58
1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA SUBVENCION No. 049 FORTALECIMIENTO INTEGRAL DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL DE LA UVITA DE LATA EN SU ESLABÓN PRODUCCIÓN-TRANSFORMACIÓN, MEDIANTE LA ESTANDARIZACIÓN DE PROCESOS, ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA E IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA LOGÍSTICA, MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN QUE INCREMENTEN LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN UN PERÍODO DE 20 MESES.REGIÓN COMPLEJO CENAGOSO DE LA ZAPATOSA Contrato DEL-10 DE 2011 Resultado 1 - Producto 2 El programa DEL de la Unión Europea para Colombia

Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación, mediante la estandarización de procesos, adquisición de maquinaria e implementación de la estrategia logística, mercadeo y comercialización que incrementen la productividad y competitividad

Citation preview

Page 1: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA SUBVENCION No. 049

“FORTALECIMIENTO INTEGRAL DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL DE LA UVITA DE LATA EN SU ESLABÓN PRODUCCIÓN-TRANSFORMACIÓN, MEDIANTE LA ESTANDARIZACIÓN DE PROCESOS, ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA E IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA LOGÍSTICA,

MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN QUE INCREMENTEN LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN UN PERÍODO DE 20 MESES.”

REGIÓN COMPLEJO CENAGOSO DE LA ZAPATOSA

Contrato DEL-10 DE 2011

Resultado 1 - Producto 2

El programa DEL de la Unión Europea para Colombia

Page 2: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

2

TABLA DE CONTENIDO

Pág. GENERALIDADES Y ASPECTOS METODOLÓGICOS 3 1. DESCRIPCION DEL PROYECTO 4 1.1. DATOS GENERALES 4 1.2. LOCALIZACION 4 1.3. ESTADO ACTUAL DE AVANCE DE LA SUBVENCION 4 2. LINEA BASE AMBIENTAL 5 2.1. DESCRIPCIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA 5 2.1.1. Restricciones del medio natural: Identificación de Áreas Protegidas 6 2.1.2. Potencialidades Regionales. 6 2.2. COMPONENTE FÍSICO 7 2.2.1. Geomorfología y suelos 7 2.2.2. Climatología e Hidrología 10 2.2.3. Coberturas Naturales y/o Paisajes Naturales 12 2.3. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL 17 2.3.1 Población y Grupos Sociales 17 2.3.2 Servicios Públicos y Vías 17 2.3.3 Elementos culturales 19 2.4. CARACTERIZACION DEL PROCESO PRODUCTIVO 19 3. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 29 4. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN, MITIGACIÓN, Y COMPENSACIÓN.

36

5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 37 5.1. Fichas correspondientes según documento orientados “Guía para elaborar los Planes de Manejo”

38

6. PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL 45 7. SEGUIMIENTO AL PLAN DE MANEJO 48 8. ESTADO DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL 52 9. BIBLIOGRAFIA 55 10. CONCLUSIONES 56 11. ANEXOS 57 11.1. Fotos 57 11.2. Listado de Asistencia 58

Page 3: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

3

GENERALIDADES Y ASPECTOS METODOLÓGICOS

El Plan de Manejo Ambiental del proyecto, se desarrolló incorporando una serie de componentes que permiten, mediante visitas de verificación en campo y entrevistas, identificar los aspectos e impactos ambientales más relevantes de los procesos asociados al proyecto, así como las medidas de prevención, corrección, mitigación, compensación, contingencia y seguimiento aplicables a la subvención. Los componentes desarrollados durante la formulación del Plan de Manejo Ambiental son: COMPONENTE 1. Descripción del proyecto y del territorio donde se desarrolla. COMPONENTE 2. Una línea base ambiental donde se identifiquen las potencialidades y las restricciones del medio natural, así como la caracterización del sistema productivo. COMPONENTE 3. Evaluación de impacto ambiental. COMPONENTE 4. Identificación de medidas de prevención, corrección, mitigación y compensación aplicables con el proyecto. COMPONENTE 5. Elaboración del plan de manejo ambiental, mediante Fichas Técnicas. COMPONENTE 6. Plan de contingencia, mediante la identificación de eventos extremos y/o catastróficos. COMPONENTE 7. Formato de seguimiento al plan de manejo ambiental.

COMPONENTE 8. Identificación de la necesidad y el estado de cumplimiento de la normatividad ambiental, según se aplique al proyecto, en relación con el aprovechamiento, manejo y uso sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente.

Page 4: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

4

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y DEL TERRITORIO DONDE SE DESARROLLA. 1.1. DATOS GENERALES

NOMBRE DEL PROYECTO Fortalecimiento integral de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación, mediante la estandarización de procesos, adquisición de maquinaria e implementación de la estrategia logística, mercadeo y comercialización que incrementen la productividad y competitividad en un período de 20 meses.

ENTIDAD EJECUTORA Fundación para el Desarrollo Ambiental y Social "FUNDAVER"

NIT 900111876-6

REPRESENTANTE LEGAL Elvia Terelis Angulo Rojas

CÉDULA DE CIUDADANÍA 36677408

DIRECCIÓN Calle 2 No. 7 -115

TELÉFONO 575 – 5809350

E-MAIL [email protected]

POBLACIÓN OBJETIVO _ Cultivadores de uvita de lata.

BENEFICIARIOS FINALES _ Consumidor final del producto. _ Población del municipio de Chiriguaná _ Integrantes de la fundación para el desarrollo Ambiental y Social "FUNDAVER"

1.2. LOCALIZACIÓN

La unidad productiva se encuentra en el departamento del Cesar municipio de Chiriguaná, está ubicado geográficamente a los 9° grados, 22 minutos de latitud Norte y a 73° grados, 37minutos de longitud Este de Greenwich; tiene 50 metros de altura sobre el nivel del mar y una temperatura media de 37° y topográficamente tiene parte alta y montañosa hacia el oriente con elevaciones hasta de 1500 metros, parte de la sierra de los Motilones y parte baja al Occidente en la hoya hidrográfica del río Cesar, limita al norte con el municipio de El paso, al sur con el municipio de Curumaní, al Este con la Jagua de Ibirico y República de Venezuela y al Oeste con el municipio de Chimichagua. Dista de la capital del departamento del Cesar en 260 kilómetros.

1.3. ESTADO ACTUAL DEL AVANCE DE LA SUBVENCIÓN. El proyecto se encuentra en la etapa inicial, se han elaborado algunos productos como pruebas o ensayos de lo que se hará en el futuro (pulpa, mermeladas, néctares y vino), el sitio de ubicación de la planta actualmente es transitorio, por lo tanto no seha determinado la ubicación definitiva de esta, las maquinarias y equipos aún no se ha instalado totalmente.

Page 5: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

5

2. LINEA BASE AMBIENTAL 2.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA El área de influencia del proyecto es una zona netamente agrícola y pecuaria con sistema de producción mixta, transitoria y campesina, actualmente la actividad productiva dominante es el extractivo del carbón y calizas en segunda instancia, la producción agropecuaria regional es mixta y de subsistencia campesina, incluso hay veredas que no alcanzan a generar excedentes intercambiables, siendo las principales actividades la pesca, la caza, ligada a una agricultura de autoconsumo; los principales productos que se obtienen son: el plátano, frutos varios, yuca maíz. En el costado occidental del municipio, área de influencia directa de la reserva forestal según la Ley, se cultiva, cacao, café, verduras papaya y aguacate entre otras, y precisamente es la zona que presenta el mayor índice de deterioro ambiental por los procesos erosivos que se detectan. La comercialización de los productos agrícolas del municipio, están estrechamente relacionadas con los sistemas de producción imperantes. Así por ejemplo: los productos provenientes de los sistemas de subsistencia se comercializan al interior del municipio salvo algunos casos como el maíz y últimamente el aguacate.

El renglón económico ganadero cuenta con un número aproximado de 75.230 cabezas de bovino, repartidos en 422 predios de las cuales 7.150 son vacas entre 1 y 2 años de edad; 15.183 entre 2 – 3 años y menores de 3 hay 19.349. Los machos representan el 11.1% entre 1 – 2 años, 8% entre 2 – 3 años y 3.5% los mayores de tres años.

En el municipio la actividad comercial no es pujante, por lo tanto, no es sobresaliente en la dinámica. Las principales actividades comerciales están representadas por los graneros con el 32.5 %, seguidas de cantinas y billares 12.8%, en cambio se observa deficiencia en almacenes de ropa.

El municipio presenta dos sectores generadores de empleos; el privado proporcionado por la actividad ganadera, equivalente al 1.5% y el oficial utiliza en promedio un 20% de la población económicamente activa, con el consiguiente saldo de uno de los más altos índices de desempleo del departamento.

En cuanto a la actividad minera su desarrollo es relativamente reciente generando cambios en la estructura económica actual y seguirá abriendo nuevas perspectivas sobre las actividades de la región, el municipio ha participado de los recursos de regalías por pertenecer a los cuatro municipios mineros y por poseer áreas en explotación, pero realmente el bienestar social o el mejoramiento de la calidad de vida de la población se está convirtiendo en un paradigma, toda vez que se avecina una crisis socioeconómica preocupante debido al encarecimiento de la vida y lo que es peor aún, presión política y violencia social. Actualmente, en jurisdicción directa del municipio de Chiriguaná existe explotación minera, y participa tanto de los medianos o bajos beneficios, como de los impactos ambientales que la actividad produce.

Page 6: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

6

En el área de influencia del proyecto se encuentran zonas de protección y conservación de los recursos naturales por los servicios ecológicos que prestan. Comprenden las siguientes subdivisiones: a) zonas de alta significación ambiental por su biodiversidad y protección hidrológica; comprende la Serranía del Perijá y áreas de nacimiento y márgenes de ríos y quebradas; b) zonas de alta significación ambiental correspondientes a ciénagas y humedales; c) zonas de alta fragilidad ambiental por su importancia hidrológica: son aquellos sectores quebrados en donde abundan nacimientos de agua, y que por sus características edafológicas, geomorfológicas y ecológicas son susceptibles a la degradación y deterioro ambiental, requieren de prácticas de manejo de suelo y de aguas y corresponde al área de la subcuenca de la quebrada Mochila; d) áreas de alta fragilidad por susceptibilidad al deterioro ambiental: corresponde a las áreas de reservas mineras carboníferas que se encuentran en explotación, concesiones adjudicadas o reservas por explotar. Se localizan en la parte norte y central del municipio, en las veredas Arenas Blancasy Motilones.

2.1.1.Restricciones del medio natural: Identificación de Áreas Protegidas Las áreas protegidas en el municipio corresponden a los humedales, la zona correspondiente al complejo cenagoso, las rondas de protección de todo el complejo hidrológico del municipio caracterizadas para tal fin y la zona forestal de la reserva. Declárese como áreas de amortiguación de áreas protegidas la zona comprendida por el límite entre el casco urbano y una profundidad de 100 metros en dirección de la ciénaga; de los cuales se localiza desde la prolongación de la carrera 1A al Sur, bordeando la parte Oeste del casco urbano y luego el Norte, hasta terminar aproximadamente en el Coliseo de Ferias.

2.1.2. Potencialidades Regionales En el municipio se encuentra carbón mineral que hoy está surtiendo los mercados mundiales, sin embargo, su mayor potencial está más allá de sus fortalezas físicas, son estas mismas características las que en el pasado sirvieron de sustento y que hoy están proyectadas al desarrollo socio-económico del pueblo chiriguanero. Es así como el turismo representa otra alternativa que inspira a las nuevas generaciones a la explotación de esta inmensa riqueza ecológica que atraviesa al departamento del Cesar surcando cordilleras y sabanas, desembocando en la majestuosa Ciénaga de Zapatosa que baña cada rincón de este hermoso pueblo del Cesar. El ecoturismo en Chiriguaná cuenta hoy con importantes sitios que una adecuada explotación la convierten en vitrina turística regional donde podemos destacar: La Ciénaga de Zapatosa que es el más importante recurso hídrico del país, balnearios naturales que conforman la sub-cuenca del río Cesar de los cuales se destaca Pacho Prieto, Dos Boca, Los Choros y la Mula. El salto lejía ubicado en la Serranía del Perijá brinda un hermoso paisaje donde cada uno de sus visitantes se lleva consigo un mágico recuerdo.

Page 7: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

7

Hoy Chiriguaná se oferta al país con un inmenso potencial eco turístico, donde la alegría de su gente lo contagia de ese calor humano que brinda el chiriguanero. 2.2. COMPONENTE FÍSICO 2.2.1 Geomorfología y suelos

Chiriguaná se ubica en el flanco sur – occidental de la cordillera oriental y transcurre sobre distintas geoformas, con características especiales dadas por su origen y por los procesos geológicos que actúan sobre ellas, predominando en relieve colinado estructural denudativo. A continuación se hace la descripción de las unidades geomorfológicas existentes.

Zona de montaña

Formas de Origen Denudacional: la unidad en general, está conformada por cimas subredondeadas paralelas, separadas por depresiones igualmente paralelas que se prolongan linealmente, siguiendo un rumbo sinuoso, con ramificaciones laterales. En drenajes presenta un patrón subdendritico, de densidad media, controlados por los planos de estratificación de las rocas. De acuerdo a su elevación y material constituyente, este relieve se desarrolla sobre rocas de la formación Luna y Girón, modelando en su mayoría filos y cimas angostas. Los rasgos morfológicos predominantes están asociados a coronas de deslizamientos antiguos y a la existencia de terracetas y patas de vaca. Los terrenos están ligeramente diceptados, moderadamente drenados y no son inundables. Pendientes denudadas (D2): son superficies con pendientes uniformes suavemente onduladas, es una de las unidades de mayor presencia en el área, se encuentran sobre rocas cretáceas principalmente sobre el Grupo Cogollo. Colinas y/o montañas denudadas (D6): se localiza en el área comprendida por la quebrada Mochila entre la cuchilla el triunfo y loma de Tierra Blanca; está constituida por material rocoso del cretáceo que exhibe cimas amplias. Se caracteriza por presentar pendientes fuertes, erosión severa y la presencia de raptación del terreno. Depresión Denudacional (D7): formas relacionadas por rocas del cretáceo con depresiones topográficas a nivel de microcuencas y subcuencas. Las zonas escarpadas (D8) se localizan en la parte alta de la serranía con áreas muy erosionadas.

Formas de Origen Denudativo – Estructural: comprende diferentes formas de origen denudacional, presentan control estructural por estratificación, fallas y pliegues, etc. La geoformas se caracteriza por presentar colinas aisladas y concordantes con pendientes uniformes bajas y con bajas alturas diferenciales sin ramificaciones laterales. Configuran un modelo de drenaje subdendritico de mediana a baja densidad.

Page 8: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

8

Cuestas (S2): formadas por planos de discontinuidades, ya sea de estratificación o fallas, están relacionadas con rocas del cretáceo.

Escarpes (S1): con pendientes fuertes controladas por fallas longitudinales que son comunes en el área.

Espalda de Puerco Hog Backs (S3): colinas alargadas puntiagudas y alineadas. Se pueden observar en la quebrada Lejía entre el límite sur con el municipio de Curumaní.

Colinas Aisladas (S4): colinas y cerros separados de la unidad de rocas por fallas.

Filos Rocosos(S5): unidad muy frecuente en el área de la serranía, se presenta en forma estrecha y alargada, ubicada sobre rocas calcáreas del cretáceo.

Depresión estructural (S8): Depresiones localizadas en el núcleo de un sinclinal asociadas a rocas del cretáceo.

Zonas de Laderas

Localizadas al este del municipio en la base de las grandes montañas que conforman la serranía del Perijá caracterizados por presentar relieve ondulado con erosión dinámica debido a las pendientes y escasa cobertura vegetal.

Formas de origen denudativo: dentro de estas se encuentran:

Plano Denudacional (D1): terreno suavemente ondulado con pendientes bajas

Pendiente Denudadas (D2): se encuentran en el sector norte cerca al Arroyo las Ánimas

Pie de Laderas (D3): localizadas en el margen derecho de la quebrada mochila.

Colinas y/o Montañas Denudadas (D4): estas áreas presentan erosión severa, con pendientes fuertes y alta disección de drenaje. Esta unidad incluye la mayor parte de la serranía y está asociada a rocas del cretáceo y jura – triásico.

Conos de Deyección (D5): observadas claramente en la zona de la quebrada mochila.

Page 9: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

9

Formas de Origen Denudacional – Estructural: Esta unidad corresponde a:

Cuesta (S2): caracterizada por tener pendientes uniformes, se pueden apreciar en el sector nor este cerca al Arrollo el Tesoro.

Colinas aisladas (S4): en el límite de la zona de ladera y la zona de montañas se encuentran una serie de colinas aisladas originada por una falla de sentido noreste.

Depresión estructural (S8): depresión topográfica localizada en el núcleo de un sinclinal, asociadas a rocas del cretáceo.

Formas de Origen Fluvial: conforma una serie de superficies amplias a estrechas, con diferentes grados de disección y drenaje, son zonas planas inundables. Corresponde a un relieve plano cóncavo conformado por depósitos cuaternarios de origen fluvial esta unidad cubre gran parte del municipio y corresponde a:

Lechos de ríos y terrazas bajas (F1): representan el fondo o lechos de las quebradas, con algunos niveles de terrazas inundables en la época de invierno.

Terrazas medias (F2): presentan terrazas antiguas. Estas zonas son de gran fertilidad.

Zona Plana Al igual que la morfología anterior, esta topografía interrumpe el relieve colinado y se caracteriza por la presencia de planicies aluviales, colinas, sabanas y llanuras de inundación; la topografía es de aspecto plano.

La llanura de inundación corresponde al paisaje más joven de la zona, es una superficie subaplanada, sujeta a inundaciones, en la medida en que la pluviosidad sea mayor.

Forma de Origen Denudacional: corresponde a colinas residuales pequeñas (D3) colinas o montículos de rocas resistentes a la erosión, se encuentran localizadas dentro de materiales recientes del cuaternario y colinas y/o montañas denudadas (D6) de pendientes fuertes, alta disección de drenaje y erosión severa, el cerro arenas blancas es un ejemplo claro de esta unidad.

Formas de Origen Denudacional – Estructural: corresponde a filos rocosos (S7) ubicados en la parte alta del cerro arenas blancas, originado por la falla arenas blanca. Formas de origen fluvial: se encuentran las siguientes formas:

Page 10: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

10

Lechos de ríos (F1) con niveles de terrazas bajas, zonas de ciénagas y caños que son inundables en época de verano.

Terrazas medias (F2) ubicadas dentro de la planicie de inundación elevadas con respecto al cuaternario que las circundan, chiriguaná y Rinconhondo están ubicados sobre estas formas.

Terrazas medias denudadas (F3) con relieve irregular por procesos denudacionales recientes.

Planicies de Inundación: topografía plana ligeramente inclinada. Dentro de estas se presentan las siguientes formas:

Planicie aluvial inundable de relieve plano cóncavo o plano convexo, es periódicamente alimentado por el desbordamiento del río Cesar, depositando materiales finos y muy finos. Se presentan diques y bacines. Sabanas extensas, planas y con disección suave que convergen hacia los caños que conforman pequeñas cárcavas y canales por donde fluye el agua de escorrentía y por último las llanuras de inundación; zonas de acumulación de material fino granular que ha sido transportado en suspensión por las corrientes de agua cuando se desbordan.

Las características de los suelos presentes, se dividen de acuerdo a tres grupos de unidades geomorfológicas: Montañas, planicie aluvial de desborde, y zonas de piedemonte. Los suelos de montañas se caracterizan por tener texturas finas a medias, excesivamente drenados, superficiales a moderadamente profundo fertilidad media, presencia de arcillas; los suelos de la Planicie aluvial son de texturas finas a gruesas, drenajes muy pobres a mal drenados, ácidos a ligeramente ácidos, de fertilidad media y poco profundos; y los suelos del piedemonte son suelos de texturas medias a finas, drenaje bueno, ligeramente ácidos y poca a moderada profundidad. En cuanto a la potencialidad de uso se puede decir que la gran mayoría son aptos para la ganadería y cultivos como arroz, maíz, yuca, plátano y algunos frutales, entre otros.

2.2.2. Climatología e Hidrología La temperatura promedio anual del municipio se encuentra entre los 28.6 y los 29.2 ºC, con temperaturas máximas de hasta 38 ºC y mínimas de 26.6 ºC; la precipitación promedio es de 1583 mm/año, la humedad relativa está entre 77 y 82%, la velocidad máxima del viento entre 3 y 4 m/seg y el brillo solar se encuentra entre las 2538.4 horas/año y la evapotranspiración potencial para un año típico es de 2028 mm

Existe déficit de agua la mayor parte del año a causa de la alta evapotranspiración (2028 mm), con relación a la precipitación (1583 mm) ocasionando escasez de este recurso. Lo que impide el establecimiento de cultivos permanente como por ejemplo la palma africana.

En épocas de invierno se presenta un aumento considerable en la precipitación, facilitando la disponibilidad de agua durante este período dando a la población una gran oferta de este recurso, a través de los principales ríos arroyos y quebradas. Factor que no alcanza a cubrir todas las necesidades de la región ya que la evapotranspiración potencial es más elevada que

Page 11: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

11

la precipitación promedio, lo que ocasiona el déficit de agua durante casi todo el año siendo de mayor consideración en épocas de verano.

La hidrología del municipio de Chiriguaná está dominada por la cuenca baja del río Cesar, esta cuenca se clasifica como la cuenca del primer orden la cual tiene como afluentes los principales ríos del municipio al que pertenecen las subcuencas del río la Mula, la cual abarca el sector oriental de los límites con Curumaní y la subcuenca del río Anime en el mismo sector, Arroyo Jobito, Similoa y las Animas (las cuales se analizaron como Subcuencas dentro del municipio). Los drenajes restantes pertenecen a microcuencas de corta longitud, constituidas por pequeñas quebradas y caños. Así mismo, en la parte occidental del río Cesar se aprecia un sector bajo e inundable durante la época de lluvias; que se caracteriza por presentar una serie de ciénagas y meandros. Hidrológicamente el municipio se divide en cinco grandes zonas, la zona uno se extiende desde la unión de la quebrada Anime y la Mula hacia el nor – oeste de Poponte pasando por Mochila Baja por la divisoria de aguas hasta encontrar la serranía del Perijá desde ahí en sentido sur hasta límites con Curumaní, la zona dos desde el punto de encuentro de la Q. La Mula con la Q. Anime hacia el nor – occidente paralela a la Q. Anime hasta la desembocadura de la Q. San Pedro; la zona tres desde las divisorias de aguas de la parte norte de la serranía pasando por el centro de acopio entre la vereda Grecia y Mochila Baja hacia el nor – occidente paralela a los límites con el municipio de la Jagua de Ibirico y el arroyo san Antonio; la cuatro corresponde a las cuencas ubicadas en el centro del municipio bordeando a los humedales del complejo cenagoso costado nor y sur – occidente hasta los límites con el municipio de El Paso entre las ciénagas Mata de Palma y el arroyo paraluz y la zona cinco comprende la región del complejo cenagoso. Calidad del Agua Superficial: la calidad de este recurso se ve afectada por la disminución de la cobertura vegetal, explotación minera, sistemas de explotación agropecuaria; aguas servidas sin seguimiento y control; utilización inadecuada de fungicidas, herbicídas, insecticidas y fertilizantes aplicados sin reglamentación en cercanías a los cuerpos de agua, y por la inadecuada disposición de basuras. Las principales fuentes afectadas son el arroyo la Mula, Pacho Prieto, Jobito, Similoa y el complejo cenagoso. Cuencas, Subcuencas y Microcuencas: en el municipio de Chiriguaná el sistema de cuencas y microcuencas presenta en general problemas de sedimentación, desbordamientos, deforestación, quemas, alta degradación de los suelos, ocupación ilegal de cauces afectando el recorrido normal de estas, malas prácticas de uso junto a las determinaciones que los cuerpos de agua son la única salida para desechos de residuos líquidos del Municipio (Ciénaga Grande). Las cuencas del río Anime y la Mula son suministro de agua para Rinconhondo, las veredas de Anime la vía y Pacho prieto. Son las Subcuencas más afectadas del municipio, las repentinas crecidas producen desbordamiento e inundaciones ocasionando pérdidas de cultivos razón por la cual algunos campesinos han dejado estas prácticas productivas, siendo remplazada por la actividad pecuaria. Es necesario recuperar las zonas de protección de las riveras de estas quebradas y manejar el uso del suelo convenientemente, controlar la acumulación de sedimentos; estas acciones pueden hacerse en conjunto con el municipio de Curumaní.

Page 12: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

12

Los Arroyos Jobito y Similoa son fuentes hídricas de importancia para el Municipio, la utilización de sus riveras para la actividad agrícola con la implementación de prácticas culturales de laboreo y limpieza como mecanización, quema y tala afectan la calidad y cantidad de este recurso. La escasa vegetación ripiaria y la colmatación del cauce en las partes bajas en épocas de lluvias ocasionan inundaciones que se traducen en pérdidas de cultivos.

Ciénagas: las Ciénagas del Municipio en especial la Ciénaga Grande y Chepito registran alto nivel aparente de contaminación por los efluentes procedentes de la laguna de oxidación del Municipio las cuales no se les hace ningún tipo de control. Las aguas servidas procedentes de la laguna de oxidación producen la eutrofización de sus aguas donde la sobre oferta de nutrientes el nitrógeno es el factor limitante. La disminución del oxígeno ha incidido en el crecimiento exagerado de la vegetación flotante (buchón) toda vez que satura toda la ciénaga inhibiendo el desarrollo de la vegetación sumergida y el plancton, desencadenando una serie de efectos directos y colaterales como pérdida y afectación de la fauna hidrobiológica. 2.2.3. Coberturas Naturales y/o Paisajes Naturales La diversidad de la vegetación está estrechamente relacionada con varios factores entre los que se encuentran las condiciones climáticas, topografía, presencia de núcleos poblacionales. El sistema de clasificación de la vegetación desarrollado por Holdridge la agrupa por formaciones vegetales, definidas estas como “un grupo de asociaciones vegetales, dentro de una división natural del clima y tomando en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de sucesión que tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo.

De acuerdo con el sistema propuesto por L.R Holdrige y estudios llevados a cabo por el IGAC (1977), en la zona se presentan las siguientes formaciones vegetales o bioclimáticas, donde aún persisten remanentes de vegetación natural se pueden identificar algunas de las especies más importantes.

Bosque Seco Tropical (bs - T) Comprende aquellas zonas localizadas aproximadamente entre los 40 y 200 m.s.n.m., donde la temperatura es superior a 24 °C y los promedios anuales de precipitación fluctúan entre 1.300 y 1.500 mm, se localiza entre el río Cesar y el ferrocarril. La vegetación de tipo boscosa es casi inexistente. Las especies de flora más representativas en esta formación se relacionan en la tabla 1. Especies del Bosque Seco Tropical Tabla 1. Especies del Bosque Seco Tropical

Nombre Común Nombre Científico Familia

Algarrobo Hymenaea ondeolleana CAESALPINACEAE

Almendro Terminalia cattapa COMBRETACEAE

Bambú Bambusa vulgaris

Caracolí Anacardium excelsum ANACARDIACEAE

Caraño Dacroides sp. BURCERACEAE

Carreto Aspidosperma polyneuron APOCYNACEAE

Page 13: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

13

Dividivi Libidivia coriaria CAESALPINACEAE

Guacamayo Croton cupreatus

Guadua Bambusa guadua POACEAE

Guamo Inga sp. MIMOSACEAE

Guásimo Guasuma ulmifolia STERCULIACEAE

P. de vino Scille magdalénica PALMAE

Ceiba tolua Bombacopsis quintana BOMBACACEAE

Trupillo Prosopis juliflora MIMOSACEAE

Iguá Pseudosamanea guachapele MIMOSACEAE

Camajón Esterculia apétala STERCULIACEAE

Bosque Húmedo Tropical (bh - T) Zonas ubicadas entre los 200 y 1000 m.s.n.m., con una biotemperatura media entre 26 y 28 °C y promedio anual de lluvias entre los 1.500 y 2.200 mm. Localizado a continuación del (bs-T) y llega hasta aproximadamente media ladera de la vertiente occidental de la serranía de Perijá. La flora natural que aún subsiste, está representada especialmente por las siguientes especies reportadas en la Tabla 2.

Tabla 2 Especies del Bosque Húmedo Tropical

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA

Algarrobo Hymenaea ondeolleana CAESALPINACEAE

Aguacate Persea americana LAURACEAE

Aceituno Verbenace vitex sp. VERBENACEAE

Dormidera Mymosa negra MIMOSACEAE

Guamo Inga sp. MIMISACEAE

Guáimaro Brosimun sp. MORACEAE

Helecho Pteridium sp.

Platanillo Heliconia sp.

Pionía Abrus precatorium

Yarumo Cecropia sp. MORACEAE

Vara santa Triplaris americana POLIGONACEAE

Higuerón Ficus sp. MORACEAE

Caimito Pouteria sp. SAPOTACEAE

Cedro Cedrela montana MELIACEAE

Caracolí Anacardium excelsum ANACARDIACEAE

Carreto Aspidosperma polyneuron

APOCYNACEAE

Ceiba tolua Bombacopsis quinata BOMBACACEAE

Algarrobo Hymenea courbaril CAESALPINACEAE

Roble Tabeuia rosea BIGNONIACEAE

Bosque Muy Húmedo Premontano (bmh - PM)

Page 14: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

14

Terrenos ubicados aproximadamente entre los 1.000 a 2.000 m.s.n.m. con biotemperatura media anual entre los 17 y 24 °C y una precipitación media de 2.350 mm/año. Las principales especies de flora, especialmente arbórea que aún se localizan es esta formación, son ver Tabla 3. Especies del Bosque Húmedo Premontano.

Tabla 3. Especies del Bosque Húmedo Premontano

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA

Aguacatillo Persea sp LAURACEAE

Caracolí Anacardyum excelsum ANACARDIACEAE

Cucharo Guarea sp MELIACEAE

Encenillo Weinmania pubescens CUNONIACEAE

Carbonero Caliandra sp. CHRYSOBALANECEAE

Cordoncillo Piper archeri PIPERACEAE

Gusanero Astronium graveolens ANACARDIACEAE

Puntelanza Vismia sp. HYPERICACEAE

Cedro Cedrela sp. MELIACEAE

Laurel Ocotea sp. LAURACEAE

Guamo Inga sp. MIMOSACEAE

De manera especial se tiene que el bosque húmedo Premontano, coincide en la Serranía del Perijá con las zonas de recarga hídrica en razón del alto número de nacimientos de agua, que van a alimentar la red hidrográfica de toda la zona carbonífera. Se observa la degradación de la vegetación e implementación de cultivos de café, maíz y plátano principalmente.

Bosque muy Húmedo Montano Bajo (bmh- MB)

Zonas localizadas por encima de los 2.000 m.s.n.m. en las partes altas de la Serranía del Perijá, presentando como límites bioclimáticos temperaturas medias inferiores a 17 °C y lluvias en promedio anual del orden de los 2.100 a 2.400 mm.

Los bosques de esta zona son intervenidos para la extracción de maderas comerciales y algunos se tumban y queman. Algunas especies de flora en el área son las siguientes Ver tabla 4. Especies del Bosque Húmedo Montano Bajo

Tabla 4. Especies del Bosque Húmedo Montano Bajo

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA

Cedro Cedrela sp. MELIACEAE

Copey Clusia sp. CLUSIACEAE

Aguacatillo Nectandra sp.

Chusque Chusquea sp.

Guamo Inga sp. MIMOSACEAE

Guardarocío Hypericum brathys

Helechos Polypodium sp.

Musgos Sphagnum sp.

Page 15: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

15

Pionía Abrus precatorium

Encenillo Weinmania pubescens CUNONIACEAE

Cedro Cedrela montana MELIACEAE

Manzano Manilkara sp.

Arenillo Aniba sp. LAURACEAE

Arrayán Eugenia sp. MYRTACEAE

Laurel Ocotea sp. LAURACEAE

Pino colombiano Artocarpus sp.

Epífitas

Granadilla

Líquenes

Ruda

El conocimiento bioecológico que existe sobre la fauna es reducido y las evaluaciones que existen se basan en las referencias de los habitantes de la zona, observaciones directas de organismos fácilmente detectables y evaluación de información secundaria. Entre las especies identificadas tenemos:

Mamíferos Tabla 5. Mamíferos Asociados al Suelo

Nombre Común Nombre Científico Familia

Oso colmenero Tamandua tetradactyla MYRMECOPHAGIDAE

Armadillo Cabassous centralis DASYPODIDAE

Armadillo Dasypus novemcinctus DASYPODIDAE

Armadillo Priodontes maximus DASYPODIDAE

Zorro perruno Canis (Cerdocyon) thous CANIDAE

Zaino Nasua nasua PROCYONIDAE

Perro de monte Potus flavus PROCYONIDAE

Zorro gris Eira Barbara MUSTELIDAE

Venado Mazama gouazoubira CERVIDAE

Venado Mazama Americana CERVIDAE

Venado Odocoelius virginianus CERVIDAE

Conejo Sylvilagus florindanus LEPORIDAERA

Ratón Heteromys anomalus HETEROMIDAE

Ratón Sygmodon hispidus CRICETIDAE

Lapa Agouti paca AGOUTIDAE

Neque Dasyprocta punctata DASYPROCTIDAE

Neque Dasyprocta fuliginosa

Ratón Echimys semivillosus ECHYMIDAE

Tabla 6. Mamíferos Asociados al Bosque

Nombre Común Nombre Científico Familia

Page 16: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

16

Fara, chucha Chironectes minimus DIDELPHIDAE

Fara chucha Didelphis marsupialis DIDELPHIDAE

Comadreja lanuda Philander cicur DIDELPHIDAE

Perezoso Bradypusvariegatus BRADYPODIDAE

Perico ligero Choloepus hoffmani BRADYPODIDAE

Monocotudo Alouatta cenicolus CEBIDAE

Mono de noche Aotus trivirgatus CEBIDAE

Marimonda Ateles belzebuth CEBIDAE

Cariblanco Cebus albifrons CEBIDAE

Tigrillo Elis wiedii FELIDAE

Ardilla Sciurus granatensis SCIURIDAE

Puercoespín Coendou prehensilis ERETHIZONTIDAE

Aves

Tabla 7. Avifauna Asociada al Agua

Nombre Común Nombre Científico Familia

Garza real Casmerodius albus ARDEIDAE

Garza azul Florida caerula ARDEIDAE

Pato barraquete Anas discors ANATUDAE

Chilaco común Aramides cajanea RALLIDAE

Matín pescador Ceryla torquata ALCEDINIDAE

Hornero Furnarius Leucopus longirostris FURNARIDAE

Tabla 8. Avifauna Asociada al Suelo

Nombre Común Nombre Científico Familia

Perdiz Colinus cristalus PHASIANDAE

Garrapatero común Crotophaga ari CUCULIDAE

Hormiguero Sakesphorus canadiensis FORMICARIDAE

Siriri buyeno Machetornis rixosus TYRANNIDAE

Chamon gigante Scaphidura oryzivora ICTERIDAE

Naguiblanca Zenaida auriculata stenura COLUMBIDAE

Tabla 9. Avifauna Asociada al Bosque

Nombre Común Nombre Científico Familia

Arditero común Piaya Oayana CUCULIDAE

Carpintero Velinioris kirkii PICIDAE

Chamicero Xenope minutes FURNAIIDAE

Mirla montañera Tardus grayi TURDIDAE

Turpial Icterus aurioapillus ICTERIDAE

Toche Ramphocelus demidiatus THRAUPIDAE

Picurero Saltator coerulescense FRINGILLIDAE

Gavilan enano Aooipiter bicolor ACCIPITRIDAE

Page 17: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

17

Halcón garrapatero Milvago chimachima FALCONIDAE

Buho Otuis choliva STRIGIDAE

Colibrí verde Chlorostibon gibsoni TROCHILIDAE

Atrapamoscas Myarohus panamensis TYRANNIDAE

Tabla 10. Reptiles

Nombre Común Nombre Científico Familia

Salamanqueja Gonatodes albogularis GEKKONIDAE

Salamanquesa Thecadactylus rapicaudus GEKKONIDAE

Pasarroyo Basiliscus basiliscus IGUANIDAE

Iguana Iguana Iguana IGUANIDAE

Iguana Anolis auratus IGUANIDAE

Lagartija Lepidobhiepharis sp GEKKONIDAE

Lagarto Mabuya mabouya SCINDAE

Lobo Ameiba ameiba TEIIDAE

Lobo pollero Tupinamvis nigrupunctatus TEIIDAE

Lagarto Bachia talpa GYMNOPHTHALMIDE

Lagarto Gymniphthalmus speciosus GYMNOPHTHALMIGE

Lagarto Anadia pulchella GYMNOPHTHALMIDE

Culebra Dryadophis boddaertii COLUBRIDAE

Petaquera Spilotes pullatus COLUBRIDAE

Mapana de agua Helicops scalaris COLUBRIDAE

Coral ratonera Lampropeltis triangulum COLUBRIDAE

Pudridora Bothrops athrox athrox VIPERIDAE

Cascabel Crotalus durissus terrificus VIPERIDAE

Verrugosa Crotalus muta mata VIPERIDAE

2.3. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

2.3.1. Población y Grupos Sociales

Según el Censo poblacional realizado por el DANE en 1.993, el Municipio de Chiriguaná posee una población absoluta de 23.540 habitantes; se estima que la población del casco urbano es de 10.526 y la del territorio rural es de 13.014 habitantes y la población proyectada para el año de1.999 es de 30.511 habitantes. Para el período 73/85 la tasa de crecimiento es de 4,085%, y 4,72%, para el período 85/93 de lo cual se deduce que en los dos últimos períodos intercensales hay un crecimiento homogéneo pero no controlado, debido muy posiblemente a la inmigración de familias desplazadas por el conflicto armado.

2.3.2. Servicios Públicos y Vías

Page 18: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

18

Acueducto: el servicio de acueducto cubre el 96% de la población en el casco urbano. Alimentándose de tres pozos profundos perforados y localizados dentro del casco urbano. La calidad del servicio es deficiente y no llega a todos los barrios, situación que afecta la calidad de vida de la población. Por otra parte la calidad de agua en la cabecera municipal no es apta para el consumo humano.

En el corregimiento de La Sierra la cobertura del servicio de acueducto es del 57%; el corregimiento de Rinconhondo tiene una cobertura en el servicio de acueducto del 70%, el corregimiento de Poponte el servicio del agua mejora con respecto a los anteriores, tiene una cobertura del 98% y en la Aurora la cobertura del servicio es del 68 % siendo una cobertura baja. A nivel rural la calidad del agua no es la mejor, y el servicio de acueducto no es eficiente y la calidad del agua no reúne los requisitos de potabilidad. Alcantarillado: el perímetro de servicios del casco urbano cuenta con una cobertura de alcantarillado sanitario del 75%. El agua residual es tratada por medio de 3 lagunas con las siguientes funciones: dos lagunas de oxidación donde llega el agua residual y permanece un tiempo determinado degradando la materia orgánica presente y se efectúa la remoción de organismos patógenos, luego se presenta una tercera laguna llamada de maduración que garantiza un efluente sin restricción de uso en tal forma que no se altere el medio ambiente circundante ya que estas aguas caen directamente a la ciénaga Grande. En Rinconhondo aproximadamente el 68% del área de servicios urbanos cuenta con alcantarillado el 32% restante está en proceso de construcción. En Poponte la cobertura es del 95% y la cobertura de funcionamiento es del 0%. La Sierra tiene una cobertura del 53%, se encuentra instalada la red principal pero hay mucha deficiencia en la instalación de domiciliarias. El corregimiento de la Aurora no posee infraestructura de alcantarillado.

Aseo: el servicio de aseo urbano se presta una vez por semana y se realiza mediante un tractor dotado con un remolque. Las basuras recolectadas son llevadas a las afueras del casco urbano y depositado en cualquier sitio disponible del municipio. La población que no es atendida por este servicio deshecha los residuos sólidos quemándolos en los patios.

Energía Eléctrica: la prestación de este servicio se hace directamente por la empresa privada Eléctricaribe, que atiende en la zona urbana aproximadamente 2000 viviendas y en la zona rural 1000 viviendas. Siendo la cobertura aproximada para el casco urbano del 85%, para el corregimiento de Rinconhondo del 67%, para el corregimiento de la Sierra del 44%, y para el corregimiento de Poponte del 90%.

Vías: el Municipio cuenta con 130.5 Km de vía de las cuales 35.5 están construidas y pavimentadas por el Ministerio de Obras Públicas y Transporte y 95 Km sin pavimentar, construidas por el fondo Nacional de caminos vecinales, por lo tanto las poblaciones localizadas cerca de la troncal poseen un nivel de accesibilidad bueno, lo que permite tener excelentes condiciones de transporte para la comercialización de sus productos.

Vías y Caminos Veredales: Estas vías comunican a la cabecera municipal con los corregimientos, caseríos y con algunas veredas. A continuación se relacionan las vías existentes:

Page 19: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

19

Vía rural Loma de Sabaneta – Poponte, Rinconhondo – Poponte, La Sierra – puente Anime, Potrerillo – Bijagual, Poponte – Centro de Acopio, Poponte – Mula Alta, Poponte - los Motilones, Camino Rinconhondo – El Atillo – Chiva de los Pozones – anime – Palmira – Los Suárez, La Aurora – Arenas Blancas, Chiriguaná – Pacho Prieto, La Aurora – Agua Fría.

Vías Urbanas: el sistema vial urbano es una red de tipo reticular conformada por vías longitudinales y transversales con un ancho promedio de 6 metros, en relativo buen estado con una cobertura de vías pavimentadas del 44%.

2.3.3. Elementos culturales La casa de la cultura municipal es el escenario donde se promueven grupos folclóricos, cursos de música, talleres de teatro, mimos y demás actividades relacionadas. Además se cuenta con el encuentro (festival) cultural y deportivo, el cual se llevó a cabo por primera vez en 1.987, con el objetivo de congregar las muestras culturales de los municipios del Cesar. También se realiza en el corregimiento de Rinconhondo el festival folclórico de la Panocha pues también es muestra de la cultura municipal que se realiza todos los años.

El patrimonio cultural inmueble considera tanto los bienes naturales de los municipio En Chiriguaná contamos con los siguientes: Casa de la cultura Luis Alejandro Van strahles, Casa de la cultura de Rinconhondo, Piedra del ermitaño de Rinconhondo, Palacio municipal, Instalaciones del CRAP, Instalaciones de la Registraduría, Escuelas y colegios públicos, Iglesias del casco municipal, Rinconhondo y Poponte, Sede del Jardín central, Emisora comunitaria voz de Chiriguaná, Residencia de la señora herederos de la señora Carmelia Orta, Residencia del Dr. Gustavo García Hernández

Residencia de la señora Ana Isabel Martinez Benjumea, Residencia de Octavio García, Pozo de la Sanjita, Pozo el Arbolito, Sede del subcentro Rosa Batista de Salja, Boca de Similoa y Puerto de las masas.

2.4. CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO 2.4.1 El cultivo dela uvita de lata

El Bactrisminor, conocido como corozo o uvita de lata, crece en Colombia en forma espontánea en la vertiente del Atlántico generalmente no muy adentro del continente. Es característico de zonas bajas y secas, usualmente por debajo de los cien metros de altura sobre el nivel del mar, con más frecuencia en playas marinas. También se le encuentra en las sabanas de Córdoba, Bolívar y Sucre en terrenos con problemas de drenaje.

En cuanto a su etnobotánica, esta especie es muy usada para elaborar refrescos, mermeladas y vinos con sus frutos maduros y cocidos. El estipe o lata (de ahí su nombre), lo emplean en la construcción de viviendas, cercas y muebles, lo mismo que las hojas para los techos de las casas. La planta crece en colonias y es refugio para la fauna silvestre, especialmente aves, mamíferos menores y reptiles por tener muchas espinas en el tallo, hojas y espatas.

Page 20: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

20

Las poblaciones de plantas de esta especie han sido destruidas por el avance de los potreros para la siembra de los pastos y solo se ven esporádicamente pequeñas colonias en sitios en donde no crece el pasto ni otras especies.

Botánica

Taxonomía:

Familia : Palmaceae Género : Bactris Especie : minor Nombre científico : Bactris minor

Nombres vulgares:

Corozo ( fruto ),Lata ( planta ) en Colombia Biscoyol en Costa Rica Coyolito en Nicaragua Piritu, uvita en Venezuela

Nombres sinónimos: Bactris minor Bactris guineensis, Aiphanes mínima Bactris horrida, Bactris oraria Bactris piritu, Bactris rotunda Cocos guineensis y Guilielma piritu.

Morfología: Es una palma cespitosa con hasta cien estípites erectos de 3 a 5 m de altura y 1,5 a 3 cm de diámetro. Sus hojas están esparcidas a lo largo del tallo. La vaina de 30 a 60 cm de longitud tiene aguijones delgados de 1 cm de largo. El pecíolo de 4 a 7 cm tiene espinas de 3 a 6 cm, también presentes en el raquis, el cual mide 25 a 80 cm de longitud y tiene de 19 a 42 pinnas de 20 a 30 cm a cada lado. Flores de 4 a 6 mm estaminadas y pistiladas. El soporte de la inflorescencia tiene hasta 20 cm de largo, con una bráctea amarillenta encima. Fruto en racimo, globoso deprimido, color negro violáceo, de 1,5 a 2 cm de diámetro.

En zonas de bosque puede crecer hasta 7-8 mts. de altura conformando setos densos y bastante amplios en superficie; en zonas abiertas alcanza máximo 4-5 mts de altura conformando setos menos densos y de poca amplitud. El número de brácteas remanentes por planta en los de zona de bosque se encuentran hasta 6 y en zonas abiertas hasta 2 o 3 por planta.

Centros de origen y distribución: esta palma es nativa desde Costa Rica y Panamá hasta Colombia y Venezuela,en la vertiente del Atlántico generalmente no muy adentro del continente.

Ecología: es característico de zonas bajas y secas usualmente por debajo de 100 metros de altura, a menudo creciendo en las playas marinas. Crece bien en zonas húmedas, pero también se encuentran plantas en zonas de bosque seco tropical en partes altas y secas.

Page 21: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

21

Las zonas en donde crece el corozo Bactrisminor, se caracterizan por tener una temperatura promedio de 27 grados centígrados, una humedad relativa promedio de 85% y una precipitación entre 1500 y 2000 mm. al año.

Aspectos Agronómicos

Suelos: el corozo Bactrisminor lo encontramos creciendo en terrenos que van desde 0 a 850 m.s.n.m. pero su rango óptimo es de 0-100 m.s.n.m.

Propagación: a pesar de ser una especie conocida y utilizada por sus frutos y tallo, no se conocen estudios de propagación y menos de su agronomía, lo cual la ha dejado en el plano de promisoria mediante la utilización extractiva de las poblaciones naturales.

Plagas: en la planta de corozo se han detectado algunos insectos como los que se enuncian a continuación:

Orden Coleoptera : Curculionidae Cerambycidae Orden Hemiptera : Coreidae Orden Hymenoptera: Formicidae - Camponotus s.p.

Enfermedades: en la especie se han encontrado los siguientes hongos:

Fruto: Colletotrichun Thielaviopsis. Asperguillus Hoja: Thielaviopsis Pestalotia Cladosporiun.

Usos: está especie es muy utilizada para la elaboración de refrescos, mermeladas y vinos con sus frutos maduros y cocidos. El estipe o lata (de ahí su nombre), lo emplean en la construcción de viviendas, y como soporte para barro y pañetes en las paredes de las casas; también es utilizado en la elaboración de muebles y construcción de cercas para corrales de animales domésticos, lo mismo que para los caballetes de los techos de las casas.

La palma de lata Bactrisminor es considerada importante para la recuperación y protección de suelo y además como fuente de recurso fito-genético.

En la tabla 11 se muestra un análisis bromatológico del corozo, y se puede apreciar su contenido de proteína que es alto para una fruta y especialmente el alto contenido de aceite de su semilla.

Page 22: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

22

Tabla 11.- Análisis Bromatológico Del ¨ Corozo De Lata¨ ( BactrisMinor )

Análisis Tipo de Muestra

Pulpa Cáscara Semilla

Humedad 87 73 30

Materia seca 13 27 70

Cenizas 3.7 4.4 1

Grasa 1.5 1.4 25.2

Proteína bruta 4.4 5.5 5

Fibra cruda 10.9 25 42.9

Comercialización: esta especie permanece fértil durante todo el año pero presenta unos picos ligeros en la oferta de frutos en las épocas secas de fin y comienzo del año.

2.4.2. Proceso de beneficio de la uvita de lata El proceso de transformación de la uvita de lata a productos como pulpa, mermelada, néctar y vino se realiza en las siguientes etapas: Cosecha manual:la fruta es cosechada a mediados y finales del primer semestre del año y comienzo del segundo semestre; la cosecha se hace en forma manual, utilizando ganchos y cuchillos para facilitar la operación; el momento óptimo de cosecha se da cuando el fruto ha madurado (cambio de color de verde a vinotinto o morado intenso) Transporte:el fruto es empacado en sacos o bultos y transportados hasta el lugar donde se procesa la uvita de lata. Desgranado del fruto: en esta etapa la fruta es desprendida de los racimos en forma manual. Selección y clasificación: se escogen las frutas que están en óptimo estado para realizar los diferentes productos. Se descarta del proceso las frutas que se encuentren en mal estado (frutos verdes y disecados). Pesado: se pesa la fruta seleccionada y clasificada. Lavado y desinfección: una vez la fruta ha sido pesada se lava y desinfecta adicionando agua e hipoclorito de sodio para eliminar posibles bacterias adheridas a la piel de la fruta.

Page 23: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

23

Escaldado: este proceso se realizada adicionando el fruto en agua caliente con el objetivo de suavizar la piel del fruto. La actividad se realiza en una marmita utilizando gas natural y energía eléctrica. Despulpado: se realiza en una máquina despulpadora cuyo objetivo es separar la piel y la pulpa del fruto, en este proceso se consume energía eléctrica. Caracterización de la pulpa: se determina la cantidad de sólidos solubles, acidez, pectina y pH presente en la pulpa. Una vez se tiene caracterizada la pulpa de la fruta se realiza un procedimiento distinto dependiendo del producto a elaborar.

Mermelada Formulación: se realizan cálculos para determinar la cantidad de pulpa a utilizar, pectina, azúcar y ácido cítrico. Calentamiento: se procede a calentar los distintos ingredientes como la pulpa, pectina, azúcar y ácido cítrico, como resultado se obtiene mermelada. En el proceso se utiliza gas natural y agua. Reposado: realizada la mermelada se deja en reposo por un periodo de 30 min para su posterior envasado. Envasado y etiquetado: la mermelada es envasada en frascos y tapas plásticas o metálicas, se le adhiere la etiqueta del producto. Comercialización: el producto es distribuido en el municipio y sus alrededores.

Néctar Formulación: se realizan cálculos para determinar la cantidad de pulpa a utilizar, grados brix, pH y acidez. Mezclado: se procede a mezclar los distintos ingredientes como la pulpa, azúcar, agua y estabilizantes. Pasterización: el néctar es sometido a una temperatura de 97 grados centígradospor 30 segundos y luego se enfría lo más rápidamente posible. El cambio brusco de temperatura es el que propicia la destrucción de los microorganismos. Envasado y etiquetado: para esta actividad se utilizan envases y tapas plásticas y se le adhiere la etiqueta al producto. Comercialización: el producto es distribuido en el municipio y sus alrededores.

Page 24: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

24

Vino Para la obtención de vino se realizan los mismos pasos que para la obtención de pulpa de uvita de lata hasta el proceso de lavado y desinfectado de la fruta, el procedimiento se continúa de la siguiente manera:

Estrujado de las uvas: Los granos de uva serán prensados. El jugo de uva así obtenido se colocará en un recipiente, a la que se añadirán los demás elementos del grano de uva como son el hollejo y las semillas.

Fermentación alcohólica: al recipiente que contiene el jugo de uva, el hollejo y la semilla se le adiciona agua, azúcar, levadura y ácido propiciando de esta manera el proceso de fermentación, se adiciona metabisulfato de potasio disolviéndolo en un poco del jugo de uva, la fermentación es controlada.

Control de la temperatura: el proceso fermentativo se realiza a una temperatura moderada, tratando de no superar los 32°C.

Dejar pasar unos días y observar: seobserva el proceso fermentativo, hasta corroborar que ha finalizado.

Traspasar el líquido puro: una vez terminada la fermentación alcohólica, se extrae el líquido puro, sin el sombrero(acumulación del hollejo en la superficie del líquido) y se pasa a un recipiente limpio, evitando el paso de sustancias sólidas

Prensar el orujo: el conjunto de los elementos sólidos que conforman el sombrero se denomina "orujo". Se prensa el orujo y el líquido que se obtiene, se agrega al recipiente que contiene el "el líquido puro". Este agregado se realiza no sólo por razones de carácter económico, sino porque este vino de prensa, en muchos casos, contribuye a mejorar la calidad y sapidez de los vinos tintos.

Controlar la segunda fermentación: el recipiente conteniendo el vino obtenido, se coloca en un lugar fresco, no-frío, se desarrollará una segunda fermentación, llamada "fermentación maloláctica" ahora realizada por bacterias lácticas. Esta segunda fermentación se logra en general en forma espontánea y es muy importante para lograr un buen vino. Además, una vez terminada esta fermentación se produce la clarificación espontánea del vino, se agrega nuevamente metabisulfito de potasioantes de pasar el vino a botella.

Envasado y etiquetado: en esta etapa se adiciona el vino en las botellas y se les adhiere la etiqueta del producto.

Comercialización: el producto es comercializado en la región.

Page 25: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

25

2.4.3. Flujograma del proceso de extracción de la pulpa de uvita de lata.

Entrada Proceso Salida

Cosecha manual

Transporte

Desgranado del

fruto

Selección y

clasificación

Pesado

Lavado y

desinfección

Escaldado

Caracterización de

la pulpa (pH, acidez

sólidos solubles y

pectina)

Uvita de lata

Uvita de lata

Uvita de lata

Fruto desgranado

Residuos sólido

Fruto

desgranado

Fruta óptima

Fruta óptima Fruta óptima

Fruta óptima

Agua

Hipoclorito de sodio

Fruta lavada y

desinfectada

Agua residual Fruta lavada y

desinfectada

Energía eléctrica y

gas natural

Fruta escaldada

Pulpa de fruta Pulpa de fruta

caracterizada

Despulpado Fruta escaldada

Energía eléctrica

Pulpa de fruta

Residuos sólidos

Uvita de lata

Residuos sólido

Agua residual

Page 26: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

26

2.4.4 flujograma para realizar mermelada a partir de la pulpa deuvita de lata

Entrada Proceso Salida

Formulación

(cálculo de pectina

azúcar, ácido cítrico

cantidad de pulpa)

Calentamiento

Reposado

Envasado y

etiquetado

Comercialización

Pulpa, azúcar,

ácido crítico,

pectina.

Gas natural

Mermelada

Calor

Mermelada Mermelada

Tapas y frascos de

plásticos o metálicos

Etiquetas

Mermelada

envasada

Residuos sólidos

Page 27: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

27

2.4.5 flujograma para realizar néctar a partir de la pulpa de uvita de lata

Entrada Proceso Salida

Formulación

Mezclado

Pasterización

Envasado y

etiquetado

Comercialización

Agua, pulpa,

azúcar,

estabilizantes. Néctar

Néctar Néctar

Envases y tapas

plásticos

Etiquetas

Néctar envasado

Residuos sólidos

Page 28: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

28

2.4.6 flujograma para realizar vino a partir de la uvita de lata

Entrada Proceso Salida

Estrujado de la fruta

Fermentación

alcohólica

Control de

temperatura y se

dejan pasar unos

días

Traspasar el líquido

puro

Prensar el orugo

Jugo de uva con

semilla y piel

Azúcar, levadura,

ácido, metabisulfito

de potasio.

Jugo de uva con

semilla y piel

fermentado.

Jugo de uva con

semilla y piel Jugo de uva

Residuos sólidos

Fruta lavada y

desinfectada Jugo de uva con

semilla y piel.

Semilla y piel Jugo de uva

Residuos sólidos

Segunda

fermentación

Envasado y

etiquetado

Jugo de uva

Metabisulfito de

potasio

Vino

Comercialización

Vino

Botellas de vidrio

Tapas plásticas

Etiquetas

Vino

Residuos sólidos

Page 29: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

29

3. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

La evaluación de impactos ambientales es la parte fundamental del presente estudio, pues constituye la base para la elaboración del plan de manejo ambiental, en el cual se planteará las medidas que permitan prevenir, mitigar o corregir los impactos ambientales negativos y potenciar los impactos positivos, para la conservación y protección del medio ambiente.

El Decreto 2820 de 2010 expedido por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, describe el Estudio de Impacto Ambiental como “el instrumento básico para la toma de decisiones sobre los proyectos, obras o actividades, que requieren licencia ambiental y se exigirá en todos los casos en que de acuerdo con la ley y el decreto, se requiera.” Teniendo en cuenta que este tipo de proyectos subvencionados no son sujetos de licencia ambiental, ni cuentan con términos de referencia definidos para la presentación de planes de manejo ambiental, la evaluación de impacto ambiental se realizó mediante la aplicación de una lista de chequeo relacionada con las aguas residuales domésticas e industriales, los residuos sólidos, las emisiones atmosféricas, y el cumplimiento legal. La evaluación se trabajó bajo dos principios: la calificación porcentual de la lista de chequeo y el análisis de cada aspecto ambiental representativo dentro de la actividad. 3.1. CALIFICACIÓN PORCENTUAL DE LA LISTA DE CHEQUEO. La lista de chequeo contiene una serie de preguntas o premisas para cada uno de los aspectos a evaluar, y tres posibles respuestas a saber: NC: No cumple. Cuando la pregunta o premisa no se realiza o aplica. Su calificación es cero (0). Pa: Parcialmente. Cuando la pregunta o premisa se realiza o aplica de manera incompleta en la actividad. Su calificación es uno (1). C: Cumple. Cuando la pregunta o premisa se realiza o aplica totalmente en la actividad. Su calificación es dos (2). Para determinar el porcentaje de cumplimiento de cada aspecto evaluado en la lista de chequeo, se suma el total de puntos obtenidos y se divide por el total de puntos posibles de obtener en la lista de chequeo. El resultado se multiplica por 100, Por ejemplo: Si la lista tiene 5 preguntas, el puntaje máximo es 10 (100% de cumplimiento). Si el puntaje obtenido es de 7 puntos, el porcentaje de cumplimiento del aspecto evaluado es 70 %. Como último paso se determina el porcentaje promedio de cumplimiento ambiental, a partir del porcentaje de cada una de las listas aplicadas. LISTAS DE CHEQUEO PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS DELCO Proyecto:Fortalecimiento integral de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación.

Elaborado por : Rosmiro Peña Córdoba

Fecha: 08 de octubre de 2011 Entrevistado: Davinson Troconi

Page 30: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

30

Aspecto a evaluar NC Pa C Puntaje Observaciones

1. MANEJO GENERAL DE LAS AGUAS RESIDUALES

1.1. El proyecto se encuentra conectado al sistema de alcantarillado o cuenta con sistema de tratamiento para las aguas residuales domésticas.

2 2 El sistema se encuentra conectado a la red de alcantarillado.

1.2. El sistema de tratamiento de las aguas residuales domésticas se encuentra avalado por la autoridad ambiental.

No aplica

1.3. Las aguas residuales domésticas se disponen adecuadamente después de su tratamiento.

No aplica

1.4. Se realiza mantenimiento al sistema de tratamiento de las aguas residuales domésticas.

No aplica

1.5. Los lodos retirados del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas se tratan y disponen adecuadamente.

No aplica

1.6. El proyecto se encuentra conectado al sistema de alcantarillado o cuenta con sistema de tratamiento de aguas residuales industriales.

1 1 Las aguas residuales son dispuestas en la red de alcantarillado sin ningún tratamiento

1.7. El sistema de tratamiento de aguas residuales industriales se encuentra avalado por la autoridad ambiental.

0 0 No hay sistema de tratamiento de aguas residuales industriales

1.8. Se realiza mantenimiento al sistema de tratamiento de las aguas residuales industriales.

0 0 No hay sistema de tratamiento de aguas residuales industriales

1.9. Las aguas residuales industriales se disponen adecuadamente después de su tratamiento.

0 0 No se hace tratamiento de las aguas residuales industriales.

2.0. Las aguas lluvias no se mezclan con las aguas residuales domésticas y/o industriales.

2 2 Las aguas lluvias no se mezclan con las aguas industriales ni con las domésticas.

2.1. Se cuenta con permiso de vertimientos de aguas residuales domésticas y/o industriales.

0 0 No.

TOTAL 5

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO 35,71%

Page 31: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

31

Aspecto a evaluar NC Pa C Puntaje Observaciones

1. MANEJO GENERAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

1.1. Los residuos sólidos se disponen de manera adecuada.

2 2 Los residuos sólidos son dispuestos en el vehículo de aseo municipal.

1.2. Se realiza separación en la fuente de los residuos sólidos y se aplican conceptos de reúso o reciclaje.

1 1 No se hace separación en la fuente de los residuos pero si reutilizan los sacos de polietileno para transporte del fruto del campo a la planta de procesos.

1.3. Se realiza tratamiento y/o aprovechamiento de los residuos orgánicos.

0 0 Los residuos orgánicos productos del proceso son dispuestos en el servicio de aseo municipal, por lo tanto no se realiza aprovechamiento.

1.4. Los residuos peligrosos se separan de los ordinarios y se disponen mediante un gestor autorizado.

NO APLICA

1.5. Los residuos no aprovechables se disponen mediante una empresa de aseo avalada por las entidades de control.

2 2 Sí.

1.6. El proyecto cuenta con un sitio adecuado, recipientes en buen estado y condiciones óptimas de limpieza y aseo para el almacenamiento temporal de los residuos.

0 0 Por las mismas condiciones de interinidad en que se encuentra la planta no se ha determinado un área específica para almacenar los residuos sólidos.

1.7. El personal participante del proyecto se encuentra capacitado en el manejo de residuos.

1 1 Los encargados del proyecto no tienen conocimientos profundos del tratamiento de los residuos, tienen nociones básicas del manejo de estos.

TOTAL 6

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO

50%

Aspecto a evaluar NC Pa C Puntaje Observaciones

1. EMISIONES ATMOSFÉRICAS

1.1. El proyecto no genera emisiones atmosféricas por fuentes fijas o dispersas.

2 2 No se generan emisiones considerables alambiente.

1.2. El proyecto utiliza en sus fuentes fijas 2 2 En algunos procesos se

Page 32: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

32

combustibles más limpios o amigables con el medio ambiente.

utiliza gas natural.

1.3. Las fuentes fijas de emisiones atmosféricas poseen sistemas de control de la contaminación.

NO APLICA.

1.4. El proyecto no requiere permiso de emisiones atmosféricas.

NO APLICA.

TOTAL 4

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO 100%

NC Pa C Puntaje Observaciones

1. AHORRO Y USO EFICIENTE DE AGUA Y ENERGÍA

1.1. El proyecto requiere de agua y/o energía como insumos para su proceso productivo.

2 2 El proceso requiere de energía eléctrica y agua.

1.2. El proyecto cuenta con un programa de uso eficiente y ahorro de agua.

0 0 El proyecto no cuenta con un programa de uso eficiente y ahorro de agua.

1.3. Se cuenta con sistema de medición del consumo de agua.

2 2 Se cuenta con medidor de consumo de agua.

1.4. Se tiene establecida la cantidad de agua a utilizar por unidad de producto.

0 0 No se tiene estandarizado la cantidad de agua utilizada por unidad de producto.

1.5. Se aplican conceptos de limpieza en seco antes de las operaciones de lavado con agua.

0 0 No se manejan conceptos de limpieza en seco, para el lavado de fruta, equipos e instalaciones se requiere agua.

1.6. El agua se reutiliza en los procesos en donde esta práctica es viable.

0 0 No

1.7. Se cuenta con sistemas ahorradores de agua en los sitios donde se utiliza el recurso.

0 0 Se utiliza grifos y mangueras sin ningún tipo de dispositivos que disminuya el consumo de agua.

1.8. El personal participante en el proyecto se encuentra capacitado respecto del uso adecuado del agua.

1 1 Aunque se sabe que el agua se debe utilizar racionalmente se desconoce la normatividad respecto a su uso adecuado.

1.9. El proyecto cuenta 0 0 No se cuenta con sistemas de

Page 33: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

33

con sistemas de iluminación ahorradores de energía.

iluminación ahorradores de energía.

2.0. Los sistemas eléctricos reciben mantenimiento periódico.

0 0 No se cuenta con un plan programado de mantenimiento periódico de los sistemas eléctricos.

2.1. Se utiliza la iluminación natural más que la artificial.

2 2 La instalación cuenta con sistema de ventilación (ventanas, claraboyas) que permiten la entrada de la luz natural, por lo tanto se utiliza más la iluminación natural que la articial.

2.2. Los equipos eléctricos que no están en uso se desconectan de la red eléctrica.

2 2 Todos los equipos eléctricos que no estén en uso se desconectan

2.3. El uso de equipos eléctricos se realiza de acuerdo a una programación de producción.

2 2 Los equipos solamente se usan cuando hay suficiente materia prima para procesar.

2.4. Se conoce el consumo de energía eléctrica por unidad de producto, y se controla.

1 1 Se conoce el consumo de energía eléctrica por el recibo de servicios públicos, pero no se tienen indicadores por unidad de producto.

TOTAL 12

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO

42,85%

Aspecto a evaluar NC Pa C Puntaje Observaciones

1. CUMPLIMIENTO NORMATIVO

1.1. El proyecto cuenta con uso de suelo favorable para la actividad.

0 0 No cuenta con uso de suelo favorable para la actividad

1.2 El proyecto cuenta con permiso de vertimiento para las aguas residuales industriales.

0 0 No posee. Se debe evaluar la pertinencia de su aplicación.

1.3. El proyecto cuenta con permiso de emisiones atmosféricas.

NO APLICA.

1.4. El proyecto cuenta con Plan de Manejo Ambiental.

0 0 No cuenta con PMA.

1.5. El proyecto cuenta con concesión de aguas superficiales o subterráneas.

NO APLICA

1.6. El uso de agua del acueducto se encuentra avalado por la entidad

2 2 El agua que se utiliza en el proceso procede del acueducto

Page 34: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

34

competente. municipal.

TOTAL 2

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO 25%

Una vez aplicada la lista de chequeo mediante entrevista al personal encargado del proyecto y observación en visita de campo, se obtuvieron los siguientes resultados porcentuales:

TABLA 12. PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL

ASPECTO EVALUADO %

Aguas residuales 35,71

Residuos sólidos 50

Emisiones atmosféricas 100

Ahorro y uso eficiente de agua y energía 42,85

Cumplimiento normativo ambiental 25

Porcentaje promedio de cumplimiento ambiental

50,71

3.2. ANÁLISIS DE CADA ASPECTO AMBIENTAL EVALUADO EN LAS LISTAS DE CHEQUEO.

0

20

40

60

80

100

Aguas residuales

Residuos sólidos

Emisiones atmosféricas

Ahorro y uso eficiente de

agua y energía

Cumplimiento normativo ambiental

Porcentaje de Cumplimiento Ambiental

Page 35: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

35

3.2.1. Aguas residuales

En la tabla 12. Se puede observar que de los aspectos ambientales identificados las aguas residuales generadas en el proceso son las que menos tratamiento reciben, se evidencia que el porcentaje de cumplimiento ambiental de este aspecto es bajo, por lo tanto se debe disminuir los efectos negativos que puedan ocasionar el vertimiento de estas al medio ambiente, implementando ciertas medidas para reducir la contaminación a los factores ambientales.

Aguas residuales industriales: Las aguas residuales industriales que se originan en la planta de transformación de la uvita de lata en sus diferentes productos y en el lavado de las instalaciones contienen gran cantidad de carga orgánica (DQO, SST), estas después que salen del proceso industrial sonvertidas al sistema de alcantarillado sanitario del municipio sin ningún tratamiento.

3.2.2Residuos sólidos

En el cultivo de la uvita de lata no se identificó residuos sólidos peligrosos que contaminen el medio ambiente, debido a que ella nace de forma silvestre en los suelos con gran contenido de humedad, por lo tanto no se requieren agroquímicos para el mantenimiento del cultivo, actualmente se cuenta con un vivero para aumentar la población de plantas y por ende aumentar la materia prima, este sistema deja como resultado residuos sólidos como bolsas plásticas una vez la planta ha sido sembrada en su lugar definitivo, estos residuos son incorporados al suelo. Los residuos sólidos identificados en la planta transformadora de la uvita de lata en productos como pulpa, mermelada, néctar y vino son racimos, sacos plásticos, piel de la fruta, frutas en mal estado, todos estos son recogidos por la empresa de aseo municipal, en los procesos no se hace aprovechamiento de residuos orgánicos, todo lo dicho anteriormente se refleja en el porcentaje de cumplimiento ambiental para este aspecto que alcanza un valor de50%, es necesario implementar ciertas medidas para disminuir considerablemente el impacto negativo que se produce al medio ambiente por el mal manejo de los residuos sólidos. 3.2.3Emisiones atmosféricas. En los procesos de producción primaria y de obtención de los distintos productos (pulpa, mermelada, néctar y vino) no se evidenció emisiones atmosféricas contaminantes. Ruido ambiental: No se evidenciaron fuentes generadoras de ruido ambiental significativo. 4. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN, MITIGACIÓN, Y COMPENSACIÓN.

Page 36: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

36

Para identificar las medidas de prevención, corrección, mitigación y compensación es necesario conocer en que consiste cada una como se describe a continuación: Medidas de Prevención: “Son las acciones encaminadas a evitar los impactos y efectos negativos que pueda generar un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente.” Medidas de Corrección: “Son las acciones dirigidas a recuperar, restaurar, reparar las condiciones del medio ambiente afectado por el proyecto, obra o actividad.” Medidas de Mitigación: “Son las acciones dirigidas a minimizar los impactos y efectos negativos de un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente.” Medidas de Compensación: “Son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades, las regiones, las localidades y el entorno natural por los impactos o efectos negativos generados por un proyecto, obra o actividad, que no puedan ser evitados o corregidos, mitigados o sustituidos”. De acuerdo a las definiciones anteriores en el proyecto se identificaron medidas preventivas y de mitigación, ya que este no ha generado daños significativos al ambiente y a las comunidades cercanas, por lo tanto no se adoptan las otras medidas. 4.1 MEDIDAS DE PREVENCIÓN En el proyecto se pueden considerar las siguientes medidas de prevención:

Reutilización del agua procedente del lavado de la materia prima Instalación de sistemas ahorradores de agua (duchas) para disminuir el consumo de

agua en el proceso de lavado la fruta. Utilización de empaques biodegradables para el empaque de la fruta durante el

transporte hasta la planta de procesos. Realizar capacitaciones sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos. Mantenimiento periódico a los sistemas eléctricos. Estandarización del volumen de agua para el lavado de la uvita de lata. Comprar detergentes biodegradables con menor cantidad de envoltorios y en envases

de un tamaño que permita reducir la producción de residuos de envases. Utilizar por completo los detergentes dejando los envases totalmente vacíos para reducir

consumos y evitar contaminación. Evitar la caducidad de productos químicos. Cerrar herméticamente los recipientes de productos peligrosos (detergentes). Realizar capacitaciones a los ganaderos de la región para evitar quema de los playones

en época de verano.

4.2 MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Page 37: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

37

En el proyecto se pueden considerar las siguientes medidas de mitigación:

Caracterización física, química y microbiológica de las aguas residuales industriales para determinar la necesidad de implementar un sistema de tratamiento antes de ser vertidas al alcantarillado.

5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Se desarrollará cada alternativa propuesta en una ficha de trabajo por eje temático que les brindará la siguiente información para su manejo: Objetivo: Propósito de la ficha de trabajo. Aspecto ambiental: Explicación breve, clara y precisa de los diferentes aspectos que generan la problemática que se pretende resolver. Tipo de medida: Define si la medida es preventiva o correctiva. Acciones por desarrollar: Se explican las actividades básicas para adaptar y ejecutar la medida de mejoramiento. Lugar de aplicación: Indica el área, proceso o microproceso donde debe ser implementada la medida. Resultados esperados: Beneficios que se obtendrán con la implementación de la medida. Cronograma de ejecución: Se indica el lapso de tiempo en el cual se deberá implementar la medida. Responsable de la ejecución: Indica la o las personas que realizarán la actividad y se encargarán de su seguimiento y evaluación. Costos: Indica los costos aproximados de implementar la medida. Indicador de gestión: Magnitud utilizada para medir o comparar los resultados efectivamente obtenidos, en la ejecución de la actividad. 5.1 FICHAS CORRESPONDIENTES SEGÚN DOCUMENTO ORIENTADOS “GUÍA PARA ELABORAR LOS PLANES DE MANEJO”

Page 38: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

38

EJE TEMATICO: TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS RESIDUALES

FICHA No. 1: TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN ADECUADA DE LAS AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES.

OBJETIVO Caracterizar físico, química y microbiológicamente las aguas residuales industriales para determinar la necesidad de implementar un sistema de tratamiento antes de ser vertidas ala red de alcantarillado.

ASPECTO AMBIENTAL

En la planta de procesos se consume gran cantidad de agua principalmente en el lavado de la fruta, por las propias características de la fruta estas aguas tienen gran cantidad de carga orgánica y son vertidas a la red de alcantarillado sin efectuarle ningún tratamiento.

TIPO DE MEDIDA Mitigación

ACCIONES POR DESARROLLAR

Realizar caracterización física, química y microbiológica de las aguas residuales industriales.

De acuerdo a los resultados de la caracterización determinar la necesidad de implementar un sistema de tratamiento de las aguas residuales.

LUGAR DE APLICACIÓN

Punto de reunión de todas las aguas residuales industriales.

RESULTADOS ESPERADOS

Conocer la caracterización de las aguas residuales industriales originadas en la planta de procesos.

Determinar si se necesita un sistema de tratamiento de las aguas residuales industriales.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Esta medida puede implementarse en un plazo de 3 meses.

RESPONSABLE (S) DE LA EJECUCIÓN

Administradores del proyecto.

COSTOS Se debe invertir aproximadamente $ 400.000 en las pruebas de laboratorio para realizar la caracterización física, química y microbiológica de las aguas residuales industriales.

INDICADOR DE GESTIÓN

Concentración de los componentes físicos, químicos y microbiológicos encontrados en las aguas residuales industriales.

EJE TEMATICO: AHORRO Y USO EFICIENTE DE AGUA Y ENERGÍA ELÉCTRICA

FICHA No. 2: REUTILIZACIÓN DEL AGUA PROCEDENTE DEL LAVADO DE MATERIA PRIMA (UVITA DE LATA)

OBJETIVO Minimizar el consumo de agua en el proceso de lavado de la materia prima.

ASPECTO AMBIENTAL

En la planta de procesos se consume gran cantidad de agua principalmente en el lavado, por lo tanto es necesario reutilizarla para disminuir el consumo de esta y reducir la cantidad de aguas residuales industriales.

TIPO DE MEDIDA Preventiva

ACCIONES POR Se recomienda utilizar 2 tanquesplásticos de 1000 lts para lavar la

Page 39: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

39

DESARROLLAR fruta y conforme a la calidad del agua se recomienda evaluar la cantidad de reúsos que se le pueden realizar para este mismo proceso.

LUGAR DE APLICACIÓN

En el proceso de lavado de la fruta.

RESULTADOS ESPERADOS

Reducción en el consumo de agua para el proceso de lavado de la uvita de lata.

Disminución de las aguas residuales industriales. Reducción en costos por consumo de agua.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Esta medida puede implementarse en un plazo de 3 meses.

RESPONSABLE (S) DE LA EJECUCIÓN

Administradores del proyecto.

COSTOS 2 tanques plásticos de 1000 lts que puede tener un costo de $ 500.000.

INDICADOR DE GESTIÓN

Litros de agua por Kg de producto obtenido (pulpa, mermelada, néctar y vino).

Costo $ de agua por Kg de producto obtenido (pulpa, mermelada, néctar y vino).

FICHA No. 3: INSTALACIÓN DE SISTEMAS AHORRADORES DE AGUA (DUCHAS O BOQUILLAS) EN EL PROCESO DE LAVADO DE LA UVITA DE LATA.

OBJETIVO Minimizar el consumo de agua en el proceso de lavado de la uvita de lata.

ASPECTO AMBIENTAL

Las operaciones de lavado se realizan adicionando el agua con grifos y mangueras que no cuentan con los dispositivos adecuados para ahorrar el recurso hídrico, situación que aumenta el volumen de agua utilizado y la contaminación por generación de aguas residuales.

TIPO DE MEDIDA Preventiva

ACCIONES POR DESARROLLAR

Realizar instalaciones de dispositivos de presión como boquillas o duchas en las diferentes mangueras y grifos con las cuales se realizan operaciones de lavado.

LUGAR DE APLICACIÓN

En las mangueras y grifos del área de lavado de la uvita de lata.

RESULTADOS ESPERADOS

Reducción en el consumo de agua en el lavado de la uvita de lata Disminución de las aguas residuales industriales. Reducción de las necesidades de tratamiento del agua a final del

tubo. Reducción en costos por consumo de agua.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Esta medida puede implementarse en un plazo de 4 meses.

RESPONSABLE (S) DE LA EJECUCIÓN

Administradores del proyecto.

COSTOS Se requiere solamente la compra de dispositivos como boquillas o mini duchas y su instalación. El costo puede ser cercano a los $ 200.000.oo.

INDICADOR DE Litros de agua por kg de uvita de lata procesada.

Page 40: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

40

GESTIÓN Litros de agua por Kg de producto obtenido (pulpa, mermelada, néctar y vino).

Costo $ de agua por Kg de producto obtenido (pulpa, mermelada, néctar y vino).

FICHA No. 4: MANTENIMIENTO PERIÓDICO DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS UTILIZADOS EN LA TRANSFORMACION DE LA UVITA DE LATA EN DIFERENTES PRODUCTOS.

OBJETIVO Minimizar el consumo de energía eléctrica por el mal funcionamiento de los equipos eléctricos

ASPECTO AMBIENTAL

En las actividades propias de la transformación de la uvita de lata en diferentes productos se utilizan maquinaría que consume energía eléctrica, y si están en mal estado pueden consumir aún más energía eléctrica haciendo un aprovechamiento excesivo de los recursos naturales.

TIPO DE MEDIDA Preventiva

ACCIONES POR DESARROLLAR

Revisar periódicamente los equipos y redes eléctricas para realizarles un mantenimiento.

LUGAR DE APLICACIÓN

Redes eléctricas y máquinas del proceso de transformación de la uvita de lata en diferentes productos.

RESULTADOS ESPERADOS

Buen funcionamiento de máquinas y redes eléctricas. Disminución del consumo de energía eléctrica. Reducción en costos por consumo de energía.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Esta medida puede implementarse en un plazo de 4 meses. y se puede realizar con una frecuencia de 8 meses.

RESPONSABLE (S) DE LA EJECUCIÓN

Administradores del proyecto.

COSTOS Se debe invertir en el mantenimiento de equipos y redes eléctrico, estos costos son variables en el mercado, de acuerdo a la cantidad de equipos eléctricos.

INDICADOR DE GESTIÓN

Número de equipos a los que se les realizó mantenimiento. Porcentaje de disminución en los costos de energía eléctrica.

FICHA No. 5: ESTANDARIZACIÓN DEL VOLUMEN DE AGUA UTILIZADO EN LAS OPERACIONES DE LAVADO DE UVITA DE LATA.

OBJETIVO Realizar un uso adecuado del recurso hídrico utilizado en las

actividades de lavado de la uvita de lata.

ASPECTO AMBIENTAL

Durante las operaciones de limpieza y lavado de la uvita de lata, se utiliza un volumen de agua que no se controla. No se tiene establecida la cantidad de agua por unidad de producto procesado, situación que genera desperdicio del recurso y contaminación del mismo.

TIPO DE MEDIDA Preventiva

Page 41: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

41

ACCIONES POR DESARROLLAR

Determinar el volumen de agua necesaria para lavar 1 kg de materia prima.

Se recomienda establecer tiempos y movimientos para las operaciones de lavado de la uvita, a fin de reducir al máximo la cantidad de agua utilizada en esta etapa.

Se recomienda establecer un indicador de gestión que permita el control del consumo de agua.

LUGAR DE APLICACIÓN

Lavado de la uvita de lata.

RESULTADOS ESPERADOS

Reducción de los volúmenes de agua para el lavado de la materia prima.

Reducción de los volúmenes de agua residual generados en la planta.

Reducción de las necesidades de tratamiento del agua a final del tubo.

Reducción de costos por ahorro de agua.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Esta medida puede implementarse en un plazo de 5 meses.

RESPONSABLE (S) DE LA EJECUCIÓN

Administradores del proyecto.

COSTOS Esta medida no tiene ningún costo.

INDICADOR DE GESTIÓN

Litros de agua por kg de uvita de lata procesada. Litros de agua por Kg de producto obtenido. Costo $ de agua por Kg de producto obtenido.

EJE TEMATICO: MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

FICHA No. 6: CAPACITACIONES SOBRE EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.

OBJETIVO Realizar un manejo adecuado de los residuos sólidos

ASPECTO AMBIENTAL

En los proceso de obtención de pulpa, mermelada, néctar y vino a partir de la uvita de lata se produce cierta cantidad de residuos sólidos que no son manejados de la mejor manera, no se realiza una separación en la fuente de los residuos, no se aprovechan los residuos orgánicos, siendo dispuestos en el sistema de aseo municipal.

TIPO DE MEDIDA Preventiva

ACCIONES POR DESARROLLAR

Dar charlas sobre el manejo de los residuos sólidos (clasificación y separación en la fuente de los residuos, aprovechamiento de los residuos orgánicos, aprovechamiento de los residuos reciclables)

LUGAR DE APLICACIÓN

Las capacitaciones se brindarán al personal que labora en la planta de procesos de transformación de la uvita de lata.

RESULTADOS ESPERADOS

Aprovechamiento de residuos sólidos inorgánicos Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos. Prevención de la contaminación del suelo y agua.

Page 42: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

42

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Esta actividad puede implementarse en un tiempo de 5 meses

RESPONSABLE (S) DE LA EJECUCIÓN

Administradores del proyecto.

COSTOS Las capacitaciones tendrán un valor aproximado a $300.000

INDICADOR DE GESTIÓN

Cantidad de personas capacitadas sobre el manejo de los residuos sólidos.

Kg de residuos orgánicos separados en cada producción Kg de residuos inorgánicos separados en cada producción.

FICHA No. 7: UTILIZAR POR COMPLETO LOS DETERGENTES DEJANDO LOS ENVASES TOTALMENTE VACÍOS.

OBJETIVO Reducir la generación de residuos sólidos inorgánicos.

ASPECTO AMBIENTAL

En las labores de limpieza de las instalaciones donde se realiza la transformación de la uvita de lata en diferentes productos se requiere productos químicos (detergentes), dichos envases al no ser vaciados totalmente constituyen un problemas de contaminación ambiental.

TIPO DE MEDIDA Preventiva

ACCIONES POR DESARROLLAR

Utilizar completamente los detergentes.

LUGAR DE APLICACIÓN

Operaciones de limpieza de las instalaciones donde se realiza la transformación de la uvita de lata.

RESULTADOS ESPERADOS

Disminución de los residuos sólidos. Disminución en la compra de estos productos porque se

aprovecharían totalmente.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Esta medida se puede implementar en 4 meses.

RESPONSABLE (S) DE LA EJECUCIÓN

Administradores del proyecto

COSTOS Esta medida no tiene ningún costo

INDICADOR DE GESTIÓN

Porcentaje de disminución mensual de envases de detergentes Porcentaje de disminución de costos por compra de detergentes.

FICHA No. 8: EVITAR LA CADUCIDAD DE PRODUCTOS QUÍMICOS

OBJETIVO Reducir la generación de residuos peligrosos

ASPECTO AMBIENTAL

Se requiere detergentes para la limpieza de las instalaciones, dichos productos químicos al cumplirse su fecha de vencimiento constituyen un problemas de contaminación ambiental.

TIPO DE MEDIDA Preventiva

ACCIONES POR DESARROLLAR

Utilizar los productos químicos antes de la fecha de caducidad.

LUGAR DE APLICACIÓN

Operaciones de limpieza de las instalaciones donde se hace la transformación de la uvita de lata.

RESULTADOS Disminución de los residuos.

Page 43: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

43

ESPERADOS Evitar contaminación del suelo y el agua por mala disposición de los residuos peligrosos.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Esta medida se puede implementar en 4 meses.

RESPONSABLE (S) DE LA EJECUCIÓN

Administradores del proyecto

COSTOS Esta medida no tiene ningún costo

INDICADOR DE GESTIÓN

Porcentaje de reducción de productos caducados. Porcentaje de disminución de costos por compra de detergentes.

FICHA No. 9: CERRAR HERMÉTICAMENTE LOS RECIPIENTES DE PRODUCTOS PELIGROSOS.

OBJETIVO Reducir la generación de residuos peligrosos

ASPECTO AMBIENTAL

Se utilizan detergentes para la limpieza de las instalaciones donde se hace la transformación de la uvita de lata, estos productos se consideran peligrosos por lo tanto una vez utilizados deben quedar completamente sellados para evitar derramamientos de estos y la contaminación del suelo y el agua.

TIPO DE MEDIDA Preventiva

ACCIONES POR DESARROLLAR

Cerrar herméticamente los recipientes de productos peligrosos (detergentes)

LUGAR DE APLICACIÓN

Operaciones de limpieza de las instalaciones de la planta de transformación de la uvita de lata en diferentes productos .

RESULTADOS ESPERADOS

Disminución de los residuos peligrosos en el ambiente. Evitar contaminación del suelo y el agua por derramamientos de los

residuos peligrosos.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Esta medida se puede implementar en 4 meses.

RESPONSABLE (S) DE LA EJECUCIÓN

Administradores del proyecto

COSTOS Esta medida no tiene ningún costo

INDICADOR DE GESTIÓN

Porcentaje de disminución de derrames de productos peligrosos.

EJE TEMÁTICO: SUSTITUCIÓN DE INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS

FICHA No. 10: UTILIZACIÓN DE EMPAQUES BIODEGRADABLES PARA TRANSPORTE DE UVITA DE LATA HASTA LA PLANTA DE PROCESOS.

OBJETIVO Reducir la generación de residuos sólidos inorgánicos por la disposición inadecuada de sacos plásticos y de fique después de su vida útil.

ASPECTO AMBIENTAL

Para el transporte de la uvita de lata del campo a la planta de procesos, se utilizan sacos de fibra plástica, los cuales al finalizar su vida útil se entierran o queman, generando emisiones atmosféricas dispersas con su respectiva contaminación ambiental.

TIPO DE MEDIDA Preventiva

Page 44: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

44

ACCIONES POR DESARROLLAR

Reemplazar los empaques plásticos por sacos de fique o canastillas plásticas para el transporte de la uvita de lata de las fincas a la planta de procesos.

Los empaques de fique que han terminado su vida útil pueden ser incorporados a procesos de compostaje, o enterrados para su posterior descomposición natural.

Las canastillas plásticas que cumplan su vida útil pueden ser vendidas para procesos de reciclaje.

LUGAR DE APLICACIÓN

Zonas donde se cosecha la uvita de lata y en la planta de procesos.

RESULTADOS ESPERADOS

Prevención de la contaminación del suelo.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Esta medida se puede implementar en 5 meses.

RESPONSABLE (S) DE LA EJECUCIÓN

Administradores del proyecto

COSTOS Se debe invertir en los empaques o las canastillas que tienen costo variable.

INDICADOR DE GESTIÓN

Número de empaques de fibra plástica que se dejan de utilizar. Kg de residuos plásticos reciclados.

FICHA No. 11: COMPRAR DETERGENTESBIODEGRADABLESCON MENOR CANTIDAD DE ENVOLTORIOS Y EN ENVASES DE UN TAMAÑO QUE PERMITA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE RESIDUOS DE ENVASES.

OBJETIVO Reducir la generación de residuos sólidos inorgánicos por la disposición inadecuada de bolsas plásticas, cajas y envases una vez ha cumplido su vida útil.

ASPECTO AMBIENTAL

En el proceso de limpieza de las instalaciones de la planta se requieren ciertos insumos que no son biodegradables, los cuales vienen envueltos en bolsas plásticas y envases, por lo tanto la cantidad de residuos sólidos generados se incrementa, generando contaminación al medio ambiente.

TIPO DE MEDIDA Preventiva

ACCIONES POR DESARROLLAR

Comprar detergentes biodegradables: sin fosfatos ni cloro, limpiadores no corrosivos, con menor cantidad de envolturas y en envases de un tamaño que permita reducir la producción de residuo

LUGAR DE APLICACIÓN

Compra de productos químicos(detergentes).

RESULTADOS ESPERADOS

Prevención de la contaminación del suelo. Disminución de los residuos sólidos.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Esta medida se puede implementar en 4 meses.

RESPONSABLE (S) DE LA EJECUCIÓN

Administradores del proyecto

COSTOS Se debe invertir en la compra de los productos químicos.

INDICADOR DE Número de envases y envolturas que se dejaron de utilizar.

Page 45: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

45

GESTIÓN Detergentes no biodegradables que se dejaron de utilizar

EJE TEMATICO: GESTIÓN EXTERNA A LA UNIDAD PRODUCTIVA

FICHA No. 12: CAPACITACIONES A LOS GANADEROS DE LA REGIÓN PARA EVITAR QUEMA A LOS PLAYONES EN ÉPOCA DE VERANO.

OBJETIVO Evitar quema de playones en época de verano.

ASPECTO AMBIENTAL

La quema de los playones se ha venido incrementando en los últimos años en forma desaforada y es la consecuencia de expansión de la zona agrícola y ganadera, que cada vez exige más y más espacio; los ganaderos queman los playones donde se cultiva la uvita de lata, dejando el suelo completamente desnudo y expuesto a la acción de la lluvia, presentándose como consecuencia erosión del suelo.

TIPO DE MEDIDA Preventiva

ACCIONES POR DESARROLLAR

Dar charlas a los ganaderos sobre las consecuencias negativas que produce la quema de los playonesal medio ambiente (pérdida de nutrientes y erosión del suelo, afectación del clima, contaminación atmosférica).

Plantearles a los ganaderos otras opciones para hacer rebrotar los pasto, utilizando productos amigables con el medio ambiente.

LUGAR DE APLICACIÓN

Las capacitaciones se brindarán a los ganaderos de la región

RESULTADOS ESPERADOS

Prevención del deterioro delos suelos y el aire. Cambioen la cultura de los ganaderos de la regióncuanto a la quema

de los playones.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Esta actividad puede implementarse en un tiempo de 5 meses

RESPONSABLE (S) DE LA EJECUCIÓN

Administradores del proyecto.

COSTOS La capacitación tendrá un valor aproximado a $300.000

INDICADOR DE GESTIÓN

Cantidad de personas capacitadas. Hectáreas de tierra correspondiente a playones que se dejaron de

quemar.

6. PLAN DE CONTIGENCIA AMBIENTAL Este Plan de Contingencia Ambiental tiene por objeto establecer las acciones que se deben ejecutar frente a la ocurrencia de eventos de carácter técnico, accidental o humano, con el fin de proteger los componentes ambientales presentes en la zona del Proyecto. Contingencia Ambiental

PELIGRO RIESGO MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Page 46: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

46

Derrame de residuos sólidos

Contaminación de suelos. Contaminación de aguas.

_ Uso de contenedores sellados al trasportar o mover residuos. Normas Internas: Queda estrictamente prohibido depositar residuos en planos abiertos, quebradas, caminos, accesos y cualquier otro lugar no definido para ello.

Ruptura de tanques de almacenamiento o redes de distribución de agua potable.

Desperdicio y contaminación del agua. Afectación de los sistemas eléctricos de la planta. Generación de residuos sólidos.

_ Implementar el programa de revisión y mantenimiento de redes hidráulicas, sanitarias, eléctricas, y de equipos en general.

Incendio en instalaciones

Pérdida de Infraestructura y vidas humanas

_ En los sitios de almacenamiento temporal o sitios de uso de elementos combustibles o inflamables, se considerará un área de seguridad de 5 metros alrededor de los envases, donde se prohibirá la existencia de fuegos abiertos y fumar. _En los sitios de almacenamiento temporal se dispondrán de un tambor de arena y palas. _ En todo lugar de trabajo donde se manipulen sustancias combustibles o inflamables, se dispondrá de un extintor de polvo químico seco con un contenido mínimo de 10 Kg. o bien un extintor de anhídrido carbónico con un contenido mínimo de 5 Kg, ambos en condiciones de operar. _ El sector destinado a instalaciones de trabajo, será desprovisto de toda vegetación y será mantenido libre de malezas y pastos secos. _ Normas Internas: prohibido fumar en los frentes de obra, y la quema de cualquier material o especie vegetal.

Amputaciones, heridas, laceraciones,

_ Elaborar y mantener actualizado el panorama de factores de riesgos para reconocer las fuentes generadoras, el número de expuestos, el tiempo de exposición y las consecuencias para la salud y el entorno. _ Planear y organizar las actividades de acuerdo a los factores de riesgo prioritarios y teniendo en cuenta la atención al ambiente y

Page 47: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

47

Lesiones físicas lumbalgias, fracturas e incapacidades laborales.

a las personas. _ Organizar las actividades de capacitación al personal de acuerdo a los factores de riesgo del proyecto y asegurando una cobertura de toda la población, especialmente la más vulnerable. _ Asignar responsabilidades a los operarios del proceso productivo para garantizar el mejoramiento continuo en salud, seguridad y calidad.

Se debe capacitar al personal de operarios de la planta y a los beneficiarios del proyecto en el uso de extintores y en la prestación de los primeros auxilios, como una medida preventiva, una vez lleguen los organismos encargados de manejar eventos críticos como incendios o accidentes por lesiones personales, se deberán acatar las recomendaciones que ellos suministren, con la exactitud y responsabilidad requerida, a continuación se recomiendan algunas actividades como medidas de contingencia contra incendios y seguridad humana. Medidas contra incendios Identificación de áreas críticas con alto riesgo de incendio. Utilizar rondas contra incendios. Capacitar al personal en previsión y control de incendios. En caso de producirse un incendio tener brigadas organizadas para Controlarlo. En caso de no poder apagarlo informar a los comités locales o autoridades competentes

sobre el siniestro. Medidas contra lesiones físicas El personal que trabajará en la planta de proceso de transformación de la uvita de lata deberá:

Contar con un botiquín de primeros auxilios Contar con un seguro colectivo de vida u otro. Utilizar equipo de seguridad EPP (botas, cascos). Contar con un sitio para bañarse, basurero y letrinas.

Page 48: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

48

7. FORMATO DE SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

No. de

ficha

Eje temático Medida Actividades propuestas las fichas

Lugar de aplicación Indicador Se ejecuta

la actividad

1 Tratamiento de aguas residuales industriales

Mitigación Realizar caracterización física, química y microbiológica de las aguas residuales industriales. De acuerdo a los resultados de la caracterización determinar la necesidad de implementar un sistema de tratamiento de las aguas residuales.

Punto de reunión de todas las aguas residuales industriales.

Concentración de los componentes físicos, químicos y microbiológicos encontrados en las aguas residuales industriales.

Si No

2 Ahorro y uso eficiente del agua y energía eléctrica

Preventiva Utilizar tanques plásticos de 1000 lts para lavar la fruta y conforme a la calidad del agua se recomienda evaluar la cantidad de reúsos que se le pueden realizar para este mismo proceso.

En el proceso de lavado de la fruta.

Litros de agua por Kg de producto obtenido (pulpa, mermelada, néctar y vino). Costo $ de agua por Kg de producto obtenido (pulpa, mermelada, néctar y vino).

3 Ahorro y uso eficiente del agua y energía eléctrica

Preventiva Realizar instalaciones de dispositivos de presión como boquillas o duchas en las diferentes mangueras y grifos con las cuales se realizan operaciones de

En las mangueras y grifos del área de lavado de la uvita de lata.

Litros de agua por kg de uvita de lata procesada. Litros de agua por Kg de producto obtenido (pulpa, mermelada,

Page 49: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

49

lavado. néctar y vino). Costo $ de agua por Kg de producto obtenido (pulpa, mermelada, néctar y vino).

4 Ahorro y uso eficiente del agua y energía eléctrica

Preventiva Revisar periódicamente los equipos y redes eléctricas para realizarles un mantenimiento.

Redes eléctricas y máquinas del proceso de transformación de la uvita de lata en diferentes productos.

Número de equipos a los que se les realizó mantenimiento. Porcentaje de disminución en los costos de energía eléctrica.

5 Ahorro y uso eficiente del agua y energía eléctrica

Preventiva Determinar el volumen de agua necesaria para lavar 1 kg de materia prima. Se recomienda establecer tiempos y movimientos para las operaciones de lavado de la uvita, a fin de reducir al máximo la cantidad de agua utilizada en esta etapa. Se recomienda establecer un indicador de gestión que permita el control de los consumos de agua.

En la etapa de lavado de la uvita de lata.

Litros de agua por kg de uvita de lata procesada. Litros de agua por Kg de producto obtenido. Costo $ de agua por Kg de producto obtenido.

6 Manejo adecuado de los residuos

Preventiva Dar charlas sobre el manejo de los residuos sólidos (clasificación y separación

Las capacitaciones se brindarán al personal que labora en la planta

Cantidad de personas capacitadas sobre el manejo de los residuos

Page 50: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

50

sólidos en la fuente de los residuos, aprovechamiento de los residuos orgánicos, aprovechamiento de los residuos reciclables)

de procesos de transformación de la uvita de lata.

sólidos. Kg de residuos orgánicos separados en cada producción Kg de residuos inorgánicos separados en cada producción.

7 Manejo adecuado de los residuos sólidos

Preventiva Utilizar completamente los detergentes.

Operaciones de limpieza de las instalaciones donde se realiza la transformación de la uvita de lata.

Porcentaje de disminución mensual de envases de detergentes Porcentaje de disminución de costos por compra de detergentes.

8 Manejo adecuado de los residuos sólidos

Preventiva Utilizar los productos químicos antes de la fecha de caducidad.

Operaciones de limpieza de las instalaciones donde se hace la transformación de la uvita de lata.

Porcentaje de reducción de productos caducados. Porcentaje de disminución de costos por compra de detergentes.

9 Manejo adecuado de los residuos sólidos

Preventiva Cerrar herméticamente los recipientes de productos peligrosos (detergentes)

Operaciones de limpieza de las instalaciones de la planta de transformación de la uvita de lata en diferentes productos .

Porcentaje de disminución de derrames de productos peligrosos.

10 Sustitución de Preventiva Reemplazar los empaques Zonas donde se Número de empaques

Page 51: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

51

insumos y materia prima

plásticos por sacos de fique o canastillas plásticas para el transporte de la uvita de lata de las fincas a la planta de procesos. Los empaques de fique que han terminado su vida útil pueden ser incorporados a procesos de compostaje, o enterrados para su posterior descomposición natural. Las canastillas plásticas que cumplan su vida útil pueden ser vendidas para procesos de reciclaje.

cosecha la uvita de lata y en la planta de procesos.

de fibra plástica que se dejan de utilizar. Kg de residuos plásticos reciclados.

11 Sustitución de insumos y materia prima

Preventiva Comprar detergentes biodegradables: sin fosfatos ni cloro, limpiadores no corrosivos, con menor cantidad de envolturas y en envases de un tamaño que permita reducir la producción de residuo

Compra de productos químicos(detergentes).

Número de envases y envolturas que se dejaron de utilizar. Detergentes no biodegradables que se dejaron de utilizar

12 Gestión externa a la unidad productiva

Preventiva Dar charlas a los ganaderos sobre las consecuencias negativas que produce la quema de los playones al medio ambiente (pérdida de nutrientes y erosión del suelo, afectación del clima,

Las capacitaciones se brindarán a los ganaderos de la región.

Cantidad de personas capacitadas. Hectáreas de tierra correspondiente a playones que se dejaron de quemar.

Page 52: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

52

contaminación atmosférica). Plantearles a los ganaderos otras opciones para hacer rebrotar los pasto, utilizando productos amigables con el medio ambiente.

8. ESTADO DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL 8.1. NORMAS DE CARÁCTER GENERAL.

TITULO DESCRIPCIÓN APLICA CUMPLE OBSERVACIONES

Constitución Política de Colombia

Constitución Política de Colombia

SI SI El proyecto contempla aspectos como el derecho al trabajo y a disfrutar un ambiente sano en las comunidades que habitan el entorno de los procesos productivos.

Decreto Ley 2811 de 1974 - Código Nacional de Recursos Naturales.

Por el cual se dicta el código nacional de recursos naturales renovables y de protección al medio ambiente

SI NO El proyecto contempla la utilización de recursos naturales no renovables como el agua y no tienen ningún sistema de tratamiento que garantice la protección del medio ambiente.

Ley 1454 de 2011 Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones

SI NO El proyecto no se encuentra en uso de suelo adecuado para el desarrollo de las actividades propuestas.

8.2. POLÍTICAS NACIONALES AMBIENTALES.

TITULO DESCRIPCIÓN APLICA CUMPLE OBSERVACIONES

Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso

Plantea los objetivos, estrategias, metas , indicadores y líneas de acción estratégicas para el manejo del recurso hídrico del país

SI NO El proyecto no contempla el cumplimiento de esta política. Desconocen totalmente la normatividad relacionada con el

Page 53: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

53

Hídrico en un horizonte de 12 años recurso hídrico.

Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Permite la selección de tecnologías para el manejo integral de residuos sólidos

SI NO El proyecto no contempla el cumplimiento de esta política.

Política Nacional de producción y consumo sostenible

Una perspectiva de largo plazo, como una respuesta a la solución de la problemática ambiental generada por los sectores productivos

SI NO Los participantes del proyecto desconocen esta política del gobierno. No aplican principios relacionados con la misma.

8.3. NORMAS APLICABLES A RECURSOS NATURALES. 8.3.1. Agua

TITULO DESCRIPCIÓN APLICA CUMPLE OBSERVACIONES

Ley 373 de 1997

Por la cual se establece el Programa para el uso eficiente y ahorro del agua

SI NO El proyecto contempla la utilización de recurso hídrico en sus diferentes etapas y no se tiene un programa para el uso eficiente y ahorro del agua.

Decreto 3102 de 1997

Por el cual se reglamenta el artículo 15 de la ley 373 de 1997 en relación con la instalación de equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua

SI NO El proyecto contempla la utilización de recurso hídrico en sus diferentes etapas, pero no cuenta con sistemas o dispositivos de bajo consumo,

Decreto 3930 de 2010

Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones.

SI NO El proyecto genera en sus diferentes etapas, aguas residuales industriales que requieren tratamiento antes de su disposición final. Es posible que se requiera un permiso de vertimientos, o el aval de la autoridad ambiental para el funcionamiento de la actividad.

Page 54: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

54

8.3.2. Aire.

TITULO DESCRIPCIÓN APLICA CUMPLE OBSERVACIONES

Resolución 627 de 2006

Sobre niveles máximos permisibles de presión sonora.

SI SI El proyecto no contempla la utilización de equipos que generen presión sonora significativa que deba ser mitigada.

8.4 AUTORIZACIONES AMBIENTALES. 8.4.1 Permisos.

TITULO DESCRIPCIÓN APLICA CUMPLE OBSERVACIONES

Decreto 1594 de 1984

Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 09 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI - Parte III - Libro II y el Título III de la Parte III Libro I del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.

SI NO El proyecto genera en sus diferentes etapas, aguas residuales industriales que requieren tratamiento antes de su disposición final. Es posible que se requiera un permiso de vertimientos, o el aval de la autoridad ambiental para el funcionamiento de la actividad.

8.4.2. Educación ambiental y participación comunitaria.

TÍTULO DESCRIPCIÓN APLICA CUMPLE OBSERVACIONES

Ley 134 de 1994

Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana

SI SI Durante las diferentes actividades de planificación y ejecución del proyecto, los beneficiarios han utilizado algunas herramientas de participación ciudadana para solicitar el apoyo de los entes territoriales de la región.

Page 55: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

55

9. BIBLIOGRAFÍA

ACERCAR, Unidad de Asistencia Técnica para la Pequeña y Mediana Empresa. El Manejo Ambiental de Residuos. Bogotá, D.C, 1999. 140 p.

CANTER, Larry W. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. España: Editorial Mc

Graw Hill, segunda edición, 1998. 841 p.

ESTRUCTURA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, municipio de Chiriguaná Cesar.

GALEANO Gloria y Bernal R. Palmas del Departamento de Antioquia. Región Occidental, Universidad Nacional De Colombia. Bogotá, Editorial Presencia, 1983.

GUIAS DE MANEJO AMBIENTAL. de proyecto en área rural del distrito capital. J. GLYNN, Henry y HEINKE, Gary W. Ingeniería Ambiental. México: Editorial Pearson,

segunda edición, 1999. 778 p. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL.

Metodología general para la presentación de estudios ambientales. Bogotá, D.C, 2010. 72 p.

Page 56: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

56

10. CONCLUSIONES

El plan de manejo ambiental realizado mostró los aspectos ambientales producidos en el proceso productivo de la transformación de la uvita de lata a diferentes productos (pulpa, mermelada, néctar y vino), por medio de unas listas de chequeo se consiguió identificar el porcentaje de cumplimiento ambiental de todo el proyecto, los aspectos ambientales contemplados fueron las aguas residuales, ahorro y uso eficiente de agua y energía, residuos sólidos y emisiones atmosféricas, como resultado se observó que las aguas residuales son las que menor cumplimiento ambiental presentan (35,71%) y el aspecto que más cumplimiento tiene son las emisiones atmosféricas alcanzando un 100%, Se identificó y evalúo los impactos ambientales producidos en el proceso y de allí se partió para establecer medidas de prevención y mitigación, enmarcadas en los preceptos de la producción más limpia y en estrategias de reducción de la contaminación, reutilización y reciclaje interno para evitar y disminuir los efectos adversos producidos al medio ambiente por las actividades propias de la planta transformadora de uvita de lata. Se planteó un plan de contingencia para el manejo de los impactos medioambientales, industriales y sociales que pueden generarse por accidentes o situaciones de emergencia, relacionados con la actividad productiva del proyecto.

Page 57: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

57

11. ANEXOS

11.1 FOTOS

Foto 1. Cultivo de la uvita de lata Foto 2. Fermentación de la uvita de lata

Foto 3. Maquinaria sin instalar en la planta de procesos.

Page 58: Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento de la cadena agroindustrial de la uvita de lata en su eslabón producción-transformación

58

11.2 LISTADO DE ASISTENCIA