Author
mauricio-motoa
View
224
Download
0
Embed Size (px)
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
1/125
PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIN DE UNA EMPRESA DE ASESORAS
ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES EN BOGOT D.C., PARA PYMES Y
PERSONAS NATURALES.
UNIVERSIDAD EAN
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE ADMINISTRACIN DE EMPRESAS A DISTANCIA
BOGOT D.C.
2012
ESTUDIANTES INEM
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
2/125
UNIVERSIDAD EAN
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE ADMINISTRACIN DE EMPRESAS A DISTANCIA
BOGOT D.C.
2012
PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIN DE UNA EMPRESA DE ASESORAS
ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES EN BOGOT D.C., PARA PYMES Y
PERSONAS NATURALES.
Plan de Negocios presentado para la feria de emprendimiento del Colegio INEMBaldomero Sann Cano
Profesor
MAURICIO MOTOA GRAJALES
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
3/125
Bogot, 08 de marzo de 2012
Nota de Aceptacin
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
4/125
Director
JORGE ENRIQUE BOLIVAR
Jurado
GERMAN GARCIA GALINDO
Jurado
JOHANNA PRIETO
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
5/125
A Dios todo Poderoso porser mi camino y mi luz, ami Director de Tesis Dr.
Jorge Enrique Bolvar porsu orientacin y apoyo, A
mi Familia inspiracinnatural de todas misobras. A mis queridos
padres
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
6/125
AGRADECIMIENTOS
El autor expresa sus agradecimientos a:
El Cuerpo docente de La Universidad EAN por su conocimiento y dedicacin.
Dr. Jorge Enrique Bolvar, por su colaboracin como director de tesis.
Dr. German Garca Galindo por sus valiosos aportes y colaboracin.
Dra. Joanna Prietopor sus valiosos aportes y colaboracin.
Al personal administrativo de la Facultad de Estudios a Distancia de la Universidad
EAN, por su apoyo y colaboracin.
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
7/125
TABLA DE CONTENIDO
NDICE DE GRFICAS ................................................................................ 12
NDICE DE LUSTRACIONES ...................................................................... 13
RESUMEN EJECUTIVO................................................................................ 14
1. PRELIMINARES ............................................................................ 18
1.1 Ttulo ............................................................................................... 18
1.2 Problema de Investigacin .................................................................. 18
1.2.1 Planteamiento del Problema ............................................................... 18
1.2.2 Formulacin del Problema.................................................................. 22
1.2.3 Sistematizacin del Problema ............................................................. 221.2.4 Alcance ............................................................................................ 23
1.3 Objetivos .......................................................................................... 23
1.3.1 Objetivo General ............................................................................... 23
1.3.2 Objetivos Especficos ........................................................................ 23
1.4 Justificacin ...................................................................................... 24
1.4.1 Terica ............................................................................................. 24
1.4.2 Metodolgica .................................................................................... 251.4.3 Prctica ............................................................................................ 25
1.5 Marco de Referencia .......................................................................... 26
1.5.1 Marco Terico. ................................................................................. 26
1.5.2 Marco Conceptual ............................................................................. 39
1.5.3 Marco Jurdico Legal ......................................................................... 44
1.6 Aspectos Metodolgicos..................................................................... 47
1.6.1 Tipo de Estudio ................................................................................. 47
1.6.2 Fuentes y Tcnicas para Recoleccin de Informacin. ........................... 48
1.7 Presupuesto ....................................................................................... 51
1.8 Estudio Organizacional ...................................................................... 51
1.8.1 Propuesta Organizacional ................................................................... 52
1.8.2 Manual de Funciones ......................................................................... 53
1.9 Plan Estratgico ................................................................................. 57
1.9.1 Misin.............................................................................................. 57
1.9.2 Visin. ............................................................................................. 57
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
8/125
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
9/125
5.4 Disposiciones Normativas para los Estados Financieros Bsicos y su
Aplicacin. .................................................................................................. 118
5.5 Estados Financieros de Propsito General .......................................... 119
5.1 Estados Financieros Bsicos ............................................................. 119
Objetivos y Clasificacin de los Estados Financieros Bsicos............................ 122
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 126
BIBLIOGRAFA.......................................................................................... 128
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
10/125
NDICE DE TABLAS
Tabla 1 Presupuesto .................................................................................... 51
Tabla 2 Entorno Poltico............................................................................... 61
Tabla 3 Entorno Social................................................................................. 62
Tabla 4 Entorno Econmico......................................................................... 63
Tabla 5 Entorno Jurdico .............................................................................. 64
Tabla 6 Entorno Demogrfico ...................................................................... 66
Tabla 7 Entorno Cultural .............................................................................. 67
Tabla 8 Entorno Ecolgico ........................................................................... 68
Tabla 9 Entorno Tecnolgico ....................................................................... 70
Tabla 10 Presupuesto de inversin en activos fijos ..................................... 71
Tabla 11 Inversin en Muebles y enseres ................................................... 72
Tabla 12 Gastos de Personal....................................................................... 74
Tabla 13 Gastos de operacin ..................................................................... 74
Tabla 14 Gastos Fijos y Variables ............................................................... 76
Tabla 15 Presupuesto Mano de obra ........................................................... 77
Tabla 16 Punto de equilibrio ........................................................................ 78
Tabla 17 Incrementos en el IPC................................................................... 80
Tabla 18 Estado de Resultados ................................................................... 81
Tabla 19 Flujo de caja.................................................................................. 82
Tabla 20 Balance inicial - enero de 2012 la nueva empresa que forma parte
de ste plan de negocios. ............................................................................ 84
Tabla 21 Balance Presupuestado ................................................................ 85
Tabla 22 Evaluacin del Proyecto................................................................ 88
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
11/125
Tabla 23 Respuestas pregunta Uno ............................................................ 95
Tabla 24 Respuestas pregunta Dos............................................................. 97
Tabla 25 Respuestas pregunta Tres ............................................................ 98
Tabla 26 Respuestas pregunta 4 ............................................................... 100
Tabla 27 Respuestas pregunta 5 ............................................................... 101
Tabla 28 Respuestas pregunta Seis .......................................................... 103
Tabla 29 Respuestas pregunta Siete ......................................................... 104
Tabla 30 Respuestas pregunta Ocho ........................................................ 105
Tabla 31 Respuestas pregunta 9 ............................................................... 107
Tabla 32 Respuestas pregunta Diez .......................................................... 108
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
12/125
NDICE DE GRFICAS
Grfica 1 Respuestas pregunta Uno ........................................................................... 96
Grfica 2 Respuestas pregunta Dos............................................................................ 97
Grfica 3 Respuestas pregunta Tres ........................................................................... 98
Grfica 4 Respuestas pregunta 4 .............................................................................. 100
Grfica 5 Respuestas pregunta 5 .............................................................................. 101
Grfica 6 Respuestas pregunta Seis ......................................................................... 103
Grfica 7 Respuestas pregunta Siete ........................................................................ 104
Grfica 8 Respuestas pregunta Ocho ....................................................................... 106
Grfica 9 Respuestas pregunta 9 .............................................................................. 108
Grfica 10 Respuestas pregunta Diez ...................................................................... 109
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
13/125
NDICE DE LUSTRACIONES
Ilustracin 1 Modelo de las cinco fuerzas competitivas Porter, Michael ............... 36
Ilustracin 2 Propuesta Organizacional ..................................................................... 52
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
14/125
22
RESUMEN EJECUTIVO
La empresa de Asesoras Administrativas y Contables en Manizales Caldas para
PYMES y personas naturales. Cuya Razn social es CONTAINEM E.U, tiene cmo
servicios principales asesorar administrativa y contablemente a las PYMES y
Personas Naturales, en reas financieras y Administrativas.
La ventaja competitiva de la empresa CONTAINEM E.U, se fundamenta en una
atencin oportuna, gil, rpida y de calidad por cuanto nuestra empresa se especializa
en soluciones que permiten satisfacer las necesidades de las PYMES y Personas
Naturales con personal capacitado y con profundizaciones en el sector administrativo,
financiero y tributario que utiliza software eficiente para gestin de la informacin.
Cada cliente ver reflejado sus sistemas y subsistemas a todo nivel reconociendo
cada uno de sus procesos lo que permitir ubicarse en la toma de decisiones.
La informacin de los clientes ser Gestionada de forma eficiente con el fin de
tomar decisiones inmediatas que permitan responder a los cambios del sector ya
sea de forma interna (polticas de la empresa) o en forma externa (polticas
gubernamentales).
Nuestros clientes ante esa capacidad de reaccin, tendrn mayor posicionamiento de
sus productos y servicios. Valor agregado que har la diferencia con otras empresas
de nuestra misma especie.
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
15/125
23Bondades de nuestra empresa:
Administracin de proyectos
Comunicacin gil y oportuna
Gestin de datos eficiente.
Presentacin de la informacin en formatos definidos.
Seguimiento del comportamiento empresarial.
Reuniones de trabajo.
Globalizacin de negocios.
En el presente estudio se determina la estructura administrativa y poltica
organizacional de la empresa CONTAINEM E.U, desarrollada por un estudio
administrativo que nos permite hacer una propuesta organizacional con su manual
de funciones.
Se revisan los entornos: poltico, social, econmico, jurdico, demogrfico,
cultural, ecolgico y tecnolgico.
Presentacin de la evaluacin financiera y econmica en sus diferentes
componentes: flujo de caja, balance general, aspecto legal y normativo, estudio de
riesgo, inversin y gastos.
Evaluacin de mercado, especificando la muestra y haciendo la aplicacin de la
encuesta.
Evaluacin tcnica del proyecto.
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
16/125
241. PRELIMINARES
1.1 Ttulo
Plan de Negocios para la creacin de una empresa de asesoras Administrativas y
Contables en Manizales Caldas, para PYMES y personas naturales.
1.2 Problema de Investigacin
En Man izal es existen muchos contadores pblicos y empresas de asesoras
Administrativas y Contables registradas ante la Cmara de Comercio de Manizales
que no satisfacen necesidades puntuales de las PYMES y Personas Naturales que le
permitan tomar decisiones con eficiencia ante un mundo cambiante y globalizado.
1.2.1 Planteamiento del Problema
La globalizacin y los cambios dinmicos de los sectores de la economa producen con
mucha frecuencia incertidumbre, riesgo y temor; sensacin que limita la reaccin
inmediata para enfrentar los nuevos requerimientos de los mercados y el acceso crditos
otorgados por el estado o la banca privada a unas tasas preferenciales que permiten lareconversin de cualquier proceso de produccin obsoleto en uno de punta.
El xito se encuentra en personas e instituciones con visin capaces de ver en los
problemas oportunidades de desarrollo y que no cesen en su empeo de llevar sus
objetivos y metas a feliz trmino.
Estas personas a su vez requieren de una estructura que las orienten y apoyen de
f f f ifi d fi i
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
17/125
25
1.2.2 Formulacin del Problema
Cules son los elementos que se deben tener en cuenta en la formulacin de un
estudio de factibilidad para la creacin de una empresa de asesoras Administrativas
y Contables en la Ciudad de Manizales?
1.2.3 Sistematizacin del Problema
Qu informacin legal en materia contable y tributaria se debe tener en cuenta en
la realizacin de los estudios de factibilidad de este proyecto?
Qu aspectos se deben tener en cuenta en la elaboracin de los planes de accin
que permitan el buen desarrollo del trabajo de investigacin?
Qu medidas se deben implementar en la viabilidad de la ejecucin de la
empresa de asesoras Administrativas y Contables?
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
18/125
23
1.2.4 Alcance
La falta de fuentes de empleo en la regin, es uno de los factores que hacen que
las personas se desplacen a otras ciudades a trabajar por unos escasos salarios y que
en poco ayuden a dar solucin a sus problemas econmicos. La creacin de una
empresa de asesoras Administrativas y Contables, pretende en parte dar solucin a
ste problema y ayudar a los Estudiantes del Inem de Manizales para su realizacin
como personas productivas y de alguna manera dar solucin a la problemtica que
vienen presentando las pequeas empresas asentadas en la ciudad de Manizales.
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo General
Elaborar un Plan de Negocios para la creacin de una empresa de asesoras
Administrativas y Contables en Manizales, para PYMES y personas naturales.
1.3.2 Objetivos Especficos
Realizar el estudio organizacional de la empresa, para determinar su
estructura administrativa y sus polticas organizacionales.
Elaborar un estudio de los entornos social, cultural, econmico y demogrfico
que influyen para el buen desarrollo del proyecto.
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
19/125
24
Realizar un estudio financiero y econmico para determinar la viabilidad del
proyecto y saber si es factible su elaboracin.
Hacer un estudio de mercado que me permitan conocer mis clientes
potenciales y poder elaborar un plan de mercadeo.
Realizar un estudio tcnico para determinar los requerimientos fsicos y
tecnolgicos, para el funcionamiento de la empresa.
1.4 Justificacin
1.4.1 Terica
El objetivo de sta investigacin, es la creacin de una empresa de asesoras
Administrativas y Contables orientada a las micro , pequeas empresa y personas
naturales que contribuya al crecimiento socio econmico de la Ciudad de
Manizales.
En sta investigacin se aplicarn teoras y conceptos administrativos, muy
importantes para el desarrollo del proyecto, como lo es, el proceso administrativo
(Planeacin, Organizacin, Direccin y Control) y algunas teoras que tratan sobre el
proceso empresarial, entre otras.
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
20/125
25
1.4.2 Metodolgica
Para dar cumplimiento a los objetivos trazados en la investigacin, se hizo
necesario la recoleccin de la informacin acerca de la cantidad de pymes y
personas naturales en la ciudad de Manizales; a dicional a esto se elabor un plan de
trabajo que permiti determinar la viabilidad del proyecto, en cuanto a los costos y
gastos en que se incurren para la elaboracin de ste proyecto.
1.4.3 Prctica
La creacin de una empresa de Asesoras Administrativas y Contables, la
presentamos como una opcin viable, para dar solucin a la problemtica de
pequeas y medianas empresas, debido a las mltiples exigencias del Estado
(DIAN), se les hace cada vez ms difcil desarrollar sus actividades administrativas,
sin temor a un mal proceder o a encontrarse con obstculos de las grandes compaas
para trabajar con ellos.
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
21/125
26
1.5 Marco de Referencia
1.5.1 Marco Terico.
Teora de Albert Shapero.
De acuerdo a (Varela, 2001) Albert Shapero, a travs de mltiples artculos sent
una de las bases conceptuales ms slidas y ms aplicables en el proceso de
desarrollo de empresarios. Segn l:
El proceso de formacin de empresas ocurre en todos los pases. Pero cada
proceso es el resultado final de una accin humana muy especial y el comienzo de
otra. Pero an dentro de esa diversidad existen patrones y caractersticas generales
del proceso, que si bien es cierto que es multivariado y complejo tambin es verdad
que es reconocible y describible, pero no es posible manipularlo en formas simples,
pues es un proceso sobre determinado en el cual intervienen muchas variables.
(Varela, 2001).Pag. 85.
Shapero, para dar ms cobertura a su teora, se aleja de analizar al empresario en
s y analiza un sistema que l denomina el EVENTO EMPRESARIAL, y hace de
ste la variable dependiente dejando como independiente el individuo o grupo
empresarial, los factores sociales, econmicos, polticos, culturales y situacionales
que afectan el proceso de formacin de una empresa. Operacionalmente indica que el
evento empresarial est denotado por las siguientes caractersticas:
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
22/125
27
1.TOMA DE INICIATIVA, entendida como la decisin de un grupo para
identificar y llevar a cabo la oportunidad de negocio.
2.ACUMULACION DE RECURSOS, entendida como el proceso de
determinar las necesidades, conseguirlo y asignar los recursos fsicos, humanos,
financieros y tecnolgicos necesarios.
3.ADMINISTRACION, entendida como la capacidad de dar una organizacin
y una direccin (gerencia) a la nueva empresa y llevarla a cabo por aquellos que
toman la iniciativa.
4.AUTONOMIA RELATIVA, entendida como la libertad de los empresarios
para tomar decisiones sobre el funcionamiento de la organizacin.
5.TOMA DE RIESGOS, entendida como la disposicin a enfrentar las
recompensas o las prdidas que el negocio produzca.
Teora de David Mcclelland
Segn (Varela, 2001), David c. McClelland, luego de revelar los resultados de sus
largas investigaciones sobre la motivacin humana responsable del crecimiento
econmico, sus ideas han sido usadas ampliamente a lo largo del mundo desde 1960
y muy especficamente en el rea del desarrollo del Espiritad Empresarial.
Algunos de sus enunciados bsicos son:
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
23/125
28
El hombre de empresa, no realiza su actividad econmica simplemente por el
afn de lograr resultados monetarios, hay componente motivacional mucho ms
fuerte que es el deseo de logro, de hacer un buen trabajo. La utilidad es simplemente
una medida de lo bien que el trabajo se est haciendo y no el fin en s mismo El
smil de esto es el fenmeno de la temperatura y el calor. (Varela, 2001).Pag. 89.
Si una persona dedica su tiempo de meditacin a pensar como hacer las cosas
mejor, los siclogos dicen que tiene MOTIVACION AL LOGRO. Si lo ocupa
pensando en su familia y sus amigos dice que tiene MOTIVACION HACIA LA
AFILIACION y si lo dedica a especular sobre jefes y estructuras de poder se dice
que tiene MOTIVACION AL PODER.
Las personas con MOTIVACION AL LOGRO se caracterizan por que
presentan en sus formas de pensar una secuencia lgica para lograr que las cosas se
hagan: definicin del problema, deseo de resolverlo, identificacin de medios para
resolverlo, comprensin de las dificultades para solucionarlo, visualizacin de las
personas que puedan ayudar, y anticipacin de lo que ocurrir si se es exitoso o se
falla.
Mc Clleland en su libro (Mcclelland & Winter, 1970) Como se motiva el xito
econmico expone que :
La gente que dedica tiempo a pensar en como progresar, en como mejorar, en
como inventar nuevas cosas, en definir problemas que necesitan ser solucionados,
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
24/125
29
considerando formas alternas de solucin, buscando ayuda de expertos, es la gente
que en la vida real hace que muchas de stas cosas efectivamente ocurran y es la
gente que est lista a hacerlas cuando la ocasin se presenta.(Mcclelland &
Winter, 1970). Pag .106
Los coeficientes de motivacin al logro cambian por pases, por profesiones, por
razas, por sistemas educativos, por nivel. Los gerentes y empresarios tienen niveles
ms latos que otras profesiones. Los gerentes tienden a tener niveles mas altos que
los menos exitosos. En compaas pequeas el presidente tiene mas alto nivel de
logro que sus asociados. En compaas grandes la gente de nivel bajo tiene el menor
nivel de logro, pero los de nivel medio presentan un nivel de logro ms alto que los
del nivel superior posiblemente porque estos ltimos ya alcanzaron el nivel deseado
y han aflojado un poco en sus aspiraciones.(Villegas & Varela, 2001)
Teora de Robert Ronstadt
De acuerdo a (Ronstadt, 1984), en su libro Entrepeneurship y en muchos de sus
artculos, estructura el concepto de Perspectiva Empresarial, y plantea las
siguientes ideas:
Se entiende el proceso empresarial como un proceso dinmico, que ocurre sobre
diversos periodos, que envuelve pensamiento y accin, que se ve influenciado y
definido por varios eventos y no slo por un golpe de suerte, que implica ms que el
simple inicio de un negocio, mas que un slo proyecto, es mas que un empresario, es
pues un proceso en el cual el papel del empresario est permanentemente
modificndose(Ronstadt, 1984)P.34
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
25/125
30
Una perspectiva empresarial implica el ser capaz de apreciar y reconocer los
elementos nicos y comunes de cada proyecto, identificar lo relevante de las
experiencias empresariales nuestras y de otros empresarios, evaluar los defectos a
corto y largo plazo del proyecto sobre nuestras vidas y carreras.
La unidad de anlisis entonces, no es slo el negocio en s, ni el empresario
propiamente dicho, ni el ambiente en que se desenvuelve el negocio; la verdadera
unidad de anlisis es el complejo denominado CARRERA EMPRESARIAL en la
que intervienen muchos negocios, varios empresarios y diversos ambientes.
La perspectiva empresarial est constituida por la capacidad para evaluar varias
reas bsicas en diferentes dimensiones, con el propsito de relacionar dichas
evaluaciones con los objetivos de su carrera empresarial sobre el corto y el largo
plazo.
los empresarios deben evaluar su posicin, tomar las decisiones y llevar a cabo
las acciones requeridas mediante:
Teora De Jeffrey Timmons
Indica (Timmons & Spinelli, 2004), , en su libro New Venture creation, ha
planteado un esquema que selecciona tres fuerzas bsicas detrs del proceso de
creacin de una nueva organizacin: Los fundadores, la oportunidad y los recursos
necesarios; e indica que la experiencia muestra que estos elementos pueden ser
evaluados y modificados para lograr mejorar las probabilidades de xito del negocio.
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
26/125
31
la llave del xito es la evaluacin cuidadosa y realista de las fuerzas directoras;
de las fortalezas y debilidades del grupo y de la oportunidad, y de las necesidades de
recursos para implementar exitosamente el proyecto y poder lograr los beneficios
buscados.
Es un proceso de error y ensayo iterativo, en el que se buscan los faltantes y se
encuentra la forma de llenarlos.
Teora de German Arboleda Vlez
Para la definicin de Proyecto nos referiremos a la formulacin realizada por
German Arboleda Vlez, quien realiz la siguiente definicin sobre proyecto:
Un proyecto es el entrecruzamiento de variables financieras, econmicas,
sociales y ambientales que implica el deseo de suministrar un bien o de ofrecer un
servicio, con el objetivo de determinar su contribucin potencial al desarrollo de la
comunidad a la cual va dirigido y estructurar un conjunto de actividades
interrelacionadas que se ejecutaran bajo una unidad de direccin y mando, con
miras a lograr un objetivo determinado, con una fecha definida mediante asignacin
de ciertos recursos humanos y materiales(Velez, 2009).Pag, 38.
En primera instancia se formula el proyecto, es decir se simulan todos los aspectos
porque pasara desde el momento en que es una idea hasta que se supone su
desaparicin fsica, generalmente de cinco (5) a quince (15) aos despus de estar en
la empresa en operacin. Los resultados de esta formulacin se constituye en la
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
27/125
32
informacin bsica para la evaluacin del proyecto, cuyos resultados permiten dar
respuesta a la pregunta se justifica ejecutar el proyecto? Si la respuesta es negativa,
el proyecto se archiva y lo ms probable en que la organizacin que lo estudia lo
descarte definitivamente o lo deje para restudiarlo en un futuro, cuando cambien
algunas condiciones que lo haga factible. Si la respuesta es positiva se somete al
anlisis o decisin final de invertir, normalmente ejecutado por la junta de socios o la
junta directiva de la empresa duea del proyecto o un comit del gobierno.
Dependiendo del ambiente poltico que rodee al proyecto y de la disponibilidad
de recursos, la decisin puede ser no invertir, en cuyo caso puede correr el peligro de
nunca ser ejecutado o de tener que esperar algn tiempo antes de que se decida.
Llevarlo a cabo; o invertir en el proyecto, es decir, ejecutar el proyecto,
convertirlo en una realidad fsica (edificios, equipos, maquinara, procesos,
organizacin, etc.) antes de iniciar la ejecucin es necesario establecer los distintos
elementos que permitan el adecuado control de la ejecucin del proyecto. Su
definicin se hace a partir del contenido del documento correspondiente a la
formulacin; ya que al final, debe haber una buena concordancia entre el proyecto
formulado y el proyecto ejecutado.
Existen diferentes enfoques para la evaluacin de proyectos , una definicin muy
acertada y que es la expuesta por(Urbina, 2001)
la evaluacin del proyecto se puede adelantar bajo los siguientes enfoques; el
financiero, el privado, econmico y el social, lo acostumbrado se inicie utilizando el
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
28/125
33
enfoque financiero, y luego se complemente introducindole los ajustes necesarios
para convertirlo en una evolucin econmica y social(Urbina, 2001).Pag,58
Teora De Juan Gallardo Cervantes
Las organizaciones al igual que los seres humanos y otros organismos vivos,
tienen un ciclo de vida, un principio y un final. Este ciclo contiene cuatro fases, la
primera de las cuales inicia mediante la identificacin de ideas de inversin en un
espacio geogrfico, mientras que la ltima termina con un proceso de liquidacin en
la entidad econmica(Cervantes, 1998)
Al interiorizar la teora expuesta podemos en los siguientes prrafos determinar
en detalle cada una de las etapas del ciclo de la siguiente forma:
Anlisis de pre inversin o formulacin y evaluacin de proyectos de inversin:
Este anlisis se refiere a un proceso de seleccin basada en la actitud o viabilidad
mercadolgica, tecnolgica, administrativa, jurdica, econmica, financiera y social
de una inversin.
Tal viabilidad se analiza en tres niveles del estudio denominados: ideas de
inversin, ante proyecto y proyecto. El nivele de tales estudios esta definido por la
calidad de la informacin aportada y por la profundidad del anlisis realizado, y
correspondiendo al proyecto el mayor nivel y la idea del menor.
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
29/125
34
La viabilidad del estudio de las ideas de inversin, como la de los anteproyectos y
los proyectos es determinada mediante un procesamiento de dos etapas formulacin
y evaluacin, al cabo de las cuales son seleccionadas solamente aquellas alternativas
que satisfacen parmetros o indicadores de valuacin establecidos es profeso. Las
alternativas que no satisfacen tales parmetros se rechazan, o bien son propuestas
para futuro anlisis.
La administracin de proyectos: esta fase se refiere a las actividades relacionadas
con la gestin del financiamiento y su aplicacin presupuestal ordenada y controlada
mediante diversas tcnicas de planeacin tales como diagrama de Gantt, Pert y
camino crtico.
Las actividades a realizar y a administrar, van desde la constitucin jurdica de la
nueva entidad econmica; la adquisicin y adecuacin del terreno; la construccin de
las instalaciones (obra civil); la adquisicin, montaje y prueba de los equipos y
maquinara requeridos por el proceso productivo; hasta la capacitacin del personal
para echar a andar la nueva organizacin.
La operacin de la nueva unidad productiva: esta etapa del ciclo es ms
importante ya que representa la concertacin del proyecto. Aqu se aplica todo lo
relativo a la gestin y seguimiento de las variables empleadas en la formulacin y
evaluacin del proyecto con el fin de hacer una evaluacin posterior (ex post), que
permita ver cul fue el cumplimiento de las metas y objetivos sealados en el
proyecto.
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
30/125
35
El proceso de desinversin: Esta es la fase terminal del ciclo de vida de un
proyecto de inversin, y se refiere al proceso de desincorporacin de activos llevado
a efecto durante la vida operativa de la empresa (por ejemplo, cuando los activos se
vuelven obsoletos tecnolgica o funcionalmente y es necesario su remplazo) Pero en
forma especfica se refiere al momento en el cual la empresa pierde su identidad
como persona moral, ya sea porque es liquidada o por que es fusionada con otra
organizacin (Cervantes, 1998)
Modelo de Michael Porter
El modelo adoptado para realizar el anlisis del sector se inspira en los desarrollos
hechos por Michael Porter sobre las cinco fuerzas competitivas:
- Las amenazas de ingreso de nuevos competidores.
- La intensidad de la rivalidad entre los competidores existentes.
- La presin de los productos sustitutivos.
- El poder negociador de los compradores.
- El poder negociador de los proveedores.
Estas cinco variables, suponen los puntos bsicos sobre los que la empresa debe
realizar el anlisis estructural del sector. Este modelo constituye una metodologa de
anlisis para investigar acerca de las oportunidades y amenazas que emergen en los
sectores. Sugiere que el grado de competencia y el rendimiento del sector estn
condicionados por dichas fuerzas.(Michael E Porter 2009).Pg., 109
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
31/125
36
Ilustracin 1 Modelo de las cinco fuerzas competitivas Porter, Michael
Las amenazas de ingreso de nuevos competidores: un competidor que accede
por primera vez a un sector trae consigo unas nuevas capacidades, el deseo de
conseguir una cierta cuota de mercado y, frecuentemente, unos recursos sustanciales.
La gravedad de esta amenaza de que se produzca una nueva entrada en el sector
depende de los obstculos existentes y de la reaccin que puedan esperar de parte de
los actuales competidores los que estudian la posibilidad de entrar en el sector. Si los
obstculos son grandes y la reaccin esperada muy activa, hay que prever que la
amenaza de que entre alguien nuevo ser pequea.
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
32/125
37
Barreras de entrada: las barreras de entrada son aquellas que suponen una
dificultad importante de acceso de nuevos competidores a un sector, colocndolos en
una situacin de desventaja competitiva inicial. Existen fundamentalmente seis
clases de obstculos que pueden dificultar esta entrada: las economas de escala, la
diferenciacin del producto, las necesidades de capital, las desventajas de coste
independientes del tamao, el acceso a los canales de distribucin y la poltica del
gobierno.
La intensidad de la rivalidad entre los competidores existentes: la mayor
o menor intensidad de la rivalidad entre la competencia en un sector lo hace ms o
menos atractivo, ya que una mayor rivalidad confiere una menor estabilidad y un
menor nivel de servicios.
Barreras de salida: las barreras de salida son aquellas que inducen a las
empresas a mantenerse compitiendo en un sector de actividad en declive. Por tanto,
cuanto ms elevadas sean las barreras de salida, menos atractivo ser el mismo.
Estas barreras de salida se derivan de los siguientes elementos:
-Especializacin de los activos
-Costo de salida: La liquidacin de un negocio supone unos costos de tipo
laboral, de cancelacin de contratos, de esfuerzo directivo e incluso de baja
productividad en el perodo de liquidacin y anterior al mismo.
-Barreras emocionales.
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
33/125
38
La presin de los productos sustitutivos: la existencia de productos que
cumplan la misma funcin del producto en estudio, supone un condicionante
importante en la evolucin del sector, limitando el desarrollo de la demanda y del
precio.
El poder negociador de los compradores: los compradores compiten en un
sector exigiendo normalmente mayores prestaciones en cuanto a calidad, servicio y
precio. Un grupo de compradores es poderoso si:
1. Es un grupo concentrado o hace compras en grandes volmenes.
2. Los productos que adquiere al sector son productos normalizados o no
diferenciados.
3. Los materiales comprados al sector forman un componente de su propio
producto y representan una parte significativa de su coste.
4. Sus beneficios son bajos, lo cual supone un gran estmulo para reducir los
costes de compra.
5. El producto del sector carece de importancia para la calidad de los productos o
servicios de los compradores. Si en esta calidad tiene una gran incidencia el producto
del sector, los compradores no sern tan sensibles al precio.
6. El producto del sector no supone un ahorro de dinero para los compradores.
7. Los compradores plantean una amenaza seria de integracin hacia atrs; es
decir, de entrar en el sector en cuestin.
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
34/125
39
El poder negociador de los proveedores: el poder de cada uno de los grupos
importantes de proveedores depende de una serie de caractersticas que tiene la
situacin del mercado y de la importancia relativa de sus ventas o compras
comparadas con el conjunto del sector.
Un grupo de proveedores es poderoso si:
1. Est dominado por unas pocas empresas y est ms concentrado que el sector al
que vende.
2. Su producto es nico o al menos est diferenciado; o tambin si los costes fijos
que debe soportar el comprador para cambiar de proveedor son elevados.
3. No est obligado a competir con otros productos que podran ser vendidos al
sector.
4. Existe el riesgo presumible de una integracin hacia adelante; es decir, de que
los proveedores entren en el sector. Ello va en contra de la capacidad del sector para
mejorar las condiciones de compra.
5. El sector no es un cliente importante del grupo de proveedores. En caso
contrario, la suerte de los proveedores ir estrechamente ligada al sector y stos
tratarn de protegerlo a travs de unos precios razonables y de asistencia en
actividades como investigacin y desarrollo, etc.
1.5.2 Marco Conceptual
En el siguiente marco conceptual se har un recorrido, mencionando descriptiva y
conceptualmente los elementos tericos que sern trabajos en el proyecto.
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
35/125
40
EMPRESA
Es un sistema que interacciona con su entorno materializando una idea, de forma
planificada, dando satisfaccin a unas demandas y deseos de clientes, a travs de una
actividad econmica.
Requiere de una razn de ser, una misin, una estrategia, unos objetivos, unas
tcticas y unas polticas de actuacin.
ADMINISTRACIN DE EMPRESAS
Administracin de empresas es la ciencia social y tcnica que se ocupa de la
planificacin, organizacin, direccin y control de los recursos (humanos,
financieros, materiales, tecnolgicos, el conocimiento, etc.) de la organizacin, con
el fin de obtener el mximo beneficio posible; este beneficio puede ser econmico o
social, dependiendo esto de los fines que persiga la organizacin.
CONTABILIDAD
La contabilidad es una ciencia aplicada de carcter social y de naturaleza
econmica que proporciona informacin financiera del ente econmico para luego
ser clasificadas, presentadas e interpretadas con el propsito de ser empleados para
controlar los recursos y tomar medidas oportunas para evitar una situacin deficitaria
que ponga en peligro su supervivencia.
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
36/125
41
ASESORIA
Conjunto de actividades pedaggicas que le permiten al empresario generar
actividades positivas hacia el cambio, comprender y manejar conceptos y
procedimientos para diagnosticar problemas, proponer, evaluar y seleccionar
alternativas de solucin a las necesidades o problemas.
ANALISIS LEGAL
Tiene como objetivo definir la posibilidad legal y social, para que el negocio se
establezca y opere, la definicin del tipo de sociedad y las obligaciones tributarias,
comerciales y laborales que de ella se derivan, analizar las implicaciones que sobre la
comunidad tiene el proyecto determinar las regulaciones locales y los permisos
requeridos.
ANALISIS ADMINISTRATIVO
Se definen las caractersticas necesarias para el grupo empresarial y para el
personal del negocio, las estructura y estilos de direccin, los mecnicos de control
las polticas de administracin de personal y de participacin del grupo empresarial
en la gestin y en los resultados y, y claro est, la posibilidad de contar como todos
estos elementos.
ANLISIS FINANCIERO
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
37/125
42
Es un instrumento para la direccin estratgica. Su objetivo general es brindar las
herramientas bsicas necesarias para aproximarse adecuadamente al proceso de
evaluacin y toma de decisiones.
Consiste en recopilar los estados financieros para comparar y estudiar las
relaciones existentes entre los diferentes grupos de operaciones de la empresa y
observar los cambios presentados.
ESTUDIO ECONMICO
Est basado en los flujos de beneficio y costos que afectan positiva o
negativamente a los individuos de un pas, una regin o localidad segn el tamao o
rea de influencia del proyecto.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
Permite analizar detenidamente dichas ideas a travs de los estudios de mercado,
produccin, organizacin y finanzas.
MERCADO
En trminos econmicos generales el mercado designa aquel conjunto de personas
y organizaciones que participan de alguna forma en la compra y venta de los bienes y
servicios o en la utilizacin de los mismos. Para definir el mercado en el sentido ms
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
38/125
43
especfico, hay que relacionarle con otras variables, como el producto o una zona
determinada.
MERCADEO
Es el Anlisis de un Mercado y sus necesidades, la determinacin del Producto
adecuado, sus Caractersticas y Precio, la Seleccin de un Segmento dentro del
mismo, y como comunicar nuestro Mensaje y la logstica de la Distribucin del
producto, son parte del arte conocido como Comercializacin, Mercadeo o
Marketing.
TECNOLOGIA
Es el conjunto de saberes que permiten fabricar objetos y modificar el medioambiente, incluyendo las plantas y animales, para satisfacer las necesidades y deseos
humanos Conjunto de los conocimientos propios de un oficio mecnico o arte
industrial
BALANCE GENERAL
Se utiliza para valorar, la situacin econmica de la empresa. El balance
proporciona informacin sobre los activos, pasivos y neto patrimonial de la empresa
en una fecha determinada (el ltimo da del ao o ejercicio econmico).
ESTADO DE RESULTADOS
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
39/125
44
Refleja el resultado obtenido a partir del desarrollo la actividad de la empresa en
un plazo determinado, ya sea el trimestre o el ao, reflejando los ingresos, gastos,
prdidas y beneficios obtenidos durante ese periodo por la empresa.
PRECIO
Expresin de valor en una unidad monetaria
PUNTO DE EQUILIBRIO
Es un indicador que permite establecer el nivel mnimo de produccin y ventas en
cantidad, que debe lograr el negocio para poder generar utilidad contable.
PERIODO
Es el tiempo que comprende una fecha a otra del 01 de enero al 31 de diciembre
de cada ao, cuya finalidad es para conocer el resultado de operacin (perdida o
ganancia) , la situacin financiera y econmica de la entidad , asimismo para as
verificar los cambios habidos en este periodo y comparndolos con otros.
1.5.3 Marco Jurdico Legal
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
40/125
45
Ley 222 de 1995, contiene las disposiciones sobre los comerciantes, desde su
constitucin, deberes y obligaciones hasta su escisin.
Decreto 1080 de 1996, trata de la superintendencia de sociedades, su alcance,
estructura y entidades que se sern controladas por ella, llmense sociedades
annimas, LTDAS, de hecho, empresas unipersonales, entre otras.
Cdigo de Comercio, concordando con la ley 222 de 1995, decreto 1080 de 1996,
ley 256 de 1996. Que contiene todas las leyes sobre los comerciantes desde los
artculos 10 hasta el 25 y los libros de comercio y sus artculos 48 hasta el 74.
Ley 232 de 1995, contiene todas las normas establecidas para el funcionamiento
de los establecimientos comerciales.
Decreto 2788 de 2004, reglamenta el Registro nico Tributario (RUT).
Decreto 3426 de octubre de 2004, obligatoriedad de los comerciantes que deseen
matricularse o inscribirse ante la cmara de comercio de presentar el RUT.
Ley 9a de 1979, obligatoriedad de cumplir con todas las condiciones sanitarias
exigidas por la ley y las dems normas vigentes sobre la materia.
ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
41/125
46
Un aspecto importante para la creacin de una empresa, es la ubicacin del
establecimiento de comercio y fundamentalmente determinar cules son las normas y
procedimientos legales que se deben seguir para su creacin y constitucin.
Se dice que un Establecimiento de comercio es una organizacin fsica destinada
por los comerciantes para el desarrollo de sus actividades productivas,
administrativas y los dems actos de la organizacin.
Una misma persona podr tener varios establecimientos de comercio y a su vez,
un slo establecimiento de comercio podr pertenecer a varias personas y destinarse
al desarrollo de varias actividades econmicas(Fierro, 2004)
La empresa de Asesoras Administrativas y Contables ser una sociedad
comercial de tipo limitada y de acuerdo con las normas establecidas en el cdigo de
comercio, deber ser constituida por escritura pblica. Y por disposicin del decreto
3426 de octubre de 2004, a partir del primero de febrero de 2005 todas las personas
naturales y jurdicas y entidades sin nimo de lucro que deseen matricularse o
inscribirse en la cmara de comercio debe presentar el registro nico tributario
(RUT).
Una vez la sociedad comercial tenga el RUT, los estatutos, la escritura pblica y
las fotocopias de las cdulas de los socios autenticadas debern inscribirse ante la
cmara de comercio, y verificar que el nombre no se encuentre registrado en ninguna
de las cmara de comercio del pas.
Seguidamente deben obtener el permiso del uso de suelo, expedido por la oficina
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
42/125
47
de Planeacin Municipal segn el Plan Bsico de Ordenamiento Territorial (P.B.O.T)
segn la categora de la respectiva municipalidad, el cual zonifica el rea del
municipio y determina el valor del pago del impuesto. Tambin se debe obtener el
certificado de seguridad expedido por el cuerpo de Bomberos, y se debe pagar el
impuesto de industria y comercio y el complementario de avisos y tableros en la
Tesorera Municipal.
El ente que regular y controlar la sociedad comercial ser la Sper Intendencia
de Sociedades. Y deber regirse por las normas contempladas en el cdigo de
comercio, normas, leyes y decretos que emanen del estado y los contemplados en la
constitucin nacional.
1.6 Aspectos Metodolgicos
1.6.1 Tipo de Estudio
El mtodo que se sigui en la investigacin determin la necesidad de definir el
tipo de estudio, que hace referencia a la profundidad con la que se espera abordar el
problema de conocimiento.
La investigacin que se condujo tiene un nivel de profundidad y unas
caractersticas metodolgicas que puede describirse como de tipo descriptivo, dado
se pretende disear un plan de negocios para el establecimiento de una empresa de
servicios profesionales, analizando el desempeo organizacional del plan de negocio.
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
43/125
48
Estudio Descriptivo
Segundo nivel de conocimiento. Identifica caractersticas del universo de
investigacin, seala formas de conducta, establece comportamientos concretos y
descubre y comprueba asociacin entre variables.
Para el desarrollo del proyecto, realizar encuestas a los comerciantes pequeos,
medianos e independientes del sector que puedan dar una idea de la demanda del
servicio que se presenta en la actualidad. Tambin realizar entrevistas a las personasque laboran en el sector contable para obtener informacin acerca de los
componentes tcnicos del proyecto.
1.6.2 Fuentes y Tcnicas para Recoleccin de Informacin.
Fuentes Primarias
Informacin oral o escrita que es recopilada directamente por el investigador a
travs de relatos o escritos transmitidos por los participantes en un suceso o
acontecimiento.
OBSERVACION
Puede definirse como el uso sistemtico de nuestros sentidos en la bsqueda de
los datos que necesitamos para resolver un problema de investigacin.
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
44/125
49
ENCUESTAS
Es la recopilacin de informacin a travs de formularios, los cuales tienen
aplicacin a aquellos problemas que se pueden investigar por mtodos de
observacin, anlisis de fuentes documentales y dems sistemas de conocimiento.
Se efecta una encuesta para obtener informacin acerca del mercado potencial
de clientes que existan Para ello emplear un formulario con preguntas abiertas y
cerradas.
ENTREVISTA
La entrevista permiti interrelacin con personas que tienen una experiencia y
conocimiento en el tema de asesoras Administrativas y Contables que aportaron sus
conocimientos en ara el buen desarrollo del proyecto.
Fuentes Secundarias
Es la recopilacin de informacin escrita que se encuentra en libros, revistas,
peridicos, enciclopedias, diccionarios y otro tipo de materiales documentales
especializados.
Para la realizacin del proyecto se obtuvieron de libros, folletos, manuales,
internet, enciclopedias, entre otros.
Tratamiento de la Informacin
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
45/125
50
Es la determinacin de los procedimientos para la codificacin y tabulacin de la
informacin para el recuento, clasificacin y ordenacin de la informacin en tablas
o cuadros.
Tcnicas y Estadsticas
La informacin tabulada es sometida a tcnicas matemticas de tipo estadstico. El
investigador debe especificar los parmetros de posicin o de dispersin, etc., que
utilizar en su tratamiento de la informacin obtenida a travs de las fuentes.
Se tabul la informacin obtenida de manera directa a travs de la encuesta y se
emple un modelo estadstico para el procesamiento de la informacin de tal manera
que se puedo clasificar y estratificar la informacin ms relevante para el desarrollo
de la presente investigacin.
Presentacin de la Informacin
La informacin del estudio del proyecto se debe presentar de manera escrita y
ser soportada por medio de grficos y de informes que permitan dar ms claridad a
la informacin presentada.
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
46/125
51
1.7 Presupuesto
Para el desarrollo de la investigacin del proyecto se incurri en la adquisicin de
los siguientes bienes y se incurri en los siguientes gastos.
Tabla 1 Presupuesto
HERRAMIENTAS COSTO TOTAL
EQUIPO DE COMPUTO $1.450.000
IMPRESORA $175.000
MEMORIA USB $40.000
SOFTWARE CONTABLE $1.000.000
SOFWARE DE INTERFAZ $220.000
FOTOCOPIAS $30.000
CONSULTAS EN INTERNET $60.000
RESMA DE PAPEL $9.000
PAPELERIA $35.000
TRANSPORTE $200.000
LIBROS $60.000
1.8 Estudio Organizacional
Para dar cumplimiento al objetivos especfico Realizar el estudio organizacional
de la empresa, para determinar su estructura administrativa y sus polticas
organizacionales
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
47/125
52
En el presente estudio organizacional se realizar una detallada planeacin de los
cargos para generar as la siguiente propuesta.
1.8.1 Propuesta Organizacional
Ilustracin 2 Propuesta Organizacional
Junta Directiva(3)
Gerente General(1)
Equipo de VentasFREELANCE
Equipo deContadores
FREELANCE (3)
Secretarias
Auxiliarcontable
(2)
Fuente: Presente estudio (2012)
A continuacin se muestra el manual de funciones y organizacin seguido de los
procesos organizacionales y finalizando con la nueva estructura organizacional
propuesta.
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
48/125
53
1.8.2 Manual de Funciones
Titulo del Cargo: Gerente
Personal bajo supervisin: Equipo de
contadores, secretaria y Auxiliares, Vendedores
Reporta Directamente: Socios
Objetivo del Cargo
Posicionar la empresa en el mercado.
Manejar polticas de Innovacin en todos los frentes de la empresa.
Manejar polticas de Innovacin en todos los frentes de la empresa.
Propender por la Productividad de la empresa.
Definir estrategias para el manejo de los Recursos fsicos y financieros de la
empresa.
Hacer Rentable la empresa (rendimientos de beneficios de los Socios).
Ser Responsable por la Actuacin y el Desarrollo Organizacional de la
empresa
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
49/125
54
Disear y poner en prctica las polticas de Responsabilidad social de la
empresa.
Principales Funciones y Responsabilidades del Cargo
Planear las estrategias organizacionales para el cumplimiento de la Misin,
Visin y Objetivos de la Empresa.
Responder ante los socios por el crecimiento y estabilidad de la Empresa.
Ejercer la direccin General ante las unidades organizacionales a su mando.
Reportar los Estados Financieros ante los Socios.
Competencias
Ingeniero Industrial Administrador de Empresas con alguna especialidad en Alta
Gerencia
Titulo del Cargo: Contador
Departamento: Comercial
Cargo Superior Inmediato: Gerente General
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
50/125
55
Personal bajo supervisin: Vendedores y secretaria.
Reporta Directamente: Gerencia, junta de socios
Objetivo del Cargo
Coordinar, proyectar y programar actividades relacionadas con el plan financiero,
as como la entrega de informes contables mensualmente.
Principales Funciones y Responsabilidades del Cargo
Revisin de licitaciones.
Realizacin y revisin de los contratos
Realizar presupuesto.
Realizar y atender las llamadas de los clientes
Preparar y presentar el informes mensuales (balances, estados de resultados )
Reuniones de seguimiento del rea financiera.
Todo lo concerniente a la contabilidad.
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
51/125
56
Titulo del Cargo: Vendedor
Departamento: Comercial
Cargo Superior Inmediato: Gerente.
Personal bajo supervisin: No tiene
Reporta Directamente: Director de Ventas
Objetivo del Cargo
Realizar ventas con la mejor calidad en el servicio, para el logro satisfactorio del
presupuesto de ventas.
Principales Funciones y Responsabilidades del Cargo
Realizacin de visitas a clientes asignados por el director de ventas.
Levantamiento de la informacin.
Planteamiento de la solucin de mantenimiento y seleccin de Productos
Seguimiento a cotizaciones.
Participar activamente en las reuniones del rea.
participar en los comits de capacitacin de ventas
Vender en el punto de atencin.
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
52/125
57
1.9 Plan Estratgico
1.9.1 Misin.
ACPYM E.U. tiene como misin asesorar administrativa y contablemente a las
PYMES y Personas Naturales, en reas administrativas y financieras. Garantizando
una atencin personalizada; excelente servicio y productos de ptima calidad, que
satisfacen las necesidades de nuestros clientes, con un recurso humano competente
que contribuye al mejoramiento contino de la organizacin y el progreso de la
sociedad.
1.9.2 Visin.
ACPYM E.U. proyecta para el ao 2015 incursionar en nuevos mercados y ser la
empresa lder y reconocida en la Capital Colombiana en la asesora administrativa y
contable de las PYMES y Personas Naturales, en reas administrativas y financieras.
Gracias al compromiso y responsabilidad de su recurso humano, a la confianza de
sus clientes y al respaldo de sus proveedores.
1.9.3 Objetivos de Calidad.
Satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros clientes.
Mejorar continuamente los procesos de la organizacin.
Concientizar, comprometer y beneficiar al recurso humano con el logro de los
objetivos de la organizacin.
Mantener relaciones comerciales de mutuo beneficio con los proveedores.
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
53/125
58
Cumplir con las normas de tica, legales y morales establecidas por la
sociedad.
Generar rentabilidad para nuestros socios.
1.9.4 Metas.
Alcanzar un crecimiento en ventas y servicios del 20% anual.
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
54/125
59
2 ESTUDIO DE LOS ENTORNOS.
Para da cumplimiento al objetivo especfico Elaborar un estudio de los entornos
social, cultural, econmico y demogrfico que influyen para el buen desarrollo del
proyecto., se realiza el anlisis del entorno el cual permite conocer las condiciones
de los sectores que hacen parte del mismo, en el que se desenvolver la empresa
identificando oportunidades, amenazas, y de esta manera se pueden desarrollar los
recursos internos necesarios que permitan el logro de los objetivos de la organizacin
en concordancia con el medio ambiente que los rodea.
2.1 Entorno Poltico
Podemos definir el Estado como actor econmico, dada su autonoma para tomar
decisiones que alguna manera influye en el entorno directa o indirectamente en la
organizacin.
El entorno poltico actual se caracteriza por la falta de credibilidad de los
ciudadanos, no solo en esta regin sino en todo el pas en general, debido a la
corrupcin y a los malos manejos que los anteriores y actuales gobiernos les han
dado a los recursos de la nacin, acompaado de una gran incertidumbre frente a las
acciones que puedan ser implementadas para la consecucin de los objetivos del Plan
Nacional de Desarrollo del Gobierno actual.
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
55/125
60
Pero a pesar de las fallas que se le cuestionan al Estado para satisfacer las
necesidades de la sociedad, se ha recuperado solo una pequea parte de la esperanza
con el actual gobierno en cabeza del Presidente Santos, para lograr la tan anhelada
paz, que permita mejorar las condiciones de vida de la sociedad en general, puesto
que existe una voluntad por parte del Estado de negociar con los actores armados o
grupos al margen de la Ley.
La recuperacin de la seguridad podra crear una confianza suficiente que
permitira no solo la inversin de capital sino adems el fortalecimiento de las
empresas existentes o la creacin de nuevas organizaciones; lo cual se traducira en
generacin de empleo y por ende una mejor calidad de vida de la poblacin y el
aumento en la capacidad de comprar los diferentes productos que ofrece el mercado
en general.
Por otra parte el Estado ejerce un papel importante en el establecimiento de las
polticas econmicas por las cuales se deben regir las empresas que regulan el
mercado interno y externo, y este gobierno pretende implantar nuevas reformas que
de un modo u otro se relaciona con la productividad dentro de nuestro pas y por
ende con las empresas en actividad o por crearse.
Una de esas reformas que afecta de manera directa a las organizaciones es la
Tributaria, ya que con el impuesto directo del IVA a los productos se quiere
aumentar la base gravable, imponiendo un porcentaje a los productos que antes
estaban exentos de ellos y que hacen parte de los productos de la canasta familiar.
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
56/125
61
Lo que pretende el gobierno es recaudar ms fondos para la nacin, pero esto
ocasiona una disminucin en la capacidad de compra de los habitantes de las
diferentes regiones del pas.
Tabla 2 Entorno Poltico
VARIABLE O/A AM am OM omIMPACTO
A M B
1. Poltica fiscal del gobierno nacional. A X X
2. Poltica de seguridad del Estado, favorecesector
O X X
3. Mejoramiento de red vial del pas y la regin. O X X4. Poltica de Seguridad Democrtica. O X X
5. Posibilidad de acceso a mercadosinternacionales.
O X X
6. Importacin de productos del Sectoreconmico
A X X
7. Falta organizacin gremial que representeal
A X X
8. Programa de apoyo a MIPYME (Mi pequea ymediana empresa)
O X X
2.2 Entorno Social
Como consecuencia de la delicada situacin por la que atraviesa el pas, este
entorno se encuentra bastante afectado por la violencia, el desempleo, la pobreza, la
inseguridad, el desplazamiento forzado, la inestabilidad econmica, entre otros
agentes, que no acceden el progreso de la sociedad, estas situaciones hacen que la
calidad de vida sea deficiente y que la capacidad adquisitiva de las personas sea
insuficiente, lo que perjudica enormemente a cualquier empresa constituida o por
constituirse ya que la capacidad de compra de la poblacin se ve reducida.
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
57/125
62
Cada pas vive su propio progreso econmico, con base en el manejo de sus
fuerzas productivas, y la intervencin estatal sobre ellas a nivel particular Colombia
esta sujeta al sistema econmico mas universal como lo es el capitalismo, donde
existe la libertad para producir bienes y servicios y efectuar abiertamente
transacciones comerciales en este orden de ideas cualquier persona puede formar su
propia empresa o negocio teniendo en cuenta indiscutiblemente los lineamientos
legales.
Teniendo en cuenta estos factores nace la motivacin de invertir e incentivar la
gestin empresarial a travs de la creacin de empresas como una opcin atractiva
para contribuir a la reactivacin de la economa y generar empleo.
Tabla 3 Entorno Social
VARIABLE O/A AM am OM omIMPACTO
A M B
1. Oferta de servicios de salud es ampliaen
O X X
2. Apoyo del rgimen subsidiado de salud. O X X
3. Cobertura regional en educacin bsicaes
O X X
4. Oferta de educacin superior en la regin. O X X
5. Programas de vivienda urbana y rural. O X X6. Dficit de vivienda regional es 20%, enCundinamarca es 10%.*
A X X
7. Fenmenos de descomposicin social:drogas,
A X X
8. Asentamientos irregulares de poblacin. A X X
9. Cobertura regional en energa elctrica96%
O X X
10. Acueductos rurales no potabilizados enel
A X X
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
58/125
63
2.3 Entorno Econmico
La situacin econmica se encuentra deprimida, con un desajuste fiscal bastante
grande, una deuda externa que representa un porcentaje interno bruto (PIB), lo cual
genera desconfianza a nivel interno y externo, una balanza comercial desequilibrada,
dado que son ms las importaciones que las exportaciones y la inflacin en el
segundo mes del ao fuera de 1.17 por ciento, una de las ms altas de los ltimos
tiempos.
Estas son condiciones que dificultan la inversin y la creacin de pequeas y
medianas empresas, esta situacin ocasiona la investigacin y desarrollo a nivel
empresarial sean deficientes y que no se tengan la suficiente competitividad frente a
productos nacionales o extranjeros.
Tabla 4 Entorno Econmico
VARIABLE O/A AM am OM omIMPACTO
A M B
1. Estructura socioeconmica favorece eldesarrollo empresarial de la regin.
O X X
2. Ocupacin de personal en empresasindustriales dinamiza el consumo. O
X X
3. Infraestructura vial, aeroportuaria propia y
cercana.
O X X
4. Presencia de instituciones bancarias y deapoyo y fomento financiero impulsan laeconoma.
OX X
5. Relaciones comerciales de Colombia conotras economas.
O X X
6. Tasas de inters favorables permiteninversin a bajo costo; existen tasas de fomentocon costos del 12% E.A.
OX X
7. Consolidacin de Bogot DC como centro de
abastecimiento Nacional de Serviciosprofesionales.
O X X
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
59/125
64
2.4 Entorno Jurdico
Existen organismos dedicados exclusivamente a establecer normas para la
creacin, control y vigilancia de las diferentes empresas y organizaciones en sus
diferentes procesos. Para el desarrollo de este proyecto son de vital importancia
entidades como la cmara de comercio, industria y comercio, DIAN, control y
precios, ya que determinada circunstancia la empresa se debe someter a su control y
vigilancia, dando un estricto cumplimiento a sus normas.
Pero adems en este entorno jurdico se encuentra un gran apoyo que puede ser
aprovechado, para ello un marco jurdico y unas herramientas legales y financieros
encaminados a darle un impulso definitivo a estas empresas.
Tabla 5 Entorno Jurdico
VARIABLE O/A AM am OM omIMPACTO
A M B
1. Control y vigilancia del Estado aactividad
O X X
2. Trmites de formalizacin y legalizacinpara
A X X
3. Impuesto al valor agregado es del 16%. A X X
4. Retencin en la fuente es del 3.5% en compras. A X X5. Formalidad y legalidad de las empresas. O X X
6. Gravamen a movimientos financieros de A X X
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
60/125
65
2.5 Entorno Demogrfico
Nuestra regin es una de las ms pobladas del pas y esta compuesta por personas
de todas las edades, entre las cuales podemos identificar los nios y personas como
clientes potenciales de nuestra empresa.
La manera en que las organizaciones y las empresas vigilan continuamente su
rumbo en la parte econmica, legislativa, tecnolgica, poltica y as mismo debe
hacerlo respecto al conjunto de la poblacin ya que se constituye en una parteindispensable para su propia existencia.
Las organizaciones tienen sentido en la medida en que los bienes y servicios estn
dirigidos a satisfacer necesidades o demandas de un mercado, el cual est constituido
por personas, solo un conocimiento cabal de las especificaciones de la poblacin y
sus tendencias hacia el futuro junto con el conocimiento de las tendencias que
componen el ambiente permiten la elaboracin de un adecuado plan estratgico para
la organizacin.
Las organizaciones deben conocer el entorno en el que se encuentran y sus
respectivas caractersticas, ya que de esta forma se pueden definir las tendencias que
permitan vislumbrar el perfil de esta poblacin en el futuro, si aquellas se mantienen,
es aqu donde se entran en el campo de la demografa y el administrador debe estar
en capacidad de familiarizarse y comprender los conceptos bsicos y el tipo de
conclusiones que la demografa aportan en el proceso de la administracin, las
proyecciones de poblacin tienen como propsito analizar la dinmica demogrfica
de la poblacin y considerar futuras perspectivas con el fin de apoyar el proceso de
7/28/2019 Plan de Negocios Asesorias Contables
61/125
66
planificacin del pas. Las proyecciones de la poblacin proporcionan datos sobre el
tamao de diferentes grupos de poblacin y sus caractersticas, edad, sexo,
natalidad, mortalidad, movilidad.
Esta informacin es fundamental para la definicin de objetivos, planes y
estrategias que debe llevar a cabo la organizacin para llegar al mercado, por lo cual
a continuacin se describe lo que se considera ms relevante.
Tabla 6 Entorno Demogrfico
VARIABLE O/A AM am OM omIMPACTO
A M B
1. Alta dinmica migratoria O X X
2. Crecimiento poblacional es acelerado: 1.75%en ltimos tres aos.
O X X
3. Diversidad de grupos tnicos: 19.4% indgena,33.4% afrodescendiente, 47.2% mestiza
O X X
4. Poblacin rural decrece: 52% (1.993)- 48%
(2.008).
A X X
5. Bogot DC es el municipio ms grande de laNacin.
O X X
6. Desplazamiento forzado de poblacin: hacia
fuera 1%; hacia dentro 3%.*2A X X
7. Poblacin de Bogot DC es joven: 42% son