59
Plan de Lectura. Curso 2018/2019 PLAN DE LECTURA CURSO 2018/2019 C.R.A. PINARES ALTOS. VINUESA (SORIA)

plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

PLAN DE LECTURA

CURSO 2018/2019

C.R.A. PINARES ALTOS.

VINUESA

(SORIA)

Page 2: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN.

Partiendo de la ORDEN EDU/747/2014, de 22 de Agosto, en el que se regula la elaboración y ejecución de los planes de lectura en los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León. El Plan de Lectura del CRA “Pinares Altos” constituye una de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento que la lectura tiene como herramienta básica de aprendizaje y en la formación integral de nuestros alumn@s, así como principal vía de acceso al conocimiento y a la cultura.

El valor de la lectura es insustituible. Sin ella no es posible comprender la información contenida en los textos y asimilarla de un modo crítico. La lectura estimula la imaginación y ayuda al desarrollo del pensamiento abstracto. En la actual sociedad de la comunicación, caracterizada por la sobreabundancia de datos, la lectura comprensiva tiene un papel clave para convertir la información en conocimiento.

Dada la trascendencia de la lectura en la conformación del individuo y, por tanto, de la sociedad, la adquisición y consolidación del hábito lector es un objetivo prioritario en nuestro centro

El Decreto 519/2014, de 17 de Junio, se establece el Currículo de la Educación Primaria en la comunidad de Castilla y León, recoge como finalidad de la educación primaria proporcionar a los alumnos una educación que les permita adquirir habilidades y conocimientos relativos a la expresión y comprensión oral, a la lectura y a la escritura; que se trabajaran en todas la áreas curriculares.

De este modo se pretende el fomento de las destrezas de expresión oral y de expresión escrita, fundamentalmente las relacionadas con la gramática y la ortografía, utilizando como técnica el DICTADO y como herramienta el DICCIONARIO . Se practicará la prevención del error ortográfico y el hábito de la autocorrección. Para mejorar la expresión oral se realizaran periódicamente pruebas orales sobre contenidos de las distintas áreas de currículo y para la mejora de la competencia comunicativa utilizaremos las TICs

Como ampliación al decreto anterior, aparece en el BOCYL la RESOLUCIÓN de 20 de junio de 2014 por la que se establecen orientaciones pedagógicas que permitan llevar a cabo acciones de refuerzo y consolidación de la competencia lingüística orientadas al incremento de las destrezas de expresión oral y expresión escrita en lengua castellana, en los centros que impartan enseñanzas de educación primaria en la Comunidad de Castilla y León.

Page 3: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

Esta hace hincapié en las siguientes orientaciones

- Promover el uso funcional de las normas gramaticales.

- Realizar periódicamente exámenes o pruebas orales de evaluación.

- Practicar el error ortográfico.

- Utilizar con regularidad, al menos dos veces por semana, diversas técnicas de dictado.

- Estimular el manejo adecuado del diccionario.

- Ejercitar las destrezas implicadas en el aprendizaje de la escritura ( caligrafía, signos de puntuación, diseño de escritos..).

- Ejercitar las destrezas implicadas en la redacción y la producción de textos.

- Enfatizar en la lectura encaminada a la adquisición de vocabulario, conocimiento gramatical y ortográfico.

En la escuela es donde más se fomenta y refuerza el hábito lector. En cursos anteriores se ha ido apreciando una valoración positiva hacia el uso de la biblioteca de aula y de centro, así como de la biblioteca municipal y del bibliobús (en Molinos de Duero).

En el presente curso 2018/2019 queremos seguir estimulando a nuestros alumnos, ya que el fomento de la lectura es una constante en la actividad docente del Centro desde hace años. Los objetivos que se pretenden en ésta programación del Plan de Lectura van encaminados a la mejora de la competencia lingüística.

Por otra parte, se considera un aspecto relevante del proceso de enseñanza-aprendizaje el uso correcto de la expresión oral y escrita. De ahí que se parta del texto como principal recurso didáctico. Además, se pedirá que los alumnos se expresen con fluidez, amplíen su vocabulario y lo utilicen con soltura. Para ello, serán ellos los que, a través de sus composiciones literarias (narraciones, diálogos, poemas...) o de carácter instrumental (cartas, informes, actas, resúmenes...), irán descubriendo los errores y subsanándolos con la orientación del profesor. En dichos ejercicios se comprobará que en su expresión oral o escrita se plasman los conocimientos ortográficos y léxicos.

Los alumnos tendrán la posibilidad de utilizar la lengua oral a través de muy diversos ejercicios de expresión (dependiendo del curso): respuesta a las preguntas teóricas

Page 4: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

del profesor, debates, argumentaciones, dramatizaciones (teatro, televisión, radio...), exposiciones orales... Como el uso correcto de la ortografía forma parte de la expresión, los alumnos deberán trabajar, a través de fichas preparadas para ello, sus propios errores.

Así, a nivel de centro se concretan unos objetivos específicos para cada uno de los cursos y actividades a desarrollar a lo largo de todo el año. De la misma manera, se irá haciendo un seguimiento y valoración de los resultados obtenidos.

2.- OBJETIVOS GENERALES.

1. Despertar, aumentar y consolidar el interés del alumnado por la lectura como elemento de disfrute personal.

2. Proporcionar y reforzar estrategias desde todas las áreas del currículo para que los escolares desarrollen habilidades de lectura, escritura y comunicación oral y se formen como sujetos capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar y fuera de él.

3. Facilitar al alumnado el aprendizaje de estrategias que permitan discriminar la información relevante e interpretar una variada tipología de textos, en diferentes soportes de lectura y escritura.

4. Promover que el profesorado asocie la lectura, la escritura y la comunicación oral al desarrollo de las competencias.

5. Transformar la biblioteca escolar en un verdadero centro de recursos en diferentes soportes, para la enseñanza, el aprendizaje y el disfrute de la lectura.

6. Lograr la implicación de toda la comunidad educativa en el interés por la lectura.

Page 5: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

3. COMPETENCIAS DESARROLLADAS.

El Plan de Lectura y las actividades de fomento lector ofrecen una oportunidad enorme de

trabajar la adquisición de las competencias clave puesto que pueden (y deben) ser actividades y actuaciones muy variadas y que se desarrollan en todas las áreas del currículum. Los objetivos propuestos en el presente Plan han sido formulados para trabajar todas las Competencias Clave. En el siguiente cuadro se relacionan los Objetivos con las Competencias que desarrollan.

OBJETIVOS

CCL CMCT TIC CSC CEC AA IEE

1. Despertar el interés del alumno por la lectura. X X X

2. Desarrollar la comprensión lectora desde las áreas del curriculum, potenciando lectores capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar.

X X X X X X X

3. Lograr que la mayoría del alumnado descubra la lectura como un elemento de disfrute personal y la utilice en sus ratos de ocio pasando de ser lectores pasivos a ser lectores activos

X X X X X X

4. Fomentar en el alumno, a través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica ante las manifestaciones del entorno.

X X X X

5. Favorecer el uso continuo y autónomo de las bibliotecas (del centro, del aula, municipal, bibliobús…) ampliando los fondos editoriales y posibilidades de elección.

X X X X

6. Aplicar las nuevas tecnologías y los medios de comunicación social para fomentar el gusto por la lectura.

X X X X X

7. Implicar a la Comunidad Educativa en el Plan de fomento de la lectura comprensiva y Expresión Oral y Escrita.

X X X X X

Page 6: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

A continuación se muestra una tabla donde se incluyen las siete Competencias Clave que se

trabajan, los elementos de desarrollo concretos de cada una de ellas y una serie de actividades vinculadas al Plan de Lectura que desde el centro se trabajarán en el conjunto de las áreas del curriculum.

Competencia Elementos de desarrollo Actividades

COMPETENCIA EN

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

• Escuchar • Hablar • Conversar • Leer • Escribir • Disfrutar leyendo

Lectura en privado, en voz alta, creación literaria, dar opiniones sobre textos y libros, lecturas sobre cultura y costumbre de la zona, …

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y

CIENTÍFICO TECNOLÓGICA

• Automatismos • Resolución de problemas • Pensamiento lógico /espacial • Uso de herramientas científicas • Rigor y precisión

Corrección lectora, presentación de trabajos, lectura de textos científicos y matemáticos, adivinanzas y enigmas, …

TRATAMIENTO DE LA

INFORMACIÓN Y

COMPETENCIA DIGITAL

• Búsqueda, tratamiento y comunicación de la información.

• Comunicación social y aprendizaje cooperativo. Conocimientos básicos: almacenar, recuperar…

• Uso de paquetes ofimáticos • Internet, páginas web, correo

electrónico … • Utilizar la información con una

actitud crítica.

Presentación de trabajos en soporte informático, lectura en soporte digital, proponer actividades o presentarlas por correo electrónico, buscar información en internet, uso responsable de la web, …

COMPETENCIA SOCIAL Y

CIUDADANA

• Escuchar, empatizar y conversar.

• Conocer y defender derechos y deberes.

• Conocer e interpretar la realidad social.

• Cumplir obligaciones. • Negociar. • Convivir. • Participar. • Trabajo cooperativo. • Ser solidario. • Relaciones interpersonales:

respeto a uno mismo, a los demás y al entorno

Producciones de los alumnos en grupo: trabajos, proyectos, portafolio, encuestas, formularios…

Hacer uso de los recursos bibliotecarios del aula y centro.

Realizar debates, foros, exposiciones de trabajos…

Page 7: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

• Comprensión y creación artística

• Observar y descifrar cultura y patrimonio

• Expresar sentimientos, ideas, emociones, …

• Construcción cultural compartida.

• Conocer y defender el patrimonio.

Leer formatos diferentes (un cuadro, una película, una escultura, un paisaje), debates y puestas en común sobre lo leído, creación de imágenes (para un texto, un libro, un libro, anuncio, concurso) y producción corporal (dramatización, bailes…)

COMPETENCIA PARA

APRENDER A APRENDER

• Conocimiento de las propias capacidades y motivaciones.

• Estrategia, aprendizaje y autorregulación.

• Planificación y hábitos de estudio.

• Obtener información, transformarla en conocimiento propio e integrarlo en el pensamiento.

Aplicar las técnicas de estudio: lectura, relectura, subrayado, resumen, esquema… en su trabajo diario. Leer textos relacionados con el mundo que le rodea buscando explicaciones a la información leída.

Recabar información y elaborar trabajos en grupo.

Exposición oral de trabajos sobre libros o autores a los compañeros. (de la misma clase, cursos inferiores…)

COMPETENCIA DE INICIATIVA PERSONAL Y

ESPÍRITU EMPRENDEDOR

• Conocimiento y confianza en si mismo.

• Innovación y creatividad. • Diseñar y desarrollar proyectos

propios y compartidos.

Producción de distintos textos creativos: adivinanzas, refranes, acertijos, poesía, redacciones, argumentaciones... Lectura espontánea de textos que aparecen en el medio donde vive: (periódicos locales, panfletos, carteles…)

Analizar críticamente los textos valorando su contenido y para formarse una opinión propia.

Page 8: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 4.1. Objetivos relacionados con todas las áreas curriculares de: Educación Infantil, Educación

Primaria, Sección Bilingüe (“Sciences” and “Arts and Crafts”).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

RELACIONADOS CON TODAS LAS ÁREAS CURRICULARES DE

EDUCACIÓN INFANTIL

(BLOQUE 1): Infantil 3 años.

1) Comprender y reproducir algunos textos de tradición cultural. 2) Comprender y reproducir fragmentos de poemas, detalles de cuentos, etc. 3) Desarrollar el gusto o placer por oír y mirar cuentos cuando el adulto lee. 4) Leer e interpretar pictogramas e imágenes. 5) Atender a detalles de cuentos y pequeños poemas. 6) Prestar atención y demostrar interés por los textos de tradición cultural. 7) Desarrollar la actitud de cuidado en el manejo de los libros. 8) Ampliar el vocabulario a través de diferentes textos de tradición cultural. 9) Estimular la expresión oral y escrita de forma adecuada al grupo de edad. 10) Iniciarse y fomentar el préstamo de libros de biblioteca de aula y centro. 11) Realización de trabajos plásticos a partir de cuentos, poemas, etc. 12) Acercarse a destacados escritores conociendo los detalles más importantes de su biografía y

algunas de sus obras.

(BLOQUE 2): Infantil 4 años

1) Comprender y reproducir algunos textos orales actuales. 2) Comprender y reproducir algunos textos de tradición cultural: cuentos, poemas, adivinanzas,

trabalenguas, greguerías, etc.… 3) Contar detalles de los cuentos y memorizar poemas. 4) Ordenar viñetas relacionadas con un cuento secuencialmente. 5) Seguir la direccionalidad adecuada a la hora de leer. 6) Desarrollar el gusto y el placer de oír y contar cuentos. 7) Reproducir alguna palabra relacionada con el cuento. 8) Representar el argumento del cuento o de algún detalle a través de la expresión escrita,

corporal o plástica. 9) Desarrollar la actitud de cuidado en el manejo de los libros. 10) Estimular la expresión oral de forma correcta y reforzar fonemas de especial dificultad. 11) Iniciarse y fomentar el préstamo de libros de biblioteca de aula y centro iniciándose en un

uso autónomo en la búsqueda de los ejemplares de mayor interés del alumno. 12) Acercarse a destacados escritores conociendo los detalles más importantes de su biografía y

algunas de sus obras.

Page 9: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

(BLOQUE 3): Infantil 5 años

1) Comprender y reproducir algunos textos orales actuales valorándolos, mostrando interés hacia ellos a través de escritores reconocidos.

2) Identificar y memorizar fragmentos de textos de tradición cultural: cuentos, poemas, adivinanzas, trabalenguas, greguerías, etc.

3) Reconocer algunas palabras en textos de uso común: libros, revistas, periódicos, cuentos… y favorecer el acercamiento a la letra minúscula.

4) Leer e interpretar titulares de periódicos. 5) Ordenar temporalmente viñetas relacionadas con un cuento. 6) Representar el argumento del cuento o de algún detalle a través de la expresión escrita,

corporal o plástica. 7) Mostrar iniciativa e interés por participar en situaciones comunicativas. 8) Desarrollar la actitud de cuidado en el manejo de los libros. 9) Desarrollar el gusto y placer por oír y contar cuentos. 10) Expresarse correctamente utilizando las normas que rigen los intercambios lingüísticos. 11) Estimular la expresión oral de forma correcta y reforzar fonemas de especial dificultad. 12) Fomentar el préstamo de libros de biblioteca de aula, centro, pública, promover un uso

autónomo en la búsqueda de los ejemplares de mayor interés del alumno. (BLOQUE 4): TIC

1) Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como fuente de consulta y como medio de expresión.

2) Acercar a los alumnos al texto digital, aportando una visión más amplia de la información a través de los soportes que ofrece la red como texto, imágenes y sonido.

3) Crear documentos interactivos mediante el trabajo en equipo (BLOQUE 5): ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

1) Recibir información en ocasiones concretas desde diferentes soportes (libros, periódicos, audiovisuales, Internet...).

2) Favorecer las relaciones sociales entre los alumnos a nivel interciclo e interaula. 3) Conmemorar fechas relacionadas con el mundo de la literatura. 4) Conocer a algunas personas significativas de la literatura infantil. 5) Concienciar a los alumnos mediante diferentes informaciones de la importancia del medio

ambiente, hábitos saludables, celebraciones… (BLOQUE 6) : INGLÉS

1) Valorar el lenguaje inglés como medio de comunicación con los demás. 2) Despertar el gusto y el placer por la audición de cuenta- cuentos tradicionales o no, rimas y

canciones en inglés. 3) Participar oralmente en las actividades, desarrollando la capacidad de observación, escucha y

expresión. 4) Identificar los personajes y objetos de los cuentos, canciones y chants. 5) Desarrollar la imaginación, la creatividad y la curiosidad. 6) Respetar los libros y cuentos del profesorado y de los compañeros/as. 7) Valorar los libros como portadores de conocimientos y experiencias agradables. 8) Originar espacios de lectura y comunicación para crear hábitos lectores. 9) Participar en la dramatización de cuentos.

Page 10: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

10) Introducir a los alumnos/as de tercer curso a la lectoescritura de inglés de manera lúdica. 11) Comprender mensajes verbales sencillos que le transmite la profesora en situaciones

familiares y lúdicas. 12) Producir palabras, frases breves y sencillas oralmente sobre temas cotidianos para

comunicarse dentro del contexto del aula. 13) Aproximarse a la cultura anglosajona a través del conocimiento de algunas manifestaciones

típicas (Halloween, Christmas, Easter…). 14) Utilizar la lengua inglesa para expresar situaciones, deseos y sentimientos. 15) Producir de manera espontánea expresiones sencillas en lengua inglesa interaccionando

oralmente con sus compañeros y con la profesora. 16) Utilizar señales extralingüísticas (gestos, movimientos) en su interacción oral.

RELACIONADOS CON TODAS LAS ÁREAS CURRICULARES DE

PRIMARIA

PRIMERO Y SEGUNDO DE EDU. PRIMARIA

Leer con fluidez, entonación y precisión, con pausas y expresividad adecuadas, comprendiendo distintos tipos de textos adaptados a la edad, desarrollando la agudeza perceptivo-visual.

Desarrollar la memoria. Memorizar sencillas poesías, canciones populares y pequeños textos.

Desarrollar la capacidad de disfrutar leyendo, creando hábitos de lectura a través de distintos tipos de texto (cuentos, rimas, adivinanzas…), que permitan al alumnado adquirir un amplio vocabulario para enfrentarse mejor al resto de las áreas.

Potenciar y mejorar los hábitos de lectura como instrumento para mejorar la expresión oral.

Leer diariamente al menos treinta minutos, promoviendo la lectura silenciosa y sin gesticular.

Ser capaz de contar historias y experiencias personales, expresando la idea principal, identificando los episodios principales de un relato y sintetizarlo correctamente.

Escribir pequeños textos (noticia, cuentos, diálogos, descripciones) utilizando correctamente signos de puntuación, construcción de oraciones, ortografía…

Potenciar el uso de la Bibliotecas de aula y de centro.

Utilizar las T.I.C. como medio de fomento a la lectura.

Lograr la colaboración de los padres para que fomenten en sus hijos el gusto por la lectura y la participación en las actividades organizadas en torno a ella.

Page 11: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

TERCERO Y CUARTO DE EDU. PRIMARIA

Leer con fluidez, entonación y precisión adecuadas, comprendiendo distintos tipos de textos adaptados a la edad.

Utilizar la lectura como fuente de disfrute, estimulando la creatividad e imaginación del niño y despertando en el alumno el interés por los valores estéticos.

Desarrollar la memoria, a través de sencillas poesías, canciones populares y pequeños textos.

Desarrollar los hábitos de comprensión y expresión oral, así como los de comprensión y expresión escrita.

Potenciar y mejorar el hábito lector, ampliando el vocabulario, adquiriendo nuevos conocimientos y perfeccionando la ortografía.

Despertar la imaginación y la fantasía, introduciendo al alumno en otros mundos reales o imaginarios que permitan ampliar su visión del mundo, abrir su mente a otras realidades y culturas con actitud de respeto.

Reconocer la estructura de un determinado texto (presentación, nudo y desenlace) y su tipología (narrativos, expositivos, instructivos, poéticos, informativos…) así como su idea principal.

Identificar a los personajes protagonistas y secundarios.

Iniciar al alumnado al uso del diccionario, animándoles a buscar, organizar y aplicar la información disponible.

Potenciar el uso de la Biblioteca de aula y de centro.

Leer diariamente al menos treinta minutos.

Participar en iniciativas promovidas desde otras instituciones que animen a leer.

Utilizar las T.I.C. como medio de fomento a la lectura.

Motivar el gusto por la interpretación y dramatización de pequeñas obras de teatro, poesías.

Lograr la colaboración de los padres para que fomenten en sus hijos el gusto por la lectura y la participación en las actividades organizadas en torno a ella.

Utilizar la lectura para aprender los contenidos de las diversas áreas curriculares y para organizar la propia vida y la de la comunidad con diversos tipos de textos.

Mostrar interés y claridad en la presentación de trabajos escritos.

Escribir textos cotidianos teniendo en cuenta su intención comunicativa.

Resumir adecuadamente distintos tipos de textos.

Secuenciar historias y narrarlas de manera escrita.

Exponer organizadamente diferencias y semejanzas por escrito.

Conocer y utilizar los recursos gráficos del cómic (símbolos, onomatopeyas, bocadillos).

Recoger información de diferentes medios para su utilización posterior en ejercicios prácticos.

Page 12: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

QUINTO Y SEXTO DE EDU. PRIMARIA

Reforzar la adquisición mecánica y la comprensión lectora. Descubrir en el alumnado la sensibilidad literaria, cultivar el gusto por el placer de la

lectura. Aprender a estudiar, desarrollando técnicas de aprendizaje (esquema, mapa conceptual,

resumen…) Potenciar y mejorar los hábitos de lectura que van a permitir al alumnado principalmente:

mejorar la expresión oral y escrita y la ortografía.

Mejorar la entonación y ritmo de la lectura.

Reconocer la estructura de un determinado texto (presentación, nudo y desenlace) así como su idea principal.

Fomentar en el alumnado al uso del diccionario.

Potenciar el uso de la Biblioteca de aula y centro y todos sus recursos.

Leer diariamente al menos treinta minutos.

Aprender a buscar, organizar y aplicar la información disponible.

Utilizar las T.I.C. como medio de fomento a la lectura, búsqueda y selección de información.

Motivar el gusto por la interpretación y dramatización de pequeñas obras de teatro, poesías.

Lograr la colaboración de los padres para que fomenten en sus hijos el gusto por la lectura y la participación en las actividades organizadas en torno a ella.

Enriquecer y ampliar el vocabulario utilizando el recurso de la composición.

Cuidar los propios escritos aplicando y utilizando con eficacia las normas de ortografía.

Planificar y redactar distintos textos de acuerdo con un tema y una estructura determinados.

SECCIÓN BILINGÜE

(“SCIENCES” AND “ARTS AND CRAFTS”) EDUCACIÓN PRIMARIA

OBJETIVOS GENERALES RELACIONADOS CON LAS ÁREAS PERTENECIENTES A LA SECCIÓN BILINGÜE

Crear el hábito de lectura en inglés. Adquirir una competencia lingüística bilingüe español-inglés que se vaya acrecentando con

su edad, para comprender informaciones en una segunda lengua y saber expresarse en un contexto adecuado a su nivel formativo.

Mejorar e interiorizar la adquisición del vocabulario y las estructuras trabajadas en clase. Fomentar en las actividades diarias, el respeto a la identidad cultural y a las culturas

diferentes de la propia.

Page 13: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

5. DISEÑO DE ACTIVIDADES. 5.1. Actividades desde todas las áreas curriculares de: Educación Infantil, Educación

Primaria, Sección Bilingüe (“Sciences” and “Arts and Crafts”).

Préstamo de libros de la Biblioteca de aula y de centro. Semanalmente visitamos la biblioteca del centro para coger prestado un libro y leerlo en casa. (Bloque 1 obj. 10).

Aprendemos textos de tradición oral: refranes, poesías y adivinanzas, que se recogerán en un libro individual. (Bloque 1 obj. 5).

Ejercicios bucofaciales y Sonorización de cuentos (Creación de efectos sonoros vocales para acompañar una narración). (Bloque 1 obj. 9).

Invención de cuentos a partir de la elección de un personaje. (Bloque 1 obj. 6,8 y 9 bloque 5 obj. 4).

Elaborar cuentos tradicionales “a su manera”. Incluimos personajes ajenos al cuento y lo volvemos a contar con situaciones disparatadas. (Bloque 1 obj. 9).

Realización de una obra de teatro para las fechas señaladas como la celebración de la Navidad. (Bloque 1 obj. 2, bloque 5 obj. 3 y 6).

Presentar imágenes de cuentos narrados anteriormente y recordar de quién se trata, en qué cuentos aparece y ordenarlas en el tiempo. (Bloque 2 obj. 4 y bloque 3 obj. 5).

Elaboración de un mapa con la ubicación de los lugares donde los escritores trabajados visitaron durante su vida. Conocimiento de algunos detalles de su obra. (Bloque 1 obj. 12).

Cuentos reflejados a través de láminas. Cada Unidad Didáctica viene acompañada de unas láminas sobre el cuento que introduce la Unidad. Leeremos dichos cuentos y los propios niños

ACTIVIDADES DESDE TODAS LAS ÁREAS

CURRICULARES DE EDU.INFANTIL

EDU. INFANTIL

Page 14: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

los contarán, ordenarán las viñetas, intentarán explicar el cuento antes de contarlo…(Bloque 1 obj. 1,3,8,6).

Lectura semanal de cuentos, adivinanzas, poesías. (Bloque 1 obj. 1, 3, 8, 6).

Actividades plásticas relacionadas con el cuento: Ilustración de cuentos y poemas, recortado, pegado...(Bloque 1 obj. 11).

Se trabajan las letras partiendo de sus nombres y de palabras sencillas que surgen cotidianamente o bien relacionadas con el centro de interés. (Bloque 1 obj. 9).

Conversaciones diarias en asamblea. (Bloque 1 obj. 8 y 9).

Dramatizaciones de cuentos en el aula. Algunos de estos cuentos serán dramatizados en clase con ayuda de atrezo. (Bloque 2 obj. 6, bloque 3 obj. 9 y bloque 5 obj. 6).

Escribir cuentos tradicionales “a su manera”. Incluimos personajes ajenos al cuento y lo reescribimos con situaciones disparatadas. (Bloque 1 obj. 9).

Composición con titulares de periódicos. (Bloque 2 obj. 1, bloque 3 obj. 1 y 3 bloque 5 obj.1).

Lectura global y escritura de palabras sencillas y muy utilizadas en las diferentes Unidades Didácticas. (Bloque 2 obj. 5, 7).

Realización de una obra de teatro para las fechas señaladas como la celebración de la Navidad. (Bloque 1 obj. 2, bloque 2 obj. 8, bloque 3 obj. 6 y bloque 5 obj. 3 y 6).

¿Quién es? Presentar imágenes de cuentos narrados anteriormente y adivinar de quién se trata, en qué cuentos aparece y ordenarlas en el tiempo. (Bloque 2 obj. 4 y bloque 3 obj. 5).

Elaboración de un mapa con la ubicación de los lugares donde el escritor trabajado visitó durante su vida y profundización en su vida. (Bloque 1 obj. 12, bloque 2 obj. 12).

Actividades plásticas relacionadas con la UD: Ilustracion de cuentos y poemas, recortado, pegado... (Bloque 2 obj. 14).

Se trabajan las letras partiendo de sus nombres y de palabras sencillas que surgen cotidianamente o bien relacionadas con el centro de interés. (Bloque 1 obj. 9).

Page 15: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

Conversaciones diarias en asamblea. (Bloque 1 obj. 8 y 9; Bloque 2 obj. 10).

Escribir cuentos tradicionales “a su manera”. Incluimos personajes ajenos al cuento y lo reescribimos con situaciones disparatadas. (Bloque 1 obj. 9).

Realización de una obra de teatro para las fechas señaladas como la celebración de la Navidad. (Bloque 1 obj. 2, bloque 2 obj. 8, bloque 3 obj. 6 y bloque 5 obj. 3 y 6).

Recapitulación de las actividades realizadas durante la jornada. (Bloque 3 obj. 7, 10).

¿Quién es? Presentar imágenes de cuentos narrados anteriormente y adivinar de quién se trata, en qué cuentos aparece y ordenarlas en el tiempo. (Bloque 2 obj. 4 y bloque 3 obj. 5).

Elaboración de un mapa con la ubicación de los lugares donde el escritor trabajado visitó durante su vida escribiendo las palabras más significativas. (Bloque 1 obj. 12, bloque 2 obj. 12).

Composición con titulares de periódicos.(Bloque 3 obj. 4)

Se trabajan las letras partiendo de sus nombres y de palabras sencillas que surgen cotidianamente o bien relacionadas con el centro de interés. (Bloque 1 obj. 9).

Conversaciones diarias en asamblea. (Bloque 1 obj. 8 y 9; Bloque 3 obj. 10).

Visionado de películas de cuentos, audiciones en Cds, actividades de lectoescritura con el ordenador. (Bloque 4 obj. 1 y 2).

Cuentos en formato multimedia: video, cd de audio y/o a través de la página educa.jcyl.es.

(Bloque 1 obj. 4 y bloque 4 obj. 1).

Actividades en ordenador y pizarra digital acerca de los cuentos de la unidad didáctica. (Bloque 4 obj. 2 y 3).

Invención de cuentos a partir de la elección de un personaje. (Bloque 1 obj. 6,8 y 9; bloque 5 obj. 4).

Page 16: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

Realización de pequeñas exposiciones de libros por alumnado de Educación Primaria. (Bloque 5 obj. 2).

Realización de una obra de teatro para las fechas señaladas como la celebración de la Navidad. (Bloque 1 obj. 2, bloque 2 obj. 8, bloque 3 obj. 6 y bloque 5 obj. 3 y 6).

Contamos cuentos, aprendemos poesías y canciones relacionados con centros de interés concretos: las estaciones del año y los cambios que se producen en la naturaleza, el cuerpo humano y los hábitos necesarios para su cuidado, el día de la Paz....Todos ellos desde el punto de vista de la información y también del desarrollo de actitudes saludables. (Bloque 5 obj. 5).

EN EL ÁREA DE INGLÉS EN EDUCACIÓN INFANTIL:

Cada unidad didáctica, incluyendo festividades anglosajonas, se desarrollará a partir de un Cuentacuentos atractivo y con distintos formatos. La profesora lo contará al grupo-clase, utilizando expresiones y conceptos adecuados a su edad.

Se realizarán juegos de comprensión y memorización del vocabulario, recitaremos poesías, canciones o chants, se elaborarán marionetas sencillas o actividades plásticas (marcapáginas,…), se visionarán Dvds sobre cada unidad didáctica, etc.

Lo dramatizarán con diferentes materiales que poseemos en el rincón del juego simbólico como telas, pañuelos, bolsos, túnicas, disfraces confeccionados, sombreros, pinturas, caretas... y representarán a los distintos personajes de los cuentos.

Se utilizarán flashcards, pósters o imágenes de diferente tipología como apoyo visual a los juegos: Los ordenarán según la secuencia del cuento, buscarán la imagen que falte, adivinarán la imagen intrusa, etc

Realizaremos actividades y juegos varios utilizando lenguaje gestual con el fin de realizar una inmersión lingüística en inglés real.

Los alumnos/as de 5 años pondrán el nombre a varios elementos y objetos de la clase en tiras de cartulina y los colocarán en el lugar correspondiente.

Page 17: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

ACTIVIDADES DE 1º Y 2º DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Durante todo el curso escolar se dedicará diariamente media hora de lectura, repartida fundamentalmente en las áreas de Lengua, Matemáticas y Sociales, para trabajar la lectura comprensiva. (En cada nivel se consensuará el material bibliográfico que se crea más adecuado a los temas que se están trabajando).

Escuchar con atención textos o historias narradas o leídas por el profesor. Realizar actividades que refuercen el ritmo, la entonación y la comprensión lectora. Leer diferentes tipos de textos en clase y en casa: fábulas, cuentos, teatrillos, leyendas, cómics,

tebeos… (de forma individual, grupal y colectiva). Hacer lecturas dramatizadas de obras de teatro y participar en funciones teatrales. Utilización de pruebas de velocidad y comprensión lectora, dos veces a lo largo del curso.

Realización de fichas de lectura sobre los libros leídos. Corregir los errores ortográficos con la realización de dictados Ilustración de textos y cuentos. Elaboración de historietas a partir de argumentos o guiones

sencillos. Invención de diálogos, historias, cuentos, poemas… a partir de imágenes dadas. Lectura e interpretación de imágenes.

Jugar con el lenguaje y las lecturas: buscar palabras que rimen, jugar con canciones y poemas, buscar títulos y finales a las historias, cambiar los personajes, mezclar cuentos, jugar a la caja misteriosa, a palabras encadenadas, a quién es quién, etc.

Ordenar párrafos descolocados según la lógica del argumento y atendiendo a los factores de espacio y tiempo. Ordenar las frases que resumen una narración.

Memorizar textos sencillos: adivinanzas, trabalenguas, refranes, canciones, retahílas… Partiendo de un personaje (bruja, lobo, etc.), los niños deberán buscar (en bibliotecas,

internet...) cuentos donde aparezca y compararán sus características en cada cuento, así como las versiones de cada cuento.

Realizar oralmente y por escrito resúmenes, argumentos... Resumir una narración ordenando viñetas o completando frases. Detectar errores en un resumen de un cuento y corregirlos.

Copiar el texto de una canción conocida, idear un invento y desarrollarlo a partir de un esquema, componer un poema e ilustrarlo, redactar un cuento a partir de fragmentos desordenados e inventar otros, asociar diálogos a sus imágenes correspondientes.

Escribir una postal a amigos, familiares; elegir un titular y escribir la noticia; redactar un aviso; escribir definiciones de objetos, significados de palabras; completar oraciones con sujetos o predicados.

Escribir en orden las normas de un juego con la ayuda de imágenes y palabras; completar con la ayuda de imágenes y palabras las instrucciones de una receta.

ACTIVIDADES DESDE TODAS LAS ÁREAS

CURRICULARES DE EDU.PRIMARIA

EDU. PRIMARIA.

Page 18: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

Confeccionar murales, carteles y posters sobre diversos temas animando a la lectura de diversos libros. Celebración del día del libro.

Utilizar las bibliotecas de Aula, de Centro y del municipio y sus programas de actividades. Familiarizarse con programas informáticos educativos y los blogs de cada nivel, visitar páginas

de Internet de lecturas y cuentos, ver vídeos o CDs relacionados con libros leídos o para animar a la lectura.

ACTIVIDADES DE TERCERO Y CUARTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Durante todo el curso escolar se dedicará diariamente media hora de lectura repartido fundamentalmente en las áreas de Lengua, Matemáticas y Sociales para trabajar la lectura comprensiva. En cada nivel se consensuará el material bibliográfico que se crea más adecuado a los temas que se están trabajando.

Lecturas en voz alta y en silencio de diferentes textos con fluidez y entonación adecuada. Resúmenes de textos sencillos, captando el sentido global y las ideas principales. Lectura de libros de forma individual y colectiva en clase. Realización de fichas de lectura. Utilización de textos adaptados a su nivel, recoger información y realizar trabajos. Utilización del diccionario como instrumento de búsqueda de vocabulario desconocido. Realización de dictados para corregir el error ortográfico Elaboración de guiones y esquemas que les permitan exponer un pensamiento más amplio

sobre un tema preparado. Confección de murales en grupo. Actividades de invención de cuentos, historias, diálogos, textos incompletos… Memorización y reproducción textos. Taller de rimas (creación y recitación de rimas). Puesta en común sobre los libros leídos. Concurso con preguntas sobre autores, libros, reglas ortográficas… Participación en concursos literarios. Elaboración de un cuento-libro. Actividades de ilustración de las lecturas ( personajes, escenas, secuencias..). Realización de pruebas de comprensión y velocidad lectora, dos veces a lo largo del curso. Lectura de cuentos o poesías a los más pequeños del colegio ( primer ciclo). Familiarizarse con programas informáticos educativos. Exposición de todos los libros en la biblioteca el día del libro. Actividades de comprensión lectora. Actividades sobre autores. Ejercicios que refuercen la exactitud, el ritmo y entonación. Lectura de un libro de forma colectiva e individual, en clase. Resumir por escrito lo que ha leído. Lectura de poesías, trabalenguas y adivinanzas. Hacer ficha de un libro. Lectura de comics y tebeos. Lectura dramatizada de una obra de teatro. Actividades de síntesis de un contenido concreto o de un texto leído en las que se completen

resúmenes para iniciarse en el aprendizaje de extraer lo importante de una lectura.

Page 19: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

Actividades de escritura con prácticas de los textos que han trabajado: narraciones sencillas, descripciones, cartas, diálogos,…

Conmemoración de diversas fechas como el Día del Libro, Día de la Constitución Española, Día de la Paz,... Donde se trabajarán diferentes actividades relacionadas con la expresión escrita. ( manifiestos, redacciones …)

Uso de la biblioteca de centro o del bibliobús de manera temporal para sacar libros y llevarlos a casa. Después de su lectura los alumnos realizarán una ficha en la que se expondrá el titulo, el autor, un breve resumen y una pequeña valoración personal sobre el libro trabajado.

Utilización de la biblioteca de aula de manera habitual leyendo en clase cuando el maestro-a lo considere oportuno, o realizando una serie de ejercicios escritos en grupo o de manera individual.

Colaboración familiar ( padres, abuelos…) en actividades como la narración oral de historias locales, juegos o dichos populares de esta zona, para su posterior recogida de forma escrita. Informaremos a los padres en las reuniones celebradas con ellos de las actividades relacionadas con el fomento a la lectura.

ACTIVIDADES DE QUINTO Y SEXTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Durante todo el curso escolar se dedicará diariamente media hora de lectura repartido fundamentalmente en las áreas de Lengua, Matemáticas y Sociales para trabajar la lectura comprensiva. En las sesiones de cada nivel se consensuará el material bibliográfico que se considere más adecuado.

Pruebas iniciales de comprensión y velocidad lectora. Lecturas en silencio y en voz alta de diversos textos valorando el progreso en la comprensión. Realización de resúmenes, esquemas y mapas conceptuales de textos captando el sentido

global y las ideas principales. Lectura de libros impresos y digitales de forma individual y colectiva en clase. Recoger información y realizar trabajos sobre distintos autores de libros trabajados, bien

individualmente o en grupo. Utilización del diccionario como instrumento para ampliar el vocabulario. Elaboración de guiones y esquemas que les permitan exponer un pensamiento más amplio

sobre un tema preparado. Reconocimiento del sentido global de un texto e identificar las ideas principales y secundarias

del mismo. Lecturas de diferentes tipos de textos (narrativo, descriptivo, expositivo…) Participación en concursos literarios desarrollando la creatividad, fantasía e imaginación. Exposición de temas y trabajos. Memorización y reproducción de textos. Realización de dictados para corregir el error ortográfico Familiarizarse con programas informáticos educativos que trabajen la comprensión lectora. La publicidad, creación de carteles publicitarios. Tiempo de lectura libre en clase. Debates, discusiones y diferentes actividades orales y escritas sobre las lecturas leídas. Elaboración de fichas de lectura. Ambientación de clases, paneles y pasillos con la obra del autor propuesto para el Plan de

Fomento a la Lectura.

Page 20: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

Creación de una biblioteca de aula. Lectura individual de dos libros por trimestre rellenando una ficha en la que se expondrá el título, autor, editorial, un pequeño resumen del argumento y la opinión personal. Para esta actividad de lectura se dejará un tiempo diario aunque también se podría realizar en casa.

Conocimiento y utilización de la prensa escrita (incluyendo la local y provincial), análisis de una noticia, ampliación de conocimientos y sentido crítico.

Actividades que mejoren la comprensión y velocidad lectora. Colaboración con la página web del centro. Libros de texto. Lectura individual y colectiva que contienen el libro de la editorial SM (cursos

5º y 6º): cuentos, leyendas, poesías, adivinanzas… Actividades anteriores y posteriores. Lo realizaremos todos los días en el área de Lengua.

Biblioteca de centro. Lectura individual de libros de la biblioteca con una posterior exposición de pequeños fragmentos a los compañeros de aula. Comentario sobre lo que más le ha gustado del libro y las razones que daría para animar a su lectura. Esta actividad la realizaremos un día a la semana.

Taller de lectura - 1er trimestre:

o Trabajo sobre distintos textos narrativos relacionados con el centro de interés: lectura y comentario de texto, preguntas sobre la lectura, repaso de las normas gramaticales y ortográficas, actividades de expresión escrita.

o Se llevarán a cabo actividades de seguimiento para comprobar el nivel de comprensión y agilidad lectora.

o ¿Cómo nos ponemos al día? Leeremos noticias de actualidad utilizando y trabajando el periódico como medio de comunicación.

o 2º trimestre: o Lectura en voz alta entre todos de un libro para el tercer ciclo relacionado éste con el

centro de interés. o ¿Cómo nos ponemos al día? Leeremos noticias de actualidad utilizando y trabajando la

televisión como medio de comunicación. o 3er trimestre:

o Realización de diferentes actividades relacionadas con la lectura del libro del trimestre anterior. Estas actividades estarán enfocadas sobre todo a la expresión escrita

o ¿Cómo nos ponemos al día? Leeremos noticias de actualidad utilizando

Page 21: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

5.2. Actividades extraescolares y complementarias.

PROGRAMAS EN LOS QUE PARTICIPA EL CENTRO RELACIONADOS CON LA LECTURA. (CFIE, OTRAS INSTITUCIONES…)

FECHAS SIGNIFICATIVAS: 23 de abril: “Día mundial del libro”, 2 de abril: “Día del libro infantil y juvenil”, 24 de octubre: “Día de la biblioteca”:

Comentar las fechas señaladas incidiendo en determinados autores

Elaborar murales para decorar pasillos.

Actividades dirigidas a celebrar aniversarios (centenarios) de autores.

ACTOS Y/O VISITAS ORIENTADAS AL FOMENTO DE LA LECTURA. BIBLIOTECA PÚBLICA.

Visitas a la Biblioteca Pública para conocer sus instalaciones.

Animara a los padres a que soliciten el carnet de la Biblioteca Pública para sus hijos.

Visitas a otras Bibliotecas Públicas

o Biblioteca Pública de Soria.

Utilización de recursos que ofrecen algunas páginas WEB: literatura infantil, libros, revistas, periódicos.

Manejar programas de creación de cuentos y enciclopedias electrónicas.

Taller de cuentos con la colaboración de abuelos/as.

Taller de prensa, visitas a diferentes rotativos.

Taller de poesía con la colaboración de familiares adultos.

Taller de cómic.

Dramatizaciones leídas con la colaboración de la asociación de teatro.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA TODO

EL CENTRO.

Page 22: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA CONMEMORACIÓN DE ANIVERSARIOS, CENTENARIOS, ETC, EN RELACIÓN A DIFERENTES AUTORES O PUBLICACIONES DE OBRAS IMPORTANTES.

Escuchar un texto sencillo que refleje una visión general de la obra.

Lectura de imágenes. Relacionar imagen y palabra. Lectura de palabras sin apoyo de la imagen.

Presentar al autor y a los personajes principales de la obra.

Descripción de personajes.

Colorear los personajes: se reparte al alumnado las imágenes fotocopiadas.

Comprensión oral de oraciones y del texto “resumen” de la obra.

Realizar manualidades referidas a la lectura.

Page 23: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

5.3. Estrategias y actividades dirigidas a favorecer la colaboración entre la familia y el centro.

Partiendo de la premisa de que la lectura es un hábito que pasa de padres a hijos, y basándonos en los estudios que constatan que, potenciar el hábito lector en nuestro alumnado, constituye la llave con la que podrán mejorar los resultados escolares, incrementar la excelencia académica y desarrollar la inteligencia emocional de un modo armónico y pleno.

Consideramos tarea prioritaria, en nuestro “Plan de Lectura”, el compartir la responsabilidad de potenciar el hábito lector junto con la propia familia, realizando una labor conjunta y plenamente coordinada.

“A hacer se aprende haciendo, a leer se aprende leyendo”, pero el camino que deben de recorrer nuestros alumnos será mas fácil si en el Centro docente tenemos una planificación que estimule una labor coordinada del profesorado y la Comunidad Educativa en el fomento de la lectura.

Tenemos el convencimiento de que necesitamos el apoyo de las familias para inyectar calidad a nuestro Sistema Educativo.

Por ello, es importante que todos los padres y madres estén informados sobre el desarrollo del presente plan, ya que forma parte de la PGA, y por lo tanto está aprobado por el Consejo Escolar.

De esta forma, nuestro proyecto está abierto a cualquier sugerencia, iniciativa y aportación que puedan realizar las familias. Este es el propósito de nuestro plan.

ESTRATEGIAS A PONER EN MARCHA POR PARTE DE LAS FAMILIAS:

• Leer con sus hijos incluso antes de que ellos sepan hacerlo. Convertirse en mediadores con los más pequeños es una manera de despertar su amor por la lectura (Un libro siempre es una oportunidad para la sorpresa).

• Ser concientes de que contar cuentos a sus hijos e hijas, leerles en voz alta y recitarles rimas y poesías, contribuye a llenar sus oídos de musicalidad y de magia.

• Intentar convertirse en eslabones activos de la transmisión oral, a través de retahílas, folclore infantil, letrillas, canciones, historias rimadas…, que les contaron y cantaron, sus padres, madres, abuelos y abuelas.

Page 24: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

• Dar ejemplo a los hijos leyendo libros, revistas, periódicos…, con la finalidad de fomentar su creciente curiosidad por saber que guarda el material de lectura que tienen en sus manos.

• Acompañar a los hijos e hijas a visitar exposiciones, asistir a funciones de títeres o teatro y a otros espectáculos culturales para ir afinando la sensibilidad y la imaginación de sus pequeños.

• Compartir y comentar las lecturas de sus hijos e hijas (hojeando libros, leer haciendo distintas voces según sea el personaje que habla, abundando en gestos y expresividad, creando de la lectura un tiempo agradable y divertido).

• Acompañar a los hijos e hijas a lugares donde están los libros (librerías y bibliotecas) para mirar y seleccionar juntos.

• Interesarse, acompañar y ayudar a elegir, orientando a los hijos e hijas sobre las lecturas más adecuadas a su edad e intereses (para ello las familias pueden buscar asesoramiento en el profesorado del Centro).

• Fomentar y cuidar la biblioteca familiar o personal y destinar en su casa un espacio de fácil acceso, adecuado para ello.

• Apreciar y leer, con sus hijos e hijas, las publicaciones que se hacen en el colegio.

• Ser conscientes de que la compra de un libro no es algo excepcional, debe de ser alimento cotidiano para el cerebro en la infancia de todo niño o niña.

• No poner a los hijos e hijas en la disyuntiva de elegir entre la lectura y otra forma de ocio, nunca se debe castigar, exigir o condicionar con la lectura.

• Comentar y compartir la experiencia de ver juntos programas de televisión, películas…, (nada logramos si oponemos la lectura a los medios audiovisuales, la estrategia de convivencia, es preferible).

ESTRATEGIAS A PONER EN MARCHA DESDE EL CENTRO:

• Recabar información de las familias, a través de encuestas y tutorías, sobre los hábitos lectores de sus hijos/as y sobre cómo se vive en casa la lectura como fuente de disfrute.

Page 25: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

• Pedir colaboración a las familias para desarrollar las actividades propuestas dentro del Centro, con el fin de crear nuevos lectores entre sus hijos e hijas.

• Informar a las familias de los planes de lectura del Centro, indicándoles qué pueden hacer ellos para mejorar los objetivos del plan.

• Clasificar los libros para favorecer su utilización.

• Dotar la biblioteca del aula y del Centro con libros adecuados a la edad, intereses y necesidades de nuestros alumnos.

• Promover la utilización de la biblioteca del Centro, como espacio para el trabajo en equipo, de forma especial en aquellas áreas que impliquen la consulta de los fondos bibliográficos o audiovisuales.

• Diseñar y coordinar desde la Biblioteca actividades de animación lectora, planes de lectura para fomentar en gusto por leer.

• Realizar charlas formativas con las familias para dotarles de herramientas básicas en la estimulación de la lectura en sus hijos.

• Enviar información a los padres y madres sobre comprensión, hábitos y animación de la lectura, en colaboración con el Equipo de Orientación Psicopedagógica.

• Colaborar con otros organismos: biblioteca municipal, club de lectores, asociaciones…

• Informar a las familias sobre la lista de libros recomendados.

• Animar a las familias a colaborar en fiestas, jornadas culturales….y participar en charlas, cuenta cuentos.

Page 26: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. OBJETIVOS ACTIVIDADES

Lograr el gusto por los cuentos en imágenes como paso previo a la lecto-escritura. (1º y 2º de E.P.)

Lectura de imágenes: Leer, ordenar, etc imágenes que formen frases y cuentos sin texto. (E.I.)

Lectura de cuentos: Leerles cuentos en voz alta y a través de actividades evaluar su comprensión. (E.I.)

Discriminación de fonemas: Realizar actividades de discriminación de vocales y consonantes (repasar, tachar, nombrar y dibujar objetos que contengan ese fonema, unir palabras con el dibujo…) (E.I., 1º y 2º de E.P.)

Lectura individual: Leer palabras, oraciones y textos sencillos. (E.I., 1º

y 2º de E.P.)

Reconstrucción de historias: Ordenar viñetas secuenciando historias leídas. (3º, 4º, 5º y 6º de EP)

Construcción de historias: imágenes, construir una historia y contarla en voz alta. (1º, 2º, 3º y 4º de EP)

Poesías: Memorizar y recitar sencillas poesías, trabalenguas…(Cualquier nivel)

Comprensión lectora: Realizar actividades de comprensión, bien relatando algún episodio, bien con preguntas relativas al texto. (Cualquier nivel)

Redacción: Inventar un cuento o relato corto por escrito, con o sin pautas. (Cualquier nivel)

Textos incompletos: Completar textos “mutilados” relativos a lecturas. (Cualquier nivel)

Textos incorrectos: Dadas varias frases con errores semánticos o

Mejorar su capacidad de expresión oral. (1º y 2º E.P.)

Utilizar la lectura como estímulo para expresarse y aumentar el vocabulario. (1º y 2º E.P.)

Iniciar el proceso lecto-escritor. (1º y 2º de E.P.)

Reforzar la exactitud y precisión lectora. (1º y 2º de E.P.)

Atraer al alumnado a la lectura a través de juegos y cuentos. (1º y 2º E.P.)

Favorecer el proceso comunicativo, aumentando la calidad y riqueza del lenguaje. (3º, 4º, 5º y 6º E.P.)

Page 27: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

Servir de motivación al proceso de lecto-escritura, por ser el medio de acceso a nuevos conocimientos y fuente de satisfacción y placer. (3º, 4º, 5º y 6º E.P.)

gramaticales, pedir al alumno que los descubra y corrija. (3º, 4º, 5º y 6º de EP)

Puntuar textos: Dado un texto que carezca de signos de puntuación, puntuarlo correctamente. (3º, 4º, 5º y 6º de EP)

Descripción: Describir lugares o personajes creados por el alumno. (3º, 4º, 5º y 6º de EP)

Dramatización: Reproducir entre todos los alumnos un cuento o historia leído. (3º, 4º, 5º y 6º de EP)

Creación de historias: Inventar entre todos los alumnos una historia y realizar dibujos relativos a ella. (1º, 2º, 3º y 4º de EP)

Gramática: Trabajar los aspectos gramaticales que se puedan introducir a través del texto. (Cualquier nivel)

Final de una historia: Inventar el final de una historia sin concluir. (1º,

2º, 3º y 4º de EP)

Cambio de final: Cambiar el final de un relato. (3º, 4º, 5º y 6º de EP)

Intercambio de papeles: Intercambiar los roles de los personajes de una historia. (3º, 4º, 5º y 6º de EP)

Introducción de personajes: Introducir en un texto nuevos personajes. (3º, 4º, 5º y 6º de EP)

Comprender y producir mensajes orales y escritos, sencillos y contextualizados. (3º, 4º, 5º y 6º de E.P.)

Fomentar un interés permanente por la lectura. (3º, 4º, 5º y 6º E.P.)

Fomentar diversos valores a través de la lectura. (3º, 4º, 5º y 6º de E.P.)

Page 28: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

7. RECURSOS NECESARIOS.

7.1.- RECURSOS HUMANOS.

7.1.1.- INTERNOS.

� En primer lugar, disponer de un/a maestro/a encargado/a de la biblioteca con su

correspondiente reducción horaria dedicada a las tareas relacionadas con la biblioteca de

centro. Contar con maestros/as de apoyo que colaboren con los/as tutores/as para poder

realizar los desdobles necesarios que faciliten el acceso de los/as alumnos/as a la

biblioteca del centro y a las actividades de lectura dentro del aula.

� Contar con la complicidad de las familias, sobre todo en Educación Infantil, para

conseguir que los/as alumnos/as sientan atracción por el mundo de la lectura,

fundamentalmente para poder crear un hábito lector.

� Los alumnos del centro participaran en las actividades propuestas, fomentando el uso de la

lectura entre sus iguales, mediante recomendaciones de libros, representación de cuentos

para los alumnos menores, préstamo de libros etc.

� El Equipo Directivo y los Coordinadores/as Internivel se encargarán de orientar y recoger

la información necesaria para evaluar el Plan de Lectura y mantenerlo actualizado. El

coordinador/a de las TIC participará en la difusión de actividades realizadas, propuestas...

a través de la página web del centro.

� El psicólogo del EOEP en coordinación con los especialistas de atención a la diversidad y

los/as tutores/as sugerirán la tipología de actividades más recomendadas para los/as

alumnos/as con necesidades educativas específicas, así como las modificaciones oportunas

para este tipo de alumnado dentro del plan general de Fomento de la Lectura.

7.1.2.- EXTERNOS.

� Contar con el apoyo de los /as asesores/as del CFIE, algunos autores de libros

seleccionados, encargados/as de la biblioteca pública, representantes de editoriales y con

Page 29: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

instituciones públicas y/o privadas que puedan financiar la adquisición de nuevos títulos

para la biblioteca de centro y las de aula.

� A través de TIC tener al colegio abierto a las aportaciones de expertos externos al colegio:

e-mails a autores y editoriales de libros leídos, páginas.

7.2.- RECURSOS MATERIALES.

� Contar con materiales de consulta como: diccionarios en castellano y en inglés, atlas,

enciclopedias y otros libros de consulta sobre las distintas áreas del currículo.

� Contar con libros adaptados en las bibliotecas de aula de Educación Infantil.

� Mejorar la dotación de libros de las bibliotecas de aulas de Educación Primaria.

� Dotación de libros para las bibliotecas de aula.

� Mantener actualizada con títulos nuevos la biblioteca del centro. Crear una zona de

novedades.

� Conectar el ordenador de la biblioteca de centro a Internet para poder estar al día de títulos de

actualidad.

� Contar dentro de sus bibliotecas de centro y de aulas con material específico según las

necesidades educativas especiales que se contemplen, así como de libros que conciencien a

todos/as de las distintas realidades existentes.

� Utilizar la conexión a Internet para la búsqueda de noticias, artículos, trabajos, textos… sobre

diferentes temas estudiados en clase.

� Dotación de juegos de palabras, puzzles, dominós y abecedarios.

7.3.- RECURSOS ORGANIZATIVOS DEL CENTRO.

El equipo directivo del centro será el responsable del desarrollo del Plan que además

cuenta con un coordinador de biblioteca que dispondrá de dos sesiones semanales para llevar a cabo

las actividades señaladas en el plan (préstamo de libros, catalogar libros de la biblioteca, coordinar

actividades en los diferentes ciclos…)

Page 30: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

Bajo la coordinación del responsable el resto de profesorado realizará estas actuaciones:

� Dedicar una sesión de 30 minutos cada día en educación Infantil para que los/as alumnos/as

expongan en voz alta el resumen del último libro que han leído en clase y en casa con su

familia y comentarlo con el resto de clase. Intercambio de impresiones y de sensaciones.

� Reflejar en los horarios de Educación Infantil, Educación Primaria una sesión a la semana en

la que puedan hacer uso del servicio de préstamo de la biblioteca del centro.

� Tener previsto en la PGA una serie de momentos a lo largo del año que coincidan con fechas

señaladas relacionadas con el mundo del libro, para dedicarlos a actividades puntuales sobre

el Fomento de la Lectura.

� Reservar en las Jornadas de Convivencia momentos para la realización de actividades

relacionadas con el mundo de la lectura: librofórum, proyección de películas relacionadas

con libros para seguidamente entablar un cinefórum, visitas a la biblioteca pública, lecturas

continuadas,…

� Reservar algún espacio en el periódico o revista escolar para hacer comentarios y

recomendaciones sobre libros recientemente leídos.

8. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.

Durante el primer trimestre del curso, se lleva a cabo una EVALUACIÓN INICIAL , que

tiene como finalidad la recogida de información sobre hábitos lectores, lectura en diferentes formatos

y sobre utilización y frecuencia en el uso de la biblioteca escolar. El método utilizado es una

encuesta realizada por todos los alumnos/as del centro, a través del programa KAHOOT.

Para realizar la EVALAUCIÓN FINAL , se utilizarán los siguientes anexos en lo que

quedará reflejado:

La consecución de los objetivos que nos hemos propuesto a través de las actividades

diseñadas. Se utilizará la plantilla ANEXO I.

El grado de desarrollo de las competencias es evaluado por el Claustro de Profesores

siguiendo el ANEXO II.

El grado de desarrollo y adecuación de las actividades realizadas. ANEXO III

Page 31: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

Los recursos utilizados (aprovechamiento de la biblioteca) se evalúan por parte del Claustro

de Profesores y Consejo Escolar, siguiendo el ANEXO IV

Esta valoración conjunta de toda la comunidad Educativa (Claustro y Consejo Escolar) servirá al

equipo de coordinación para elaborar el Informe de Evaluación Final que forma parte de la Memoria

Final de centro.

Page 32: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

PROPUESTA PARA TRABAJAR EL PLAN DE FOMENTO A

LA LECTURA 2018/2019.

“VILLANOS DE

CUENTOS"

Page 33: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

JUSTIFICACIÓN

En el CRA “Pinares Altos” tenemos un reto en este curso 2018/19: Trabajar

la figura del “villano” o “malo” en los cuentos infantiles

El Claustro de profesores del CRA “Pinares Altos” se ha involucrado en el desarrollo

de este centro de interés “VILLANOS DE CUENTOS”, porque consideramos que el

papel del “villano o malo” en la literatura infantil es fundamental: AYUDA A LOS

NIÑOS/AS A ENFRENTARSE A LOS CONFLICTOS INTERIORES QUE

FORMAN PARTE DE SU DÍA A DÍA Y PERMITEN AFRONTAR SU S

MIEDOS DESDE UN LUGAR SEGURO, y por lo tanto, contribuyen a la

EDUCACIÓN EMOCIONAL, de nuestros alumnos/as.

Relacionar las diferentes emociones y sentimientos que en los niños

despiertan estos personajes tiene por objeto ayudar a nuestros alumnos a ser

pacientes, participativos, empáticos, y que aprendan a reconocer desde edades

tempanas sus propias emociones y las de los demás, integrando para ello de

forma equilibrada el fomento de la lectura, desarrollando un programa de

actividades y actuaciones, tanto para Infantil como para la Educación Primaria.

Uno de los objetivos para este curso es dar a nuestros alumnos herramientas efectivas

primero para verbalizar sus sentimientos y emociones y más adelante estrategias

para poder gestionarlas.

Con este Plan de Lectura pretendemos trabajar “lenguaje y emoción”, y no hay

mejor lugar para encontrarlo que en los cuentos. Los cuentos tienen la capacidad de

transportarnos a otras situaciones y ponernos en la piel de personajes muy

dispares, ayudan a fortalecer la imaginación, la creatividad, la fantasía, la

sensibilidad y por supuesto, las emociones.

Según Jung, “la presencia del malo en el mundo es un hecho evidente, y en

consecuencia, no podemos descartar el proceso de aprendizaje que nos brindan los

cuentos. Lo tremendo, lo terrible, lo incomprensible, es parte de la vida y la

Page 34: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

imaginación es un instrumento poderoso para nuestra sobrevivencia y también para

nuestra felicidad.”

La mayoría de los cuentos infantiles proceden de la tradición oral que hemos

transmitido de generación a generación, por ello la figura del LOBO en los cuentos

infantiles está asociada al ataque a corderos y ovejas pero también al hombre, que lo

relaciona con peligro, maldad, traición y desconfianza.

Los campesinos de pueblos pequeños, que tenían en el lobo la principal amenaza a

sus rebaños, crearon historias. En sus largas horas de pastoreo habían acumulado

temores. El miedo a aventurarse en bosques y ser devorados por manadas de lobos

hambrientos es uno de ellos.

Hacer del lobo el malo de la historia no era, por tanto, complicado. Al mismo tiempo,

las narraciones permitían advertir sobre los peligros del campo y la necesidad de

respetar las normas.

Los cuentos infantiles proceden de esa larga tradición oral. Ellos estimulan la

imaginación del niño y transmiten mensajes importantes, como no relacionarse

con extraños.

En la literatura actual, algunas historias han cambiado el rol del lobo, de malo a

bueno, como por ejemplo: Los tres cerditos de Jon Scieszka Estos personajes ya

forman parte de la cultura de los niños.

Hay multitud de recursos literarios que giran alrededor de la figura del lobo. Alguno

de los ejemplos son:

Page 35: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

OBJETIVOS:

Page 36: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

Otra de las figuras malvadas en los cuentos son las BRUJAS Y LAS MADRASTAS ...

Los cuentos infantiles no son realistas, sino simbólicos. Hay muchas más madrastras y

brujas que madres bondadosas. La protección materna eliminaría la tensión. En

compensación, existen las hadas. Estas bellas y etéreas mujeres, que también tienen

complicadas historias a sus espaldas, se encargan de ayudar a los protagonistas de los

cuentos cuando se hallan más desesperados, hecho que nos permitirá analizar los

estereotipos marcados entre el hada buena y bondadosa con la bruja fea y malvada. Para

ello contamos con multitud de recursos literarios:

Page 37: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

Çç

Page 38: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

Otra de las criaturas más recurrentes en la literatura infantil es la figura del OGRO, Los

ogros son seres cuya apariencia es similar a la de los seres humanos pero grandes,

horrendos y normalmente torpes. Estos están presentes en cientos de cuentos de corte

infantil y suelen representar los temores de los niños. Ahora bien, no todos son

tenebrosos y malvados más bien todo lo contrario .Algunos ejemplares son:

Page 39: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

Otro de los personajes malvados en la literatura infantil es el PIRATA . El mundo de los piratas constituye un material de leyenda donde las narraciones de intriga y aventuras son de gran interés para nuestros pequeños.

Los libros y cuentos los pueden describir como personajes crueles o como idealistas defensores de la justicia y libertad.

La figura del pirata siempre ha tenido un cierto halo de encanto en los niños que puede ser utilizado como pretexto de despertar el interés por los libros, por todas las posibilidades que encierran.

Aunque la mayor parte de la historia de la piratería está cargada de violencia e incluso crueldad, existen cuentos en los que se nos presentan versiones de piratas muchas más dulces y al alcance de los alumnos y alumnas de menor edades.

Por ejemplo,el Capitán Garfio, el adversario de Peter Pan, reúne todos los clichés de la piratería. En realidad se trata de una representación de nuestros miedos infantiles. Garfio sale burlado en la película; puede ser un buen tratamiento en esas edades que todos esos miedos salgan también burlados personificados en el personaje del pirata.

Algunos ejemplos de literatura referida al personaje de pirata son:

Page 40: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

Page 41: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA ELEGIDO

Conocer la cuentística de nuestra tradición popular.

Mejorar la comprensión lectora.

Identificar elementos básicos de los textos narrativos como el protagonista (personaje

bueno), el antagonista (personaje villano).

Reflexionar acerca de los motivos por los cuales los personajes negativos actúan de esa

manera (carencia de valores).

Disfrutar con la escucha atenta de los diferentes cuentos y participar activamente,

adoptando una actitud positiva y de cooperación.

Utilizar la lectura como fuente de aprendizaje, de placer y de enriquecimiento

personal, que ayude al niño a comprender, identificar y gestionar las emociones, al

tiempo que permita desarrollar habilidades lectoras y hábitos de lectura.

Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en las diferentes

situaciones de la actividad social y cultural.

Realizar tareas de búsqueda de información utilizando las tecnologías de la información

y la comunicación.

Estimular la creatividad a través de la escritura, dibujos e ilustraciones a partir de los

personajes villanos de los cuentos trabajados.

Reflexionar sobre la ortografía.

Adquirir vocabulario.

Relacionar el plan de Lectura con la Cultura emprendedora.

Page 42: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

OBJETIVOS DE LA LECTURA

Potenciar los hábitos de lectura de los alumnos.

Mejorar la comprensión oral y escrita

Prevenir los errores ortográficos

Ejercitar destrezas implicadas en el aprendizaje de la escritura

Adquirir nuevo vocabulario, conocimientos gramaticales y ortográficos

Asumir la práctica de la investigación, la experimentación, el análisis y la observación

como procedimientos básicos de trabajo en la clase.

Favorecer un ambiente en el que el niño explique sus posturas, sus gustos, sus intereses y

en el que obtenga sus análisis y conclusiones.

Experimentar con diferentes modalidades narrativas.

Favorecer el trabajo en pequeño grupo o pareja y en gran grupo.

Estimular la participación e implicación de la familia (búsqueda de información,

confección de disfraces, cuenta cuentos, aportación de material para el trabajo por

proyectos...).

Descubrir la utilidad del lenguaje escrito y los diferentes tipos de textos.

Identificar diferentes medios para la búsqueda de información (libros de consulta, Internet,

preguntar a personas...)

Fomentar hábitos de colaboración, respeto, orden y silencio.

Page 43: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

ACTIVIDADES PROPUESTAS

1) DECORAMOS NUESTRO CENTRO: Se harán diferentes actividades para

decorar los pasillos, las aulas y la biblioteca con murales y diferentes manualidades

relacionadas con los personajes villanos que aparecen en los cuentos.

2) LA BIBLIOTECA:

� Se decorará con escenas más representativas de los libros leídos en relación

con la temática “Villanos de cuentos”

� En la estantería principal, colocada en el centro de la biblioteca, se colocarán

todos los libros relacionados con el centro de interés, ordenados por cursos para

que nuestros alumnos tengan fácil acceso.

3) LECTURA DE LIBROS Se leerá trimestralmente el número de libros que cada

tutor considere oportuno en función del curso y del alumno. Cada tutor llevará un

registro.

4) PRUEBAS DE VELOCIDAD Y COMPRENSIÓN LECTORA . Realizar

actividades y/o pruebas de velocidad, precisión y comprensión lectora, con textos

relacionados con el centro de interés, tanto al inicio del curso como al final del

mismo para comprobar la evolución de los alumnos.

5) DIPLOMA AL BUEN LECTOR Se premiará al final de curso a aquellos alumnos

que más y mejor hayan leído.

Page 44: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

6) LECTÓMETRO DE AULA : En cada aula se pondrá un lectómetro elaborado por

los alumnos o por el maestro que irá apuntando los libros que cada alumno va

leyendo.

7) GRAN CONCURSO DE ORTOGRAFÍA : Trimestralmente se harán dictados en

los que los alumnos deberán aplicar las distintas normas ortográficas. El profesor de

Lengua seleccionará al ganador del concurso de ortografía que también será

premiado con un diploma.

8) ACTIVIDADES PREVIAS, DURANTE Y POSTERIOR A LA LECTU RA:

Llevar a cabo diferentes actividades dependiendo del momento: actividades previas a

la lectura (observar y analizar la portada de un libro, predecir lo que va a ocurrir,…),

actividades durante la lectura (hacer preguntas puntuales, extraer información

detallada,…), y actividades después de la lectura (hacer un resumen, identificar las

tres partes principales: introducción, nudo y desenlace, obtener la idea principal del

texto…)

9) TEATRO: Representar personajes de los libros leídos.

10) CARNAVAL: Celebraremos la “Fiesta de Carnaval”, disfrazándonos de los

personajes que aparecen en los libros leídos.

Page 45: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

11) BUSQUEDA DE INFORMACIÓN: Ahondar en el centro de interés a través de la

recogida, organización y tratamiento de información en Internet, actividades que se

puedan realizar en la Biblioteca del centro, en talleres de lectura, producciones

artísticas y producciones literarias de los propios alumnos.

12) TALLER DE CUENTACUENTOS: Los alumnos de los cursos de E. Primaria

bajaran a las aulas de infantil a contar, leer y narrar cuentos en los que se identifique

claramente cuál es el personaje villano.

13) EL CARTERO VIAJERO : Para fomentar la comunicación entre los alumnos de

nuestro C.R.A los alumnos de Vinuesa y Molinos podrán escribirse cartas o postales

que llegarán al buzón correspondiente de cada pueblo. Las cartas serán repartidas por

el cartero viajero que será un maestro itinerante. Con esta actividad trabajamos la

expresión y comprensión escrita.

14) UNA SEMANA, UN CUENTO : Cada curso conocemos a nuevos protagonistas a

través de los cuentos y, crearemos un buzón en el que semanalmente cada niño

introducirá un objeto, sobre el cual inventaremos un cuento.

Page 46: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

15) ESTOY AL DÍA : Lectura y comentarios de noticias de prensa y al mismo tiempo

publicar en el corcho de clase o en un rincón de la biblioteca noticias o reportajes

relacionados con el “centro de interés” para compartirlo con el resto de compañeros.

16) MATERIALES TIC : Presentación / Exposición a los alumnos con materiales y

recursos elegidos por los profesores: material multimedia y de las TIC´S

(Powerpoints, Internet,...) .

17) CREAMOS UN GLOSTER: , Tras la lectura de libros relacionados con el centro de

interés los alumnos/as de E. Primaria elaborarán un Gloster, que será presentado al

resto de alumnos/as del Centro.

18) RECITAMOS POESÍAS: Aprovechando días especiales, como es el Festival de

Carnaval , Navidad, el Día del Libro,… los alumnos/as del CRA “Pinares Altos” se

recitarán poemas referentes a los “villanos de los cuentos”.

19) BLOGDIARIO: Es un blog que recogerá durante el curso las noticias más

importantes relacionadas con actividades realizadas en el C.R.A.

20) CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL LIBRO: El CRA lo celebrará en una jornada de

convivencia con el diseño de actividades que giren en torno al centro de interés, a

Page 47: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

través de la elaboración de murales para pasillos, lecturas de fragmentos de todas las

clases al resto de compañeros del colegio....

21) EL RINCÓN DE LOS VILLANOS: Se destinará un lugar en el que colocaremos

elementos relacionados con el centro de interés, desde personajes de los cuentos

trabajados, como utensilios relacionados con los mimos…ua forma de despertar el

interés y curiosidad de nuestros alumnos.

22) CREAR UN VIDEO-CUENTO: Los alumnos de E. primaria crean un video cuento

para exponer a los alumnos de E. Infantil.

23) APRENDEMOS CANCIONES: Aprenderemos canciones relacionadas con los

personajes villanos de nuestros cuentos, poniendo letra a las bandas sinfónicas que

los representan, como por ejemplo:“Canción pirata de Peter Pan”

Page 48: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

24) DETECTIVES DE CUENTO: Investigar a cerca de…. ¿por qué los lobos son

siempre los malos de los cuentos infantiles?, ¿cuál es el origen de los piratas y los

Ogros?

25) ANALISIS DE CUENTOS: CUENTOS POPULARES Y VERSIONES

DISNEY: Otra forma de trabajar los antihéroes de los cuentos es estudiar la

diferencia que existe entre los personajes presentados en los cuentos populares de

escritores como los Hermanos Grimm, Perrault…y las versiones cinematgráficas

producidas por Disney

26) CADA AULA UN VILLANO: Otra propuesta es identificar cada aula del colegio

con un villano de cuento (ej: el aula de los piratas, de los lobos…), y decorarla.

27) DAR VUELTA DE TUERCA A LA HISTORIA: Con la finalidad de despertar la

imaginación de nuestros alumnos y desmitificar la figura del “malo” de los cuentos,

se les propondrá a nuestros alumnos que cambien el papel de los personajes de los

cuentos, es decir, el villano se convertirá en bueno. Para ello, contamos actualmente

multitud de recursos, como por ejemplo:

Page 49: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

28) ELIMINACIÓN DE ESTERIOTIPOS EN LOS CUENTOS (Igualda d de

género): Los personajes de los cuentos infantiles llevan implícitos una serie de

estereotipos para diferenciar el bien del mal dentro de un marco cultural determinado

cargados de sexismo. A pesar de las adaptaciones que se han ido llevando a cabo a

lo largo de los años, los roles de los personajes muestran unas características y

valores muy estancados a través de las descripciones y acciones de estos en los textos

infantiles.

En las diversas escenas cotidianas que ocurren en estos mundos de fantasía, los

personajes marcan sus estereotipos desnivelados en cuanto a género se refiere que

son absorbidos y vistos con normalidad por las niñas y los niños que leen o escuchan

las historias, tomando todo esto como modelo a seguir.

Por tanto, podemos diferenciar los roles marcados como perfiles físicos, perfiles

emocionales y acciones o trabajos desempeñados por los distintos personajes.

Por ejemplo:

• La figura del príncipe suele representarse como un hombre fuerte, valiente, apuesto,

guapo, en definitiva, un héroe. Su trabajo fundamental es encontrar a una desvalida

princesa, y para ello, tendrá que luchar contra las fuerzas del mal para conseguirla

como premio.

Page 50: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

• La princesa de los cuentos es siempre muy bella, delicada, una persona que tiene poca

autonomía y bastante dependencia. Siempre tiene algún problema con alguna

bruja/madrastra. Se dedica normalmente a los cuidados del hogar y espera a ser

rescatada por un apuesto príncipe.

• La madrastra presenta habitualmente la destrucción de la familia. Suelen ser personas

llenas de odio, rencor y apatía. La preocupación de las madrastras de los cuentos

suele ser aprovecharse de los demás.

• La bruja es un ser feo y repugnante. Representa el mal personificado en una mujer. Se

dedica a ser la villana que siempre va a por la princesa por envidia. Normalmente

termina siendo destruida por su propio mal.

Page 51: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

Con esta actividad, se pretende desarrollar en nuestros alumnos/as un carácter crítico

mientras que los leemos, les enseñaremos a construir una personalidad propia, fuerte y

con una gran autoestima que vaya eliminando las discriminaciones que se aprenden a

través de estas historias infantiles. Para ello contamos con multitud de recursos literarios

e interactivos, como por ejemplo:

29) VISIONADO DE PELÍCULAS Y POSTERIOR ANÁLISIS DE PERS ONAJES

Tras el visionado de películas que versionan los cuentos populares infantiles, los

alumnos/as escribirán un texto en el que tomen como punto de partida la figura del

villano.

� ¿Quién es?

� ¿Por qué actúa así?

� ¿Qué pretende con ello?

� ¿Cómo nos ha presentado el cine a este personaje?

Con esta información se elaborará un mural sobre fondo negro en el que se intente

representar algún elemento del villano y del cuento en cuestión.

Las cartulinas se expondrán en algún lugar público del centro (vestíbulo, pasillo,…)

para que toda la comunidad educativa pueda disfrutar de ellas.

Se adjunta un listado de personajes villanos más conocidos en el sector infantil:

Page 52: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

30) TRABAJO POR PROYECTOS: EL LOBO, LOS PIRATAS…

El trabajo por proyectos permite que los alumnos pongan en práctica sus

conocimientos de manera autónoma y se involucren en su propio aprendizaje,

construyéndolo de manera activa.

Relacionando el trabajo por proyectos con el centro de interés de nuestro plan de

fomento de la lectura, como propuestas estarían:

Page 53: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

BIBLIOGRAFÍA RELACIONADA:

Existe un gran abanico de recursos bibliográficos relacionados con “Villanos de

cuentos”, además de los expuestos en la justificación de nuestro Plan de Lectura,

hacer referencia a material específico publicado por la editorial Edelvives:

COLECCIÓN “MALOS DE CUENTOS”

Esta colección de libros tiene como protagonista al malo de los cuentos que aquí

presenta su faceta más tierna. En sus historias podemos encontrar materiales en los

que se habla del respeto por las diferencias, en las que se descubren valores humanos

y en las que animan entre toques de humor a la lectura.

Los libros llevan además una baraja de seis cartas cada uno para jugar al tradicional

juego de las familias.

La colección incluye varios títulos:

– Un desastre de bruja

– Los fantasmas buscan casa

– El vampiro debilucho

– Una familia de ogros

– Una momia muy responsable

– El pirata metepatas.

“MALVADOS DE CUENTOS”

Edelvives también ha publicado un material relacionado con nuestro centro de interés para trabajar con los alumnos de E. Infantil por proyectos.

Cada carpeta contiene:

• Cuaderno de trabajo del alumno • Cuento narrativo • Libro informativo • Material específico para talleres y rincones • Carta a las familias • Carnet de investiga

Page 54: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

Biblioteca de centro

Curso 2018/2019

Page 55: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

OBJETIVOS

� Impulsar la lectura mediante un uso regular y planificado. � Actualizar la biblioteca con la catalogación de nuevos ejemplares, la introducción

de nuevos lectores…a través del programa Abies.

� Elaborar los carnets a los nuevo alumnos. � Fomentar la lectura de diferentes tipos de textos: comics, prensa, poesía, narrativa,

teatro…

� Propiciar la realización de actividades en el espacio físico de la biblioteca. � Integrar la biblioteca como fuente de recursos lúdicos y de aprendizaje. � Despertar el interés por la lectura para que sea un continuo apoyo al proceso de

enseñanza aprendizaje.

� Propiciar que los alumnos pasen de ser lectores pasivos a ser lectores activos y descubran el gusto por la lectura y la utilicen en sus ratos de ocio.

� Potenciar el uso de la Biblioteca del Centro aportando iniciativas para que alumnos,

profesores y padres la utilicen con asiduidad.

Page 56: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

NORMAS DE USO DE LA BIBLIOTECA

� Los libros están colocados en las estanterías de la siguiente manera:

• De 3º a 6º: Parte intermedia, gomet azul y nº de orden. • Educación Infantil y 1º y 2º: Parte baja, gomet rojo y nº de orden. • Consulta: Estanterías aparte, gomet verde y nº de orden.

� El horario de préstamo será los miércoles de 13,15 a 14:00 h a los alumnos de 3, 4 Y 5 años Educación Infantil y los viernes de 09:00 a 10:00 los alumnos de 1º, 2º, 3º, 4º, 5º y 6º de Educación Primaria.

� El horario del uso de la biblioteca se ha incrementado desde la implantación de la jornada continua, quedando abierta de lunes a jueves en el horario de 16:00 a 17:00 horas para los alumnos/as de E. Primaria y de 17:00 a 18:00 horas, para los alumnos/as de E. Infantil . Durante dicho periodo el espacio de la biblioteca estará destinado a la consulta de libros, realización de trabajos, estudio y deberes,… pero no al préstamo, encargándose el claustro de profesores.

� Los libros de consulta no se prestan, se utilizan en el aula o en la biblioteca bajo el control del tutor.

� Cada alumno podrá sacar un máximo de dos libros; en infantil será solo uno. Normalmente se sacarán sólo dos libros; el préstamo de materiales audiovisuales será decidido por el tutor.

� El tiempo máximo de préstamo será de 15 días, prorrogables durante una semana. En Infantil el préstamo será semanal.

� Los alumnos no podrán coger un nuevo libro hasta no haber entregado el anterior en el plazo establecido.

� Los alumnos deberán ser responsables del cuidado de los libros que cojan prestados.

� Cada tutor podrá coger prestados aquellos libros o materiales audiovisuales que necesite para su clase durante un tiempo ilimitado.

� Cada grupo clase dispondrá de un tiempo a la semana para poder acudir a la biblioteca para realizar cualquier tipo de actividad.

Page 57: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

HORARIO

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

09.00 – 10:00 PRÉSTAMO E. PRIMARIA

10:00 – 11:00

11:00 – 11:45 RECREO RECREO RECREO RECREO RECREO

11:45 – 12:15

12:15 – 13:15

13:15 – 14:00 PRÉSTAMO E. INFANTIL

14:00- 16:00 COMIDA COMIDA COMIDA COMIDA COMIDA

15:00 – 16:00 TALLERES:

BIBLIOTECA

E. PRIMARIA

TALLERES: BIBLIOTECA

E. PRIMARIA

TALLERES: BIBLIOTECA

E. PRIMARIA

TALLERES: BIBLIOTECA

E. PRIMARIA

16:00 – 17-00 TALLERES:

BIBLIOTECA

E.INFANTIL

TALLERES: BIBLIOTECA

E.INFANTIL

TALLERES: BIBLIOTECA

E.INFANTIL

TALLERES: BIBLIOTECA

E.INFANTIL

Page 58: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019

ACTIVIDADES REFERIDAS A LA ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMI ENTO Y DINÁMICA DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR QUE POTENCIEN LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN, EL APRENDIZAJE Y SU USO COMO FUENTE DE PLACER.

• Todos los cursos: Todos los alumnos del centro acudirán a la biblioteca una vez a la semana para realizar el préstamo de ejemplares y con el fin de que conozcan los fondos que dispone así como la manera de disponer de ellos.

• Uso de los libros de consulta: Los alumnos del centro pueden acudir a la biblioteca de centro acompañados de sus tutores, con el fin de realizar actividades de investigación con los libros de consulta disponibles. También podrán consultar ejemplares en el horario destinado a talleres extraescolares de 16:00 a 18:00 horas.

• Exposición de libros: en los expositores de la biblioteca se colocarán los últimos libros adquiridos con el fin de que los alumnos conozcan estos nuevos fondos y elijan alguno para su lectura, así como los relacionados con el centro de interés de del presente cuso 2018/19: “Villanos de cuentos”.

• Decoración y ambientación de la biblioteca: se decorará con motivos de libros y personajes de las lecturas relacionadas con el centro de interés, elegido para el presente curso.

• Encuentro con un lector animador. Según la disponibilidad a lo largo del curso se realizará a nivel de centro un encuentro con un animador a la lectura a modo de teatrillo.

Page 59: plan lectura 18 - jcyl.escrapinaresaltos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/plan_lectura_18.pdfuna de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro, por el reconocimiento

Plan de Lectura. Curso 2018/2019