35
PLAN LÓGICO MATEMÁTICO (MODIFICADO POR ORDEN 24 DE JULIO DE 2019) 1.- OBJETIVOS 2.- MEDIDAS PREVISTAS PARA LA MEJORA DE LA COMPETENCIA MATEMÁTICA 2.1.- Asignación de horas de refuerzo. 2.2.- Asignación de horas de apoyo. 2.3.- Rincón de las matemáticas. 2.4.- Formateando el Colegio. 2.5.- Actividades complementarias. 3.- MEDIDAS PARA REFORZAR Y MEJORAR EL CÁLCULO. 4.- MEDIDAS PARA APLICAR DISTINTOS PROCEDIMIENTOS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. 5.- PLAN DE FORMACIÓN EN CENTRO (SEMINARIO CÁLCULO MAYA). 6.- ANEXOS CALCULO MENTAL ( de 1º a 6º de Primaria)

plan lógico matemático19-20 · 2019-11-08 · Introducir y mejorar de forma dirigida, gradual y sistemática las estrategias para afrontar más eficazmente la resolución de problemas

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: plan lógico matemático19-20 · 2019-11-08 · Introducir y mejorar de forma dirigida, gradual y sistemática las estrategias para afrontar más eficazmente la resolución de problemas

PLAN LÓGICO MATEMÁTICO

(MODIFICADO POR ORDEN 24 DE JULIO DE 2019)

1.- OBJETIVOS

2.- MEDIDAS PREVISTAS PARA LA MEJORA DE LA COMPETENCIA MATEMÁTICA

2.1.- Asignación de horas de refuerzo.

2.2.- Asignación de horas de apoyo.

2.3.- Rincón de las matemáticas.

2.4.- Formateando el Colegio.

2.5.- Actividades complementarias.

3.- MEDIDAS PARA REFORZAR Y MEJORAR EL CÁLCULO.

4.- MEDIDAS PARA APLICAR DISTINTOS PROCEDIMIENTOS EN LA RESOLUCIÓN DE

PROBLEMAS.

5.- PLAN DE FORMACIÓN EN CENTRO (SEMINARIO CÁLCULO MAYA).

6.- ANEXOS CALCULO MENTAL ( de 1º a 6º de Primaria)

Page 2: plan lógico matemático19-20 · 2019-11-08 · Introducir y mejorar de forma dirigida, gradual y sistemática las estrategias para afrontar más eficazmente la resolución de problemas

La Educación Primaria debe contribuir a que el alumnado adquiera las capacidades

necesarias para desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de

problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos

geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida

cotidiana.

La resolución de problemas es considerada en la actualidad la parte más esencial de la

educación matemática. Mediante la resolución de problemas es como experimentamos la

potencialidad y utilidad de las matemáticas en el mundo que nos rodea.

Un “problema” sería una cuestión a la que no es posible contestar por aplicación directa de

ningún resultado conocido con anterioridad y que para resolver esta situación problemática,

debemos recurrir a conocimientos diversos, matemáticos o no, y buscar relaciones nuevas entre

ellos.

Quien sabe resolver problemas es quien cuestiona, encuentra, investiga y explora soluciones,

quien demuestra la capacidad de persistir en busca de una solución y quien comprende que puede

haber varias maneras de encontrar una respuesta.

Quien sabe comunicarse matemáticamente es quien sabe utilizar el lenguaje matemático, los

números, las tablas o símbolos para explicar cosas y sabe explicar el razonamiento utilizado para

resolver un problema de mayor o menor envergadura.

Retomando actuaciones derivadas de la evaluación de diagnóstico del año 2016, en la que,

aún estando todos los indicadores levemente por debajo de la media de la muestra tipificada en la

Región, hay algunos aspectos que deben ser mejorados, ya que eran contestados positivamente por

menos de la mitad de nuestros alumnos, realizamos un plan para la mejora de la comprensión y la

resolución de problemas. Con esta base, hemos ampliado para la confección del presente plan

lógico matemático.

1.- OBJETIVOS

Mejorar la capacidad de aplicar el razonamiento matemático.

Mejorar el cálculo mental y escrito.

Desarrollar el gusto por las matemáticas como elemento de ocio y disfrute.

Utilizar diferentes procedimientos matemáticos para la resolución de problemas. De este

objetivo desarrollamos seis objetivos que hacen referencia concreta a la resolución de problemas:

Mejorar en el alumnado la capacidad de resolver problemas matemáticos.

Page 3: plan lógico matemático19-20 · 2019-11-08 · Introducir y mejorar de forma dirigida, gradual y sistemática las estrategias para afrontar más eficazmente la resolución de problemas

Introducir y mejorar de forma dirigida, gradual y sistemática las estrategias para afrontar

más eficazmente la resolución de problemas matemáticos: lectura comprensiva, atención,

discriminación de datos.

Entrenar de forma sistemática las pautas para la resolución de un problema matemático.

Utilizar distintos tipos de problemas (de cálculo mental, de lógica, encadenados,…)

Realizar estimaciones de los resultados y asegurarse que éstos son razonables.

Crear un banco de problemas básicos que recojan todos los objetivos y contenidos reflejados

en el presente programa.

2.- MEDIDAS PREVISTAS PARA LA MEJORA DE LA COMPETEN CIA

MATEMÁTICA

MEDIDAS SI NO

Área de profundización de matemáticas X

Asignación de horas de refuerzo X

Asignación de horas de apoyo X

Rincón de las matemáticas X

Geometricando X

Concursos y olimpiadas matemáticas X

Actividades complementarias: Cuaderno de cálculo escrito X

Talleres extraescolares X

Programa resolución de problemas X

Programa Jump Math X

Formación autónoma en centro (seminario cálculo Maya) X

Ficha cálculo mental X

Vamos a desarrollar cada uno de las medidas previstas

2.1.- ASIGNACIÓN DE HORAS DE REFUERZO

Entendemos el refuerzo como las estrategias metodológicas y organizativas que se ponen en

funcionamiento cuando se detectan las dificultades de aprendizaje (los periodos se contabilizan en

horas)

Page 4: plan lógico matemático19-20 · 2019-11-08 · Introducir y mejorar de forma dirigida, gradual y sistemática las estrategias para afrontar más eficazmente la resolución de problemas

2.2.- ASIGNACIÓN DE HORAS DE APOYO

Entendemos el APOYO como las estrategias metodológicas y organizativas que se ponen en

funcionamiento dirigidas a la prevención en las dificultades de aprendizaje.

2.3.- RINCÓN DE LAS MATEMÁTICAS

Para cada uno de los dos tramos hemos repartido las dos medidas que tienen un aspecto más

manipulativo y lúdico. Así, este rincón de las matemáticas se trabaja en los cursos del primer tramo,

mientras que el relacionado con los aspectos geométricos como son el “Safari” y “La Búsqueda del

Tesoro” se realizan en los cursos del segundo tramo.

Desarrollamos en este apartado el primero de ellos y en el siguiente el que hemos

denominado “Formateando el Colegio”, ya que, haciendo un guiño a las nuevas tecnologías,

utilizaremos las “formas” que encontramos en el Centro para la introducción de nuevos bloques de

contenidos.

Cada una de las aulas del primer tramo organizará y dispondrá de un rincón destinado al

aprendizaje de las matemáticas.

A lo largo del desarrollo cognitivo los niños y niñas van construyendo nuevas y más formas

de actuar, pensar y sentir, las cuales suponen cambios en su conocimiento del mundo en general, en

la construcción de su propia identidad y en su relación con los otros. Mediante la acción,

observación y la indagación o exploración el niño interacciona con el medio y construye las

primeras nociones que le ayudarán a descifrar la realidad de la que forma parte.

Las capacidades lógico-matemáticas son importantísimas y deben ser trabajadas de una

forma adecuada porque permite al niño y niña disponer de una herramienta para interpretar e

intervenir en muchas situaciones y actividades de la vida cotidiana. Esto se consigue

fundamentalmente interaccionando con distintos objetos; de ahí la importancia del rincón lógico-

matemático.

Es muy importante que cuidemos los recursos con los que vayamos a dotar este espacio:

deben ser asequibles a los niños y niñas, ni muy numerosos ni muy escasos, deben estar ordenados,

ser vistosos, agradables... También es necesario programar intencionadamente las actividades que

en él se vayan a desarrollar a fin de que este sea un lugar de verdadero aprendizaje.

Objetivos y finalidades de este rincón:

� Crear un espacio en el aula para la adquisición de la competencia matemática a través de

juegos manipulativos.

Page 5: plan lógico matemático19-20 · 2019-11-08 · Introducir y mejorar de forma dirigida, gradual y sistemática las estrategias para afrontar más eficazmente la resolución de problemas

� Educar para la autonomía, ya que implica una serie de responsabilidades por parte del

alumnado.

� Prestar atención individualizada, ya que esta organización permite un seguimiento más

preciso de los niños y niñas.

� Realizar actividades en las que el niño o niña actúe sobre distintos materiales para

construir sus aprendizajes.

Metodología:

Para un correcto funcionamiento del rincón lógico-matemático, es necesario que partamos

de unos indicadores de organización, estos serán:

* Organización del espacio.

Las aulas del primer tramo destinarán un espacio dentro de las mismas al rincón de las

matemáticas. Este rincón estará señalizado mediante carteles y estará en un lugar visible y accesible

a los alumnos de cada una de las aulas. Asimismo debe situarse en un lugar tranquilo y debe ser

amplio, ya que los materiales que se ubicarán en él serán muchos y variados y la amplitud de la

zona nos permitirá tenerlos ordenados y clasificados.

* Organización del tiempo y agrupamientos.

La organización de la clase ha de permitir que los niños y niñas dispongan de periodos de

tiempo en que han de ir con sus compañeros de equipo y otros tiempos de libre disposición en el

que cada niño va a este espacio de forma individual cuando el tutor de cada aula se lo demanda.

En otras ocasiones podrá ser muy útil para los profesores que realizan apoyos en las clases

de matemáticas para reforzar determinados estándares de una forma lúdica y manipulativa.

El trabajo por rincones se realiza en tres momentos principales:

� Asamblea. En la que se presentan los materiales, se recuerdan las normas y se deciden las

actividades que pueden realizar.

� Trabajo en el rincón. Donde se realizarán la o las actividades que el niño elija libremente.

� Puesta en común. En la que se valorará lo que se ha hecho, este momento es muy

importante ya que los niños y niñas comunican a los demás su experiencia.

El correcto funcionamiento del rincón requiere el establecimiento de una serie de normas de

utilización. Entre las normas señalamos:

� Dejar el material ordenado cuando se ha acabado la actividad.

� No se puede trasladar material de un rincón a otro.

� Hay que respetar el número de niños y niñas que se ha establecido.

Page 6: plan lógico matemático19-20 · 2019-11-08 · Introducir y mejorar de forma dirigida, gradual y sistemática las estrategias para afrontar más eficazmente la resolución de problemas

El papel del maestro será fundamental para la correcta utilización del rincón. Su papel principal

es el de observador, tomará nota de lo que ocurre, deberá estar atento a posibles conflictos, pedirá y

dará información, y ayudará a los niños y niñas cuando se lo pidan.

* Tipo de actividad y materiales.

Los rincones de las matemáticas dispondrán de materiales variados para realizar diversas

actividades.

Entre el material manipulativo tenemos:

� Monedas y billetes con las que se pueden realizar dramatizaciones de compra y venta de

artículos de la clase.

� Cintas métricas para realizar actividades relacionadas con la longitud.

� Balanzas y juegos de pesas para trabajar el peso.

� Recipientes de capacidad.

� Reloj analógico y reloj digital.

� Figuras geométricas.

� Juegos de composición y descomposición de números para trabajar las unidades, decenas y

centenas.

� Ábacos.

� Calculadoras.

Al inicio de cada curso, cada alumno de las aulas del primer tramo trae de casa un juego de

mesa en buen estado para trabajar contenidos matemáticos de una forma lúdica. Es tarea de los

tutores elegir los materiales más adecuados a la edad de nuestros alumnos. Entre estos materiales

disponemos:

� Barajas.

� Parchís.

� Juego de la oca.

� Dominós.

� Puzzles.

� Tamgran.

� Juegos para trabajar la memoria.

� Juegos de mesa para trabajar la suma.

� Juegos de mesa para trabajar la resta.

Page 7: plan lógico matemático19-20 · 2019-11-08 · Introducir y mejorar de forma dirigida, gradual y sistemática las estrategias para afrontar más eficazmente la resolución de problemas

2.4.- FORMATEANDO EL COLEGIO

A diferencia del primer tramo en el que el rincón de las matemáticas está disponible en su espacio

durante todo el curso, para los niveles del segundo tramo se realizan las actividades que englobamos

dentro de este epígrafe como introducción o inicio de bloques de contenidos.

El bloque de contenido a trabajar es el de la geometría (bloque 4 del área de matemáticas), con el

fin de relacionar los aprendizajes geométricos con la realidad del Colegio.

Se realizan dos actividades en estos tres niveles, denominadas “Safari geométrico” y “Encuentra el

tesoro”.

SAFARI GEOMÉTRICO:

Esta actividad está centrada en la búsqueda, localización, identificación e interpretación de

diferentes figuras planas y cuerpos geométricos en las instalaciones del Colegio.

Al alumnado se le entrega una ficha y en grupos y dependiendo del nivel, deben ir buscando y

solucionando las preguntas que en la ficha aparecen. Se desarrolla, al mismo tiempo, la

competencia lingüística ya que deben realizar una lectura de instrucciones e identificar el lugar

indicado.

Trasladamos a modo de ejemplo las cuestiones que se les plantean al alumnado.

CUARTO CURSO

* Dibuja y anota con que figura plana asocias la forma de estos elementos del Colegio:

� Reloj entrada al Colegio.

� Módulo de una valla de la pista deportiva.

� Lateral de las rampas de acceso al pabellón.

� Cartel de “peligro, fuego” en las puerta de la caldera de calefacción.

� Canasta de baloncesto.

� Línea blanca (área) de pista de balonmano.

* Busca otros elementos del Centro que tengan forma de triángulos, cuadriláteros o pentágonos.

Identifica el lugar para que otro grupo de tus compañeros realicen la búsqueda.

QUINTO CURSO

* Anota con qué figuras asocias estos elementos del Centro.

� Lateral de acceso de las rampas al patio.

� Laterales rampas acceso al pabellón principal.

� Tejado lateral de chapa de vestuarios.

� Postes posteriores porterías fútbol.

� Área de tiros libres discontinua.

� Techo del “muro de la paz” en el pasillo planta baja.

Page 8: plan lógico matemático19-20 · 2019-11-08 · Introducir y mejorar de forma dirigida, gradual y sistemática las estrategias para afrontar más eficazmente la resolución de problemas

* Busca otros elementos del Centro que tengan forma de triángulos, cuadriláteros o pentágonos.

Identifica el lugar para que otro grupo de tus compañeros realicen la búsqueda.

* Dibuja estas figuras anota los lados y ángulos de cada una de ellas.

* Algunas se pueden dividir en dos figuras. Hazlo.

* Ahora tienes más triángulos. Clasifícalos según los lados y los ángulos.

* Elige tres de los elementos anteriores y calcula su perímetro.

* Calcula ahora el perímetro del pasadizo posterior del vestuario. ¡Atención!. Sabes que no

podemos entrar en él.

SEXTO CURSO

* Identifica estos cuerpos geométricos que encontramos en el Colegio, y escribe el nombre de cada

uno.

� Fuente patio de infantil de 3 años.

� Tubos de desagües.

� Postes de sujeción de canastas de baloncesto.

� Farolas.

� Caja ascensor.

� Fuente patio infantil 4 y 5 años.

* Dibújalos y anota sus señala sus elementos: aristas, vértices, altura,…

* Calcula las siguientes áreas. Necesitarás una cinta métrica para poder realizar estos cálculos:

� Círculo central pista de balonmano.

� Portería pista cerrada.

� Área de tiros libres pista de baloncesto.

� Lateral rampa acceso al pabellón principal.

� En grupos: área de muros pintados en cada uno de los colores del parchís: Pista

deportiva cerrada.

ENCUENTRA EL TESORO

La siguiente actividad está dedicada a la interpretación de planos y croquis, utilizando como

anteriormente, los espacios más cercanos.

Lo tenemos graduado por cursos quedando:

CUARTO CURSO

* Realizar el camino de evacuación del Centro expuesta en cada aula. Por grupos se ubican en

distintas dependencias y realizan la evacuación. Posteriormente en clase, comparan los itinerarios o

tramos de ellos en los que han coincidido o se han diferenciado.

* Sobre planos en blanco del colegio, identificar las distintas aulas y dependencias.

Page 9: plan lógico matemático19-20 · 2019-11-08 · Introducir y mejorar de forma dirigida, gradual y sistemática las estrategias para afrontar más eficazmente la resolución de problemas

* Realizar distintos itinerario en un plano e identificar las aulas por las que pasarán y el especio de

destino..

QUINTO CURSO

* Utilizar el plano del colegio con escalas:

� ¿Cuánto miden los pasillos?

� ¿Cuánto las distintas pistas del patio?

� ¿Cuál es el aula más larga? ¿Y la más ancha?

* Comprobar estas medidas en la realidad.

SEXTO CURSO

* Utilizar el plano del colegio con escalas:

� Calcula el área de los pasillos sin medirlos.

� Calcula el área de tu aula.

� Calcula el área del mayor espacuio del centro.

� Calcula el área de la más pequeña.

2.5.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

En los niveles en los que se desarrollan los distintos algoritmos de las operaciones básicas,

existe un cuaderno elaborado por el Centro de cálculo escrito. Se le entrega a cada alumno al

comienzo del trimestre y refuerza las actividades de cálculo que se trabajan en la unidad.

Esta actividad se realiza de forma sistemática, sabiendo el alumnado los días que tienen que

realizar el cuaderno en clase o en casa y la forma de arreglar los errores una vez que se devuelve

con la corrección oportuna.

3.- MEDIDAS PARA REFORZAR Y MEJORAR EL CÁLCULO MENT AL

La principal medida que se toma es la sistematización en la realización de cálculo mental.

Se prepara una batería de ejercicios de cálculo mental previa a la realización de las actividades. En

cada unidad se incluyen ocho baterías de ejercicios que están relacionadas con los contenidos

matemáticos que se están trabajando en el momento y adaptados en cantidad y frecuencia a la edad

del alumnado. Por ejemplo, durante el primer trimestre de primer curso, se realizan dos sesiones

semanales, para ir aumentando progresivamente el número de sesiones conforme avanza el curso

escolar, para llegar a las ocho sesiones en el tercer trimestre.

Durante los cinco primeros minutos al inicio de cada clase, se realiza la actividad de cálculo mental.

El alumnado ya tiene el hábito que el profesor comenzará con esta actividad, por lo que estarán

dispuestos para la realización de la misma, lo que contribuye también a la concentración al inicio de

la clase. Se le dictan las operaciones previstas para que el alumnado las resuelva mentalmente sin

hacer gestos con el lápiz ni con las manos en el papel, la mesa o el aire. Dependiendo de la

mecánica y desarrollo de la clase algunos de estos ejercicios similares se pueden realizar de forma

Page 10: plan lógico matemático19-20 · 2019-11-08 · Introducir y mejorar de forma dirigida, gradual y sistemática las estrategias para afrontar más eficazmente la resolución de problemas

completamente oral, encadenando las respuestas del alumnado, preguntando de forma aleatoria,

aunque siempre se finalizará con los resultados del cálculo plasmados en papel.

Finalizados el tiempo, se procede a la corrección inmediata, utilizando distintas estrategias en cada

momento, bien como autocorrección con otro color, bien por un compañero, o incluso, en algunas

ocasiones, por corrección del profesor una a una como instrumento de control.

Toda la batería de ejercicios se encuentra anexionada a este plan en el Centro. Con el fin de no

aumentar el tamaño del documento, relacionamos como ejemplo el tipo de actividades que se

desarrollan en quinto nivel, en cada trimestre y con un ejemplo de los ejercicios que se realizan al

comenzar la clase de matemáticas.

PRIMER TRIMESTRE

* Repaso de tablas de multiplicar. En este ejercicio se incluyen más operaciones al utilizarse

como repaso al inicio del curso

9x5 2x1 3x10 9x1 4x8 5x4 9x2 2x9 8x8 6x10

3x2 3x6 8x9 4x4 4x7 7x7 5x6 6x9 8x1 5x2

* Suma y resta de unidades concatenadas de 4 operaciones:

7 + 8 - 6 + 1 – 4 9 + 8 - 5 + 6 - 3 5 + 7- 3 - 5+ 2

1 + 2+ 3 + 4 - 5 8 - 7 + 9 - 4 + 2

* Suma y resta de decenas concatenadas

45 + 10 + 10 -20 + 50 17 + 20 + 60 -20 - 30

88 - 30 - 50 + 20 + 60 25 + 50 - 20 +10 - 30

85 + 10 - 90 + 20 -10

* Sumas de centenas completas.

145 + 100 + 100 + 200 + 500 170 + 200 + 600 + 300 +300

666 + 300 + 200 + 500 + 400 149 + 500 + 200 + 100 +300

885 + 100 + 900 + 200 +100

* Restas de centenas completas.

945 - 100 - 100 - 200 - 500 870 - 200 - 100 -100 - 300

766 - 300 - 200 - 100 - 100 749 - 300 - 200 - 100 -100

885 - 100 - 400 - 200 – 100

* Sumas y restas concatenadas de centenas

145 + 100 + 100 - 200 + 500 170 + 200 + 600 - 300 - 300

666 - 300 - 200 + 500 - 400 149 + 500 - 200 + 100 - 300

885 + 100 - 900 + 200 -100

* Sumar 9 a números de 2 y 3 cifras

65 + 9 328 + 9 132 + 9 547 + 9 729 + 9

Page 11: plan lógico matemático19-20 · 2019-11-08 · Introducir y mejorar de forma dirigida, gradual y sistemática las estrategias para afrontar más eficazmente la resolución de problemas

* Restar 9 a números de 2 y 3 cifras

145 - 9 81 - 9 30 - 9 307 - 9 92 – 9

* Sumar y restar 9 de forma

452 - 9 319 - 9 385 - 9 704 + 9 192 + 9

* Se finaliza el trimestre con sumas y restas de 11, 19 y 21 a números de dos y tres cifras. No

ponemos ejemplos, pues son similares a los anteriores.

SEGUNDO TRIMESTRE

Agrupamos las actividades pues se suceden productos y divisiones por las mismas cifras con la

misma secuencia; primero el producto, seguidamente las divisiones y se finaliza con una

combinación de ambas.

* Multiplicar y dividir por – entre 5

37 x 5 720 : 5 640 : 5 105 x 5 91 x 5

* Multiplicar y dividir por – entre 4; 50, 20, 9 y 99

800 : 4 400 : 4 200 : 4 100 x 4 72 x 4

800 : 50 400 : 50 200 : 50 00 x 50 72 x 50

280 : 20 500 : 20 760 : 20 180 x 20 340 x 20

9 x 62 9 x 74 9 x 77 9 x 84 9 x 93

48 x 99 69 x 99 72 x 99 88 x 99 91 x 99

TERCER TRIMESTRE

En este tercer trimestre se introduce el cálculo con números decimales. Las actividades son:

* Multiplicar por 11

28 x 11 32 x 11 34 x 11 41 x 11 44 x 11

* Multiplicar por 0’1 y 0’01

24 x 0,1 14 x 0,1 16 x 0,1 28 x 0,1 34 x 0,1

12 x 0,01 27 x 0,01 35 x 0,01 82 x 0,01 98 x 0,01

* Multiplicar por 0’02

30 x 0,02 40 x 0,02 360 x 0,02 80 x 0,02 100 x 0,02

* Multiplicar y dividir por - entre 0’5

51 x 0,5 55 x 0,5 62 x 0,5 68 x 0,5 74 x 0,5

28 : 0,5 34 : 0,5 36 : 0,5 42 : 0,5 44 : 0,5

* Multiplicar por 0’25

24 x 0,25 36 x 0,25 42 x 0,25 52 x 0,25 68 x 0,25

64 : 0,25 68 : 0,25 72 : 0,25 76 : 0,25 84 : 0,25

Page 12: plan lógico matemático19-20 · 2019-11-08 · Introducir y mejorar de forma dirigida, gradual y sistemática las estrategias para afrontar más eficazmente la resolución de problemas

Los alumnos registran las soluciones en una plantilla similar a la que mostramos a continuación,

aunque en cursos bajos se adorna con algunos dibujos o símbolos que pueden colorear los alumnos

y hacerla más atractiva visualmente.

El número de filas se corresponde con la cantidad de ejercicios que se realizan.

PRIMER TRIMESTRE CÁLCULO MENTAL

NOMBRE:…………………………………………. CURSO:……..

Fecha Resultados Comprobación

En la columna de comprobación, los alumnos anotarán sus aciertos.

El alumnado de segundo tramo, traspasará estos aciertos a una gráfica que permita, además de

trabajar la realización e interpretación de tablas y gráficos estadísticos, tener una visión rápida al

maestro de la evolución del alumno.

Esta plantilla es:

Ejercicios de la Batería de Cálculo Unidad

Formativa

Aciertos 1 2 3 4 5 6 7 8

PRIMERA � 1

� 2

� 3

� 4

� 5

SEGUNDA

TERCERA…

Page 13: plan lógico matemático19-20 · 2019-11-08 · Introducir y mejorar de forma dirigida, gradual y sistemática las estrategias para afrontar más eficazmente la resolución de problemas

4.- MEDIDAS PARA APLICAR DIFERENTES PROCEDIMIENTOS MATEMÁTICOS

PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Como se ha mencionado en la introducción de este Plan, incluimos un apartado más extenso y

específico acerca de la resolución de problemas, consecuencia del trabajo desarrollado por todo el

equipo de profesores del centro, ya que abarca desde infantil hasta el último curso de primaria.

CONTENIDOS

� Comprensión del problema: lectura de enunciado, identificación de datos importantes

e irrelevantes, relaciones entre los datos.

� Representación de la situación problemática: narración, dramatización,

simbolización, esquematización.

� Precisión del vocabulario matemático.

� Estrategias en la resolución del problema: semejanzas, comparaciones…

� Revisión del resultado: confrontación del resultado con la realidad que queríamos

resolver.

ACTIVIDADES

Cada TRAMO ha creado fichas modelo que recogen de forma gradual los contenidos que

serán trabajados a lo largo de esa etapa escolar. Con ellas se elabora un catálogo de actividades tipo

para ir desarrollándolas y trabajándolas en clase a lo largo del curso y tramo. En este desarrollo, el

tutor adecuará los contenidos, la secuencia de actividades, ampliará con actividades semejantes a

los modelos, incorporará algunas nuevas al catálogo, etc., conforme el ritmo de trabajo de su

alumnado así se lo requiera.

El catálogo de actividades no debe considerarse como un cuaderno de ejercicios para ir

realizando con el alumnado sin más, sino que es una ayuda para trabajar en clase situaciones

problemáticas a través de la verbalización de estas situaciones, de la comparación con otras

situaciones problemáticas surgidas, de la simbolización a través del dibujo o la representación, etc.

Un niño desarrollará mayor seguridad en su capacidad matemática si comprende estos

puntos importantes:

Los problemas pueden ser resueltos de varias maneras:

Aunque en la mayoría de los problemas sólo hay una respuesta correcta, puede haber varias

maneras de encontrarla. Aprender matemáticas es más que encontrar la respuesta correcta, es

también un proceso para resolver problemas y aplicar lo que se ha aprendido anteriormente.

A veces las respuestas incorrectas también son útiles:

La precisión siempre es importante en las matemáticas. Sin embargo, a veces podremos usar

una respuesta incorrecta para ayudar al alumnado a resolver como cometió un error. El análisis de

Page 14: plan lógico matemático19-20 · 2019-11-08 · Introducir y mejorar de forma dirigida, gradual y sistemática las estrategias para afrontar más eficazmente la resolución de problemas

las respuestas incorrectas puede ayudar a los niños a comprender los conceptos fundamentales del

problema.

¡Arriesgarse!:

Ayudemos a los niños a tomar riesgos. Ayudémosles a valorar el intento de resolver un

problema, aunque sea difícil. Mientras trabaja, ayúdalo a hablar sobre lo que está pensando. Esto le

ayudará a reforzar sus destrezas matemáticas y a poder razonar y resolver problemas.

Es importante hacer matemáticas “de cabeza”:

Las matemáticas no se hacen sólo con papel y lápiz. Hacer problemas matemáticos “en la

cabeza” (matemáticas mentales) es un destreza valiosa que nos es útil al hacer cálculos rápidos en

la vida cotidiana. Aprovechar los paseos familiares para sumar matrículas de vehículos, adivinar los

números pares e impares de la próxima manzana o adelantar la devolución de la compra de la

tienda, el restaurante o la gasolinera fortalecerán sus destrezas. Es muy conveniente en las reuniones

de aula, motivar a las familias para que de una forma lúdica desarrollen acciones parecidas a las

descritas.

No descartemos la calculadora para resolver problemas matemáticos:

Está bien usar calculadoras para resolver problemas matemáticos (de vez en cuando). Se

utilizan con mucha frecuencia y saberlas usar correctamente es muy importante. La idea no es

permitir que el niño se excuse con la actitud “no necesito saber matemáticas pues tengo una

calculadora”. Los niños deben entender que para usar calculadora correcta y eficientemente,

necesitarán fuertes fundamentos en operaciones matemáticas, de otra manera: ¿cómo sabrá si la

respuesta que le da la calculadora es razonable?

Para la resolución de problemas, hemos seguido siempre unas pautas metodológicas en

todos los ciclos sobre la forma de plasmar en la libreta la resolución del problema, dividiendo en

tres espacios para identificar los datos, realizar las operaciones y anotar el resultado en la unidad

adecuada.

Pero no existen fórmulas mágicas que resuelvan problemas, no hay un conjunto de

procedimientos o métodos que aplicándolos lleven necesariamente a la resolución del problema.

Y nos damos cuenta que hay personas que tienen más capacidad para resolver problemas,

que suelen ser las que aplican (generalmente de manera inconsciente) toda una serie de métodos y

mecanismos que suelen resultar especialmente indicados para abordar los problemas.

En este pequeño plan queremos conocer y aplicar estos procesos de una forma planificada,

con método, aplicándolos de forma continua a, por ejemplo, los problemas que aparecen en sus

libros de texto, y será esta sistematización desde infantil hasta el último curso de primaria la que

mejore las destrezas en la resolución de problemas.

Page 15: plan lógico matemático19-20 · 2019-11-08 · Introducir y mejorar de forma dirigida, gradual y sistemática las estrategias para afrontar más eficazmente la resolución de problemas

Plasmamos estos procesos en cuatro etapas esenciales para la resolución del problema,

indicando en cada una de ellas algunas estrategias que nos pueden orientar en como desarrollar la

etapa, añadiendo y adaptando cada maestro las actuaciones al grupo de alumnos que tiene.

1.- COMPRENDER EL PROBLEMA

Leer tranquilamente el enunciado. Puede ser necesario leerlo varias veces, hasta estar seguro

de haberlo entendido y de que no se ha escapado ningún dato interesante. Se ha de tener muy claro

en qué consiste, qué se conoce, qué se pide, cuáles son las condiciones… Esto es imprescindible

para afrontar el problema con garantías de éxito. Proceso a seguir en esta fase:

o Se debe leer el enunciado despacio.

o ¿Cuáles son los datos? Identificamos el enunciado y lo subrayamos.

o Anotamos todos los datos que nos ofrece el problema.

o ¿Qué nos preguntan? ¿Qué buscamos? Identificamos la pregunta y la

subrayamos.

o Buscamos relaciones entre los datos y las incógnitas.

o Si se puede, se debe hacer un esquema o dibujo de la situación.

2º.- TRAZAR UN PLAN PARA RESOLVERLO

Cuando ya se está seguro de haber entendido bien el problema y se cree tener toda la

información necesaria, es el momento de elegir una estrategia para resolverlo. Existe una gran

variedad de estrategias que conviene conocer y practicar para mejorar la capacidad de resolver

problemas. Proceso a seguir en esta fase:

o ¿Este problema es parecido a otros que ya conocemos?

o ¿Se puede plantear el problema de otra forma?

o Imaginar un problema parecido pero más sencillo.

o Suponer que el problema ya está resuelto; ¿Cómo se relaciona la situación de

llegada con la de partida?

o ¿Se utilizan todos los datos cuando se hace el plan?.

3º.- PONER EN PRÁCTICA EL PLAN

Cuando ya se tiene una estrategia que parece adecuada, es necesario trabajarla con decisión

y no abandonarla a la primera dificultad. Si se ve que las cosas se complican demasiado y que no

nos acercamos nada a la solución, es preciso volver al paso anterior y probar con una estrategia

diferente. Por lo general, hay varias formas de llegar a la solución y no podemos esperar acertar

siempre con la más apropiada al primer intento.

Una vez resuelto el problema, es preciso revisar el resultado y cerciorarse bien de que

se ha llegado a la solución. Son innumerables las veces que creemos haber resuelto un problema y

luego no es así. El proceso a seguir en esta fase:

Page 16: plan lógico matemático19-20 · 2019-11-08 · Introducir y mejorar de forma dirigida, gradual y sistemática las estrategias para afrontar más eficazmente la resolución de problemas

o Al ejecutar el plan se debe comprobar cada uno de los pasos.

o ¿Se puede ver claramente que cada paso es correcto?

o Antes de hacer algo se debe pensar: ¿Qué se consigue con esto?

o Se debe acompañar cada operación matemática de una explicación contando

lo que se hace y para qué se hace.

o Cada vez que se calcula algo, es preciso anotar lo qué se ha calculado.

o Cuando se tropieza con alguna dificultad que nos deja bloqueados, se debe

volver al principio, reordenar las ideas y probar de nuevo.

4º.- COMPROBAR LOS RESULTADOS

Es la más importante en la vida diaria porque supone la confrontación del resultado obtenido

con la realidad que queríamos resolver. Por ello, es necesario examinar a fondo el camino que se ha

seguido. ¿Cómo se ha llegado a la solución? ¿O, por qué no se ha llegado a la solución? ¿Iba bien

encaminado desde el principio? .El proceso a seguir en esta fase:

o Leer de nuevo el enunciado y comprobar que lo que se pedía es lo que se ha

averiguado.

o Debemos fijarnos en la solución. ¿Parece lógicamente posible?

o ¿Se puede comprobar la solución?

o ¿Hay algún otro modo de resolver el problema?

o ¿Se puede hallar alguna otra solución?

o Se debe acompañar la solución de una explicación que indique claramente lo

que se ha hallado.

o Se debe utilizar el resultado obtenido y el proceso seguido para formular y

plantear nuevos problemas.

o Revisar la solución desde un principio tratando de comprender bien no sólo

que funciona sino por qué funciona. Mirar a ver si se les ocurre hacerlo de un modo

más simple.

o Familiarizarse con el método de solución, a fin de utilizarlo en problemas

futuros. Descartes dijo una vez: “Cada problema que resolví se convirtió en una regla

que más adelante me sirvió para solucionar otros problemas”.

Page 17: plan lógico matemático19-20 · 2019-11-08 · Introducir y mejorar de forma dirigida, gradual y sistemática las estrategias para afrontar más eficazmente la resolución de problemas

A continuación concretamos las actividades que se desarrollarán en cada una de las etapas y tramos

EDUCACIÓN INFANTIL

En la etapa de Infantil, las medidas de mejora giran en torno a las denominadas “Historia de

Problemas”, que se vienen desarrollando en esta etapa de bastantes cursos atrás.

Consisten en la narración por parte de la maestra de historias breves que lleven implícita una

operación matemática sencilla.

Una vez enunciada la historia, se realiza una batería de preguntas y respuestas para la

comprensión oral de la misma. Estas preguntas van surgiendo en el contexto comunicativo de la

clase, utilizando las diversas respuestas del alumnado para sugerir nuevas preguntas, que en cada

aula, momento y situación serán distintas.

A continuación se dramatiza la historia asignando roles al alumnado y con la utilización de

materiales que faciliten la comprensión de la situación problemática.

Seguidamente se realiza una representación, más o menos simbólica de la historia, con una

estructura corta de tres secuencias que corresponderían a la situación de partida, al cambio

producido y al resultado final.

En el mismo lugar de la representación se plasma la historia del problema en forma

matemática y se dibuja la historia en tres viñetas.

A continuación se incluye la batería de historias problemas que se realiza en 5 años, batería

consistente en 20 situaciones cotidianas, 10 que se resuelven con suma y las otras 10 con restas.

También se incluye el modelo para dibujar la historia en las tres viñetas:

BATERÍA DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS DE EDUCACIÓN INFANTIL

PROBLEMA 1

María estaba pintando en el “Rincón de Plástica” con 5 ceras y su compañero Javier le

dejó 2 ceras más. ¿Cuántas ceras tiene ahora María?

PROBLEMA 2

Silvia tenía 4 monedas en su hucha. Se le cayó un diente y el “Ratoncito Pérez” le dejó 2

monedas debajo de la almohada. ¿Cuántas monedas tiene ahora Silvia?

PROBLEMA 3

Adrián estaba jugando en el “Rincón de Construcciones” con 5 piezas para construir un

castillo y Carmen le dejó 4 piezas más. ¿Con cuántas piezas construyó Adrián el castillo?

PROBLEMA 4

Pablo tenía 3 monedas en su bolsillo, fue a visitar a sus abuelos y le dieron 2 monedas

más. ¿Cuántas monedas tiene ahora Pablo?

Page 18: plan lógico matemático19-20 · 2019-11-08 · Introducir y mejorar de forma dirigida, gradual y sistemática las estrategias para afrontar más eficazmente la resolución de problemas

PROBLEMA 5

Ana estaba haciendo un collar con bolitas del “Rincón de los Puzzles”. Lo quería hacer de

dos colores y utilizó 4 bolas verdes y 4 bolas amarillas. ¿Cuántas bolas tenía el collar que hizo

Ana?

PROBLEMA 6

A Daniel le encanta jugar con sus 6 animales de goma. En su cumpleaños le regalaron 3

animales más. ¿Cuántos animales tiene ahora?

PROBLEMA 7

El día de la fruta Mónica trajo para almorzar 6 granos de uva roja y su compañero Juan

trajo 2 granos de uva amarilla. ¿Cuántos granos de uva tienen entre los dos?

PROBLEMA 8

Luis ha cogido 3 hojas del patio para hacer un mural de otoño y necesita más. Su

compañera Ángela le da 3 hojas más. ¿Cuántas hojas tiene ahora Luis para hacer el mural?

PROBLEMA 9

Sara está jugando en el patio con 2 palas amarillas y se va a jugar con Carlos que tiene 7

palas de diferentes colores. ¿Cuántas palas tienen entre los dos?

PROBLEMA 10

En la Biblioteca de Aula había 4 cuentos de hadas pero no había cuentos de duendes.

Entonces, la maestra fue a la Biblioteca de Centro y consiguió 3 cuentos de duendes. ¿Cuántos

cuentos hay ahora?

PROBLEMA 11

Rubén tenía 8 castañas. Se comió para almorzar 6 castañas. ¿Cuántas castañas le quedan

ahora?

PROBLEMA 12

Lucía estaba pintando en el “Rincón de Plástica” con 6 tizas de colores. Se cayeron 2 tizas

al suelo y se rompieron. ¿Cuántas tizas le quedan ahora a Lucía?

PROBLEMA 13

Isabel y Antonio estaban jugando con las piezas de las construcciones. Hicieron una torre

muy alta con 9 piezas. Antonio dio un golpecito y se cayeron 3 piezas. ¿Cuántas piezas quedan

ahora en la torre?

PROBLEMA 14

Era el cumpleaños de Manuel y su maestra encendió 5 velas de la tarta. Manuel sopló pero

sólo apagó 3 velas. ¿Cuántas velas quedaron encendidas?

Page 19: plan lógico matemático19-20 · 2019-11-08 · Introducir y mejorar de forma dirigida, gradual y sistemática las estrategias para afrontar más eficazmente la resolución de problemas

PROBLEMA 15

Cristina llevaba puesto el “babi” con 6 botones y al desabrochárselo se le cayó 1 botón.

¿Cuántos botones le quedan ahora?

PROBLEMA 16

En la bandeja del material había 8 rotuladores pero tiramos a la papelera 2 rotuladores

que no tenían tinta. ¿Cuántos rotuladores quedan ahora en la bandeja?

PROBLEMA 17

Para la celebración del cumpleaños de David en el aula hinchamos 9 globos pero se

pincharon 2 globos. ¿Cuántos globos quedan ahora hinchados?

PROBLEMA 18

Pilar estaba jugando con los bolos. Colocó 6 bolos de pie y al lanzar la bola tiró 3 bolos.

¿Cuántos bolos quedaron de pie?

PROBLEMA 19

Aitor estaba jugando con 8 tarjetas de vocabulario y le dio a su compañera Marta 3

tarjetas de vocabulario. ¿Cuántas tarjetas de vocabulario tiene ahora Aitor?

PROBLEMA 20

En un manzano había 7 manzanas. Se cayeron 5 manzanas al suelo. ¿Cuántas manzanas

quedan ahora en el árbol?

HISTORIA PROBLEMA: INTRODUCCIÓN A LA SUMA

1 2 3

Page 20: plan lógico matemático19-20 · 2019-11-08 · Introducir y mejorar de forma dirigida, gradual y sistemática las estrategias para afrontar más eficazmente la resolución de problemas

+ =

PRIMER TRAMO

En este ciclo se centra el plan en la metodología de los problemas, agrupando las

consideraciones anteriores acerca de las pautas a seguir en la resolución de problemas en 10 pasos y

de cada uno de ellos se realizan 5 propuestas de trabajo. Estas se distribuyen a lo largo de los dos

años del Ciclo, desarrollando cada curso actividades de cada uno de los pasos y aumentando la

complejidad de los mismos..

Estos pasos son:

� Explicación oral con el vocabulario del alumno de lo que ha leído en la situación

problemática.

� ¿Qué sabes de ella?; Representación gráfica de lo leído.

� Buscar todos los datos que contenga esta situación.

� ¿Qué te preguntan?; Identificar sólo los datos necesarios para la resolución del

problema.

� ¿Qué operación tienes que hacer? Identificar la acción con una operación

matemática.

� Adelantar el resultado; ¿qué tendremos, más o menos?

� Ejecución en papel de la operación matemática.

� Comprobación del resultado con la estimación anterior. ¿es posible ese resultado?

� Escribir la solución con su unidad de medida.

� Analizar si la solución que se ha dado tiene relación con la pregunta que se originaba

en la situación propuesta.

También se incluyen plantillas que ayudan en la realización de algunos de estos pasos para

que el alumnado vaya interiorizando y sistematizando los procesos a realizar para comprender un

problema. Si bien en este ciclo se puedan ayudar de la plantilla para buscar la solución de un

problema, en cursos posteriores no necesitara de estos pasos, pero los realizará y comprobará de

forma mecánica y sin darse cuenta.

PROPUESTAS DE TRABAJO PARA 1º CURSO

1º PASO: Explica con tus palabras lo que has leído.

PROBLEMAS DE SUMAS.

1.- Lucía tiene 2 canicas y su primo le regala 3.

2.- En la clase hay 3 papeleras y Miguel Ángel trae 2.

3.-Silvia tiene 3 caramelos en una mano y 4 en la otra.

Page 21: plan lógico matemático19-20 · 2019-11-08 · Introducir y mejorar de forma dirigida, gradual y sistemática las estrategias para afrontar más eficazmente la resolución de problemas

4.- Tengo 5 libros y me regalan 2 para mi cumpleaños.

5.- En el frigorífico había 3 manzanas y mi mamá me compra 5.

PROBLEMAS DE RESTAS.

1.- Nuria tiene 3 rotuladores y pierde 2.

2.- En el baño hay 6 rollos de papel higiénico y se gastan 2.

3.- Sacamos al patio 8 aros y se utilizan 2.

4.- Tengo 6 dientes y se me caen 2.

5.- En el estuche hay 12 colores y se me caen 4.

2º PASO: ¿Qué sabes? Representación gráfica de lo leído.

PROBLEMAS DE SUMAS.

1.- En un frutero hay 7 manzanas y en otro hay 2.

2.- María tiene 3 piruletas y para su cumpleaños le regala 3.

3.- Doraemon tiene 2 lápices y le han regalado 3.

4.- Tengo un álbum con 15 cromos y he comprado 6 cromos.

5.- En mi dormitorio tengo 9 cuentos y en el de mi hermana hay 8 cuentos.

PROBLEMAS DE RESTAS.

1.- Tenía 10 globos y se me han explotado 4.

2.- La gallina ha puesto 8 huevos y al cogerlos se nos han roto 3.

3.- He hecho una torre con 12 piezas y se han caído al suelo 5

4.- En el suelo del jardín hay 15 hojas que se han caído de los árboles, el viento se ha llevado 12.

5.- En el bote de golosinas hay 18 caramelos y nos comemos 9.

3º PASO: Busca los datos.

PROBLEMAS DE SUMAS

1.- En un jardín hay 25 rosas, 13 tulipanes y 8 árboles. ¿Cuántas flores hay en total?

2.- Un coche ha recorrido 37 km, por la mañana y 56 por la tarde. ¿Cuántos km ha recorrido en

total?

3.- Si una bolsa de caramelos vales 74 céntimos de euro, ¿cuánto valen dos bolsas?

4.- Raúl encontró por la mañana 17 caracoles y por la tarde 19. ¿Cuántos caracoles encontró en

total?

5.- Pedro tiene 5 juegos y le regalan en su cumpleaños 2 juegos más. Luís tiene una videoconsola.

¿Cuántos juegos tienen entre los dos?

PROBLEMAS DE RESTAS

1.- Raúl ha cogido 19 hojas de árboles y Carolina ha cogido 6 hojas menos que Raúl, ¿Cuántas

hojas ha cogido Carolina?

Page 22: plan lógico matemático19-20 · 2019-11-08 · Introducir y mejorar de forma dirigida, gradual y sistemática las estrategias para afrontar más eficazmente la resolución de problemas

2.- En una bandeja había 28 pastelitos por la mañana y por la noche quedan 12. ¿Cuántos pastelitos

se han comido?

3.- Una bandada tiene 29 palomas, si 15 bajan a tierra para comer,¿cuántas palomas hay volando

ahora?

4.- Un autobús tiene 54 asientos, si 21 van vacíos. ¿Cuántas personas van en el autobús?

5.- Vanessa tiene 6 caramelos, y regala 3 caramelos a Carmen, ¿cuántos caramelos le quedan?

PROBLEMAS CON DOS OPERACIONES

1.- En el curso pasado había 30 niños en clase. Se marcharon de la escuela 6 niños y ahora han

venido 3 nuevos. ¿Cuántos somos en clase?

2.- Tengo 36 cromos. 6 son de animales, 8 de barcos y el resto de plantas. ¿Cuántos cromos de

plantas tengo?

4º PASO: ¿Qué te preguntan?

PROBLEMAS DE SUMAS

1.- En mi patio hay 5 macetas y en el de mi vecina 3 macetas. ¿Cuántas macetas hay entre los dos

patios?

2.- Sergio tiene 3 coches y Luis tiene 2 coches. ¿Cuántos coches tienen entre los dos?

3.- Mi abuelo tiene 3 gatos y 2 perros. ¿Cuántos animales tienen en total?

4.- En el frigorífico había 3 manzanas, mi mamá compra 5 más. ¿Cuántas manzanas hay ahora?

5.- Tengo 2 bicicletas y mi abuelo me regala 1 euro. ¿Cuántas bicicletas tengo ahora?

PROBLEMAS DE RESTAS

1.- A una excursión van 54 alumnos, si 23 son niñas, ¿Cuántos niños van a la excursión?

2.- Mi amigo tenía 39 céntimos y se ha gastado 17 céntimos. ¿Cuántos céntimos le quedan?

3.- Julia tiene 24 cromos y Alejandro tiene 14 cromos menos que Julia. ¿Cuántos cromos tiene

Julia?

4.- En un árbol hay 37 naranjas, hoy han cogido 15 naranjas y 45 manzanas. ¿Cuántas naranjas

quedan ahora en el árbol?

5.- En una jaula hay 23 pájaros, 12 son amarillos y el resto rojos. ¿Cuántos pájaros rojos hay en la

jaula?

PROBLEMAS CON DOS OPERACIONES

1.- Para hacer figuras Manuel consiguió en un barranco 12 kilos de barro y María consiguió 15 kilos

de barro. Un día de mucho calor se les estropearon 9 kilos de barro. ¿Con cuántos kilos de barro

podrán hacer figuras?

2.- Un camión de reparto lleva 36 paquetes. Deja en una tienda 14 y en un almacén cargan 18

paquetes en el camión. ¿Cuántos paquetes lleva ahora?

5º PASO: ¿Qué operación tienes que hacer?

Page 23: plan lógico matemático19-20 · 2019-11-08 · Introducir y mejorar de forma dirigida, gradual y sistemática las estrategias para afrontar más eficazmente la resolución de problemas

PROBLEMAS DE SUMA

1.- Óscar tiene 5 cromos, Fernando tiene 4 cromos y Felipe no tiene ninguno. ¿Cuántos cromos

tienen entre los tres?

2.- si una bolsa de caramelos vale 75 céntimos de euro, ¿Cuánto valen 2 bolsas?

3. -Rafa tiene 7 años y su hermana tiene 5 años más que él. ¿Cuántos años tiene su hermana?

4.- Pedro tiene 13 amigos de pelo negro, también tiene 6 amigos de pelo rubio. ¿Cuántos amigos

tiene Pedro?

5.- En una clase había 12 dibujos, hoy han colocado 24 dibujos más y 8 perchas. ¿Cuántos dibujos

hay ahora en la clase?

PROBLEMAS DE RESTA

1.- Para que me regalen una bicicleta, tengo que conseguir 58 cromos. Ya tengo 24 cromos.

¿Cuántos cromos tengo todavía que conseguir?

2.- En un camión hay 30 sacos de patatas, nosotros compramos 10 de ellos. ¿Cuántos sacos de

patatas hay ahora en el camión?

3.- Pedro compró un paquete con 75 galletas. Si le regala 35 galletas a un amigo, ¿Cuántas galletas

le quedarán?

4.- En una cesta había 37 huevos y se rompen 15. ¿Cuántos huevos quedaron en la cesta?

5.- En un castaño había 97 castañas. Con el viento, se cayeron algunas castañas. Quedaron en el

castañero 63 castañas. ¿Cuántas castañas quedaron en la cesta?

PROBLEMAS CON DOS OPERACIONES

1.- Un niño tiene 12 bolas, otro tiene 15 bolas y un tercero 20 bolas. ¿Cuántas bolas tienen entre los

tres? ¿Cuántas bolas les faltan para tener 50 bolas?

2.- Alejandra tiene 22 macetas en el patio y 8 dentro de la clase. ¿Cuántas macetas tiene? Si se

rompen 5, ¿Cuántas macetas le quedarán?

6º PASO: ¿Qué tendremos más o menos?

PROBLEMAS DE SUMA

1.- Juan tiene 45 cromos y su amigo Luis tiene 12 más que él. ¿Cuántos cromos tiene Luis?

¿Cuántos cromos reúnen entre los dos?

2.- En un autobús del colegio suben 45 niños por la puerta de delante y 65 por la de detrás.

¿Cuántos niños lleva el autobús?

3.- En el kiosco de la plaza, Juan ve un montón de revistas de Supermán y de Pulgarcito. Cuenta 37

de Supermán y 16 de Pulgarcito. ¿Cuántas revistas ve Juan?

4.- Un camión lleva 15 cajas de zumos, 37 cajas de cervezas y 24 cajas de refrescos. ¿Cuántas cajas

llevará el camión?

Page 24: plan lógico matemático19-20 · 2019-11-08 · Introducir y mejorar de forma dirigida, gradual y sistemática las estrategias para afrontar más eficazmente la resolución de problemas

5.- En la orilla de un río hay 35 árboles. En la otra hay 32. ¿Cuántos árboles hay entre las dos

orillas?

PROBLEMAS DE RESTA

1.- En una calle había 74 casas. Se tiraron al suelo 12 casas. ¿Cuántas casas hay ahora en esa calle?

2.- Andrés tenía 75 euros y le presta 45 euros a su hermano. ¿Cuántos euros le quedaron?

3.- Una moto con un niño montado pesa 58 kilos. El niño pesa 37 kilos. ¿Cuántos kilos pesa la

moto?

4.- Martín tenía 24 canicas. Le regaló 14 canicas a Víctor. ¿Cuántas canicas tiene ahora Martín?

5.- En una granja había 76 pollos y se vendieron 35. ¿Cuántos pollos quedan?

PROBLEMAS CON DOS OPERACIONES

1.- De los 17 caramelos que Olga tenía, se ha comido 3 y ha dado 4 a su hermano. ¿Cuántos

caramelos le quedan ahora?

2.- En una mesa hay 12 tazas y en otra 16. Si se rompen 10 tazas, ¿Cuántas tazas nos quedarán?

7º PASO: Realizamos la operación.

PROBLEMAS DE SUMAS

1.- En un cine hay 29 mujeres y 29 hombres. ¿Cuántas personas hay en total?

2.- En una calle hay 63 casas. Luego, los obreros construyeron otras 39. ¿Cuántas casas hay ahora

en esa calle?

3.- Blas y María ordeñaron ayer sus vacas y llenaron 58 cántaros de leche. Hoy han llenado 45

cántaros. ¿Cuántos cántaros de leche han llenado entre los dos días?

4.- Mis tres hermanos y yo hemos comido un yogur cada uno. ¿Cuántos yogures hemos comido

entre todos?

5.- Juan tiene 27 euros y Antonio tiene 25 euros. ¿Cuántos euros tienen entre los dos?

PROBLEMAS DE RESTAS

1.- En un muelle había 37 barcos. Luego, se van del muelle 13 barcos. ¿Cuántos barcos hay ahora

en el muelle?

2.- Juan tiene 18 años y su hermano Pedro 7 menos. ¿Cuántos años tiene Pedro?

3.- En un corral hay 64 gallinas y 26 conejos. ¿Cuántas gallinas hay más que conejos?

4.- En un álbum había 49 pegatinas, se han caído 26. ¿Cuántas pegatinas hay ahora en el álbum?

5.- Mi amigo tenía 68 céntimos y se gastó 37. ¿Cuántos céntimos le sobran?

PROBLEMAS CON DOS OPERACIONES

1.- En un autobús hay 36 personas. Si en una parada suben 15 personas y bajan 6, ¿cuántos viajeros

viajan ahora en el autobús?

2.- Un ganadero compra 18 ovejas en un pueblo, 12 ovejas en otro y 19 en otro. Vende después 7

ovejas a un señor. ¿Cuántas ovejas tiene ahora?

Page 25: plan lógico matemático19-20 · 2019-11-08 · Introducir y mejorar de forma dirigida, gradual y sistemática las estrategias para afrontar más eficazmente la resolución de problemas

8º PASO: ¿Es posible ese resultado?

PROBLEMAS DE SUMAS

1.- Tenía 27 cromos. Mi amigo me regaló 22 cromos. Otros 12 cromos me los dio mi hermano. Si

ahora compro 10 cromos. ¿Cuántos cromos voy a tener?

2.- Javier tiene 29 cromos y Antonio le regala 32. ¿Cuántos cromos tiene ahora Javier?

3.- En un huerto hay 38 perales y 46 manzanos. ¿Cuántos árboles hay en total?

4.- Luisa fue a comprar a la librería. Compró un lápiz que le costó 10 céntimos y un cuaderno cuyo

precio era 20 céntimos. ¿Cuántos céntimos gastó en la compra?

5.- Una regadera vale 25 euros y una paleta 18 euros. ¿Cuánto valen la regadera y la paleta?

PROBLEMAS DE RESTAS

1.- Mi amigo tiene 8 años y su papá tiene 49, ¿Cuántos años más tiene su papá que mi amigo?

2.- Alejandro ha traído 34 caramelos y Andrea ha traído 12 caramelos menos que Alejandro.

¿Cuántos caramelos ha traído Andrea?

3.- Adrián tenía 38 pegatinas pero le regaló a Daniel algunas pegatinas. Si ahora Adrián tiene 25

pegatinas, ¿Cuántas pegatinas le regaló a Daniel?

4.- Samuel tiene un libro con 46 páginas. Si ya ha leído 25, ¿cuántas páginas le faltan por leer?

5.- En un campo hay 29 árboles en total. Si 16 son de hoja caduca, ¿cuántos árboles de hoja perenne

hay en el campo?

PROBLEMAS CON DOS OPERACIONES

1.- Guillermo tiene 58 fichas. Gana 6 y luego pierde 9. ¿Cuántas fichas tiene ahora?

2.- Ana compró un chupete que le costó 15 céntimos y un helado de 25 céntimos. Si pagó con 50

céntimos, ¿cuánto le sobró?

9º PASO: Escribe la solución.

PROBLEMAS DE SUMAS

1.- En una clase hay 2 murales de Conocimiento del Medio, 4 murales de Lengua, 1 de Inglés. Se

añade 1 de Matemáticas. ¿Cuántos murales hay entre los de Conocimiento del Medio y los de

Lengua?

2.- En un zoo hay 3 elefantes, 4 cocodrilos y 2 jirafas. ¿Cuántos animales hay?

3.- Ana tiene 3 rotuladores. Silvia tiene 6 rotuladores. ¿Cuántos rotuladores tienen entre las dos?

4.- María tiene 12 cromos y Carmen tiene otros 13. ¿Cuántos cromos juntan entre las dos?

5.- En una clase había 12 dibujos y hoy han colocado 24 dibujos más y 8 mesas. ¿Cuántos dibujos

hay ahora en la clase?

PROBLEMAS DE RESTAS

1.- Rubén tiene 6 caramelos y regala 3 caramelos a Irene. ¿Cuántos caramelos le quedan?

Page 26: plan lógico matemático19-20 · 2019-11-08 · Introducir y mejorar de forma dirigida, gradual y sistemática las estrategias para afrontar más eficazmente la resolución de problemas

2.- En una caja hay 25 libros. 13 son de ciudades y el resto de animales. ¿Cuántos libros de

animales hay en la caja?

3.- Mario tenía en un álbum 39 pegatinas y Jorge 12 pegatinas menos que Mario. ¿Cuántas

pegatinas tiene Jorge?

4.- Raúl ha cogido 19 hojas de árboles y Carolina ha cogido 6 hojas menos que Raúl. ¿Cuántas

hojas ha cogido Carolina?

5.- A una excursión van 54 alumnos. Si 23 son niñas, ¿cuántos niños van de excursión?

PROBLEMAS CON DOS OPERACIONES

1.- Si compro un dulce de 12 céntimos y un chupete de 10 céntimos y pago con 25 céntimos,

¿cuántos céntimos me sobran?

2.- Antonio tiene 14 céntimos, Francisco 28 céntimos, Daniel 12 céntimos y Alberto 16 céntimos.

Lo juntan todo para comprar una pelota que vale 55 céntimos. ¿Cuántos céntimos le sobrarán?

10º PASO: ¿La solución que has escrito tiene relación con la pregunta que te han hecho?

PROBLEMAS DE SUMAS

1.- Lucía tenía 13 pegatinas y Andrea tenía 21 pegatinas. ¿Cuántas pegatinas tienen en total las dos?

2.- En un jardín hay 25 rosas, 13 tulipanes y 8 árboles. ¿Cuántas flores hay en total?

3.- En un álbum hay 13 fotos de cebras, 15 fotos de leones y 8 fotos de águilas. ¿Cuántas fotos de

animales mamíferos hay en total?

4.- Sergio ha traído al colegio 15 pegatinas, Ana ha traído 12 pegatinas y Adrián ha traído 7

caramelos. ¿Cuántas pegatinas han traído en total?

5.- Samuel encontró por la mañana 17 caracoles y por la tarde 19. ¿Cuántos caracoles encontró en

total?

PROBLEMAS DE RESTAS

1.- En una bandeja había 28 pasteles por la mañana y por la noche quedan 12. ¿Cuántos pasteles se

han comido?

2.- En una caja hay 28 juguetes. 15 son coches y el resto muñecos. ¿Cuántos muñecos hay en la

caja?

3.- Un autobús tiene 54 asientos. Si van vacíos 21, ¿cuántas personas van en el autobús?

4.- Tenía 48 céntimos. Si ahora tengo 25, ¿cuántos céntimos me he gastado?

5.- En el estuche de Roberto hay 25 colores y 12 rotuladores. ¿Cuántos colores más que rotuladores

tiene el estuche?

PROBLEMAS CON DOS OPERACIONES

1.- Felipe compró un sacapuntas que le costó 10 céntimos y un cuaderno que le costó 80 céntimos.

Paga con 120 céntimos. ¿Cuántos céntimos le devolvieron?

Page 27: plan lógico matemático19-20 · 2019-11-08 · Introducir y mejorar de forma dirigida, gradual y sistemática las estrategias para afrontar más eficazmente la resolución de problemas

2.- En un autobús iban 16 personas. En la primera parada se suben 7 y en la segunda parada se

suben 15. ¿Cuántas personas van ahora en el autobús?

PROPUESTAS DE TRABAJO PARA 2º CURSO

1º PASO: Explica con tus palabras lo que has leído.

PROBLEMAS DE SUMAS.

1.- Silvia tiene 5 caramelos en una mano y tres en la otra.

2.- En una cesta hay 4 naranjas y 2 melocotones.

3.- Juan tenía 5 cromos y su amigo le ha dado 2 cromos más.

4.- Lucas ha recibido 6 regalos de sus amigos y 3 de sus familiares.

PROBLEMAS DE RESTAS.

1.- En un tejado había 23 gatos y se marcharon 3.

2.- Un nogal tenía 54 nueces, y su dueño cogió 34.

3.- Mi madre me dio ocho cerezas y me he comido 2.

4.- En un árbol había 4 pájaros y volaron 3.

PROBLEMAS DE MULTIPLICACIONES

1.- Si una semana tiene 7 días, ¿cuántos días son 3 semanas?

2.- Un edificio tiene 24 pisos y cada piso tiene 4 ventanas. ¿Cuántas ventanas tiene el edificio?

2º PASO: ¿Qué sabes? Representación gráfica de lo leído.

PROBLEMAS DE SUMAS.

1.- En un frutero hay 44 fresas y en otro hay 25.

2.- María tiene 63 piruletas y para su cumpleaños le regalan 3.

3.-Tengo un álbum con 112 cromos y he comprado 6 cromos.

4.- En mi dormitorio tengo 39 cuentos y en el de mi hermana hay 48 cuentos.

PROBLEMAS DE RESTAS.

1.- Tenía 105 globos y se me han explotado 44.

2.- Las gallinas han puesto 58 huevos y al cogerlos se nos han roto 13.

3.- He hecho una torre con 124 piezas y se han caído al suelo 25

4.- Paqui quiere comprar un reloj que le cuesta 29 euros, pero ella solo tiene ahorrados 11.

PROBLEMAS DE MULTIPLICACIONES

1.- Quiero llevar 7 cajas de huevos. Si en cada caja cabe una docena. ¿Cuántos huevos llevaré?

2.- Un obrero hace 300 tornillos en una hora. ¿Cuántos tornillos hará en 6 horas?

3º PASO: Busca los datos.

PROBLEMAS DE SUMAS

1.- En un jardín hay 125 rosas, 143 tulipanes y 48 árboles. ¿Cuántas flores hay en total?

Page 28: plan lógico matemático19-20 · 2019-11-08 · Introducir y mejorar de forma dirigida, gradual y sistemática las estrategias para afrontar más eficazmente la resolución de problemas

2.- Un coche ha recorrido 237 km, por la mañana y 156 por la tarde. ¿Cuántos km ha recorrido en

total?

3.- Raúl encontró por la mañana 107 caracoles y por la tarde 69. ¿Cuántos caracoles encontró en

total?

4.- Para colorear, Julián tiene 34 rotuladores sobre la mesa y 54 en un bote. ¿Cuántos rotuladores

tiene Julián?

PROBLEMAS DE RESTAS

1.- Raúl ha cogido 79 hojas de árboles y Carolina ha cogido 6 hojas menos que Raúl, ¿Cuántas

hojas ha cogido Carolina?

2.- En una pastelería había 238 pastelitos por la mañana y por la noche quedan 142. ¿Cuántos

pastelitos se han comido?

3.- Una bandada tiene 259 palomas, si 135 bajan a tierra para comer, ¿cuántas palomas hay volando

ahora?

4.- Un nogal tenía 54 nueces y su dueño cogió 34. ¿Cuántas nueces quedan todavía en el nogal?

PROBLEMAS DE MULTIPLICACIONES

1.- Marta quiere hacer 8 ramos de flores. Si en cada ramo quiere poner 10 flores. ¿Cuántas flores

necesitará?

2.- Un libro tiene 43 páginas. ¿Cuántas páginas tienen 2 libros iguales?

PROBLEMAS CON DOS OPERACIONES

1.- Un repartidor de leche sale de su casa con 18 botellas. En una casa deja 3 botellas y en otra 4.

¿Cuántas botellas le quedan por repartir?

2.- En una estantería había 25 libros y en otra 13. Si cogemos 8 libros, ¿cuántos libros quedan en las

estanterías?

4º PASO: ¿Qué te preguntan?

PROBLEMAS DE SUMAS

1.- En mi patio hay 35 macetas y en el de mi vecina 43 macetas. ¿Cuántas macetas hay entre los

dos patios?

2.- En una granja hay 38 conejos y 54 gallinas. ¿Cuántos animales hay en la granja?

3.- En el frigorífico había 23 helados, mi mamá compra 12 más. ¿Cuántas helados hay ahora?

4.- Tengo 67 cromos y mi abuelo me regala 12 euros. ¿Cuántos cromos tengo ahora?

PROBLEMAS DE RESTAS

1.- Desde un avión saltaron 14 paracaidistas. Tres cayeron en el mar y los demás en tierra. ¿Cuántos

paracaidistas cayeron en tierra?

Page 29: plan lógico matemático19-20 · 2019-11-08 · Introducir y mejorar de forma dirigida, gradual y sistemática las estrategias para afrontar más eficazmente la resolución de problemas

2.- Mi amigo tenía 139 céntimos y se ha gastado 117 céntimos. ¿Cuántos céntimos le quedan?

3.- Julia tiene 324 cromos y Alejandro tiene 214 cromos menos que Julia. ¿Cuántos cromos tiene

Julia?

4.- En un árbol hay 37 peras, hoy han cogido 15 peras y 45 manzanas. ¿Cuántas peras quedan ahora

en el árbol?

PROBLEMAS DE MULTIPLICACIONES

1.- Una caja tiene 3 lápices. ¿Cuántos lápices hay en 61 cajas?

2.- Un domingo compré 8 bolsas de pipas. Cada bolsa costó 11 céntimos de euro. ¿Cuánto dinero

me gasté?

PROBLEMAS CON DOS OPERACIONES

1.- En el corral de mi abuela había 16 conejos y 11 gallinas. Un zorro entró y mató cinco gallinas.

¿Cuántos animales quedaron vivos?

2.- Mi hermana ha cogido 25 cerezas y yo 32. Si nos comemos 25, ¿cuántas cerezas nos quedan?

5º PASO: ¿Qué operación tienes que hacer?

PROBLEMAS DE SUMA

1.- Íker tiene 45 cromos, Fernando tiene 64 cromos y Felipe no tiene ninguno. ¿Cuántos cromos

tienen entre los tres?

2.- Si una bolsa de caramelos vale 275 céntimos de euro, ¿Cuánto valen 2 bolsas?

3.- Rafa tiene 27 años y su primo tiene 6 años más que él. ¿Cuántos años tiene su primo?

4.- Juan tenía 34 euros y su padrino le da 23 euros y 3 bolsas de chuches. ¿Cuántos euros tiene

ahora Juan?

PROBLEMAS DE RESTA

1.- En un camión hay 300 sacos de patatas, nosotros compramos 130 de ellos. ¿Cuántos sacos de

patatas hay ahora en el camión?

2.- Pedro compró un paquete con 85 galletas. Si le regala 35 galletas a un amigo, ¿Cuántas galletas

le quedarán?

3.- Una libreta vale 62 céntimos y un libro 94 céntimos. ¿Cuánto vale más el libro que la libreta?

4.- En una jaula hay 16 pájaros de dos clases. Cinco son periquitos y los otros son canarios.

¿Cuántos canarios hay en la jaula?

PROBLEMAS DE MULTIPLICACIONES

1.- Un sello de correos vale 54 céntimos. ¿Cuántos céntimos valen 2 sellos?

2.- Juan tiene 34 cromos y Luis tiene el doble. ¿Cuántos cromos tiene Luis?

PROBLEMAS CON DOS OPERACIONES

1.- Un tractor cargó 290 sacos de trigo en un almacén. Dejó 123 sacos en un molino y 64 en otro.

¿Cuántos sacos quedan ahora en el tractor?

Page 30: plan lógico matemático19-20 · 2019-11-08 · Introducir y mejorar de forma dirigida, gradual y sistemática las estrategias para afrontar más eficazmente la resolución de problemas

2.- Colecciono monedas antiguas y tengo 75. De estas monedas entrego 15, que tengo repetidas, y

me dan 20 a cambio. ¿Cuántas monedas tendré ahora?

6º PASO: ¿Qué tendremos más o menos?

PROBLEMAS DE SUMA

1.- Manolo recibe 42 euros por un trabajo y los guarda con otros 29 euros que tiene en la hucha.

¿Cuántos euros tendrá ahora la hucha?

2.- En un cine había 63 personas y han entrado 18 más. ¿Cuántas personas hay ahora en el cine?

3.- Un camión lleva 115 cajas de zumos, 327 cajas de cervezas y 244 cajas de refrescos. ¿Cuántas

cajas llevará el camión?

4.- En la orilla de un río hay 735 árboles. En la otra hay 632. ¿Cuántos árboles hay entre las dos

orillas?

PROBLEMAS DE RESTA

1- Un naranjo tenía 64 naranjas y se cayeron al suelo 22. ¿Cuántas naranjas quedaron en el árbol?

2.- Andrés tenía 135 euros y le presta 48 euros a su hermano. ¿Cuántos euros le quedaron?

3.- He vendido un coche teledirigido por 96 euros y con ese dinero he comprado un oso de peluche

que ha costado 23 euros. ¿Cuánto dinero me ha sobrado?

4.- En una granja había 764 pollos y se vendieron 235. ¿Cuántos pollos quedan?

PROBLEMAS DE MULTIPLICACIONES

1.- Joaquín tiene 23 cromos y Ramón tiene el triple. ¿Cuántos cromos tiene Ramón?

2.- 10 niños plantaron cellobas. Si cada niño plantó 5 cebollas, ¿cuántas cebollas se plantaron.

PROBLEMAS CON DOS OPERACIONES

1.- Mi abuelo tenía en el huerto 58 perales y 123 manzanos. Luego arrancó 34 perales. ¿Cuántos

árboles le quedaron plantados en el huerto?

2.- En una mesa hay 18 vasos y en otra 9. Si se rompen 10 vasos, ¿Cuántos vasos nos quedarán?

7º PASO: Realizamos la operación.

PROBLEMAS DE SUMAS

1.- Vicente tiene 13 años y Juan 14. ¿Cuántos años reúnen entre los dos?

2.- En una calle hay 63 casas. Luego, los obreros construyeron otras 39. ¿Cuántas casas hay ahora

en esa calle?

3.- Blas y María ordeñaron ayer sus vacas y llenaron 358 cántaros de leche. Hoy han llenado 125

cántaros. ¿Cuántos cántaros de leche han llenado entre los dos días?

4.- La leona del circo ha tenía tres cachorros y la pantera ha tenido dos. ¿Cuántas fieras se juntarán

entre las madres y las crías?

PROBLEMAS DE RESTAS

Page 31: plan lógico matemático19-20 · 2019-11-08 · Introducir y mejorar de forma dirigida, gradual y sistemática las estrategias para afrontar más eficazmente la resolución de problemas

1.- En un castillo había 65 soldados y se marchan 15. ¿Cuántos soldados quedarán ahora en el

castillo?

2.- Había 63 pinos en un bosque y el aire arrancó 21. ¿Cuántos pinos continúan en pie?

3.- En un corral hay 64 gallinas y 26 conejos. ¿Cuántas gallinas hay más que conejos?

4.- Un libro tiene 354 páginas y he leído 187. ¿Cuántas páginas me faltan por leer?

PROBLEMAS DE MULTIPLICACIONES

1.- Si un paquete tiene 6 galletas, ¿cuántas galletas hay en 4 paquetes iguales?

2.- En el jardín de mi casa hay 6 macetas con 7 flores cada una. ¿Cuántas flores hay en el jardín?

PROBLEMAS CON DOS OPERACIONES

1.- De un saco que contenía 87 pelotas se sacaron 34 para jugar y 12 para regalar. ¿Cuántas pelotas

quedaron en el saco?

2.- En un árbol había 98 pájaros y acuden 34. Luego vuelan 56. ¿Cuántos pájaros tiene ahora el

árbol?

8º PASO: ¿Es posible ese resultado?

PROBLEMAS DE SUMAS

1.- En un jardín hay 56 claveles y en otro 35. ¿Cuántos claveles hay en total?

2.- En un huerto hay 238 perales y 146 manzanos. ¿Cuántos árboles hay en total?

3.- Manuela fue a comprar a la librería. Compró un libro que le costó 28 euros y una mochila cuyo

precio era 45 euros. ¿Cuántos euros gastó en la compra?

4.- Un almacenista de muebles tenía 23 dormitorios y compró 33 más. ¿Cuántos dormitorios tendrá

ahora el almacenista?

PROBLEMAS DE RESTAS

1.- En un racimo de uvas había 56 granos. ¿Cuántos granos de uvas quedarán después de comernos

32 granos?

2.-Tengo 64 céntimos para comprar una caja de pinturas que vale 84 céntimos. ¿Cuántos céntimos

me faltan?

3.- Adrián tenía 54 canicas pero le regaló a Daniel algunas canicas. Si ahora Adrián tiene 36

canicas, ¿cuántas canicas le regaló a Daniel?

4.- En una cesta había 65 huevos. Se rompen 23 huevos. ¿Cuántos huevos enteros quedan en la

cesta?

PROBLEMAS DE MULTIPLICACIONES

1.- Si tengo 9 billetes de 5 euros cada uno, ¿cuánto dinero tengo?

2.- Un collar tiene 23 perlas. ¿Cuántas perlas tienen 5 collares iguales?

PROBLEMAS CON DOS OPERACIONES

Page 32: plan lógico matemático19-20 · 2019-11-08 · Introducir y mejorar de forma dirigida, gradual y sistemática las estrategias para afrontar más eficazmente la resolución de problemas

1.- Tenía 27 cromos. Mi amigo me regaló 22 cromos. Otros 12 cromos me los dio mi hermano. Si

ahora compro 10 cromos. ¿Cuántos cromos voy a tener?

2.- Laura compró un sofá que le costó 760 euros y una mesa que le costó 134 euros. Si pagó con

1000 euros, ¿cuánto le sobró a Laura?

9º PASO: Escribe la solución.

PROBLEMAS DE SUMAS

1.- Hugo tiene 234 euros y Mario 543. ¿Cuánto dinero tienen entre los dos?

2.- Ana tiene 5 bolas y ganó 3. ¿Cuántas bolas tiene ahora?

3.- María tiene 121 cromos y Carmen tiene otros 133. ¿Cuántos cromos juntan entre las dos?

4.- En una clase había 23 mesas y hoy han colocado 10 mesas más y 8 sillas. ¿Cuántas mesas hay

ahora en la clase?

PROBLEMAS DE RESTAS

1.- Un peral tenía 42 peras y se cayeron al suelo doce. ¿Cuántas peras quedaron en el árbol?

2.- En una biblioteca hay 576 libros. 432 son cuentos y el resto de animales. ¿Cuántos libros de

animales hay en la caja?

3.- Mario tenía en un álbum 139 pegatinas y Jorge 43 pegatinas menos que Mario. ¿Cuántas

pegatinas tiene Jorge?

4.- A una excursión van 54 alumnos. Si 32 son niños, ¿cuántos niñas van de excursión?

PROBLEMAS DE MULTIPLICACIONES

1.- ¿Cuántos meses tienen 9 años?

2.- Si en una clase hay 23 alumnos, ¿cuántos alumnos hay en 8 clases?

PROBLEMAS CON DOS OPERACIONES

1.- Si compro unos patines que cuestan 43 euros y una muñeca que cuesta 33 y pago con 100 euros,

¿cuántos euros me sobran?

2.- Antonio tiene 14 céntimos, Francisco 28 céntimos, Daniel 12 céntimos y Alberto 16 céntimos.

¿Cuántos céntimos tienen en total? ¿Pueden comprar una caja de chuches que cuesta 79 céntimos?

10º PASO: ¿La solución que has escrito tiene relación con la pregunta que te han hecho?

PROBLEMAS DE SUMAS

1.- En un jardín hay 25 claveles, 16 rosas y 8 árboles. ¿Cuántas flores hay en total?

2.- En un álbum hay 13 fotos de jirafas, 15 fotos de camaleones. ¿Cuántas fotos de animales hay en

total?

3.- Sergio ha traído al colegio 115 pegatinas, Ana ha traído 131 pegatinas y Adrián ha traído 27

caramelos. ¿Cuántas pegatinas han traído en total?

4.- Samuel encontró por la mañana 17 fósiles y por la tarde 19. ¿Cuántos fósiles encontró en total?

PROBLEMAS DE RESTAS

Page 33: plan lógico matemático19-20 · 2019-11-08 · Introducir y mejorar de forma dirigida, gradual y sistemática las estrategias para afrontar más eficazmente la resolución de problemas

1.- En una pastelería había 128 pasteles por la mañana y por la noche quedan 32. ¿Cuántos pasteles

se han comido?

2.- Un autobús tiene 54 asientos y solo suben 21 pasajeros. ¿Cuántos asientos quedarán libres?

3.- Tenía 48 euros. Si ahora tengo 25, ¿cuántos euros me he gastado?

4.- En un zoológico había 433 animales. Si se escapan 132 animales, ¿Cuántos animales quedan en

el zoológico?

PROBLEMAS DE MULTIPLICACIONES

1.- Un libro cuesta 12 euros. ¿Cuánto cuestan 5 libros?

2.- Un albañil pone 56 ladillos en una hora. ¿Cuántos ladrillos pone en 6 horas?

PROBLEMAS CON DOS OPERACIONES

1.- Felipe compró un ordenador que le costó 100 euros y una táblet que le costó 80 euros. Paga con

200 euros. ¿Cuántos euros le devolvieron?

2.- En una mesa hay 17 platos y en otra 5. Si se rompen 13 platos, ¿Cuántos platos nos quedarán?

TERCER Y CUARTO CURSO (Final primer tramo - Inicio segundo tramo)

Aunque son dos cursos que están enmarcados en dos tramos distintos, aprovechamos la

distribución anterior de la etapa en ciclos, pues nos resulta válida para que, a partir del trabajo

sistemático realizado en los cursos de primero y segundo, incida en los aspectos de la metodología a

seguir para la resolución de un problema.

Comenzaremos con una plantilla dividida en diez pasos y con la sistematización en el aula

en la utilización de la misma para resolver un problema y la costumbre del alumnado en seguir sus

pasos y las recomendaciones que en ella se indican, conseguirán que se vayan interiorizando estos

procesos y a la larga, resolver los problemas con más facilidad.

Está dividida la plantilla en 10 pasos, indicando que existe una correspondencia con los que

se trabajan en los dos pasos anteriores, diferenciándose principalmente en que en los primeros

predomina el lenguaje oral y las respuestas colectivas del grupo clase en la mayor parte de los

pasos, mientras que en estos cursos predomina el lenguaje escrito y el trabajo individual.

Estos pasos son:

Lectura atenta y minuciosa de la situación problemática, tantas veces como sea necesario,

hasta saber de qué se trata.

¿Existen palabras o expresiones que no entendamos su significado? ¿Cuáles son? Debemos

conocer el significado de estas palabras, bien por el contexto, con sinónimos o buscándolas en el

diccionario y anotándolas en la misma plantilla.

Redactar con sus palabras de qué trata el problema.

Page 34: plan lógico matemático19-20 · 2019-11-08 · Introducir y mejorar de forma dirigida, gradual y sistemática las estrategias para afrontar más eficazmente la resolución de problemas

Subrayar en un color los datos del problema y en otro la pregunta. Identificar sólo los datos

necesarios, anotarlos numéricamente y resaltar si falta alguno.

Expresar de forma gráfica, mediante un dibujo, lo que dice y plantea el problema.

Seleccionar de entre varias posibilidades, según el grado de dificultad, lo que tenemos que

hacer:

JUNTAR – QUITAR

Por tanto, la operación matemática adecuada es:

SUMAR – RESTAR

Al final del problema habrá:

MÁS - MENOS

Se realizará la misma deducción para las multiplicaciones y divisiones.

Realizar las operaciones para comprobar el resultado

Identificar el resultado final en la unidad adecuada.

Compararlo con la estimación de resultado realizada.

Al final y como el paso número once aparece un apartado de generalización del problema,

planteando la posibilidad de crear otro problema parecido, realizando cambios en los datos,

añadiendo o quitando algunos de ellos, incluyendo datos innecesarios, etc.

La utilización de todos estos pasos para la resolución de los problemas se comienza en tercer

nivel aplicándola a los problemas que aparecen en las distintas unidades didácticas del libro y en los

bloques de problemas de refuerzo y ampliación que se utilizan. Conforme se va avanzando en la

comprensión de problemas, se irán disminuyendo los pasos de forma progresiva para dar agilidad a

la resolución del problema e ir adaptándonos a la evolución y demandas del alumnado. Así, en un

mismo grupo pueden estar alumnos que subrayen los datos y realicen el dibujo y otros que

simplemente seleccionen los datos necesarios, realicen las operaciones e identifiquen

adecuadamente el resultado.

También se realiza un cuadernillo con distintos tipos de problemas en los que cada uno se

centra en uno de los aspectos de los pasos anteriores.

Así encontramos bloques con:

A partir de unos datos dados, inventar una pregunta y representarlo con un dibujo.

A partir de un dibujo, construir una situación y crear la pregunta.

A partir de una situación, seleccionar la mejor pregunta entre una serie dada.

Elegir el camino adecuado entre varios para solucionar el problema.

Enunciados para colocar los datos numéricos escogiéndolos entre varias posibilidades. Adelantar la

solución mentalmente.

Elegir la solución adecuada entre las posibilidades que se dan.

Page 35: plan lógico matemático19-20 · 2019-11-08 · Introducir y mejorar de forma dirigida, gradual y sistemática las estrategias para afrontar más eficazmente la resolución de problemas

QUINTO Y SEXTO CURSO (2º TRAMO)

Una vez trabajado los aspectos metodológicos en la resolución de los problemas, en estos

dos últimos cursos se sigue manteniendo esta sistematización y se añade la elaboración de

actividades tipo con la idea de realizar macroproblemas o problemas globales a partir de los cuales

trabajar diferentes bloques matemáticos. Estos problemas están contextualizados en el entorno más

cercano: colegio, familia, nuestra ciudad.

5.- PLAN DE FORMACIÓN EN CENTRO

- Solicitar como plan de formación autónoma nuevas metodologías matemáticas (apps Google,

Geogebra…).

6.- ANEXOS CALCULO MENTAL ( de 1º a 6º de Primaria)

(no aparecen en este apartado porque se imparten en clase)