31
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA CIENAGA DE MALLORQUIN Y DECLARATORIA DE UN DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO 1. INTRODUCCION Biogeograficamente el departamento del Atlántico se ubica dentro de la unidad “Cinturón árido pericaribeño” y específicamente dentro del Distrito biogeográfico de los Montes de María y Piojo (Hernández Camacho, 1992), destacándose como uno de los “centros de endemismo”, de la Costa Norte Colombiana, en el que se han registrado diferentes especies de aves y mamíferos, con áreas de distribución restringida, las cuales se han visto afectadas por la extracción, el deterioro de sus ecosistemas y el tráfico ilegal. De acuerdo con el PAT de la CRA, la principal causa por la cual se ésta perdiendo la diversidad biológica, es la transformación y en algunos casos la destrucción de hábitats; es así como el 84,5 % de la superficie del departamento, es decir 286.286 hectáreas aproximadamente, se encuentran altamente intervenidas y transformadas con actividades agropecuarias y con la ubicación de centros urbanos. También la sobre-explotación de especies de consumo doméstico e industrial; a nivel forestal por ejemplo, el departamento cuenta solo con relictos boscosos que cubren el 15.5% de su superficie y que en su mayor parte ésta constituido por rastrojo alto y bosque residual producto de una intensa deforestación (2004). Para contrarrestar esta situación, la Corporación ha definido dentro del marco general de sus políticas de gestión integral el “Potenciar la producción de los bienes y servicios ambientales de los ecosistemas estratégicos para la sostenibilidad del desarrollo económico y social del departamento del Atlántico, con el objeto de mantener la base natural como factor para el desarrollo, la sostenibilidad de la producción departamental, y contar con un Sistema Nacional Ambiental fortalecido”, tal como lo definen las líneas estratégicas del PAT 2004- 2006. En este proceso se prevé promover procesos de sensibilización, concientización y concertación social hacia la conservación y uso racional de los humedales del departamento, a través de la implementación de algunos planes de manejo de Ecosistemas Estratégicos y planes de ordenamiento de cuenca hidrográficas que garantizar el mantenimiento de sus características ecológicas y la oferta de bienes y servicios ambientales, amen de poder mejorar las condiciones de vida de los asentamientos humanos que se relacionan directamente con ellos. El País cuenta en la actualidad con una serie de instrumentos jurídicos y administrativos para lograr la incorporación del manejo adecuado de áreas sensibles y estratégicas. Dentro de los criterios de elegibilidad para la conservación o el aprovechamiento de recursos naturales con enfoque ecosistémico y sostenible,

PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA … · de los ecosistemas mas deteriorados, a pesar de su importancia ecológica, en el departamento del Atlántico y sobre el cual se requieren

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA CIENAGA DE MALLORQUIN Y DECLARATORIA DE UN DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO 1. INTRODUCCION Biogeograficamente el departamento del Atlántico se ubica dentro de la unidad “Cinturón árido pericaribeño” y específicamente dentro del Distrito biogeográfico de los Montes de María y Piojo (Hernández Camacho, 1992), destacándose como uno de los “centros de endemismo”, de la Costa Norte Colombiana, en el que se han registrado diferentes especies de aves y mamíferos, con áreas de distribución restringida, las cuales se han visto afectadas por la extracción, el deterioro de sus ecosistemas y el tráfico ilegal. De acuerdo con el PAT de la CRA, la principal causa por la cual se ésta perdiendo la diversidad biológica, es la transformación y en algunos casos la destrucción de hábitats; es así como el 84,5 % de la superficie del departamento, es decir 286.286 hectáreas aproximadamente, se encuentran altamente intervenidas y transformadas con actividades agropecuarias y con la ubicación de centros urbanos. También la sobre-explotación de especies de consumo doméstico e industrial; a nivel forestal por ejemplo, el departamento cuenta solo con relictos boscosos que cubren el 15.5% de su superficie y que en su mayor parte ésta constituido por rastrojo alto y bosque residual producto de una intensa deforestación (2004). Para contrarrestar esta situación, la Corporación ha definido dentro del marco general de sus políticas de gestión integral el “Potenciar la producción de los bienes y servicios ambientales de los ecosistemas estratégicos para la sostenibilidad del desarrollo económico y social del departamento del Atlántico, con el objeto de mantener la base natural como factor para el desarrollo, la sostenibilidad de la producción departamental, y contar con un Sistema Nacional Ambiental fortalecido”, tal como lo definen las líneas estratégicas del PAT 2004-2006. En este proceso se prevé promover procesos de sensibilización, concientización y concertación social hacia la conservación y uso racional de los humedales del departamento, a través de la implementación de algunos planes de manejo de Ecosistemas Estratégicos y planes de ordenamiento de cuenca hidrográficas que garantizar el mantenimiento de sus características ecológicas y la oferta de bienes y servicios ambientales, amen de poder mejorar las condiciones de vida de los asentamientos humanos que se relacionan directamente con ellos. El País cuenta en la actualidad con una serie de instrumentos jurídicos y administrativos para lograr la incorporación del manejo adecuado de áreas sensibles y estratégicas. Dentro de los criterios de elegibilidad para la conservación o el aprovechamiento de recursos naturales con enfoque ecosistémico y sostenible,

se cuenta con una amplia gama de categorías de manejo. Uno de los principales marcos del ordenamiento territorial para este propósito quedo consignado en el Decreto-Ley 2811 de 1974 (Código de Recursos Naturales), donde se definieron una serie de Áreas de Manejo Especial (AME) que como áreas genéricas de ordenación permitían avanzar en la definición de objetivos de administración y uso de recursos naturales. La categoría denominada Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DMI), establecida dentro de las AME y reglamentada en 1989 era la primera en permitir el alinderamiento, la zonificación y la administración para lograr un manejo que resultara equivalente a la categoría VI de la UICN, es decir, cuyos objetivos se centraran en la conservación y utilización sostenible de los ecosistemas naturales. El Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DMI), que resulta equivalente a un Área Protegida con Recursos Manejados (UICN) y a la Reserva de Biosfera (UNESCO), se plantea como un modelo de aprovechamiento racional cuyo principal objetivo está orientado a la conservación y el desarrollo sostenible. El Decreto Reglamentario 1974 de 1989, lo define como “el espacio de la biosfera que, por razón de factores ambientales o socioeconómicos, se delimita para que dentro de los criterios del desarrollo sostenible se ordene, planifique y regule el uso y manejo de los recursos naturales renovables y las actividades económicas que allí se desarrollan”. Esta categoría, ha sido identificada, precisamente por la CRA para poder atender los requerimientos de administración y manejo sostenible de la Cienaga de Mallorquín y su cuenca aportante, como uno de los ecosistemas mas deteriorados, a pesar de su importancia ecológica, en el departamento del Atlántico y sobre el cual se requieren realizar acciones contundentes e inmediatas. La Corporación, después de un gran esfuerzo de caracterización y valoración del estado de los ecosistemas y los valores patrimoniales, así como de las condiciones de desarrollo de las comunidades directamente relacionadas con las áreas mas sensibles del departamento, definió como una de sus prioridades el avanzar en las acciones de gestión integral de espacios naturales sensibles y estratégicos como Mallorquín y solicito, a CI-Colombia, apoyo cooperativo para poder adelantar esquemas de ordenamiento y planificación , que en el marco de la política de zonas litorales y costeras, así como de humedales no continentales, pudieran identificar acciones preventivas , remédiales y prospectivas teniendo muy en cuenta procesos similares y exitosos en otras regiones litorales del país. Conservación Internacional Colombia (CI) ha venido trabajando desde su creación en los campos de la gestión, la investigación y la planificación ambiental orientada a la conservación de la biodiversidad y los Ecosistemas Estratégicos del país (EE) y ha desarrollado una serie de metodologías de trabajo para desarrollar en conjunto con los funcionarios de la entidades administradoras de recursos naturales y medio ambiente que, a partir de propuestas preparadas por CI, permiten aplicar

instrumentos y herramientas necesarios en la obtención de ciertos objetivos como la declaratoria de áreas protegidas, estudios de caracterización de ecosistemas estratégicos (con especial énfasis en humedales marino-costeros y continentales, paramos, fuentes hídricas, coberturas vegetales o boscosas) que presten bienes y servicios ambientales y que estén relacionados con patrimonio biodiverso, endémico, vulnerable o amenazado. La aplicación de la metodología desarrollada por CI, en el marco de procesos de cooperación técnica horizontal, ha permitido el avance en los procesos de planificación ambiental y ordenamiento territorial, a partir del estudio permanente de la interacción entre la sociedad y el territorio y en sus efectos ambientales y en el desarrollo de metodologías de análisis integral para producir resultados orientados a la gestión. Con base en los resultados de su aplicación, CI ha venido perfeccionando una metodología de planificación territorial ambiental prospectiva y participativa que se considera muy innovativa e integradora, al darle un carácter sistémico y preventivo a los procesos de planificación, en el marco del enfoque ecosistémico (Convención de la Diversidad Biológica CDB). El trabajo se realizará conjuntamente entre CI y un equipo de profesionales de la CRA quienes se apropiarán del método y, con su conocimiento, podrán avanzar hacia una planificación ambiental prospectiva más holística y efectiva de la región y de la temática ambiental. Dentro de la metodología usada por CI para la elaboración de planes de manejo, se establece que el trabajo del equipo consultor y cooperante (CI, en este caso) es de facilitador, permitiendo que los funcionarios de la Corporación y otros actores o actores locales puedan quedar capacitados bajo un esquema altamente participativo y con un enfoque adaptativo en todas sus facetas. 2. OBJETIVO GENERAL Apoyar a la CRA en la definición, diseño y estructuración de un Plan de Ordenamiento y Manejo de la cuenca hidrográfica Cienaga de Mallorquín y la declaratoria de un DMI que permita definir los requerimientos de desarrollo sostenible y conservación del patrimonio natural y cultural del territorio, así como también garantizar la protección de los bienes y servicios ambientales que soportan el desarrollo local y regional, con especial énfasis en la condición de humedal que tiene esta cuenca hidrográfica. Se proveerán todos los insumos y herramientas de planificación necesarias para definir los requerimientos de desarrollo sostenible y conservación patrimonial para ordenar y manejar con criterio ambiental la cuenca y apoyar a la Corporación en el desarrollo de Plan de Ordenamiento y Manejo y justificación ambiental para la

declaratoria de un DMI. A partir de la Unidad física y natural de la cuenca, se iniciara un esquema de instrumentación que defina con mayor precisión la delimitación final mas conveniente, ya bien dentro de la propia cuenca, ya bien ampliándola a otros ecosistemas que por su importancia y significación, ameriten su integralidad en el manejo. 3. OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Revisar y analizar la información existente sobre la cuenca en la CRA, en

otras instituciones y dentro de la comunidad con base en la cual se realizara el diagnostico, la caracterización y la línea base.

• Presentar y definir un marco normativo, metodológico y conceptual a la corporación y a los demás actores sobre los cuales iniciar el proceso de ordenamiento de la cuenca, con enfoque ecosistémico y dimensión ambiental.

• Capacitar a los Funcionarios de la CRA en la aplicación de las metodologías de caracterización y diagnostico analítico; prospectiva; zonificación ambiental para la definición de usos y actividades de manejo a partir del análisis de tendencias; formulación y definición de programas; estrategias de implementación y reglamentación de uso de recursos.

• Dirigir los talleres interinstitucionales y con l resto de actores sociales a lo largo del proceso de ordenación de la cuenca.

• Verificación del cumplimiento total o parcial de los requisitos exigidos por el artículo quinto del presente Decreto, en el espacio de la biosfera preclasificada para constituirse como Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DMI).

• Se elaborará el Plan de Ordenamiento y Manejo como instrumento técnico, institucional y operativo que establezca, regule y planifique el aprovechamiento, desarrollo, preservación, recuperación, protección y manejo de los recursos naturales y demás actividades ambientales que se realicen en del área.

• Se brindará todo el apoyo necesario a la Corporación para capacitar a los funcionarios y al resto de los actores necesarios en el tema de la ordenación territorial con énfasis en humedales costeros, establecimiento de Áreas Protegidas (SIRAP) y otros aspectos que permitan el establecimiento, operación y gestión adecuada de una categoría de ordenamiento, conservación y desarrollo sostenible.

4. PRINCIPIOS Para el logro de los objetivos del Plan se deben tener en cuenta los siguientes principios, altamente concordantes las políticas y los criterios de gestión definidos por el PAT:

• Proceso participativo. • Igualdad entre los participantes. • Coordinación interinstitucional. • Objetividad, flexibilidad y tolerancia. • Focalización y priorización. • Obtener resultados concretos. • Conformación de grupos interdisciplinarios. • Aprovechar el conocimiento de los expertos participantes. • Aportar información y conocimiento al proceso de ordenación y manejo de la

cuenca. 5. ESPECIFICACIONES DE LA PROPUESTA

• Acoger las políticas nacionales sobre la materia y definir los lineamientos para el establecimiento de áreas protegidas y el ordenamiento de cuencas hidrográficas, utilizando los principios de rigor subsidiario, precaución, gradualidad, etc.

• Definir los requerimientos más importantes de protección en la jurisdicción, con especial atención a la política de litorales marino costeros, humedales no continentales y las Área de Manejo Especial (particularmente DMI).

• Apoyar el tema de ecosistemas estratégicos y áreas protegidas dentro del Plan de Acción y Plan de Gestión de la Corporación.

• Definir un marco de relacionamiento inter e intrainstitucional que apoye las acciones y las obligatoriedades del Estado y el resto de actores en materia de protección y conservación de la Biodiversidad, desarrollo sostenible y de los bienes y servicios ambientales.

6. ASPECTOS GENERALES El ordenamiento de cuencas es una herramienta para la administración del territorio que debe ser en un todo armónica con los principios y los fines que se establecen en los marcos normativos que rigen y orientan la vida nacional y los procesos de desarrollo, por lo cual sus diferentes niveles deben ser concordantes y coherentes entre si aunque correspondan a diversos alcances y coberturas. Para analizar el marco normativo que rige la ordenación de cuencas se debe iniciar por la consideración del más amplio de ellos que es la Constitución Política. En ella se definen las líneas generales de la pluralidad y la participación como principios básicos para la gestión pública y por tanto para la ordenación y administración del territorio. Además, la Constitución establece que la forma de desarrollo que debe seguir Colombia es el desarrollo sostenible.

Por su parte la Ley 99/93 que crea el Ministerio del Medio Ambiente y organiza el SINA, mantiene naturalmente estos principios constitucionales básicos y ya desde su perspectiva establece que los diversos niveles de la Gestión Ambiental y por ende de la planificación ambiental del territorio, debe guiarse por los principios de la Gradación Normativa, Rigor Subsidiario, Armonía Regional y Precaución. Adicionalmente define el ordenamiento ambiental territorial como "la función atribuida al Estado de regular y orientar el proceso de planificación de uso del territorio y los recursos naturales renovables de la Nación a fin de garantizar su adecuada explotación y su desarrollo sostenible". De manera específica con respecto al tema de la ordenación de cuencas el Decreto 1729 de 2002, define y reglamenta su ordenación y manejo por medio del Plan de Ordenamiento y Manejo que se convierte en el instrumento director del futuro de las cuencas. El Decreto en su artículo 4 establece de la siguiente manera las "Finalidades, principios y directrices de la ordenación. La ordenación de una cuenca tiene por objeto principal el planeamiento del uso y manejo sostenible de sus recursos naturales renovables, de manera que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente de sus recursos hídricos". También el Decreto establece que "Todo plan de ordenación y manejo deberá comprender las siguientes fases: Diagnóstico, Prospectiva, Formulación, Ejecución y Seguimiento y evaluación" y define la Fase Prospectiva como aquella en la que "Con base en los resultados del diagnóstico se diseñarán los escenarios futuros de uso coordinado y sostenible del suelo, de las aguas, de la flora y la fauna presentes en la cuenca". La propuesta que se describe a continuación, hace parte del alcance que la CRA y CI han logrado definir a través del “Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional para la implementación de una estrategia integral de la gestión del recurso agua, los humedales, y la biodiversidad en la costa Caribe como eje para la conservación y el Desarrollo humano Sostenible”.

Figura 1. Plano de la cuenca Arroyo Grande y León, tributarios de la Cienaga de Mallorquín. Fuente: CI, 2004 La cuenca de la Cienaga de Mallorquín presenta una superficie aproximada de 272 Km2 y esta constituida por los arroyos Grande y León. La cuenca incluye el Distrito de Barranquilla y los municipios Puerto Colombia, Galapa, Tubará y Baranoa. De acuerdo con los estudios adelantados por la Corporación en los últimos años, en la zona de estudio afloran principalmente rocas sedimentarias y sedimentos del Cuaternario, dominadas por una tectónica de plegamiento, representadas por estructuras sinclinales, anticlinales y fallas con dirección regional NNE - SSW.

Será necesario en el proceso de caracterización, diagnostico y delimitación del área, definir la interrelación y la corresponsabilidad ecológica y ambiental entre la cuenca de la ciénaga Mallorquín, la cuenca de la ciénaga de los Manatíes o Sabanilla y otros ecosistemas de humedales ya que, existen razones para no poder afirmar a ciencia cierta la independencia ecosistema e incluso hídrica de alguna de estas áreas con la cuenca de la ciénaga de Mallorquín. Originalmente todo este sector que hoy en día se conoce como ciénaga de Balboa en Puerto Colombia, era aparentemente un mismo cuerpo cenagoso y por ende resultara fundamental evaluar con algún detenimiento sus interrelaciones ecotonales, antes de avanzar definitivamente en la delimitación del área de estudio.

La cuenca de los arroyos Grande y León, aparentemente desembocan en la laguna del Cisne o Lagos del Caujaral y no es claro si el flujo es hacia la ciénaga de Mallorquín o hacia los Manatíes. Presenta una topografía mayoritariamente plana, donde las alturas no sobrepasan los 500 msnm en el costado sur de la cuenca, elementos que geológica y biogeograficamente hacen parte del cinturón Sinuano y mas particularmente de la serranía de Piojó.

Figura 2. Fisiografía de la cuenca. Fuente CI, 2004 La región pertenece al piso térmico templado cálido. Es en general una zona donde predomina el tiempo seco y umbroso, siendo la precipitación escasa y donde el número de días con lluvia es muy bajo. La cuenca se encuentra localizada entre la isoyeta de 800 mayoritariamente y 1.000 mm en menor proporción. Geomorfología La Cuenca de los arroyos Grande y León se caracteriza por un paisaje ondulado de colinas con valles estrechos bordeado por acantilados y playas al norte. Por su ubicación en el piso térmico cálido, la temperatura del aire es constante y elevada, modificada por las brisas marinas en la faja cercana al litoral y por los vientos alisios (CRA, 1997). A pesar de la homogeneidad de la temperatura, son significativas las amplitudes térmicas diurnas, llegando a alcanzar valores de 9 oC y 27 oC. En el área la humedad relativa varía considerablemente, entre 68 y 86%, siendo la zona ubicada hacia la estación climática estación Base Naval la que presenta mayor humedad. El comportamiento de las precipitaciones en esta zona litoral es de tipo bimodal, en el que se alternan las temporadas lluviosas en los meses de mayo a junio donde no se superan los 120 mm y de agosto a noviembre, con máximos de precipitaciones de 200 mm; con un período de pocas o ningunas lluvias en los

Los biomas característicos del entorno fluvialMagdalénico, el mar Caribe, el Complejogeomorfológico Sinuano y las condicionesparticulares de la ciénaga costero estuarina deMallorquín, dan un significado ecológicoespecial a la cuenca hidrográfica de losArroyos Grande y león. No obstante losvectores de transformación derivados delpatrón de asentamiento antrópico de la ciudadde Barranquilla y cuatro cabeceras municipalesImprimen una condición de insostenibilidad alárea y a la cuenca en caso de no poderrevertir los vectores de transformación ydeterioro actuales.

meses de diciembre a abril y junio a julio. Siendo los más secos enero a marzo, con precipitaciones que oscilan de 0 a 5 mm. En la estación Las Flores, se observa que el año más lluvioso para el período comprendido entre 1980 y 1996 fue el de 1981 con 1.042,8 mm, mientras el más seco fue 1994 con 230.5 mm. En la estación Aeropuerto Ernesto Cortissoz para el; período comprendido entre 1970 y 1996, el año más lluvioso registrado fue el de 1995 con 1.642,7 mm y el menos lluvioso 1972 con 410,9 mm) se observa que los meses que presentan mayor evapotranspiración potencial son los meses de marzo a abril (176 y 170.33 mm, respectivamente) y de julio a agosto (168.3 y 164 mm respectivamente), mientras que los meses de mayo a junio y octubre a noviembre, presentan los menores valores En el área se distinguen tres tipos de climas, predominando el semiseco y seco y el cálido semi - árido, aunque hacia la parte sur en inmediaciones del municipio de Sabanalarga se presente el clima semi – húmedo (op. Cit). La realización del balance hídrico de una zona durante los meses de septiembre y octubre, es cuando en la región se presenta almacenamiento y en algunos casos exceso de agua en el suelo, mientras que en los demás meses del año, en la zona es continuó el déficit de agua disponible para ser utilizada en actividades de agricultura, ganadería. Dentro del área de estudio, se encuentran gran cantidad de cuerpos de agua, no sólo de tipo lótico (arroyos, ríos, quebradas, etc.), sino también de tipo léntico, donde predominan las ciénagas, no sólo por su extensión, sino por su importancia, tanto de tipo ecológico como económico. La mayor parte del agua en el territorio se pierde por evaporación y por infiltración, incrementándose así los períodos menos lluviosos. La mayor parte de la cuenca del arroyo Grande, se encuentra ubicada en suelos pobres donde se presentan grandes infiltraciones y la parte baja de la cuenca del arroyo León se encuentra en una zona que también se puede considerar como con buena infiltración, mientras que la parte alta de éste se encuentra en una zona de suelos pobres, donde se presentan inundaciones por las lluvias y que presenta poca infiltración (CRA, 1997). En el área de trabajo se encuentran varias ciénagas, cuya extensión está determinada no sólo por las variaciones a nivel climático, sino por el estado de conservación en el que se encuentre la vegetación protectora de la cuneta. Dentro de las ciénagas más importantes se encuentran la ciénaga de Mallorquín, El Salado, El Rincón y Montañita.

Mallorquín 967 Entre Barranquilla y Puerto Colombia El Rincón 38 Puerto Colombia El Salado 11 Tubará Montañita 8 Galapa Villa Marina 4 Galapa

Bella Lucila 1.8 Galapa Presenta ecosistemas de bosque seco, muy seco y enclaves azonales más húmedos, los cuales resultan ser prioritarios para la conservación y el manejo sostenible Por su naturaleza misma, este humedal es un ecosistema altamente dinámico, sujetos a una amplia gama de factores naturales y antrópicos que determinan su modificación en el tiempo -aún en ausencia de factores de perturbación-. La transformación total del humedal, es decir de los procesos que determinan la desaparición total o el cambio fundamental de las características del sistema, obedece a los cambios en los atributos físicos, químicos o biológicos que sde hace muchos años se le a infringido al sistema. Entre los aspectos mas sobresalientes de su deterioro –el cual ha llevado a considerar este humedal fluvio-costero como uno de los mas amenazados del país- en opinión del Ministerio del Medio Ambiente (2002), están aspectos relacionados con la Modificación completa de regímenes hidráulicos, la contaminación físico-química, la sobre explotación del recurso biológico y la apropiación indebida del sistema cenagoso-ribereño. Sin embargo, es incontrovertible y mas que evidente que además de esta problemática ambiental existen serias dificultades ocasionadas por la atomización de funciones de las instituciones responsables en las diferentes modalidades temáticas de la gestión y, lo que es muy preocupante, es la ausencia aun de mecanismos que posibiliten, en la practica, entre los diferentes actores sociales e institucionales una gestión adecuada y un manejo coherente de acuerdo con las características y los requerimientos naturales y antrópicos de este gran ecosistema. Barranquilla como capital del departamento y polo de crecimiento regional se constituye como el vector de transformación mas grande y dinámico. Esta ciudad se comunica con otros municipios y ciudades de la Costa a través de una red vial que posee 6 entradas. Una que va paralela a la costa, la Autopista al Mar, y que comunica a la ciudad con Cartagena. Esta vía une a Barranquilla con Puerto Colombia. Otra que sale por el sur occidente, la carretera de la cordialidad, que también conduce hacia Cartagena y une a Barranquilla con Galapa. El desarrollo urbano de Barranquilla y los restantes municipios que conforman la cuenca de los arroyos Grande y León poseen características propias que los diferencias marcadamente. El patrón de desarrollo espacial para Barranquilla ha estado caracterizado por altos niveles de concentración poblacional y el predominio de actividades urbanas, industriales, comerciales y de servicios.

El análisis demográfico, con datos del censo de 1993, permite establecer la población de 4 municipios adicionales al Distrito involucrados en la cuenca, Se calcula tentativamente una población de 356.738 (para ese año), teniendo en cuenta el aporte que ofrece una parte de Barranquilla y porciones de los municipio de Tubará, Puerto Colombia y Baranoa.

Figura 3. Panorámica Satelital con interpretación de límites por cuencas. En la margen derecha sobresale la metrópoli de Barranquilla. Fuente, CI 2004. Aunque los mejores suelos son de clase III, en el área de estudio son varios los factores que restrieguen el uso para actividades agropecuarias, entre otros se mencionan sequías prolongadas, topografía, erosión laminar y eólica, inundaciones causadas por los desbordamientos de los arroyos debido a las crecientes de baja duración y aspectos internos propios de los suelos como es la salinización, altos contenidos de arcilla y arena e inadecuado manejo. Finalmente, es necesario indicar que existen investigaciones del fenómeno de erosión en la zona de estudio (J.O. Martínez INGEOMINAS y Uninorte 1998) que reportan tasas de erosión para dos épocas analizadas; entre 1959 y 1994, y 1953 y 1998. Para La ciénaga de mallorquín, se estima en 63 y 61 metros de retroceso de la línea costera por año, respectivamente. Para la ciénaga de Los Manatíes, 61

y 59. Y para el sector de la urbanización Sabanilla 15 y 13 metros por año de línea costera.

Hasta el momento no existe algún tipo de evaluación de la perdida de recursos, biodiversidad y función ecosistémica del delta del Río Magdalena por la construcción y canalización de Bocas de Ceniza. Es claro que deberá evaluarse la responsabilidad del este sistema antrópico sobre el futuro de la cuenca y muy particularmente sobre el complejo de humedales costeros.

Figura 4 Erosión Costera para el sector entre Punta Sabanilla y Puerto Colombia (Jaramillo 2003). 7. LA METODOLOGIA Esta propuesta parte del procedimiento de la aplicación del esquema previsto por el Gobierno Nacional, a través del Decreto 1729 del 6 de agosto de 2002 en el que se instruye a las autoridades ambientales para declarar en ordenación las cuencas hidrográficas del área de su jurisdicción, y a elaborar los planes de ordenación y manejo respectivos, de acuerdo con la guía técnico – científica del IDEAM (2003). Significa, que se realizara un ejercicio de planificación y ordenación de cuenca hidrográfica y no solamente uno de planeación estratégica,

con lo cual, las dos instituciones buscaran favorecer integralmente aspectos relativos a la dinámica hídrica (balance hídrico y caudal ecológico), a la conservación de los humedales y de la biodiversidad y, finalmente, al desarrollo humano sostenible en el marco de un complejo ecosistémico de cuerpos de agua litoral costeros y un condición de humedales seriamente amenazados. El procedimiento para el establecimiento de un área de protección y manejo sostenible, preferencialmente un Distrito de Manejo Integrado (DMI), deberá tener en consideración una serie de lineamientos de la política nacional, regional y local, especialmente se propone considerar en el ámbito nacional los Lineamientos de política para el manejo integral del agua, en lo que atañe a Ordenar las actividades y los usos del suelo en las cuencas; Proteger acuíferos, humedales y otros reservorios de agua; Proteger y recuperar zonas de nacimiento de agua, zonas de recarga de acuíferos y las microcuencas que surten acueductos municipales; Disminuir la contaminación y recuperar las condiciones de calidad de las fuentes según los usos requeridos y Proteger, recuperar y mejorar ambientalmente las zonas costeras así, como, Recuperar y proteger ecosistemas naturales estratégicos como los manglares (Política de Manglares para la Zonificación de sus respectivas jurisdicciones.;Elaborar en forma concertada y participativa los planes de manejo de acuerdo con la zonificación e implementar los Planes de Manejo de cada una de las unidades determinadas una vez sean aprobados. De forma muy especial se propone realizar un Plan de Ordenamiento y Manejo de la cuenca ciénaga de Mallorquín con base en los instrumentos y mecanismos definidos por el ordenamiento de cuenca, el establecimiento de un Distrito de Manejo Integrado, el Ordenamiento de zonas Costeras y la consolidación de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP-SIRAP).

Instrumentos de Ordenación Política y Normativa que se tendrán en cuenta para la Definición de un Área de Manejo Especial (DMI) dentro de

la cuenca de la Cienaga de Mallorquín

ORDENAMIENTODE

CUENCASHIDROGRAFICAS

(1729 del 2002)

DELIMITACIONY

ESTABLECIMIENTODE UN

DISTRITO DE MAEJO

INTEGRADO(1974 de 1989)

ORDENAMIENTODE ZONAS LITORALES

Y COSTERAS

(1997 Y 2002)

Consolidación del SINAP

la conservación(1998)

PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA CUENCA CIENAGA DE MALLORQUÍN

Y JUSTIFICACION AMBIENTAL PARA LADECLARATORIA DE UN DISTRITO DE MANEJO

INTEGRADO (DMI)

El trabajo de estructuración y formulación de un plan de ordenamiento y manejo tiene necesariamente que cumplir con una serie de etapas y desarrollo de componentes específicos. Tal como se observa en la grafica anterior se incluyen en el proceso las actividades relacionadas con la construcción de un mapa de actores, conflictos e intereses, donde además debe hacerse la socialización del trabajo y generar el compromiso y el involucramiento con los principales actores que participaran del proceso. Luego se pasa a la etapa de caracterización y construcción del diagnostico analítico, basándose necesariamente en los aspectos anteriores. Posteriormente, se da inicio a la etapa de planificación propiamente dicha que incorpora la prospectiva, la zonificación y la formulación de los programas y los proyectos. Finalmente se realiza la etapa de concertación y formulación de acuerdos para la implementación del ordenamiento con actores, en este caso, del nivel nacional, regional y local, en donde se debe incorporar la estrategia de implementación (en este caso incorporando al ordenamiento un posible DMI, la formulación de un documento CONPES, y un reglamento de Uso que debe ser concertado con muchos mas actores ajenos al gran agregado de pobladores y autoridades de la región). En tal sentido, se propone dividir todo el ejercicio en dos fases claramente diferenciadas: la primera que incorpore a) el Aprestamiento y el mapa de actores y conflicto, b) la caracterización y el diagnostico analítico, c) la planificación de la zonificación, la prospectiva y la formulación de los programas y los proyectos. La segunda, con el desarrollo del componente de concertación de las diferentes autoridades y actores institucionales a nivel de grandes tomadores de decisión, para plasmar la aceptación y el acuerdo de la figura final de ordenamiento a emplear y definir la estratega de implementación. A continuación se describen los componentes específicos que hacen parte del desarrollo del Plan, para efectos de esta propuesta: a. El Aprestamiento de la Cuenca El esquema propuesto considerara entonces un ejercicio completo de Aprestamiento para el Ordenamiento Estratégico de la cuenca, que incluye la socialización y una interacción muy importante con los actores mas destacados de la zona de estudio. Este proceso incluye la construcción de los siguientes temas:

PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA CUENCA DE LA CUENCA DE LA CIÉNAGA DE MALLORQUÍN

COORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLANTICO

CONSERVACIÓN INTERNACIONAL

ENFOQUE METODOLENFOQUE METODOLÓÓGICOGICO

DIAGNDIAGNÓÓSTICOSTICO

DIAGNDIAGNÓÓSTICO INSTITUCIONALSTICO INSTITUCIONAL

DelimitaciDelimitacióónn Marco de polMarco de políítica y jurtica y juríídicodico

DIAGNDIAGNÓÓSTICO FSTICO FÍÍSICO, BISICO, BIÓÓTICO, TICO, SOCIOECONSOCIOECONÓÓMICO Y CULTURALMICO Y CULTURAL

Económica

Biológica

Social

Institucional

Caracterización física

Caracterización biótica

Condición socioeconómica y cultural

Obras de infraestructura

Impactos ambientales

Vulnerabilidad

ZONIFICACIZONIFICACIÓÓNNPROBLEMPROBLEMÁÁTICASTICAS CONFLICTOS DE USOCONFLICTOS DE USO

EVALUACIEVALUACIÓÓN DEL DIAGNN DEL DIAGNÓÓSTICOSTICO

PROSPECTIVAPROSPECTIVA

PROGRAMAS, ESTRATEGIAS, PROYECTOSPROGRAMAS, ESTRATEGIAS, PROYECTOS

REGLAMENTACIREGLAMENTACIÓÓNN

1. La Construcción del mapa de conflictos, intereses y actores (Variables jerarquizadas de la problemática sociambiental de la cuenca). 2. Identificación de los Objetivos Institucionales, Programáticos y del Proyecto. 3. La Línea base Institucional 4. Establecimiento de la Categoría Transitoria de “Cuenca en Ordenamiento” expedida por la Corporación, hasta la declaratoria de un DMI, como resultado final del proceso. Estos aspectos permitirán una revisión exhaustiva de los conflictos de uso del suelo y el agua así como el resto de los recursos naturales. Permitirán localizar e identificar los impactos ambientales y jerarquizar la problemática, todo lo cual dará las bases necesarias para declaratoria de la cuenca en ordenación en caso de que la Corporación no haya expedido aun el acto administrativo correspondiente. b. La Caracterización y el Diagnostico Analítico. Durante esta etapa del procedimiento ya se ha iniciado el proceso de ambientación y de socialización con las comunidades y los diferentes actores identificados en la

cuenca y se continúa con la construcción de la confianza y la información a nivel local. Igualmente, se identifican los requerimientos de ordenación, zonificación y aprovechamiento de los RNR, se elabora un modelo de balance hídrico, se definen algunas de las prioridades para establecer áreas protegidas, además se establecen los programas y las acciones específicas que, junto con el reglamento de uso, permiten orientar los procesos de ordenación hacia una fórmula más adecuada de sostenibilidad. La primera acción de esta etapa del proceso es lograr la Caracterización física, biótica, socio-económica y cultural. Para ello, se deberán tener muy en cuenta los parámetros de la problemática observada a partir de la visión de los actores de la cuenca. Esta caracterización la realiza un grupo de expertos, pero es indispensable el acompañamiento de las instituciones y de los lideres comunitarios que ya han sido identificados en la etapa de aprestamiento. La caracterización debe profundizar, en la medida de las posibilidades en el recabo de la línea base de la cuenca, pero debe hacerlo teniendo en cuenta la identificación, ponderación y jerarquización de las “variables- problemas” que desde la construcción del Mapa de Conflicto ha logrado evaluar los temas mas álgidos y relevantes que los actores consideran dentro de su visión de la problemática. La caracterización debe empezar a puntualizar en los temas y en los componentes más importantes de impacto ambiental y de los conflictos de uso del suelo y en los principales factores de degradación de la cuenca. Entre los aspectos más relevantes, la Caracterización enfocara su trabajo en definir e identificar el estado real y actual en que se encuentra la cuenca. El acopio de la información debe ser técnico y científico y la información lo mas actualizada y veraz posible. En esta etapa del proceso resulta fundamental conocer, entre otros aspectos:

Delimitación, extensión, localización y situación ambiental de la Cuenca, especialmente desde la perspectiva hidrológica.

Fisiografía y geomorfología

Sistema hidrográfico

Meteorología

Hidrología e hidrogeología: distribución, estado (en cantidad y calidad) y dinámica de las aguas superficiales y subterráneas

Identificación de riesgos, amenaza y vulnerabilidad

Tipos de organizaciones (JAC, JAL, Asociaciones, entre otras) y estado legal

Instituciones presentes en la zona

Actores que participan activamente en proyectos de la cuenca

Se acopiara y profundizara en la información relacionada con:

Zonas de vida

Geología regional

Recurso suelo

Clasificación edafológica

Clasificación de tierras según su aptitud de uso

Distribución de la población urbana y rural por edad y sexo

Cabeceras municipales, centros urbanos y caseríos

Densidad de la población por municipios y corregimientos

Estabilidad de la población y dinámica poblacional (comunidades receptoras y expulsoras de población)

Población económicamente activa: ingreso, empleo

Necesidades Básicas Insatisfechas (N.B.I)

Índice de Calidad de Vida por municipios y corregimientos

Servicios Públicos: existencia y cobertura de acueducto, alcantarillado y recolección de residuos sólidos

Infraestructura física para actividades productivas y domésticas.

Educación

Servicios ambientales: - Leña

- Recurso hídrico - Territorio para disponer de residuos sólidos - Caudales de vertimientos líquidos y fuentes receptoras - Prácticas de reciclaje y funcionamiento

Aspectos culturales: - Minorías étnicas o afro colombianas

- Recuperar conocimientos ancestrales

- Procesos productivos endógenos - Prácticas de agricultura orgánica - Historia de la región, entre otras

Identificar las corrientes impactadas por vertimientos, su capacidad de auto depuración o determinación del tipo de sistema de tratamiento de las aguas residuales en el cuerpo receptor e identificar sitios de conflicto por uso del agua. Caracterización de los tipos y sitios de vertimiento y su impacto en la

proliferación de vectores de enfermedades y malos olores. Fuentes fijas o móviles de gases, material particulado y emisiones de ruido,

que afectan a la comunidad vecina. Manejo de residuos sólidos, tóxicos y peligrosos en hospitales, centros de

salud, matadero. Disposición final de residuos sólidos, si se trata de relleno sanitario, evaluar

el manejo de lixiviados y el impacto sobre las aguas subterráneas y superfiales. Caracterización microcuencas abastecedoras de acueductos municipales y

veredales. Definir el uso de los recursos naturales renovables del territorio en términos

de ecosistemas. Identificación de usos y coberturas del suelo, distribución de las actividades

productivas y extractivas e identificación de los sitios críticos derivadas de la misma. Relación existente entre los usos y coberturas con el tamaño de los predios. Identificar la oferta y los usos del recurso hídrico tanto superficial como

subterráneo. Identificación de tramos críticos de corrientes que ameritan ser

reglamentados. Localización y caracterización de áreas de interés ambiental y ecosistemas

estratégicos como bosques, humedales, páramos, zonas de recarga de acuíferos, microcuencas abastecedoras de acueductos... y caracterización de las mismas en términos de oferta de servicios ambientales. Delimitar zonas con condiciones naturales especiales (aguas termales o

minerales, fumarolas, volcanes activos, etc). Zonificación de unidades ecosistémicas de planeación: en la cual se

relacionan usos y coberturas, tamaños de predios, áreas de interés ambiental y geomorfología para determinar unidades socioeconómicas y ambientales homogéneas, útiles para la planificación en las siguientes fases, llámese estas unidades de ecología del paisaje (UEP), unidades homogéneas de tierra (UHT), zonas de vida, gradientes altitudinales, etc. Cuantificación de la demanda de recursos naturales para desarrollar las

actividades productivas, y el impacto sobre el ecosistema receptor.

Identificación de entidades territoriales ubicadas en el área de la cuenca, y de ecosistemas de interés ambiental compartidos, que ameritan manejo integrado entre diferentes entes y naciones. Definir con las comunidades áreas de conservación y los mecanismos para

su protección. Tipo de amenazas naturales, duración frecuencia y persistencia (en

términos de restricción temporal o permanente y de las zonas y comunidades afectadas directa e indirectamente). Restricciones culturales, político-administrativas, institucionales y naturales.

La segunda acción dentro de esta etapa de elaboración del proceso es el que tiene que ver con la elaboración del Diagnóstico analítico (Socio-económico, biológico-ecológico e institucional), cuyos elementos son ponderados no solo desde el punto de vista temático, sino también desde la perspectiva de la problemática, basándose en el mapa de actores y conflicto, así como en la caracterización. Esta etapa de diagnostico es fundamentalmente una evaluación e interpretación de los temas identificados anteriormente (Mapa de Conflicto y Caracterización) como se verá mas adelante. Estos dos componentes permiten en conjunto establecer la problemática más aguda de la cuenca y, con el procedimiento del plan de ordenación estratégico, permiten ponderar y jerarquizar estos problemas con la metodología empleada. El diagnóstico general incluye, como se observa en el siguiente diagrama: La identificación de las problemáticas de mayor impacto en la cuenca y la formulación de los objetivos del plan, con un esquema participativo desde la perspectiva institucional, permitieron la formulación de “variables-problema” para el ordenamiento de la cuenca. Este debe ser, necesariamente, el inicio de la planeación propiamente dicha, toda vez que a partir de ellos se derivan los componentes de trabajo. c. El análisis multitemporal, la ecología y dinámica del paisaje Una parte complementaria del diagnóstico general, tal como se puede ver en el diagrama anterior, es el análisis multitemporal como elemento estratégico de evaluación. En este caso, realizado para establecer los patrones estructurales del paisaje que determinan sus elementos. Los elementos del paisaje son de tipo corredor, tipo parche y de tipo matriz; tienen orígenes de diferente naturaleza y pueden ser naturales o antrópicos y dentro de cada una se presentan diferentes dinámicas que determinan su diferente configuración, estructura y función dentro del paisaje.

Para entender los cambios en el paisaje, hay que comprender el principio de cambio en éste. En paisajes sin perturbación, la estructura horizontal del paisaje tiende progresivamente a la homogenización; cuando las perturbaciones son moderadas, rápidamente aumenta la heterogeneidad, y en perturbaciones severas pueden aumentar o reducir (desaparecen elementos) significativamente la heterogeneidad en el paisaje. ”La epistemología de la estructura del paisaje esta dada por la Teoría General de Sistemas (TGS), que tiene una concepción sistémica y holística de la realidad. Cuando se analiza el paisaje, se hace una aproximación sucesiva desde los aspectos o procesos más generales de un paisaje (clima y litología), los que responden en cierta medida al patrón estructural equipotencial; los aspectos intermedios como geoforma y relieve, que en gran medida responden a los patrones estructurales vectoriales del paisaje, hasta los procesos más locales, como la cobertura, que de igual manera responden a los patrones estructurales equipotenciales y vectoriales, así como a los patrones estructurales celulares o azonales, dados por una oferta ambiental puntual o unas variaciones puntuales en el medio. Dentro de la metodología acordada para el análisis multitemporal se prevé la utilización del modelo de análisis espectral de Forman y Godron que define cinco tipos de paisaje, según el grado de intervención antrópica, pues claramente es el factor más característico de los cambios del tejido del paisaje: • Paisaje natural, que no tiene un impacto humano considerable, pero que es prácticamente inexistente, para efectos concretos dentro del análisis de la cuenca. • Paisaje manejado, en donde algunas especies nativas son manejadas y cosechadas. • Paisaje cultivado o agroecosistema, donde predominan los cultivos y se encuentran parches remanentes dispersos de vegetación natural y/o manejada y asentamientos humanos también dispersos. • Paisaje suburbano, que presenta la más alta heterogeneidad de parches de origen antrópico, entre áreas residenciales, de comercio, de extracción y cultivos, vegetación natural manejada y remanentes silvestres. • Paisaje urbano que es dominado por una matriz construida y homogénea y que resulta ser una de las manchas más densas del paisaje, especialmente en la ciudad de Cartagena, pues su crecimiento es infinitamente mayor que el resto de los parches en los últimos 30 años analizados. Existen diferentes tipos de clasificación para las coberturas, pero básicamente se dividen en dos: Las coberturas naturales y las culturales o antrópicas. LaGro (1992), propone la clasificación en cobertura, urbana, de agricultura, minas, recreación, desocupado, de bosques, humedales y cuerpos de agua. También esta la clasificación propuesta por Anderson en 1976, de LULC (The land use and land cover), que es algo parecida a la anterior, pero con un segundo nivel mas

detallado para cada cobertura del primer nivel donde, por ejemplo, si la cobertura urbana puede llegar a determinarse si es residencial, comercial o industrial. Entre los propósitos previstos por el equipo técnico para el análisis multitemporal para el área de Mallorquín, se incluye, entonces, como prioridad: �� Elaborar mapas digitales de coberturas para los años estudiados. �� Identificar, cuantificar y analizar el cambio multitemporal de los patrones de cobertura en el paisaje. �� Examinar y establecer los factores más determinantes en la transformación histórica del paisaje. �� Analizar las tendencias generales de cambio para cada tipo de cobertura. �� Diseñar estrategias para la recuperación de los humedales y su cuenca, también para la erosión costera. El objetivo es generar información cartográfica actualizada (preferencialmente a escala 1:50.000) y ofrecer un diagnóstico de la cobertura del paisaje, para apoyar el proceso de toma de decisiones y formulación del plan de manejo. A partir de la fotointerpretación, elaborar un modelo espacial de la red de drenajes, los cuerpos de agua y las barreras que retienen el flujo de agua; elaborar un modelo cartográfico de la cobertura del paisaje y los tipos de relieve predominantes dentro de la cuenca; detectar cambios en el uso y cobertura de la tierra en el tiempo; ofrecer un diagnóstico del estado actual de la cobertura para la cuenca; construir cartografía digital que se incorpore al SIG de la corporación y sea de utilidad para consultas e investigaciones futuras. La cobertura vegetal es un indicador de componentes o recursos presentes en el paisaje (Clima, agua, minerales). La presencia o ausencia y tipo de flora está mediada por la interacción de la totalidad de factores formadores (pendiente, profundidad del suelo, humedad, clima, presiones antrópicas, etc.). Se entiende entonces la cobertura vegetal como una propiedad emergente del paisaje local. La vegetación está comprendida por dos aspectos fundamentales, su estructura y composición. La estructura es un atributo tridimensional, su forma (fisonomía), la organización vertical (estratos) y horizontal (densidad); lo físico. La composición comprende la taxonomía de las especies, la composición florística y la distribución de las poblaciones dentro de las comunidades vegetales (van Gils & van Wyngaarden 1984). Para el levantamiento de información del estado actual de la cobertura vegetal, sistemas productivos y aprovechamiento de recursos de la cuenca, complementario a las salidas y evaluaciones de campo, se requerirá idealmente tres puntos básicos:

• La Cobertura: Comprende la cobertura vegetal (los diferentes tipos de bosques y comunidades vegetales), los manglares, la cobertura urbana, los espejos de agua y ciénagas. Dentro de esta idea esta también la información base como el relieve o topografía, los drenajes y las vías.

El análisis de la cobertura se realiza en tres niveles; el paisaje o las unidades de paisaje, las comunidades dentro de las unidades de paisaje y las poblaciones que conforman las comunidades, pudiendo llegar al nivel mínimo que es el individuo de una especie determinada vegetal o animal.

• Los Sistemas Productivos / Extractivos: El análisis de los sistemas debe levantarse a nivel predial en lo posible.

• El Aprovechamiento de los Recursos Naturales: El nivel de análisis debe

coincidir con el del análisis de los sistemas productivos.

El análisis de la cuenca debe empezar por una identificación entre los ecosistemas terrestres y los ecosistemas acuáticos La información de los dos es indispensable para desarrollar un plan efectivo de ordenamiento y manejo. Los sistemas acuáticos dependen en gran medida de las dinámicas presentes en la parte terrestre de la cuenca. De la misma manera como se caracterizan las áreas terrestres, se debe proceder con los sistemas acuáticos. En las ciénagas seria deseable contar con algunas caracterizaciones limnológicas; físicas, químicas y biológicas, con el fin de establecer el estado de las ciénagas, diferencias, similitudes, funciones, y demás. Si la Corporación u otras instituciones regionales y locales no cuentan con ella, se definirá una priorización en los puntos mas críticos a fin de poder realizar unos análisis mínimos. Se debe levantar información para conocer el estado trófico, de mineralización, de sólidos suspendidos y disueltos (sedimento), el estado de contaminación. Conocer cuales son las especies presentes en los diferentes tipos de ciénaga, la proporción de especies introducidas sobre las nativas, la cantidad y tipo de aprovechamiento pesquero industrial y artesanal sobre estas poblaciones, como variables básicas de análisis. Así como la información de la cobertura vegetal, urbana, de biomas y ecosistemas, esta es mapificable. Conociendo las necesidades locales, estrategias de pesca y ciclos y oferta natural, se puede llegar a un mejor plan de manejo pesquero. Dejando ciénagas para la pesca libre, por temporadas y áreas para conservar como sitios de desove y cría de especies, este tipo de estrategia de manejo ha dado excelentes resultados en un número de proyectos en zonas costeras tropicales en el mundo.

Los ecosistemas acuáticos locales presentan una dinámica muy alta. Cambian mucho en el tiempo, a lo largo del año. Están fuertemente influenciados por el clima y estaciones de la cuenca, de los aportes del Rió Magdalena y su cuenca, y la influencia antrópica local. Como variables de los ecosistemas terrestres están los tipos de cobertura, el estado, el grado de intervención y el tipo de manejo de la vegetación natural y productiva. Muestreo de fauna y flora. Las aves pueden ser el grupo con mayor potencial de estudio en el área. d. La Planificación y la estructuración del Manejo La Ordenación y manejo de cuencas entendida como un proceso de planeación, en el cual “los datos e información se convierten en decisiones” debe contener según el Decreto 1729 de 2002 las siguientes fases: 1) Prospectiva 2) Formulación 3) Ejecución 4) Seguimiento y Evaluación

ORDENAMIENTO Y MANEJO DEL DMI DE LA CUENCA MALLORQÍN

DIAGNOSTICOANALITICO

PROSPECTIVA

ZONIFICACION

FORMULACION

ESTRATEGIAIMPLEMENTACION

CONSECUENCIA AMBIENTAL

FACTORES EFECTO AMBIENTAL CAUSAS

PROGRAMAS

PROYECTOS ACTIVIDADES PRACTICAS

ZONA

MARINAHUMEDAL

MALLORQUIN

CUENCABAJA

CUENCAMEDIA

CUENCAALTA

ESCENARIO TENDENCIAL-REACTIVO-PROSPECTIVO

DEFINICION DE UN DMI, JUSTIFICACIÓN Y PROCEDIMIENTOSDE GESTION DEL PLAN

DELIMITACION FINAL DEL AREAECOLOGIA

DELPAISAJE

Tal como puede observarse, de alguna manera el trabajo establecido para el Ordenamiento Ambiental de la cuenca y el Plan Preliminar y final de manejo para el establecimiento y la implementación de un Distrito de Manejo Integrado son altamente compatibles y el esquema propuesto permitirá hacer las dos cosas simultáneamente. En tal sentido, se ordenara la cuenca y como estrategia de implementación de este primer ejercicio, se definirán los programas y las acciones necesarias para el establecimiento y la instrumementación del DMI. El Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca de Mallorquín y el establecimiento de un DMI se elaborarán de conformidad con los siguientes pasos:

a. Revisión de información secundaria. b. Consultas y entrevistas estructuradas. c. Reconocimiento del área de estudio y las visitas de campo. d. Diseño y estructuración de los mapas de conflicto, actores, intereses. e. Análisis Espectral e interpretación de imágenes de satélite y fotografías

aéreas. f. Talleres de trabajo con los diferentes actores institucionales y de la sociedad

civil. g. Modelación del balase hídrico y definición del caudal h. Requerimientos de conservación de la biodiversidad. i. El diseño de fichas y cartografías temáticas. j. La evaluación y análisis de los resultados. k. Delimitación del DMI

1) Componente prospectivo. En esta etapa del proceso se diseñan con base en los resultados del diagnostico, los escenarios técnico económicos futuros para el uso coordinado y sostenible de los componentes del sistema presentes en la cuenca (suelo, aguas, flora, fauna, etc.). Para el desarrollo de este componente de Identificación de escenarios de Futuros (definido con base en el escenario de Futuro Deseado plasmado en la fase de aprestamiento) se deberá tener en cuenta la opinión de la comunidad y de los principales actores en caso que no exista un consejo de cuenca En esta fase el equipo técnico debe identificar y aportar alternativas de solución que escapen al conocimiento de los participantes de la mesa de concertación o consejo, sea por su carácter estrictamente técnico o por que son exógenos a su ámbito. Presentadas las alternativas de solución propuestas por los participantes y el equipo técnico, se deben estudiar las interacciones entre las mismas con el fin de identificar aquellas que son complementarias, independientes o mutuamente

excluyentes. El aporte técnico en este sentido es fundamental para dimensionar y caracterizar el tipo de solución adecuada a las necesidades y disponibilidades de recursos, que la mayor parte de las veces serán escasas y restrictivas. Las alternativas de solución propuestas requieren acciones de carácter discontinuo (proyectos de inversión) o continuo (acciones permanentes o periódicas). Deberá también indicarse y clasificarse según sean las soluciones técnicas o directas o soluciones indirectas (políticas, legales, educacionales, organizacionales, etc.) cuyo fin sea facilitar la ejecución de acciones directas. La resultante de esta etapa del proceso será una lista preliminar de soluciones posibles clasificadas por varias entradas las cuales deben ser priorizadas y jerarquizadas con el objeto de establecer las acciones de corto, mediano y largo plazo para ejecutarlas. Estas acciones deben considerar entre otras: 1) Escenarios factibles de inversión pública mínima y máxima. 2) Condicionantes políticos, técnicos, económicos y sociales: Los escenarios deben construirse sobre las realidades de la cuenca en consideración. 3) Clasificación de los escenarios según los parámetros financieros y reglamentarios. Los Escenarios Los Escenarios Básicos están conformados por enunciados temáticos o “temas” que corresponden a situaciones posibles sobre diversos aspectos de la realidad de la Cuenca para cada referente de prospección. Su organización en los escenarios tendencial, reactivo y proactivo, busca facilitar el trabajo de los participantes y no pretende ser una restricción al planteamiento de los temas, • Escenario Tendencial: Representa una situación basada en la continuación

sin modificaciones de las prácticas y formas de actuales de apropiación del territorio, los recursos naturales y el medio ambiente.

• Escenario Reactivo: Considera acciones de respuesta a la problemática

actual, más no acciones sobre las causas que la generan, es por tanto un escenario conformado por acciones de carácter remedial.

• Escenario Proactivo: Se construye a partir de acciones que incidan

positivamente sobre las causas de las tendencias actuales. Es decir que partan de la prevención y de la anticipación de los efectos e impactos indeseables más que de su remediación.

Los escenarios específicos y temáticos se establecerán a través de un taller con los diferentes actores de la cuenca. El Taller se desarrollará con un grupo de funcionarios de entidades y entes territoriales, representantes de agremiaciones y organizaciones ciudadanas, prioritariamente involucrados con el manejo de la

cuenca, conocedores de su situación actual y su problemática ambiental, quienes aportarán, desde la perspectiva de sus respectivos instrumentos de planificación y de su experiencia, elementos para la construcción participativa de los Escenarios Más Probables de la Cuenca para los horizontes de planificación escogidos. 2) Componente de formulación. Una vez llegados a esta etapa del proceso se requiere formular y estructurar los programas y los proyectos que orienten el ordenamiento, el manejo y la definición de las actividades (Programas: Conjunto de proyectos; Proyecto: Conjunto de actividades; Actividades: Conjunto de practicas; Practicas; Conjunto de tareas y Tareas: Conjunto de pasos) Las proposiciones programáticas del plan de ordenamiento y Manejo deberán ser, entonces, cualitativas y cuantitativas que fijen la estructura del plan y puedan considerar la relación entre los objetivos y el diagnóstico y el nivel de relación de los objetivos con la hipótesis (Pertinencia); la estructura técnica de la formulación de los objetivos en términos de magnitud, cobertura y tiempo(Precisión); la parte crítica del sistema; relaciona la capacidad de impacto con las características de los objetivos, de dirigirse a las áreas claves de resultado del sistema (Relevancia) y la relación con las dimensiones político, legales y administrativo. La Formulación incluye también la definición de la estructura y el diseño técnico del Plan, la definición de acciones directas e indirectas que orienten la gestión, los planes, programas (conjunto de proyectos relacionados), subprogramas, proyectos (conjunto de actividades que buscan obtener los objetivos planteados y comprobar la hipótesis), actividades, prácticas y tareas; la armonización con acciones anteriores y futuras realizadas o por realizar en la cuenca. 3) Componente operativo y de ejecución En esta etapa se elaborara un Plan Operativo en el cual se deben definir los requerimientos de recursos humanos, técnicos y financieros para alcanzar las metas propuestas. Este comprende los procedimientos y mecanismos necesarios que permiten la implementación y ejecución del plan. Comprende: Estructura administrativa y financiera, mecanismos, procedimientos y vínculos; Elaboración de programación: Ordenamiento en el tiempo y en el espacio de las actividades y la asignación de los recursos en forma óptima; la suscripción de acuerdos y establecimiento de responsabilidades; el fortalecimiento de redes de estaciones ambientales; La generación de conocimiento sobre el funcionamiento del sistema natural, sus componentes y sus relaciones sociales y productivas. Y el montaje del sistema de información; Mecanismos de evaluación con la determinación de indicadores. 4) Componente para el seguimiento y evaluación

En este se establecerán los mecanismos e instrumentos de seguimiento y evaluación, así como los indicadores ambientales y de gestión que permitan evaluar el cumplimiento del plan. Para tal efecto se contempla: 1. Estructura administrativa de seguimiento 2. Producción de datos, diseño de indicadores y seguimiento para los componentes de la cuenca (especialmente recurso hídrico, ecosistemas y biodiversidad). 3. Confrontación con los objetivos y verificación de hipótesis. 4. Ajustes a la formulación y marco lógico según informes anuales 5. Mecanismos e instrumentos de seguimiento a través de indicadores ambientales y de gestión. El PROCESO METODOLOGICO CON LA COMUNIDAD Y ACTORES INSTITUCIONALES. El Plan, deberá incluir todas las acciones definidas conjuntamente con la comunidad, con los actores institucionales y con los ejecutores del proyecto ( CRA), que tendrán como propósito incorporar las acciones de rehabilitación, compensación y restauración, de seguimiento y monitoreo y de seguridad y salud humana y ecosistémica que en su conjunto determinarán el alcance de la gestión ambiental y social a realizar en la cuenca en los próximos años, con el fin no solo de prevenir y controlar los efectos de la destrucción progresiva del ecosistema lagunar, sino también de fortalecer la capacidad institucional y el establecimiento de acciones encaminadas a aumentar el capital social y ambiental de territorio. El Plan incorporará necesariamente, y hasta donde sea posible, todas las actividades y programas relacionados con la comunidad y el entorno natural, con el fortalecimiento de la información y las comunicaciones y relaciones entre los actores con la educación ambiental y con la planificación de todas estas para el corto, mediano y largo plazo.

El Plan incorporará en este momento, las acciones, los programas y los Proyectos de la etapa de construcción de forma detallada y algunas acciones, programa y Proyectos de la etapa de operación previstos para el mediano y largo plazo El Plan deberá ser un esfuerzo colectivo por planificar, a través de actividades, programas y Proyectos, las acciones que garanticen un adecuado fortalecimiento del territorio y de sus actores, por tal motivo, deberá incluir aspectos relacionados con el componente social y con el componente ambiental, para los próximos años, en el contexto de las leyes de las normas y la política ambiental colombiana, como también en el marco internacional, y de los acuerdo }s establecidos por los países parte de la Convención RAMSAR y eventualmente en otras como la de

Biodiversidad y Cambio Climático con sus mecanismos de desarrollo limpio. El propósito de esta metodología es incorporar la participación a través de cuatro (4) aspectos fundamentales que buscan lograr espacios para la participación, organización, la reconstrucción y unificación del tejido y el capital social de un territorio: Participar para tener la posibilidad de incidir en las decisiones que afectan a la sociedad; Organizar para resolver las necesidades individuales y colectivas; reconstruir para mejorar el presente y mejorar el futuro y finalmente, unificar para definir los criterios necesarios en busca del entendimiento individual y colectivo.

Este esquema para la formulación del Plan de ordenamiento Territorial y Manejo deberá permitir una amplia interacción de los diferentes atributos de la información con aspectos mucho mas puntuales que se deberán afinar a nivel veredal o a nivel de las comunidades asentadas en la cuenca. Esto permitirá mejorar notablemente el diagnóstico regional preliminar (componentes físicos, biológicos, socioeconómicos y normativos e institucionales), como con la identificación de los impactos negativos y positivos (Directos, indirectos, acumulativos y sinérgicos) lo cual permitirá contar con un línea base mas ajustada, pero construida a partir del trabaja con la comunidad. Un elemento fundamental de la estructuración del diagnostico, la formulación del plan y de la implementación e instrumentación del plan es la realización de los talleres participativos con la comunidad. Los talleres a su vez, dependerán –en cuanto a su éxito- de los arreglos metodológicos y de las posibilidades de adelantar un proceso no solo participativo sino adecuado y al alcance de toda la comunidad. El esquema del ordenamiento, como ya se indico, debe partir de una relación y caracterización de los contextos físico-bióticos, socioeconómicos e institucionales, con la caracterización debida del entorno natural y de los actores sociales que lo componen. Por tal motivo, el trabajo de ordenación se debe basar en dos aspectos diferentes pero interrelacionados en primera instancia: el acopio de la información para caracterizar el territorio general y la cuenca en particular y el arreglo institucional para empezar el proceso de construcción colectiva del ordenamiento. Esta información deberá identificar cual es el conocimiento existente y cuales son los vacíos identificados, puesto que ello podrá ser motivo de los requerimientos posteriores de acopio para la construcción del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca y del DMI o por lo menos de la identificación de uno de los programas que establezca el Plan.

Para el primer aspecto se requiere contar con todos los procedimientos técnicos y científicos al alcance (inventarios de mapas, imágenes, fotografías aéreas, información geológica, geográfica, hidrológica, climática, biológica, socioeconómica, histórico cultural y una bibliografía temática y especializada en fichas o matriz, etc.). En forma paralela se deberá atender la construcción de un mapa de los conflictos, intereses y los diferentes actores existentes en la región, lo cual permitirá la tipificación de los principales problemas y poder dimensionar los requerimientos legales, administrativos e institucionales, lo cual posibilitara identificar las ESTRATEGIAS necesarias para aplicar en el caso concreto de esta cuenca. La estrategia es definitiva pues será la que marque con mayor claridad la construcción colectiva de los procedimientos a aplicar para el éxito del ejercicio planteado. Para poder cumplir con el propósito de ordenamiento participativo, se propone la realización de los siguientes talleres: ETAPA DE APRESTAMIENTO Talleres de Socialización (DESPERTAR): un (1) taller de socialización del Proyecto, de explicación de la etapa de Aprestamiento, de recolección de expectativas y necesidades Este taller incluirá un proceso de Sensibilización en torno a aspectos metodológicos y socio-ambientales, con el fin de unificar criterios. Así mismo, se incorporaran aspectos de Motivación para la Participación y Concientización. El objetivo mas importante sin embargo será la construcción del mapa de actores, conflictos e intereses. ETAPA DE CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO Talleres de Construcción Colectiva y Apropiación del Entorno: un (1) taller de Trabajo para la revisión de la información secundaria e identificación de los vacíos de información y consecución de la información faltante ( complementa los recorridos, entrevistas, charlas, encuentros, etc.) y elaboración de la cartografía social. Se aquí resultan unos grupos de trabajo específicos por temas utilizando algunas personas de la comunidad y lideres, con amplio compromiso por el proceso. ETAPA DE PROSPECTIVA Se realizara (1) un taller participativo para generar una propuesta de Escenario Más Probable con Visión Regional, para el territorio de la Cuenca y el DMI como elemento básico de la fase de Prospectiva. Se pretende presentar los principios

orientadores y el marco conceptual y la metodología de la Fase de Prospectiva para la ordenación de la Cuenca; Generar participativamente el Escenario Más Probable con Visión Regional, de la Cuenca con horizontes de planificación (a definir con la Corporación). ETAPA DE PLANEACIÓN Y FORMULACON DEL PLAN Taller de Trabajo para los Acuerdos y Compromisos o LA ALIANZA CONCERTADA: Dos (2) talleres de planeamiento dirigidos al grupo seleccionado (representantes de comunidades e instituciones para participar en el proceso) a fin de construir de manera colectiva una matriz que permita visualizar las necesidades, los recursos y la población involucrada para cada línea de acción, las etapas posteriores relacionadas con la implementación del Plan y la definición de las categorías finales que permitan la organización territorial final y el establecimiento de las acciones necesarias para preservar, conservar y utilizar adecuadamente los recursos naturales y la biodiversidad de la región. De estos talleres deberá salir el borrador final de la zonificacion, la prospectiva y formulación de programas, reglamento de uso para la cuenca y la definición final de los programas, proyectos, acciones y actividades, incluido los aspectos relativos a las áreas protegidas necesarias y las líneas de gestión y manejo. LA CONCERTACION FINAL Es necesario indicar que las actividades de la definición de Estrategias de implementación y Formalización de acuerdos , Reglamento de Uso y Protocolos de Uso –los cuales requieren una amplía socialización entre los niveles nacionales, regionales y locales, harán parte de una propuesta posterior que deberá ser implementada y ejecutada directamente por la Corporación una vez el Plan este concluido. En tal sentido, el alcance de este plan, el cronograma y de los costos previstos en el presente documento, requerirán de una estrategia diferente, en razón, a los requerimientos de coordinación, socialización y concertación son diferentes hasta lograr la formulación de un documento para el establecimiento de un Distrito de Manejo Integrado (DMI). No obstante, este proceso de concertación contara con un documento avalado y construido preferencialmente con la participación de los actores regiones y locales, el cual será la base fundamental para la toma de decisión.

8. PRODUCTOS

A. Un documento de Plan de Ordenamiento y Manejo de la cuenca hidrográfica

de la Cienaga de Mallorquín y sus ecosistemas relacionados. B. Un documento de justificación para la declaratoria del Distrito de Manejo

Integrado y su Estrategia de implementación.

C. Un equipo técnico de la Corporación capacitado en las metodologías y en los procedimientos de ordenación territorial y muy particularmente en ordenamiento de cuencas hidrográficas.

D. Un equipo de trabajo interinstitucional activo y comprometido con el proceso y con la visión de sostenibilidad de la cuenca.

E. Un grupo de actores sociales incorporados al proceso de ordenación y actuando en concordancia con el esquema de trabajo participativo y ambiental.

F. Una corporación autónoma regional con un refuerzo en sistemas geográficos y de información ambiental orientados a la cuenca y unas bases de datos (línea base) en operación.

G. Un esquema metodológico y procedimental que pueda ser aplicado por la corporación en otros contextos geográficos y sociales.

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO CUENCA HIDROGRAFICA Y DMI Cronograma

Meses Actividades

1 Y 2 3 Y 4 4 Y 5 5 Y 6 6 7 8 9 y 10 11 y 12 1. Obtención y análisis de información secundaria 2. Etapa de Aprestamiento y socialización(TALLER 1) 3. Etapa Diagnostico Analítico (TALLER 2) 4. Etapa Prospectiva (Taller 3) 5. Zonificación y Delimitación de Área para el DMI

6. Formulación Programas y Proyectos (Taller 4) 8. Preparación de informe (componente planeación)

9. PRESUPUESTO Partida CRA: $ 285.000.000 Contrapartida CI: $80.000.000 Presupuesto Total: $ 365.000.000