56
Ilustre Municipalidad de Villarrica PROTECCIÓN CIVIL Página 1 de 56 PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD VOLCÁNICA ACCEVOL Documento elaborado por Oficina de Protección Civil Ilustre Municipalidad de Villarrica Septiembre de 2005 Actualizado en Junio del 2011

PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 1 de 56

PLAN

DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA

POR ACTIVIDAD VOLCÁNICA

ACCEVOL

Documento elaborado por Oficina de Protección Civil

Ilustre Municipalidad de Villarrica Septiembre de 2005

Actualizado en Junio del 2011

Page 2: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 2 de 56

De acuerdo a los mecanismos y procedimientos establecidos en el Plan Nacional de Protección Civil (DS N°156 de Interior del 12/03/2002), el Comité, incentivando los análisis e investigaciones científicas, deberá coordinar un proceso específico de Microzonificación de Riesgos y de Recursos frente a la amenaza volcánica, utilizando la Metodología AIDEP.

ANÁLISIS HISTÓRICO.

INVESTIGACIÓN EMPÍRICA O EN TERRENO.

DISCUSIÓN DE PRIORIDADES.

ELABORACIÓN DE MAPA.

PLANIFICACIÓN

I. ANÁLISIS HISTÓRICO1 La cronología eruptiva se divide en dos etapas considerando las dificultades más relevantes que significó la ubicación, análisis e interpretación de la fuente de referencia. PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 1558 Y 1898

Las erupciones de los años 1558 y 1575 destruyeron al pequeño poblado de Villarrica que en esa época se llamaba Santa María de Magdalena.

1562, se señala que como consecuencia de la erupción la lluvia de cenizas llegó hasta la ciudad de Angol (Rosales).

Las crónicas de la época señalan que la erupción de 1575 causó la muerte de 350 personas y sólo quedó en pie la capilla.

1594, Don Miguel Olavarria nos informa de otra erupción con pequeñas explosiones en el cráter y con expulsión de piroclastos.

1640, erupción iniciada en el mes de Febrero y ha sido una de las más violentas, acompañada de violentos movimientos sísmicos. La avalancha mayor se dirigió por el río Voipir al Toltén al Noroeste de Villarrica. Los enormes troncos transportados por la avalancha, formaron un gran taco en la confluencia del Allipén con el Toltén. Las aguas rebalsaron el taco inundando las riberas del río. (Mosaico Histórico de Villarrica 1974).

1777, Felipe Gómez de Vidaurre indica: “aunque arde su cima día y noche, ella se ve siempre cubierta de nieve y las llamas parecen salen dentro de éstas”.

1790-1801, el área estuvo expuesta a un ciclo sísmico, que es una de las características de este siglo, esta actividad fue acompañada por expulsión de cenizas.

1822, el volcán presentó una erupción por el cráter central, arrojando piedras y fuego. 1837, según Darwin (1838) el 21 de Noviembre el volcán habría experimentado una erupción

con actividad sísmica. 1852-1859-1860, nueva actividad eruptiva, principalmente expulsión de piroclastos y registros

poco precisos de lavas (Paul Treutler 1859). 1869, hubo una erupción por el cráter central (Vidal Gormáz y Philippi). 1870-1877, el alemán Martín observa nuevas erupciones. 1883, Subercaseaux, ocurrido un día Domingo en verano y se señala que el volcán arrojaba

gruesas columnas de humo lo que se podría interpretar como hongo de ceniza y lapilli. 1893-1894-1897-1898, no conocemos antecedentes de estas erupciones.

1 Información tomada de “Plan de Emergencia Zona de Riesgos Volcán Villarrica” OREMI Novena Región de la Araucania, Temuco 1994.

Page 3: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 3 de 56

PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 1900 Y 1991 1907, Se refiere a una emisión de vapor reforzada de vez en cuando por pequeñas explosiones

y culminó el 31 de diciembre de 1908 en que se produjo una violenta fase explosiva a las 20:15 horas del 31 de octubre de ese año. Según información periodística enormes llamaradas salían del cráter al espacio a una altura que se calcula en más de 3000m y 1000m de circunferencia. Hubo lahares por efecto del derretimiento de nieve.

1910, (Stone 1935), una avalancha de lodo y roca bajó por el glacial Este de Villarrica. 1913, Paul Treutler nos describe une crisis violenta con caída de piroclasto que alcanza hasta

Argentina. Avalanchas de nieve, barro y materiales sólidos. 1920, se produjo una crisis sísmica de carácter local que se sintió hasta Temuco. Hubo

deslizamiento de tierra. El río Turbio cambió de cauce. El camino internacional desapareció parcialmente, en otros quedó cubierto de árboles.

1921, según Simkim, el volcán habría tenido una explosión en el cráter central. 1929, (Stone), la crisis explosiva de aproximadamente 36 horas, lanzó fuera del cráter material

muy escaso. 1937, se produce en la región movimientos sísmicos, acompañado por actividad eruptiva del

Llaima, Osorno, Calbuco y Villarrica que fue el último en cesar su actividad. 1948, desde el 9 y 10 de octubre el cráter del Villarrica denota un aumento considerable de su

actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se produce a continuación una enorme explosión y las corrientes de barro bajaron destruyéndolo todo por los ríos Voipir, Molco, Loncotraro, Correntoso y Turbio alcanzando el Lago Villarrica por el Norte mientras que por el Sur el barro sigue el curso del río Challupén hasta alcanzar el Lago Calafquén. Consecuencias: 1060 hectáreas de tierra inundadas, 23 personas muertas, 31 desaparecidas y destrucción del refugio andino.

1963, el volcán nuevamente entra en erupción, las primeras corridas de lava se producen el día 12 de marzo y el 21 la avalancha que baja por los ríos Seco, Escorial y Challupén vuelven a ocasionar la destrucción de instalaciones madereras y puentes, especialmente entre Villarrica y Coñaripe.

1964, el volcán repite otra violenta erupción el 2 de marzo, cuyas avalanchas mayores bajan en dirección sureste destruyendo el 50% del poblado de Coñaripe emplazado en gran parte en un área de alto riesgo, como lo eran las riberas del estero El Diuco, cuyos nacientes están el las faldas sur orientales del volcán. En esta erupción murieron aproximadamente 22 personas constituyéndose en una de las más violentas del volcán Villarrica.

1971, el 29 de octubre, el volcán mostró los primeros síntomas de lo que habría de ser otro violento ciclo eruptivo. En el cráter se registraban violentas explosiones seguidas por emisiones de vapor de agua y piroclastos. El 29 de noviembre la lava llega al borde del cráter derramándose sobre la cubierta de hielo hacia el SW y en el cráter principal se forma un cono de piroclastos incandescente producto de explosiones rítmicas. La actividad aumenta y en Diciembre los flujos de lava descienden en dirección al valle de Challupén. La fase de este ciclo culmina el 29 de diciembre, el cono superior del cráter central se fracturó en una longitud de 4km con rumbo N 30°E, expulsando a través de la fractura una potente lámina de lava de color rojo (González-Ferrán 1972). Las avalanchas destruyeron todo cuanto encontraron a su paso en los cursos de los ríos Turbio, Carmelito y Correntoso en las laderas septentrionales y Challupén en las meridionales, descargándose en los Lagos Villarrica y Calafquén.

1984, esta ha sido la última erupción del volcán, se inició la primera semana de Octubre e hizo crisis el 30 del mismo mes. Comenzó con explosiones en el cráter central con un posterior derrame de lava en el lado NW a través de una fisura producida durante 1971. La lava se deslizó sobre el hielo generando una avalancha que avanzó desde el cráter central hacia el NW.

Page 4: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 4 de 56

RESUMEN CRONOLÓGICO DE LA HISTORIA ERUPTIVA DEL VOLCAN VILLARRICA

AÑO TIPO DE ERUPCION FUENTE

1558 Ercilla y Zúñiga

1558 Estromboliana Rosales, D

1562 Estromboliana Prendes, N

1594 Estromboliana Olavaria, M

1640 Estromboliana Vigorosa Rosales, D

1647 Estromboliana Diario Austral Temuco

1657 Estromboliana Diario Austral Temuco

1688 Estromboliana Coronelli, P.M.

1716 Hawaiana De La Cruz, L

1730 Estromboliana Diario Austral Temuco

1737 Estromboliana Diario Austral Temuco

1742 Estromboliana Diario Austral Temuco

1745 Estromboliana Diario Austral Temuco

1751 Hawaiana Havestadt, B

1759 Estromboliana Garabito, L.

1777 Hawaiana López, T.

1780 Estromboliana Sapper, K.

1787 1790-1801

Hawaiana Molina, I.

1806 Estromboliana Brüggen, J.

1815-1818 Estromboliana Casertano, L.

1822 Estromboliana Darwin, Ch

1832 Estromboliana Treutler, P.

1837 Estromboliana Darwin, Ch.

1853 Estromboliana Treutler, P.

1859-1860 Estromboliana Treutler, P.

1864 Estromboliana Pissis, A.

1869 Estromboliana Fonk, F.

1874 Hawaiana Anrique, R. Y Silva, E.

1875-1876 Estromboliana Martín, C.

1877 Estromboliana Martín, C.

1879 Estromboliana El Diario Austral, Temuco

1883 Estromboliana Subercaseaux, F.

1894 Estromboliana Brüggen, J.

1897-1898 Estromboliana Mansilla, P.L.

1904 Estromboliana Crónica de la Misión de Villarrica

1906 Estromboliana Sapper, K.

1907 Estromboliana Crónica de la Misión de Villarrica

1908 Estromboliana Crónica de la Misión de Villarrica

1909-1910 Estromboliana Crónica de la Misión de Villarrica

1915-1918 Hawaiana Stone, J.

1920 Estromboliana Stone, J.

1921 Estromboliana Stone, J.

1929 Estromboliana Casertano, L.

1933 Estromboliana Vogel, M.

1935 Estromboliana Hantke, G.

Page 5: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 5 de 56

1938 Estromboliana Hantke, G.

1948-1949 Estromboliana Vigorosa Flores, E. Y Casertano, L.

1958-1959 Estromboliana Casertano, L.

1963 Estromboliana Casertano, L.

1964 Estromboliana Revista Vea

1971 Estromboliana González, O.

1977 Estromboliana Moreno, H.

1980 Estromboliana Moreno, H.

1983 Estromboliana CONAF

1984-1985 Hawaiana Moreno, H. Y Fuentealba, G.

El registro histórico de erupciones volcánicas del Villarrica revela que tradicionalmente ha expulsado piroclastos (ceniza y lapilli preferentemente) en volúmenes moderados y flujos de lavas muy líquida. El glaciar del volcán Villarrica tiene una superficie de 40 km2 y un volumen de 5 a 8 km3. La nieve temporal (Agosto a Octubre) cubre unos 200 km2 del cono, con un volumen de 1,2 km3. La emisión de estos materiales incandescentes ha generado lahares por fusión violenta del hielo y nieve que cubre los flancos del volcán. La precipitación de cenizas y lapilli2 en el área de Pucón está condicionada por la dirección de los vientos, predominantemente dirección NW, sin perjuicio del viento Puelche y Sur que azotan con frecuencia la zona. El fenómeno da lugar a asfixia, irritación de los ojos, contaminación de las aguas, contaminación de pastizales, etc. Si el volumen de lapilli y ceniza es grande se puede producir desplome de viviendas con techos de poca pendiente, cuantiosos daños en terrenos agrícolas, cortes de caminos, sepultamiento de instalaciones, etc. Los flujos de lava presentan temperaturas elevadas (1100° a 1200°C) y bajan rápidamente las laderas del cono volcánico sin embargo, con los cambios de pendiente y el enfriamiento que experimentan se van haciendo más viscosos y reducen notablemente su velocidad. En la erupción de 1971, el frente de lava Challupén avanzaba a razón de unos 10 km /hr, a 8 km del volcán 8 a 10 horas después de la emisión de los mayores volúmenes de lavas. Unas 24 horas después de la erupción este frente de lava alcanzaba su posición actual de 14 km y permanecía inmóvil. Hacia Pucón un corredor natural para los flujos de lavas lo constituye el profundo valle de dirección NNW-SSE que aloja el curso superior del estero Chilcoso o Sanjón Seco y del tributario occidental del río Claro. En efecto, coladas y depósitos laháricos se han encauzado en este corredor y han alcanzado la localidad de Pucón. Las emisiones de cenizas y lavas en erupciones anteriores, provocaron una fusión violenta de parte de la cubierta de nieve del volcán generando lahares.3 TIPOS DE ERUPCIONES VOLCÁNICAS HAWAIANAS: Erupciones tranquilas, no explosivas, de magmas muy fluidos y pobres en sílice. Consistentes principalmente en flujos de lavas poco viscosas. Por lo general, la columna eruptiva es inferior a mil metros.

2 Piroclasto de caída con un tamaño comprendido entre 2 y 64 mm, generado en erupciones explosivas a partir de la fragmentación de la lava que recubre las

burbujas de gas que ascienden hacia la superficie y explotan por la diferencia de su presión interna con la del entorno. Los lapillis vinculados a erupciones

estrombolianas son de color negro, pasando a tonalidades rojizas por oxidación, presentan diferente grado de vesiculación y se disponen en capas con poca

dispersión lateral. Los lapillis asociados a magmas diferenciados (pómez) tienen color claro y muy baja densidad, la dispersión lateral es grande. Los lapillis pueden

presentarse sueltos o soldados. 3 Avalanchas volcánicas, aluviones volcánicos, corrientes de barro, flujos de detritos.

Page 6: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 6 de 56

ESTROMBOLIANA: Estas erupciones pueden o no presentar coladas de lava, pero sí eyección de piroclastos tipo escoria. Producen columnas eruptivas de hasta 5 kilómetros de altura. VULCANIANAS: En estas erupciones, la columna de piroclastos es de mediana altura, entre 5 y 15 kilómetros, esencialmente en las fases iniciales, que arrojan escaso material lávico entre los fragmentos y bloques de las rocas que constituyen el tapón del cráter. PLINIANAS: Son altamente explosivas, el típico material eyectado es pómez, característico de magmas muy ricos en sílice. En este tipo de erupción, la columna puede alcanzar hasta unos 40 kilómetros de altura (erupciones de los volcanes Quizapu (1) en 1932 y Hudson (2) en 1991)

(1) Volcán Quizapu: El 10 de abril de 1932, el volcán Quizapu (ubicado en la provincia de Talca) inició una de las más violentas erupciones que se han registrado en este siglo. Su columna de humo alcanzó una altura de entre 15 y 25 mil metros. la tefra (ceniza y otros elementos producto de una erupción. que caen en forma de lluvia) cubrió más de dos millones de kilómetros cuadrados, desde Valparaíso hasta Buenos Aires.

(2) Volcán Hudson: Es un volcán ubicado a 137 kilómetros al sur de Coyhaique, al sur del Puerto Aisén y al norte de los Campos de Hielo Norte, en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Es una caldera volcánica activa de estratos que alcanza una altitud de 1.905 msnm. Su última erupción registrada data del 8 de agosto de 1991, la cual afectó a Coyhaique, la laguna San Rafael y los alrededores del lago General Carrera. El volcán Hudson es hoy una especie de meseta cubierta de hielos desde la cual se ramifican diversos valles, algunos con glaciares.

Page 7: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 7 de 56

INVESTIGACIÓN EMPÍRICA O EN TERRENO 1. CIENTÍFICO TECNOLÓGICO

Monitoreo sísmico a cargo del OVDAS, Observatorio Volcanológico de

los Andes del Sur Monitoreo visual

2. AMBIENTAL

Análisis químico del agua No existe en la comuna un organismo encargado de este monitoreo Análisis atmosférico y otros

3. PROTECCIÓN CIVIL

Intendente Novena Región Andrés Molina Magofke.

Gobernador Provincial de Cautín Miguel Mellado Suazo.

Director Regional de Protección Civil Freddy Rivas Quiroz

Alcalde Comuna de Villarrica Pablo Astete Mermoud

Director Comunal de Protección Civil Néstor Burgos Riquelme

4. MAPA DE PELIGROS

La zonificación del riesgo volcánico se basa en el estudio empírico de áreas afectadas por corrientes de lavas, lahares y caída de piroclastos, en un determinado período de tiempo y considerando además las tendencias preferenciales y los riesgos topográficos. De esta forma se definen:

ALI1, AI1: Zonas con muy alto peligro de ser afectadas por lavas y/o lahares, durante erupciones originadas en el cono y/o cráter principal, tales como las ocurridas durante los siglos XIX y XX.

ALI2, AI2: Zonas con alto peligro de ser afectadas por lavas y/o lahares, durante erupciones originadas en el cono y/o cráter principal o en cráteres adventicios, tales como las ocurridas en la prehistoria reciente(<3.700 años AP) y durante los siglos XVI, XVII y XVIII.

MLI: Zonas con moderado peligro de ser afectadas por lavas y/o lahares provenientes del cono y/o cráter principal o de cráteres adventicios. Ello podría ocurrir durante erupciones de mayor duración o de mayor volumen que las documentadas en el registro histórico (últimos 450 años).

MI: Zonas con moderado peligro de ser afectadas por lahares. Ello podría ocurrir durante erupciones que se originen en el cono principal, en la época de mayor acumulación de nieve (comúnmente entre Junio y Septiembre).

BLI: Zonas con bajo peligro de ser afectadas por lavas y o lahares. Ello podría ocurrir durante erupciones de gran magnitud, originadas en el cono principal y/o cráteres adventicios, producidas durante la época de mayor acumulación de nieve.

Page 8: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 8 de 56

5. ÁREAS SENSIBLES Zonas con muy alto peligro de ser afectadas por lavas y/o lahares: Esteros Correntoso, Loncotraro, Molco, Chehuilco, Huichatio, Cónquil, Collico, Seco, Melilahuen, Challupén, Nilfe y Ríos Voipir y Epicura. Esto incluye las localidades de Millaray, Rayulen, Los chilcos, Huimpalay, Molco, Playa Linda, Lorena, Loncotraro, El Retiro, Los Arpegios, Correntoso, El Pirao, Quilentue, Cónquil, Voipir Seco, Huuincacara, Pino Huacho, La Estancia, Challupén, Pucara, Lican Ray. Zonas con alto peligro de ser afectadas por lavas y/o lahares: Estero Atravesado, cuenca baja del Estero Huichatio, sectores del Estero Los Chilcos. Localidades de La Cascada, El Volcán, Correntoso Arriba, Loncotraro Alto, intermedio entre Playa Linda y Lorena. Zonas con moderado peligro de ser afectadas por lavas y/o lahares: Sectores aledaños a esteros Atravesado, Loncotraro, Lefún y río Epicura. Zonas con moderado peligro de ser afectadas por lahares: Llaullau, Aeródromo de Villarrica, Collico, San Leonardo. Zonas con bajo peligro de ser afectadas por lavas y o lahares: Villarrica, área urbana de los Volcanes, La Puntilla, Puerto Pinar, Punta Los Guindos, Lefún, La Esperanza. De acuerdo con esto, las áreas sensibles o vulnerables son las que se detallan, cabe mencionar que la ciudad de Villarrica no se emplaza en un área de alto riesgo, sin embargo al constituirse como un punto de coordinación, difusión y concentración de labores concernientes a la emergencia es que se considera como un área sensible más.

URBANO Lican Ray Villarrica

RURAL Pino Huacho Challupén Huincacara

Molco Loncotraro

Para cada localidad se realizó un catastro considerando los siguientes aspectos:

Localización Infraestructura de Salud

Población Organizaciones Comunitarias

Infraestructura Educacional Emplazamientos Habitacionales

Instituciones de Seguridad Actividad Económica predominante

LICAN RAY 1. LOCALIZACIÓN Situado en la ribera norte del Lago Calafquén, ( 39º 17’ S / 72º 14’ W) es la segunda localidad urbana de la comuna de Villarrica. 2. POBLACIÓN Según los datos aportados por el último censo del año 2002 la población urbana de Licán Ray llega a 2.169 habitantes.

Page 9: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 9 de 56

CATEGORÍA ETÁREA Nº HABITANTES

0 – 19 725

20 – 59 1320

60 Y MAS 178

TOTAL 2169

Fuente: CENSO 2002 / sector urbano

La población flotante para este balneario aumenta aproximadamente un 70% en la temporada de verano llegando a 3687 habitantes.

3. INFRAESTRUCTURA EDUCACIONAL

TIPO TELÉFONO DIRECCIÓN

ESCUELA Nº 214 NUEVA ESPERANZA

Particular Subvencionado

431270 FAMILIA HUENUMAN 245 LICAN RAY

LICEO TÉCNICO PROFESIONAL LIBERTAD

Particular Subvencionado

431033 GENERAL URRUTIA 935, LICÁN RAY

LICEO SAN AGUSTÍN Particular

Subvencionado 411042 CACIQUE MILLAÑANCO

S/N, LICÁN RAY

ESCUELA G – 764 EPU KLEI

Municipal DAEM 431328 C. MILLAÑANCO 335, LICÁN RAY

COMPLEJO EDUCACIONAL SAN AGUSTÍN

Particular 431042 CACIQUE MILLAÑANCO S/N LICAN - RAY

6. ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

TELÉFONO DIRECCIÓN

JUNTA DE VECINOS Nº 11 (no existe)

431036 G. MISTRAL 315

JUNTA DE VECINOS Nº 2 (no existe)

09-6405606

431049 C.PUNOLEF 140

4. INSTITUCIONES DE SEGURIDAD FONO DIRECCIÓN

Carabineros de Chile (45) 466303 General Urrutia # 735, Licán Ray

Policía de Investigaciones (45) 431396 Cacique Cariman # 430, Licán Ray

Cuerpo de Bomberos (45) 431274 Gabriela Mistral # 376, Licán Ray

5. INFRAESTRUCTURA DE SALUD TELÉFONO DIRECCIÓN

Consultorio Licán Ray (45) 431776 Calle Esmeralda, frente a Plaza de Armas

Cruz Roja (45) 431075 General Urrutia 835.

Page 10: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 10 de 56

JUNTA DE VECINOS N°10 09-4178950

SINDICATO DE BOTEROS PLAYA CHICA

08-6063893

AGRUPACIÓN DE MUJERES MAPUCHES

09-4824259 Ramona quimen

PÁRROCO IGLESIA CATOLICA 431556

COMITÉ DE VIVIENDA NUEVA VIDA

6/2673888 GENERAL URRUTIA Nº 955-A

CLUB DEPORTIVO LICAN RAY 431519 CAMINO COÑARIPE Nº 960 LICAN RAY

CLUB DE ADULTOS MAYORES BELLA HORTENCIA

431358 CACIQUE CATRIÑI N.316

ASOCIACIÓN INDÍGENA LICAN RAY

09-4824259

CLUB DE PESCA Y CAZA 09/9971134

RADIO WAION DE LICAN RAY 431626

COMITE PROADELANTO VILLA ANCALEF

09-3110562 HUGOLINO LILLO 995

AGRUPACIÓN DE FLORICULTURA Y HORTICULTUIRA

431109 G. MISTRAL 410

RADIOAFICIONADOS

AGRUPACIÓN DE ARTESANOS ROCA

HUGO LINO 995

7. EMPLAZAMIENTOS HABITACIONALES En 1965 el gobierno chileno trazó un pueblo de turismo en el lugar de la antigua aldea de Licán Ray. Vendió y regaló sitios con la condición que se edificaran casas de verano y se concluyera con la urbanización. Para este efecto, se construyeron casas modestas, con una precaria urbanización y escasa agua potable. Sólo en 1986 se instaló una completa red de agua y el balneario adquirió un nuevo rostro. Hoy, la ciudad presenta viviendas y edificaciones sólidas, construidas a partir de materiales resistentes como concreto y madera, exhibiendo amplios y bellos jardines y presentándose como un emplazamiento consolidado en la zona lacustre; acompañado de centenares de residenciales, hostales, moteles, etc., adecuándose a su calidad de centro turístico. 8. ACTIVIDAD ECONÓMICA PREDOMINANTE La ciudad de Licán Ray no presenta una gran concentración de comercio, siendo el polo de abastecimiento más cercano la ciudad de Villarrica. Durante la temporada de verano se observa un mayor movimiento comercial, habilitándose locales de diversión, esparcimiento y descanso (cabañas, zonas de camping, hostales, etc.). Las actividades laborales tradicionales de la población residente son la carpintería, deberes de hogar, jardinería, crianza de animales, cultivo de hortalizas y actividades agropecuarias en pequeñas cantidades, que sólo permiten utilizar sus productos para autoconsumo y no para una actividad rentable. PINO HUACHO. 1. LOCALIZACIÓN Inserto en la Unidad Vecinal N°6 Lican Ray. Esta localidad se ubica en la cuenca media del estero Seco.

Page 11: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 11 de 56

2. POBLACIÓN En el sector de Pino Huacho se concentra una población aproximada de 80 habitantes, repartidos en unas 25 viviendas

3. INFRAESTRUCTURA EDUCACIONAL

TIPO TELÉFONO DIRECCIÓN

ESCUELA Nº 87 CHALLUPEN

Particular

2590051 9-99456517

PINO HUACHO

4. INSTITUCIONES DE SEGURIDAD No se encuentran unidades de Carabineros de Chile en el Sector, los más cercanos son los ubicados en la localidad de Lican Ray. 5. INFRAESTRUCTURA DE SALUD No se encuentran en el sector unidades de salud.

6. ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

TELÉFONO DIRECCIÓN

JUNTA DE VECINOS CUDICO PINO HUACHO

9-8940816 PEDRO FERNANDEZ HUENUMAN

7. EMPLAZAMIENTOS HABITACIONALES Son principalmente de tipo autoconstrucción, distribuidas en parcelas y divisiones prediales. 8. ACTIVIDAD ECONÓMICA PREDOMINANTE De acuerdo a las características geográficas del sector, presentando suelos de mediana profundidad, de carácter volcánicos y exceso de pendiente, la principal actividad económica que marca al sector la constituye la ganadería, en su mayoría ovina y la explotación maderera de los bosques. CHALLUPEN Challupén Alto / Challupén Bajo 1. LOCALIZACIÓN Inserto en la Unidad Vecinal N°6 Lican Ray. Esta localidad se divide en Challupen Alto y Challupen Bajo, ubicándose la primera en la cuenca alta de los esteros Zapata y Melilahuen. La localidad de Challupen Bajo expuesta a riesgo volcánico se dispone en la cuenca baja del estero Seco, hasta su desembocadura en el Lago Calafquén. 2. POBLACIÓN El sector de Challupén considerando toda su extensión, cuenta con aproximadamente 650 habitantes, los cuales se agrupan de acuerdo a la siguiente subdivisión:

CHALLUPEN ALTO CHALLUPEN BAJO

180 hab. 470 Hab.

Fuente: censo 2002 / Datos aproximados I. Municipalidad de Villarrica

Page 12: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 12 de 56

3. NFRAESTRUCTURA EDUCACIONAL

TIPO MATRICULA TELÉFONO DIRECCIÓN

ESCUELA G–209 ESTADIO

Municipal 11 ALUMNOS 09- 2333505 9-94243968

CHALLUPÉN ALTO

ESCUELA G–210 ALIHUEN

Municipal 12 ALUMNOS 09-8876486 045-206631

CHALLUPÉN BAJO

Fuente: I. MUNICIPALIDAD DE VILLARRICA / DAEM 4. INSTITUCIONES DE SEGURIDAD El sector de Challupén no cuenta con este tipo de servicios, siendo suplidos en la localidad de Licán Ray centro poblado más cercano, o acudiendo directamente a la ciudad de Villarrica (capital comunal), que cuenta con todos los servicios de seguridad y asistencia necesarios para satisfacer las necesidades de gran parte de la comuna. 5. INFRAESTRUCTURA DE SALUD En Lican Ray o Villarrica

6. ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

TELÉFONO DIRECCIÓN

GRUPO DE PEQUEÑOS AGRICULTORES

SR NALDO ULLOA

7. EMPLAZAMIENTOS HABITACIONALES En cuanto a las viviendas predominantes del sector, son principalmente de tipo autoconstrucción, distribuidas en parcelas y divisiones prediales. Su construcción es predominantemente en madera y muy pocas de materiales sólidos como concreto u otro 8. ACTIVIDAD ECONÓMICA PREDOMINANTE De acuerdo a las características del sector, la principal actividad económica es la agricultura básica de autoconsumo y la ganadería menor. VILLARRICA 1. LOCALIZACIÓN Principal centro urbano de la comuna que es también la cabecera comunal 39º 17’ Latitud S / 72º 14’ Longitud W 2. POBLACIÓN La ciudad de Villarrica concentra el 60,2% de la población total con 27.408 habitantes según censo del año 2002. La población flotante estimada es de 19.185 habitantes en temporada de verano.

HOMBRES MUJERES TOTAL

13.260 14.148 27.408

Fuente: Censo 2002 / I. Municipalidad de Villarrica

Page 13: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 13 de 56

3. INFRAESTRUCTURA EDUCACIONAL

TIPO TELÉFONO DIRECCIÓN

ALBERTO HURTADO Particular

Subvencionado 411421

MANUEL RODRIGUEZ 1180

ALEXANDER GRAHAM BELL

Municipal DAEM 411604 AVIADOR ACEVEDO 694

ESCUELA F-791 ESPECIAL BEATO LUIS ORIONE

Municipal DAEM 415019 FRANCISCO BILBAO 1220

COLEGIO ADVENTISTA Particular

Subvencionado 415035 PEDRO MONTT 775

COLEGIO ALEMAN Particular no

Subvencionado 410980 419280

ANFION MUNOZ 51

COLEGIO HUMANIDADES

Particular Subvencionado

411564 410756

GERONIMO DE ALDERETE 1027

ESCUELA CLAUDIO ARRAU

Particular Subvencionado

415444 LLAULLAU KM2,5 CAMINO RELUN

HECTOR VALENZUELA CEA

Municipal DAEM 411308 P. DE VALDIVIA S/N VILLARRICA

CAHE Particular

Subvencionado 411300

PEDRO DE VALDIVIA 0100

JARDIN INFANTIL MINI MUNDO

Particular Subvencionado

412739 CAMILO HENRIQUEZ 136

JOSE ABELARDO NUÑEZ

Municipal DAEM 413266 NÚÑEZ DE PINEDA 715

LAURA VICUÑ A Particular

Subvencionado 411443 TREKALEN S/N

LICEO C-39 ARAUCANIA Municipal DAEM 415015 PEDRO LEON GALLO 895

LICEO INDUSTRIAL SAN JOSE

Particular Subvencionado

411803 AVDA. P. DE VALDIVIA 399

LICEO POLITECNICO VILLARRICA

Municipal DAEM 413466 411692

JUAN A RIOS 1113

MARIANO LATORRE Municipal DAEM 415017 COLO COLÓ 1260

PEDRO AGUIRRE CERDA

Particular Subvencionado

412229 rec. BIO-BIO 139

PUCARA ALTO Particular

Subvencionado 414186 COLO COLO 1560

SAGRADA FAMILIA Particular

Subvencionado 411818 BALMACEDA 600

SANTA CRUZ Particular

Subvencionado 412375 ANFION MUNOZ 173

SOUTHERN OXFORD SCHOOL

Particular 1975163 CAMINO VILLARRICA LONCOCHE KM 4

VALENTIN LETELIER Municipal DAEM 411708 ANDRES BELLO 365

JARDÍN INFANTIL PILLANCITO

JUNJI 411823 MANSO DE VELASCO 215

Fuente: I. MUNICIPALIDAD DE VILLARRICA / DAEM

Page 14: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 14 de 56

4. INSTITUCIONES DE SEGURIDAD

TELÉFONO DIRECCIÓN

1ª COMPAÑÍA VILLARRICA 411104 LETELIER 630

2ª COMPAÑÍA VILLARRICA 411104 LETELIER 630

3ª COMPAÑÍA VILLARRICA 411565 JUAN A. RÍOS 1121

7ª COMISARÍA VILLARRICA 466289

466284 MATTA Nº 230

POLICIA DE INVESTIGACIONES

411209

413140

134

JOSE MIGUEL CARRERA 825

GENDARMERIA 411308

413868 AV. PEDRO DE VALDIVIA 0315

Fuente: I. Municipalidad de Villarrica

5. INFRAESTRUCTURA DE SALUD

TELÉFONO DIRECCIÓN

HOSPITAL DE VILLARRICA

NIVEL 3

555250

555293

800 50 09 24

SAN MARTÍN Nº 460

CONSULTORIO MUNICIPAL 419066

411007 CAUPOLICÁN Nº 2001

CRUZ ROJA 463968 PEDRO DE VALDIVIA S/N

ACHS 412197

600 600 1234 VALENTIN LETELIER 785

MUTUAL DE SEGURIDAD 411262 PEDRO MONTT 701

Fuente: I. Municipalidad de Villarrica

6. ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

TELÉFONO DIRECCIÓN

UNION COMUNAL DE JUNTAS DE VECINOS URBANA

9-7572699

ERNESTO WAGNER 897

UNION COMUNAL CLUBES DEPORTIVOS

063/317257

Coñaripe

UNION COMUNAL DE CLUBES DE RAYUELA

09-6885709 JUAN CONTRERAS 91

UNION COMUNAL ASOCIACIÓN DE CL

09/7757509

21 MAYO 611

AGRUPACIÓN DESARROLLO E INTEG. DE LA MUJER

412148

G. BECK DE RAMBERGA 630

AGRUPACIÓN DE GUIAS DE PESCA Y ARTE

413383

PEDRO MONTT 46

AGRUPACIÓN DE MUJERES LAS ROSAS

412261

FRESIA Nº 1120, DIEGO PORTALES

UNION COMUNAL DE ARTESANOS PRODUCTORES DE VILLARRICA

09/1662407

SAN FRANCISCO 1910

Page 15: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 15 de 56

7. EMPLAZAMIENTOS HABITACIONALES Principalmente la ciudad de Villarrica cuenta con construcciones sólidas, alternando entre viviendas de 1 y 2 pisos, presentándose en la zona centro de la ciudad algunas construcciones de altura, pero siempre respetando la Ordenanza de Construcción definida para la ciudad. 8. ACTIVIDAD ECONÓMICA PREDOMINANTE Su rol principal se ha ido consolidando como un centro comercial y de servicios del área lacustre y se ubica como el tercer centro urbano y comercial más importante de la IX Región después de Temuco y Angol. HUINCACARA. 1. LOCALIZACIÓN La localidad de Huincacara se emplaza a lo largo del río Voipir, ocupando su cuenca media y alta, Se distinguen las entidades de Voipir Seco, Huincacara Norte, Huincacara Sur y Cónquil. 2. POBLACIÓN El sector de Huincacara considerando toda su extensión tiene aproximadamente unos 550 habitantes, pertenecientes en su gran mayoría al distrito censal nº 4 Loncotraro y el resto al sector censal nº 5 Conquil

4. INSTITUCIONES DE SEGURIDAD No existen en el sector 5. INFRAESTRUCTURA DE SALUD No existen en el sector

3. INFRAESTRUCTURA EDUCACIONAL TIPO MATRÍCUL

A TELÉFONO DIRECCIÓN

ESCUELA G – 758 Municipal 15

ALUMNOS 09-4293148 HUINCACARA SUR

ESCUELA Nº 12 Particular 19

ALUMNOS 09-2590057 VOIPIR SECO

ESCUELA N°766 CONQUIL Municipal 38

ALUMNOS 09-4659292 9-93236560

CONQUIL

6. ORGANIZACIONES COMUNITARIAS TELÉFONO DIRECCIÓN

JUNTA DE VECINOS CONQUIL 09/2635163 SR JUAN CARLOS RODRIGUEZ VENEGAS

JUNTA DE VECINOS VOIPIR SECO 09/5665227 SR JOSE ARNOLDO MUÑOZ MONTECINOS

JUNTA DE VECINOS HUINCACARA NORTE SR LUIS JELVEZ AGUILA

JUNTA DE VECINOS HUINCACARA SUR 9/7243101 SR NADIA CECILIA PAILLÁN ALARCÓN

AGRUP PEQUEÑOS AGRICULTORES EL PINO 09/9575373 SR INÉS DEL CARMEN ANTIMILLA RIFFO

Page 16: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 16 de 56

7. EMPLAZAMIENTOS HABITACIONALES En cuanto a las viviendas predominantes del sector, son principalmente de tipo autoconstrucción, distribuidas en parcelas y divisiones prediales. Su construcción es predominantemente en madera y muy pocas de materiales sólidos como concreto u otro 8. ACTIVIDAD ECONÓMICA PREDOMINANTE De acuerdo a las características del sector, con suelos de mediana profundidad y exceso de pendiente, su principal actividad económica la constituye la ganadería la agricultura de subsistencia y en menos volumen la comercial. También se puede apreciar la explotación y comercialización de productos forestales. MOLCO Molco Alto / Molco Bajo 1. LOCALIZACIÓN Esta localidad se extiende a lo largo de los esteros Molco, Chehuilco y Huichatio. 2. POBLACIÓN El sector de Molco cuenta en su totalidad con una población aproximada de 2.277 habitantes. Estos pertenecientes al distrito censal nº 4 Loncotraro. Sin embargo, para un mayor detalle se puede generar la siguiente división territorial:

MOLCO ALTO MOLCO MEDIO

MOLCO BAJO TOTAL MOLCO

Nº HABITANTES 309 244 1724 2277

Fuente: Censo 2002 / I. Municipalidad de Villarrica

Nota: la cantidad de habitantes mencionadas con anterioridad, es una aproximación en relación con la cantidad de viviendas que se localizan en el sector. Así también, esta cifra se ve aumentada en un 70% aproximadamente en la temporada de verano elevando su monto a 3.871 habitantes

4. INSTITUCIONES DE SEGURIDAD, Este tipo de servicios no se encuentra en esta localidad, siendo entregados en la ciudad de Villarrica distante unos 12 km. accediendo por la ruta CH – 119 Villarrica – Pucón. 5. INFRAESTRUCTURA DE SALUD No existe para este sector

3. INFRAESTRUCTURA EDUCACIONAL MATRÍCULA TELÉFONO DE

CONTACTO DIRECCION

Escuela G – 746 43 alumnos 099208265 Molco Alto

6. ORGANIZACIONES COMUNITARIAS TELÉFONO DIRECCIÓN

IGLESIA DE MOLCO

JUNTA DE VECINOS LONCOTRARO 09/4511963 SRA SONIA MARIA HIGGINS-WOOD

Page 17: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 17 de 56

7. EMPLAZAMIENTOS HABITACIONALES En cuanto a las viviendas predominantes del sector, son principalmente de tipo autoconstrucción, distribuidas en parcelas y divisiones prediales. Existe además los conjuntos habitacionales “Villa Las Vertientes” y “Villa Saltos de Molco”, las cuales concentran un gran numero de viviendas 8. ACTIVIDAD ECONÓMICA PREDOMINANTE El sector se identifica principalmente con la actividad de tipo turística, venta de parcelas de agrado y actividades relacionadas. También encontramos algunas producciones agrícolas de escala menor, y explotación de madera. LONCOTRARO.- Los Chilcos / Loncotraro Alto / Correntoso. 1. LOCALIZACIÓN Se emplaza en la cuenca del estero Correntoso, el cual delimita la comuna de Villarrica. 2. POBLACIÓN El sector de Loncotraro, el cual incluye el lugar Los Chilcos y Correntoso además de otros de menor escala, reúne a una población aproximada de 565 habitantes:

ALTO LONCOTRARO

BAJO LONCOTRARO

LOS CHILCOS TOTAL LONCOTRARO

Nº HABITANTES 175 270 120 565

Fuente: censo 2002 / I. Municipalidad de Villarrica.- Nota: la cantidad de habitantes mencionadas con anterioridad, son una aproximación en relación a la cantidad de viviendas que se localizan en el sector. Esta zona es altamente atractiva para turistas y veraneantes, estimándose un incremento de la población a 960 habitantes.

4. INSTITUCIONES DE SEGURIDAD Este tipo de servicios no se encuentra en este sector de la comuna, siendo entregados en la ciudad de Villarrica distante unos 13 km. accediendo por la ruta CH – 119 Villarrica – Pucón 5. INFRAESTRUCTURA DE SALUD Este tipo de servicios no se encuentra en este sector de la comuna.

JUNTA DE VECINOS MOLCO - ALTO 08/9055287 JUAN ENRIQUE ESPINOZA MONDACA

JUNTA DE VECINOS MOLCO BAJO 09/2411769 NOLASCO ITURRIETA BELLO

3. INFRAESTRUCTURA EDUCACIONAL TIPO MATRICULA TELEFONO DIRECCION

ESCUELA N° 47 NUEVA LONCOTRARO Particular 09-

6435903 Loncotraro

Page 18: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 18 de 56

7. EMPLAZAMIENTOS HABITACIONALES En cuanto a las viviendas predominantes del sector, son principalmente de tipo autoconstrucción, distribuidas en parcelas y divisiones prediales. 8. ACTIVIDAD ECONÓMICA PREDOMINANTE El sector se identifica principalmente con la actividad de tipo turística, venta de parcelas de agrado y actividades relacionadas. También encontramos algunas producciones agrícolas de escala menor, y explotaciones de maderas.

II. DISCUSIÓN DE PRIORIDADES

EL PLAN DE EMERGENCIA

Objetivo

El Plan tiene como objetivo establecer un marco de acción permanente para el manejo coordinado de las acciones destinadas a enfrentar eficaz y eficientemente las situaciones de emergencia y desastre provocadas por erupción volcánica.

La Metodología ACCEDER, determina los pasos y acciones fundamentales a cubrir para el control efectivo de la situación de emergencia.

ALERTA / ALARMA Se implementó un semáforo de alerta volcánica dispuesta en el frontis del edificio municipal, utilizando como referencia los estados de alerta dispuestos en la tabla adjunta.

PROCESOS DE GESTIÓN DE EMERGENCIA VOLCÁNICA

1.- MONITOREO DE LA AMENAZA La actividad del volcán Villarrica, cuenta con monitoreos instrumentales y visual a nivel regional y comunal. a) Regional: El Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS) (mantiene turnos permanentes las 24 horas del día) dependiente del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin). Esta institución es responsable del monitoreo instrumental, de los análisis Científico

6. ORGANIZACIONES COMUNITARIAS TELÉFONO DIRECCIÓN

JUNTA DE VECINOS LONCOTRARO 09/4511963 SRA SONIA MARIA HIGGINS-WOOD

Page 19: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 19 de 56

técnico de la actividad volcánica. se encuentra ubicado en calle Dinamarca N° 691 de la comuna de Temuco, teléfonos: (56) 45-270700 (56) 45-270701 Fax:(56) 45-271781 e-mail: [email protected]. b) Comunal: Existe un monitoreo visual por parte de CONAF que se encuentra ubicado en el parque Nacional Villarrica. 2.- FLUJO DE INFORMACIÓN PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ALERTAS. El Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur OVDAS del SERNAGEOMIN, como responsable del monitoreo instrumental de la actividad del Volcán Villarrica, validará y entregará información científico-técnica a ONEMI, quien a su vez comunicará directamente al Municipio por los medios más expeditos que en ese momento disponga. Para la activación de algún grado de alerta para el Sistema de Protección Civil, se considerará la información técnica emanada del OVDAS -SERNAGEOMIN, sin perjuicio, que la declaración de un estado de alerta le corresponderá a la Intendencia Regional o a la ONEMI. 2.1.- ESTABLECIMIENTO DEL ESTADO DE ALERTA Alerta es considerado como un estado de vigilancia y atención que el Sistema Nacional de Protección Civil mantiene sobre los diversos factores de amenaza y vulnerabilidad, ya sea en términos nacionales, regionales y comunales. El Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur, OVDAS-SERNAGEOMIN en base a la información emitida por las centrales de monitoreos y constantes monitoreos visuales, validará y entregará la información a la Intendencia Regional u ONEMI, quien debe establecer el nivel de alerta pertinente. De este modo ONEMI, comunicará a la municipalidad de Villarrica y este deberá aplicarla. 2.2.- SISTEMA NACIONAL DE ALERTA Fuente: ONEMI Reconoce tres estados: 1.- ALERTA TEMPRANA PREVENTIVA: constituye un estado de reforzamiento en la atención y vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo advertidas, como también una amenaza en evolución (actividad del volcán). En este estado de alerta participan activamente Organismo Especializado OVDAS SERNAGEOMIN, Intendencia-ONEMI, Municipalidad y Departamento de Protección Civil. 2.- ALERTA AMARILLA: Riesgo medio a mayor = preparación de recursos / alistamiento/ primera respuesta. Este se establece cuando un evento amenaza crecer en extensión y severidad. El OVDAS-SERNAGEOMIN, informa con especificaciones técnicas a la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior, ONEMI Nacional y Regional – Autoridades Ministerio del Interior- Intendencia – Gobernación y Municipalidad de Villarrica. Se constituye el Comité de Operaciones de Emergencia, que irá evaluando el proceso

O.V.D.A.S SERNAGEOMIN

ONEMI

INTENDENCIA REGIONAL

GORE

MUNICIPALIDAD

VILLARRICA COMUNIDAD

Page 20: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 20 de 56

Volcánico y entregando información a la por intermedio de la oficina de Relaciones Públicas sobre el estado de alerta. 3.- ALERTA ROJA: Riesgo Alto Inminente / Desastre / Catástrofe = Movilización Total. En esta etapa interactúan, ONEMI - Ministerio del Interior- Intendencia - Gobernación y Municipalidad de Villarrica. Se mantiene activado el Departamento de Protección Civil. La primera autoridad comunal por intermedio de la oficina de Relaciones Públicas, informará sobre esta nueva alerta a la comunidad. El Comité Comunal de Operaciones, que ya se encuentra constituido en la etapa de Alerta Amarilla incrementará sus reuniones con la finalidad de determinar y coordinar acciones Tendientes a proteger a la comunidad. Cada organismo que integra el Comité tendrá clara sus acciones, las que se han analizado con antelación y reforzado en la etapa de Alerta Amarilla.

Page 21: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 21 de 56

ESTADOS DE ALERTA DE ACTIVIDAD VOLCANICA

ALERTA TIPO DE ACTIVIDAD/SEÑALES

OBSERVABLES O PERCEPTIBLES

TIEMPO POSIBLE

ERUPCION RECOMENDACIONES

VER

DE

1

Sismicidad persistente

Lago de lava

Explosiones débiles

Fumarola permanente.

Meses o años.

Informar a Autoridades. Actualizar plan de

emergencia.

Verificar equipos y materiales de socorro.

Registrar observaciones. Solicitar información

especializada.

2

Aumento o desaparición de fumarolas.

Grietas nuevas en glaciares.

Ruidos subterráneos, pequeñas explosiones, resplandores rojizos permanentes y sismicidad local

recurrente.

Olores sulfurosos.

AM

AR

ILLA

3

Explosiones e inicio de actividad eruptiva permanente

Emisión de cenizas y comienzo de pequeños derrames de lava

Semanas o meses

Anuncio público de posible Emergencia

4

Se intensifican los derrames de lava, explosiones continuas

Aumento notorio de actividad sísmica

Aumento de temperaturas de fuentes termales.

Avalanchas de nieve. Crecidas súbitas de ríos y esteros

Días a semanas

Orientar a la población sobre medidas de protección ante caída de ceniza, crecidas y

lahares. Movilización para una eventual evacuación en zonas

de alto riesgo.

Demarcación de zona de exclusión. Solicitar asesoría

especializada y monitoreo instrumental.

RO

JO

5

Erupción de mayor magnitud Sismicidad fuerte y más

recurrente, enjambres sísmicos y tremor bandeado, explosiones.

Horas o días Evacuación en zonas de alto

riesgo

6 Erupción de gran magnitud,

Caída de piroclastos. Generación de lahares.

Horas o días.

Erupción

Protección ante caída de cenizas. Alerta general en todo la zona demarcada.

3.- COMUNICACIÓN DE LA ALARMA Una vez declarada la alerta roja por la ONEMI o por la Intendencia Regional, los sistemas de alarmas que funcionarán y que deben ser reconocidos por la comunidad y turistas son: • Sirena de Bomberos: La sirena del los Cuerpos de Bomberos de Villarrica y Lican Ray tendrá toques constantes e intermitentes, distintos a los que se utilizan para alertar a los voluntarios en las

Page 22: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 22 de 56

emergencias tradicionales. Así, la comunidad podrá reconocer cuando se trate de una alerta en caso de emergencia volcánica. Paralelamente los carros-bomba saldrán a los sectores apartados de la población a fin de comunicar mediante los altavoces la situación de emergencia. • Carabineros: Por su parte, hará llegar la alarma a los sectores apartados de la comuna, mediante los altoparlantes habilitados en los vehículos de su dependencia. • Municipalidad: Personal recorrerá sectores apartados en vehículos municipales informando con altavoces la alarma. • Colegios: Los establecimientos educacionales harán sonar sus campanas o equipos sonoros, a fin alertar a su población estudiantil. • Teléfonos y equipos de radiocomunicación: La situación de emergencia será informada a los dirigentes de diferentes organizaciones, sobre todo de la zona rural. Ya desde la alerta amarilla el Comité de Emergencia Comunal, se encuentra articulado para enfrentar la emergencia. Mediante los teléfonos celulares se les informará a los dirigentes como también se utilizarán equipos de radiocomunicación que mantiene el propio municipio. Este sistema será utilizado para alertar a los demás funcionarios que deberán presentarse en dependencias de la Municipalidad de Villarrica. No obstante, debe primar la auto convocatoria, en el nivel de alerta roja. • Radioemisoras: Los estados de alerta serán informados a los diferentes medios de comunicación por parte de la primera autoridad comunal, al Departamento de Protección Civil o a un vocero que determinen. Corresponderá elaborar los comunicados de prensa, a los profesionales de Relaciones Públicas o de Comunicaciones, ambos organismos deberán estar trabajando a la par con el Comité de Emergencia Comunal.

4. ROLES Y FUNCIONES DE INSTITUCIONES Y ORGANISMOS INVOLUCRADOS

INSTITUCIÓN ROL FUNCIONES

Municipalidad de Villarrica

Responsable mando de autoridad, Preside el Departamento de Protección Civil

- Coordinar y liderar las acciones establecidas en el Plan de Emergencia para abordar la contingencia. - Provee información a la comunidad, medios e instituciones

Municipalidad de Villarrica

Responsable mando de coordinación, Encargado de Emergencias.

-Coordina y gestiona la información proporcionada por los miembros del Departamento de Protección Civil Comunal - Apoyo con personal al Servicio de salud, para la atención en primeros auxilios.

OVDAS-SERNAGEOMIN

Coordinador Geológico Regional

Asesoría permanente científica técnica al municipio. -Vigilancia instrumental y visual permanente del volcán Villarrica. Sugerencias de alertas entregadas a ONEMI. Capacitación a equipo Municipal y Protección Civil.

ONEMI Director Regional -Establece y comunica estados de alertas a la Municipalidad. - Asesoría en materias de prevención y atención en manejo de emergencia.

Carabineros de Chile

Responsable mando técnico de su Servicio

-Recoge información e informa a encargado comunal de emergencia. - Apoyar en las acciones de evacuación y resguardar el orden públicos en zonas de seguridad. - Proporciona información a los organismos de su ámbito

Page 23: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 23 de 56

técnico

Armada de Chile

Responsable mando técnico de su servicio

-Recoge información e informa a encargado comunal de emergencia - Proporciona información a los organismos de su ámbito técnico

Policía de Investigaciones

Responsable mando técnico de su servicio

-Recoge información e informa a encargado comunal de emergencia. - Proporciona información a los organismos de su ámbito técnico. - Control preferencial de extranjeros. - Identificación de personas. - Plan antidelincuencia selectivo.

Bomberos Responsable mando técnico de su servicio

-Recoge información e informa a encargado comunal de emergencia - Proporciona información a los organismos de su ámbito técnico

Hospital de Villarrica

Responsable mando técnico de su servicio

-Recoge información e informa a encargado comunal de emergencia - Proporciona información a los organismos de su ámbito Servicio Salud Araucanía Sur, MINSAL. - Atención de pacientes que pudieran derivarse de la emergencia volcánica en zonas de evacuación.

Cruz Roja de Villarrica

Responsable mando técnico de su servicio

-Habilitación y atención en Albergues, con especial énfasis en adulto mayor

CONAF Responsable mando técnico de su servicio

-Proveer información al Departamento de Protección Civil. - Informar a su mando superior sobre el desarrollo de los eventos.

Defensa Civil Responsable mando técnico de su institución

-Apoyo para evacuación - Seguridad de los Albergues

Unión Comunal de JJ.VV Urbano

Representante de todas las JJ.VV sector Urbano

-Difusión de la información a las Juntas de Vecinos Urbanas ante un evento - Entrega información al Departamento de Protección Civil.

Unión Comunal de JJ.VV Rural

Representante de todas las JJ.VV, sector Rural

-Difusión de la información a las Juntas de Vecinos Urbanas ante un evento - Entrega información al Departamento de Protección Civil.

5.- SISTEMA DE EVACUACIÓN La orden de evacuación de la población afectada por una emergencia volcánica es facultad privativa del Intendente Regional, quien dictará los decretos correspondientes que respaldan la modificación de los estados de alerta o una eventual evacuación. Esta decisión es respaldada por los informes técnicos proporcionados por el OVDAS-SERNAGEOMIN, quienes mantendrán un monitoreo constante del volcán, emitiendo informes diarios del avance de la situación.

Page 24: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 24 de 56

6. INFORMACIÓN PÚBLICA La información proporcionada al público y los medios de comunicación será responsabilidad de quien ejerce el mando de autoridad a nivel de la Oficina de Protección Civil. Lo anterior, se efectuará a través de Relaciones Públicas y Comunicaciones de la municipalidad. Los informes técnicos de los servicios y organismos de evaluación sectorial, como lo son Carabineros, Bomberos, Salud, servicios de agua potable y electricidad, deberán entregar copia de los informes que emitan a sus superiores. El motivo es mantener informada a la autoridad comunal, con el propósito de evitar repetir comunicados hacia el Gobierno Regional.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA DE LA COMUNA

SEÑOR GERENTE TV. CABLE PLUG & PLAY DON NESTOR TORO SALDIVIA CAMILO HENRIQUEZ 395 VILLARRICA

410793 Fax Anex.15

SEÑOR DIRECTOR DIARIO EL CORREO DEL LAGO DON EDUARDO WENGER MEZA GERONIMO DE ALDERETE 635 – OF.204 VILLARRICA

422567 – 8. 4794007 [email protected] [email protected]

SEÑOR DIRECTOR RADIO PARQUE NACIONAL DON MAXIMILIANO WENGER MEZA VICENTE REYES 753 VILLARRICA

414495 - 411567 Fax 412191

[email protected]

SEÑOR DIRECTOR RADIO PIANISIMA DON FELIPE LAGOS CONTRERAS GRAL. KÖRNER 141 VILLARRICA

414017 [email protected]

SEÑOR CORRESPONSAL RADIO MONTECARLO LUIS URBINA NEGRETE PEDRO LEON GALLO 970 VILLARRICA

410330 [email protected]

SEÑORA CORRESPONSAL RADIO BIO BIO DOÑA MARIBEL FIGUEROA PEREZ GRAL. KÖRNER 141 VILLARRICA

8. 5777366 [email protected]

SEÑOR ENCARGADO RADIO UNIVERSAL DON JORGE CABRERA ALMENDRA PJE. NERUDA 0799, VILLA PARAISO VILLARRICA

9. 6802782 [email protected]

SEÑOR DIRECTOR REVISTA “TRAVESÍA” JUAN COX SANCHEZ LOS NOTROS 1930, ALTOS DE VILLARRICA VILLARRICA

8. 9745153 [email protected]

Page 25: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 25 de 56

SEÑORA DIRECTORA RADIO PICARONA F.M. SANDRA AÑUAL VICENTE REYES VILLARRICA

94620052- 416396 413568

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

NOMBRE RADIO

LOCALIDAD DE TRANSMISION

DIRECCION ESTUDIO

TELEFONO EMAIL FRECUENCIA

POTENCIA

T_S

PUNTO SIETE Villarrica Bernardo O'higgins 680, Concepción

041-620620 [email protected]

[email protected]

88.5 250 FM

MONTECARLO

Villarrica

Lican Ray

Avda. Gabriel González Videla 2301, La Serena

[email protected]

[email protected]

[email protected]

105.5 100.9

250 FM

RITMICA VILLARRICA PEDRO LEON GALLO 970

045-410330 [email protected]

103.3 F.M.

PIANISIMA Villarrica Lican Ray

Pucón

General Korner 141, Villarrica

[email protected] 102.9 94.9 95.3

250 FM

ADN Villarrica Pucon

Eliodoro Yañez #1783 Providencia - Santiago

3902000 Fax 3902047

[email protected] 91.7 FM

CAROLINA Villarrica Pucon

Av. Santa María 2670, piso 2. Providencia. Santiago

02 571 7070 99.9 FM

WALLON Lican Ray Calle 8 Poniente 1108, Lican Ray

045-431626 [email protected] 91.1 250 FM

UNIVERSO Villarrica Antonio Bellet 223, Providencia, Santiago.

02-2066065

02-3648000

104.3 1000 FM

CORAZON Villarrica Gral Korner 674, Villarrica

97.1 1000 FM

CAROLINA Villarrica Pedro León Gallo 665,

045-411316 99.9 1000 FM

Page 26: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 26 de 56

COORDINACIÓN: ROLES-FUNCIONES-MANDO

Componen el Comité de Protección Civil en Villarrica:

INSTITUCIÓN CARGO NOMBRE TELÉFONO CORREO ELECTRÓNICO

Municipalidad de Villarrica

Alcalde Pablo Astete Mermoud

045-206501

[email protected]

Municipalidad de Villarrica

Director de Protección Civil

Néstor Burgos Riquelme

09-74960871

[email protected]

ONEMI Director Fredy Rivas Quiroz

92295027 045-747070

[email protected]

ONEMI Volcanólogo Juan Cayupi Yáñez

81297768 045-747070

[email protected]

Carabineros de Chile

Mayor Eduardo Barrios

Reyes

045-411619

[email protected]

Capitanía de Puerto Lago Villarrica

Capitán de Corbeta

Rodrigo Leppe Zamora

[email protected]

[email protected]

Policía de Investigaciones

COMISARIO BICRIM

RICARDO MUÑOZ VERGARA

411209 413140

[email protected] [email protected]

Bomberos Superintendente José Aburto Rebolledo

09-993372148

[email protected]

Gendarmería de Chile

Mayor Víctor Rolando Rubio Navarro

045-413105

[email protected]

[email protected]

Hospital Director Ricardo Alvear Leal

555250 [email protected]

[email protected]

Cruz Roja Presidenta María Corbalán Albornoz

463969

Conaf Jefe Area Sergio Flores Sandoval

045- 412379

[email protected]

Villarrica

PUDAHUEL Villarrica Eliodoro Yañez 1783 Providencia, Santiago

89.7 FM

PARQUE NACIONAL

Villarrica Vivente reyes 753, Villarrica

045-411567

045-414495

1560 1000 AM

Page 27: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 27 de 56

Defensa Civil Encargado Pucón

Robinson Garrido 09-89905880

Unión Comunal de Juntas de Vecinos

Rural Rosa Novoa Coñoaquir

09-81709663

Urbanas Sergio Figueroa Ríos

09-97572699

Cámara de Turismo

Presidente René Fourcade 045-411522

SAG JEFE ÁREA SAG

Marco Zambrano González

045-411461

[email protected] [email protected]

Club Aéreo Presidente Marcelo Martini Bodevin

045-410321

[email protected]

Aguas Araucanía Jefe Area Juan García Galdames

411963 [email protected]

Compañía De Electricidad CGE

Administrador Guillermo Sáez Esparza

209010 [email protected]

Cruz Roja Lican Ray Marianela Duhalde Fuentes

El Comité Operativo Municipal está distribuido como sigue:

Unidades Municipales Función

Oficina De Protección Civil Coordinación Acciones De Emergencia

SECPLAN Análisis Situaciones Proyectos

Secretaría Municipal Coordinación Interna Municipal

DIDECO Prestación Ayuda Social – Emergencia

DAEM Coordinación Albergues

DPTO. Salud Prestación Servicio Salud

DOM Ejecución Obras De Emergencia

Administración Y Finanzas Ejecución Gastos Financieros

Tránsito Coordinación Control Tránsito Vías Públicas

Aseo Y Ornato Y Alumbrado Público Apoyo Servicio Aseo Alumbrado Público

Page 28: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 28 de 56

Adquisición Servicio Insumos Abastecimiento

Relaciones Públicas Comunicación Difusión

PRODER Coordinación Sector Rural

Bodega Entrega Materiales Bodega Municipal

Central Telefónica Operación Central Telefónica

Gimnasio Mantención Albergue Gimnasio Municipal

Oficina Operaciones Operación Funciones En Terreno

Radiocomunicación Operación Radiocomunicación

Delegación Lican Ray Coordinación

Turismo Coordinación Empresas Turísticas

PLANIFICACIÓN POR MICROZONAS:

LICÁN RAY

Población afectada: 2.169 habitantes o 3.687 habitantes en verano. Peligros conocidos: Alto riesgo de lahares y avalanchas, estero Melilahuen recibe el rebalse de estero El Seco, este flujo se direcciona hacia el lago y hacia el pueblo por la red vial. Áreas de Seguridad Ruta Villarrica - Lican hasta Sector Afunalhue Ruta Lican Ray – Panguipulli Albergue: Toda infraestructura posible de ser habilitada como albergue se encuentra en área de alto riesgo, por tanto, no tiene albergue. Vías de Evacuación La principal vía de evacuación es la Calle Urrutia, por la cual se accede a las principales áreas de seguridad descritas anteriormente. PINO HUACHO Población afectada: 80 habitantes

Page 29: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 29 de 56

Peligros conocidos: Avalanchas han bajado por Estero El Seco, Estero Challupén, Estero Melilahuen Áreas de Seguridad Faldeos de cerros aledaños al lugar, cuidando de no entrar en área de alcance de caída de piroclastos Albergue: Escuela G-209 Estadio de Challupén Alto, sin embargo se encuentra expuesta a la caída de piroclastos. Vías de Evacuación Camino Los Caracoles hacia Escuela G-209 Estadio, desde escuela tomar camino interior hacia Cudico. CHALLUPÉN Población afectada: Challupén Alto, 180 habitantes, Challupén Bajo, 470 habitantes Peligros conocidos: Avalanchas han bajado por Estero El Seco, Estero Challupén, Estero Melilahuen Áreas de Seguridad Faldeos de cerros aledaños al lugar, cuidando de no entrar en área de alcance de caída de piroclastos Albergue:

Escuela G-210 Alihuen Challupén Bajo

Características 2 duchas 3 WC 3 Lavamanos

1 comedor 1 cocina 1 sala

Escuela G-209 Estadio Challupén Alto

Características 2 duchas 2 WC 2 lavamanos

1 comedor 1 cocina 1 sala

Vías de Evacuación En caso de lahares o avalanchas se recomienda no utilizar los caminos locales por encontrarse en la ruta de los mismos, esta zona requeriría para una eventual evacuación acceso por el aire. HUINCACARA Población afectada: 550 habitantes Peligros conocidos: Históricamente el río Voipir ha sido ruta de lahares, los cuales se vacían en el Toltén. Áreas de Seguridad Faldeos septentrionales de los cerros de Huincacara. Albergue: Escuela Particular N°12, podría quedar fuera del área de riesgo, pero debe ser corroborado en terreno pues se requiere cruzar un estero para acceder a ella y además, se encuentra dentro del área de caída de piroclastos.

Page 30: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 30 de 56

Vías de Evacuación Camino local, si solo si, no ha sido ocupado por el lahar. En este caso, la evacuación debe ser realizada por aire. MOLCO Población afectada: 2.277 habitantes o 3.871 en verano. Peligros conocidos: Afectado por lahares, expuesto a caída de piroclastos Áreas de Seguridad No tiene Albergue: No tiene Vías de Evacuación Ruta CH-199 o Segunda Faja (S-839) hacia Villarrica. LONCOTRARO Población afectada: 565 habitantes o 960 habitantes en verano. Peligros conocidos: Afectado por lahares, expuesto a caída de piroclastos Áreas de Seguridad Sectores altos, faldeos de cerros. Albergue: No tiene Vías de Evacuación Segunda Faja hacia Villarrica. VILLARRICA Población Afectada: 27.408 habitantes (Censo 2002), 46.593 habitantes en verano. Peligros Conocidos: Lluvia de cenizas, y podría ser amenazada por lahares en una erupción de gran magnitud y en época de máxima acumulación de nieve.

Page 31: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 31 de 56

Albergues:

Gimnasio Municipal Pedro de Valdivia 810

Encargado Hernán Barrios

Teléfono 206602

Características 15 duchas 10 WC 10 Lavamanos 1 Lavaplatos 2 oficina

Capacidad estimada 200 personas

Escuela E-769 Alexander Graham Bell Aviador Acevedo 694

Teléfono 411604

Características 1 cocina 1 comedor 14 WC 10 salas

Capacidad estimada 150 personas

Escuela E-748 José Abelardo Nuñez Núñez De Pineda S/N

Teléfono 411679

Características 1 cocina 1 comedor 26 WC 10 salas

Capacidad estimada 150 personas

Liceo C-39 Araucania Pedro León Gallo S/N

Teléfono 411420

Características 1 cocina 1 comedor 13 WC 10 salas

Capacidad estimada 150 personas

Liceo C-40 Politécnico Villarrica Juan A Ríos 1113

Teléfono 413466

Características 8 Duchas 14 WC 15Lavamanos 1 cocina 1 comedor 14 salas

Capacidad estimada 210 personas

Escuela F-763 Mariano Latorre Colo Colo S/N

Teléfono 412355

Características 12 Duchas

Page 32: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 32 de 56

16 WC 16 Lavamanos 1 cocina 1 comedor 21 salas

Capacidad estimada 200 personas

Valentín Letelier Andres Bello 365

Teléfono 411708

Características 1 cocina 1 comedor 15 WC

Capacidad estimada 180 personas

Vías de Evacuación: Ruta Internacional CH-199, vía que une la ciudad de Pucón con Villarrica

tramo Estero Correntoso (límite comunal) – Lefún se encuentra expuesto a riesgo alto, por lo que la evacuación debe ser realizada con extremada precaución sobretodo en el cruce de los esteros Correntoso, Loncotraro, Molco, Huichatio y Lefún.

Tramo Lefún - Villarrica se encuentra expuesto a un nivel de riesgo bajo. Ruta Internacional CH –199, que une la ciudad de Villarrica con la Ruta 5 Sur a la altura de la ciudad de Freire km 698. Ruta S-91, que une la ciudad de Villarrica con la Ruta 5 Sur a la altura de la ciudad de Loncoche km 747. Ruta S-65, une la ciudad de Villarrica con la Ruta 5 Sur a la altura de la ciudad de Pitrufquén km 702. Ruta S-95-T, une la ciudad de Villarrica con el pueblo de Lican Ray

Tramo Villarrica estero Llaullau, expuesto a riesgo volcánico bajo. Tramo estero Llaullau – Calfutúe, expuesto a riesgo medio a alto, con presencia de 3 puentes:

Estero Llaullau, Río Voipir, Estero Collico, se recomienda extremada precaución. Tramo Calfutúe – Afunalhue, no se encuentra expuesto a riesgo volcánico.

GLOSARIO AP: Años antes del presente (presente = 1950 d.C.). Avalanchas Volcánicas: Aluviones volcánicos, corrientes de barro, flujos de detritos flujo de detritos: Este proceso de transporte es más común en zonas áridas y semiáridas donde se tienen lluvias poco frecuentes pero violentas, taludes con inclinaciones muy fuertes y vegetación escasa. Los depósitos de flujo de detritos son característicamente mal clasificados, incluyendo grandes bloques de diferentes tamaños, y no presentan estructuras sedimentarias primarias. Así mismo, son impermeables y no-porosos debido al alto contenido de lodo en la matriz). Caldera: Depresión circular o elíptica de más de 1 km de diámetro, producto del colapso vertical de un estratovolcán o complejo volcánico durante una gran erupción explosiva.

Page 33: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 33 de 56

Cono de escorias: Pequeño volcán formado por piroclastos porosos de composición basáltica o andesítico-basáltica Erupción volcánica: Emisión de lava y gases y/o expulsión de piroclastos desde un cráter volcánico. Esta puede ser tranquila a explosiva, lo que depende de la composición del magma y de la cantidad de gases y vapor de agua presente. Estratovolcán: Edificio volcánico mayor formado por una alternancia de lavas y depósitos piroclásticos, y construido por erupciones sucesivas desde un centro de emisión principal. Flujo piroclástico: Nube eruptiva formada por piroclastos calientes y gases, transportados por gravedad, como una corriente densa movilizada a nivel del suelo. La mayoría se origina por el colapso de una columna eruptiva explosiva cargada de partículas. Puede desplazarse a altas velocidades (sobre 100 km/h) encauzado a lo largo de los sistemas de drenaje, aunque algunos tienen energía suficiente para remontar obstáculos topográficos de fuerte relieve. Fumarola: Emisión de gases volcánicos y vapor de agua, con predominio de los primeros. Las fumarolas descargan a la atmósfera compuestos químicamente activos, tales como CO2, SO2, HCl, HF, los cuales, dependiendo de su concentración, pueden alcanzar niveles tóxicos. Lahar: Flujo de detritos o de barro constituido de materiales volcánicos, cuyo agente de transporte es el agua. Se puede formar debido a la fusión violenta de nieve y/o hielo provocada por el calor de lavas o flujos piroclásticos durante una erupción volcánica o por el arrastre de depósitos volcánicos no consolidados producidos durante lluvias intensas o ruptura violenta de un lago o laguna. Lava: Término que se aplica al magma cuando emerge a la superficie durante una erupción volcánica desde un cráter o fisura y fluye por gravedad. Corresponde al material incandescente (hasta 1.250ºC) que forma coladas o flujos relativamente viscosos. Magma: Material rocoso fundido, formado por una mezcla de líquido, gases y cristales que se genera en el manto y/o al interior de la corteza terrestre. Cuando emerge a la superficie da origen a los procesos volcánicos. Lapilli: Piroclasto de caída con un tamaño comprendido entre 2 y 64 mm, generado en erupciones explosivas a partir de la fragmentación de la lava que recubre las burbujas de gas que ascienden hacia la superficie y explotan por la diferencia de su presión interna con la del entorno. Los lapillis vinculados a erupciones estrombolianas son de color negro, pasando a tonalidades rojizas por oxidación, presentan diferente grado de vesiculación y se disponen en capas con poca dispersión lateral. Los lapillis asociados a magmas diferenciados (pómez) tienen color claro y muy baja densidad, la dispersión lateral es grande. Los lapillis pueden presentarse sueltos o soldados. Peligro o amenaza volcánica: Probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente desastroso durante un cierto período de tiempo en un sitio dado. Se asocia a un fenómeno físico latente de origen volcánico que puede presentarse o afectar un sitio específico en un tiempo determinado. Piroclásto: Fragmento incandescente eyectado a la atmósfera durante una erupción volcánica explosiva. De acuerdo a su tamaño (diámetro) se clasifican en ceniza (< 2 mm), lapilli (2-64 mm) y bloques (fragmentos angulosos > 64 mm) o bombas (fragmentos redondeados > 64 mm).

Page 34: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 34 de 56

ESTACIONES DE MONITOREO

POBLACIÓN SEGÚN SECTOR

Análisis de Información Ficha de Protección Social

Sistema Estadístico FPS

Población Encuestada Comuna de Villarrica Sectores de Riesgo Volcánico

Código UT

Nombre Unidad Territorial N° Personas Hombres Mujeres

Niños/as (corresponden a los menores de 17 años)

Jóvenes (corresponde a las edades entre 18 y 24 años)

Adultos (corresponde a las edades entre los 25 y 59 años)

Mayores (corresponde las edades de 60 años y mas)

3 21 DE MAYO 183 81 102 49 32 87 15

1 2° FAJA AL VOLCAN 28 13 15 11 3 13 1

2 2° FAJA AL VOLCAN 60 32 28 18 6 28 8

5 AFUNALHUE 66 32 34 18 4 24 20

6 AFUNALHUE 204 99 105 57 23 74 50

302 ALBERTO HURTADO 37 19 18 13 8 14 2

8 ALBERTO HURTADO 319 148 171 97 59 143 20

9 ALFONSO ALCAPÁN 2 1 1 1 0 1 0

12 ALTO PINAR 14 8 6 3 1 6 4

13 ALTOS DE VILLARRICA 461 210 251 173 32 210 46

14 ALTOS DEL TOLTEN 46 15 31 13 3 25 5

15 AMANECER 195 92 103 67 33 90 5

17 ANCAHUAL 2 - 3 715 315 400 190 66 291 168

18 ANCAHUAL 4 208 86 122 51 24 87 46

19 ANCAHUAL 5 58 30 28 12 7 26 13

23 ARAUCANIA 134 62 72 34 21 61 18

Page 35: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 35 de 56

24 ARAUCARIA 37 15 22 12 3 22 0

26 AVIACION 102 59 43 23 19 42 18

27 AVIACIÓN 5 3 2 2 1 2 0

443 BELLA VISTA 35 20 15 12 5 18 0

420 BERNARDO OHIGGINS 653 313 340 211 87 257 98

28 BERNARDO OHIGGINS 243 104 139 62 28 92 61

33 BOSQUES DEL LAGO 21 10 11 7 4 9 1

41 CALFUTUE 59 33 26 13 10 28 8

40 CALFUTUE 147 69 78 44 19 66 18

43 CALFUTUÉ (P) 48 21 27 22 1 23 2

42 CALFUTUÉ (P) 4 2 2 2 0 2 0

44 CALFUTUÉ ALTO 41 23 18 12 6 21 2

46 CAÑICUL 1 1 0 0 0 1 0

47 CANIULEF 1 0 1 0 0 0 1

426 CASAS NUEVAS 31 16 15 13 3 15 0

452

CERRO DEL MELILAHUEN 259 113 146 124 29 97 9

54 CHALLUPEN 60 28 32 17 7 29 7

55 CHALLUPÉN ALTO 101 45 56 31 8 44 18

57 CHALLUPÉN BAJO 119 61 58 36 11 53 19

56 CHALLUPÉN BAJO 201 107 94 53 24 86 38

432

CHALLUPEN ESCORIAL432 3 2 1 1 0 1 1

64 CHESQUE 59 33 26 16 5 16 22

63 CHESQUE 20 11 9 6 0 11 3

66 CHESQUE ALTO 24 14 10 5 5 12 2

67 CHESQUE BAJO 18 12 6 5 1 10 2

68 CHESQUE BAJO 158 79 79 44 8 68 38

72 CHIDUCO 11 7 4 2 2 6 1

69 CHIGUAICO 66 36 30 16 8 29 13

70 CHIGUAICO 133 66 67 41 15 49 28

76 COINCO 3 1 2 1 0 2 0

78 COLLICO 4 2 2 0 0 2 2

77 COLLICO 106 55 51 31 14 38 23

79 COLLICO 12 5 7 3 0 4 5

80 COLLICO 188 90 98 65 20 80 23

81 COLLICO 164 83 81 46 24 63 31

Page 36: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 36 de 56

BAJO

84 CONQUIL 374 188 186 91 35 157 91

85 CONQUIL 28 14 14 7 3 9 9

86 CONQUIL (P) 10 8 2 3 0 5 2

89 CORDILLERA 489 244 245 198 68 196 27

90 CRUZ BLANCA (P) 123 61 62 34 5 64 20

91 CUDICO 60 31 29 15 3 28 14

92 CUDICO 13 7 6 4 3 4 2

93 CUDICO ALTO 230 119 111 49 34 103 44

94 CUDICO BAJO 156 72 84 32 21 60 43

100 DIEGO PORTALES 1455 678 777 413 214 607 221

101 DIEGO PORTALES I 403 199 204 95 62 178 68

102 DIEGO PORTALES II 9 4 5 3 3 2 1

104 DON CRISTÓBAL 10 7 3 1 3 5 1

108 DOS ENCINOS 4 2 2 1 2 0 1

438 EDEN 22 12 10 10 2 10 0

109 EL ASERRIN 244 111 133 43 29 96 76

110 EL BOSQUE 91 41 50 29 15 36 11

442 EL CIPRES 14 10 4 2 4 6 2

114 EL COIGUE 13 8 5 6 1 6 0

117 EL COIHUE 13 10 3 4 2 4 3

441 EL COIHUE 1 1 0 0 0 1 0

115 EL COIHUE 24 15 9 6 2 14 2

118 EL DORADO 10 4 6 4 0 6 0

119 EL ESFUERZO 120 62 58 36 25 51 8

121 EL MIRADOR 291 139 152 103 39 131 18

122 EL NOTRO 6 3 3 2 0 4 0

126 EL PELLÍN 4 2 2 0 1 3 0

127 EL PIRAO 16 9 7 6 3 7 0

128 EL PORTAL DE LA VILL 14 7 7 4 1 5 4

449 EL REFUGIO 5 3 2 3 0 2 0

429 ENSENADA 17 8 9 7 1 9 0

140 ENTRE RÍOS 4 2 2 0 0 1 3

142 ESCORIAL 5 1 4 2 0 3 0

144 EUGENIO MATTE 328 162 166 92 55 118 63

447 EUROPA 480 207 273 195 53 207 25

145 FELIPE MANQUEL 9 5 4 2 2 5 0

146 FELIPE PUNOLEF 36 14 22 14 8 12 2

147 FERROCARRI 155 79 76 56 19 78 2

Page 37: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 37 de 56

LES

148 FERROCARRILES 2 74 34 40 29 11 32 2

150 FLOR DEL LAGO (P) 87 46 41 25 13 42 7

151 FLOR DEL RÍO 5 3 2 0 1 4 0

153 FUTACOYÁN 20 10 10 9 2 8 1

154 GABRIELA MISTRAL 24 14 10 4 4 10 6

155

GERONIMO DE ALDERETE 160 63 97 40 26 54 40

157 GUILLERMO HARTL 82 32 50 25 13 37 7

172 HUINCACARA 40 20 20 10 6 13 11

171 HUINCACARA 33 15 18 16 2 13 2

173 HUINCACARA NORTE 78 41 37 29 9 28 12

174 HUINCACARA SUR (P) 203 105 98 56 18 81 48

175 HUINCACARA SUR (P) 15 6 9 3 1 6 5

180 ITALIA 110 46 64 34 18 54 4

181 JARDINES DE VILLARRI 3 1 2 1 0 1 1

183 JUAN PABLO II 258 117 141 84 28 113 33

184 JUAN PABLO II AMPLIA 59 27 32 20 7 22 10

185 KOLPING 1 1 0 0 0 0 1

192 LA PRIMAVERA 16 8 8 4 4 8 0

193 LA PUNTILLA 27 16 11 9 3 14 1

198 LAFQUEN 43 25 18 15 5 21 2

444 LAS ARAUCANAS 558 241 317 217 62 235 44

201 LAS AZALEAS 399 174 225 143 41 187 28

202 LAS COLINAS 27 12 15 9 1 12 5

207 LAS ROSAS 86 42 44 25 15 40 6

210 LEFUN 65 33 32 18 6 27 14

212 LEFÚN 1 1 0 0 0 1 0

211 LEFÚN 2 1 1 0 0 2 0

214 LICAN RAY 611 272 339 197 64 263 87

215 LICÁN RAY ALTO 1 1 0 0 0 1 0

213 LICAN RAY URBANO 758 337 421 239 89 301 129

225 LLAULLAU 184 94 90 53 23 81 27

226 LLAULLAU 37 18 19 11 4 18 4

229 LO MATTA 114 46 68 45 13 50 6

Page 38: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 38 de 56

427 LOMAS DE VILLARRICA 15 8 7 4 2 7 2

446 LOMAS DEL LAGO 17 6 11 8 2 7 0

231 LONCOTRARO 6 4 2 0 3 3 0

232 LONCOTRARO 96 44 52 27 8 47 14

233 LONCOTRARO ALTO 68 37 31 17 10 23 18

236 LOS ALPES 77 39 38 18 10 38 11

237 LOS ARRAYANES 8 5 3 3 1 4 0

238 LOS AVELLANOS 13 5 8 5 1 7 0

239 LOS AVELLANOS 139 60 79 53 17 63 6

243 LOS CEREZOS 67 31 36 13 8 28 18

244 LOS CHILCOS 4 4 0 1 1 0 2

245 LOS CIPRECES 135 59 76 40 23 50 22

246 LOS CIRUELOS 107 45 62 45 10 42 10

247 LOS COIGUES 43 18 25 11 8 20 4

248 LOS COPIHUES 116 62 54 30 13 45 28

249 LOS COPIHUES 262 124 138 97 17 123 25

251 LOS GUINDOS 6 3 3 1 1 2 2

252 LOS GUINDOS 149 70 79 36 20 67 26

254 LOS LAURELES 108 54 54 30 26 42 10

255 LOS MAITENES 5 3 2 2 1 1 1

256

LOS MANANTIALES 112 50 62 37 13 49 13

257 LOS NEGROS 4 2 2 0 2 2 0

258 LOS PELLINES 206 99 107 51 30 83 42

259 LOS PELLINES II 48 22 26 14 5 25 4

424 LOS POETAS 383 178 205 147 34 197 5

260 LOS RAULÍES 7 4 3 2 0 5 0

262 LOS RAULÍES UNO 11 4 7 5 0 3 3

264 MAGISTERIO 77 35 42 17 15 36 9

270 MALLOCO LOLENCO 279 150 129 87 38 128 26

271 MALLOLAFQUEN 317 123 194 95 43 138 41

Page 39: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 39 de 56

278 MELILAHUÉN 15 4 11 3 1 8 3

276 MELILAHUEN 30 14 16 12 6 11 1

279 MILLEUCO 30 15 15 13 3 11 3

421 MITARRUCAHUE 58 26 32 14 10 23 11

281 MOLCO 202 94 108 39 20 92 51

280 MOLCO 9 5 4 2 1 4 2

283 MOLCO ALTO 134 64 70 25 17 61 31

282 MOLCO ALTO 59 29 30 12 9 26 12

284 MOLCO MEDIO 47 23 24 15 4 20 8

285 MONTE VERDE 140 64 76 51 21 67 1

286 NALCAHUE 59 28 31 11 10 23 15

305 PARQUE DEL LAGO 5 2 3 1 1 2 1

425 PARQUE VILLARRICA 707 314 393 279 79 327 22

458

PARQUE VILLARRICA 5 12 4 8 6 1 5 0

315 PIEDRA AMARILLA 42 22 20 14 7 18 3

316 PINO HUACHO 28 19 9 4 5 12 7

317 PINO HUACHO 14 6 8 5 1 5 3

434 PLAYA BLANCA 21 4 17 8 2 9 2

318 PLAYA LINDA 38 21 17 11 7 17 3

430 PORTAL 3 2 1 0 0 1 2

320 PORVENIR 11 3 8 3 2 4 2

322 PUELCHE 1 61 28 33 12 8 29 12

323 PUELCHE 2 17 5 12 3 2 7 5

329 PUERTO PINAR 14 9 5 4 4 4 2

330 PUERTO PUCÓN 14 9 5 6 2 6 0

331 PUTABLA (P) 83 40 43 24 11 31 17

339 QUILENTUÉ 11 5 6 0 3 6 2

347 RELÚN 146 79 67 42 18 63 23

346 RELÚN 17 7 10 6 2 8 1

348

RINCONADA DE LLAU LLAU 121 60 61 43 10 54 14

349 RINCONADA DE VOIPIR 30 15 15 8 5 11 6

354 RUCALHUE 52 20 32 16 9 21 6

360 SAN CARLOS 18 8 10 8 2 8 0

Page 40: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 40 de 56

359 SAN CARLOS 3 1 2 0 1 2 0

362 SAN FRANCISCO 20 10 10 6 4 7 3

363 SAN GERÓNIMO 5 3 2 0 0 4 1

364 SAN JORGE 4 1 3 2 0 2 0

428 SAN LEOPOLDO 9 4 5 3 2 2 2

370 SANTA ANA 4 2 2 2 0 2 0

371 SANTA ANDREA 5 4 1 2 1 2 0

375 SANTA MAGDALENA 4 1 3 2 0 2 0

376 SANTA ROSA 14 7 7 7 0 6 1

456 SANTA ROSA 3 2 1 1 0 2 0

379 SANTO TOMÁS (P) 5 3 2 3 0 2 0

381 SIXTO PARZINGER 9 4 5 3 1 4 1

382 SOCORROS MUTUOS 219 87 132 58 32 92 37

383 SOR HILDUARA 36 16 20 11 6 14 5

384 SUYAY 11 4 7 3 1 4 3

385 TENIENTE MERINO 206 97 109 57 25 84 40

386 TODOS LOS SANTOS 3128 1460 1668 1130 466 1366 166

388 TORRE LAGUNA 8 4 4 4 1 3 0

393 TRAPEL 215 108 107 66 28 91 30

395 TUNQUELÉN 47 20 27 10 9 20 8

403 VILLA EL VOLCAN 52 26 26 15 4 25 8

143 VILLA ESTACION 814 381 433 263 131 375 45

423 VILLA FRONTERA 852 416 436 360 90 367 35

404 VILLA JULIA 1 1 0 0 0 0 1

405 VILLA JULIA 27 16 11 6 3 13 5

406 VILLA LAS VERTIENTES 50 28 22 7 7 28 8

451

VILLA PICHILAFQUEN 8 5 3 4 0 4 0

407

VILLA SALTOS DEL MOLCO 8 5 3 3 0 2 3

408 VILLARRICA URBANO 4981 2255 2726 1376 654 2028 923

409 VISTA AL LAGO 162 68 94 62 17 81 2

412 VISTA HERMOSA 1574 735 839 426 229 650 269

Page 41: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 41 de 56

413 VIVERO LA Z 8 2 6 3 2 3 0

415 VOIPIR 33 14 19 10 8 14 1

414 VOIPIR 15 8 7 3 1 6 5

416 VOIPIR 163 85 78 57 19 72 15

417 VOIPIR SECO 51 30 21 9 8 22 12

418 VOLCANES DE CHILE I 1051 490 561 378 168 449 56

419 VOLCANES DE CHILE II 179 83 96 71 32 75 1

Totales 34451 16115 18336 10746 4491 14694 4520

Información mensual actualizada al 06 de Diciembre del 2010, base de datos Ficha Protección Social.

HOTELES, HOSTERÍAS Y HOSTALES

Hotel Direccion Contacto Fono Capacidad

Hostería de la Colina

Las Colinas 115 www.hosteradelacolina.com 045-411503

22 personas

Hostería Huequimey

Valentín Letelier 1030-B

[email protected] 045-411462

31 personas

Hostal Los Cisnes Arturo Prat 631 411425 20 Personas

Hostería Rosas del Lago

Julio Zegers 897 www.rosasdellago.cl 411463 50 personas

Hostería Yachting kiel

General Körner 153 www.restaurantkiel.cl 411631 10 personas

Hostal Barlovento

Isabel Riquelme 220 412989 8 Personas

Hostal don Juan General Körner 770 www.hostaldonjuan.cl 411833 63 personas

Hostal el rincón de la Vicky

Gerónimo de Alderete 709

[email protected] 413213 30 personas

Hospedaje la Flor de Chile

Aviador Acevedo 1059 413985 20 personas

Hospedaje la Torre Suiza

Francisco Bilbao 969 www.backpackers.com 411213 32 Persona

Hospedaje Nany Saturnino Epulef 1810-A

[email protected] 410506 8 personas

Hotel Villarrica Park Lake

Cam. Vrica-Pucón Km 13

www.vplh.cl 450000 180 personas

Hotel El Parque Cam. Vrica-Pucón Km 2.5

www.hotelelparque.cl 411120 12 personas

Resot Alto Villarrica

Cam. Vrica-Lican Ray 4.5

www.altovillarrica.cl 419080 8 personas

Hotel El Ciervo General Körner 241 www.hotelelciervo.cl 411215 25 Personas

Page 42: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 42 de 56

Hotel Fuentes Vicente Reyes 665 [email protected] 411595 40 Personas

Hotel Kolping Isabel Riquelme 399 www.hotelkolping.cl 411388 51 Personas

Hotel Lago Villarrica

Pedro de Valdivia 327 www.hotelkolping.cl 416105 14

Hotel Montebianco

Pedro de Valdivia 1011 www.marpack.cl 411798 40

Hotel Patagón Andino

Manuel A. Matta 320 www.patagonandino.cl 419978 16 Personas

Hotel Valentino Camilo Henríquez 394, 2 piso

[email protected] 415489 14 Personas

Hotel Villa Linda Pedro de Valdivia 678 [email protected] 411392 20 Personas

Hotel Villarrica General Körner 255 www.estadiolascondes.cl 411641 38 Personas

Hostería Bilbao Camilo Henríquez 43 [email protected] 411186 20 Perssonas

CABAÑAS

Cabañas Dirección Mail Fono Capacidad

Araucanas José Miguel Carrera 449 [email protected] 414429 22 Personas

Bungalowlandia Arturo Prat 749 www.bungalowlandia.cl 411635 26 Personas

Claro de luna Aviador Acevedo 580 411456 10 Personas

Casa Blanca Vicente Reyes 753 www.zonalacustre.cl 411438 12 Personas

Challupen José Manuel Balmaceda 479

412242 8 Personas

Costa Lago Aviador Acevedo 494 412104 18 Personas

Don Juan General Körner 770 www.hostaldonjuan.cl 411833 63 Personas

Doña Elena General Körner 380 [email protected] 411951 12 Personas

El Arrayán General Körner 442 [email protected] 411235 29 Personas

El Morro Francisco Blibao 950 www.turismoelmorro.cl 412601 20 Personas

El Profesor Julio Zegers 770 www.hostalelprofesor.cl 413721 16 Personas

El Rale Pedro de Valdivia 339 www.elrale.cl 412278 19 Personas

Karina Valentín Letelier 825 412049 9 Personas

Katemu Vicente Reyes 1095 [email protected] 412550 16 Personas

Lago Villarrica Pedro de Valdivia 339 www.kolpinvillarrica.cl 416105 26 Personas

Lautaro Calfutuey

Pedro Montt 218 411568 43 Personas

Lidia General Urrutia 891 www.cabanaslidias.cl 411938 31 Personas

Los Cisnes Arturo Prat 631 411425 35 Personas

Page 43: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 43 de 56

Los Ositos General Urrutia 891 www.losositos.enynter.net 411938 18 Personas

Maya Saturnino Epulef 769 9-91931110 12 Personas

Meli-Ruka Ernesto Wagner 1595 413216 24 Personas

Montenegro Arturo Prat 735 www.montenegrovillarrica.cl 411371 24 Personas

Mubert General Körner 802 [email protected] 411087 12 Personas

Nicolás Anfión Muñoz 477 [email protected]

412637 60 Personas

Pedro de Valdivia

Pedro de Valdivia 436 414606 11 Personas

Puchi Saturnino Epulef 827 [email protected] 412707 14 Personas

Quimey-Gnechen

Isabel Riquelme 130 www.quimeygnechen.cl.tc 415745 33 Personas

Rai Trai Valentín Letelier 863 416139 29 Personas

Risso Saturnino Epulef 1577 www.risso.cl 410311 31 Personas

San José Manuel A. Matta 725 www.cabsanjose.es.tl 411328 14 Personas

Santa Teresa Francisco Bilbao 774 412132 8 Personas

Sonia Anfión Muñoz 261 411165 19 Personas

Traitraico San Martin 380 www.traitraico.cl 411064 70 Personas

Alpacas Calfuray Camino Vrca-Pucón Km. 13,5

www.calfurray.com 450314 30 Personas

Alto de Villarrica Camino Vrca-Lican Km. 4,5 www.altovillarrica.cl 419080 80 Personas

Aylen Camino Vrca-Pucón Km. 14

450212 20 Personas

Azul del Parque Camino Vrca-Pucón Km. 12,5

www.azuldelparque.cl 450220 ¿?

Calafquén Camino Lican-Coñaripe Km. 6

www.estadiolascondes.cl 63-1972285 47 Persoas

El Ciprés Camino Vrca-Pucón Km. 14

www.elciprescabañas.cl 450223 ¿?

El Molino Suyay Camino Vrca-Pucón Km. 9,3

[email protected] 450030 39 Personas

El Parque Camino Vrca-Pucón Km. 2,5

www.hotelelparque.cl 411120 45 Personas

Hueney Camino Vrca-Pucón Km. 14

www.hueney.com 450933 ¿?

Huimpalay Lemu

Camino Vrca-Pucón Km. 12

www.huimpalaylemu.cl 450075 ¿?

Huimpalay Tray Camino Vrca-Pucón Km. 12

www.huimpalay-trai.cl 450079 120 Personas

Page 44: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 44 de 56

Kallfurayen Camino Vrca-Pucón Km. 12,5

www.cabanaskallfurayen.cl 450078 72 Personas

Loncotraro Camino Vrca-Pucón Km. 14

www.loncotraro.cl 450065 68 Personas

Lorena Camino Vrca-Pucón Km. 10

www.cabanaslorena.cl 450028 39 Personas

Los Altos del Lago

Camino Vrca-Pucón Km. 14

www.altosdellago.com 450022 64 Personas

Los Guindos Camino Vrca-Pucón Km. 4.5

www.cabañaslosguindos.cl 412145 40 Personas

Oliver Camino Vrca-Pucón Km. 12,5

www.vacacionespucon.cl 450081 20 Personas

Paillantú Camino Vrca-Pucón Km. 9,5

www.pillantu.cl 450240 56 Personas

Pines Lake Resot Camino Vrca-Pucón Km. 4,5

www.pineslakeresot.com 411205 44 Personas

Playa Linda Camino Vrca-Pucón Km. 11

www.playalinda.cl 450109 30 Personas

Rio Suyay Camino Vrca-Pucón Km. 9,5

www.suyay.cl 450104 51 Personas

Tunquelén Camino Vrca-Pucón Km. 11,3

www.tunkelen.cl 450104 77 Personas

NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN Y REPRESENTANTE LEGAL

JUNTA DE VECINOS CHESQUE BAJO

ANGEL NAHUELPAN NANUELPAN CHESQUE BAJO 08-2617548

JUNTA DE VECINOS RAYEN LAFQUEN

OSCAR BENJAMÍN CAYUMÁN ALBA RAYENLAFQUEN 2472541

JUNTA DE VECINOS BERNARDO O¨HIGGINS

VICTOR URQUIELA ALISTE

ERNESTO WGNER 1396 416664

JUNTA DE VECINOS CUDICO ALTO -CHALLUPEN ALTO -PINO HUACHO

PEDRO FERNANDEZ HUENUMAN

CAMINO INTERNACIONAL KM E PUCON 98940816

JUNTA DE VECINOS CUDICO BAJO JORGE BRELLENTIN VOSS CUDICO BAJO

JUNTA DE VECINOS DEL SECTOR RURAL DE MOLCO-BAJO

NOLASCO IVÁN ITURRIETA BELLO

KM.12 CAMINO VRICA PUCON 09/2411769

JUNTA DE VECINOS DIEGO DE ALMAGRO

MANUEL ANTILEF VALDEBENITO

F. BILBAO 1195 VILLARRICA 411982

JUNTA DE VECINOS GARCIA HURTADO DE MENDOZA

SONIA CISTERNA ARAVENA

PJE. FEDERICO TRAPP 82 411416

JUNTA DE VECINOS GUIDO BECK DE RAMBERGA

SILVIA INES GUTIERREZ FUENTES

SATURNINO EPULEF 501 09/7206525

Page 45: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 45 de 56

JUNTA DE VECINOS HUINCACARA NORTE

ELISEO MARTINEZ RODRIGUEZ

HUINCACARA NORTE 1328570

JUNTA DE VECINOS HUINCACARA SUR

NADIA CECILIA PAILLAN ALARCON

HUINCACARA SUR 09/7243101

JUNTA DE VECINOS J. MANUEL BALMACEDA

JULIAN HERALDO JIMENEZ RETAMAL

SAN MARTIN 256 09/4255604

JUNTA DE VECINOS LICAN RAY JORGE RICARDO FEHRING OYARZUN

GENERAL URRUTIA 115, LICAN-RAY 8/1202991

JUNTA DE VECINOS LICAN RAY COMUNA

JORGE RICARDO FEHRINGL OYARZUN

GENERAL URRUTIA Nº 115 08/1200991

JUNTA DE VECINOS LLAU LLAU KARINA CARES ORTIZ

KM 3 CAMINO LICAN RAY 410986

JUNTA DE VECINOS LONCOTRARO

ANTONIETA DEL CARMEN PARRA GONZALEZ LONCOTRARO

JUNTA DE VECINOS LOS ALPES ELIBERTO ELIAS ROJAS CASTILLO

LA LLANURA 1055 413808

JUNTA DE VECINOS MOLCO ALTO

JUAN ENRIQUE ESPINOZA MONDACA

CONDOMINIO S/N, MOLCO 08/9055287

JUNTA DE VECINOS N° 8 MANANTIALES DE VILLARRICA

GUIDO KUSCHEL MUÑOZ

ANTIFIL 1234 VILLARRICA

JUNTA DE VECINOS Nº 6 VISTA HERMOSA

JUAN LEOPOLDO ALARCON SANHUEZA

CALLE 11 DE SEPTIEMBRE 877 97572699

JUNTA DE VECINOS Nº8 NEMESIO MARQUEZ

BASILIO SAN MARTIN BARRAZA

NEMENSIO MARQUEZ 1391 07/4744879

JUNTA DE VECINOS PADRE ALBERTO HURTADO

SONIA DEL PILAR LILLO VIVEROS

ANTONIO SCHMIDT 2299 08/5347542

JUNTA DE VECINOS PARQUE VILLARRICA

SERGIO HERNANDO ELGUETA MIRANDA

JORGE TEILLER 1980 807431

JUNTA DE VECINOS PEDRO DE VALDIVIA

EDUARDO GIUFFRE LUCAS

GRA. URRUTIA 720 VILLARRICA 411845

JUNTA DE VECINOS SAN FRANCISCO DE ASIS

MARIA MORALES SEGUEL

AV.PDTE. RIOS 1251 VILLARRICA 413742

JUNTA DE VECINOS SAN SEBASTIAN

SILVIA INÉS GARRIDO CASTILLO

PJE. ROSAS 1682 COLO COLO ALTO 08-17299288

JUNTA DE VECINOS TIERRA ARAUCANA, POBLACIÓN DIEGO PORTALES

SEGUNDO BERGER RODRÍGUEZ

ANTIFIL 1910 VILLARRICA 9.0881197

JUNTA DE VECINOS VILLA ARAUCANIA

CARLINA DEL CARMEN ROA FUENTES

LOS COIHUES 1270

413787- 555274

JUNTA DE VECINOS VILLA CORDILLERA

ALBERTINA IBETH SANDOVAL GONZALEZ

CHILE BARRIO 765 09/145 28 84

Page 46: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 46 de 56

ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACION MUNICIPAL COMUNA DE VILLARRICA

URBANOS: 10

ORD. N° Y NOMBRE ESTABLECIMIENTO

DIRECCION DIRECTOR FONO e-mail matriculas

01 LICEO C-39 “ARAUCANIA”

P. LEON GALLO 895 JORGE VILLAGRAN SAEZ

41 14 20

[email protected] 366

HOGAR LICEO C-39 “ARAUCANIA”

P. LEON GALLO 895 EDUARDO AGUILERA VERGARA (Encarg)

41 29 07

02 LICEO C-40 POLITECNICO “VILLARRICA”

JUAN ANTONIO RIOS 1133

INGRID PRITZKE CERDA

41 34 66

[email protected]

930

HOGAR LICEO POLITECNICO “VILLARRICA”

JUAN ANTONIO RIOS 1115

EDGARDO RIVAS CERDA (Encargado)

41 36 21

03 ESCUELA G-561 C.D.P. “HECTOR VALENZUELA CEA”

AVDA. PEDRO DE VALDIVIA S/N

LUIS NECUL ESCOBAR

41 13 08

29

04 ESCUELA E-748 “JOSE ABELARDO NUÑEZ”

NUÑEZ DE PINEDA 715

PEDRO SEPULVEDA MALIG

41 32 66

[email protected] 424

05 ESCUELA F-749 ANDRES BELLO 365 ROBINSON 41 17 [email protected] 322

JUNTA DE VECINOS VILLA ESTACION

LINA EDITH SUAZO LONCOCHINO

BLOCK 704, DEPTO. 101 09/1682012

JUNTA DE VECINOS VILLA EUROPA

MARISOL ELIZABETH AEDO VEGA

PASAJE LASCAR 1410 8.3918753

JUNTA DE VECINOS VILLA FRONTERA

SERGIO FIGUEROA RIOS

PASO LOS HUEMULES 1110 84504273

JUNTA DE VECINOS VILLA LAS ARAUCANAS

SAIDA DEL CARMEN ABURTO CASTILLO

ACONCAGUA 1115 07/6221311

JUNTA DE VECINOS VILLA LOS VOLCANES

PAOLA ALEJANDRA SCHMIDT VASQUEZ

VOLCAN LLAIMA 1105 09/2549769

JUNTA DE VECINOS VILLA TODOS LOS SANTOS

MARIO CONEJEROS HENRIQUEZ

SAN FRANCISCO 1845 07/410 69 61

JUNTA DE VECINOS VILLA TODOS LOS SANTOS P.E.T.

JOHNNY LOPEZ DELGADO

SAN GUILLERMO 1775

JUNTA DE VECINOS VOIPIR SECO

JOSE ARNOLDO MUÑOZ MONTECINOS VOIPIR SECO 09/5665227

JUNTA DE VIGILANCIA Y DESARROLLO PLAYA LINDA

NOLASCO ITURRIETA BELLO

Km 11 CASA Nº 1 9.2411769

JUNTA VECINOS DE CONQUIL RICARDO IVAN CASTRO RUBILAR CONQUIL 09/3295803

Page 47: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 47 de 56

“VALENTIN LETELIER” ESPINOZA ULLOA 08

06 ESCUELA F-761 “VOIPIR DE ÑANCUL”

JUAN CONTRERAS 256 ÑANCUL

LIDIA ACUÑA CASTILLO

1975712

[email protected]

170

07 ESCUELA F-763 “MARIANO LATORRE”

FRANCISCO CORNEJO 1410

JOSE LEONEL APPEL MELLADO

41 23 55

[email protected]

421

08 ESCUELA G-764 “EPU-KLEI”

CACIQUE MILLAÑANCO 335 LICAN-RAY

CLEMIRA SANDOVAL SANDOVAL

43 13 28

[email protected] 139

09 ESCUELA E-769 “ALEXANDER GRAHAM BELL”

AVIADOR ACEVEDO 694

MARIO NAVARRETE RIQUELME

41 16 04

[email protected]

414

10 ESCUELA ESPECIAL F-791 “BEATO LUIS ORIONE”

FRANCISCO BILBAO 1220

YANETT MARCOS MANZUR

41 24 50

[email protected]

37

RURALES: 8

11 ESCUELA G-209 “ ESTADIO”

CHALLUPEN ALTO KM. 27

JEANNETTE OSES GARAY

9.2322505

11

12 ESCUELA G-210 “ALIHUEN”

CHALLUPEN BAJO KM. 35

DANIEL ANTILEO HERTE

9.8876486

11

13 ESCUELA G-588 “COLONIA RAYEN-LAFQUEN”

RAYEN-LAFQUEN KM. 31

PABLO CARMONA HERNANDEZ

8.5292792

48

14 ESCUELA G-722 “EL CASTILLO”

LOS COPIHUES KM. 25

JUAN CARLOS SIERRA AREVALO

9.2191996

21

15 ESCUELA G-746 “MOLCO ALTO”

MOLCO ALTO KM. 16

ALBERTO WYSS VARELA

9.9208265

46

16 ESCUELA G-753 “LAS VERTIENTES”

CATRICO ALTO KM. 26

JOSE G. BARRIOS JARAMILLO

9.6440024

8

17 ESCUELA G-766 “CONQUIL”

CONQUIL KM. 13

OSCAR TORO GODOY

9.4659292

37

18 ESCUELA G-767 “MANANTIAL”

RELUN KM. 14

PATRICIO OPAZO ENCINA

9.8223942

57

DAEM: educació[email protected] - [email protected]

Page 48: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 48 de 56

Villarrica, 28 de julio 2010.-OMBRE ESTABLECIMIENTO

SALA CUNA Y JARDIN

DIRECCION DIRECTOR FONO COBERTURA

VILLA TODOS LOS SANTOS Av. José Miguel Carrera esquina San Pedro

Pamela Hunter 93441729 20 Lactantes 32 Párvulos

CHALIN TEKUN Guacolda s/n esquina Antifil

Jessie Mignolet

95492212 20 Lactantes 32 Párvulos

PERUN RAYEN Cacique Millañanco 340

Carolina Cuevas 92219509 20 Lactantes 32 Párvulos

LOS VOLCANES DE CHILE Volcán Villarrica 1125

Katherine Vergara

92249605 40 Lactantes 64 Párvulos

LA FRONTERA Paso Futaleufú 1185

Carmen Suazo 95496795 20 Lactantes

NUEVO PORVENIR Nuevo Porvenir 2360

Silvana Bello 95576758 20 Lactantes 32 Párvulos

MOLCO ALTO Molco Alto s/n. Sector Rural

Ana María Matus de la Parra Sepúlveda

68327862 20 Lactantes 32 Párvulos

OFICINA COMUNAL DE PROTECCIÓN CIVIL

FUNCIONES EN EJECUCIÓN

Coordinación con OVDAS para la actualización del Mapa de Peligros del Volcán Villarrica. Difusión de información hacia la comunidad, en Abril se realizó un ciclo informativo en la

comunidad expuesta a alto riesgo volcánico. En la actualidad se está planificando el segundo ciclo informativo para este mismo universo de la población, y se comenzó un proceso de sensibilización de la comunidad en general con respecto al riesgo volcánico. Esto incluye, dípticos, publicación en paletas publicitarias y difusión por medio de prensa local escrita y electrónica.

Se incorporó el “Semáforo de Alertas Volcánicas” dispuesto en el frontis del edificio municipal. Se está trabajando con el Comité Operativo Municipal en la sensibilización del tema, se

requerirá en consecuencia apoyo técnico especializado en la capacitación de funcionarios en: Sistema de radiodifusión, Primeros Auxilios, Coordinación de Albergues y otros.

III. ELABORACIÓN DE MAPA

Características Físicas de la comuna

• Superficie total de 1.291.5 km2 • 87 km. al sureste de Temuco, conectada por la ruta 5 y luego por la ruta a Freire 199-CH; • 27 km de Pucón, ciudad con la que se conecta a través del Camino Villarrica Pucón 199-CH. • El pueblo de Ñancul a 7 km al oeste, a través de la ruta S-91, • Lican Ray a 25 km, por la ruta S 95T Camino Lican Ray.

Page 49: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 49 de 56

Demografía

• Villarrica es la cuarta comuna de la región con mayor cantidad de habitantes, después de Temuco y Padre las Casas, en la provincia de Cautín, y Angol, en la provincia de Malleco

• Segunda comuna en cuanto a crecimiento poblacional en el último período intercensal 1992–2002.

• Según la variación intercensal (92-2002) de un 2,41%, la proyección geométrica de la población para el año 2010 es de 53.807 habitantes, de los cuales 38.369 (71.3%) habitantes corresponderán a población urbana y 15.468 rural.

CONCEPTO 1982 1992 2002

TOTAL 32.973 35.867 45.531

Tasa 0,84% 2,41%

Page 50: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 50 de 56

Sectores de la comuna con alto riesgo volcánico

• Loncotraro • Molco • Lefun • Malloco Lolenco • Conquil • Chilco • Huincacara Norte y Sur • Voipir y Voipir Seco • El Pirao • Pino Huacho • Challupen • Licanray

Zona Norte

Zona Oeste

Zona Sur

Volcán

Villarrica

Page 51: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 51 de 56

Densidad poblacional en las zonas asociadas a riesgo volcánico

Loncotraro (2.036 Háb.)

Conquil

(3.4

81 H

áb.)

Licán Ray (3.574 Háb.)

10 0 10 20 kilómetros

Page 52: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 52 de 56

Vialidad existente zonas de riesgo

Vialidad existente zona de riesgo 1

Page 53: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 53 de 56

Vialidad existente zona de riesgo 2

Vialidad existente zona de riesgo 3

ZONAS DE SEGURIDAD ESTABLECIDAS PARA EVACUACIÓN

Page 54: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 54 de 56

Vialidad existente zona de salida “ciudad de Villarrica”

Page 55: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 55 de 56

Conclusiones

• De acuerdo a la información del Censo 2002, proyectada para el año 2010, la población asociada a zonas de riesgo volcánico en la comuna de Villarrica es de aproximadamente 9.100 personas.

• Es importante considerar además los fuertes cambios estacionales en la densidad poblacional, la cual en los meses de verano puede incrementarse en un 50%.

• Es importante considerar las diferentes zonas de alto riesgo volcánico definidas en este informe y su vialidad existente, para la determinación de estrategias de escape basadas en una diversificación de alternativas viales.

• Es importante además considerar las zonas de seguridad y/o escape definidas en este informe, que se encuentran aledañas a las zonas de máximo riesgo, con el fin de diseñar las estrategias de escape de la comuna, cuando sea necesario.

• Las comunas aledañas a Villarrica, conectadas por vías que además responden al uso “vías de escape” son:

- Freire: salida hacia el Noroeste - Loncoche: Salida hacia el oeste - Cunco: salida hacia el Norte - Panguipulli: Salida hacia el Sur

• Con respecto al punto anterior, si bien es necesario revisar y adecuar la vialidad existente y su señalética para todas las zonas de salida, la información existente indica que la salida hacia Panguipulli es la que se encuentra en peor estado, aún cuando gran parte de la población bajo riesgo podrá requerir de dicha vía de escape.

• Se podrá considerar, además de las vías terrestres, la implementación de una estrategia de escape por sistemas de navegación, como es el caso propuesto en el lago Calafquen. Esto último obliga efectuar una revisión de la infraestructura vial existente en la localidad de Calafquen.

• El desarrollo de la estrategia a implementar se verá favorecido en la medida que se logre un trabajo conjunto y coordinado de entre los diferentes sectores de la sociedad, incluyendo la labor municipal en lo que respecta al apoyo en información y consecución de recursos.

Page 56: PLAN DE PREVENCIÓN Y DE RESPUESTA POR ACTIVIDAD … · actividad. El 18 de octubre un río de lava baja unos 18 m desde el cráter y allí se habría formado un lago de lavas. Se

Ilustre Municipalidad de Villarrica

PROTECCIÓN CIVIL

Página 56 de 56

IV. PLANIFICACIÓN El Plano Regulador Intercomunal Villarrica y Pucón propone medidas preventivas para las áreas de riesgo, este estudio se encuentra en elaboración.