16
PENSAMIENTO MATEMATICO Espacio Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial. Aprendizajes esperados -Comunica posiciones y desplazamientos de objetos y personas utilizando términos como dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca, lejos, adelante, etcétera. -Ejecuta desplazamientos y trayectorias siguiendo instrucciones. Situación de aprendizaje “Veo-veo espacial” Inicio: De manera grupal invitarlos a jugar al veo-veo espacial, utilizaremos algunos juguetes del aula. Mencionar qué tendrán que encontrar un objeto (juguete) escondido siguiendo las indicaciones de un compañero. Desarrollo: Seleccionar los juguetes y elegir a dos niños uno saldrá del salón y el otro esconderá el objeto. Daré las indicaciones al niño que salió para encontrar el juguete como ejemplo. -Se le pide al niño que salió que regrese y se le dan las indicaciones para realizar un recorrido que lo lleve encontrar el juguete. -En la siguiente ronda se eligen 3 niños para que realicen las acciones antes mencionadas. Apoyar a los pequeños que tengan que dar las indicaciones para realizar el recorrido. -Realizar el juego varias veces. Cierre: Comentar si les fue fácil encontrar el juguete, las indicaciones fueron claras, que fue más fácil buscar el juguete o dar las indicaciones. Como tarea en casa realizar un ejercicio similar. Recursos: juguetes. Tiempo estimado: 20 min PENSAMIENTO MATEMATICO Espacio Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial. Aprendizajes esperados -Comunica posiciones y desplazamientos de objetos y personas utilizando términos como dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca, lejos, adelante, etcétera. -Ejecuta desplazamientos y trayectorias siguiendo instrucciones. Situación de aprendizaje “Recorridos” JARDIN DE NIÑOS “ C U I T L A H U A C “ PLAN DE TRABAJO DEL 7 al 17 de ENERO CICLO ESCOLAR 2013 - 2014

Plan Enero

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan Enero

PENSAMIENTO MATEMATICO

Espacio Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial.Aprendizajes

esperados-Comunica posiciones y desplazamientos de objetos y personas utilizando términos como dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca, lejos, adelante, etcétera.-Ejecuta desplazamientos y trayectorias siguiendo instrucciones.

Situación de aprendizaje “Veo-veo espacial”

Inicio: De manera grupal invitarlos a jugar al veo-veo espacial, utilizaremos algunos juguetes del aula. Mencionar qué tendrán que encontrar un objeto (juguete) escondido siguiendo las indicaciones de un compañero.

Desarrollo: Seleccionar los juguetes y elegir a dos niños uno saldrá del salón y el otro esconderá el objeto. Daré las indicaciones al niño que salió para encontrar el juguete como ejemplo.

-Se le pide al niño que salió que regrese y se le dan las indicaciones para realizar un recorrido que lo lleve encontrar el juguete.

-En la siguiente ronda se eligen 3 niños para que realicen las acciones antes mencionadas. Apoyar a los pequeños que tengan que dar las indicaciones para realizar el recorrido.

-Realizar el juego varias veces.

Cierre: Comentar si les fue fácil encontrar el juguete, las indicaciones fueron claras, que fue más fácil buscar el juguete o dar las indicaciones.

Como tarea en casa realizar un ejercicio similar.

Recursos: juguetes. Tiempo estimado: 20 min

PENSAMIENTO MATEMATICO

Espacio Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial.Aprendizajes

esperados-Comunica posiciones y desplazamientos de objetos y personas utilizando términos como dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca, lejos, adelante, etcétera.-Ejecuta desplazamientos y trayectorias siguiendo instrucciones.

Situación de aprendizaje “Recorridos”

Inicio: De manera grupal recordaremos la cuadrícula del robot y el castillo. Invitarlos a realizar otro ejercicio similar.

Desarrollo: Presentar la cuadricula en turno y mencionar que en esta ocasión ayudaremos a un niño a encontrar su juguete. Utilizaremos círculos de colores para colocarlos en la cuadricula.

-Escribiré las pistas en el pizarrón y quien las interprete pasará al centro a colocar los círculos en la cuadricula. Cuando terminemos el recorrido pedir a alguien que describa el recorrido.

-Realizar un ejercicio similar en una cuadrícula individual, apoyar a quien lo requiera.

Cierre: Deberán explicar el recorrido realizado en su cuadricula.

Recursos: Cuadriculas en papel bond, hojas, colores. Tiempo estimado: 30 min

JARDIN DE NIÑOS “ C U I T L A H U A C “ PLAN DE TRABAJO DEL 7 al 17 de ENERO CICLO ESCOLAR 2013 - 2014 TERCERO “A”

Page 2: Plan Enero

Situación de aprendizaje “Leemos imágenes” (Fortalecimiento de los apzjes)

Inicio: Reunidos frente al pizarrón mostrar imágenes que puedan observar todos. Crear un ambiente tranquilo, de ser posible con música de fondo. Proponerles observar detalladamente la imagen para después mencionar lo que observamos describiendo la imagen.

Desarrollo: Mostrar una imagen frente al pizarrón, pedirles observarla con detalle para después mencionar lo que observan en ella, apoyarlos con preguntas como las siguientes: ¿Qué ven en la imagen? Si son personas ¿Quiénes son? ¿Si son personas o animales qué hacen? ¿Dónde están? ¿Es de noche o de día? ¿Cómo lo saben? ¿Qué está pasando en la imagen? ¿Hacia dónde se dirigen? ¿Qué sentimiento les provoca la imagen? ¿Qué nombre le podrían? ¿Qué es lo que más les llamó la atención? Construir la descripción de la imagen para todos con lo que mencionaron.

-Reunirse grupos de 3 o por pares proporcionar algunas imágenes para que las observen y las describan. Me acercaré a los niños y los apoyaré con preguntas (Melani, Emily Aline, Betzabeth, Giovani, Julio, Fernando, Elias, Michell, Itzani).

Como tarea en casa realizarán la descripción de la imagen que más les guste del libro Juego y aprendo pag. 24.

Cierre: Comentar si les ha gustado observar imágenes, les ha sido fácil describirlas y descubrir lo que nos presentan.

Recursos: imágenes, libro juego y aprendo. Tiempo estimado: 25 min una imagen por día.

PENSAMIENTO MATEMATICO

Espacio Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial

Aprendizajes esperados

-Describe desplazamientos y trayectorias de objetos y personas, utilizando referencias propias.-Diseña y representa, tanto de manera gráfica como concreta, recorridos, laberintos y trayectorias, utilizando diferentes tipos de líneas y códigos.-Identifica la direccionalidad de un recorrido o trayectoria y establece puntos de referencia.-Elabora croquis sencillos y los interpreta.

Situación de aprendizaje “Recorridos” (fortalecimiento de los apzjes)

Inicio: Retomaré la actividad con los establecimientos a escala, trabajaré con 4 chicos por turnos mientras que los demás tendrán clips, pijas y para formar patrones, algunos otros tendrán imágenes para ubicarlas según su posición.

Desarrollo: Con el equipo en turno, los colocaré frente a una mesa donde ubicaremos los establecimientos en la plantilla utilizada. En un primer momento, mostraré los diferentes establecimientos que tenemos (casa, mercado, escuela, hospital, panadería etc.). Pedirles que los observen y realizar algunas preguntas como ¿Dónde se encuentra la escuela? ¿Qué hay cerca de la florería? ¿La tienda está cerca de… o lejos de…? ¿Qué hay delante de...cerca de… a la derecha, a la izquierda?

-Crear una historia donde se involucran los niños utilizando muñecos de papel para cada uno y realizar recorridos siguiendo instrucciones: (Por ejemplo: hoy el cumpleaños de Daniel y ha invitado a Jesús a su casa. Jesús se prepara para ir a la fiesta pero tiene que comprar un regalo para Daniel, Jesús sale de su casa, camina hacia la derecha y da vuelta, pasa cerca del mercado, camina cerca de la iglesia y llega a la tienda de mascotas…) los niños realizarán los recorridos mencionados.

-Al terminar su recorrido pedirles a los participantes que lo expliquen, los apoyaré ayudándoles a recordar por donde pasaron y propiciando que utilicen los términos de referencia espacial.

Page 3: Plan Enero

-En otro momento se les pedirá que realizan recorridos de un lugar a otro y que expliquen cual sería el camino más corto o más largo para llegar a un punto determinado. “Si Lupita está en la escuela y quiere llegar rápido a la tortillería, ¿Cuál camino debe tomar?

-Iniciar la descripción de trayectoria de un lugar y dejar la idea inconclusa para que los niños digan hacia donde voy. Ejemplo “Salí de la iglesia, di vuelta a la derecha y camine tres cuadras de frente, ¿hacia dónde voy?

-Jugar con las láminas del libro juego y aprendo “El camino más corto”. Haciendo uso de las láminas jugaremos a ubicar lugares, objetos y personas determinados.

Recursos: cajas de cartón, laminas el camino más corto. Tiempo estimado: 30 min 3 veces

EXPRESION Y APRECIACIÓN ARTISTICAS

Expresión corporal y apreciación de la

danza

Expresa, por medio del cuerpo, sensaciones y emociones en acompañamiento del canto y de la música.

Aprendizajes esperados

-Baila libremente al escuchar música.-Representa, mediante la expresión corporal, movimientos de animales, objetos y personajes de su preferencia.

Situación de aprendizaje “Nos movemos” (arte y cultura)

Inicio: Reunidos en un círculo, invitarlos a jugar el juego del lápiz. El cual consiste en pasar un lápiz de mano en mano, al escuchar la música, cuando se detenga quien tenga el lápiz en las manos pasará al centro a bailar al ritmo de la música.

Desarrollo: Después de explicar el juego iniciarlo hasta que la mayoría haya pasado. Al terminar el juego preguntarles ¿cómo se sintieron? ¿Les fue fácil o difícil bailar la música que escuchaban?-Invitarlos a realizar un juego de imaginación y movimiento. Utilizar su libro Juego y aprendo en la página 92 y proponerles moverse como los elementos que se encuentran en el libro.

Cierre: Mencionar que objeto o elemento de la naturaleza les resultó más fácil imitar, cual les gustó más y por qué.

Recursos: música, lápiz, libro juego y aprendo. Tiempo estimado: 30 min

Expresión dramática y teatral

Expresa mediante el lenguaje oral, gestual y corporal situaciones reales o imaginarias en representaciones teatrales sencillas.

Aprendizajes esperados -Participa en juegos simbólicos improvisando a partir de un tema, utilizando su cuerpo y objetos de apoyo como recursos escénicos.

Situación de aprendizaje “Te lo digo con mímica” (arte y cultura)

Inicio: Recordaremos los momentos en que hemos representado acciones con mímica. ¿Les gusta hacerlo?, ¿qué es más fácil adivinar o representar? Invitarlos a seguir representando acciones como mimos.

Desarrollo: Utilizaremos las tarjetas de acciones del libro juego y aprendo en esta ocasión solo utilizaremos un juego de tarjetas. Las colocaremos en una caja y por turnos pasará un niño o niña a tomar una tarjeta y tendrá que representar ante sus compañeros la acción. Iniciaré con un ejemplo y quien adivine la acción tomará una tarjeta y continuará con el juego.-Pasarán de 3 a 5 participantes hasta que el interés por la actividad perdure. Invitaré a participar en un inicio a Melani, Emily Aline, Betzabeth, Michell, Eduardo.

Page 4: Plan Enero

Cierre: Conversaremos sobre las acciones que fueron más fáciles de representar, por qué fue así, hubo alguna acción que fue difícil representar y/o adivinar, a qué se debe.

Como tarea en casa se llevarán sus tarjetas para continuar el juego en casa con un adulto.

Recursos: tarjetas de acciones del libro juego y aprendo Tiempo estimado: 15 min diariamente

Situación de aprendizaje “Representemos la historia del ataque de la basura” (arte y cultura) continuidad

Inicio: Recordar el video del monstro de la basura ¿Quiénes son los personajes? ¿Qué hacían las niñas en el parque? ¿Qué sucedió con las flores? ¿Por qué aparece el monstro de la basura? ¿Qué sucede al final? ¿Cómo estaban vestidos los personajes? ¿Quiénes representan el cuento? ¿Existen diálogos entre los personajes? ¿Por qué tienen la cara pintada? Invitarlos a representar el video.

Desarrollo: Quienes son los personajes, elegir a los compañeros que participarán en la representación. Retomaremos la secuencia de la historia y se realizará a partir de lo que recuerdan solo con expresión corporal sin utilizar el lenguaje oral. Utilizaremos música de fondo y finalmente representaremos la situación.

Cierre: Conversaremos sobre la situación, les gustó realizarla, qué fue lo que más les gustó, los personajes lograron realizar su representación sin hablar, qué hicieron para lograrlo, hubo algo que se les dificultó.

Recursos: video, audio, maquillaje, guantes, disfraces. Tiempo estimado: 4 días.

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Identidad personal

Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa.

Aprendizajes

esperados

-Controla gradualmente conductas impulsivas que afectan a los demás y evita agredir verbal o físicamente a sus compañeras o compañeros y a otras personas.-Utiliza el lenguaje para hacerse entender y expresar lo que siente, cuando se enfrenta a una situación que le causa conflicto.

Situación de aprendizaje “Sin hablar”

Inicio: De manera grupal, recordaremos las ocasiones en que hemos representado acciones sin hablar, ¿Es fácil o difícil representar una acción sin hablar? ¿Qué es más fácil, representar la acción o adivinar? Invitar a dos niños (as) a realizar una representación de acciones cotidianas.Desarrollo: Después de observar y adivinar las acciones representadas, invitarlos a realizar una actividad sin hablar la cual consiste en dividir al grupo en 5 equipos de 6 integrantes reunidos en sus mesas, cada equipo tendrá una pulsera de color diferente. Se les repartirán diversos materiales a todos los equipos y explicar que la consigna es reunir por equipos un tipo de material pero lo harán sin hablar. ¿Cómo lo harán? -Repartir los materiales (botones, palitos, tortugas, material de plástico, dependiendo el número de equipos para que a cada equipo les toque un material diferente).-Realizar el intercambio de materiales durante 5 min para que cada equipo reúna el material asignado (equipo 1 – palitos, equipo 2- fichas…).-Observar la participación de los niños recordándoles que no deben hablar.

Cierre: Comentar como le hicieron para reunir sus materiales, ¿Cómo se sintieron sin poder hablar? ¿Para qué sirve hablar? ¿Cuándo debemos hablar?

Page 5: Plan Enero

Recursos: imágenes, materiales diversos. Tiempo estimado: 30 min

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Lenguaje oral Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción

con los demás.Aprendizajes

esperados-Intercambia opiniones y explica por qué está de acuerdo o no con lo que otros opinan sobre un tema.-Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás.

Situación de aprendizaje “Respetando turnos”

Inicio: De manera grupal narrar una pequeña historia sobre el respeto de turnos:

“Esta historia se desarrolla en el consultorio de un dentista, había mucha gente esperando su turno para pasar al dentista haciendo una fila. Entre las personas se encontraba una señora que tenía un

dolor muy fuerte estaba en tercer lugar de la fila esperando su turno, sin embargo, ya no aguantaba el dolor. De repente, un señor que estaba en la fila estaba desesperado porque el dentista se

tardaba mucho tiempo con una sola persona, este señor se metió a la fila hasta delante y las demás personas se molestaron y empezaron a discutir con el señor diciéndole que no debe meterse a la

fila, debe esperar su turno y respetar el lugar de la fila de los demás. Seguía la discusión y el dentista salió a ver qué pasaba la gente discutía y no se ponían de acuerdo. Y a consecuencia de esta

discusión, por perder mucho tiempo. La señora que tenía el dolor muy fuerte perdió su diente por que no la atendieron a tiempo”.

Desarrollo: Narrar la historia de forma pausada y detenerla para pedir la opinión de los niños. Hacer preguntas como las siguientes: ¿Es correcto colocarse delante de otras personas en una fila sin respetar su lugar? ¿Por qué? ¿Cómo se solucionaría el conflicto? ¿Cuáles fueron las consecuencias de que el señor no respetara los turnos de la fila?

-En ¿En qué otros lugares es necesario hacer filas para que nos atiendan? Escuchar sus respuestas, ¿Qué conflictos se pueden presentar? ¿Alguna vez han visto algún conflicto en algún lugar por no respetar turnos?

-En la escuela hacemos filas, en qué momento, ¿qué pasa si no respetamos el turno en una fila? ¿Se han presentado conflictos? ¿Cuáles y en qué momento? ¿Qué hacemos para solucionarlos?

-Invitarlos a representar situaciones de conflicto por no respetar turnos.

-Observar en qué momento del día hacemos filas para realizar alguna actividad y si se respetan los turnos o se presentan conflictos qué hacer para solucionarlos.

Cierre: Conversar sobre la importancia de respetar los turnos en todo momento y en cualquier lugar que sea necesario esperar.

Recursos: humanos, registros. Tiempo estimado: 30 min

Lenguaje oral Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.

Aprendizajes esperados

-Escucha, memoriza y comparte poemas, canciones, adivinanzas, trabalenguas y chistes.

Situación de aprendizaje “Adivinanzas”

Inicio: Recordaremos nuestra caja de rimas y algunas rimas que se encuentran en ella, preguntarles a quienes la han llevado a casa qué rima les a gusto más y por qué. Invitarlos a seguir recopilando textos literarios, en este caso serán adivinanzas, preguntar ¿Qué es una adivinanza? ¿Han escuchado o les han leído alguna? ¿Alguien conoce alguna? Invitarlos a leer algunas adivinanzas que agregaremos a la caja de rimas.

Desarrollo: Mencionar las reglas para llevar a cabo la actividad y rescatar la importancia de respetarlas y qué sucede si no lo hacemos. Mostrarles unas brochetas que contendrán adivinanzas escritas en hojas de colores. Pedirles por turnos que pasen a elegir una brocheta, leeremos la adivinanza y quien mencione la solución tendrá derecho de comerse el bombón.

Page 6: Plan Enero

-Agregaremos las adivinanzas a la caja de rimas y quien de la solución de las adivinanzas deberán ilustrarlas.

-La caja seguirá visitando los hogares para que lean la recopilación de textos literarios y agreguen alguna adivinanza o rima ilustrada para compartir con el grupo.

Cierre: Comentar si les gusta leer adivinanzas, son fáciles o difíciles de obtener la respuesta, logramos respetar los acuerdos para realizar la actividad.

Recursos: adivinanzas escritas en hojas de colores, bombones. Tiempo estimado: 15 min 2 o 3 veces

Lenguaje oral Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral.

Aprendizajes esperados

-Describe personas, personajes, objetos, lugares y fenómenos de su entorno, de manera cada vez más precisa.

Situación de aprendizaje “Adivinanzas de animales”

Inicio: Recordaremos las adivinanzas que hemos realizado. Preguntar su les han gustado, ha sido fácil p difícil adivinar las respuestas, porqué. Invitarlos a seguir jugando con las adivinanzas pero en esta ocasión será de manera diferente.

Desarrollo: Comentar en qué consiste la actividad. Con algunas tarjetas de animales las colocaremos en una caja y por turnos tomaremos una de ellas y describiremos el animal de la tarjeta sin mencionar el nombre. Iniciar la actividad con un ejemplo y después continuar con la actividad previendo que se mencionen las características necesarias de los animales con el propósito de realizar una descripción del mismo.

Cierre: Mencionar si les fue fácil o difícil adivinar o dar pistas de los animales (describirlos).

Recursos: tarjetas de animales. Tiempo estimado: 20 min

Desarrollo personal y

social

Identidad

personal

Reconoce sus cualidades y capacidades y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros.

Aprendizajes

esperados

-Habla sobre cómo se siente en situaciones en las cuales es escuchado o no, aceptado o no; considera la opinión de otros y se esfuerza por convivir en armonía.-Cuida de su persona y se respeta a sí mismo.

Lenguaje y comunicación

Lenguaje escrito

Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien.

Aprendizajes

esperados

-Utiliza marcas gráficas con diversas intenciones de escritura y explica “que dice su texto”-Diferencia entre la forma que se narra oralmente una historia o como decirla para hacerlo por escrito.

Situación de aprendizaje “Me emociono con…”

Inicio: Invitar a los niños y niñas a escuchar un relato, sentándose en semicírculo en el suelo. El relato consta de diferentes momentos en que suceden acontecimientos que producen diferentes emociones en la protagonista:

“Va Paulina caminando por la calle y se encuentra con un perrito que tiene una pata herida; a Paulina le da pena y lo cura. Llega al paradero y la “micro” no pasa, entonces se angustia porque llegará tarde a reunirse con sus amigas y amigos. Pasan dos micros y no paran, lo que le produce mucha rabia, pero decide caminar y, luego de un rato, llega y se reúne con sus amigas. Ven una película que les da terror. Al terminar caminan juntos/as y recuerdan anécdotas que les dan risa y les alegran mucho. Se despiden y Paulina vuelve a casa, donde su abuelito la espera con chocolate caliente, lo que le produce mucha ternura.Desarrollo: Durante el relato, enfatizar las emociones que siente el personaje, relevando la importancia de reconocer cada una de ellas en las diferentes circunstancias, de manera de expresarlas y también poder controlarlas cuando es necesario.

Page 7: Plan Enero

-Invitar a los niños y niñas a dibujar “carteles de las emociones” y, luego, jugar con ellos a reconocer lo que les producen algunas situaciones. Repasar en voz alta las emociones que sintió Paulina: pena por el perro, angustia por llegar tarde, rabia porque las micros no pararon, terror con la película, alegría con las anécdotas, ternura con la amabilidad de su abuelo. Mientras se nombran, escribirlas en el pizarrón y colocar una imagen que las represente.-Realizar su dibujo de la emoción elegida.-Reunirse con sus compañeros y compartir una situación que les hizo sentir la emoción elegida.

Cierre: Invitar a los niños y niñas a recitar una poesía que ya sepan, pero con diferentes emociones en cada ocasión: una vez recitarla con alegría, otra con angustia, otra con rabia, otra con ternura, etc. Modelar expresiones, gestos y ademanes característicos de cada emoción, invitando a los niños y niñas a hacerlo mientras recitan la poesía. Finalizar nombrando las emociones y diciéndoles que es bueno expresarlas, hacerlo cuando y con quién corresponda, y que también algunas hay que controlarlas para poder actuar o para no hacer daño a los demás.

Como tarea en casa solicitar a los padres de familia que conversen con los niños respecto de situaciones que les hayan producido estas emociones.

Recursos: relato, cartulinas, lápices. Tiempo estimado: 30 min

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Lenguaje oral Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los

demás.Aprendizajes

esperados-Mantiene la atención y sigue la lógica en las conversaciones.-Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás.

Situación de aprendizaje “Escuchamos y decimos lo que pensamos” (Tic´s)

Inicio: De manera grupal preguntar si han escuchado la radio, ¿para qué sirve la radio? ¿Qué podemos escuchar en la radio? ¿En casa quien escucha la radio? ¿Qué han escuchado? ¿Les gusta escuchar la radio? ¿Por qué? Escuchar sus respuestas. Invitarlos a escuchar algunas propuestas de la radio como una canción, un comercial y una noticia.

Desarrollo: Se escuchará una opción por día, empezando por la canción. Reunidos en semicírculo, pedir a los niños que escuchen con atención para después comentar sobre ello. Después de escuchar la canción por turnos escucharemos sus comentarios sobre lo que escucharon, ¿de qué habla la canción?, ¿qué sucede?, ¿quién aparece primero?, ¿qué encontró la hormiga?, ¿qué compró?, ¿qué animales aparecen en la historia que nos cuenta la canción?, ¿qué opinan de lo que le pasó al ratón?, ¿cómo se imaginan a los personajes?, ¿les gustó la canción?, ¿les gustó el final de la canción? Entre otras preguntas. Realizarán un dibujo de lo que imaginaron e interpretaron de la canción.

-En un segundo momento, reunidos de manera grupal escucharemos el comercial con atención y por turnos darán sus comentarios sobre lo escuchado, ¿Qué es lo que anuncia? ¿La voz es de hombre, de mujer, de niño o niña? ¿Qué sonidos se identifican además de la voz? ¿Qué se imaginan al escucharlo? ¿Qué diferencias hay entre la canción y el comercial?

Como tarea en casa escucharán un comercial de la radio para comentarlo en la clase.

-En un tercer momento escucharemos una noticia y comentaremos sobre lo escuchado, ¿Qué sucedió? ¿Dónde ocurrió? ¿Cuándo ocurrió? ¿Qué personas se mencionan? ¿Quién da la noticia? ¿Qué se imaginan al escuchar la noticia?

Cierre: Conversaremos sobre las opciones que escuchamos, mencionaremos las diferencias que existen entre los tres elementos, preguntarles ¿Qué opción les gustó más escuchar? Enfatizar el uso e importancia de escuchar la radio y qué podemos escuchar o para qué nos sirve escuchar la radio.

*Posteriormente invitarlos a realizar nuestro propio comercial, la grabación de una canción o noticia de radio.

Page 8: Plan Enero

Recursos: grabación de una canción, noticia y comercial de radio, hojas, lápices.

Tiempo estimado: 3 sesiones 20 min

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Lenguaje oral Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.

Aprendizajes esperados

-Describe personas, personajes, objetos, lugares y fenómenos de su entorno, de manera cada vez más precisa.-Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.

Lenguaje escrito

Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien.

Aprendizajes esperados

-Utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica “qué dice su texto”.

Situación de aprendizaje “Escuchemos relatos” (11+5)

Inicio: Invitarlos a escuchar la narración de cuentos y audio cuentos, mencionar que es importante escuchar con atención pues no escucharemos el final y tendrán que pesar el final del cuento y escribirlo.

Desarrollo: Escucharemos audio cuentos y les narraré otros textos sin contar el final. Después del relato comentar qué fue lo que les gustó, hubo algún suceso que les causó algún sentimiento. Qué personajes se mencionan en la historia, como son los personajes.

-Escribir sus respuestas sobre lo que les gustó, lo que sintieron al escuchar la narración, las características de los personajes.

-Pedirles que piensen cual es el final del cuento y escribirlo. Dar a conocer el final original.

Como tarea en casa pedir a un adulto que les lea un cuento que no conocen sin leer el final, pedirle a los niños que piensen en el final, lo relaten y lo escriban.

Cierre: Comentar que cuento les gustó más y porqué, cuál fue su personaje favorito, les gustó el final original o el que propusieron.

Recursos: audio cuentos, hojas, lápices. Tiempo estimado: 30 min 3 sesiones

PENSAMIENTO MATEMATICO

Espacio Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial

Aprendizajes esperados

-Describe desplazamientos y trayectorias de objetos y personas, utilizando referencias propias.-Diseña y representa, tanto de manera gráfica como concreta, recorridos, laberintos y trayectorias, utilizando diferentes tipos de líneas y códigos.-Identifica la direccionalidad de un recorrido o trayectoria y establece puntos de referencia.-Elabora croquis sencillos y los interpreta.

Situación de aprendizaje “Recorridos” (fortalecimiento de los apzjes)

Inicio: Retomaré la actividad con los establecimientos a escala, trabajaré con 4 chicos por turnos mientras que los demás tendrán clips, pijas y para formar patrones, algunos otros tendrán imágenes para ubicarlas según su posición.

Desarrollo: Con el equipo en turno, los colocaré frente a una mesa donde ubicaremos los establecimientos en la plantilla utilizada. En un primer momento, mostraré los diferentes establecimientos que tenemos (casa, mercado, escuela, hospital, panadería etc.). Pedirles que los observen y realizar algunas preguntas como ¿Dónde se encuentra la escuela? ¿Qué hay cerca de la

Page 9: Plan Enero

florería? ¿La tienda está cerca de… o lejos de…? ¿Qué hay delante de...cerca de… a la derecha, a la izquierda?

-Crear una historia donde se involucran los niños utilizando muñecos de papel para cada uno y realizar recorridos siguiendo instrucciones: (Por ejemplo: hoy el cumpleaños de Daniel y ha invitado a Jesús a su casa. Jesús se prepara para ir a la fiesta pero tiene que comprar un regalo para Daniel, Jesús sale de su casa, camina hacia la derecha y da vuelta, pasa cerca del mercado, camina cerca de la iglesia y llega a la tienda de mascotas…) los niños realizarán los recorridos mencionados.

-Al terminar su recorrido pedirles a los participantes que lo expliquen, los apoyaré ayudándoles a recordar por donde pasaron y propiciando que utilicen los términos de referencia espacial.

-En otro momento se les pedirá que realizan recorridos de un lugar a otro y que expliquen cual sería el camino más corto o más largo para llegar a un punto determinado. “Si Lupita está en la escuela y quiere llegar rápido a la tortillería, ¿Cuál camino debe tomar?

-Iniciar la descripción de trayectoria de un lugar y dejar la idea inconclusa para que los niños digan hacia donde voy. Ejemplo “Salí de la iglesia, di vuelta a la derecha y camine tres cuadras de frente, ¿hacia dónde voy?

-Jugar con las láminas del libro juego y aprendo “El camino más corto”. Haciendo uso de las láminas jugaremos a ubicar lugares, objetos y personas determinados.

Recursos: cajas de cartón, laminas el camino más corto. Tiempo estimado: 30 min 3 veces

EXPRESION Y APRECIACIÓN ARTISTICAS

Expresión corporal y apreciación de la danza

Expresa, por medio del cuerpo, sensaciones y emociones en acompañamiento del canto y de la música.

Aprendizajes esperados

-Baila libremente al escuchar música.-Representa, mediante la expresión corporal, movimientos de animales, objetos y personajes de su preferencia.

Situación de aprendizaje “Nos movemos” (arte y cultura)

Inicio: Reunidos en un círculo, invitarlos a jugar el juego del lápiz. El cual consiste en pasar un lápiz de mano en mano, al escuchar la música, cuando se detenga quien tenga el lápiz en las manos pasará

al centro a bailar al ritmo de la música.

Desarrollo: Después de explicar el juego iniciarlo hasta que la mayoría haya pasado. Al terminar el juego preguntarles ¿cómo se sintieron? ¿Les fue fácil o difícil bailar la música que escuchaban?-Invitarlos a realizar un juego de imaginación y movimiento. Utilizar su libro Juego y aprendo en la página 92 y proponerles moverse como los elementos que se encuentran en el libro.

Cierre: Mencionar que objeto o elemento de la naturaleza les resultó más fácil imitar, cual les gustó más y por qué.

Recursos: música, lápiz, libro juego y aprendo. Tiempo estimado: 30 min

Expresión dramática y teatral

Expresa mediante el lenguaje oral, gestual y corporal situaciones reales o imaginarias en representaciones teatrales sencillas.

Aprendizajes esperados

-Participa en juegos simbólicos improvisando a partir de un tema, utilizando su cuerpo y objetos de apoyo como recursos escénicos.

Situación de aprendizaje “Te lo digo con mímica” (arte y cultura)

Page 10: Plan Enero

Inicio: Recordaremos los momentos en que hemos representado acciones con mímica. ¿Les gusta hacerlo?, ¿qué es más fácil adivinar o representar? Invitarlos a seguir representando acciones como mimos.

Desarrollo: Utilizaremos las tarjetas de acciones del libro juego y aprendo en esta ocasión solo utilizaremos un juego de tarjetas. Las colocaremos en una caja y por turnos pasará un niño o niña a tomar una tarjeta y tendrá que representar ante sus compañeros la acción. Iniciaré con un ejemplo y quien adivine la acción tomará una tarjeta y continuará con el juego.-Pasarán de 3 a 5 participantes hasta que el interés por la actividad perdure. Invitaré a participar en un inicio a Melani, Emily Aline, Betzabeth, Michell, Eduardo.

Cierre: Conversaremos sobre las acciones que fueron más fáciles de representar, por qué fue así, hubo alguna acción que fue difícil representar y/o adivinar, a qué se debe.

Como tarea en casa se llevarán sus tarjetas para continuar el juego en casa con un adulto.

Recursos: tarjetas de acciones del libro juego y aprendo Tiempo estimado: 15 min diariamente

Situación de aprendizaje “Representemos la historia del ataque de la basura” (arte y cultura)

Inicio: Recordar el video del monstro de la basura ¿Quiénes son los personajes? ¿Qué hacían las niñas en el parque? ¿Qué sucedió con las flores? ¿Por qué aparece el monstro de la basura? ¿Qué sucede al final? ¿Cómo estaban vestidos los personajes? ¿Quiénes representan el cuento? ¿Existen diálogos entre los personajes? ¿Por qué tienen la cara pintada? Invitarlos a representar el video.

Desarrollo: Quienes son los personajes, elegir a los compañeros que participarán en la representación. Retomaremos la secuencia de la historia y se realizará a partir de lo que recuerdan solo con expresión corporal sin utilizar el lenguaje oral. Utilizaremos música de fondo y finalmente representaremos la situación.

Cierre: Conversaremos sobre la situación, les gustó realizarla, qué fue lo que más les gustó, los personajes lograron realizar su representación sin hablar, qué hicieron para lograrlo, hubo algo que se les dificultó.

Recursos: video, audio, maquillaje, guantes, disfraces. Tiempo estimado: 4 días.

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Identidad personal

Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa.

Aprendizajes

esperados

-Controla gradualmente conductas impulsivas que afectan a los demás y evita agredir verbal o físicamente a sus compañeras o compañeros y a otras personas.-Utiliza el lenguaje para hacerse entender y expresar lo que siente, cuando se enfrenta a una situación que le causa conflicto.

Situación de aprendizaje “Sin hablar”

Inicio: De manera grupal, recordaremos las ocasiones en que hemos representado acciones sin hablar, ¿Es fácil o difícil representar una acción sin hablar? ¿Qué es más fácil, representar la acción o adivinar? Invitar a dos niños (as) a realizar una representación de acciones cotidianas.Desarrollo: Después de observar y adivinar las acciones representadas, invitarlos a realizar una actividad sin hablar la cual consiste en dividir al grupo en 5 equipos de 6 integrantes reunidos en sus mesas, cada equipo tendrá una pulsera de color diferente. Se les repartirán diversos materiales a todos

Page 11: Plan Enero

los equipos y explicar que la consigna es reunir por equipos un tipo de material pero lo harán sin hablar. ¿Cómo lo harán? -Repartir los materiales (botones, palitos, tortugas, material de plástico, dependiendo el número de equipos para que a cada equipo les toque un material diferente).-Realizar el intercambio de materiales durante 5 min para que cada equipo reúna el material asignado (equipo 1 – palitos, equipo 2- fichas…).-Observar la participación de los niños recordándoles que no deben hablar.

Cierre: Comentar como le hicieron para reunir sus materiales, ¿Cómo se sintieron sin poder hablar? ¿Para qué sirve hablar? ¿Cuándo debemos hablar?

Recursos: imágenes, materiales diversos. Tiempo estimado: 30 min

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Lenguaje oral Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los

demás.Aprendizajes

esperados-Intercambia opiniones y explica por qué está de acuerdo o no con lo que otros opinan sobre un tema.-Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás.

Situación de aprendizaje “Respetando turnos”

Inicio: De manera grupal narrar una pequeña historia sobre el respeto de turnos:

“Esta historia se desarrolla en el consultorio de un dentista, había mucha gente esperando su turno para pasar al dentista haciendo una fila. Entre las personas se encontraba una señora que tenía

un dolor muy fuerte estaba en tercer lugar de la fila esperando su turno, sin embargo, ya no aguantaba el dolor. De repente, un señor que estaba en la fila estaba desesperado porque el dentista se

tardaba mucho tiempo con una sola persona, este señor se metió a la fila hasta delante y las demás personas se molestaron y empezaron a discutir con el señor diciéndole que no debe meterse a

la fila, debe esperar su turno y respetar el lugar de la fila de los demás. Seguía la discusión y el dentista salió a ver qué pasaba la gente discutía y no se ponían de acuerdo. Y a consecuencia de esta

discusión, por perder mucho tiempo. La señora que tenía el dolor muy fuerte perdió su diente por que no la atendieron a tiempo”.

Desarrollo: Narrar la historia de forma pausada y detenerla para pedir la opinión de los niños. Hacer preguntas como las siguientes: ¿Es correcto colocarse delante de otras personas en una fila sin respetar su lugar? ¿Por qué? ¿Cómo se solucionaría el conflicto? ¿Cuáles fueron las consecuencias de que el señor no respetara los turnos de la fila?

-En ¿En qué otros lugares es necesario hacer filas para que nos atiendan? Escuchar sus respuestas, ¿Qué conflictos se pueden presentar? ¿Alguna vez han visto algún conflicto en algún lugar por no respetar turnos?

-En la escuela hacemos filas, en qué momento, ¿qué pasa si no respetamos el turno en una fila? ¿Se han presentado conflictos? ¿Cuáles y en qué momento? ¿Qué hacemos para solucionarlos?

-Invitarlos a representar situaciones de conflicto por no respetar turnos.

-Observar en qué momento del día hacemos filas para realizar alguna actividad y si se respetan los turnos o se presentan conflictos qué hacer para solucionarlos.

Cierre: Conversar sobre la importancia de respetar los turnos en todo momento y en cualquier lugar que sea necesario esperar.

Recursos: humanos, registros. Tiempo estimado: 30 min

Lenguaje oral Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral.

Aprendizajes esperados

-Describe personas, personajes, objetos, lugares y fenómenos de su entorno, de manera cada vez más precisa.

Situación de aprendizaje “Adivinanzas de animales”

Page 12: Plan Enero

Inicio: Recordaremos las adivinanzas que hemos realizado. Preguntar su les han gustado, ha sido fácil p difícil adivinar las respuestas, porqué. Invitarlos a seguir jugando con las adivinanzas pero en esta ocasión será de manera diferente.

Desarrollo: Comentar en qué consiste la actividad. Con algunas tarjetas de animales las colocaremos en una caja y por turnos tomaremos una de ellas y describiremos el animal de la tarjeta sin mencionar el nombre. Iniciar la actividad con un ejemplo y después continuar con la actividad previendo que se mencionen las características necesarias de los animales con el propósito de realizar una descripción del mismo.

Cierre: Mencionar si les fue fácil o difícil adivinar o dar pistas de los animales (describirlos).

Recursos: tarjetas de animales. Tiempo estimado: 20 min

Desarrollo

personal y social

Identidad personal

Reconoce sus cualidades y capacidades y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros.

Aprendizajes

esperados

-Habla sobre cómo se siente en situaciones en las cuales es escuchado o no, aceptado o no; considera la opinión de otros y se esfuerza por convivir en armonía.-Cuida de su persona y se respeta a sí mismo.

Lenguaje y

comunicación

Lenguaje escrito

Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien.

Aprendizajes

esperados

-Utiliza marcas gráficas con diversas intenciones de escritura y explica “que dice su texto”-Diferencia entre la forma que se narra oralmente una historia o como decirla para hacerlo por escrito.

Situación de aprendizaje “Me emociono con…”

Inicio: Invitar a los niños y niñas a escuchar un relato, sentándose en semicírculo en el suelo. El relato consta de diferentes momentos en que suceden acontecimientos que producen diferentes emociones en la protagonista:

“Va Paulina caminando por la calle y se encuentra con un perrito que tiene una pata herida; a Paulina le da pena y lo cura. Llega al paradero y la “micro” no pasa, entonces se angustia porque llegará tarde a reunirse con sus amigas y amigos. Pasan dos micros y no paran, lo que le produce mucha rabia, pero decide caminar y, luego de un rato, llega y se reúne con sus amigas. Ven una película que les da terror. Al terminar caminan juntos/as y recuerdan anécdotas que les dan risa y les alegran mucho. Se despiden y Paulina vuelve a casa, donde su abuelito la espera con chocolate caliente, lo que le produce mucha ternura.Desarrollo: Durante el relato, enfatizar las emociones que siente el personaje, relevando la importancia de reconocer cada una de ellas en las diferentes circunstancias, de manera de expresarlas y también poder controlarlas cuando es necesario.-Invitar a los niños y niñas a dibujar “carteles de las emociones” y, luego, jugar con ellos a reconocer lo que les producen algunas situaciones. Repasar en voz alta las emociones que sintió Paulina: pena por el perro, angustia por llegar tarde, rabia porque las micros no pararon, terror con la película, alegría con las anécdotas, ternura con la amabilidad de su abuelo. Mientras se nombran, escribirlas en el pizarrón y colocar una imagen que las represente.-Realizar su dibujo de la emoción elegida.-Reunirse con sus compañeros y compartir una situación que les hizo sentir la emoción elegida.

Cierre: Invitar a los niños y niñas a recitar una poesía que ya sepan, pero con diferentes emociones en cada ocasión: una vez recitarla con alegría, otra con angustia, otra con rabia, otra con ternura, etc. Modelar expresiones, gestos y ademanes característicos de cada emoción, invitando a los niños y niñas a hacerlo mientras recitan la poesía. Finalizar nombrando las emociones y diciéndoles que es bueno expresarlas, hacerlo cuando y con quién corresponda, y que también algunas hay que controlarlas para poder actuar o para no hacer daño a los demás.

Como tarea en casa solicitar a los padres de familia que conversen con los niños respecto de situaciones que les hayan producido estas emociones.

Page 13: Plan Enero

Recursos: relato, cartulinas, lápices. Tiempo estimado: 30 min

EXPLORACION Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO

Mundo natural Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos.

Aprendizajes esperados

-Especula sobre lo que cree que va a pasar en una situación observable; por ejemplo, al hervir agua, al mezclar elementos como agua con aceite, con tierra, con azúcar, y observa las reacciones y explica lo que ve que pasó.

Situación de aprendizaje “¿Qué sucederá?”

Inicio: Recordaremos los momentos en que hemos experimentado ¿Qué hemos hecho? ¿Con qué hemos experimentado? ¿Qué descubrimos al experimentar? Invitarlos a realizar otros experimentos, en esta ocasión propuestos en el libro juego y aprendo.

Desarrollo: Mostrar el material que utilizaremos y realizar la siguiente pregunta ¿Qué pasa si pones un trozo de servilleta entre dos recipientes, uno con agua y otro vacío? Observar la imagen del libro pag. 55. Escuchar sus respuestas y señalar la imagen que crean conveniente.

-Realizaremos la actividad y después de un tiempo observar lo que sucedió.

-Realizaremos las actividades de la pag 56 y 58.

Cierre: Comentar si sus predicciones fueron acertadas.

Recursos: popotes, recipientes, planta, estambre, globos, latas, libro, lapiz Tiempo estimado: 3 sesiones

Actividades permanentes:

-Dinámicas grupales.

-Adivinanzas y poesías

-Juego del gato, domino, jenga.