15
PLAN DE MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO PARA EL REGISTRO DE DATOS DE LOS NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS EN EL CONSULTORIO DE CRED DEL C.S. TAMBO” CENTRO DE SALUD TAMBO RED DE SALUD SAN MIGUEL MICRORED TAMBO LIC. ENF. LAURA YANNINA CHÀVEZ CRUZ FECHA DE INICIO : 06 05 2012 FECHA DE TÉRMINO : 05 05 2013 AYACUCHO PERÚ 2012

Plan de Mejora de salud ocupacioal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Plan de mejora industrial estabkecudis en el peru

Citation preview

  • PLAN DE MEJORA CONTINUA DE LA

    CALIDAD

    IMPLEMENTACIN DE UN SISTEMA

    AUTOMATIZADO PARA EL REGISTRO DE DATOS

    DE LOS NIOS MENORES DE 3 AOS EN EL

    CONSULTORIO DE CRED DEL C.S. TAMBO

    CENTRO DE SALUD TAMBO

    RED DE SALUD SAN MIGUEL

    MICRORED TAMBO

    LIC. ENF. LAURA YANNINA CHVEZ CRUZ

    FECHA DE INICIO : 06 05 2012

    FECHA DE TRMINO : 05 05 2013

    AYACUCHO PER

    2012

  • TTULO DEL PROYECTO:

    IMPLEMENTACIN DE UN SISTEMA

    AUTOMATIZADO PARA EL REGISTRO DE DATOS

    DE LOS NIOS MENORES DE 3 AOS EN EL

    CONSULTORIO DE CRED DEL C.S. TAMBO

  • INTRODUCCIN

    El desarrollo integral de la primera infancia es quiz el mejor legado que se puede

    dejar a la humanidad. Existe clara evidencia que los primeros 36 meses de vida son

    la base fundamental para el desarrollo fsico, emocional, intelectual y social de las

    personas; por tanto un desarrollo infantil pleno dar como resultado futuros ciudadanos

    capaces de enfrentar las adversidades que la vida le presente, contribuyendo a reducir

    las disparidades sociales y econmicas dentro de la sociedad.

    En los ltimos aos la atencin en los programas centrados en la primera infancia

    ha aumentado radicalmente, convirtindose estos en prioritarios por las familias,

    gobiernos, organizaciones y comunidad en general. En nuestro pas existe una gama de

    iniciativas, programas y servicios de atencin directa a nios y nias de 0-5 aos que

    constituyen una respuesta progresiva desde distintas reas.

    En el Per existen mltiples problemas sociales y de salud que son obstculos

    para el desarrollo integral de la infancia; uno de los ms importantes, la tasa de

    desnutricin crnica, se redujo de un 25% a 18%; sin embargo siguen existiendo brechas

    al interior del pas, ya que la desnutricin crnica en la sierra es del 33%. En este sentido

    la respuesta desde el MINSA ha sido la estrategia Nacional de Crecimiento y Desarrollo

    (CRED); que declara tener como objetivo promover un ptimo crecimiento y desarrollo

    del nio menor de cinco aos.

    La importancia del control CRED es el seguimiento y vigilancia del crecimiento y

    desarrollo del nio y nia menor de 3 aos; para lo cual es indispensable que este sea

    peridico, oportuno y de calidad. El subproceso de registro de datos que se genera en el

    consultorio de CRED es necesario para realizar un seguimiento oportuno de los nios que

    no acuden a tiempo a sus citas, as como para consolidar y extraer datos que sirvan para

    la toma de decisiones.

    Hoy la informatizacin en medicina; definida como la disciplina cientfica

    encargada del procesamiento sistemtico de datos, informacin, conocimientos y

    cuidados de la salud, est presente en las actividades que a diario se realizan. En tal

    sentido el presente proyecto busca optimizar los procesos de registro en el consultorio

    de CRED del C.S. Tambo, que cuenta con una poblacin menor de 3 aos de ms

    de 500 nios; lo que que no permite controlar eficientemente la rapidez del servicio y

    la organizacin de cada nio.

    http://www.unicef.org/republicadominicana/health_childhood_4958.htm
  • 1. IDENTIFICACIN DEL PMCC:

    TTULO:

    Implementacin de un sistema automatizado para el registro de datos de los nios

    menores de 3 aos en el consultorio de CRED del C.S. Tambo.

    DIMENSIN A LA QUE CONTRIBUYE EL PMCC:

    El presente Plan de mejora continua de la calidad contribuye a la dimensin tcnica

    de la calidad, porque engloba aspectos tecnolgicos destinados a mejorar los

    procesos para brindar un mejor servicio en el consultorio de CRED del C.S. Tambo.

    2. EQUIPO DEL PMCC:

    - RESPONSABLES:

    Lic. Enf. Laura Yannina Chvez Cruz

    - PERSONAL DE APOYO:

    Lic. Enf. Oscar Alanya Arango

    3. UBICACIN GEOGRFICA:

    - Red de Salud: San Miguel

    - Microred: Tambo

    - Establecimiento de Salud: Centro de Salud Tambo.

    4. TIEMPO DE EJECUCIN DEL PMCC:

    - FECHA DE INICIO: 04/01/2013

    - FECHA DE TERMINO: 04/05/2013

    5. POBLACIN OBJETIVO DEL PMCC:

    La poblacin objetivo del presente PMCC es el personal de salud que labora en el

    consultorio CRED del C.S. Tambo; conformado por siete Lic, en Enfermera.

    6. PRESUPUESTO DEL PMCC:

    TOTAL APROXIMADO: S/.

  • 7. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

    En los ltimos aos nuestro pas ha experimentado una mejora en lo que se refiere a

    indicadores relacionados al desarrollo integral del nio, por ejemplo la tasa de

    desnutricin crnica se redujo del 25% al 18%. No obstante los logros obtenidos an

    queda mucho camino por recorrer, pues estas cifras nacionales esconden los porcentajes

    regionales y distritales, que denotan profundas brechas e inequidades.

    En este contexto resulta de suma importancia realizar el monitoreo del crecimiento y

    desarrollo de las nias y nios a travs de los controles de Crecimiento y Desarrollo del

    Nio (CRED), con la finalidad de mejorar su desarrollo integral a travs de la deteccin

    precoz de riesgos, alteraciones o trastornos para su atencin oportuna, as como

    promover prcticas adecuadas de cuidado y crianza a nivel familiar y comunitario.

    El Centro de Salud Tambo perteneciente a la Red de Servicios San Miguel, Microred

    Tambo, se encuentra ubicado en el distrito de Tambo, provincia de La Mar. El distrito de

    Tambo es un puerto comercial por ser un corredor vial al VRAE; es por esta razn que

    presenta una dinmica poblacional particular. La poblacin de nios menores de 3 aos

    de la jurisdiccin del C.S. Tambo es de 523i; segn datos de la ENAHO 2011 la tasa de

    desnutricin crnica en menores de cinco aos es de 59%, para el 2012 las coberturas

    de control CRED en menores de 1, 2 y 3 aos fueron de 76%, 66% y 54%

    respectivamente.

    En el consultorio de CRED del C.S. Tambo cuenta con un recurso humano de siete

    profesionales de enfermera, lo cual resulta insuficiente para la poblacin de nios

    existente, tomando en cuenta que el personal tambin dedica tiempo a realizar diversas

    actividades tanto asistenciales, de docencia, gerenciales y administrativas. Por tales

    motivos, el registro de la informacin de la consulta CRED con frecuencia queda relegado

    y no se hace en el momento de la consulta, como sera ideal; a ello se puede adicionar el

    hecho de que los datos no se encuentran concentrados y disponibles en un nico archivo.

    En el consultorio CRED del C.S. Tambo existen 7 formatos a llenar: registro diario de

    CRED, seguimiento de CRED, seguimiento de chispitas, registro diario de profilaxis

    antiparasitaria, registro diario de vacunas, registro diario de nios con IRA, registro de

    tamizaje y hb y hto; adems se debe registrar la informacin en la Historia Clnica, la hoja

    de SIS, el HIS y el SIEN.

    Por otro lado existen unas cartillas de Plan de Atencin Integral, donde se plasman todas

    las atenciones al nio desde el nacimiento hasta los cinco aos, la desventaja de este

    i FUENTE: PADRON NOMINAL C.S. TAMBO

  • formato es que es individualizado y el consultorio CRED an se encuentra en plena

    implementacin de dichas cartillas.

    El tiempo promedio de demora de llenado de cada formato es de 42 segundosii, para

    llenar todos los formatos el tiempo empleado sera de 4.7 min. por cada nio atendido. El

    llenado de estos formatos se realiza generalmente al final de la jornada de trabajo, al igual

    que el llenado del SIEN, ya que se prioriza el llenado de la HC, la hoja SIS y HIS. Al

    realizar la revisin de los distintos formatos se observa un registro de datos incompleto,

    especialmente en el Seguimiento de chispitas, Registro diario de profilaxis antiparasitaria

    y Registro diario de nios con IRA, adems se observa problemas de legibilidad en el

    Registro diario de CRED, lo que dificulta el paso de la informacin al SIEN. Por lo tanto

    el registro de datos se convierte en un proceso lento, trabajoso, no exento de errores y

    omisiones, atentando as contra la calidad de la informacin.iii

    Adicionalmente, en el sistema de informacin de las actividades CRED, el personal a

    cargo de brindar el servicio debe invertir tiempo para consolidar sus registros y preparar

    el informe. Por otro lado, las deficiencias en la calidad de la produccin y procesamiento

    de los datos, debilita su anlisis y uso, lo que tiene consecuencias negativas sobre la

    gestin de los recursos.

    Resumiendo la problemtica en tres tems: duplicidad de esfuerzos y mal uso del tiempo

    del personal de salud, datos incompletos que no permiten su uso para anlisis y toma de

    decisiones y debilitamiento en el seguimiento individual del nio y nia menor de tres

    aos.

    JUSTIFICACIN:

    La Estrategia sanitaria de CRED es uno de los programas priorizados dentro de nuestro

    Sistema Nacional de Salud y en que al nivel de atencin primaria le toca desempear un

    papel protagnico por lo que se hace imprescindible una acuciosa y sistemtica labor de

    seguimiento y monitoreo. Pero para lograr una mayor eficiencia en el desarrollo de esta,

    se hace imprescindible el conocimiento de la situacin real de los nios menores de 3

    aos, su estado nutricional, el tipo de alimentacin que estos reciben , entre otras

    variables; de este modo se facilitara el conocimiento de la eficiencia en la aplicacin del

    Programa y la elaboracin de estrategias de trabajo para mejorar la calidad del mismo, la

    identificacin de problemas para desarrollar investigaciones relacionadas con el tema, as

    ii FUENTE: estudio de tiempos con tcnica de lectura continua a 3 profesionales del consultorio iii FUENTE: observacin directa

  • como la planificacin de los recursos materiales a corto y largo plazo con la finalidad de

    mejorar el estado de salud de la poblacin.

    Cuando los mtodos de informacin del consultorio son manuales el trabajo resulta largo

    y tedioso, mientras que con un sistema automatizado se torna mucho ms directo y

    practico el proceso de informacin, obtenindose resultados ms rpidos, eficaces con

    menor costo y esfuerzo. De all la necesidad de desarrollar un sistema automatizado para

    el sistema de registro de los nios del consultorio del C.S. Tambo. Con el objetivo de

    disminuir el tiempo en el que se realiza el registro de datos , agilizar los procesos

    administrativos eliminando los posibles errores que se pueden producir dentro del trabajo

    diario y ofreciendo de esta manera un servicio de alta confiabilidad, permitiendo un mejor

    seguimiento de los nios y nias y datos confiables, rpidos y accesibles para una mejor

    toma de decisiones.

    Aunque los sistemas de informacin del HIS y SIS estn mecanizados, no devuelven

    regularmente a los operadores la informacin que procesan, lo cual debilita la posibilidad

    de obtener informacin de calidad.

    De tal modo se puede afirmar que mejorar las condiciones de trabajo para todo el personal

    de la salud se hace indispensable si se persigue el objetivo de elevar la calidad de los

    servicios que se brindan a la poblacin; es por ello que la incorporacin de la informtica

    como una herramienta de trabajo se convierte en una imperiosa necesidad en

    correspondencia con el desarrollo tecnolgico actual.

    http://www.monografias.com/trabajos6/maca/maca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml#costohttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml#entrevhttp://www.monografias.com/trabajos12/proadm/proadm.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/proadm/proadm.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtml
  • 8. ARBOL DE PROBLEMAS:

    Deficiencia en el registro de datos de los nios menores de 3 aos

    en el consultorio de CRED del C.S. Tambo.

    A l t a c a r g a l a b o r a l d e l p e r s o n a l d e s a l u d d e l s e r v i c i o d e

    E n f e r m e r a

    D e m a n d a e x c e s i v a d e t i e m p o p a r a e l r e g i s t r o d e d a t o s o b t e n i d o s d e l a c o n s u l t a C R E D

    E x i s t e n c i a d e n u m e r o s o s f o r m a t o s p a r a r e g i s t r o s d e d a t o s e n e l c o n t r o l C R E D

    N o e x i s t e u n s o l o r e g i s t r o q u e c o n s o l i d e l a i n f o r m a c i n o b t e n i d a d e l a c o n s u l t a d e C R E D

    I n s u f i c i e n t e R R . H H e n e l c e n t r o d e s a l u d t a m b o

    P o c a r a c i o n a l i d a d d e l u s o d e l t i e m p o d e p a r t e d e l p e r s o n a l d e s a l u d

    D e m o r a y d i f i c u l t a d p a r a l a t o m a d e d e c i s i o n e s y e l a b o r a c i n d e

    n u e v a s e s t r a t e g i a s

    D i s m i n u c i n d e l a s c o b e r t u r a s e i n d i c a d o r e s

    D i s m i n u c i n d e l a c a l i d a d y p r o d u c t i v i d a d d e l

    s e r v i c i o .

    I n o p o r t u n o s e g u i m i e n t o y m o n i t o r e o d e l a p o b l a c i n < 3 a o s

    D e s c o n o c i m i e n t o d e l a j e f a t u r a p a r a l a t o m a d e d e c i s i o n e s y d i s t r i b u c i n d e R R . H H e n e l s e r v i c i o

    I n f o r m a c i n d e s a g r e g a d a , i n c o m p l e t a e i n o p o r t u n a

  • 9. OBJETIVOS:

    OBJETIVO GENERAL:

    Implementar un sistema automatizado para el registro de datos de los nios menores

    de 3 aos en el consultorio de CRED del C.S. Tambo.

    OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Disear un software para el proceso de registro de datos de los nios menores de 3

    aos, de acuerdo a las necesidades del servicio de CRED.

    Integrar la informacin existente actualmente en los diferentes registros del

    consultorio de CRED en la base de datos que manejar el software diseado.

    Disminuir el tiempo que utiliza el personal de salud en el llenado de registros.

    10. ANALISIS DE ACTIVIDADES:

    OBJETIVOS ESPECFICOS ACTIVIDADES

    Disear un software para el

    proceso de registro de datos de

    los nios menores de 3 aos, de

    acuerdo a las necesidades del

    servicio de CRED.

    - Anlisis de los registros existentes en el

    servicio de CRED.

    - Consulta con el personal de salud del

    consultorio CRED para retroalimentacin.

    - Definicin de los parmetros utilizados y

    diseo del software para el sistema

    automatizado.

    - Probacin y validacin el software con unos

    datos de muestra.

    Integrar la informacin existente

    actualmente en los diferentes

    registros del consultorio de

    CRED en la base de datos que

    manejar el software diseado.

    - Divisin de la cantidad de la informacin que

    ingresar cada personal del servicio.

    - Capacitar al personal en el ingreso de la

    informacin existente.

    - Ingreso de la informacin existente.

  • Disminuir el tiempo que utiliza el

    personal de salud en el llenado

    de registros.

    - Capacitar al personal de salud en el manejo

    del software propuesto.

    - Comparar el tiempo utilizado llenando los

    registros fsicos con el tiempo utilizado

    llenando el sistema automatizado.

    - Medicin de la satisfaccin del usuario

    interno.

    11. MATRZ FODA:

    INTERNAS EXTERNAS

    FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

    - Personal del

    servicio motivado

    en la

    implementacin

    del sistema

    automatizado.

    - Mayora del

    personal con

    conocimientos

    bsicos de

    informtica.

    - Existencia de

    numerosos

    registros para

    alimentar la base

    de datos.

    - Existencia de dos

    PC en el servicio

    de CRED.

    - El llenado de

    informacin a la

    base de datos del

    sistema

    automatizado

    tomar un

    tiempo. Lo que

    pudiera

    desmotivar al

    personal.

    - Algunos de los

    registros

    existentes

    contienen datos

    incompletos.

    - Existencia de

    sistemas

    automatizados

    similares en otros

    pases.

    - Existencia de

    software mdico

    de distribucin

    gratuita.

    - Alunos softwares

    son distribudos

    previo pago.

    12. MARCO TEORICO.

    No es conocido en la actualidad el nmero de nios peruanos que tienen retraso en el

    desarrollo mental, motor, social o emocional como consecuencia del deficiente estado de

    salud y nutricin y del ambiente fsico desfavorable que rodea la gestacin, el nacimiento

    y los primeros aos de vida en condiciones de exclusin. Sin embargo, de acuerdo a los

  • resultados de la encuesta ENDES 2010, se sabe que el 17.9% de los menores de cinco

    aos presenta desnutricin crnica y el 50.3% de los nias y nias de 6 a 36 meses

    present anemia nutricional. Estos datos son suficientes para asumir que esta poblacin

    de nios tendr deficiencias en el desarrollo, puesto que la anemia y la desnutricin

    crnica son dos indicadores importantes de ambientes desfavorables para el crecimiento

    y desarrollo.1

    En este contexto la salud preventiva es un factor clave para enfrentar los riesgos del

    entorno, asociados a las enfermedades transmisibles y a no contar con agua segura y

    saneamiento adecuado, entre otros. Dos aspectos importantes, en los cuales el gobierno

    peruano ha venido fortaleciendo en crear una cultura de salud preventiva, son la

    vacunacin oportuna y el monitoreo regular de los nios y nias, el cual se inicia con la

    asistencia peridica a los controles prenatales y continua desarrollndose luego del

    nacimiento del nio o nia para realizar sus controles de crecimiento y desarrollo (CRED).

    Los CRED son actividades peridicas y sistemticas que evalan el crecimiento y

    desarrollo del nio con el objetivo de detectar, de manera oportuna, los cambios y riesgos

    en su estado de salud.2 Por norma, los controles deben hacer nfasis en la medicin del

    peso y talla de los nios y nias, en el logro de sus habilidades de desarrollo y en la

    provisin de consejera a los padres y madres de familia, constituyndose en un espacio

    en donde pueden conversar sobre sus dudas e inquietudes en temas de salud, nutricin,

    estimulacin y vacunacin de sus hijos e hijas.3

    Aunque el modelo de atencin del Ministerio de Salud se encuentra en revisin en la

    bsqueda de una atencin integral, centrada en la persona y no en la oferta de servicios,

    es casi seguro que dentro de los cuidados esenciales a los nios el nuevo modelo incluir

    dentro de las atenciones individuales especficas al control de crecimiento y desarrollo

    (CRED). Si se tiene en cuenta que la atencin mdica primaria es el eslabn primordial

    de la Salud Pblica, se comprender que precisamente la comunidad y la APS

    constituyen el marco idneo para desarrollar plenamente las acciones encaminadas a la

    informatizacin del sector.

    Se ha tenido referencia de que en el mundo se han desarrollado sistemas automatizados

    con la finalidad de acopiar y procesar la informacin de los pacientes peditricos y

    obsttricos. As podemos citar los protocolos de Pediatra y de Obstetricia Medigest 4, el

    BMD Gyn & Obs5, el Sistema Informtico Perinatal (SIP) desarrollado por el Centro

    Latinoamericano de Perinatologa y Desarrollo Humano (CLAP), entre otros. Estos

    sistemas se distinguen por brindar numerosas facilidades permitiendo que el trabajo sea

  • ms organizado y productivo, y representan un nuevo instrumental en la consulta; son

    programas informticos muy avanzados que proporcionan una metodologa de trabajo

    muy completa, incrementado considerablemente la eficacia en la actividad asistencial,

    aunque no estn exentos de limitaciones e insuficiencias.

    Experiencias en el mundo: las primeras aplicaciones de la informtica en la APS fueron

    los sistemas de recoleccin continua, la comunicacin y la recuperacin computarizada

    de los datos mdicos de los pacientes y familiares en la APS. Esto llev a estudiar la

    clasificacin de enfermedades que haba surgido en los hospitales para ajustarla a las

    necesidades del trabajo mdico ms ambulatorio en la APS. Tambin, hizo trabajar con

    un universo de trabajo por rea de residencia, en vez de la casustica hospitalaria

    generalmente por enfermedades. Los sistemas continuos sugirieron hacer

    investigaciones espordicas.

    En 1974, surgi la historia clnica orientada a problemas, que tuvo mucha repercusin en

    la APS mundial, ya que la medicina general trata con problemas de salud y no solo con

    sndromes y enfermedades. Siguieron estudios de los modelos de historia clnica del

    paciente individual con el encuentro inicial y el seguimiento en la APS, cuyos datos deban

    ser mnimos, dada la presin asistencial de los mdicos generales, y se define la

    poblacin a atender.

    En 1985, con ms de un lustro de impacto de las CPs en la APS, surgen nuevos sistemas

    y empieza a conformarse lo que se defini anteriormente como informtica en APS. Este

    impacto no fue siempre agradable y exitoso. Hubo quienes plantearon que el rol de las

    CPs en APS era frustrante y contrastaba con su omnipresencia. Se hicieron aplicaciones

    nicas para la automatizacin de los datos y decisiones clnicas, y diversos sistemas. Se

    vio que las CPs podan potencialmente revolucionar la atencin del paciente, pues

    permitiran acceso fcil a la base entera de conocimientos mdicos, pero an seran

    necesarios muchos cambios en el diseo de sistemas y entrenamientos mdicos. Haba

    que aceptar el desafo de hacer esta herramienta til.

    Hubo experiencias positivas que acercaron la APS a la alta tecnologa biomdica de la

    ASS del hospital. Con intercambio electrnico, casi todos los reportes de ingresos y

    egresos, as como las muestras analizadas en el da y el reporte del laboratorio, fueron

    disponibles al Mdico de Familia en una hora. La organizacin del sistema de salud se

    qued atrs, debido al rpido desarrollo de los sistemas informativos en APS. Haba

    buenas perspectivas de ganancias en salud reformando estos ltimos, pero era necesario

  • que fueran dirigidos a decisiones sobre acciones e intervenciones, y no a los datos

    mismos en s, para poder mejorar la salud.

    Se da la definicin y objetivo para la HC-e del paciente, se sealan los beneficios y se

    resumen los mayores desafos mundiales al implementarla; se sealan igualmente

    tendencias que pueden jugar un rol importante en el desarrollo y uso de la HC-e del

    paciente.Se plantea que es difcil construir los sistemas por la diferencia en estructuras,

    cdigos y aislamiento de los datos de laboratorio, farmacia y del mdico. Hay que

    enfatizar en las interfases en vez de en los sistemas. Un problema a investigar es la

    captura codificada de la informacin del mdico. El aumento en el acuerdo de los

    estandres, el desarrollo de internet, y el nuevo reconocimiento de cmo la informacin

    ayuda a mdicos y pacientes, ha dirigido a nuevos desarrollos informticos. Los desafos

    son: calidad de la informacin en lnea, dificultad de acceso a informacin en consulta, y

    preocupacin por los requisitos de seguridad y confidencialidad.

    En el Instituto para el Conocimiento Organizacin y Mejora de la APS (ICOM) en Espaa,

    se discute que hablar de informatizar es hablar de un proyecto y no solamente de un

    programa informtico. La informatizacin puede mecanizar el caos o la ms excelente de

    las organizaciones, pero ella, por s misma, no sirve para cambiar la realidad. La condicin

    fundamental para alcanzar el xito es que el proyecto sea digno, valioso y retador, con

    una misin externa a la propia organizacin, o sea, situada en el paciente. La

    informatizacin es algo ms, es una oportunidad o excusa para sacudir los caducos

    conceptos profesionales y de organizacin, una puerta al futuro.

    En el Centro Nacional de Investigacin y Desarrollo de APS ingls, se construy una base

    de datos nacional para todos los grupos de APS de Inglaterra. En esencia, esta enlaz

    informacin de las caractersticas socioeconmicas y demogrficas de la poblacin, hasta

    el estado de salud genrico y la organizacin, los recursos y las actividades de la prctica

    general. Se describieron y discutieron los problemas enlazando estos datos, y se

    definieron las fronteras y las poblaciones locales de los grupos de APS, dado que ellos

    han sido establecidos sobre la base de conveniencia administrativa, en vez de la

    coherencia demogrfica. Se consideraron entonces las implicaciones de estas

    dificultades para la valoracin de necesidades en los grupos de APS.

  • 13. CRONOGRAMA DE EJECUCIN

    ACTIVIDADES UNIDAD

    MEDIDA META

    MESES RESPONSABLE

    E F M A

    - Anlisis de los registros

    existentes en el servicio de

    CRED.

    x

    Lic. Enf. Laura Yannina

    Chvez Cruz

    - Consulta con el personal de

    salud del consultorio CRED

    para retroalimentacin.

    x Lic. Enf. Laura Yannina

    Chvez Cruz

    - Definicin de los parmetros

    utilizados y diseo del

    software para el sistema

    automatizado.

    x x

    Lic. Enf. Laura Yannina

    Chvez Cruz

    Lic. Enf. Oscar Alanya

    Arango

    - Probacin y validacin el

    software con unos datos de

    muestra.

    x

    Lic. Enf. Laura Yannina

    Chvez Cruz

    - Divisin de la cantidad de la

    informacin que ingresar

    cada personal del servicio.

    x Jefa del Servicio

    - Capacitar al personal de salud

    en el manejo del software

    propuesto.

    x

    Lic. Enf. Laura Yannina

    Chvez Cruz

    - Comparar el tiempo utilizado

    llenando los registros fsicos

    con el tiempo utilizado

    llenando el sistema

    automatizado.

    x

    Lic. Enf. Laura Yannina

    Chvez Cruz

    - Medicin de la satisfaccin del

    usuario interno x

    Lic. Enf. Laura Yannina

    Chvez Cruz

  • 14. RECURSOS HUMANOS:

    Personal del Servicio de Enfermera del C.S. Tambo

    15. RESULTADOS ESPERADOS:

    Software diseado para el proceso de registro de datos de los nios menores de 3

    aos, de acuerdo a las necesidades del servicio de CRED.

    informacin de los diferentes registros fsicos del consultorio de CRED, integrada en

    la base de datos del software diseado.

    Disminucin del del 70% tiempo utilizado por el personal de salud en el registro de

    datos.

    16. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

    BIBLIOGRAFIA

    ANEXOS