18
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2012-2015

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2012-2015 · estratégicos de nuestra diaria labor. Por otro lado, el sistema educativo peruano, en la medida que aún se encuentra en maduración,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2012-2015 · estratégicos de nuestra diaria labor. Por otro lado, el sistema educativo peruano, en la medida que aún se encuentra en maduración,

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2012-2015

Page 2: PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2012-2015 · estratégicos de nuestra diaria labor. Por otro lado, el sistema educativo peruano, en la medida que aún se encuentra en maduración,

PLAN ESTRATÉGICO USIL 2012-2015

1. INTRODUCCIÓN

2. MISIÓN USIL

3. PILARES INSTITUCIONALES

4. EL MODELO DE EFECTIVIDAD INSTITUCIONAL

5. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO

6. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, ESTRATEGIAS E INDICADORES 2012-2015

7. ANEXO 1: PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO 2012-2015

8. ANEXO 2: PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2009-2011

Page 3: PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2012-2015 · estratégicos de nuestra diaria labor. Por otro lado, el sistema educativo peruano, en la medida que aún se encuentra en maduración,

Raúl Diez Canseco Terry Presidente Fundador

Jorge Montero Urbina

Presidente del Directorio

Lourdes Flores Nano

Miembro del Directorio

Carlos Augusto Sotomayor

Miembro del Directorio

Ramiro Salas Bravo Rector

Juan Manuel Ostoja Carmelino

Gerente General

© Universidad San Ignacio de Loyola Título del documento: Plan Estratégico Institucional USIL 2012-2015 Domicilio: Avenida La Fontana 550, La Molina, Lima 12, PERU Teléfono: +511 3171000 extensión 3179 Dirección de Efectividad e Investigación Institucional Oficina de Efectividad Institucional Teléfono: +511 3171000 extensión 3179 NOTA MUY IMPORTANTE: El presente documento de trabajo es de uso interno de la Universidad San Ignacio de Loyola. Su divulgación por cualquier medio está totalmente prohibida.

Page 4: PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2012-2015 · estratégicos de nuestra diaria labor. Por otro lado, el sistema educativo peruano, en la medida que aún se encuentra en maduración,

Documento Interno de Trabajo (USIL 2012) Página 4

INTRODUCCIÓN

La actual propuesta educativa de la Universidad San Ignacio de Loyola es la síntesis de más de

cuatro décadas de actividad dentro del sistema educativo peruano. Se conjugan en ella un

profundo conocimiento de la dinámica socioeconómica local e internacional, actitud

innovadora y emprendedora y un profundo convencimiento de la enorme capacidad de

cambio social que tiene la educación para lograr personas más felices, ciudadanos más

responsables y sociedades más justas y equitativas. Es así como los cuatro pilares

institucionales y la misión estratégica de la USIL se han venido forjando como orientadores

estratégicos de nuestra diaria labor.

Por otro lado, el sistema educativo peruano, en la medida que aún se encuentra en

maduración, ofrece a las organizaciones educativas que lo conforman el espacio para la

innovación en temas de calidad educativa y poder ofrecer a la juventud peruana alternativas

educativas de calidad equivalente que aquellas ofrecidas en el entorno internacional. La USIL,

con mucha entereza y tesón, ha aceptado el reto. Desde 1996, viene implementando medidas

de ajuste y cambio estructural a fin de orientar todo su potencial y experiencia de más de

cuarenta años en el sector educativo, para alcanzar exigentes estándares de calidad y así poner

a disposición de sus estudiantes una propuesta formativa de alto valor. En esta perspectiva la

propuesta educativa USIL viene demostrando su pertinencia y validez, a través del éxito de los

egresados de nuestros diferentes programas, así como por la creciente preferencia de nuevos

jóvenes que vienen a nuestras sedes con el propósito de comenzar su formación.

En este contexto, y con el propósito de fortalecer el proceso de mejora continua de la calidad

educativa en USIL, estamos en el momento adecuado para poner a disposición de nuestra

comunidad académica el Plan Estratégico Institucional 2012-2015, desarrollado con la

participación de más de 40 colaboradores líderes de la organización. Este importante esfuerzo

colectivo de planificación de largo plazo, está dotado de los mecanismos necesarios para

institucionalizarse y orientar nuestra diaria labor hacia el objetivo que nuestra misión nos pide,

permitiéndonos simultáneamente continuar con la senda de mejora continua de la calidad

educativa en beneficio de nuestros estudiantes, nuestra sociedad y nosotros mismos.

El Plan Estratégico Institucional 2012-2015 será el marco para nuestros ejercicios de

planificación anual u operativa, por lo que cada año deberemos evaluar su efectividad y, sobre

la base de los resultados obtenidos, al 2015 iniciaremos un nuevo ciclo estratégico, con mucho

más sabiduría sobre la manera cómo nuestra organización hace, es y mejora.

Page 5: PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2012-2015 · estratégicos de nuestra diaria labor. Por otro lado, el sistema educativo peruano, en la medida que aún se encuentra en maduración,

Documento Interno de Trabajo (USIL 2012) Página 5

MISIÓN USIL

Formar profesionales competentes y emprendedores, con responsabilidad social y con plena

capacidad para desenvolverse nacional e internacionalmente.

PILARES INSTITUCIONALES

Los Pilares de nuestra Propuesta Formativa se refieren a las líneas de acción institucionales

que permiten a nivel curricular y co-curricular adquirir vivencias, experiencias, capacidades,

competencias o desarrollar actividades para el cumplimiento de la misión. Están compuestos

por cuatro elementos emblemáticos que dan identidad a la Universidad, encontrándose

presente de manera transversal en todos los objetivos estratégicos, estrategias y acciones

institucionales.

Emprendimiento

Definimos emprendimiento como la capacidad de una persona para aplicar su talento creativo

e innovador para alcanzar una meta en relación a un proyecto personal o profesional y

contribuir con el desarrollo de su entorno. En este sentido, para la USIL el espíritu empresarial

es nuestra permanente fuente de inspiración y uno de los rasgos distintivos de la educación de

nuestros estudiantes.

Cultivamos una cultura emprendedora, construida sobre una sólida base ética y moral, que

promueve la innovación, el liderazgo, la competitividad y la creación de valor, y permite a los

estudiantes poder identificar y aprovechar al máximo las oportunidades de negocio.

Responsabilidad Social

La Organización Educativa San Ignacio de Loyola asume como responsabilidad social la

identificación con las poblaciones de escasos recursos económicos que son excluidos del

estado de bienestar social y asume el compromiso de contribuir a su proceso de inclusión

social.

En la USIL estamos comprometidos a contribuir al desarrollo social y la mejora de la calidad de

vida de las personas con menores ingresos. Al poner en práctica la solidaridad, nuestra

Universidad lleva a cabo actividades orientadas hacia el desarrollo sostenible y genera, en

nuestros jóvenes, plena conciencia y sensibilidad sobre sus responsabilidades como

ciudadanos, con el fin de superar la desigualdad, combatir la pobreza extrema y promover la

inclusión.

Page 6: PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2012-2015 · estratégicos de nuestra diaria labor. Por otro lado, el sistema educativo peruano, en la medida que aún se encuentra en maduración,

Documento Interno de Trabajo (USIL 2012) Página 6

Cultiva mas en nuestros estudiantes la capacidad de emprender acciones coherentes y

sostenibles frente a las exigencias sociales y ambientales del país y del mundo desde sus

conocimientos y en forma conjunta con otras disciplinas.

Globalización

Este tercer Pilar asume el reto de insertarse de manera competitiva en un mundo cada vez más

globalizado y exigente. Para ello es necesario interactuar con el entorno, así como tener en

cuenta las tendencias de la ciencia y la tecnología. Responde a las demandas profesionales del

contexto mundial actual, a partir del análisis de la realidad, la identificación de oportunidades

y riesgos en el ámbito internacional, para sí propiciar la participación en experiencias de

intercambio cultural y la generación de redes de comunicación favoreciendo su adaptación y

desenvolvimiento personal y profesional.

Desarrollamos en los perfiles profesionales un conjunto de habilidades, capacidades y

actitudes que permitan al estudiante desenvolverse de manera eficiente y eficaz en contextos

internacionales.

Desarrollo

Este cuarto Pilar caracteriza a la USIL por el aporte al desarrollo nacional, proporcionando una

educación que promueve un conocimiento profundo de las características locales, un sentido

de pertenencia, el orgullo de la propia cultura, así como la gestión eficiente de los recursos en

cada país en el que operamos. De esta manera, se promueve la formación de ciudadanos

comprometidos con el desarrollo local, con visión amplia, integral y conocimiento de su

realidad nacional.

Desarrollamos las capacidades y actitudes de nuestros estudiantes para interactuar como

ciudadanos comprometidos con el desarrollo local, con visión amplia, integral y conocimiento

de su realidad nacional.

Page 7: PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2012-2015 · estratégicos de nuestra diaria labor. Por otro lado, el sistema educativo peruano, en la medida que aún se encuentra en maduración,

Documento Interno de Trabajo (USIL 2012) Página 7

El Modelo de Efectividad Institucional – USIL

Page 8: PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2012-2015 · estratégicos de nuestra diaria labor. Por otro lado, el sistema educativo peruano, en la medida que aún se encuentra en maduración,

Documento Interno de Trabajo (USIL 2012) Página 8

PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATEGICO

La cultura organizacional y, en general, todas las acciones del día a día en la USIL están

impregnadas de sus cuatro pilares institucionales, y la formulación del presente Plan Estratégico

Institucional 2012–2015 no ha sido la excepción.

Para su obtención, la Dirección de Efectividad e Investigación Institucional (DEII) llevó adelante un

plan de trabajo muy concreto y compacto, consistente en:

Benchmarking: Se revisó planes estratégicos de varias universidades peruanas así como

universidades acreditadas en el sistema norteamericano a efectos de identificar

parámetros relevantes y alcances. En esta etapa se considera aspectos importantes tales

como los mecanismos para su operatividad, monitoreo y evaluación.

Entrevistas estructuradas: Se recogió la opinión del Presidente Fundador de USIL, así

como de tres miembros del Directorio, sobre sus visiones acerca del cómo concebían a la

USIL en los próximos diez años en aspectos tales como: Pilares Institucionales, Grupos de

Interés y Cultura, Calidad e Innovación y Gestión Institucional.

Sistematización: En base a la información recogida, la DEII sistematizó la información

identificando los grandes ejes temáticos comunes a los entrevistados. El ejercicio permitió

identificar también temas centrales para la formulación de las estrategias relacionadas a

cada eje temático. Dicha sistematización fue presentada en una Reunión del Comité

Ejecutivo, con la presencia del Presidente Fundador, dos miembros del Directorio, el

Rector, los Vice Presidentes y Vice Rectores.

Perfilado: Esta primera versión de ejes temáticos fue sometida a sucesivas sesiones de

reflexión y análisis con pequeños equipos multidisciplinarios y conformados por directivos

de áreas relacionadas a la temática a tratar, hasta tomar la forma de objetivos

estratégicos, estrategias institucionales, indicadores y metas al 2015. Esta etapa

fuertemente participativa, permitió a cada participante realizar aportes sustantivos al

afinamiento de ideas, conceptos y definiciones para plantear las estrategias

institucionales, indicadores y metas al 2015.

Page 9: PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2012-2015 · estratégicos de nuestra diaria labor. Por otro lado, el sistema educativo peruano, en la medida que aún se encuentra en maduración,

Documento Interno de Trabajo (USIL 2012) Página 9

Aprobación: La versión final del Plan Estratégico 2012-2015, una vez revisada por el

Presidente Fundador, el Rector, y el Gerente General, será presentada para aprobación del

Directorio.

La Directiva de Planeamiento y Evaluación de Gestión establece los mecanismos que relacionan al

Plan Estratégico Institucional con los Planes Operativos de las Áreas.

Page 10: PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2012-2015 · estratégicos de nuestra diaria labor. Por otro lado, el sistema educativo peruano, en la medida que aún se encuentra en maduración,

Documento Interno de Trabajo (USIL 2012) Página 10

PLAN ESTRATÉGICO USIL 2012-2015

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: CONSOLIDAR A LA USIL COMO UNIVERSIDAD GLOBAL

PILARES INSTITUCIONALES:

EMPRENDIMIENTO RESPONSABILIDAD SOCIAL

GLOBALIZACIÓN DESARROLLO

(TRANSVERSALES A TODOS

LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS)

Objetivos Estratégicos Estrategias Indicadores

1. Consolidar a la USIL como Universidad

Global.

1.1 Desarrollar e implementar grados académicos duales de Pregrado y Postgrado con instituciones de educación superior del extranjero para los alumnos USIL.

N° Programas duales ofrecidos.

N° de alumnos matriculados en programas duales.

1.2 Fomentar el desarrollo de la competencia bilingüe mediante cursos de inglés que conllevan a la obtención del Certificado FCE (Nivel Upper-Intermediate).

% de alumnos ingresantes desde 2012-01 que aprueban el certificado FCE antes de los 180 créditos (Reglamento de Estudios).

1.3 Incrementar el número de cursos dictados en inglés.

% de cursos obligatorios ofrecidos en inglés por carrera y por ciclo (promedio).

% alumnos ingresantes desde el 2012-01 que aprueban un mínimo de 4 cursos dictados en inglés, adicional a los cursos obligatorios de inglés de la carrera (Reglamento de Estudios).

1.4 Incrementar la efectividad de las alianzas, convenios y vínculos internacionales.

% docentes extranjeros Tiempo Completo.

% docentes extranjeros virtuales.

Alumnos extranjeros/Total alumnos matriculados por semestre.

% alumnos USIL en el extranjero en el transcurso del año/Total graduados del año.

% ingresantes desde el 2012-01 que cumple con al menos una participación en actividades del extranjero en Programas autorizados por la Universidad, previa aprobación del Programa Global Leadership Skills (Reglamento de Estudios).

N° de convenios internacionales activos.

1.5 Fomentar la conciencia global en los alumnos USIL.

% alumnos que han aprobado el taller Global Leadership Skills antes de los 80 créditos (Reglamento de Estudios).

N° de eventos que contribuyen a fomentar una conciencia global.

N° de publicaciones que fomentan la conciencia global.

1.6 Fomentar la conciencia global en los colaboradores USIL.

% de colaboradores con nivel apropiado de inglés de acuerdo a sus funciones.

Page 11: PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2012-2015 · estratégicos de nuestra diaria labor. Por otro lado, el sistema educativo peruano, en la medida que aún se encuentra en maduración,

Documento Interno de Trabajo (USIL 2012) Página 11

PLAN ESTRATÉGICO USIL 2012-2015

OBJETIVOS ESTRATÉGICO 2: GENERAR COMPROMISO CON EL DESARROLLO DE NUESTRA SOCIEDAD

PILARES INSTITUCIONALES:

EMPRENDIMIENTO RESPONSABILIDAD SOCIAL

GLOBALIZACIÓN DESARROLLO

(TRANSVERSALES A TODOS

LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS)

Objetivos Estratégicos Estrategias Indicadores

2. Generar compromiso con el

desarrollo de nuestra sociedad.

2.1 Formular y/o ejecutar proyectos que promuevan la mejora en la calidad educativa y el desarrollo humano.

N° proyectos sostenibles implementados en las comunidades.

N° informes anuales de medición del impacto.

2.2 Fomentar, desarrollar e incentivar la investigación.

Nº de grupos de investigación en funcionamiento y conformados por docentes y estudiantes.

Niveles de implementación de sistemas de información y comunicación de las actividades de investigación y sus resultados.

Alineamiento de las políticas institucionales de Investigación con los requerimientos del proceso de acreditación nacional.

N° de alumnos matriculados en la Mención de Investigación.

2.3 Fortalecer el compromiso institucional con el medioambiente.

N° de Toneladas recicladas por tipo de material.

Ahorro de uso de electricidad ($)

Ahorro de uso de agua ($)

Medición de la huella de Carbono de la USIL (periodicidad de medición en función al nivel de compromiso asumido por la alta dirección).

2.4 Fomentar oportunidades a los alumnos para contribuir a la mejora en la calidad de vida de la comunidad.

N° de alianzas institucionales activas.

N° de alumnos matriculados en la mención de Responsabilidad Social

% de ingresantes desde el 2012-01 que han cumplido 30 horas de actividades y/o Programas de Responsabilidad Social antes de completar 100 créditos (Reglamento de Estudios).

% de ingresantes desde el 2012-01 que han participado en al menos una participación en actividades académicas, laborales y/o responsabilidad social en el interior del país en programas autorizados por la Universidad (Reglamento de Estudios).

Page 12: PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2012-2015 · estratégicos de nuestra diaria labor. Por otro lado, el sistema educativo peruano, en la medida que aún se encuentra en maduración,

Documento Interno de Trabajo (USIL 2012) Página 12

PILARES INSTITUCIONALES:

EMPRENDIMIENTO

RESPONSABILIDAD SOCIAL GLOBALIZACIÓN

DESARROLLO

(TRANSVERSALES A TODOS LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS)

Objetivos Estratégicos Estrategias Indicadores

2. Generar compromiso con el

desarrollo de nuestra sociedad.

2.5 Formar profesionales emprendedores con visión empresarial.

N° de proyectos emprendedores desarrollados por los alumnos USIL, impulsados y en marcha, en coordinación con el Centro de Emprendimiento.

N° de alumnos matriculados en la Mención de Emprendimiento

% ingresantes desde el 2012-01 que aprueban la exposición del proyecto integrador del último año de su carrera (Reglamento de Estudios).

2.6 Fomentar vínculos con el sector empresarial.

% de programas que tienen actualizado el diseño de las carreras en función a las competencias requeridas por el mercado empresarial y la apreciación positiva del mismo.

% de programas que realizan 2 reuniones al año con Consejos Consultivos.

Page 13: PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2012-2015 · estratégicos de nuestra diaria labor. Por otro lado, el sistema educativo peruano, en la medida que aún se encuentra en maduración,

Documento Interno de Trabajo (USIL 2012) Página 13

PLAN ESTRATÉGICO USIL 2012-2015

OBJETIVOS ESTRATÉGICO 3: ASEGURAR LA EXCELENCIA EN LA PROPUESTA FORMATIVA

PILARES INSTITUCIONALES:

EMPRENDIMIENTO RESPONSABILIDAD SOCIAL

GLOBALIZACIÓN DESARROLLO

(TRANSVERSALES A TODOS

LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS)

Objetivos Estratégicos Estrategias Indicadores

3. Asegurar la excelencia en la

propuesta formativa.

3.1 Asegurar la efectividad de la formación por competencias en los programas.

% de programas académicos con planes de evaluación en marcha.

% de alumnos que alcanzan o superan el resultado esperado en la evaluación de competencias profesionales.

% de alumnos que alcanzan o superan el resultado esperado en la evaluación de competencias generales.

% ingresantes desde el 2012-01 que aprueban el Examen de Competencias USIL antes de completar 80 créditos (Reglamento de Estudios).

% ingresantes desde el 2012-01 que aprueban el Examen de Competencias USIL antes de completar 160 créditos (Reglamento de Estudios).

Nivel de satisfacción del alumno respecto a la propuesta formativa (Indicador clave de gestión).

Tasa de retención en el primer año de estudios (Indicador clave de gestión).

Tasa de retención (Indicador clave de gestión).

Tasa de graduación (Indicador clave de gestión).

Nivel de satisfacción de los egresados (Indicador clave de gestión).

% ingresantes desde el 2012-01 que aprueban el programa de Inserción Laboral (Reglamento de Estudios) A partir de los 100 créditos de acuerdo a la Directiva.

% ingresantes desde el 2012-01 que tienen 2 experiencias profesionales de 300 horas mínimo cada una (Reglamento de Estudios).

3.2 Desarrollar la competencia del "saber ser" y "el saber como" en el alumno USIL.

% alumnos involucrados en actividades deportivas.

% alumnos involucrados en actividades culturales.

% de alumnos de 1er ciclo que obtienen el certificado de participación en el Taller de Estrategias de Aprendizaje.

% ingresantes desde el 2012-01 que cumplen con 40 horas de servicio institucional (Reglamento de Estudios).

Page 14: PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2012-2015 · estratégicos de nuestra diaria labor. Por otro lado, el sistema educativo peruano, en la medida que aún se encuentra en maduración,

Documento Interno de Trabajo (USIL 2012) Página 14

PILARES INSTITUCIONALES:

EMPRENDIMIENTO RESPONSABILIDAD SOCIAL

GLOBALIZACIÓN DESARROLLO

(TRANSVERSALES A TODOS

LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS)

Objetivos Estratégicos Estrategias Indicadores

3. Asegurar la excelencia en la

propuesta formativa.

3.3 Fomentar la empleabilidad de los alumnos y egresados.

Tasa de colocación laboral del egresado (Indicador clave de gestión).

Nivel de satisfacción de empleadores (Indicador clave de gestión).

3.4 Potenciar el desarrollo de servicios educativos virtuales con alcance nacional e internacional.

N° de programas virtuales (Pregrado Regular y CPEL).

% de cursos virtuales por programa académico.

% de ingresantes desde el 2012-01 que aprueban al menos 2 cursos e-learning (Reglamento de Estudios).

% alumnos matriculados en programas o cursos virtuales.

3.5 Promover la creación de nuevas carreras y menciones vinculadas a las necesidades del desarrollo del país.

N° de nuevas carreras por Facultad.

Page 15: PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2012-2015 · estratégicos de nuestra diaria labor. Por otro lado, el sistema educativo peruano, en la medida que aún se encuentra en maduración,

Documento Interno de Trabajo (USIL 2012) Página 15

PLAN ESTRATÉGICO USIL 2012-2015

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: OPTIMIZAR EL USO DE RECURSOS

PILARES INSTITUCIONALES:

EMPRENDIMIENTO RESPONSABILIDAD SOCIAL

GLOBALIZACIÓN DESARROLLO

(TRANSVERSALES A TODOS

LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS)

Objetivos Estratégicos Estrategias Indicadores

4. Optimizar el uso de recursos.

4.1 Asegurar la contribución de los colaboradores para el logro de los objetivos organizacionales a través del incremento de su nivel de motivación y satisfacción laboral.

% de personal capacitado en temas de su especialidad (capacitación externa).

% de personal capacitado en temas transversales (capacitación interna).

% de retención de personal a tiempo completo.

Nivel de satisfacción de los colaboradores con los programas de bienestar laboral.

Elevar el % de satisfacción laboral (Indicador clave de gestión).

Ingresar al ranking Great Place To Work.

4.2 Asegurar la rentabilidad y crecimiento económico sostenible de cada unidad de negocio.

EBITDA

Rentabilidad Neta

ROA

% desviación avance ejecución presupuestal

% de crecimiento anual de ingresantes y matrícula institucional por programa (indicador clave de gestión).

4.3 Desarrollar planes de infraestructura en función al crecimiento de las unidades de negocio.

% de ejecución del Plan Financiero de Largo Plazo.

4.4 Asegurar la accesibilidad e idoneidad de la información para optimizar la toma de decisiones en tiempo real.

Política de institucionalización de la gestión de información para los programas académicos.

Política de institucionalización de la gestión de información para las áreas de apoyo administrativo.

Política de institucionalización de la gestión de información para las áreas de apoyo al estudiante.

Page 16: PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2012-2015 · estratégicos de nuestra diaria labor. Por otro lado, el sistema educativo peruano, en la medida que aún se encuentra en maduración,

Documento Interno de Trabajo (USIL 2012) Página 16

ANEXO 1

RELACION DE PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN DEL PEI USIL 2012-2015

Participantes Cargo

Raúl Diez Canseco Presidente Fundador

Jorge Montero Presidente del Directorio

Lourdes Flores Miembro del Directorio

Edward Roekaert Presidente Ejecutivo - Rector

Carlos Augusto Sotomayor Secretario General

Juan Manuel Ostoja Gerente General

Rafael Herrera Vice Presidente de Administración y Sistemas

María Julia Garay Vice Presidente de Finanzas

Henry Barclay Vicerrector Académico

Ramiro Salas Vicerrector Internacional

Samantha Lanaway Vicerrectora de Formación por Competencias

José González Decano, Facultad de Ciencias Empresariales

Guillermo Graglia Decano, Facultad de Hotelería, Turismo y Gastronomía

Antonio Tacchino Decano, Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carmen Blázquez Decana, Facultad de Humanidades

Anel Townsend Decana de Responsabilidad Social

Rodolfo Cremer Decano de la Escuela de Postgrado

Beatriz Zakimi Directora CPEL

Edmundo González Director Académico, Escuela de Postgrado

María Luz García Belaunde Directora de Recursos Empresariales

Decio Rubio Director del Centro de Emprendimiento

Jorge Bentín Director de Carrera - Gestión Ambiental Empresarial

Dora Ballen Directora de Desarrollo Internacional

Héctor Lacherre Director del Centro de Educación Virtual

Luis Jeri Director de Operaciones Internacionales

Luis Eyzaguirre Director de Formación Básica

Ysabel Regalado Directora de Formación por Competencias

Diana Salinas Directora del Assessment and Development Center

Jorge Rodríguez Director del Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología

Zoila García Subdirectora de Gestión Docente

Juan Marengo Subdirector de Gestión Curricular

Julio Villar Jefe de Planeamiento Financiero

María Mendoza Jefe de Capital Humano

Homero Miranda Jefe de Investigación e Información Institucional

Raphael Rey Jefe de Efectividad Institucional

Shirley Villalaz Jefe de Gestión Documentaria de Acreditación

Soledad Pineda Coordinadora de Costos y Presupuestos

Verónica Tantalean Coordinadora de Extensión Cultural

Estela Pando Coordinadora de Actividades Deportivas

Mercedes Gómez Coordinadora Académica, Decanato Responsabilidad Social

Cynthia Sánchez Coordinadora del Centro de Educación Virtual

Alan García Coordinador del Centro de Educación Virtual

Page 17: PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2012-2015 · estratégicos de nuestra diaria labor. Por otro lado, el sistema educativo peruano, en la medida que aún se encuentra en maduración,

Documento Interno de Trabajo (USIL 2012) Página 17

ANEXO N°2

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

PLAN ESTRATÉGICO 2009-2011

N° OBJETIVO ESTRATEGICO N° ESTRATEGIA

1 ALCANZAR LA ACREDITACION SACS.

1.1 DOCUMENTAR EL PROYECTO EDUCATIVO USIL CON EL ENFOQUE ESTRATEGICO PLANEADO CON VISION DE LARGO PLAZO QUE LE PERMITA ALCANZAR UNA ACREDITACION DE CLASE MUNDIAL.

2 INTEGRAR A LA UNIVERSIDAD EN EL MUNDO GLOBALIZADO.

2.1 FORTALECER LA INTERNACIONALIZACION DE USIL POTENCIANDO LA EFECTIVIDAD DE LA ORGANIZACIÓN A TRAVES DE LA CREACION DE UN VICERECTORADO DE INTERNACIONALIZACION.

3

FORTALECER Y PERFECCIONAR UNA EDUCACION BILINGÜE Y POR COMPETENCIAS EN BASE A LOS PILARES ESTRATEGICOS DE EMPRENDIMIENTO, RESPONSABILIDAD SOCIAL, INTERNACIONALIZACION, DESCENTRALIZACION Y LOS EJES TRANSVERSALES.

3.1 LOGRAR LA FORMACION POR COMPETENCIAS.

3.2 ARTICULAR LOS PILARES ESTRATEGICOS DE EMPRENDIMIENTO, RESPONSABILIDAD SOCIAL, INTERNACIONALIZACION Y DESCENTRALIZACION Y LOS EJES TRANSVERSALES FORMACION BASICA, IDIOMAS, FORMACION BILINGÜE, INVESTIGACION Y EDUCACION VIRTUAL Y LAS COMPETENCIAS GENERALES DEFINIDAS EN LA MALLA CURRICULAR.

3.3 GARANTIZAR LA MEDICION DE LOS LOGROS POR COMPETENCIAS.

3.4 MEDIR EL IMPACTO DE NUESTRA FORMACION ACADEMICA EN EL MERCADO.

3.5 AMPLIAR GRADUALMENTE LA OFERTA DE CURSOS DICTADOS EN INGLES.

3.6 INCREMENTAR LA CAPACITACION DE LOS PROFESORES PARA LA FORMACION POR COMPETENCIAS COMO PROCESO CONTINUO.

3.7 CERTIFICAR A LOS PROFESORES PARA DICTAR POR COMPETENCIAS.

3.8 ELEVAR SUSTANTIVAMENTE EL NUMERO DE PROFESORES A TIEMPO COMPLETO O TIEMPO COMPLETO ACADEMICO.

3.9 ESTABLECER UNA POLITICA DE CONTRATACION DE PROFESORES CON MAESTRIA Y DOCTORADO ACREDITABLES INTERNACIONALMENTE.

3.10 DESARROLLAR UNA POLITICA REMUNERATIVA QUE PERMITA CUMPLIR CON EL OBJETIVO INCREMENTAR EL NUMERO DE PROFESORES A TIEMPO COMPLETO Y DE ALTA CALIDAD.

3.11 EVALUACION DEL DESEMPEÑO AL DOCENTE.

3.12 POTENCIAR EL CENTRO DE INVESTIGACION APLICADA EN USIL QUE PERMITA INSTITUCIONALIZAR LA INVESTIGACION COMO UNA ACTIVIDAD DISTINTIVA DE LA UNIVERSIDAD QUE PUEDA BRINDAR SOLUCIONES CREATIVAS E INNOVADORAS EN EL AMBITO EMPRESARIAL Y NACIONAL.

3.13 ESTABLECER ALIANZAS CON UNIVERSIDADES EN EL EXTERIOR PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACION CONJUNTA CON OTRAS UNIVERSIDADES.

3.14 DESARROLLAR INICIATIVAS DE INVESTIGACION Y DESARROLLO.

Page 18: PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2012-2015 · estratégicos de nuestra diaria labor. Por otro lado, el sistema educativo peruano, en la medida que aún se encuentra en maduración,

Documento Interno de Trabajo (USIL 2012) Página 18

N° OBJETIVO ESTRATEGICO N° ESTRATEGIA

4

ALCANZAR CON EXCELENCIA LOS OBJETIVOS DE LA FORMACION POR COMPETENCIAS EN CADA UNO DE LOS PROGRAMAS.

4.1 PERFECCIONAR LOS SISTEMAS DE EVALUACION Y MEDICION (INDICADORES).

4.2 REALIZAR MEDICIONES AL INICIO, MITAD Y FINAL DEL PROCESO EDUCATIVO DE LOS ALUMNOS PARA HACER ESTUDIOS COMPARATIVOS QUE MIDAN EL LOGRO.

5 DESARROLLAR LA EDUCACION VIRTUAL QUE PERMITA LA ENSEÑANZA A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL.

5.1 USAR LA PLATAFORMA TECNOLOGICA DE ULTIMA GENERACION QUE PERMITA EXPANDIR LA EDUCACION BRINDADA POR USIL EN FORMA VIRTUAL.

5.2 POTENCIAR EL CENTRO DE EDUCACION VIRTUAL PARA QUE USIL DESARROLLE UNA OFERTA DE CURSOS VIRTUALES EN BASE A E-LEARNING Y B-LEARNING DE ALTA CALIDAD EDUCATIVA.

6

SOSTENER UN CRECIMIENTO SOSTENIDO EN EL SECTOR EDUCATIVO ACORDE AL PERFIL ACADEMICO Y POSICIONAMIENTO ESTABLECIDO.

6.1 CREACION DE NUEVAS CARRERAS EVALUADAS Y APROBADAS POR EL COMITÉ DE NUEVOS PROYECTOS ACADEMICOS.

6.2 DESARROLLAR EN COORDINACION CON LA GERENCIA DE MARKETING, UN PLAN DE MARKETING PARA LAS FACULTADES BUSCANDO OTORGAR A ESTAS UNA PERSONALIDAD E DENTIDAD PROPIA BASADA EN LA INTERNACIONALIZACION, EL EMPRENDIMIENTO Y LA CALIDAD ACADEMICA.

6.3 UTILIZACION DE TECNOLOGIAS DE MARKETING A TRAVES DEL BTL ORIENTADO A INCREMENTAR LA COMUNICACIÓN CON LOS ALUMNOS POTENCIALES.

7

MANTENER UNA INFRAESTRUCTURA QUE SUSTENTE EL CRECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN Y UNOS SERVICIOS UNIVERSITARIOS EFICIENTES Y DE ALTA CALIDAD QUE APOYEN EL MODELO DE GESTION ESTRATEGICA.

7.1 EJECUTAR Y ASIGNAR RECURSOS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS TRAZADOS EN EL PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA.

7.2 UTILIZACION ÓPTIMA DE LA INFRAESTRUCTURA.

7.3 OPTIMIZAR, AUTOMATIZAR, Y ESTANDARIZAR LOS PROCESOS DE SERVICIOS ACADEMICOS, REGISTROS ACADEMICOS Y AUDITORIA ACADEMICA.

7.4 MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA DE BIBLIOTECA.

8 IMPULSAR UN SISTEMA DE INFORMACION EFICIENTE PARA LA TOMA DE DECISIONES.

8.1 AUTOMATIZAR LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS, OPERATIVOS Y EDUCATIVOS DE USIL A TRAVES DE UNA PLATAFORMA TECNOLOGICA DE ULTIMA GENERACION (ERP) QUE PERMITA TOMAR DECISIONES EFICACES Y EN FORMA OPORTUNA QUE SOPORTEN LA GESTION ESTRATEGICA Y EL CRECIMIENTO DE LA ORGANIZACION.

9

MANTENER UN CLIMA ORGANIZACIONAL DE ALTA MOTIVACION Y AUTOESTIMA QUE PROMUEVA LA INNOVACION, EL CAMBIO Y LA MEJORA CONTINUA, TRABAJO EN EQUIPO.

9.1 REALIZAR LA MEDICION DEL CLIMA ORGANIZACIONAL DE USIL 360 GRADOS QUE PERMITA DIAGNOSTICARLO Y PLANEARLO.

10 FORTALECER EL EMPOWERMENT EN LOS EMPLEADOS Y COLABORADORES DE USIL.

10.1 ESTABLECER UN PROGRAMA DE CAPACITACION Y EVALUACION PARA EMPLEADORES Y COLABORADORES DE USIL, QUE FORTALEZCA Y MODERNICE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS Y LAS COMPETENCIAS DESARROLLADAS PARA QUE ELEVEN LA AUTOESTIMA, CONTRIBUYENDO A MEJORAR EL CLIMA LABORAL Y DESARROLLO DEL EMPOWERMENT.

10.2 IDENTIFICAR LOS ELEMENTOS CLAVES PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD.

10.3 FORTALECER LA POLITICA Y GESTION DE RECURSOS HUMANOS POR COMPETENCIAS (PROFESORES Y COLABORADORES).