33
INICIO FINAL 2. Solicitar informes detallados a los padres de familia de los proyectos y actividades que realizan. Lograr que los padres de familias den informes de los proyectos de actividades que se realizan en el Centro Educativo. Informes de las actividades trimestralmente. 22 de Agosto de 2014 28 de Octubre de 2016 Recurso Talento Humano y Recursos Tecnológico Oarmando Cereso, Jairo Harris, Inirida Cabarcas, Ruth Lesly, Alexa Gómez. Informes y listados de asistencias a las asambleas generales convocadas por la Directora o Padres de Familias. 3. Realizar asambleas generales de padres de familia Trimestralmente Organizar y planificar diferentes programas y actividades curriculares y extracurriculares para beneficio del Centro Educativo. Activación de los delegados por salón y docentes por comité para asistir a las asambleas generales. 12 de Marzo de 2015 5 de Octubre de 2016 Recurso Talento Humano y Recursos Tecnológico Oreida Salamanca, Gloria Evans, Saturnino Ortega, Damaris Chiari, Orlando Amores. Murales informativos de lo acordado en las asambleas generales. Recurso Talento Humano y Recursos Tecnológico Manuel Martinez, Marcia Bayne, Oderay Sing. Registro de asistencias y las actas de reuniones. 1. Implementar reuniones ordinarias con el acta del día para integrar los educadores en las distintas actividades programadas del año lectivo. Integrar a los educadores en actividades y reuniones ordinarias programadas del año lectivo. Cronograma de reuniones ordinarias mensuales. 20 de Agosto de 2014 20 de Agosto de 2015 FECHAS RECURSOS RESPONSABLE MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAN DE MEJORAS DESCRIPCION DE LA DEBILIDAD : La asociación de padres de familias no presentan informes de los proyectos que realizan. OBJETIVO: Inastar a la asociación de padres de familia a presentar informes de los proyectos que realizan. GESTIÓN BENEFICIADA: RELACIÓN CON LA COMUNIDAD. FORMULACIÓN ACCIONES METAS INDICADORES INICIO FINAL 1. Asignar a todo los docente como responsables de la ejecución enlas diferentes áreas de los proyectos educativos integrándose según sus habilidades en las comisiones. Ejecutar todas las acciones programadas para mejorar nuestro Centro Educativo. Cronograma de proyectos por ejecutar. 3 de Septiem bre de 2014 12 de Noviembr e de 2016 Recurso Talento Humano y Recursos Tecnológico Directora Odilia Davis y Oreida Salamanca, Gloria Evans, Giovalis Rayle, Tayra Caicedo y Aleyda Galvan. Circulares, Fotos y registro de reuniones realizadas. 2. Desglosar e informar en asambleas trimestrales las acciones ejecutadas en las diversas comisiones asignadas. Mantener comunicada al 96% de la comunidad educativa con anterioridad todas las acciones que se vana ejecutar en las asambleas trimestrales. Acciones ejecutadas en las comisiones de acuerdo a lo tratado en las asambleas. 18 de Agosto de 2014 15 de Diciembr e de 2016 Recurso Talento Humano y Recursos Tecnológico María Batista, Manuel Martínez y Dayra Pardo. Registro de asistencias a las asambleas realizadas. 3. Incentivar a los docentes por medio de charlas motivadoras cada trimestre para tener una participación activa en los diferentes proyectos educativos. Una mayor participación del personal docente en los proyectos educativos. Lista de asistencias a las charlas. 16 de Febrero de 2015 16 de Octubre de 2016 Recurso Talento Humano, Recurso Físico y Recursos Tecnológico Nuris Cordero, Judith Guadamuz, Armando Cereso y Cristina Cedeño. Fotos que evidencien la realización de las charlas. OBJETIVO: Motivar la participación de los docentes en proyectos educativos de aulas y redes académicas. FORMULACIÓN ACCIONES METAS INDICADORES FECHAS RECURSOS RESPONSABLE MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAN DE MEJORAS GESTIÓN BENEFICIADA: RELACIÓN CON LA COMUNIDAD. DESCRIPCION DE LA DEBILIDAD : En el centro educativo no se promueve la participación de los docentes en proyectos educativos de aula y redes académicas.

PLAN DE MEJORAS - C.E.B.G.FELIPE SALABARRÍA MESAcebgfelipesalabarriamesa.weebly.com/uploads/3/9/1/...PLAN DE MEJORAS OBJETIVO: Motivar a los miembros de la comunidad educativa para

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • INICIO FINAL

    2. Solicitar informes detallados a los

    padres de familia de los proyectos y

    actividades que realizan.

    Lograr que los padres de familias

    den informes de los proyectos de

    actividades que se realizan en el

    Centro Educativo.

    Informes de las actividades

    trimestralmente.

    22 de

    Agosto

    de 2014

    28 de

    Octubre

    de 2016

    Recurso Talento

    Humano y

    Recursos

    Tecnológico

    Oarmando

    Cereso, Jairo

    Harris, Inirida

    Cabarcas, Ruth

    Lesly, Alexa

    Gómez.

    Informes y listados de

    asistencias a las

    asambleas generales

    convocadas por la

    Directora o Padres de

    Familias.

    3. Realizar asambleas generales de

    padres de familia Trimestralmente

    Organizar y planificar diferentes

    programas y actividades curriculares

    y extracurriculares para beneficio del

    Centro Educativo.

    Activación de los delegados

    por salón y docentes por

    comité para asistir a las

    asambleas generales.

    12 de

    Marzo de

    2015

    5 de

    Octubre

    de 2016

    Recurso Talento

    Humano y

    Recursos

    Tecnológico

    Oreida

    Salamanca,

    Gloria Evans,

    Saturnino Ortega,

    Damaris Chiari,

    Orlando Amores.

    Murales informativos de lo

    acordado en las

    asambleas generales.

    Recurso Talento

    Humano y

    Recursos

    Tecnológico

    Manuel Martinez,

    Marcia Bayne,

    Oderay Sing.

    Registro de asistencias y

    las actas de reuniones.

    1. Implementar reuniones ordinarias

    con el acta del día para integrar los

    educadores en las distintas

    actividades programadas del año

    lectivo.

    Integrar a los educadores en

    actividades y reuniones ordinarias

    programadas del año lectivo.

    Cronograma de reuniones

    ordinarias mensuales.

    20 de

    Agosto

    de 2014

    20 de

    Agosto

    de 2015

    FECHASRECURSOS RESPONSABLE

    MEDIO DE

    VERIFICACIÓN

    PLAN DE MEJORASDESCRIPCION DE LA DEBILIDAD: La asociación de padres de familias no presentan informes de los proyectos que realizan.

    OBJETIVO: Inastar a la asociación de padres de familia a presentar informes de los proyectos que realizan.

    GESTIÓN BENEFICIADA: RELACIÓN CON LA COMUNIDAD.

    FORMULACIÓN

    ACCIONES METAS INDICADORES

    INICIO FINAL

    1. Asignar a todo los docente como

    responsables de la ejecución en las

    diferentes áreas de los proyectos

    educativos integrándose según sus

    habilidades en las comisiones.

    Ejecutar todas las acciones

    programadas para mejorar nuestro

    Centro Educativo.

    Cronograma de proyectos

    por ejecutar.

    3 de

    Septiem

    bre de

    2014

    12 de

    Noviembr

    e de 2016

    Recurso Talento

    Humano y

    Recursos

    Tecnológico

    Directora Odilia

    Davis y Oreida

    Salamanca,

    Gloria Evans,

    Giovalis Rayle,

    Tayra Caicedo y

    Aleyda Galvan.

    Circulares, Fotos y

    registro de reuniones

    realizadas.

    2. Desglosar e informar en

    asambleas trimestrales las acciones

    ejecutadas en las diversas

    comisiones asignadas.

    Mantener comunicada al 96% de la

    comunidad educativa con

    anterioridad todas las acciones que

    se van a ejecutar en las asambleas

    trimestrales.

    Acciones ejecutadas en las

    comisiones de acuerdo a lo

    tratado en las asambleas.

    18 de

    Agosto

    de 2014

    15 de

    Diciembr

    e de 2016

    Recurso Talento

    Humano y

    Recursos

    Tecnológico

    María Batista,

    Manuel Martínez y

    Dayra Pardo.

    Registro de asistencias a

    las asambleas realizadas.

    3. Incentivar a los docentes por

    medio de charlas motivadoras cada

    trimestre para tener una

    participación activa en los diferentes

    proyectos educativos.

    Una mayor participación del

    personal docente en los proyectos

    educativos.

    Lista de asistencias a las

    charlas.

    16 de

    Febrero

    de 2015

    16 de

    Octubre

    de 2016

    Recurso Talento

    Humano, Recurso

    Físico y

    Recursos

    Tecnológico

    Nuris Cordero,

    Judith Guadamuz,

    Armando Cereso

    y Cristina

    Cedeño.

    Fotos que evidencien la

    realización de las charlas.

    OBJETIVO: Motivar la participación de los docentes en proyectos educativos de aulas y redes académicas.

    FORMULACIÓN

    ACCIONES METAS INDICADORESFECHAS

    RECURSOS RESPONSABLEMEDIO DE

    VERIFICACIÓN

    PLAN DE MEJORAS

    GESTIÓN BENEFICIADA: RELACIÓN CON LA COMUNIDAD.

    DESCRIPCION DE LA DEBILIDAD: En el centro educativo no se promueve la participación de los docentes en proyectos educativos de aula y redes académicas.

  • INICIO FINAL

    1. Dictar Charlas de Relaciones

    Humanas a todo el personal docente

    y administrativo del centro

    Realizar charlas de relaciones

    humanas al personal docente y

    administrativo del centro Educativo.

    Charlas de relaciones

    humanas realizadas.

    22 de

    Agosto

    de 2014

    22 de

    Noviembr

    e de 2016

    Recurso Talento

    Humano, Recurso

    Físico y

    Recursos

    Tecnológico

    Alexa Gómez,

    Cristina de

    Cedeño, Gloria

    Evans.

    Registro de las

    asistencias a las charlas

    dictadas.

    2. Ser garantes de que los directivos

    mantengan a los miembros de la

    comunidad educativa informado

    mediante un mural informativo de los

    pasos a seguir con relación a los

    proyectos que ayudan a desarrollar

    el Centro Educativo.

    Confección de mural contoda la

    información de FECE de la escuela

    para toda la comunidad educativa.

    Realización de todos los

    proyectos a tiempo por parte

    de los responsables.

    1 de

    Agosto

    de 2014

    3 de

    Agosto

    de 2016

    Recurso Talento

    Humano, Recurso

    Físico y

    Recursos

    Tecnológico

    Guelda de Chong,

    Jairo Harris,

    Cristina de

    Cedeño

    Mural del FECE

    confeccionado

    3. Vigilar que se acepten

    sugerencias que beneficien al

    estudiantado en general para

    resolver problemas de raíz más no

    con paliativos que no responden a

    las necesidades reales del Centro

    Educativo.

    Creación de Normas claras de

    disciplina para distribuirlas entre los

    educadores y a los asistentes de las

    asambleas generales.

    Plasmar por escrito las

    reglas de disciplina.

    2 de

    Marzo de

    2015

    16 de

    Septiemb

    re de

    2016

    Recurso Talento

    Humano y

    Recursos

    Tecnológico

    Saturnino Ortega,

    Narcisa Amador,

    Esther Williams,

    Betzaida Arrocha,

    Mireya Madrid y

    Crmen Castillo.

    Boletas de

    comportamientos. Roja =

    Graves; Amarillas =

    Leves.

    ACCIONES METAS INDICADORESFECHAS

    RECURSOS RESPONSABLEMEDIO DE

    VERIFICACIÓN

    PLAN DE MEJORAS

    OBJETIVO: Motivar y apoyar al equipo directivo en la buena conducción del centro educativo.

    FORMULACIÓN

    GESTIÓN BENEFICIADA: RELACIÓN CON LA COMUNIDAD.

    DESCRIPCION DE LA DEBILIDAD: A la comunidad educativa no le satisface la forma en que el equipo directivo conduce el centro.

    INICIO FINAL

    1. Realizar reuniones periódicas

    donde se involucre al personal

    docente y administrativo para

    propiciar así el trabajo en equipo.

    Motivar al Personal docente por

    medio de actividades que

    contribuyan a mejorar el trabajo en

    equipo.

    Equipos de trabajos

    conformados para el

    bienestar de toda la

    comunidad Educativa.

    22

    Septiem

    bre de

    2014

    4 de

    Octubre

    de 2016

    Recurso Talento

    Humano, Recurso

    Físico y

    Recursos

    Tecnológico

    María Batista,

    Alexa Gómez y

    Yadilka Bernal.

    Murales informativos y

    reuniones realizadas.

    2. Formar equipos de trabajos para

    trabajar en beneficio de toda la

    comunidad Educativa.

    Lograr beneficios para toda la

    comunidad educativa.

    Acta de conformación del

    Equipo de Trabajo.

    7 de

    Octubre

    de 2014

    9 de

    Octubre

    de 2015

    Recurso Talento

    Humano, Recurso

    Físico y

    Recursos

    Tecnológico

    Cristina de

    Cedeño, Sandra

    Catuy, María

    Alonso, Nuris

    Cordero y

    Magueycha.

    Informes trimestrales

    rendidos por el equipo de

    trabajo.

    3. Informar a los educadores de los

    trabajos que se realizan en el centro

    educativo.

    Que el 100% del personal docente

    este informado debidamente por

    parte de los directivos del plantel de

    todas las acciones tomadas para

    realizar los diferentes trabajos de los

    diferentes proyectos.

    Informes escritos detallados

    por parte de los directivos

    con fechas del inicio y fecha

    final del trabajo.

    8 de

    Septiem

    bre de

    2014

    22 de

    Diciembr

    e de 2016

    Recurso Talento

    Humano y

    Recursos

    Tecnológico

    Saturnino Ortega,

    Judith Guadamuz

    y Amalia Vargas

    Informe escrito detallado

    ACCIONES METAS INDICADORESFECHAS

    RECURSOS RESPONSABLEMEDIO DE

    VERIFICACIÓN

    DESCRIPCION DE LA DEBILIDAD: El centro educativo no propicia el trabajo en equipo con la comunidad.

    GESTIÓN BENEFICIADA: RELACIÓN CON LA COMUNIDAD.

    PLAN DE MEJORAS

    OBJETIVO: Motivar a los miembros de la comunidad educativa para trabajar en equipo con la comunidad en general.

    FORMULACIÓN

  • INICIO FINAL

    1. El director debe comunicar cada

    vez que se realiza una compra de

    materiales para el uso del plantel e

    informar y hacer partícipes a los

    educadores de las compras para las

    actividades que se realizan en el

    plantel

    Que el 100% de los educadores

    estén informados de las compras

    que se hagan en el plantel cada dos

    meses.

    Archivo existente de

    circulares recibidas.

    28de

    Agosto

    de 2014

    28 de

    Agosto

    de 2015

    Recurso Talento

    Humano, Recurso

    Físico y

    Recursos

    Tecnológico

    Oreida

    Salamanca,

    Gloria Evans y

    Mireya Madrid.

    Murales informativos.

    2. Brindar informes claros tanto oral

    como escrito de las reuniones y

    colocar murales visibles con letra

    legible de las compras de materiales

    para el uso del plantel y de las

    actividades sociales del Centro

    Educativo.

    Que el 95% de los miembros de la

    comunidad educativa esten

    informados de las compras

    mensuales con sus respectivas

    facturas de todos los materiales

    utilizados en proyectos en ejecución.

    Fotos de evidencias a los

    murales realizados.

    6 de

    Octubre

    de 2014

    21 de

    Octubre

    de 2016

    Recurso Talento

    Humano, Recurso

    Físico y

    Recursos

    Tecnológico

    Orlando Amores,

    Damaris Chiari,

    Carlos Prado,

    Inirida Cabarcas.

    Comunidad Educativa

    informada

    3. Ser garantes de que se rindan

    informes continuos a los actores de

    la comunidad educativa y demás

    docente.

    Los recursos que entran al Centro

    Educativo se manejen de forma

    transparente.

    Mural informativo.

    29 de

    Septiem

    bre de

    2014

    23 de

    Noviembr

    e de 2016

    Recurso Talento

    Humano y

    Recursos

    Tecnológico

    Directora Odilia

    Davis y Oreida

    Salamanca y

    Saturnino Ortega,

    Dalila Rodriguez,

    Yadilka Bernal y

    Damaris Chiari.

    Murales informativos

    PLAN DE MEJORAS

    OBJETIVO: Informar de la comunidad educativa de los beneficios y utilidad que se le da a los materiales que adquiere la asociación de padres de familia.

    FORMULACIÓN

    ACCIONES METAS INDICADORESFECHAS

    RECURSOS RESPONSABLEMEDIO DE

    VERIFICACIÓN

    DESCRIPCION DE LA DEBILIDAD: A la comunidad educativa no se le informa acerca de la utilidad y beneficios de los materiales adquiridos por la asociación de padres de

    familias u otros programas.

    GESTIÓN BENEFICIADA: RELACIÓN CON LA COMUNIDAD.

  • 3. MATRIZ N° 3: Cronograma Anual de Actividades.

    E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

    1. Que el 95% de los miembros de la

    comunidad educativa participen

    directa y de forma activa para lograr

    las metas del proyecto.

    1. Distribuir trípticos con información del proyecto curricular de

    Centro y el Proyecto Educativo de Centro a cada miembro de

    nuestro plantel para que lo conozcan.

    Oreyda Salamanca, Odilia Davis,

    Saturnino Ortega y Judith Guadamuz.

    2. Que el 95% de la comunidad

    educativa estén anuentes de lo que

    se realiza en el Centro Educativo y

    tener la oportunidad de sugerir

    acciones para una mejor realización.

    2. Delegar funciones a los representantes de la comunidad

    educativa y así mantener informados a toda la comunidad en

    general de los adelantos y beneficios que se vayan generando en el

    plantel.

    Oreyda Salamanca, Odilia Davis,

    Gloria Evans, Damaris Chiari, Giovalis

    de Rilley

    3. Que Cada uno de los padres de

    familias conozcan el proyecto de

    Autoevaluación Institucional para que

    participen en su desarrollo.

    3. Presentar y compartir con la asociación de padres de familias el

    proyecto de Evaluación Institucional que acredita a nuestra escuela

    con el fin de que estos trabajen y apoyen las acciones a seguir.

    Dalila Rodríguez, Saturnino Ortega y

    Yadilka Bernal.

    4. Supervisión efectiva de la calidad

    del aprendizaje de nuestros

    estudiantes.

    1. Realizar la supervisión seguida de recomendaciones para su

    mejora.

    Florentina Jiménez M. y Narcisa

    Amador

    5. Que se apliquen las supervisiones

    seguidas de sugerencias para

    mejorar la calidad de la Educación.

    2. Recomendar nuevas estrategias a los docentes para mejorar

    así la calidad del aprendizaje de sus discentes.

    Florentina Jiménez M. y Narcisa

    Amador

    6. Una mejor calidad de la

    enseñanza aprendizaje.

    3. Velar por que se dé la supervisión a nuestros educadores en el

    plantel usando los formatos correspondientes.

    Oreyda Salamanca, Odilia Davis,

    Gloria Evans. Manuel Martinez y Carlos

    Prodo.

    7. Minimizar en un 100% el

    ausentismo de los estudiantes.

    1. Establecer estrategias claras para contrarrestar el ausentismo

    por parte de os estudiantes, en el Centro Educativo.

    Saturnino Ortega, Esther Willians,

    Carmen Castillo, Mireya Madrid,

    Betzayda Arrocha y Narcisa Amador

    del Comité de Salud y extrema

    pobreza, Dalila Rodriguez, Alexa

    Gomez, Guelda de Chong, Sandra

    Catuy.

    8. Controlar las ausencias de los

    discentes mediante una

    comunicación directa de docente -

    padres de familias.

    2. Confeccionar mensualmente un cuadro estadístico de las

    ausencias y tardanzas de los estudiantes.

    Narcisa Amador, Judith Guadamuz y

    Sra. Anayansy Biscaino

    9. Cumplir los parámetros

    establecidos para disminuir el

    ausentismo de los estudiantes.

    3. Dar seguimiento para que se cumplan con el control de

    ausencias tardanzas y desertores para minimizarlos.

    Veraliz Lindo, Jorge Villarreta, Aleyda

    Galvan.

    10. Mejorar el rendimiento

    académico de la población

    estudiantil de nuestro Centro

    Educativo.

    1. Observa y analiza las debilidades y fortalezas de la población

    estudiantil por nivel y por asignatura.

    Tayra Caycedo, Betzaida Arrocha y

    María Alonso

    11. Disminuir los fracasos escolares

    en nuestra población estudiantil.

    2. Concientizar al personal docente para que apliquen estrategias

    que mejoren las debilidades que se encuentran académicas e

    incentivar a los que tengan fortalezas.

    Oreida Salamanca, Odilia Davis, Gloria

    Evans y Judith Guadamuz

    12. Que nuestros discentes puedan

    obtener un aprendizaje de calidad.

    3. Usar instrumentos oportunos para mejorar el rendimiento

    académico para lograr calidad de aprendizaje.

    Mireya Madrid Nuris Cordero, Aleyda

    Galvan.

    13. Que se conozcan y practiquen

    los manuales de operación de los

    equipos de laboratorio.

    1. Colocar carteles visibles de los manuales de operación de los

    equipos de laboratorio.

    Esther Willians, Carmen Castillo,

    Alexa Gomez, Sandra Catuy y Guelda

    de Chong.

    14. Motivación para el uso adecuado

    del equipo de laboratorio.

    2. Establecer talleres participativos mensualmente sobre el

    desempeño de operaciones de los equipos a educadores y

    estudiantes.

    Esther Willians, Carmen Castillo,

    Alexa Gomez, Sandra Catuy y Guelda

    de Chong.

    15. La existencia de un laboratorio

    de tecnología en nuestro Centro

    Educativo.

    3. Acondicionar el comedor para que funcione como el laboratorio

    de Familia y Desarrollo Comunitario para la excelencia de los

    aprendizajes de los estudiantes con apoyo de la comunidad

    educativa y los padres de familia.

    Yadilka Bernal, Betzaida Arrocha,

    Marcia Bayne, Aleyda Galvan.

    CRONOGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES

    MATRIZ 3

    METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES

    2014 2015 2016

    MESES MESES MESES

  • E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

    16. Optimizar los servicios básicos

    de agua, electricidad y tratamiento

    de desechos sólidos.

    1. Cotizar con Panamá Compra los materiales adecuados y de

    calidad para reconstruir sanitarios y el cambio total de cañerías

    tanto de aguas servidas como la potable y acondicionar un área

    específica y apropiada para los desechos sólidos.

    Profesora: Odilia Davis, Profesora:

    Oreyda Salamanca, Gloria Evans,

    Supervisor: Pedro Ceballos y Director

    Provincial del MEDUCA Ludolfo

    Herrera

    17. El cumplimiento de las obras

    cotizadas en panamá compra lo más

    pronto posible.

    2. Vigilar que se dé cumplimiento a la construcción de los

    sanitarios y el cambio total de cañerías tanto de aguas servidas

    como la potable y acondicionar un área específica y apropiada

    para los desechos sólidos.

    Orlando Amores, Armando Cerezo,

    Jairo Harris.

    18. Adquirir la estación de reciclaje

    para el tratamiento de los desechos

    sólidos.

    3. Concientizar a la comunidad educativa para el uso correcto de

    las diferentes áreas mencionadas.

    Yadilka Bernal, Carmen de Fruto,

    Cristina De Cedeño y Manuel Martinez

    19. Proceso de inscripción

    transparente y que cumpla con todo

    los requisitos solicitados.

    1. Establecer una Comisión integrada por el director, un docente,

    un estudiante y un padre de familia para que vele por el

    cumplimiento de los requisitos requeridos y con el calendario

    establecido para el periodo de inscripción.

    Veraliz lindo, Narcisa Amador y

    Anayancy Bizcaino

    20. Beneficio directo para todos

    nuestros Estudiantes.

    2. Llevar un seguimiento periódico que se refleje en los beneficio

    de los estudiantes más necesitados.

    Inirida Cabarcas, Dalila Rodriguez y

    Oderay Sing

    21. Un buen uso de los recursos

    recaudados durante el proceso de

    inscripción de los estudiantes.

    3. La comisión garantizara que los fondos recaudados sean

    utilizados en beneficio de estudiantes de bajos recursos.

    Saturnino Ortega, Amalia Vargas,

    Betzaida Arrocha, Oreida Salamanca y

    Gloria Evans.

    22. Mejorar la calidad de los

    alimentos (de acuerdo a su

    estructura nutritiva) preparados en el

    comedor escolar para los

    estudiantes.

    1. Los educadores de familia y desarrollo comunitario serán los

    responsables de la selección, cotización y compra de los

    alimentos nutritivos y balanceados para el comedor escolar y ser

    garantes de que esta se cumpla.

    Docentes Betzayda Arrocha y Yadilka

    Bernal.

    23. Que el kiosco escolar brinde un

    mejor servicio, en cuanto a la

    preparación e higiene de los

    alimentos para la venta.

    2. Ser garantes que el kiosco escolar cumpla con las disposiciones

    reglamentarias tanto del MINSA como del MEDUCA.

    Saturnino Ortega, Carmen Castillo,

    Mireya Madrid, Narcisa Amador, Ester

    Williams, Betzayda Arrocha.

    24. Lograr que el uso de la cocina

    del comedor de la escuela sea de

    uso exclusivo para la preparación de

    los alimentos de los niños.

    3. Utilizar el gas exclusivamente para la preparación de los

    alimentos de los estudiantes y para las actividades de tipo social

    en beneficio de la población estudiantil.

    Directora Odilia Davis Oreida

    Salamanca y Docentes Betzayda

    Arrocha y Yadilka Bernal.

    25. Brindar semanalmente mediante

    notas o circulares información del

    Centro Educativo.

    1. Sugerir mecanismos accesibles al personal directivo para que

    informe periódicamente a los docentes y administrativos logrando

    así acceso necesario a la información del centro Educativo.

    Mireya Madrid, Orlando Amores y

    Carlos Prado.

    26. Tener toda la información del

    centro educativo por medio de

    actas.

    2. Llevar un seguimiento escrito de las ocasiones en que se

    divulguen todas las informaciones del Centro.

    Juan Laborace, Nuris Cordero y Amalia

    Vargas

    27. Lograr que el 95% del personal

    docente, administrativo, discente,

    padres de familia y la comunidad en

    general, tengan una visión clara de

    los objetivos del proyecto a

    realizarse en nuestro Centro

    Educativo.

    3. Vigilar que se coloquen en el mural informativo de forma visible y

    legible las diferentes actividades, donaciones u otros aspectos

    importantes del plantel.

    Guelda de Chong, María Batista,

    Orlando Amores, Marcia Bayne,

    Giovalis de Rayle

    28. Realizar Charlas a los docentes

    y discentes para tener precaución en

    cuanto al desalojo y desastres en

    nuestro plantel educativo.

    1. Implementar un comité de prevención de riezgos permanente

    para que se proyecten y divulguen metodos y estrategia de como

    actuar en casos de desastres.

    Juan Labourace, Jorge Villarreta y

    Tayra Caicedo.

    29. Realización de talleres sobre el

    respeto a los valores que promuevan

    una mejor actitud en nuestra

    población estudiantil.

    2. Invitar instituciones idóneas al plantel para promulgar talleres

    practicos que promueban una mejor actitud que involucre a la

    comunidad educativa en casos de riesgos.

    Dayra Pardo, Carlos Prado y Ruth

    Leslie

    30. Celebrar el día del experto de

    riesgos invitando a un personal del

    servicio de Protección Civil y del

    Cuerpo de Bomberos.

    3. Celebrar el día del experto en prevención de riesgos 7 de Marzo

    (Protección Civil) y conocer su misión asía la comunidad y así

    promover en el estudiantado más voluntarios a la misma institución.

    Directora Odilia Davis Oreida

    Salamanca Carlos Prado, Giovalis

    Rayle Mireya Madrid y Carmen

    Castillo.

    MATRIZ 3

    CRONOGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES

    METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES

    2014 2015 2016

    MESES MESES MESES

  • E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

    31. Integrar a los educadores en

    actividades y reuniones ordinarias

    programadas del año lectivo.

    1. Implementar reuniones ordinarias con el acta del día para

    integrar los educadores en las distintas actividades programadas

    del año lectivo.

    Manuel Martinez, Marcia Bayne,

    Oderay Sing.

    32. Lograr que los padres de

    familias den informes de los

    proyectos de actividades que se

    realizan en el Centro Educativo.

    2. Solicitar informes detallados a los padres de familia de los

    proyectos y actividades que realizan.

    Oarmando Cereso, Jairo Harris, Inirida

    Cabarcas, Ruth Lesly, Alexa Gómez.

    33. Organizar y planificar diferentes

    programas y actividades curriculares

    y extracurriculares para beneficio del

    Centro Educativo.

    3. Realizar asambleas generales de padres de familia

    Trimestralmente

    Oreida Salamanca, Gloria Evans,

    Saturnino Ortega, Damaris Chiari,

    Orlando Amores.

    34. Ejecutar todas las acciones

    programadas para mejorar nuestro

    Centro Educativo.

    1. Asignar a todo los docente como responsables de la ejecución

    en las diferentes áreas de los proyectos educativos integrándose

    según sus habilidades en las comisiones.

    Directora Odilia Davis y Oreida

    Salamanca, Gloria Evans, Giovalis

    Rayle, Tayra Caicedo y Aleyda Galvan.

    35. Mantener comunicada al 96% de

    la comunidad educativa con

    anterioridad todas las acciones que

    se van a ejecutar en las asambleas

    trimestrales.

    2. Desglosar e informar en asambleas trimestrales las acciones

    ejecutadas en las diversas comisiones asignadas.

    María Batista, Manuel Martínez y Dayra

    Pardo.

    36. Una mayor participación del

    personal docente en los proyectos

    educativos.

    3. Incentivar a los docentes por medio de charlas motivadoras cada

    trimestre para tener una participación activa en los diferentes

    proyectos educativos.

    Nuris Cordero, Judith Guadamuz,

    Armando Cereso y Cristina Cedeño.

    37. Realizar charlas de relaciones

    humanas al personal docente y

    administrativo del centro Educativo.

    1. Dictar Charlas de Relaciones Humanas a todo el personal

    docente y administrativo del centro

    Alexa Gómez, Cristina de Cedeño,

    Gloria Evans.

    38. Confección de mural contoda la

    información de FECE de la escuela

    para toda la comunidad educativa.

    2. Ser garantes de que los directivos mantengan a los miembros de

    la comunidad educativa informado mediante un mural informativo

    de los pasos a seguir con relación a los proyectos que ayudan a

    desarrollar el Centro Educativo.

    Guelda de Chong, Jairo Harris, Cristina

    de Cedeño

    39. Creación de Normas claras de

    disciplina para distribuirlas entre los

    educadores y a los asistentes de las

    asambleas generales.

    3. Vigilar que se acepten sugerencias que beneficien al

    estudiantado en general para resolver problemas de raíz más no

    con paliativos que no responden a las necesidades reales del

    Centro Educativo.

    Saturnino Ortega, Narcisa Amador,

    Esther Williams, Betzaida Arrocha,

    Mireya Madrid y Crmen Castillo.

    40. Motivar al Personal docente por

    medio de actividades que

    contribuyan a mejorar el trabajo en

    equipo.

    1. Realizar reuniones periódicas donde se involucre al personal

    docente y administrativo para propiciar así el trabajo en equipo.

    María Batista, Alexa Gómez y Yadilka

    Bernal.

    41. Lograr beneficios para toda la

    comunidad educativa.

    2. Formar equipos de trabajos para trabajar en beneficio de toda la

    comunidad Educativa.

    Cristina de Cedeño, Sandra Catuy,

    María Alonso, Nuris Cordero y

    Magueycha.

    42. Que el 100% del personal

    docente este informado

    debidamente por parte de los

    directivos del plantel de todas las

    acciones tomadas para realizar los

    diferentes trabajos de los diferentes

    proyectos.

    3. Informar a los educadores de los trabajos que se realizan en el

    centro educativo.

    Saturnino Ortega, Judith Guadamuz y

    Amalia Vargas

    43. Que el 100% de los educadores

    estén informados de las compras

    que se hagan en el plantel cada dos

    meses.

    1. El director debe comunicar cada vez que se realiza una compra

    de materiales para el uso del plantel e informar y hacer partícipes a

    los educadores de las compras para las actividades que se

    realizan en el plantel

    Oreida Salamanca, Gloria Evans y

    Mireya Madrid.

    44. Que el 95% de los miembros de

    la comunidad educativa esten

    informados de las compras

    mensuales con sus respectivas

    facturas de todos los materiales

    utilizados en proyectos en ejecución.

    2. Brindar informes claros tanto oral como escrito de las reuniones

    y colocar murales visibles con letra legible de las compras de

    materiales para el uso del plantel y de las actividades sociales del

    Centro Educativo.

    Orlando Amores, Damaris Chiari,

    Carlos Prado, Inirida Cabarcas.

    45. Los recursos que entran al

    Centro Educativo se manejen de

    forma transparente.

    3. Ser garantes de que se rindan informes continuos a los actores

    de la comunidad educativa y demás docente.

    Directora Odilia Davis y Oreida

    Salamanca y Saturnino Ortega, Dalila

    Rodriguez, Yadilka Bernal y Damaris

    Chiari.

    CRONOGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES

    MATRIZ 3

    METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES

    2014 2015 2016

    MESES MESES MESES

  • 4. MATRIZ N° 4: Cuadro de la estructura del Sistema de Seguimiento

    META INDICADORESINSTRUMENTOS

    DE RECOLECCIÓNRESPONSABLES

    FRECUENCIA DE

    RECOLECCIÓN

    Que el 95% de los miembros de la

    comunidad educativa participen

    directa y de forma activa para lograr

    las metas del proyecto.

    Confección de tripticos

    para la distribución

    entre los miembros de

    la comunidad educativa.

    Lista de cotejo

    Oreyda Salamanca,

    Odilia Davis,

    Saturnino Ortega y

    Judith Guadamuz.

    Cada semana

    Cuadro de la estructura del Sistema de Seguimiento

    MATRIZ 4

    META INDICADORESINSTRUMENTOS

    DE RECOLECCIÓNRESPONSABLES

    FRECUENCIA DE

    RECOLECCIÓN

    Que el 95% de la comunidad

    educativa estén anuentes de lo que

    se realiza en el Centro Educativo y

    tener la oportunidad de sugerir

    acciones para una mejor realización.

    Reunión para delegar

    funciones a los

    representantes de la

    comunidad educativa

    Entrega de panfletos

    informativos

    Oreyda Salamanca,

    Odilia Davis, Gloria

    Evans, Damaris

    Chiari, Giovalis de

    Rilley

    Trimestralmente

    Cuadro de la estructura del Sistema de Seguimiento

    MATRIZ 4

    META INDICADORESINSTRUMENTOS

    DE RECOLECCIÓNRESPONSABLES

    FRECUENCIA DE

    RECOLECCIÓNQue Cada uno de los padres de

    familias conozcan el proyecto de

    Autoevaluación Institucional para que

    participen en su desarrollo.

    Conversaciones

    directas con los padres

    de familias en las

    reuniones de grado.

    Tripticos

    Dalila Rodríguez,

    Saturnino Ortega y

    Yadilka Bernal.

    Cada cuatro meses

    Cuadro de la estructura del Sistema de Seguimiento

    MATRIZ 4

  • META INDICADORESINSTRUMENTOS

    DE RECOLECCIÓNRESPONSABLES

    FRECUENCIA DE

    RECOLECCIÓNSupervisión efectiva de la calidad

    del aprendizaje de nuestros

    estudiantes.

    Acta de reunión con los

    directivos.Cuadro Comparativo

    Florentina Jiménez M.

    y Narcisa AmadorCada quince días

    Cuadro de la estructura del Sistema de Seguimiento

    MATRIZ 4

    META INDICADORESINSTRUMENTOS

    DE RECOLECCIÓNRESPONSABLES

    FRECUENCIA DE

    RECOLECCIÓNQue se apliquen las supervisiones

    seguidas de sugerencias para

    mejorar la calidad de la Educación.

    Fotos del acto de

    entrega del formato

    para la supervisión.

    Lista de CotejoFlorentina Jiménez M.

    y Narcisa AmadorTrimestralmente

    MATRIZ 4

    Cuadro de la estructura del Sistema de Seguimiento

    META INDICADORESINSTRUMENTOS

    DE RECOLECCIÓNRESPONSABLES

    FRECUENCIA DE

    RECOLECCIÓN

    Una mejor calidad de la enseñanza

    aprendizaje.

    Registro de las visitas

    de los directivos a los

    docentes.

    Rubrica

    Oreyda Salamanca,

    Odilia Davis, Gloria

    Evans. Manuel

    Martinez y Carlos

    Prodo.

    Trimestralmente

    Cuadro de la estructura del Sistema de Seguimiento

    MATRIZ 4

  • META INDICADORESINSTRUMENTOS

    DE RECOLECCIÓNRESPONSABLES

    FRECUENCIA DE

    RECOLECCIÓN

    Minimizar en un 100% el ausentismo

    de los estudiantes.

    Circulares enviadas a

    los docentes solicitando

    informes de tardanzas,

    ausencias y los

    desertores del Centro

    Básico mensualmente.

    Cuadro comparativos

    Saturnino Ortega,

    Esther Willians,

    Carmen Castillo,

    Mireya Madrid,

    Betzayda Arrocha y

    Narcisa Amador del

    Comité de Salud y

    extrema pobreza,

    Dalila Rodriguez,

    Alexa Gomez, Guelda

    de Chong, Sandra

    Catuy.

    Trimestralmente

    Cuadro de la estructura del Sistema de Seguimiento

    MATRIZ 4

    META INDICADORESINSTRUMENTOS

    DE RECOLECCIÓNRESPONSABLES

    FRECUENCIA DE

    RECOLECCIÓNControlar las ausencias de los

    discentes mediante una

    comunicación directa de docente -

    padres de familias.

    Registro de excusas

    por escrito enviadas por

    los acudientes a los

    docentes.

    Cuadro comparativo

    Narcisa Amador,

    Judith Guadamuz y

    Sra. Anayansy

    Biscaino

    Cada mes

    Cuadro de la estructura del Sistema de Seguimiento

    MATRIZ 4

    META INDICADORESINSTRUMENTOS

    DE RECOLECCIÓNRESPONSABLES

    FRECUENCIA DE

    RECOLECCIÓN

    Cumplir los parámetros establecidos

    para disminuir el ausentismo de los

    estudiantes.

    Murales informativos

    que indiquen el control

    de ausencias,

    tardanzas y desertores.

    Lista de cotejo

    Veraliz Lindo, Jorge

    Villarreta, Aleyda

    Galvan.

    Cada mes

    Cuadro de la estructura del Sistema de Seguimiento

    MATRIZ 4

  • META INDICADORESINSTRUMENTOS

    DE RECOLECCIÓNRESPONSABLES

    FRECUENCIA DE

    RECOLECCIÓN

    Mejorar el rendimiento académico

    de la población estudiantil de

    nuestro Centro Educativo.

    Mediante trabajo en

    equipo se tomaran

    correctivos en base a lo

    observado.

    Lista de cotejo

    Tayra Caycedo,

    Betzaida Arrocha y

    María Alonso

    Cada mes

    Cuadro de la estructura del Sistema de Seguimiento

    MATRIZ 4

    META INDICADORESINSTRUMENTOS

    DE RECOLECCIÓNRESPONSABLES

    FRECUENCIA DE

    RECOLECCIÓN

    Disminuir los fracasos escolares en

    nuestra población estudiantil.

    Registro de reuniones

    periódicas de

    concientización al

    personal docente.

    Cuadros

    Comparativos

    Oreida Salamanca,

    Odilia Davis, Gloria

    Evans y Judith

    Guadamuz

    Trimestralmente

    Cuadro de la estructura del Sistema de Seguimiento

    MATRIZ 4

    META INDICADORESINSTRUMENTOS

    DE RECOLECCIÓNRESPONSABLES

    FRECUENCIA DE

    RECOLECCIÓN

    Que nuestros discentes puedan

    obtener un aprendizaje de calidad.

    Confección de los

    instrumentos a utilizar

    para obtener mejores

    resultados.

    Lista de Cotejo

    Mireya Madrid Nuris

    Cordero, Aleyda

    Galvan.

    Cada dos meses

    Cuadro de la estructura del Sistema de Seguimiento

    MATRIZ 4

  • META INDICADORESINSTRUMENTOS

    DE RECOLECCIÓNRESPONSABLES

    FRECUENCIA DE

    RECOLECCIÓN

    Que se conozcan y practiquen los

    manuales de operación de los

    equipos de laboratorio.

    Confección de los

    carteles de los

    manuales de operación

    de los equipos de

    laboratorios y dar

    charlas por los

    diferentes salones.

    Rubrica

    Esther Willians,

    Carmen Castillo,

    Alexa Gomez,

    Sandra Catuy y

    Guelda de Chong.

    Trimestralmente

    Cuadro de la estructura del Sistema de Seguimiento

    MATRIZ 4

    META INDICADORESINSTRUMENTOS

    DE RECOLECCIÓNRESPONSABLES

    FRECUENCIA DE

    RECOLECCIÓN

    Motivación para el uso adecuado del

    equipo de laboratorio.

    Aprendizaje

    significativo de los

    estudiantes.

    Lista de cotejo

    Esther Willians,

    Carmen Castillo,

    Alexa Gomez,

    Sandra Catuy y

    Guelda de Chong.

    Cada quince días

    Cuadro de la estructura del Sistema de Seguimiento

    MATRIZ 4

    META INDICADORESINSTRUMENTOS

    DE RECOLECCIÓNRESPONSABLES

    FRECUENCIA DE

    RECOLECCIÓN

    La existencia de un laboratorio de

    tecnología en nuestro Centro

    Educativo.

    Compra de utencilios

    de cocina para

    desarrollar laboratorios

    en el comedor de la

    escuela.

    Lista de cotejo

    Yadilka Bernal,

    Betzaida Arrocha,

    Marcia Bayne, Aleyda

    Galvan.

    Trimestralmente

    Cuadro de la estructura del Sistema de Seguimiento

    MATRIZ 4

  • META INDICADORESINSTRUMENTOS

    DE RECOLECCIÓNRESPONSABLES

    FRECUENCIA DE

    RECOLECCIÓN

    Optimizar los servicios básicos de

    agua, electricidad y tratamiento de

    desechos sólidos.

    Mural Informativo del

    FECE del Centro

    Educativo.

    Lista de cotejo

    Profesora: Odilia

    Davis, Profesora:

    Oreyda Salamanca,

    Gloria Evans,

    Supervisor: Pedro

    Ceballos y Director

    Provincial del

    MEDUCA Ludolfo

    Herrera

    Cada Mes

    Cuadro de la estructura del Sistema de Seguimiento

    MATRIZ 4

    META INDICADORESINSTRUMENTOS

    DE RECOLECCIÓNRESPONSABLES

    FRECUENCIA DE

    RECOLECCIÓN

    El cumplimiento de las obras

    cotizadas en panamá compra lo más

    pronto posible.

    Inicio de la obra del

    cambio de la cañería de

    los sanitario y del agua

    potable.

    Lista de cotejo

    Orlando Amores,

    Armando Cerezo,

    Jairo Harris.

    Cada 15 días

    MATRIZ 4

    Cuadro de la estructura del Sistema de Seguimiento

    META INDICADORESINSTRUMENTOS

    DE RECOLECCIÓNRESPONSABLES

    FRECUENCIA DE

    RECOLECCIÓN

    Adquirir la estación de reciclaje para

    el tratamiento de los desechos

    sólidos.

    Adquisición de la

    estación de reciclaje

    por medio de las

    Empresas OBEDRECH

    y ACP

    Lista de cotejo

    Yadilka Bernal,

    Carmen de Fruto,

    Cristina De Cedeño y

    Manuel Martinez

    Cada Mes

    Cuadro de la estructura del Sistema de Seguimiento

    MATRIZ 4

  • META INDICADORESINSTRUMENTOS

    DE RECOLECCIÓNRESPONSABLES

    FRECUENCIA DE

    RECOLECCIÓN

    Proceso de inscripción transparente

    y que cumpla con todo los requisitos

    solicitados.

    Comisión pro proceso

    de inscripción y

    Organigrama para la

    inscripciòn

    Cuadro comparativo

    Veraliz lindo, Narcisa

    Amador y Anayancy

    Bizcaino

    Anualmente

    Cuadro de la estructura del Sistema de Seguimiento

    MATRIZ 4

    META INDICADORESINSTRUMENTOS

    DE RECOLECCIÓNRESPONSABLES

    FRECUENCIA DE

    RECOLECCIÓN

    Beneficio directo para todos

    nuestros Estudiantes.

    Informe de los

    recaudado durante el

    proceso de inscripción

    por parte de los padres

    de familia.

    Cuadro comparativo

    Inirida Cabarcas,

    Dalila Rodriguez y

    Oderay Sing

    Cada dos meses

    MATRIZ 4

    Cuadro de la estructura del Sistema de Seguimiento

    META INDICADORESINSTRUMENTOS

    DE RECOLECCIÓNRESPONSABLES

    FRECUENCIA DE

    RECOLECCIÓN

    Un buen uso de los recursos

    recaudados durante el proceso de

    inscripción de los estudiantes.

    Lista de estudiantes de

    bajos recursos para ser

    beneficiados con lo

    recaudado del proceso

    de inscripción.

    Cuadro Comparativo

    Saturnino Ortega,

    Amalia Vargas,

    Betzaida Arrocha,

    Oreida Salamanca y

    Gloria Evans.

    Trimestralmente

    Cuadro de la estructura del Sistema de Seguimiento

    MATRIZ 4

  • META INDICADORESINSTRUMENTOS

    DE RECOLECCIÓNRESPONSABLES

    FRECUENCIA DE

    RECOLECCIÓN

    Mejorar la calidad de los alimentos

    (de acuerdo a su estructura nutritiva)

    preparados en el comedor escolar

    para los estudiantes.

    Informe de las docentes

    de Familia y desarrollo

    Comunitario sobre la

    compra de los

    alimentos en el

    comedor escolar.

    Cuadro comparativo

    Docentes Betzayda

    Arrocha y Yadilka

    Bernal.

    Mensualmente

    Cuadro de la estructura del Sistema de Seguimiento

    MATRIZ 4

    META INDICADORESINSTRUMENTOS

    DE RECOLECCIÓNRESPONSABLES

    FRECUENCIA DE

    RECOLECCIÓN

    Que el kiosco escolar brinde un

    mejor servicio, en cuanto a la

    preparación e higiene de los

    alimentos para la venta.

    Pegar el reglamento

    del meduca y del

    MINSA con respecto a

    los kioscos escolares

    en un lugar visibles.

    Cuadro comparativo

    Saturnino Ortega,

    Carmen Castillo,

    Mireya Madrid,

    Narcisa Amador,

    Ester Williams,

    Betzayda Arrocha.

    Mensualmente

    MATRIZ 4

    Cuadro de la estructura del Sistema de Seguimiento

    META INDICADORESINSTRUMENTOS

    DE RECOLECCIÓNRESPONSABLES

    FRECUENCIA DE

    RECOLECCIÓN

    Lograr que el uso de la cocina del

    comedor de la escuela sea de uso

    exclusivo para la preparación de los

    alimentos de los niños.

    Control del uso de la

    cocina y del gas para

    que sea exclusivo para

    preparar el alimento de

    los niños y el registro de

    los día que se cocina

    para los mismos.

    Lista de cotejo

    Directora Odilia Davis

    Oreida Salamanca y

    Docentes Betzayda

    Arrocha y Yadilka

    Bernal.

    Cada quince días

    Cuadro de la estructura del Sistema de Seguimiento

    MATRIZ 4

  • META INDICADORESINSTRUMENTOS

    DE RECOLECCIÓNRESPONSABLES

    FRECUENCIA DE

    RECOLECCIÓNBrindar semanalmente mediante

    notas o circulares información del

    Centro Educativo.

    Informes detallados,

    claros y precisos

    entregados.

    Cuadro comparativo

    Mireya Madrid,

    Orlando Amores y

    Carlos Prado.

    Cada quince días

    Cuadro de la estructura del Sistema de Seguimiento

    MATRIZ 4

    META INDICADORESINSTRUMENTOS

    DE RECOLECCIÓNRESPONSABLES

    FRECUENCIA DE

    RECOLECCIÓN

    Tener toda la información del centro

    educativo por medio de actas.

    Comisiones para que

    divulguen la información

    del Centro Educativo.

    Lista de cotejo

    Juan Laborace, Nuris

    Cordero y Amalia

    Vargas

    cada seis meses

    Cuadro de la estructura del Sistema de Seguimiento

    MATRIZ 4

    META INDICADORESINSTRUMENTOS

    DE RECOLECCIÓNRESPONSABLES

    FRECUENCIA DE

    RECOLECCIÓNLograr que el 95% del personal

    docente, administrativo, discente,

    padres de familia y la comunidad en

    general, tengan una visión clara de

    los objetivos del proyecto a

    realizarse en nuestro Centro

    Educativo.

    Murales informativos

    donde se refleja todas

    las actividades que se

    realizan en el Centro

    Escolar con evidencias

    a travez de fotos

    facturas y otros.

    Lista de cotejo

    Guelda de Chong,

    María Batista,

    Orlando Amores,

    Marcia Bayne,

    Giovalis de Rayle

    Trimestralmente

    Cuadro de la estructura del Sistema de Seguimiento

    MATRIZ 4

  • META INDICADORESINSTRUMENTOS

    DE RECOLECCIÓNRESPONSABLES

    FRECUENCIA DE

    RECOLECCIÓNRealizar Charlas a los docentes y

    discentes para tener precaución en

    cuanto al desalojo y desastres en

    nuestro plantel educativo.

    Peliculas y ensayos de

    desastres dentro de

    nuestro Plantel

    Educativo

    Cuadro comparativo

    Juan Labourace,

    Jorge Villarreta y

    Tayra Caicedo.

    Trimestralmente

    MATRIZ 4

    Cuadro de la estructura del Sistema de Seguimiento

    META INDICADORESINSTRUMENTOS

    DE RECOLECCIÓNRESPONSABLES

    FRECUENCIA DE

    RECOLECCIÓNRealización de talleres sobre el

    respeto a los valores que promuevan

    una mejor actitud en nuestra

    población estudiantil.

    Cronograma de talleres

    a realizar.Lista de cotejo

    Dayra Pardo, Carlos

    Prado y Ruth LeslieTrimestralmente

    Cuadro de la estructura del Sistema de Seguimiento

    MATRIZ 4

    META INDICADORESINSTRUMENTOS

    DE RECOLECCIÓNRESPONSABLES

    FRECUENCIA DE

    RECOLECCIÓN

    Celebrar el día del experto de

    riesgos invitando a un personal del

    servicio de Protección Civil y del

    Cuerpo de Bomberos.

    Charlas de prevención

    con un funcionario del

    Protección Civil.

    Planfletos de

    prevención de riesgos y

    desastres.

    Lista de cotejo

    Directora Odilia Davis

    Oreida Salamanca

    Carlos Prado,

    Giovalis Rayle Mireya

    Madrid y Carmen

    Castillo.

    Anualmente

    Cuadro de la estructura del Sistema de Seguimiento

    MATRIZ 4

  • META INDICADORESINSTRUMENTOS

    DE RECOLECCIÓNRESPONSABLES

    FRECUENCIA DE

    RECOLECCIÓN

    Cronograma de

    reuniones ordinarias

    mensuales.

    Cuadro comparativo

    Manuel Martinez,

    Marcia Bayne,

    Oderay Sing.

    Mensualmente

    Cuadro de la estructura del Sistema de Seguimiento

    MATRIZ 4

    Integrar a los educadores en

    actividades y reuniones ordinarias

    programadas del año lectivo.

    META INDICADORESINSTRUMENTOS

    DE RECOLECCIÓNRESPONSABLES

    FRECUENCIA DE

    RECOLECCIÓNLograr que los padres de familias

    den informes de los proyectos de

    actividades que se realizan en el

    Centro Educativo.

    Informes de las

    actividades

    trimestralmente.

    Cuadro comparativo

    Oarmando Cereso,

    Jairo Harris, Inirida

    Cabarcas, Ruth Lesly,

    Alexa Gómez.

    Mensualmente

    Cuadro de la estructura del Sistema de Seguimiento

    MATRIZ 4

    META INDICADORESINSTRUMENTOS

    DE RECOLECCIÓNRESPONSABLES

    FRECUENCIA DE

    RECOLECCIÓN

    Organizar y planificar diferentes

    programas y actividades curriculares

    y extracurriculares para beneficio del

    Centro Educativo.

    Activar de los

    delegados y docentes

    por comité para asistir

    a las asambleas

    generales.

    Lista de cotejo

    Oreida Salamanca,

    Gloria Evans,

    Saturnino Ortega,

    Damaris Chiari,

    Orlando Amores.

    Cada Mes

    MATRIZ 4

    Cuadro de la estructura del Sistema de Seguimiento

  • META INDICADORESINSTRUMENTOS

    DE RECOLECCIÓNRESPONSABLES

    FRECUENCIA DE

    RECOLECCIÓN

    Ejecutar todas las acciones

    programadas para mejorar nuestro

    Centro Educativo.

    Cronograma de

    proyectos por ejecutar. Cuadro Comparativo

    Directora Odilia Davis

    y Oreida Salamanca,

    Gloria Evans, Giovalis

    Rayle, Tayra Caicedo

    y Aleyda Galvan.

    Cada dos meses

    Cuadro de la estructura del Sistema de Seguimiento

    MATRIZ 4

    META INDICADORESINSTRUMENTOS

    DE RECOLECCIÓNRESPONSABLES

    FRECUENCIA DE

    RECOLECCIÓNMantener comunicada al 96% de la

    comunidad educativa con

    anterioridad todas las acciones que

    se van a ejecutar en las asambleas

    trimestrales.

    Acciones ejecutadas en

    las comisiones de

    acuerdo a lo tratado en

    las asambleas.

    Lista de cotejo

    María Batista, Manuel

    Martínez y Dayra

    Pardo.

    Trimestralmente

    Cuadro de la estructura del Sistema de Seguimiento

    MATRIZ 4

    META INDICADORESINSTRUMENTOS

    DE RECOLECCIÓNRESPONSABLES

    FRECUENCIA DE

    RECOLECCIÓN

    Una mayor participación del

    personal docente en los proyectos

    educativos.

    Lista de asistencias a

    las charlas.Cuadro comparativo

    Nuris Cordero, Judith

    Guadamuz, Armando

    Cereso y Cristina

    Cedeño.

    Cada dos Meses

    Cuadro de la estructura del Sistema de Seguimiento

    MATRIZ 4

  • META INDICADORESINSTRUMENTOS

    DE RECOLECCIÓNRESPONSABLES

    FRECUENCIA DE

    RECOLECCIÓNRealizar charlas de relaciones

    humanas al personal docente y

    administrativo del centro Educativo.

    Charlas de relaciones

    humanas realizadas. Lista de cotejo

    Alexa Gómez,

    Cristina de Cedeño,

    Gloria Evans.

    Dos veces al año

    Cuadro de la estructura del Sistema de Seguimiento

    MATRIZ 4

    META INDICADORESINSTRUMENTOS

    DE RECOLECCIÓNRESPONSABLES

    FRECUENCIA DE

    RECOLECCIÓN

    Confección de mural contoda la

    información de FECE de la escuela

    para toda la comunidad educativa.

    Realización de todos

    los proyectos a tiempo

    por parte de los

    responsables.

    Lista de cotejo

    Guelda de Chong,

    Jairo Harris, Cristina

    de Cedeño

    Mensualmente

    MATRIZ 4

    Cuadro de la estructura del Sistema de Seguimiento

    META INDICADORESINSTRUMENTOS

    DE RECOLECCIÓNRESPONSABLES

    FRECUENCIA DE

    RECOLECCIÓN

    Creación de Normas claras de

    disciplina para distribuirlas entre los

    educadores y a los asistentes de las

    asambleas generales.

    Plasmar por escrito las

    reglas de disciplina.Rubrica

    Saturnino Ortega,

    Narcisa Amador,

    Esther Williams,

    Betzaida Arrocha,

    Mireya Madrid y

    Crmen Castillo.

    Trimestalmente

    Cuadro de la estructura del Sistema de Seguimiento

    MATRIZ 4

  • META INDICADORESINSTRUMENTOS

    DE RECOLECCIÓNRESPONSABLES

    FRECUENCIA DE

    RECOLECCIÓNMotivar al Personal docente por

    medio de actividades que

    contribuyan a mejorar el trabajo en

    equipo.

    Equipos de trabajos

    conformados para el

    bienestar de toda la

    comunidad Educativa.

    Lista de cotejo

    María Batista, Alexa

    Gómez y Yadilka

    Bernal.

    Cada dos Meses

    Cuadro de la estructura del Sistema de Seguimiento

    MATRIZ 4

    META INDICADORESINSTRUMENTOS

    DE RECOLECCIÓNRESPONSABLES

    FRECUENCIA DE

    RECOLECCIÓN

    Lograr beneficios para toda la

    comunidad educativa.

    Acta de conformación

    del Equipo de Trabajo.Lista de cotejo

    Cristina de Cedeño,

    Sandra Catuy, María

    Alonso, Nuris Cordero

    y Magueycha.

    Dos veces al año

    Cuadro de la estructura del Sistema de Seguimiento

    MATRIZ 4

    META INDICADORESINSTRUMENTOS

    DE RECOLECCIÓNRESPONSABLES

    FRECUENCIA DE

    RECOLECCIÓNQue el 100% del personal docente

    este informado debidamente por

    parte de los directivos del plantel de

    todas las acciones tomadas para

    realizar los diferentes trabajos de los

    diferentes proyectos.

    Informes escritos

    detallados por parte de

    los directivos con

    fechas del inicio y fecha

    final del trabajo.

    Lista de cotejo

    Saturnino Ortega,

    Judith Guadamuz y

    Amalia Vargas

    Mensualmente

    Cuadro de la estructura del Sistema de Seguimiento

    MATRIZ 4

  • 5. MATRIZ N° 5: Estado de Ejecución de las Actividades

    META INDICADORESINSTRUMENTOS

    DE RECOLECCIÓNRESPONSABLES

    FRECUENCIA DE

    RECOLECCIÓNQue el 100% de los educadores

    estén informados de las compras

    que se hagan en el plantel cada dos

    meses.

    Archivo existente de

    circulares recibidas.Lista de cotejo

    Oreida Salamanca,

    Gloria Evans y Mireya

    Madrid.

    Mensualmente

    MATRIZ 4

    Cuadro de la estructura del Sistema de Seguimiento

    META INDICADORESINSTRUMENTOS

    DE RECOLECCIÓNRESPONSABLES

    FRECUENCIA DE

    RECOLECCIÓN

    Que el 95% de los miembros de la

    comunidad educativa esten

    informados de las compras

    mensuales con sus respectivas

    facturas de todos los materiales

    utilizados en proyectos en ejecución.

    Fotos de evidencias a

    los murales realizados.Cuadro Comparativo

    Orlando Amores,

    Damaris Chiari,

    Carlos Prado, Inirida

    Cabarcas.

    Mensualmente

    Cuadro de la estructura del Sistema de Seguimiento

    MATRIZ 4

    META INDICADORESINSTRUMENTOS

    DE RECOLECCIÓNRESPONSABLES

    FRECUENCIA DE

    RECOLECCIÓN

    Los recursos que entran al Centro

    Educativo se manejen de forma

    transparente.

    Mural informativo. Lista de Cotejo

    Directora Odilia Davis

    y Oreida Salamanca y

    Saturnino Ortega,

    Dalila Rodriguez,

    Yadilka Bernal y

    Damaris Chiari.

    Cada mes

    Cuadro de la estructura del Sistema de Seguimiento

    MATRIZ 4

  • INICIO FINAL NI ESP CANC FIN EJE %EJE

    Que el 95% de los miembros de la

    comunidad educativa participen

    directa y de forma activa para lograr

    las metas del proyecto.

    1. Distribuir trípticos con información

    del proyecto curricular de Centro y el

    Proyecto Educativo de Centro a

    cada miembro de nuestro plantel

    para que lo conozcan.

    23 de Julio

    de 2014

    6 de

    Agosto de

    2014

    Que el 95% de la comunidad

    educativa estén anuentes de lo que

    se realiza en el Centro Educativo y

    tener la oportunidad de sugerir

    acciones para una mejor realización.

    2. Delegar funciones a los

    representantes de la comunidad

    educativa y así mantener informados

    a toda la comunidad en general de

    los adelantos y beneficios que se

    vayan generando en el plantel.

    28 de Julio

    de 2014

    28 de Julio

    2016

    Que Cada uno de los padres de

    familias conozcan el proyecto de

    Autoevaluación Institucional para que

    participen en su desarrollo.

    3. Presentar y compartir con la

    asociación de padres de familias el

    proyecto de Evaluación Institucional

    que acredita a nuestra escuela con

    el fin de que estos trabajen y apoyen

    las acciones a seguir.

    22 de

    Agosto de

    2014

    23 de

    Agosto de

    2015

    Supervisión efectiva de la calidad

    del aprendizaje de nuestros

    estudiantes.

    1. Realizar la supervisión seguida de

    recomendaciones para su mejora.

    5 de Agosto

    de 2014

    5 de

    septiembre

    de 2014

    Que se apliquen las supervisiones

    seguidas de sugerencias para

    mejorar la calidad de la Educación.

    2. Recomendar nuevas estrategias

    a los docentes para mejorar así la

    calidad del aprendizaje de sus

    discentes.

    23 de

    Septiembre

    de 2014

    3 de

    Octubre de

    2015

    Una mejor calidad de la enseñanza

    aprendizaje.

    3. Velar por que se dé la supervisión

    a nuestros educadores en el plantel

    usando los formatos

    correspondientes.

    29 de

    Septiembre

    de 2014

    25 de

    Noviembre

    de 2016

    Minimizar en un 100% el ausentismo

    de los estudiantes.

    1. Establecer estrategias claras para

    contrarrestar el ausentismo por parte

    de os estudiantes, en el Centro

    Educativo.

    4 de Agosto

    de 2014

    25 de

    Noviembre

    de 2016

    Controlar las ausencias de los

    discentes mediante una

    comunicación directa de docente -

    padres de familias.

    2. Confeccionar mensualmente un

    cuadro estadístico de las ausencias

    y tardanzas de los estudiantes.

    11 de

    Agosto de

    2014

    25 de

    Noviembre

    de 2016

    Cumplir los parámetros establecidos

    para disminuir el ausentismo de los

    estudiantes.

    3. Dar seguimiento para que se

    cumplan con el control de ausencias

    tardanzas y desertores para

    minimizarlos.

    6 octubre

    de 2014

    6 de

    Octubre de

    2016

    Mejorar el rendimiento académico

    de la población estudiantil de

    nuestro Centro Educativo.

    1. Observa y analiza las debilidades

    y fortalezas de la población

    estudiantil por nivel y por asignatura.

    13 de

    Agosto de

    2014

    28 de

    Octubre de

    2016

    Disminuir los fracasos escolares en

    nuestra población estudiantil.

    2. Concientizar al personal docente

    para que apliquen estrategias que

    mejoren las debilidades que se

    encuentran académicas e incentivar

    a los que tengan fortalezas.

    6 de

    Octubre de

    2014

    23 de

    Octubre de

    2015

    Que nuestros discentes puedan

    obtener un aprendizaje de calidad.

    3. Usar instrumentos oportunos para

    mejorar el rendimiento académico

    para lograr calidad de aprendizaje.

    11 Agosto

    de 2014

    11 de

    Noviembre

    de 2016

    Que se conozcan y practiquen los

    manuales de operación de los

    equipos de laboratorio.

    1. Colocar carteles visibles de los

    manuales de operación de los

    equipos de laboratorio.

    11 de

    Agosto de

    2014

    10 de

    Octubre de

    2014

    Motivación para el uso adecuado del

    equipo de laboratorio.

    2. Establecer talleres participativos

    mensualmente sobre el desempeño

    de operaciones de los equipos a

    educadores y estudiantes.

    23 de

    Septiembre

    de 2014

    16 de

    Noviembre

    de 2016

    La existencia de un laboratorio de

    tecnología en nuestro Centro

    Educativo.

    3. Acondicionar el comedor para

    que funcione como el laboratorio de

    Familia y Desarrollo Comunitario

    para la excelencia de los

    aprendizajes de los estudiantes con

    apoyo de la comunidad educativa y

    los padres de familia.

    6 Abril de

    2015

    13 de Julio

    de 2015

    MATRIZ 5

    ESTADO DE EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

    METAS ACTIVIDADESPLAZO ESTADO DE EJECUCIÓN

    OBSERVACIONES

    FASE DE SEGUIMIENTO:

  • INICIO FINAL NI ESP CANC FIN EJE %EJE

    Optimizar los servicios básicos de

    agua, electricidad y tratamiento de

    desechos sólidos.

    1. Cotizar con Panamá Compra los

    materiales adecuados y de calidad

    para reconstruir sanitarios y el

    cambio total de cañerías tanto de

    aguas servidas como la potable y

    acondicionar un área específica y

    apropiada para los desechos

    sólidos.

    6 de

    Octubre de

    2014

    15 de Julio

    de 2015

    El cumplimiento de las obras

    cotizadas en panamá compra lo más

    pronto posible.

    2. Vigilar que se dé cumplimiento a

    la construcción de los sanitarios y el

    cambio total de cañerías tanto de

    aguas servidas como la potable y

    acondicionar un área específica y

    apropiada para los desechos

    sólidos.

    6 de

    Octubre de

    2014

    15 de Julio

    de 2015

    Adquirir la estación de reciclaje para

    el tratamiento de los desechos

    sólidos.

    3. Concientizar a la comunidad

    educativa para el uso correcto de las

    diferentes áreas mencionadas.

    8 de

    Septiembre

    de 2014

    16 de

    Febrero de

    2015

    Proceso de inscripción transparente

    y que cumpla con todo los requisitos

    solicitados.

    1. Establecer una Comisión

    integrada por el director, un docente,

    un estudiante y un padre de familia

    para que vele por el cumplimiento de

    los requisitos requeridos y con el

    calendario establecido para el

    periodo de inscripción.

    8 de

    Septiembre

    de 2014

    20 de

    Mayo de

    2016

    Beneficio directo para todos

    nuestros Estudiantes.

    2. Llevar un seguimiento periódico

    que se refleje en los beneficio de los

    estudiantes más necesitados.

    8 de

    Septiembre

    de 2014

    20 de

    Mayo de

    2016

    Un buen uso de los recursos

    recaudados durante el proceso de

    inscripción de los estudiantes.

    3. La comisión garantizara que los

    fondos recaudados sean utilizados

    en beneficio de estudiantes de bajos

    recursos.

    8 de

    Septiembre

    de 2014

    20 de

    Mayo de

    2016

    Mejorar la calidad de los alimentos

    (de acuerdo a su estructura nutritiva)

    preparados en el comedor escolar

    para los estudiantes.

    1. Los educadores de familia y

    desarrollo comunitario serán los

    responsables de la selección,

    cotización y compra de los alimentos

    nutritivos y balanceados para el

    comedor escolar y ser garantes de

    que esta se cumpla.

    6 de

    Octubre de

    2014

    16 de

    Diciembre

    de 2016

    Que el kiosco escolar brinde un

    mejor servicio, en cuanto a la

    preparación e higiene de los

    alimentos para la venta.

    2. Ser garantes que el kiosco

    escolar cumpla con las

    disposiciones reglamentarias tanto

    del MINSA como del MEDUCA.

    22 de

    Septiembre

    de 2014

    16 de

    Diciembre

    de 2016

    Lograr que el uso de la cocina del

    comedor de la escuela sea de uso

    exclusivo para la preparación de los

    alimentos de los niños.

    3. Utilizar el gas exclusivamente para

    la preparación de los alimentos de

    los estudiantes y para las

    actividades de tipo social en

    beneficio de la población estudiantil.

    22 de

    Septiembre

    de 2014

    9 de

    Diciembre

    de 2016

    Brindar semanalmente mediante

    notas o circulares información del

    Centro Educativo.

    1. Sugerir mecanismos accesibles al

    personal directivo para que informe

    periódicamente a los docentes y

    administrativos logrando así acceso

    necesario a la información del centro

    Educativo.

    12 de

    Agosto de

    2014

    12 de

    Diciembre

    de 2016

    Tener toda la información del centro

    educativo por medio de actas.

    2. Llevar un seguimiento escrito de

    las ocasiones en que se divulguen

    todas las informaciones del Centro.

    18 de

    Agosto de

    2014

    13 de

    Agosto de

    2016

    Lograr que el 95% del personal

    docente, administrativo, discente,

    padres de familia y la comunidad en

    general, tengan una visión clara de

    los objetivos del proyecto a

    realizarse en nuestro Centro

    Educativo.

    3. Vigilar que se coloquen en el

    mural informativo de forma visible y

    legible las diferentes actividades,

    donaciones u otros aspectos

    importantes del plantel.

    1 de Agosto

    de 2014

    2 de

    Agosto de

    2016

    Realizar Charlas a los docentes y

    discentes para tener precaución en

    cuanto al desalojo y desastres en

    nuestro plantel educativo.

    1. Implementar un comité de

    prevención de riezgos permanente

    para que se proyecten y divulguen

    metodos y estrategia de como

    actuar en casos de desastres.

    11 de

    Agosto de

    2014

    3 de

    Agosto de

    2016

    Realización de talleres sobre el

    respeto a los valores que promuevan

    una mejor actitud en nuestra

    población estudiantil.

    2. Invitar instituciones idóneas al

    plantel para promulgar talleres

    practicos que promueban una mejor

    actitud que involucre a la comunidad

    educativa en casos de riesgos.

    15 de

    Agosto de

    2014

    17 de

    Agosto de

    2015

    Celebrar el día del experto de

    riesgos invitando a un personal del

    servicio de Protección Civil y del

    Cuerpo de Bomberos.

    3. Celebrar el día del experto en

    prevención de riesgos 7 de Marzo

    (Protección Civil) y conocer su

    misión asía la comunidad y así

    promover en el estudiantado más

    voluntarios a la misma institución.

    26 de

    Febrero de

    2015

    26 de

    Agosto de

    2015

    ESTADO DE EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

    MATRIZ 5

    FASE DE SEGUIMIENTO

    METAS ACTIVIDADESPLAZO ESTADO DE EJECUCIÓN

    OBSERVACIONES

  • INICIO FINAL NI ESP CANC FIN EJE %EJE

    Integrar a los educadores en

    actividades y reuniones ordinarias

    programadas del año lectivo.

    1. Implementar reuniones ordinarias

    con el acta del día para integrar los

    educadores en las distintas

    actividades programadas del año

    lectivo.

    20 de

    Agosto de

    2014

    20 de

    Agosto de

    2015

    Lograr que los padres de familias

    den informes de los proyectos de

    actividades que se realizan en el

    Centro Educativo.

    2. Solicitar informes detallados a los

    padres de familia de los proyectos y

    actividades que realizan.

    22 de

    Agosto de

    2014

    28 de

    Octubre de

    2016

    Organizar y planificar diferentes

    programas y actividades curriculares

    y extracurriculares para beneficio del

    Centro Educativo.

    3. Realizar asambleas generales de

    padres de familia Trimestralmente

    12 de

    Marzo de

    2015

    5 de

    Octubre de

    2016

    Ejecutar todas las acciones

    programadas para mejorar nuestro

    Centro Educativo.

    1. Asignar a todo los docente como

    responsables de la ejecución en las

    diferentes áreas de los proyectos

    educativos integrándose según sus

    habilidades en las comisiones.

    3 de

    Septiembre

    de 2014

    12 de

    Noviembre

    de 2016

    Mantener comunicada al 96% de la

    comunidad educativa con

    anterioridad todas las acciones que

    se van a ejecutar en las asambleas

    trimestrales.

    2. Desglosar e informar en

    asambleas trimestrales las acciones

    ejecutadas en las diversas

    comisiones asignadas.

    18 de

    Agosto de

    2014

    15 de

    Diciembre

    de 2016

    Una mayor participación del

    personal docente en los proyectos

    educativos.

    3. Incentivar a los docentes por

    medio de charlas motivadoras cada

    trimestre para tener una

    participación activa en los diferentes

    proyectos educativos.

    16 de

    Febrero de

    2015

    16 de

    Octubre de

    2016

    Realizar charlas de relaciones

    humanas al personal docente y

    administrativo del centro Educativo.

    1. Dictar Charlas de Relaciones

    Humanas a todo el personal docente

    y administrativo del centro

    22 de

    Agosto de

    2014

    22 de

    Noviembre

    de 2016

    Confección de mural contoda la

    información de FECE de la escuela

    para toda la comunidad educativa.

    2. Ser garantes de que los directivos

    mantengan a los miembros de la

    comunidad educativa informado

    mediante un mural informativo de los

    pasos a seguir con relación a los

    proyectos que ayudan a desarrollar

    el Centro Educativo.

    1 de Agosto

    de 2014

    3 de

    Agosto de

    2016

    Creación de Normas claras de

    disciplina para distribuirlas entre los

    educadores y a los asistentes de las

    asambleas generales.

    3. Vigilar que se acepten

    sugerencias que beneficien al

    estudiantado en general para

    resolver problemas de raíz más no

    con paliativos que no responden a

    las necesidades reales del Centro

    Educativo.

    2 de Marzo

    de 2015

    16 de

    Septiembr

    e de 2016

    Motivar al Personal docente por

    medio de actividades que

    contribuyan a mejorar el trabajo en

    equipo.

    1. Realizar reuniones periódicas

    donde se involucre al personal

    docente y administrativo para

    propiciar así el trabajo en equipo.

    22

    Septiembre

    de 2014

    4 de

    Octubre

    de 2016

    Lograr beneficios para toda la

    comunidad educativa.

    2. Formar equipos de trabajos para

    trabajar en beneficio de toda la

    comunidad Educativa.

    7 de

    Octubre de

    2014

    9 de

    Octubre de

    2015

    Que el 100% del personal docente

    este informado debidamente por

    parte de los directivos del plantel de

    todas las acciones tomadas para

    realizar los diferentes trabajos de los

    diferentes proyectos.

    3. Informar a los educadores de los

    trabajos que se realizan en el centro

    educativo.

    8 de

    Septiembre

    de 2014

    22 de

    Diciembre

    de 2016

    Que el 100% de los educadores

    estén informados de las compras

    que se hagan en el plantel cada dos

    meses.

    1. El director debe comunicar cada

    vez que se realiza una compra de

    materiales para el uso del plantel e

    informar y hacer partícipes a los

    educadores de las compras para las

    actividades que se realizan en el

    plantel

    28de

    Agosto de

    2014

    28 de

    Agosto de

    2015

    Que el 95% de los miembros de la

    comunidad educativa esten

    informados de las compras

    mensuales con sus respectivas

    facturas de todos los materiales

    utilizados en proyectos en ejecución.

    2. Brindar informes claros tanto oral

    como escrito de las reuniones y

    colocar murales visibles con letra

    legible de las compras de materiales

    para el uso del plantel y de las

    actividades sociales del Centro

    Educativo.

    6 de

    Octubre de

    2014

    21 de

    Octubre de

    2016

    Los recursos que entran al Centro

    Educativo se manejen de forma

    transparente.

    3. Ser garantes de que se rindan

    informes continuos a los actores de

    la comunidad educativa y demás

    docente.

    29 de

    Septiembre

    de 2014

    23 de

    Noviembre

    de 2016

    FASE DE SEGUIMIENTO:

    ESTADO DE EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

    MATRIZ 5

    METAS ACTIVIDADESPLAZO ESTADO DE EJECUCIÓN

    OBSERVACIONES

  • 6. MATRIZ N° 6: Metas Propuestas

    META RESULTADO META RESULTADO META RESULTADO

    Conocer el Proyecto

    Curricular de Centro

    (PCC) y el proyecto

    educatio de centro(PEC)

    Que el 95% de la

    comunidad educativa esten

    anuentes de lo que se

    raliza en el Centro

    Educativo y tener la

    oportunidad de sugerir

    acciones para una mejor

    realización.

    Confección de tripticos

    para la distribución entre

    los miembros de la

    comunidad educativa.

    En diciembre del

    primer año se contará

    con una activa

    participación de los

    miembros de la

    comunidad educativa.

    Al comienzo del

    segundo año de

    ejecución del plan de

    mejoramiento, el 80%

    de los miembros de la

    comunidad educativa

    seran parte activa en la

    toma de desiciones.

    Para el tercer año la

    comunidad educativa

    en genral estará

    informada en un

    100%

    Hacer recomendaciones

    a los docentes luego de

    la supervisión.

    Que se apliquen las

    supervisiones seguidas de

    sugerencias para mejorar

    la calidad de la Educación.

    Registro de las visitas de

    los directivos a los

    docentes.

    Al finalizar el primer

    año un proceso de

    supervisión con

    recomendaciones por

    escrito para el

    docente.

    Al siguente año

    tendremos una

    supervisión adacuada.

    Al finalizar el tercer

    año lograremos una

    supervisión

    excelente.

    Utilizar estrategias claras

    para contrarrestar el

    ausentismo por parte de

    los estudiantes.

    Minimizar en un 100% el

    ausentismo de los

    estudiantes.

    Murales informativos que

    indiquen el control de

    ausencias, tardanzas y

    desertores.

    Al finalizar el primer

    año tendremos un

    estudiantdado honesto

    y responsable.

    Al finalizar el segundo

    año se abra logrado

    minimisar el

    ausentismo de los

    estudiantes en un 75%

    Al finalizar el tercer

    año lograremos el

    100% de la

    asistencia de

    nuestros estudiantes.

    Conocer trimestralmente

    las fortalezas y

    debilidades del

    rendimiento académico

    por nivel y por

    asignatura.

    Disminuir los fracasos

    escolares en nuestra

    población estudiantil.

    Confección de los

    instrumentos a utilizar

    para obtener mejores

    resultados.

    tendremos una

    población estudiantil

    motivada al finalizar el

    primer año.

    Para el segundo año

    lograremos la

    disminución de los

    fracasos escolares en

    un 50%.

    Lograremos tener

    una población

    estudiantil con una

    disminución en un

    99% de los farcasos.

    Rotular en el laboratorio

    los manuales de

    operación de los equipos

    existentes.

    Que se conoscan y

    practiquen los manuales de

    operación de los equipos

    de laboratorio.

    Confección de los

    carteles de los manuales

    de operación de los

    equipos de laboratorios y

    dar charlas por los

    diferentes salones.

    Al año uno se rotularan

    los manuales de

    operación y se

    colocaran en el

    laboratorio en lugares

    visibles.

    Al segundo año

    nuestros estudiantes

    dominaran estos

    manuales

    para el tercer año

    tendremos un

    laboratorio optimo ya

    que nuestra

    población estudiantil

    lo cuidara.

    METAS PROPUESTASMATRIZ 6

    OBJETIVO META INDICADORAÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

  • META RESULTADO META RESULTADO META RESULTADO

    Mejorar los servicios

    básicos de agua,

    electricidad y tratamiento

    de desechos sólidos

    funcionen bien.

    Optimizar los sericios

    bàsicos de agua,

    electricidad y tratamiento

    de desechos sólidos.

    Mural Informativo del

    FECE del Centro

    Educativo.

    Al primer año de

    aplicación del plan de

    mejora contaremos

    con un profecional

    idoneo para cada uno

    de los cervicios

    básicos

    Al llegar al segundo

    año el mantenimiento

    optimo de los servicios

    básicos estara a cargo

    de personal idóneo en

    un 85%

    para el tercer año

    lograremos tener

    mano de obra

    calificada para el

    mantenimiento de los

    servicios básicos de

    nuestro centro

    Educativo.

    Mejorar a mediano plaso

    el proceso de matrícula

    de nuestro plantel

    Lograr un proceso de

    inscripción óbtimo y

    oportuno.

    Comisión pro proceso de

    inscripción y Organigrama

    para la inscripciòn

    El el primer año al

    finalizar se dara el

    proceso de inscripción

    para el proximo

    periodo de forma

    ordenada

    Al inicio del año se

    culmina ra con el

    preocso de inscripción

    de una ordenada y

    obtima en un 90%

    Al finalizar el tercer

    año se lograra un

    obtimo proceso de

    inscripción en

    nuestro Centro

    Educativo.

    Vigilar que los servicios

    alimenticios satisfagan

    una buena nutrición

    escolar.

    Mejorar la calidad de los

    alimentos (de acuerdo a su

    estructura nutritiva)

    preparados en el comedor

    escolar para los

    estudiantes.

    Informe de las docentes

    de Familia y desarrollo

    Comunitario sobre la

    compra de los alimentos

    en el comedor escolar.

    En Diciembre del 2014

    contaremos con

    alimentos saludables y

    nutritivos para nuestros

    Estudiantes.

    Al segundo año

    lograremos una

    nutrición adecuada

    para nuestra población

    estudiantil

    Los alimentos

    seleccionados seran

    nutritivos en un 100%

    Permitir el acceso a la

    información del centro a

    los administrativos y

    docentes.

    Lograr que el 95% del

    personal docente,

    administrativo, discente,

    padres de familia y la

    comunidad en general,

    tengan una visión clara de

    los objetivos del proyecto a

    realizarse en nuestro

    Centro Educativo.

    Murales informativos

    donde se refleja todas las

    actividades que se

    realizan en el Centro

    Escolar con evidencias a

    travez de fotos facturas y

    otros.

    Al primer año se

    lograra la obtención de

    información del centre

    en un 65%.

    Al segundo año se

    podra obtener

    información sin

    demora referente a

    nuestro sentro

    educativo.

    Para el 2016 los

    directivos tendran la

    información del

    centro accesible para

    toda la comunidad

    educativa en general.

    Involucrar a la población

    estudiantil en los

    programas de

    prevención de riesgos.

    Realización de talleres

    sobre el respeto a los

    valores que promueban

    una mejor actitud en

    nuestra población

    estudiantil.

    Cronograma de talleres a

    realizar.

    se realizaron diversos

    talleres sobre

    prevención de riesgos.

    Nuestos estudiantes

    conocen el correcto

    desalojo del centro

    educativo en caso de

    desastres.

    Tendremos una

    población estudiantil

    capacitada para

    prevenir riesgos

    METAS PROPUESTAS

    MATRIZ 6

    OBJETIVO META INDICADORAÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

  • META RESULTADO META RESULTADO META RESULTADO

    Instar a la Asociación de

    Padres de Familia a

    presentar informes de los

    proyectos que realicen.

    Lograr que los padres de

    familias den informes de

    los proyectos de

    actividades que se realizan

    en el Centro Educativo.

    Activación de los

    delegados por salón y

    docentes por comité para

    asistir a las asambleas

    generales.

    Al finalizar el primer

    año lograremos que

    los padres de familias

    rindan informes de su

    gestión durante el año.

    Al segundo año los

    informes presentados

    por los padres de

    familia se hara de

    forma voluntaria

    Al tercer año se

    encontara en los

    archivos del centro

    educativo un registro

    de los informes

    presentados por los

    padres de familias

    Motivar la participación

    de los docentes en

    proyectos educativos de

    aulas y redes

    académicas.

    Una mayor participación

    del personal docente en los

    proyectos educativos.

    Cronograma de proyectos

    por ejecutar.

    Al finalizar el primer

    año los docentes

    estaran dispuestos a

    participar de los

    proyectos de aula del

    centro educativo.

    Para el 2015 la

    participación del

    personal docente sera

    de un 85% en los

    proyectos del Centro

    Educativo.

    Ya para el tercer año

    habrá una integración

    total del personal

    docente en los

    proyectos de la

    escuela.

    Motivar y apoyar al

    equipo directivo en la

    buena conducción del

    Centro Educativo.

    Confección de mural

    contoda la información de

    FECE de la escuela para

    toda la comunidad

    educativa.

    Plasmar por escrito las

    reglas de disciplina.

    En Diciembre de 2014

    contaremos con un

    equipo directivo

    motivado y dispuesto a

    trabajar por el Centro

    Educativo.

    Para el segundo año

    trabajaremos de la

    mano Personal

    docente - directivos y

    administrativos

    Se lograra un buen

    desempeño en las

    funciones de los

    directivos con el

    apoyo de su personal

    docentes y

    administrativo.

    Motivar a los miembros

    de la comunidad

    Educativa para trabajar

    en equipo con la

    comunidad en general.

    Lograr beneficios para

    toda la comunidad

    educativa.

    Equipos de trabajos

    conformados para el

    bienestar de toda la

    comunidad Educativa.

    Para el primer año

    tendremos una

    comunidad educativa

    motivada en un 50%

    para trabajar en equipo

    en beneficio del centro

    Educativo.

    Para el segundo año

    lograremos el 100%

    de la motivación para

    el trabajo en Equipo.

    Contaremos con una

    comunidad educativa

    motivada y dispuesta

    a trabajar por el

    Centro Educativo.

    Informar de la comunidad

    educativa de los

    beneficios y utilidad que

    se le da a los materiales

    que adquiere la

    asociación de padres de

    Familia.

    Los recursos que entran al

    Centro Educativo se

    manejen de forma

    transparente.

    Mural informativo.

    Lograremos que los

    padres de familias

    informen a la

    comunidad educativa

    sobre los materiales

    recibidos y la utilidad

    que se le da a los

    mismos.

    Que los padres de

    familias trabajen en

    conjunto con los

    docentes por el

    bienestar de los

    estudiantes.

    Una armonía para el

    trabajo colaborativo

    docentes - padres de

    familias.

    METAS PROPUESTAS

    MATRIZ 6

    OBJETIVO META INDICADORAÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

  • CONCLUSIONES

    Una vez concluido la elaboración del Plan de Mejora propuesto para nuestro centro educativo, se

    puede establecer los siguientes puntos concluyentes:

    1. Se encontraron dificultades para que el personal docente se involucrara con entusiasmo y

    responsabilidad en respaldo al equipo de coordinación de la elaboración del proyecto.

    2. Las debilidades encontradas fueron abundantes, las cuales mostraron las necesidades de

    trabajo arduo y de dar seguimiento continuo para ir disminuyendo estas debilidades para

    así convertirla en fortaleza.

    3. Cada debilidad necesita de acciones acertadas para lograr el rendimiento académico de

    calidad y el buen funcionamiento del plantel educativo.

    4. Se hace necesario establecer metas claras que nos lleven a logar mejorar las debilidades

    encontradas.

    5. Se encontró que no existe una adecuada comunicación entre los miembros de la

    comunidad educativa en cuanto a la confección y el manejo de los proyectos PEC, FECE Y

    PCC por lo que existe la necesidad de mejorar esta situación.

    RECOMENDACIONES

  • Después de haber cumplido con el proceso, nos corresponde presentar las siguientes recomendaciones:

    1. Los directivos tienen que promover actividades motivadoras para lograr acercamientos

    entre los docentes para que participen activamente en el desarrollo de los proyectos del

    Centro.

    2. Al realizar las tabulaciones se evidencio una gran variedad de debilidades, tanto graves

    como leves, por lo que se hace necesario establecer acciones inmediatas para que la

    comunidad educativa trabaje en conjunto

    3. Establecer metas para dar respuestas a cada una de las debilidades de acuerdo a las

    acciones propuestas, ya que es necesario y urgente resolver estos problemas.

    4. Aplicar según consenso las mejores estrategias para lograr cada una de las metas

    propuestas para el desarrollo del plan de mejora.

    5. Ejecutar acciones inmediatas para que el personal decente, administrativo y la comunidad

    educativa en general se mantengan informadas de todos los proyectos que se están

    realizando en el plantel como lo son: el FECE, PEC Y PCC.

  • DEBILIDADES ÁREA PEDAGÓGICA

    Gráfica N° 1

  • La gráfica # 1 El 100% de los encuestado declara estar indecisos, en relación a los aspectos sobre el proyecto educativo de centro. El 100% de los directivos tiene una percepción poco favorable hacia esta área.

    La gráfica # 2 muestra que El 100% de los encuestados opinan estar indecisos, en relación a los aspectos sobre el proyecto educativo de centro. El 100% de los directivos tiene una percepción poco favorable hacia esta área.

    Gráfica N° 2

    Gráfica N° 3

    100%

    NA. No Aplica 0. No Sabe 1. En Desacuerdo 2. Indeciso 3. De Acuerdo 4. Muy de Acuerdo

    5. Totalmente de Acuerdo

    NA. No Aplica 0. No Sabe 1. En Desacuerdo 2. Indeciso 3. De Acuerdo 4. Muy de Acuerdo

    5. Totalmente de Acuerdo

    100%

  • La gráfica # 3 muestra que el 100% de los encuestados opinan estar indecisos, en relación a los aspectos sobre el proyecto educativo de centro. El 100% de los directivos tiene una percepción poco favorable hacia esta área.

    La gráfica # 4 muestra que el 100% opinan estar indecisos, en relación a los aspectos sobre el proyecto educativo de centro. El 100% de los encuestados tiene una percepción poco favorable hacia esta área.

    Grafica N° 4

    Gráfica N° 5

    NA. No Aplica 0. No Sabe 1. En Desacuerdo 2. Indeciso 3. De Acuerdo 4. Muy de Acuerdo

    5. Totalmente de Acuerdo

    1