6
PLAN DE LINEA BASE I. JUSTIFICACION El capital social es entendido como normas, instituciones y organizaciones que promueven: la confianza, la ayuda recíproca y la cooperación”(Durston.2000:38) Es importante entender la dinámica de relacionamiento de las personas que están inmersas en una familia y comunidad. La motivación para realiza esta investigación es para identificar la situación en la que se encuentra el capital social en uno de los macro distritos del municipio de La Paz como el de la Periférica. Saber como esta fortalecido este capital social y la utilidad que hasta el momento hicieron los vecinos y la potencialidad que representaría si los vecinos lo asumieran como verdadero capital.Como Durston indica el capital Social puede contribuir a tres tipos de beneficios: reducir los costos de transacción producir bienes públicos, y facilitar la constitución de organizaciones de gestión de base efectivas, de actores sociales y de sociedades civiles saludables (Durston.2000:38) Si bien los indicadores son de carácter subjetivo se podrá obtener información a través de diferentes técnicas de recolección de información cualitativa. II. OBJETIVOS II.1 Objetivo General Analizar el Capital Social familiar vinculado a la comunidad del Macro distrito de la Periférica de la Ciudad de La Paz, examinando las dinámicas internas y externas de la familia y comunidad en relación a la confianza y solidaridad para la protección social. II.2 Objetivo Especifico

Plan Linea de Basecinthya2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT

Citation preview

PLAN DE LINEA BASEI. JUSTIFICACION El capital social es entendido como normas, instituciones y organizaciones que promueven: la confianza, la ayuda recproca y la cooperacin(Durston.2000:38)Es importante entender la dinmica de relacionamiento de las personas que estn inmersas en una familia y comunidad. La motivacin para realiza esta investigacin es para identificar la situacin en la que se encuentra el capital social en uno de los macro distritos del municipio de La Paz como el de la Perifrica. Saber como esta fortalecido este capital social y la utilidad que hasta el momento hicieron los vecinos y la potencialidad que representara si los vecinos lo asumieran como verdadero capital.Como Durston indica el capital Social puede contribuir a tres tipos de beneficios: reducir los costos de transaccin producir bienes pblicos, y facilitar la constitucin de organizaciones de gestin de base efectivas, de actores sociales y de sociedades civilessaludables (Durston.2000:38)Si bien los indicadores son de carcter subjetivo se podr obtener informacin a travs de diferentes tcnicas de recoleccin de informacin cualitativa. II. OBJETIVOS 2.1 Objetivo General Analizar el Capital Social familiar vinculado a la comunidad del Macro distrito de la Perifrica de la Ciudad de La Paz, examinando las dinmicas internas y externas de la familia y comunidad en relacin a la confianza y solidaridad para la proteccin social.

2.2 Objetivo Especifico Describir el capital social asociativo en las zonas de intervencin para la participacin y organizacin comunitaria en la proteccin social Identificar el capital social de solidaridad en las zonas de intervencin para la participacin y organizacin comunitaria en la proteccin social. Identificar el capital social de confianza en las zonas de intervencin para la participacin y organizacin comunitaria en la proteccin social. Identificar el capital social de confianza de las familias en las zonas de intervencin. Identificar el capital social de solidaridad de las familias en las zonas de intervencin.III. ESTRATEGIA METODOLOGICA3.1 Tipo de Estudio El tipo de estudio ser cualicuantitativo para esto se elaborara una lnea de base viene a ser la primera medicin de todos los indicadores contemplados, por ende permite conocerel valor de los indicadores al momento de iniciarse las acciones planificadas, es decir, establece el punto de partida del proyecto o intervencin(Quispe.s/a:1)La Lnea de Base ha de centrarse en: a) mostrar evidencias que caractericen a la poblacin objetivo al inicio de la intervencin, b) analizar la dinmica del contexto y, de manera especial, aquellos factores externos que afectaran al logro de los resultados del proyecto para su posterior seguimiento, y c) determinar la situacin de partida de los indicadores de resultados e impacto del proyecto, levantando su primer valor mediante tcnicas propias de la investigacin social

Nivel de investigacin es descriptivo por que sera una resea o detalla cmo estn y como son las caractersticas o cualidades de un hecho en el presente y/o la situacin de las variables que se estudian, siendo necesario para efectivizar esta situacin la consulta de documentos que proceden de fuentes primarias y secundarias. Bajo ciertas circunstancias, este tipo de investigacin puede servir de base para otro tipo de Se utilizara el Mtodo Inductivo queordenar la observacin tratando de extraer conclusiones de carcter universal desde la acumulacin de datos particulares|3.2 Delimitacin de unidades de anlisis a) Unidad de anlisis EspacialLa unidad de anlisis espacial se situara en el Macro distrito Perifrica especficamente los distritos 12 y 13 pertenecientes al Municipio de La Paz.Este macro distrito tiene 176.412 habitantes es uno de los masgrandes del municipio de La Paz en este macro distrito se encuentran la mayor parte de nios, adolescentes y adultos mayores en el municipio. Segn la medicin municipal de pobreza el macro distrito Perifrica es el macro distrito urbano con mayor porcentaje de pobres (42,0%), presenta una incidencia de pobreza extrema con 20,3% y alcanza una brecha de pobreza con 18,14%.

b) Unidad de anlisis temporalLa unidad de anlisis temporal se presenta en la gestin 2015 priorizando los meses de mayo y junioc) Unidad de observacin.Observar la relacin de confianza, reciprocidad y cooperacin al interior de la familia y en las juntas de vecinos 3.3 Muestra (por definir ) 3.4 Fuentes de informacina) Primaria Las fuentes primarias sern: los integrantes de la familia el jefe del hogar e hijos, el presidente y representantes de la junta vecinal. b) SecundariaLas fuentes secundarias sern: Historia de la comunidad, actas de reuniones, informes de desarrollo humano, informes de estudio de la alcalda 3.5 Tcnicas de recoleccin de informacinPara este estudio se utilizara las siguientes tcnicasa)La observacinsistemticaPermitir tomar notas sistemticamente en lo posible de manera controlada y precisa de eventos, comportamiento de la comunidad y la familia

b)La entrevista semiestructurada con temas abiertos Se elaborara preguntas cerradas para obtener datos generales y las preguntas abiertas permitir obtener los datos cualitativos referentes a la confianza, redes sociales y solidaridad c)Revision Documentalse identificara informacin relacionada con el Capital Social 3.6 Procesamiento de la informacin Primer momento Recoleccin de datos Instrumentos - ficha de observacin Objeto. a observar las reuniones de los vecinos Lugar. Sitio donde se renen ya sea casa comunal, canchas deportivas u otros espacios

- gua de entrevista Concertar la entrevista por anticipadoTomar contacto con los lideres de la comunidad Tener conocimiento previo sobre las costumbres y ocupaciones, asicomo los intereses y necesidades

IV. CRONOGRAMAMesActividad MARZOABRILMAYOJUNIO

Induccin a la practica

Revisin Bibliogrfica

Construccin de la Lnea de base

Construccin de instrumentos

BibliografaDurston,John.|Qu es el capital socialcomunitario?. Santiago de Chile, julio de 2000QUISPE,AmericoMonitoreo y evalucion en CRECER. Peru

INSTRUMENTOS