11
I.E.S. “DANIEL ALCIDES CARRION” QUEÑUANI El Plan Lector... un compromiso compartido... “La lectura es una de las herramientas más importantes con que cuenta el ser humano para abrirse las puertas al mundo, para compenetrarse con el pasado, para entender el presente, para nutrir el espíritu, para desarrollar potencialidades y para ser un agente de cambio social y cultural permanente”. -1-

Plan Lector Freddy

Embed Size (px)

DESCRIPTION

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Citation preview

I.E.S. DANIEL ALCIDES CARRION QUEUANI

El Plan Lector... un compromiso compartido...

La lectura es una de las herramientas ms importantes con que cuenta el ser humano para abrirse las puertas al mundo, para compenetrarse con el pasado, para entender el presente, para nutrir el espritu, para desarrollar potencialidades y para ser un agente de cambio social y cultural permanente.

El Plan Lector

1.- Qu es? Conjunto de estrategias para promover el hbito de la lectura en el aula, la escuela, la familia y la comunidad.

Comprende la lectura de 12 ttulos que docentes y estudiantes leern, a razn de uno por mes, segn la edad, los niveles de lectura y los ritmos de aprendizaje de los estudiantes.2.- Caractersticas del Plan Lector: Flexible: Cada II. EE. Formula su Plan Lector, segn las caractersticas de cada Nivel, la edad, intereses y ritmos de aprendizaje y niveles lectores de los estudiantes.

Democrtico: Los estudiantes participan en la seleccin de los ttulos que leern.

Integral: Abarca diversos aspectos: Propsitos lectores: para recrearse, para aprender. Tipos de textos: cuentos, novelas, ensayos, canciones, adivinanzas, enciclopedias, etc. Progresivo: Enfatiza la lectura recreativa e incorpora progresivamente la lectura de estudio, segn cada nivel de la EBR.3.- Objetivos del Plan Lector

4.- Orientaciones para la organizacin: Se desarrollar en todas las IIEE -pblicas y privadas- de Inicial, Primaria y Secundaria.

Su ejecucin debe comenzar apenas empiecen las clases.

El Plan Lector se debe disear, implementar y poner en accin, con la participacin y concertacin de directivos, profesores y padres de familia. Los docentes de comunicacin, preferentemente asumen el liderazgo de la formulacin. ejerce(n) las funciones de coordinacin y sistematizacin.

Las IIEE pueden firmar convenios para facilitar el acceso a bibliotecas pblicas donaciones. Los ttulos seleccionados del Plan Lector guardan correspondencia con los contenidos de todas las reas curriculares organizadas en los Planes de Estudio de la Institucin Educativa, y deben estar relacionados con los temas transversales y los valores contenidos en el Proyecto Curricular de cada Institucin Educativa. Aun as, esta lista es flexible, pues no siempre se cuenta con ejemplares suficientes de un mismo ttulo o el estudiante puede estar motivado con otro tipo de lectura. El Plan Lector comprende textos escolares y no escolares, de tipo continuo (descripcin, narracin, exposicin, argumentacin, etc.) y discontinuos (impresos, anuncios, grficos, cuadros, tablas, mapas, diagramas, etc.); textos literarios, tcnicos, funcionales, etc. Incluye la lectura con intencionalidades diversas (recreativa, pblica, educacional); y se practica en contextos comunicativos diferentes: privados, pblicos, masivos. El Plan Lector precisar en forma clara los objetivos, el cronograma de lecturas por grados y niveles, las responsabilidades de los agentes involucrados, el seguimiento y evaluacin del Plan, as como las actividades adicionales de difusin, coordinacin con otros organismos, generacin de auspicios, convenios, entre otras, que hagan posible el xito del Plan Lector.

El Plan Lector debe ser presentado a toda la Institucin Educativa y difundido mediante diversos medios con el fin de comprometer a toda la comunidad en la ejecucin del Plan. Los libros que se hayan seleccionado para la lectura deben ser considerados en la programacin anual de cada docente. En lo posible, el contenido de los libros ledos debe ser vinculado con los contenidos desarrollados en las reas curriculares. La secuencia de lectura ser determinada en comn acuerdo con los estudiantes del grado teniendo en cuenta la cantidad de ttulos con que se cuenta. Se puede leer, simultneamente, ms de un ttulo en el mismo mes si no se cuenta con la cantidad de libros suficientes. Es responsabilidad de la Institucin Educativa organizar la distribucin de los ttulos de modo que no falten libros, y/o agenciarse de la dotacin necesaria de los ttulos del Plan Lector, una vez definida su composicin.

La lectura de los libros se realizar fuera del horario de clase, en la Institucin Educativa, en la biblioteca, en el domicilio o en el lugar que el estudiante estime conveniente. Durante las sesiones de aprendizaje, los estudiantes expresaran las ideas del libro ledo durante el mes, el mismo que tendr temas vinculados con las actividades que se realicen en el aula.

En la formulacin del Plan Lector, la Comunidad Educativa debe prever las estrategias pertinentes para que los estudiantes continen con la lectura de los textos durante el perodo vacacional.

El desarrollo del Plan Lector debe contemplar actividades adicionales originadas a partir de los libros seleccionados. Por ejemplo: publicar en peridicos murales o revistas los trabajos de redaccin que motiven la lectura de algn texto, organizar ferias de libros, realizar tertulias literarias con participacin de los autores de los libros ledos, elaborar trpticos para difundir el evento; organizar crculos de lectura, entre otras.

Para facilitar la ejecucin del Plan Lector se debe proceder a la codificacin y exposicin inmediata de los libros de la biblioteca institucional para que los estudiantes y los docentes sepan con qu material de lectura cuentan en la Institucin Educativa. El incremento de libros para las bibliotecas de la Institucin Educativa debe realizarse mediante gestiones, convenios y acuerdos con empresas privadas o pblicas, organizaciones no gubernamentales, municipales, artsticas, culturales, religiosas y de padres de familia de la comunidad educativa. Cada padre tiene la libertad de hacer suyo el objetivo del Plan Lector y participa, con la comunidad educativa, para que su hijo alcance el estndar de un libro por mes. Nadie puede obligar a los padres a comprar los libros que sus hijos necesitan para alcanzar el objetivo del Plan Lector.

La formulacin, modificacin o adecuacin del Plan Lector se debe realizar en el mes de noviembre, de tal forma que los estudiantes sepan lo que leern en el periodo vacacional de enero y febrero.

PLAN LECTOR

I. DATOS GENERALES:

D.R.E.

: Puno

U.G.E.L.

: Yunguyo

I.E.S.

: Daniel Alcides Carrin Villa Queuani

GRADOS

: 1, 2, 3, 4 y 5

REA S : TODASDIRECTOR

: Prof. Carmen Rosa Montes de Oca PanclasRESPONSABLES : Prof. Comunicacin Freddy Frans Romero Herrera

JUSTIFICACIN:

Luego de realizar un diagnostico en de la Institucin Educativa Secundaria "Daniel Alcides Carrin", se ha detectado que en un gran porcentaje, tienen un nivel de comprensin lectora muy bajo, y con ese indicador se ha llegado a la conclusin de implementar y ejecutar el Plan Lector en nuestra Institucin.Es sin duda un paso importante, puesto que la lectura es la base del desarrollo de la educacin, porque estamos asistiendo a tiempos de aprender mucho y velozmente, ante la cantidad abundante de conocimientos y eso hace aun mas importante ejecutar el plan lector. Nuestra Institucin Educativa ya vena ejecutando planes lectores por iniciativa propia; sin embargo a partir de esta norma vigente la Institucin educativa Daniel Alcides Carrin profundiz la organizacin del plan lector con mayores requerimientos especficos, focalizando en prioridad acciones educativas integradas a travs de las diferentes reas, aprovechando las fortalezas, oportunidades y recursos disponibles de la institucin Alcidea, para contribuir en la formacin de mayores lectores en el Per, y fomentar la promocin de actitudes de vida organizada en funcin a valores.

El Plan Lector en la Institucion "Daniel Alcides Carrin" busca la animacin a la lectura dentro del marco de la educacin formal, es decir busca un acercamiento y profundizacin en los libros que de manera ldica y placentera promueva la animacin a la lectura.

II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Impulsar e incentivar en los estudiantes el hbito de lectura promoviendo una educacin en valores en los estudiantes de la I.E.S. "Daniel Alcides Carrin" Queuani - 2014.

OBJETIVOS ESPECFICOS:

Incentivar la ejecucin de acciones para motivar e ir creando el hbito lector en los estudiantes de la I.E.S. "Daniel Alcides Carrin".

Promover la ejecucin de acciones que faciliten la capacidad lectora, como una de las capacidades esenciales de formacin integral de los estudiantes de la I.E.S. "Daniel Alcides Carrin".

Impulsar el desarrollo de capacidades comunicativas en los estudiantes para el aprendizaje continuo.

Incentivar y comprometer a la comunidad educativa para asumir con responsabilidad la prctica y la promocin de valores a travs de la lectura.

Incentivar los nimos para la lectura como medio de disfrute y placer.

Influir en las familias Alcideas la prctica de la lectura como reforzador del hbito lector a travs de las lecturas extra clase.

Propiciar eventos que fortalezcan la prctica lectora (creatividad literaria).

Desarrollar actividades ldicas y de socializacin que permita vivencias lectoras.

III. BENEFICIARIOS

DIRECTOS: Alumnos (as) de la I.E.S. "Daniel Alcides Carrin". INDIRECTOS: Profesores la Institucin educativa, Padres de familia, Comunidad educativa de la I.E.S. " Daniel Alcides Carrin

IV. ESTRATEGIAS

El plan lector es la estrategia bsica para desarrollar la capacidad de leer y el hbito lector que permita a los estudiantes mejorar los niveles de comprensin lectora y acceder a otros aprendizajes.

El desarrollo de la comprensin lectora se implementa con la lectura de un conjunto de ttulos que han sido escogidos previamente, utilizando criterios como la Programacin Curricular. La edad de los lectores, la madurez psicolgica, cognitiva, los intereses de los estudiantes, etc. Estos ttulos han sido consignados y ordenados en la cartilla del Plan Lector para la Institucin Educativa.

Estos textos 'se leern en un determinado perodo, el que permita desarrollar ciertas actividades ldicas y su socializacin que posibilita a los estudiantes vincular la experiencia gozosa de juegos con la lectura de los libros.

No debemos olvidar que para el rubro de comprensin lectora deber desarrollarse en todos los estudiantes en los diferentes reas teniendo presente que: "Leer es comprender y si comprende se aprende".

Por ello que en la comprensin de textos se debe involucrar y dar sentido en una interaccin entre el texto, su forma, su contenido y el lector, sus expectativas y conocimientos previos, as como tambin seguir un procedimiento que ayudar a una mejor comprensin de textos ledos.

Conscientes que la lectura contribuye al aprendizaje autnomo y a la formacin integral de la persona, es necesario involucrar a los docentes de las distintas reas, quienes incorporarn en sus actividades de aprendizaje las estrategias y contenidos en separatas adecuadas para as desarrollar la comprensin lectora y la produccin a travs de la redaccin de textos.

Lo que respecta a la adquisicin de los textos se realiza coordinaciones con los docentes ya alumnos.

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

El plan lector de este se cumplir de acuerdo al siguiente cronograma.

NACTIVIDADRESPONSABLEFECHA

01Elaboracin del Plan Profesor Comunicacin.Marzo

02Aprobacin del Plan Director Prof. del rea de Comunicacin.Marzo

03Difusin del PlanEquipo de docentesMarzo

04Ejecucin del Plan Comunidad Educativa de Daniel Alcides CarrinMarzo Diciembre

05Reforzador del Plan (Sustentacin)Director, equipo de Docentes Septiembre

06Informe Prof. de Comunicacin Noviembre

07Evaluacin Prof. de Comunicacin Diciembre

VI. PLAN DE TEMAS

El plan de temas ser presentado en una hoja adicional, presentada por los responsables, teniendo en cuenta lo siguiente; Grado, Temas.VII. RECURSOS:

HUMANOS

Alumnos(as) de la I.E.S. Daniel Alcides Carrin

Padres de familia.

Personal jerrquico, docente, administrativo, apoyo

FINANCIEROS

Recursos propios de la Institucin

Villa Queuani, 20153.1.- Fomentar el placer y el hbito por la lectura

3.2.- Mejorar el desarrollo de las capacidades comunicativas, incorporando estrategias de comprensin lectora

3.3.- Involucrar a la escuela, la familia y la comunidad en el desarrollo del hbito y el placer por la lectura.

PAGE -8-