Click here to load reader
View
252
Download
3
Embed Size (px)
DESCRIPTION
PREPARADO PARA EL GRADO PREESCOLAR
PROYECTO LDICO PEDAGOGICO
CIDEP
RESPONSABLE:
SOLEDAD BULA
LIRA DIAZ
EDENIA FIGUEROA
ELSA MARTINEZ
GRADO TRANSICION
PLANEACION CURRICULAR
DIMENSIONES: COGNOSCITIVA:
MATEMATICAS, SOCIALES,
CIENCIAS NATURALES E INFORMATICACOMUNICATIVA:
LENGUA CASTELLANA E INGLS
TICA Y VALORES
ESTTICA Y MSICA
CORPORAL:
EDUCACION FSICA
INSTITUCIN EDUCATIVA EL VIAJANO
SAHAGN CORDOBA
2010
TABLA DE CONTENIDO
PG.
1. INTRODUCCION DIAGNOSTICO
122. FUNDAMENTOS
42.1 LEGALES
4
2.2 PEDAGOGICOS
112.3 PSICOLOGICOS
172.4 SOCIALES
183. ELEMENTOS ARTICULADORES DEL MODELO CIDEP
224. OBJETIVOS
244.1 GENERALES
244.2 ESPECIFICOS
245. AMBITO
255.1 DE SI MISMO
255.2 TECNICO-CIENTIFICO
285.3 COMUNICATIVO EN EL MUNDO
296. PROYECTOS DE AULAS
306.1 COLOMBIA PAIS EN QUE VIVO
306.1.1 Saberes
306.1.2 Logros
316.1.3 Indicadores de logros
316.1.4 Estrategias pedaggicas por mbitos
326.1.5 Recursos
346.2 ECO-ECOLOGICOS
356.2.1 Saberes
356.2.2 Logros
366.2.3 Indicadores de logros
366.2.4 Estrategias pedaggicas por mbitos
396.2.5 Recursos
416.3 EDUCANDO MI AFECTIVIDAD
426.3.1 Saberes
42
6.3.2 Logros
43
6.3.3 Indicadores de logros
43
6.3.4 Estrategias pedaggicas por mbitos
45
6.3.5 Recursos
476.4 CUENTAME UN CUENTO
486.4.1 Saberes
48
6.4.2 Logros
49
6.4.3 Indicadores de logros
49
6.4.4 Estrategias pedaggicas por mbitos
50
6.4.5 Recursos
527. EVALUACION
54
PROYECTOS LDICO PEDAGOGICOCOLOMBIA PAIS EN QUE VIVO
Este proyecto de aula consta de unos componentes que permiten que los nios y nias de preescolar puedan apropiarse de su identidad y ubicacin geogrfica a nivel regional, municipal, departamental y nacional identificando sus smbolos y emblemas que lo representan.ECO-ECOLOGICOEn este proyecto de aula al nio de preescolar se le permite la relacin con el medio ambiento y las especies existentes en l, clasificndolos en elementos biticos y abiticos, destacando las caractersticas esenciales de cada uno.
EDUCANDO MI AFECTIVIDAD
En este proyecto de aula el nio de preescolar adquiere el conocimiento de su propio cuerpo en sus partes internas y externa, funciones y los cuidados que debe tener con el, adems conoce la importancia de quererse y saber querer, respetar y proteger la vida propia y la de los dems.CUNTAME UN CUENTO
Este proyecto de aula incluye tradiciones orales y escritas (mitos, leyendas y experiencias autctonas en las que deben practicar nios y nias para construir su propia identidad cultural y el sentido de perteneca que deben tener hacia los grupos que pertenecen (familia, colegio y comunidad)
Por lo anterior y teniendo en cuenta que son muchos los establecimientos rurales que no cuentan con aulas de preescolar y que los nios y nias deben tener acceso a una educacin de buena calidad, en los ltimos cuatro aos el pas desarrollo un sinnmero de acciones orientadas a extender la oferta educativa al nivel preescolar rural, identificando dos alternativas para atender con pertinencia de los nios y las nias del grado obligatorio, o sea el preescolar escolarizado, que se orienta a proporcionarle al docente las herramientas mnimas para cualificar la atencin de este nivel en las escuelas rurales. En consecuencia, el Ministerio de Educacin Nacional a travs de este proyecto implement 850 aulas escolarizado y no escolarizado rural, previa concertacin y focalizacin con todas las entidades territoriales certificadas en la cual la Institucin Educativa El Viajano, Sede San Antonio, Los Barriles y San Andresito le fueron focalizadas (4) aulas, en las que se implementara el presente modelo pedaggico rico en experiencias y ambientes de aprendizaje que conduce a los nios y nias a la construccin del conocimiento, resolucin de problemas al respecto y reconocimientos de si mismo, del otro y del contexto en el cual se desarrolla.1. INTRODUCCIONEl nio y la nia en la primera edad, guarda un potencial de posibilidades de desarrollo que debe ser aprovechado o estimulada por la familia y educadores, como lo es la parte mental, sensorial y social en beneficio de los procesos formativos individuales.
El grado de transicin es uno de los grados ms importantes en el preescolar, aqu se da un aprestamiento y las bases necesarias para desarrollar las habilidades y destrezas de los nios y nias de 5 a 6 aos de edad. En este grado se pretende que los nios participen activamente en el proceso de aprendizaje por medio de la socializacin, experiencias y vivencias pedaggicas y recreativas que le ayuden a construir y formar sus conocimientos, para ello el juego se convierte en el medio de socializacin y comunicacin con el ambiente y la persona, ya que permite ser mas activo, explorar el medio, plantear hiptesis, dar solucin a problemas, confrontar conocimientos con el de los dems.El ministerio de educacin nacional ha definido una poltica de cobertura que busca garantizar que los estudiantes permanezcan en el sistema y culminen sus estudios; por tal motivo se implementa para la infancia en zonas rurales, el modelo pedaggico Crculos Integrados de Educacin Preescolar CIDEP, el cual el modelo busca la creacin de entornos en los cuales los nios y las nias son los protagonistas de su propio aprendizaje en un ambiente ldico, creativo, estimulante y participativo; en donde los nios y las nias puedan desarrollarse en tres mbitos ( de si mismo, tcnico, cientfico y comunicativo en el mundo).
El plan de estudio del modelo CIDEP consta de cuatro proyectos: proyecto Colombia el pas donde vivo, eco-ecolgico, educando mi afectividad y cuntame un cuento.DIAGNOSTICO
La Institucin Educativa El Viajano perteneciente al municipio de Sahagn crdoba ubicado en el corregimiento El Viajano adopta este nombre el 20 de septiembre de 2002 segn resolucin 001269 en el momento en que fue funcionada las sedes de San Andresito, San Antonio, Los Barriles, El kilometro 35, EL Kilometro 34, Las Colinas, El kilometro 4 y las Estancias.
Se encuentra inscrita ante Dane bajo el numero No. 223660000762 tiene inscripcin del PEI No. 16-01-02-03-114.La comunidad del Viajano vive bsicamente de la agricultura pero no tenemos que decir que existe mucha mano de obra desocupada, generalmente situaciones de descomposiciones no solo de familia, sino de ndoles social, si miramos el fenmeno social, en EL Viajano encontramos mucha pobreza, los servicios de luz y agua son muy malos.Al aula llegan alumnos sin desayuno, lo que genera en esto un estado de desgano y bajo rendimiento acadmico.
La comunidad educativa con que cuenta el plantel asciende 1594 alumnos de preescolar, Bsica-Primaria, Bsica-Secundaria y media que llegan al plantel de diferentes partes de la regin, partiendo desde San Antonio Nuevo, Los Barriles, El KM 34, El KM 35, San Andresito, Las Colinas, EL KM 4 y Las Estancias.Como se puede analizar a la Institucin llegan alumnos con diferentes preparaciones acadmicas y con muchas dificultases. La conciencia de estos lugares obedece a la posicin geogrfica en que se encuentra la Institucin.
En cuanto a los nios que llegan de preescolar podemos decir que en un alto porcentaje de estos no son estimulados suficientemente debido al bajo nivel educativo social y cultural de sus padres, algunos llegan a la Institucin demasiados; otros reflejan la carencia afectiva de que son objeto en su entorno familiar, notndolos triste, cabizbajo, y algunos dan muestra de agresividad con sus compaeros, de igual manera se observa en algunos nios cierto grado de desnutricin. Pero tambin se ha notado en algunos nios cierta creatividad, disposicin para la realizacin de juegos al aire libre, muchos nios narran historias reales llenas de ocurrencias y alegra.Se observa adems pobreza en su motricidad fina, sus movimientos al inicio son lentos, en la motricidad gruesa hay mucha soltura, corren, suben y bajan con habilidad. Todo esto muestra falta de estimulacin en casa a la motricidad fina, adems su poca comunicacin entre ellos mismos y los dems, es muestra de la poca socializacin a la que estn sometidos.FUNDAMENTOS
FUNDAMENTOS LEGALES
La educacin preescolar es un proceso integral que el permite al nio y nia desarrollar destrezas, habilidades y preparaciones para escolaridad como lo establece la Ley General de Educacin Art. 5 (fines de la educacin). A partir de esta Ley, surgen unos Decretos, Resoluciones y Lineamentos que sustentan y orientan y regulan el trabajo pedaggico en el preescolar. Estos referentes legales son:
Decreto 1060 de Agosto 3 de 1994 por la cual reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedaggicos y organizativo general.
RTICULOS 6 ORGANIZACIN DE LA EDUCACION PREESCOLAR: La educacin preescolar de que trata el Articulo 15 de la Ley 115 de 1994, se ofrece a los nios antes de iniciar la educacin bsica y est compuesta por tres grados, de los cuales los dos primeros grados constituyen una etapa previa a la escolarizacin obligatoria y el tercero es el grado obligatorio.RESOLUCIN No. 2343 de Junio 5 de 1996, por la cual se adopta un diseo de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio pblico educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educacin formal.
ARTICULO 3 conceptos de l