20
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL (2014-2018) CORLAD-LORETO COLEGIO REGIONAL DE LICENCIADOS EN ADMINISTRACIÓN LORETO. www.corladloreto.com Consejo Directivo Regional (2013-2014)

PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL (2014-2018) · LIC.ADM. MARY FLORES ... turno la dación de la Ley de Colegiación. Al Lic. Adm. Antonio Paucar le sucedió el ... de excelencia y actitud

  • Upload
    lamdan

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN ESTRATEGICO

INSTITUCIONAL (2014-2018) CORLAD-LORETO

COLEGIO REGIONAL DE LICENCIADOS EN ADMINISTRACIÓN LORETO.

www.corladloreto.com

Consejo Directivo Regional (2013-2014)

1

Contenido PRESENTACION ......................................................................................................................... 2

I. DATOS GENERALES ............................................................................................................ 4

1.1. Denominación ..................................................................................................................... 4

1.2. Ubicación ............................................................................................................................ 4

II. FUNDAMENTACIÓN LEGAL .............................................................................................. 4

III. HISTORIA ............................................................................................................................... 4

IV. DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO ........................................................................ 5

4.1. Misión ................................................................................................................................. 5

4.2. Visión .................................................................................................................................. 5

4.3. Valores ................................................................................................................................ 5

4.4. Ventaja Competitiva ........................................................................................................... 5

V. DIAGNOSTICO ESTRATEGICO .......................................................................................... 6

5.1. Análisis Interno ................................................................................................................... 6

5.1.1. Fortalezas .................................................................................................................... 6

5.1.2. Debilidades .................................................................................................................. 6

5.2. Análisis Externo .................................................................................................................. 6

5.2.1. Oportunidades ............................................................................................................. 7

5.2.2. Amenazas .................................................................................................................... 7

5.3. Análisis FODA.................................................................................................................... 8

5.3.1. Matriz FODA .............................................................................................................. 0

VI. OBJETIVOS ESTRATEGICOS ......................................................................................... 0

6.1. Matriz de Objetivos Globales ............................................................................................. 0

6.2. Objetivo Principal ............................................................................................................... 2

VII. 4ESTABLECIMIENTO DE ESTRATEGIA ...................................................................... 0

7.1. Matriz de Opciones Estratégicas ......................................................................................... 0

7.1.1. Estrategias FO ............................................................................................................. 0

7.1.2. Estrategias FA ............................................................................................................. 0

7.1.3. Estrategias DO ........................................................................................................... 0

7.1.4. Estrategias DA ............................................................................................................ 1

7.1.5. Estrategia Principal ..................................................................................................... 1

VIII. IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE ESTRATEGIAS ............................................... 0

2

PRESENTACION

Para construir el propio futuro a partir de las oportunidades que se le presentan, es necesario que

el colegio profesional realice una planeación estratégica, que es una herramienta fundamental

para identificar su misión y permitir desarrollar una visión estratégica que los guiara a lo largo

de su vida institucional.

Este documento establece la dirección estratégica es decir los objetivos de largo plazo que se

alcanzara en el tiempo con el trabajo en equipo del consejo directivo de turno y la participación

de los miembros de la orden, pero asistido por esta herramienta de gestión que nos

proporcionara un esquema de lo que sea hará y un mapa hacia donde llegar, para eso hemos

propuesto un análisis estratégico identificando objetivos concretos y reales, y así reconocer las

influencias de las fuerzas del entorno que afectaran el desempeño de la organización.

Este tipo de plan se aplica a toda la organización y se establecen objetivos estratégicos o de

largo plazo, de ellas se desprenden los planes operativos que abarcaran actividades en un marco

de tiempo de corto plazo de una dirección regional en particular, en esta última se detallaran

objetivos operacionales, actividades y se establecen metas, recursos, responsabilidades,

cronograma de ejecución y costos.

Se establecieron un conjunto de opciones estrategias, es decir como vamos a lograr los objetivos

propuestos en el plan. Además se definió un objetivo y estrategia principal, que guiara todo el

accionar de la institución, esperando generar una ventaja competitiva. Por último es necesario

implementar las estrategias, para eso hemos traducido en término de unidades orgánicas o

direcciones regionales con un manejo de un cuadro que permitirá monitorear el cumplimiento

de los objetivos y estrategias, así como nombrar al responsable de llevar acabo las acciones

necesarias en los plazos establecidos.

El presente Consejo Directivo Regional 2013-2014 presenta y pone a disposición la ruta a seguir

para la defensa del ejercicio profesional y engrandecimiento del Colegio Regional de

Licenciados en Administración Loreto.

EL CONSEJO DIRECTIVO REGIONAL

CORLAD-LORETO.

3

CONSEJO DIRECTIVO REGIONAL LORETO

RESOLUCIÓN DECANAL NACIONAL NRO 027-2013-CLAD/CDN-DN.

2013-2014

DECANA REGIONAL

LIC.ADM. ELSA TUESTA ARMAS

VICEDECANO REGIONAL

LIC.ADM. ANIBAL MEZA CARRIZALES

DIRECTORA REGIONAL DE SECRETARIA

LIC.ADM. OFELIA AREVALO PEREZ

DIRECTORA REGIONAL DE ECONOMIA Y FINANZAS

LIC.ADM. MARY FLORES SINTY

DIRECTOR REGIONAL DE SEGURIDAD Y BIENESTAR SOCIAL

LIC.ADM. PETER ISERN MERINO

DIRECTOR REGIONAL DE IMAGEN INSTITUCIONAL

LIC.ADM. MANUEL ALEJANDRO VLLACORTA MALQUI

DELEGADO ANTE CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL

LIC.ADM. JORGE PEREZ SANTILLAN

DIRECTOR REGIONAL DE INFORMACIÓN CIENTIFICA Y

TECNOLOGICA LIC.ADM. EMILIO MELENDEZ GUERRERO

DIRECTOR REGIONAL DE DESARROLLO Y HABILITACIÓN

LIC.ADM. NELLY MUÑOZ ESCUDERO

4

I. DATOS GENERALES

1.1. Denominación

Colegio Regional de Licenciados en Administración Loreto- CORLAD - LORETO

1.2. Ubicación

Domicilio: Calle Ricardo Palma N° 791

Portal Web: www.corladloreto.com

E-mail:[email protected]

Teléfono: 23-5368

Celular: #990-869799

II. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

- Ley de Creación: Ley N° 22087 del 14 de febrero de 1978.

- Nuevo estatuto: Decreto Supremo N° 020-2006- ED.

- Reglamento Interno del CLAD: Resolución N° 0029-2008-CLAD-CDN.

III. HISTORIA

Desde un inicio, los administradores sentíamos la necesidad de contar con un Colegio

Profesional, que tuviera como objetivo principal tener una institución que asuma aspectos

deontológicos y del ejercicio profesional.Es por eso que en el año 1964, los entonces senadores

Luis HeysenIncháustegui, Carlos Manuel Cox y Ramiro PrialéPrialé presentaron ante la

honorable ex Cámara de Senadores un proyecto de ley de colegiación de los licenciados en

administración, el mismo que fue estudiado y aprobado con algunas modificaciones, por la

respectiva comisión y por el pleno de esta cámara.

En 1965, el proyecto paso a la honorable ex Cámara de Diputados, siendo derivado a las

respectiva comisión de estudio; los estudiantes de las diferentes universidades, bajo la iniciativa

del entonces estudiante José Ahumada Vásquez, Secretario General del Centro Federado de la

Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Nacional Federico Villarreal,

realizaron en el mes de diciembre de dicho año, el Primer Congreso Nacional de Estudiantes de

Ciencias Administrativas, evento que contó con la presencia del entonces Presidente de la

Cámara de Diputados, el Dr. Enrique Rivero Vélez.

Cuando ya había sido aprobado por la respectiva comisión y estaba en agenda para la

aprobación del pleno de la Cámara de Diputados, se interrumpió la democracia en nuestro país,

de manera que se tuvo que reiniciar con el nuevo gobierno los tramites de aprobación,

existiendo por entonces la asociación peruana de administradores profesionales universitarios

liberales (APAPUL), siendo su primer presidente el Lic. Adm. Teófilo Lagos

Rodríguez (Q.E.P.D.).En el año 1973, APAPUL, durante la gestión del Lic. Adm. Antonio

Paucar Carbajal, realiza el Primer Congreso Nacional, ya de profesionales licenciados en

administración, a fin de exigir al gobierno de turno la dación de la Ley de Colegiación.

Al Lic. Adm. Antonio Paucar le sucedió el Lic. Adm. Edmundo Fleming Campos; sin embargo

es bajo la presidencia de APAPUL (la Asociación Peruana de Administradores Profesionales

Universitarios Liberales), y en la gestión del Lic. Adm. José Ahumada Vásquez, Primer Decano

5

Nacional y nuevamente Decano Nacional en el periodo 2006/2008, que se consiguió, después de

16 largos años de gestiones, la dación del Decreto Ley no.22087 del 14 de febrero de 1978 de

creación de nuestra orden profesional. Es en la segunda gestión del Lic. Adm. José Ahumada

que también se logra la dación del Decreto Supremo no. 020-2006-ed, que aprueba el nuevo

estatuto de la orden, el mismo que debe de ser de estricto cumplimiento de los colegios

IV. DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

4.1. Misión

Difundir entre sus agremiados el pensamiento científico-administrativo a través de la

actualización y desarrollo de nuevos conocimientos, así como promover e incentivar la

investigación y asumir la defensa de los intereses profesionales de los colegas y representarlos

en los ámbitos profesionales, docentes y gremial, en base a los principios de ética,

contribuyendo con el desarrollo científico y social del país.

4.2. Visión

Ser una organización con altos niveles de excelencia y actitud innovadora destinada a

proporcionarle a sus agremiados conocimientos actualizados de la ciencia administrativa para el

ejercicio de la profesión y vínculos con la realidad social y económica del país.

4.3. Valores

Profesionalidad: Respuesta eficaz en la gestión que facilite un servicio de excelencia con

conciencia económica, amor al trabajo y la convicción de brindar lo mejor de sí con alto sentido

del deber social adquirido.

Solidaridad humana: Identificarse con nuestros colegas. Ser generoso; mantener comunicación

sincera ante un problema o situación. Poseer sentimientos internacionalistas. Demostrar igual

tratamiento a los colegas extranjeros como nacionales.

Sentido de pertenencia al colegio: Demostración de orgullo por los éxitos del colegio, mostrar

preocupación sincera ante las dificultades del agremiado y tener la disposición para buscar

soluciones efectivas.

Eficiencia: Realizar de la mejor manera que podamos nuestras labores, tratando de dar

soluciones a los inconvenientes que se nos presenten de la manera mas rápida y efectiva.

Ética: Respetar y hacer cumplir nuestro código de ética profesional para incrementar cada día

mas la calidad de nuestra labor.

4.4. Ventaja Competitiva

La institución cuenta actualmente con una ventaja competitiva que le permite diferenciarse de

las demás organizaciones. Según Decreto Supremo 020-2006-ED, el ámbito profesional de los

Licenciados en Administración está de acuerdo a la evolución de las ciencias administrativas,

siendo de su competencia la gerencia social y empresarial.

6

V. DIAGNOSTICO ESTRATEGICO

5.1. Análisis Interno

El procedimiento es jerarquizar las fuerzas de la lista de debilidades y fortalezas (internas y

presentes), con la siguiente calificación;

Calificación Concepto

1 No es importante

2 Es un factor importante

3 Es un factor muy importante

5.1.1. Fortalezas

N° Lista Calificó.

1 Institución creada por Ley - 36 años de existencia 3

2 Nuevo Estatuto aprobado con decreto supremo el 2006. 2

3 Cuenta con Código de Ética Profesional 2

4 Directivos con experiencia en gestión pública y privada 3

5 Cuenta con página web institucional 3

6 Existe una cuenta en una red social 2

7 126 habilitados y 252 colegiados 2

8 Crecimiento anual de 65% de colegiados habilitados, en los últimos tres

años.

3

9 Existe un plan estratégico publicado en la web. 2

10 Inmueble propio en zona urbana 3

11 Local de atención en zona céntrica 3

5.1.2. Debilidades

N° Lista Calificó.

1 Local alquilado, que se incrementa cada año. 2

2 Informalidad e inhabilitación del local propio 3

3 Informalidad y constitución legal a nivel regional 3

5 No existe desarrollo científico y tecnológico 2

6 No hay cobertura en seguridad y bienestar social 3

7 El 70% de las direcciones funcionales no esta comprometida. 2

8 Ausencia de internet en el local de atención 2

9 No hay biblioteca especializada equipada 1

10 Deficiente equipamiento para desarrollo de eventos 2

11 Deficiente gestión administrativa, contable, financiera y de imagen 3

12 Ausencia de un plan de capacitación y actualización profesional sobre el

ejercicio de la profesión

2

13 No cuenta con un manual de organización y funciones y manual de

procedimiento de colegiación.

2

14 Ausencia de plan operativo y presupuesto anual aprobado 3

5.2. Análisis Externo

7

El grado de influencia que tienen los factores externos sobre el medio interno de la organización

se califica de acuerdo a la siguiente tabla:

Calificación Concepto

0 Ninguna

1 Mínima

2 Mediana

3 Alta

5.2.1. Oportunidades

N° Lista Calificó.

1 Realizar un I Encuentro Regional de Estudiantes de Administración 2

Incremento de facultades en ciencias administrativas 3

2 Invitar a colegiarse a los recientes Licenciados 2

3 Promocionar en los cursos de titulación 2

4 Comunicación efectiva por diversos medios 3

5 Relación o convenios con organismos cooperantes 3

6 Proyecto Ley para incrementar los beneficios del agremiado 3

7 Presentar proyecto de Ley al congreso para que los colegas habilitados

puedan recertificarse. 3

8 Desarrollo de eventos de índole académico, cultural y recreativo 3

Incrementar la promoción y publicidad 3

9 Realizar un Diplomado con una Escuela de Postgrado de una Universidad 2

5.2.2. Amenazas

N° Lista Calificó.

1 Rescindir el contrato de alquiler del local 3

2 Visita y notificación de entidades reguladoras 3

4 Visita y notificación de SUNAT por no emitir comprobante de pago 2

5 Eventos en gestión administrativa de otros organismos 3

6 Derogación de las leyes de obligación de colegiación en el sector público. 3

7 Inscripción de la propiedad por gente inescrupulosa 3

Incremento de la inseguridad ciudadana 3

8 Incremento del desempleo o baja remuneración 3

8

5.3. Análisis FODA

Para evaluar el impacto o de influencia que tiene cada una de las variables de las columnas

(oportunidades y amenazas) sobre las variables de las filas (fortalezas y debilidades) para el

éxito de la misión institucional, colocando en la celda de intersección o cruce de ponderación.

Ponderación Concepto

0 Nulo

1 Bajo

2 Medio

3 Alto

Para otorgar ponderación, se hizo estas preguntas. Para el cuadrante FO ¿En qué medida o grado

esta fortaleza nos permite sacar ventaja de esta oportunidad? Para el cuadrante DO ¿Hasta qué

punto esta debilidad nos impide o no aprovechar esta oportunidad? Para el cuadrante FA ¿En

qué medida esta fortaleza me permite contrarrestar esta amenaza? Para el cuadrante DA ¿En qué

medida esta debilidad me impide o inhabilita para contrarrestar esta amenaza?

Los resultados obtenidos en el análisis de cada cuadrante, según la Matriz FODA es:

Cuadrante Puntaje

FO (Fortalezas y Oportunidades) 1.7

FA (Fortalezas y Amenazas) 1.8

DO (Debilidades y Oportunidades) 2.5

DA (Debilidades y Amenazas) 2.6

Promedio General (108/12) 9

El cuadrante DA es el más alto, ello indica que la institución esta INDEFENSA (DEBIL Y

AMENAZADO) no tiene capacidad para manejar las amenazas que se le presentan en su

entorno y por lo tanto debemos tomar acciones inmediatas, aplicando reingeniería o decisiones

cruciales. Las DEBILIDADES tienen mayor influencia sobre el aprovechamiento de las

OPORTUNIDADES e impide o inhabilita para contrarrestar las AMENAZAS.

5.3.1. Matriz FODA

ANALISIS EXTERNO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Rel

ació

n o

conv

enio

s co

n o

rgan

ism

os

coop

eran

tes

Incr

emen

to d

e fa

cult

ades

en c

ien

cias

ad

min

istr

ativ

as

Co

mun

icac

ión

efe

ctiv

a p

or

div

erso

s m

edio

s

Pro

yec

to L

ey p

ara

incr

emen

tar

los

ben

efic

ios

del

ag

rem

iado

Incr

emen

tar

la p

rom

oci

ón

y p

ub

lici

dad

Des

arro

llo

de

even

tos

de

div

erso

ín

dole

Res

cin

dir

el

con

trat

o d

e al

qu

iler

del

loca

l

Vis

ita

y n

oti

fica

ción

de

enti

dad

es r

egu

lado

ras

Ev

ento

s en

ges

tió

n a

dm

inis

trat

iva

de o

tro

s o

rgan

ism

os

Insc

rip

ción

de

la p

rop

iedad

po

r g

ente

ines

crupu

losa

Incr

emen

to d

e la

in

seg

uri

dad

ciu

dad

ana

Incr

emen

to d

el d

esem

ple

o o

baj

a re

mu

ner

ació

n

TO

TA

L

AN

AL

ISIS

IN

TE

RN

O

FO

RT

AL

EZ

AS

Institución creada por Ley ( hace 36 años) 2 3 3 3 2 0 0 0 0 0 0 0 13

Crecimiento anual de 65% de colegiados habilitados

1 3 1 1 0 1 0 0 0 2 0 3 12

Inmueble propio en zona urbana 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 3

Local de atención en zona céntrica 2 0 1 0 0 1 0 3 1 0 3 0 11

Cuenta con página web institucional 1 0 2 0 1 1 0 0 0 0 0 0 5

Directivos con experiencia en gestión pública y privada

0 0 0 2 2 0 1 1 2 0 0 0 8

DE

BIL

IDA

DE

S

Informalidad e inhabilitación del local propio 0 0 0 0 0 0 3 0 0 3 3 3 12

Informalidad y constitución legal a nivel regional 3 2 0 0 0 3 3 3 3 3 3 0 23

No hay cobertura en seguridad y bienestar social 0 0 0 3 3 0 0 0 0 0 0 1 7

Deficiente gestión administrativa, contable, financiera y de imagen

0 0 2 0 0 0 1 2 0 0 0 2 7

No existe desarrollo científico y tecnológico 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Deficiente equipamiento para desarrollo de eventos 0 0 0 0 0 3 0 0 3 0 0 0 6

TOTAL 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 108

VI. OBJETIVOS ESTRATEGICOS

Los objetivos no son estáticos puesta que están en continua evolución, modificando la relación

del colegio con el entorno que lo rodea, por ello es necesario que se revise continuamente la

estructura de los objetivos frente a las alteraciones del entorno y de la organización. Según el

alcance en el tiempo le hemos clasificados como estratégicos o de largo plazo, tácticos o de

mediano plazo y de operacionales o de corto plazo.

6.1. Matriz de Objetivos Globales

1

Ord Objetivos de corto plazo: 2014 Años 20….

14 15 16 17 18

I Mejorar de la situación jurídica y legal X

1.1. Inscripción en el registro de personas jurídicas sin fines de lucro

en SUNARP

X

1.2. Inscripción en el RUC de la SUNAT para emisión de

comprobantes de pagos.

X

1.3. Apertura de la cuenta corriente en un banco local X

1.4. Registro de trabajadores en planilla X

1.5. Obtención de Licencia municipal de funcionamiento X

II Mejorar la gestión administrativa X

2.1. Registro actualizado de los libros de actas X

2.2. Orden y emisión oportuna de documentos internos y externos X

2.3. Apertura del legajo del colegio X

2.4. Conservación y orden del archivo documentario central

documentario

X

III. Mejorar la gestión contable y financiera X

3.1 Orden de los comprobantes de pagos emitidos y recibidos X

3.2. Administración de recursos financieros con presupuesto anual X

3.3. Administración transparente de recursos económicos X

3.4. Actualización mensual de los Estados Financieros X

IV Mejorar la gestión de Imagen y Marketing X

4.1. Proyectar una imagen institucional corporativa y científica X

4.2. Mejorar los actos de ceremonia y protocolo X

4.3. Comunicación efectiva a los miembros de la orden X

4.4. Exhibición y venta de merchandaising de la institución X

V Apertura del local institucional

5.1. Inscripción de expediente técnico en la municipalidad X

5.2. Inscripción del inmueble propio en la SUNARP X

5.3. Recaudación de la cuota especial para financiar obra X

5.4. Edificación de la obra de acuerdo a la recaudación X

VI Desarrollo científico y tecnológico

6.1. Inscripción en comités de investigación en organismo de ciencia

y tecnología

X

6.2. Equipamiento de Biblioteca Especializada X

VII Mejorar la gestión de seguridad y bienestar

7.1. Convenios con prestadoras de servicios y aseguradoras de salud. X

7.2. Creación de fondo de fallecimiento de familiares directos. X

7.3. Creación de Bolsa de Trabajo X

7.4. Reconocer a miembros por su prestigio del ejercicio profesional X

VIII Mejorar el Equipamiento

8.1. Adquisición de archivador de file personal X

8.2. Adquisición de proyector multimedia X

8.3. Adquisición cámara fotográfica X

8.4. Adquisición de parlante y micrófono X

8.5. Adquisición de laptop X

8.6. Adquisición de escáner X

IX Mejorar la actualización y perfeccionamiento profesional

9.1. Auspicios de eventos de capacitación X

9.2. Proyecto de Ley, para la Recertificación cada 5 años X

9.3. Eventos de actualización y capacitación profesional X

Ord Objetivos de mediano plazo: 2015-2016 Años 20….

14 15 16 17 18

2

O1 Lograr tener un domicilio fiscal en un local propio al X

O2 Declarar en PDT nuestros ingresos y egresos a SUNAT X

O3 Ser sujeto a crédito bancario. X

O5 Proyecto de Ley Recertificación de los miembros de la orden al

CDN X

O6 Diplomado y curso taller en convenio con una Universidad

Local X

Ord Objetivos de largo plazo : 2017-2018 Años 20….

14 15 16 17 18

O1 Incrementar a 1500 colegiados habilitados al término del año X

O2 Rentabilidad creciente y sostenible en el tiempo. X

O3 Autonomía total del CDR de Loreto al 2017. X

O4 Local propio amoblado y equipado al 2017. X

O5 Biblioteca especializada equipada al 2018 X

O6 Centro Recreacional al 2018. X

6.2. Objetivo Principal

.

CRECIMIENTO

DE HABILITADOS.

INDICADOR

TASA DE CRECIMIENTO

LINEA BASE 2013

65% DE CRECIMIENTO ANUAL

116 HABILITADOS

OBJETIVO FINAL 2014

75% DE CRECIMIENTO ANUAL

215 HABILITADOS

VII. 4ESTABLECIMIENTO DE ESTRATEGIA

7.1. Matriz de Opciones Estratégicas

Partiendo del Análisis FODA se ha procedido a desarrollar estrategias FO, FA; DO y DA

7.1.1. Estrategias FO

- Realizar comunicados oficiales en forma permanente en un diario de mayor circulación

informado la obligatoriedad de colegiatura de acuerdo a Ley.

- Elevar propuesta de Ley del Ejercicio Profesional al CDN para formular y suscribir la

elaboración de los documentos de gestión; Reglamento de Organización y Función, Manual

de Organización y Funciones, Manual de Procedimientos Administrativos, Texto Único de

Procedimiento Administrativo, Cuadro de Asignación de Personal y Presupuesto Analítico

de Personal, para su aprobación.

- Inscribirse en el CONEAU para que los Licenciados en administración puedan recertificarse

cada 5 años.

- Comunicar a las empresas e instituciones públicas la lista de Licenciados en Administración

habilitados e informar la obligatoriedad de la colegiación y habilitación de acuerdo a Ley

para el ejercicio profesional.

- Incrementar la promoción y publicidad del colegio con la realización de eventos de

capacitación y actualización profesional.

- Informar a los potenciales Licenciados en Administración la obligatoriedad de la colegiación

de acuerdo Ley para el ejercicio profesional e invitar que visiten nuestra Página web y cuenta

en Facebook.

- Desarrollo de eventos academicos-cientificos, para perfeccionar las competencias y

habilidades de nuestros agremiados y público en general.

- Desarrollo de actividades recreativas y culturales para fomentar actividades de bienestar

social.

- Comunicar por diversos medios de comunicación las actividades del colegio

- Formular el manual de marcas, protocolo y ceremonia y presentar al CDN para su

ratificación.

- Presupuestar los gastos de inversión en folletería informativa y de merchandaising e

imprimir lo mencionado de acuerdo al manual de marcas.

7.1.2. Estrategias FA

- Agilizar los trámites de formalización para evitar contingencias de índole tributaria, laboral y

de autorización municipal.

- Comunicar a nuestros agremiados que la recaudación por cualquier concepto se realiza a

través de una cuenta bancaria.

- Inscribir inmueble de propiedad del colegio en SUNARP.

- Avance de edificación de la obra de acuerdo a nivel recaudación.

7.1.3. Estrategias DO

- Gestionar con el CDN el Proyecto de Ley de Recertificación y visto de bueno de la

elaboración de documentos de gestión para su sustentación ante el Consejo Directivo

1

Nacional y su presentación ante el Poder Ejecutivo, con el objetivo mantener habilitado a

nuestros miembros de la orden.

- Auditoria administrativa y financiera y control permanente de los procesos administrativos,

contables y financieros

- Elevar propuesta de manual de distinciones y reconocimiento al CDR para su ratificación en

el CDN.

- Gestión y adquisición de publicaciones (libros) para equipamiento de biblioteca

- Elevar propuesta de reglamento del fondo de fallecimiento de familiares directos al CDR

para su ratificación en el CDN.

- Evaluar proveedor para formulación de proyecto de construcción de local.

- Elevar propuesta de cuota extraordinaria a miembros de la orden en Asamblea General para

financiar la inscripción del expediente a la municipalidad y obtener la licencia de

construcción.

- Gestión con instituciones científicas y académicas para inscripción en los comités de

investigación.

- Con las utilidades generadas de eventos de capacitación adquirir mobiliario y equipos

necesarios

7.1.4. Estrategias DA

- Ejecutar el Proyecto de Construcción del Local Institucional.

- Presupuestar los gastos de constitución y hacer la gestión y seguimiento de los trámites de

formalización como persona jurídica

- Aprobar una cuota extraordinaria para los miembros de la orden tanto los nuevos

incorporados y antiguos miembros en el momento de solicitar su habilitación un cuota de S/.

50.00 para el fondo de construcción del proyecto del local propio.

- Socializar en asamblea general el plan operativo y presupuesto anual, como instrumento de

gestión institucional para poder medir la consecución de logros de objetivos y el

compromiso ante todos miembros de la orden.

- Convenio con prestadoras de servicios médicos o aseguradoras de salud.

7.1.5. Estrategia Principal

ESTRATEGIA DE SUPERVIVENCIA:

EL CONSEJO DIRECTIVO REGIONAL LORETO PERCIBE UN CONFLICTIVO

ENTORNO EN EL QUE LAS AMENAZAS Y DEBILIDADES DEL COLEGIO

IMPULSAN A TOMAR MEDIDAS URGENTES CON EL FIN DE SACAR A FLOTE A

LA INSTITUCIÓN.

ESTRATEGIA PRINCIPAL:

- PROYECTO DE LEY QUE INCREMENTEN LOS BENEFICIOS DEL EJERCICIO

PROFESIONAL.

- COMUNICAR LA OBLIGATORIEDAD DE ACUERDO A LEY DE LA

COLEGIACIÓN A TITULADOS Y EMPLEADORES DEL SECTOR PÚBLICO Y

PRIVADO.

VIII. IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE ESTRATEGIAS

Unidad Orgánica

(Responsable) Meta anual Estrategia Inductor

Unidad

de

medida

Medio de Verificación

Director Regional

de Secretaria

- Mejorar la situación

jurídica y legal en un

plazo de 2 meses

- Presupuestar los gastos de

constitución

- Gestión y seguimiento de

los trámites de

formalización y

constitución legal

- Registro de poderes del

representante legal en el registro

público.

- Registro de firmas del representante

legal en el banco.

- Inscripción de RUC en la SUNAT

- Apertura de cuenta corriente

mes

- Minuta de constitución

- Ficha de Ruc

- Partida electrónica

- Vigencia de poderes

- Declaración anual en el PDT.

- Emisión de comprobantes de pago

- Talonario de cheque y nro de

cuenta corriente.

- Licencia municipal de

funcionamiento

- Mejorar la gestión

administrativa en un

plazo de 4 meses

- Auditoria administrativa

- Control y simplificación

permanente de los

procesos administrativos

- Registro oportuno de libros de actas

de asamblea general y del consejo

directivo y actualización de libros de

asociados.

- Apertura del legajo del colegiado.

- Proyectar documentos internos y

externos antes de la firma.

- Orden y emisión oportuna de los

documentos internos y externos

- Revisión y control de los

documentos internos emitidos y

externos recibidos.

mes

- Libro de actas al día y firmado por

los asistentes a las sesiones.

- Custodia y adecuado archivo de

los tres libros de actas.

- Archivo correlativo de

resoluciones decanales emitidas

- Archivo correlativo de oficios

emitidos.

1

Director Regional

de Desarrollo y

Habilitación

- Mejorar la capacitación y

actualización profesional

en un plazo de 1 año

- Elevar al CDR proyecto

de evento de capacitación

- Gestión de auspicios para

eventos de capacitación.

- Elevar propuesta de Ley

de Recertificación al CDN

y solicitar su moción.

- Publicidad y promoción de evento

de capacitación.

- Envió y sustentación al CDN el

proyecto de Ley Recertificación.

- Gestión de la inscripción del colegio

ante la CONEAU.

- Desarrollar curso taller, diplomados

en Gestión Administrativa.

- Formular el proyecto de Ley de

Recertificación e inscribirse en la

CONEAU.

año

- Clausura de evento a cargo de la

Decana.

- Informe sobre los resultados de los

eventos de capacitación.

- Recepción y opinión del CDN de

la ley de recertificación.

- Inscripción en el CONEAU.

- Lista de asistencia y emisión

certificados

Director Regional

de Información

Científica y

Tecnológica

- Desarrollo científico y

tecnológico en un plazo

de 7 meses.

- Gestión y adquisición de

publicaciones

- Gestión y coordinación

con instituciones

científicas y académicas.

- Amplia variedad de libros para uso

de consulta para el ejercicio

profesional.

- Participación de miembros de la

orden en los comités de

investigación.

- Equipamiento de Biblioteca

Especializada

- Pertenecer a los comités

investigadores de instituciones

científicas o académicas.

- Inscripción en comités de

investigación de organismos de

ciencia y tecnología.

mes

- Numero de Libros o publicaciones.

- Resoluciones que acrediten que el

colegio es parte del comité

investigador de una institución.

Director Regional

de Seguridad y

Bienestar Social

- Mejorar la gestión de

seguridad y bienestar

social en un plazo de 7

meses.

- Gestión y seguimiento de

los convenios con

prestadoras de salud

- Implementación de

manual o reglamento de

distintivos

- Implementación de

reglamento de fondo de

fallecimientos de

familiares directos.

- Convenio con aseguradoras o

prestadoras de salud para servicio a

menor costo.

- Cumplimiento de manual de

distintivos.

- Proponer en asamblea general la

implementación de fondo de

fallecimiento de familiar directo.

- Convenio con prestadoras de

servicios médicos o aseguradoras de

salud.

- mes

- Número de convenios firmados

- Actos protocolares por convenios

firmados.

- Numero de distinciones a

miembros de la orden.

- Aprobación del Reglamento de

Fondo de Fallecimiento de

Familiares directos.

2

- Reconocer a los miembros de la

orden por prestigio del ejercicio

profesional.

- Creación de un Fondo de

Fallecimiento de familiares directos.

Director Regional

de Economía y

Finanzas

- Mejorar la gestión

contable y financiera en

un plazo de 5 meses

- Auditoría financiera

- Control permanente de los

procesos contables y de

tesorería

- Programación y ejecución del

presupuesto anual.

- Preparación de un clasificador de

gastos e ingresos para la elaboración

del presupuesto anual.

- Entrega oportuna de los

comprobantes de pagos emitidos y

recibidos al contador.

- Control y seguimiento del registro

oportuno de la contabilidad.

- Administración transparente de los

recursos económicos

mes

- Presentación del presupuesto anual

ante el CDR.

- Presentación de la Evaluación del

presupuesto anual hasta el 1er de

febrero.

- Presentación de Estados

Financieros mensuales.

- Presentación de Estados

financieros al CDR hasta el 1er de

febrero.

- Conciliación bancaria mensual

- Informar en mensual CDR los

movimientos y el saldo de la

cuenta

- Informe económico mensual.

- Control detallado y documentado

de los movimientos económicos

Director Regional

de Imagen

Institucional

- Mejorar la gestión de

imagen y marketing en

un plazo de 6 meses.

- Comunicar por diversos

medios las actividades del

colegio.

- Formular los manuales de

marcas, protocolo y

ceremonia.

- Presupuestar los gastos de

inversión en folletería y

merchandaising e imprimir

lo mencionado de acuerdo

al manual de marcas.

-

- Posicionamiento de la Marca.

- Cumplimiento de manual de marcas.

- Proyectar una imagen institucional

corporativa y científica.

- Comunicación oportuna a los

miembros de la orden y público en

general.

- Informar en forma oportuna y con el

uso de diversas formas de

comunicación las actividades de

colegio.

- Mejorar los actos de ceremonia y

protocolo.

mes

- Numero de visitas en la web y

actualización

- Número de solicitudes

deauspicios.

- Numero de amigos en la red

social.

- Numero de correos en el e-mail

institucional.

- Percepción de los miembros de la

orden.

- Cumplimiento del manual de

protocolo y ceremonia

- Fotografías

3

- Implementar el manual para el

adecuado uso de la marca.

- Implementar sistemas de

comunicación persuasiva más

efectivo.

- Implementar manual de actos

protocolares y distintivos en cada

ceremonia

- Impresión de folletería y

merchandaising

Delegado ante el

Consejo Directivo

Nacional

- Lograr la aprobación

leyes, reglamentos o

manuales propuestos por

el CDR de Loreto ante el

CDN.

- Gestión y sustentación

ante el CDN la propuestas

de reglamentos, manuales

y proyectos de Ley.

- Sustentación en sesiones del CDN

sobre las propuestas de directrices

del CDR.

mes

- Resolución de aprobación del

CDN de leyes reglamentos y

manuales propuestos por el CDR.

4

Decano y

Vicedecano

Regional

- Aumentar en 70% cada

año el número de

colegiados.

- Formulación y/o

actualización del plan

estratégico del CDR

- Presentación del plan

operativo y presupuesto

anual ante los miembros

de la orden.

- Apertura del local

institucional

- Orden administrativo y

contable.

- Mejorar el equipamiento

- Comunicar la

obligatoriedad de la

colegiación a titulados y

empleadores.

- Realizar eventos

académicos-científicos

- Seguimiento al

cumplimiento de los

objetivos estratégicos del

CORLAD.

- Seguimiento al

cumplimiento de los

objetivos operativos de

cada dirección regional.

- Creación de una cuota

especial para los nuevos y

antiguos colegiados, para

financiar la obra.

- Realización de cursos

taller para miembros de la

orden y público en

general.

- Monitoreo a los procesos

administrativos y

contables que realiza la

dirección de secretaria y

de economía y finanzas.

- Incremento del número de colegiados.

- Elaborar y dirigir el taller del plan

estratégico cada año.

- Consolidar del plan operativo y

presupuesto anual de las direcciones

del CDR.

- Presupuesto de obra aprobado.

- Inicio de edificación de la obra

- Apertura de atenciones en el local

institucional

- Archivo y emisión oportuna de las

actas y resoluciones.

- Proyección de oficios, cartas o

citaciones.

- Orden del legajo del colegiado.

- Orden de los comprobantes de pago

emitidos y recibidos.

- Adquisición de archivador file,

proyector multimedia, cámara

fotográfica, laptop y escáner. S/3840

mes

- Nro. Solicitudes de colegiación y

habilitación.

- Presentación del plan estratégico

aprobado.

- Presentación del plan operativo y

presupuesto anual aprobado.

- Evaluación de la ejecución del

presupuesto anual

- Presentación de la memoria anual

- Expediente técnico

- Exhibición de maqueta

- Fotografías de avance de obra

- Archivo correlativo de las

resoluciones, oficios y cartas.

- Archivo adecuado de los libros de

actas.

- Archivo del legajo de cada

colegiado.

- Archivo de comprobantes de pago

recibidos y emitidos.

- Facturas de bienes adquiridos.

5