63
“Plan de trabajo: Sub Gerencia de Desarrollo Económico Local y Social” REGION HUANCAVELICA PROVINCIA DE CHURCAMPA DISTRITO ANCO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO PLAN TRABAJO: “SUB GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y SOCIAL”- 2015 ANCO – PERU 2015 1

Plan de Trabajo Sgdels

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Plan de Trabajo Sgdels

Citation preview

Plan de trabajo: Sub Gerencia de Desarrollo Econmico Local y Social

REGION HUANCAVELICAPROVINCIA DE CHURCAMPADISTRITO ANCOMUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO

PLAN TRABAJO:SUB GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y SOCIAL- 2015

ANCO PERU2015

PLAN TRABAJO:SUB GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y SOCIAL- 2015

I.-INTRODUCCION

1.1.-ANTECENDENTES

RESUMEN HISTORICO DISTRITAL[footnoteRef:1] [1: ]

La Historia del hoy distrito de Anco no puede estar desligada de la historia de la provincia en la que actualmente se encuentra: Churcampa, ni de la regin Huancavelica, pues tienen un origen comn dado que comparte la misma historia demarcatoria desde la poca colonial y republicana, desde su formacin como pueblo de Anco, entre los aos de 1600 a 1700, con la constitucin de la hacienda Salapata, unidad econmica que tuvo su gran auge entre 1940 a 1960.

En el ao de 1872, el territorio del ex Virreinato del Per, estaba dividido en siete intendencias: Lima, Arequipa, Cusco, Trujillo, Huancavelica, Huamanga, Tarma y ms tarde Puno, (Gonzles de Olarte, 1985). Esta divisin poltica administrativa que cambi con la independencia, fue la base para la constitucin de los departamentos.

Es as, como el departamento de Huancavelica nace en la poca de la Independencia, pero no conservara esta categora, dado que pocos aos mas tarde, por decreto del 24 de Enero de 1825, sera incluido su territorio y el de sus provincias: Huancavelica, Castrovirreyna y Tayacaja dentro de departamento de Ayacucho en la ex intendencia de Huamanga.

En esos aos la Gua de Forasteros de 1834, declara a la provincia de Tayacaja en el departamento de Ayacucho con sus distritos de Anco, Colcabamba, Huaribamba, Mayocc, Pampas, Paucarbamba, Salcabamba y Surcubamba (Tarazona, 1968). Y otros distritos de las otras provincias.

De acuerdo a estos datos, podramos decir que los territorios de los distritos de Anco, Mayocc y Paucarbamba, son los distritos de origen, del cual nacera la actual provincia de Churcampa.

Pocos aos ms tarde, por decreto del 28 de Abril de 1839, se dispone que las provincias de Castrovirreyna, Huancavelica y Tayacaja incluyendo a Anco, formarn un departamento, cuya capital sera la Villa de Huancavelica, restituyendo a travs de esta Norma Legal, a Huancavelica la categora de departamento.

En el Gobierno de Manuel Prado Ugarteche se promulga la LeyN 9905 el 20 de Enero de 1944, donde se designa con el nombre de La Esmeralda al poblado de Anco y convirtindole en distrito. Hacia fines de la dcada del 60, con motivo de la implementacin de la reforma agraria la Hacienda antes mencionada, permiti el surgimiento tanto de la comunidad campesina, como de los pequeos productores que fueron los beneficiarios.

La ubicacin fsica del distrito capital inicialmente estuvo ubicada a las orillas del Ro Mantaro, pero con motivo del embalse del Huaccoto - desastre natural acaecido el ao 1973-, todas las viviendas del mbito urbano fueron derribadas, por lo que las autoridades tuvieron que ordenar se reubiquen las viviendas en la zona en la que actualmente se encuentra.

II.-JUSTIFICACION

Cultura: es el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales, materiales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Ella engloba, adems de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, creencias y tradiciones.

El concepto del desarrollo local alude a un proceso local de construccin colectiva que incluye al conjunto de la poblacin y que busca movilizar los recursos locales de un determinado territorio en torno de un proyecto comn. Su perspectiva integral considera, entre otras, las dimensiones social, cultural, ambiental, econmica y productiva.

No existe un modelo nico de desarrollo local. Son las particularidades de cada localidad, cada territorio, cada sociedad local con sus dinmicas, usos y costumbres, las que determinan las polticas, programas y acciones a implementar y, por tanto, una manera nica de abordar sus propios procesos.

Una de estas particularidades son las manifestaciones culturales existentes en su interior, las cuales le otorgan una identidad propia, que debe ser tomada en cuenta en la visin de desarrollo y que le otorga al mismo tiempo sus propias expresiones. As, la valoracin e incorporacin de la cultura local, dentro de la gestin del desarrollo local puede y debe convertirse en una palanca que lo dinamice y haga sostenible, en el sentido de que ste no solo valorar sino tambin fortalecer los valores e identidad cultural local de la sociedad, afirmndola.Cabe mencionar uno de los considerandos de la Carta Cultural Iberoamericana[footnoteRef:2] de la Organizacin de Estados Iberoamericanos, la cual seala que el ejercicio de la cultura es entendido como una dimensin de la ciudadana y elemento bsico para la cohesin y la inclusin social, y que genera al mismo tiempo, confianza y autoestima no slo a los individuos, sino tambin a las comunidades y naciones a las cuales pertenecen. Esta carta destaca el valor estratgico que tiene la cultura en la economa y su contribucin fundamental al desarrollo econmico, social y sustentable de la regin, siendo la celebracin del Aniversario del distrito de Anco una expresin cultural. [2: ]

III.- FINALIDAD

El presente Plan establece trabajos a realizar las personas que laboran en la limpieza pblica, a nivel del Distrito de Anco.

IV-BASE LEGAL

Por lo expuesto en la Ley Orgnica de Municipalidades Ley N 27972

TTULO PRELIMINAR

ARTCULO I.- GOBIERNOS LOCALESLos gobiernos locales son entidades bsicas de la organizacin territorial del Estado y canales inmediatos de participacin vecinal en los asuntos pblicos, que institucionalizan y gestionan con autonoma los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la poblacin y la organizacin.

Las Municipalidades Provinciales y Distritales son los rganos de gobierno promotores del desarrollo local, con personera jurdica de derecho pblico y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.

ARTCULO II.- AUTONOMALos gobiernos locales gozan de autonoma poltica, econmica y administrativa en los asuntos de su competencia. La autonoma que la Constitucin Poltica del Per establece para las municipalidades radica en la facultad de ejercer actos de gobierno, administrativos y de administracin, con sujecin al ordenamiento jurdico.

V.-ALCANCE

El plan establece las normas que orientan el desempeo del rea de Sub Gerencia de Desarrollo Econmico Local y Social.

VI.-OBJETIVOS

OBJETIVO GENERALOrganizar para el funcionamiento del vivero municipal, Gestionar proyectos productivos provincial y Regional, Lograr la limpieza general, calles, avenidas, parques, estadio, cancha sinttica, cementerio, etc.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Organizar y capacitar a los personales encargado del vivero municipal de Anco para el funcionamiento. Gestionar proyectos Productivos a nivel de Agropecuarios. Lograr la limpieza general del Distrito de Anco, calles, avenidas, parques, estadio, cancha sinttica, cementerio, etc. Realizar recojo adecuado de los residuos slidos de cada casa

RECURSOS MATERIALES:

VIII.- POBLACION OBJETIVA

Poblacin de la jurisdiccin del distrito de Anco

IX.-CRONOGRAMA DE TRABAJO ACTIVIDADES DE LIMPIEZA PBLICA

HORARIO DE TRABAJO LIMPIEZA PBLICA RESPONSABLES:1. LEONCIO CUADROS 2. JACINTO AYALA 3. FELIX SOTONDIAS HORARIO DE LA MAANAALMUERZOHORARIO DE LA TARDE

1LUNES 5.00 A.M11.00 PM.-2:30 P.M.5.30 P.M.

2MARTES8.00 A.M.1.00 P.M.-2:30 P.M.5.30 P.M.

3MIERCOLES5.00 A.M11.00 PM.-2:30 P.M.5.30 P.M.

4JUEVES8.00 A.M.1.00 P.M.-2:30 P.M.5.30 P.M.

5VIERNES 5.00 A.M11.00 PM.-2:30 P.M.5.30 P.M.

HORARIO DE TRABAJO LIMPIEZA PBLICA PARQUES RESPONSABLE: FELIX JAMANPA NDIAS

HORARIO ALMUERZOHORARIO

1LUNES 8.00 A.M.1.00 P.M.-2:30 P.M.5.30 P.M.

2MARTES8.00 A.M.1.00 P.M.-2:30 P.M.5.30 P.M.

3MIERCOLES8.00 A.M.1.00 P.M.-2:30 P.M.5.30 P.M.

4JUEVES8.00 A.M.1.00 P.M.-2:30 P.M.5.30 P.M.

5VIERNES 8.00 A.M.1.00 P.M.-2:30 P.M.5.30 P.M.

HORARIO DE TRABAJO- MOVILIDADRESPONSABLE: JOSE ACEVEDO PACONDIAS HORARIO DE LA MAANAALMUERZOHORARIO DE LA TARDE

1LUNES 5.00 A.M11.00 PM.-2:30 P.M.5.30 P.M.

2MARTES8.00 A.M.1.00 P.M.-2:30 P.M.5.30 P.M.

3MIERCOLES5.00 A.M11.00 PM.-2:30 P.M.5.30 P.M.

4JUEVES8.00 A.M.1.00 P.M.-2:30 P.M.5.30 P.M.

5VIERNES 5.00 A.M11.00 PM.-2:30 P.M.5.30 P.M.

HORARIO DE ATENCIN CANCHA SINTETICA

RESPONSABLE:

1. ROSA MENDEZ PALANTE

NDIAS HORARIO INICIOALMUERZOHORARIOSALIDA

1LUNES 2.30 P.M-8.00 P.M.

2MARTES2.30 P.M-8.00 P.M.

3MIERCOLES2.30 P.M-8.00 P.M.

4JUEVES2.30 P.M-8.00 P.M.

5VIERNES2.30 P.M-8.00 P.M.

6SABADO9.00.A.M-8.00 P.M.

7DOMINGO9.00.A.M-8.00 P.M.

OBSERVACION: .- En caso sea necesario atender a los deportistas, fuera del horario de atencin ser previo consulta del responsable.

46