259

Click here to load reader

Plan de Manejo SFF Los Flamencos

  • Upload
    vankhue

  • View
    310

  • Download
    12

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

PLAN DE MANEJO

SANTUARIO DE FLORA Y FAUNA

LOS FLAMENCOS

Page 2: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

15

PRESENTACION GENERAL

La especie humana se ha extendido por todo el globo1, y sus patrones de asentamiento relacionan las actividades tanto simbólicas como de subsistencia con el uso y ocupación del territorio. Los humanos descubrieron el fuego, la forma de usar herramientas, pasaron de ser recolectores y cazadores, a granjeros y pastores, es decir, crearon paisajes humanizados para satisfacer sus necesidades. De la necesidad de supervivencia humana nace la necesidad de conservar2 como garantía del capital natural mediante el uso sostenible de los recursos naturales, como el suelo, el agua, las plantas, los animales y los minerales. En Colombia, para garantizar una oferta ambiental de bienes y servicios, y lograr una mayor representatividad ecosistémica en el país, con sus correspondientes componentes biológicos y culturales, se expresa la necesidad de ampliar los usos del suelo hacia la conservación. La herramienta expresada para lograrlo, es el diseño y puesta en marcha de un Sistema Nacional de Areas Protegidas (SINAP)3, que consiste en la protección de áreas que permitan asumir metas de conservación para la integración ecosistémica como base de la oferta ambiental” (SIRAP Caribe Colombiano, 2003). El Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia reglamentado mediante Decreto 622/77 conforma una red de 49 áreas protegidas con valores excepcionales para el patrimonio nacional, que debido a sus características naturales y en beneficio de los habitantes de la nación, se reserva y declara dentro de alguno de los tipos de áreas definidas (parque nacionales naturales, reservas naturales, áreas naturales únicas, santuarios de flora, santuarios de fauna y vías de parque). Corresponde al Sistema elaborar los respectivos planes maestros para las diferentes áreas, definidos en el artículo 5, como la guía técnica para el desarrollo, interpretación, conservación, protección, uso y para el manejo en general, de cada una de las áreas que integran el Sistema de Parques Nacionales Naturales; incluye las zonificaciones respectivas. Hoy denominado Plan de Manejo es un instrumento que orienta la gestión de un área protegida para alcanzar sus objetivos de conservación de largo plazo, a partir del logro de objetivos más específicos de mediano y corto plazo4.

1 Definido como el lugar en el que se desarrolla la vida humana y sus diversas actividades. 2 Mantener algo o cuidar de su permanencia. 3 De acuerdo con el Convenio sobre Diversidad Biológica, un área protegida es aquella geográficamente designada, regulada y/o administrada, a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación. El SINAP, en el nivel regional, se le denomina SIRAP. 4 Documento conceptual sobre planes de manejo de las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales. UAESPNN 2001).

Page 3: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

16

El Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, presenta un panorama de vulnerabilidad bajo la óptica de uso y ocupación de territorio frente a las apropiaciones no compatibles con el equilibrio ecológico. En 1.998 la Junta de Andalucía y la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN) deciden emprender acciones con miras a conocer la realidad del área y realizar proyectos futuros que garanticen la sostenibilidad ambiental del área. El trabajo realizado fue el estudio sobre la “Dinámica de las poblaciones de Flamencos Phoenicopterus ruber ruber”. Este proceso incluyó asistencia técnica extranjera por representantes de la misma Junta de Andalucía, participación de funcionarios de Parques Nacionales en talleres de capacitación en Venezuela y especialmente capacitación a personas de la comunidad, de la Corporación Autónoma Regional de La Guajira CORPOGUAJIRA y los propios funcionarios del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos en seguimiento y monitoreo de las poblaciones de aves; realización de un diagnóstico rural rápido del Santuario, el cual nos aproximó al conocimiento de la problemática social y ambiental del área. Con estos trabajos se inició el proceso de lo que es el Plan de Manejo del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos. El apoyo de la Junta de Andalucía permitió el fortalecimiento institucional y logístico, lo que rehundo en una mayor eficiencia y eficacia en las labores de los funcionarios del parque. Posteriormente para continuar con el proceso de formulación del Plan de Manejo concertado con los diferentes actores sociales que hacen presencia en el área, en el año 2.000 se contó con la valiosa colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). Durante esta etapa, con el fin de coordinar acciones que consolidaran el proceso de formulación se realizaron entre las actividades: coordinación interinstitucional, talleres interculturales, estudio predial del santuario, creación del comité intercultural de manejo, base de datos, folleto y documento de aves; obteniendo como producto fundamental el planteamiento de la metodología preliminar del Plan de Manejo que proponía tres fases (Caracterización, Evaluación, Zonificación y Guía Técnica) donde cada una de ellas aportaba los elementos necesarios para realizar el proceso de concertación y planificación del manejo del área protegida, la cual posteriormente se tenía que articular con la propuesta metodológica en construcción por parte de la Subdirección Técnica de la UAESPNN5. Durante el segundo semestre de 2002 se desarrolló el proceso de formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2002 – 2006, guía del actual Gobierno, dentro de este proceso y como parte de la estrategia de “Sostenibilidad Ambiental” se planearon los siguientes objetivos orientados a buscar: “la conservación y el uso sostenible de bienes y servicios ambientales”, “un manejo integral del agua”, “la generación de ingresos y empleo verde”, “la sostenibilidad ambiental de la producción nacional” y “la planificación y administración eficiente del medio ambiente”.

5 Adaptado y complementado de: PRIETO, Fernando. Informe final de la ejecución del Plan de Manejo, del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos y su zona de influencia. UAESPNN, 2002.

Page 4: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

17

Bajo este marco orientador, una de las metas con la cual se comprometió la UAESPNN a cumplir en el cuatrienio del Plan Indicativo de la Unidad, fue en la formulación de 14 planes de manejo6. Es así como en el año 2.002 el Santuario ingresa en el grupo de 14 Parques pilotos en la construcción del Plan de Manejo. A partir de este período se inicia el ciclo de conocimiento del área: oportunidades o potencialidades de conservación, definición de los objetivos de conservación del área protegida, identificación de amenazas y definición de indicadores de presión; como insumos mínimos requeridos que debe contener el Plan para asegurar el cumplimiento de los objetivos de conservación y por ende la resolución de los conflictos socio ambientales que impiden o ponen en riesgo dichos objetivos.

El Plan de Manejo se convierte en la piedra angular de la proyección 2005 - 2009, en la gestión efectiva del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, como un proceso de construcción participativa que permita el encadenamiento sostenible de los procesos ecológicos en sus mosaicos ecosistémicos: complejo lagunar costero, muestras de Bosque Seco y Muy Seco Tropical, comunidades afroguajiras, Wayuu y criollas, como enclaves de hibridación ambiental y cultural. La propuesta de manejo es encaminar la gestión ambiental de conservación del área protegida a partir de un claro conocimiento del funcionamiento de sus ecosistemas dilucidando los heterogéneos factores de presiones que convergen en cada objetivo, vistos como instrumentos para la ordenación ambiental, concreción de acciones de uso y manejo sostenibles con los aliados para la conservación del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos. Dentro de la integralidad del Plan el componente de diagnóstico, escanea el contexto regional con los aspectos biofísicos, económicos, y socioculturales del Santuario, para traducirlos en una propuesta de ordenamiento que superpone debilidades y fortalezas frente a la planificación estratégica. El Plan tiene una prospectiva de cinco años. Es inobjetable que el Plan de Manejo sufrirá modificaciones cuando el Consejo Directivo de Incoder7 adscrito al Ministerio de Agricultura, expida la resolución del resguardo Indígena Perrap, el cual se traslaparía con el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos.

6 Batería de Indicadores – Plan de Acción 2004. UAESPNN, 2004. 7 Fusión institucional de Incora, Inpa, Inat, Fondo DRI.

Page 5: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

18

2. DIAGNOSTICO DEL AREA

2.1 CONTEXTO REGIONAL DEL AREA Para efectos de análisis de este contexto, los entornos parten desde la Costa Caribe como marco regional de referencia, luego el departamento de La Guajira como contexto territorial de referencia y por último el municipio de Riohacha como paisaje objetivo. Los tres entornos presentan las dinámicas territoriales y macroregionales donde se inscribe el área protegida. 2.1.1 La Costa Caribe: Marco regional de referencia8 Figura 1. Panorámica de la Costa Caribe

8 Tomado y complementado del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Riohacha – La Guajira, 2002.

Page 6: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

19

2.1.1.1 Dimensión Político Administrativa Según la revisión y análisis bibliográfico realizado por Mendoza en “Colombia: Estado Regional Ordenamiento Territorial” (2.000), el Caribe colombiano pertenece a diferentes regiones y contiene en si misma diferentes “regiones o subregiones” dependiendo de la escala geográfica y ejes temáticos que se estén abordando, por tanto en la clasificación de espacios continentales de América del Sur pertenece al mesón caribe, cuenca marabina y masa andina9; a las regiones naturales de Colombia zona caribe y andina magdalenense; contiene las macrocuencas de Magdalena-Cauca, Sinú, Catatumbo, Sierra Nevada y la parte baja del Atrato. El Caribe continental colombiano se localiza entre los 12º 60’ y 7º 80’ de latitud Norte y los 75º y 71º de longitud al Oeste de Greenwich. Su configuración geográfica recuerda la figura de un triángulo isósceles. Se extiende desde la península de La Guajira en límites con Venezuela y Norte de Santander en sentido nororiente, hasta las selvas del Carare al sur del departamento de Bolívar en la divisoria con Antioquia y Santander, y por el occidente hasta la región del Urabá. El territorio del caribe colombiano tiene una superficie de 668.862 Km2 distribuidos así: 132.244 Km2 en área continental, 44 km2 insulares y 536.574 km2 marinos. Política y administrativamente, la región Caribe está conformada por los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Sucre, La Guajira, Magdalena y el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. En estos ocho departamentos se encuentran 187 municipios, 1.093 corregimientos y 493 caseríos. 2.1.1.2 Dimensión Biofísica El territorio físico del Caribe. El Caribe es una llanura cuyo cuadrante sur-oriental está limitado por las estribaciones de las tres cordilleras Colombianas, una de cuyas principales formaciones es la Sierra Nevada de Santa Marta, que constituye el principal elemento regulador de la hidrología y la climatología de la región. En su Fisiografía, se incorpora una importante cadena de elevaciones:

9 Mesón caribe constituido por La Guajira, Sierra Nevada, Delta Magdalenense, Isla de Calamari, Valles Cesar y Ariguani, Depresión Momposina, Llanuras de Bolívar y Magdalena, Sinú, Muesca Darién- Urabá y Archipiélago. Cuenca Marabina: Cuenca del río Catatumbo. Masa Andina: Montaña Antioqueña, Montaña Santandereana, Magdalena Medio. Mendoza, Alberto. Colombia Estado Regional: Ordenamiento Territorial. Bogotá, mayo de 2000, p.47-51.

Page 7: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

20

� San Jerónimo, en las estribaciones de la Cordillera Occidental y conformada por las serranías de Abibe, San Jerónimo y Ayapel, que se dispersan hacia el norte, ramificándose a oriente y occidente.

� La serranía de San Jacinto, en dirección nor-oriental, como prolongación de la serranía de San Jerónimo, con elevaciones breves sobre el departamento de Córdoba, pasa por los departamentos de Sucre y Bolívar con los nombres de la serranía de la Coraza y montes de María y termina en el Atlántico con el nombre de serranía del Caballo.

� La serranía de San Lucas que es continuación de la Cordillera Central y recorre la margen izquierda del río Cauca, está sometida a una fuerte presión colonizadora y extractiva.

� La serranía del Perijá, entre La Guajira y el Cesar y limítrofe con Venezuela, supera los 3.000 m.s.n.m.

� La conformación montañosa de Macuira, la más septentrional de América del Sur, se extiende sobre La Guajira después de cruzar el desierto, sin penetrar el mar.

El sistema de sabanas del Caribe Colombiano constituye la segunda formación vegetal más grande de los trópicos y está constituido por las siguientes formaciones de sabanas costeras: • Sabana arbolada: en las cercanías de Magangué, Montería, Cuestecitas (La Guajira),

Valledupar y en la zona de influencia del río Magdalena. • Sabana de Pajonal: se encuentra en los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar,

Cesar y Magdalena. • Sabana de Matorrales: se extiende sobre grandes extensiones de terrenos ondulados y

con vegetación subxerófila. • Sabana subdesértica: se puede observar en los corredores costeños localizados entre la

desembocadura de los ríos Sinú y Ranchería, varios kilómetros a lado y lado de los ríos y arroyos que atraviesan a la región.

Finalmente, se encuentran las características áreas de manglar, las cuales forman un cinturón que se extiende a lo largo de las bahías, ensenadas y ciénagas de la costa. La Región se conforma por los siguientes espacios geográficos ó subregiones claramente caracterizadas fisiográficamente, en cada uno de las cuales se localizan importantes ecosistemas, tanto por su biodiversidad como por la oferta ambiental que brindan en término de paisaje, abastecimiento de agua para el consumo humano, amortiguación de crecientes y regulación de caudales y actividades productivas: � Sub-región de la Península de La Guajira � Sub-región de la Sierra nevada de Santa Marta

Page 8: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

21

� Sub-región de la Depresión del bajo Magdalena � Sub-región de la Depresión Momposina � Sub-región de la Planicie del Caribe � Sub-región Insular de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Sub-región de la península de La Guajira. Esta Sub-región presenta, hacia el occidente un paisaje de llanuras fluviodeltaicas y fluviomarinas y al oriente otro paisaje de tipo montañoso de mesas y colinas disectadas con modelado de erosión diferencial. En este último sistema aislado, que se asocia con las estribaciones de la Serranía de Perijá y de los Motilones, se alzan las serranías de Macuira, los cerros de Parash, la serranía de Cocinas, Guayarepa, la serranía de Chimare y la serranía de Jarara. La serranía de Macuira está ubicada en medio de la planicie Guajira, tiene una orientación norte- sur y su máxima altura es de 828 m.s.n.m., se erige como un frente de condensación contra el que se estrellan los vientos alisios y permite que las porciones más altas de la misma, en especial en su vertiente oriental, ofrezcan condiciones para el desarrollo de una selva nublada. De este modo, esta serranía se constituye como una especie de “oasis” de bosque nublado dentro del desierto guajiro, con una especial riqueza faunística aislada dentro de este sistema montañoso. Las características únicas de esta área la han llevado a ser erigida legalmente como el Parque Nacional Natural Macuira, uno de los diez Parques Nacionales Naturales que están localizados en la Costa Caribe de Colombia, el cual incluye una porción muy reducida del desierto que le rodea. Las zonas áridas de La Guajira y, en general, del litoral Caribe Colombiano, se constituyen importantes áreas de diferenciación de la fauna silvestre endémica, con elementos propios y característicos, y cuya distribución se restringe a la vegetación xerofítica y a rastrojos espinosos. En la península Guajira existe otras reservas, el Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos, que fue erigido para la protección del flamenco rosado (Phoenicopterus ruber ruber) y en el que se encuentran lagunas salobres, y el Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta. Las partes adyacentes al litoral de La Guajira se caracterizan por la existencia de depósitos de arenas eólicas, médano o dunas de extensión variable que forman barras, por su acumulación y acarreo marino de sedimentos. Ellos dan origen, en algunas ocasiones, a la

Page 9: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

22

formación de lagunas costeras con agua salada que, a su vez, permiten la formación de manglares de orla o de borde, constituidos exclusivamente por el mangle salado. Sub-región de la Sierra Nevada de Santa Marta. Este sistema está constituido por un grupo montañoso de forma piramidal y base triangular de aproximadamente 120 Km de lado. Se extiende desde la planicie caribeña, a nivel del mar, hasta una altura de 5.775 mts en los picos Bolívar y Colón. Presenta rocas ígneas de origen volcánico explosivo de edad Jurásica y metamórfica de edad Cretácica. Hace parte de los departamentos de Magdalena, La Guajira y Cesar. Es la formación montañosa litoral más alta del mundo. Por su aguda variación altitudinal y su posición tropical, se encuentra en ella una amplia variedad de climas y ecosistemas que representan el espectro casi completo, no sólo de Colombia, sino de la América tropical. Las características biofísicas únicas de la Sierra ameritaron que la UNESCO la declara Reserva del Hombre y de la Biosfera. Como resultado de las características climáticas y de la variedad de alturas, se localizan en ella una gran diversidad de ecosistemas expresada en los ocho tipos de zonas de vida o formaciones vegetales: húmedo ecuatorial, tropical alterno-hígrico, subxerofítico tropical, desértico tropical, selva subandina, selva andina, páramo, superpáramo y nival.

Sub-región de la Depresión del Bajo Magdalena. Comprende la llanura fluvio – deltaica del río Magdalena, en los departamentos del Atlántico, Bolívar y Magdalena. Se extiende desde las proximidades de la población de Pinto (Magdalena), cerca de la confluencia del brazo de Mompox y el brazo de Loba, hasta la desembocadura del río Magdalena. En ella se localizan importantes cuerpos de agua en depresiones naturales, dentro de las que se destaca la Ciénaga Grande de Santa Marta, la Ciénaga la Piedra y demás complejos cenagosos del bajo Magdalena. Sub-región de la Depresión Momposina. Cubre parte de la llanura fluvio – deltaica del río Magdalena, aproximadamente desde la unión del brazo Morales con el brazo Papayal y la llanura baja aluvial del río Cauca, sector conocido fisiográficamente como el “cono deltaico del río Cauca”, hasta inmediaciones de las poblaciones de Magangué y Mompox. Comprende parte del territorio de los departamentos de Sucre, Córdoba, Magdalena y Bolívar. Se constituye en la mayor cuenca de sedimentación de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge. Sub-región de la Planicie del Caribe. Comprende la franja litoral a partir del delta del río Magdalena hasta los límites con las serranías de Abibe, San Jerónimo y Ayapel. Ocupa parte de los departamentos del Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba.

Page 10: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

23

Sub-región Insular de San Andrés y Providencia. Esta Sub-región posee formas orográficas insulares de colinas, relieves volcánicos, barreras coralinas, costas bajas con playas arenosas y acantilados rocosos. Los relieves quebrados en la Isla de San Andrés no alcanzan alturas superiores a 100 m.s.n.m. En Providencia pueden alcanzar hasta 300 m.s.n.m. El archipiélago es producto de agentes externos modeladores del paisaje, como la acción marina y fuerzas internas de tipo tectónico y volcánico. Se encuentra situado al nordeste de Colombia, a 480 millas de Cartagena. El archipiélago en su conjunto es de forma alargada, con una superficie total de 52 km2 y un mar territorial de 350.000 km2 integrado por sus cayos, bancos e islotes. La vegetación de la isla de San Andrés está asociada al bosque seco tropical. Características Climáticas. El clima de la región Caribe está determinado por su posición con respecto a la línea del Ecuador, las variaciones de altura, el efecto de los vientos Alisios del norte y del nordeste, la proximidad del mar, la localización de sistemas montañosos y de colinas y la presencia de numerosos cuerpos de agua. Estos elementos conforman una variedad de paisajes que permiten que en la región se presenten condiciones de régimen climático seco a húmedo, desarrolladas en sus pisos térmicos: cálido, templado, frío, páramo y nieve; predominando en extensión el piso térmico cálido (por debajo de los 300 m.s.n.m.). En término generales, el régimen de lluvias en la Región Caribe Colombiana sigue un patrón casi inmodificable: un máximo de lluvias entre Septiembre y Noviembre. En algunos sectores se manifiesta una disminución moderada y corta de las precipitaciones entre Junio y Agosto, denominada localmente como “veranillo de San Juan”. Las precipitaciones varían entre valores promedio anual menores de 500 mm en la península de La Guajira, hasta 4.000 mm en varios sectores de la Sierra Nevada de Santa Marta. En la península de La Guajira, se presentan los valores más bajos de precipitación (menores a 500 mm) y los más altos de brillo solar y evapotranspiración potencial anuales, que definen las condiciones de clima desértico a semi-desértico que caracterizan esta Sub-región. Aguas y ecosistemas asociados al Caribe. La región Caribe es importante en recursos hídricos, representados por aguas oceánicas, aguas de escurrimiento y aguas de infiltración, constituidas por ríos, quebradas, arroyos, y aguas subterráneas; y aguas lénticas como ciénagas y lagunas.

Page 11: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

24

Las aguas oceánicas, representadas por el mar Caribe, cubren el territorio continental por el norte y occidente, en cerca de 1.600 Km de litoral, entre Cabo Tiburón al oriente y Castilletes al occidente. Adicionalmente, se cuenta con el resto de aguas marítimas que se extienden hacia el archipiélago de San Andrés y Providencia. La Región conforma la vertiente hidrográfica del Caribe. Las aguas de escurrimiento están constituidas principalmente por el río Magdalena que tiene, entre sus principales afluentes dentro de la región, al río Cauca, el Cesar y el San Jorge. Los ríos Sinú, Ranchería y otros vierten sus aguas directamente al mar Caribe. Las aguas subterráneas del Caribe Colombiano se localizan principalmente en el municipio de Usiacurí (Atlántico). En el norte de La Guajira, una de las más escasas en agua, la explotación de pozos subterráneos se constituye en la principal fuente de abastecimiento para consumo humano. Además, existe una importante oferta de agua subterránea10 localizada en los siguientes puntos: Media Guajira: oferta anual, 82 mm3, en una extensión de 3.200 km2

.

Cuenca del río Cesar: oferta anual, 506 mm3, en una extensión de 30.000 km2.

Cuenca del río Sinú: oferta anual, 5.115 mm3, en una extensión de 25.000 km2.

Región del canal del Dique: oferta anual, 7,5 mm3, en una extensión de 6.500 km2.

Valle alto del río Magdalena: oferta anual, 7.190 mm3, en una extensión de 10.000 km2.

Isla de San Andrés: oferta anual, 1,5 mm3, en una extensión de 25 km2.

Biota. En la región Caribe, el bosque natural se encuentra concentrado principalmente en la Sierra Nevada de Santa Marta donde por condiciones de topografía abrupta se genera gran diversidad de zonas de vida. La vegetación arbórea es de escaso valor maderable pero de gran importancia ecológica. Se caracteriza por la ausencia de bosque en el piso basal, relictos en piso subandino y bosques protectores en general bajo condiciones de difícil acceso, factor que ha limitado su intervención. Los bosques que se desarrollan en zonas relativamente secas no sobrepasan en altura los 15 mts, con troncos muy ramificados, con copas aparasoladas, dosel discontinuo y caducifolio. Son característicos de la Baja Guajira, el Magdalena y el Cesar. Lo caracterizan árboles como el trupillo (Prosopis juliflora), aromo (Acacia farnesiana) y dividivi (Libidibia coriaria).

10 INGEOMINAS: Consideraciones sobre las Aguas Subterráneas en Colombia y sus posibilidades de explotación (Santafé de Bogotá, 1997).

Page 12: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

25

Esta unidad incluye el desierto de La Guajira, los bosques y fructicetos xerofíticos y subxerofíticos, sabanas naturales y bosques caducifolios del norte de Colombia. Algunos enclaves como los de las regiones áridas y semiáridas del Tolima, Huila y Cundinamarca, del cañón del Chicamocha y del valle del Magdalena se relacionan estrechamente con esta unidad con respecto a la fauna. Existen alrededor de 32 especies de anfibios correspondientes a 17 géneros y siete familias, de las cuales la Leptodactylidae es la más diversa, con 13 especies (Roa y Ruiz, 1993 en Rangel, 1995). Se encuentra, además alrededor de 101 especies de reptiles, que corresponden 12 al suborden de los saurios y 48 al de las serpientes. La familia Colubridae es la más diversa, con 31 especies (Sánchez et al., 1995 en Rangel, 1995). Existen especies como la iguana (Iguana iguana) y la tortuga (Geochelone carbonaria) que han sufrido gran presión por la captura de sus huevos. Se puede citar, igualmente, mamíferos con un área de distribución endémica en esta región, como el venado (Odocoileus virginianus curassavicus) y el conejo (Sylvilagus floridanus nigronuchalis) (Rangel, 1995). Ecosistemas de lagunas costeras y estuarios. Estos ecosistemas son de gran importancia para la pesquería. Su alta productividad y las cadenas tróficas allí establecidas, brindan alimento y protección a muchas especies de peces, crustáceos, moluscos y plantas epifitas. En el Caribe continental se encuentran cuatro estuarios propiamente dichos, que corresponden a las desembocaduras de los ríos Magdalena, Canal del Dique, Sinú y Atrato y 59 lagunas costeras con una extensión aproximada de 155.472 Ha. Las lagunas costeras y estuarios se encuentran ubicadas así: � Zona 1: Bahía Colombia, el estuario de Bahía Morririo. � Zona 2: Golfo de Morrosquillo, delta del río Sinú y Bahía de Cispatá. � Zona 3: Ciénaga La Caimanera, Bahía de Cartagena y varias lagunas costeras en la

isla Barú. � Zona 4: La Ciénaga de la Virgen o Tesca. � Zona 5: La Ciénaga Grande de Santa Marta � Zona 6: Las ciénagas La Atascosa, Cuatro Bocas, Las Piedras y Poza Verde, en el

Parque Nacional Natural Tayrona. � Zona 7: Laguna Navío Quebrado, Laguna Grande, Ciénaga Manzanillo, Ciénaga

Sabaletes, Ciénaga Trupía, Ciénaga Tocoromana, Ciénaga de Ocho Palmas y, en el antiguo delta de la desembocadura del río Ranchería en Riohacha, la Laguna Salada y Laguna Buenavista.

Page 13: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

26

Estado de los ecosistemas de la región Caribe11. El Caribe colombiano es el ecosistema que ha soportado el mayor grado de transformación de sus recursos naturales por las actividades productivas y extractivas del hombre. Además, ha sido el receptor de la mayor parte de los efectos de los procesos antrópicos ocurridos en la región Andina. En esta región, la actividad económica de los sectores menos favorecidos está asociada con el aprovechamiento de los recursos pesqueros y madereros y con las actividades de minería artesanal. Las islas caribeñas han sido objeto, en las últimas décadas, de un acelerado crecimiento en la infraestructura de grandes complejos turísticos. Los limitantes de espacio de estos componentes insulares hacen que allí se manifiesten graves problemas de superpoblación y de disminución de la calidad y cantidad de servicios. Además, las islas son ecosistemas bastante frágiles, donde las poblaciones de animales y plantas están sujetas a procesos evolutivos y de selección natural más intensos. El bosque de mangle caribeño se ha disminuido en forma drástica por la acción del hombre, a través de la extracción de este material vegetal para la construcción, leña y taninos. Además, la ejecución de diversas obras de infraestructura ha aumentado la tasa de sedimentación, ha generado turbidez en las aguas donde se encuentran los arrecifes de coral y ha interrumpido los flujos de aguas dulces y saladas. El manglar de la Ciénaga Grande de Santa Marta muestra inicios de recuperación, gracias a los trabajos recientes de dragado en caños y canales para restablecer la entrada aguas del río Magdalena; sin embargo, esta zona presenta todavía, la mayor área de manglar muerto en el país. En las ciénagas de Tesca y del Francés se sufren situaciones difíciles por la alteración del intercambio hídrico que amenazan los manglares. En cuanto a los ecosistemas acuáticos continentales, en los valles aluviales del río Magdalena, bajo Cesar y Sinú, el fenómeno de concentración en la tenencia de tierra, la desecación de ciénagas, la construcción de infraestructuras para controlar inundaciones y para las prácticas de riegos y drenajes, ha desarticulado el régimen hidrológico natural en los planos inundables, así como los procesos ecológicos, en especial la dinámica de los peces y su productividad. La ciénaga Grande de Lorica (Córdoba) presenta problemas de sobrepesca, desecación para titulación de predios y contaminación por agroquímicos. Los ciclos biológicos del complejo de ciénagas del bajo río Sinú se pueden afectar por la construcción y reglas de operación del proyecto hidroeléctrico Urrá I. La ciénaga de Ayapel (Córdoba) presenta graves problemas de contaminación por mercurio proveniente de la minería del oro. El aporte de los sedimentos provenientes de las avalanchas de la parte alta del río San Jorge (Nudo de

11 LEYVA, Pablo. El medio ambiente n Colombia. IDEAM, 19980

Page 14: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

27

Paramillo) es otro factor de deterioro ambiental. La ciénaga de San Marcos sufre la carga de sedimentos provenientes de las avalanchas del alto río San Jorge. Las ciénagas de Zapatosa y Saloa presentan alta concentración de sólidos suspendidos. Los ecosistemas acuáticos han sido alterados por impactos ocasionados mediante la desecación, taponamiento de caños y consecuente pérdida de conexión con el río principal. Los ecosistemas acuáticos en la región Caribe presentan un mal estado ambiental, los valles aluviales de los ríos Magdalena bajo Cesar y Sinú. Entre los estuarios y deltas, sobresalen por los problemas ambientales los correspondientes al río Magdalena, debido al deterioro de la calidad del agua, el arrastre de sedimentos y residuos sólidos no biodegradables. Suelos. El 45% de la superficie de la llanura Caribe, corresponde a suelos de vocación agrícola: la mayor parte de ellos requiere de riego debido a que están sometidos a un régimen muy marcado de lluvias en lo referente que a disponibilidad hídrica. De las 3’172.740 Has de tierras aptas para la agricultura, sólo algo más de 637.000 Has están cultivadas, lo que significa que cerca del 80% son utilizadas para la ganadería extensiva o están subutilizadas. En sus zonas más características, la Región Caribe contiene ciertos tipos de suelos predominantes así: � En la llanura: suelos profundos y fértiles. � En la cuenca baja del río Magdalena: tierras anegadizas. � En La Guajira: suelos desérticos. � Dentro de las formas litorales de la Costa: los suelos presentan formas variadas de

relieve, sobresaliendo las playas y barras marinas, con suelos arenosos, asociados a mal drenaje; además están las marismas con suelo poco desarrollados a partir de depósitos orgánicos.

Una segunda unidad de formas litorales se encuentra en la planicie marina, en aplanamientos disectados en forma de mesas y en superficies de erosión localizados alrededor de los aplanamientos que se encuentran en La Guajira. Existen suelos constituidos por calizas blancas, margas fuertemente compactadas y arcillas arenosas yesíficas. En muchos sectores hay recubrimiento de arenas eólicas de poco espesor, con suelos en condiciones climáticas muy secas, poco evolucionados, muy superficiales, generalmente salino – sódicos, con algunas acumulaciones de carbonato de calcio, pobres en materia orgánica y de fertilidad baja. Al nordeste de Maicao se presentan suelos fuertemente compactados, salino – sódicos, formados a partir de arcillas.

Page 15: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

28

En la parte de la llanura, sobre planicies aluviales y lacustres, se encuentran suelos pobremente drenados, de texturas generalmente finas y sometidas a la acción periódica de las inundaciones frecuentes de grandes ríos en épocas de lluvias. En el macizo guajiro (serranía de Macuira, Jarara y Cocinas) los suelos son muy superficiales asociados a zonas extensas de afloramiento rocosos; al pie de las serranías hay suelos con horizontes e acumulación de carbonato de calcio, poco evolucionados. Los factores físicos de pendiente, erosión y profundidad están sujetos a las características fisiográficas, topográficas y de material parental que, a su vez, están fuertemente condicionados por el factor climático, el cual intensifica o modera los efectos. Esto genera limitaciones determinantes sobre las condiciones y posibilidades de arreglos para las actividades económicas que sobre éstos se pueden desarrollar. De cualquier forma, se presentan zonas en las cuales algunas actividades (agricultura por ejemplo) son extremadamente limitadas debido al conjunto de características de los suelos y las condiciones climatológicas. Tal es el caso de buena parte del territorio de La Guajira, el cual presenta condiciones naturales restrictivas por el alto grado de erosión eólica y otras condiciones asociadas. Biogeografía. La realización de estudios biogeográficos resulta indispensable para el conocimiento y caracterización de la diversidad biológica del país pues, por una parte, permiten conocer la distribución original y actual de la biota y, por otra, atender muchas de las necesidades para su conservación y manejo. Es por esto que una visión integral de la biogeografía debe contemplar tanto la parte descriptiva y analítica basada en el presente, como la reconstrucción de los procesos históricos que pueden determinarse a través de evidencias geológicas, paleogeográficas, paleosedimentológicas, paleoclimatológicas y paleontológicas. El Caribe colombiano posee 22 de los 102 distritos biogeográficos (Cuadro 1.) y 5 de las provincias identificadas por Hernández, Walsburguer y Hurtado en 1992, caracterizados por una deficiente representatividad ecosistémica según lo definido por Biocolombia en el año 2000.

Page 16: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

29

Cuadro 1. Unidades biogeográficas de Colombia DISTRITO BIOGEOGRAFICO CALIFICACION

III.5 DISTRITO DE SANTA MARTA ENCLAVES AZONALES BUENA O MUY BUENA

III.6 DISTRITO DE MACUIRA BUENA O MUY BUENA

IV.1 DISTRITO GUACHACA BUENA O MUY BUENA

IV.5 DISTRITO CHUNDUA BUENA O MUY BUENA

IX.35 DISTRITO PARAMILLO DEL SINU BUENA O MUY BUENA

III.7 DELTA DEL MAGDALENA DEFICIENTE

IX.1 DISTRITO PERIJA DEFICIENTE

I.1 DISTRITO BIOGEOGRAFICO DE SAN ANDRES MALA O NULA

I.2 DISTRITO BIOGEOGRAFICO DE PROVIDENCIA MALA O NULA

I.3 CAYOS DE SAN ANDRES Y PROVIDENCIA MALA O NULA

III.1 DISTRITO ALTA GUAJIRA MALA O NULA

III.2 DISTRITO BAJA GUAJIRA Y ALTO CESAR MALA O NULA

III.3 DISTRITO ARIGUANI-CESAR MALA O NULA

III.4 DISTRITO DE CARTAGENA MALA O NULA

III.8 DISTRITO MONTES DE MARIA Y PIOJO MALA O NULA

IV.2 DISTRITO ARACATACA MALA O NULA

IV.3 DISTRITO CARACOLICITO MALA O NULA

IV.4 DISTRITO MAROCASO MALA O NULA

IX.2 DISTRITO PARAMOS DE PERIJA MALA O NULA

IX.3 DISTRITO PERIJA SUR MALA O NULA

IX.5 DISTRITO TACHIRA MALA O NULA

IX.23 DISTRITO SERRANIA DE SAN LUCAS MALA O NULA

FUENTE: Biocolombia, 2.000. A pesar que en la actualidad sigue siendo bastante prematuro esbozar satisfactoriamente la biogeografía del país, Hernández et al12, buscaron realizar una aproximación a la misma, principalmente a través de sus unidades biogeográficas. Estas unidades las definieron con base en criterios fisionómicos de la vegetación, criterios de paisaje, condiciones climáticas y en los componentes de la biota. Sin embargo, no dejaban de ser provisionales, primeramente por la carencia de información en cuanto a la distribución reciente de muchas de las especies, así como por los obstáculos que también presenta la desaparición de muchas otras en vastas áreas del país y que se evidencia en la carencia de documentación adecuada para poder precisar, en no pocos casos, la extensión original que tuvieron hasta hace pocos años, decenios, o hasta el siglo pasado.

12 Jorge Hernández Camacho, Adriana Hurtado Guerra, Rosario Ortiz Quijano y Thomas Walschburger. La Diversidad Biológica de Iberoamérica, Unidades biogeográficas de Colombia http://www.ecologia.edu.mx. 2002.

Page 17: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

30

2.1.1.3 Dimensión Económica El sistema productivo regional Producción. De acuerdo con el Observatorio del Caribe Colombiano13, en la década del ochenta, la producción de la Costa Caribe tuvo un crecimiento lento y constante y sólo presentó una disminución del producto en 1982. Entre 1990 y 1995, se presenta una caída en la producción a partir de 1.993, que se profundiza al cerrar el período. Los departamentos del Atlántico, Bolívar y Córdoba concentran en promedio, el 63% del Producto Interno Bruto (PIB) regional en entre 1.980 y 1.994. En el período observado, Atlántico y Bolívar ocupan el quinto y sexto lugar entre los diez departamentos con mayor producción del país. En el mismo lapso, los departamentos de menor producción en la región eran Sucre, La Guajira y Cesar, los cuales ocupaban el tercero, el cuarto y el quinto lugar, respectivamente, entre los diez departamentos del país que tenían el menor PIB. Entre éstos, Magdalena ocupa el séptimo lugar. El PIB regional dentro del PIB nacional a lo largo de este período tuvo una participación promedio del 15%. Al hacer un corte entre el comienzo y el final del período referenciado (1.980 – 1.995), el único departamento de la región que logra mejorar su participación en el PIB nacional es La Guajira, que pasa de 0,65% a 1,38%, debido al desarrollo de la minería. Los demás departamentos disminuyen su participación y dejan un balance negativo de toda la región, que pasa de una participación de 15,32% en el PIB nacional al comenzar el período en 1.980, a 13,70% al finalizar el mismo, en 1.994, con una disminución de 1,62%. El sector agropecuario. La región Caribe se ha caracterizado por la alta participación de las actividades agropecuarias en el PIB Regional. Sin embargo, esta participación ha decrecido históricamente en las últimas décadas. Mientras en 1.980, el sector agropecuario regional aportaba 30,1% del PIB regional, en 1.994 la participación del sector baja al 27,4% del PIB. El hecho de que, en el ámbito nacional, la participación del sector agropecuario en el PIB total del país haya sido, en promedio del 19,6%, coloca a la Región Caribe en una condición de dependencia del sector agroproductivo que le otorga una posición de desventaja frente a las regiones manufactureras y más aún frente a las productoras de servicios de valor agregado y de última generación.

13 El Caribe Colombiano: La realidad regional al final del siglo XX (Tercer Mundo. Julio 1998)

Page 18: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

31

Producción agropecuaria. Al promediar el último quinquenio de los años noventa, los departamentos de la Región Caribe registraban una superficie de 422.824 Has sembradas con cultivos transitorios y 213.748 Has con cultivos permanentes, para un total de 636.572 Has. Ese mismo año, la región produce 2’964.954 toneladas, de las cuales el 69% se producen en cultivos permanentes y las 904.047 toneladas restantes en cultivos transitorios. Los cultivos transitorios (maíz tradicional, algodón, maíz tecnificado, sorgo, arroz de riego, arroz secano mecanizado, fríjol, arroz secano manual, ajonjolí, soya y tabaco) ocupaban 469.900 Has en inicios de los años ochenta. Esta extensión alcanzó un área de 791.784 Has al inicio de los noventa y vuelve a caer hasta menos de 423.000 al promediar el último lustro del siglo XX. Del mismo modo, los cultivos permanentes (yuca, palma africana, plátano, ñame, banano de exportación, tabaco negro, coco, caña panelera, cacao, caña de azúcar) vieron variar su área cultivada desde comienzos de los años ochenta con 166.629 Has, pasando por un pico de 227.635 Has entre 1.991 y 1.992, hasta llegar a 213.748 Has al finalizar los noventa. En el período mencionado, los cultivos transitorios más importantes por área para la Costa Caribe son maíz tradicional, algodón y maíz tecnificado. Por producción, los tres cultivos más importantes son maíz tradicional, arroz de riego y arroz secano mecanizado. Ninguno de los productos anotados jugó un papel significativo en la economía del Departamento de La Guajira, por lo que no se puede afirmar que tales oscilaciones y el deterioro de esta producción hayan incidido en modo importante en la economía departamental ni en sus ulteriores condiciones. Al promediar el último quinquenio del siglo XX, la Costa Caribe Colombiana, con 2,9 millones de toneladas anuales en promedio, es la antepenúltima región del país en volumen de producción agrícola, después sólo le siguen la Amazonia y la Orinoquia. Este volumen correspondió sólo al 8,4% de la producción agrícola total del país. Producción pesquera. A finales de los años noventa, la contribución de la pesca y la acuicultura al PIB del sector agropecuaria era de 3% y al PIB nacional del 1%. La longitud de 1.600 Km de litoral que ofrece la Región Caribe es argumento suficiente para afirmar que el subsector pesquero de la región podría ser un renglón económico importante para el país. La Costa, que se extiende desde Castilletes (península de La Guajira) hasta Cabo

Page 19: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

32

Tiburón (límite con Panamá), ofrece una extensión insular y de zona económica exclusiva importante, con una serie de ciénagas, lagunas y embalses. En el segundo quinquenio de los noventa, la producción pesquera de la región Caribe apenas representaba el 15% del total nacional, mientras la del Pacífico aportaba el 52% y el resto se provenía de las cuencas de los ríos Amazonas, Orinoco y Magdalena. En el sector pesquero, La Guajira, con cerca del 35% de la extensión litoral de la Costa Caribe Colombiana, ofrece las condiciones territoriales y de ubicación que le permitirían desempeñar un papel “de punta” para diversificar y ampliar su base económica. Distribución espacial de la industria regional. La actividad industrial del Caribe se concentra entre los departamentos de Atlántico y Bolívar, cuya base económica es eminentemente industrial. Durante el período 1.980 – 1.995 la industria de estos dos departamentos suma casi el 88,3% de la producción industrial de la región; genera el 84,7% del valor agregado industrial regional; consume el 71,3% de la energía eléctrica; y utiliza el 91,3% de as materias primas. En el lapso mencionado, los departamentos de menor participación regional son: San Andrés, La Guajira y Sucre. Minería Gas natural. En la Costa Caribe se encuentran los campos de producción de gas libre más importante del país, las cuales abastecen 82% del consumo total del país. En la actualidad, las cuencas de La Guajira y del valle inferior del Magdalena suman reservas por 3.214,8 GPC14 y se estima que el campo Chuchupa, en La Guajira, provea reservas adicionales por 1.100 GPC. La oferta de gas natural a la costa Caribe y al resto del país se expandió con la construcción de la segunda plataforma de Chuchupa y la perforación de tres pozos a finales de 1.996. Las reservas totales de gas natural del país actualmente ascienden a 7.763 GPC, de los cuales la costa Caribe posee el 43%. Mientras los departamentos de Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena y Sucre presentan una disminución progresiva en la producción de gas natural, La Guajira presenta un incremento en su producción: en 1.980 tenía el 57% de la producción de la Costa Caribe y a partir de 1.988 su participación se incrementó al 91% del gas producido por la región. No obstante, la disminución de la producción de gas del resto de departamentos de la Región, el

14 Gigapies Cúbicos.

Page 20: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

33

acumulado de la Costa Norte presenta notorios incrementos desde la década de los ochenta, en lo cual la contribución de La Guajira ha sido mayoritaria.

Carbón. Las reservas de carbón en el país se encuentran distribuidas en las tres cordilleras y se localizan en el interior del país y en la costa Caribe. Las reservas medidas de carbón en Colombia se estiman en 6.748,5 millones de toneladas. Las reservas de carbón de la Costa Caribe han sido calculadas entre el 55% y el 60% de las reservas totales del país y presentan un incremento constante desde la década de los ochenta cuando se comenzó a explotar el primer yacimiento de carbón. Los departamentos productores de carbón en la costa Caribe son La Guajira, Cesar y Córdoba. El departamento de La Guajira contribuye mayoritariamente con el volumen de reservas de la región. Al finalizar los años noventa, las reservas de La Guajira se calcularon en el 61% de las reservas de carbón de la costa Caribe. Turismo. El Caribe colombiano ofrece una amplia diversidad de paisajes: 1.600 kilómetros de litoral, el desierto de La Guajira, la Sierra Nevada de Santa Marta, la Ciénaga Grande de Santa Marta, el Golfo de Morrosquillo, la bahía de Cispatá y diez áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, entre otros atractivos. En la costa se levanta una importante arquitectura – patrimonio histórico y cultural – con edificaciones de los siglos XVI, XVII, XVIII, XIX y XX. La Región Caribe cuenta con un importante territorio insular conformado por el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; los bancos Alicia, Quitasueño, Serranía y Serranilla, y los cayos Roncador y Albuquerque (entre los más importantes). Por ello, se constituye en una región con múltiples potencialidades para el turismo, en sus diferentes modalidades: de playa y sol, cultural, histórico y ecológico. El comercio exterior Exportaciones. Al finalizar los años noventa, los departamentos de la Costa Caribe exportaron alrededor del 19% del total de las exportaciones del país, frente a 11% registrado en 1980. En el período en mención, las exportaciones de la Región se incrementaron en el 12,5%, mientras el total de las exportaciones del país se incrementó en sólo un 2,9%. Sin embargo, este crecimiento en la participación de las exportaciones se debió al surgimiento del carbón de La Guajira como renglón significativo, lo cual aunque positivo para la balanza, genera una nueva condición de monoexportación y de alta

Page 21: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

34

dependencia de los precios internacionales de esta materia prima que se exporta sin ningún valor agregado. Infraestructura vial y de transporte Red Vial Terrestre. La red vial de La Costa Caribe tiene una longitud cercana a 20.071 Km. El 13% de esta malla vial lo constituyen las troncales y las transversales a cargo del Instituto Nacional de Vías (INVIAS); el 28%, son vías que estaban a cargo del Fondo Nacional de Caminos Nacionales, en proceso de transferencia; el 22% lo conforma la red secundaria departamental; el 32%, por la red terciaria departamental; y el 7% restante, son vías a cargo de otras entidades. La red troncal y transversal del Caribe es la que presenta las mejores condiciones de transitabilidad: el 83% de su longitud se encuentra pavimentada, el 16% en afirmado y sólo el 1% en tierra. La red secundaria, a cargo de los departamentos, sólo tiene el 26% de su longitud pavimentada, el 42% en afirmado y el 31% en tierra. La red terciaria, por su parte es la que ofrece las peores condiciones de transitabilidad: mientras sólo el 1% de sus kilómetros está pavimentado y el 45% es sólo afirmado y el 53% restante es de tierra. La longitud total de la red vial está repartida, entre los departamentos de la Costa Caribe, aproximadamente como se detalla a continuación:

Magdalena: 26,94% Cesar: 23,93% Córdoba: 17,92% Bolívar: 14,92% La Guajira: 11,45% Atlántico: 2,93% San Andrés y Providencia: 1,91%

Transporte ferroviario. La Región está cubierta por 435 Km de red ferroviaria, los cuales pertenecen en su totalidad a la línea del Atlántico, entre San Alberto y Santa Marta, atravesando los departamentos de Cesar y Magdalena. Adicionalmente, la región cuenta con el sistema férreo del Cerrejón, en La Guajira, el cual moviliza la producción carbonífera entre la mina y Puerto Bolívar para su exportación. Transporte aéreo. El transporte aéreo de la Costa Caribe se realiza a través de los aeropuertos internacionales de: Barranquilla, Cartagena y San Andrés; y de los aeropuertos

Page 22: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

35

regionales de: Santa Marta, Valledupar, Riohacha, Montería, Corozal, Providencia y Maicao. Entre estos, sólo los dos primeros se consideran aeropuertos principales. Puertos. El transporte marítimo de la Costa Caribe se moviliza por los siguientes puertos: � Puertos diversificados: Cartagena, Barranquilla, y Santa Marta. � Puertos especializados: Puerto Bolívar y Ciénaga (Carbón) y Coveñas (Petróleo y sus

derivados). 2.1.1.4 Dimensión Socio – Cultural El panorama cultural del Caribe Colombiano15. El poblamiento de la región Caribe se remonta a unos 14.000 años. Los primeros habitantes de esta región vivían de la recolección de plantas silvestres y de la cacería. Reichel Dolmatoff (1.965) supone que el tiempo transcurrido entre 3.000 y 4.000 años a.C. constituyó un período de evolución y desarrollo tecnológico crucial tanto en América como en toda Colombia, pues es en ese período cuando se procuran nuevas formas de subsistencia, que son la base para el desarrollo y evolución de una vida sedentaria y para la producción de alimentos. En esa época surge en la Costa Caribe de Colombia una bien definida pauta de vida; la de los llamados concheros, esparcidos a lo largo del litoral y las lagunas, constituyendo lo que hoy se denomina etapa arcaica o preformativa en América(Puerto Hormiga en el Canal del Dique, cerca de Cartagena, ejemplifica este período). Desde el cuarto milenio antes de la era cristiana comienza a darse un proceso de sedentarismo en torno a lugares de de abundancia de recursos, lo cual da pie a comienzos de la horticultura y a la aparición de la alfarería. Reichel Dolmatoff da el nombre de grupos hortícolas a aquellos que pasaron de la recolección de moluscos, pesca y caza menor, al cultivo de ciertas raíces, con lo cual se inicia la agricultura (el complejo de Malambo tipifica esta fase hortícola). De ahí en adelante se entra en el período formativo, donde el desarrollo agrícola permite la vida sedentaria y conduce a la consolidación de grandes civilizaciones aborígenes: los Tairona y los Sinú. (Corpes Costa Atlántica, 1993). Para la época del descubrimiento existían en la Región Caribe muy diversos tipos de culturas. Entre las más antiguas de las grandes culturas, se encontraban las de origen Arwaco y Karib que arribaron desde las Antillas Mayores, los Chibchas desde Centroamérica, los Caribes de las costas venezolanas y las Antillas Menores y los Chocoes desde las costas del Pacífico. Queda por determinar la procedencia de grupos como los Malibúes y los Pancenúes. (Trillos, 1998).

15 Los mapas que sustentan este capítulo hacen parte de la Tesis de maestría del doctor Alexis Carabalí Angola. En: El Caribe colombiano: etnias y territorios en una región cultural. Universidad Nacional, 2004.

Page 23: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

36

Los únicos grupos sedentarios eran los Tairona y Sinú. Chávez Mendoza (1.979) menciona a Los Guajiros en la región más septentrional del actual territorio colombiano.; Los Cocinas, un grupo también guajiro, eran llamados los “tiznados” por usar jagua como pintura facial. La cultura Arauco, en las laderas surorientales de la Sierra Nevada de Santa Marta. El grupo Guanebucán habitó la región comprendida entre el río Ranchería, el mar y la Sierra Nevada. Las tribus Burede, Bubure, Caonao, Coronudos, Dubey, Guiriguano, Pacabuy, Samirua, Sondagua, Tupé, Acanayutos, Alcoholados, Caribes, Pampanillas y Tomoco, habitaron el Valle de Upar y el río Cesar. La cultura Chimila, habitaban entre los ríos Magdalena, Cesar y Ariguaní. La cultura Malibú, en las riberas del Magdalena y a la orilla de las lagunas entre Tamalameque y Tenerife. Los Mocaná, de lengua Karib, entre el Canal de Dique, el río Magdalena y el mar Caribe. (Mapa 1. Caribe Prehispánico). En estos grupos lingüístico-culturales se dio una intensa interacción al habitar el territorio de la costa norte. Existen notables similitudes entre los pueblos de origen Chibcha y los Arawak, especialmente en las leyes morales que rigen una y otras sociedades y en la existencia de una capa sacerdotal. Fueron frecuentes los mestizajes entre estos últimos y los Karib, no obstante haber sido enemigos irreconciliables. La cultura mestiza americana se configuró alrededor de un elemento central: el de la resistencia, que permeó las relaciones interétnicas en la nueva sociedad. La resistencia indígena alcanzó dimensiones formidables si se examina el comportamiento de naciones como la Tairona, la Chimila y la Wayuu, entre otras. (Mapa 2. Interacción étnica en la colonia). Todos estos grupos fueron prácticamente aniquilados durante la conquista y posterior colonia. Entre los sobrevivientes está la cultura Guajira. En la Sierra Nevada quedan los Kogi, Ijka y Sanha. Un muy reducido grupo de Chimilas que agoniza al sur de la Sierra Nevada de Santa Marta y en el Perijá los Yuko o Yukpa, de lengua Karib, que se encuentran en vía de extinción, debatiéndose entre colonos y petroleros. En los lugares antes florecientes de la cultura Sinú, ahora se encuentra un grupo de indígenas Embera provenientes del Chocó (Rodríguez, 1990). (Mapa 3. Permanencia Indígena en el Caribe colombiano). En el momento en que la mano de obra indígena es diezmada, los españoles deciden importar mano de obra africana. Desde el punto de vista tanto económico como sociocultural, la importancia de mano de obra esclava africana se hizo legalmente desde Cartagena y Veracruz, los más importantes lugares de de recepción y distribución de esclavos (Trillos, 1998). (Mapa 4. Presencia Afro en el Caribe colonial) Los africanos igualmente enriquecieron el acervo de resistencia del caribeño. En la región hubo muchos palenques: dada la explotación a que se los sometía tanto en las minas auríferas como en la actividad de la boga, muchos optaban por la fuga. Así construyeron estos núcleos, que ocupaban lugares montunos y se autoabastecían de productos

Page 24: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

37

alimenticios. Crecían con relativa frecuencia gracias a la llegada de cimarrones de Cartagena, Mompox y el río San Jorge. Más al norte, los cimarrones fugados de las haciendas crearon otros palenques, entre los que se destaca el de San Basilio. Durante los siglos XVI y XVII, época que muchos negros huían de la esclavitud se refugiaron con los Guajiros, cuando no en sus mismos palenques. Wilbert (1976) encuentra que al principio de la herencia lineal de las propiedades corporales de los grupos guajiros es constante entre los grupos negros del área del Caribe, que se sabe son descendientes de los africanos occidentales que llegaron con el comercio de esclavos provenientes de las sociedades Fanti, Ashanti, Bakongo, Herero, Kromanti. En relación con el archipiélago de San Andrés y Providencia16, se sabe que culturalmente forma parte de las antiguas posesiones británicas en las islas y Costas del Caribe, cedido desde la época de la Colonia al Virreinato de Nueva Granada junto con las islas Corn y Costa Misquitos. La formación de la población raizal de San Andrés, Providencia la Vieja y Santa Catalina se cumplieron sobre la base de la economía de plantación, que se impuso en todo el Caribe británico en la segunda mitad del siglo XVIII. El corregimiento de San Basilio, en el departamento de Bolívar, es el único palenque existente en la actualidad, de los refugios de esclavos independientes que se formaron en la región Caribe colombiana desde el siglo XVI. San Basilio se ha conservado, pues, como un reducto afrocolombiano caracterizado por la lengua palenquera y por sus rasgos culturales muy específicos dentro de la cultura Caribe. (Mapa 5. Permanencia Afro en el Caribe colombiano). El Caribe es un mosaico de influencias y memorias, en el cual convergen los pómulos erguidos de los descendientes de los Karib, los Chibchas y los Arawak; los matices de los esclavos de Arará, Mina, Carabalí, Ashanti o Bantú, y las posiciones autoritarias de los amos de los esclavos, buscadores de fortuna y hedonistas europeos. Primero fueron los españoles tras la quimera del oro; después los ingleses, los holandeses y los franceses trataron de ganar terreno, buscando todo el poder y la fortuna, imponiéndose con su dominio y sus términos, sobre el acervo cultural de los nativos. En el panorama nacional, la Región Caribe sigue siendo una de las zonas de mayor diversidad genética y cultural del país. La megabiodiversidad que puede apreciarse la convierte en una copia a escala menor de la Tierra, con múltiples accidentes geográficos,

16 Dittman, M. y O. Forbes. Datos sociolingüísticos de San Andrés. En: Presencia y destino. El español de América hacia el siglo XXI. Tomo I. Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1991.

Page 25: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

38

los cuales permiten una primera subclasificación de la zona insular y continental (Trillos, 1998). 2.1.1.5 Dimensión Funcional Espacial El Caribe colombiano es mar, es litoral, es área continental, es área insular y es, ante todo, un espacio de encuentros, en el que confluyeron rutas milenarias de flora, fauna y de gentes, provenientes del norte, a través del Istmo, así como, posteriormente, de los concurrentes desde l sur. Tránsito ineludible de vida hacia el mar Caribe o hacia los Andes, e inclusive por el mismo mar, por donde sus aguas conectadas con el Atlántico norte, atraviesan el complejo de las islas de las Antilla, e influenciadas por los vientos alisios que n gran parte contribuyen a moldear el litoral caribeño. El Caribe colombiano también es paso costero, pues interconecta la costa colombo – venezolana, al crear la posibilidad de bordear el área septentrional sudamericana. Es, en síntesis, un espacio de encuentros17. El sistema urbano - regional de la Costa Caribe. Varios estudios18 que aún mantienen su vigencia conceptual han coincidido en que el Sistema Urbano – Regional de la Costa Caribe, a partir de la oferta de las funciones básicas que poseen los distintos centros poblados19, está estructurado en seis niveles que reflejan la complejidad de la oferta de bienes, servicios, e infraestructura urbana. De estos seis niveles del Sistema, los tres primeros, conforman subsistemas ó áreas de influencia bien definidas. Estos seis niveles del Sistema Urbano – Regional de la Costa Caribe son los que se describen a continuación. Nivel 1: Metrópoli Regional. El Nivel 1 está ocupado únicamente por Barranquilla, como principal centro urbano de la Región, puesto que ofrece los servicios y funciones más complejos y diversos, tanto cualitativa como cuantitativamente. Nivel 2: Centro Regional Principal. Este Nivel lo ocupa Cartagena, segundo centro urbano de la Región, que ofrece los servicios y funciones similares a Barranquilla, pero, en algunos, con menor grado de diversidad y desarrollo. 17 ZAMBRANO PANTOJA, Fabio. Historia del doblamiento del territorio de la región Caribe de Colombia. En: Doblamiento y ciudades del Caribe colombiano. Observatorio del Caribe Colombiano – FONADE. Santafé de Bogotá, 2000. 18 Véanse, entre otros: Estudio Regional Integrado de la Costa Atlántica Fase I (CIDER - ISS - UNIANDES, 1977) y Subregionalización; Caracterización de la Costa Atlántica (CIDER - ISS - UNIANDES, 1977) y Atlas Regional del Caribe Colombiano (IGAC, 1978). 19 Cinco grupos de funciones: Comercio, Finanzas, Servicios Sociales de salud y educación, Comunicaciones y Servicios de Administración Pública.

Page 26: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

39

Nivel 3: Centros Subregionales. Nivel integrado por las siete ciudades que conforman las restantes capitales de departamento: Santa Marta, Valledupar, Montería, Sincelejo y Riohacha; por Magangué, Bolívar, y por el subsistema insular de San Andrés. Se caracterizan por tener una dinámica industrial, comercial, de servicios y financiera, cuantitativa y cualitativamente menor que los dos primeros. Sin embargo, son importantes núcleos agropecuarios, de intercambio y centros político administrativos de su espacio de influencia. Nivel 4: Centros de Relevo. Conforman este nivel 16 Centros Poblados, los cuales actúan como centros de acopio de la producción agropecuaria de su Subespacio de influencia inmediata. Su oferta funcional principal se basa en comercio mayorista, tanto para apoyar la agroproducción de su área de influencia como para el consumo de la misma y el propio. Así mismo, existe alguna actividad financiera importante, generalmente d apoyo a las actividades del agro. Los Centros Poblados que integran el Nivel 4 son: Maicao y San Juan del Cesar (La Guajira); Aguachica y Codazzi (Cesar); Ciénaga, Fundación, Plato y El Banco (Magdalena); Mompox y El Carmen de Bolívar (Bolívar); Sabanalarga (Atlántico); Corozal (Sucre); y Planeta Rica, Cereté, Sahagún y Lorica (Córdoba). Nivel 5: Centros Locales. Corresponde a 21 cabeceras municipales que ofrecen niveles inferiores de las diversas funciones urbanas referenciadas. La producción agropecuaria de estos centros poblados es consumida en buena parte por ellos mismos y los excedentes son comercializados por los mayoristas ubicados en los centros de acopio que integran el Nivel 4. Los núcleos que conforman este nivel son: Barrancas, Fonseca, Villanueva y Hatonuevo (La Guajira); Gamarra, El Copey, Chiriguaná y Curumaní (Cesar); Guamal y Chimichagua (Magdalena); Candelaria (Atlántico); Calamar, Arjona y San Juan Nepomuceno (Bolívar); Tolú, Sucre y San Marcos (Sucre); y Ayapel, Montelíbano y Tierralta (Córdoba). Nivel 6: Núcleos Básicos. En este nivel, se incluyen las demás cabeceras municipales y centros poblados de la región; está conformado por los núcleos urbanos de menor desarrollo urbano relativo, caracterizados por la precariedad cualitativa y cuantitativa de sus servicios, altos índices de pobreza y significativos niveles de marginalidad física, social y territorial. Poseen vínculos igualmente precarios con los subsistemas regionales dados su escasa producción, su baja accesibilidad, su poca conectividad, sus bajos niveles de consumo y los altos déficit de servicios.

Page 27: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

40

2.1.2 Departamento de La Guajira: Contexto territorial de referencia20 Generalidades de la Localización, Tamaño y División Política – Administrativa. El departamento de La Guajira, se encuentra situado sobre el Mar Caribe en el extremo norte del país y del continente sudamericano. Tiene una extensión de 20.848 Km2, que representan el 15,25% de la Región Caribe Colombiana, cuenta con 151.118 km2 y el 1,76% de la superficie total del país (1´141.748 Km2). Figura 2. Panorámica del departamento de La Guajira

El departamento de La Guajira limita al Norte con el mar Caribe; al Oriente con la República Bolivariana de Venezuela; al Occidente con los departamentos del Cesar y Magdalena; y al Sur con la República Bolivariana de Venezuela y el departamento del Cesar. La Guajira perteneció al departamento del Magdalena hasta 1.898, desde 1.991 se elevó al nivel de Comisaría, desde 1.954 Intendencia fusionada con la Provincia de Padilla. La Guajira se elevó a la categoría de Departamento mediante Ley 19 del 10 de noviembre de 1.964 y se inauguró el 1 de julio de 1.965. Está conformado por 15 municipios, 126 corregimientos, 49 inspecciones y 10 caseríos.

20 Adaptado y complementado de: Plan de desarrollo departamental 2.004 – 2.007, “Vamos todos a reiniciar La Guajira”. Riohacha, 2004.

Page 28: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

41

Figura 3. División Político - Administrativa del departamento de La Guajira

Capital. Riohacha es la capital del departamento de La Guajira. Situada junto a la desembocadura del río Ranchería a orillas del mar Caribe, fue fundada en 1.550 como traslado definitivo de la población de Santa María de Los Remedios. En el siglo XVIII el contrabando entró a formar parte de la actividad económica de la ciudad, haciéndose permanente desde 1.770. En 1.954 se estableció como capital. Cuenta con aproximadamente 98.909 habitantes21, su casco urbano tiene aproximadamente 91.408 habitantes y en la zona rural 7.501 habitantes aproximadamente. Su altitud sobre el nivel del mar varía desde el nivel del mar, hasta 3.800 m en el nacimiento del río Ranchería, en la Sierra Nevada de Santa Marta. La superficie total del municipio de Riohacha es de aproximadamente 3.084,45 Km2, de los cuales, el área urbana de la

21 Datos suministrados por el DANE para el año 2.004.

Page 29: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

42

cabecera municipal22 ocupa 24,64 Km2, lo cual representa apenas alrededor del 0,08% del área total del municipio. La ciudad concentra actualmente 28,2% de la población departamental y su evolución económica está ligada al desarrollo del sector público y a la actividad comercial. Está compuesta por los corregimientos de Camarones, Barbacoas, Matitas, Tomarrazón, Monguí, Cotoprix, Galán, Villa Martín (Machobayo), Juan y Medio, Arroyo Arena, Cerrillo, Las Palmas, Choles, Tigreras23. El Territorio. Se interna al Mar Caribe en forma de península con aproximadamente 350 km de costa, se ubican los sistemas montañosos de la Sierra Nevada de Santa Marta -SNSM- y la cordillera oriental (extremo norte, Serranía de Perijá y Montes de Oca); asimismo, se encuentran sistemas aislados como las Serranías de Macuira, Carpintero, Sinalua, Jajaála y Cosinas. La península, el semidesierto, es la zona de las tierras bajas y las coberturas eólicas (dunas). Entre la SNSM y la Serranía de Perijá están los valles fértiles de los ríos Cesar y Ranchería. La diversidad en La Guajira también es de topografía, vegetación y fauna. Fabricas de agua y toda gama de temperaturas y climas. En La Guajira se encuentran pisos térmicos desde el nivel del mar hasta zonas de paramos en el Cerro Pintao y área nival en la Sierra. Esta circunstancia divide el departamento en tres regiones naturales bien definidas, de acuerdo con sus características geográficas y espaciales: La Alta Guajira. Comprende el extremo peninsular, con variedad de serranías, siendo el viento el principal agente de modelado; es una región plana, semidesértica y de poca vegetación como resultado de la sequía, los vientos, las salinidad del suelo y la erosión. El cardón-Matajuna, hasta los limites con el Mar Caribe, al norte y al este, y con Venezuela al sur. Está formada casi en su totalidad por el territorio del municipio de Uribia y una pequeña parte del municipio de Maicao. La Media Guajira. Comprende la parte central del departamento; es una extensión plana y suavemente ondulada, formada por arenales y dunas, donde predomina el paisaje de aridez que cambia en las cortas épocas de lluvias. La región está conformada por los municipios de Manaure, Maicao en su mayor extensión y parte de Riohacha y Uribia; constituyen la parte central del departamento y es la región de transición entre la baja y alta Guajira.

22 Medición en planos del perímetro urbano definido por el CONCEJO MUNICIPAL DE RIOHACHA: Acuerdo Nº. 041 del 12 de agosto de 1996.

23 Concejo municipal de Riohacha, Acuerdo Nº. 009 del 7 de junio de 2000.

Page 30: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

43

La Baja Guajira. Esta región comprende el territorio limitado por el norte con el mar caribe y una línea imaginaria que une el municipio de Dibulla con la Majayura, municipio de Maicao; al este con la república de Venezuela y al suroeste, por los departamentos del Cesar y Magdalena, respectivamente. Localizada al sur-oeste. Es la región que presenta mejores condiciones agroclimatológicas, por su cercanía a las fuentes de agua que proceden de la Sierra Nevada de Santa Marta y Serranía de Perijá. Ecosistemas Serranía de Macuira. Se encuentra al noreste de la península, ocupa un área de 35.000 has de las cuales 25.000 constituyen el Parque Nacional Natural. Es un islote biogeográfico único, oasis en medio del desierto, muy próximo al mar, entre los poblados de Nazareth, Ichipa y Tawara; barrera de los alisios que soplan del nordeste-provenientes del mar y saturados de humedad. Sierra Nevada de Santa Marta. Es la montaña al borde de la mar Caribe más alta del mundo (5.775 mts, picos “Bolívar y “Colon”. Allí nacen treinta ríos, entre los cuales están los más importantes del Departamento: Jerez o Dibulla, Enea o Tapias, Camarones o Tomarrazón, Ranchería, Palomino, San Salvador, Ancho, entre otros. La Sierra, como se le conoce, es un macizo importante para Colombia y el Mundo: declarada por la UNESCO Reserva de la Biosfera. También es Parque Natural Nacional, Reserva Forestal y Resguardo Indígena: La SNSM tiene un área aproximada de 17.000 Km2. Forma parte de los departamentos del Cesar, Magdalena y La Guajira. Cerro Pintao. Ecosistema de interés ecológico e importancia socioeconómica y ambiental, se encuentra localizado en la cordillera oriental, entre los municipios de San Juan del Cesar, El Molino, Villanueva y Urumita, en La Guajira y La Paz, Manaure San Diego y Codazzi en el Cesar; tiene una superficie de 25.000 Has. Con la altitud desde 1.600 hasta 3.688 metros en el Cerro del Avión (Cesar), alcanza a ser páramo. En el se encuentran bosques de niebla, bosque andino, lagunas y cuencas hidrográficas. Allí nacen 18 ríos: 13 en Colombia y 5 en Venezuela. Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos. Localizado en el municipio de Riohacha (entre el corregimiento de Camarones y la desembocadura del río Tapias, 7.682 has); conformado por una altiplanicie costera -drenada por arroyos- y por cuatro ciénagas costeras separadas del mar por barras (Manzanillo, Navío Quebrado, Chentico y Laguna Grande). La especie más representativa es el Flamenco rosado (Phoenicopterus ruber ruber). Area de Protección de Los Flamencos. Localizada en Musichi (cercanía de Manaure); consta de ciénagas, algunas taponadas en la entrada y salida de agua para delimitar la

Page 31: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

44

extracción de sal. La especie focal es el Flamenco rosado (Phoenicopterus ruber ruber), cuyas poblaciones fluctúan entre 100 ejemplares en época seca y 80 en la de lluvia.

Areas productivas generadoras de empleo La producción de La Guajira representa el 1,15% del PIB nacional. Pese a su baja participación, el departamento tiene un fuerte sector primario gracias a la minería –es el primer productor de carbón del país- y aun desarrollado sector terciario fundamentado en el comercio y el turismo. La agricultura se practica principalmente de forma tradicional, y la ganadería de vacunos y caprinos es importante en la región. Minera. El Departamento de La Guajira cuenta con grandes yacimientos de recursos naturales, potenciales y en explotación. La actividad minera o explotación de minas o canteras comprende la extracción de carbón de tajo, gas natural, sal marina y caliza principalmente, Es el sector donde se genera el mayor volumen de empleo. Esta actividad aporta un 25%24

en promedio al producto departamental. Para el año 2003, la producción de carbón aumentó en 3,3 millones de toneladas, al pasar de 18,4 millones de toneladas en el 2002, a 21,7 millones de toneladas en el 2003, significando una variación de 18,1% en el período. Igualmente, las exportaciones en el período 2003 se incrementaron a 23 millones de toneladas de carbón.

La producción de sal minera más grande del país se encuentra ubicada en el municipio de Manaure. Produciendo un millón de toneladas anuales de cloruro de sodio correspondiente al 70% de la capacidad total del país en esta área, su infraestructura productiva se extiende a cuatro mil hectáreas pero sólo es utilizada el 35% de esta capacidad productiva. La sal es vendida especialmente para uso alimenticio e industrial que en conjunto conforman el 84% y el 13% restante es utilizado en la ganadería.

En la parte minera, el departamento de La Guajira presenta dos caras diferentes, por un lado cuenta con importantes proyectos industriales como el complejo carbonífero El Cerrejón, los campos gasíferos de Chuchupa y las salinas de Manaure, además la generación de energía en las estaciones termoeléctricas y el Parque de Energía Eólica Jepirachi, único en Colombia. Sin embargo, las riquezas en esta región no se reflejan en la mayoría de sus poblaciones, donde la escasees de servicios públicos y sociales en una constante general. A pesar de las regalías recibidas por concepto de carbón y gas y a contribuciones voluntarias de las empresas que explotan los hidrocarburos no existen inversiones significativas que dinamicen la producción.

24 Revista Banco de la República primer semestre 2003 Pág. 36.

Page 32: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

45

Sector Agrícola. Es el que más genera empleo, esto lo sustentan las 104.963 hectáreas aptas para la agricultura. De esta área en el año 2000 se sembraron 28.845 Has aproximadamente, o sea el 20,46%, para el año 2001 se establecieron 30.752 hectáreas que corresponde al 29,29% y 30.887 hectáreas en el 2002 lo que equivale al 29,42%. La frontera agrícola se ha mantenido en los tres últimos años. De las 30.887 hectáreas cosechadas en el año 2002 para cultivos transitorios se destinaron 18.604 hectáreas y una participación del (60,23%) para una producción de 35.601 toneladas, en cultivos anuales las siembran alcanzaron las 3.480 hectáreas con porcentaje de (11,27%) y producción de 33.924 toneladas, en permanentes y semipermanentes se cosecharon 9.216 hectáreas (28,5%) donde se obtuvo una producción de 22.987 toneladas De los cultivos semestrales sobresalen por área cosechada y volumen de producción en toneladas: maíz, sorgo, algodón, arroz riego, fríjol, patilla y tomate. En los anuales la yuca, malanga y arracacha. Para los permanentes y semipermanentes el café, plátano, aguacate, cítricos, mango, coco, y otros frutales. Cabe resaltar que la rentabilidad de cultivos por su tradicionalismo y poca aplicación de tecnología los rendimientos son muy bajos, además predomina el tradicionalismo y la agricultura de subsistencia (Pan-Coger). Se presenta déficit de producción en el departamento, se abastece de alimentos con la oferta de departamentos vecinos Sector pecuario. La cobertura que presenta el departamento para la explotación pecuaria es de 1.542.943 Has aproximadamente, de las cuales en el año de 2003 se dedican a pasto de corte 1.403 Has, pradera natural 414.704 Has, pradera mejorada tecnificada 22.280 Has para un total en pasto de 438.387 Has que representa el 28,41%. Las 1.104.556 hectáreas restantes son de malezas y rastrojos que ocupan el 71,59%. Los pastos predominantes son guinea, elefante, buffel, faragua y estrella. La explotación bovina es de doble fin carne-leche y de manera extensiva, en todo el departamento para el año 2000 se tenía una población de 231.591 cabezas, para el 2001 se incremento en 251.475 cabezas y en el año 2002 se alcaza una población bovina de 255.753 cabezas, esto indica que desde el año 2000 al 2002 se ha incrementado la cría bovina en un 9.45%. Los municipios abanderados en esta actividad son Riohacha (27,25%), San Juan del Cesar (15,98%), Maicao (7,01%), Barrancas (6,63%) y Dibulla (6,61%). A pesar que la inseguridad se ha apoderado del campo, sin embargo los programas de redoblamiento bovino como el del Municipio de Barrancas, han incidido positivamente a la reactivación del área. Con respecto a la producción de leche para el año 2002 se tuvo una población de vacas en ordeño de 52.435 para una producción de 48.718.080 litros de leche al año, teniendo como

Page 33: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

46

soporte que una vaca en promedio produce 4 litros de leche diario y lactancia de 240 días. En el Sur de La Guajira la mayoría de la leche es comercializada con CICOLAC. En el Norte del Departamento realizan sus ventas a Lácteos la Sierra en Santa Marta y Coolechera del Atlántico. La producción de carne es tradicional, no se tienen procesos especializados como la ceba, por lo general los terneros al destete son vendidos a departamentos vecinos y realizan este proceso. Dentro del departamento se consume carne de ganadería de desecho. Las limitantes que presenta la explotación bovina son la falta de políticas de reactivación y habilitación de créditos de productores endeudados, bajos precio de la leche en épocas de abundancia, programas de mejoramiento genético y repoblamiento, carencia de infraestructuras de apoyo, mal manejo de las praderas y transferencia de tecnología. La población indígena Wayuu de manera rudimentaria es la que tradicionalmente explota el ganado ovino-caprino, especie pecuaria de autoconsumo. En el año 2002 la población de ovino fue de 568.938 cabezas y para caprinos de 1.170.550 animales. A pesar de las limitaciones de agua que se presentan en las zonas rurales de Uribia, Manaure, Maicao y Riohacha como principales productores, la ventaja que presenta es que las condiciones agro ecológicas del clima y suelo cuenta con plantas arbóreas y leguminosas apetecidas por las crías, la explotación es extensiva y seminómada, no se aplica ningún nivel de tecnología, se presenta muchos problema de desmejoramiento de las razas por cruces consanguíneo. La carne de ovino-caprino es muy apetecida en el departamento, los procesos industriales por los subproductos y comercialización de carne para el exterior están en mora.

Sector Comercio. La vocación comercial de La Guajira, afianzada por la valiosa experiencia acopiada por su gente en este campo, se constituye en una buena plataforma de lanzamiento para explotar productivamente el potencial comercial de la región, además vale la pena resaltar que a pesar que esta actividad se ha desarrollado de forma ilegal e informal es el cuarto rubro dentro de la economía departamental, aunque en 1999 sólo aporto el 4% del PIB del Departamento25. Esta actividad es explotada principalmente en el Municipio de Maicao. Sector Empresarial. El comportamiento de la actividad económica en el Departamento de La Guajira, en el primer semestre del 2003, presentó un desempeño favorable para algunos de sus factores más representativos, a juzgar por la evolución de sus indicadores. Se

25 Convenio de cooperación proyecto SF/95/001; contrato suscrito entre la Ca de Co de La Guajira y la Organización de las Naciones para el Desarrollo Industrial No 97/082 Pág. 69 e ICER Informe de Coyuntura Económica Regional Banco de la República Pág. 4.

Page 34: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

47

observó que la inversión privada (neta de capital en sociedades) se incrementó a junio de 2003 con una variación en términos nominales de 1.940,3% con respecto a igual período del año inmediatamente anterior, debido, al mayor capital invertido en las sociedades liquidadas, así como el crecimiento de capital en las sociedades constituidas. En el semestre Enero – Junio de 2003, la inversión neta de capital en el Departamento de La Guajira registró un incremento considerable de 1.940,3% con relación a igual período del año anterior, que paso de $2.775 millones en junio de 2002 a $56.617 millones a junio de 2003, debido al mayor monto invertido del capital reformado, cuyo monto pasó de $312 millones en junio del año anterior a $49.974 millones. Junio del presente año, el otro componente que influyó en menor proporción por aumento del capital invertido se aumentó en $4.016 millones, al pasar de $2.634 en junio de 2002 a $6.650 millones a junio de 2003, caso diferente pasó en las sociedades liquidadas, decreció en 96.1% a igual período. Analizando la inversión neta de capitales dirigida a las diferentes actividades económicas en el primer semestre de 2003, se ve que la de mayor contribución fue el sector transporte y comunicaciones con el 38%, sobre el total invertido, seguida del comercio con el 27%, el sector inmobiliaria 14% y el de servicios con el 9%. La inversión en el sector de las comunicaciones, el capital neto invertido fue de $21.285 millones; siendo Tele Maicao la empresa que más aporto al sector con una inversión superior a $9 millones. El desarrollo empresarial e agroindustrial de La Guajira, se encuentra en una etapa menos que primaria, con incipientes y escasos recursos de infraestructura, capital humano e inversión privada e industrial. La poca cobertura de los servicios públicos y las altas tarifas ha sido un obstáculo para que el Departamento progrese con el impulso necesario. La Guajira presenta serias deficiencias en el cubrimiento de los servicios públicos domiciliarios. La cobertura es de 75,41%, que aún estando por debajo de la cobertura nacional es la segunda más alta de la región caribe lo que hace difícil para las empresas modernas instalarse en su territorio y por ende lento el despegue del desarrollo. Es una restricción fundamental para que inclusive empresas industriales de mediano tamaño puedan encontrar los servicios, insumos y el personal necesarios para su operación normal. Por otra parte la disponibilidad de cuantiosos y variados recursos naturales en la región, representan un potencial de desarrollo productivo y una enorme riqueza, lo cual mediante su aprovechamiento, permitiría hacer tránsito de unas ventajas comparativas a unas ventajas competitivas.

Page 35: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

48

Turismo. La Guajira está dividida en dos clústeres bien definidos: El primero al que pertenece la zona norte del departamento, el que está conformado principalmente por la continuación de un complejo playero que se inicia al noreste de Santa Marta y se extiende por todo el litoral de la península de La Guajira y un segundo sector, al que se integra la Baja Guajira, donde predomina un turismo cultural que gira alrededor de un folclor vallenato. Entre los atractivos turísticos, se cuenta con las desembocaduras de los ríos: Palomino, Río Ancho, Jerez, Dibulla, Camarones entre otros, los que conforman playas de alta calidad y donde se practica un turismo ecológico. Del río Ranchería en adelante, cambia totalmente el paisaje al encontrarse un territorio desértico con playas arenosas llegando hasta el Cabo de la Vela, siendo el atractivo focal del departamento, donde se ofrece una variedad paisajística con las mejores playas, entremezclada con los diferentes mitos y leyendas de la cultura Wayuu, conformando así un territorio de gran interés antropológico y ecológico. Otros sitios de gran interés turístico son las salinas de Manaure, Musichi, el Santuario de Los Flamencos, el Parque Nacional Natural Macuira, Cerro Pintao, balneario El Silencio, Bahía Portete, Punta Gallinas, la laguna de los Patos, Nazareth, Puerto López, entre otros. Pesca. La pesca artesanal se realiza a lo largo del litoral guajiro y dentro de las características socio culturales involucra dos culturas bien diferenciadas, los llamados alijunas y los Wayuu que conforman una población permanente de 2030 pescadores con una población dependiente de 13.312 personas, ubicadas en 61 asentamientos pesqueros pertenecientes a los municipios costeros del departamento como: Dibulla, Riohacha, Manaure y Uribia. las especies más capturadas y con mayor preferencia comercial son: pargo, carite, sierra, langosta, jurel, cojinua, bonito, mero, róbalo, picua, mojarra, cazón, boca colorada, ojo gordo, medregal, bacalao, camarón, raya, caracol, pala y coroncoro. Se estima que el esfuerzo pesquero por faena se desarrolla en un período de 8 horas y que por lo general no se manipula el pescado a bordo. Los métodos de conservación y procesamiento más usados son: salado, enhielado, congelado, seco salado, precosido secado, precosido congelado y fileteado, sin embargo se observa que el 85% de la producción de la pesca artesanal se comercializa sin ninguna clase de proceso, se vende al granel. Según los reportes del estudio de Caracterización de la Actividad Pesquera Artesanal en los municipios del Departamento de La Guajira (INPA, 2000), se desembarcaron 9.089,27 toneladas de carne de pescado. Aunque el aumento para los años posteriores no ha sido significativo, según los pescadores artesanales la producción para el año 2003 está alrededor de 12.000 toneladas, esto debido al suministro de carnada y hielo proporcionada por los compradores de Santa Marta.

Page 36: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

49

Aspectos socio-culturales Fotografía 1. Niña Wayuu, del Resguardo Indígena San Francisco (Barrancas – La Guajira)26

El mar, el viento fresco, el cielo azul siempre azul, el desierto, la luz y una energía muy particular. Tal es el hogar de la cultura Wayuu, de la música de acordeón, de una raza rica en tradiciones…

Población. Los guajiros o mestizos constituyen el grupo mayoritario; los Wayuu son la etnia indígena más numerosa; en Maicao está la comunidad de libaneses, sirios, palestinos, iraquíes y judíos; convirtiéndola en una sociedad llena de matices que sin embargo, cuenta con una clara identidad dada por un carácter franco, varonil, altanero y hospitalario. En el departamento de La Guajira viven 517.35927 habitantes

que pertenecen a varias culturas: indígenas, árabe y criolla. La Guajira es multilingüe y pluricultural, el 43,7% de la población del departamento es indígena. Cinco grupos indígenas residen entre la pampa y las montañas: Wayuú (38,43%); los Kaggaba o kogi (3%); los Wiwa, Arzarios, Sanka o Malayos (menos del 1%); los Ika, Arhuacos o Bintukua (1%); los criollos (58%), viven principalmente en los asentamientos urbanos; los euro-asiáticos: Arabes o Turcos, residentes en Maicao (1,2%) y los kingui o Putumayos, grupo minoritario residentes en Fonseca28. Permanentemente, entra y sale una población flotante que viene por distintas razones: turismo, comercio, explotación de recursos minero-energéticos. Así mismo, La Guajira recibe una corriente migratoria derivada de los procesos de violencia que vive el país, que busca condiciones de paz, trabajo y bienestar. En el Departamento, los niveles de pobreza son superiores a los del promedio Regional y Nacional. En 1.993, el 64,5% de la población guajira presenta índices de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), mientras en la Región presenta el 52,4% y la Nación el 37%.

26 Fotografías Interior: Nora Lucía Jiménez Pitre, 2004. 27 Anuario Estadístico de La Guajira. Proyección del censo 2003. 28 Gobernación de La Guajira y Fondo Mixto de La Cultura. La Guajira Patrimonios. Riohacha, 2.002.

Page 37: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

50

Con relación a los índices de miseria, el Departamento presenta 41,8%, la Región 28% y el País un 16%29. Figura 4. Municipios y resguardos del departamento de La Guajira

Cuadro 4. Resguardos indígenas de La Guajira

RESGUARDO RESOLUCION AREA ETNIA POBLACION IND.

MUNICIPIOS

Alta y Media Guajira 28/94 1´067.505-4.250 ha Wayuu 94.281 hab. Riohacha, Maicao, Uribia, Manaure, Albania

Ocochi 15/200 229-2928 ha Wayuu 273 hab. Maicao Cuatro de Noviembre 22/95 624-4.000 ha Wayuu 32 Familias. Maicao Manature 12/99 649-1428 ha Wayuu 252 Riohacha Lomamato /85 649-1428 ha Wayuu 1200 Hatonuevo Provincial 85/88 447-6.243 ha Wayuu 86 Barrancas San Francisco 86/88 56-9604 ha Wayuu 53 Barrancas Tupió Gacho 57/88 2.308-7.619 ha Wayuu 121 Barrancas Zahino 90/88 1.175-192 ha Wayuu 564 Barrancas Caicemapa 2 45/94 536-7.431 ha Wayuu 366 Distracción Caicemapa 1 45/94 17-6489 ha Wayuu 107 Distracción Mayabangloma 46/94 951-3.859 ha Wayuu 568 Fonseca

29 DANE. Censo de 1993.

Page 38: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

51

RESGUARDO RESOLUCION AREA ETNIA POBLACION IND.

MUNICIPIOS

Kogui-Malayo-Arhuaco 78/90 Kogi y

Arzario 4267

Riohacha, Dibulla, San Juan del Cesar

Monte Harmon 48/98 41-2558 ha Wayuu 198 Riohacha La Macoya Wayuu Riohacha Rizia de Las Delicias 74/96 187-3100 has Wayuu 500 Riohacha Perratpu 89/2006 120 has Wayuu 512 Riohacha Fuente: Mapa de Resguardos Indígenas de La Guajira. Grupo SIG – Corpoguajira, 2002.

Guajiro. Hablar del guajiro es hablar de una mezcla compleja que viene del cruce de los colonizadores blancos con los diferentes grupos étnicos que han ocupado la península desde épocas prehispánicas, como los Kogis, Arhuacos y Arsarios, que viven cerca de la Sierra Nevada de Santa Marta. Es hablar, sobre todo de los Wayuu. Los hombres se visten con guayuco o taparrabos, sostenido por una llamativa faja (siira) y siempre lleva mochila y sombrero. Las mujeres usan la manta guajira (wayuusheein), un pañuelo en la cabeza y las joyas que fueron parte del pago al contraer matrimonio (kakunas). Las danzas Chichamaya o Ionna, el cabrito (que tiene lugar en época de cosecha) y el pilón riohachero, tipifican al Wayuu30. Música de acordeón y mochilas de colores. A mediados del siglo XIX el acordeón entró en Colombia por La Guajira, hecho que es un motivo de orgullo en el departamento. Con el paso del tiempo el instrumento se unió a la caja o tambor africano y a la guacharaca indígena. Así nació la música vallenata, que desde un comienzo se extendió por tofo el Sur de La Guajira, el Cesar y el Magdalena. En el centro de esta tradición brilla la figura de Francisco Antonio Moscote, conocido como Francisco El Hombre, el héroe que derrotó al demonio en un duelo de acordeones. Fotografía 2. Mucura Wayuu

Al igual que la música de acordeón, la artesanía Wayuu también es una celebridad nacional, especialmente los chinchorros o camas colgantes, anchos y vistosos, con bordados que cuelgan de sus costados; los resistentes alpargates de algodón; las mochilas, que llevan bellos dibujos y mucho colorido y las mucuras elaboradas en barro para cargar el agua. Asimismo, el chivo, básica en la dieta nutricional del Wayuu, el cual se consume asado, guisado o en sancocho; las bebidas son la chica de maíz fermentada y el chirrinchi.

30 PALACIO CORONADO, Pepe. La Guajira: realidad mágica.

Page 39: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

52

Cuadro 5. Festividades guajiras FIESTAS, FERIAS Y EVENTOS LUGAR MES Fiesta de Nuestra Señora de Los Remedios (siete días antes de la Cuaresma)

Riohacha Febrero

Carnavales En todo el departamento Festival de la Cultura Wayuu Uribia Mayo Festival Folclórico de Los Laureles Distracción Festival y Reinado Nacional del Dividivi

Riohacha Junio

Festival y Reinado de la Sal, Gas y Flamencos

Manaure

Festival y Reinado del Fique La Junta y San Juan del Cesar Julio Festival y Reinado de la Amistad Hatonuevo Festival del Retorno Fonseca Agosto Festival de las Flores y la Calaguala Urumita Septiembre Festival Cuna de Acordeones Villanueva Festival y Reinado Nacional del Carbón

Barrancas Octubre

Festival y Reinado del Plátano Dibulla Festival de Compositores San Juan del Cesar Diciembre

2.1.3 La Sierra Nevada de Santa Marta: Paisaje objetivo31 En Colombia, país de extraordinaria diversidad biológica y cultural, llama la atención por sus singulares características la Sierra Nevada de Santa Marta; un macizo aislado de la Cordillera de los Andes que, gracias a su aguda variación altitudinal, concentra los ecosistemas representativos de la América tropical con cientos de especies de flora y fauna. Este maravilloso escenario sirvió en el pasado como hábitat de numerosos pueblos indígenas que lograron un avanzado desarrollo tecnológico en el manejo de los frágiles ecosistemas de montaña, a partir de un sofisticado sistema de terrazas y caminos empedrados que permitieron el control y conducción de las aguas en una región de alta lluviosidad, evitando así la erosión y la degradación ambiental. En las tierras más altas se concentran los pueblos indígenas conformados por Kaggaba (Kogis), Ijka (Arhuaco), Wiwa (Arsarios) y Kankuamo; en tanto que en las partes medias del macizo, habitan las comunidades campesinas migrantes, en su mayoría, de la región andina; y, en las tierras bajas y aquellas alrededor de la gran montaña son habitadas por la cultura costeña y guajira. Todos estos grupos, que pertenecen a los departamentos de La Guajira, Magdalena y Cesar, dependen para su sobrevivencia y economía de la vitalidad de

31 www.prosiera.org

Page 40: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

53

los ecosistemas de la Sierra Nevada de Santa Marta y especialmente, de las fuentes de agua que allí nacen. Todas estas condiciones ambientales, históricas y culturales de la Sierra Nevada de Santa Marta, hacen de ella un microcosmos de la realidad nacional, donde se integran las situaciones sociales, políticas y económicas que se vive en la región, y los retos con que enfrentan hoy sus habitantes para garantizar a las generaciones presentes y futuras las condiciones que les permitan un desarrollo sostenible. Figura 5. Mapa de relieve de la Sierra Nevada de Santa Marta

© Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta, 2004. División Político Administrativa. A partir de la nueva Constitución Política de 1991, se dan en el país una serie de cambios en los aspectos políticos, administrativos y territoriales, reconociendo en todo el territorio nacional sus características de diversidad biológica, étnica y cultural. Se reconocen los territorios indígenas como una nueva entidad territorial y se les da participación como tal en el manejo de los ingresos de la Nación. Adicionalmente,

Page 41: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

54

se realizan cambios en el ordenamiento político administrativo del país orientados a buscar un proceso de descentralización, autonomía y participación. En la Sierra Nevada encontramos tres entidades territoriales del orden departamental - La Guajira, Cesar y Magdalena -, una del nivel distrital - Santa Marta -, y quince del nivel municipal: Barrancas, San Juan del Cesar, Distracción, Fonseca, Riohacha, Dibulla, Hatonuevo, Albania, Valledupar, Pueblo Bello, El Copey, Ciénaga, Algarrobo, Aracataca, y Fundación. Existen dos Parques Nacionales Naturales: el Tayrona y el Sierra Nevada de Santa Marta, este último traslapándose con dos Resguardos Indígenas, el Arhuaco y el Kogi-Arsario. Por otra parte programas del gobierno nacional tales como el Plan Nacional de Rehabilitación -PNR- han contemplado por primera vez la totalidad del territorio montañoso, como distrito especial de rehabilitación. Igualmente y dentro de la tradición indígena la "Línea Negra" demarca su territorio ancestral, el cual contempla la totalidad del macizo Historia. En épocas prehispánicas la región fue habitada por la cultura Tairona, quienes desarrollaron un complejo sistema de asentamientos líticos, conformados por terrazas de habitación de diferentes tamaños, interconectadas por caminos de piedra. A su vez intervinieron el bosque y aprovecharon los diferentes pisos térmicos mediante un sistema sostenible en el uso de los recursos. Tras la llegada de los españoles hubo un siglo de batallas continuas y los Taironas fueron derrotados. Algunos grupos se aislaron y refugiaron en las partes más altas de las montañas, donde gracias a la dificultad que tuvieron los colonos europeos para asentarse, vivieron en un relativo aislamiento hasta finales del siglo XIX. Entre los siglos XVII y XIX, se presentaron varios procesos de colonización por parte de misioneros y comerciantes principalmente en el piedemonte de las vertientes oriental y occidental y en los alrededores de Santa Marta en el departamento del Magdalena y Dibulla en el departamento de La Guajira. Oleadas migratorias que colonizaron el macizo ocurrieron a principios del presente siglo, pero fue a mediados del mismo cuando se dio el gran movimiento de campesinos del interior del país, quienes consolidaron la economía cafetera, que aún predomina. Muchos de estos campesinos migraron para escapar de la violencia partidista que se vivía en esa época. Otra gran movilización hacia los bosques de la Sierra Nevada de Santa Marta, se dio en los años setenta, a raíz del auge que tomó el cultivo de marihuana, en respuesta a la demanda en los mercados internacionales. Miles de hectáreas del bosque fueron taladas para sembrar marihuana, cuyo rendimiento económico era veinte veces superior al de cultivos legales

Page 42: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

55

como el café. La posibilidad de enriquecimiento rápido fue el objetivo que atrajo a muchas personas al macizo. Fue esta la época en que se desató la violencia en la región. El gobierno erradicó parcialmente los cultivos ilegales con fuertes herbicidas que afectaron ríos y suelos. Algunos colonos dejaron la tierra, otros regresaron al cultivo del café y un número menor de ellos empezó la siembra ilegal de coca. Los años ochenta significaron el abandono de las tierras y la polarización e intensificación de los conflictos. A esta época de bonanza le siguió el conflicto armado, producto, entre otros factores, de la escasa y fragmentada presencia estatal. Hoy, los cuatro grupos indígenas de origen en la Sierra Nevada, los Kaggaba (Kogi), los Ijka (Arhuacos), los Wiwa (Arsarios) y los Kankuamo, que totalizan una población de 30.000 habitantes aproximadamente, tratan de mantener en la medida de lo posible sus tradiciones, en medio de las tendencias culturales y económicas que hoy hacen parte de la actualidad de la Sierra Nevada. Algunos indígenas Wayuu habitan en el departamento de La Guajira con resguardos creados a finales de los años ochenta. Además de estos grupos, 160.000 campesinos aproximadamente, provenientes de diversas regiones del país viven en la Sierra Nevada de Santa Marta, la mayoría entre los 0 y 1.800 m.s.n.m. La rápida destrucción de los bosques, el desplazamiento de los pueblos indígenas, la introducción de sistemas de producción inadecuados, la falta de tecnologías apropiadas, la resolución de conflictos de manera violenta, la escasa presencia estatal y de numerosas entidades gubernamentales y la falta de coordinación institucional, han sido algunas de las causas principales del deterioro de los recursos naturales de la Sierra Nevada. Menos del 18% de los bosques primarios se conserva. La pérdida del bosque ha tenido consecuencias graves en la hidrología de la zona, poniendo en riesgo el futuro abastecimiento de agua para las comunidades y la irrigación de grandes zonas agropecuarias ubicadas alrededor del macizo. Geografía. La Sierra Nevada de Santa se eleva abruptamente desde las costas del mar caribe y en tan sólo 42 kilómetros alcanza una altura de 5.775 metros en sus picos nevados, con una superficie aproximada de 17.000 km², es la montaña costera más alta del mundo, independiente y aislada de la cordillera de los andes por zonas llanas y semiáridas. Debido a su tamaño, variación altitudinal y su posición tropical, en la Sierra Nevada se encuentra una amplia variedad de climas y ecosistemas, siendo importante desde el punto de vista hidrológico y biológico, por ser la fábrica de agua de la costa norte colombiana. En ella nacen 35 cuencas hidrográficas que abastecen en la zona plana a una población cercana del millón y medio de habitantes y es allí en donde también está representada la diversidad de los ecosistemas de la América tropical.

Page 43: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

56

Fisiografía. La Sierra Nevada de Santa Marta es un macizo montañoso aislado de la cordillera de los Andes, situado al norte de la República de Colombia, entre los 10º 01' 05" y 11º 20' 11" de latitud norte y los 72º 36' 16" y 74º 12' 49" de longitud al oeste del meridiano de Greenwich, en el extremo noroccidental de Suramérica. La apariencia de la Sierra Nevada de Santa Marta, es la de una pirámide de base triangular, con un área aproximada de 12.230 km² calculados a partir de los 200 m.s.n.m. El flanco norte bordea el Mar Caribe desde las tierras planas y áridas del sur de la península de La Guajira hasta los alrededores de la ciudad de Santa Marta, en la desembocadura del río Manzanares; el flanco occidental limita con el Mar Caribe, la Ciénaga Grande de Santa Marta y la planicie aluvial del río Magdalena, desde la desembocadura del río Manzanares hasta la población de Bosconia en el departamento del Cesar. Finalmente, el flanco oriental está enmarcado por los valles de los ríos Cesar al sur y Ranchería al norte, entre Bosconia departamento del Cesar y la población de Cuestecitas en el departamento de La Guajira. Las cadenas de picos con nieves permanentes se encuentran orientadas sobre un eje con dirección este-oeste; y por encima de los 3.000 m.s.n.m. se localizan numerosos lagos de origen glaciar en los cuales se forman los ríos que descienden por sus tres grandes vertientes. Geología. La Sierra Nevada de Santa Marta, después de un largo proceso de orogénesis, se terminó de levantar a finales del período Terciario. Lo hizo al igual que todo el sistema andino pero independiente de él, lo cual, en términos biogeográficos, le ha dado el carácter de una isla dentro del continente. La Sierra Nevada de Santa Marta, es un macizo ígneo-metamórfico aislado, originado por fuerzas distróficas que determinaron sus características generales (IGAC, 1993). Su origen comienza con un basamento metamórfico que data del Pre-Devónico, hace unos 400 millones de años. Posteriormente, por procesos tecto-orogénicos a principios del Mesozoico, en los períodos Triásico y Jurásico (225-135 millones de años), alcanzó mayor altura, así como una nueva localización dentro del país. Finalmente procesos orogénicos Plio-Pleistocénicos (11-1 millones de años) determinaron su altura actual, que alcanza los 5.684 m.s.n.m. en los picos Cristóbal Colón y Simón Bolívar. Hidrografía. La Sierra Nevada de Santa Marta, se divide en tres grandes hoyas o macrocuencas conformadas por un sistema de 29 ríos principales. La macrocuenca del Caribe incluye todos los ríos que desembocan directamente al mar y abarca toda la cara norte, el extremo norte de la vertiente occidental y el río Ranchería.

Page 44: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

57

En esta macrocuenca y de occidente a oriente se encuentran los ríos: Córdoba, Toribio, Gaira, Manzanares, Piedras, Mendihuaca, Guachaca, Buritaca, Don Diego, Palomino, San Salvador, Ancho, Cañas, Maluisa, Jerez o Dibulla, Enea o Tapias, Camarones y Ranchería. La segunda macrocuenca está conformada por los ríos pertenecientes al flanco occidental que vierten sus aguas a la Ciénaga Grande de Santa Marta y de norte a sur son: Frío, Sevilla, Tucurinca, Aracataca y Fundación. La tercera macrocuenca está conformada por las cuencas que tributan al río Cesar, las cuales pertenecen al flanco oriental y extremo sur del flanco occidental. Estos ríos son: Badillo, Guatapurí, Azúcarbuena o Cesarito, Los Clavos, Diluvio y Ariguaní, este último del flanco occidental. En la Sierra Nevada nacen las aguas que abastecen los acueductos de todos los asentamientos que la circundan, con una población cercana a 1,5 millones de habitantes. También surten las distintas explotaciones agrícolas, ganaderas y mineras ubicadas en su área de influencia. Los ríos procedentes del macizo aportan aproximadamente diez mil millones de metros cúbicos de agua anuales (IGAC, 1993). Sin embargo, hoy en día, la pérdida o disminución de la cobertura vegetal en la mayoría de sus cuencas, asociada a las fuertes pendientes características de su geomorfología, junto con la estacionalidad de las lluvias, son factores que acentúan la inestabilidad en la regulación del recurso hídrico. Actualmente se dan durante el año grandes variaciones en los caudales de los ríos; mientras que en las épocas de baja precipitación se presenta escasez de agua, en el período lluvioso se producen inundaciones en las partes bajas. Biomas. Debido a sus características geográficas, climáticas y geomorfológicas en la Sierra Nevada se pueden encontrar, según el sistema de formaciones vegetales del mundo de Holdridge (Espinal y Montenegro, 1963), 13 formaciones, que se denominan: monte espinoso Tropical (me-T), bosque muy seco Tropical (bms-T), bosque seco Tropical (bs-T), bosque húmedo Tropical (bh-T), bosque húmedo Subtropical (bh-ST), bosque muy húmedo Subtropical (bmh-ST), bosque húmedo Montano Bajo (bh-MB), bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB), bosque muy húmedo Montano (bmh-M), bosque pluvial Montano (bp-M), páramo pluvial Subalpino (pp-SA), tundra pluvial Alpina (tp-A) y formación nival (N). Para Colombia, Hernández-Camacho y Sánchez (1992), establecen una clasificación con base en las características de la vegetación, dependientes de las condiciones de clima y suelo y diferenciables florística, fisionómica y estructuralmente en cada región del territorio nacional. A estos ecosistemas mayores, con características similares, se les denomina Biomas; de éstos, los que dependen de las características de suelo se denominan Azonales,

Page 45: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

58

los que se encuentran en áreas de montaña son los Orobiomas y los de las tierras bajas se denominan Zonales o Zonobiomas. Para la Sierra Nevada de Santa Marta, que ocupa el 1,46% del territorio colombiano, se describen un total de nueve Biomas, de los cuales cuatro son de zonas bajas o Zonobiomas (húmedo ecuatorial, tropical alternohígrico, desértico tropical y subxerofítico tropical), y cuatro Orobiomas (selva subandina, selva andina, páramo y nival). Aspectos Socioculturales. Uno de los aspectos más distintivos de la Sierra Nevada de Santa Marta es la diversidad cultural hoy presente. Cuatro pueblos indígenas descendientes Tayrona, se consideran sus habitantes ancestrales y con la llegada de las familias Wayuu y Chimila se amplia el espectro habitacional de pueblos indígenas, aún cuando ha sido en pequeños sectores. La Sierra Nevada tiene una población estimada de 211.000 habitantes. Por una parte encontramos indígenas pertenecientes a los pueblos Kaggaba (Kogi), Wiwa (Arsarios), Ijka (Arhuaco) y Kankuamo. Se encuentra también en las estribaciones orientales de la Sierra Nevada, un pequeño grupo de indígenas Wayuu provenientes de la parte alta de La Guajira. En 1.993 se estimaban 32.000 indígenas según la Organización Gonawindúa Tayrona, aunque Asuntos Indígenas reporta un total de 26.500. Las distintas oleadas migratorias iniciadas desde la colonia e intensificadas en el último siglo, ha generado una población campesina, caracterizada por replicar muchos aspectos de sus culturas de origen tolimense, santandereano, boyacense y antioqueño. Se considera que en medio de tanta diversidad cultural que entraña también hondas diferencias socioeconómicas contrastadas aún más por los dueños de las tierras planas y fértiles, existe un factor común que puede obrar para hacer acuerdos con beneficio de todos reconociendo que también puede generar conflictos sin beneficio de nadie: EL AGUA. Pueblos indígenas. Para los actuales indígenas, la Sierra Nevada de Santa Marta, tiene carácter sagrado. La montaña se percibe como un cuerpo vivo, donde cada uno de los elementos de la naturaleza es parte vital de la cultura indígena y de su relación con el medio. La Sierra Nevada es el corazón del mundo y por medio de un permanente cuidado, los Mamas garantizan el equilibrio del universo. Las montañas, las lagunas, los ríos y desembocaduras, árboles y lugares donde frecuentan animales del bosque y los asentamientos que habitaron los antiguos Tayrona, tienen un valor simbólico y espiritual, e identificados como "sitios sagrados" donde se dieron los grandes eventos de la antigüedad y se consideran de origen.

Page 46: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

59

La "Ley de la Madre" o “Ley de Antigua", rige el comportamiento indígena y son los Mamas los que hacen respetar este complejo código de leyes por medio de sus consejos, ofrendas (pagamentos) y ceremonias, para garantizar el normal funcionamiento de los ciclos vitales de los hombres, animales y plantas. El respeto por los sitios antiguos, por el agua, la tierra, las rocas, los bosques y todos los animales, así como el conocimiento acumulado a lo largo de cientos de años son características que hacen de la Sierra Nevada de Santa Marta una "Montaña Sagrada". De los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada, el más numeroso es el de los Ijka (44%) seguido por los Kogi (30%) y los Kankuamo (21%); por último está el pueblo Wiwa (5%). Su territorio tradicional está delimitado por la "Línea Negra" conformada por una serie de hitos geográficos, por lo general marcados por las desembocaduras de los ríos que nacen en las lagunas de la Sierra Nevada o algunos montículos que referencian estos sitios de carácter sagrado alrededor del macizo. Si bien los indígenas reconocen la "Línea Negra" como su territorio ancestral, el Estado ha dado un reconocimiento territorial a través de la figura de los resguardos que contemplan parte del territorio demarcado por ella. Los grupos tradicionales mantienen sus prácticas de uso eficiente y sostenible de los recursos naturales basados en los conocimientos que heredaron de los Tayrona y han mantenido. Son pueblos de la montaña que acostumbran moverse por las diferentes altitudes de sus territorios para diversificar sus cultivos y ajustarse a las temporadas y épocas de siembra, desyerbe, recolección y cosecha. Así la tierra descansa y la producción anual para la subsistencia se distribuye y se garantiza variedad de productos. Desafortunadamente estos patrones se han ido modificando por la escasez de tierras que ha limitado el número de parcelas por familia. Aunque la actividad productiva principal se establece para la autosubsistencia, la producción comercial ha aumentado, especialmente con el café y la ganadería. El contacto con la sociedad occidental ha abierto la posibilidad de monetizar su economía, lo que ha representado trascendentales cambios en su sistema socioeconómico. Actualmente estos pueblos indígenas, se encuentran desarrollando una política de recuperación de su territorio ancestral, la cual ha favorecido el fortalecimiento cultural y la conservación y regeneración de los ecosistemas. Pueblos campesinos. Se estima que son 160.000 campesinos aproximadamente, los que habitan actualmente la Sierra Nevada de Santa Marta. Llegaron trayendo consigo pautas

Page 47: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

60

culturales como la valorización de la propiedad privada de la tierra, la organización doméstica de la producción de excedentes, su vinculación al mercado, una mentalidad de progreso y prácticas religiosas basadas en el cristianismo. La colonización en la Sierra Nevada por parte de los campesinos, se debió a la posesión de un lote de terreno donde asentarse y aplicar sus conocimientos de agricultura desarrollando una forma de vida doméstico-campesina que les brindara estabilidad económica, social y emocional. Los pueblos campesinos sufren de inestabilidad de carácter social, político y económico, debido en parte a debilidad de su economía a la que cualquier eventualidad (plagas, inviernos o veranos fuertes, enfermedades o muertes de parientes o animales) le rompe su precaria estabilidad, aún al nivel de la más inmediata subsistencia, obligándolos a vender sus mejoras. Adicionalmente, las continúas confrontaciones entre grupos armados: ejército, paramilitares y guerrilla, actúan como desestabilizadoras de los procesos de ocupación del espacio y consolidación de los asentamientos, pues se traducen en expulsión de la población y motivo de nuevas migraciones. Su actividad económica se centra en la agricultura tanto la subsistencia, como para el comercio, destacándose la producción del café como la principal fuente de ingresos para la economía campesina. Este producto no fue tecnificado al tiempo que se hizo en el resto del país, con lo cual su producción se realiza con poca utilización de fertilizantes, pesticidas y sembrado bajo sombra. Esto más que ser un freno a la producción ha reportado claros beneficios ambientales de protección de los suelos, humedad y en general, un equilibrio de los agroecosistemas que su vez ha encontrado muchos mercados especializados. Los campesinos cuentan con fincas en una sola franja climática, lo que les restringe la posibilidad de diversificar sus cultivos. Los principales productos para la subsistencia son: cítricos, caña, fique, maíz, fríjol, yuca, tubérculos, tomate y ganado ovino, caprino y algunos bovinos. En 1995 se crearon las Juntas Administradoras Locales -JAL- para los corregimientos, como una nueva alternativa para fortalecer la gestión y la decisión local teniendo en cuenta un ordenamiento del territorio por vecindad. Respondiendo a intereses de sectores menores, operan las asociaciones de productores, de mujeres y las cooperativas. Los grupos religiosos evangélicos se han extendido en toda el área de la Sierra Nevada y actualmente ejercen una importante influencia en la vida comunitaria. La pobreza rural es un condicionante presente en la Sierra Nevada que restringe no sólo las actividades productivas sino el acceso a los servicios sociales básicos de salud, educación y seguridad social.

Page 48: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

61

Bordeando la Sierra Nevada y coincidiendo con la infraestructura vial que intercomunica todas las cabeceras municipales y las capitales de los tres departamentos, se encuentra la zona plana. Aquí existe un grupo humano que depende directamente de las aguas que nacen en la Sierra Nevada: el costeño, producto de una mezcla indígena, africana y europea. La zona donde habita este grupo se caracteriza por poseer las tierras más fértiles de la región en las zonas planas: la fertilidad de los suelos, el fácil acceso a la tecnología y la existencia de una red vial en esta zona, han permitido el desarrollo agropecuario, así como la industria turística y minera, con proyección internacional. En este tipo de economía capitalista predominan las grandes propiedades que poco a poco se han organizado en consorcios como mecanismo para la comercialización y competencia en el mercado externo Aspectos económicos. La economía indígena está orientada al abastecimiento de alimentos para el consumo cotidiano. Así mismo, la actividad agrícola se basa en la división del trabajo por género y edad en la unidad doméstica. En las franjas altas siembran papa y arracacha, en las templadas fríjol, plátano, maíz, malanga, coca para el consumo tradicional, y en las franjas más calientes caña de azúcar para la producción de panela, aguacate y yuca. Con la introducción del café en mayor escala, entre los Kogi y Arhuacos se ha originado una producción de excedentes y se comienza a dar una organización de la producción para el mercado. La ganadería se desarrolla mediante el pastoreo de montaña extensivo de ejemplares vacunos y lanares sobre todo en los páramos. Productos como la panela y ejemplares de animales domésticos son intercambiados por los indígenas a través de intermediarios quienes a cambio entregan elementos tales como hilaza de algodón, que es utilizada para la elaboración de sus vestidos, calderos, machetes, hachas y otros utensilios menores pero muy apreciados por ellos. Este tipo de intercambio es por lo general desfavorable para los indígenas quienes reciben un menor valor por sus productos. Esta desigualdad los ha llevado a buscar otras formas de organización que les permita tener una mejor y más justa retribución económica ya sea mediante la creación de cooperativas o a partir de la venta de sus productos de manera directa. La Sierra Nevada de Santa Marta contribuye con un 2% aproximado de la producción de café en Colombia. El total del área cultivada es de aproximadamente 26.198 hectáreas que producen alrededor de 20 millones de kilos por año. En el Magdalena se producen entre 9 y 12 millones de kilos de café. Igualmente, en el Cesar y La Guajira se producen 6 millones de kilos en producciones principalmente minifundistas. (PDS, 1998). La crisis del café en los años 90 por el rompimiento del pacto cafetero, contribuyó a deteriorar la situación de los productores, principalmente campesinos quienes también tienen problemas de falta de infraestructura, crédito y asistencia técnica. Actualmente, el café arábigo o de sombrío, natural o certificado como orgánico empieza a tener una demanda creciente en mercados especiales lo cual abre otras alternativas a la caficultura en la Sierra Nevada.

Page 49: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

62

Por otra parte, el mayor cultivo dedicado a la exportación es el banano que debido a la disminución de aguas superficiales, ha venido recurriendo a aguas subterráneas para sus necesidades de riego. La perforación incontrolada de pozos ha afectado la disponibilidad del recurso por los descensos fuertes del nivel freático, el proceso de salinización y el hundimiento de las tierras fértiles. En la Sierra Nevada hay dos zonas de cultivos bananeros: una, ubicada en jurisdicción de los municipios de Ciénaga, Aracataca y Fundación. Otra, ubicada en la Troncal del Caribe en el municipio de Santa Marta, entre los ríos Mendihuaca y Palomino. El total estimado del área cultivada es de 17.500 hectáreas. El cultivo de palma africana se encuentra principalmente en jurisdicción de los municipios de Aracataca, Fundación, El Copey y Valledupar con cerca de 29.695 hectáreas de área cultivada. La extracción de aceite de palma de manera indiscriminada ha generado que sus desechos vayan directamente a las fuentes de agua, principalmente a los ríos tributarios de la Ciénaga Grande de Santa Marta. El cultivo de arroz predomina en los municipios de Valledupar más exactamente en el corregimiento de Badillo, departamento del Cesar y Fonseca en el departamento de La Guajira. Dos importantes ríos, el Badillo y el Ranchería respectivamente son los que sostienen este cultivo con numerosas acequias y canales de riego que se derivan de ellos. Los cultivos de sorgo y algodón hace 20 años constituían los principales renglones de la economía en los departamentos del Cesar, La Guajira y parte del Magdalena, pero debido a la crisis económica de la década del 80 y las alteraciones del régimen de lluvia, entraron en decadencia, siendo reemplazados luego por la palma africana y el banano. Actualmente el sorgo y el algodón se siguen cultivando únicamente en el municipio de Riohacha departamento de La Guajira. En los valles de los ríos Ariguaní en los municipios de El Copey y Valledupar en el departamento del Cesar y en el municipio de San Juan del Cesar en el departamento de La Guajira, se ha desarrollado la ganadería extensiva (con la modalidad de "levante" para la cría y producción de carne) y de "ordeño" (para el procesamiento y producción de lácteos). Los departamentos del Cesar y La Guajira poseen en su subsuelo importantes recursos mineros. La Guajira cuenta con los proyectos más importantes del país en carbón, gas natural y sal, siendo las minas de carbón de El Cerrejón, el principal yacimiento carbonífero del país, situado en el municipio de Barrancas (La Guajira). En 1983 se inician las exportaciones a los países europeos, principalmente, colocando en los mercados 2,5 M/Ton. En 1.986 alcanza los 4.8 M/Ton. y para 1.987 8,5 M/Ton. Desde el inicio de los años 90, el Cesar ha tenido igual auge carbonífero. El proyecto de la Loma prevé una producción anual de 10 millones de toneladas explotada por la multinacional Drummond. Con el auge del carbón se han iniciado una serie de obras de infraestructura, en especial puertos y vías de comunicación para facilitar su exportación. Tanto la explotación como el transporte y

Page 50: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

63

almacenamiento requieren de grandes volúmenes de agua para mitigar los efectos de la contaminación ambiental por sólidos suspendidos en el aire. A su vez las obras de infraestructura, en especial los puertos, requieren la selección de áreas especiales sobre las costas para su construcción, lo que hace necesario tomar medidas necesarias para evitar daños irreversibles en el ecosistema. El nivel de contaminación generado por estas minas con su lluvia de "polvillo negro", es hoy objeto de evaluación por parte de las autoridades. Finalmente, en la Costa Caribe, con el beneficio de las playas y la cercanía de sitios arqueológicos como el Parque Nacional Natural Tayrona y Teyuna (Ciudad Perdida), se han desarrollado dos clases de turismo: uno formal constituido por grandes complejos hoteleros, principalmente en el municipio de Santa Marta, extendiéndose hacia el pie de monte de la Sierra Nevada y otro informal desarrollado a partir del ingreso de visitantes a Ciudad Perdida. Tanto el turismo formal como el informal, ejercen una presión adicional sobre los recursos naturales, bien sea a través de los efectos directos de la entrada de personas a la Sierra Nevada, o a través de la demanda sobre los bienes y servicios ambientales, particularmente el agua, en el caso de los complejos hoteleros 2.1.4 Importancia del área en el Contexto Regional El ecosistema representativo del Santuario son las lagunas costeras (Laguna Navío Quebrado y Laguna Grande); siendo estas de gran importancia social, económica y cultural; constituyen un mosaico natural de gran relevancia para el país, poseen una singular capacidad para proveer bienes y servicios ambientales lo que ha permitido que por años sean un renglón preponderante en la economía Regional y Local. Para comunidades conocedoras de su existencia ha sido sustento de supervivencia a través de generaciones; son fiel testigo de la presencia, ausencia y creación de razas y culturas, de conflictos étnicos, territoriales, además son receptoras e indicadoras de los impactos generados por la forma de uso del suelo por parte de las poblaciones asentadas en sus cuencas hidrográficas aportantes (UAESPNN Territorial Costa Atlántica, 2002). El Santuario revela su magnificencia como hábitat de comunidades indígenas Wayuu, relictos de bosque seco tropical y muy seco tropical, ecosistemas de manglar estos últimos asociados directamente a las lagunas costeras, aves migratorias de gran interés como el Flamenco Rosado (Phoenicopterus ruber ruber) entre otras especies de fauna y flora catalogadas por listados nacionales e internacionales como especies con algún grado de peligro a la extinción (Mapa 6. Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos -Base-).

Page 51: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

64

Fotografía 3. Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos “Un santuario para la vida”

Figura 6. Imagen satelital del SFF Los Flamencos

© Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta, 2004.

Page 52: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

65

El área marina adyacente al Santuario se caracteriza por ser corredor migratorio de tortugas como laúd, tora o canal (Dermochelys coriacea), cabezona (Caretta caretta), Carey (Eretmochelys imbricata) y tortuga verde (Chelonia mydas), las cuales utilizan las praderas de pastos marinos de Thalassia testidinum como alimento. En el Santuario existen bosques de manglar de franja o de borde y de las cinco especies reportadas en el Caribe colombiano, cuatro de ellas están presentes en el Area: Avicennia germinans, Laguncularia racemosa, Conocarpus erectus y muy pocos individuos de Rhizophora mangle. Asume entre sus objetivos la protección de los valores culturales de la comunidad indígena Wayuu y puntos de línea negra de las comunidades indígenas asentadas en la Sierra Nevada de Santa Marta para contribuir a la preservación del patrimonio multiétnico nacional. Flamencos conocida como la tierra de la tribu Guanebucán, Tocoromana (tierra de tococos o chiclocos) y Carimana (tierra de Camarones), posee la simbología de sus antepasados, hoy día traducida en patrimonio nacional y cultural. La mitología Wiwa esta marcada por un elemento que representa el territorio heredado del padre creador, es la Línea Negra, que es la unión de todos los sitios de pagamentos donde viven los "padres de las cosas". La Boca de Camarones hace parte de la línea negra32: Jaxzaka Luwen, de Riohacha hasta llegar a Camarones; lugar de Recolección de Piedra para aseguranza de matrimonio. Alancia, de Camarones a Punta de los Remedios; madre de la Sal. Para los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, el Santuario es un puente entre lo espiritual (Ezwama)33 y lo terrenal (línea negra). Territorio costero de recolección de caracoles, trueques y "pagamentos"34.

32 En la mitología Wiwa, la Sierra Nevada fue entregada como herencia por el padre creador KAKUA SERANKUA a sus cuatro hijos: El pueblo Wiwa, el pueblo Kogi, el pueblo Arhuaco y el pueblo Kankuamo. La aprobación cultural del territorio Wiwa ha sido planeada por los "padres de todo lo que existe", sin dejar nada al azar. La historia del pueblo Wiwa esta escrita en cada piedra, cerro, laguna, río, los cantos de las aves son mensajes y consejos, los animales escuchan, miran, aprueban o desaprueban los actos de cada persona. Tomado de Luis Alfonso Fajardo, El derecho internacional humanitario y los pueblos indígenas: caso Sierra Nevada de Santa Marta. 33 Ezwama es una organización, es la base, la organización inicial. Primero 34 Los pagamentos consisten en rituales a las "Madres" de variados géneros de seres de la naturaleza, realizados en diferentes sitios de la costa considerados como sagrados. Estos sitios conforman la llamada "Línea Negra", reconocida recientemente por el Estado Colombiano (Resolución del Ministerio del Interior 837 del 28 de agosto de 1995), que reza: “para todos los efectos de la delimitación tradicional del territorio indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta de los pueblos Ijka, Kaggaba, Wiwa y Kankuamo se demarca simbólica y radialmente a través de los hitos periféricos de la Línea Negra”.

Page 53: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

66

2.2 CARACTERIZACION DEL AREA Fotografía 4. Flamenco rosado (Phoenicopeterus ruber ruber)

2.2.1 Generalidades del Area El Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos es un área protegida natural ubicada en la costa caribeña, al oeste de la península de La Guajira, jurisdicción del municipio de Riohacha, corregimiento de San Lorenzo de Camarones en una zona transicional donde los Bosques Seco Tropical y Muy Seco Tropical convergen características ecológicas. Abarca un área de 7.682 ha, contiene cuatro ciénagas costeras las cuales conforman una comunidad biológica compuesta principalmente de algas, moluscos, crustáceos y peces. El modelo climático es bimodal con máximos entre septiembre y noviembre con algunas disminuciones sustanciales entre junio y agosto, la época de mayor sequedad se manifiesta en diciembre y febrero. Durante la época de lluvias suben los niveles de las aguas, las ciénagas se comunican con el mar y los camarones (Penaeus sp.) migran masivamente para su reproducción. En el Santuario se encuentran crustáceos como la jaiba y la Artemia salina, así como una gran variedad de aves acuáticas residentes y migratorias.

Page 54: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

67

La comunidad habitante del Santuario está compuesta por las localidades de Boca de Camarones, Loma Fresca, Perico, La Y, Caricari, Puerto Guasima, Chentico, Tocoromana, Los Almendros, simultáneamente, estas comunidades están integradas en su mayoría por miembros de la etnia Wayuu, cohabitados con alijunas. La principal actividad económica es la pesca artesanal y de ella dependen en gran mayoría los habitantes. Debido a sus bellezas escénicas en los últimos años se ha incrementado la actividad turística, beneficiando a un número muy reducido de la comunidad. La actividad pesquera en las lagunas es estacional, realizada durante los meses de mayo-junio y noviembre-febrero cuando las condiciones climáticas son favorables (se presentan los dos períodos de lluvias). Los pobladores asentados en el área y su zona de influencia se dedican principalmente a la pesca lagunar, al no requerir mayor cantidad de elementos para la captura del recurso pesquero que en ellas se encuentran. Además el bajo régimen de lluvias durante gran parte del año, la poca productividad de los suelos, agravado con el bajo valor de los productos agropecuarios; le dificulta a las comunidades desarrollar otras actividades en la zona en gran escala. 2.2.1.1 Localización del área Sus límites están; el Mar Caribe al Norte, el municipio de Camarones y la carretera Troncal del Caribe al este, la región de los Llanos y la Enea al sur, al oeste la Ciénaga Sabaletes. Geográficamente se encuentra enmarcada dentro de las coordenadas planas con origen Bogotá 1’109.396, 1’107.239 N y 1’757.639, 1’746.557 W respectivamente. (Mapa 7. Localización del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos). 2.2.1.2 Aspectos Físicos 2.2.1.2.1 Características Climáticas Generales35. A nivel macroclimático la posición geográfica de Colombia, y especialmente de la península de La Guajira, la sitúa bajo la influencia de la circulación de corrientes de aire húmedo originadas en los océanos, gran parte por los huracanes que se forman en el Caribe entre los meses de abril a noviembre. Estas masas de aire producen la mayor parte de la precipitación en los meses de septiembre, octubre y noviembre (periodo lluvioso principal). En el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos juegan un papel importante los vientos Alisios del Caribe (nordeste), cuya fuerza y dirección de proveniencia determinan las características climatológicas y oceanográficas del área.

35 Tomado de Prolagunas I. 2002, Ricerca e Cooperazione – Corpoguajira.

Page 55: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

68

Es así, como la región de interés presenta un alto grado de humedad sólo en el período de lluvia, siendo la mayor parte del año caracterizada por la ausencia de precipitación, que se evidencia por el desarrollo muy pobre de una vegetación semidesértica. Por otro lado, las características topográficas de la zona (prácticamente plana, con colinas muy suaves), junto con las particularidades climáticas, han generado condiciones especiales únicas en Colombia, cuya intensidad se evidencia en los valores de los parámetros meteorológicos registrados en las estaciones de la zona. Temperatura. El modelo climático es bimodal con máximos entre septiembre y noviembre con algunas disminuciones sustanciales entre junio y agosto, la época de mayor sequedad se manifiesta en diciembre y febrero con precipitaciones entre los 800 mm y los 1.000 mm, con temperaturas medias entre los 25 C y los 35 C. Durante la época de lluvias suben los niveles de las aguas, las ciénagas se comunican con el mar y los camarones peneidos migran masivamente para su reproducción. El brillo solar es alto, con un promedio de 2700 horas anuales, juegan un papel importante los vientos alisios del Caribe, cuya fuerza y dirección de proveniencia determinan las características climatológicas y oceanográficas de la zona del proyecto. Es así, como la región presenta un alto grado de humedad sólo en el período de lluvia, siendo la mayor parte del año caracterizada por la ausencia de precipitación, que se evidencia por el desarrollo muy pobre de una vegetación semidesértica. Figura 7. Promedios mensuales multianuales de la temperatura (datos hasta el 1999)

Precipitación. El comportamiento de las lluvias es claramente bimodal con dos períodos máximos entre septiembre y noviembre con algunas disminuciones sustanciales entre junio y Agosto, la época de mayor sequedad se manifiesta en diciembre y febrero con

(a) Aeropuerto Almirante Padilla

25.0

25.5

26.0

26.5

27.0

27.5

28.0

28.5

29.0

29.5

30.0

30.5

E F M A M J J A S O N D

T°C

T promedio: 28.2 °C

(b) Matitas

25.0

25.5

26.0

26.5

27.0

27.5

28.0

28.5

29.0

29.5

E F M A M J J A S O N D

T°C

T promedio: 27.5 °C

(c) Termoguajira

25.0

25.5

26.0

26.5

27.0

27.5

28.0

E F M A M J J A S O N D

T°C

T promedio: 26.6 °C

Page 56: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

69

precipitaciones entre los 800 mm y los 1.000 mm. Un análisis basado en los datos (promedios mensuales multianuales) registrado por las estaciones meteorológicas en La Guajira, representado en la Figura 13, permite una subdivisión mas detallada en cuatro períodos: · Período seco principal: enero-abril. · Período lluvioso menor: abril-junio. · Período seco menor: junio – septiembre. · Período lluvioso principal: septiembre - enero. Figura 8. Promedios mensuales multianuales (a-e) y anuales (f) de precipitación de las cinco estaciones (datos hasta 1999)

(a) Aeropuerto Almirante Padilla

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

E F M A M J J A S O N D

mm

(b) Matitas

0

50

100

150

200

250

E F M A M J J A S O N D

mm

(c) Camarones

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

E F M A M J J A S O N D

mm

(d) Termoguajira

0

50

100

150

200

250

300

E F M A M J J A S O N D

mm

(f) Promedios anuales de las estaciones

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Pal Ter Cam Mat Aer

mm

/año

Variacion de precipitacion alejandose

de la Sierra Nevada de S.Marta

(e) Palomino

0

100

200

300

400

500

600

E F M A M J J A S O N D

mm

Page 57: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

70

Es necesario recordar que esta distribución bimodal tiene una notable influencia sobre el comportamiento de los ríos y de las lagunas costeras del Santuario. En la Figura 8, se puede notar como la precipitación media varia de una mayor pluviosidad en las zonas más cercanas a la Sierra Nevada de Santa Marta, con valores superiores a los 2000 mm año-1, a valores de precipitación escasa (500 mm año-1) a medida que nos alejamos en dirección NE. Evaporación. En general, la evaporación es elevada en la mayor parte de la región, debido a factores tales como localización geográfica, vegetación, tipo de suelo, etc. El mes con valores más elevados de evaporación es julio. Los datos relativos a los promedios mensuales de varios años de evaporación y precipitación están representados en las estaciones Aeropuerto Almirante Padilla, Matitas y Termoguajira; se puede apreciar como en toda la región se encuentra un marcado déficit hídrico, que aumenta al alejarse de la Sierra Nevada de Santa Marta. Esta situación implica la necesidad de estudiar en el Plan de Uso y Manejo de los Humedales Costeros (Laguna Grande y Navío Quebrado) los recursos hídricos alternativos, tecnologías eficientes de riego que en el cultivo provean capacidad de adaptación y tolerancia a las condiciones de sequía y manejo del sistema suelo - planta – atmósfera. Humedad Relativa. La distribución de este parámetro en el área es homogénea prácticamente durante todo el año, con ligeras variaciones en los meses de octubre y noviembre, los cuales corresponden al segundo período lluvioso. El área en general presenta una humedad relativa promedio del 71%; los valores máximos se presentan en octubre y noviembre con promedios de 80%, mientras los valores mínimos se encuentran entre junio y julio (66%). Vientos. Los vientos característicos de esta zona varían en intensidad y dirección durante la temporada seca y la temporada húmeda. Cuando la ZCIT (Zona de Convergencia Intertropical) se encuentra al Sur de La Guajira, ocurre la época seca y se sienten en el área los vientos “Alisios del Norte”, vientos fuertes (mayores de 10 m/s) y uniformes del Nor-Noreste. Si la ZCIT se encuentra al Norte de La Guajira, los vientos llegan más del Sur o del Sureste, vientos más lentos y cálidos que vienen del continente, normalmente cargados de vapor de agua y asociados a precipitaciones en el área. Se debe notar de manera general, que el viento más persistente es el que viene del Noreste y que el viento del sur y del sureste tiene menor frecuencia. Sin embargo estos últimos pueden alcanzar velocidades importantes (hasta 15 m/s) por períodos cortos de tempo.

Page 58: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

71

Superpuesto a este régimen, se encuentra una amplia variación diurna que modula la intensidad del viento en la costa: el viento en la mañana es algo menor de 4 m/s, al medio día es de unos 10 m/s y ligeramente menor al atardecer, de manera general (Fuente: Plataforma Chuchupa B – TEXAS – INVEMAR, 1995). Esta modulación diurna de la intensidad del viento es por ejemplo muy importante porque sirve como “motor” de generación de olas, afectando los tiempos de duración y tamaño de las pistas de generación (fetch) del oleaje; además afecta la dinámica litoral, la distribución de los sedimentos y la circulación de las aguas en las lagunas. 2.2.1.2.2 Hidrología. El ecosistema lagunar del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, está influenciado directamente por la presencia del río Camarones y algunas corrientes menores como arroyos Perico y Laguna Grande que a pesar de su estructura son de gran importancia para la existencia de las lagunas Navío Quebrado, Laguna Grande, Ciénaga de Manzanillo36. Fotografía 5. Arroyo Laguna Grande.

Las fuentes de recurso hídrico identificadas son: río Camarones, Arroyo Perico, Laguna Navío Quebrado, Laguna Grande, Laguna de Manzanillo y Laguna de Chentico, arroyos intermitentes que se originan en épocas de aguas lluvias como (Pozo Redondo, Laguna Grande, Barranquita y Marucha) y su zona adyacente marina.

36 Ibid.

Page 59: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

72

Cuadro 6. Longitud de cauces en el área núcleo del SFF Los Flamencos Microcuenca o afluente menor Longitud del cauce (mts) Arroyo Tocoromana 2.015,9 Arroyo Tigre 3.208,9 Río Camarones 10.503,1 Arroyo Pozo Redondo 10.913,6 Arroyo Perico 3.421,0 Arroyo Saladito 1.389,5 Arroyo Barranquita 870,5 Arroyo Marucha 1.802,9 Arroyo Laguna Grande 10.848,5 Arroyo Pacho 7.048,3 Arroyo Negrito 2.011,0

FUENTE: Cartografía temática SFF Los Flamencos. Base IGAC. El área objeto de estudio y su zona de influencia presenta numerosos cuerpos lagunares que se comunican directamente con estos ríos y con el océano Atlántico, en las épocas de invierno debido a las altas olas que se estrellan contra la playa, arrastran consigo las arenas que cierran las bocas de las lagunas, causan la apertura de estas ayudada por las intensas lluvias que elevan el nivel freático en la playa. De esta manera el mar aporta agua salobre y las lluvias, los arroyos y las aguas de escorrentía de agua dulce llegan a las lagunas, permaneciendo llena durante los meses más fuertes del invierno. Al terminar el período de lluvias comienza la época de verano, las olas tienden a empujar arenas y/o guijarros hacia lo alto de la playa hasta cerrar nuevamente las bocas de las lagunas. Al cerrarse las bocas queda agua dentro de ellas, pero debido a la baja profundidad, la gran área del manto de agua de las lagunas, la alta radiación solar, genera un proceso de secamiento total de estas. Incluyendo las lagunas del Santuario en su zona de influencia se encuentran ocho cuencas, dos microcuencas y 21 humedales importantes asociados a las mismas. La información que se posee de las cuencas es fragmentaria e incompleta, especialmente lo referente al caudal y la hidrografía, la cual es muy irregular debido a la dependencia de las condiciones climáticas; en algunos casos, durante la temporada de lluvias, se generan arroyos de caudal importante que se secan al terminar la precipitación y por esta razón, son difíciles de caracterizar. Como consecuencia de las condiciones geológicas y geomorfológicas imperantes, los cauces fluviales presentan canales fuertemente confinados muy pendientes (excepto el río Camarones) y con regímenes de tipo torrencial, caracterizados por velocidades y capacidades de transporte altas, limitadas por la granulometría de los sedimentos (que en general es muy gruesa en todos los ríos), la densidad de los minerales y las tasas de abastecimiento sólido de la cuenca. (Prolagunas I, 2002).

Page 60: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

73

Se entrará a caracterizar las cuencas de los ríos Camarones y Tapias por ser estos los que más influyen sobre la dinámica hídrica de las lagunas del Santuario. Cuenca del Río Camarones. Fotografía 6. Río Camarones – Parte media de la Cuenca

Esta cuenca presenta una singular importancia ya que constituye la fuente de aguas continentales para las lagunas Navío Quebrado y Laguna Grande: “Cuerpos de agua de alto valor ecológico y parte integral del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos". La cuenca del río Camarones, está formada por la zona del río Tomarrazón o río Nuevo en la parte alta y media, y la parte plana en donde se localiza su desembocadura surtiendo a la laguna Camarones o Navío Quebrado. Se ubica dentro de la jurisdicción administrativa del municipio de Riohacha, estando sus elevaciones mayores, del orden de los 1.200 m.s.n.m., localizadas en la Loma de Bañaderos que forma parte integral de las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, y las más bajas, aproximadamente 50 m.s.n.m., en los terrenos planos37.

37 Corpoguajira. Estudio y plan de manejo de microcuencas río Tomarrazón o Camarones. Diagnóstico General. Vol 2. Inpro Ltda. Ed. Bogotá, mayo 1992.

Page 61: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

74

Figura 9. Imagen satelital de la Cuenca del río Camarones

©Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta, 2004. Su cauce principal de 78,5 km de longitud, se extiende en un área total de la cuenca de 14.742 ha; su rendimiento hídrico promedio se estima en 4,8 s km-2 y su pendiente media es del orden del 23%. La cuenca cuenta con siete afluentes menores, de los cuales el de mayor rendimiento es río Viejo con 0,773 s km-2 proporcional a su extensión (2.385 ha) y a la longitud de su cauce 13,7 km; y el menor el arroyo Los Altos con 0,197 s km-2, cuya área es de 596,2 ha y su caudal de 0,029 m3 s-1. Cuadro 7. Sistema hidrográfico del río Camarones Microcuenca o afluente menor Area (Has) Longitud del cauce (Km) Tomarrazón (principal) 14.742,8 33,3 Arroyo Los Altos 596,2 5,5 Arroyo La Gloria 2.270,6 7,5 Arroyo Majacinta 811,1 6,0 Arroyo Matahambre 1.431,8 6,7 Arroyo San Pablo – Cabarria 1.390,0 7,0 Río Nuevo o Tomarrazón 1.435,6 3,5 Río Viejo 2.385,0 13,7

FUENTE: Corpoguajira. Estudio y plan de manejo de microcuencas río Tomarrazón o Camarones. Diagnóstico General. Pág, II-9.

Page 62: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

75

Hidroclimatología. De acuerdo con los registros utilizados, los valores de precipitación están comprendidos entre 540 mm (Estación Aeropuerto Almirante Padilla) y 1.370 mm (Estación Hacienda El Pueblito). Según el análisis morfométrico, la precipitación media de la cuenca es de 119 mm año-1. Del análisis de isoyetas se deduce en general un aumento de la precipitación en sentido oriente - occidente, es así como se observan valores de 1.000 a 1.100 mm en su parte baja, en tanto que en su extremo occidental (parte alta) los valores superan los 1.200 mm. La distribución general de la precipitación durante el año es de tipo bimodal. Con dos períodos lluviosos bien definidos de la siguiente manera: el primero se extiende de abril a junio, y el segundo de agosto a noviembre. La estación Los Remedios (10 m.s.n.m.), representativa de la parte baja, registra 237 mm, en los meses de abril a junio correspondientes al 25,4% del total anual, y 551 mm, de agosto a noviembre, que representan el 59% de las lluvias totales. El período menos lluvioso va de diciembre a marzo, siendo este último el más seco del año con un valor de 9 mm, es decir el 1%. La temperatura en la cuenca se analizó a partir de los datos de las estaciones Aeropuerto Almirante Padilla, Matitas y Hacienda El Pueblito. Los valores promedios anuales están comprendidos entre los 25 y 28 °C, siendo los meses de abril a junio como los de mayores registros, y diciembre los más bajos. La estación Matitas, representativa de la parte plana de la cuenca, muestra una temperatura promedio anual de 27,4°C con valores medios mínimos de 26,3°C y medios máximos de 29°C, es preciso anotar que el gradiente de variación de la temperatura es de 0,53°C por cada 100 m de diferencia de altitud. Se evaluó la dirección y frecuencia de ocurrencia del viento observándose una dirección predominante en sentido este (33%), con un ligero cambio en sentido N-E (16%); la presencia de calmas es del orden del 40%. En lo que respecta al balance hídrico, los resultados muestran una evapotranspiración potencial del orden de 1.929 mm, con mayores registros en los meses de junio (195 mm) y julio (222 mm). Este valor anual supera al de la precipitación (114 mm), lo que hace que se presente una deficiencia hídrica durante gran parte del año (de enero a agosto) del orden de 834 mm, la mayor deficiencia se observa en el mes de julio (173 mm), coincidiendo con el mes de ETP más alta. El almacenamiento y exceso hídricos en la cuenca son muy bajos si se comparan con la evapotranspiración potencial. Del primero sólo se obtiene un valor anual de 363 mm, registrados de agosto a diciembre; y del segundo tan sólo 19 mm, anuales, que se presentan en el mes de noviembre. Dada la deficiencia hídrica en la cuenca para llevar a cabo un desarrollo agrícola intensivo, se hacen necesarios programas de riego suplementario. Biota. Esta cuenca presenta un estado regular de conservación florística debido a los incrementos de la ganadería y agricultura de cultivos transitorios (tomate, maíz, yuca y

Page 63: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

76

patilla), como también por la construcción de una vía que pretendía llegar a Distracción, pero que por sus daños ambientales producidos al suelo, a la vegetación y al agua, fue interrumpida su construcción. Al igual que la cuenca Cotoprix, la fauna de esta cuenca pertenece a la típica del piso térmico cálido entre 0 y 1000 m.s.n.m. y presenta conexión directa con especies de la Sierra Nevada de Santa Marta, pues Tomarrazón se ubica en la terminación de la misma hacia el norte. Cobertura vegetal. En el estudio y plan de manejo de la cuenca de Camarones (INPRO, 1992) registran que la cobertura vegetal se caracteriza por la alta presencia de pastizales y zonas de cultivos limpios aún en áreas de alta pendiente, ofreciendo una baja protección al suelo; las pocas áreas cubiertas con bosque intervenido se localizan en áreas de alta pendiente y en zonas de nacimientos de quebradas. De este tipo de cobertura se deriva la vegetación de rondas de quebradas, la cual al igual que la vegetación del bosque intervenido soporta la alta presión al cambio de uso hacia zonas de pastos o cultivos. A esta baja protección del suelo se suma el inicio de construcción de la carretera Tomarrazón – Distracción38 conocida como la vía de integración. En su parte inicial y en sentido ascendente para cruzar las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, la nivelación del eje del trazado determinó la realización de excavaciones y cortes de taludes sobre materiales granodioríticos y formaciones superficiales fácilmente alterables bajo la acción de las aguas lluvias. Habiendo contribuido a la eliminación de cobertura boscosa en el cauce del río. En efecto las grandes avenidas de este incrementadas por el aporte de sedimentos producto de la depositación del material extraído durante la construcción y por el material arrastrado por el agua de escorrentía, arrasan la vegetación de los bordes del río. “La Sierra Nevada de Santa Marta, es fuente de 35 cuencas hidrográficas que la constituyen en una “fábrica de agua” que abastece a los 1,5 millones de habitantes de la región, así como las extensas áreas agrícolas de las llanuras circundantes. El estudio del estado de la cobertura vegetal por medio de la clasificación de imágenes de satélite, es una herramienta fundamental en el monitoreo de la biodiversidad a nivel de ecosistemas. Para lograr una aproximación a fenómenos que ocurren en una escala más detallada, se hizo necesario escoger áreas de territorio para focalizar acciones que ayuden a aminorar procesos de deterioro de la cobertura vegetal natural. Es por esto que se seleccionaron un conjunto de 28 cuencas39 alrededor del macizo montañoso de la eco-región Sierra Nevada de Santa Marta, para analizar el estado de su cobertura vegetal y presentarlo a manera de resultado del presente estudio”40.

38 El Ministerio de Obras Públicas y Transporte en el año de 1986 por intermedio de la firma ESTRUCO Ltda., inició la construcción esta carretera. 39 Entre stas la cuenca del río Camarones. 40 Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta. Cobertura vegetal de la Sierra Nevada de Santa Marta 2002. Clasificación de Cobertura Vegetal a Partir de Análisis de Imágenes de Satélite LANDSAT 2001, 2002, 2003. Junio, 2004.

Page 64: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

77

Figura 10. Estado de la cobertura vegetal de la Cuenca Camarones

Figura 11. Cobertura vegetal de la Cuenca Camarones

FUENTE: Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta. Cobertura vegetal de la Sierra Nevada de Santa Marta 2002. Clasificación de Cobertura Vegetal a Partir de Análisis de Imágenes de Satélite LANDSAT 2001, 2002, 2003. Junio, 2004. ©FPSNSM, 2004.

Page 65: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

78

El estudio del estado de la cobertura vegetal de la cuenca del Camarones arrojó como resultado que del área total de la cuenca sólo el 25,89% es cobertura de bosque. También cabe destacar la notable extensión de terreno sin vegetación representada por la cobertura “potrero”, causada por acciones antropogénicas que ejercen presión desde las partes bajas hacia las partes altas de la cuenca alcanzando un porcentaje del 22,61%, presentando su mayor cubrimiento en la parte media. Igualmente el área amplia de cultivo con un cubrimiento del 36,79%, actividad practicada en su mayoría en la cuenca media y baja, las cuales son las áreas de mayor fragilidad por presencia de flancos erosivos; este porcentaje de cultivos se mimetiza con árboles de trupillo (Prosopis juliflora) que no se pueden determinar utilizando las técnicas de clasificación automatizadas. Cuenca del Río Tapias Fotografía 7. Río Tapias – Parte Alta, Sector de Naranjal

Esta corriente nace en la Cuchilla del Chorro, estribaciones de la Sierra Nevada, a una altura aproximada de 2.800 m.s.n.m. en el cerro de los Micos. Tiene una longitud de 86 kilómetros y contribuye a su formación el Arroyo Mandinga y el río Francisco. Su cuenca limita al norte con la del río Camarones. Los habitantes que se encuentran alrededor de esta cuenca han explotado sus dominios desde comienzos de siglo XX. De este río se derivan el acueducto del municipio de Riohacha y el canal Robles, situado en la parte baja del río.

Page 66: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

79

Hidroclimatología. De acuerdo a la densidad del drenaje y el coeficiente de compacidad, la cuenca del río Tapias se define como de baja capacidad de drenaje y con susceptibilidad a crecidas. Afluentes del río Tapias como los ríos Curual y San Francisco presentan crecientes, actuando como amortiguadores naturales, disminuyendo el valor de la creciente acumulada. La fuerte pendiente del cauce principal y afluentes importantes (San Francisco y Carrizal), en sus primeros 20 m, hace que el tiempo de concentración sea corto. Las crecientes son relativamente altas; con velocidades altas de escurrimiento, alto riesgo de erosión hídrica y transporte de sedimentos. Longitud axial = 49 km · Area = 1,001 km2 · Perímetro = 151 km · Ancho promedio = 20.43 km · Factor de forma = 0,42 · Densidad de drenaje= 0,38 · Coeficiente de compacidad = 1,35 · Altitud media =685 m · Pendiente media = 264 m km-1 Problemática de las cuencas. Los procesos erosivos, aunque en la actualidad no son graves, podrían extenderse en poco tiempo como consecuencia del uso equivocado de la tierra, y de las prácticas culturales: cultivos limpios en laderas de pendiente mayor al 25%, con surcos orientados a lo largo de la pendiente; quemas y control de malezas con azadón; la cacería y la pesca indiscriminada, mediante estrategias de quema y cebos venenosos, sumadas a la intervención progresiva del bosque primario, ha puesto en grave peligro la supervivencia de especies importantes. Especies faunísticas como el venado, la lapa, el armadillo, el ñeque, el conejo y algunas aves y reptiles, prácticamente han desaparecido de la cuenca, por migración o muerte, a consecuencia de la destrucción del hábitat. Las condiciones de salubridad, educación, seguridad y desarrollo social son muy precarias. Iniciativas de manejo en las Cuencas. En la parte alta de la cuenca, con mayor precipitación, puede constituirse como zona de abastecimiento de agua, en cantidades y calidades óptimas y con buena distribución espacial y temporal; la planicie, donde las condiciones del clima son muy diferentes, puede desempeñar un papel productor, generador de recursos agrícolas y de empleo, con agua suficiente para abastecer el riego de praderas y de cultivos semipermanentes y permanentes; la región media de la cuenca, como zona de transición entre las dos anteriores, bien puede

Page 67: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

80

combinar sus características mediante la explotación de potreros y cultivos permanentes, como medio para garantizar niveles aceptables de conservación, al mismo tiempo que pueda permitir la generación de algunos excedentes comerciales, mediante la producción de frutos y derivados lácteos. Uso del agua en las Cuencas. En la zona de estudio no se registran problemas con inundaciones peligrosas para la población, más bien el problema principal está relacionado con manejo del recurso hídrico en períodos de sequía: la explotación del agua por parte de los usuarios en períodos de sequía puede generar situaciones de alarme ecológico (cauce desecado). Las concesiones de agua. El balance hídrico de una cuenca no está determinado exclusivamente por componentes naturales, porque a menudo la intervención antrópica afecta la disponibilidad del recurso hídrico con el fin de utilizarlo para riego, uso domestico o abrevadero de animales… En La Guajira la utilización del agua esta reglamentada por el Acuerdo 0007 de 1999, que modifica el Acuerdo 0008 de 1996; este Acuerdo aclara la necesidad de tasar el recurso hídrico para permitir una utilización más racional, determinando a tal fin tasas para el cobro del consumo de agua, variables según la cantidad y del tipo de utilización. Las personas interesadas en la obtención de una concesión tienen que enviar una solicitud a la entidad que reglamenta la utilización del agua (Corpoguajira), declarando la tipología de utilización, la cantidad de agua necesitada, el sistema de captación y otras informaciones útiles para gestionar el recurso hídrico. Desafortunadamente la mayoría de los usuarios no utiliza este formulario, entonces no paga tasas y es ilegal: además esto no permite un cálculo real de la cantidad de agua utilizada. Aproximadamente el 90% del agua es utilizada para riego, sobre todo para agricultura de subsistencia. Para el cálculo de las necesidades hídricas de los diferentes usuarios se utilizaron los siguientes parámetros: ..Uso para cultivo: entre 0,5 l s-1 ha-1 (pasto por pastoreo) y 1,2 l s-1 ha-1 (tabaco y tomate) · Uso doméstico: 250 l día-1 ha-1 = 0,003 l s-1 ha-1 · Uso para abrevadero: 50-60 l día-1 animal-1 = 0,0007 l s-1 animal-1

Page 68: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

81

El caudal de reparto (generalmente calculado como un porcentaje del caudal medio, dejando en todas los períodos del año un caudal mínimo en el río) en los períodos de sequía sobrepasa o se acerca mucho al caudal total de los ríos, generando problemas para la sobrevivencia de los ecosistemas fluviales, contribuyendo a causar el cierre de las desembocaduras (Camarones y Tapias) los períodos de las concesiones tienen que bajar la demanda de agua de manera proporcional a la escasez de agua en el río, organizando una rotación diaria del riego entre los diferentes cultivos (a parte el arroz, que necesita un suministro continuo). Caracterización física y química de las lagunas Navío Quebrado y Laguna Grande La laguna Navío Quebrado y Laguna Grande de acuerdo a la clasificación de los Humedales Costeros Medwet corresponden al sistema marino, a la clase no vegetada, subclase lodosos, que incluyen superficies de agua libres de vegetación o por lo menos menor al 30% con sustratos plano, lodosos, regular o irregularmente inundado interconexión temporal con el mar en períodos de lluvias (Díaz, 2000). De acuerdo a los resultados obtenidos del análisis de las condiciones físico químicas y biológicas del agua de las lagunas, realizados durante los meses de julio-agosto y noviembre año 2000, en la Caracterización Ecológica Preliminar de los Humedales Costeros desarrollado en el marco del Proyecto Prolagunas I, relacionan la siguiente información. Cuadro 8. Caracterización físico química y biológica de las lagunas Navío Quebrado y Grande LAGUNA NAVIO QUEBRADO LAGUNA GRANDE PUNTO DE MUESTREO ECAM CCAM BCAM BCAM ELG CLG BLG BLG Estación climática Lluvia Lluvia Lluvia Seca Lluvia Lluvia Lluvia Seca Color de agua Café Café Café Nt Nt Nt Profundidad 0,4 1,0 0,7 * 0,9 0,7 0,6 0,81 pH 8,38 8,00 8,02 8,59 7,77 8,87 8,47 8,01 Conductividad 43400 55000 54500 47000 11200 33400 40100 * OD 6,84 7,53 6,92 8,7 8,01 8,88 9,46 10,7 Temperatura 30,2 29,1 28,1 27,3 31,9 31,1 35,6 30 Salinidad 26,7 36,5 36 46 5,8 21,1 25,5 35 Sólidos totales 13831 69012 70370 126748 9240 40734 50307 89118 Sólidos disueltos 10018 61868 64099 121432 8393 40513 50001 60742 Sólidos suspendidos 3813 7144 6271 5316 847 221 306 28376 Alcalinidad total 164.25 328,5 438 428 123 Alcalinidad OH 0 0 0 * 0,00 0,01 0,02 *

Page 69: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

82

LAGUNA NAVIO QUEBRADO LAGUNA GRANDE PUNTO DE MUESTREO ECAM CCAM BCAM BCAM ELG CLG BLG BLG Alcalinidad CO2 0 0 0 * 0,00 38,52 38,52 * Alcalinidad HCO3 164,25 328,5 438 * 40,66 21,40 9,63 * Dureza total 182,5 5700 6200 9600 1700 3500 45000 6400 D. Carbonatada 164,25 328,5 438 * 40,66 59,92 48,15 * D. No carbonatada 1660,75 5371,5 5762 * 1659 3440 4452 * Cloruros 5498,30 17994,42 19993,8 4054,56 10502,77 12310,23 19549 Sulfatos 450 3160 2240 2720 1360 1050 7500 Fosfatos 4,1 7,7 4,7 7,85 0,51 0,15 0,14 0,18 Nitritos 0,019 0,043 0,012 0,07 * 0,04 0,02 0,002 Nitratos 0,06 0,15 0,12 0,013 * 0,04 0,07 0 Amonio 0,05 0,1 0,1 0,55 0,13 0,04 0,05 0,32 Coliformes totales Bacteria/100ml 9 93 939 11 23 Coniformes fecales 0 0 1 1 1 1 ECM: Entrada del río a la laguna CCM: Centro de la Laguna BCM: Boca de la Laguna ELG: Entrada del río a la laguna CLG: Centro Laguna BLG: Boca de la Laguna NT. Negra transparente FUENTE: Proyecto Prolagunas I, 2002. Dada la relación que tienen estos humedales con el régimen hidroclimático sus características varían de acuerdo al comportamiento hídrico que alimentan el basim de las lagunas, por tal razón son tipificado como estuarios Euhalinos con salinidades (30-40 UPS en invierno) y como Hipersalinas (>40 UPS en verano). Todo cuerpo de agua varía según los aspectos con los que interrelaciona y dichas variaciones pueden ser diarias, puntuales y estacionales, en las lagunas su temperatura pueden tener varios comportamientos debido a: La profundidad. Mientras mayor sea la columna de agua, es menor la penetración de los rayos solares al cuerpo agua, la cual está relacionada a la presencia de sólidos disueltos y suspendidos en la columna del agua (Rosado, 2002. Com. Pers.). El oxígeno disuelto. En el agua representa un elemento vital para todos los organismos aeróbicos de la vida acuática por lo que se hace necesario asegurar la existencia de la mínima concentración de este para la vida piscícola, ya que en caso contrario se originarían molestias por malos olores esta relacionado con actividad microbiana, ya que presencia de algas producen oxigeno durante la fotosíntesis en el día, cayendo durante la noche. Sumándose a esto el aporte de los vientos (dependiendo de la columna de agua) y de las corriente de agua que ayuda al mezclado facilitando la ganancia de oxigeno (Vargas ,1984).

Page 70: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

83

La conductividad. Esta dada por la habilidad de los iones para moverse a través de una solución y la propiedad de una solución para conducir el flujo de la corriente eléctrica. La mayoría de ácidos, bases y sales inorgánicas (HCl, Na2CO3 y NaCl) son mejores conductores de la corriente eléctrica que las moléculas de los compuestos orgánicos (Echeverri R. 1999), al presentar estos humedales una comunicación temporal como el cuerpo de agua marina, muestra un gran índice de salinidad, la cual es incrementada por la evaporación en temporada de verano, mostrando como resultado una alta conductividad. La conductividad está afectada por la geología del área. Es así como la Laguna Grande y Navío Quebrado al estar constituida por planicies fluvio-marinas formadas por suelos derivados de sedimentos lagunares salinos-sódicos y constituidos por capas de arena con intercalación de capas delgadas de arcilla no separables ricas en sulfuros y sal, proporcionan valores de conductividad d cloruros y sulfatos altos. La alcalinidad. Se debe principalmente a la disolución de rocas calizas que aportan hidróxidos, carbonatos y bicarbonatos de calcio, magnesio, sodio, hierro, etc. En las aguas naturales la alcalinidad es debida principalmente a los bicarbonatos ya que este ión se forma por la acción del CO2 (gas carbónico disuelto, entre muchas razones, por la actividad fotosintética que hay en el agua) sobre los materiales alcalinos presentes en el suelo (Vargas ,1984), este puede ser el caso de las lagunas, y esto a su vez por los aportes de nutrientes que recibe de los afluentes. La dureza. Se le atribuye principalmente a la presencia de sales de calcio (Ca++) y magnesio (Mg++), los cuales se relacionan químicamente con la alcalinidad (Vargas, 1984). Debido a los estudios que han realizado en las lagunas se puede concluir que las particularidades del suelo (alta saturación de calcio, magnesio y potasio (INCOES, 1995), y puede estar influyendo en las características de la dureza. Los sólidos totales. Incluye la materia suspendida o no filtrable que representa aquella porción de sólido que en un proceso de filtración son retenidos en el filtro y la materia disuelta o filtrable que representa la porción de sólidos que acompaña al liquido durante el proceso de filtrado tales como calcio, cloro, nitrato, fósforo, hierro, sulfuros y otros iones así como también sedimentos, plancton, algas y materia orgánica particulada (Vargas, 1984). Es mayor el contenido de sólidos disueltos en los sistemas estuarinos períodos de precipitación, por los aportes nutrientes que reciben tanto del medio marino como del ribereño, tales como iones de calcio, magnesio, cloruros y sulfatos. Los elementos de nitrógeno y fósforo son esenciales para el crecimiento e protistas y plantas y como tales son conocidos como nutrientes o bioestimulantes (Vargas, 1984).

Page 71: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

84

Las diversas formas en la que se puede encontrar el nitrógeno son Amoníaco (NH3 – NH4), nitritos (NO2), Nitrógeno Atmosférico (N2) y Nitratos(NO3) entre otros y el exceso de estos puede causar sobrepoblación de protistos y plantas ocasionando cambios en las características físico química del cuerpo de agua. Las bacterias. Son una comunidad idónea de las aguas y los sedimentos, de la cual se alimentan muchos organismos e intervienen en muchos procesos químicos naturales de gran importancia, sin embargo, muchas bacterias son patógenas para el hombre. En ninguno de los puntos de muestreo los valores de coliformes totales que restringen para el uso agrícola, pecuario o recreativo, pero la presencia de estos organismos en el agua es restricción para la utilización como agua potable (Díaz, 2000). El plancton. Es un grupo de organismos microscópicos que flotan con las corrientes y mareas o que nadan débilmente. Fitoplancton (algas) Zooplancton (animales) y bacterias componen este grupo (Odum, 1990). Con relación al fitoplancton la Laguna Navío Quebrado las algas de mayor abundancia son las Diatomeas cénticas en la boca, la cianofitas en el centro y las diatomeas penadas en la entrada al arrollo pancho, a demás los dinoflagelados y las cianofitas en menor escala, donde las especies más destacadas son: Triceratium roberstianum y Cerataulus sp. A, Lyngbia y Skeletonema costatum en el centro, y Nitzschia punctata y N. Sigmoidea (Díaz,. 2000). En la laguna grande el grupo de algas más abundante fue diatomeas penadas y la especie más abundante Entomoneis alata (DP), también se encuentran larvas de Copepodos, larvas de poliquetos y rotíferos. Se identifican los ordenes Calonoide y Ciclopoide muestreo realizado en el mes de junio, en el segundo muestreo en el mes de noviembre se encontró zooplancton de tipo Ciclopoideos, Cladocera, Harpacticoida entre otros (Caracterización humedales Ricerca e Cooperazione, 2000). 2.2.1.2.3 Geología. La alternación de períodos glaciares e interglaciares trajo consigo regresiones y transgresiones marinas que sucedieron cuando se acumulaba el agua en los enormes casquetes polares o cuando subía el nivel del mar al derretirse los mismos. En las grandes transgresiones interglaciares el mar cubrió la baja y media Guajira. Con cada período glacial descendió el nivel del mar hasta los 150 m, por lo que la línea de costa se alejó muchos metros a kilómetros según el relieve, dejando extensas regiones secas; en donde el macizo de La Guajira, subdividido por su fosa, constituía probablemente una tierra

Page 72: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

85

emergida que servía de límite norte al mar cretáceo Colombiano, junto con el macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta. (Mapa 8. Geológico). Los cambios del nivel marino también tuvieron efectos muy importantes sobre los paisajes actuales de la región. Las transgresiones han originado la salinización de los suelos litorales y han dejado numerosas huellas que marcan la morfología litoral (barras, lagunas o playones, acantilados, entre otros). Las regresiones a su vez dejaron descubiertas áreas más o menos grandes y establecieron puentes con el dominio insular del Caribe, a través de los cuales se produjeron importantes intercambios faunísticos y florísticos. (Ochsenius, 1974). El área está conformada por materiales sedimentarios de los períodos terciarios y cuaternarios, además de materiales retrabajados y transportados desde la estribación norte de la Sierra Nevada de santa Marta, estos están conformados por materiales ígneos, metamórficos y sedimentarios de los periodos Triásicos y Cretáceos (IGAC, 1988). En la planicie marina el transporte de materiales se efectúa especialmente por acción de los principales drenajes. Los sedimentos del Cuaternario se constituyen por diversos depósitos sedimentarios de origen aluvial y eólico. Algunos sedimentos son de textura gruesa a finas, localizadas en las áreas adyacentes del río Camarones y arroyos Perico y Laguna Grande. Se describen así: Qa: DEPOSITO DE LLANURA ALUVIAL: sedimentos semiconsolidados fundamentalmente de tipo arcillo-arenoso a arcilloso. Presenta mayor aporte de arenas eólicas retrabajadas. El Santuario sólo posee una pequeña parte de este depósito; en la parte norte más exactamente en el sector de Tocoromana y extendiéndose hasta el Ahumao. Los drenajes que están influenciados por estos depósitos son: los arroyos El Estero, El Esterito y Goya. Qal: DEPOSITO DE CAUCE ALUVIAL: sedimentos sueltos de composición areno-arcillosa acumulados en la zona de acción de los ríos y arroyos. En realidad todos los drenajes del área están influenciados por este depósito, siendo más potente el del río Camarones, ya que en épocas torrenciales transporta grandes cantidades de material tanto de arrastre como en suspensión desde la cuenca media, depositándose a medida que la pendiente lo obliga a descargar su energía y su carga. Qb: DEPOSITO DE BARRAS: cúmulos alargados de arenas y conchas formadas por acción de las corrientes marinas. Se proyectan desde la tierra a la desembocadura de una bahía adyacente; donde la deriva litoral es activa pueden desarrollarse varias características relacionadas con el movimiento de los sedimentos a lo largo de la costa. Se aplica la

Page 73: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

86

expresión barra de bahía a una barra de arena que atraviesa por completo una bahía, cerrándola al mar abierto, estas características tienden a formarse a través de bahías donde las corrientes son débiles. El Santuario Los Flamencos posee dos de estas barras, la norte perteneciente a la Laguna Estuarina Navío Quebrado y la sur a la Laguna Grande, las cuales separan superficialmente el agua de mar de la dulce del río en épocas de estiaje y permitiendo la mezcla de estas en épocas torrenciales convirtiendo las lagunas costeras en estuarios temporales. En algunos sectores poseen un recubrimiento de material retrabajado por el viento (pequeños medanos). Qd: DEPOSITOS DELTAICOS: sedimentos fluvio - marinos marginales con influencia deltaica; conglomerados, limos y arcillas además de arenas carbonatadas. Los deltas se forman cuando una corriente entra en un océano o un lago. A medida que se va desacelerando el movimiento del agua al entrar en el lago, la corriente deposita su carga de sedimentos. Estos depósitos aportan a la afectación que hoy día presenta la Laguna Estuarina Navío Quebrado en su capacidad de retención de agua superficial, ya que se ha producido una gran acumulación de sedimentos derivados de la región drenada por el río Camarones y sus afluentes, esto sumado a la compactación y subsidencia de estos sedimentos finos por ser expuestos al sol en épocas de estío. Qp: DEPOSITOS DE PLAYON: sedimentos semiconsolidados compuestos por arcillas plásticas, color gris oscuro y por arenas sucias. Estos depósitos se concentran principalmente conformando el área perimetral de las lagunas además de su fondo cuando están expuestas. Tpm: FORMACION MONGUI: Al sur de Santuario en el sector Los Llanos y Fuego Verde se evidencian depósitos de arcillas, areniscas arcillosas, areniscas tiernas y limolítas del Terciario, también materiales gravillosos y pedregosos de origen marino a continental, cubiertos por capas delgadas de arena transportada por el viento. Estos depósitos cubren cerca del 65 % del área núcleo del Santuario. La captura de información, se realizó con base en varios mapas adquiridos por el Santuario con relación al tema geológico, se cotejaron y unificaron criterios, puesto que estos mapas están a diferentes escalas y sus interpretaciones están basadas en observaciones de cada

Page 74: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

87

investigador, se tomaron aquellas unidades que para escala 1:25.000 son consideradas cartografiables. Cuadro 9. Porcentaje de áreas con relación a la Geología

Unidad Geomorfológica Area (Has) Porcentaje Depósito de Llanura Aluvial 53,4 0,7 % Depósito de Cauce Aluvial 1304,0 17,0 % Depósito de Barra 65,6 0,9 % Depósito Deltaico 364,8 4,7 % Depósito de Playón 2136,2 27,8 % Formación Mongui 3763,2 48,9 % TOTAL 7687,2 100,0٪

FUENTE: Cartografía temática SFF Los Flamencos, 2004. Base IGAC. 2.2.1.2.4 Geomorfología. El área está en su totalidad en una planicie marina que muestra diversas formas que son el producto de acciones específicas locales, en esta gran unidad dominan los aluviones de diversa granulometría según la posición que ocupan en el paisaje con respecto a los principales agentes de transporte (el mar y los ríos); son frecuentes las coberturas eólicas. (Mapa 9. Geomorfológico). La parte costera presenta formas definidas cuya génesis corresponde a la acción marina actual o reciente; son de especial interés las barras marinas, las marismas y las depresiones lagunares. Las primeras corresponden a la depositación de los materiales gruesos y conchas aportadas por el mar; las marismas corresponden a zonas de colmatación, generalmente detrás de un cordón protector y casi siempre colonizadas por mangle. En estas áreas la sedimentación es a base de limos y algunas arenas. Por su parte la depresión lagunar recibe aportes de agua de mar, o simplemente a restos de bahías, formadas cuando el nivel del mar estuvo más alto, como ocurrió durante la última trasgresión. (IGAC, 1988). Actualmente no hay formación de delta debido a que la acción aluvial es menor que la marina. Sin embargo la amplitud de algunos valles y arroyos sugiere que en el pasado la actividad aluvial fue mayor, como consecuencia de precipitaciones más abundantes. La presencia de cárcavas de variada profundidad con una distribución irregular sobre la comunidad de Tocoromana, hace necesario una evaluación de la situación, de tal forma que una vez comprendiendo el funcionamiento del sistema actual, se puede concluir como llego a estos estadios y se podrá inferir cual será su desarrollo posterior.

Page 75: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

88

La combinación de la erosión con una actividad antrópica dan como resultado suelos degradados y/o en proceso degradativo, teniendo como consecuencia un afectamiento directo en las actividades productivas de las comunidades, específicamente se ve perjudicada la agricultura. Aunque no es el único elemento del paisaje que se ve afectado, ni tampoco es el factor más relevante en cuanto a áreas de conservación se refiere; son los relictos boscosos (y todo su subsistema) los que pierden estabilidad, la retención de agua se ve disminuida, la fauna y vegetación nativa disminuye o se pierde; en términos generales se altera el funcionamiento general del paisaje, con este panorama en donde el suelo no es un elemento aislado y siendo un elemento no renovable en el corto plazo, se convierte en una necesidad básica para el ser humano su conservación y cuidado, así como su recuperación para continuar su aprovechamiento como recurso natural. Las unidades geomorfológicas identificadas en el Santuario incluyen geoformas fluviales, marinas, deltaicas y eólicas; que están en constante cambio, influenciadas tanto por los procesos marinos (olas, mareas y corrientes litorales) como por procesos terrestres (descarga de ríos, escorrentía; entre otros). La zona costera consta de varios sectores geomorfológicos diferentes: Al norte por Tocoromana la línea costera exhibe barrancos, presentándose allí la deriva litoral41 , dirigiéndose al sur, la playa se conserva en una buena dimensión con poco terrenos elevados, hasta Caricari en donde se presenta elevaciones del terreno de cerca de dos metros a partir de la línea de playa, siguiendo al sur la playas fluctúan de fondo de arenas gruesas a gravas y posteriormente lodosas, ampliándose luego hasta el sur en arenas medias. En la parte lagunar más específicamente al sur de la Laguna Grande se observan algunos barrancos que superan los ocho metros aproximadamente, es éste uno de los puntos más elevados del Santuario. En la laguna estuarina Navío Quebrado al igual que en la mayoría de las lagunas costeras del Caribe, la deriva forma un cordón de arenas o flechas que separa la laguna del mar, y cuando se producen las avenidas del río que llenan el vaso de la laguna, la presión hidrostática rompe la flecha permitiendo evacuar la crecida y establecer un intercambio de aguas laguna – mar muy beneficioso, ya que permite la entrada de especies en estado larval y juveniles desde el mar, que luego van a crecer y desarrollarse en el interior de la laguna. La barra que bloquea la boca se instala cuando al cesar los aportes de la cuenca la presión del agua de la laguna se equilibra con la del mar permitiendo así la depositación de las arenas de la deriva. En la medida que los aportes del caudal del río sean suficientes para mantener la presión, la boca continuara abierta.

41 La deriva litoral es un proceso mediante el cual las arenas de las playas del Caribe Colombiano migran hacia el sur por la acción conjunta de la corriente del caribe y de los vientos Alisios sobre la línea de costa.

Page 76: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

89

Descripción de las unidades geomorfológicas: Barra Marina. En el área núcleo se pueden observar dos de éstas, ubicadas una al norte; separando la laguna estuarina de Navío Quebrado, del mar Caribe, otra al sur separando también la laguna estuarina de Laguna Grande con el mar Caribe. Son cúmulos alargados de arenas y conchas formadas por acción de las corrientes marinas. Se proyectan desde la tierra a la desembocadura de una bahía adyacente; donde la deriva litoral es activa pueden desarrollarse varias características relacionadas con el movimiento de los sedimentos a lo largo de la costa. Campo de Dunas Activas. Se presentan principalmente al norte del Santuario, por la Ranchería de Tocoromana, prolongándose hasta el Ahumao además del sector de Boca de camarones. Tienen la característica de bordear la línea costera, en la cual recibe de frente el viento del noreste, trasladándolas y moldeándolas. Campo de Dunas Estabilizadas. Se localizan en la parte norte del santuario, más directamente sobre la Ranchería de Tocoromana, son dunas que ya no migran con el efecto de los vientos y que han sido colonizadas por vegetación rastrera principalmente. Llanura Costera. Perteneciente a la región llana y baja que bordea el mar y que, normalmente, continúa mar adentro constituyendo lo que se conoce como plataforma continental. Geológicamente, la llanura costera es una extensión del continente y, a menudo, es el resultado de la acumulación de aluviones y/o la acción humana. En el área núcleo es la geoforma con más área representativa, circunscribe a las lagunas estuarinas, aflora más claramente al sur del santuario y en el micro delta del río Camarones. Llanura Aluvial. También llamada lecho de avenida, franja de escasa pendiente que se extiende por el fondo de un valle fluvial, a lo largo del curso del río y sobre la superficie por la que éste discurre en épocas de avenida o crecida. Los aluviones depositados durante las inundaciones cubren el fondo rocoso del valle formando una capa de espesor indeterminado. En la llanura de inundación es frecuente la presencia de lagunas pantanosas, barras de meandro, lagos de meandro abandonado y antiguos cauces, separados del lecho del río por diques de depósitos aluviales, que ponen de manifiesto el cambio de posición del cauce de la corriente fluvial actual. Aunque solamente se nota esta geoforma al sur del Santuario, en pequeños arroyos que desaguan en la laguna estuarina de Laguna Grande, nos muestra como evidencia el gran aporte de sedimentos que en antaño aportaban estos cauces. Se puede también observar sobre el ápice del micro delta del río Camarones.

Page 77: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

90

Llanura de mangle. Se traslapa principalmente con la llanura costera diferenciándose solamente por que allí se desarrollan limos litorales, salados y móviles (en plena zona de influencia de las mareas: estuarios, lagunas y ensenadas) con aguas someras, fangosas, arenosas y salobres, en especial a lo largo de costa y las lagunas estuarinas de aguas tranquilas. Playa. Es una zona de transición entre la tierra y el mar., en el Santuario se presentan buenas calidades de playas, aunque suelen estar mezcladas con material orgánico en épocas de invierno cuando las bocas se abren dando paso a los sedimentos trasportados por los ríos. En general se presentan longitudinalmente a las barras marinas. Terraza aluvial. Superficie más o menos llana y horizontal que constituye parte de la primitiva llanura de inundación de un río que, una vez abandonada, queda realzada al situarse a un nivel más alto, a modo de bancal, según se encaja la corriente fluvial a causa del rejuvenecimiento del río. En el área su extensión mas representativa es en el istmo que separa las dos lagunas estuarinas, aunque también se presente al sur por arroyo Pacho, al este por el sector de La Laguna y al norte por Tocoromana. Zona inundable. La zona que mas notoriedad tiene para esta unidad, son las perimetrales a las lagunas estuarinas, además del micro delta del río Camarones, en el cual la fluctuación de las aguas, tanto aportantes por el río como por el mar circulan en épocas de invierno, y que en épocas de estío convierten estas áreas en playones salinos. Cuadro 10. Unidades geomorfológicas del Santuario

Unidad Geomorfológica Area (Has) Porcentaje Barra Marina 130,8 2,43٪ Campo de Dunas act. 13,1 0,24٪ Campo de Dunas Estab. 3,1 0,1٪ Llanura Costera 1757,4 32,6٪ Llanura Aluvial 114,9 2,13٪ Llanura de Mangle 680,8 12,6٪ Playa 22,7 0,5٪ Terraza Aluvial 927,8 17,2٪ Zona Inundable 570,6 10,6٪ Area sin cobertura 1161,4 21,5٪ TOTAL 5382,6 100,0٪

FUENTE: Cartografía temática SFF Los Flamencos, 2004. Base IGAC. 2.2.1.2.5 Edafología. El suelo como la parte más superficial en donde el hombre realiza diversas actividades de las que sobresalen la ganadería y la agricultura por estar estrechamente ligadas a la explotación del suelo como recurso, estas y otras actividades

Page 78: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

91

antrópicas como la construcción: de carreteras, casas habitación, almacenamientos de agua conllevan una manipulación directa del suelo en alguna etapa del desarrollo o confección de dichas actividades, el suelo considerado no renovable por su largo período de recuperación y renovación debe ser utilizado así, como manejado de tal manera que no llegue a superar su capacidad de uso. La razón que en muchos casos este recurso se degrade se debe a la poca experiencia en su manejo y uso o por el escaso conocimiento que se tiene de él. En el conocimiento empírico o tradicional del suelo, este se considera como “el medio natural para el desarrollo de las plantas y está limitado en profundidad hasta donde penetran las raíces de las plantas”. El razonamiento anterior induce a comprender que el conocimiento heredado en el campesino para definir suelo esta relacionado con el término tierra, ya que “tierra es la capa donde se desarrollan los cultivos” (Ortiz, 1990). Para la ciencia contemporánea el suelo no se limita a esta circunscripción, más bien cobra dimensiones detalladas de lo que realmente es, para definirlo se debe considerar como un cuerpo natural y tridimensional que forma parte de un paisaje, así el suelo es “Un cuerpo tridimensional continuo y coherente que cubre las porciones de la superficie terrestre, desarrollado a partir de una mezcla de materiales minerales y orgánicos bajo la influencia del clima y del medio ambiente natural, como el material parental, relieve y organismos, que a través del tiempo, puede ser modificado y aún así constituido por el hombre. Su grado de desarrollo se manifiesta en el grado de estructuración y formación de horizontes, suministra los nutrientes y sostén que necesitan las plantas, siempre que contenga suficiente agua y aire” (López, G. J. 1991). PROPIEDADES DE LOS SUELOS El conocimiento de las propiedades físicas de los suelos permite planificar mejor las actividades como la de conservación y administración del recurso hídrico. Color. En general, los horizontes superficiales presentan colores oscuros debido a los mayores contenidos de materia orgánica y a la mezcla intima de ésta con el material mineral exceptuando en algunos en donde el color oscuro está asociado a una acción compleja de arcillas en relación 2:1 y pH neutro, presencia bacteriana y recubrimiento orgánico. Algunos suelos (p.e. Laguna Grande) presentan en la superficie colores más claros, debido al bajo contenido de materia orgánica. Los colores pardos amarillentos, amarillos parduzcos, pardos amarillento claro y pardo fuerte son heredados del material parental o se asocian con la dinámica del hierro en estado

Page 79: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

92

férrico. Estos colores se presentan por lo general en los horizontes profundos de la mayoría de los suelos. Los suelos de drenaje muy pobres (El Xequión) e imperfectos (Kukurumana) presentan colores rojizos, amarillo pálido, gris verdoso, oliva y pardo fuerte, dentro de una matriz gris, debido a la alternancia de condiciones oxido reductoras. Textura. Está determinada por los porcentajes de las fracciones de arena, limo y arcilla. Esta propiedad tiene una relación estrecha con el estado actual del suelo en lo que refiere a su aireación, retención de humedad, permeabilidad, susceptibilidad a la erosión, facilidad de mecanización y abastecimiento de nutrientes. En el área núcleo del Santuario se presentan sedimentos recientes y subrecientes de origen marino y fluvial, los cuales hacen que las texturas de los suelos sean heterogéneas. Así, existen suelos desde completamente arenosos (Los Cocos y Puente Guerrero) hasta arcillosos (Kukurumana), sin embargo, la mayoría de los suelos poseen texturas francas, franco arenosas, franco arcillosas, franco limosas y arenosas francas en capas que se alternan a través del perfil. Estructura. Se refiere al agrupamiento de las partículas individuales del suelo en agregados. Aunque hay muchas formas de agregados reconocidas (esferoidales, cúbicas, prismáticas y laminares) la forma granular es la mas importante, pues facilita el enraizamiento de la vegetación además de permitir el paso de agua a través del suelo. A esta propiedad se le llama estabilidad estructural. La estructura regula la aireación, la infiltración, la retención de humedad, la penetración radicular, la erodabilidad, la disponibilidad de nutrientes y la temperatura. Mientras el suelo este bien estructurado y su agregación sea más estable, mejores serán las condiciones para su uso. La mayoría de los suelos del Area protegida presenta estructura de bloques subangulares, fina media, débil o moderadamente desarrollada. Los suelos arcillosos (Kukurumana) tiene estructura en prismas gruesos que parten en bloques subangulares. Los suelos de texturas arenosas (Los Cocos y Puente Guerrero) no presentan agregación. FACTORES FORMADORES DEL SUELO Material Original: El suelo inicia como consecuencia del intemperismo que altera la roca, la composición del suelo tendrá similitud con la composición de la roca que esta bajo de él, por lo que se debe considerar el material subyacente al suelo en cuanto a su

Page 80: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

93

comportamiento frente a los agentes de intemperismo, ya que la resistencia de la roca es diferente si se trata de un tipo ígneo, sedimentario, metamórfico o materiales transportados y depositados, bajo un mismo régimen de temperatura y precipitación. “La influencia del material originario se deja sentir en el suelo determinando en parte su color, la textura, la estructura, etc.”. Esta influencia es dependiente de la roca de sus características físicas, químicas, de régimen de humedad y de la edad del suelo. Así rocas distintas bajo un mismo clima originan suelos distintos, del mismo modo una misma roca en climas diferentes tendrá como consecuencia suelos distintos. Fuente: Porta et al 1994. El suelo original del Santuario Los Flamencos ha sido posiblemente alóctono pues ha sido influido por las dos cuencas de los ríos Camarones y Tapias respectivamente y sus depósitos actuales son el reflejo de una intensa actividad pasada en su zona deltaica influenciando tanto el mar hacia el continente como viceversa. Clima. Este factor no sólo tiene influencia sobre la formación del suelo sino también en la vegetación que se encuentra sobre el suelo y la vegetación regula los procesos debidos al clima en cuanto a su intensidad. Los factores del clima que mayor incidencia de acuerdo con Ortíz (1990) tienen sobre el suelo se encuentran en la temperatura y la precipitación. El conocimiento de los regímenes pluviométricos en el suelo nos dan indicios de la cantidad de humedad a la que se encuentra sujeta el suelo y la probabilidad de que el agua lixivie materiales hacia horizontes inferiores, como también por la profundidad que puede alcanzar el agua dentro del suelo, las diferencias entre suelos que pueden tener una saturación en sus diferentes horizontes altera reacciones físicas y químicas. En zonas de menor precipitación y sobre todo, cuando la evapotranspiración potencial sobrepasa la precipitación, la presencia de un nivel freático en el suelo conduce a la acumulación de sales solubles” (Buol, 1981). De la misma forma cuando la evaporación se realiza en la superficie del suelo las sales tienden a concentrarse en esta parte superficial; como es evidente en los sectores: micro delta del río Camarones, Arroyo Pozo Redondo y las lagunas Grande y Navío Quebrado cuando se presenta el estío. Otra influencia importante de la temperatura se relaciona con la vegetación que se presenta en el suelo y por consiguiente, en la cantidad y tipo de materia orgánica depositada en él. “El índice de descomposición de materias orgánicas esta controlado casi directamente por la temperatura” (Buol, 1981), en el área se presenta vegetación caducifolia la cual coadyuva en la formación de suelo dada la gran cantidad de material depositado estacionalmente y además de no presentarse corrientes fuertes de escorrentía a causa de la poca pendiente

Page 81: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

94

presentada en la zona, permitiendo así la madurez del mismo incorporando las hojas al suelo una vez transformadas en humus. Organismos. Si se lograra considerar al material original y al relieve como elementos pasivos hasta cierto punto, el clima y los organismos se pueden catalogar como elementos activos sobre el suelo donde la dinámica con que actúan es de mayor intensidad en un periodo de tiempo menor, con respecto a los anteriores factores formadores del suelo. Las plantas tienen cierta dependencia del suelo en cuanto a la tolerancia a la acidez o salinidad, así como es notoria la presencia de vegetación adaptada a suelos ricos en carbonato de calcio. Los compuestos orgánicos y minerales benefician a algunas especies florísticas y faunísticas mientras que a otras les perjudican al ser elementos tóxicos, pero este ciclo de beneficio – perjuicio enriquece los procesos edafogenéticos. Otra manera en que la flora interviene en relación al suelo es como protectora en la parte superficial, impidiendo que las gotas de lluvia impacten directamente el suelo, disminuyen su velocidad y fuerza aminorando la erosión por salpicadura, además afecta la infiltración, escorrentía y regula la evaporación. También tiene la función de absorber la radiación solar y reflejarla impidiendo que llegue en forma directa al suelo Relieve. Las características de la superficie terrestre tiene una gran influencia en la formación del suelo “la edafogénesis depende estrictamente de la morfogénesis” (Tricart, 1969), las condiciones geomorfológicas como resultado de la evolución del relieve permiten una diferenciación de los suelos, Georges (1981) se refiere a este asunto argumentando que es corriente decir que los suelos varían de acuerdo con la topografía. El relieve influye en la distribución climática y a su vez en la distribución de energía, lluvias, nutrientes de las plantas y vegetación, ya que los relieves con una gran altitud pueden dar estas modificaciones. En el caso de Flamencos, el relieve es un factor benéfico para la conservación del suelo por estar en una planicie en donde en época de lluvias, y por estar el santuario en donde la pendiente de la cuenca varia rotundamente disminuyendo su energía causando el desbordamiento de las lagunas y del mismo río aportando a la depositación de sedimentos enriquecidos en material orgánico, transportados aguas abajo después de su recorrido por la cuenca Tiempo: La dimensión del tiempo sobre el suelo puede ser muy variada, esta dimensionalidad puede ser en cuanto a lo largo del día, a lo largo del año o la largo del

Page 82: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

95

tiempo geológico, aunque “El tiempo como factor formador del suelo afecta a las variaciones a lo largo de los años” (Porta et. al., 1994). Al considera la variable tiempo en los procesos de morfogénesis y edafogénesis, no se puede evadir el concepto de evolución, el cual considera de una manera intrínseca los años, siglos, milenos o millones de años. La evolución de los suelos y del modelado se produce con velocidades diferentes en una región dada lo que permite evidenciar la evolución del medio en términos de su estabilidad o inestabilidad. En La Guajira, propiamente en la zona costera, los suelos que se han logrado formar han sido expuestos a los diferentes fluctuación del nivel del mar a través de los años, permitiendo esto contaminar el suelo con las sales y compuestos alóctonos, pero que a su vez ha permitido que se forme una cobertura especializada de vegetación resistente a esos tipos de suelos, formando una zonación hacia la estribación de la Sierra Nevada en donde el suelo es menos afectado por el fenómeno de regresiones y transgresiones marinas recientes. La actuación del tiempo como modificador de los factores formadores del suelo es notoria, el clima se ha modificado en muchas ocasiones a través de él y deja sus huellas en el relieve y en el suelo, el relieve sigue la misma tendencia dado la temporalidad en que se efectúan los procesos endógenos y exógenos que lo modelan. EL SUELO EN EL SANTUARIO LOS FLAMENCOS Los suelos de la zona de estudio corresponden a las características o factores formadores dominantes, como son el clima, la geomorfología o paisaje, la geología y la vegetación predominante. En la configuración edafológica de la zona de estudio se distingue la planicie marina, que corresponde a la faja de terreno aledaña al mar caribe que se extiende hasta las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, hasta la cota de los 50 m.s.n.m. (Zona Amortiguadora). Uno de los mayores beneficios que tiene el área es contar con las fuentes de agua que proceden de la estribación norte de la Sierra Nevada de Santa Marta en su flanco occidental (cuencas de los ríos Camarones y Tapias con sus respectivos afluentes). Una gran parte de los suelos en el departamento ha sufrido degradación, algunos en forma irreversible, erosión acelerada, desertización, compactación, endurecimiento, salinización, disminución en el contenido de materia orgánica y en biodiversidad. Los suelos presentan textura y profundidad efectiva variable.

Page 83: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

96

La descripción de los suelos, de las asociaciones y consociaciones, para la zona Núcleo del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos se basa en el Estudio Semidetallado y General de Suelos del Municipio de Riohacha elaborado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) en el año 1988. Estas divisiones corresponden a las mismas unidades de mapeo. (Mapa 10. Suelos). A continuación se hace una relación de aquellas presentes en la zona núcleo: EX: Asociación el Xequión. Localizada en el paisaje de Planicie Marina, específicamente en el de Costa (Marismas), con un relieve plano - cóncavo y pendientes inferiores al 3,0%, evolucionan a partir de aluviones generalmente finos de origen marino y fluvial bajo condiciones de alta saturación de agua. En las zonas de vida bosque seco tropical (bs-T). Tienen un clima cálido seco. Los suelos en general son pobremente drenados, muy superficiales, con presencia de sales y nivel freático alto la mayor parte del año. Los contenidos de fósforo asimilables son medios a bajos; la disponibilidad de calcio, magnesio y potasio para las plantas es adecuada, son suelos muy susceptibles a los fenómenos de expansión y contracción con los cambios de humedad debido a la presencia de arcillas expandibles. Los suelos el Xequión son de texturas arcillosas sobre arenosas, color gris oscuro a gris verdoso y moderadamente ácidos Presentan las siguientes unidades taxonómicas: Franca fina-Vertic Fluvaquent en un 60,0% y Arcillosa-fina Histic Fluvanquet. En un 40,0%. En el tiempo seco se cuenta con un uso de la tierra de ganadería extensiva, en invierno se da una invasión de plantas asociadas (malezas) resistentes a la salinidad como enea, juncos, paja de pozo, entre otros. En el Santuario los localizamos en el sector sur-oeste, propiamente sobre la barra sur en la Laguna Grande y bordeando el limite del área desde la Cienaga Manzanillo hasta el limite sur. GR: Asociación Guaimaro. Localizada en las zonas de vida bosque seco tropical (bs-T) en el paisaje de Planicie Marina y terrazas (Depresiones Laterales). En el área núcleo lo observamos en el sector sur mas directamente en la región de los Llanos, circundando el arroyo Laguna Grande y Pacho, también se presenta un poco al norte del caserío de Perico, bordeando el arroyo del mismo nombre. Presentan relieve plano a ligeramente cóncavo y pendientes menores al 3,0%. Ocasionalmente sujeto a inundaciones por acción de desbordamientos de los arroyos circundantes, la unidad ha tenido influencia de procesos de acumulación aluvial. Pobres en materia orgánica, de alta disponibilidad de calcio y magnesio para las plantas y ligeramente

Page 84: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

97

ácidos. Cuenta, en esta asociación, con explotación de ganado caprino en forma extensiva, con gramas naturales y rastrojos Los suelos presentan texturas medias y moderadamente finas, van de moderadamente profundos a profundos, con contenidos medios a bajos de materia orgánica y las unidades taxonómicas: Familia franco fina Typic Ustropept, en un 50,0%, Familia franco fina Fluventic Ustropept en un 30,0% y familia arcillosa fina Vertic Ustropept en un 20,0%. KU: Asociación Kukurumana. Presente en el paisaje correspondiente a Valle, y llanura de desborde (Cubeta de decantación), en las zonas de vida bosque seco tropical (bs-T) y bosque muy seco tropical (bms-T).esta asociación esta presente en la variante que del Corregimiento de Camarones comunica con el caserío de Perico. Se observa con un relieve plano-cóncavo y pendientes entre 0 y 3,0%. Los suelos son pobres en materia orgánica, muy superficiales, con limitaciones por arcillas compactas, sales y sodio e imperfectamente drenados, presenta altos contenidos de calcio y magnesio, bajos de potasio y medios de fósforo asimilable por las plantas. Se cuenta con las unidades taxonómicas: Franca fina Typic Pellustert en un 40,0% familia arcillosa muy fina Typic Pellustert en un 40,0% y familia arcillosa muy fina Udic Chromustert.en un 20,0%, en la Unidad se aprecian evidencias de procesos de sedimentación lenta. El uso de la tierra es limitado al pastoreo de ganado caprino. LG: Consociación Laguna Grande. Se encuentra en la zona de vida, bosque muy seco tropical (bms-T), con un relieve ligeramente cóncavo y plano. pendientes entre 0 y 3.0 %; los suelos poseen un drenaje natural que va de pobre a muy pobre, en general son mal drenados y muy superficiales con pH alcalino, muy bajo contenido de materia orgánica y una unidad taxonómica Arcillosa fina-Aeric Tropic Fluvaquent. El uso de la tierra se limita a pastoreo ocasional de caprinos. La vegetación natural se compone básicamente de plantas herbáceas y esporádicamente de algunas especies de mangle. Podemos observar esta clase de suelo en el microdelta del río Camarones y sector de la revuelta al sur de la Laguna Estuarina Navío Quebrado, también circundando la Laguneta de Chentico al norte y al sur de Laguna Grande, mas exactamente en la desembocadura del arroyo Laguna Grande. PG: Asociación Puente Guerrero. Se encuentra en las zonas de vida de bosque muy seco tropical y Bosque seco tropical, estos suelos se forman a partir de materiales aluviales, son bien drenados, de colores pardo amarillento, son moderadamente ácidos en la superficie pero altamente en profundidad, pobres en fósforo asimilable por las plantas, presenta bajos contenidos de materia orgánica.

Page 85: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

98

La asociación se compone de los suelos Puente Guerrero, Familia isohipertérmica Typic Torripsamment en un 50.0%, familia arcillosa fina Vertic Camborthid en un 30.0% y familia franca gruesa Fluventic Camborthid en un 20,0%. Estos suelos son superficiales, limitados por capas de texturas arenosas de origen eólico y buenos niveles de pedregosidad; esta clase de suelo es el que mas abunda en el Santuario cubriendo cerca de las dos terceras parte del área, los podemos ver cubriendo el istmo que separa las dos lagunas principales, al norte por Tocoromana y arroyo Tigre, en el sector de La Laguna y el pantano la revuelta, al sur de Navío Qdo pasando por Perico hasta el limite sur del Santuario además de una gran extensión cubriendo la parte sur de Laguna Grande y arroyo Pacho. Suelos de la Zona Plana. Están formados por los ríos, arroyos y quebradas que descienden de la Sierra Nevada, entre lomas terciarias y terrenos cuaternarios. Su origen coluvio - aluvial, con relieves planos (0 – 3,0%), moderadamente profundos, de texturas franco arenosas, de mediana a alta fertilidad, con presencia de sales y sodio en el subsuelo. Suelos de las Barras Marinas. Son transporte de tierras paralelas al mar, estrechas y ligeramente planas, que reciben acumulación de materiales órgano -minerales por acción de las brisas, las olas del mar y las corrientes fluvio-marinas. El relieve es plano o ligeramente plano con pendientes menores al 3,0%, se observa que ha habido procesos de acumulación marina. (Estudio semidetallado de suelos del municipio de Riohacha, IGAC-1988). Suelos de las Marismas. Corresponden a zonas de colmatación, generalmente detrás de un cordón protector y casi siempre colonizadas por mangles. La sedimentación es a base de limos y algunas arenas, se encuentran en el sector de Laguna Grande, esta posición geomorfológica pertenece los suelos de la Asociación El Xequión, que presenta una aptitud de uso de la tierra Clase VIII (Corpoguajira, 1992). Estos suelos generalmente se invade con malezas resistentes a la salinidad, tales como enea, juncos, paja de pozos, taruyas, que el ganado aprovecha cuando esta en verano (Estudio Semidetallado de Suelos del municipio de Riohacha. IGAC-1988). Suelos de las depresiones lagunares: Son áreas que se inundan periódicamente de aguas del mar, o simplemente corresponden a restos de bahías, formadas cuando el nivel del mar estaba arriba. Se presenta en áreas aledañas a las ciénagas y lagunas entre las que están: Laguna de Sabaletes, Manzanillo entre otras; y en la parte oriental de la laguna estuarina Navío Quebrado. A esta posición geomorfológica pertenecen los suelos de la Asociación Laguna Grande, que presenta una aptitud de uso clase VIII (Corpoguajira, 1992).

Page 86: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

99

El relieve es plano, con pendientes menores del 3,0%, la vegetación natural se compone de plantas herbáceas y esporádicamente de algunas especies de mangle. El uso de la tierra está limitado a pastoreo ocasional de pequeños rebaños de caprinos (Estudio Semidetallado de Suelos del municipio de Riohacha. IGAC-1988). Suelos en la Llanura Fluvio Marina. Son superficies amplias de relieve plano, surcadas por cauces ligeramente entallados, con procesos de acumulación aluvial esporádica y erosión eólica ligera .Tienen hasta los 50 m.s.n.m, dentro de un clima cálido seco con pendientes que no exceden el 7,0%. En general las tierras se dedican a la capricultura en algunos sectores del sur se cultiva maíz, yuca, melón y sandia (Estudio Semidetallado de Suelos del municipio de Riohacha. IGAC-1988). UNIDADES DE MAPEO Las unidades de mapeo, son un cuerpo o un grupo de cuerpos naturales, de suelos delimitados. La unidad cartográfica equivale a una sola área de suelo circunscrita a un límite diferenciado mediante un símbolo, el cual corresponderá a su vez a un nombre que lo identifica en el sistema de clasificación de suelos que se utilice. Consociación. Es la unidad de mapeo que puede estar constituida al menos en un 75,0% por una clase singular de suelos, más algunas inclusiones, o también por dos o más clases de suelos similares. Asociación. Unidad de mapeo politaxica en el cual dos o más conjuntos, series principales o áreas misceláneas, se encuentran asociadas geográficamente y son lo suficientemente extensas como para mapear a una escala mayor. Cuadro 11. Tabla de porcentaje de áreas con relación a los Suelos

Unidad Area Ha Porcentaje PGa2 265,10 5,0%

LGa 950,00 18,0%

KUa 74,00 1,4%

PGb1p 1.465,20 27,8%

GRa 527,40 10,0%

PGa1p 1.696,90 32,2%

PGa1 91,90 1,7%

EXa 197,20 3,7%

TOTAL 5.267,70 100,0% FUENTE: Cartografía temática SFF Los Flamencos, 2004. Base IGAC.

Page 87: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

100

2.2.1.3 Aspectos Bióticos Descripción Ecológica Para determinar la Descripción Ecológica del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos se tuvieron que trascender sus límites ya que los estudios se han realizado tanto para el Area como para su zona de influencia (zonas costeras). Los estuarios y lagunas costeras constituyen alrededor del 15% de las costas del mundo, su importancia ha sido documentada y diferentes autores se han referido a su capacidad de amortiguamiento y a los aspectos que los caracterizan como zonas de criadero y refugio de poblaciones de invertebrados y vertebrados. Así mismo, han sido el foco de asentamientos y actividades humanas, situación que los hace muy susceptibles al cambio, especialmente como consecuencia de actividades que el hombre ejerce directamente sobre ellos para modificar, incrementar o disminuir el uso de sus recursos. El Santuario de Fauna y Flora los Flamencos es considerado como un ecosistema estuarino altamente complejo que mantiene una relación con el mar, los ríos que lo alimentan, las tierras adyacentes, y la atmósfera, a tal punto que es difícil delimitar el alcance en su evaluación y manejo. Sin embargo, su estudio debe delimitarse o segmentarse de acuerdo con los intereses, posibilidades y limitaciones, adoptando un enfoque paisajístico y no ecosistémico, el cual garantice la inclusión de procesos e interacciones entre ecosistemas, en tiempo y espacio. Por tal motivo, se ha utilizado una jerarquización espacial del área, la cual comprende, en la zona continental un enfoque de cuenca con niveles similares a los propuestos por la metodología MedWet para el Mediterráneo (Costa et. al., 1996). Sin embargo, considerando que las lagunas costeras se encuentran dentro de la zona de interacción tierra – océano, el área se extiende hasta los límites de la plataforma continental, en la cual el sitio seleccionado abarca una porción marina hasta los 6 mts de acuerdo con la definición de humedal propuesta por la convención RAMSAR42. Por "ecosistema" se entiende un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional. Como unidad sistémica, presenta una serie de propiedades emergentes que se derivan de la interacción de sus componentes bióticos abióticos y antropogénicos. Una de estas propiedades es su vegetación o cobertura vegetal la cual provee una buena aproximación al 42 Proyecto Prolagunas I, 2002. Riccerca e Cooperazione – Corpoguajira.

Page 88: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

101

concepto de hábitat y su complejidad; también permite establecer en nexo con la diversidad de especies de flora y fauna presentes en él. Otra propiedad que le subyace es la geoforma que integra elementos del relieve, la geología, procesos geomorfológicos y suelos, es con base en ella que se puede delimitar e identificar unidades homogéneas en términos ecológicos43. Procesamiento metodológico Aunque en las fotografías aéreas del área, se note una diferencia de tono en cuanto a los bosques se refiere (Bs-T & Bms-T) es difícil apreciarlo en terreno, ya que son en realidad casi las mismas especies que se encuentran allí, lo que se tomó en cuenta para su diferenciación es la densidad misma de cada uno de los parches de bosques que aparecen en la fotografía, ya que se dificulta la caracterización de cada uno de ellos pues habría que tomar las imágenes en cada uno de los períodos estacionales y con una aproximación cronológica, para tener una idea clara de la delimitación; la reflectancia generada por una vegetación con todo su follaje en invierno, es totalmente diferente en épocas de estío cuando el arbolado a dejado caer sus hojas. De acuerdo a observaciones y consultas con personas de la región, sobre las relaciones existentes en estas zonas de vida, se ha concluido que el Santuario está ubicado en una franja transicional entre estos dos bosques, como concuerda también con la cartografía temática existente a nivel regional. Para efectos cartográficos se ha efectuado el mapeo de estos dos biomas en forma preliminar, tomándose en cuenta lo expuesto anteriormente. ECOSISTEMAS (Mapa 11. Ecosistemas) Bs-T: BOSQUE SECO TROPICAL. Esta zona de vida se desarrolla en un área donde se presenta un período prolongado de sequía (verano) durante el cual las plantas experimentan deficiencia de agua y la mayor parte del arbolado del dosel pierde por entonces su follaje. Los restantes meses del año son lluviosos (invierno). Durante la temporada de lluvias el Bosque adquiere nuevamente su follaje y su aspecto es exuberante.

43 M.E Chaves y N. Arango (eds) Informe Nacional sobre el Estado de la biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos A. Von Humboldt, bogota.

Page 89: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

102

Fotografía 8. Bosque Seco Tropical (Sector Sur del Santuario)

En el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos este bioma está representado en su parte sur, delimitándose así: en su parte más septentrional al nivel del Caserío de Perico se nota una atenuación en la densidad del bosque dando lugar al bosque muy seco tropical (Bms-T) y bloqueando su paso hacia el norte como una barrera natural, por la Laguna Grande, al oeste limita con la franja manglárica de la barra que separa la laguna Grande con el Mar Caribe, al este con la troncal del Caribe, y al sur por el sector de la Flores extendiéndose mas allá del río Tapias. Gran parte de este bosque ha sido completamente arrasado para la extracción de maderas o de carbón vegetal, pero principalmente para la apertura de potreros y campos de cultivo. Entre las especies de caza más importantes figuran la danta (Tapirus terrestris), venados (Mazama spp. y Odocoileus virginianus), guartinaja (Agouti paca), ñeque (Dasyprocta punctata), zaino (Tayassu pecari), pavas (Penélope sp.) y guacharacas (Ortalis sp.). También la extracción de productos forestales no tradicionales ha tenido importancia; hojas de palmera para la elaboración de esteras o madera como material de construcción. Este bosque crece en climas con temperaturas media anual entre 26° y 28° centígrados y pluviosidad anual entre 600 y 700 mm., tienen composición florística a nivel de familias muy característica. Su vegetación se caracteriza por la ausencia de un dosel continuo, porte bajo y un suelo con tendencia a la desnudez. El bosque seco debe soportar un prolongado verano y por ello las especies que lo conforman tienen adaptaciones para sobrevivir. La mayoría de sus árboles sueltan sus hojas al llegar el verano -de ahí el nombre de bosque caducifolio-, y su período de defoliación puede prolongarse hasta por cinco o seis meses incluyendo el verano desde diciembre a marzo o abril. La mayoría de las hojas se ponen amarillas y muy rara vez rojas, permitiendo con su caída la iluminación y el desarrollo de especies que se encuentran en los estratos inferiores del bosque que tenían suspendidos sus ciclos vegetativos normales como la

Page 90: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

103

fotosíntesis, salvo algunas ramas y troncos que aún lo conservaban. Este fenómeno que ocurre en el dosel, aunque también puede presentarse en la mayor parte del arbolado, es una adaptación de los árboles que les ayuda a evitar la pérdida de agua por transpiración, precisamente durante los períodos más secos en los que la lluvia es mínima y el suelo no tiene reservas de agua para satisfacer las necesidades de éstos. Dentro de las especies que se defolian por completo están los guayacanes o –Quercus-, roble -Tabebuia-, los chochos y afines -Erythrina-, los cedros -Cedrela- y varias Bombacaceae, defoliaciones como antesala a la floración. Es de resaltar como dato curioso el comportamiento de los “barbascos” -Jacquinia spp.- son arbolitos que constituyen excepción ya que adquieren su follaje al terminar la época lluviosa, lo mantienen durante la temporada seca y lo pierden al reiniciarse la temporada lluviosa (Heliodoro Sánchez, UAESPNN, 1998). El dosel del bosque va desde 15 hasta 30 metros, con árboles emergentes, copas amplias, fustes bien conformados y hojas compuestas. Hay un estrato subordinado de unos 8-20 metros, con copas más abiertas y fustes menos regulares. Algunas especies tienen el tronco en forma abombada para guardar el agua, otras poseen espinas abundando los cactus, y otras han desarrollado copas en forma de sombrilla para hacerse su propia sombra. Dentro del bosque seco se presentan árboles que van desde 5-15 metros con un dosel uniforme, del cual sobresalen cactáceas columnares o candelabriformes, predominando especies leguminosas con hojas compuestas, que disminuyen su superficie para disminuir la pérdida de agua por transpiración. Las especies que tienen espinas, aguijones o pelos urticantes usan este mecanismo como protección de los animales herbívoros. Las trepadoras son abundantes y leñosas, las epifitas ocasionales, musgos, hepáticas y helechos muy escasos. Las palmeras, aunque no tienen diversidad de especies son elementos muy importantes. En el caribe la flora típica está formada por géneros como Acacia, Bulnesia, Bursera, Caesalpina, Capparis, Cercidium, Cephalocereus, Croton, Jatropha, Lemaireocereus, Opuntia y Prosopis. Existen algunos elementos caducifolios como el dividivi (Libidibia coriaria) y el guamacho (Pereskia colombiana), los cuales junto con la cactácea columnar Cereus hexagonus indican relaciones con los bosques secos del Caribe. Es un bioma que se encuentra prácticamente acabado, debido a que esta vegetación crece en lugares con climas aptos para la agricultura y la ganadería, hasta tal punto que entre todas las formaciones forestales del país, es el tipo más amenazado. La diversidad relativamente alta de estos bosques, en comparación con los demás bosques secos tropicales y especies típicas de hábitat más húmedos, hacen dudar sobre el carácter de apariencia "más seco" de las áreas que los rodean, el cual puede ser el resultado de una

Page 91: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

104

disminución en la precipitación producida por la alta deforestación que ha ocurrido a nivel regional. Las zonas secas, aunque han sido consideradas de baja diversidad de especies, sobre todo si se les compara con las húmedas, en los enclaves xerofíticos y los bosques secos tropicales, no sólo poseen en ocasiones niveles de endemismo alto, sino que incluso cuentan con una diversidad relativamente alta, pasada por alto durante muchos años. Recientemente se analizaron los patrones de diversidad de 883 especies de mamíferos de Suramérica, comparando los seis principales "macrohábitat" -selva amazónica, selvas montanas occidentales, selva atlántica del Brasil, bosques semicaducifolios, bosques mesofíticos del sur y tierras secas- y se encontró que las áreas secas -incluyendo áreas xerofíticas, matorrales y sabanas- contienen mayor diversidad y endemismo de mamíferos en varias categorías taxonómicas, que los demás macrohábitat del continente. Igualmente se encontró que las áreas secas contienen más géneros y especies endémicas de mamíferos, presumiblemente por ocupar un área mayor que los demás macrohábitat. En este sentido, es claro que las zonas secas son importantes por su alto nivel de endemismo, a nivel de especies o de subespecies. Las especies que albergan estos bosques son la esperanza de diseminar semillas de árboles de leña de rápido crecimiento, y plantas resistentes a la sequía que se encuentran en los ecosistemas menos conocidos y más destruidos del país. Entre las especies más comunes se encuentran: balso (Aeschy nomene ciliata), junco (Eleocharis interstincta), caucho (Ficus sp), hobo (Spondias Bombin), algarrobo (Hymenea courbaril), carretero (Aspidosperma dugandii), vara santa (Triplaris sp), totumo (Crescentia cujete), olivo (Capparis indica), ceiba (Ceiba pentandra), bledo (Amaranthus spinosus), sangregao (Corton leptostachyum), guásimo (Guazuma ulmifolia), matarratón (Gliricidia sepium), almendro (Terminalia catappa) y caobo (Swietenia macrophylla). Buena parte de las tierras del bosque seco tropical están dedicadas a la ganadería con potreros de india o guinea (Panicum maximum) y para (Brachiaria mutica). Bms-T: BOSQUE MUY SECO TROPICAL. La mayoría de las plantas que caracterizan estos bosques inhiben los procesos metabólicos con el fin de mantener la reserva hídrica ya que la evapotranspiración alcanza a ser hasta cuatro veces mayor que la precipitación. La vegetación de esta Zona de Vida representa bosques de bajo porte o matorrales distribuidos espacialmente de manera discontinua; cuyas alturas no sobrepasan los cinco metros y la cual se encuentra asociada a estratos inferiores como las herbáceas, cactáceas, leguminosas, representadas por especies como: trupillo (Prosopis juliflora), dividivi (Libidibia coriaria), pitahaya (Acanthocereus pitajaya), sauce (Parkinsonia aculeata), cardón (Stenocereus griseus), entre otras, que se distribuyen en parches y manchas de vegetación semicontinuas.

Page 92: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

105

Se desarrolla bajo condiciones de humedad y precipitación un poco más benéficas que las del matorral desértico. Fotografía 9. Bosque Muy Seco Tropical (Sector Norte del Santuario)

Se presenta desde el sector del Caserío de Perico- Laguna Grande hasta el norte con límites con la ranchería del Ahumado, el mar Caribe al oeste y la troncal del Caribe al este. Clima. La temperatura media es mayor de 24°C; la precipitación varia entre 200 y 600 mm anual y la evapotranspiración potencial es de cuatro a ocho veces superior a la precipitación. Vegetación. En el área la temporada sin lluvias es más prolongada, llegando a alcanzar nueve meses al año. En estas condiciones las plantas más comunes presentan adaptaciones xeromórficas. Está representada por asociaciones de crecimiento secundario y en algunos sitios el bosque primario está sumamente degradado; algunas especies indicadoras son: toco (Capparis pachaca), cardón (Stenocereus griseus), tuna guajira (Opuntia wentiana), pichihuel (Melocactus communis), guamacho (Pereskia colombiana), trupillo (Prosopis juliflora), olivo (Capparis odoratissima), dividivi (Libidibia coriaria), entre otros. Predomina el sobrepastoreo de ganado caprino. Este zonobioma bien puede considerarse como un zonoecotono o bioma de transición entre el zonobioma alternohígrico tropical y el zonobioma desértico tropical. Representa la subxerofitia isomegatérmica (Cuatrecasas, 1943,1958; Dugand, 1973) y equivale al thorn

Page 93: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

106

forest de diversos autores, al bosque espinoso de la clasificación de UNESCO (1973) y en parte al bosque muy seco tropical de Holdridge (1967). Mt-D: ECOSISTEMA DE MATORRAL DESERTICO. La vegetación de esta zona de vida al igual que en el bosque muy seco tropical desarrolla mecanismos de defensa contra el stress hídrico. La evapotranspiración potencial alcanza a ser superior a cuatro veces la precipitación. A medida que las condiciones climáticas son más extremas, mayor será el grado de adaptabilidad y por ende la particularidad de la vegetación, la cual se caracteriza por la presencia de espinas, áreas foliares reducidas, fustes irregulares; entre otros. Las especies más comunes son los cardones, arbustos y gramíneas. Fotografía 10. Matorral Desértico (Sector La Pista)

Mg: ECOSISTEMA DE MANGLAR. El Manglar para el recurso pesquero juega un papel relevante al servir de área nodriza y refugio a diferentes grupos de animales; protege de la erosión a la línea de la costa e incrementa la capacidad de fijación de sedimentos. Fotografía 11. Mangle rojo -Rhizophora mangle-. (Ciénaga de Manzanillo)

Page 94: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

107

Los manglares son ecosistemas de zonas litorales tropicales y subtropicales localizadas en áreas protegidas de fuertes olas, que relacionan al hombre y a las especies de árboles y arbustos denominados mangles (que tienen tolerancia a la salinidad), con otras plantas y animales que allí habitan permanentemente o durante alguna fase de su vida o con las aguas, los suelos y otros componentes del ambiente. Son ecosistemas de pantanos, de suelos planos y fangosos, que puede estar inundados constantemente o solo en mareas altas, y aguas relativamente tranquilas: estuarios, bahías, ensenadas, lagunas costeras y esteros, entre otras. Por lo tanto siempre se debe de hablar de manglar de manera integrada, pues es en este ecosistema donde se debe incluir las especies dominantes llamadas mangles, la fauna y otros elementos florísticos interrelacionados, junto con los demás componentes naturales como los suelos y las aguas. Las especies de mangle, en general poseen adaptaciones morfológicas que le permiten ocupar suelos inestables, y adaptaciones morfo-fisiológicas para tolerar ambientes salinos y salobres e intercambiar gases en substratos con bajas concentraciones de oxigeno. Por otra parte los mangles tienen estrategias reproductivas como los propágalos que pueden flotar durante períodos largos. El aspecto de sus hojas tiende a ser xerófilo, lo cual determina un control en la transpiración, mientras que en algunas especies han desarrollado glándulas secretoras de sal. Los ecosistemas de manglar en el caso del Santuario se organizan de una manera particular que determinan una zonación, lo que a su vez constituye comunidades bastantes diferentes, estructuradas por las características edáficas, topográficas y algunas variables físico-químicas del suelo. En un transecto perpendicular a la playa, estuario o laguna costera, comúnmente encontramos una franja de Rhizophora, seguida de Avicennia y Laguncularia en las zonas más internas. En el Santuario Los Flamencos se concentra mayormente en el micro delta del río Camarones donde se comporta como ripario en cada uno de los canales que llega a laguna estuarina Navío Quebrado, siendo esta última la que contiene mayor cantidad de mangles en su parte perimetral; como el caso contrario en la Laguna Grande en donde las mayores concentraciones de manglar ocupa la parte sur, ya que es allí en donde desembocan los arroyos Pacho y Laguna Grande, dando pie al intercambio de aguas necesario para su normal desarrollo. Otros puntos en donde se puede observar este ecosistema es sobre las barras marinas que separan las lagunas del mar, siendo en este sector donde mejor esta conservado. Cerca a Caricari es evidente su deterioro, por la explotación de madera para la obtención de varas, pilotes, leña y carbón.

Page 95: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

108

Lg: ECOSISTEMA LAGUNAR ESTUARINO. Los humedales costeros están formados por la mezcla de agua dulce y salada, los subsidios de energía que reciben les hace altamente productivos y esenciales como hábitat temporal de crianza, alimentación, refugio y reproducción para muchas especies de peces, moluscos, crustáceos y aves. Los estuarios representan ambientes mas extremos y con fluctuaciones más violentas que en mar abierto o hábitat de agua dulce (Perkins, 1974); son considerados como zonas de transición entre el agua dulce y los hábitat marinos, sin embargo, muchos de sus atributos físicos, químicos y biológicos más importantes no son de transición sino únicos (Odum, 1982). Fotografía 12. Laguna Grande

Las lagunas estuarinas son depresiones formadas sobre unas grandes planicies marina cuyo desarrollo se ha favorecido por la creación de barras marinas, depósitos de materiales gruesos y conchas hechas por el mar, que atenúan los efectos oceánicos y que propician características diferentes a las propiamente marinas o riberinas, y que pueden ser permanentes o estacionales. Entre ellas, se diferencian principalmente por su forma y tamaño, por el número y temporalidad de las bocas de conexión con el mar, y por el aporte de aguas dulces y sedimentos provenientes de sus cuencas de drenaje. El ecosistema lagunar estuarino del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos está influenciado directamente por la presencia del río Camarones o Tomarrazón y algunas corrientes menores como arroyo Perico y quebrada Grande que a pesar de su estructura son de gran importancia para la existencia de las lagunas Navío Quebrado, Laguna Grande, Chentico y Ciénaga de Manzanillo. El Area objeto de estudio y su zona de influencia presenta numerosos cuerpos lagunares que se comunican directamente con estos ríos y con el océano Atlántico, en las épocas de

Page 96: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

109

invierno debido a las altas olas que se estrellan contra la playa, arrastran consigo las arenas que cierran las bocas de las lagunas, causan la apertura de estas ayudada por las intensas lluvias que elevan el nivel freático en la playa. De esta manera el mar aporta agua salobre y las lluvias, los arroyos y las aguas de escorrentía, agua dulce a las lagunas, permaneciendo llena durante los meses más fuertes del invierno. Es de anotar que el Santuario es una zona de descarga de acuíferos que llegan tanto de la cuenca del río camarones como de otras pequeñas que llegan a la Laguna Grande. Al terminar el período de lluvias comienza la época de verano, las olas tienden a empujar arenas y/o guijarros hacia lo alto de la playa hasta cerrar nuevamente las bocas de las lagunas. Al cerrarse las bocas queda agua dentro de ellas, pero debido a la baja profundidad, la gran área del manto de agua de las lagunas, la alta radiación solar, genera un proceso de secamiento total de estas. La información que se posee de las cuencas es fragmentaria e incompleta, especialmente lo referente al caudal y la hidrografía, la cual es muy irregular debido a la dependencia de las condiciones climáticas; en algunos casos, durante la temporada de lluvias, se generan arroyos de caudal importante que se secan al terminar la precipitación y por esta razón, son difíciles de caracterizar. Como consecuencia de las condiciones geológicas y geomorfológicas imperantes, los cauces fluviales presentan canales poco profundos con muy baja pendiente. El estudio florístico y ecológico de la laguna Navío Quebrado LNQ (Rosado & Cortes, 2004) concluyen que ésta, varía en la fisionomía de su vegetación, condicionado a tensores tales como déficit hídrico, pobreza nutricional del suelo, salinidad y altas temperaturas, explicando el asentamiento de plantas características del bosque xerofítico específicamente del matorral espinoso guajiro, tal es el caso del trupillo (Stenocereus griseus), espinito colora´o (Mimosa arenosa), cacho e´ cabra (Poponax tortuosa), salvia guajira (Croton punctata), túa túa (Cnidoscolus urens), tuna guajira (Opuntia wentiana), entre otras. Su aspecto es el de un matorral con árboles aislados cuya densidad varía en función a los tipos de suelos y disponibilidad de agua en los mismos. La asociación propuesta por Dugand (1941) Cactaceae – Capparidaceae – Mimosaceae es remplazada por Cactaceae – Euphorbiaceae – Mimosaceae; en este sentido Morales & Degen (1993) afirma el predominio de las Euphorbiaceae en zona de dunas como es el caso del sector norte, donde predomina el género crotón, representado en los géneros ovalifolius, punctata y rhamnifolium que predominan en suelos sueltos y de escasa humedad. El mayor número de individuos de platanito sala´o (Batis maritima) y yerba sala´a (Philoxerus vermicularis) se debe a que existe un alto porcentaje de suelo en costras salinas, lo que se denomina “salinetas” en donde estas especies se convierten en ser pioneras en colonizar dichos suelos extremadamente xeromorfos, por lo que las mismas

Page 97: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

110

abundan en donde la humedad es escasa y la salinidad extremadamente alta, es decir son especies halo tolerantes. Los sectores marginales presentan diferencias significativas en sus formas biológicas, predominando los árboles sobre los arbustos y yerbas. Los tipos de vegetación que se desarrollaron en los diferentes sectores están asociados con los cambios de los tipos de suelos y la geomorfología, en este sentido el sector Este presenta tres tipos de suelos que inciden en la abundancia de especies, es por eso que ahí se presenta el mayor número de individuos, representados en árboles con el mayor diámetro, alcanzando la biodiversidad el mayor valor. El sector Norte es el más protegido y donde las copas de los manglares se entrelazan; estas están representadas por el Conocarpus erectus, el más abundante; Laguncularia racemosa, Avicennia germinans y Rhizophora mangle. Aquí el suelo es rico en materia orgánica y presenta una alta cobertura dada por la Batis maritima, después existe una zona de transición en donde se asientan árboles característicos del bosque seco espinoso. El alto porcentaje de árboles con respecto a las otras formas biológicas permite inferir que el ecosistema no ha sido intervenido drásticamente, contraviniendo las afirmaciones de Mendoza (1999) y Prieto et al (1995) que coinciden en que los bosques secos en nuestro país están intervenidos y que las especies arbóreas de dicho estrato poco contribuyen a la cobertura del bosque. El alto número de individuos de especies halófitas, tales como Batis maritima, Heterostachys ritteriana y Philoxerus vermicularis que inundan los playones salinos de los alrededores de la laguna, explican la alta cobertura que alcanzan estas especies, debido a una mejor tolerancia a la hipersalinización de los suelos, no existiendo la competencia por otras plantas y manteniendo una presión osmótica intracelular elevada, aprovechando así el jugo de los suelos hipersalinos presentes. El estrato arbóreo se ve mejor representado en el sector Norte en donde el rodal manglárico encuentra las condiciones propicias para su propagación. Existe una gran regeneración y abundancia de propágulos de Conocarpus erectus y Laguncularia racemosa. Su presencia se debe a una reducción de la salinidad de los suelos en este sector y a la abundancia de materia orgánica que contribuye directamente al desarrollo del bosque, esto explica que los mayores valores de cobertura y abundancia lo presenten las especies de mangles; mientras que aquellas que presentan adaptaciones ecofisiológicas, distanciamiento entre plantas, reducción del follaje o acumulación de agua en sus tejidos (Dugand 1988), tal es el caso del Stenocereus griseus, Prosopis juliflora, Poponax tortuosa y Jacquinia aristata, que alcanzan los mayores valores de abundancia y frecuencia relativa ; en el caso del estrato arbustivo, aquí la mayor abundancia y frecuencia relativa la alcanzan las especies que al disminuir las lluvias detienen su crecimiento, las hojas y tallos tiernos se marchitan y caen, pero la planta aún continúa viviendo y retoñan con las caídas de lluvias; también se

Page 98: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

111

incluyen aquellas que resisten la sequía acumulando agua en sus tejidos y se propagan rápidamente por el traslado de sus pencas adheridas a caprinos y ovinos, tal es el caso de las Opuntias. El alto número de individuos en el estrato herbáceo se debe principalmente al tipo de suelo propicio para el desarrollo de plantas halófitas, como es el caso del platanito sala´o (Batis maritima), el ensala´o (Heterostachys ritteriana) y la yerba sala´a (Philoxerus vermicularis). El valor reportado para el índice de diversidad de Shannon (H´) es bajo (1,90) puesto que el mayor número de individuos corresponden a unas pocas especies que son las más adaptadas a las condiciones variables y extremas de este sitio, siendo siete las más abundantes (N1 = 7,26), entre ellas platanito sala´o (Batis maritima), mangle botoncillo (Conocarpus erectus), salvia guajira (Croton punctata), coca montuna (Erythroxilon carthagenensis), ensala´o (Heterostachys ritteriana), tuna guajira (Opuntia wentiana) y yerba sala´a (Philoxerus vermicularis) y cuatro (4) las más abundantes (N2 = 3,66), así; Batis maritima, Heterostachys ritteriana, Philoxerus vermicularis y Croton punctata, todos reflejados en un valor de predominio muy bajo (λ = 0,27), que según Washington (1984) determinan que exista en la Laguna Navío Quebrado cuatro plantas dominantes que presentan el mayor número de individuos por especie, pero el resto de la población particularmente en las que conforman el matorral espinoso, exista una uniformidad en la distribución de los organismos, explicando el valor obtenido de Pielou (E1 = 0,50). El sector Norte a pesar de presentar un índice de biodiversidad bajo (H´ = 2.07) no presenta diferencias significativas entre especies abundantes y muy abundantes (N1 = 8; N2 = 9), puesto que la constitución del suelo y la presencia de dos zonas de transición permite el asentamiento de plantas de dunas, como el Poponax tortuosa, Croton punctata y Croton ovalifolius, matorral xerofítico subhúmedo como Erythroxilon carthagenensis, Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus. El sector Oeste por la frecuencia con que cambia el suelo, pasando de textura gruesa a fina arena y de arcilloso a limoso con drenaje imperfecto, presenta el mayor número (12) de especies abundantes de todos los sectores, pero al mismo tiempo sólo presenta cuatro (4) muy abundantes, que coinciden con los demás sectores, como son: Heterostachys ritteriana, Batis maritima, Philoxerus vermicularis y Conocarpus erectus. En el sector Sur se obtuvo el menor índice de diversidad (H´= 1,97); característico de este sector, es la presencia de veintidós (22) especies muy abundantes y no existe un predominio marcado (λ = 004) de las especies halófitas, debido a que estas solamente predominan en las salinetas que se forman en bordes de la laguna, mientras que las otras especies que se detectaron en este sector están muy distantes y muy poco influenciadas por la salinidad del suelo.

Page 99: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

112

Py: ECOSISTEMA PLAYA. Acompañando a los cocoteros se observa una vegetación característica de litoral, la cual está formada por la verdolaga (Sesuvium portulaca), mate (Guillandina echinata) el lirio (Ipomaea carnea) y abundantes ejemplares de uvita de playa (Coccoloba uvifera). En zonas alejadas de la línea litoral y distribuida heterogéneamente se observan guasitos, balsos, dividivis, palmas de iraca, algarrobos, camijanes e higuerones. Fotografía 13. Mate, Orilla del mar (Guillandina echinata)

Por último las especies más abundantes y responsables de la coloración verdosa clara son las llamadas de orilla compuestas por: Gramíneas, cyperaceas, equicetaceas, polygonaceas, juncaceas y typhaceas. Algunas de las especies de estas familias y que se encuentran en la zona son: Gramíneas (Paspalum sp., Panicum sp. y Arundo sp.); Cyperaceas (Scirpusp., Carex sp. y Cyperus spp.); Equicetaceas (Equsetum palustre); Polygonaceas (Rumex sp.); Juncaceas (Juncos spp.) y Typhaceas (Typha spp.). A lo largo del sector, sobre la playa o límite del sistema, existe una vegetación abierta que no forma una comunidad vegetal propiamente dicha, sino conformada por individuos esparcidos de diferentes especies adaptadas a las condiciones xerofíticas, La mayoría de la vegetación de playa es de hábito herbáceo, siendo frecuente la flora de crecimiento reptante, adaptada a ambientes salobres y extremadamente seco. La mayoría de las especies son exclusivas de estos sitios aunque pueden encontrarse en lugares muy disturbados por el hombre donde las condiciones se asemejan a las playeras (Batis maritima, Canavalia rosea, principalmente).

Page 100: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

113

Cuadro 12. Ecosistemas presentes en el Area Unidad Area (Ha) Porcentaje

Bs-T 2.714,70 35,3%

Bms-T 2.049,80 26,7%

Mt-d 55,20 0,7%

Mg 543,40 7,1%

Py 12,20 0,2%

Lg 2.312,30 30,1%

TOTAL 7.687,60 100,0% FUENTE: Cartografía temática SFF Los Flamencos, 2004. Base IGAC. COMPOSICION FLORISTICA Y FAUNISTICA Fotografía 14. Cardón guajiro (Stenocereus griseus) Fotografía 15. Tortuga caguama (Caretta caretta)

El área del Santuario se caracteriza por poseer una variedad de flora y fauna de gran representatividad de sus ecosistemas como bosques de manglar, bosque muy seco tropical, bosque seco y geoformas litorales las lagunas costeras y playones salinos. De igual forma los estuarios abarcan gran parte del Santuario y conforman una comunidad biológica de gran importancia compuesta principalmente de algas, crustáceos, moluscos y peces.

Page 101: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

114

A pesar de su extensión es considerada como una de las más ricas en variedad de aves acuáticas, residentes y migratorias. Cuadro 13. Principales especies florísticas del Area

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE LOCAL Aizoaceae Sessuvium portulacastrum L. Tripa e´ pollo Amaranthaceae Philoxerus vermicularis (L) RS Yerba sala'a Asclepediaceae Calotropis procera (Alt.) R. Br Algodón chino Matelea maritima D.C. Matelea

Sarcostemma glaucum Jacq. Bejuco del diablo

Arecaceae Cocos nucifera L. Coco

Asteraceae Conyza apurensis L. Pericón

Batidaceae Batis maritima L. Platanito sala'o Bignonaceae Tabebuia chrysea B. Puy Boraginaceae Cordia alba (Jacq) R&S Jovito Heliotropium angiospermum Murray. Verbena morada Burseraceae Bursera graveolens HBK. Caraño Bromeliaceae Bromelia chrysanta Jacq. Mayita Tillandsia flexuosa SW. Cactaceae Acanthocereus pitahaya (Jacq) Dugand Pitahaya Melocactus communis Britt & Rose. Pichihuel Opuntia shumanii B & R. Tuna Arepa Opuntia wentiana (Britt & Shaft) B & R. Tuna Guajira Pereskia guamacho Weber. Guamacho Pilosocereus russelianus Otto & Diepa. Cardón galluzo Stenocereus griseus (Haw) Britt & Rose. Cardón guajiro Caesalpiniaceae Caesalpinia bonduc (L) Roxb. Huevo e´ gato Canavalia maritima (Aubl.) Thouars. Fríjol de playa Casia tora L. Cafetillo Haematoxylon brasiletto Karst. Palo de Brasil Libidibia coriaria (Jacq) Schl. Dividivi Capparidaceae Capparis linearis Jacq. Olivo macho Capparis odoratissima Jacq. Olivo hembra Combretaceae Conocarpus erectus L. Mangle botoncillo Laguncularia racemosa (L) Gaerth. Mangle blanco Commelinaceae Commelina diffusa Burn. Barquito mora´o

Page 102: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

115

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE LOCAL

Convolvulaceae Ipomea carnea Jacq. Pitongo Ipomea incarnata (Vahl) Chorsy. Batatilla morada Ipomea pers caprae (L) Ruth Batatilla de playa Cyperaceae Cyperus confertus S.W. Cortadera Erythroxilaceae Erythroxilon carthagenensis Jacq. Coca montuna Euphorbiaceae Cnidoscolus urens (L) Arthur Pringamosa Croton ferrugineus Kunth. Mosquero Croton ovalifolius Vahl. Amargosito Croton punctata Jacq. Salvia guajira Croton rhamnifolium HBK. Guayabito Hippomane mancinella L. Manzanillo Jatropha gossypiifolia L. Tua tua Fabaceae Pedilanthus thithymaloides (L) Poit. Taconcillo Erythrina rubrinervia HBK. Pionío Loranthaceae Phthirusa adunca Meyer. Culebrilla Malpighiaceae Malpighia punicifolia L. Cerezo Malvaceae Bastardia viscosa (L) HBK Algodoncillo Mimosaceae Poponax tortuosa L. Cacho e´ cabra Mimosa arenosa Willd. Espinito colorado Mimosa pigra L. Dormidera Pithecelobium dulce (Roxh) Benth. Corioto Prosopis juliflora (SW) DC. Trupillo Poaceae Cenchrus equinatus L. Pega pega Sporobolus virginicus (L) Kunth Paja sala´a Poligonaceae Rupechtria ramiflora Jacq. Carga muchacho Coccoloba uvifera L. Uvito Quenopodiaceae Heterostachys ritteriana (Mag) Ung Sterms. Ensala´o Rubiaceae Borreria capitata C & S. Culo e´ Gato Randia aculeata L. Cruceto Sapindaceae Cardiospermum corindum L. Topo - toropo Simaroubaceae Castela erecta Cronquist. Revienta puerco Castela verticilatum Jacq. Chaparrito Solanaceae Lycium tweedyanni Griseb. Lycium Sterculiaceae Melochia tomentosa Vahl. Escobilla morada Melochia crenata Vahl. Ratania Theophrasteaceae Jacquinia aristata Jacq. Manca mulo Verbenaceae Avicennia germinans L. Mangle sala´o Lantana fucata Lindl. Maíz tosta´o Stachitarpheta cayanensis L.C Rich. Verbena morada Zygophilaceae Bulnesia arborea Jacq. Guayacán de bola FUENTE: Rosado, Cortes. Aspectos florísticos y ecológicos de la Laguna Navío Quebrao, Camarones, Riohacha, La Guajira. Universidad de La Guajira, 2004.

Page 103: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

116

Cuadro 14. Principales especies ícticas del Area TAXA NOMBRE

COMUN TAXA NOMBRE

COMUN TAXA NOMBRE

COMUN ALBULIDAE GOBIIDAE SCORPAENIDAE Albula vulpes Macabi lebranche Morfotipo 1 Culebra Scorpaena grandicornis Guacuco ACHIRIDAE HAEMULIDAE Scorpaena plumieri Guacuco Achirus achirus Lengua Anisotremus virginicus Mojarra rayada SERRANIDAE Trinectes paulistanus Lengua Conodon nobilis Conodon nobilis Cephalopholis cruentata Mero ARIDAE Haemulon aurolineatum Yun Micteroperca sp Mero Cathorops sp, Pechito Haemulon plumieri Boca colorada Micteroperca sp2 mero Bagre marinus Banderillo Haemulon boschmae Ojo gordo Mycteroperca venenosa Mero Selenaspis hernzbergii Bagre marillo Orthopristis rubra Garrapatero SOLEIDAE Arius grandicassis Bagre prieto Pomadasys

corvinaeformis Pargo blanco Syacium sp. Lengua

Arius proops Bagre blanco Kyphosus incisor Gallinazo SPARIDAE Arius sp. Bagre bagre LABRIDAE Calamus penna Mojarra

cabezona BALISTIDAE Lachnolaimus maximus Pargo pluma Archosargus

rhomboidalis Mojarrar ayada

Balistes capriscus Cachua LOBOTIDAE Sparisoma chysopterum Loro BATRACHOIDIDAE Lobotes surinamensis Dormilona Calamus sp. Amphichtys cryptocentrus

Guasa LUTJANIDAE SPHYRAENIDAE

BELONIDAE Lutjanus griseus Pargo dientón Sphyraena barracuda Picua Tylosurus crocodilus crocodilus

Lechero Lutjanus synagris Pargo chino Sphyraena guachancho Picua

BLENIDAE Lutjanus bucanella Pargo mulato TETRAODONTIDAE Morfotipo 1 pescadito Lutjanus analis Pargo sebal Sphoeroides testudineus Sapo CARANGIDAE Osyurus chrysurus Rubia Lagocephalus

laevigatus Conejo

Selene setapinnis Caballo MEGALOPIDAE TRICHIURIDAE Alectis ciliaris Caballo Megalops atlanticus Sábalo TrichIurus lepturus Correa Selene vomer Caballo MUGILIDAE TRIGLIDAE Caranx crysos Cojínua Mugil incilis Lisa Prionotus punctatus Volador Caranx hippos Jurel Mugil curema Anchova RAYAS Caranx latus Jurel ojón Mugil liza Lebranche DASYATIDAE Caranx lugubris (cf) Cojínua marilla Mugil sp. Anchova Dasyatis americana Raya Caranx bartholomaei Cojínua negra MULLIDAE Dasyatis guttata Raya Caranx sp. Jurel Pseudopeneus

maculatus Dasyatis sp1. Raya

Hemicaranx amblyrhincus

Burrita MURAENIDAE RHINOPTERIDAE

Morfotipo 1 Macarela Gymnothorax funebris Culebra Rhinoptera sp. Chucho mono Trachinotus carolinus Pampano OPHISHTHIDAE RHINOBATIDAE Trachanotis falcatus Pampano Ophichtidae sp. Culebra Rhinobatus percellens Callilla Trachinotus goodei Pampano palometa OSTRACIIDAE NARCINIDAE Chloroscombrus chrysurus

Panchita Lactophrys trigonus Botella Narcine brasiliensis Raya eléctrica

Seriola fasciata Salmón Acanthostracion polygonius

Botella

Seriola sp. POLYNEMIDAE Urothygon venezuelae Raya CENTROPOMIDAE Polydactylus virginicus Barbul MYLIOBATYIDAE Centropomus ensiferus Robalito POMACANTHIDAE Aetobatus narinari Chucho pintado Centropomus undecimalis

Róbalo Pomacanthus paru

Page 104: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

117

TAXA NOMBRE

COMUN TAXA NOMBRE

COMUN TAXA NOMBRE

COMUN CHAETODONTIDAE POMATOMIDAE TIBURONES Chaetodon capistratus Morfotipo 1 Anchoveta CHARCHARINIDAE CLUPEIDAE PRIACANTHIDAE Charcharinus sp. Cazón Opisthonema oglinum Machuelo Priacanthus arenatus Candil Charcharinus sp2. Cazón Harengula clupeola Sardina PRISTIGASTERIDAE Charcharinus sp3. Cazón Sardinella spp. Sardina Odontognathus

compressus Sardina Morfotipo 1 Tiburón tigre

morfotipo 1 Sardina Pellona harroweri Sardina pipona} SPHYRNIDAE Morfotipo 2 Sardina RACHYCENTRIDAE Sphyrna tudes Tiburón martillo Morfotipo 3 Sardina Rachycentrum canadum Bacalao SQUILLIDAE CORYPHAENIDAE SCIAENIDAE Morfotipo 1 Langostica Coryphaena equiselis Dorado Larimus breviceps Cabecita de

piedra

CYNOGLOSSIDAE Parecido a cabecita Panulirus argus Langosta Symphurus plagusia Lengua Sciaenidos pequeños Curvinata PENAEIDAE Camarón DIODONTIDAE Morfotipo 1 Curvinata Litopenaeus schmitti Chilomycterus antennatus

Globo Morfotipo 2 Curvinata Farfantepenaeus brasiliensis

ECHENEIDAE Morfotipo 3 Curvinata F. Notialis Echeneis neucratoides Pega Morfotipo 4 Curvinata Hiphopenaeus kroyeri ELOPIDAE Morfotipo 5 Curvinata Exhippolysmata

oplophoroides

Elops saurus Macabi Morfotipo 6 Curvinata Rimapenaeus similis ENGRAULIDAE Morfotipo 7 Curvinata PORTUNIDAE Jaiba Anchoa spp. y Anchoviella spp.

Sardina Morfotipo 8 Curvinata Callinectes spp.

Morfotipo 1 Sardina Morfotipo 9 Curvinata Arenaeus cribarius Jaiba Morfotipo 2 Sardina Morfotipo 10 Curvinata Morfotipo 3 Sardina Morfotipo 11 Curvinata Calappa sulcata Cangrejo Morfotipo 4 Sardina Morfotipo 12 Curvinata Hepatus Cangrejo Anchovia clupeoides Sardina Menticirhus litoralis Majacuta CEPHALOPODOS Calamar Lycengraulis batesii Sardina Menticirhus sp. Majacuta TORTUGAS Cetengraulis edentulus Sardina Cynoscion sp. Curvinatas EPHIPPIDAE Ophioscion

punctatissimus (cf) Curvina negra Chelonia mydas mydas Tortuga verde

Chaetodipterus faber Isabelita Sciaena trawavasae Curvinata NO IDENTIFICADOS GERREIDAE SCOMBRIDAE Pica pica Diapterus rhombeus Mojarra Scomberomorus cavalla Sierra Martin Eugerres plumieri Mojarra blanca Scomberomorus

brasiliensis Carite

Eucinostomus argenteus Mojarrita Scomber japonicus Bonito Eucinostomus gula Mojarrita Scomber sp. Bonito

FUENTE: Fundación Ecosfera. Pesca incidental en líneas de mano, redes de arrastre y trasmallo en el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, sector Boca de Camarones, La Guajira: implicación ecológica y socio-económica. 2004.

Page 105: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

118

Cuadro 15. Avifauna del Santuario GENERO ESPECIE NOMBRE COMUN

Phoenocopterus ruber ruber Flamenco Rosado

Pelecanus occidentalis Pelícano

Fragata magnificens Fragata

Sterna hirundinacea Gaviotin

Egretta caeruela Garza azul

Egretta alba Garza blanca

Egretta thula Garcita blanca

Ardea cocoi Garza morena

Anas discors Barraquete

Ajaia ajaja Garza paleta "picos de cuchara"

Phalacrocorax brasilianus Pato cuervo, cormoran, pato yuyo

Porzana porzana Tanguita

Jacana jacana Gallito de Ciénaga

Eudocimus albus Corocora blanca, Ibis blanco

Buteogallus anthracinus Gavilán manglero, gran halcón negro

Falcos sparverius Halcón peregrino, Gavilán, halconcito

Icterus nigrogularis Toche

Ceryle torcuata Martín pescador

Brotogeris jugularis Perico

Forpus passerinus Periquito iguarayero

Aratinga pertinax Cotorra carisucia

Sula leucogaster Alcatraz

Charadrius alexandrinus Frailecito, Chorlito patinegro

Charadrius collaris Turillo, Chorlito de collar

Charadrius wilsonia Chorlito pico grueso

Euphonia fulvicrissa Cafifí

Thraupis episcopus Azulejo

Cardenalis phoeniceus Rey Gaujiro

Icterus icterus Turpial

Agelaius icterocephalus Toche de agua

Page 106: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

119

GENERO ESPECIE NOMBRE COMUN

Tyrannus dominicensis Pitire

Tolmomyias sulphurescens Cristo fue

Pyrocephalus rubinus Sangre toro

Quiscalus mexicanus Maria Mulata, Zanate mexicano

Rynchops niger Rayador o tijera

Eudocimus ruber Ibis rojo

Cathartes aura Gallinazo

Coragyps atratus Gallinazo

Caracara plancus Caracara

Podilymbus podicepps Buzo

Ardea herodias Garza azul

Mimus polyglottos Sinsonte

Egretta tricolor Garza pechiblanca, Garceta tricolor

Nycticorax nycticorax Guaco, Pedrete Corona Negra

Butorides virescens Chicuaco cuello rojo, Garceta Verde

Bubulcus ibis Garcita del ganado, Garza Ganadera

Mycteria americana Gaván, Cigüeña Americana

Pandion haliaetus Aguila pescadora

Charadrius semiplancus Chorlo semipalmeado, playero acollarado

Himantoppus mexicanus Alcaldito, viuda patilarga, candelero americano

Tringa solitaria Playero solitario

Tringa flavipes Tigue chico, Pata amarilla menor

Caladris mauri Playerito occidental

Limosa fedoa Chorlo real

Larus atricilla Gaviota

Larus argentarus Gaviota plateada

Sterna dougalli Tirra rosada

Sterna nilotica Gaviotin piquigordo

Sterna caspia Tirra Caspia

Catharacta skua Skua

FUENTE: PRIETO, Fernando. Aves del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos. Riohacha, 2001.

Page 107: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

120

Cuadro 16. Lista de especies de aves asociadas a los humedales costeros Especie Distribución Hábitat

Actitis macularia Migratorio Acuático Agelaius icterocephalus Amplia Abierto Ajaia ajaja Amplia Acuático Anas discors Migratorio Acuático Aratinga pertinax Amplia Boscosas Ardea herodias Amplia Acuático Arenaria interpres Migratorio Acuático Brotogeris jugularis Amplia Boscosas Burhinus bistriatus Amplia Abierto Buteogallus urubitinga Amplia Abierto Butorides striatum Amplia Acuático Calidris alba Migratorio Acuático Calidris mauri Migratorio Acuático Calidris melanotos Migratorio Acuático Calidris minutilla Migratorio Acuático Camptostoma obsoletum Amplia Boscosas Campylorhynchus griseus Amplia Borde Caprimulgus cayennensis Amplia Abierto Cardinalis phoeniceus Endémica y/o restringida Borde Casmerodius albus Amplia Acuático Cathartes aura Amplia Abierto Cathartes burrovianus A parches Abierto Catoptrophorus semipalmatus Migratorio Acuático Ceryle torquata Amplia Acuático Chaetura cf. pelagica Migratorio Abierto Charadrius alexandrinus Migratorio Acuático Charadrius collaris Amplia Acuático Charadrius semipalmatus Migratorio Acuático Charadrius wilsonius Amplia Acuático Chloroceryle amazona Amplia Acuático Chloroceryle americana Amplia Acuático Chlorostilbon gibsoni Amplia Borde Chordeiles acutipennis Migratorio Abierto Circus cyaneus Amplia Abierto Coccyzus americanus Migratorio Boscosas Coereba flaveola Amplia Borde Colinus cristatus Amplia Abierto Columba corensis Endémica y/o restringida Abierto Columbina passerina Amplia Abierto Coragyps atratus Amplia Abierto Coryphospingus pileatus A parches Boscosas Crotophaga ani Amplia Abierto Cyclarhis gujanensis Amplia Boscosas Dendrocygna autumnalis Amplia Acuático Dendroica striata Migratorio Borde Dichromanassa rufescens Migratorio Acuático Egretta thula Amplia Acuático Eudocimus albus Amplia Acuático Eudocimus ruber Amplia Acuático Falco columbarius Migratorio Abierto Falco sparverius Amplia Abierto Florida caerulea Amplia Acuático

Page 108: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

121

Especie Distribución Hábitat

Fluvicola pica Amplia Borde Forpus passerinus Endémica y/o restringida Borde Fregata magnificens Amplia Acuático Furnarius leucopus Amplia Borde Galbula ruficauda Amplia Boscosas Haematopus palliatus Endémica y/o restringida Acuático Herpetotheres cachinnans Amplia Abierto Heterospizias meridionalis Amplia Abierto Himantopus mexicanus Amplia Acuático Hydranassa tricolor Amplia Acuático Hypnelus ruficollis Endémica y/o restringida Boscosas Icterus nigrogularis Amplia Abierto Inezia tenuirostris Endémica y/o restringida Boscosas Jacana jacana Amplia Acuático Larus atricilla Migratorio Acuático Leptotila verreauxi Amplia Abierto Leucippus fallax Endémica y/o restringida Borde Limnodromus griseus Migratorio Acuático Machetornis rixosus Amplia Abierto Melanerpes rubricapillus Endémica y/o restringida Borde Micropalama himantopus Migratorio Acuático Milvago chimachima Amplia Abierto Mimus gilvus Amplia Borde Mycteria americana Amplia Acuático Myiarchus tuberculifer Amplia Borde Myiarchus venezuelensis Endémica y/o restringida Boscosas Myiodynastes maculatus Amplia Borde Numenius phaeopus Migratorio Acuático Nyctanassa violacea Amplia Acuático Nyctidromus albicollis Amplia Abierto Pandion haliaetus Migratorio Acuático Pelecanus occidentalis Amplia Acuático Phalacrocorax olivaceus Amplia Acuático Phoenicopterus ruber Endémica y/o restringida Acuático Picumnus cinnamomeus Endémica y/o restringida Boscosas Pitangus sulphuratus Amplia Borde Pluvialis squatarola Migratorio Acuático Polioptila plumbea Amplia Borde Polyborus plancus Amplia Abierto Progne chalybea Amplia Abierto Protonotaria citrea Migratorio Borde

Page 109: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

122

Especie

Distribución Hábitat

Pyrocephalus rubinus Amplia Abierto

Quiscalus mexicanus Amplia Abierto

Rosthramus sociabilis Amplia Acuático

Rynchops nigra Amplia Acuático

Sakesphorus canadensis Endémica y/o restringida Boscosas

Sakesphorus melanonotus Endémica y/o restringida Boscosas

Saltator orenocensis Endémica y/o restringida Borde

Scardafella squammata Amplia Abierto

Sporophila intermedia Amplia Abierto

Sterna albifrons Migratorio Acuático

Sterna eurygnatha Migratorio Acuático

Sterna hirundo Migratorio Acuático

Sterna maxima Migratorio Acuático

Sterna nilotica Migratorio Acuático

Sublegatus arenarum Amplia Boscosas

Synallaxis candei candei Endémica y/o restringida Boscosas

Tachycineta albiventer Amplia Abierto

Tapera naevia Amplia Boscosas

Thraupis glaucocolpa Endémica y/o restringida Borde

Thryothorus leucotis Amplia Boscosas

Tigrisoma lineatum Amplia Acuático

Tringa flavipes Migratorio Acuático

Tringa melanoleuca Migratorio Acuático

Tringa solitaria Migratorio Acuático

Tryngites subruficollis Migratorio Acuático

Tyrannus dominicensis Migratorio Borde

Tyrannus melancholicus Amplia Abierto

Tyrannus savana Amplia Abierto

Tyrannus tyrannus Migratorio Abierto

Vanellus chilensis Amplia Abierto

Xiphorhynchus picus Amplia Boscosas

Zenaida auriculata Amplia Abierto

(Modificado de Castaño, 2000). (Río Ranchería – Río Tapias). FUENTE: Prolagunas I, 2002.

Page 110: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

123

Cuadro 17. Mamíferos y reptiles del Santuario

GENERO ESPECIE NOMBRE COMUN

Caiman crocodilus Babillas

Bothrox atrox Mapaná

Leptophis aethulla Serpiente lora

Leptodeina anulata Serpiente Sapa

Basiliscus basiliscus Salta-arroyo

Sterenorrhina sp. Cazadora

Crotalus durissus Cascabel

Oxybelis aeneus Bejuquilla

Cnemidophorus emniscatus Lagarto

Ameiba ameiba Lagartija

Bufo marinus Sapo

Hyla sp. Rana

Geochelone carbonaria Morrocoy, Tortuga terrestre

Pseudemis scripta callirostris Icotea Sylvilagus floriduanus Conejo

Marmosa sp. Zorro plateado, marmota

Didelphis marsurpialis Zarigueya, chucha

Alovatta seniculus Mono

Dasypus sp. Armadillo

Procyon sp. Zorro manglero

Mustela frenata Comadreja

Tamandua tetradactyla Oso Hormiguero

Tayassu pecari Zaino

Masama americana Venado

Felis pardalis Tigrillo

Cobertura Vegetal El departamento de La Guajira se caracteriza por una baja proporción de suelos aptos para la producción agrícola, dos tercios del territorio son desérticos y con deficiencia de agua a excepción de la zona de la Baja Guajira que cuenta con buena cobertura vegetal, buena fertilidad del suelo y cierta capacidad de riego suplementario. En esa gran extensión de relieve plano, la cobertura vegetal de bosque intervenido y bajo es mayor que la de rastrojos, pastos y cultivos. Además, la mayoría de las márgenes de los

Page 111: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

124

drenajes se encuentran protegidos por vegetación arbórea y arbustiva; otra vegetación característica en el litoral es el manglar. Los cambios de cobertura vegetal en las cuencas de los tributarios de los humedales debido a la deforestación, así como la construcción y operación de obras civiles producen un aumento en la carga de sedimentos o nutrientes de los ríos y finalmente de los humedales los cuales aceleran los procesos de colmatación. Este proceso se evidencia en sistemas lagunares estuarinos como Navío Quebrado y Laguna Grande donde se ha modificado la capacidad de almacenamiento y la hidrodinámica del cuerpo de agua. En la parte sur de la zona, los procesos de transformación de bosques y rastrojos en potreros, generados por la demanda de tierras para agricultura y ganadería, están alterando las coberturas vegetales en las zonas de captación, lo cual tiene una incidencia directa sobre el funcionamiento hidrológico de los ríos. (Mapa 12. Cobertura vegetal) Cuadro 18. Tabla de porcentaje de áreas en la Cobertura Vegetal

Cobertura Vegetal de la Zona Núcleo Area (Has) Porcentaje Semidesértico 38,2 0,7% Herbáceas-Arbustivas 626,5 11,6% Arbórea 675,7 12,6% Matorral Xerófito denso 867,4 16,2% Arbustivo-Arbóreo 316,4 5,9% Arbustos Xerófitos 42,9 0,8% Herbáceas. 427,2 8,0% Matorral Xerófito semi-denso 332,7 6,2% Desértico 209,4 3,9% Manglar 166,3 3,1% Agrosistemas 44,0 0,9% Zona Inundable 425,0 7,9% Zona Urbana. 33,4 0,6% Sin Cobertura 1161,4 21,6% TOTAL 5366,5 100%

FUENTE: Cartografía temática SFF Los Flamencos, 2004. Base IGAC. 2.2.1.4 Aspectos Económicos El recurso pesquero ha sido históricamente, en la Laguna Navío Quebrado y Laguna Grande, la principal actividad de generación de ingreso y seguridad alimentaría desarrollada por las comunidades indígenas y mestizas ubicadas en el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos y su zona de influencia (Camarones, Tocoromana, Puerto Guasima, Loma Fresca, El Ahumado, La Y, Boca de Camarones, Los Almendros, Cari-Cari y Perico), los cuales realizan la actividad de manera artesanal en el área marina y continental.

Page 112: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

125

La alta productividad pesquera de este complejo lagunar explica la presencia periódica de pescadores artesanales provenientes de otras áreas de La Guajira, e incluso del Magdalena y del Atlántico, el cual se hace más crítico en la época de abundancia del camarón (Peneaus sp) donde la demanda se incrementa con relación a la oferta de la especie, generándose conflictividad por el recurso e incidiendo en las formas tradicionales de realizar la actividad pesquera. La actividad pesquera en el complejo lagunar esta relacionada a la dinámica hidroclimática, que incide en la productividad del recurso hidrobiológico, que utilizan estos ecosistemas altamente cambiantes para el desarrollo de alguna etapa de su vida. La extracción del recurso pesquero en estos sistemas lagunares están relacionados con la captura de especies como el camarón de agua dulce que llega a la laguna a través de los afluentes en estado ovado, el camarón de agua salada y peces que llegan en estado juvenil y de larva por la interconexión de la laguna con el mar y es impedido su retorno por la formación de la barra costera en el momento que cesan las precipitaciones, cambiando la dinámica de estuario a laguna y bajo estas condiciones los peces mueren y son extraídos en estado juvenil en forma de cachirra44. La principal actividad productiva de esta zona es la pesca identificada tanto en el área estuarina como en la marina, a la cual se le va a dedicar un renglón especial en este documento. Además, se realiza el pastoreo con la cría de chivo y en menor proporción ganado vacuno; recolección de sal en las lagunas; las mujeres tienden a dedicarse a la artesanía; la agricultura es muy poca ya que las característica áridas de la zona no facilitan la productividad de la siembra de productos para la comercialización, limitando únicamente a la siembra de pancoger en las periodos lluviosos. Otras formas de articulación a los mercados es mediante la venta de la fuerza de trabajo en actividades como: las mujeres mediante el lavado de ropas, trabajadoras domésticas45, preparación de colaciones (galletas, bollo, bolis, etc.), revendedora de pescado; el jornaleo “ganarse el día” en fincas ganaderas, cultivos transitorios, fabricación de ladrillos, recolección de camarón; vendedores de chance, vendedores de gasolina, pequeños comerciantes de mercancía traída de Maicao, vendedores de agua “aguatero”, hacer queso, llevar y traer encomiendas a los camaroneros que están en otras ciudades, salir a trabajar a

44 Propuesta para el diseño participativo de reglamentación y autorregulación de las actividades pesqueras en el complejo lagunar del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos. Equipo de trabajo SFF Flamencos, 2001. 45 En los meses de enero a marzo en el interior de las Lagunas Navío Quebrado y Grande se presentan cambios fisiográficos y biodinámicos que conducen a variaciones en los parámetros fisicoquímicos del agua, ocasionando una secuencia de mortalidad en las especies juveniles que habitan la laguna, evento conocido como CACHIRRA (vocablo dado por los indígenas a este evento) y que sirve de sustento económico a un gran número de pescadores artesanales del caserío Camarones y poblaciones aledañas. (Rosado y Márquez, 2004).

Page 113: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

126

Venezuela o a otras ciudades del país por temporadas; transportadores; vendedores de carne, sacadores de “churro”46 y tenderos. Principales actividades económicas Sal. La extracción de sal en las lagunas "salinas" se realiza en épocas de estío. Cuando los niveles de precipitación son bajos, se favorece la extracción llegando a extraer más de 1.000 toneladas anuales. La producción de sal es artesanal. Agricultura. Dada las características del clima seco y la falta de corrientes con caudales permanentes y las características de los suelos, no permiten desarrollar una agricultura a gran escala en el corregimiento de Camarones, la zona del Santuario no es la excepción, lo único que acostumbran a realizar los pobladores de las comunidades son huertas caseras donde cultivan patilla, ahuyama, yuca, fríjol, melón y maíz durante los escasos períodos de lluvia. Ganadería. Esta actividad productiva en la zona se caracteriza por la cría de ovinos y caprino y en menor escala la vacuna, siendo el pastoreo otra de las actividades de la zona. Para los Wayuu, la tenencia de rebaños, determina el prestigio dentro del grupo. Dado el valor que se tenía sobre la riqueza, los pastores contaban con mayor prestigio. A los pastores se les denomina arulewi. Pesca. Está dada principalmente por la pesca marina y lagunar; la del complejo lagunar se destaca por la extracción del camarón Penaeus sp, identificada como la especie más rentable y con un buen mercado en el interior del país (Santa Marta, Barranquilla, Bucaramanga, Bogotá, Medellín entre otras), además de especies ícticas para el autoconsumo como: lisa, pechito, lebranche y otros como la cachirra. La pesca en el Santuario está determinada como pesca de subsistencia, ejercida para satisfacer el mínimo vital, y su comportamiento es diferente en cada uno de los cuerpos de agua (estuarino y marino), el uno esta dado por la pesca de crustáceo principalmente de camarón, y la captura de la cachirra y la del medio marino caracterizada por la captura de peces demersales y pelágicos mar adentro.

46 Bebida alcohólica sacada de la panela por destilación, llamada en otros sitios sacatín, aguarras, guandolo, chirrinchi, tapetusa y ñequerol.

Page 114: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

127

A continuación se presenta la actividad con la que mayor se relacionan los pescadores de la zona. Perico. La mayoría de los pescadores alternan la pesca con actividades como el jornaleo o trabajos independientes y casuales, otros son agricultores y en menor proporción artesanos y deportistas. Loma Fresca. La mayoría se dedica a la pesca únicamente, otros alternan con actividades como la cría y pastoreo de chivos. Un grupo muy reducido de mujeres se dedican a la elaboración de artesanias. Boca de Camarones. La gran mayoría son pescadores y en menor proporción albañil, jornaleros y agricultores. Tocoromana. En general se dedican a la pesca, un mínimo de ellos cría y pastorea chivos y las mujeres a la elaboración de artesanías. Ahumao. Son pescadores y pastores de caprinos. Camarones: Algunos son agricultores, jornaleros, albañiles, chóferes, estudiantes y tutores entre otros. Caricari : Son pescadores y algunos se dedican a la cría de caprinos. Variables Tecnológicas Identificación y estado de la infraestructura y equipos de captura y conservación. En el litoral costero de La Guajira se realiza una pesca de tipo artesanal, caracterizada por artes de pesca limitados y embarcaciones de poco alcance, con mínimas condiciones de infraestructura locativas y de sanidad para realizar un acto de comercio de gran volumen y sobre todo con un producto perecedero como es el pescado y el marisco. (Olarte, 1987), no siendo diferente la pesca realizada en el Santuario efectuada tanto por Wayuu como por los alijunas.

Page 115: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

128

Se distinguen en la zona dos tipos de Unidad Económica de Pesca (UEP), es decir tipo de embarcación según la clasificación basada por la FAO (Basigos, 1975 EN: Fernández et al., 1981: Trujillo, et al 2001). UEP Menor: Pescador y arte. UEP Usual: Embarcación, pescador y arte. Tipo De Embarcación Cayucos. Construidos en madera de Ceiba entre otras de tipo convencional de un sólo tronco con dimensiones que varían entre los 3 y 6 mts de eslora y con 0,5 a 0,8 mts de manga. Este tipo de embarcación por lo común es impulsada a vela y remo. Fotografía 16. El Cayuco

Lancha. Construida en madera de Ceiba roja o fibra de vidrio, utilizada con mayor frecuencia en el mar, sus dimensiones varían entre 6 y 9 mts de eslora, 1,5 a 2 mts de manga y 0,75 mts de puntal. El sistema de impulsión está representado por motor fuera de borda de 60 HP o motor central de 16 HP, no poseen ningún sistema de conservación. El 51% de la población pesquera tiene como medio de transporte cayucos en su totalidad impulsados por vela o remo; siendo utilizado por pobladores Wayuu. El 49% se desplaza en lancha, donde el 73% es de madera, 13% de fibra y el 10% es de madera combinada con fibra; de estas el 22% utiliza como sistema de impulsión motor fuera de borda, 74% motor Briggs Stratton de 16 HP -Sistema rudimentario diseñado con motores dissel (motobombas) a los cuales se les adapta una hélice conocidas en la región como “popo” representando una baja autonomía y seguridad en el mar limitando la eficiencia de sus viajes- y el 3% vela. Esto a lo que se refiere a la pesca en el área marina.

Page 116: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

129

Por lo general la UEP utilizada en complejo lagunar son los cayucos y las lanchas de madera, cuando la columna del agua esta alta.

Figura 12. Tipos de embarcaciones usadas en el Area

FUENTE: PEREZ, Yinethsy. Caracterización del sistema pesquero artesanal como base para la ordenación de la actividad pesquera en el complejo lagunar del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos. Riohacha, 2004. APAREJOS DE PESCA Y MANEJO Fotografía 17. Pescadores atarrayando en Boca de Camarones

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Cayuco(%) Lancha(%) Lancha y cayuco(%) Ninguno(%)

EMBARCACIONES

% D

E P

ES

CA

DO

RE

S

Perico

Loma fresca

B. de Camarones

Tocoromana

Ahumao

Camarones

Cari cari

Page 117: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

130

Son los instrumentos manuales o mecanizados destinados a la extracción de los recursos pesqueros. El arte o aparejos de pesca comunes en la zona son; la atarraya, el cordel, el palangre, el chinchorro. Siendo el chinchorro el de mayor uso por los pescadores. Este arte contiene un ojo de malla que generalmente van de ½” a 6” pulgadas; para el mar el de mayor uso es el de 3" a 4 ½" y para las lagunas ½" a 2.5". (Cuadro 19.)

- Atarraya. Red circular, manejada por un pescador lanzada hacia el ecosistema acuático, o bien sea desde una canoa dependiendo las condiciones del medio estuarino o marino.

Es el menos utilizado por los pescadores de la zona ya que requiere de un mayor esfuerzo físico, su ojo de malla varía desde ½ a 2,5 pulgadas y con un peso de 2 a 4 kg. Las faenas varían entre 0,5 a 11 horas y lo normal es de 3,8 horas.

Por lo general los poseedores de este arte de pesca en el Santuario son pescadores de la etnia Wayuu.

- El cordel de mano. Es el sistema de pesca más popular utilizado en la pesca artesanal, puede estar compuesto por uno o varios anzuelos.

- El chinchorro. Este tipo de red captura a los peces que entran en ella. Tiene una relinga de corchos en su parte superior y una relinga de plomo en su parte inferior. Su selectividad depende del tamaño de malla, de la variedad de factores tales como: las características de construcción de la red, la visibilidad, los materiales de la red, y la forma y el comportamiento de los peces que capturan.

Por consiguiente los pescadores de la zona distinguen los siguientes aparejos y manejo como chinchorro según el ecosistema en donde se encuentren realizado la actividad.

I. Area estuarina � El chinchorro camaronero. Son redes de ojo de malla pequeños entre ¼ y ¾

pulgada, elaborado con nylon multifilamento (de trapito o de hilo) o monofilamento

Page 118: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

131

(transparente), con un peso de 1 a 2 kg, plomo en la parte inferior de la red, de 3 m de largo y 1 m de alto en promedio. Arte de pesca más utilizado por los pescadores en la laguna, donde los pescadores ingresan a la laguna a pie sin ningún tipo de embarcación, por parejas donde cada uno toma un extremo, para poder arrastrar el chinchorro, aunque a veces pueden ir con una acompañante adicional, generalmente un niño que lleva el recipiente donde van colocando lo capturado, aunque unos usan la red fija, las faenas pueden durar de 1 a 4 horas con un promedio de 2,4 horaspequeño, es utilizada para la captura de camarón produce efectos muy nocivos entre especies de talla mínima.

Durante la temporada productiva de las lagunas, cuando inicia la bonanza camaronera, muchos de los pescadores de la zona abandonan la pesca de la plataforma marina para dedicarse a la extracción de esta especie.

� El chinchorro con nylon monofilamento (transparente). Estos paños pueden tener

de 80 a 126 m de largo, de 30 a 40 mallas de alto y un ojo de 1,5 a 2,5 pulgadas y son puestos en donde la profundidad de la laguna lo permite como en el sector de La Ensenada, en la cual permanecen casi toda la temporada, mientras la laguna tiene una considerable columna de agua.

II. Area Marina

� Red caritera fija o a la ronza. Se caracteriza por su operación a la deriva (ronza) con estado de mar calmado y adherida por uno de sus extremos a la embarcación. Es el método más utilizado por los pescadores artesanales ya que así no sufren el riesgo de perder las redes por hurto, caso muy común en la zona. Este sistema de pesca se realiza generalmente en profundidades entre 3 a 9 brazas, y su arte pesquero se caracteriza por estar conformado por varios paños o redes en series, que oscilan entre 2 y 10 paños. No obstante, el método de la red fija se caracteriza por ser el arte calado a poca profundidad (entre 1 a 2 brazas), fijada al fondo y a la vista del pescador desde tierra. A diferencia del método de la red a la ronza, ésta arte la constituyen 1 o 2 redes en serie. De otro lado, este tipo de arte (red fija o a la ronza) se caracteriza, en toda la región, por sus dimensiones más comunes: 100 mallas de alta por 100 metros de largo y ojos de malla de 3,5 a 4,0 pulgadas (Correa, 2003).

Materiales de la red caritera

• 60 kg de red multifilamento 210/24 x 100 mallas, ojo de malla 4 pulgadas • 360 boyas # 4 • 40 kg de plomo • 2 rollos de manila # 8 • 4 conos de hilo blanco 210/36 • 1 cono de hilo blanco 210/24

Page 119: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

132

� Red de cerco o lanceo. A diferencia del anterior arte de malla, este método se caracteriza por la utilización de una red activa cuyo método consiste en la búsqueda y encierro de cardúmenes de peces pelágicos o demersales. Este método ha tomado gran acogida en los últimos cinco años en el área de La Guajira, por su gran abundancia relativa de pesca. En términos generales, estas artes se caracterizan por sus grandes longitudes frente a los otros artes de mallas y cuyas dimensiones más comunes son 200 mallas de alto por 360 metros de largo y luz o malla de 4,0 pulgadas. Sin embargo, estas características y el tipo objetivo de especies (pelágicas y demersales) a capturar, permiten que este método sea realizado a una profundidad no mayor de 7 brazas y ni menor de 3 brazas (Correa, 2003). Materiales de la red de lanceo • 60 kg de red multifilamento 210/24 x 200 mallas, ojo de malla 3.5 pulgadas • 80 kg de plomo • 300 boyas # 4 • Un rollo de manila # 10 • 3 rollos de hilo negro 210/36 • 1 rollo de hilo blanco 210/24

� Chinchorros playeros para Camarón. En la zona de estudio, los pescadores

artesanales utilizan un pequeño chinchorro de playa que tiene apenas cuarenta metros de largo por cinco de alto, con una pequeña mochila en la mitad; tiene la ventaja de caber en un cayuco que no sea grande, manejado por canalete y lo pueden recoger dos personas; el chinchorro se cala a poca profundidad y se hala desde la orilla. Esta operación la repiten varias veces al día, barriendo la costa y atrapando camarones, langostinos y uno que otro pez que sirve para mejorar la dieta diaria. Esta pesca se constituye para los pescadores de la zona, en una pequeña empresa familiar que requiere de poca inversión.

� Palangre. Principalmente utilizado por los pescadores artesanales de La Guajira, para

capturar peces demersales. Este arte de pesca se caracteriza por estar formado por una línea principal o línea madre y compuesta de bajante o líneas colgantes. Al final de cada bajante se encuentra atado un anzuelo, cuya referencia depende del calibre de los bajantes y tamaños de los ejemplares a capturar. La utilización o actividad del palangre para la zona de la Guajira, se halla más limitada a la consecución del cebo o carnada que, a condiciones ambientales u oceanográficas. Las dimensiones de estas artes, para la costa de La Guajira dependen del número de anzuelo utilizados y la distancia de un bajante a otro. Este número oscila entre 80 a 700 anzuelos. (Correa, 2003).

Por lo general, el palangre en la zona está siendo utilizado por las embarcaciones de menor alcance (cayuco), teniendo entre 35 y 70 líneas secundarias. Materiales para el palangre

Page 120: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

133

• 5 cajas de anzuelos mustad # 7 • 7 rollos de nylon monofilamento de 200 libras • 2 rollos de nylon monofilamento de 95 libras • 3 conos de hilo negro 210/90 • 10 kg de plomo

La distribución de las unidades pesquera según la unidad económica de pesca artesanal en el área marina es la siguiente: el 6% tiene red monofilamento, 87% chinchorro multifilamento 3% palangre, y 4% tiene chinchorro monofilamento y palangre. Cuadro 19. Inventario de Unidades Económicas de Pesca

Característica del sistema de captura en el Santuario de Fauna y Flora Los flamencos

Propietario Red Embarcación

Tipo Arte Ojo de mallas Material Motor

Génaro Quintana Multifilamento Chinchorro 4"-5" Madera Popo

Benjamín Rojas Multifilamento Chinchorro 4"- 4 1/2"- 5" Madera - Fibra Fuera de Borda

Paulo Martínez Multifilamento Chinchorro 3"- 3 1/2 - 4" 41/2 Madera Popo

Paulo Martínez Monofilamento Chinchorro 3"- 3 1/2 - 4" 41/2 Madera Popo

Cooecowayuu Multifilamento Chinchorro 3"- 3 1/2" - 41/2" Madera Popo

Alide Rojas Multifilamento Chinchorro 3 1/2"- 4 1/2"- 5" Madera Popo

Sabas Pimienta Multifilamento Chinchorro 3 1/2"- 4"- 4 1/2" Madera Popo

Alonso Rojas Multifilamento Chinchorro 3 1/2"- 4" Madera Popo

Alonso Rojas Multifilamento Chinchorro 3" - 4" Fibra Fuera de Borda

José Ignacio Barros Multifilamento Chinchorro 3 1/2"- 4 1/2" Madera Popo

Alfredo Multifilamento Chinchorro 3 1/2"- 4" Madera Fuera de Borda

CESPA Multifilamento Chinchorro 3 1/2"- 4"- 5" Madera - Fibra Popo

SENA Multifilamento Chinchorro 3 1/2"- 4 1/2"- 5" - 6 1/2 Fibra Fuera de Borda

Toño López Multifilamento Chinchorro 3 1/2"- 4 1/2"- 5 1/2" Madera-Fibra Fuera de Borda

Grupo de los 4 Monofilamento Chinchorro Palangre #9, 10 ,11. Madera Popo

Guillermo Rojas Monofilamento Chinchorro Palangre Madera Popo

Maicao Monofilamento Chinchorro 3" Madera Popo

Dario Palangre Fibra Fuera de Borda

Leonor Gómez Multifilamento Chinchorro 3 1/2"- 4" Madera Fuera de Borda

Leonor Gómez Multifilamento Chinchorro 3 1/2"- 4" Madera Popo

Amantina Multifilamento Chinchorro Madera Popo

Amantina Multifilamento Chinchorro Madera Popo

Chalon Monofilamento Chinchorro Palangre Fibra Fuera de Borda

Juan Wuale Multifilamento Chinchorro 3 1/2"- 4" Madera Popo

Ubaldina Barro Multifilamento Chinchorro 3 1/2"- 4" Madera Popo

Rut Maria Multifilamento Chinchorro 3 1/2"- 4"- 4 1/2 Madera Popo

Albert Multifilamento Chinchorro 3 1/2"- 4"- 4 1/2 Madera Popo

Tocoromana Madera Vela

Tocoromana Madera Popo

Tocoromana Madera Popo

32 cayucos Madera Vela y remo

FUENTE: Ibid.

Page 121: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

134

Sistema de Comercialización En el área se identifican distintos canales de comercialización de los productos pesqueros donde participan acopiadores, transportistas, mayoristas y cumpliendo dentro el sistema funciones que dan una agregación de valor a la producción. La Cachirra. Por la connotación económica y sociocultural de la cachirra, se anexa un fragmento de la investigación “Efectos climáticos y fisicoquímicos sobre la formación y mortalidad de cachirra, Laguna Navío Quebrao LNQ, Camarones, Riohacha, La Guajira, 2004 (Rosado Vega, Jairo y Márquez Gulloso Elin). En el intervalo de octubre a diciembre, la LNQ se clasifica como un lago salino temporal presentando un ciclo regular de desecación – llenado. De enero hasta abril se convierte en episódico, permaneciendo seco, aún hasta octubre. Se concluye que ambos eventos están condicionados a los cambios ambientales, específicamente a la presencia o no de lluvias. En esta época los diferentes tributarios vierten sus aguas en la laguna y se abre la Boca, dando paso a un gran número de especies de origen marino, siendo los Mugilidos y Gerreidos los que presentan mayor abundancia, convirtiendo la LNQ en un cuerpo de agua fundamental en el ciclo de vida de dichas especies, ya que ahí los juveniles y adultos encuentran protección y alimento, mientras preparan su periodo de reproducción en el mar. En este sentido, Blanco (1980) y Cervigon (1993), establecen que para la lisa (M. incilis) que se encuentra en zonas con amplios rangos de salinidad y temperatura, su permanencia, distribución y condición física no están restringidos a los cambios ambientales del lugar, si no a la calidad y disponibilidad del alimento, los cuales si están ligados a dichos cambios ambientales. LNQ alberga una gran biodiversidad íctica proveniente del mar y solamente doce (12) especies que representan el 40% de la población total, contribuye a la formación de Cachirra en su mayoría de origen marino, en relación con el diagnóstico Sena – Minambiente (1998), pero discrepando notablemente en lo pertinente a las especies que habitan la LNQ, puesto que la presente investigación revela la presencia de diecinueve (19) familias y treinta (30) especies (Cuadro 20.), sobresaliendo por su gran abundancia la mojarra plateada (D. rhombeus), lebranche (M. liza), la lisa (M. incilis) y la mojarra blanca (E. argenteus), especies que penetran en mayor abundancia a la LNQ durante la apertura de la Boca.

Page 122: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

135

Según Alcocer (2001), la reducción de la biodiversidad en lagos salinos puede llegar a ser tan drástico, especialmente en los hipersalinos, que puede estar limitado a un productor primario u otro grupo biótico con alta capacidad osmorreguladora, como es el caso del macabi (E. saurus) y el lebranche (M. liza). Los peces que conforman la cachirra (Cuadro 21.), presentan longitudes estándar que en lebranche (M. liza), apenas representa el 18% de su talla media y en C. ensiferus alcanza el 64%, por tanto se infiere que la mayoría de los componentes de la cachirra son peces juveniles que encuentran en la LNQ las condiciones propicias para alcanzar en cinco (5) meses tallas que no son comerciales y por debajo de la madurez sexual, pero en algunas especies como el macabi (E. saurus) y robalito (C. ensiferus) y aún en lebranche (M. liza) presentan especimenes con tallas que se alejan del promedio normal (desviaciones estándar muy grandes), explicado por su permanencia en zonas o depresiones que no logran secarse en caso de aguaceros torrenciales y permanecen por dos temporadas en la laguna; o simplemente existen adultos de estas especies que entran en la laguna procedente del mar en búsqueda de alimento y refugio. Existen varios estudios que demuestran la influencia de la salinidad sobre el consumo de alimento y la eficiencia de conversión de este (Conides et al 1997; Island 2001; Lambert et al. 1994), difiriendo su respuesta según la especie (Ponce – Palafox et al. 1997); a igual conclusión llegan Slaplen and Heales (1991) en peneidos. Peter and Boyd et (1972) y Mallory and Target (1991) concluyen que la eficiencia y la conversión alimenticia también está afectada por las interacciones de la temperatura y salinidad, incrementándose con el descenso de la salinidad a altas temperaturas, pero en el caso que nos compete, no existe una disminución de la longitud estándar de las especies que conforman la cachirra por efectos de la temperatura, puesto que esta se mantiene casi constante durante la fase del muestreo. El poco tiempo de permanencia de los peces en la laguna y no la salinidad sería lo que justificaría el hecho de que la mayoría de las especies componentes de la Cachirra presentan tallas juveniles, por lo tanto se aconseja la construcción de un diseño ingenieril que permita mantener la Boca abierta durante todo el año. La secuencia ordenada de mortalidad de los peces que conforman la Cachirra, está dada por su tolerancia a la salinidad, siendo esta afectada por la salinidad de aclimatación (Cheng 1982,1990). Los organismos de ambientes eurihalinos, en este caso el lebranche (M. liza), macabí (E.saurus) y anchova (M.curema), resistieron más que los estenohalinos, pechito (C. spixii) y curvinata (M.furnieri), permitiéndoles aclimatarse a altas salinidades durante el periodo de sequía y a no perder su nivel de aclimatación durante la época de lluvias, contribuyendo a su distribución a través de la adaptación salina (Cheng 1994b, 2000); dicha aclimatación se hace extensiva a otras especies, tales como crustáceos y moluscos

Page 123: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

136

tropicales. Un ejemplo alusivo al problema en discusión, son los resultados obtenidos por Hotos y Vlahos (1998) en M. Cephalus y Ch. labrosus, que soportaron a nivel de laboratorio valores de salinidad de 116 y 126%o; T. mossambica con 69%o (Parry, 1966) y C. variegatus que resistió 149%o (Simpson and Gunter 1956), lo que demuestra que los rangos de aclimatación a cambios de salinidad varían según la especie (Parry, 1966), pero Lasker et al (1972) y May (1975, 1976) citado por Hagar y García (1988) con experimentos realizados en B. sargo, demuestran que el exceso de salinidad por encima de 40%o afecta adversamente su desarrollo, pero aún así el proceso reproductivo se presenta; en otros, como es el caso de C. nebulosus a 45%o, no desova (Simmon, 1957). En el caso de la LNQ, podemos considerar que el pechito (C. spixxi), pámpano (T. falcatus), curvinata (M. furnieri), poseen rangos de aclimatación que oscila entre 35 – 45%o; la mojarrita blanca (E. argenteus), Bagre (B. marinus), lisa (M. incilis) y mojarra plateada (D. rhombeus) de 45 – 55%o y anchova (M. curema), robalito (C. ensiferus), lebranche (M. liza) y macabi (E. saurus) poseen mayor tolerancia salina, con rangos de aclimatación que oscila entre 55 – 70%o; resultados similares en la LNQ fueron obtenidos por Bedoya (2002). En conclusión, el hecho de pasar de treinta (30) especies en octubre a doce (12) en marzo, nos permite afirmar que el incremento de la salinidad trae como consecuencia una disminución en el número de especies, pero la abundancia de las que permanecen es mayor (Copeland, 1967) y este es el caso de los Mugilidos, tales como la anchova (M. curema), lisa (M. incilis) y lebranche (M. liza) que presentan el mayor número de especies en la conformación de la Cachirra y en determinado caso puede subsistir debido a sus hábitos alimenticios ante la gran concentración de nutrientes que se produce por la evaporación en ambientes hipersalinos (Copeland and Nixon 1994). El brillo solar, evaporación, vientos y nubosidad muestran altos índices de correlación con la temperatura del agua de la laguna y a su vez con el incremento de la S%o desde octubre hasta marzo, pero aun así, los registros de temperatura del agua, presentan en este lapso de tiempo, breves variaciones que no tienen incidencia en el metabolismo de los peces; además hay que considerar que en el mes de marzo, la columna de agua no sobrepasa los 30 cms y la acción de los vientos la refresca y homogeniza, lo que explica la constancia de la temperatura a través de los seis meses.

Entre octubre y noviembre, época en que la laguna recibe los mayores aportes del río Camarones, se presentan valores de NO2

- y NH4+ por encima de los valores permisibles,

pero a excepción de la salinidad, los demás parámetros no muestran variaciones que incidan drásticamente en las especies existentes; en la LNQ. La salinidad es fuertemente afectada por los períodos de lluvia, evaporación y mareas, en concordancia en lo expresado por

Page 124: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

137

Kinne (1964), Criales y Chung (1979), quien además considera que la salinidad puede establecer diferencias en efectos ecológicos y fisiológicos, dependiendo de otros factores ambientales, específicamente temperatura, oxigeno disuelto, composición iónica, sustrato, luz, alimento disponible y contaminación, aunque se ha demostrado que la temperatura y salinidad interactúan en otros factores como parasitismo (Molle and Pella 1984) y concentración de sustancias tóxicas (Brvant et al 1984) que pueden incidir en la mortalidad de las especies que en un momento dado habitan la laguna. Como en la LNQ los incrementos de la salinidad son graduales, entonces los valores de NO2

- y NH4+ reportados se reducen rápidamente al pasar esta de 35 a 69%o, reduciéndose

la toxicidad del NO2- con el aporte de agua marina a través de la Boca (Saroglia et al 1981),

por lo tanto en los meses de octubre y septiembre cuando el NO2- y NH4

+ presentan los máximos valores y la salinidad está en sus mínimos , estos parámetros pueden conducir a un stress de los peces (Hotos y Vlahos 1948), demostrando su evidencia a 60%o en A. Butcheri (Partridge and Jenkins 2003). Strom y Thompson (2000), concluyen que especies como C. pectinatus y C. paralellus, son afectados en su reproducción por cambios pronunciados en la salinidad. Las investigaciones más recientes demuestran que la osmoregulación iónica en ambientes hipersalinos como es el caso de las especies de la LNQ, está regulado por la enzima branquial ATP Na+ / K+ (Randall et al 1997; Island et al 2002), incrementándose notablemente la concentración de Cl-, Ca2+ (Theede y Campos 2003), disminuyendo el flujo de orina y la concentración de sal del plasma, creándose así una isotonicidad (Evans 2000). Las glándulas rectales también son importantes en la excreción de sales (Piermarini and Evans 2000) en estos peces hipersalinos. Le Francoise and Blier (2003), concluyen que la pérdida de la capacidad osmoreguladora y las altas mortalidades durante la reproducción está asociada con una reducción de la actividad enzimática de la ATP Na / K. Las diferentes especies que componen la Cachirra presentan un orden secuencial de mortalidad como puede observarse en la Figura 13. Cuando las condiciones de salinidad son muy extremas existe mortalidad por “Bloques”, es decir, mueren varias especies al mismo tiempo, a medida que se incrementa la salinidad solo sobreviven los individuos que poseen un óptimo mecanismo de osmoregulación. Pechito (C. spixxi), jurelito (H. leucurus), pampanito (T. falcatus), curvinata (M. furnieri), mojarrita blanca (O. rhombeus), bagre (B. marinus), lisa (M. incilis), y mojarra plateada (E. argenteus), constituyen el primer bloque de especies que mueren cuando las salinidades oscilan entre 40 – 50%o.

Page 125: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

138

Anchova (M. curema), robalito (C. ensiferus), lebranche (M. liza) y macabí (E. saurus), conforman el segundo bloque o especies que toleran las altas salinidades imperantes en LNQ (50 – 70%o). Cuadro 20. Especies reportadas en la Laguna Navío Quebrao (LNQ)

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE LOCAL ARIDAE Bagre marinus (Mitchill) Bagre

Cathorops spixii (Agassiz) Pechito

BELONIDAE Strongylura marina (Walbaum) Lechero

BOTHIDAE Citharichthys spilopterus (Gunther) Lenguado

CARANGIDAE Chloroscombrus crysurus (Schullz) Panchita

Hemicaranx amblyrhinchus (Cuvier) Jurelito

Oligoplites saurus (Bloch y Schneider) Siete Cueros

Trachinotus falcatus (L) Pampano

CENTROPOMIDAE Centropomus ensiferus (Poey) Robalito

Centropomus undecimalus (Bloch) Robalo

CLUPEIDAE Harengula clupeola (Cuvier) Sardina

DASYATIDAE Dasyatis sp Raya

ELOPIDAE Elops saurus (L) Macabi

ENGRAULIDAE Anchovia clupeoides (Swoinson) Bocona

GERRAIDAE Diapterus rhombeus (Cuvier) Mojarrita Blanca

Eucinostomus argenteus (Baird y Girrard) Mojarrita Plateada

Eucinostomus gula (Cuvier y Valenciennes) Mojarra Picona

GOBIIDAE Gobioides broussonneti (Lacepede) Tabaquito

LUTJANIDAE Lutjanus griseus (L) Pargo Dienton

MEGALOPIDAE Tarpon atlanticus (Valenciennes) Sabaletico

MUGILIDAE Mugil curema (Valenciennes) Anchovita

Mugil incilis (Hancock) Lisa

Mugil liza (Spix) Lebranche

PENAEIDAE Penaeus schmitti (Burkenrood) Camarón Blanco

Xiphopeneus kruyeri (Heller) Camarón titi

POECILIDAE Poecilia vivipara (Blanch y Sehneider) Pipon

PORIACONTIDAE Pomacanthus paru (Bloch) Isabelita

PORTUNIDAE Callinectes bocourti (Milne) Jaiba Roja

Callinectes sapidus (Rathbun) Jaiba Azul

SCIANIDAE Micropogonia furnieri (Desmarest) Curvinata N° DE FAMILIAS: 19 N° DE ESPECIES: 30

Page 126: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

139

Cuadro 21. Especies que conforman la Cachirra FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO N. LOCAL ARIDAE Bagre marinus (Mitchill) Bagre

Cathorops spixii (Agassiz) Pechito

CARANGIDAE Hemicaranx amblyrhinchus (Cuvier) Jurelito

Trachinotus falcatus (L) Pámpano

CENTROPOMIDAE Centropomus ensiferus (Poey) Robalito

ELOPIDAE Elops saurus (L) Macabi

GERREIDAE Diapterus rhombeus (Cuvier) Mojarra blanca

Eucinostomus argenteus (Baird y Girrard)

M. plateada

MUGILIDAE Mugil curema (Valenciennes) Anchovita

Mugil incilis (Hancock) Lisa

Mugil liza (Spix) Lebranche

SCIANIDAE Micropogonia furnieri (Desmarest) Curvinata N° DE FAMILIAS: 7 (36.84%) N° DE ESPECIES: 12 (40%)

Page 127: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

140

Figura 13. Secuencia de mortalidad de las especies que conforman la Cachirra

Nombres Locales:

Pechito Jurelito Pampanito Curvinata Mojarra Blanca Bagre

Macabi Lebranche Robalito Anchova Mojarra Plateada Lisa

Nombres Científicos:

C. spixii H. leucurus T. falcatus M. furnieri E. argenteus B. marinus

E. saurus M. liza C. ensiferus M. curema D. rhombeus M. incilis

FUENTE: Jairo Rafael Rosado V.

Page 128: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

141

2.2.1.5 Aspectos Socio – culturales Fotografía 18. La Yonna – Danza típica Wayuu. (Grupo de teatro Yosuu)

La región Caribe se ha venido estructurado históricamente, desde tiempos anteriores al arribo de los españoles, ya que diversas culturas precolombinas como los Tayrona y Sinú, habitaron su territorio, alcanzando un alto grado de desarrollo apoyados en una compleja economía agrícola y pesquera. De estos pueblos existen vestigios arqueológicos que constituyen un legado insuperable en el contexto nacional. Posteriormente, por ser el punto de entrada a Suramérica, el Caribe colombiano se convirtió en la pieza estratégica para la exploración y reconocimiento del continente. Las primeras décadas del siglo XVI, fueron testigo de numerosas expediciones y encuentros entre españoles e indígenas, durante las cuales se fundaron las principales ciudades costeras de la actualidad. Como consecuencia de la conquista y la colonia la población indígena, sometida y forzada por las enfermedades y por los trabajos en lugares inhóspitos, fue rápidamente diezmada. Este hecho propició la traída de esclavos procedentes del Africa, sobre todo para trabajar en las minas de oro, con lo cual entró en escena la raza negra, tercer pilar del mestizaje racial y cultural que caracteriza al país y marca la idiosincrasia de la región. (Ministerio de Desarrollo, 1996) Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos: Antepasados Guanebucanes Reichel Dolmatoff reseña: “La conquista de las tribus de las faldas de la Sierra Nevada y de las costas de Santa Marta, se llevó a cabo de 1525 hasta el año 1600, terminando entonces con la sumisión final y la huida de parte de los indígenas. En efecto, durante todo este

Page 129: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

142

período de setenta y cinco años, durante el cual los españoles estuvieron en contacto casi continuo con los indios vecinos a Santa Marta, se mencionaban en las crónicas contemporáneas sólo dos nombres tribales: los tairo, establecidos en las cuencas de los ríos Guachaca, Buritaca y Don Diego; y los Guanebucán, tribu culturalmente muy diferente establecida, en la costa de Dibulla en el triángulo formado entre la costa, el bajo río Ranchería y las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta”47. Las crónicas del siglo XVI mencionan varias provincias48 (La Ramada, Seturma, Tairona, Betoma, Carbón, Orejones, Macongana, Taironaca, Valledupar). Las cuatro primeras provincias se mencionan ya en la primera mitad del siglo XVI. La provincia de La Ramada corresponde al hábitat de la tribu de los guanebucán. La cultura de esta tribu se describe en las fuentes históricas como distinta a la de las provincias de Betoma y Tairona y se caracteriza así: navegación marítima; pesca; agricultura intensa, principalmente de maíz; casas con “ramadas”; ambos sexos desnudos y los hombres usando apenas un portapene de caracol; adornos de oro (sin que se sepa si eran localmente manufacturados o no); casas ceremoniales; estatuas grandes de madera representando antepasados; carácter pacífico y franco; comercio con los habitantes de las faldas septentrionales de la de la Sierra Nevada (provincia de Tairona). Las tribus integraban varios grupos indígenas. Los matrimonios de los grupos eran entre clanes patrilineales (tuxe) y matrilineales (dake), cada uno de los cuales se identifica con un antepasado común, animal o planta y tiene determinadas funciones ceremoniales. Cada clan patrilineal representa un animal macho, depredador, y cada clan matrilineal uno hembra, depredado, presa favorita del anterior. Los Kogi relatan sobre cada uno de estos grupos que los duanabuká49 (tuxe) en los cuales se reconocen a los guanebucán de los cronistas del siglo XVI, se dice que estaban “casados con caracoles”, haciendo tal vez alusión a los portapenes de concha y se añade también que se casaban con “mujeres zahínos y culebras”, es decir, con las seinaké y mitandú (dake) (Reichel Dolmatoff, 38, I, 276 ff). Los grupos del litoral se distinguían cultural y lingüísticamente, eran endógamos robando ocasionalmente mujeres de otros grupos. La mayor parte de la tribu se retiró en la época de la Conquista de la costa y subió a los valles de la “Tierra de Aruáka”, es decir, a la hoya del río Ancho, donde ocupaban las poblaciones de Géija, Jalíndua, Bongá, Kágera, Nitúa y Aruáka. Estos grupos que se establecieron ahora en las cuencas de los ríos de la vertiente norte entre los 1.000 y 2.000

47 Este triángulo es el área del SFF Los Flamencos. 48 El nombre de “provincia” correspondía pues vagamente a un territorio tribal o por lo menos a una región geográfica en la cual los indígenas presentaban, bajo el punto de vista de los españoles, las mismas características más o menos. 49 Siendo el animal totémico de este grupo el Pelícano. Este nombre tribal se deriva de la palabra Kogi duanabuhú equivalente a pelícano y en efscto los kogi designan a los duanabuká como “Gente del Pelícano”.

Page 130: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

143

metros de altura, se casaron entre sí y ciertos grupos fueron designados como tuxe y dake, es decir clanes patri o matrilineareas. La actual tribu de los kogi está pues formada por el núcleo antiguo kogi y elementos guanebucán, tairo, matúna y aun Sanká50, integrados en la organización social antigua. Datos reseñados por cronistas de la Conquista, los trabajadores de los historiadores e investigadores científicos permitieron la elaboración de los Mapas Históricos de la Sierra Nevada de Santa Marta51. A continuación, se sintetizan los hechos más relevantes en la historia y desarrollo actual del área núcleo y amortiguadora del Santuario desde le siglo XV hasta el siglo XX. (Cuadro 22).

Cuadro 22. Mapas históricos de la Sierra Nevada de Santa Marta TIEMPO ACTIVIDAD CARA NORTE SNSM

Siglo XV Asentamientos humanos Tairona Tairos. Kogis, aldu,-guiji, “Tierra de Aruaká”. Asentamientos humanos otros grupos. Kashingi, ubatashi (gente de los ojos azules), gulamena (arranca-

brazos), sangramena (arranca-cabezas), duanabuká (gente del pelícano), uahiuahí (guajiros).

Siglo XVI Provincias indígenas según los cronistas

Provincia de Betoma, Provincia de Tairona, Provincia de Guanebucán (La Ramada), Provincia de Seturma.

1532-1534 Expediciones por tierra Expediciones a provincias La Ramada y Guanebucán para obtener rescates.

1576-1583 Reblión de los Guanebucán en Provincia La Ramada Siglo XVII 1600 Centros principales de la Colonia Riohacha: centro administrativo, catequizador y colonizador.

Exodo indígena Migración indígena a partes altas Sierra Nevada para evitar ser aculturados y esclavizados.

1611-1698 Encomiendas En Provincia de La Ramada, 6 encomiendas con 122 indígenas sometidos.

1600-1699 Agricultura Indígenas y españoles siembran yuca, maíz, ñame, tabaco, algodón, frutales, fríjol, auyama, ají, aguacate.

Explotación maderera Extracción de madera para construcciones y exportación Palo Brasil.

Ganadería En Provincia La Ramada Esclavitud negros Esclavos africanos para extraer oro, perlas y trabajo en los

campos. Siglo XVIII 1700-1799 Agricultura Españoles siembran además malanga, plátano y caña de azúcar

para hacer panela y destilaron ron en la Provincia La Ramada. 1778 Esclavitud En la Provincia La Ramada: suplen con esclavos negros, la mano

de obra indígena exterminada por abuso de españoles. 1795 Ataques indígenas Se revelan indígenas guajiros e invaden Provincia de La Ramada:

concentran ataques en región de Bonga (San Pedro) y Cocotama. Su intención: motivar a kogis para no aceptar dominio español, cristianización, ni atributos. Los misioneros abandonan sus parroquias.

Siglo XIX 1857 Institucional La Guajira queda dependiendo del estado del Magdalena. 1874 Migraciones Negros y mestizos de Dibulla y Riohacha suben a Nuviyaka (San

Antonio): se instalan a vivir con 150 indígenas que quedan.

50 Sanká, Malayo, Arzario o Wiwas. 51 Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta. Historia y Geografía: Sierra Nevada de Santa Marta.

Page 131: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

144

TIEMPO ACTIVIDAD CARA NORTE SNSM Siglo XX 1950 Haciendas Personajes de la costa y el interior del país, se hacen a territorios

“baldíos” del litoral y la Sierra Nevada, entre el río Piedras (Magdalena) y Boca de Camarones (Guajira).

1960 Institucional Creación Intendencia La Guajira, segregada del Departamento del Magdalena (Regiones de Riohacha, Maicao y Uribia).

1967 Carretera Carretera Troncal Caribe. Se busca unir Santa Marta con Riohacha y romper “Paso de los Muchachitos”.

1970 Cultivos marihuana Bonanza marimbera en serranías, valle interior y vertiente mayor de la tierra. “Los Caldenses” lideran el negocio ilícito. Muerte y violencia emparejada con ganancia antes nunca obtenidas por los colonos.

1972 Carretera Riohacha – Santa Marta quedan conectados por carretera Troncal del Caribe.

1977 Institucional Creación del SFF Los Flamencos. 1986 Institucional Comienza a actuar Corpoguajira y Corpocesar, diciembre 1983.

FUENTE: Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta. Historia y Geografía: Sierra Nevada de Santa Marta. Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos: Sierra Nevada de Santa Marta Fotografía 19. Sierra Nevada de Santa Marta (Picos Colón y Bolívar) desde Laguna Grande

Page 132: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

145

Creación y Territorio52 En el comienzo de la creación del mundo, se crearon las cordilleras, los cerros de la Sierra Nevada de Santa Marta que son sagrados. Para mí son dioses que se contemplan como las casas de un pueblo, pues lo primero que nació fue el pensamiento de los cerros, para luego formarse. Ese pensamiento se originó cuando no había nada y todo era niebla. Los cerros que nacieron primero, son padres de todo: animales, pueblos, plantas, aguas; en ellos está representado el universo, en los cerros nacieron las distintas razas, los distintos pueblos. El mamo se puso a pensar y vio que era difícil el que todos vivieran aquí, ya que en ese tiempo los blancos se reproducían rápidamente y como no cabrían en la Sierra, recurrió a Serankua, Ñankwa y Seukukuy que son el poder creador del mundo y están aquí. Como tenemos que compartir la tierra, se dividió el mundo y Serankua empezó a crear más tierras para que vivieran fuera de la Línea Negra y recibiendo el consejo de los mamos que se reunieron para orientarlos a vivir en otros lugares fuera de nuestro territorio sagrado. La Sierra Nevada es un círculo, una casa sagrada construida sobre un territorio ancestral indígena SE es el origen de todo comienzo y espíritu desde ahí se pensó todo lo que existe y lo que después iba a venir. De esta forma Serankua clavó un hilo (shi) en el centro de la sierra (kaludsankua53), y trazó un circulo Partiendo de Shicaje (desembocadura del Río Ranchería) para delimitar el territorio de sus cuatro hijos. Kogis - Kaggabas, Arhuacos - Ijkas, Kankuamas, Wiwas - Malayos - Arzarios - Caracolíceros. A cada uno le dio un pedazo y la misión de custodiar lo que iba ser el corazón del Mundo. La noción no indígena de territorio, definido, según un criterio físico, como una extensión de tierra habitada y demarcada por fronteras naturales o políticas, difiere de lo que se piensa y se siente frente al territorio que cada día, al mismo tiempo, no habita. Lejos de pensar que el territorio se reduce a su dimensión física y a sus recursos naturales, éste tiene significado tan importantes y diversos como los medios de subsistencia. El territorio es también identidad cultural y vida política y económica. “El territorio garantiza el ser indígena en todos los ámbitos sociales, para poder pensar y nombrar el mundo a nuestro modo”.

52 Mamo Zareymaku, Jose Francisco Zalabata, Mamo Juan Marcos Pérez, Mamo Norberto Torres, Mamo Gregorio Pérez. 53 Piedra que queda en la parte alta del Río Palomino.

Page 133: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

146

Figura 14. Estructura de la Sierra Nevada de Santa Marta: Casa Sagrada

Kaldusankua

Shicaje- Riohacha

Kogi Wiwa Arhuaco Kankuamo

Page 134: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

147

La Organización La Cuenca es la manera de organizar el territorio de manera vertical, es la unión del mundo de arriba y el mundo de abajo (Ezwamas y sitios sagrados de Línea Negra). Esta organización no sólo tiene establecido un orden y unas funciones claras para cada uno de sus miembros, sino además define un sitio dentro del territorio. Figura 15. Esquema de organización Organización de cuencas según los Indígenas de la Sierra Nevada

� Los Nevados y picos altos son sitios donde se inicia el orden del territorio aquí se encuentran los (Ezwamas), allí no vive nadie.

� Cerca de las partes altas están los mayores desde ahí se ordena y se orienta a la comunidad. ahí se localizan los Paramos que son los centros ceremoniales de los mayores y los Caciquiales que son las áreas donde de viven los mamos superiores que manejan las cuencas.

� En los pueblos tradicionales, los mayores tienen también sus cansamarias y cada quien su vivienda. alrededor de estos pueblos se encuentran localizadas las fincas de la comunidad.

� En las partes bajas y en la frontera con las poblaciones campesinas, están los pueblos talanquera. Hasta aquí puede llegar hermanito menor, instituciones y entidades, colegio, escuela o puesto de salud de material.

� En las partes medias y bajas encontramos a los Campesinos. ���� Los sitos de pagamento están en las partes bajas y coinciden con desembocaduras de

ríos o piedras. Estos sitios están delimitados por la Línea Negra.

� NEVADOS Y PICOS ALTOS � PARAMOS – CENTROS

CEREMONIALES � CACIQUIALES- Mamos � PUEBLOS TRADICIONALES � PUEBLOS TALANQUERA � CAMPESINOS � SITIOS DE PAGAMENTO

Page 135: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

148

ORGANIZACION POLITICA Los pueblos indígenas de la Sierra, debido al mantenimiento de cohesión social y valores tradicionales, ha sobrevivido quinientos años de violencia social. El poder moral y espiritual del grupo sobre los factores económicos y sociales ha sido una fortaleza. Más recientemente, bajo las presiones de la vida moderna, cada grupo étnico ha desarrollado una organización política que se encarga de manejar las relaciones con el mundo exterior, incluyendo al gobierno, las ONG y otras organizaciones sociales. Actualmente hay cuatro organizadas: (I) Los Arhuacos, en la Confederación Indígena Tairona (CIT); (II) Los Kogis, Arhuacos y Wiwas en la Organización Gonawindúa Tayrona; (III) Los Wiwas en la Organización Wiwa Yugunaiun Bunkwanarwa Tairona; y (IV) Los Kankuamos en la Organización Indígena Kankuama. En noviembre de 1999, los Cabildos Gobernadores de las cuatro organizaciones indígenas acordaron establecer el Consejo Territorial de Cabildos, CTC, en busca de consolidar un cuerpo unificado para hablar a una voz con el gobierno y con las organizaciones exteriores sobre asuntos que les concierne a ellos.

Los territorios traslapados Las áreas naturales protegidas de la Sierra Nevada se establecieron en 1959, mediante la Ley 2 que declaró una gran parte de la Sierra como reserva forestal. En 1964, se crearon dos parques nacionales que representan e1 20% del área de la ecorregión y e1 34% del área de las tierras altas. El Parque Nacional Sierra Nevada comprende actualmente 383.000 hectáreas (incluyendo el área añadida en 1977) y se extiende desde el nivel del mar hasta los picos Colón y Bolívar, a más de 4.500 metros de altura. El Parque Nacional Tayrona tiene 15.000 hectáreas que incluyen una línea costera de 55 kilómetros y El santuario de Fauna y Flora Los Flamencos que tiene una extensión de 7000 hectáreas. La oficina nacional de la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial tiene a su cargo el manejo de ambos parques. De acuerdo con los decretos que crearon los parques, no se permite ninguna actividad económica dentro de sus límites (Decreto Ley 2811 de 1974); bajo el artículo 67 de la Ley 160 de 1994, también está prohibida la titulación de tierra dentro de los parques y una zona de amortiguamiento de cinco kilómetros. Sin embargo, esta restricción no aplica para los indígenas, cuya forma de vida es considerada compatible con los parques nacionales (Artículo 7 del decreto Reglamentario 622 de 1977). Los principales resguardos indígenas se traslapan casi completamente con los parques nacionales. Sin embargo, esto no ha sido una gran fuente de conflicto porque legalmente los parques nacionales y los resguardos indígenas son compatibles, y porque en la práctica, los

Page 136: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

149

indígenas de la Sierra han estado manejando esas tierras, en parte debido a los recursos limitados de la Unidad de Parques y porque se reconoce que el manejo indígena puede contribuir a la conservación. No obstante, ha habido tensiones crecientes sobre quién es la máxima autoridad y qué es lo mejor para manejar estos extensos territorios. Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos: Indígenas Wayuu Fotografía 20. Niñas Wayuu, pelando Camarón Fotografía 21. Telar Wayuu

Según los relatos de la tradición oral54, los primeros habitantes de la Boca de Camarones fueron unos pescadores Wayuu del eirruku55 de los Epieyu, que realizaban desplazamientos ocasionales para el mejoramiento de sus labores pesqueras entre los territorios Wayuu de Ahuyama (Uribia) y Dibulla. Según “sukujala Wayuu araurayu” (lo que cuentan los viejos), escogieron un sitio de asentamiento temporal al que denominaron “Perrap”… y que se convirtió en su lugar definitivo56.

54 Basados en entrevistas y/o conversaciones con líders, dirigentes o autoridades tradicionales Wayuu de las zonas. 55 Grupo de parientes por línea materna. 56 Tomado de: SECAB. Caracterización ambiental y cultural de las comunidades Wayuu asentadas en el área de influencia del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos. En: Talleres de capacitación sobre cultura Wayuu destinados a los funcionarios y personal vinculado al Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos; elaboración de documentos base sobre caracterización ambiental y cultural y estrategias de concertación y educación cultural de las comunidades Wayuu asentadas en el área de influencia. Contrato 042/1999 Informe final de trabajo. Convenio Sena-Minambiente, 2000.

Page 137: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

150

“La comunidad de Boca de Camarones fue fundada en el año de 1890 por un señor llamado José “Kay” Epieyu y su esposa Aminta Josefa Pushaina. Ellos venían de la Alta Guajira con un grupo de amigos a hacer campañas y trabajos de pesca en Boca de Camarones… La comunidad antes no se llamaba Boca de Camarones, tenía otro nombre que se llamaba Perrap, que tiene que ver con la pesca o con el producto que se saca del mar… El producto lo sacaban y secaban en el lugar. Cuando ellos tenían suficiente cantidad de pescado seco durante los dos meses, se marchaban en cayuco para la Boca vieja de Caricari. Allí intercambiaban el pescado seco por plátano, maíz, yuca y mango, con la gente de Dibulla, La Punta y Las Flores… Cuando ellos recibían las provisiones partían directo hacia la media y alta Guajira en cayuco de vela para llevarles alimentos a sus familiares… En el mismo Perrap de hoy en día se hace lo mismo con la pesca; es decir en Boca de Camarones… La tercera y última campaña del señor José “kay” Epieyu y su señora Aminta, fue en 1900 en Boca de Camarones. Toman entonces la decisión de no volver más a la media y alta Guajira porque aquí en Boca de Camarones ellos trabajan mejor con la pesca; en las dos aguas: en el mar y en las lagunas. Por eso ellos construyeron sus viviendas y tuvieron aquí sus cinco hijos e hijas: Robinsón, el mayor; Rubén, Sebastián, Arcadia y Ana… En 1940 ya había presencia de alijunas pescadores en la comunidad de Boca de Camarones. Había dos señores que se llamaban José Curiel y Ramón Mindiola; venían de la Punta a hacer campañas de pesca hasta Boca de Camarones, en Carrizal y en Musichi… Después los Alijunas pescadores se relacionaron con nuestras paisanas Wayuu de Boca de Camarones. Cuando ellos conviven con nuestras mujeres Wayuu, ellos siembran su palma de coco y se apoderan de nuestras tierras…”57 La mayoría de rancherías (Los Almendros, Tocoromana, Puerto Guasima, Chentico, Loma Fresca, Caricari, La Y) han sido fundadas en fechas que no van mucho más allá de este período. Generalmente la fundación de esas nuevas rancherías se realizó por desplazamientos de miembros de rancherías cercanas y alguna vez lejanas (de la Alta Guajira) que convirtieron lo que eran anteriormente sitios de ocupación estacional, de veraneo (oonowaa), en asentamientos permanentes. El mecanismo que legitima los nuevos moradores de un sitio a quedarse allá, está relacionado con su relación de parentesco con las familias que ya tienen derechos territoriales en el mismo sitio o en sitios cercanos. Esto está relacionado en que en una ranchería se encuentran miembros de un mismo eirruku, es decir de un mismo clan (Prolagunas I, 2002). En toda la región Guajira se hablan dos idiomas: el español y el Wayuunaiki. Los Wayuu son en su mayoría bilingües, pero hay un gran sector, especialmente en la Media y Alta Guajira, monolingüe: sólo hablan su propio idioma, el cual cuenta con dos formas dialectales que no impiden la comunicación entre quienes las hablan: el wayuunaiki "arribero" (o de la Alta Guajira), y el "abajero" (o de la Baja)58. Los guajiros identifican como miembros de agrupaciones de parientes uterinos asociados a un determinado territorio, y su sistema de parentesco, y no la descendencia matrilineal, constituye el modo principal de ordenamiento de su vida social. Es decir, el parentesco es la base de sus relaciones sociales; el parentesco, la sangre y la carne constituyen el vínculo genealógico de los guajiros. La carne (eirruku) se transmite por vía materna exclusivamente, y la sangre se 57 Fragementos de la entrevista realizada al señor Robinson Pushaina (Q.E.P.D.) respetado Araura Wayuu. 58 Págiuna web banrep.gov.co

Page 138: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

151

transmite por las venas. Cada guajiro comúnmente tiene un eirruku, o su nombre de carne: Epieyu, Pushaina, Jalaliyu, etc.; ellos piensan que los apellidos claniles y la carne se han transmitido siempre por matrifiliación59. Con el padre y sus hermanos se comparte la misma sangre, más no la carne, y se designan como oupayu, que corresponde a los parientes uterinos del padre. Míticamente los Wayuu proceden de la Alta Guajira, donde se sitúan casi todos los cementerios familiares de origen, y adonde aún se dirigen muchos a realizar el segundo y definitivo entierro del difunto; y siempre ese cementerio define el asentamiento ancestral de un núcleo familiar determinado, que reconocen como suyo sus familiares que han vivido y permanecido en la Media o Baja Guajira por décadas. Pero la complejidad “de las redes genealógicas y maritales mejor que los linajes corporativos", constituyen un mejor instrumento para” hacerse una idea de los grupos sociales y de la acción social entre los guajiros60". Como resultado de factores deculturadores y de cambios sucedidos en más de cinco décadas en las zonas, los grupos familiares o clanes Wayuu que habitan en el santuario de Fauna y Flora Los Flamencos se identifican como eirruku a partir de la filiación por línea paterna. Los Araurayu61 (autoridades tradicionales) sustentan que estas circunstancias culturales se dieron porque los Wayuu que se radicaron en la zona no volvieron a sus territorios ancestrales de la Alta Guajira a realizar los rituales de sus muertos como se les había enseñado. Aprendieron de los alijunas otro tipo de costumbres, imponiéndoselas a los Wayuu que hoy heredan el territorio. Esta particular forma de agrupación clanil, contradictoria en el devenir de la cultura Wayuu en otros territorios, crea contradicciones al interior de los grupos familiares. Existen versiones de diferentes disputas territoriales entre parientes cercanos en aras de obtener un terreno o herencia; a veces, se presentan durante los velorios cuando los parientes maternos lejanos proponen seguir las líneas milenarias de la tradición entre familiares uterinos (Apüshi) para primeros o segundos entierros; cuestión esta que replicó en la necesidad de estas comunidades o territorios a impulsar la construcción de sus cementerios para primero y segundo entierro62. Se anexa que las características de la ocupación actual del territorio adyacente al Area resultan de la contigüidad y del proceso de parcial hibridación cultural que se ha venido dando durante los últimos cuatro siglos entre indígenas de la etnia Wayuu y criollos descendientes de negros, mestizos y de grupos hispánicos, favorecida también por el hecho que la zona no es parte de ningún resguardo indígena.

59 Tomado de Introducción a la Colombia Amerindia. 60 Página wb banrep.gov.co 61 Para el caso, estas autoridades Wayuu son reconocidas siguiendo los mismos códigos de la patrilinealidad. 62 En el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos se erigen actualmente dos cementerios Wayuu.

Page 139: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

152

Como estrategia de control territorial Wayuu fue el sueño de convertir estas áreas Wayuu en resguardo indígena. En 1996, dirigentes Wayuu oriundos de estas zonas se desplazaron a las oficinas de Asuntos Indígenas, proceso que falló. Posteriormente crearon el Cabildo Indígena de Boca de Camarones y Puerto Guasima, al tenor de sus Autoridades Tradicionales Wayuu; el INCORA a partir de 1997, comenzó a escuchar y delimitar los planteamientos. Por oposiciones diversas frente a la posibilidad de crear un resguardo se conformó la Asociación Laulayu sunain noumain (viejos Wayuu dentro de sus territorios), para comenzar a hacer posible, con el concurso de los amigos solidarios, la propuesta del resguardo indígena Perrap. Con el Acuerdo numero 89 emanado del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER de fecha 20 de diciembre de 2006, se constituye en beneficio de las comunidades indígenas de Tocoromana, Loma Fresca y Puerto Chentico el resguardo denominado ¨Perratpu¨ con una extensión de 120 hectáreas, el cual se encuentra en su totalidad al interior del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos. El número de individuos que lo conforman es de 512 personas integradas en 100 familias de las cuales 246 son hombres, equivalentes al 48.05% y 266 son mujeres, correspondiente al 51.95% distribuidas así:

CCOOMM UUNNII DDAADD HHOOMM BBRREESS MM UUJJEERREESS TTOOTTAALL TTOOCCOORROOMMAANNAA 8833 8844 116677 LLOOMMAA FFRREESSCCAA 111144 113344 224488 PPUUEERRTTOO CCHHEENNTTÍÍCCOO 4499 4488 9977 TTOOTTAALL:: 224466 226666 551122 Fuente, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER, acuerdo 09 de 2006 (datos del censo poblacional del año

2004)

NORTE: En 613,07 metros con el Mar Caribe, del delta número 7 al delta número 4. ESTE: En 823,65 metros con Aníbal Epinayu, del delta número 4 al delta 41: en 638.70 metros, con Héctor Sierra Fuenmayor, del delta 41 al delta 35. SUR: En 2065,60 metros con laguna de Chentíco del delta número 35 al delta número 30. OESTE: En 1273,30 metros con laguna de Chentíco del delta número 30 al delta número 20: en 1.114,12 metros con Ministro Epiayu, del delta 20 al delta número 12: en 533,12 metros con Fidel Navarro, del delta número 12 al delta número 7 punto de partida y encierra.

Page 140: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

153

Figura 16. Límite georeferenciado del Resguardo Indígena Wayuu Perratpu63

Teniendo en cuenta que el Resgaurdo Perratpu se encuentra traslapado con el Santuario Los Flamencos; la autoridad indigena y la autoridad ambiental tienen la necesidad de llegar a unos acuerdos concertados para la conservación del territorio traslapado; para tal fin se hace necesaria la adopción de un Régimen Especial de Manejo. Es así, como desde el año 2007, el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos viene adelantando con las comunidades de Loma Fresca, Chentico y Tocoromana pertenecientes al Resguardo, la construcción conjunta del Régimen Especial de Manejo, teniendo como marco referente la Política de Participación Social en la Conservación y así mismo, desarrollando actividades que vienen fortaleciendo las relaciones parques-comunidad indígena, conllevando a que en la actualidad se concrete esta primera etapa mediante la firma de este acuerdo, el cual una vez sea implementado propenderá por la conservación de la naturaleza en el área y el fortalecimiento y desarrollo de la cultura Wayuu. El día 18 de junio de 2009 se firma el acuerdo entre la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales y el Resguardo Perratpu, en desarrollo del artículo 7 del Decreto 622 del 16 de Marzo de 1977, en concordancia con los artículos 7, 79, 246 y 330 de la Constitución Política de Colombia, la ley 21 de 1991, la Ley 99 de 1993, Ley 165 de 1994, Decreto Ley 2164 de 1995 y el Decreto Ley 216 de 2003, con el propósito de adoptar un Régimen Especial de Manejo en la zona de traslape existente entre el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos y el Resguardo Perratpu.

63 Toda la información recopilada fue trabajada sobre la imagen Digital Globe No.10 100100041BA802 de Marzo 17 de 2005, puesta en el servicio Google Maps.

Page 141: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

154

Que la Junta Directiva del INDERENA por medio del Acuerdo No. 30 de mayo de 1977, aprobado mediante la Resolución Ejecutiva No. 169 de 1977 del Ministerio de Agricultura, declaró, alinderó y reservó como Santuario de Fauna y Flora los FLAMENCOS un área en el Departamento de la Guajira. El objetivo principal de la creación de este santuario es proteger, estudiar y propagar el Flamenco Rosado (Phoenicopterus ruber). Que el 20 de diciembre de 2006, el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural –INCODER-, mediante el Acuerdo 89 del mismo año, constituye el Resguardo PERRATPU, con una extensión aproximada de 120 has, en beneficio de las comunidades Wayuu de TOCOROMANA, LOMA FRESCA Y CHENTICO, que se traslapan en su totalidad con el Santuario de Fauna y Flora “Los Flamencos”. Que se destacan para efectos del acuerdo los siguientes Valores Objeto de Conservación (VOC), tanto desde la perspectiva institucional como desde la indígena: Para el SFF Los Flamencos: En el Plan de Manejo se identifican los siguientes Objetivos de Conservación y Valores Objeto de Conservación (VOC):

• Conservar el mosaico ecosistémico del SFF Los Flamencos, conformado por lagunas costeras, playa, manglar, bosque seco, muy seco tropical y especies asociadas migratorias y residentes en arreglo de comunidades y patrones de paisaje del Caribe colombiano.

• Contribuir a la protección y mantenimiento de bienes y servicios ambientales en el

Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, y su zona de influencia.

• Proteger los atributos naturales y paisajísticos de valor cultural para las comunidades Wayuu, afro descendientes e indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, para contribuir a la preservación del patrimonio multiétnico y pluricultural de la nación.

A la luz de estos objetivos de conservación se definieron los siguientes VOC:

• Flamenco Rosado (Phoenicopterus ruber) • Camarón (Penaeus sp.) • Ecosistema Lagunar • Ecosistema de Manglar • Bosque Seco Tropical y Bosque Muy Seco Tropical • Atributos naturales y paisajísticos de valor cultural

Para las comunidades indígenas Wayuu del Resguardo Perratpu:

Page 142: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

155

En el marco de la construcción conjunta del REM, se definieron los siguientes VOC para las comunidades desde su perspectiva cultural:

• Bosque. Elemento a conservar, ya que de él obtienen los materiales necesarios para la construcción de sus viviendas y también la leña para la cocción de los alimentos. Además, el bosque está siendo afectado por la presencia de caprinos, los cuales deambulan sin control por las zonas boscosas arrasando con las plantas.

• Laguna Navío Quebrado. De este ecosistema obtienen la mayoría de la proteína animal para su sustento, especialmente el camarón y las especies ícticas. En este sentido, se sugiere dar un manejo especial para evitar que se usen técnicas inadecuadas y se afecte el recurso.

• Cultura Wayuu. Este incluye la medicina tradicional, los bailes, las comidas, juegos ancestrales, los rituales de entierro, velorio y matrimonio, las creencias y mitos, al igual que la ley propia o ley Wayuu. Estos elementos de la cultura están debilitados y se debe trabajar en la recuperación y fortalecimiento de los mismos, mediante la realización de eventos de recuperación de prácticas tradicionales y también con una estrategia de educación.

Que con base en las visiones expresadas anteriormente en términos ambientales y culturales, el actual Régimen Especial de Manejo busca respetar y armonizar los intereses de las autoridades firmantes con el fin de generar un acuerdo que contribuya al cumplimento de los objetivos tanto del área protegida como de las comunidades Wayúu. Con base en las anteriores consideraciones, La Unidad Administrativa del Sistema de Parques Nacionales Naturales – Dirección Territorial Caribe- Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos y las Autoridades Indígenas de las Comunidades pertenecientes al Resguardo Perratpu acuerdan lo siguiente:

ARTICULO PRIMERO. Adoptar el Régimen Especial de Manejo en el área traslapada entre el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos y el Resguardo Perratpu, con el fin de reglamentar el uso, manejo, acceso y aprovechamiento de los recursos naturales existentes y promover acciones que garanticen la conservación del área protegida y del territorio, con el fin de conservar la biodiversidad y fortalecer la cultura Wayuu. ARTICULO SEGUNDO . Las comunidades, al igual que Autoridades Tradicionales y líderes del Resguardo y la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales se comprometen a cumplir y respetar la zonificación para el manejo y la reglamentación asociada a cada zona, para garantizar la conservación del área traslapada y la permanencia del pueblo Wayuu.

Page 143: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

156

ARTICULO TERCERO . Adoptar la siguiente zonificación y reglamentos específicos para cada zona: Zona de Conservación. El propósito de esta zona es la conservación de los ecosistemas representativos de la región, al igual que las especies de fauna y flora asociadas. Ésta zona incluye áreas de bosque seco y muy seco que se encuentran en buen estado de conservación. En consecuencia, se busca evitar las presiones sobre la fauna y flora presente en esta área. La zona se encuentra en la comunidad de Tocoromana y es la zona de bosque mejor conservada del resguardo, no presenta construcción de viviendas ni de otras edificaciones, solo se encuentra el jagüey Mainshirrutshi, el cual tiene una connotación de lugar sagrado para la comunidad.

Los reglamentos para esta zona son:

• Prohibido talar. • Prohibido cazar. • Prohibido construir viviendas por parte de habitantes de la comunidad o de personas

ajenas al resguardo • Evitar la presencia de caprinos, ya que estos afectan la conservación de esta zona de

bosque. • Prohibido construir corrales o huertas. • Se permite realizar actividades asociadas al etnoturismo, como observación de

fauna y flora, caminatas, senderismo. • Se permite la obtención de leña para uso doméstico por parte de las comunidades,

únicamente de los árboles secos. • Se adelantarán acciones de reforestación y se fomentarán las especies que se

encuentren afectadas o en alguna categoría de amenaza. • Se permite hacer investigación con el fin de monitorear la zona, siempre en

coordinación entre la autoridad ambiental y la autoridad indígena • Se permite realizar cualquier actividad asociada a prácticas culturales que sean

compatibles con la vocación de la zona. Zona Sagrada. El objetivo de esta zona es preservar los elementos culturales tanto tangibles como intangibles presentes en el territorio y en la tradición de las comunidades, y fortalecer la identidad Wayuu de las comunidades de la zona. Esta es una zona de importancia cultural y espiritual, que incluye cementerios antiguos y actuales, lagunas sagradas y otros elementos simbólicos. Dentro de esta zona existe el cementerio actual utilizado por las comunidades Wayuu del resguardo, éste se encuentra en el sector sur-oriental del resguardo, entre la vía principal y

Page 144: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

157

la laguna Navío Quebrado. En los cementerios se celebran los velorios, que constituyen el acontecimiento social más importante de la sociedad Wayuu. Dentro de esta zona se encuentran también los sitios asociados a la presencia y aparición de espíritus o elementos sobrenaturales que son importantes dentro de la cultura Wayuu, como Masamana, Pulowi, Shaneta, Wanuluu o Yoluja. También se encuentran lugares con evidencias de cementerios y entierros antiguos. Los reglamentos para esta zona son:

• Se permite el acceso a los miembros de las comunidades para realizar actividades de tipo espiritual, cultural y social.

• Prohibido talar. • Prohibido cazar. • Evitar la contaminación con desechos sólidos (incluidas las heces fecales) y

sustancias químicas. • Se permite realizar actividades etnoturísticas en estos lugares, una vez sean

coordinadas entre la autoridad indígena y la autoridad ambiental. • Cualquier actividad que se vaya a realizar en ésta zona por parte del SFF Los

Flamencos deberá contar con la autorización de las autoridades indígenas del resguardo.

• Prohibido el asentamiento temporal de comunidades ajenas al resguardo en estas zonas

Zona de Uso Social. Incluye zonas donde se desarrollan las actividades humanas. En esta zona se ubican las rancherías, en las cuales prima la ocupación humana y donde realizan sus actividades de subsistencia (pastoreo y agricultura). Por lo tanto, incluye totalmente las comunidades de Chentico y Loma Fresca y la parte occidental de la comunidad de Tocoromana (donde se concentra las viviendas y demás sitios sociales) Se acordó con las comunidades del resguardo tener dos subzonas de recuperación dentro de la zona de uso social; una de las subzonas se ubica en la comunidad de Loma Fresca y la otra en la comunidad de Tocoromana. Estas extensiones de terreno deben entrar en proceso de recuperación, ya que están muy deterioradas, con poca vegetación, en parte por los fuertes vientos, las fuertes lluvias y el mal uso en el pastoreo de animales y la obtención de madera para diversos usos. Los reglamentos para esta zona son:

• Se permite la construcción de viviendas y demás instalaciones para la realización de actividades sociales y culturales (centros educativos y de salud, entre otros) previa coordinación con la autoridad ambiental con el fin de establecer los materiales y procedimientos mas adecuados. En este sentido, se gestionará un proyecto de

Page 145: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

158

vivienda tradicional por parte de los habitantes del resguardo, con el apoyo de la Unidad de Parques y otras instituciones que se quieran vincular.

• Se permite realizar actividades de pastoreo y agricultura (construcción de corrales y huertas).

• Se permite adelantar acciones de restauración ecológica en las subzonas de recuperación de las comunidades de Loma Fresca y Tocoromana.

• Se deben mantener esta zona limpia, dándole un manejo adecuado a los residuos sólidos generados, incluidas sustancias químicas y heces fecales. Este tema debe tener en cuenta la necesidad de gestionar proyectos para la solución de baños para la comunidad y sus habitantes.

• Se realizarán actividades de educación ambiental dirigida a la comunidad Wayuu. • Se prohibe que personas ajenas a las comunidades construyan en esta zona, y en

general dentro del resguardo. • Se gestionará la ejecución de un proyecto de mejoramiento de los jagüeyes y

encerramiento de los mismos para evitar la contaminación de los cuerpos de agua. Zona Etnoturística. El propósito de esta zona es la recreación de los visitantes a través de la promoción de los atractivos presentes en el Santuario y en el resguardo y que representan la cultura Wayuu; y de igual forma, ofrecer una alternativa económica para las comunidades firmantes del REM Incluyen zonas donde se desarrollan actividades humanas asociadas al ecoturismo y a la educación ambiental. Específicamente incluye las posadas turísticas que se encuentran en las comunidades de Tocoromana y Loma Fresca y también, abarcaría sitios naturales y culturales específicos donde se llevan a cabo actividades turísticas, como la Laguna Navío Quebrado, la zona de conservación, sitios sagrados, entre otros. Los reglamentos para esta zona son:

• Se permite realizar actividades de senderismo y paisajismo. • Se permite la observación de fauna y flora. principalmente el avistamiento de aves

en la Laguna Navío Quebrado. • Se podrán realizar tardes de rancherías, las cuales incluye presentación de

actividades como bailes, juegos y comidas tradicionales, compartir los mitos con las comunidades Wayuu, presentación de obras teatrales, entre otras.

• Se permite que los visitantes se alojen en las rancherías y que compartan con las comunidades sus tradiciones.

• Se permitirá la exposición y comercialización de artesanías y otros productos elaborados por las comunidades

• Los lugares turísticos deberán señalizarse. • Se dará prioridad a los guías locales y capacitados para hacer los recorridos por los

diferentes lugares. Se deberá conformar un grupo de guías locales de la etnia Wayuu del resguardo para las actividades de guianzas etnoturística dentro del resguardo, el cual tendrá prioridad ante otros grupos para la prestación del servicio.

• Los sitios de interés turístico deberán permanecer limpios.

Page 146: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

159

• Se realizarán actividades de educación ambiental a los visitantes. • Se realizarán estudios de capacidad de carga en el Santuario para lo cual se dará el

apoyo de las comunidades del resguardo Perratpu. • Los funcionarios y contratistas de la Unidad de Parques apoyarán la coordinación

de las actividades turísticas en el área traslapada. • Se gestionará un proyecto de energía alternativa dentro del resguardo Perratpu. • La prestación de servicios etnoturísticos será implementados en el marco de las

políticas de la Unidad Administrativa de Parques Nacionales en coordinación con la comunidad.

Zona de Pastoreo. El propósito de esta zona es uso y recuperación. Esta zona estaría destinada a la alimentación de los caprinos de forma controlada. Incluye zonas de bosque seco que limitan con las zonas de mayor uso social, las cuales se encuentran bajo presión constante. Se sugiere construir un mecanismo físico que evite la entrada de estos animales a la zona de conservación, por ejemplo un encerramiento para evitar que los animales pasen a la zona de conservación. Los reglamentos para esta zona son:

• Se permite el pastoreo controlado, y se analizará la posibilidad de encerrar esta zona para evitar la entrada de los animales a la zona de conservación.

• Se implementará nuevas técnicas para el manejo de caprinos. Se gestionará el intercambio de experiencias alternativas en el tema.

• Se permite la tala para uso doméstico. • Se adelantarán acciones de reforestación (Restauración Ecológica Participativa). • Se controlará el número de cabezas de ganado. • Se buscarán alternativas productivas, que diversifiquen los ingresos de las

comunidades. Zona de Manejo Especial. El propósito de esta zona es el uso sostenible de los recursos. Incluye la zona norte de la Laguna Navío Quebrado, donde las comunidades pescan y obtienen la proteína animal (camarón y peces). La zona de la costa (marítima) también esta en esta categoría. Esta zona busca garantizar la conservación de las especies más representativas de las zonas, muchas de las cuales constituyen la fuente de proteína más importante de las comunidades asociadas. Los reglamentos para esta zona son:

• Esta zona se manejará con el apoyo de varias instituciones de carácter nacional, departamental y municipal, con el fin de contribuir al ordenamiento pesquero de los cuerpos de agua

Page 147: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

160

• Se permite la pesca de camarón y peces, tanto en el sistema lagunar (Navío Quebrado), como marino.

• Se impondrá una veda en algunas especies, principalmente el camarón, con el fin que alcancen un tamaño apropiado antes de ser capturadas.

• Se prohibe la pesca de animales antes de la madurez sexual. • Se prohibe el uso de artes de pesca inadecuadas (malla y chinchorros). • Se evitará el uso de motores en la laguna. • Las artes de pesca recomendadas para ser usadas en esta zona son:

Área Lagunar: Atarraya con ojo mayor a 2 pulgadas, red camaronera con ojo mayor a 1 pulgada y redes de enmalle con ojo mayor a 3 pulgadas. Área Marina: Red de enmalle con ojo de más de 4 pulgadas, palangre con anzuelos entre 8 y 10, y línea de mano con anzuelos entre 8 y 10.

PARÁGRAFO : Las comunidades, al igual que las autoridades tradicionales y líderes del resguardo y la Unidad reconocen la zonificación para el manejo y los reglamentos específicos para cada zona y se comprometen a socializarlos y hacerlos efectivos.

Figura 17. Zonificación para el manejo (Resguardo Perratpu)

Page 148: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

161

ARTICULO CUARTO . Las partes firmantes se comprometen a aunar esfuerzos para contribuir a la conservación del patrimonio cultural del resguardo Perratpu, representado en prácticas culturales y tradicionales, tales como: bailes, gastronomía, artesanía, medicina, juegos y todas las demás actividades que se enmarquen en la tradición cultural Wayuu. ARTICULO QUINTO . El manejo del área traslapada entre el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos y el Resguardo Perratpu, será de forma conjunta entre la autoridad ambiental y la autoridad indígena, teniendo en cuenta las competencias de cada una de ellas. ARTICULO SEXTO . Para efectos del control y vigilancia del área traslapada, las autoridades que hacen parte de éste acuerdo construirán una estrategia que permita realizar las acciones pertinentes para tal fin. Por su parte, la Unidad Administrativa del Sistema de Parques Nacionales brindará el apoyo técnico necesario para realizar acciones que contribuyan a la conservación del área traslapada.

ARTICULO SÉPTIMO . La Unidad de Parques y el Resguardo Perratpu, conservarán y manejarán el territorio traslapado, los recursos y valores ambientales y culturales objeto de conservación mediante la implementación conjunta de un plan estratégico, que abordará las siguientes líneas de trabajo:

• Fortalecimiento de la gobernabilidad y consolidación de la cultura tradicional • Restauración ecológica participativa y sistemas sostenibles para la conservación • Ecoturismo • Educación ambiental • Investigación y monitoreo • Recuperación y manejo de ecosistemas acuáticos

PARÁGRAFO : Todos los proyectos o recursos que se gestionen para la implementación del Régimen Especial de Manejo, serán distribuidos de forma equitativamente entre las comunidades firmates. ARTICULO OCTAVO. La Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales y las Autoridades Tradicionales y líderes trabajarán en la recuperación de valores culturales y fortalecimiento de la gobernabilidad de la etnia Wayuu; siendo las autoridades y las comunidades los abanderados de promover este tipo de acciones y la Unidad de Parques quien brinde el apoyo y el acompañamiento necesario. ARTICULO NOVENO . Confórmese un COMITÉ COORDINADOR , para coordinar y realizar las gestiones necesarias para el desarrollo e implementación del presente acuerdo.

Page 149: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

162

Este comité estará integrado por parte de la Unidad de Parques por un delegado de la Dirección General, el Subdirector Técnico y/o su delegado, el Director Territorial Caribe y/o su delegado y el Administrador del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos. Por parte del Resguardo, los delegados serán: la representante legal del resguardo y las autoridades tradicionales de las comunidades. Este comité se reunirá como mínimo dos (2) veces al año, y en forma extraordinaria cuando alguno de los integrantes lo considere necesario, previa convocatoria a los demás miembros. PARÁGRAFO : Dentro de los tres (3) meses siguientes a la suscripción del presente acuerdo deberá producirse la primera reunión del Comité Coordinador a efectos de que se adopte el reglamento interno de funcionamiento para efectos del proceso de implementación del REM. Se acuerda que cada uno de los integrantes podrá invitar a asesores ambientales para que participen en los aspectos propios de su competencia, quienes tendrán voz pero no voto. ARTICULO DÉCIMO. Confórmese un COMITÉ OPERATIVO integrado por las autoridades y líderes indígenas y el equipo REM del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, que estará a cargo de la ejecución y seguimiento permanente del presente acuerdo. El comité operativo presentará la programación anual, la cual contará con el visto bueno del comité coordinador. Este comité deberá reunirse mínimo tres (3) veces al año, y en forma extraordinaria cuando alguno de los integrantes lo considere necesario, previa convocatoria a los demás miembros. PARÁGRAFO . Dentro de los cuatro (4) meses siguientes a la suscripción del presente acuerdo deberá producirse la primera reunión del Comité Operativo a efectos de que se adopte el reglamento interno de funcionamiento para efectos de la ejecución y el seguimiento del REM. ARTICULO UNDÉCIMO. El nombramiento de funcionarios se realizará conforme a lo establecido en la Resolución No. 00561 del 27 de marzo de 2008 de la Dirección General de la Unidad, mediante la cual se ajusta el manual específico de funciones y de competencias laborales para los empleados de la planta de personal de la Unidad de Parques. En virtud de lo anterior se tendrá en cuenta los requisitos de estudio y experiencia que se establecen en la mencionada resolución. Para los cargos de Técnico Administrativo y Operario Calificado, se deberá además tener el dominio de la lengua nativa de la comunidad y conocer la cultura, para estos casos la Autoridad Tradicional certificará dicha idoneidad. La concertación de objetivos y otras funciones no previstas en el Manual Específico de funciones y de competencias laborales entre los funcionarios y sus superiores inmediatos

Page 150: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

163

deberán apuntar a los propósitos de gestión acordados al interior del Comité Coordinador y el Comité Operativo, en el marco del Régimen Especial de Manejo. PARÁGRAFO. Todo proceso de contratación deberá tener en cuenta los objetivos concertados y las necesidades acordadas como propias para adelantar e implementar las actividades propias del Régimen Especial de Manejo; en consecuencia las actividades de los contratistas vinculados al Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos, deberán responder a los objetivos de gestión acordados al interior del Comité Coordinador, en el marco del Régimen Especial de Manejo. ARTICULO DUODÉCIMO. Este acuerdo tendrá una duración inicial de cinco (5) años, contados a partir de su perfeccionamiento, sujeto a renovación, teniendo en cuenta los ajustes y avances en la implementación del Régimen Especial de Manejo. Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos: Aspectos colectivos Las condiciones básicas de las comunidades asentadas en el Area no son satisfactorias presentando el siguiente diagnóstico. Salud. El puesto de salud más cercano está ubicado en el casco urbano del Corregimiento de Camarones, el cual dispone de un Centro de Salud, un médico del servicio social obligatorio, un odontólogo, dos promotores de salud, un técnico de saneamiento y un auxiliar de enfermería. Los casos delicados son trasladados hasta el Hospital Nuestra Señora de Los Remedios en la ciudad de Riohacha y/o algún centro médico municipal. Educación. La escasez de centros educativos en la zona es una realidad clara que induce a determinar el nivel educativo presente en los pobladores corroborado con la información divulgada por ellos mismos hace fácil crear una visión general por medio del análisis de estos datos, donde se dan a conocer cifras en porcentajes importantes que revelan el grado de educación de los pobladores por los estudios realizados; estas cifras nos indican que el 46% de la población no ha llevado a cabo ninguna clase de estudios, el 44% a duras penas han realizado algunos cursos de primaria (2°) y otros la han terminado hasta el grado quinto (5°), el 10% han cumplido con estudios de secundaria, pero no se tiene indicio de pobladores que hayan adelantado estudios universitarios o técnicos, solamente se identificaron tres miembros de la familia Ipuana domiciliados en la Boca de Camarones que adelantan estudios Universitarios en la Universidad de Guajira. Estos datos son básicos para determinar que en el área el grado de escolaridad o educación de los pescadores es bajo. El Santuario y su zona de influencia cuentan con las siguientes infraestructuras académicas:

Page 151: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

164

Caricari. La sede Laguna Grande hace parte del Centro etnoeducativo El Arroyo y cuenta con 30 niños, un salón de clases el cual no posee la logística necesaria para desarrollar las actividades educativas. En la actualidad el educador trabaja por honores. Boca de Camarones. Dos aulas, dos profesores que atiende los grados 1º a 3º de básica primaria, las clases son dictadas en español y Wayuunaiki (lengua materna de los indígenas Wayuu). Perico. Una escuela con tres profesores, que cubren los grados 1° a 5° de básica primaria, este caserío ha sido dotado de un centro de comunicaciones satelital compuesto por sala de cómputo y servicio de Internet. Tocoromana. Se acondicionó un espacio (enrramada típica) por parte de la representante legal del Resguardo Perratpu Rosa Redondo, para atender los grados 1° y 2° de primaria, las clases se dictan con el dialecto típico de la etnia Wayuu (Wayuunaiki). Lomafresca. Se acondicionó un espacio (enrramada típica), por parte de los miembros de la comunidad en la cual se atendiera a la población infantil, a traves de los grados 1 y 2 de básica primaria. La escuela cuenta con una profesora y una auxiliar y pertenece al Centro Etnoeducativo Las Delicias. La Guasima. Depende administrativamente del Centro Etnoeducativo Las Delicias. La infrestructura física se encuentra en perfectas condiciones, pues está recientemente construida por la gobernación de La Guajira, la escuela se encuentra acreditada para orientar los grados preescolar, 1° y 2° de básica primaria. Cuenta con una profesora Rosa Redondo Pana quien a su vez se desempaña como representante legal del Resguardo Perratpu. Camarones. La educación básica primaria cuenta con las Instituciones Educativas Rural Mixta de Camarones y Rural Mixta José María Silva Plaza, con capacidad docente de ocho profesores y 400 alumnos. Para la básica secundaria y media vocacional tiene la Institución Educativa Nacional Luis Antonio Robles de Camarones con 530 alumnos y 10 profesores. El nivel de educación es nulo en el 80% de los pobladores y los pobladores con mayor índice educativo lo presentan la comunidad de Perico por la relación existente con la población de Camarones.

Page 152: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

165

Vivienda. Las viviendas de los Wayuu tienen una estructura rectangular, los tejados son típicamente inclinados o en forma triangular y están construidos en yotojoro, el corazón seco del cactus (Stenocereus griseus), llamado yosuu por los indígenas. Las paredes de estas viviendas están cubiertas unas veces con bahareque, otras veces de argamasa y yotojoro; utilizan también las cajas de embalaje de las mercancías y artículos que hasta ellos llegan. Actualmente hay un incremento de casas con tejado de zinc, y la apariencia de estas viviendas han variado como consecuencia del uso del cemento y otros materiales. Son pocas las viviendas construidas en ladrillos o bloques, con trabajos de acabado, servicios completos, piso de cemento, techo en asbesto cemento, suficiente espacio y buena distribución. Servicios públicos Aseo. La generación y el inadecuado manejo de los residuos sólidos son unos de los problemas que presenta el área protegida. A pesar que durante el proyecto Sena-Minambiente (1999), se creó la organización “Grupo de trabajo asociativo Cooecowayuu” para recolección, transporte (sistema de transporte alternativo-carro mula) y disposición final de los residuos, ésta colapso por la insostenibilidad ocasionada por la cultura del no pago, aunque de manera ocasional aún prestan el servicio, disponiendo del residuo generado en el microrelleno (tiradero) localizado en la comunidad de Camarones. Otra parte del residuo generado en el área es sepultado, quemado, o en su defecto arrojado en cualquier lugar por la comunidad, causando un impacto visual negativo en el ambiente. En múltiples ocasiones se han adelantado campañas de sensibilización ambiental y recolección de los residuos con la participación de los líderes comunitarios, la comunidad en general con el acompañamiento de los funcionarios del Santuario. Uno de los inconvenientes que en parte incidían para la realización constante de campañas de recolección era la inexistencia de un emisario para la disposición final de los desechos. A mediados del mes de noviembre de 2007 comenzó en la cabecera del corregimiento de Camarones y Boca de camarones la prestación del servicio de recolección de la basura por parte de la empresa Interaseo. El recorrido del camión recolector se realiza dos veces por semana (lunes y jueves). A pesar de contar con tan importante servicio un porcentaje muy mínimo de la comunidad lo está utilizando en la actualidad. Alcantarillado . Parte de las comunidades asentadas en el área protegida cuenta con sistema de letrinas alternativo (tasas campesinas) para el tratamiento de las excretas. Otra parte de la población realiza sus necesidades fisiológicas a cielo abierto lo que a su vez puede influir en la propagación de algunas enfermedades infectocontagiosas. Aunque en el sector de los Almendros se diseño una planta de tratamiento no convencional para el tratamiento de las aguas servidas mirando la posibilidad de replicarlos en otros sectores.

Page 153: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

166

A mediados del año 2001 la alcaldía del municipio de Riohacha desarrollo un proyecto para efectos de dotar a algunas comunidades de un sistema de manejo de excretas digno. De las comunidades al interior del Santuario salió favorecido la comunidad de Loma fresca para la instalación de tres (3) soluciones. A La postre el proyecto fue todo un fracaso y las partes que conformaban el sistema quedaron diseminadas por doquier. Acueducto. El suministro de agua es quizás la mayor dificultad que enfrentan diariamente la comunidad del santuario y la cabecera del corregimiento (Camarones). En la actualidad los nativos se surten de las aguas lluvias en época invernal y en la temporada de verano se abastecen del agua suministrada en carros-tanques por algunas entidades del Estado como Corpoguajira, Secretaría de Salud del Departamento de La Guajira, Hospital Nuestra Señora de Los Remedios, Municipio de Riohacha y Comfamiliar de La Guajira. El agua suministrada por estas entidades es almacenada en albercas que se encuentran ubicadas estratégicamente en las distintas comuniades del Santuario. Hay ocasiones en que las entidades que suministran el agua no dan abasto para tanta solicitud puesto que les corresponde atender a todas las comunidades que requieran el servicio a lo largo y ancho del departamento. El Santuario también cuenta con cuerpos de agua artificiales o jagüey en donde la comunidad también se abastece de agua para bañarse, lavar la ropa, asear la casa, asear los trastos de cocina y en donde también abrevan los animales con que cuentan. (Chivos, cerdos, perro, gallina, burros, etc.) Se ha presentado el caso en muchas ocasiones que por no contar con agua acta para el consumo humano les ha tocado por fuerza mayor tomarse el agua del jagüey, lo que lógicamente les causa un sinnúmero de enfermedades estomacales. Fluido eléctrico. El servicio de energía se presenta en casi todas las comunidades del Santuario con una cobertura del 100%. Las comunidades de Tocoromana, Los Almendros, La Guasima y Caricari carecen de este servicio. El servicio de energía como tal es bastante regular, es muy frecuente el corte del servicio en todo el sector de Bocas de Camarones y se ha dado el caso reiterado de la suspensión del servicio por periodos prolongados de tiempo. Gas domiciliario. Las comunidades asentadas en el Santuario no cuentan con el servicio de gas natural; para la preparación o cocción de alimentos utilizan leña, carbón y cilindros de gas propano. Telecomunicaciones. Cuentan con el servicio satelital de Compartel en Boca de Camarones y Perico, ambos con servicio de Internet. En Camarones existía TELECOM, que poseía dos líneas telefónicas la cual tuvo que cerrarse por la competencia de la

Page 154: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

167

telefonía celular prestado por los pobladores de manera informal; en la actualidad esta población cuenta con servicio de Internet prestado por COMPARTEL. Vías de acceso Terrestres. Desde Riohacha se toma la Troncal del Caribe vía Santa Marta a unos 24 Km. (15 min.), hasta la población de Camarones y luego unos 3,5 Km. (5 min.), hasta al Centro Administrativo Cabaña Guanebucane. Si se parte de Santa Marta se toma la Troncal del Caribe vía Riohacha hasta Camarones a 165 Km. (2 h) y de este punto se llega por una vía en buen estado al sector turístico de la Boca de Camarones, tras un recorrido de 3,5 Km. Donde se encuentra el Centro Administrativo del Santuario, Cabaña Guanebucane. Internamente en el Santuario, se presenta una carretera asfaltada a la Boca de Camarones desde el corregimiento de Camarones y varios Carreteables como el camino a la Salinas Marítimas de Chentico, variante a Camarones, Camino a Mata Redonda, Carreteable a Laguna Grande, Carreteable a Perico, camino al Ahumado. El transporte entre las comunidades y la cabecera municipal es ofrecido por organizaciones de transporte del corregimiento, mediante vehículos pequeños de carga y climatizados, además de los carros y buses interdepartamentales que transitan por la carretera Troncal del Caribe. Aéreas. Bogotá – Santa Marta (45 min.) y Bogotá – Riohacha (1hr.). Demografía El área cuenta con una población de 1.080 habitantes siendo el sector más poblado el caserío de Perico. (UAESPNN 2003). La población Wayuu es alrededor del 95,0 % de los habitantes del área, el 5,0% restante corresponde a la comunidad alijuna que en su mayoría tienen nexos conyugales con mujeres Wayuu. (Mapa 13. Densidad poblacional). Cuadro 23. Censo Poblacional

Comunidad N°. de personas Relación N°. de Familias N°. de Viviendas Tocoromana 81 8% 14 18 Los Almendros 89 8% 13 16 Boca de Camarones 161 15% 31 33 Loma Fresca 129 12% 20 20 Puerto Guasima y Chentico 118 11% Sin datos Sin datos

Page 155: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

168

Caricari 180 17% 21 27 La Y 82 8% 14 16

Perico 240 21% 47 52

Total 1.080 100% 146 166

Análisis de Tenencia Fotografía 22. Comunidad indígena Wayuu Caricari o Laguna Grande

Page 156: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

169

El proceso de ocupación del territorio, obedece a varias implicaciones. De una parte resulta del desplazamiento de las poblaciones que acceden a los mismos, a partir de sus lugares de origen, motivados por razones de distinta índole, como pueden ser: el agotamiento de los recursos que garantizaban su existencia previamente, al crecimiento demográfico que desborda la capacidad de su espacio originario para sustentar a los nuevos miembros, o las presiones efectivas de otras comunidades para apropiar los recursos que sustentaban a la población original. Se puede ejemplificar algunas situaciones. Para el caso de Camarones, el tema de la ocupación corresponde esencialmente a la colonización del espacio y más específicamente al establecimiento en áreas determinadas de asentamientos con nuevos sistemas de poblamiento. Al hablar de establecimiento, se hace referencia a un proceso de algunas duraciones temporales, durante el cual criollos y principalmente indígenas desarrollaban actividades dirigidas a posibilitar la subsistencia de este grupo humano, en este caso a partir del aprovechamiento de recursos disponibles en ese espacio; es decir, el Camarón. (Plan de uso y manejo de los humedales y lagunas costeras de La Guajira- Proyecto PROLAGUNAS I). De igual manera, para el caso de los indígenas Wayuu, la concepción del territorio obedece a cuestiones ancestrales, es decir ellos consideran su territorio (woumain) a aquellos que les fue heredado de sus antepasados, lo cual ha generado algunos conflictos en ese aspecto. Así mismo, muchos por la influencia del alijuna (personas que no son Wayuu) han cedido espacios y vendido territorios agravando este problema. El proceso de colonización, por su parte, es un aspecto muy importante en el momento de analizar la tenencia y estructura de la propiedad, ya que según el estudio del IICA - Censo de Minifundio en Colombia, la forma de tenencia de mayor peso en La Guajira es el colonato con un 59.1%, lo que se puede explicar en parte, por el lento proceso de titulación de tierras que hacen aparecer propiedades de más de veinte años de distribuidas, todavía como zonas de colonización. Para el caso del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, cuando éste se instituyó como tal, en la zona ya existían unas poblaciones, razón por la cual se han evidenciado múltiples conflictos en lo concerniente a la tenencia de la tierra. Para un mejor esbozo de la tenencia de tierra en el Area se plasma un resumen del informe final del Dr. Alessandro Mancuso, Socioantropólogo en el marco del Proyecto Prolagunas I: “En la historia reciente de esta área se han producido una serie de conflictos sobre los derechos de uso del territorio que cabe analizar más en profundidad. Hay varios elementos que se pueden asociar al desarrollo de esta situación conflictiva: la incertidumbre de los

Page 157: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

170

títulos sobre las tierras situadas dentro del Santuario, el desarrollo por un lado del potencial comercial de la pesca, por el otro del potencial turístico de la zona, y su compatibilidad con los vínculos que son propios a un área de manejo especial perteneciente al Sistema de Parques Nacionales, cual es desde el 1977 el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos. De todas maneras, hay que considerar las relaciones que se han instaurado entre estas perspectivas de aprovechamiento, definición y gestión de derechos sobre los recursos del territorio investigando las concretas situaciones que se han determinado desde 1977 hasta hoy, y no discutiéndolas únicamente desde el punto de vista de su compatibilidad abstracta, determinada solamente por el análisis de la normativa jurídica. Esta historia se puede aproximadamente dividir en dos períodos: él de la gestión del Inderena (1977-1995), y él de la gestión de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques (desde 1995). Se puede tomar como fecha de inicio de esta historia justamente la declaración, formalizada por el Inderena, de las lagunas y de sus alrededores como zona de Santuario de Flora y Fauna. Se vino a crear así un área de manejo especial reglamentada por vínculos específicos sobre el aprovechamiento de los recursos naturales y la modificación del medio, estos que fueron fundamentados con las prioridades de protección y conservación del medio ambiente asociadas al manejo de un Santuario de Flora y Fauna. Este régimen de vínculos es muy rígido, porque para la ley un Santuario es una zona donde se debe preservar el medio ambiente en manera de minimizar los impactos de la presencia antrópica. Sin embargo, la declaración del Santuario no fue acompañada por ninguna clase de estudio que evaluara la presencia humana y su futura relación de compatibilidad con la exigencia de protección ambiental dentro de los linderos del área y en su zona de amortiguación. Esta fue una primera fuente de malentendidos y futuros conflictos. Lo más importante es que, de todas maneras, según lo que dicen los habitantes, así como admite la UAESPNN, a la declaración del área como Santuario no ha seguido, por 18 años, hasta al 1995, ningún tipo de administración efectiva del Inderena en aplicación de las normas que disciplinan las actividades en un territorio perteneciente al Sistema de Parques Nacionales. Entre la población local el único recuerdo de la presencia del Inderena ha sido la construcción de una cabaña, y la misma Unidad de Parques afirma que cuando se asentó en el 1995, no recibió archivos de la pasada administración. Esta falta de control y de una continua actividad de manejo ambiental permitió que en sus primeros 20 años de vida, la zona sufriera de importantes impactos ambientales. De hecho, es justamente desde finales de los años setenta que en esta zona se dieron varios fenómenos que han cambiado las características de la presencia antrópica y de sus impactos ambientales y sociales en el territorio. 1) Primero, es en este período que también en esta zona la pesca se vuelve un negocio no más limitado al consumo humano de las familias, sino con potencialidades de

Page 158: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

171

comercialización, mientras que la economía campesina pasa por un período de crisis. La reestructuración de las actividades económicas que ha seguido a estos procesos ha generado un cambio de las relaciones sociales entre los indígenas asentados en el Santuario y la población criolla. Antes estas relaciones consistían sobre todo en el intercambio de pescado, por parte de los Wayuu, con maíz, yuca, panela y herramientas por parte de los criollos. Antes eran casi únicamente los indígenas los que se dedicaban a la pesca, mientras que la economía de la población criolla se fundamentaba en la agricultura. Con el desarrollo del potencial comercial de la pesca, la situación cambió, porque gente no indígena comenzó a asentarse en la Boca, para tener ventajas de la doble posibilidad de pesca en el mar y en las lagunas Navío Quebrado y Laguna Grande. Se celebraron varios matrimonios interétnicos entre mujeres Wayuu y hombres criollos, y personas no indígenas comenzaron por esto a reivindicar derechos sobre las tierras que se quedan alrededor de la Boca, fundamentándolos con sus nuevas relaciones familiares; otro elemento fue la implementación de mejoras en los terrenos de la zona, y la siembra de cocoteros a lo largo de la orilla del mar. Por lo general, la expansión del mercado pesquero y la evolución de las técnicas de pesca (lanchas con motor, chinchorros) determinó un crecimiento de la población asentada en la zona que se dedicaba a la pesca, y esto ha afectado a la población Wayuu, la que antes vivía en buena medida de los ingresos de la pesca… 2) Otro factor de inestabilidad del territorio ocurrido a finales de los años 70, fue la bonanza marimbera, que influyó mucho en los cuadros ambientales y sociales de la zona. Con la bonanza se incrementó la tala de la cobertura vegetal, que empezó a ser efectuada no más solo para las necesidades de los hogares, sino para crear terreno para los cultivos ilícitos y hacer pistas clandestinas. Un porcentaje consistente de la población, sobre todo criolla, fue involucrado de una manera u otra, en ese negocio, y se reconoce como esto haya cambiado mucho los valores y los comportamientos sociales de la gente. 3) Un tercero factor de cambio en la manera de percibir el territorio que ocurrió después del 1977, es el desarrollo del potencial turístico de la zona. En realidad, se puede decir que esto haya sido impulsado de manera particular justamente por la valorización que esta zona recibió a partir de la creación del Santuario. Sin embargo, el incremento del flujo turístico, especialmente en la temporada de vacaciones, se explica sobre todo con la valorización de todas la zonas costeras del Caribe colombiano donde se encuentran playas. Esto quiere decir que el turismo en la zona del Santuario se ha desarrollado esencialmente como un turismo finalizado a disfrutar los sitios de playa y muy poco como turismo ecológico o dedicado a la naturaleza. Sin reglamentación (y no estamos hablando aquí de las normas especiales que tendrían que regir un Santuario de Flora y Fauna, sino de formas de reglamentación más general que tendrían que gobernar el establecimiento de actividades en cualquier territorio) todo esto generó varios y fuertes impactos ambientales… Los procesos de compraventa y de utilización de tierras impulsados por el desarrollo del potencial turístico agravaron ulteriormente la incertidumbre de las condiciones legales de

Page 159: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

172

las tierras situadas dentro del Santuario y en la zona de amortiguación, y generaron nuevos conflictos de intereses sobre el aprovechamiento del territorio entre instituciones y habitantes, y entre los mismos habitantes. Hay que decir que al momento de la institución del Santuario, en el 1977, resulta que ya el 95% de la tierras de la zona tenían titulo, aunque sea evidente que este proceso de titulación, a través de escrituras privadas o de la formalización de actos de posesión, fue impulsado justamente por la misma institución. Esto ha creado una diferencia que antes no existía entre criollos y Wayuu en relación a las maneras de probar el derecho de posesión sobre las tierras. Para los Wayuu, los derechos de posesión y utilización de las tierras hacen referencia a la profundidad histórica del asentamiento y a los permisos otorgados por los primeros ocupantes, y es por esto que ellos no se preocupan de hacer escrituras o realizar mejoras que comprueben su derecho. Lo que puede generar, y de hecho ha generado, conflictos, una vez que los no indígenas empezaron a titular tierras que aparecían como baldíos, aunque en el mismo lugar vivían grupos Wayuu que eran sus habitantes o usuarios desde un tiempo anterior a la petición del título. El desarrollo del turismo, sobre todo en la zona de la Boca de Camarones, poblada sobretodo por Wayuu, aceleró un proceso de negociación de lotes entre Wayuu y compradores criollos que, por la situación de incertidumbre de la validez legal de los títulos y de los negocios de compraventas en sí, ha generado muchos conflictos, también entre los mismos Wayuu. De hecho, entre estos últimos nacieron disputas sobre los derechos que tenía cada familia sobre las tierras, basados esencialmente en la longitud temporal del asentamiento, y consecuentemente sobre los derechos a negociarlas. Desde 1996, muchos líderes indígenas pidieron la institución de un Resguardo, como medida de salvaguarda de sus derechos territoriales. A la constitución del Resguardo se opuso un conjunto de personas que tenían diferentes intereses y motivaciones: los recientes compradores de la zona, los criollos asentados en la Boca de Camarones, la población misma del pueblo de Camarones (esta última sobre todo porque tenía miedo de que el Resguardo pudiese afectar su acceso a las lagunas y a las actividades comerciales para los turistas que ya funcionaban en la Boca). Entre los mismos Wayuu existe un frente de oposición formado por aquellos que negociaron lotes (los cuales tienen el miedo de que le hagan devolver la plata recibida en las ventas, aunque este miedo sea infundado) y por aquellos los cuales sospechan que la administración del Resguardo pudiera favorecer solo algunos líderes y no toda la población Wayuu… En este contexto, el proceso de compra de las tierras de los Wayuu por gente no indígena, creciendo continuamente con el desarrollo del potencial turístico de la zona, a precios que a veces pueden no corresponder al valor que estas tienen actualmente en el mercado regional, es sentido por parte de los Wayuu no sólo como una amenaza a su identidad sociocultural, sino también a su misma permanencia futura en la zona.

Page 160: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

173

En la lista siguiente se encuentran registrados algunos de los poseedores dentro del área núcleo que se encuentran también relacionados en la cartografía (Mapa 14. Estructura Predial). Cuadro 24. Lista de poseedores de tierras en el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos

Id Lista N° de Predio Nombre del Predio Propietario Area Total Avalúo 1 00-03-01-140 La Isla Móvil Alcides 115.3000 5,876.000 2 00-03-01-141 Las Margaritas Mejía José Francisco 146000 638.000 3 00-03-01-142 Terreno Nación 98000 480000 4 00-03-01-145 El Refugio Del Toro Elías 765000 5357000 5 00-03-01-146 Fuego Verde Ibarra Rodríguez 1899817 11413000 6 00-03-01-148 Manantial Nesta E. Manuel 760000 4747000 7 00-03-01-165 Had. Los Cerritos Deluque Martínez Aidé 5887600 36,319,000 8 00-03-01-180 Terreno Alvarado Juan 812500 7,695,000 9 00-03-01-186 Terreno Gonzalo Manuel 756250 3,709,000 10 00-03-01-188 Terreno Oñate Julio 293750 1,441,000 11 00-03-01-189 Terreno Rodríguez Miguel 27,0000 1349,000 12 00-03-01-191 Terreno Escarcio Julio 36,8750 1,809,000 13 00-03-01-192 Terreno Sánchez José 22,5000 1,103,000 14 00-03-01-193 Terreno Carrasquilla Miguel 19,3750 951,000 15 00-03-01-194 Terreno Escandón José del Carmen 48,7500 2,390,000 16 00-03-01-195 Terreno Gutiérrez Aníbal 26,2500 1,284,000 17 00-03-01-196 Terreno Redondo Vicente 73,7500 3,616,000 18 198 Terreno Martínez Pedro J. 75,6250 3,870,000 19 199 La Salina Deluque Martínez Aidé 611,5000 69,414,000 20 00-03-01-200 El Porvenir Oñate Fuentes Antonio 136,8750 11,474,000 21 201 Los Cerritos Oñate Fuentes Pedro 20,783,000 22 202 La Enea Rodríguez solano Amparo 168,1250 12,405,000 23 205 Terreno Rodríguez Manuel 390,1070 21,522,000 24 206 Terreno Redondo Antoliano 19,3750 1,165,000 25 207 Santa Rosa Effer Juan Pablo 63,1250 3,947,000 26 208 Las Miradas Gómez Suárez José 60,6250 3,640,000 27 209 Laguna Grande Robles Gómez Josefa Borrego 150,0000 9,928,000 28 210 Terreno Nación 98,1250 5,291,000 29 211 Terreno Redondo Jaime Jacobo 139,3750 7,516,000 30 212 Las Playas Mcausland Alvaro 244,3750 13,177,000 31 213 Arroyo Pacho Effer Rodríguez Juan Pablo 69,3750 3,742,000 32 00-03-01-214 Los Ciruelos Cassiano R. Lorenzo 230,6250 10,063,000 33 220 Terreno Rivadeneira Francisco 149,3750 2,924,000 34 221 Terreno Rivadeneira Aleidis 103,1250 2,023,000 35 222 La Esperanza Rivadeneira A. Dominga 12,1250 239,000 36 223 La Playa Rebolledo Carlos 41,8750 822,000 37 224 Terreno Pérez Hermes 47,5000 932,000

Page 161: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

174

Id Lista N° de Predio Nombre del Predio Propietario Area Total Avalúo

38 225 Terreno Redondo Eusebio 91,2500 1,790,000 39 226 La Sonora Bassa Yépez David 35,0000 687,000 40 227 Terreno Rivadeneira Luis José 24,3750 468,000 41 228 El Toronjil Barraza Yépez David 86,2500 1,693,000 42 229 Terreno Ibarra Nesta 144,3740 8,317,000 43 230 Terreno Nación 45,6250 2,317,000 44 231 Terreno Castro Luis 21,8750 1,75,000 45 232 Terreno Barros Miguel ángel 18,1250 1,199,000 46 235 Terreno Suárez Carmen 16,8750 330,000 47 240 La Cabaña Rodríguez I Manuel José 40,0000 784,000 48 241 Terreno Mejía Curiel Anastasio 2,5000 49,000 49 242 Terreno Curiel Mejía Ramón 1,8750 36,000 50 243 Terreno Curiel Franco 5000 9,800 51 244 La Teresa Rojas Choles Rafael 1,2500 279,000 52 245 Solito Palacio Cotes Angelina 1,8750 36,000 53 246 Terreno Ariza Josefa 800 1,300 54 247 Terreno Curiel R Luis 4,400 8,800 55 248 Terreno Hernández Lorenzo 2,5000 136,000 56 00-03-01-250 Terreno Epieyu Epieyu Aníbal 3,1250 2,085,000 57 324 Ahicito Pushaina Aseania 62,2000 2,745,000 58 572 El parnaso Borrego Mejía Vicente 194,5500 14,455,000 59 683 Sal si puedes Suárez Pinto Laudith 53,5000 1,050,000 60 00-03-001-0179 Los Ángeles Oñate Mendoza Fernando 34,3750 13,750,000 61 216 Terreno Cortes Bienvenido 105,0000 4,200,000 62 217 Terreno De la Torre 36,2500 1,450,000 63 218 Terreno Meza Juvenal 42,5000 1,700,000 64 219 Terreno Marín Alejandro 28,7500 1,150,000 65 233 Terreno Suárez Enrique 46,2500 12,025,000 66 234 Terreno Gómez Máximo 28,7500 1,195,000 67 237 Terreno Nación 62,5000 8,250,000

68 485 Se me cumplieron López Benjumea José 44,0000 1,821,000 69 560 La Fortuna Olarte Epieyu Marcos 242,000 45,507,000

70 249 Terreno Rodríguez Manuel 12500 2,085,000

2.2.1.6 Aspectos Administrativos Como autoridades ambientales de carácter nacional están la Dirección Nacional Marítima –DIMAR- dependencia del Ministerio de Defensa que tiene como misión “ La Dirección General Marítima”, es la autoridad Marítima Nacional que ejecuta la política del gobierno en materia marítima y tiene por objeto la Dirección, coordinación y control de las actividades marítimas en los términos que señala el Decreto Ley 2324 de 1984 y los

Page 162: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

175

reglamentos que se expiden para su cumplimiento, promoción y estímulo del desarrollo marítimo del país64. El Instituto Colombiano de Agricultura y Desarrollo Rural –INCODER- instituto descentralizado adscrito al Ministerio de Agricultura quien en la reestructuración del sector público del 2003 asumió las responsabilidades del antiguo Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura –INPA-, y que tiene como misión “Ejecutar la política de desarrollo rural, facilitar el acceso a los factores productivos, fortalecer a las entidades territoriales y sus comunidades y propiciar la articulación de acciones institucionales en el medio rural, bajo principios de competitividad, equidad, sostenibilidad multifuncionalidad y descentralización, para contribuir a mejorar la calidad de vida de los pobladores rurales y al desarrollo socioeconómico del país”65. La Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, dependencia de carácter administrativo y técnico del Ministerio del Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial que tiene como misión “Garantizar la conservación in situ de la diversidad biofísica y cultural presente en los ecosistemas representativos del país, a través de la administración del Sistema de Parques Nacionales Naturales y la coordinación en la creación, puesta en marcha y gestión del Sistema Nacional Areas Protegidas, desarrollando políticas, programas, planes, normas y procedimientos que apunten a lograr la sustentabilidad de los componentes natural, social-cultural y económico en el país, con el fin de permitir la continuidad de procesos evolutivos en dichos ecosistemas y brindar la oferta ambiental sobre la cual se sustente el desarrollo de las comunidades humanas”66. La Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia (UAESPNN) administra actualmente 49 áreas protegidas del nivel nacional clasificadas en las categorías de mayor nivel de conservación estricta estipulados por la UICN y estipuladas en el Código de Recursos Naturales, Decreto 2811/74, para facilitar la operatividad de las mismas está organizada en seis Direcciones Territoriales, una de ellas la Dirección Territorial Costa Atlántica (DTCA) con sede en Santa Marta, tiene a su cargo la administración de 10 de las áreas protegidas ubicadas en el caribe con una jurisdicción en 586.505 Has, que cobijan únicamente el 0.87% del territorio total del caribe de los cuales desagregando representan el 4,43% del área terrestre y el 0,28% del área marina. Las unidades de conservación a cargo de la DTCA son Parque Nacional Natural (PNN) Makuira, Santuario de Fauna y Flora (SFF) Flamencos en La Guajira; PNN Sierra Nevada de Santa Marta, Tayrona, SFF Ciénaga Grande de Santa Marta, Vía Parque Isla de Salamanca en el Magdalena; SFF Los Colorados, SFF Mono Hernández y PNN Corales del Rosario y San Bernardo en Bolívar; PNN Old Providence Mc Bean Lagoon en San Andrés. También se ubica la mayor superficie del PNN Paramillo en el territorio Caribe, no obstante esta área protegida esta a cargo de la Dirección Territorial Noroccidente de la UAESPNN.

64 Dirección General Marítima. Portal Marítimo Colombiano DIMAR. en página Web CIOH.org.co, 2004. 65 Incoder Instituto Colombiano de Agricultura y Desarrollo Rural en página Web incoder.gov.co, 2004. 66 UAESPNN en página web parquesnacionales.gov.co, 2004.

Page 163: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

176

Instituciones de investigación Instituto de Investigaciones Marino Costeras “José Benito Vives de Andréis” -INVEMAR-, Instituto de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas –CIOH- que tiene como misión “Desarrollar los programas de investigación de la Armada Nacional, de DIMAR y colaborar con todas aquellas otras entidades que permitan la defensa, el conocimiento y el aprovechamiento de nuestros mares, así como la seguridad de la vida humana en el mar” 67. Instituto de Investigaciones Alexander Von Humboldt –IAVH-, tiene como misión “Promover, coordinar y realizar investigación que contribuya a la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica de Colombia”68. Instituto de Hidrología, Meteorología y estudios ambientales que tiene como función “generar conocimiento y producir y suministrar datos e información ambiental, además de realizar estudios, investigaciones, inventarios y actividades de seguimiento y manejo de la información que sirvan para fundamentar la toma de decisiones en materia de política ambiental y para suministrar las bases para el ordenamiento ambiental del territorio, al manejo, el uso y el aprovechamiento de los recursos naturales biofísicos del país”69. Algunas de las instituciones académicas con presencia en la región se encuentran del nivel nacional la Universidad Nacional de Colombia UN, Escuela Superior de Administración Pública ESAP, Universidad Distrital UD, Universidad Jorge Tadeo Lozano UJTL. De carácter regional la Universidad de La Guajira, Universidad del Magdalena, Universidad del Atlántico, Universidad del Norte, Universidad de Córdoba. Como conocedores o sabedores tradicionales existe reconocimiento general sobre las Piaches en la cultura Wayuu, los Mamos de los Pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. ADMINISTRACION DEL SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS El Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, se encuentra conformado por la siguiente estructura organizativa:

67 CIOH Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas página web 2004. 68 IAVH Instituto de Investigaciones Alexander Von Humboldt,en página web humboldt.org.co, 2004 69 IDEAM Instituto de Investigaciones Hidrológicas y Metereologicas, en pagina web IDEAM.gov.co 2004

Page 164: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

177

Figura 16. Estructura administrativa del Santuario

La capacidad operativa del área está discriminada por un jefe de programa (Grado 23), un técnico administrativo (Grado 11) y dos operarios (Grados 9 y 11). El Jefe de Programa es el encargado de dirigir y orientar la gestión para el logro de los objetivos de conservación del área. El técnico administrativo realiza apoyo en las labores administrativas, operativas y coordina con el jefe las diferentes acciones. Los operarios realizan las actividades de control y vigilancia, así como apoyo en la realización de actividades de los diferentes programas dentro del área. Equipamientos del Area Centro de visitantes Los Mangles. Con capacidad de alojamiento para 30 personas. Administrado por el Grupo Asociativo de Ecoturismo El Santuario. Su arquitectura bioclimática o típica, combina el yotojoro (corazón del Cardón guajiro) y el bahareque, representando la vivienda o ranchería típica del Wayuu. Fotografía 23. Centro de visitantes Los Mangles

Page 165: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

178

Señalética para interpretación ambiental. El área está dotada de una señalética bilingüe (textos en español y Wayuunaiki) e ilustrativa de los elementos focales. Fotografía 24. Señalización del Tortugario

Cabañas administrativas: Guanebucane y Tococo Guenebucane, ubicada en el Sector de Los Almendros, sirve para alojamiento de los operarios y es el punto de inicio para el monitoreo y control del área protegida. En ella se encuentra el Centro de Educación Ambiental “Encuentro de Saberes”. Tococo, ubicada en el caserío de Perico. Es empleada para las actividades de censaje de Flamencos rosados, por ser sitio de observación o avistamiento de aves. Fotografía 25. Panorámica de las cabañas Guanebucane y Tococo

Page 166: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

179

Centro de educación e investigación de Tortugas marinas “El Tortugario” Proyecto realizado durante el Proyecto Prolagunas I, en convenio con la ONG Italiana Recerca e Cooperazione, Corpoguajira y la Unión Europea, con fines de repoblamiento y conservación de las tortugas marinas, especie en vía de extinción. Se ha convertido en uno de los atractivos turísticos del Area, además de ser una herramienta practica en la estrategia de educación ambiental como instrumento de sensibilización tanto para pescadores y comunidad en general. Fotografía 26. El Tortugario

2.2.1.7 Aspectos Normativos - Institucionales En busca de la conservación de los recursos naturales que encierra nuestro territorio, el país ha venido perfeccionando las políticas, estrategias, procesos y disposiciones legales para cumplir con su misión de preservar el patrimonio natural y cultural de los colombianos. Parte de ese proceso ha sido la conformación de un equipo humano con capacidad técnica para liderar proyectos de conservación ambiental, en coordinación con la sociedad civil. Sin embargo, la concepción de “responsabilidad única” de las instituciones gubernamentales en el tema de conservación ambiental ha sido revaluada, debido al trascendental momento histórico por el cual estamos pasando, caracterizado por la insuficiente capacidad administrativa y operativa del estado para atender un territorio tan amplio; los avances en la generación de procesos participativos de conservación ambiental liderados por ciudadanos y grupos comunitarios organizados; el reto de complementar los esfuerzos y recursos desde los sectores público y privado hacia la construcción y concreción de un proyecto de país con la suma de todos, y la evidencia del aporte que representan los procesos de regionalización, al deseo de fortalecer la unidad e identidad nacional.

Page 167: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

180

En consonancia, la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales formula la política “Parques con la gente”, sobre los siguientes criterios: “La ubicación estratégica de los Parques Naturales les da un carácter social, económico y político especial, ya que deben trabajar con otras áreas de conservación y con grupos sociales e instituciones con intereses y percepciones diferentes sobre el medio ambiente”. “Las organizaciones y entidades oficiales pueden aportar a la construcción de un Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, esto es ordenar ambientalmente el territorio, con participación social y entendiendo realmente los beneficios que proveen. Para ello deben desarrollarse modelos de uso y ocupación que no afecten a la naturaleza, impulsando procesos de educación respetuosos de las diferencias culturales existentes en cada uno de los asentamientos humanos de los parques”70. Al lado de esos esfuerzos institucionales estatales, propietarios privados y comunidades en diferentes lugares del país también avanzan en proteger parte o la totalidad de sus predios o zonas de especial interés ambiental. En el Caribe colombiano, ejemplo de estas experiencias, entre otras, son:

� La creación de los resguardos indígenas Kogi- Malayo y Arhuaco. � creación del resguardo indígena Perratpu ubicado dentro del Santuario Los Flamencos. � La constitución de la finca Girocasaca como reserva Protectora – Productora inscrita en la categoría de reserva forestal, en la Sierra Nevada de Santa Marta. � La creación de las reservas Los Besotes y Escuela Ambiental del Cesar en Valledupar. � La iniciativa de protección de Cerro Pintao, promovida en primera instancia por estudiantes universitarios y posteriormente por organizaciones ambientalistas como la Fundación Amigos de Cerro Pintao. � La conformación de las organizaciones comunitarias Granpez y Asocociénaga, en pos de la recuperación de la Ciénaga Grande de Santa Marta, y � La actitud de pobladores y autoridades del municipio de San Juan Nepomuceno, en Bolívar, que históricamente han asumido la protección de las áreas de reserva natural, y que actualmente avanzan en la declaratoria formal de estas zonas como reservas municipales, incluidas en el esquema de ordenamiento territorial.

70 www.parques nacionales.com. Política de Parques con la Gente

Page 168: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

181

Apartes de la legislación referida a áreas protegidas Un análisis histórico y antropológico profundo podría presentar como conclusión, que los antecedentes de la creación de las áreas protegidas en Colombia se remontan a la época prehispánica; tiempo en el cual, nuestras comunidades aborígenes basaban sus relaciones con el entorno natural, en la capacidad de comprender los ciclos vitales, las áreas que podían ser explotadas y las que debían ser conservadas; las conexiones al interior de su territorio y entre éste y los territorios vecinos. En tiempo más recientes nos encontramos con que, a pesar de la temprana edad en que trascurría nuestra república de Colombia, una de las preocupaciones del Libertador Simón Bolívar, después de superar la devastadora incursión colonizadora, estaba referida a la necesidad de preservar nuestros valores naturales. No obstante, la gestión ambiental propiamente dicha, por parte del Estado colombiano, se inicia en 1942, con la firma del Convenio Panamericano para la Defensa y Protección de los recursos naturales del país. Por tanto, es posible decir que la gestión ambiental institucional En ese mismo sentido, en 1.948 se designa como área protegida a la Serranía de La Macarena, en la categoría de Reserva Biológica y su administración se confía inicialmente a la Universidad Nacional. Ya en la década de los años 50, los planes gubernamentales incluyeron acciones dirigidas a contrarrestar los procesos de erosión y de empobrecimiento de los suelos en las zonas andinas, principalmente… Por esta misma época nacen las Corporaciones Autónomas Regionales con un enfoque organizacional para el uso racional de los recursos de tierras y aguas. En 1964 el Incora crea el Parque Nacional Natural Sierra Nevada, el Parque Nacional Natural Tayrona y el Parque Isla de Salamanca; administrados por la Corporación del Valle del Magdalena (CVM), adscrita al Ministerio de Agricultura. “En 1968 se crea el Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, INDERENA, adscrito al Ministerio de Agricultura, el cual define una legislación y unas políticas ambientales integrales. Entre ellas se destaca la expedición del Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente en 1974 (D2811/74), uno de los códigos ambientales más antiguos del mundo. El instituto continuó

Page 169: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

182

con la labor de declaración de áreas de manejo especial; posicionó el tema ambiental en ciertos escenarios de poder en el país, y gestó la idea de crear un ente con mayor peso que liderara las acciones en esta materia.71” En 1977, se reglamenta el capítulo 5 del Código de los Recursos Naturales, mediante el DECRETO 622/77, que establece las categorías de áreas protegidas de carácter nacional72, a ser administradas por el Sistema de Parques Nacionales Naturales; así mismo establece las actividades permitidas y la zonificación de las mismas; con la consecuente elaboración de su plan de manejo; hechos que se constituyen en un ejercicio de ordenamiento ambiental territorial. En 1993 se crea la Ley 99, que da vida al Ministerio del Medio Ambiente; crea el Sistema Nacional Ambiental – SINA-; reestructura el Instituto de los Recursos Naturales Renovables (INDERENA) y eleva la antigua División de Parques Nacionales a la categoría de Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales - UAESPNN, como único órgano de carácter planificador y operador de políticas dentro de la estructura del Ministerio, encargado de administrar las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales en las categorías de áreas protegidas de carácter nacional; se organizan las competencias y jurisdicciones de las Corporaciones Autónomas Regionales, y se determinan las funciones de las entidades territoriales (departamentos, municipios y distritos) en la planificación ambiental. La misma Ley establece dentro de sus principios: “la biodiversidad del país por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible” (Art. 1 Num 2), “ ... las autoridades ambientales y los particulares darán aplicación al principio de precaución” (Art. 1 Num 6) y “La acción para la protección y recuperación ambientales del país es una tarea conjunta y coordinada entre el Estado , la comunidad y las organizaciones no gubernamentales y el sector privado...” (Art. 1 Num. 10). A partir de este acto legislativo, que coincide con los procesos de descentralización de la funciones del Estado, se empieza una nueva etapa en el manejo de los recursos naturales del país: la administración y el manejo de nuestro patrimonio biológico deja de ser responsabilidad y competencia exclusiva del gobierno nacional y se reconoce, entonces, que para responder a este compromiso es necesario propiciar la coordinación entre actores sociales e institucionales, públicos y privados; del nivel local, regional y nacional.

71 Ministerio del Medio Ambiente. ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL. 72 Via parque, Reserva Nacional Natural (RNN), Parque Nacional Natural (PNN), Santuario de Fauna y Flora (SFF)y Area Natural Unica (ANU).

Page 170: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

183

En 1994, el Congreso colombiano, mediante la Ley 165, ratifica el Convenio de Biodiversidad, Tratado Internacional cuyo objetivo es la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos. En el se reconocen, entre otros, los siguientes aspectos:

� El valor intrínsico de la diversidad biológica � La importancia para la continuidad de la vida en la biosfera � La estrecha y tradicional dependencia de muchas comunidades locales y

poblaciones indígenas con sistemas de vida tradicionales basados en los recursos biológicos y la conveniencia de compartir equitativamente los beneficios.

Los objetivos del Convenio son “la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos...”73. En 1997, con la Ley 388 de Desarrollo Territorial, se refuerza lo expresado en la Ley 99/93 sobre la responsabilidad y papel fundamental de los entes municipales en la conservación de los recursos naturales contenidos en el área bajo su jurisdicción. La Ley en mención tiene entre sus objetivos (Art.1): “El establecimiento de los mecanismos que permitan al municipio en ejercicio de su autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo,...”; “promover la armoniosa concurrencia de la nación, las entidades territoriales, las autoridades ambientales y las instancias y autoridades administrativas y de planificación, en el cumplimiento de las obligaciones constitucionales y legales que prescriben al Estado el ordenamiento del territorio, para lograr el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes”. En sus Artículos 33 y 35 se determina la categoría de terreno no apto para uso urbano y, por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, se clasifica como suelo rural y/o de protección.

73 Ministero del Medio Ambiente, Unidad Administrativa Especial del Sistema De Parques Nacionales Naturales. EL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS. Conceptos y Estrategia.

Page 171: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

184

En 1.998 se propuso avanzar en el diseño y reglamentación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), como una herramienta de planificación que permitiera la articulación de los esfuerzos de conservación que surgen en los sectores público y privado, a través de instituciones, organizaciones no gubernamentales, organizaciones de base e individuos. Para la consolidación del SINAP, se determinó que deben existir instancias de planificación, concertación y operativización regional denominadas Sistemas Regionales de Areas Protegidas (SIRAP), en las cuales, de forma colectiva, se podrá construir el modelo de manejo integral del territorio que permita aumentar y conectar las áreas protegidas, a partir de la comprensión de las dinámicas socio-culturales y ecológicas. En su estructuración la propuesta SINAP se ha alimentado y ha ido evolucionando con base en la Constitución del 91, avances de las ciencias de la conservación (metodologías de biología de la conservación, ecología del paisaje, conservación con participación de comunidades locales y ), propuestas técnicas de los ejes programáticos de los planes de gobierno “El salto Social a partir de ecosistemas estratégicos”, “Cambio para Construir la Paz a partir de ecoregiones estratégicas”; reestructuración la Política de Parques con la Gente de la Unidad de Parques y del Decreto 1124/99, por el cual se reestructura la UAESPNN y se asume el reto de avanzar efectivamente en la modernización y adecuación de la institución a los nuevos requerimientos de gestión de conservación. El Art. 24 de dicho Decreto coloca dentro de las funciones que debe cumplir la Unidad de Parques, las de “proponer e implementar las políticas, planes y programas, normas y procedimientos relacionados con las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales y del Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP-; dirigir y coordinar la creación, puesta en marcha y gestión interinstitucional, sectorial y social del SINAP. En el nivel regional la UAESPNN tiene como función, “Planear, dirigir, controlar y hacer el seguimiento de todas las actividades, proyectos y programas que se desarrollen en las áreas del Sistema de Parques Nacionales y en el Sistema Regional de Areas Protegidas”. (ART. 31, Num. 4). Otras disposiciones legales, surgidas de la necesidad de ordenar el manejo del territorio colombiano, de acuerdo con la vocación de su base natural y las expectativas de desarrollo de su gente en consonancia con los principios de pluralidad étnica y cultural de la Constitución Política de Colombia, también hacen parte del marco legal en el que se desenvuelve el proceso de creación del Sistema Regional de Áreas Protegidas para el Caribe colombiano. Así tenemos:

Page 172: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

185

Legislación sobre diversidad étnica y cultural. “Con una amplia tradición histórica, con que se originó en los mismos inicios de la nacionalidad colombiana, esta legislación se refiere a los grupos étnicos existentes en el país, reconocidos como pueblos indígenas, comunidades negras y grupos raizales. Ella contiene leyes, jurisprudencia y doctrina relacionadas con la identidad, el territorio, la autonomía, la participación y el desarrollo propio de los mismos, así como de las necesarias adecuaciones institucionales y consultas respecto de los proyectos y medidas que pudieren afectarlos (ley 21 de 1991)”. “En el primer caso, la legislación relacionada con los pueblos indígenas se remonta a varios siglos atrás, dentro de la cual se destaca la ley 89 de 1890; mientras que en los otros, respecto de las comunidades negras y raizales, son más recientes los desarrollos legislativos y jurisprudenciales, articulados alrededor de la ley 70 de 1993 y sus decretos reglamentarios74”. Ley demarcación de la línea negra o zona teológica de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Reglamentada por la Resolución 02 de 1973 y Resolución 837 de 1995, mediante la cual se delimita de manera ancestral, el territorio mediante una serie de líneas virtuales radiales denominadas negras o de origen, que unen accidentes geográficos o hitos, considerados como sagrados con el cerro Gonawindúa Pico Bolívar, de tal manera que los pagamentos en estos hitos garantizan el flujo de fuerzas espirituales entre ellos y el centro de la Sierra; trabajo espiritual que a su vez, garantiza el equilibrio de la Sierra Nevada y del mundo en general. Ley 13/80 o Estatuto General de Pesca. Su objeto es regular el manejo integral y la explotación racional de los recursos pesqueros con el fin de asegurar su aprovechamiento sostenido y mediante el cual se crea el Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura – INPA- , que asumió las funciones del INDERENA en lo atinente a programas relacionados con investigación, extracción, cultivo, procesamiento y comercialización de los recursos pesqueros. En relación con la conservación del medio acuático en el cual se desenvuelve la actividad pesquera, el Articulo 5 de esta misma disposición legal establece: “El Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura, INPA, que se crea por la presente Ley, velará por el mantenimiento de las condiciones óptimas del medio acuático en el cual se desenvuelve la actividad pesquera, informando ala entidad o entidades competentes, de las anomalías encontradas para la oportuna recuperación del medio afectado”.

74 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE - UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL - SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES. EL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS Conceptos y Estrategia. Propuesta para discusión con los actores sociales. Bogotá, D.C. Enero de 2002.

Page 173: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

186

Legislación sobre participación social. “A partir de la definición constitucional de 1991 sobre el Estado colombiano como Estado social de derecho, y de su régimen político como una democracia participativa, la legislación nacional ha sido profusa, relacionada con la participación en la vida política y el fortalecimiento de la democracia, en la vida administrativa y el mejoramiento de la gestión pública, en la vida socio-económica y el desarrollo colectivo, y en la defensa del orden jurídico y la convivencia, todas articuladas alrededor de la ley 134 de 1994 y con base en principios constitucionales derivados de los principales pactos internacionales de derechos humanos75”. LEY 160/94. Uno de sus objetos es fomentar la adecuada explotación y la utilización social de las aguas y de las tierras rurales aptas para la explotación silvoagropecuaria, y de las tierras incultas, ociosas o deficientemente aprovechadas, mediante programas que provean su distribución ordenada y su racional utilización. En el Artículo 85, Sobre Resguardos Indígenas Parágrafo 3º. La Ley en mención establece que, “ Los programas de ampliación, reestructuración o saneamiento de los resguardos indígenas, estarán dirigidos a facilitar el cumplimiento de la función social y ecológica de la propiedad por parte de las comunidades, conforme a sus usos o costumbres, a la preservación del grupo étnico y al mejoramiento de la calidad de vida de sus integrantes. El INCORA verificará y certificará el cumplimiento de la función social de la propiedad en los resguardos y el Ministerio del Medio Ambiente lo relacionado con la función ecológica que le es inherente, de conformidad con lo previsto en el artículo 58 de la Constitución Política, la Ley 99 de 1993 y demás disposiciones concordantes, en concertación con los cabildos o autoridades tradicionales de las comunidades indígenas” Las llamadas zonas de reserva campesinas, que hacen parte de la estrategia de ordenamiento ambiental territorial, son definidas en el Artículo 80 de esta ley, de la siguiente manera: son zonas de reserva campesina las áreas geográficas seleccionadas por la Junta Directiva del INCORA, teniendo en cuenta las características agroecológicas y socioeconómicas regionales. En los reglamentos respectivos se indicarán las extensiones mínimas y máximas que podrán adjudicarse, determinadas en unidades agrícolas familiares, el número de éstas que podrá darse o tenerse en propiedad, los requisitos, condiciones y obligaciones que deberán acreditar y cumplir los ocupantes de los terrenos. En las zonas de reserva campesina, la acción del Estado tendrá en cuenta, además de los anteriores principios orientadores, las reglas y criterios sobre ordenamiento ambiental territorial, la efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de los campesinos, su participación en las instancias de planificación y decisión regionales y las características de las modalidades de producción.

75 Idem

Page 174: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

187

Para regular las áreas máximas de propiedad privada que podrán tenerse por cualquier persona natural o jurídica, o en común y proindiviso, en las zonas de reserva campesina que se establezcan, el Instituto procederá a adquirir mediante el procedimiento señalado en el capítulo VI de esta ley o por expropiación, las superficies que excedan los límites permitidos. ARTICULO 81.- Salvo lo dispuesto en el artículo 83 de la presente ley, las zonas de colonización y aquellas en donde predomine la existencia de tierras baldías, son zonas de reserva campesina. ARTICULO 109 de la Ley 99 / 93, de las Reservas Naturales de La Sociedad Civil. "Denominase Reserva Natural de la Sociedad Civil la parte o el todo del área de un inmueble que conserve una muestra de un ecosistema natural y sea manejado bajo principios de sustentabilidad en el uso de los recursos naturales, cuyas actividades y usos se establecerán de acuerdo a reglamentación con la participación de las organizaciones sin ánimo de lucro de carácter ambiental. Parágrafo. Para efectos de este artículo se excluyen las áreas que exploten industrialmente recursos maderables, admitiéndose sólo la explotación maderera de uso doméstico y siempre dentro de parámetros de sustentabilidad." El documento CONPES 3164, que establece la Política Nacional Ambiental para el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos, las zonas costeras e insulares de Colombia, abarca el ordenamiento ambiental de estas áreas, la sostenibilidad ambiental sectorial (pesca y acuicultura, agropecuario y agroindustria, infraestructura, minería, recreación y turismo), rehabilitación y restauración de ecosistemas marinos y costeros degradados, el establecimiento del subsistema de áreas marinas protegidas dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, la conservación de especies; la prevención, reducción y control de contaminación generada por fuentes terrestres y marinas; la prevención y atención de desastres, entre otros. “La Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia”, que propende por la conservación y el uso sostenible de los humedales interiores, con el fin de mantener y obtener beneficios ecológicos, económicos y socioculturales como parte integral del desarrollo del país”. “Para tal fin, busca integrar los humedales a los procesos de planificación y ordenamiento ambiental territorial, fomentar la conservación, uso sostenible y rehabilitación de

Page 175: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

188

humedales, promover los procesos de concientización y sensibilización a escala nacional, regional y local, con base en características económicas y socioeconómicas”.76

“Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares de Colombia” (Ministerio del Medio Ambiente, 2001), cuyo objetivo general es: “Propender por el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras, que permita mediante su manejo integrado, contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población colombiana, al desarrollo armónico de las actividades productivas y a la conservación y preservación de los ecosistemas y recursos marinos y costeros”. Los objetivos específicos están encaminados a: 1) La inclusión de los ecosistemas marinos y costeros dentro del ordenamiento territorial. 2) El establecimiento de lineamientos para el desarrollo de actividades productivas. 3) La adopción de medidas de conservación, rehabilitación y restauración de los ecosistemas marinos y costeros. 4) El mantenimiento de un ambiente marino y costero sano.

La política promueve la elaboración y ejecución de planes de manejo de las zonas costeras (MIZC: Manejo Integral de Zonas Costeras) con el apoyo de información científica, con participación institucional y comunitaria, de tal forma que las directrices establecidas sean acogidas al nivel nacional, regional y local. Así mismo plantea su interés en el desarrollo de proyectos demostrativos que sirvan como referentes para la construcción de estrategias de MIZC en escalas espaciales regionales y que permitan retroalimentar desde la práctica el documento de política. Para esto se presenta como estrategia las UMI (Unidades de Manejo Integrado) en las cuales se reconoce el papel que deben jugar las ONG’s y las Universidades.

Las Areas protegidas. Categorías “La labor de conservación desde los Sistemas de Areas Protegidas nos exige trabajar con actitud proactiva, en aquellos aspectos que permitan la pervivencia de un mundo diverso, tanto en las formas de vida como en las manifestaciones culturales de la especie humana. Es aquí donde el concepto de ordenamiento debe permearse y nutrirse con los criterios de conservación, asegurando no sólo un arreglo espacial de los intereses actuales sobre el territorio, desde una sola forma de planear el futuro; sino asumiendo la complejidad de lo intertemporal y lo intercultural.”

76 Ministerio del Medio Ambiente. Política Nacional para Humedales interiores de Colombia. Estrategia para su conservación y uso sostenible. Bogota, Julio 2002

Page 176: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

189

“El país aborda desde hace varios años numerosos intentos por trabajar en el tema de la conservación, incluyendo la generación de sistemas regulatorios desde los procesos de ocupación social del territorio, sin que pueda valorarse hoy cuales han sido los resultados logrados. Es imperativo por tanto organizar estos esfuerzos de tal manera que fortaleciéndose, desde las sinergias posibles y orientando su gestión hacia lo que resta por asumir, pueda responder a la vida77 con la tarea que nos corresponde78”. Se entiende como área protegida aquella que se designa, regula y/o administra, con el fin de alcanzar objetivos específicos de conservación (Artículo 2 de la Ley 165 de 1994). Tiene como función, permitir la conservación de especies naturales, bancos genéticos, áreas con valores sobresalientes de paisaje; facilitar la investigación de los valores naturales del país; la conservación a perpetuidad de especies de fauna amenazadas; mantener la diversidad biológica, proveer puntos de referencia ambiental y espacios naturales de recreación; ser escenario para generar procesos educativos; generar bienes y servicios; asegurar estabilidad ecológica. Actualmente, en Colombia se reconocen 3 grandes categorías de áreas protegidas (Areas de reserva forestal; Areas de manejo especial y el Sistema de Parques Nacionales Naturales), que agrupan un total de 22 subcategorías de carácter nacional, regional y local, de la siguiente manera: Cuadro 25. Definiciones de las categorías de Areas Protegidas existentes en la legislación colombiana CATEGORIA SUBCATEGORIAS DEFINICION

AREAS DE RESERVA FORESTAL

La zona de propiedad pública o privada reservada para destinarla exclusivamente al establecimiento o mantenimiento y utilización racional de áreas forestales productoras, protectoras o productoras - protectoras. (CRN Art. 206)

1. Reserva Forestal Productora

La zona que debe ser conservada permanentemente con bosques naturales o artificiales para obtener productos forestales para comercialización o consumo. (CRN art. 203)

2. Reserva Forestal Productora

La zona que debe ser conservada permanentemente con bosques naturales o artificiales para proteger estos mismos recursos u otros naturales renovables En esta área prevalece el efecto protector y solo se permite la obtención de frutos secundarios del bosque. (CRN artículo 204) Se podrán declarar como protectoras áreas forestales, cuando sea necesario para proteger especies en vía de extinción. (Dec. 1608 art. 20)

77 Se entiende aquí la Vida como concepto amplio, el principio Vital, la vida de cada organismo viviente en particular y la de todos en general. 78 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE - UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL - SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES. EL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS Conceptos y Estrategia. Propuesta para discusión con los actores sociales. Bogotá, D.C. Enero de 2002.

Page 177: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

190

CATEGORIA SUBCATEGORIAS DEFINICION

3. Reserva Forestal Protectora – Productora

La zona que debe ser conservada permanentemente con bosques naturales o artificiales para proteger los recursos naturales renovables y que, además puede ser objeto de actividades de producción sujeta necesariamente al mantenimiento del efecto protector. (CRN artículo 205)

4. Territorio Fáunico Entiéndase por territorio fáunico el que se reserva y alinda con fines de conservación, investigación y manejo de la fauna silvestre para exhibición. (CRN art.253). Objetivos de los Territorios Faúnicos: - Conservar, restaurar y fomentar la flora y fauna silvestre; - Conocer los ciclos biológicos, la dieta alimenticia y la ecología de poblaciones naturales de las especies da la fauna silvestre. - Adelantar investigaciones básicas y experimentales en cuanto a manejar y estudiar el mejoramiento genérico de las especies de fauna silvestre. - Investigar aspectos ecológicos y de productividad primaria que puedan incidir en el manejo de la fauna silvestre y ser aplicable en áreas ecológicamente similares. - Producir individuos de fauna silvestre para repoblación de ecosistemas primarios. - Establecer y estudiar sistemas y técnicas para el control biológico de especies de la fauna silvestre. - - Investigar la prevención y tratamiento de zoonosis de la fauna silvestre. (Dec. 1608 art. 165)

5. Reserva de Caza El área que se reserva y alinda con fines de conservación, investigación y manejo, para fomento de especies cinegéticas en donde puede ser permitida la caza con sujeción a reglamentos especiales. (CRN Art. 255) Se podrá permitir la caza científica, de fomento, control y deportiva (si no se ha declarado veda o prohibición) (Dec. 1608/78 art. 171)

6. Coto de caza

El área que se reserva y alinda con fines de conservación, investigación y manejo, para fomento de especies cinegéticas en donde puede ser permitida la caza con sujeción a reglamentos especiales.... destinada al mantenimiento, fomento y aprovechamiento de especies de la fauna silvestre para caza deportiva. (CRN artículo 255 y 256)

7. Area de manejo integrado para recursos hidrobiológicos

Corresponde a la administración pública: a) Determinar las prohibiciones o vedas respecto de especies e in-dividuos hidrobiológicos; f) Establecer o reservar áreas especiales de manejo integrado para protección, propagación o cría de especies hidrobiológicas, de acuerdo con estudios técnicos, i) Reservar zonas exclusivas para la pesca de subsistencia o para la explotación de especies en beneficio de cooperativas de pescadores, empresas comunitarias u otras asociaciones integradas por trabajadores artesanales. (CRN art. 274)

Page 178: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

191

CATEGORIA SUBCATEGORIAS DEFINICION

8. Areas de Reserva de pesca

Con el fin de asegurar el desarrollo sostenido del recurso pesquero, corresponde al INPA: 1) Proponer a la entidad estatal competente, la delimitación de áreas de reserva para la protección de determinadas especies. 3) Delimitar las áreas que, con exclusividad, se destinen para la pesca artesanal. (Ley 13/90 art. 51) Se denomina área de reserva a la zona geográfica seleccionada y delimitada en la cual se prohíbe o se condiciona la explotación de determinadas especies, Corresponde al INPA delimitar y reservar éstas áreas. (Dec. 2256/91 art. 120) En desarrollo en lo previsto en el numeral 11 del artículo 13 concordante con el artículo 51 de la Ley 13 de 1990, corresponde al INPA proponer a la entidad estatal competente el establecimiento de vedas y la delimitación de áreas de reserva para los recursos pesqueros. (Dec. 2256/91 art. 121)

9. Zonas de Protección del Paisaje*

Paisajes urbanos y rurales que contribuyan al bienestar físico y espiritual. Para la preservación del paisaje corresponde a la admi-nistración: a) Determinar las zonas en los cuales se prohibirá la construcción de obras; b) Prohibir la tala o la siembra o la alteración de la configuración de lugares de paisaje, c) Fijar límites de altura o determinar estilos para preservar la uniformidad estética o histórica. (CRN Art. 302, 303) Proteger una zona a lado y lado de las carreteras determinada por Min. Obras Públicas e Inderena (Dec 1715/78)

AREAS DE MANEJO ESPECIAL

Es área de manejo especial la que se delimita para administración, manejo y protección del ambiente y de los recursos naturales re-novables. (CRN art. 308)

10. Distritos de Manejo Integrado

Para que constituyan modelos de aprovechamiento racional. (CRN Art. 310); “espacio de la biosfera que, por razón de factores ambientales o socioeconómicos, se delimita para que dentro de los criterios del desarrollo sostenible se ordene planifique y regule el uso y manejo de los recursos naturales renovables y las actividades económicas que allí se desarrollen” (Dec. 1974/89) Requisitos para la identificación y delimitación de un DMI: que posea ecosistemas que representen rasgos naturales inalterados o ecosistemas alterados susceptibles de recuperación, que la oferta ambiental permita organizar prácticas compatibles, condiciones para educación, investigación, divulgación, que incluya valores paisajísticos. (Dec. 1974/89 )

11. Areas de Recreación Podrán crearse áreas de recreación urbanas y rurales destinadas a la recreación y a las actividades deportivas. (CRN Art. 311) Se planeará el desarrollo urbano determinando, entre otros, sectores de recreación así como zonas oxigenantes y amortiguadoras y contemplando la necesaria arborización ornamental. (CRN, art. 187)

Page 179: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

192

CATEGORIA SUBCATEGORIAS DEFINICION 12. Distrito de Conservación de Suelos

Area que se delimita para someterla a manejo especial orientado a la recuperación de suelos alterados o degradados o la prevención de fenómenos que causen alteración o degradación en áreas especialmente vulnerables por sus condiciones físicas o climáticas o por la clase de utilidad que en ellas se desarrolla. (CRN art. 324)

SISTEMA DE PARQUES NACIONALES

Conjunto de áreas con valores excepcionales para el patrimonio nacional que, en beneficio de los habitantes de la nación y debido a sus características naturales, culturales o históricas, se reserva y declara comprendida en cualquiera de las categorías que adelante se enumeran. (CRN art. 327) Finalidades del SPNN: (CRN art. 328) a) Conservar valores sobresalientes de fauna, flora y paisajes o reliquias históricas, culturales o arqueológicas, para darles un régimen especial de manejo fundado en una planeación integral con principios ecológicos, para que permanezcan sin deterioro; b) Perpetuar en estado natural muestras de comunidades bióticas, regiones fisiográficas, unidades biogeográficas, recursos genéticos y especies silvestres amenazadas de extinción, para: 1) Proveer puntos de referencia ambientales para investigaciones científicas, estudios generales y educación ambiental: 2) Mantener la diversidad biológica; 3) Asegurar la estabilidad ecológica, y c) Proteger ejemplares de fenómenos naturales, culturales, históricos y otros de interés internacional, para contribuir a la preservación del patrimonio común de la humanidad.

13. Parque Nacional Area de extensión que permita su autorregulación ecológica y cuyos ecosistemas no han sido alterados sustancialmente por la explotación u ocupación humana, y donde las especies vegetales y animales, complejos geomorfológicos y manifestaciones históricas o culturales tienen valor científico, educativo, estético y recreativo nacional y para su perpetuación se somete a un régimen adecuado.

14. Reserva Natural Area en la cual existen condiciones primitivas de flora, fauna y gea, y

está destinada a la conservación, investigación y estudio de sus riquezas naturales;

15. Area Natural Única Area que, por poseer condiciones especiales de flora o gea es

escenario natural raro;

16. Santuario de Flora Area dedicada a preservar especies o comunidades vegetales para

conservar recursos genéticos de la flora nacional

17. Santuario de Fauna Area dedicada a preservar especies o comunidades de animales

silvestres, para conservar recursos genéticos de la fauna nacional;

18. Vía Parque Faja de terreno con carretera, que posee bellezas panorámicas

singulares o valores naturales o culturales, conservada para fines de educación y esparcimiento.

19. Parque Natural Regional*

Funciones de las CAR´s: Reservar, alinderar, administrar o sustraer,... los parques naturales de carácter regional, y reglamentar su uso y funcionamiento. (Ley 99/93 Art. 31)

Page 180: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

193

CATEGORIA SUBCATEGORIAS DEFINICION

20. Reserva Natural de la Sociedad Civil

La parte o el todo del área de un inmueble que conserve una muestra de un ecosistema natural y sea manejado bajo los principios de la sustentabilidad en el uso de los recursos naturales renovables, cuyas actividades y usos se establecerán de acuerdo a reglamentación, con la participación de las organizaciones sin ánimo de lucro de carácter ambiental. (L99 /93 art.109)

21. Humedales de Importancia Internacional

La selección de humedales deberá basarse en su importancia internacional en términos ecológicos, botánicos, zoológicos, limnológicos o hidrológicos. En primer lugar deberán incluirse los humedales que tengan importancia internacional para las aves acuáticas. (Ley 357 de 1997 art. 2) Los humedales podrán comprender sus zonas ribereñas o costeras adyacentes, así como las islas o extensiones de agua marina de una profundidad superior a los seis metros en marea baja, cuando se encuentren dentro del humedal, y especialmente cuando tengan importancia como hábitat de aves acuáticas.

22. Suelos de Protección / Áreas de Reserva

(municipal)

Constituido por las zonas ..., que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse. (Ley 388 / 97 art. 35)

OTRAS FIGURAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Existen otras categorías para la protección de áreas de interés social y ecológico, concebidas como figuras de ordenamiento territorial, que se definen de la siguiente manera: Cuadro 26. Figuras de ordenamiento territorial Figura Definición / Objetivo

Zona Forestal Protectora y Bosques de Interés General

Para el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre. Zona de Reserva Forestal del Pacífico, Central, del Río Magdalena, de la Sierra Nevada de Santa Marta, de la Serranía de los Motilones, de Cocuy, de la Amazonía. (Ley 2/59 art. 1) Los terrenos baldíos ubicados en las hoyas hidrográficas que sirven o pueden servir de abastecimiento de aguas para consumo interno, producción de energía eléctrica y para la irrigación y cuyas pendientes sean superiores al 40%. (Ley 2/59 art. 2)

Cuencas Hidrográficas en Ordenación

Se entiende por ordenación de una cuenca la planeación del uso coordinado del suelo, de las aguas, de la flora y la fauna, y por manejo de la cuenca, la ejecución de obras y tratamientos. La administración declarará en ordenación una cuenca cuando existan condiciones ecológicas, económicas y sociales que lo requieran. (CRN Art. 316, 318) La ordenación de una cuenca tiene por objeto el planeamiento del uso y manejo .de manera que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico y la preservación de la estructura físico biótica de la cuenca y particularmente de sus recursos hídricos (Dec.2857/81)

Zonas de Reserva Definición: Son zonas de reserva campesina las áreas geográficas seleccionadas por el INCORA,

Page 181: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

194

Figura Definición / Objetivo Campesina

teniendo en cuenta características agroecológicas y socioeconómicas regionales. En las ZRC el estado tendrá en cuenta las reglas y criterios sobre ordenamiento ambiental territorial, la efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de los campesinos, su participación en las instancias de planificación y decisión regionales y las características de las modalidades de producción. (Ley 160 / 94)

Zonas de Reserva Agrícola

Definición: área rural contigua a la zona urbana, destinada principalmente a la producción agrícola, pecuaria y forestal. Objetivo: ordenar, regular y orientar las acciones del sector privado, con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas en la medida de sus propias aptitudes. La autoridad municipal, distrital o metropolitana, de acuerdo con lo previsto en los planes integrales de desarrollo, expedirá los reglamentos detallados del uso de los suelos de las zonas de reserva agrícola, de manera que contengan disposiciones relacionadas con la ejecución de actividades principales, complementarias y compatibles en los diferentes espacios del referido territorio. (Ley 12/82 art.8)

Reserva de la Biosfera

Las reservas de la biosfera son zonas de ecosistemas terrestres o costeros/marinos, o una combinación de los mismos, reconocidas en el plano internacional como tales en el marco del programa Hombre y Biosfera - MaB de la UNESCO, de acuerdo con el Marco Estatutario de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera79 El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se constituyen en reserva de la biosfera. (Ley 99/93 art. 37). Créase la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Area de Manejo Especial La Macarena -CORMACARENA- como una Corporación Autónoma Regional que además de sus funciones administrativas en relación con los recursos naturales y el medio ambiente del área de Manejo Especial La Macarena, reserva de la biosfera y santuario de fauna y flora, ejercerá actividades de promoción de la investigación científica y transferencia de tecnología, sujeta al régimen especial previsto en esta ley y en sus estatutos. (Ley 99/93 art. 38). Actualmente se encuentran inscritas en la red mundial de Reservas de Biosfera: Cinturón Andino, Tuparro, Sierra Nevada de Santa Marta, Complejo Lagunar Cienaga Grande de Santa Marta y Seaflower.

79. La UNESCO en su Vigesimasexta Asamblea celebrada en 1971, creó el Programa MAB (Man and Biosphere), como un programa científico internacional, intergubernamental e interdisciplinario de investigación, formación y difusión, cuyo interés se dirige, primordialmente, hacia el mejoramiento de la relación entre el ser humano y su medio ambiente.

Page 182: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

195

Cuadro 27. Distinciones para sitios de importancia ambiental Nombre Definición

Area Especial de Reserva Ecológica

Proteger el medio ambiente chocoano como área especial de reserva ecológica de Colombia, de interés mundial y como recipiente singular de la megabiodiversidad del trópico húmedo. Es función principal de la corporación, fomentar la integración de las comunidades indígenas y negras que tradicionalmente habitan la región al proceso de conservación, protección y aprovechamiento sostenible de los recursos y propiciar la cooperación y ayuda de la comunidad internacional para que compense los esfuerzos de la comunidad local en la defensa de ese ecosistema único. Proteger el medio ambiente del Sur de la Amazonia Colombiana como área especial de reserva ecológica de Colombia, de interés mundial y como recipiente singular de la megabiodiversidad del trópico húmedo. Es función principal de la corporación, fomentar la integración de las comunidades indígenas que tradicionalmente habitan la región al proceso de conservación, protección y aprovechamiento sostenible de los recursos y propiciar la cooperación y ayuda de la comunidad internacional para que compense los esfuerzos de la comunidad local en la defensa de ese ecosistema único.

Area de interés ecológico nacional

Declarase la Sabana de Bogotá, sus páramos, aguas, valles aledaños, cerros circundantes y sistemas montañosos como de interés ecológico nacional, cuya destinación prioritaria será la agropecuaria y forestal. El MMA determinará las zonas en las cuales exista compatibilidad con las explotaciones mineras, con base en esta determinación la CAR- otorgará o negará las correspondientes licencias ambientales. Los municipios y el Distrito Capital expedirán la reglamentación de los usos del suelo, teniendo en cuenta las disposiciones de que trata este artículo y las que a nivel nacional expida el MMA. (Ley 99 / 93 art. 61)

Sitios de Patrimonio Natural y Cultural

Se consideran Patrimonio Natural: (Ley 45/83 art. 2) -. Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico; -. Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animal y vegetal amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico, -. Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural. Los Estados Partes se obligan,... , a prestar su concurso para identificar, proteger, conservar y revalorizar el patrimonio cultural y natural de que trata el artículo 11, párrafos 2 y 4, si lo pide el Estado en cuyo territorio esté situado. (Ley 45 de 1983 art. 6).

A nivel mundial, en 1978, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN- establece 6 categorías de áreas protegidas: Reserva natural estricta ó área natural silvestre, Parque Nacional, Monumento Natural, Área de manejo de hábitat y/o especies, Paisaje Terrestre y Marino Protegido, Área Protegida con Recursos Manejados. Reserva natural estricta ó área natural silvestre (Categoría I): manejada principalmente con fines científicos o con fines de protección de la naturaleza. Esta es la categoría más estricta en donde se encuentran áreas grandes sin alteración y con poca o nada de intervención en el manejo, tiene como limitante que no es para fines recreativos. Dependiendo del fin se subcategoriza: Subcategoría Ia, cuando se trata de fines científicos y subcategoría Ib cuando es para protección de la naturaleza, aunque ésta no es muy utilizada ya que no se concibe protección sin investigación

Page 183: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

196

Parque Nacional (Categoría II): Área protegida manejada principalmente para conservación de ecosistemas y con fines de recreación y puede proteger uno o más ecosistemas. Es la categoría más conocida a nivel mundial. Monumento Natural (Categoría III): Área protegida manejada principalmente para conservación de características naturales específicas que pueden ser especies o comunidades. Area de manejo de hábitat y/o especies (Categoría IV): Área protegida manejada principalmente para la conservación con intervención a nivel de gestión, se protegen especies o comunidades donde se permite alguna manipulación con fines de manejo. Paisaje Terrestre y Marino Protegido (Categoría V): Área protegida manejada principalmente con fines recreativos, donde el hombre ha intervenida creando un paisaje en beneficio humano y de la naturaleza; esta categoría es la más utilizada en Inglaterra y en Colombia no tiene ningún equivalente. Area Protegida con Recursos Manejados (Categoría VI): Área manejada principalmente para la utilización sostenible de los recursos naturales; son ecosistemas poco modificados con actividades de manejo. Analizando las definiciones de cada una de esas categorías, se ha llegado a establecer la siguiente equivalencia80 Cuadro 28. Equivalencia entre las categorías de la UICN y las categorías de Colombia Categorías según UICN Categorías del nivel

nacional Categorías de nivel regional y local

Reserva natural estricta o área natural silvestre

Reserva natural

Parque nacional Parque Nacional Monumento Natural Santuario de Fauna

Santuario de Flora Area Natural Unica Vía parque

Parque Natural Regional

Area de manejo de hábitats o especies

Humedales de Importancia Internacional*

Territorio Fáunico Reserva de Caza Coto de caza

80 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE- UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL - SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES. EL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS. Conceptos y Estrategia. Propuesta para discusión con los actores sociales. Bogotá, D.C. Enero de 2002

Page 184: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

197

Categorías según UICN Categorías del nivel nacional

Categorías de nivel regional y local

Paisaje terrestre o marino protegido

Zona de Protección del paisaje Area de Recreación

Area Protegida con recursos manejados

Distrito de manejo Integrado Distrito de Conservación de suelos Areas de Reserva Forestal Protectora Areas de Reserva Forestal Productora Areas de Reserva Forestal Protectora-Productora Area de reserva (recursos pesqueros) Area de manejo integrado para recursos hidrobiológicos Reserva natural de la sociedad civil Areas de reserva municipal

2.2.2 Zonificación Ecológica por Unidades de Paisaje 2.2.2.1 Caracterización de Unidades de Paisaje La ecología del paisaje es una ciencia de síntesis para el estudio de los ecosistemas con una perspectiva holística. Esta se fundamenta en los principios formulados por la teoría general de sistemas, que establece que el todo es mas que la suma de las partes, es decir que la realidad de un paisaje determinado debe concebirse y estudiarse de forma integral y no a partir de la sumatoria de sus elementos o factores constitutivos tales como los suelos, el clima, la cobertura vegetal, la litología, o las actividades humanas entre otros (Etter, 1991). El análisis integrado del paisaje se basa en la posibilidad de delimitar y caracterizar las unidades espaciales en función de sus indicadores externos de síntesis , las características externas del paisaje son aquellas que permiten su reconocimiento y su diferenciación espacial, están compuestas principalmente por dos aspectos que materializan la síntesis de los procesos ecológicos: la geoforma, la cual se refiere a todos los elementos que tienen que ver con la morfología de la superficie terrestre (relieve, litología, geomorfología, suelos, entre otros) y la cobertura, que trata los elementos que forman parte del recubrimiento de la superficie terrestre (vegetal, cuerpos de agua, zonas urbanas, entre otros) ya sean de origen natural o cultural (Andrade, 1994). En este sentido la zonificación ecológica en el contexto de la ecología del paisaje busca identificar y conocer áreas que puedan considerarse como unidades homogéneas en función de la similitud de sus componentes físicos, biológicos y socioeconómicos. Las unidades así identificadas presentan condiciones similares para ser correlacionadas con los procesos sociales, económicos, culturales y políticos.

Page 185: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

198

Además, la unidad del paisaje puede verse como un paisaje natural por su apariencia externa caracterizada por coberturas vegetales intactas o no intervenidas. El hombre tiene grados de apropiación de estos espacios, que pueden darse a través de una figura legal (áreas protegidas). Los elementos de formación de las unidades ecológicas del paisaje en orden jerárquico, del más estático al más dinámico, son geología, geomorfología, condiciones climáticas, suelos, cobertura terrestre y aspectos de uso actual de la tierra. En cuanto a los sistemas productivos y extractivos, éstos se consideran por su dinámica como uno de los principales elementos modificadores del paisaje y se expresan muy claramente en la cobertura vegetal. Por su carácter este componente se considera conectivo entre los aspectos biofísicos y los aspectos socioeconómicos. Procesamiento metodológico. De acuerdo al marco conceptual y metodológico implementado para desarrollar la zonificación ecológica por la subdirección técnica de la UAESPNN, se estableció un esquema constituido por una fase preliminar en la cual se definió en escritorio y en consenso con el grupo técnico del Santuario, la conceptualización y estructuración de la misma aprovechando los conocimientos adquiridos en campo por el personal en los diferentes recorridos del área (salidas de campo cartográficas en las cuales se hicieron observaciones claves para la definición de ecosistemas) y finalmente de procesamiento, hasta llegar a la elaboración de una zonificación preliminar para luego concluir con un análisis y síntesis De acuerdo con los requerimientos de información, la primera tarea fue seleccionar la diferente cartografía temática y fotografías aéreas del área para elaborar la zonificación; las fotografías aéreas pertenecen al vuelo 2218, fotos números 0094-0095-0096-0097-0099-0100-0101-0103-0103, IGAC 1985 en escala 1:30.000 aprox. La cartografía temática de cobertura vegetal y geomorfológico es de la DIMAR (CIOH) 2001, escala 1:25.000. La digitalización del mapa base se realizo a partir de las planchas IGAC 1978 escala 1:25.000, utilizando el software AutoCAD Land, cumplido este proceso se procedió a la espacialización de las unidades temáticas de los componentes. Las leyendas junto con la información obtenida de la revisión bibliográfica permitieron realizar la caracterización preliminar del área en cada uno de los componentes de la zonificación ecológica.

Page 186: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

199

Finalmente se realizó la síntesis de integración a partir de la generación de una matriz que correlaciono distintos componentes temáticos y genero información integrada, que permitió obtener una visión de la situación actual del Santuario. El producto final de este componente es el mapa de unidades ecológicas del paisaje; este mapa esta acompañado de una leyenda que se integra a los elementos que lo componen. La leyenda tiene una presentación columnar o tabular; en una de ellas se anota el símbolo y el color de identificación de cada unidad espacializada que aparece en el mapa. Para una mejor comprensión del mapa y la leyenda de unidades ecológicas del paisaje se hace necesario una breve explicación de la conformación de la simbología o nomenclatura utilizada. El símbolo de la unidad de paisaje se construye de dos códigos alfanuméricos (LlmBm) el primero es el descriptor de las unidades de cobertura, el segundo pertenece a las diferentes unidades geomorfológicas. (Mapa15. Zonificación Ecológica por Unidades de Paisaje). Cuadro 29. Unidades de paisaje

Unidad de Paisaje Area (Has) Porcentaje

Llanura de Manglar 546,7 7,1

Lagunas Estuarinas 2307,9 30,0

Planicie Costera de Bs-T 2703,8 35,2

Planicie Costera de Bms-T 2053,6 26,7

Barra Marina de matorral Desértico 59,0 0,8

Playas de arena. 16 0,2

TOTAL 7687,0 100,0 ٪

2.2.2.2 Evaluación de Unidades de Paisaje

Page 187: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

200

Cuadro 30. Descripción de las Unidades de Paisaje

Nombre Código Geoforma Litología (rocas) Suelos Grupo social,

habitantes, familias

Uso del paisaje Matriz, Parches y Corredores

Procesos ecológicos y Vulnerabilidades

Llanura de manglar

LLmBm Llanura de manglar, Zona de inundación.

Rocas sedimentarias (depósitos aluviales, deltaicos y de barra) del cuaternario y algunas rocas sedimentarias terciarios de la Formación Mongui.

Limo-arenosos, con pendientes <3%.

En el sector Los Almendros pobladores Wayuu y en el sector La Pitilla asentamientos de Alijunas.

Se establecen arranchaderos de pescadores estacionales de acuerdo a las temporadas de pesca en las lagunas. En algunos sectores sembradíos de pancoger (maíz, melón, ahuyama, patilla, cebollín y fríjol).

Matriz: El manglar. Parches: Cultivos de pancoger, mangles en procesos de autoregeneración asociados con especies de Cacho e´ Cabra (Poponax tortuosa). Corredores: caminos de acceso hacia las lagunas.

Los flujos de agua dulce han disminuido provocando el desecamiento de los sistemas estuarianos y por ende la disminución de especies mangláricas. Por ello se presenta competencia entre el ecosistema de manglar y el Bosque Seco Tropical Bs-T. De las dinámicas de flujos de aguas dulces y salobres se producen procesos biológicos de asociación del manglar con especies indicadoras de los niveles de concentración salina tales como la Batis maritima y el Portulocastrum erectus. Los cultivos de pancoger como el maíz son atacados por gusanos minadores que posteriormente migran al manglar generando perdida de la cobertura foliar. Adicionalmente, los caminos de acceso están generando fragmentación del ecosistema. En cuanto a usos tradicionales del manglar se emplea en la construcción de cayucos (embarques pesqueros), y en la construcción de rancherías.

Page 188: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

201

Nombre Código Geoforma Litología (rocas) Suelos Grupo social,

habitantes, familias

Uso del paisaje Matriz, Parches y Corredores

Procesos (físicos, biológicos, humanos)

Laguna costera

PiLc Planicies inundables estacionales de baja profundidad y en épocas de estío playones salinos.

Sedimentos de playón semiconsolidados compuestos por arcillas plásticas, color gris oscuro y por arenas sucias. Se encuentran en zonas cercanas a la costa. En algunos sectores depósitos de conchales.

Lagunas con intercambio de aguas marinas y dulces (estuario), sedimentos arcillo-arenosos. Pendiente 0%.

Aprovechamiento de recursos hidrobiológicos (crustáceos, peces, moluscos, entre otros). Recreativo.

Matriz: Humedales. Parches: Islotes con bosque de manglar y playones.

Proveedor de bienes y servicios ambientales como conservación de la estabilidad costera, captación de agua, producción de oxígeno, sumidero de dióxido de carbono, valores estéticos y turísticos, refugio natural contra inundaciones, huracanes y otros riesgos climáticos además de la seguridad alimentaria local (recolección de moluscos, peces y crustáceos). En los procesos culturales los humedales son sitios Pulowis (sitios sagrados) en la cosmovisión Wayuu, interpretados como ordenamiento en el uso y manejo sostenible de la extracción de los diferentes recursos hidrobiológicos. Como acciones antrópicas la construcción de la vía de integración Tomarrazón - Distracción desequilibró las condiciones ecológicas de la cuenca del río Camarones con la apertura de brechas erosivas en el cauce y posteriores aportes de sedimentación a lo largo del recorrido del río y depositación final en la Laguna Navío Quebrado humedal del SFF Los Flamencos conllevando a la colmatación y disminución del basim de la laguna.

Page 189: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

202

Nombre Código Geoforma Litología (rocas) Suelos Grupo social,

habitantes, familias

Uso del paisaje Matriz, Parches y Corredores

Procesos (físicos, biológicos, humanos)

Planicie costera de Bosque seco tropical

PcBs-T Planicie costera, terrazas y llanuras aluviales, depósitos deltaicos.

Arcillolitas arenosas sedimentarias de la Formación Mongui, color amarillo-café a amarillo verduzco, semicompactas; areniscas color amarillo verdoso, tamaño de grano en general medio a grueso, friables, conglomerados color amarillo semicompactos, cantos tamaño 1/2 cm a 5 cm., irregulares, subredondeados, pertenecientes a rocas ígneas, matriz areno-arcillosa.

Areno-arcilloso, franco-arenosos, estenohalinos.

Algunos asentamientos puntuales de familias criollas.

Agropecuario. Bosque seco tropical. Parches: Agrícola (cultivos de pancoger), Silvopastoriles, Jagüeyes. Corredores: Carreteables de Perico-Caricari; Perico-Chongo; Los Llanos-Laguna Grande; Perico-Icle. Arroyos: Pacho, Laguna Grande.

Gran parte de este bosque ha sido deteriorado por: la extracción de maderas como combustible vegetal, la apertura de potreros y campos de cultivo, medicina tradicional y para la construcción de vivienda e instrumentos de pesca. Este bosque seco debe soportar un prolongado verano y por ello las especies que lo conforman tienen adaptaciones para sobrevivir. La mayoría de sus árboles sueltan sus hojas al llegar el verano -de ahí el nombre de bosque caducifolio-, y su período de defoliación puede prolongarse hasta por cinco o seis meses incluyendo el verano desde diciembre a marzo o abril.

Planicie costera de Bosque muy seco tropical

PcBms-T Planicie costera, terrazas y llanuras aluviales, depósitos deltaicos.

Arcillolitas arenosas sedimentarias de la Formación Mongui, color amarillo-café a amarillo verduzco, semicompactas; areniscas color amarillo verdoso, tamaño de grano en general medio a grueso, friables, conglomerados color amarillo semicompactos, cantos tamaño 1/2 cm a 5 cm, irregulares, subredondeados, pertenecientes a rocas ígneas, matriz areno-arcillosa. Sedimentos fluvio-marinos marginales con influencia deltaica; conglomerados, arcillas y arenas carbonatadas.

Areno-arcilloso, franco-arenosos, estenohalinos.

Comunidad Wayuu de Loma Fresca, Boca de Camarones, Chentico, Puerto Guasima, Tocoromana

Predomina el sobrepastoreo de ganado ovino-caprino.

Matriz: Bosque muy seco tropical. Parches: Cultivos de pancoger, ladrilleras, matorral espinoso. Corredores: Carreteras (Camarones-Boca de Camarones), Carreteables: Vía del café, Perico - Cari-cari, Boca de Camarones - Tocoromana, Ladrilleras - La Revuelta.

Está representada por asociaciones de crecimiento secundario y en algunos sitios el bosque primario está sumamente degradado, por extracción del recurso natural en forma insostenible, la biomasa total en pie ha disminuido dando paso a las formaciones del matorral espinoso.

Page 190: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

203

Nombre Código Geoforma Litología (rocas) Suelos Grupo social,

habitantes, familias

Uso del paisaje Matriz, Parches y Corredores

Procesos (físicos, biológicos, humanos)

Barra marina de Matorral espinoso Semidesértico

BmMe-Sd

Barra marina, Depósitos aluviales

Acumulaciones de arenas por acción de las corrientes marinas. Se encuentran cerca a la línea de costa. Sedimentos semiconsolidados fundamentalmente de tipo arcillo-arenoso a arcilloso.

Arena con calibración gruesa a media con partículas de material orgánico calcáreo.

Comunidad de Caricari, Tocoromana.

Embarcadero. Erosión litoral, erosión eólica, conformación de medanos.

Playas de arenas

Pa Playas Acumulaciones de arenas por acción de las corrientes marinas.

Arena con calibración gruesa a media con partículas de material orgánico calcáreo.

Comunidad de Boca de Camarones, Los Almendros.

Recreación, Desembarque pesquero

Playas Erosión litoral, erosión eólica, conformación de medanos.

Page 191: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

204

2.2.3. Integridad Ecológica Objetivos de Conservación A partir del análisis del artículo 328 del Dto-Ley 2811/74 el cual establece como finalidades del Sistema de Parques Nacionales: “conservar los valores sobresalientes de fauna y flora, perpetuar en estado natural muestras de comunidades bióticas, regiones fisiográficas, unidades biogeográficas, recursos genéticos y especies silvestres amenazadas de extinción y proteger ejemplares de fenómenos naturales, culturales, históricos y otros de interés internacional”, se realiza una retrospección de hacia dónde deben dirigirse las acciones tendientes a la gestión ambiental en un Area Protegida adherida a una ordenación previa del territorio y de los usos del mismo. Análogamente, se describen los objetivos de conservación del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos contemplados en la resolución de creación, vistos como instrumentos para la concreción de acciones de uso y manejo sostenibles con los aliados para la conservación.

OBJETIVOS DE CONSERVACION (Resolución 169/195)

� Conservar áreas naturales poco intervenidas para la realización de investigaciones científicas, actividades

recreativas y educación ambiental.

� Proteger espacios productores de bienes y servicios ambientales.

� Conservar lagunas costeras para la nidificación de flamencos y otras aves estuarinas y del litoral.

� Proteger muestras representativas de los manglares, bosque seco y monte espinoso tropical.

Con base en los análisis de integralidad del área y ajustes para un manejo eficaz que comprometa a todos los actores sociales del área núcleo y de influencia del Santuario se propone la siguiente reestructuración de los objetivos, los cuales engloban los mosaicos ecológicos presentes en el área y sus interrelaciones corológicas.

Page 192: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

205

Cuadro 31. Objetivos de conservación propuestos del SFF Los Flamencos

Objetivos de conservación Representativad

Procesos ecológicos Conectividad

1. Conservar el mosaico ecosistémico del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, conformado por lagunas costeras, playa, manglar, bosque seco, muy seco tropical y especies asociadas migratorias y residentes en arreglo de comunidades y patrones de paisaje del Caribe colombiano.

100% Unidades de paisaje del Area

El ecosistema lagunar es de alta productividad hidrobiológica. Hábitat temporal en el ciclo de vida de especies ícticas, crustáceos y moluscos, y hábitat de aves residentes y nichos alimenticios de aves migratorias. El relicto de bosque seco es uno de los pocos que quedan en el Caribe colombiano en buen estado de conservación. En la relación corológica entre la Sierra y el mar sirve de elemento transicional para la migración de especies. Por el gran valor cultural y económico de las especies de flora y fauna asociadas al bosque, este constituye parte del sustento de la base natural de la región.

Hace parte del corredor lagunar costero de la Costa Atlántica. Medio de interfase entre la cuenca del río Camarones, y la plataforma marina. Zona trancisional del Flamenco rosado (Phoenicopterus ruber ruber) hacia la Alta Guajira. Zonas de migración para alimentación y estadios sucesionales de flora y fauna, como corredor biológico de integración y representatividad. Area contenedora de los atributos naturales y paisajísticos de valor cultural para indígenas Wayuu, indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta (Wiwa y Kogis) y afrodescendientes.

2. Contribuir a la protección y mantenimiento de bienes y servicios ambientales en el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, y su zona de influencia.

3. Proteger los atributos naturales y paisajísticos de valor cultural para las comunidades Wayuú, afro descendientes e indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, para contribuir a la preservación del patrimonio multiétnico y pluricultural de la nación.

Cuadro 32. Vulnerabilidades y situaciones actuales

TEMA AREA ECOSISTEMA BIOMAS: Bosque Seco Tropical, Manglar, Bosque muy Seco Tropical, Lagunas costeras y playones

salinos. CRITERIOS DE CREACION: Proteger espacios productores de bienes y servicios ambientales; conservar el arreglo natural de las lagunas de Navío Quebrado y Grande en comunidades y patrones de paisaje; conservar y proteger el Flamenco Rosado y demás aves residentes y migratorias que hacen presencia en el área; protección del Bosque Seco Tropical, Subtropical, Manglar, Monte espinoso Subtropical, Lagunas costeras y playones salinos. VALORES DE CONSERVACION: SERVICIOS AMBIENTALES: Los humedales han sido por años ecosistemas de gran importancia social, económica y cultural para las comunidades conocedoras de su existencia y sustento de su superviviencia a través de generaciones; son fiel testigo de la presencia, ausencia y creación de razas y culturas, de conflictos étnicos, territoriales, han sido y son lugares sagrados de comunidades indígenas que han existido y existen al interior o alrededor de ellas; además son receptoras e indicadoras de los impactos generados por la forma de uso del suelo por parte de las poblaciones asentadas en sus cuencas hidrográficas aportantes.

Page 193: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

206

TEMA AREA

ECOSISTEMA NATURALES: El Santuario tiene importancia ecológica por cuanto es ocupado por los flamencos rosados de octubre a febrero, dependiendo de la temporada de lluvias y la oferta de alimento. Otra gran importancia del santuario es el sistema lagunar y su gran aporte de estos estuarios al mar Caribe. El área marina adyacente al Santuario se caracteriza por ser corredor migratorio de tortugas tales como Laúd, Tora o canal (Dermochelys coriacea), Cabezona (Caretta caretta), Carey (Eretmochelys imbricata), Tortuga verde (Chelonia mydas), las cuales utilizan las praderas de pastos marinos de Thalassia testudinum como alimento. En el Santuario existen bosques de manglar de orla y de las cinco especies reportadas en el Caribe, cuatro de ellas se dan en el santuario como son: Avicennia germinans, Laguncularia racemosa, Conocarpus erectus y muy pocos individuos de Rhizophora mangle. Es uno de los sitios que posee remanentes del Bosque Seco Tropical en Colombia. CULTURALES: El territorio estuvo habitado antes de la conquista española por indígenas Guanebucanes de la familia lingüística Arawak, actualmente se encuentran pescadores pertenecientes a la etnia Wayuu y alijunas o criollos.

PORCENTAJE DE INTANGIBILIDAD : El 5% de su superficie no presenta intervención importante de intangibilidad.

CONTINUIDAD DE INTANGIBILIDAD: Hay inrtangibilidad en la parte sur del área del Santuario donde encontramos presencia de bosque remanente de mangle rojo (Rizophora mangle).en el sector de Caricari se encuentra bosque seco tropical con alteraciones mínimas.

AUTORREGULACION: A pesar de que el área presenta deficiencias en su autorregulación debido a impactos de tipo antrópico que han acelerado procesos naturales como la sedimentación de las lagunas, hábitat importante para la alimentación del flamenco y otras aves migratorias que tienen al santuario cómo punto de llegada en su largo viaje. Esto incluye la disminución de las larvas de Artemia salina, fuente principal de alimento de los flamencos. Es de anotar que se presentan áreas con autorregulación como es el sector de la desembocadura del río Camarones a la laguna Navío Quebrado. DIVERSIDAD BIOLOGICA: La diversidad biológica y los recursos genéticos representados en el área, buscan conservar la autorregulación ecológica mediante la utilización en forma racional de su zona de amortiguación.

DISEÑO DEL AREA

CONFIGURACION: El Santuario se encuentra influenciado por el mar Caribe entre la Ciénaga de Manzanillo y la salineta de Chentico. El resto del área tiene influencia terrestre. De su forma puede decirse que para objetivos de conservación es aceptable, aún cuando dado el deterioro de algunas áreas podría realinderarse anexando áreas mejor conservadas. Sin embargo, esto plantea problemas como la adquisición de predios, etc. Por lo que se recomienda realizar una nueva alinderación que se ajuste a un nuevo sistema de información (amojonamiento físico con amarre de coordenadas planas con G.P.S). ARTICULACION CON OTRAS FIGURAS DE ORDENAMIENTO TERR ITORIAL: Dentro del Santuario hay traslape con territorio indígena Wayuu, en la actualidad está en proceso de creación de resguardo.

PRESIONES PRINCIPALES

ALTERACIONES NATURALES: Procesos erosivos en el sector de Boca de Camarones por oleaje marino, llevando al aumento del proceso de deriva de la playa. Cambios significativos en los niveles de agua de las lagunas, ocasionada por la rápida evapotranspiración de sus niveles someros expuestos al calentamiento. SOCIALES: Procesos de sedimentación que afectan las lagunas, causados por la mala proyección de una carretera que pasa por la cuenca de la principal fuente abastecedora de agua para la laguna (río Camarones). Presión sobre las tortugas marinas y sitios de ocupación de los flamencos por parte de pescadores de la zona. FRONTERAS URBANAS: Corregimiento de Camarones y Caserío Perico, éste último dentro del área protegida.

Page 194: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

207

TEMA AREA

PRESIONES PRINCIPALES

FRONTERAS AGRICOLAS: Pastoreo ovino-caprino en áreas de autoregeneración del manglar. Las actividades agrícolas se presentan sobre todo en la parte sur del área por el uso de ganadería extensiva y cultivos de maíz y fríjol. EXTRACCION DE RECURSOS: Pesca artesanal por temporadas en las lagunas de Navío Quebrado y Laguna Grande. Comercialización de puntales y madera. Tala continua para cocción de alimentos. Cacería cinegética. Se recomienda realizar un estudio sobre la incidencia de la recolección de sal en los procesos físico-químicos de la laguna. OBRAS DE INFRAESTRUCTURA: Se otorgo una licencia ambiental para la construcción de 13 espolones en el sector de la Boca de Camarones construyéndose solamente siete. Se suspendió la construcción de la laguna de oxidación del corregimiento de Camarones con emisario final hacia la laguna Navío Quebrado. De igual forma la instalación de camaroneras en la zona de amortiguadora del Santuario. Apertura de canales para conducción del gas natural en zona amortiguadora. MACROPROYECTOS: Ninguno

CULTIVOS ILICITOS: En algunas ocasiones utilizan el área del Santuario, sector sur como vía para el transporte de cultivos procesados.

DINAMICA DE POBLACION: La población asentada en el interior del área tiende a aumentar, sobre todo con la etnia Wayuu.

Análisis de los valores objeto de conservación La Política de Participación Social en La Conservación, define tres objetivos generales relacionados con:

� Biodiversidad, que busca asegurar la continuidad de los procesos evolutivos, el flujo genético necesario para preservar la diversidad de especies de flora y fauna terrestre y acuática.

� Los servicios ambientales, relacionado con Garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el desarrollo humano sostenible y,

� Los aspectos culturales, relacionados con Garantizar la permanencia del medio natural necesario para la integridad y pervivencia de las culturas tradicionales del país.

El ejercicio de valor objeto de conservación se desmembra del primer objetivo, el cual constituirá la base para hacer la relación de los ecosistemas y los organismos con los dos restantes, es decir quedan definidos tanto especies y ecosistemas que además tienen un valor económico y de uso para las distintas actividades que desarrollan los grupos humanos. (Restrepo, 2003). Los valores objeto de conservación son la representación tangible de la importancia Regional y Local que tiene el Santuario y se convierten en el elemento sobre el cual se

Page 195: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

208

fundamenta toda acción para los propósitos y logros en el desarrollo del Plan de Manejo. Pretenden hacer evidente para cada área, distintos elementos que hacen visible aspectos relacionados con la misión de conservación de la diversidad en sus diferentes escalas: paisaje, ecosistemas comunidades especies y genes. La identificación y priorización de objetos de conservación busca definir para las áreas protegidas, de una manera más detallada, unos objetos o unos elementos de conservación, que pueden abarcar desde los arreglos de ecosistemas que guardan alguna representatividad de carácter regional o nacional albergando en ellos, ensambles de especies, tanto de flora como de fauna, que les son características, de las cuales algunas sobresalen por su carácter de endemismo o por su estado (estatus) de conservación relacionado con presiones externas a sus hábitat o poblaciones. Cuadro 33. Especies del Santuario relacionadas en listados nacionales e internacionales de especies en peligro CODIGO SSP NOMBRE COMUN LIBROS ROJOS CITES UICN

AV

ES

Buteogallus anthracinus Gavilán manglero Apéndice II Phoenicopterus ruber ruber

Flamenco Rosado VU Apéndice II En categorización

Arangatinga pertinax Cotorra Carisucia Apéndice II

PE

CE

S

Eugerres plumieri Mojarra Rallada VU Mugil liza Lebranche EN Centropomus undecimalis Robalo VU Epinephelus itajara Mero Guasa CR Ariopsis bonillai Pechito EN

Lutjanus anales Pargo palmero o dientón

NT

RE

PT

ILE

S Caiman crocodilos Babilla LC Apéndice II

Geochelone carbonaria Morrocoy CR Apéndice II Ca Caretta caretta Tortuga Gogo CR Apéndice I EN Chelonia mydas Tortuga Verde EN Apéndice I EN Eretmochelys imbricata Tortuga Carey CR Apéndice I CR Dermochelys coriacea Tortuga Canal CR Apéndice I Pm

INV

ER

TE

BR

AD

OS

Strombus gigas Caracol Pala VU Apéndice II

Cardisoma guanhumi Cangrejo azul Manglero

VU

Panulirus argus Langosta Espinosa VU Penaeus schimitti Camarón blanco VU Muracypraea mus Caracol Porcelana VU Tellina magna spengler Concha DD Diadema antillarum Erizo Negro DD Porites porites Coral de dedos LC Apéndice II

Page 196: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

209

FLO

RA

CODIGO SSP NOMBRE COMUN LIBROS ROJOS CITES UICN Opuntia shumanii Tuna Apéndice II

Pereskia colombiana Guamacho Apéndice II

Guaiacum officinale Guayacán Real Apéndice II

Tabebuia bilbergi Puy o Coralibe VU

Haematoxylon brasiletto Brasil VU, EN

Copernicia Tectorum Palmicho NT

MA

MIF

ER

OS

Felis pardalis Tigrillo VU

Alouatta seniculus Mono Aullador LR,VU Apéndice II LR/VU

Odocoileus virginianus Venado cauquero VU

Tayassu tajacu Zaino VU Apéndice II VU

Masama americana Venado NT

Tapirus terrestre Colombiano Danta o tapir VU Apéndice II

Myrmecophaga tridactyla Oso Hormiguero VU Apéndice II VU

Panthera onca Tigre Apéndice I VU

Bradypus variegatus Oso perezoso Apéndice II LR/ CA

Saimiri sciureus Mico Apéndice II LR/CA

CONVENCIONES: EX: Extinto CR: En peligro critico EN: En peligro VU: Vulnerables NT: Casi Amenazadas DD: Con Datos Deficientes LR: Menor Riesgo LC: Menor Preocupación CA: Casi Amenazado Los valores objeto de conservación81 y su rol en las áreas de conservación biológica parten de la concepción de especies sombrilla y especies objetivo. El primer tipo de conservación consiste en proteger el arreglo natural de especies en comunidades y de comunidades en patrones corológicos. El segundo tipo de conservación consiste en proteger especies objetivo cuyo hábitat particular debe estar protegido si se quiere que estas especies sobrevivan82. Las especies o ecosistemas focalizados en este análisis para el logro del objetivo de conservación del área, no embarga la focalización futura de otras especies. Se definen para el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos los valores objetos: Flamenco Rosado (Phoenicopterus ruber ruber) Especie Objetivo Camarón (Penaeus sp.). Especie Objetivo Ecosistema Lagunar Especie Sombrilla Ecosistema de Manglar Especie Sombrilla Bosque Seco Tropical y Bosque Muy Seco Tropical Especie Sombrilla Atributos naturales y paisajísticos de valor cultural

81 Con base en la metodología de Identificación y priorización de objetos de conservación para las área protegidas de SPNN. 82 Fandiño Martha, et al. Herramientas y métodos para la conservación y el manejo.

Page 197: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

210

Descripción de los Valores Objetos de Conservación Complejo Lagunar Costero. Dentro del Santuario, se encuentran cuatro (4) lagunas costeras (Navío Quebrado 1050,1 ha, Ciénaga de Manzanillo 14,7 ha, Laguna Grande 1246,1 ha, Salineta de Chentico 0,90 ha) separadas del mar por barras, que representan un ecosistema ejemplar estuarino; con un área de 2311,8 hectárea. La cuenca de referencia de estas lagunas está definida por el río Camarones, Arroyo Perico, Arroyo Pacho, Arroyo Negrito, Arroyo Laguna grande. Laguna Navío Quebrado. Este humedal es de forma triangular posee una profundidad máxima (época de llenado) de 1,6 m según su ciclo hidrobiológico, de Octubre a Diciembre la laguna recibe un aporte importante de aguas de origen continental del río Camarones y otros afluentes menores, como el arroyo Perico. Este volumen de agua dulce llena la laguna y rompe la barra de sedimento que se ha formado en la Boca de Camarones dando lugar al proceso de intercambio y desarrollo biótico acuático (INDERNA 1991). Laguna Grande. El suministro de agua dulce es limitado, y en la última década se han presentado años en los cuales los aportes del arroyo Pacho o arroyo Mamón y la escorrentía local no son suficientes para forzar la apertura de la boca de comunicación con el mar. La profundidad promedio de esta laguna varía espacio-temporalmente y no supera los 0,7 m durante la época de llenado (Proyecto Prolagunas I, 2001). Las dos lagunas principales que se encuentran en el área del Santuario se encuentran separadas por un Istmo que contiene el bosque muy seco tropical y el sendero que comunica las comunidades de Perico y Caricari. Estas lagunas comprende la parte central del Santuario y otras lagunas más pequeñas se encuentran concentradas al sur del Santuario. La laguna Navío Quebrado y Laguna Grande de acuerdo a la clasificación de los Humedales Costeros Medwet corresponden al sistema marino, clase no vegetada, subclase lodosos, que incluyen superficies de agua libres de vegetación o por lo menos menor al 30% con sustratos plano, lodosos, regular o irregularmente inundado interconexión temporal con el mar en periodos de lluvias (Díaz, 2000). Estos humedales desempeñan ciertas funciones que redundan en beneficios del hombre, entre las que se destacan la retención de sedimentos y/o sustancias tóxicas, la retención de nutrientes, conservación de la estabilidad costera, captación de agua, producción de oxígeno, sumidero de dióxido de carbono, valores estéticos y turístico, investigación científica, refugio natural contra inundaciones, huracanes y otros riesgos climáticos además de la seguridad alimentaría local y las exportaciones de biomasa. Este ecosistema provee

Page 198: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

211

además a las comunidades que viven en la zona un hábitat propicio, en el que se desarrollan especies de importancia comercial como el camarón (Proyecto Prolagunas I, 2001). Bosque de Manglar. Los manglares son ecosistemas productivos los cuales sostienen la producción primaria de ecosistemas biológicos costeros. (Cintron & Schaeffer-Novelli, 1983). Además de esto, son elementos básicos en la generación de material orgánico. En el Santuario el bosque de manglar ocupa 546,7 Has, es decir, el 7,1% del área protegida. Es un sitio de desove de muchas especies especialmente de peces en etapas tempranas y también sitio de refugio de muchos alevinos. Se encuentra caracterizado por manglares confinados principalmente a la parte occidental de las lagunas, achaparrados, de 4 a 8 m de altura, con abundante ramificación, diámetros hasta de 40 cm y que presenta un microclima xerófito. La especie dominante en Laguna Grande y Navío Quebrado es Laguncularia racemosa. Esta baja diversidad está dada por las condiciones limitantes de salinidad y alta exposición al viento en las que se desarrollan. La cuenca que alimenta el bosque de mangle, está definida por el río Camarones, Arroyo Perico, Arroyo Pacho, Arroyo Negrito y la Laguna grande. Todas en la parte de las desembocaduras que se presentan como Bosques de galerías. En la laguna Navío Quebrado los individuos de Conocarpus erectus se presentan como troncos viejos y retorcidos con promedio de altura de 5 y 8 m y diámetros entre 15 y 40 cm, también se encuentran A. germinans de máximo 10m de altura y diámetro promedio de 20 cm, con presencia de neumatòforos geotròpicamente positivos y, L. racemosa que presentan altura promedio de 4 m y diámetro de 12 cm, con hojas suculentas (Diagnóstico y zonificaciòn de los manglares del Caribe Colombiano). En la playa de Caricari se encuentran franjas de A. germinans de 10 a 15 m de ancho con una altura promedio de 6 m y abundante follaje. La Laguna Grande se encuentra bordeada por A. germinans de 2 a 3 m de altura, C. erectus y L. racemosa, con predominio de la ultima, todos tienen tendencia a crecer retorcidos, altamente ramificados y con hojas grandes y suculentas. Los fustes de C. erecta son los más representativos de este sector con máximas alturas aproximadas de 9 m en la mayoría de los casos (Diagnóstico y zonificaciòn de los manglares del Caribe Colombiano). Bosque Seco Tropical y Bosque Muy Seco Tropical. El Bosque seco Tropical (Bs-T) se define como aquella formación vegetal que presenta una cobertura boscosa continua y que se distribuye entre los 0-1000 m de altitud; presenta temperatura superiores a los 240C (piso térmico cálido) y precipitaciones entre los 700 y 2000 mm anuales, con uno o dos períodos

Page 199: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

212

marcados de sequía al año (Espinal 1985; Murphy & Lugo 1986, mencionado por el IAVH 1997). El Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos está representado en su parte Sur por este bioma; que abarca un área 2703,8 Has, delimitándose así: en su parte mas septentrional al nivel del Caserío de Perico se nota una atenuación en la densidad del bosque dando lugar al bosque subxerofítico y bloqueando su paso hacia el norte como una barrera natural, por la Laguna Grande, al oeste limita con la franja manglárica de la barra que separa la laguna Grande con el Mar Caribe, al este con la troncal del Caribe, y al sur por el sector de Las Flores extendiéndose mas allá del río Tapias. Al sur-suroeste del Santuario; en la desembocadura de los Arroyos Marucha y Barranqueta; en la Barra que separa la Laguna Grande del Mar Caribe y cerca de La Ciénaga Manzanillo, también se encuentran relictos de bosque seco, Conformando una Planicie costera. Gran parte de este bosque ha sido completamente arrasada para la extracción de maderas y producción de carbón vegetal, pero principalmente para la apertura de potreros y campos de cultivo. Además la extracción de productos forestales no tradicionales ha tenido importancia; ejemplo las hojas de palmera para la elaboración de esteras o como materiales de construcción, la resina y madera del tajamaco o bija (Bursera graveolens) como incienso o la elaboración del bálsamo de Tolú del (Myroxylon balsamum). El bosque muy seco tropical, se desarrolla en condiciones de aridez, precipitaciones entre 250 y 500 mm/año y con el intenso efecto desecante y erosivo de los continuos vientos alisios, caracterizado en ciertas zonas por una vegetación escasa, que deja amplios tramos de suelo desprovistos de cobertura vegetal, como se observa en el sendero vía a Caricari; y algunos elementos arbóreos y con alto predominio de consociaciones arbustivas en el sector norte del Santuario. Ocupa un área de 2053,6 Has del área. La flora está representada por las Tunas (Opuntia caribae) y (Opuntia Schumanii), el guamacho (Pereskia colombiana), el dividivi (Libidibia coriaria), el guayacán chaparro o real (Guaiacum officinale), el palo brasil (Haematoxylon brasiletto), el olivo (Capparis odoratissima), el puy (Tabebuia bilbergi), el trupio (Prosopis juliflora), y la paja salada (Sporobolus virginicus), entre otras. Flamenco Rosado (Phoenicopterus ruber ruber). Los flamencos componen la familia Phoenicopteros, del orden Ciconiformes. La dieta típica consiste en diademas, algas espirulinas, crustáceos, poliquetos, semillas de Ruppia marítima, anfípodos y moluscos que filtran del agua. Utilizando sus largas patas y sus dedos parcialmente palmeados, los flamencos caminan entre el fango, ocasionando que se mezclen las partículas de alimento con el agua.

Page 200: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

213

Los flamencos viven en grupos grandes, su número puede variar de cientos a miles. Dentro de una colonia los flamencos se aparean; sin embargo no todas las parejas se reproducen cada año. Esta especie se puede empezar a reproducir a los seis años. No existe una estación particular para la reproducción, solo que esta parece estar correlacionada con la lluvia. La construcción del nido puede depender de las precipitaciones y sus efectos en las fuentes de alimento. Los flamencos cuando anidan, ponen generalmente un solo huevo. El nido se construye sobre el suelo, de lodo, pequeñas piedras, y plumas, y en forma de volcán. Los nidos pueden medir hasta 30 cm de altura, y la pareja tarda en construirlo hasta 6 semanas. Ambos padres se toman turnos incubando el huevo hasta producirse la eclosión, proceso que dura entre 26 a 31 días. La población de flamencos en La Guajira es de por lo menos 6.291 individuos83. Los encontramos en las lagunas de Carrizal, El Pájaro, Musichi, El Cardón. Soruipa y en el Santuario de Fauna y Flora “Los Flamencos”, reportándose avistamientos en la Laguna Navío Quebrado (sector de Mata Redonda y Tococo) y Laguna Grande (sector de Barranco Colorado, La Boca Vieja, arroyo Laguna Grande). En el Santuario sólo permanecen una parte del año que coincide con la temporada de llenado de las lagunas (Septiembre – Marzo), época en la que encuentran mayor oferta alimentaria de Artemia salina y mejores condiciones de vida de acuerdo a sus requerimientos de hábitat. Anteriormente los flamencos anidaban en esta área, actualmente no existen reportes de nidos o huevos lo que evidencia los cambios sufridos en el área y las amenazas a las que ha estado sometida la especie. Camarón (Penaeus sp.). En el Santuario el Camarón, utiliza las lagunas, cuando las condiciones hidroclimáticas generan beneficios para su crecimiento, alimentación y protección en un período determinado; estos entran al medio acuático en estado de postlarvas, juveniles y adultos, pero las características de comunicación efímera o aislamiento relativo con el mar resulta en una desventaja para dicha especie, ya que las lagunas al representar para ellos una zona de resguardo y abrigo, puede terminar siendo una trampa natural, luego que el canal de reflujo laguna-mar se comienza a cerrar por la formación de geoformas (barra marina); esto, al comenzar a disminuirse el flujo de agua que alimenta el basim de las lagunas, iniciándose un proceso de reducción del espejo de agua, aumentando la salinidad y la temperatura por las condiciones climáticas de la región, quedando atrapadas sin poder salir a los hábitat adyacentes a continuar su ciclo de crecimiento y de reproducción.

83 Estudio de la dinámica poblacional del Flamenco Rosado en La Guajira Colombiana. Santuario de Fauna y Flora “Los Flamencos” 1999.

Page 201: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

214

Atributos naturales y paisajísticos de valor cultural. El área de la antigua tribu de los Guanebucán, hoy tierra de comunidades Wayuu, mestizos y afroguajiros, contiene la herencia cosmológica de sus culturas. El conocimiento que cada pueblo tiene de su territorio se asocia a los usos y aprovechamientos que le garantizan la existencia. La sinergia entre naturaleza y cultura se corrobora con los aspectos centrales de su organización social y las asociaciones totémicas de cada cultura. El grupo duanabuká de la tribu de los Guanebucán organizaban sus cruces grupales entre tuxe (hombres) y dake (mujeres), cada uno asociado a un tótem así: Duanabuká (pelícano), Urdu-xína (caracol), Séi-nake (zaino), Mitandú (culebra). Lo interesante ahora sería destacar de nuevo la fuerza mítica de las relaciones de los diferentes reinos naturales con el mundo cultural Wayuu, diferenciados por Maleiwa al entregar cuchillo sólo a los hombres; y hablar sobre la división social de los Wayuu en clanes. El pueblo Wayuu se divide en clanes o familia que se identifican por lazos espirituales y por un mismo apellido. Cada clan se representa por medio de signos o de un animal totémico, al cual, según sus creencias, consideran como su antepasado y protector enmarcando la relación hombre-naturaleza desde la cosmogonía Wayuu: Epieyu (perdiz), Ipuana (Caricari), Pushaina (zaino), Epieyu (gallinazo), Uriana (tigre), Sijona (avispas). Los primeros Wayuu y sus clanes surgieron todos de Wotkasainru, una tierra en la Alta Guajira. Fue Maleiwa quien los fabricó. Eso es lo que dicen los ancianos. Maleiwa hizo también los hierros para marcar cada clan y distinguirlos: uno para los Uliana, otro para los Jayaliyu, otro para los Uraliyu. Hizo uno para los Ipuana, otro para los Jusayu, otro para los Epieyu, otro para los Sapuana, otro para los Jinnú. Juyakai (el que llueve), fecunda a Mna (la tierra), y recrea la vida del Wayuu; Juyá es masculino, móvil y errante por la península, polígamo, pues fecunda aquí y allá a la tierra; es como los hombres Wayuu. Mma es única, fija y adscrita a un lugar, la ranchería, como la mujer Wayuu. Ambos son figuras prototípicas de un esquema de relación que simboliza y condensa la complejidad del parentesco y la organización social Wayuu, cuyo soporte central, a nuestro modo de ver, está en la profunda correspondencia entre las fuerzas naturales y culturales. Los Wayuu combinan residencias y actividades tradicionales según las estaciones y la diversidad ecológica de la península, siempre bajo un concepto que se deriva del sentido de bienestar, en el cual los sueños son guías esenciales para la existencia. Hace aproximadamente siete años se presentaron entre los Wayuu una serie de sueños, y con ellos innumerables llamados de tambor por toda la península, alertando a las comunidades por el mal síntoma de las sequías (dos años sin llover): ellas revelaban que los Wayuu

Page 202: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

215

estaban abandonando sus tradiciones, no bailaban la Yonna ni respetaban a los tíos, y estaban cambiando de hábitos religiosos (avance de los pastores evangélicos), alimenticios y medicinales. Juyakai no estaba cumpliendo con sus deberes; y Mma estaba perdiendo su fecundidad... Los sueños convocaron a reencauzar a los Wayuu por sus mejores tradiciones, y así volvió a llover y con la lluvia se recuperaron las bases del bienestar natural y social. El aspecto central a relevar es precisamente el tejido de variados elementos naturales y culturales; la permanente combinación de actividades socio-económicas; reciprocidades derivadas de los sistemas de parentesco; cosmovisión y diversidades ecológicas propicias. Seres sobrenaturales como Pulowi, manifestación diversa de Mma, actúan y "hacen sus cobros" a los Wayuu que usan los recursos naturales. Todos esos aspectos explican los aciertos fundamentales en el sistema reproductivo social Wayuu: El carácter disperso del poblamiento Wayuu en un medio natural semi-árido; la forma localizada como han sabido resolver el abastecimiento de agua y la reproducción de los grupos familiares; y el ordenado uso comunal de las sabanas de pastoreo y de los mismos recursos naturales; se pide permiso a los adscritos a un lugar, para pescar o recolectar un recurso allí localizado, y es una especie de deber concederlo. Con esa lógica los Wayuu tejen todo: sus cercas y sus mochilas; sus techos y sus reciprocidades; sus alianzas y sus chinchorros; sus sueños, sus actos y las acciones de la naturaleza, aunándose al derecho de territorialidad por la presencia de los cementerios Wayuu. Asimismo, los atributos naturales y paisajísticos de valor cultural del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos dimensionados a la etnia Wayuu se mezclan con las relaciones interculturales con los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Flamencos es área de línea negra – pagamentos, motor de desplazamiento desde la Sierra Nevada de indígenas Kogis y Wiwas hasta la Boca de Camarones. Realizan trueques con los Wayuu, intercambian malanga y demás productos de pancoger cultivados en la Sierra por pescado seco y sal, principalmente. Por último hacen recolección de conchas y tumas para ceremonias como matrimonios, entierros y preparación del poporo. Los indígenas de la cuenca del Tapias provienen de los pueblos La Cueva (Wiwas), Mamarongo, Machetiao, Naranjal (Kogis); de la cuenca del Camarones del pueblo La Góngora (Wiwas), y de la cuenca del Ranchería del pueblo tradicional indígena de Guamaca (Wiwas).

Page 203: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

216

Análisis de Amenazas84 Los patrones de asentamiento u colonización acontecidos en la Costa Caribe Colombiana inciden en el incremento notorio de necesidades básicas insatisfechas por parte de los pobladores evidenciados en los índices de pobreza, concentrándose con mayor énfasis en las zonas rurales conllevando a una sobreexplotación de los recursos naturales tanto terrestres como marinos. Las áreas protegidas se encuentran en un estado de conservación aceptable. No obstante, en su interior y zona amortiguadora se encuentran comunidades que padecen condiciones precarias de subsistencia, encaminadas a realizar actividades contraproducentes para la estabilidad ecológica de ellas mismas; ya que estas adolecen de los conocimientos técnicos para realizar un uso y manejo sostenible de los recursos naturales. El Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos integrada por las Lagunas Navío Quebrado y Laguna Grande conforma un nicho agraciado para gran variedad de especies faunísticas y florísticas que aunadas a la convivencia de los grupos culturales Wayuu y Alijunas se traducen en un ambiente de gran rédito socio-ambiental. Las lagunas son el producto de los subsidios energéticos que se dan por provisión de aguas dulces (río Camarones y arroyuelos transitorios) y saladas que forman un ambiente estuarino de alta productividad biológica. Transigen un factor biótico de gran fruto por la red de vida que allí se desarrolla, son ecosistemas de alta complejidad con repercusiones en todos los aspectos de la población: socioeconómicos, culturales, políticos y ambientales. En cada uno de estos cuerpos de agua hay toda una fábula con múltiples actores, pues con el devenir de los años ha significado un punto de establecimiento de comunidades Wayuu y criollas dando origen a una historia de ocupación y explotación de los recursos hidrobiológicos y forestales, situación que ha empezado a afectar la estabilidad de los ecosistemas.

84 JIMENEZ, Nora. Análisis de amenazas y vulnerabilidades de los objetivos de conservacion del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos. UAESPNN, 2004.

Page 204: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

217

Como Area protegida el mantenimiento de la biota autóctona y sus bellezas naturales se ven seriamente amenazadas principalmente por la percepción de sus ocupantes hacia el uso y manejo del territorio, siendo la ocupación por asentamiento humano una de las principales causa de deterioro progresivo del Santuario. La creciente presión a favor de la expansión de la frontera agrícola y pecuaria amenaza los ecosistemas naturales presentes en el Santuario, como los humedales, bosques de manglar, bosque seco tropical y xerofítico. La antaño abundante población de especies florísticas como el guayacán, puy, palo brasil y especies faunísticas como el cardenal guajiro, venado, zaino, tortuga, flamencos, entre otras, se ha visto considerablemente reducida en la actualidad. A partir de esta tesis se realiza el análisis de amenazas y vulnerabilidades de los objetivos de conservación del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, para así, encaminar la gestión ambiental de conservación del área protegida a partir de un claro conocimiento del funcionamiento de sus ecosistemas dilucidando los heterogéneos factores de presiones que convergen en cada objetivo y poder prever los daños medioambientales que puedan originarse. Las amenazas son aquellos procesos, factores o elementos externos a los objetos de conservación que generan o pueden generar, en el mediano o largo plazo, impactos negativos (presiones) sobre dichos objetos deteriorando su condición actual y/o futura. Las amenazas se entienden como la combinación entre causas de presión y presiones, de acuerdo con esto se propone actuar sobre esta sinergia planteando la necesidad de contar con indicadores que faciliten el análisis de la evolución de las amenazas y del impacto de éstas sobre los objetos de conservación (indicadores de presión). De acuerdo con el proceso de planificación en la ruta del plan de manejo del santuario de Fauna y flora Los Flamencos y a la metodología de Análisis de Amenazas de los Objetivos de Conservación para este proceso, en el cuadro 41, se presenta la lluvia de ideas o listados focalizados del análisis de amenazas esbozado desde tres ópticas: causa de presión, presión y efecto, las cuales posteriormente servirán de piedra angular en las correlaciones o causalidad que se le asignen entre ellas, así como para espejar las presiones más críticas que atentan contra los objetos de conservación. (Mapa16. Objetos de Conservación y Amenazas).

Page 205: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

218

Cuadro 34. Análisis de amenazas CAUSAS DE PRESION PRESION EFECTOS

Baja coordinación interinstitucional. Falta de infraestructura turística. Erosión.

Alta demanda turística. Introducción de especies exóticas. Sedimentación.

Cercanía a centros urbanos y rurales. Sobrepastoreo. Desplazamiento de poblaciones.

Comercio ilegal de fauna y flora. Quema. Desertificación.

Expansión de la frontera agrícola y pecuaria

Sobreexplotación del recurso pesquero.

Deterioro del hábitat.

Inmigración estacional de pescadores. Manejo inadecuado de residuos sólidos y líquidos.

Fragmentación de hábitat.

Ladrilleras. Extracción de individuos (tala, cacería y captura).

Disminución de poblaciones.

Modelos inadecuados de obtención y uso de los recursos naturales (cambios culturales, insuficiencia alimentaría falta de organización social y comunitaria).

Presencia o proyección de proyectos de desarrollo (vías, alcantarillado, gasoducto, camaroneras).

Pérdida de tradiciones culturales.

Ocupación por asentamientos humanos.

FUENTE: JIMENEZ, Nora. Análisis de amenazas y vulnerabilidades de los objetivos de conservación del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos. UAESPNN, 2004. Descripción de las presiones que afectan el Area85 La mayoría de los efectos se consideran más por observación que por validación científica, pues el análisis de amenazas permite vislumbrar los vacíos de información sobre la dinámica biológica de los ecosistemas y sus especies inherentes, requiriéndose un soporte investigativo que sobre una base sólida indique el estado real de los hábitats presentes y proyecte a la toma de decisiones para la prevención y control del Area. Se requiere integrar un sistema de apoyo al desarrollo científico que articule los esfuerzos, recursos y políticas de todas las instituciones de carácter ambiental, educativo e investigativo activas en la región que generen las estrategias de apropiación y manejo de la biodiversidad, en diferentes escenarios ambientales y culturales.

85 Ibid.

Page 206: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

219

Particular atención merece el tema del objeto de conservación valores naturales asociados a la cultura, se requiere para su evaluación del conocimiento tradicional, por lo que se subraya la importancia de estimular la sistematización del conocimiento sobre usos tradicionales y alternativos de la biodiversidad, considerando los aspectos culturales, sociales y económicos asociados al manejo y aprovechamiento de estos recursos. La valoración de los impactos y su mitigación apuntan básicamente a la sensibilización comunitaria existente hacia el ecosistema lagunar y sus recursos asociados, de ahí que la ordenación de las actividades pesqueras sea una prioridad como estrategia de conservación del objeto. Se suman la necesidad de alternativas productivas (Ecoturismo) y el manejo de los residuos sólidos y líquidos. Es antagónica la visión de la comunidad hacia su territorio, considerando que las principales causas de presión son la ocupación por asentamiento humano y los modelos inadecuados de obtención y uso de los recursos naturales (cambios culturales, insuficiencia alimentaria, falta de organización social comunitaria), pues sólo evidencian como amenazas las que atenten a los recursos que proveen las lagunas y el mar (camarón, tortuga) y subyacen el ecosistema de manglar, el bosque seco tropical y muy seco tropical y especies asociadas. Bajo esta panorámica, es inobjetable que el desconocimiento del rol de los ecosistemas es uno de los principales orígenes que han dificultado un avance en materia de protección, manejo y uso sustentable de la biodiversidad con participación comunitaria. Por consiguiente se reconoce como prioridad la construcción de esfuerzos para cuidar la herencia del medio ambiente natural y cultural sobre el conocimiento de los ecosistemas, especies y variedades; sobre las fuentes de estos conocimientos, incluyendo los tradicionales; sobre las formas actuales de uso de los recursos naturales renovables y su impacto, y sobre las prácticas idóneas de aprovechamiento sustentable de la biodiversidad. Además, es necesario realizar estudios y trabajos de investigación en otros frentes, como el seguimiento de poblaciones, del impacto y vulnerabilidad al uso, y de las diversas modalidades de utilización, profundizar en ellos y comunicarlos a los distintos actores sociales. De esta manera, el conocimiento será útil para la formación de mejores recursos humanos, para la educación ambiental y para la toma de decisiones relacionadas con la protección, conservación y utilización de los elementos de los recursos naturales del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos con la participación de los actores sociales. ���� Extracción de individuos (tala, cacería y captura). En la actualidad sobre el Santuario existe gran extracción de recursos florísticos y faunísticos, debido a la creciente

Page 207: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

220

población que habita dentro del área protegida, algunas de las actividades que demandan de la extracción de individuos de flora son: construcción de lanchas y cayucos, leña para cocción de alimentos, madera para hacer carbón madera como fuente energética para las ladrilleras que se encuentran en la zona entre otras actividades cotidianas de la población existente dentro del santuario. La extracción de individuos de fauna se ve reflejada en la cultura alimenticia de la población local y regional, las principales especies que demandan son: Zaino, venado, y especies ícticas de las lagunas (principalmente camarón), tortugas marinas; siendo las especies de mayor demanda las catalogadas como valores objeto de conservación del Santuario, no considerando que la extracción incontrolada de la fauna ocasiona desequilibrios en los ecosistemas. Este fenómeno se observa con la pesca del camarón sin el control para tallas mínimas. Las causas por presión antrópica directa, conciernen para la cacería con fines cinegéticos y para el comercio de mascotas. Para el comercio de mascotas son comunes algunas especies como el sinsonte (Mimus gilvus), el turpial (Icterus nigrogularis), el canario costeño (Sicalis flaveola), el mochuelo (Sporophila intermedia), el cardenal guajiro (Cardinalis phoeniceus), el cacique (Cacicus cela) y calandria (Euphonia laniirostris) y del degollado (Pheucticus ludovicianus). En especial las especies con mayor presión antrópica según Corpoguajira son: Cardinalis phoeniceus, Sicalis flaveola, Otus choliba, Mimus gilvus, Thraupis glaucocolpa, Molothrus bonariensis, Pyrrhura viridicata, Icterus nigrogularis y Melanerpes rubricapillus, que han sido decomisadas por esta corporación durante los últimos tres años. � Introducción de especies exóticas. “En los últimos 150 años, a raíz de las facilidades para transportarse del ser humano, el proceso de las invasiones se aceleró y multiplicó hasta alcanzar dimensiones descomunales y convertirse en la segunda causa de pérdida de biodiversidad en el mundo. El investigador Charles Elton, en 1958, la describió como -una de las más grandes convulsiones históricas de la fauna y la flora en el mundo-. Francisco de Paula Gutiérrez, quien se ha enfocado en el estudio de este tema y es biólogo de la Dirección de Ecosistemas del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, explica la complejidad del problema con un sencillo ejemplo, los ingredientes de la empanada criolla: -la harina de trigo es de oriente, la carne de vacuno de Eurasia, los huevos de gallina de Indochina, la cebolla y el comino de Medio Oriente-, y añade que -la

Page 208: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

221

necesidad de producir proteínas, energía o fibras ha llevado a la especie humana a trasladar miles de especies de un lugar a otro del planeta, sin prever nunca sus consecuencias”86. En la época de la colonia se introdujeron por parte de los colonizadores muchas especies exóticas como el chivo, el ganado. Dentro del área del Santuario la actividad caprina y bovina ha modificado los paisajes de bosque seco básicamente y la atenuación del bosque muy seco tropical a matorral desértico, por desplazamiento de poblaciones de un bosque frágil (seco) a otro con especies adaptadas a condiciones semidesérticas (muy seco tropical). Ambas prácticas insostenibles generan compactación del suelo y su posterior erosión, por impedir la regeneración del bosque (sotobosque) y por la expansión de la frontera pecuaria para satisfacer sus necesidades alimenticias. La transformación de hábitats es el principal factor en contra de la conservación de la avifauna, en la mayoría de los casos se presenta en diversos grados que están estrechamente relacionados con las necesidades de las comunidades. En la región es claro que los procesos de potrerización (transformación de bosques y rastrojos en potreros) avanzan de acuerdo con el crecimiento de la producción de ganado vacuno y caprino principalmente; este proceso de deforestación a su vez repercute en los ciclos hidrológicos locales y por consiguiente en las dinámicas de todos los ecosistemas lénticos y lóticos de toda esta zona. También durante la temporada seca del año se procede a la quema y desecación de ciénagas y pantanos que se encuentran en los límites de áreas adecuadas para la producción. La dieta alimenticia del chivo es forrajera, tanto de formaciones halófitas y manglares en las partes más bajas (zona norte) y especies del que bosque muy seco presentes en las partes más elevadas del Santuario (zona sur). Las cabras tienen la capacidad de alterar profundamente la vegetación, y parece que muchos de los antiguos bosques muy secos de La Guajira, donde predominaban especies leñosas no-espinosas, se han tornado en praderas de suculentas (cactáceas, especialmente Opuntia sp.) y de plantas espinosas (como Acacia farnesiana o Prosopis juliflora), especialmente debido a la acción de las cabras. Esto no implica ningún cambio en el clima, sino que simplemente las cabras eliminan unas especies (se las comen o les arrancan la corteza), al tiempo que propagan otras, ya sea por exo-zoocría (p.ej.: los trozos de Opuntia sp. que se le pegan a los chivos) o por endo-zoocría (p.ej.: las leguminosas Prosopis o Acacia, cuyas semillas pasan por el tracto digestivo de las cabras). Los cambios en la vegetación son tan profundos, que la fisonomía de la vegetación ‘caprinogénica’ resulta completamente diferente a la vegetación original.

86 Tomado de la página web eltiempo.com. Pablo Correa, Fernando Carreño. El silencioso y cruel ataque de las especies invasoras, 22 octubre 2004.

Page 209: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

222

Por observación ecosistémica durante los recorridos de monitoreo en el área, es de anotar que un efecto claro del chivo ha sido la alteración del sotobosque. La facilidad de ramoneo del chivo le permite alimentarse de las especies herbáceas y arbustivas, que para el caso de las regeneraciones de manglar es altamente impactante. De igual forma en áreas donde la población de cactáceas presenta dominancia no es posible determinar diferenciación de las sucesiones vegetales. ���� Sobrepastoreo. El sobrepastoreo está relacionado con la capacidad del suelo para soportar un número definido de animales pasteando en una zona determinada. La ocupación por indígenas Wayuu es indicador de cría ovino-caprina. El sobrepastoreo no sólo compacta el suelo, también disminuye las posibilidades de regeneración del bosque en los ecosistemas.

Además de su importancia social las actividades agrícolas y ganaderas tienen cierta relevancia ecológica debido a su relación directa con el uso de los recursos suelo y agua, y a las posibles implicaciones en problemas tales como la erosión, el crecimiento del desierto, la disminución y el deterioro de las aguas superficiales y subterráneas, la reducción de la diversidad genética, el agotamiento de las reservas pesqueras, la salinización y en general la contaminación del suelo, del aire, del agua y del mar. (Prolagunas I, 2002).

� Quema. En el Santuario esta actividad se desarrolla generalmente para expandir la frontera agrícola y aunque son poco frecuentes, la quema es uno de los factores que más rápido degrada el medio, por esto se convierte en una amenaza potencial para el área, sobre la cual se hace necesario tomar medidas de prevención que hagan parte de los procesos de planificación. ���� Presencia o proyección de proyectos de desarrollo (vías, alcantarillado, gasoducto, camaroneras, ladrilleras). Aunque son pocos los proyectos desarrollados dentro del área del Santuario, en la zona de amortiguación y los límites, se encuentran caminos y carreteras como la Troncal del Caribe que han ocasionado la fragmentación del hábitat, deteriorando el ecosistema del área. La posibilidad de desarrollar futuros proyectos dentro del área como: camaroneras, ladrilleras, emisario final de las lagunas de oxidación en las lagunas costeras entre otros, se convierte en una amenaza potencial para los objetos de conservación aumentando el riesgo de extinción y deterioro de los mismos.

Page 210: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

223

Uno de los efectos negativos más evidentes de los procesos de desarrollo en la zona de influencia y amortiguación es la acelerada sedimentación de la laguna Navío Quebrado la cual, ha venido perdiendo profundidad en un proceso natural acrecentado en los últimos años con la deforestación de la cuenca hidrográfica del río Camarones y más recientemente, con el acarreo del material erosionado procedente de la construcción de la carretera conocida como integración (Riohacha – Barbacoas – Tomarrazon – Distracción). Aunque estas obras ya se suspendieron, las fuentes de presión son históricas y sus efectos son persistentes en el tiempo, induciendo a la desecación de la Laguna debido al material sólido de arrastre y en suspensión que transporta el río Camarones. Aunque se ha manifestado ampliamente el interés por desarrollar una actividad con todas las consideraciones ambientales y que se ajuste quizás a los códigos para una camaronicultura responsable (FAO, 1997), se deberán establecer criterios muy estrictos para otorgar los permisos para el desarrollo de las iniciativas propuestas con decisiones apoyadas en personal técnico e instituciones académicas independientes de reconocida experiencia y con el establecimiento de estándares claros para la realización de una efectiva labor de evaluación y monitoreo. Especial atención se deberá colocar en el aspecto cultural y la situación de la comunidad Wayuu ante iniciativas de carácter industrial como las que se pretenden, así como la presencia de importantes pesquerías artesanales que podrían verse afectadas a futuro por el uso de una especie foránea como el Litopenaeus vannamei el cual es ampliamente reconocido no sólo por su alta productividad, sino por sus riesgos ambientales asociados. (Prolagunas I, 2002). � Sobreexplotación del recurso pesquero. La proximidad de asentamientos urbanos de diferente densidad poblacional en cercanía de áreas consideradas como de importancia local para la conservación y protección se convierte en un problema para la ejecución de cualquier proyecto de esta índole, como el caso del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos (que cuenta con comunidades de pescadores y Wayuu asentados en su jurisdicción). En general las comunidades del Santuario tienen bajas densidades poblacionales, no obstante a la actividad pesquera se suma un alto flujo de pescadores de la Alta Guajira, Ciénaga y comunidades costeras asentadas en el área de influencia (Dibulla, La Punta de Los Remedios, Palomino, El Ahumado, Camarones, Buenavista). El término de sobreexplotación del recurso pesquero, se utiliza más por observación que por comprobación investigativa. En el Santuario no se cuenta con datos de la productiva hidrobiológica de la laguna, así como de las cantidades extraídas de las especies ícticas. La sedimentación que afecta la laguna Navío Quebrado y los años secos (2.001 y 2.002) que no permitieron la apertura de la boca en laguna Grande, mermaron la actividad pesquera artesanal. No obstante, para el año 2.003 y el presente la inmigración de pescadores ha sido alta, pues las condiciones climatológicas permitieron el llenado de la laguna en los meses de agosto-septiembre para extracción de especies desde noviembre hasta mediados de marzo con la recolección de la cachirra.

Page 211: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

224

El uso de aparejos de pesca poco selectivos, con los cuales capturan las especies en su etapa juvenil y en época de reproducción o desove; el empleo de técnicas como el bolicheo y acceso a la laguna con motor de borda; y la falta de implementación de una reglamentación para el uso y manejo sostenible, impactan negativamente la oferta del recurso. Para este tema es importante identificar los conflictos generados por la falta de ordenación en el aprovechamiento de los recursos hidrobiólogicos que ofertan las lagunas. Identificación de conflictos87 La actividad pesquera desarrollada en torno a los humedales estuarinos y marinos de la zona, se le pueden asociar impactos en diferentes aspectos de la dimensión ambiental. Desde el punto de vista ecológico, la sobrepesca puede propiciar la disminución no sólo de especies objetivo, sino de otras especies por efecto de la captura incidental o el deterioro y fraccionamiento de hábitats, principalmente bentónicos ocasionado por el uso de sistemas de arrastre destructivos, lo cual estaría entrando en conflicto con otros tipos de uso establecidos como el de conservación, situación evidente en torno a los humedales estuarinos de Navío Quebrado y Laguna Grande. La sobrepesca y el deterioro de la base natural por la falta de un ordenamiento pesquero prevén la generación de conflictos intergrupales transgeneracionales al interior del sector pesquero artesanal, con graves impactos socioeconómicos y culturales. La disminución del potencial pesquero aumentará no sólo la competencia para el mantenimiento de faenas con rendimientos aceptables, sino que incrementará la presión sobre tallas y especies más vulnerables. Aunque es común la mención de los conflictos que se presentan entre la pesca artesanal desarrollada por los habitantes costeros de la zona y los pescadores de embarcaciones industriales como los camaroneros de Vikingos, no existe información que documente este hecho.

87 Proyecto Prolagunas I, 2002.

Page 212: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

225

El asentamiento humano en torno a los humedales debe considerar los conflictos que se pueden generar alrededor del uso en función del gradiente longitudinal de las cuencas y de la línea costera. Como es ampliamente reconocido para sistemas riberinos existe una generación de impactos como la contaminación y la disminución de caudales provocados por el desarrollo de asentamientos humanos y actividades industriales y agrícolas aguas arriba, las cuales terminan afectando la capacidad de uso de los productos y funciones de los usuarios del humedal aguas abajo. Este caso puede ser crítico en los humedales asociados al río Ranchería, el cual presenta diferentes focos potenciales de impacto (agricultura, asentamientos humanos, extracción de carbón) a lo largo de su curso, los cuales podrían afectar a la población asentada en torno al sistema deltaico, como es el caso de Riohacha. Otro ejemplo de este tipo de conflictos se presenta en la cuenca del río Camarones, donde el impacto generado sobre los caudales y arrastre de sedimentos en la parte alta de la cuenca estaría alterando la productividad pesquera en la laguna Navío Quebrado.

A la actividad agrícola en la zona se le pueden asociar impactos como la deforestación, la contaminación de fuentes de agua por escorrentía de agroquímicos y por aceites y lubricantes, la contaminación de acuíferos, el agotamiento de los caudales naturales, la generación de procesos de erosión y perdida de la fertilidad de los suelos y el fraccionamiento de hábitats entre otros.

� Falta de infraestructura turística. El turismo en la zona está asociado básicamente a la fauna, la flora y la exhuberancia del paisaje, es el caso de las costas y de los humedales comprendidos, entre Palomino y el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos. Las comunidades comparten territorio con negros, mestizos e indígenas de la etnia Wayuu; la mayoría de estos escenarios son aptos para el desarrollo del ecoturismo lo que se convertiría en una fuente adicional de divisas para los moradores que casi exclusivamente se dedican a la pesca.

Como estrategia de conservación se asocia el turismo ecológico a la investigación, caso especifico el del montaje de una estación dedicada a la reproducción en cautiverio de las tortugas marinas en el área del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos (El Tortugario), este proyecto pretende a través de un ciclo natural destinar todos los esfuerzos para que esta actividad se convierta en un potencial turístico, teniendo en cuenta que se puede acompañar de capacitación y turismo en la naturaleza.

Page 213: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

226

El Santuario presenta características que lo hacen atractivo al turista como son los valores naturales y culturales de los lugares que se pueden visitar, fortalezas que no han sido aprovechadas eficientemente por no contar con una infraestructura turística como instalaciones físicas y logísticas, sitios de hospedaje, señalización e intercomunicación entre los diferentes atractivos. En consecuencia el turismo masivo se concentra en Boca de Camarones, zona de playas, restaurantes y kioscos donde es perceptible el manejo inadecuado de los residuos sólidos, perdiendo la esencia del turismo que se debe practicar en un área protegida (Ecoturismo) para disminuir los impactos que se generan con el flujo de visitantes.

Se extractan los siguientes fragmentos del Proyecto Prolagunas I, 2002 sobre el grado de amenaza actual entre el complejo lagunar del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos y la Sierra Nevada de Santa Marta, desde la asociación ecológica como corredores biológicos de flujos corológicos y migración faunística.

La Sierra Nevada y el Santuario de Fauna y Flora los Flamencos

En el estudio de ecosistemas de Colombia realizado por Etter (1992) citado por la UAESPNN (2001), se determinó que entre los ecosistemas más intervenidos y amenazados del país se encuentran la Costa Atlántica, las planicies del caribe, los humedales, los bosques secos y las sabanas. Entre estos ecosistemas se encuentran la Sierra Nevada de Santa Marta y el Santuario de Fauna y Flora los Flamencos.

Los conflictos con relación a la Sierra Nevada

Los principales problemas ambientales enumerados, son:

���� Extracción de recursos naturales de fauna y flora, especialmente madera.

���� Contaminación de fuentes de agua dulce y marina.

� Eliminación y disposición inadecuada de basuras de diversa procedencia.

Page 214: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

227

���� Desarrollo de prácticas agropecuarias no ajustadas a tecnologías sostenibles lo que provoca fragmentación de ecosistemas y ampliación de la frontera agrícola.

���� Escaso conocimiento y apropiación de la sociedad sobre áreas protegidas generado por aislamiento de las áreas, conflicto por intereses locales, historia de aplicación de políticas restrictivas, inadecuada divulgación del Sistema de Parque.

���� Establecimiento de futuros macroproyectos que crean expectativas y aumentan la demanda de tierra.

���� Cultivos ilícitos causados por: desempleo de grandes franjas de la población; crisis del sector agropecuario; demanda externa de psicotrópicos; políticas interdictivas de bajo impacto.

� Turismo desordenado ambientalmente no sostenible. La débil presencia, regulación y coordinación entre el estado y el sector turístico, los procesos comunicativos inadecuados e incipientes procesos de planificación sumados a la escasa educación orientada a la generación de un turista responsable.

� Incendios a veces aislados por efecto de acciones accidentales o debido a prácticas agropecuarias tradicionales.

� Deterioro de humedales por desecación de pantanos para incorporarlos a la producción agropecuaria, contaminación de aguas, sedimentación, bloqueo del flujo hídrico por obras civiles.

� Guaquería.

� Pérdida del conocimiento tradicional por las siguientes causas:

- Presión cultural y socio económica

- No reproducción del conocimiento por reducción de las posibilidades de intercambio de saberes entre ancianos y jóvenes

- Modelo económico

Page 215: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

228

- Políticas macroeconómicas estatales

- Comunidades religiosas foráneas

- Relaciones interétnicas

� Expansión de la frontera urbana representa una grave amenaza en la medida que no se logre negociar con las ciudades la protección de áreas de riqueza ambiental.

� Conflicto armado interno, el cual representa diferentes matices para el medio ambiente, unas veces puede avanzar y en otras ocasiones retroceder; también los desplazados, hacia fuera o hacia adentro áreas internas con riqueza ambiental disponible (UAESPNN, 2001). Los conflictos con relación al Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos En el año 1.977 por resolución 169, la laguna Navío Quebrado fue declarada por el Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables (INDERENA) como parte del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, con el fin de conservar éste y otros sistemas lagunares, como hábitat estratégico para la preservación del Flamenco caribeño Phoenicopterus ruber. Para este fecha, se encontraban establecidas en la laguna y sus zonas de influencia comunidades constituidas por pescadores negros, mestizos e indígenas Wayuu, cuya presencia y efecto futuro sobre la reglamentación de una zona de Santuario Natural no fueron tempestivamente consideradas. Esto dio pie a que en los años posteriores, se diera un aumento de la población de alijunas y Wayuu en la Boca de Camarones, generando una mayor presión sobre los recursos lagunares, sin que por parte de la administración se hiciera efectiva algún tipo de reglamentación. A su vez, al declarar esta zona como Santuario Natural, se creó la expectativa de compra de terrenos por parte del Estado y se aumentó el flujo turístico hacia la laguna y playas adyacentes. Esto trajo como consecuencia la valorización de lo terrenos del Santuario y por ende una carrera a la titulación especulativa de los predios por parte tanto de los Alijunas como de personas de otras regiones del país que, aprovechando carencias institucionales, se apropiaron de terrenos dentro del Santuario. Durante el proceso de titulación mencionado entre los indígenas se dieron dos comportamientos: el de los que se sumaron a los procesos de negociación de las tierras y el

Page 216: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

229

de los que mantuvieron ajenos a la titulación y venta, en una aparente coherencia con tradiciones de posesión por tradición. En el año de 1.994, cuando la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN) asume a su cargo la administración del Santuario, se encuentra con una zona en la que la preservación del medio y el régimen establecido para un área bajo el status de Santuario chocan con intereses creados y también con necesidades de las comunidades establecidas en la zona. Esta situación, lleva a la Unidad de Parques a buscar el equilibrio entre el hombre y el entorno a través de la concertación hacia dentro y fuera de la comunidad. Inicia una serie de acciones para legitimar su presencia en la zona, desarrollando actividades que involucran a la población en el manejo del territorio. Se firma el convenio SENA-Minambiente, a través del cual se formularon seis proyectos experimentales que buscan estimular el desarrollo sostenible de la zona, la sensibilización y conservación ambiental. Con relación al conflicto existente sobre la tenencia de las tierras, caracterizado por la ocupación ilegal, la libre negociación sin documentos de propiedad, la existencia de títulos de propiedad legítimos y títulos viciados y situaciones en las varias personas reclaman el derecho a la misma propiedad, la Unidad de Parques ha adelantado con la comunidad indígena la solicitud de la instauración de un resguardo, por considerar que esta es una alternativa que pueda contribuir a solucionar la difícil situación que enfrenta el Santuario, tanto con relación a la propiedad de las tierras como a la libre explotación de los recursos naturales. Visto que en la actualidad la categoría de santuario resulta de difícil aplicación, también se están evaluando instrumentos contenidos en la política de “Parques para la Gente” (emanada por el Consejo Nacional Ambiental en agosto de 1.999) para mejorar el problema de manera más flexible, como el re-alinderamiento de las zonas del Santuario y/o el cambio de su status por uno que permita un manejo más acorde con la realidad social imperante. 2.2.4 Análisis de Actores Sociales Los vertiginosos cambios que vienen sucediendo en el mundo están íntimamente ligados con las grandes transformaciones que están ocurriendo en nuestro sistema social y en el cambio de roles -individuales y grupales- que se perciben en su interior. Uno de los rasgos principales que define este cambio histórico en desarrollo es la globalización de la vida en el planeta en sus múltiples dimensiones: sociales, económicas, políticas, ambientales y culturales. Cambios que han provocado incluso la modificación de la estructura socio-cultural.

Page 217: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

230

Colombia no es ajena a transformaciones tecnológicas, estas llegan en espacio y tiempo no acorde con la realidad nacional, y los países desarrollados demandan en una forma insostenible nuestros recursos naturales dejándolos vulnerables por la poca sostenibilidad de la base natural conllevando a un desarreglo social de las comunidades que hacen uso del territorio, las cuales a su vez también generan demandas en una forma incontrolable de los recursos existentes en su entorno. El desarrollo tecnológico no se siente vislumbrado en el área del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos ni en su zona de influencia por el anonimato en el que estuvo inmerso el Santuario desde el inicio de su creación y el poco desarrollo del departamento de La Guajira con relación a las otras regiones del país. A esto se suma el desconocimiento y el poco interés de las autoridades municipales y departamentales sobre la importancia de las áreas naturales existentes en el departamento donde se tejen zonas corológicas con un alto valor natural y social por la prestación de bienes y servicios ambientales. Coyunturalmente, esta área es el escenario para muchos asentamientos humanos, donde encontramos actores sociales cada uno con intereses particulares los cuales suman múltiples demandas, locales, específicas, relacionadas con la base natural que alberga el área protegida, tratando con esto mejorar su calidad de vida. Este escenario de transformación que vive el sistema lagunar vislumbra las debilidades en el rol de gestión institucional, dejando intuir que la conservación de los recursos bases naturales no está garantizado sino se diseña una estrategia para minimizar las diferentes causas de presión que inciden en el Santuario. La identificación de estas causas de presión permite visualizar sus fuentes y a partir de estas, poder establecer estrategias con los diferentes actores identificados. Uno de los principios de La Política de Participación Social de la Conservación, “es la constitución de un proceso continuo, colectivo y de largo plazo, que debe permitirles a los actores acopiar y procesar la información necesaria y convertirla en decisiones concretas dentro de procesos determinantes”88. Bajo estos lineamientos de la Política “Parques con la gente” se ha querido establecer la base del Plan de Manejo en aras de consolidar procesos concertados y apoderados por los diferentes actores sociales e institucionales que interactúan en la región. Los actores sociales identificados del Santuario de Fauna y Flora los Flamencos hacen parte de instancias de convergencia, encuentro y de interrelación establecidos y reconocidos a través de los diferentes procesos desarrollados en el área protegida como son los programas de ecoturismo, investigación, guardaparques voluntarios, protección y control, bienestar

88 Principios Básicos de la Política para la participación ciudadana en la Gestión ambiental. Políticas Ambientales de Colombia. 1998.

Page 218: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

231

social, capacitación, salud ocupacional, educación ambiental, pesca artesanal, monitoreo y control, y gestión comunitaria. (Mapa 17. Actores sociales). El ideal de actuación sería que los actores sociales consoliden procesos de conservación, a través del manejo colaborativo, estableciendo quiénes y cómo pueden articularse en el proceso de toma decisiones y conformar una instancia legal como escenario de encuentro para el diálogo entre organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, lideres comunitarios, organizaciones de base, autoridades tradicionales indígenas, que se interrelacionan en el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, generando a la vez un canal de comunicación de doble vía para la identificación de las distintas formas de manejo del recurso natural y su percepción para la interpretación desde los saberes tradicionales y científicos traducidos en la construcción de pautas de manejo que se articulen al Plan de Manejo. Criterios para la identificación y priorización de los actores sociales Se consideraron los siguientes criterios para la identificación y priorización de los actores sociales:

• Competencia legal. • Ambito de Participación. • Características de la relación del actor con el Area Protegida. • Capacidad de incidir en las decisiones del Plan de Manejo del Santuario de Fauna y

Flora Los Flamencos. Este es el resultado del sincretismo de las herramientas metodológicas del “Listado cualificado de actores” y la herramienta para “Promover procesos de participación y concertación ligados a la planificación del manejo de las áreas protegidas del sistema de parques nacionales naturales”. Estos criterios valorativos serán el mecanismo de identificación y priorización de los actores sociales que inciden en la planificación para el estado de conservación de los objetivos de conservación ambiental del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos y en los resultados de la gestión del área.

Page 219: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

232

Cuadro 35. Criterios para la identificación y priorización de los actores sociales

Competencia legal Ambitos de participación

Características de la relación del actor

con el Area

Capacidad de incidir en las decisiones del Plan de Manejo del SFF Los Flamencos

Valor de significancia

Actor que tiene que ver con los procedimientos y los distintos agentes que influyan en la planificación, gestión, provisión y evaluación de los sistemas de interrelación entre hombre-medio ambiente. (Derecho a la participación social).

El actor se relaciona esporádicamente con el área.

Actor que no esta de acuerdo con el área o con algún proceso que lidere.

Actor que por su naturaleza debería participar en el proceso

1- Lejano

Autonomía Institucional potestad que dentro del Estado pueden gozar las instituciones, para regir intereses peculiares dentro de su vida interior, mediante normas y órganos de gobierno propias (Competencia legal que el Estado confiere a las instituciones).

El actor mantiene relaciones directas con el área. (Sin que estas sean las mejores o la más estrechas).

Actor que no muestra interés en participar en los procesos de concertación y si participa no tiene cambio de aptitud hacia el uso del territorio.

Actor que mantiene un diálogo de doble vía (retroalimentación).

2 - Intermedio

Legitimidad. Dada la verdad o calidad de la acción pública, conforme a las leyes. (Derechos colectivos que el Estado le confiere a comunidades indígenas y a las negritudes).

El actor mantiene relaciones constantes con el área, facilitando el trabajo en equipo.

Actor con el que se tienen excelentes relaciones y está dispuesto para desarrollar acciones en procura de la conservación.

Actor que se empodera del proceso, cumpliendo un rol específico en la toma de decisiones.

3- Cercano

Page 220: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

233

Cuadro 36. Listado cualificado de actores sociales

Actor Categoría Espacio de participación

Tipo de participación

Escenarios de participación

Ambitos de participación

Características de los actores vinculados

Participación en el PM

Sena Grado 3 Formal Activa Directos Cuarto nivel Amigables Estratégico Universidad de la Guajira

Grado 3 Formal Activa Directos Cuarto nivel Amigables Estratégico

Corpoguajira Grado 3 Formal Activa Directos Cuarto nivel Amigables Estratégico Gobernación de la Guajira

Grado 2 Formal Proactiva Directos Cuarto nivel Dispuestos Prioritario

Alcaldía de Riohacha

Grado 2 Formal Proactiva Directos Cuarto nivel Dispuestos Prioritario

INCODER Grado 1 Formal Pasiva Directos Cuarto nivel Indiferente Secundario Policía Nacional Grado 3 Formal Reactiva Directos Tercer nivel Dispuestos Secundario Ong's Nacionales Grado 3 Formal Proactiva Directos Cuarto nivel Dispuestos Secundario Ong's Internacionales

Grado 3 Formal Activa Directos Cuarto nivel Dispuestos Secundario

Grupo de pescadores artesanales Wayuu

Grado 3 Formal Pasiva Directos Primer nivel Amigables Prioritario

Grupo asociativo de trabajo en pesca "La Sierra"

Grado 3 Formal Activa Directos Primer nivel Dispuestos Prioritario

Junta de acción local de Perico

Grado 2 Formal Pasiva Directos Primer nivel Dispuestos Prioritario

Junta de acción local del corregimiento de Camarones

Grado 3 Formal Activa Directos Tercer nivel Dispuestos Prioritario

Casa de la cultura "Luis Antonio Robles"

Grado 1 Formal Pasiva Directos Tercer nivel Dispuestos Secundario

Asociación de transportadores "APROCAM"

Grado 3 Formal Pasiva Directos Tercer nivel Dispuestos Secundario

Asociación de transportadores "APRONORTE"

Grado 3 Formal Pasiva Directos Tercer nivel Dispuestos Secundario

ICBF Grado 1 Formal Pasiva Directos Primer nivel Dispuestos Secundario Escuela indígena rural mixta "Boca de Camarones"

Grado 3 Formal Pasiva Directos Primer nivel Dispuestos Prioritario

Escuela "José Maria Silva Plaza"

Grado 3 Formal Pasiva Directos Tercer nivel Dispuestos Secundario

Institución Educativa "Luis Antonio Robles"

Grado 3 Formal Pasiva Directos Tercer nivel Dispuestos Secundario

Iglesia católica de Camarones

Grado 1 Formal Pasiva Directos Tercer nivel Dispuestos Secundario

Iglesias Protestantes Grado 1 Formal Pasiva Directos Tercer nivel Dispuestos Secundario Grupo ecológico de Camarones

Grado 3 Formal Pasiva Directos Tercer nivel Dispuestos Prioritario

Telecom Grado 1 Formal Pasiva Directos Tercer nivel Dispuestos Secundario Grupo asociativo de trabajo "Siempre Unidos" Perico

Grado 2 Formal Reactivo Directos Primer nivel Dispuestos Prioritario

Page 221: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

234

Actor Categoría Espacio de participación

Tipo de participación

Escenarios de participación

Ambitos de participación

Características de los actores vinculados

Participación en el PM

Grupo asociativo de trabajo "El Rosario" Perico

Grado 2 Formal Reactivo Directos Primer nivel Dispuestos Prioritario

Escuela rural mixta de Perico

Grado 2 Formal Pasivo Directos Primer nivel Dispuestos Prioritario

Grupo de pesca artesanal “Caricari”

Grado 2 Formal Reactivo Directos Primer nivel Dispuestos Prioritario

Desalud Grado 1 Formal Reactivo Directos Cuarto nivel Dispuestos Secundario Observatorio del Caribe Colombiano

Grado 1 Formal Directos Cuarto nivel Dispuestos Secundario

Etnia Wayuu Grado 3 No formal Directos Primer nivel Amigables Estratégico Comunidad urbana corregimiento de Camarones

Grado 3 No formal Reactiva Directos Tercer nivel Amigables Estratégico

Comunidad rural mestiza de Perico

Grado 3 No formal Reactiva Directos Primer nivel Amigables Estratégico

Comunidad rural indígena de Tocoromana

Grado 3 No formal Pasiva Directos Primer nivel Amigables Estratégico

Comunidad rural indígena de Loma Fresca

Grado 3 No formal Reactiva Directos Primer nivel Amigables Estratégico

Comunidad rural indígena de Boca de Camarones

Grado 3 No formal Reactiva Directos Primer nivel Amigables Estratégico

Comunidad rural indígena de Los Almendros

Grado 3 No formal Reactiva Directos Primer nivel Amigables Estratégico

Comunidad rural indígena de Caricari

Grado 3 No formal Pasiva Directos Primer nivel Amigables Estratégico

Comunidad Rural Indígena de Puerto Guasima

Grado 3 No formal Pasiva Directos Primer nivel Amigables Estratégico

Grupo asociativo de trabajo en ecoturismo "El Santuario"

Grado 3 Formal Activa Directos Primer nivel Amigables Estratégico

Grupo ecológico "Cooecowayuu"

Grado 3 Formal Activa Directos Primer nivel Amigables Estratégico

Grupo de teatro “Yosuu”

Grado 3 Formal Activa Directos Primer nivel Amigables Estratégico

Fundación Amigos del Santuario

Grado 3 Formal Activa Directos Primer nivel Amigables Estratégico

Asociación de mujeres indígenas Wayuu

Grado 3 Formal Activa Directos Primer nivel Amigables Estratégico

Page 222: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

235

Estrategia participativa para la vinculación de los diferentes actores sociales El desarrollo de los procesos sociales en el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, se han concebido desde la participación para la conservación entendida como el respeto hacia los otros, donde se escucha, se negocia y se reconoce la diferencia cosmogónica, es por eso que se habla de procesos concertados y validados bajo la interculturalidad e interisntitucionalidad. La participación dentro del plan de manejo se desea abordar dentro las siguientes perspectivas: ���� Como individuo al camino del autoreconocimiento Buscando que el actor se desarrolle dentro del plan de manejo con una conciencia colectiva, que se reconozca como miembro de proceso, interviniendo en los escenarios de participación. No basta que se perciba como una conciencia que interviene en el mundo o que quiere transformarlo sino que está intrínsico en él. Como afirma el sociólogo francés, Alain Touraine, lo primero que debe ocurrir para poder hablar de un Actor es que se desarrolle una "conciencia colectiva", es decir, una agrupación de conciencias que se reconozcan como miembros de algo. ���� Actor social con conciencia colectiva Donde se reconozcan como parte del proceso ya que son sujeto-objeto, desde la integralidad ambiental (visión ecosistémica y cultural), por ser el hombre el principal modificador de los recursos naturales conllevando con esto a la insostenibilidad de la base natural y comprometiendo los recursos de la generaciones futuras “Conocer, Usar y Conservar” . ���� De individuo a movimiento social Enfatizando en la Política de Parques con la Gente, el alcance de la participación en el área, pretende la consolidación del comité intercultural e interinstitucional de manejo, como parte del escenario del diálogo, donde se construirán las bases para la concertación y aplicabilidad del plan. Los actores vinculados en dicho escenario servirán de interlocutores entre la comunidad y la UAESPNN/SFFF, constituyéndose en una Conciencia Transformadora del modelo cultural por los que una sociedad construye sus relaciones con el medio.

Page 223: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

236

De acuerdo a la funcionalidad del actor y el interés del área se establecería su estrategia de vinculación al proceso. � Instituciones con ejes temáticos en la conservación. � Juntas, comités, convenios (comodatos, uniones temporales). � Instituciones que por su acción modificadora del medio ambiente tiene que realizar

acciones compensatorias. � Apoyo en donaciones o proyectos de cofinanciación. � Organizaciones comunitarias, organizaciones étnicas, autoridades tradicionales, líderes

comunitarios. � Jornadas de trabajo, talleres, reuniones (concertados u otro tipo de espacio no

institucionalizado. Coyunturalmente, se ve la necesidad de consolidar procesos educativos como mecanismo de reflexión para la interpretación ambiental en nuestro territorio, conllevando así a la búsqueda permanente de estrategias que fortalezcan el cambio de actitud entre residentes y visitantes, produciendo un efecto hombre –medio entendiendo la interacción de este con el entorno para que las actividades desarrolladas en el diario vivir sean cada día más neutrales y los efectos negativos sobre el medio ambiente sean menores.

Análisis social del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos En busca de la consolidación de los procesos de conservación con la participación social se ha fundamentado la cualificación de actores sociales como una herramienta para la administración y planeación de las áreas protegidas, con el fin de conocer la realidad compleja que se envuelve bajo los intereses particulares y la visión hacia el Santuario, esto con la finalidad de establecer alianzas estratégicas y sincronizar esfuerzos para la puesta en marcha de los diferentes programas del Area y consolidación del SIRAP Guajira. El Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos no se caracteriza por tener una diversidad de actores sociales (instituciones públicas, privadas, ONG’s, población civil/comunidad) presentes en el área, liderando acciones en concordancia con la institución que la regenta, quizás la falta de posicionamiento durante el período en el que era administrada por el INDERENA dificultó el proceso social en las comunidades asentadas en el área núcleo del Santuario y su zona de influencia, las cuales viven en condiciones precarias. Por tal razón durante estos últimos años la Unidad Administrativa Especial de Sistema de Parques Nacionales Naturales ha encaminado su gestión al posicionamiento del área, la cual tiene vida administrativa a partir del año 1.995 y fue este el momento donde se comenzó a establecer el reto de insertarlo y articularlo al contexto nacional, regional y

Page 224: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

237

local, esto con el fin de propiciar el reconocimiento y la relevancia de está área protegida, donde se produce un sincretismo ecosistémico generando con ello el complejo lagunar, que es el escenario para la vida de muchas especies residentes y migratorias de aves y especies hidrobiológicas. No obstante, se debe apuntar a desarrollar acciones desde la visión integral ambiental (ecosistema y cultura), conciliando un mayor estado de conservación con el bienestar social para todos aquellos que se ven beneficiado de los bienes y servicios ambientales que el área genera. El alto grado de complejidad que conlleva el Plan de Manejo del Santuario, requiere que los actores involucrados tengan un pleno conocimiento de la dinámica de las condiciones socio-ambientales del complejo lagunar y su área adyacente. Se busca facilitar los canales de comunicación para crear un ambiente de cooperación y coordinación, así como alianzas que sumen a la conservación de la base natural del área. Por consiguiente no es tan importante identificar la legitimidad del actor social, sino la influencia sobre la toma de decisiones en el área protegida, porque muchas veces se desconoce la importancia de actores claves en los programas que se articulan al área y que a pesar de no ser legítimos, o no tener ocupación, si tienen uso. Esto implicaría que se considere previamente con ellos una estrategia de acercamiento que permita lograr la participación de ese actor en el proceso y que sus intereses se visibilicen, pues de lo contrario se corre el riesgo de que en el transcurso del diseño, implementación y/o evaluación de cualquier proceso obstaculicen sus resultados. Es decir, el desarrollo del proceso del Plan de Manejo dependerá directamente de la capacidad de toma de decisiones y de su aplicabilidad, que está influenciado por un ambiente complejo y variable, donde se deben proponer pautas de manejo, que posibiliten la sostenibilidad de la base natural, por lo cual se necesita la intervención multidisciplinaria y la creatividad para proponer estrategias alternativas que mitiguen el impacto ocasionado por las modificaciones antrópicas, de manera que se garantice el cumplimiento de los objetivos de conservación del área. Los escenarios que se construyan para la participación y concertación se deben encaminar hacia un sistema que soporte las decisiones que no sólo sirva en la gestión, sino que ayude a detectar vacíos de información con el fin de crear líneas de estudio e investigación, complementado por un sistema de monitoreo para poder responder a tiempo a los cambios y variabilidad de los ecosistemas con un nivel de incertidumbre y riesgo bajos.

Page 225: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

238

La valoración de estos actores son más que objetivas - subjetivas, por consiguiente el grado de participación variará dependiendo a la gestión que asuma la UAESPNN para la consolidación del Plan de Manejo y programas articulados a este. La participación como tal, de estos actores no asegura la aplicabilidad del plan de manejo, por consiguiente es necesario construir un escenario social compuesto por estructuras de autoridad y cultura tradicional, influyendo de esta manera en el empoderamiento comunitario. El manejo colaborativo y la sinergia interinstitucioinal, estaría encaminada al logro de: � Acuerdos entre actores para el manejo sostenible del territorio. � Apropiación de nuevas modalidades de producción para la conservación. � Ordenamiento ambiental del uso y manejo del territorio. � Recuperación ambiental y cultural del territorio. ���� Reconocimiento de la normatividad y las autoridades ambientales. � Generar procesos orientados a la conservación, recuperación y uso sostenible de los

recursos naturales. � Fortalecimiento de las alianzas institucionales.

Page 226: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

227

3. ORDENAMIENTO 3.1 ANALISIS PROSPECTIVO Los Planes de Manejo de las áreas del sistema de parques, tienen, como pretensión lograr aportar a la conservación de estas áreas, por lo cual deben proponer acciones que orienten efectivamente el manejo de estas áreas hacia la solución de las problemáticas fundamentales identificadas en el diagnóstico. En este sentido la prospectiva, como ciencia, brinda referentes importantes de reflexión sobre los posibles futuros del área de manera que se cuente con los insumos suficientes para la definición de reglas de manejo del área. Un escenario está definido por la prospectiva como la descripción de una situación futura y de la trayectoria127 coherente de eventos que permiten pasar de una situación origen a esta situación futura, con el fin de iluminar la acción presente con la luz de los futuros posibles y deseables (Godet, 1995, p.43), bajo el principio de que el futuro, y el camino que conduce a él, no es ineludiblemente único128. En la prospectiva se han planteado diversos tipos de escenarios a analizar, pero para efectos de la formulación de los Planes de Manejo de las Areas del Sistema de Parques Nacionales, se han seleccionado cuatro categorías como los ejes fundamentales del análisis prospectivo y de las decisiones de manejo: � Escenario actual � Escenario deseado � Escenario tendencial � Escenario objetivo de manejo

127 Esta trayectoria se realiza, como veremos más adelante, siguiendo la evolución de las variables principales del fenómeno estudiado, que el análisis llamado “Análisis Estructural” permite identificar. 128 En Carlos Mario Bermúdez, Tesis “Relación entre la planeación por escenarios y el método de escenarios de la prospectiva”. para optar al título de Ingeniero Administrador, Universidad Nacional de Medellín, Facultad de Minas, 2000.

Page 227: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

228

Figura 17. Esquema de ordenamiento prospectivo (Escenarios)

3.1.1 Escenario actual de manejo Corresponde al mapa de Unidades de Paisaje actualizado con la información generada en el análisis de integridad ecológica (estado de objetos de conservación, conectividades, amenazas, presiones además del análisis funcional del área), análisis de contexto regional (zonificación de producción, ecosistemas). Teniendo en cuenta los resultados del análisis de la zonificación ecológica (caracterización y evaluación de unidades de paisaje, así como los resultados de la síntesis diagnóstica, se consolida la síntesis del “escenario actual de manejo”. Este es el escenario de referencia para el análisis prospectivo y resulta del diagnóstico del Area Protegida. Ecosistemas Manglar. Ocupación por asentamientos de la comunidad Los Almendros y explotación minera artesanal de ladrilleras. Por el cambio en la hidrodinámica lagunar (alta tasa de sedimentación) se presenta competencia entre el Bosque seco Tropical y el manglar, provocando la disminución de poblaciones de manglar.

Escenario Actual

Escenario Tendencial

Escenario Deseado a largo plazo

VISION

Escenario Objetivo (posible)

Plan Estratégico de Acción

HOY 5 años 10 años 30 o más años

• Tendencias. • Eventos futuros

mas probables.

Gestión adecuada del área. • Modificar tendencias

negativas. • Aprovechar Oportunidades. • Buscar mejores alternativas

de manejo.

Page 228: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

229

Bosque Seco Tropical. Está expuesto a la desertización y a la constante presión por extracción de recursos por parte de las comunidades asentadas. Bosque muy seco tropical. Constante presión por extracción de recursos por parte de las comunidades asentadas y sobrepastoreo. Corredor lagunar estuarino. Por el manejo inadecuado (expansión de la frontera agropecuaria y proyectos de infraestructura vial) de la cuenca del río Camarones desde el nacimiento hasta su desembocadura presenta desequilibrio en su cauce manifestado en la disminución del caudal, con aportes finales de sedimentos a la laguna Navío Quebrado, generando colmatación de la misma. Especies Flamenco Rosado. El principal alimento de esta especie es la Artemia salina, cuyo hábitat es el ecosistema lagunar estuarino que presenta problemas de sedimentación. Con base a los resultados de los últimos censos, las poblaciones de flamencos han disminuido, pues se considera que los requerimientos alimenticios es la Artemia y el hábitat de este crustáceo está siendo afectado. Venado, Zaino. La gran presión que se le ha ejercido al bosque seco tropical por la implementación de sistemas agrarios y extractivos ha incidido en la disminución de estas especies. Camarón. La inexistencia de una reglamentación de uso para la extracción de este recurso, ha venido incidiendo en el desarrollo normal de su ciclo biológico, reflejado en la disminución de las poblaciones de camarón; principal recurso hidrobiológico del sector en la actividad económica y de sustento. Servicios Ambientales Complejo lagunar estuarino y ecosistema de manglar. Regulación hidroclimática, aprovechamiento del recurso hidrobiológico, paisaje, permite el desarrollo de las diferentes culturas asentadas en el área, barrera natural contra las amenazas naturales (huracanes, inundaciones, mar de leva), hábitat alimenticio y de refugio para aves residentes y migratorias además de especies ícticas, crustáceos y moluscos.

Page 229: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

230

3.1.2 Escenario deseado de manejo En éste se describe la imagen deseada para el Santuario en el largo plazo, proyectados a 5 años y con ampliación a 10, considerando una intervención adecuada del equipo del Santuario en el territorio. Este escenario corresponde a la “visión” de conservación del área protegida es decir, es una imagen que motiva el trabajo y que refleja como desean que el Santuario esté si se trabaja fusionadamente para el cumplimiento de la “misión” de conservación que se ha definido en los objetivos de conservación. Dentro de los escenarios futuros posibles, estos corresponden a los intereses o visiones de los diferentes actores sobre los territorios y pueden ser los que efectivamente se materializan porque representan las intenciones de quienes interactúan con el área, por ello es importante conocer esta visión y anticipar acciones. Ecosistemas Manglar. Recuperación de este ecosistema de borde en las lagunas estuarinas Recuperación de zonas que muestran desertización ya sea antrópico o natural (Matorral espinoso semidesértico a Bosque Seco tropical). Recuperación del Bosque de manglar por reubicación de la comunidad Wayuu Los Almendros y reubicación de ladrilleras en la zona amortiguadora. Bosque seco tropical y bosque muy seco tropical. Manejo colaboratívo de actividad agropecuaria, control y monitoreo de los objetos de conservación pertenecientes a este ecosistema. Control de sobrepastoreo. Especies Condiciones ecológicas del ecosistema lagunar estuarino que permita la anidación y amplié la temporada de estadía en el Area de Flamencos Rosados como especie bandera. Forma Ampliación del Santuario hacia el área marina para asegurar el bloque de conservación de alimentación y anidación de tortugas marinas, además de proteger el cordón arrecifal como semillero de especies, y las praderas de fanerógamas. Ampliación del área terrestre con

Page 230: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

231

énfasis en la protección del corredor lagunar costero que se extiende hasta la Boca de la Enea. Gestión Establecer una gestión articulada para el área de manejo especial Musiche. Programas de monitoreo y seguimiento de los objetos de conservación (Flamenco, venado, zaino, tortugas marinas). Conservar la arquitectura tradicional. Programa activo de protección y control de tortugas marinas. Mapa del escenario deseado Es la imagen del Santuario con las condiciones planteadas, como si se tratara de una imagen de satélite que se tome en el futuro y que muestre el estado de los ecosistemas y demás coberturas. (Mapa 18. Escenario deseado). Cuadro 37. Porcentaje de áreas en el escenario deseado

Ecosistemas Area (Has) Porcentaje

Bms-T 521,6 6,8 ٪

Bs-T 3401,2 44,2 ٪

Manglar 1357,7 17,7 ٪

Lagunar- Estuarino 2387,4 31,1 ٪

Playa 19,1 0,2 ٪

TOTAL 7687,0 100.0 ٪

FUENTE: Cartografía temática del SFF Los Flamencos, 2004. Base IGAC 3.1.3 Escenario tendencial de manejo En este escenario se describe la imagen del parque para un período de diez años, proyectando la dinámica actual de los procesos del parque129. Dependiendo del nivel de información del área se pudo analizar la tendencia de la dinámica actual; significando que en el área no se mantendrán las mismas condiciones actuales.

129 Estos procesos pueden ser naturales, culturales, económicos, políticos y/o de administración del área.

Page 231: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

232

El Escenario Tendencial consiste en una proyección de las condiciones futuras que rodean al factor si las políticas de desarrollo continúan como hasta ahora se han llevado a cabo. Es una Visión o imagen de lo que será el parque si se presentan ciertos eventos de alta probabilidad que pueden transformar la realidad. En este escenario se describe la imagen del parque para un período de 10 años, considerando que hay unos eventos que pueden transformar la realidad del parque (para bien o para mal) y tienen una alta probabilidad de suceder. Para la construcción de este escenario se sustento en el mapa del escenario actual (elaborado en el análisis de integridad ecológica). Para el trazado de la imagen se apoyo en el análisis de eventos futuros posibles y más probables para el área, donde se describen las consecuencias que para el área tiene el desarrollo de la situación analizada. Una vez se describió la situación general del parque en el escenario Tendencial, se procedió a describir la situación de cada una de las variables a analizarse. El planteamiento estratégico inicia con una visión de futuro que nos orienta hacia una meta común y que permite dirigir los esfuerzos de todo el factor hacia el objetivo. Así en el marco de este plan estratégico el factor Recursos Naturales se visualiza a sí mismo en un horizonte de largo plazo (10 años) como una planeación del desarrollo apoyada en el aprovechamiento responsable de los recursos naturales, en busca de minimizar los impactos ambientales, que valore y contribuya a la conservación de los ecosistemas y que ofrezca opciones de ingresos diversificados e integrales para la población local. (Mapa 19. Escenario tendencial). Ecosistemas Manglar. Ocupación por asentamientos humanos de todas las comunidades; asentadas en el área, Explotación minera artesanal de ladrilleras sin ningún control. Cambio en la hidrodinámica lagunar (alta tasa de sedimentación) se presenta competencia entre el Bosque seco Tropical y el manglar, provocando la disminución de poblaciones de manglar, quedando solo limitados a la desembocadura del río Camarones como bosque ripario. Bosque Seco Tropical. Sólo quedaría expuesto como relicto o parche dentro del bosque muy seco tropical, es viable la inminente desertización.

Page 232: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

233

Bosque muy seco tropical. El avance incontrolado de los agrosistemas del sur lo limita a pequeños espacios. El que otrora fuera un parche de bosque seco tropical es ahora un mustio bosque que tiende a ser mas matorral desértico. Corredor lagunar estuarino. El cambio climático global, aunado al mal uso de las aguas de la cuenca del río Camarones, hacen que los resultados se reflejen en la poca acumulación de agua en las lagunas estuarinas, siendo este el motor que da vida a los otros ecosistemas que por efecto se verían también afectados. Especies Flamenco Rosado. Al acabarse la oferta de alimento, por el cambio drástico de su hábitat, el flamenco es obligado a migrar más al norte. Venado, zaino. La presencia de sistemas agrarios y extractivos han hecho que estas especies limiten su presencia en el área. Camarón. El ciclo biológico de esta especie se ha roto por causa de los cambios en la hidrodinámica de las lagunas estuarinas, por ende este esta supeditado a la oferta hídrica. Servicios Ambientales Complejo lagunar estuarino y ecosistema de manglar. Las lagunas estuarinas están condenadas a un apequeña corriente de aguas endorreicas, que no abastecen lo suficiente para ofrecer cobijo a especies de estos hábitat, se empieza a colonizar las zonas de inundación con plantas rastreras, el intercambio de salinidad para la subsistencia del manglar solo se hace subterráneamente, limitando la existencia de éste a solo unas especies como la Avicennia. Cuadro 38. Porcentaje de áreas en el escenario tendencial

Ecosistemas Area (Has) Porcentaje Bms-T 1138,7 14,8 ٪ Bs-T 145,7 1,9 ٪ Manglar 150,0 2,0 ٪ Lagunar- Estuarino 1067,8 13,9 ٪ Agrosistemas 2550,2 33,1 ٪ Playones Salinos 1658,3 21,6 ٪ Matorral Desértico 976,2 12,7 ٪

TOTAL 7687,0 100,0 ٪ FUENTE: Cartografía temática SFF Los Flamencos, 2004. Base IGAC

Page 233: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

234

3.1.4 Escenario objetivo de manejo Visión o imagen que refleja hasta donde se puede acercar el Santuario a la imagen deseada en 10 años considerando que existen unas tendencias y eventos de gran probabilidad de ocurrencia que generaran consecuencias en el territorio (escenario tendencial). La actuación del Santuario estará orientada a lograr modificar tendencias no deseables donde sea posible intervenir, aprovechar oportunidades y explorar diferentes alternativas de manejo para escoger la mejor. Este escenario es el referente básico para formular el Plan Estratégico de Acción y expresa los cambios que se esperan en el territorio para los siguientes diez años de gestión. Corresponde a situaciones, proyectos, o factores de cambio, que en este momento no se están dando, pero que tienen alta probabilidad de ocurrencia y que por su naturaleza pueden generar transformaciones o afectaciones directas en el área protegida, pueden ser ellas positivas o negativas. Se debe procurar analizar los eventos que estructural o coyunturalmente sean más significativos y que no dependan de la gestión directa del Área Protegida. (Mapa 20. Escenario objetivo de manejo). Ecosistemas Manglar. Se vería reducido en su biomasa porque la tasa de sedimentación en diez años reduciría la capacidad del intercambio hídrico requerido por el ecosistema para su ciclo normal. Lagunas Estuarinas. Se disminuirán en forma, profundidad y su capacidad productiva. Bosque seco tropical y Bosque muy seco tropical. Si se regulan medidas y se implementa un programa de prevención y control para las actividades agropecuarias y control de ocupación por asentamientos humanos se garantiza la conservación de estos relictos. Especies Flamenco: Migración de poblaciones de flamencos por escasa oferta de Artemia salina.

Page 234: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

235

Venado y Zaino: Unidos al programa de Prevención y Control de los bosques seco y muy seco coadyuvan a su conservación. Camarón: Disminución del recurso por colmatación del basim lagunar en Navío Quebrado. Servicios Ambientales Disminución de la regulación hidroclimática, disminución del recurso camarón. Cambios culturales y búsquedas de alternativas que presionen los recursos naturales. Cuadro 39. Porcentaje de áreas en el escenario objetivo

Ecosistemas Area (Has) Porcentaje

Bms-T 1934,9 25,2

Bs-T 3142,0 40,8

Manglar 436,3 5,8

Lagunar- Estuarino 2173,8 28,2

TOTAL 7687,0 100,0

FUENTE: Cartografía temática SFF Los Flamencos, 2004. Base IGAC 3.2 ZONIFICACION DE MANEJO 3.2.1 Zonificación de manejo del Area Protegida Para facilitar la descripción y con mas énfasis en el programa de protección y control integrante del Plan de Manejo; se ha identificado las diferencias en el uso de las áreas teniendo como criterios la diversidad biológica y cultural. Para tal zonificación de uso del área, entendiéndose como usos, los de recreación, investigación, educación y recuperación, se han identificado los atractivos y las relaciones con las vías de acceso, turismo, el conocimiento y los valores que se deseen promover. La presente propuesta, se elaboró con base en el Decreto 622 de 1977 y en consultas a diferentes planes de zonificación propuestos para diversos Parques de la Costa Atlántica.

Page 235: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

236

Igualmente, se consultó documentación científica publicada y sin publicar, así como salidas a campo en los diferentes sectores. (Mapa 21. Zonificación de Manejo). ZONA DE RECREACION GENERAL EXTERIOR Definición. Esta constituida por áreas naturales que han sido objeto de cierto grado de alteración antropogenica, pero que poseen muestras significativas e importantes rasgos generales que constituyen el Santuario y permiten un uso moderado, a través de las vías y algunos caminos ya existentes y de senderos que se proyectaran, para el desarrollo de educación ambiental, interpretación y recreación. Además, es una zona que por sus condiciones naturales ofrece la posibilidad de dar ciertas facilidades al visitante para su recreación al aire libre, sin que esta pueda ser causa de modificaciones significativas del ambiente. Descripción. En el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos abarca los sectores de Boca de Camarones, Los Cocos, Los Almendros y Cari Cari, pertenecientes al Corregimiento de Camarones, donde están localizados los restaurantes, tiendas y estaderos a orillas del mar caribe. ZONA DE RECUPERACION NATURAL Definición. Es una zona de carácter provisional, que consta de sectores donde los suelos, vegetación y fauna, han sido objeto de diversos niveles de degradación, debido a las actividades agrícolas y ganaderas, quemas reiteradas, recolección de sal, construcción y mantenimiento de caminos, construcción de jagüeyes, tala, rocería y caza en predios de particulares o fuera de ellos, la zona estará destinada al logro de la recuperación de la naturaleza y una vez restaurada se le designara una nueva zona con categoría permanente. Descripción. Esta zona abarca la mayor extensión del área y corresponde al ecosistema de bosque seco tropical al sur del Santuario con especies de guayacanes, puy, palo brasil; entre otros y los relictos de bosque muy seco tropical desde la margen norte de la laguna grande y sector de Perico hasta el límite norte del Santuario. Además, el paso de los indios, donde el río Camarones penetra en el SFF Los Flamencos, y el sector norte de Tocoromana donde hay presencia de procesos erosivos De acuerdo a observaciones de campo se ha determinado que otra zona de recuperación natural son los sitios que frecuenta el Flamenco rosado (Phoenicopterus ruber ruber), además de bosques marginales de mangle de los ríos y quebradas que desembocan en las lagunas estuarinas Navío Quebrado y Laguna Grande. ZONA HISTORICA CULTURAL

Page 236: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

237

Definición. Zona en la cual se encuentran vestigios arqueológicos, huellas o señales de culturas pasadas, supervivencia de culturas indígenas, rasgos históricos o escenarios en los cuales tuvieron ocurrencia hechos trascendentales de la vida nacional. Descripción. Como algo relevante se debe reconocer a la Boca de camarones como un punto clave de la línea negra, para los pagamentos que allí realizan las diferentes etnias de la Sierra Nevada de Santa Marta, aunque en este caso de zonificación se traslado esta zona mas al norte a partir de Chentico, tomando la Guasima, Tocoromana, bordeando la laguna estuarina de Navío Quebrado hasta el cementerio Wayuu. En el camino que lleva a la finca de Chongo se lograron evidenciar restos de tiestos de antiguos moradores del Santuario “Los Guanebucanes”, estos están sin ninguna clase de estudio profesional. Se incluyen los sectores de Caricari, Puerto Guásima, Tocoromana, La Y, Loma Fresca y Chentico del Corregimiento de Camarones, que están ocupados por comunidades indígenas wayúu antes de la creación del área protegida. La zonificación deberá continuar en proceso de ajuste de acuerdo con la concertación con los actores sociales y una mayor información sobre el mismo, una vez se implemente deberá también ser sometida a monitoreo y evaluación, además se debe tener en cuenta las comunidades asentadas, la población flotante y el perfil del ecoturista. Cuadro 40. Porcentaje de áreas en la Zonificación de Manejo ZONIFICACION AREA (Has) PORCENTAJE Zona de Recreación General Exterior. 170,8 2,2 Zona de Recuperación Natural 7274,6 94,6 Zona Histórica Cultural 241,5 3,1 TOTAL 7687,0 100,0 FUENTE: Cartografía temática SFF Los Flamencos, 2004. Base IGAC. 3.2.2 Zona Amortiguadora en proceso de declaratoria La zona amortiguadora del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos se considera un espacio de ecosistemas de gran importancia, por que a través de ella se garantiza el control y se atenúan los impactos negativos que la acción humana, producto de actividades insostenibles de producción, pueda ejercer sobre el Santuario alterando sus procesos ecológicos esenciales; además por la generación de bienes y servicios ambientales, necesarios para el desarrollo de actividades básicas para las poblaciones que la conforman. Las zonas amortiguadoras en Colombia carecen de claridad legal, técnica y administrativa, es decir, aun no están reglamentadas. Actualmente existe una propuesta de decreto para su

Page 237: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

238

reglamentación, elaborada en 1997 por la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la cual esta en discusión, en ella se define conceptualmente las zonas amortiguadoras como: “Las zonas amortiguadoras o áreas aledañas a las áreas del sistema de Parques Nacionales comprenden los terrenos o cuerpos de agua continental o marítima que se ubican en la periferia de estas áreas protegidas y que se delimitan con el fin de darles un manejo ambiental especial y adecuado. Se crean para atenuar los impactos negativos que la acción humana pueda ejercer sobre el sistema de parques, constituyéndose así en una estrategia para la conservación y el desarrollo humano sostenible, complementaria del Sistema de Parques Nacionales, y en ningún caso pueden considerarse como parte de las áreas del Sistema de Parques para las cuales se declaren”. La acción conducente a obtener la condición necesaria y enfrentar las amenazas sobre el área protegida, permiten zonificar su núcleo, por su parte, los orígenes de las amenazas guían la zonificación de su área amortiguadora. Fandiño & lozano (1996 - 2001), es de esperar que una estructura continua y compacta permita que las especies no encuentren barreras a su dispersión y que el impacto de la zona externa sobre el área núcleo, se reduzca para que las especies encuentren mayor seguridad y tranquilidad (Janzen, 1986; Murphy & Noon, 1992). Para favorecer la supervivencia de las diferentes especies es absolutamente necesario asegurar que la extensión de cada ecosistema sea suficiente y que el hábitat de cada uno este presente en todos los componentes que lo integran. Objetivos de la zona amortiguadora La delimitación de la Zona Amortiguadora del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos está en proceso de estudio, mediante el Acuerdo No. 001 DTCA-CORPOGUAJIRA de junio 29 de 2005 entre la Corporación Autónoma Regional de La Guajira -Corpoguajira- y la Dirección Territorial Costa Caribe. La propuesta de trabajo interinstitucional está direccionada al estudio de Caracterización, delimitación y socialización de la zona amortiguadora. Asimismo, ya están establecidos los lineamientos técnicos requeridos para el estudio y posterior proyecto de acuerdo para su declaratoria. La propuesta inicial de zona amortiguadora comprendía la cuenca media del río Tomarrazón o Camarones con un área de 58.130 Has, cuyos límites incluían 200 m al norte por la línea de playa, después de la boca del estuario de Arroyo Guerrero, se continua aguas

Page 238: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

239

arriba por la margen derecha de dicho arroyo, hasta encontrar el Arroyo Hasaishi, luego aguas arriba se toma por el Arroyo Cuatro Bocas hasta interceptar la carretera que comunica a Riohacha con Valledupar, se continua por esta ruta hasta el corregimiento de Arroyo Arenas; allí se toma la vía que conduce al corregimiento de Matitas, se toma luego la vía al Corregimiento de Chole, interceptando el río Tapias 300 m. antes del poblado, se dirige luego aguas abajo por la margen izquierda de dicho río , hasta llegar al recodo del río Curual de allí aguas arriba por este último, se toma la vía que comunica el caserío de Curual hasta Puente Bomba, luego de allí conservando una distancia en su margen izquierda de 700 m desde el río, se llega a la Boca de la Enea. En donde bordeando la línea de playa se unirá con el punto de inicio en el estuario Arroyo Guerrero. Una vez estudiada esta propuesta con la Corporación, se definió que en términos de manejo no era de representatividad integral para la mitigación de las amenzas del área. De ahí que se requiera de un estudio que con exactitud defina un área amortiguadora con base en los siguientes objetivos: • Brindar a la zona un manejo especial reglamentado que contribuya a atenuar las perturbaciones que pueda causar la actividad humana, ya sean éstas de origen interno o externo, sobre el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos. • Contribuir a través de una adecuada zonificación al ordenamiento ambiental del territorio nacional. • Contribuir a través de la promoción de actividades de conservación y de uso sostenible de los recursos, al mantenimiento de la oferta de bienes y servicios ambientales. • Promover la participación comunitaria en la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales contenidos en la zona amortiguadora y en la preservación de los existentes en el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos. Los objetivos de zonas de amortiguamiento van orientados en primer lugar a regular usos, esto quiere decir a reconocer que existe presencia o influencia humana directa o indirecta que necesita ser regulada de acuerdo con las capacidades que tienen los recursos y que tienen los ecosistemas, se va a orientar a minimizar impactos. La regulación de esos usos al final nos permitiría minimizar impactos, satisfacer necesidades humanas, mejorar la calidad de vida, orientada fundamentalmente al quehacer humano y finalmente con todo esto, propiciar el desarrollo sustentable. Por otra parte, los objetivos de Corredores Biológicos están más orientados a proporcionar conectividad entre áreas, a asegurar que existan los flujos necesarios entre unidades de conservación, para garantizar a largo plazo viabilidad ecológica de estas unidades de manejo; posibilitar que el flujo de genes o fenómenos como migraciones y la dispersión de especies puedan recolonizar áreas que han sido degradadas y donde elementos o procesos de ecosistemas han sido afectados. Finalmente ampliar los espacios vitales.

Page 239: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

240

Ecosistemas y hábitats La conservación de la biodiversidad no consiste en empaquetar tantas especies como sea posible en un área protegida, sino en la protección de las estructuras y procesos de las comunidades biológicas y ecosistemas en especial de aquellos en peligro de desaparecer. El criterio de representatividad consiste en seleccionar áreas que permitan cumplir con las metas de representación de ecosistemas y hábitats originales130. Usualmente se representan como porcentajes del área original de cada tipo de ecosistema o hábitat que se quiere conservar y del número de áreas en que se quiere representar ese porcentaje. Adicionalmente se deben analizar aspectos complementarios a la configuración espacial del área que tengan en cuenta la conectividad y continuidad de ecosistemas, y garantizar el mínimo perímetro, para evitar o minimizar los efectos de borde. Para garantizar la supervivencia de las diferentes especies se debe asegurar que la extensión de cada ecosistema sea suficiente y que el hábitat de cada una este presente con todos los elementos que la componen y la definen. De acuerdo a lo anterior una primera lectura del área protegida debe efectuar un análisis de vacíos que permita reconocer que ecosistemas, hábitats o tipos de vegetación no se encuentran debidamente representados o mal representados. 3.3 REGLAMENTACION DE MANEJO Acuerdos de Manejo con Actores: principales normas relacionadas con la planificación y manejo del Area Sectorización. Los recursos del Santuario son de gran relevancia para el sostenimiento, desarrollo social y ambiental con que cuenta la región, por tanto su conservación y protección amerita hacer un proyecto que conlleve a metas sólidas y al desarrollo de unas actividades coordinadas y concertadas en donde instituciones, ONG's y sociedad civil se involucren y así aunar esfuerzos para preservar y conservar los recursos. La protección y el control no tienden inicialmente a ser coercitiva, sino más bien educativa, direccionándola transversalmente al igual que la Educación Ambiental con los otros programas del Plan de Manejo.

130 Kattan, G. Hernández O.L. Rojas V: Et al 2002. Diseño de un sistema regional de áreas protegidas para el eje cafetero. Informe Final Fase I.

Page 240: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

241

Por esta razón y como ayuda al Programa de Monitoreo y protección de la oferta ambiental, (protección y control) se ha sectorizado el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos para así facilitar los recorridos de los funcionarios, haciendo parte de una buena programación apoyados en la cartografía existente. Para desarrollar con efectividad este programa y bajo un criterio objetivo y práctico se ha definido por el equipo técnico del Santuario tres áreas las cuales se describen a continuación. Sector I: Delimitado por el Norte con el sector Los Cocos hasta Tocoromana. Al Sur por el arroyo Perico y la conexión con la Troncal del Caribe de la vía alterna que de Camarones conduce al caserío de Perico. Compuesta por las comunidades de Boca de Camarones, Tocoromana, Chentico, Puerto Guasima y Loma Fresca. Constituido por 526 personas. Las comunidades de este sector se caracterizan por ser un 90% Wayuu, dedicada en un 70% a la pesca y el resto a rubros menores como la agricultura, el pastoreo y comercialización de los productos pesqueros. Debido a su posición estratégica dentro del Santuario se ha desarrollado el programa “La Yanama” que consiste en la recuperación artesanal de las mujeres indígenas del área. También encontramos en este sector la presencia de una escuela Wayuu. Esta área está influenciada por la Boca del río Camarones y su Microdelta, es una zona inundable que comprende de diferentes canales que surten de agua dulce al sistema lagunar estuarino haciéndolo un hábitat perfecto para diferentes clases de mangles, aunque allí, sólo se aprecian unos pocos ejemplares de mangle rojo. Por la zona de Mata Redonda se han encontrado vestigios arqueológicos. Su importancia desde el punto de vista pesquero radica por ser la entrada del camarón de agua dulce y asentamiento de aves acuáticas. Sector II: Este sector está comprendido al Norte por el sector de Los Almendros hasta Caricari y al Sur delimitado por los arroyos Perico y Laguna Grande. La comunidad de Los Almendros está compuesta por 97 personas, esta zona igual que el sector I es donde se centra una de las mayores problemáticas del área en cuanto a saneamiento ambiental, turismo y concentración de población, por lo que se ha empezado a desarrollar una estrategia de desarrollo en cuanto a Educación Ambiental y Ecoturismo. Se caracteriza por poseer una buena extensión de bosque ripario y perimetral manglárico (Avicenia nitida, Conorcarpus erectus, Laguncularia racemosa), platanito (Batis maritima), trupillo (Prosopis juliflora), dividivi (Libidibia coriaria), olivo (Capparis odoratissima), entre otros. Entre la fauna encontramos Zarigüeya (Didelphys marsurpialis), Oso hormiguero (Tamandua tetradactyla), Zorro plateado (Marmosa sp.) y gran variedad de aves endémicas y migratorias tanto marinas como continentales. Geomorfológicamente está en su mayor parte sobre una barra marina y también cubre el istmo que separa la Laguna Grande de la Laguna Estuarina Navío Quebrado. Al Sur del Santuario, se encuentra el caserío de Perico con una población de 315 personas, 100% criollos, distante dos kilómetros de la cabaña de

Page 241: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

242

control de Tococo. La población de este caserío se caracteriza por poseer un sentido de pertenencia con el Santuario y de protección con el Flamenco (Phoenicopterus ruber ruber). Posee una vegetación de bosque muy seco tropical en su mayoría, aunque algunos parches de bosque seco tropical aún se observan bordeando la Laguna Grande. La comunidad se dedica en un 90% a la agricultura y pastoreo, en época de estiaje en la laguna se tiene como actividad la recolección manual de sal marina. Es en este sector donde se tiene planeado la construcción de un mirador y un sendero interpretativo. Sector III : Se encuentra limitado al Norte por la comunidad de Caricari hasta el extremo sur de la Ciénaga Manzanillo. Al Sureste por el Arroyo Laguna Grande. Este sector está influenciado por las bocas de Arroyo Pacho y Arroyo Laguna Grande y sus diferentes canales que surten de agua dulce a la Laguna Grande, es en este sector donde se encuentran las mayores poblaciones de flamencos y anidación de aves estuarinas. Las comunidades aledañas a este sector son conscientes de la recuperación y protección de los cuerpos de agua. Se caracteriza por tener bosque seco tropical con presencia de latifundistas que poseen terrenos dedicados a la actividad agropecuaria mayores a cien hectáreas. Es en este sector donde se presenta las últimas concentraciones de mangle rojo (Rhizophora mangle), además de poseer una buena extensión de bosque seco tropical. Se puede llegar a este sector tanto por vía marina como terrestre. Para una mejor identificación de los recorridos por estos sectores se ha decidido identificar a los diferentes senderos con nombres que hagan alusión al paisaje, a la historia, o alguna especie en particular que los resalte; además de ser un atractivo para el turista ya que de antemano se le da una idea de lo que se vera en el recorrido; además que cada uno de los senderos tienen una variada relevancia puesto que cada uno tiene especiales particularidades que los hacen imprescindibles para el monitoreo de los Valores Objeto de Conservación, recorridos de control, educación ambiental y ecoturismo entre otros. La idea fundamental busca crear un circuito de senderos que cruce en su totalidad los diferentes sectores, para así hacer un buen cubrimiento en las faenas de vigilancia y control además de poder realizar una presencia institucional más efectiva. (Mapa 23. Sectorización). A continuación se hará una descripción de cada uno de los senderos, algunos se han diseñado para los recorridos ecoturísticos, pero que bien se podrían aprovechar para funciones de control y vigilancia.

Page 242: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

243

DESCRIPCION DE LOS DIFERENTES SENDEROS SENDERO DEL MANGLE. Comienza en el Centro de Educación Ambiental del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, se quiere que el circuito haga su partida desde este sitio ya que allí hacen presencia de una forma constante los funcionarios de la Unidad de Parques, los que pueden fortalecer los lazos de amistad entre el visitante y los prestadores del servicio, coadyuvando así a generar confianza al sentirse acompañados y además que la actividad que se está realizando consta de un aval y un respaldo de una autoridad competente. En este sitio se les enseñará a los visitantes todo lo referente al por qué de la presencia de la Unidad de Parques en este sitio, los objetos y objetivos de conservación del Santuario además de los diferentes programas para su protección y conservación. Se les ubicará espacialmente de una manera clara y sencilla con la ayuda de cartografía temática disponible en la sede administrativa y se les dará a conocer de una manera previa los diferentes recorridos para que así el mismo visitante sea el que elija y ayude a planificar su recorrido dependiendo de sus intereses o en la capacidad física de los integrantes del grupo (niños, ancianos, incapacitados, entre otros.). También es allí donde se abastecerán de suministros en el caso de que decidan pernoctar en el recorrido. El sendero como tal comienza recorriendo hacia el SW la barra norte que separa el mar Caribe con la Laguna estuarina Navío Quebrado, se presenta durante todo el transecto hasta el caserío de Caricari una variedad de especies mangláricas y otros árboles y arbustos propios del ecosistema lagunar estuarino, es además un sitio donde se ha planificado la construcción de una torre de observación de aves, dada la abundancia de estas en el lugar. Durante los diferentes senderos que conforman el circuito se instalarán de una manera estratégica vallas interpretativas pertinentes, que ilustrarán de una manera clara al visitante acerca de los atractivos del lugar, además de indicar el kilometraje recorrido hasta ese punto específico. El recorrido en su mayoría se hace entre el manglar, esto alivia un poco que no se esté expuesto constantemente a las radiaciones solares, en ningún momento el visitante se expondrá a accesos peligrosos o dificultosos. En los diferentes senderos conocerán el método de obtención de agua de la comunidad ya que estos pasan cerca de jagüeyes. Es en estos donde se proyecta ubicar una serie de bancas para que se pueda descansar cómodamente, estos serán construidos en materiales sólidos perennes combinados con madera para que armonice con la arquitectura bioclimática. Al finalizar este tramo se llega a la comunidad de pescadores de Caricari donde su mayoría es Wayuu, es una ranchería de gente sencilla en donde los visitantes podrían descansar bajo la sombra de un kiosco construido para este proyecto y que sólo será utilizado para este menester.

Page 243: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

244

SENDERO DE TOCOCO. Ya que el anterior recorrido fue realizado por la zona manglárica, esta cambia un poco mostrando los matorrales espinosos y la insinuación del bosque muy seco tropical (Bms-T), en este sendero se ilustrará al visitante sobre la importancia de las lagunas estuarinas ya que este camino cruza por medio de la Laguna Grande y Navío Quebrado, que dependiendo de la época de la visita nos mostrará con beneplácito nuestra especie bandera, el Flamenco rosado (Phoenocopterus ruber ruber) ya que esta es migratoria. Este tramo termina en la casa del señor Chongo, en la cual se ubicara una estructura capaz de alojar cerca de treinta personas en la cual se puedan asear, se les brinde comida y dormir con seguridad. SENDERO DEL PUY. Se le ha llamado así por la abundancia de esta especie en el sector y que en temporada de invierno florece resaltando su color amarillo de sus flores sobre el dosel verde del bosque seco tropical. A este sendero se le ha visto como un potencial para enseñar a los visitantes la mayoría de las especies arbóreas propias del Bs-T, para esto se rotularán los ejemplares mas sobresalientes y que estén cerca al sendero, la placa será en madera y llevará tanto el nombre vulgar como el científico además de un pequeño gráfico donde muestre el tipo de hoja, flor y/o fruto. Los guías en este transecto indicarán a los visitantes las propiedades de las especies tanto medicinales como de uso en construcciones tradicionales. Este recorrido también estará apoyado por bancas a la vera del camino para el descanso y la contemplación de aves; para facilitar la identificación de las especies, se destinarán varias vallas conteniendo el dibujo, nombres vulgares y científicos no sólo de aves sino también de otros animales presentes en el área. SENDERO DEL PANTANO. Este sendero partiría del caserío de Perico, y se avanzaría en dirección norte, buscando el sector de la revuelta, este recorrido se desarrolla por un ambiente palustre, el cual limita el tránsito por el mismo, por tanto se debe tener en cuenta en realizarlo sólo en épocas de verano, es en este sendero donde los amantes de las aves se pueden deleitar con un buen safari fotográfico, puesto que el sendero cruza por el pantano denominado por los lugareños “La Laguna” donde la concentración de aves todo el año es permanente, incrementándose en épocas de invierno, el recorrido continua bordeando el microdelta del río Camarones, donde se aprecia el bosque ripario de mangle, el sendero como tal terminaría cuando se llegue a la variante que comunica a Camarones con Perico (asfaltada). Recorriendo luego por esta vía hasta la cabaña Guanebucane, cerrando así el circuito de senderos. Los senderos no necesariamente tienen que ser ligados a un circuito, pueden ser independientes como por ejemplo “El Sendero del Café” al norte del Santuario, que

Page 244: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

245

comunica el antiguo Puerto Guasima con la troncal del Caribe, en una vía alterna paralela a la actual carretera asfaltada que comunica el corregimiento de Camarones con la Boca de Camarones., es allí donde se puede apreciar el Bosque muy seco tropical, como interactuar con los diferentes habitantes de la zona los cuales son de la etnia Wayuu. También por el Sur se pueden hacer recorridos por el área como sería “El Sendero de Los Arroyos” que recorre desde el caserío de Perico hasta la finca del señor Icle Barros, se le llamaría así por cruzar los arroyos Pacho y Laguna Grande que aportan sus aguas a la laguna estuarina Laguna Grande. Otro recorrido interesante es el de la barra Sur de la Laguna Grande denominado “El Sendero de La Sal”, se le denomina así por lo que en época de verano intenso la Laguna Grande se seca, convirtiéndola en un gran cristalizador de sal, la cual los residentes de la zona aprovechan para su recolección. El sendero inicia desde la ranchería de Caricari hacia el sur internándose en el bosque hasta llegar a la región de Los Llanos y luego llegar a la troncal del Caribe cerca al peaje de Puente Bomba (Este sitio no aparece en la cartografía temática). Otra opción es no internándose en el bosque sino, seguir bordeando la Laguna Grande hasta la finca del señor Icle Barros y retomando el sendero de los arroyos. Todos estos recorridos se pueden realizar por etapas y en diferentes sentidos de acuerdo a sus condiciones. Cuadro 41. Areas en los Sectores de Manejo

SECTORES AREA (Has) PORCENTAJE Sector I 1306,8 24,2 ٪ Sector II 2387,0 44,3 ٪ Sector III 1697,0 31,5 ٪

TOTAL 5390,8 100,0 ٪ FUENTE: Cartografía temática SFF Los Flamencos, 2004. Base IGAC. Se debe tener en cuenta que en la tabla no están representado los valores de las áreas de las lagunas estuarinas Navío Quebrado y Laguna Grande (1050,1 y 1246,1 Has respectivamente).

Page 245: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

246

3.3.1 Usos y actividades por Zona de Manejo Cuadro 42. Usos y actividades por Zona de Manejo

Nombre de la Zona (Dto 622/77) Descripción General Uso Principal Actividades Permitidas Actividades Prohibidas

Zona de recreación general exterior

Se delimita por el circuito ecoturístico comprendido desde la comunidad Wayuu Los Almendros - Caricari - Chongo - hasta la comunidad de Perico.

Educación ambiental y cultura. Recreación. Investigación.

Fotografía, filmaciones, recorridos de vigilancia y monitoreo, caminatas guiadas, actividades de investigación, construcción de infraestructura de bajo impacto, interpretación ambiental, lúdica.

Extracción de muestras de flora, fauna, gea y material arqueológico, fogatas, MotoCross, ruidos estruendosos.

Zona intangible Microdelta de la cuenca Camarones y arroyo Pozo Redondo y sector Sureste de Laguna Grande, como sitios de alimentación del Flamenco rosado (Phoenicopterus ruber ruber).

Preservación, investigación (con mayores restricciones)

Recorridos de vigilancia y monitoreo (con restricciones), investigación con bajo nivel de impacto.

Extracción de muestras de flora, fauna, gea y material arqueológico, veda de caza, pesca, tala y quema.

Zona de alta densidad de uso Zona turística por tradición, con presencia de asentamientos humanos entre la Laguneta de Chentico y el Sector Los Cocos.

Educación y cultura, recreación e investigación.

Fotografía, filmaciones, recorridos de vigilancia y monitoreo, caminatas guiadas, actividades de investigación, construcción de infraestructura de soporte para la administración, actividades ecoturísticas y de control (centros de educación ambiental, sedes de funcionarios, centros de alojamiento, entre otros), senderos interpretativos, lúdica.

Extracción de muestras de flora, fauna, gea y material arqueológico, veda de caza, fogatas y ruidos estruendosos.

Page 246: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

247

Nombre de la Zona (Dto 622/77) Descripción General Uso Principal Actividades Permitidas Actividades Prohibidas

Zona de recuperación natural Matriz de las unidades de paisaje. Recuperación. Investigación. Educación y cultura

Fotografía, filmaciones, recorridos de vigilancia y monitoreo, caminatas guiadas, actividades de investigación, restauración y revegetalización, por la ocupación de asentamientos humanos actividades de subsistencia sostenibles (previos acuerdos de manejo hacia la restauración de la zona y como medida temporal), zonas para monitoreo de especies de interés cinegético (objeto de caza).

Extracción de muestras de flora, fauna, gea y material arqueológico, veda de caza, fogatas y ruidos estruendosos.

Zona histórico cultural Comprende el norte del santuario hasta la laguneta de Chentico y cementerios Wayuu. Punta de caricari. Sur del istmo que separa las dos lagunas principales (antiguo asentamiento de los grupos indígenas Guanebucane)

Preservación, investigación (con restricciones), educación y cultura, etnoturismo.

Fotografía, filmaciones (con restricciones), recorridos de vigilancia y monitoreo, actividades de investigación, ecoturismo.

Extracción de muestras de flora, fauna, gea y material arqueológico, veda de caza, fogatas y ruidos estruendosos.

Page 247: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

248

Nombre de la Zona (Dto 622/77) Descripción General Uso Principal Actividades Permitidas Actividades Prohibidas

Zona amortiguadora 200 m al norte por la línea de playa, después de la boca del estuario de Arroyo Guerrero , se continua aguas arriba por la margen derecha de dicho arroyo, hasta encontrar el Arroyo Hasaishi, luego aguas arriba se toma por el Arroyo Cuatro Bocas hasta interceptar la carretera que comunica a Riohacha con Valledupar, se continua por esta ruta hasta el corregimiento de Arroyo Arenas; allí se toma la vía que conduce al corregimiento de Matitas, se toma luego la vía al Corregimiento de Chole, interceptando el río Tapias 300 m. antes del poblado, se dirige luego aguas abajo por la margen izquierda de dicho río , hasta llegar al recodo del río Curual de allí aguas arriba por este ultimo, se toma la vía que comunica el caserío de Curual hasta Puente Bomba, luego de allí conservando una distancia en su margen izquierda de 700 m desde el río, se llega a la Boca de la Enea. En donde bordeando la línea de playa se unirá con el punto de inicio en el estuario Arroyo Guerrero.

Por definir Por definir Por definir

Page 248: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

249

3.4 ANALISIS DE LÍMITES Actos Administrativos de declaración del área, límites y reglamentos El área del Santuario de Fauna y Flora “Los Flamencos” fue creada mediante acuerdo 0030 de mayo 2 de 1.977, aprobado por resolución ejecutiva N°. 169 del 6 de junio de 1977. En ese mismo año, por Resolución No. 172 se extendió su zona de protección a Salinas de Manaure y Bahía Portete por ser esta última área de anidamiento del flamenco rosado131. Por tanto, antes de la creación del Ministerio del Medio Ambiente, el INDERENA ya tenía dispuesta una figura de protección del orden nacional para el corredor lagunar costero de importancia para la preservación del flamenco rosado de La Guajira132. Desde la creación de la Ley 99/93, con el paso del INDERENA al Ministerio del Medio Ambiente, las Lagunas de Musiche y Portete no se incluyeron dentro del Sistema Nacional de Parques, y Corpoguajira ha asumido las funciones de control y vigilancia en Musiche, ocupando la antigua cabaña del INDERENA con un funcionario permanentemente. Por su importancia biológica el Ministerio de Agricultura mediante la resolución número 169 de 1977 la convirtió en una de las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales, dándole la categoría de Santuario de Fauna y Flora, con el nombre de los “Flamencos”, de igual manera fue declarado Patrimonio Natural y Cultural de todos los colombianos mediante la resolución número 002 del 12 de Noviembre de 1992 del Ministerio de Cultura. La Constitución Política de Colombia en el Titulo I de los principios fundamentales en su artículo 8 dice “Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas naturales y culturales de la Nación”. La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, al emitir el concepto previsto en el artículo 06 del Decreto 0622 de 1977, se pronunció favorablemente. Acuerda: Artículo 1: Con el objeto de preservar especies de comunidades vegetales y animales, con fines científicos y educativos, para conservar recursos genéticos de la Flora y Fauna Nacional, delimitase, un área de SIETE MIL (7.000) hectáreas de superficie aproximada, 131 Formalización del Acuerdo No. 0034 del 24 de mayo de 1977. INDERENA Acuerda declarar como zona de protección, propagación y estudio de Flamencos y Chiclosos (Phoenicopterus ruber) la región comprendida por la concesión de Salinas Marítimas de Manaure y el área utilizada para anidar en la Bahía Portete, Municipio de Uribia, Depto. De La Guajira. Ministerio del Medio Ambiente. 132 Acosta, M. SIRAP La Guajira. UAESPNN, 2003.

Page 249: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

250

que se denominará Santuario de Flora y de Fauna “Los Flamencos”, ubicada dentro de la jurisdicción municipal de Riohacha en el Departamento de La Guajira y singularizada por los siguientes linderos: Partiendo de un punto localizado en la playa a una distancia de 1 kilómetro del extremo más al Norte de la Ciénaga de “Tocoromanes”, y en dirección hacia la ciudad de Riohacha, donde se ubica el Mojón N° 1. De este punto y en dirección general Suroeste o punto de Contacto de la Ciénaga de “Manzanillo” con el Mar Caribe, donde se ubica el Mojón N° 2. De este punto se continúa en línea recta y con azimut de 180º y distancia de 3,5 kilómetros, donde se ubica el Mojón N° 3. De aquí, se continúa en línea recta y con azimut de 90º y distancia de 6.0 kilómetros, donde se ubica el Mojón N° 4 sobre el lado izquierdo de la carretera que conduce a la ciudad de Riohacha. Se continúa luego por la margen izquierda de dicha carretera y en dirección al corregimiento de Camarones, hasta el sitio donde el arroyo “Gallinazos” es cruzado por la carretera, allí se ubica el Mojón N° 5. De este punto, se continúa por la carretera en dirección al corregimiento de Camarones y con distancia de 500 metros, donde se ubica el Mojón N° 6. De allí en línea recta y con azimut de 345º y una distancia de 2.0 kilómetros, donde se ubica el Mojón N° 7. De este punto en línea recta con azimut de 35º y una distancia de 1,5 kilómetros donde se ubica el Mojón N° 8. De este punto y en línea recta y con azimut de 320º y una distancia de 1,8 kilómetros donde se ubica el punto N° 1. Punto de Partida. 3.4.1 Análisis de límites definidos en la resolución del Area INFORME SOBRE LA REVISION DEL ACUERDO N° 030 DE MAY O 02 DE 1977, POR EL CUAL SE RESERVA, ALINDA Y DECLARA COMO SANTU ARIO DE FAUNA Y FLORA UN AREA UBICADA EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, JURISDICCION MUNICIPAL DE RIOHACHA. Teniendo en cuenta los diferentes inconvenientes que han ocasionado las incongruencias en la cartografía existente del Santuario de Fauna y Flora los Flamencos, con respecto a sus linderos y a la ubicación exacta de los ocho mojones que delimitan el área, se ha optado por hacer una verificación tanto en campo como también de análisis de las diferentes planchas cartográficas que contienen al Santuario. A continuación se describe en diferentes apartes el acuerdo 030/77, y su revisión realizada el 09 de octubre de 1986, titulado “Diagnóstico cartográfico de las 33 áreas del sistema de Parques Nacionales”encomendada por el INDERENA.

Page 250: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

251

Al final de cada punto, los cuales se describirán por el número de mojones que hay en el área; Se hará el análisis resultante de la verificación de límites del Santuario de Fauna y Flora los Flamencos. MOJON N° 1 Acuerdo 030/77 Partiendo de un punto localizado en la playa a una distancia de 1 Km del extremo más al norte de la Cienaga de Tocoromanes (Laguneta de Chentico) y en dirección hacia la ciudad de Riohacha, donde se ubica el mojón N° 1. Diagnóstico Cartográfico – 1986. Se presentan notables diferencias entre la cartografía del IGAC (plancha 13-II-B, revisada en 1977 y publicada en 1978) y el INDERENA, en vista de esta incompatibilidad y con el objeto de continuar con la revisión se hace necesario fijar un punto común a las dos cartografías para ubicar el mojón N° 1. Este será la Boca de Camarones según IGAC, de cuyo límite norte como punto de partida, se tomará una distancia de 2,7 kms. Hasta el sitio donde se ubica el mojón N° 1 en dirección hacia Riohacha y sobre la cota. Por tanto se recomienda hacer un reconocimiento que ponga en claro que cartografía está en lo correcto. El Km. Medido hasta el mojón N° 1 ha tomado como punto de partida un sitio que no corresponde con el extremo más al norte de la Ciénaga de Tocoromanes (Laguneta de Chentico), naturalmente esta debe medirse a partir del sitio marcado con un asterisco en el mapa. Verificación de Limites – 2003. Tanto en la cartografía del INDERENA como la del IGAC presenta incongruencias como bien lo resalta el diagnostico cartográfico del 1986, y eso resulta extraño partiendo de que el mapa del INDERENA fue digitalizado a partir de planchas del IGAC. Sin embargo, es congruente en su mayor parte. Es de anotar que el mapa base que se tiene en la actualidad fue digitalizado también a partir de planchas 1:25000 del IGAC, publicadas en 1978, que más tarde se perfeccionaran con la fotointerpretación correspondiente, ya que no se obtuvo una base cartográfica mas reciente.

Page 251: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

252

El asterisco a que se refieren en la nota anterior, efectivamente en la parte mas septentrional de la Ciénaga de Tocoromanes (Laguneta de Chentico); esto en el mapa del INDERENA, puesto que tal Ciénaga no aparece en el mapa del IGAC, no significando esto que no exista, ya que con recorrido de campo se ha constatado de la existencia de tal Ciénaga, la cual está separada de la línea de mar por una barra de arena, que en épocas de vientos y de pleamar el agua sobrepasa esta y la surte, siendo su existencia muy intermitente; lo cual no lo hace un punto arcifinio muy bueno, ya que esta expuesto a la deriva de playa debido al modelamiento constante que hace el mar y el viento contra estas zonas de playa. La revisión de 1986 es acertada al utilizar la Boca de Camarones como punto de medida para localizar el mojón N°1; ya que tomando de referencia la parte norte de la Boca se pueden medir los 2,7 kms. Hacia la ciudad de Riohacha en dirección NE por la línea de playa, esto solo se debe hacer sobre la plancha IGAC 13-II-B de 1978, ya que no es recomendable hacerlo directamente en campo ya que la Boca de Camarones migra su posición en ocasiones dos veces al año y oscilando su apertura a lo largo de la playa en decenas de metros. Ya que el acuerdo fue hecho en 1977 y de suerte la cartografía del IGAC es contemporánea, se pueden tomar las mediciones con buena precisión, ya que no se presentan cambios sustanciales en el tiempo de la geomorfología costera. Si se tomara las mediciones en campo o una plancha reciente del sector, se estaría expuesto a que el mojón N° 1 quede mas al NE o mas al SW, dependiendo de la posición de la Boca de Camarones en el momento de su apertura. Como se exponía antes, el mojón N°1 se puede determinar en el papel, hallando su posición con la distancia y la dirección dada y luego tomar las coordenadas planas de este punto de la plancha correspondiente. MOJON N° 2 Acuerdo 030/77 Del mojón N°1, de este punto y en dirección general sur-oeste se continúa por la línea de litoral del mar Caribe hasta el extremo más al sur-oeste o punto de contacto de la Ciénaga Manzanillo con el mar Caribe, donde se ubica el mojón N° 2.

Page 252: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

253

Diagnóstico Cartográfico – 1986. En la cartografía IGAC plancha 13-II A, la Ciénaga de Manzanillo (aunque aparece sin nombre) no tiene contacto con el mar Caribe, aparece cartografía una barra que lo impide, por esto resulta más cierto referirse tan sólo al extremo más al sur-oeste de dicha ciénaga, como sitio de localización del mojón N° 2, como se ve en el mapa esta corrido hacia el sur-oeste 80 m. Aproximadamente. Verificación de Límites – 2003. Se debe tener en cuenta primero que la ciénaga manzanillo que efectivamente en las planchas del IGAC, aparece sin nombre se encuentra en el traslape de dos planchas (13-II-A y 13-II-C). La verificación de campo confirma la observación de la barra que separa la ciénaga del mar Caribe. Acá tenemos la misma situación del mojón N°1 ya que se toma un punto arcifinio que no es fijo en el tiempo ya que en épocas de estiaje la ciénaga desaparece por completo, luego en épocas de pleamar se reboza pasando del nivel marcado por el bosque de mangle, siendo así se dificulta tener un punto de referencia para marcar el mojón. Para la localización exacta de este punto se debe también hacer el análisis en las planchas, ya que para ubicar el mojón N° 2 se debe apoyar en la medida de distancia y azimut de los puntos 3 y 4 así: MOJONES N° 3 y 4 Acuerdo 030/77 Del punto del mojón N°2 se continua en línea recta y con azimut de 180° y distancia de 3.5 kms. Donde se ubica el mojón N°3. De aquí se continúa en línea recta y con azimut de 90° y distancia aproximada de seis kms. Donde se ubica el mojón N° 4 sobre el lado izquierdo de la carretera que conduce a la ciudad de Riohacha. Diagnóstico Cartográfico – 1986. No obstante, el azimut y la distancia están bien tomadas, lo cual indica que el mojón N° 3 está bien situado. Es necesario observar ya que en la plancha IGAC 13-II-C continúa apareciendo discrepancias con respecto al mapa del INDERENA una de ellas en la forma de la pequeña ciénaga que aparece en el mapa.

Page 253: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

254

La distancia aproximada de seis kms entre los mojones 3 y 4, es en realidad 8,5 kms existiendo una diferencia de error del 42% lo cual debe corregirse en el acuerdo. Verificación de Límites – 2003. Los mojones 3 y 4 no deben están ubicados en el sitio exacto dado las condiciones del mojón N°2 de cual dependen que para ubicarlos con precisión se requiera entonces utilizar los datos dados para definir los mojones 3 y 4 que son: 3,5 kms con azimut de 180° y 8,5 kms. (Según revisión 1986) con azimut 90°, esto nos da un ángulo recto en el cual el vértice es el mojón N° 3 ya que este ángulo tiene sus lados definidos en la distancia, se puede llevar hasta el limite de cada uno de ellos, que son el mar Caribe por el Norte y la Troncal del caribe al este (teniendo en cuenta los 15 m. Que se debe dejar en la margen de la carretera a partir del centro de la vía) se llevan estos dos extremos a dichos límites y localizamos los tres mojones 2,3 y 4 respectivamente. MOJON N° 5 Acuerdo 030/77 Se continua luego por la margen izquierda de dicha carretera en dirección al Corregimiento de camarones, hasta el sitio donde el Arroyo Gallinazos es cruzado por la carretera, allí se ubica el mojón N° 5. Diagnóstico Cartográfico – 1986. Se presentan notables diferencias entre la cartografía INDERENA e IGAC plancha 13-II-B, ya que no se puede determinar en un solo punto común a las dos cartografías, se recomienda hacer un reconocimiento de campo que aclare suficientemente estas diferencias tan importantes. Verificación de Límites – 2003. Como se recomienda en la revisión de 1986, se visitó el lugar para ubicar el mojón N° 5 en el cruce de la Troncal con el Arroyo Gallinazos, es importante agregar que el arroyo Gallinazos solo aparece en el mapa INDERENA, y en la plancha IGAC 13-II-B no aparece con nombre ningún arroyo del sector, se hizo una serie de entrevistas en el lugar con

Page 254: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

255

habitantes que llevan viviendo mas de 20 años en el sector y dicen solo conocer un pequeño humedal llamado así, un poco mas al norte de donde dicen esta el Arroyo gallinazos, desconociéndose el nombre para dicho arroyo. Si se considera un pequeño arroyo que aparece en el mapa del IGAC como tal, los otros mojones restantes no coinciden cerrando la poligonal con el mojón N°1, por tanto se debe considerar que el mojón N°5 se debe ubicar en la desviación que del Caserío de Perico lleva al Corregimiento de San Lorenzo de Camarones en una vía alterna, teniendo en cuenta los 15 m. de margen en esta vía también. MOJON N° 6 Acuerdo 030/77 Del mojón N° 5 se continúa por la carretera que va al Corregimiento de camarones y con una distancia de 500 m, donde se ubica el mojón N° 6. Diagnóstico Cartográfico – 1986. No se hace ningún comentario de este punto. Verificación de Limites – 2003. Ubicado el mojón N° 5 se continua por la margen izquierda de la carretera en vía al Corregimiento de camarones, en una distancia de 500 m. ya 15 m. del centro de la vía. MOJON N° 7 Acuerdo 030/77 Del mojón N° 6 y en línea recta con azimut de 345° y una distancia de dos kms. Donde se ubica el mojón N° 7. Diagnóstico Cartográfico – 1986. El mojón N° 7 se encuentra bien ubicado, según la cartografía del INDERENA puede cambiar de acuerdo a errores que se encuentren anteriormente, y si esto sucede se aconseja escoger un accidente natural como sitio para su ubicación.

Page 255: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

256

Verificación de Límites – 2003. La clave para que los mojones posteriores al cinco tengan una buena posición depende de la buena ubicación de dicho punto, pues de allí en adelante se pueden utilizar medidas de distancias y ángulos para hallar los restantes mojones, ya que no se utiliza ninguna referencia arcifinia. MOJON N° 8 Acuerdo 030/77 Del punto N° 7 y en línea recta con azimut de 35° y una distancia de 1.5 kms. donde se ubica el mojón N° 8 de este punto y en línea recta, con azimut de 320° y una distancia de 1.8 kms. Donde se ubica el mojón N° 1, punto de partida. Diagnóstico Cartográfico – 1986. Como aparece en el mapa INDERENA, el azimut tomado es de 310° lo que introduce un error en el enunciado del acuerdo, pues con dirección 310° con la cual se encuentra el punto N° 1. Nota: en lo que refiere a toponimia el mapa INDERENA supera las cartas del IGAC pero son preocupantes las diferencias geográficas entre las dos cartografías, hasta el grado de no poder suponerlas dadas su incompatibilidad. Verificación de Límites – 2003. Teniendo en cuenta la observación hecha del cambio del azimut en el último tramo, no se encuentra ningún problema al cerrar el polígono sin embargo los mojones 6,7 y 8 se pueden ubicar con mayor facilidad. Tomando de referencia de origen el mojón N° 1 y luego con distancia y contra azimut, se van localizando los puntos 8,7 y 6 respectivamente. Verificación de Límites – Junio 2008 Teniendo en cuenta que existian inconsistencias y dudas sobre el límite del SFF Los Flamencos, se realizó la verificación en campo de los límites, específicamente de los mojones No. 1,2, 4, 5 y 6. Los mojones 3, 7 y 8, no fueron verificados en campo, ya que su ubicación se determina a partir de los otros mojones y teniendo en cuenta la dirección, con angulos y distancias los cuales son especificados en la resolución No. 169 de 1977, y cuya

Page 256: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

257

ubicación por lo tanto fue determinada por deducción en la oficina de Planeación y Seguimiento en Bogotá. Cabe adicionar, que la verificación se realizó con el objetivo de clarificar los límites del SFF Los Flamencos, el resguardo Perratpu y la ubicación de ladrilleras dentro del área protegida. De la verificación realizada resultaron las siguientes conclusiones, 1. Se aclaró el límite del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos. El polígono usad en el Plan de manejo de esdta área protegida, no correspondía con la información presentada en la Resolución No. 169 del 6 de Junio de 1977. 2. Teniendo en cuenta la aclaración de los limites, se procedío a verificar la ubicación de las ladrilleras (Eusebio, Modesto, Kirqui Bermudez y Albert Brugés), para determinar si estaban dentro del límite del Santuario. Las coordenadas de las ladrilleras fueron entregadas por la oficina de Jurídica de la Unidad de Parques. Con respecto a esto se pudo concluir que tres de kas cuatro ladrilleras se encuentran por fuera del límite del Santuario Los Flamencos; la única que se encuentra dentro es la del señor Eusebio. 3. Se determinó gran parte del cementerio del corregimiento de Camarones se encuentra dentro del Santuario, al igual que un barrio conocido como “Las Africanas”, el cual se ubica detrás del cementerio. 4. Se determinó el área del SFF Los Flamencos de 7615.4344 Has. 5. La aclaración de los límites del Santuario fue facailitada por las nuevas herramientas GIS con que cuenta la Unidad de Parques Nacionales, las cuales tienen mayor precisión. 6. Se hace necesario amojonar los límites del santuario en las zonas de mayor presión como es el caso del barrio Las Africanas. 7. Para los funcionarios se calara los límites del SFF los Flamencos en campo, lo cual facilitará los recorridos de administración y monitoreo.

Page 257: Plan de Manejo SFF Los Flamencos
Page 258: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

259

4. PLAN ESTRATEGICO DE ACCION

SANTUARIO DE FlORA Y FAUNA LOS FLAMENCOS PLAN ESTRATEGICO

OBJETIVO ESTRATÉGICO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS METAS A 5 AÑOS INDICADORES Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

1. Formular e implementar la estrategia

de coordinación interinstitucional con

autoridades ambientales y actores locales para la conservación y manejo

sustentable de los recursos naturales del

área.

1.1. Desarrollar acciones tendientes a mitigar las presiones antrópicas que deterioran las condiciones naturales del mosaico ecosistémico.

1.1.1. 40% del área cubierta con acciones de vigilancia y control

% del área cubierta con acciones de vigilancia y control

15% 15% 20% 30% 40%

1.1.2. 2 (dos) planes de prevención y atención de desastres naturales para el Santuario formulados

Numero de planes de contingencia formulados

0 0 0 1 2

1.2. Promover el ordenamiento ambiental del territorio del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos y su zona de influencia.

1.2.1 Plan de Ordenamiento Ecoturístico del Santuario formulado.

% de avance en la formulación del plan de ordenamiento ecoturistico

0% 50% 100% 100% 100%

1.2.2 30% de avance en la implementación del Plan de Ordenamiento Ecoturístico del Santuario.

% de avance en la implementación del plan de ordenamiento ecoturistico

10% 20% 30%

1.2.3. Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del río Camarones-Tomarrazon formulado.

% de avance en la formulación del POMCA

10% 50% 100% 100% 100%

1.2.4. Un acuerdo de manejo con las autoridades tradicionales Wayuu presentes en el Santuario los Flamencos, concertado.

% de avance en el proceso de construcción del acuerdo

10% 50% 70% 100% 100%

1.2.5. 50% de avance en la declaratoria de la Zona Amortiguadora del SFF Los Flamencos

% de avance en la declaratoria de la Zona Amortiguadora

10% 20% 40% 50%

1.3. Profundizar en el conocimiento de la composición, estructura y dinámica social y ecológica del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos.

1.3.1. Definido programa de investigación para el Santuario Los Flamencos

% de avance en la formulación del programa de investigación

10% 15% 50%

1.3.3. Diseñado Programa de monitoreo del Santuario Los Flamencos.

% de avance en la formulación del programa de monitoreo

10% 15% 50%

Page 259: Plan de Manejo SFF Los Flamencos

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

260

2. Fortalecer la capacidad de gestión y manejo administrativo del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos para responder a la misión de conservación.

2.1. Desarrollar procesos administrativos y de planeación articulados al nivel territorial y según directrices del nivel nacional.

1.4.1. Santuario los flamencos desarrollando procesos administrativo y de planeación solicitados

Numero de procesos administrativos y de planeación desarrollados anualmente

3 3 3 4 5