85
PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO (PORH) RIO ALTO SUAREZ FASE III USOS POTENCIALES DEL RECURSO HÍDRICO

PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO (PORH)

RIO ALTO SUAREZ

FASE III

USOS POTENCIALES DEL RECURSO HÍDRICO

Page 2: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

INDICE

3. IDENTIFICACIÓN DE LOS USOS POTENCIALES ................................................. 1

3.1 Proyección Demanda de Agua ...................................................................... 1

3.1.1 Proyección Demanda Domestica ............................................................... 1

3.2 Modelación de Calidad del Agua y Simulación de Escenarios ................... 5

3.2.1 Generación de Escenarios de Calidad ....................................................... 5

3.2.2 Escenario Tendencial ................................................................................. 6

3.2.3 Resultados del Modelo ............................................................................... 9

3.2.4 Proyección de la demanda Agrícola, Pecuaria y Domestica por Tramos y Subcuencas ............................................................................................................ 16

3.3 Clasificación del Cuerpo de Agua e Identificación de Usos Potenciales del Recurso Hídrico ....................................................................................................... 22

3.3.1 Clasificación del cuerpo de agua ............................................................. 22

3.3.2 Usos Potenciales del Recurso Hídrico ..................................................... 29

3.4 estimación cualitativa de los riesgos asociados a la reducción de la Oferta y Disponibilidad del Recurso Hídrico. .................................................................... 41

3.4.1 Análisis de escenarios de Cambio climático en el PORH Río Alto Suárez 48

3.4.1.3.2 Lineamentos de una adaptación planificada ............................................ 53

Page 3: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

INDICE DE TABLAS

TABLA 1. POBLACIÓN ESTIMADA DENTRO DE LA UNIDAD .................................................................. 2 TABLA 2 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA POR MUNICIPIO ................................................ 3 TABLA 3 PROYECCIÓN POBLACIÓN RURAL POR MUNICIPIO............................................................... 3 TABLA 4 PROYECCIÓN DEMANDA DOMÉSTICA POBLACIÓN RURAL (L/D) ......................................... 4 TABLA 5 PROYECCIÓN DEMANDA DOMÉSTICA POBLACIÓN URBANA (L/D) ...................................... 4 TABLA 6 PROYECCIÓN DEMANDA DOMÉSTICA POR TRAMOS (L/D) ................................................. 15 TABLA 7 CÁLCULOS DE LA TASA DE CAMBIO PARA LA PROYECCIÓN DE DEMANDA HÍDRICA ... 17 TABLA 8 PROYECCIÓN DEMANDA PECUARIA (L/S) ............................................................................. 19 TABLA 9 PROYECCIÓN DEMANDA AGRÍCOLA (L/S) ............................................................................ 20 TABLA 10 PROYECCIÓN DEMANDA AGROPECUARIA TOTAL (L/S) .................................................... 21 TABLA 11 CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS CON RESPECTO A LOS VERTIMIENTOS. ..................... 23 TABLA 12 PARÁMETROS DE CALIDAD Y VALORES SEGÚN LOS USOS DE AGUA. .......................... 28 TABLA 13 DEMANDA ACTUAL DEL RECURSO HÍDRICO EN LA UNIDAD HIDROGRÁFICA DE NIVEL I

- RÍO ALTO SUÁREZ. ........................................................................................................................ 31 TABLA 14 USOS POTENCIALES DEL AGUA TRAMO I RÍO ALTO SUÁREZ. ......................................... 32 TABLA 15 USOS POTENCIALES DEL AGUA TRAMO II RÍO ALTO SUÁREZ. ........................................ 32 TABLA 16 USOS POTENCIALES DEL AGUA TRAMO III RÍO ALTO SUÁREZ. ....................................... 33 TABLA 17 USOS POTENCIALES DEL AGUA TRAMO IV RÍO ALTO SUÁREZ. ...................................... 33 TABLA 18 USOS POTENCIALES DEL AGUA TRAMO V RÍO ALTO SUÁREZ. ...................................... 33 TABLA 19 USOS POTENCIALES DEL AGUA TRAMO VI RÍO ALTO SUÁREZ. ...................................... 34 TABLA 20 USOS POTENCIALES DEL AGUA TRAMO VII RÍO ALTO SUÁREZ. ..................................... 34 TABLA 21 USOS ACTUALES DEL RECURSO HÍDRICO EN LA UNIDAD HIDROGRÁFICA DE NIVEL I

RÍO ALTO SUÁREZ............................................................................................................................ 36 TABLA 22 USOS DEL RECURSO HÍDRICO EN LA CUENCA 2401-01-10. ............................................. 38 TABLA 23 USUARIOS DEL RECURSO HÍDRICO CON CONCESIÓN. .................................................... 39 TABLA 24 TRAMO 1 ................................................................................................................................... 39 TABLA 25 TRAMO 2 .................................................................................................................................. 40 TABLA 26 TRAMO 3-4 ................................................................................................................................ 40 TABLA 27 TRAMO 5 ................................................................................................................................... 40 TABLA 28 TRAMO 6 ................................................................................................................................... 40 TABLA 29 TRAMO 7 ................................................................................................................................... 40 TABLA 30 ESCENARIOS FUTUROS ÍNDICES HIDROLÓGICOS ............................................................ 41 TABLA 31 ESCENARIOS FUTUROS ÍNDICES HIDROLÓGICOS ............................................................ 42 TABLA 32 RIESGO ASOCIADO A LA REDUCCIÓN DE OFERTA .......................................................... 43 TABLA 33 RIESGO ASOCIADO A LA REDUCCIÓN DE OFERTA ........................................................... 43 TABLA 34 RIESGO ASOCIADO A LA DISPONIBILIDAD .......................................................................... 44 TABLA 35 RIESGO ASOCIADO A LA REDUCCIÓN DE OFERTA ........................................................... 44 TABLA 36 TIPOS DE ADAPTACIÓN .......................................................................................................... 53 TABLA 37 PLANES DE MANEJO ADAPTATIVO. ...................................................................................... 57 TABLA 38 MEDIDA DE ADAPTACIÓN PARA LA DISPONIBILIDAD DE AGUA POTABLE. ................... 59 TABLA 39 DESARROLLO MEDIDA ADAPTATIVA DE AGRICULTURA SOSTENIBLE ........................... 60 TABLA 40 FORTALECIMIENTO EN LA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN EN TERRITORIO SEGURO. .. 61 TABLA 41. RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS ......................................................................... 63 TABLA 42. COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA ....................................................................... 67 TABLA 43. COMPORTAMIENTO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN ........................................................ 70 TABLA 44. COMPORTAMIENTO DE LA HUMEDAD RELATIVA .............................................................. 72 TABLA 45 MODELACIÓN HIDROLÓGICA BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO .................. 75 TABLA 46 MEDIDAS ADAPTACIÓN FÍSICO Y AMBIENTAL .................................................................... 76 TABLA 47 MEDIDAS ADAPTACIÓN AMBIENTAL ..................................................................................... 77 TABLA 48 MEDIDAS ADAPTACIÓN .......................................................................................................... 78

Page 4: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

TABLA 49 COMPONENTE POLÍTICO ....................................................................................................... 79 TABLA 50 COMPONENTE INSTITUCIONAL ............................................................................................. 80

INDICE DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1 SÓLIDOS SUSPENDIDOS ............................................................................................... 9 ILUSTRACIÓN 2 DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO ........................................................................ 10 ILUSTRACIÓN 3 DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO .............................................................................. 10 ILUSTRACIÓN 4 SÓLIDOS SUSPENDIDOS ............................................................................................. 11 ILUSTRACIÓN 5 DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO ........................................................................ 11 ILUSTRACIÓN 6 DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO ............................................................................. 12 ILUSTRACIÓN 7 SÓLIDOS SUSPENDIDOS ............................................................................................. 12 ILUSTRACIÓN 8 DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO ........................................................................ 13 ILUSTRACIÓN 9 DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO .............................................................................. 13 ILUSTRACIÓN 10 CLASIFICACIÓN DEL RÍO SUÁREZ SEGÚN LOS VERTIMIENTOS. ........................ 24 ILUSTRACIÓN 11. CLASIFICACIÓN DEL CUERPO DE AGUA Y VERTIMIENTOS FORMALES. .......... 25 ILUSTRACIÓN 12 USOS POTENCIALES (LARGO, MEDIO Y BAJO) ...................................................... 35 ILUSTRACIÓN 13 RIESGO ASOCIADO A LA REDUCCIÓN DE OFERTA ............................................... 45 ILUSTRACIÓN 14 RIESGO ASOCIADO A LA REDUCCIÓN DE LA OFERTA ......................................... 46 ILUSTRACIÓN 15 RIESGO ASOCIADO A LA DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO .................. 47 ILUSTRACIÓN 16 METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO

CLIMÁTICO UNIDAD HIDROGRÁFICA RÍO ALTO SUAREZ. .......................................................... 62 ILUSTRACIÓN 17 ISOYETAS UNIDAD HIDROGRÁFICA RÍO ALTO SUAREZ. ...................................... 65 ILUSTRACIÓN 18 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL TEMPERATURA. ............................................................ 68 ILUSTRACIÓN 19 DISTRIBUCIÓN DE LA EVAPORACIÓN UNIDAD HIDROGRÁFICA RÍO ALTO

SUAREZ ............................................................................................................................................. 71

Page 5: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

1

3. IDENTIFICACIÓN DE LOS USOS POTENCIALES

3.1 Proyección Demanda de Agua

Para plantear los escenarios futuros que permitirán determinar los usos potenciales del

recurso hídrico, es necesario proyectar la demanda actual de los municipios, veredas y

centro poblados, según la división política, que hacen parte de la Unidad Hidrográfica en

ordenación, de esta manera se obtendrá la tendencia de consumo en función de los

cambios demográficos y los usos definidos que se presentarán en el periodo de vigencia

del Plan De Ordenamiento del Recurso Hídrico.

Para estimar esta proyección de la demanda, se tuvo factores clave como los usos del

suelo, las dinámicas poblacionales y el desarrollo socioeconómico de las regiones que

pueden tener influencia en el aumento de la demanda del recurso, por otra parte, se

tienen presentes los proyectos de abastecimiento y saneamiento para las poblaciones

asentadas dentro de la Unidad Hidrográfica.

Finalmente, después de determinar la proyección de la demanda, se estimaron el IUA

(Índice del Uso del Agua) y el IVH (Índice de Vulnerabilidad por desabastecimiento

hídrico), que permiten obtener el panorama general para los diferentes escenarios de

ejecución del Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico en términos de la demanda para

la Unidad Hidrográfica en ordenación.

3.1.1 Proyección Demanda Domestica

Para estimar la proyección de la demanda, se tiene información demográfica procedente

del censo nacional del año 2005, desarrolla do por el DANE, en el cual se estableció la

población existente en cada uno de los municipios del territorio, las cuales se encuentra

la población urbana como población rural y la población total.

Los resultados obtenidos se muestran en la Tabla 1 , donde se relaciona la extensión

territorial de cada municipio, dentro de la unidad no está presente en 100% de la

superficie de cada municipio. Para el caso del municipio de Saboyá, Chiquinquirá y San

Miguel de Sema sus cabeceras municipales captan el agua dentro de la Unidad

Hidrográfica, por ende, en el proceso de estimación, se tiene en cuenta la población

cabecera, de esta manera se obtienen los resultados presentes.

Page 6: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

2

Tabla 1. Población estimada dentro de la unidad

Municipio

área

en la

cuenca

Zona Población

Población

estimada

dentro de

la unidad

2005

Chiquinquirá 22,03%

Cabecera 47530

1819 Resto 8256

Total 55786

Saboyá 54,84%

Cabecera 772

7454 Resto 12185

Total 12957

San Miguel

de Sema 15,06%

Cabecera 540

613 Resto 4072

Total 4612

Simijaca 4,72%

Cabecera 5938

240 Resto 5079

Total 11017

Susa 3,35%

Cabecera 4798

167 Resto 4985

Total 9783

Fuente:(Corporaciòn autonoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2017) y (DANE, 2005)

Mediante la información obtenida por el DANE acerca del censo efectuado en el año

2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se

encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección se estimó para la población de

la cabecera municipal para los municipios de Saboyá, Chiquinquirá y San Miguel de

Sema; mientras que la proyección de la población resto se hizo a los municipios restantes

para todos los municipios de la unidad.

Los municipios de Saboya y San Miguel de Sema se observa un descenso poblacional

en personas jóvenes, las cuales emigran hacia las ciudades para mejorar sus condiciones

de vida.

Los resultados se muestran a continuación:

Page 7: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

3

Tabla 2 Proyección de la población Urbana por Municipio

Municipio

Tasa de

Crecimie

nto

2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029

Saboyá -0,47% 726 722 719 715 712 709 705 702 699 695 692 689

Chiquinquirá 1,54% 58043 58891 59748 60667 61599 62546 63507 64483 65474 66481 67502 68540

San Miguel de

Sema -0,14% 531 530 529 528 528 527 526 525 525 524 523 522

Fuente:(Corporaciòn autonoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2017)

Tabla 3 Proyección población rural por Municipio.

Municipio Tasa de

Crecimiento 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029

Chiquinquirá 1,54% 10083 10230 10379 10538 10700 10865 11032 11201 11373 11548 11726 11906

Simijaca 1,70% 6335 6439 6544 6655 6769 6884 7001 7121 7242 7366 7491 7619

Susa 2,34% 6721 6875 7035 7199 7368 7540 7716 7897 8082 8271 8464 8662

Saboyá -0,47% 11457 11397 11343 11289 11236 11183 11130 11077 11025 10973 10921 10869

San Miguel de

Sema -0,14% 4001 3993 3985 3979 3974 3968 3963 3957 3951 3946 3940 3935

Fuente:(Corporaciòn autonoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2017)

Para la estimación de la demanda hídrica, se utilizó el módulo de consumo de 125 L/Hab*d, de esta manera se obtiene los

siguientes resultados para toda la extensión de los municipios.

Page 8: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

4

Tabla 4 Proyección demanda doméstica Población Rural (l/d)

Municipio 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029

Chiquinquirá 1260331 1278739 1297350 1317289 1337536 1358094 1378967 1400162 1421682 1443533 1465719 1488247

Simijaca 791825 804848 817987 831926 846102 860520 875184 890097 905265 920691 936380 952336

Susa 840139 859377 879315 899886 920939 942485 964534 987100 1010193 1033826 1058013 1082765

Saboyá 1432112 1424588 1417888 1411182 1404507 1397863 1391251 1384671 1378121 1371603 1365115 1358658

San Miguel

de Sema 500109 499116 498122 497422 496722 496023 495326 494629 493933 493238 492545 491852

TOTAL 4824516 4866668 4910662 4957705 5005806 5054985 5105262 5156658 5209194 5262891 5317772 5373859

Fuente:(Corporaciòn autonoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2017)

Tabla 5 Proyección demanda doméstica población Urbana (l/d)

Municipio 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029

Saboyá 90763 90287 89862 89437 89014 88593 88174 87757 87342 86928 86517 86108

San Miguel de

Sema 66398 66266 66134 66041 65948 65856 65763 65670 65578 65486 65394 65302

Chiquinquirá 7255419 7361387 7468526 7583315 7699869 7818214 7938378 8060389 8184276 8310066 8437790 8567477

TOTAL 7412580 7517939 7624522 7738793 7854831 7972662 8092315 8213816 8337195 8462480 8589701 8718887

Fuente:(Corporaciòn autonoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2017)

Page 9: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

5

Como se muestra en la Tabla 5, la proyección de La Demanda doméstica urbana

proyectada para el municipio de Chiquinquirá es más alta seguida del municipio de

Saboya y San Miguel de Sema, este comportamiento obedece a que la cabecera

municipal se caracteriza por ser la más poblada de la provincia Occidente de Boyacá, su

actividad más importante es el comercio, por encontrarse ubicada estratégicamente siendo

el centro regional de acopio de productos agrícolas, como también se destaca el sector

agropecuario a nivel local, con la producción de leche y

derivados, maíz, papa, trigo y hortalizas entre otros.

Para estimar la proyección del tramo, se procede a multiplicar la población proyectada

para cada año en cada municipio, por el porcentaje de área que tiene el municipio dentro

de la unidad.

3.2 Modelación de Calidad del Agua y Simulación de Escenarios

3.2.1 Generación de Escenarios de Calidad

Un escenario de calidad es un conjunto de parámetros que simulan una condición del

cuerpo de agua que se puede presentar en el futuro con una probabilidad estimada, la

cual es afectada por la dinámica natural de la corriente y por la acción antrópica sobre el

recurso hídrico.

Una vez implementado el modelo de calidad del agua de la Unidad Hidrográfica Río Alto

Suárez, calibrado y validado con los resultados de la campaña de monitoreo realizada en

condiciones de caudales mínimos, este representa los procesos del cuerpo de agua en

estudio y con esto es posible simular los escenarios que permitan apoyar la toma de

decisiones para la formulación del Plan y para la implementación y seguimiento del

mismo.

Es importante considerar que, para cuerpos lóticos, el escenario base es el resultado del

modelo calibrado y validado bajo condiciones de caudal mínimo sobre la corriente

principal. Los escenarios de calidad del agua se presentan para época seca o caudales

más bajos medidos, considerando las eficiencias actuales de los sistemas de conducción

y tratamiento del agua residual. Para ello, se tuvieron en cuenta las diferentes

herramientas con que dispone la Corporación, como los son Planes de Saneamiento y

Manejo de Vertimientos, metas de reducción de carga contaminante, Plan de Ordenación

y Manejo de Cuencas Hidrográficas y demás instrumentos que se han establecido en el

corto, mediano y largo plazo, además de considerar los usuarios actuales del recurso

hídrico y las proyecciones de demanda.

Page 10: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

6

Con el fin de estudiar el comportamiento de la calidad del Río Alto Suárez se generó un

escenario tendencial a 10 años y escenarios factibles a 3, 5 y 10 años, utilizando como

herramienta el modelo matemático Qual2k cuya estructura conceptual fue descrita en la

fase de diagnóstico.

3.2.2 Escenario Tendencial

El escenario tendencial simula una situación basada en la continuación, sin

modificaciones, de los usos y manejo del recurso hídrico y del territorio asociado a este.

En donde es posible observar la evolución o deterioro del cuerpo de agua si se mantienen

las prácticas actuales en términos de captaciones y vertimientos. De este modo, se

proyectó un escenario tendencial a 10 años, modelado para los parámetros de Demanda

Biológica de oxigeno (DBO5), Sólidos Suspendidos y Demanda Química de Oxigeno

(DQO).

3.2.2.1 Estado Actual

Municipio de Susa

El municipio de Susa tiene un punto de vertimiento de aguas sanitarias provenientes del

sistema de alcantarillado del casco urbano, el cual descarga en el Río Susa (afluente

principal del Río Suárez), Por ende el sistema de alcantarillado sanitario tiene una

cobertura del 100% y una cobertura pluvial del 30%. Teniendo en cuenta el Plan de

Saneamiento y Manejo de Vertimientos del municipio de Susa, aprobado en el año 2014,

el vertimiento de agua residual del casco urbano se realizaba sin ningún tipo de

tratamiento, hasta el año 2018, en el cual se realizó la construcción y puesta en marcha

de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del municipio.

Según el Informe Técnico DRUB 0720 del 20 de julio de 2018, mediante el cual se realizó

el seguimiento al Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos del casco urbano del

municipio de Susa, en la actualidad, el Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales se

encuentra en operación y está tratando el 50% del caudal generado por el municipio,

disponiendo el restante sin ningún tipo de tratamiento.

El Sistema de Tratamiento de Agua Residual STAR, está construido en concreto, se

compone de un tratamiento compuesto por rejillas de diferente diámetro, una trampa de

grasas, un desarenador, un tanque distribuidor o conector que divide el flujo de aguas en

dos, para distribuirla en las dos lagunas, las cuales se encuentran divididas en seis (6)

secciones cada una. En las secciones se encuentran sembradas especies acuáticas

(macrófitas), y se reconoce como un sistema biológico no convencional basado en

principios de fitodepuración en flotación llamados filtros verdes esta etapa se conoce

Page 11: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

7

como tratamiento terciario. A continuación, el agua pasa por una cámara de salida, la

cual se ubica en una caja construida en concreto, finalmente, las aguas residuales son

conducidas a través de una tubería sanitaria PVC de 12” que descarga las aguas tratadas

de manera directa al Río Susa, del mismo modo, el caudal no tratado se dispone en el

Río Susa a través de un canal en tierra.

Municipio de Simijaca

El municipio de Simijaca actualmente cuenta con 5 puntos de vertimiento

correspondientes al casco urbano, el Centro Poblado Santa Lucía y tres áreas de

expansión se realizan sobre el Río Simijaca, la quebrada El Tambre y sobre la Quebrada

El Salitre, aunque estos vertimientos se encuentran por fuera del área objeto de

ordenamiento, el Río Simijaca es un afluente directo del Río Suárez y los vertimientos

que se realizan en esta fuente afectan la corriente principal, por esta razón, se tienen en

cuenta para el análisis los vertimientos de los municipios de Susa y Simijaca, aunque no

se realicen de forma directa en la Unidad Hidrográfica Río Alto Suárez.

El casco urbano y el Centro Estratégico de Segundo Orden Santa Lucía de la Vereda

Hato Chico del municipio de Simijaca, cuentan con una red de alcantarillado combinado

que transporta las aguas residuales domésticas que se generan en la zona urbana y en

el sector rural, con un porcentaje de cobertura del 100%. Según el Plan de Saneamiento

y Manejo de Vertimientos- PSMV, la red es principalmente combinada, excepto por un

par de colectores pluviales cuyo objeto es aliviar las zonas que presentan mayores

problemas de escorrentía en época de lluvias.

Actualmente el municipio de Simijaca no cuenta con un Sistema de Tratamiento de Aguas

Residuales STAR, sin embargo, se está desarrollando una Consultoría para ajustar los

diseños de la STAR y su articulación con el Plan Maestro de Alcantarillado del Municipio

de Simijaca. Se tiene proyectada la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales Domésticas, que estaría operando para el año 2024 y la eliminación de cuatro

puntos de vertimiento, para realizar una sola descarga del municipio.

Municipio de Chiquinquirá

El municipio de Chiquinquirá cuenta con un Plan de Saneamiento y Manejo de

Vertimientos aprobado en el año 2012, la cabecera municipal realiza un vertimiento sobre

el Río Suárez, el punto descarga proviene del sistema de Tratamiento de Aguas

Residuales del alcantarillado del casco urbano. El sistema de tratamiento de aguas

residuales del municipio de Chiquinquirá trata actualmente el 100% del caudal generado

Page 12: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

8

y en condiciones de funcionamiento normal, es capaz de remover cargas contaminantes

mayores al 90%, según el Informe Técnico DRCH 424 del 24 de abril de 2018.

El STAR está compuesto por un tratamiento preliminar, primario, secundario y terciario;

el primero se constituye en un colector principal que se conecta a un tanque de

homogenización, posteriormente se encuentra el sistema de cribado que lleva el agua

hacia una estación de bombeo, compuesta por seis bombas que dirigen el agua a dos

tamices que remueven material más fino y la disponen en dos desarenadores. El

tratamiento primario y secundario está compuesto por cuatro reactores biológicos y

secuenciales, por último, se realiza un tratamiento terciario por medio de rayos

ultravioleta que cumplen la función de desinfección del efluente.

A través del seguimiento que realiza la Dirección de Evaluación, Seguimiento y Control

Ambiental-(DESCA), se han identificado nuevos vertimientos, en el caso de Chiquinquirá,

se tiene registro de trece puntos de disposición de aguas residuales domésticas que no

se encuentran contemplados en el PSMV del municipio, estos vertimientos se realizan

sobre el Río Chiquinquirá y la Quebrada María Ramos y no cuentan con un sistema de

tratamiento.

Municipio de Saboyá

El municipio de Saboyá cuenta con un punto de vertimiento de aguas residuales

domésticas del área urbana, que se dispone sobre la Quebrada La Ruda. El vertimiento

se realiza luego de pasar por el sistema de Tratamiento de Aguas Residuales, el sistema

se compone de una cámara de entrada, tubería de conducción, lagunas de oxidación y

una cámara de salida. Funciona regularmente con un porcentaje de remoción de carga

contaminante del 60%.

Al simular un escenario a diez años, manteniendo las condiciones actuales, pero teniendo

en cuenta un aumento en la población y por ende, un aumento en la generación de carga

contaminante, es posible aseverar que se presentará un incremento en los valores de los

parámetros estudiados y con esto un deterioro en la calidad del agua, lo que conlleva a

una restricción mayor en el uso del recurso hídrico, en casos específicos como el del

municipio de Chiquinquirá que capta agua del Río Suárez para potabilización y consumo

humano.

Page 13: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

9

3.2.3 Resultados del Modelo

Teniendo en cuenta el escenario tendencial, en el que se presenta un deterioro del

recurso hídrico, lo que limitaría su uso en el futuro para las diferentes actividades

antrópicas, es necesario plantear una serie de escenarios en los que se implementen

acciones que propendan por la disminución en la generación de carga contaminante y

por el tratamiento de aguas residuales con el fin de disminuir la contaminación de las

fuentes hídricas que prestan diferentes servicios para la comunidad.

Así pues, se simularon tres escenarios a corto, mediano y largo plazo (3, 5 y 10 años,

respectivamente), con el fin de representar la evolución de la fuente hídrica en

ordenamiento al implementar las diferentes acciones propuestas por los municipios en

los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV y teniendo en cuenta las

proyecciones de población para los mismos.

3.2.3.1 Escenario Factible a Corto Plazo (3 años)

Ilustración 1 Sólidos Suspendidos Fuente:(Corporaciòn autonoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2017)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

0 5 10 15 20 25 30 35 40

ISS

(m

g/L

)

distance downstream (Km)

Corriente Principal

ISS (mgD/L) ISS (mgD/L) data ISS (mgD/L) Min ISS (mgD/L) Max

Page 14: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

10

Ilustración 2 Demanda Bioquímica de Oxígeno Fuente:(Corporaciòn autonoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2017)

Ilustración 3 Demanda Química de Oxígeno Fuente:(Corporaciòn autonoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2017)

0

20

40

60

80

100

120

140

0 5 10 15 20 25 30 35 40

slo

w-r

eact

ing

CB

OD

(m

g/L

)

distance downstream (Km)

Corriente Principal

CBODs (mgO2/L) CBODs (mgO2/L) data

Page 15: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

11

3.2.3.2 Escenario Factible a Mediano Plazo (5 años)

Ilustración 4 Sólidos Suspendidos

Fuente:(Corporaciòn autonoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2017)

Ilustración 5 Demanda Bioquímica de Oxígeno Fuente:(Corporaciòn autonoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2017)

Page 16: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

12

Ilustración 6 Demanda Química de Oxígeno Fuente:(Corporaciòn autonoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2017)

3.2.3.3 Escenario tendencial a Largo Plazo (10 años)

Ilustración 7 Sólidos Suspendidos Fuente:(Corporaciòn autonoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2017)

Page 17: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

13

Ilustración 8 Demanda Bioquímica de Oxígeno Fuente:(Corporaciòn autonoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2017)

Ilustración 9 Demanda Química de Oxígeno Fuente:(Corporaciòn autonoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2017)

Page 18: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

14

En los tres escenarios factibles se aprecia claramente que con la construcción, puesta en

marcha y optimización de las Plantas de Tratamiento, la concentración y carga vertida

presenta una disminución a través de la distancia recorrida, además de la implementación

de estrategias de saneamiento básico rural encaminadas a la disposición adecuada de

aguas negras y grises de los vertimientos que actualmente no cuentan con un sistema

de tratamiento, la concentración de los parámetros de Sólidos Suspendidos y DBO5

disminuye considerablemente en comparación con el escenario tendencial; por otro lado,

al reducir la carga contaminante vertida, las condiciones de calidad del recurso mejoran,

haciendo posible el desarrollo de los diferentes usos identificados en la fase diagnóstica,

beneficiando principalmente el consumo humano.

Con la simulación de los tres escenarios factibles a 3, 5 y 10 años, es posible establecer

la necesidad de reducir de manera considerable las cargas contaminantes vertidas en la

Unidad Hidrográfica Río Alto Suárez, principalmente las generadas por los cascos

urbanos de Susa, Simijaca, Chiquinquirá y Saboyá; además, se hace imperativo

identificar de manera efectiva las fuentes de contaminación difusa que reciben los

cuerpos hídricos de la Unidad y plantear una solución para darle manejo a este tipo de

cargas de difícil cuantificación que afectan la calidad del agua. De esta manera se busca

mejorar la calidad del Recurso Hídrico para su utilización en las diferentes actividades

antrópicas, de manera principal para el acueducto del municipio de Chiquinquirá que

concentra la mayor cantidad de población y que se abastece directamente del Río Alto

Suárez que actualmente presenta problemas por las malas condiciones de Calidad

Hídrica.

Page 19: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

15

Tabla 6 Proyección demanda doméstica por tramos (l/d)

TR

AM

O

1

Municipio

% Área

dentro

de la

unidad

2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029

Susa 13,94 117127 119809 122589 125457 128392 131396 134470 137616 140835 144130 147502 150953

Simijaca 21,09 166995 169742 172513 175452 178442 181483 184575 187721 190919 194173 197482 200847

San Miguel

de Sema 45,48 227446 226994 226542 226224 225905 225588 225270 224953 224637 224321 224006 223690

Centro poblado San

Miguel de Sema 66398 66266 66134 66041 65948 65856 65763 65670 65578 65486 65394 65302

TR

AM

O

2

Chiquinquirá 16,29 205324 208322 211354 214603 217901 221250 224651 228104 231610 235170 238784 242454

Simijaca 0,33 2647 2690 2734 2781 2828 2876 2925 2975 3026 3078 3130 3183

San Miguel

de Sema 21,40 107019 106806 106594 106444 106294 106144 105995 105846 105697 105548 105400 105252

TR

AM

O

3

Saboyá 18,72 268062 266653 265399 264144 262895 261651 260413 259182 257956 256736 255521 254313

Chiquinquirá 37,38 471097 477978 484935 492388 499956 507640 515442 523364 531408 539576 547869 556290

San Miguel

de Sema 0,04 214 213 213 213 212 212 212 211 211 211 211 210

Centro poblado

Chiquinquirá 7255419 7361387 7468526 7583315 7699869 7818214 7938378 8060389 8184276 8310066 8437790 8567477

TR

AM

O

4

Saboyá 12,73 182257 181299 180447 179593 178744 177898 177057 176219 175386 174556 173731 172909

Chiquinquirá 0,01 182 185 188 191 194 196 200 203 206 209 212 215

TR

AM

O

5

Saboyá 13,85 198280 197239 196311 195383 194458 193539 192623 191712 190805 189903 189005 188111

TR

AM

O

6

Saboyá 47,06 673944 670403 667250 664094 660953 657827 654715 651619 648536 645469 642416 639377

Centro poblado

Saboyá 90763 90287 89862 89437 89014 88593 88174 87757 87342 86928 86517 86108

Fuente:(Corporaciòn autonoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2017)

Page 20: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

16

3.2.4 Proyección de la demanda Agrícola, Pecuaria y Domestica por Tramos y

Subcuencas

A continuación se presentan los cálculos de la proyección de la Demanda de Recurso

Hídrico para uso agrícola y pecuario teniendo en cuenta la información del censo de

usuarios CAR 2007 y la información del censo desarrollado por la consultoría Geosigma

en el año 2018, revisada la información se presenta los dos escenarios de demanda

hídrica y su respectiva tasa de cambio que sube o baja obedeciendo a cambios de la

Demanda Hídrica de los años 2007 y 2018, estos cálculos reflejan la variación del Índice

de Proyección frente crecimiento de la Demanda Hídrica. Respecto a la información de

la demanda doméstica se presentan los cálculos anteriormente descritos.

A continuación, se presentan los cálculos de la tasa de cambio para los tramos

establecidos y sus respectivas subcuencas.

Page 21: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

17

Tabla 7 Cálculos de la tasa de cambio para la proyección de demanda hídrica

DEMANDA 2007 DEMANDA 2018 Tramos

TRAMO CÓDIGO

SUBCUENCA

DOMÉS

TICA

(L/s)

AGRÍCOLA

(L/s)

PECUARIA

(L/s) TOTAL

DOMÉSTICA

(L/s)

AGRÍCOLA

(L/s)

PECUARIA

(L/s) TOTAL

TASA

CAMBIO

TOTAL

TASA

CAMBIO

ANUAL

7

240110-01 0,33 6,65 0,05 7,04 1,60 3,00 0,96 5,56 21% -3,9%

240110-02 0,34 3,68 0,03 4,06 1,11 1,60 0,48 3,19 21% -3,9%

240110-03 0,25 3,49 0,09 3,83 1,77 5,90 0,87 8,54 -123% -3,9%

240110-18 4,83 84,69 1,34 90,87 5,99 83,98 16,65 106,62 -17% -3,9%

240110-19 0,59 17,09 0,17 17,85 0,44 9,29 1,30 11,04 38% -3,9%

240110-20 0,04 3,49 0,02 3,55 0,73 9,06 1,69 11,48 -224% -3,9%

6

240110-04 0,73 13,52 0,23 14,48 1,18 2,57 1,50 5,25 64% 4,7%

240110-05 0,38 14,74 0,14 15,27 0,79 1,70 1,28 3,77 75% 4,7%

240110-06 0,51 14,40 0,36 15,27 2,95 6,25 1,53 10,73 30% 4,7%

5

240110-17 0,62 19,97 0,27 20,87 0,37 8,84 4,89 14,09 32% 4,6%

240110-07 0,89 23,78 0,48 25,15 0,32 1,91 2,87 5,10 80% 4,6%

240110-08 0,92 41,76 0,45 43,13 4,30 13,74 1,43 19,47 55% 4,6%

4

240110-09 0,24 5,64 0,13 6,00 0,64 11,66 1,28 13,58 -126% -2,7%

240110-10 1,33 57,99 1,01 60,32 8,25 29,97 4,87 43,09 29% -2,7%

240110-15 1,75 35,70 0,35 37,80 9,57 48,46 9,11 67,14 -78% -2,7%

240110-16 1,20 36,31 0,33 37,83 3,70 12,31 5,27 21,28 44% -2,7%

2 240110-11 0,42 21,99 0,68 23,09 1,74 39,27 6,52 47,53 -106% -6,6%

240110-14 0,38 40,92 1,28 42,59 2,90 54,97 6,67 64,54 -52% -6,6%

1 240110-12 0,36 230,89 4,15 235,40 0,56 65,83 11,12 77,51 67% 4,5%

240110-13 1,51 140,47 5,47 147,46 1,84 77,87 8,62 88,33 40% 4,5%

TOTAL 17,64 817,16 17,03 851,84 50,74 488,19 88,91 627,84 -6% -0,5%

Fuente:(Corporaciòn autonoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2017)

Page 22: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

18

Con base a la información del cálculo de la tasa de cambio a continuación se genera la

proyección de la Demanda Hídrica Pecuaria y Agrícola, y la proyección de Demanda

Hídrica Total para cada uno de los tramos y sus Subcuencas, según las estimaciones

sobre el uso actual de agua se presenta la proyección de la Demanda Total de agua para

la Unidad Hidrográfica Rio Alto Suarez, bajo un horizonte de planeación hasta el año

2029.

Con este propósito se han utilizado proyecciones de crecimiento de la economía y la población, y se han realizado algunos supuestos respecto de la forma en que evolucionará la intensidad en el uso del agua. Aunque predecir el futuro siempre es difícil, y estos estimados tienen cierto grado de incertidumbre, el ejercicio es útil para brindar una idea de los requerimientos de agua futuros de la región; y para indicar cuáles usos son aquellos que experimentarán el mayor crecimiento.

Page 23: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

19

Tabla 8 Proyección Demanda Pecuaria (l/s)

TRAMO SUBCUENCA 2018 INCREMENTO

PROMEDIO 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029

7

240110-01 0,962 -3,90% 0,9241 0,8862 0,8483 0,8104 0,7725 0,7346 0,6967 0,6588 0,6209 0,583 0,5451

240110-02 0,48 -3,90% 0,4421 0,4042 0,3663 0,3284 0,2905 0,2526 0,2147 0,1768 0,1389 0,101 0,0631

240110-03 0,87 -3,90% 0,8321 0,7942 0,7563 0,7184 0,6805 0,6426 0,6047 0,5668 0,5289 0,491 0,4531

240110-18 16,65 -3,90% 16,6121 16,5742 16,5363 16,4984 16,4605 16,4226 16,3847 16,3468 16,3089 16,271 16,2331

240110-19 1,304 -3,90% 1,2661 1,2282 1,1903 1,1524 1,1145 1,0766 1,0387 1,0008 0,9629 0,925 0,8871

240110-20 1,693 -3,90% 1,6551 1,6172 1,5793 1,5414 1,5035 1,4656 1,4277 1,3898 1,3519 1,314 1,2761

6

240110-04 1,5046 4,70% 1,4667 1,4288 1,3909 1,353 1,3151 1,2772 1,2393 1,2014 1,1635 1,1256 1,0877

240110-05 1,277 4,70% 1,2391 1,2012 1,1633 1,1254 1,0875 1,0496 1,0117 0,9738 0,9359 0,898 0,8601

240110-06 1,534 4,70% 1,4961 1,4582 1,4203 1,3824 1,3445 1,3066 1,2687 1,2308 1,1929 1,155 1,1171

5

240110-17 4,8852 4,60% 4,8473 4,8094 4,7715 4,7336 4,6957 4,6578 4,6199 4,582 4,5441 4,5062 4,4683

240110-07 2,8705 4,60% 2,8326 2,7947 2,7568 2,7189 2,681 2,6431 2,6052 2,5673 2,5294 2,4915 2,4536

240110-08 1,4285 4,60% 1,3906 1,3527 1,3148 1,2769 1,239 1,2011 1,1632 1,1253 1,0874 1,0495 1,0116

4

240110-09 1,2805 -2,70% 1,2426 1,2047 1,1668 1,1289 1,091 1,0531 1,0152 0,9773 0,9394 0,9015 0,8636

240110-10 4,87 -2,70% 4,8321 4,7942 4,7563 4,7184 4,6805 4,6426 4,6047 4,5668 4,5289 4,491 4,4531

240110-15 9,1118 -2,70% 9,0739 9,036 8,9981 8,9602 8,9223 8,8844 8,8465 8,8086 8,7707 8,7328 8,6949

240110-16 5,2736 -2,70% 5,2357 5,1978 5,1599 5,122 5,0841 5,0462 5,0083 4,9704 4,9325 4,8946 4,8567

2 240110-11 6,515 -6,60% 6,4771 6,4392 6,4013 6,3634 6,3255 6,2876 6,2497 6,2118 6,1739 6,136 6,0981

240110-14 6,668 -6,60% 6,6301 6,5922 6,5543 6,5164 6,4785 6,4406 6,4027 6,3648 6,3269 6,289 6,2511

1 240110-12 11,121 4,50% 11,0831 11,0452 11,0073 10,9694 10,9315 10,8936 10,8557 10,8178 10,7799 10,742 10,7041

240110-13 8,616 4,50% 8,5781 8,5402 8,5023 8,4644 8,4265 8,3886 8,3507 8,3128 8,2749 8,237 8,1991

TOTAL 88,9147 88,1567 87,3986 86,6406 85,8826 85,1245 84,3665 83,6085 82,8504 82,0924 81,3344 80,5763

Fuente:(Corporaciòn autonoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2017)

Page 24: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

20

Tabla 9 Proyección Demanda Agrícola (l/s)

TRA

MO CUENCA 2018

INCREM

ENTO

PROME

DIO

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029

7

240110-01 3 -3,94% 2,8818 2,7636 2,6454 2,5272 2,409 2,2908 2,1726 2,0544 1,9362 1,818 1,6998

240110-02 1,6 -3,94% 1,4818 1,3636 1,2454 1,1272 1,009 0,8908 0,7726 0,6544 0,5362 0,418 0,2998

240110-03 5,9 -3,94% 5,7818 5,6636 5,5454 5,4272 5,309 5,1908 5,0726 4,9544 4,8362 4,718 4,5998

240110-18 83,984 -3,94% 83,8658 83,7476 83,6294 83,5112 83,393 83,2748 83,1566 83,0384 82,9202 82,802 82,6838

240110-19 9,292 -3,94% 9,1738 9,0556 8,9374 8,8192 8,701 8,5828 8,4646 8,3464 8,2282 8,11 7,9918

240110-20 9,06 -3,94% 8,9411 8,8229 8,7047 8,5865 8,4683 8,3501 8,2319 8,1137 7,9955 7,8773 7,7591

6

240110-04 2,57 4,69% 2,4518 2,3336 2,2154 2,0972 1,979 1,8608 1,7426 1,6244 1,5062 1,388 1,2698

240110-05 1,7 4,69% 1,5818 1,4636 1,3454 1,2272 1,109 0,9908 0,8726 0,7544 0,6362 0,518 0,3998

240110-06 6,25 4,69% 6,1318 6,0136 5,8954 5,7772 5,659 5,5408 5,4226 5,3044 5,1862 5,068 4,9498

5

240110-17 8,836 4,64% 8,7178 8,5996 8,4814 8,3632 8,245 8,1268 8,0086 7,8904 7,7722 7,654 7,5358

240110-07 1,91 4,64% 1,7918 1,6736 1,5554 1,4372 1,319 1,2008 1,0826 0,9644 0,8462 0,728 0,6098

240110-08 13,74 4,64% 13,6218 13,5036 13,3854 13,2672 13,149 13,0308 12,9126 12,7944 12,6762 12,558 12,4398

4

240110-09 11,66 -2,74% 11,5418 11,4236 11,3054 11,1872 11,069 10,9508 10,8326 10,7144 10,5962 10,478 10,3598

240110-10 29,97 -2,74% 29,8518 29,7336 29,6154 29,4972 29,379 29,2608 29,1426 29,0244 28,9062 28,788 28,6698

240110-15 48,46 -2,74% 48,3418 48,2236 48,1054 47,9872 47,869 47,7508 47,6326 47,5144 47,3962 47,278 47,1598

240110-16 12,31 -2,74% 12,1918 12,0736 11,9554 11,8372 11,719 11,6008 11,4826 11,3644 11,2462 11,128 11,0098

2 240110-11 39,274 -6,56% 39,1558 39,0376 38,9194 38,8012 38,683 38,5648 38,4466 38,3284 38,2102 38,092 37,9738

240110-14 54,97 -6,56% 54,8518 54,7336 54,6154 54,4972 54,379 54,2608 54,1426 54,0244 53,9062 53,788 53,6698

1 240110-12 65,83 4,47% 65,7118 65,5936 65,4754 65,3572 65,239 65,1208 65,0026 64,8844 64,7662 64,648 64,5298

240110-13 77,87 4,47% 77,7518 77,6336 77,5154 77,3972 77,279 77,1608 77,0426 76,9244 76,8062 76,688 76,5698

TOTAL 488,185

3 485,821357 483,457429

481,093

5 478,729571 476,365642

474,0017

13

471,6377

85

469,2738

56

466,9099

27

464,5459

98

462,182

069

Fuente:(Corporaciòn autonoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2018)

Page 25: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

21

Tabla 10 Proyección Demanda Agropecuaria Total (L/s)

TRAMO CUENCA 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029

7

240110-01 5,56 5,3409 5,1219 4,9028 4,6838 4,4647 4,2457 4,0266 3,8075 3,5885 3,3694 3,1504

240110-02 3,19 2,9719 2,7529 2,5338 2,3148 2,0957 1,8767 1,6576 1,4385 1,2195 1,0004 0,7814

240110-03 8,54 8,3209 8,1019 7,8828 7,6638 7,4447 7,2257 7,0066 6,7875 6,5685 6,3494 6,1304

240110-18 106,62 106,3999 106,1809 105,9618 105,7428 105,5237 105,3047 105,0856 104,8665 104,6475 104,4284 104,2094

240110-19 11,04 10,8169 10,5979 10,3788 10,1598 9,9407 9,7217 9,5026 9,2835 9,0645 8,8454 8,6264

240110-20 11,48 11,2632 11,0442 10,8251 10,6061 10,387 10,1679 9,9489 9,7298 9,5108 9,2917 9,0727

6

240110-04 5,25 5,0355 4,8165 4,5974 4,3784 4,1593 3,9403 3,7212 3,5021 3,2831 3,064 2,845

240110-05 3,77 3,5469 3,3279 3,1088 2,8898 2,6707 2,4517 2,2326 2,0135 1,7945 1,5754 1,3564

240110-06 10,73 10,5149 10,2959 10,0768 9,8578 9,6387 9,4197 9,2006 8,9815 8,7625 8,5434 8,3244

5

240110-17 14,09 13,8721 13,6531 13,434 13,215 12,9959 12,7769 12,5578 12,3387 12,1197 11,9006 11,6816

240110-07 5,1 4,8814 4,6624 4,4433 4,2243 4,0052 3,7862 3,5671 3,348 3,129 2,9099 2,6909

240110-08 19,47 19,2494 19,0304 18,8113 18,5923 18,3732 18,1542 17,9351 17,716 17,497 17,2779 17,0589

4

240110-09 13,58 13,3614 13,1424 12,9233 12,7043 12,4852 12,2662 12,0471 11,828 11,609 11,3899 11,1709

240110-10 43,09 42,8705 42,6515 42,4324 42,2134 41,9943 41,7753 41,5562 41,3371 41,1181 40,899 40,68

240110-15 67,14 66,9207 66,7017 66,4826 66,2636 66,0445 65,8255 65,6064 65,3873 65,1683 64,9492 64,7302

240110-16 21,28 21,0656 20,8466 20,6275 20,4085 20,1894 19,9704 19,7513 19,5322 19,3132 19,0941 18,8751

2 240110-11 47,53 47,3099 47,0909 46,8718 46,6528 46,4337 46,2147 45,9956 45,7765 45,5575 45,3384 45,1194

240110-14 64,54 64,3189 64,0999 63,8808 63,6618 63,4427 63,2237 63,0046 62,7855 62,5665 62,3474 62,1284

1 240110-12 77,51 77,2919 77,0729 76,8538 76,6348 76,4157 76,1967 75,9776 75,7585 75,5395 75,3204 75,1014

240110-13 88,33 88,1059 87,8869 87,6678 87,4488 87,2297 87,0107 86,7916 86,5725 86,3535 86,1344 85,9154

TOTAL 627,840 623,459 619,0783 614,69724 610,31609 605,93494 601,55379 597,1726 592,79150 588,41035 584,029205 579,64805

Fuente:(Corporaciòn autonoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2018)

Page 26: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

22

Teniendo en cuenta lo anterior se genera un análisis por tramo y subcuencas para el

escenario de proyección de demanda con un horizonte de planeación hasta el año 2029,

a continuación se definen los tramos y subcuencas con mayor demanda hídrica

proyectada frente a las 20 subcuencas que integran la Unidad Hidrográfica río Alto

Suárez.

Tramo 1 que corresponde a las Subcuencas 240110-12 y 13 su demanda oscila entre

porcentajes de 12,3% y 14,8% de consumó respecto a las restantes.

Para el Tramo 2 la Subcuenca 240110-14 la demanda es alta identificando porcentajes

que van de 10,3% y 10,78%, así mimo es la tendencia para el tramo 4 con la subcuenca

240110-15 con porcentajes que van de 10,7% y 11,2%.

Para el tramo 7 de la Subcuenca 240110-18 corresponde a la subcuenca con mayor

demanda proyectada con porcentajes de 17% y 18% de consumo hídrico frente a las

subcuencas restantes. El alto consumó hídrico proyectado corresponde

mayoritariamente al uso agrícola como se identificó en el componente de demanda

hídrica para las subcuencas en general.

3.3 Clasificación del Cuerpo de Agua e Identificación de Usos Potenciales del

Recurso Hídrico

La principal finalidad del ordenamiento del recurso hídrico es la planificación de sus usos

actuales y potenciales, por ello es imperativo plantear escenarios de regulación hídrica y

de calidad que apunten a los objetivos de recuperación, preservación y/o conservación

del recurso con el fin de garantizar la disponibilidad en términos de calidad y cantidad.

Para esto, es importante identificar los usos predominantes del cuerpo de agua y la

destinación más conveniente para el mismo.

3.3.1 Clasificación del cuerpo de agua

Teniendo como referencia las definiciones contenidas en el Artículo 2.2.3.2.20.1., del

Decreto 1076 de 2015 que trata de la clasificación de las aguas con respecto a los

vertimientos, así:

Clase I. Cuerpos de agua que no admiten vertimientos.

Clase II. Cuerpos de agua que admiten vertimientos con algún tratamiento.

De este modo, se realizó la clasificación de los siete tramos de análisis definidos sobre

la corriente principal del Río Suárez.

Page 27: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

23

Tabla 11 Clasificación de las aguas con respecto a los vertimientos.

Tramo Descripción Clasificación

1 Después de Laguna de Fúquene - Río Simijaca Clase II

2 Río Simijaca – Esclusa Tolón Clase I

3 Esclusa Tolón - Río Chiquinquirá Clase II

4 Río Chiquinquirá – Canal Paris Clase II

5 Canal Paris – Esclusa Merchán Clase II

6 Esclusa Merchán – Q. La Jabonera Clase II

7 . La Jabonera – Límite de la jurisdicción CAR. Clase II

Fuente:(Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2018)

El tramo dos, comprendido entre la desembocadura del Río Simijaca en el Río Suárez y

la Esclusa Tolón, se definió como Clase I, teniendo en cuenta que antes de las

compuertas de la Esclusa Tolón se realiza la captación de agua para potabilización y

distribución a la población del municipio de Chiquinquirá, por tal razón se busca

garantizar las mejores condiciones de calidad para que el municipio tome el recurso.

Los tramos restantes se tipificaron como Clase II, que son cuerpos de agua que admiten

vertimientos con tratamiento previo a la disposición, teniendo en cuenta que el Río

Suárez no abastece otras poblaciones en la jurisdicción CAR.

Page 28: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

24

Ilustración 10 Clasificación del Río Suárez según los vertimientos.

Fuente:(Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2018)

Page 29: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

25

Luego se representaron espacialmente los vertimientos identificados en el programa de

Tasa Retributiva, de los cuales se tiene información acerca de concentraciones y

caudales vertidos.

Ilustración 11. Clasificación del cuerpo de agua y vertimientos formales.

Fuente:(Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2018)

Page 30: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

26

Teniendo en cuenta lo dispuesto en el Decreto 1076 de 2015, sobre la clasificación de

los cuerpos agua, a continuación, se enuncian y describen los usos para los cuales se

puede disponer del recurso hídrico en Colombia.

Consumo Humano y Doméstico:

Se refiere a la utilización del agua en actividades tales como bebida directa y preparación

de alimentos para consumo inmediato, satisfacción de necesidades domésticas,

individuales o colectivas, tales como higiene personal y limpieza de elementos, materiales

y utensilios, y preparación de alimentos en general y en especial los destinados a su

comercialización o distribución, que no requieran elaboración.

Agrícola:

Comprende la utilización del agua para irrigación de todo tipo de cultivos y otras

actividades conexas o complementarias. Se divide en restrictivo y no restrictivo, donde la

diferencia de permisividad radica en la posibilidad de irrigación a hortalizas y verduras

con respecto al exceso de patógenos.

Pecuario:

Corresponde al agua que se utiliza para el consumo del ganado en sus diferentes

especies y demás animales, así como para otras actividades conexas y complementarias.

Industrial:

Comprende la utilización del agua en actividades tales como: procesos manufactureros

de transformación o explotación, así como aquellos conexos y complementarios,

generación de energía, minería, hidrocarburos, fabricación o procesamiento de drogas,

medicamentos, cosméticos, aditivos y productos similares, elaboración de alimentos en

general y en especial los destinados a su comercialización o distribución.

De acuerdo con el Decreto 3930 de 2010, el uso de agua para la minería se incorpora

dentro del uso industrial, por tanto las actividades como la extracción de material de

arrastre, extracción de material de playa o de áridos se incorporarán dentro del uso del

agua para la minería quedando inmerso dentro del uso industrial.

Page 31: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

27

Preservación de Fauna y Flora:

Corresponde a la utilización del agua en actividades destinadas a mantener la vida natural

de los ecosistemas acuáticos, terrestres y de sus ecosistemas asociados, sin causar

alteraciones sensibles en ellos.

Recreativo:

Se presenta de dos tipos, primario, corresponde a la utilización del agua para actividades

como la natación, buceo y baños medicinales; existe un contacto directo con el agua y

probabilidad de ingestión, y secundario, corresponde a la utilización del agua para

actividades tales como los deportes náuticos y la pesca, donde no hay contacto directo

con el agua y la ingestión del agua es por accidente.

Estético:

Corresponde al uso del agua para la armonización y embellecimiento del paisaje.

Pesca, Maricultura y Acuicultura:

Corresponde a la utilización del agua en actividades de reproducción, supervivencia,

crecimiento, extracción y aprovechamiento de especies hidrobiológicas en cualquiera de

sus formas, sin causar alteraciones en los ecosistemas en los que se desarrollan estas

actividades.

Navegación y Transporte Acuático:

Se entiende por uso del agua para transporte su utilización para la navegación de

cualquier tipo de embarcación o para la movilización de materiales por contacto directo.

Teniendo en cuenta la normatividad vigente, se presentan los diferentes parámetros de

calidad y los valores que debe adoptar el cuerpo de agua para ser idóneo para los usos

definidos:

Page 32: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

28

Tabla 12 Parámetros de calidad y valores según los usos de agua.

Fuente:(Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2018)

Pa

rám

etr

o

Un

ida

d

USOS DEL AGUA

Hu

ma

no

-

Do

sti

co

pa

ra

po

tab

iliz

aci

ón

se

req

uie

re

lo

trata

mie

nto

co

nv

en

cio

na

l

Hu

ma

no

-

Do

sti

co

pa

ra

po

tab

iliz

aci

ón

se

req

uie

re

lo

Des

infe

cc

i

ón

Ag

ríc

ola

Sin

Res

tric

ció

n

Pe

cu

ari

o

Rec

rea

tiv

o

co

n

co

nta

cto

pri

ma

rio

Rec

rea

tiv

o

co

n

co

nta

cto

se

cu

nd

ari

o

Preservación fauna y flora

Es

téti

co

Ind

us

tria

l

Agua fría

dulce

Agua cálida

dulce

pH U de pH 5,0-9,0 6,5-8,5 4,5-9,0 5,0-9,0 5,0-9,0 5,0-9,0 6,5-9,0 4,5-9,0 6.5-8.5 6.5-8.5

Oxígeno

disuelto mg/L

No menor al 80% del

oxígeno de sat. y no

menor a 6mg/l

No menor al 80%

del oxígeno de

sat. y no menor a

6mg/l

- >3 70%

sat. 70% sat. >5 <4 - -

Turbiedad NTU - 190 - - - -

No

interfiera

fotosínt.

No interfiera

fotosínt - -

Color UC 75 20 - - - -

No

interfiera

fotosínt

No interfiera

fotosínt - -

Sólidos

suspendidos mg/L - - 30 -

- <30 - - - -

DBO5 mg/L <10 <10 <15 <10 <10 <30 <10 <10 - -

DQO mg/L <25 <25 <45 <30 <30 <90 <30 <30 30 <50

Grasas y/o

aceites mg/L Ausentes Ausentes - -

No

visibles No visibles - - 100 <100

Nitratos mg/L 10 10 - - - - - - Ausentes <20

Nitritos mg/L 10.0 10.0 - 10.0 - - - - - -

Nitrógeno mg/L <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 - -

Fosfatos mg/L - - - - - - - - <10 <10

Fósforo Total mg/L <0.3 <0.3 <0.3 <0.3 <0.3 <0.3 <0.3 <0.3 <2 <2

Coliformes

totales

NMP/

100mL <20000 <1000 <5000 - <1000 <5000 - - - -

Coliformes

fecales

NMP/

100mL <2000 - <1000 - <200 - - - - -

Page 33: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

29

Considerando los parámetros y valores de referencia, se definieron los usos potenciales

del recurso para los siete tramos y áreas de análisis definidos en la Unidad Hidrográfica

Río Alto Suárez, a corto, mediano y largo plazo.

La calidad de un cuerpo de agua está ligada al manejo de los suelos que conforman la

hoya hidrográfica asociada a este. Los usos del suelo definen la cantidad de agua que

demandan las actividades antrópicas desarrolladas en el área aferente a los cuerpos de

agua y las características de los vertimientos que se realizan sobre los mismos; éstos a

su vez generan un impacto en las fuentes hídricas y limitan o condicionan sus usos por

factores asociados a la calidad y cantidad del recurso hídrico.

La identificación del uso del recurso hídrico se generó a partir del censo de usuarios con

el objeto de identificar su demanda frente a la actividad que se usufructúa, esta

información establece las diferentes actividades que se generan en la región dando a

conocer los usos del recurso hídrico y sus problemas de desabastecimiento y presión en

la Unidad Hidrográfica.

3.3.2 Usos Potenciales del Recurso Hídrico

A partir del análisis de los usos actuales del recurso, y teniendo en cuenta la línea base

producto de la fase de diagnóstico en sus diferentes componentes, los mapas de usos

de la tierra, los usos del suelo definidos en los Planes y Esquemas de Ordenamiento

Territorial, la zonificación ambiental del POMCA, las áreas de importancia estratégica

para la conservación de servicios ecosistémicos y la matriz de evaluación del estado

actual, fueron definidos los Usos Potenciales del Recurso Hídrico para el Río Suárez en

el corto, mediano y largo plazo.

Para la definición de los Usos Potenciales se han tenido en cuenta, además, la

evaluación del riesgo asociado a la reducción de la oferta, y la evaluación del riesgo

asociado la disponibilidad del recurso hídrico.

En la evaluación del riesgo asociado a la reducción de la oferta, la amenaza es

considerada media y alta en los tramos donde el Índice de Vulnerabilidad Hídrica (IVH)

sea considerado alto y muy alto respectivamente, la vulnerabilidad es identificada como

alta en el caso de uso con fin doméstico y media para los demás usos.

Las inadecuadas prácticas agropecuarias como los conflictos en el uso del suelo generan

problemas de degradación de suelo que impactan negativamente en la regulación hídrica

del territorio. Esto sumado a la intervención antrópica sobre el agua, puede alterar el

equilibrio ecológico con el consecuente deterioro de ecosistemas frágiles, contaminación

de fuentes hídricas, disminución de la oferta hídrica en épocas de verano, incremento de

Page 34: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

30

procesos erosivos en cauces, deforestación e inundaciones en épocas de invierno. Lo

anterior evidencia la importancia de conocer las relaciones entre los procesos

ecosistémicos, hídricos y socioeconómicos que se presentan en el área en

Ordenamiento.

3.3.2.1 Demanda Hídrica Actual y Proyectada

En el marco del proceso del Ordenamiento del Recurso Hídrico de la Unidad Hidrográfica

río Alto Suárez, La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca-CAR, a través del

contrato 1900 de 2017 realizó el censo de usuarios del recurso hídrico en la Unidad

Hidrográfica de Nivel I Río Alto Suárez. La información del uso del recurso hídrico se

genera a partir del trabajo de campo realizado por la consultoría contratada para

adelantar el censo de usuarios del recurso hídrico en la Unidad Hidrográfica de Nivel I -

Río Alto Suárez, la cual esta información representa un acercamiento a la situación actual

real del territorio. De este modo, se identificaron los usos actuales del recurso hídrico en

los predios censados. Las demandas sectoriales se proyectaron para escenarios a corto

mediano y largo plazo.

En la actividad agrícola se identificaron cultivos semipermanentes, permanentes,

transitorios y temporales, además de pastos naturales o riego. Para el sector pecuario se

identificaron actividades bovinas, equinas, porcinas, ovinas, avícolas y piscícolas.

A partir de los resultados obtenidos del Censo de Usuarios del Recurso Hídrico se

relacionaron los requerimientos de recurso hídrico con las actividades socioeconómicas

y con el uso del suelo. Esto permitió inferir a partir de la información levantada en campo,

la demanda sectorial en las subcuencas que componen la Unidad Hidrográfica río Alto

Suárez. Los resultados de la estimación de la demanda sectorial por subcuenca y por

tramo de estudio en la Unidad Hidrográfica Río Alto Suárez se presentan en la Tabla 13:

Page 35: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

31

Tabla 13 Demanda actual del recurso hídrico en la Unidad Hidrográfica de Nivel I - Río Alto Suárez.

Tramo Código

Subcuenca

Demanda

doméstica

l/s

Demanda

Agrícola

l/s

Demanda

Pecuario

l/s

Demanda

Industrial

y otros

l/s

Total

(l/s)

1

240110-12 0.56 65.83 11.12 77.51

240110-13 1.84 77.87 8.62 88.33

TOTAL 2.40 143.70 19.74 0.00 165.84

2

240110-11 1.74 39.27 6.52 47.53

240110-14 2.90 54.97 6.67 64.54

TOTAL 4.64 94.24 13.18 0.00 112.07

4

240110-09 0.64 11.66 1.28 13.58

240110-10 8.25 29.97 4.87 43.09

240110-15 8.12 48.46 9.11 1.45 67.14

240110-16 3.70 12.31 5.27 21.28

TOTAL 20.71 102.40 20.54 1.45 145.09

5

240110-07 0.32 1.91 2.87 0.00 5.10

240110-08 4.30 13.74 1.43 19.47

240110-17 0.37 8.84 4.89 0.00 14.09

TOTAL 4.99 24.49 9.18 0.00 38.66

6

240110-04 1.18 2.57 1.50 5.25

240110-05 0.79 1.70 1.28 3.77

240110-06 2.95 6.25 1.53 10.73

240110-07 0.32 1.91 2.87 0.00 5.10

240110-17 0.37 8.84 4.89 0.00 14.09

TOTAL 4.92 10.52 4.32 0.00 19.75

7

240110-01 0.89 3.00 0.96 0.71 5.56

240110-02 1.11 1.60 0.48 3.19

240110-03 1.77 5.90 0.87 8.54

240110-18 5.99 83.98 16.65 106.62

240110-19 0.44 9.29 1.30 11.04

240110-20 0.73 9.06 1.69 11.48

TOTAL 10.92 112.84 21.96 0.71 146.43

DEMANDA TOTAL

U.H 48.60 488.20 88.90 2.20 627.80

Fuente:(Corporaciòn autonoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2017)

Page 36: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

32

Los resultados del censo de usuarios del recurso hídrico indican una Demanda Total de

agua de 627.8 l/s. Al evaluar estas demandas sectoriales con las identificadas por la

Corporación en el 2007, se sugiere un comportamiento dinámico de estas variables

representado en tasa de crecimiento para cada subcuenca y tramo en la zona de estudio.

A continuación se presentan los Indicadores Hidrológicos propuestos para escenarios de

corto mediano y largo plazo en la Unidad Hidrográfica Río Alto Suarez.

Finalmente, se ponderó la corriente principal Río Suárez en los tramos definidos y las

Unidades Hidrográficas de Nivel II, según el nivel de riesgo en que se encuentran

actualmente, con el fin de definir los posibles usos del recurso en el corto, mediano y

largo plazo.

Tabla 14 Usos potenciales del agua Tramo I Río Alto Suárez.

Tramo Uso Actual

Uso Potencial

Corto Plazo Mediano

Plazo

Largo

Plazo

I. Después de

Laguna de

Fúquene - Río

Simijaca

Pecuario y

mixto

(agrícola y

pecuario)

Pecuario y

mixto

(agrícola y

pecuario)

Pecuario y

mixto

(agrícola y

pecuario)

Pecuario y

mixto

(agrícola y

pecuario)

Fuente:(Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2018)

Tabla 15 Usos potenciales del agua Tramo II Río Alto Suárez.

Tramo Uso Actual

Uso Potencial

Corto Plazo Mediano

Plazo

Largo

Plazo

II. Río

Simijaca –

Esclusa Tolón

Doméstico

Pecuario

Mixto

(agrícola y

pecuario)

Doméstico

Pecuario

Mixto

(agrícola y

pecuario)

Doméstico

Pecuario

Mixto

(agrícola y

pecuario)

Doméstico

Pecuario

Mixto

(agrícola y

pecuario)

Fuente:(Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2018)

Page 37: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

33

Tabla 16 Usos potenciales del agua Tramo III Río Alto Suárez.

Tramo Uso Actual

Uso Potencial

Corto Plazo Mediano

Plazo

Largo

Plazo

III. Esclusa

Tolón - Río

Chiquinquirá

Pecuario

Mixto

(agrícola y

pecuario)

Industrial

Pecuario

Mixto

(agrícola y

pecuario)

Industrial

Pecuario

Mixto

(agrícola y

pecuario)

Industrial

Pecuario

Mixto

(agrícola y

pecuario)

Industrial

Fuente:(Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2018)

Tabla 17 Usos potenciales del agua Tramo IV Río Alto Suárez.

Tramo Uso Actual

Uso Potencial

Corto Plazo Mediano

Plazo Largo Plazo

IV. Río

Chiquinquirá

– Canal Paris

Pecuario,

Mixto

(agrícola y

pecuario) e

Industrial

Pecuario,

Mixto

(agrícola y

pecuario) e

Industrial

Pecuario,

Mixto

(agrícola y

pecuario) e

Industrial

Pecuario,

Mixto

(agrícola y

pecuario) e

Industrial

Fuente:(Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2018)

Tabla 18 Usos potenciales del agua Tramo V Río Alto Suárez.

Tramo Uso Actual

Uso Potencial

Corto Plazo Mediano

Plazo Largo Plazo

V. Canal Paris

– Esclusa

Merchán

Mixto

(agrícola y

pecuario)

Mixto

(agrícola y

pecuario)

Mixto

(agrícola y

pecuario),

Industrial

Mixto

(agrícola y

pecuario),

Industrial

Fuente:(Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2018)

Page 38: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

34

Tabla 19 Usos potenciales del agua Tramo VI Río Alto Suárez.

Tramo Uso Actual

Uso Potencial

Corto Plazo Mediano

Plazo Largo Plazo

VI. Esclusa

Merchán – Q.

La Jabonera

Pecuario

Mixto

(agrícola y

pecuario)

Pecuario

Mixto

(agrícola y

pecuario)

Pecuario

Mixto

(agrícola y

pecuario),

Industrial

Pecuario

Mixto

(agrícola y

pecuario),

Industrial

Fuente:(Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2018)

Tabla 20 Usos potenciales del agua Tramo VII Río Alto Suárez.

Tramo Uso Actual

Uso Potencial

Corto Plazo Mediano

Plazo Largo Plazo

VII. Q. La

Jabonera –

Límite de la

jurisdicción

CAR.

Pecuario

Agrícola

Mixto

(agrícola y

pecuario)

Industrial

Pecuario

Agrícola

Mixto

(agrícola y

pecuario)

Industrial

Pecuario

Agrícola

Mixto

(agrícola y

pecuario)

Industrial

Pecuario

Agrícola

Mixto

(agrícola y

pecuario)

Industrial

Fuente:(Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2018)

En la Ilustración 12, se presentan los usos potenciales tanto para los tramos de estudio

en el cauce principal como en sus tributarios.

Page 39: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

35

Ilustración 12 Usos Potenciales (Largo, Medio y Bajo) Fuente:(Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2018)

Page 40: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

36

3.3.2.2 Usos Existentes del Recurso Hídrico Río Alto Suárez.

La Corporación definió los usos para los cuales es apta el agua del Río Suárez y de sus

afluentes, mediante la Resolución CAR 3462 de 2009, por medio de ésta fueron

clasificados estos cuerpos de agua como Clase IV, correspondiente a valores de los usos

agrícola con restricciones, pecuario e industrial.

A pesar de ello, en el tramo de estudio dos del cauce principal del río Alto Suárez en la

actualidad el municipio de Chiquinquirá, que es la mayor urbe de la región, se abastece

de esta fuente para suministro de agua potable debido a la inexistencia de otras

alternativas que garanticen el caudal requerido por la población. Por esta razón, el

municipio, a través de la Empresa de Servicios Públicos Empochiquinquirá, debe incurrir

en elevados costos de tratamiento para distribuir a la población agua, en condiciones que

permitan su uso doméstico.

Teniendo en cuenta que la calidad del Río Suárez no es óptima para los usos actuales,

los usuarios se ven limitados en las posibilidades de aprovechamiento del recurso hídrico

en las zonas que circundan la corriente principal. Así pues, los usos predominantes en

la Unidad Hidrográfica objeto de estudio son el agrícola, doméstico y pecuario, que se

ven afectados por la calidad del recurso, sobre todo para la utilización del agua con fines

de consumo doméstico y pecuario.

A continuación en .la Tabla 21 se presenta un consolidado de los usos actuales del

recurso hídrico en cada uno de los tramos de análisis definidos.

Tabla 21 Usos actuales del recurso hídrico en la Unidad Hidrográfica de Nivel I Río Alto Suárez.

Tramo

Uso del Recurso Hídrico

Doméstico

Mixto

(agrícola y

pecuario)

Industrial

1 X

2 X X

3 X X

4 X X

5 X

6 X

7 X X

Fuente:(Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2018)

Page 41: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

37

De acuerdo con la información anteriormente presentada los usos doméstico y mixto se

presentan a lo largo de toda la Unidad Hidrográfica de Nivel I – Río Alto Suárez, y el uso

industrial se presenta en los tramos 3, 4 y 7.

Aunque en la actualidad el agua del Río Suárez y sus afluentes es utilizada en actividades

no compatibles con los usos definidos por la Resolución CAR 3462 de 2009, preocupa el

hecho del uso doméstico, teniendo en cuenta el estado de contaminación que presenta

esta fuente hídrica superficial y las consecuencias de su consumo en la salud humana.

Sin embargo, esto muestra la necesidad de mejorar las condiciones de calidad del Río

Suárez y sus afluentes, pues la tendencia del uso se mantendría en el tiempo, teniendo

en cuenta que la región carece de grandes reservas de agua subterránea.

Doméstico.

Agrícola.

Mixto (actividad pecuaria y agrícola).

Industrial.

Luego de revisar la información consolidada por la consultoría Geosigma, encargada de

realizar el censo de usuarios del recurso hídrico en la Unidad Hidrográfica de Nivel I –

Río Alto Suárez, se relacionan las cantidades y porcentajes de las actividades

correspondientes a cada uno de los usos del recurso hídrico que se benefician de la

Unidad Hidrográfica. La información se genera para cada uno de los tramos priorizados

en la Unidad Hidrográfica, así mismo se presentan los respectivos mapas identificando

las actividades en cada una de las Unidades Hidrográficas de Nivel II que tributan a la

corriente principal.

En la Tabla 22 se presenta el consolidado de información correspondiente a los usos

actuales del recurso hídrico, los cuales se muestran por sector de la Unidad Hidrográfica

asociado a cada tramo de estudio del cuerpo de agua en Ordenamiento.

Page 42: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

38

Tabla 22 Usos del Recurso Hídrico en la cuenca 2401-01-10.

Leyenda Actividad

Domestico

Actividad

Agrícola

Agrícola /

Pecuario

Actividad

Industrial Tramo Código

Subc

1

240110-12 21 9 160 0

240110-13 74 1 272 0

TOTAL 95 10 432 0

2

240110-11 80 41 107 0

240110-14 74 7 162 0

TOTAL 154 48 269 0

4

240110-09 28 28 72 0

240110-10 36 48 152 0

240110-15 202 59 269 2

240110-16 22 26 179 0

TOTAL 288 161 774 2

5

240110-07 13 18 124 0

240110-08 37 40 106 0

240110-17 10 27 40 0

TOTAL 60 85 270 0

6

240110-04 19 27 82 0

240110-05 5 10 33 0

240110-06 11 53 60 0

240110-07 5 3 26 0

240110-17 11 8 70 0

TOTAL 51 101 271 0

7

240110-01 9 11 20 0

240110-02 13 16 25 0

240110-03 13 26 33 0

240110-18 88 168 423 0

240110-19 16 33 89 1

240110-20 2 2 36 0

TOTAL 141 256 626 1

(CAR, Grupo – PORH censo consultora GEOSIGMA,Ltda., 2018)

Luego de revisar la información anterior y después de realizar la verificación cartográfica,

es posible concluir que el 64.5% corresponde al uso mixto (actividad pecuaria y agrícola),

seguido del uso doméstico con un 19.27%, el agrícola con porcentaje 16.14% y por último

el industrial con un 0.07% frente a los demás usos.

Page 43: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

39

Lo anterior evidencia que la región presenta una producción ganadera predominante y

zonas de pastoreo de grandes extensiones debido a las características de topografía,

clima y ubicación geográfica del área de estudio.

3.3.2.3 Información Concesiones de Agua

En la revisión de las concesiones de agua otorgadas por entidad por las Direcciones

Regionales Chiquinquirá y Ubaté se identificaron 496 concesiones del Sistema de

Administración de Expedientes – SAE. Con lo anterior, fue posible establecer el uso del

recurso hídrico que cuenta con captación formal frente a los tramos definidos. A

continuación, se muestran los usos del recurso hídrico de los usuarios concesionados.

Tabla 23 Usuarios del Recurso Hídrico con concesión.

LEYENDA

ACUEDUCTO USO

DOMESTICO

USO

PECUARIO

USO

MIXTO

(Agrícola /

Pecuario)

USO

INDUSTRIAL TRAMO

1 4 16 8 9 -

2 8 3 6 8 -

3 y 4 11 59 59 95 1

5 3 4 6 16 -

6 6 19 10 34 -

7 4 22 22 62 1

Fuente:(Corporación autonoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2018)

Teniendo en cuenta la información de los usos del recurso de los usuarios que cuentan

con concesión de aguas, se establecen el número de concesiones, veredas, usos y el

caudal total, para cada uno de los tramos, como se muestran en las siguientes tablas (ver

Tabla 24 a la Tabla 29)y sus respectivos mapas.

Tabla 24 Tramo 1

Numero de

Concesiones Veredas Usos Caudal (l/s)

37 Arboledas, Hato Viejo, Peña

Blanca, Quintoque, Sabaneca

Acueducto Domestico Mixto

(Agrícola y Pecuario)

Pecuario

1.87

Fuente:(Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2018)

Page 44: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

40

Tabla 25 Tramo 2

Numero de

Concesiones Veredas Usos Caudal (l/s)

25

Arboledas, Balsa, Charco,

Córdoba, Hato De Susa,

Quiche

Acueducto Domestico

Mixto (Agrícola y Pecuario)

Pecuario

4,65

Fuente:(Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2018)

Tabla 26 Tramo 3-4

Numero de

Concesiones Veredas Usos

Caudal

(l/s)

225

Arboledas, Balsa, Carapacho, Carapacho,

Alto, El Vínculo, Lajita, Merchán, Monte, Luz

Moyavita, Pte Tierra, Quiche, Resguardo,

Sasa, Vereda Merchán, Vinculo, Vereda

Puente de Tierra.

Acueducto Domestico

Mixto (Agrícola y

Pecuario) Pecuario

Industrial

121,08

Fuente:(Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2018)

Tabla 27 Tramo 5

Numero de

Concesiones Veredas Usos

Caudal

(l/s)

29 Escobal, Merchán, Molino, Pte De Tierra,

Tibistá, Vinculo.

Acueducto

Domestico Mixto

(Agrícola y

Pecuario)

4,62

Fuente:(Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2018)

Tabla 28 Tramo 6

Numero de

Concesiones Veredas Usos

Caudal

(l/s)

69 El Pire, Escobal, Pte De Tierra,

Resguardo, Resguardo Bajo, Tibistá.

Acueducto Domestico

Mixto (Agrícola y

Pecuario) Pecuario

5,81

Fuente:(Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2018)

Tabla 29 Tramo 7

Numero de

Concesiones Veredas Usos

Caudal

(l/s)

111

Alto San Dimas, Escobal, La Lajita, Mata

De Mora, Merchán, Monte De Luz, Pire,

Puente De Tierra, Velandia, Vínculo.

Acueducto

Domestico Mixto

(Agrícola y Pecuario)

Pecuario Industrial

11,04

Fuente:(Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2018)

Page 45: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

41

3.4 estimación cualitativa de los riesgos asociados a la reducción de la Oferta y

Disponibilidad del Recurso Hídrico.

Teniendo como referencia la información anterior, se realizó la proyección de los

escenarios hidrológicos futuros, de los Índices de Uso de Agua y del Índice de

Vulnerabilidad al Desabastecimiento Hídrico, que a continuación se presentan:

Tabla 30 Escenarios Futuros Índices Hidrológicos

Escenarios Futuros Índices Hidrológicos

Tra

mo

Subcuenc

a

IUA

Corto Plazo - 2022 Mediano Plazo – 2024 Largo Plazo - 2029

Seca Normal Húmeda Seca Normal Húmeda Seca Normal Húmeda

1 240110-12 Crítico Crítico Muy Alto Crítico Crítico Muy Alto Crítico Crítico Muy Alto

240110-13 Crítico Muy Alto Alto Crítico Muy Alto Alto Crítico Muy Alto Alto

2 240110-11 Crítico Crítico Muy Alto Crítico Crítico Alto Crítico Crítico Muy Alto

240110-14 Crítico Crítico Alto Crítico Crítico Alto Crítico Crítico Alto

4

240110-09 Crítico Crítico Alto Crítico Crítico Alto Crítico Crítico Alto

240110-10 Crítico Muy Alto Alto Crítico Muy Alto Alto Crítico Muy Alto Alto

240110-15 Crítico Muy Alto Moderado

Crítico Muy Alto Moderado Crítico Muy Alto Moderado

240110-16 Muy Alto Alto Bajo Muy Alto

Alto Bajo Muy Alto

Alto Bajo

5

240110-07 Muy Alto Alto Bajo Muy Alto

Moderado Bajo Alto Moderado

Bajo

240110-08 Crítico Muy Alto Moderado

Crítico Muy Alto Moderado Crítico Muy Alto Moderado

240110-17 Crítico Muy Alto Moderado

Crítico Muy Alto Moderado Crítico Alto Moderado

6

240110-04 Alto Moderado Bajo Alto Moderado Bajo Alto Moderado

Bajo

240110-05 Muy Alto Alto Moderado

Muy Alto

Alto Bajo Alto Moderado

Bajo

240110-06 Crítico Muy Alto Moderado

Crítico Muy Alto Moderado Crítico Muy Alto Moderado

240110-07 Muy Alto Alto Bajo Muy Alto

Moderado Bajo Alto Moderado

Bajo

240110-17 Crítico Muy Alto Moderado

Crítico Muy Alto Moderado Crítico Alto Moderado

7

240110-01 Muy Alto Moderado Bajo Alto Moderado Bajo Alto Moderado

Bajo

240110-02 Alto Moderado Bajo Alto Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo

240110-03 Crítico Alto Moderado

Muy Alto

Alto Moderado Muy Alto

Alto Bajo

240110-18 Crítico Alto Moderado

Crítico Alto Moderado Crítico Alto Moderado

240110-19 Alto Moderado Bajo Alto Moderado Bajo Alto Moderado

Bajo

240110-20 Alto Moderado Bajo Alto Moderado Bajo Alto Moderado

Bajo

Fuente:(Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2018)

Page 46: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

42

Tabla 31 Escenarios Futuros Índices Hidrológicos

Escenarios Futuros Índices Hidrológicos

Tramo Subcuenca

IVH

Corto Plazo - 2022 Mediano Plazo – 2024 Largo Plazo - 2029

Seca Normal Húmeda Seca Normal Húmeda Seca Normal Húmeda

1

240110-12 Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

240110-13 Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

2

240110-11 Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

240110-14 Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

4

240110-09 Muy Alto

Muy Alto

Alto Muy Alto

Muy Alto

Alto Muy Alto

Muy Alto

Alto

240110-10 Muy Alto

Alto Alto Muy Alto

Alto Alto Muy Alto

Alto Alto

240110-15 Muy Alto

Alto Alto Muy Alto

Alto Alto Muy Alto

Alto Alto

240110-16 Alto Alto Medio Alto Alto Medio Alto Alto Medio

5

240110-07 Alto Alto Medio Alto Alto Medio Alto Alto Medio

240110-08 Muy Alto

Alto Alto Muy Alto

Alto Alto Muy Alto

Alto Alto

240110-17 Muy Alto

Alto Alto Muy Alto

Alto Alto Muy Alto

Alto Alto

6

240110-04 Alto Alto Medio Alto Alto Medio Alto Alto Medio

240110-05 Alto Alto Alto Alto Alto Medio Alto Alto Medio

240110-06 Muy Alto

Alto Alto Muy Alto

Alto Alto Muy Alto

Alto Alto

240110-07 Alto Alto Medio Alto Alto Medio Alto Alto Medio

240110-17 Muy Alto

Alto Alto Muy Alto

Alto Alto Muy Alto

Alto Alto

7

240110-01 Alto Alto Medio Alto Alto Medio Alto Alto Medio

240110-02 Alto Alto Medio Alto Medio Medio Medio Medio Medio

240110-03 Muy Alto

Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Medio

240110-18 Muy Alto

Alto Alto Muy Alto

Alto Alto Muy Alto

Alto Alto

240110-19 Alto Alto Medio Alto Alto Medio Alto Alto Medio

240110-20 Alto Alto Medio Alto Alto Medio Alto Alto Medio

Fuente:(Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2018)

Page 47: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

43

Conforme a la proyección de la demanda a corto mediano y largo plazo, y teniendo en

cuenta la oferta hídrica esperada para condición seca normal y húmeda, los indicadores

hidrológicos estimados sugieren una fuerte presión sobre el recurso. Lo anterior implica

a futuro escenarios de Déficit Hídrico, que afectaran las actividades socioeconómicas de

la región. Lo anterior se evidencia, en los documentos de la estrategia de participación

social de la fase de diagnóstico del presente Plan de Ordenamiento, donde la comunidad

ha expresado su preocupación al respecto, solicitando a la autoridad ambiental garantizar

en primera instancia el abastecimiento de agua para el uso doméstico.

Tabla 32 Riesgo Asociado a la Reducción de Oferta

Riesgo Asociado a la Reducción de Oferta (RRO)

Amenaza Vulnerabilidad

IVH Categoría Uso del Agua Categoría

Alto Media Otros Usos Media

Muy Alto Alta Domestico Alta

Fuente:(Corporaciòn autonoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2017)

Una vez identificados los niveles de amenaza y vulnerabilidad respecto al IVH y al uso

del agua, tanto en los tramos como en las subcuencas de la Unidad Hidrográfica en

Ordenamiento, se evaluó el nivel de riesgo asociado a la reducción de la oferta, en los

sectores de análisis. En la Tabla 33 se presenta la identificación del riesgo asociado a la

reducción de oferta (RRO), de acuerdo a los niveles de amenaza y vulnerabilidad propios

de cada sector de estudio.

Tabla 33 Riesgo Asociado a la Reducción de Oferta

Riesgo Asociado a la

Reducción de Oferta

(RRO)

Vulnerabilidad

Media Alta

Amenaza Media Medio Alto

Alta Alto Alto

Fuente:(Corporaciòn autonoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2017)

En la Ilustración 13 se presenta la distribución del Índice Cualitativo de Riesgo asociado

a la reducción de la Oferta en las subcuencas que componen la Unidad Hidrográfica Río

Alto Suarez. Como se evidencia en la salida cartográfica, todas las subcuencas que

abastecen el sistema hidrológico de la Unidad Hidrográfica Río Alto Suárez, presentan

un alto Riesgo asociado a la reducción de la Oferta. Esto es consecuencia en primera

instancia, de la Vulnerabilidad Hídrica Alta y de las captaciones con uso doméstico que

se presenta en toda la Unidad Hidrográfica.

Respecto cuerpo de agua principal, se presenta un riesgo Alto en el tramo 2 donde se

presenta captación para uso doméstico y en el tramo 1 donde se presenta un IVH Muy

Page 48: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

44

Alto. En los tramos 3 a 7 no se presentan captaciones para uso doméstico y el IVH es

evaluado como Alto, lo que implica que el Riesgo Asociado a la Reducción de la Oferta

sea estimado en medio en estos tramos. Los resultados de la estimación del Riesgo

Asociado a la Reducción de la Oferta se presentan la Ilustración 13.

En relación con la evaluación del Riesgo Asociado a la Disponibilidad, se evaluó el nivel

de amenaza relacionándola con la calidad del agua, considerando el ICA para la

estimación cualitativa. La categorización de la amenaza se implementó así:

1. Amenaza Baja con Calidad Aceptable.

2. Amenaza Media con Calidad Regular.

3. Amenaza Alta con Calidad Mala.

La vulnerabilidad se determina en relación con el uso del agua, considerando

vulnerabilidad Alta a las que capten agua para uso doméstico; media para los usos

agrícola, pecuario y; Baja para los usos restantes, como se indica en la Tabla 34.

Tabla 34 Riesgo Asociado a la Disponibilidad

Riesgo Asociado a la Disponibilidad

Amenaza Vulnerabilidad

ICA Categoría Uso del Agua Categoría

Aceptable Baja Otros Usos Baja

Regular Media Agrícola Pecuario Media

Malo Alta Domestico Alta

Fuente:(Corporaciòn autonoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2017)

La evaluación del riesgo se estableció considerando las relaciones entre amenaza y

vulnerabilidad que se presentan en la Tabla 35.

Tabla 35 Riesgo Asociado a la Reducción de Oferta

Riesgo Asociado a la

Reducción de Oferta

Vulnerabilidad

Baja Media Alta

Amenaza

Baja Bajo Medio Alto

Media Medio Medio Alto

Alta Alto Alto Alto

Fuente:(Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2018)

Al implementar los criterios para la determinación del riesgo asociado a la reducción de

la oferta presentados en la tabla anterior, se logró establecer la distribución del mismo en

los tramos de estudio del cuerpo de agua principal. Los resultados se presentan en la

Ilustración 13.

Page 49: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

45

Ilustración 13 Riesgo Asociado a la Reducción de Oferta

Fuente:(Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2018)

Page 50: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

46

Ilustración 14 Riesgo Asociado a la Reducción de la Oferta

Fuente:(Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2018)

Page 51: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

47

Ilustración 15 Riesgo Asociado a la Disponibilidad del recurso Hídrico

Fuente:(Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2018)

Page 52: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

48

3.4.1 Análisis de escenarios de Cambio climático en el PORH Río Alto Suárez

3.4.1.1 Análisis de Vulnerabilidad

• Vulnerabilidad ambiental:

Los seres humanos necesitan ciertas condiciones ambientales y sociales para poder

desarrollarse. La vulnerabilidad natural de los ecosistemas de los distintos países se

incrementó diferencialmente, provocando la resistencia de la población a condiciones

ambientales severas y a veces haciéndola más vulnerable frente a ellas.

• Vulnerabilidad económica:

Se observa una relación indirecta entre los ingresos de los niveles nacional, regional,

local o poblacional y el impacto de los fenómenos físicos extremos atribuidos al clima.

Por ejemplo, la pobreza aumenta el riesgo de desastres, es la población más

deprimida relacionada con el desempleo, insuficiencia de ingresos, explotación,

inestabilidad laboral, dificultad de acceso a los servicios de educación, salud,

esparcimiento, entre otros.

• Vulnerabilidad social:

Se produce un grado deficiente de organización y cohesión interna de la sociedad

bajo riesgo, que limita su capacidad de prevenir, mitigar o responder a situaciones de

desastres (tipo de acceso al saneamiento ambiental, nutrición infantil, servicios

básicos, que permitan la recuperación de los daños ocurridos).

3.4.1.2 Marco Normativo

3.4.1.2.1 Contexto internacional

La conferencia liderada por las Naciones Unidas en Estocolmo en 1972, sobre medio

ambiente, permitió identificar la necesidad de la educación ambiental formal y no formal

como un deber de las naciones. Consecuencia de lo anterior se propuso en el programa

internacional de educación sobre medio ambiente.

En 1992 la ONU conforma la Convención Marco de la Naciones Unidas Sobre Cambio

Climático – CMNUCC, como ente rector en el tema a nivel internacional. La CMNUCC

insta al reconocimiento del clima como un recurso global compartido cuya estabilidad

puede verse afectada por emisiones de carbono y gases de efecto invernadero a la

atmosfera, y mediante el artículo 6 de esta convención marco propone el objetivo de la

educación y formación en el tema de cambio climático (CMNUCC 1992).

Page 53: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

49

Respaldando la Convención Marco de las Naciones Unidas, en 1997 el Protocolo de Kioto

compromete a los países desarrollados firmantes, al cumplimiento de objetivos

individuales respecto a la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero – GEI.

Los objetivos individuales para las partes implican una reducción del 5% de las emisiones

de GEI para el periodo 2008 -2012, respecto a las emisiones de 1990.

En la octava reunión de las partes de la CMNUCC 2004, se aprobó el programa de trabajo

de Nueva Deli definió las líneas de trabajo para la educación y formación en el tema de

cambio climático. En cumplimiento a esta decisión en el 2005 en Montevideo, se realizó

el taller regional para América Latina y el Caribe que permitió el intercambio de

experiencias de los países latinoamericanos respecto a las experiencias en la

implementación del artículo 6 de la CMNUCC.

3.4.1.2.2 Contexto Nacional

La ratificación de la CMNUCC y del protocolo de Kioto en Colombia se da mediante la ley

164 de 1995 y la ley 629 de 2000 respectivamente. A través de estos instrumentos

jurídicos el estado colombiano asume ante la comunidad internacional los compromisos

de “promover y apoyar la educación, formación y sensibilización del público respecto al

cambio climático y estimular la participación más amplia posible incluyendo a

organizaciones no gubernamentales”.

En respuesta a estos compromisos asumidos, en el año 2001 el IDEAM presentó la

primera comunicación nacional ante la CMNUCC, avanzando de forma preliminar en la

inclusión de medidas de adaptación al cambio climático, lo que permitió al Consejo

Nacional Ambiental, definir y aprobar en agosto de 2002, los lineamientos de la Política

Nacional de Cambio Climático, donde se incluyen los compromisos de formación pública

al respecto, y se conforma la oficina nacional de cambio climático , que desde el 2005 se

conoce como Grupo de Mitigación de Cambio Climático. La segunda comunicación

Nacional elaborada por el IDEAM en el 2010, aborda el desarrollo del artículo 6 de la

CMNUCC, desarrollando un proyecto nacional que permita el establecimiento de

directrices que contribuyan en la creación de capacidades a nivel local, regional y

nacional en los temas de cambio climático por medio de la implementación, seguimiento,

acompañamiento y evaluación de medidas que promuevan el acceso a la información,

fomenten la conciencia pública, la capacitación, la educación, la investigación y la

participación (IDEAM 2010).

3.4.1.3 Capacidad de Adaptación

La capacidad de adaptación está determinada por la conducta, los valores, estilo de vida

y consumo que predominan en una comunidad, teniendo en cuenta cada uno de los

grupos que lo conforman: grupos indígenas, campesinos de zonas sub urbanas,

población de áreas urbanas.

Page 54: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

50

El adaptarse al cambio climático busca lograr ajustes en las condiciones de vida de los

seres humanos o en los ambientes naturales para hacer frente a las nuevas condiciones

climáticas que plantea el calentamiento del planeta. El predominio y fortalecimiento de

estos ajustes permitiría que se limitaran al máximo los efectos adversos o nocivos para

sacar el mayor beneficio1.

La capacidad de adaptación entonces podría ser entendida en su conjunto como un

trabajo de todo tipo de entes sociales, cuyo énfasis debe estar en la comunidad, quienes

son los directamente beneficiados de los procesos de adaptación, para hacer frente a

todas aquellas condiciones adversas y beneficiosas del cambio climático teniendo como

base la observación y análisis de la variabilidad climática actual, que ayudará a tener

presente la necesidad de buscar los mecanismos que faciliten la resiliencia a todo tipo de

riesgos climáticos, por lo cual se hace evidente que todos los sectores de la sociedad

deben intentar prepararse para enfrentar los eventos climáticos por medio de la

planificación local regional y nacional, para disminuir la vulnerabilidad de la población en

general.

La capacidad de adaptación (PNUD, 2012)2 es la posibilidad de un sistema para

responder al cambio utilizando sus herramientas para afrontar las influencias externas;

es un esfuerzo intrínseco, estratégico y consciente para aumentar la capacidad de un

sistema de hacer frente a las consecuencias del cambio del clima, Busso (2002) citado

por PNUD, donde se distinguen diversas respuestas que se suelen encontrar en las

distintas poblaciones, que se pueden organizar en:

a) Una movilización de activos, ya sea propios como disponibles, en el ámbito de la

sociedad o la economía.

b) Una diversificación de actividades.

c) La búsqueda de mayores niveles de estabilidad desde la generación de diversos

tipos de seguros formales e informales contra la probabilidad de choques

adversos.

Siguiendo estos criterios se definió la Capacidad de Adaptación a partir de atributos

específicos de la población en el área bajo intervención, siguiendo a Wehbe y otros

autores (2005) estos atributos han sido clasificados como: acceso a recursos, flexibilidad

y estabilidad.

1 (DNP, 2004) 2(PNUD, 2012)

Page 55: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

51

3.4.1.3.1 Capacidad de adaptación en Colombia

Aunque el Cambio Climático es considerado como un cambio en los patrones climáticos

a largo plazo, éste se manifiesta en el corto plazo en el aumento de la intensidad y

recurrencia de eventos extremos de los cuales hay evidencia en el territorio nacional:

• Lluvias de primer semestre de 2011 las cuales generaron saturación del suelo y niveles

altos de los ríos.

• Fenómeno de la Niña más intenso en los últimos 50 años.

• Fenómeno extensivo afectó 28 de los 32 Departamentos del país.

•Deterioro de los ecosistemas naturales.

•Deficiente planificación del territorio y de los sectores productivos.

• Asentamientos localizados en zonas no aptas para construir (Laderas, Rondas de

Cuerpos Hídricos).

• Conciencia insuficiente sobre la importancia del ordenamiento territorial.

• Altos índices de pobreza, población afectada por fenómenos recurrentes (Ola Invernal

2007-2008).

A causa de lo anterior y como herramienta para hacer frente a muchos de estos eventos,

el DPN, establece un Plan Nacional de Adaptación que parte de las necesidades

intrínsecas de los sectores y territorios para generar una capacidad adaptativa que

disminuya la vulnerabilidad ante el riesgo climático generado por cada uno de estos

eventos.

a) Acceso a recursos: Este puede ser medido en parte, por los tipos de bienes y

servicios a los que tienen acceso actualmente los hogares (acceso a recursos hídricos,

calidad del suelo, capital financiero, entre otros) y también por lo que tienen disponible

en un ámbito más amplio de la economía y de la sociedad.

b) Flexibilidad: La flexibilidad en términos de una población viene dada por el grado de

diversidad, tanto en las actividades que realiza, económicas o no, como en la base

natural sobre la que se sostiene. A mayor diversidad, por ejemplo en los cultivos que

realiza, en sus fuentes de ingreso, en sus actividades comunitarias, en las variedades

de suelos y pisos climáticos, necesariamente será una población más flexible en el

abordaje de las Incertidumbres y sorpresas futuras, ya sean climáticas o

socioeconómicas.

c) Estabilidad: Poblaciones sujetas a mayor volatilidad de variables socioeconómicas

(precios, oportunidades de mercado, para citar dos ejemplos) es más probable que

tengan un modo de vida inestable y que esa inestabilidad se traduzca en su

Page 56: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

52

incapacidad para planear a futuro, resistir conmociones y acumular los recursos

necesarios para mejorar su resiliencia en el futuro. En estas tres respuestas, los

sectores de menores ingresos y de dotación menor de activos tienen desventajas

relativas que los tornan todavía más vulnerables.

La capacidad de adaptación está determinada por la conducta, los valores, estilo de vida

y consumo que predominan en una comunidad, teniendo en cuenta cada uno de los

grupos que lo conforman: Grupos indígenas, campesinos en zonas sub-urbanas,

población de áreas urbanas.

El adaptarse al cambio climático busca lograr ajustes en las condiciones de vida de los

seres humanos o en los ambientes naturales, para hacer frente a las nuevas condiciones

climáticas que plantea el calentamiento del planeta. El predominio y fortalecimiento de

estos ajustes permitiría que se limitaran al máximo los efectos adversos o nocivos para

sacar el mayor beneficio3.

La capacidad de adaptación entonces podría ser entendida como un trabajo de todo tipo

de entes sociales, cuyo énfasis debe estar en la comunidad que es la directamente

beneficiada de los procesos de adaptación, para hacer frente a todas aquellas

condiciones adversas y beneficiosas del cambio climático, teniendo como base la

observación y análisis de la variabilidad climática actual, que ayudará a tener presente la

necesidad de buscar los mecanismos que faciliten la resiliencia a todo tipo de riesgos

climáticos; se hace evidente que todos los sectores de la sociedad deben intentar

prepararse para enfrentar los eventos climáticos, por medio de la planificación local,

regional y nacional, y de esta manera disminuir la vulnerabilidad de la población en

general.

En este plan se describen diversos tipos de adaptación que afianzarán el nivel de

respuesta ante el cambio climático, descritos a continuación en la Tabla 36

3 (DNP,

2004)

Page 57: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

53

Tabla 36 Tipos de Adaptación

Tipos Ejemplo Involucrados

Anticipada

La diversificación de opciones en

temporadas de altas precipitaciones para

recolección de agua previa a temporadas de

sequia

Comunitaria e individual

Reactiva

Ampliación de la infraestructura de drenaje

para dar cabida a aumento de caudales por

fuertes precipitaciones

Comunidad

De arriba hacia

abajo

Cambios en las normas nacionales, tales

como los códigos de construcción, tipos de

subsidios y seguros, para abordar los

cambios en el clima

Nacional

De abajo hacia

arriba

Adecuación de vivienda, tipo de materiales,

para minimizar la presión sobre el sistema

de alcantarillado y las inundaciones

Comunidad

Autónoma

Decisiones de los agricultores a cambio de

tiempo y de las especies sembradas sobre

la base de los cambios de clima

Comunitaria e individual

Planificada

Los cambios en la asignación de los

recursos de agua para garantizar protección

de la biodiversidad, la agricultura y

abastecimiento de aguas

Sistemas productivos a

escala individual o

comunitaria

Fuente: Departamento Nacional de Planeación(DNP),2004

3.4.1.3.2 Lineamentos de una adaptación planificada

Se debe avanzar en un modelo de gestión de sostenibilidad que incluya los rectos

climáticos.

La Adaptación planificada es más costo-efectiva.

Los Instrumentos de planificación se deben incorporar a la gestión del cambio

climático.

La Adaptación es una estrategia para garantizar la competitividad a largo plazo.

Toda Adaptación es local, debe ser participativa y enfocarse en prioridades de los

territorios.

Los territorios, sectores y población deben articularse con compromisos

financieros.

Page 58: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

54

La Adaptación debe basarse en una visión integral.

La gestión de riesgos y desastres y adaptación al cambio climático son estrategias

complementarias para enfrentar el clima cambiante.

Se han definido cinco líneas estratégicas para una adaptación planifica da para la

formulación de planes de adaptación:

Concientizar sobre el cambio climático.

Generar información y conocimiento para medir el riesgo climático.

Planificar el uso del territorio.

Implementar medidas de adaptación.

Fortalecer la capacidad de reacción.

3.4.1.4 Formulación de un Plan para la adaptación con las comunidades involucradas.

El enfoque y la visión de un plan para la adaptación al cambio climático busca fortalecer

la capacidad de los gobiernos, asociaciones campesinas y comunidades para enfrentar

la variabilidad climática, para mejorar la capacidad de respuesta y sostenibilidad ante los

impactos externos del clima. El plan tiene como prioridad actuar en áreas y comunidades

definidas como las más vulnerables y fortalecer las actividades productivas, su

diversificación y soberanía alimentaria, teniendo en cuenta la adaptación basada en

ecosistemas, además de la protección contra desastres naturales y la sostenibilidad de

los recursos naturales (agua, suelos, bosques).

De acuerdo a lo anterior se han definido estrategias para generar conectividad en la

región y territorio de las acciones ambientales, socioculturales y económicas de la

población para facilitar la construcción de estrategias buscando la participación activa de

las comunidades y las instituciones.

Misión de las comunidades campesinas:

Los propósitos y funciones realizadas deben propender por el mejoramiento,

conservación, protección, recuperación, labores agroecológicas y cuidado de las cuencas

hidrográficas, el medio ambiente y los recursos naturales; por la generación de una nueva

actitud personal, social hacia la naturaleza y la promoción, organización, participación,

autogestión de organizaciones y asociaciones de base comunitaria locales y las

comunidades, como elementos clave para alcanzar un mejoramiento de calidad de vida

de los habitantes de la región y lograr un eco-desarrollo sostenible.

A partir de la misión que tienen las comunidades del área de estudio se han identificado

tres ejes fundamentales, donde la adaptación se establece como un elemento

estratégico:

Page 59: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

55

“Conservando el suelo, el agua, los bosques naturales tendremos soberanía alimentaria

para nuestras comunidades”:

Eje Agua saludable:

Objetivo: Mejorar la calidad y permanencia del recurso hídrico a través de prácticas

y medidas de adaptación de restauración ecológica participativa, y uso racional y

eficiente del agua.

Eje suelos conservados nutriendo a sus comunidades:

Objetivos: Desarrollar practicas agropecuarias (ganadería y agricultura)

sostenibles y agroecológicas que fortalezcan las soberanía alimentaria de sus

comunidades, y que oferten productos sanos para sus procesos de

comercialización en el mercado ecológico campesino.

Eje Sociocultural y organizativo:

Objetivos: Desarrollar estrategias organizativas y culturales que permitan tener

conocimientos sobre el cambio climático, riesgo, amenazas y capacidad de

reacción ante estos eventos.

3.4.1.5 Definición de áreas prioritarias de intervención

Con el análisis de vulnerabilidad y la presentación de resultados a las comunidades,

fueron valorados el agua y suelos como ejes estructurales para la Adaptación al cambio

climático, dado aquel recurso hídrico es eje articulador de los procesos ligados al interés

de los actores locales, y el recurso suelo como componente básico de sostenibilidad de

las comunidades campesinas.

Las áreas priorizadas permiten focalizar acciones y orientar recursos a la población objeto

y consolidar procesos organizativos, de manera que las experiencias demostrativas

generen resultados replicables en la región para Adaptación al Cambio Climático-CC.

3.4.1.6 Formulación de las Medidas de Adaptación

Fueron aplicados criterios de priorización en aspectos importantes para cada medida de

adaptación; las medidas de adaptación se formulan teniendo en cuenta las acciones

regionales y locales.

Acciones Regionales: Con cobertura a nivel de la cuenca y del municipio, donde oferta

un beneficio colectivo y abarca la comunidad en general, acciones que fortalecen el Plan

de Ordenamiento Territorial municipal, donde se destacan:

Incorporación de la gestión del riesgo en el esquema de ordenamiento territorial

con enfoque de adaptación.

Page 60: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

56

Fortalecimiento de las asociaciones de productores y de turismo.

Desarrollo de Planes de Manejo Adaptativo para la región.

Acciones locales en áreas prioritarias: Se estable la región de estudio y sus

microcuencas como las unidades de planificación del territorio, donde los componentes

agua, y suelo son elementos clave de adaptación al cambio climático.

En el Eje Agua saludable se requiere el desarrollo de prácticas sostenibles y tecnologías

apropiadas que permitan tener un mejor conocimiento en el uso racional y eficiente del

agua para que las comunidades tengan acceso y disponibilidad del agua para sus

necesidades agropecuarias. En estos componentes se encuentra la gestión del agua y la

restauración de las coberturas vegetales.

Los suelos conservados nutriendo a sus comunidades, es necesario recuperar la

sabiduría ancestral; en manejo y recuperación de suelos, incluir prácticas de

agroecología, tecnologías agropecuarias de reconversión (ganadería y agricultura) y

desarrollo rural, para fortalecer la soberanía alimentaria y generar conocimientos y

prácticas de adaptación al cambio climático con manejo de especies alimentarias

resistentes a plagas y enfermedades y fenómenos climáticos adversos. En estos

componentes se encuentra la gestión de suelos y fincas.

En el eje Sociocultural y organizativo en territorio seguro: Desarrollar en las comunidades

los conocimientos sobre la gestión de riesgos y amenazas climáticas que les faciliten su

capacidad de respuesta, reacción ante la variabilidad y cambio climático. En estos

componentes se encuentra la gestión sociocultural e institucional, y gestión agroclimática

a través de alertas agroclimáticas participativas.

3.4.1.7 Planes de Manejo Adaptativo para el Territorio

Objetivo: Disminuir los niveles de vulnerabilidad de las comunidades de la región.

Descripción: Fueron concebidos con visión de territorio, desde lo local a lo regional,

contemplando la identificación de factores de sostenibilidad e insostenibilidad de los

sistemas productivos; donde son programados los procesos de reconversión y

mejoramiento de técnicas de los sistemas productivos, transferencia tecnológica y la

capacitación sobre cambio climático, prevención al riesgo, manejo de agua y suelos,

agroecología y técnicas de agricultura orgánica, que disminuyan los impactos de las

actividades productivas, mediante:

Conformación de escuelas de agroecología de adaptación al cambio climático con

productores y asociaciones existentes, permitiendo a los campesinos tener un

Page 61: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

57

espacio de reflexión, intercambio de información, experiencias y saberes, con

planes de capacitación.

Incorporación de la gestión del riesgo en el esquema de ordenamiento territorial

con enfoque de adaptación.

Fortalecimiento de las asociaciones de productores y de turismo con procesos de

capacitación en gestión empresarial rural, fondos rotatorios.

Elaboración de Planes de Manejo Adaptativo para la región.

Promover y desarrollar capacidad en los productores y comunidades asentados

en la Cuenca, frente a los efectos del cambio climático y la variabilidad climática.

La estructura de Planes de Manejo Adaptativo se presenta a continuación:

Tabla 37 Planes de Manejo Adaptativo.

Medida de adaptación Resultados

Atención a la Vulnerabilidad

del territorio

El análisis de vulnerabilidad permite identificar impactos antropogénicos en

el manejo de la región:

Fragmentación de las áreas reguladoras, por la frontera agrícola, ganadera

y contaminación del recurso hídrico.

Degradación de los suelos, remociones en masa, erosión y deslizamientos,

por la ganadera y cultivos de papa y cebolla.

Eutrofización del agua y su alteración del equilibrio ecológico por la

aplicación de agroquímicos.

Contribución al logro de los

objetivos de adaptación:

Los Planes de Manejo Adaptativo son instrumentos que orientan la gestión

del área para alcanzar los objetivos de conservación y conservación-

producción que garantizan la regulación hídrica mediante procesos de

restauración ecológica participativa, sistemas agroforestales, y el

fortalecimiento de la seguridad alimentaria.

Impacto en el área del

Programa

La medida contribuirá a mantener los servicios ecosistémicos, disminuir la

vulnerabilidad de los ecosistemas de Alta Montaña y de las comunidades

locales a partir de procesos de adaptación cultural y productiva y el

aumento de la resiliencia de los ecosistemas naturales, además de

regulación hídrica y la conservación agroecológica de los suelos.

Actores locales Claves Asociaciones de productores, Juntas de Acción Comunal.

Fuente:(Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH,2018)

Page 62: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

58

3.4.1.8 Disponibilidad de Agua Potable

Objetivo: Aumentar la capacidad de respuesta local para disminuir la vulnerabilidad a los

impactos de la variabilidad climática con el recurso hídrico en calidad y cantidad

disponible para las comunidades locales.

Descripción: Busca mejorar la calidad y permanencia de los recursos hídricos a través

de prácticas de restauración ecológica participativa, y uso racional y eficiente del agua.

El desarrollo de esta medida implica:

Inducir procesos de sensibilidad local en manejo racional del agua, con la

sensibilización comunitaria, por parte de la alcaldía y autoridad ambiental, para

minimizar el desperdicio del agua y la degradación antrópica del suelo.

Promover el uso eficiente del agua mediante la revisión de fugas, instalación de

equipos de bajo consumo, y fomento del ahorro de agua.

Proteger y recuperar fuentes naturales de agua, mediante el aislamiento con

cercas, preferiblemente vivas e Instalación de bebederos fuera de las fuentes de

agua y Reincorporación de aguas tratadas a las fuentes naturales.

Protección y enriquecimiento florístico de fuentes naturales de agua y rondas,

manejo de sucesión y enriquecimiento vegetal en potreros.

Acopiar agua para consumo y producción, mediante cosechas de agua y

construcción de filtros lentos de arena para potabilizar el agua de consumo

humano, para fomentar la cultura del uso racional del agua, controlado el

desabastecimiento de las aguas superficiales y Mejorada la distribución del agua.

Manejar las aguas servidas mediante el almacenamiento y tratamiento biológico

productivo de aguas servidas y establecimiento de sistemas de riego controlado,

con aguas tratadas en cultivos y potreros.

Las fases de la medida de adaptación que busca garantizar la disponibilidad de agua

potable se presentan a continuación:

Page 63: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

59

Tabla 38 Medida de adaptación para la disponibilidad de agua potable.

Medida de adaptación Resultados

Atención a la

Vulnerabilidad del

territorio

En relación con el agua identifica su deficiente calidad y

desabastecimiento en épocas secas.

Contribución al logro de

los objetivos de

adaptación:

A partir de la esta medida de adaptación se desarrollan los

siguientes aspectos:

Sensibilización comunitaria en el desperdicio del agua.

Desarrollar acciones con respecto al uso racional y eficiente del

agua.

Realizar acciones de restauración ecológica participativa.

Realizar el tratamiento del agua para su potabilización.

Actores locales Claves Asociaciones de productores,

Fuente:(Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2018)

3.4.1.9 Agricultura Sostenible

Objetivo: Aumentar la capacidad de respuesta local para disminuir la vulnerabilidad a los

impactos de la variabilidad climática en la seguridad y soberana alimentaria y nutricional

a través del fortalecimiento de los sistemas de producción.

Descripción: Desarrollar practicas agropecuarias (ganadería y agricultura) sostenibles y

agroecológicas que fortalezcan las soberanía alimentaria de sus comunidades, y ofertar

productos sanos en su comercialización del mercado ecológico campesino, para

disminuir la vulnerabilidad frente a los riesgos climáticos. El desarrollo de esta medida

implica:

Inducir procesos de sensibilidad local con respecto al manejo racional del suelo.

Proteger y recuperar el suelo, mediante acciones de comprensión, por parte de

productores y técnicos, de la importancia de la cobertura del suelo, disminución de

la erosión y Control de escorrentía, cobertura vegetal permanente, aún en áreas

de cultivo, para controlar la erosión hídrica y del pisoteo.

Proteger y recuperar las características químicas, físicas y biológicas del suelo.

Page 64: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

60

Reconversión de potreros y cultivos a Sistemas Silvopastoriles -SSP y

Agroforestales -SAF, instalación de cercas y barreras vivas, renovación y

mejoramiento de praderas con cultivos transitorios, y establecimiento de árboles

multipropósito.

Establecimiento de huertos frutales y huertas orgánicas.

Articular una estrategia de monitoreo comunitario y un sistema de alerta temprana

con participación de la comunidad, mediante el establecimiento de alertas

agroclimáticas participativas.

El desarrollo de la medida de adaptación respecto a la agricultura sostenible se presenta

a continuación.

Tabla 39 Desarrollo medida adaptativa de agricultura sostenible

Medida de adaptación Resultados

Atención a la

Vulnerabilidad del

territorio

Degradación de suelos, remociones en masa, erosión y

deslizamientos, con un nivel de vulnerabilidad entre medio y alto,

excepto en la vereda Jerusalén con nivel de vulnerabilidad medio,

información obtenida a través de los mapas de uso del suelo,

conflictos de uso y frontera agrícola y ganadera.

Los Índices de anomalía climática en la variabilidad climática afirmar

ser áreas extremas de precipitación asociados a los ENOS, que

afectan los ecosistemas produciendo impactos de deslizamientos y

degradación de los suelos.

Contribución al logro de

los objetivos de

adaptación:

La orientación en el manejo agroecológico y orgánicos y el desarrollo

de prácticas de conservación de suelos

Impacto en el área del

Programa

Esta medida contribuye a fortalecer la seguridad y soberanía

alimentaria de las comunidades campesinas, a través de la

conformación de:

Escuelas de agroecología de Adaptación al CC.

Establecimiento de alertas tempranas agroclimáticas participativas.

Fuente:(Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2018)

3.4.1.10 Fortalecimiento en la capacidad de adaptación en territorio seguro

Objetivo: Aumentar la capacidad de respuesta local para disminuir la vulnerabilidad a los

impactos de la variabilidad climática en la reducción de riesgos.

Page 65: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

61

Descripción: Medida que pretende desarrollar en las comunidades los conocimientos

sobre la gestión de riesgos y amenazas climáticas que les faciliten su capacidad de

respuesta y reacción ante los riesgos y amenazas derivados de la variabilidad y cambio

climático. El desarrollo de esta medida implica:

Diseñar, por parte de la autoridad climática, sistemas de monitoreo y difusión

comunitarios que generen alertas tempranas frente a las condiciones climáticas

Instalar un mínimo de infraestructura regional para medir y analizar información sobre

las variables climáticas, que permita establecer una red de seguimiento y monitoreo

sistemático de su comportamiento, y generar pronósticos locales oportunos.

Articular una estrategia de monitoreo comunitario y un sistema de alerta temprana con

participación de la comunidad.

Difusión eficaz por parte de la autoridad climática, sobre las condiciones climáticas y

pronósticos.

Capacitación a las comunidades sobre la construcción participativa del plan de

gestión de riesgos y alertas tempranas agroclimáticas participativas.

Tabla 40 Fortalecimiento en la capacidad de adaptación en territorio seguro.

Medida de adaptación Resultados

Contribución al logro

de los objetivos de

adaptación:

Esta medida de adaptación genera un territorio seguro porque fortalece

las instancias institucionales y locales para estar preparados frente a las

amenazas climáticas y riesgos.

Impacto en el área del

Programa.

Medida que contribuye a fortalecer los sistemas de alertas agroclimáticas

y gestión del riesgo de las comunidades campesinas, a través de:

Manejo de sistemas de alertas que permita generar un sistema de

información para la prevención ante los riesgos asociados a amenazas

climáticas.

Establecimiento de alertas tempranas agroclimáticas participativas.

Fuente:(Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2018)

Metodología

Para el desarrollo del proyecto (análisis de la capacidad de adaptación socioeconómica

ambiental e institucional frente al cambio climático en la cuenca del Rio Alto Suarez se

utilizó la metodología propuesta por la CAR para la evaluación de la vulnerabilidad de las

cuencas hidrográficas que hacen parte de su jurisdicción Ilustración 16.

Page 66: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

62

Ilustración 16 Metodología del análisis de la capacidad de adaptación al cambio

climático Unidad Hidrográfica Río Alto Suarez.

Fuente:(Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2018)

3.4.1.11 Características Generales del Área de estudio rio Alto Suárez

Clima

La Organización Meteorológica Mundial -OMM, en su publicación técnica N°182 define el

clima como la síntesis de las condiciones meteorológicas, caracterizadas por los estados y

las evoluciones del tiempo (representadas por estadísticas a largo plazo que muestran el

comportamiento de los elementos o variables meteorológicas) en una porción determinada

del espacio.

Es importante anotar que, en el centro del país, donde se encuentra la zona de estudio, no

solo la latitud y la orografía determinan las condiciones climáticas, existen otros factores

como la continentalidad y el desplazamiento de corrientes atmosféricas, los cuales inciden

en el comportamiento de los elementos o parámetros meteorológicos (lluvias, temperatura,

insolación, humedad, etc.) y entregan características particulares al clima en las distintas

regiones del país

Es fundamental para el estudio de la climatología de la zona que corresponde a la cuenca

alta del río Bajo Ubaté, ya que desde el punto de vista físico-biótico, es la intervención directa

Page 67: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

63

de las condiciones atmosféricas la que determina la evolución de los suelos y el paisaje. De

otro lado, el comportamiento del clima determina, en gran medida, el comportamiento del

caudal que corre por el río y la disponibilidad hídrica de la cuenca.

Información climatológica

Para establecer la caracterización climatológica del área de estudio se dispuso de la

información de ocho estaciones meteorológicas operadas por la CAR y el IDEAM en los

cinco municipios que hacen parte de la cuenca del río Bajo Ubaté (Tabla 41).

Tabla 41. Red de estaciones meteorológicas

Código Estación Tipo Elev

m.s.n.m

Periodo

registro

Ubicación Parámetro

Norte Este

2401519 NOVILLEROS CO 2550 2000-2016 1081820 1033159 Temperatura

2401521 SUTATAUSA CO 2700 2000-2016 1072535 1025731 Temperatura

2401531 SAN MIGUEL DE

SEMA CO 2600 2000-2016 1102249 1040588 Temperatura

2401515 CARRIZAL CO 2879 2000-2016 1066963 1035016 Temperatura

2401513 SIMIJACA CP 2572 2000-2016 1100392 1025731

Temperatura

-

Precipitación

2401518 ESCLUSA TOLON CP 2545 2000-2016 1113392 1033159

Temperatura

-

Precipitación

2401043 ESCLUSA

MERCHAN PG 2550 2000-2016 1122678 1036874 Precipitación

2401045 GACHA LA PM 3170 2000-2016 1118963 1042445 Precipitación

2401042 CALDAS PM 2655 2000-2016 1105963 1023874 Precipitación

2401037 SOCOTA PM 3080 2000-2016 1089249 1018302 Precipitación

2401044 TRES ESQUINAS PM 3130 2000-2016 1087392 1025731 Precipitación

2401110 ISLA DEL

SANTUARIO PG 2580 2000-2016 1096678 1038731 Precipitación

2401036 MONSERRATE PM 2865 2000-2016 1089249 1031302 Precipitación

Fuente:(Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2018)

Clasificación climática

De acuerdo con la información contenida en el POMCA Ubaté-Suarez, basada en las teorías

propuestas por Caldas y Lang, la clasificación climática del área que comprende la cuenca

del río Bajo Ubaté presenta tres franjas, a saber: la primera y la más extensa es la zona fría

Page 68: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

64

semihúmeda que cubre toda la zona y circunda la laguna de Fúquene; la segunda, la

zona fría semiárida localizada hacia el sur y el occidente, corresponde a un pequeño

cinturón altitudinal que integra parte del corredor o ventana de desecación de masas de

aire de la cuenca del río Ubaté – Suárez; por último, la tercera, es la que corresponde al

páramo semiárido con tan solo 500 ha de extensión, localizadas en la franja superior

(divisorias de aguas) de la subcuenca. Con la información recopilada, tratada y depurada

se realizó el análisis de las variables tomando como base las series mensuales

multianuales de los parámetros definidos.

Precipitación

La precipitación en el área de estudio, además de tener un comportamiento cíclico amarrado

al recorrido y características de la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT), está relacionada

con los eventos convectivos nacidos del calentamiento de las masas de aire en contacto con

la superficie terrestre, y de la interacción de los vientos con los accidentes orográficos de la

región.

La distribución espacial de las lluvias en la cuenca se realizó el trazo de las isoyetas

( Ilustración 17¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). Sobre este mapa

es posible observar que en la cuenca del río Bajo Ubaté se registran cantidades anuales de

precipitación que fluctúan entre 540 milímetros observados en la estación La Candelaria,

(Ráquira) y 1224,8 mm en los alrededores de San Miguel de Sema, al Noroeste de la laguna

de Fúquene. En la mayoría de los casos, las cantidades de lluvia se incrementan en la

medida que se asciende desde el valle de la laguna de Fúquene hacia la cordillera.

Page 69: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

65

Ilustración 17 Isoyetas Unidad Hidrográfica Río Alto Suarez.

Fuente:(Corporaciòn autonoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2017)

Precipitación mm

Isoyetas totales anuales

Subcuenca Rio Bajo Úbate

Page 70: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

66

En el sector oeste de la subcuenca además de observar el incremento de las lluvias en la

medida que se asciende por la ladera de la cordillera oriental, se nota que los totales medios

son más bajos que los que se registran al este de la subcuenca, como es el caso del

municipio de Susa (oeste de la laguna de Fúquene), donde los totales anuales registrados

están entre 700 y 760 milímetros. De otro lado, es importante anotar que los valores

registrados en la estación Novilleros (675,5 mm) permiten supones una disminución en las

cantidades de lluvia hacia el sur de la subcuenca.

Estadísticamente en el área del Bajo Ubaté se alternan dos temporadas lluviosas y dos

relativamente secas durante el año por lo que se dice que la distribución temporal de la

precipitación es de tipo bimodal (ver Tabla 42). Para establecer la manera como se

comporta, en término medio, la precipitación, se analizan los datos disponibles de las

estaciones que conforman la red tomada como referencia.

Al analizar los datos de lluvia de las estaciones ubicadas en los distintos municipios que

tienen territorio en la cuenca estudiada (Susa, Ráquira, Fúquene, San Miguel de Sema y

Guachetá) es posible observar la primera temporada seca del año entre finales del mes de

diciembre y mediados del mes de marzo. La primera época de lluvias se inicia a finales de

marzo y se extiende hasta principios de junio, alcanzando los máximos valores en el mes de

abril, donde los registros están entre 94,2 mm en la estación Novilleros (Ubaté) y 124,9 en

El Zarzal (Fúquene); los valores más bajos se presentan en la parte baja del municipio de

Ráquira. Las lluvias disminuyen paulatinamente hasta alcanzar en el mes de julio valores

medios entre 27,5 en Fúquene y 31,4 mm en el municipio de Susa.

A finales de septiembre, por acción de la ZCIT, se presenta nuevamente un notorio

incremento de los valores, registrándose los mayores valores durante el mes de octubre en

el municipio de San Miguel de Sema, al Noreste de la laguna de Fúquene (175 mm).

Temperatura

Las características del terreno, la orografía, la latitud y la elevación inciden de manera

importante en la distribución espacial de la temperatura de un lugar. Además, según López

(2010), la distribución de la temperatura en la región tropical, está ligada al comportamiento

de sistemas como la zona de confluencia intertropical, y a la advección de masas de aire

desde otras latitudes. Teniendo en cuenta la elevación de las estaciones tomadas como

referencia, se consideró un gradiente de -0,66°C por cada 100 m de ascenso para el ajuste

de las isolíneas de temperatura. En la Tabla 42, se pueden observar los valores que toma la

temperatura media mensual multianual, en cada una de las estaciones tomadas como

referencia.

Page 71: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

67

Tabla 42. Comportamiento de la temperatura

N ESTACION E F M A M J JUL A S O N D Pro

1 ZARZAL EL 11,7 12,1 12,1 12,0 11,8 11,3 10,9 11,0 11,3 11,5 11,8 11,8 11,6

2

TRES

ESQUINAS 10,1 10,5 10,7 10,6 10,4 9,9 9,3 9,4 9,7 10,1 10,4 10,3 10,1

3 SAN MIGUEL S. 13,9 14,2 14,2 14,5 14,9 14,3 13,1 14,5 13,9 13,7 13,7 13,8 14,1

4 MONSERRATE 11,9 12,3 12,4 12,2 12,0 11,5 13,1 11,3 11,5 11,7 12,0 12,0 12,0

5

ISLA

SANTUARIO 13,8 14,2 14,2 13,9 13,7 13,3 13,1 13,3 13,4 13,5 13,7 13,7 13,6

6 CANDELARIA 15,6 15,9 15,8 15,4 15,2 14,9 13,1 15,2 15,1 15,1 15,2 15,3 15,2

7 NOVILLEROS 12,5 13,0 13,5 13,5 13,4 12,9 13,1 12,4 12,5 13,0 13,1 12,7 13,0

8 SIMIJACA 14,0 14,3 14,1 13,7 14,2 14,0 13,1 14,0 14,2 14,0 13,9 13,7 13,9

Fuente:(Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2018)

La temperatura aumenta en la medida en que se desciende hacia el valle geográfico de la

laguna de Fúquene tal como se puede observar en el mapa de isotermas (Ilustración 18)

donde está la distribución espacial de las temperaturas sobre la cuenca.

Sobre este mapa es posible observar que en la cuenca del río bajo Ubaté se registran

temperaturas que fluctúan entre 10 y 14 °C a lo largo del año. Así, en la estación Tres

Esquinas, ubicada en la parte alta del municipio de Susa (3164 msnm) la temperatura media

es de 10,1°C; de igual manera, en la estación El Zarzal, parte alta del municipio de Ráquira

(2919 msnm), la temperatura media es de 11,6°C, comportamiento similar al de la estación

Monserrate en Fúquene (29-37°C) donde el promedio de temperatura es de 12°C. Es

justamente en estos municipios donde se registran los valores medios más bajos, entre los

que se destacan los promedios en el mes de julio de las estaciones Tres Esquinas en Susa

(9,3°C) y en la estación El Zarzal en Ráquira (10.9°C).

En la parte baja de los municipios que conforman la cuenca, es decir, en los sectores

próximos al valle, (entre 2500 y 2650 msnm) los valores medios de temperatura oscilan entre

13,5 y 14,1°C. En términos generales, el conjunto de municipios que conforman la cuenca

del río Bajo Ubaté se encuentran dentro del piso térmico frío, siendo considerada la parte

más elevada de estos como pertenecientes a una franja cuya temperatura es considerada

muy fría y que podría ser vista como de páramo bajo.

Isotermas medias anuales Río Bajo- Ubaté Fuente: Autores

Page 72: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

68

Ilustración 18 Distribución espacial temperatura.

Fuente:(Corporaciòn autonoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2018)

Page 73: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

69

En los diferentes municipios que hacen parte de la subcuenca, se presenta una

distribución bimodal de la temperatura con temperaturas medias más altas en la primera

parte del año entre Febrero a Abril y durante la segunda parte del año entre octubre a

noviembre lo que corresponde a un fenómeno asociado con la ZCIT está sobre el centro

del país causando un incremento en la nubosidad y una disminución de la velocidad del

viento, condiciones que permiten a la atmósfera superficial conservar la energía. La

temperatura media más baja se registra entre junio y julio por la incursión de las frías

corrientes de los Alisios procedentes de latitudes meridionales.

Los municipios pertenecientes a la subcuenca del rio Bajo Ubaté presentan condiciones

similares en la distribución temporal de la temperatura, entre diciembre y comienzos de

marzo predominan los cielos ligeramente cubiertos, condición que favorecen el sobre

enfriamiento nocturno de los suelos y la probabilidad de ocurrencia de las heladas. La

poca nubosidad durante estos meses también permite el sobrecalentamiento diurno de

la superficie por lo que el aire atmosférico en contacto con esta adquiere valores altos de

temperatura. Esta condición térmica se presenta también entre junio y agosto, con un

descenso mayor en la temperatura media debido a los fríos vientos que afectan la

cordillera.

Evapotranspiración

Para el presente estudio teniendo en cuenta la disponibilidad de información, esta

variable fue determinada por medio de la fórmula de Turc, la cual representa una relación

empírica entre la precipitación y la temperatura del aire, con el comportamiento de la

evapotranspiración. Esta relación se describe en el capítulo de Clima, y es estimado de

forma espacial a partir de la información especializada de precipitación y temperatura ver

Tabla 43, se pueden observar los valores que toma la evapotranspiración en cada una de

las estaciones tomadas como referencia.

Page 74: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

70

Tabla 43. Comportamiento de la evapotranspiración

N

ESTACION E F M A M J JUL A S O N D Pro

1 Tres Esquinas 50 48 53 53 53 50 48 47 47 50 50 51 50

2 San Miguel De

Sema 55 52 58 59 64 59 61 61 55 55 53 54 57

3 Monserrate 53 50 56 55 56 52 51 51 50 53 52 53 53

4 Isla Santuario 57 54 60 57 58 55 55 56 54 56 54 56 56

5 Candelaria 61 57 63 60 62 59 59 61 58 59 57 59 60

6 Novilleros 52 50 59 58 60 56 54 53 52 56 54 53 55

7 Simijaca 56 53 58 55 61 58 58 59 58 57 55 55 57

Fuente:(Corporaciòn autonoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2018)

En la Ilustración 19 se muestra cómo, durante los meses en que las lluvias se

incrementan hay un notorio descenso en los totales de evaporación, esto sucede en

mayor o menor medida en los municipios, aunque esto no quiere decir que llueva mucho

más de lo que se evapora. Durante el periodo seco, los valores de evaporación superan

ampliamente los totales de lluvia que caen en la zona de estudio.

Page 75: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

71

Ilustración 19 Distribución de la evaporación Unidad Hidrográfica Río Alto Suarez

Fuente:(Corporaciòn autonoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2018)

Page 76: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

72

Las diferentes estaciones ubicadas a lo largo del área de estudio presentan condiciones

similares en la distribución mensual de la evaporación, con predominio de algunos meses

con valores más altos como sucede entre Marzo y Mayo, donde hay condiciones que

favorecen la perdida de humedad de los suelos, condiciones relacionadas con valores

más altos de radiación solar, y una mayor temperatura del aire.

Humedad relativa

En la baja atmósfera existen cantidades variables de agua en estado de vapor, las cuales se

constituyen en uno de los componentes más importantes del aire atmosférico. En los

primeros kilómetros de la tropósfera se encuentra concentrada la mayor parte del vapor de

agua, procedente en su mayoría de los depósitos superficiales de agua (lagos, ríos y mares).

Cuando una masa de aire se enfría se reduce su volumen y aumenta su razón de mezcla

haciéndose más húmeda, razón por la cual los valores de humedad se incrementen en la

medida que se asciende por las laderas de las montañas.

El comportamiento de la humedad relativa es similar en prácticamente todas las

estaciones analizadas, En la Tabla 44 se pueden observar los valores que toma la humedad

relativa en cada una de las estaciones tomadas como referencia.

Tabla 44. Comportamiento de la humedad relativa

N ESTACION E F M A M J JUL A S O N D Tot Pro

7 Novilleros 70 68 72 75 75 76 76 75 74 72 74 76 883,0 73,5

3 San Miguel de

Sema 70 70 74 76 74 72 71 69 68 71 74 73 862,4 71,8

8 Simijaca 66 65 68 69 67 66 62 61 61 67 73 72 797,0 66,4

Fuente:(Corporaciòn autonoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2018)

En general en toda la subcuenca los primeros meses del año (enero a marzo) el cielo se

presenta ligeramente cubierto, la temperatura es alta durante el día y los valores de

humedad son los más bajos en promedio. Como se observa en la Gráfica 1, desde el

mes de abril en el área de estudio la nubosidad aumenta, la temperatura desciende

durante el día y crecen los valores de humedad relativa debido a que la ZCIT aborda el

centro de país trayendo consigo un aumento en la nubosidad y las lluvias. Entre finales

de junio y mediados de septiembre, mientras la ZCIT ocupa su posición más

septentrional, la advección de masas de aire húmedo desde el Sur-Este del país se

intensifica, las lloviznas se hacen persistentes y la humedad alcanza valores Medios en

promedio de hasta de 76% en los meses de junio y julio. Las masas de aire húmedo

continúan penetrando hasta comienzos de septiembre cuando la ZCIT está de regreso,

Page 77: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

73

situación que hace que los valores de humedad se mantengan altos en el mes de

noviembre y hasta mediados del mes de diciembre.

Gráfica 1 Distribución mensual de la evaporación

Fuente:(Corporaciòn autonoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2018)

El comportamiento que se presenta en la mayoría de las estaciones ubicadas en la zona

de estudio (San Miguel, Novilleros y Simijaca) muestra que la humedad durante los

meses de octubre y noviembre oscila alrededor de 73%, mientras que en los meses de

enero y febrero los valores están entre 60 y 70%. Esta similitud en las mediciones de

humedad está relacionada con la ubicación de las estaciones en zonas de igual altitud y

bajo condiciones de temperatura similares para todo el año.

626466687072747678

Ene

Feb

Mar

Ab

r

May Jun

Jul

Ago Se

p

Oct

No

v

Dic

Hu

med

ad r

elat

iva

%

Distribucion mensual de humedad San miguel de sema

6466687072747678

Ene

Feb

Mar

Ab

r

May Jun

Jul

Ago Se

p

Oct

No

v

Dic

Hu

med

ad r

elat

iva

%

Distribucion mensual de humedad Novilleros Ubate

55

60

65

70

75

Ene

Feb

Mar

Ab

r

May Jun

Jul

Ago Se

p

Oct

No

v

Dic

Hu

med

ad r

elat

iva%

Distribucion mensual de humedadSimijaca - Simijaca

Page 78: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

74

3.4.1.12 Medidas de adaptación

Para diseñar y proponer una estrategia de adaptación al cambio climático basada en

medidas de adaptación, es importante identificar con antelación una perspectiva futura

de la influencia del cambio climático en la Unidad Hidrográfica río Alto Suarez.

Cusgüen 2013, identificó posibles alteraciones en el comportamiento de variables como

precipitación y temperatura que alteran la respuesta hidrológica de la cuenca como de la

calidad del agua en sus cuerpos de agua, lo que implica futuros cambios en los usos del

suelo y en las relaciones entre oferta y demanda del recurso hídrico. En él estudió se

analizaron los resultados de los escenarios de cambio climático A2, B2 y A1B para los

periodos 2011 a 2040, 2041 a 2070 y 2071 a 2100; haciendo énfasis en los impactos a

la disponibilidad del recurso hídrico en el área de estudio.

La información climatológica de los escenarios de cambio climático tomada por Cusgüen

2013, está basada en el estudio publicado por la CAR y la Universidad Nacional de

Colombia (2011). El cambio climático en el territorio de la Corporación Autónoma

Regional de Cundinamarca. Los resultados de Cusgüen 2013, empleando la herramienta

WEAP, para los escenarios de cambio climático se presentan en la Tabla 45.

Page 79: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

75

Tabla 45 Modelación Hidrológica Bajo Escenarios de Cambio Climático

MODELACIÓN HIDROLÓGICA BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

Escenarios del 2011 al 2040 se observan caudales cercanos a los históricos registrados,

evidenciándose extremos en el escenario A2

Escenarios del 2041 al 2070 se observan caudales cercanos a los históricos registrados,

evidenciándose caudales extremos ligeramente mayores a los

históricos

Escenarios del 2071 al 2100 se observan caudales cercanos a los históricos registrados

Análisis entre escenarios a partir del escenario A2

El escenario A2 presenta mayor caudal que el escenario A1B

Escenarios del 2011 al 2040 1. el escenario B2, el escenario A2 presenta diferencias de

caudales Respecto al escenario A1B se presenta lo mismo.

Escenarios del 2041 al 2070 2. Diferencias más marcadas para caudales menores registrados

en los escenarios B2 y A1B.

Escenarios del 2071 al 2100 Diferencias de caudales mayores y menores, siendo las

diferencias más marcadas para los caudales menores de B2.

calidad de agua

En el rio Suárez, se observa que al inicio del tramo la DBO va en descenso, hasta que llega al punto

del río Chiquinquirá, ya partir de allí, y con las descargas subsiguientes, aunque tiende a descender,

se mantiene en valores altos. Lo inverso ocurre con el oxígeno disuelto hasta Tolón, donde empieza

a descender, seguido del vertimiento del río Chiquinquirá, lo cual acentúa la tendencia de descenso,

la cual no están marcada hasta la esclusa Merchan, y a la altura de la estación Garavito, el oxígeno

disuelto vuelve a descender.

3. Escenarios del 2011 al

2040

4. el escenario A2 en algunos meses presenta concentraciones

de DBO, OD y Sólidos Suspendidos Totales más altas y en otros,

más bajas que el B2. El escenario A1B las concentraciones de

DBO, OD y Sólidos Suspendidos Totales, varían entre menor y

mayor respecto al escenario A2.

5. Escenarios del 2041 al

2070

6. Para el escenario A1B, las concentraciones de DBO son

menores respecto al A2.

7. Escenarios del 2071 al

2100

8. Se presentan mayores concentraciones en las zonas altas,

para el escenario B2. En contraste, pasa algo similar al río Suárez

para SST.

Resultados

- Se puede afirmar de modo general, que el escenario que generó mayor reducción en la

oferta de caudales hidrológicos fue el A1B.

- Por su parte, el que generó mayores eventos extremos fue el A2

- el escenario B2 ofertó mayor caudal, pero con menores frecuencias de eventos extremos.

- A2 tiende a reducir el valor de la DBO y el OD y respecto a los sólidos suspendidos, se

registran valores más extremos, mínimos y máximos.

- B2 tiene cambios menos marcados, especialmente en el OD.

- En A1B la DBO aumenta con el tiempo, y los sólidos suspendidos y el OD disminuyen.

- el escenario más crítico a nivel de oferta y calidad del agua sería el A1B, y el más difícil de

gestionar (por sus eventos extremos) el A2.

Page 80: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

76

Fuente:(Corporaciòn autonoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2018)

Para las condiciones de Cambio Climático analizadas, se propone las siguientes medidas

que involucren los diferentes aspectos físicos y sociales del área de estudio. Estas

medidas de adaptación se citan a continuación en la Tabla 46.

Tabla 46 Medidas Adaptación Físico y Ambiental

COMPONENTE MEDIDAS ADAPTACIÓN

FISICO

*Entre las medidas de adaptación para el componente físico de la

subcuenca del río bajo ubaté se encuentran:

*Reubicación de la viviendas que se encuentran en zona de alto riesgo

*Reforzamiento de edificios o viviendas vulnerables para lograr un nivel

más alto de seguridad (cumplimiento de la NSR 2010)

*Mejorar la calidad de las construcciones en áreas propensas a inundarse.

*Aplicación de normas de construcción para proteger infraestructuras

vitales

*Creación de humedales como retardadores de las inundaciones

*Construcción de infraestructuras de contención en caso de inundaciones

(jarillones, diques, dunas, entre otras)

*Extracción de sedimentos (dragado) en cuerpos de agua como el río

Suarez.

*Consolidación de infraestructura secundaria de trasmisión y distribución

*Cableado subterráneo para servicios públicos básicos

AMBIENTAL

Para la subcuenca del río Bajo Ubaté, se plantean las siguientes medidas

ambientales de adaptación

A partir del inventario de las estaciones hidrológicas y meteorológicas en la

cuenca de captación y de la evaluación de la frecuencia y calidad de los

datos, diseñar un sistema complementario, para instalar nuevas estaciones

en sitios estratégicos de la cuenca que den información de corto, mediano

y largo plazo sobre la escorrentía superficial (por cauce y flujo difuso).

-Mejorar los análisis de las tendencias históricas regionales y locales de las

variables hidrológicas y climáticas relevantes, en especial de la

precipitación y su afectación por los cambios climáticos de escala global y

regional

Fuente:(Corporaciòn autonoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2018)

Page 81: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

77

Tabla 47 Medidas Adaptación Ambiental

COMPONENTE MEDIDAS ADAPTACIÓN

AMBIENTAL

*Asignación de recursos específicos para la construcción y el manejo

permanente de reservorios artificiales de agua en sitios de incidencia

importante de incendios forestales

*Evaluación de las demandas de riego frente a distintos escenarios

climáticos Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

*Definición de un sistema de operación del distrito de riego compatible

con el mantenimiento de los valores ecológicos y sociales

*Describir y sistematizar las prácticas no planeadas (realizadas por

las comunidades locales) de adaptación de técnicas de uso del agua

en las cuencas aferentes a la laguna

*Identificar diferentes valores de caudal ecológico de acurdo con las

épocas climáticas y el estado actual del sistema y establecer reglas

de uso del agua para favorecer estos caudales

*Elaboración de directrices y manuales para la gestión de los

sistemas agrícolas con vistas a una adaptación al cambio climático

en el corto plazo, en base a estrategias sencillas tales como prácticas

agrícolas relacionadas con cambios en las fechas de siembra,

rotaciones de cultivos, las variedades utilizadas, etc., apoyadas con

el desarrollo de aplicaciones agroclimáticas como herramienta para

la toma de decisiones.

*Efectuar diversos trabajos en cuanto a la topografía con imágenes

de satélite de alta precisión (por ejm Lidar) para así mejorar la

cartografía de la cuenca y poder definir la terrazas inundables,

meandros abandonados, diversos patrones morfodinámicos y

estructurales.

*Llevar un monitoreo permanente del aumento o disminución de las

amenazas identificadas.

*Evitar o reducir la degradación de bosques en zonas vulnerables que

contienen especies endémicas raras.

*Plantar cordones de vegetación en áreas deforestadas de manera

paralela a las curvas de nivel para limitar los efectos de la

torrencialidad (arrastre de sedimentos y erosión) precedida por

periodos de sequia

*Prevención de quemas en las épocas de ocurrencia de fenómeno

del niño

Fuente:(Corporaciòn autonoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2018)

Page 82: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

78

Tabla 48 Medidas Adaptación

COMPONENTE MEDIDAS ADAPTACIÓN

SOCIAL

*Para el componente social se proponen las siguientes medidas de

adaptación para la zona de estudio

*Establecimiento de los riesgos actuales y futuros sobre la seguridad

alimentaria de las comunidades humanas como resultado de

determinantes del cambio ambiental (local y global) y determinantes

sobre los impactos derivados de los eventos extremos de la

variabilidad climática

*Diseñar e implementar un sistema de monitoreo de los cambios en

los sistemas productivos de la cuenca que se relacionan con el

mantenimiento de la seguridad alimentaria de las comunidades

locales

*Implementar un sistema de monitoreo de variables que reflejen

cambios en los sistemas sociales, por ejemplo, necesidades básicas

insatisfechas, en escala detallada y sus causas.

*Diseñar e implementar un sistema de educación para aumentar el

conocimiento y conciencia acerca del funcionamiento de los

ecosistemas lagunar (laguna de Fúquene), sus atributos de carácter

ecológico y su dinámica natural y alterada

*Diseñar e implementar un programa de educación sobra la historia

de las intervenciones humanas de largo plazo, los cambios y huellas

permanentes en el ecosistema y las posibilidades reales de minimizar

los efectos de variabilidad climática y su acentuación por el cambio

climático

*Diseñar e implementar un programa de educación sobre los efectos

combinados del cambio climático y la relación con el estado actual y

el manejo propuesto a futuro.

ECONÓMICO

Con relación a el componente económico y las medidas de

adaptación propuestas encontramos

*Promover iniciativas efectivas en materia de seguros y

microfinanzas que puede contribuir a trasferir el riesgo y ofrecer

recursos adicionales;

*Establecer fondos de emergencia para brindarle apoyo a las

actividades de la preparación, respuesta y recuperación; e identificar

Page 83: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

79

los servicios ecosistémicos que se relacionan y dan soporte a los

sistemas productivos sustentados por las lagunas, con énfasis en

ganadería, pesquería, turismo y cultivos agrícolas con énfasis en

papa.

Fuente:(Corporaciòn autonoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2018)

Tabla 49 Componente Político

COMPONENTE MEDIDAS ADAPTACIÓN

POLÍTICO

*En componente político encontramos las siguientes alternativas de

adaptación al cambio climático para la subcuenca:

*Acuerdo social y político para designar el área mínima de las

lagunas donde se permitan procesos de pulsos de inundación, que

son importantes para procesos ecosistémicos para el mantenimiento

de la cantidad/calidad de agua

*Normas de prohibición de actividades como pastoreo, agricultura

construcciones, entre otras, que puedan crear riesgos de derrumbes,

en sitios estratégicos para la conducción y purificación natural del

agua

*Emitir regulaciones para prohibir/evitar que se desechen residuos de

actividades humanas en las quebradas, ríos y lagunas.

*Fortalecer los planes de ordenamiento de las cuencas y

microcuencas y articular a ellos la propuesta de estructura ecológica

de soporte de funciones y funcionalidad del ecosistema frente al

cambio climático

INSTITUCIONAL

Las instituciones gubernamentales tienen las siguientes

herramientas para adaptarse a los efectos del cambio climático

*Fortalecer y promover el dialogo y la cooperación entre los expertos

en desastres, los especialistas técnicos y científicos, los encargados

de la planificación y otros sectores

*Invertir en las capacidades científicas, técnicas e institucionales para

registrar, analizar y modelar y elaborar mapas de las amenazas

naturales

*Generar un dialogo continuo entre las agencias encargadas de las

actividades de respuesta, los responsables de la planificación y los

gestores de políticas, y de las organizaciones de desarrollo

*Implementar sistemas de alerta temprana efectivos que brinden

información a la población vulnerable sobre una amenaza y pongan

en marcha los planes necesarios

Page 84: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

80

*Identificar, evaluar y observar de cerca los riesgos por desastres, y

mejorar las alertar tempranas.

*Incentivar a las autoridades locales y a las instancias

gubernamentales para que tomen acción en el establecimiento de

normas y planes para que el crecimiento de estas comunidades sea

hacia zonas seguras.

Fuente:(Corporaciòn autonoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2018)

Tabla 50 Componente Institucional

COMPONENTE MEDIDAS ADAPTACIÓN

INSTITUCIONAL

Elaborar una propuesta de competencias básicas, en términos de

gestión de riesgo a desastres, donde los docentes serían los

retransmisores de la información más elemental, insertar dentro de

algunos programas educativos temas vinculados al cambio climático,

amenazas, vulnerabilidad y riesgo.

*Compra de tierras en áreas de amortiguación de inundaciones

adyacentes a ecosistemas acuáticos

*Implementación de acciones para minimizar, evitar la ocurrencia de

desastres ambientales a las comunidades humanas locales

*Definir las estrategias y planes comunitarios de control de riesgos

por inundación, definiendo sus planes de contingencia con el apoyo

del estado.

*Elaborar el plan de ordenamiento de los sistemas productivos

ganaderos lecheros concertados con los actores pertinentes

Fuente:(Corporaciòn autonoma Regional de Cundinamarca, Grupo PORH, 2018)

Page 85: PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ...2005, se procedió a estimar el crecimiento poblacional de los municipios que se encuentran dentro de la Unidad a ordenar. La proyección

81