24
CEIP EMETERIO GUTIÉRREZ ALBELO C/ Elías Serra Rafols-4 ICOD DE LOS VINOS PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECA 1 PLAN LECTOR CEIP Emeterio Gutiérrez Albelo

PLAN LECTOR - gobiernodecanarias.org · principios del plan de lectura a) El PLC es un instrumento de planificación educativa que, como tal, ha de partir del análisis de necesidades

  • Upload
    danganh

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CEIP EMETERIO GUTIÉRREZ ALBELO C/ Elías Serra Rafols-4 ICOD DE LOS VINOS PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECA

1

PLAN LECTOR

CEIP Emeterio Gutiérrez Albelo

CEIP EMETERIO GUTIÉRREZ ALBELO C/ Elías Serra Rafols-4 ICOD DE LOS VINOS PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECA

2

INTRODUCCIÓN 1.- MARCO NORMATIVO

1.2.- COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÏSTICA

1.3.- PRINCIPIOS DEL PLAN DE LECTURA 2.- ANÁLISIS DEL CONTEXTO

2.1.- SITUACIÓN DE PARTIDA 3.- OBJETIVOS GENERALES 3.1.- OBJETIVOS

Respecto al alumnado Respecto al profesorado Respecto a la biblioteca Respecto a la familia Respecto a las instituciones Respecto al centro

4.- ORIENTACIONES DIDÁCTICAS Y METODOLÓGICAS 4.1.- LÍNEAS GENERALES 4.2.- LOS LECTORES Y LOS TEXTOS

4.3.- OBJETIVOS DE LA LECTURA 4.4.- LOS TEXTOS

4.5.- LA LECTURA Y LAS DIFERENTES ÁREAS 5.- ESTRATEGIAS DE LA LECTURA –ACTIVIDADES

Estrategias de enseñanza antes de la lectura Estrategias de enseñanza durante la lectura Estrategias de enseñanza después de la lectura

5.1.- ESTRATEGIAS DE LA LECTURA 5.2.- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

En Educación Infantil En Primer Ciclo En Segundo Ciclo En Tercer Ciclo

5.3.- METODOLOGÍA PARA EL ALUMNADO Y PROFESORADO 6.- BIBLIOTECA 6.1.-BIBLIOTECA DE AULA 6.2.- LAS TIC EN LA LECTURA 7.- IMPLICACIÓN FAMILIAR 8.- EVALUACION 9.- ANEXOS

CEIP EMETERIO GUTIÉRREZ ALBELO C/ Elías Serra Rafols-4 ICOD DE LOS VINOS PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECA

3

INTRODUCCIÓN

La escuela es el espacio más idóneo para propiciar el deseo de leer y donde debemos de hacerle tomar conciencia al alumno/a de cómo la lectura le sirve para ocupar su tiempo libre, informarse, recrearse, comparar opiniones, imaginar, viajar, creer, dudar y crecer. Que no la vean como un enemigo que le va a restar tiempo, es por lo que hay que ofrecérsela de manera atractiva, buscando textos que les interesen.

La lectura constituye un factor clave, dado su carácter instrumental, para hacer posible el aprendizaje a lo largo de toda la vida, en el marco de una sociedad de la información y el conocimiento.

La lectura contribuye: - A la integración y adaptación de las personas a la sociedad. - A potenciar el desarrollo de las competencias Básicas. - A la construcción de los conocimientos de las distintas áreas, que se expresan de forma

lingüística y simbólica. 1.- MARCO NORMATIVO

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo , de Educación (BOE de 4 de mayo ) Decretos 126/2007, de 24 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la

Educación Primaria (BOC de 6 de junio) Decreto 127/2007, de 24 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de Educación

Secundaria(BOC de 7 de junio) Decreto 187/2008, de 2 de septiembre, por el que se establec3ela ordenación del Bachillerato (BOE

de 16 de septiembre) El Decreto de Educación Primaria en su artículo 6.3 determina que :” la lectura constituye un factor

Fundamental para el desarrollo de las Competencias Básicas” y fija “La incorporación de un tiempo específico, no inferior a 30 minutos diarios, a la lectura y actividades de comprensión lectora, a lo largo de todos los cursos de la etapa “. En su artículo 4.5 se establece que “sin perjuicio de su tratamiento específico en alguna de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, la educación en valores y la autonomía del aprendizaje se trabajarán desde todas las áreas “y añade que “los centros deberán garantizar en la práctica docente de todas las materias un tiempo dedicado a ésta en todos los cursos de la etapa” y finaliza indicando que “se promoverán las actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura , la capacidad de expresarse correctamente en público y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación”

Ley Orgánica: Título IV, Cap II, Art 113.- Regula el papel de las Bibliotecas Escolares 1.2.- COMPETENCIAS BÁSICAS Con la aprobación y entrada en funcionamiento de la LOE se incorporan las competencias básicas al currículo, permitiendo poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. De ahí su carácter básico. Su inclusión en el currículo tiene varias finalidades. En primer lugar, integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes áreas o materias, como los informales y no formales. En segundo lugar, permitir a los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulte necesario en diferentes

CEIP EMETERIO GUTIÉRREZ ALBELO C/ Elías Serra Rafols-4 ICOD DE LOS VINOS PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECA

4

situaciones y contextos. Y por último, orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inculcar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje. Cada una de las áreas contribuye al desarrollo de diferentes Competencias y, a su vez, cada una de las Competencias Básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas o materias. Es por este motivo que el Plan de Lectura estará conectado con todas las áreas y niveles del centro, y aunque se centre más en el desarrollo de la Competencia Comunicativa, favorecerá también al desarrollo de las demás competencias.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÏSTICA

Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia permiten expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita, todo lo cual contribuye además al desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí mimo. Escuchar, exponer y dialogar implica ser consciente de los principales tipos de interacción verbal, ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas y adaptar la comunicación al contexto. Leer y escribir son acciones que suponen y refuerzan las habilidades que permiten buscar, recopilar y procesar información, y ser competente a la hora de comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas o creativas diversas. La lectura facilita la interpretación y comprensión del código que permite hacer uso de la lengua escrita y es, además, fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber, todo lo cual contribuye a su vez a conservar y mejorar la competencia comunicativa. Disponer de esta competencia conlleva tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa. Implica la capacidad empática de ponerse en el lugar de otras personas; de leer, analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico; de expresar adecuadamente las propias ideas y emociones y de aceptar y realizar críticas con espíritu constructivo. 1.3.- PRINCIPIOS DEL PLAN DE LECTURA

a) El PLC es un instrumento de planificación educativa que, como tal, ha de partir del

análisis de necesidades, es decir, de la detección de los principales avances, carencias y

dificultades relacionadas con la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura en el contexto

educativo y en el entorno sociocultural en el que se ubica el centro. La delimitación de

estas necesidades, que posteriormente ser ordenadas según su prioridad, constituye el

punto de partida para la elaboración de un plan adaptado a las características del

alumnado, que tenga en cuenta las concepciones y la prácticas didácticas del profesorado,

CEIP EMETERIO GUTIÉRREZ ALBELO C/ Elías Serra Rafols-4 ICOD DE LOS VINOS PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECA

5

así como los aspectos organizativos, culturales y profesionales del centro, sin olvidar el

papel de las familias, los recursos del centro o el funcionamiento de la biblioteca escolar.

b) El PLC favorece la integración curricular de la lectoescritura y de la alfabetización en

información. El concepto de integración curricular supone la introducción de actividades

que dan respuesta a los objetivos curriculares de cada área y materias de conocimiento al

mismo tiempo que contribuyen al desarrollo de las competencias básicas. Al margen de los

cambios que este planteamiento exige en las formas tradicionales de concebir el proceso

didáctico, la integración curricular es posiblemente una de las alternativas más viables

para desarrollar la competencia lectoescritora, porque no constituye un enfoque que

demande el espacio curricular de una asignatura nueva, ni necesariamente implica

suprimir unos contenidos para añadir otros o reservar dentro del horario de cada materia

un tiempo específico y descontextualizado. Su planteamiento, por el contrario, se apoya en

la implicación y cooperación del profesorado del centro desde su respectivo nivel y

asignatura y en una mayor motivación del alumnado hacia la lectura y escritura, como

consecuencia del cambio metodológico que se propugna.

c) El PLC es un referente didáctico para el profesorado en la elaboración y aplicación de las

programaciones docentes, de forma coherente con las directrices formuladas en los proyectos educativos y curriculares de centro y las necesidades y características (psicológicas, sociales, lingüísticas y culturales) del alumnado. En este sentido, el PLC, aunque debe estar en sintonía con el resto de planes educativos del centro, no constituye un mero anexo de los mismos o un capítulo aparte para objetivos relacionados con la lectoescritura, sino que también influye en ellos, en una relación de interdependencia (Pascual, 2003). De este modo, puede contribuir a superar viejos planteamientos que abordaban estos aspectos como algo propio de un área de conocimiento o una aplicación de estrategias específicas y de técnicas descontextualizadas. Al contrario, el desarrollo de la competencia lectora, escritora e informacional debe plantearse como un proceso a largo plazo, que se construye sobre las actividades habituales integradas en el currículum. Desde estos presupuestos, será posible la interrelación didáctica de aspectos que hasta ahora han sido abordados como compartimentos estancos: aprendizaje inicial de la lectura y escritura, desarrollo de la comprensión lectora y expresión escrita, fomento y hábito de la lectura y escritura, leer para aprender, utilización de la lectura con diversos objetivos, alfabetización en información, etc. Asimismo, el PLC debe potenciar actuaciones orientadas a la lectura de libros, pero también de textos electrónicos y de otro tipo de soportes; de textos escritos y de mensajes iconoverbales; de textos de carácter informativo y de ficción, etc.

d) El PLC potencia el funcionamiento de la biblioteca escolar como centro de recursos para la enseñanza y el aprendizaje. La biblioteca se concibe como un recurso básico en el desarrollo de todas las áreas y materias, como un instrumento de apoyo a la enseñanza y al aprendizaje, tanto individual , como colectivo; favorece la consulta de diferentes fuentes de información, el desarrollo de proyectos, la introducción de prácticas de aprendizaje documental, la promoción de la lectura, la realización de trabajos de investigación, de

CEIP EMETERIO GUTIÉRREZ ALBELO C/ Elías Serra Rafols-4 ICOD DE LOS VINOS PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECA

6

actividades culturales y de apertura a la comunidad y ejerce también la función de elemento compensador de desigualdades.

e) El PLC estimula el empleo de metodologías activas y aprendizajes más significativos para el alumnado. Al integrar la lectura, escritura, las habilidades en la búsqueda, manejo y comunicación de la información en el desarrollo de las diversas materias, se potencia un estilo docente que favorece el desarrollo de competencias básicas, ya que propicia el desarrollo de prácticas más creativas y menos reproductivas, como las señaladas en el punto anterior. En este sentido, merecen una atención especial las tareas que plantean la utilización de diversas fuentes de información, el trabajo con proyectos documentales y el desarrollo de la llamada alfabetización o “literacidad” electrónica.

f) El PLC estimula el trabajo cooperativo del profesorado y favorece la innovación

educativa y el desarrollo profesional docente. El paradigma de la colaboración propugna que la institución escolar es la unidad básica de cambio; considera que la colaboración interna entre sus miembros constituye la estrategia que más puede incidir sobre los procesos de innovación y mejora educativa. En este sentido, el PLC, al implicar a todo el claustro y a todas las áreas y materias, constituye un medio eficaz para contrastar las concepciones sobre el desarrollo lectoescritor y el tratamiento de la información, favorecer el intercambio de criterios y experiencias en torno a su enseñanza y propiciar la reflexión desde todas las áreas y materias curriculares.

g) El PLC tiene un papel relevante como elemento dinamizador de la lectura y escritura y de las nuevas alfabetizaciones en el centro y en el entorno, pues orienta a la comunidad educativa sobre los planteamientos asumidos en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje de la lectura, escritura y la alfabetización informacional, contempla e impulsa la participación del alumnado y de las familias en la creación de un ambiente lector en el centro y estimula su prolongación más allá de los límites del aula. Por ello, resulta fundamental la elaboración y aplicación de actuaciones orientadas a informar y formar a las familias y a implicarlas como protagonistas activos en el objetivo común de fomentar la lectura y escritura, de utilizar la biblioteca y manejar fuentes documentales diversas. Igualmente, desde el PLC se puede impulsar la colaboración con otras instituciones, personas y programas que intervienen con objetivos comunes, aunque desde perspectivas distintas, en la promoción de la lectura y escritura y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación: bibliotecas públicas, librerías, ayuntamientos u otras administraciones públicas, centros y fundaciones especializadas, etc.

2.- ANÁLISIS DEL CONTEXTO

El Colegio de Infantil Primaria Emeterio Gutiérrez Albelo está situado en el casco urbano de la ciudad, en una zona de ámbito exclusivamente escolar en la que también se encuentran el CEIP Julio

CEIP EMETERIO GUTIÉRREZ ALBELO C/ Elías Serra Rafols-4 ICOD DE LOS VINOS PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECA

7

Delgado Delgado, los IES Nicolás Estévez Borges y S. Marcos, el Centro Específico Inés Fuentes y el Centro de Profesores.

Esta es una zona semirural, conocida como El Paredón, en la carretera de Santa Bárbara, en la calle Elías Serra Rafols, 4. Nuestro colegio tiene en el presente curso un censo de 413 alumnos /as ,19 unidades y un total de 31profesores /as, lo que hace un total de 15 grupos en Educación Primaria y 4 en Educación Infantil; de los cuales hay dos mixtos: ( 1º- 2ª) y (3º-4º) y un mixto en Infantil (4-5) .

Sondeos y comprobaciones realizados entre nuestro alumnado y la propia práctica escolar diaria, nos hacen asegurar que si bien existe un buen grupo de alumnos-as en cada grupo-clase que presenta un nivel adecuado de lectura no es menos verdad que cada vez se lee menos y sin la comprensión adecuada de lo que se lee. Por otro lado, la actual sociedad ofrece a los niños y jóvenes, principalmente, una serie de juegos y pasatiempos que le “enganchan” a una pantalla de ordenador o de una maquinita. No queremos decir con esto que desechamos o desestimamos las nuevas tecnologías, al contrario, sabemos su importancia, y es por lo que las consideramos componentes fundamentales de las estrategias a utilizar en el logro del objetivo de desarrollar el gusto por la lectura. Al analizar nuestro alumnado, observamos que no se hallan ajenos a esta corriente, por lo que son niños-as que progresivamente van dedicando cada vez más tiempo a esta actividad, descuidando la realización ordenada y dirigida de las tareas del colegio y en especial el de dedicación a la lectura. En consecuencia van leyendo menos, el lenguaje se va acotando y limitando, concretándose muchas veces a una especie de lenguaje telegráfico, incompleto y falto de vocabulario. 2.1.- SITUACIÓN DE PARTIDA • Nuestro centro durante el curso 2008/09 comenzó analizar en niveles y ciclo que hacíamos con

respecto a la lectura. Para ello se llevaron a cabo reuniones en la que hacíamos una reflexión de nuestro trabajo en el aula con respecto a la lectura como: actividades previas, de desarrollo, finales, el tiempo que se dedica, tipos de textos que se trabajan, estrategias, la evaluación, la conexión con otras áreas, uso de la biblioteca de aula, de centro, la coordinación con las familias, libros programados…

• Se paso también una encuesta al alumnado para conocer sus hábitos lectores. • Hubo un consenso por ciclos en que se hacían con respecto a la lectura y unas fichas de seguimiento

con respecto a los libros de lectura. Cada nivel lee una colección de libros del mismo título, al menos uno por trimestre.

• Creación de la biblioteca de aula en cada una de ellas con fondos de la biblioteca del centro y la aportación del alumnado. Se realizan también préstamo. Cada grupo tiene una ficha para el seguimiento del mismo.

• Biblioteca específica de Educación Infantil. • Se establece una hora (en el área de Lengua) a la semana por nivel, para ir a la Biblioteca • Horario para el préstamo al alumnado de segundo y tercer ciclo. El primer ciclo utilizan la biblioteca de

aula para el préstamo. En la biblioteca de centro también tiene un horario establecido educación infantil.

• La biblioteca del centro ha ido tomando parte de la vida del mismo con diferentes exposiciones temáticas y actividades.

• Disponibilidad horaria de una profesora responsable para la biblioteca y otro para ayuda en el préstamo.

• Comisión de biblioteca formada por los coordinadores de ciclo, la vicedirectora y la coordinadora de la biblioteca.

• El profesor encargado de la biblioteca forma parte de la CCP del centro. • Organización de los fondos de literatura infantil por ciclos.

CEIP EMETERIO GUTIÉRREZ ALBELO C/ Elías Serra Rafols-4 ICOD DE LOS VINOS PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECA

8

• En nuestro centro, dentro del horario lectivo, se desarrolla un Plan de Apoyo Pedagógico, para aquel alumnado que desde la etapa de Infantil y Primaria que presentan dificultad en la adquisición de la competencia lectora y el desarrollo del hábito lector, formando parte de las medidas contempladas en el Plan de Atención a la Diversidad que tiene el centro.

• Coordinación del profesorado de nivel en horario lectivo. • Creación dentro de la biblioteca del centro de un rincón dedicado a la familia • Implicación del alumnado de tercer ciclo en la dinamización de la biblioteca escolar. • Está en proceso de la organización de los fondos en la CDU. • Uso de la biblioteca fuera del horario lectivo así como, durante el periodo de recreo. • Durante los cursos 2010-11 y 2011-12 hemos formado parte de los proyectos de Lectura y

biblioteca de la Consejería de Educación Universidades, cultura y Deportes, lo que ha permitido una ampliación de los fondos.

Sobre esta realidad basamos nuestras líneas de actuación, a fin de atraer e inculcar en el alumnado la importancia y el gusto por la lectura y la escritura que son los ejes de la educación formal e instrumentos de aprendizajes permanentes, por lo que ambas permiten la adquisición de conocimientos, el crecimiento personal, la organización del pensamiento, la comunicación de ideas entre otras funciones.

Nuestro Plan de Lectura está integrado en el Proyecto Educativo. La importancia del tema y la propia eficacia de este Plan hacen que se deba incluir o toda la Comunidad Educativa: alumnado, profesorado, familias e instituciones, así como contemplar el inicio del gusto por la lectura desde la etapa de Infantil y la necesaria coordinación inter-ciclo e inter-etapa.

El desarrollo del Plan de Lectura y Biblioteca pretende exponer lo que tenemos, nuestro punto de partida, lo que hacemos y desde ahí ofrecer un documento que sirva para regular y facilitar toda la actividad lectora.

3.- OBJETIVOS GENERALES

o Potenciar el desarrollo del hábito lector, la mejora de las habilidades lectora y el placer por la lectura desde todas las áreas del currículo.

o Propiciar en el alumnado la adquisición de una competencia lectora suficiente que le permita las tareas escolares y las necesidades de su relación con el entorno de forma autónoma y productiva.

o Desarrollar una lectura por placer y el alcance del hábito lector y su conservación y evolución tras la edad escolar.

o Programar actividades de animación a la lectura. Utilizar diferentes textos y soportes.

o Que todo el profesorado se sienta implicado en el Plan Lector para contribuir desde su área a mejorar la lectura.

o Contribuir al trabajo cooperativo y colaborativo, tanto entre el personal docente y alumnado, como entre las familias y los diferentes organismos municipales y entidades ciudadanas locales.

o Potenciar el uso de las bibliotecas de aula.

o Convertir la biblioteca escolar y la biblioteca de aula en espacios para el desarrollo de la competencia lectora y el fomento del hábito lector.

o Potenciar el uso de la biblioteca con adquisición de nuevo material y difusión de los existentes.

CEIP EMETERIO GUTIÉRREZ ALBELO C/ Elías Serra Rafols-4 ICOD DE LOS VINOS PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECA

9

o Fomentar en todos los miembros de la comunidad educativa el valor y aprecio de la biblioteca como centro de documentación, lugar de formación y lugar de encuentro donde se desarrollar un ocio responsable.

o Propiciar la actualización y formación del profesorado para que contribuyan, de manera relevante, al mejor desarrollo de la competencia lectora y del hábito lector del alumnado del centro.

o Apoyar el “Leer sin pedir nada a cambio”

3.1.- OBJETIVOS

Respecto al alumnado • Despertar el interés, la afición y el gusto por la lectura. • Leer de forma competente y autónoma, textos de diferente tipología y finalidad: informativos,

formativos, creativos, recreativos… • Comprender, reproducir y recrear algunos textos de tradición cultural • Mejorar la lectoescritura: fluidez, dicción, grafía, vocabulario • Expresar sentimientos, deseos y emociones. • Leer, interpretar y producir imágenes. • Desarrollar actitudes críticas. • Saber utilizar distintas fuentes de documentación, entre ellas las de las TIC y operar con los

textos (tratamiento de la información ) • Conocer y hacer uso de los recursos (materiales y humanos) de la biblioteca para mejorar su

rendimiento escolar, su cultura y desarrollo social y personal. • Colaborar con la biblioteca en su organización y funcionamiento (Tercer Ciclo)

Respecto al profesorado • Integrar en la práctica diaria y en todas las áreas y materias, actividades concretas destinadas a

mejorar la competencia lectora de los alumnos, respetando sus ritmos de aprendizaje e incluyendo distintos tipos de lectura en diferentes textos.

• Planificar actividades secuenciadas por ciclos. • Fomentar el hábito de lectura diaria y la afición a la lectura como un bien cultural en sí mismo

y en tiempo de ocio. • Buscar fórmulas atractivas y motivadoras y diseñar actividades lectoras según características

de cada materia. • Fomentar los lenguajes no verbales, enseñando a interpretar y “leer” las ilustraciones de los

libros. • Diseñar estrategias comunes para el sistema de apoyo y refuerzo al alumnado con dificultades. • Crear espacios que fomenten una actitud positiva hacia la lectura. • Potenciar un nuevo estilo docente ofreciendo recursos alternativos al libro de texto y

ampliando las vías de acceso a la información y el conocimiento. • Participar en las tareas de la biblioteca como colaborador y dinamizador.

CEIP EMETERIO GUTIÉRREZ ALBELO C/ Elías Serra Rafols-4 ICOD DE LOS VINOS PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECA

10

Respecto a la biblioteca • Dinamizar la biblioteca para que forme parte de la vida del Centro, como eje transversal

estimulando que los profesores/as la utilicen como una herramienta fundamental en su trabajo y desarrollando con su alumnado actividades concretas sobre distintos aspectos del currículo.

• Organizar los fondos que incluye el proceso de catalogación, el préstamo, la adquisición de nuevos materiales y la ubicación física de los mismos en la CDU.

• Formar al alumnado y profesorado como usuarios activos de la biblioteca, que conozcan su funcionamiento y hagan uso de sus servicios (consulta, préstamo...)

• Dinamizar la biblioteca, atrayendo a alumnos y familias a ella a través de exposiciones temáticas y otras actividades (hora del cuento, talleres, encuentro con autores, libro-forum, teatro leído etc.) de fomento de la lectura.

• Actualizar los fondos bibliográficos de referencia -documentales y audiovisuales. • Incorporación en la biblioteca escolar de programas informáticos (interactivos, multimedia...)

de interés educativo y utilización de los mismos como recurso didáctico. • Utilización de Internet para la búsqueda y el acercamiento a una gran variedad y diversidad de

tipos de texto con fines educativos. • Establecimiento de relaciones entre la biblioteca del centro y la biblioteca de aula. • Buscar la colaboración del alumnado del tercer ciclo para actividades (bibliopatio, organizar

materiales…) • Difusión de circulares informativas de la biblioteca al centro y familias. • Creación de un diario de la biblioteca. • Dinamizar el rincón de las familias con el préstamo de sus fondos. • Colaborar con el APA del centro en actividades relacionadas con la biblioteca. • Coordinación con otras bibliotecas, instituciones y organizaciones dedicadas al fomento de la

lectura y al desarrollo de la comprensión lectora. Respecto a la familia • Implicarlas en el proceso de mejora de la competencia lectora. • Fomentar el uso y aprecio de la Biblioteca como centro de documentación y lugar de

formación. • Facilitarles listados y recomendaciones de lecturas. • Proporcionarles apoyo y asesoramiento para que se fomente el hábito lector y el desarrollo de

las habilidades y destrezas lecto-escritoras en el hogar. • Favorecer que las madres y padres se conviertan en modelos de buenos lectores y contribuyan

a la lectura de sus hijos /as en el tiempo de ocio. • Propiciar e impulsar su participación en las actividades lectivas, complementarias y

extraescolares encaminadas al fomento de la lectura. • Fomentar el uso de la biblioteca para la familia, realizando los correspondientes préstamos.

Respecto a las instituciones • Colaborar en las actividades de las bibliotecas públicas y municipales.

CEIP EMETERIO GUTIÉRREZ ALBELO C/ Elías Serra Rafols-4 ICOD DE LOS VINOS PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECA

11

• Participar en activamente en las ferias del libro. • Visitas a librerías, bibliotecas, exposiciones. • Difundir actividades en asociaciones. • Participar en los concursos que promuevan el fomento de las habilidades comunicativas. • Realizar reuniones de coordinación (Ayuntamiento, Cabildo…) para desarrollar la competencia

lectora en la comunidad (proyectos comunitarios )

Respecto al centro • Crear un clima lector en distintas dependencias (pasillos, patios, comedor…) fomentando el

desarrollo de actividades de fomento de la lectura como primer paso para crear lectores autónomos que disfruten con la lectura y encuentren en ella una forma de enriquecimiento personal.

• Creación de rincones de lectura. • Creación de lugares para libros liberados (léeme y vuelve a ponerme en mi sitio para que otro

me disfrute). • Actividades de animación propias de la biblioteca.

4.- ORIENTACIONES DIDÁCTICAS Y METODOLÓGICAS 4.1.- LÍNEAS GENERALES

• Partir del desarrollo cognitivo del niño/a y de sus aprendizajes previos a la hora de organizar las actividades.

• Cualquier texto servir a nuestros intereses. • Establecimiento de una colaboración con los alumnos/as a la hora de elegir textos para

trabajar. • Seleccionar textos relacionados con su entorno más inmediato: noticias, reportajes,

cuentos, leyendas... • Seleccionar textos que guarden cierta conexión tanto con aspectos tratados en clase como

con los conocimientos previos del alumno. • Tener en cuenta la dificultad de los textos. • Implicar e interrelacionar a todos los sectores de la comunidad educativa, como agentes

propios en la consecución de buenos hábitos lectores. • Desarrollar más la capacidad de aprendizaje que la enseñanza. • Proporcionar a los alumnos/as distintas situaciones que supongan, a través de la lectura,

una intensa actividad mental que conduzca a la reflexión, al pensamiento y al desarrollo de la capacidad crítica.

• Realizar un eficiente empleo de la lectura como instrumento de aprendizaje, de investigación y de recreación, que englobe a todas las áreas del currículo de Primaria.

• Utilización las posibilidades que ofrecen los juegos como medio motivador y dinamizador del proceso.

• La lectura como fuente de fomento de la creatividad y la imaginación de los alumnos. • Conseguir crear un ambiente idóneo, donde los alumnos/as se sientan a gusto y

familiarizados con las actividades realizadas.

CEIP EMETERIO GUTIÉRREZ ALBELO C/ Elías Serra Rafols-4 ICOD DE LOS VINOS PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECA

12

• Papel del profesor: modelo de lector. En un primer momento, el maestro lee el texto con el fin de que los alumnos vayan adquiriendo el ritmo, la fluidez, la entonación y sepan de qué trata la lectura para fomentar interés y curiosidad.

4.2.- LOS LECTORES Y LOS TEXTOS

El lector y el texto son los factores que inciden fundamentalmente en la comprensión lectora. Es importante que los propios alumnos conozcan la finalidad con la que se va a leer el texto elegido, ya que ello determinará tanto la adecuación de un tipo de lectura determinado como la realización de una serie de actividades previas a dicha lectura. 4.3.- OBJETIVOS DE LA LECTURA

¿Para qué leemos? Isabel Solé en su libro Estrategias de lectura (Graó, 1998) plantea que los objetivos de los lectores ante un texto son variados y, no todos reaccionan igual ante un mismo texto. La función del profesorado es ofrecer al alumnado una gran variedad de textos, con diferentes propuestas de trabajo. Estos objetivos pretenden los siguientes fines:

◊ Leer por placer. En este caso la lectura es una cuestión de gustos personales, pero desde la escuela podemos fomentar el placer por la lectura, intentando conocer los gustos de nuestros alumnos-as

◊ Leer para practicar la lectura en voz alta. Muchas veces es el tipo de lectura que más practicamos en la escuela, queremos que los alumnos lean con fluidez, claridad, entonación y puntuación adecuada. Es aconsejable que cuando planifiquemos lecturas en voz alta no le exijamos al alumnado actividades de comprensión, puesto que la lectura en voz alta requiere atención para cumplir los objetivos que mencionábamos, en detrimento de la comprensión, sobre todo en el alumnado de más corta edad. Es aconsejable que antes de leer en voz alta hagan una lectura individual y silenciosa.

◊ Leer para obtener una información precisa. Se trata de leer para localizar algún dato que nos interesa. Para este tipo de lectura se necesita enseñar algunas estrategias para alcanzar el objetivo que perseguimos: orden alfabético, secciones de los periódicos. Es una lectura selectiva y rápida y, sobre todo que se aproxima al contexto real, por ejemplo: leer para buscar en una guía un número de teléfono, consultar el periódico para saber en que cine está la película que queremos ver, la meteorología o los resultados de los partidos de futbol…consultar el diccionario etc.

◊ Leer para seguir las instrucciones. Con esta lectura pretendemos saber cómo hacer…leer para hacer algo concreto. Es una lectura significativa y funcional: el alumno lee porque necesita saber que tiene que hacer, por lo tanto tiene que activar sus procesos de comprensión. Textos como: recetas de cocina, instrucciones de montaje y funcionamiento de un juego, las reglas de uso de un aparato, etc.

◊ Leer para aprender. Cuando un alumno lee para aprender, la lectura debe ser lenta y, sobre todo repetida. Debe leer primeramente una lectura general del texto para situarlo en su contexto preciso y luego, va profundizando en las ideas que contiene. En este tipo de lecturas se realizan algunos de los siguientes procesos: lectura general del texto, subrayar, anotar, elaborar un resumen de lo leído, anotar dudas o establecer relaciones con sus conocimientos previos.

CEIP EMETERIO GUTIÉRREZ ALBELO C/ Elías Serra Rafols-4 ICOD DE LOS VINOS PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECA

13

◊ Leer para obtener una información de carácter general. Este es el tipo de lectura que hacemos cuando queremos saber de qué va el texto. Es muy útil para desarrollar la lectura crítica, en la que el lector-a lee según sus propios intereses.

◊ Leer para revisar un escrito propio. Es fundamental practicar este tipo de lectura en las aulas. Con ella podemos autorrevisar nuestros escritos, comprobar si realmente escribimos lo que queríamos decir. Le permite aprender estrategias para mejorar su expresión escrita.

◊ Leer para comunicar en público. Es un tipo de lectura que se hace dirigido a un auditorio: a su grupo de compañeros, en las distintas celebraciones del colegio…, tiene la finalidad que los que escuchan entiendan el mensaje que se transmite. Requiere que el lector tenga una serie de recursos: entonación, pausas, énfasis… para que la lectura sea amena y comprensible, por lo tanto, ha de prepararse con antelación.

◊ Leer para comprobar que se ha comprendido. Siempre se lee con algún propósito, pero el alumno-a, ha de saber qué se le va a pedir después de la lectura de un texto: responder a unas preguntas, comprensión global, resumir el texto…

Enseñar a leer a los chicos-as con distintos objetivos tiene el propósito de que sean lectores activos en cualquier situación y que sean capaces de formularse objetivos cuando se enfrentan a un texto.

4.4.- LOS TEXTOS

En muchas ocasiones el propio texto determina la intención y el tipo de lectura a realizar. La intención lectora determinará también la velocidad lectora. Así pues debemos cuidar la selección de textos y trabajar la diversidad de textos y lecturas lo más amplia y completa posible.

En el informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA, se utiliza una amplia variedad de textos clasificados en:

o Textos continuos, están compuestos por una serie de oraciones que, a su vez, se organizan en párrafos.

• La narración. La exposición. La descripción. La argumentación. La instrucción. Un documento o registro. Un hipertexto.

o Textos discontinuos: en ellos la información se presenta organizada, pero no necesariamente secuenciada ni de forma progresiva.

• Los cuadros y gráficos. Las tablas. Los diagramas. Los mapas. Los formularios. Las hojas informativas. Las convocatorias y los anuncios. Los vales o bonos. Los certificados.

o Modelo de comprensión lectora • Comprensión global: ideas claves y secundarias, tema principal… • Obtención de información: revisar, buscar, localizar y seleccionar… • Elaboración de una interpretación: comparación, contraste, conclusiones … • Reflexión sobre contenido del texto: justificar puntos de vista, evaluar… • Reflexión sobre la forma de un texto: estructura textual, género, tono…

4.5.- LA LECTURA Y LAS DIFERENTES ÁREAS

CEIP EMETERIO GUTIÉRREZ ALBELO C/ Elías Serra Rafols-4 ICOD DE LOS VINOS PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECA

14

La lectura y en general todos los aprendizajes lingüísticos se relacionan con las demás áreas de aprendizaje, ya que leer, escuchar, hablar…son medios esenciales para la adquisición y comunicación de conocimientos. Por lo tanto en este Plan de Lectura se verán implicadas todas las áreas del currículo, ya que todas ellas en mayor o menor medida hacen uso de la lectura para conseguir los diferentes aprendizajes. Es conveniente plantear que la lectura envuelve todas las áreas:

• En el área de Matemáticas: La comprensión lectora es fundamental en los enunciados de ejercicios y problemas. Diferenciar datos y sus posibles relaciones. Representar en un esquema la situación

• En el área de Lengua Extranjera: Comprensión de textos de la cultura y tradiciones de Francia e Inglaterra Lectura de obras literarias en otras lenguas Se traducirá el resumen o argumento del libro (en ciertos casos). En caso de que el autor/a sea extranjero/a o la acción transcurra en otro país o localidad, se podrán trabajar las relaciones con el contexto geográfico y/o social. La lectura estará fundamentalmente enfocada a la pronunciación y traducción.

• En el área de Conocimiento del Medio: La lectura silenciosa junto con la oral resulta de gran ayuda, introduciendo preguntas que nos desarrollen el desarrollo de la comprensión. Se podrán localizar en un mapa los lugares donde transcurren los hechos. Biografías y hechos históricos relevantes. Lecturas sobre vida saludable y responsabilidad de cuidad el medio ambiente

• En el área de Música: Se explora la comprensión de las letras y sus valores desde diversos puntos: La Paz, La Navidad; Los Carnavales, la relación con la sociedad, problemas económicos o generacionales. El ritmo y la actuación coral ayudan a mejorar disfunciones individuales. Expresión de sentimientos ante la audición de fragmentos musicales Noticias musicales

• En el área de Plástica: Lectura de imágenes e ilustraciones sin soporte de texto. Lectura de textos sobre artistas y movimientos pictóricos. Carteles que combinen textos e ilustraciones. Se recrean títeres de los personajes para escenificar las historias.

• En el área de Religión: Lecturas variadas que se complementan con un libro anexo al texto, cultura, arte, ritos, fiestas… Lectura y comentarios grupales de la revista Gesto de Obras Misioneras Pontificias a la que se encuentran suscriptos una gran cantidad de alumnos de 2º y 3º ciclo. Lectura de textos de reflexión, metáforas, poesías, como complemento a los temas curriculares a través de las Tics. En Educación Infantil textos visuales (libros-cartón) Lectura de textos religioso. La Biblia. Textos sobre educación en valores

• En el área de Educación Física: Se concreta en la lectura de las normas del juego, medidas de las canchas, etc. Noticias deportivas Normas de juegos

CEIP EMETERIO GUTIÉRREZ ALBELO C/ Elías Serra Rafols-4 ICOD DE LOS VINOS PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECA

15

Lectura de revistas de diferentes deportes

Las actividades estarán orientadas a: - Prácticas de mejora de la comprensión lectora de todo tipo de textos, especialmente de

aquellos que pueden incrementar el rendimiento de los conocimientos del área propia. Es conveniente combinar estas actividades con tareas de escritura para complementar el desarrollo de las habilidades comunicativas.

- Lectura en voz alta, compartida y guiada de enunciados de contenidos científicos propios del área (libro de texto, textos complementarios, enunciados de problemas, gráficos, mapas, esquemas, imágenes, etc.)

- Lectura autónoma de textos relacionados con el área: biografías, revistas especializadas, ensayos de divulgación, folletos…

- Sesiones de formación de usuarios en la biblioteca sobre fondos específicos del área, organización, clasificación…

- Sesiones de práctica de búsqueda de información, selección de la misma y realización de prácticas documentales o pequeños trabajos de investigación sobre contenidos específicos del área.

- Desarrollo del uso de las nuevas tecnologías en cuantas actividades sea aconsejable o estén disponibles. - A través de las TIC se podrá trabajar la vida y obra del autor, o bien si la obra ha sido llevada al cine, etc.

5.- ACTIVIDADES

5.1.- ESTRATEGIAS DE LA LECTURA

La lectura con un carácter progresivo será clave desde la Educación infantil y a lo largo de todos los niveles de Primaria. Por lo tanto parte de los objetivos y actividades se repiten en los diferentes niveles, ya que se trabajarán actividades similares, aunque lógicamente se aborden con un grado de complejidad diferente.

Estrategias de enseñanza antes de la lectura:

- Motivar para la lectura, suscitar la necesidad de leer. - Mostrar el libro, ver la cubierta, portada, ilustraciones, la editorial, el autor, etc. - Activar los conocimientos previos: el alumnado aporta sus experiencias y

conocimientos sobre el tema a partir del título, los subtítulos y las ilustraciones. - Comentar que tema se tratará a partir de esta observación. - Establecer hipótesis que se contrastarán al final - Establecer predicciones sobre el texto que se va a leer. - Lectura de la contracubierta del libro (resumen)

Estrategias de enseñanza durante la lectura:

- En primer lugar se realiza la lectura individual silenciosa del texto. - Lectura en voz alta individual, alternándose cada párrafo o cada punto. El orden

puede ser por filas de asientos, por lista o bien aleatorio para fomentar la motivación y la atención.

CEIP EMETERIO GUTIÉRREZ ALBELO C/ Elías Serra Rafols-4 ICOD DE LOS VINOS PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECA

16

- En algunos momentos, lectura colectiva. Todos los alumnos leen en voz alta, teniendo en cuenta la exactitud lectora, entonación, el ritmo, el tono.

- Aclarar posibles dudas sobre lo que se ha leído. Se explican las palabras que puedan presentar dificultad de comprensión.

- Resumir las ideas del texto o trozo leído. - Plantearse preguntas sobre lo leído. - Conexión de lo leído con la realidad de cada uno - Uso del diccionario para obtener el significado según el contexto, aconsejándoles

que hagan una lista en una libreta señalando las páginas para volver a buscarlas sin mucha dificultad.

Estrategias de enseñanza después de la lectura :

Las actividades que se desarrollan después de una lectura son muy diversas, puesto que dependen del tipo de lectura de texto que estemos trabajando

- Extraer las ideas principales en una tarea compartida entre profesorado y alumnado en las que las identifican o generan.

- Lectura comprensiva oral. Tras la lectura, cada alumno debe responder a unas preguntas relativas al texto, cuento…

- Organización del texto :introducción, desarrollo y desenlace - Realizar un dibujo de lo leído - Hacer un pequeño resumen - Expresar sentimientos que te produjo la lectura - Preguntas modelo:

1-.Retención: personajes, situaciones, temas, argumento… 2.- Interpretación del texto por parte del alumno –a 3.- Valoración de lo leído para diferenciar los hechos reales o fantásticos, opiniones del autor, o de los propios alumnos-as: que te ha gustado del libro 4.- Creación. Inventar otro final, poner diferente título, cambiar características de los personajes, incluir anécdotas, escribir una carta al autor-a, repetir la historia con sus propias palabras, inventar otros finales o circunstancias distintas…

Colección del mismo título

. Con los libros que se leen de la colección del mismo título trimestral se rellenará las fichas para el resumen del libro (Anexo). Alumnado de Primer Ciclo . Los alumnos de Primer y Segundo Ciclo usarán el carnet de la Biografía lectora para anotar también los libros que vayan leyendo. . En el Tercer Ciclo con los libros de la colección del trimestre, cada dos capítulos se hace un resumen que va guardando como apoyo al resumen y comentario final.

5.2.- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS. Líneas generales

CEIP EMETERIO GUTIÉRREZ ALBELO C/ Elías Serra Rafols-4 ICOD DE LOS VINOS PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECA

17

En un primer momento, el maestro lee el texto con el fin de que los alumnos vayan adquiriendo el ritmo, la fluidez, la entonación y sepan de qué se trata la lectura para fomentar interés y curiosidad.

En Educación infantil: Se utilizan diferentes momentos del día los que se dedican a la lectura y comprensión

lectoras en todos los niveles del ciclo: - Asamblea ( cuento programado ) - Después del recreo y tras la relajación se realiza la lectura de cuentos tradicionales

o cuentos que los niños y niñas han traído de casa. Primero se hace una lectura de imágenes por parte del niño o niña y posteriormente lo lee la maestra.

- Un día a la semana cada grupo tiene una hora después del recreo para la lectura de cuentos en la biblioteca de infantil.

- Sistema AMARA BERRI -CUENTOS - Para todos los niveles de infantil utilizamos las mismas actividades previas, las

cuales han sido decididas en la primera reunión del ciclo, con el fin de llevar a cabo un programa de actividades coherente en todos los niveles.

- Leemos el título en voz alta e imaginamos y expresamos aquellas cosas que nos pueda sugerir.

- Enseñar las imágenes y ver de qué puede tratar cada una de las mismas, así como el cuento.

- Debatir sobre cuestiones del propio cuento, como por ejemplo: ¿Quién puede ser el protagonista?

El desarrollo de las actividades de desarrollo y finales serán según los niveles y con los cuentos correspondientes a cada nivel

- En gran grupo, aprendemos el cuento con sus escenas. - En gran grupo, pero cada uno, representamos corporalmente los personajes y

objetos que aparecen en el cuento, con su forma de ser, sus posturas, sus acciones, sus sentimientos,....

- En gran grupo, conversamos sobre el cuento. - En pequeño grupo, ensayamos y representamos el cuento ante el resto de los

compañeros. - En gran grupo, el público realiza la crítica, argumentando el porqué y teniendo en

cuenta: -trama y fidelidad al cuento -tono de voz –expresividad -adecuación del movimiento corporal con la expresión verbal -maquillaje y vestuario -materiales utilizados -forma de organización. Los actores critican al público.

Cada nivel de Infantil realiza una ficha de animación a la lectura, donde expresa la opinión del cuento y su dibujo. Se adjunta en anexos

En Primer Ciclo de Primaria :

- Antes de leer el texto, observar las ilustraciones y analizar su titulo haciendo predicciones sobre el mismo. Ejemplo: ¿De qué se trata? ¿Quién será el protagonista? ¿Qué le sucederá?

- En primer lugar se realiza la lectura individual silenciosa del texto. Posteriormente

CEIP EMETERIO GUTIÉRREZ ALBELO C/ Elías Serra Rafols-4 ICOD DE LOS VINOS PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECA

18

se explican las palabras que puedan presentar alguna dificultad de comprensión. - Más tarde se plantea la lectura oral alternando la lectura en voz alta realizada por

el profesor, un alumno, varios de ellos o se suceden leyendo cada alumno de la clase.

- Todos los alumnos leen en voz alta. (Lectura teniendo en cuenta la exactitud lectora, entonación, el ritmo, el tono.)

- Lectura comprensiva. Tras una lectura, cada alumno debe responder a unas preguntas relativas al texto leído, cuento…

- Hacer un pequeño resumen de lo leído. - Realizar un dibujo sobre lo que se ha leído. - Se realizará una lectura individualizada para aquellos alumnos que no logren

sistematizar el proceso lector lo alcancen y para mejorar el ritmo y entonación de aquellos que no han alcanzado el proceso lector

En Segundo Ciclo:

- Se continuará con la lectura colectiva y comprensiva, pero la respuesta a la lectura

se realizará sin apoyo del texto. - Se comenzará a trabajar de forma más sistemática en la búsqueda de las ideas

principales. - Ver imágenes y contar lo que sugiere.

- Qué da a entender el título de la lectura.

- Estas actividades se realizan orales. ¿Cómo acabará la lectura?¿Características de

los personajes. ¿Dónde suceden los hechos? Tiempo (pasado, presente o futuro)

- Buscar al diccionario palabras con dificultad de comprensión. Sinónimos.

Antónimos. Escribir frases de más de doce palabras. Hacer una pequeña copia.

Cambiar el título y el final.

- Expresar sentimientos y emociones que les ha provocado la lectura.

- Los alumnos /as leerán sus propias composiciones. - Lectura del mismo título. Libro fórum

En Tercer ciclo:

- Se realizarán lecturas colectivas enfatizando la entonación, estado de ánimo que

transmite el autor… - Se realizarán lecturas comprensivas, pregunta-respuesta, dando más importancia al

resumen de un texto. - Se les enseñará a determinar los párrafos, separación de lo superficial de lo

importante - Mostrar el libro, ver la portada, las ilustraciones, la editorial, el autor y su biografía,

etc. - Preguntar sugerencias a cerca del título, las ilustraciones, sobre cómo puede

desarrollarse el texto o cuál podría ser su final

- Comentar qué tema se tratará a partir de esta observación.

- Establecer hipótesis que se contrastarán al final.

CEIP EMETERIO GUTIÉRREZ ALBELO C/ Elías Serra Rafols-4 ICOD DE LOS VINOS PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECA

19

- Lectura silenciosa por parte del alumno/a durante 15 minutos.

- Subrayar las palabras de las que desconozcan el significado.

- Usar el diccionario para obtener el significado según el contexto, aconsejándoles

que hagan una lista en una libreta señalando las páginas para volver a buscarlas sin

mucha dificultad

- Leer oralmente, con entonación, velocidad y exactitud el texto leído de manera

silenciosa.

- Con los libros individuales de cada trimestre se hace un resumen cada dos capítulos

(más o menos) que el niño va guardando como apoyo al comentario final.

- La lectura en voz alta en la clase es individual, alternándose cada párrafo o cada

punto, intentando que lean todos los alumnos de la clase.

- El orden puede ser por filas de asientos, por lista o bien aleatorio para fomentar la

motivación y la atención.

- Con los títulos de la misma colección se realizarán actividades de libro –forum.

Estas actividades también están centradas en actividades Tics

5.3.- METODOLOGÍA PARA EL ALUMNADO Y PROFESORADO

Para mejorar la comprensión lectora de las lecciones o unidades de textos planteadas en

los libros de texto, se debe:

- Leer detenidamente los textos.

- Hacer a los alumnos preguntas dirigidas hacia la comprensión de textos para

detectar las deficiencias.

- Observar sus caras y gestos.

- Analizar el vocabulario.

- Activar las ideas previas.

- Relacionar el texto leído con otras experiencias.

- Desmenuzar cada párrafo.

- Hacer resúmenes, esquemas y mapas conceptuales.

- Extraer la idea principal.

- Proponer otros títulos a los párrafos.

- Hacer dibujos que resumen el texto.

- Volver a leerlo en silencio.

- Leerlo en voz alta y escuchar haciendo el esfuerzo de entender

Para romper el hábito de ocultar que no se comprende, el profesorado debe:

- Intentar que el alumno supere el sentido del ridículo y prestar una atención especial

a los tímidos.

- Facilitar que pregunte.

- Animarles a la participación.

- Tener paciencia, repetir las explicaciones de manera diferente o hacerlo a través de

otros compañeros.

- Crear un clima de silencio y atención.

CEIP EMETERIO GUTIÉRREZ ALBELO C/ Elías Serra Rafols-4 ICOD DE LOS VINOS PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECA

20

Para activar el clima de participación en el aula y logar un buen ambiente participativo, el

alumno deberá:

- Respetar los turnos de palabras.

- Aprender a escuchar.

- Reflexionar antes de hablar, para ello, es útil escribir la idea en el cuaderno antes de

exponerla.

- Extraer lo positivo de cada idea.

- Comprender que todas las ideas son válidas y respetables y que no pasa nada por

equivocarse.

- Formular preguntas sobre los textos dirigidas tanto al profesor como a sus

compañeros.

Con el fin de facilitar la comprensión, cada alumno/a podría formular una pregunta del

texto al resto de sus compañeros.

- Exponer las preguntas con seriedad.

- Aprender a defender sus tesis o a rebatirlas, argumentando correctamente.

- Emprender una segunda lectura después de planteadas las cuestiones.

A su vez, el profesor deberá :

- Crear mecanismos de participación para vencer la timidez.

- Escribir en una pizarra las diferentes opiniones y ordenarlas.

- Elaborar algún juego de animación lector con el fin de crear un buen ambiente de

trabajo de aula.

Para la comprensión de vocabulario específico de cada área, se realizarán las siguientes

actividades:

- Buscar sinónimos y antónimos.

- Estudiar los prefijos, sufijos, familias de palabras, campo semántico, etc.…

- Subrayar las palabras que no se entiendan.

- Dotar a las aulas de los siguientes materiales: diccionario de la Lengua Española,

diccionario de idiomas, mapas, atlas…

Para mejorar la comprensión y expresión oral , se propone:

- Que el profesorado lea en voz alta para servir de modelo y referente a los

alumnos/as.

- Evaluar la comprensión lectora del alumno mediante la lectura en voz alta de textos

previamente trabajados.

- Que el alumno lea también en voz alta.

- Fomentar la expresión a través de la lectura de textos.

- Escuchar audiciones de textos, cuentos …

- Definir de forma oral, los términos que se han estudiado y comprendido.

6.- BIBLIOTECA

Nuestro centro cuenta con una Biblioteca para Primaria y otra específica de Educación Infantil.

CEIP EMETERIO GUTIÉRREZ ALBELO C/ Elías Serra Rafols-4 ICOD DE LOS VINOS PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECA

21

Horario La Biblioteca permanece abierta durante toda la jornada escolar. En el área de Lengua está establecida una hora a la semana por nivel, para ir a la Biblioteca. En él se contempla también para el alumnado de Educación infantil.

Préstamo El préstamo al alumnado se realiza a través del programa ABIES. El alumnado de Segundo y Tercer Ciclo tienen a su vez un horario para el préstamo de libros de manera personal. El Primer ciclo utiliza la biblioteca de aula para el préstamo. El profesorado cuenta con un libro de registro de préstamo para las colecciones del mismo título, así como para los libros que lleva a su biblioteca de aula. El horario de préstamo para la familia es el de visita de padres, los 2º y 4º lunes.

Comisión de Biblioteca La comisión de biblioteca está formada por los coordinadores de ciclo o representantes de cada ciclo, vicedirección y responsable. A principios de curso, tras una reunión inicial, será la encargada de organizar un plan de trabajo, teniendo en cuenta los objetivos propuestos en este plan de lectura. Dicho plan de trabajo contempla las actividades complementarias llevadas a cabo en el colegio. Se informará mensualmente en la CCP, que se reúne todos los primeros lunes de mes. Los coordinadores de ciclo serán los encargados de dinamizarlas en el mismo. Una vez al mes se reunirá la comisión de biblioteca. A nivel de centro tanto de aula como de biblioteca escolar las actividades propuestas serán llevadas a cabo en el horario contemplado para ello (una hora semanal) que tienen todos los cursos. La biblioteca será el eje transversal de todas las acciones. Desde la misma se propondrán los proyectos, conmemoraciones,… en los cuales se realizarán: exposiciones temáticas, actividades, trabajos… Teniendo diseño: mensual, trimestral o anual. Las actividades por lo tanto están dirigidas a nivel curricular, de centro y familiar. La comisión de biblioteca será también la encargada de organizar las actividades del Día del Libro.

Responsable de la biblioteca El responsable de Biblioteca cuenta con horario para la dinamización y organización de la misma, realizar el préstamo y los objetivos propuestos en dicho plan. A principio de curso se establecerá un horario con el profesorado y alumnado para la formación de usuarios. 6.1.- BIBLIOTECA DE AULA La biblioteca de aula debe considerarse como la forma de facilitar a los alumnos /as el acceso a los libros. Al tenerlos al alcance de la mano es una de las fórmulas por medio de las cuales se puede despertar en ellos la curiosidad por los libros y la lectura, motivarlos y atraerlos hacia el mundo de la literatura. La organización del espacio destinada a ella debe ser cómoda y de fácil acceso, con una ambientación atractiva. La biblioteca de aula debe contemplar las siguientes características.

- Estar al servicio del aula - Servir como taller de investigación.

CEIP EMETERIO GUTIÉRREZ ALBELO C/ Elías Serra Rafols-4 ICOD DE LOS VINOS PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECA

22

- Propiciar una nueva concepción de la metodología. - Tener diferentes tipos de materiales: libros, cuentos, textos, revistas, programas,

folletos… - Renovar los títulos en consonancia a los temas que se programen encada ocasión. - Permite realizar actividades de animación con frecuencia. - Se aprende a manipular distintos tipos de materiales. - Favorece la responsabilidad en el alumnado, de su conservación y uso. - Satisface la curiosidad momentánea del alumno. - Poseer sus propias producciones. - Aportaciones de los propios alumnos, editoriales o los préstamos de la biblioteca

del centro. - Tener una ficha de registro para los alumnos. - Realizar el papel de bibliotecario, de encargado de la biblioteca.

De esta forma el alumnado tomará una actitud activa hacia su aprendizaje, fomentaremos tanto el trabajo individual como grupal e inculcaremos la responsabilidad de su conservación y uso. 6.2.- LAS TIC EN LA LECTURA En relación con la competencia básica del tratamiento de la información y competencia digital en concreto, se utilizará el recurso del aula de informática de la que disponemos en el centro para desarrollar diversas actividades con nuestro alumnado. Otro recurso que contamos es el de las aulas en las que hay pizarra digital, así como en la biblioteca del centro que contamos también con pizarra digital. Se creara un espacio en el ordenador de la biblioteca en diferentes carpetas según los recursos y niveles con diferentes actividades. Diferentes acciones que podemos llevar a cabo serán:

- Visualización y audición de cuentos - Actividades clics y de otras páginas educativas - Descubrir palabras y relacionarlas con la imagen - Búsqueda de información en internet. - Escribir nuestras redacciones, composiciones, etc. Y buscar una foto o imagen para

ilustrarlas. - Realización de dictados en un documento en formato Word. - Realización de Power Points, libro digital de cuentos, fábulas… - Proyecciones con el cañón. -

7.- IMPLICACIÓN FAMILIAR Uno de los objetivos de este Plan es que la competencia lectora se convierta en un elemento prioritario de la Comunidad Educativa. Intentaremos implicar a las familias, proyectar y planificar acciones conjuntas que favorezcan marcos de convivencia y relación. Las familias pueden colaborar dándoles un ambiente donde se favorezca la lectura. La familia es el elemento natural para despertar el gusto por la lectura y crear hábitos lectores .los lazos afectivos del entorno familiar ayudan a crear un clima favorable, no debemos olvidar que nacemos “leyendo”…leyendo gestos, caras que nos transmiten sentimientos; oímos palabras, canciones, cuentos que nos abren el mundo a los sueños y a la vida. Los primeros años son fundamentales, son los años de los libros sin páginas: la narración de historias, relatos, cuentos, canciones…En definitiva los cimientos de la lectura.

CEIP EMETERIO GUTIÉRREZ ALBELO C/ Elías Serra Rafols-4 ICOD DE LOS VINOS PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECA

23

En las reuniones llevadas a cabo con las familias a inicio del curso, se les expone los objetivos que queremos conseguir con la lectura y se les explica cómo pueden ayudar a sus hijos/as en cuanto a la lectura, dándole unas pautas de actuación.

¿Cómo puedo hacerlo? - Hablar a vuestros hijas e hijos, les hará aumentar el vocabulario. - Escúchales, mejoraran y desarrollaran su forma de expresarse. - Léeles, les inculcamos el aprecio a los libros y les familiarizamos con un lenguaje

más elaborado, con lo que su inteligencia prosperará. Leer con entusiasmo - Atiende a sus preguntas, les ayuda a la reflexión. Ayúdales a buscar la respuesta.

¿Qué puedo hacer?

- Cuando son pequeños, mira los libros infantiles de dibujos y cuéntales historias de tu invención.

- Cuando empiecen a leer, ayúdales a elegir libros, que les sean amenos y de su interés. Pide información a los maestros/as, bibliotecarios, libreros…

- Animarles a que escriban la lista de la compra , un mensaje para el panadero, un hermano, una carta , un diario…

- Visita la biblioteca pública, en horario de tarde, en compañía de tus hijos. - Haz que los niños-as te vean leyendo un libro, periódico, revista…Coméntales en voz

alta lo que lees. - Lee con él o ella al menos 15 minutos al día, será un acto de comunicación y ocio,

no de obligación. - Fomentarles el hábito de leer antes de acostarse. - Canta con ellos canciones infantiles (recuérdales las de tu niñez), refranes, poesías

fábulas… - Si puede ser, dales la oportunidad de usar el ordenador con actividades sencillas. - Inventen finales de cuentos, o comentarles que pasaría sí…, cambiar los personajes,

dibujar… - Utiliza el periódico como si fuera un libro más y dales la oportunidad de buscar las

secciones favoritas. Miren la cartelera del cine, el tiempo… - En la carta de los Reyes Magos, no debe faltar un libro.

DECÁLOGO.

• Dar ejemplo. Leamos delante de ellos, disfrutemos leyendo.

• Escuchar. Estemos pendientes de sus dudas.

• Compartir. El placer de la lectura se contagia leyendo juntos.

• Proponer, no imponer. No tratemos la lectura como una obligación.

• Acompañar. No los dejemos solos cuando aparentemente saben leer.

• Ser constantes. Reservar siempre un rato para leer, momentos relajados.

• Respetar. Los lectores tienen derecho a elegir.

• Pedir consejo. En la Biblioteca se les atenderá gustosamente.

• Estimular, alentar.

• Organizarse.

CEIP EMETERIO GUTIÉRREZ ALBELO C/ Elías Serra Rafols-4 ICOD DE LOS VINOS PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECA

24

Préstamo biblioteca familias Nuestra biblioteca tiene un rincón con fondos bibliográficos, destinado a las familias. El horario de préstamo se realiza los lunes por de tarde en la visita de padres. También un alumno/a puede llevar en préstamo a sus padres. La familia puede contar también con los fondos de la biblioteca siempre en calidad de préstamo.

8.- EVALUACIÓN

Una vez al trimestre se valorará el trabajo realizado, tanto por el alumnado el profesorado y las familias comprobando si los objetivos y actividades propuestas se están llevando a cabo, con un registro de avances, dificultades encontradas y propuestas de mejora. Serán experiencias para considerar, reflexionar, debatir y extender como innovadoras, enriquecedoras y de crecimiento personal.

Al término del curso, tendremos en cuenta todas las aportaciones que se hagan desde todos los sectores que conformarán la memoria de nuestro proyecto y serán el punto de partida para la continuidad del mismo, ya que somos conscientes de que “la lectura es un proyecto que nunca acaba”. La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta:

Grado de consecución de los objetivos propuestos

Grado de coherencia entre las actividades realizadas y los objetivos propuestos. Las estrategias metodológicas aplicadas.

El progreso del alumnado en la adquisición de hábitos lectores.

Mejora de los recursos y del funcionamiento de la biblioteca

Las actitudes, motivaciones y disfrute del profesorado, de las familias y del alumnado en las actividades propuestas.

El clima lector del centro

Participación del profesorado en las acciones de formación planificadas.

El desarrollo de las medidas de coordinación Para realizar este seguimiento llevaremos unas planillas y unos cuestionarios en las que se reflejan las acciones realizadas: en que ámbito se realizan (centro, aula, familia...), la metodología empleada, el nivel de logro (criterios e indicadores), las dificultades halladas y las propuestas de mejora. 9.- ANEXOS

- Fichas de seguimiento para la lectura-niveles - Registro biblioteca de aula - Ficha-Registro bibliográfico por nivel de los libros de las colecciones durante el curso. Se

quedará en la biblioteca - Planillas de evaluación.