586
Una educación superior de calidad, para el país que soñamos los dominicanos. PLAN DECENAL de Educación Superior REPÚBLICA DOMINICANA SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - SEESCYT 2008-2018

Plan Decenal · co-coordinador Fermín Mercedes De la cruz Area 5: Modernizacion1 ... de los mandatos del Foro Presidencial por la ... para la Elaboración del Plan Decenal de

Embed Size (px)

Citation preview

  • Una educacin superior de calidad, para el pas que soamos los dominicanos.

    Plan Decenalde educacin Superior

    Repblica DominicanaSecRetaRa De eStaDo De eDucacin SupeRioR, ciencia y tecnologa - SeeScyt

    2008

    -201

    8

  • Plan Decenal De eDucacin SuPerior 2008-2018

    v

    La responsabilidad de coordinar el proceso de elaboracin del Plan Decenal de Educacin Superior estuvo a cargo del Comit Coordinador, conformado por:

    Sra. Ligia Amada Melo de Cardona, Secretaria de Estado. Rafael Gonzlez, Sub-Secretario de Estado

    Vctor Hugo De Lncer, Sub-Secretario de Estado Lorenzo Guadamuz, Asesor-Coordinador

    La responsabilidad de integrar cada uno de los 19 documentos pertinentes a los 19 temas, correspondi a los Coordinadores de reas y Temas.

    Coordinadores y Co-Coordinadores de reas y TemasREA 1: CONTEXTUAL

    coordinador radhams Meja

    co-coordinador Denis r. Sim

    co-coordinador Kevin Manning

    co-coordinador Manuel Garca abad

    co-coordinador rolando Guzmn

    TeMa 1: el Pas Que estamos construyendo.

    coordinador rolando Guzmn

    TeMa 2: Perspectivas, Tendencias, retos, Grandes Polticas y objetivos de la educacin Superior

    coordinador radhams Meja

    co-coordinador lorenzo Guadamuz Sandoval

    REA 2: CUALITATIVA

    coordinador rafael Gonzlez

    co-coordinadora odile camilo

    co-coordinador Vctor Hugo De lncer

    co-coordinadora ismenia Jimnez abud

    co-coordinador alejandro Pichardo

    co-coordinador Franklin Garca Fermn

    co-coordinadora Blgica naut

    co-coordinadora clara Benedicto

  • Plan Decenal De eDucacin SuPerior 2008-2018

    vi

    TeMa 3: Programa estratgico: Mejoramiento de la calidad de la educacin Superior.

    coordinador rafael Gonzlez

    co-coordinadora leandra Tapia De Destro

    TeMa 4: Programa estratgico: establecimiento de un Sistema nacional de acreditacin de Profesores y carrera acadmica en la educacin Superior.

    coordinadora ana Margarita Hach de Yunn

    co-coordinadora ligia amada Melo de cardona

    TeMa 5: Programa estratgico: Formacin, capacitacin y actualizacin del Personal de la educacin Superior.

    coordinador Teresa Pea

    TeMa 6: Programa estratgico: Fortalecimiento de los Valores en la educacin Superior.

    coordinador Fausto Meja

    co-coordinadora Dra. alfa Suero

    TeMa 7: Programa estratgico: Fortalecimiento del Sistema de evaluacin y acreditacin de las instituciones de educacin Superior (ieS).

    coordinadora Daysi Garca

    TeMa 8: Programa estratgico: la Transformacin curricular en la educacin Superior.

    coordinadora odile camilo

    coordinadora Julia Virginia Pimentel Jimnez

    co-coordinadora lic. Josefa navarro

    co-coordinadora Mary rosa Garca

    co-coordinadora amiris lombert Matos

    co-coordinador Fernando Ferrn

    REA 3: VINCULACIN CIENTFICA Y TECNOLGICA EN LA EDUCACIN SUPERIOR

    coordinador Jos armando Tavrez

    co-coordinador alvaro Belmar

    co-coordinadora Sara Gonzlez De lora

    co-coordinador Plcido Gmez

    carlos rodrguez

  • Plan Decenal De eDucacin SuPerior 2008-2018

    vii

    TeMa 9: Programa estratgico: Vinculacin de la educacin Superior con el Sector Productivo y Transferencia Tecnolgica.

    coordinador luis Snchez noble

    co-coordinador Kevin Manning

    TeMa 10: Programa estratgico: Fomento de las Polticas y capacidades en investigacin, ciencia y Tecnologa en la educacin Superior.

    coordinador carlos Manuel rodrguez Pea

    REA 4: CUANTITATIVA

    coordinador rafael De lncer

    co-coordinadora Mara elena cruz Batista

    co-coordinador ricardo Winter castillo

    TeMa 11: coBerTura Y eQuiDaD; Programa estratgico: expansin de la cobertura de la educacin Superior.

    coordinador rafael De lncer

    TeMa 12: Programa estratgico: Fortalecimiento de los Programas de equidad y la atencin a la Diversidad.

    coordinador ivn Grulln

    co-coordinador rafael Damares Toribio

    co-coordinador nirka ramona Jimnez encarnacin

    co-coordinador Jos agustn de Miguel lpez

    TeMa 13: Programa estratgico: apoyo y Fortalecimiento de la extensin Social en la educacin Superior.

    coordinador cayo claudio espinal Martnez

    REA 5: MODERNIZACIN1

    coordinador Gabriel ernesto read Pichardo

    co-coordinadora Magdalena cruz Benzn

    co-coordinador Flix Farias

    co-coordinador rafael Damares Toribio

    co-coordinador Jos Wazard Puello

    co-coordinador Fermn Mercedes De la cruz

    Area 5: Modernizacion1

    1 Posteriormente, en esta rea 5: Modernizacin se incluyeron dos Programas estratgicos: Programa Estratgico 17: Apoyo y Fortalecimiento a la Orientacin en la Educacin Superior y Programa Estratgico 18: Fortalecimiento de la Planificacin de la Educacin Superior.

  • Plan Decenal De eDucacin SuPerior 2008-2018

    viii

    TeMa 15: la reforma a la legislacin en educacin Superior.2TeMa 16: Programa estratgico: Desarrollo de los institutos Tcnicos Superiores comunitarios y educacin continua en

    la Formacin de recursos Humanos.3

    2 El trabajo de la Comisin de Legislacin (Tema 15) se publica en el Anexo al Plan Decenal de Educacin 2008-2018, en el Volumen 5. asimismo, es importante mencionar que la excelente y abundante informacin proporcionada, por la mencionada comisin, se utiliz para la elaboracin del Captulo III: Organizacin y Gestin del Plan Decenal de Educacin Superior, especialmente en el punto 2. Normas y Mecanismos para una Ejecucin Eficaz y Logro de los Objetivos, Metas y Resultados en sus Diversas Etapas. asimismo, en los diversos programas estratgicos se hace alusin a los aspectos legislativos.

    3 el Tema 16, originalmente tena el ttulo de Desarrollo de Colegios Comunitarios (Community Colleges) y educacin Continua en la Formacin de Recursos Humanos; actualmente, ha dado lugar a dos Programas estratgicos: Programa Estratgico 13: Desarrollo de los Institutos Tcnicos Superiores Comunitarios; y, Programa Estratgico 16: Desarrollo de la Educacin Continua en la Educacin Superior.

    TeMa 14: Programa estratgico: Modernizacin e innovaciones en la educacin Superior.

    coordinador Denis Sim

    TeMa 15: la reforma a la legislacin en educacin Superior.2

    coordinador Flix Farias

    TeMa 16: Programa estratgico: Desarrollo de los institutos Tcnicos Superiores comunitarios y educacin continua.3

    coordinador Vctor Hugo De lncer

    co-coordinadora Thelma camarena

    TeMa 17: Programa estratgico: apoyo y Fortalecimiento de la educacin a Distancia y Virtual en la educacin Superior.

    coordinadora altagracia lpez Polanco

    coordinadora Mara elena cruz Batista

    co-coordinadora Magdalena cruz Benzn

    TeMa 18: Programa estratgico: Fortalecimiento de las Tecnologas de la informacin y comunicacin (Tic) en la educacin Superior.

    coordinador Darwin Muoz nez

    co-coordinador Flix Faras Pereyra

    REA 6: FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIN SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGA

    coordinador isidoro Santana

    co-coordinador Jess De la rosa

    co-coordinador ramn Valerio

    co-coordinadora Jackeline Malagn

  • Plan Decenal De eDucacin SuPerior 2008-2018

    ix

    TeMa 19: el Programa estratgico: Financiamiento y costos.

    coordinadora inmaculada adames

    co-coordinador ricardo Winter castillo

    co-coordinador Jess De la rosa

    otros miembros que participaron en las diferentes reuniones de coordinadores:

    olimpia Salazar antinoe Fiallo

    luz inmaculada Madera Guarucuya Batista

    olga Basora Sucre rosario

    Giovanna riggio Giovanni Dalessandro

    ngel Hernndez

    La responsabilidad de integrar el documento del Plan Decenal de Educacin Superior estuvo directamente a cargo y bajo la responsabilidad del Dr. Lorenzo Guadamuz Sandoval, en coordinacin y participacin directa de la Master Ligia Amada Melo de Cardona, del Dr. Rafael Gonzlez, y de los consultores de Innova Technology, Dr. Juan Chong Snchez y Dr. Arnobio Maya Betancourt..

    La lista de participantes en los diferentes Temas, se presenta en el Anexo II.

  • Plan Decenal De eDucacin SuPerior 2008-2018

    xi

    PRESENTACIN

    La Repblica Dominicana requiere de una urgente Reforma Universitaria y, dentro de ella, especialmente de una transformadora reestructuracin curricular. Esta transformacin, aparte de responder a las necesidades internas de las instituciones de educacin superior, IES, debe sobre todo responder a las necesidades de la sociedad dominicana, a los requerimientos del desarrollo nacional y a las demandas de los planes de desarrollo socio-econmico, cientfico, tecnolgico y cultural, as como a los requerimientos de la internacionalizacin y de los vertiginosos avances cientficos y tecnolgicos. La educacin superior dominicana debe tambin ubicarse dentro de las grandes corrientes de transformaciones universitarias en el mundo.

    Estas transformaciones deben responder a la demanda de la economa del pas, dejando de lado el empleo de mano de obra barata y no productiva en valor agregado, para pasar a un empleo que use una mano de obra nacional que privilegie el uso del conocimiento, esto es, personal mejor capacitado, con dominio de dos idiomas, competitivo, abierto al constante cambio, innovador, personal que atraiga inversiones que requieran personal altamente capacitado, aprovechando las ventajas competitivas de la ubicacin de la Repblica Dominicana.

    El Plan Decenal de Educacin Superior, PDES, representa un esfuerzo de planificacin nacional, que define la orientacin de la educacin dominicana del presente y del futuro. El mismo plantea las grandes polticas, objetivos, metas, programas estratgicos, acciones programticas y proyectos, que permitan la insercin nacional e internacional de la educacin superior dominicana en la sociedad del conocimiento y la economa global que promuevan la revolucin educativa nacional de dicha modalidad de formacin.

    Para cumplir con uno de los mandatos del Foro Presidencial por la Excelencia de la Educacin procedimos a elaborar un Plan Decenal de Educacin Superior, con la participacin de las Instituciones de Educacin Superior, IES, y de representantes de la Sociedad .

    El Plan Decenal de Educacin Superior, PDES, se elabor siguiendo una metodologa participativa, voluntaria, representativa, consensual. Entre las muchas y diversas actividades realizadas, citamos las siguientes:

    Se elabor el documento titulado: Gua para la Elaboracin del Plan Decenal de Educacin Superior.

    Se realizaron reuniones con los Rectores, Vice-Rectores, Decanos, Empresarios, Sociedad Civil.

  • Plan Decenal De eDucacin SuPerior 2008-2018

    xii

    Se constituy el Comit Ejecutivo del Plan Decenal de Educacin Superior.

    Se integr la Comisin de Coordinadores de reas y Temas, que realiz cerca de 10 reuniones cada 15 das, constituyndose formalmente en el Foro de Encuentro y Convergencia de los avances en cada uno de los 19 temas. En dichas reuniones participaron regularmente alrededor de treinta lderes.

    Se instalaron las 19 Comisiones de Temas, con aproximadamente 250 profesionales trabajando permanentemente.

    Se cre el Portal del Plan Decenal de Educacin Superior, que ha tenido unas 60,000 visitas.

    Se realizaron consultas a profesionales, personal empresarial y docente, alumnos, investigadores y expertos (con la participacin de 854 profesionales).

    Se realizaron Encuentros de Expertos por temas, para profundizar las propuestas.

    Se efectuaron Encuentros Regionales de Consulta, sobre varios temas.

    Se llev a cabo una Encuesta, usando el Portal de la SEESCyT, por grupos estratificados y temas seleccionados. Se enviaron 23,500 correos y se recibieron 6,958 respuestas y 358 aportes escritos.

    Se produjeron 19 documentos tcnicos, correspondientes a uno por cada una de las 19 reas Programticas del PDES.

    Se identificaron las reas programticas y los proyectos clave de educacin superior.

    Se realiz un Congreso Inter-Universitario, para validar con la comunidad acadmica el Plan Decenal de Educacin Superior 2008-2018.

    Para iniciar la implementacin del Plan Decenal de Educacin Superior se crearon diversas comisiones con profesionales destacados para impulsar el Plan Decenal de Educacin Superior, por medio de los proyectos movilizadores.

    El presente documento se refiere exclusivamente al Plan Decenal de la Educacin Superior. Dada la especificidad de la ciencia y la tecnologa y dada tambin la vinculacin de la misma a la empresa, a la productividad y a los sectores productivos, la SEESCyT elabor paralelamente un Plan Estratgico especfico de Ciencia, Tecnologa e Innovacin 2008-2018.

    Agradecemos a todos los profesionales de las IES, de la SEESCyT, de la empresa privada y de las diversas instituciones y organizaciones de la sociedad dominicana que participaron en la elaboracin de los documentos del Plan, al Comit Ejecutivo del Plan Decenal de Educacin Superior y a los Coordinadores de Temas y de reas,

  • Plan Decenal De eDucacin SuPerior 2008-2018

    xiii

    quienes tuvieron la responsabilidad de coordinar todo el proceso de elaboracin del mismo. Su histrica participacin contribuir a formar los recursos humanos, para el pas que todos soamos.

    Estamos seguros de que este esfuerzo colectivo de planificacin participativa, unido a los Planes Estratgicos de Desarrollo de cada una de las IES, y a las revisiones y actualizaciones que al mismo se le debern efectuar durante los diez aos de duracin del Plan, lograr las transformaciones de la educacin superior dominicana, en un contexto de internacionalizacin creciente y de insercin en las estructuras sociales y productivas de la Repblica Dominicana.

    Ligia Amada Melo de Cardona Secretaria de Estado de Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa.

  • Plan Decenal De eDucacin SuPerior 2008-2018

    xv

    CoNTENIdo

    PRESENTACIN .................................................................................................. xI

    INTRODUCCIN ................................................................................................. 1En la bsqueda de consenso en cuanto a los principales problemas .................... 1En busca de la convergencia de acciones. ....................................................................3

    CAPTUlO IHacer de la educacin superior un tema

    en la agenda nacional 2008 2018

    rea 1 Contexto: un mundo de retos y desafos positivos

    1. El PAS qUE ESTAmOS CONSTRUyENDO ........................................................... 12Introduccin .....................................................................................................................121.1. Tendencias Demogrficas ....................................................................................121.2. Tendencias Econmicas........................................................................................ 151.3. Tendencias Sociales .............................................................................................. 241.4. Los Retos Actuales .............................................................................................. 28

    2. PERSPECTIvAS, TENDENCIAS y RETOS DE lA EDUCACIN SUPERIOR ...........302.1. Resumen de la Situacin Actual .......................................................................302.2. Perspectivas de la Educacin Superior ............................................................402.3. Tendencias de la Educacin Superior en la Repblica Dominicana ......... 512.4. Retos de la Educacin Superior en la Repblica Dominicana .................. 65

    CAPTUlO IIconstruyendo juntos la modernizacin y la innovacin en la

    educacin superior dominicana loS ProGraMaS eSTraTGicoS Del Plan Decenal De eDucacin SuPerior 2008-2018

  • Plan Decenal De eDucacin SuPerior 2008-2018

    xvi

    rea 2 Cualitativa: fomentando la cultura de creacin del conocimiento

    1. PROgRAmA ESTRATgICO 1: mEjORAmIENTO DE lA CAlIDAD DE lA EDUCACIN SUPERIOR.............................................................................1021.2. Retos del Programa Estratgico 1 ................................................................... 1101.3. Objetivos del Programa Estratgico 1............................................................. 1111.4. Metas del Programa Estratgico 1 ....................................................................1121.5. Resultados del Programa Estratgico 1 ..........................................................1121.6. Acciones Programticas ..................................................................................... 1131.7. Identificacin de Proyectos ............................................................................... 115

    2. PROgRAmA ESTRATgICO 2: ESTAblECImIENTO DE UN SISTEmA NACIONAl DE ACREDITACIN DE PROfESORES y CARRERA ACADmICA EN lA EDUCACIN SUPERIOR ............................................................................ 1182.1. Resumen de la Situacin Actual ..................................................................... 1222.2. Retos del Programa Estratgico 2 ................................................................. 1272.3. Objetivos Programa Estratgico 2 ................................................................... 1312.4. Metas del Programa Estratgico 2 ...................................................................1322.5. Resultados del Programa Estratgico 2 .......................................................... 1332.6. Acciones Programticas .....................................................................................1342.7. Identificacin de Proyectos ...............................................................................137

    3. PROgRAmA ESTRATgICO 3: fORmACIN, CAPACITACIN y ACTUAlIzACIN DEl PERSONAl DE lA EDUCACIN SUPERIOR ................... 1383.1. Resumen de la Situacin Actual .....................................................................1403.2. Retos del Programa Estratgico 3 ................................................................... 1463.3. Objetivos del Programa Estratgico 3 ........................................................... 1483.4. Metas del Programa Estratgico 3 ................................................................. 1493.5. Resultados del Programa Estratgico 3 ......................................................... 1503.6. Acciones Programticas ..................................................................................... 1513.7. Identificacin de Proyectos ............................................................................... 153

    4. PROgRAmA ESTRATgICO 4: fORTAlECImIENTO DE lOS vAlORES EN lA EDUCACIN SUPERIOR .............................................................................1554.1. Resumen de la Situacin Actual ......................................................................1584.2. Retos del Programa Estratgico 4 ....................................................................1634.3. Objetivos del Programa Estratgico 4 ........................................................... 1644.4. Metas del Programa Estratgico 4 ...................................................................1654.5. Resultados del Programa Estratgico 4 ......................................................... 1664.6. Acciones Programticas .................................................................................... 1674.7. Identificacin de Proyectos .............................................................................. 169

  • Plan Decenal De eDucacin SuPerior 2008-2018

    xvii

    5. PROgRAmA ESTRATgICO 5: fORTAlECImIENTO DEl SISTEmA DE EvAlUACIN y ACREDITACIN DE lAS INSTITUCIONES DE EDUCACIN SUPERIOR (IES) ............................................................................1715.1. Resumen de la Situacin Actual ......................................................................1735.2. Retos del Programa Estratgico 5 ....................................................................1775.3. Objetivos del Programa Estratgico 5 ........................................................... 1795.4. Metas del Programa Estratgico 5 ...................................................................1815.5. Resultados del Programa Estratgico 5 ......................................................... 1825.6. Acciones Programticas .................................................................................... 1845.7. Identificacin de Proyectos ...............................................................................185

    6. PROgRAmA ESTRATgICO 6: lA TRANSfORmACIN CURRICUlAR EN lA EDUCACIN SUPERIOR ............................................................................ 1876.1. Resumen de la Situacin Actual ......................................................................1936.2. Retos del Programa Estratgico 6 ................................................................2006.3. Objetivos del Programa Estratgico 6 ...........................................................2016.4. Metas del Programa Estratgico 6 ..................................................................2016.6. Resultados del Programa Estratgico 6 ........................................................ 2026.6. Acciones Programticas ....................................................................................2036.7. Identificacin de Proyectos ..............................................................................203

    rea 3 Vinculando las instituciones de educacin superior (ies) y el sector productivo

    7.1. Resumen de la Situacin Actual .................................................................... 2077.2. Retos del Programa Estratgico 7 ...................................................................2107.3. Objetivos del Programa Estratgico 7 ........................................................... 2127.4. Metas del Programa Estratgico 7 ...................................................................2137.5. Resultados del Programa Estratgico 7 ..........................................................2137.6. Acciones Programticas .................................................................................... 2147.7. Identificacin de Proyectos .............................................................................. 217

    8. PROgRAmA ESTRATgICO 8: fOmENTO DE lAS POlTICAS y CAPACIDADES EN INvESTIgACIN, CIENCIA y TECNOlOgA EN lA EDUCACIN SUPERIOR ............................................................................2188.1. Resumen de la Situacin Actual .................................................................... 2208.2. Retos del Programa Estratgico 8 ..................................................................2228.3. Objetivos del Programa Estratgico 8 ........................................................... 2238.4. Metas del Programa Estratgico 8 .................................................................. 2238.5. Resultados del Programa Estratgico 8 ......................................................... 2258.6. Acciones Programticas ....................................................................................2278.7. Identificacin de Proyectos ..............................................................................229

  • Plan Decenal De eDucacin SuPerior 2008-2018

    xviii

    rea 4 Cuantitativa: fomentando la equidad y la ampliacin de la cobertura

    en la educacin superior

    9. PROgRAmA ESTRATgICO 9: ExPANSIN DE lA CObERTURA DE lA EDUCACIN SUPERIOR.............................................................................2329.1. Resumen de la Situacin Actual ..................................................................... 2349.2. Retos del Programa Estratgico 9 .................................................................. 2389.3. Objetivos del Programa Estratgico 9 ...........................................................2399.4. Metas del Programa Estratgico 9 ................................................................. 2409.5. Resultados del Programa Estratgico 9 .........................................................2429.6. Acciones Programticas ....................................................................................2449.7. Identificacin de Proyectos ..............................................................................246

    10. PROgRAmA ESTRATgICO 10: fORTAlECImIENTO DE lOS PROgRAmAS DE EqUIDAD y lA ATENCIN A lA DIvERSIDAD ................................................. 24810.1. Resumen de la Situacin Actual .....................................................................25010.2. Retos del Programa Estratgico 10 .................................................................25510.3. Objetivos del Programa Estratgico 10 ..........................................................25510.4. Metas del Programa Estratgico 10 ................................................................25610.5. Resultados del Programa Estratgico 10 ...................................................... 25710.6. Acciones Programticas .................................................................................... 25810.7. Identificacin de Proyectos .............................................................................259

    11. PROgRAmA ESTRATgICO 11: APOyO y fORTAlECImIENTO DE lA ExTENSIN SOCIAl EN lA EDUCACIN SUPERIOR ............................26011.1 Resumen de la Situacin Actual .....................................................................26311.2 Retos del Programa Estratgico 11 .................................................................26811.3 Objetivos del Programa Estratgico 11 ......................................................... 26911.4 Metas del Programa Estratgico 11 ................................................................ 27011.5 Resultados del Programa Estratgico 11....................................................... 27011.6 Acciones Programticas .................................................................................... 27111.7 Identificacin de Proyectos ..............................................................................274

    rea 5 Mejoramiento y modernizacin de la educacin

    12. PROgRAmA ESTRATgICO 12: mODERNIzACIN E INNOvACIONES EN lA EDUCACIN SUPERIOR ........................................................................... 27612.1 Resumen de la Situacin Actual .................................................................... 28012.2 Retos del Programa Estratgico 12 ................................................................28612.3 Objetivos del Programa Estratgico 12 .........................................................28812.4 Metas del Programa Estratgico 12 ................................................................28912.5 Resultados del Programa Estratgico 12 ...................................................... 290

  • Plan Decenal De eDucacin SuPerior 2008-2018

    xix

    12.6 Acciones Programticas ....................................................................................29212.7 Identificacin de Proyectos ..............................................................................295

    13. PROgRAmA ESTRATgICO 13: DESARROllO DE lOS INSTITUTOS TCNICOS SUPERIORES COmUNITARIOS ......................................................... 29813.1 Resumen de la Situacin Actual .................................................................... 29913.2 Retos del Programa Estratgico 13 .................................................................30313.3 Objetivos del Programa Estratgico 13 .........................................................30413.4 Metas del Programa Estratgico 13 .................................................................30513.6 Acciones Programticas ....................................................................................30713.7 Identificacin de Proyectos ...............................................................................312

    14. PROgRAmA ESTRATgICO 14: APOyO y fORTAlECImIENTO DE lA EDUCACIN A DISTANCIA y vIRTUAl EN lA EDUCACIN SUPERIOR ...............................................................................................................31314.1 Resumen de la Situacin Actual ...................................................................... 31514.2 Retos del Programa Estratgico 14 .................................................................32014.3 Objetivos del Programa Estratgico 14 ..........................................................32114.4 Metas del Programa Estratgico 14 ................................................................ 32214.5 Resultados del Programa Estratgico 14 ....................................................... 32414.6 Acciones Programticas ....................................................................................32614.7 Identificacin de Proyectos .............................................................................. 328

    15. PROgRAmA ESTRATgICO 15: fORTAlECImIENTO DE lAS TECNOlOgAS DE INfORmACIN y COmUNICACIN (TIC) EN lA EDUCACIN SUPERIOR ............................................................................32951.1 Resumen de la Situacin Actual ......................................................................33315.2 Retos del Programa Estratgico 15 .................................................................33715.3 Objetivos del Programa Estratgico 15 ......................................................... 33915.4 Metas del Programa Estratgico 15 .................................................................34015.5 Resultados del Programa Estratgico 15 ....................................................... 34215.6 Acciones Programticas ...................................................................................34415.7 Identificacin de Proyectos ..............................................................................346

    16. PROgRAmA ESTRATgICO 16: DESARROllO DE lA EDUCACIN CONTINUA EN lA EDUCACIN SUPERIOR .......................................................34816.1 Resumen de la Situacin Actual .....................................................................34816.2 Retos del Programa Estratgico 16 ..................................................................35316.3 Objetivos del Programa Estratgico 16 ..........................................................35516.4 Metas del Programa Estratgico 16 ................................................................ 35616.5 Resultados del Programa Estratgico 16 ........................................................35716.6 Acciones Programticas .................................................................................... 35816.7 Identificacin de Proyectos ............................................................................. 360

  • Plan Decenal De eDucacin SuPerior 2008-2018

    xx

    17. PROgRAmA ESTRATgICO 17: APOyO y fORTAlECImIENTO A lA ORIENTACIN EN lA EDUCACIN SUPERIOR .........................................36217.1 Resumen de la Situacin Actual ..................................................................... 36517.2 Retos del Programa Estratgico 17 .................................................................36817.3 Objetivos del Programa Estratgico 17 .........................................................37017.4 Metas del Programa Estratgico 17 ................................................................37017.5 Resultados del Programa Estratgico 17 ........................................................37117.6 Acciones Programticas .................................................................................... 37217.7 Identificacin de Proyectos ...............................................................................373

    18. PROgRAmA ESTRATgICO 18: fORTAlECImIENTO DE lA PlANIfICACIN DE lA EDUCACION SUPERIOR .................................... 37418.1 Resumen de la Situacin Actual ......................................................................37518.2 Retos Programa Estratgico 18 ...................................................................... 37818.3 Objetivos del Programa Estratgico 18 .........................................................37918.5 Resultados del Programa Estratgico 18 ........................................................38118.6 Acciones Programticas .................................................................................... 38218.7 Identificacin de Proyectos ..............................................................................384

    rea 6 Asignando ms recursos y mayor eficiencia en la educacin superior

    19. PROgRAmA ESTRATgICO 19: fINANCIAmIENTO DE lA EDUCACIN SUPERIOR............................................................................. 38519.1 Resumen de la Situacin Actual .....................................................................38619.2. Retos del Programa Estratgico 19 .................................................................39719.3 Objetivos del Programa Estratgico 19 .........................................................39819.4 Metas del Programa Estratgico 19 ................................................................39919.5 Resultados del Programa Estratgico 19 ......................................................40019.6 Acciones Programticas ................................................................................... 40219.7 Identificacin de Proyectos ............................................................................. 407

    CAPTUlO IIIde la reFleXin a la accin transFormadora

    organizacin y gestin de la ejecucin del plan decenal de educacin superior 2008-2018

    1. lINEAmIENTOS DE ACCIN PARA lA ORgANIzACIN y gESTIN DE lA EjECUCIN DEl PlAN DECENAl DE EDUCACIN SUPERIOR .............. 411

  • Plan Decenal De eDucacin SuPerior 2008-2018

    xxi

    2. NORmAS y mECANISmOS PARA UNA EjECUCIN EfICAz y lOgRO DE lOS ObjETIvOS, mETAS y RESUlTADOS EN SUS DIvERSAS ETAPAS ..........416

    3. PROyECTOS mOvIlIzADORES y DINAmIzADORES PARA lA EjECUCIN DEl PlAN DECENAl DE EDUCACIN SUPERIOR 2008-2018........................419

    CAPTUlO Ivde la accin a la evaluacin y actualizacin

    permanente del plan decenal de educacin superior

    evaluacin, seguimiento y diFusin del plan decenal de educacin superior 2008 - 2018

    1. NORmAS, mECANISmOS y PROCEDImIENTOS PARA lA EvAlUACIN y SEgUImIENTO DEl PlAN DECENAl DE EDUCACIN SUPERIOR 2008-2018 ..........................................................................................................422

    2. ORgANIzACIN NACIONAl PARA El SEgUImIENTO y lA EvAlUACIN ... 426

    3. lA DIvUlgACIN DEl PlAN DECENAl DE EDUCACIN SUPERIOR 2008-2018, COmO DEl PlAN DE SEgUImIENTO y EvAlUACIN ...............427

    aneXos

    ANExO I PERfIlES DE PROyECTOS DEl PlAN DECENAl DE EDUCACIN SUPERIOR 2008 - 2018 ................................................................................... 428

    ANExO II lISTA DE PARTICIPANTES EN lA fORmUlACIN DEl PlAN DECENAl DE EDUCACIN SUPERIOR 2018-2018 ..........................................................549

    ANExO III INSTITUCIONES qUE hAN PARTICIPADO EN lA fORmUlACIN DEl PlAN DECENAl DE EDUCACIN SUPERIOR 2008-2018 ......................................................................................................... 560

    ANExO Iv DOCUmENTOS PREPARADOS POR lAS 19 COmISIONES DEl PlAN DECENAl DE EDUCACIN SUPERIOR 2008-2018 ........................... 561

  • inTroDuccin

    1

    INTRodUCCIN

    El Plan Decenal de Educacin Superior, PDES, representa un esfuerzo de planificacin nacional, que define la orientacin de la educacin dominicana del presente y del futuro. Esta propuesta plantea las grandes polticas, objetivos, metas, programas estratgicos, acciones programticas y proyectos que permitan la insercin -nacional e internacional- de la educacin superior dominicana en la Sociedad del Conocimiento y la Economa Global y promueva la revolucin educativa nacional.

    En la bsquEda dE consEnso En cuanto a los principalEs problEmas

    Con la participacin de funcionarios y funcionarias de las universidades y de lderes nacionales en los diversos sectores4, se ha discutido mucho sobre aspectos que deben ser cambiados en la universidad dominicana. Elementos comunes, son los siguientes:

    Es necesario responder a la demanda de nuevas profesiones y de actualizacin de otras, con nuevas competencias exigidas a profesionales, para responder a la internacionalizacin del pas y a la competitividad que el pas tendr que incrementar en la economa del conocimiento.

    El tiempo de estudio se ha venido reduciendo cada vez ms. Se ha reducido el nivel de exigencia -y por ende de calidad- en la educacin superior. Se ha venido reduciendo el nmero de estudiantes de tiempo completo, hoy hay ms estudiantes que se gradan estudiando y trabajando y se gradan en poco tiempo. Todo ello, impacta la calidad de la educacin. La nocturnizacin de las matrculas es el signo del nuevo tiempo, se est igualando hacia abajo, lo cual es preocupante ante los Convenios Internacionales, entre ellos el DR-CAFTA.

    El tiempo de dedicacin del profesorado ha seguido tambin una tendencia parecida a la del estudiantado, es decir, profesorado que trabaja en el da en otras ocupaciones y slo puede impartir clases los fines de semana y las noches. Ello conlleva tambin a la existencia de un profesorado de

    4 entre muchas reuniones realizadas el Grupo de contexto, coordinadas por el Dr. radhams Meja, organiz pequeos encuentros de expertos nacionales en varios temas. uno de los temas fue el de contexto Socio-econmico, en el cual participaron el Dr. Wilfredo Solano, el Dr. Miguel ceara Haton, la Dra. rosario espinal, el Dr. radhams Meja, el Dr. Frank Doleo, el Dr. Vctor Hugo De lncer, el Dr. ramn Minaya, el Dr. rolando Guzmn.

    en otro encuentro con expertos en el Tema de educacin Superior participaron el Dr. antinoe Fiallo, el Dr. rafael Toribio, el Padre Doctor alemn, el ingeniero ramn Flores, la Dra. altagracia lpez, el Dr. Miguel escala, el Dr. csar cuello, el Dr. Fernando Ferrn, el Dr. ngel Hernndez, el Dr. Frank Doleo, la Dra. ligia amada Melo, el Dr. lorenzo Guadamuz.

  • Plan Decenal De eDucacin SuPerior 2008-2018

    2

    tiempo parcial, a un profesorado que trabaja en varias universidades, que por ende no tiene tiempo para dedicar a atender estudiantes extra-clase, ni a la investigacin ni a los programas de extensin.

    La formacin de profesionales ha tenido que ir cediendo paso a las caractersticas de estudiantes de nuevo ingreso, que no han recibido una buena educacin secundaria. Al tener que invertir ms tiempo en llenar sus crecientes lagunas, la universidad no dedica el tiempo a ofrecer una formacin rica en cultura general, por lo que hay profesionales con mala preparacin. Si no hay una formacin ms slida, las personas profesionales no podrn entender la sociedad actual. Se est acelerando la profesionalizacin temprana, sin formacin general suficiente.

    Para que la Universidad contribuya efectivamente al desarrollo, debe poner nfasis suficiente en la calidad.

    La investigacin, mayoritariamente, se hace hoy en la empresa privada, de ah la necesidad de la vinculacin Universidad/Empresa. La investigacin debe realizarse a partir de lo concreto.

    Debido a los vertiginosos cambios en la Sociedad, y a los continuos avances en ciencia y en tecnologas, la Universidad no puede pretender formar a sus egresados en todos los ltimos avances de las Empresas o Laboratorios, por lo que debe eso s prepararlos en los adelantos posibles, en los principios y ciencias bsicas y aplicadas, en las matemticas generales; en los valores fundamentales; en los idiomas indispensables; en aquellas cosas que son esenciales en la formacin y que lo innovador, lo nuevo -cuando esos fundamentos son buenos- puede aprenderlo va la capacitacin en el lugar de trabajo (el Padre Alemn habla de tres aspectos esenciales en la formacin: el pensar lgico y ordenado; la exposicin clara y concisa; el respeto a la verdad, a la solidaridad social).

    Es urgente revisar y reestructurar el currculo de las diferentes carreras, en grado y en posgrado. Casi todas las Universidades ensean las mismas carreras, no hay diversificacin, no hay especializacin. Ha habido mucha copia de los currculos de universidades, aunque eso no es tan significativo, pues la diferencia la hace el profesorado, el estudiantado, los materiales, los laboratorios, las bibliotecas.

    Es necesario asignar ms recursos a la educacin superior: los hogares, las empresas y obviamente el Estado deben invertir ms en la Educacin Superior, en Ciencia y en Tecnologa.

    Existen reas donde hay dficit de profesionales en cantidad y calidad. Debera de realizarse una inversin trayendo varios doctores en matemticas, en ciencias, en fsicas, en idiomas, que formen varias generaciones de nuevos profesionales como de profesores, mientras el

  • inTroDuccin

    3

    programa de formacin del nuevo profesorado en esas reas se realiza en el extranjero y en universidades nacionales.

    En busca dE la convErgEncia dE accionEs.

    Las comisiones encargadas de desarrollar los 19 temas, han venido trabajando en diversas lneas de accin para ayudar a mejorar la educacin superior dominicana. Algunas de esas premisas son las siguientes:

    La democratizacin, la equidad, la calidad, la investigacin y el financiamiento son cinco de los desafos principales que tiene la educacin superior

    La educacin superior debe revisar y transformar sus currculos para ponerlos a tono (pertinencia) con los cambios que se estn operando en el mbito socio-econmico, cientfico-tcnico y sociocultural.

    La docencia universitaria es indispensable innovarla para sacarla del tradicionalismo metodolgico, la rutina y la ineficacia en que se encuentra.

    Recuperar la prdida u olvido de valores esenciales en las personas, las organizaciones y la sociedad, por lo que es indispensable restaurar y fortalecer en los currculos y programas de la formacin universitaria el tema de Valores.

    Generar polticas pblicas de ciencia y tecnologa que reafirmen el compromiso de la educacin superior con el sector productivo.

    Fomentar los programas de investigacin y la formacin de investigadores e investigadoras en las distintas disciplinas del conocimiento, para estimular una cultura de la investigacin en la educacin superior.

    Buscar programas de vinculacin de la Educacin Superior con los sectores productivos del pas, para buscar la pertinencia de aquella y abrir espacios para la investigacin, la innovacin y la transferencia tecnolgica.

    La ciencia y la tecnologa deben constituirse en un reconocido y significativo impulso a la innovacin y a la competitividad de los sectores productivos y de servicios y en un instrumento del desarrollo, incrementando I+D.

    El incremento y desarrollo de la educacin a distancia y virtual y la utilizacin de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin, TIC, son aspectos claves en el rea de .la modernizacin y la innovacin en la educacin superior.

  • Plan Decenal De eDucacin SuPerior 2008-2018

    4

    Los posgrados deben mejorar su calidad y buscar su pertinencia en funcin de las necesidades del desarrollo econmico y social del pas y de las demandas de la globalizacin y los tratados de libre comercio.

    Elevar la calidad de la educacin superior y la calidad de las investigaciones, mejorando la posicin relativa del Sistema Nacional de Educacin Superior, en su contribucin a la significativa mejora del ranking nacional en los indicadores internacionales, entre ellos, el del Foro Econmico, OCDE, Desarrollo Humano y Banco Mundial.

    Desarrollar Internet2 y lograr la conectividad fsica-digital entre SEESCyT y las IES.

    El pas requiere formar profesionales con una visin de la vida y el mundo diferente a la que hasta ahora ha tenido en cuenta.

    Establecer programas para fomentar la investigacin en las IES, mediante el apoyo de proyectos para la generacin de nuevo personal cientfico, el mejoramiento de programas de becas, el impulso de la investigacin al interior del pas y la creacin de centros tecnolgicos y unidades de investigacin.

    Ampliar las oportunidades de formacin acadmica y profesional en carreras identificadas como prioritarias en el marco del desarrollo econmico y social del pas, y favorecer el surgimiento y consolidacin de nuevas IES que ofrezcan alternativas de educacin superior relevantes para las necesidades del pas.

    Fortalecer la educacin superior en el rea rural, elevando los niveles acadmicos y la capacitacin en el claustro universitario, como una estrategia para disponer de recursos humanos ms competentes, en aras de ofrecer una educacin de mayor calidad y a la vez estar en mejores condiciones competitivas. Poner en marcha un plan de apoyo econmico para aquellas instituciones que se encuentren ubicadas en el interior del pas y, fomentar relaciones estrechas entre los sectores educativos y productivos, para el surgimiento de nuevas instituciones de educacin superior en las regiones, teniendo en cuenta razones culturales y socioeconmicas.

    Incrementar la contribucin del Estado Dominicano, asegurando el financiamiento de la educacin superior con un porcentaje significativo del PIB, establecer una equitativa distribucin de las asignaciones presupuestarias, y de mecanismos de supervisin, seguimiento y rendicin de cuentas de los recursos asignados; apoyar proyectos y programas de investigacin en Universidades, Centros de Investigaciones con la participacin de empresas productivas de bienes, servicios y comerciales; asimismo, crear un fondo de garantas para crdito educativo y becas, y un fondo rotatorio para el financiamiento reembolsable a las IES y centros de investigaciones, para infraestructuras, formacin, capacitacin

  • inTroDuccin

    5

    y actualizacin de docentes y apoyo a la investigacin, ciencia y tecnologa.

    Diversificar el financiamiento de las IES, mediante los derechos de matrcula acordes con los gastos, as como la realizacin de actividades rentables, especialmente servicios de asesoras, de investigaciones, servicios clnicos, produccin y venta de bienes y servicios (agrcola, industrial, entre otros) y alquiler de terrenos y edificios.

    Basado en los problemas comunes identificados y en algunas de las premisas de accin, el Plan Decenal de Educacin Superior 2008-2018 formula las siguientes polticas y objetivos nacionales:

    PoLTICAS

    La educacin, y dentro de ella la educacin superior, ser un compromiso nacional de toda la poblacin y de inters especial de las familias dominicanas y de todos los sectores productivos del pas.

    La educacin superior, ciencia y tecnologa debe ser un tema de la agenda nacional, proyectada a la solucin de los problemas nacionales y eje central de la estrategia de competitividad, innovacin y de desarrollo sostenible del pas.

    En la educacin superior dominicana se promover la vinculacin entre las instituciones de educacin superior y se fortalecer la calidad de las mismas, para que respondan a estndares internacionales.

    La calidad de la educacin superior y de las investigaciones, son ejes importantes que contribuyen en el mejoramiento de la posicin relativa del sistema nacional de educacin superior, ciencia y tecnologa, en el ranking nacional de los indicadores de desarrollo educativo.

    La educacin superior, en concordancia con las necesidades actuales y a futuro del pas, fomentar la pertinencia, formando los recursos humanos en reas requeridas para el desarrollo social y econmico del pas que, actualmente, no se expresa en la demanda del mercado.

    La educacin superior promover la produccin de conocimiento, mediante la inversin para la innovacin, la investigacin y el desarrollo.

    Las instituciones de educacin superior se vincularn ms significativamente con los entornos nacional, regional y local y, muy especialmente, con los sectores productivos nacionales.

  • Plan Decenal De eDucacin SuPerior 2008-2018

    6

    oBJETIVoS

    Incrementar el acceso, la permanencia y el nmero de egresados en pregrado, grado y posgrado y ampliar significativamente los programas de equidad en las oportunidades de la educacin superior.

    Incrementar la calidad de la enseanza y el aprendizaje en la educacin superior y para ello: lograr que las IES dominicanas formen profesionales con estndares de calidad internacional; transformar los currculos en la educacin superior dominicana, para adecuar sta a los objetivos de competitividad y desarrollo; lograr la creacin en las IES de comunidades econmicas comprometidas con la produccin de conocimientos y mejores prcticas docentes en un marco de valores; lograr que los programas de estudios e investigacin de las IES respondan en mejor medida a las necesidades y demandas del sector productivo.

    Fomentar la pertinencia de los programas de la educacin superior en la Repblica Dominicana, para responder a las necesidades del desarrollo nacional, as como a las demandas de las diferentes regiones del pas.

    Profesionalizar y dignificar el personal de la educacin superior dominicana; lograr que las IES establezcan programas de desarrollo profesional que lo habilite para desempear sus funciones docentes, de investigacin y de extensin, al ms alto nivel.

    Modernizar la educacin superior dominicana; promover la internacionalizacin; promover procesos de innovacin; fortalecer la SEESCyT, las IES, la utilizacin de las TIC, la apertura de nuevas modalidades educativas y la educacin durante toda la vida.

    Lograr la creacin de grupos de investigacin en las IES, as como la creacin de redes de investigacin interuniversitaria

    Fomentar el desarrollo y ampliacin de los programas de universidad-empresa.

    Incrementar significativamente el apoyo del Estado a la educacin superior, as como el de los hogares y el sector privado.

    En un gran Congreso Nacional se refuerza el para qu del Plan Decenal de Educacin Superior, que colectivamente se ha estado construyendo durante el 2007 y los primeros meses del 2008. Este Plan Decenal es para:

    1- Modernizar la Educacin Superior , fortaleciendo significativamente la Educacin Superior, tanto pblica como privada.

  • inTroDuccin

    7

    Es obligacin del Estado modernizar e innovar en la Educacin Superior y, por ende, fortalecer a la universidad pblica de excelencia y crear mecanismos y estmulos para fortalecer una educacin privada, tambin de calidad, para poder atender las exigencias crecientes de la sociedad, de la economa del conocimiento y de los compromisos del pas con los convenios de comercio internacional. Para ello, se procurar.

    Aumento gradual anual del presupuesto.

    Dignificacin del cuerpo profesoral, de investigacin y gestin y extensin. Plan de 10 aos de mejoras continuas.

    Modificar el rgimen de personal, hacia una Ley de Carrera Acadmica Universitaria, que establezca y respete un verdadero Plan de Carrera Universitaria.

    Continuar el fortalecimiento de los centros regionales y extensiones universitarias.

    Continuar los planes de profesionalizacin e investigacin.

    2- Garantizar calidad en todos los programas universitarios y elevar la calidad de los egresados.

    La educacin superior es un servicio pblico nacional, independiente de que la oferta se brinde en instituciones pblicas o privadas.

    La ley garantiza la educacin como deber del Estado y como visin prev y estimula la participacin del sector privado. Tanto el sector pblico como el privado deben asegurar calidad y pertinencia en sus ofertas acadmicas, ya sea en pre-grado, grado y posgrado; en sus ofertas virtuales o presenciales, o semi-presenciales.

    El Estado, por medio de la SEESCyT, en su rol regulador, de orientar la oferta y la demanda, exigiendo al sector pblico y al privado calidad en sus programas, ayudndoles con recursos y estmulos a tener una mejor y diversificada e innovadora oferta a sus estudiantes y graduandos.

    3- Garantizar equidad en las oportunidades y asegurar el acceso y la permanencia.

    La meta es que un 50% de la poblacin entre 18 y 24 aos acceda a las diferentes opciones de educacin superior. Pero de nada vale el asegurar el acceso, si no se aseguran las opciones de permanencia en el sistema, de tener xito en el mismo, y de calidad en la oferta curricular.

  • Plan Decenal De eDucacin SuPerior 2008-2018

    8

    El papel del Estado es promover polticas efectivas que garanticen a la juventud proveniente de hogares de bajo ingreso, de todo el territorio nacional, el acceso y permanencia en la educacin superior.

    El desafo de la inclusin social con calidad, con atencin a la diversidad, es un compromiso del Plan Decenal de Educacin Superior.

    Pero tambin se ofrecer una educacin universitaria de excelencia, para aquellas personas que tienen talento, potencialmente pueden ir ms all que la mayora, el talento en ciencia, en matemtica, en idiomas, en informtica, en tecnologas, en ingenieras, sern estimuladas ofreciendo programas que produzcan una generacin de personas dominicanas brillantes, excelentes, con programas de exigencia, de compromiso con la calidad, con la innovacin, con el ms all de los programas comunes para aquellas personas que tienen el talento para explotar al mximo sus capacidades y sus potencialidades. Ntese que hablamos de programas (no de crear instituciones) que pueden ser inter-universitarios.

    4- Fortalecer los Esfuerzos Nacionales para Construir una Repblica ms Democrtica y Desarrollada.

    El pas, ha venido promoviendo una serie de reformas profundas, interrelacionadas, que van desde la elaboracin de una nueva Constitucin Poltica hasta la transformacin de los procesos de competitividad y produccin del pas, desde lo social hasta lo ambiental, desde lo jurdico hasta lo social mismo.

    En este contexto, el Plan Decenal de Educacin Superior inserta sus acciones de futuro, para continuar fortaleciendo desde la sociedad civil y desde el Estado los procesos de participacin y consenso. Para ello las universidades y las instituciones pblicas y privadas deben producir, en forma concertada, una nueva estructura organizativa que d sustento a los desafos presentes y futuros de la educacin superior en el pas.

    El Plan Decenal de Educacin superior est organizado en torno a cuatro grandes captulos y a seis volmenes anexos. El primer captulo titulado: Hacer de la Educacin Superior un Tema en la Agenda Nacional 2008-2018 presenta una visin del contexto socio-econmico y de las grandes tendencias y retos de la educacin superior.

    El segundo captulo titulado: Construyendo Juntos la Modernizacin y la Innovacin en la Educacin Superior Dominicana presenta los 19 programas estratgicos del Plan, respondiendo a las siguientes reas:

    rea cualitativa: Fomentando la cultura de creacin del conocimiento.

  • inTroDuccin

    9

    rea vinculacin : Vinculando las instituciones de educacin superior al sector productivo.

    rea cuantitativa: Fomentando la equidad y la ampliacin de cobertura en la educacin superior.

    rea modernizacin : Mejoramiento y modernizacin de la educacin superior.

    rea financiamiento: Asignando ms recursos y mayor eficiencia en la educacin superior.

    El Captulo III titulado: De la Reflexin a la Accin Transformadora, nos sugiere lineamientos para pasar de la formulacin del PDES a la ejecucin del mismo.

    El Captulo IV: De la Accin a la Evaluacin y Actualizacin Permanente del Plan Decenal de Educacin Superior, nos conduce a los procesos de divulgacin, organizacin y evaluacin de la ejecucin del Plan.

    Los trabajos de los 19 Temas, organizados en 6 volmenes, se presentan como Anexos independientes.

    La metodologa seguida para la formulacin del Plan Decenal de Educacin Superior se presenta en el diagrama que viene en la pgina 10 el cual contiene la ruta conceptual y metodolgica seguida y que presenta cmo se lleg a los Programas Estratgicos, que son el corazn del Plan Decenal de Educacin Superior.

    El diagrama, de la pgina 11, presenta una visin integral del Plan Decenal de Educacin Superior 2008-2018.

  • Plan Decenal De eDucacin SuPerior 2008-2018

    10

    SEES

    CyT.

    PLAN

    DEC

    ENAL

    DE E

    DUCA

    CIN

    SUP

    ERIO

    R. M

    ETOD

    OLOG

    A

    PART

    ICIP

    ATIV

    A EN

    LAS

    DIST

    INTA

    S FA

    SES

    DEL P

    ROCE

    SO D

    E ELA

    BORA

    CIN

    Dia

    gns

    tico

    y pr

    opue

    stas

    del

    Fo

    ro p

    resi

    denc

    ial

    por l

    a ex

    cele

    ncia

    de

    la e

    duca

    cin

    .

    con

    text

    o.es

    cena

    rios

    decr

    ecim

    ient

    o

    econ

    mic

    o y

    soci

    al

    Do

    cu

    men

    to H

    ac

    ia u

    n p

    lan

    D

    ecen

    al

    De

    la e

    Du

    ca

    ci

    n

    Supe

    Rio

    R, l

    a c

    ien

    cia

    y l

    a

    tec

    no

    log

    a.

    Del

    For

    o

    pres

    iden

    cial

    200

    7.

    apRobacinen coneScyt

    eJecucin

    modelo de educacin Superior: calidad-modernizacin-Financiamiento, cyt, innovacin,

    cobertura y equidd, tecnologas de la informacin .

    .

    polt

    icas

    edu

    cativ

    as d

    e la

    edu

    c. S

    uper

    ior

    obje

    tivos

    del

    pla

    n De

    cena

    l edu

    c.Su

    perio

    r.

    met

    as d

    el p

    lan

    dece

    nal e

    duc.

    Supe

    rior.

    19 p

    rogr

    amas

    est

    rat

    gico

    s ed

    uc.S

    uper

    ior.

    22 p

    roye

    ctos m

    oviliz

    ador

    es-d

    inami

    zado

    res e

    duc.S

    uper

    ior.

    43 p

    erfil

    es d

    e pr

    oyec

    tos

    por

    reas

    pro

    gram

    tic

    as

    estra

    tgi

    cas

    educ

    .Sup

    erio

    r.

    cong

    reso

    inte

    r-uni

    vers

    itario

    bi-a

    nual

    de

    segu

    imie

    nto

    Fina

    ncia

    mie

    nto

    del p

    lan

    Dece

    nale

    duc.

    Supe

    rior.

    orga

    nizac

    in pa

    ra la

    ejec

    ucin

    del p

    lan D

    ecen

    al de

    ed.S

    up.

    com

    isio

    nes

    tem

    tic

    as

    del f

    oro

    19 c

    omis

    ione

    s d

    e te

    mas

    del

    pDe

    S

    cons

    ulta

    s Re

    gion

    ales

    cons

    ulta

    abi

    erta

    a e

    xper

    tos

    cons

    ulta

    mas

    iva

    por w

    eb

    Sim

    bolo

    ga:

    1.lo

    s re

    ctn

    gulo

    s si

    gnifi

    can

    gran

    des

    conj

    unto

    s de

    acc

    ione

    s (e

    stud

    ios,

    con

    sulta

    s, p

    ropu

    esta

    s, e

    tc.)

    2.la

    s fle

    chas

    indi

    can

    la in

    tera

    cci

    n.3.

    la d

    irecc

    in

    de la

    s fle

    chas

    indi

    can

    la s

    ecue

    ncia

    . l

    .Gua

    DaM

    uz, 2

    008.

    congReSo inteR-R-uniVeRSitaRio DeeDuc. SupeRioR

    pRo

    pueS

    ta in

    teg

    Ra

    Da

    Del

    pla

    n D

    ecen

    al

    De

    eDu

    c. S

    up.

    200

    8-20

    18

    nec

    esid

    ades

    de

    laso

    cied

    ad, l

    osem

    pres

    ario

    sor

    gani

    zaci

    ones

    so

    cial

    es,

    prof

    esor

    es,

    inve

    stig

    ador

    es,

    estu

    dian

    tes,

    eg

    resa

    dos.

    con

    text

    o.

    esce

    nario

    s de

    te

    nden

    cias

    en

    la

    educ

    aci

    n su

    perio

    r y

    polt

    icas

    edu

    cativ

    as

  • inTroDuccin

    11

    VISI

    N INT

    EGRA

    L DEL

    PLAN

    DECE

    NAL D

    E EDU

    CACI

    N SU

    PERI

    OR RE

    PBL

    ICA D

    OMIN

    ICAN

    A SE

    CRET

    ARA

    DE ES

    TADO

    DE ED

    UCAC

    IN S

    UPER

    IOR,

    CIEN

    CIA Y

    TECN

    OLOG

    A

    gR

    an

    DeS

    met

    aS

    1.

    El

    50%

    de

    la p

    obla

    cin

    en

    tre 1

    8 y

    24 a

    os

    en la

    s IE

    S.

    2. E

    l 2.2

    % d

    el P

    IB p

    ara

    Ed.

    S

    uper

    ior

    3. E

    l 30%

    del

    incr

    emen

    to

    anua

    l par

    a lo

    s pr

    oyec

    tos

    mov

    iliza

    dore

    s.4.

    Intro

    duci

    r en

    el 2

    009

    Inte

    rnet

    2 y

    cont

    enid

    os p

    ara

    doce

    ncia

    e in

    vest

    igac

    in

    5. E

    l 50%

    de

    los

    prog

    ram

    as d

    e ca

    rrer

    as re

    form

    ados

    .6.

    Cua

    drup

    licar

    la in

    vers

    in

    en

    inve

    stig

    aci

    n.

    gR

    an

    DeS

    pR

    og

    Ra

    ma

    S eS

    tRat

    gic

    oS

    re

    a c

    ualit

    ativ

    a: F

    omen

    tand

    o la

    cul

    tura

    de

    cre

    aci

    n de

    l con

    ocim

    ient

    o.

    Mej

    oram

    ient

    o de

    la C

    alid

    ad d

    e la

    ES

    .

    Sis

    tem

    a de

    Acr

    edita

    cin

    de

    Pro

    feso

    res

    y C

    arre

    ra A

    cad

    mic

    a en

    la E

    S.

    Fo

    rmac

    in,

    Cap

    acita

    cin

    y A

    ctua

    lizac

    in

    del P

    erso

    nal d

    e la

    ES

    .

    Forta

    leci

    mie

    nto

    de lo

    s Va

    lore

    s en

    la E

    S.

    S

    iste

    ma

    de E

    valu

    aci

    n y

    Acr

    edita

    cin

    de

    las

    IES

    .

    Tran

    sfor

    mac

    in

    Cur

    ricul

    ar e

    n la

    ES

    .

    rea

    Vinc

    ulan

    do la

    s ie

    S y

    el S

    ecto

    r pr

    oduc

    tivo.

    Vi

    ncul

    aci

    n de

    la E

    S c

    on e

    l Sec

    tor

    Pro

    duct

    ivo.

    Fo

    men

    to d

    e P

    olti

    cas

    y C

    apac

    idad

    es e

    n In

    vest

    igac

    in,

    C y

    T e

    n la

    ES

    .

    rea

    cua

    ntita

    tiva:

    Fom

    enta

    ndo

    la e

    quid

    ad y

    la a

    mpl

    iaci

    n d

    e la

    c

    ober

    tura

    .

    Exp

    ansi

    n d

    e la

    Cob

    ertu

    ra d

    e la

    ES

    .

    Equ

    idad

    y A

    tenc

    in

    a la

    Div

    ersi

    dad.

    La

    Ext

    ensi

    n S

    ocia

    l en

    la E

    S.

    re

    a m

    ejor

    amie

    nto

    y m

    oder

    niza

    cin

    de

    la e

    S.

    Mod

    erni

    zaci

    n e

    Inno

    vaci

    ones

    en

    la E

    S.

    D

    esar

    rollo

    Inst

    ituto

    s T

    cnic

    os S

    uper

    iore

    s C

    omun

    itario

    s.

    Edu

    caci

    n a

    Dis

    tanc

    ia y

    Virt

    ual e

    n la

    ES

    .

    Tecn

    olog

    as

    de In

    form

    aci

    n y

    Com

    unic

    aci

    n (T

    IC).

    E

    duca

    cin

    Con

    tinua

    en

    la E

    S.

    O

    rient

    aci

    n en

    la E

    S.

    P

    lani

    ficac

    in

    de la

    ES

    .

    rea:

    ms

    recu

    rsos

    y m

    ayor

    efic

    ienc

    ia

    Fina

    ncia

    mie

    nto

    de la

    ES

    .

    gR

    an

    DeS

    po

    lti

    ca

    S

    La e

    duca

    cin

    sup

    erio

    r, ci

    enci

    a y

    tecn

    olog

    a s

    er

    un e

    je

    cent

    ral d

    e la

    est

    rate

    gia

    de

    com

    petit

    ivid

    ad y

    des

    arro

    ll

    sost

    enib

    le d

    el p

    as.

    La

    s in

    stitu

    cion

    es d

    e ed

    ucac

    in

    supe

    rior e

    star

    n v

    incu

    lada

    s a

    la

    com

    petit

    ivid

    ad d

    e lo

    s se

    ctor

    es

    prod

    uctiv

    os.

    La

    s in

    stitu

    cion

    es d

    e ed

    ucac

    in

    supe

    rior p

    rom

    over

    n s

    u ca

    lidad

    pa

    ra re

    spon

    der a

    est

    nda

    res

    inte

    rnac

    iona

    les.

    La

    pro

    ducc

    in

    de c

    onoc

    imie

    nto

    ser

    pro

    mov

    ida

    med

    iant

    e la

    in

    vers

    in

    para

    la in

    nova

    cin

    , la

    inve

    stig

    aci

    n y

    el d

    esar

    rollo

    .

    La fo

    rmac

    in

    de re

    curs

    os

    hum

    anos

    ser

    fo

    men

    tada

    en

    las

    rea

    s ne

    cesa

    rias

    para

    el

    desa

    rrol

    lo s

    ocia

    l y e

    con

    mic

    o de

    l pa

    s y

    que

    actu

    alm

    ente

    no

    se e

    xpre

    san

    en la

    dem

    anda

    del

    m

    erca

    do.

    La

    vin

    cula

    cin

    de

    las

    IES

    con

    el

    ent

    orno

    regi

    onal

    y lo

    cal s

    er

    estim

    ulad

    a pr

    iorit

    aria

    men

    te.

    gR

    an

    DeS

    pR

    ob

    lem

    aS

    B

    aja

    Cal

    idad

    B

    ajo

    porc

    enta

    je d

    e pr

    ofes

    orad

    o a

    tiem

    po c

    ompl

    eto

    N

    octu

    rniz

    aci

    n de

    la m

    atrc

    ula

    D

    ism

    inuc

    in

    del t

    iem

    po d

    e es

    tudi

    o

    Pro

    feso

    rado

    con

    baj

    a fo

    rmac

    in

    para

    la g

    ener

    aci

    n de

    co

    noci

    mie

    nto

    B

    aja

    calid

    ad d

    e lo

    s pr

    ogra

    mas

    B

    ajo

    finan

    ciam

    ient

    o pa

    ra

    Edu

    caci

    n S

    uper

    ior

    P

    oca

    vinc

    ulac

    in

    con

    sect

    or

    prod

    uctiv

    o

    Poc

    a in

    vest

    igac

    in

    en la

    s IE

    S

    Aus

    enci

    a de

    est

    mul

    os p

    ara

    crea

    cin

    de

    ofer

    ta e

    duca

    tiva

    en

    reas

    de

    valo

    r soc

    ial q

    ue

    actu

    alm

    ente

    no

    tiene

    n de

    man

    da

    de m

    erca

    do.

    gR

    an

    DeS

    ten

    Den

    cia

    S

    a. e

    n el

    m

    bito

    mun

    dial

    In

    tern

    acio

    naliz

    aci

    n.

    Div

    ersi

    ficac

    in

    de lo

    s si

    stem

    as d

    e ed

    ucac

    in

    supe

    rior.

    D

    oble

    rol p

    rese

    ncia

    l/virt

    ual d

    e la

    of

    erta

    de

    las

    IES

    .

    Des

    cent

    raliz

    aci

    n.

    May

    or v

    incu

    laci

    n d

    e la

    s in

    stitu

    cion

    es

    con

    el e

    ntor

    no lo

    cal.

    M

    ayor

    vin

    cula

    cin

    con

    el m

    undo

    pr

    oduc

    tivo.

    M

    ayor

    es d

    eman

    das

    al c

    umpl

    imie

    nto

    con

    est

    ndar

    es d

    e ca

    lidad

    .b

    .en

    el

    mbi

    to lo

    cal

    E

    xpan

    sin

    cua

    ntita

    tiva.

    Poc

    a di

    vers

    ifica

    cin

    .

    Aum

    ento

    de

    ofer

    ta d

    e pr

    ogra

    mas

    de

    posg

    rado

    .

    Vinc

    ulac

    in

    con

    IES

    ext

    ranj

    eras

    .

    May

    or d

    eman

    da d

    e fin

    anci

    amie

    nto.

    gR

    an

    DeS

    pR

    oye

    cto

    S m

    oVi

    liZa

    Do

    ReS

    Par

    a la

    eje

    cuci

    n

    de

    l Pla

    n D

    ecen

    al d

    e E

    duca

    cin

    Sup

    erio

    r 20

    08-2

    018

    se c

    onta

    r

    con

    22 p

    roye

    ctos

    m

    ovili

    zado

    res

    o di

    nam

    izad

    ores

    .

    L. G

    uada

    muz

    , 200

    8

    gR

    an

    DeS

    ob

    Jeti

    VoS

    c

    ober

    tura

    y e

    quid

    ad. I

    ncre

    men

    tar e

    l acc

    eso,

    la p

    erm

    anen

    cia

    y el

    nm

    ero

    de

    egre

    sado

    s en

    pre

    -gra

    do, g

    rado

    y p

    osgr

    ado

    y am

    plia

    r sig

    nific

    ativ

    amen

    te lo

    s pr

    ogra

    mas

    de

    equi

    dad

    en la

    s op

    ortu

    nida

    des

    de e

    duca

    cin

    sup

    erio

    r.

    cal

    idad

    y p

    ertin

    enci

    a. In

    crem

    enta

    r la

    calid

    ad d

    e la

    ens

    ean

    za y

    el a

    pren

    diza

    je

    en la

    edu

    caci

    n s

    uper

    ior,

    para

    ello

    : log

    rar q

    ue la

    s IE

    S d

    omin

    ican

    as fo

    rmen

    pr

    ofes

    iona

    les

    con

    est

    ndar

    es d

    e ca

    lidad

    inte

    rnac

    iona

    l; tra

    nsfo

    rmar

    los

    curr

    cul

    os e

    n la

    edu

    caci

    n s

    uper

    ior d

    omin

    ican

    a, p

    ara

    adec

    uarla

    a lo

    s ob

    jetiv

    os

    de c

    ompe

    titiv

    idad

    y d

    esar

    rollo

    ; log

    rar l

    a cr

    eaci

    n e

    n la

    s IE

    S d

    e co

    mun

    idad

    es

    acad

    mic

    as c

    ompr

    omet

    idas

    con

    la p

    rodu

    cci

    n de

    con

    ocim

    ient

    o y

    las

    mej

    ores

    pr

    ctic

    as d

    ocen

    tes

    en u

    n m

    arco

    de

    Valo

    res;

    logr

    ar q

    ue lo

    s pr

    ogra

    mas

    de

    estu

    dios

    e in

    vest

    igac

    in

    de la

    s IE

    S re

    spon

    dan

    en m

    ayor

    med

    ida

    a la

    s ne

    cesi

    dade

    s y

    dem

    anda

    s de

    l sec

    tor p

    rodu

    ctiv

    o.

    D

    igni

    ficac

    in

    y pr

    ofes

    iona

    lizac

    in.

    Pro

    fesi

    onal

    izar

    y d

    igni

    ficar

    el p

    erso

    nal d

    e la

    edu

    caci

    n s

    uper

    ior d

    omin

    ican

    a; lo

    grar

    que

    las

    IES

    est

    able

    zcan

    pro

    gram

    as

    de d

    esar

    rollo

    pro

    fesi

    onal

    del

    pro

    feso

    rado

    que

    lo h

    abili

    te p

    ara

    dese

    mpe

    ar s

    us

    func

    ione

    s do

    cent

    es y

    de

    inve

    stig

    aci

    n y

    de e

    xten

    sin

    , al m

    s a

    lto n

    ivel

    .

    mod

    erni

    zaci

    n e

    inno

    vaci

    n. M

    oder

    niza

    r la

    educ

    aci

    n su

    perio

    r dom

    inic

    ana;

    pr

    omov

    er la

    inte

    rnac

    iona

    lizac

    in,

    pro

    mov

    er p

    roce

    sos

    de in

    nova

    cin

    ; for

    tale

    cer

    la S

    EE

    SC

    yT; f

    orta

    lece

    r las

    IES

    ; for

    tale

    cer l

    a ut

    iliza

    cin

    de

    las

    TIC

    ; for

    tale

    cer l

    a ap

    ertu

    ra d

    e nu

    evas

    mod

    alid

    ades

    edu

    cativ

    as y

    la e

    duca

    cin

    dur

    ante

    toda

    la v

    ida.

    inve

    stig

    aci

    n y

    sect

    ores

    pro

    duct

    ivos

    . Lo

    grar

    la c

    reac

    in

    de g

    rupo

    s de

    in

    vest

    igac

    in

    en la

    s IE

    S; a

    s c

    omo

    la c

    reac

    in

    de re

    des

    de in

    vest

    igac

    in

    inte

    runi

    vers

    itaria

    s y

    forta

    lece

    r los

    pro

    gram

    as d

    e un

    iver

    sida

    d-em

    pres

    a.

    Fi

    nanc

    iam

    ient

    o. In

    crem

    enta

    r sig

    nific

    ativ

    amen

    te e

    l apo

    rte d

    el E

    stad

    o a

    la

    Edu

    caci

    n S

    uper

    ior,

    as c

    omo

    el d

    e ho

    gare

    s y

    sect

    or p

    rivad

    o.

    FaSe

    1:

    Fase

    de

    em

    erge

    ncia

    (200

    8-20

    10)

    FaSe

    2:

    Fas

    e de

    inno

    vaci

    ny

    mod

    erni

    zaci

    n (2

    011-

    2014

    )

    FaSe

    3:

    Fas

    e de

    co

    nsol

    idac

    in

    (201

    5-20

    18)

  • Plan Decenal De eDucacin SuPerior 2008-2018

    12

    Captulo I

    HACER dE LA EdUCACIN SUPERIoR UN TEmA EN LA AgENdA NACIoNAL 2008 2018

    rea 1 Contexto: un mundo de retos y desafos positivos

    1. El pas que estamos construyendointroduccin

    1. A lo largo de las ltimas dcadas, la sociedad dominicana ha tenido un conjunto de cambios muy significativos. Por un lado, el pas ha modificado su estructura productiva, pasando de un predominio agropecuario a un esquema de produccin liderado, en gran parte, por sectores proveedores de servicios, tales como comercio y comunicaciones, entre otros. Paralelamente, la economa dominicana ha variado su patrn de comercio exterior, sustituyendo sus exportaciones tradicionales por la emergencia de servicios tursticos y productos manufacturados bajo el esquema de zonas francas.

    2. Al mismo tiempo, han ocurrido cambios importantes en las formas de participacin poltica de la ciudadana, as como en el papel del gobierno en el sistema econmico, tras la capitalizacin de una parte de las empresas estatales. Esas tendencias constituyen una causa, y a la vez una consecuencia, de variaciones en las preferencias, percepciones, actitudes y habilidades de la poblacin y de las organizaciones sociales.

    Ese proceso de transformacin social y econmica, cuyas manifestaciones se encuentran todava en proceso de gestacin, constituye el teln de fondo en el cual se desarrollar el Plan Decenal de Educacin Superior.

    1.1. tEndEncias dEmogrficas

    3. En trminos demogrficos, la Repblica Dominicana se encuentra inmersa en un proceso de transicin, con notable incidencia en la estructura poblacional del pas. A su vez, los cambios en el marco demogrfico repercutirn progresivamente

  • caPTulo i: Hacer De la eDucacin SuPerior un TeMa en la aGenDa nacional 2008 2018

    13

    sobre las demandas por distintos servicios pblicos incluyendo, en particular, los servicios educativos. Asimismo, las tendencias demogrficas incidirn sobre la estructura del mercado de trabajo, la distribucin de la produccin y los niveles de pobreza y bienestar social.

    4. Las estimaciones ms recientes, obtenidas a partir del Censo de Poblacin realizado en el 2003 indican que, en la actualidad, la poblacin dominicana alcanza la cifra de 9.1 millones de habitantes, de los cuales alrededor de 4.7 millones son varones y 4.6 millones son mujeres. Esto constituye un significativo aumento poblacional, si se toma en cuenta que en 1950 la poblacin dominicana apenas alcanzaba unos 2.4 millones de habitantes. Sin embargo, la tasa de crecimiento poblacional tiende a reducirse a lo largo del tiempo: mientras algunas dcadas atrs la poblacin se expanda a ritmos superiores al 3% por ao, la tasa de crecimiento actual se acerca a un promedio anual de 1.6%. Se estima que en el ao 2018, la poblacin dominicana alcanzara la cifra de 11.4 millones de habitantes.

    5. La dinmica demogrfica ha sido causada por los cambios verificados en la mortalidad, la migracin internacional y la fecundidad, con esta ltima jugando el papel primordial. En efecto, la tasa global de fecundidad (promedio de hijos tenidos por las mujeres durante su vida reproductiva), descendi a un ritmo sin precedentes en la historia demogrfica mundial, desde 7.5 hijos prevalecientes en la dcada del 1960 hasta 3.0 a principios de la presente dcada. Actualmente, la fecundidad est en una etapa de lento descenso, con tendencia al estancamiento.

    6. El proceso de transicin demogrfica, ha generado cambios significativos en la estructura por edades de la poblacin, la cual experimenta un proceso de envejecimiento progresivo, a medida que los nacimientos han reducido su ritmo de ocurrencia. En consecuencia, mientras en 1950 la mitad de la poblacin era menor de 15 aos, en la actualidad, ese rango de edad slo ocupa el 33% de la poblacin dominicana. Por otro lado, los grupos poblacionales de mediana edad, como las mujeres en edad reproductiva y la poblacin en edad de trabajar seguirn incrementndose significativamente, igual que el porcentaje de personas con ms de 65 aos de edad. Estos cambios demogrficos se han traducido y continuarn traducindose en cambios en los niveles, tendencias y modalidades en la demanda de bienes y servicios privados y pblicos, lo que constituir un aspecto a ser tomado en cuenta en el diseo de polticas gubernamentales.

    7. La tendencia hacia la reduccin de la participacin de la niez en el total de la poblacin, al tiempo que aumenta la proporcin de personas en la mediana edad, constituye un bono demogrfico, en el sentido de que al reducirse la proporcin de poblacin juvenil, sin que aumente notablemente la poblacin mayor, el pas tiene la oportunidad de elevar la inversin per cpita dirigida a satisfacer necesidades de las personas. Las estimaciones indican que el bono demogrfico se extender hasta alrededor del ao 2025. En materia educativa, el fenmeno facilitar el aumento de

  • Plan Decenal De eDucacin SuPerior 2008-2018

    14

    los niveles de escolaridad promedio y el alcance de otras metas planteadas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

    8. En trminos de la distribucin territorial de la poblacin, se evidencia una gran concentracin espacial, la cual presenta dos vertientes: i) mayor concentracin en la zona urbana del pas, y ii) gran concentracin poblacional en las provincias ms desarrolladas. Por ejemplo, en 1993 la poblacin del antiguo Distrito Nacional (que incluye la actual provincia de Santo Domingo) alcanz la cifra de 2.1 millones de habitantes, equivalente al 30% de la poblacin nacional, concentrando la zona urbana (ciudad de Santo Domingo) el 73%. Para el ao 2003, las estimaciones indican que la poblacin del antiguo Distrito Nacional alcanz alrededor de 2.8 millones, de los cuales aproximadamente 1.2 millones estn concentrados en el nuevo Distrito Nacional y 1.6 millones en la provincia de Santo Domingo.

    9. La dinmica interprovincial ha sido determinada fundamentalmente por la migracin interna, caracterizada por movimientos poblacionales del campo hacia la ciudad, cobrando fuerza a partir de 1960. Desde 1950 hasta 1981, ms del 20% de la poblacin realiz desplazamientos entre provincias y la migracin ha llevado a un despoblamiento relativo de muchas zonas rurales. Mientras en 1950, el 34% de la poblacin del pas resida en la zona urbana, en 1981 los residentes urbanos alcanzaron el 52% de la poblacin, y en 1993 sobrepasaron el 56%. Actualmente, la poblacin residente en la zona urbana se estima en ms del 60%, con lo cual estara ocurriendo una inversin de la proporcin de mediados de siglo.

    10. Junto a los procesos migratorios internos y las tendencias a la urbanizacin, la dinmica demogrfica ha sido tambin afectada por intensos movimientos migratorios internacionales. Estimaciones disponibles indican que la poblacin dominicana residente en el extranjero supera la cifra de 700 mil personas, radicadas principalmente en los Estados Unidos, Puerto Rico, Venezuela, y recientemente en Espaa. Es probable que entre las principales razones de dicha emigracin se encuentran la inequidad econmica, el desempleo y sub-empleo, deficiencias en los servicios bsicos, bajos salarios y condiciones de pobreza tradicionales del pas.

    11. Por el lado de la inmigracin, el pas ha estado recibiendo un fuerte influjo migratorio de nacionales de otros pases, principalmente de Hait. Si bien no se dispone de estimaciones precisas sobre el nmero de nacionales haitianos localizados en el pas, se estima que estos sobrepasan los 500,000. Los datos disponibles llevan tambin a inferir que las personas trabajadoras haitianas presentan un perfil distinto al de la poblacin general. Por ejemplo, mientras 90% de los hombres haitianos establecidos en el pas trabajan en la agricultura o la construccin, slo 30% de los hombres dominicanos son empleados en esos sectores (Banco Mundial, 2006). Asimismo, existe una alta concentracin de haitianos entre 20 y 39 aos en esos sectores, lo que contrasta con la distribucin ms equitativa de la poblacin trabajadora dominicana a travs de los distintos segmentos etarios.

  • caPTulo i: Hacer De la eDucacin SuPerior un TeMa en la aGenDa nacional 2008 2018

    15

    12. Por otra parte, las personas trabajadoras haitianas tienen un nivel de educacin considerablemente ms bajo que los trabajadores dominicanos, lo que se refleja en el tipo de labor que ejecutan. Estimaciones realizadas en el 2002 indican que cerca del 71% de los haitianos trabajaban como obreros u operarios, alrededor del 7% eran artesanos, 20% trabajaban en labores de ventas, servicios o actividades relacionadas, y slo alrededor de 1.8% tenan empleos no manuales.

    Ms recientemente, se ha estimado que alrededor de 90% de los trabajadores haitianos reciban ingresos inferiores a dos veces el salario mnimo legal, mientras que en el caso de los trabajadores dominicanos el porcentaje por debajo de dos salarios mnimos rondaba el 77% (Banco Mundial, 2006). La entrada de este flujo de personas constituye, al mismo tiempo, un gran reto (en tanto plantea una creciente necesidad de servicios pblicos e impacto en lo econmico y social) y una oportunidad (en tanto proporciona una fuerza laboral que expande las posibilidades de produccin y genera economas de escala en los mercados internos).

    1.2. tEndEncias Econmicas

    A) EL PROCESO DE CRECIMIENTO

    13. Durante las ltimas dcadas, un rasgo peculiar de la economa dominicana ha sido la ocurrencia de un ritmo de crecimiento relativamente estable en el contexto de pases latinoamericanos. Durante el perodo 1950-2000, por ejemplo, el pas logr una tasa de crecimiento promedio de 5.23%, superando as el promedio de los dems pases en la regin.

    14. En la actualidad, el producto interno bruto dominicano experiment una cada en el 2003, y un estancamiento en el 2004, pero en la actualidad ha retomado una trayectoria de crecimiento vigoroso. Para los prximos aos, se enfrenta el reto de combinar dicho crecimiento con el mantenimiento de estabilidad econmica y una mejor distribucin de los ingresos.

    15. En principio, tal proceso de crecimiento depende de la contribucin de los factores productivos tangibles (tales como fuerza laboral, capital fsico y, hasta cierto grado, capital humano), as como de factores intangibles agrupados bajo el rtulo de productividad o progreso tecnolgico. Sin embargo, la descomposicin del crecimiento dominicano en sus distintas fuentes indica que ste ha dependido esencialmente del incremento en el capital fsico, mientras que la contribucin del capital humano y la productividad ha sido relativamente modesta.

    16. Concretamente, algunas estimaciones (Lizardo y Guzmn, 2003) sugieren que existen subperodos, tales como 1979-1991, en los cuales la productividad del pas podra haberse reducido. Esto significa que a lo largo de los aos, el aumento en el nivel de produccin ha reflejado el uso de capital, en mayor medida que el

  • Plan Decenal De eDucacin SuPerior 2008-2018

    16

    aumento de las habilidades y conocimientos de los trabajadores. Tal resultado plantea la necesidad urgente de disear polticas para elevar los niveles del recurso humano, no nicamente como estrategia de desarrollo humano, sino tambin como estrategia de competitividad.

    17. En un informe de la Secretara de Estado de Economa, Planificacin y Desarrollo (SEEPyD), se seala en cuanto a la trayectoria en materia de crecimiento e inflacin, lo siguiente:

    En el contexto de la regin de Amrica Latina y el Caribe, la Repblica Dominicana puede ser considerada como una economa de crecimiento alto. En el periodo 1951-2007, la tasa de crecimiento promedio anual fue de 5.2%. Slo en los aos sesenta y ochenta, el crecimiento promedio fue menor al 4% anual. En la presente dcada el crecimiento promedio ha sido de 5.6% y en los ltimos 3 aos, luego de la crisis macroeconmica del 2003-2004, la tasa de crecimiento promedio ha sido de 9.5% (perodo 2005-2007).

    A partir de la crisis de 1989-90, la cual culmin con la realizacin de numerosas reformas estructurales en el marco de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el pas presenta un perodo de crecimiento moderado a alto con las siguientes caractersticas:

    Perodo 1993-95 (Promedio: 4.0%): crecimiento moderado luego de las reformas estructurales.

    Perodo 1996-2000 (Promedio: 7.8%): alto crecimiento. Este perodo coincide con un perodo de alto crecimiento de la economa mundial, sobretodo de los Estados Unidos; junto a bajos precios del petrleo.

    Perodo 2001-2004 (Promedio: 2.0%): bajo crecimiento. Este perodo se caracteriza por una desaceleracin de la economa mundial, la disminucin del turismo por los ataques terroristas del 11 de Septiembre y precios del petrleo ms elevados. A esto se aade la crisis financiera y macroeconmica del perodo 2002-2004.

    Perodo 2005-2007 (Promedio: 9.5%): alto crecimiento a pesar de que la situacin externa no fue tan favorable como a finales de la dcada de los 90s, debido al alza de los precios del petrleo y la eliminacin del Acuerdo Multifibras. Este perodo se caracteriza por un crecimiento elevado