140
PLAN DE MANEJO INTEGRADO SUBCUENCAS DE LOS RIOS LA ESPERANZA (BAÑADEROS), LANCETILLA, HILLAND CREEK Y LA QUEBRADA DE ARENA, MUNICIPIO DE TELA, ATLANTIDA, HONDURAS Proyecto “Planificación de la Rehabilitación, Manejo Ambiental y Desarrollo Costero en Nicaragua, Honduras y Guatemala después del Huracán Mitch” Marzo de 2005

PLAN DE MANEJO INTEGRADO - cep.unep.orgcep.unep.org/pubs/meetingreports/LBS ISTAC III... · Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida Manejo Integrado de

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN DE MANEJO INTEGRADO

SUBCUENCAS DE LOS RIOS LA ESPERANZA (BAÑADEROS), LANCETILLA, HILLAND CREEK Y LA

QUEBRADA DE ARENA, MUNICIPIO DE TELA, ATLANTIDA, HONDURAS

Proyecto “Planificación de la Rehabilitación, Manejo Ambiental y Desarrollo Costero en Nicaragua, Honduras y Guatemala después

del Huracán Mitch”

Marzo de 2005

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

PLAN DE MANEJO INTEGRADO

SUBCUENCAS DE LOS RIOS LA ESPERANZA (BAÑADEROS), LANCETILLA, HILLAND CREEK Y LA

QUEBRADA DE ARENA, MUNICIPIO DE TELA, ATLANTIDA, HONDURAS

SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

(SERNA)

CENTRO AGRONOMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y

ENSEÑANZA (CATIE)

MUNICIPALIDAD DE TELA

MARZO DE 2005

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

INDICE GLOSARIO ACRONIMOS LISTA DE CUADROS LISTA DE MAPAS TEMÁTICOS RESUMEN EJECUTIVO No. Pg. 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes 1.2 Justificación 1.3 Objetivos

1.4 Metas 1.5 Duración 1.6 Cobertura Geográfica 2. CARACTERIZACION GENERAL DE LAS

CUENCAS 2.1 Caracterización biofísica 2.2 Situación económica 2.3 Contexto ambiental 2.4 Situación social 2.5 Aspectos culturales 2.6 Aspectos institucionales 2.7 Aspectos legales 2.8 Potencialidades de la cuenca 2.9 Problemática relevante

3. ANÁLISIS GEOGRAFICO PARA DETERMINAR AREAS DE INTERVENCIÓN

3.1 Información cartográfica temática básica 3.2 Análisis de áreas potenciales de intervención

3.2 Marco lógico 4. COMPONENTES

4.1 Manejo Forestal 4.2 Desarrollo Comunitario

5.2.1. Sub. componente: Agroforestería y conservación de suelos

5.2.2. Sub. componente: Saneamiento básico ambiental y calidad de Agua 5.2.3. sub. componente: Infraestructura Vial y Energía Eléctrica

4.3 Conservación y Protección de Ecosistemas Marinos.

1 2 5 7 7 7 7 8

16 16 17 18 20 20 21 25 26

26

26 26 28 32 32 42

42

52

61

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

5. BENEFICIARIOS Y METAS 5.1. Beneficiaros 5.2. Metas 6. ORGANIZACIÓN PARA LA EJECUCION DEL PLAN

6.1.Unidad ejecutora 6.1.1. Administración del proyecto 6.1.2. Dirección Ejecutiva 6.2. Mecanismos operativos para la ejecución

6.2.1. Participación institucional 6.2.2.Participación de los beneficiarios 6.2.3.Género 6.2.4.Organización comunitaria

7. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN

7.1 Implementación del proyecto 7.2 Cronograma de Trabajo

8. MONITOREO Y EVALUACION 8.1. Impacto esperado del

proyecto y sus componentes 8.2. Sistema de monitoreo y evaluación

8.3. Estrategia y Organización para la Ejecución del

Sistema

9. PRESUPUESTO 9.1 Costos totales y por componente

10. BENEFICIOS ESPERADOS 10.1 Ambientales 10.2 Sociales 10.3 Económicos 10.4 Financieros 10.5 Técnicos 11. VIABILIDAD Y RIESGOS 11.1 Viabilidad

11.1.1Técnica 11.1.2 Ambiental 11.1.3 Económica 11.1.4 Financiera 11.1.5 Institucional 11.1.6 Legal 11.1.7 Social

65

77

77

77 77 77 77 78 78 79 79 79

79 80 81

82 82 82

82

82 82

83 83 83 83 83 83

84 84 84 84 84 84 84 84 85 85

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

11.2 Riesgo 11.2.1 Técnico 11.2.2 Ambiental 11.2.3 Económico 11.2.4 Financiero 11.2.5 Institucional 11.2.6 Legal 11.2.7 Social

12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 13. ANEXOS

85 85 85 85 85 85 86 87 88

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

AGRADECIMIENTO Se agradece de manera especial la colaboración brindada en la forma de apoyo logístico y el aporte de valiosos conocimientos para la realización del plan de manejo, a las siguientes personas: 1. Ángel Alfonso Alvarado Meléndez Centro de Salud, Tela 2.Christian Duarte Sierra Estudiante de Bachillerato Forestal Lepaterique, Francisco Morazán 3. Ciro Amhed Navarro Cruz Jardín Botánico Lancetilla 4. Delmis Xiomara Licona Godoy Tesista de Ingeniería Forestal CURLA 5. Deisy Maribel Escoto Zepeda Estudiante de Bachillerato Forestal Lepaterique, Francisco Morazán 6. Daniel Flores Velásquez Alcalde Municipal, Tela 7. Gustavo Hernán Guardado Orellana Asociación de Ganaderos de Tela (AGAT) 8. José Aroldo Santos Zelaya Consultor independiente 9. José Antonio Salgado SIG Municipal 10.José Manuel Ávila López Estudiante de Bachillerato Forestal Lepaterique, Francisco Morazán 11.José Adalid Fúnez Rodas Estudiante de Bachillerato Forestal Lepaterique, Francisco Morazán 12. Karla Paulina Cáceres Johnson COHDEFOR, Tela 13. Mario Hernán Cáceres Estudiante de Bachillerato Forestal 14. Marlon Antonio Artica Estudiante de Bachillerato Forestal 15. Pablo Abimael Flores Velásquez PROLANSATE

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS COSTERAS DE LOS RIOS LA ESPERANZA (BAÑADEROS), LANCETILLA, HILLAND CREEK Y QUEBRADA DE ARENA COMITÉ DE CUENCAS 1. Gustavo Hernán Guardado Orellana

Asociación de Ganaderos de Tela AGAT (Coordinador Comité)

2. Karla Cáceres Johnson COHDEFOR Tela (Sub coordinadora )

3. Enedina Sagrario Rosales García

Gobernabilidad y Transparencia Municipal (Secretaria Comité)

4. Carlos Ismael Urbina Instituto Nacional Agrario I.N.A. (Tesorero)

5. Ramiro Moncada Hernández Comunidad Lancetilla (Río Lancetilla).

6. Alex Giovanni Bardales Hotel César Mariscos

7. Ciro Amed Navarro Cruz Jardín Botánico Lancetilla

8. Miguel Ángel Ordóñez Deras Unidad Municipal Ambiental

9. Gumercindo Díaz Comunidad La Esperanza de Santiago, (Sub –Cuenca Río La Esperanza).

10. Pablo Abimael Flores Velásquez

Fundación PROLANSATE

11. Daniel Trejo Catastro Municipal

12. Fania Murillo Turismo Municipal

13. Leoncio Morales Bernárdes Cooperativa de Pescadores Tonina Blanca, Comunidad Triunfo de la Cruz

14.Angel Alfonso Alvarado Meléndes

Unidad de Salud Ambiental, Centro de Salud Tela

15. Alex Nolasco Gómez DIMATELA

Ing. Rómulo Gutiérrez Gómez Enlace Técnico Operativo SERNA- CATIE / Municipalidad de Tela

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

GLOSARIO ÁÁrreeaa pprrootteeggiiddaa Cobertura de una zona o área silvestre y/o marina dentro del territorio Nacional, con objetivos específicos de conservación y/o protección, declarada como tal de conformidad con la Ley. Acueducto Estructura de metal o polietileno de un sistema para la conducción de agua u otros líquidos por gravedad o por impulsión. Asolvamiento Sedimentación (deposición de sedimentos) en el cauce de quebradas, ríos y represas. Área de Recarga o Cuenca Alta Parte alta de la cuenca, donde el agua que cae por precipitación es interceptada por la vegetación y el suelo, favoreciendo su infiltración hasta llegar a la capa freática la cual después sale a la superficie a través de los nacimientos u ojos de agua. Agricultura Migratoria Tipo de agricultura de bajos insumos practicado por pequeños agricultores en Latinoamérica y que se caracteriza por el descombro y quema de las áreas a ser cultivadas. Biodiversidad Diversidad de organismos vivos que pueden encontrarse dentro de un área. Bosque Primario Cobertura boscosa original, sin intervención natural ni artificial significativa que ha existido durante períodos largos de tiempo. Bosque Ribereño o Ripario Cobertura boscosa localizada a lo largo de los márgenes de los ríos. Cuenca Hidrográfica Área delimitada geográficamente por las partes más altas, parte - aguas o filos de las montañas, donde las aguas que caen por precipitación, fluyen a un drenaje o cauce natural quebrada o río. Involucra todas las actividades realizadas en el área, su concepto real está determinado por su característica, drenaje principal (Río) en un área determinada, alimentado por afluentes, que desemboca directamente al mar. Cuenca Media Parte de la cuenca, donde normalmente se observa el mayor deterioro, como consecuencia es donde mas se afecta la calidad del agua, por efectos de intervención de actividades sin ningún control, especialmente la agricultura migratoria y la ganadería extensiva.

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

Cuenca Baja Zona de desembocadura del drenaje principal que forma la cuenca. Diagnóstico Reconocimiento de factores biofísicos, socioeconómicos y ambientales generado por perturbaciones causadas en el transcurso o desarrollo de cualquier población. Deforestación Acción ejecutada, que consiste en la eliminación de la cobertura boscosa sobre un predio o área. Ecología Ciencia que estudia los organismos y su relación con el medio que los rodea y la influencia de éste en los procesos orgánicos. Ecosistema Conjunto de seres vivos y sustancias inertes, que actúan recíprocamente intercambiando materiales y energía en tendencia al equilibrio. Erosión Desprendimiento de partículas de la capa superficial del suelo, por la acción del agua o del viento, arrastrados por grandes caudales de agua o vientos fuertes, depositando éste normalmente en los cauces de los ríos. Ecoturismo Uso y disfrute del ambiente natural del paisaje y bellezas escénicas de éste, mediante el cual se establece una relación más armónica entre el hombre y la naturaleza. Geología Ciencia que estudia la composición, la disposición y formación de las materias que constituyen la tierra. Hoja Cartográfica Representación convencional de las características físicas de un sitio determinado, el cual se representa en una escala predeterminada. Humedal Zona o área de terreno, que permanece húmeda debido a su elevada capacidad de retención de agua. Laguna Acumulación de agua en depreciación del terreno o áreas hundidas de extensión pequeña.

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas Administración conjunta de los recursos naturales de un área, usando como unidad de planificación, la cuenca hidrográfica, de tal manera que se logren organizar y desarrollar en forma sostenible e integral distintas actividades requeridas por la población sin menoscabo del ambiente y sus potencialidades. Morbilidad Término técnico, utilizado para referirse a enfermedad. Manejo Sostenible Aplicación de medidas técnicas a los recursos naturales, con el fin de hacer un uso racional que permita, el beneficio tanto de los seres humanos como de los recursos tendiendo a la sostenibilidad de éstos. Vida Silvestre Vida animal de todas las especies en un área determinada, en su estado natural. Zona Núcleo Zona de mayor protección y de uso público restringido en las áreas protegidas, normalmente solo se permiten actividades de ecoturismo y en las reservas biológicas se permite solamente investigaciones. Zona de Amortiguamiento Es el límite de toda zona núcleo, es un área normalmente intervenida, actúa como una barrera de protección para la zona núcleo, permite un uso más amplio bajo la aplicación de ciertas medidas de mitigación. Sistema Lagunar Grupo de lagunas que integran un ecosistema en una región.

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

AACCRROONNIIMMOOSS

NN°°

SIGLAS

DESCRIPCION

1 ASDI Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional 2 AGAT Asociación de Ganaderos de Tela 3 BID Banco Interamericano de Desarrollo 4 CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y

Enseñanza 5 COHDEFOR Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal 6 CONAP Concejo Nacional de Áreas Protegidas 7 COLAP Concejo Local de Áreas Protegidas 8 CESAMO Centro de Salud con Médico 9 COLPROSUMAH Colegio de Profesores Superación Magisterial de

Honduras 10 DIGEPESCA Dirección General de Pesca 11 DIMATELA División Municipal de Aguas de Tela 12 SIG Sistema de Información Geográfica 13 ESNACIFOR Escuela Nacional de Ciencias Forestales 14 FUNDEMUN Fundación Para el Desarrollo Municipal 15 HONDUTEL Compañía Hondureña de Telecomunicaciones 16 ING Instituto Geográfico Nacional 17 INA Instituto Nacional Agrario

18 PLAMACO

Planificación de la Rehabilitación para el Manejo Integrado de Cuencas Marino Costero

19 PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

20

PROLANSATE

Fundación para la Protección de Lancetilla, Punta Sal y Texiguat

21

SANAA

Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados

22 SERNA Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente 23 SAG Secretaría de Agricultura y Ganadería 24 UMA Unidad Municipal Ambiental

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

LLIISSTTAA DDEE CCUUAADDRROOSS

LLIISSTTAA DDEE MMAAPPAASS GGEENNEERRAALLEESS

LLIISSTTAA DDEE MMAAPPAASS TTEEMMAATTIICCOOSS

CUADRO

DESCRIPCION

Pg.

Nº 1 Porcentaje de Pendientes por Áreas 9

Nº 2 Red de Distribución Represa de Piedras Gordas

15

Nº 3

Capacidad de Uso de la Tierra

15

Nº 4

Uso Actual de la Tierra

16

Nº 5

Tenencia de la Tierra

19

MAPA

DESCRIPCION

Pg.

1

Ubicación de las sub cuencas de la Bahía de Tela

89

2 Mapa base de las subcuencas 90 3 Mapa topográfico hoja cartográfica 91 4 Mapa topográfico (Imágenes de

satélite)

96

MAPA

DESCRIPCION

Pg.

1 Uso actual de la tierra (cobertura) 92 2 Elevaciones (altitud msnm) 93 3 Pendientes 94 4 Tipos de suelo 95 5 Localización de comunidades 98 6 Acceso a agua para consumo humano 99 7 Distribución de la población 100 8 Analfabetismo 101 9 Tipo de alumbrado en viviendas 102 10 Deposición de la basura 103

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

RESUMEN EJECUTIVO En el marco del Proyecto Planificación de la Rehabilitación y el Desarrollo Costero en Nicaragua, Honduras y Guatemala después del Huracán Mitch conocido como PLAMACO, bajo el auspicio de ASDI, PNUMA, CATIE/ SERNA / Municipalidad de Tela, se inició en Honduras a principios de Diciembre 2002 la elaboración del Plan de Manejo Integrado de cuencas costeras, comenzando con los diagnósticos ese mismo mes para la sub. cuenca del río La Esperanza, mas conocido como Bañaderos y la cuenca del río Lancetilla, adjuntando a éstos en los meses de Marzo y Abril los diagnósticos de las cuencas del río Hillánd Creek y la Quebrada de Arena, todas fuentes principales que abastecen de agua a la ciudad de Tela. La vulnerabilidad y la pobreza son dos fenómenos aparentemente estrechamente vinculados, esta observación no es tan cierta en todo su sentido, pues la tecnología nos ha permitido observar lo vulnerable a fenómenos naturales que son algunos países desarrollados como los Estados Unidos especialmente sus costas, sin embargo estos siempre están preparados para enfrentar estas situaciones, pues disponen de la tecnología y los medios necesarios a su alcance para hacerlo. En los países pobres la situación es mas compleja, la vulnerabilidad es completa, la necesidad de los que no disponen de un medio de vida los lleva a destruir los recursos naturales para poder subsistir, por otro lado la avaricia de unos pocos por acaparar la tierra generalmente para convertir esta en ganadería extensiva, completan esta situación el desorden en la distribución y el uso de la tierra (conflicto de leyes), políticas de estado no bien definidas con relación al agro, a esto se suma el bajo grado educativo de la población, consecuentemente esa vulnerabilidad se extiende al estado de salud de los pobladores, volviendo mas crítica su situación. Los problemas de deforestación y contaminación ambiental son muy comunes en estas cuencas, con mayor cobertura de daños en unas, más que en otras. Si bien es cierto que las soluciones a corto plazo, son muy limitadas, vale la pena mencionar que de una u otra forma las mismas se constituyen en medidas de prevención y mitigación, en función del bienestar de los usuarios y la protección de las cuencas. Lo normal de los planes de manejo de cuencas, es que centran su mayor atención a la cuenca alta y media, este plan se sale de ese esquema tradicional, pues la posición geográfica estratégica de estas, le permite manejarse en forma integral, vale mencionar que las cuencas en mención forman parte de las tres áreas protegidas que existen en el municipio. La información contenida en este documento se origina en los problemas que presentan las cuencas, derivando en los diagnósticos biofísicos, socioeconómicos, consecuencias y posibles soluciones de corto, mediano y largo plazo para las cuencas de los ríos Bañaderos, Lancetilla, Hilland Creek y Quebrada de Arena, principales fuentes de abastecimiento de la ciudad de Tela, en el municipio del mismo nombre, abarcando coberturas que van desde la zona de recarga hasta el mar. Aunque el

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

enfoque principal de este plan de manejo pareciera ser el agua para uso y consumo, no se puede ignorar el contexto general del ambiente, razón por la cual se mencionan las áreas protegidas donde están ubicadas las cuencas. Además, dentro de una gestión ambiental integrada hay que considerar el saneamiento básico ambiental, rural y urbano así como las consecuencias derivadas de las faltas de esto, constituyéndose muchas veces en focos de contaminación ambiental provocando daños directamente a los arrecifes coralinos y limitando el uso de las playas frente al casco urbano de la Bahía. De acuerdo a las características de las cuencas bajo estudio el plan de manejo fue diseñado en base a tres componentes, uno de éstos con tres sub. componentes. La información inicial se complementa, con la presentación de alternativas para el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la zona rural y urbana, con participación integral de las comunidades, instituciones gubernamentales, no gubernamentales y sociedad civil. Los objetivos del plan son ambiciosos, pero alcanzables, las exigencias por bienestar social y la necesidad de servicios de mejor calidad para el ser humano son factores que motivan a la implementación de este plan de manejo y su posterior ejecución.

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

1. INTRODUCCIÓN El manejo de cuencas en el contexto nacional se ha realizado de forma tradicional, éste esfuerzo mínimo siempre se ha orientado con mayor énfasis a la cuenca media y alta normalmente con cobertura hasta donde existen las presas o represas de captación, dirigiendo todas las acciones a la protección y en muy limitados casos a la reforestación, el resto del área, la cuenca baja y la comúnmente llamada zona costera no se le ha dado mayor importancia, probablemente porque estas normalmente constituyen en la mayoría de los casos las zonas de desarrollo urbano. El manejo integrado de la cuenca, desde su zona de recarga hasta el área costera, se basa en considerar la cuenca como una unidad territorial, donde se dan condiciones ambientales de vulnerabilidad o fragilidad, existencia de riesgo potencial de deterioro y donde existe poblaciones y recursos que son necesarios proteger. Dada la cantidad de usos múltiples y de recursos existentes tanto en la cuenca alta, media y baja como en el área costera y lo complejo y algunas veces casi imposible que resulta armonizar e integrar en un sólo manejo todos los intereses y recursos presentes en forma equilibrada, se hace necesario seleccionar recursos con una visión amplia, con elementos estratégicos vitales y comunes al medio. Quizá el más relevante es el agua, debido a que sus características físicas generan un grado extremadamente alto, y en muchos casos imprevisible, de interrelación e interdependencias entre sus usos y usuarios desde la cuenca alta hasta la costa. Como consecuencia una estrategia basada en la utilización del agua (cantidad y calidad) como criterio de ordenamiento de la cuenca total para su gestión integrada, es la mejor contribución para el manejo de esta. En Honduras, las cuencas hidrográficas marino costeras se localizan desde la barra del río Motagua límite con Guatemala, hasta la barra del río Wans Coco o Segovia, límite con Nicaragua en el litoral Atlántico y la barra del río Choluteca hasta la barra del río Goascorán en el Litoral Pacífico. La subcuenca del río La Esperanza (Bañaderos), y todos los otros ríos que drenan sus aguas en la Bahía de Tela, Municipio del mismo nombre, forman parte del Sistema de drenaje de la cuenca del río Leán Instituto Geográfico Nacional (I.G.N) y COHDEFOR. Los ríos Lancetilla y Hilland Creek desembocan directamente en el mar caribe o de las Antillas, el río La Esperanza (Bañaderos) lo hace en la laguna de Tornabé y ésta a su vez desemboca en el mar. El paso del Huracán Mitch puso al descubierto la vulnerabilidad de los suelos en nuestras costas, deteriorando parte de estos, consecuentemente causando erosión hídrica que finalmente parte de esa contaminación fue a dañar los ecosistemas costeros y marinos incluidos los arrecifes coralinos Actualmente no existen en nuestro medio experiencias reconocidas, sobre planes de manejo costero marino integrado, que implemente políticas y medidas que impliquen

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

acciones tendientes a integrar a actores y sectores a unir esfuerzos orientados a la protección de un bien común A falta de una iniciativa de tal naturaleza, el presente documento pretende ser un plan de manejo integrado de cuencas marino costero, que tiene como objetivo principal dictar las pautas, estrategias y acciones tendientes a la rehabilitación de las cuencas antes mencionadas, y la conservación y protección de los ecosistemas marinos. Además, este contiene lineamientos y recomendaciones para el incremento de la producción de rubros agrícolas para el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores. El contenido del plan determina el grado de deterioro, la realidad física biológica y socioeconómica de las mismas, a través de un diagnóstico inicial base, así mismo contiene los objetivos, metas, beneficios, beneficiarios, los componentes, sub componentes, viabilidad y riesgos, actividades, cronograma y presupuesto. Éste Plan se realizó en coordinación y participación activa del Comité Local para la Planificación y Manejo de Cuencas (CLPC), una instancia creada dentro del marco del Proyecto PLAMACO, integrado por representantes comunales, organizaciones, gubernamentales no gubernamentales, etnias garífunas, ganaderos y sociedad civil. La Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento asigna la responsabilidad del manejo de cuencas hidrográficas a las Instituciones prestadoras de servicio de agua potable, lo que implica la gestión económica y financiera para cumplir los objetivos de manejo. Sin embargo eso no significa que otras instituciones u otros departamentos de la Municipalidad no sean partícipes de esa responsabilidad. La Unidad de Manejo Ambiental Municipal (UMA), El departamento Gobernabilidad y Transparencia Municipal, COHDEFOR y el Jardín Botánico Lancetilla cumplirán un papel muy importante en la rehabilitación de estas subcuencas. La primera por su competencia en el manejo del ambiente, involucrándose en el saneamiento básico ambiental, la segunda por su interacción con las comunidades, coordinando esfuerzos con todos los sectores involucrados en el manejo de las cuencas a través de las organizaciones comunitarias y la tercera por lo que constituye como tal, un centro de investigación, un banco de germoplasma, un aporte muy importante para la rehabilitación de las sub cuencas en mención.

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

11..11.. AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS En la década de los años 10’s la cobertura vegetal en el litoral Atlántico de Honduras era virgen, los recursos naturales en toda su dimensión sufrían modificaciones por efectos naturales, no por intervención del hombre, período que duró hasta el establecimiento de la Tela Railroad Company como empresa bananera, subsidiaria de la United Brands. La sub cuenca del río La Esperanza (Bañaderos) las cuencas de los ríos Lancetilla y Hilland Creek tenían como cobertura vegetal bosque latifoliado (húmedo, muy húmedo) con ecosistemas bien diferenciados; manglares, humedales y bosque tropical húmedo. Su zonificación siempre estuvo bien definida en estos tres ecosistemas. En 1912, el Gobierno del Doctor Manuel Bonilla le otorgó a la Cuyamel Fruit Company una concesión para dedicarse al cultivo del banano y construir el ferrocarril en las cercanías del puerto de Tela. Ésta concesión tenía un término de 70 años y una de las prebendas otorgadas era la autorización para el libre uso de las maderas de los terrenos nacionales, así como de la piedra, la cal y la arena que se encontrara en los terrenos nacionales o ejidales que estuvieran libres o desocupados. Esta concesión le permitió a la compañía aprovechar todos los recursos naturales disponibles a uno y otro lado de la construcción de la línea del ferrocarril; así como el posterior establecimiento de sus campamentos, ocasionando posteriormente que gran parte de las cuencas en mención sean utilizadas para ganadería intensiva (Puerto Arturo, sub cuenca bañaderos) y asentamientos humanos. Actualmente esta parte baja de la sub cuenca en mención sufrió modificaciones de uso del suelo pero, siempre hay ganadería intensiva, estas modificaciones se han amplíado con la zonificación urbana y el cultivo de palma africana. La parte media y alta de la sub cuenca sufre alteraciones a partir de 1947 con la inmigración de colonos provenientes del occidente del país. Don Inés Fuentes uno de los fundadores de la comunidad Miramar, refiere que a su llegada solo habían tres casas en lo que se conoce como La Esperanza y cuatro en lo que hoy es la comunidad de Santiago La Esperanza. En 1948 se inician los descombros, para el cultivo de granos básicos y café actualmente 0.5% de las tierras de estas comunidades están dedicadas a la agricultura, el resto lo dedican a fincas de rambután (Nephelium lappaceum), mandarinas, (Citrus sp) maracuyá (Pasiflora edulis), piña, pimienta negra (Pipper nigrun) y otros. El mayor daño por erosión es causado específicamente por la apertura de caminos sin mantenimiento, que por cultivos no tecnificados. Sin embargo la contaminación es general en las cuatro cuencas con mayor énfasis en Bañaderos y Hilland Creek. El Huracán Mitch puso al descubierto la fragilidad de los suelos especialmente en la cuenca media y alta donde algunas áreas se recuperan muy lentamente.

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

El servicio de agua potable hasta 1995 fue administrado en forma compartida, el sistema Lancetilla lo manejó y administró la Tela Railroad Company y el sistema de Piedras Gordas lo Administró siempre la Municipalidad En la actualidad el sistema de agua potable es manejado por la División Municipal de Aguas de Tela (DIMATELA) en base a un plan maestro de aguas, mas administrativo y técnico en infraestructura, que en manejo de las sub cuencas propiamente. No se dispone de un plan de manejo de éstas, ni existe hasta hoy un proyecto orientado a la conservación y protección de los recursos naturales dentro de las mismas, con excepción de las labores de investigación conservación y protección que cumple el Jardín Botánico Lancetilla en1, 681ha. y que constituye la principal reserva forestal protegida del municipio

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

11..22 JJUUSSTTIIFFIICCAACCIIOONN El agua dulce es un elemento esencial para la vida, y todas las actividades sociales y económicas dependen en gran medida del suministro y calidad de la misma, demandando una prudente conservación y una gestión sostenible de éste valioso recurso. La sub cuenca del río Bañaderos y las cuencas de los ríos Lancetilla y Hilland Creek se encuentran, en gran porcentaje (42%) deforestadas por diferentes causas, originadas en el siglo XX por las concesiones otorgadas a las compañías bananeras y los asentamientos humanos posteriormente establecidos dentro de las cuencas. A lo anterior se suma el impacto de los desastres naturales (huracanes) y el hecho de que, la infraestructura de conducción de dos de los sistemas que abastecen a la ciudad datan de 1912 y 1948 y se encuentran bastante dañados por diferentes razones, causando fugas, lo que resulta en un servicio deficiente. La diversidad de uso actual de suelo identificados en la actualidad, obliga a definir un plan de manejo integrado de cuencas marino costeras para tratar de ordenar el uso y poder disminuir la contaminación, mejorar la calidad y cantidad de agua para uso y consumo humano, restaurar los ecosistemas marinos y por consiguiente contribuir con el bienestar social y económico de la población. A falta de políticas bien definidas sobre ordenamiento territorial, el uso y consumo de recursos naturales, considerando el elemento integrador común como es el agua, se hace necesario crear una herramienta que contenga las estrategias de integración de los diferentes sectores y actores. Debido a la complejidad de los problemas e intereses y la necesidad de mejorar las capacidades y la ausencia de referencias y experiencias de este tipo de gestión, parte de las estrategias deberán desarrollarse sobre la base de “aprender haciendo” Dentro del contexto de las estrategias, el manejo del agua no es un fin por si mismo, sino que a través del manejo integrado de los componentes naturales de las cuencas y áreas costeras, de los usos y usuarios, de sus recursos que pueden afectar la cantidad y calidad del agua, desde ese punto de vista el plan de manejo pretende ayudar a reducir la vulnerabilidad de las áreas costeras a futuros impactos de huracanes y tormentas en la región Atlántica de nuestro municipio. Este enfoque no debe ser confundido con el manejo integrado del agua. La primera práctica para el mantenimiento de la calidad de agua, es proteger las fuentes de ésta, de toda posible contaminación, radicando ahí la importancia de rehabilitar, conservar y proteger las cuencas de los ríos mencionados, beneficiando directamente a una población aproximada de 44,403 personas. La ciudad de Tela es parte prioritaria de los planes de desarrollo Nacional con relación a las políticas de Gobierno en cuanto a turismo y ecoturismo se refiere, por la posición estratégica en que se encuentra y por la biodiversidad de especies existentes en el área.

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

En el Municipio y específicamente en el entorno de la ciudad se encuentran tres áreas protegidas declaradas legalmente y que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP): El Jardín Botánico Lancetilla Administrada por ESNACIFOR, Parque Nacional Jeannette Kawas (Punta Sal) y Parque Nacional Punta Izopo, estas dos últimas son administrados por la Fundación PROLANSATE y, físicamente son las que le dan la forma a la Bahía de Tela. El futuro de la ciudad se proyecta turísticamente con un potencial envidiable, en la actualidad existe el proyecto Bahía de Tela, (Micos Beach Resort) aprobado en el 2004 y en fase inicial de desarrollo 2005, junto a este, existe otro proyecto mas, muy interrelacionado con el manejo integrado de cuencas que se pretende en la actualidad: El Proyecto Turismo Costero Sostenible. El primero es considerado como un fuerte impulsor para el crecimiento económico del municipio, lo que implicará la afluencia de más visitantes y turistas que demandarán calidad y constancia en el ofrecimiento de servicios, menos contaminación y una mejor atención. Por otro lado, la construcción y el mantenimiento de la infraestructura turística y la misma prestación de servicios provocarán un aumento en el uso de los recursos naturales, especialmente el hídrico. Por estas razones y otras no mencionadas, se justifica la elaboración e implementación de un plan de manejo integrado de cuencas que globalice todas las actividades tendientes al desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de la población en general y a la sostenibilidad de los recursos naturales incluidos los marinos. Los habitantes de la ciudad tienen su propia visión enmarcada en el plan de manejo y representada en este, por integrantes de instituciones gubernamentales, no gubernamentales, comunidades y sociedad civil. VISION Nosotros los habitantes de Tela y de las comunidades asentadas dentro de las cuencas que abastecen de agua a la ciudad, queremos tener cuencas hidrográficas con condiciones físico/biológicas que armonicen con el ambiente y con la calidad de vida de los pobladores, facilitando las condiciones que incrementen el Desarrollo Humano, en base al uso sostenible de los recursos naturales, incluidos los marinos.

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

1.3 OOBBJJEETTIIVVOOSS 1.3.1 GENERAL: Contribuir al uso racional de los recursos naturales a través de la capacitación, conservación y protección, involucrando los actores clave para beneficio de la población actual, de las futuras generaciones y del ambiente en general 1.3.2. ESPECIFICOS:

• Incentivar un cambio de actitud en los pobladores de las comunidades asentadas en la cuenca media y alta y la zona urbana del Municipio de Tela, para fomentar el uso y consumo racional y sostenible de los recursos naturales de la región.

• Desarrollar las estrategias y acciones para la ejecución de las actividades

contempladas en el plan de manejo, tendientes a la rehabilitación de las sub cuencas

• Sistematizar el proceso de ejecución del plan para replicar en otras cuencas de

la región 1.4. METAS

♦ Se han capacitado 35,312 beneficiarios de las subcuencas, en el uso y consumo racional de los recursos naturales

♦ Rehabilitadas cuatro sub cuencas, mediante la reforestación, protección. Y

descontaminación de estas. ♦ Procesos sistematizados del plan de manejo, desde el diagnostico inicial

1.5. DURACION De acuerdo a las características socioeconómicas reflejadas en el diagnostico, el plan de manejo tendrá una duración de cinco años. Se prevé una revisión y actualización al final del plazo establecido o cuando sea necesario. 1.6. COBERTURA GEOGRAFICA Él Plan de Manejo tendrá una cobertura geográfica de 12,205.80 ha, de estas 1,681 ha (13.8%) son actualmente administradas y manejadas por ESNACIFOR a través del Jardín Botánico Lancetilla.

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

22.. CCAARRAACCTTEERRÍÍSSTTIICCAASS GGEENNEERRAALLEESS DDEE LLAASS SSUUBB CCUUEENNCCAASS 22..11.. CCaarraacctteerriizzaacciióónn BBiiooffííssiiccaa 2.1.1. Localización y extensión Las cuencas de los ríos La Esperanza (Bañaderos), Lancetilla, Hilland Creek y Quebrada de Arena se ubican geográficamente en el municipio de Tela, jurisdicción del departamento de Atlántida. Éstas cuencas forman un conjunto con límites comunes y se localizan en las hojas cartográficas Nº 2763 III correspondiente a Tela y 2663 II Laguna de Los Micos, se ubican entre las coordenadas UTM (x) 443009 - 458000 y coordenadas UTM (y) 1733010 – 1749004. Los límites físicos de éste conjunto se identifican de la siguiente manera: Al Norte: el mar Caribe o de las Antillas Al Sur: el límite divisorio de la sub cuenca del río San Alejo y las cabeceras de la cuenca del río Lean Al Este: el límite Oeste, divisorio de la cuenca del río Plátano. Al Oeste: el límite Este, divisorio de la cuenca laguna de Los Micos. Su extensión superficial total es de 12,205.80 ha y su perímetro 55 km. Dentro de este conjunto existen cuatro represas Municipales que abastecen un 95 % de la población y cinco represas comunales, que cubren la otra parte de la demanda. 2.1.2. Geología y suelos Los suelos encontrados dentro de las cuencas bajo estudio son parte de la formación del Petén, la cual se compone de rocas de paleozoico, en este caso de esquistos y gneis. Según Simmons los suelos encontrados en esta cuenca se clasifican como: Tomalá: en las partes mas altas, con pendientes de hasta 60% o mas. Se caracterizan por ser suelos poco profundos, de textura gruesa a moderadamente media (20-40 cm), bien drenados, de alta erodabilidad y baja fertilidad, lo que los ubica como suelos de vocación forestal. Toyós: se encuentran principalmente en estratos más profundos y en terrenos con menor pendiente. Estas cuencas tienen características muy comunes, la clasificación de suelos es la misma, con la que se categorizó a la cuenca de Lancetilla y Hilland Creek.

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

2.1.3. Fisiografía del terreno Topografía y altitud El relieve identificado es bastante accidentado con pendientes promedios de 65 y 85 % con extremos mayores al 100 % especialmente en la parte alta y media de la sub cuenca Bañaderos. En general se registran pendientes de tres a mas de 100 % y una altitud mínima de tres a una máxima de 930 msnm. Cuadro 1. Porcentaje de pendiente por cantidad de área (ha) para las cuatro subcuencas bajo estudio.

Pendiente % Área Total ha. Área % 0 - 6 4,655.91 38.14 7 - 15 618.14 5.07 16 - 30 983.36 8.07 31 - 40 818.75 6.70 > 40 5,129.64 42.02

Total 12,205.80 100% 2.1.4. Cobertura vegetal La parte alta de las cuencas Bañaderos y Lancetilla está cubierta por bosque latifoliado (2037 ha) a diferencia de Hilland Creek que solo tiene bosque ripario en la parte alta con especies similares a la Reserva Biológica de Lancetilla, pero en menor cobertura. La parte media está cubierta por pequeñas fincas de rambután (Nephelium lappaceum), maracuyá (Passiflora edulis), Cítricos, bosque secundario, matorrales y La cuenca baja la integran cultivos permanentes; palma africana (Elaes guianensis) y humedales. Ver en anexos algunas especies del bosque latifoliado de la reserva biológica de Lancetilla. 2.1.5. Vida silvestre Existe una variedad de especies de mamíferos y aves que circulan entre esta cuenca y la cuenca del río Lancetilla, entre las que pueden mencionarse algunos: Tigre, pisote, mapachin, Mono (Tres especies), tepezcuintle, cusuco, conejo etc. y algunas aves como oropéndola, pajuil, tucán (dos especies), chileros, koa (Tres especies), gorriones etc. Ver en anexos algunas especies de mamíferos que circulan en Bañaderos y Lancetilla. 2.1.6. Zona de Vida En la parte alta de las cuencas específicamente en la reserva biológica de Lancetilla, en la clasificación de Holdridge, se diferencian: bosque húmedo tropical de tierras bajas y bosque húmedo tropical submontañoso (Holdridge 1962). La transición entre estos dos tipos de vegetación se lleva a cabo entre los 550 y 650 msnm (Sturm).

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

2.1.7. Hidrografía El río Bañaderos nace en un brazo de la cordillera Nombre de Dios, en su trayecto es alimentado por nueve afluentes, siendo uno de los principales el río La Esperanza, el que en su trayectoria cubre 9.5 km hasta desembocar en la Laguna de Tornabé. El río Lancetilla nace en esta misma cordillera y es alimentado por las quebradas la Vijagualosa, La Presa, La Primavera y 10 quebradas sin nombre, totalizando una longitud de 10.5 Km. hasta desembocar en el mar. El río Hilland Creek nace en la parte Sur del Municipio y tiene una longitud de 7.5 km, desembocando directamente al mar; lo integran dos afluentes principales: Las quebradas Piedras Gordas y El Cedro. La Quebrada de Arena nace en el límite Este de la cuenca del río Hilland Creek y tiene una longitud de 3.2 Km., desembocando en La Laguna Negra. 2.1.8. Otros cuerpos de agua En la cobertura de las Sub cuencas, existen cuatro lagunas naturales: :Laguna Quemada , Laguna de Tornabé estas dos se unen, a la Laguna de Los Micos y Laguna Negra, las ultimas tres desembocan en el mar Caribe. La Laguna Negra, hace 10 años cumplió funciones de almacenamiento de madera en rollo que se utilizó para la producción de plywood para la venta en el mercado Nacional e Internacional.

2.1.9. Erosión hídrica La erosión potencial de una cuenca hidrográfica, también conocida como erosión, es obtenida a través del coeficiente de Fournier, que no es mas que un factor que expresa la correlación entre la cantidad de suelo que se pierde por erosión y (Oyuela 1996). según cálculos y teniendo que para ésta zona los meses mas lluviosos alcanzan una precipitación promedio de 440 mm, la pérdida de suelo por acción de la lluvia se registra alrededor de 1.12 Kg./m²/año 2.1.10. Clima El clima en esta región, según la clasificación climática de Koppen es del tipo – Afa o sea un clima tropical permanentemente húmedo, con una precipitación pluvial promedio de 3,278 mm especialmente en la parte alta de las cuencas, los meses mas húmedos se registran entre Octubre y Diciembre, entre los meses de Marzo – Mayo se debilita un poco la corriente alisia por lo que la precipitación mensual promedio baja a 130 mm (Zúñiga A., 1990).

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

2.1.11. Temperatura Se registran las mismas temperaturas en dos cuencas Lancetilla y Bañaderos, la temperatura anual promedio es 25º C en las zonas de valle y 20º C en las zonas altas. El mes mas frío es Enero con un promedio de 23º.2 C y el más caliente es Abril con 27º.3 C. En la cuenca del río Hilland Creek la temperatura es ligeramente mayor a los promedios mencionados debido a que la deforestación es mucho mayor que en las otras dos cuencas. La temporada lluviosa se registra de Agosto a Diciembre prolongándose algunas veces hasta Enero y Febrero, el verano de Enero a Julio con algunas lluvias intermitentes en el mes de Mayo.

2.1.12. INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA

Sistema de Bañaderos1 En Bañaderos existe una represa que fue construida por el SANAA en 1992 mediante convenio de préstamo del Gobierno de la República y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y que entro en operación en 1994. Sus características principales son:

Longitud de drenaje : 8.5 Km. Índice de compacidad : 1.08 Tres represas : (una Municipal a130 msnm ) y dos comunales Altitud : Mínima 10 - Máxima 930 con promedio de

470msnm El índice de compacidad nos indica que la probabilidad de que haya peligro de crecidas en invierno es alta. El sistema Bañaderos está constituido por los siguientes componentes:

Obra de Toma Capta las aguas del río La Esperanza (Bañaderos) a una cota de 130 msnm consiste en una presa de derivación de concreto ciclópeo, tipo gravedad, de aproximadamente 9.3 m de longitud y 3.0 m de altura: en uno de sus extremos se encuentra una caja de captación lateral, la cual esta conectada a través de un canal, con un desarenador de concreto reforzado. Línea de Conducción Esta línea fue diseñada para una capacidad de transporte de 70 lts/seg., tiene una longitud de 6,234 metros, está compuesta de tubería de hierro fundido dúctil (HFD) de

1 Esta subcuenca en su parte alta y media (micro cuenca para abastecimiento de agua) fue delimitada por COHDEFOR y EL SANAA establecieron los limites físicos de la misma (Hitos). En la actualidad no tiene protección, por la misma razón algunos hitos limítrofes han desaparecido.

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

14’’; su descarga lo hace directamente en una planta de tratamiento, donde se aforó el caudal de entrada en el parshall, obteniéndose un dato de 100 lts/seg.

Planta de Tratamiento Es una planta convencional ubicada dentro de la sub. cuenca en la cota de elevación 55 msnm, con su respectiva obra de llegada (en ésta se observa el grado de sedimentación que fluye de la represa, no existe estudio sobre cantidad) y de distribución, consta de tres módulos de floculación, tres de sedimentación y nueve filtros, tiene una capacidad de tratamiento de 144 lts/seg. Por ser una estructura nueva, no presenta desperdicio y se encuentra en buen estado, lo mismo que el equipo de dosificación y laboratorio. A inmediaciones de la misma se encuentra el tanque de distribución, al cual está conectada mediante 76 metros de tubería de (HFD) de 16’’ de diámetro. El proceso de clorificación se realiza todos los días y la planta tiene tres depósitos donde se realiza ésta actividad, pero normalmente utilizan solo dos, en los cuales se aplican 570 Ml de cloro/ 264.2 galones (1 m³. de agua) cada 24 horas.

Tanque de Almacenamiento Es un tanque rectangular de concreto reforzado, simplemente apoyado, de dos cámaras iguales separadas por pared de concreto armado. Está ubicado en una cota de elevación de 48 msnm. , tiene una capacidad de almacenamiento de 1,800 m³. (475,560 galones) con tuberías de entrada y salida de 16’’ y 18’’ respectivamente. El techo y piso son losa de concreto reforzado.

Línea de Distribución Tiene una longitud de 1,174 metros con tubería instalada de HFD de 18’’ de diámetro hasta la entrada a la red de distribución.

Red de Distribución Tiene una longitud aproximada de 89.5 m, con tuberías primarias, secundarias y relleno de HFD y PVC en diámetros desde 18’’a 2’’, como a continuación se detallan:

• 1,000.20 m HFD 18’’ • 61.50 m HFD 16’’ • 1,913.00 m HFD 14’’ • 3,373.35 m HFD 12’’ • 65.80 m HFD 10’’ • 9,023.16 m HFD 8’’ • 8,826.38 m HFD 6’’ • 17,803.34 m HFD 4’’ • 47,494.89 m HFD 2’’

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

Operación de los Sistemas Según diseño, el proyecto nuevo opera las 24 horas del día, para el llenado del tanque; abasteciendo a casi toda la ciudad, Proporciona agua durante el día y por 12 horas a Tela Nuevo, por 24 horas a Tela Viejo a excepción de la parte alta como Barrio Buenos Aires y Terencio Sierra, que reciben servicio por cuatro horas un día de por medio. En la misma represa está conectado el sistema que abastece a las comunidades garífunas de San Juan y Tornabé que forman parte de las condiciones pre-inversión privada para desarrollar el Proyecto Bahía de Tela. Todo el sistema es operado por la División Municipal de Aguas de Tela (DIMATELA). Sistema Lancetilla Represa río Lancetilla Capta las aguas del río Lancetilla, a una cota de elevación de 82 msnm y consiste en una presa de derivación de aproximadamente 14 metros de longitud y 1.00 metro de altura, la cual descansa sobre una formación rocosa, con cimentación de concreto ciclópeo. En su extremo derecho hay una caja toma de forma poligonal y de aproximadamente 65 cm. de profundidad que fue reparada por el SANAA durante la construcción del nuevo sistema (1991). Represa quebrada de La Presa Capta las aguas de la “Quebrada de la Presa”, tributaria del río Lancetilla, a una cota de elevación de 130 msnm. y consiste en una presa de derivación con un muro trapezoidal de concreto ciclópeo, revestido con mortero de cemento de aproximadamente 17 metros de longitud y de una altura variable entre 1.36 metros, en la toma, y 2.0 metros, en la zona del vertedero, con caja toma lateral; esta estructura también fue reparada por el SANAA en 1991. Línea de Conducción Consiste de 5,334 metros de tubería de hierro colado de 10” de diámetro. Existen dos líneas de conducción que transportan las aguas del río Lancetilla y de la quebrada La Presa, las cuales se unen en una línea común que alimenta la red de Tela Nuevo, ésta línea se interconectó con otra de 2,132 metros de longitud y 12” de diámetro, construida por el SANAA, con el fin de transportar el agua hasta la planta de tratamiento del proyecto nuevo. Se desconoce el caudal que transporta a la red, pero datos de pruebas realizadas en la planta de tratamiento, indican una descarga de caudal de 52 lts/seg. aforado en el parshall (Información proporcionada por DIMATELA).

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

Red de Distribución La red de distribución de Tela Nuevo consiste en aproximadamente de 9,680 metros de tubería, desglosadas de la siguiente manera: 1,439 metros de 10’’ de diámetro 3,100 metros de 8’’ de diámetro 1,906 metros de 6’’ de diámetro 2,853 metros de 4’’ de diámetro 208 metros de 3’’ de diámetro 174 metros de 2 ½’’ de diámetro.

Calidad de agua El agua proveniente de tres cuenca es utilizada, para uso y consumo humano en un porcentaje menor de la población de los barrios marginales, es decir la mayoría usa el agua pero no la consume, sin embargo para garantizar a los usuarios la calidad de ésta y la salud, se realizan pruebas bacteriológicas una ves por mes, y solo se puede acortar ese período cuando se presentan casos sospechosos de contaminación. Los análisis muestran concentraciones, especificaciones, substancias orgánicas e inorgánicas y la composición y estado de la biota encontrada en el cuerpo de agua. El análisis físico químico se efectúa una ves por año. Las pruebas se realizan en las obras de toma, en la planta de tratamiento, en la red de distribución y en las llaves finales. De ésta manera, se determina la calidad de agua en función de una serie de parámetros físicos, químicos y biológicos, mismos que pueden apreciarse en anexos Sistema Piedras Gordas (Hilland Creek) Represa Piedras Gordas Este sistema fue construido en el año de 1948, y opera las 24 horas del día. Capta las aguas del río Hilland Creek cuando ya ha recibido el agua de los afluentes permanentes de las quebradas El Cedro y Piedras Gordas. Obra de toma Estructura de mampostería de 15 x 2.44 m con su respectivo vertedero, una caja toma donde existió un filtro de arena. Toda la estructura se mantiene en buen estado a excepción de los filtros que están fuera de servicio. Tanque de almacenamiento Tanque de mampostería cubierto con losa de concreto reforzado con una capacidad de almacenamiento de 100.000 galones, su estado actual es regular, a excepción de la válvula de distribución, la cual presenta fugas debido a la antigüedad.

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

Red de distribución Según estudios realizados la red está conformada por 7.11 km de tubería distribuida de la siguiente manera: Cuadro N° 2. RED DE DISTRIBUCIÓN REPRESA DE PIEDRAS GORDAS

Según el plan maestro de aguas actual, año 2003 el sistema de Piedras Gordas se encuentra obsoleto, debe reemplazarse la red por tubería de hierro fundido dúctil (HFD) y PVC para que preste un mejor servicio. Capacidad de Uso de la Tierra Para determinar la capacidad de uso del suelo de las micro cuencas bajo estudio, se utilizó la metodología de Rosales y Oyuela (1988), la cual tiene como punto de partida la serie edáfica y la pendiente. El objetivo de realizar el estudio de capacidad de uso de la tierra, se elabora con la finalidad de determinar las zonas de uso correcto o sobre uso, el grado de influencia por contaminación, así como para elaborar un mapa de uso recomendado. CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA Cuadro N° 3

CI= Tierras cultivables con medidas extensivas de conservación de suelos, por ejemplo, cultivos anuales sembrados a curvas de nivel. C2= Tierra cultivable con medidas intensivas de conservación de suelos, por ejemplo, cultivos anuales sembrados en terrazas de banco. C3= Tierra cultivable a mano con medidas intensivas de conservación de suelos. A= Árboles frutales sobre obras mecánicas de conservación de suelos. P= Pasto preferiblemente de corte y sembrado a curvas de nivel. Nota: Esto solo representa el uso recomendado de acuerdo a la serie edáfica y a las pendientes encontradas en la zona, aunque se sabe que lo mejor para las cuencas es que no haya ningún tipo de intervención, que no sea natural, pues la intervención del hombre, desde el momento que se establece lo hace descombrando sin ninguna medida que pueda mitigar impactos ambientales..

Diámetro ( pulgadas ) Longitud de Tubería ( metros ) 8 770 6 1,161 4 2,335 2 2,844

Total 7,110

SERIE EDAFICA PENDIENTE % 0- 12 13- 30 TOMALA C1/ P C2/ P TOYOS C 2 C3

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

Cuadro N° 4 USO ACTUAL DE LA TIERRA

2.2 SITUACION ECONÓMICA A nivel de las cuencas se identifican, de acuerdo a la importancia económica, dos rubros principales: el cultivo de Rambután (Nephellyum lappaceum) la ganadería intensiva y extensiva, esta última con mayor cobertura en la cuenca del río Hillánd Creek. Un total de 92 familias viven y cultivan el rambután en 252 ha en la cuenca del río Lancetilla y 11 lo hacen en 42 ha en la cuenca del río La Esperanza (Bañaderos). La comercialización la realizan la gran mayoría en las fincas hasta donde accesa transporte la que luego es llevada a San Pedro Sula, Tegucigalpa y la república de El Salvador. En la Actualidad el valor de ésta es de Lps 0.30 o $ 0.016 por fruta y un árbol en promedio produce después de ocho años de 7,000 a 8,000 frutos. Otros ingresos que obtienen los pobladores proviene de la venta de hoja de guineo semilla (Musa acuminata) la que cosechan y venden por matates a Lps 30.00 c/u $ 1.60 a compradores que llegan a las cuencas. Un hombre cosecha y prepara de 6 a 8 matates por día, esta actividad se realiza una vez por semana y se benefician cerca de 30 familias de lancetilla y 10 de Bañaderos. A estos se suman otros ingresos provenientes de la venta de mandarinas (Citrus sp.),maracuyá (Pasiflora edulis) y naranjas (Citrus sp), especialmente en la cuenca de Bañaderos. Cuando no hay

Hectáreas

Uso actual

Bañaderos

Lancetilla

Hilland Creek

Quebrada en Arena

Total

%

1

Bosque latifoliado primario

756.00

1,281.00

36.40

2,073.40

17.5

2 Bosque Ripario 40.00 30.00 20.00 2.00 92.00 .78 3 Bosque manglar 70.00 10.00 80.00 .61 4 Matorrales/Agricultura

extensiva

1,842.00

823.00

318.32

2,983.32

24.1 5 Fincas Rambután 38.00 241.70 279.70 2.3 6 Ganadería Extensiva 30.00 268.30 724.21 316.40 1,338.91 10.4 7 Ganadería Intensiva 840.00 6.00 1.94 847.94 7.3 8

Plantaciones Lancetilla (Arboretum y plantaciones)

400.00

400.00

3.4 9 Palma Africana 34.00 13.90 3.00 50.90 1.3 10 Bosque secundario

privado bajo protección

94.00

94.00

.82 11 Vivienda rural y

pequeños huertos

339.00

85.66

26.00

450.66

3.3 12 Agricultura intensiva 9.32 27.40 36.72 .30 13 Lagunas 120.40 120.40 .98 14 Humedales 302.08 10.00 137.51 554.30 1,003.89 8.00 15 Zona urbana 1,318.50 389.50 80.93 371.73 2,160.66 17.4 16 Playa 102.50 12.50 5.00 73.30 193.50 1.51 Total 5,806.08 3,547.66 1,337.13 1,514.93 12,205.80 100

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

cosecha complementan sus ingresos trabajando como jornaleros. Los ingresos promedios de la mayoría es de $ 115.00/mes. Los cultivos de maíz y frijol lo realizan en pequeña escala, solo para subsistencia. La mayoría de los pobladores de la sub cuenca del río Hillánd Creek trabajan en haciendas y pequeñas fincas, donde una de las principales actividades es la ganadería extensiva con lo cual la mayor cobertura es potrero y matorrales Un buen número de gente de la comunidad de Piedras Gordas trabaja en la ciudad estos prácticamente forman parte de la zona urbana. Los pobladores de la ciudad obtienen sus ingresos de diferentes formas, remesas del exterior, trabajos en la empresa privada específicamente en tiendas y hoteles, Instituciones Gubernamentales y comercio informal. 2.3 CONTEXTO AMBIENTAL La riqueza natural del Municipio se concentra especialmente en las cuencas en mención, con una alta biodiversidad de especies de flora y fauna con mas de 1,000 especies de flora y una amplia variedad de fauna silvestre en el triángulo que forman sus tres áreas protegidas: Parque Nacional Jeannette Kawas, Jardín Botánico Lancetilla y Parque Nacional Punta Izopo, todas amparadas mediante decreto legal. Los dos parques mencionados forman, parcialmente, parte de las sub cuencas, mientras el Jardín Botánico Lancetilla (1,681 ha) se ubica totalmente dentro de la sub cuenca del mismo nombre. 16.7 km de playa y 4 km de farallones integran éstas. Sus ecosistemas son abundantes y diversos y en éstas sub cuencas se destacan bosque tropical húmedo, manglar, humedales, playas, arrecifes coralinos, sistemas lagunares etc, estos significan para el Municipio un gran potencial para el desarrollo turístico y ecoturístico nacional e internacional. 2.3.1 Saneamiento básico ambiental La ciudad dispone parcialmente de infraestructura de alcantarillado sanitario aproximadamente en un 50 % y una laguna de oxidación con tres depósitos, cumpliendo aproximadamente su función con lo parcial de alcantarillado que tiene en este momento. En la parte alta de las cuencas hay deficiencia en el saneamiento básico, sumado a esto algunas industrias depositan sus desechos en los ríos que van a la laguna de Los Micos, vertiendo contaminación al manglar y a los ecosistemas marinos, especialmente los arrecifes coralinos. 2.3.2. Manejo de la basura Los desechos sólidos se depositan en un basurero situado al este de la ciudad y la eliminación de los residuos se hace al aire libre, cada tres meses los residuos son tapados y, todo este panorama da como conclusión que el nivel de contaminación ambiental sea una amenaza para la salud de los ecosistemas existentes, así como para los habitantes y visitantes de la ciudad. Actualmente existe la posibilidad de manejar ésta mediante un sistema de relleno sanitario.

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

2.4 SITUACION SOCIAL 2.4.1. Población La población de la ciudad, en la zona urbana y que es parte integral de las cuatro sub cuencas, es de 41,289 habitantes a esto se suman 3,114 de 9 comunidades asentadas en las tres cuencas para un total de 44,403 población total, incluida la población garífuna. 2.4.2. Organizaciones sociales En la mayoría de las comunidades se identifican cuatro tipos de organizaciones sociales, cada una cumpliendo una función diferente.

• Sociedad de Padres de Familia Normalmente su función está muy relacionada a tratar asuntos referentes a la educación de los hijos en las comunidades. • Juntas de Agua. Tienen como función principal velar por el funcionamiento efectivo de los pequeños sistemas de agua comunales existentes y realizar los trámites necesarios para solicitar e instalar éste servicio en su comunidad cuando no disponen de éste. • Patronatos Estos tienen una vinculación estatal y una relación muy cercana con la Municipalidad a través del Departamento Gobernabilidad y Transparencia Municipal. Generalmente sufren cambios internos en su estructura, de acuerdo al gobierno de turno en el poder, no tiene definida una función principal , pues le compete gestionar la solución de cualquier tipo de problema que se presente en la comunidad, ante la autoridad que corresponda, es decir, se encarga de velar por el bienestar de los habitantes en la comunidad. Los tres anteriores se encuentran registrados en la Municipalidad. • Guardianes de Salud Normalmente se constituye como un grupo de apoyo a los Centros de Salud en las comunidades., Las comadronas y otras personas con algún conocimiento en primeros auxilios son los principales aliados de las autoridades de Salud, y regularmente éstos reciben capacitación para desempeñar mejor sus funciones.

2.4.3. Vivienda El total de viviendas incluyendo zona urbana y rural para las cuatro cuencas es de 5,728 aquí están consideradas las aldeas garífunas dentro del casco urbano y los materiales de construcción son variados, desde casas de bahareque (paredes de tierra

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

con varas, vigas rollizas de madera y techo de manaca) hasta edificios de tres plantas (cemento, varillas, vidrio etc.) 2.4.4. Religión La religión predominante es la católica, sin embargo se identifican por lo menos dos iglesias diferentes por comunidad, indicando la existencia de por lo menos dos religiones (Católica y Evangélica). 2.4.5. Tenencia de la tierra Lo tradicional en el campo es el documento privado y el domino útil, ambos constituyen una posesión de la tierra a través de las mejoras (descombros), con la única diferencia que el documento privado es la venta sobre las mejoras o sea lo que se ha descombrado; en la cuenca media y alta estos últimos dos son los que predominan. En esta cuenca la tenencia de la tierra está determinada por seis tipos de dominio, el cuadro N° 5, a continuación presenta la información sobre estas categorías. TENENCIA DE LA TIERRA Cuadro N° 5

C A T E G O R I A S HAS. N°

SUB CUENCA Pleno Util Privado Ejidal Comunal Nacional

1

Bañaderos

111.6

213.5

0

756

2

Lancetilla

1,700.0

1,400.0

0

3

Hillánd Creek

490.3

868.5

0

4

Quebrada de Arena

382.1

1073.5

0

Los datos anteriores solo reflejan la tenencia en la cuenca media y alta. * El dato de Lancetilla (Jardín y cinco predios mas) corresponde desde la reserva biológica hasta la carretera pavimentada La mayoría de los predios en el casco urbano poseen dominio útil; solamente existen registrados en la actualidad 934 títulos de Dominio pleno en la zona urbana distribuidos en las cuatro cuencas y no existen predios ejidales en la zona rural, tampoco en la urbana. En la zona rural específicamente en Bañaderos y Lancetilla existen dos dominios plenos que son propiedad Institucional privada, uno pertenece al COLPROSUMAH en Bañaderos y el otro pertenece a La Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR) (plantaciones, arboretum y reserva biológica del Jardín Botánico Lancetilla), en la cuenca del mismo nombre. El resto no identificado, constituye la zona urbana con títulos privados y comunales (Etnias) no definidos por conflictos especialmente los predios de las etnias garífunas.

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

2.4.6. Educación En cada comunidad existe por lo menos una escuela primaria y en algunas hay Centro Básico (Plan Básico en La Esperanza, Bañaderos) tres años después de la primaria. En la zona urbana hay ocho escuelas oficiales, siete privadas, cuatro de estas son bilingües, y ocho colegios de educación secundaria, de éstos dos son oficiales y seis privados, de los cuales, tres son bilingües. 2.4.7. Salud En la zona urbana, los servicios de salud en gran parte los brinda el Gobierno a través del Hospital y el Centro de Salud que funciona como consulta externa de éste. En la zona rural de las cuencas solo existe un Centro de Salud, este se ubica en la cuenca baja de Bañaderos, dos mas en los asentamientos garífunas uno en cada sector. En algunas comunidades se auxilian de fitoterapia, utilizando raíces, corteza de árboles, hojas etc. Las comunidades tienen asistencia preventiva periódicamente por medio de promotores de salud. 2.4.8. Uso y consumo de agua El agua potable que usa y consume la mayor parte de la población proviene de nueve represas, tres en cada cuenca, las cuatro principales administradas por DIMATELA Solamente una de estas represas es clorificada directamente y también solo una dispone de planta de tratamiento. Las demás son, administradas por patronatos de barrios y colonias; algunas represas son clorificadas directamente, otras no. Las comunidades de la parte media y alta no poseen este servicio, y en general la ausencia de una estructura de servicio es minimizada con manguera colocadas en pequeños nacimientos y que llevan el agua por gravedad; otros pobladores tienen pozos artesanales. 2.5 ASPECTOS CULTURALES La población se compone de dos etnias: mestiza (latinos) o ladinos y negros (garífunas), dos culturas que conviven pacíficamente pese a su diferencia cultural. Los mestizos viven en las tierras planas y en las laderas, tienen la cultura de los cultivos tradicionales de subsistencia y los Garífunas 7,196 viven en las playas distribuidos en cinco comunidades, su tradición es la pesca, el cultivo de yuca y coco, poseen comidas y bebidas típicas así como danza y cantos propios de su cultura. 2.6 ASPECTOS INSTITUCIONALES En la zona urbana del área bajo estudio se identifica la presencia de 22 instituciones gubernamentales, tres entidades filantrópicas, dos organizaciones no gubernamentales (ONGs) y dos de carácter privado con relación directa o indirecta en las cuencas, de manera esporádica. De todo el grupo anterior, solamente tres instituciones son

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

estatales, siendo dos de éstas de carácter permanente (Salud y Educación). Brevemente se describen las funciones de algunas de ellas. Secretaría de Educación Pública (SEP): le corresponde la coordinación, operación de la educación primaria y secundaria a través de las escuelas y colegios estatales y privados respectivamente, cumple una función muy importante con respecto a la educación sobre el uso y consumo de los recursos naturales. Secretaría de Salud Pública (SSP): su función principal es operar los Centros de Salud rural (César) y los Centros de Salud con Médico (Césamo), lo mismo que el Hospital Tela Integrado, tienen presencia constante en la zona rural, a través de los promotores de Salud, especialmente con las campañas de higiene y vacunación. Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR): es la Institución Estatal por ley, encargada de la Administración del recurso bosque, de dictar las normas para su manejo, incluidas las áreas protegidas del País a través del CONAP y los COLAP. Instituto Nacional Agrario (INA): Institución estatal encargada de resolver los conflictos agrarios, adjudicación de tierras a grupos organizados y la legalización de tierras, tiene muy poca presencia en las cuencas , igual que los anteriores solo van por casos puntuales. Unidad Municipal Ambiental (UMA): Departamento dependiente de la Municipalidad, prácticamente son oficinas descentralizadas de la SERNA, su función principal es la protección del ambiente, tienen ciertas limitantes en el desempeño de sus funciones, derivadas del cumplimiento de ciertos requisitos exigidos por La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente. Su presencia en las cuencas se observa solamente cuando les requieren la misma, o cuando atienden una denuncia de un vecino en particular o de una comunidad. 2.7 . ASPECTOS LEGALES El desarrollo y protección de las cuencas hidrográficas, tiene un marco legal amplio. Por diferentes razones existe una interacción entre los recursos naturales y el factor social, aquí se combinan muchos recursos en su manejo, comenzando con el ambiente que los incluye a todos; agua, bosque, suelo etc. MARCO LEGAL Leyes / Decretos Artículos Constitución de la República Decreto 131 Ley general del ambiente 104-93..............................................................29 inciso b y 30 LMDSA 31-92

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

Ley de Municipalidades 134-90 y 48-91 Código de salud 65-91 Ley de aprovechamiento de aguas Nacionales 1,927 Ley Forestal 85-72...................................................................................64, 65, 66, y 67 Decreto N° 48 – 90 Decreto Ley 103-74 Ley de creación de la.........................4, incisos a y g. 8 inciso e, 13, COHDEFOR 26, 28,29, 30,33, 34,64,65,66 74,100, 130 y 145 Acuerdo 634 Reglamento General Forestal................................................................142 Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento..............2, Numeral 9 y 10 Art. 3, 4, Decreto N° 118-2003 Capítulo II Art.6 Numerales 10 y 11, Capítulo IV Art.20 Reglamento general forestal (Acuerdo 634) Artículo 142: Los planes de ordenación hidrológica de cada cuenca, tendrán por objeto la regulación de caudales, clima, la restauración de los bosque, la conservación de los suelos forestales, la corrección de regímenes torrenciales y la fijación de suelos forestales, con el fin de regularizar el régimen de las aguas; evitar los gases sólidos, ayudar a la protección de embalse, presas, vías de comunicación, vegas fluviales y poblados y en general permitir la utilización racional y sostenida de los recursos naturales presentes en las cuencas en especial los bosques, el agua y los suelos. La vigilancia de las fuentes de abastecimiento de agua para las poblaciones estará a cargo en primer lugar de las municipalidades respectivas, pero la COHDEFOR brindará toda la asistencia y colaboración que fuere necesaria, lo anterior se entiende sin perjuicio de las competencias que corresponden al servicio autónomo nacional de acueducto y alcantarillados (SANAA). Decreto ley 85, Ley forestal Capítulo VIII La conservación de suelos aguas y protección de márgenes fluviales y lacustres, Artículos 64,65 publica cortar, dañar, 66 y 67.

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

Articulo 64: Se prohíbe en toda la República cortar, dañar quemar o destruir los árboles y arbustos y en general los bosques, dentro de doscientos cincuenta metros a uno y otro lado de todo curso de agua permanente. Articulo 65: La Administración Forestal del Estado participara en el estudio y ejecución de proyectos de ordenación hidrológica, regulación de caudales, restauración de bosques, conservación de suelos forestales, corrección de régimen torrenciales y fijación de suelos inestables, con el fin de regularizar el régimen de las aguas, evitar arrastres sólidos y ayudar a la protección de los embalses, presas, vías de comunicación, vegas fluviales y poblados. Artículo 66: Las áreas forestales que deban quedar afectadas a los fines enumerados en el artículo anterior podrán ser declaradas Zonas Forestales Protegidas. Articulo 67: La Administración Forestal del Estado cooperará como elemento principal, en el estudio y ejecución de los planes de ordenación hidrológica, que deberán proceder a acompañarse a todo programa de desarrollo Hidrológico, de irrigación, u otro cualquiera destinado a aprovechar en gran escala aguas superficiales o subterráneas dentro del territorio Nacional. El gerente de la COHDEFOR, podrá declarar la incompatibilidad de una servidumbre con el fin de utilidad pública a que esté afectada una zona forestal catalogada conforme al artículo 39 decreto N° 85. LEY GENERAL DEL AMBIENTE (104-93), artículo 29b y 30 31y33 ARTICULO 29 b) La protección y conservación de las fuentes de abastecimiento de agua a las poblaciones incluyendo la prevención y control de su contaminación y la ejecución de trabajos de reforestación. ARTICULO 30: Corresponde al estado y las municipalidades en su respectiva jurisdicción, el manejo, protección y conservación de las cuencas y depósitos naturales de agua, incluyendo la preservación de los elementos naturales que intervienen en el proceso hidrológico. Los usuarios de agua cual fuere el fin a que se destinen están obligados a utilizarla en forma racional, previniendo su derroche y procurando cuando sea posible su reutilización. Artículo 31: Serán objetos de protección y control especial las categorías de aguas siguientes: Destinadas al abastecimiento de aguas a las poblaciones o al consumo humano en

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

general. Destinadas al riego o a la producción de alimentos. Las que constituyan viveros o criaderos naturales de especies de la fauna y flora acuáticas. Las que se encuentran en zonas protegidas. Cualquier otra fuente de importancia general. ARTICULO 33: Se prohíbe ubicar asentamientos humanos, bases militares, instalaciones industriales o de cualquier otro tipo en las áreas de influencia de las fuentes de abastecimiento de agua a las poblaciones o de sistema de riego de Plantaciones agrícolas destinadas al consumo humano, cuyos residuos aun tratados presenten riesgos potenciales de contaminación, las municipalidades velarán por la correcta aplicación de esta norma. LEY MARCO DEL SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO Capítulo I ARTÍCULO 2 9) Promover la participación de los ciudadanos por medio de las Juntas Administradoras de Agua otras y otras formas organizativas de la comunidad en la prestación de los servicios, ejecución de obras y en la expansión de sistemas de agua potable y saneamiento; y, 10) Promover la operación eficiente del agua potable, obras de saneamiento y uso eficiente por parte de los usuarios. ARTÍCULO 3 El abastecimiento de agua para consumo humano tiene prioridad sobre cualquier otro uso de este recurso. ARTÍCULO 4 Las Municipalidades gozarán del derecho de preferencia sobre personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, para el aprovechamiento de cualquier cuerpo de aguas superficiales o subterráneas, que sean necesarios para el abastecimiento de agua para consumo humano o descarga de alcantarillados, sujetándose en lo pertinente a lo dispuesto en el Código Civil, la Ley General del Ambiente, la Ley de Municipalidades, el Código de Salud y la legislación sobre la materia. Capitulo II ARTÍCULO 6 10) GESTION AMBIENTAL: Desarrollo de planes sustentados en las políticas y estrategias sectoriales del Estado para proteger y preservar el ambiente; y 11) GESTION INTEGRAL: La obligación inexcusable y asociada de los prestadores de servicio de realizar tareas de protección ambiental en las secciones y recorrido de las cuencas de donde toman el recurso y realizan el vertido.

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

Capítulo IV ARTÍCULO 20 Los ingresos derivados de los servicios de agua potable y saneamiento, se invertirán en actividades relacionadas con esos servicios para su mantenimiento, mejoramiento, el manejo de cuencas o ampliación en los sistemas. CONVENIO PARA LA PROTECCIÓN Y EL DESARROLLO DEL MEDIO MARINO DE LA REGIÓN DEL GRAN CARIBE Protocolo Relativo a la Cooperación para Combatir los Derrames de Hidrocarburos en la Región del Gran Caribe. Protocolo a las Áreas y a la Flora y Fauna Silvestres Especialmente Protegidas. Protocolo Relativo a la Contaminación Procedente de Fuentes y Actividades Terrestres 2.8. POTENCIALIDADES DE LA CUENCA Las cuatro pequeñas cuencas que abastecen de agua a Tela, que para efectos del plan de manejo integrado se consideran como una sola, tiene sus potencialidades de acuerdo a las características de cada una. Así tenemos que para La Esperanza (Bañaderos) su potencial se concentra en la producción de frutales como el maracuyá, mandarina, rambután, cacao, todos de buen mercado local y nacional. En su zona de recarga hay 756 ha de bosque latifoliado con pendientes mayores al 75 %, tierras no aptas para cultivos agrícolas, pero constituyen una garantía para el abastecimiento de agua. Esta cuenca tiene una carretera transitable en todo tiempo que se divide en el río y que conducen hacia las comunidades de la cuenca media y alta, esto permite un acercamiento mas entre los pobladores de la zona rural y urbana, como consecuencia les facilita a los primeros integrarse al desarrollo social y económico del municipio. En cuanto a Lancetilla, su potencial es aún mayor, comenzando con su zona de reserva biológica (zona de recarga 1.281 ha), su arboretum 78 ha y las plantaciones forestales con 322 ha que suman en total 1,681 ha, administradas y manejadas por ESNACIFOR. Todo este conjunto constituye un banco de germoplasma que se convierte en un potencial para la reforestación del resto de la cuenca. En Lancetilla, la mayoría de los pobladores cultiva rambután y otros frutales que contribuyen al desarrollo económico de los pobladores, posibilitan fuentes de empleo temporal, alimento para las aves y el equilibrio ambiental. Esta tiene una sola calle de acceso a una sola comunidad, Lancetilla. La misma es utilizada por los habitantes de dos comunidades que viven en la zona de amortiguamiento de la reserva biológica del Jardín.

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

La cuenca del río Hilland Creek es totalmente diferente, su zona de recarga está deforestada, su potencial descansa en la ganadería extensiva e intensiva, igual que las otras, tiene una calle de acceso que también se divide en el río y que se dirigen hacia dos comunidades. En la Quebrada de Arena sucede lo mismo que Hillánd Creek con relación a la cobertura boscosa y uso actual. Finalmente todas tienen un potencial turístico en la cuenca baja con un mayor porcentaje las cuencas de los ríos La Esperanza (Bañaderos)y Lancetilla 2.9. PROBLEMÁTICA RELEVANTE La deforestación y la falta de un plan de ordenamiento territorial constituyen el problema principal en la ciudad y las cuencas que abastecen de agua a ésta, se suma a éste la infraestructura incompleta de saneamiento básico rural y urbano, como consecuencia la contaminación ambiental que afecta principalmente los ríos y sistemas de drenajes y repercute mayormente en la población y en los recursos costeros marinos, especialmente en los bancos de coral que se encuentran frente a la Bahía. 3. ANÁLISIS GEOGRAFICO PARA LA DETERMINACION DE ÁREAS DE INTERVENCION 3.1. Información cartográfica/ temática básica Los diagnósticos realizados proporcionaron la información cartográfica necesaria para tomar la decisión sobre las áreas a intervenir, los mapas temáticos de pendientes, que muestran las áreas que de acuerdo con estas son factibles para usos agrícolas, forestales etc. De igual manera los de uso de la tierra fueron fundamentales para determinar las áreas de intervención pues permite visualizar las áreas disponibles sin que afecten las que ya tienen cultivos. 3.2. Análisis de áreas potenciales de intervención La determinación de las áreas de intervención es un proceso difícil de definir, ya que en él intervienen muchos factores e intereses. En la mayoría de los casos el agricultor definirá donde y qué quiere cultivar, siempre dentro de las normas establecidas y de acuerdo a la zonificación. La información obtenida de los mapas temáticos, giras de campo a las cuencas, entrevistas con los productores determinaron las áreas potenciales a intervenir y los resultados nos dicen que las áreas principales se ubican en las cuencas media y alta. Considerando que la contaminación fluye aguas abajo desde estas, en su defecto con mayor énfasis en la cuenca media que es donde existen los asentamientos humanos, (con algunas comunidades se ha ido concertando). Si consideramos el grado de contaminación, la reducción del recurso hídrico, el beneficio a la población, la prioridad para la rehabilitación de la cuenca debería centrarse en Hilland Creek, pues no solo necesita la reforestación, sino también el

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

tratamiento bacteriológico y químico del agua, esto significa la construcción de una planta de tratamiento, aquí el trato es con ganaderos, tampoco fácil, pero con la ventaja que estos viven en la ciudad y necesitan también el agua, finalmente hay que hacer una labor muy intensa en la concientización a los pobladores de ésta, especialmente con los ganaderos. Análisis FODA Tomando como base los documentos que contienen el diagnostico base de las cuencas en mención y el plan estratégico del Municipio, mas el conocimiento general de campo de algunos de los miembros del Comité, los problemas comunes en cada una de sus áreas, las giras a las comunidades rurales, el intercambio de experiencias en cuanto a la situación socioeconómica de estas, determino que el Comité juntamente con el Enlace Técnico Operativo, realizaran el ANÁLISIS FODA DE LAS CUENCAS, tomando en cuenta las características de cada una. Esto sirvió de referencia para elaborar un marco lógico base de los problemas de estas, lo que a su vez determinó la decisión de diseñar el plan de manejo en base a componentes.

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

PLAN DE MANEJO INTEGRADO COSTERO MARINO PARA LA SUBCUENCAS DE LOS RIOS BAÑADEROS, LANCETILLA, HILLAND CREEK Y QUEBRADA DE ARENA

MARCO LÓGICO BASE DE LOS PROBLEMAS DE LAS CUENCAS

PROBLEMAS

CAUSAS

CONSECUENCIAS

SOLUCIONES

1 DEFORESTACION • Crecimiento de la población.

• Mayor demanda de tierras

• Política agraria incongruente.

• Agricultura migratoria o de subsistencia.

• Ganadería extensiva

• Desconocimiento del valor de los recursos naturales.

• Desastres naturales

• Pérdida de biodiversidad

• Uso no adecuado del suelo

• Contaminación ambiental

• Compactación de suelo

• Erosión • Disminución

de la capacidad productiva

• Estabilización de las poblaciones en sus predios.

• Medidas de conservación de suelos.

• Capacitación, sobre el buen uso y consumo de los recursos naturales.

• Concientización y educación ambiental

• Adopción de políticas congruentes para el sector forestal y acordes con un marco ambiental mas amplio

2

PERDIDA CONTINUA DEL SUELO

• Práctica tradicional de cultivos (roza y quema)

• Erosión hídrica • Suelos

descubiertos

• Agricultura migratoria

• Baja productividad de los cultivos

• Deslizamientos en laderas

• Practicas de conservación de suelos.

• Reforestación con especies propias para protección.

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

• Deforestación • Disminución del valor de la tierra

• Sedimentación en lechos de quebradas, ríos y lagunas.

• Disminución de la capacidad productiva

• Incremento de la demanda por fertilizantes

• Aplicación de tecnologías apropiadas.

• Implementar sistemas agroforestales

3

DESORDEN TERRITORIAL

• Conflicto de Intereses Políticos y Económicos

• Desorden en el uso y consumo de los Recursos Naturales

• Voluntad Política para aprobar la ley de ordenamiento territorial

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

PROBLEMAS

CAUSAS

CONSECUENCIAS

SOLUCIONES

4

PERDIDA GRADUAL DEL ECOSISTEMA MANGLAR Y EL ARRECIFE CORALINO

• Deforestación

del manglar • Asolvamiento

de arena, en lechos de ríos, lagunas y el mar.

• Desechos industriales depositados en los ríos

• Destrucción del

manglar y de los arrecifes de coral.

• Contaminación al agua.

• Reducción de los niveles de oxígeno en los ríos y lagunas

• Reducción en la pesca

• Reubicar

las lagunas de oxidación fuera del alcance del río San Alejo.

• Aplicar medidas de prevención y mitigación en las principales ciudades del Valle de Sula

5

REDUCIDA CANTIDAD Y MALA CALIDAD DE AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO

• Deteriorada o reducida cobertura vegetal.

• Contaminación por agroquímicos y sedimentación

• Saneamiento básico rural y urbano incompleto

• Bajo caudal de agua

• Incremento en el costo del tratamiento de agua

• Racionamiento de agua

• Enfermedades cutáneas y gastrointestinales

• Reforestación • Uso de

bioplaguicidas • Aplicación de

leyes severas. • Agricultura

orgánica • Charlas sobre

saneamiento y salubridad

• Clorificar el agua

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

ELEMENTOS QUE DETERMINARON LOS PARAMETROS PARA MANEJAR LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS BAÑADEROS, LANCETILLA, HILLAND CREEK Y QUEBRADA DE ARENA El análisis FODA de las sub cuencas y el Marco Lógico base de la problemática de estas, fue la mejor referencia para determinar como desarrollar o ejecutar las actividades en el plan de manejo. Dentro de estas referencias se consideraron los siguientes aspectos.

Las cuatro pequeñas sub cuencas forman un pequeño corredor biológico, donde Lancetilla al centro, tiene límites comunes con dos de ellas.

Tres de ellas abastecen de agua a la ciudad de Tela.

Una de ellas tiene muy bien conservada su zona de recarga (Lancetilla), otra en

un 13 % (Bañaderos) y las últimas bastante deteriorada (Hilland Creek y Quebrada de Arena) se mantienen solamente con bosque ripario.

Las cuatro tienen varios usos actuales en común, comenzando con la playa

límite norte con el mar caribe para todas, en común tienen; población, humedales, así mismo incidencia con los recursos marino costero.

Forman parte de la bahía, y siendo así hay alta incidencia en el impacto

ambiental, en la pesca y los arrecifes coralinos. Solo un porcentaje de estas, tiene manejo, el Jardín Botánico Lancetilla (1,681

has 48.5% de 3,462 ha que tiene esta sub cuenca) La necesidad de agua de los habitantes de las sub cuencas en todo su

contexto, visitantes y turistas, elemento vital para la sobre vivencia humana, animal y vegetal.

El potencial turístico de la zona, tres áreas protegidas (dos parques nacionales,

un Jardín Botánico con su reserva biológica) y 47.9 Km de playa en el municipio (16.5 corresponden a las sub cuencas en estudio).

Los asentamientos humanos dentro de las sub cuencas en un buen porcentaje

sin las condiciones de higiene apropiadas, especialmente en la parte media y alta de estas. El uso irracional de los recursos naturales de los usuarios de las cuencas.

La reducida presencia Institucional.

La anuencia de los usuarios y/o beneficiarios a participar en forma integral.

Insuficiente infraestructura de alcantarillado sanitario en la ciudad.

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

Tres de las cuencas tienen asentamientos humanos en la parte baja, media y

alta, o sea, en toda la subcuenca

El desorden territorial

El alto grado de contaminación de la bahía y el daño a los arrecifes coralinos. Con ese marco de referencia se determinó manejar las cuencas en base a tres componentes, y de estos uno (Desarrollo Comunitario) se divide en tres sub componentes 4. COMPONENTES 4. 1 Manejo Forestal 4. 2. Desarrollo Comunitario 4.2.1 Sub componente: Agroforestería y Conservación de suelos 4.2.2 Sub componente: Saneamiento básico ambiental y Calidad de agua 4.2.3 Sub componente: Infraestructura vial y energía eléctrica 4. 3 Conservación y protección de los ecosistemas marinos. 4.1 COMPONENTE: MANEJO FORESTAL El Bosque es una compleja y dinámica comunidad, integrada por diversas especies de plantas y animales que interactúan y se desarrollan en un entorno geográfico, formando en su conjunto diferentes ecosistemas forestales. Honduras tiene 11, 249,200 ha de extensión territorial, el 87 % de estas, son de vocación forestal de las que aún se mantiene una buena parte (50.5 %) con bosque primario y otra con secundario, con lo que se cumple una función importante en el desarrollo económico, ambiental y social en el país. Gran parte de éste porcentaje está declarado como áreas protegidas en diferentes categorías, sin embargo esto no soluciona el problema social en el campo, solamente es una parte de la solución pero en una sola vía, la protección de los recursos naturales. Un plan de manejo forestal es un documento orientador de las actividades a realizar en el cultivo, protección y cosecha del bosque. Ya el manejo forestal como concepto general comprende la producción, (aprovechamiento de madera, leña, resinas, frutos semillas, etc.), la investigación (todos los aspectos relativos al desarrollo de la cobertura boscosa), la conservación (intervenciones orientadas a la preservación) y la protección,(función estricta en cuanto al manejo de los recursos naturales pues no permite intervenciones físicas mas que las relacionadas con su función como son las delimitaciones, las rotulaciones etc.). En el Municipio de Tela los recursos naturales, especialmente los forestales intervenidos desde 1912, se encuentran, por diferentes razones, muy deteriorados, Actualmente, de lo poco recurso forestal que existe su mayor concentración se localiza justamente al sur de la ciudad, en la Reserva Biológica Lancetilla que cuenta con

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

1,281 ha, 322 con plantaciones experimentales, 78 ha de Arboretum , y 756 ha, en las cabeceras del río Bañaderos, el resto del área en la parte alta y media se encuentra bastante deforestada, y la protección de las micro cuencas se da básicamente por pequeños reductos de bosque ripario en estas áreas intervenidas. Cuatro sub cuencas forman el entorno de la Bahía y tres de estas abastecen de agua a la ciudad, Bañaderos, Lancetilla, Hilland Creek, esta última la mas pequeña completamente deteriorada y casi fuera de servicio, el punto mas alto es 930 y el mas bajo tres msnm, (la playa), la cobertura para manejar éstas, comprenderá este rango, tomando en cuenta que en este último ecosistema se encuentra vegetación propia de su hábitat y que forman parte de la foresta como los cocoteros o cocos (Cocus nuscífera) mangle (Rizhophora mangle), uva de playa (Coccoloba tuerckheimii) , icaco (Chrysobalanus icaco (icaco) entre otras. Este componente pretende enfocar los problemas en toda su dimensión, desde la deforestación y la protección en la zona de recarga (cuenca alta) hasta la restauración y protección del manglar (cuenca baja), este ecosistema por su tipo de vegetación característica con raíces fúlcreas cumple una función de protección muy importante, pues estas retienen todo tipo de basura especialmente plásticos, hace las veces de un tamiz o filtro que impide en gran medida que muchos de estos contaminantes vayan directamente a los arrecifes coralinos reduciendo su vulnerabilidad. Además, su protección es importante ecológicamente pues su estructura radicular permite servir de refugio y criadero de muchas especies de vida marina especialmente peces y camarones, se suman a estos muchas especies de aves, especialmente palmípedas que ven en éste un hábitat propicio para su subsistencia. El enfoque comprende también 1003.89 ha de humedal, integrado por algunas especies como: yagua (Roystonia dunlappiana), zapotón (Pachira acuática), Gualiqueme (Eritrina glaucca), sauce (Salix humboltiana), entre otros, estos últimos ecosistemas frágiles, contaminados, por la expansión de la ganadería intensiva por un lado y la ampliación de la zona urbana por otro, limitan el hábitat de muchas especies de aves, saurios y algunos mamíferos que utilizan este corredor hacia el manglar. La función principal del componente es contribuir a restaurar y proteger la cobertura vegetal, mejorar el ambiente y la calidad de vida de los pobladores, especialmente los que viven en la cuenca media y alta de las mismas una medida a implementar es el establecimiento de bosquetes energéticos para leña o postes con especies de rápido crecimiento y de fácil rebrote como la guama (Inga vera),caliandra (Calliamdra callotyrsus) , leucaena (Leucaena leucocéphala) entre otras y de producción para madera aserrada con especies como: Caoba (Swietenia macrophylla),Cedro (Cedrella odorata) Laurel negro (Cordia megalantha) Granadillo negro (Dalbergia glomerata), Marapolán (Guarea grandifolia) etc. En sistemas silvopastoriles y linderos pueden emplearse perfectamente especies aportadoras de nitrógeno y/o de poco follaje como: Leucaena (Leucaena leucocéphala , aportador de nitrógeno y forrajero,Laurel blanco o de potrero (Cordia alliodora) ,Gateado ( Astronium graveolens) entre otos.

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

Según el objetivo, el espaciamiento y el período de crecimiento que se le permita, la distancia de plantación puede variar desde 1 x 1m o 2 x 2 m para leña y/o postes, hasta 3 x 3 m o 6 x 6 m para madera, para esto se necesita desarrollar un mecanismo que optimice el manejo de los productos forestales incluyendo también los frutales, los recursos hídricos y demás beneficios indirectos en busca de la sostenibilidad económica, ecológica y social de los usuarios, beneficiarios y del bosque. 4.1.1 ESTRATEGIAS:

• Adoptar la cuenca hidrográfica como unidad geográfica de planificación y programación de las actividades de manejo integral de los recursos naturales.

• Incentivar la reforestación en áreas prioritarias de interés forestal y garantizar

en el mediano y largo plazo los beneficios derivados de las inversiones efectuadas.

• Establecer alianzas estratégicas con Instituciones Gubernamentales y no

Gubernamentales para el desarrollo de actividades de interés común en forma conjunta COHDEFOR, PROLANSATE, ESNACIFOR/LANCETILLA

• Fomentar la participación comunitaria en todas las actividades a ejecutar en

el componente manejo forestal. • Manejar las cuencas de los ríos con una visión hidrológica de las mismas.

• Deberán definirse mecanismos de comercialización y compensación

ambiental que permita mayores ingresos a los usuarios de las cuencas especialmente los de las partes media y alta.

• Avalar la inversión en plantaciones, a través de un certificado de garantía que

permita el acceso a créditos y el uso racional de éstas.

• Promocionar el mejoramiento genético de la especie rambután Nephellium lappaceum incentivando a los pobladores a mejorar y / o cultivar rambután injerto para ser competitivo en el mercado.

4.1.2 METAS:

Haber reforestado en un período de 5 años, 2,983.3 ha con especies maderables de alto valor económico, energéticas de rápido crecimiento y frutales adaptables a la zona.

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

Haber establecido sistemas silvopastoriles con especies gramíneas y maderables compatibles con el medio en 2,186.85 ha de potrero y sus linderos en las cuatro subcuencas.

Haber conservado y protegido 2,037 ha de bosque latifoliado (Zonas

de recarga), 80 ha de manglar y 1,003.89 de humedales. Haber identificado con 10 rótulos las cuencas alta y media y demarcar

con hitos de cemento 20 Km de perímetro en las tres cuencas. ¹

Haber obtenido para cada sub cuenca abastecedora de agua, la declaratoria como zona forestal protegida.

______________________________________________________________________ ¹ Esta meta ya está cumplida, una actividad ejecutada por el Enlace Técnico Operativo PLAMACO

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

PLAN DE MANEJO INTEGRADO COSTERO MARINO PARA LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS BAÑADEROS, LANCETILLA HILLÁND CREEK Y LA QUEBRADA DE ARENA

COMPONENTE: MANEJO FORESTAL MATRIZ DEL MARCO LOGICO

OBJETIVOS

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACION

SUPUESTOS

General Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores que viven en las partes medias y altas de las cuencas de los ríos Bañaderos, Lancetilla y Hillánd Creek a través de la capacitación y ejecución de actividades tendientes a la rehabilitación de las cuencas

Se ha mejorado significa- vivamente el ambiente y los ingresos de los pobladores asentados en las cuencas media y altas al término del plan.

-Giras de campo -Encuestas -Entrevistas perso- nales -Informes escritos

1

Específicos Fomentar un cambio de actitud en los beneficiarios de las cuencas sobre la protección de los recursos naturales, manejo de plantaciones frutales, energéticas y maderables de alto valor comercial y sistemas silvopastoriles

Capacitados actores claves de 9 comunidades

-Listado de participantes -Ayuda memoria de talleres -Entrevistas

Apoyo oportuno interinstitucional

2

Rehabilitar las áreas degradadas con especies maderables energéticas de rápido crecimiento y frutales adaptables a la zona

Se ha recuperado 2,684.9 ha de área deforestada, con especies adaptables a la zona

-Giras de campo -Informes escritos

Los dueños de las tierras participan activamente en el proceso de rehabilitación de las áreas degradadas

3

Establecer sistemas silvopastoriles dedicados a la ganadería intensiva y extensiva

Establecidas 2,186.85 ha de potrero y linderos con sistemas silvopastoriles

-Giras de campo -Informes escritos

Períodos prolongados de sequía puede causar mortalidad de las especies silvícolas.

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

COMPONENTE: MANEJO FORESTAL MATRIZ DEL MARCO LOGICO

4 Objetivos específicos............ Conservar y proteger los recursos forestales de las cuencas costero marino de la Bahía de Tela.

- Por lo menos tres ecosistemas manejados y

protegidos en las cuencas hidrográficas : bosque tropical húmedo, humedales y manglares

Giras de campo Encuestas Entrevistas personales Informes escritos

Existe coordinación Inter.- Institucional y con las comunidades.

5 Proteger las partes alta y media de las cuencas hidrográficas

- Demarcadas e identificadas las cuencas en un 90 % - Documento de la declamatoria

Giras de campo Informes escritos

Puede crearse un conflicto de intereses con los pobladores de las cuencas

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

COMPONENTE: MANEJO FORESTAL MATRIZ DEL MARCO LOGICO OBJETIVOS / RESULTADOS

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACION

SUPUESTOS

1/1

72 pobladores claves de nueve co munidades capacitadas en la pro tección de los recursos naturales ,el manejo de plantaciones, fruta les, energéticas, maderables de alto valor comercial y sistemas silvopastoriles.

- 72 miembros de patronatos usando y consumiendo racionalmente los recursos naturales - 491 familias ponen en práctica la capacitación recibida

N° talleres impartidos Informes técnicos

Participación y conciencia de los habitantes hacia el manejo de los recursos naturales.

2/1

Reforestadas 2,983.3 ha con especies latifoliadas de alto valor económico, especies energéticas de rápido crecimiento y frutales adaptables a la zona, con participación comunitaria

- 188 familias cultivan rambután - 303 familias establecen plantaciones energéticas - 2386.6 ha del total del área, cubierta con árboles maderables

frutales y plantas energéticas al cuarto año de implementado el plan.

Giras de campo Informes escritos Entrevistas personales

Activa coordinación inter-Institucional y participación comunitaria. Riesgo por el posible impacto de huracanes en el futuro.

3/1

Sistemas silvopastoriles y plantaciones en linderos establecidas en 2,186.85 ha de potrero

- 1,749.48 ha del total del área cubierta con árboles maderables , palatables y pasto mejorado, al cuarto año de iniciado el proyecto

Giras de ampo Informes escritos

Inseguridad en la tenencia de la tierra.

4/1

Conservadas y protegidas 2,037 ha de bosque latifoliado de las cuencas media y alta ,80 de bosque manglar y 1,003.89 de humedales en la cuenca baja.

- Ambiente equilibrado y protegido

por 2,037 ha de bosques latifoliado 80 de manglares y 1,003.89 de humedales - Aumento de caudal en los ríos

Giras de campo Informes escritos

Las dos cuencas altas tienen fuerte pendiente no apta para cultivos agrícolas. Son los únicos reductos que le quedan a la ciudad para abastecerse de agua

5/1

Delimitadas y demarcadas con hitos de cemento las cuencas alta y media en 20 Km. de perímetro e identificadas con 10 rótulos

- Límites demarcados con hitos de cemento cada 500 metros en los

límites de las cuencas - Identificadas cuencas con 10 rótu los

Giras de campo Informes Escritos Entrevistas Personales

Riesgo por destrucción de hitos limítrofes de parte de los pobladores

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

COMPONENTE: MANEJO FORESTAL N°

RESULTADO

ACTIVIDADES POR RESULTADO

COSTO ($)

1 2

72 productores clave de nueve comunidades capacitadas para cumplir efecto multiplicador en protección de los recursos naturales, el manejo de plantaciones frutales, energéticas, maderables de alto valor comercial y sistemas silvopastoriles. Reforestadas 2,983.3 ha con especies latifoliadas de alto valor económico, plantas energéticas de rápido crecimiento y frutales adaptables a la zona.

Impartir 4 cursos de 2 días a productores, ganaderos sobre protección de los recursos naturales, reforestación, manejo de plantaciones maderables de alto valor comercial, energéticas y frutales. 2.1. Compra de 29,560 frutas de rambután. 2.2. Compra de 381 Kg. semillas de especies de rápido crecimiento y alto valor económico. 2.3. Compra de 24 Kg. semillas y / o estacas de rápido crecimiento 2.4. Compra de bolsas 2.5. Transporte de frutos, semillas y /o estacas. 2.6.. Preparación de semillas, establecimiento de semilleros, siembra, riego y supervisión 2.7. Establecimiento de 9 viveros comunales. 2.8. Extracción y acarreo de sustrato ( tierra y arena ) 2.9. Llenado de bolsas. 2.10. Transplante a bolsas. 2.11. Mantenimiento de viveros 2.12. Asistencia técnica y supervisión 2.13. Preparación de sitio 2.14. Alineado y estaqueado 2.15. Acarreo de plantas. 2.16. Ahoyado y plantación

25,071.75

887.84

9,154.77 864.92 22,064.12 60.06

3,144.28 810.95 37,731.49 12,577.15 12,577.15 15,332.50 1,597.87 125,446.30 38171.52 219,333.24 27,059.86

Total resultados N° 1 y 2

551,885.77

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

COMPONENTE: MANEJO FORESTAL

RESULTADO

ACTIVIDADES POR RESULTADO

COSTO ($) 3 Sistemas silvopastoriles establecidos

en 2,186.85 ha de potrero, gramíneas combinadas con árboles maderables de las especies Laurel blanco, Cordia alliodora, Cedro Cedrella odorata, Caoba Swietenia macrophylla

3.1.Compra de 60.5 kg de semillas de laurel blanco, cedro y caoba. 3.2. Compra de bolsas 3.3. Transporte de frutos, semillas y /o estacas. 3.4. Preparación de semillas, establecimiento de semilleros, siembra, riego y supervisión. 3.5. Construcción de 8 viveros. 3.6. Extracción y acarreo de sustrato ( Tierra y arena ) 3.7 .Llenado de bolsas. 3.8. Transplante a bolsas. 3.9.Mantenimiento de viveros 3.10.Asistencia técnica y supervisión 3.11.Preparación de sitio 3.12.Alineado y estaqueado 3.13. Acarreo de plantas. 3.14.Ahoyado y plantación 3.15. Compra de 7,653.9 kg de semilla de Zacate Braquiaria o de Suazilandéz ( pasto de corte)

1,525.78 5,057.57 18.02

1,002.57 480.56

12,030.99 4,010.33 4,010.33 4,888.67 1,597.87

122,053.75 12,136.55 83,546.36 12,379.73 163,284.80

Total resultado N° 3

428,023.88

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

COMPONENTE: MANEJO FORESTAL

Componente: Manejo forestal Costo total.....................................................................................$ 998,353.34

RESULTADO

ACTIVIDADES POR RESULTADO

COSTO ($) 4 Conservadas y protegidas 2,037 ha de

bosque latifoliado de las cuencas media, alta, 80 ha de bosque manglar y 1003.85 de humedales de la cuenca baja.

5.1.Supervisiones periódicas por Guarda recursos en las cuencas media y alta, especialmente en el perímetro de éstas. 5.2.Supervisiones periódicas por Guarda recursos en humedales y manglares.

8,433.92

5,622.84

Total resultado N° 4 14,056.76 5

Delimitadas y demarcadas con hitos de cemento las cuencas altas y media en 22 Km. de perímetro e identificadas con 10 rótulos

6.1. Construcción de hitos de cemento 6.2. Transporte 6.3. Instalación 6.5. Construcción de rótulos 6.6. Transporte 6.7 .Instalación

531.61 191.04 1,201.41 901.05 240.27 1,321.55

Total resultado N° 5

4,386.93

Total resultados N° 4 y 5

18,443.69

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

4.2 COMPONENTE: DESARROLLO COMUNITARIO El Desarrollo Comunitario tradicionalmente se ha visto desde el punto de vista de producción, mas enfocado a la implementación de medidas de conservación de suelos, sistemas agroforestales y algunas acciones de saneamiento como la letrinización, que propiamente un desarrollo que conlleve a crear mejores condiciones de vida de los pobladores de la zona rural. Existe mucha deficiencia de servicios y en algunos casos mucha apatía en la competencia de las funciones de parte de las autoridades correspondientes,. En el análisis de esta situación se determinó dar una mayor importancia a este componente y para hacerlo mas viable y facilitar su ejecución se decidió dividirlo en sub componentes que integren elementos de desarrollo que hasta hoy han estado definidos solo para la zona urbana como la energía eléctrica, comunicaciones etc. Así este componente enfocará el desarrollo en tres sub componentes: agroforestería y conservación de suelos, saneamiento básico ambiental y calidad de agua e infraestructura vial y energía eléctrica. 4.2.1. SUB COMPONENTE: AGROFORESTERIA Y CONSERVACION DE SUELOS La vulnerabilidad de los suelos provocado por la agricultura tradicional o agricultura de subsistencia (roza y quema) en nuestras cuencas, es una práctica cultural continúa en nuestro medio, sumado a esto, los fenómenos naturales como huracanes y lluvias torrenciales son la causante principal de la degradación de los suelos, expresada por la erosión que finalmente van a sedimentar lechos de ríos, quebradas, lagunas y el mar, ocasionando daños al sistema lagunar que alberga una gran variedad de vida acuática, vegetal (humedales y manglares), a los seres humanos y a los ecosistemas marinos (bancos de peces, arrecifes de coral etc.). De persistir esta situación, la amenaza está latente sobre lo poco que queda de bosque protector que cumple función de retención y de equilibrio al ambiente, de las principales fuentes de abastecimiento de agua que suplen a la ciudad de Tela y a las poblaciones mismas asentadas dentro de las cuencas. No existe iniciativa gubernamental para implementar mecanismos de desarrollo a través de proyectos que permitan la estabilización de las poblaciones, con incentivos a los cultivos y la producción en sus predios, adaptables a la zona, con tecnologías apropiadas, que sean socialmente viables, económicamente rentables y ecológicamente sostenibles. El sub componente de agroforestería pretende a través de la capacitación y actividades de conservación de suelos in situ contribuir a la recuperación de suelos y al mismo tiempo mejorar la dieta alimenticia de los pobladores. En la actualidad, específicamente en la cuenca del río Bañaderos ya existen algunos cultivos adaptados a la zona y que tienen buen mercado, como la mandarina (Citrus

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

sp), el rambután (Nephellium lappaceum), el maracuyá (Passiflora edulis) que utiliza patrones o tutores de madreado (Gliricidia sepium) muy común en la zona y que forman una alianza perfecta para este cultivo. También existen algunas iniciativas de conservación de suelos con piña, yuca, pero sin la asistencia técnica adecuada. Esta puede ser la alternativa para eliminar o reducir la amenaza del avance de la agricultura migratoria y la degradación de los suelos, uno de los propósitos de este sub componente es establecer sistemas agroforestales productivos con participación comunitaria en un período de cinco años, este se desarrollará únicamente en la cuenca del río Bañaderos partiendo de una experiencia y de la anuencia de los habitantes de estas comunidades. La conversión de esta propuesta en un proyecto aprobado será beneficiosa no solo para la población local, la cual se considera mejorará sus ingresos económicos, su dieta nutricional y otras condiciones de vida, sino que contribuirá con el establecimiento de un buen porcentaje de árboles que se suman para la retención de agua y equilibrar el ambiente. Se sabe que el desarrollo sustentable, solo se logra cuando el ser humano tiene todas sus necesidades básicas satisfechas en base a un uso racional de los recursos naturales existentes, por la misma razón se considera que la implementación de este sub componente contribuirá a la restauración y conservación de suelos para volverlo productivo por lo menos a su estado original. 4.2.1.1 ESTRATEGIAS:

Incentivar la participación comunitaria en los sistemas de conservación de suelos, para lograr una mejor calidad de vida.

Respetar la tenencia de la tierra de los usuarios de la sub cuenca.

El sub componente proveerá los insumos básicos necesarios para desarrollar las

actividades que contempla el mismo. Este se ejecutará en las áreas tradicionales de cultivo de los usuarios de la sub

cuenca. Se dispondrá de una canasta de técnicas de conservación de suelos y sistemas

agroforestales, donde cada productor tomará aquella que se adapte a las condiciones de su preferencia y a las características del predio a cultivar.

Incentivar a los pobladores de las comunidades a adoptar las medidas

preventivas para reducir la vulnerabilidad de los suelos

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

4.2.1.2 METAS

Se ha implementado sistemas agroforestales y de conservación de suelos en cuatro ha de 89 familias asentadas en la cuenca Bañaderos, en beneficio de ellos mismos y del ambiente.

Mejorada la dieta de los pobladores de la sub cuenca.

Se han incrementado los ingresos económicos de los beneficiarios de la sub cuenca

Se ha capacitado a 89 familias en cultivos de conservación de suelos.

Se ha capacitado 363 mujeres, en establecimiento de huertos familiares

Se ha logrado reducir la vulnerabilidad de los suelos en cuatro has de las sub

cuencas

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

PLAN DE MANEJO INTEGRADO COSTERO MARINO PARA LAS SUBCUENCAS DE LOS RIOS LA ESPERANZA, LANCETILLA, Y HILLAND CREEK

COMPONENTE: DESARROLLO COMUNITARIO SUBCOMPONENTE: AGROFORESTERIA Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

MATRIZ DEL MARCO LOGICO N°

OBJETIVOS

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACION

SUPUESTOS

GENERAL Promover el desarrollo comunitario me diante la capacitación y el establecimiento de parcelas agroforestales y medidas de conservación de suelos, incorporando a la producción, a las familias ubicadas en la parte media y alta de las cuencas para mejorar sus condiciones de vida

- 89 familias se capacitan, cultivan y aplican sistemas agroforestales y/u obras de conservación de suelos en cuatro has

Giras de campo Informes técnicos Sistemas implementados.

1 ESPECIFICOS Capacitar a 89 productores en obras y técnicas de conservación de suelos.

- 45 productores poniendo en práctica la capacitación en obras de conservación de suelos en el segundo año, 67 en el cuarto y 89 en el quinto.

Informes Escritos Entrevistas

Disponibilidad de los pobladores al desarrollo de las acciones

2 Capacitar 363 mujeres en implementación de huertos familiares, incluyendo especies medicinales

- Capacitadas 363 mujeres de 9 comunidades en establecimiento y manejo de huertos familiares

Giras de campo Informes técnicos

Las mujeres ordenan y/o implementan sus huertos familiares

3 Capacitar a 647 estudiantes de escuelas y un colegio sobre la importancia de la protección al medio ambiente

- Al 3er. año, 400 alumnos del total, podrá realizar actividades que vayan en beneficio del medio ambiente.

No. de Giras al campo Informes

Los maestros de primaria y secundaria apoyando con sus conocimientos la labor de capacitación.

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

COMPONENTE: DESARROLLO COMUNITARIO SUBCOMPONENTE: AGROFORESTERIA Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

MATRIZ DEL MARCO LOGICO N°

OBJETIVOS

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACION

SUPUESTOS

4 Desarrollar los suelos degradados para estabilizarlos y volverlos más productivos.

- Suelos recuperados produciendo a partir del segundo año de ejecución del plan.

Supervisiones de campo Informes Escritos

Disponibilidad de los pobladores al desarrollo de las acciones

5 Mejoramiento de las condiciones de vida de 89 familias beneficiarias y el ambiente

- Al menos dos sistemas adoptados e implementados por los productores en cuatro has.

Informes técnicos Giras de campo Entrevistas

Disponibilidad de materiales y semillas

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

COMPONENTE: DESARROLLO COMUNITARIO SUBCOMPONENTE: AGROFORESTERIA Y CONSERVACIÓN DE SUELOS N°

OBJETIVOS / RESULTADOS

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACION

SUPUESTOS

1/1 89 productores beneficiados con la capacitación en conservación de suelos

- Cuatro ha. de ladera recuperadas por los productores a través de los conocimientos adquiridos en en el taller

Listado de participantes Giras de campo

Adopción de obras de conservación de suelos, por parte de los productores

2/1 363 mujeres de las cuencas, capacitadas para establecer huertos familiares.

- Huertos familiares produciendo en un 60 % en el tercer año

Visitas domiciliarias Encuestas

Limitantes con la disponibilidad de tiempo por las labores domésticas.

3/1 Alumnos de 10 escuelas y 1 colegios capacitados sobre la protección ambiental

- Integrados 10 comités estudiantiles de protección al ambiente.

N° de comités formados N° de charlas impartidas Lista de participantes

Desintegración de comités durante las vacaciones

4/1 Desarrollados al menos dos sistemas agroforestales para el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias beneficiarias y el ambiente

- Al menos tres productos incorporados a los sistemas agroforestales - Cultivos produciendo en un 100% en asocio con otros cultivos

Visitas de campo Supervisiones de campo Informes Escritos

Aceptación de los productos incorporados

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

COMPONENTE: DESARROLLO COMUNITARIO SUBCOMPONENTE: AGROFORESTERIA Y CONSERVACIÓN DE SUELOS N°

OBJETIVOS / RESULTADOS

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACION

SUPUESTOS

5/1 Mejoramiento en el estado nutricional de 89 familias con la integración de nuevos productos a su dieta

- Disminución en un 90% del número de casos reportados de desnutrición - Mayor rendimiento en un 90% académico en

la escuela

Entrevistas Visitas domiciliarias Visitas al centro de salud Visitas a escuelas

Adaptación al consumo de los nuevos productos

5/2 Condiciones ambientales mejoradas

- Condiciones microclimáticas favorables en predios

cultivados

Entrevistas Visitas de campo

No ataque de plagas en los predios

5/3 Aumentados los ingresos económicos de las 89 familias

- Los ingresos de las familias incrementados

en un 10% - Estudio de línea base

Entrevistas Visitas de campo Visitas domiciliarias Documento

Existencia de mercado para los productos

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

COMPONENTE: DESARROLLO COMUNITARIO SUB COMPONENTE: AGROFORESTERIA Y CONSERVACION DE SUELOS

RESULTADO

ACTIVIDADES POR RESULTADO

COSTOS ($)

1 89 productores beneficiados con la capacitación en conservación de suelos.

Impartir cuatro curso-taller de 2 días cada uno a 89 productores de la cuenca Bañaderos (El costo día por taller es de $ 156.56.00, para 27 personas)

1,252.52

2 363 mujeres de las cuencas, capacitadas para establecer huertos comunales.

Impartir 15 cursos-taller de un día a las mujeres de las comunidades asentadas en las cuencas.

2,348.48

3 Alumnos de 10 escuelas y un colegio capacitados sobre la protección y educación ambiental

Impartir charlas a alumnos de escuelas y colegios, sobre protección y educación ambiental

129.86 Total Resultado 1,2 y 3 3,730.86

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

COMPONENTE: DESARROLLO COMUNITARIO

SUB COMPONENTE: AGROFORESTERIA Y CONSERVACION DE SUELOS

RESULTADO

ACTIVIDADES POR RESULTADO

COSTOS ($)

4 Suelos rehabilitados produciendo

Compra de insumos (esquejes de piña, yuca, zacate limón, gandul etc.)

4.1.Preparación de sitios

4.2.Trazado del terreno

4.3.Realización de obras y cultivos 4.4.Cosecha

4.5.Mantenimiento de obras

4.6.Recolección de semillas para la próxima producción

5,346.30

379.61

1,138.77

2,277.52

759.17

2,277.52

379.61

Total Resultado 4

12,558.50

5/1 Mejoramiento en el estado nutricional de 89 familias con la integración de nuevos productos (jalea, pan, harina)

Transformación del producto primario piña, yuca para consumo familiar.

473.91 Total Resultado 4 y 5/1 13,032.41

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

COMPONENTE: DESARROLLO COMUNITARIO

SUB COMPONENTE: AGROFORESTERIA Y CONSERVACION DE SUELOS ACTIVIDADES Y COSTOS POR RESULTADO

Componente: Desarrollo Comunitario Sub componente: Agroforestería y conservación de suelos Total costos.............................................29,088.74

RESULTADO

ACTIVIDADES POR RESULTADO

COSTOS ($)

5/2 Condiciones ambientales mejoradas y suelos integrados a la producción

6.1. Preparación de sitios 6.2. Compra de insumos tutores de madreado (semillas de maracuyá, rollo de alambre de púas, rollo de cabuya etc.) 6.3.Trazado del terreno 6.4. Establecimiento de sistemas agroforestales 6.5. Cosecha

379.59

4,161.33

759.17

1,138.76

1,897.93

Total Resultado 5/2

8,336.78

5/3 Aumentados los ingresos económicos de las familias de las cuencas media y alta.

7.1.Selección de producto primario 7.2. Embalaje 7.3. Transporte 7.4. Venta del Producto

1,897.93

1,897.93

150.18

42.65

Total Resultado 5/3 3,988.69

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

4.2.2. SUB COMPONENTE: SANEAMIENTO BÁSICO AMBIENTAL Y CALIDAD DE AGUA

El saneamiento básico ambiental en la zona rural y urbana forma parte de la contribución para el mejoramiento del ambiente y la reducción de los niveles de contaminación, simultáneamente la calidad de agua constituye un parámetro que puede medir la vulnerabilidad social de una comunidad. Por su situación geográfica y la falta de algunos servicios básicos la zona rural es mas vulnerable que la zona urbana, es decir que los pobladores que consuman agua no contaminada, presentarán un mejor cuadro de salud con relación a quienes si lo hacen, la incidencia social radica en la reducción de las enfermedades gastrointestinales especialmente y la afectación económica de los pobladores cuando tienen que atender este tipo de problemas, fuera de su lugar, el simple hecho de desplazarse a la zona urbana implica un gasto no planificado. Actualmente en la parte baja (zonas garífunas) se necesitan 142 letrinas y en la parte alta y media de las sub cuencas en estudio se necesita construir 289, sumado a éstas se necesitan, galpones o gallineros y galeras para cerdos o porquerizas completas en su defecto, de igual manera es necesario que los sitios de ordeño para las vacas estén localizadas en un lugar alejado de las fuentes de agua para evitar la contaminación directa. Las excretas, las aguas negras, las servidas y las pluviales deberán ser dispuestas adecuada y sanitariamente con el fin de evitar la contaminación del aire, el suelo, y de las fuentes de agua para uso y consumo humano así como la formación de criaderos de vectores y enfermedades. Con relación a la zona urbana actualmente se construyen 12.7 km de alcantarillado sanitario sin embargo para totalizar ésta medida de mitigación al ambiente se necesita completar 14.8 km. para totalizar 27.5 Km. de infraestructura de alcantarillado sanitario, así para cumplir con los requisitos exigidos por la Secretaria de Salud en relación a la contaminación que se genera por no contar con un sistema completo de traslado y disposición de excretas. La calidad de agua está muy relacionada con lo anterior, a falta de agua potable para consumo en forma natural, es necesario cumplir con ciertos requisitos para volverla consumible. El Ministerio de Salud, a través de su Dirección Salud Ambiental divide esta actividad en cuatro categorías: A, B, C, D. Para considerar un grupo en categoría A debe cumplir lo siguiente A: - Debe tener un Hipoclorador en tanque. - Capacidad para abastecerse de cloro. - Organizado en Junta de agua. - Desinfección permanente y cloración continua. - Que exista un banco de cloro.

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

B: Categoría que no cumple uno de los requisitos anteriores. C: Categoría que no cumple con dos de los requisitos exigidos D: Categoría que le hacen falta tres de los requisitos de la categoría A Análisis Bacteriológico En las categorías A y B este análisis se hace una ves por mes En la categoría C el análisis bacteriológico se realiza cada dos meses. En la categoría D se efectúa cada tres meses. Análisis Físico y Químico Este análisis se realiza una vez por año en todas las categorías. Para ejecutar el análisis bacteriológico los técnicos utilizan un reactivo por muestra y para el análisis físico y químico, utilizan un reactivo por cada químico. Existe una relación muy estrecha entre el saneamiento básico ambiental y la calidad de agua para uso y consumo humano de cumplirse la demanda de infraestructura de alcantarillado sanitario y letrinización se estará reduciendo significativamente el grado de contaminación en el ambiente, consecuentemente en el agua, sin embargo para completar un servicio de calidad se necesita cambiar toda la infraestructura de las líneas de conducción de las represas. En Lancetilla, el sistema data de 1912 (91 años) su mantenimiento puntual terminó en 1965 y en la actualidad el funcionamiento de estas, está siendo interrumpido por diversas razones: como fuga de agua por caída de árboles sobre la línea, por tubos reventados por presión, falta de mantenimiento etc. Para Hilland Creek, se debería hacer lo mismo con el sistema, ya que este fue construido en 1948 (55 años) tampoco tiene el debido mantenimiento. Otras medidas a tomar son: restaurar la represa de la Quebrada de Arena, mejorar la obra de toma de Lancetilla, incorporar el sistema de Lancetilla a la planta de tratamiento de Bañaderos, construir un tanque de almacenamiento con capacidad para 500,000 galones y ocho auxiliares y una medida de mitigación final para garantizar la calidad de agua libre de gérmenes, es construir una planta de tratamiento de agua potable en la zona comprendida dentro de la cuenca del río Hillánd Creek. Manejo de desechos sólidos El tratamiento de la basura es otra de las formas de reducir la contaminación ambiental, aquí se presentan dos situaciones: la educación de la gente y el servicio continuo de la

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

recolección, ambas son deficientes en la actualidad, la misma se realiza una ves por semana en barrios y colonias de la ciudad y diariamente en las zonas céntricas de mayor concentración de gente durante el día, como el mercado, centros comerciales, hoteles restaurantes, rastro Municipal etc.; diariamente se recolectan 27 toneladas de desechos sólidos. En la ciudad la disposición final de la basura se realiza en el basurero municipal, localizado a 4.5 Km al este de la misma, sobre la carretera Tela Ceiba. Está ubicado en un terreno de propiedad privada adquirido mediante renta y tiene un área de 2.8 ha, aparentemente está adecuado para operar un relleno sanitario, sin embargo si consideramos el crecimiento demográfico y el posible desarrollo de la ciudad, a través del esperado proyecto Bahía de Tela, con seguridad resultará insuficiente el área para adecuar un relleno sanitario, se necesitan por lo menos 12 ha de terreno para garantizar un tiempo de vida útil de por lo menos15 años Lo aseverado tiene como base la experiencia del relleno sanitario de Puerto Cortés, bastante similar en número de su población local, e igual que su índice de crecimiento. Actividades previas para establecer un relleno sanitario: 1. Identificación posible de 3 sitios como mínimo 2. Reconocimiento del terreno 3. Estudio de prefactibilidad Condiciones ideales de un sitio para establecer un relleno sanitario 1. Las características del lugar deben ser naturales para minimizar el impacto ambiental 2. Acceso fácil y rápido para los carros recolectores de basura. 3. Localización aceptable por la población adyacente. 4. Utilización por largo tiempo Actividades previas a la construcción 1. Estudio de factibilidad que incluya: a) Condiciones requeridas del suelo del sitio seleccionado, suficiente permeable pero no al extremo, para garantizar que no habrá contaminación del suelo y las capas acuíferas b) Pendientes suaves a regulares c) Que la ubicación del mismo no sea en áreas de microcuencas abastecedoras de agua potable d) Aprobación de la Licencia Ambiental por la autoridad respectiva Pasos para la construcción del relleno 1. División en micro cuencas 2. Cortes de talud 3. Nivelación del área inicial seleccionada Equipo y materiales 1. Tractor

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

2. Tubos PVC 3. Lonas absorbentes (geomembranas y geotextil) 4. Alambre malla ciclón 5. Cemento arena piedra y varillas Equipo Técnico 1. Un Ingeniero civil 2. Un Topógrafo y dos cadeneros Mantenimiento 1. Una cuadrilla (un capataz y cuatro jornales) para limpieza periódica del área. 2. Una cuadrilla (un capataz y cuatro jornales) para la operatividad del relleno. 3. Un operador con su respectivo tractor tres o cuatro horas diarias para colocar y compactar la basura Todos los requisitos a cumplir son de capital importancia, En la actualidad con financiamiento del PNUD se está construyendo las obras de infraestructura para la adecuación del sitio e iniciar la operación de disposición final por el método antes descrito. La cobertura actual del servicio de recolección de basura es de 91.3 %, un porcentaje alto, sin embargo todavía 373 viviendas no tienen este servicio. Este sub componente pretende contribuir al mejoramiento ambiental y la calidad de vida de los pobladores, turistas y visitantes en general, aumentando las unidades de recolección y construyendo un relleno sanitario con todas las especificaciones de ley.

ESTRATEGIAS

• Coordinar con el Ministerio de Salud (centro de salud Tela) aquellas actividades relacionadas con los niveles de contaminación ambiental, análisis de calidad de agua y saneamiento básico.

• Coordinar con el Ministerio de Educación (Dirección Distrital de Educación) las

actividades relacionadas con la educación ambiental.

• Involucrar a los pobladores de las comunidades en el proceso de letrinización y manejo de la basura.

• Se utilizarán de manera racional algunos recursos naturales existentes en la

comunidad, en el proceso de saneamiento básico rural.

• A nivel escolar y secundario se crearán comités de protección del ambiente. • Coordinación con el departamento de gobernabilidad y transparencia Municipal,

por su relación directa con las comunidades.

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

• Coordinar algunas acciones con Instituciones como CARE que en la actualidad ejecuta pequeños proyectos comunales de agua potable y saneamiento, el SANAA que es la autoridad máxima en sistemas de acueductos y alcantarillados, Aguas de Puerto Cortés e Ingeniería Municipal, estas últimas con una buena experiencia en la región especialmente con el establecimiento del relleno sanitario.

METAS:

Haber capacitado la población de nueve comunidades en saneamiento básico ambiental rural y en manejo de recurso agua. Reducir a 5% el número de casos de enfermedades transmitidas por agua contaminada a los pobladores, el índice de contaminación ambiental, especialmente del agua. Disminuir a un 3% el grado de contaminación del agua causado por presencia de coliformes fecales, volviéndola apta para uso y consumo humano Haber logrado calidad óptima de agua para uso y/o consumo humano, en un 95 % de la población. Haber establecido un relleno sanitario manejado, para la disposición final de los desechos sólidos. y que esté operando bajo condiciones adecuadas.

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

PLAN DE MANEJO INTEGRADO COSTERO MARINO PARA LAS SUB CUENCAS DE LOS RÍOS BAÑADEROS, LANCETILLA, HILLÁND CREEK, Y LA QUEBRADA DE ARENA

COMPONENTE: DESARROLLO COMUNITARIO SUB COMPONENTE: SANEAMIENTO BÁSICO AMBIENTAL Y CALIDAD DE AGUA N°

OBJETIVOS

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACION

SUPUESTOS

General: Mejorar las condiciones ambientales y la calidad de agua para los pobladores de la zona rural y urbana asentadas en las cuencas que abastecen de agua a Tela, mediante la capacitación y la implementación de sistemas de agua potable y saneamiento básico ambiental en la zona rural y urbana

- Población urbana y rural de las cuencas en estudio en un 95% capa citadas en el manejo del recurso agua y saneamiento básico am biental, consumiendo agua de calidad y usando infraestructura de saneamiento básico.

Encuestas Letrinas lavables instaladas completamente Visitas al Centro de Salud

1 Específicos: Capacitar a los pobladores de las cuencas media y alta , en el manejo del recurso agua y saneamiento básico ambiental en beneficio del desarrollo rural y urbano

- El 70% de la población deberá utilizar medidas de saneamiento básico al 3er. año, y el 100% al 5to. año.

Reconocimiento visual en los sitios., mediante giras de campo. Informes

Mano de obra y algún equipo y materiales disponibles en las comunidades.

2 Capacitar a los miembros de AMACUHBAT en administración y manejo de cuencas hidrográficas

- Capacidad de autoges tión, concertación y planificación en el manejo de cuencas hidrográficas

N° de talleres recibidos Lista de participantes Fotografías

Involucramiento y participación activa de la Asociación

3 Reducir la contaminación ambiental completando el servicio de saneamiento básico en las cuencas media y alta

- Condiciones ambien tales mejoradas al menos en un 95 % al cuarto año de ejecución del plan.

Encuestas Visitas domiciliarias

Disponibilidad de la población Cambio de actitud positiva

4 Disminuir la contaminación fecal en el agua en beneficio de 44,403 pobladores de las cuencas que abastecen de agua a Tela

- Población rural y urbana usa y consume en un 97% agua potable.

Encuestas Visitas domiciliarias Visitas al Centro de Salud

Cumplimiento de instrucciones en el proceso de clorificación. Factor lluvia afecta la calidad del agua por erosión y escorrentía

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

COMPONENTE: DESARROLLO COMUNITARIO SUB COMPONENTE: SANEAMIENTO BÁSICO AMBIENTAL Y CALIDAD DE AGUA N°

RESULTADOS

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACION

SUPUESTOS

1 Nueve comunidades de las cuencas media y alta capacitados en el manejo de , recurso agua y saneamiento básico ambiental,

El 100 % de la población capacitada en el manejo del recurso agua, letrinas lavables, galpones y porquerizas

Visitas domiciliarias Entrevistas

Cambio de actitud positivo.

2 Cinco talleres impartidos a AMACUHBAT y tres giras educativas realizadas

100% de los integrantes de AMACUHBAT se capacitan y comparten experiencias al termino de ejecución del plan

N° de talleres recibidos Fotografías N° de giras Informes

Miembros de Comité anuentes a capacitaciones y giras.

3 Completados 27.5 Km. de alcantarillado sanitario en la zona urbana e instaladas 244 letrinas lavables en la zona rural en las partes alta, media y baja (142 zona garífuna) de las cuencas.

Al menos en un 95% se reduce la contaminación por aguas negras que drenan a los ríos y al mar.

Realización periódica de análisis bacteriológicos y químicos del agua de los ríos, represas y red de distribución.

Los técnicos de salud ambiental tomen las medidas preventivas al momento de realizar el trabajo

4 El 44,403 pobladores de la ciudad de Tela y de las cuencas que abastecen a ésta, usan y consumen agua de calidad.

Reducidas enfermedades estomacales y gastrointestinales al menos en un 95% de la población,.

Encuestas Visitas centro salud Visitas domiciliarias para análisis al azar en los hogares

Mantenimiento oportuno de la planta de tratamiento Los pobladores de la parte alta y medio toman conciencia de la protección e importancia de la calidad del agua Reactivos no vencidos

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

COMPONENTE: DESARROLLO COMUNITARIO SUB COMPONENTE: SANEAMIENTO BÁSICO AMBIENTAL Y CALIDAD DE AGUA

__________________________________________________________________________________________________ ¹ Los costos de alcantarillado sanitario en la zona urbana los absorvió la Municipalidad mediante préstamo con AID

RESULTADO

ACTIVIDADES POR RESULTADO

COSTOS ($)

1 Capacitados pobladores de nueve comunidades de las cuencas media y alta en manejo de letrinas lavables, galpones y porquerizas instaladas

1.1. Impartir tres curso-taller de un día a miembros de patronatos (9) para un total de 75 personas

481.71

2 Cinco talleres impartidos a la Asociación para el manejo de cuencas y tres giras educativas realizadas

2.1. Impartir cinco Cursos-talleres de 2 días c/u a AMACUHBAT, sobre Manejo y Administración de cuencas 2.2. Realizar tres giras educativas a lugares donde el comité pueda capitalizar buenas experiencias sobre manejo de cuencas.

1,665.76. 633.87

3 Completado al 100 % el saneamiento básico rural y urbano en las partes alta, media y baja de las cuencas.

3.1. ¹Construcción de 14.8 Km. de alcantarillado sanitario en la zona urbana incluidas las lagunas de oxidación ( dos facultativas y dos de maduración ) 3.1. Construcción de 431 letrinas. 3.1. Compra de terreno, diseño y construcción de relleno sanitario con tratamiento

3,252,150.49

39,757.42

570,671.91

Total resultados 1, 2 y 3

3,865,361.16

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

COMPONENTE: DESARROLLO COMUNITARIO SUB COMPONENTE: SANEAMIENTO BÁSICO AMBIENTAL Y CALIDAD DE AGUA

Total costos, Sub componente: Saneamiento básico ambiental y calidad de agua............................................................. 5, 249,552.66

RESULTADO

ACTIVIDADES POR RESULTADO

COSTOS ($)

4 El 100 % de la población de la

ciudad de Tela y de las cuencas que abastecen a ésta, usan y consumen agua de calidad con los parámetros exigidos por el ministerio de salud, este es cero coliformes fecales y tres totales como mínimo

4.1. Construcción de 9.5 Km. de línea de conducción de agua 6.5 de Lancetilla y 3 de Hillánd Creek y mejoramiento de Líneas de distribución 4.2. Construcción de una planta de tratamiento para potabilizar el agua. (estudio, diseño, diagnóstico, ambiental cualitativo, incluido impuesto y construcción ) 4.3. Materiales para clorificación en cinco años(55

gl/año) 4.4. Compra de reactivos para monitoreo de cloro, análisis bacteriológico y químico del agua 4.5. Monitorear cloro, análisis químico y bacteriológico de agua. 4.6. Construir 9 tanques de almacenamiento (1 de 500,000 Gls y 8 auxiliares). 4.7. Restaurar sistemas averiados y construir una

represa comunal

750,884.10

297,875.72

120,591.99

3,540.52

10,582.30

180,212.18

20,504.69

Total Resultado 4 1,384,191.50

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

4.2.3. SUBCOMPONENTE: INFRAESTRUCTURA VIAL Y ENERGÍA ELECTRICA El Desarrollo comunitario en sentido amplio, es la creación de las condiciones necesarias para facilitar el desempeño de las actividades productivas del ser humano y al mismo tiempo contribuir al bienestar del mismo, para que este se sienta integrado a la sociedad. Esto significa considerar las comunicaciones, la energía eléctrica, la salud, educación etc. como parte del desarrollo y, en ese sentido este plan a través del componente desarrollo comunitario delega en el sub componente Infraestructura Vial y Energía Eléctrica las actividades relacionadas a ejecutarse en este sector. Las tres cuencas principales tienen vías de acceso transitables durante el verano y en invierno estas vías presentan limitaciones, que son necesarias restaurar para volverlas transitables durante todo el año, permitiendo el paso entre la cuenca media y alta; Bañaderos tiene nueve km de longitud de carretera, Lancetilla 6.2 km. (tres de estos se van a restaurar) y Piedras Gordas 4.5 km. para un total de 16.5 Km. Estas vías deben ser restauradas y dotadas con sus respectivas obras de drenaje para contribuir al transporte de los pobladores, visitantes y comercialización de productos. En la actualidad de 10 comunidades dentro de las cuencas, solamente disponen de energía eléctrica una en la cuenca del río Hillánd Creek, una en Lancetilla y tres en Bañaderos, cinco comunidades no cuentan con este servicio.

ESTRATEGIAS

Concertar con nueve comunidades la prestación de los servicios de comunicación vial y con cinco de estas, concertar la energía eléctrica.

Involucrar a las comunidades en la ejecución de las actividades de desarrollo

comunitario.

Coordinar con la Municipalidad (Departamentos UMA y Gobernabilidad y Transparencia Municipal) la estrategia para solucionar los problemas de desarrollo comunitario

Coordinar a nivel central con las Instituciones responsables de infraestructura y

energía eléctrica, Secretaría de obras públicas transporte y vivienda (SOPTRAVI) y Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) respectivamente para la realización de estas actividades dentro del plan.

METAS

Se ha restaurado 16.5 Km. de carretera de acceso a las comunidades de las

subcuencas Bañaderos y Hilland Creeck pavimentado 3.4 km de carretera de Tela a Lancetilla y 13.2 de acceso a las Comunidades Garífunas.

Se han electrificado cinco comunidades asentadas en las subcuencas.

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

PLAN DE MANEJO INTEGRADO COSTERO MARINO PARA LAS SUB CUENCAS DE LOS RÍOS BAÑADEROS, LANCETILLA, HILLÁND CREEK, Y LA QUEBRADA DE ARENA

COMPONENTE: DESARROLLO COMUNITARIO SUB COMPONENTE: INFRAESTRUCTURA VIAL Y ENERGIA ELECTRICA

OBJETIVOS

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACION

SUPUESTOS

General: Integrar al desarrollo las comunidades asentadas en las cuencas, facilitando los medios para que se cumpla este fin.

Poblaciones rurales cuentan con vías de acceso restauradas y energía eléctrica

Giras de campo

1 Específicos: Restaurar 16.5 km de vías de acceso a las cuencas y pavimentar 15.6 Km. con asfalto

Facilidad de acceso en un 95% a las cuencas. Mayores ingresos por turismo.

Giras de campo Visitas domiciliarias Entrevistas con po- bladores de las co- munidades

Se dispone de equipo y materiales para ejecutar las actividades. Condiciones climáticas favorables

2 Incorporar los servicios de energía eléctrica en las comunidades asentadas en las cuencas.

El 100% de las comunidades cuentan con el servicio de energía eléctrica.

Giras de campo Visitas domiciliarias Convenio con la ENEE

Buena disposición al cambio, de parte de los pobladores.

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

COMPONENTE: DESARROLLO COMUNITARIO SUB COMPONENTE: INFRAESTRUCTURA VIAL Y ENERGIA ELECTRICA

OBJETIVOS / RESULTADOS

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACION

SUPUESTOS

1/1 1/2

Población de 5 comunidades usando vías de comunicación restauradas. Pavimentado con asfalto 3.2 Km. de acceso a Lancetilla y 12.4 a comunidades Garífunas

- El 100% de la población asentadas en las cuencas, usa las vías de comunicación restauradas. - Aumento en los ingresos económicos y mayor participación de las comunidades de la cuenca Lancetilla y las Garífunas

Giras de campo Entrevistas con pobladores

Clima propicio para restauración de calles. Participación de otros proyectos en el desarrollo de la ciudad.

2/1 Servicios de energía incorporados en 5 comunidades de las cuencas

- Se identifica un cambio en las condiciones de vida en un 100 % de la población de las 5 comunidades

-Giras de campo -Visitas domiciliarias en las comunidades

Se dispone de equipo y materiales para ejecutar las actividades. Aporte e involucramiento de la comunidad en la actividad. Buena disposición al cambio, de parte de los pobladores.

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

COMPONENTE: DESARROLLO COMUNITARIO SUB COMPONENTE: INFRAESTRUCTURA VIAL Y ENERGIA ELECTRICA

Sub componente Infraestructura vial y energía eléctrica Costo total..................................................................................................................................................3, 219,340.51 Componente: DESARROLLO COMUNITARIO Costo total..................................................................... 8, 497,981.91

RESULTADO

ACTIVIDADES POR RESULTADO

COSTOS ($)

1.1.Restauración de 16.5 Km. de carreteras de acceso a las subcuencas (material, relleno, compactado, alcantarillado).

396,466.80

1/1 1/2

Población de 5 comunidades usando vías de comunicación restauradas Pavimentado con asfalto 3.2 Km. de acceso a Lancetilla y 12.4 en comunidades Garífunas

1.2 Pavimento con asfalto de 15.6 km de calles de (Lps 3, 000,000.00/ km. )

2,811,310.09

2 Beneficiadas 5 comunidades con la instalación de la energía eléctrica.

2.1. Instalación de 12.5 km de tendido eléctrico (Lps 15,000.00/ Km) en las comunidades dentro de las cuencas que no tienen este servicio ( la Comunidad aporta 60 % en materiales y mano de obra , la Municipalidad un 40 % y la ENEE mediante convenio aporta el estudio).

11,563.62

Total Resultado 1

3,219,340.51

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

4.3. COMPONENTE: CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS MARINOS El sistema arrecifal mesoamericano es un ecosistema extenso y complejo, con alta biodiversidad , se localiza a lo largo de toda la costa del mar Caribe de los países México Belice, Guatemala y Honduras. En nuestro País se localizan desde los departamentos costeros de Cortés, Atlántida, abarcando el departamento Insular de Islas de la Bahía Trujillo en el Departamento de Colón, La Mosquitia departamento de Gracias a Dios y las Islas del Cisne. en algunas ocasiones se les encuentra aflorando a la superficie del mar.. No existe hasta hoy una manera de desligar el manejo de los recursos naturales de la cuenca alta, media y baja de la cuenca sin que estos afecten a los ecosistemas marinos. El manejo de éste ecosistema está muy interrelacionado con las actividades que se realizan en la conservación y protección de los recursos naturales de tierra firme y especialmente los adyacentes al mar (ecosistemas costeros) como los humedales y los manglares., Además, el medio marino se ve afectado no solo por las actividades de conservación y protección sino por todas las actividades productivas realizadas en la cuenca. De igual manera con los recursos naturales de las grandes cuencas, incluidos los hídricos en algunos casos como el de Honduras , donde los ríos Ulúa, Lean, Cangrejal, Aguán , que nacen en las partes altas de las grandes cuencas recorriendo muchos kilómetros y desembocando directamente al mar y el Chamelecón que lo hace en la laguna de Alvarado (Puerto Cortés) otros ríos como el San Alejo, Bañaderos que desembocan en las lagunas de los Micos y Tornabé respectivamente y los ríos Lancetilla, Hilland Creek y Plátano éstos últimos cinco pertenecen al municipio de Tela y de éstos, los últimos tres desembocan directamente al mar. Todos estos ríos contaminados por desechos industriales y aguas negras, grises, especialmente los grandes como el Ulúa, Chamelecón y Aguán, a esto se suma la amenaza que significa la descarga de hidrocarburos que realiza en el deteriorado muelle un barco tanque una ves por mes para la Empresa Petróleos del Atlántico quienes aparentemente cuentan con las medidas de prevención y mitigación correspondientes en caso de desastre. Sin embargo, no hay registros o evidencias que denoten la existencia, por lo menos en Bahía de un barco equipado con lo necesario para separar o recoger petróleo o combustible derramado en aguas del mar si se presentara una ocasión de desastre. El Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino en La Región del Gran Caribe, contempla en su artículo 5 “ Las partes contratantes adoptarán todas las medidas adecuadas para prevenir, reducir y controlar la contaminación de la zona de aplicación del convenio causada por descargas desde buques y con este fin, asegurarán el cumplimiento efectivo de las reglas y estándares Internacionales aplicables establecidos por la organización internacional competente.” Esto al final se

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

convierte como un convenio mas de los que no se aplican, pues el conflicto de intereses no permite que problemas de esta naturaleza puedan resolverse con medidas de prevención coercitivas. El municipio de Tela cuenta con 39.4Km de playa mas 8.5 de farallones, en total esto suma 47.9, de éstas 31.7km de playa y 4 de farallón se encuentran frente a la Bahía de Tela, en ésta desembocan directamente los ríos Lancetilla, Hilland Creek y Plátano e indirectamente el río Bañaderos. La información que existe actualmente para el Municipio y específicamente para la Bahía de Tela con relación al manejo de los ecosistemas marinos es muy limitada y la poca que existe se concreta mas al estado de salud de los arrecifes coralinos que se encuentran frente a ésta, que al resto del contexto marino. Considerando la limitante con relación a la información necesaria y que el documento disponible contiene, se determinó usar esta, incorporando párrafos completos pues esta información no es fácil de obtener en otra parte, tomando en cuenta que los datos son justamente de los arrecifes que se encuentran frente a la bahía. En la actualidad existen dos estudios de los arrecifes coralinos que corresponden al Municipio, uno realizado en Agosto 1993 y el más reciente en Julio 1997. El objetivo de éste último fue reconocimiento, localización y evaluación del estado de salud actual de los arrecifes. En este estudio fue utilizada la metodología de transeptos dividiendo el área de estudio, en tres sectores, y seis sitios, el orden fue determinada en función de la distancia mas cercana y mas lejana desde la costa, así el N° 1 es el que se encuentra mas cerca de la costa, el N° 2 a una distancia intermedia y el N°. 3 el mas lejano, éste último se ubica en mar abierto y a mayores profundidades, fuera de la línea recta imaginaria que forman las dos puntas que le dan forma a la Bahía de Tela. .....Algunos resultados del estudio, muestran que los seis sitios estudiados están prácticamente desprovistos de peces o invertebrados, también pudo observarse que a pesar de la pesca industrial excesiva el daño por anclas al arrecife es mínimo ......Los arrecifes coralinos cumplen una función de equilibrio ambiental en la vida marina y, constituyen un hábitat característico donde se realiza parte de la producción primaria de la vida marina, ofrece además paisajes submarinos de belleza singular y sirve de refugio permanente y/o temporal para diversidad de especies. El grupo de arrecifes coralinos que se encuentra frente a la Bahía y los dos Parques Nacionales, es el mayor de la costa continental de Honduras, existen registros de la presencia de 51 especies de corales de los cuales 37 de estos son duros o Herma típicos y 14 suaves 12 esponjas, langostas y al menos 76 especies de peces multicolores. Se identificaron 261 especies de invertebrados marinos. Entre las plantas y animales marinos se identifican: moluscos, algas marinas, fanerógamas, esponjas, ctenóforos, anélidos, artrópodos, equinodermos, urocordados (tunicados) celenterados (corales, otros) peces etc.

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

.......En lo económico se identifica otra función para los ecosistemas marinos, pues constituyen bancos de peces, para la pesca industrial y artesanal, especialmente para ésta última una actividad cotidiana de subsistencia para las etnias y base alimenticia complementaria para el resto de la población, además el buceo deportivo es una actividad turística que debe ser considerada, pues en la actualidad ya existe aquí el proyecto Turismo Costero Sostenible, con el se deberá tener en cuenta una posible alianza estratégica para buscar soluciones posibles a problemas comunes de conservación y protección de los recursos marinos. La contaminación excesiva en los recursos naturales de tierra firme, tiene como consecuencia el deterioro acelerado de los recursos marinos así, el manejo adecuado que se aplique a los primeros mas las medidas de prevención y mitigación en la industria y los asentamientos humanos especialmente en el Valle de Sula, contribuirá a la abundancia y salud de los segundos. La población garífuna de Tela es de 7,196 habitantes, distribuidos en cinco comunidades, ubicadas a lo largo de la playa frente a la bahía, un 60% vive de la pesca artesanal y muchos de los garífunas están organizados en cooperativas de pescadores y/o de turismo y pescadores individuales. En la actualidad se ha desmejorado su dieta y sus ingresos se han reducido por causa de la pérdida de uno de sus recursos principales, el coco Cocus nuscífera, atacado por el amarillamiento letal, a esto se suma la reducción en la pesca, pues estos tienen competencia con los barcos pesqueros, los cuales no respetan las vedas, ocasionando fuertes daños tanto en la vida marina (peces, camarones) como a los arrecifes con el anclaje. El estudio de 1997 respecto al estado ambiental de los arrecifes tiene las siguientes conclusiones específicas:

• Las playas y los arrecifes son prácticamente incompatibles, se pueden tener excelentes playas y arrecifes deteriorados y arrecifes espectaculares y poco o nada de playas. Pero también se pueden tener playas y arrecifes sanos.

• Estructural y topográficamente, el arrecife del área estudiada encaja en el

modelo para un litoral en el que predominan las playas, los ríos y quebradas que desembocan al mar, por lo tanto aún sin impactos ambientales de origen antrópico, la cantidad y el tipo de corales así como la visibilidad sería limitado en el sector uno, el sector dos (mapa de arrecifes coralinos en anexos) tal como fue encontrado es la transición entre la zona interna del mar y la zona mas alejada de la costa, y los arrecifes en el sector tres, deben ser como arrecifes ascendentes de profundidades de 182.88 m o mas . Los resultados de esta evaluación confirman este modelo.

• Todos los sistemas de arrecife evaluados han sido severamente impactados por

las actividades de pesca. Los arrecifes de los sectores uno y dos están

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

completamente explotados, mientras que el sector tres está cerca de su total explotación.

• En los tres sectores las algas predominan sobre las especies coralinas. Es

importante reconocer que las algas son un componente esencial en arrecifes coralinos saludables entre otras cosas, las algas mantienen a los corales en el sustrato.

• La condición ambiental de los arrecifes estudiados, está directamente

relacionada con su distancia de la costa, aquellos mas cerca al litoral están mas deteriorados, mientras que; los que están mas alejados de la costa presentan una mejor condición de salud.

• La diversidad de especies y la abundancia se incrementan con la distancia de la

costa. Conclusiones de mercadeo y potencial turístico Solo los arrecifes del sector tres tienen algún potencial turístico, este puede ser utilizado para el buceo recreacional y deportivo. El mercado potencial para el turismo de buceo deportivo es limitado debido a las grandes distancias desde la costa y la escasez de especies grandes y espectaculares que observar. Las mareas violentas y la inexistencia de atracciones para el buceo mundial constituyen los principales factores negativos que incidirán para que el buceo pueda convertirse en un factor económico del rubro turismo en la Bahía de Tela Con manejo apropiado es posible que los sectores uno y dos se recuperen y puedan convertirse en bancos propicios para el buceo recreacional y la pesca por las condiciones de cercanía a la costa. Las fuertes corrientes marinas y las aguas violentas detectadas en estos sitios, limitan en gran medida el área para experimentados buceadores en buenas condiciones físicas. La empresa consultora que realizó el estudio en 1997 recomienda Elaborar un plan de manejo de zonas costeras desde Punta Sal hasta Punta Izopo Restauración de la actividad pesquera. Crear una base de datos con el fin de monitorear cambios en el ambiente y determinar tipos y fuentes de contaminación.

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

Debido a que las estaciones de invierno y verano están bien delimitadas en el litoral atlántico, la industria turística debe operar con una modalidad estacional o sea que toda planificación debe optimizar esfuerzos hacia toda la temporada alta o de verano. Los arrecifes que corresponden al municipio, se localizan entre lo que se conoce como Punta Sal en el Parque Nacional Jeannette Kawas y Punta Izopo que corresponde al Parque Nacional del mismo nombre. Según el estudio realizado en 1,997 estos se ubican entre las coordenadas UTM X 445500 y UTM X 460200 y las coordenadas UTM Y 1753450 y UTM Y 1777500. RESULTADO CONSOLIDADO DE LA ENCUESTA SOBRE LA EXPERIENCIA SOBRE MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS BAJAS Y AREAS COSTERAS RELACIONADAS y SELECCIONADAS EN EL CARIBE CENTRO-OCCIDENTAL (Guatemala, Honduras y Nicaragua) Caso Honduras ............ Documento no publicado Por considerar que este documento contiene información bastante real y muy valiosa relacionada con el manejo de cuencas y ecosistemas marinos costeros y que en su momento se debió incorporar, por el desconocimiento de la residencia actual del Señor Jairo Escobar, Biólogo marino con especialidad en manejo de ecosistemas marinos le solicitamos con todo respeto nos permita incorporar algunos párrafos completos de capital importancia que coinciden con la estructura del plan de manejo. Jairo Escobar experto en manejo de ecosistemas marinos, concluye que.... “entre los recursos que requieren de manejo integrado ya sea por su estado de deterioro, explotación, por significado económico, social en las áreas costeras y cuencas bajas, mediante encuesta realizada resultó ser el agua como el principal recurso al que debe orientarse el manejo integrado” Esta es una, apreciación correcta pues a causa de la contaminación los costos de clorificación se alteran debido a las exigencias del tratamiento para minimizar el grado de contaminación y poder brindar a la población un recurso para uso y consumo humano en cantidad y calidad adecuada, a esto se agrega la infraestructura y los altos costos de su mantenimiento para poder brindar este servicio en cantidad y calidad, se suman a los anteriores los perennes problemas por el acceso al agua para otros usos, entre ellos el ganadero y en pequeña escala el industrial.

....“La pesca es una actividad común a todas las cuencas bajas y áreas costeras” como actividad económica y de subsistencia al mismo tiempo esta es mas notoria en en los sistemas lagunares y en la bahía, en mar abierto la pesca es una actividad propiamente económica y son los que mas daño causan a los arrecifes coralinos por el sistema de anclaje, pues sus embarcaciones no son cayucos ni lanchas, son botes pesqueros de mayor capacidad que los mencionados anteriormente.

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

..........” el uso dominante en los ecosistemas acuáticos que tiene un alto significado social, además es la única fuente segura para la seguridad alimentaría de las poblaciones costeras.” También es cierto lo anteriormente expresado por Escobar, es parte de una cultura ancestral el aprovechamiento de los recursos marino costero (peces, moluscos/cocos, mangle) estos últimos específicamente el coco, diezmado por el amarillamiento letal. La duración de esta actividad en los ecosistemas marino costero, depende de la salud de estos ecosistemas, condicionados por la cantidad y calidad de agua proveniente de la cuenca alta. .........“En este sentido, la opinión de los expertos coincide en que la importancia de un manejo integrado al agua puede realmente contribuir al mantenimiento de los recursos pesqueros y a la actividad de la pesca, la que requiere de ese tipo de manejo por su aporte a la economía local, por su contribución a la seguridad alimentaría y por la sobreexplotación en que se encuentran algunos recursos pesqueros a lo que se le añade el deterioro de la calidad del agua en algunas zonas con actividad pesquera importante, en los que la contaminación ha contribuido a la disminución de los recursos pesqueros”

......“De los ecosistemas principales presentes en las áreas costeras y marinas , la encuesta indica que los manglares y corales incluyendo las praderas marinas (fanerógamas) requieren de un enfoque integral para las actividades que se realizan en ellos o que puedan afectarlos, en especial, por el grado actual de deterioro que presentan estos en algunos lugares.” De no considerar este aspecto desde el punto de vista integral, los esfuerzos serían inútiles pues la mayor contaminación se genera en la cuenca media y alta, de nada serviría querer manejar la belleza escénica de los recursos costeros; playas, manglares, humedales y querer rehabilitar los arrecifes coralinos si el enfoque no es integral, considerando la contaminación que nos llega de la cuenca media y alta, específicamente del valle de sula. La estabilidad de estos ecosistemas significa la abundancia de otros recursos, que dependen de estos ecosistemas y que son muy importantes por el ingreso económico que representan para los pobladores de las zonas costeras, de esto depende en gran medida el valor escénico que tienen las playas que constituyen un patrimonio natural que le permiten erigirse como un potencial en la industria sin chimenea. Estas envidiables condiciones actualmente se reducen por causa de la contaminación y la ocupación desordenada de los espacios costeros, por falta de planificación, por intereses políticos, irrespeto a la ley etc. ....”.La conservación de la biodiversidad es un punto de interés común prioritario en la política ambiental del país y como tal ha sido expresado en sus estrategias nacionales de la biodiversidad. Un manejo integrado para su conservación en las áreas costeras y marinas está justificado según la opinión de los expertos, porque la mayoría de las

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

especies que forman parte importante del conjunto biológico, presentan estados de sus ciclos de vida en los ecosistemas costeros y además hay incertidumbre en el manejo de esas especies que habitan o frecuentan estos ecosistemas, en especial hay vacíos en el conocimiento sobre su biología y abundancia y se trata de especies y recursos muy vulnerables a la contaminación y otras formas de deterioro y todas ellas contribuyen en forma importante a las pesquerías locales y algunas tienen una importancia medicinal y ecológica aún no entendida en su totalidad. En muchas áreas existen especies únicas en peligro de extinción cuya conservación es una prioridad, tal como el manatí del Caribe, el delfín de agua dulce, etc. Las formas actuales de conservación de la biodiversidad son vulnerables a otros usos y muchas de las áreas reservadas para la conservación de la biodiversidad actualmente carecen de zonas de amortiguación y de planes de manejo”. Con relación al párrafo anterior cabe aclarar que existen tres áreas protegidas en el sector que forman un triángulo en esta bahía, Jardín Botánico Lancetilla, Parque Nacional Jeannette Kawas y Parque Nacional Punta Izopo, las tres tienen planes de manejo con su respectiva zona de amortiguamiento, que el cumplimiento de las normas que rigen esos planes no se cumpla es otra cosa, su cumplimiento es responsabilidad de las autoridades respectivas. .....”La justificación de la necesidad de un manejo integrado en las áreas seleccionadas se apoya según la opinión de los expertos además, porque este manejo integrado puede contribuir efectivamente con las políticas de conservación cada vez que dentro de las áreas identificadas para el manejo integrado se localizan áreas reservadas para la conservación o áreas con alto valor paisajístico o con interés histórico y porque existen usos que interfieren con los de la conservación e integridad de esas áreas, especialmente el incremento de la frontera agrícola, la reclamación de áreas a favor del turismo por presiones ambientales originadas en las zonas de amortiguación de esas áreas protegidas. En las áreas seleccionadas como prioritarias coexisten muchos usos, algunos de ellos antagónicos, la mayoría de ellos sin el debido ordenamiento y hay presencia de varios ecosistemas algunos de reconocida vulnerabilidad que están siendo afectados por esos usos, además existen problemas resultantes del uso de esos ecosistemas. ......”En atención a los usos actuales dominantes en las áreas seleccionadas y al estado de calidad ambiental actual de las mismas, los expertos, en común coinciden en señalar que un manejo integral para esas áreas debe estar enfatizado prioritariamente en la calidad del agua (tratamiento de desechos líquidos y sólidos) seguido de un ordenamiento del uso del suelo tanto en la cuenca baja como en el área costera seleccionada incluyendo el desarrollo urbano y una ampliación de las medidas de conservación y ordenamiento de la pesca y actividad turística.. También la opinión de los expertos coincide que en la cuenca baja resulta también prioritario el manejo integral en la protección de la cuenca (reforestación), el uso agrícola y la ampliación de las medidas de conservación”

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

Existen experiencias aisladas, locales y limitadas en las áreas costeras orientadas a reducir la vulnerabilidad frente a acaecimientos naturales excesivos, uno de estos lo constituye un rompeolas construido en la ciudad puerto de La Ceiba para disminuir el impacto de las olas y mitigar el efecto de crecidas y tormentas. De igual manera existen pequeñas reforestaciones en el litoral Atlántico que de una u otra forma están contribuyendo a la conservación y al equilibrio ambiental ....”.La encuesta también reveló que en algunos países no existe una normativa a que regule o prohíba o limite la ocupación de espacios y usos en las zonas de alto riesgo en las áreas costeras, en otros la normativa no esta unificada y se encuentra en diferentes reglamentos como en Honduras, donde existen normas en la Ley Forestal (Art.64), Ley de Municipalidades y en Ordenanzas municipales. También existen planes y mapas de evacuación, y hay identificación de ”zonas seguras”, rutas de escape rápido y otras medidas en casos de emergencias costeras en las áreas costeras seleccionadas de Honduras, activados por la Alcaldía municipal como coordinador del comité de defensa civil municipal y por el Comité Permanente contra Desastres Naturales COPECO” En síntesis la salud de los de abajo depende de la salud de los de arriba, por lo menos en el caso de Honduras, es decir si centramos la mayor atención solo en querer resolver los problemas costeros (zonas urbanas sin sistema de saneamiento básico adecuado y preocupados por el deterioro de los arrecifes) e ignoramos lo que sucede en la cuenca media y alta difícilmente contribuiremos a la restauración de los ecosistemas costeros y marinos.

ESTRATEGIAS • Establecer alianzas estratégicas inter. Institucionales con el Corredor Biológico

Mesoamericano ( CBM ), PROLANSATE , con el Sistema Arrecifal Mesoamericano ( SAM ) con la Dirección de Biodiversidad ( SERNA ), la Fuerza Naval, el Instituto Hondureño de Turismo (IHT), la Dirección General de Pesca ( DIGEPESCA ), Petróleos del Atlántico, empresas operadoras de turismo, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras( UNAH ) y universidades privadas para coordinar y ejecutar acciones de protección e investigación para reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas marinos en beneficio de la conservación y la protección de éstos y de la fauna marina en el área.

• Establecer convenios de cooperación con las autoridades edilicias de los Municipios

del Valle de Sula, con relación al saneamiento básico Ambiental, para controlar la contaminación que fluye a través de los ríos Ulúa y Chamelecón.

• Aplicación estricta de la ley de pesca y del ambiente con relación al uso irracional de

los recursos marinos, específicamente el control de pesca industrial. • Establecer un límite en la sobrepesca, de las principales especies hasta un

determinado número que luego sea ajustado según posteriores investigaciones.

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

METAS

Se ha logrado un cambio de actitud de los pescadores industriales y artesanales con relación al cumplimiento de la ley, especialmente en lo que respecta a las vedas establecidas, al número de especies y al uso de equipo recomendado.

Se ha reducido la contaminación ambiental proveniente de las poblaciones del Valle de Sula Se ha capacitado a los pescadores artesanales en técnicas de pesca Lograr que se ratifique el convenio en relación con la aplicación del Protocolo relativo a la cooperación para combatir los derrames de Hidrocarburos en la Región del Gran Caribe.

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

PLAN DE MANEJO INTEGRADO COSTERO MARINO PARA LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS BAÑADEROS, LANCETILLA, HILLÁND CREEK, Y LA QUEBRADA DE ARENA

COMPONENTE: CONSERVACIÓN Y PROTECCION DE LOS ECOSISTEMAS MARINOS MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

OBJETIVOS

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACION

SUPUESTOS

General: Realizar una gestión adecuada de los ecosistemas marino costero, conservando y protegiendo los arrecifes coralinos que se encuentran en la Bahía y frente a ésta, y el resto de los recursos marinos a través de la capacitación y acciones puntuales de restauración de estos en beneficio del ecosistema y de quienes viven de este.

1

Capacitar a los pescadores de la zona costera con conocimientos para optimizar la pesca artesanal y el cumplimiento de la ley de pesca

Capacitados 150 pescadores en el uso de equipo y mejoramiento de pesca

Encuestas para saber si se aplicó lo impartido

Pescadores implementan nuevos conocimientos

2 Contribuir a la restauración de dos arrecifes de coral ubicados en la Bahía, bastante dañados por la pesca continua e irracional y por la contaminación de desechos industriales.

- Arrecifes recuperándose gradualmente - Aumento gradual de peces.

Supervisiones submarinas realizadas por buzos expertos. Registro, inventario de biodiversidad marina

No presencia de corrientes sub marinas.

3 Proteger y Promover el buceo deportivo y recreacional en el banco de coral que está fuera de la bahía frente a la misma.

- Turistas de buceo deportivo y recreacional e investigadores visitan banco de coral mar abierto fuera de la bahía.

Giras en lancha a mar abierto.

No presencia de tormentas, verano

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

COMPONENTE: CONSERVACIÓN Y PROTECCION DE LOS ECOSISTEMAS MARINOS NOTA: Por falta de información contundente y al detalle para la restauración de los sistemas arrecifales no se especifica los costos para estas actividades, pues no abundan muchas experiencias que puedan traducirse en costos, sin embargo se considera que la supervisión y aplicación de la ley perfectamente puede coordinarse con las autoridades de la fuerza naval de Puerto Cortés y Ministerio Público (Fiscalía del ambiente) respectivamente, de igual manera pueden suscribirse convenios de cooperación con las autoridades edilicias de los Municipios del Valle de Sula para minimizar los impactos ambientales.

OBJETIVOS / RESULTADOS

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACION

SUPUESTOS

1/1

Arrecifes de coral restaurados incorporando vida marina.

- Mayor abundancia y diversidad de peces. - Mayor presencia de algas marinas

Entrevistas con pescadores. Supervisiones submarinas realizadas por buzos expertos.

Acatamiento de la ley General del Ambiente y la ley de pesca.

2/1 Bancos de coral protegidos y contribuyendo con la reproducción de peces y el turismo submarino

- Mayor presencia de turistas de buceo deportivo e investigadores.

Entrevistas con turistas de buceo y con investigadores. Giras en lancha, a mar abierto.

Condiciones propicias para buceo. Buena promoción para el buceo deportivo y recreacional.

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

PLAN DE MANEJO INTEGRADO COSTERO MARINO PARA LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS BAÑADEROS, LANCETILLA HILLÁND CREEK Y LA QUEBRADA DE ARENA

COMPONENTE: CONSERVACIÓN Y PROTECCION DE LOS ECOSISTEMAS MARINOS

RESULTADO

ACTIVIDADES POR RESULTADO

COSTOS ($) 1 Arrecifes de coral restaurados

incorporando vida marina.

Realizar dos estudios del estado de salud de los arrecifes y monitoreos periódicos.

?

Compra de 2 lanchas para patrullajes en las lagunas y el mar con su respectivo equipo de buceo.

60,070.73

2 Bancos de coral protegidos y contribuyendo con la reproducción de peces y el turismo submarino

Mantenimiento de equipo

36,042.43 Total $ 96,113.16

NOTA: Se utilizaron algunas fotografías y mapas del estudio del estado de salud de los arrecifes coralinos de 1997, se anexaron al plan de manejo, pues no se dispone de otras mas recientes que permitan observar el estado en que se encuentran los arrecifes

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

5. BENEFICIARIOS Y METAS 5.1. Beneficiarios

Un total de 44,303 personas serán beneficiarios directos por lo menos con un recurso de la cuenca, ( el agua ) aquí están comprendidos la zona rural y urbana. 5.2. Metas

El plan comprende metas ambiciosas, pero alcanzables, se considera que con el concurso de todos; comunidades, instituciones y sociedad civil organizada perfectamente puede ejecutarse.

6. ORGANIZACIÓN PARA LA EJECUCION 6.1. Unidad Ejecutora La ejecución del plan se hará en forma integral, dirigido y coordinado administrativa y técnicamente por una Unidad Ejecutora que se definirá cuando los fondos económicos sean adquiridos a través de una propuesta que se presentará una vez finalizada la elaboración del plan de manejo. 6.1.1. Administración del proyecto El proyecto estará a cargo de una dirección ejecutiva, la que tendrá como funciones principales la coordinación y supervisión de los componentes antes mencionados, estos serán coordinados y ejecutados por cuatro profesionales, tres ingenieros forestales y uno de las ciencias biológicas con experiencia en ecosistemas marinos; de igual manera, se complementará con el apoyo de dos promotores ambientales que ejecutarán los sub componentes del plan de manejo y una parte administrativa conformada por un licenciado en administración de empresas, una secretaria y un conserje. 6.1.2. Dirección Ejecutiva Es el responsable directo de la planificación y administración para la ejecución del plan. Supervisará a los jefes de manejo de los componentes y se asegurará que exista la debida coordinación entre estos y las instituciones. Se requiere que el director posea por lo menos un grado académico de ingeniería forestal con experiencia en manejo de cuencas hidrográficas. Componentes: Manejo Forestal Es el responsable del manejo de los recursos forestales en las partes medias y altas de las cuencas, de las plantaciones y la protección de los ecosistemas. Para coordinador de éste, se requiere un Ingeniero forestal con experiencia en manejo forestal.

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

Desarrollo Comunitario Sub componente: Agroforestería y Conservación de suelos Es el responsable de la planificación y organización del manejo de los sistemas agroforestales y de conservación de suelos en la parte media y alta de las cuencas .La coordinación estará a cargo de un Ingeniero Forestal con experiencia en sistemas agroforestales y conservación de suelos. Sub componente: Saneamiento Básico y Calidad de Agua Este sub componente será coordinado por un Ingeniero civil o hidráulico, responsable de manejar todos los sistemas de agua, y saneamiento básico ambiental. Sub componente: Infraestructura vial y Energía Eléctrica Este igual que el anterior, su coordinación estará a cargo de un Ingeniero civil que coordinará el sub componente. Los sub componentes agroforestería y conservación de suelos y saneamiento básico Ambiental y Calidad de Agua serán apoyados por dos promotores en educación ambiental o en Ecología contratados por el proyecto, además el Ingeniero civil que coordine el sub componentes Saneamiento básico y calidad de agua debe ser contratado por la Institución que maneja el Sistema de agua potable actual. Capacitación Este es un eje transversal, se requiere un responsable de toda la capacitación durante la vida del proyecto, bajo la coordinación de un Ingeniero Forestal con experiencia en extensión y comunicación social o un Sociólogo rural con experiencia o un Antropólogo. Conservación y protección de los Ecosistemas Marinos Es el responsable de planificar, coordinar y ejecutar algunas de las actividades tendientes a restaurar y proteger los ecosistemas marinos. Esta coordinación estará a cargo de un Biólogo con experiencia en conservación de ecosistemas marinos. 6.2. Mecanismos Operativos para la ejecución

6.2.1. Participación Institucional

Se integrarán mediante coordinaciones las Instituciones Gubernamentales y ONGs involucradas: SAG, SERNA, INA, DIGEPESCA, SALUD, EDUCACION, PROLANSATE, COHDEFOR, ENEE, LA MUNICIPALIDAD (Seis Departamentos) Unidad Turística Municipal, Gobernabilidad y Transparencia Municipal, Catastro Municipal, Unidad Municipal Ambiental, Sistema de Información Geográfica y DIMATELA.

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

Todas las Instituciones antes mencionadas y los departamentos de la Municipalidad están involucrados directa e indirectamente en el manejo de cuencas costero marino, a estos se suma el Comité de Cuencas integrado por Instituciones Gubernamentales ONGs, Comunidades Ladinas, Garífunas y Sociedad Civil organizada.

6.2.2. Participación de los Beneficiarios Los beneficiarios de las cuencas, específicamente los que viven en las comunidades de las cuencas media y alta serán partícipes directos en muchas actividades para desarrollar este plan (conservación de suelos, reforestación, agroforestería, protección, saneamiento básico ambiental etc) y los de la cuenca baja, participarán directa e indirectamente (forestería Urbana, cumplimiento de Leyes, pagos por servicios, capacitación etc.)

6.2.3. Participación de la Mujer (Género)

Una experiencia vivida en el Proyecto de Desarrollo del Bosque Latifoliado y en El Jardín Botánico Lancetilla nos dice que la participación de Género en proyectos de esta naturaleza organizadas en grupo, no son funcionales, los conflictos que se generan por la participación son diversos, desde la prestación del predio para un cultivo hasta la responsabilidad de la participación puntual en las actividades a desarrollar, a esto se suma la cultura del campesino que la mujer es para las cosas domésticas de la casa y para cuidar los hijos, sin embargo a través de la historia se ha comprobado que la mujer realiza algunas actividades que son propias del hombre, pero que por necesidad y por tiempo las ejecutan estas, por ejemplo; recolección de leña, de frutos, manejo de galpones, pequeñas porquerizas, cultivos menores alrededor de la casa (Huertos Familiares etc.) Para efectos de ejecución del plan se ha considerado la participación de la mujer en el mejoramiento o establecimiento de huertos familiares (Individuales), en esto se tiene la ventaja de la distancia del predio a la casa, en muchos hogares rurales es parte de la cultura tradicional.

6.2.4. Organización Comunitaria

La participación de las organizaciones comunitarias se hará a través de los Patronatos, Juntas de Agua, Sociedad de Padres de Familia y Comités Comunales de Protección Ambiental, éstos últimos no existen en la actualidad, la organización de ellos será una de las funciones a cumplir por parte del Comité de Cuencas. 7. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN 7.1 Implementación del proyecto La estrategia general de implementación del plan consiste en integrar a sectores y actores clave en el desarrollo del mismo, en los componentes ya se determina las estrategias para la ejecución de cada uno de estos. La Unidad Ejecutora coordinará y ejecutará en forma general el proyecto, pero en su defecto coordinará con las Instituciones involucradas, INA, COHDEFOR, SALUD, PROLANSATE, EDUCACION,

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

ESNACIFOR/Jardín Botánico Lancetilla, AMACUHBAT, SAG, DIGEPESCA, DIMATELA, Turismo costero sostenible, las actividades que por ley corresponden a cada institución u organismo. Cada Institución u organismo será responsable de las actividades inherentes a sus funciones. Considerando que la cobertura para desarrollar el plan se encuentra en la jurisdicción del Municipio y que la Municipalidad participa directamente en la ejecución de la mayoría de las actividades pues son competencia directa de esta, delegadas por ley, entonces será el organismo co-ejecutor que junto a la Dirección Ejecutiva del proyecto coordinarán todo el proceso.

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

PLAN DE MANEJO INTEGRADO COSTERO MARINO PARA LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS BAÑADEROS, LANCETILLA, HILLÁND CREEK, Y LA QUEBRADA DE ARENA

7.2 CRONOGRAMA DE EJECUCION

A Ñ O S

A C T I V I D A D E S 1 2 3 4 5

OBSERVACIONES

1

Capacitación

Esta se inicia con el proyecto, antes del establecimiento de viveros.

2 Adquisición de equipo, Compra de insumos y semillas 3 Establecimiento de viveros 4 Reforestación , establecimiento de obras de conservación de

suelos

5

Saneamiento básico rural y urbano

Fundamental para fines del proyecto y por la proyección turística de la Ciudad.

6 Restauración de carreteras secundarias 7

Restauración de líneas de conducción y distribución de agua potable

8 Instalación de energía eléctrica 9 Construcción de planta de tratamiento de agua potable 10 Construcción de relleno sanitario con tratamiento 11 Restauración de ecosistemas marinos 12 Rehabilitación y construcción de represas comunitarias

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

.8. MONITOREO Y EVALUACION 8.1. Impacto esperado del proyecto y sus componentes Para toda acción hay una reacción, lógicamente se generarán cambios tanto en lo físico geográfico como cambios de actitud positivos y negativos siempre los hay, sin embargo las acciones planteadas tienen la tendencia a que la mayor parte de los impactos serán positivos tanto para el proyecto como para los componentes, quizá una de las ventajas es que nunca en el área hubo un proyecto de esta naturaleza, esto permitirá verlo positivamente.

8.2. Sistema de monitoreo y evaluación

La calificación y cuantificación de resultados en tiempo y espacio será el mejor mecanismo para el monitoreo y evaluación del proyecto y sus componentes.

8.3. Estrategia y Organización para la ejecución del Sistema. Las supervisiones de campo, las visitas domiciliarias, reuniones comunales y cabildos abiertos, constituyen las estrategias que se emplearán para monitorear y evaluar las diversas actividades del proyecto y sus componentes. 9. PRESUPUESTO

MANEJO INTEGRADO COSTERO MARINO PARA LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS BAÑADEROS, LANCETILLA, HILLÁND CREEK, Y LA QUEBRADA DE ARENA

COSTOS TOTALES Y POR COMPONENTE * Lps 18.75 / $

DESCRIPCION

$ SUB TOTAL

$ TOTAL 1 Sueldos y salarios 832,253.63 2 Compra de equipo y muebles de oficina 12,614.85

3 Adquisición de vehículos ( 3 ) Doble cabina 90,106.09 4 Repuestos y mantenimiento de vehículos 18,021.22 5 Combustibles y lubricantes 72,084.87 6 Compra de Equipo y accesorios para

capacitación

4,310.07

7 Alquiler de oficina 16,366.75 8 Componente Manejo Forestal 998,353.34 9 Componente Desarrollo comunitario 8,497,981.91 10 11

Componente Protección y conservación de ecosistemas marinos.

96,113.16

TOTAL

10,638,205.89

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

10. BENEFICIOS ESPERADOS 10.1. Ambientales

De concretarse el plan, los beneficios ambientales serán la mejor ganancia para el ambiente mismo y para la gente, comenzando con la conservación de suelos y el equilibrio al medio a través de la reforestación en las cuencas media y alta, así mismo el saneamiento básico ambiental, tanto en el área rural como en la urbana, se espera que estas acciones minimizarán el impacto negativo que la contaminación ocasiona a los arrecifes coralinos y al resto de la vida marina. 10.2 Sociales

Los beneficios sociales esperados también son muchos, aquí jugarán un papel muy importante las vías de comunicación y la energía eléctrica, esto permitirá acceder mas rápido al área urbana, mas acceso a la tecnología, mayor actualización en la educación, en la salud etc. 10.3 Económicos

Al término del plan deberán haber fincas establecidas produciendo y próximas a producir, lo que representará mayores ingresos económicos a los productores. Las vías de comunicación permitirá mucho mas rápido el traslado de los productos al mercado evitando la especulación, la calidad del agua para uso y consumo tendrá un valor mayor, ingresos que permitirán a la Institución administradora de éste recurso revertirlos en servicios de calidad y en la creación de nuevos proyectos. Los ingresos por turismo también serán mayores como producto del entorno ambiental positivo. 10.4 Financieros

Si los resultados esperados se dan como están planificadas las acciones, los beneficiarios especialmente los productores y la Institución administradora del agua, serán sujetos de créditos sin mayores problemas, tendrán acceso a préstamos para desarrollar nuevos proyectos. 10.5 Técnicos

La puesta en práctica de conocimientos en conservación de suelos , sistemas agroforestales , sistemas silvopastoriles, control de escorrentías entre otros y de acuerdo a los resultados permitirá acumular experiencias técnicas que pueden replicarse en otras cuencas del municipio.

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

11. VIABILIDAD Y RIESGOS 11.1 Viabilidad

11.1.1 Técnica

Técnicamente el plan es viable de ejecutar, existen todas las condiciones para eso, el único inconveniente que se presenta es con relación a la conservación y protección de los ecosistemas marinos pues es una disciplina propia de biólogos marinos, especialistas en este tipo de actividades.

11.1.2. Ambiental

Ambientalmente también es factible de realizar, aquí lo básico será la integración de varias disciplinas simultáneas unas, de corto, mediano y otras de largo plazo.

11.1.3. Económica

Si los inconvenientes naturales no se presentan, el plan debe ser rentable económicamente pues se trata de restauración de recursos de gran valor como el bosque, el suelo productivo, el agua etc.

11.1.4. Financiera

El plan reúne todas las condiciones para ser vendible o financieramente aceptable, cuenta con un aval muy importante que tiene un gran porcentaje dentro de su cobertura, Tres áreas protegidas , una de ellas completamente dentro de la cuenca ( Jardín Botánico Lancetilla ), un potencial para desarrollar pequeños proyectos de energía eléctrica ( Río Lancetilla ).

11.1.5. Institucional

Todas las Instituciones Gubernamentales en esta región coordinan actividades afines , o por lo menos se interrelacionan por actividades secuenciales, así tenemos una relación muy estrecha entre COHDEFOR, PROLANSATE, Ministerio Público, UMA Municipal, por eso se considera que en su momento se integrarán para ejecutar éste plan.

11.1.6. Legal

Al momento de la redacción de éste, tres de cuatro de las pequeñas sub cuencas cuentan con soporte legal, Lancetilla con el Decreto N° 48- 90 y el Decreto N° 136-93, La Esperanza (Bañaderos) y Hillánd Creek (Piedras Gordas) con sus respectivas declaratorias de reservas protegidas abastecedoras de agua.

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

11.1.7. Social

Existe una necesidad de uso y consumo de un recurso que ya empieza a sentirse en todos por igual, tanto en los de abajo, como en los de arriba, circunstancialmente nos unimos unos a otros por un fin común; el agua.

11.2 Riesgos

11.2.1. Técnico

No existe la posibilidad de un riesgo técnico si en la implementación del plan, el personal contratado es el que reúne las condiciones para el desarrollo del mismo.

11.2.2. Ambiental

Si, existe un riesgo ambiental, pero solo con las características del huracán Mitch, algo que se sale de lo normal, aunque la región se encuentra en la ruta de huracanes, los daños por estos fenómenos han sido mínimos y solo se identifican en casos como el mencionado.

11.2.3. Económico

Riesgos económicos solo podrían presentarse solamente por factores externos, difíciles pero no imposibles de controlar, como el caso de una plaga, baja de precios en el mercado etc.

11.2.4. Financiero

No se presenta riesgo financiero, con todo el soporte legal con que cuentan tres de las cuencas, con las características de las mismas y la tendencia de desarrollo que se identifica en la zona, específicamente en cuanto al turismo y ecoturismo se refiere, ya en el año 2,004 inicia actividades el proyecto Bahía de Tela, esto constituye un aval, una justificación con mucha mas razón para impulsar el desarrollo de las cuencas costeras.

11.2.5. Institucional

Institucionalmente el único riesgo que puede presentarse específicamente en las Instituciones Gubernamentales es el sectarismo político, pues esto puede atrasar los procesos de desarrollo del plan.

11.2.6. Legal

En la mayoría de las cuencas del país existen asentamientos humanos unos con mayor cobertura que en otros, con situaciones difíciles de resolver cuando se trata de

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

desalojo, pues cuando sucede se resuelve un problema pero se genera otro, en la actualidad existe un proceso de legalización de tierras en marcha, por una parte y por otra la declaratoria de micro cuencas abastecedoras de agua, no queda espacios para que se presenten conflictos de tenencia de la tierra, no queda otra que la coexistencia pacífica entre el hombre y la cuenca.

11.2.7. Social

Si la garantía es la tierra legalizada a favor de los usuarios por un lado y las declaratorias por otro, no puede haber riesgo social, el único riesgo social que podría presentarse es el crecimiento demográfico, sin embargo la alternativa que presenta el plan es la estabilización en sus predios cultivados técnicamente para mejorar la producción y la calidad de vida.

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

87

12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ASDI, CATIE, 2003. DECISIONES, ESTRATEGIAS Y METODOLOGIAS, un proceso en marcha de FOCUENCAS. Tegucigalpa ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES, PROYECTO DE DESARROLLO FORESTAL ESNACIFOR/ USAID. 2000. Diagnóstico Inicial Base de los Recursos Hídricos, Situación de las Cuencas Hidrográficas y la Capacidad Técnica del Municipio para la protección y Manejo Integrado de las Cuencas Hidrográficas del Municipio del Progreso, Yoro. FUNDEMUN 2002. Plan estratégico del Municipio de Tela

Radawski, J.L. 1997. Evaluación preliminar del sistema de arrecifes coralinos en los Parques Nacionales Jeannette Kawas y Punta Izopo. WCS, PROLAN- TE . 24p+ anexos. Escobar, Jairo. 2005 resultado consolidado de la encuesta sobre la experiencia sobre manejo integrado de cuencas bajas y areas costeras relacionadas y seleccionadas en el caribe centro-occidental (Guatemala, Honduras y Nicaragua) (documento no publicado) SAG/ SERNA/ AFE-COHDEFOR. 2001.Política Forestal de las Areas Protegidas y de la Vida Silvestre. Tegucigalpa. 15-16p Schmidt, J. T.,Alvarado C. A.,Navarro, C. A.,Schmidt, A.1991.Plan de Manejo y Desa- rrollo de Lancetilla. COHDEFOR-ESNACIFOR. Siguatepeque.64p

Valdés, Miguel C, Abastida Isaac.1992. Agroforestería y conservación de suelos, Serie manuales técnicos N° 5 . COHDEFOR, PROYECTO HON/ 92 /014/-FAO-PNUD-HOLANDA. 119p WWF, USAID, FUNDACION VIDA, PROLANSATE. 1999.Plan de Manejo y Desa- rrollo del Parque Nacional Jeannette Kawas. Tela. 56-60p.

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

88

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

89

MAPA DE UBICACIÓN DE LAS SUBCUENCAS DE LA BAHIA DE TELA

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

90

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

91

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

92

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

93

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

94

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

95

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

96

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

97

MAPA DE LOS RECURSOS NATURALES DEL MUNICIPIO DE TELA

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

98

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

99

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

100

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

101

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

102

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

103

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

104

LISTA DE ESPECIES MADERABLES CON MAYOR FRECUENCIA DENTRO DE LA

SUBCUENCA LANCETILLA (RESERVA BIOLÓGICA)

Nombre Común

Nombre Científico

Familia

Guarumo Cecropia peltata Moraceae Laurel blanco Cordia alliodora oken Boraginaceae Santa maría Calophyllum brasiliense Camb. Clusiaceae Rosita Hieronyma alchorneoides Eurphorbiaceae Aguacatillo Nectandra globosa Laureaceae Cedrillo Huertea cubensis Staphyleaceae Candelillo Rondeletia garcilis Rubiaceae Caoba Swietenia macrophyla King Meliaceae Capulín blanco Trema micranta Ulmaceae Varillo Symphonia globulifera Clusiaceae Cedro Cedrella odorata Meliaceae Ciprés Podocarpus guatemalensis Cupresaceae Sangre rojo Virola kosnyi Myristicaceae Guama Inga vera Mimosaceae Carbón blanco Guarea glabra Meliáceae Marapolán Guarea grandifolia Meliáceae Sangre Virola guatemalensis Myristicaceae Manzana amarilla Eugenia jambos Myrtaceae Aguacatillo,Sucte Ocotea caniculata Lauraceae Aguacatillo negro Nectandra gentlei Lauraceae Sangre blanco Pterocarpus hayesii Fabaceae Masica Brosimum alicastrum Moraceae San juan areno Ilex tectonica Aquifoliaceae Urraca Licania platypus Chrysobalanaceae Carbón blanco Cupania cubence Sapindaceae

NOTA : La Swietenia macrophylla (Caoba) solo existe un ejemplar en la Reserva Biológica, algunas de éstas especies se encuentran también en el resto de la subcuenca.

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

105

Nombre Común Nombre Científico Familia

San juan de pozo Vochysia guatemalensis Vochysiaceae

Sangre Virola guatemalensis Myristicaceae

Paleto Dialium guianensis Caesalpinaceae

Granadillo Dalbergia tucurensis Papilionaceae

Sapote negro Diospyros digyna Ebenaceae

Ceiba Ceiba pentandra Bombacaceae

Cedro espino Zanthoxylum ekmanii Rutaceae

Laurel negro Cordia megalantha Boraginaceae

Zorra Schizolobium parahybum Caesalpiniaceae

Zapote Pouteria sapota Sapotaceae

Jigua Nectandra jigua Lauraceae

Sombra de ternero Cordia gerascanthus Boraginaceae

Indio desnudo Bursera simaruba Burseraceae

Piojo Tapirira guianensis Anacardiaceae

Selillon ,Cilillon Pouteria izabalensis Sapotaceae

Guapinol Hymenaea courbaril Caesalpiniaceae

Palo balsa Ocrhoma pyramidale Bombacaceae

Negrito ,Aceituno Simarouba glauca Simaroubaceae

Uva de montaña Coccoloba tuerckheimii Polygonaceae

Jobo Spondias mombin Anacardiaceae

Kerosen Tetragastris panamensis Burseraceae

Jocomico Garcinia intermedia Clusiaseae

Barba de jolote Cojoba arborea Mimosaceae

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

106

SISTEMA BAÑADEROS

Cantidad de agua filtrada

N° de coliformes bacterias

N° de coliformes totales

N° de coliformes fecales

Tiempo de incubación

1 cc 0 0 0 24 horas Fecha 30 de Octubre 2003 SISTEMA PIEDRAS GORDAS

Cantidad de agua filtrada

N° de coliformes bacterias

N° de coliformes totales

N° de coliformes fecales

Tiempo de incubación

1 cc 0 0 0 24 horas Fecha 30 de Octubre 2003 SISTEMA LANCETILLA

Cantidad de agua filtrada

N° de coliformes bacterias

N° de coliformes totales

N° de coliformes fecales

Tiempo de incubación

1 cc 11 11 0 24 horas Fecha 30 de Octubre 2003 Según los resultados de las pruebas realizadas en los sistemas (resultados de analisis bacteriológico cuadros Nº 2,3 y 4),el agua, bacteriológicamente está apta para uso y consumo humano en dos sistemas, ya que según las normas técnica Salud el valor admisible es tres en coliformes totales y cero en fecales, Lancetilla es una excepción pues dado que a este sistema no se le aplica tratamiento de cloro, el resultado de coliformes totales de 11, rebasa el valor admisible, por lo tanto no se recomienda para consumo humano. RESULTADO DE CLORO RESIDUAL CONCENTRADO EN EL AGUA

FECHA

HORA

ACUEDUCTO

PUNTO DE MONITOREO

LECTURA DE CLORO

23/10/03 7:10 AM BAÑADEROS COL. 4 DE ENERO 0.7 23/10/03 7:30 AM BAÑADEROS COL. MUNICIPAL 0.8 24/10/03

9:10 AM

LANCETILLA

CENTRO DE SALUD TELA

0.0

24/10/03

9:30 AM

PIEDRAS GORDAS

BARRIO TERENCIO SIERRA

0.5

Nota: Los resultados reflejan el grado de concentración de cloro residual concentrado en el agua, el valor admisible o permitido es uno y se observa que todos tienen concentraciones menores que el parámetro recomendado por salud.

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

107

SECCIÓN DE ANÁLISIS FÍSICO Y QUÍMICO

Analisis

Valor recomendado

Resultados

1 p.h. 6.5 - 8.5 6.5 2 dureza 400mg/lcaco3 1.6 3 cloro residual 0.5 - 1 mg/l 0 4 sulfatos 250 mg/l 0 5 aluminio 0.02 0.009 6 ortofosfatos fósforos reactivos 0.10mg/l 0.19 7 sólidos disueltos 1000 50.0 8 turbiedad 5 utn 0 9 nitrógeno amoniaco 10mg/l 0.00 10 oxigeno disuelto 10 0 11 zinc 3mg/l 0.41 12 nitratos 25mg/l 1.7 13 nitritos 0.1 mg/l 0. 013 14 sulfuros 0.05mg/l 0 15 hierro 0.3 mg/l 0 16 fluoruros 1.5 mg/l 0.05 17 cadmio 0.003 mg 0 18 cianuro 0.07 mg/l 0.004 19 ozono 0.005 mg/l 0

Fecha de muestreo 11/02/03

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

108

LISTA DE PRODUCTORES

CCUULLTTIIVVOO DDEE NNeepphheelllliiuumm llaappppaacceeuumm RRAAMMBBUUTTAANN

SSUUBB CCUUEENNCCAASS RRÍÍOOSS LLAANNCCEETTIILLLLAA YY BBAAÑÑAADDEERROOSS

NOMBRE

COMUNIDAD

CANTIDAD DE MANZANAS CULTIVADAS

1 Lucio T. Murillo Puerto Lancetilla 1.5 2 Gerardo Gómez Lancetilla 1.0 3 Juan Gavarrete Lancetilla 0.5 4 José Meza Lancetilla 0.25 5 José Luis García Lancetilla 6.0 6 José Vindel Mercado Lancetilla 10.0 7 Jorge Alberto Murillo Lancetilla 1.5 8 Jorge Vindel Teruel Lancetilla 4.0 9 Juan Ramón Urbina Moncada Lancetilla 5.0 10 Jacobo Hernández Lancetilla 1.0 11 Jorge Cáliz Lancetilla 3.0 12 Jorge Castellanos Lancetilla 4.0 13 Julio Bustamante Lancetilla 8.5 14 Oscar Méndez Castro Lancetilla 2.0 15 Eduardo Martorell Lancetilla 6.0 16 Porfirio Moreno Lancetilla 2.0 17 Luis Gustavo Vallecillo Lancetilla 3.0 18 Cecilio Laínez Lancetilla 5.0 19 Rubén Moncada Lancetilla 10.0 20 Mario Amaya Lancetilla 30.0 21 Eduardo Fúnez Lancetilla 1.0 22 Reina Castro Lancetilla 1.5 23 Carlos Armando Murillo M. Lancetilla 0.5 24 Heriberto Velásquez Lancetilla 4.0 25 Félix Segovia Lancetilla 7.0 26 Ramiro Moncada Hernández Lancetilla 20.0 27 Sofía Fajardo Lancetilla 3.0 28 Gérman Hernández Díaz Lancetilla 0.25 29 Eugenio Díaz Lancetilla 4.0 30 Víctor Ramón Urbina Lancetilla 1.0 31 Donato Castellanos Lancetilla 10.0

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

109

LISTA DE PRODUCTORES..................................................................

NOMBRE

CCOOMMUUNNIIDDAADD

CANTIDAD DE MANZANAS CULTIVADAS

32 Carlos Valle Lancetilla 3.0 33 Rónald Medina Lancetilla 2.0 34 Francisco Sanabria H. Lancetilla 2.0 35 Roberto Hernández Lancetilla 8.0 36 Dionisio Sanabria Lancetilla 5.0 37 Armando Ramírez Lancetilla 5.0 38 Ismael Edgardo Lozano Lancetilla 5.0 39 Juan Pablo Pérez Rodríguez Lancetilla 2.0 40 Nicolás Castro Lancetilla 5.0 41 María Concepción Centeno Lancetilla 0.5 42 María Luisa Pineda Lancetilla 0.25 43 Antonio Cortés Lancetilla 1.0 44 Roldán Panchamé Carón Lancetilla 5.0 45 Eliberto Ortíz Lancetilla 1.0 46 Juan Alfredo Espinoza Lancetilla 1.0 47 Marcos Cabrera Lancetilla 1.0 48 Millicán Moncada Lancetilla 3.0 49 Marcelino Hernández Lancetilla 1.0 50 Santos Castro Lancetilla 2.0 51 José A. Gómez Lancetilla 1.0 52 Luis Gustavo Vallecillo Lancetilla 5.0 53 José Turcios Lancetilla 2.0 54 Silverio Hernández Lancetilla 2.0 55 José Muñoz

Lancetilla

2.0

56 José A. Reyes Lancetilla 1.0 57 Crescencio Gavarrete Lancetilla 3.0 58 Luis A. Orellana Lancetilla 10.0 59 Norma Yolanda M.López Lancetilla 10.0 60 J. Thomás Perdomo A. Lancetilla 2.5 61 Marvin Walker Lancetilla 4.0 62 Isidoro D. Guevara Lancetilla 2.0

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

110

LISTA DE PRODUCTORES..................................................................

NOMBRE

LUGAR

CANTIDAD DE MANZANAS CULTIVADAS

63 Douglas Pacheco Lancetilla 9.0 64 Vilma E. Murillo Lancetilla 1.0 65 María D. C. Tejada Lancetilla 4.0 66 Vilma de Segovia Lancetilla 7.0 67 Edda Elvir Batres Lancetilla 4.0 68 Francisco José Erazo Lancetilla 6.0 69 Nectalí Medina Lancetilla 3.0 70 Juan Laínez Lancetilla 8.0 71 Jerónimo Sarmiento Lancetilla 10.0 72 Juan Segovia Hernández Lancetilla 3.0 73 Arnoldo Casco H. Lancetilla 6.0 74 José Guillermo Reyes Lancetilla 4.0 75 Porfirio Moreno Lancetilla 2.0 76 Rafael Marcos H. Lancetilla 14.0 335.777 Concepción Alvarado San Isidro 4.0 78 Arlin Osmar Alvarado San isidro 5.0 79 José Rolando Ortíz San Isidro 2.0 11.0 SUB CUENCA RÍO LA ESPERANZA ( BAÑADEROS ) 1

José Antonio Fuentes

La Esperanza

14.0

2 Jesús García Mena La Esperanza 4.0 3 José Anastasio Ramos La Esperanza 2.0 4 Juan A . Palacios La Esperanza 1.5 5 Alirio de Jesús Meza La Esperanza 8.0 6 José Armando Laínez Miramar 15.5 7 José Orellana Simeón Miramar 2.0 8 Tomás Orellana Miramar 2.0 9 Herminio Palomo Miramar 2.0 10 Alberto López

La Esperanza de Santiago

3.0

11 Santos Pérez

La Esperanza de Santiago

1.0 55.0

Total ( 2 cuencas ) 401.75 Mz

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

111

ALGUNAS ESPECIES DE FAUNA (AVES) DE LANCETILLA Y BAÑADEROS

FAMILIA

NOMBRE CIENTIFICO

NOMBRE COMUN

Trochilidae Amazalia luciae Chupa flor hondureña Trochilidae Amazilia tzacatl Colibrí cola rojiza Icterinae Amazonaautomnalis Loracarimarilla Psittacidae Amblycercusholosericeus Cacique picoamarillo Trochilidae Anthraco thorax prevostii Mango pechiverde Psottacidae Aratingo astec Perico grande Trochillidae Archilochus colubris Chupa flor rubi Alcedinadae Ceryle torquata Martin pescador grande Alcedinidae Chloraceryle americana Martín pescador chico Columbidae Columba cayennensis Paloma de pico negro Cracidae Crax rubra Pajuil Corvidae Cyanococrax morio Pía pía Icterinae Dives dives Tordo cantor Picidae Dryocopus lineatus Carpintero grande Ardeidas Egretta thula Garza morena Momotidae Eumomota superciliosa Taragón común Icterinae Icterus cucullatus Chorcha goliamarillo Accipitridae Leucopternis albicolis Gavilán blanco Cuculidae Piaya cayana Pájaro león o ardilla Icterinae Psaroculis montezuma Oropéndola gigante Icterinae Quiscalus mexicanus Zanate calinero Phasianidae Rhynchortyx cintus Codorniz Thraupinae Thraupis epicopus Azulejo Trogonidae Trogon Coa-coa gigante Tyrannidae Tyrannus melancholicus Chilero tropical

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

112

LISTA DE ALGUNOS MAMIFEROS QUE CIRCULAN POR LAS CUENCAS DE LANCETILLA

Y BAÑADEROS

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN 1. Agutí paca Tepezcuintle 2. Alouatta palliata Mono aullador 3. Cebus capucinus Mono cara blanca 4. Pantera onca Jaguar, Tigre 5. Procyon lotor Mapache 6. Nasua narica Pisote 7. Galictis vittata Nutria 8. Conepatus semistriatus Zorrillo 9. Tayassu pecari Chancho de monte 10. Odecoileus virginianus Venado cola blanca (casi extinto) 11. Ardillas (Varias Especies)

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

113

REPRESA RÍO BAÑADEROS RÍO LANCETILLA

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

114

CURSO /TALLER DE INDUCCIÓN AL MANEJO DE CUENCAS COSTERO MARINO

JURAMENTACIÓN COMITÉ DE CUENCAS

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

115

GIRA DE CAMPO CON EL COMITÉ DE CUENCAS (SUB CUENCA BAÑADEROS)

INTERCAMBIO DE IMPRESIONES CON POBLADORES DE LA COMUNIDAD DE

MIRAMAR SUB CUENCA RÍO BAÑADEROS

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

116

REUNIÓN DE TRABAJO, COMITÉ DE CUENCAS

COMITÉ DE CUENCAS, GIRA DE CAMPO, COMUNIDAD CABEZA DE INDIO

SUBCUENCA RÍO HILLÁND CREEK

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

117

FOTOGRAFÍAS MOSTRANDO DAÑO POR PRESIÓN A LA TUBERÍA DE CONDUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA SUBCUENCA DEL RÍO LANCETILLA. DICIEMBRE 03

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

118

EMPLEADOS DE LA MUNICIPALIDAD (DIMATELA) EN LABORES DE REPARACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LANCETILLA

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

119

PARQUE NACIONAL PUNTA IZOPO

AFLORAMIENTO ROCOSO

BANCOS DE CORAL PARQUE NACIONAL JEANNETTE KAWAS

FOTOS PROPORCIONADAS POR LA FUNDACION PROLANSATE

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

120

PLAYA COCALITO PARQUE NACIONAL JEANNETTE KAWAS

PARQUE NACIONAL JEANNETTE KAWAS

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

121

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

122

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

123

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

124

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

125

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Costero Marino, Tela, Atlántida

126