Plan Estratégico Para El Puerto de Buenos Aires

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Plan Estratégico Para El Puerto de Buenos Aires

    1/67

  • 8/19/2019 Plan Estratégico Para El Puerto de Buenos Aires

    2/67

  • 8/19/2019 Plan Estratégico Para El Puerto de Buenos Aires

    3/67

    PlanEstratégico

    para ePuerto de Buenos Aire

  • 8/19/2019 Plan Estratégico Para El Puerto de Buenos Aires

    4/67

    PlanEstratégico

    para ePuerto de Buenos Aires

    © 2013 Unidad de Coordinación del Plan Estratégico© 2013 fotografías, Dirección General de Planeamiento, del Ministeriode Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciudad

    Edición y Diseño EditorialED Rosanna Cabrera | DG Pablo De Ferrari

    Noviembre de 2013Impreso en Argentina

    Impreso en Cooperativa de rabajo Editorial del Pilar Ltda, Buenos Aires.

    La reproducción total o parcial de este libro, en cualquier forma, idéntica o modificada,no autorizada por las autoridades de la Entidad, viola los derechos reservados, cualquierutilización debe ser previmente solicitada.

    Nota: los textos aquí presentes son el resultado del Seminario CoPE - CPIC “Visionesestratégicas sobre el Puerto de Buenos Aires”, y en el afán de c onvertir todas las ponenciasy conclusiones a las que se arribaron en un formato integral de lectura se ha procedido aajustar los textos y la cronología en la cuál fueron expuestas las ponencias.

  • 8/19/2019 Plan Estratégico Para El Puerto de Buenos Aires

    5/67

    Acción Católica Argentina - Consejo Arquidiocesano de Buenos Aires - ACA-ACBA

    Aguas Argentinas SA - AYSAAsociación Civil Asamblea Permanente por los Derechos Humanos - APDHAsociación Civil de Mujeres Arquitectas e Ingenieras - AMAIAsociación “Los amigos de la Ciudad”Asociación Amigos del Museo de Arte Moderno - As. Amigos del MAMBAAsociación Amigos del Río de la PlataAsociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente - AIDIS ArgentinaAsociación Argentina de Logística Empresaria - ARLOGAsociación Argentina de Planificadores Urbanos y Regionales - AAPUR Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública - ASAPAsociación Argentina y Latinoamericana de Eutonia - AALEAsociación Ciudadana por los Derechos Humanos - ACDHAsociación Civil “Amigos del Lago Palermo”Asociación Civil “Foro de mujeres” (del Mercosur)Asociación Civil Agrupación de Arquitectos de Empresas y Organismos del Estado - ANAEAsociación Civil Centro de Estudios Legales y S ociales - CELSAsociación Civil Emigrantes y Refugiados de Europa Oriental - ORANAAsociación Civil Gestión y Administración Responsable para GobiernosAsociación Cristiana de Jóvenes de la República Argentina -YMCAAsociación de Abogados de Buenos Aires - AABAAsociación de Bancos de la Argentina - ABAAsociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina - ABAPPRAAsociación de Ciclistas Urbanos - ACUAsociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina - ACARAAsociación de Entidades de Educación a Distancia y ecnologías Educativas de la República Argentina EDUICAsociación de Hoteles de urismo de la República Argentina - AHRA

    Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés - AHRCCAsociación de Organizadores de Congresos, Ferias, Exposiciones y Afines de la República Argentina - AOCAAsociación de Psicólogos de Buenos Aires - APBAAsociación de Supervisores de la Industria Metalmecánica de la República Argentina - ASIMRAAsociación de rabajadores de la Sanidad Argentina - Filial Buenos Aires - ASAAsociación del Personal del Organismo de Control - APOCAsociación Iberoamericana de Mujeres Empresarias - AIMEAsociación Internacional de Presupuesto Público - ASIPAsociación Mutual de Mujeres rabajadoras del Estado - AMMUEAsociación Usuarios de Servicios PúblicosAutopistas Urbanas SA - AUSA

    Organizaciones del CoPE

    Consejo de Planeamiento Estratégico Presidente - Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos AiresMauricio Macri Subsecretaria de la Unidad de Coordinación del Plan EstratégicoSilvana Giudici

     Vicepresidente 1° del Consejo de Planeamiento EstratégicoNorberto Pazos Vicepresidente 2° del Consejo de Planeamiento EstratégicoJosé Claveria

    Director Ejecutivo del Consejo de Planeamiento EstratégicoAndrés Borthagaray 

  • 8/19/2019 Plan Estratégico Para El Puerto de Buenos Aires

    6/67

    Cámara Argentina de Comercio - CACCámara Argentina de la Construcción - CAMARCOCámara Argentina - Armenia para la Industria, el Comercio y las demás Actividades EconómicasCámara de Empresas Líderes de Seguridad e Investigaciones - CELSICámara de Instituciones de Diagnóstico Médico - CADIMECámara Empresaria de Medio Ambiente - CEMACentro Argentino de Arquitectos Paisajistas - CAAPCentro Argentino de Ingenieros - CAICentro de Estudios Urbanos y Regionales - CEUR Círculo de Intendentes, Secretarios y Subsecretarios de la Ciudad de Buenos AiresClub de AmigosColegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos AiresColegio de Graduados en Ciencias EconómicasColegio Público de Abogados de la Capital Federal - CPACFConfederación General Económica de la Ciudad de Buenos Aires - CGEConsejo Argentino para las Relaciones Internacionales - CARIConsejo de Profesionales en Sociología - CPSConsejo de Rectores de Universidades Privadas - CRUPConsejo Profesional de Agrimensura - CPAConsejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo - CPAUConsejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires - CPCECABAConsejo Profesional de Graduados en Servicio Social o rabajo Social - CPGSS o SConsejo Profesional de Ingeniería Civil - CPICConsejo Profesional de Ingeniería Industrial - CPIIConsejo Profesional de Ingeniería Mecánica y Electricista - COPIMEConsejo Profesional en Ciencias Informáticas - CPCIConsumidores Libres - Cooperativa Limitada de Provisión de S erviciosCoordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado - CEAMSECoordinadora de Entidades Profesionales Universitarias de la Ciudad de Buenos Aires - CEPUCCoordinadora de Industrias de Productos Alimenticios - COPALCorporación del Mercado Central de Buenos AiresEjército de Salvación - Te Salvation ArmyFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Argentina - FLACSOFederación Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina - FACIERAFederación del Comercio de la Ciudad de Buenos Aires - FECOBAFederación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina - FEMPIRAFederación Odontológica de la Ciudad de Buenos Aires - FO CIBAForo RepublicanoFundación “Senderos Ambientales” - Centro de Investigación y Docencia de Educación Ambiental - F USAMFundación Ambiente y Recursos Naturales - FARNFundación Argentina CiudadanaFundación Argentina de Afasia “Charlotte Schwarz” - FAA

    Fundación Argentina para los Espacios VerdesFundación Campos del PsicoanálisisFundación Centro de Estudios Psicoanalíticos - CEPFundación Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento - CIPPECFundación CiudadFundación Ciudadanía PlenaFundación ContemporáneaFundación DefensaludFundación Eduardo F. Costantini - MALBAFundación El LibroFundación Generación de Estudio y Opinión - GEO

    Fundación Grupo SophiaFundación Instituto Argentino de Ferrocarriles - FIAFFundación JudaicaFundación KonexFundación MetropolitanaFundación para el Cambio DemocráticoFundación para el Desarrollo del Conocimiento Suma VeritasFundación para Estudio e Investigación de la Mujer - FEIMFundación Poder CiudadanoFundación por Buenos AiresFundación aller de Investigación y Acción Urbana - IAUFundación UniónFundación X La BocaGrupo de Análisis y Desarrollo Institucional y Social - GADISICW Latina Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH-SIDA - ICW GlobalInstituto Argentino de la Energía General MosconiInstituto Argentino de Servicios PúblicosInstituto Social y Político de la MujerMujeres en Acción - Asociación CivilOrganización Islámica ArgentinaPartido de la CiudadPartido de la Generación IntermediaPartido Demócrata CristianoPartido Demócrata Progresista - Junta Ejecutiva Capital FederalPartido Frente GrandePartido Nacionalista Constitucional - Distrito Capital FederalPartido Socialista - Ciudad de Buenos AiresPartido Unión Cívica Radical - Comité Capital - UCR Partido Unión por odosPropuesta Republicana - PROScouts de Argentina - Asociación Civil - S. COUSSindicato Argentino de Docentes Particulares - SADOPSindicato de Empleados de Comercio de la Capital Federal - SECSindicato de Luz y Fuerza de CapitalSindicato Único de rabajadores de Edificios de Renta y Horizontal - SUEHSindicato Único de rabajadores del Estado de la Ciudad de Buenos Aires - SUECBASociedad Argentina de Ortodoncia - SAOSociedad Central de Arquitectos - SCASoldar, Solidaridad entre Argentinosaller Internacional de Urbanística Latinoamericana - IULUnión Argentina de Asociaciones de Ingenieros - UADIUnión Argentina para la Defensa del Consumo - UNADEC

    Unión del Personal Civil de la Nación - UPCNUnión Obrera de la Construcción de la República Argentina - UOCRAUnión Obrera Metalúrgica de la República Argentina - UOMUniversidad Abierta Interamericana - Fundación Iberoamericana de Estudios Superiores - UAIUniversidad CAECEUniversidad de Belgrano - UBUniversidad de Buenos Aires - UBAUniversidad de Flores - UFLOUniversidad del Salvador - USALUniversidad Nacional de General San Martín - UNSAMUniversidad ecnológica Nacional - Facu ltad Regional Buenos Aires - UN

  • 8/19/2019 Plan Estratégico Para El Puerto de Buenos Aires

    7/67

    Índice

    Presentación - 1

    Un lugar estratégico | Ing. Mauricio Ma

    El Plan Estratégico Buenos Aires 2016 | Silvana Giud

    Plan Estratégico para el Puerto de Buenos Aires - 1Introducción - 1

    Ejes y lineamientos - 3

    Ejes estratégic

    Eje Estratégico 1 | Un puerto de administración loc

    Eje Estratégico 2 | Un puerto de alcance glob

    Eje Estratégico 3 | Un puerto con visión metropolita

    Eje Estratégico 4 | Un puerto integrado al Mercos

    Eje Estratégico 5 | Un puerto de áreas logístic

    Eje Estratégico 6 | Un puerto más accesib

    Eje Estratégico 7 | Un puerto inclusi

    Eje Estratégico 8 | Un puerto sustentab

     Tabla general - 5Anexo - 5

    El Puerto de Buenos Aires según la visión del Gobierno de la Ciudad  | Arq. Daniel Cha

    El Puerto de la Ciudad, ”nuestro puerto”  | Lic. Horacio Rodríguez Larre

    La necesidad de un Plan Estratégico  | Silvana Giud

    Necesidad del puerto y conflictos puerto-ciudad | Ing. Jorge Abrami

    Visión de los sindicatos portuarios | Abog. Juan Manuel Martínez Chas y Sr. José GiancaspLos accesos ferroviarios al Puerto de Buenos Aires y el Área Metropolita

    | Ings. Roberto Carretero y Juan Basadon

    Logística del transporte en el Área Metropolitana  | Ing. Jorge Tes

    La vinculación del puerto con el turismo | Dr. Juan Carlos Cherva

    La administración del puerto y su futuro | Cap. Juan Coru

    Las líneas navieras | Ing. Rodolfo García Piñe

    Los dueños de las cargas del puerto | Ing. Diego Pérez Santisteb

  • 8/19/2019 Plan Estratégico Para El Puerto de Buenos Aires

    8/67

    112

    Buenos Aires es una Ciudad abierta,  recono-cida en todo el mundo por su riqueza cultural,su historia y la diversidad de las actividades

    que dan sustento a su economía. El Puertode la Ciudad es un espacio fundamental paraentender cómo llegamos a ser lo que so-mos, y queremos que sea un protagonista ennuestro desafío de proyectarnos para hacerun futuro mejor. Por eso, como Presidentedel Consejo de Planeamiento Estratégico, esun orgullo presentar el Plan Estratégico parael Puerto de Buenos Aires.A principio de este año, cuando iniciamos latarea de desarrollar el Plan, el objetivo pare-cía lejano y difícil de alcanzar. Pero con tra-bajo, apostando al valor de la participaciónciudadana y la búsqueda de consensos, lo-gramos el objetivo.Todos los actores involucrados en la elabora-ción de este Plan consideramos que el Puerto

    es parte de la Ciudad y, por eso, es necesarioque Buenos Aires sea responsable de su ad-ministración, al igual que lo hacen todas lasprovincias de la Nación. Coincidir en este as-pecto fue un elemento clave en la elaboraciónde este proyecto.A partir de este denominador común, pudi-mos delinear los ejes y lineamientos funda-

    Un lugar estratégicoIng. Mauricio Macri 

     Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

    mentales para trabajar a futuro. Queremque nuestro puerto se desarrolle, se intega la región y al mundo, y se organice física

    institucionalmente de manera armónica cola Ciudad, la Provincia de Buenos Aires y Nación.La Ciudad de Buenos Aires ha manifestaen muchas ocasiones su interés por el Pueto. Los procesos institucionales son compl

     jos y lleva tiempo alcanzar los acuerdos necsarios. Hoy, con la presentación de este Plaestamos dando un paso muy importante ela consolidación de la autonomía de nuestCiudad.A partir del Plan Estratégico, todos los poteños y los argentinos sabemos qué visiótenemos en la Ciudad de una parte fundmental de nuestra historia, nuestro espacionuestra economía. Queremos nuestro pueto y este plan expresa los objetivos que esp

    ramos alcanzar en esta materia.La amplitud de ideas y posiciones que reflela integración del Consejo es la mayor garatía de que el Plan Estratégico representalos porteños en su totalidad y esa es la fortleza principal de este documento.Nuevamente, quiero agradecer a todas las oganizaciones que participaron en la elaboraci

    Presentación

  • 8/19/2019 Plan Estratégico Para El Puerto de Buenos Aires

    9/67

    114

    El Plan EstratégicoBuenos Aires 2016Silvana Giudici Subsecretaria de la Unidad de Coordinación del Plan Estratégico

    El Puerto de Buenos Aires es un rasgo identita-rio y definitivo de nuestra Ciudad. Así lo expresacon claridad la Constitución de Buenos Aires.

    Durante el año 2013 el Consejo de Planeamien-to Estratégico (CoPE) se ha abocada a la formu-lación de un Plan Estratégico para el Puerto deBuenos Aires que de sustento y respaldo a unapolítica de estado de la Ciudad en materia por-tuaria, integrando la visión metropolitana y res-petando los aspectos federales involucrados.El Plan Estratégico para el Puerto de Bue-nos Aires, fue analizado y debatido por todaslas dimensiones de trabajo del CoPE, incor-porando para su elaboración los resultadosde seminarios y actividades de campo quecomprendieron los diversos aspectos de estaproblemática tan importante y compleja.El plan aborda cuestiones institucionales y

     jurisdiccionales, atiende la problemática so-cial y analiza las implicancias culturales, con-

    templa y proyecta los distintos escenarioseconómicos y por supuesto como todo tra-bajo del Consejo tiene como principal carac-terística la visión metropolitana.Durante el 2013 el CoPE encaró distintos desa-fíos, la elaboración de una iniciativa legislativapara dotar a la ciudad de un marco normativopara las Asociaciones Público Privadas (APP)

    o el análisis de la evolución de la densidad pblacional en la Ciudad son algunos ejemplconcretos de ello.

    Pero claramente el objetivo más importante yque involucró de manera directa a todas las intancias de trabajo del Consejo ha sido este PlEstratégico para el Puerto de Buenos Aires.En el mes de marzo el Comité Ejecutivo aprbó la agenda de trabajo para el año 2013, trello todas las dimensiones y el grupo de gnero comenzaron a estudiar en detalle ldistintos aspectos de la problemática potuaria que hacen a sus respectivas incumbencias. En abril se organizó un seminarcon trabajadores, académicos, empresariosfuncionarios que permitió a las organizacines tener un panorama acabado de las opniones y proyectos que existen respecto Puerto de Buenos Aires.Fueron consultados especialistas en l

    distintos aspectos de la cuestión portuarcomo la logística, el transporte de cargas, turismo, el impacto ambiental, quienes apotaron información y contribuyeron con sopiniones a dar forma a este Plan.La primer Asamblea Anual Ordinaria declael interés estratégico del Puerto de la Ciudy encomendó a las organizaciones elabor

    del mismo. Este acuerdo es una clara demos-tración de que los mecanismos de participa-ción que incorporó la Constitución de nuestraCiudad son una valiosa herramienta y quetenemos la responsabilidad de aprovecharlosal máximo.A partir de ahora, vamos a seguir trabajando

    para que lo que hoy es un proyecto, en pocotiempo se trasforme en acción, una acciónque nos ayude a mejorar la vida de todos.Juntos, queremos seguir creciendo para ha-cer una Ciudad y un país en el que cada veztengamos más oportunidades para desarro-llarnos y hacer realidad nuestros sueños.

  • 8/19/2019 Plan Estratégico Para El Puerto de Buenos Aires

    10/67

    116

    un Plan Estratégico durante el segundo se-mestre del año.Con este mandato, en el mes de octubre yluego de una intensa labor, el Comité Ejecu-tivo aprobó los Ejes y Lineamientos del PlanEstratégico para el Puerto de Buenos Aires.Ahora, luego de esta intensa labor, la plurali-dad de organizaciones que integran el Conse-

     jo de Pl aneamiento Estratégico de la Ciudadpropone un curso de acción concreto para elPuerto de Buenos Aires.

    El trabajo llevado adelante ha sido minucioso,y el resultado es la consecuencia de un de-bate intenso pero sumamente constructivo.Cada uno de los ejes y lineamientos respondea las inquietudes y expectativas de las orga-nizaciones que representan a la sociedad denuestra Ciudad en los más diversos espacios.

    Los sectores del trabajo y la producción, losacadémicos y los culturales, los preocupadospor el ambiente y los interesados en la defen-sa de los usuarios, han dejado su impronta eneste documento.Un agradecimiento especial merece el apoyode Jefe de Gobierno de la Ciudad, que en sufunción de Presidente del Consejo ha res-paldado en el proceso de elaboración de estePlan desde su inicio, acompañándonos y rea-lizando importantes aportes al intercambio

    de ideas sobre el tema.Finalmente mi agradecimiento y el de todo elequipo de la Unidad de Coordinación para lasorganizaciones que con su aporte han permi-tido que la Ciudad establezca el rol estraté-gico del Puerto y avance en el camino de laautonomía plena.

    Plan Estratégico para ePuerto de Buenos Aire

    El presente texto introductorio al Plan Estratégicopara el Puerto de Buenos Aires busca definir el

    contexto histórico, económico e institucional a partir

    del cual se deben interpretar los ejes y lineamientos

    establecidos.

  • 8/19/2019 Plan Estratégico Para El Puerto de Buenos Aires

    11/67

    1

    Introducción

    La Ciudad de Buenos Aires y su puer-to son una unidad. La presencia de unpuerto que genera actividad económi-

    ca y puestos de trabajo1  y vincula conel mundo es inescindible de la identidad“porteña”.La relación con el Puerto ha sufrido vai-venes a lo largo de los siglos y ha sido asu vez motivo de conflictos. Muchos deellos se resolvieron de forma cruenta yforman parte de las páginas más trágicasde nuestra historia.Buenos Aires nació como una Ciudad yun Puerto que estaban en los remotosconfines del imperio español. Sus activi-dades eran casi marginales y la presen-cia de autoridades tenía más que ver conevitar cierta informalidad que permitíanlas costas del Río de la Plata, que con latradicional búsqueda de riquezas que ca-

    racterizó la expansión colonial.Lo que importaba de Buenos Aires erasu Aduana, que garantizaba o tenía quegarantizar el cumplimiento de las nor-mas que imponía la metrópolis para elcomercio exterior de estas tierras, mono-polizando la actividad y alejando la com-petencia de otras potencias coloniales de

    la época.Esta Aduana, ha sido el nudo gordiano dgran parte de nuestra historia, en las in

    vasiones inglesas, la Revolución de Mayy las luchas intestinas. La disputa polítiy económica entre unitarios y federalgiró alrededor del control de los recursoy la distribución de los beneficios que Aduana generaba.Aquel que controlaba la Ciudad controlba el Puerto, quien controlaba el Puerejercía el control aduanero y por lo tandisponía de los recursos de acuerdo a sunecesidades y objetivos, que no siemperan los de todas las Provincias UnidasEn la actualidad esto ya no es así. Lugo de la organización institucional dnuestro país, tanto las competencias nacionales como las de las provincias haquedado claramente delimitadas y nad

    discute que el gobierno nacional ejerla autoridad aduanera en cualquier pate del territorio nacional e independientemente de cuál sea la vía que se utilizpara el comercio exterior.En efecto existen en la actualidad aduanas en pasos fronterizos, puertos y otralocaciones de todo el país, sin que e

  • 8/19/2019 Plan Estratégico Para El Puerto de Buenos Aires

    12/67

    220

    impida a las autoridades de las provinciasejercer el control y la administración desus puertos o sus territorios.La única excepción es el Puerto de Bue-nos Aires. Es por ello que uno de los ob-

     jetivos de este Plan Estratégico es lograrla equiparación en el tratamiento con lasotras jurisdicciones.En 1992 se sancionó la Ley de Puertos(N° 24.093) que establece la descentra-lización de la actividad portuaria y trans-

    fiere a las provincias la administración delos puertos.Esta norma incluía a la Ciudad de BuenosAires entre las jurisdicciones con capaci-dad de solicitar la transferencia a títulogratuito del “dominio y administración”de los puertos situados en su territorio.Sin embargo, mediante el Decreto1.029/92 el Poder Ejecutivo Nacional vetóparte del Artículo 11 de la Ley de Puertos,excluyendo a la Ciudad de Buenos Airesdel derecho que se otorgaba a las provin-cias. La fundamentación del decreto ex-presaba que, a la sazón, la Ciudad era unente descentralizado dentro de la órbitadel Gobierno Nacional, razón por la cual laprivatización de las actividades del Puer-to de Buenos Aires sería asumida por el

    Ejecutivo Nacional de forma directa.Ese mismo año y mediante el Decre-to 817/92 se ordenó la disolución del laAdministración General de Puertos So-ciedad del Estado (AGPSE) y la creación,en el ámbito del Puerto de Buenos Aires,de la Sociedad Administradora Portuaria

    (SAP). Es importante destacar que esteúltimo organismo creado para reempla-zar a la Administración General de Puer-tos AGP contemplaba la participación detodos los sectores involucrados en la ac-tividad portuaria, incluida expresamentela Ciudad de Buenos Aires.Esta Sociedad Administradora nunca lle-gó a ejercer sus funciones, ya que a pe-sar de ser un ente en disolución, la AGPcontinuó a cargo de la administración del

    Puerto de Buenos Aires. En 2003, me-diante el Decreto 19 se eliminó el agrega-do “en liquidación” de la denominación delorganismo y éste recuperó plenamentelas facultades que nunca había dejado dedesempeñar.Queda aquí un punto que debe ser acla-rado, el Decreto 19/03 nada dice sobre lasituación de la Sociedad AdministradoraPortuaria, que si bien nunca fue consti-tuida tampoco ha sido eliminada de lanormativa vigente.A partir de la Reforma Constitucional de1994 la situación institucional de la Ciu-dad se modifica radicalmente.Con el reconocimiento de la autonomíade la Ciudad se inicia el proceso paraejercer en su territorio las mismas atri-

    buciones que las provincias, respetandoal igual que ellas las materias que son decompetencia federal.El argumento central del veto a la Leyde Puertos ha dejado de existir, ya quehoy la Ciudad no es un organismo de-pendiente del Poder Ejecutivo Nacional

    y tiene plenas facultades para ejercerlas atribuciones que prevé la norma. Noexisten entonces fundamentos de orden

     jurídico, institucional o económico que justifiquen la diferencia con los demásestados provinciales.El Artículo 8 de la Constitución de la Ciu-dad declara que “El Puerto de BuenosAires es de dominio público de la Ciudad,que ejerce el control de sus instalaciones,se encuentren o no concesionadas”. El

    Artículo 80, que enumera las atribucio-nes de la Legislatura de la CABA, en suinciso 6 dice: “dicta la Ley de Puertos de laCiudad” y el Artículo 104, entre las atribu-ciones y facultades del Jefe de Gobierno,enumera en el inciso 20: “Administra elPuerto de Buenos Aires.”Esta norma no ha recibido objeción algu-na por parte de la Nación, por lo cual seinterpreta su conformidad y aceptación,las cuales ratifican la jurisdicción de laCiudad sobre su puerto.Avanzar de manera gradual en la trans-ferencia del dominio y la administracióndel Puerto será una forma de consolidarel proceso de autonomía de la Ciudad yrepresentará un gran desafío para la ad-ministración local.

    La operación del puerto de Buenos Aires,como la de cualquier otro, requiere unaestructura ágil, con un proceso de deci-sión expeditivo, con independencia y conuna coherencia que se mantenga a tra-vés del tiempo. Se deben tomar decisio-nes rápidas para responder a situaciones

    tales como el dragado de un canal que scolmató2  por una tormenta, o la recontrucción de una estructura.La dependencia de una administraciócentralizada cercena las posibilidades dun manejo adecuado de prioridades y dlos recursos.Las reflexiones desarrolladas en los prrafos precedentes llevan a proponuna organización autárquica y con unestructura profesionalizada.

    Esa administración debe quedar sujetacontroles claros, para que responda a larequisitorias legales y judiciales y debmanejarse con transparencia, haciendpúblicos sus actos y manejos financieroHemos considerado la posición de quienes sostienen la inconveniencia de que Puerto de la Ciudad mantenga su actulocalización [Figuras 1 y 2].No hemos hallado en el mundo antecedentes de puertos que hayan sido relcalizados o reconvertidos mientras sencontraban operativos. Todas las expriencias muestran que el traslado de lopuertos solo se produce cuando las áreaquedan obsoletas, abandonadas y degrdadas.3 En la Argentina, un país con udéficit de infraestructura millonario y co

    una capacidad de ejecución de proyectolimitada y lenta, la mudanza del puertaparece como un proyecto inviable.En la actualidad, el Puerto de Buenos Ares es competitivo y seguirá siéndolo ealgunos rubros para los que demosteficiencia: contenedores y pasajeros (y

  • 8/19/2019 Plan Estratégico Para El Puerto de Buenos Aires

    13/67

    222

    Imágenes elaboradas por la UCPE, sobre mapas de la Unidad de Sistemas de Inteligencia Territorial, Subsecretaria de Planeamiento,Ministerio de Desarrollo Urbano, GCBA.

    Fuente: Instituto del Transporte de la Academia Nacional de Ingeniería y Administración General de Puertos.

    Cruceros enel Puertode BuenosAires.

    Gráfico 1

    sean fluviales o de cruceros).El Puerto de Buenos Aires tiene muchascaracterísticas que lo favorecen:a. Es un puerto terminal donde se con-centra, como en una cabecera, la cargade exportación industrializada que ensu mayoría proviene desde el norte de laciudad.b.  Concentra la demanda de cargas deimportación que se distribuyen alrededorde la ciudad.

    c. Es un puerto cabecera, donde desem-boca la carga del litoral fluvial.Esta ¿última? característica será másatractiva en el futuro. Dados los proble-mas de congestionamiento y falta de ca-pacidad de los accesos terrestres resul-tará más importante el acceso fluvial.El Puerto de Buenos Aires se convertirá

    entonces en un elemento integrador dlos puertos fluviales y la red de puertointernos [Gráfico 1].La valorización del Puerto de Buenos Ares no implica restringir el desarrollo dotros puertos vecinos. La oferta de sevicios portuarios en la región es limitady la capacidad se encuentra cercana a stecho. La desaceleración económica y lamedidas para restringir el déficit comecial resultaron ser limitaciones impue

    tas al comercio exterior que evitaron quse manifestara de manera más aguda falta de capacidad portuaria regional.El Puerto de Buenos Aires mantiene aproxmadamente un mismo nivel de cargas dede el año 2008. Dock Sud sigue aproximdamente la misma tendencia. Su nivel dcargas creció un 1,6% en el período 2008

    Área deactividadportuaria,1937.

    Figura 1

    Área deactividadportuaria,1999.

    Figura 2

    200

    160

    100

    02006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

       N    ú   m   e   r   o   d   e    b   u   q   u   e   s   i   n   g   r   e   s   a   d   o   s

    7385

    141

    123

    161

    143

    102

  • 8/19/2019 Plan Estratégico Para El Puerto de Buenos Aires

    14/67

    224

    1.400.000

    1.000.000

    600.000

    800.000

    400.000

    0

    200.000

    Años

    1.200.000

       T   E   U   s

    Evolución deltráfico decontenedores.

    Gráfico 2

    Dock Sud

    2005 2007 2009 2011 2012

    Montevideo

    Buenos Aires

    Acceso y zonifi-cación de cargasRMBA(Basadona, verpág. 88).

    Gráfico 3

    2006 2008 2010

    Buenos Aires

    Dock Sud

    Montevideo

    2012. Montevideo creció entre 2007 y2011 un 44%, pero el movimiento de 2011fue un 14% mayor al de 2012 [Gráfico 2].En un marco de crecimiento normal, to-dos estos puertos verían superada sucapacidad. Su ampliación y la creaciónde nuevas terminales será un requisitopara posibilitar el crecimiento del país.En 2008, cuando se alcanzó el máximo

    movimiento de Buenos Aires, Dock Sudy Montevideo actuaron como puertoscomplementarios para permitir el desa-rrollo del comercio exterior. Sin la existen-cia de los mismos, los “cuellos de botella”hubieran reducido la capacidad del siste-ma para responder a la demanda. Paraun escenario de contracción económica,

    la capacidad sería excedente y los puer-tos tendrían que disputarse la carga. Eslo que puede suceder en el corto plazocuando comiencen a operar las nuevasterminales en desarrollo si a esa fechano se registra un marcado crecimientode la actividad económica.Los especialistas coinciden en que lospuertos argentinos enfrentan dificulta-

    des que no derivan de la competenciaentre puertos. Se deben a: la aduana, laley de cabotaje, la multiplicidad de orga-nismos intervinientes en los despachosportuarios, los costos del canal navega-ble y el practicaje y los costos de una in-fraestructura vial y ferroviaria obsoleta,que aumentan los costos de los fletes

    internos.Las deficiencias en infraestructura de

    transporte terrestre representan unproblema que exceden al Puerto de Bue-nos Aires. La captación de cargas de lospuertos periféricos del área metropolita-na gravita también sobre el tránsito delárea central de la Ciudad de Buenos Aires[Gráfico 3].Existen caminos para la integración

    regional del Puerto de Buenos Aires quobligarían a los organismos que intervinen a adecuarse a la realidad internacinal. La aceptación de estándares de fcilitación portuaria de todos los puertargentinos, los criterios internacionalede controles aduaneros, la integracióde plataformas digitales comunes pacompartir información y los protocolos dseguridad comunes, obligan a que a nivnacional se adopten decisiones que dotra manera serían difíciles de abordaEstos estándares comunes colocan a upuerto en una lista de elegibilidad, petambién acercan al puerto a la red de usistema portuario mundial permitiendque ocupe un lugar en ella. El Puerto dBuenos Aires ocupa hoy un lugar en ered, pero la evolución de los estándareque no espera a las decisiones nacionales, podría relegarlo. Este no sólo es uproblema para Buenos Aires si no patodos los puertos del país.Con 1.8 MM de TEUs en conjunto coDock Sud, Buenos Aires es un puerto dpoco tamaño que no figura en el rankinde los 50 puertos más importantes dcontenedores a escala mundial. En ámbito latinoamericano, en el último ran

    king, Buenos Aires figura en la séptimposición, cuando en 2008 figuraba quito. Por cierto el movimiento de un puerno solo es función de su capacidad sintambién de la economía [Tabla 1].Mientras haya cargas el puerto segurá existiendo, pero las condiciones socambiantes y las exigencias mayore

    973,50 1.153,80 909,50 1.151,90 1.090,501.118,80 1.187,50 1.127,40

    370,71 450,96 502,962 699,787 565,928396,58 557,10 603,431

    454,53 596,49 588,41 861,16 753,89519,22 675,27 671,95

  • 8/19/2019 Plan Estratégico Para El Puerto de Buenos Aires

    15/67

    226

       F   u   e   n   t   e  :    C   E   P   A   L .

        h   t   t   p  :   /   /   w   w   w .   e   c    l   a   c .   c

        l   /   c   g   i    b   i   n   /   g   e   t   P   r   o   d .   a   s   p    ?   x   m    l  =   /   T   r   a   n   s   p   o   r   t   e   /   n   o   t   i   c   i   a   s   /   n   o   t   i   c   i   a   s   /   7   /   4   9   9   9   7   /   P   4   9   9   9   7 .   x   m    l   &   x   s    l  =   /   T   r   a   n   s   p   o   r   t   e   /   t

       p    l   /   p   1    f .   x   s    l   &    b   a   s   e  =   /   p   e   r    f   i    l   /   t   p    l   /   t   o   p  -    b   o   t   t   o   m .   x   s    l

       T   a   b   l   a

       1

       R   a   n   k   i   n   g

       2   0   1   2

       P   u   e   r   t   o

       P   a    í   s

       2   0   0   8

       2   0   0   9

       2   0   1

       0

       2   0   1   1

       2   0   1   2

       1

        C   o    l    ó   n

       P   a   n   a   m    á

       2 .   4   6   8 .   5   2   0

       2 .   2   1   0 .   7   2   0

       2 .   8   1   0 .   6   5   7

       3 .   3   7   1 .   7   1   4

       3 .   5   1   8 .   6   7   2

       2

       B   a    l    b   o   a

       P   a   n   a   m    á

       2 .   1   6   7 .   9   7   7

       2 .   0   1   1 .   7   7   8

       2 .   7   5   8 .   5   0   6

       3 .   2   3   2 .   2   6   5

       3 .   3   0   4 .   5   9   9

       3

        S   a   n   t   o   s

       B   r   a   s   i    l

       2 .   6   7   7 .   8   3   9

       2 .   2   5   5 .   8   6   2

       2 .   7   1   5 .   5   6   8

       2 .   9   8   5 .   9   2   2

       2 .   9   6   1 .   4   4   2   6

       4

        C   a   r   t   a   g   e   n   a

        C   o    l   o   m    b   i   a

       1 .   0   6   4 .   1   0   5

       1 .   2   3   7 .   8   7   3

       1 .   5   8   1 .   4   0   1

       1 .   8   5   3 .   3   4   2

       2 .   2   0   5 .   9   4   8

       5

       M   a   n   z   a   n   i    l    l   o

       M    é   x   i   c   o

       1 .   4   0   9 .   7   8   2

       1 .   1   1   0 .   3   5   0

       1 .   5   1   1 .   3   7   8

       1 .   7   6   2 .   5   0   8

       1 .   9   3   0 .   8   9   3

       6

        C   a    l    l   a   o

       P   e   r    ú

       1 .   2   0   3 .   3   1   5

       1 .   0   8   9 .   8   3   8

       1 .   3   4   6 .   1   8   6

       1 .   6   1   6 .   1   6   5

       1 .   8   1   7 .   6   6   3

       7

       B   u   e   n   o   s   A   i   r   e   s    (   y   E   x   o    l   g    á   n    )

       A   r   g   e   n   t   i   n   a

       1 .   7   8   1 .   1   0   0

       1 .   4   1   2 .   4   6   2

       1 .   7   3   0 .   8   3   1

       1 .   8   5   1 .   6   8   7

       1 .   6   5   6 .   4   2   8

       8

        G   u   a   y   a   q   u   i    l

       E   c   u   a   d   o   r

       8   7   4 .   9   5   5

       8   8   4 .   1   0   0

       1 .   1   2   3 .   0   9   8

       1 .   4   0   5 .   7   6   2

       1 .   4   4   8 .   6   8   7

       9

       L    á   z   a   r   o    C    á   r   d   e   n   a   s

       M    é   x   i   c   o

       5   2   4 .   7   9   1

       5   8   5 .   4   4   9

       7   9   6 .   0   2   3

       9   5   3 .   4   9   7

       1 .   2   4   2 .   7   7   7

       1   0

       F   r   e   e   p   o   r   t

       B   a    h   a   m   a   s

       1 .   7   0   2 .   0   0   0

       1 .   3   2   3 .   0   0   0

       1 .   1   2   5 .   0   0   0

       1 .   1   1   6 .   2   7   2

       1 .   2   0   2 .   0   0   0

       1   1

        C   a   u   c   e   d   o

       R   e   p .   D   o   m   i   n   i   c   a   n   a

       7   3   6 .   8   7   9

       9   0   6 .   2   7   9

       1 .   0   0   4 .   9   0   1

       9   9   3 .   5   6   1

       1 .   1   5   3 .   7   8   7

       1   2

       K   i   n   g   s   t   o   n

       J   a   m   a   i   c   a

       1 .   9   1   5 .   9   5   1

       1 .   7   2   8 .   0   4   2

       1 .   8   9   1 .   7   7   0

       1 .   7   5   6 .   8   3   2

       1 .   1   3   9 .   4   1   8

       1   3

        S   a   n   A   n   t   o   n   i   o

        C    h   i    l   e

       6   8   7 .   8   6   4

       7   2   9 .   0   3   3

       8   7   0 .   7   1   9

       9   2   8 .   4   3   2

       1 .   0   6   9 .   2   7   1

       1   4

       L   i   m    ó   n  -   M   o   i   n

        C   o   s   t   a   R   i   c   a

       8   3   5 .   1   4   3

       7   4   8 .   0   2   9

       8   5   8 .   1   7   6

       9   0   1 .   3   3   0

       1 .   0   4   5 .   2   1   5

       1   5

       V   a    l   p   a   r   a    í   s   o

        C    h   i    l   e

       9   4   6 .   9   2   1

       6   7   7 .   4   3   2

       8   7   8 .   7   8   7

       9   7   3 .   0   1   2

       9   4   2 .   6   4   7

       1   6

       B   u   e   n   a   v   e   n   t   u   r   a

        C   o    l   o   m    b   i   a

       7   4   3 .   2   9   5

       6   7   7 .   4   3   2

       6   6   2 .   8   2   1

       7   4   8 .   3   0   5

       8   5   0 .   3   8   5

       1   7

       P   u   e   r   t   o    C   a    b   e    l    l   o

       V   e   n   e   z   u   e    l   a

       8   0   9 .   4   5   4

       7   9   0 .   0   0   0    (   e    )

       6   2   9 .   8   9   5

       7   2   1 .   5   0   0

       8   4   5 .   9   1   7

       1   8

       V   e   r   a   c   r   u   z

       M    é   x   i   c   o

       7   1   6 .   0   4   6

       5   6   4 .   3   1   5

       6   6   2 .   5   3   7

       7   2   9 .   6   2   2

       7   9   9 .   3   8   9

       1   9

       M   o   n   t   e   v   i   d   e   o

       U   r   u   g   u   a   y

       6   7   5 .   2   7   3

       5   8   8 .   4   1   0

       6   7   1 .   9   5   2

       8   6   1 .   1   6   4

       7   5   3 .   8   8   9

       2   0

       P   a   r   a   n   a   g   u    á

       B   r   a   s   i    l

       5   9   5 .   7   2   9

       5   8   8 .   4   1   0

       5   4   6 .   5   6   4

       6   8   1 .   6   7   8

       7   4   3 .   8   3   0

       2   1

       R    í   o    G   r   a   n   d   e

       B   r   a   s   i    l

       6   0   1 .   5   8   0

       6   2   9 .   5   8   6

       6   4   7 .   1   8   8

       6   1   8 .   0   3   9

       6   1   1 .   1   3   3

    Es muy probable que no solo el puertode Buenos Aires, sino también los puer-tos fluviales de ultramar, Dock Sud, LaPlata y Montevideo tengan problemasserios en el futuro, ya que el Río de laPlata mismo es de naturaleza limitada.Sus profundidades son naturalmenteexiguas y sus canales de navegaciónescasos y de poco ancho. Los puertosque ahora parecerían en competencia,

    tienen más problemas comunes queintereses contrapuestos. Existe, por lotanto, más posibilidades de establecerestrategias de cooperación que escena-rios de confrontación [Gráfico 4].Las exigencias mayores están repre-sentadas por buques de mayor tamañoque necesitan grúas de mayor alcance

    y espacios de maniobras y atraque máamplios. Ninguno de los puertos de Cuenca del Río de la Plata está preparado. Todos deberán adecuarse, no puna necesidad de subsistencia individusino por la subsistencia del conjunto y dcomercio exterior.Hasta ahora el buque más grande que hllegado a Buenos Aires tenía 334 metrde eslora, exigiendo al límite la capacida

    del puerto. La incorporación de los nuvos buques Triple E, con 400 metros deslora y con capacidad para transpotar 23 filas de contenedores, desplazaembarcaciones cada vez más grandhacia nuestras costas y será indispensable contar con las facilidades necesariapara operarlos [Gráfico 5].4

    1

    3

    5

    4

    6

    8

    7

    Años

    2

       2   0   0   8

       2   0   0   9

       2   0   1   0

       2   0   1   1

       2   0   1   2

    9

    10

    11

    13

    12

    14

    15

    Santos

    Colón

    Balboa

    Kingston

    Buenos Aires (y Exolgán)

    Freeport

    Manzanillo

    Callao

    Cartagena

    Valaparaíso

    5 5 5

    7

    Estrategiasdecooperació

    Gráfico 4

  • 8/19/2019 Plan Estratégico Para El Puerto de Buenos Aires

    16/67

    228

    7,000

    5,000

    3,000

    4,000

    2,000

    0

    1,000

    Años

    Incremento del tamaño de los buques en los tráficos ECSA

    6,000

       T   a   m

       a    ñ   o   m   e   d   i   o   d   e    l   o   s    b   u   q   u   e   s   e   n   T   E   U   s

    Incremento deltamaño de losbuques en lostráficos ECSA.

    Gráfico 5

    Fuente: Alphaliner, incremento en el tamaño de los buques en los tráficos de la Costa Este Sudamericana.

    Med-ECSA

       2   0   0   5

       2   0   0   7

       2   0   0   9

       2   0   1   1

       2   0   1   3

    N Eur-ECSAFE-ECSAUS-ECSA

    Plan Maestro 2030, Desarrollo del Puerto de Buenos Aires, Evaluación y Actualización, Administración General de Puertos (julio2009).

    Figura 3

    Uso deespaciosen la zonaportuaria.

    Figura 4

    Buenos Aires tiene asignaturas pendien-tes ya que sus recursos disponibles es-tán subutilizados. El área portuaria estáfragmentada. Hay lotes con usos ajenosa la función portuaria dentro del áreaportuaria y espacios desordenados queusa el puerto para satisfacer necesida-des de la Ciudad y a los que la ciudad noalcanza con servicios básicos o regulacio-nes acordes a los usos.En el marco de un tránsito agobiante, enla ciudad y el área metropolitana, se mez-

    clan operaciones del comercio exterior condistribución de cargas internas, sobre unterritorio abandonado por el ferrocarril ydonde imperan los camiones .Sin cambiar el perfil del puerto, con la me-

     jora del diseño de sus espacios, la reorga-nización de la distribución de cargas en elÁrea Metropolitana y el rediseño de una

    red de tránsito pesado, la diferenciacióny segregación del tránsito portuario,la creación de facilidades para que loscamiones del puerto no ocupen la víapública y la facilitación de la conexiónnorte-sur, los conflictos ciudad-puertoquedarían acotados a las dinámicas ylógicas de una ciudad integrada y mo-derna [Figuras 3 y 4].La escasa utilización del ferrocarril es ungrave problema para la eficiencia del sis-tema de transporte de cargas del país,

    pero es aún más preocupante para elfuncionamiento y desarrollo del Puertode Buenos Aires y la Red de puertos me-tropolitanos en general.Si se tiene en cuenta que en la Argen-tina existen 20.000 kilómetros de víasférreas operables y 2.800 kilómetros deautopistas y que, según datos de 2010, se

    Uso deespaciosen la zonportuaria

  • 8/19/2019 Plan Estratégico Para El Puerto de Buenos Aires

    17/67

    330

    Accesos a lasterminalesportuarias(Basadona,ver pág. 91).

    Gráfico 6 ReferenciasRed CircularidadRed FC CargaRed FCETC Ptos.ETCPredio FC y ETCRed FC Metrop.Est.Cabecera Princ.Red AutopistaRed Vial

    trasportaron 444 millones de toneladasde carga en camiones y solo 24 millonesde toneladas por ferrocarril,5  la subutili-zación de este último medio, que es máseconómico, seguro y menos contami-nante, se destaca como uno de los prin-

    cipales obstáculos para el desarrollo deproyectos vinculados al comercio exterior[Gráfico 6].Existen distintos proyectos tendientes arevertir esta realidad, desde los menosambiciosos y de aplicación relativamenterápida que proponen utilizar las ventanasde tiempo que provee la capacidad insta-

    lada de transporte de pasajeros, hastaotros más complejos y con una visión delargo plazo que plantean la reconversiónde parte de la red actual y la construcciónde nuevas vías para uso exclusivo del tras-porte de cargas en el área metropolitana.

    Cualquiera de estas acciones o las com-binaciones de ellas que resulten másconvenientes necesitarán importantesinversiones y una adecuada planificaciónen la cual deben estar involucradas laCiudad, la Nación y la Provincia de Bue-nos Aires como condición indispensablepara lograr el éxito en los objetivos que

    se planteen.Con los dos esquemas mencionados lacapacidad del puerto podría ser aumen-tada ya que esta depende de la posibi-lidad de establecer un flujo continuo decargas y/o pasajeros entre los canalesnáuticos y las vías terrestres, pasandopor los muelles y edificios portuarios.Cualquier plan estratégico para el Puertodebe contemplar el cuidado del ambientey la integración con los vecinos. Para que

    la Ciudad y el Puerto convivan armonio-samente, éste último deberá respetar elambiente e integrar a los habitantes dela Ciudad. El cuidado del ambiente puedeparecer un tema menor en el marco deun Riachuelo contaminado y sin oxígenodisuelto en el agua, o una franja costeracon concentraciones altas de coliformeshasta 2.000 metros de la costa.6

    No obstante ello el puerto debe reducirsus contribuciones negativas, principal-mente en lo referido a la calidad del aguay las emisiones gaseosas. Existen herra-mientas para hacerlo. Es más, el Puertopuede hacerse cargo de parte del trata-miento de los efluentes que el funciona-miento de la ciudad vuelca sobre el vasoportuario. Esta es otra área donde es

    necesario el trabajo coordinado y estre-cho entre puerto y ciudad y que también justifica la transferencia de la jurisdiccióndel puerto.La presencia del vecino en el puerto pue-de materializarse con ciertas restriccio-nes, para no interferir con las operacio-nes y su eficiencia. Pero hay muchas y

    variadas posibilidades para que acceden algunas áreas para generar el sentidde pertenencia y comunión de intereseLa protección de espacios culturales recreativos dentro del espacio portuarla incorporación de criterios de diseñde nuevas estructuras para que se pueda acceder física y visualmente al río, revisión de proyectos que no se ajustaa esos criterios, la recuperación de laáreas costeras adyacentes, son ejemplode intervenciones donde convergen lointereses de los vecinos con las posibidades de la autoridad portuaria.A partir de estos conceptos básicos senecesario que la Ciudad defina el perfil dsu Puerto, con la necesaria visión metropolitana y pensándolo inserto en el mundo y la región con especial atención a relación con los socios comerciales dMercosur.El tipo de cargas, y el manejo que se hagde ellas determinarán las tecnologíasaplicar, los mecanismos necesarios pagarantizar la accesibilidad a la zona potuaria y las políticas para mitigar el impacto de los desplazamientos logísticoen la Ciudad.La presencia de actividades productiva

    en una Ciudad genera conflictos, peestos pueden ser tratados de maneadecuada. Mediante una correcta planficación y adecuadas políticas públicase pueden orientar las actividades de loprivados de modo de garantizar la inclusión y la preservación del ambiente ecualquier proyecto que se desarrolle e

  • 8/19/2019 Plan Estratégico Para El Puerto de Buenos Aires

    18/67

    332

    Ejes y lineamiento

    Los siguientes ejes y lineamientos del Plan Estratégico para

    el Puerto de Buenos Aires fueron aprobados por el

    Comité Ejecutivo del Consejo de Planeamiento Estratégico

    de la Ciudad en su reunión del 9 de octubre de 2013 y

    representan los consensos alcanzados por lasorganizaciones y han sido elaborados a partir de las

    conclusiones y objetivos a los que se arribara en los talleres

    de trabajo posteriores al seminario “Visiones Estratégicas

    sobre el Puerto de Buenos Aires” del mes de abril de 2013.

    el área portuaria.Con estos objetivos las 145 organiza-ciones que integran el Consejo de Pla-neamiento Estratégico de la Ciudad deBuenos Aires y el Gobierno de la Ciudad,representado en el Consejo por el Jefe deGobierno, establecen la necesidad de ela-borar un Plan Estratégico para el Puertode Buenos Aires que defina las necesida-des, plantee soluciones y se trasforme enuna política de estado a respetar por las

     jurisdicciones involucradas y los futurosgobiernos.

    Notas

    1 Veinte mil puestos de trabajo en forma directa. Plan

    Maestro 2030, Desarrollo del Puerto de Buenos Aires,

    Evaluación y Actualización, Administración General de

    Puertos (julio de 2009).

    2 Colmatar: l. tr. Geol. Rellenar una hondonada o depre-sión del terreno mediante sedimentación de materiales

    transportados por el agua (Diccionario de la Real Acade-

    mia Española, 21a ed., 1992).

    3 En Dubai se estaría planteando el primer caso de un

    puerto trasladado mientras que todavía está operativo.

    Este proyecto respondería a una necesidad muy parti-

    cular y en el contexto de un país con exceso de dinero

    disponible para inversiones, donde se construyeron islas

    representando a los continentes.

    4 Exposición del Ing. Rodolfo García Piñeiro en el Semi-nario “Visiones Estratégicas sobre el Puerto de BuenosAires”, CoPE-CPIC (abril de 2013).

    5 Exposición del Ing. Juan Basadona en el Seminario “Vi-siones Estratégicas sobre el Puerto de Buenos Aires”,

    CoPE-CPIC (abril de 2013).

    6 Programa Permanente de la Calidad del Agua superfi-

    cial de la Ciudad, Agencia de Protección Ambiental, GCBA.

  • 8/19/2019 Plan Estratégico Para El Puerto de Buenos Aires

    19/67

    3

    Ejes estratégicos

    EJE ESTRATÉGICO 1UN PUERTO DE ADMINISTRACIÓN LOCAL

    Un puerto de la Ciudad Autónoma de Buenos

    Aires, bajo administración local, que articule

    coordinadamente con las administraciones

    nacional y provincial.

    Fundamentación del enfoquePropiciamos el traspaso del Puerto deBuenos Aires a la Ciudad Autónoma, conel fin de cumplir con lo establecido en losartículos 8, 80 inc. 6 y 104 inc. 20 de laConstitución de la Ciudad Autónoma deBuenos Aires.Es relevante que la Ciudad Autónomaejerza la administración del Puerto, queresponda a un estatuto y establezcacomo una de las cuestiones prioritariasla reinversión de las utilidades, y contro-le la gestión a través de un sistema deauditoría.Es esencial establecer para la adminis-

    tración del puerto parámetros acordes alas nuevas formas de la gestión pública.Es decir, contar con los mecanismos paraalcanzar una gestión por objetivos conevaluación de los resultados; donde lagestión quede registrada de forma claray transparente mediante un tablero decontrol y que cuente con mecanismos

    que faciliten el acceso a la informaciópara todos los ciudadanos.Es necesario que la gestión del Puertde Buenos Aires cuente con un procecontinuo de capacitación y perfeccionamiento para sus recursos humanos coel objetivo de llevar adelante la planifcación estratégica en el corto, medianolargo plazo. Además, de poder contar copersonal para realizar investigacionesdesarrollos con miras a establecer en uescenario cambiante las mejores opotunidades para el crecimiento del puertla navegación, el manejo de cargas y laoperaciones de los buques.

    Lineamientos estratégicosEn este marco se proponen los siguietes lineamientos estratégicos:• Avanzar en la transferencia a la Ciuda

    Autónoma de Buenos Aires del dominiola administración del Puerto.• Establecer una administración autá

    quica para el Puerto de Buenos Aires, coun modelo de gestión que garantice eficiencia, la eficacia, la transparencia y participación público privada.• Lograr una administración del Puer

    de Buenos Aires que trabaje coordinadamente con la administración nacionalprovincial.

  • 8/19/2019 Plan Estratégico Para El Puerto de Buenos Aires

    20/67

    336

    EJE ESTRATÉGICO 2UN PUERTO DE ALCANCE GLOBAL

    Un puerto competitivo, que cuente con la

    infraestructura portuaria necesaria que le

    permita su desarrollo, especializado en con-

    tenedores, en transporte de pasajeros y en

    provisión de servicios portuarios.

    Fundamentación del enfoqueEl Puerto de Buenos Aires se ha trans-

    formado, desde la concesión de sus ter-minales en un puerto orientado esencial-mente al movimiento de contenedores ymás recientemente de pasajeros.Históricamente el Puerto de Buenos Ai-res ha sido uno de los principales centrosportuarios y logísticos de América Lati-na. El ranking de movimiento portuarioelaborado por la CEPAL lo ubicaba enla cuarta posición entre los principalespuertos de la región.Sin embargo, estos puertos se estánadecuando a las nuevas tendencias deltransporte marítimo, creando terminalescon mayores profundidades y aptas parala maniobra de grandes buques.Sin duda, el Puerto de Buenos Aires estácondicionado por sus canales de acceso,

    por la falta de inversiones en infraestruc-tura de transporte, por las deficiencias enlas conexiones multimodales, por ciertascaracterísticas del régimen aduanero quelo hacen menos eficiente y más caro res-pecto de otros puertos y por la ocupaciónfragmentada en el territorio.

    El Puerto de Buenos Aires requiere etonces para sostener su posición regionde inversiones en equipamiento e infraetructura, que formen parte de un plan dmediano y largo plazo y redefinir la utilizción del área portuaria estableciendo régimen de uso de sus terrenos y cosolidando los espacios fragmentados.En este sentido es necesario actuar sbre las limitantes que tiene en la actualidad el Puerto, como la profundidad d

    canal de acceso, el largo de los muellesotros aspectos vinculados a las operaciones logísticas.Habrá que generar la infraestructupara la operación de buques modernoy para procesar de manera ágil y eficiete las cargas terrestres, integrando láreas logísticas y promoviendo la inteconexión de las zonas de carga y decarga de buques, muelles, terminaleoficinas de aduana y sectores logísticy de servicios complementarios como dragado y los astilleros.Es por ello que se necesita atraer la paticipación privada en el financiamientola gestión de la infraestructura portuarmediante esquemas de asociación púbco-privada.

    Lineamientos estratégicosEn este marco se proponen los siguietes lineamientos estratégicos:• Instrumentar un programa de inversió

    en infraestructura con recursos propiosaportes privados en el marco de un Pla

    EJE ESTRATÉGICO 1

    Un puerto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, bajo administración

    local, que articule coordinadamente con las administraciones nacional y

    provincial.

    Lineamientos• Avanzar en la transferencia a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires del

    dominio y la administración del Puerto.

    • Establecer una administración autárquica para el Puerto de Buenos Aires,

    con un modelo de gestión que garantice la eficiencia, la eficacia, la transpa-

    rencia y la participación público privada.

    • Lograr una administración del Puerto de Buenos Aires que trabaje coordi-

    nadamente con la administración nacional y provincial.

    • Dotar a la administración del Puerto de Buenos Aires de capacidades para

    el desarrollo, la planificación, la investigación y la innovación tecnológica.

    • Dotar a la administración del Puerto de

    Buenos Aires de capacidades para el de-sarrollo, la planificación, la investigacióny la innovación tecnológica.

  • 8/19/2019 Plan Estratégico Para El Puerto de Buenos Aires

    21/67

    338

    Maestro de mediano y largo plazo.• Crear muelles y espacios de maniobra

    para los buques de nueva generación.• Crear muelles y facilidades para las ope-raciones de transferencia f luvial-marítima.• Mejorar la productividad global de las

    operaciones portuarias mediante herra-mientas innovadoras de gestión.• Definir las áreas de uso exclusivo para

    la operación portuaria y establecer su ré-gimen de usos, consolidando los espacios

    fragmentados, uniendo predios desdeel punto de vista jurídico y operativo, ytransformándolos en zonas de actividadlogística.

    EJE ESTRATÉGICO 3UN PUERTO CON VISIÓN METROPOLITANA

    Un puerto con visión metropolitana y con ple-

    na capacidad de articulación interjurisdiccio-

    nal sobre el territorio.

    Fundamentación del enfoqueContemplar al Puerto de Buenos Aires,desde una perspectiva metropolitana,plantea la necesidad de establecer prin-

    cipios de reordenamiento que faciliten suarticulación territorial.Desde esta realidad resulta imprescindi-ble impulsar la creación de mecanismosde cooperación, integración y desarrollocon los demás puertos de la región y, enespecial con los de la región metropoli-tana, desarrollando junto a la Nación y laProvincia de Buenos Aires el abordaje in-terjurisdiccional sobre el territorio en lascuestiones portuarias comunes, como launiformidad de estándares, la adopciónde criterios de facilitación portuaria, laimplementación de programas de capa-citación para los diferentes operadoresy el intercambio de experiencias, entreotras cuestiones. En todos los casos seha de considerar la dinámica propia de la

    región metropolitana como un espacioparticular y diferenciado.En este contexto se ha de posibilitar laproyección funcional del Puerto de Bue-nos Aires con el Puerto de Dock Sudpromoviendo planes de desarrollo encomún. Junto a la actual especialización

    de los principales puertos de la regióel Puerto de Buenos Aires, debe responder con calidad y eficiencia a los requrimientos del mercado desde una visiómetropolitana.

    Lineamientos estratégicosEn este marco se proponen los siguietes lineamientos estratégicos para ptenciar la visión metropolitana del Puerde Buenos Aires:

    • Acordar con la Provincia de Buenos Ares y con la Nación políticas interjurisdicionales para los puertos del área metrpolitana con una visión integradora.• Generar acuerdos para el establec

    miento de estrategias de desarrollo ecomún para los puertos del área metrpolitana, en especial con el de Dock Sud• Promover la integración territorial d

    las áreas de operación portuaria del ámbito metropolitano.• Articular políticas de seguridad en

    zona portuaria con la Nación y la Provincia de Buenos Aires.

    EJE ESTRATÉGICO 2

    Un puerto competitivo, que cuente con la infraestructura portuaria necesaria

    que le permita su desarrollo, especializado en contenedores, en transporte

    de pasajeros y en provisión de servicios portuarios.

    Lineamientos• Instrumentar un programa de inversión en infraestructura con recursos

    propios y aportes privados en el marco de un Plan Maestro de mediano y

    largo plazo.

    • Crear muelles y espacios de maniobra para los buques de nueva generación.

    • Crear muelles y facilidades pa ra las operaciones de transferencia flu-

    vial-marítima.

    • Mejorar la productividad global de las operaciones portuarias mediante

    herramientas innovadoras de gestión.

    • Definir las áreas de uso exclusivo para la operación portuaria y establecer su

    régimen de usos, consolidando los espacios fragmentados, uniendo predios des-

    de el punto de vista jurídico y operativo, y transformándolos en zonas de activi-

    dad logística.

    • Aumentar los espacios portuarios a través del uso de terrenos subutili-

    zados dentro de la jurisdicción portuaria o el rediseño del vaso portuario.

    Destinando áreas recuperadas al movimiento y atención de pasajeros y de-

    sarrollando terminales especializadas

    • Aumentar los espacios portuarios a

    través del uso de terrenos subutilizadosdentro de la jurisdicción portuaria o elrediseño del vaso portuario. Destinandoáreas recuperadas al movimiento y aten-ción de pasajeros y desarrollando termi-nales especializadas.

  • 8/19/2019 Plan Estratégico Para El Puerto de Buenos Aires

    22/67

    440

    EJE ESTRATÉGICO 4UN PUERTO INTEGRADO AL MERCOSUR

    Un puerto integrado al Mercosur, que fun-

    cione en red con los restantes puertos de la

    región.

    Fundamentación del enfoqueEn la actualidad la oferta portuaria re-gional, tanto fluvial como marítima, seencuentra muy diversificada. Esto está

    generando cierta competencia de lospuertos por atraer las grandes líneasmarítimas. Lo que se observa muy es-pecialmente en los puertos polivalentesenclavados en las grandes metrópolis,como Buenos Aires o Montevideo.En estos casos, las diferencias y sus ven-tajas comparativas están asociadas porun lado a la eficiencia, calidad y confiabi-lidad de sus operaciones y, por el otro, ala oferta de servicios complementariosenfocados a la cadena logística. Se tra-ta de potenciar el concepto de serviciosglobales e integrados conformado por elpuerto, la logística portuaria y las redesde transporte.La integración regional y la crecienteglobalización de los flujos comerciales y

    de cargas en particular, exigen una pers-pectiva regional para analizar su poten-cial. El Puerto de Buenos Aires necesitamejorar su competitividad en términosde costos y calidad de sus servicios, ymejorar su complementación con otrospuertos de la región a través de mayores

    facilidades, integración administrativasí como estandarización de los procsos y la información para insertarse dfinitivamente en el marco de las cadenalogísticas de producción, transporte distribución.Por ello, la Ciudad debe diseñar una política de complementariedad funcionade posicionamiento geoestratégico colos otros puertos de la región, de manra de aprovechar sinergias asociadas

    las nuevas plataformas logísticas y a lainfraestructuras de transporte, princpalmente las integradas a los principalecircuitos comerciales del mundo.Esto requiere de una estrategia de mdernización del Puerto de Buenos Airede mediano y largo plazo, que priorilas principales áreas de negocio y los rquerimientos de los exportadores e importadores de mercaderías que utilizaesta plataforma para sus actividadecomerciales.

    Lineamientos estratégicosEn este marco, se proponen los siguientes lineamientos estratégicospara potenciar la integración regional dPuerto de Buenos Aires:• Fomentar una estrategia regional emateria de transporte de cargas y dpasajeros.• Impulsar mecanismos de coordinació

    estratégica entre los diferentes puertde la región.• Potenciar la posición del Puerto d

    EJE ESTRATÉGICO 3Un puerto con visión metropolitana y con plena capacidad de articulación

    interjurisdiccional sobre el territorio.

    Lineamientos• Acordar con la Provincia de Buenos Aires y con la Nación políticas in -

    terjurisdiccionales para los puertos del área metropolitana con una visión

    integradora.

    • Generar acuerdos para el establecimiento de estrategias de desarrollo en

    común para los puertos del área metropolitana, en especial con el de Dock Sud.

    • Promover la integración territorial de las áreas de operación portuaria del

    ámbito metropolitano.

    • Articular políticas de seguridad en la zona portuaria con la Nación y la Pro-

    vincia de Buenos Aires.

  • 8/19/2019 Plan Estratégico Para El Puerto de Buenos Aires

    23/67

    442

    EJE ESTRATÉGICO 5UN PUERTO DE ÁREAS LOGÍSTICAS

    Un puerto que potencie el desarrollo de áreas

    logísticas y que contribuya al movimiento efi-

    ciente de cargas.

    Fundamentación del enfoqueEn el mundo acontecen cambios sustan-ciales respecto a los canales de comercia-lización. Los puntos de venta se diversifi-

    can; la población aumenta en los centrosurbanos y existe un mayor interés porparte del Estado para el cumplimiento delas normativas vigentes en lo que haceal cuidado ambiental, seguridad vial, etc.También hay otros actores vinculados ala actividad portuaria tales como los due-ños de las cargas, las infraestructuras,los almacenes y los depósitos, que abo-gan para mejorar el servicio y aumentarlos procesos de consolidación de cargas.El Puerto en sí mismo no es un problemapara la actividad comercial. Sin embargopor sus características actuales presentauna serie de restricciones como el espa-cio para el almacenamiento, el embote-llamiento en los accesos, etc. Asimismo,para lograr estándares internacionales

    de funcionamiento se requiere mejorar eltráfico y la disminución de los tiempos deespera y los costos del transporte.Sin dudas, será necesario desarrollar es-pacios interjurisdiccionales para la con-formación de un sistema logístico eficien-te y económico, para mantener un flujo

    constante en todas las áreas operativaperfeccionando la respuesta del sistemy facilitando un mayor crecimiento de lacargas, mejorando las capacidades de amacenamiento, consolidado y desconslidado de carga.Diferenciar el tratamiento de las cargque requieren intervención aduanera daquellas destinadas al comercio interiaparece como una de las necesidademás evidentes.

    Para todos estos objetivos la implemetación intensiva de tecnología se convierte en un requisito indispensable.

    Lineamientos estratégicosEn este marco, se proponen los siguientelineamientos estratégicos para un puercon áreas logísticas:• Habilitar zonas logísticas exclusiva

    para las cargas provenientes del comecio exterior dentro de la zona portuaria• Ubicar las áreas de consolidación

    desconsolidación de cargas que no rquieran intervención aduanera fuera dla zona portuaria en la Ciudad y el áremetropolitana.• Generar sistemas físicos e informátic

    para vincular estos centros de mane

    eficaz con el Puerto.• Rediseñar la circulación de los camio

    nes para evitar las esperas en las arteriurbanas.

    EJE ESTRATÉGICO 4Un puerto integrado al Mercosur, que funcione en red con los restantes

    puertos de la región.

    Lineamientos

    • Fomentar una estrategia regional en materia de transporte de cargas

    y de pasajeros.

    • Impulsar mecanismos de coordinación estratégica entre los diferentes

    puertos de la región.

    • Potenciar la posición del Puerto de Buenos Aires en relación a otros puer-

    tos de la región del Mercosur

    Buenos Aires en relación a otros puertosde la región del Mercosur.

  • 8/19/2019 Plan Estratégico Para El Puerto de Buenos Aires

    24/67

    444

    EJE ESTRATÉGICO 6UN PUERTO MÁS ACCESIBLE

    Un puerto más accesible e interconectado,

    con una estructura de transporte integrada

    al área metropolitana.

    Fundamentación del enfoqueLa actividad portuaria está intrínseca-mente vinculada al sistema de trans-porte. A la hora de considerar la eficacia

    del funcionamiento del puerto y su im-pacto en las áreas de influencia, que sepropagan hacia el interior de la Ciudady al área metropolitana, resulta esencialcontar un sistema de transporte quepueda dar respuesta a los requerimien-tos de la actividad y, a su vez, contem-ple la dinámica propia de la ciudad y sushabitantes procurando la convivenciaordenada y equilibrada.La planificación interjurisdiccional posi-bilitará el buen desarrollo de la actividadlogística propia del intercambio comer-cial que surge del puerto y el desenvolvi-miento del transporte en el ámbito de laregión. En este sentido, resulta impres-cindible promover la modificación de lasactuales condiciones de accesibilidad al

    área “Aeroparque-Puerto-Retiro”, enca-rando un nuevo esquema de movilidady de ordenamiento territorial en el sec-tor, que vincule al puerto con la Ciudad ya ésta con las localidades del área metro-politana.Asimismo, mediante el monitoreo y la

    participación activa en la planificacióncoordinación de la modernización de infraestructura marítima, fluvial, vial ferroviaria vinculada al puerto se posiblitará la optimización de las actividadportuarias en un marco de integraciónordenamiento del territorio.

    Lineamientos estratégicosEn este marco se proponen los siguietes lineamientos estratégicos:

    • Promover la accesibilidad plena al ár“Aeroparque-Puerto-Retiro”, priorizansu valor estratégico como centro logístiy de transporte intermodal.• Rediseñar la red de tránsito pesado co

    arterias exclusivas e inteligentes para cmiones y alternativas de conexión nortsur.• Refuncionalizar y ampliar la red d

    transporte ferroviario, mejorando sus acesos al puerto, aumentando la frecuecia de trenes a fin de disminuir el tránsitpesado.• Implementar carriles separados para

    circulación del tránsito portuario.

    EJE ESTRATÉGICO 5Un puerto que potencie el desarrollo de áreas logísticas y que contribuya al

    movimiento eficiente de cargas.

    Lineamientos• Habilitar zonas logísticas exclusivas para las cargas provenientes del

    comercio exterior dentro de la zona portuaria.

    • Ubicar las áreas de consolidación y desconsolidación de cargas que no

    requieran intervención aduanera fuera de la zona portuaria en la Ciudad y

    el área metropolitana.

    • Generar sistemas físicos e informáticos para vincular estos centros de

    manera eficaz con el Puerto.

    • Rediseñar la circulación de los camiones para evitar las esperas en las

    arterias urbanas.

  • 8/19/2019 Plan Estratégico Para El Puerto de Buenos Aires

    25/67

    446

    EJE ESTRATÉGICO 7UN PUERTO INCLUSIVO

    Un puerto inclusivo que construya una rela-

    ción amigable con la población.

    Fundamentación del enfoqueEl Puerto de Buenos Aires es colindantecon el Área Central y con los barrios delsur de la Ciudad. Esta interfase Puerto-Ciudad ofrece una serie de problemas y

    conflictos sociourbanos de suma criti-cidad. Una nueva visión estratégica delPuerto de Buenos Aires implicará –sindudas– una profunda transformaciónsobre los espacios adyacentes e impac-tará en la relación de la Ciudad con su río,potenciando su alcance metropolitano yregional.Si bien la presencia de un puerto en unárea urbanizada provoca efectos nega-tivos de distinto carácter, estos puedenser mitigados de diferentes maneraspara evitar poner en tensión la evoluciónfutura de las distintas actividades y lacapacidad de utilizar el suelo para usosespecíficos.Esta nueva visión estratégica del puertode Buenos Aires implica una planifica-

    ción inclusiva, equitativa y sustentable.Desde la perspectiva social y de géneroestas transformaciones deben redun-dar en beneficio de las y los habitantese impactar positivamente en su calidadde vida. Para esto es indispensable con-tar con una adecuada organización de los

    EJE ESTRATÉGICO 6Un puerto más accesible e interconectado, con una estructura de transpor-

    te integrada al área metropolitana.

    Lineamientos• Promover la accesibilidad plena al área “Aeroparque-Puerto-Retiro”, priori -

    zando su valor estratégico como centro logístico y de transporte intermodal.

    • Rediseñar la red de tránsito pesado con arterias exclusivas e inteligentes

    para camiones y alternativas de conexión norte-sur.

    • Refuncionalizar y ampliar la red de transporte ferroviario, mejorando sus

    accesos al puerto, aumentando la frecuencia de trenes a fin de disminuir el

    tránsito pesado.

    • Implementar carriles separados para la circulación del tránsito portuario.

    espacios de convivencia y de participción, que permitan generar ámbitos quarticulen las diferencias sociales comvalores humanos de una sociedad pluraUna ciudad productiva, con economurbana eficiente y sostenible, requiela combinación de estrategias múltiplque incorporen los diversos intereses, tniendo en cuenta cómo las políticas públicas y las cuestiones ambientales impactan diferencialmente en la població

    Desde el punto de vista económico la ifluencia se verá, sin dudas reflejada eun incremento de la demanda de empleo, y en la posibilidad de programas ddesarrollo sustentable de la zona de influencia, en el aumento de las comprade insumos y servicios locales, como atambién en las externalidades generadpor el desarrollo del puerto, por ejemplas obras de infraestructura.El desafío es, entonces, que las dinámcas sociales maticen las físicas y se captalicen las considerables potencialidadde este sector de la ciudad en términode equidad y de equilibrio urbano, repondiendo a la diversidad de aspiracines y respetando los diferentes impactosobre los géneros.

    Lineamientos estratégicosEn este marco, se proponen los siguientes lineamientos estratégicos:• Realizar obras que aseguren el de

    sarrollo de las actividades portuariamitigando efectos negativos sobre s

  • 8/19/2019 Plan Estratégico Para El Puerto de Buenos Aires

    26/67

    448

    entorno y los conflictos Ciudad-Puerto.• Promover las actividades náuticas re-creativas, deportivas y culturales.• Promover la inversión público-privada

    para el desarrollo de infraestructura ypuesta en valor del espacio urbano e in-fraestructura vacante, preservando elpatrimonio histórico del Puerto.• Promover oportunidades de trabajo,

    EJE ESTRATÉGICO 8UN PUERTO SUSTENTABLE

    Un puerto ambientalmente sustentable y

    que impacte positivamente en su entorno

    urbano.

    Fundamentación del enfoqueLos puertos, como cualquier acción an-trópica, pueden generar impactos am-bientales adversos y no deseados si no

    se toman los recaudos necesarios parasu prevención.En este sentido es necesario trabajar paracontrolar los posibles riesgos. Aprovechan-do esta situación es factible incorporar a ladinámica portuaria buenas prácticas en elconsumo de energía reemplazando las norenovables por alternativas.La recuperación de áreas costeras y lacreación de corredores para uso públicoson estrategias que han demostrado su

    eficacia en situaciones similares a las dBuenos Aires.

    Lineamientos estratégicosEn este marco, se plantean los s iguientlineamientos estratégicos:• Proteger la calidad del agua para us

    del río sin riesgos para la salud y la vidacuática.• Reducir la emisión de contaminantes

    prevenir riesgos ambientales.

    • Reducir el consumo de energía no renovable y promover las energías alternativa• Maximizar y mejorar las áreas d

    interfase (Dársena F, Dársena NortPuerto Sur, Antepuerto) creando corrdores verdes y “patios urbanos”.• Recuperar las áreas costeras para

    uso público, maximizando la accesibiliday el ordenamiento del borde ribereño.• Planificar el paisaje urbano del Puer

    y sus áreas de influencia.

    favoreciendo a los vecinos de las zonasadyacentes.• Mejorar la infraestructura recreativa, so-cial y sanitaria en las zonas adyacentes.• Articular física y funcionalmente espa-cios abiertos de escala urbana y metro-politana, destinados a la actividad turís-tica, cultural, y recreativa.

    EJE ESTRATÉGICO 7 Un puerto inclusivo que construya una relación amigable con la población.

    Lineamientos• Realizar obras que aseguren el desarrollo de las actividades portuarias,

    mitigando efectos negativos sobre su entorno y los conflictos Ciudad-

    Puerto.

    • Promover las actividades náuticas recreativas, deportivas y culturales.

    • Promover la inversión público-privada para el desarrollo de infraestructu-

    ra y puesta en valor del espacio urbano e infraestructura vacante, preser-

    vando el patrimonio histórico del Puerto.

    • Promover oportunidades de trabajo, favoreciendo a los vecinos de las zo-

    nas adyacentes.

    • Mejorar la infraestructura recreativa, social y sanitaria en las zonas adya-

    centes.

    • Articular física y funcionalmente espacios abiertos de escala urbana y me-

    tropolitana, destinados a la actividad turística, cultural, y recreativa.

    EJE ESTRATÉGICO 8Un puerto ambientalmente sustentable y que impacte positivamente en su

    entorno urbano.

    Lineamientos• Proteger la calidad del agua para uso del río sin riesgos para la salud y la

    vida acuática.

    • Reducir la emisión de contaminantes y prevenir riesgos ambientales.

    • Reducir el consumo de energía no renovable y promover las energía

    alternativas.

    • Maximizar y mejorar las áreas de interfase (Dársena F, Dársena Norte

    Puerto Sur, Antepuerto) creando corredores verdes y “patios ur banos”.

    • Recuperar las áreas costeras para el uso público, maximizando la accesibi

    lidad y el ordenamiento del borde ribereño.

    • Planificar el paisaje urbano del Puerto y sus áreas de influencia.

  • 8/19/2019 Plan Estratégico Para El Puerto de Buenos Aires

    27/67

  • 8/19/2019 Plan Estratégico Para El Puerto de Buenos Aires

    28/67

    552

    EJEESTRATÉGICO 3

    Un puerto con visión metropolitana y con plena capacidad de articulación interju-

    risdiccional sobre el territorio.

    Lineamientos

    • Acordar con la Provincia de Buenos Aires y con la Nación políticas interjurisdiccio-

    nales para los puertos del área metropolitana con una visión integradora.

    • Generar acuerdos para el establecimiento de estrategias de desarrollo en común

    para los puertos del área metropolitana, en especial con el de Dock Sud.

    • Promover la integración territorial de las áreas de operación portuaria del ámbito

    metropolitano.

    • Articular políticas de seguridad en la zona portuaria con la Nación y la Provincia

    de Buenos Aires.

    EJEESTRATÉGICO 4

    Un puerto integrado al Mercosur, que funcione en red con los restantes puertos

    de la región.

    Lineamientos

    • Fomentar una estrategia regional en materia de transporte de cargas

    y de pasajeros.

    • Impulsar mecanismos de coordinación estratégica entre los diferentes puertos

    de la región.

    • Potenciar la posición del Puerto de Buenos Aires en relación a otros puertos de

    la región del Mercosur.

    EJEESTRATÉGICO 5

    Un puerto que potencie el desarrollo de áreas logísticas y que contribuya al movi-

    miento eficiente de cargas.

    Lineamientos

    • Habilitar zonas logísticas exclusivas para las cargas provenientes del comercio

    exterior dentro de la zona portuaria.

    • Ubicar las áreas de consolidación y desconsolidación de cargas que no re -

    quieran intervención aduanera fuera de la zona portuaria en la Ciudad y el ár ea

    metropolitana.

    • Generar sistemas físicos e informáticos para vincular estos centros de maneraeficaz con el Puerto.

    • Rediseñar la circulación de los camiones para evitar las esperas en las arterias

    urbanas.

    EJEESTRATÉGICO 6

    Un puerto más accesible e interconectado, con una estructura de transporte inte-

    grada al área metropolitana.

    Lineamientos

    • Promover la accesibilidad plena al área “Aeroparque-Puerto-Retiro”, priorizando

    su valor estratégico como centro logístico y de transporte intermodal.

    • Rediseñar la red de tránsito pesado con arterias exclusivas e inteligentes para ca -

    miones y alternativas de conexión norte-sur.

    • Refuncionalizar y ampliar la red de transporte ferroviario, mejorando sus accesos

    al puerto, aumentando la frecuencia de trenes a fin de disminuir el tránsito pesado

    • Implementar carriles separados para la circulación del tránsito portuario.

    EJEESTRATÉGICO 7 Un puerto inclusivo que construya una relación amigable con la población.

    Lineamientos

    • Realizar obras que aseguren el desarrollo de las actividades portuarias, miti-

    gando efectos negativos sobre su entorno y los conflictos Ciudad-Puerto.

    • Promover las actividades náuticas recreativas, deportivas y culturales.

    • Promover la inversión público-privada para el desarrollo de infraestructura y

    puesta en valor del espacio urbano e infraestructura vacante, preservando el pa-

    trimonio histórico del Puerto.

    • Promover oportunidades de trabajo, favoreciendo a los vecinos de las zonas

    adyacentes.

    • Mejorar la infraestructura recreativa, social y sanitaria en las zonas adyacentes

    • Articular física y funcionalmente espacios abiertos de escala urbana y metropo-

    litana, destinados a la actividad turística, cultural, y recreativa.

    EJEESTRATÉGICO 8

    Un puerto ambientalmente sustentable y que impacte positivamente en su en-

    torno urbano.

    Lineamientos

    • Proteger la calidad del agua para uso del río sin riesgos para la salud y la vida

    acuática.

    • Reducir la emisión de contaminantes y prevenir riesgos ambientales.

    • Reducir el consumo de energía no renovable y promover las energías alternativas

    • Maximizar y mejorar las áreas de interfase (Dársena F, Dársena Norte, Puer-

    to Sur, Antepuerto) creando corredores verdes y “patios urban os”.

    • Recuperar las áreas costeras para el uso público, maximizando la accesibilidad y

    el ordenamiento del borde ribereño.

    • Planificar el paisaje urbano del Puerto y sus áreas de influencia.

  • 8/19/2019 Plan Estratégico Para El Puerto de Buenos Aires

    29/67

    5

    Anexo

    Las ponencias expuestas a continuación surgieron de las

    presentaciones realizadas durante el seminario “Visiones

    Estratégicas sobre el Puerto de Buenos Aires” organizadoen forma conjunta por el Consejo de Planeamiento

    Estratégico y el Consejo Profesional de Ingeniería Civil,

    durante el mes de abril de 2013.

  • 8/19/2019 Plan Estratégico Para El Puerto de Buenos Aires

    30/67

    5

    El Puerto de Buenos Aires según la visión del Gobierno de la CiudadArq. Daniel Chain 

     Ministro de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires

    Como se mencionó antes en la dimensiónfísica, la Real Academia Española define alporteño como “el natural de Buenos Aires, lacapital de la Argentina” . No se puede hablarentonces de la historia de Buenos Aires sinreferirse a su puerto y, a una ciudad que seautodefine como “porteña”. Sin puerto no ha-bría Buenos Aires, pues su funcionamientoa través de los ciclos económicos, políticos,históricos y sociales nos ayuda a explicarmuchas de las características de la ciudad, ytambién algunos de sus problemas.Sin embargo, a pesar de que al mismo tiempoBuenos Aires se presenta como la Reina delPlata, como la centralidad más dinámica dela Región Metropolitana, y su puerto como elprincipal de la Argentina, prácticamente desdela fundación de la Ciudad, la historia del planea-miento urbano nos cuenta que Buenos Airesparece todo el tiempo “darle la espalda al río”.

    En las últimas décadas, sin embargo, loscambios acontecidos en la economía mundialimpactaron de manera directa en la organi-zación territorial de las ciudades portuarias,por los efectos del impacto causado por el in-cremento del comercio internacional favore-cido por las últimas innovaciones en materiade transporte de cargas.

    Para la administración pública es un reaprovechar las ventajas comparativas dhoy implementando las medidas necesari

    para evitar impactos indeseados. Las formde int