84

Plan de vida Cañasgordas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de vida Cañasgordas
Page 2: Plan de vida Cañasgordas

Plan de Vida para la Reconciliación Municipio de Cañasgordas Cañasgordas (Antioquia - Colombia) Diciembre de 2013

Publicación realizada por: Corporación Conciudadanía Carrera 49 N° 60 – 50 Medellín Teléfono (57 4) 2849546 [email protected] www.conciudadania.org

Director Ramón Moncada Cardona

Asesores de Conciudadanía Municipio de Cañasgordas Adriana Rojas Francisco Javier Benítez S. Fredy Taborda Florez

Comité Editorial Gloria Amparo Alzate Castaño Gloria Eugenia Ríos Madrid Nubia Garcés Picón Ramón Moncada Cardona Henry Antonio Tobón Osorio

Para el acompañamiento de los procesos municipales de Planes de Vida para la Reconciliación, Conciudadanía recibió apoyo, entre 2009 y 2013, de Cordaid (Holanda), DKA (Austria) y Pan para el Mundo (Alemania).

Esta publicación se puede reproducir en todo o en parte, respetando y citando la fuente.

Page 3: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

3

Contenido

PRESENTACIÓN 4 RUTA METODOLÓGICA 8 FASES DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PVR 14 CONTEXTO MUNICIPAL 17 CONTENIDO ESTRATÉGICO 24

Dimensión Cultural 24 Visión de Futuro 24 Lectura de la Realidad 25 Programa: Comportamientos y valores 27 Programa: Desarrollo de expresiones culturales, artísticas y deportivas 28 Priorización de proyectos 32 Dimensión Social 33 Visón de Futuro 33 Lectura de la Realidad 35 Programa: Educación con calidad, cobertura y Pertinencia 40 Programa: Atención integral en salud 42 Programa: Vivienda, servicios públicos y conectividad 44 Priorización de proyectos 49 Dimensión Ambiental 50 Visión de Futuro 50 Lectura de la realidad 51 Programa: Cuidado, uso y conservación del agua 53

Page 4: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

4

Programa: Recuperación y conservación de Flora y Fauna 54 Programa: Conservación y utilización de los suelos 55 Programa: Saneamiento ambiental 57 Programa: Agroecología 58 Priorización de proyectos 60 Dimensión Económica 61 Visión de Futuro 61 Lectura de la realidad 62 Programa: Fortalecimiento de la producción agrícola 64 Programa: Transformación de la materia prima 66 Comercialización de la producción 67 Priorización de proyectos 69 Dimensión Política 70 Visión de Futuro 70 Lectura de la realidad 71 Programa: Gobernabilidad local 74 Programa: Participación ciudadana y comunitaria 75 Programa: Participación político electoral 77 Programa: Comunidad reconciliada 78 Priorización de proyectos 80 Participantes PVR Cañasgordas 81 BIBLIOGRAFIA 82

Page 5: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

5

Presentación Planes de Vida para la Reconciliación y el empoderamiento ciudadano

Por Benjamín Cardona Arango

Cuando hablamos de Planes de Vida estamos pensando en un proceso de construcción social del territorio. Concibiendo el territorio como “el resultado de un proceso de territorialización que implica un dominio (aspecto económico-político) y una apropiación (aspecto simbólico-cultural) de los espacios por los grupos humanos”1. Construir socialmente el territorio significa, retomando los planteamientos de Sergio Boisier, “potenciar [la] capacidad de auto organización, transformando una comunidad inanimada, segmentada por intereses sectoriales, poco perceptiva de su identidad territorial y, en definitiva, poco participativa, en otra organizada, cohesionada, consciente de la identidad sociedad-región, capaz de movilizarse tras proyectos políticos colectivos. Es decir, capaz de convertirse en sujeto de su propio desarrollo”2. La experiencia de Conciudadanía se ha concentrado hasta ahora en promover la formulación de agendas ciudadanas para ser concertadas en los planes de desarrollo. El papel asignado a la ciudadanía es incidir para que sus agendas, casi siempre sectoriales, sean tenidas en cuenta en los programas de gobierno, los planes de desarrollo, el presupuesto participativo y luego hacer control a la gestión para ver si sus propuestas están siendo tenidas en cuenta.

1 HAESBAERT, Rogério. 2004. O mito da desterritorialização Do “Fim dos Territórios” à Multiterritorialida de Bertrand Brasil.

Rio de Janeiro. 2 BOISIER, Sergio. 1991.

Page 6: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

6

Cuando se habla de Plan de Vida se está diciendo que el actor es la comunidad. El Plan define lo que la comunidad va a hacer, sea directamente, sea gestionando ante otros, pero la gestión la hará la misma comunidad. La implementación o no, del Plan de Vida, depende de ella. El término Plan de Vida es tomado de las comunidades indígenas. Alude a una forma especial de apropiación del territorio:

“la relación entre identidad colectiva y su inscripción territorial, [en] la problemática indígena constituye un caso paradigmático por su arraigada tradición en la defensa territorial y las múltiples relaciones con la tierra, a partir de la que se entrecruzan distintas dimensiones de análisis, como la autonomía y autodeterminación del pueblo indígena, la defensa de la biodiversidad y medio ambiente, los derechos colectivos, el debate sobre la ampliación de la ciudadanía, entre otros aspectos”3.

El proceso de construcción de un Plan de Vida no tiene como resultado sólo un documento – PLAN, sino también y ante todo, un actor, una comunidad capaz de convertirse en sujeto de su propio desarrollo. No se vive en los planos de una casa; hay que construirla y se necesita quién lo haga. Y ni siquiera el resultado será la casa, debe ser un hogar para que la vida digna sea posible. Y cuando hablamos de Planes de Vida para la Reconciliación estamos hablando de una comunidad que recupera o construye relaciones de reciprocidad democrática (trata a los demás como deseas ser tratado), generadoras de confianza cívica, para recuperar la cordialidad y crear condiciones de no repetición de la violencia.

3 Gómez, C. Y Hadad, G. (sin año) “Territorio e identidad. Reflexiones sobre la construcción de territorialidad en los movimientos

sociales latinoamericanos” Instituto de Investigaciones Gino Germani –UBA/CONICET. Consultado en:

http://www.iigg.fsoc.uba.ar/jovenes_investigadores/4jornadasjovenes/EJES/Eje%206%20Espacio%20social%20Tiempo%20Territ

orio/Ponencias/HADAD_Gisela.pdf.

Page 7: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

7

Se trata entonces, de una pedagogía social para la reconciliación: un proceso de deliberación pública sobre asuntos vitales de la comunidad con el fin de superar definitivamente el conflicto y sus secuelas. En este sentido, dar respuesta a las siguientes preguntas es determinante: ¿Cuáles principios éticos regirán en adelante nuestro comportamiento y nuestras relaciones interpersonales, políticas, de género, generación, con la naturaleza, etc.? ¿Cuál es la situación de los derechos sociales en la comunidad y cómo garantizarlos sin exclusiones? ¿Cómo son y cómo deben ser las relaciones con la naturaleza y cómo resolver los problemas ya creados? ¿Cuál es el modelo económico adecuado para garantizar vida digna a todas y todos en igualdad de condiciones? ¿Cómo debe la comunidad organizarse y gobernarse para que la visión de futuro pueda ser construida? Lo que se espera del proceso es pues, una comunidad sujeto de su propio desarrollo, habilitada para planearlo, diseñar las estrategias, asignar y asumir las responsabilidades pertinentes. En una palabra, una ciudadanía empoderada, apropiada de su territorio y del desarrollo territorial con todos los apellidos: humano, endógeno, integral, sostenible. O como dice Eloísa Tréllez Solís:

“Sea cual fuere el apellido del desarrollo, debería ser al menos sinónimo de mejoría, de vida con calidad, de justicia social, de relaciones armónicas entre los seres humanos, de ausencia de guerra y de crímenes de lesa humanidad, de uso racional de los recursos naturales, de vigencia efectiva de los derechos humanos, de promoción del arte y de la sensibilidad. Y todo ello debería ser para siempre, o sea, sostenerse, o mejor, sustentarse con bases claras en el tiempo y en el espacio”

4.

Esto sólo es posible si es desarrollo DEL pueblo (empoderamiento), POR el pueblo (participación) y PARA el pueblo (equidad).

4 TRELLEZ, Eloísa. 2006. Educación ambiental y sustentabilidad política: democracia y participación. En: Polis, Revista Académica

Universidad Bolivariana. No. 14.Medellín. Consultado en: http://www.revistapolis.cl/14/trell.htm. Fecha de la consulta:13 de abril de 2011.

Page 8: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

8

Page 9: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

9

Ruta Metodológica

La construcción participativa del Plan de Vida para la Reconciliación del municipio de Cañasgordas se logró gracias al esfuerzo, al empoderamiento, a la voluntad y sobre todo, a la capacidad de soñar y trabajar en equipo que los líderes y las lideresas responsables del proceso tuvieron en cada una de las fases y con cada una de las comunidades que acompañaron, lo cual se vio reflejado en los resultados de todos los momentos, actividades y acciones que se implementaron para construir este Plan de Vida.

1. PASO A PASO

1.1. Presentación de la propuesta y concertación con los actores locales:

A mediados del 2008 se presentó la propuesta de construcción del Plan de Vida para la Reconciliación en el municipio de Cañasgordas, en el marco de un foro municipal de Reconciliación. Esta iniciativa se impulsó con la Mesa de Reconciliación como actor, proceso que Conciudadanía estaba desarrollando en el municipio, con quienes se discutieron los alcances, los retos, las potencialidades del proceso, es decir, los vientos favorables y no tan favorables con los que el equipo responsable tenía que contar para sacar adelante la construcción de esta iniciativa.

Page 10: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

10

1.2. Construcción de la alianza:

Para lograr que la construcción del PVR se hiciera de una manera participativa e incluyente, fue necesario construir una alianza en la que participaron representantes de diferentes organizaciones. Por la administración municipal participaron la Secretaría de Planeación, la Secretaría de Gobierno, La UMATA y la Casa de la Cultura, además se contó con la participación de la Personería, representantes del Concejo Municipal y Corpourabá. Todos fueron actores claves en el proceso de construcción participativa del PVR y para socializar y construir la alianza se realizó una asamblea de reconciliación, en la cual se profundizó en el tema, se hicieron acuerdos para la implementación del PVR y se firmó un acta de compromiso y participación.

1.3. Conformación del equipo de dinamizadores/as y facilitadores/as:

La conformación del equipo de trabajo se hizo de una manera participativa, se convocó a la ciudadanía con el fin de socializar el proyecto y elegir los facilitadores y facilitadoras. Teniendo en cuenta los perfiles solicitados por la comunidad, fueron hombres y mujeres que ejercían liderazgos fuertes, comprometidos con el desarrollo del territorio, con procesos de formación y sobre todo, que contaran con el reconocimiento de la comunidad. El equipo estuvo conformado en total por 5 dinamizadoras y 11 facilitadores y facilitadoras, distribuidos en las zonas urbana y rural.

Page 11: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

11

1.4. Formación y capacitación del equipo de dinamizadoras:

Para formar los equipos de líderes que desarrollarían el proceso en el municipio, Conciudadanía

decidió realizar una serie de encuentros subregionales donde los líderes/as de Cañasgordas se

encontraban con líderes/as de otros municipios para adquirir los conocimientos teóricos y

metodológicos necesarios para implementar la propuesta en lo local. Fueron 8 encuentros

subregionales en lo que se desarrollaron temas como el enfoque de planeación prospectiva y

estratégica, la sostenibilidad, el territorio, la incidencia política, entre otros.

Page 12: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

12

1.5. Construcción de PVR en Cañasgordas:

Los 5 líderes/as formados como animadores/as del proceso fueron quienes, luego de cada

encuentro subregional, regresaban al municipio para ir formulando paso a paso y de manera

participativa el PVR con los líderes/as más representativos de las zonas urbana y rural del municipio,

un grupo de aproximadamente 35 personas, denominados en el proceso como facilitadores/as.

1.6. Talleres zonales:

El grupo de dinamizadores/as y facilitadores/as5 organizó territorialmente el proceso zonal con el propósito de que todas las reflexiones y documentos que se iban construyendo en el municipio, se socializaran, complementaran y contextualizaran en las zonas a partir de un diálogo horizontal y abierto. Los territorios en los cuales los facilitadores socializaron los productos del PVR fueron: Juntas de Uramita, Cestillal, San Pascual y la zona urbana con sus veredas aledañas. En estas comunidades seleccionadas, el equipo municipal realizó visitas y encuentros para construir

con los y las ciudadanas sus sueños del territorio, identificar las potencialidades, los retos y

finalmente los proyectos que ayudarían en la realización de ese sueño inicial. Todo esto movido por

la esperanza de tejer juntos un territorio nuevo y distinto. En estos talleres y encuentros zonales,

5 Dinamizadores (5) y facilitadores (35) se constituyeron en equipo municipal del PVR

Page 13: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

13

participaron diferentes miembros de la comunidad; profesores, estudiantes, padres y madres de

familia y líderes comunitarios, quienes a través del reconocimiento del territorio ayudaron en la

consolidación del plan inicial.

1.7. Sesión en el Concejo Municipal para socialización de los avances del proceso:

Con la intención de socializar con los miembros del Concejo Municipal los avances en el proceso de

construcción del PVR, la comunidad participó de una de las sesiones de la corporación.

1.8. Asambleas municipales de socialización y convalidación de cada una de las fases:

Para ajustar y convalidar la información recolectada con las comunidades, se llevaron a cabo asambleas municipales, en las que se socializó con la comunidad los avances del PVR. Estas asambleas fueron espacios abiertos, participativos e incluyentes, que hicieron que en el Plan de Vida quedaran incluidos los sueños y las iniciativas de las comunidades.

1.9. Mesas Temáticas

Estas mesas temáticas fueron el espacio para abrir el diálogo entre los técnicos (funcionarios públicos) y la comunidad, con el fin de hacer una revisión y ajustar las potencialidades y los retos consignados en el Plan de Vida. Este fue un diálogo de saberes, una revisión de la realidad, una mirada crítica a los proyectos propuestos para alcanzar el sueño de municipio pero, sobre todo, un espacio para soñar juntos y juntas el desarrollo local a escala humana y de una manera articulada.

Page 14: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

14

Page 15: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

15

2. FASES DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE VIDA PARA EL MUNICIPIO DE CAÑASGORDAS

2.1. Construcción de visión o situaciones de sostenibilidad.

A diferencia de la planeación tradicional que parte de la identificación de las necesidades de la comunidad, la planeación estratégica parte de los sueños, es decir, soñarse el desarrollo del territorio de una manera integral y a escala humana. La tarea inicial consistió en construir con los y las habitantes del territorio el sueño de municipio en cada una de las dimensiones del desarrollo; dimensión cultural, dimensión social, dimensión ambiental, dimensión económica y dimensión política. Esta tarea respondió a la pregunta ¿cómo quieren los y las ciudadanas que sea el municipio en 10 años? Las comunidades entonces fueron dando respuesta a esta pregunta del cómo se sueñan y esa respuesta fue tomando forma a lo largo del proceso. Es importante aclarar que el periodo de tiempo (10 años) fue una decisión adoptada por la misma comunidad.

2.2 Lectura de la realidad local.

Después de tener identificados los sueños y las visiones de sostenibilidad, se continuó con la lectura de la realidad, que fue una revisión detallada del estado del municipio en cada una de las dimensiones del desarrollo, los avances que las comunidades habían logrado, lo que estaban realizando, sus potencialidades, sus retos, sus búsquedas, sus apuestas y las formas de llevarlas a cabo. Esta revisión estuvo acompañada por los funcionarios públicos o técnicos que conocen la realidad administrativa del municipio. De esta revisión salió una matriz identificando el

Page 16: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

16

estado actual del municipio en cada una de las dimensiones del desarrollo mencionadas anteriormente, es decir, planes, programas y proyectos que se estuvieran ejecutando, o que estuvieran incluidos en el Plan de Desarrollo Municipal y cuya misión fuera resolver algunos asuntos del desarrollo.

2.3. Diseño Estratégico: Definición de planes, programas y proyectos.

Después de realizada la lectura de la realidad, con cada una de las comunidades se procedió a construir el diseño estratégico del PVR, es decir, por cada una de las dimensiones se discutieron iniciativas que luego se consolidaron como planes, programas y proyectos que ayudaran a la materialización del sueño inicial. Estas iniciativas fueron concertadas y priorizadas con la comunidad. Finalmente, por cada una de las dimensiones se perfilaron alrededor de 4 o 5 proyectos. De esta manera cada una de las dimensiones se convirtió en un plan estratégico.

Principales logros identificados por animadores/as y dinamizadores/as durante el proceso de construcción del PVR en el municipio:

Algunos de los proyectos que se perfilaron, a través de un proceso de incidencia política, se incluyeron en el

plan de gobierno y posteriormente en el Plan de Desarrollo del municipio.

El trabajo realizado en las comunidades permitió un reconocimiento más profundo de la realidad local.

El proceso de construcción del PVR fue un motor para la promoción de la participación ciudadana de

diferentes líderes y organizaciones.

Page 17: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

17

El PVR potenció un diálogo directo entre los funcionarios y funcionarias de la administración municipal y la

comunidad, en torno al desarrollo local.

Se potenció una nueva conciencia de la planeación del desarrollo local entre los líderes y lideresas y las

comunidades.

La formulación y la socialización del PVR se realizó de una manera participativa e incluyente, reflejando así

los sueños de todos los sectores y grupos poblacionales de la comunidad cañasgordense.

La estrategia para la construcción del PVR afianzó a la formación para los líderes y lideresas del municipio,

dotándolos de herramientas importantes para los procesos de planeación del desarrollo local.

El PVR permitió que la ciudadanía soñara el territorio y su desarrollo, evitando que el centro del plan fuera la

búsqueda de soluciones a las necesidades de la ciudadanía. Diferenciación entre la planeación tradicional y la

planeación prospectiva.

Page 18: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

18

Contexto Municipal CAÑASGORDAS

Nuestra Ubicación Geográfica El municipio de Cañasgordas está ubicado en el Occidente Antioqueño, limitando con los municipios de Peque y Buriticá al oriente, Giraldo al sur, Abriaquí y Frontino al occidente y Uramita al norte. Su cabecera se localiza en la zona sur del territorio municipal. El territorio del municipio está conformado por la cabecera urbana y los tres corregimientos: Juntas de Uramita, Cestillal y San Pascual, integrados por 68 veredas y 24 barrios. Nuestra Población De acuerdo con las cifras establecidas en el Plan de Desarrollo Municipal, la población total de Cañasgordas

es de 15.688 habitantes, de los cuales 11.056 están ubicados en los corregimientos y veredas, es decir, un

68.83% de la población es rural y en la cabecera municipal habitan unas 4.532 personas, equivalentes al

32.97%. Del total de la población los hombres suman unos 8.649 habitantes y las mujeres son en total

8.159. Es muy Importante agregar que el 57.09% de la población tiene sus necesidades básicas

insatisfechas.

Page 19: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

19

En el municipio, la densidad de la población es de 43 habitantes/kilometro2. y la tasa de crecimiento es de

1.5% (positiva), la estructura poblacional muestra una pirámide expansiva, predominando la población

joven. El 40% de la población corresponde a menores de 15 años, el 43.6% a personas entre 15 y 44 años,

el 9.5% entre 44 y 54 años y el 6.5% de 60 años en adelante. La densidad máxima en áreas suburbanas es

de 7.31 viviendas por hectárea.

La calidad de vida de los habitantes del municipio, depende de los niveles de desarrollo y también de sus

fuentes de empleo, que en la actualidad se mueven entre la labor minera, la agricultura y el comercio,

además de algunos empleos con mano de obra calificada y no calificada que se logran generar desde la

administración municipal.

Características económicas, ambientales y agropecuarias El municipio de Cañasgordas está a una altura de 1.300 m.s.n.m., su clima es variable (cálido, medio y frio),

su temperatura promedio de 21° C, pertenece a la Cordillera de los Andes y se puede definir como una

cadena montañosa de filos y laderas escarpadas cubriendo aproximadamente el 70% del territorio

municipal.

El café constituye para Cañasgordas la base de la economía, representada en unos 2.956 caficultores.

También se cultivan; caña de azúcar, maíz, fríjol, cacao, frutales, plátano, banano, murrapo y hortalizas,

entre otros productos que garantizan parte de la seguridad alimentaria de los habitantes.

Page 20: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

20

Dentro de estos cultivos, el murrapo tiene un renglón importante en la economía municipal. Es un cultivo

apto para las tierras de Cañasgordas, en especial, en los corregimientos de Cestillal, San Pascual y veredas

aledañas a la cabecera municipal, y se constituye en la base de ingreso y sustento familiar de más de 350

familias. Su comercialización se realiza exportando a Europa y Estados Unidos, lo restante de la producción

es para el consumo interno y se comercializan además en la ciudad de Medellín y otros lugares cercanos.

La ganadería de doble propósito (leche y carne) es muy importante para la economía municipal, de ella

dependen muchos de los pobladores y una buena porción del territorio está destinada a este fin

económico.

La minería se constituyó en la edad dorada de Cañasgordas, en su principal fuente de ingreso, sin embargo,

estas minas fueron desmembradas y pasaron a territorio del municipio de Abriaquí. Aún subsisten algunas

de ellas y también la práctica del barequeo. En la actualidad hay algunas empresas mineras interesadas en

iniciar su etapa de exploración en el municipio, principalmente en la zona de Media Cuesta. Todo esto ha

sido motivado por los fuertes impactos y problemáticas sociales que trae consigo la explotación minera y

que se han estado experimentando en la zona. Sin embargo es importante mencionar que muchos de los y

las habitantes de Cañasgordas, hombres y mujeres, han empezado un proceso de migración al municipio

de Buriticá a desarrollar diferentes actividades mineras, bien sea vinculados con las multinacionales o

haciendo parte de los grupos denominados ilegales o informales.

Page 21: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

21

En cuanto al cuidado del medio ambiente, la Administración Municipal 2012 - 2015, tiene dentro de sus

actividades la siembra de 300.000 árboles, para proteger las fuentes de agua, recuperar áreas erosionadas,

generar ingresos familiares, crear cultura ambiental y proteger los ecosistemas.

Características de nuestra educación, cultura política y participación ciudadana En el municipio de Cañasgordas se viene trabajando en el fortalecimiento de la educación, en materia de

cobertura, calidad y pertinencia, como una posibilidad para la erradicación de la pobreza extrema y el

mejoramiento de las condiciones de vida sus habitantes. Para lograrlo, se cuenta con una oferta

significativa a nivel de básica primaria y secundaria, y gracias a la presencia del SENA, La Universidad de

Pamplona y el Politécnico Pascual Bravo, también se cuenta con una buena oferta en los niveles técnico y

tecnológico, potenciando el desarrollo local, generando oportunidades para todas las poblaciones,

básicamente la población joven y evitando así que estos terminen emigrando a otros lugares del

departamento a buscar mejores opciones de empleo y educación. Hasta el momento se cuenta con una

oferta educativa que responde a varias de las necesidades del municipio y de la subregión.

Organizaciones comunitarias

El desarrollo también se mueve desde las organizaciones sociales y comunitarias. Por esta razón, en el

municipio de Cañasgordas existen varias organizaciones, entre las que se destacan: Juntas de Acción

comunal y ASOCOMUNAL, conformada por 75 Juntas comunales (5 urbanas y 70 rurales ), con personería

jurídica activa en su gran mayoría, organizaciones de mujeres, cooperativas, asociaciones de padres de

familia, consejos directivos, club de la salud, asociación de comerciantes, madres comunitarias, Consejo

Page 22: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

22

Municipal de la Juventud, colonias, organizaciones y clubes deportivos, Comité Municipal de Discapacidad,

Consejo Municipal del Adulto Mayor, veedurías ciudadanas, grupos Juveniles y pre-juveniles, entre otros.

Este mapeo de las organizaciones, nos permite identificar algunos asuntos significativos del ejercicio de la

ciudadanía, sin embargo, es importante decir que uno de los grandes problemas de las organizaciones

sociales y comunitarias de este municipio, está asociado a la desarticulación del trabajo, a la búsqueda de

intereses particulares por encima de los colectivos y a los escasos procesos de formación, indispensables

para garantizar que estas organizaciones logren hacer incidencia política.

Participación ciudadana

En cuanto a la participación ciudadana, podemos mencionar que en la comunidad hay unos niveles

aceptables de participación, pero no son suficientes para generar impacto, es decir, las personas y las

organizaciones participan en temas de interés particular y hay un porcentaje considerable de la población

que se abstiene de participar porque los resultados son escasos.

De igual manera podemos mencionar que algunas personas, entre ellas, los y las jóvenes, no tienen un

sentido de pertenencia fuerte por lo público, hay desinterés y desconocimiento a la hora de vincularse a

los espacios de participación ciudadana que existen en el municipio y trabajar en defensa de sus derechos y

el desarrollo del territorio.

Una de las tareas importantes de los y las ciudadanas, está asociada al tema de control social y la veeduría

ciudadana, pero en este campo, la comunidad organizada es débil, no hay experiencias de presupuesto

Page 23: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

23

participativo y planeación local, las veedurías ciudadanas son ocasionales, funcionan de acuerdo a las obras

que se van ejecutando y no tienen procesos formativos que ayuden en el logro de sus objetivos.

Conflicto armado

La guerra desatada en este municipio entre 1995 y 2003 aproximadamente ha dejado un alto porcentaje

de víctimas, todas ellas de diferentes hechos victimizantes, distribuidos de la siguiente manera según las

cifras oficiales suministradas por la administración municipal: Desplazamiento 1827, desapariciones

forzadas 36, atentado o combate 2, abandono o despojo forzado de bienes 5, amenaza 10, secuestro 14,

homicidio 10, minas antipersona o munición sin explotar 2, tortura 3, entre otros que no han sido

reportados como los casos de violencia sexual. Aunque el conflicto ha ido menguando lentamente, aún se

habla de grupos armados al margen de la ley que pese a los procesos de desarme y desmovilización siguen

operando e intervienen en la vida municipal, generando desconfianza y sembrando miedo en la ciudadanía.

Un riesgo que se corre en este municipio tiene que ver con el reclutamiento de menores, que aunque

durante el conflicto entre 1995 y 2003 no tuvo altos índices, ahora, como efecto del reordenamiento de

los grupos armados, se presenta como una amenaza en gran parte del territorio de la subregión del

occidente.

En la actualidad se ha estado implementando la Ley 1448, de Víctimas y Restitución de Tierras, se ha

elaborado el Plan de Atención Territorial, se ha conformado el Comité de Justicia Transicional, se ha

instalado la Mesa Municipal de Participación de las Víctimas y se han desarrollado de la mano de

Conciudadanía programas de apoyo psicosocial para hombres y mujeres víctimas del conflicto armado,

Page 24: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

24

procesos de reconstrucción de la memoria histórica y fortalecimiento de la organización de víctimas.

Desde los gobiernos nacional y departamental, se ha brindado asesoría técnica a la Mesa Municipal y al

Comité Territorial de Justicia Transicional (CTJT). Todo esto con el fin de reducir el impacto dejado por la

guerra y aliviar las heridas, sin embargo, no es suficiente y siguen haciendo falta acciones concretas para

lograr la reparación integral de las víctimas.

Page 25: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

25

Contenido Estratégico

Dimensión Cultural

Visión de Futuro

En el 2019 Cañasgordas es un municipio fortalecido culturalmente, que apoya el desarrollo de las diferentes expresiones culturales tradicionales y modernas en los grupos poblacionales, a través de la cualificación de los promotores culturales y la creación de escenarios que posibiliten el desarrollo de las mismas.

Page 26: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

26

Lectura de la Realidad

Cañasgordas, paraíso para propios y visitantes, es un municipio que trabaja con ahínco en la promoción de

valores culturales, haciendo que sus habitantes, desde los niños y niñas, hasta los adultos mayores,

puedan vincularse en los diferentes espacios que han sido creados para lograr la promoción de diferentes

expresiones artísticas como la música, la danza, el teatro, la poesía, la trova y artes manuales entre otros.

Para desarrollar esto cuenta con varias obras de infraestructura dentro de las que se destaca la nueva casa

de la cultura, cuya construcción se está terminando y que se convertirá en un gran centro para responder

a las necesidades de la comunidad. Cuenta además con un grupo humano capacitado que se encarga de

fortalecer los grupos y de promover acciones culturales para lograr su reconocimiento y su sostenibilidad

en el tiempo.

En el municipio se realizan diferentes actividades que recrean las tradiciones culturales y el patrimonio,

espacios como las fiestas del folclor, las fiestas de las instituciones educativas, las fiestas del Santo Cristo

con las que es reconocido a nivel subregional y departamental, las fiestas patronales y las olimpiadas

Page 27: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

27

campesinas. En todas ellas se presentan manifestaciones del significado y el alcance de la cultura

cañasgordense.

Aunque hay esfuerzos importantes por sostener las diferentes expresiones culturales tradicionales y modernas e integrarlas en planes municipales para su fomento y conservación, aún hacen falta planes de inversión que permitan enriquecer la oferta y adecuar espacios para nuevas disciplinas y, sobre todo, se requiere un trabajo importante de concientización y apropiación de la cultura en los niños, niñas y jóvenes, de igual manera, la implementación de algunas estrategias para estimular la creación y la participación de la comunidad.

___________________________________________________________________

Page 28: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

28

Situación de sostenibilidad

Lectura de la realidad - Saberes de la comunidad

Proyecto

Los habitantes de nuestro municipio respetamos los derechos y exigimos el cumplimiento de los deberes; respetamos las diferencias y la individualidad, valoramos la espiritualidad y respetamos las creencias individuales. Vivimos en armonía con los seres humanos y el entorno.

Potencialidades: Tenemos escuelas de padres en las instituciones educativas. Contamos con espacios formativos en las I.E para garantizar la formación en valores y la convivencia. Existen programas institucionales para la educación y la concientización de la comunidad tales como redes constructoras de paz y organizaciones que trabajan en la construcción de paz y la sana convivencia. Tenemos hogares comunitarios y clubes juveniles que buscan la atención y la formación a los niños, niñas y jóvenes y garantizar sus derechos.

Plan municipal de promoción de los valores para la convivencia y la democracia, en la vida pública y privada en el municipio de Cañasgordas. Plan de aprovechamiento de las festividades y temporadas de vacaciones para promover la convivencia pacífica en el municipio de Cañasgordas.

PROGRAMA: COMPORTAMIENTOS Y VALORES

Page 29: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

29

Retos: Promover la práctica de los valores, de la democracia y la convivencia, en la vida pública y la vida privada.

Situación de sostenibilidad

Lectura de la realidad- Saberes de la comunidad

Proyecto

Todas las personas, por grupo poblacional desarrollan y promueven sus talentos, sin ser discriminados.

Potencialidades: Contamos con una comunidad que reconoce y respalda los distintos talentos, expresiones culturales y artísticas. El municipio de Cañasgordas está construyendo la política pública de cultura y deporte para atender a las necesidades de la comunidad urbana y rural. Tenemos una casa de la cultura en la zona urbana y en el corregimiento de Juntas de

Formulación de la política pública municipal para el desarrollo artístico y cultural y la conservación de la memoria histórica y antropológica del municipio de Cañasgordas con su respectivo plan de acción. Construcción e implementación del plan cultural y deportivo del municipio.

PROGRAMA: DESARROLLO DE EXPRESIONES CULTURALES, ARTÍSTICAS Y DEPORTIVAS

Page 30: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

30

Uramita, además infraestructura deportiva en el área urbana y rural. Existen en el municipio los clubes de la salud para impulsar el trabajo cultural, artístico, deportivo y en materia de salud física y mental con los y las adultas mayores. En el municipio tenemos la banda músico marcial que acompaña eventos y diferentes actividades del municipio. Para promover la conservación del patrimonio cultural y arquitectónico, en el municipio existe el grupo de vigías del patrimonio y la cátedra patrimonial que se está implementando en las instituciones educativas. En Cañasgordas contamos con el cementerio indígena (Hipogeo). Una joya histórica para mostrar y conservar. En el municipio contamos con el programa

Formulación de un Plan para la creación de nueva infraestructura, adecuación y dotación de la existente para la promoción adecuada de las diferentes expresiones artísticas, culturales y deportivas en el municipio de Cañasgordas. Creación del Centro Antropológico

Creación del Centro de la memoria histórica municipal.

Ampliación de la planta de empleados del municipio Capacitación de la planta de empleados del municipio.

Formulación e implementación de programas para el

Page 31: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

31

de recorridos históricos con los vigías del patrimonio y las instituciones educativas, con el fin de descubrir la riqueza cultural del territorio y promover su conservación. Existe en el municipio infraestructura urbana y rural para la práctica de diferentes disciplinas deportivas. El municipio cuenta con diferentes semilleros y grupos deportivos organizados por grupos poblacionales. Contamos con clubes de salud para promover el deporte y la recreación en los y las adultas mayores. Retos: Desarrollar talleres de creación artística en diferentes ramas como la escritura, la creación audiovisual entre otras, que respondan a las necesidades de los y las habitantes del municipio.

reconocimiento y el respaldo económico a los artistas y deportistas municipales.

Formulación e implementación del plan para el fortalecimiento de los medios de comunicación. Creación del periódico municipal.

Formulación e implementación del programa de formación artística, cultural y deportivo para los grupos poblacionales del municipio.

Plan municipal de promoción de la lectura y el fortalecimiento de las bibliotecas Escolares y Comunitarias del área urbana y rural.

Page 32: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

32

Implementar campañas para la sensibilización y reflexión en torno al sentido de pertenencia por las tradiciones y los espacios que promueven el deporte y la cultura, de igual manera por la conservación del patrimonio y la memoria histórica. Diseñar e implementar un plan de dotación de bibliotecas comunitarias y programas de promoción de la lectura. Utilizar de una manera más adecuada los medios de comunicación existentes en el municipio y en la subregión para la promoción de las diferentes expresiones culturales y artísticas. Mejorar el desempeño deportivo de los y las habitantes del municipio a través del mejoramiento de los escenarios y su dotación y la formación en nuevas disciplinas.

Page 33: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

33

Priorización de Proyectos – Dimensión Cultural

Los proyectos priorizados para ser gestionados en el corto y mediano plazo son:

Construcción de la Política Pública Municipal para el desarrollo artístico y cultural que incluya la conservación de la memoria histórica y antropológica del municipio de Cañasgordas con su respectivo plan de acción.

Construcción e implementación del plan cultural y deportivo del municipio. Creación del Centro de la memoria histórica municipal. Programa para el reconocimiento y el respaldo económico a los artistas y deportistas municipales. Plan de sostenibilidad económica de la política cultural y deportiva en el municipio.

Page 34: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

34

Dimensión Social

Visión de Futuro

En el 2019 Cañasgordas es un municipio que garantiza el derecho a la salud, la educación, la vivienda y el acceso a los servicios públicos a todos sus habitantes y comunidades urbanas y rurales a través de diferentes estrategias que garanticen la calidad y la pertinencia, promoviendo el bienestar y la vida digna para todos y todas.

Page 35: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

35

Page 36: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

36

Lectura de la Realidad

EDUCACIÓN

Mejorar la calidad académica del municipio, a través de la inversión en infraestructura escolar, en dotación

y cualificación de docentes, acorde a los desarrollos tecnológicos y científicos, con el fin de ampliar la

oferta educativa, con calidad y pertinencia, es el objetivo que el municipio se ha trazado para el período

administrativo 2012- 2015.

En esta misma línea, la educación es un eje importante y por lo tanto, de acuerdo con sus posibilidades, la

administración municipal trabaja por la educación de sus comunidades, fundamentada en los criterios de

calidad, cobertura y pertinencia.

En el tema de infraestructura educativa, como un criterio de ampliación de la cobertura, el municipio

cuenta con 15 instituciones educativas y 27 centros educativos rurales (CER). De acuerdo con información

del SIMAT, a diciembre de 2011 se encontraban matriculados para el año lectivo 2012 un total de 3.772

estudiantes; comparativamente con el año 2011 se tiene una reducción de matrículas del 5.22%. La

infraestructura educativa de las áreas urbana y rural presenta algunos deterioros que tienen que ver

Page 37: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

37

básicamente con mano de obra, pintura, y otras adecuaciones que ya están priorizadas en el plan de

desarrollo y se está adelantando su ejecución.

En el diagnóstico participativo realizado con miras a la formulación del Plan de Desarrollo, en materia

educativa se identificó que el municipio tiene una calidad educativa deficiente, de acuerdo con la medición

que hace las pruebas saber y esto se debe a un déficit en dotación y mejoramiento de las instalaciones

educativas, falta de cualificación de los docentes, servicio de internet deficiente, Insuficiencia de personal

de apoyo en las instituciones educativas. Las obras y las estrategias para superar estas problemáticas,

están contempladas en el mismo Plan de Desarrollo 2012-2015 y contempla desde la ampliación y dotación

de los centros educativos, hasta programas de fortalecimiento de la educación de los maestros y maestras.

Es importante destacar que la proporción entre el número de educadores y estudiantes está acorde a las

exigencias de la ley de educación y contamos con educación gratuita para toda la población estudiantil.

La educación superior también tiene su oferta y se considera una potencialidad, en el municipio se cuenta

con programas dirigidos a toda la población por parte del SENA, el Instituto Tecnológico Pascual Bravo y la

Universidad de Pamplona, con programas técnicos y tecnológicos pertinentes para avanzar en el desarrollo

de la región, relacionados básicamente con el agro, la industria, los sistemas y las comunicaciones. El

ingreso de los y las jóvenes a la educación superior se debe a la estrategia de regionalización de las 3

instituciones educativas antes mencionadas.

Page 38: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

38

Los estudiantes que no acceden a los programas de educación superior vigentes en el municipio, se

desplazan a la seccional de la Universidad de Antioquia en el municipio de Santa Fe de Antioquia o llegan

hasta la ciudad de Medellín para acceder a otras ofertas educativas acordes a sus necesidades y recursos.

La financiación de los estudiantes que acceden a la educación superior, en su mayoría, se logra mediante

las becas del Fondo EPM, créditos estudiantiles con el ICETEX u otras fuentes particulares de financiación.

SALUD

El municipio de Cañasgordas en el tema de salud cuenta con diferentes programas de atención y prevención para la población urbana y rural que son desarrollados por un grupo interdisciplinario de profesionales en el área, idóneo y capacitado para responder a las necesidades básicas de la población. Como en muchos de los municipios, los recursos económicos y humanos con los que la administración municipal de Cañasgordas cuenta para el desarrollo de sus planes de acción en materia de salud, no son suficientes para dar respuesta a todas las necesidades surgidas en la comunidad, principalmente en la rural. El municipio trabaja en la gestión de recursos para continuar mejorando el servicio de salud municipal y ampliando la cobertura. En materia de aseguramiento en salud, el municipio de Cañasgordas cuenta con una cobertura del 82% de la población; el 18% restante es una población sin seguridad social. Del 82% de la población con seguridad social, solo el 8%, (1400 personas), pertenece al régimen contributivo. En cuanto a la afiliación al régimen subsidiado hacen presencia en el municipio 2 EPS: Comfama que tiene 11.912 beneficiarios y Salud Cóndor con 1766.

Page 39: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

39

En el municipio hay un hospital de primer nivel al cual están adscritos 3 puestos de salud ubicados en los corregimientos de Juntas de Uramita, San Pascual, Cestillal y 2 puestos ambulatorios en las veredas la Balsa y la Balsita. El 61% de las veredas del municipio de Cañasgordas, es decir, 43 veredas, recurren al hospital San Carlos para la atención médica. Es importante mencionar que en algunas veredas existen personas capacitadas para prestar los primeros auxilios en casos menos graves. Los pacientes que padecen enfermedades más graves y que no pueden ser atendidos en el municipio, son remitidos al municipio de Santa Fe o a la ciudad de Medellín según sea la necesidad. En materia de SISBEN, se cuenta con una base de datos actualizada con fecha de corte a enero de 2012, la cual ya está con su respectivo puntaje de clasificación socioeconómica, dado por parte de Planeación Nacional. Esta base de datos arroja la siguiente información en cuanto a población: En la zona urbana contamos con 4.455 habitantes registrados, en la zona rural con 10.067, en los centros poblados con 1.136 para un total de población registrada en el SISBEN de 15.658 personas.

VIVIENDA, SERVICIOS PÚBLICOS Y CONECTIVIDAD

El diagnóstico para identificar el déficit de vivienda en el municipio arroja que en el área rural se necesitan alrededor de 1.253 mejoramientos de vivienda, 138 reubicaciones de vivienda en zonas de alto riesgo, 444 viviendas nuevas y 1.695 unisafas, principalmente en los corregimientos de Cestillal, San Pascual, Juntas de Uramita y algunas veredas cercanas a la cabecera municipal. Para el área urbana, el mismo diagnóstico arrojó que se necesitan alrededor de 482 mejoramientos de vivienda, 198 viviendas nuevas, 48 reubicaciones de viviendas en zonas de alto riesgo y 13 unisafas.

Page 40: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

40

Este déficit de vivienda se ha ido superando notablemente, en las zonas urbana y rural y podemos identificarlo con los siguientes datos: En el área rural se han realizado 384 mejoramientos de vivienda, equivalentes al 30,6%, 86 viviendas nuevas, equivalentes al 19,36%, 50 reubicaciones equivalentes al 36,2% y 787 unisafas, equivalentes al 46,36 % del total del déficit. En el caso del área urbana, la reducción del déficit se ha comportado de la siguiente manera: Se han realizado 147 mejoramientos de vivienda, equivalentes al 30.49%, 145 viviendas nuevas, equivalentes al 73,2%, 12 reubicaciones, equivalentes al 25% y 7 unisafas equivalentes al 53,8% del total del déficit. Hasta el momento, la administración municipal, en cabeza de la Secretaría de Planeación ha realizado 9 proyectos para vivienda nueva, reubicaciones y mejoramientos de vivienda, para las zonas urbana y rural. De estos nueve proyectos cuatro (4) ya han sido aprobados y están en proceso de inicio, uno (1) está en ejecución, uno (1) está a la espera de la visita de diagnóstico, dos (2) en subsanación o proceso de corrección y uno (1) en receso. De igual manera es importante mencionar que de los nueve (9) proyectos, siete (7) se implementarán en la zona rural y dos (2) en la zona urbana y el 5% de estas viviendas está destinado a la población víctima del conflicto armado. En materia de agua potable y saneamiento básico, se está ejecutando el plan maestro de acueducto y alcantarillado, con el fin de mejorar la prestación de estos servicios, de igual forma se está implementando la red de gas domiciliario con EPM en el área urbana. Estos grandes planes mejoran la calidad vida de los lugareños en materia de acceso y efectividad en la prestación del servicio. Siguen siendo las áreas rurales las menos beneficiadas con estos planes, aunque ellas cuentan con el servicio de acueducto y alcantarillado y algunas con acceso a la línea telefónica y conectividad a internet, principalmente en los corregimientos de Cestillal y San Pascual.

Page 41: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

41

Situación de sostenibilidad

Saberes de la comunidad Proyecto

Todos los habitantes de Cañasgordas tenemos garantizado el derecho a una educación integral, con calidad y pertinencia para el desarrollo local, acorde con las normas legales y los avances tecnológicos.

Potencialidades: Tenemos cobertura total en educación básica y secundaria. La proporción entre el número de educadores y estudiantes está acorde a las exigencias de la ley de educación. Contamos con educación gratuita para toda la población estudiantil. Existe un programa de informática y educación virtual que llega a todo el territorio. Tenemos ofertas de programas de educación superior. Tenemos escuelas de padres en las instituciones educativas.

Diseño del Sistema de educación integral, incluyente pertinente y de calidad. Diseño e implementación del programa educación para todos, con inclusión y equidad. Implementación del programa Media Técnica Vocacional en el municipio.

Formulación e implementación de la cátedra municipal para la democracia y la convivencia y la participación.

PROGRAMA: EDUCACIÓN CON CALIDAD, COBERTURA Y PERTINENCIA

Page 42: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

42

Contamos con programas institucionales para la formación de las personas, y el fortalecimiento de las organizaciones impulsados por Conciudadanía. Retos: Implementar un sistema de educación integral, moderna y pertinente, que esté acorde con las necesidades de los y las estudiantes y se acoja a los nuevos estándares. Promover la oferta de programas de educación superior en el municipio según las necesidades del desarrollo local. Implementar un plan de becas y créditos para los estudiantes de educación superior. Reducir el índice de analfabetismo y analfabetismo digital en los y las adultas mayores y otros miembros de la comunidad. Crear un plan de seguimiento a los estudiantes que abandonan sus estudios.

Page 43: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

43

Situación de sostenibilidad

Saberes de la comunidad Proyecto

Todos los habitantes de Cañasgordas tenemos garantizado el derecho a la salud física y mental con calidad, pertinencia, y eficiencia.

Potencialidades: Contamos con cobertura total en salud en el nivel 1 del Sisben. Tenemos un paquete de programas educativos para la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y el uso adecuado de los servicios ofrecidos.

Contamos con programas para la prevención y la atención en el uso de las sustancias psicoactivas, para la zona urbana y rural. Contamos con personal capacitado para brindar ayuda en primeros auxilios y prevención de la salud en las veredas y corregimientos.

Ampliación de la cobertura en salud, que permita a los diferentes grupos poblacionales acceder a los programas y servicios de salud preventiva y curativa. Ampliación y mejoramiento de la atención por parte de la EPS a toda la población.

Ampliación de la capacitación en primeros auxilios y dotación de botiquines comunitarios a todas las veredas. Capacitación y fortalecimiento de las ligas de usuarios de la

PROGRAMA: ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD

Page 44: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

44

El municipio cuenta con un hospital en el área urbana y puesto de salud en tres corregimientos. Tenemos prestación del servicio por parte de ARS-EPS Contamos con una ambulancia, dotada equipos e instrumentos apropiados para la prestación del servicio en el área urbana. Retos: Lograr cobertura total en la promoción de la salud, prevención y atención de la enfermedad. Organizar procesos de control ciudadano a la prestación del servicio de la salud, para garantizar la calidad en el trato a los pacientes y un manejo transparente de los recursos administrativos y financieros del sector.

salud, para el ejercicio de sus funciones de control social a la prestación de la salud por parte del hospital y las EPS. Prevención en salud para las familias y las instituciones educativas. Formación en educación sexual y reproductiva para las instituciones educativas.

Page 45: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

45

Situación de sostenibilidad

Saberes de la comunidad Proyecto

Potencialidades: Contamos con programas de construcción de vivienda nueva para personas de escasos recursos y mejoramiento de vivienda usada para la zona urbana y rural.

El municipio cuenta con programas de saneamiento básico y potabilización del agua. El municipio ha implementado campañas y programas de legalización de predios, con el fin de ampliar la entrega de subsidios de vivienda nueva y mejoramientos para la población de escasos recursos. En la zona urbana tenemos cobertura

Construcción y adecuación de vivienda digna. Para la población necesitada de la zona urbana y la rural. Realización de estudios de suelo para adquisición de terrenos aptos para la construcción de proyectos de vivienda. Control ciudadano y veeduría al reparcheo eléctrico rural. Construcción de acueductos multiveredales. Capacitación y concientización a la comunidad sobre la correcta utilización de los servicios públicos y la cultura del pago por los

PROGRAMA: VIVIENDA, SERVICIOS PÚBLICOS Y CONECTIVIDAD

Page 46: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

46

total del servicio de energía y telefonía. El municipio cuenta con alguna maquinaria propia para realizar algunos trabajos de infraestructura.

Tenemos vías de acceso a otros municipios, veredas y corregimientos que facilitan el ingreso y la salida de productos para su comercialización y la movilización de las personas. Contamos con un sistema de transporte público que cobija el área urbana y rural, e incluye el servicio de moto-taxis. Tenemos servicio de telefonía para los corregimientos de Cestillal y San pascual.

El municipio cuenta con dos emisoras comunitarias, ubicadas en el área urbana y en el corregimiento de Cestillal. Retos: Vivienda digna, para la población

servicios. Plan de adecuación y mantenimiento de las vías de acceso, carreteables y caminos veredales, en todo el territorio municipal. Adquisición por parte del municipio, de maquinaria propia y en buen estado para el mantenimiento de las vías. Construir la Política Pública para legalización y control del servicio de transporte público. Conformación de una cooperativa de trasporte local que brinde un servicio acorde a las distintas condiciones del territorio. Mejoramiento de la prestación del servicio, por parte de los diferentes sistemas de comunicación presentes en el municipio.

Page 47: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

47

necesitada de la zona urbana y la rural. Realizar plan de estudios de suelo para la adquisición de terrenos aptos para la construcción de proyectos de vivienda. Ampliar la cobertura del proyecto de legalización de predios en la zona urbana y en la rural Construir acueductos multiveredales. Concientizar y formar a la comunidad sobre la correcta utilización de los servicios públicos y la cultura del pago por los servicios. Adecuación y mantenimiento de las vías de acceso, carreteables y caminos veredales, en todo el territorio municipal. Adquirir maquinaria propia y en buen estado para el mantenimiento de las vías y otras obras de infraestructura.

.

Page 48: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

48

Construir la Política Pública de legalización y control del servicio de transporte público. Crear una cooperativa de trasporte local que brinde un servicio acorde a las distintas necesidades y condiciones del territorio. Programa de mejoramiento de prestación del servicio, por parte de los diferentes sistemas de comunicación presentes en el municipio. Ampliar la cobertura de mejoramiento y construcción de vivienda rural y urbana. Ampliar la cobertura en reparcheo eléctrico rural.

Completar la cobertura y mejorar la calidad de acueducto y alcantarillado en zonas rural y urbana. Contar con vías de acceso en adecuadas

Page 49: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

49

condiciones a todo el territorio. Tener acceso en todo el municipio, a los distintos medios de Comunicación.

Page 50: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

50

Priorización de Proyectos – Dimensión Social

Los proyectos priorizados para ser gestionados en el corto y mediano plazo son:

“Educación para todos” programas educativos que beneficien a la población, respondiendo a las

necesidades locales.

Ampliación de la capacitación en primeros auxilios y dotación de botiquines comunitarios a todas

las veredas.

Capacitación y fortalecimiento de las ligas de usuarios de la salud, para el ejercicio de sus funciones

de control social a la prestación de la salud por parte del hospital y las EPS.

Ampliación del proyecto de legalización de predios en la zona urbana y rural.

Implementación de políticas públicas para la atención integral de los diferentes grupos

poblacionales.

Construcción y adecuación de vivienda digna para la población necesitada de la zona urbana y la

rural.

Page 51: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

51

Dimensión Ambiental

Visión de Futuro

En el 2019 en el municipio de Cañasgordas contamos con el agua suficiente y de calidad para satisfacer las

necesidades de la población urbana y rural, recuperamos y protegemos toda la flora y la fauna nativa,

tenemos suelos aptos para la agricultura diversificada y limpia, defendemos el territorio de la explotación

minera y trabajamos para formar una ciudadanía responsable del cuidado de los recursos naturales y

favorecer la construcción de ambientes saludables y libres de contaminación.

Page 52: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

52

Lectura de la Realidad

La vocación agrícola de Cañasgordas se ha sostenido a pesar del constante crecimiento de la minería en la región y específicamente en el municipio de Buriticá. Esto se debe a la intención manifiesta de la Administración y el Concejo Municipal, quienes han empezado un proceso de sensibilización con la comunidad en torno a las acciones iniciadas por las multinacionales, proceso que apunta a la declaratoria de municipio libre de minería. Las acciones exploratorias y de explotación de las multinacionales instaladas en la región, se han desarrollado principalmente en la zona de Media Cuesta. Este es un peligro latente al que se le suma la escasa formación de la población sobre los riesgos que trae consigo permitir la explotación de recursos naturales y las escasas fuentes de empleo existentes en el municipio y en la región. Por otra parte, el municipio adelanta diferentes proyectos de agricultura en las comunidades, asesorados por la UMATA, y dirigidos a todas las poblaciones, dentro de ellas favoreciendo a las víctimas del conflicto armado. Estos proyectos apuntan al fortalecimiento del campo, a la formación de los productores y la generación de nuevas formas de producción que garanticen la soberanía y la seguridad alimentaria.

Page 53: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

53

En estas apuestas por el campo se están desarrollando también procesos de fortalecimiento de las microempresas existentes en el territorio, de tal forma que estas puedan ajustarse a las necesidades del mercado local y nacional. El municipio de Cañasgordas, es rico en recursos naturales, cuenta con suelos aptos para la producción diversificada, en el que los productos más representativos son el café, el ganado de doble propósito, el murrapo, entre otros, evitando así que los monocultivos agoten las posibilidades de permanecer como un territorio agropecuario, diverso y sostenible, además de soberano en su alimentación.

Page 54: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

54

Situación de sostenibilidad

Saberes de la comunidad Proyecto

En el municipio de Cañasgordas contamos con el agua suficiente y de calidad para satisfacer las necesidades de la población urbana y rural y se tiene una ciudadanía responsable del cuidado de los recursos naturales.

Potencialidades: En el municipio contamos con programas de manejo de microcuencas y acueductos veredales. Tenemos cobertura en agua potable en el 90 % de la población urbana. Tenemos el plan maestro de acueducto y alcantarillado. Contamos con plantas de tratamiento del agua en la zona urbana y se tiene acueducto en los tres corregimientos. Retos: Lograr que todas las microcuencas y nacimientos de agua estén reforestadas y sean propiedad del municipio.

Programa de recuperación, reforestación y protección de las microcuencas y nacimientos abastecedores de los acueductos veredales. Plan de obtención de las concesiones de agua que abastecen los acueductos. Plan para la construcción de la planta de aguas residuales de la zona urbana. Plan de potabilización del agua de los acueductos veredales. Plan de mejoramiento de la infraestructura de los acueductos

PROGRAMA: CUIDADO, USO Y CONSERVACIÓN DEL AGUA

Page 55: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

55

Ampliar en un 100% la cobertura en agua potable en la zona urbana. Promover la potabilización del agua en los acueductos de la zona rural.

veredales para la prestación de un servicio de calidad.

Situación de sostenibilidad

Saberes de la comunidad Proyecto

En el municipio de Cañasgordas recuperamos y protegemos toda la flora y la fauna nativa.

Potencialidades: En el municipio contamos con una reserva natural. Retos: Recuperar los ecosistemas y las especies nativas. Concientizar a la comunidad en torno al cuidado de la fauna y la flora.

Programa de capacitación y sensibilización a la población para la recuperación y protección de la flora y la fauna en peligro. Plan de aplicación de normas que prohíban la tala y la quema de árboles al igual que la caza de animales. Promoción del ecoturismo comunitario para el

PROGRAMA: RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA FLORA Y LA FAUNA DEL MUNICIPIO

Page 56: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

56

conocimiento y la apropiación de la reserva natural Insor por parte de la comunidad. Plan para la creación de un centro para la recuperación y conservación de las especies animales y vegetales nativas en vía de extinción.

Situación de sostenibilidad

Saberes de la comunidad Proyecto

En el municipio de Cañasgordas tenemos suelos aptos para la agricultura diversificada.

Potencialidades: Contamos con suelos aptos para la agricultura. Contamos con un POT que identifica la vocación productiva de los suelos. El municipio, cuenta con la voluntad política de los gobernantes para evitar la llegada de la minería

Revisión y actualización del POT que contemple la identificación de la vocación productiva del municipio de una manera correcta. Concientización y capacitación a los agricultores para que utilicen metodologías y prácticas agroecológicas.

PROGRAMA: CONSERVACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LOS SUELOS

Page 57: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

57

Retos: Comprometer a los productores para que la práctica agropecuaria se haga respetando los usos del suelo según el POT. Sensibilizar a las comunidades en cuanto a la protección del medio ambiente referente a la tala de árboles, el uso excesivo de químicos, la minería y otros abusos en la explotación de los recursos.

Programa de capacitación sobre los riesgos ambientales de la minería. Declaratoria de municipio libre de minería.

Page 58: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

58

Situación de sostenibilidad

Saberes de la comunidad Proyecto

En el municipio de Cañasgordas todos los habitantes vivimos en ambientes saludables y libres de contaminación.

Potencialidades: Estamos haciendo buen uso de los productos biodegradables Contamos con un relleno sanitario. En el municipio se están llevando a cabo campañas para sensibilizar a la población en torno al cuidado del medio y el reciclaje.

Contamos con proyectos de unidades sanitarias con pozo séptico sin afectar el medio ambiente. En el municipio hay entidades que capacitan a las comunidades en temas y asuntos ambientales. Existen en los sectores de Insor, Buenos

Plan de construcción del relleno sanitario acorde con los requerimientos legales. Programa de educación y capacitación para las comunidades para mejorar el manejo de los residuos sólidos. Construcción e implementación de políticas públicas para el cuidado y la conservación del medio ambiente. Plan de construcción de unidades sanitarias para la población necesitada. Plan de acción integral para la

PROGRAMA: SANEAMIENTO AMBIENTAL

Page 59: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

59

Situación de sostenibilidad

Saberes de la comunidad Proyecto

Aires y el municipio algunos senderos ecológicos. Retos: Sensibilizar a toda la comunidad en el manejo y separación de los residuos sólidos Construir infraestructura suficiente para el saneamiento básico en el área urbana y rural.

protección del medio ambiente que incluya la construcción de fogones ecológicos, huertos leñeros, separación y reutilización del material reciclable entre otros.

PROGRAMA: AGROECOLOGÍA

Page 60: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

60

En el municipio de Cañasgordas la producción agropecuaria se hace en armonía con el medio ambiente y promueve el cuidado y la conservación de los recursos naturales

Potencialidades: Con la FAO, MANÁ y la pastoral social se está concientizando a la población para trabajar con productos orgánicos y transformar los desechos en materia orgánica. Se está implementando el PRAES (Proyecto ambiental escolar) en todas las instituciones educativas. Retos: Capacitar a las comunidades para que cambien los agroquímicos por los productos orgánicos y obtengan una producción limpia y responsable con el medio ambiente. Sensibilizar a la comunidad sobre la situación ambiental mundial, buscando transformaciones significativas en los estilos de vida y la relación del hombre con la tierra.

Programa de sensibilización, capacitación, asesoría y apoyo a las comunidades sobre el uso de productos orgánicos para potenciar la producción limpia. Proyecto piloto de parcelas agroecológicas. Plan de acompañamiento y asesoría técnica para las comunidades en la transformación de desechos en materia orgánica para la producción agropecuaria

Page 61: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

61

Priorización de Proyectos – Dimensión Ambiental

Los proyectos priorizados para ser gestionados en el corto y mediano plazo son:

Programa de recuperación, reforestación y protección de las microcuencas y nacimientos abastecedores de los acueductos veredales.

Programa de ecoturismo comunitario para el conocimiento y la apropiación de la reserva natural Insor por parte de la comunidad.

Proyecto piloto de parcelas agroecológicas. Programa de capacitación sobre los riesgos ambientales de la minería y otras explotaciones. Declaratoria de municipio libre de minería.

Page 62: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

62

Dimensión Económica

Visión de Futuro

En el 2019 en el municipio de Cañasgordas la producción agrícola se realiza de una manera limpia, de alta calidad y en armonía con el medio ambiente y nos garantiza la seguridad y la soberanía alimentaria, además se implementan procesos de innovación que nos permiten avances en la transformación de las materias primas, ampliando los niveles de comercialización de los productos en condiciones justas, para el mercado local, nacional e internacional.

Page 63: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

63

Lectura de la Realidad

La economía del municipio está consolidada por varios productos, entre ellos el café, el murrapo, la

ganadería de doble propósito y la actividad agropecuaria, seguido por la porcicultura y otras acciones a

menor escala que posibilitan el desarrollo económico de la población.

Estos renglones de la economía se han sostenido gracias al esfuerzo, el empeño y la inversión que se ha

realizado por parte de la administración municipal y a la confianza que las comunidades tienen en el agro.

Sin embargo, es necesario que se sigan promoviendo cambios en el desarrollo económico, tales como la

formación y la capacitación para mejorar la producción, transformación y comercialización de la materia

prima, la educación para la creación de microempresas que no solo generen empleo y mejoren el ingreso

de las familias, sino que también se apropien de nuevas maneras de relacionarse con la tierra, que sean

responsables y sostenibles ambientalmente y que ayuden en la promoción de nuevas formas, más justas y

equitativas de comercio.

Page 64: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

64

Aunque en el municipio la pobreza sigue siendo alta, básicamente en las áreas rurales y la brecha social

sigue creciendo, es importante seguir conservando la mirada en el agro como una posibilidad de

transformar la economía local y hacer que las familias y comunidades no generen dependencias sino que,

por el contrario, logren su independencia económica que les permita vivir con dignidad, es decir, vivir bien.

Otro renglón importante en la economía del municipio tiene que ver con la generación de empleo, que si

bien el municipio no cuenta con grandes empresas, hay algunas fuentes de empleo que facilitan el

aumento de los ingresos y la supervivencia de algunas familias. En este caso, se puede afirmar que en su

mayoría, la generación de empleo se da en el campo de la agricultura, las empresas prestadoras de

servicios, la minería en zonas aledañas y la administración municipal.

Page 65: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

65

Situación de sostenibilidad

Saberes de la comunidad Proyecto

La producción agrícola del municipio de Cañasgordas es limpia, de alta calidad y nos garantiza la soberanía alimentaria.

Potencialidades: Contamos con tierras aptas para la agricultura, la siembran de café, cítricos, murrapo, cacao, hortalizas entre otras. En algunos proyectos de siembra de hortalizas se trabaja con materiales orgánicos para mejorar la producción Hay procesos de formación en seguridad alimentaria con la FAO Se están desarrollando procesos de construcción de huertas caseras y escolares para garantizar la seguridad alimentaria. Tenemos diversidad de cultivos (Cacao, café, caña, murrapo, frijol, maíz, heliconias

Legalización de predios en la zona urbana y rural. Construcción de infraestructura para la producción de abono orgánico. Capacitación para lograr producción limpia y producción agroecológica en todo el territorio. Formación y capacitación para la implementación de proyectos agropecuarios encaminados a garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria en todas las comunidades.

PROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Page 66: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

66

y cítricos) La panela que se cultiva en el municipio, en su mayoría es procesada en los trapiches comunitarios. La ganadería, la piscicultura y la porcicultura se trabajan a menor escala. Ene l municipio contamos con cooperativas para la producción de murrapo, café, panela y leche. Para la producción de café contamos con el acompañamiento de la Federación de Cafeteros. Retos: Lograr la titulación de los predios que aún no la tienen. Convertir al municipio en un productor agropecuario limpio y extender en todo el territorio la práctica de los cultivos orgánicos.

Diversificación de cultivos.

Page 67: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

67

Implementar programas que fortalezcan la seguridad y la soberanía alimentaria. Aumentar la diversificación de cultivos y el uso de la tierra.

Situación de sostenibilidad

Saberes de la comunidad Proyecto

En el municipio de Cañasgordas transformamos los productos agropecuarios dándole un valor agregado para mejorar su comercialización.

Potencialidades: • En el municipio de Cañasgordas contamos con experiencias significativas de transformación de materias primas en el campo de las confecciones, lácteos, abonos, concentrados, murrapo y guadua. Retos: Implementar procesos de capacitación con los productores y productoras del municipio, con el fin de iniciar nuevas experiencias de transformación de productos.

Fortalecimiento de las microempresas existentes y creación de otras. Capacitación en innovación tecnológica para la transformación de productos.

PROGRAMA: TRANSFORMACIÓN DE LA MATERIA PRIMA

Page 68: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

68

Situación de sostenibilidad

Saberes de la comunidad Proyecto

En el municipio de Cañasgordas, la comercialización de los productos se hace en condiciones justas y se desarrolla en el mercado nacional e internacional.

Potencialidades: El municipio de Cañasgordas cuenta con 12 años de experiencia en la exportación de diferentes productos al orden nacional e internacional como son: Café, murrapo, heliconias, leche, frutas y cacao entre otras. El sector del comercio local está conformado por una gran variedad de establecimientos como graneros, droguerías, almacenes, carnicerías, supermercados, panaderías, hoteles, restaurantes, papelerías, tiendas agropecuarias, bancos y café internet. Todos ellos para atender la demanda local. Los comerciantes están agremiados en

Fortalecimiento de la UMATA. Construcción de un centro de acopio para la producción agropecuaria. Construcción del cable aéreo entre el corregimiento de Cestillal y San Pascual para facilitar la comercialización de los productos. Fortalecimiento del municipio como un centro turístico. Certificación de fincas productoras y transformadoras de murrapo.

PROGRAMA: COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Page 69: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

69

una asociación y trabajan en el fortalecimiento de su agremiación. Retos: Generar nuevas estrategias de comercialización de los productos, a través de las nuevas tecnologías y otros mecanismos. Certificación de las fincas murraperas para transformarlas en fincas y productos competentes en el mercado.

Page 70: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

70

Priorización de Proyectos – Dimensión Económica

Los proyectos priorizados para ser gestionados en el corto y mediano plazo son:

Capacitación para lograr producción limpia y producción agroecológica en todo el territorio.

Implementación de proyectos agropecuarios encaminados a garantizar la seguridad y la soberanía

alimentaria en todas las comunidades.

Diversificación de cultivos.

Fortalecimiento de la UMATA.

Fortalecimiento de las microempresas existentes y creación de otras.

Capacitación en innovación tecnológica para la transformación de productos.

Page 71: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

71

Dimensión Política

Visión de Futuro

En el 2019 Cañasgordas es un municipio que garantiza la participación ciudadana y comunitaria en todos sus niveles, posibilitando a sus ciudadanos y ciudadanas el ejercicio pleno de sus derechos y deberes, promoviendo además espacios de debate y formación política que ayuden en la realización de campañas políticas y jornadas electorales transparentes y favorables al desarrollo integral de las comunidades y sus habitantes.

Page 72: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

72

Lectura de la Realidad

En el municipio de Cañasgordas contamos con diferentes espacios de participación ciudadana como

Asocomunal, las Juntas de Acción Comunal en cada una de las veredas, corregimientos y barrios del casco

urbano, el Consejo Municipal de Planeación, la Mesa Municipal de Participación de las Víctimas, el Comité

de Justicia Transicional, las organizaciones de mujeres del área urbana y rural, la Red Local de Paz y

Reconciliación, el Comité Impulsor de la Asamblea, el Consejo Municipal de Participación, grupos juveniles,

clubes de la salud, liga de usuarios del hospital, las cooperativas de transportadores y comerciantes, las

mujeres ahorradoras, entre otros, que están integrados por hombres y mujeres de las áreas urbana y rural,

que se organizan para trabajar en beneficio de sus comunidades y hacer incidencia para que sus

necesidades sean atendidas.

En cuanto a la participación comunitaria, contamos con 76 acciones comunales conformadas legalmente,

que trabajan para ayudar en la construcción del desarrollo de sus comunidades de la mano de la

administración municipal. Estas organizaciones comunitarias aunque están legalmente constituidas y

Page 73: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

73

adelantan procesos en sus comunidades, carecen de procesos formativos que les permitan fortalecerse

para tener unos mayores logros, transformaciones y niveles de incidencia.

Podemos afirmar que en el municipio hay buenos niveles de participación ciudadana y comunitaria, se

promueven acciones colectivas para potenciar los niveles de participación, y sin embargo, a la hora de

medir los resultados y logros que las organizaciones deberían alcanzar, se observa que no son lo

suficientemente fuertes como para lograr procesos de incidencia política, y esto se debe a la

desarticulación que existe entre organizaciones, es decir, cada grupo organizado está dedicado a hacer su

tarea y cumplir con sus objetivos, desconociendo otros procesos semejantes y evitando la planeación

conjunta y el trabajo en equipo.

Por esta razón, a través de la Gobernación de Antioquia, se está construyendo en el municipio el Consejo

Municipal de Participación, como un proyecto piloto. Este espacio está conformado por representantes de

cada una de las organizaciones y tiene como finalidad articular el trabajo para optimizar recursos, esfuerzos

y multiplicar los logros.

En materia de partidos políticos y procesos electorales, el municipio tradicionalmente ha sido conservador,

con unas minorías liberales y del partido de la U. El alcalde actual y la alcaldesa anterior son miembros

activos del partido conservador.

El Concejo Municipal está conformado por 11 concejales, de los cuales uno (1) pertenece al partido de la U,

dos (2) al partido liberal y ocho (8) al partido conservador. Es importante mencionar que en el período

actual (2012-2015) solo hay una mujer en el Concejo, acto que demuestra que la participación política de

Page 74: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

74

las mujeres en el municipio no es fuerte, en su gran mayoría los liderazgos comunitarios y políticos están

siendo ejercidos por hombres. Las mujeres están marginadas del poder, pero son las que más participan

en los procesos.

El municipio de Cañasgordas, al igual que muchos otros municipios del país, padece algunos problemas que

afectan la vida política municipal, tales como campañas políticas tradicionales que no promueven planes

de gobierno construidos con las comunidades, compra y venta de votos, indiferencia política,

desconocimiento de lo público y un escaso sentido de pertenencia por la construcción del desarrollo local.

Por otra parte, los partidos tradicionales no adelantan procesos formativos, no educan a las comunidades

y solo aparecen en los tiempos en que inician las campañas. En estos procesos, los ciudadanos y

ciudadanas, tienen algunas responsabilidades que se deben más a su desinformación frente a la realidad,

su escasa formación, su desinterés en el desarrollo político e integral del municipio.

Page 75: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

75

Situación de sostenibilidad

Saberes de la comunidad Proyecto

En el municipio contamos con un gobierno municipal para todas y todos, transparente, sin clientelismo, participativo, con equidad de género y respetuoso de la dignidad de todas las personas.

Potencialidades: En nuestro municipio se han hecho ejercicios de rendición de cuentas y construcción participativa del plan de desarrollo. Se han realizado algunos ejercicios de planeación participativa. Contamos con un gobierno favorable al desarrollo y a la participación ciudadana. Se está conformando el Consejo municipal de participación como prueba piloto. Retos: Organizar procesos de control ciudadano a la gestión pública.

Fortalecimiento de la asamblea Municipal Constituyente Campañas de promoción para la inclusión de las mujeres en la política municipal. Formación y fortalecimiento del control social y las veedurías ciudadanas.

PROGRAMA: GOBERNABILIDAD LOCAL

Page 76: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

76

Superar la baja participación ciudadana y la alta dependencia que tienen los líderes frente a los funcionarios públicos. Garantizar el derecho de las mujeres de elegir y sobre todo de participar en la política del municipio.

Situación de sostenibilidad

Saberes de la comunidad Proyecto

En el municipio de Cañasgordas contamos con una ciudadanía que conoce y ejerce sus derechos de manera individual y colectiva.

Potencialidades: En el municipio contamos con organizaciones sociales y juntas de acción comunal que trabajan para fortalecer el desarrollo municipal. En el municipio hay espacios de participación ciudadana como el consejo territorial de planeación, el consejo

Proceso de fortalecimiento de las organizaciones sociales y comunitarias. Proceso de formación para la construcción de los planes estratégicos de las organizaciones sociales y comunitarias.

PROGRAMA: PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNITARIA

Page 77: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

77

municipal de política social, comité local de emergencias, consejo territorial de seguridad social en salud, grupos juveniles, organizaciones de mujeres, asociaciones de comerciantes entre otros. Retos: Fortalecer las organizaciones a través de procesos de formación teniendo en cuenta sus sueños y potencialidades, para lograr su autonomía y su capacidad de autogestión. Articular todos los procesos de participación ciudadana y comunitaria Asignar recursos a la participación ciudadana y comunitaria para su formación y la ejecución de sus planes de acción. Lograr una mayor incidencia política por parte de los grupos organizados del municipio.

Montaje del sistema municipal de participación ciudadana. Plan de inversión para el fortalecimiento de las organizaciones sociales y comunitarias.

Page 78: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

78

Situación de sostenibilidad Saberes de la comunidad Proyecto

En el municipio de Cañasgordas ejercemos la política de manera democrática, transparente, sin sectarismos ni discriminación alguna.

Potencialidades:

En el municipio existe el comité impulsor de la asamblea municipal constituyente que ha desarrollado experiencia en la formulación de agendas ciudadanas, foros con candidatos y campañas de promoción del voto programático. Los partidos políticos tradicionales se han ido reestructurando en la medida que la ciudadanía va cambiando su manera de ejercer el derecho al voto.

Retos:

Fortalecer una sociedad civil autónoma frente a los diferentes partidos políticos y las administraciones municipales. Concientizar a la ciudadanía a través de procesos formativos y campañas sobre su derecho y su deber de votar con conciencia y transparencia.

Pedagogía electoral para fortalecer a las comunidades en su hacer político. Formación política para los partidos políticos. Realización de Encuentros la asamblea y las organizaciones sociales y comunitarias con los candidatos locales Implementación de una escuela deformación política para los líderes, lideresas y toda la ciudadanía. Promoción de cabildos abiertos sobre temas de interés ciudadano.

PROGRAMA: PARTICIPACIÓN POLÍTICO - ELECTORAL

Page 79: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

79

Situación de sostenibilidad Saberes de la comunidad Proyecto

En el municipio de Cañasgordas toda la comunidad trabaja para construir un municipio en paz y reconciliado.

Potencialidades:

El municipio cuenta con este texto de planes de vida para la reconciliación que recoge las diferentes propuestas de desarrollo construidas con las comunidades locales. En el municipio existe la Red Local de Paz y reconciliación, espacio que promueve acciones de paz, reconciliación y Noviolencia La red local de paz y reconciliación construyó la agenda local de paz fundamentada en las cinco dimensiones del desarrollo integral. En el municipio se está promoviendo la cultura de la noviolencia a través de

Implementación de la cultura de la Noviolencia y declaratoria de municipio Noviolento. Implementación de la agenda local de paz y reconciliación como el plan de acción de la campaña “Municipio Noviolento”. Implementación del Plan de vida para la Reconciliación. Celebración de la semana por la paz y otras movilizaciones en torno a la paz y la reconciliación.

Promover al interior de los partidos políticos la formulación de programas de gobierno, de manera participativa, teniendo en cuenta los distintos planes territoriales y los sueños de las comunidades.

PROGRAMA: COMUNIDAD RECONCILIADA

Page 80: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

80

diferentes campañas pedagógicas.

Retos:

Promover campañas de sensibilización y actuación en torno a la cultura de la paz, la noviolencia y la reconciliación. Vincular a las organizaciones sociales y comunitarias, la administración municipal, las instituciones educativas y demás organismos locales en la adopción y promoción de la cultura de la Noviolencia, la paz y la reconciliación.

Implementación de la cátedra de noviolencia en las instituciones educativas.

Page 81: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

81

Priorización de Proyectos – Dimensión Política

Los proyectos priorizados para ser gestionados en el corto y mediano plazo son:

Fortalecimiento de la asamblea Municipal Constituyente.

Campañas de promoción para la inclusión de las mujeres en la política municipal.

Formación y fortalecimiento del control social y las veedurías ciudadanas.

Implementación del sistema municipal de participación ciudadana.

Escuela de formación política para los líderes, lideresas y toda la ciudadanía.

Programa de implementación de la cultura de la Noviolencia y declaratoria de municipio

Noviolento.

Page 82: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

82

Participantes Plan de Vida para la Reconciliación – CAÑASGORDAS

Luz Elena Graciano Puerta

Luz Stella Martínez

Omar Alonso López

Luz Marleny Garcés

Camila Alejandra Higuita

John Elkin Rueda Ángela María García Sonia Daniela Tuberquia Ana Alicia Borja Juan Manuel Góez Luis Arnulfo Aguirre Rosalba Gutiérrez Elizabeth Sierra Luz Marina Oquendo Nazly Liceth Higuita

Maria Ángela Higuita Damaris Cano Elba Ester Suárez Marleny Durango Yamile Guerra Andrés Elías Ruiz Beatriz Arango Berenice Rueda María de la Luz Bolívar Doris Neyla Guisao Rubiela Castro Blanca Nelly Puerta Ana Sofía Quintero María Elsy Urrego

Page 83: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

83

Bibliografía

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA.2007. Anuario Estadístico del sector agropecuario 2007. Secretaria de Agricultura de

Antioquia. Medellín.

HAESBAERT, Rogério. 2004. O mito da desterritorialização Do “Fim dos Territórios” à multiterritorialidade. Bertrand

Brasil. Rio de Janeiro.

TRELLEZ, Eloísa. 2006. Educación ambiental y sustentabilidad política: democracia y participación. En: Polis, Revista

Académica Universidad Bolivariana. No. 14.Medellín. Consultado en: http://www.revistapolis.cl/14/trell.htm.

Page 84: Plan de vida Cañasgordas

Planes de Vida para la Reconciliación

84