Plan de Seguridad Pepe

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Plan de Seguridad Pepe

    1/56

    PLAN DE SEGURIDAD

    TITULO: PLAN DE SEGURIDAD: OBRA DE CONSTRUCCION AGENCIA MUNICIPAL EN LA ASOCIACION

    DE VIVIENDA PEREGRINOS DE CHAPI - QUEQUEA AREQUIPA

    INDICE O CONTENIDO:

    1. Introduccin

    2. Normativa Utilizada

    3. Caractersticas de la Obra

    4. Descripcin de los Trabajos

    5. Dotacin de Medios

    6. Capacitacin y Entrenamientos

    7. Anlisis de Riesgos

    8. Anlisis de ATS

    9. Formulacin de PETS

    10. Control de Cumplimiento de la Normativa

    11. Tratamiento de Emergencias

    12. Anexos

  • 7/30/2019 Plan de Seguridad Pepe

    2/56

    1. INTRODUCCION

    A. OBJETOEste plan de Seguridad de Obra tiene por objeto establecer las directrices respecto a

    la Prevencin de Riesgos de Accidentes Laborales, Enfermedades Profesionales y dedaos a terceros durante la ejecucin de la obra de construccin AGENCIA

    MUNICIPAL EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA PEREGRINOS DE CHAPI - QUEQUEA

    AREQUIPA, en el distrito de QUEQUEA, Provincia de AREQUIPA, Departamento de

    AREQUIPA.

    Se trata de adaptar la ejecucin de la Obra a la normativa vigente, que se realiza en

    coordinacin con asesoria externa, para brindar las directrices especificas en el

    campo de la Prevencin de riesgos personales, facilitando su desarrollo bajo el

    control de un Ingeniero Residente de Obra y de un Supervisor de Seguridad en Obra a

    cargo de la organizacin y gestin de la Prevencin de Riesgos.

    B. FINALIDAD Inculcar e instruir a todo el personal del CONTRATISTA as como a los

    subcontratistas que laboran en la ejecucin de los trabajos de construccin:

    AGENCIA MUNICIPAL EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA PEREGRINOS DE

    CHAPI - QUEQUEA AREQUIPA acerca de la poltica y lineamientos que

    debern observar respeto a la Prevencin de Riesgos, Accidentes

    Ocupacionales y Conservacin de la Salud, evitando adems el impacto

    ambiental durante el transcurso de la obra.

    Regular todas las acciones preventivas encaminadas a la proteccin de la

    salud e integridad fsica de los trabajadores por medio de la aplicacin de

    procedimientos de Seguridad adaptados a las condiciones de trabajo.

    Conseguir la Prevencin de perdidas integral que afronte todos los Riesgos

    profesionales y que desde una actitud pro-activa, vigile y controle el conjunto

    de factores que puedan afectar a la salud del trabajador, integridad de los

    equipos, materiales de la empresa y de terceros, promoviendo todas aquellas

    acciones que puedan contribuir a la mejora de las condiciones de trabajo y en

    definitiva, a mejorar la calidad y productividad.

    Establecer normas de actuacin tcnica basadas en el estudio de lascaractersticas del trabajo a desarrollar, as como los riesgos derivados del

    entorno del medio ambiente, encaminados a eliminar/minimizar los riesgos

    derivados de los trabajos que se estn realizando y de las actuaciones

    humanas peligrosas.

    C. COMPROMISO CON LA POLITICA DE MEDIO AMBIENTE, SALUD Y SEGUIRIDAD. Es preciso destacar el compromiso de la Municipalidad de Quequea, con el

    cumplimiento estricto de los estndares de rentabilidad, productividad, cuidado

    ambiental, seguridad y responsabilidad social, promoviendo la

  • 7/30/2019 Plan de Seguridad Pepe

    3/56

    salud, higiene industrial y seguridad de nuestros trabajadores , cumpliendo con todas

    las leyes (Ley 29783 Ley de seguridad y Salud Ocupacional), regulaciones y normas

    aplicables a nuestra labor, relativas a la salud, higiene ocupacional y prevencin de

    perdidas contenidas en la norma tcnica G.050 parte constituida del Reglamento

    Nacional De Edificaciones.

    D.AMBIENTE DE APLICACINSu aplicacin ser obligatoria para todo el personal propio y el dependiente de otras

    empresas subcontratadas directamente por la empresa CONTRATISTA y bajo la

    supervisin del personal tcnico de la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA VILLA DE

    QUEQUEA.

    E. VARIACIONES DEL PLANEl presente plan podr ser modificado en funcin del proceso de ejecucin de los

    trabajos y de los posibles incidencias que pudieran surgir a los largo de la misma.

    Las modificaciones aprobadas se incluirn en una nueva revisin del plan, a la que se

    dar la difusin necesaria, siendo a partir de ese momento, de obligado cumplimiento

    el cual deber ser asentado en el Cuaderno de Obra y de conocimiento de la

    Municipalidad de Quequea.

    F. INCUMPLIMIENTO DEL PLAN O DE LAS NORMAS DE SEGURIDADEl carcter de las funciones del plan, imponen una colaboracin absoluta entre el

    personal directivo y los trabajadores en materia de prevencin de accidentes,

    enfermedades profesionales y cuidado del medio ambiente

    La infraccin del plan, normas de seguridad internas de empresa y las disposiciones

    legales aplicables en la materia pueden afectar disciplinariamente a cualquiera de los

    estamentos de la actividad laboral, la empresa, los cargos directivos y los

    trabajadores

    G. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADESDe forma muy general las principales atribuciones y responsabilidades en materia

    Preventiva de los distintos responsables de la Prevencin de Accidentes y

    enfermedades profesionales son:

    a. INGENIERO RESIDENTE DE OBRA

    Depende de la Empresa Contratista y bajo la Supervisin del Ingeniero Supervisor as

    como del Inspector que designara el propietario, en este caso de la MUNICIPALIDADDISTRITAL DE LA VILLA DE QUEQUEA.

  • 7/30/2019 Plan de Seguridad Pepe

    4/56

    1. Tiene la mxima responsabilidad y autoridad delegada en materia deProduccin- Seguridad, Proteccin del Medio Ambiente Higiene Ocupacional y

    condiciones de Trabajo en funcin de sus competencias sobre el personal de la

    lnea productiva en su Obra y de las Empresas de Subcontrata que estn a su

    mando.

    2. Asigna responsabilidades y autoridad delegada en materia de Prevencin deAccidentes a los Mandos intermedios del personal a su cargo, tanto propio

    como subcontratado.

    3. Pone los medios adecuados y cuantas medidas sean necesarias, paragarantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los

    aspectos relacionados con el trabajo de obra.

    4. Facilitar gratuitamente a los trabajadores sea de la empresa Contratista o delos Subcontratistas los EPP. Estos estarn certificados y con aprobacin de

    norma, Deber asegurarse el acopio suficiente y suministro de estosmateriales, as como el control documental de su entrega y seguimiento de su

    correcta utilizacin.

    5. Supervisa y colabora con el Supervisor de Seguridad en el anlisis y propuestasde solucin de la investigacin tcnica de los accidentes ocurridos en su centro

    de trabajo, mediante el cumplimiento del documento del Registro ordenado

    por el D.S.009-2005-TR y sus modificatorias, adoptando del inmediato las

    medidas correctivas que estn a su alcance.

    6. Debe aprobar el Informe Tcnico de investigacin de accidentes, y lasnotificaciones a la Autoridad correspondiente, analizando y aplicando en

    forma inmediata las medidas correctivas necesarias para evitar su repeticin.7. Divulga la poltica general de la empresa en materia de Prevencin dentro de la

    Obra y vela por su cumplimiento, as como debe mantener unos niveles ms

    altos en la relacin Productividad Condiciones de Trabajo.

    8. Es responsable del cumplimiento del presente plan de Seguridad de Obra,debidamente aprobado por la Autoridad competente y el Comit de Seguridad

    y Salud de la empresa.

    9. Exigir a las empresas subcontratadas el cumplimiento riguroso de lasclusulas de seguridad del presente plan.

    10. Tiene la facultad de prohibir o paralizar, de acuerdo al caso, los trabajos en quese advierta peligro inminente de accidentes, siempre que no sea posible el

    empleo de los medios adecuados para evitarlos.

    11. Al inicio de los trabajos comprobara que se haya informado a todo el personalde los riesgos del trabajo, la medida de prevencin y proteccin y medidas de

    emergencia, propias de la Obra, mediante una charla general de induccin.

    12. Promocionara y facilitara la informacin necesaria en materia de prevencin alpersonal a su cargo.

    13. Llevar a cabo la supervisin peridica del estado de salud de los trabajadoresen funcin de los riesgos inherentes al trabajo, asi como ejecutara una

    inspeccin semanal a todos los puntos dirigida especficamente alcumplimiento estricto del presente plan.

  • 7/30/2019 Plan de Seguridad Pepe

    5/56

    14. Ser responsable de que la informacin solicitada por el ministerio de trabajo,segn el D.S.009-2005-TR y sus modificatorias sea comunicada oportunamente

    al ministerio de trabajo.

    15. Har de conocimiento permanente a la Municipalidad de Quequea por mediodel cuaderno de obra y comunicacin directa al Inspector y Supervisor de obra

    de las modificaciones sobre los planes de seguridad as como de cualquier

    contingencia en la obra.

    b. SUPERVISORES Y MANDOS INTERMEDIOS.1. Depende del Ingeniero Residente de Obra.2. Son responsables de la Seguridad y condiciones de trabajo de su grupo de

    trabajadores. Tienen responsabilidad y autoridad delegada en materia

    preventiva y en funcin de sus atribuciones sobre el personal propio o

    subcontrato a su cargo.3. Son responsables de la Seguridad del lugar de trabajo, orden y limpieza,

    iluminacin, ventilacin, manipulacin y acopio de materiales, recepcin,

    utilizacin y mantenimiento de equipos.

    4. Cuidaran de que se cumplan las normas relativas al uso de los EPP. (Equipos deProteccin Personal) y protecciones colectivas, asi como el buen estado de

    estas.

    5. Son responsables de que se presten con rapidez Y adecuadamente losprimeros auxilios a los accidentados.

    6. Deben informar a su superior jerrquico de todos los accidentes producidos ensu rea de responsabilidad, analizando las causas y proponiendo soluciones,mediante el documento establecido para tal efecto.

    c. TRABAJADORES1. Corresponde a cada trabajador velar, segn sus posibilidades y medios el

    cumplimiento de las medidas de prevencin que en cada caso sean adoptadas,

    por su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas otras

    personas a las que pueda afectar su actividad profesional, a causa de sus actos

    y omisiones en el trabajo, de conformidad con su formacin y las instrucciones

    del Mando Directo.

    2. Usaran adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles,las mquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de

    transporte y en general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su

    actividad. No estarn autorizados a utilizar equipos que no sean de su total

    conocimiento.

    3. Utilizaran correctamente los medios y equipos de proteccin facilitados por elmando inmediato, de acuerdo con las instrucciones recibidas de este.

    4. No pondrn fuera de funcionamiento o desinstalaran los dispositivos deseguridad existente o que se instalen en los medios relacionados con suactividad o en los lugares de trabajo en los que esta tenga lugar.

  • 7/30/2019 Plan de Seguridad Pepe

    6/56

    5. Informaran de inmediato a su superior jerrquico directo, acerca de cualquiersituacin que a su juicio, entrae, por motivos razonables, un riesgo para la

    seguridad y salud de los trabajadores.

    6. Contribuirn al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridadcompetente con el fin de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores y

    de terceros.

    7. Cooperar con el mando directo para que este pueda garantizar unascondiciones de trabajo que sean seguras y no entraen riesgos para la

    seguridad y la salud de los trabajadores.

    8. El incumplimiento, por los trabajadores de las obligaciones en materia deprevencin de riesgos a que se refieren los apartados anteriores tendrn la

    consideracin de incumplimiento laboral a los efectos previstos en el

    Reglamento interno de trabajadores que establezca la empresa Contratista o

    en todo caso las dispuestas por las directivas de la municipalidad, (Escala de

    Sanciones). En caso de infraccin por parte del personal de empresassubcontratistas, se solicitara su separacin inmediata del rea de trabajo.

    9. Previo al inicio de los trabajos, esta Escala de Sanciones deber ser establecidaen el Cuaderno de Obra con aprobacin de la Supervisin, la Municipalidad de

    Quequea travs del Inspector o Coordinador Designado y comunicado a todo

    el personal de obra y a los subcontratistas.

    a. ENCARGADO DE SEGURIDAD DE OBRA.

    1. Depende del Ingeniero residente.2. Organiza todas las acciones para llevar a cabo los objetivos propuestos en

    materia de Seguridad que se deriven de la aplicacin del presente Plan de

    Seguridad.

    3. Integra los aspectos de prevencin de riesgos en los procedimientos einstrucciones referentes a los trabajos que se ejecuten en el rea de su

    competencia.

    4. Vela por el cumplimiento de dichos procedimientos por los trabajadores entodos los establecimientos, asegurando que se lleven a trmino con las

    debidas condiciones de seguridad.

    5. Analiza los trabajos que se van a llevar a efecto especialmente los Anlisis deriego de las tareas especialmente peligrosas detectando posibles riesgos o

    deficiencias, para su eliminacin o minimizacin antes de empezar el trabajo.

    6. Inspecciona con especial cuidado, aquellas situaciones crticas que puedansurgir, ya sea durante la realizacin de nuevos trabajos o de los ya existentes,

    adoptando las medidas correctivas inmediatas y formulando el AST (Anlisis de

    Seguridad en el Trabajo) correspondiente.

    7. Revisa peridicamente las condiciones del entorno de trabajo asegurando laseguridad integral del rea.

    8. Investiga los accidentes e incidentes que sucedan en su rea de acuerdo con elprocedimiento establecido al respecto.

  • 7/30/2019 Plan de Seguridad Pepe

    7/56

    9. Lleva el control estadstico de los accidentes/incidentes enfermedadesocupacionales, de la obra as como los Registros ordenados por los D.S.009-

    2005-TR y sus modificatorias. Notificara a la Autoridad competente los

    accidentes que ocurran a travs del ingeniero Residente usando los formatos

    oficiales.

    10. Coordina la capacitacin a los trabajadores sobre la correcta realizacin de lostrabajos a realizar. Esta formacin ser importante sobre todo para los

    trabajadores que tengan cambios o nuevas actividades en el puesto de trabajo

    y para los trabajadores de nuevo ingreso.

    11. Promueve los comportamientos y actitudes preactivas tendientes a evitaracciones inseguras y la correcta utilizacin de los equipos de trabajo y de

    proteccin individual o colectiva.

    12. Fomenta la participacin, el inters y cooperacin de los trabajadores en laaccin preventiva.

    13. Promueve y realiza las actuaciones preventivas previstas segn quedeestablecido en el Plan de Seguridad de la obra.14. Informa a los mandos intermedios de las anomalas encontradas en los

    trabajadores zonas bajo responsabilidad de estos, para que puedan proceder a

    adoptar las medidas correctoras precisas.

    15. 15. Mantiene informado al Ingeniero Residente, acerca de la situacin de lostrabajos y actividades de la empresa, objeto del contrato, desde el punto de

    vista de prevencin de riesgos Accidentes/Incidentes o acciones preventivas

    que aseguren el entorno del rea especfica de trabajo.

    2. NORMATIVA UTILIZADA

    LEY 29783 NUEVA LEY DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

    REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

    NORMA TECNICA DE EDIFICACION, DECRETO SUPREMO G.050 SEGURIDAD DURANTELA CONSTRUCION

    REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO D.S. 0072007 TR Y R.M.

    148 2007- RM EN SUS CUATRO DOCUMENTOS, EN LA PARTE GESTIONARLA

    3. CARACTERISTICAS DE LA OBRA

    a. Propietario : MUNICPALIDAD DE QUEQUEAb. Nombre de la obra : AGENCIA MUNICIPAL PEREGRINOS DE

    CHAPI

    c. Ubicacin de la obra : SECTOR PEREGRINOS DE CHAPI-QUEQUEA

  • 7/30/2019 Plan de Seguridad Pepe

    8/56

    d. ACCESOSEl acceso principal, tanto para equipos y materiales como para personal, se

    efectuar a travs de la Avenida Principal, salvo cambios que deber ser

    asentado en el cuaderno de obra y aprobado por la SUPERVISION.

    NUMERO DE TRABAJADORES

    Personal al inicio de obra (15)

    Personal obrero: al inicio de obra (20) y en pico mximo ser Alrededor de

    (45)

    e. ORGANIGRAMA DE SEGURIDAD EN OBRA

    f. HORARIOEl horario de trabajo ser en un turno diurno de 08 horas (07:30 hrs. A 17.00

    hrs.)

    El personal dispondr de una hora, de 12:00 a 13:00 hrs. Para refrigerio y

    descanso.

    Cualquier sobre tiempo que se realice sea reconocido y compensado de

    acuerdo a ley.

    g. TRABAJOS SUBCONTRATADOSEn la subcontratacin de trabajos se seguir en todo momento las clusulas de

    Seguridad laboral establecida en el contrato de las Empresas Subcontratistas,

    SUPERVISOR DE OBRA

    RESIDENTE DE OBRA

    MAESTRO DE OBRA

    REPRESENTANTE DE

    TRABAJADORES

    (SINDICATO)

    SUPERVISOR DE

    SEGURIDAD

    GRUPOS DE

    EMERGENCIA Y

    PRIMEROS AUXILIOS

  • 7/30/2019 Plan de Seguridad Pepe

    9/56

    en el programa de seguridad de la Empresa as como en la Reglamentacin

    vigente.

    4. DESCRIPCION DEL TRABAJO

    a. OBRA CIVILTipo de trabajo

    Edificacin, incluida Demolicin de obras pre-existentes, excavacin y

    construcciones tanto provisionales como definitivas, trabajos estructurales, de

    albailera, instalaciones elctricas, instalaciones sanitarias y acabados en la

    edificacin de un piso.

    b. TIEMPO DE EJECUCION DEL TRABAJOLa ejecucin del trabajo antes descrito que comprende todas las labores

    debidamente sealadas, est previsto para realizarse en un plazo de 06 meses

    calendario contados a partir de la fecha de entrega/recepcin de la obra por

    parte del contratista, tiempo en el que se incluye la implementacin final de la

    Agencia Bancaria.

    5. DOTACION DE MEDIOS

    a. El CONTRATISTADispondr en la obra de la siguiente maquinaria, herramientas y equipos, todos

    ellos revisados, y en perfectas condiciones de operacin y seguridad:

    Como equipos auxiliares utilizara:

    - Un (01) una retro excavadora para trabajos de eliminacin.

    - Un (01) una mezcladora de cemento.

    Toda la maquinaria que entre en obra ira acompaada del comprobante de la

    ltima revisin efectuada, de su plan de revisiones peridicas.

    La maquinaria mvil estar provista de luces delanteras y posteriores, cinturn

    de seguridad, alarma acstica de retroceso, de extintor. No se permite el uso

    de aparatos de msica dentro de la cabina de la maquinaria mvil.

    b. RELACION DE EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP)En todas aquellas situaciones en las que por medios tcnicos de ingeniera de

    seguridad no se puedan eliminar los riesgos existentes, se utilizaran

  • 7/30/2019 Plan de Seguridad Pepe

    10/56

    adicionalmente equipos de proteccin individuales, que estarn debidamente

    certificados.

    La Empresa CONTRATISTA proporcionara a sus trabajadores todos los equipos

    de proteccin individual necesarios para efectuar los trabajos propios de su

    actividad as como aquellos que son de obligado uso:

    - Casco de seguridad

    - Botines de Seguridad con punta de acero

    - Ropa de trabajo

    - Guantes (de acuerdo al AST. RESPETIVO)

    - Respiradores para polvo si existiera.

    - Tapones de odos o auriculares

    - Anteojos de seguridad

    - Arns de seguridad con lnea de vida para trabajos de) altura.

    - As como controlara que los trabajadores de subcontrato cuenten con ellos,pudiendo otorgrseles y descontndolos luego de la factura de los contratistas

    o llegar a un acuerdo con ellos.

    Estos equipos se mantendrn en buen estado de conservacin, debiendo

    proceder a su cambio por otros nuevos cuando resulte necesario y de acuerdo

    con las disposiciones existentes en el programa General de Seguridad de la

    Empresa Contratista.

    El encargado de Seguridad ser el responsable de informar a los trabajadorespreviamente al uso de los equipos, de los riesgos contra los que les protegen,

    as como de las actividades u ocasiones en las que deben utilizarse, adems de

    garantizar su correcta utilizacin y las condiciones de uso.

    c. INSTALACIONESTodas las instalaciones elctricas asociadas al desarrollo de la obra, se llevaran

    a cabo con las de seguridad correspondiente, previendo la proteccin contra

    contactos indirectos y corto-circuitos.

    Las instalaciones del rea de servicios, tales como Servicios Higinicos,

    comedor, vestuarios sern instalados de acuerdo al personal que labore en la

    obra y segn lo indicado en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

    Se suministrara agua potable en diferentes puntos de la obra para el consumo

    de los trabajadores.

    d. EQUIPOS DE CONTRAINCENDIOS (EXTINTORES)Sern los adecuados en caractersticas de agente extintor y tamao al tipo deincendio previsible (Extintores de polvo qumico seco de 6 Kg.) Semanalmente

  • 7/30/2019 Plan de Seguridad Pepe

    11/56

    sern revisados para comprobar su buen estado de funcionamiento, de

    acuerdo a especificaciones tcnicas.

    e. FICHA MDICATodos los trabajadores debern contar con su respectiva ficha mdica que

    acredite su buen estado de salud y condiciones orgnicas suficientes para

    laborar en los trabajos antes descritos.

    f. COMIT DE SEGURIDADDe acuerdo al D.S.009-2005-TR, sus modificatorias y al G.050 se formar en la

    obra un comit de Seguridad aunque en primera instancia y en razn a tener

    en obra 08 trabajadores, sus funciones sern cumplidas por el encargado o

    supervisor de Prevencin de Riesgos nombrado por la empresas, al aumentarel numero de personal se formar el comit de obra de acuerdo a lo indicado

    por el D.S.009-2005-TR, el D.S. No.007-2007-TR y la RM. 148 en su parte

    respectiva.

    El Supervisor de Prevencin de Riesgos estar encargado de reunir la

    informacin necesaria y solicitada por el Ministerio de Trabajo para ser enviada

    a la Dependencia correspondiente a travs de la Gerencia de la empresa y de

    acuerdo a lo ordenado por el D.S.009-2005-TR, modificatorias y la Norma

    G.050.

    6. CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO

    Para efectos de capacitacin se le proporcionara al personal los siguientes tipos de entrenamiento:

    a. CHARLA DE INDUCCION (HIGIENE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE) Induccinpara trabajadores nuevos

    Todo trabajador, antes de integrarse a la obra, recibir una charla de induccin

    inicial con entrega de una cartilla bsica de Seguridad de la que se hacemencin en nuestro Plan de Seguridad de Empresa, as como las instrucciones

    para la obtencin de permisos para trabajos crticos, las charlas y cursillos

    sern dictadas por el encargado de seguridad de obra o por el asesor externo y

    para el siguiente personal:

    - Personal Propio Personal de Subcontratistas

    - Personal Nuevo Personal que cambia de tarea

    b. CHARLAS TECNICAS ESPECIFICAS DE ACUERDO A OPERACIONES

  • 7/30/2019 Plan de Seguridad Pepe

    12/56

    Se dictaran semanalmente Charlas de Seguridad General y de acuerdo a las

    operaciones, as como del cuidado del medio ambiente para todo el personal.

    La asistencia a estas Charlas ser de carcter obligatoria, debiendo firmar los

    trabajadores el Control de asistencia, dictndose para el siguiente personal:

    - Personal tcnico

    - Personal que intervengan en trabajos especiales

    - Personal en entrenamiento y capacitacin

    c. CHARLA DE 5 MINUTOS SOBRE TRABAJO DIARIO (ANTES DEL INICIO DE LASLABORES)

    Los capataces y jefes de grupos dictaran diariamente y antes de iniciar la

    jornada, una reunin de cinco minutos con todo su personal y en la que se les

    sealara los riesgos propios del trabajo que van ha realizar en la jornada de

    trabajo, recordndoles las medidas a tomar para evitar acciones. El capataz o

    jefe de Grupo podr solicitar al Ingeniero de Seguridad o Prevencionista su

    colaboracin en el dictado de estas charlas, si lo considera necesario.

    d. CURSILLOS-TALLERES Primeros auxilios- Combate de incendios Control de contingencias

    - Formacin de brigadas

    - La induccin, Cursillos y talleres se llevaran a cabo en las reas de oficina,

    comedores o locales apropiados en la obra.

    7. ANALISIS DE RIESGOS

    La identificacin de riesgos o anlisis de riesgos, tiene por objeto describir las fases de ejecucin de

    los trabajos que se realizan con los posibles riesgos de accidentes asociados durante la realizacin de

    los mismos.

    El anlisis de riesgos es el punto de partida para obtener la informacin que permita tomardecisiones apropiadas sobre la necesidad y el tipo de medidas preventivas que deben adoptarse

    para garantizar la seguridad y la proteccin de la salud de los trabajadores.

    Realizado el Estudio o Anlisis de Riesgos se proceder a formular los PETS (Procedimiento Escrito

    de Trabajo Seguro) que se refieren a trabajos repetitivos en los diferentes trabajos a realizar. En cada

    caso se establecer antes del inicio del trabajo, durante el proceso de Planeamiento un ATS

    (Asignacin a Trabajo Seguro) correspondiente a las caractersticas y riesgos particulares que pueda

    presentar en cada caso.

  • 7/30/2019 Plan de Seguridad Pepe

    13/56

  • 7/30/2019 Plan de Seguridad Pepe

    14/56

    de vigilar el desarrollo de trabajo en forma minuciosa. Las inspecciones por

    parte de estos sern diarias y constantes.

    El encargado de Seguridad realizara inspecciones diarias a las zonas de trabajo

    en compaa del jefe de grupo y semanalmente con el Ingeniero Residente.

    De conformarse de acuerdo a ley cada 15 das el comit de Seguridad har un

    recorrido de obra dictando las acciones correctivas a llevar a cabo en caso

    necesario y con orden perentoria de su correccin, lo que ser anotado en el

    Libro de Actas.

    b. INVESTIGACION DE ACCIDENTES / INCIDENTES Y ENFERMEDADESPROFESIONALES

    El comit de seguridad o supervisin en obra realizar una exhaustivainvestigacin de los accidentes / incidentes graves ocurridos, de acuerdo al

    D.S. 009 y 007 as como las RM. 1458 y a la Norma G 050, considerando los

    casos con lesiones leves o menores que no requieran de descanso mdico.

    Los accidentes fatales sern reportados a la Gerencia y la Municipalidad

    Distrital de la Villa de Quequea dentro de las 24 horas de ocurrido el suceso y

    esta a su vez comunicara el hecho al ministerio de trabajo inmediatamente. La

    investigacin del accidente se reportar en la misma forma dentro de los 10

    das calendarios del suceso.

    Todo accidente con prdida de tiempo ser investigado por el supervisor o una

    comisin conformada por el encargado de Seguridad, Ingeniero jefe de rea,

    jefe de grupo del personal involucrado y un compaero de la vctima

    reportndose dentro de las 24 horas de ocurrido el accidente al ingeniero

    Residente, el cual lo elevara a la oficina central para ser remitido a las

    Autoridades pertinentes de acuerdo a ley, as como a la Compaa

    Aseguradora y la Municipalidad Distrital de la Villa de Quequea. No es

    correcto corregir los accidentes con prdidas de tiempo que no se reportan al

    MINTRA siendo el centro asistencial que atiende al lesionado por primera vez(recin ocurrido el accidente) el que debe notificar al Ministerio.

    La investigacin del accidente se har llenando en forma completa, el Formato

    de investigacin de accidente / incidente que se anexa dentro de lo solicitado

    por los Registros del MINTRA.

    c. REGISTROS Y REPORTESLos registros que se consideran de mayor importancia para el cumplimiento de

    los objetivos del presente programa son los siguientes:

  • 7/30/2019 Plan de Seguridad Pepe

    15/56

    Reporte mensual estadstico de accidentes considerando los ndices de

    frecuencia, severidad o gravedad y de accidentalidad. Los ndices se llevaran

    mensualmente y acumulados. Estos Registros se reportaran trimestralmente

    as no existan accidentes y los ndices sean O, a la Gerencia de la empresa

    Contratista y esta al MINTRA conjuntamente con un reporte de las actividades

    del comit o supervisor.

    Los otros registros se llevaran de acuerdo a las instrucciones de los D.S.009-

    2005-TR y modificatorias

    - Las notificaciones de accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales

    se remitirn conforme a las instrucciones dadas en los D.S

    correspondientes.

    - Toda esta informacin deber ser remitida al ingeniero Residente con lacopia para el asesor externo, el cual la analizar y evaluar para determinar

    los avances y cumplimiento del programa de seguridad de obra as como la

    obtencin de la meta. Esta informacin ser enviada trimestralmente a la

    gerencia general la que consolidara la informacin para ser enviada al

    Ministerio de Trabajo tan bien trimestralmente y de acuerdo a la legislacin

    vigente

    11. TRATAMIENTO DE EMERGENCIA

    a. PRIMEROS AUXILIOS- Se cuenta con:

    o Un botiqun dotado con implementos para primero auxilios.

    o Una camilla rgida para el transporte de herido

    o El Encargado de seguridad tiene comunicacin telefnica con un

    servicio de ambulancia para casos de emergencia mayor.

    o El botiqun cuenta permanentemente con equipo y material de

    primeros auxilioso Los nmeros de telfono en emergencia necesarios ubicados en

    varios sitios conspicuos de obras.

    o Para casos de emergencia de evacuacin Mdica, los lesionados

    sern transportados al Centro de Salud ms cercano.

    12. ANEXOS.

    ANEXO 01: ANALISIS DE RIESGO POR PARTIDAS REALIZADAS EN OBRA.

    DEMOLICION Y MOVIMIENTO DE TIERRA

  • 7/30/2019 Plan de Seguridad Pepe

    16/56

    1. INTRODUCCINOBJETIVO: Realizar las modificaciones o mejoras oportunas en el terreno para

    ejecutar una obra de construccin

    CONDICIONANTE:

    o Terreno heterogneo.

    o Inmuebles colindantes y sus caractersticas constructivas

    o Caractersticas constructivas de los elementos a demoler

    o Tcnicas y metodologa de demolicin

    o Caractersticas cambiantes del terreno.

    o Condiciones fsicas (humedad, etc.)

    o Topologa diversa: obras lineales, vaciados, zanjas. etc.

    o Participacin de maquinarias pesada.

    o Necesidad de empresas especializadas.

    2. MAQUINAS Y EQUIPOo DIVERSIDAD: Caractersticas especfica y variables en funcin

    o Del tipo de excavacin que se realice.

    o Retroexcavadoras,

    o Camiones volquetes,

    o Cargador frontal.

    o Por otro lado: compresores, herramientas manuales, etc.

    3. ESPECIALIZACIONOperarios de la maquinaria con acreditada pericia y experiencia.

    4. ACCIDENTES MAS FRECUENTESo ATRAPAMIENTO por DERRUMBES de la paredes de la excavacin

    o CAIDAS al interior de la excavacin.

    o CONTACTO ELECTRICO directo con posibles lneas existentes.o ATROPELLO.

    o VUELCO DE MAQUINAS

    5. CAUSAS DE LOS ACCIDENTES.o Excavar sin conocer o sin respetar el talud natural del terreno.

    o Demoler son conocer las caractersticas constructivas de la

    edificacin y de los predios colindantes

    o

    o Variacin de las condiciones del terreno (humedad, cohesin, etc.)

  • 7/30/2019 Plan de Seguridad Pepe

    17/56

    o Fallo de las entibaciones o ausencia de estas.

    o Circulacin de personas y vehculos por las proximidades de la

    excavacin.

    o Acopio de material cerca de los bordes.

    o Aproximacin de maquinaria pesada cerca del borde

    o Afeccin de servicios existentes (luz, gas, aguas, etc.)

    o Cada de material o herramientas al interior.

    a. RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS1. CAIDA A DISTINTO NIVEL

    o Proteger los bordes de la excavacin con la baranda protectoras

    reglamentarias de 1 m de altura as como de las propiedades

    vecinaso Delimitar y sealizar las distancias mnimas de acercamiento.

    o Instalar y escaleras o rampas de acceso en numero suficiente.

    o Las aberturas o ductos en el techo que revistan peligro de cada de

    altura, se taparan con recubrimientos de suficiente resistencia.

    2. DERRUMBES DE LAS PAREDES DE LA EXCAVACIONo Antes de comenzar los trabajos inspeccionar y sanear las paredes

    de la excavacin

    o Excavar y realizar calzaduras definida en el proyecto.o No sobrecargar el borde de la excavacin con acopios de material.

    Distancia mnima: lm dejando un pasillo de circulacin

    o No realizar trabajos que produzcan vibraciones cerca del borde de

    las excavaciones.

    o Mantener permanentemente despejadas las vas de escape.

    o Las zanjas o excavaciones provisionales deben permanecer

    abiertas el menor tiempo posible.

    o Efectuar los cortes previos y necesarios de la edificacin o

    elementos a demoler

    o Reforzar y apuntalar las paredes de los predios colindantes

    o Colocar los elementos protectores y de sealizacin necesarios

    previos al proceso de demolicin

    3. DESPLOME DE EDIFICIOS COLINDANTESo Analizar la cimentacin de las construcciones contiguas.

    o Comprobar el estado de los edificios colindantes

    o Colocar testigos en los taludes que indiquen posibles movimientos.

    o Inspeccionar peridicamente las construcciones circundantes paradetectar posibles fallos.

  • 7/30/2019 Plan de Seguridad Pepe

    18/56

  • 7/30/2019 Plan de Seguridad Pepe

    19/56

  • 7/30/2019 Plan de Seguridad Pepe

    20/56

    o Antes de comenzar los trabajos, informarse de la existencia de

    lneas elctricas en la zona (planos. Etc.).

    o Mediante aparatos de deteccin se comprobara que los datos son

    correctos.

    o Se suspendern los trabajos de excavacin mecnica a una

    distancia no menor a 0.50m. de una lnea elctrica subterrnea.

    o No se reanudara la excavacin mecnica del rea hasta que la

    empresa propietaria la desconecte o desvi

    o Se colocaran seales que avisen de la presencia de lneas elctricas.

    ESTRUCTURAS DE CONCRETO

    1. INTRODUCCIONo FASE DE PRUEBA EN LA QUE SE EJECUTA LA PARTE ESTRUCTURAL

    (RESISTENTE) DE LA MISMA.

    o SE INICIA A PATIR DE LA CIMENTACION, QUE SE PUEDE

    CONSIDERAR COMO EL PRIMER ELEMENTO ESTRUCTURAL.

    o EN SU EJECUCION PARTICIPA UN NUMERO DE PERSONAS QUE

    DESTACA POR SU ESPECIALIZACION EN LOS DISTINTOS

    TRABAJOS.

    o ENCOFRADORES, FIERREROS Y OPERARIOS QUE REALIZAN EL

    VACIADO.

    o EMPLEO DE MAQUINAS AUXILIARES: Mezcladora, vibradores, etc.

    2. TAREA QUE SE REALIZAN:o Encofrado.

    o Colocacin de armaduras.

    o Vaciado del concreto

    NOTA: A continuacin analizaremos los riesgos y medidas de las

    Diferentes tareas

    RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS ENCOFRADOS

    1. CAIDA DE MATERIALES AL ENCOFRAR O DESENCOFRARo Mantener un orden en los trabajos de encofrado y desencofrado.

    o Se deber asegurar correctamente cada pieza que se coloque.

    o Al encofrar, se pensar que deber realizarse posteriormente la

    operacin inversa es decir el desencofrado y que esta resulte lo

    menos complicada y peligrosa posible.

    o Para desencofrar se seguir el orden inverso al de montaje del

    encofrado.

  • 7/30/2019 Plan de Seguridad Pepe

    21/56

    o Ninguna persona deber permanecer bajo la zona de posible cada

    del encofrado o parte de este en el momento de eliminar el

    apuntamiento. Esta zona se demarcara y sealizara.

    o Es fundamental que desencofren los mismos operarios que

    montaron el encofrado

    o Para quitar los puntuales los operarios se auxiliaran con sogas para

    evitar permanecer debajo.

    o El desprendimiento de tableros se realizar mediante un ua

    metlica y desde una zona ya desencofrada.

    o Los elementos verticales se desencofraran de arriba hacia abajo.

    o No se comenzar a desencofrar hasta que no haya transcurrido el

    tiempo necesario para el perfecto fraguado del concreto.

    o El desencofrado se realizar de acuerdo con un programa previo

    debidamente estudiado.

    o Se evitar someter a la estructura durante su ejecucin a tensionesno previstas en su clculo

    o Las placas, tablas, encofrado se retiraran sin golpear la estructura.

    o Se utilizar botas de seguridad y casco de proteccin.

    2. CAIDA A DISTINTO NIVEL DESDE ENCOFRADOSo Se utilizar obligatoriamente cinturones o arneses de seguridad

    anclados a elementos fijos si la situacin lo requiere.

    o Se mantendr el permetro de la construccin protegido conandamios modulares o barandas protectoras, empleando

    simultneamente redes o mallas de seguridad.

    o Es prohibido subirse por los encofrados de columnas y muros.

    3. GOLPES Y CORTES CON HERRAMIENTAS Y MATERIALESo Mantener el orden y la limpieza de la obra

    o No colocar fierros puntiagudos a modo de pasador en los puntales

    metlicos.

    o Al desencofrar se deben eliminar los latiguillos y separadores que

    hayan quedado embutidos en los concretos de los elementos ya

    ejecutados.

    o Se utilizar cada herramienta solo para el trabajo que fue diseada.

    o Las herramientas peligrosas tales corno la sierra circular sern

    operadas por personal calificado y tendrn todos sus seguros

    puestos estando prohibido retirarlos

    o Se deber proteger las aberturas o ductos, cercndolos y

    sealizndolos.

  • 7/30/2019 Plan de Seguridad Pepe

    22/56

    o Se usarn escaleras de mano solo para acceder a alturas reducidas

    o para trabajos puntuales.

    4. CONTACTOS ELECTRICOSo Se respetaran siempre las seales de riesgo elctrico.

    o Las herramientas elctricas sern solamente reparados por

    personal especializado.

    o Las herramientas tendrn conexiones con tomacorriente y

    enchufes adecuados y cable de alimentacin en buen estado.

    o No realizara tendidos de cables por el suelo sin protegerlos.

    o En caso de utilizar encofrados metlicos tendrn conexin a tierra

    cuando exista el riesgo de contacto con algn punto de tensin.

    5. PROYECCION DE PARTICULASo Se usarn gafas de seguridad, guantes. etc. Durante el manejo se

    sierras circulares, martillo, etc.

    o Es prohibido quitar de su lugar los dispositivos de proteccin que

    evitan la proyeccin de partculas durante el empleo de las

    mquinas y herramientas.

    6. PISADAS SOBRE OBJETOS PUNZANTESo Terminando el desencofrado se proceder al retiro de los

    escombros y eliminarlos.

    o Se retiraran las tablas del encofrado, almacenndolas

    verticalmente, no sin antes sacarle los clavos y puntas. No se

    debern acumularlas en zonas de trnsito de personas.

    7. SOBREESFUERZOSo Se manipularan las cargas pesadas empleando los equipos

    auxiliares adecuados (bugui, carretilla, etc.). y si no es posible,manipular las cargas entre varias personas.

    o Se instruir al personal sobre la forma correcta de levantar cargas,

    manualmente.

    8. CAIDA DE PERSONA AL MISMO NIVEL.o Mantener la limpieza y el orden de la obra, sobre todo en las zonas

    de trnsito.

    o Disponer de iluminacin adecuada en la zona de trabajo.

  • 7/30/2019 Plan de Seguridad Pepe

    23/56

    9. INCENDIOSo No acumular sustancias inflamables junto a los encofrados de

    madera

    o Establecer sealizacin y medidas especiales contra incendios.

    o Disponer de un extintor en la zona de trabajo.

    10. CAIDA DE MATERIALES ACOPIADOS PARA ENCOFRARo Acopiar los encofrados en forma vertical y verificar que no tengan

    una altura excesiva.

    o No descargar o amontonar sobre los encofrados materiales con un

    peso que supere la sobrecarga prevista

    o Sealizar la zona de carga y acopios.

    o Los elementos se Irn retirando o acopiando ordenadamente, demodo que no puedan caer a niveles inferiores.

    TRABAJO CON FIERRO

    1. TROPIEZOS Y TORCEDURASo Los desperdicios o recortes de fierro y acero, se acopiaran en un

    lugar previsto para su posterior carga y eliminacin.o Se mantendr el orden y la limpieza en las reas de trabajo.

    o Se instalaran tablones de madera (de 30 cm. de ancho) que

    permitan la circulacin sobre las superficies en fase de armado o de

    tendido de mallas.

    o Se empleara obligatoriamente calzado de seguridad con punta de

    acero.

    2. CAIDA A DISTINTO NIVELo Se mantendr el permetro de la construccin protegido con

    andamios modulares o barandas de proteccin. Emplear

    simultneamente redes o mallas.

    o Se protegern las aberturas y ductos interiores.

    o La colocacin de armadura debe realizarse en lo posible desde

    fuera del encofrado.

    o Se utilizaran arneses de seguridad anclados a elementos fijos e

    independientes de la armadura si la situacin lo requiere.

    3. GOLPES Y CORTES CON HERRAMIENTAS Y MATERIALES

  • 7/30/2019 Plan de Seguridad Pepe

    24/56

  • 7/30/2019 Plan de Seguridad Pepe

    25/56

    o Si el proceso lo permite, se instalara andamios modulares en todo

    el permetro, si no es posible, se instalara barandas protectoras y

    mallas sealizadoras.

    o Se dispondrn de puntos de anclaje para amarrar los arneses, en

    caso de que se provea su uso

    o Se protegern las aberturas o ductos con barandas protectoras,

    o cerrando la abertura con tablas gruesas. Deber sealizarse.

    o El vaciado de columnas se har desde plataformas auxiliares

    debidamente arriostrada, con acceso, barandas y rodapi.

    o No se transitara pisando directamente sobre los ladrillos de techo.

    Se colocar tablas de madera (0.60m. de ancho) abarcando al

    menos tres viguetas.

    2. HUNDIMIENTO Y ROTURA DE ENCOFRADOSo Antes de comenzar el vaciado y durante el mismo se comprobara la

    estabilidad de los encofrados.

    o Se arriostraran los apuntalamiento para evitar su pandeo,

    apoyando sobre durmientes de madera y fijndolos al encofrados.

    o Se vaciara el concreto repartiendo el peso de manera uniforme.

    o Durante el vibrado se procurar no tocar los encofrados con el

    vibrador.

    o Se vaciar desde una altura que no produzca movimiento brusco

    en el encofrado

    3. CAIDAS AL MISMO NIVELo Se mantendrn las superficies de transito limpias y sin obstculos

    o Se deben evitar tropiezos con las armaduras caminando por las

    pasarelas dispuestas a tal efecto.

    4. AFECCIONES EN LA PIEL (CEMENTOS)o Cuando se est en contacto con el cemento del mortero o

    concreto se utilizarn: guantes, botas de goma, cremas, etc.

    o No trabajarn con concretos aquellos operarios susceptibles de

    presentar alergias al mismo.

    5. PISADAS SOBRE OBEJTOS PUNZANTESo Evitar los clavos y objetos punzantes en las zonas de paso.

    o Se mantendr el orden y la limpieza en la obra.

    6. CONTACTO ELECTRICO

  • 7/30/2019 Plan de Seguridad Pepe

    26/56

    o Las herramientas elctricas tendrn descargas a tierra,

    conexiones con clavijas adecuadas y cables en buen estado.

    o Se proteger el circuito con un diferencial de 0.03 amp.

    o No se manipularn las cajas elctricas sin autorizacin.

    o Los vibradores debern protegerse de la humedad, ante cualquier

    anomala, dar parte al encargado.

    7. VACIADO DEL CONCRETO MEDIANTE BOMBEOo El manejo, montaje y desmontaje de las instalaciones de bombeo

    lo realizar un equipo especializado.

    o La manguera terminal de vertido ser operada por un mnimo de

    dos operarios a la vez.

    o Antes de vaciar una superficie, establecer un camino de tablones

    sobre el que puedan desplazarse los operarios.o Antes de iniciar el bombeo, lubricar las tuberas enviando masas de

    mortero de dosificacin.

    o En caso de detencin (atoro) de la bola de limpieza se actuara de la

    siguiente forma:

    paralizar la mquina

    reducir la presin a cero.

    desmontar la tubera.

    antes de iniciar el paso de la pelota, amarrar la manguera a

    elementos slidos y apartarse del lugar.

    colocar un amortiguador de chorro a la salida del conductoo Se reducir al mnimo el nmero de codos, procurando que estos

    tengan el mayor radio posible.

    o Se emplear concreto de consistencia plstica y granulometra

    apropiada.

    o Se revisar peridicamente los circuitos de aceite cumpliendo con

    el libro de mantenimiento.

    8. VACIADO DE MUROSo Antes de vaciar el concreto, se revisar el buen estado de las

    entibaciones de los taludes prximos al muro, realizando los

    refuerzos que sean necesarios.

    o El acceso al muro se efectuar mediante escaleras de mano. Es

    prohibido acceder trepando por el encofrado.

    o Cuando se trabaje en la parte posterior del encofrado, se debe

    prestar mucha atencin a los salientes de las barras de sujecin.

    o Antes de vaciar el concreto, se revisar el buen estado de los

    encofrados.

    o Se construir una plataforma en la coronacin del encofrado quefacilite el vertido y vibrado.

  • 7/30/2019 Plan de Seguridad Pepe

    27/56

    o Dimensiones de la plataforma longitud: la del muro, anchura:

    60cm; sustentacin: mediante refuerzos sobre el encofrado;

    proteccin: barandilla de 1 m. Con listn intermedio y rodapi.

    Acceso: escalera de mano reglamentaria.

    o En los muros altos se dispondr de andamios modulares si los

    encofrados no tiene mensuras para las plataformas.

    o Las escaleras de mano sern normalizadas y se fijarn para evitar

    su desplazamiento.

    o Se realizar el vaciado repartindolo uniformemente por paos.

    9. VACIADO DE COLUMNASo Se prohbe terminantemente trepar por los encofrados de las

    columnas o permanecer en equilibrio sobre los mismos.

    o Se vigilar el comportamiento de los encofrados durante el vertido,suspendindose si se detectar algn fallo.

    o Se revisar la correcta instalacin de las redes y barandas de

    proteccin.

    o Se cubrir adecuadamente los huecos que pudieran existir en el

    encofrado.

    o Se dispondr de accesos cmodos y seguros para llegar a los

    lugares de trabajo.

    o Se realizar el extendido del concreto con suavidad, sin descargas

    bruscas y en superficie amplias.

    ALBAILERIA

    1. INTRODUCCIONo Engloba mltiples y diversas tareas a lo largo del periodo de

    duracin de los trabajos

    o Ejecucin de tabiques, enchapados, incluidos colocacin de pisos,

    etc.

    o Se trata de trabajo aparentemente sencillo pero que entraan

    multitud de riesgos debido a:

    Diversidad de las tareas.

    Se desarrollan prcticamente en cualquier punto de la

    obra.

    En mucha ocasiones el personal dedicado a estos trabajos

    no cuenta con la capacitacin adecuada.

    Empleo de multitud de herramientas y medios auxiliares,

    tales como:

    Mezcladora winche

  • 7/30/2019 Plan de Seguridad Pepe

    28/56

    compresor

    cortadora

    sierra circular

    andamios tubulares

    escaleras, etc.

    RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS

    1. CAIDA DE PERSONA A DISTINTO NIVEL POR ABERTURAo Se proteger las aberturas horizontales con barandas protectoras,

    mallas sealizadoras.

    o Se instalarn sistema de proteccin contra cada, tipo redes.

    o Se instalarn cables de seguridad amarrados a elementos

    estructurales slidos, para enganchar los arneses o cinturones deseguridad.

    o El acceso a las plataformas de trabajo se realizara mediante

    sistemas seguros: escaleras de mano, pasarelas, etc. No se

    utilizaran puentes de un tabln.

    o No se anularan ni retiraran los sistemas de proteccin colectiva,

    reponiendo, adems, las que estn deterioradas.

    o No se permitir saltar de la estructura a los andamios o viceversa.

    o Si fuera necesario retirar las barandas de proteccin perimetral

    para realizar cualquier operacin, sern respuestas en el menor

    tiempo posible.

    o Se utilizar arneses de seguridad en todo trabajo que se realice a

    1.80m. de altura, al trabajar a menos de 1.50m. de un borde de

    cada libre o en taludes (en este caso es permitido el uso de

    cinturn de seguridad)

    2. CAIDA DE PERSONAS AL MISMO NIVELo Se mantendrn en todo momento la limpieza y el orden dentro de

    la obra.

    o Las zonas de trabajo estarn suficientemente iluminadas.

    o Se sealizaran las mechas que sobresalgan del piso.

    o No se permitir que cables de extensin o de cualquier tipo cruce

    las vas de circulacin del personal.

    o Se eliminaran los obstculos de las zonas de circulacin.

    3. GOLPES Y CORTES CON HERRAMIENTAS Y MATERIALESo

    No se dejarn herramientas abandonadas.

  • 7/30/2019 Plan de Seguridad Pepe

    29/56

    o Se utilizar cada herramienta solo para el trabajo para el que est

    diseada.

    o Los elementos mviles de mquinas y herramientas que puedan

    golpear, cortar o pinchar estn protegidos con carcasas.

    4. PROYECCION DE PARTICULASo Se usarn anteojos de seguridad, escudos faciales, etc. para

    realizar el corte de piezas cermicas, preparacin de pastas,

    pintura y en general donde exista el peligro de partculas volante o

    materiales que puedan caer en los ojos. Tambin se protegern los

    ojos los que trabajen cerca de mquinas herramientas. (3m)

    5. AFECCIONES EN LA PIELLos operarios que manipulen pastas, morteros, yesos y dems materiales de

    similares caractersticas, emplearn guantes de goma y escudo facial.

    6. INTOXICACIONES POR VAPORES PROCEDENTES DEPINTURAS Y OTROS

    o Los lugares de trabajo estarn bien ventilados.o Se utilizarn mascarillas o aparatos de respiracin autnoma si se

    trabajara en lugar confinado.

    o Los adhesin, pintura, etc. se almacenarn en lugares ventilados,

    bien sealizados y con los envases cerrados. Se instalarn avisos de

    no fumar.

    o Se almacenarn las sustancias toxicas y peligrosas segn las

    indicaciones de seguridad de las etiquetas colocadas por los

    fabricantes.

    7. CONTACTOS ELECTRICOSo Las herramientas elctricas tendrn doble aislamiento o toma de

    tierra, conexiones con clavijas adecuadas y cables en buen estado.

    o Se realizarn las conexiones de los cables de extensin

    comenzando por la maquina y siguiendo hacia la toma de

    corriente.

    o Los tomacorrientes sern adecuados a los enchufes, estando

    prohibido hacer la conexin directa sin estos elementos, en ningn

    caso se eliminar la forma de tierra.

    http://etc.se/http://etc.se/
  • 7/30/2019 Plan de Seguridad Pepe

    30/56

    o Si se usan herramientas en lugares hmedos estas estarn

    protegidos frente a la humedad.

    o Disponer los cables elctricos de manera ordenada, colgados a ser

    posible.

    o La iluminacin mediante luces porttiles, se har con

    portalmparas con mangos aislantes.

    8. EXPLOSIONES E INCENDIOSo No fumar ni utilizar maquinas que puedan producir chispa en

    presencia de materiales inflamables o en lugares cerrados con

    gases explosivos.

    o Los materiales con bajo punto de inflamacin o alto punto de

    evaporacin se almacenaran en lugares limpios, ordenados,

    ventilados y debidamente sealizados.

    o Se almacenaran y manipularan las sustancias peligrosas atendiendo

    a las indicaciones de seguridad de las etiquetas que adjuntan los

    fabricantes.

    o Los trabajadores deben conocer perfectamente las propiedades de

    los materiales con que trabajan y seguir las indicaciones de los

    fabricantes.

    o Se dispondr de los extintores que se consideren necesarios

    dentro de la obra.

    9. PISADAS SOBRE OBJETOS PUNZANTESo Mantener el orden y la limpieza dentro de la obra.

    o Eliminar o guardar en un lugar adecuado los clavos y objeto

    punzantes.

    o Mantener libres la zona de circulacin de personal en la obra.

    10. SOBREESFUERZOSo Manipular las cargas pesadas empleando los equipos auxiliares

    adecuados (bugui, carretilla, etc.).

    o Si no es posible, manipular las cargas entre varias personas, se

    instruir al personal sobre la correcta manipulacin de cargas.

    11. CAIDA DE MATERIALES O HERRAMIENTASo El acopio de materiales se har de forma ordenada.

    o Los operarios utilizarn cinturn portaherramientas para mantener

    las manos libres.

    o Se sealizarn los accesos a la obra

  • 7/30/2019 Plan de Seguridad Pepe

    31/56

  • 7/30/2019 Plan de Seguridad Pepe

    32/56

    inadecuado, sobrecargas de las superficies y construccin de las

    mismas sin seguir la normativa, aprobada.

    o Andamios colgados

    o Andamios tubulares

    oAndamios mviles

    o Escaleras manuales

    4. OBJETIVOSo Dar a conocer a los trabajadores aquellas situaciones que con ms

    frecuencia presentan elevados riesgos, para que los conozcas, se

    familiarice con ellos y pueda tener en mente las medidas necesarias

    para reducir su ocurrencia.

    SUPERFICIE DE TRABAJO ANDAMIOS TUBULARES

    1. CAIDA DE PERSONAS A DISTINTO NIVELo Se montar el andamio siguiendo las instrucciones del fabricante.

    o Los trabajadores deben ser informados sobre: los accesos

    previstos para el andamio y la prohibicin de anular o quitar

    elemento del andamio.

    o Los trabajadores seguirn exactamente las instrucciones de laCartilla Adjunta

    o Las plataformas de trabajo deben tener barandas en todo su

    permetro

  • 7/30/2019 Plan de Seguridad Pepe

    33/56

  • 7/30/2019 Plan de Seguridad Pepe

    34/56

    o No se trabajar en niveles inferiores sin tomar medidas que eviten

    la cada de objetos.

    4. SOBRE ESFUERZOSo Los trabajadores debern conocer las posturas correctas de

    trabajo y manejo de materiales.

    o Las plataformas de trabajo sern las adecuadas al trabajo a

    realizar; la mejor postura de trabajo se desarrolla entre 0,50 y

    1,50m sobre la plataforma.

    5. CONTACTOS ELECTRICOSo Las maquinas herramientas elctricas debern estar protegidas

    contra contactos mediante descargas de tierra y diferencial protecciones similares

    o No se aproximar el andamio a menos de 5m de una lnea area

    para evitar el campo inductivo. Se desviar o aislar la lnea.

    o Todo trabajador estar informado de las normas contra contactos

    elctricos.

    o Se utilizarn los equipos de proteccin individual adecuado

    guantes dielctricos, caso se seguridad dielctrico y calzado de

    seguridad con suela aislante.

    SUPERFICIE DE TRABAJO ANDAMIOS O PLATAFORMAS MVILES.

    1. CAIDAS A DISTINTO NIVELLas plataformas de trabajo tendrn un ancho mnimo = 0.60 m. cubrirn toda

    la superficie vaca y estarn firmemente sujetas.

    Sern metlicas o de madera. (Dos tablones) estarn en perfecto estado y

    estarn limitadas por una baranda slida de 0.90 de altura.

    Se tendrn en cuenta el acceso a la plataforma (espacio de 0.50m en la

    baranda)

    Se utilizar en todo momento el arns de seguridad para trabajar sobre

    andamios a ms de 1.80 m de altura.

    Se tendern cables de seguridad (lneas de vida) anclados a puntos fuertes,

    para anclar el arns.

    2. CAIDAS AL MISMO NIVEL

  • 7/30/2019 Plan de Seguridad Pepe

    35/56

    o Se mantendrn las plataformas , libres de obstculos

    o No se deben hacer mezclas directamente sobre las plataformas.

    o No se realizara movimientos brusco, sobre las plataformas

    o Los tablones del piso del andamio deben estar unidos entre si.

    o Se utilizara calzado seguridad con suela antideslizante.

    3. DERRUMBAMIENTO DEL ANDAMIOo Se montar el andamio con todo sus elementos completos: barras

    de seguridad horizontales en diagonal, crucetas y bases completas

    y bien niveladas.

    o Se arriostrar el andamio contra la estructura o se usaran

    rigidizadores inmovilizadores.

    o Se distribuirn uniformemente los materiales sobre las

    plataformas.o No se eliminaran nunca los elementos estructurales o de seguridad

    del andamio.

    4. DESPLAZAMIENTO INCONTROLADOS DEL ANDAMIOo No se realizarn trabajos en las zonas cercanas a la base.

    o No se cambiar el andamio de posicin o se transportar con

    personas o materiales sobre estos.

    o Se colocarn los frenos en las ruedas antes de que los trabajadores

    suban al andamio.o Se instalarn los andamios de ruedas sobre una superficie

    resistente y firme.

    5. CONTACTO ELECTRICOo Las instalaciones elctricas estarn localizadas, verificadas y

    sealizadas.

    o Ningn elemento del andamio estar (5 m.) de lnea elctricas.

    o

    Si existieran lneas elctricas en la zona de trabajo, se debe solicitarel corte de tensin.

    o Se adoptarn precauciones especiales para evitar contactos

    accidentales.

    o Las herramientas elctricas deben ser perfectamente estancos y

    con las bases de los enchufes aislados.

    o Se utilizarn guantes aislados.

    o Se utilizarn guantes de proteccin para contacto elctrico y

    calzado de seguridad con suela aislante. (Para electricistas)

    6. SOBREESFUERZOS

  • 7/30/2019 Plan de Seguridad Pepe

    36/56

    o Se usara faja protectora lumbar para protegerse de posibles

    lumbalgias y sobreesfuerzos.

    7. CAIDA DE MATERIALESo No se lanzar o dejarn caer directamente materiales,

    herramientas u otros objetos, el acarreo se realizar en el interior

    de cubos o bolsas.

    o Si existe riesgos de cada de materiales incandescente (productos

    de soldadura o corte), se sealizara la zona afectada y se retirar los

    materiales inflamables.

    o Se utilizar cascos de seguridad.

    SUPERFICIE DE TRABAJOESCALERAS MANUALES

    1. CALDAS A DISTINTO NIVEL POR:o Por mal estado de la escalera.

    o Uso de escalera inadecuada.

    o Por instalacin deficiente.

    o Por actos inseguros.

    o Por deslizamiento, inclinacin, etc.

    2. CALDA A DISTINTO NIVEL POR ESTADO DE LA ESCALERAo Es prohibido el uso de de escalera hechizas e improvisadas o en

    mal estado.

    o Los peldaos no estarn rotos, flojos ni sustituidos por barras o

    cuerdas.

    o Los escalones no sern clavados si no empotrados.

    o No se usarn escaleras de madera que estn pintados, en las que

    se disimula las fallas de la madera (nudos). No se usar pino en su

    construccin.

    o Se guardarn las escaleras protegidas de la humedad y la

    intemperie.

    o Las escaleras metlicas no presentaran deformaciones ni

    abolladuras.

    o Se tendrn en cuenta las limitaciones establecidas por el

    fabricante.

    o No utilizar escaleras de ms de 5 metros de longitud y cuya

    resistencia no est garantizada por el fabricante.

    o No se usarn las escaleras como puentes.

  • 7/30/2019 Plan de Seguridad Pepe

    37/56

    ANEXO 02: MANUALES DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES EN EL MANEJOMANUAL DE CARGAS

    Para evitar lesiones al levantar a mano una carga del suelo, debe adoptarse una postura deseguridad. La forma correcta de realizar el movimiento responde a los pasos siguientes:

    - Acercar los pies a la carga tanto como sea posible- Agacharse, doblando las rodillas, de forma que la carga quede entre las piernas dobladas.

    Mantener la espalda recta.- Agarrar la carga usando las palmas de las manos y la base de los dedos (no se debe agarrar

    con la punta de los dedos).- Levantar la carga enderezando las piernas, manteniendo la espalda recta y los brazos

    pegados al cuerpo.

    Las reglas que se recomiendan para el sostenimiento y transporte de cargas son:- Llevar la carga mantenindose derecho.- Cargar simtricamente- Soportar la carga con el esqueleto- Aproximar la carga al cuerpo- Andar a pasos cortos- Mantener el cuerpo erguido- Hacer rodar o deslizar la carga si es posible- En caso de esfuerzos entre varios trabajadores, habr un director o responsable de la

    maniobra- Entrenamiento en los levantamientos difciles

    Para depositar una carga, deber actuarse de forma inversa a la indicada

    para levantarla.

    Antes de levantar una carga para transportarla:

    - Estimar cul puede ser su peso aproximado, cul es el estadodel embalaje, la firmeza de las asas, etc.

    - Prestar atencin a las partes salientes -maderas, clavos, tornillos, alambres, etc.- y si esposible elimnelos.

  • 7/30/2019 Plan de Seguridad Pepe

    38/56

    - Quitar los objetos que puedan estar depositados sobre la carga.- Asegurarse de que el trayecto por donde luego la llevar estar libre de obstculos.

    No transportar solo cargas pesadas, voluminosas o irregulares. En casos as pedir ayuda a uno o

    varios compaeros.

    La torsin del tronco, sobre todo si se realiza mientras se levanta lacarga, puede producir lesiones. En este caso es preciso descomponerun movimiento en dos tiempos: primero levantar la carga y luego girartodo el cuerpo moviendo los pies a base de pequeosdesplazamientos. Mejor an es, antes de elevar la carga, orientarsecorrectamente en la direccin de marcha que luego tomaremos, parano tener que girar el cuerpo.

    Llevar la carga de forma que no impida la visibilidad y que estorbe lo menos posible el andarnatural.

    ANEXO 03: MANUALES DE MANIPULACIN Y ALMACENAMIENTO DE CADA MATERIAL

    RECOMENDACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO Y CONSERVACION DE CEMENTO

    El cemento puede conservarse sin deteriorarse, en la medida en que est

    protegido de la humedad del suelo y del aire, por lo tanto deben

    observarse ciertas precauciones para su almacenamiento, como ser:

    1. El almacn de obra debe ser techado y con ventilacin.

    2. Almacenar en lugares secos, separando las bolsas del piso y de las paredes.

    - Colocar las bolsas sobre tablones separados del piso (mnimo 15 cm.).

    - Retirar de las paredes (mnimo 20 cm.).

    3. Si hubiera riesgos de mojaduras por lluvia o condensacin, cubrir las bolsas de cemento con

    lminas de plstico resistente.

    4. No se deben apilar ms de 12 sacos para evitar la compactacin del cemento y facilitar su manejo.

    5. Tiempos prolongados de almacenamiento, an en las condiciones indicadas ms arriba, tambin

    pueden producir grumos.

    6. Asegurar una adecuada rotacin del cemento estibado. Almacenar las bolsas de modo de ir

    utilizando/despachando las ms antiguas primero.

    7. Evitar perodos de almacenamiento superiores a los 60 das ya que, dependiendo de

    las condiciones de almacenamiento, el desarrollo de resistencia a compresin del cementoa edad temprana podra llegar a reducirse sensiblemente.

  • 7/30/2019 Plan de Seguridad Pepe

    39/56

  • 7/30/2019 Plan de Seguridad Pepe

    40/56

    c) Prendas de proteccin personal- Ropa de trabajo.- Casco de polietileno.- Botas de seguridad.- Trajes impermeables.

    - Mascarillas antipolvo con filtro mecnico.- Cinturn antivibratorio, en especial para los conductores de maquinaria para el movimiento de

    tierras.- Guantes de cuero.

    2. EXCAVACIN DE ZANJAS

    a) Riesgos detectables- Desprendimiento de tierras.- Cadas a distinto nivel.-

    Cadas de personal al interior de la zanja.- Atrapamiento por maquinaria.- Golpes por objetos.- Cadas por objetos.

    b) Medidas preventivas- El personal que deba trabajar en esta obra en el interior de las zanjas, conocer los riesgos a los

    que debe estar sometido.- El acceso y salida de una zanja, se efectuar mediante una escalera slida anclada en el borde

    superior de la zanja. La escalera sobrepasar 1 m. el borde la zanja.- Quedan prohibidos los acopios de tierras o materiales a una distancia inferior a los 2 m. del borde

    de una zanja.- Cuando la profundidad de una zanja sea superior a 1,5 m. se entibar.

    c) Prendas de proteccin personalSi existiese homologacin expresa del Ministerio de Trabajo y SS, las prendas de proteccin personal

    a utilizar en esta obra, estarn homologadas.

    - Casco de polietileno.- Mascarilla antipolvo con filtro mecnico.- Gafas antipolvo.- Botas de seguridad.- Botas de goma.- Ropa de trabajo.

    3. RELLENOS DE TIERRAS O ROCAS

  • 7/30/2019 Plan de Seguridad Pepe

    41/56

    a) Riesgos detectables- Siniestros de vehculos por exceso de carga o mal mantenimiento.- Cadas de material desde las cajas de los vehculos.- Cadas de personal desde las cajas o carroceras de los vehculos.- Interferencias entre vehculos por falta de direccin o sealizacin en las maniobras.

    - Atropello de personas.- Vuelco de vehculos durante descargas en sentido de retroceso.- Accidentes por conduccin sobre terrenos encharcados, sobre barrizales.- Vibraciones sobre las personas.- Ruido ambiental.- Otros.

    b) Medidas preventivas- Todo el personal que maneje los camiones, apisonadoras, o compactadoras, ser especialista en

    el manejo de estos vehculos, estando en posesin de la documentacin de capacitacin

    acreditativa.- Todos los vehculos sern revisados peridicamente en especial en los rganos de accionamientoneumtico, quedando reflejadas las revisiones en el libro de mantenimiento.

    - Se prohbe sobrecargar los vehculos por encima de la carga mxima admisible que llevarnsiempre escrita de forma legible.

    - Todos los vehculos de transporte de material empleados especificarn claramente la "Tara" y la"Carga mxima".

    - Se prohbe el transporte de personal fuera de la cabina de conduccin y/o en nmero superior alos asientos existentes en el interior.

    - Cada equipo de carga para rellenos ser dirigido por un jefe de equipo que coordinar lasmaniobras.

    -

    Se regarn peridicamente los tajos, las cargas y cajas de camin, para evitar las polvaredas.- Se sealizarn los accesos y recorridos de los vehculos en el interior de la obra para evitar lasinterferencias.

    - Se instalar en el borde de los terraplenes de vertido, slidos topes de limitacin de recorridopara el vertido en retroceso.

    - Todas las maniobras de vertido en retroceso sern dirigidas por el encargado.- Se prohbe la permanencia de personas en un radio no inferior a los 5 m. (como norma general)

    en torno a las compactadoras y apisonadoras en funcionamiento.- Todos los vehculos empleados en esta obra, para las operaciones de relleno y compactacin

    sern dotados de bocina automtica de marcha hacia atrs.- Los vehculos de compactacin y apisonado irn provistos de cabina de seguridad de proteccin

    en caso de vuelco.- Los vehculos utilizados estn dotados de pliza de seguro con responsabilidad civil limitada.- Se establecern a lo largo de la obra los terrenos divulgativos y sealizacin de los riesgos

    propios de este tipo de trabajos.- Los conductores de cualquier vehculo provisto de cabina cerrada, quedan obligados a utilizar el

    casco de seguridad para abandonar la cabina en el interior de la obra.

    c) Prendas de proteccin personalSi existiese homologacin expresa del Ministerio de Trabajo y SS, las prendas de proteccin personal

    a utilizar en esta obra, estarn homologadas.

    - Casco de polietileno.- Botas de seguridad.- Botas impermeables de seguridad.

  • 7/30/2019 Plan de Seguridad Pepe

    42/56

    - Mascarillas antipolvo con filtro mecnico recambiable.- Guantes de cuero.- Cinturn antivibratorio.- Ropa de trabajo.

    4. ENCOFRADOS

    a) Riesgos detectables- Desprendimientos por mal apilado de la madera.- Golpes en las manos durante la clavazn.- Cada de los encofrados al vaco.- Vuelcos de los paquetes de madera durante las maniobras de izado.- Cada de madera al vaco durante las operaciones de desencofrado.- Cada de personas al caminar o trabajar sobre los fondillos de las vigas.- Cada de personas al mismo nivel.- Cortes al utilizar las sierras de mano.- Cortes al utilizar las mesas de sierra circular.- Pisadas sobre objetos punzantes.- Electrocucin por anulacin de tomas de tierra de maquinaria elctrica.- Sobreesfuerzos por posturas inadecuadas.- Golpes en general por objetos.- Dermatosis por contactos con el cemento.- Los derivados del trabajo en condiciones meteorolgicas extremas (fro, calor o humedad

    intensos).- Los derivados de trabajos sobre superficies mojadas.- Cadas por los encofrados de fondos de losas de escalera y asimilables.- Otros.

    b) Medidas preventivas- Se prohbe la permanencia de operarios en las zonas de batido de cargas durante las operaciones

    de izado de tablones, puntales y acero; igualmente, se proceder durante la elevacin de otrosmateriales de construccin.

    - El ascenso y descenso del personal a los encofrados se efectuar a travs de escaleras de manoreglamentarias.

    - Se instalarn listones sobre los fondos de madera, para permitir un ms seguro trnsito en estafase y evitar deslizamientos.

    - Se instalarn cubridores de madera sobre las esperas de acero.- Se instalarn barandillas reglamentarias en los frentes de aquellas losas horizontales, para

    impedir la cada al vaco de las personas.- Se esmerar el orden y la limpieza durante la ejecucin de los trabajos.- Los clavos o puntas existentes en la madera usada se extraern.- Los clavos sueltos o arrancados se eliminarn mediante un barrido y apilado en lugar conocido

    para su posterior retirada.- Una vez concluido un determinado tajo, se limpiar eliminando todo el material sobrante, que se

    apilar, en un lugar conocido para su posterior retirada.- Se instalarn seales de:- Uso obligatorio del casco.- Uso obligatorio de botas de seguridad.- Uso obligatorio de cinturn de seguridad.

  • 7/30/2019 Plan de Seguridad Pepe

    43/56

    - Peligro, contacto con la corriente elctrica.- Peligro de cada de objetos.- Peligro de cada al vaco.- en los lugares de la obra en los que se hagan necesarias tales protecciones.- Se instalar un cordn de balizamiento ante los huecos peligrosos en los lugares definidos en los

    planos de sealizacin.- El personal que utilice las mquinas-herramienta contar con autorizacin escrita de la Jefatura

    de la Obra, entregndose a la Direccin Facultativa el listado de personas autorizadas.- El desencofrado se realizar siempre con ayuda de uas metlicas realizndose siempre desde el

    lado del que no puede desprenderse la madera, es decir, desde el ya desencofrado.- Los recipientes para productos de desencofrado, se clasificarn rpidamente para su utilizacin o

    eliminacin; en el primer caso, apilados para su elevacin a otras alturas y en el segundo, para suvertido por las trompas. Una vez concluidas estas labores, se barrer el resto de pequeosescombros.

    - Se prohbe hacer fuego directamente sobre los encofrados. Si se hacen fogatas se efectuarn enel interior de recipientes metlicos aislados de los encofrados.

    - Antes del vertido del hormign, el Comit de Seguridad y en su caso, el Vigilante de Seguridad,comprobar en compaa del tcnico cualificado, la buena estabilidad del conjunto deencofrados.

    - Queda prohibido encofrar sin antes haber cubierto el riesgo de cada desde altura mediante larectificacin de la situacin de las redes.

    - Se prohbe pisar directamente sobre las sopandas. Se tendern tableros que acten de "caminosseguros" y se circular sujetos a cables de circulacin con el cinturn de seguridad.

    c) Prendas de proteccin personalSi existiese homologacin expresa del Ministerio de Trabajo y SS, las prendas de proteccin personal

    a utilizar en esta obra, estarn homologadas.

    - Casco de polietileno.- Botas de seguridad.- Cinturones de seguridad (clase C).- Guantes de cuero.- Gafas de seguridad antiproyecciones.- Ropa de trabajo.- Botas de goma o de P.V.C. de seguridad.

    5. ACERO

    a) Riesgos detectables- Cortes y heridas en manos y pies por manejo de redondos de acero.- Aplastamiento durante las operaciones de carga y descarga de las varillas.- Aplastamiento durante las operaciones de montaje de armaduras.- Los derivados de las eventuales roturas de redondos de acero durante el estirado o doblado.- Sobreesfuerzos.- Cadas al mismo nivel.- Cadas a distinto nivel.- Cadas desde altura.- Golpes por cada o giro descontrolado de la carga suspendida.- Otros.

  • 7/30/2019 Plan de Seguridad Pepe

    44/56

    b) Medidas preventivas- Se habilitar en obra un espacio dedicado al acopio clasificado de las varillas prximo al lugar de

    montaje de armaduras, tal como se describe en los planos.-

    Los paquetes de redondos se almacenarn en posicin horizontal sobre durmientes de maderacapa a capa, evitndose las alturas de las pilas superiores a 1,50 m.- El transporte areo de paquetes de armaduras mediante gra se ejecutar suspendiendo la carga

    de dos puntos separados mediante eslingas.- El ngulo superior, en el anillo de cuelgue que formen las hondillas de la eslinga entre s, ser

    igual o menor que 90.- La armadura montada se almacenar en los lugares designados a tal efecto separado del lugar de

    montaje, sealados en los planos.- Los desperdicios o recortes de hierro y acero, se recogern acopindose en el lugar determinado

    en los planos para su posterior carga y transporte al vertedero.- Se efectuar un barrido diario de puntas, alambres y recortes de acero.-

    El acero montado se transportar al punto de ubicacin suspendida del gancho de la gramediante eslingas (o balancn) que la sujetarn de dos puntos distantes para evitardeformaciones y desplazamientos no deseados.

    - Queda prohibido el transporte areo de armaduras de pilares en posicin vertical. Setransportarn suspendidos de dos puntos mediante eslingas hasta llegar prximos al lugar deubicacin, depositndose en el suelo. Solo se permitir el transporte vertical para la ubicacinexacta "in situ".

    - Se prohbe trepar por las armaduras en cualquier caso.- Se prohbe el montaje de zunchos perimetrales sin antes estar correctamente instaladas las redes

    de proteccin.- Se evitar en lo posible caminar por los fondillos de los encofrados de jcenas.-

    Se instalarn "caminos de tres tablones de anchura" (60 cm. como mnimo) que permitan lacirculacin sobre forjados en fase de armado de negativos.- Las maniobras de ubicacin "in situ" de acero montada se guiarn mediante un equipo de tres

    hombres; dos, guiarn mediante sogas en dos direcciones la pieza a situar, siguiendo lasinstrucciones del tercero que proceder manualmente a efectuar las correcciones de aplomado.

    c) Prendas de proteccin personalSi existiese homologacin expresa del M de Trabajo y S.S., las prendas de proteccin personal a

    utilizar en esta obra, estarn homologadas.

    - Casco de polietileno (preferible con barbuquejo).- Guantes de cuero.- Botas de seguridad.- Botas de goma o de P.V.C. de seguridad.- Ropa de trabajo.- Cinturn porta-herramientas.- Cinturn de seguridad (Clases A o C).- Trajes para tiempo lluvioso.- Son de aplicacin las normas que se dan respecto al uso de gras sobre camin, escaleras de

    mano, dobladora mecnica de acero y gras torre.

    6. CONCRETO

  • 7/30/2019 Plan de Seguridad Pepe

    45/56

    a) Riesgos detectables- Cada de persona y/o objetos al mismo nivel.- Cada de persona y/o objetos a distinto nivel.- Cada de persona y/o objetos al vaco.- Hundimiento de encofrados.

    - Rotura o reventn de encofrados.- Pisadas sobre objetos punzantes.- Pisadas sobre superficies de trnsito.- Las derivadas de trabajos sobre suelos hmedos o mojados.- Contactos con el hormign.- Fallo de entibaciones.- Corrimiento de tierras.- Los derivados de la ejecucin de trabajos bajo circunstancias meteorolgicas adversas.- Atrapamientos.- Vibraciones por manejo de agujas vibrantes.- Ruido ambiental.

    - Electrocucin. Contactos elctricos.- Otros.

    b) Medidas preventivas durante el vertido del hormign

    - Vertidos directos mediante canaleta- Se instalarn fuertes topes final de recorrido de los camiones de concreto, en evitacin de

    vuelcos.- Se prohbe acercar las ruedas de los camiones hormigoneras a menos de 2 m. del borde de la

    excavacin.- Se prohbe situar a los operarios detrs de los camiones de concreto durante el retroceso.- Se instalarn barandillas slidas en el frente de la excavacin protegiendo el tajo de gua de la

    canaleta.- Se instalar un cable de seguridad amarrado a "puntos slidos", en el que enganchar el

    mosquetn del cinturn de seguridad en los tajos con riesgo de cada desde altura.- La maniobra de vertido ser dirigida por un Capataz que vigilar no se realicen maniobras

    inseguras.

    - Vertido mediante cubo o cangiln- Se prohbe cargar el cubo por encima de la carga mxima admisible de la gra que lo sustenta.- Se sealizar mediante una traza horizontal, ejecutada con pintura en color amarillo, el nivel

    mximo de llenado del cubo para no sobrepasar la carga admisible.- Se sealizarn mediante trazas en el suelo, las zonas batidas por el cubo.- La apertura del cubo para vertido se ejecutar exclusivamente accionando la palanca para ello,

    con las manos protegidas con guantes impermeables. La maniobra de aproximacin, se dirigirmediante seales preestablecidas fcilmente inteligibles por el grusta o mediante telfonoautnomo.

    - Se procurar no golpear con cubo los encofrados ni las entibaciones.- Del cubo pendern cabos de gua para ayuda a su correcta posicin de vertido.- Se prohbe guiarlo o recibirlo directamente, en prevencin de cadas por movimiento pendular

    del cubo.

  • 7/30/2019 Plan de Seguridad Pepe

    46/56

    - Vertido de hormign mediante bombeo- El equipo encargado del manejo de la bomba de hormign estar especializado en este trabajo.- La tubera de la bomba de concreto, se apoyar sobre caballete arriostrndose las partes

    susceptibles de movimiento.- La manguera terminal de vertido, ser gobernada por un mnimo a la vez de dos operarios, para

    evitar las cadas por movimiento incontrolado de la misma.- Antes del inicio del hormigonado de una determinada superficie se establecer un camino de

    tablones seguro sobre los que apoyarse los operarios que gobiernan el vertido con la manguera.- El vaciado de pilares y elementos verticales, se ejecutar gobernando la manguera desde

    castilletes de hormigonado.- El manejo, montaje y desmontaje de la tubera de la bomba de concreto, ser dirigido por un

    operario especialista, en evitacin de accidentes por "tapones" y "sobrepresiones" internas.- Antes de iniciar el bombeo de concreto se deber preparar el conducto enviando masas de

    mortero de dosificacin, en evitacin de "atoramiento" o "tapones".- Se prohbe introducir o accionar la pelota de limpieza sin antes instalar la "redecilla" de recogida

    a la salida de la manguera tras el recorrido total, del circuito. En caso de detencin de la bola, se

    paralizar la mquina. Se reducir la presin a cero y se desmontar a continuacin la tubera.- Los operarios, amarrarn la manguera terminal antes de iniciar el paso de la pelota de limpieza, a

    elementos slidos, apartndose del lugar antes de iniciarse el proceso.- Se revisarn peridicamente los circuitos de aceite de la bomba de concreto, cumplimentando el

    libro de mantenimiento que ser presentado a requerimiento de la Direccin Facultativa.

    c) Medidas preventivas durante el vaciado de cimientos- Antes del inicio del vertido del concreto, el Encargado revisar el buen estado de seguridad de las

    entibaciones.- Antes del inicio del vertido del concreto el Encargado revisar el buen estado de seguridad de los

    encofrados en prevencin de reventones y derrames.- Se mantendr una limpieza esmerada durante esta fase.- Se instalarn pasarelas de circulacin de personas sobre las zanjas a vaciar, formadas por un

    mnimo de tres tablones trabados (60 cm. De anchura).- Se establecern pasarelas mviles, formadas por un mnimo de tres tablones sobre las zanjas a

    vaciar, para facilitar el paso y los movimientos necesarios del personal de ayuda al vertido.- Se establecern a una distancia mnima de 2 m., fuertes topes de final de recorrido para los

    vehculos que deban aproximarse al borde de zanjas o zapatas para verter hormign.- Para vibrar el concreto desde posiciones sobre la cimentacin, se establecern plataformas de

    trabajo mviles, formadas por un mnimo de tres tablones que se dispondrnperpendicularmente al eje de la zanja o zapata.

    - Sern de aplicacin las normas que se dan sobre gra torre, sierra del disco, camin hormigoneray camin de bomba de concreto.

    d) Medidas preventivas durante el vaciado de muros- Antes del inicio del vertido del concreto, el Encargado revisar el buen estado de seguridad de las

    entibaciones de contencin de tierras de los taludes del vaciado que interesan a la zona de muroque se va a vaciar, para realizar los refuerzos que fueran necesarios.

    - El acceso al trasds del muro se efectuar mediante escaleras de mano. Se prohbe el acceso"escalando el encofrado".

    - Antes del inicio del vaciado, el Encargado revisar el buen estado de seguridad de los encofradosen prevencin de reventones y derrames.

  • 7/30/2019 Plan de Seguridad Pepe

    47/56

    - Antes del inicio del vaciado, y como remate de los trabajos de encofrado, se habr construido la

    plataforma de trabajo de coronacin del muro desde la que ayudar a las labores de vertido yvibrado.

    - La plataforma de coronacin de encofrado para vertido y vibrado, que se establecer a todo lolargo del muro tendr las siguientes dimensiones:

    - Longitud: la del muro.- Anchura: sesenta centmetros (3 tablones mnimo).- Sustentacin: jabalcones sobre el encofrado.- Proteccin: barandilla de 90 cm. de altura formada por pasamanos, listn intermedio y

    rodapi de 15 cm.- Acceso: mediante escalera de mano reglamentaria.

    - Se establecern a una distancia mnima de 2 m. fuertes topes de final de recorrido, para losvehculos que deban aproximarse al borde de los taludes del vaciado, para verter el hormign.

    - El vertido del hormign en el interior del encofrado se har repartindolo uniformemente a lolargo del mismo, por tongadas regulares, en evitacin de sobrecargas puntuales que puedandeformar o reventar el encofrado.

    - El desencofrado del trasds del muro se efectuar, lo ms rpidamente posible, para no alterar laentibacin si la hubiese, o la estabilidad del talud natural.- Son de aplicacin las normas que se dan sobre gra torre, sierra de disco, camin de concreto y

    camin bomba de concreto.

    e) Prendas de proteccin personalSi existiese homologacin expresa del Ministerio de Trabajo y S.S., las prendas de proteccin

    personal a utilizar en esta obra, sern homologadas.

    - Casco de seguridad.-

    Guantes de seguridad clase A o C.- Guantes impermeabilizados.- Botas de seguridad.- Botas de goma o P.V.C. de seguridad.- Gafas de seguridad antiproyecciones.- Ropas de trabajo.- Trajes impermeables para tiempo lluvioso.- Mandil.- Cinturn antivibratorio.- Muequeras antivibratorias.- Protectores auditivos.

  • 7/30/2019 Plan de Seguridad Pepe

    48/56

    ANEXO 05: MANUALES SOBRE RIESGOS, MEDIDAS DE PREVENCIN Y EQUIPO A UTILIZAR EN MANEJO DEEQUIPO

    1. RETROEXCAVADORA

    a) Riesgos detectables- Atropello.- Deslizamiento de la mquina.- Mquina en marcha fuera de control.- Vuelco de la mquina.- Cada por pendientes.- Choque contra otros vehculos.- Contacto con lneas elctricas areas o

    enterradas.- Interferencias con infraestructuras urbanas.-

    Incendio.- Quemaduras.- Atrapamiento.- Proyeccin de objetos.- Cadas de personas desde la mquina.- Golpes.- Ruido propio y ambiental.- Vibraciones.- Los derivados de la realizacin de los trabajos bajo condiciones meteorolgicas extremas.

    b) Medidas preventivas- Se acotar a una distancia igual a la del alcance mximo del brazo excavador, el entorno de la

    mquina. Se prohbe en la zona de realizacin de trabajos la permanencia de personas.- Los caminos de circulacin interna de la obra, se cuidarn para evitar blandones y barrizales

    excesivos, que mermen la seguridad de la circulacin.- No se admitirn en esta obra retroexcavadoras desprovistas de cabinas antivuelco.- Las cabinas antivuelco sern exclusivamente las indicadas por el fabricante para cada modelo de

    "retro" a utilizar.- Se revisarn peridicamente todos los puntos de escape del motor para evitar que en la cabina se

    reciban gases nocivos.- Las retroexcavadoras a utilizar en esta obra estarn dotadas de un botiqun porttil de primeros

    auxilios, ubicado de forma resguardada para conservarlo limpio.- Se prohbe en esta obra que los conductores abandonen la "retro" con el motor en marcha, para

    evitar el riesgo de atropello.- Se prohbe en esta obra que los conductores abandonen la "retro" sin haber antes depositado la

    cuchara en el suelo.- Se prohbe desplazar la "retro", si antes no se ha apoyado sobre la mquina la cuchara, con

    evitacin de balanceos.- Los ascensos o descensos de las cucharas en cargas se realizarn lentamente.- Se prohbe el transporte de personas sobre la "retro".- Se prohbe utilizar el brazo articulado o las cucharas para izar personas y acceder a trabajos

    puntuales.- Las retroexcavadoras a utilizar en esta obra, estarn dotadas de un extintor, timbrado y con las

    revisiones al da.

  • 7/30/2019 Plan de Seguridad Pepe

    49/56

    - Se prohbe expresamente acceder a la cabina de mandos de la "retro", utilizando vestimentas sin

    ceir y joyas que puedan engancharse en los salientes y los controles.- Las retroexcavadoras a utilizar en esta obra estarn dotadas de luces y bocina de retroceso.- Se prohbe realizar maniobras de movimiento de tierras sin antes haber puesto en servicio los

    apoyos hidrulicos de inmovilizacin.

    - Se prohben expresamente en esta obra el manejo de grandes cargas bajo rgimen de fuertesvientos.- Se prohben en esta obra utilizar la retroexcavadora como una gra excepto para la introduccin

    de piezas y tuberas en el interior de las zanjas.- Cuando la retroexcavadora se utilice como gra, a los efectos expresados en el punto anterior, se

    tomarn las siguientes precauciones:- 1. La cuchara tendr en su parte exterior trasera una argolla soldada expresamente para

    efectuar cuelgues.- 2. El cuelgue se efectuar mediante ganchos o mosquetn de seguridad incorporado al

    balancn o aparejo indeformable.- 3. El tubo se suspender de los extremos (dos puntos), en posicin paralela al eje de la

    zanja, con la mquina puesta en la direccin de la misma y sobre su directriz.- 4. La carga ser guiada por cabos manejados por dos operarios.- 5. La maniobra ser dirigida por un especialista.- 6. En caso de inseguridad de los paramentos de la zanja, se paralizarn inmediatamente

    los trabajos.- Se prohbe realizar esfuerzos por encima del lmite de carga til de la retroexcavadora.- El cambio de posicin de la "retro" se efectuar situando el brazo en el sentido de la marcha.- Se prohbe estacionar la "retro" a menos de tres metros del borde de zanjas y asimilables, para

    evitar el riesgo de vuelcos por fatiga del terreno.- Se prohbe realizar trabajos en el interior de las trincheras o zanjas en la zona de alcance del

    brazo de la retro.-

    Se instalar una seal de peligro sobre un pi derecho, como lmite de la zona de seguridad delalcance del brazo de la "retro". Esta seal se ir desplazando conforme avance la excavacin.- Se prohbe verter los productos de la excavacin con la retro a menos de 2 m. del borde de corte

    superior de una zanja o trinchera, para evitar los riesgos por sobrecarga del terreno.

    c) Prendas de proteccin personalSi existe homologacin expresa del Ministerio de Trabajo y S.S., las prendas de proteccin personal a

    utilizar en esta obra, estarn homologadas.

    - Gafas antiproyecciones.- Casco de polietileno (solo cuando exista riesgo de golpes en la cabeza).-

    Cinturn elstico antivibratorio.- Ropa de trabajo.- Guantes de cuero.- Guantes de goma o de P.V.C.- Botas antideslizantes (en terrenos secos).- Botas impermeables (en terrenos embarrados).- Calzado para conduccin de vehculos.- Mascarilla antipolvo con filtro mecnico recambiable.- Mandil de cuero o de P.V.C. (operaciones de mantenimiento).- Polainas de cuero (operaciones de mantenimiento).- Botas de seguridad con puntera reforzada (operac