55
MARQUÉS DE ZENETE, 20 2ª 8 TEL. 963 85 14 55 46007 VALENCIA [email protected] ___________________________________________________________________________ 28/03/2017 1 CONCESIÓN DERIVADA DEL PERMISO DE INVESTIGACIÓN “FUENTE ÁLAMO” Nº 1.902, EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE FUENTE ÁLAMO (ALBACETE). PLAN DE RESTAURACIÓN, CON INCLUSIÓN DE UN PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS MINEROS, PARA UNA CANTERA DE ARCILLAS DE LA SECCIÓN “C” DENOMINADA “FUENTE ÁLAMOS” EN EL T.M DE FUENTE ÁLAMO (ALBACETE). Promotor : CERÁMICA LA ESCANDELLA, S.A. Ctra. de Novelda, km. 2,5 de Agost (Alicante) marzo de 2017

PLAN DE RESTAURACIÓN, CON INCLUSIÓN DE UN … · gestiÓn de residuos mineros, para una cantera de arcillas de la secciÓn “c” denominada “fuente ... 3.1 instalaciones y servicios

Embed Size (px)

Citation preview

MARQUÉS DE ZENETE, 20 2ª 8

TEL. 963 85 14 55

46007 VALENCIA

[email protected]

___________________________________________________________________________

28/03/2017 1

CONCESIÓN DERIVADA DEL PERMISO DE INVESTIGACIÓN

“FUENTE ÁLAMO” Nº 1.902, EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE FUENTE

ÁLAMO (ALBACETE).

PLAN DE RESTAURACIÓN, CON INCLUSIÓN DE UN PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS MINEROS, PARA UNA CANTERA DE

ARCILLAS DE LA SECCIÓN “C” DENOMINADA “FUENTE ÁLAMOS” EN EL T.M DE FUENTE ÁLAMO (ALBACETE).

Promotor :

CERÁMICA LA ESCANDELLA, S.A.

Ctra. de Novelda, km. 2,5 de Agost (Alicante)

marzo de 2017

MARQUÉS DE ZENETE, 20 2ª 8

TEL. 963 85 14 55

46007 VALENCIA

[email protected]

___________________________________________________________________________

28/03/2017 2

El presente informe ha sido elaborado por ARENAS, ARCILLAS Y CAOLINES DE

TALAYUELAS, S.L.U.

El equipo que ha participado en la ejecución del mismo ha sido:

-Joaquín Barba-Romero Muñoz. Ingeniero de Minas.

-José Miguel Fernández Portal. Geólogo.

MARQUÉS DE ZENETE, 20 2ª 8

TEL. 963 85 14 55

46007 VALENCIA

[email protected]

___________________________________________________________________________

28/03/2017 3

ÍNDICE

1.1� DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO. ....................................................................................... 8�

1.1.1� CONSULTA A LA INFORMACIÓN DE ESPACIOS SENSIBLES DE CASTILLA- LA

MANCHA. ............................................................................................................................................ 8�

1.1.2� GEOLOGÍA .......................................................................................................................... 8�

1.1.3� HIDROLOGÍA ...................................................................................................................... 9�

1.1.4� VEGETACIÓN. ..................................................................................................................... 9�

1.1.5� FAUNA. ................................................................................................................................ 9�

1.2� DEFINICIÓN DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO .................................................................. 10�

1.2.1� USOS MINEROS PREEXISTENTES .................................................................................. 10�

1.2.2� SITUACIÓN GEOGRÁFICA .............................................................................................. 10�

1.2.3� USOS DEL SUELO ............................................................................................................ 12�

1.2.4� DEMOGRAFÍA ................................................................................................................... 12�

1.2.5� ECONOMÍA ....................................................................................................................... 12�

1.2.6� ASPECTOS GENERALES DE LAS COMUNICACIONES ................................................. 13�

1.2.7� PATRIMONIO. ................................................................................................................... 13�

1.3� EPÍTOME DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO ... 13�

1.3.1� DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN ....................................................... 13�

1.3.2� DISEÑO DE CANTERA ..................................................................................................... 14�

1.3.3� TALUDES ........................................................................................................................... 15�

1.3.4� ALTURA DE BANCOS ....................................................................................................... 15�

1.3.5� ANCHURA DE BANCO ..................................................................................................... 16�

1.3.6� ANCHURA Y PENDIENTE DE LAS PISTAS ..................................................................... 16�

1.3.7� TALUD FINAL DE LA EXPLOTACIÓN ............................................................................ 17�

1.4� SECUENCIA DE EXPLOTACIÓN ........................................................................................... 18�

MARQUÉS DE ZENETE, 20 2ª 8

TEL. 963 85 14 55

46007 VALENCIA

[email protected]

___________________________________________________________________________

28/03/2017 4

1.4.1� ZONA A. ............................................................................................................................. 18�

1.4.2� ZONA B. ............................................................................................................................. 18�

1.5� METODOLOGÍA DE EXPLOTACIÓN .................................................................................... 19�

1.6� RELACIÓN ENTRE ESTÉRIL A RETIRAR Y MINERAL A EXTRAER ............................... 21�

1.6.1� PREPARACIÓN, CONCENTRACIÓN O BENEFICIO POSTERIOR A QUE SE SOMETE

EL RECURSO..................................................................................................................................... 22�

1.6.2� RESIDUOS MINEROS RESULTANTES ............................................................................ 22�

1.6.3� SUPERFICIE AFECTADA ................................................................................................. 22�

1.6.4� MEDIDAS NECESARIAS PARA EVITAR O REDUCIR LA EMISIÓN DE POLVO .......... 22�

2.1� REMODELADO DEL TERRENO............................................................................................. 26�

2.2� REVEGETACIÓN ..................................................................................................................... 27�

2.2.1� OBJETIVOS ........................................................................................................................ 27�

2.2.2� LABORES DE PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE A REVEGETAR Y EXTENSIÓN

POSTERIOR DE LA TIERRA VEGETAL ........................................................................................... 27�

2.2.3� SELECCIÓN DE ESPECIES .............................................................................................. 28�

2.3� DESCRIPCIÓN DE OTRAS POSIBLES ACTUACIONES DE REHABILITACIÓN .............. 28�

2.3.1� REHABILITACIÓN DE PISTAS MINERAS, ACCESOS Y ENTORNO AFECTADO ......... 28�

2.3.2� PROTECCIÓN DEL PAISAJE ........................................................................................... 28�

2.3.3� MEDIDAS PARA EVITAR LA POSIBLE EROSIÓN .......................................................... 29�

2.4� ANTEPROYECTO DE ABANDONO DEFINITIVO DE LABORES DE

APROVECHAMIENTO ........................................................................................................................ 29�

2.4.1� ESTUDIO DE LOS USOS POSIBLES ................................................................................ 29�

2.4.2� PROCESO DE RESTAURACIÓN ...................................................................................... 31�

2.4.3� PRESUPUESTO ................................................................................................................. 33�

MARQUÉS DE ZENETE, 20 2ª 8

TEL. 963 85 14 55

46007 VALENCIA

[email protected]

___________________________________________________________________________

28/03/2017 5

3.1� INSTALACIONES Y SERVICIOS AUXILIARES ................................................................... 35�

3.2� INSTALACIONES DE RESIDUOS MINEROS ........................................................................ 35�

� �

4.1� ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 37�

4.2� OBJETIVOS DEL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS MINEROS ...................................... 37�

4.3� PLAN DE RESIDUOS MINEROS ............................................................................................. 38�

4.3.1� CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS MINEROS QUE SE VAN A GENERAR

DURANTE LA EXPLOTACIÓN MINERA QUE SE PROYECTA ...................................................... 38�

4.3.2� CLASIFICACIÓN PROPUESTA PARA LAS INSTALACIONES DE RESIDUOS

MINEROS, DE ACUERDO CON LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS EN EL ANEXO II ................ 39�

4.3.3� DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD QUE GENERA LOS RESIDUOS MINEROS Y DE

CUALQUIER TRATAMIENTO POSTERIOR A QUE ÉSTOS SE SOMETAN ................................... 39�

4.3.4� DESCRIPCIÓN DE LA FORMA EN EL QUE EL MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD

HUMANA PUEDAN VERSE AFECTADOS NEGATIVAMENTE POR EL DEPÓSITO DE

RESIDUOS MINEROS ....................................................................................................................... 39�

4.3.5� SEGUIMIENTO E INSPECCIONES PERIÓDICAS DEL HUECO DE EXPLOTACIÓN

RELLENO CON RESIDUOS MINEROS PROPIOS .......................................................................... 40�

PLANOS

Plano nº 1: Situación cuadrículas mineras.

Plano nº 2: Situación detallada y accesos.

Plano nº 3: Catastro.

Plano nº 4: Mapa geológico general.

Plano nº 5: Mapa geológico de detalle.

Plano nº 6: Zonas de explotación propuestas.

Plano nº 7: Situación topográfica actual.

Plano nº 8.1: Situación final explotación Zona A.

MARQUÉS DE ZENETE, 20 2ª 8

TEL. 963 85 14 55

46007 VALENCIA

[email protected]

___________________________________________________________________________

28/03/2017 6

Plano nº 8.2: Situación final explotación Zona B.

Plano nº 9.1: Hueco final después de la restauración Zona A.

Plano nº 9.2: Hueco final después de la restauración Zona B.

Plano nº 9.3: Perfiles de explotación restauración

MARQUÉS DE ZENETE, 20 2ª 8

TEL. 963 85 14 55

46007 VALENCIA

[email protected]

___________________________________________________________________________

28/03/2017 7

1 PARTE I. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL ENTORNO PREVISTO

PARA EL DESARROLLO DE LAS LABORES MINERAS

MARQUÉS DE ZENETE, 20 2ª 8

TEL. 963 85 14 55

46007 VALENCIA

[email protected]

___________________________________________________________________________

28/03/2017 8

1.1 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO.

1.1.1 CONSULTA A LA INFORMACIÓN DE ESPACIOS SENSIBLES DE

CASTILLA- LA MANCHA.

Consultada la información de Espacios Sensibles de Castilla –La

Mancha, se ha podido constatar que la zona en la que se proyecta la

explotación minera no está incluida en los ESPACIOS NATURALES

PROTEGIDOS ni en sus ZONAS PERIFÉRICAS DE PROTECCIÓN.

Tampoco está incluida en ZONAS SENSIBLES, áreas críticas en

relación a la FAUNA (águila imperial, buitre negro, cigüeña negra, lince,

dispersión águila imperial), áreas críticas en relación a la FLORA, ZONAS DE

ESPECIAL PROTECCIÓN DE LAS AVES (ZEPA), LUGAR DE

IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC), REFUGIOS DE FAUNA, y REFUGIOS

DE PESCA.

Tampoco está incluida en los ESPACIOS NATURALES EN

TRAMITACIÓN, ni en los MONTES ni VÍAS PECUARIAS.

Asimismo no se encuentra incluida en el ÁREA CRÍTICA DEL ÁGUILA

PERDICERA, ni en la ZONA DE DISPERSIÓN DEL ÁGUILA PERDICERA.

1.1.2 GEOLOGÍA

Los materiales que presentan interés para la explotación son de edad

Albiense (Cretácico) y corresponden a la Formación Utrillas. Dicha formación

está constituida por un conjunto dominantemente arenoso con intercalaciones

de arcillas versicolores. Las potencias, así como las proporciones de niveles de

arena y arcilla, varían sustancialmente de unos afloramientos a otros. En la

MARQUÉS DE ZENETE, 20 2ª 8

TEL. 963 85 14 55

46007 VALENCIA

[email protected]

___________________________________________________________________________

28/03/2017 9

bibliografía consultada se señalan potencias comprendidas entre los 20 y 40 m,

citándose las mayores en el entorno de la zona de trabajo.

El carácter poco competente de esta formación conlleva que normalmente

aflore en zonas deprimidas, como valles y barrancos; áreas en las que es

frecuente que se depositen materiales cuaternarios que impidan su

observación. Así mismo, su carácter arcilloso, hacen que normalmente sus

afloramientos hayan sido sometidos a prácticas agrícolas.

1.1.3 HIDROLOGÍA

A escala local la cuenca hidrográfica está dominada por la Rambla de la

Jaraba, perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Segura.

El perímetro de explotación solicitado se encuentra fuera del cauce y de

la Zona de Policía de la rambla y la cota base de la explotación nunca quedará

por debajo de la cota base del lecho de la citada rambla.

1.1.4 VEGETACIÓN.

El aprovechamiento del yacimiento minero se va a efectuar sobre

terrenos ocupados actualmente por cultivos agrícolas. Vides en las parcelas

5049 y 1056 y cereales de secano en la 5048; la 20316 es una pequeña

extensión actualmente de erial.

1.1.5 FAUNA.

Las especies animales están ligadas a zonas con cubierta del tipo de

cultivo agrícola, vides y cereal de secano.

MARQUÉS DE ZENETE, 20 2ª 8

TEL. 963 85 14 55

46007 VALENCIA

[email protected]

___________________________________________________________________________

28/03/2017 10

1.2 DEFINICIÓN DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

1.2.1 USOS MINEROS PREEXISTENTES

En el municipio no se han identificado explotaciones mineras en activo.

No hay explotaciones de arcillas para usos cerámicos como la

proyectada dentro del término municipal.

1.2.2 SITUACIÓN GEOGRÁFICA

La zona del proyecto se encuentra localizada en la hoja topográfica, a

escala 1/50.000, MONTEALEGRE DEL CASTILLO (818) realizada por el

Servicio Geográfico del Ejército y en la hoja topográfica a escala 1/25.000,

Fuente Álamo (818-III).

Se utilizarán dos zonas de extracción:

ZONA A:

Forma parte de la parcela 10356 del polígono 6 del término municipal de

Fuente Álamo (Albacete), de titularidad privada.

Se explotará mediante u máximo de tres bancos de 6 m de altura

máxima y talud de 59º. La máxima profundidad de la explotación será de 18 m.

Las coordenadas U.T.M., referidas al Huso 30 N del ETRS89, del

perímetro en el que se desarrollará la actividad extractiva es:

X(UTM-ETRS89)

Y( UTM-ETRS89)

X( UTM-ETRS89)

Y (UTM-ETRS89)

X (UTM-ETRS89)

Y( UTM-ETRS89)

1 632.552 4.284.510 2 632.584 4.284.451 3 632.584 4.284.335 4 632.564 4.284.311 5 632.532 4.284.295 6 632.469 4.284.305 7 632.443 4.284.353 8 632.437 4.284.394 9 632.440 4.284.448 10 632.475 4.284.495 11 632.513 4.284.512

La superficie del citado perímetro es de 26.357 m2.

MARQUÉS DE ZENETE, 20 2ª 8

TEL. 963 85 14 55

46007 VALENCIA

[email protected]

___________________________________________________________________________

28/03/2017 11

ZONA B:

Ocupa parcialmente las parcelas 5049, 5048 y 20316 del polígono 6, del

término municipal de Fuente Álamo (Albacete), son de titularidad privada.

Se explotarán mediante un máximo de cuatro bancos de 6 m de altura

máxima y talud de 59º. La profundidad máxima será de 22 metros.

Las coordenadas U.T.M., referidas al Huso 30 N del sistema ETRS89,

del perímetro en el que se desarrollará la actividad extractiva en esta zona

son:

X(UTM-ETRS89)

Y(UTM-ETRS89)

X(UTM-ETRS89)

Y(UTM-ETRS89)

X(UTM-ETRS89)

Y(UTM-ETRS89)

1 632.745 4.284.424 2 632.749 4.284.154 3 632.583 4.284.258 4 632.628 4.284.321 5 632.680 4.284.369

La superficie de la zona de extracción es 23.767 m2.

El área que inscribe la explotación se sitúa al O de la población de

Fuente Álamo, a unos 3.500 m de distancia, en el paraje conocido como “Cerro

de Enmedio”. La cota topográfica media está situada entre los 755 y 732 m

s.n.m.

El acceso puede realizarse por la CM-3211, desde la localidad de

Fuente Álamo, a través de un camino que surge a la izquierda antes de

alcanzar el punto kilométrico 28. En el Plano nº 2 se indica el acceso a la zona

de Proyecto.

La zona de explotación no es visible desde ninguna vía de comunicación

principal ni desde ningún núcleo de población.

MARQUÉS DE ZENETE, 20 2ª 8

TEL. 963 85 14 55

46007 VALENCIA

[email protected]

___________________________________________________________________________

28/03/2017 12

1.2.3 USOS DEL SUELO

El suelo que compone las zonas de explotación A y B tiene la calificación

de SUELO RÚSTICO NO URBANIZABLE, de acuerdo con el planeamiento

municipal de Fuente Álamo.

En particular la parcela 5048 se dedica a uso agrícola con cultivos de

cereal de secano, la 5049 y 10356 al cultivo de la vid, y la 20316 no presenta

utilización agrícola actual siendo un erial.

1.2.4 DEMOGRAFÍA

El número de habitantes de Fuente Álamo se ha mantenido constante a

lo largo del sXX, situándose próximo a los 2.450 habitantes.

Si bien entre 1900 y 1950 la tendencia de la población era aumentar,

llegando a un máximo de 3.244 en el 1950, a partir de este año la emigración a

ciudades industriales hizo que se estancara este aumento y que la población

disminuyese lentamente.

1.2.5 ECONOMÍA

La falta de recursos naturales en el medio físico ha condicionado una

economía basada en la agricultura.

Esta actividad ha estado orientada fundamentalmente a los cereales y

vid que ocupan la mayor parte de la planicie del municipio en grandes parcelas.

De menor importancia es el cultivo del almendro y olivo , destinado al

consumo familiar y localizado en las depresiones formadas entre los crestones

y en las cercanías del núcleo urbano, en parcelas más pequeñas e irregulares

adoptadas a esta topografía.

MARQUÉS DE ZENETE, 20 2ª 8

TEL. 963 85 14 55

46007 VALENCIA

[email protected]

___________________________________________________________________________

28/03/2017 13

1.2.6 ASPECTOS GENERALES DE LAS COMUNICACIONES

Las comunicaciones han desempeñado un papel clave en el desarrollo y

estabilidad del municipio. Por su situación y configuración, es una zona de paso

entre cabeceras comarcales como Almansa y Hellín, y de enlace provincial de

Alicante e incluso Valencia, con la Sierra de Albacete y el Campo de Hellín.

Ese tránsito de vehículos motiva la preocupación por que las carreteras

estén en buen estado y se mantenga el acondicionamiento de las mismas,

acortando las distancias y permitiendo un fácil desplazamiento a las ciudades

inmediatas de las que depende en ciertos servicios. Esta facilidad de

comunicación justifica en parte la no despoblación del municipio y su vigente

actividad.

1.2.7 PATRIMONIO.

Se ha realizado de forma previa una Consulta a la Carta Arqueológica en

febrero de 2013, por el Arqueólogo Don Domingo Martínez Gómez,

denominada “PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA RECURSOS DE LA

SECCIÓN C) DEL P.I. CORRAL RUBIO Nº 1.900 Y FUENTE –ÁLAMO Nº

1.899 (ALBACETE), que indica en su Plano 2 que en las cuadrículas 2 y 4 cuya

Concesión Derivada se solicita no existe ámbito de protección.

1.3 EPÍTOME DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL APROVECHAMIENTO

DEL RECURSO

1.3.1 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

El sistema de explotación a seguir es el de Cielo Abierto. Consiste en la

excavación del estéril y mineral hasta alcanzar el límite propuesto en esta

explotación mediante empleo de bancos de 6,0 m de altura máxima hasta

MARQUÉS DE ZENETE, 20 2ª 8

TEL. 963 85 14 55

46007 VALENCIA

[email protected]

___________________________________________________________________________

28/03/2017 14

alcanzar una profundidad máxima de 16 metros en la Zona A y de 11 en la

Zona B.

La explotación se llevará a cabo en las zonas que se representan en el

Plano nº 6.

1.3.2 DISEÑO DE CANTERA

La explotación que se propone se realizará a Cielo Abierto.

En el diseño se han tenido en cuenta los parámetros siguientes:

� Estructurales o parámetros intrínsecos al yacimiento:

buzamiento, corrida, potencia de la capa de arcilla a explotar, características

del recubrimiento, situación del muro del mineral, etc.

� Geotécnicos o de estabilidad, que son función de la estructura y

litología principalmente tanto de la capa explotada (estéril y arcilla) como de la

capa de techo; sirven para determinar la geometría de los taludes máximos

admisibles en la explotación.

� Operativos o de dimensionamiento de la explotación, para

que los equipos de arranque, carga y transporte puedan moverse en

condiciones de efectividad y seguridad.

� Económicos, definidos como “ratio” o relación estéril/material útil

que determinan el fondo y límite de la explotación rentable.

� Medioambientales, que hacen posible la restauración simultánea

y progresiva con la explotación, definiendo desde el principio el uso y estado

final de los terrenos una vez cesada la extracción.

Conforme a las dimensiones y capacidades de las maquinarias a

emplear y según lo recogido en las Instrucciones Técnicas Complementarias

del Capítulo VII (trabajos a cielo abierto) del Reglamento General de Normas

MARQUÉS DE ZENETE, 20 2ª 8

TEL. 963 85 14 55

46007 VALENCIA

[email protected]

___________________________________________________________________________

28/03/2017 15

Básicas de Seguridad Minera, se definen a continuación los criterios

específicos que tienen mayor entidad dentro de la explotación proyectada.

1.3.3 TALUDES

ARCILLAS ARENOSAS Y ARENAS LIMOSAS.

c’= Cohesión efectiva ≅ 5,00 t/m2

h= Altura del banco = 6 m

�= Angulo de rozamiento interno = 39º

λ= densidad del material ≅ 1,9 t/m3

No se ha considerado la presencia del nivel freático a la profundidad

analizada.

Adoptando un ángulo (�t) para el talud del banco de 59º se obtiene un

factor de seguridad de 3,04 mediante la expresión que a continuación se indica:

Este factor de seguridad es adecuado para la explotación minera, ya que

se consideran unas condiciones elevadas de seguridad a partir de un valor de

1,2.

1.3.4 ALTURA DE BANCOS

Se ha fijado la altura máxima del banco en 6 m, dimensión que puede

calificarse como segura y fácil de dominar por los operadores y que al mismo

tiempo permite efectuar un saneo adecuado de los frentes de explotación.

Esta altura de banco puede ser dominada por una pala sobre

neumáticos con un cazo de unos 4,5 m3.

04,3)tan

tan()

***

'( ≈+=

ttt SenCosh

cFS

φφ

φφλ

MARQUÉS DE ZENETE, 20 2ª 8

TEL. 963 85 14 55

46007 VALENCIA

[email protected]

___________________________________________________________________________

28/03/2017 16

1.3.5 ANCHURA DE BANCO

La plataforma de trabajo será suficientemente amplia para permitir que la

maquinaria maniobre en condiciones de eficiencia y seguridad, manteniéndose

a una distancia mínima de cinco metros del borde del banco en el desarrollo

normal de las operaciones.

Teniendo en cuenta el tamaño de las máquinas utilizadas y su ancho de

vía la anchura mínima del banco de trabajo será de 10 metros. Esta anchura se

irá disminuyendo a medida que se vaya abandonando el banco superior, pero

sin llegar a ser nunca inferior a 5 m.

Mientras duren las tareas de extracción se realizará en cada banco unas

banquetas de seguridad en los extremos, con el objeto de proteger el banco

inferior de posibles desprendimientos. Debido a la altura de los bancos de

trabajo, estas banquetas serán aproximadamente de 1 m de altura.

1.3.6 ANCHURA Y PENDIENTE DE LAS PISTAS

Siguiendo las recomendaciones del AASHO Manual for Rural Highway

Desigh, la anchura de la pista se ha estimado por la expresión:

Dónde:

A = Anchura total de la pista (m)

a = Anchura del vehículo (m)

n = Número de carriles deseados

,15,0(*aA +=

MARQUÉS DE ZENETE, 20 2ª 8

TEL. 963 85 14 55

46007 VALENCIA

[email protected]

___________________________________________________________________________

28/03/2017 17

Suponiendo un carril, si se considera una anchura de vehículo de 2,5 m,

se obtiene que la anchura de la pista deba ser de 5 m.

La pendiente máxima será del 10%.

Se indica que el tráfico que circulará por la pista será escaso.

Existe un camino de acceso a la zona prevista de explotación que

discurre por su parte central.

De este camino partirán las pistas de acceso a las distintas parcelas que

forman parte de la zona de explotación.

Longitudinalmente al trazado de las pistas, se realizará un dren con el fin

de evacuar las aguas de precipitación y evitar encharcamientos y deterioro de

la banda de rodadura. Asimismo, se llevará a cabo su mantenimiento

sistemático y periódico de tal forma que mantenga en todo momento unas

óptimas condiciones de seguridad.

1.3.7 TALUD FINAL DE LA EXPLOTACIÓN

Para el cálculo del ángulo del talud se parte de datos estimados para las

formaciones litológicas que se dispondrán en el talud, teniendo en cuenta que

el hueco minero será rellenado con los estériles de la explotación, margas y

arenas.

Los valores adoptados son:

C’ = Cohesión efectiva ≅ 3,0 t/m2

h = Altura máxima del talud= 12 m

µ= Angulo de rozamiento interno = 25º

λ = densidad del material ≅ 1,5 t/m3

Si se adopta un ángulo máximo para el talud final de 18º se obtiene un

factor de seguridad de ≅ 1,26 mediante la expresión que ya se indicó

MARQUÉS DE ZENETE, 20 2ª 8

TEL. 963 85 14 55

46007 VALENCIA

[email protected]

___________________________________________________________________________

28/03/2017 18

anteriormente. Este factor es adecuado para su estabilidad teniendo en cuenta

además que no se ha considerado en los cálculos el efecto de estabilidad que

introduce la creación de la cubierta edáfica y su revegetación agrícola.

1.4 SECUENCIA DE EXPLOTACIÓN

Dada la situación estratigráfica de las arcillas en el yacimiento está

previsto que la explotación se inicie en la Zona B, donde estos materiales están

prácticamente aflorantes.

Después, cuando la Zona B esté explotada, se pasará a la Zona A,

utilizando parte de los estériles situados sobre las arcillas en la Zona A como

relleno de la Zona B.

1.4.1 ZONA A.

Está previsto realizar un máximo de tres bancos de seis metros de altura

máxima, llegando hasta una profundidad máxima de 18 metros.

Se trabajará en la parcela 10356 del polígono 6 del término municipal de

Fuente Álamo, dentro de los límites solicitados.

Parte de los estériles de esta zona se utilizarán para el relleno de la

Zona B.

1.4.2 ZONA B.

En esta zona está previsto realizar un máximo de cuatro bancos de seis

metros de altura máxima, hasta alcanzar una profundidad máxima de 22

metros.

Se trabajará en las parcelas 5049, 20316 y 5048 del polígono 6 del

término municipal de Fuente Álamo, dentro de los límites solicitados para la

explotación minera.

MARQUÉS DE ZENETE, 20 2ª 8

TEL. 963 85 14 55

46007 VALENCIA

[email protected]

___________________________________________________________________________

28/03/2017 19

1.5 METODOLOGÍA DE EXPLOTACIÓN

En un primer momento se procederá al desmonte de la capa edáfica,

apartándola debidamente y disponiéndola de forma perimetral a la zona de

explotación, sobre la zona habilitada como barrera de protección para

propiedades y caminos colindantes.

En la Zona B los primeros niveles de arcilla se encuentran a una

profundidad comprendida entre 0,6 a 1,5 m.

En la Zona A por el contrario los citados niveles arcillosos están situados

entre 4 y 6 m de profundidad.

Está previsto realizar en ambas zonas bancos de 6 m de altura máxima

con una inclinación del talud de 59º.

Las operaciones de arranque del material se llevarán a cabo con una

retroexcavadora.

En la Zona B la arcilla está prácticamente debajo de la capa edáfica a

una profundidad máxima de 1,5 m según los sondeos realizados, y continúa

hasta una profundidad media de 12 m aunque presenta alguna intercalación de

arenas.

Se ha elegido esta zona para empezar a explotar. La arcilla extraída se

cargará directamente en camión, para ser trasladada a la era de secado y

homogeneización que dispone la empresa en la localidad de Agost (Alicante).

El estéril extraído se apilara temporalmente en la Zona A, hasta que se

haya finalizado la ejecución del cuarto banco en esta zona de explotación.

Una vez explotado el 4º banco de la Zona B se empezará su

restauración en primer lugar con los estériles propios depositados en la zona A,

y posteriormente con los estériles de la Zona A que se disponen en su mayor

parte hasta la profundidad de 6 m.

MARQUÉS DE ZENETE, 20 2ª 8

TEL. 963 85 14 55

46007 VALENCIA

[email protected]

___________________________________________________________________________

28/03/2017 20

La situación prevista para las zonas al final de la explotación se muestra

en los Planos nº 8.1 y 8.2.

Se cuidará especialmente la implantación de una red de drenaje acorde

con las características fisiográficas para evitar así ulteriores procesos de

erosión y pérdida de suelo.

Se observará que se cumplan todas las disposiciones de seguridad

dispuestas en la I.T.C. 07.1.03. del Reglamento General de Normas Básicas de

Seguridad Minera, apartados 4.5 y 5.4, para lo que se elaboran las

Disposiciones Internas de obligado cumplimiento en la Explotación, que se

incluyen en el Anexo II del Proyecto General de Explotación.

Se realizará un saneo del frente de la explotación de forma periódica,

especialmente después de unas precipitaciones intensas o cuando el

explotador lo considere oportuno por intuir posibilidad de desprendimiento o

algún otro tipo de riesgo de parecida índole.

Los volúmenes de material estéril y útil que se estima extraer en la Zona

A se indican a continuación:

� Volumen bruto total: 190.074,80 m3

� Volumen de arcilla de interés cerámico: 75.583,77 m3 (147.388,35

toneladas)

� Volumen de material estéril considerado: 114.491,03 m3.

� Ratio estéril/mineral 1,51

Del mismo modo para la Zona B se indica a continuación:

� Volumen bruto total: 225.717,50 m3

� Volumen de arcilla de interés cerámico: 119.948,59 m3 (233.899

toneladas)

MARQUÉS DE ZENETE, 20 2ª 8

TEL. 963 85 14 55

46007 VALENCIA

[email protected]

___________________________________________________________________________

28/03/2017 21

� Volumen de material estéril considerado: 105.768,91 m3

� Ratio estéril/mineral 0,88

A un ritmo de extracción de unas 50.000 t/año, se estima que la

explotación en esta zona será de aproximadamente de 7,0 años.

1.6 RELACIÓN ENTRE ESTÉRIL A RETIRAR Y MINERAL A EXTRAER

En el Cronograma adjunto se determina la relación entre el estéril y el

mineral a extraer para cada periodo de explotación, determinando así la

planificación en el tiempo de la explotación con indicación expresa de la

cronología de trabajo.

�������������� �����

����� ������������� ������������� �� ��������� ��������!"����

�� ��������������������� �������������� ����� ���������� ��������������� ����

�� ���������������������� ������������� ������������� ���������������������

������ ���������������#$%&�� ���'()!*(($)&��� ���+*,!-&%$((��� ��

.�/��� �� �����-&!&&&$&&��� �����-%!-)'���� ���������������)$)'���

La relación entre el estéril considerado y el mineral a aprovechar tiene

un valor de 0,88 en la Zona B y de 1,51 en la Zona A. El valor medio es de

1,13.

A pesar de que en la Zona A hay mayor cantidad de estéril podría ser

conveniente explotarla, si el precio de la arcilla lo permite, para disponer de

materiales para la restauración del conjunto.

MARQUÉS DE ZENETE, 20 2ª 8

TEL. 963 85 14 55

46007 VALENCIA

[email protected]

___________________________________________________________________________

28/03/2017 22

1.6.1 PREPARACIÓN, CONCENTRACIÓN O BENEFICIO POSTERIOR A

QUE SE SOMETE EL RECURSO

El recurso minero está compuesto por las formaciones arcillosas de la

facies Utrillas. Estas sustancias no son sometidas en la explotación minera a

ningún tipo de preparación, concentración o beneficio posterior a su laboreo.

Únicamente después de ser extraídas se transportan a la fábrica de

CERÁMICA LA ESCANDELLA, S.A en Agost, donde son mezcladas, en las

proporciones adecuadas, con otras materias primas para la fabricación de tejas

y otros productos cerámicos.

1.6.2 RESIDUOS MINEROS RESULTANTES

En esta explotación no se producen residuos mineros, solamente hay

materiales no aprovechables, arenas y margas, que son utilizada en la

restauración del hueco minero.

1.6.3 SUPERFICIE AFECTADA

La superficie afectada es de 50.124 m2, toda ella será restaurada de

acuerdo con las indicaciones anteriores.

1.6.4 MEDIDAS NECESARIAS PARA EVITAR O REDUCIR LA EMISIÓN DE

POLVO

Las medidas específicas que se adoptarán contra la formación y

acumulación de polvo se describen a continuación:

• Se efectuarán riegos periódicos del frente de explotación, de las

pistas que soporten el tráfico rodado y del material apilado antes de

la carga cuando la emisión de partículas sea perceptible. Durante la

estación seca se emplearán aditivos higroscópicos si fuera

necesario.

MARQUÉS DE ZENETE, 20 2ª 8

TEL. 963 85 14 55

46007 VALENCIA

[email protected]

___________________________________________________________________________

28/03/2017 23

• El suelo vegetal apartado durante la explotación, y acumulado en

montones, se regará, abonará y sembrará con especies

leguminosas, de modo que se mantenga su fertilidad y estructura y

disminuya la formación de polvo.

• El transporte del material se realizará en camiones cubiertos, con

lonas ajustadas tal como indica la reglamentación.

• Se limitará la velocidad de circulación de vehículos en la cantera

y caminos de acceso a la misma a 20 Km/h. Para ello se colocarán

placas indicativas de la limitación y se vigilará su estricto

cumplimiento.

• No se trabajará en días con mucho viento.

• Se adecuarán los caminos que se encuentren en mal estado, o

sufran un importante deterioro por el tránsito de vehículos mediante

extensión de capa de zahorra y se realizará un mantenimiento

periódico de los mismos.

Las medidas a adoptar para reducir la perturbación sonora de la

actividad serán las siguientes:

• Se efectuará un mantenimiento regular y periódico de la

maquinaria para evitar ruidos generados por desajustes o elementos

defectuosos. Se recubrirán de goma los elementos metálicos que

sufren los impactos de las rocas.

• Con el mantenimiento se conseguirá que los motores de

combustión emitan una concentración de gases dentro de los límites

marcados por la legislación. (Control de la salida de los gases de

escape).

MARQUÉS DE ZENETE, 20 2ª 8

TEL. 963 85 14 55

46007 VALENCIA

[email protected]

___________________________________________________________________________

28/03/2017 24

• Toda la maquinaria destinada en esta explotación estará al día

en cuanto a las revisiones e inspecciones técnicas que marca la

legislación vigente. Cada máquina que trabaje en la cantera llevará

una ficha de mantenimiento donde se anotarán la fecha y las

revisiones realizadas en el taller. El responsable de la maquinaria en

la explotación controlará la correcta cumplimentación de las fichas.

• Se evitarán los trabajos fuera de la jornada diurna.

MARQUÉS DE ZENETE, 20 2ª 8

TEL. 963 85 14 55

46007 VALENCIA

[email protected]

___________________________________________________________________________

28/03/2017 25

2 PARTE II: MEDIDAS PREVISTAS PARA LA REHABILITACIÓN DEL

ESPACIO NATURAL AFECTADO POR LA EXPLOTACIÓN DE

RECURSOS MINERALES

MARQUÉS DE ZENETE, 20 2ª 8

TEL. 963 85 14 55

46007 VALENCIA

[email protected]

___________________________________________________________________________

28/03/2017 26

2.1 REMODELADO DEL TERRENO

La explotación se realizará de forma que se pueda compatibilizar las

tareas de extracción y de restauración.

Inicialmente los materiales procedentes del primer desmonte y del suelo

actual se acumularán en la franja perimetral de protección de la explotación.

Se procederá al modelado de los huecos finales de excavación una vez

alcanzada la posición final de los taludes generales del hueco proyectado, ya

que los frentes de los taludes excavados durante la explotación tendrán

pendientes elevadas, siendo estas inclinaciones excesivas para la instauración

de la vegetación.

El tumbado de taludes se realizará según vaya avanzando la

explotación. Los taludes, una vez tumbados, quedarán con una pendiente

1V/3H, lo que se aproxima a una pendiente de 18,4º aproximadamente. La

altura de los bancos de restauración será inferior a 3 m y las bermas se

retranquearán hasta una anchura de 5 m, lo que dotará al conjunto de una

pendiente envolvente inferior a 18,5º.

Una vez tumbados los taludes se procederá a realizar una

descompactación de la plaza de cantera y viales mediante un escarificado

mecánico. Con esto se consigue disminuir la compactación que el tránsito de

maquinaria pesada hubiera provocado y aumentar la capacidad de infiltración

del agua, a fin de obtener una reserva capaz de sostener el crecimiento de la

vegetación, reducir la densidad del suelo y permitir una mayor penetración de

las raíces, con lo que aumentará sustancialmente el crecimiento de las mismas.

El relleno del hueco se realizará progresivamente por los taludes,

procediendo al retranqueo de los mismos, a su tumbado y a la acumulación de

los materiales de relleno, por capas o tongada de 100 cm. Se depositarán

MARQUÉS DE ZENETE, 20 2ª 8

TEL. 963 85 14 55

46007 VALENCIA

[email protected]

___________________________________________________________________________

28/03/2017 27

primero los materiales en aquellas zonas del hueco que se encuentren a menor

cota, de forma que se consiga superficies lo más uniformes posibles sobre las

que pueda circular la maquinaria. El acceso al fondo del vaso se realizará

desde los caminos de servicio ya creados en la fase de explotación.

El extendido se realizará con palas frontales, la compactación se

realizará por tongadas de menos de 100 cm, realizando los riegos necesarios

para que la compactación sea la óptima. Los materiales restituidos permitirán la

creación de un suelo para la implantación de la vegetación agrícola.

Existe la posibilidad de que en los huecos creados debido al agua de

lluvia se instaure en su zona más profunda un cierto almacenamiento de agua

que pueda dar lugar a una zona húmeda durante una parte del año. Esto

podría en principio ser de interés para la fauna de la zona debido a la aridez

natural del área.

2.2 REVEGETACIÓN

2.2.1 OBJETIVOS

Para conseguir la plena integración paisajística de los terrenos afectados

se propone un Plan de Revegetación dirigido a la recuperación de la utilidad

agrícola de la zona para uso de cereal de secano.

2.2.2 LABORES DE PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE A REVEGETAR Y

EXTENSIÓN POSTERIOR DE LA TIERRA VEGETAL

Previamente a la plantación se extenderá la tierra vegetal sobre el

terreno ya remodelado, con maquinaria que ocasione una mínima

compactación. El extendido de esta capa debe efectuarse de forma que se

consiga un espesor de 20 cm. Lo más uniformemente posible.

También se procederá a realizar un escarificado superficial de la capa de

tierra vegetal extendida.

MARQUÉS DE ZENETE, 20 2ª 8

TEL. 963 85 14 55

46007 VALENCIA

[email protected]

___________________________________________________________________________

28/03/2017 28

Además se cumplirán los siguientes requisitos:

• Se evitará paso de maquinaria pesada sobre el material ya

extendido.

• No se creará escalón con las parcelas colindantes ni con el

camino de acceso a la parcela en cuestión.

2.2.3 SELECCIÓN DE ESPECIES

Se propone para la recuperación de la cubierta vegetal primigenia el

establecimiento de cultivos de cereales de secano, tales como la cebada, trigo,

avena y centeno.

2.3 DESCRIPCIÓN DE OTRAS POSIBLES ACTUACIONES DE

REHABILITACIÓN

2.3.1 REHABILITACIÓN DE PISTAS MINERAS, ACCESOS Y ENTORNO

AFECTADO

Las pistas y accesos creados exclusivamente para la actividad minera

serán rehabilitados e integrados con el paisaje, de tal modo que desaparezca

cualquier afección creada al entorno de la explotación.

2.3.2 PROTECCIÓN DEL PAISAJE

Una vez concluida la explotación se remodelará la topografía alterada, no

superándose pendientes de 1V:3H. De esta forma se procurará crear un relieve

redondeado parecido al entorno, aunque con una pendiente general mayor que

la actual, que disminuya el impacto paisajístico en la zona y reduzca los

fenómenos erosivos.

La revegetación de la superficie restaurada con especies propias de la zona

contribuirá a reducir el impacto negativo sobre el paisaje.

MARQUÉS DE ZENETE, 20 2ª 8

TEL. 963 85 14 55

46007 VALENCIA

[email protected]

___________________________________________________________________________

28/03/2017 29

2.3.3 MEDIDAS PARA EVITAR LA POSIBLE EROSIÓN

No se prevé que la erosión eólica pueda afectar de forma importante a la

superficie restaurada.

Para minimizar los efectos de la erosión por escorrentía concentrada se

seguirán manteniendo las cunetas perimetrales creadas para la explotación

minera.

2.4 ANTEPROYECTO DE ABANDONO DEFINITIVO DE LABORES DE

APROVECHAMIENTO

2.4.1 ESTUDIO DE LOS USOS POSIBLES

La finalización de la explotación de la cantera conlleva un impacto

paisajístico que debe ser corregido y minimizado mediante un proyecto de

restauración de acuerdo con el Real Decreto 975/2009 sobre restauración de

espacios naturales afectados por actividades mineras, no hipoteque las

características del medio natural de la zona.

Para conseguir este objetivo, el plan de restauración que se pretende

aplicar tiene por finalidad conseguir una regeneración del ecosistema

coherente con las características medioambientales existentes; mitigar al

máximo el impacto visual mediante la consecución de un paisaje acorde con

las condiciones naturales y, por último, conseguir una protección eficaz contra

la erosión y el riesgo de pérdida de horizontes edáficos.

Las alternativas para conseguir un proyecto viable pueden ser muy

variadas, aunque aquí solamente se considerará aquella solución que permita

cumplir la finalidad propuesta, dentro del más estricto cumplimiento de las

premisas siguientes:

• Que el plan de restauración quede encuadrado en los ambientes

dominantes de la zona con un mantenimiento de la flora característica del

MARQUÉS DE ZENETE, 20 2ª 8

TEL. 963 85 14 55

46007 VALENCIA

[email protected]

___________________________________________________________________________

28/03/2017 30

entorno y encaminado a favorecer la rápida sucesión de los usos del

suelo anteriores a la actividad minera.

• Que el plan de restauración sea viable tanto en su coste como en su

ejecución.

Aprovechando las características geológicas, relieve y pendientes

dominantes en la zona de explotación y en el área próxima se plantea una

restauración del frente de la explotación que, acorde con las características

señaladas, permita mantener una ladera de pendiente suave (pendiente

máxima inferior a 18,5º) que garantice una correcta y eficaz restauración.

En función de estas premisas, las medidas de restauración que a

continuación se proponen están planteadas de acuerdo con las directrices

siguientes:

• Control de procesos erosivos y actuaciones de conservación

del suelo.

• Regeneración de la capa de suelo fértil.

• Integración paisajística de la explotación.

• Restauración de las condiciones ecológicas del territorio

afectado a medio plazo.

Por otra parte, la restauración planteada está también condicionada por

las características actuales del entorno, y por el plan de explotación

presentado.

MARQUÉS DE ZENETE, 20 2ª 8

TEL. 963 85 14 55

46007 VALENCIA

[email protected]

___________________________________________________________________________

28/03/2017 31

2.4.2 PROCESO DE RESTAURACIÓN

2.4.2.1 Retirada del suelo vegetal previa a la explotación

La retirada se realizará antes de que se haya producido la compactación

del suelo por el tránsito de maquinaria y se realizará con cuidado para evitar su

deterioro por compactación y pérdida de su estructura.

Se separará cada una de las capas identificadas (horizonte A o capa

vegetal y otros horizontes dentro del suelo) para que no se diluyan las

cualidades de las más fértiles al mezclarse con otras de peores características.

Se manipulará la tierra cuando este seca o cuando el contenido de

humedad sea menor del 75%, evitando siempre los días de lluvia, a fin de

prevenir su compactación.

Siempre que sea posible las labores de retirada del suelo vegetal se

simultanearán con el desbroce de vegetación, de manera que la tierra retirada

incorpore los restos de la vegetación existente: herbáceas, semillas y pequeñas

leñosas.

El suelo vegetal una vez retirado se dispondrá en un cordón perimetral a

la explotación, realizando sobre él labores de mantenimiento que aseguren la

permanencia de sus condiciones iniciales.

El almacenamiento deberá efectuarse con cuidado, depositando estos

materiales en capas delgadas, evitando la formación de grandes montones,

con una geometría de artesa invertida, y atendiendo a los siguientes aspectos:

• Evitar el paso reiterado de maquinaria sobre ella.

• Los taludes de estos caballones de tierra vegetal deben ser

como máximo 1H:1V y tendrán una altura máxima de 1,5 m.

MARQUÉS DE ZENETE, 20 2ª 8

TEL. 963 85 14 55

46007 VALENCIA

[email protected]

___________________________________________________________________________

28/03/2017 32

• Se formarán ligeros ahondamientos en la capa superior

para evitar el lavado del suelo y la erosión lateral.

Se debe depositar los materiales intentando protegerlos lo más posible

del viento, de la erosión hídrica y de la compactación. Se han de estudiar los

posibles lugares donde ubicar el acopio y proceder a su selección teniendo en

cuenta: la pendiente, riesgos de inundación, deslizamientos, etc. Esta

operación debe realizarse sobre una superficie llana que impida la disolución y

lavado de los nutrientes y de las sales del suelo por escorrentía.

Si los montones acopiados no son utilizados en la restauración del suelo

en un periodo corto de tiempo (menos de 6 meses), se añadirá turba o mulch

de paja de heno y abono orgánico (intercalando capas de abono a razón de 1,5

kg/m2 entre capas de 50 cm de suelo).

2.4.2.2 Relleno del hueco

El relleno del hueco se realizará progresivamente por los taludes,

procediendo al retranqueo de los mismos, a su tumbado y a la acumulación de

los materiales de relleno, por capas o tongada de 100 cm. Se depositarán

primero los materiales en aquellas zonas del hueco que se encuentren a menor

cota, de forma que se consigan superficies lo más uniformes posibles sobre las

que pueda circular la maquinaria. El acceso al fondo del vaso se realizará

desde los caminos de servicio ya creados en la fase de explotación.

El extendido se realizará con palas frontales, la compactación se

realizará por tongadas de menos de 100 cm., realizando los riegos necesarios

para que la compactación sea la óptima. Los materiales restituidos permitirán la

creación de un suelo para la implantación de la vegetación autóctona.

MARQUÉS DE ZENETE, 20 2ª 8

TEL. 963 85 14 55

46007 VALENCIA

[email protected]

___________________________________________________________________________

28/03/2017 34

3 PARTE III. MEDIDAS PREVISTAS PARA LA REHABILITACIÓN DE LOS

SERVICIOS E INSTALACIONES ANEJOS A LA INVESTIGACIÓN Y

EXPLOTACIÓN DE RECURSOS MINERALES

MARQUÉS DE ZENETE, 20 2ª 8

TEL. 963 85 14 55

46007 VALENCIA

[email protected]

___________________________________________________________________________

28/03/2017 35

3.1 INSTALACIONES Y SERVICIOS AUXILIARES

No procede, no se situarán en la explotación minera ningún tipo de instalaciones ni

servicios auxiliares.

3.2 INSTALACIONES DE RESIDUOS MINEROS

No procede ya que no existirá en la explotación minera ninguna instalación ligada a los

residuos mineros. Los huecos de explotación rellenos, no tienen consideración de

INSTALACIONES DE RESIDUOS MINEROS.

MARQUÉS DE ZENETE, 20 2ª 8

TEL. 963 85 14 55

46007 VALENCIA

[email protected]

___________________________________________________________________________

28/03/2017 36

4 PARTE IV. PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS MINERO

MARQUÉS DE ZENETE, 20 2ª 8

TEL. 963 85 14 55

46007 VALENCIA

[email protected]

___________________________________________________________________________

28/03/2017 37

4.1 ANTECEDENTES

Los únicos residuos mineros que podrían ser objeto de este Plan son las

formaciones consideradas como estériles, arenas y margas.

Estos materiales se restituirán al hueco para proceder a su restauración

CERÁMICA LA ESCANDELLA, S.A. garantiza que la gestión de estos

residuos mineros se realizará de un modo que no suponga peligro para la salud

de las personas y sin utilizar procesos o métodos que puedan dañar el medio

ambiente y, en particular, suponer riesgos para el agua, el aire, el suelo, la

fauna o la flora, y sin causar molestias debidas al ruido o los malos olores y sin

afectar negativamente al paisaje ni a lugares que representen un interés

especial.

4.2 OBJETIVOS DEL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS MINEROS

Los residuos mineros son en este caso únicamente los materiales

alterados, de la zona edáfica, y las arenas y margas no aprovechables, todos

ellos productos naturales que no incorporan ningún aditivo, y que serán

empleados en la restauración del hueco minero.

Tras la finalización de la explotación y el relleno del hueco, la superficie

afectada por la explotación se recubrirá con la tierra vegetal original.

Los objetivos del Plan de Gestión de Residuos Mineros son:

a) Prevenir o reducir la producción de residuos mineros y su

nocividad.

b) Fomentar la recuperación de los residuos mineros mediante su

reciclado, reutilización o valoración cuando ello sea respetuoso

con el medio ambiente de conformidad con la legislación vigente.

MARQUÉS DE ZENETE, 20 2ª 8

TEL. 963 85 14 55

46007 VALENCIA

[email protected]

___________________________________________________________________________

28/03/2017 38

c) Garantizar la eliminación segura a corto y largo plazo de los

residuos mineros.

4.3 PLAN DE RESIDUOS MINEROS

El Plan de Gestión de Residuos Mineros incluirá en nuestro caso los

apartados siguientes:

4.3.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS MINEROS QUE SE VAN A

GENERAR DURANTE LA EXPLOTACIÓN MINERA QUE SE

PROYECTA

Los residuos mineros generados durante la explotación minera que se

proyecta se corresponden con los materiales de la zona edáfica, y estériles de

explotación compuesto por arenas y arcillas arenosas con materia orgánica y

arenas y margas.

El volumen total de los mismos durante el periodo de explotación,

aproximadamente seis años, se estima en 246.268,50 m3, siendo utilizados

para la restauración de las zonas de explotación como se indica en la tabla que

a continuación se incluye.

Año Superficie afectada (m2) Superficie restaurada (m2)

Año 1 23.767

Año 2 23.767

Año 3 23.767

Año 4 23.767

Año 5 23.767 23.767

Año 6 26.357 23.767

Año 7 26.357 23.767

Año 8 26.357 26.357

Año 9 26.357

Año 10 26.357

MARQUÉS DE ZENETE, 20 2ª 8

TEL. 963 85 14 55

46007 VALENCIA

[email protected]

___________________________________________________________________________

28/03/2017 39

Estos residuos se consideran inertes, de acuerdo con el Anexo I.b del

Real Decreto 975/2009, de 12 de junio.

4.3.2 CLASIFICACIÓN PROPUESTA PARA LAS INSTALACIONES DE

RESIDUOS MINEROS, DE ACUERDO CON LOS CRITERIOS

ESTABLECIDOS EN EL ANEXO II

Los huecos de explotación rellenos con residuos mineros con fines de

restauración no tienen consideración de INSTALACIONES DE RESIDUOS

MINEROS en función del Real Decreto 975/2009.

4.3.3 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD QUE GENERA LOS RESIDUOS

MINEROS Y DE CUALQUIER TRATAMIENTO POSTERIOR A QUE

ÉSTOS SE SOMETAN

En la explotación que se proyecta está previsto extraer niveles de

arenas, arcillas arenosas y margas y por tanto en este caso residuos

mineros, depositado entre las arcillas cerámicas que es la materia útil que se

busca.

Estas arenas, arcillas arenosas y margas, sin ningún tipo de

tratamiento, serán devueltas al hueco minero con el objeto de restaurarlo.

4.3.4 DESCRIPCIÓN DE LA FORMA EN EL QUE EL MEDIO AMBIENTE Y

LA SALUD HUMANA PUEDAN VERSE AFECTADOS

NEGATIVAMENTE POR EL DEPÓSITO DE RESIDUOS MINEROS

No se prevé que el medio ambiente ni la salud humana puedan verse

afectados negativamente por el depósito de estos residuos mineros en la forma

propuesta.

MARQUÉS DE ZENETE, 20 2ª 8

TEL. 963 85 14 55

46007 VALENCIA

[email protected]

___________________________________________________________________________

28/03/2017 41

MARQUÉS DE ZENETE, 20 2ª 8

TEL. 963 85 14 55

46007 VALENCIA

[email protected]

___________________________________________________________________________

28/03/2017 42

PLANOS

Plano nº 1: Situación cuadrículas mineras.

Plano nº 2: Situación detallada y accesos.

Plano nº 3: Catastro.

Plano nº 4: Mapa geológico general.

Plano nº 5: Mapa geológico de detalle.

Plano nº 6: Zonas de explotación propuestas.

Plano nº 7: Situación topográfica actual.

Plano nº 8.1: Situación final explotación Zona A.

Plano nº 8.2: Situación final explotación Zona B.

Plano nº 9.1: Hueco final después de la restauración Zona A.

Plano nº 9.2: Hueco final después de la restauración Zona B.

Plano nº 9.3: Perfiles de explotación restauración

MAPA GEOLÓGICO MAGNA HOJA 818