116
PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA LAGUNA AGUA BLANCA, VEREDA PALO CAÍDO, ÚMBITA - BOYACÁ NIXON ENRIQUE PÉREZ PATARROYO ANDREA DEL PILAR SÁENZ MORALES UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL TUNJA 2019

PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA LAGUNA AGUA BLANCA, VEREDA PALO CAÍDO, ÚMBITA - BOYACÁ

NIXON ENRIQUE PÉREZ PATARROYO ANDREA DEL PILAR SÁENZ MORALES

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL TUNJA 2019

Page 2: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA LAGUNA AGUA BLANCA, VEREDA PALO CAÍDO, ÚMBITA - BOYACÁ

NIXON ENRIQUE PÉREZ PATARROYO ANDREA DEL PILAR SÁENZ MORALES

Trabajo de grado en la modalidad de Participación Activa en un Grupo de

Investigación para optar por el título de Ingenieros Ambientales

Director Mg. NÉSTOR ADOLFO PACHÓN BARBOSA

Lider Grupo WAIRA Ambiente, Comunidad y Desarrollo

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL TUNJA 2019

Page 3: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

Nota de aceptación:

________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________

________________________ Firma Director de proyecto

________________________ Firma del Jurado

________________________ Firma del Jurado

Page 4: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

3

DEDICATORIA A mis Padres Luis Enrique Pérez Uchamocha y Jannet Patarroyo Cely por haberme forjado como la persona que soy en la actualidad; muchos de mis logros se los debo a ustedes, incluido este y los próximos. Me formaron con reglas y con algunas libertades, enseñándome que la vida es del que aprovecha las oportunidades y se atreve a tomar riesgos.

Nixon

A mis ancestros, en especial a Ocetá, a mis abuelos y a mis padres, por enseñarme a ser Monguiseña. A la Danza, a Nemqueteba y a mi Maestro eterno Óscar Avellaneda Fonseca por transformarme en Alma Libre para bailar semillas encantadas de raíces fuertes y aves mensajeras.

Pilar

Page 5: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

4

AGRADECIMIENTOS

A mi amiga y compañera de tesis, por su confianza y paciencia durante este proceso, por ayudarme a crecer profesionalmente. A mis padres por el apoyo brindado, porque sus cualidades más valiosas se reflejan en mí. A mis formadores por el esfuerzo y dedicación de transmitirme sus conocimientos con los que he logrado importantes objetivos, como culminar el desarrollo de esta tesis con éxito y obtener mi titulación profesional.

Nixon

A mis familias Sáenz y Morales por saber siempre acompañar mis felices regresos a mi Monguí del alma. A mis padres por nunca dejarme caer y siempre estar con amor para mí. A mi hermano por sus abrazos y escucha sinceros cuando realmente lo he necesitado. A los amigos leales que el tiempo me ha dado respectivamente a lo largo del tiempo en la vida, la música, la danza y la ingeniería por ser siempre el empuje a la felicidad. A Nixon, por su calma en mi caos y por seguir la corriente hasta llegar al agua de la Madre Agua Blanca. A la Dra. Adriana Espinoza por los consejos dados a tiempo sobre cómo escoger una opción de grado, cómo nacer para uno mismo y cómo hacer una cartografía social llena de comunidad. A todos los seres que en la vida me han invitado a saltar para reinventarme, desde el corazón: Gracias.

Pilar Al Mg. Néstor Pachón Barbosa por la educación y la educación ambiental en este proceso. Ha sido maravilloso cada viaje de aprendizajes. A los integrantes del Grupo de Investigación WAIRA, Ambiente, Comunidad y Desarrollo que contribuyeron con el componente participativo de este proyecto: Lorena Cadena Reyes, Lorena Herrera Parra, Gustavo Perdomo Vanegas, Sebastián Ruiz Cetina, Alejandro Sintura y Jose Umba Martínez, porque en ellos encontramos eso de lo somos parte, el ambiente, la comunidad y el desarrollo. A Doña Clarisa Bernal, Don Merardo Díaz, Jose Ángel Martínez y Mileidy Díaz Bernal por acogernos en su hogar y convertirse en la familia que ahora tenemos en Cristales y Castillejo.

Pilar y Nixon

Page 6: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

5

TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO ............................................................................................ 5

LISTA DE GRÁFICOS ................................................................................................. 8

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 14

1. OBJETIVOS ...................................................................................................... 15

General .............................................................................................................. 15

Específicos ......................................................................................................... 15

2. ANTECEDENTES .............................................................................................. 16

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 19

4. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................... 21

4.1. MARCO TEÓRICO ................................................................................... 21

4.1.1. Humedal. ......................................................................................... 21

4.1.2. Lagos y Lagunas ............................................................................... 21

4.1.3. Calidad De Aguas ............................................................................. 22

4.1.3.1. Eutrofización. ................................................................. 22

4.1.3.2.1. Parámetros físicos ................................................... 22

4.1.3.2.2. Parámetros químicos ............................................... 22

4.1.3.2.3. Parámetros microbiológicos .................................... 23

4.1.4. Enea, junco, espadaña (Typha sp.) .................................................. 24

4.1.5. Plan de Manejo Ambiental (PMA) .................................................. 24

4.1.5.1. Cartografía Social participativa. ..................................... 24

4.1.5.2. Plan de Manejo Ambiental. ............................................ 25

4.1.5.3. Educación ambiental. .................................................... 25

4.1.5.4. Servicios ecosistémicos. ................................................ 25

4.2.1. Resolución 2115 de 2007. ............................................................... 26

4.2.2. NTC ISO 5667-1, ISO 5667-2, ISO 5667-3 e ISO 5667-4. ................. 26

4.2.3. Decreto 2245 de 2017 ..................................................................... 26

4.2.4. Decreto 1220 de 2005. .................................................................... 26

4.3. MARCO GEOGRÁFICO ........................................................................... 27

5. METODOLOGÍA .............................................................................................. 28

5.1. TIPO ....................................................................................................... 28

5.2. ETAPAS .................................................................................................. 28

Page 7: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

6

5.3. DISEÑO .................................................................................................. 29

5.4. VARIABLES ............................................................................................. 30

5.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE MUESTREO ........................................ 30

5.5.1. Cartografía Social. ........................................................................... 30

5.5.2. Análisis fisicoquímico y microbiológico de aguas. .......................... 30

5.5.3. Extracción de Typha sp. para la investigación. ............................... 30

5.5.4. Preparación de Typha sp. para trabajo artesanal. .......................... 31

5.5.5. Trabajo artesanal. ........................................................................... 31

5.5.6. Evaluación del Plan de Manejo participativo para Typha sp. ......... 31

6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ....................................................... 32

6.1. DIAGNÓSTICO ESPACIO TEMPORAL PARA Typha sp. EN LA LAGUNA

AGUA BLANCA ................................................................................................... 32

6.1.1. Cartografía Social. ........................................................................... 32

6.1.1.1. Línea del tiempo: “La Laguna que cuenta historias”. ..... 32

6.1.1.2. Mapa de Presente: “La Laguna que vemos” .................. 35

6.1.1.3. Mapa de futuro: “La Laguna que queremos” ................. 38

6.1.2. Análisis fisicoquímico y microbiológico de aguas. .......................... 41

6.1.2.1. Punto 1: ......................................................................... 42

6.1.2.2. Punto 2 .......................................................................... 48

6.1.2.3. Punto 3 .......................................................................... 54

6.1.2.4. Punto 4 .......................................................................... 60

6.2. ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO

PARTICIPATIVO (PMP) PARA Typha sp. EN LA LAGUNA AGUA BLANCA. .......... 67

6.2.1. Extracción de la Planta Invasora como antecedente al PMP .......... 67

6.2.1.1. Extracción experimental. ............................................... 67

6.2.1.2. Extracción para la Investigación. ................................... 70

6.2.2. Evaluación de Impactos Ambientales – EIA. ................................... 74

6.2.3. Plan de Manejo Participativo para Typha sp. en la Laguna Agua

Blanca. 78

6.2.3.1. Programa de capacitación en extracción de Typha sp. . 78

6.2.3.1.1. Implementación del programa de capacitación ....... 80

6.2.3.2. Programa de compensación para la generación de

residuos orgánicos ........................................................................ 81

Page 8: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

7

6.2.3.2.1. Implementación del Programa de compensación para

la generación de residuos orgánicos ......................................... 83

6.2.3.3. Programa de mitigación para la calidad del agua .......... 90

6.2.3.3.1. Implementación del Programa de Mitigación de

impactos a la calidad del agua. ................................................. 92

6.3. EVALUACIÓN DEL PMP PARA Typha sp. EN LA LAGUNA AGUA BLANCA

94

7. CONCLUSIONES ............................................................................................ 102

8. RECOMENDACIONES .................................................................................... 104

Teniendo en cuenta que la Corporación de Chivor-Corpochivor, declaró en 2015 a

la Laguna Agua Blanca como un área protegida prioritaria en temas de

recuperación y conservación por su deteriorado estado actual, se hace necesario

ejecutar acciones concretas como el aislamiento del cuerpo de agua y el estudio

de la Ronda Hídrica del mismo para su posterior implementación. .................. 104

9. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................... 105

10. ANEXOS ................................................................................................... 108

Page 9: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

8

LISTA DE GRÁFICOS Gráfica 1. Comparación de turbiedad con valor máximo permisible según

Res. 2115/2007 ........................................................................................ 43

Gráfica 2. Comparación de color aparente con valor máximo permisible

según Res. 2115/2007 ............................................................................. 44

Gráfica 3. Comparación de pH con el valor mínimo permisible según la

Res.2115/2007 ......................................................................................... 44

Gráfica 4. Comparación de hierro soluble con valor máximo permisible

según Resolución 2115 de 2007.............................................................. 45

Gráfica 5. Comparación de Manganeso disuelto con valor máximo

permisible según Resolución 2115 de 2007 ............................................ 46

Gráfica 6. Comparación de E.Coli con valor máximo permisible según Res.

2115/2007. ............................................................................................... 47

Gráfica 7. Comparación de Coliformes Totales con valor máximo

permisible según Res. 2115/2007 ............................................................ 47

Gráfica 8. Comparación de Mesófilos con valor máximo permisible según

Res. 2115/2007 ........................................................................................ 48

Gráfica 9. Comparación de Turbiedad con valor máximo permisible según

Res. 2115/2007. ....................................................................................... 49

Gráfica 10. Comparación de Color aparente con valor máximo permisible

según Res. 2115/2007 ............................................................................. 49

Gráfica 11. Comparación de pH con valor mínimo permisible según Res.

2115/2007 ................................................................................................ 50

Gráfica 12. Comparación de Hierro soluble con valor máximo permisible

según Res. 2115/2007 ............................................................................. 51

Gráfica 13. Comparación de Manganeso disuelto con valor máximo

permisible según Res. 2115/2007 ............................................................ 51

Gráfica 14. Comparación de E. Coli con valor máximo permisible según

Res. 2115/2007 ........................................................................................ 52

Gráfica 15. Comparación de Coliformes totales con valor máximo

permisible según Res. 211/2007 .............................................................. 52

Gráfica 16. Comparación de Mesófilos con valor máximo permisible según

Res. 2115/2007 ........................................................................................ 53

Gráfica 17. Comparación de turbiedad con valor máximo permisible según

Res. 2115/2007 ........................................................................................ 55

Gráfica 18. Comparación de color aparente con valor máximo permisible

según Res. 2115/2007. ............................................................................ 55

Gráfica 19. Comparación de pH con valor mínimo permisible según Res.

2115/2007. ............................................................................................... 56

Gráfica 20. Comparación de Hierro soluble con valor máximo permisible

según Res. 2115/2007. ............................................................................ 56

Page 10: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

9

Gráfica 21. Comparación de Manganeso disuelto con valor máximo

permisible según Res. 2115/2007 ............................................................ 57

Gráfica 22. Comparación de Nitratos con valor máximo permisible según

Res. 2115/2007 ........................................................................................ 58

Gráfica 23. Comparación de E. Coli con valor máximo permisible según

Res. 2115/2007 ........................................................................................ 58

Gráfica 24. Comparación de Coliformes totales con valor máximo

permisible según Res. 2115/2007 ............................................................ 59

Gráfica 25. Comparación de Mesófilos con valor máximo permisible según

Res. 2115/2007. ....................................................................................... 60

Gráfica 26. Comparación de Turbiedad con valor máximo permisible según

Res. 2115/2007 ........................................................................................ 61

Gráfica 27. Comparación de Color aparente con valor máximo permisible

según Res. 2115/2007 ............................................................................. 61

Gráfica 28. Comparación de pH con valor máximo permisible según Res.

2115/2007 ................................................................................................ 62

Gráfica 29. Comparación de Hierro soluble con valor máximo permisible

según Res. 2115/2007. ............................................................................ 63

Gráfica 30. Comparación de E. Coli con valor máximo permisible según

Res. 2115/2007 ........................................................................................ 64

Gráfica 31. Comparación de Coliformes totales con valor máximo

permisible según Res. 2115/2007 ............................................................ 64

Gráfica 32. Comparación de Mesófilos con valor máximo permisible según

Res. 2115/2007 ........................................................................................ 65

Gráfica 33. Comparación de respuestas entre hombres y mujeres al

enunciado N° 1 ........................................................................................ 96

Gráfica 34. Comparación de respuestas entre hombres y mujeres al

enunciado N° 2 ........................................................................................ 96

Gráfica 35. Comparación de respuestas entre hombres y mujeres al

enunciado N° 3 ........................................................................................ 97

Gráfica 36. Comparación de respuestas entre hombres y mujeres al

enunciado N° 4 ........................................................................................ 97

Gráfica 37. Comparación de respuestas entre hombres y mujeres al

enunciado N° 5 ........................................................................................ 98

Gráfica 38. Comparación de respuestas entre hombres y mujeres al

enunciado N° 6 ........................................................................................ 99

Gráfica 39. Comparación de respuestas entre hombres y mujeres al

enunciado N° 7 ........................................................................................ 99

Gráfica 40. Comparación de respuestas entre hombres y mujeres al

enunciado N° 8 ...................................................................................... 100

Gráfica 41. Comparación de respuestas entre hombres y mujeres al

enunciado N° 9 ...................................................................................... 101

Page 11: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

10

LISTA DE IMÁGENES

Imagen 1. Ejercicio de línea del tiempo con los pobladores de veredas

cercanas a la Laguna Agua Blanca ......................................................... 33

Imagen 2. Resultados de línea del tiempo con los pobladores de veredas

cercanas a la Laguna Agua Blanca ......................................................... 33

Imagen 3. Resultados “Mapa del presente” Grupo 1 ............................... 36

Imagen 4. Resultados “Mapa del presente” Grupo 2 ............................... 37

Imagen 5. Resultados “Mapa del presente” Grupo 3 ............................... 37

Imagen 6. Resultados “Mapa del futuro” Grupo 1 ................................... 39

Imagen 7. Resultados “Mapa del futuro” Grupo 2 ................................... 39

Imagen 8. Resultados “Mapa del futuro” Grupo 3 ................................... 39

Imagen 9. Capas de raíces y hojas en descomposición de la planta

invasora ................................................................................................... 68

Imagen 10. Crecimiento de la planta cortada y regeneración de nuevas

hojas ........................................................................................................ 69

Imagen 11. Crecimiento de las nuevas plantas después de varios meses

................................................................................................................. 70

Imagen 12. Extracción Directa de la planta invasora .............................. 70

Imagen 13. Ganchos de acero utilizados ................................................ 71

Imagen 14. Tensión realizada por varias personas usando los ganchos 71

Imagen 15. Arrastre de material y sedimentos usando el tractor en el

proceso de extracción de la planta .......................................................... 72

Imagen 16. Enramada construida para el secado de la materia prima ... 73

Imagen 17. a) Capacitación de artesanías b) Artesana de la vereda

mostrando su “junco” o estera ................................................................. 73

Imagen 18. Reunión de comunidad para capacitación en extracción de

planta invasora. ........................................................................................ 80

Imagen 19. Separación del material durante la extracción de la planta .. 81

Imagen 20. Selección del material de acuerdo con el uso ...................... 84

Imagen 21. Material verde seleccionado ................................................. 84

Imagen 22. Limpieza del material vegetal para artesanía ....................... 85

Imagen 23. Fase de secado del material vegetal para artesanías .......... 85

Imagen 24. Capacitación en trabajo de artesanal. .................................. 86

Imagen 25. Exposición de artesanías en la primera feria de mercados

verdes-Ramiriquí, Boyacá ........................................................................ 86

Imagen 26. Capacitación en trabajo artesanal ........................................ 87

Imagen 27. Acumulación de biomasa en el terreno aledaño a la Laguna 88

Imagen 28. Retiro de biomasa del terreno aledaño a la Laguna ............. 88

Imagen 29. Influencia de la materia orgánica depositada, en el terreno . 89

Page 12: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

11

Imagen 30. Predio utilizado para la disposición de biomasa y materia prima

para artesanías ........................................................................................ 92

Imagen 31. Nueva área escogida para la extracción de Typha sp. ......... 93

Page 13: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

12

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Línea de tiempo “La laguna que cuenta historias” ..................... 34

Tabla 2. Parámetros fisicoquímicos que no cumplen con valores máximos

permisibles de la Resolución 2115 de 2007 ............................................ 42

Tabla 3. Parámetros microbiológicos que no cumplen con valores máximos

permisibles de la Resolución 2115 de 2007 ............................................ 42

Tabla 4. Priorización de impactos para manejo de Typha sp. en la Laguna

Agua Blanca............................................................................................. 77

Tabla 5. Número de participantes de la comunidad por jornada de

extracción para la investigación ............................................................... 81

Tabla 6. Número de personas de la comunidad que asistieron a las

jornadas de capacitación en artesanías. .................................................. 87

Tabla 7. Seguimiento de los indicadores de los programas de preparación

de material y disposición de biomasa. ..................................................... 89

Tabla 8: Resumen del PMP para Typha sp. en la Laguna Agua Blanca . 94

Page 14: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

13

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. a) Localización geográfica de Úmbita. b) Conformación predial de

la Laguna Agua blanca en el Macizo de Cristales ................................... 27

Figura 2. Distribución de puntos de muestreo ......................................... 41

Page 15: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

14

INTRODUCCIÓN

En Colombia, el problema de la eutrofización con plantas macrófitas como la “enea” se ha presentado en humedales como Fúquene, Jaboque, Córdoba, entre otros, que en la actualidad están incluidos en programas de recuperación y Planes de Manejo Ambiental (PMA). En el caso de la Laguna Agua Blanca, uno de los cuerpos de agua más deteriorados del Macizo Cristales, según un estudio de caracterización y diagnóstico de Corpochivor1, la alteración de las condiciones tróficas ha llevado a la invasión del espejo de agua con diferentes tipos de macrófitas. Al suroccidente del departamento de Boyacá, haciendo parte de la provincia de Márquez, se encuentra el municipio de Úmbita que a su vez alberga a la Laguna Agua Blanca de la vereda Palo Caído, cuyo espejo de agua libre es apenas del 15% debido al deterioro de dicho cuerpo ocasionado por la acción del hombre y su falta de control en la reproducción de la planta invasora perteneciente a la familia Typhacea. Por lo anterior, el equipo de trabajo perteneciente al Grupo de Investigación WAIRA, Ambiente, Comunidad y Desarrollo de la Uptc, en convenio con Corpochivor y la Alcaldía de Úmbita, propone el diagnóstico del estado actual del humedal a través de actividades de reconocimiento de las problemáticas y el planteamiento de alternativas a las mismas, usando la Investigación Acción Participativa como método en el que la población del sector resulta ser el actor fundamental del proceso. Por otro lado, para el análisis de las condiciones fisicoquímicas y microbiológicas del cuerpo de agua realizado desde el punto de vista técnico, se comparan los resultados obtenidos en laboratorio con la norma técnica colombiana (Resolución 2115 de 2007) más exigente, para así definir si el recurso hídrico es apto para consumo humano o no. Según Herrera2, el cuerpo de agua se encuentra deteriorado debido a la invasión de enea y a la carga excesiva de nutrientes que llega por escorrentía a él y que favorecen su crecimiento. Lo anterior, sumado al diagnóstico que deja ver las principales causas de las problemáticas y las alternativas de solución a las mismas, permiten generar el Plan de Manejo Participativo para la planta invasora, en el que se contemplan la generación de actitudes ambientales, sociales y formativas que fomentan el cuidado y la preservación de la Laguna por medio del empoderamiento de la comunidad en su territorio mediante el desarrollo de actividades sustentables como la elaboración de artesanías y el uso de biomasa como abono para terrenos, resultado de la extracción de la planta.

1 CORPCHIVOR & CONSORCIO NUEVO MUNDO. Formulación del PMA de Cuatro Humedales priorizados en la jurisdicción de Corpochivor (Macizo de Mamapacha, Bijagual, Cristales-Castillejo y Páramo de Rabanal. 2008. p. 139. 2 HERRERA, Mercy. Op. cit. p 47

Page 16: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

15

1. OBJETIVOS

General Implementar un plan de manejo participativo para la planta Typha sp presente en la Laguna Agua Blanca de la Vereda Palo Caído, municipio de Úmbita - Boyacá. Específicos Realizar un diagnóstico espacio-temporal del manejo de la Typha sp. por la comunidad de la vereda. Elaborar un plan de manejo participativo para Typha sp. en la Laguna Agua Blanca. Implementar y evaluar el plan de manejo participativo para Typha sp. en la Laguna Agua Blanca.

Page 17: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

16

2. ANTECEDENTES

Como referente internacional se tiene el caso de estudio de la laguna andina Yahuarcocha en la provincia de Imbabura, Ecuador, la cual se encuentra asociada a procesos de eutrofización generados por eliminación de aguas servidas de al menos 4000 viviendas y efluentes de actividades agrícolas y ganaderas contaminados con pesticidas que contribuyen al deterioro ambiental del cuerpo de agua e influyendo de manera significativa en el establecimiento de comunidades de plantas acuáticas, ya que según Terneus3, el estrato superficial de dicha Laguna está dominado por plantas como Typha domingensis. A nivel nacional, el Humedal Jaboque ubicado al occidente de la ciudad de Bogotá, presenta una problemática ambiental a raíz de la presencia de asentamientos urbanos cada vez más cerca de este, afectando sus condiciones naturales y dejando en evidencia la presencia de vegetación acuática en la periferia del espejo de agua, enraizada en lodo ubicado al fondo del cuerpo de agua. Según la Asociación para el desarrollo social y ambiental- ADESSA4 ésta, está dominada por especies Typha angustifolia y T. latifolia, Schoenoplectus –Scirpus- californicus, Juncus microcephalus y Bidens laevis. La preocupación por la pérdida y deterioro del recurso hídrico motivó al desarrollo y ejecución del Plan de Manejo Ambiental del Humedal Jaboque, a través del convenio 21 del 2005 por parte de ADESSA y la Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá ESP con el objetivo de administrar integralmente en el ecosistema plasmado la visión y los objetivos de la política de humedales del distrito Capital y con ella aunar esfuerzos que conlleven al cuidado, recuperación y protección como área natural protegida.

A nivel regional, en la Laguna de Fúquene ubicada sobre el altiplano cundiboyacense, existe una problemática asociada a los vertimientos provenientes de ganadería, industrias y vertimientos domésticos que causan contaminación de las aguas superficiales e incrementan la proliferación de malezas acuáticas que reducen la capacidad de almacenamiento, afectando la calidad y vida acuática del cuerpo de agua según la CAR5. Por tal motivo, mediante el Acuerdo 16 del 21 de junio de 2016 se propone la financiación del proyecto recuperación ambiental de la Laguna de Fúquene en el que participan entes como las gobernaciones de

3 TERNEUS, Esteban. Vegetación acuática y estado trófico de las lagunas andinas de San Pablo y Yahuarcocha, provincia de Imbabura, Ecuador. Quito, Ecuador. 2017. p 5. 4 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y AMBIENTAL- ADESSA. Plan de Manejo Ambiental del Humedal Jaboque. Bogotá, Colombia. 2013. p 501. 5 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONA. Gestión ambiental compartida, Modelo pedagógico ambiental proyecto piloto, Fúquene una laguna que nos necesita. Bogotá, Colombia. 2002. p 6.

Page 18: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

17

Boyacá, Santander y Cundinamarca. Además, en algunos otros proyectos concernientes al mejoramiento de las condiciones de la Laguna de Fúquene, se han visto involucrados el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt y la Fundación Humedales. La Corporación Autónoma Regional de Chivor - CORPOCHIVOR en conjunto con el consorcio Mundo Nuevo6, estudió algunas de las condiciones de los páramos y humedales adscritos a su jurisdicción, entre los cuales se encuentra el complejo de páramos Cristales y Castillejo. En el páramo de Cristales se encuentra la Laguna Agua Blanca, a la que en 2008 se le realizaron análisis fisicobióticos y químicos que dejaron en evidencia el grave estado de deterioro ambiental en que estaba en ese momento debido a las prácticas agrícolas, pecuarias y de extracción de materiales realizadas en las zonas aledañas al cuerpo de agua, que contribuyen al sustento de la comunidad veredal y regional. Actualmente, la Laguna Agua Blanca se encuentra invadida por una planta perteneciente al género Typha, denominada comúnmente como enea y que ha cubierto aproximadamente un 85% del cuerpo de agua a causa de la escorrentía de nutrientes por la disminución de la cobertura vegetal y el uso de agroquímicos dentro de las prácticas agropecuarias. En el año 2017, el Grupo de Investigación WAIRA, Ambiente, Comunidad y Desarrollo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en convenio 019 de 2017 con la Corporación de Chivor y la Alcaldía Municipal de Úmbita, decidieron aunar esfuerzos interinstitucionales para conocer ambientalmente y manejar sosteniblemente el cuerpo de agua, antes mencionado. Como resultado del proyecto, Díaz y Salazar7 afirman que la conservación y el manejo sostenible de la Laguna son de vital importancia para que escenarios como la investigación y la interacción de los estudiantes con su entorno natural se sigan dando; fruto de la indagación de Díaz y Salazar (2017), se encontraron 23 especies de aves distribuidas en 16 familias y 7 órdenes y 2 especies de anfibios que demuestran que a pesar de lo significativa que resulta la abundancia de aves para este ecosistema, la baja diversidad de anfibios se debe posiblemente a la alta exposición de este grupo biológico a las actividades antrópicas desarrolladas en los alrededores del humedal. De la misma manera, Herrera8 concluye sobre la calidad microbiológica del agua que la presencia y aumento de Escherichia coli proviene de las heces

6 CORPCHIVOR & CONSORCIO NUEVO MUNDO. Op. cit., p. 103 7 DÍAZ, Lina. & SALAZAR, Lina. Aves y anfibios asociados a la laguna agua blanca de la vereda Palo Caído, Municipio de Úmbita, Boyacá. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia. 2017. p 105 8 HERRERA, Mercy. Análisis microbiológico de la Laguna Agua Blanca del municipio de Úmbita, Boyacá a partir de la Resolución 2115 de 2007. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia. 2018. p 48

Page 19: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

18

fecales del ganado que pastorea en zonas aledañas a la Laguna pues los bovinos son los principales hospederos de estas bacterias y por lo mismo, recomienda evitar el agua de la Laguna para riego de cultivos pues los valores de E. coli, Coliformes Totales y Mesófilos, por transmisión cruzada, podrían generar un alto grado de contaminación en el suelo, los alimentos y la extracción de la leche cruda por ser estos, vehículos de transmisión de enfermedades.

Page 20: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

19

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Laguna Agua Blanca de la vereda Palo Caído presenta problemas de deforestación, eutrofización y fragmentación biológica desde hace 40 años aproximadamente pues sus alrededores están altamente influenciados por actividades agropecuarias que ocasionan desequilibrio ecosistémico. Esta, se encuentra cubierta en un 85% por una planta invasora perteneciente al género Typha, comúnmente conocida como “enea” que se ha ido desarrollando gracias a los nutrientes provenientes de los agroquímicos que por escorrentía llegan al humedal. Según Curt9, el género Typha perteneciente a la familia Typhaceae, está compuesto por especies morfológicamente homogéneas, son plantas helófitas y conocidas como macrófitas emergentes, lo que quiere decir que son plantas acuáticas con sistema radicular arraigado en el fango o fondo del humedal, y una estructura vegetativa que emerge por encima de la lámina de agua que junto a algunas especies de juncos y carrizos, son usadas como fitodepuradoras en humedales de aguas contaminadas. El mecanismo de extracción de contaminantes del agua residual es descrito por Celis et al10 citando a (Novotny & Olem, 1994) quienes argumentan que la planta sembrada, no aprovecha del todo las grandes cantidades de oxígeno que previamente han sido inyectadas a sus raíces, por lo que son expelidas de ella y absorbidas por microorganismos como bacterias y hongos, asociados a la raíz y encargados de metabolizar los contaminantes que entran al sistema. Dentro de la Laguna Agua Blanca, la planta fue sembrada en 1965 para ser usada como materia prima de artesanías y aunque hubo un monitoreo sobre su crecimiento hace varios años, en la actualidad su expansión no es controlada. La comunidad de la vereda se ha beneficiado directamente de las zonas aledañas a la Laguna desde hace muchos años y desconoce las consecuencias que tienen las prácticas que desarrollan allí, ocasionando pérdida de biodiversidad, crecimiento de la planta y disminución del tamaño del espejo de agua; por esta razón, se requiere adelantar estudios y acciones para la determinación de la calidad fisicoquímica del agua y el uso sostenible de la planta presente en la Laguna, siendo las estrategias participativas, y la educación ambiental ejes transversales durante todo el proyecto.

9 CURT, María, Macrofitas de interés en fitodepuración. En: Manual de Fitodepuración. Filtros de macrófitas en flotación. Universidad Politécnica de Madrid. 2005. p 91 10 CELIS José, JUNOD, Julio, SANDOVAL, Marco. RECIENTES APLICACIONES DE LA DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES CON PLANTAS ACUÁTICAS. 2005. p 18

Page 21: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

20

De esta manera se generan tres interrogantes que describen el problema de estudio: ¿Qué influencia ha tenido la comunidad a lo largo del tiempo en el manejo sustentable de la Laguna? ¿Qué impactos ambientales naturales y antrópicos son evidenciados en el humedal? ¿Cómo un proceso de participación comunitaria influye en el control de la planta invasora del humedal?

Page 22: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

21

4. MARCO CONCEPTUAL

4.1. MARCO TEÓRICO

El Plan de manejo participativo para Typha sp. en la Laguna Agua Blanca de la vereda Palo Caído en Úmbita-Boyacá, tiene como bases teóricas, las definiciones o análisis de términos que están directamente relacionados con los cuerpos de agua de este tipo y sus condiciones generales y específicas, en este caso, la planta invasora que ha crecido a lo largo del tiempo dentro de la Laguna y el manejo que la comunidad (como componente fundamental del proyecto) le ha dado a la situación.

4.1.1. Humedal. La Secretaría de la convención de Ramsar11 se refiere a los humedales como “extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”. Según Ramsar, dentro de los humedales el agua es el principal factor controlador del medio y de la biodiversidad que hay a su alrededor. Así, los cuerpos de agua pueden clasificarse según sus dinámicas como lénticos y lóticos. Los primeros, son ecosistemas donde el agua interior está estancada o no representa una corriente continua; y ecosistemas lóticos, son caracterizados por corrientes de aguas continuas, definidas e irreversibles12.

4.1.2. Lagos y Lagunas Según Roldán & Ramírez13, lagos y lagunas pertenecen al grupo de aguas quietas o lénticas. Agregan que los lagos se caracterizan normalmente por ser de agua dulce, presentar un vaso definido con zonas litoral y bental (región más baja del cuerpo) profunda, diferenciadas entre sí, sedimento propio poblado por especies características y compartamentalización vertical con gradientes de luz, densidad y temperatura que varían estacionalmente repercutiendo en los procesos biológicos y la calidad del agua interna. Además, de acuerdo con los mismos autores, laguna podría definirse de la misma forma que lago pero en dimensiones menores.

11 SECRETARÍA DE LA CONVENCIÓN DE RAMSAR. Manual de la Convención de Ramsar: Guía a la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971), 6a. edición. 2013. p 7 12 MORENO, Fredy. Diseño de un manual guía del docente para el estudio limnológico de ecosistemas acuáticos para el fortalecimiento de conceptos científicos en estudiantes de educación media. Bogotá, Colombia. p 29-30 13 ROLDÁN, Gabriel & RAMÍREZ John. Fundamentos de Limnología Tropical (Vol. 2). Medellín, Antioquia. 2008. p49

Page 23: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

22

4.1.3. Calidad De Aguas

4.1.3.1. Eutrofización.

Según Moreta14, las condiciones comunes de los cuerpos de agua de alta montaña son oligotróficas, sin embargo pueden presentarse procesos de eutrofización que el mismo autor describe como la fertilización en exceso de una masa de agua y puede tener como resultado el crecimiento perjudicial de plantas como algas y macrófitas.

4.1.3.2. Calidad fisicoquímica y microbiológica de aguas. Debido a las actividades antrópicas como la agricultura y la ganadería que se desarrollan en las zonas aledañas de la Laguna Agua Blanca, el presente documento desarrolla un análisis donde se evidencia la comparación de los valores máximos admitidos por la norma con algunos parámetros que exceden dichos niveles y que para el caso específico de este proyecto están dados por la Resolución 2115 de 2007, legislación colombiana sobre aguas para consumo humano y que establece como algunos de los indicadores más importantes para el análisis de dichas aguas, los siguientes:

4.1.3.2.1. Parámetros físicos a) Turbiedad y color aparente. Según el IDEAM15, son causados

principalmente por materias y/o partículas suspendidas y coloidales como arcillas, limos, granos de sílice, sedimentos y materia orgánica e inorgánica dividida finamente, plancton y otros microorganismos microscópicos. Rodier, Legube y Merlet16 complementan dicha definición, describiendo que las partículas se encuentran en aguas naturales de manera general, y de una forma más específica en aguas superficiales ya que su origen puede ser orgánico, biológico o mineral, asociado normalmente con el entorno de los cuerpos de agua. Agregan que las “partículas coloidales” tienen un tamaño más pequeño que las “materias en suspensión” y depende del método utilizado en el análisis de las aguas.

4.1.3.2.2. Parámetros químicos a) Potencial de Hidrógeno, pH. Sánchez et al.17 se refiere al pH como

la medida de la acidez o la alcalinidad de una solución; si el agua contiene más iones de hidrógeno (valores menores a 7), es ácida, mientras que la que contiene más iones hidroxilo es básica (valores

14 MORETA. Juan. La eutrofización de los lagos y sus consecuencias. Ibarra, Ecuador: Universidad Técnica del Norte. p 18 15 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM. Turbiedad por Nefelometría (Método B). Versión 1.0. 2007. p 3 16 RODIER, Jean, LEGUBE, Bernard, MERLET, Nicole. Análisis del Agua. Barcelona, España. Omega. 2011. p 720 17 SÁNCHEZ, Oscar, HERZING, Mónica, PETERS, Eduardo, MÁRQUEZ-HUITZIL, Roberto, ZAMBRANO Luis. Perspectivas sobre conservación de ecosistemas acuáticos en México. México D.F. 2007. p 164

Page 24: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

23

mayores a 7). Rodier et al18, argumenta que normalmente en las aguas naturales el valor de este parámetro lo impone el ácido carbónico mientras que en otros casos lo pueden hacer el ácido fosfórico, el ión amonio o algunos ácidos orgánicos como las sustancias químicas, en este caso, todos relacionados con la materia orgánica.

b) Hierro soluble y el Manganeso disuelto. Estos dos elementos tienen una presencia importante en la corteza terrestre y por lo mismo están presentes en la materia orgánica que por arrastre llega al cuerpo de agua; el primero por ser parte de rocas ígneas y minerales arcillosos y el segundo por estar presente en diferentes tipos de suelos, en sedimentos, rocas metamórficas y aguas profundas. (Yela19)

c) Nitratos. Provienen del nitrógeno que es reconocido como elemento determinante en la agricultura toda vez que su forma dominante es el nitrógeno gaseoso en la atmósfera, usado únicamente por cianófitas y bacterias simbióticas presentes en las leguminosas para fijarlo al suelo y convertirlo a nitrógeno orgánico para que se incorpore al resto de la cadena alimenticia en diferentes formas orgánicas y ser remineralizado por las bacterias hasta llegar a ser amonio o nitratos.” (Flores et al.20)

4.1.3.2.3. Parámetros microbiológicos a) Escherichia coli (E.Coli). Es un bacilo aerobio Gram Negativo no

esporulado que según el Ministerio de Ambiente de Colombia21 indica contaminación fecal en el agua, junto a los coliformes termotolerantes son un subgrupo del grupo de los coliformes totales que pueden fermentar la lactosa a temperaturas más altas produciendo la enzima β-galactosidasa. En la mayoría de las aguas, el género predominante es Escherichia, sin embargo, podrían encontrarse otros géneros termotolerantes como Citrobacter, Klebsiella y Enterobacter. E. Coli está presente en concentraciones muy grandes en las heces humanas y animales, y raramente se encuentra en ausencia de contaminación fecal, aunque hay indicios de que puede crecer en suelos tropicales.

b) Coliformes Totales. Se evalúan para cuantificar la cantidad de microorganismos presentes en el agua ya que son indicadores precisos de contaminación, incluyen una amplia variedad de bacilos aerobios y anaerobios facultativos, gramnegativos y no esporulantes capaces de proliferar en presencia de concentraciones relativamente altas de sales biliares fermentando lactosa y produciendo ácido o aldehído en 24 h a 35 – 37 °C. Pertenecen a

18 RODIER, Jean, LEGUBE, Bernard, MERLET, Nicole. Op.cit. p 649 19 YELA, Hugo. Estudio físico químico y biológico del proceso de eutrofización del embalse de Honda y su incidencia en la formación de trihalometanos en el sistema regional de agua potable de Poza Honda. Guayaquil, Ecuador. 2004. p 140 20 FLORES-VERDUGO, Francisco, AGRAZ, Claudia & BENITEZ, Daniel. En: Perspectivas sobre conservación de ecosistemas acuáticos en México. México D.F. 2007. p 156 21 Ministerio de la Protección Social y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Resolución 2115 de 2007. Bogotá, Colombia. 2007. p 2

Page 25: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

24

los géneros Escherichia, Citrobacter, Klebsiella, Enterobacter, Serratia y Hafnia. El grupo de los coliformes totales incluye especies fecales y ambientales.

c) Mesófilos. Hacen parte de los análisis complementarios que son recomendados en la Resolución 2115 de 2007 puesto que son bacterias aeróbicas revivificables e indicadoras de contaminación para descartar la presencia de microorganismos patógenos y dejando en evidencia la eficacia de los tratamientos dados a las aguas naturales. (Rodier et al22)

4.1.4. Enea, junco, espadaña (Typha sp.)

En el caso específico de la Laguna Agua Blanca, la eutrofización ha

generado el crecimiento descontrolado de una planta acuática comúnmente

denominada “enea” o “inea” perteneciente a la familia Typhacea y que fue

sembrada hace años por personas de la comunidad buscando

productividad en el negocio de la fabricación de “juncos” o “esteras”; según

los inventarios de la Universidad Nacional de Colombia23 es una planta

herbácea acuática que puede crecer hasta los 3 metros y desarrollarse en

cuerpos de agua con altos niveles de nutrientes y condiciones específicas.

Además, es una planta rizomatosa y asegura su permanencia mediante

regeneración clonal o combinada con la reproducción sexual.

4.1.5. Plan de Manejo Ambiental (PMA) 4.1.5.1. Cartografía Social participativa.

Según Barragán24 la cartografía social participativa es una estrategia de investigación y acompañamiento en la que a través de la acción colectiva, se lleva a los participantes a reflexionar sobre sus prácticas y comprensión de problemáticas en común, mediante el levantamiento de un mapa (cartografía). La finalidad de la cartografía va más allá de la representación gráfica de los territorios donde acontecen las acciones educativas; implicando la vinculación de los participantes en la posibilidad de transformar sus prácticas, fortalecer lazos de cooperación y fortificar el aprendizaje entre pares. Por tal motivo esta estrategia nos permite comprender la influencia de la comunidad de la vereda Palo Caído y aledaños, sobre la Laguna Agua Blanca, determinando las acciones tomadas a través del tiempo que han alterado las condiciones naturales del cuerpo de agua, y por medio de la educación ambiental, orientarlos por el cuidado y protección del medio ambiente y así lograr la vinculación de todos los habitantes para la recuperación y aprovechamiento de la laguna.

22 RODIER, Jean, LEGUBE, Bernard, MERLET, Nicole. Op.cit. p 729 23 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Typha latifolia L. - Typhaceae. biovirtual.unal.edu.co 25 de julio de 2012. Disponible en http://www.biovirtual.unal.edu.co/es/colecciones/detail/615623/ 24 BARRAGAN, Diego. Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología. Bogotá, Colombia. 2016. p 255.

Page 26: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

25

4.1.5.2. Plan de Manejo Ambiental. Un plan de manejo ambiental-PMA, es un “conjunto detallado de actividades que producto de una evaluación ambiental, está orientado a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Este incluye los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia y abandono según la naturaleza del proyecto” Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial25

4.1.5.3. Educación ambiental. La educación ambiental es un concepto fundamental en el desarrollo de las estrategias de mejoramiento de las necesidades comunitarias contenidas en los Planes de Manejo Ambiental Participativos pues integran a los pueblos para hablar de sus raíces y definir procesos posteriores a seguir según su situación actual. Torres26 se refiere a la educación ambiental como el proceso de comprensión de las relaciones de interdependencia de un individuo con su entorno desde reflexiones políticas, culturales, sociales, biofísicas y económicas donde, ya consciente de su realidad, él y su comunidad generen actitudes que valoren y respeten el medio ambiente. Así, Macedo y Salgado27, afirman que en América Latina se está promoviendo un movimiento que genera sensibilidad, análisis y conocimientos que contribuyen para que la educación ambiental sea una herramienta eficaz que permita actuar e interactuar con la sociedad, mientras los ciudadanos a través del compromiso, cambian la sociedad y superan así las visiones de una educación ambiental únicamente naturalista.

4.1.5.4. Servicios ecosistémicos. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia28, se refirió a los servicios ecosistémicos como las contribuciones que hacen los ecosistemas al bienestar humano de manera directa o indirecta, como producto de la interacción de componentes, estructuras y funciones que constituyen biodiversidad y representado en elementos o funciones derivadas de los ecosistemas que son percibidas, capitalizadas y disfrutadas por el ser humano, logrando mejorar sus condiciones de vida. Según la misma institución y citando a Millenium Ecosystem Assessment (MEA, 2005), los servicios ecosistémicos se dividen en:

a) Servicios de aprovisionamiento: Son bienes y productos obtenidos de los ecosistemas, tales como alimentos, productos forestales

25 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto 1220 de abril 21 de 2005. p 1 26 TORRES, Maritza. La dimensión ambiental: un reto para la educación de la nueva sociedad. Ministerio de Educación Ambiental. 1996. p 35 27 MACEDO, Beatriz & SALGADO, Carol. Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible en América Latina. 2007. p 32 28 MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos (PNGIBSE). Bogotá, Colombia. 2012. p 35

Page 27: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

26

maderables y no maderables, agua, suelo, recursos genéticos, pieles, mascotas, entre otros.

b) Servicios de regulación: Son necesarios para la existencia de los demás servicios además de ser los beneficios resultantes de la regulación de los procesos ecosistémicos y con ellos el mantenimiento de la calidad del aire, la regulación del clima, el control de la erosión, el control de enfermedades humanas y la purificación del agua.

c) Servicios culturales: Son los beneficios no materiales obtenidos de los ecosistemas y traducidos en enriquecimiento espiritual, belleza escénica, inspiración artística e intelectual, desarrollo cognitivo, reflexión, recreación y experiencias estéticas.

4.2. MARCO LEGAL

4.2.1. Resolución 2115 de 2007. Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano, en general, agua potable y todos los procesos que alrededor de ella se tejen.

4.2.2. NTC ISO 5667-1, ISO 5667-2, ISO 5667-3 e ISO 5667-4. Normas Técnicas Colombianas para la Gestión Ambiental de la Calidad del Agua. Guías para hacer recolección, muestreo y transporte de muestras de agua en Lagos, lagunas y otros cuerpos de agua.

4.2.3. Decreto 2245 de 2017 Por el cual se reglamenta el artículo 206 de la Ley 1450 de 2011 y se adiciona una sección al Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con el acotamiento de rondas hídricas.

4.2.4. Decreto 1220 de 2005. Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales y se establecen los parámetros de un Plan de Manejo Ambiental.

Page 28: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

27

4.3. MARCO GEOGRÁFICO Según lo descrito en el Esquema de Ordenamiento de Úmbita29, este municipio se localiza en el suroccidente del Departamento de Boyacá, hace parte de la provincia de Márquez y se divide en 26 veredas; una de ellas es Palo Caído donde se encuentra la Laguna Agua Blanca cuya profundidad es de 2.30 metros en época de verano y perteneciente al Macizo Cristales como se muestra en la Figura 1. Figura 1. a) Localización geográfica de Úmbita. b) Conformación predial de la Laguna Agua blanca en el Macizo de Cristales

Fuente: a) Autores; b) Corpochivor De la misma forma, en el mismo esquema se afirma que la Laguna Agua Blanca y algunos otros ecosistemas del municipio a pesar de no estar delimitados, se pueden calificar como zonas de uso restringido donde se pueden desarrollar actividades de esparcimiento pero teniendo en cuenta las zonas de bosque protector y pastos que se encuentran alrededor.

29 ALCALDÍA MUNICIPAL DE ÚMBITA BOYACÁ. Esquema de Ordenamiento Territorial Úmbita Boyacá 1998 – 2003, Úmbita. p 3

Page 29: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

28

5. METODOLOGÍA

5.1. TIPO La metodología elegida para este proyecto tiene un enfoque mixto, que según Hernández30 se basa en la combinación de la investigación cualitativa y cuantitativa permitiendo que dicho complemento elimine las debilidades potenciales de las técnicas usadas por separado. En la actividad de muestreo de aguas se utilizó una investigación de tipo explicativa, definida por Arias31 como aquella que “se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto” debido al requerimiento del análisis de los resultados obtenidos en laboratorio para los parámetros que indican calidad de aguas. Debido a la importancia que adquieren las personas habitantes de sectores aledaños a la Laguna en la planeación y ejecución de las actividades que mejoran la calidad del humedal, en las etapas de cartografía social y elaboración, implementación y evaluación del Plan de Manejo Participativo de la planta invasora, se usó la Investigación Acción Participativa que según Eizaguirre y Zabala32, se define como el proceso en que la comunidad implicada conoce y aprende sobre su realidad, la analiza de una forma crítica y participa en la planificación de acciones y medidas que permitan transformar y mejorar sus problemas y necesidades con la ayuda de sus capacidades y recursos disponibles logrando un cambio social a través de fases de observación, investigación participativa (donde se eligen los métodos de investigación basados en trabajo colectivo), acción participativa (donde se aplican los conocimientos para transformar) y evaluación.

5.2. ETAPAS Como etapa preliminar, la revisión bibliográfica condujo al equipo de trabajo a establecer la cartografía social como método de diagnóstico de las problemáticas del humedal; la Resolución 2115 de 2007 como norma colombiana más exigente en la calidad de agua, y el Plan de Manejo Participativo como la mejor opción para integrar a la comunidad en el desarrollo de las alternativas de manejo de la “enea”.

30 HERNÁNDEZ, Roberto, FERNÁNDEZ Carlos & BAPTISTA, María. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. 6ª Edición. México. 2014. p. 95 31 ARIAS, Fidias. El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 6ª Edición. Caracas, Venezuela. 2012. p 26 32 EIZAGUIRRE, Marlen & ZABALA, Néstor. Investigación Acción Participativa (IAP) [en línea]. Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo (2005-2006). Disponible en http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132

Page 30: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

29

De acuerdo con los objetivos planteados, las actividades realizadas dentro del proyecto enmarcado en tres etapas, son:

a) Diagnóstico espacio-temporal del humedal. I. Muestreo de aguas: Realizados en mayo, julio y octubre de

2018 para evaluar la calidad del agua de la Laguna. II. Cartografía Social: Llevada a cabo en julio de 2018 con el fin

de conocer las visiones pasadas, presentes y futuras de la comunidad de la vereda, respecto al cuerpo de agua.

b) Elaboración e implementación del Plan de Manejo participativo para Typha sp. I. Extracción de Typha sp. para la investigación: Ejecutada

inicialmente por el Grupo de Investigación WAIRA y posteriormente, acompañada por pobladores de veredas cercanas a la Laguna.

II. Preparación de Typha sp. para trabajo artesanal: Llevada a cabo por integrantes del grupo de investigación y la comunidad con el fin de realizar procesos de limpieza y secado de la planta para su posterior aprovechamiento.

III. Trabajo artesanal: Iniciado por la comunidad para darle utilidad a la “enea” y continuado de manera guiada por artesanas profesionales en capacitaciones organizadas por el grupo investigador

c) Evaluación del Plan de Manejo Participativo para Typha sp.

I. Evaluación comunitaria: Encuestas realizadas a la comunidad para ver su grado de satisfacción con las actividades específicas del proyecto y el Plan de Manejo propuesto e implementado.

5.3. DISEÑO Para Arias33, la investigación se clasifica según su nivel, diseño o propósito. En este caso, el diseño aplicado al diagnóstico y análisis de resultados de la calidad del agua de la Laguna y el tipo de manejo que la comunidad le ha dado a la planta invasora a través de los últimos años, se puede definir como de investigación en campo de carácter extensivo; de otro lado, en una segunda etapa se atiende al trabajo con diseño experimental pues se realizan cambios físicos a la estructura de la Laguna en el proceso de extracción de la planta invasora para evaluar su impacto en la calidad del agua, e intelectuales y emocionales en las personas de la comunidad al realizar ejercicios que modifiquen las actitudes culturales y socioambientales que tienen respecto al humedal.

33 ARIAS, Fidias. Op.cit. p. 31

Page 31: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

30

5.4. VARIABLES Según la naturaleza de las etapas que envuelven lo social (cartografía social, implementación y evaluación del plan de manejo) y lo técnico (análisis de calidad de agua) en este proyecto, las variables que intervienen son de tipo cualitativas y cuantitativas, respectivamente. En el primer caso de tipo policotómicas es decir que se manifiestan en más de dos categorías (Arias34) puesto que se evaluaron causas, efectos y soluciones de los problemas del humedal como calidad del agua, presencia de fauna y flora, entre otras. Ahora bien, en el segundo caso, los resultados del análisis de aguas, se midieron a través de variables cuantitativas continuas por el carácter numérico decimal que adoptan los resultados de la evaluación de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en el agua.

5.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE MUESTREO

5.5.1. Cartografía Social. Se realizaron entrevistas y encuestas orales a la comunidad de la vereda para obtener información primaria, para esto, se requirieron cámaras de fotografía y video, pliegos de papel, marcadores y plastilina de diversos colores que permitan la dinamización de las actividades y la participación de público de todas las edades.

5.5.2. Análisis fisicoquímico y microbiológico de aguas. Para la recolección, transporte y análisis de muestras de agua se tuvieron en cuenta las Normas Técnicas colombianas NTC – ISO 5667-1, NTC – ISO 5667-2, NTC – ISO 5667-3 y NTC – ISO 5667-4. Los recipientes utilizados fueron de polipropileno y se ocuparon con volúmenes específicos según los requeridos para la evaluación de cada parámetro, introduciéndolos dentro del cuerpo de agua hasta completar dichas cantidades; se diligenciaron los formatos de cadenas de custodia y tablas de registro y se transportaron hasta el laboratorio que procedió a realizar los análisis fisicoquímicos y microbiológicos.

5.5.3. Extracción de Typha sp. para la investigación. Con el objetivo de generar bajas perturbaciones al cuerpo de agua y después de analizar varias técnicas, la extracción de planta se realizó manualmente utilizando como apoyo un gancho de acero, cuerda de 1.5”, guantes de carnaza y/o de seguridad y un neumático que permitió el fácil acceso a la Laguna de la persona que ubica el gancho en las plantas.

34 ARIAS, Fidias. Op. cit. p 58

Page 32: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

31

5.5.4. Preparación de Typha sp. para trabajo artesanal. Se realizó por medio de capacitaciones dadas por el equipo de trabajo a las personas de la comunidad. En esta actividad fueron necesarios elementos como machetes, vinagre, paños absorbentes y alambre.

5.5.5. Trabajo artesanal. Las capacitaciones en artesanía fueron brindadas por personas expertas de la comunidad y/o de Corpochivor y tuvieron lugar en las instalaciones de la escuela cercana de la vereda y en zonas aledañas a la Laguna, empleando cáñamo y matrices de acero.

5.5.6. Evaluación del Plan de Manejo participativo para Typha sp. Se ejecutó por medio de encuestas a los pobladores de la vereda para medir el grado de conformidad con los resultados del Plan de Manejo Participativo del que fueron partícipes.

Page 33: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

32

6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

6.1. DIAGNÓSTICO ESPACIO TEMPORAL PARA Typha sp. EN LA LAGUNA AGUA BLANCA

6.1.1. Cartografía Social.

El ejercicio de cartografía social realizado en julio del 2018 con la comunidad de la vereda Palo Caído, fue acogido por un gran número de personas de diferentes edades que atendieron al llamado realizado a través de cuñas radiales y volanteo casa a casa de la vereda y sus sectores aledaños. El objetivo era recopilar dos tipos de saberes: los transmitidos de generación en generación por medio de la tradición oral y los adquiridos por los pobladores de la vereda a través de la experiencia, identificando aquellos aspectos que directa o indirectamente afectan al cuerpo hídrico; dichos aspectos además de ser escritos, posteriormente serían plasmados en mapas específicos atendiendo a la temporalidad presente y futura. El ejercicio comenzó en horas de la mañana dividiendo a los asistentes del evento en 3 grupos compuestos por 12 personas cada uno, aproximadamente. Con el primer grupo se realizó una línea del tiempo para relatar la historia de la Laguna y las actividades antrópicas del pasado que incidieron en las problemáticas actuales; con el segundo, el planteamiento del estado actual de la Laguna por medio de un “mapa de presente” y finalmente, el tercer grupo construyó un “mapa de futuro” con los ideales que tienen acerca del cuerpo de agua. Después de 40 minutos cada grupo se desplazó hacia la siguiente actividad para que todos los asistentes a la reunión pudieran contribuir con cada una de las actividades mencionados anteriormente, expresando las historias que sabían, las observaciones que realizan a diario y los ideales que tienen en el proceso de recuperación de la Laguna. Los resultados que arrojó el diagnóstico sobre la relación que tiene la comunidad con la masa de agua y por lo mismo, con la planta invasora, se describen a continuación.

6.1.1.1. Línea del tiempo: “La Laguna que cuenta historias”. Los resultados de esta actividad están conformados por el análisis de las condiciones que las personas de la vereda recuerdan acerca del humedal y el transcurso de las mismas a lo largo de estos años, identificando las características con las que contaba la Laguna hace aproximadamente 70 años y la manera en la que han cambiado hasta el día de hoy puesto que según el conocimiento propio de los participantes y el transmitido por sus ascendentes, hace años el humedal era reconocido como sitio turístico y de importancia ancestral y estas propiedades han cambiado radicalmente con el pasar del tiempo. Como se mencionó anteriormente, el grupo de personas fue repartido en subgrupos y la dinámica de trabajo con los mismos, en esta actividad, estuvo fundamentada en opiniones dadas por los participantes acerca de acontecimientos importantes ocurridos en diferentes años y la escritura de

Page 34: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

33

las mismas sobre pliegos de papel pegados a la pared por parte de uno de los miembros del grupo de investigación (ver Imagen 1). Imagen 1. Ejercicio de línea del tiempo con los pobladores de veredas cercanas a la Laguna Agua Blanca

Fuente: Autores

Inicialmente los investigadores a cargo del ejercicio realizaron algunas preguntas sobre la Laguna y las visiones que las personas extrañan del humedal. Así, los participantes recrearon con palabras la imagen que tenían los viejos sobre el cuerpo de agua y que había sido transmitida por tradición oral a ellos, llegando a historias donde se contaba que era lugar de asentamientos indígenas quienes la utilizaban como sustento y por lo mismo, era considerado sagrado. A medida que los grupos de personas iban rotando en el salón para desarrollar los demás ejercicios, las personas a cargo cambiaban de color en la escritura para diferenciar los resultados (ver Imagen 2). Imagen 2. Resultados de línea del tiempo con los pobladores de veredas cercanas a la Laguna Agua Blanca

Fuente: Autores A continuación, las personas empezaron a relacionar conocimientos y experiencias propias con datos aproximados sobre la década o el año en que sucedieron las actividades como se puede evidenciar en la Tabla 1.

Page 35: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

34

Tabla 1. Línea de tiempo “La laguna que cuenta historias”

Fuente: Autores. Según las opiniones de los participantes, en los años 50 la Laguna era considerada un atractivo turístico pues permitía un espacio de recreación y satisfacción personal a través de los baños en épocas de verano y el avistamiento de aves y paisajes inigualables todo el año; con el pasar del tiempo los pobladores de la vereda Palo Caído empezaron a temerle al cuerpo de agua pues los ancestros decían que era un ser bravo que asustaba a la gente y creaba remolinos. Para la década de los 60s, por el año de 1965 los participantes expresaron que tenían conocimiento sobre actividades de agricultura y ganadería que se desarrollaban cerca de la Laguna pues el ganado la utilizaba como bebedero. En esta época es introducida la “enea” por personas de la comunidad, desconociendo las consecuencias que se tendrían a causa del crecimiento no controlado. Cabe mencionar que la planta fue sembrada por personas dedicadas a la fabricación de esteras, cambiando de domicilio a la ciudad de Bogotá, abandonando el proceso de artesanía y por tanto dejando a la deriva el crecimiento de la Typha sp. En la década de los 70, se mantiene el cuerpo de agua como un sitio turístico, pues en ciertas ocasiones del año, los pobladores de veredas cercanas a la laguna acostumbraban a compartir en este lugar en diferentes épocas. Sin embargo en los 80s, el turismo se empieza a ver afectado, pues es evidente la alteración del humedal con el crecimiento descontrolado de la planta invasora, ocasionando pérdida de la belleza paisajística y limitación del lugar para refrescarse.

Page 36: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

35

En la década de los 90, al ser evidente la invasión de la “enea”, surgen alternativas de uso de ésta, por personas de la vereda que se emplea como materia prima para la fabricación de colchones o esteras, logrando satisfacer las necesidades de descanso de la comunidad, por lo que tuvieron muy buena acogida en ese entonces. A partir del año 2000, la Laguna había cambiado mucho físicamente si se tenía como referencia la imagen que conocían los abuelos, pues el gran cuerpo hídrico en el que se bañaban y ejercían actividades de recreación, había sufrido una pérdida importante del espejo de agua como consecuencia del crecimiento no controlado de la “enea”, conservándose solo el 30% del mismo, en el que se podía observar fauna asociada como patos, aves zambullidoras, ranas, entre otras, pero con abundancia mucho más baja que la de años anteriores cuando el cuerpo de agua estaba despejado. A partir del 2002, se empezó a presentar un aumento en el potencial turístico del humedal, debido al inicio de visitas pedagógicas por parte de los colegios de las veredas cercanas, para observar el cuerpo de agua y por medio de ejercicios escolares, proponer alternativas para la recuperación del mismo. En 2015, debido a fenómenos de cambio climático, el municipio de Úmbita presentó una fuerte sequía y con esto, una notable disminución de la cota de inundación de la masa de agua, por lo que la comunidad católica del sector se reunió a sus alrededores para realizar rogativas que llamaran las lluvias y evitaran que la Laguna se secara. En el año 2018, los participantes de la actividad percibieron la pérdida del potencial turístico que existía a raíz de la intervención ambiental y visual causada por la invasión de la planta. Sin embargo, la comunidad aseguró que aún pueden realizar avistamiento de un par de patos y atribuyen su permanencia en la Laguna a que sobre la “enea” construyen sus nidos o la usan como mecanismo de defensa para ocultarse de posibles depredadores. Finalmente, identificaron cómo se relaciona la problemática que presenta la masa de agua con el desarrollo de actividades agropecuarias que por tradición han aprovechado los terrenos aledaños a la Laguna pero aun desconociendo la medida de dicha afectación.

6.1.1.2. Mapa de Presente: “La Laguna que vemos” Con el fin de identificar las labores antrópicas que se desarrollan en los alrededores del humedal y evaluar las condiciones actuales del cuerpo de agua, cada grupo participante del ejercicio respondió cualitativamente a las preguntas realizadas por el equipo de trabajo y con ayuda de un mapa actual de la Laguna y algunos materiales didácticos, reflejó sus inquietudes y preocupaciones acerca de la incidencia que tiene el desarrollo de sus quehaceres diarios cada vez más cerca del cuerpo hídrico.

Page 37: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

36

Las preguntas realizadas a cada uno de los tres grupos fueron:

1. ¿Qué aspectos cree usted que afectan a la Laguna y de qué manera?

2. ¿Qué le gusta y qué no le gusta de la Laguna? 3. ¿Qué utilidad tiene para usted la Laguna? 4. ¿Le agrada la actual apariencia de la Laguna? ¿Por qué?

Con base en las respuestas que las personas daban a cada una de las preguntas, la indicación del equipo de trabajo iba siendo atendida por ellas. Utilizaron plastilina de colores específicos para hacer gráfica su respuesta, como se muestra en las Imágenes 3, 4 y 5 (resultados de cada uno de los grupos participantes) con las siguientes convenciones:

● Azul: Agua ● Blanco: Soluciones ● Fucsia: Problemas ● Naranja: Fauna ● Verde: Bosque

Imagen 3. Resultados “Mapa del presente” Grupo 1

Fuente. Autores

Page 38: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

37

Imagen 4. Resultados “Mapa del presente” Grupo 2

Fuente. Autores

Imagen 5. Resultados “Mapa del presente” Grupo 3

Fuente. Autores

Luego de que todas las personas participaran en la construcción del “mapa de presente”, el equipo de trabajo hizo la comparación de los resultados entre grupos y la compilación de opiniones comunes entre ellos (la mayoría), arrojando como resultados, las siguientes conclusiones sobre el estado actual de la Laguna:

a) La totalidad de los grupos consideraron que la invasión de la enea dentro del cuerpo de agua es el principal problema que presenta la Laguna, sin embargo, la mayoría de los participantes desconocen las causas de la proliferación y a la vez de ser considerada como un impedimento para la obtención de servicios ecosistémicos culturales, algunas personas que se benefician de la planta para realizar artesanías, afirman que es la única solución que se le da a la problemática de la Laguna en la actualidad.

b) En segundo plano, se encuentran problemáticas de reducción en la cota superficial y de inundación de la Laguna por diversas causas a saber: épocas de verano, construcción de un canal de desecación hace 28 años y tala de árboles alrededor del cuerpo de agua.

c) Con respecto a la presencia de bosques, las personas de la comunidad argumentan que son suficientes, reconoce exactamente

Page 39: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

38

dónde se encuentran ubicados y expresan el deseo de sembrar más en caso de existir alguna posibilidad.

d) A pesar que la comunidad es consciente de que el ganado pastorea cerca y dentro de la Laguna pues a veces se alimentan de la enea y constantemente beben agua de allí, desconocen los perjuicios que genera la actividad ganadera a la calidad de la misma.

e) Los campesinos que tienen como sustento económico la siembra de productos alimenticios, no son conscientes de la afectación que los agroquímicos causan a las aguas; contrario a lo que piensan las personas que se dedican a otros renglones económicos pues reconocen como uno de los principales problemas de la masa de agua, el uso de fertilizantes y fungicidas.

f) La presencia de ganado bovino es considerada por las personas de la comunidad como fauna del ecosistema, sumado a la presencia de patos, “culebras” y ranas.

g) Los participantes del ejercicio expresaron la falta que les hacen los servicios ecosistémicos culturales que el humedal prestaba en años anteriores como la belleza paisajística del espejo de agua completo y de la fauna que habitaba dentro de él y el hecho de poder realizar actividades recreativas como salidas pedagógicas y paseos familiares.

6.1.1.3. Mapa de futuro: “La Laguna que queremos”

La finalidad de esta actividad era muy importante pues en ella estarían contenidas las opciones a evaluar posteriormente por el equipo de trabajo para formular el Plan de Manejo Participativo, que se expone en el siguiente capítulo de este trabajo. El objetivo era que los participantes plasmaran las condiciones en las que les gustaría ver la laguna en un futuro no muy lejano. Así, con la ayuda de un mapa actual del cuerpo de agua y utilizando las herramientas didácticas, los campesinos de la región lograron expresar sus opiniones acerca de cómo debía llevarse a cabo la recuperación de la laguna Agua Blanca cuando se les realizaron las preguntas relacionadas a continuación:

1. ¿Qué le cambiaría a la Laguna? 2. ¿Cómo le gustaría ver la Laguna? 3. ¿Cómo contribuiría usted con la conservación de la Laguna?

De la misma forma que en el “mapa de presente”, en esta actividad las personas responden las preguntas e inmediatamente plasmaban sus respuestas sobre el mapa con ayuda de plastilina de colores específicos, haciendo gráfica su respuesta como se muestra en las Imágenes 6, 7 y 8 (resultados de cada uno de los grupos participantes) y que se explican atendiendo a las siguientes convenciones:

● Azul: Agua ● Blanco: Infraestructura ● Fucsia: Limitantes ● Naranja: Fauna

Page 40: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

39

● Verde: Bosque Imagen 6. Resultados “Mapa del futuro” Grupo 1

Fuente. José Umba Martínez Imagen 7. Resultados “Mapa del futuro” Grupo 2

Fuente. José Umba Martínez Imagen 8. Resultados “Mapa del futuro” Grupo 3

Fuente. José Umba Martínez

Page 41: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

40

Recopiladas las opiniones de las personas participantes como ocurrió en el “mapa de presente”, el equipo de trabajo presentó las conclusiones principales del “mapa de futuro”, así:

a) Al ser considerada la enea como un perjuicio para el cuerpo de agua, los tres grupos de participantes manifestaron que la primera intervención a realizarse es la extracción de enea y para ello propusieron dos alternativas: la primera, hacerlo manualmente para no intervenir de forma abrupta en el ecosistema y la segunda, contratar maquinaria como retroexcavadoras y tractores para retirar la planta mecánicamente. Sin embargo, cabe resaltar que las personas fueron muy conscientes de las limitaciones en tiempo y recursos por lo que expresaron que la limpieza será gradual y parcial.

b) El aislamiento de la masa de agua resultó fundamental para la comunidad por dos razones: la primera es proteger el espejo de agua previamente recuperado para que las personas (niños) no corran riesgos cuando estén cerca y la segunda, librar el agua de la contaminación que generan los animales que pastorean ya que cercar la Laguna implicaría seguir practicando la crianza de ganado en sectores aledaños pero evitando que la usen como bebedero. Para cumplir este objetivo, la comunidad propuso hacer una siembra de árboles alrededor de toda la Laguna a excepción de los lugares donde se encuentran los parches de bosque, con la ayuda de los habitantes de la vereda y el apoyo de la Junta de Acción Comunal.

c) Los campesinos de las diferentes veredas que asistieron a las actividades, coincidieron en que hace años lograban hacer avistamiento de aves, “patos” y peces, lo que los hizo reflexionar acerca del estado actual de la Laguna y las mejoras que podrían presentarse si unen sus esfuerzos a los del grupo de trabajo para empezar a retirar la enea de la Laguna puesto que esto permitiría incrementar la abundancia de biodiversidad que se ha estado perdiendo y ofrecer un valor agregado al atractivo turístico que se imaginan.

d) Teniendo en cuenta el potencial turístico que tiene la Laguna, los participantes del ejercicio sugirieron instalar señalización e infraestructura propia de un lugar turístico con el fin de convertirlo en atractivo para propios y visitantes y generar cambios que tengan que ver con el uso del suelo, los empleos de los campesinos y las actitudes culturales y medioambientales que se tienen actualmente respecto al humedal.

e) Dentro de las opciones que la gente contempló para hacer del humedal un atractivo turístico, están: construir un sendero ecológico para que las personas puedan realizar salidas recreativas y conocer los alrededores de la Laguna y fabricar una balsa que les permitiera a propios y visitantes, disfrutar del cuerpo de agua de una manera diferente.

Page 42: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

41

f) A pesar de reconocer que el mercado de esteras en la actualidad no es rentable, los pobladores de la vereda Palo Caído y otras veredas aledañas, propusieron realizar procesos artesanales de otros productos y utilizar los residuos sólidos resultantes de la extracción de la planta como alimento para el ganado bovino y fertilizante para los cultivos.

Finalmente el equipo de trabajo estudió y viabilizó las opciones propuestas por los campesinos, tomando la decisión de extraer la planta invasora para luego formular, implementar y evaluar un Plan de Manejo Participativo para los impactos que fuesen generados a raíz de dicha actividad.

6.1.2. Análisis fisicoquímico y microbiológico de aguas. Debido a la invasión de la planta perteneciente a la familia Typhaceae comúnmente conocida como “enea” que se ha ido reproduciendo gracias a los nutrientes generados por actividades agropecuarias que por escorrentía llegan al cuerpo de agua, el grupo de trabajo ha determinado 4 puntos de muestreo teniendo en cuenta todas las condiciones y características de gran importancia existentes en la zona de influencia de la laguna; esto con el fin de tener una visión general sobre lo que le sucede al cuerpo de agua cuando hay interacción entre el medio y las actividades antrópicas ejercidas por los pobladores de la vereda Palo Caído. Los puntos de muestreo fueron distribuidos como se muestra a continuación. Figura 2. Distribución de puntos de muestreo

Fuente. Autores De acuerdo con los resultados generados por el laboratorio de aguas de la Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor) para el análisis fisicoquímico y microbiológico de tres muestreos realizados en mayo, julio y octubre de 2018, respectivamente, los parámetros que no cumplen con los valores máximos permisibles de la Resolución 2115 de 2007 (norma colombiana más exigente para aguas de consumo humano), en los diferentes puntos muestreados se muestran en las Tablas 2 y 3, respectivamente.

Page 43: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

42

Tabla 2. Parámetros fisicoquímicos que no cumplen con valores máximos permisibles de la Resolución 2115 de 2007

Fuente. Autores La tabla a continuación presenta los parámetros microbiológicos, que no cumplen con la norma. Tabla 3. Parámetros microbiológicos que no cumplen con valores máximos permisibles de la Resolución 2115 de 2007

Fuente. Autores

6.1.2.1. Punto 1: El primer punto de muestreo ubicado en las coordenadas: latitud 5°11’25,5” y longitud 73°28’ 4,7” se caracteriza por estar dentro del espejo de agua que la planta no ha invadido por lo que es necesario atravesar una “barrera”

Page 44: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

43

de enea para llegar a él. El terreno más cercano a este punto se encuentra aproximadamente a 20 metros de distancia, es una zona que presenta pendientes relativamente bajas comparadas con la de los demás terrenos cercanos al resto de puntos muestreados. En esta zona, hay pastoreo importante (que normalmente es abonada con productos químicos y orgánicos) y que además, permite a los animales beber agua directamente de la Laguna.

a) Parámetros físicos: Turbiedad y Color Aparente Como se muestra en la Gráfica 1 y comparando los resultados con el valor máximo permisible de la Resolución 2115 de 2007 que es de 2 NTU, este punto ha sobrepasado los límites considerablemente en los dos primeros muestreos mientras que en el último de estos, su valor es menor al límite de cuantificación (<2 NTU) por lo que no se relaciona en la gráfica. Gráfica 1. Comparación de turbiedad con valor máximo permisible según Res. 2115/2007

Fuente: Autores Según Rodier et al35, la turbidez es generada por partículas en suspensión tales como arcillas, limos, materias orgánicas u otras, casi todas de tipo coloidal. En este caso, producto de la escorrentía y el arrastre de nutrientes, provenientes de la actividad pecuaria. La variación en los niveles de turbiedad a través del tiempo de los muestreos ha sido descendente, lo que puede atribuirse a la baja en las lluvias puesto que en el mes de mayo se presentó un período húmedo, hubo una transición y luego empezó el periodo seco en el mes de octubre. Ahora bien, respecto a color aparente (Gráfica 2), su comportamiento es similar al de la turbiedad, aunque sus valores varían de forma más amplia, sin embargo, durante los tres muestreos, el valor máximo admisible en la norma de calidad de agua para consumo humano que es 15 UPC, fue excedido. En el primer muestreo de forma excesiva con 122 UPC y en los siguientes dos con valores de 70 y 66 UPC, aumentando considerablemente frente a la norma.

35 RODIER, Jean, LEGUBE, Bernard, MERLET, Nicole. Op.cit. p 625

Page 45: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

44

Gráfica 2. Comparación de color aparente con valor máximo permisible según Res. 2115/2007

Fuente: Autores La relación entre turbiedad y color es directa, toda vez que el “color aparente es el que incluye las partículas en suspensión (que a su vez generan turbidez)” (Goyenola36). Lo anterior explica que la variación de los dos parámetros sea proporcional, ya que en el primer periodo de estudio se presentó de una manera más fuerte el fenómeno de escorrentía (periodo de mayor precipitación), que en los dos siguientes (periodo de transición y sequía); disminuyendo así paulatinamente el arrastre de materia orgánica, nutrientes y particulados, que contribuyó con el cambio en los niveles de estos dos parámetros.

b) Parámetros químicos: pH, Hierro Soluble y Manganeso Disuelto

De acuerdo con la Gráfica 3, el único muestreo que coincide con el valor mínimo aceptable de la norma es el número 1 con 6,5 Unidades de pH, de ahí en adelante el pH empieza a descender hasta llegar a un pH ácido (5,66 Un), pasando por 6,3 Unidades en el segundo muestreo. Gráfica 3. Comparación de pH con el valor mínimo permisible según la Res.2115/2007

Fuente: Autores

36 GOYENOLA, Guillermo. Guía para la utilización de las Valijas Viajeras Red de Monitoreo Ambiental Participativo de Sistemas Acuáticos RED MAPSA. Versión 1.0. [en línea]. 2007.

Page 46: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

45

Como se ha podido evidenciar, a pesar que la Laguna Agua Blanca sea catalogada como “de alta montaña”, sufre procesos de eutrofización que alteran la calidad del agua que allí reposa. Esto se debe al arrastre de nutrientes y productos químicos presentes en los cultivos de pasto para ganado bovino, que se ubican bastante cerca de la Laguna y especialmente del espejo de agua (primer punto de muestreo), lo que contribuye también con la acidificación del recurso hídrico; según Sánchez et al37, “los pH bajos (menores a 7) se localizan íntimamente relacionados con procesos de descomposición de materia orgánica y liberación de ácidos”, en relación directa con lo discutido anteriormente. De igual forma, como se aprecia en la Gráfica 4, los niveles de hierro soluble descienden casi 2 mg/l de la primera toma de muestras a la tercera. Sin embargo el valor máximo permitido por la norma para este parámetro sigue estando 0,8 mg/l por encima del valor máximo permisible (0,3 mg/l Fe), en el tercer muestre con 1,1 mg/l, y valores muy superiores en los otros dos muestreos. Gráfica 4. Comparación de hierro soluble con valor máximo permisible según Resolución 2115 de 2007

Fuente: Autores Según Valencia38, el hierro es muy abundante en la corteza terrestre. Además es un elemento bastante común en la composición de los fertilizantes químicos usados por la población en los cultivos de papa aledaños a la Laguna, lo que explica su presencia en el agua ya que como se ha mencionado anteriormente, la escorrentía y el arrastre de nutrientes dependen directamente del clima. De otro lado, los niveles de Manganeso disuelto (Gráfica 5) muestran que los resultados están por encima del máximo permisible de la norma (0,1 mg/l Mn); sin embargo, su comportamiento es completamente diferente a los parámetros antes analizados, toda vez que, en el primer punto hay un resultado de 0,1806 mg/l Mn y en el segundo tiende a la baja con un

37 SÁNCHEZ, Oscar, HERZING, Mónica, PETERS, Eduardo, MÁRQUEZ-HUITZIL, Roberto, ZAMBRANO Luis. Op. cit. p 125 38 VALENCIA, Christian. QUÍMICA DEL HIERRO Y MANGANESO EN EL AGUA, MÉTODOS DE REMOCIÓN. Cuenca, Ecuador. 2011. p 7

Page 47: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

46

resultado de 0,1202 mg/l Mn, el tercero es superior incluso al primero que es el más alto registrado llegando a un valor de 0,1839 mg/l Mn. Gráfica 5. Comparación de Manganeso disuelto con valor máximo permisible según Resolución 2115 de 2007

Fuente: Autores “El manganeso es el doceavo elemento más abundante que se encuentra en la corteza terrestre y se distribuye en suelos, sedimentos, rocas, agua y materiales biológicos. En bajas concentraciones, el manganeso es un elemento esencial para el hombre y las plantas, y por eso tiene gran aplicación en la agricultura” (Valencia39). Ahora bien, referente a la relación de los dos elementos en mención, según Pérez40 el hierro y el manganeso están presentes de forma insoluble en la mayoría de los suelos y de allí pueden pasar al agua por conversión a una forma soluble con ayuda del CO2 producto de la materia orgánica presente en el agua y que en este caso se debe a los residuos que genera la planta en su fase de descomposición. Lo anterior, justifica además los resultados de pH ácidos a nivel general y la agudización de este parámetro en el punto 1 específicamente, ya que al cambiar el clima y dejar de presentarse las lluvias con la misma intensidad, la planta invasora se marchita elevando la cantidad de materia orgánica, contribuyendo con la generación de ácido carbónico y por tanto, la acidificación del agua.

c) Parámetros Microbiológicos: E. Coli, Coliformes totales y Mesófilos.

La presencia de E.Coli es alta a nivel general en la laguna ante la comparación con la norma de agua para consumo humano como se muestra en la Gráfica 6. A pesar que en el Punto 1 los valores sean 14, 10 y 2 Unidades Formadoras de Colonia por cada 100 cm3 (UFC/100 cm3), según la norma no puede existir ni una sola de estas, por lo que es preocupante la situación del cuerpo de agua y la población aledaña al mismo, en términos de salud pública, sanidad animal y vegetal.

39 VALENCIA, Christian. Op. cit. p 8 40 PÉREZ, Jorge. TRATAMIENTO DE AGUAS. Universidad Nacional. 1970. p 20

Page 48: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

47

Gráfica 6. Comparación de E.Coli con valor máximo permisible según Res. 2115/2007.

Fuente: Autores El descenso en los niveles de E. Coli se debe al cambio en las zonas de pastoreo, ya que resultado de la cartografía social realizada en este mismo proyecto, se pudo establecer que los dueños o arrendatarios de predios aledaños a la laguna, hacen variaciones en el uso de sus pastos de acuerdo a la disponibilidad de los mismos. Contrario a lo anterior, el nivel de coliformes totales aumentó durante el intervalo de tiempo entre el primer y el último muestreo, como se aprecia en la Gráfica 7. El primer resultado arrojó un valor de 114 UFC, el segundo de 118 UFC y el tercero de 266 UFC, constituyéndose este como el valor más alto de estas bacterias y teniendo en cuenta que la norma colombiana establece como 0 UFC el valor máximo permisible para dicho parámetro. Gráfica 7. Comparación de Coliformes Totales con valor máximo permisible según Res. 2115/2007

Fuente: Autores Como se menciona en el punto anterior, los cultivos más cercanos al espejo de agua son de pasto para ganado bovino, lo que ocasiona una relación directa de microorganismos como E. Coli y Coliformes totales con el espejo de agua ya que el pastoreo se realiza también en las orillas de la laguna facilitando el incremento en los niveles de estos parámetros. El comportamiento de estos a través del tiempo de estudio ha sido diferente ya que a pesar de que los coliformes son evaluados junto a E. Coli, no son

Page 49: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

48

indicadores de materia fecal sino de materia orgánica y contemplan un grupo de muchos más microorganismos no evaluados en este documento. La Gráfica 8 muestra el decrecimiento en los niveles de mesófilos ya que de presentar 3840 UFC/100 cm3 finalizando el mes de mayo, su nivel bajó a un número de 800 Unidades Formadoras de Colonia en 100 cm3 en el mes de julio y finalmente presentó un valor de 500 UFC/100 cm3. Gráfica 8. Comparación de Mesófilos con valor máximo permisible según Res. 2115/2007

Fuente: Autores Teniendo en cuenta que el valor máximo permisible de este parámetro adicional en la Resolución 2115 de 2007 es de 100 UFC/100 cm3, ninguno de los muestreos cumple con las condiciones necesarias para catalogar el cuerpo de agua como apto para consumo humano.

6.1.2.2. Punto 2 Tiene coordenadas latitud 5°11’22,3”, longitud 73°28’08,7” se caracteriza por tener la pendiente más alta dentro de la zona de influencia de la laguna, en donde se llevan a cabo actividades de pastoreo de ganado durante todo el año. Además, cuenta con un parche de bosque cerca de la zona de los cultivos; Cabe resaltar que en este punto se ha decidido llevar a cabo la extracción de la planta para la investigación, por lo que es el más impactado de los 4 muestreados.

a) Parámetros Físicos: Turbiedad y Color aparente. Como se evidencia en la Gráfica 9, el comportamiento del parámetro de turbiedad excede el valor máximo permisible (2 NTU) de la Res.2115/2007, durante los 3 periodos de muestreo. Para el primer muestreo lo sobrepasa por 1,19 unidades, en el segundo muestreo por 0,65 unidades, y en el tercer muestreo por 5,27 unidades, en donde este aumento significativo se debe a la desarrollo de la extracción para la investigación de la enea, por lo que las condiciones iniciales de la laguna se alteraron de una manera considerable para este punto.

Page 50: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

49

Gráfica 9. Comparación de Turbiedad con valor máximo permisible según Res. 2115/2007.

Fuente: Autores El Parámetro de color aparente para este punto, presenta un aumento durante los periodos húmedos, de transición y secos; además excediendo con el límite máximo permisible (15 UPC) según la resolución 2115/2007 de calidad de agua para consumo humano. El primer muestreo lo excede en 80 unidades, el segundo muestreo en 88 unidades, y el tercero en 144 unidades. Este aumento en el color aparente, se debe a la actividad biológica de descomposición de las plantas que quedaban maltratadas durante la extracción para la investigación y la remoción de sedimentos en el empleo de las técnicas de investigación para la extracción. Gráfica 10. Comparación de Color aparente con valor máximo permisible según Res. 2115/2007

Fuente: Autores A partir de las gráficas se puede evidenciar un aumento en los parámetros físicos correspondiente a color aparente y turbiedad, puesto que este punto específico de muestreo, en terrenos aledaños se encuentran zonas de pendientes altas, que influyen en el transporte de sedimentos a través de la escorrentía; Este aumento es considerable durante los dos primeros periodos de muestreo, al tener arrastre de nutrientes y materia orgánica; cabe resaltar que el incremento es directamente proporcional en ambos parámetros a partir del segundo muestreo, y la intervención antrópica tiene influencia puesto que en dicho lugar se ha empezado con la extracción para la investigación de la planta y despeje del cuerpo de agua, que con las

Page 51: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

50

diferentes técnicas es claro que se ha logrado alterar las condiciones iniciales de la laguna.

b) Parámetros Químicos: pH,Hierro Soluble y Manganeso Disuelto En la Gráfica 11 se observa el comportamiento del pH durante los 3 periodos de muestreo, evidenciándose que los resultados no se ajustan al rango (6.5-9) según la Res. 2115/2007 normativa de calidad de agua para consumo humano. En el primer muestreo está por debajo del límite mínimo permisible en 0.4 unidades, en el segundo en 0.3 unidades y en el tercero por 1.05 unidades. Por lo que el cuerpo de agua para el segundo punto presenta un comportamiento ácido durante los periodos de muestreo. Gráfica 11. Comparación de pH con valor mínimo permisible según Res. 2115/2007

Fuente: Autores Teniendo en cuenta la presencia de lluvias en los meses de Mayo y Julio, con mayores eventos de precipitación se puede asociar el aumento y disminución de la acidificación; además en el mes de Octubre se daba inicio a la época seca en la vereda Palo Caído siendo evidente la ausencia de lluvias y por lo mismo, la pérdida en la capacidad de oxigenación de la laguna, por lo que se observa el registro más bajo de pH durante los 3 muestreos; sin embargo, otro factor que contribuye a un descenso del pH, es la intervención periódica al cuerpo de agua por parte del equipo de trabajo, afectando a la capacidad de resiliencia de esta. En la Gráfica 12 se puede observar el comportamiento de hierro soluble, evidenciándose que para todos los periodos de muestreo se encuentra por encima del valor máximo permisible (0.3 mg/l Fe), según la normativa de calidad de agua para consumo humano, Res. 2115 de 2007. En el primer muestreo se excede en 0.81 unidades, en el segundo se tiene un aumento considerable de 1.31 unidades, y en el tercer muestreo sobrepasa la norma por 1 unidad.

Page 52: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

51

Gráfica 12. Comparación de Hierro soluble con valor máximo permisible según Res. 2115/2007

Fuente: Autores Como se muestra en la Gráfica 13, los niveles de manganeso disuelto presentan un comportamiento favorable durante los dos primeros muestreos, debido a que no se excede el límite máximo permisible (0.1 mg/l Mn) de la norma de calidad de agua para consumo humano. En el primer muestreo no la excede por 0.0554 unidades, en el segundo por 0.0641 unidades, mientras que en el tercer muestreo presenta un aumento considerable de 0.1817 unidades. Cabe resaltar que la presencia de este parámetro está asociada a la presencia de hierro disuelto. Gráfica 13. Comparación de Manganeso disuelto con valor máximo permisible según Res. 2115/2007

Fuente: Autores Con respecto a la relación entre hierro soluble y manganeso disuelto su presencia está asociada a la disolución de las rocas que tienen estos minerales en pequeñas proporciones. Los periodos de lluvias contribuyen con un lavado de los suelos, según Yela41 los limos y las arcillas contienen hierro soluble; mientras que el manganeso disuelto se encuentra en la mayoría de suelos, sedimentos y en rocas metamórficas. Además, en el mes de julio se evidenció la presencia de lluvias previamente y durante el muestreo; la escorrentía natural permite la presencia considerable de estas

41 YELA, Hugo. Op. cit. p. 138

Page 53: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

52

características químicas que exceden el valor máximo permisible de la norma de calidad para consumo humano (Res. 2115/2007). A partir de las gráficas se observa que el pico más alto con respecto al hierro es asociado a eventos de precipitación, mientras que el pico más alto de manganeso disuelto está relacionado con la ausencia de lluvias. La diferencia de estos parámetros puede ser atribuida a la extracción de la planta y al uso de diferentes técnicas, en donde la de mayor impacto con mayor arrastre de sedimentos y pérdida de borde de laguna, es la implementada con un gancho previamente diseñado.

c) Parámetros microbiológicos: E. Coli, Coliformes totales y Mesófilos.

El parámetro microbiológico del comportamiento de E. Coli durante las 3 periodos de muestreo está por encima del límite máximo permisible (0 UFC/100cm3) de la normativa de calidad de agua para consumo humano (Res.2115/2007). En donde en el primer muestreo está por encima 54 unidades, en el segundo solo 10 unidades, siendo el registro más bajo de E. Coli, y en el tercer muestreo evidencia un gran aumento con 196 unidades. Este aumento considerable podría deberse a la presencia de ganado cada vez más cerca de la laguna. Gráfica 14. Comparación de E. Coli con valor máximo permisible según Res. 2115/2007

Fuente: Autores El parámetro microbiológico de coliformes totales exceden el valor máximo permisible (0 UFC/100cm3) de la normativa de calidad de agua Res. 2115/2007 durante los 3 periodos de muestreo. Durante el primer muestreo lo excede en 230 unidades, en el segundo por 206 unidades, siendo el registro relativamente más bajo de coliformes totales y en el tercer muestreo 196 unidades, un aumento considerable debido a la actividad biológica que se lleva a cabo por la alteración de la laguna con la extracción para la investigación. Gráfica 15. Comparación de Coliformes totales con valor máximo permisible según Res. 211/2007

Page 54: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

53

Fuente: Autores La Gráfica 16 representa el comportamiento del parámetro biológico de Mesófilos, excediendo el valor máximo permisible (100 UFC/100cm3) de la normativa de calidad de agua para consumo humano Res 2115/2007. En el primer muestreo lo excede en 304 unidades, en el segundo en 600 unidades y en el tercer muestreo se evidencia un crecimiento exponencial en 16300 unidades. Gráfica 16. Comparación de Mesófilos con valor máximo permisible según Res. 2115/2007

Fuente: Autores Los 3 muestreos para este punto están por encima de los límites máximos permisibles según lo establece la normativa de calidad de agua para consumo humano (Res 2115/2007). en donde los parámetros de E.Coli y Coliformes totales, están asociados a la escorrentía producto de los eventos de precipitación y a la ganadería ubicada en el área de influencia de la laguna, la cual está presente durante gran parte del año. Además el aprovechamiento de los pastos, obliga al ganado a usar diferentes partes de los terrenos mientras se recupera el previamente utilizado, por lo tanto a esto se debe un aumento de los microorganismos patógenos en el tercer muestreo, por la presencia del ganado cada vez más cerca al borde de laguna. Con respecto a los microorganismos Mesófilos, los cuales son asociados a la descomposición de materia orgánica, es muy notable su aumento en el último muestreo, puesto que la limpieza de la laguna, ya ha alcanzado dicho

Page 55: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

54

punto de muestreo, evidenciado la descomposición de toda la materia orgánica resultante de los diferentes métodos de extracción utilizados. Además de que el proceso extractivo para la investigación se viene llevando a cabo periódicamente durante 15 días desde el mes de septiembre de 2018, para el cuerpo de agua es difícil obtener al máximo su capacidad de recuperación y oxigenación, por lo que la sedimentación de residuos se hace muy lenta.

6.1.2.3. Punto 3 Este punto de muestreo se encuentra ubicado en las coordenadas latitud 5°11’22,2”; longitud 73°28’11”. El terreno más cercano a este presenta las pendientes más altas encontradas cerca al cuerpo de agua. Allí, además, se desarrollan actividades antrópicas como ganadería y agricultura. Esta última de mayor proporción que en el resto de las zonas aledañas a la Laguna y donde se utilizan constantemente fertilizantes, abonos orgánicos y pesticidas que contribuyan con la producción de papa. Para el análisis de los parámetros que no cumplen con la Resolución 2115 de 2007 en este punto, hay que tener en cuenta que al momento de realizar el tercer muestreo y debido al inicio de la época seca se evidenció en el borde de la laguna el nacimiento de material vegetal como pasto y otras hierbas, ubicadas sobre suelo medianamente firme dando lugar a turberas y pantanos por pérdida de la orilla de la misma, como ha ocurrido en otros sectores por causa del mal manejo ambiental del cuerpo de agua, sus alrededores y la relación de afectación de la comunidad cercana con este recurso (como se relaciona en los resultados sobre Cartografía Social de este documento).

a) Parámetros Físicos: Turbiedad y Color aparente La Gráfica que se muestra a continuación, relaciona los resultados de turbiedad, todos por encima del valor máximo permisible de 2 NTU. El primer muestreo realizado en mayo con un valor de 3,82 NTU, el segundo (mes de julio) con un descenso de 0,78 NTU comparado con el primero y el tercer muestreo realizado en el mes de Octubre con un valor que excede en 9 NTU el valor máximo de la norma.

Page 56: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

55

Gráfica 17. Comparación de turbiedad con valor máximo permisible según Res. 2115/2007

Fuente: Autores Ahora bien, respecto al color aparente, su comportamiento es bastante similar al del parámetro descrito anteriormente. Del primer al segundo muestreo existe un descenso considerable (79 a 44 UPC), pero del segundo al tercer muestreo se presenta un ascenso bastante importante de 44 UPC hasta 251 UPC como se muestra en la Gráfica 18. Gráfica 18. Comparación de color aparente con valor máximo permisible según Res. 2115/2007.

Fuente: Autores Teniendo en cuenta la variación que hubo en el terreno con el paso de los meses, el aumento en los niveles de algunos parámetros, en este caso, turbiedad y color aparente es bastante predecible. Según el IDEAM42, “La turbiedad en el agua es causada por materia suspendida y coloidal tal como arcilla, sedimento y materia orgánica e inorgánica dividida finamente, plancton y otros microorganismos microscópicos”, lo que demuestra que al aparecer nuevas zonas de turberas y pantanos, aparece también el aumento en el contacto de materia orgánica con el agua, ya que su fácil desprendimiento al choque con el líquido, produce más material suspendido, demoras en la sedimentación del mismo y mayor reproducción de microorganismos.

42 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM. Op. cit. p. 2

Page 57: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

56

b) Parámetros químicos: pH, Nitratos, Hierro Soluble y Manganeso Disuelto

En cuanto a los parámetros químicos, empezando por el pH, los niveles en este punto son ácidos, además de encontrarse todos por debajo del mínimo permisible de la Resolución 2115 de 2007 como se muestra en la Gráfica 19, pues el rango de pH para agua de consumo humano comprende un valor entre 6,5 y 9 Unidades de pH. Gráfica 19. Comparación de pH con valor mínimo permisible según Res. 2115/2007.

Fuente: Autores A pesar que los resultados del primer y segundo muestreo con 5,3 y 5,4 Unidades respectivamente, tienen valores bajos, el tercer muestreo, como en el caso de los parámetros físicos tiene un valor excedido de forma importante con 4,7 Unidades de pH. Continuando con los parámetros químicos, el hierro soluble (Gráfica 20) tiene un comportamiento similar a los antes vistos en otros parámetros, ya que para el muestreo del mes de mayo tenía un valor de 2,42 mg/l Fe, en el muestreo del mes de julio el valor desciende (aunque siga por encima del máximo permisible de la norma que es 0,3 mg/l Fe) y finalmente, en el mes de octubre presenta un alza significativa hasta 4,9 mg/l Fe, es decir, 4,3 mg/l Fe sobre el máximo admisible. Gráfica 20. Comparación de Hierro soluble con valor máximo permisible según Res. 2115/2007.

Fuente: Autores

Page 58: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

57

Los resultados para Hierro Soluble tienen un comportamiento similar al de los parámetros antes analizados ya que gracias a la decadencia en los niveles de precipitación en el mes de julio, los niveles de escorrentía y por tanto de arrastre de nutrientes y materia orgánica también bajan, si son comparados con los resultados del mes de mayo. Sin embargo, los valores no siguen disminuyendo como se presenta en otros puntos sino que aumentan considerablemente en el tercer muestreo respecto a los dos primeros. En el caso del manganeso disuelto (Gráfica 21), la variación en los niveles cambia un poco en comparación con los anteriores parámetros analizados para este punto, ya que no existe un descenso en el valor del segundo muestreo, sino que aumenta progresivamente desde 0,1224 mg/l Mn en el primer muestreo a 0,17 mg/l Mn en el segundo y termina con un valor que sobrepasa en 0,1792 mg/l Mn el máximo permisible de la Resolución 2115 de 2007 que para este caso es de 0,1 mg/l Mn. Gráfica 21. Comparación de Manganeso disuelto con valor máximo permisible según Res. 2115/2007

Fuente: Autores El hierro y el manganeso presentes en este punto provienen de la lixiviación de terrenos, pues la presencia de cultivos de papa con uso activo de fertilizantes y fungicidas de tipo químico y ubicados en la pendiente más alta cercana a la Laguna, permitieron un rápido, nutrido y efectivo proceso de escorrentía durante el tiempo de estudio; en el momento en que inició el período seco, la materia orgánica tuvo un proceso de secado en la orilla del cuerpo de agua que dio paso a la aparición de zonas de turberas y pantanos muy cerca del punto de muestreo, ocasionando la acumulación de materia orgánica y por tanto de metales como los mencionados anteriormente. Para el caso de los Nitratos, como se puede observar en la Gráfica 22, sus valores en los muestreos 1 y 3, cumplen con el máximo admisible de la norma para consumo humano que es 10 mg/l NO-3, mientras que en el segundo muestreo, sus niveles exceden este valor y lo sobrepasan en 4,2 mg/l NO-3.

Page 59: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

58

Gráfica 22. Comparación de Nitratos con valor máximo permisible según Res. 2115/2007

Fuente: Autores Los niveles de Nitratos, diferentes entre sí y únicamente excedidos en el segundo muestreo realizado en el mes de julio, se deben a los abonos realizados a la tierra y los pastos por sus propietarios o arrendatarios en ese periodo de tiempo ya que, como se dijo anteriormente, en estos predios también pastorean animales de tipo bovino. Según la marca NUTRIMON, NITRA.SAM, uno de los productos usados por los campesinos de la región, “contiene los dos estados químicos del Nitrógeno como son absorbidos por la planta: el amonio (NH4+) y el Nitrato (NO3-).

c) Parámetros microbiológicos: E. Coli, Coliformes totales y Mesófilos.

Dentro de los parámetros microbiológicos, la Resolución 2215 de 2007 establece el estudio de tres parámetros. Así pues, la cantidad de E.Coli a través del tiempo de muestreo (mayo a octubre) aumentó considerablemente. Siendo 0 Unidades Formadoras de Colonia el valor máximo permitido por la norma colombiana, fue excedido en los tres muestreos como se muestra en la Gráfica 23: el primero con un resultado de 14 UFC, el segundo con 4 UFC más que el anterior y el último con 8 UFC más que en el segundo muestreo. Gráfica 23. Comparación de E. Coli con valor máximo permisible según Res. 2115/2007

Fuente: Autores

Page 60: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

59

“Hay grandes cantidades de Escherichia coli en las heces humanas y animales, en las aguas residuales y en el agua que ha estado expuesta recientemente a contaminación fecal” (OMS43) como es el caso de las zonas aledañas a este punto de muestreo de la Laguna Agua Blanca, ya que como se ha explicado con anterioridad, allí se presentan actividades agropecuarias que influyen directamente en el cuerpo de agua gracias a los procesos de escorrentía. Continuando con el análisis, los coliformes totales tienen una variación en sus niveles, diferente a la del parámetro anterior. La norma establece que en agua para consumo humano no puede existir ni una Unidad Formadora de Colonia por lo que los resultados en este punto tienen cifras importantes como se relaciona en la Gráfica 24: en el primer muestreo presentan un valor de 374 UFC/100cm3, en el segundo muestreo se excede el primer valor en 604 UFC/100cm3 y en el tercer muestreo, desciende 474 UFC/100cm3 respecto al inmediatamente anterior. Gráfica 24. Comparación de Coliformes totales con valor máximo permisible según Res. 2115/2007

Fuente: Autores La variación de los resultados puede deberse o no, a la presencia de ganado bovino en la zona, ya que al no tener una relación directa con la existencia de E.Coli, los dos parámetros no pueden presentarse en las mismas proporciones. De la misma manera se relaciona en las hojas de información microbiológica de la Organización Mundial de la Salud44 donde se expresa que del grupo de los coliformes totales existen microorganismos que pueden sobrevivir y proliferar en el agua ayudados por biopelículas (relacionadas directamente con la materia orgánica) y por lo mismo no pueden considerarse como indicadores de patógenos fecales pero si como indicadores de calidad de agua. Finalmente en el caso del Punto 3, los mesófilos tienen un comportamiento creciente. En el primer muestreo presentan un total de 156 UFC/100cm3

43 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Guías para la calidad del agua potable. Tercera edición. 2006. p 233 44 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Op. cit. p 232

Page 61: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

60

que a pesar de no ser muy alto, sigue estando por encima del máximo admitido por la norma colombiana (100 UFC/100cm3). El segundo resultado excede el máximo en 1240 UFC/100cm3 y el tercero en 1550 UFC/100cm3 al inmediatamente anterior como se relaciona en la siguiente gráfica: Gráfica 25. Comparación de Mesófilos con valor máximo permisible

según Res. 2115/2007.

Fuente: Autores Según Herrera45, citando a Rodier (2011), los mesófilos no son bacterias de origen fecal sino que se encuentran en los cuerpos de agua debido a la proliferación de plantas que para el caso específico de la Laguna Agua Blanca es la planta invasora perteneciente a la familia Typhacea. Además, teniendo en cuenta la formación de nuevas zonas de turberas y pantanos en la orilla del cuerpo de agua cercana a este punto de muestreo, la presencia e importante proliferación de estos microorganismos se debe al contenido de materia orgánica que posee la laguna.

6.1.2.4. Punto 4 Este punto de muestreo ubicado con coordenadas, Latitud 5°11’25,2”, longitud 73°28’11,8” y a una altura de 2572 m.s.n.m. se caracteriza por que en su zona de influencia se encuentra un parche bosque, la formación de turberas durante los periodos de lluvias y crecimiento de material verde durante época seca y la intermitencia de ganado en estos terrenos durante todo el año; cabe resaltar que en este punto a diferencia de los demás es el más cercano a la carretera por lo que tiene en uno de sus bordes un canal de desecación activo desde hace algunos años el cual fue construido de manera ilegal con el fin de ganarle terreno a la laguna para permitir el crecimiento de pastos, que a su vez altera la ronda hídrica real del cuerpo de agua en ese punto.

45 HERRERA, Mercy. (2018) Análisis microbiológico de la Laguna Agua Blanca del municipio de Úmbita, Boyacá a partir de la Resolución 2115 de 2007. Tunja, Colombia. p 19

Page 62: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

61

a) Parámetros Físicos: Turbiedad y Color aparente. A partir de la Gráfica 26 se puede establecer que el comportamiento del parámetro de turbiedad no excede el valor máximo permisible (2 NTU) de la Res.2115/20017, durante los dos primeros periodos de muestreo. Para el primer muestreo no lo sobrepasa por 0,26 unidades, en el segundo muestreo por 0.29 unidades,mientras que en el tercer muestreo excede la norma por 1 unidad, siendo el registro más alto de este parámetro, su crecimiento se debe a la actividad biológica producto de la descomposición de materia orgánica que cae sobre el cuerpo de agua, esto es debido a su cercanía a un parche de bosque. Gráfica 26. Comparación de Turbiedad con valor máximo permisible según Res. 2115/2007

Fuente: Autores El Parámetro de color aparente para este punto presenta un comportamiento lineal; además excede el valor máximo permisible (15 UPC) según la resolución 2115/2007 de calidad de agua para consumo humano. El primer muestreo lo excede en 119 unidades, el segundo muestreo en 122 unidades, y el tercero en 163 unidades. Este aumento considerable de color aparente se debe a la actividad biológica de descomposición de material que ingresa a la laguna por su cercanía al parche de bosque. Gráfica 27. Comparación de Color aparente con valor máximo permisible según Res. 2115/2007

Fuente: Autores

Page 63: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

62

Aunque estos parámetros son similares la relación es muy estrecha, debido a que el color aparente presenta un crecimiento exponencial a medida que pasa el tiempo, a diferencia de la turbidez que tiene su punto más alto en el tercer muestreo mientras que en los 2 primeros tomas la variación no es muy considerable. Estos parámetros están asociados a la presencia de materia orgánica, producto de la descomposición de las plantas más antiguas presentes dentro de la laguna.

b) Parámetros Químicos: pH, Hierro Soluble y Manganeso Disuelto En la Gráfica 28 se observa el comportamiento del pH durante los 3 periodos de muestreo, evidenciándose que los resultados no se ajustan dentro del rango (6.5-9) según la Res. 2115/2007 normativa de calidad de agua para consumo humano. En el primer muestreo está por debajo del límite mínimo permisible en 0.6 unidades, en el segundo en 0.3 unidades y en el tercero por 1.66 unidades. Por lo que el cuerpo de agua para el cuarto punto presenta un comportamiento que va de ligeramente ácido a moderadamente ácido durante los periodos de muestreo. Gráfica 28. Comparación de pH con valor máximo permisible según Res. 2115/2007

Fuente: Autores El pH, parámetro que determina la acidez o alcalinidad de los cuerpos de agua, permite determinar que la laguna durante todo el año tiende a tener un comportamiento ácido, debido a que en el punto la presencia de ganado es considerable, hasta llegar a la pérdida del borde de laguna, por lo que no es claro cuál podría ser la cota máxima de inundación que se ha venido perdiendo por la creación del canal de desecación, ganando terreno que le correspondía a la laguna y permitiendo el asentamiento de ganado vacuno. El comportamiento del parámetro de hierro soluble para este punto, excede durante los 3 muestreos el límite máximo permisible (0.3 mg/l Fe) de la normativa de calidad de agua para consumo de agua Res.2115/2007 durante el primer muestreo la sobrepasa en 0.84 unidades, en el segundo muestreo en 1.2 unidades, y en el tercer muestreo por 2.6 unidades. Se evidencia un mayor aumento de hierro soluble en el tercer muestreo, este

Page 64: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

63

crecimiento lineal se debe a que la laguna en este punto tiene una mayor carga orgánica en el periodo seco durante el último muestreo. Gráfica 29. Comparación de Hierro soluble con valor máximo permisible según Res. 2115/2007.

Fuente: Autores El clima de Úmbita la mayor parte del año es frío y la frecuencia de eventos de precipitación es alta, lo que facilita el ingreso de metales evaluados al cuerpo de agua, por medio de la escorrentía que diluye estos elementos presentes en la roca madre. Es notable que la presencia de hierro soluble siempre sea mucho mayor que la de manganeso disuelto en este punto de muestreo; La laguna tiene grandes aportes de carga orgánica producto de todos los factores mencionados anteriormente, que influyen de manera directa o indirecta sobre la laguna. La presencia de estos parámetros (Fe y Mn) está asociada, debido a que tienen una química similar produciendo asociaciones y complejos químicos (Hernández et al46).

c) Parámetros microbiológicos: E. Coli, Coliformes totales y Mesófilos.

El parámetro microbiológico del comportamiento de E. Coli durante las 3 periodos de muestreo está por encima del límite máximo permisible (0 UFC/100cm3) de la normativa de calidad de agua para consumo humano (Res.2115/2007). En donde en el primer muestreo está por encima 22 unidades, en el segundo 18 unidades, siendo el registro más bajo de E.coli para este punto, y en el tercer muestreo se mantuvieron las 18 unidades. Este aumento considerable se debe a la presencia del ganado cada vez más cerca de la Laguna, debido a que en el periodo seco disminuye la cota de inundación actual y facilita la cercanía del ganado cada vez más cerca de la laguna.

46 HERNÁNDEZ, Sonia, GÓMEZ, Aurea, JUAREZ, Pablo., HERNANDEZ, Galdy. Determinación de hierro y manganeso en el agua subterránea del municipio de Apan. Hidalgo, México. 2017

Page 65: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

64

Gráfica 30. Comparación de E. Coli con valor máximo permisible según Res. 2115/2007

Fuente: Autores El parámetro microbiológico de coliformes totales exceden el valor máximo permisible (0 UFC/100cm3) de la normativa de calidad de agua Res. 2115/2007 durante los 3 periodos de muestreo. Durante el primer muestreo lo excede en 40 unidades siendo el registro relativamente más bajo de coliformes totales, en el segundo por 978 unidades, y en el tercer muestreo 154 unidades. Se evidencia que el valor más grande correspondió al segundo muestreo, debido a las condiciones del clima en esa época, además la influencia de la carga orgánica que puede aportar la presencia de una turbera formada en terrenos aledaños al punto de muestreo. Gráfica 31. Comparación de Coliformes totales con valor máximo permisible según Res. 2115/2007

Fuente: Autores La Gráfica 32 representa el comportamiento del parámetro biológico de Mesófilos, excediendo el valor máximo permisible (100 UFC/100cm3) de la normativa de calidad de agua para consumo humano Res 2115/2007. En el primer muestreo lo excede en 20 unidades siendo al valor más bajo durante todos los muestreos, en el segundo en 2000 unidades y en el tercer muestreo se evidencia un crecimiento exponencial en 5900 unidades. Este aumento exponencial se debe al aporte de carga orgánica durante los dos muestreos y al ingreso de material vegetal del parche de bosque ubicado cerca de la zona de muestreo.

Page 66: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

65

Gráfica 32. Comparación de Mesófilos con valor máximo permisible según Res. 2115/2007

Fuente: Autores La diferencia de la concentración de estos parámetros asociados a los microorganismos presentes en la Laguna Agua blanca, evidencia que los microorganismos mesófilos y coliformes totales los cuales se relacionan con la descomposición de materia orgánica, tienen un aumento exponencial, durante las fases de muestreo, indicando que las plantas presentes dentro de la laguna atraviesan una etapa de mortandad de los especímenes más antiguos, ya que era evidente durante los últimos muestreos. Por último los microorganismos patógenos como E. Coli, no presentan una variación considerable luego del primer muestreo, esto es debido a que cuando se inició con la toma de muestras, el ganado vacuno se encontraba muy cerca de este punto, por eso su variación no es diferenciable; mientras que en los últimos dos muestreos, el ganado fue trasladado un poco más lejos, ya que se necesita la recuperación de los pastos.

6.1.2.5. Análisis General sobre la calidad del agua de la Laguna A nivel general y teniendo en cuenta que los pobladores de la vereda Palo Caído no solo hacen uso de la Laguna Agua Blanca para hidratación de sus animales, sino que también la usan para regar sus cultivos, el análisis físico, químico y microbiológico de aguas, arrojó los siguientes resultados:

a. Entre los cuatro puntos de muestreo, el espejo de agua tiene las condiciones químicas y microbiológicas más sanas de los cuatro puntos muestreados en la Laguna pues sus valores de pH son los más cercanos al límite mínimo establecido por la norma y a pesar de que, parámetros como Hierro soluble, E. Coli, y Coliformes Totales no tengan valores tan cercanos a los establecidos por la norma, si son de los más bajos de todo el estudio ratificando lo escrito por Celis et al47, quienes mencionan que las plantas pertenecientes a la familia de las

47 CELIS, José, JUNOD, Julio, SANDOVAL, Marco. Op. cit. p 20

Page 67: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

66

Typhas desempeñan el papel de depuradoras de metales y otros elementos en humedales.

b. Los resultados microbiológicos del tercer muestreo en el

Punto 2, resultan ser los más altos de todo el cuerpo de agua en todo el tiempo de estudio (mayo a octubre de 2018). Lo anterior, debido a la extracción de la planta invasora dentro de la Laguna, toda vez que la diversidad de técnicas que se han utilizado han dejado a su paso la perturbación de la materia orgánica en grandes cantidades producto de la entrada y salida constante del cuerpo de agua por parte de personas del grupo de trabajo, sumada a las partículas en suspensión que deja el procedimiento como tal, debido a la gran cantidad de plantas marchitas que se encuentran en los tapetes de raíces de la misma.

c. Los altos niveles de Hierro soluble y Manganeso disuelto en

el Punto 3 demuestran los efectivos procesos de arrastre de nutrientes de que es objeto el cuerpo de agua, corroborando el aumento significativo en los niveles de coliformes totales, dado que estos son indicadores de la presencia de microorganismos de diversos géneros y por lo mismo, de la alta cantidad de materia orgánica que existe en la Laguna y sus alrededores, presentando así tres de los cinco valores más altos de este parámetro microbiológico a nivel general del estudio. Además es importante resaltar que la llegada de la época seca a la región y la formación de nuevas zonas de turberas y pantanos cerca de la orilla de este punto muestreado (con bastante influencia de cultivos de papa y pastoreo de ganado), trajo consigo el valor más bajo de pH y los valores más altos de turbiedad y color aparente presentados en todo el tiempo de estudio de las aguas de la Laguna Agua Blanca.

d. Los niveles de turbiedad en el punto 4 son los más bajos en

la Laguna, lo que puede deberse a la cercanía del punto con uno de los parches de bosque presentes en la zona y significativos al momento de depurar el agua que por escorrentía llega a la Laguna. Además, cerca del mismo punto se encuentra el “canal de desecación” que permite la salida constante de agua hacia predios cercanos y por lo mismo, las partículas en suspensión no tienen una presencia fuerte en dicho punto.

e. Por medio de Resolución N° 242 del 10 de junio de 2016,

Corpochivor otorgó una concesión de aguas superficiales al señor Reyes Martínez Veloza para satisfacer las necesidades de usos agrícolas en los predios de su propiedad, lo que sumado a la invasión de plantas dentro de la laguna, el canal de desecación construido por la comunidad y los procesos de eutrofización, generen turberas y pantanos que restan espacio al cuerpo de agua y en época seca éste pierda considerablemente su límite de profundidad.

f. Finalmente, teniendo en cuenta la situación de la Laguna

Agua Blanca y los usos que la comunidad cercana a ella le dan, es

Page 68: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

67

importante concluir el análisis físico, químico y microbiológico, manifestando que el agua allí presente no es apta para consumo humano. Según Arenas et al48:

“en las áreas rurales la calidad [del agua] es precaria y su uso en la

producción agropecuaria podría comprometer la inocuidad de los alimentos. Así, la contaminación del agua también puede afectar la producción pecuaria (...) Por lo anterior, es posible que la calidad microbiológica de la leche puede deteriorarse desde la producción primaria hasta el punto de acarreo y venta, presentándose contaminación con coliformes, E. Coli, Salmonella sp. y Staphylococcus coagulasa positivo, afectando de esta manera a las personas que consuman productos como la leche o los tubérculos regados con estas aguas”.

6.2. ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE

MANEJO PARTICIPATIVO (PMP) PARA Typha sp. EN LA LAGUNA AGUA BLANCA.

6.2.1. Extracción de la Planta Invasora como antecedente al PMP

En algunas entrevistas realizadas a la población en el proceso de diagnóstico de la problemática del humedal, una integrante del sector de Palo Caído que fabrica “juncos” o esteras desde hace muchos años dio parte de dos métodos de extracción que ha usado desde que aprendió la labor; en uno de los métodos la porción aprovechable de la planta es cortada con una hoz aproximadamente cada seis meses y/o en época de verano; en el segundo método, la extracción de la planta es completa puesto que se realiza de raíz con ayuda de un rastrillo de hierro. De esta manera y teniendo claros los objetivos del convenio entre la UPTC, Corpochivor y la Alcaldía del municipio de Úmbita para aunar esfuerzos que converjan en el manejo sostenible del cuerpo de agua, el equipo de trabajo realizó visitas periódicas a la Laguna (cada semana) para extraer “enea” y avanzar en el proceso de recuperación del cuerpo de agua. Así, las fases en que el Grupo de Investigación trabajó, se explican a continuación:

6.2.1.1. Extracción experimental. A mediados de julio del 2018, el equipo de trabajo realizó una visita para realizar dos experiencias en cuadrantes de 4m2 cada uno con una de las dos técnicas referidas anteriormente. Las estaciones de muestreo fueron escogidas por la facilidad de acceso, los permisos de los propietarios o arrendatarios de los predios cercanos y los objetivos del estudio de investigación: observación y evaluación de reproducción y crecimiento foliar de la planta invasora.

48 ARENAS, Nelson, ABRIL, Diego & MORENO, Vilma. Evaluación de la calidad del agua para uso agropecuario en predios ganaderos localizados en la región del Sumapaz (Cundinamarca, Colombia). Bogotá, Colombia. 2017

Page 69: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

68

a) Cuadrante de extracción completa En esta estación, fue necesario que dos personas del equipo de trabajo ingresaran al cuerpo de agua y con ayuda de lazos, ataran y sujetaran las raíces más profundas de la planta que se calculan subjetivamente entre 1 m y 1,5 m de altura. Ante la fuerza de 6 hombres arrastrando cada una de las plantas, fue posible extraer la muestra completa de raíz, observando varios aspectos:

1. Debido al monitoreo constante durante un año y sin resultados para la flor de la especie, el equipo de trabajo deduce que la planta se reproduce únicamente por rizoides, por lo que además la clasificación de la especie no se ha podido realizar.

2. Al momento del ingreso al cuerpo de agua era bastante notoria la red de raíces que existía en el cuadrante, no se observaba o tocaba el fondo de la laguna, situación contraria al momento en el que las plantas fueron extraídas ya que el fondo de la laguna empezó a liberarse, siendo claro el paso del tiempo en las capas de raíces acumuladas en las plantas extraídas.

3. Las capas o “tapetes” de raíz (ver Imagen 9) que se forman debajo de la superficie de la Laguna se originan gracias a la descomposición de la planta ya que, al marchitarse las hojas, van cayendo sobre las raíces existentes generando peso sobre las mismas a la vez de que se incrementa la cantidad de materia orgánica en el agua de la laguna que con ayuda de la humedad, permite el nacimiento de una nueva generación de plantas.

Imagen 9. Capas de raíces y hojas en descomposición de la planta invasora

Fuente: Autores

4. Después de monitoreos periódicos (cada 15 días) de seguimiento y evaluación de crecimiento de la planta, luego de 5 meses no hay presencia de nuevas raíces en el cuadrante.

b) Cuadrante de corte superficial Esta estación requirió la entrada de un integrante del equipo de trabajo a la Laguna para cortar las hojas de la planta 10 cm por debajo de la superficie

Page 70: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

69

del agua usando como herramienta de corte un machete, lo anterior, con el fin de asemejar las prácticas realizadas periódicamente por la artesana para la fabricación de “juncos” o esteras y evaluar las tasas de crecimiento foliar. Después del procedimiento, el monitoreo periódico (cada 15 días) permitió al grupo de trabajo hacer las siguientes deducciones:

1. La regeneración de la planta es evidente desde los primeros monitoreos a pesar de que las hojas cortadas hayan crecido y sea evidente su descomposición (ver Imagen 10).

Imagen 10. Crecimiento de la planta cortada y regeneración de nuevas hojas

Fuente: Autores

2. Al cabo de tres meses de monitoreos, aproximadamente el 40% de

las plantas que fueron cortadas, no sobrevivieron y empezaron a marchitar sus pocas hojas vivas, aumentando la cantidad de materia orgánica sobre la capa de raíces ya existente, confirmando lo enunciado en las conclusiones del análisis para el cuadrante de extracción completa.

3. Las plantas sobrevivientes después del corte, fueron aumentando su altura proporcionalmente y se observó el desarrollo de hojas nuevas (ver Imagen 11) como parte de rebrotes con crecimiento similar al de una planta normal (entre 10 y 14 hojas) pues cuentan con entre 5 y 10 hojas.

Page 71: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

70

Imagen 11. Crecimiento de las nuevas plantas después de varios meses

Fuente: Autores

6.2.1.2. Extracción para la Investigación. En el mes de septiembre de 2018 se da inicio a la fase de limpieza de la laguna Agua Blanca extrayendo “enea” para su posterior aprovechamiento. Como primera medida se seleccionó el predio en el cual se dispondría temporalmente la biomasa retirada mediante técnicas manuales y mecanizadas ya que el área de trabajo era muy cercana y de fácil acceso. El proceso inició con un reconocimiento de la Laguna para tener nociones del alcance del impacto que podría generarse sobre la diversidad presente en el cuerpo de agua, y de las condiciones iniciales en las que se encontraba la planta; posteriormente se dio inicio a las fase de extracción que estuvo integrada por las siguientes etapas:

a) Extracción manual: En esta etapa se tuvo contacto directo con la

planta (ver Imagen 12) generando un esfuerzo físico mayor dentro de la laguna, debido a que la “enea” opone resistencia por la red de tapetes de raíces acumulados a través del tiempo.

Imagen 12. Extracción Directa de la planta invasora

Fuente: Autores

Page 72: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

71

Esta etapa también incluyó el uso de dos ganchos en acero (pequeño y mediano (ver Imagen 13) con diseño de 4 puntas con el objetivo de enganchar las raíces y por medio de la tensión ejercida desde fuera de la Laguna por al menos otras 6 personas, reducir la resistencia ofrecida por la “enea” a medida que se fragmenta la red de tapetes de raíces (ver Imagen 14) Imagen 13. Ganchos de acero utilizados

Fuente: Autores Imagen 14. Tensión realizada por varias personas usando los ganchos

Fuente: Autores b) Trabajo mecánico: En este se involucró el uso de los ganchos ya no halados por personas de la comunidad sino con la ayuda de un tractor que ejerciera mayor tensión sobre la cuerda y así, permitiera un trabajo más eficiente puesto que se extrajo mayor volumen de biomasa en menor tiempo. Sin embargo, esta etapa tuvo que ser interrumpida por varias razones: la primera, la pérdida del material con potencial de aprovechamiento en artesanía era bastante significativa, la segunda era que al no tener un control sobre la fuerza que realizaba el tractor, se generaba un mayor impacto en el área debido al arrastre de sedimentos (ver Imagen 15), afectando los procesos de sedimentación y oxigenación en el agua evidenciados en la observación de la descomposición del material orgánico y la percepción de olores ofensivos y, la tercera es la afectación que lo anterior podría causar a la diversidad presente en el ecosistema (ranas, patos, insectos, etc).

Page 73: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

72

Imagen 15. Arrastre de material y sedimentos usando el tractor en el proceso de extracción de la planta

Fuente: Autores

Finalmente, cabe resaltar que este método de extracción de la “enea” produjo acumulación de materia orgánica en el borde del cuerpo de agua lo que conllevó a dedicar el tiempo ahorrado previamente, en retirarlo de la Laguna para disponerlo en el sitio establecido siendo un proceso ineficaz y perjudicial a la vez.

6.2.1.3. Trabajo Artesanal en la comunidad Como se mencionó anteriormente, una de las finalidades de la extracción de la “enea” de la Laguna Agua Blanca es obtener materia prima para su posterior aprovechamiento en fabricación de artesanías, por lo que se inició un proceso de aprovechamiento no tecnificado, teniendo en cuenta los antecedentes de manejo de la planta invasora dentro de la comunidad (artesanías tradicionales) y por intención de las personas asistentes al ejercicio de cartografía social. Por lo anterior en agosto de 2018, en un terreno aledaño a la Laguna, se construyó una enramada de aproximadamente 8m2 (ver Imagen 16), donde se albergó de manera provisional el material dispuesto vertical y horizontalmente mientras se establecía en qué posición se obtenía mejor secado de la planta. Finalmente, la comunidad y el grupo de trabajo llegaron a la conclusión que la disposición vertical era la más acertada puesto que los atados que se encontraban de manera horizontal, presentaban manchas y/o estaban contaminadas con moho por la humedad del suelo dada la escorrentía natural que fluye debajo de la enramada.

Page 74: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

73

Imagen 16. Enramada construida para el secado de la materia prima

Fuente: Autores

Simultáneamente al tiempo de secado (15 días), el Grupo de Investigación fabricó algunas matrices de hierro para facilitar la elaboración de artesanías y al contar con material óptimo para ser aprovechado en el desarrollo de éstas, se contó con la capacitación de una artesana de Tibasosa - Boyacá y la participación de la artesana de la comunidad que le da uso a la “enea” en el diseño de esteras o “juncos” utilizadas como colchones (ver Imagen 17 a) y b)), logrando captar el interés de una pequeña parte de la población, con la utilidad que se le puede dar a la planta invasora y generando expectativas sobre el inicio de proyectos sustentables con más personas de las veredas cercanas. Imagen 17. a) Capacitación de artesanías b) Artesana de la vereda mostrando su “junco” o estera

Fuente: Autores

Sin embargo, a pesar de la acogida y los resultados previamente relacionados, el equipo de trabajo logró evidenciar que no todo el material

Page 75: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

74

extraído y puesto a secar se puede aprovechar, generando excedentes de residuos orgánicos que sumados a la biomasa compuesta por raíces y materia orgánica, y a algunas otras afectaciones nombradas con anterioridad, constituyen impactos negativos del proyecto que motivan a la evaluación de los mismos en el siguiente apartado de este documento.

6.2.2. Evaluación de Impactos Ambientales – EIA. A través del diagnóstico espacio temporal de la Laguna Agua Blanca, se identificaron los impactos asociados a la ejecución de las actividades propuestas por la comunidad para la recuperación del cuerpo de agua. La evaluación de los mismos se realizó utilizando la metodología propuesta por Conesa en 199349 (ver Anexo 1), calculando la importancia y el carácter de diferentes actividades desarrolladas en el proyecto y los efectos que causan (descritos a continuación).

a) Cambio en el uso actual del Suelo: Se relaciona con las actividades de extracción, preparación de Typha sp. y con el trabajo de artesanía, debido a que en los terrenos aledaños al humedal se han destinado puntos específicos para la disposición de biomasa sobrante producto de la extracción, acondicionamiento para el secado de material aprovechable y el desarrollo de los talleres de artesanía.

b) Calidad del agua: Se encuentra asociado con la ejecución de las actividades de muestreo de aguas y la extracción de Typha sp. para la investigación. La calidad del cuerpo de agua se perturba cuando se alteran sus condiciones iniciales debido al ingreso periódico que realizan los participantes de las jornadas de extracción de la “enea” con diferentes técnicas puesto que se retrasa la resiliencia natural del humedal. Sin embargo hacer muestreos del recurso hídrico en 4 puntos específicos y en diferentes épocas del año, resulta positivo en la medida en que se conoce la calidad del agua a medida que avanza el proyecto.

c) Disponibilidad de agua superficial: Se relaciona de manera directa con la actividad de extracción de Typha sp. para la investigación. A medida que avanza el proyecto y la extracción de “enea” para investigación, se retira mayor cantidad de material para artesanía, lo que se traduce en el aumento de área despejada del espejo de agua.

d) Generación de olores ofensivos: Depende directamente de la ejecución de las actividades de extracción para la investigación y preparación para artesanía de Typha sp.. Este impacto se evidencia cuando se inician los procesos de extracción y en el momento en que la biomasa depositada cerca del borde de laguna, empieza a descomponerse. Los olores generados alteran la calidad del aire de la zona que se encuentran más cerca de los terrenos de disposición de materia orgánica.

49 CONESA, Vicente. GUIA METODOLOGICA PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL. Madrid, España. 1993.

Page 76: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

75

e) Cambio en la concentración de gases del aire: Asociado principalmente a la actividad de extracción para la investigación de Typha sp.. Aunque la concentración de los gases no fueron medidos para este proyecto, la emisión de contaminantes se atribuye al empleo de maquinaria que contribuye con una de las técnicas de extracción para la investigación.

f) Alteración de niveles de ruido: Depende de la actividad de extracción para la investigación de Typha sp.. Aunque los niveles de ruido no fueron medidos la contaminación por ruido se atribuye a la presencia de maquinaria durante una de las técnicas de extracción para la investigación de la “enea” y a la presencia del grupo de investigación en la zona de muestreo.

g) Estructura del paisaje: Asociado a las actividades de extracción para la investigación y la preparación de Typha sp.. A medida que se desarrolla el proyecto, la actividad netamente extractiva de la planta altera la estructura actual de la Laguna Agua Blanca, pues retirar la planta implica liberar espejo de agua perdido. Además en la actividad de preparación de Typha sp., se requirió del acondicionamiento de un terreno aledaño al cuerpo de agua para establecer una enramada que cumple la función de almacenar y secar la “enea”.

h) Calidad visual del paisaje: Se relaciona con el desarrollo de la actividad de extracción de la planta puesto que la actividad extractiva de la planta contribuye con el aumento de la disponibilidad de agua del espejo, cambiando la percepción de los habitantes de la vereda sobre la recuperación del mismo. Sin embargo, la generación de biomasa que se dispone en el terreno aledaño causa una disminución en la calidad del paisaje que no se contempla en la presente evaluación por ser un impacto transitorio e irrelevante comparado con lo anteriormente expuesto. De otro lado, este impacto se relaciona también con la preparación de Typha sp. debido a que la adecuación del lugar construído para el secado del material a utilizar en el trabajo artesanal, contrasta con la naturalidad del paisaje.

i) Alteración de la estructura vegetal: Se da en medio del proceso de extracción de la “enea” ya que al retirar la planta manualmente, el “tapete” de raíces se fragmenta y es recuperada la mayor parte de los tallos por el potencial de uso artesanal que tienen. Por lo anterior, toma un carácter positivo.

j) Alteración por fragmentación: Se debe a los procesos de extracción de “enea” puesto que al generar disponibilidad del espejo de agua se generan nuevos corredores biológicos propiciando interrelaciones entre las especies que habitan el humedal y los nuevos espacios de espejo de agua.

k) Generación de residuos orgánicos: Se producen simultáneamente en dos procesos: el primero es extracción de la planta invasora para la investigación ya que además del “tapete” de raíces de la planta, también se extrae la materia orgánica generada

Page 77: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

76

por los procesos de descomposición de la misma ocurridos durante muchos años. Además, aunque en menor medida, se generan residuos en el proceso de preparación de la planta para el trabajo artesanal pues en este proceso hay material que no seca correctamente, se contamina con hongos y/o se mancha por exceso de humedad o sol.

l) Generación de materia prima para proyectos sustentables: Se da en los procesos de extracción y preparación de la planta invasora para la investigación debido a que una parte importante del material que se retira del cuerpo de agua tiene alto potencial como insumo para artesanía. Por lo anterior, algunas personas de la comunidad se reúnen periódicamente para hacer limpieza y secado de la “enea”, alistando la planta para ser usada en proyectos sustentables.

m) Desplazamiento de individuos: Aquel que se produce cuando los integrantes del grupo de trabajo ingresan a la Laguna para realizar la extracción manual de la planta invasora, pues se evidencia la presencia de anfibios que son desplazados por los mismos investigadores a otros lugares para que no sufran afectaciones.

n) Aumento en los flujos migratorios: Sucede por el impacto positivo que causa la extracción de planta invasora al despejar el espejo de agua y que permite mayor avistamiento de aves en época de migración.

o) Perturbación a las especies: De igual forma que el desplazamiento de individuos, la perturbación se causa a anfibios que habitan la Laguna cuando los investigadores del equipo de trabajo ingresan a realizar muestreos de agua y extracción de “enea”.

p) Generación de proyectos sustentables: Está directamente relacionada con las etapas de preparación de la planta para proceso artesanal y las artesanías propiamente dichas. La reunión de personas de la comunidad para limpiar, secar y usar la “enea” como materia prima en las capacitaciones de artesanía que han recibido, suscita intenciones de asociación entre ellas para fabricar artesanías a mayor escala, produciendo ingresos económicos significativos para sus familias y participando activamente en la recuperación de la Laguna.

q) Cambio en los niveles de ingresos de la población: Al encontrar en la artesanía un proyecto sustentable a corto y mediano plazo, algunos vecinos de las veredas aledañas al cuerpo de agua han decidido empezar a producir artesanías, lo que representa un cambio en los ingresos de cada familia ya que utilizan tiempo que antes ocupaban en actividades no lucrativas, en aprender técnicas ancestrales, enseñarlas a sus hijos y producir ingresos adicionales en la economía familiar.

r) Generación de empleo: Se relaciona con las actividades de extracción para la investigación de Typha sp. y con el trabajo artesanal, puesto que en ocasiones se ha requerido del contrato de personal capacitado para manipular la maquinaria necesaria durante las actividades de extracción para la investigación; además el trabajo

Page 78: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

77

comunitario con artesanías representa diversas formas de aprovechamiento del tiempo para los pobladores de diferentes veredas mediante la producción de canastos.

s) Cambio en la percepción ambiental y cultural de la población: Se asocia con todas las actividades mencionadas anteriormente, pues la investigación acción participativa acompañada de la educación ambiental, es el eje principal de este proyecto. Se evidencia un aumento en la conciencia de la población, por el interés mostrado al brindar su ayuda en la extracción de la “enea” para liberar el espejo de agua e interesarse cada vez más en los talleres de artesanía comprendiendo el alcance que tiene este proyecto en la laguna que tanto anhelan ver recuperada.

Previamente otorgados los valores de carácter, magnitud, cobertura, durabilidad, entre otros, a las actividades antes descritas, se determinó que el número de impactos de carácter positivo es mayor que el de impactos negativos como se muestra en la siguiente Tabla. Tabla 4. Priorización de impactos para manejo de Typha sp. en la Laguna Agua Blanca

Fuente. Autores Los impactos negativos más relevantes que motivan la elaboración, implementación y evaluación del Plan de Manejo Participativo son la afectación a la calidad del agua y la generación de residuos orgánicos como consecuencia del proceso de extracción de la planta invasora, ya que a partir de los mismos se puede dar paso al uso de los residuos en procesos artesanales y de fertilización de cultivos, que darían continuidad a proyectos sustentables previamente sugeridos por la comunidad, puesto que además de contribuir al mejoramiento de la calidad del humedal y ofrecer a las familias del sector una opción de trabajo, utiliza los recursos disponibles eficientemente y no compromete la calidad de vida de las generaciones futuras. De la misma manera, los impactos positivos del proyecto están dados por la actividad extractiva y refieren el aumento en la calidad visual del paisaje, su estructura, la disponibilidad de agua y los cambios en la percepción ambiental y cultural de la población aledaña a la Laguna dejando en evidencia que los impactos en el medio socioeconómico son en su totalidad de carácter positivo y por lo mismo, justifican el Plan de Manejo a proponer.

Page 79: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

78

6.2.3. Plan de Manejo Participativo para Typha sp. en la Laguna Agua Blanca.

En este capítulo, se presenta el Plan de Manejo Participativo para Typha sp. fundamentado en los resultados de la EIA realizada previamente.

6.2.3.1. Programa de capacitación en extracción de Typha sp. Objetivos General: Brindar capacitación sobre el proceso de extracción de la planta invasora a las personas de veredas aledañas a la Laguna Agua Blanca.

- Realizar reuniones periódicas con la comunidad para enseñar a extraer la planta desde la práctica.

- Dar continuidad al proceso de limpieza del cuerpo de agua.

Etapa: Extracción de Typha sp. para la investigación. Tipo de Medida: Capacitación Justificación: Las labores de extracción de la planta resultan dispendiosas y complejas de realizar, por lo que el equipo de trabajo ha decidido que un apartado importante y casi fundamental de este Plan de Manejo, debe estar enfocado en la enseñanza de las técnicas previamente expuestas puesto que de una buena extracción, dependen los procesos de limpieza del cuerpo de agua y a su vez de generación de materia prima para proyectos sustentables como se definirá en el siguiente programa. Descripción de actividades

a) Reuniones periódicas de capacitación por medio de la práctica Con el fin de que la comunidad se involucre en el proceso y contribuya con la recuperación del cuerpo de agua, el Grupo de Investigación WAIRA realiza las siguientes actividades:

I. Citar a la comunidad de las veredas aledañas a la Laguna cada 15 días para que asistan a capacitaciones sobre extracción de Typha sp. y a su vez contribuyan con el proceso de limpieza. Para esto, se debe:

- Citar a los pobladores a través de cuñas radiales, invitaciones

puerta a puerta y comunicaciones a través de los integrantes de la Junta de Acción Comunal de la vereda Palo Caído.

- Realizar los encuentros en terrenos cercanos a la Laguna para que el aprendizaje se realice por medio de la práctica.

II. Capacitar a las personas asistentes en el uso de elementos de

protección personal, así:

Page 80: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

79

- Si la persona asistente es la encargada de ingresar al cuerpo de agua e insertar el gancho en las raíces de la “enea”, debe usar camisa de manga larga, pantalón hasta los tobillos y zapatos resistentes para protegerse de posibles lesiones causadas por las hojas secas y/o los materiales presentes en el fondo de la Laguna (rocas, ramas, etc). Además, debe usar durante el tiempo de permanencia dentro de la masa de agua, un neumático que le permite mantenerse a flote mientras otras personas ejercen la fuerza desde la orilla, y apoyarse en una “línea de vida” consistente en una cuerda amarrada de dos extremos fijos que sirven de apoyo.

- Si la persona asistente pertenece al grupo de pobladores que ejerce la fuerza para halar el gancho hasta la orilla, debe usar botas de caucho que le permitan estar cerca de la orilla y recoger los residuos orgánicos y guantes de carnaza y/o seguridad que permitan el cuidado de sus manos al momento de ejercer la tensión sobre la cuerda amarrada al gancho.

III. Capacitar a las personas asistentes en el uso adecuado de

herramientas para la extracción, lo cual se realiza de la siguiente manera:

- La persona que use cualquiera de los dos ganchos debe tener

cuidado del contacto directo con las puntas del mismo ya que podrían causar heridas en la piel.

- El gancho debe insertarse en las raíces de forma horizontal para que al ejercer la fuerza de extracción desde afuera del cuerpo de agua, se enrede con las raíces y no exista la posibilidad de que se suelte.

- La fuerza debe realizarse en periodos cortos y consecutivos para que la red de raíces inmersa en el agua se divida progresivamente hasta que el fragmento vegetal se separe por completo y pueda ser arrastrado hasta la orilla de la Laguna.

- Previo al proceso de extracción, debe ser puesta una lona resistente para cargar la materia orgánica resultante y depositarla en un solo lugar para facilitar su manejo posterior.

- Ya en la orilla, la persona que haga uso del machete para separar los residuos del proceso en materia prima para artesanías y biomasa, debe realizar dicho proceso lejos de los demás participantes de la capacitación para evitar posibles accidentes.

Indicador de seguimiento: Número de personas participantes de las reuniones. Responsable: Grupo de Investigación WAIRA, Ambiente, Comunidad y Desarrollo.

Page 81: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

80

6.2.3.1.1. Implementación del programa de capacitación Las actividades necesarias para capacitar a personas de diferentes veredas cercanas al cuerpo de agua, se implementaron tal cual como se describen en el programa de capacitación en extracción de Typha sp.

a) Citación a la comunidad para capacitación en extracción de planta invasora

Como se puede evidenciar en la Imagen 18 el terreno escogido por el equipo de trabajo para realizar las capacitaciones, fue el mismo utilizado para el depósito de la materia orgánica debido al objetivo de enseñar la extracción a través de la práctica de los pobladores. Imagen 18. Reunión de comunidad para capacitación en extracción de planta invasora.

Fuente. Autores Después de una charla introductoria y la explicación de los objetivos del proyecto, se procedió a la explicación de las siguientes dos actividades, como se relacionan a continuación.

b) Capacitación sobre uso adecuado de elementos de protección personal y de herramientas de trabajo.

Luego de socializar el programa y las actividades correspondientes directamente al proceso de extracción y clasificación del material, una persona de la comunidad ingresó a la Laguna, insertó el gancho mediano en las raíces de la planta y posteriormente las personas que se encontraban en la orilla ejercieron la fuerza necesaria para atraer el fragmento arrancado de la red. Luego, con ayuda de un machete separaron la biomasa del material verde como se muestra en la Imagen 19 y repitieron el proceso durante aproximadamente 2 horas.

Page 82: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

81

Imagen 19. Separación del material durante la extracción de la planta

Fuente. Autores Las reuniones con la comunidad se volvieron periódicas debido al interés de los pobladores en el proyecto de recuperación del espejo de agua y uso del material resultante en proyectos sustentables. Así, los indicadores de seguimiento resultan positivos pues el proceso fue progresivo y a pesar de descender el número de participantes por sesión a finales de noviembre y principios de diciembre (debido al trabajo agrícola que realizan algunos de ellos), en su mayoría las jornadas de trabajo fueron productivas y estuvieron acompañadas por campesinos de diferentes veredas como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 5. Número de participantes de la comunidad por jornada de extracción para la investigación

Fuente. Autores

6.2.3.2. Programa de compensación para la generación de residuos orgánicos

Objetivos General: Asignar un uso sostenible a los residuos generados en el proceso de extracción de Typha sp. para la investigación.

- Clasificar el material vegetal producto del proceso de extracción para la investigación.

- Adecuar el material vegetal disponible después de la extracción para la investigación.

- Utilizar el material vegetal en trabajos de artesanía.

Page 83: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

82

- Disponer de manera eficiente la biomasa generada. Etapa: Extracción para la investigación y preparación de Typha sp. para proyectos sustentables. Justificación: Al disponer de gran cantidad de materia vegetal producto de la extracción, surge la necesidad de generar utilidades sostenibles a los residuos obtenidos y convertirlos en insumos de otras actividades, a partir del trabajo en artesanías previamente realizado por la comunidad como iniciativa de proyecto sustentable y la correcta disposición de los residuos orgánicos acumulados. Descripción de las actividades

gSelección de material vegetal: Producto de la extracción de Typha sp., se genera gran cantidad de material verde que puede ser aprovechado de una mejor manera. Para esto, es necesario separar las hojas de la “enea” de la raíz, generando dos tipos de residuos orgánicos que se clasifican en:

- Material para artesanía: Se obtiene cortando las hojas de la raíz

para un posterior secado. - Material de abono orgánico: Son los tapetes de raíces (biomasa),

que resultan del corte de las hojas de la “enea”.

a) Adecuación de material para artesanía: - Seleccionar el material disponible para artesanía, escogiendo

las hojas que no hayan tenido ningún daño al momento de ser retiradas en la etapa de extracción.

- Iniciar la fase de limpieza del material previamente escogido para retirar el mucílago (sustancia viscosa propia de la planta). Para limpiar se sugiere el uso de vinagre por sus características como desinfectante y disolvente de suciedad.

- Agrupar el material verde en atados para facilitar su transporte hasta la zona de secado.

- Organizar y colgar los atados de material vegetal en la zona de secado con ayuda de alambres de manera que la fase de secado se realice en forma vertical.

- Disponer el material en fase de secado por al menos 15 días para obtener las condiciones adecuadas para la artesanía, es decir, el material deberá tener un color amarillento y ser aún flexible.

b) Trabajo de artesanías: La capacitación de los pobladores de la

vereda Palo Caído debe estar a cargo de una persona profesional en el trabajo artesanal, quien enseñe la técnica y proponga

Page 84: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

83

alternativas de diseño para las líneas de productos que se pudieran llevar al mercado. Para la elaboración de artesanías es necesario contar con los siguientes insumos

- Matrices de hierro de base redonda y base cuadrada. - Cáñamo de colores. - Material vegetal previamente secado.

c) Disposición de la biomasa: El material para abono orgánico (biomasa) que se genera en gran volumen, no puede ser útil dentro del trabajo de artesanías por no cumplir con las características necesarias, por lo que se sugiere disponer de manera adecuada sobre terrenos que requieran abono orgánico para estimular el crecimiento del pasto y su posterior aprovechamiento en labores agropecuarias. Debido a que el volumen de biomasa se genera en mayor proporción que el material verde, se requiere del uso de maquinaria para su recolección y transporte hasta el terreno final de disposición, por lo que es necesario contar con:

- Retroexcavadora - Volqueta

Indicadores de seguimiento: Número de personas que asisten a jornada de preparación del material; Número de personas que asisten a las capacitaciones de artesanía; Número de atados resultantes de la preparación de Typha sp. para el trabajo en artesanía; Número de viajes por volqueta cargada de biomasa.

Responsable: Grupo de Investigación WAIRA, Ambiente, Comunidad y Desarrollo.

6.2.3.2.1. Implementación del Programa de compensación para la generación de residuos orgánicos

a) Selección del material vegetal: Para el aprovechamiento del

material vegetal fue necesario separar las hojas de la “enea” de la raíz, generando dos productos de material que serán empleados en el trabajo artesanal y en el abono orgánico de terrenos respectivamente como se ve en la Imagen 20.

Page 85: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

84

Imagen 20. Selección del material de acuerdo con el uso

Fuente. Autores

b) Adecuación del material vegetal para artesanía: Para la

adecuación del material es necesario escoger las hojas que no tengan ningún daño en su estructura como se muestra en la Imagen 21.

Imagen 21. Material verde seleccionado

Fuente. Autores

La etapa de limpieza permite retirar el mucílago propio de la planta y que posteriormente podría dañar el material durante la fase de secado como se muestra en la siguiente imagen.

Page 86: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

85

Imagen 22. Limpieza del material vegetal para artesanía

Fuente. Autores Además, como se mencionó anteriormente, para obtener buenos resultados en la fase de secado del material, fue necesaria la construcción de una enramada donde el material agrupado en atados y dispuesto de manera vertical, se almacenaba durante 15 días aproximadamente para evitar el contacto con la humedad y evitar las manchas en la materia prima como se muestra a continuación: Imagen 23. Fase de secado del material vegetal para artesanías

Fuente. Autores

c) Trabajo de artesanías: La invitación para las capacitaciones en los

talleres de artesanía se hizo de manera personal y por medio de cuñas radiales, llamando la atención de la comunidad aledaña a la Laguna Agua Blanca. El sitio de trabajo designado fue un predio aledaño al cuerpo de agua, donde se contó con la presencia de una artesana para la dirección de la capacitación (ver Imagen 24).

Page 87: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

86

Imagen 24. Capacitación en trabajo de artesanal.

Fuente. Autores Al atender al llamado por parte del equipo de trabajo en los encuentros para el trabajo con artesanía, por lo menos dos familias del sector mostraron mayor interés en el trabajo artesanal, evidenciándose el trabajo individual para el desarrollo de canastos de base cuadrada y base redonda como actividad complementaria de sus quehaceres diarios. Así, dichas familias tuvieron un espacio para dar a conocer sus productos y los desarrollados por el grupo de trabajo en la “1a Feria de Mercados Verdes” realizada en el municipio de Ramiriquí- Boyacá por invitación de Corpochivor (ver Anexo 2 e Imagen 25), teniendo buena aceptación por parte de compradores y espectadores, y evidenciando la rentabilidad de la fabricación de las artesanías y sus respectivas líneas de productos. Imagen 25. Exposición de artesanías en la primera feria de mercados verdes-Ramiriquí, Boyacá

Fuente. Autores

Resultado de la exposición de artesanías antes nombrada, se hizo contacto con la artesana profesional de Corpochivor, para que realizara capacitaciones a los pobladores de Palo Caído más acordes con las necesidades de la comunidad y el estudio de mercado del que ella tiene conocimiento. Así, en el mes de diciembre se realizó dicha capacitación como se muestra en la Imagen 26.

Page 88: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

87

Imagen 26. Capacitación en trabajo artesanal

Fuente. Autores

La convocatoria a personas de la comunidad para capacitaciones en artesanías realizadas en octubre y noviembre (una vez al mes) por medio de cuñas radiales y voz a voz por medio del presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda, como se mencionó anteriormente, mostraron baja eficiencia pues a pesar de haber manifestado su interés en el proceso artesanal algunos meses atrás en el ejercicio de cartografía social, la asistencia de los campesinos fue poca (ver Tabla 6). Sin embargo, al realizar este análisis, el grupo de investigación añadió el volanteo casa a casa a sus formas de citación, resultando positivo en la medida en que se duplicó el número de personas que recibieron la capacitación. Tabla 6. Número de personas de la comunidad que asistieron a las jornadas de capacitación en artesanías.

Fuente. Autores

d) Disposición de biomasa: La disposición temporal de biomasa se

realizó en el predio cercano al área donde se llevó a cabo la extracción para la investigación de Typha sp. hasta el punto que la generación de residuos orgánicos afectaba la calidad visual del paisaje como se puede ver en la siguiente Imagen:

Page 89: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

88

Imagen 27. Acumulación de biomasa en el terreno aledaño a la Laguna

Fuente. Autores

Por lo anterior, surgió la necesidad de aprovechar de manera eficiente la biomasa como fertilizante y abono orgánico. El compromiso de los pobladores de la vereda permitió la ejecución de dicha propuesta para contribuir a la recuperación de terrenos que luego permitan continuar el desarrollo de las actividades agropecuarias, utilizando maquinaria para retirar la biomasa del terreno donde se encontraba (ver Imagen 28). Imagen 28. Retiro de biomasa del terreno aledaño a la Laguna

Fuente. Autores Dos meses después, el terreno presenta variaciones importantes pues como se aprecia en la Imagen 29, el pasto se torna de un color más amarillento a medida que se aleja del depósito de materia orgánica por lo que se dedujo que el proceso de abono del terreno es eficiente y otorga a los pobladores de la vereda, la posibilidad de pastorear sus animales en terrenos fuera del área de influencia del cuerpo de agua.

Page 90: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

89

Imagen 29. Influencia de la materia orgánica depositada, en el terreno

Fuente. Autores El seguimiento de las actividades de preparación del material verde para artesanía, se realizó durante los meses de octubre, noviembre y diciembre (ver Tabla 7), en donde el número de participantes de la comunidad iba variando debido a la disponibilidad de tiempo que ellos tenían; sin embargo, el llamado por parte del grupo de investigación siempre fue atendido. También se observa que en la segunda sesión del mes de noviembre al contar con el mayor número de personas, se preparó también la mayor cantidad de material para artesanía; a diferencia de la primera jornada en el mes de diciembre, pues la gente de la comunidad atendió al llamado, pero se encargaron de la actividades netamente extractivas de Typha sp. por lo que se evidencia la ausencia en la actividad de preparación del material verde. Por otro lado el proceso de disposición de la biomasa sobre lo predios para abono, se realizó sobre la última jornada realizada en el mes de diciembre en donde se contó con la participacion de 3 personas encargadas del manejo de la maquinaria (volqueta y retroexcavadora), que requirieron de 6 viajes en volqueta para lograr retirar toda la biomasa acumulada desde la primera sección de extracción. Tabla 7. Seguimiento de los indicadores de los programas de preparación de material y disposición de biomasa.

Fuente. Autores

Page 91: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

90

6.2.3.3. Programa de mitigación para la calidad del agua

Objetivos General: Mitigar los impactos a la calidad del agua causados por la extracción de Typha sp. y el desarrollo de actividades agropecuarias alrededor de la Laguna Agua Blanca. Específicos

- Dirigir los procesos de extracción de “enea” a otra zona de la masa de agua.

- Gestionar el aislamiento del cuerpo de agua para generar la ronda hídrica de protección correspondiente al mismo.

- Tramitar la compra y siembra de árboles nativos alrededor de la ronda hídrica de la Laguna, a la vez de que se realiza un canal perimetral.

Etapa: Extracción de Typha sp. para la investigación. Justificación: Mejorar la calidad del agua de la Laguna es el objetivo principal del proyecto realizado. Procesos como la deforestación, el exceso de nutrientes que por arrastre llegan al cuerpo de agua producto de actividades agropecuarias y la invasión de Typha sp., han causado deterioro a la calidad del agua y proliferación de microorganismos que impiden el consumo humano de la misma. Por lo anterior, se requiere de manera urgente la intervención de la autoridad ambiental (Corpochivor) en la ejecución de obras que permitan otorgarle a la Laguna un área de protección equipada de mecanismos que depuren los fluidos que por escorrentía llegan a la masa de agua cargados de nutrientes y que en la actualidad contribuyen con los procesos de eutrofización. Descripción de las actividades

a) Seleccionar nuevas áreas de extracción de “enea”: Para escoger el área específica de extracción es necesario tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

- Un predio de fácil acceso. - El predio seleccionado deberá tener el espacio adecuado para lograr

disponer la materia prima vegetal y la biomasa generada producto de la extracción en la laguna.

b) Gestión del aislamiento del cuerpo de agua

- Informar a los habitantes que sean propietarios de los predios más cercanos a la Laguna, sobre la importancia que tiene la ronda hídrica en la recuperación del cuerpo de agua.

Page 92: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

91

- Generar compromisos entre los pobladores y la alcaldía de Úmbita sobre cuánta distancia de sus predios están dispuestos a ceder para contribuir con la conservación del humedal.

- Proponer a la Alcaldía municipal la revisión del catastro de dichos predios con el fin de esclarecer la cota máxima de inundación de la laguna, y a partir de ésta generar la ronda hídrica.

- Realizar el estudio de acotamiento de ronda hídrica que por ley es hasta de 30 metros de ancho como se especifica en el Decreto 2245 de 2017, lo anterior como compromiso de la autoridad ambiental competente (Corpochivor).

c) Trámites para la protección de la Laguna

I. Canal perimetral: Es un proceso a realizarse con el fin de depurar el agua que por escorrentía arrastra nutrientes a la Laguna por lo que sus medidas deberían estar comprendidas entre 60 y 90 cm de profundidad y 25 y 50 cm de anchura. Para ello, deben realizarse las siguientes acciones:

- Solicitar apoyo económico y/o en especie para la construcción del canal. Esto es, la totalidad de los recursos necesarios para la ejecución de la obra y/o la solicitud de préstamo de maquinaria para el mismo fin.

- Previo aislamiento de la Laguna por medio de la ronda hídrica, hacer señalización de la línea que indica los lugares de excavación para el canal perimetral debido a que no es la totalidad de la ronda, puesto que se excluyen algunas zonas según sus condiciones, por ejemplo, con el fin de no intervenir los parches de bosque.

- Llevar a cabo la jornada de zanjeo manual y/o con maquinaria para implementar la solución expuesta a los problemas de eutrofización e invasión con “enea”.

II. Siembra de árboles

- Adelantar un estudio de caracterización de plantas vasculares con el

fin de identificar las especies propias del humedal y realizar la compra de los árboles necesarios para delimitar la ronda descrita en el numeral anterior, con las mismas características.

- Proponer a la autoridad ambiental competente la compra de los árboles necesarios y/o la destinación de recursos para el cumplimiento del objetivo desde el Grupo de Investigación WAIRA.

- Sembrar los árboles alrededor del cuerpo de agua, a 1 metro de distancia del canal perimetral con el fin de que absorban nutrientes y de esta manera contribuyan con el proceso de depuración de los fluidos que en la actualidad, llegan al cuerpo de agua por escorrentía.

Page 93: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

92

Responsable: Grupo de Investigación WAIRA, Ambiente, Comunidad y Desarrollo.

6.2.3.3.1. Implementación del Programa de Mitigación de impactos a la calidad del agua.

a) Seleccionar el área de extracción: El área de extracción previamente

establecida, tenía el suficiente espacio para almacenar de manera temporal la materia prima vegetal y la biomasa como se muestra en la Imagen 30; Además se contó con el permiso de los arrendatarios del predio: la familia Díaz Bernal.

Imagen 30. Predio utilizado para la disposición de biomasa y materia prima para artesanías

Fuente. Autores El proceso de extracción para la investigación, demuestra que la calidad del agua no mejora de manera considerable, por la constante perturbación del cuerpo hídrico para extraer cada vez mayor cantidad de materia prima vegetal y biomasa. Por lo tanto se decidió dejar descansar el área de extracción durante un periodo de cuatro meses para que la Laguna asimile la intervención antrópica, y efectúe su resiliencia natural durante este tiempo. Por lo tanto se ha escogido otra área de extracción (ver Imagen 31), por la facilidad de acceso, ya que el predio donde se podrá disponer la biomasa se conecta con la carretera veredal. Además el área de extracción se caracteriza por la presencia del espejo de agua de la Laguna Agua Blanca.

Page 94: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

93

Imagen 31. Nueva área escogida para la extracción de Typha sp.

Fuente. Autores

b) Gestiones para procesos de aislamiento del cuerpo de agua, construcción del canal perimetral y siembra de árboles nativos: Los trámites necesarios para el aislamiento de la Laguna, el canal perimetral y la siembra de árboles, por ser competencia de las tres entidades, requieren de gestiones internas y externas que el Grupo de Investigación WAIRA ha estado desarrollando, debido a que el proyecto original tenía vigencia hasta diciembre de 2018 y requirió de una prórroga en tiempo y recursos económicos, por lo que las actividades contempladas en la propuesta inicial que comprendían la construcción del canal perimetral y la compra y siembra de árboles han tenido que ser aplazadas por ser requerimiento básico el aislamiento del cuerpo de agua y el establecimiento de la ronda hídrica.

Así, dichas actividades serán ejecutadas en el momento en que las conversaciones con los propietarios de los predios resulten fructíferas y el área de protección de la Laguna esté establecida. Sin embargo, cabe resaltar que las gestiones por parte del grupo de investigadores se han estado adelantando para que el proceso se dé lo más pronto posible y concluya con medidas pertinentes para la conservación del humedal y la evaluación de las condiciones finales como se muestra en el Anexo 3.

6.2.4. Cuadro resumen de PMP La relación entre los programas del Plan de Manejo Participativo para Typha sp., las actividades contenidas en los mismos, así como su implementación y resultados, se encuentra en el cuadro resumen presentado a continuación:

Page 95: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

94

Tabla 8: Resumen del PMP para Typha sp. en la Laguna Agua Blanca

Fuente. Autores

6.3. EVALUACIÓN DEL PMP PARA Typha sp. EN LA LAGUNA AGUA BLANCA

Teniendo en cuenta la cantidad de personas de la comunidad de la vereda Palo Caído y otras veredas aledañas, asistentes a las actividades programadas por el Grupo de Investigación WAIRA, se toma como población total el mayor número de campesinos presentes en alguna de ellas, en este caso, 22 asistentes a la última jornada de trabajo en la que se realizó extracción y preparación de la planta, capacitación en artesanías y disposición final de biomasa resultante de los procesos antes nombrados.

Responsables: Grupo de Investigación WAIRA, Ambiente, Comunidad y Desarrollo

Fertilizante y abono orgánico de

terrenos.

Etapa: Extracción de Typha sp . para la investigación.

Etapa: Extracción y preparación de Typha sp. para proyectos

sustentables.

Etapa: Extracción de Typha sp . para la investigación.

Reuniones periódicas de

capacitación por medio de

la práctica.

RESULTADOS

Citación a la comunidad para

capacitación en extracción de la planta

invasora.

Capacitación sobre uso adecuado de

elementos de protección personal y de

herramientas de trabajo.

Pro

gra

ma d

e c

apacita

ció

n p

ara

extr

acció

n d

e T

ypha s

p.

PROGRAMA ACTIVIDADES IMPLEMENTACIÓN

Elaboración de artesanías a partir de

"enea".

Selección de predio con fácil acceso y

espacio suficiente para disposición de

materia prima vegetal y biomasa.

Selección de material

vegetal.

Adecuación de material

para artesania.

Trabajo artesanal

Disposición final de

biomasa.

Selección de nuevas áreas

de extracción de "enea".

PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA LAGUNA AGUA BLANCA

VEREDA PALO CAÍDO, ÚMBITA-BOYACÁ

Información a habitantes del sector,

generación de compromisos y ejecución

de estudios de acotamiento de la ronda

hídrica (30 metros).

Canal perimetral y siembra de árboles

nativos.

EN TRÁMITE.

Pro

gra

ma d

e c

om

pensació

n p

ara

la

genera

ció

n d

e r

esid

uos o

rgánic

os. Capacitaciones realizadas para vincular a

la comunidad en el trabajo artesanal. La

evaluación arroja resultados positivos

evidenciados en la presencia y aumento

constante de habitantes de la vereda en

las capacitaciones dirigidas por la

artesana de Corpochivor para enseñar

nuevas técnicas de tejido. De igual forma,

la disposición de la biomasa tuvo un

impactos positivos pues los residos

organicos producto de la extracción se

emplearon correctamente como abono de

terrenos.

Gestión del aislamiento del

cuerpo de agua.

Tramites de la protección

de la Laguna.

Pro

gra

ma d

e m

itigació

n p

ara

la

calid

ad d

el a

gua.

Reuniones periodicas con la comunidad

debido al interes de los pobladores en el

proyecto de recuperación del espejo de

agua y el uso del material resultante en

proyectos sustentables. La evaluación

resulta positiva debido a la progresividad

del proceso reflejado en la productividad

de las jornadas de trabajo y la asistencia

de personas de veredas aledañas a las

mismas.

Capacitar a las personas asistentes en

el uso adecuado de herramientas para la

extracción.

Selección de material para artesanias y

material para abono orgánico.

Limpieza y agrupamiento de hojas en

atados para posterior secado (15 dias).

Page 96: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

95

De esta manera, la muestra de dicha población se obtiene utilizando la siguiente fórmula:

En donde, N = tamaño de la población Z = nivel de confianza p = probabilidad de éxito q = probabilidad de fracaso d = precisión (Error máximo admisible en términos de proporción)

De esta manera, teniendo la muestra representativa para aplicar las encuestas, en el mes de febrero el equipo de trabajo se dirigió a la vereda con el fin de aplicar los cuestionarios a los habitantes de Palo Caído. Haciendo visitas puerta a puerta a las 10 personas más interesadas durante la ejecución del proyecto se logró cualificar de forma concreta la perspectiva que tienen con respecto a la implementación del Plan de Manejo Participativo-PMP en la Laguna Agua blanca. Se formularon 9 preguntas con respuestas de escala tipo Likert (2 enunciados negativos y 7 positivos), describiendo el alcance que tuvo el desarrollo de las actividades mencionadas a lo largo de este documento y generando la evaluación del PMP por parte de sus actores más importantes: los habitantes de la vereda y sus alrededores (ver Anexo 4). Como se evidencia en la Gráfica 33, los hombres tienen una idea negativa de las condiciones de la Laguna clasificándola en diferentes tipos de respuesta desfavorable, mientras que las mujeres calificaron las condiciones del cuerpo de agua en su totalidad como malas antes de la ejecución de este proyecto. Por lo tanto a nivel general se tiene la concepción de que la condiciones de la Laguna eran negativas y la invasión del humedal por Typha sp. es el común denominador de dicha respuesta.

Page 97: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

96

Gráfica 33. Comparación de respuestas entre hombres y mujeres al enunciado N° 1

Fuente. Autores Hombres y mujeres encuestados coinciden en que los ejercicios de cartografía social, exposición ante la comunidad y capacitaciones de diferentes tipos, dejaron claros los objetivos y alcances del proyecto como se muestra en la Gráfica 34. De esta manera, se deduce que la participación comunitaria en los procesos de extracción de Typha sp. y usos sustentables de la misma, fue voluntaria y en el marco de la colaboración a las acciones de recuperación y conservación de la Laguna. Gráfica 34. Comparación de respuestas entre hombres y mujeres al enunciado N° 2

Fuente. Autores

Como se evidencia en la Gráfica 35, la perspectiva que tiene la comunidad acerca del proceso de extracción de la planta es buena ya que, sin direccionar las respuestas, las personas encuestadas hicieron un balance de todas las consecuencias que ha dejado el proyecto y se enfocan en la generación de materia prima empleada en artesanías, la disminución del impacto que genera la invasión de Typha sp. a la calidad visual de la Laguna y la producción de abono limpio por medio de la biomasa.

Page 98: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

97

De esta manera, los hombres en su mayoría aseguran que la extracción que se hace en el cuerpo de agua es muy buena, mientras que todas las mujeres aseguran que es buena; por lo cual se obtiene una aceptación masiva a la actividad de extracción de la “enea” para el aprovechamiento de la misma. Gráfica 35. Comparación de respuestas entre hombres y mujeres al enunciado N° 3

Fuente. Autores Ante la generación y acumulación de residuos orgánicos, los habitantes de la vereda Palo Caído tiene una concepción negativa (ver Gráfica 36), pues disponer estos residuos de manera temporal cambia el uso del suelo en los terrenos aledaños a la Laguna, impidiendo realizar actividades agrícolas y ganaderas, además del impacto negativo a la calidad visual del humedal. Así, los hombres en su mayoría aseguran que la generación de residuos orgánicos es “Mala” y “Regular”, mientras que las mujeres afirman que es “Mala” y “Muy mala”. Gráfica 36. Comparación de respuestas entre hombres y mujeres al enunciado N° 4

Fuente. Autores En general, las respuestas de la comunidad ante el enunciado que tiene que ver con la percepción que tienen sobre actividades como la

Page 99: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

98

construcción de la enramada, las medidas compensatorias a la generación de residuos y la capacitación sobre las mismas, se condensa en el calificativo “Buena” mientras uno de los hombres encuestados la evalúa como muy buena. Lo anterior se relaciona en la siguiente gráfica: Gráfica 37. Comparación de respuestas entre hombres y mujeres al enunciado N° 5

Fuente. Autores La aceptación de la comunidad con las capacitaciones en trabajo artesanal que utiliza como materia prima parte del producto del proceso de extracción se observa en la Gráfica 38, pues generarle una utilidad a las hojas de la planta extraída contribuye con la generación de proyectos sustentables además de lo positivo que resulta el beneficio económico complementario al desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas. Los hombres aseguran que las capacitaciones en trabajo artesanal son “Muy buenas” y “Buenas”, demostrando interés y trabajando con el desarrollo de canastos, mientras que las mujeres en su mayoría afirman que son buenas las capacitaciones para mejorar sus destrezas y adquirir el conocimiento de nuevas técnicas para el manejo de mejores y nuevas líneas de productos. Además, en las observaciones realizadas por algunos encuestados, se sugiere la gestión de la Alcaldía Municipal y Corpochivor para la apertura de nuevos mercados artesanales para que de esta forma se asegure la producción sustentable y que contribuya al mejoramiento en la economía local.

Page 100: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

99

Gráfica 38. Comparación de respuestas entre hombres y mujeres al enunciado N° 6

Fuente. Autores

Se puede observar una opinión positiva en la Gráfica 39 con respecto a la disposición final de la biomasa que se genera en los procesos de extracción y clasificación del material para ser utilizado en el abono de terrenos, debido a que se aprovechan eficientemente todos los residuos para nutrir terrenos que lo necesiten. Tanto hombres como mujeres en su mayoría afirman que esta opción es “Muy buena” y “Buena” debido a la utilidad sustentable dada a la biomasa acumulada. Gráfica 39. Comparación de respuestas entre hombres y mujeres al enunciado N° 7

Fuente. Autores

Según la mayoría de los encuestados, la participación de la comunidad a lo largo de la ejecución del proyecto resulta buena (ver Gráfica 40), sin embargo a un número considerable de personas (4) les parece regular la asistencia de las personas a las actividades programadas, puesto que consideran que a pesar de no haber dejado solo al grupo de investigación en ninguna circunstancia, la totalidad y/o en su defecto la mayoría de pobladores de la vereda Palo Caído y los sectores aledaños no acuden a los llamados realizados. Lo anterior, (relacionado en el apartado de

Page 101: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

100

observaciones de algunas encuestas) debido a las ocupaciones que cada campesino tiene y a que, a pesar de la conciencia ambiental sobre la importancia del cuerpo de agua y la recuperación del mismo, la comunidad no tiene la posibilidad de cambiar un día de trabajo pago por uno de colaboración al equipo. Gráfica 40. Comparación de respuestas entre hombres y mujeres al enunciado N° 8

Fuente. Autores

De esta manera, sugieren el planteamiento de un proyecto que involucre económicamente a la población para que la participación comunitaria aumente y las personas que quieren aportar al proyecto pero que por sus posibilidades económicas no pueden en la actualidad, tengan la posibilidad de hacerlo. Finalmente, a pesar que las personas encuestadas consideran buenas las condiciones del cuerpo de agua después de ejecutar el proyecto (ver Gráfica 41), hay una mujer y un hombre que consideran que son regulares debido a que la extracción para la investigación y todos las actividades posteriores que de ello dependen, son positivas, sin embargo al analizar el impacto directo en proporción con la totalidad de la Laguna y/o la comunidad, no resultan significativas por lo que sugieren continuar con el proceso para evaluar los avances un tiempo después.

Page 102: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

101

Gráfica 41. Comparación de respuestas entre hombres y mujeres al enunciado N° 9

Fuente. Autores

Así pues, de manera general la perspectiva de la comunidad sobre las actividades ejecutadas durante el proyecto, es positiva. Reconocen la transformación de que ha sido objeto la Laguna y en general, les parece efectivo; califican de “Buena” y “Muy buena” la información recibida sobre el proyecto, la extracción de la planta, los procesos de preparación de material, las capacitaciones en trabajo artesanal y sobre todo, el abono a terrenos que se puede generar a través de la limpieza del espejo de agua. De otro lado, consideran malas las condiciones de la Laguna antes de empezar el proyecto y de la misma manera, la generación de residuos y su posterior acumulación en terrenos aledaños a la Laguna, por lo que la disposición final de la biomasa toma fuerza y al momento de aplicar las encuestas, varias personas del sector, manifestaron su interés en obtener los siguientes viajes de materia orgánica que se produzcan en el proceso de extracción. Ahora bien, de manera neutral y positiva fue tomado el enunciado sobre la participación comunitaria en las diferentes actividades del PMP y su implementación, puesto que consideran que su condición económica los limita en la colaboración presencial que pudieran hacer y por lo mismo proponen la gestión de un nuevo proyecto en el que se paguen jornales de trabajo equivalentes a los que reciben actualmente, de tal forma que pudieran reflejar sus intenciones de conservación del cuerpo de agua contribuyendo económicamente en sus familias.

Page 103: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

102

7. CONCLUSIONES El ejercicio de cartografía social en el proceso de diagnóstico del estado del humedal, resulta crucial para la elaboración e implementación del Plan de Manejo Ambiental Participativo para Typha sp., puesto que el conocimiento de la historia y las problemáticas de la Laguna Agua Blanca, así como su evolución, desde el punto de vista de la comunidad, contribuye con la generación de alternativas de manejo sustentable para la misma. El cuerpo de agua sufre procesos de eutrofización y por lo mismo, de proliferación de Typha sp. Lo anterior, debido a la ubicación en la que se encuentra, puesto que las altas pendientes presentes a su alrededor, permiten que los procesos de escorrentía arrastren sedimentos producto de actividades agropecuarias, generando cargas orgánicas y microbiológicas fuera de las comunes, lo que obliga a calificar el agua de la Laguna como no apta para consumo humano teniendo en cuenta lo exigido por la Resolución 2115 de 2007. El proceso de extracción para la investigación definió las técnicas necesarias para que dicha fase se realizara de manera adecuada, teniendo bajos impactos en el humedal y aprovechando los productos disponibles de manera eficiente. De esta manera el empleo del gancho de acero y el apoyo por parte de la comunidad, facilitó la extracción de fragmentos significativos de tapetes de raíces haciendo un trabajo eficiente. Los impactos más relevantes que motivan al diseño, implementación y evaluación del Plan de Manejo Ambiental Participativo en la Laguna Agua Blanca, corresponden al impacto sobre la calidad del cuerpo de agua debido a la perturbación constante que sufre el humedal y a la generación de los residuos orgánicos durante el proceso de extracción de Typha sp. La implementación de los programas de compensación, mitigación y capacitación, incluidos en el Plan de Manejo Ambiental Participativo, permitieron la intervención directa de la comunidad del sector en la limpieza del cuerpo de agua y la generación de proyectos sustentables como el trabajo artesanal y el uso de biomasa para abono de terrenos; sin embargo es necesario aclarar que la participación de la población fue reducida en repetidas ocasiones debido a los medios usados para cada convocatoria y al bajo compromiso de algunas de las personas que previamente habían manifestado su interés en el proyecto. La evaluación del plan de manejo para la planta invasora arroja resultados de carácter positivo en su mayoría, dejando ver la opinión de la muestra poblacional encuestada sobre los procesos de los que son parte, como la extracción de la planta y la generación de proyectos sustentables que de ello resultan a partir del trabajo artesanal y el abono de cultivos usando materia orgánica. Sin embargo, la comunidad reconoce que no toda la

Page 104: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

103

población contribuye con el avance del proyecto, por lo que sugieren la continuación del mismo y el pago de jornales para incentivar la presencia de más campesinos del sector.

Page 105: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

104

8. RECOMENDACIONES Teniendo en cuenta que la Corporación de Chivor-Corpochivor, declaró en 2015 a la Laguna Agua Blanca como un área protegida prioritaria en temas de recuperación y conservación por su deteriorado estado actual, se hace necesario ejecutar acciones concretas como el aislamiento del cuerpo de agua y el estudio de la Ronda Hídrica del mismo para su posterior implementación.

En lo referente a la Administración Municipal, se requiere su intervención

en los procesos de recuperación y conservación de la Laguna, realizando

un estudio de catastro donde se evidencien los límites reales de los predios

cercanos a la misma, debido a la pérdida de área indudable por el

desecamiento de predios generado por actividades antrópicas.

Finalmente, es importante que las administraciones y autoridades

ambientales locales, regionales y departamentales, continúen aunando

esfuerzos para la limpieza total del espejo de agua, enfocados en los

procesos comunitarios que en la actualidad se desarrollan y que generan

actividades sustentables benéficas para la región como Ecoturismo,

Elaboración de artesanías y Fertilización tecnificada de terrenos.

Page 106: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

105

9. BIBLIOGRAFÍA

ARENAS, Nelson, ABRIL, Diego & MORENO, Vilma. Evaluación de la calidad del agua para uso agropecuario en predios ganaderos localizados en la región del Sumapaz (Cundinamarca, Colombia). Universidad de Cundinamarca. Estudios de Medicina (Manizales). Bogotá, Colombia. 2017 p ARIAS, Fidias. El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 6ª Edición. Editorial Epísteme. Caracas, Venezuela. 2012. p 26

ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y AMBIENTAL- ADESSA (2013). Plan de Manejo Ambiental del Humedal Jaboque. Bogotá, Colombia. 2013 P 501. BARRAGAN, Diego. Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología. Bogotá, Colombia. 2016. p 255. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONARL DE CUNDINAMARCA- CAR. Gestión ambiental compartida, Modelo pedagógico ambiental proyecto piloto, Fuquene una laguna que nos necesita. 2002. p 6. CELIS, José, JUNOD, Julio, SANDOVAL, Marco. RECIENTES APLICACIONES DE LA DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES CON PLANTAS ACUÁTICAS. 2005. CONESA, Vicente. GUIA METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL. 2a Edición. Editorial MUNDI-PRENSA. Madrid, España. 1993. DÍAZ, Lina. & SALAZAR, Lina. Aves y anfibios asociados a la laguna agua blanca de la vereda Palocaido municipio de úmbita, Boyacá (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia. 2017

EIZAGUIRRE, Marlen & ZABALA, Néstor. Investigación Acción Participativa (IAP) [en línea]. Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. 2005-2006

FERNÁNDEZ, Jesús, DE MIGUEL, Eduardo, DE MIGUEL, José, CURT, María. Manual de Fitodepuración. Filtros de macrófitas en flotación. Universidad Politécnica de Madrid. 2005. p91

FLORES-VERDUGO, Francisco, AGRAZ, Claudia & BENITEZ, Daniel. En: Perspectivas sobre conservación de ecosistemas acuáticos en México. México D.F. 2007. p 156.

Page 107: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

106

GOYENOLA, Guillermo. Guía para la utilización de las Valijas Viajeras Red de Monitoreo Ambiental Participativo de Sistemas Acuáticos RED MAPSA. Versión 1.0. 2007. HERRERA, Mercy. Análisis microbiológico de la Laguna Agua Blanca del municipio de Úmbita, Boyacá a partir de la Resolución 2115 de 2007.(Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia. 2018

HERNÁNDEZ, Sonia, GÓMEZ, Aurea, JUAREZ, Pablo., HERNANDEZ, Galdy. Determinación de hierro y manganeso en el agua subterránea del municipio de Apan, Hidalgo, México. 2017

HERNÁNDEZ, Roberto, FERNÁNDEZ Carlos & BAPTISTA, María. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. México. McGraw-Hill. 6ª Edición. 2014. p. 95 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM. Turbiedad por Nefelometría (Método B). Versión 1.0. [en línea]. 2007

MACEDO, Beatriz & SALGADO, Carol. Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible en América Latina. 2007

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos (PNGIBSE). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 2012 Ministerio de la Protección Social y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Resolución 2115 de 2007. Bogotá, D.C., 2007. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE e INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT. Biodiversidad y estudios ecosistémicos en la planificación y gestión ambiental urbana. Bogotá, Colombia. pg 3. 2017

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto 1220 de abril 21 de 2005. pg 1. 2005 MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Decreto 2245 del 29 de diciembre de 2017. Pg 3. 2017 MORENO, Fredy. (2012) Diseño de un manual guía del docente para el estudio limnológico de ecosistemas acuáticos para el fortalecimiento de conceptos científicos en estudiantes de educación media (Tesis de Maestría). Bogotá, Colombia. Universidad Nacional de Colombia. p39-30.

Page 108: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

107

MORETA. Juan. La eutrofización de los lagos y sus consecuencias (Tesis de pregrado). Ibarra, Ecuador: Universidad Técnica del Norte. 2008. p 18

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Guías para la calidad del agua potable. Tercera edición. 2006. p. 233 PÉREZ, Jorge. TRATAMIENTO DE AGUAS. Universidad Nacional. 1970. p 20. RODIER, Jean, LEGUBE, Bernard, MERLET, Nicole. Análisis del Agua. Barcelona, España. Omega. 2011. p 649 y 720

ROLDAN, Gabriel. & RAMÍREZ, John. Fundamentos de Limnología Tropical (Vol. 2). Medellín, Antioquia, Universidad de Antioquia. Academia Colombiana de Ciencias exactas Físicas y Naturales. 2008 p49

SÁNCHEZ, Oscar, HERZING, Mónica, PETERS, Eduardo, MÁRQUEZ-HUITZIL, Roberto, ZAMBRANO Luis. Perspectivas sobre conservación de ecosistemas acuáticos en México. México D.F. Instituto Nacional de Ecología. 2007

SECRETARÍA DE LA CONVENCIÓN DE RAMSAR Manual de la Convención de Ramsar: Guía a la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971), 6a. edición. Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland (Suiza). 2013. TERNEUS, Esteban. Vegetación acuática y estado trófico de las lagunas andinas de San Pablo y Yahuarcocha, provincia de Imbabura, Ecuador. Quito, Ecuador. 2017. p 5. TORRES, Maritza. La dimensión ambiental: un reto para la educación de la nueva sociedad. Ministerio de Educación Ambiental. 1996. p 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Typha latifolia L. - Typhaceae. biovirtual.unal.edu.co 25 de julio de 2012. Disponible en http://www.biovirtual.unal.edu.co/es/colecciones/detail/615623/ Acceso: 10 de febrero de 2019

VALENCIA, Christian. QUÍMICA DEL HIERRO Y MANGANESO EN EL AGUA, MÉTODOS DE REMOCIÓN. (Tesis de Pregrado) Universidad de Cuenca. Cuenca, Ecuador. 2011. p 7

YELA, Hugo. Estudio físico químico y biológico del proceso de eutrofización del embalse de Honda y su incidencia en la formación de trihalometanos en el sistema regional de agua potable de Poza Honda. Universidad de Guayaquil. Ecuador. 2004. p 140.

Page 109: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

108

10. ANEXOS

ANEXO 1: Evaluación de Impactos Ambientales-Metodología Conesa.

Fuente. Autores

1 2 3 4 5

SUELO Suelos Cambio en el uso actual X X X

Calidad del agua X X

Disponibilidad de agua superficial X

Generación de olores ofensivos X X

Cambio en la concentración de

gases en el aireX

Ruido Alteracion de los niveles de ruido X

Estructura del paisaje X X

Calidad visual X X X

Alteración de la estructura X

Alteración por fragmentación X

Generación de residuos orgánicos X X

Generación de materia prima para

proyectos sustentablesX X

Desplazamiento de individuos X

Observación de los flujos

migratoriosX

ECOSISTEMAS

ACUATICOSEspecies Perturbación a las especies X X

Generación de proyectos

sustentablesX X

Cambio en los niveles de ingresos X

Generación de empleo X X

DIMENSIÓN

CULTURAL

Aspectos

culturales

Cambio en la percepción ambiental

y cultural de la poblaciónX X X X X

SOCIOECONÓMICO

DIMENSIÓN

ECONÓMICA

Aspectos

económicos

Ca

rto

gra

fía

so

cia

l

Mu

estr

eo

de

ag

ua

s

Calidad del aire

BIOTICO

ECOSISTEMAS

TERRESTRES

Vegetación

Fauna

MEDIO ELEMENTO IMPACTO

ABIOTICO

PAISAJE Calidad visual

Pre

pa

ració

n d

e T

yp

ha

sp

.pa

ra a

rte

sa

nía

s

Tra

ba

jo a

rte

sa

na

l

ETAPAS DEL PROYECTO

Implementación del plan

de manejo participativo

Diagnóstico

espacio

temporal

COMPONENTE/

DIMENSIÓN

HIDROLOGÍA Agua superficial

Extr

accio

n d

e T

yp

ha

sp

.pa

ra in

ve

stig

ació

n

ATMÓSFERA

Page 110: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

1

Carácter, MA: Magnitud; CO: Cobertura; DR: Durabilidad; RS: Reversibilidad; RC: Recuperabilidad; TO: Tipo; PO: Probabilidad de Ocurrencia; I: Importancia

CA MG CO DR RS RC PE TD TP PO I CA MG CO DR RS RC PE TD TP PO I

SUELO Suelos Cambio en el uso actual

Calidad del agua 1 1 1 1 1 1 4 2 1 1 16

Disponibilidad de agua superficial

Generación de olores ofensivos

Cambio en la concentración de

gases en el aire

Ruido Alteracion de los niveles de ruido

Estructura del paisaje

Calidad visual

Alteración de la estructura

Alteración por fragmentación

Generación de residuos orgánicos

Generación de materia prima para

proyectos sustentables

Desplazamiento de individuos

Aumento en los flujos migratorios

ECOSISTEMAS

ACUÁTICOSEspecies Perturbación a las especies -1 1 1 1 1 1 4 1 1 4 -18

Generación de proyectos

sustentables

Cambio en los niveles de ingresos

Generación de empleo

DIMENSIÓN

CULTURAL

Aspectos

culturales

Cambio en la percepción ambiental

y cultural de la población1 4 1 1 1 1 4 2 1 4 28 1 4 4 1 1 1 8 2 2 8 43

Diagnóstico espacio temporal

1

Cartografía social

2

Muestreo de aguas

ETAPA DEL PROYECTO

BIÓTICO

ECOSISTEMAS

TERRESTRES

Vegetación

Fauna

SOCIOECONÓMICO

DIMENSIÓN

ECONÓMICA

Aspectos

económicos

IMPACTOELEMENTOCOMPONENTE/

DIMENSIÓNMEDIO

ABIÓTICO

HIDROLOGÍA

ATMÓSFERA

Calidad del aire

PAISAJE

Agua superficial

Calidad visual

Page 111: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

1

CA: Carácter, MA: Magnitud; CO: Cobertura; DR: Durabilidad; RS: Reversibilidad; RC: Recuperabilidad; TO: Tipo; PO: Probabilidad de Ocurrencia; I: Importancia

CA MG CO DR RS RC PE TD TP PO I CA MG CO DR RS RC PE TD TP PO I CA MG CO DR RS RC PE TD TP PO I

SUELO Suelos Cambio en el uso actual -1 4 1 1 1 1 12 2 1 8 -40 -1 4 1 1 1 1 4 1 2 4 -28 1 4 1 1 1 1 4 1 2 1 21

Calidad del agua -1 4 1 12 4 8 12 2 2 8 -62

Disponibilidad de agua superficial 1 4 1 12 1 1 12 2 2 8 52

Generación de olores ofensivos -1 1 1 1 1 1 1 2 2 4 -17 -1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 -13

Cambio en la concentración de

gases en el aire-1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 -13

Ruido Alteracion de los niveles de ruido -1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 -13

Estructura del paisaje 1 4 1 12 1 12 12 2 2 8 63 -1 1 1 1 1 1 4 1 2 1 -16

Calidad visual 1 4 1 12 1 12 12 2 2 8 63 -1 4 1 1 1 1 4 1 2 1 -25

Alteración de la estructura 1 4 1 12 8 12 12 2 2 8 70

Alteración por fragmentación 1 4 1 12 8 12 12 2 2 8 70

Generación de residuos orgánicos -1 8 1 1 1 1 12 2 2 8 -53 -1 4 1 1 1 1 4 2 1 4 -28

Generación de materia prima para

proyectos sustentables1 4 1 1 1 1 8 2 2 4 33 1 8 4 1 1 1 12 2 2 8 59

Desplazamiento de individuos -1 1 1 1 4 4 8 2 1 4 -29

Aumento en los flujos migratorios 1 4 1 12 8 8 1 2 1 4 50

ECOSISTEMAS

ACUÁTICOSEspecies Perturbación a las especies -1 4 1 1 1 1 12 2 1 8 -40

Generación de proyectos

sustentables1 8 4 1 1 1 4 2 1 4 46 1 8 4 1 1 12 4 2 2 4 42

Cambio en los niveles de ingresos 1 8 4 1 1 1 4 2 1 4 30

Generación de empleo 1 1 4 1 1 1 4 2 1 1 22 1 4 4 1 1 1 12 2 2 8 31

DIMENSIÓN

CULTURAL

Aspectos

culturales

Cambio en la percepción ambiental

y cultural de la población1 8 4 12 1 12 12 2 2 8 81 1 8 8 12 1 12 12 2 2 8 89 1 8 8 12 1 1 12 2 2 8 46

Trabajo artesanal

5

Implementación del plan de manejo participativo

Extraccion de Typha sp .para la investigación

3

Preparación de Typha sp. para artesanías

4

ETAPA DEL PROYECTO

BIÓTICO

ECOSISTEMAS

TERRESTRES

Vegetación

Fauna

SOCIOECONÓMICO

DIMENSIÓN

ECONÓMICA

Aspectos

económicos

IMPACTOELEMENTOCOMPONENTE/

DIMENSIÓNMEDIO

ABIÓTICO

HIDROLOGÍA

ATMÓSFERA

Calidad del aire

PAISAJE

Agua superficial

Calidad visual

Page 112: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

1

1 2 3 4 5

SUELO Suelos Cambio en el uso actual -40 -28 21

Calidad del agua 16 -62

Disponibilidad de agua superficial 52

Generación de olores ofensivos -17 -13

Cambio en la concentración de

gases en el aire-13

Ruido Alteracion de los niveles de ruido -13

Estructura del paisaje 63 -16

Calidad visual 63 -25

Alteración de la estructura 70

Alteración por fragmentación 70

Generación de residuos orgánicos -53 -28

Generación de materia prima para

proyectos sustentables33 59

Desplazamiento de individuos -29

Aumento en los flujos migratorios 50

ECOSISTEMAS

ACUÁTICOSEspecies Perturbación a las especies -16 -40

Generación de proyectos

sustentables46 42

Cambio en los niveles de ingresos 30

Generación de empleo 22 31

DIMENSIÓN

CULTURAL

Aspectos

culturales

Cambio en la percepción ambiental

y cultural de la población28 43 81 89 46

SOCIOECONÓMICO

DIMENSIÓN

ECONÓMICA

Aspectos

económicos

Cart

ogra

fía s

ocia

l

Extr

accio

n d

e T

ypha s

p.

para

la investigació

n

Pre

para

ció

n d

e T

ypha

sp

para

art

esanía

s

Tra

bajo

art

esanal

BIÓTICO

ECOSISTEMAS

TERRESTRES

Vegetación

Fauna

ABIÓTICO

HIDROLOGIA Agua superficial

ATMÓSFERA

Calidad del aire

PAISAJE Calidad visual

MEDIOCOMPONENTE/

DIMENSIÓNELEMENTO IMPACTO

ETAPAS DEL PROYECTO

Diagnóstico

espacio

Implementación del

plan de manejo

Muestr

eo d

e a

guas

MODERADO

(entre -25 y -50)

SEVERO

(entre -51 y -75)

CRÍTICO

(mayor a -76)

CARÁCTER POSITIVO

MUY IMPORTANTE

(mayor a +51)

IMPORTANTE

(entre +25 y +50)

POCO IMPORTANTE

(menor a +24)

20

36

8 6 2 0 8 9 3

TOTAL16

NÚMERO DE

IMPACTOS

CARÁCTER NEGATIVO

IRRELEVANTE

(menor a -24)

CUANTIFICACIÓN DE IMPACTOS SEGÚN SU CARÁCTER E IMPORTANCIA

Page 113: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

2

ANEXO 2: Invitación a la Feria de Mercados Verdes (Corpochivor)

Page 114: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

3

ANEXO 3: Cartas de intención enviadas a los entes participantes del convenio

Page 115: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

4

Page 116: PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO PARA Typha sp. EN LA …

5

ANEXO 4: Formato de encuestas de evaluación del PMP