30
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente Unidad de Postgrado PLAN DE TESIS “Propuesta Gestión Ambiental de Riesgos Tecnológicos, río Shullcas Zona Metropolitana de la Ciudad de Huancayo” PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE DOCTOR EN CIENCIAS AMBIENTALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE Doctorando: Tiber Joel, CANO CAMAYO ASESOR: Dr.

Plan de tesis ing. cano

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de tesis ing. cano

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚFacultad de Ciencias Forestales y del Ambiente

Unidad de Postgrado

PLAN DE TESIS

“Propuesta Gestión Ambiental de Riesgos Tecnológicos, río Shullcas Zona Metropolitana de

la Ciudad de Huancayo”

PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE DOCTOR EN CIENCIAS AMBIENTALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Doctorando:Tiber Joel, CANO CAMAYO

ASESOR:Dr.

Page 2: Plan de tesis ing. cano

PLAN DE TESIS

“Propuesta Gestión Ambiental de Riesgos Tecnológicos, Río Shullcas Zona Metropolitana

de la Ciudad de Huancayo”I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.1. Descripción de la realidad problemática

Las Ciencias Ambientales tienen como objetivo la gestión y manejo del medio ambiente y

los recursos naturales. La ingeniería ambiental actualmente previene y remedia los

problemas ambientales de forma integrada, teniendo en cuenta sus dimensiones

ecológicas, sociales, económicas y tecnológicas, con el objetivo de promover un

desarrollo sostenible.

La gestión ambiental de riesgos tecnológicos en su reducción, constituye un eje

transversal e integrado en los diferentes procesos y dan condiciones óptimas de

seguridad para la infraestructura y a la población. La gestión ambiental de riesgos

ambientales provee las acciones desde la prevención, mitigación, la respuesta a la

emergencia, la rehabilitación, hasta la reconstrucción después de lo sucedido.

Se observa que la cuenca del rio Mantaro, específicamente en la subcuenca del rio

Shullcas, se ve afectado por los Residuos sólidos y desmontes de construcción, a

colmatados en la cause, contaminación del agua; (SUNASS, 2006), la empresa SEDAM

Huancayo, le da el tratamiento final al 0.0% de las aguas servidas. Desembocando esto a

los principales ríos de Huancayo. La caracterización de aguas servidas, confirma 1200

ppm de promedio de sólidos en suspensión fuera de lo normal.

Huancayo es considerada una de las ciudades más contaminadas del Perú, junto a

Chimbote; por la contaminación del parque automotor, las industrias rusticas, la excesiva

generación de residuos sólidos y el vertimiento de aguas residuales a los ríos, (CONAM

2007).

Page 3: Plan de tesis ing. cano

La presencia de agentes exógenos (residuos sólidos, desmontes de construcción, aguas

residuales y otros) en el medio ambiente por las actividades humanas (crecimiento

urbano marginal, industrial y otras), ocasionan fenómenos anomálicos como:

• La presencia de materiales exógenos altera la calidad del agua, en sus factores

químicos, físicos y biológicos, por la presencia de material particulado,

manifestándose por la turbidez.

• La generación de aguas negras es resultado del proceso de eutrofización, por la

presencia de materia orgánica y la ausencia de oxigeno. La eutrofización viene

acompañado con la eliminación de gases orgánicos como el metano (CH4).

• Presencia de basurales clandestino, genera focos de vectores infectos contagiosos,

presencia de chancherías clandestinas, que rompen la escena paisajística.

• Las construcciones de casas u otras infraestructuras en las riveras del rio, generan un

peligro potencial e inestabilidad física, que en cualquier momento puede colapsar y

provocar un desastre mayor.

• La colmatación de basura, desmontes con otros elementos, el mismo cause y en

zonas próximas al rio; en épocas de lluvia, estas provocan embalse que genera un

alud contaminan.

Todos estos fenómenos producidos, afectan directamente a la salud de las personas, con

problemas patológicos, psicopatológicos e físicos (lesiones); a la vez estas pueden

provocar problemas ambientales naturales y tecnológicos que refleja directamente

como riesgos ambientales.

El rio Shullcas en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Huancayo, evidencia riesgo a

desastre natural y ambiental.

I.2. Formulación del problema

El rio Shullcas Zona Metropolitana de la ciudad de Huancayo, visto los problemas

ambientales que padece, genera riesgos ambientales tecnológicos.

Page 4: Plan de tesis ing. cano

• Problema principal

¿Cuál es la influencia de la Gestión Ambiental en la disminución los riesgos

tecnológicos en el rio Shullcas, zona metropolitana de la ciudad de Huancayo?

• Problemas secundarios

¿Cuáles son los riesgos tecnológicos Ambientales a que está expuesto el rio Shullcas

Zona Metropolitana de la Ciudad de Huancayo?

¿Cuál es la eficacia de la gestión ambiental ante disminución de Riesgos tecnológicos

en el rio Shullcas Zona Metropolitana de la Ciudad de Huancayo?

I.3. Objetivos de la Investigación

I.3.1. Objetivo general

Aplicar la gestión ambiental para disminuir los riesgos tecnológicos en el rio Shullcas

Zona Metropolitana de la Ciudad de Huancayo.

I.3.2. Objetivos específicos

a. Evaluar los Riesgos tecnológicos a que está expuesto el rio Shullcas Zona Metropolitana de la Ciudad de Huancayo.

b. Aplicar la Gestión de Ambiental mediante simulación, para disminuir los riesgos

tecnológicos en el rio Shullcas Zona Metropolitana de la Ciudad de Huancayo.

I.4. Justificación e Importancia de la Investigación

I.4.1. Justificación de la investigación

La urgente necesidad de prevenir y manejar los riesgos tecnológicos ambientales en el

rio Shullcas en la zona metropolitana de la ciudad de Huancayo; constituye un aspecto

muy importante para identificar y determinar el grado de vulnerabilidad en el rio

Page 5: Plan de tesis ing. cano

Shullcas (riberas y cause), toda vez identificando y evaluando los riesgos se determina el

grado de vulnerabilidad, esto permitirá plantear la gestión ambiental de riesgos

tecnológico, para que en el futuro no genere problemas ni peligros a la población, a las

infraestructura en el entorno del rio.

La Propuesta Gestión ambiental de Riesgo tecnológicos del río Shullcas Zona

Metropolitana de la Ciudad de Huancayo, será un aporte para mejorar la calidad de vida

de los pobladores, logrando un el desarrollo sostenible (ambiental, social y económico).

I.5. Importancia de la Investigación

El Rio Shullcas por tramo de la zona metropolitana de la ciudad de Huancayo, en la

actualidad se encuentra con basurales, colmatación de residuos sólidos y desmontes de

construcciones, vertimiento de aguas residuales domiciliarias e industriales, que genera

directamente la degradación del río, convirtiéndolas en aguas en negras; en épocas de

las máximas avenidas (temporadas de lluvia) genera desbordes, derrumbes, en las

riberas, provoca los focos de vectores infeccioso y la presencia de chancherías

clandestinas.

El crecimiento urbanístico desordenado a generado este problema, por tal motivo el rio

Shullcas, se ha convertido en una zona de alto riesgo de vulnerabilidad ambiental tanto

físico y ecológico.

La importancia de la investigación es encontrar científicamente una correcta gestión

ambiental de riesgos tecnológicos, a esta zona del rio Shullcas, previniendo y manejando

los posibles sucesos o problemas a que está expuesta la población en la ciudad de

Huancayo.

I.6. Delimitación de la Investigación

La investigación se ejecutara en fase de campo en el entorno del rio Shullcas en la zona

comprendida, de centro poblado Palian y Cullpan Baja (parte alta- noreste de la ciudad

Page 6: Plan de tesis ing. cano

de Huancayo) hasta la desembocadura en el rio Mantaro, barrio la Ribera y Aguas de las

Vírgenes la Florida Pio Pata (parte baja- oeste de la ciudad de Huancayo), denominada

zona metropolitana de la ciudad, en el ámbito las provincias de Huancayo,

comprendiendo los distritos de El Tambo, el distrito cercado de Huancayo; algunos

análisis de aguas y otros compuestos se realizaran y en los laboratorios de la facultad de

ingeniería química de la Universidad Nacional del Centro del Perú; y en los laboratorios

de DIGESA- Junín.

Se tomaran datos de campo entre reconocimientos y inspecciones a los lugares

vulnerables y de peligro dentro del análisis de riesgo, del 01 de enero 2011 hasta el 31 de

diciembre del 2011, teniendo como un factor independiente al clima (tiempos de

máximas avenidas hídricas y mínimas) temporadas de lluvias y secano.

II. MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACIÓN

II.1. Antecedentes de la Investigación

a) Orlando Chuquisengo y Pedro Ferradas (2007), en sus trabajo de investigación a nivel de

tesis doctoral “Gestión de Riesgos en Ancash” sido elaborada con el apoyo financiero de

Agro Acción Alemana y el Ministerio Alemán (Auswärtiges Amt), Ancash-Perú.

Curiosamente mientras más información sobre los desastres circula en el mundo, surgen

mayores dudas acerca de su esencia y las causas que los originan.

Para algunos, el desastre es simplemente un fenómeno de la naturaleza sobre el que no

podemos adelantarnos y al que se debe responder una vez que se ha producido; mientras

que para otros, el desastre es predecible y previsible. Al respecto, existe un gran debate

acerca de cómo los seres humanos estamos contribuyendo a crear condiciones de riesgo de

desastre al romper los equilibrios naturales (como el calentamiento de la atmósfera, el

inadecuado manejo del agua y del suelo, la desertificación, etc.). y al aumentar la

vulnerabilidad de grandes contingentes humanos. Nuestras decisiones no son naturales y

están influyendo cada vez más en los riesgos de desastres.

Page 7: Plan de tesis ing. cano

Tampoco es fácil ponerse de acuerdo en cuanto a las cifras de desastres que ocurren cada

año.

Recientemente, el autor de un sugerente trabajo sobre la prevención de la pobreza1

comentaba, sobre la base de la información de una institución norteamericana, que el Perú es

un país que experimenta solo cuatro o cinco desastres al año, mientras que en la base de

datos DESINVENTAR de Soluciones Prácticas - ITDG tenemos registrados más de novecientos

desastres por año, cifra que coincide con la información que maneja el Instituto Nacional de

Defensa Civil del Perú. En parámetros tan amplios caben, por cierto, todas las posibilidades;

pero, lo que queda claro es que no estamos entendiendo los conceptos de la misma manera.

En algunos estudios realizados en América Latina, se advierte, por ejemplo, que los pequeños

desastres sumados están causando más impacto en la región que los de mayor magnitud. Las

investigaciones sobre pobreza aportan conclusiones relevantes al plantear la tesis de que el

salto hacia situaciones de pobreza se relaciona con los desastres locales puntuales que

cambian la vida de mucha gente.

Pero el mayor problema que enfrentamos deriva de la insuficiencia de los estudios históricos,

las cronologías y demás información que debería orientarnos sobre la recurrencia de los

fenómenos destructivos y los contextos en que sucedieron. En la medida en que recurrimos a

diferentes fuentes para conocer el caso del departamento de Ancash hemos encontrado

desastres que por el número de víctimas deberían estar considerados entre los grandes

desastres en el mundo, pero ni siquiera son conocidos en el Perú, pues no ocurrieron en las

ciudades principales o fueron olvidados con el tiempo.

Tomemos el ejemplo del terremoto de 1970, uno de los desastres más conocidos en el

mundo, para ilustrar los niveles de desinformación en que nos movemos. La cifra oficial indica

que hubo: 69.000 víctimas, que representaron casi el 10% de la población departamental de

esa época; una ciudad desaparecida: Yungay, que ha quedado como el símbolo de la

desgracia; y grandes daños en Huaraz, Chimbote y otras localidades. Esto es lo que todos

sabemos que ocurrió. Pero de lo que muy pocos conocen es del sufrimiento de las

Page 8: Plan de tesis ing. cano

poblaciones rurales: desaparición de pueblos sin dejar rastro, algunos de los cuales ni se

recuerdan porque no figuraban en los mapas.

Los datos incompletos de la realidad tuvieron efectivamente sus consecuencias. El enorme

esfuerzo de reconstrucción y recuperación se redujo a las concentraciones urbanas de la

sierra y la costa, pero no se consideró a los distritos y caseríos rurales localizados en medio de

los Andes.

Entender la dinámica económica, social y política de cada época es aproximarse a la materia

de los riesgos de desastres. ¿Estamos construyendo un hábitat más seguro o estamos

acrecentando los riesgos con nuestras propias decisiones? Superar la mirada fatalista de que

cada cierto tiempo debemos recibir la ira divina en forma de alguna alteración de la

naturaleza es fundamental para que podamos prever y organizar respuestas, al desafío de

vivir en una geografía accidentada y rebelde como la peruana.

Disponer de capacidad para reducir y manejar los riesgos es un objetivo que debe ser ganado

trabajando sobre él. Estas son tareas de aprendizaje, organización, preparación y práctica

continua, incluso cuando se desencadenen eventos de mayor peligro. Son muchas las vidas

que se pueden salvar y los daños que pueden ser minimizados si tenemos en claro lo que nos

amenaza y la manera de enfrentarlo.

Este estudio ha puesto una mirada particular en uno de los departamentos críticos para la

definición de una política de desastres en el Perú: Ancash, que tiene un historial dramático y

un conjunto de motivos para mantener una atención especial sobre las amenazas y

vulnerabilidad que presenta. Aquí se realiza una evaluación de riesgos y diversas propuestas

para mejorar la situación. El principio de que una población capacitada, organizada y

participante reduce el riesgo de desastres es el eje de toda la exposición.

Las experiencias y testimonios que conforman la parte final de esta publicación constituyen

evidencias de que la gestión de riesgo existe más en los ámbitos locales que en las políticas

nacionales de desarrollo, pero pueden mejorar los resultados en tanto se potencie las redes

Page 9: Plan de tesis ing. cano

emergentes de gestión de riesgo constituidas por líderes juveniles, estudiantes, docentes,

comunicadores sociales, funcionarios y autoridades locales.

b) Martínez G. Alejandra (2007) en el trabajo de investigación: “Vulnerabilidad del Recurso

Hídrico ante el Cambio Climático y Propuestas de Adaptación en la Ciudad de Huancayo

Junín, El Recursos Agua y el Género” para optar con el grado magister en Ecología y

Gestión Ambiental en la Universidad Ricardo Palma. Lima - Perú.

En la investigación aborda las múltiples dimensiones del cambio climático en la ciudad de

Huancayo, desde su posición en la subcuenca del río Shullcas. La teísta analiza diversos

indicadores del cambio climático y sus posibles efectos en la población femenina, que está

particularmente expuesta a este fenómeno. Su trabajo explora el papel que juegan las

mujeres en las instituciones asociadas al medio ambiente y a la gestión y el uso del recurso

hídrico. Las mujeres se movilizan con una lógica que deriva de su condición doméstica, lo que

las lleva a ser las principales administradoras, distribuidoras y conservadoras del agua. Y sin

embargo, su intervención es limitada y marginal, además de que tienen una escasa

participación pública en los planes del gobierno regional y local.

Este trabajo de investigación busca realizar un análisis de vulnerabilidad ante los impactos del

cambio climático en la ciudad de Huancayo, Junín. Los análisis de vulnerabilidad procuran

entender hasta qué grado un sistema, un subsistema o un componente del sistema puede

experimentar daño debido a la exposición a un peligro, a una perturbación o a un factor

estresante (Turner et al. 2003), buscando el mejor conocimiento del sistema acoplado

humano-ambiente y reconociendo la importancia de sus múltiples interacciones. Así surge la

siguiente interrogante: ¿ Son las mujeres más vulnerables a los actuales y múltiples cambios

ambientales en curso?. ¿En qué lugar y por qué?.

Parte fundamental del estudio fue analizar el desarrollo histórico de la ciudad, tomando en

cuenta la disponibilidad del recurso agua, la ocurrencia de eventos climáticos extremos y la

respuesta de la población- hombres y mujeres en sus diferentes roles a estas situaciones.

Page 10: Plan de tesis ing. cano

Dada la naturaleza interdisciplinaria a la investigación, se utilizaron diversas técnicas e

instrumentos cualitativos y cuantitativos, tales como la técnica de observación directa

participante, la recolección de información estadística secundaria, la recolección de

información hemerografica y finalmente, la recolección de información de primera mano a

través de encuestas a hombres y mujeres, y entrevistas a mujeres claves.

El estudio de desarrollo en la ciudad de Huancayo, capital de la provincia del mismo hombre y

del departamento de Junín, situado en los andes centrales del Perú. La ciudad se encuentra

localizada en la subcuenca del rio Shullcas, la cual se superpone a buena parte de los distritos

de Huancayo, El Tambo y Chilca.

c) Roberto Medina, Gilberto Romero y Grupo Técnico Gob. Reg. Cusco (2007), en la

trabajo de investigación “Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres de la

Región Cusco”, con el apoyo del Centro de Estudios y Prevención de Desastres

(PREDES).

El Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres de la región Cusco (PPAD CUSCO) es

un instrumento que orientará las acciones tendientes a reducir los riesgos de desastres por

efecto de eventos naturales, antrópicos y de otra índole, en el territorio regional.

Es un plan estratégico que establece la Visión, Objetivos Estratégicos, estrategias, programas

y subprogramas a desarrollar para conseguir armonizar el desarrollo con las condiciones y

limitaciones del medio natural, a fin de reducir al máximo la posibilidad de destrucción de la

vida y los medios de vida.

El PPAD Cusco se ha formulado siguiendo la estructura del PPAD Nacional, actualizado en

agosto del 2006, y por tanto se enmarca en el enfoque de Gestión de Riesgo, enfatizando la

acción preventiva superando el énfasis que existía sobre la atención de desastres. Como se

indica en el PPAD nacional, el moderno enfoque de gestión de riesgos tiene que ser

claramente entendido por la población y autoridades para la toma de decisiones que

coadyuven al desarrollo sostenible.

Page 11: Plan de tesis ing. cano

Precisamente la actualización del PPAD nacional obedece a la necesidad de enmarcarse en el

enfoque y las líneas estratégicas mayores dadas por el Marco de Acción de Hyogo, que es la

Estrategia Internacional para la reducción de desastres en el mundo, aprobada en la

Conferencia Mundial sobre Reducción de Desastres realizada en Kobe, Japón, (enero 2005).

En ella se convoca a trabajar por la reducción de vulnerabilidades generadas por el desarrollo

y construir sociedades más resilientes a los impactos de los eventos naturales.

A nivel de la región andina también se ha producido un desarrollo de la institucionalidad en

relación a la temática al conformarse el Comité Andino de Prevención y Atención de

Desastres (CAPRADE), el cual también ha formulado un marco de acción llamado Estrategia

Andina de Prevención y Atención de Desastres.

Existen concordancias en todos estos instrumentos para impulsar la gestión de riesgos desde

la planificación y gestión del desarrollo, involucrando a todos los actores del desarrollo,

considerando que la gestión de riesgos es fundamental para la sostenibilidad del desarrollo.

El PPAD Cusco es una herramienta tanto para las instancias de planificación del desarrollo,

como para las instancias responsables de la preparación y respuesta a desastres.

La formulación del PPAD CUSCO está basada en el Estudio denominado Diagnóstico para el

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres de la región Cusco, que contiene tres

partes: diagnóstico de Peligros, Diagnóstico de Vulnerabilidad y Diagnóstico de Riesgo1.

El Diagnóstico y la propuesta de Plan fueron validados a través de sendos talleres con

autoridades y funcionarios del gobierno regional, sectores, instituciones gubernamentales y

no gubernamentales, conformantes del Comité Regional de Defensa Civil de la región Cusco,

el primero de ellos realizado el 01 de diciembre 2006 y el segundo fue realizado el 27 de abril

2007. Un equipo técnico inter institucional convocado por el Gobierno Regional, fue el

mecanismo para la formulación de este documento, con la asesoría técnica de PREDES,

contando con el apoyo financiero de la Agencia de Cooperación Suiza al Desarrollo (COSUDE).

Objetivos del Plan de Prevención y Atención de Desastres de la Región Cusco, El Plan de

Prevención y Atención de Desastres de la región Cusco se enmarca y adopta los objetivos y

líneas estratégicas del Plan Nacional DE Prevención Y Atención de Desastres, y a partir de allí

identifica los programas y proyectos que son prioritarios impulsar en el ámbito regional para

la reducción de riesgos y contribuir a la sostenibilidad del desarrollo regional.

Page 12: Plan de tesis ing. cano

Se consideró para ello las características que adoptan los peligros, las vulnerabilidades y los

riesgos en la región, las características institucionales, así como los ejes estratégicos de

desarrollo contenidos en el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012.

d) Blanco R. Franklin, Ocampo Q. Luis, Zubieta B. Ricardo, Gómez A. Juan (2009), en la

investigación “Procesos de Geodinámica Superficial en la Zona Central de la Cuenca del

Río Mantaro” dentro del proyecto MAREMEX, desarrollado por el Instituto Geofísico del

Perú (IGP).

El objetivo que persiguió la investigación fue, Delimitar las zonas de mayor probabilidad a

movimientos en masa, aplicando metodologías de evaluación de susceptibilidad a

deslizamientos, realizar una comparación entre resultados de los métodos usados, para luego

determinar cuál es la metodología más adecuada para la zona en estudio.

Método del Trabajo de investigación se inició con la revisión bibliográfica sobre los distintos

métodos empleados en la generación de mapas de susceptibilidad a deslizamientos, entre los

métodos revisados se pueden nombrar al método de Jerarquías Analíticas y al Multivariante

que se explican a continuación:

Método de Jerarquías Analíticas, este método se basa en la obtención de pesos de

importancia para cada parámetro, para ello se hace una comparación entre dos parámetros,

donde se da el valor de 3 si ambos tienen igual importancia en la ocurrencia de

deslizamientos o un valor de 9 si uno de ellos tiene predominancia absoluta ante el otro

parámetro, pero se cuenta con valores intermedios de 5 si la predominancia es moderada y 7

si es fuerte.

Page 13: Plan de tesis ing. cano

Método Multivariante, consiste en asignarle un peso a cada variable que indique su influencia

en la inestabilidad del terreno, para ello se compara el área total de cada parámetro con el

área de deslizamientos, cuyo resultado es un valor que indica el peso de cada parámetro para

la ocurrencia de deslizamientos.

La esta investigación se determino Los Peligros Geológicos Superficiales Asociados al Nevado

Huaytapallana en la Subcuenca del río Shullcas. Donde se determino que el retroceso de los

glaciares es una de las evidencias más notables del cambio climático global (Hortdmann,

2004). En los últimos 50 años ha habido un aumento de 1.3°C de la temperatura máxima en la

cuenca del río Mantaro (IGP, 2005) y probablemente producto del cual hubo un retroceso del

nevado Huaytapallana.

Este escenario trae consigo el aumento del nivel de agua de las lagunas y un incremento en la

ocurrencia de peligros geologicos como: aluviones, erosión fluvial, deslizamientos, derrumbes

etc. De los anteriores los aluviones son los que generan mayor daños y pérdidas, pues pueden

viajar cientos de kilómetros modificando la morfología del canal y en muchos casos daños a la

infraestrucrura y pérdidas humanas (Kaldova, 1998).

Se han identificado eventos aluvionales ocurridos durante el Holoceno en la subcuenca

Shullcas, por lo que el área estudiada presenta una geodinámica superficial activa donde los

aluviones ocurren episódicamente poniendo en peligro a la población (Matthew et al, 2002).

Por lo tanto conocer la naturaleza del fenómeno, el mecanismo de formación, su movimiento

y depositación es importante para entender la relación entre el medio ambiente y la

seguridad humana (Kaldova, 1998).

Según la investigación realizada se concluye que la ciudad de Huancayo, por la presencia de

una inyección coluvial se encuentra en un alto grado de riesgo ante la vulnerabilidad ante

deslizamientos y otros procesos de arrastres de masas.

e) Berlin Segura Curi (2007) en la investigación “Diseño de un Modelo de Pronóstico de

Crecidas en la Subcuenca del Rio Shullcas” para optar el grado de magister en física, en

la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima - Perú.

Page 14: Plan de tesis ing. cano

En la sierra del Perú, las lluvias de setiembre a abril son muy importantes para el desarrollo de

la agricultura, pero lluvias muy intensas provocarían crecidas en los ríos que afectarían a los

agricultores y a la población urbana. Alertas de posibles crecidas serían de gran utilidad a la

población, que les ayudaría ponerse a buen resguardo.

El objetivo del presente trabajo es desarrollar un modelo estadístico que permita estimar las

variaciones del caudal diario en la subcuenca del río Shullcas (Huancayo-Perú), utilizando

estimaciones de precipitación satelital diaria (Técnica Hidro-estimador y la Técnica Convectiva

Estratiforme), luego comparar el caudal estimado y determinar la técnica que mejor se ajuste

a los datos de caudales y precipitación registradas en las estaciones hidrológicas y

meteorológicas. Este modelo podrá ser utilizado en tiempo real con estimaciones satelitales

horarias de lluvia para hacer predicciones a corto plazo de crecidas que permitan alertar a la

población de posibles inundaciones y crecidas en los ríos.

II.2. Bases teóricas

II.2.1. Teoría del Desarrollo Sostenible y Riesgo Ambiental en el Mundo

El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo

socioeconómico ambiental y fue formalizado por primera vez en el documento conocido

como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio

Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, Dicha definición se asumiría en el Principio

3.º de la Declaración de Río (1992). Textualmente de la manera es: “Satisfacer las

necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del

futuro para atender sus propias necesidades”. (Comisión Brundtland, 1987).

En su definición más completa el desarrollo sostenible es "un proceso de cambio social,

la explotación racional de los recursos, el sentido de inversiones, la orientación del

desarrollo tecnológico y las reformas institucionales, se realizan en forma armónica,

ampliándose el potencial actual y futuro para satisfacer las necesidades y aspiraciones

humanas, como ayuda intergeneracional" ( Duran D., 2002).

Page 15: Plan de tesis ing. cano

El ámbito del desarrollo sostenible, se divide tres pilares: ambiental, económica y social.

Donde se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social, protección

del medio ambiente y el desarrollo económica.

Los objetivos que busca el Desarrollo Sostenible:

• Satisfacción de las necesidades básicas de la población (alimentación y nutrición)

• Crecimiento económico constante. Como condición necesaria pero no suficiente

• Mejora de la calidad de crecimiento económico: acceso equitativo al uso de los

recursos naturales y a los beneficios del crecimiento.

• Reducción de tasa de crecimiento de poblacional acorde a la disponibilidad de

recursos y el crecimiento económico.

• Reducción y gestión de riesgos frente a pérdida a la especie humana.

• Selección de opciones tecnológicas adecuadas

• Aprovechamiento, conservación, y restauración de RR NN

La presencia y análisis de los grandes problema de los desastres naturales y tecnológicos

en el mundo, desde la perspectiva del Análisis de Riesgos, se entiende como la pérdida

esperada, al servicio del Desarrollo Sostenible (Ayala C., 2001). En la Cumbre Mundial

sobre el Desarrollo Sostenible, se firmo, la Declaración del Milenio, titulada “Protección

de nuestro entorno común”, se reconoce el riesgo que los desastres significan para el

desarrollo humano. En dicha sección se plantea el objetivo de intensificar la cooperación

con miras a reducir el número y los efectos de los desastres naturales provocados por el

hombre (Johannesburgo, 2002). Reducir la vulnerabilidad ante los desastres naturales es

una parte integral de la lucha contra la pobreza, y esto reduce los riesgos para el

desarrollo sostenible. (Banco Mundial, 2008)

II.2.2. Sistema de gestión ambiental y riesgo

El sistema de gestión ambiental es la gestión de las actividades de la empresa,

poblaciones, grupos organizados, que tienen, han tenido o pueden tener un riesgo o

impacto en el medio ambiente. (EMAS, 2007)

Page 16: Plan de tesis ing. cano

La gestión ambiental está integrada por actuaciones que contribuyen a:

• Cumplir con los requisitos de la legislación, organización.

• Proteger el medio ambiente, frente a problemas o posibles riesgos.

• Prevenir y reducir los impactos o riesgos.

Todas estas actividades, de forma conjunta, planificada y organizada dentro de una

organización conformarán el Sistema de Gestión Ambiental (SGA), que proporciona una

metodología estructurada dirigida hacia la mejora continua (círculo de Dening).

El camino hacia el SGA está formado por las siguientes etapas de la mejora continua.

• P = Planificación del sistema de gestión ambiental.

• H = Hacer (Realización de su programa).

• C = Control y evaluación de la actuación ambiental.

• A = Actuación para una mejora continua y, por último y no menos importante,

comunicación y comprobación.

El cumplimiento de estas etapas dentro de los Sistemas de Gestión Ambiental, garantiza

una mejora continua y desarrollo sostenible libre de riesgos ambientales; los SGA, se

basan en el manejo de los elementos que generan estas consecuencias adversas en las

organizaciones. El éxito de estos Sistemas de Gestión depende en gran medida de una

exhaustiva identificación de todos los puntos que puedan ser vulnerables en relación con

el medio ambiente y para la seguridad y salud en el trabajo, además de la objetiva

evaluación del riesgo o impacto potencial que se deriva de cada uno de esos puntos

identificados.

Numerosas organizaciones, públicas y privadas, diseñan sus propias metodologías para la

evaluación de riesgos laborales y riesgos en aspectos ambientales, por regla general

estas se encuentran por separado y utilizan criterios que pudieran ser unificables para

evaluar ambos elementos. (Godoy L., 2006).

Page 17: Plan de tesis ing. cano

Los sistemas de gestión ambiental están basados en normas de referencia. Como las

normas ISO 14001, también al reglamento europeo EMAS y las normas OSHAS 18000.

(Orbita Verde 2002).

Sistema de Gestión; se relacionan y se modifican en forma de un circulo envolvente,

formado por la población laboral, los sistemas culturales y la organización empresarial, la

salud mental, el equilibrio ecológico y los recursos naturales (OSHAS 18001).

II.2.3. Gestión de Riesgos Ambientales

La Gestión de la Reducción del Riesgo constituye un eje transversal e integrador en los

diferentes procesos que tiene por objetivo garantizar que los procesos de desarrollo

impulsados en la sociedad se dan en las condiciones óptimas de seguridad posible para la

infraestructura y población y que la atención y acciones desplegadas ante un desastre

promuevan el mismo desarrollo. Así mismo involucra etapas como la prevención,

mitigación de desastres, la respuesta a la emergencia, la rehabilitación y la

reconstrucción.

Esta gestión requiere de la participación de los diferentes sectores y la sociedad en

general, en este sentido la definición, claridad, difusión de una serie de conceptos

básicos en la temática del riesgo es importante y necesaria para un común

entendimiento y buen uso de la terminología; para lo cual los medios de comunicación,

periodistas, instituciones de servicio, instituciones gubernamentales y no

gubernamentales, municipales y asociaciones de desarrollo local pueden contribuir de

manera importante.

El sistema de gestión ambiental (SGA), planifica como instrumento de gestión al Plan de

gestión de riesgos: Conjunto coherente y ordenado de estrategias, programas y

proyectos, que se formula para orientar las actividades de reducción de riesgos, los

preparativos para la atención de emergencias y la recuperación en caso de desastre. Al

garantizar condiciones apropiadas de seguridad frente a los diversos riesgos existentes y

Page 18: Plan de tesis ing. cano

disminuir las pérdidas materiales y consecuencias sociales que se derivan de los

desastres, se mejora la calidad de vida de la población. (Cardona, O. 2002).

La Gestión de riesgo, es un proceso social y técnico, complejo que conduce al

planeamiento y aplicación de políticas, estrategias, instrumentos y medidas orientadas a

impedir, reducir, prever y controlar los efectos adversos de fenómenos peligrosos sobre

la población, los bienes y servicios y el ambiente. Acciones integradas de reducción de

riesgos a través de actividades de prevención, mitigación, preparación para, y atención

de emergencias y recuperación post impacto. (PNUD 2000), Mientras Allan Lavell (2003)

lo define como un proceso social complejo, cuyo fin último es la reducción o la previsión

y control permanente del riesgo de desastres en la sociedad en consonancia con las

pautas del desarrollo sostenible. Esto pueden existir tres tipos de gestión de riesgo:

La gestión correctiva, que se refiere a la adopción de medidas y acciones de manera

anticipada para reducir las condiciones de riesgo ya existente. Se aplica en base a los

análisis de riesgos y teniendo en cuenta la memoria histórica de los desastres. Busca

fundamentalmente revertir o cambiar los procesos que construyen los riesgos.

La gestión prospectiva, que implica adoptar medidas y acciones en la planificación del

desarrollo para evitar que se generen nuevas condiciones de riesgo. Se desarrolla en

función del riesgo "aún no existente" y se concreta a través de regulaciones, inversiones

públicas o privadas, planes de ordenamiento territorial, etc. Hacer prospección implica

analizar el riesgo a futuro para definir el nivel de riesgo aceptable. Y para que sea exitosa,

se requiere un alto grado de voluntad política, compromiso social y conciencia pública.

Lavell (2003), indica que los siguientes mecanismos deben aplicarse y se deben reforzar

mutuamente:

• La introducción de normativas y metodologías que garanticen que todo proyecto de

inversión analice integralmente los riesgos que enfrenta y genera.

• La creación de normativas sobre el ordenamiento territorial.

• La búsqueda de usos productivos alternativos para territorios peligrosos.

• La promoción de tecnologías accesibles y seguras, mediante normativas y

programas.

Page 19: Plan de tesis ing. cano

• El fortalecimiento de los niveles locales de gobierno, fundamentalmente de sus

capacidades.

• La continúa sensibilización y capacitación sobre gestión de riesgos, teniendo en

cuenta las particularidades de cada actor (sociedad civil, entes privados y estatales,

cooperación internacional, etc.).

• El establecimiento de penas y estímulos eficaces.

• La instrumentación de esquemas de uso de recursos naturales y ecosistemas que

garanticen el desarrollo sostenible.

• La reforma del currículo.

• El fomento de una cultura de seguridad.

• La creación de espacios de participación ciudadana y de vínculos más estrechos

entre los tomadores de decisiones y los actores locales.

La gestión reactiva, implica la preparación y la respuesta a emergencias, estando

siempre alertados y bien preparados para cualquier eventualidad, de tal modo que los

costos asociados a las emergencias sean menores, se presente un cuadro de daños

reducido y la resiliencia sea alta.

Hasta ahora la mayor parte de políticas estatales en todo el mundo han dado más énfasis

a la respuesta ante emergencias. El inconveniente de persistir en una política sesgada a

ésta fase de la gestión de riesgos es que favorece el asistencialismo más no el desarrollo

y además sólo logra un alivio temporal.

También es usual que exista mucho apoyo para los procesos de rehabilitación después

de desastres. En realidad si dichos procesos están bien concebidos, representan una

oportunidad para el fortalecimiento de las organizaciones locales y para fomentar un

ordenamiento territorial más adecuado. La reconstrucción va ligada a la rehabilitación

pues tiene fines similares pero su valor agregado es que pretende eliminar o reducir al

máximo las limitaciones existentes antes del desastre, y también prevenir la generación

de nuevos riesgos.

Page 20: Plan de tesis ing. cano

No hay que olvidar que la gestión de riesgos no se reduce a una obra o una acción

concreta, se refiere al proceso por medio del cual un grupo humano toma conciencia del

riesgo que enfrenta, lo analiza y lo entiende, considera las opciones y prioridades en

términos de su reducción, considera los recursos disponibles y diseña las estrategias e

instrumentos necesarios para enfrentarlo, negocia su aplicación y toma la decisión de

implementarlas. (MED-ITDG, 2009)

II.2.4. Escenario de cambio climático en el Perú y Valle del Mantaro

Los escenarios futuros ante el Cambio Climático estiman un aumento de hasta 5,8 ºC en

la temperatura promedio global para el año 2100, y se estima que los principales

impactos se manifestarían con el desglaciacion del 30% al 50% de la masa glaciar y de

gran parte de los casquetes polares; alteraciones que afectarían disponibilidad de agua

en todo el mundo.

Según estimaciones del Centro Tyndall de Gran Bretaña, (BROOKS y ADGER, 2003); Perú

es el tercer país más vulnerable ante los riesgos climáticos del mundo es sólo superado

por Honduras y Bangladesh, por lo que las consecuencias del cambio climático podrían

ser muy serias para nuestro país. Eventos meteorológicos como heladas, inundaciones y

sequías serían más intensos y frecuentes, y sus efectos podrían afectar el desarrollo

nacional si es que no empezamos a prepararnos desde hoy.

Según IGP (2005), realizó el control de calidad de los datos, de temperatura y

precipitación para la cuenca del Rio Mantaro, calculando la climatología, como promedio

multianual desde el año 1960 hasta el 2002 considerando que los registros tengan como

mínimo 10 años de datos.

Los principales resultados obtenidos, indican en promedio para toda la cuenca, existe

una marcada variabilidad estacional en las precipitaciones, con máximos valores entre

enero y marzo y mínimos entre junio y julio. El 83% de la precipitación anual tiene lugar

entre los meses de octubre a abril, de los cuales el 48% están distribuidos casi

equitativamente entre los meses de enero, febrero y marzo.

Page 21: Plan de tesis ing. cano

El clima, según la clasificación climática de Thornthwaite, varía desde Semi Húmedo a

Semiseco y Seco. Desde el punto de vista térmico, se tiene desde un clima Semi Frío en la

zona del Valle del Mantaro.

El futuro del escenario climático para el año 2050, consolidado de los resultados de la

estadística a escala descendente, incluye las tendencias observadas, son principalmente,

el incremento en la temperatura media en verano de 1,3 °C. Incremento de la humedad

especifica durante el verano en 1 g/kg. Disminución de las precipitaciones en la zona

norte, centro y sur en 10%, 19% and 14% con respecto al presente, respectivamente.

Incremento de la amplitud de temperatura diurna de aproximadamente 1°C. Incremento

de los días con friaje en los meses de verano de 40 días. SILVA, et al (2006).

II.2.5. Riesgos Naturales y Ambientales (Tecnológico) en el Perú

El riesgo ambiental se define como: La probabilidad de daños a una comunidad o grupo

humano en un lugar dado, debido a las amenazas propias del ambiente y a la

vulnerabilidad de los elementos expuestos. El concepto de riesgo involucra otras dos

variables muy importantes a definir: Amenaza y Vulnerabilidad (Delgado, 2007).

Como se habla de riesgos ambientales, es pertinente hablar de Amenaza y vulnerabilidad

con un enfoque ambiental. La Amenaza ambiental es "La probabilidad de ocurrencia de

un evento potencialmente desastroso durante cierto período de tiempo en un sitio

dado"(Delgado, 2007). La Vulnerabilidad se define como: "la propensión al cambio que

tiene un sistema (desde un individuo hasta un país) por no ser suficientemente resiliente

o capaz de ajustarse (absorber los cambios) producidos por una emergencia

ambiental"(Delgado, 2007). El término "resiliente" viene de "resilencia", que es la

resultante de la Capacidad de anticipación, la Capacidad de respuesta y la Capacidad de

recuperación de un Sistema Ambiental. Varía con el tiempo (Delgado, 2007).

El Perú registra la mayor vulnerabilidad a desastres ocasionados por fenómenos

naturales de origen geológico (terremoto), hidrometeorologico (inundaciones, huaicos y

Page 22: Plan de tesis ing. cano

aludes), antrópicos (accidentes, colapso de infraestructura, contaminación, incendios

forestales), entre otros. Respecto a las perdidas por fenómenos naturales y antrópico

(ocasionados por el hombre) entre 1970 y 2007, el Perú registra cerca de 20 mil perdidas

de diversa magnitud con un acumulado de más de 82 mil muertes, 192 mil viviendas

destruidas, 4 millones 300 mil damnificados y 3 millones de 500 mil afectados. El Perú

dentro de la comunidad andina de naciones a sufrido desastres en un 71% fue

ocasionado por fenómenos hidrometeorologico, el 19% de desastres tecnológicos

originados por el hombre, el 6% es ocasionado por epidemias, plagas, extinción de

especies (desastres biológicos) y solo el 4% de desastres geológicos (terremotos,

tsunami, actividad volcánica) (CAN, 2008).

Los principales riesgos naturales en el Perú, Por su localización geográfica nuestro país

constituye un escenario propicio para el desarrollo de fenómenos naturales, muchos de

los cuales se suelen transformar en desastres cuando afectan a la población de manera

directa. Veamos los más importantes:

• Terremotos y tsunamis

• Inundaciones y huaycos

• El Niño

• Sequías

• Heladas y frío

Debemos recordar que el Perú es uno de los 4 países que serán más afectados por el

Cambio Climático-CC, y estos sucesos recientes serán en corto plazo hechos cotidianos,

por tanto debemos aprender a convivir con ellos, y sobre todo debemos contar con las

herramientas tecnológicas necesarias para poder afrontarlos (Carrera, J. P., 2010), a la

vez La actividad sísmica en el Perú, está asociada con la ubicación en el “cinturón de

fuego del Pacífico”, lo que constituye una amenaza permanente para la ocurrencia

probable de desastres. Muchas veces, los eventos sísmicos y fenómenos periódicos como

El Niño, incrementan la erosión, lo que favorece los deslizamientos, e influyen en la

inestabilidad de los glaciares de nuestra cordillera y, por tanto, en una mayor

probabilidad de que se produzcan aluviones.

Page 23: Plan de tesis ing. cano

II.2.6. Subcuenca del Shullcas y la Ciudad de Huancayo

El río Shullcas, que tiene una longitud de 35.9 Km, nace de las descargas de las aguas de

las lagunas Chuspicocha (4632 msnm) y Lasuntay (4646 msnm), ubicadas al pie del flanco

occidental del nevado Huaytapallana, las subcuenca posees las siguientes coordenadas

en aguas arriba LS 11º57´ y LE 75º04´ y en la desembocadura al Mantaro LS 12º08´ y LE

75º45´. Esta subcuenca se localiza en la provincia de Huancayo del departamento de

Junín. Las aguas tratadas del río Shullcas abastecen a la ciudad de Huancayo. (DIGESA-

HYO, 2008)

Basados en análisis de imágenes satelitales que permitieron ver cómo ha ido

disminuyendo el área de nieve que cubre el Huaytapallana. “Se ha visto que hay un

retiro. Ya perdió el 50% de su superficie y para el 2030 habría desaparecido (Lagos P. -IGP

2009)

El retroceso del nevado Huaytapallana, trae consigo el aumento del nivel de agua de las

lagunas y un incremento en la ocurrencia de peligros geológicos como: aluviones,

erosión fluvial, deslizamientos, derrumbes etc. De los anteriores los aluviones son los que

generan mayor daños y pérdidas, pues pueden viajar cientos de kilómetros modificando

la morfología del canal y en muchos casos daños a la infraestructura y pérdidas humanas

(Kaldova, 1998), uno de estos eventos es el que ocurrió en diciembre de 1990, con el

desborde de 1350.43 m3 de agua de la laguna Chuspicocha originó un aluvión que afecto

a las poblaciones ribereñas del río Shullcas y parte de la ciudad de Huancayo (Fuente El

Comercio, 1991), la cual se asienta sobre el cono de deyección del río Shullcas.

Se han identificado eventos aluvionales ocurridos durante el Holoceno en la subcuenca

Shullcas, por lo que el área estudiada presenta una geodinámica superficial activa donde

los aluviones ocurren episódicamente poniendo en peligro a la población de la ciudad de

Huancayo (Matthew et al, 2002).

III. HIPOTESIS Y VARIABLE DE LA INVESTIGACIÓN

Page 24: Plan de tesis ing. cano

El rio Shullcas la principal fuente hídrica de la ciudad de Huancayo, por el desarrollo urbanístico

desordenado y otros problemas ambientales.

III.1. Hipótesis

III.1.1.Hipótesis general

La Gestión Ambienta influirá positivamente en la disminución de Riesgos tecnológicos en

el rio Shullcas Zona Metropolitana de la Ciudad de Huancayo.

III.1.2.Hipótesis especificas

• Los Riesgos tecnológicos evaluados son causantes de la vulnerabilidad a que está

expuesto el rio Shullcas Zona Metropolitana de la Ciudad de Huancayo.

• La Gestión ambiental influirá positivamente en la disminución de Riesgos

tecnológicos en el rio Shullcas Zona Metropolitana de la Ciudad de Huancayo.

III.2. Variable

VARIABLE VARIABLEINDEPEDIENTE DEPENDIENTE

Riesgos AntrópicoÁreas vulnerables a

desastresFocos contaminantes por

agua residualFocos contaminantes por

residuos sólidosFocos contaminantes por

desmontes

N° de basurales

N° viviendas vulnerables

N° de zonas vulnerables

N° de desagües clandestinosPoblación humana en el rio Shullcas zona metropolitana Huancayo

Aspecto Socio económico

N° viviendas, tipo

N° de miembros familiares

N° de ingreso económico

N° de nacidos, muertes, migración

N° de zonas de desmontes

Page 25: Plan de tesis ing. cano

VARIABLE VARIABLEINDEPEDIENTE DEPENDIENTE

VARIABLE VARIABLEINDEPEDIENTE DEPENDIENTE

III.3. Operacionalización de Hipótesis, Variables e Indicadores

Hipótesis Variables Indicadores Instrumentos

Calidad del agua Parámetros físicosQuímico biológico Turbidez

pH / DBO / Conductibilidad

Sustancias Químicas disueltas

Coliformes

Factores Climáticos Hidrología del río Precipitación (mm)

Temperatura (°C)

Caudal del rio (m3/s)

Page 26: Plan de tesis ing. cano

La Gestión Ambienta influirá positivamente en la disminución de Riesgos tecnológicos en el rio Shullcas Zona Metropolitana de la Ciudad de Huancayo

Población humana en el rio Shullcas,

zona metropolitana

Riesgos Antrópico• N° de zonas de

desmontes• N° de basurales• N° viviendas vulnerables• N° de zonas vulnerables • N° de desagües

clandestinos

• Inventario y caracterización

• Encuesta poblacional.

Socio económico• Análisis de resultados de

CENSO vivienda (INEI).• Encuesta poblacional

Calidad del agua Parámetros físicosQuímico biológico

• Análisis de laboratorio

Factores Climáticos

Hidrología del río• Temperatura• Precipitación• Caudal del rio

IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

IV.1. Tipo y nivel de investigación

El tipo de la investigación a ejecutarse es aplicativo, con nivel exploratorio, descriptivo

cuantitativo, correlacional y explicativo.

Es exploratorio, por que se va identificar diferentes riesgos ambientales entre naturales y

tecnológicos del rio Shullcas zona metropolitana; es descriptivo y cuantitativo, por que se va

describir su estructura forma, generación, efecto y vulnerabilidad (área, tipo, causa, efectos),

variables hidrológicas y las variables socioeconómicos; se conocerá el número total de puntos

críticos o vulnerables a desastres naturales y inducidos por el hombre; es correlacional

porque se va conocer la relación entre, actividades humanas negativas, crecimientos urbano-

demográfico(alteración del medio ambiente), con la presencia riesgos ambientales, y es

explicativo por que se realizara un análisis multivariable holístico para predecir el numero de

desastres con relación a la vulnerabilidad natural y tecnológica observado.

IV.2. Diseño de investigación

Page 27: Plan de tesis ing. cano

El Diseño es de la investigación es pre experimental, con el estudio y caracterización de los

diferentes riesgos tecnológicos en el área de estudio.

IV.2.1. Población – Muestra

La población estará conformada por la totalidad del área de influencia directa por donde

pasa e influye el rio Shullcas, zona metropolitana de la ciudad de Huancayo, Valle del

Mantaro.

El muestreo no es intencionado, por el tipo de investigación se realizara una

identificación tres zonas de muestreo dentro del rio Shullcas que pasa por la zona

metropolitana, en la zona alta, media y baja, de la ciudad de Huancayo respectivamente.

IV.3. Técnicas - Instrumentos

Page 28: Plan de tesis ing. cano

Se identificaran y caracterizaran los riesgos ambientales (tecnológicos) en ambas

márgenes del río Shullcas zona metropolitana ciudad de Huancayo, siguiendo la

metodología para el Proceso Evaluación Riesgos Norma UNE 150008 EX (Norma

europea) del CARTIF de la Universidad de Valladolid, España, y el Manual Básico para la

Estimación del Riesgo desarrollado por la INDECI (2006). Cuyos datos será registrado en

los formatos de campo respectivo (ficha de coteo), y la el uso de la técnica de fichaje

fotográfico.

El registro de las variables climáticas, será realizado por el Servicio Nacional de

Meteorología e Hidrología (SENAMHI); que tiene instaladas estaciones meteorológicas

en cada provincia. Cuyos datos serán recabados. Los análisis de calidad de agua en los

parámetros físico, químico y biológico; se realizaran en el laboratorio de la facultad de

química de universidad nacional de Perú, por contar con toda la instrumentación e

insumos necesarios y por la certificación calidad por su servicios de análisis de

laboratorio.

IV.4. Procesamiento y análisis de datos.

Se utilizará la estadística descriptiva que nos permitirá obtener datos como la moda,

mediana y varianza respecto a la evaluación riesgos ambientales (tecnológicos), y la

estadística inferencial para generalizar los datos obtenidos, realizando la comprobación

de la hipótesis respectiva. Para facilitar el análisis estadístico nos apoyaremos con el

programa estadístico SPSS 17.0. Además se analizara, mediante el análisis multivariado y

el ANOVA, nivel α=0,05.

V. ADMINISTRACIÓN DEL PLAN

V.1. Recursos humanos y materiales (Presupuesto)

N° RUBROS DESCRIPCIÓNCOSTO

PARCIAL

Page 29: Plan de tesis ing. cano

01Materiales de:

Escritorio: Papeles, lapiceros, plumones, resaltadores, planos, mapas, cartas nacional CDs, etc. 1 000.00

Campo: Formatos de evaluación de riesgo, libretas de campo.

300.00

02 Operativos Pasajes, Fiambres, Refrescos x 2 personas 1 000.0003 Equipo de campo Filmadora, cámara fotográfica, GPS, tablero, otros. 2 000.0004

Equipo de oficinaEquipo de cómputo, impresora, scanner, software diversos y otros 2 000.00

05Servicios

Análisis de laboratorio, datos meteorológicos, Fotocopias, encuadernados, procesamiento de datos, revelados, ediciones y otros.

3 500.00

Total de Gastos 9 800.00

V.2. Financiamiento El proyecto de investigación será financiado mediante cualquier financiamiento de externo, en proceso de gestión; o en caso critico será autofinanciado por el investigador.

V.3. Cronograma de actividades

ACTIVIDADESAÑO: 2010 – 2011

MESES8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Presentación del proyecto X X XInscripción de proyecto X XPreparación de instrumentos X X Recolección de información X X X X X XOrganizar y procesar datos X XAnalizar e interpretar datos X X X XElaborar esquema de informe XRevisión bibliográfica especial X X XRedacción de informe X XPresentación del informe X XCorrección de observaciones X XPresentación y sustentación X

Page 30: Plan de tesis ing. cano

VI. BIBLIOGRAFIA

Zubieta Barragán, Ricardo (2009), Estudio por Teledetección de la dinámica glaciar en la Cordillera Huaytapallana, Junín, Perú, Instituto Geofísico del Perú, Encuentro Científico Internacional ECI2010, lima, Perú, Diap. 16.

Blanco R. Franklin... [et al.] (2009), Afiche técnico: Procesos de Geodinámica Superficial en la Zona Central de la Cuenca del Río Mantaro, Proyecto MAREMEX desarrollado por Instituto Geofísico del Perú (IGP), Lima, Perú, p. 3.

Martínez, Alejandra (2007), Análisis de la vulnerabilidad ante los efectos del cambio y propuesta de adaptación en la ciudad de Huancayo, Junín: el recurso agua y el género, Informe final para optar grado de Magister en Gestión Ambiental, Universidad Ricardo Palma, Lima, p.165.

Chuquisengo, Orlando y Ferradas, Pedro (2007), Gestión de Riesgos en Ancash, trabajo de investigación a nivel de tesis Doctoral, Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Agro Acción Alemana y el Ministerio Alemán (Auswärtiges Amt), Ancash-Perú. P. 103.

Ferro, Vladimir (2007), La Evaluación del Riesgo de Desastre en la planificación del desarrollo de la ciudad de Huaraz, Ancash, Tesis para optar el grado de Magíster, Universidad Nacional de Ingeniería, Huaraz, Perú, p. 129.

Medina, Roberto... [et al.] (2007), Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres de la Región Cusco, trabajo de investigación de Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES) y Gobierno Regional del Cusco, Cusco, Perú, p. 105.

Cruz C., Ricardo (2007), Gestión del riesgo por inundación en asentamientos populares, distrito de Mariano Melgar, Arequipa, Tesis para optar el grado de Magíster, UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN, Arequipa, Perú, p. 79.

Berlin Segura Curi (2007), Diseño de un Modelo de Pronóstico de Crecidas en la Subcuenca del Rio Shullcas, trabajo de investigación para optar el grado de magister en física, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú, p. 51.

Ministerio de educación y ITDG (2009), Gestión del Riesgo en Instituciones Educativas, Guía para docentes de educación básica regular, colaboración de la Organización de Estados Iberoamericanos en el marco del Apoyo al Ministerio de Educación para la continuidad Educativa en la zona afectada por el sismo del 2007, Lima, Perú, p. 93.