163
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERIA DIVISION DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN GERENCIA DE MANTENIMIENTO PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA EQUIPOS ROTATIVOS EN INSTALACIONES DE CENTROS COMERCIALES TIPO MALL Trabajo de Grado presentado ante la Ilustre Universidad del Zulia Para optar al Grado Académico de MAGISTER SCIENTIARUM EN GERENCIA DE MANTENIMIENTO Autora: Ing. Maritzabel Pastora González Adrianza Tutora: Msc. Ana Irene Rivas Maracaibo, mayo de 2013

PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA … · RESUMEN El propósito de esta investigación fue proponer un plan de mantenimiento preventivo ... using authors such as Hernandez, Fernandez

Embed Size (px)

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE INGENIERIA DIVISION DE POSTGRADO

PROGRAMA DE POSTGRADO EN GERENCIA DE MANTENIMIENTO

PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA EQUIPOS ROTATIVOS EN INSTALACIONES DE CENTROS COMERCIALES TIPO MALL

Trabajo de Grado presentado ante la Ilustre Universidad del Zulia Para optar al Grado Académico de

MAGISTER SCIENTIARUM EN GERENCIA DE MANTENIMIENTO

Autora: Ing. Maritzabel Pastora González Adrianza

Tutora: Msc. Ana Irene Rivas

Maracaibo, mayo de 2013

González Adrianza, Maritzabel Pastora. Plan de Mantenimiento Preventivo para Equipos Rotativos en Instalaciones de Centros Comerciales Tipo Mall. Trabajo de Grado (2013). Universidad del Zulia, Facultad de Ingeniería, División de Postgrado, Maracaibo, Venezuela, p.141. Tutora: Msc. Ana Irene Rivas.

RESUMEN El propósito de esta investigación fue proponer un plan de mantenimiento preventivo para equipos rotativos en instalaciones de centros comerciales tipo mall. Fundamentándose en los aportes teóricos de Duffuaa, S. y otros (2008); Zambrano y Leal (2005), entre otros, en sus concepciones sobre mantenimiento preventivo. Constituyendo una investigación bajo el enfoque cuantitativo, utilizando a autores tales como Hernández, Fernández y Baptista (2008) y Chávez (2007) entre otros. Dicha investigación se tipificó como descriptiva, aplicada, no experimental, de campo, y transversal. Se utilizó la observación, apoyo documental e informático de los equipos rotativos, así como se diseñó una entrevista contentiva de 25 preguntas, de igual modo, se reflejaron las distintas fases metodológicas. Los resultados revelaron la existencia de un gran número de equipos rotativos que presentan numerosas fallas y al llevar a cabo los distintos análisis de confiabilidad, mantenibilidad y disponibilidad de los equipos rotativos, se especificaron los siguientes aspectos: tiempo para fallar; tiempo medio entre fallas; tasa de fallas; y probabilidad de falla en un tiempo predeterminado. Esto demarca la carencia de una planificación y una adecuación del personal al mantenimiento preventivo y no tanto correctivo que debe ejecutar.

Palabras clave: Plan; Mantenimiento; Plan de Mantenimiento Preventivo; Equipos Rotativos. E-mail: [email protected]

Gonzalez Adrianza, Maritzabel Pastora. Preventive Maintenance Plan for Rotating Equipment in Facilities of Mall Type Shopping Centers. Trabajo de Grado (2013). Universidad del Zulia, Facultad de Ingeniería, División de Postgrado, Maracaibo, Venezuela, p.142. Tutora: Msc. Ana Irene Rivas.

ABSTRACT

The purpose of this research was to propose a preventive maintenance plan for rotating equipment in facilities of shopping mall type. Based on the theoretical contributions of Duffuaa, S. and others (2008); Zambrano and Leal (2005), among others, in their conceptions about preventive maintenance. Constituting an investigation under the quantitative approach, using authors such as Hernandez, Fernandez and Baptista (2008) and Chavez (2007) among others. This research is defining how descriptive, applied, not experimental, field, and cross. Used observation, documentary and computer support of rotating equipment, as well as a contentived interview of 25 questions, was designed in the same way, different methodological stages were reflected. The results revealed the existence of a large number of rotating equipment presenting numerous faults and carry out different analyses of reliability, maintainability and availability of rotating equipment, specified the following aspects: time to failure; mean time between failures; failure rate; and probability of failure at a predetermined time. This defines the lack of planning and an adaptation of the staff to the preventive maintenance and not so much corrective that it should run.

Key words: Plan; Maintenance; Preventive Maintenance; Rotating Equipment Plan.

E-mail: [email protected]

DEDICATORIA

A Dios todopoderoso, el ser supremo orientador de mis pasos personales y

profesionales,

A mis Queridos Padres, fuente inagotable de sabiduría, de amor, de riqueza

espiritual que supieron desbordar sobre sus hijos, los adoro, mi corazón siempre irá con

ustedes.

A mis Hermanos, sobrinos y demás familiares, tesoros de alegría y de apoyo en el

camino recorrido.

A todas aquellas personas que hicieron posible la culminación de esta

investigación, de los cuales aprendí aciertos y momentos difíciles para ver consolidada

mi meta profesional como magíster en el área elegida.

Eternamente agradecida, Maritzabel.........

RECONOCIMIENTO

A la Universidad del Zulia cimiento de sabiduría para rebozar en sus estudiantes.

A mi tutora, le agradezco sus aportes, los conocimientos impartidos y su apoyo

incondicional al presente estudio.

A mis compañeros de estudio de la Maestría, con quienes compartí momentos

inagotables de conocimiento y de acercamiento personal.

Gracias mil...........................Maritzabel

TABLA DE CONTENIDO Pag.

RESUMEN........................................................................................................ 4 ABSTRACT....................................................................................................... 5 DEDICATORIA................................................................................................. 6 RECONOCIMIENTO........................................................................................ 7 TABLA DE CONTENIDO.................................................................................. 8 LISTA DE TABLAS………………………………………………………………. LISTA DE FIGURAS……………………………………………………………... INTRODUCCIÓN..............................................................................................

10 11 13

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema ……………………………….…………... 15 1.2. Objetivos de la Investigación…………….……………………………... 19 1.2.1. Objetivo General………….……………………………………... 19 1.2.2. Objetivos Específicos…………………………………………... 19 1.3. Justificación de la Investigación……………………………………...… 20 1.4. Delimitación de la Investigación………….………………………….…. 21 CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes……………………………………………………............ 22 2.2. Bases teóricas……………………………………………………..….… 2.3. Sistema de variables………………………………………….………...

27 58

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO

3.1. Tipo de investigación……………………………………….…………... 60 3.2. Diseño de la investigación……………………………….………….…. 60 3.3. Técnicas de recolección de datos………………………..………….... 61 3.4. Población y muestra………………………………………………….… 62 3.5. Fases de la investigación……………………………………………… 63

CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Presentación, análisis e interpretación de resultados………………

66

PROPUESTA………………………………………………………………………..

105

CONCLUSIONES.............................................................................................

134

RECOMENDACIONES..................................................................................... 137 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS................................................................. 140 ANEXOS:

1. INSTRUMENTO-ENTEVISTA 2. ANALISIS EFECTUADOS 3. RELACION DE EQUIPOS

LISTA DE TABLAS

Tabla Pag.

1 Cantidad de equipos………………………………………………………. 17 2 Operacionalización de la variable………………………………………. 59 3 Número de fallas de las bombas centrifugas para el flujo de agua heladahelada

68

4 Número de fallas de las bombas centrifugas para el flujo condencondensado…………………………………………………………………

71

5 Número de fallas de las bombas centrifugas para el flujo de agua potabl potable………………………………………………………………………

74

6 Número de fallas de los chillers………………………………………… 77 7 Número de fallas de las escaleras eléctricas…………………………. 80 8 Número de fallas de las plantas eléctricas…………………………….. 83 9 Número de fallas de las torres de enfriamiento………………………... 86 10 Resultados del análisis de criticidad de los equipos rotativorotativos……………………………………………………………………...

89

11…..Frecuencia de realización y rangos de criticidad………………………. 90 12 Codificación del tipo de falla …………………………………………….. 91 13 Codificación de fallas y frecuencias………………………………….…. 92 14 Análisis de la confiabilidad……………………………………………….. 100 15 Análisis de la mantenibilidad………………………………………….….. 102 16 Análisis de la disponibilidad………………………………………………. 104

LISTA DE FIGURAS

Figura Pag.

1 Equipos rotativos bombas centrifugas pata el flujo de agua helada……………………………………………………………

68

2 Equipos rotativos bombas centrifugas pata el flujo de agua Condensado……………………………………………………

68

3 Equipos rotativos bombas centrifugas pata el flujo de agua potable……………………………………………………………

68

4 Equipos rotativos Chiller………………………………………. 69 5 Equipos rotativos escaleras eléctricas………………………. 69 6 Equipos rotativos plantas eléctricas………………………….. 69 7 Equipos rotativos torres de enfriamiento……………………. 69 8 Total de fallas por año…………………………………………. 69 9 Total de horas F/S por año……………………………………. 69

10 Total de horas fallas por ítem…………………………………. 70 11 Total de fallas por ítem…………………………………………. 72 12 Total de horas F/S por año……………………………………. 72 13 Total de horas fallas por ítem…………………………………. 73 14 Total de fallas por año………………………………………….. 75 15 Total de horas F/S por año…………………………………….. 75 16 Total de horas fallas por ítem…………………………………. 76 17 Total de fallas por año…………………………………………. 78 18 Total de horas F/S por año ……………………………………. 78 19 Total de horas fallas por ítem………………………………….. 79 20 Total de fallas por año………………………………………….. 80 21 Total de horas F/S por año…………………………………….. 81 22 Total de horas fallas por ítem …………………………………. 82 23 Total de fallas por año…………………………………………… 83 24 Total de horas F/S por año……………………………………… 84 25 Total de horas fallas por ítem…………………………………… 85 26 Total de fallas por año ………………………………………….. 86 27 Total de horas F/S por año……………………………………… 87 28 Total de horas fallas por ítem................................……………. 87 29 Confiabilidad de los equipos rotativos………………………… 100 30 Mantenibilidad de los equipos rotativos……………………….. 102 31 Disponibilidad de los equipos rotativos………………………… 104 32 Análisis modo y efecto de falla…………………………………. 108

33 Frecuencia de mantenimiento y los estándares de funcionamiento de los componentes (bombas centrifugas para 119

el flujo de agua helada)…………………………………………..

34 Frecuencia de mantenimiento y los estándares de funcionamiento de los componentes (bombas centrifugas para el flujo de agua condensado)…………………………………….

121

35 Frecuencia de mantenimiento y los estándares de funcionamiento de los componentes (bombas centrifugas para el flujo de agua potable)………………………………………….

123

36 Frecuencia de mantenimiento y los estándares de funcionamiento de los componentes (chiller)………………… 125

37 Frecuencia de mantenimiento y los estándares de funcionamiento de los componentes (torres de enfriamiento) 126

38 Frecuencia de mantenimiento y los estándares de funcionamiento de los componentes (plantas electricas)……. 128

39 Frecuencia de mantenimiento y los estándares de funcionamiento de los componentes (escaleras electricas)…. 130

40 Frecuencia de mantenimiento y los estándares de funcionamiento de los componentes (ascensores panorámicos)……………………………………………………….

132

INTRODUCCIÓN

La percepción que tradicionalmente se ha tenido a nivel mundial sobre el

mantenimiento está cambiando debido a que los equipos son ahora mas automatizados

y complejos en su diseño, asimismo se han desarrollado nuevas técnicas, metodología

de análisis, planificación y ejecución del mantenimiento. De hecho, una de las formas

más efectivas de minimizar los costos en un mall determinado es llevar a cabo un

adecuado mantenimiento preventivo de sus equipos rotativos, toda vez que cada día

existen más presiones para gastar menos en reparaciones y a su vez obtener más

producción, en la búsqueda de la disponibilidad y confiabilidad operacional de los

equipos mencionados.

Al efecto, se destaca que una de las mejores prácticas de alcanzar este objetivo,

es conservar en buen estado sus equipos rotativos, pero esto solo se puede lograr si se

toman acciones de mantenimiento apropiadas que aseguren el correcto funcionamiento

de estos, el nivel de producción requerido y una calidad de vida mejor para sus

trabajadores en armonía con el medio ambiente. Es asi que se puede señalar que en

los centros comerciales tipo mall se aplican diferentes tipos de mantenimiento, sin

embargo, el que tiene mayor impacto y oportunidad de mejora es el mantenimiento

preventivo que se debe utilizar, ya que en este tipo de mantenimiento se aplica en gran

medida la ingeniería de mantenimiento basada en la determinación de los parámetros

básicos de mantenimiento referidos a prevenir las fallas, realizar inspecciones

periódicas a los equipos rotativos en este caso, realizar pruebas de capacidad a estos

y en el tiempo para realizar las reparaciones, los cuales son fundamentales para la

determinación de la confiabilidad, mantenibilidad y disponibilidad de dichos equipos.

En tal sentido, también los centros comerciales tipo mall están motivados a la

búsqueda de opciones que permitan tomar las decisiones y aplicar estrategias de

mantenimiento más adecuadas en función de producir mayor beneficio y menor costo

de mantenimiento de sus equipos rotativos, donde la decisión de reparar o reemplazar

puede ser tomada en la etapa de diseño de un nuevo sistema o cuando exista una falla

que pueda afectar directamente el ciclo de vida de los mencionados equipos.

14

Es de este modo, que el presente estudio pretende a través de la propuesta de un

plan de mantenimiento preventivo para equipos rotativos en instalaciones de centros

comerciales tipo mall aportar mejoras o modificaciones a la ejecución de los planes de

mantenimientos preventivos que actualmente se llevan a cabo. Es asi que el estudio

efectuado ha sido desglosado en los siguientes capítulos, a saber:

En el primer capítulo se describe en forma sencilla todo lo referente al

planteamiento del problema, la formulación del problema, los objetivos a seguir para

alcanzar el tema propuesto, la justificación y el alcance de la investigación. El segundo

capítulo abarca todo lo relacionado al marco teórico que sustenta la investigación,

apoyado en las investigaciones anteriores que arrojan valiosos antecedentes a la

investigación, así como el basamento teórico que le es pertinente al mismo.

El tercer capítulo esboza todo acerca del marco metodológico detallando el tipo de

investigación, diseño de la investigación, la población y muestra, así como la técnica de

recolección de información, y las fases procedimentales llevadas a cabo. En el cuarto y

último capítulo se destaca el análisis de los datos recopilados por el instrumento y de

acuerdo a los resultados obtenidos se hace la propuesta respectiva.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

En los últimos años de la humanidad, las empresas se han visto sometidas a una

enorme presión para ser competitivas y ofrecer de manera oportuna un producto de

calidad. Este nuevo entorno ha obligado a gerentes e ingenieros a mejorar

continuamente los sistemas, métodos y procedimientos existentes en sus

organizaciones a lo largo de todo el mundo, para poder cumplir con las expectativas y

poder ser rentables y competitivas. Particularmente, la imperativa necesidad de

redimensionar la empresa implica para el mantenimiento de las mismas, retos y

oportunidades que merecen ser valorados y tomados en cuenta.

En vista de esas necesidades antes mencionadas, la tendencia al empleo de

metodologías y procedimientos actuales, así como novedosos a nivel internacional, ha

hecho que muchas organizaciones reestructuren su manera de considerar el

mantenimiento dentro de sus equipos, específicamente el preventivo y así mejorar las

prácticas aplicadas e ir estructurando nuevas maneras de ver el mantenimiento de una

forma más rentable y organizada.

Al respecto, vale decir lo endilgado por Industries (2006), cuando refiere que la

filosofía del mantenimiento es un compendio de las mejores prácticas empleadas por

las empresas líderes en mantenimiento en el mundo para formular, planificar, minimizar

costos y tiempo, es decir, involucra todos los aspectos que garanticen la máxima

continuidad y confiabilidad operacional del activo. Asimismo, Anzola (2005), opina que

el mantenimiento tiene como objetivo preservar la función, las buenas condiciones de

operabilidad, optimizar el rendimiento y aumentar el período de vida útil de los activos,

procurando una inversión óptima de recursos.

Ello implica que los objetivos del mantenimiento son vistos como la realización de

inspecciones sistemáticas a todas las instalaciones, con intervalos de control para

16

detectar oportunamente cualquier falla manteniendo así los registros actualizados. De

esta manera, se evitan los tiempos de paradas de los equipos, que inciden directamente

en los costos de mantenimiento empleando para ello métodos más fáciles de reparación

que ayuden a prolongar la vida útil de la maquinaria, elementos estos previstos sin duda,

en el mantenimiento preventivo.

Al efecto, Nava (2006) señala que el mantenimiento preventivo no es más que el

conjunto de acciones que de una manera planificada y programada se le aplica a los

equipos, con el objeto de prever y corregir acciones desfavorables asegurando de esta

manera que la calidad de servicio, permanezca dentro de los límites establecidos.

Lo anterior permite destacar que el mantenimiento preventivo, tiene como objeto

detectar las fallas incipientes en los equipos mediante mediciones, inspecciones y

pruebas. La aplicación de este es la mejor forma de impedir que suceda una falla o en

todo caso minimizar la ocurrencia y los efectos negativos de la misma. En este sentido,

se basa en el análisis del comportamiento de los componentes de los equipos,

utilizando para esto instrumentos de medición de parámetros operacionales como, de

vibración, temperaturas, ruidos, entre otros, para así de esta manera detectar la falla y

prevenirla con suficiente tiempo.

Visto de este modo, se puede inferir que el mantenimiento preventivo es definido

como el conjunto de acciones que de una manera planificada y programada se aplica a

los equipos, con el objeto de prever y corregir condiciones desfavorables asegurando

de manera la calidad de servicio. Como lo indica su nombre es utilizado para prevenir

cualquier falla que pueda suceder en el futuro desde el momento de su adquisición por

dicha empresa hasta antes de culminar su vida útil.

De hecho, dicho mantenimiento consta de varias fases como el chequeo de las

piezas que están sujetas al mayor desgaste y, por consiguiente, a su revisión periódica

que pueden incluso estar acorde con las recomendaciones del fabricante. De este

modo, si la pieza de refacción necesita reemplazo se puede hacer este proceso a la

brevedad posible aun con el equipo en funcionamiento y no esperar equipo sufra un

desperfecto y halla que parar el servicio.

17

Bajo esa óptica, ello implica que un sistema de mantenimiento preventivo

garantiza la continuidad de los procesos productivos evitando así las paradas siempre y

cuando sea eficiente, constante y adaptado a la norma (estándares) del fabricante y la

empresa también garantiza el buen desempeño de los equipos durante mucho tiempo.

Ahora bien, los sistemas de mantenimiento preventivo en las organizaciones y

empresas en Venezuela se anteponen al mantenimiento correctivo por avería (parada

del equipo por desperfecto) definido como la atención a un sistema productivo cuando

aparece la falla; la situación que se plantea origina el desconocimiento técnico y

métodos apropiados para la realización de dicha planificación creando un ambiente de

trabajo improvisado en el momento de las reparaciones.

Todo lo expuesto, permite traer a colación que actualmente los centros

comerciales tipo mall ubicados en Maracaibo son una de las atracciones de los

visitantes, turistas y clientes, dichos centros poseen una serie de equipos rotativos

mayores, los cuales son enunciados seguidamente, a saber:

Tabla 1. Cantidad de equipos

EQUIPO CANTIDAD

Ascensores panorámicos. (Con capacidad de 450 kg.) 2 Bombas centrifugas. (Para el flujo de agua helada) 19 Bombas centrifugas. (Para el flujo de agua de condensado) 6 Bombas centrifugas. (Para el flujo de agua potable en todas las instalaciones)

6

Chiller. (Aire acondicionado de grandes capacidades, que es utilizado para este tipo de edificaciones.)

5

Escaleras eléctricas.(Que van hacia los pisos superiores e inferiores.)

10

Planta Eléctrica (Para la generación de energía.) 1

Torres de enfriamiento 5

Fuente: Departamento De Mantenimiento del Centro Sambil Maracaibo del Estado Zulia.

En el marco de lo expuesto, se puede referir que los equipos mencionados tienen

una función específica pero lo más importante es la comodidad de los visitantes y los

18

que permanecen en el centro comercial. De hecho, en la actualidad, el mantenimiento

de estos equipos es deficiente, no existe un precedente de registro de servicios, de

codificación de equipos, de inventario de repuestos para las piezas que sufren un

mayor desgaste, órdenes de trabajo erróneas, el personal no es calificado para las

actividades a realizar, lo que da como resultado un ambiente de trabajo improvisado a

la hora de reparaciones menores o mayores a estos equipos.

Asimismo, los historiales de fallas en los equipos se han ido incrementando,

probablemente producto de frecuencias de mantenimientos no adecuadas, actividades

de mantenimiento mal ejecutadas, operación del equipo inapropiada, lo cual ha de

suponer una no adecuada planificación, programación y ejecución del mantenimiento

preestablecido para estos equipos. Al efecto, las condiciones existentes no permiten el

desarrollo de estrategias que establezcan un ambiente de innovación que faciliten al

personal de mantenimiento crear planes de acción ante las necesidades que se

presenten, ya que para un centro comercial con su importancia económica y turística, lo

ideal es que los equipos estén supervisados constantemente por personal calificado.

Por lo planteado anteriormente se hace imprescindible la recopilación de

información para la elaboración de un sistema de mantenimiento que comprenda un

plan de mantenimiento preventivo que permita conservar debidamente los equipos,

disponer de mejores métodos de trabajo, disminuir reparaciones repetitivas (Re-trabajo)

y almacenar el control del registro de fallas todo esto dando como resultado la

satisfacción del cliente y la reducción de los costos. De hecho, esta investigación tiene

por finalidad desarrollar un plan de mantenimiento preventivo de los equipos rotativos

en los Centros Comerciales Tipo Mall, con el propósito de disponer de información y

estrategias, que sirvan de base para el diseño y evaluación de las políticas destinadas a

fortalecer el sistema de mantenimiento en los centros comerciales de este tipo. Al efecto,

el objetivo principal es diseñar estrategias de orden conceptual y metodológico que

permitan establecer el plan de mantenimiento apropiado, a los efectos de garantizar la

continuidad de los servicios.

Para ello, es necesario determinar los requerimientos de elementos físicos en un

contexto operacional, bajo una filosofía que permita determinar cómo debe hacerse, y

19

verificar cómo el equipo continua desempeñando las funciones deseadas en ese

contexto operacional. Es de este modo, que la propuesta respecto de un plan de

mantenimiento preventivo puede facilitar a la gerencia tomar decisiones más acertadas

a través de una herramienta metódica, de tal manera que permita detectar los puntos

críticos que debilitan a los equipos rotativos dentro de sus instalaciones. Visto de este

modo, se pretende investigar sobre la situación actual de los equipos rotativos en los

centros comerciales tipo mall en cuanto a la función de mantenimiento, empleando

herramientas tales como: encuestas, revisión bibliográfica, consultas a manuales de

fabricante e inspecciones en el sitio de trabajo, las cuales contribuyen a la recolección

de información para el desarrollo del sistema de mantenimiento, criticidad y codificación

de los equipos rotativos respectivos.

Formulación del problema

En relación a la presente temática resulta oportuno formularse la siguiente

interrogante: ¿Cuáles son las pautas de acción que presenta un plan de mantenimiento

preventivo para equipos rotativos en instalaciones de centros comerciales tipo mall que

permitan su permanencia en el tiempo?.

1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo general

Proponer un plan de mantenimiento preventivo para equipos rotativos en

instalaciones de centros comerciales tipo mall.

1.2.2. Objetivos específicos

1. Describir los equipos rotativos de las instalaciones de los centros

comerciales tipo mall sujetos a este estudio.

20

2. Identificar la criticidad, modos y efectos de fallas de los equipos rotativos

estudiados en los centros comerciales tipo mall.

3. Analizar estadísticamente el comportamiento de las fallas de los equipos

rotativos investigados en base a la criticidad.

4. Diseñar un plan para equipos rotativos en instalaciones de centros

comerciales tipo mall con la finalidad de mantener su operabilidad en el tiempo.

1.3. Justificación de la investigación

Los centros comerciales tipo mall son muy importantes ya que es una de las

opciones recreativas con las que cuenta la ciudad de Maracaibo, es por ello que sus

instalaciones debe estar en óptimas condiciones para la comodidad y disfrute de todos

sus visitantes, como por ejemplo: las escaleras mecánicas, aires acondicionados,

ascensores, entre otros; para lograr el servicio adecuado se hace necesario disponer de

un sistema de mantenimiento preventivo que permita la consecución del logro de este

objetivo. Ello implica que a través de la ejecución de un plan de mantenimiento

preventivo para equipos rotativos en dichas instalaciones, se podrá establecer de

manera eficiente un presupuesto de gastos de mantenimiento, se podrá evaluar la

actividad de mantenimiento y mejorara la calidad del servicio prestado por el equipo

respectivo.

Consecuentemente, con la creación de un plan de mantenimiento preventivo para

estos equipos se obtienen beneficios como: mejoras en las condiciones operacionales;

mayor operatividad de los equipos; reducción de paradas no programadas; mejor

registros y fluidez de los mismos para los trabajos de mantenimiento preventivo; mejor

economía de costos; conocimiento exacto y preciso de los equipos involucrados en las

labores de mantenimiento; y maximización de la disponibilidad de los equipos.

Su contribución desde un ángulo metodológico lo representa el hecho de generar

instrumentos de medición confiables y válidos, los cuales permitirán que en el futuro se

pueda medir, nuevamente la variable y evaluar su comportamiento en el tiempo. Por

21

otra parte, el siguiente proyecto servirá de referencia para futuras investigaciones

relacionadas con el mantenimiento cuya finalidad resida en ampliar los conocimientos

sobre esta temática.

Desde la perspectiva teórica, este estudio se justifica en razón a que permitió

indagar sobre los diversos postulados teóricos sobre mantenimiento preventivo para los

equipos rotativos específicamente, cuyo análisis conllevó a la comprobación científica, y

permitió establecer coincidencias y divergencias entre las distintas teorías, con lo cual

podrá ser un elemento de consulta con respecto a la variable objeto de estudio, es decir,

extrapolando a otras organizaciones su valor intrínseco como investigación.

1.4. Delimitación de la investigación

Tomando en cuenta el posicionamiento en el mercado que tienen los Centros

Sambil, el trabajo de campo fue llevado a cabo en el Centro Sambil Maracaibo del

Estado Zulia, basado como muestra intencional no probabilística, ya que reúne la

mayoría de los parámetros a considerar en el estudio como base piloto de la

investigación.

El período en el que se llevó a cabo esta investigación comprende

aproximadamente desde el mes de Enero de 2012 al mes de Abril de 2013, tiempo que

permitió proponer un plan de mantenimiento preventivo para equipos rotativos en

instalaciones de centros comerciales tipo mall.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

A continuación se presentan una serie de investigaciones relacionadas

indirectamente con la variable objeto de estudio, toda vez que los hallazgos evidencian

una escasa vinculación directa con la misma, de hecho, se encontraron estudios que

permiten ser motores de ayuda para ésta, pero que sin duda constituyen un aporte

teórico significativo para el desarrollo de esta investigación ya que los resultados

obtenidos en los trabajos consultados establecen una estrecha relación entre las teorías

inherentes al mantenimiento preventivo de los equipos rotativos existentes.

Al efecto, se pasa a ilustrar la investigación desarrollada por Cantillo, (2011)

titulada “Plan de mantenimiento preventivo para el sistema de aire acondicionado por

agua helada caso: Corpozulia”. La investigación tuvo como propósito la Elaboración de

un Plan de Mantenimiento Preventivo para el Sistema de Aire Acondicionado por Agua

Helada Caso: Corpozulia. El mismo permitirá prevenir fallas, incrementar la vida útil del

equipo, aumentar la eficiencia y disponibilidad en los diversos equipos que intervienen

en el sistema de aires acondicionado.

El enfoque teórico de este trabajo de investigación está basado en la metodología

de Bavaresco (2001) y Morrow (2001). Este estudio adopta los siguientes tipos de

investigación descriptiva, de campo y documental. Las técnicas de recolección de datos

utilizadas en este trabajo de investigación fueron la observación directa, fuentes

bibliográficas y la entrevista. Los resultados obtenidos fueron la creación del inventario,

la codificación y ficha técnica de los equipos, la descripción de actividades de

mantenimiento, sus intervalos de tiempo en los cuales se deben ejecutar cada actividad.

El aporte de la investigación consistió en que dispone de la información necesaria

para desarrollar la manera de llevar a cabo el mantenimiento preventivo de sistemas de

aire acondicionado, por lo cual su metodología es utilizable en el estudio, ello

23

representa la similitud evidenciada en el enmarcado procedimental; pese a que fue un

estudio demarcado en el sector de una empresa promotora del desarrollo social de la

región zuliana, pero que contribuye a cimentar el basamento metodológico expuesto en

la propuesta correspondiente.

En ese marco, se presenta a Urdaneta (2011) quien tituló su investigación como

“Estrategias de mantenimiento preventivo para cajas de engranaje insertas en las

estaciones de flujo en el sector petrolero”. El propósito de esta investigación fue

determinar las estrategias de mantenimiento preventivo para cajas de engranaje

insertas en las estaciones de flujo en el sector petrolero, cimentada bajo el enfoque

teórico de Duffuaa (2005), Nava (1992), SIMA (1986), Zambrano y Leal (2005), Yaraure

(2001), Milano (2005), Normas COVENIN 3049-93, Manual Lufkin (1992), (Manual del

Ingeniero. Versión 2005), entre otros.

El sistema empleado para las citas bibliográficas es el sistema APA. La

investigación se catalogó como proyecto factible de naturaleza descriptiva, de campo,

no experimental y transversal. Aplicándole una encuesta contentiva de 24 ítems a una

población de 60 sujetos que prestan los servicios de mantenimiento en las estaciones

de flujo del sector petrolero (Instrumentista, Electricistas, Mecánicos, Ingenieros,

Planificadores). El cuestionario está conformado por preguntas cerradas con varias

opciones de respuestas. Aunado a ello, se efectuó una validez de contenido al

instrumento, de igual modo, se obtuvo una confiabilidad de 0.76 mediante el cálculo del

coeficiente Alfa de Cronbach.

Los resultados se analizaron y generó como conclusión que existen políticas de

mantenimiento pero que no aseguran la eficiencia de las cajas de engranaje toda vez

que no son aplicadas, realizando solamente reparaciones correctivas esperando la falla

del equipo. En ese sentido, se sugirió que la gerencia de mantenimiento debe contar

con un programa anual relativo a las estrategias de mantenimiento basadas en AMEF

para las cajas de engranaje, con la finalidad de mejorar y actualizar el conocimiento de

su personal con relación a cómo aplicar un mantenimiento preventivo a las cajas de

engranaje.

24

La investigación reveló información valiosa para fundamentar la base teórica de

este estudio, en cuanto a las fases que implican planificación y programación del

mantenimiento preventivo a los equipos rotativos instalados en centros comerciales tipo

mall, la cual permitió optimizar y mejorar los planes existentes en esta materia.

Asimismo, Medina (2010) efectuó un estudio titulado “Indicadores de gestión y

mantenimiento preventivo de las herramientas de perforación de las compañías de

servicios en el sector petrolero”. El propósito esencial de esta investigación fue

determinar los indicadores de gestión y el mantenimiento preventivo de las

herramientas de perforación en las compañías de servicios en el sector petrolero.

Las bases teóricas se tuvieron por Pacheco (2002), Kaplan and Norton (2000),

Chase, Jacobs y Aquilano (2005), Duffuaa, Raouf, Dixon (2008). La metodología

utilizada fue descriptiva correlativa, aplicada bajo la modalidad de campo con diseño no

experimentadle tipo transeccional. Se realizó el estudio mediante utilizando un universo

de 3 empresas de servicio petrolero ubicadas en la Costa Oriental del lago y las

unidades informantes estuvieron constituidas por 32 empleados de diferentes cargos en

dichas empresas. Los datos fueron obtenidos a través de una encuesta de 92 ítems de

acuerdo a la escala de Likert, y fue validado por 5 expertos en el área. La confiabilidad

del mismo fue determinada por el coeficiente de Cronbach obteniendo un valor de 0.93

indicando que el instrumento a utilizar es confiable.

Los resultados de esta investigación permitieron conocer las dimensiones de los

indicadores de control utilizados en las empresas de servicio petrolero y sus

características, estableciendo como conclusión que los valores obtenidos reflejan una

coordinación de los procesos de control relativamente alto, pero existen algunas

deficiencias en control y seguimiento de las mismas. El proceso de mantenimiento

preventivo es muy bien llevado por las empresas y sus técnicas de diagnóstico son

utilizadas por diferentes técnicas. La relación entre ambas variables fue calculada

mediante la correlación de Pearson la cual arrojó un valor de 0.482 ubicándose en una

correlación positiva media, obteniendo que exista una relación parcial entre las

variables.

25

Con lo anterior expuesto, se evidenció la relación existente con la investigación,

puesto que ambas resaltan la necesidad que poseen las diversas organizaciones de

contar con un programa de mantenimiento que refleje una buena planificación de las

frecuencias de mantenimiento preventivo al ser aplicadas dentro de las instalaciones a

sus equipos principales del proceso productivo de manera de velar su condición

operacional y el comportamiento de las fallas en los mismos.

Consecuentemente, Arciniegas (2009) realizó un papel investigativo denominado

“Gestión de mantenimiento preventivo de los equipos estáticos en el sector petrolero”.

El propósito de esta investigación fue analizar la gestión de mantenimiento preventivo

de los equipos estático en el sector petrolero. Para la fundamentación teórica se

consultaron autores como Duffuaa, Raouf y Dixon (2005), Milano (2005), Zambrano

(2005), entre otros.

El tipo de investigación fue descriptiva, el diseño de la misma fue no experimental,

transeccional, de campo. El universo de estudio de esta investigación estuvo formado

por empresas del sector petrolero que realizan mantenimiento preventivo a los equipos

estáticos en el municipio Cabimas, quedando estructurada por la siguiente forma:

PDVSA Distrito Maracaibo, Petrocabimas y Lagopetrol; la población estuvo constituida

por todas las mediciones u observaciones del universo estudiado y las unidades

informantes estuvieron conformadas por tres (3) gerentes, tres (3) supervisores y nueve

(9) analistas a los cuales se le aplicó un censo a través del instrumento de recolección

diseñado para esta investigación, conformado por un cuestionario de cincuenta y tres

(53) reactivos, de escala frecuencial con cinco alternativas de respuesta y ponderación

positiva. El proceso de validación de contenido consistió en la revisión por parte de

cinco (5) expertos y la confiabilidad se calculó a través del coeficiente de Alfa de

Crombach y la cual resultó de 0,8891.

Al realizar el tratamiento estadístico de los datos obtenidos por las encuestas

aplicadas se obtuvo el análisis y discusión de los mismos, arrojando los siguientes

resultados: La gestión de mantenimiento preventivo resultó favorable para las empresas

que lo realizan. Por último se obtuvieron las conclusiones en cuanto a los procesos de

planificación, organización, dirección y control del mantenimiento preventivo, los cuales

26

resultaron satisfactorios, finalmente se realizaron las recomendaciones pertinentes a

dicha gestión.

Esta investigación aportó datos significativos en cuanto a la caracterización del

mantenimiento actual desde el punto de vista de las actividades; asimismo ayudó con la

selección de los equipos para clasificarlos de acuerdo a su nivel de criticidad y con base

al empleo del instrumento focalizado a las personas adecuadas que aportaron la

información dentro del ámbito estudiado.

Asimismo, Sulbarán (2007), efectuó un estudio denominado “Programa de

mantenimiento preventivo para bombas, motores y compresores de accionamiento

industrial”. Esta investigación consistió en diseñar un programa de mantenimiento

preventivo para bombas, motores y compresores de accionamiento industrial y se

fundamento en revisión bibliográfica, especificaciones técnicas suministradas por el

fabricante, conocimientos prácticos adquiridos por medio de técnicos mecánicos,

ayudantes, capataces y la observación directa, contemplo la elaboración de listas de

verificación constituidas por actividades de inspección y servicio. El aporte que brinda al

presente estudio aunque en diferentes equipos, se encuentra en lo referido a conocer la

forma como se ha llevado las actividades de inspección y servicio, registros de tiempos,

reporte diario de operación y mantenimiento y planificación de las actividades,

elementos estos estatuidos dentro de un proceso de mantenimiento que pudiera

contener una acción preventiva.

Por otra parte, otro estudio que sirve de base al presente proyecto de

investigación es el propuesto por Espina (2006) titulado “Diseño de un Plan de

Mantenimiento Preventivo para el Sistema de Control de Ambiente en Instalaciones de

Museos y Galerías de Arte”. El propósito del estudio se orientó a proponer un sistema

de mantenimiento que permitió representar los elementos incidentes en la eficiencia de

la gestión basado en políticas adecuadas e indicadores de gestión con elementos de

medición de cada actividad. Se refiere al estado de conservación del patrimonio cultural,

representada a través de museos de arte.

27

Por esta razón, las instalaciones deben estar dotadas de las condiciones propias

para mantener los niveles de humedad, temperatura e iluminación en las diversas áreas

que lo conforman y así, contribuir a la preservación de las obras que allí se almacenan y

se exhiben. Actualmente, el mantenimiento de los equipos se realiza de manera

correctiva, sin considerar el nivel de criticidad que pueda ocasionar. Una de las formas

más convenientes para la preservación de las obras y confort en el ambiente lo

constituye la aplicación de un programa de mantenimiento preventivo, cuya estructura

permite asegurar la planificación de cada tarea.

En el mismo sentido, se identifican todos los elementos que integran el

mantenimiento preventivo del sistema de ambiente, a fin de crear un plan que permita

controlar el buen funcionamiento de las instalaciones para la preservación, manejo,

exposición y almacenamiento de las obras de arte según la naturaleza de los mismos.

La anterior investigación estudia de manera muy concreta el mantenimiento

preventivo aunque no aplicado a equipos rotativos pero utilizando la misma filosofía del

mantenimiento, de igual manera se realizan los mantenimientos correctivos solo cuando

se les presenta la falla sin considerar el nivel de criticidad y está dirigido a la creación

de un plan eficiente para realizar el mantenimiento preventivo.

En el marco descrito, las investigaciones presentadas aportan elementos

significativos ya que abarcan indirectamente la variable a analizar dentro de lo que

respecta a los equipos rotativos, de hecho, estos estudios aportan teorías relevantes

para el mantenimiento preventivo expuesto en unos equipos determinados, sobretodo

en lo inherente a la forma y manejo de los mismos aunque en distintos contextos.

2.2. Bases Teóricas

A continuación se describen los fundamentos teóricos implícitos en la variable

objeto de estudio, basados en los aportes teóricos de los autores consultados durante el

desarrollo investigativo.

28

Bitácora sobre el mantenimiento El mantenimiento se define como la combinación de actividades mediante las

cuales un equipo o sistema se mantiene en un estado en el cual puede realizar las

funciones designadas. Es un factor importante en la calidad de los productos y puede

utilizarse como una estrategia para una competencia exitosa. Para producir con un alto

nivel de calidad, el equipo de producción debe operar dentro de las especificaciones,

las cuales pueden alcanzarse mediante acciones oportunas de mantenimiento.

Asimismo, el mantenimiento puede ser considerado como un sistema con un conjunto

de actividades que se realizan en paralelo con los sistemas de producción. Un sistema

de mantenimiento puede verse como un modelo sencillo de entrada – salida. Las

entradas de dicho modelo son mano de obra, administración, herramientas, refacciones,

equipos, entre otros; y la salida es equipo funcionando, confiable y bien configurado

para lograr la operación planeada de la planta. Esto permite optimizar los recursos para

aumentar al máximo las salidas de un sistema de mantenimiento.

Ahora bien, en cuanto a las políticas de mantenimiento e inspección, vale destacar

que autores como Hernández (2006) las definen como “un conjunto de estrategias,

normas y parámetros de una organización, que orientan la actuación de los funcionarios

para alcanzar sus objetivos y metas en un lugar y plazo dados. A su vez, acota que es

un marco general de actuación”. Cuando se pone en práctica una política de

mantenimiento y supervisión, esta requiere de la existencia de un Plan de Operaciones,

el cual debe ser conocido por todos y debe haber sido aprobado previamente por las

autoridades de la organización. Este Plan permite desarrollar paso a paso una actividad

programa en forma metódica y sistemática, en un lugar, fecha, y hora conocido.

A continuación se enumeran algunos puntos que el Plan de Operaciones no puede

omitir, según lo expone Cordera (2005): (a) determinación del personal que tendrá a su

cargo el mantenimiento, esto incluye, el tipo, especialidad, y cantidad de personal;

determinación del tipo de mantenimiento que se va a llevar a cabo; (b) fijar fecha y el

lugar donde se va a desarrollar el trabajo; (c) fijar el tiempo previsto en que los equipos

van a dejar de producir, lo que incluye la hora en que comienzan y finalizan las acciones

de mantenimiento.

29

Así como, la (d) determinación de los equipos que van a ser sometidos a

mantenimiento, para lo cual debe haber un sustento previo que implique la importancia

y las consideraciones tomadas en cuenta para escoger dichos equipos; (e) señalización

de áreas de trabajo y áreas de almacenamiento de partes y equipos; (f) stock de

equipos y repuestos con que cuenta el almacén; (g) inventario de herramientas y

equipos necesarios para cumplir con el trabajo; (h) planos, diagramas, información

técnica de equipos; plan de seguridad frente a imprevistos.

De hecho, la filosofía del mantenimiento se puede lograr mediante la utilización en

forma combinada y correcta, de las siguientes estrategias según lo esgrimido por Portier

(2006):

a) Mantenimiento Correctivo: Sólo se realiza cuando el equipo es incapaz de

seguir operando. No hay planeación. Este caso se presenta cuando el costo adicional

de otros tipos de mantenimiento no puede justificarse. Se aplica comúnmente en los

componentes electrónicos.

b) Mantenimiento preventivo con base en el tiempo o en el uso: Es cualquier

mantenimiento planeado que se lleva a cabo para hacer frente a fallas potenciales.

Puede realizarse con base en el uso o las condiciones del equipo. Se realiza de

acuerdo con las horas de funcionamiento o un calendario establecido. Requiere un alto

nivel de planeación. Se basa en las rutinas específicas, frecuencias, distribución de las

fallas y la confiabilidad del equipo.

c) Mantenimiento preventivo con base en las condiciones (mantenimiento

predictivo): Se lleva a cabo con base en las condiciones conocidas del equipo. La

condición del equipo se determina vigilando los parámetros claves del equipo cuyos

valores se ven afectados por la condición de éste.

d) Mantenimiento de oportunidad: Se lleva a cabo cuando surge la

oportunidad. Tales oportunidades pueden presentarse durante los períodos de paros

generales programados de un sistema en particular, y puede utilizarse para efectuar

tareas conocidas de mantenimiento, tales como las expresadas a continuación:

30

Detección de fallas: La detección de fallas es un acto o inspección que se

lleva a cabo para evaluar el nivel de presencia inicial de fallas.

Modificación del diseño: Se lleva a cabo para hacer que un equipo alcance

una condición que sea aceptable en este momento. Implica mejoras, y ocasionalmente,

expansión de fabricación y capacidad.

Reparación General: Es un examen completo y el restablecimiento de un

equipo o sus componentes a una condición aceptable.

Reemplazo: Esta estrategia implica reemplazar el equipo en lugar de darle

mantenimiento. Puede ser planificado o ante una falla.

Mientras, para Gómez, (2007) los tipos de mantenimiento para la buena ejecución

y desempeño del mantenimiento, se requiere una completación de las diferentes

categorías, buscando de esta forma una adecuada centralización de los distintos

enfoques con sus características. De acuerdo con esta caracterización se pueden

realizar básicamente: mantenimiento predictivo, preventivo y curativo; aunque algunos

autores hacen referencia a otros tipos de mantenimiento, que no dejan de ser pequeñas

variaciones de los tres (3) básicos; entre ellos se pueden mencionar el mantenimiento

progresivo y el programado o periódico”.

Ello evidencia sin duda, que la filosofía de un plan de mantenimiento preventivo de

unos equipos determinados es básicamente tener un nivel mínimo de personal de

mantenimiento que sea consistente con la optimización de la productividad que pueda

acarrear, la disponibilidad operativa de los mismos, sin que se comprometa la

seguridad. Por ello, seguidamente se muestran seis programas que pueden ser

adoptados en el ciclo de mantenimiento referenciados por Portier (2006):

a) Mantenimiento planeado

Es un esfuerzo para convertir la mayor parte del trabajo de mantenimiento en

mantenimiento programado. Es el trabajo que se identifica mediante el mantenimiento

31

preventivo y predictivo. Incluye la inspección y el servicio de trabajos que se realizan a

intervalos recurrentes específicos. En este mantenimiento todas las actividades se

plantean previamente. El mantenimiento planeado ofrece un enfoque acertado para

mejorar el mantenimiento y cumplir con los objetivos establecidos.

b) Mantenimiento de emergencia

Se refiere a cualquier trabajo no planeado, que deberá empezarse el mismo día.

Por su naturaleza, éste permite muy poco tiempo su planeación. Se debe reducir al

mínimo la cantidad de este tipo de mantenimiento y no debe exceder del 10% del

trabajo total del mantenimiento.

A continuación se presentan dos posibilidades para el manejo del mantenimiento

de emergencia según Portier (2006):

a) Introducirlo en el programa regular y luego escoger los trabajos pendientes

con tiempo extra, trabajadores temporales o mantenimiento por contrato. Es una

práctica aceptable conceder del 10% al 15% de capacidad de carga para el trabajo de

mantenimiento de emergencia.

b) Estimar la cantidad de mantenimiento de emergencia y asignar

trabajadores hábiles y dedicados para la orden de trabajo de este tipo.

Ahora bien, el mantenimiento planeado se refiere al trabajo de mantenimiento que

se realiza con una planeación, previsión, control y registros por adelantado. Incluye toda

una gama de tipos de mantenimiento y se aplica a las estrategias de reemplazo,

mantenimiento preventivo y correctivo. En opinión de Salvatierra (2004) se caracteriza

por lo siguiente: la política de mantenimiento se ha establecido cuidadosamente; la

aplicación de la política se planea por adelantado; el trabajo se controla para que se

ajuste al plan original; y se recopilan, analizan y utilizan datos que sirvan de guía a las

políticas de mantenimiento futuras.

32

Al efecto, Salvatierra (2004) señala los pasos en un programa de mantenimiento, a

saber:

a) Administración de plan: Consiste en reunir una fuerza de trabajo que inicie

y ejecute el plan. Se designará a una sola persona como jefe de la fuerza de trabajo.

Después de anunciar el plan y formar la organización necesaria para el mismo, la fuerza

de trabajo deberá emprender la tarea de conformar el programa.

b) Inventario de las instalaciones: Es una lista de todas las instalaciones,

incluyendo todas las piezas de un sitio. Se elabora con fines de identificación. Se

deberá elaborar una hoja de inventario de todo el equipo que muestre la identificación

de éste, la descripción de la instalación, su ubicación, tipo y prioridad.

c) Identificación del equipo: Es esencial desarrollar un sistema mediante el

cual se identifique de manera única a cada pieza del equipo. Se deberá establecer un

sistema de códigos que ayude en este proceso de identificación. El código deberá

indicar la ubicación, tipo y número de máquina.

d) Registro de las instalaciones: Es un archivo que contiene los detalles

técnicos acerca de los equipos incluidos en el plan de mantenimiento. El registro del

equipo debe incluir el número de identificación, ubicación, tipo de equipo, fabricante,

fecha de fabricación, número de serie, especificaciones, tamaño, capacidad, velocidad,

peso, energía de servicio, detalles de conexión, detalles de cimentación, dimensiones

generales, número de referencia para los manuales de servicio, entre otros.

e) Programa específico de mantenimiento: debe elaborarse un programa

para cada pieza de equipo dentro del programa general. El programa es una lista

completa de las tareas de mantenimiento que se van a realizar en el equipo. Incluye el

nombre y número de identificación del equipo, su ubicación, número de referencia del

programa, lista detallada de las tareas que se llevarán a cabo (inspecciones,

mantenimiento preventivo, reemplazos), frecuencia de cada tarea, herramientas

especiales que se necesiten, materiales necesarios y detalles acerca de cualquier

arreglo de mantenimiento por contrato.

33

f) Especificación del trabajo: Es un documento que describe el

procedimiento para cada tarea. Su intención es proporcionar los detalles de cada tarea

en el programa de mantenimiento. La especificación del trabajo deberá indicar el

número de identificación de las piezas (equipo), ubicación de la misma, referencia del

programa de mantenimiento, número de referencia de especificación del trabajo, tipo de

técnicos requeridos para el trabajo, detalles de la tarea, componentes que se van a

reemplazar, herramientas y equipos especiales necesarios, planos de referencia, y

manuales y procedimientos a seguir.

g) Programa de mantenimiento: Es una lista donde se asignan las tareas de

mantenimiento a períodos de tiempo específicos. Cuando se ejecuta el programa de

mantenimiento, debe realizarse mucha coordinación, a fin de balancear la carga de

trabajo y cumplir con los requerimientos de producción.

h) Control del programa: El programa de mantenimiento debe ejecutarse

según se ha planeado. Es esencial una vigilancia estrecha para observar cualquier

desviación con respecto al programa. Si se observan desviaciones, es necesaria una

acción de control.

No obstante, para aplicar el mantenimiento preventivo, se deben regular las

actividades previstas, con el propósito de prevenir las fallas o, en su defecto, para

detectarlas en su estado incipiente, antes de que se desarrollen y puedan conducir a la

parada del equipo por falla. En este sentido, la actividad de planificación, como parte del

conjunto de funciones que debe cumplir la gerencia de mantenimiento, juega un papel

primordial dentro de un sistema de mantenimiento, dirigido efectivamente a lograr

resultados que causen la mejor impresión a nivel de los máximos responsables de la

empresa.

De hecho, para la instauración o reorganización de un sistema de mantenimiento

preventivo, bajo criterios de disponibilidad, seguridad y economía, es necesario, en

líneas generales, pasar por una serie de etapas, teniendo en cuenta que cada empresa

presenta particularidades especificas, y que una de las mayores dificultades se debe a

la falta de sistematicidad dentro de las organizaciones en cuanto al mantenimiento se

34

refiere. Asimismo, la carencia de registros y datos históricos del comportamiento de los

equipos, suele constituir una de las deficiencias más comunes que es necesario

superar. Estas realidades revelan, entre otros aspectos, que las organizaciones carecen

de una cultura de mantenimiento orientada a la disponibilidad y seguridad de sus

equipos en este caso dentro de sus instalaciones.

Mantenimiento preventivo

Autores tales como Nava (2006) establece una serie de pautas a tomar en

consideración para iniciar un plan en materia de mantenimiento preventivo, al efecto, de

manera general se destacan las características más resaltantes atinentes al mismo, a

saber: En primer orden, se tiene claro que la función del mantenimiento preventivo

simplemente es la de minimizar los paros imprevistos o la depreciación excesiva de los

equipos, a través de paros periódicos programados, para descubrir y corregir

condiciones defectuosas.

Además, puede suceder que los costos del plan de mantenimiento preventivo,

sumados al nuevo costo de reparación o fallas para los mismos equipos del plan, de

como resultado un costo de operación total mayor o igual al costo total inicial y esto no

tiene justificación. “Demasiado mantenimiento puede resultar tan costoso como poco.

Tomando en cuenta los costos efectuados por las funciones de mantenimiento, se

puede establecer un nivel de éste que proporcione un máximo beneficio monetario”

(Duffuaa, Dixon y Reynolds, 2008).

En numerosos casos la Gerencia General de una organización tiene la idea de

que el plan de mantenimiento preventivo debe producir rápidos resultados provechosos.

Sin embargo, para que un plan funcione, es necesario esperar en la práctica algunas

veces varios años, y esto depende de diferentes factores tales como: tamaño de la

fábrica, tipo de operaciones, cualidades e instrucciones del personal de mantenimiento

y ayuda administrativa adecuada.

Lo importante es, sin embargo, poder contar con un sistema de historias de fallas

de los equipos que registre por ejemplo, tiempo fuera de servicio causado por

35

deficiencia, en el mantenimiento, esto no sólo servirá para identificar los equipos, sino

que debe contener en forma breve los motivos de las fallas, partes que se cambiaron y

las frecuencias con que ocurrieron las mismas. Si se tiene esta última información un

tiempo previo antes de iniciar el diseño de un plan de mantenimiento preventivo, es

necesario conocer además el costo total de las reparaciones o fallas debido a paros

imprevistos.

A su vez, estos costos se clasifican en costos directos e indirectos, incluyendo en

los primeros la mano de obra, materiales utilizados, sobretiempo y otros gastos. Los

costos indirectos incluyen el tiempo perdido por los obreros de producción, desperdicio

de materiales, preparación de las máquinas, ajustes, trabajo que se necesita volver a

ejecutar y otras pérdidas posibles.

En referencia a los equipos a inspeccionar, se puede decir que se pueden incluir

todos los equipos de procesos, de seguridad, de servicio, tanques, equipos accesorios,

edificios de la planta y equipos de protección, es decir, que debe estar tentado a incluir

todo lo que se encuentra en una organización en cuanto a equipo se refiere, el cual se

pueda deteriorar o sea factible a causar tiempo ocioso o sobretiempo de trabajo.

Además, éste es el momento donde se deben examinar todas las actividades que no

resulten rentables. No hay necesidad de inspeccionar todo. He aquí la etapa de

decisión y para tal efecto, se podría ayudar contestando las siguientes preguntas,

extraídas del Manual de Mantenimiento Industrial de Morrow (2007).

a) ¿Es un artículo crítico? Si su falla producirá un paro mayor imprevisto o

pérdidas muy costosas o daño a un empleado, la necesidad de mantenimiento

preventivo es casi cierta.

b) ¿Hay equipo de repuesto disponible en caso de que suceda una falla? Si

la carga de trabajo o responsabilidad se puede desplazar fácilmente a otro equipo, la

necesidad de mantenimiento preventivo es contingente a otros factores, como costo de

mantenimiento de “paro”.

36

c) ¿El costo de mantenimiento preventivo excede los gastos de tiempo

ocioso y el costo de reparación o reemplazo? Si cuesta casi lo mismo retirar una

maquina para reparar una falla repetitiva que lo que cuesta repararla toda, el valor de

mantenimiento preventivo es muy problemático.

d) ¿La vida normal de un equipo sin mantenimiento preventivo sobrepasa las

necesidades de producción? Si se espera que ocurra la obsolescencia más

rápidamente que el deterioro, el mantenimiento preventivo puede ser un desperdicio de

dinero. En caso de que un equipo no sea de operación, la decisión de incluir puede

guiarse por esta sencilla ideología: Si la falla en la conservación o adaptación del bien

lesiona la producción o al empleado, o desperdicia los activos de la planta, considérela

seriamente antes de excluirla del plan de mantenimiento preventivo.

Ahora bien, en tercera instancia, para determinar qué partes inspeccionar vale

decir que una vez decidido qué equipos deben incluirse en el programa o plan de

mantenimiento preventivo, el paso siguiente es determinar qué partes de cada equipo

necesitan atención. Las partes de cada equipo que se deben inspeccionar se

determinan mediante la integración de la siguiente información: recomendaciones de los

fabricantes (obtenida por consulta); manuales de servicios emitidas por cada equipo;

experiencia del personal de mantenimiento en general y registros históricos (historia de

fallas o reparaciones). Esta última la más importante de todas.

En lo atinente a con cuanta frecuencia inspeccionar, se destaca que es necesario

contar con experiencia para lograr equilibrar las frecuencias de inspecciones. Si se

exagera, existe peligro de que los costos de operación se incrementen

innecesariamente y resulte más tiempo ocioso de producción que los paros por fallas. O

en caso contrario, si no se inspecciona a menudo, puede resultar que las interrupciones

por falla sean excesivas, resultando gastos de paralización (penalizaciones o

reemplazos anticipados) mayores que lo ahorrado en el plan de mantenimiento

preventivo, también depende de varios factores: edad y clase de equipo, medio

ambiente, requisitos de seguridad y horas de operación.

37

Visto de este modo, el mantenimiento preventivo para Duffuaa y otros (2008: 14),

es aquel que “consiste en un grupo de tareas planificadas que se ejecutan

periódicamente, con el objetivo de garantizar que los activos cumplan con las funciones

requeridas durante su ciclo de vida útil dentro del contexto operacional donde se ubican,

alargar sus ciclos de vida y mejorar la eficiencia de los procesos.” “En la medida en que

optimizamos (prosiguen los autores) la frecuencia de realización de las actividades de

mantenimiento logramos aumentar las mejoras operacionales de los procesos”.

Dicho de otro modo es el enfoque preferido frente al mantenimiento correctivo por

cuatro razones principales: la frecuencia de fallas prematuras, puede reducirse

mediante una lubricación adecuada, ajustes, limpieza e inspecciones promovidas por la

medición del desempeño. Si las fallas no pueden prevenirse, la inspección y la medición

periódicas pueden ayudar a reducir la severidad de la falla y el posible efecto dominó en

otros componentes del sistema del equipo, mitigando de esta forma las consecuencias

negativas para la seguridad, el ambiente o la capacidad de producción.

Finalmente, vale señalar lo erigido por Knezevic (2006) en cuanto a las tareas del

mantenimiento preventivo cuando refieren que son tareas que se realizan para reducir

la probabilidad de fallo del elemento o sistema, o para maximizar el beneficio operativo:

Una tarea de mantenimiento preventivo típica consta de las siguientes actividades de

mantenimiento: desmontaje, recuperación o sustitución, montaje, pruebas, y

verificación. La duración de la tarea se representa por DMT que representa el tiempo

transcurrido necesario para la conclusión con éxito de la tarea de mantenimiento.

Por tanto, las tareas de mantenimiento se realizan antes de que tenga lugar la

transición, con el objetivo principal de reducir: el costo de mantenimiento y la

probabilidad de falla. Las tareas más comunes del mantenimiento preventivo son

sustituciones, renovaciones, revisiones generales, entre otras. Es necesario recalcar

que estas tareas se realizan, a intervalos fijos, como por ejemplo cada 3000 horas de

operación, entre otros, al margen de la condición real de los elementos o sistemas.

38

Partes interactuantes de un sistema

Gómez (2007), expresa que las partes interactuantes de un sistema son una serie

de elementos conformado por una actividad, un procedimiento o un plan de

procedimientos el cual busca una meta o metas comunes, mediante manipulación de

datos, energía o materia. Lo antes expuesto lleva a inferir que el funcionamiento del

sistema es un conjunto complejo de interacciones entre las partes, componentes y

procesos que lo integran, que abarcan relaciones de interdependencia entre dicho

complejo y su ambiente. Por consiguiente las partes interactuantes de un sistema son:

los métodos, procedimientos, programas, funciones y actividades respectivamente.

Método

Gómez (2007), identifica al método como la manera de efectuar una operación o

una secuencia de operaciones. Por otra parte los métodos del análisis de sistemas son

el desarrollo de un buen trabajo de análisis básicamente depende de la habilidad de la

persona que está haciendo uso de esta técnica; sin embargo, es conveniente señalar

que la aplicación requiere un método al señalar las fases del proceso de análisis. De

hecho, el método se refiere específicamente a como un empleado ejecuta una

determinada actividad en su trabajo. Mientras, para Cerbero (2007), un método es una

serie de pasos sucesivos, conducen a una meta. El objetivo del profesional es llegar a

tomar las decisiones y una teoría que permita generalizar y resolver de la misma forma

problemas semejantes en el futuro. Por ende es necesario que siga el método más

apropiado a su problema, lo que equivale a decir que debe seguir el camino que lo

conduzca a su objetivo.

En el marco de lo expuesto, vale destacar que el mantenimiento óptimo es un

método usado para obtener mejoras en el rendimiento de cualquier organización, es

decir, es la sumatoria de diferentes principios que se deben cumplir para tratar de

obtener costos totales de operación mínimos e instalaciones de operación y servicio,

operando en buenas condiciones durante un porcentaje de tiempo óptimo. Según The

Howar Finley Corporation (2007), se encontraron los siguientes principios básicos del

mantenimiento óptimo a saber:

39

a) Hay que tener en cuenta que el mantenimiento es parte integral de la

organización y es tan importante como la producción.

b) El mantenimiento es una unidad de servicio y no debe permitirse que

domine las operaciones.

c) El trabajo de mantenimiento debe ser controlado en su origen,

supervisando su carga del mismo (horas hombres utilizadas) y debe realizarse en forma

ordenada.

d) La ejecución ordenada de la carga de trabajo se logra normalmente a

través de un sistema de órdenes escritas que incluye: Solicitud, Planificación Estimado,

Autorización, Programación, Ejecución y Revisión.

e) En la organización del mantenimiento deben existir tres niveles de

operación: Mantenimiento Operacional (trabajos rutinarios), Mantenimiento de Campo

(realizando en el origen mantenimiento preventivo y correctivo) y Mantenimiento de

Taller (trabajo realizado en un sitio fijo). El mantenimiento operacional generalmente es

realizado por el personal de producción.

f) Todos los mantenimientos deben ser revisados en forma automática y

preferiblemente, por excepción y comparados por normas pre-establecidas.

g) Los costos de mantenimiento deben ser reportados y registrados de tal

forma que el costo de mantener una facilidad o equipo mayor sea determinada

fácilmente.

h) El mantenimiento debe recibir soporte técnico ordenado: diagramas,

planos, especificaciones y dimensiones deben estar disponibles. Además, es importante

que la organización intervenga desde el inicio, es decir, desde la etapa de diseño, bajo

el principio de mantenimiento óptimo (equipos confiables y con facilidades para

mantenerlos en buenas condiciones de operatibilidad.

40

i) La función de mantenimiento debe incluir, programa para medir la productividad

laboral, análisis de actuación, realización de estudios de métodos, preparación de

normas y desempeño de otras funciones técnicas por parte de los supervisores.

Procedimiento

Para Gómez (2007), un procedimiento es la sucesión cronológica y secuencial de

operaciones concatenadas entre sí, que se constituyen una unidad, en función de la

realización de una actividad o tarea específica dentro de un ámbito predeterminado de

aplicación. Todo procedimiento involucra actividades y tareas del personal la

determinación de tiempos de realización, el uso de recursos materiales y tecnológicos y

la aplicación de métodos de trabajo y control para lograr el cabal, oportuno y eficiente

desarrollo de las operaciones. Dicho de otro modo un procedimiento es una serie de

actividades u operaciones ligadas entre sí ejecutadas por un conjunto de empleados, ya

sea dentro de un mismo departamento o abarcando varias dependencias para obtener

el resultado que se desea.

A su vez, Gómez (2007) hace referencia a un manual de procedimientos el cual se

refiere a como un documento que registra y trasmiten, sin distorsiones, la información

básica requerida referente al funcionamiento de las unidades administrativas, por

consiguiente es el documento que contiene la descripción de las actividades que deben

seguirse en la realización de las funciones de una unidad administrativa, o de dos o

más de ellas. Incluye los puestos y unidades administrativas que intervienen,

precisando su responsabilidad y participación.

En otras palabras Duffuaa y otros (2008), refieren que un procedimiento deberá

ser claro, lógico y estar bien documentado a fin de poder implementarse. Los siguientes

son los principales factores que afectan la eficiencia de los procedimiento y las normas:

la calidad del procedimiento (su habilidad para satisfacer los requerimientos del cliente),

documentación de los procedimientos y las normas, adecuación de las normas para el

ambiente de trabajo y mecanismos para la mejora de los procedimientos y las normas.

De hecho, la calidad de un procedimiento se evalúa con base en su capacidad para

alcanzar sus objetivos. Los subfactores utilizados para evaluar cualquier procedimiento

41

incluyen: claridad de los objetivos, estructura lógica, claridad del procedimiento,

sencillez, facilidad de uso, alcance, especificación de responsabilidades,

computarización, documentación y mecanismos para mejora continúa.

Mientras, se acota que los procedimientos de la Norma Covenin 3049-93

aplicables a ejecución y control del plan de mantenimiento son los siguientes: Orden de

trabajos, preventivos, Revisión mantenimiento rutinario, Recorrido de Inspección,

Revisión mantenimiento circunstancial, Inspección instalaciones/edificaciones, Orden

trabajo correctivos y Acumulación de materiales y horas – hombre, Reportes de falla,

Reportes de salida de materiales y/o repuestos, Requisición de materiales y/o

repuestos, Requisición de trabajos por contrato y Historial de falla

Programa

Gómez (2007) define un programa como el conjunto de actividades a que se

dedica la organización, son sus productos, la conversión de sus doctrinas en acción.

Esto involucra un grupo de opciones acerca de cómo aplicar los recursos de que se

dispone y qué corriente de productos o servicios se debe proveer. Por otro lado, un

programa de trabajo es la incorporación de tiempos estimados de realización de cada

una de las actividades que componen el plan, e indica las fechas de iniciación y

terminación de cada una de ellas. Por otro lado nos indica la fecha de implantación del

sistema y el tiempo total de duración de los trabajos. Por otra parte, Duffuaa y otros

(2008), afirman que los programas de mantenimiento pueden prepararse en tres

niveles, dependiendo de su horizonte: 1) el programa a lago plazo o maestro, que cubre

un periodo de 3 mese a 1 año; 2) el programa semanal que cubre 1 semana; y 3) el

programa diario que cubre el trabajo que debe completarse cada día.

Por consiguiente, un programa a largo plazo o maestro se basa en las órdenes de

trabajo de mantenimiento existentes, incluyendo las órdenes de trabajo en blanco, los

trabajos pendientes, el mantenimiento preventivo y el mantenimiento de emergencia

anticipado. Debe equilibrar la demanda a largo plazo de trabajo de mantenimiento con

los recursos disponibles. Con base en el programa a largo plazo se puede identificar

los requerimientos de refacciones y materiales y solicitarse por adelantado. El programa

42

a largo plazo generalmente está sujeto a revisión y actualización para reflejar cambios

en los planes y el trabajo de mantenimiento realizado.

Consecuentemente, los programas de mantenimiento semanal se generan a partir

del programa a largo plazo y toma en cuanta los programas actuales de operaciones y

consideraciones económicas. El programa semanal deberá permitir que se cuente

con10% a 15% de la fuerza laboral para trabajos de emergencia. El planificador deberá

proporcionar el programa para la semana actual y la siguiente, tomando en

consideración los trabajos pendientes. A las órdenes de trabajo programadas para la

semana actual se les asigna una secuencia con base en su prioridad. El análisis de la

ruta crítica y la programación entera son técnicas que pueden utilizarse para generar un

programa.

Del mismo modo, el programa de mantenimiento diario se elabora a partir del

programa semanal y generalmente se prepara el día anterior. El programa con

frecuencia es interrumpido para efectuar mantenimiento de emergencia. Las prioridades

establecidas se utilizan para programar los trabajos. En algunas organizaciones, el

programa se entrega al supervisor del área, quien asigna el trabajo según las

prioridades establecidas. Las prioridades se establecen para asegurar que se programe

primero el trabajo más crítico

En ese sentido, se puede señalar que un programa confiable debe tomar en

consideración lo siguiente: una clasificación de prioridades de trabajo que refleja la

urgencia y el grado crítico del trabajo, si todos los materiales necesarios para la orden

de trabajos están en la instalación(si no, la orden de trabajo no debe programarse), el

programa maestro de producción y estrecha coordinación con la función de

operaciones, estimaciones realistas y lo que probablemente sucederá, y no lo que el

programador desea, flexibilidad en el programa, se actualiza y se revisa con frecuencia.

Por esta razón un programa de Mantenimiento es el proceso de asignación de recursos

y personal para los trabajos que tienen que realizarse en cierto momento. Los equipos

que pueden detener el proceso de producción por fallas o ponen en riesgo vidas

humanas se le dice que son equipos críticos, estos equipos no son fácil de programar

sus mantenimientos se maneja bajo prioridades. Duffuaa y otros (2008).

43

Funciones

Gómez (2007), define funciones como el conjunto de actividades afines y

coordinadas, necesarias para alcanzar los objetivos de un organismo social. Una

función se puede definir como una sola actividad, se analizan, identifican y describen

las funciones principales del área bajo estudio, estableciendo claramente las

características actuales satisfacen las demandas de información.

Para Knezevic (2006), la función principal de trabajo es la planificación y

programación, a medio y largo plazo, de la carga de trabajo de mantenimiento para los

encargados de las áreas. Por tanto el horizonte de planificación puede extenderse

desde tan solo 48 horas hasta un año, y abarcará todos los trabajos, aparte de los

aplazados de alta prioridad y del mantenimiento de emergencia. El servicio es

responsable de suministrar a los encargados de mantenimiento la carga de trabajo a

medio plazo a realizar en el próximo periodo de producción, por ejemplo de una

semana, y que debe distribuirse cierto tiempo antes de la fecha comienzo.

Por consiguiente, en la responsabilidad se incluyen la coordinación inicial del

trabajo multidisciplinario, el suministro de información de mantenimiento, como planos o

manuales, la comprobación de la disponibilidad de los repuestos más importantes y la

comprobación de la disponibilidad de los sistemas críticos. Visto de este modo, la

planificación detallada y la asignación de trabajos son las funciones de planificación

más importantes de la supervisión de primer escalón, a la que se debe dejarse actuar

en el sitio de trabajo.

Sobre la base de las ideas expuestas, Nava (2006) refiere que la principal función

del mantenimiento, manejados con criterio económico y encausados a un ahorro en los

costos generales de producción: es llevar a cabo una inspección sistemática de todas

las instalaciones, con intervalos de control para detectar oportunamente cualquier

desgaste o rotura, manteniendo los registros adecuados asimismo mantener

permanentemente los equipos e instalaciones, en su mejor estado para evitar los

tiempos de parada que aumentan los costos. Seguidamente, efectuar las reparaciones

de emergencia lo mas pronto, empleando métodos más fáciles de reparación, prolongar

44

la vida útil de los equipos e instalaciones al máximo, sugerir y proyectar mejoras en la

maquinaria y equipos para disminuir las posibilidades de daño y rotura, controlar el

costo del mantenimiento mediante el uso correcto y eficiencia del tiempo, materiales,

hombres y servicio.

De manera que las funciones primarias son mantener, reparar y revisar los

equipos e instalaciones, generación y distribución y distribución de los servicios

eléctricos, vapor, aire, agua, gas, del mismo modo modifica, instala, remueve equipos,

propone nuevas instalaciones de equipos, desarrolla programas de mantenimiento

preventivo y programado, igualmente selecciona y entrena al persona. Por otra parte,

las funciones secundarias del mantenimiento son: asesorar la compra de nuevos

equipos, hacer pedidos de repuestos, herramientas y suministros, controlar y asegurar

un inventario de repuestos y suministros, mantener los equipos de seguridad y demás

sistemas de protección, llevar la contabilidad e inventario de los equipos y cualquier otro

servicio delegado por la administración

Al efecto, las funciones características del mantenimiento según Milano (2005), las

funciones características de una organización de mantenimiento por áreas son:

organización, personal, relaciones, esto implica adecuación y balance de organigrama,

directrices del mantenimiento, formación y calificación del personal entre otras, por

consiguiente la preparación y planeación del trabajo: es la sistemática de ordenes de

trabajo, coordinación de especialidades, establecimiento de programas, definición de

materiales, estimación de tiempos, estimación de fechas de culminación. Por lo que

sigue la ingeniería, inspección y mantenimiento preventivo son un diseño y montaje de

instalaciones existentes, documentación técnicas disponibles, historial de equipos,

investigación sistemática de falla, gamas de mantenimiento preventivo, análisis de

métodos de trabajo, dotación de medios de mantenimiento e inspección.

Actividades

Gómez (2007) define la actividad como conjunto de actos o labores específicas

(operativas) a realizar por un individuo, departamento, unidad. También pueden

definirse como una o más operaciones afines y sucesivas que forman parte de un

45

procedimiento ejecutado por una misma persona o una misma unidad. Para Duffuaa y

otros (2008), las actividades de control se definen como las actividades de control como

una parte esencial de la administración científica.

El control, tal como se aplica a un sistema de mantenimiento, incluye lo siguiente:

control de trabajo: es la herramienta que se utiliza para controlar el trabajo de

mantenimiento, control de inventario: es la técnica de mantener refacciones y materiales

en los niveles deseados, control de costo: se utiliza como una ventaja competitiva en el

suministro de productos y servicios del mismo modo optimiza todos los costos de

mantenimiento, logrando al mismo tiempo los objetivos que se ha fijado la organización

como disponibilidad, porcentaje de calidad y otras medidas de eficiencia y eficacia.

Por otro lado, Duffuaa y otros (2008), define las actividades de planeación como

las diferentes actividades necesarias para hacer que un sistema sea funcional, a saber,

planeación organización y control por consiguiente las actividades de planeación

generalmente incluyen las siguientes actividades: filosofía del mantenimiento,

pronóstico de la carga de mantenimiento, capacidad del mantenimiento, organización

del mantenimiento y programación del mantenimiento. De manera que la filosofía del

mantenimiento presenta en sus aristas aplicar estrategias que puedan desempeñar un

papel eficaz si se aplican en la combinación y forma correcta: mantenimiento correctivo

o por fallas, mantenimiento preventivo con base en el tiempo, en el uso y las

condiciones.

Por otra parte, el pronóstico de la carga de mantenimiento es el proceso mediante

el cual se predice la carga de mantenimiento. La carga de mantenimiento varía

aleatoriamente y, entre otros factores, puede ser una función de la edad del equipo, el

nivel de su uso, la calidad del mantenimiento, factores climáticos y las destrezas de los

trabajadores de mantenimiento, la planeación de la Capacidad del Mantenimiento es

quien determina los recursos necesarios para satisfacer la demanda de trabajos de

mantenimiento. En consecuencia, la organización del mantenimiento depende de la

carga de mantenimiento, el tamaño de la instalación, las destrezas de los trabajadores,

donde el mantenimiento se puede organizar por departamento por área o en forma

centralizada.

46

Así pues las actividades de organización son un sistema de mantenimiento incluye

lo siguiente: diseño del trabajo, estándares de tiempo, administración. Los sistemas de

mantenimiento se ponen en movimiento por las órdenes de trabajo, que generalmente

son emitidas por los departamentos de producción. Las órdenes de trabajo describen el

trabajo, su ubicación, las habilidades requeridas y la prioridad del trabajo. Ahora bien, el

diseño del trabajo, en lo que se refiere al mantenimiento, comprende el contenido de

trabajo de cada tarea y determina el método que se va a utilizar las herramientas

especiales necesarias y los trabajos calificados requeridos, Los estándares de tiempo

realista, vigilan e incrementan la eficacia de los trabajos y, de la siguiente forma, reducir

al mínimo el tiempo muerto de la instalación. Por ello, se hace obvio que se requieren

estándares de tiempo de los trabajos para pronosticar y desarrollar programas de

mantenimiento.

Categorías del mantenimiento preventivo

Según lo puntualizan Duffuaa y otros (2008), el mantenimiento preventivo puede

estar basado en las condiciones o en datos históricos de falla del equipo. Consta de dos

categorías estas tiene una base estadística y de confiabilidad o se basan en las

condiciones, la primera categoría se basa en datos obtenidos de los registros históricos

del equipo. La segunda categoría se basa en el funcionamiento y las condiciones del

equipo. Al efecto, vale reiterar que el mantenimiento preventivo consiste en programar

las intervenciones o cambios de algunos componentes o piezas según intervalos

predeterminados de tiempo o espacios regulares (horas de servicio, kilómetros

recorridos, toneladas producidas). El objetivo de este tipo de mantenimiento es reducir

la probabilidad de avería o pérdida de rendimiento de una máquina o instalación

tratando de planificar unas intervenciones que se ajusten al máximo a la vida útil del

elemento intervenido y por otro lado garantizar la continuidad operacional del equipo y/o

instalación.

47

Mantenimiento preventivo con base en las estadísticas y la confiabilidad del equipo en el tiempo o el uso

El mantenimiento preventivo es cualquier mantenimiento planeado que se lleva a

cabo para hacer frente a fallas potenciales. Puede realizarse con base en el uso o la

confiabilidad del equipo en el tiempo. El mantenimiento preventivo con base en el uso o

en el tiempo se lleva a cabo de acuerdo con las horas de funcionamiento o un

calendario establecido. Requiere un alto nivel de planeación. Las rutinas específicas

que se realizan son conocidas, así como sus frecuencias. En la determinación de la

frecuencia generalmente se necesitan conocimientos acerca de la distribución de las

fallas o la confiabilidad del equipo, Duffuaa y otros (2008). Ahora bien, según Milano

(2005), los objetivos del mantenimiento son: reducción de la duración del periodo en el

cual se pasa de la condición de no-funcionamiento (tiempos fuera de servicio), con lo

que consigue alargar el tiempo operativo de los sistemas y garantía de la confiabilidad,

disponibilidad y seguridad exigidas, lo que reduce la probabilidad de presencia de fallas.

Mantenimiento preventivo con base en las condiciones El mantenimiento preventivo se lleva a cabo con base en las condiciones

conocidas del equipo. La condición del equipo se determina vigilando los parámetros

clave del equipo cuyos valores se ven afectados por la condición del mismo. A la

utilizada estrategia también se le conoce como mantenimiento predictivo. SI la

probabilidad de la falla es constante independientemente del tiempo, la edad o el uso y

existe una degradación gradual desde el principio de la falla, entonces la tarea

mantenimiento puede basarse en las condiciones, Milano (2005).

Según Knezevic (2006), las actividades de mantenimiento preventivo deben

basarse en la condición real del elemento o sistema. Así, gracias a la evaluación de la

condición del sistema o elemento mediante la vigilancia de la condición de los

parámetros seleccionados, es posible identificar el instante de tiempo conveniente en

que deben realizarse las tareas de mantenimiento preventivo. En consecuencia, las

tareas de mantenimiento preventivo no se realizan mientras sea aceptable la condición

48

del elemento. Por otro lado, la manera en que se usa la información obtenida acerca de

la condición del elemento para evaluar la condición del elemento o sistema se pueden

distinguir dos tareas de mantenimiento condicional diferentes, tales como:

a) La inspección, es una tarea de condición específica de mantenimiento

condicional, cuyo resultado es un conforme sobre la condición del elemento, esto es, si

la condición es satisfactoria o insatisfactoria. La característica común de todas estas

tareas es que los resultados obtenidos no tienen ningún efecto en la programación de la

próxima comprobación. Antes de poner en servicio el elemento o sistema se determina

la frecuencia de inspecciones más conveniente.

b) El examen, es otro tipo de tarea de mantenimiento condicional que tiene

como resultado una descripción numérica de la condición del elemento en ese

momento. Contrariamente a las tareas condicionales basadas en la inspección, en

mismo caso los resultados del examen afectan directamente a la programación del

siguiente examen.

Fallas

Para iniciar este análisis es importante resaltar específicamente el concepto de

falla, la cual se define como un hecho fortuito ocurrido a un equipo que le impide

realizar su funcionamiento y desempeño normal para el cual fue diseñado. Siendo las

cosas así, uno de los componentes mas importantes, es el modo y efecto de fallas,

según Zambrano y Leal (2005), se definen como las causas de las fallas conocidas

como modos de fallas los cuales indican que debe prevenir el mantenimiento.

Por otra parte, Milano (2005), refiere que según el alcance se detallan las fallas

parciales y las fallas totales. Las fallas parciales como su nombre lo indica afectan

directamente el equipo, estas fallas pueden presentarse estando el equipo en

funcionamiento pero el mismo trabaja con desviaciones de sus características normales

de funcionamiento. Mientras que las fallas totales se presentan cuando el equipo o

sistema se ve afectado en todas sus características y no permite colocar el equipo en

funcionamiento dentro del sistema productivo.

49

A su vez, Milano (2005) menciona que de acuerdo a su velocidad de aparición las

fallas pueden presentarse como una falla progresiva, que es aquella que viene

afectando el equipo de manera paulatina donde con el tiempo se va degradando su

integridad física y la cual se ve reflejada en el desempeño así como en el

funcionamiento del sistema global.

En otro orden de ideas, las fallas intermitentes también tienen un valor significativo

dentro del contexto industrial puesto que es aquella falla que se hace presente de forma

alterna durante cierto tiempo y afecta directamente el desempeño del equipo. Por

ultimo, no por ser menos importante se estudia otro tipo de falla que es la falla súbita,

caracterizada por aparecer repentinamente y afectar en su totalidad todo el sistema

productivo sin haberla podido preverla con anterioridad mediante algunas técnicas de

diagnósticos.

Consecuentemente, el citado autor afirma que las fallas también son vistas por el

impacto operacional que manifiesten en la instalación, así pues esta la falla menor,

conocida como aquella que no llega afectar las metas de producción que se tengan

previstas. Las fallas mayores que si afectan de forma parcial los objetivos trazados de

producción y la falla crítica de gran impacto porque llega afectar por completo los

objetivos de producción.

Lo expresado, permite inferir que la falla es una alteración que impide al objeto de

la falla cumplir la función para la cual fue creado. De esta definición se desprende que

la falla puede ser propia del objeto (intrínseca), o puede ser inducida o provocada por

algún elemento o factor de su entorno (extrínseca). De hecho, la confiabilidad de una

máquina o de sus componentes elementales, se evalúa y analiza en base a un

parámetro que la caracteriza: la rata de fallas (o tasa de fallas, o intensidad de fallas).

Este parámetro representa el porcentaje de dispositivos que, respecto a un número

inicial “n” de ellos, se encuentren operables (sobrevivientes) en un instante

determinado t. Se puede interpretar como la probabilidad de fallar que el elemento tiene

por unidad de tiempo. Por lo general, se expresa en fallas por unidad de tiempo inversa

(1/horas).

50

Asimismo, una falla puede clasificarse bajo diversas modalidades según lo

expresa Ordoñez (2006):

Según su forma de manifestarse puede ser:

a) Parcial (alteración del funcionamiento)

· Completa (cese del funcionamiento o pérdida de función)

b) Por su forma de evolucionar puede ser:

· Cataléctica o catastrófica (repentina y completa)

· Por degradación (progresiva y parcial)

c) Por su frecuencia de ocurrencia puede ser:

· Aleatoria (ocurrencia al azar con rata de falla constante)

· Por desgaste (ocurrencia al azar con rata de falla creciente).

d) Por su naturaleza puede ser:

· Mecánica, eléctrica, electrónica, neumática, hidráulica, otras

e) Por su forma de evidenciarse

· Revelable (falla detectable)

· Oculta (no revelable)

Consecuentemente, vale decir que la rata de fallas evoluciona a lo largo de la

duración de vida de un equipo, relacionándose directamente con la condición del

51

mismo equipo, en función de su edad técnica. La curva conocida como "de la bañera"

muestra el comportamiento de la rata de falla según la edad del equipo, distinguiéndose

tres etapas bien diferenciadas según Nava (2006):

a) Periodo de juventud, durante el cual la rata de falla disminuye (función

decreciente) a medida que transcurre el tiempo. Es la etapa de ajuste o de rodaje del

equipo, después de su puesta en marcha inicial.

b) Periodo de madurez, correspondiente a la etapa de funcionamiento

óptimo, durante el cual la rata de falla asume un valor casi constante y las fallas

aparecen en forma aleatoria.

c) Periodo de obsolescencia, donde la degradación se acelera y las fallas se

hacen más evidentes. La tendencia de la rata de falla es creciente y se presentan a

menudo desgaste mecánico, fatiga, abrasión y corrosión. En esta edad el material o se

rechaza o se reconstruye.

De tal modo, la valoración de las fallas permite establecer niveles de criticidad en

función de las consecuencias que puede producir su ocurrencia: Las prioridades de

acción se determinan en función de los riesgos, los cuales dependen a su vez de la

probabilidad de ocurrencia de las fallas y de la gravedad de sus efectos. La forma

apropiada de reducir el riesgo es actuando del lado de la probabilidad de ocurrencia de

las fallas, tratando de reducirlas a niveles mínimos. Los mayores esfuerzos se deben

concentrar prioritariamente sobre aquellos equipos que, en caso de fallar, pudieran

poner en peligro la seguridad de las personas, la integridad de las instalaciones y la

economía general de la empresa.

Asimismo, vale destacar que por efecto del desgaste normal y de los desajustes

que sufren las máquinas durante su funcionamiento, un equipo pierde gradualmente

sus características iniciales, reduciéndose paulatinamente su rendimiento.

Considerando que en ningún momento se interviene para modificar esa tendencia

degradante (está en operación hasta la falla) en cualquier instante puede ocurrir la

avería (parada fortuita o aleatoria). El tiempo durante el cual el equipo estuvo

52

funcionando sin experimentar falla se denomina tiempo de operación (Top1). Desde el

momento en que el equipo deja de funcionar, comienza a correr el tiempo de parada

(Tpa1). Ante tal situación de avería, es posible optar por una de las siguientes

alternativas:

a) Realizar en el tiempo mínimo (Tpm) una pequeña intervención correctiva

(arreglo) que permita al equipo continuar operando, aunque se encuentre en estado

degradado y por debajo del nivel de rendimiento óptimo. El equipo funcionará en este

estado (línea punteada) hasta que se presente de nuevo la avería (por degradación o

por falla catastrófica).

b) Proceder a la reparación completa del equipo en el tiempo de parada

Tpa1. Al restituir el equipo, inicia un nuevo ciclo de funcionamiento (Top2) el cual

concluirá en cualquier otro instante de tiempo debido a una falla catastrófica o

producida por degradación. Comenzará a correr un tiempo de parada (Tpa2) durante el

cual se realizaran arreglo o reparaciones, y así sucesivamente.

Cuando se aplica la estrategia de operar hasta la falla, el equipo obedece a una

ley de degradación desconocida. Bajo este tipo de estrategia no se suelen conservar

registros de los tiempos de operación y de falla de los equipos y, por lo tanto, no es

posible realizar un estudio que permita conocer la ley de degradación a la cual se

encuentra sometida la máquina. Si un equipo se encuentra sometido a un programa de

mantenimiento preventivo, es signo de que en un momento determinado se definió un

nivel admisible de rendimiento (cantidad de horas de buen funcionamiento, número de

piezas correctamente producidas o distancia recorrida en kilómetros) alcanzado el cual,

se deberá efectuar una parada programada, para realizar las acciones de

mantenimiento previstas.

De hecho, a lo largo del periodo de operación (Top1), se realiza une serie de

inspecciones, con el propósito de verificar, a intervalos regulares, el estado del equipo y

detectar posibles anomalías que ameriten intervenir antes de la parada preventiva

programada. De esta forma se logra planificar las intervenciones y evitar, en la medida

de lo posible, la ocurrencia de fallas catastróficas antes del momento de la parada

53

programada (las fallas ocultas pueden causar averías en cualquier momento y forman

parte del porcentaje de mantenimiento correctivo residual (generalmente 5%) que no es

posible evitar.

Durante el periodo de buen funcionamiento, el equipo se degrada paulatinamente,

hasta alcanzar el punto limite de rendimiento admisible. En ese instante se cumple la

parada preventiva y se procede, en el periodo Tpa1, a ejecutar las acciones de

mantenimiento previstas. Luego de lo cual se restituye el equipo al servicio, en espera

de la próxima intervención, al final del periodo Top2 de buen funcionamiento, y así

sucesivamente. En ese marco, a lo largo de los períodos de funcionamiento sin fallas

(Top1 y Top2) el equipo puede sufrir una falla por degradación no controlada o una falla

catastrófica. Se procederá entonces a evaluar la magnitud de la falla y efectuar

inmediatamente la reparación, o diferir la corrección de la misma hasta la siguiente

parada preventiva programada. Una vez restaurado el equipo, se le somete

nuevamente al programa de mantenimiento preventivo estipulado.

Se debe notar también que las labores de acondicionamiento y de reparación del

equipo no le devuelven por entero sus condiciones originales. A medida que el tiempo

transcurre, el equipo sufre fenómenos de degradación que afectan su nivel de

rendimiento. Por otra parte, a lo largo de la etapa de madurez, la rata de fallas del

equipo sufre incrementos leves pero continuados, hasta llegar a la etapa de

obsolescencia, donde la cantidad de fallas por unidad de tiempo se hace más

consistente, debido a una mayor incidencia de averías por causa de desgaste,

abrasión, fatiga corrosión y otras, que harán necesario intervenciones más y más

frecuentes, hasta requerirse la reconstrucción casi total de la máquina, una vez que

haya alcanzado la etapa de vejez.

Modos de Fallas

La identificación de los modos de falla es uno de los procesos de mayor

importancia dentro del desarrollo de cualquier plan de mantenimiento. Según la

complejidad de un equipo y el nivel en que se analice, puede hacerse una lista de entre

uno y treinta modos de falla para cada falla funcional. Para ello, solo deben registrase

54

los modos de falla que tengan una probabilidad razonable de producirse dentro del

contexto en cuestión. Los modos de falla que tienen una probabilidad razonable de

producirse incluyen los siguientes según lo expresan Zambrano y Leal (2005):

a) Fallas que se han producido antes en el mismo equipo, o en otro de

características similares (a menos que se haya modificado el equipo de tal forma que es

poco probable que vuelvan a producirse).

b) Modos de fallas que ya son objetos de mantenimiento cíclico preventivo

los cuales se producirán de no realizarse el mismo.

c) 0tros modos de fallas, que aunque no se han producido antes, se

consideran muy posibles, tomando en cuenta sus consecuencias.

Por otra parte, se explica los efectos de las fallas, en una lista que se elabora al

producirse cada modo de falla. Los efectos de las fallas deben describirse como si no

se estuviera haciendo nada para impedirlos. El registro de los efectos de la falla deberá

incluir, de ser posible, según los citados autores en la siguiente información:

a) Se debe especificar si el fallo será evidente a los operarios en el

desempeño de sus tareas normales.

b) La descripción debiera indicar si la falla va acompañada o precedida de

efectos físicos obvios, tales como ruidos fuertes, incendio, humo, fugas de vapor, olores

extraños, o manchas de líquido en el suelo. También debiera indicar si la maquina se

paro por efecto de la falla.

c) En cuanto a daños secundarios y su efecto sobre la producción se debe

registrar lo siguiente:

El tiempo de parada asociado con cada falla, incluyendo no solo el tiempo

de reparación, sino también el tiempo normalmente necesario para analizar la falla y el

tiempo para obtener los recambios.

55

Si la calidad del producto quedase diferida como y cuando se puede

retomar el proceso de producción.

Si el servicio al cliente estuviese afectado como solventar las penalidades

económicas directas con respecto a la cantidad de tiempo del equipo fuera de servicio.

Si la falla incurre directamente en los costos de producción.

Si la falla afectara algún otro equipo relacionado con el proceso

productivo.

Características de los equipos críticos

Autores como Zambrano y Leal (2005), manifiestan que la catalogación de un

componente, como critico, supondrá la exigencia de establecer alguna tarea eficiente de

mantenimiento preventivo o predictivo que permita impedir sus posibles causas de fallo.

Para la determinación de la criticidad del fallo de un equipo deben considerarse dos

aspectos: su probabilidad de aparición y su severidad. La probabilidad de aparición

mide la frecuencia estimada de ocurrencia de fallo considerado, mientras que la

severidad mide la gravedad del impacto que ese fallo puede provocar sobre la

instalación.

En algunos casos, puede presentarse la situación de que no exista una base de

datos confiables y eficiente para el cálculo de las probabilidades mencionadas, en este

sentido, puede considerarse el impacto sobre la función o funciones definidas para el

sistema en estudio, como criterio único para catalogar la criticidad de las fallas en los

equipos, claro esta que es conveniente establecer las medidas adecuadas para que, en

situaciones posteriores, se pueda disponer de la información relativa al término de

probabilidad.

Si las características del estudio en ejecución lo permiten, puede resultar

conveniente afirma Milano (2005), subdividir el sistema objeto de evaluación en varios

subsistemas claramente delimitados para facilitar su análisis. Generalmente se

56

establece una lista de los tipos de equipos que con criterio general pueden estar dentro

del margen de ser críticos. Se puede decir entonces, que el análisis de criticidad es en

esencia, un análisis de confiabilidad del sistema considerado y suele consumir un

importante nivel de recursos. Ahora bien, según lo afirma Huerta (2007)

tradicionalmente para evaluar la criticidad de los componentes de un sistema, se

determina en primer lugar, las funciones que debe realizar el sistema considerado

dentro del conjunto de la instalación, así como las fallas funcionales asociadas.

Consecuentemente, Zambrano y Leal (2005) mencionan que de igual manera para

determinados sistemas se suele plantear la optimización de los recursos dedicados al

análisis de criticidad de sus componentes, reduciendo el nivel sistemático del proceso

de análisis de ponderación y el notable volumen de documentación que se genera. En

tales casos, se suele usar un método de análisis llamado la lista de criticidad, este

método se sustenta en la identificación de las consecuencias negativas que pueden

producir las fallas potenciales de los diferentes componentes sobre el sistema en

estudio.

Así pues, consiste en la aplicación de una lista de preguntas a cada componente

del sistema considerado, y en función de sus respuestas, catalogarlo como critico, semi

crítico o no crítico. Dichas preguntas tienen que ver entre otros aspectos, con la pérdida

de producción asociada por el paro del equipo, la seguridad ambiental y del personal

por causa de su avería, su impacto a nivel de costos de reparación o reemplazo del

componente, el tiempo fuera de servicio y si se tiene o no en stock de almacén entre

otros aspectos que indicaran que tanta criticidad posee el paro o fuera del servicio de

ese equipo.

Una vez realizado el análisis de criticidad se obtiene entonces una lista detallada

de ponderación de todos los elementos relacionados al sistema de estudio, ordenados

desde el más crítico hasta el menos crítico. Asimismo se señala que matemáticamente

el índice de criticidad de un equipo se determina bajo la fórmula referida anteriormente:

Índice de Criticidad: Frecuencia x Consecuencia. Donde se manifestó que la frecuencia

esta asociada al número de eventos o fallas que presenta el sistema o proceso

evaluado, y la consecuencia esta referida con el impacto y flexibilidad operacional, los

57

costos de reparación y los costos en materia de seguridad y ambiente. Luego, de ser

identificadas las zonas de alta, mediana y baja criticidad es mucho más fácil diseñar

una estrategia para realizar estudios o proyectos que mejoren el desempeño de la

organización, iniciando las aplicaciones en el conjunto de procesos o equipos que

obtengan los mayores índices de criticidad.

De hecho, los criterios para realizar un análisis de criticidad están asociados con:

seguridad, ambiente, producción, costos de operación y mantenimiento, rata de fallas y

tiempo de reparación principalmente. Estos criterios se relacionan con una ecuación

matemática, que genera puntuación para cada equipo evaluado. La lista generada,

resultado de un trabajo de equipo, permite nivelar y homologar criterios para establecer

prioridades, y focalizar el esfuerzo que garantice el éxito maximizando la rentabilidad.

Ahora bien, el objetivo de un análisis de criticidad es establecer un método que

sirva de instrumento de ayuda en la determinación de la jerarquía de procesos,

sistemas y equipos de una planta compleja, permitiendo subdividir los equipos en

secciones que puedan ser manejadas de manera controlada y auditable. En este

sentido, desde el punto de vista matemático la criticidad se puede expresar como:

Criticidad = Frecuencia x Consecuencia. Donde la frecuencia esta asociada al número

de eventos o fallas que presenta el sistema o proceso evaluado y, la consecuencia está

referida con: el impacto y flexibilidad operacional, los costos de reparación y los

impactos en seguridad y ambiente.

En función de lo antes expuesto se establecen como criterios fundamentales para

realizar un análisis de criticidad los siguientes: seguridad; ambiente; producción; costos

(operacionales y de mantenimiento); tiempo promedio para reparar y frecuencia de falla.

Por ello, el establecimiento de criterios se basa en los seis (6) criterios fundamentales

nombrados. Para la selección del método de evaluación se toman criterios de

ingeniería, factores de ponderación y cuantificación. Para la aplicación de un

procedimiento definido se trata del cumplimiento de la guía de aplicación que se haya

diseñado. Por último, la lista jerarquizada es el producto que se obtiene del análisis, es

de esta forma que se lleva a cabo.

58

2.3. Sistema de variables

Variable

Plan de mantenimiento preventivo

Definición conceptual

Es aquel que consiste en un grupo de tareas planificadas que se ejecutan

periódicamente, con el objetivo de garantizar que los activos cumplan con las funciones

requeridas durante su ciclo de vida útil dentro del contexto operacional donde se ubican,

alargar sus ciclos de vida y mejorar la eficiencia de los procesos, dado que en la medida

en que optimizamos (prosiguen los autores) la frecuencia de realización de las

actividades de mantenimiento logramos aumentar las mejoras operacionales de los

procesos, Duffuaa y otros (2008: 14).

Definición operacional

Consiste en proponer un plan de mantenimiento preventivo para equipos rotativos

en instalaciones de centros comerciales tipo mall, realizado de acuerdo a indicadores

como manuales operativos, material y equipos, confiabilidad, mantenibilidad, rutinas de

inspección, frecuencias de mantenimiento, actividades de mantenimiento, logro de

objetivos para los mantenimientos de los equipos rotativos, logrando controlar los

puntos críticos que puedan presentarse afectando la ejecución y permita minimizar el

riesgo, cuya finalidad en esencia sea reducir el costo de mantenimiento y la

probabilidad de falla de estos.

59

Tabla 2. Operacionalización de la variable Objetivo general: Proponer un plan de mantenimiento preventivo para equipos rotativos en instalaciones de centros comerciales tipo mall.

OBJETIVOS VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES

1. Describir los equipos rotativos de las instalaciones de los centros comerciales tipo mall sujetos a este estudio.

PLAN DE MANTENIMIENTO

PREVENTIVO

Descripción de los equipos rotativos

Estado actual de los equipos rotativos presentes en el mall, aportados por datos del sistema de información y documentos que presenta el centro.

2. Identificar la criticidad, modos y efectos de fallas de los equipos rotativos estudiados en los centros comerciales tipo mall.

Criticidad, modos y efectos de fallas

Fallas de Mantenimiento Rata de falla. Número de fallas Tipos de falla Análisis de criticidad de los equipos Controles y medidas adoptadas

3. Analizar estadísticamente el comportamiento de las fallas de los equipos rotativos investigados en base a la criticidad;

Comportamiento de las fallas(Análisis de los equipos)

Análisis de confiabilidad Análisis de mantenibilidad Análisis de disponibilidad

4. Diseñar un plan para equipos rotativos en instalaciones de centros comerciales tipo mall con la finalidad de mantener su operabilidad en el tiempo.

- Objetivo que se dará cumplimiento conforme a las debilidades encontradas en los resultados de la investigación.

Fuente: Elaboración propia (2012).

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO En esta sección se describirá el tipo de investigación que se aplicará durante el

desarrollo del estudio, siguiendo a esto se presentará el diseño de la investigación. Al

mismo tiempo, se expondrán las técnicas, métodos y pasos que se implementarán para

ejecutar el trabajo investigativo.

3.1. Tipo de investigación

Si se parte del criterio de que el propósito de toda investigación es descubrir

situaciones y eventos, sobre una materia u objeto de interés, se puede decir entonces

que la presente investigación se tipifica como descriptiva, ya que dentro de la misma,

se midieron diversos aspectos de un plan de mantenimiento preventivo para equipos

rotativos en instalaciones de centros comerciales tipo mall, identificando

comportamiento y actitudes de los sujetos encuestados. Según la definición de Chávez

(2007: 84) define al estudio descriptivo como “aquel que se orienta a reseñar con mayor

precisión las características de un determinado individuo, situaciones o grupos con o sin

especificación de hipótesis iníciales acerca de la naturaleza de tales características”.

Al efecto, Blanco (2000: 21), define también al estudio descriptivo como “aquel que

se orienta a reseñar con mayor precisión las características de un determinado

individuo, situaciones o grupos con o sin especificación de hipótesis iniciales acerca de

la naturaleza de tales características”. Consecuentemente, se considera un estudio

aplicado, porque atiende a una problemática real. Al respecto, Chávez, (2007) plantea

que los estudios aplicados tienen como finalidad resolver un problema en un período

corto de tiempo.

3.2. Diseño de la investigación

Chávez (2007), considera que el diseño de investigación tiene como finalidad

abordar el objeto de estudio como fenómeno empírico para confrontar la visión teórica del

 

61

problema con los datos de la realidad. En este sentido, se puede destacar que este

estudio se enmarca dentro de un diseño no experimental, puesto que su fin fue la

observación de la variable denominada plan de mantenimiento preventivo y no la

manipulación de ésta, de la misma manera, este estudio tiene características de diseño

transversal o transeccional, ya que se estudiaron y se describieron los datos obtenidos en

un período de tiempo determinado, sin ningún tipo de interrupciones por cuanto para

realizar un plan de mantenimiento preventivo para equipos rotativos se medirán sus

elementos constitutivos en una sola ocasión sin hacer un análisis del mismo en diferentes

oportunidades.

En este sentido, Hernández, Fernández y Baptista (2006: 35) la llaman

investigación “no experimental” y son aquellas “donde no se hacen variar

intencionalmente la variable, lo que hace es observar fenómenos tal y como se dan en

su contexto natural, para después analizarlos”. Por otra parte, en lo atinente al diseño

transversal, Hernández y col. (2006), refieren que “son estudios donde las variables son

medidas una vez sin pretender hacer seguimiento de la evolución de los mismos”.

Asimismo, la investigación se enmarca dentro de la tipología de campo, que según

Hernández y otros (2006), es aquella que se emplea “en cuanto al tipo de datos

recogidos para llevar a cabo el estudio, además, ya que los datos requeridos se toman

en forma directa de la realidad”. En este caso, el estudio fue realizado en los centros

comerciales tipo mall como el Sambil Maracaibo, ubicado en el Municipio Maracaibo del

Estado Zulia, el cual se constituyó como el escenario de la investigación. De hecho,

Tamayo y Tamayo (2004), puntualizan cuando refieren que el estudio de campo recoge

los datos de la realidad por lo cual los denominados primarios, su valor radica en que

permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en las cuales se han obtenido los

datos, lo cual facilita su revisión o modificación en caso de surgir dudas.

3.3. Técnicas de recolección de datos

Según lo expuesto por Chávez (2007), el instrumento de recolección de datos

constituye los medios a través de los cuales el investigador mide el comportamiento o

 

62

atributo de las variables, de tal manera, este estudio se abordó con la técnica de la

observación mediante entrevista la cual es referida por Sierra (2008), como las

interrogantes realizadas a los sujetos o protagonistas de los hechos estudiados,

utilizándose para tal fin un cuestionario, el cual es un conjunto de preguntas preparado

sobre los hechos y aspectos que interesa en una investigación, abordado

personalmente a cada entrevistado.

En este sentido, tal como se ha manifestado la técnica que fue aplicada estuvo

basada en la observación mediante una entrevista realizada a los mecánicos que

reparan los equipos rotativos, lo cual permitió recolectar la información necesaria para

crear dicho plan de mantenimiento. Dentro de este marco, para Arias (2006), el

cuestionario en la modalidad de entrevista se realiza de manera oral a la persona

entrevistada, a través de un instrumento o formato en papel que contiene una serie de

interrogantes abiertas y el cual debe ser respondido en su totalidad con la intervención

del entrevistador. Consecuentemente, vale destacar que el instrumento se encuentra

conformado por preguntas abiertas con la finalidad de analizar el plan actual de

mantenimiento de los equipos rotativos, asi como el manual de procedimientos

atribuibles al mantenimiento de los mismos, y la observación directa de la investigadora.

3.4. Población y muestra

De acuerdo con Arias (2006), el término población reúne al individuo, objetos,

entre otros, pertenecientes a una misma clase por poseer características similares pero

con la diferencia que se refiere a un conjunto limitado por el ámbito del estudio a

realizar. Asimismo, en relación a lo expuesto, Chávez (2007), afirma que la población

objeto de estudio constituye el universo de la investigación sobre la cual se pretende

generalizar los resultados.

De lo descrito se indica que para efectos de este estudio, la población estuvo

conformada por equipos rotativos de fallas del Sambil Maracaibo: siendo la muestra

intencional, no probabilista. De tal modo, se seleccionó el Sambil Maracaibo dado que

presenta elementos identificables por la investigadora, además de ser accesible por

 

63

laborar en dicho ámbito, y se puede medir el fenómeno, sobre la cual se hizo posible

acceder a la información relativa y pertinente a la variable, tomando en consideración el

manual de procedimientos atribuibles al mantenimiento de los equipos.

3.5. Fases de la investigación

Para efectos de mostrar un enfoque más detallado de la metodología utilizada se

presentaron los objetivos divididos por fases, seguidamente se exponen las fases que

fueron adoptadas para captar la información, así como los principales aspectos

operativos vinculados a dicho proceso.

El trabajo de campo fue llevado a cabo durante los meses Enero de 2012 al mes

de Abril de 2013 y estuvo estructurado en las siguientes fases:

a) FASE I

Para describir los equipos rotativos de las instalaciones de los centros comerciales

tipo mall sujetos a este estudio se estableció la metodología que se explica a

continuación:

Metodología:

- En el mall objeto de estudio se observaron y registraron distintas anotaciones de

los equipos rotativos existentes en el mismo, efectuado en una base de datos manual y

comparado con la plataforma tecnológica que presenta,

- Revisión de los manuales de fabricantes de los equipos rotativos que existen en

el mall.

- Instalación de los equipos.

 

64

- Evaluación de memorias tecnológicas que tienen los equipos rotativos partiendo

de las 6 principales fuentes de información: proveedor, actividad, áreas de la empresa,

actividades de investigación y desarrollo, usuario y entorno.

b) FASE II

Para identificar la criticidad, modos y efectos de fallas de los equipos rotativos

estudiados en los centros comerciales tipo mall, se llevó a efecto la siguiente

metodología, a saber:

Metodología:

- Se realizaron consultas bibliográficas de los manuales existentes en el área de

mantenimiento con respecto a los equipos rotativos.

- Se reunió información preliminar sobre los procedimientos del mantenimiento

ejercido en esos equipos rotativos, específicamente con los inherentes a las rutinas de

inspección, frecuencias de mantenimiento, actividades de mantenimiento llevadas a

cabo, logro de objetivos alcanzados, procesos de medición de resultados presentes en

los manuales del fabricante, Información de los datos de fallas presentes en los

manuales del fabricante y mecanismos de evaluación presentes en los manuales del

fabricante y las labores de inspección y fallas ejecutadas.

c) FASE III

Para analizar estadísticamente el comportamiento de las fallas de los equipos

rotativos investigados en base a la criticidad se llevó a cabo lo siguiente:

Metodología:

- Recopilación de datos del sistema de información perteneciente a los equipos

rotativos que tiene el mall objeto de estudio.

 

65

- Análisis previo del programa de mantenimiento preventivo, predictivo y

correctivo realizado a los equipos rotativos.

- Verificación del cumplimiento del programa mantenimiento por parte del personal

de mantenimiento.

d) FASE IV

Para diseñar un plan para equipos rotativos en instalaciones de centros

comerciales tipo mall con la finalidad de mantener su operabilidad en el tiempo, se

efectuó lo siguiente:

Metodología:

- Análisis de las debilidades encontradas en los resultados de la investigación.

- Propuesta de un plan para equipos rotativos que mejore el mantenimiento

preventivo, predictivo y correctivo actual.

- Recomendaciones especificas para mantener continuidad en las actividades de

las pautas de acción (plan) a seguir.

CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los resultados de la presente investigación se dirigen a proponer un plan de

mantenimiento preventivo para equipos rotativos en instalaciones de centros

comerciales tipo mall. En función a lo señalado, se formularon los objetivos específicos

de describir los equipos rotativos de las instalaciones de los centros comerciales tipo

mall sujetos a este estudio; identificar la criticidad, modos y efectos de fallas de los

equipos rotativos estudiados en los centros comerciales tipo mall. Asimismo, analizar

estadísticamente el comportamiento de las fallas de los equipos rotativos investigados

en base a la criticidad; y finalmente, diseñar un plan para equipos rotativos en

instalaciones de centros comerciales tipo mall con la finalidad de mantener su

operabilidad en el tiempo.

4.1. Descripción de los equipos rotativos de las instalaciones de los centros

comerciales estudiados, se presenta seguidamente la siguiente información e ilustración

proveniente del manual del fabricante:

Según la información suministrada por la gerencia de los centros estudiados existen

los siguientes equipos rotativos: ascensores panorámicos, bombas centrifugas para el

flujo de agua helada, bombas centrifugas para el flujo condensado, bombas centrifugas

para el flujo de agua potable en todas las instalaciones, chillers (aires acondicionados

de gran capacidad), planta eléctrica (para la generación de energía), torres de

enfriamiento, escaleras eléctricas. Ahora bien, se presentan en hojas dispuestas tanto a

continuación como en los anexos respectivos cada uno equipos rotativos mencionados,

a saber:

67

Cuadro 1. Equipos rotativos

Bombas centrifugas para el flujo de agua helada

No CATEGORÍA DESCRIPTOR

1 Bomba agua helada # 1 ANSTRONG 8 x 6 x 11.5 492839 2 Bomba agua helada reserva ANSTRONG 8 x 6 x 11.5 492838 3 Bomba agua helada secundario M1-1 ANSTRONG 8 x 6 x 13 492604 4 Bomba agua helada secundario M2-1 ANSTRONG 8 x 6 x 13 493593 5 Bomba agua helada secundario M3-2 ANSTRONG 8 x 6 x 13 492592 6 Bomba agua helada secundario M4-1 ANSTRONG 8 x 6 x 13 492607 7 Motor agua helada # 1 EMERSON AR-47 G-12 AR-47-M 8 Motor agua helada # 2 EMERSON AR-47 9 Motor agua helada # 3 EMERSON AR-47 G-11 AR-47-M 10 Motor agua helada # 4 EMERSON AR-47 G-12 AR-47-M 11 Motor agua helada reserva EMERSON AR-47 G-11 AR-47-M 12 Motor agua helada secundario M1-1 EMERSON T673 001R-10 13 Motor agua helada secundario M2-01 EMERSON AR43 612-AR43-M 14 Motor agua helada secundario M3-1 EMERSON AR47 006-R-02 15 Motor agua helada secundario M4-1 EMERSON T673 006R-08

Cuadro 2. Bombas centrifugas para el flujo condensado

No CATEGORÍA DESCRIPTOR

1 Bomba agua condensado # 1 ANSTRONG 10 x 8 x 13 494072 2 Bomba agua condensado reserva ANSTRONG 10 x 8 x 13 494386 3 Motor de agua condensado # 1 EMERSON AR-48 G-12 AR-48-M 4 Motor de agua condensado reserva EMERSON AR-48 H-02 AR-48-M

Cuadro 3. Bombas centrifugas para el flujo de agua potable (Hidroneumáticos) No CATEGORÍA DESCRIPTOR

1 Bomba hidroneumático alimentación Mall 2-1

MALMEDI AZ F40-200A091193

2 Bomba hidroneumático alimentación torres de enfriamiento

1-1 MALMEDI AZ

3 Motor hidroneumático alimentación Mall 1-1

US MOTORS PB160 MA2/NM/Y1

4 Motor hidroneumático alimentación Mall 2-1

US MOTORS 256 JM

5 Motor hidroneumático alimentación Mall 2-2

US MOTORS 256 JM V623F11V10

6 Motor hidroneumático alimentación Mall 2-4

US MOTORS 256 C07-AB73-M

68

Continuación…Equipos rotativos

Cuadro 4. Chillers (Aires acondicionados)

No CATEGORÍA DESCRIPTOR

1 Chiller # 1 TRANE CVGF-1000 L03L08150

Cuadro 5. Escaleras eléctricas

No CATEGORÍA DESCRIPTOR

1 Escalera eléctrica # 1 CAVENAS

Cuadro 6. Plantas eléctricas (Para la generación de energía)

No CATEGORÍA DESCRIPTOR

1 Planta eléctrica MOTOR MITSUBISHI S12H-YIPTA-3 306522 Planta eléctrica KATOLIGHT D1000FRY4 16726-9833

Cuadro 7. Torres de enfriamiento

No CATEGORÍA DESCRIPTOR

1 Motor torre de enfriamiento # 1 WEB P3E364T B17453 2 Reductor de velocidad torre de enfriamiento # 1 MARLEY 2400 3 Ventilador torre de enfriamiento # 1 MARLEY AXIAL

4.2. Identificación de la criticidad, modos y efectos de fallas para los equipos

investigados, se detectaron los siguientes resultados: A continuación se presentan las

fallas obtenidas por años según información suministrada por la gerencia de

mantenimiento:

Tabla 3. Número de fallas de las bombas centrifugas para el flujo de agua helada

AÑO TOTAL DE HRS POR AÑO TOTAL DE HRS F/S POR AÑO

2009 14 8784

2010 22 13728

2011 31 17280

2012 35 22032 Fuente: Elaboración propia (2013).

69

Figura 1. Total de fallas por año (2009-2012)

Fuente: Elaboración propia (2013).

Figura 2. Total de horas f/s por año Fuente: Elaboración propia (2013).

0

5

10

15

20

25

30

35

Número de fallas

1 2 3 4

Años

TOTAL DE FALLAS POR AÑO

0

5000

10000

15000

20000

25000

NÚMERO DE FALLAS POR AÑO

1 2 3 4

Años

TOTAL DE HRS F/S POR AÑO

70

Las figuras 1 y 2 según la recolección de datos obtenida permite determinar que

existe un incremento en el número de fallas a medida que aumenta el tiempo de

operación de los equipos rotativos según la figura 1), además de tener una ponderación

en el incremento del 30% del 2009 al 2012. Asimismo, se observa según lo expresa la

figura 2, la presencia de un incremento en el tiempo total de fallas de 13248 hrs. a

medida que aumentó el tiempo de operación en los 4 años. Seguidamente, se presenta

un código de fallas obtenido del reporte de la gerencia de mantenimiento:

Figura 3. Total de horas de falla por ítem Fuente: González (2013).

0

50

100

150

200

250

300

350

HORAS FUERA DE SERVICIO

FBA FFA FEA PRAD EAPD CAVDPRLADEBPD PRLBD FVA PRBD FCAV RDC ECP FPD

CODIGOS DE MODOS DE FALLAS

71

Ahora bien, en la figura 3 se observa que el ítem con mayor frecuencia de fallas

son FBA (Falla en Bomba de aceite), FFA (Falla de Filtro de Aceite), FEA (Falla del

Enfriador de aceite), con una repetición de 11 fallas, PRAD (Porta rodamiento de eje de

alta con desgaste), EAPD (Eje de alta con fractura), CAVD (Cojinete de alta velocidad

con desgaste), PRLAD (Porta Rodamiento del Lado libre del eje de Alta con Desgaste),

EBPD (Eje de Baja Potencia con Desgaste), PRLBD (Porta Rodamiento del Lado

Acople del eje de baja con desgaste), con una repetición de 8 fallas, FVA (Falla de

Válvula de Alivio) 6 fallas, PRBD (Porta Rodamiento de Baja con Desgaste) 4 fallas,

FCAV (Falla de Cojinete de Baja Velocidad), RDC (Ruptura de Carcasa) con una

repetición 2 fallas, ECP (Eslinga de Carcasa Partida) 1 falla, FPD ( Falla del perno de

anclaje) 0 fallas.

Sin embargo, en cuanto a las horas totales de falla por ítem, estos son el PRAD,

EAPD, CAVD, PRLAD, EBPD, PRLBD, FBA, los que se encuentran entre un rango

dado denominado crítico, entre 200 y 300 hrs fuera de servicio, así mismo el PRBD,

FCAV, FFA, FEA, RDC, los que se encuentra entre un rango dado denominado semi-

crítico, entre 80 y 200 hrs. fuera de servicio, y el FVA, ECP, FPD.

Por otra parte, seguidamente se presenta la cantidad de fallas presentadas en las

bombas centrifugas para el flujo condensado, a saber:

Tabla 4. Número de fallas de las bombas centrifugas para el flujo condensado

AÑO TOTAL DE HRS POR AÑO TOTAL DE HRS F/S POR AÑO

2009 15 9200

2010 20 12420

2011 38 24200

2012 32 16780 Fuente: Elaboración propia (2013).

72

Figura 4. Total de fallas por año (2009-2012) Fuente: Elaboración propia (2013).

Figura 5. Total de horas f/s por año

Fuente: Elaboración propia (2013).

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Número de fallas

1 2 3 4

Años

TOTAL DE FALLAS POR AÑO

0

5000

10000

15000

20000

25000

NÚMERO DE FALLAS POR AÑO

1 2 3 4

Años

TOTAL DE HRS F/S POR AÑO

73

Las figuras 4 y 5 permite determinar que existe un aumento en el número de fallas

a medida que aumenta el tiempo de operación de los equipos rotativos (Figura 4), además de tener una ponderación en el incremento del 30% del 2009 al 2010; sin

embargo, se incrementa sus fallas en un 95 % aproximadamente entre 2010 y 2011;

decayendo las fallas en un valor porcentual al 43 % aproximadamente. Asimismo, se

observa según lo expresa la Figura 5, la presencia de un incremento en el tiempo total

de fallas de 13248 hrs. a medida que aumentó el tiempo de operación en los 4 años.

Por otra parte, se presenta un código de fallas obtenido del reporte de la gerencia de

mantenimiento de los centros comerciales estudiados, a saber:

Figura 6. Total de horas de falla por ítem Fuente: Elaboración propia (2013).

0

50

100

150

200

250

300

HORAS FUERA DE SERVICIO

FBA FFA FEA PRAD EAPD CAVD PRLAD EBPD PRLBD FVA PRBD FCAV RDC ECP FPD

CODIGOS DE MODOS DE FALLAS

74

En la figura 6 se observa que el ítem con mayor frecuencia de fallas son PRAD

(Porta rodamiento de eje de alta con desgaste), EAPD (Eje de alta con fractura), CAVD

(Cojinete de alta velocidad con desgaste); manteniéndose constantes FBA (Falla en

Bomba de aceite), FFA (Falla de Filtro de Aceite), FEA (Falla del Enfriador de aceite),

con una repetición de 11 fallas; disminuyendo considerablemente en el PRLAD (Porta

Rodamiento del Lado libre del eje de Alta con Desgaste), EBPD (Eje de Baja Potencia

con Desgaste), quienes en sus valores permanecen constantes; no asi se encuentran

las fallas restantes quienes disminuyen considerablemente, tales como: PRLBD (Porta

Rodamiento del Lado Acople del eje de baja con desgaste), con una repetición de 8

fallas, FVA (Falla de Válvula de Alivio) 6 fallas, PRBD (Porta Rodamiento de Baja con

Desgaste) 4 fallas, FCAV (Falla de Cojinete de Baja Velocidad), RDC (Ruptura de

Carcasa) con una repetición 2 fallas; mientras ECP (Eslinga de Carcasa Partida)

presenta 1 falla, y FPD (Falla del perno de anclaje) 0 fallas.

Asimismo, en cuanto a las horas totales de falla por ítem, quienes se encuentran

en un rango denominado critico entre 200 y 300 son FBA, FFA, FEA, PRAD, EAPD,

CAVD; mientras, los semicríticos son el PRLAD, EBPD y PRLBD ubicados en un rango

dado denominado semi-crítico, entre 80 y 200 hrs. fuera de servicio; y los no críticos

son el FVA, PRBD, FCAV, RDC, respectivamente.

Asimismo, se presentan las fallas encontradas desde el año 2009 hasta el año

2012 de las bombas centrifugas para el flujo de agua potable, ilustradas a continuación:

Tabla 5. Número de fallas de las bombas centrifugas para el flujo de agua potable

AÑO TOTAL DE HRS POR AÑO TOTAL DE HRS F/S POR AÑO

2009 16 10140

2010 24 15410

2011 31 16451

2012 35 19887 Fuente: Elaboración propia (2013).

75

Figura 7. Total de fallas por año (2009-2012)

Fuente: Elaboración propia (2013).

Figura 8. Total de horas f/s por año Fuente: Elaboración propia (2013).

0

5

10

15

20

25

30

35Núm

ero de fallas

1 2 3 4

Años

TOTAL DE FALLAS POR AÑO

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

NÚMERO DE FALLAS POR AÑO

1 2 3 4

Años

TOTAL DE HRS F/S POR AÑO

76

La figura 7 refleja el incremento en el número de fallas entre 2009 y 2010 de 52 %;

entre 2010 y 2011 hubo un aumento aproximado de un 7 % y entre 2011 y 2012 del 20

%. Aunado a ello, se observa según lo expresa la figura 8, la presencia de un

incremento en el tiempo total de fallas en la medida que aumentó el tiempo de

operación en los 4 años. A continuación, se muestra un código de fallas obtenido del

reporte de la gerencia de mantenimiento de los centros comerciales estudiados, a

saber:

Figura 9. Total de horas de falla por ítem Fuente: Elaboración propia (2013).

0

50

100

150

200

250

300

HORAS FUERA DE SERVICIO

FBA FFA FEA PRADEAPDCAVDPRLADEBPDPRLBDFVA PRBDFCAVRDC ECP FPD

CODIGOS DE MODOS DE FALLAS

77

Tal como se visualiza en la figura 9 el ítem con mayor frecuencia de fallas son los

expresados seguidamente: FBA (Falla en Bomba de aceite), FFA (Falla de Filtro de

Aceite), FEA (Falla del Enfriador de aceite), PRAD (Porta rodamiento de eje de alta con

desgaste), EAPD (Eje de alta con fractura), CAVD (Cojinete de alta velocidad con

desgaste), PRLAD (Porta Rodamiento del Lado libre del eje de Alta con Desgaste),

EBPD (Eje de Baja Potencia con Desgaste), PRLBD (Porta Rodamiento del Lado

Acople del eje de baja con desgaste), FVA (Falla de Válvula de Alivio), PRBD (Porta

Rodamiento de Baja con Desgaste), seguidos de menos fallas FCAV (Falla de Cojinete

de Baja Velocidad), RDC (Ruptura de Carcasa) con una repetición 2 fallas, ECP

(Eslinga de Carcasa Partida) 1 falla, FPD ( Falla del perno de anclaje) 0 fallas.

Ahora bien, en cuanto a las horas totales de falla por ítem para ser denominado

crítico, entre 200 y 300 hrs fuera de servicio, se encuentran FBA, FFA, FEA, PRAD,

EAPD, CAVD, PRLAD, y EBPD; mientras, los que se encuentra entre un rango dado

denominado semi-crítico, entre 80 y 200 hrs. fuera de servicio, PRLBD, FVA, PRBD,

FCAV y RDC, y los ubicados en no críticos son el ECP, FPD.

Por otra parte, se muestra seguidamente las fallas encontradas desde el año 2009

hasta el año 2012 de los CHILLERS (Aires acondicionados), a saber:

Tabla 6. Número de fallas de los chillers (Aires acondicionados)

AÑO TOTAL DE HRS POR AÑO TOTAL DE HRS F/S POR AÑO

2009 32 24450

2010 35 22654

2011 34 18475

2012 40 28740 Fuente: Elaboración propia (2013).

78

Figura 10. Total de fallas por año (2009-2012) Fuente: Elaboración propia (2013).

Figura 11. Total de horas f/s por año Fuente: Elaboración propia (2013).

0

5

10

15

20

25

30

35

40Núm

ero de fallas

1 2 3 4

Años

TOTAL DE FALLAS POR AÑO

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

NÚMERO DE FALLAS POR AÑ

O

1 2 3 4

Años

TOTAL DE HRS F/S POR AÑO

79

Las figuras 10 y 11 según la recolección de datos obtenida permite determinar que

existe un incremento en el número de fallas a medida que aumenta el tiempo de

operación de los equipos rotativos (Figura 10), además de tener una ponderación en la

disminución entre 2009 y 2010 del 7 %, de igual manera, decrece en un 20 % entre

2010 y 2011 respectivamente, seguido de un incremento igual al 55 % entre 2011 y

2012. Observándose esto en la figura 11 en el tiempo total de fallas. Seguidamente, se

presenta un código de fallas obtenido del reporte de la gerencia de mantenimiento de

los centros comerciales estudiados, a saber:

Figura 12. Total de horas de falla por ítem

0

50

100

150

200

250

300

HORAS FUERA DE SERVICIO

FBA FFA FEA PRAD EAPD CAVDPRLADEBPD PRLBD FVA PRBD FCAV RDC ECP FPD

CODIGOS DE MODOS DE FALLAS

80

Observándose en la figura 12 que el ítem con mayor frecuencia de fallas son FBA

(Falla en Bomba de aceite), CAVD (Cojinete de alta velocidad con desgaste), seguidos

de PRAD (Porta rodamiento de eje de alta con desgaste), EAPD (Eje de alta con

fractura), y las menores fallas son para FVA (Falla de Válvula de Alivio), PRBD (Porta

Rodamiento de Baja con Desgaste), FCAV (Falla de Cojinete de Baja Velocidad), y

RDC (Ruptura de Carcasa). En cuanto a las horas totales de falla por ítem, los ubicados

en un rango denominado crítico que oscila entre 200 y 300 se encuentran FVA, FFA,

FEA, PRAD, EAPD, CAVD, y PRLAD; los ubicados en el rango no críticos son FBA,

PRLBD, FCAV, y RDC respectivamente.

Consecuentemente, se presenta las fallas encontradas desde el año 2009 hasta el

año 2012 de las escaleras eléctricas, mostradas seguidamente, a saber:

Tabla 7. Número de fallas de las escaleras eléctricas

AÑO TOTAL DE HRS POR AÑO TOTAL DE HRS F/S POR AÑO

2009 25 18740

2010 31 20210

2011 34 18475

2012 39 23564 Fuente: Elaboración propia (2013).

Figura 13. Total de fallas por año (2009-2012) Fuente: Elaboración propia (2013).

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Número de fallas

1 2 3 4

Años

TOTAL DE FALLAS POR AÑO

81

Figura 14. Total de horas f/s por año

Fuente: Elaboración propia (2013).

Las figuras 13 y 14 según la recolección de datos obtenida permite determinar que

existe un incremento en el número de fallas a medida que aumenta el tiempo de

operación de los equipos rotativos, además de tener una ponderación en el incremento

del 8 % del 2009 al 2011 y una disminución del 25 % aproximadamente entre 2011 y

2012. En ese marco de actuación, en la página siguiente se presenta un código de

fallas obtenido del reporte de la gerencia de mantenimiento de los centros comerciales

estudiados, a saber:

0

5000

10000

15000

20000

25000

NÚMERO DE FALLAS POR AÑO

1 2 3 4

Años

TOTAL DE HRS F/S POR AÑO

82

Figura 15. Total de horas de falla por ítem Fuente: Elaboración propia (2013).

Ahora bien, en la figura 15 se observa que el ítem con mayor frecuencia de fallas

son FBA (Falla en Bomba de aceite), FFA (Falla de Filtro de Aceite), PRAD (Porta

rodamiento de eje de alta con desgaste), y CAVD (Cojinete de alta velocidad con

desgaste); seguidos de EAPD (Eje de alta con fractura), y FEA (Falla del Enfriador de

aceite); en contraste los que tuvieron menores fallas fueron FVA (Falla de Válvula de

0

50

100

150

200

250

300

HORAS FUERA DE SERVICIO

FBA FFA FEA PRADEAPDCAVDPRLADEBPDPRLBDFVA PRBDFCAVRDC ECP FPD

CODIGOS DE MODOS DE FALLAS

83 Alivio), PRBD (Porta Rodamiento de Baja con Desgaste), FCAV (Falla de Cojinete de

Baja Velocidad), y RDC (Ruptura de Carcasa) respectivamente. En referencia a las

horas totales de falla por ítem, estos son el FBA, FFA, FEA, PRAD, EAPD, CAVD, y

PRLAD; mientras, EBPD y PRLBD, se encuentra entre un rango dado denominado

semi-crítico, entre 80 y 200 hrs. fuera de servicio, y los no críticos son el FVA, PRBD,

FCAV, y RDC.

Asimismo, se ilustra seguidamente lo correspondiente a las fallas encontradas

desde el año 2009 hasta el año 2012 de las plantas eléctricas:

Tabla 8. Número de fallas de las plantas eléctricas

AÑO TOTAL DE HRS POR AÑO TOTAL DE HRS F/S POR AÑO

2009 40 32560

2010 45 35450

2011 46 37800

2012 52 43789 Fuente: Elaboración propia (2013).

Figura 16. Total de fallas por año (2009-2012) Fuente: Elaboración propia (2013).

0

10

20

30

40

50

60

Número de fallas

1 2 3 4

Años

TOTAL DE FALLAS POR AÑO

84

Figura 17. Total de horas f/s por año Fuente: Elaboración propia (2013).

Las figuras 16 y 17 reflejan que existe un incremento en el número de fallas a

medida que aumenta el tiempo de operación de los equipos rotativos (Figura 16), además de tener una ponderación en el incremento en los años 2009 y 2010 del 9;

entre 2010 y 2011 del 7 % aproximadamente y del 15 % entre 2011 y 2012

respectivamente; tales apreciaciones se reflejan en la Figura 17, destacándose la

presencia de un incremento en el tiempo total de fallas a medida que aumentó el tiempo

de operación en los 4 años. A continuación, se muestra el código de fallas obtenido del

reporte de la gerencia de mantenimiento de los centros comerciales estudiados, a

saber:

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

NÚMERO DE FALLAS POR AÑ

O

1 2 3 4

Años

TOTAL DE HRS F/S POR AÑO

85

Figura 18. Total de horas de falla por ítem Fuente: Elaboración propia (2013).

La figura 18 revela que el ítem con mayor frecuencia de fallas son PRAD (Porta

rodamiento de eje de alta con desgaste), FEA (Falla del Enfriador de aceite), FFA (Falla

de Filtro de Aceite), FBA (Falla en Bomba de aceite), CAVD (Cojinete de alta velocidad

con desgaste), y EAPD (Eje de alta con fractura), seguidos de PRLAD (Porta

Rodamiento del Lado libre del eje de Alta con Desgaste), EBPD (Eje de Baja Potencia

0

50

100

150

200

250

300

HORAS FUERA DE SERVICIO

FBA FFA FEA PRADEAPDCAVDPRLADEBPDPRLBDFVA PRBDFCAV RDC ECP FPD

CODIGOS DE MODOS DE FALLAS

86 con Desgaste), y PRLBD (Porta Rodamiento del Lado Acople del eje de baja con

desgaste); siendo los de menores fallas los ítems FVA (Falla de Válvula de Alivio),

PRBD (Porta Rodamiento de Baja con Desgaste), FCAV (Falla de Cojinete de Baja

Velocidad), y RDC (Ruptura de Carcasa) respectivamente. Por otro lado, los ítems

ubicados en un rango dado denominado crítico, entre 200 y 300 hrs fuera de servicio

son los expresados a continuación: PRAD, FEA, FFA, FBA, CAVD, y EAPD, seguidos

de PRLAD; mientras, los de rango semi critico son EBPD, y PRLBD; siendo los no

críticos los ítems siguientes: FVA, PRBD, FCAV, y RDC.

A continuación, se presenta las fallas encontradas desde el año 2009 hasta el año

2012 de las torres de enfriamiento, a saber:

Tabla 9. Número de fallas de las torres de enfriamiento

AÑO TOTAL DE HRS POR AÑO TOTAL DE HRS F/S POR AÑO

2009 39 31560

2010 42 33654

2011 40 32600

2012 47 35990 Fuente: Elaboración propia (2013).

Figura 19. Total de fallas por año (2009-2012) Fuente: Elaboración propia (2013).

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Número de fallas

1 2 3 4

Años

TOTAL DE FALLAS POR AÑO

87

Figura 20. Total de horas f/s por año Fuente: Elaboración propia (2013).

Las figuras 19 y 20 revelan la existencia de un incremento porcentual del 7 %

entre los años 2009 y 2010; una disminución del 5 % aproximadamente entre 2010 y

2011; y un incremento del 10 % para los años 2011 y 2012 respectivamente. De igual

modo, se observa según lo expresa la figura 20, la presencia de dichos movimientos a

medida que aumentó el tiempo de operación en los 4 años. Seguidamente, se presenta

un código de fallas obtenido del reporte de la gerencia de mantenimiento de los centros

comerciales estudiados, a saber:

Figura 21. Total de horas de falla por ítem

29000

30000

31000

32000

33000

34000

35000

36000

NÚMERO DE FALLAS POR AÑO

1 2 3 4

Años

TOTAL DE HRS F/S POR AÑO

0

50

100

150

200

250

300 HORAS FUERA DE SERVICIO

FBA FFA FEA PRAD EAPD CAVD PRLAD EBPD PRLBD FVA PRBD FCAV RDC ECP FPD

CODIGOS DE MODOS DE FALLAS

88

La figura 21 permite destacar que el ítem el cual presenta mayor frecuencia de

fallas son FBA (Falla en Bomba de aceite), FFA (Falla de Filtro de Aceite), FEA (Falla

del Enfriador de aceite), PRAD (Porta rodamiento de eje de alta con desgaste), EAPD

(Eje de alta con fractura), CAVD (Cojinete de alta velocidad con desgaste), y PRLAD

(Porta Rodamiento del Lado libre del eje de Alta con Desgaste), quienes a su vez, se

encuentran ubicados en un rango denominado critico, el cual oscila entre 200 y 300

respectivamente. Ahora bien, los de menor frecuencia de falla son los expresados

seguidamente, a saber: EBPD (Eje de Baja Potencia con Desgaste), PRLBD (Porta

Rodamiento del Lado Acople del eje de baja con desgaste), quienes se encuentran en

un rango entre 80 y 200 considerados como semi críticos; y los ítems FVA (Falla de

Válvula de Alivio), PRBD (Porta Rodamiento de Baja con Desgaste), FCAV (Falla de

Cojinete de Baja Velocidad), y RDC (Ruptura de Carcasa) son no críticos

respectivamente.

Por otra parte, una vez recolectada toda la información de cada una de las

encuestas, los resultados son clasificados en una hoja de cálculo, donde se obtiene el

valor de criticidad de los equipos rotativos en forma general, promediando los

resultados de cada integrante del grupo de trabajo y usando la ecuación matemática

“criticidad=frecuencia de falla x consecuencia”, donde consecuencia=a+b, a= costo de

reparación + impacto en SHA y b=impacto en la producción x tiempo promedio para

reparar, evidenciado en la página siguiente dicho análisis de criticidad.

89

Tabla 10. Resultados del análisis de criticidad de los equipos rotativos

PERSONA ENTREVISTADA

1 FRECUENCIA DE FALLA

COSTO DE REPARACIÓN

IMPACTO EN SHA a

IMPACTO EN LA PRODUCCIÓN

TIEMPO PROMEDIO b CONSECUENCIA CRITICIDAD

Superintendente de mant. 3 10 4 14 15 3 45 59 177 Superintendente de operac. 3 10 4 14 14 3 42 56 168 Jefe de mantenimiento 3 5 4 9 14 3 42 51 153 Supervisor operativo 3 5 5 10 12 3 36 46 138 Operarios del área 3 5 5 10 12 3 36 46 138 Operarios del área 3 5 5 10 14 3 42 52 156 Operarios del área 2 5 5 10 14 3 42 52 104 Operarios del área 2 5 5 10 14 3 42 52 104 Mecánicos del área 2 10 5 15 14 4 56 71 142 Mecánicos del área 3 5 5 10 14 4 56 66 198 Mecánicos del área 3 5 5 10 14 4 56 66 198 Mecánicos del área 2 10 5 15 14 4 56 71 142 Mecánicos del área 2 10 5 15 14 4 56 71 142 Mecánicos del área 2 10 5 15 14 4 56 71 142 Mecánicos del área 2 10 5 15 14 4 56 71 142 Mecánicos del área 2 10 5 15 14 4 56 71 142 Mecánicos del área 2 10 5 15 14 4 56 71 142 Mecánicos del área 2 10 5 15 14 4 56 71 142 Resultados promediados 2,44 7,78 4,83 12,61 13,83 3,56 49,28 61,89 148,33

Fuente: Elaboración propia (2013).

90

Seguidamente, se presenta en la tabla 11, en cuanto a esta codificación se refiere,

la frecuencia de realización y los rangos para catalogar la criticidad de los equipos

rotativos en forma general, a saber:

Tabla 11. Frecuencia de realización y rangos de criticidad

TIPO DE FALLA FRECUENCIA FALLA POR HORAS

CONDICIÓN

Fractura / desgaste del perno de anclaje

0 0 NO CRITICO

Porta rodamiento eje de alta con desgaste

8 301 CRITICO

Eje de alta potencia con fractura / desgaste

8 301 CRITICO

Eslinga de carcasa partida 1 1 NO CRITICO Cojinete de alta velocidad con desgaste

8 301 CRITICO

Falla de bomba de aceite 11 210 CRITICO Porta rodamiento eje de baja con desajuste / desgaste.

8 286 CRITICO

Falla de filtro de aceite / fuga 11 89 SEMI CRITICO Falla de enfriador de aceite 11 89 SEMI CRITICO Falla en válvula de alivio 6 75 NO CRITICO Ruptura de carcasa 2 80 SEMI CRITICO Porta rodamiento lado libre del eje de alta con desgaste.

8 286 CRITICO

Eje de baja potencia con desgaste

8 286 CRITICO

Porta rodamiento del lado acople del eje de baja con desgaste

4 180 SEMI CRITICO

Falla Cojinete de baja velocidad

2 90 SEMI CRITICO

Fuente: Elaboración propia (2013).

91

Tabla 12. Codificación del tipo de falla

TIPO DE FALLA

CÓDIGO

Fractura / desgaste del perno de anclaje (FDP) Porta rodamiento eje de alta con desgaste (PRAD) Eje de alta potencia con fractura / desgaste (EAPD) Eslinga de carcasa partida (ECP) Cojinete de alta velocidad con desgaste (CAVD) Falla de bomba de aceite (FBA) Porta rodamiento eje de baja con desajuste / desgaste (BVTP) Falla de filtro de aceite / fuga (FFA) Falla de enfriador de aceite (FEA) Falla en válvula de alivio (FVA) Ruptura de carcasa (RDC) Porta rodamiento lado libre del eje de alta con desgaste (PRLAD) Eje de baja potencia con desgaste (EBPD) Porta rodamiento del lado acople del eje de baja con desgaste

(PRLBD)

Falla Cojinete de baja velocidad (FCAV) Fuente: Elaboración propia (2013).

92

Tabla 13. Codificación de fallas y frecuencia

CÓDIGO FRECUENCIA

FBA 11

FFA 11

FEA 11

PRAD 8

EAPD 8

CAVD 8

PRLAD 8

EBPD 8

PRLBD 8

FVA 6

PRBD 4

FCAV 2

RDC 2

ECP 1

FPD 0

CÓDIGO FALLA (Hrs)

PRAD 301 CRITICO

EAPD 301 CRITICO

CAVD 301 CRITICO

PRLAD 286 CRITICO

EBPD 286 CRITICO

PRLBD 286 CRITICO

FBA 210 CRITICO

PRBD 180 SEMI-CRITICO

FCAV 90 SEMI-CRITICO

FFA 89 SEMI-CRITICO

FEA 89 SEMI-CRITICO

RDC 80 SEMI-CRITICO

FVA 75 NO CRITICO

ECP 1 NO CRITICO FPD 0 NO CRITICO

Fuente: Elaboración propia (2013).

Como complemento, se presenta las tablas referidas a las causas inmediatas y la

causa raíz de las distintas fallas encontradas para los años 2009, 2010, 2011 y 2012

respectivamente, a saber:

93

AÑO DE FALLA FRECUENCIA DE

FALLA POR DÍAS

ESTATUS TIEMPO FS (Hrs) CAUSA INMEDIATA CAUSA RAÍZ

2009

- - - FPD -

2 FS 56 PRAD

Falla procedimiento de Mantenimiento por alcance

deficiente

2 FS 56 EAPD

Falla procedimiento de Mantenimiento por mantenimiento

inadecuado - - - ECP -

2 FS 56 CAVD

No verificación del funcionamiento del equipo

2 FS 30 FBA

Falla Procedimiento de Mantenimiento por ausencia de

recursos - - - PRBD - - - - FFA - - - - FEA - - - - FVA - - - - RDC -

2 FS 56 PRLAD

Falla procedimiento de Mantenimiento por confusión en la

cadena de mando

2 FS 56 EBPD

Diseño del equipo

2 FS 56 PRLBD

Carencia de supervisión para el chequeo del equipo

- - - FCAV - Fuente: Elaboración propia (2013).

94

AÑO DE FALLA HORA PARO ESTATUS TIEMPO FS (Hrs)

CAUSA INMEDIATA CAUSA RAÍZ

2010

- - - FPD -

2 FS 75 PRAD

Carencia de chequeo

2 FS 75 EAPD

Falla procedimiento de Mantenimiento por mantenimiento

inadecuado - - - ECP -

2 FS 75 CAVD

No utilización adecuada de las herramientas

3 FS 60 FBA

Falla Procedimiento de Mantenimiento por ausencia de

recursos - - - PRBD -

6 FS 30 FFA

Ausencia de procedimiento para chequeo

4 FS 32 FEA

No se verificaron aspectos del SHA para funcionar

adecuadamente el equipo - - - FVA -

2 FS 75 PRLAD

Falla procedimiento de Mantenimiento por alcance

deficiente

2 FS 75 EBPD

No comprobación del equipo

2 FS 75 PRLBD

No se registró información de importancia

95

AÑO DE FALLA HORA PARO ESTATUS TSO CAUSA INMEDIATA CAUSA RAÍZ

2011

- - - FPD -

2 FS 80 PRAD

No verificación del equipo con respecto a la pieza montada

2 FS 80 EAPD

Falla procedimiento de Mantenimiento por mantenimiento inadecuado

2 FS 80 CAVD

No se verificó la velocidad de la pieza

3 FS 60 FBA

No se chequeó el nivel de lubricante

2 FS 90 PRBD

Carencia de inspección a las 24 horas después de realizarse la actividad

8 FS 30 FFA

No se verificó el funcionamiento del equipo

3 FS 25 FEA

Falla Procedimiento de Mantenimiento por ausencia de

recursos

3 FS 35 FVA

No se aplicaron las herramientas correspondientes

2 FS 80 PRLAD

Falla procedimiento de Mantenimiento por alcance deficiente

2 FS 80 EBPD Falla procedimiento de Mantenimiento

por mantenimiento inadecuado

96

AÑO DE FALLA HORA PARO ESTATUS TIEMPO FS (Hrs) CAUSA INMEDIATA CAUSA RAÍZ

2012

- - - FPD -

2 FS 90

PRAD

No se tomó la temperatura correspondiente para ver su funcionamiento

2 FS 90

EAPD

Funcionamiento a medio motor

1 FS 1

ECP

No aplicación de los procedimientos estatuidos por parte del operario

2 FS 90

CAVD

Chequeo no realizado

3 FS 60

FBA

Falla Procedimiento de Mantenimiento por ausencia de recursos

2 FS 90

PRBD

No verificación de funcionamiento 48 horas después de realizada la actividad de reparación

6 FS 30

FFA

Falla Procedimiento de Mantenimiento por ausencia de recursos

4 FS 32

FEA

No se controló la temperatura correspondiente

3 FS 40

FVA

No se inspeccionaron los componentes del equipo

2 FS 80

RDC

No se registró el chequeo diario correspondiente

97

2 FS 75

PRLAD

No hubo evaluación 48 horas después

2 FS 75

EBPD

Utilización de herramientas inadecuadas

2 FS 75

PRLBD

No se registró la condición dinámica del equipo

2 FS 90

FCAV

Ruidos detectados pero no monitoreados

Fuente: Elaboración propia (2013).

98

Sin duda, elementos estos que permiten destacar lo referido por (Zambrano y

Leal, 2005), cuando refieren que las causas de las fallas conocidas como modos de

fallas indican que debe prevenir el mantenimiento, con lo cual el sector objeto de

estudio al identificar los modos de falla revela que tienen como tomarlos en

consideración para el desarrollo de cualquier plan de mantenimiento, reflejando a su

vez, cuales pueden ser las fallas totales y parciales que pudieran encontrar.

Asimismo, se acota que tradicionalmente la ingeniería de mantenimiento del Sambil

Maracaibo evalúa la criticidad de los componentes de un sistema, determinando en

primer lugar, las funciones que debe realizar el sistema considerado dentro del conjunto

de la instalación, así como las fallas funcionales asociadas. De hecho, la catalogación

de un componente, como critico, supone la exigencia de establecer alguna tarea

eficiente de mantenimiento preventivo o predictivo que permita impedir sus posibles

causas de fallo; evidenciando una vez más que toman en cuenta un plan de

mantenimiento adecuado sino los tipos de fallas instauradas en las equipos rotativos.

Lo expresado, permite acotar el hecho de que los centros estudiados deberían

utilizar el modelo denominado Análisis Modo y Efecto de Falla (AMEF), ya que dicha

aplicación beneficiaría los tiempos de reparación, además beneficiaría la detección de

fallas dentro de los equipos rotativos. Sin duda, coincide con lo referido por Zambrano y

Leal (2005) cuando mencionan la importancia meritoria de este modelo como lo

constituye el AMEF para la ingeniería de mantenimiento dentro de una empresa en

particular, dado que dicha herramienta coadyuva a mejorar la calidad, confiabilidad y

seguridad de los productos/servicios/maquinaria y procesos; reduce el tiempo y costo

en el desarrollo del producto/soporte integrado al desarrollo del producto, genera

documentos y acciones de seguimiento tomadas para reducir los riesgos.

A su vez, reduce las inquietudes por garantías probables, así como se puede dar

una integración con las técnicas de diseño para manufactura y ensamble, lo cual

permite generar un control a través del monitoreo pausible de sus procesos críticos a

realizar, con lo cual produciría un sentido de confiabilidad, seguridad y mejoramiento de

la calidad de los productos o servicios que ofrece una empresa.

99

Por otra parte, lo expuesto en los reportes configuran el análisis de criticidad con

base a unos indicadores que lleva la gerencia de mantenimiento para la obtención de

las fallas presentadas en sus equipos rotativos, ahora bien, por la carencia de una

planificación y una adecuación del personal al mantenimiento preventivo y no tanto

correctivo que debe ejecutar. de allí que se debe dar importancia al análisis de criticidad

toda vez que permite tanto mejorar la productividad, como lograr una jerarquización de

las fallas que pudieran presentarse.

En concordancia lo expresado con lo planteado por Huerta (2007), cuando afirma

que tradicionalmente para evaluar la criticidad de los componentes de un sistema, se

determina en primer lugar, las funciones que debe realizar el sistema considerado

dentro del conjunto de la instalación, así como las fallas funcionales asociadas. No

obstante, en discordancia con lo referido por Zambrano y Leal (2005), cuando

manifiestan que la catalogación de un componente, como critico, supondrá la exigencia

de establecer alguna tarea eficiente de mantenimiento preventivo o predictivo que

permita impedir sus posibles causas de fallo; evidenciando una vez más que no toman

en cuenta un plan de mantenimiento adecuado sino los tipos de fallas instauradas en

sus equipos rotativos.

4.3. Evaluación estadística del comportamiento de las fallas de los equipos

rotativos investigados en el mall con respecto a las condiciones y al tiempo o uso, se

tienen los siguientes parámetros, obtenidos de los reportes emitidos por la gerencia de

mantenimiento, ilustrando para ello, el análisis de confiabilidad, mantenibilidad y

disponibilidad de los equipos rotativos en forma general, visualizado en la página

siguiente:

100

Tabla 14. Análisis de la confiabilidad

PARÁMETROS DE MEDICIÓN

VARIABLES EQUIPO ROTATIVO n TPEF Ps Pf r (t) Bombas centrifugas para el flujo de agua helada

10 0.9 0,09090909

0,90909091

0,03428571

Bombas centrifugas para el flujo condensado

08 1.125 0,11111111

0,88888889

0.04

Bombas centrifugas para el flujo de agua potable

14 0.64 0,06666667

0,93333333

0,05142857

Chillers 05 1.80 0,16666667

0,83333333

0.02

Planta eléctrica 07 1,28571429

0,125

0,875

0,02571429

Torres de enfriamiento 04 2.25 0.20 0.80 0,03142857

Escaleras eléctricas 04 2.25 0.20 0.80 0,02285714

Ascensores panorámicos

02 4.50 0,33333333

0,66666667

0,01142857

Leyenda: TPEF= Tiempo entre fallas; R(t)= Rata de fallas; Ps= Probabilidad de supervivencia; Pf= Probabilidad de falla; n= Número de corridas ordinales; Fórmulas: TPEF = Total de horas operables/números de corridas; R (t) = Cantidad de fallas ocurridas en un tiempo (t)/tiempo total (t); Ps + Pf = 1; Pf = ordinal/n+1

Figura 22. Confiabilidad de los equipos rotativos (Tiempo entre fallas)

Fuente: Elaboración propia (2013).

1 23

45

6 7

8

00,5

11,5

22,5

33,5

44,5

5

1 2 3 4 5 6 7 8

Equipos

Cant

idad

de

falla

s oc

urrid

as

Serie1

101

Se parte de que los parámetros estadísticos de mantenimiento son: la

confiabilidad, la mantenibilidad y la disponibilidad. Estos se relaciona con el

comportamiento del equipo de la siguiente forma: la confiabilidad se obtiene en base a

los equipos de operación, la mantenibilidad se calcula con los tiempos fuera deservicio

del sistema y la disponibilidad es un parámetro que se estima a partir de los dos

anteriores.

Visto de este modo, se puede decir que la confiabilidad de los equipos es la

probabilidad de que un sistema, equipo o elemento pueda desempeñar su función

requerida durante un intervalo de tiempo establecido y bajo condiciones de uso

definidas, constituyendo dicho estudio en síntesis, en el estudio de las fallas de los

equipos, o la probabilidad de que un equipo no falle mientras esté en servicio durante

un período dado, observándose el tiempo entre fallas según la tabla 4, figura 5.

Ahora bien, la confiabilidad como parámetro adaptado al criterio de mantenimiento

se define como la probabilidad de que un equipo no falle estando en servicio dentro de

un período de tiempo determinado y su principal característica está definida por la rata

de fallas, R (t), expresada en unidades de fallas por hora la cual se obtiene a partir del

comportamiento histórico de la información generada del equipo, por ello, se determinó

la rata de fallas de cada equipo rotativo en cada punto en su vida útil, de allí que por ser

una probabilidad la confiabilidad calculada varia entre 0 y 1, tal como se visualiza en la

tabla 14 y figura 22 respectivamente, lo cual indica que los equipos rotativos del mall

según su comportamiento estadístico no deberían fallar mientras se encuentren en

servicio

Es asi, que se pudo determinar la probabilidad de que un equipo funcione

satisfactoriamente dentro de los límites de desempeño establecidos por los centros

comerciales objeto de estudio, evidenciados en una determinada etapa de su vida útil y

para un tiempo de operación estipulado teniendo como condición siempre y cuando que

el equipo sea utilizado según el fin para el que fue diseñado, donde se especificaron los

siguientes aspectos: tiempo para fallar; tiempo medio entre fallas; tasa de fallas; y

probabilidad de falla en un tiempo predeterminado.

102

Tabla 15. Análisis de la mantenibilidad PARÁMETROS DE MEDICIÓN

VARIABLES EQUIPO

ROTATIVO n Pf T t a u TPPR

Bombas centrifugas para el flujo de agua helada

10 0,909090909

6

8 0,19230769

1,11111111

4,11567111

Bombas centrifugas para el flujo condensado

08 0,888888889

7

10 0,17391304

0,88888889

4,21123889

Bombas centrifugas para el flujo de agua potable

14 0,933333333

8

12 0,14

1,5625

5,68964286

Chillers 05 0,833333333

12 15 0,11111111

0,55555556

5,75575556

Planta eléctrica

07 0,875

7 10 0,17948718

0,77777778

3,99694921

Torres de enfriamiento

04 0,8

5 7 0,30769231

0,44444444

2,32229444

Escaleras eléctricas

04 0,8

8 12 0,2

0,44444444

3,33344444

Ascensores panorámicos

02 0,666666667

14 20 0,25

0,22222222

2,53342222

Leyenda: PF= Probabilidad de falla; T = Tiempo real que se empleará en la ejecución del próximo trabajo inverso; t = Tiempo estimado para el próximo trabajo según la situación vigente; a = Inverso de la pendiente de la recta de mantenibilidad; n= Número de corridas u ordinales; u= rata constante de reparación; TPPR= Tiempo promedio para reparar. Fórmulas: Pf = ordinal/ n+1; TPPR = u + (0.5778/a)

Figura 23. Mantenibilidad de los equipos rotativos (Tiempo promedio para reparar) Fuente: Elaboración propia (2013).

1 2

3 4

5

6

78

0

1

2

3

4

5

6

7

1 2 3 4 5 6 7 8

Equipos

Serie1

103

Por otra parte, la mantenibilidad se define como la probabilidad de que un equipo

que ha fallado pueda ser reparado dentro de un período de tiempo dado, de tal manera,

que según lo ilustrado en la tabla 15, figura 23 los tiempos promedio para reparar son

eficientes, desde las bombas centrifugas para el flujo de agua helada, pasando por las

bombas de flujo condensado, agua potable, chillers y escaleras eléctricas, dado que su

lapso de tiempo para efectuar dichas actividades oscilan entre 3.33 y 5.68, tiempo

prudencial para efectuar su reparación, y efectuársele su mantenimiento preventivo; sin

embargo, las torres de enfriamiento y los ascensores panorámicos su tiempo promedial

se ubica apenas entre 2.32 y 2.53, a pesar de que son equipos que requieren mayor

cantidad de tiempo para su reparación.

En ese sentido, se puede mencionar que los tiempos de reparación de un equipo

caracterizan la mantenibilidad y, el tiempo promedio para reparar (TPPR) se define

como el total de horas inoperables dividido entre el número de acciones de

mantenimiento; donde en el caso de los equipos rotativos que presenta el Mall objeto de

estudio los tiempos para reparar dependen generalmente de la duración de las

actividades de: el enfriamiento del equipo; de tipo administrativa; ubicación de la falla;

espera de los materiales y repuestos; y reemplazo de componentes dañados, donde la

rata de reparación es un parámetro el cual permite evaluar la probabilidad que tiene un

componente a ser reparado, elemento este considerado de suma importancia.

Al efecto, se dilucida que la mantenibilidad de estos equipos rotativos se redefine

como la rapidez con la cual los fallos o el funcionamiento defectuoso en los equipos son

diagnosticados y corregidos, o la conservación programada es ejecutada con éxito. Es

una función de variables que interactúan; incluye el diseño y configuración del equipo y

su instalación, la accesibilidad de partes y la adecuación de mano de obra que en el

interviene (instalación, conservación y operación); constituyendo de este modo, el

tiempo que se toma en lograr acometer las acciones de mantenimiento en relación con

la obtención del comportamiento deseable de un componente.

104

Tabla 16. Análisis de la disponibilidad PARÁMETROS DE MEDICIÓN

VARIABLES EQUIPO ROTATIVO

HO HT FS TPEF TPPR RS

Bombas centrifugas para el flujo de agua helada

270 60 4,5

0,9

4,11567111

5,1156

Bombas centrifugas para el flujo condensado

270 120 2.25 1.125 4,21123889

5,2112

Bombas centrifugas para el flujo de agua potable

270 60 4.5 0.64 5,68964286

6,6896

Chillers 270 60 4.5 1.80 5,75575556

6,7557

Planta eléctrica 270 60 4.5 1,28571429

3,99694921

4,9969

Torres de enfriamiento

270 60 4.5 2.25 2,32229444

3,3222

Escaleras eléctricas

270 30 9 2.25 3,33344444

3,3334

Ascensores panorámicos

270 30 9 4.50 2,53342222

3,5334

Leyenda: HO= Horas operables durante el mes; HT = Horas totales disponibles durante el mes; TPEF = Tiempo promedio entre fallas; TPPR = Tiempo promedio para reparar; FS= Factor de servicio; RS= Razón de servicio Fórmulas: RS = TPEF/ (TPEF + TPPR); FS= Tiempo de operación/tiempo total disponible

Figura 24. Disponibilidad de los equipos rotativos (Tiempo fuera de servicio) Fuente: Elaboración propia (2013).

1

2

3 4 5 6

7 8

0123456789

10

1 2 3 4 5 6 7 8

Equipos

Serie1

105

Asimismo, la tabla 16 y figura 24 representan a la disponibilidad definida como la

probabilidad de que un equipo esté disponible para su uso durante un período de

tiempo dado; y se puede calcular a partir de los índices de " razón de servicio" y " factor

de servicio”. Al respecto, se menciona que el factor de servicio (FS) es un índice que

relaciona el total de horas operables en un año para un equipo sobre el total de horas

en un mes. En este sentido, se muestra que el factor servicio o tiempo fuera de servicio

demarca que las escaleras eléctricas y los ascensores panorámicos tienen mayor índice

de disponibilidad (9), por lo cual se podría adquirir otros equipos de esta índole, sin

embargo, las bombas centrifugas para el flujo condensado presentan un bajo valor de

2.25, seguido del resto de los equipos rotativos quienes tienen un valor de FS de 4.5

respectivamente.

Sin duda, lo mencionado permite evidenciar que ello sucede toda vez que la razón

de servicio depende de los tiempos de operación que caracterizan a la confiabilidad y

de los tiempos para reparar que definen a la mantenibilidad, de aquí se deduce que la

disponibilidad es función de los otros dos parámetros estadísticos de mantenimiento

analizados anteriormente; de hecho, la disponibilidad de un equipo ofrece una imagen

sobre el perfil de funcionalidad del mismo, lo cual permite a la gerencia de una empresa

tomar decisiones sobre elegir un equipo determinado entre varias alternativas.

4.4. En referencia al objetivo especifico que refiere sobre diseñar un plan de

mantenimiento preventivo para equipos rotativos en instalaciones de centros

comerciales tipo mall con la finalidad de mantener su operabilidad en el tiempo, se

plantea a continuación dicho plan concebido de forma tal que permite aprovechar los

aspectos positivos observados, aunado a disminuir las debilidades encontradas, todo

ello, a fin de obtener los resultados más favorables para el mall analizado. A su vez,

contempla los beneficios que presenta el mantenimiento preventivo, así como la

generación e incremento de coparticipación entre los actores involucrados, vale decir,

gerentes, personal supervisado quienes son los clientes internos y clientes externos,

acotando que estas pautas de acción se adecuan a las exigencias de una organización

altamente competitiva, atendiendo la pertinencia del mantenimiento de tipo preventivo

para los equipos rotativos insertos en sus instalaciones.

106

En ese contexto, y por estar convencida la investigadora que el cambio en las

organizaciones dependen del esfuerzo que realicen los protagonistas de cada una de

las acciones y de su grado de capacitación y perfeccionamiento, es que se debe

adoptar como técnica para lograr la eficiencia lo siguiente:

A. Basado en confiabilidad para fijar el número de horas y la probabilidad de falla

B. Basado en condición: Diseñando las frecuencias de mantenimiento y los

estándares de funcionamiento de los componentes

En sí, dos estrategias que involucran a todos los actores, sean estos internos o

externos al mall analizado.

Conceptualización

El diseño de un plan de mantenimiento preventivo para equipos rotativos, se

define como las actividades a ser ejecutadas para la realización del mantenimiento

preventivo y correctivo de estos, con la finalidad de minimizar su reparación en el corto

tiempo, aumentar la vida útil probable del equipo, generar a su vez, mayor eficiencia

durante el funcionamiento, entre otros.

Objetivos del diseño

Este diseño busca lograr una eficiente asignación de recursos y una eficaz gestión

que asegure el logro de los objetivos estratégicos definidos por las directrices del mall

en materia de mantenimiento de sus equipos rotativos.

Alcance

La propuesta fue diseñada específicamente para prestar un servicio de

mantenimiento para los equipos rotativos de los centros comerciales investigados, la

misma puede ser tomada como base para la generación en los Sambil del país, quienes

107 presentan características similares a la organización de estudio, siempre que se

realicen los diagnósticos y cálculos previos.

Al efecto, el propósito de la propuesta es evitar o disminuir la ocurrencia de

determinadas fallas que afectan a los equipos rotativos dentro del mall. De hecho, se

describe el proceso metodológico los cuales expresan una secuencia lógica de las

actividades que se deben llevar a cabo y los responsables que las ejecutan, con la

finalidad de alinear los esfuerzos y estandarizar el modo de hacer el mantenimiento a

dichos equipos; cuya meta es mejorar el mantenimiento de estos mediante la aplicación

de las tareas de mantenimiento y frecuencias acá establecidas.

Proceso de mantenimiento

Se parte de que la descripción de un proceso de mantenimiento en general, no

tiene ningún sentido, ya que para cada tipo de instalación se requiere un mantenimiento

distinto, bien sea por las características propias de cada una de ellas, o por su facilidad

de transportar para realizarle un buen mantenimiento. Por este motivo, el proceso de

mantenimiento se describirá de acuerdo a los diferentes equipos rotativos existentes en

los malls estudiados y será tratado en la forma de indicar el mantenimiento que se debe

realizar, sin pretender mostrar la manera detallada de realizarlo, en este sentido, se

acota que se realizó su flujograma respectivo. Seguidamente, se desarrolla en el

sistema Análisis de Modo y Efecto de la Falla (AMEF) lo ilustrado en las estrategias

presentadas seguidamente, estructuradas bajo esquemas de trabajo o herramientas

operativas, a saber:

108

Cuadro 9

Análisis Modo y Efecto de Falla

SISTEMA: Sistema de Bombeo FECHA: PAG. 01 SUB-SISTEMA: Bomba centrifuga para el flujo de agua helada FECHA: DE. 00

# FUNCIÓN FALLA FUNCIONAL

MODO DE FALLO EFECTO DE FALLO

ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO

1 Perno de anclaje

- El equipo presenta vibración, ruido o golpeteo

- Desgaste o fractura del perno por inadecuada instalación o desajuste.

- Soltura mecánica, vibración y golpeteo.

Según inspección visual: - Reemplazar o

ajustar el perno de anclaje.

2 Porta rodamientos del lado acople del eje de alta

- El equipo presenta vibración, ruido o golpeteo.

- Tornillos desajustados o faltantes.

- Porta rodamientos del

lado acople del eje de alta con desgaste

- Vibración excesiva.

- Vibración

excesiva.

Según inspección visual: - Reemplazar o

ajustar los tornillos.

- Reemplazar el

porta rodamiento del lado acople del eje de alta.

109

SISTEMA: Sistema de Bombeo FECHA: PAG. 01 SUB-SISTEMA: Bomba centrifuga para el flujo de agua helada FECHA: DE. 00

# FUNCIÓN FALLA FUNCIONAL MODO DE FALLO EFECTO DE FALLO

ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO

3 Eje de alta potencia

- El equipo presenta vibración, ruido o golpeteo

- Desgaste en los dientes o fractura del engranaje por inadecuada instalación o desajuste.

- Desgaste en el eje

por baja lubricación.

- Holgura excesiva

entre el cojinete y el eje

- Disminución de la capacidad del equipo, vibración, y golpeteo por holgura excesiva.

Según inspección visual: - Reemplazar

engranaje o rectificar los dientes del engranaje.

- Mantener el

nivel de aceite lubricante en el carter.

- Evaluar la

holgura entre el cojinete y el eje.

4 Eslinga de la carcasa

- Dificultad para el desmontaje de la carcasa.

- Desprendimiento o ruptura de eslinga de la carcasa.

Dificultad para el desmontaje y reparación del equipo.

Según inspección visual: - Reemplazar la

eslinga de la carcasa.

Cuadro 9 (cont.)

110

SISTEMA: Sistema de Bombeo FECHA: PAG. 01 SUB-SISTEMA: Bombas centrifugas para el flujo condensado FECHA: DE. 00

# FUNCIÓN FALLA FUNCIONAL MODO DE FALLO EFECTO DE FALLO

ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO

1 Cojinete de alta velocidad.

- El equipo presenta alta temperatura.

- El equipo presenta

vibración, ruido o golpeteo.

- El equipo presenta

baja presión de aceite.

- Espacio libre Insuficiente en los cojinetes que causa alta temperatura por la restricción del paso de aceite por los cojinetes.

- Nivel de aceite de

entrada a los cojinetes con baja presión de aceite.

- Baja presión de

aceite por agrandamiento del espacio entre los cojinetes, generados por desgaste.

- Aumento de la temperatura por baja lubricación.

- Aumento de la

temperatura por el exceso de fricción creado entre el cojinete y los engranajes.

- Baja presión

por la excesiva cantidad de aceite que entra al sistema y para la cual fue diseñado.

Según inspección visual: - Medir el

espacio libre de los cojinetes.

- Evaluar el

sistema de lubricación.

- Revisar o

reemplazar los cojinetes.

Cuadro 9 (cont.)

111

SISTEMA: Sistema de Bombeo FECHA: PAG. 01 SUB-SISTEMA: Bombas centrifugas para el flujo condensado FECHA: DE. 00

# FUNCIÓN FALLA FUNCIONAL

MODO DE FALLO EFECTO DE FALLO ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO

2 Sistema de aceite de lubricación

- El equipo presenta baja presión de aceite.

- Baja presión de aceite por el uso de lubricante con viscosidad inferior al lubricante para el cual estádiseñado.

- Baja presión de

aceite debido a que el nivel del depósito de aceite se encuentra por debajo del nivel de la línea de succión.

- Baja presión por entrada de aire por la línea de succión de la bomba.

- Baja presión de

aceite por filtro tapado.

- Baja presión de aceite que evitara la lubricación de los engranajes y cojinete, generando fricción y alta temperatura.

- Baja presión de aceite debido a la entrada de aire al sistema de lubricación.

- Baja presión de aceite debido a la entrada de aire al sistema de lubricación.

- Baja presión de aceite partículas metálicas, desconchamiento que evitan el paso de aceite.

Según inspección visual: - Reemplazar el

aceite de baja viscosidad en la bomba de aceite.

- Revisar el nivel

de aceite y mantener el nivel requerido por el sistema.

- Revisar la línea de succión.

- Reemplazar el

filtro de aceite.

Cuadro 9 (cont.)

112

SISTEMA: Sistema de Bombeo FECHA: PAG. 01 SUB-SISTEMA: Bombas centrifugas para el flujo de agua potable FECHA: DE. 00

# FUNCIÓN FALLA FUNCIONAL MODO DE FALLO EFECTO DE FALLO

ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO

1 Carcasa - El equipo presenta alta temperatura.

- El equipo presenta

vibración, ruido o golpeteo.

- Revestimiento interno de la carcasa con aumento de espesor.

- Tornillos y tuercas

desajustados o faltantes.

- Base o caja con

baja rigidez.

- Aumento de la temperatura por falta de eliminación del calor por convección.

- Vibración

excesiva. - Vibración

excesiva.

Según inspección visual: - Limpiar el

interior de la carcasa.

- Reemplazar o

ajustar los tornillos y tuercas.

- Reemplazo de

caja envolvedora o ajuste.

2 Porta rodamientos del eje de baja velocidad.

- El equipo presenta vibración, ruido o golpeteo.

Porta rodamiento desgastado o partido.

- Vibración excesiva.

Según inspección visual: - Revisar o

Reemplazar el Porta rodamiento del eje de baja velocidad.

Cuadro 9 (cont.)

113

SISTEMA: Sistema eléctricos FECHA: PAG. 01 SUB-SISTEMA: Ascensores panorámicos FECHA: DE. 00

# FUNCIÓN FALLA FUNCIONAL MODO DE FALLO EFECTO DE FALLO

ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO

9 Filtro de aceite - El equipo presenta baja presión de aceite.

- Filtro obstruido - Disminución de la presión por restricción de la cantidad de aceite que requiere entrar al sistema, generando calentamiento, vibración y desgaste a componentes.

Según inspección visual: - Reemplazar el

filtro de aceite.

10 Enfriador de aceite

- El enfriador de aceite presenta baja eficiencia.

- Obstrucción de tubos capilares que restringen el paso del aceite por aumento de viscosidad del aceite.

- Disminución del

nivel de líquido refrigerante.

- Caída de presión en el sistema delubricación por bajo fluido de aceite.

- Aumento de la

temperatura del sistema.

Según inspección visual: - Revisar y

ejecutar mantenimiento al enfriador.

- Evaluar y

completar el nivel de refrigerante del

Cuadro 9 (cont.)

114

enfriador. SISTEMA: Sistema eléctrico FECHA: PAG. 01 SUB-SISTEMA: Torres de enfriamiento FECHA: DE. 00

# FUNCIÓN FALLA FUNCIONAL MODO DE FALLO EFECTO DE FALLO

ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO

1 Válvula de alivio

- El equipo presenta baja presión de aceite.

- Calibraje incorrecto de la válvula de alivio

Disminución del presión de aceite por la introducción de aire a la línea de retorno de la cubeta antes de que pueda desarrollarse la presión correcta.

Según inspección visual: - Calibrar la

válvula de alivio.

2 Acople bomba de aceite.

- Fuga de aceite por el acople.

- Tornillos de acople de la bomba desajustados.

- Desgaste de

engranajes internos de la bomba.

- Goteo de aceite

- Baja presión

del nivel de aceite en el sistema de lubricación.

- Aumento de la

temperatura.

Según inspección visual: - Ajustar o

reemplazar los tornillos de ajuste.

- Reemplazar la

bomba de aceite.

Cuadro 9 (cont.)

115

SISTEMA: Sistema eléctrico FECHA: PAG. 01 SUB-SISTEMA: Chillers FECHA: DE. 00

# FUNCIÓN FALLA FUNCIONAL MODO DE FALLO EFECTO DE FALLO

ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO

1 Porta rodamientos del lado libre del eje de alta

- El equipo presenta vibración, ruido o golpeteo.

- Tornillos desajustados o faltantes.

- Porta rodamientos

del lado libre del eje de alta con desgaste.

- Vibración excesiva.

- Vibración

excesiva.

Según inspección visual: - Reemplazar o

ajustar los tornillos.

- Reemplazar el

porta rodamiento del lado libre del eje de alta.

2 Eje de baja potencia

- El equipo presenta vibración, ruido o golpeteo

- Desgaste en los dientes o fractura del engranaje por inadecuada instalación o desajuste.

- Desgaste en el eje

por baja lubricación.

- Holgura excesiva

entre el cojinete y el eje

- Disminución de la capacidad del equipo, vibración, y golpeteo por holgura excesiva.

Según inspección visual: - Reemplazar

engranaje o rectificar los dientes del engranaje.

- Mantener el nivel de aceite lubricante en el carter.

- Evaluar la holgura entre cojinete y eje.

Cuadro 9 (cont.)

116

SISTEMA: Sistema eléctrico FECHA: PAG. 01 SUB-SISTEMA: Planta eléctrica FECHA: DE. 00

# FUNCIÓN FALLA FUNCIONAL MODO DE FALLO EFECTO DE FALLO

ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO

1 Porta rodamientos del lado acople del eje de baja

- El equipo presenta vibración, ruido o golpeteo.

- Tornillos desajustados o faltantes.

- Porta rodamientos

del lado acople del eje de baja con baja rigidez.

- Vibración excesiva.

- Vibración

excesiva.

Según inspección visual: - Reemplazar o

ajustar los tornillos.

- Reemplazar el

porta rodamiento del lado acople del eje de baja.

Cuadro 9 (cont.)

117

SISTEMA: Sistema eléctrico FECHA: PAG. 01 SUB-SISTEMA: Escaleras eléctricas FECHA: DE. 00

# FUNCIÓN FALLA FUNCIONAL MODO DE FALLO EFECTO DE FALLO

ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO

16 Cojinete de baja velocidad.

- El equipo presenta alta temperatura.

- El equipo presenta

vibración, ruido o golpeteo.

- El equipo presenta

baja presión de aceite.

- Espacio libre Insuficiente en los cojinetes que causa alta temperatura por la restricción del paso de aceite por los cojinetes.

- Nivel de aceite de

entrada a los cojinetes con baja presión de aceite.

- Baja presión de

aceite por agrandamiento del espacio entre los cojinetes, generados por desgaste.

- Aumento de la temperatura por baja lubricación.

- Aumento de la

temperatura por el exceso de fricción creado entre el cojinete y los engranajes.

- Baja presión

por la excesiva cantidad de aceite que entra al sistema y para la cual fue diseñado.

Según inspección visual: - Medir el

espacio libre de los cojinetes.

- Evaluar el

sistema de lubricación.

- Revisar o

reemplazar los cojinetes.

Cuadro 9 (cont.)

118

Desde esta perspectiva y basado en el modelo AMEF, se desarrolla un programa de

mantenimiento que optimiza la gestión de mantenimiento relacionado a, la disminución

de los tiempos de reparación ya que se conoce la falla específica y como resolver o

solucionar las fallas presentes. Además permite direccionar el esfuerzo de mano de obra

de mantenimiento a los elementos con alto nivel de criticidad.

En este sentido, se puede relacionar la información técnica con la práctica en las

diversas actividades de mantenimiento realizadas, que están definidas como las tareas

que se realizan para reducir la probabilidad de fallo de elementos o sistemas, o para

maximizar el beneficio operativo. Las tareas de mantenimiento preventivo típicas constan

de las siguientes actividades de mantenimiento: desmontaje; recuperación o sustitución;

montaje; pruebas; y verificación

De hecho, estas herramientas de mantenimiento permiten definir una estrategia,

donde se desarrolla un plan de mantenimiento específico y realista, basado en estudios

de campo y necesidades de producción con el fin de aumentar la disponibilidad de los

equipos rotativos. En este sentido se desarrolla a continuación el programa de

mantenimiento.

119

Cuadro 10. Frecuencias de mantenimiento y los estándares de funcionamiento de los componentes

EQUIPO: BOMBAS CENTRIFUGAS PARA EL FLUJO DE AGUA HELADA

No ACTIVIDAD ACCIONES FOTO TIEMPO

A

Desenergizar el sistema de bombeo en el panel de control

Se procede a colocar la bomba fuera de servicio desde el panel de control para poder ejecutar los trabajos con seguridad. Colocando el botón en local.

30 Minutos

B Desenergizar eléctricamente el sistema de bombeo

Se retira la entrada de electricidad 440 voltios al sistema de bombeo desde el HOLEC de electricidad, una vez realizada esta operación el botón debe aparecer en verde.

30 Minutos

C Retirar los porta acoples de los acoplamientos

Se procede a aflojar los tornillos de los porta acoples del motor eléctrico de la bomba de transmisión.

30 Minutos

D Desacoplar la bomba de transmisión

Se procede aflojar los (8) tornillos del acople para desacoplar la bomba de transmisión utilizando como herramienta de trabajo una llave de 3/8” con cuadrante de 9/16” para retirar los tornillos del acople.

45 Minutos

120

Continuación…Cuadro 10. Frecuencias de mantenimiento y los estándares de funcionamiento de los componentes

EQUIPO: Continuación…BOMBAS CENTRIFUGAS PARA EL FLUJO DE AGUA HELADA No ACTIVIDAD ACCIONES FOTO TIEMPO

E Desconectar las líneas del sistema de la bomba de lubricante

Se procede a desinstalar el sistema de lubricación utilizando como herramienta de trabajo una llave de tubo de 18” y 12”.

30 Minutos

F Aflojar los tornillos de los porta rodamientos del eje de baja potencia

Se procede a aflojar los tornillos de los porta rodamientos del lado libre y del lado acople del eje de baja potencia utilizando como herramienta de trabajo una llave de 5/8” con cuadrante 15/16” para producir desplazamiento y soltura en el eje. Se retiran primero los tornillos de fijación y luego los de extracción. Cada porta rodamientos posee 6 tornillos de fijación de cada lado y 2 de extracción.

20 Minutos

G Aflojar los tornillos de los porta rodamientos del eje de alta potencia

Aflojar los tornillos de los porta rodamientos del lado libre y del lado acople del eje de alta potencia utilizando como herramienta una llave de 1/2” con cuadrante 3/4”. Se retiran primero los tornillos de fijación y luego los de extracción. Cada porta rodamientos posee 6 tornillos de fijación de cada lado y 2 de extracción.

20 Minutos

H Aflojar los tornillos del porta correas

Se procede aflojar los tornillos del porta correas del sistema de transmisión de potencia de la bomba de precarga, utilizando como herramienta de trabajo una llave de 3/8” con cuadrante 9/16”. Por el lado interno se retiran 4 tornillos y por el lado externo se retiran 8 tornillos.

15 Minutos

121

Continuación…Cuadro 11. Frecuencias de mantenimiento y los estándares de funcionamiento de los componentes

EQUIPO: BOMBAS CENTRIFUGAS PARA EL FLUJO CONDENSADO

No ACTIVIDAD ACCIONES FOTO TIEMPO

A

Aflojar los tornillos laterales de la carcasa superior

Se procede a aflojar los (6) tornillos laterales de la carcasa superior utilizando como herramienta de trabajo una llave de ¾” con cuadrante de 1” ¼. Una vez realizado este trabajo se procede a retirar los porta rodamientos de cada lado de ambos ejes para darle soltura a la carcasa.

20 Minutos

B Aflojar los tornillos frontales de la carcasa superior

Se procede a aflojar los (4) tornillos frontales de la carcasa superior utilizando como herramienta de trabajo una llave de 1/2” con cuadrante de ¾”. Una vez realizado este trabajo se procede a retirar los porta rodamientos de cada lado de ambos ejes para darle soltura a la carcasa.

15 Minutos

C Eslingar la carcasa superior

Una vez retirados todos los tornillos de la carcasa superior y aflojados los porta rodamientos de ambos lados se procede a eslingar la carcasa superior utilizando la grúa puente.

20 Minutos

122

Continuación…Cuadro 11. Frecuencias de mantenimiento y los estándares de funcionamiento de los componentes

EQUIPO: Continuación…BOMBAS CENTRIFUGAS PARA EL FLUJO CONDENSADO No ACTIVIDAD ACCIONES FOTO TIEMPO

D Reemplazar o ajustar el perno de anclaje.

Evaluar todos los pernos de anclaje instalados en la bomba, de presentarse desajuste de los mismos, proceder al ajuste con la herramienta adecuada para realizar el trabajo. En caso que presente aislamiento de algún perno, realizar la solicitud de los pernos necesarios en almacén y realizar el reemplazo, si presentan ruptura o incrustaciones en la guía del tornillo eliminar desechos incrustados con una herramienta y rehacer la rosca e instalar el nuevo perno.

15 Minutos

123

Continuación…Cuadro 12. Frecuencias de mantenimiento y los estándares de funcionamiento de los componentes

EQUIPO: BOMBAS CENTRIFUGAS PARA EL FLUJO DE AGUA POTABLE No ACTIVIDAD ACCIONES FOTO TIEMPO

A

Reemplazar o ajustar los tornillos.

Inspeccionar todos los tornillos del porta rodamientos del lado acople del eje de alta e instalar nueva tortillería si hay faltante o dañada.

15Minutos

B Reemplazar el porta rodamientos del lado acople del eje de alta

Se procede a aflojar y a extraer tanto los tornillos como el porta rodamiento del lado libre y del lado acople del eje de alta velocidad utilizando como herramienta de trabajo una llave de 5/8” con cuadrante 15/16” para producir desplazamiento y soltura en el eje. Se retiran primero los tornillos de fijación y luego los de extracción.

45 Minutos

C Reemplazar el engranaje o rectificar los dientes del engranaje.

Realizar el desmontaje de la carcasa, retirar el eje de alta y los elementos de movimiento (cojinetes, porta rodamiento, estopera y empacaduras). Una vez evaluado el estado del engranaje y el eje reemplazar o rectificar.

45 Minutos

124

Continuación…Cuadro 12. Frecuencias de mantenimiento y los estándares de funcionamiento de los componentes

EQUIPO: BOMBAS CENTRIFUGAS PARA EL FLUJO DE AGUA POTABLE No ACTIVIDAD ACCIONES FOTO TIEMPO

D Evaluar la holgura entre el cojinete y el eje.

De presentar holgura reemplazar los cojinetes de alta velocidad por cojinetes fundidos centrífugamente tipo anti fricción.

20 Minutos

125

Continuación…Cuadro 13. Frecuencias de mantenimiento y los estándares de funcionamiento de los componentes

EQUIPO: CHILLERS (Aires acondicionados) No ACTIVIDAD ACCIONES FOTO TIEMPO

A

Reemplazar de eslinga de la carcasa.

Realizar el desmontaje de la eslinga con equipo de oxicorte, y efectuar la instalación de una nueva.

40 Minutos

B Medir el espacio libre de los cojinetes.

Realizar la evaluación de las condiciones de lubricación del cojinete, asimismo, medir los diámetros interno y externo del cojinete. El cojinete puede considerarse operacional mientras el espacio libre medico no exceda el espacio libre especificado por más de 0.004 a 0.005 pulgadas.

30 Minutos

C Evaluar el sistema de lubricación.

Se procede a retirar los tornillos de la bomba de lubricación, se realiza la evaluación de todos los componentes del sistema de lubricación (Bomba de aceite, filtro de aceite, válvula de alivio y enfriador).

25 Minutos

D Reemplazar o ajustar el cojinete de alta velocidad.

Se procede a retirar el porta rodamientos del eje de baja del lado libre.

25 Minutos

126

Continuación…Cuadro 14. Frecuencias de mantenimiento y los estándares de funcionamiento de los componentes

EQUIPO: TORRES DE ENFRIAMIENTO

No ACTIVIDAD ACCIONES FOTO TIEMPO

A

Reemplazar el aceite de baja viscosidad en la bomba de aceite.

Para el análisis del aceite, tomar una muestra del aceite contenido en el carter, una vez analizado y demostrado el bajo nivel de viscosidad, drenar el aceite del carter, limpiar y llenar el carter con aceite nuevo con las especificaciones recomendadas. 284-237 SSU a 100 °F.

20 Minutos

B Revisar el nivel de aceite y mantener el nivel requerido por el sistema.

Evaluar visualmente el nivel de aceite que contiene el carter, de observar un nivel inferior al de la línea de succión, completar el nivel de aceite.

15 Minutos

C Revisar la línea de succión.

Evaluar visualmente la línea de succión, si presenta fuga por ruptura o en las juntas, desacoplar la línea y reemplazar tubería.

20 Minutos

D Reemplazar el filtro de aceite.

Si las condiciones no son favorables solicitar e instalar un filtro de aceite nuevo.

30 Minutos

E Ajustar o reemplazar los tornillos de ajuste.

Verificar y asegurar el ajuste de los tornillos que se encuentren sueltos.

15 Minutos

127

Continuación…Cuadro 14. Frecuencias de mantenimiento y los estándares de funcionamiento de los componentes

EQUIPO: TORRES DE ENFRIAMIENTO No ACTIVIDAD ACCIONES FOTO TIEMPO

F Reemplazar la empacadura del acople.

Realizar el desmontaje de la torre, luego con una herramienta eliminar los residuos de la empacadura y limpiar las superficies para luego instalar una empacadura nueva.

20 Minutos

G Reemplazar la bomba de aceite.

Realizar evaluación de los engranajes internos de la bomba de aceite lubricante, de ser necesario remplazar las piezas.

25 Minutos

H Revisar o Reemplazar el Porta rodamientos del eje de baja velocidad.

Se procede a retirar el porta rodamientos del eje de baja del lado libre. Esto se hace de forma manual ya que todos los tornillos han sido retirados desde la desinstalación en sitio.

30 Minutos

128

Continuación…Cuadro 15. Frecuencias de mantenimiento y los estándares de funcionamiento de los componentes

EQUIPO: PLANTA ELÉCTRICA No ACTIVIDAD ACCIONES FOTO TIEMPO

A

Reemplazo del filtro de aceite.

Revisar el tiempo de servicio según recomendaciones del manual del fabricante, realizar el reemplazo de aceite y filtro de la planta.

25 Minutos

B Revisar y ejecutar mantenimiento al enfriador.

Verificar el paso correcto y nivel requerido del aceite, reemplazar el aceite con alta viscosidad mediante el desmontaje y mantenimiento del enfriador de aceite.

25 Minutos

C Evaluar y completar el nivel de refrigerante del enfriador.

Completar el nivel de refrigerante, asegurar que el sistema baje la temperatura del aceite antes de entrar al sistema de engranajes.

20 Minutos

D Calibración de la válvula de alivio.

La planta crea una presión positiva en el sistema de lubricación, que por lo general varia entre los 15 a 30 PSI. Esta presión es calibrada en la fábrica por medio del ajuste de válvula de alivio de presión colocado sobre la parte externa de la unidad y no requiere ningún otro ajuste.

30 Minutos

129

Continuación…Cuadro 15. Frecuencias de mantenimiento y los estándares de funcionamiento de los componentes

EQUIPO: PLANTA ELÉCTRICA No ACTIVIDAD ACCIONES FOTO TIEMPO

E Reemplazar o ajustar los

tornillos y tuercas.

Reemplazar o ajustar los tornillos y tuercas dañados.

25 Minutos

F Reemplazar o ajustar los tornillos y tuercas.

Verificar el estado de la carcasa, si presenta corrosión o adhesión de productos químicos perjudiciales tales como aceite, partículas metálicas. Realizar limpieza a la carcasa con desengrasante o productos biodegradables.

30Minutos

130

Continuación…Cuadro 16. Frecuencias de mantenimiento y los estándares de funcionamiento de los componentes

EQUIPO: ESCALERAS ELÉCTRICAS No ACTIVIDAD ACCIONES FOTO TIEMPO

A

Reemplazar o ajustar los tornillos de la escalera.

Inspeccionar todos los tornillos del porta rodamientos del lado acople del eje de alta e instalar nueva tortillería si hay faltante o dañada.

25 Minutos

B Reemplazar el porta rodamiento del lado libre del eje de alta.

Se procede a aflojar y a extraer tanto los tornillos como el porta rodamiento del lado libre de la escalera y del lado acople del eje de alta velocidad utilizando como herramienta de trabajo una llave de 5/8” con cuadrante 15/16” para producir desplazamiento y soltura en el eje. Se retiran primero los tornillos de fijación y luego los de extracción.

30 Minutos

C Reemplazar engranaje o rectificar los dientes del engranaje que presenta la escalera.

Realizar el desmontaje de la carcasa de la escalera, retirar el eje de baja potencia y los elementos de movimiento (cojinetes, porta rodamiento, estopera y empacaduras). Una vez evaluado el estado del engranaje y el eje reemplazar o rectificar.

40 Minutos

131

Continuación…Cuadro 16. Frecuencias de mantenimiento y los estándares de

funcionamiento de los componentes

EQUIPO: ESCALERAS ELÉCTRICAS No ACTIVIDAD ACCIONES FOTO TIEMPO

D Evaluar la holgura entre

el cojinete y el eje.

De presentar holgura reemplazar los cojinetes de alta velocidad por cojinetes fundidos centrífugamente tipo anti fricción.

25 Minutos

132

Continuación…Cuadro 17. Frecuencias de mantenimiento y los estándares de funcionamiento de los componentes

EQUIPO: ASCENSORES PANORÁMICOS No ACTIVIDAD ACCIONES FOTO TIEMPO

A

Reemplazar o ajustar los tornillos del ascensor.

Inspeccionar todos los tornillos del porta rodamientos del lado acople del eje de baja e instalar nueva tortillería si hay faltante o dañada.

20 Minutos

B Reemplazar el porta rodamientos del lado acople del eje de baja

Se procede a aflojar y a extraer tanto los tornillos como el porta rodamiento del lado libre y del lado acople del eje de baja velocidad utilizando como herramienta de trabajo una llave de 5/8” con cuadrante 15/16” para producir desplazamiento y soltura en el eje del ascensor. Se retiran primero los tornillos de fijación y luego los de extracción.

25 Minutos

C Medir el espacio libre de los cojinetes.

Realizar la evaluación de las condiciones de lubricación del cojinete, asimismo, medir los diámetros interno y externo del cojinete. El cojinete puede considerarse operacional mientras el espacio libre medico no exceda el espacio libre especificado por más de 0.004 a 0.005 pulgadas.

15 Minutos

133

Continuación…Cuadro 17. Frecuencias de mantenimiento y los estándares de funcionamiento de los componentes

EQUIPO: ASCENSORES PANORÁMICOS No ACTIVIDAD ACCIONES FOTO TIEMPO

D Evaluar el sistema de

lubricación del ascensor.

Se procede a retirar los tornillos de cada elemento de lubricación, se realiza la evaluación de todos los componentes del sistema de lubricación (Bomba de aceite, filtro de aceite, válvula de alivio y enfriador).

30 Minutos

E Revisar o reemplazar los cojinetes.

Se procede a retirar el porta rodamientos del eje de baja del lado libre. Esto se hace de forma manual ya que todos los tornillos han sido retirados desde la desinstalación en sitio.

40 Minutos

134

CONCLUSIONES

A continuación se presenta lo detectado en los resultados de la investigación, que

dieron cumplimiento a los objetivos específicos inherentes a la misma:

En cuanto al objetivo específico que versa sobre describir los equipos rotativos

de las instalaciones de los centros comerciales tipo mall sujetos a este estudio, se

puntualiza lo referido seguidamente, a saber: existen los siguientes equipos rotativos:

ascensores panorámicos, bombas centrifugas para el flujo de agua helada, bombas

centrifugas para el flujo condensado, bombas centrifugas para el flujo de agua potable

en todas las instalaciones, chillers (aires acondicionados de gran capacidad), planta

eléctrica (para la generación de energía), torres de enfriamiento, y escaleras eléctricas.

En referencia al objetivo especifico que permitió identificar la criticidad, modos y

efectos de fallas de los equipos rotativos estudiados en los centros comerciales tipo

mall, se evidencia lo siguiente: presentación de numerosas fallas en los equipos

rotativos estudiados en forma general, tales como falla en bomba de aceite, falla de

filtro de aceite, falla del enfriador de aceite, con una repetición de 11 fallas, porta

rodamiento de eje de alta con desgaste, eje de alta con fractura, porta rodamiento del

lado libre del eje de alta con desgaste, eje de baja potencia con desgaste, porta

rodamiento del lado acople del eje de baja con desgaste, con una repetición de 8 fallas;

en cuanto a las horas totales de falla por ítem, estos son el porta rodamiento de eje de

alta con desgaste, eje de alta con fractura, porta rodamiento del lado libre del eje de alta

con desgaste, eje de baja potencia con desgaste, ya que se encuentran entre un rango

dado denominado crítico, entre 200 y 300 hrs fuera de servicio.

Asimismo, vale acotar que el porta rodamiento del lado acople del eje de baja

con desgaste, falla de filtro de aceite, falla del enfriador de aceite, ruptura de carcasa,

son los que se encuentra entre un rango dado denominado semi-crítico, entre 80 y 200

hrs fuera de servicio, asi como el de falla de válvula de alivio, eslinga de carcasa

partida, y falla del perno de anclaje.

135

En lo atinente al objetivo especifico que refirió sobre analizar estadísticamente el

comportamiento de las fallas de los equipos rotativos investigados en base a la

criticidad, se pudo revelar lo expresado a continuación: se llevó a cabo el análisis de

confiabilidad, mantenibilidad y disponibilidad de los equipos rotativos, donde se

especificaron los siguientes aspectos: tiempo para fallar; tiempo medio entre fallas; tasa

de fallas; y probabilidad de falla en un tiempo predeterminado. De hecho, los tiempos

promedio para reparar son eficientes, desde las bombas centrifugas para el flujo de

agua helada, pasando por las bombas de flujo condensado, agua potable, chillers y

escaleras eléctricas, dado que su lapso de tiempo para efectuar dichas actividades

oscilan entre 3.33 y 5.68, tiempo prudencial para efectuar su reparación, y efectuársele

su mantenimiento preventivo; sin embargo, las torres de enfriamiento y los ascensores

panorámicos su tiempo promedial se ubica apenas entre 2.32 y 2.53, a pesar de que

son equipos que requieren mayor cantidad de tiempo para su reparación.

A su vez, los tiempos para reparar dependen generalmente de la duración de las

actividades de: el enfriamiento del equipo; de tipo administrativa; ubicación de la falla;

espera de los materiales y repuestos; y reemplazo de componentes dañados, donde la

rata de reparación es un parámetro el cual permite evaluar la probabilidad que tiene un

componente a ser reparado, elemento este considerado de suma importancia. Por otra

parte, el factor servicio o tiempo fuera de servicio demarca que las escaleras eléctricas

y los ascensores panorámicos tienen mayor índice de disponibilidad (9), por lo cual se

podría adquirir otros equipos de esta índole, sin embargo, las bombas centrifugas para

el flujo condensado presentan un bajo valor de 2.25, seguido del resto de los equipos

rotativos quienes tienen un valor de FS de 4.5 respectivamente.

Todo lo expresado, revela la carencia de una planificación y una adecuación del

personal al mantenimiento preventivo y no tanto correctivo que debe ejecutar. Es con

base a lo expresado, que se debe dar importancia al análisis de criticidad toda vez que

permite tanto mejorar la productividad, como lograr una jerarquización de las fallas que

pudieran presentarse.

Finalmente, en cuanto al objetivo específico de diseñar un plan para equipos

rotativos en instalaciones de centros comerciales tipo mall con la finalidad de mantener

136

su operabilidad en el tiempo, se realizaron las pautas atinentes a éste en el apartado de

resultados correspondientes, basado en dos aspectos, el primero se cimienta en la

confiabilidad para fijar el número de horas y la probabilidad de falla; y el segundo,

diseñando las frecuencias de mantenimiento y los estándares de funcionamiento de los

componentes.

137

RECOMENDACIONES

Después de analizar toda la información recopilada en esta investigación y en

concordancia con las conclusiones emitidas, se determinaron ciertas pautas que se

recomiendan para el correcto funcionamiento de los equipos rotativos que funcionan en

el mall objeto de análisis, mediante la aplicación del diseño propuesto en el plan de

mantenimiento, las cuales se presentan a continuación:

1. Lo emplazado en las conclusiones permite determinar que una estrecha relación

de trabajo entre la gerencia de mantenimiento y las distintas unidades operativas en el

Centro Sambil Maracaibo del Estado Zulia, las cuales son esenciales para identificar

soluciones óptimas generadas por el hecho de tomar en consideración al

mantenimiento preventivo de sus equipos rotativos, produciendo (con las pautas de

acción diseñadas por la investigadora mediante un plan de acción en materia de

mantenimiento) soluciones efectivas en costo para los equipos existentes a objeto de

aumentar el funcionamiento de los mismos asi como su eficiencia.

2. Se destaca la importancia de utilizar la descentralización dentro de la función de

mantenimiento, ya que puede producir un tiempo de respuestas más rápido y lograr que

los trabajadores se familiaricen más con los problemas que pudieran presentar los

equipos rotativos respectivos. De hecho, si se siguen unas cuantas instrucciones al

aplicarle el mantenimiento preventivo adecuado, con eficiencia, eficacia y efectividad se

puede economizar en tiempo, trabajo y problemas que se pudieran generar.

3. Realizar una inspección periódica dado que resulta económica en comparación

con la inoperabilidad de los equipos rotativos, debido a daños o fallas de sus diferentes

partes. Las inspecciones deben hacerse bimestral o anualmente, según la clase de

servicio a aplicar, a su vez, deben ser completas y debe incluir un chequeo cuidadoso

de los mismos en cada área donde se encuentran, así como el estado en que se

encuentran todas las partes expuestas a roce o a daños causados por factores internos

o externos al mall analizado.

138

4. La gerencia de mantenimiento del mall analizado debe contar con un programa

anual de capacitación para mejorar y actualizar el conocimiento de su personal con

relación a cómo aplicar un mantenimiento preventivo a los equipos rotativos, elementos

estos que por carencia de tiempo no se ha realizado. La capacitación deberá incluir un

programa de técnicas modernas que lleve de manera periódica las últimas técnicas de

mantenimiento en dichos equipos a todos los interesados. El programa de capacitación

deberá incluir capacitación fuera del y en el trabajo. A su vez, el programa de

capacitación deberá ir acompañado de un programa de motivación.

5. Aplicar la estrategia propuesta o desarrollada para la optimización de los equipos

rotativos en el mall, mediante el plan de mantenimiento diseñado, cuya finalidad

intrínseca es consolidar una gestión exitosa al tener en cuenta en su haber al

mantenimiento sobretodo preventivo de estos.

6. Asimismo, solidificar un proceso comunicacional dentro mall objeto de estudio, en

cuanto a sus equipos rotativos se refiere, para crear y consolidar una gerencia del

cambio con la finalidad de manejar exitosamente la transición entre una situación

presente, hacia otra futura en la cual hay una promesa de mejorar, mediante la puesta

en práctica de estrategias de mantenimiento conducentes a la obtención de eficientar

dichos equipos.

7. Realizar la revisión y evaluación periódica de los procesos operativos de

mantenimiento por parte de la gerencia de mantenimiento del mall objeto de estudio, así

como el establecimiento de planes estructurales en cuanto al tipo de mantenimiento a

llevar a cabo en los equipos rotativos según las pautas de acción reseñadas en el

estudio realizado, en un lapso prioritario de un semestre y luego en forma anual que

vayan acorde a la nueva realidad económica del país.

8. Poner en práctica estrategias de mantenimiento conducentes a la obtención de

mejorar la operabilidad de sus equipos rotativos mediante un proceso comunicacional

que vaya dirigido a toda la estructura jerárquica del mall, las cuales les permita

internalizar el compromiso de tomar en consideración a las nuevas situaciones

suscitadas en una nueva estructura operativa que confluya a la excelencia de la misma,

139

mediante charlas, foros inherentes al ámbito del mantenimiento de los equipos

mencionados y la forma de optimizarlos en el tiempo. Por ello, el mall debería utilizar el

modelo denominado Análisis Modo y Efecto de Falla (AMEF), ya que dicha aplicación

beneficiaría los tiempos de reparación, además beneficiaría la detección de fallas dentro

de los equipos rotativos.

140

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Anzola, J. (2005). Modelos de gestión en las organizaciones. México: Editorial Limusa, S.A. Arias, R. (2006). Trabajos de investigación social. Madrid-España, Editorial Paraninfo. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico de la Investigación. LUZ. Cerbero, J. (2007). Gestión de Mantenimiento. Madrid, Ediciones Pirámides. Covenin 2500-3 (1958) Manual para Evaluar los Sistemas de Mantenimiento en la Industria. 1er. Revisión. Chávez, N. (2007). Introducción a la investigación educativa” Maracaibo: editora la Columna. Cordera, J. (2005). Gestión de Mantenimiento. Madrid, Ediciones Pirámides. Duffua, R. Dixo, L. y Reynolds, J. (2008). Sistemas de Mantenimiento Planeación y Control. México, Editorial Dimusa. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill. México. Hernández, J. (2006). Proyección del mantenimiento preventivo. España. Editorial Mc Graw Hill Hispanoamérica, S.A. Huerta, S. (2007). Mantenimiento y controles operativos. México, Editorial McGraw Hill. Gomez, G. (2007). Sistemas Administrativos Análisis y Diseño. 1era edición Editorial McGraw-Hill. México. Industries, S.A. (2006). Manejo del control de mantenimiento. México: Editorial Diana. Knezevic, J. (2006) Mantenimiento. Editorial Isdefe. España. Milano, T. (2005). Planificación y Gestión del Mantenimiento Industrial un Enfoque estratégico y Operativo.1era edición, Editorial Panapo. Manual de mantenimiento industrial de Morrow (2007). Manual de Control Interno. Editorial Gestión 2000. Segunda Edición. Barcelona España. Nava, D. (2006). Aplicación Práctica de la Teoría de Mantenimiento Universidad de los Andes Consejo de Publicaciones.

141

Ordoñez, G. (2006). Auditoría y Control de Mantenimiento. México, Editorial McGraw/Hill. Portier, R. (2006). Manual de Control Interno. Editorial Gestión 2000. Segunda Edición. Barcelona España. Salvatierra, L. (2004). Metodología de mantenimiento. México: Editorial Diana. Zambrano, L.; y Leal, A. (2005). Control de Mantenimiento. México, Editorial Mc Graw Hill Hispanoamérica.

ANEXO 1 (Instrumento-Entrevista)

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

DIVISIÓN DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA: GERENCIA DE MANTENIMIENTO

PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE EQUIPOS ROTATIVOS EN INSTALACIONES DE CENTROS COMERCIALES TIPO MALL

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN DE CONTENIDO

Entrevista dirigida a los Informantes clave:

Autor: Ing. Maritzabel González Adrianza

Maracaibo, Febrero de 2013

Maracaibo, 18 de febrero de 2013

Estimado profesor (a),

Me dirijo a usted en la ocasión de solicitarle su valiosa opinión sobre el contenido

literal del instrumento conformado por el cuestionario auto administrado, que tiene como

propósito obtener la información necesaria para la evaluación de la variable de

investigación Plan de Mantenimiento Preventivo. El presente instrumento es de suma importancia puesto que permitirá recopilar la

información necesaria acerca del Plan de mantenimiento preventivo de equipos

rotativos en instalaciones de centros comerciales tipo mall, permitiendo culminar la

investigación realizada como trabajo de grado, requisito fundamental para optar al titulo

de Magíster en Gerencia de Mantenimiento, en la Universidad del Zulia.

Se agradece su valiosa colaboración en la validación del contenido del presente

instrumento de medición, en lo referente a la pertinencia con los objetivos, los

indicadores, las variables, los tipos de preguntas y la redacción, así como cualquier

observación que usted considere pertinente proponer.

Atentamente,

Ing. Maritzabel González Adrianza

TITULO DE LA INVESTIGACIÒN:

PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE EQUIPOS ROTATIVOS EN INSTALACIONES DE CENTROS COMERCIALES TIPO MALL.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÒN

Objetivo general

Proponer un plan de mantenimiento preventivo para equipos rotativos en

instalaciones de centros comerciales tipo mall.

Objetivos específicos

Describir los equipos rotativos de las instalaciones de los centros comerciales

tipo mall sujetos a este estudio.

Analizar la criticidad, modos y efectos de fallas de los equipos rotativos

estudiados en los centros comerciales tipo mall.

Evaluar estadísticamente el comportamiento de las fallas de los equipos rotativos

investigados

Diseñar un plan de mantenimiento preventivo para equipos rotativos en

instalaciones de centros comerciales tipo mall con la finalidad de mantener su

operabilidad en el tiempo.

Sistema de Variables

De acuerdo con Tamayo y Tamayo (2007), la variable es cualquier característica

de la realidad que puede ser determinada mediante la observación y la cual puede

presentar diferentes valores de una unidad de observación a otra. La presente

investigación estará enfocada hacia el estudio de la variable: Plan de Mantenimiento

Preventivo.

Definición Nominal Plan de Mantenimiento Preventivo Definición Conceptual

Es aquel que consiste en un grupo de tareas planificadas que se ejecutan

periódicamente, con el objetivo de garantizar que los activos cumplan con las funciones

requeridas durante su ciclo de vida útil dentro del contexto operacional donde se

ubican, alargar sus ciclos de vida y mejorar la eficiencia de los procesos, dado que en la

medida en que optimizamos (prosiguen los autores) la frecuencia de realización de las

actividades de mantenimiento logramos aumentar las mejoras operacionales de los

procesos, Duffuaa y otros (2008: 14).

Definición Operacional

Desde el punto de vista operativo consiste en proponer un plan de mantenimiento

preventivo para equipos rotativos en instalaciones de centros comerciales tipo mall,

realizado de acuerdo a indicadores como manuales operativos, material y equipos,

confiabilidad, mantenibilidad, rutinas de inspección, frecuencias de mantenimiento,

actividades de mantenimiento, logro de objetivos para los mantenimientos de los

equipos rotativos, logrando controlar los puntos críticos que puedan presentarse

afectando la ejecución y permita minimizar el riesgo, cuya finalidad en esencia sea

reducir el costo de mantenimiento y la probabilidad de falla de estos.

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE Objetivo general: Proponer un plan de mantenimiento preventivo para equipos rotativos en instalaciones de centros comerciales tipo mall.

OBJETIVOS VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES

1. Describir los equipos rotativos de las instalaciones de los centros comerciales tipo mall sujetos a este estudio.

PLAN DE MANTENIMIENTO

PREVENTIVO

Descripción de los equipos rotativos

Estado actual de los equipos rotativos presentes en el mall, aportados por datos del sistema de información y documentos que presenta el centro.

2. Identificar la criticidad, modos y efectos de fallas de los equipos rotativos estudiados en los centros comerciales tipo mall.

Criticidad, modos y efectos de fallas

Fallas de Mantenimiento

Rata de falla. Número de

fallas Tipos de falla Análisis de

criticidad de los equipos

Controles y medidas adoptadas

3. Analizar estadísticamente el comportamiento de las fallas de los equipos rotativos investigados en base a la criticidad;

Comportamiento de las fallas (Análisis de los equipos)

Análisis de confiabilidad Análisis de mantenibilidad Análisis de disponibilidad

4. Diseñar un plan para equipos rotativos en instalaciones de centros comerciales tipo mall con la finalidad de mantener su operabilidad en el tiempo.

- Objetivo que se dará cumplimiento conforme a las debilidades encontradas en los resultados de la investigación.

Fuente: Elaboración propia (2012).

Información importante para el especialista

Para la evaluación de cada ítem seleccionar una casilla del lado derecho

de acuerdo a lo siguiente:

1. La información suministrada es como se muestra:

Nº Ítems

ÍTEMS

PertinenciaO V I R

2. Escoger selección de acuerdo a:

O: Pertinencia de acuerdo con el OBJETIVO

V: Pertinencia de acuerdo con la VARIABLE

I: Pertinencia de acuerdo con el INDICADOR

R: Pertinencia de acuerdo a la REDACCIÓN

3. Marcar la casilla correspondiente con los símbolos que se indican:

PERTINENTE NO PERTINENTE

Gracias por su colaboración.

_

I. Variable: PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Ítems O V I R

1 La empresa determina el tipo de mantenimiento a realizar.

2. ¿Se fija la fecha donde se va a desarrollar el trabajo de mantenimiento?.

3 ¿Se fija el tiempo previsto en que los equipos rotativos van a dejar de producir, lo que incluye hora de comienzo y finalización?.

4 ¿Se determinan los equipos rotativos que van a ser sometidos a mantenimiento?.

5 ¿Se tienen planos de los equipos rotativos a ser sometidos a mantenimiento e inspección?

6 ¿Se tienen información técnica de los equipos rotativos a ser sometidos a mantenimiento e inspección?

7 ¿Cuando se presentan fallas en los equipos rotativos, se cuenta con el personal indicado para iniciar de inmediato las reparaciones?.

8 ¿La empresa ha analizado el personal que tendrá a su cargo el mantenimiento e inspección de los equipos rotativos en cuanto a la calificación de la actividad?.

9 ¿Existe una buena comunicación entre los mismos mantenedores?.

10 ¿Existe una buena comunicación entre mantenedores e inspector?.

11 ¿Se tiene un plan de seguridad frente a imprevistos en la tarea de mantenimiento e inspección?.

12 Las actividades de mantenimiento para los equipos rotativos se planifican con suficiente anticipación?.

13 ¿Se planifica los abastecimientos de materiales para la actividad de mantenimiento para los equipos rotativos?.

14 ¿Se alcanzan los objetivos propuestos en el mantenimiento planificado?

15 ¿Cuándo se presentan fallas en los equipos rotativos las mismas son corregidas de forma inmediata?.

Ítems O V I R

16 ¿Cuando se presentan fallas en los equipos rotativos se cuenta con los repuestos para corregirlas?

17 ¿Se ejecutan las operaciones de mantenimiento de los equipos rotativos en tiempo real?.

18 ¿El trabajo de mantenimiento se controla para que se ajuste al plan original?

19 ¿Se lleva a cabo un control de las horas en producción de los equipos rotativos?

20 ¿Se lleva a cabo un control de las condiciones de los equipos rotativos?

21 ¿Se realizan actividades de inspección a intervalos de tiempo recurrentes específicos?.

22 ¿Para el mantenimiento de las partes de los equipos rotativos se consideran las recomendaciones de los fabricantes?.

23 ¿Para el mantenimiento de las partes de los equipos rotativos se consideran las fallas históricas de los mismos?.

24 El personal conoce los procedimientos de trabajo donde desempeña sus actividades laborales en materia de mantenimiento de los equipos rotativos?

25 ¿El personal conoce los riesgos inherentes a las actividades que desempeña?.

5. OPINIÓN DEL ESPECIALISTA.

Criterios de Validación

SI

NO

1.- ¿Según su opinión los ítems están acordes con los objetivos?

2.- ¿Según su opinión los ítems miden las dimensiones?

3.- ¿Según su opinión los ítems miden los indicadores?

4.- ¿Según su opinión los ítems están acordes con las variables del estudio?

5.- ¿La redacción de los ítems esta de acuerdo a lo exigido (claridad, precisión y

pertinencia o propiedad)?

6.- ¿Considera usted que el instrumento posee adecuada diagramación y

presentación?

Parámetros de Evaluación

S

MS

IS

1.- Los ítems están relacionados con los objetivos.

2.- Los ítems miden las dimensiones.

3.- Los ítems miden los indicadores.

4.- Los ítems están relacionados con las variables de estudio.

5.- La redacción de los ítems está de acuerdo a lo exigido.

6.- El instrumento posee adecuada diagramación y presentación.

De acuerdo a los criterios mencionados le otorga validez de contenido al presente instrumento.

SI NO

Categorías: S: Suficiente MS: Medianamente Suficiente IS: Insuficiente Observaciones: ____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

______________________________

Datos del Experto:

Nombre: ___________________________________

Cédula de Identidad: _________________________

Título: _____________________________________

Cargo: _____________________________________

Lugar de trabajo: _____________________________ CONSTANCIA DE JUICIO DEL EXPERTO Yo, __________________________________ titular de la cédula de identidad Nº

_____________ certifico que realicé el juicio de experto del cuestionario diseñado por la

Ing. Maritzabel González en la investigación titulada:

PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA EQUIPOS ROTATIVOS EN

INSTALACIONES DE CENTROS COMERCIALES TIPO MALL

Firma del especialista: ___________________ Fecha: ___________________

ANEXO 2 (ANALISIS EFECTUADOS)

ANEXO 3 (RELACION DE EQUIPOS)

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION

CATALOGO DE EQUIPOS

A.S. 26 MARACAIBO, C.A.(clave ISO-1

Febrero 19, 20

Grupo: MOTOBOMBA Prioridad: TODAS GrupoOrden: 9:00 A

MOTOBOMBA

BOMBA AGUA HELADA # 1 ANSTRONG 8 X 6 X 11.5 492839

CONJUTO BOMBA MOTOR SISTEMA A/APlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Bomba centrifuga de una (1) etapa asociada al Chiller # 1 de Succion positiva, Impelers de bronce, con las siguientes caracteristicas:* GPM: 2150* Ft de agua: 85* Hp: 60* Rpm: 1800* Rodamiento Delantero: 6309 2Z C3, Marca: SKF* Rodamiento Trasero: 6209 2Z C3, Marca: SKF* Sello Mécanico: Tipo: 21, Tamaño: 1 5/8

BOMBA AGUA HELADA # 2 ANSTRONG 8 X 6 X 11.5 492842

CONJUTO BOMBA MOTOR SISTEMA A/APlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Bomba centrifuga de una (1) etapa asociada al Chiller # 2 de Succion positiva, Impelers de bronce, con las siguientes caracteristicas:* GPM: 2150* Ft de agua: 85* Hp: 60* Rpm: 1800* Rodamiento Delantero: 6309 2Z C3, Marca: SKF* Rodamiento Trasero: 6209 2Z C3, Marca: SKF* Sello Mécanico: Tipo: 21, Tamaño: 1 5/8

BOMBA AGUA HELADA # 3 ANSTRONG 8 X 6 X 11.5 492837

CONJUTO BOMBA MOTOR SISTEMA A/APlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Bomba centrifuga de una (1) etapa asociada al Chiller # 3 de Succion positiva, Impelers de bronce, con las siguientes caracteristicas:* GPM: 2150* Ft de agua: 85* Hp: 60* Rpm: 1800* Rodamiento Delantero: 6309 2Z C3, Marca: SKF* Rodamiento Trasero: 6209 2Z C3, Marca: SKF* Sello Mécanico: Tipo: 21, Tamaño: 1 5/8

BOMBA AGUA HELADA # 4 ANSTRONG 8 X 6 X 11.5 492841

CONJUTO BOMBA MOTOR SISTEMA A/APlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Bomba centrifuga de una (1) etapa asociada al Chiller # 4 de Succion positiva, Impelers de bronce, con las siguientes caracteristicas:* GPM: 2150* Ft de agua: 85* Hp: 60* Rpm: 1800* Rodamiento Delantero: 6309 2Z C3, Marca: SKF* Rodamiento Trasero: 6209 2Z C3, Marca: SKF* Sello Mécanico: Tipo: 21, Tamaño: 1 5/8

BOMBA AGUA HELADA # 5 ANSTRONG 8 X 6 X 11.5 492840

CONJUTO BOMBA MOTOR SISTEMA A/APlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Bomba centrifuga de una (1) etapa asociada al Chiller # 5 de Succion positiva, Impelers de bronce, con las siguientes caracteristicas:* GPM: 2150* Ft de agua: 85* Hp: 60

1 de 8 (clave ISO-1

* Rpm: 1800* Rodamiento Delantero: 6309 2Z C3, Marca: SKF* Rodamiento Trasero: 6209 2Z C3, Marca: SKF* Sello Mécanico: Tipo: 21, Tamaño: 1 5/8

BOMBA AGUA HELADA RESERVA ANSTRONG 8 X 6 X 11.5 492838

CONJUTO BOMBA MOTOR SISTEMA A/APlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Bomba centrifuga de una (1) etapa , reserva, de Succion positiva, Impelers de bronce, con las siguientes caracteristicas:* GPM: 2150* Ft de agua: 85* Hp: 60* Rpm: 1800* Rodamiento Delantero: 6309 2Z C3, Marca: SKF* Rodamiento Trasero: 6209 2Z C3, Marca: SKF* Sello Mécanico: Tipo: 21, Tamaño: 1 5/8

BOMBA AGUA HELADA SECUNDARIO M1-1 ANSTRONG 8 X 6 X 13 492604

CONJUTO BOMBA MOTOR SISTEMA A/APlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Bomba # 1 centrifuga de una (1) etapa , Montante 1, de Succion positiva, Impelers de bronce, con las siguientes caracteristicas:* GPM: 1350* Ft de agua: 100* Hp: 50* Rpm: 1800* Rodamiento Delantero: 6209 2Z C3, Marca: SKF* Rodamiento Trasero: 6309 2Z C3, Marca: SKF* Sello Mécanico: Tipo: 21, Tamaño: 1 5/8

BOMBA AGUA HELADA SECUNDARIO M1-2 ANSTRONG 8 X 6 X 13 492602

CONJUTO BOMBA MOTOR SISTEMA A/APlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Bomba # 2 centrifuga de una (1) etapa , Montante 1, de Succion positiva, Impelers de bronce, con las siguientes caracteristicas:* GPM: 1350* Ft de agua: 100* Hp: 50* Rpm: 1800* Rodamiento Delantero: 6209 2Z C3, Marca: SKF* Rodamiento Trasero: 6309 2Z C3, Marca: SKF* Sello Mécanico: Tipo: 21, Tamaño: 1 5/8

BOMBA AGUA HELADA SECUNDARIO M1-3 ANSTRONG 8 X 6 X 13 492603

CONJUTO BOMBA MOTOR SISTEMA A/APlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Bomba centrifuga # 3 de una (1) etapa , Montante 1, de Succion positiva, Impelers de bronce, con las siguientes caracteristicas:* GPM: 1350* Ft de agua: 100* Hp: 50* Rpm: 1800* Rodamiento Delantero: 6209 2Z C3, Marca: SKF* Rodamiento Trasero: 6309 2Z C3, Marca: SKF* Sello Mécanico: Tipo: 21, Tamaño: 1 5/8

BOMBA AGUA HELADA SECUNDARIO M2-1 ANSTRONG 8 X 6 X 13 493593

CONJUTO BOMBA MOTOR SISTEMA A/APlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Bomba centrifuga # 1 de una (1) etapa , Montante 2, de Succion positiva, Impelers de bronce, con las siguientes caracteristicas:* GPM: 1350* Ft de agua: 150* Hp: 75* Rpm: 1800* Rodamiento Delantero: 6209 2Z C3, Marca: SKF* Rodamiento Trasero: 6309 2Z C3, Marca: SKF* Sello Mécanico: Tipo: 21, Tamaño: 1 5/8

BOMBA AGUA HELADA SECUNDARIO M2-2 ANSTRONG 8 X 6 X 13 493595

2 de 8 (clave ISO-1

CONJUTO BOMBA MOTOR SISTEMA A/APlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Bomba centrifuga # 2 de una (1) etapa , Montante 2, de Succion positiva, Impelers de bronce, con las siguientes caracteristicas:* GPM: 1350* Ft de agua: 150* Hp: 75* Rpm: 1800* Rodamiento Delantero: 6209 2Z C3, Marca: SKF* Rodamiento Trasero: 6309 2Z C3, Marca: SKF* Sello Mécanico: Tipo: 21, Tamaño: 1 5/8

BOMBA AGUA HELADA SECUNDARIO M2-3 ANSTRONG 8 X 6 X 13 493594

CONJUTO BOMBA MOTOR SISTEMA A/APlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Bomba centrifuga # 3 de una (1) etapa , Montante 2, de Succion positiva, Impelers de bronce, con las siguientes caracteristicas:* GPM: 1350* Ft de agua: 150* Hp: 75* Rpm: 1800* Rodamiento Delantero: 6209 2Z C3, Marca: SKF* Rodamiento Trasero: 6309 2Z C3, Marca: SKF* Sello Mécanico: Tipo: 21, Tamaño: 1 5/8

BOMBA AGUA HELADA SECUNDARIO M3-1 ANSTRONG 8 X 6 X 13 492591

CONJUTO BOMBA MOTOR SISTEMA A/APlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Bomba centrifuga # 1 de una (1) etapa , Montante 3, de Succion positiva, Impelers de bronce, con las siguientes caracteristicas:* GPM: 1350* Ft de agua: 120* Hp: 60* Rpm: 1800* Rodamiento Delantero: 6209 2Z C3, Marca: SKF* Rodamiento Trasero: 6309 2Z C3, Marca: SKF* Sello Mécanico: Tipo: 21, Tamaño: 1 5/8

BOMBA AGUA HELADA SECUNDARIO M3-2 ANSTROMG 8 X 6 X 13 492592

CONJUTO BOMBA MOTOR SISTEMA A/APlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Bomba centrifuga # 2 de una (1) etapa , Montante 3, de Succion positiva, Impelers de bronce, con las siguientes caracteristicas:* GPM: 1350* Ft de agua: 120* Hp: 60* Rpm: 1800* Rodamiento Delantero: 6209 2Z C3, Marca: SKF* Rodamiento Trasero: 6309 2Z C3, Marca: SKF* Sello Mécanico: Tipo: 21, Tamaño: 1 5/8

BOMBA AGUA HELADA SECUNDARIO M3-3 ANSTRONG 8 X 6 X 13 492593

CONJUTO BOMBA MOTOR SISTEMA A/APlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Bomba centrifuga # 3 de una (1) etapa , Montante 3, de Succion positiva, Impelers de bronce, con las siguientes caracteristicas:* GPM: 1350* Ft de agua: 120* Hp: 60* Rpm: 1800* Rodamiento Delantero: 6209 2Z C3, Marca: SKF* Rodamiento Trasero: 6309 2Z C3, Marca: SKF* Sello Mécanico: Tipo: 21, Tamaño: 1 5/8

BOMBA AGUA HELADA SECUNDARIO M3-4 ANSTRONG 8 X 6 X 13 492594

CONJUTO BOMBA MOTOR SISTEMA A/APlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Bomba centrifuga # 4 de una (1) etapa , Montante 3, de Succion positiva, Impelers de bronce, con las siguientes caracteristicas:* GPM: 1350* Ft de agua: 120* Hp: 60

3 de 8 (clave ISO-1

* Rpm: 1800* Rodamiento Delantero: 6209 2Z C3, Marca: SKF* Rodamiento Trasero: 6309 2Z C3, Marca: SKF* Sello Mécanico: Tipo: 21, Tamaño: 1 5/8

BOMBA AGUA HELADA SECUNDARIO M4-1 ANSTRONG 8 X 6 X 13 492607

CONJUTO BOMBA MOTOR SISTEMA A/APlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Bomba centrifuga # 1 de una (1) etapa , Montante 4, de Succion positiva, Impelers de bronce, con las siguientes caracteristicas:* GPM: 1350* Ft de agua: 110* Hp: 50* Rpm: 1800* Rodamiento Delantero: 6209 2Z C3, Marca: SKF* Rodamiento Trasero: 6309 2Z C3, Marca: SKF* Sello Mécanico: Tipo: 21, Tamaño: 1 5/8

BOMBA AGUA HELADA SECUNDARIO M4-2 ANSTRONG 8 X 6 X 13 492695

CONJUTO BOMBA MOTOR SISTEMA A/APlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Bomba centrifuga # 2 de una (1) etapa , Montante 4, de Succion positiva, Impelers de bronce, con las siguientes caracteristicas:* GPM: 1350* Ft de agua: 110* Hp: 50* Rpm: 1800* Rodamiento Delantero: 6209 2Z C3, Marca: SKF* Rodamiento Trasero: 6309 2Z C3, Marca: SKF* Sello Mécanico: Tipo: 21, Tamaño: 1 5/8

BOMBA AGUA HELADA SECUNDARIO M4-3 ANSTRONG 8 X 6 X 13 492606

CONJUTO BOMBA MOTOR SISTEMA A/APlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Bomba centrifuga # 3 de una (1) etapa , Montante 4, de Succion positiva, Impelers de bronce, con las siguientes caracteristicas:* GPM: 1350* Ft de agua: 110* Hp: 50* Rpm: 1800* Rodamiento Delantero: 6209 2Z C3, Marca: SKF* Rodamiento Trasero: 6309 2Z C3, Marca: SKF* Sello Mécanico: Tipo: 21, Tamaño: 1 5/8

MOTOR AGUA HELADA # 1 EMERSON AR47 G12-AR47-M

CONJUTO BOMBA MOTOR SISTEMA A/APlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Motor trifasico asociado al chiller 1, # de Catalogo D6OE2E, con las siguientes caracteristicas:* Voltaje: 230/460.........Trabaja a 480 V* Amperaje: 150/85* Hz: 60* Hp: 60* Rpm: 1785* Rodamiento Delantero: 6212 2Z C3, Marca: SKF* Rodamiento Trasero: 6215 2Z C3, Marca: SKF

MOTOR AGUA HELADA # 2 EMERSON AR47

CONJUTO BOMBA MOTOR SISTEMA A/APlan asociado:

Centro de Costo:

Motor trifasico asociado al chiller 2, # de Catalogo D6OE2E, con las siguientes caracteristicas:* Voltaje: 230/460.........Trabaja a 480 V* Amperaje: 150/85* Hz: 60* Hp: 60* Rpm: 1785* Rodamiento Delantero: 6212 2Z C3, Marca: SKF* Rodamiento Trasero: 6215 2Z C3, Marca: SKF

MOTOR AGUA HELADA # 3 EMERSON AR47 G11-AR47-M

4 de 8 (clave ISO-1

CONJUTO BOMBA MOTOR SISTEMA A/APlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Motor trifasico asociado al chiller 3, # de Catalogo D6OE2E, con las siguientes caracteristicas:* Voltaje: 230/460.........Trabaja a 480 V* Amperaje: 150/85* Hz: 60* Hp: 60* Rpm: 1785* Rodamiento Delantero: 6212 2Z C3, Marca: SKF* Rodamiento Trasero: 6215 2Z C3, Marca: SKF

MOTOR AGUA HELADA # 4 EMERSON AR47 G12-AR47-M

CONJUTO BOMBA MOTOR SISTEMA A/APlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Motor trifasico asociado al chiller 4, # de Catalogo D6OE2E, con las siguientes caracteristicas:* Voltaje: 230/460.........Trabaja a 480 V* Amperaje: 150/85* Hz: 60* Hp: 60* Rpm: 1785* Rodamiento Delantero: 6212 2Z C3, Marca: SKF* Rodamiento Trasero: 6215 2Z C3, Marca: SKF

MOTOR AGUA HELADA # 5 EMERSON AR47 G12-AR47-M

CONJUTO BOMBA MOTOR SISTEMA A/APlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Motor trifasico asociado al chiller 5, # de Catalogo D6OE2E, con las siguientes caracteristicas:* Voltaje: 230/460.........Trabaja a 480 V* Amperaje: 150/85* Hz: 60* Hp: 60* Rpm: 1785* Rodamiento Delantero: 6212 2Z C3, Marca: SKF* Rodamiento Trasero: 6215 2Z C3, Marca: SKF

MOTOR AGUA HELADA RESERVA EMERSON AR47 G11-AR47-M

CONJUTO BOMBA MOTOR SISTEMA A/APlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Motor trifasico asociado a la reserva, # de Catalogo D6OE2E, con las siguientes caracteristicas:* Voltaje: 230/460.........Trabaja a 480 V* Amperaje: 150/85* Hz: 60* Hp: 60* Rpm: 1785* Rodamiento Delantero: 6212 2Z C3, Marca: SKF* Rodamiento Trasero: 6215 2Z C3, Marca: SKF

MOTOR AGUA HELADA SECUNDARIO M1-1 EMERSON T673 001R-10

CONJUTO BOMBA MOTOR SISTEMA A/APlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Motor trifasico montante 1, Nº 1, # de Catalogo D50E2D , con las siguientes caracteristicas:* Voltaje: 460/230/208.........Trabaja a 480 V* Amperaje: 57/114/128* Hz: 60* Hp: 50* Rpm: 1780* Rodamiento Delantero: 6211 2Z C3, Marca: SKF* Rodamiento Trasero: 6311 2Z C3, Marca: SKF

MOTOR AGUA HELADA SECUNDARIO M1-2 EMERSON T673 005R-07

CONJUTO BOMBA MOTOR SISTEMA A/APlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Motor trifasico montante 1, Nº 2, # de Catalogo D50E2D , con las siguientes caracteristicas:* Voltaje: 460/230/208.........Trabaja a 480 V* Amperaje: 57/114/128* Hz: 60

5 de 8 (clave ISO-1

* Hp: 50* Rpm: 1780* Rodamiento Delantero: 6211 2Z C3, Marca: SKF* Rodamiento Trasero: 6311 2Z C3, Marca: SKF

MOTOR AGUA HELADA SECUNDARIO M1-3 EMERSON T673 005R-08

CONJUTO BOMBA MOTOR SISTEMA A/APlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Motor trifasico montante 1, Nº 3, # de Catalogo D50E2D , con las siguientes caracteristicas:* Voltaje: 460/230/208.........Trabaja a 480 V* Amperaje: 57/114/128* Hz: 60* Hp: 50* Rpm: 1780* Rodamiento Delantero: 6211 2Z C3, Marca: SKF* Rodamiento Trasero: 6311 2Z C3, Marca: SKF

MOTOR AGUA HELADA SECUNDARIO M2-1 EMERSON AR43 612-AR43-M

CONJUTO BOMBA MOTOR SISTEMA A/APlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Motor trifasico montante 2, Nº 1, # de Catalogo D75E2E , con las siguientes caracteristicas:* Voltaje: 230/460.........Trabaja a 480 V* Amperaje: 172/86* Hz: 60* Hp: 75* Rpm: 1785* Rodamiento Delantero: 6212 2Z C3, Marca: SKF* Rodamiento Trasero: 6215 2Z C3, Marca: SKF

MOTOR AGUA HELADA SECUNDARIO M2-2 EMERSON AR43 612-AR43-M

CONJUTO BOMBA MOTOR SISTEMA A/APlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Motor trifasico montante 2, Nº 2, # de Catalogo D75E2E , con las siguientes caracteristicas:* Voltaje: 230/460.........Trabaja a 480 V* Amperaje: 172/86* Hz: 60* Hp: 75* Rpm: 1785* Rodamiento Delantero: 6212 2Z C3, Marca: SKF* Rodamiento Trasero: 6215 2Z C3, Marca: SKF

MOTOR AGUA HELADA SECUNDARIO M2-3 EMERSON AR43 612-AR43-M

CONJUTO BOMBA MOTOR SISTEMA A/APlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Motor trifasico montante 2, Nº 3, # de Catalogo D75E2E , con las siguientes caracteristicas:* Voltaje: 230/460.........Trabaja a 480 V* Amperaje: 172/86* Hz: 60* Hp: 75* Rpm: 1785* Rodamiento Delantero: 6212 2Z C3, Marca: SKF* Rodamiento Trasero: 6215 2Z C3, Marca: SKF

MOTOR AGUA HELADA SECUNDARIO M3-1 EMERSON AR47 006R-02

CONJUTO BOMBA MOTOR SISTEMA A/APlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Motor trifasico montante 3, Nº 1, # de Catalogo D60E2E , con las siguientes caracteristicas:* Voltaje: 460/230.........Trabaja a 480 V* Amperaje: 75/150* Hz: 60* Hp: 60* Rpm: 1785* Rodamiento Delantero: 6212 2Z C3, Marca: SKF* Rodamiento Trasero: 6215 2Z C3, Marca: SKF

MOTOR AGUA HELADA SECUNDARIO M3-2 EMERSON AR47 611-AR47-M

6 de 8 (clave ISO-1

CONJUTO BOMBA MOTOR SISTEMA A/APlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Motor trifasico montante 3, Nº 2, # de Catalogo D60E2E , con las siguientes caracteristicas:* Voltaje: 460/230.........Trabaja a 480 V* Amperaje: 75/150* Hz: 60* Hp: 60* Rpm: 1785* Rodamiento Delantero: 6212 2Z C3, Marca: SKF* Rodamiento Trasero: 6215 2Z C3, Marca: SKF

MOTOR AGUA HELADA SECUNDARIO M3-3 EMERSON AR47 612-AR47-M

CONJUTO BOMBA MOTOR SISTEMA A/APlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Motor trifasico montante 3, Nº 3, # de Catalogo D60E2E , con las siguientes caracteristicas:* Voltaje: 460/230.........Trabaja a 480 V* Amperaje: 75/150* Hz: 60* Hp: 60* Rpm: 1785* Rodamiento Delantero: 6212 2Z C3, Marca: SKF* Rodamiento Trasero: 6215 2Z C3, Marca: SKF

MOTOR AGUA HELADA SECUNDARIO M3-4 EMERSON AR47 612-AR47-M

CONJUTO BOMBA MOTOR SISTEMA A/APlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Motor trifasico montante 3, Nº 4, # de Catalogo D60E2E , con las siguientes caracteristicas:* Voltaje: 460/230.........Trabaja a 480 V* Amperaje: 75/150* Hz: 60* Hp: 60* Rpm: 1785* Rodamiento Delantero: 6212 2Z C3, Marca: SKF* Rodamiento Trasero: 6215 2Z C3, Marca: SKF

MOTOR AGUA HELADA SECUNDARIO M4-1 EMERSON T673 006R-08

CONJUTO BOMBA MOTOR SISTEMA A/APlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Motor trifasico montante 4, Nº 1, # de Catalogo D50E2D , con las siguientes caracteristicas:* Voltaje: 460/230/208.........Trabaja a 480 V* Amperaje: 57/114/128* Hz: 60* Hp: 50* Rpm: 1780* Rodamiento Delantero: 6211 2Z C3, Marca: SKF* Rodamiento Trasero: 6311 2Z C3, Marca: SKF

MOTOR AGUA HELADA SECUNDARIO M4-2 EMERSON T673 005R-02

CONJUTO BOMBA MOTOR SISTEMA A/APlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Motor trifasico montante 4, Nº 2, # de Catalogo D50E2D , con las siguientes caracteristicas:* Voltaje: 460/230/208.........Trabaja a 480 V* Amperaje: 57/114/128* Hz: 60* Hp: 50* Rpm: 1780* Rodamiento Delantero: 6211 2Z C3, Marca: SKF* Rodamiento Trasero: 6311 2Z C3, Marca: SKF

MOTOR AGUA HELADA SECUNDARIO M4-3 EMERSON T673 009R-10

CONJUTO BOMBA MOTOR SISTEMA A/APlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Motor trifasico montante 4, Nº 3, # de Catalogo D50E2D , con las siguientes caracteristicas:* Voltaje: 460/230/208.........Trabaja a 480 V* Amperaje: 57/114/128* Hz: 60

7 de 8 (clave ISO-1

* Hp: 50* Rpm: 1780* Rodamiento Delantero: 6211 2Z C3, Marca: SKF* Rodamiento Trasero: 6311 2Z C3, Marca: SKF

8 de 8 (clave ISO-1

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION

CATALOGO DE EQUIPOS

A.S. 26 MARACAIBO, C.A.(clave ISO-1

Febrero 19, 20

Grupo: TORRS ENFRIAMI Prioridad: TODAS GrupoOrden: 9:10 A

TORRS ENFRIAMI

MOTOR TORRE DE ENFRIAMIENTO #1 WEB P3E364T BI74453

MOTORES TORRE DE ENFRIAMIENTOPlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Ficha tecnica: - RPM: 1775 - HP: 50 - Frame: 364/5T - SF: 1,25 - Fase: 3 - Amps: 134/67 - Voltaje: 230/460

Tipo de aceite para engranajes automotrices.

VENOCO GL 5 SAE 80W 90

MOTOR TORRE DE ENFRIAMIENTO #2 WEB P3E364T BI74575

MOTORES TORRE DE ENFRIAMIENTOPlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Ficha tecnica: - RPM: 1775 - HP: 50 - Frame: 364/5T - SF: 1,25 - Fase: 3 - Amps: 134/67 - Voltaje: 230/460

Tipo de aceite para engranajes automotrices.

VENOCO GL 5 SAE 80W 90

MOTOR TORRE DE ENFRIAMIENTO #3 WEB P3E364T BI48486

MOTORES TORRE DE ENFRIAMIENTOPlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Ficha tecnica: - RPM: 1775 - HP: 50 - Frame: 364/5T - SF: 1,25 - Fase: 3 - Amps: 134/67 - Voltaje: 230/460

Tipo de aceite para engranajes automotrices.

VENOCO GL 5 SAE 80W 90

MOTOR TORRE DE ENFRIAMIENTO #4 WEB P3E364T BI42240

MOTORES TORRE DE ENFRIAMIENTOPlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Ficha tecnica: - RPM: 1775 - HP: 50 - Frame: 364/5T - SF: 1,25 - Fase: 3

1 de 3 (clave ISO-1

- Amps: 134/67 - Voltaje: 230/460

Tipo de aceite para engranajes automotrices.

VENOCO GL 5 SAE 80W 90

MOTOR TORRE DE ENFRIAMIENTO #5 WEB P3E364T BI48478

MOTORES TORRE DE ENFRIAMIENTOPlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Ficha tecnica: - RPM: 1775 - HP: 50 - Frame: 364/5T - SF: 1,25 - Fase: 3 - Amps: 134/67 - Voltaje: 230/460

Tipo de aceite para engranajes automotrices.

VENOCO GL 5 SAE 80W 90

REDUCTOR DE VELOCIDAD TORRE DE ENFRIAMIENTO #1 MARLEY 2400

REDUCTORES DE VELOCIDAD TORRESPlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Ficha tecnica: - Tipo de Aceite: Marca: Venoco/GL-5 SAE 80W-90 - Cantidad de aceite utilizada: 11,4 lts - Unidad: Eje de Transmisión - Mano Facturado en: Acero Inoxidable

REDUCTOR DE VELOCIDAD TORRE DE ENFRIAMIENTO #2 MARLEY 2400

REDUCTORES DE VELOCIDAD TORRESPlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Ficha tecnica: - Tipo de Aceite: Marca: Venoco/GL-5 SAE 80W-90 - Cantidad de aceite utilizada: 11,4 lts - Unidad: Eje de Transmisión - Mano Facturado en: Acero Inoxidable

REDUCTOR DE VELOCIDAD TORRE DE ENFRIAMIENTO #3 MARLEY 2400

REDUCTORES DE VELOCIDAD TORRESPlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Ficha tecnica: - Tipo de Aceite: Marca: Venoco/GL-5 SAE 80W-90 - Cantidad de aceite utilizada: 11,4 lts - Unidad: Eje de Transmisión - Mano Facturado en: Acero Inoxidable

REDUCTOR DE VELOCIDAD TORRE DE ENFRIAMIENTO #4 MARLEY 2400

REDUCTORES DE VELOCIDAD TORRESPlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Ficha tecnica: - Tipo de Aceite: Marca: Venoco/GL-5 SAE 80W-90 - Cantidad de aceite utilizada: 11,4 lts - Unidad: Eje de Transmisión - Mano Facturado en: Acero Inoxidable

REDUCTOR DE VELOCIDAD TORRE DE ENFRIAMIENTO #5 MARLEY 2400

REDUCTORES DE VELOCIDAD TORRESPlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Ficha tecnica: - Tipo de Aceite: Marca: Venoco/GL-5 SAE 80W-90 - Cantidad de aceite utilizada: 11,4 lts - Unidad: Eje de Transmisión

2 de 3 (clave ISO-1

- Mano Facturado en: Acero Inoxidable

VENTILADOR TORRE DE ENFRIAMIENTO #1 MARLEY AXIAL

VENTILADORES DE LAS TORRESPlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Ficha tecnita: - Angulo ajustable: 13° - Diametro: 168" - Material Aspa: Fibra de Vidrio - Material Centro: Acero - Ensamble de Aspa: Claridad: 1/2" Minimo: 3/4" - N° de Aspas: Seis (6) - Sensor de Vibración: Trane

VENTILADOR TORRE DE ENFRIAMIENTO #2 MARLEY AXIAL

VENTILADORES DE LAS TORRESPlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Ficha tecnita: - Angulo ajustable: 13° - Diametro: 168" - Material Aspa: Fibra de Vidrio - Material Centro: Acero - Ensamble de Aspa: Claridad: 1/2" Minimo: 3/4" - N° de aspas: Seis (6) - Sensor de Vibración: Trane

VENTILADOR TORRE DE ENFRIAMIENTO #3 MARLEY AXIAL

VENTILADORES DE LAS TORRESPlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Ficha tecnita: - Angulo ajustable: 13° - Diametro: 168" - Material Aspa: Fibra de Vidrio - Material Centro: Acero - Ensamble de Aspa: Claridad: 1/2" Minimo: 3/4" - N° de Aspas: Seis (6) - Sensor de Vibración: Trane

VENTILADOR TORRE DE ENFRIAMIENTO #4 MARLEY AXIAL

VENTILADORES DE LAS TORRESPlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Ficha tecnita: - Angulo ajustable: 13° - Diametro: 168" - Material Aspa: Fibra de Vidrio - Material Centro: Acero - Ensamble de Aspa: Claridad: 1/2" Minimo: 3/4" - N° de Aspas: Seis (6) - Sensor de Vibración: Trane

VENTILADOR TORRE DE ENFRIAMIENTO #5 MARLEY AXIAL

VENTILADORES DE LAS TORRESPlan asociado:

Centro de Costo: 19 MTTO A/A

Ficha tecnita: - Angulo ajustable: 13° - Diametro: 168" - Material Aspa: Fibra de Vidrio - Material Centro: Acero - Ensamble de Aspa: Claridad: 1/2" Minimo: 3/4" - N° de Aspas: Seis (6) - Sensor de Vibración: Trane

3 de 3 (clave ISO-1