80
AYUNTAMIENTO DE HUELVA - CONCEJALÍA DE POLÍTICAS SOCIALES E IGUALDAD Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social. Intervención en zonas desfavorecidas» ERACIS PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE HUELVA 2018 - 2021

PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

AYUNTAMIENTO DE HUELVA - CONCEJALÍA DE POLÍTICAS SOCIALES E IGUALDAD

Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social. Intervención en zonas desfavorecidas» ERACIS

PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS

DE HUELVA

2018 - 2021

Page 2: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

1. PL - Datos identif.

Página 1

PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS

Identificación de la Entidad Local

Provincia: HUELVA

HUELVA Huelva (capital)

Zona/s desfavorecida/s incluida/s en el Plan Local

HUELVA Huelva (capital) DISTRITO III (MARISMAS DEL ODIEL) 210411

HUELVA Huelva (capital) LA ORDEN-PRINCIPE JUAN CARLOS 210414

HUELVA Huelva (capital) DISTRITO V (EL TORREJON) 210412

HUELVA Huelva (capital) DISTRITO VI (PEREZ CUBILLAS) 210413

Entidad que presenta el Plan Local

SELECCIONE AYUNTAMIENTO O DIPUTACIÓN PROVINCIAL

«Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social. Intervención en zonas

desfavorecidas» ERACIS

CIF. Introduzca CIF sin guiones y con letras mayúsculas: P2104100I

Page 3: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

2.1 PL - Análisis y Diagnóstico La órden- Príncipe Juan Carlos

Página 1

«Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social. Intervención en zonas desfavorecidas» ERACIS

PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS

DIAGNÓSTICO DE PROBLEMÁTICAS Y OPORTUNIDADES.

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN EN EL MUNICIPIO PRINCIPALES ZONAS AFECTADAS

Problemáticas

Oportunidades

ANÁLISIS DEL MUNICIPIO

Continúan existiendo importantes problemas que resolver, entre ellos la existencia de un amplio vertedero a cielo abierto como son las balsas de fosfoypasa enormes dificultades para llegar a fin de mes (casi ocho puntos porencima de la media nacional), lo cual sitúa a Huelva entre las capitales deprovincia de España con mayor tasa de población en riesgo de pobreza

�Escasa dotación de espacios públicos (servicios, equipamientos externos, zonas verde y de ocio)� Escasa oferta de ocio saludable, sobre todo para la población juvenil� Mal estado de las viviendas y mobiliario urbano� Educación sanitaria: falta control vacunas, embarazos jóvenes, falta de hábitos alimenticios saludables� Personal UTS desbordado� Falta de recursos para atención integral y continua (movilidad de los y las profesionales y temporalidad de los proyectos) � Prejuicios, estigma social (barrera para la búsqueda y consecución de empleo)� Falta de hábitos saludables� Sociedades subvencionadas (Dependencia Administración)� Los y las menores no tienen control parental (calles, Internet)� Modelos negativos como ejemplos a seguir� Analfabetismo digital de los padres/madres� Embarazos muy precoces� Franja de población “perdida”: 16-24 (16: fin escolarización obligatoria)� Falta de oportunidades de empleo

Huelva cuenta con una posición estratégica como puerta de entrada al Atlántico, cuenta con un gran sector industrial, que es el motor de su economía. Su patrimonio cultural unido a los servicios que ofrece hace que tenga un gran potencial turístico. La calidad ambiental y paisajística del entorno en el que se asienta la ciudad, unida a la posición como centro de una amplia franja turística-litoral, y los valores patrimoniales intrínsecos a la propia Huelva, son unabase de primer orden de cara a establecer estrategias de impulso del turismo urbano, que se complementarían con el desarrollo de productos degran interés económico, como el turismo de cruceros o de congresos.

�Existencia de una red de entidades sociales con presencia asentada en la comarca, con experiencia� Disponibilidad de espacio público sin uso que podría aprovecharse� Empleos normalizados: temporero, comercio y construcción (Marismas del Odiel y La Orden)

Page 4: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

2.1 PL - Análisis y Diagnóstico La órden- Príncipe Juan Carlos

Página 2

DIAGNÓSTICO DE PROBLEMÁTICAS Y OPORTUNIDADES. DIAGNÓSTICO DE ZONA

SITUACIÓN DE LA ZONA EJE (ERACIS) AL QUE AFECTA

Huelva (capital) LA ORDEN-PRINCIPE JUAN CARLOS

Problemáticas Eje 1 Desarrollo económico y comunitario sostenible

Problemáticas Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Altas tasas de desempleo/ Desmotivación laboral generalizada Eje 1 Desarrollo económico y comunitario sostenible

Problemáticas Altas tasas de desempleo/Desmotivación laboral generalizada Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Problemáticas Eje 4 Trabajo en red e innovación en la intervención social comunitaria

Barreras de género Eje 1 Desarrollo económico y comunitario sostenible

Problemáticas Barreras de género Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Necesidad de aumentar la oferta de comercios en las zonas y fomentar la empleabilidad Eje 1 Desarrollo económico y comunitario sostenible

Problemáticas Necesidad de aumentar la oferta de comercios en las zonas y fomentar la empleabilidad Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Problemáticas Necesidad de afinar los datos de la realidad socieconómica de la zona con las intervenciones Eje 4 Trabajo en red e innovación en la intervención social comunitaria

Problemáticas Ausencia de tejido económico (actividad económica, negocios, empresas) Eje 1 Desarrollo económico y comunitario sostenible

Problemáticas Absentismo y fracaso escolar Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Problemáticas Ausencia de valor otorgado a la importancia de la educación reglada Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Problemáticas Escaso nivel de conocimiento en uso de nuevas tecnologías Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Problemáticas Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Problemáticas Mal estado de las viviendas Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Problemáticas Personal UTS desbordado. Consecuencia: Ausencia de un trabajo integral y continuado con familias y usuarios/as Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Problemáticas Excesiva dependencia de la población a las ayudas sociales Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Escaso nivel de formación de la población en relación a formación reglada y formación en competencias profesionales

Escaso nivel de formación de la población en relación a formación reglada y formación en competencias profesionales

Necesidad de coordinar los actuales dispositivos de Orientación y acompañamiento a la inserción y prevención de situaciones de riesgo

Ausencia de educación en salud (embarazos en jóvenes, hábitos saludables alimentación, cuidados, adicciones, etc.)

La ciudad de Huelva se organiza como un conjunto urbano consolidado en la desembocadura de los ríos Tinto y Odiel, localizada en una formación emergente de cabezos o pequeños cerros de escasa altitud, a cuyos pies se desarrolla una extensa super!cie de marismas, de menor potencia la que bordea la ría del Odiel, y la del Tinto, ésta última de mayor dimensión. Esta localización geográ!ca, ha permitido una conexión longitudinal a la costa, debido al mayor (ujo de intercambios que se mantienen entre la capital y los municipios de su ámbito de in(uencia litoral. Esta mejora general de las comunicaciones nace como respuesta a las necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo para posibilitar el acceso al nuevo puerto exterior.

PoblaciónLa población del municipio de Huelva a 1 de Enero de 2014 era de 147.212 habitantes de los cuales 70.740 son hombres y 76.472 mujeres. La ciudad, al igual que en el resto de España, está padeciendo un procesode envejecimiento de la población. La reducción de las tasas de natalidad es un hecho clave en términos de plani!cación urbana y desarrollo sostenible, pues puede provocar una caída de las necesidades de dotación de infraestructuras, equipos y servicios.Cinco barriadas de la capital tienen "excesiva" densidad de población, Isla Chica tiene el récord de saturación con un censo por hectárea "extremadamente alto", según los/las urbanistas de la revisión del PGOU; pero también sobrepasan la ratio La Hispanidad, La Orden, El Matadero y LosRosales.El problema de esta realidad urbana se traduce en carencia de servicios comunitarios, dé!cit de equipamientos, zonas verdes y áreas públicas;problemas de aparcamiento, colapsos, etc.

Economía y empleo. Gran sector industrial, motor de la economía.En el contexto de una comunidad como Andalucía, de escasa industrialización, la posibilidad de disponer de un importante sector industrial debe de ser necesariamente asumida como una ventaja y unapotencialidad de futuro.La necesidad de avanzar en el compromiso de la gran industria con la ciudad y su desarrollo, el avance tecnológico en busca de sistemas productivos industriales no contaminantes, y la propia capacidad de utilizar la planta instalada para avanzar hacia nuevos proyectos tecnológicos, deberían de ser un importante fundamento de toda la estrategia de la ciudad en el corto y medio plazo

Transporte y accesibilidad. La falta de integración tiene su correlato en la existencia de dificultades para una correcta movilidad interna en la ciudad, procedente tanto de una planificación agotada y superada en muchos casos, como de una falta de visión contemporánea que incorpore el transporte público como prioridad y las formas de movilidad no motorizada (a pie o en bicicleta), como un nuevo elemento estratégico de la movilidad de la ciudad. En cuanto a los desplazamientos de carácter urbano e interurbano, realizados en vehículos privados, las políticas desarrolladas en la ciudad han favorecido la accesibilidad mediante el vehículo privado como consecuencia de una mejora en la red viaria y una mayor oferta en las plazas de aparcamiento en el casco de Huelva. Ello ha repercutido en un incremento sustancial de los desplazamientos en automóvil, alcanzando un 44% de los desplazamientos dentro de la ciudad los días laborables y más del 54% el fin de semana. La red de autobuses públicos urbanos es amplia y abarca casi en sutotalidad todas las zonas de la ciudad, contando hasta 2013 con 9 líneas.En 2014 se realizó una ordenación profunda con el consiguiente ahorro en costes, mantenimiento de la red y mejora de las frecuencias en base a los solapamientos entre líneas. En el transporte interurbano por autobús la oferta de itinerarios es muy limitada destacando los desplazamientos realizados a los municipios costeros de la provincia, fundamentalmente Lepe, Isla Cristina y Ayamonte y a otras provincias como Sevilla y Madrid.El ferrocarril en la ciudad de Huelva es un medio muy limitado con pocas alternativas de desplazamientos interurbanos. Este servicio es poco utilizado por los y las viajeros, que optan por desplazamientos en vehículos privados más rápidos.

ViviendaEn el municipio de Huelva existen 72.566, inmuebles. Dentro de este conjunto, se cuentan un total de viviendas de 67.741, de las cuales 55.255 son principales y 12.486 son secundarias.Hay que destacar que actualmente la ciudad de Huelva posee el índice de habitantes por vivienda más alto de Andalucía. En noviembre de 2015, el registro Municipal de Demandantes de Vivienda protegida contaba con 1.848 solicitudes. Por otra parte, se observa como Huelva con un 18% de desocupación, es una de las capitales que mayor nivel de utilización tiene de su parque residencial.

Factores de exclusiónEste es un problema compartido con Andalucía y España, con amplios sectores de la población en situación de desempleo. En Huelva la crisis tiene las características añadidas de una excesiva polarización económica, en sectores de carácter muy exógenos en la toma de decisiones, como es el caso de las grandes corporaciones industriales, lo cual disminuye la capacidad de la propia ciudad para afrontar estrategias de regeneración económica. El amplio período de crisis que soporta la ciudad tiene como consecuencia un aumento de la desigualdad social, que se traduce en la generación de grandes diferencias en el nivel de vida entre unos barrios y otros. La dualización corre el peligro de croni!carse en el tiempo y generar problemas posteriores mucho más graves, como situaciones de “güeto”, violencia o con(ictividad, si no se desarrollan estrategias de integración y desarrollo social. Presenta una tasa de población en riesgo de pobreza y/o exclusiónsocial del 29,6%, más de 43.000 personas que viven en la ciudad se encuentran en una situación de euergencia social. El per!l de estos colectivos ha ido cambiando, en 2006 se asociaba a personas inmigrantes y personas extranjero,actualmente se asocia a las personas que han perdido su trabajo y se encuentran en una situación de paro, más concreto aún, aquellos hogares unipersonales con ingresos netos por debajo de 663 euros al mes (sin tener en cuenta el alquiler) y hogares de dos adultos y dos niños con ingresos inferiores a 1393 euros al mes.Según un estudio de Cáritas a abril del 2013 sobre las personas sin hogares en el municipio de Huelva al que sumamos los datos que se tienen de los asentamientos chabolistas, 274 personas, 51 de ellas mujeres, y 7 de ellas extracomunitarias se encuentran sin hogar. Los lugares de pernoctación son de los más variados, desde casas ocupas, hasta soportales o chabolas. El aumento de personas en asentamientos chabolistas ha ido aumentando superando ya los dos millares de personas, una cifra que nunca se había alcanzado.

ZONA DESFAVORECIDA →

Page 5: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

2.1 PL - Análisis y Diagnóstico La órden- Príncipe Juan Carlos

Página 3

Problemáticas Necesidad de seguir desarrollando actividades de ocio saludable Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Problemáticas Eje 3 Mejorar del hábitat y la convivencia

Problemáticas Ausencia de Educación en civismo (suciedad calles, zonas comunes, conservación mobiliario público) Eje 3 Mejorar del hábitat y la convivencia

Problemáticas Eje 3 Mejorar del hábitat y la convivencia

Problemáticas Desconexión entre tercer sector y UTS (solapan objetivos, proyectos, usuarios/as) Eje 4 Trabajo en red e innovación en la intervención social comunitaria

Problemáticas Necesidad de continuar con la especialización de los y las profesionales social Eje 4 Trabajo en red e innovación en la intervención social comunitaria

Necesidad de crear espacios multidisciplinares Eje 4 Trabajo en red e innovación en la intervención social comunitaria

Problemáticas Mala imagen pública de la zona (estigma social) Eje 4 Trabajo en red e innovación en la intervención social comunitaria

Oportunidades Unidades vecinales, deportivas, sociales y culturales Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

DIAGNÓSTICO DE LA/S ZONA/S DESFAVORECIDA/S

Ausencia de espacios de convivencia, socialización, encuentro (equipamientos públicos, culturales, deportivos y de ocio)

Situaciones de escasez de suministros básicos de la población en el hogar (luz, agua) así como en el espacio público (alcantarillado, suciedad calles)

DIAGNÓSTICO LA ÓRDEN – PRÍNCIPE JUAN CARLOS

Esta zona se localiza en el límite septentrional de la ciudad de Huelva. Surge como promoción de acogida para la población procedente del resto de la provincia con motivo del desarrollo industrial que se dio en Huelva en - -torno a los años 60 70. Según el Padrón Municipal de Habitantes, en 2016 La OrdenPríncipe Juan Carlos contaba con 11.922 habitantes.

El barrio se desarrolla en dos partes que tradicionalmente se han denominado como Sector Privado y Sector Municipal, teniendo morfologías diferentes. El Sector Privado se estructura en un área de bloques de pisos y otra de viviendas unifamiliares, mientras que el Sector Municipal se distribuye en "unidades vecinales" que van de/niendo barrios.

La zona, que originalmente presentaba ciertos dé/cits en cuanto a dotaciones, ha mejorado sensiblemente en los últimos años sobre todo en cuanto a dotaciones deportivas, sociales y culturales quedando pendiente resolver los problemas de aparcamientos y la escasez de comercio especializado.

A continuación se enumeran focos de interés en cuanto a conocer la problemática de la zona y sus necesidades

POTENCIALIDADES: Unidades vecinales, deportivas, sociales y culturales

Mujer:Vulnerabilidad laboral. Tasa de inactividad muy altaNivel de estudios escasos o nulos

Población Activa:Población trabajadora en empleos poco cualificadosMenor tasas de paro que en otras zonas

Profesionales y recursosBastantes servicios públicosFalta comercios especializados (supermercados, tiendas de alimentación,..)

Page 6: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

2.1 PL - Análisis y Diagnóstico Pérez Cubillas_2_2

Página 1

«Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social. Intervención en zonas desfavorecidas» ERACIS

PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS

DIAGNÓSTICO DE PROBLEMÁTICAS Y OPORTUNIDADES.

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN EN EL MUNICIPIO PRINCIPALES ZONAS AFECTADAS

Problemáticas

Oportunidades

ANÁLISIS DEL MUNICIPIO

Continúan existiendo importantes problemas que resolver, entre ellos la existencia de un amplio vertedero a cielo abierto como son las balsas de fosfoypasa enormes dificultades para llegar a fin de mes (casi ocho puntos por encima de la media nacional), lo cual sitúa a Huelva entre las capitales de prov

�Escasa dotación de espacios públicos (servicios, equipamientos externos, zonas verde y de ocio)� Escasa oferta de ocio saludable, sobre todo para la población juvenil� Mal estado de las viviendas y mobiliario urbano� Educación sanitaria: falta control vacunas, embarazos jóvenes, falta de hábitos alimenticios saludables� Personal UTS desbordado� Falta de recursos para atención integral y continua (movilidad de los y las profesionales y temporalidad de los proyectos)e… � Prejuicios, estigma social (barrera para la búsqueda y consecución de empleo)� Falta de hábitos saludables� Sociedades subvencionadas (Dependencia Administración)� Los y las menores no tienen control parental (calles, Internet)� Modelos negativos como ejemplos a seguir� Analfabetismo digital de los padres/madres� Embarazos muy precoces� Franja de población “perdida”: 16-24 (16: fin escolarización obligatoria)� Falta de oportunidades de empleo

Huelva cuenta con una posición estratégica como puerta de entrada al Atlántico, cuenta con un gran sector industrial, que es el motor de su economía. Su patrimonio cultural unido a los servicios que ofrece hace que tenga un gran potencial turístico. La calidad ambiental y paisajística del entorno en el que se asienta la ciudad, unida a la posición como centro de una amplia franja turística-litoral, y los valores patrimoniales intrínsecos a la propia Huelva, son unabase de primer orden de cara a establecer estrategias de impulso del turismo urbano, que se complementarían con el desarrollo de productos degran interés económico, como el turismo de cruceros o de congresos.

�Existencia de una red de entidades sociales con presencia asentada en la comarca, con experiencia� Disponibilidad de espacio público sin uso que podría aprovecharse� Empleos normalizados: temporero, comercio y construcción (Marismas del Odiel y La Orden)

Page 7: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

2.1 PL - Análisis y Diagnóstico Pérez Cubillas_2_2

Página 2

DIAGNÓSTICO DE PROBLEMÁTICAS Y OPORTUNIDADES. DIAGNÓSTICO DE ZONA

SITUACIÓN DE LA ZONA EJE (ERACIS) AL QUE AFECTA

Huelva (capital) DISTRITO VI (PEREZ CUBILLAS)Problemáticas Eje 1 Desarrollo económico y comunitario sostenible

Problemáticas Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Altas tasas de desempleo/Desmotivación laboral generalizada Eje 1 Desarrollo económico y comunitario sostenible

Problemáticas Altas tasas de desempleo/Desmotivación laboral generalizada Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

ProblemáticasEje 4 Trabajo en red e innovación en la intervención social comunitaria

Barreras de género Eje 1 Desarrollo económico y comunitario sostenible

Problemáticas Barreras de género Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Necesidad de aumentar la oferta de comercios en las zonas y fomentar la empleabilidad Eje 1 Desarrollo económico y comunitario sostenible

Problemáticas Necesidad de aumentar la oferta de comercios en las zonas y fomentar la empleabilidad Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Problemáticas Eje 4 Trabajo en red e innovación en la intervención social comunitaria

Problemáticas Ausencia de tejido económico (actividad económica, negocios, empresas) Eje 1 Desarrollo económico y comunitario sostenible

Problemáticas Absentismo y fracaso escolar Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Problemáticas Ausencia de valor otorgado a la importancia de la educación reglada Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Problemáticas Escaso nivel de conocimiento en uso de nuevas tecnologías Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Problemáticas Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Problemáticas Mal estado de las viviendas Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Problemáticas Personal UTS desbordado. Consecuencia: Ausencia de un trabajo integral y continuado con familias y usuarios/as Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Problemáticas Excesiva dependencia de la población a las ayudas sociales Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Problemáticas Integración de personas inmigrantes y minorías étnicas Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Problemáticas Necesidad de seguir desarrollando de actividades de ocio saludable Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Problemáticas Eje 3 Mejorar del hábitat y la convivencia

Problemáticas Ausencia de Educación en civismo (suciedad calles, zonas comunes, conservación mobiliario público) Eje 3 Mejorar del hábitat y la convivencia

ProblemáticasEje 3 Mejorar del hábitat y la convivencia

Problemáticas Tejido asociativo local desarrollado pero desmotivado Eje 3 Mejorar del hábitat y la convivencia

Problemáticas Actividades delictivas muy asentadas Eje 3 Mejorar del hábitat y la convivencia

Problemáticas Desconexión entre tercer sector y UTS (solapan objetivos, proyectos, usuarios/as) Eje 4 Trabajo en red e innovación en la intervención social comunitaria

Problemáticas Necesidad de continuar con la especialización de los y las profesionales social Eje 4 Trabajo en red e innovación en la intervención social comunitaria

Necesidad de crear espacios multidisciplinares Eje 4 Trabajo en red e innovación en la intervención social comunitaria

Problemáticas Mala imagen pública de la zona (estigma social) Eje 4 Trabajo en red e innovación en la intervención social comunitaria

Oportunidades Asociaciones vecinales muy activas Eje 4 Trabajo en red e innovación en la intervención social comunitaria

Oportunidades Implicación del centro educativo que se coordina con otra entidades para cubrir las necesidades de los menores Eje 4 Trabajo en red e innovación en la intervención social comunitaria

Escaso nivel de formación de la población en cuanto a formación reglada y formación en competencias profesionalesEscaso nivel de formación de la población en cuanto a formación reglada y formación en competencias profesionales

Necesidad de coordinar los actuales dispositivos de Orientación y acompañamiento a la inserción y prevención de situaciones de riesgo

Necesidad de afinar los datos de la realidad socioeconómica de la zona con las intervenciones

Ausencia de educación en salud (embarazos en jóvenes, hábitos saludables alimentación, cuidados, adicciones, etc.)

Ausencia de espacios de convivencia, socialización, encuentro (equipamientos públicos, culturales, deportivos y de ocio)

Situaciones de escasez de suministros básicos de la población en el hogar (luz, agua) así como en el espacio público (alcantarillado, suciedad calles)

La ciudad de Huelva se organiza como un conjunto urbano consolidado en la desembocadura de los ríos Tinto y Odiel, localizada en una formación emergente de cabezos o pequeños cerros de escasa altitud, a cuyos pies se desarrolla una extensa super cie de marismas, de menor potencia la que bordea la ría del Odiel, y la del Tinto, ésta última de mayor dimensión. Esta localización geográ ca, ha permitido una conexión longitudinal a la costa, debido al mayor flujo de intercambios que se mantienen entre la capital y los municipios de su ámbito de influencia litoral. Esta mejora general de las comunicaciones nace como respuesta a las necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo para posibilitar el acceso al nuevo puerto exterior.

Población

La población del municipio de Huelva a 1 de Enero de 2014 era de 147.212 habitantes de los cuales 70.740 son hombres y 76.472 mujeres. La ciudad, al igual que en el resto de España, está padeciendo un proceso de envejecimiento de la población. La reducción de las tasas de natalidad es un hecho clave en términos de plani cación urbana y desarrollo sostenible, pues puede provocar una caída de las necesidades de dotación de infraestructuras, equipos y servicios.Cinco barriadas de la capital tienen "excesiva" densidad de población, Isla Chica tiene el récord de saturación con un censo por hectárea "extremadamente alto", según los urbanistas de la revisión del PGOU; pero también sobrepasan la ratio La Hispanidad, La Orden, El Matadero y Los Rosales.El problema de esta realidad urbana se traduce en carencia de servicios comunitarios, dé cit de equipamientos, zonas verdes y áreas públicas; problemas de aparcamiento, colapsos, etc.

Economía y empleo.

Gran sector industrial, motor de la economía.En el contexto de una comunidad como Andalucía, de escasa industrialización, la posibilidad de disponer de un importante sector industrial debe de ser necesariamente asumida como una ventaja y una potencialidad de futuro.La necesidad de avanzar en el compromiso de la gran industria con la ciudad y su desarrollo, el avance tecnológico en busca de sistemas productivos industriales no contaminantes, y la propia capacidad de utilizar la planta instalada para avanzar hacia nuevos proyectos tecnológicos, deberían de ser un importante fundamento de toda la estrategia de la ciudad en el corto y medio plazo

Transporte y accesibilidad. La falta de integración tiene su correlato en la existencia de di cultades para una correcta movilidad interna en la ciudad, procedente tanto de una plani cación agotada y superada en muchos casos, como de una falta de visión contemporánea que incorpore el transporte público como prioridad y las formas de movilidad no motorizada (a pie o en bicicleta), como un nuevo elemento estratégico de la movilidad de la ciudad. En cuanto a los desplazamientos de carácter urbano e interurbano, realizados en vehículos privados, las políticas desarrolladas en la ciudad han favorecido la accesibilidad mediante el vehículo privado como consecuencia de una mejora en la red viaria y una mayor oferta en las plazas de aparcamiento en el casco de Huelva. Ello ha repercutido en un incremento sustancial de los desplazamientos en automóvil, alcanzando un 44% de los desplazamientos dentro de la ciudad los días laborables y más del 54% el n de semana. La red de autobuses públicos urbanos es amplia y abarca casi en su totalidad todas las zonas de la ciudad, contando hasta 2013 con 9 líneas.En 2014 se realizó una ordenación profunda con el consiguiente ahorro en costes, mantenimiento de la red y mejora de las frecuencias en base a los solapamientos entre líneas. En el transporte interurbano por autobús la oferta de itinerarios es muy limitada destacando los desplazamientos realizados a los municipios costeros de la provincia, fundamentalmente Lepe, Isla Cristina y Ayamonte y a otras provincias como Sevilla y Madrid.El ferrocarril en la ciudad de Huelva es un medio muy limitado con pocas alternativas de desplazamientos interurbanos. Este servicio es poco utilizado por los y las viajeros, que optan por desplazamientos en vehículos privados más rápidos.

Vivienda

En el municipio de Huelva existen 72.566, inmuebles. Dentro de este conjunto, se cuentan un total de viviendas de 67.741, de las cuales 55.255 son principales y 12.486 son secundarias.Hay que destacar que actualmente la ciudad de Huelva posee el índice de habitantes por vivienda más alto de Andalucía. En noviembre de 2015, el registro Municipal de Demandantes de Vivienda protegida contaba con 1.848 solicitudes. Por otra parte, se observa como Huelva con un 18% de desocupación, es una de las capitales que mayor nivel de utilización tiene de su parque residencial.

Factores de exclusión

Este es un problema compartido con Andalucía y España, con amplios sectores de la población en situación de desempleo. En Huelva la crisis tiene las características añadidas de una excesiva polarización económica, en sectores de carácter muy exógenos en la toma de decisiones, como es el caso de las grandes corporaciones industriales, lo cual disminuye la capacidad de la propia ciudad para afrontar estrategias de regeneración económica. El amplio período de crisis que soporta la ciudad tiene como consecuencia un aumento de la desigualdad social, que se traduce en la generación de grandes diferencias en el nivel de vida entre unos barrios y otros. La dualización corre el peligro de croni carse en el tiempo y generar problemas posteriores mucho más graves, como situaciones de “güeto”, violencia o conflictividad, si no se desarrollan estrategias de integración y desarrollo social. Presenta una tasa de población en riesgo de pobreza y/o exclusiónsocial del 29,6%, más de 43.000 personas que viven en la ciudad se encuentran en una situación de euergencia social. El per l de estos colectivos ha ido cambiando, en 2006 se asociaba a personas inmigrantes y personas extranjero,actualmente se asocia a las personas que han perdido su trabajo y se encuentran en una situación de paro, más concreto aún, aquellos hogares unipersonales con ingresos netos por debajo de 663 euros al mes (sin tener en cuenta el alquiler) y hogares de dos adultos y dos niños con ingresos inferiores a 1393 euros al mes.Según un estudio de Cáritas a abril del 2013 sobre las personas sin hogares en el municipio de Huelva al que sumamos los datos que se tienen de los asentamientos chabolistas, 274 personas, 51 de ellas mujeres, y 7 de ellas extracomunitarias se encuentran sin hogar. Los lugares de pernoctación son de los más variados, desde casas ocupas, hasta soportales o chabolas. El aumento de personas en asentamientos chabolistas ha ido aumentando superando ya los dos millares de personas, una cifra que nunca se había alcanzado.

ZONA DESFAVORECIDA →

Page 8: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

2.1 PL - Análisis y Diagnóstico Pérez Cubillas_2_2

Página 3

DIAGNÓSTICO DE LA/S ZONA/S DESFAVORECIDA/S

D I A G N ÓS T I C O PÉ R E Z C U B I L L A S

El barrio de Pérez Cubillas está junto a una vía de servicio que actúa como barrera física. Se trata de una zona muy pequeña en la que viven, principalmente, personas inmigrantes procedentes principalmente del este deEuropa y norte de África, personas de etnia gitana y personas que no pertenecen a ninguna de éstas. Es un barrio que cambia mucho de población ya que se modifica por los flujos migratorios y por el cambio de viviendade personas de etnia gitana, pues algunos de ellos se trasladan a otros barrios. Principalmente, no hay grandes problemas de convivencia, salvo los derivados de la venta de droga. Existen varios clanes que se dedican a estenegocio y que algunas veces han tenido disputas por el territorio, lo que afecta al resto del barrio.

En el barrio hay mucho paro provocando un gran número de actividades propias de la economía sumergida como la compra/venta de chatarra, tráfico de droga, venta de objetos robados, etc. Por otro lado, hay muchaspersonas empleadas en el sector servicios, la construcción, etc., y la gran mayoría de personas inmigrantes se dedican al campo como temporeras, en algunos casos de manera ilegal y en otros regularizados.

En relación con el sistema educativo es importante dar a conocer la situación de desborde que sufre el CEIP Juan Ramón Jiménez que se ubica en el barrio. Esta situación se debe a que tienen que cubrir muchas necesidadesbásicas y están en continua coordinación con recursos de la zona para satisfacer estas necesidades (ropa, alimentos, materiales escolares, etc.). Asimismo, el absentismo de los y las jóvenes del barrio es frecuente.

Los problemas de gran parte de las viviendas son las humedades, principalmente debido a que una parte de la vivienda esta construida en terreno de marismas y a que carecen de cimentación. La vivienda se estructura encasas unifamiliares de una planta, en edificios de viviendas de media altura y y bloques, y dos manzanas de obra nueva. La titularidad es del Ayuntamiento de Huelva y los vecinos y las vecinas, a través de sus asociacionesvecinales, llevan reivindicando una mejora desde hace muchos años. En el barrio se localizan casos de ocupación ilegal de viviendas y de intercambio de las mismas. Existen solares en desuso y sin limpiar, con restos de basura y chatarra. Algunas de las viviendas se encuentran en mal estado por dentro y por fuera, y a medida que se va adentrando en el barrio éstas están más degradadas. Aunque hay viviendas de obra nueva, la mayoría está en mal estado y son muy baratas. Algunas infraestructuras como quioscos cerrados se están usando para acumular objetos robados y droga. Todas estas deficiencias y problemáticas del barrio agravan el descontento general de sus residentes.

A continuación se enumeran focos de interés en cuanto a conocer la problemática de la zona y sus necesidades

Población: En esta zona la población es heterogénea, conviven población inmigrante, de etnia gitana y población localAdicciones: 27% del barrio está tratado con metadonaPoblación muy cambiante (flujos contínuos)Conflictividad por venta de drogas, pero se indica que aparte de eso no hay más conflictividad

Viviendas: hace años que los vecinos reivindican mejoras en las viviendasconstruidas en terreno de marismas, carecen de cimentación provocando humedades. Próxima a la zona de los fosfoyesosViviendas formadas por hogares unipersonales +65 con di cultad para salir y entrar (ausencia de ascensores)Elevado número de viviendas de menos de 45m2Edi cios en estado ruinoso.Barreras arquitectónicasSolares de basura y chatarra en la zonaNumerosas infraestructuras y viviendas abandonadas utilizadas para guardar objetos robados y droga

POTENCIALIDADES: Asociaciones vecinales que reivindican una mejora en el barrioImplicación del centro educativo que se coordina con otra entidades para cubrir las necesidades de los menores

Menores: Altas tasas de AbsentismoNecesidades básicas no cubiertas, alimentación, vestido, ocio sanoDesborde del CEIP Juan Ramón Jiménez para cubrir las necesidades de los y las menoresCasi un cuarto de la población mayor de 16 años sin estudios

Mujer:Vulnerabilidad laboral. Tasa de inactividad muy altaNivel de estudios escasos o nulosEmbarazos no deseados con solicitud de interrupción

Población Activa:Altas tasas de paro (74% viviendas sin ninguna persona ocupada)Personas empleadas en el sector servicio y en la construcción Mayoría de inmigrantes dedicados al campo de temporerosEconomía sumergida

Salud:Revisión y cobertura del estado de salud de los vecinos y vecinas ocasionado por el mal estado de las viviendas (humedades): pueden agravar o generar di cultades respiratorias.

Profesionales y recursosDe ciencias en lugares de uso público, deterioro del mobiliario urbano y del acerado en general.Ausencia de zonas verdes y esparcimiento.Inexistencia de un centro social (en 2009 el ayuntamiento facilita los planos del avance del proyecto)Falta de equipamientos deportivos

Page 9: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

2.1 PL - Análisis y Diagnóstico El Torrejón

Página 1

«Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social. Intervención en zonas desfavorecidas» ERACIS

PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS

DIAGNÓSTICO DE PROBLEMÁTICAS Y OPORTUNIDADES.

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN EN EL MUNICIPIO PRINCIPALES ZONAS AFECTADAS

Problemáticas

Oportunidades

ANÁLISIS DEL MUNICIPIO

Continúan existiendo importantes problemas que resolver, entre ellos la existencia de un amplio vertedero a cielo abierto como son las balsas de fosfoypasa enormes dificultades para llegar a fin de mes (casi ocho puntos porencima de la media nacional), lo cual sitúa a Huelva entre las capitales deprovincia de España con mayor tasa de población en riesgo de pobreza

�Escasa dotación de espacios públicos (servicios, equipamientos externos, zonas verde y de ocio)� Escasa oferta de ocio saludable, sobre todo para la población juvenil� Mal estado de las viviendas y mobiliario urbano� Educación sanitaria: falta control vacunas, embarazos jóvenes, falta de hábitos alimenticios saludables� Personal UTS desbordado� Falta de recursos para atención integral y continua (movilidad de los y las profesionales y temporalidad de los proyectos)e… � Prejuicios, estigma social (barrera para la búsqueda y consecución de empleo)� Falta de hábitos saludables� Sociedades subvencionadas (Dependencia Administración)� Los y las menores no tienen control parental (calles, Internet)� Modelos negativos como ejemplos a seguir� Analfabetismo digital de los padres/madres� Embarazos muy precoces� Franja de población “perdida”: 16-24 (16: fin escolarización obligatoria)� Falta de oportunidades de empleoHuelva cuenta con una posición estratégica como puerta de entrada al Atlántico, cuenta con un gran sector industrial, que es el

motor de su economía. Su patrimonio cultural unido a los servicios que ofrece hace que tenga un gran potencial turístico. La calidad ambiental y paisajística del entorno en el que se asienta la ciudad, unida a la posición como centro de una amplia franja turística-litoral, y los valores patrimoniales intrínsecos a la propia Huelva, son unabase de primer orden de cara a establecer estrategias de impulso del turismo urbano, que se complementarían con el desarrollo de productos degran interés económico, como el turismo de cruceros o de congresos.

�Existencia de una red de entidades sociales con presencia asentada en la comarca, con experiencia� Disponibilidad de espacio público sin uso que podría aprovecharse� Empleos normalizados: temporero, comercio y construcción (Marismas del Odiel y La Orden)

Page 10: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

2.1 PL - Análisis y Diagnóstico El Torrejón

Página 2

DIAGNÓSTICO DE PROBLEMÁTICAS Y OPORTUNIDADES. DIAGNÓSTICO DE ZONA

SITUACIÓN DE LA ZONA EJE (ERACIS) AL QUE AFECTA

Huelva (capital) DISTRITO V (EL TORREJON)Problemáticas Eje 1 Desarrollo económico y comunitario sostenible

Problemáticas Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Altas tasas de desempleo/Desmotivación laboral generalizada Eje 1 Desarrollo económico y comunitario sostenible

Problemáticas Altas tasas de desempleo/Desmotivación laboral generalizada Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Problemáticas Eje 4 Trabajo en red e innovación en la intervención social comunitaria

Barreras de género Eje 1 Desarrollo económico y comunitario sostenible

Problemáticas Barreras de género Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Eje 1 Desarrollo económico y comunitario sostenible

Problemáticas Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Problemáticas Necesidad de afinar los datos de la realidad socieconómica de la zona con las intervenciones Eje 4 Trabajo en red e innovación en la intervención social comunitaria

Problemáticas Ausencia de tejido económico (actividad económica, negocios, empresas) Eje 1 Desarrollo económico y comunitario sostenible

Problemáticas Absentismo y fracaso escolar Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Problemáticas Ausencia de valor otorgado a la importancia de la educación reglada Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Problemáticas Escaso nivel de conocimiento en uso de nuevas tecnologías Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Problemáticas Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Problemáticas Mal estado de las viviendas Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Problemáticas Personal UTS desbordado. Consecuencia: Ausencia de un trabajo integral y continuado con familias y usuarios/as Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Problemáticas Excesiva dependencia de la población a las ayudas sociales Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Problemáticas Necesidad de seguir desarrollando actividades de ocio saludable Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Escaso nivel de formación de la población en relación a la formación reglada y formación en competencias profesionales

Escaso nivel de formación de la población en relación a formación reglada y formación en competencias profesionales

Necesidad de coordinar los actuales dispositivos de Orientación y acompañamiento a la inserción y prevención de situaciones de riesgo

Necesidad de aumentar la oferta de comercios en las zonas y fomentar la empleabilidad

Necesidad de aumentar la oferta de comercios en las zonas y fomentar la empleabilidad

Ausencia de educación en salud (embarazos en jóvenes, hábitos saludables alimentación, cuidados, adicciones, etc.)

La ciudad de Huelva se organiza como un conjunto urbano consolidado en la desembocadura de los ríos Tinto y Odiel, localizada en una formación emergente de cabezos o pequeños cerros de escasa altitud, a cuyos pies se desarrolla una extensa super!cie de marismas, de menor potencia la que bordea la ría del Odiel, y la del Tinto, ésta última de mayor dimensión. Esta localización geográ!ca, ha permitido una conexión longitudinal a la costa, debido al mayor flujo de intercambios que se mantienen entre la capital y los municipios de su ámbito de influencia litoral. Esta mejora general de las comunicaciones nace como respuesta a las necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo para posibilitar el acceso al nuevo puerto exterior.

Población

La población del municipio de Huelva a 1 de Enero de 2014 era de 147.212 habitantes de los cuales 70.740 son hombres y 76.472 mujeres. La ciudad, al igual que en el resto de España, está padeciendo un proceso de envejecimiento de la población. La reducción de las tasas de natalidad es un hecho clave en términos de plani!cación urbana y desarrollo sostenible, pues puede provocar una caída de las necesidades de dotación de infraestructuras, equipos y servicios.Cinco barriadas de la capital tienen "excesiva" densidad de población, Isla Chica tiene el récord de saturación con un censo por hectárea "extremadamente alto", según los urbanistas de la revisión del PGOU; pero también sobrepasan la ratio La Hispanidad, La Orden, El Matadero y Los Rosales. El problema de esta realidad urbana se traduce en carencia de servicios comunitarios, dé!cit de equipamientos, zonas verdes y áreas públicas; problemas de aparcamiento, colapsos, etc.

Economía y empleo.

Gran sector industrial, motor de la economía.En el contexto de una comunidad como Andalucía, de escasa industrialización, la posibilidad de disponer de un importante sector industrial debe de ser necesariamente asumido como una ventaja y una potencialidad de futuro.La necesidad de avanzar en el compromiso de la gran industria con la ciudad y su desarrollo, el avance tecnológico en busca de sistemas productivos industriales no contaminantes, y la propia capacidad de utilizar la planta instalada para avanzar hacia nuevos proyectos tecnológicos, deberían de ser un importante fundamento de toda la estrategia de la ciudad en el corto y medio plazo

Transporte y accesibilidad. La falta de integración tiene su correlato en la existencia de di!cultades para una correcta movilidad interna en la ciudad, procedente tanto de una plani!cación agotada y superada en muchos casos, como de una falta de visión contemporánea que incorpore el transporte público como prioridad y las formas de movilidad no motorizada (a pie o en bicicleta), como un nuevo elemento estratégico de la movilidad de la ciudad. En cuanto a los desplazamientos de carácter urbano e interurbano, realizados en vehículos privados, las políticas desarrolladas en la ciudad han favorecido la accesibilidad mediante el vehículo privado como consecuencia de una mejora en la red viaria y una mayor oferta en las plazas de aparcamiento en el casco de Huelva. Ello ha repercutido en un incremento sustancial de los desplazamientos en automóvil, alcanzando un 44% de los desplazamientos dentro de la ciudad los días laborables y más del 54% el !n de semana. La red de autobuses públicos urbanos es amplia y abarca casi en su totalidad todas las zonas de la ciudad, contando hasta 2013 con 9 líneas.

En 2014 se realizó una ordenación profunda con el consiguiente ahorro en costes, mantenimiento de la red y mejora de las frecuencias en base a los solapamientos entre líneas. En el transporte interurbano por autobús la oferta de itinerarios es muy limitada destacando los desplazamientos realizados a los municipios costeros de la provincia, fundamentalmente Lepe, Isla Cristina y Ayamonte y a otras provincias como Sevilla y Madrid.El ferrocarril en la ciudad de Huelva es un medio muy limitado con pocas alternativas de desplazamientos interurbanos. Este servicio es poco utilizado por los y las viajeros, que optan por desplazamientos en vehículos privados más rápidos.

Vivienda

En el municipio de Huelva existen 72.566, inmuebles. Dentro de este conjunto, se cuentan un total de viviendas de 67.741, de las cuales 55.255 son principales y 12.486 son secundarias.Hay que destacar que actualmente la ciudad de Huelva posee el índice de habitantes por vivienda más alto de Andalucía. En noviembre de 2015, el registro Municipal de Demandantes de Vivienda protegida contaba con 1.848 solicitudes. Por otra parte, se observa como Huelva con un 18% de desocupación, es una de las capitales que mayor nivel de utilización tiene de su parque residencial.

Factores de exclusiónEste es un problema compartido con Andalucía y España, con amplios sectores de la población en situación de desempleo. En Huelva la crisis tiene las características añadidas de una excesiva polarización económica, en sectores de carácter muy exógenos en la toma de decisiones, como es el caso de las grandes corporaciones industriales, lo cual disminuye la capacidad de la propia ciudad para afrontar estrategias de regeneración económica. El amplio período de crisis que soporta la ciudad tiene como consecuencia un aumento de la desigualdad social, que se traduce en la generación de grandes diferencias en el nivel de vida entre unos barrios y otros. La dualización corre el peligro de croni"carse en el tiempo y generar problemas posteriores mucho más graves, como situaciones de “güeto”, violencia o con'ictividad, si no se desarrollan estrategias de integración y desarrollo social. Presenta una tasa de población en riesgo de pobreza y/o exclusiónsocial del 29,6%, más de 43.000 personas que viven en la ciudad se encuentran en una situación de euergencia social. El per"l de estos colectivos ha ido cambiando, en 2006 se asociaba a personas inmigrantes y personas extranjero,actualmente se asocia a las personas que han perdido su trabajo y se encuentran en una situación de paro, más concreto aún, aquellos hogares unipersonales con ingresos netos por debajo de 663 euros al mes (sin tener en cuenta el alquiler) y hogares de dos adultos y dos niños con ingresos inferiores a 1393 euros al mes.Según un estudio de Cáritas a abril del 2013 sobre las personas sin hogares en el municipio de Huelva al que sumamos los datos que se tienen de los asentamientos chabolistas, 274 personas, 51 de ellas mujeres, y 7 de ellas extracomunitarias se encuentran sin hogar. Los lugares de pernoctación son de los más variados, desde casas ocupas, hasta soportales o chabolas. El aumento de personas en asentamientos chabolistas ha ido aumentando superando ya los dos millares de personas, una cifra que nunca se había alcanzado.

ZONA DESFAVORECIDA →

Page 11: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

2.1 PL - Análisis y Diagnóstico El Torrejón

Página 3

Problemáticas Eje 3 Mejorar del hábitat y la convivencia

Problemáticas Ausencia de Educación en civismo (suciedad calles, zonas comunes, conservación mobiliario público) Eje 3 Mejorar del hábitat y la convivencia

ProblemáticasEje 3 Mejorar del hábitat y la convivencia

Problemáticas Tejido asociativo local desarrollado pero desmotivado Eje 3 Mejorar del hábitat y la convivencia

Eje 3 Mejorar del hábitat y la convivencia

Problemáticas Actividades delictivas muy asentadas Eje 3 Mejorar del hábitat y la convivencia

Problemáticas Desconexión entre tercer sector y UTS (solapan objetivos, proyectos, usuarios/as) Eje 4 Trabajo en red e innovación en la intervención social comunitaria

Problemáticas Necesidad de continuar con la especialización de los y las profesionales social Eje 4 Trabajo en red e innovación en la intervención social comunitaria

Eje 4 Trabajo en red e innovación en la intervención social comunitaria

Problemáticas Mala imagen pública de la zona (estigma social) Eje 4 Trabajo en red e innovación en la intervención social comunitaria

Oportunidades Eje 1 Desarrollo económico y comunitario sostenible

Oportunidades red asociativa potente y consolidada Eje 4 Trabajo en red e innovación en la intervención social comunitaria

OportunidadesEje 4 Trabajo en red e innovación en la intervención social comunitaria

DIAGNÓSTICO DE LA/S ZONA/S DESFAVORECIDA/S

Ausencia de espacios de convivencia, socialización, encuentro (equipamientos públicos, culturales, deportivos y de ocio)

Situaciones de escasez de suministros básicos de la población en el hogar (luz, agua) así como en el espacio público (alcantarillado, suciedad calles)

Integración de personas inmigrantes y minorías étnicas

Necesidad de crear espacios multidisciplinares

Arteria principal (Av de las Flores) muy transitada con un acceso nuevo y cuidado por la que pasan dos líneas de transporte urbano (Buena línea de transporte urbano).

desarrollo de un Plan Integral de la zona, participado y consensuado con actores de la zona (asociaciones, pequeños comerciantes, asociación de vecinos, servicios sociales, etc.)

DIAGNÓSTICO EL TORREJÓN

Situado próximo al límite septentrional de la capital onubense, próximo al Parque Urbano Moret y a las instalaciones del Hospital Juan Ramón Jiménez, el Distrito V queda flanqueado por distintos ejes de articulación de la ciudad.El barrio cuenta con una arteria principal (avenida de las Flores) muy transitada por la que circulan dos líneas de transporte urbano y cuyo acceso es bastante nuevo y cuidado.

Prácticamente no hay espacios comunes a excepción de bares, el centro social, sillas en la calle, etc., y un parque que se utiliza para pasar con el coche por su peculiar distribución (lo atraviesa una carretera que forma una cruz). Se han perdido !estas populares del barrio por dejadez de los vecinos y las vecinas y deterioro social. Han desaparecido espacios de ocio de jóvenes (equipo de fútbol, grupo scouts, etc.) lo que provoca que estos tengan que buscar el ocio fuera del barrio.

Los principales grupos que residen en el barrio son personas de etnia gitana, locales e inmigrantes, estas últimas en menor medida. En este zona no se presenta mestizaje entre personas de etnia gitana y no gitana y, además, suelen culparse las unas a las otras de los problemas, principalmente problemas de convivencia derivados de la venta de drogas.

Las problemáticas que caracterizan este barrio y que más demanda su población abarcan desde los factores económicos como la elevada tasa de desempleo, hasta el ámbito social, urbanístico y la educación siendo más relevantes por su alto nivel de preocupación la degradación de las viviendas, la de!ciencia y ausencia de los equipamientos y servicios públicos, el mal estado de los espacios comunes y solares vacíos, el escolar, las alteraciones graves de la convivencia ciudadana, etc.

Sin embargo, es destacable la acción del Plan Integral Distrito 5 como potencial de mejora del barrio.

A continuación se enumeran focos de interés en cuanto a conocer la problemática de la zona y sus necesidades

Menores: Altas tasas de AbsentismoAl no contar con espacios de ocio en la zona, suelen ir fuera (los jóvenes sí parecen tener interés por mejorar la oferta de ocio).

Salud:Porblwmas asociadios con falta de habilidades para generar hábitos saludables de alimentación e higiene

Mujer:. En las mujeres destaca la ausencia de autocuidadoVulnerabilidad laboral. Tasa de inactividad muy altaNivel de estudios escasos o nulosSuele ser la Cuidadora principal del hogar, por lo que desarrolla una doble jornada cuando trabaja también fuera de casa (necesidad de conciliación familiar-laboral y corresponsabilidad con las tareas del hogar)

Dependencia:Hogares unipersonales de personas con más de 64 años

Población Activa:Altas tasas de paroEconomía sumergida – Narcoeconomía Zona con un porcentaje más alto de viviendas sin ninguno persona ocupada (53%)

Profesionales y recursosDesaparecen espacios de ocio para jóvenes y !estas populares por dejadez de los vecinos y vecinas (deterioro social)Ausencia de los equipamientos y servicios públicosMal estado de espacios comunes, solares vacíos.Ausencia de escuelas infantiles y o!cina de empleo.

Page 12: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

2.1 PL - Análisis y Diagnóstico Marismas del Odiel

Página 1

«Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social. Intervención en zonas desfavorecidas» ERACIS

PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS

DIAGNÓSTICO DE PROBLEMÁTICAS Y OPORTUNIDADES.

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN EN EL MUNICIPIO PRINCIPALES ZONAS AFECTADAS

Problemáticas

Oportunidades

ANÁLISIS DEL MUNICIPIO

Continúan existiendo importantes problemas que resolver, entre ellos la existencia de un amplio vertedero a cielo abierto como son las balsas de fosfoypasa enormes dificultades para llegar a fin de mes (casi ocho puntos porencima de la media nacional), lo cual sitúa a Huelva entre las capitales deprovincia de España con mayor tasa de población en riesgo de pobreza

�Escasa dotación de espacios públicos (servicios, equipamientos externos, zonas verde y de ocio)� Escasa oferta de ocio saludable, sobre todo para la población juvenil� Mal estado de las viviendas y mobiliario urbano� Educación sanitaria: falta control vacunas, embarazos jóvenes, falta de hábitos alimenticios saludables� Personal UTS desbordado� Falta de recursos para atención integral y continua (movilidad de los y las profesionales y temporalidad de los proyectos)e… � Prejuicios, estigma social (barrera para la búsqueda y consecución de empleo)� Falta de hábitos saludables� Sociedades subvencionadas (Dependencia Administración)� Los y las menores no tienen control parental (calles, Internet)� Modelos negativos como ejemplos a seguir� Analfabetismo digital de los padres/madres� Embarazos muy precoces� Franja de población “perdida”: 16-24 (16: fin escolarización obligatoria)� Falta de oportunidades de empleoHuelva cuenta con una posición estratégica como puerta de entrada al Atlántico, cuenta con un gran sector industrial, que es el

motor de su economía. Su patrimonio cultural unido a los servicios que ofrece hace que tenga un gran potencial turístico. La calidad ambiental y paisajística del entorno en el que se asienta la ciudad, unida a la posición como centro de una amplia franja turística-litoral, y los valores patrimoniales intrínsecos a la propia Huelva, son unabase de primer orden de cara a establecer estrategias de impulso del turismo urbano, que se complementarían con el desarrollo de productos degran interés económico, como el turismo de cruceros o de congresos.

�Existencia de una red de entidades sociales con presencia asentada en la comarca, con experiencia� Disponibilidad de espacio público sin uso que podría aprovecharse� Empleos normalizados: temporero, comercio y construcción (Marismas del Odiel y La Orden)

Page 13: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

2.1 PL - Análisis y Diagnóstico Marismas del Odiel

Página 2

DIAGNÓSTICO DE PROBLEMÁTICAS Y OPORTUNIDADES. DIAGNÓSTICO DE ZONA

SITUACIÓN DE LA ZONA EJE (ERACIS) AL QUE AFECTA

Huelva (capital) DISTRITO III (MARISMAS DEL ODIEL)Problemáticas Eje 1 Desarrollo económico y comunitario sostenible

Problemáticas Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Altas tasas de desempleo/Desmotivación laboral generalizada Eje 1 Desarrollo económico y comunitario sostenible

Problemáticas Altas tasas de desempleo/Desmotivación laboral generalizada Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Problemáticas Eje 4 Trabajo en red e innovación en la intervención social comunitaria

Barreras de género Eje 1 Desarrollo económico y comunitario sostenible

Problemáticas Barreras de género Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Eje 1 Desarrollo económico y comunitario sostenible

Escaso nivel de formación de la población en relación a formación reglada y formación en competencias profesionales

Escaso nivel de formación de la población en cuanto a formación reglada y formación en competencias profesionales

Necesidad de coordinar los actuales dispositivos de Orientación y acompañamiento a la inserción y prevención de situaciones de riesgo

Necesidad de aumentar la oferta de comercios en las zonas y fomentar la empleabilidad

La ciudad de Huelva se organiza como un conjunto urbano consolidado en la desembocadura de los ríos Tinto y Odiel, localizada en una formación emergente de cabezos o pequeños cerros de escasa altitud, a cuyos pies se desarrolla una extensa super!cie de marismas, de menor potencia la que bordea la ría del Odiel, y la del Tinto, ésta última de mayor dimensión. Esta localización geográ!ca, ha permitido una conexión longitudinal a la costa, debido al mayor flujo de intercambios que se mantienen entre la capital y los municipios de su ámbito de influencia litoral. Esta mejora general de las comunicaciones nace como respuesta a las necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo para posibilitar el acceso al nuevo puerto exterior.

Población

La población del municipio de Huelva a 1 de Enero de 2014 era de 147.212 habitantes de los cuales 70.740 son hombres y 76.472 mujeres. La ciudad, al igual que en el resto de España, está padeciendo un procesode envejecimiento de la población. La reducción de las tasas de natalidad es un hecho clave en términos de plani!cación urbana y desarrollo sostenible, pues puede provocar una caída de las necesidades de dotación de infraestructuras, equipos y servicios.Cinco barriadas de la capital tienen "excesiva" densidad de población, Isla Chica tiene el récord de saturación con un censo por hectárea "extremadamente alto", según los urbanistas de la revisión del PGOU; pero también sobrepasan la ratio La Hispanidad, La Orden, El Matadero y Los Rosales.El problema de esta realidad urbana se traduce en carencia de servicios comunitarios, dé!cit de equipamientos, zonas verdes y áreas públicas;problemas de aparcamiento, colapsos, etc.

Economía y empleo.

Gran sector industrial, motor de la economía.En el contexto de una comunidad como Andalucía, de escasa industrialización, la posibilidad de disponer de un importante sector industrial debe de ser necesariamente asumido como una ventaja y unapotencialidad de futuro.La necesidad de avanzar en el compromiso de la gran industria con la ciudad y su desarrollo, el avance tecnológico en busca de sistemas productivos industriales no contaminantes, y la propia capacidad de utilizar la planta instalada para avanzar hacia nuevos proyectos tecnológicos, deberían de ser un importante fundamento de toda la estrategia de la ciudad en el corto y medio plazo

Transporte y accesibilidad. La falta de integración tiene su correlato en la existencia de di!cultades para una correcta movilidad interna en la ciudad, procedente tanto de una plani!cación agotada y superada en muchos casos, como de una falta de visión contemporánea que incorpore el transporte público como prioridad y las formas de movilidad no motorizada (a pie o en bicicleta), como un nuevo elemento estratégico de la movilidad de la ciudad. En cuanto a los desplazamientos de carácter urbano e interurbano, realizados en vehículos privados, las políticas desarrolladas en la ciudad han favorecido la accesibilidad mediante el vehículo privado como consecuencia de una mejora en la red viaria y una mayor oferta en las plazas de aparcamiento en el casco de Huelva. Ello ha repercutido en un incremento sustancial de los desplazamientos en automóvil, alcanzando un 44% de los desplazamientos dentro de la ciudad los días laborables y más del 54% el !n de semana. La red de autobuses públicos urbanos es amplia y abarca casi en sutotalidad todas las zonas de la ciudad, contando hasta 2013 con 9 líneas.En 2014 se realizó una ordenación profunda con el consiguiente ahorro en costes, mantenimiento de la red y mejora de las frecuencias en base a los solapamientos entre líneas. En el transporte interurbano por autobús la oferta de itinerarios es muy limitada destacando los desplazamientos realizados a los municipios costeros de la provincia, fundamentalmente Lepe, Isla Cristina y Ayamonte y a otras provincias como Sevilla y Madrid.El ferrocarril en la ciudad de Huelva es un medio muy limitado con pocas alternativas de desplazamientos interurbanos. Este servicio es poco utilizado por los y las viajeros, que optan por desplazamientos en vehículos privados más rápidos.

Vivienda

En el municipio de Huelva existen 72.566, inmuebles. Dentro de este conjunto, se cuentan un total de viviendas de 67.741, de las cuales 55.255 son principales y 12.486 son secundarias.Hay que destacar que actualmente la ciudad de Huelva posee el índice de habitantes por vivienda más alto de Andalucía. En noviembre de 2015, el registro Municipal de Demandantes de Vivienda protegida contaba con 1.848 solicitudes. Por otra parte, se observa como Huelva con un 18% de desocupación, es una de las capitales que mayor nivel de utilización tiene de su parque residencial.

Factores de exclusión

Este es un problema compartido con Andalucía y España, con amplios sectores de la población en situación de desempleo. En Huelva la crisis tiene las características añadidas de una excesiva polarización económica, en sectores de carácter muy exógenos en la toma de decisiones, como es el caso de las grandes corporaciones industriales, lo cual disminuye la capacidad de la propia ciudad para afrontar estrategias de regeneración económica. El amplio período de crisis que soporta la ciudad tiene como consecuencia un aumento de la desigualdad social, que se traduce en la generación de grandes diferencias en el nivel de vida entre unos barrios y otros. La dualización corre el peligro de croni!carse en el tiempo y generar problemas posteriores mucho más graves, como situaciones de “güeto”, violencia o conflictividad, si no se desarrollan estrategias de integración y desarrollo social. Presenta una tasa de población en riesgo de pobreza y/o exclusiónsocial del 29,6%, más de 43.000 personas que viven en la ciudad se encuentran en una situación de euergencia social. El per!l de estos colectivos ha ido cambiando, en 2006 se asociaba a personas inmigrantes y personas extranjero,actualmente se asocia a las personas que han perdido su trabajo y se encuentran en una situación de paro, más concreto aún, aquellos hogares unipersonales con ingresos netos por debajo de 663 euros al mes (sin tener en cuenta el alquiler) y hogares de dos adultos y dos niños con ingresos inferiores a 1393 euros al mes.Según un estudio de Cáritas a abril del 2013 sobre las personas sin hogares en el municipio de Huelva al que sumamos los datos que se tienen de los asentamientos chabolistas, 274 personas, 51 de ellas mujeres, y 7 de ellas extracomunitarias se encuentran sin hogar. Los lugares de pernoctación son de los más variados, desde casas ocupas, hasta soportales o chabolas. El aumento de personas en asentamientos chabolistas ha ido aumentando superando ya los dos millares de personas, una cifra que nunca se había alcanzado.

ZONA DESFAVORECIDA →

Page 14: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

2.1 PL - Análisis y Diagnóstico Marismas del Odiel

Página 3

Problemáticas Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Problemáticas Necesidad de afinar los datos de la realidad socieconómica de la zona con las intervenciones Eje 4 Trabajo en red e innovación en la intervención social comunitaria

Problemáticas Ausencia de tejido económico (actividad económica, negocios, empresas) Eje 1 Desarrollo económico y comunitario sostenible

Problemáticas Absentismo y fracaso escolar Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Problemáticas Ausencia de valor otorgado a la importancia de la educación reglada Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Problemáticas Escaso nivel de conocimiento en uso de nuevas tecnologías Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Problemáticas Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Problemáticas Mal estado de las viviendas Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Problemáticas Personal UTS desbordado. Consecuencia: Ausencia de un trabajo integral y continuado con familias y usuarios/as Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Problemáticas Excesiva dependencia de la población a las ayudas sociales Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Problemáticas Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Problemáticas Eje 3 Mejorar del hábitat y la convivencia

Problemáticas Ausencia de Educación en civismo (suciedad calles, zonas comunes, conservación mobiliario público) Eje 3 Mejorar del hábitat y la convivencia

Problemáticas Eje 3 Mejorar del hábitat y la convivencia

Problemáticas Tejido asociativo local desarrollado pero desmotivado Eje 3 Mejorar del hábitat y la convivencia

Problemáticas Actividades delictivas muy asentadas Eje 3 Mejorar del hábitat y la convivencia

Problemáticas Desconexión entre tercer sector y UTS (solapan objetivos, proyectos, usuarios/as) Eje 4 Trabajo en red e innovación en la intervención social comunitaria

Problemáticas Necesidad de continuar con la especialización del profesional social Eje 4 Trabajo en red e innovación en la intervención social comunitaria

Eje 4 Trabajo en red e innovación en la intervención social comunitaria

Problemáticas Mala imagen pública de la zona (estigma social) Eje 4 Trabajo en red e innovación en la intervención social comunitaria

Oportunidades Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Oportunidades Amplia red asociativa Eje 4 Trabajo en red e innovación en la intervención social comunitaria

DIAGNÓSTICO DE LA/S ZONA/S DESFAVORECIDA/S

Necesidad de aumentar la oferta de comercios en las zonas y fomentar la empleabilidad

Ausencia de educación en salud (embarazos en jóvenes, hábitos saludables alimentación, cuidados, adicciones, etc.)

Necesidad de seguir desarrollando actividades de ocio saludable

Ausencia de espacios de convivencia, socialización, encuentro (equipamientos públicos, culturales, deportivos y de ocio)

Situaciones de escasez de suministros básicos de la población en el hogar (luz, agua) así como en el espacio público (alcantarillado, suciedad calles)

Necesidad de crear espacios multidisciplinares

Estrategias de supervivencia de la población (Resiliencia), apoyo de familiares y amigos para cubrir las necesidades básicas.

DIAGNÓSTICO MARISMAS DEL ODIEL

Esta zona situada al oeste de la ciudad de Huelva se compone de varias barriadas: la Navidad, Santa Lucía y La Gavilla, Marismas y Cardeñas. Cada una tiene una realidad y un contexto distinto, aunque la zona comparte características comunes, salvo la zona de Cardeñas. Existe población de etnia gitana por toda la zona salvo en Cardeñas donde hay muchas personas mayores y el entorno está bastante normalizado. La población inmigrante también se distribuye por toda la zona, y existe presencia sobre todo de población del norte de África ubicándose principalmente en la Navidad y Marismas.

La situación de desempleo entre los residentes es grave, hay un elevado número de personas en paro. Como consecuencia de esta situación de desempleo masivo, existen actividades englobadas en la economía sumergidacomo la venta ambulante, el trá!co de droga, compra/venta de chatarra, trapicheos y otros mecanismos de supervivencia. Asimismo, hay un gran número de residentes que reciben prestaciones económicas. Por otrolado, hay sectores de la zona que tiene un empleo normalizado, como son los/as temporeros/as (sobre todo personas inmigrantes), empleados/as en comercios, construcción, etc.

En el caso de los y las jóvenes, se registra una elevada tasa de absentismo escolar en los centros educativos. El alumnado tiene necesidades básicas no cubiertas, alimentación, vestido, ocio sano, etc. Desde los centros se demanda más recursos humanos para poder atender a las situaciones del día a día y ejercer de mediación entre familias y centro. Otra necesidad es la formación en aspectos básicos como la gestión del gasto, nuevas tecnologías, etc.

La mayoría de viviendas del barrio son muy antiguas y otras de autoconstrucción que todavía se mantienen, sobre todo en la zona de Santa Lucía y en la barriada de Marismas. La población inmigrante ocupa algunas de estas infraviviendas, ya que son muy baratas. La vivienda es la reivindicación tradicional de la zona y es el eje de la lucha vecinal. Actualmente hay varios edi!cios a medio construir y otros por entregar. Aún así, hay problemasde compraventa de la vivienda y de ocupación ilegal A continuación se enumeran los principales focos de interés de la zona, la mayoría de ellos ilustran las necesidades que tienen la zona y la población que reside en ella:

Menores: Altas tasas de AbsentismoNecesidades básicas no cubiertas, alimentación, vestido, ocio sanoRequiere formación en cosas como gestión del gastoNuevas tecnologías.

Mujer:Vulnerabilidad laboral. Tasa de inactividad muy altaNivel de estudios escasos o nulosCuidadora principal del hogar - Doble jornada

Población inmigrante:Concentración de la población inmigrante sobre en los barrios de Navidad y Marismas

Población Activa:Altas tasas de paroEconomía sumergida (venta ambulante, chatarra, trapicheos) – Narcoeconomía (sobre todo barriada Navidad)En los trabajos normalizados (temporeros/as) predominan las personas inmigrantesEmpleos normalizados: temporero, comercio y construcción

Profesionales y recursosRRHH para una atención más directa y constanteFalta de recursos comerciales (supermercados, tiendas de alimentación,..)Falta de información a los vecinos sobre los recursos de la zonaAusencia de servicios sanitarios, farmacias, paradas de taxi..

No se indican que existan zonas de ocio y de espacios comunes.

Page 15: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

3. PL - Principios rectores

Página 1

PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS

PRINCIPIOS RECTORES

Enfoque comunitario:

Empoderamiento y autonomía:

Integralidad:

«Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social. Intervención en zonas desfavorecidas»

ERACIS

Integración de la perspectiva de género:

El presente Plan ha sido diseñado siguiendo una estrategia de enfoque comunitario que conlleve una transformación del territorio y de los recursos comunitarios de la zona a través de la implicación de la ciudadanía en el proceso

En todas las medidas y actuaciones planteadas estará presente de manera transversal e integral en el diseño y ejecución la perspectiva de género, persiguiendo en todo momento luchar contra las desigualdades de género

Las actuaciones contempladas en el presente Plan tratarán de fomentar la capacitación integral de los ciudadanos, fomentando su autonomía personal de manera multidimensional (ámbito laboral, salud, educación, empleo, ocio...)

El presente Plan pretende abordar la lucha contra las desigualdades de la población en áreas desfavorecidas abordándolas de manera integral, es decir trabajando en la totalidad de dimensiones que generan desigualdad (empleo, formación, salud, vivienda, hábitat, ocio...)

Page 16: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

3. PL - Principios rectores

Página 2

Cooperación público-privada:

Participación de la ciudadanía y de los agentes intervinientes:

Coordinación:

Prevención:

Utilización preferente e inteligente de los activos de la zona:

Solidaridad y equidad:

El presente Plan persigue la necesaria colaboración e interconexión entre entidades públicas (áreas municipales, organismos autonómicos) y entidades privadas (tercer sector)

En el diseño del presente Plan se persigue la mejora de la cohesión social y el refuerzo del capital social, para ello se concreta un compromiso en el desarrollo de canales de participación en los 4 ejes de intervención de la estrategia, para que la ciudadanía se sienta protagonista y propietaria del proceso

La coordinación entre las diferentes entidades implicadas en el Plan, debe asegurar la alineación con las estrategias europeas, para lo cual se articula una labor coordinada en el que se construyen redes de coordinación y colaboración efectiva que evite duplicidades y lagunas, con vocación de permanencia

En el presente plan se pretende identificar los factores que en mayor medida inciden negativamente en la exclusión social adoptando medidas que actúen con antelación y eficacia para reducir este riesgo

El Plan plantea en sus medidas y actuaciones concretas la utilización de activos tanto tangibles (instalaciones, espacios públicos) como intangibles (especial atención al rol que desempeñan las personas líderes en la zona) presentes en la zona

La Estrategia del Plan persigue la cohesión social en el municipio, planteándose actuaciones y medidas de modo preferente a personas o grupos en mayor riesgo de exclusión social en zonas desfavorecidas, con la meta de una igualdad de oportunidades sea real y efectiva

Page 17: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

3. PL - Principios rectores

Página 3

Enfoque centrado en las personas y familias:

Fomento de la interculturalidad y diversidad humana:

De manera complementaria al enfoque comunitario, los itinerarios personalizados de inserción sociolaboral presentes en el Plan se basan en la evaluación integral de cada persona en su entorno familiar, grupal y comunitario

El presente Plan se ha diseñado desde una perspectiva intercultural, entendida como relación positiva de comunicación , intercambio y enriquecimiento entre personas y grupos de diferentes orígenes culturales que comparten un mismo marco geográfico, político y social

Page 18: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

4. PL - Objetivos operativos

Página 1

«Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social. Intervención en zonas desfavorecidas» ERACIS

PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS

EJE 1: DESARROLLO ECONÓMICO Y COMUNITARIO SOSTENIBLE

Objetivos Operativos ZONA ZONA ZONA ZONA

1.02.00 Disponer de un instrumento de intervención en materia de empleo específico en zonas desfavorecidas

1.04.00 Favorecer el comercio local y sus canales de comercialización dentro de las zonas desfavorecidas

1.05.00 Incrementar y consolidar el número de empresas que participan en el desarrollo de las zonas, fomentando la responsabilidad social.

1.06.00 Mejorar el conocimiento de la realidad socioeconómica de la zona.

1.07.00 Impulsar la economía cooperativa, social y solidaria.

EJE 2: POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL BIENESTAR Y LA COHESIÓN SOCIAL

Objetivos Operativos ZONA ZONA ZONA ZONA

2.01.00 Incrementar el éxito y el nivel formativo.

2.02.00 Reducir la brecha digital

2.03.00 Reducir la brecha de género

2.04.00 Mejorar la salud sexual y reproductiva

2.06.00 Potenciar los factores de protección y disminuir los factores de riesgo en relación a las drogodependencias y adicciones.

2.06.00 Potenciar los factores de protección y disminuir los factores de riesgo en relación a las drogodependencias y adicciones.

2.08.00 Incrementar las actuaciones dirigidas a conservar, mantener y rehabilitar el parque de viviendas existente.

2.09.00 Reducir el número de infraviviendas.

2.10.00 Mejorar las condiciones de accesibilidad de los edificios residenciales y viviendas.

2.11.00 Incrementar el número de viviendas con una situación normalizada en cuanto a su ocupación.

2.12.00 Promover la no ejecución de desalojos por desahucios derivados de impagos del alquiler o la hipoteca.

2.13.00 Incrementar el número de profesionales en los centros de servicios sociales comunitarios. OBLIGATORIO.

2.14.00 Fomentar el ocio inclusivo y actividades deportivas.

2.15.00 Mejorar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral de la población.

2.17.00 Desarrollar itinerarios de inclusión sociolaboral. OBLIGATORIO.

2.19.00 Incrementar el nivel de vinculación de las prestaciones económicas de los servicios sociales con las políticas activas de empleo. OBLIGATORIO.

1.01.00 Incrementar el nivel de empleabilidad de las personas residentes en las zonas, especialmente en las mujeres y las personas en situación de exclusión que les permita el acceso al mercado laboral. OBLIGATORIO

Huelva (capital)LA ORDEN-PRINCIPE JUAN CARLOS210414

Huelva (capital)DISTRITO VI (PEREZ CUBILLAS)210413

Huelva (capital)DISTRITO V (EL TORREJON)210412

Huelva (capital)DISTRITO III (MARISMAS DEL ODIEL)210411

Huelva (capital)LA ORDEN-PRINCIPE JUAN CARLOS210414

Huelva (capital)DISTRITO VI (PEREZ CUBILLAS)210413

Huelva (capital)DISTRITO V (EL TORREJON)210412

Huelva (capital)DISTRITO III (MARISMAS DEL ODIEL)210411

1.03.00 Adaptar e implementar las políticas activas de empleo a las necesidades específicas de las personas en situación de exclusión o riesgo de estarlo.

Huelva (capital)LA ORDEN-PRINCIPE JUAN CARLOS210414

Huelva (capital)DISTRITO VI (PEREZ CUBILLAS)210413

Huelva (capital)DISTRITO V (EL TORREJON)210412

Huelva (capital)DISTRITO III (MARISMAS DEL ODIEL)210411

Huelva (capital)LA ORDEN-PRINCIPE JUAN CARLOS210414

Huelva (capital)DISTRITO VI (PEREZ CUBILLAS)210413

Huelva (capital)DISTRITO V (EL TORREJON)210412

Huelva (capital)DISTRITO III (MARISMAS DEL ODIEL)210411

Huelva (capital)LA ORDEN-PRINCIPE JUAN CARLOS210414

Huelva (capital)DISTRITO VI (PEREZ CUBILLAS)210413

Huelva (capital)DISTRITO V (EL TORREJON)210412

Huelva (capital)DISTRITO III (MARISMAS DEL ODIEL)210411

Huelva (capital)LA ORDEN-PRINCIPE JUAN CARLOS210414

Huelva (capital)DISTRITO VI (PEREZ CUBILLAS)210413

Huelva (capital)DISTRITO V (EL TORREJON)210412

Huelva (capital)DISTRITO III (MARISMAS DEL ODIEL)210411

Huelva (capital)LA ORDEN-PRINCIPE JUAN CARLOS210414

Huelva (capital)DISTRITO VI (PEREZ CUBILLAS)210413

Huelva (capital)DISTRITO V (EL TORREJON)210412

Huelva (capital)DISTRITO III (MARISMAS DEL ODIEL)210411

Huelva (capital)LA ORDEN-PRINCIPE JUAN CARLOS210414

Huelva (capital)DISTRITO VI (PEREZ CUBILLAS)210413

Huelva (capital)DISTRITO V (EL TORREJON)210412

Huelva (capital)DISTRITO III (MARISMAS DEL ODIEL)210411

Huelva (capital)LA ORDEN-PRINCIPE JUAN CARLOS210414

Huelva (capital)DISTRITO VI (PEREZ CUBILLAS)210413

Huelva (capital)DISTRITO V (EL TORREJON)210412

Huelva (capital)DISTRITO III (MARISMAS DEL ODIEL)210411

Huelva (capital)LA ORDEN-PRINCIPE JUAN CARLOS210414

Huelva (capital)DISTRITO VI (PEREZ CUBILLAS)210413

Huelva (capital)DISTRITO V (EL TORREJON)210412

Huelva (capital)DISTRITO III (MARISMAS DEL ODIEL)210411

Huelva (capital)LA ORDEN-PRINCIPE JUAN CARLOS210414

Huelva (capital)DISTRITO VI (PEREZ CUBILLAS)210413

Huelva (capital)DISTRITO V (EL TORREJON)210412

Huelva (capital)DISTRITO III (MARISMAS DEL ODIEL)210411

2.05.00 Promover la reducción de riesgos y daños asociados al consumo de sustancias psicoactivas y otras conductas adictivas desde los diversos ámbitos de actuación.

Huelva (capital)LA ORDEN-PRINCIPE JUAN CARLOS210414

Huelva (capital)DISTRITO VI (PEREZ CUBILLAS)210413

Huelva (capital)DISTRITO V (EL TORREJON)210412

Huelva (capital)DISTRITO III (MARISMAS DEL ODIEL)210411

Huelva (capital)LA ORDEN-PRINCIPE JUAN CARLOS210414

Huelva (capital)DISTRITO VI (PEREZ CUBILLAS)210413

Huelva (capital)DISTRITO V (EL TORREJON)210412

Huelva (capital)DISTRITO III (MARISMAS DEL ODIEL)210411

2.05.00 Promover la reducción de riesgos y daños asociados al consumo de sustancias psicoactivas y otras conductas adictivas desde los diversos ámbitos de actuación.

Huelva (capital)LA ORDEN-PRINCIPE JUAN CARLOS210414

Huelva (capital)DISTRITO VI (PEREZ CUBILLAS)210413

Huelva (capital)DISTRITO V (EL TORREJON)210412

Huelva (capital)DISTRITO III (MARISMAS DEL ODIEL)210411

Huelva (capital)LA ORDEN-PRINCIPE JUAN CARLOS210414

Huelva (capital)DISTRITO VI (PEREZ CUBILLAS)210413

Huelva (capital)DISTRITO V (EL TORREJON)210412

Huelva (capital)DISTRITO III (MARISMAS DEL ODIEL)210411

Huelva (capital)LA ORDEN-PRINCIPE JUAN CARLOS210414

Huelva (capital)DISTRITO VI (PEREZ CUBILLAS)210413

Huelva (capital)DISTRITO V (EL TORREJON)210412

Huelva (capital)DISTRITO III (MARISMAS DEL ODIEL)210411

Huelva (capital)LA ORDEN-PRINCIPE JUAN CARLOS210414

Huelva (capital)DISTRITO VI (PEREZ CUBILLAS)210413

Huelva (capital)DISTRITO V (EL TORREJON)210412

Huelva (capital)DISTRITO III (MARISMAS DEL ODIEL)210411

Huelva (capital)LA ORDEN-PRINCIPE JUAN CARLOS210414

Huelva (capital)DISTRITO VI (PEREZ CUBILLAS)210413

Huelva (capital)DISTRITO V (EL TORREJON)210412

Huelva (capital)DISTRITO III (MARISMAS DEL ODIEL)210411

Huelva (capital)LA ORDEN-PRINCIPE JUAN CARLOS210414

Huelva (capital)DISTRITO VI (PEREZ CUBILLAS)210413

Huelva (capital)DISTRITO V (EL TORREJON)210412

Huelva (capital)DISTRITO III (MARISMAS DEL ODIEL)210411

Huelva (capital)LA ORDEN-PRINCIPE JUAN CARLOS210414

Huelva (capital)DISTRITO VI (PEREZ CUBILLAS)210413

Huelva (capital)DISTRITO V (EL TORREJON)210412

Huelva (capital)DISTRITO III (MARISMAS DEL ODIEL)210411

Huelva (capital)LA ORDEN-PRINCIPE JUAN CARLOS210414

Huelva (capital)DISTRITO VI (PEREZ CUBILLAS)210413

Huelva (capital)DISTRITO V (EL TORREJON)210412

Huelva (capital)DISTRITO III (MARISMAS DEL ODIEL)210411

Huelva (capital)LA ORDEN-PRINCIPE JUAN CARLOS210414

Huelva (capital)DISTRITO VI (PEREZ CUBILLAS)210413

Huelva (capital)DISTRITO V (EL TORREJON)210412

Huelva (capital)DISTRITO III (MARISMAS DEL ODIEL)210411

Huelva (capital)LA ORDEN-PRINCIPE JUAN CARLOS210414

Huelva (capital)DISTRITO VI (PEREZ CUBILLAS)210413

Huelva (capital)DISTRITO V (EL TORREJON)210412

Huelva (capital)DISTRITO III (MARISMAS DEL ODIEL)210411

2.16.00 Mejorar la adaptación de la intervención profesional a las personas y colectivos con características específicas, como personas de etnia gitana o población inmigrante.

Huelva (capital)LA ORDEN-PRINCIPE JUAN CARLOS210414

Huelva (capital)DISTRITO VI (PEREZ CUBILLAS)210413

Huelva (capital)DISTRITO V (EL TORREJON)210412

Huelva (capital)DISTRITO III (MARISMAS DEL ODIEL)210411

Huelva (capital)LA ORDEN-PRINCIPE JUAN CARLOS210414

Huelva (capital)DISTRITO VI (PEREZ CUBILLAS)210413

Huelva (capital)DISTRITO V (EL TORREJON)210412

Huelva (capital)DISTRITO III (MARISMAS DEL ODIEL)210411

2.18.00 Mejorar la adaptación de las prestaciones económicas a las necesidades que pretenden dar respuesta, especialmente las dirigidas a familias con menores a su cargo.

Huelva (capital)LA ORDEN-PRINCIPE JUAN CARLOS210414

Huelva (capital)DISTRITO VI (PEREZ CUBILLAS)210413

Huelva (capital)DISTRITO V (EL TORREJON)210412

Huelva (capital)DISTRITO III (MARISMAS DEL ODIEL)210411

Huelva (capital)LA ORDEN-PRINCIPE JUAN CARLOS210414

Huelva (capital)DISTRITO VI (PEREZ CUBILLAS)210413

Huelva (capital)DISTRITO V (EL TORREJON)210412

Huelva (capital)DISTRITO III (MARISMAS DEL ODIEL)210411

2.20.00 Identificar aquellas condiciones de vida con mayor influencia sobre las diferencias existentes en el nivel de salud y reorientar las políticas relacionadas, reforzando aquellas actuaciones orientadas a la prevención, promoción y estilos de vida saludable.

Huelva (capital)LA ORDEN-PRINCIPE JUAN CARLOS210414

Huelva (capital)DISTRITO VI (PEREZ CUBILLAS)210413

Huelva (capital)DISTRITO V (EL TORREJON)210412

Huelva (capital)DISTRITO III (MARISMAS DEL ODIEL)210411

Page 19: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

4. PL - Objetivos operativos

Página 2

EJE 3: MEJORA DEL HÁBITAT Y LA CONVIVENCIA

Objetivos Operativos ZONA ZONA ZONA ZONA

3.04.00 Mejorar los espacios públicos

3.07.00 Reforzar la vigilancia y control de delitos, así como conductas incívicas, procurando una continuidad en la vigilancia y actuaciones.

3.10.00 Garantizar el acceso a los servicios básicos como alcantarillado, luz, agua, recogida de basura y limpieza pública.

3.11.00 Mejorar las relaciones entre personas de diferentes orígenes a partir del conocimiento y reconocimiento de las diferentes identidades culturales.

3.12.00 Incrementar los espacios de encuentro y convivencia.

3.13.00 Desarrollar eventos culturales y actividades creativas y la participación de la vecindad en las mismas.

EJE 4: TRABAJO EN RED E INNOVACIÓN EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL COMUNITARIA

Objetivos Operativos ZONA ZONA ZONA ZONA

4.02.00 Mejorar la formación y reciclaje de las y los profesionales implicadas e implicados en las actuaciones de desarrollo comunitario.

4.03.00 Adaptar las estrategias de intervención social a las situaciones, necesidades y potencialidades que presenta la población en las zonas.

4.04.00 Crear espacios, instrumentos y procedimientos de trabajo multidisciplinar.

4.05.00 Mejorar la imagen de la zona en los medios de comunicación.

4.06.00 Transformar la imagen de la zona en el municipio y de éste en la zona.

4.07.00 Impulsar la participación de la Universidad en el acercamiento del ámbito académico a las zonas.

4.08.00 Planificar y desarrollar de manera coordinada con la iniciativa social los Planes Locales de Intervención.

4.09.00 Fomentar la participación de la población de la zona en los servicios públicos.

4.10.00 Mejorar y articular la coordinación de las diferentes Administraciones Públicas que intervienen en las zonas.

4.11.00 Mejorar y articular la coordinación y el trabajo integral entre las diferentes Administraciones, entidades sociales y recursos privados.

Huelva (capital)LA ORDEN-PRINCIPE JUAN CARLOS210414

Huelva (capital)DISTRITO VI (PEREZ CUBILLAS)210413

Huelva (capital)DISTRITO V (EL TORREJON)210412

Huelva (capital)DISTRITO III (MARISMAS DEL ODIEL)210411

Huelva (capital)LA ORDEN-PRINCIPE JUAN CARLOS210414

Huelva (capital)DISTRITO VI (PEREZ CUBILLAS)210413

Huelva (capital)DISTRITO V (EL TORREJON)210412

Huelva (capital)DISTRITO III (MARISMAS DEL ODIEL)210411

3.08.00 Crear, incrementar o revitalizar los espacios de encuentro entre las personas residentes de las zonas para la participación en el diseño, desarrollo y evaluación del Plan Local de Intervención.

Huelva (capital)LA ORDEN-PRINCIPE JUAN CARLOS210414

Huelva (capital)DISTRITO VI (PEREZ CUBILLAS)210413

Huelva (capital)DISTRITO V (EL TORREJON)210412

Huelva (capital)DISTRITO III (MARISMAS DEL ODIEL)210411

Huelva (capital)LA ORDEN-PRINCIPE JUAN CARLOS210414

Huelva (capital)DISTRITO VI (PEREZ CUBILLAS)210413

Huelva (capital)DISTRITO V (EL TORREJON)210412

Huelva (capital)DISTRITO III (MARISMAS DEL ODIEL)210411

Huelva (capital)LA ORDEN-PRINCIPE JUAN CARLOS210414

Huelva (capital)DISTRITO VI (PEREZ CUBILLAS)210413

Huelva (capital)DISTRITO V (EL TORREJON)210412

Huelva (capital)DISTRITO III (MARISMAS DEL ODIEL)210411

Huelva (capital)LA ORDEN-PRINCIPE JUAN CARLOS210414

Huelva (capital)DISTRITO VI (PEREZ CUBILLAS)210413

Huelva (capital)DISTRITO V (EL TORREJON)210412

Huelva (capital)DISTRITO III (MARISMAS DEL ODIEL)210411

Huelva (capital)LA ORDEN-PRINCIPE JUAN CARLOS210414

Huelva (capital)DISTRITO VI (PEREZ CUBILLAS)210413

Huelva (capital)DISTRITO V (EL TORREJON)210412

Huelva (capital)DISTRITO III (MARISMAS DEL ODIEL)210411

Huelva (capital)LA ORDEN-PRINCIPE JUAN CARLOS210414

Huelva (capital)DISTRITO VI (PEREZ CUBILLAS)210413

Huelva (capital)DISTRITO V (EL TORREJON)210412

Huelva (capital)DISTRITO III (MARISMAS DEL ODIEL)210411

Huelva (capital)LA ORDEN-PRINCIPE JUAN CARLOS210414

Huelva (capital)DISTRITO VI (PEREZ CUBILLAS)210413

Huelva (capital)DISTRITO V (EL TORREJON)210412

Huelva (capital)DISTRITO III (MARISMAS DEL ODIEL)210411

Huelva (capital)LA ORDEN-PRINCIPE JUAN CARLOS210414

Huelva (capital)DISTRITO VI (PEREZ CUBILLAS)210413

Huelva (capital)DISTRITO V (EL TORREJON)210412

Huelva (capital)DISTRITO III (MARISMAS DEL ODIEL)210411

Huelva (capital)LA ORDEN-PRINCIPE JUAN CARLOS210414

Huelva (capital)DISTRITO VI (PEREZ CUBILLAS)210413

Huelva (capital)DISTRITO V (EL TORREJON)210412

Huelva (capital)DISTRITO III (MARISMAS DEL ODIEL)210411

Huelva (capital)LA ORDEN-PRINCIPE JUAN CARLOS210414

Huelva (capital)DISTRITO VI (PEREZ CUBILLAS)210413

Huelva (capital)DISTRITO V (EL TORREJON)210412

Huelva (capital)DISTRITO III (MARISMAS DEL ODIEL)210411

Huelva (capital)LA ORDEN-PRINCIPE JUAN CARLOS210414

Huelva (capital)DISTRITO VI (PEREZ CUBILLAS)210413

Huelva (capital)DISTRITO V (EL TORREJON)210412

Huelva (capital)DISTRITO III (MARISMAS DEL ODIEL)210411

Huelva (capital)LA ORDEN-PRINCIPE JUAN CARLOS210414

Huelva (capital)DISTRITO VI (PEREZ CUBILLAS)210413

Huelva (capital)DISTRITO V (EL TORREJON)210412

Huelva (capital)DISTRITO III (MARISMAS DEL ODIEL)210411

Huelva (capital)LA ORDEN-PRINCIPE JUAN CARLOS210414

Huelva (capital)DISTRITO VI (PEREZ CUBILLAS)210413

Huelva (capital)DISTRITO V (EL TORREJON)210412

Huelva (capital)DISTRITO III (MARISMAS DEL ODIEL)210411

Huelva (capital)LA ORDEN-PRINCIPE JUAN CARLOS210414

Huelva (capital)DISTRITO VI (PEREZ CUBILLAS)210413

Huelva (capital)DISTRITO V (EL TORREJON)210412

Huelva (capital)DISTRITO III (MARISMAS DEL ODIEL)210411

Huelva (capital)LA ORDEN-PRINCIPE JUAN CARLOS210414

Huelva (capital)DISTRITO VI (PEREZ CUBILLAS)210413

Huelva (capital)DISTRITO V (EL TORREJON)210412

Huelva (capital)DISTRITO III (MARISMAS DEL ODIEL)210411

Page 20: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

5.1 PL - Medidas y actuaciones ZD-1 La Órden - Príncipe Juan Carlos_2

Página 1

«Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social. Intervención en zonas desfavorecidas» ERACIS

PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS

Huelva (capital)LA ORDEN-PRINCIPE JUAN CARLOS210414

Medidas EJE 1 Actuaciones Descripción actuación Indicadores Otros indicadores

Sesiones individuales para la elaboración de itinerarios personalizados

Acciones de intermediación laboral

Información sobre emprendimiento Acciones que ofrezcan formación e información a las personas desempleadas sobre las alternativas que ofrece el autoempleo

Formación y cualificación profesional Actividades formativas orientadas a capacitar a la población demandante de empleo de la zona para adecuar su perfil a la oferta del mercado de trabajo

Dar continuidad a los programas desarrollados por entidades públicas y privadas destinados a la formación e inserción sociolaboral de la población de la zona

Mujeres potencialmente activas 16-65 años

Gestión de prácticas en empresas becadas Acciones destinadas a realizar acuerdo con empresas locales que quieran colaborar en programas de prácticas en empresas becadas

Talleres de búsqueda de empleo para minorías étnicas Personas de etnia gitana Población extranjera

Acompañamiento y orientación a población inmigrante Personas extranjero/as

Fomentar la accesibilidad de las personas con diversidad funcional al empleo

Creación de itinerarios personalizados de inserción sociolaboral

Gestión de espacios de cuidados para los y las menores fuera del horario escolar Mujeres potencialmente activas 16-65 años

Introducción de cláusulas sociales en los procesos de contratación y compras del Ayuntamiento

Aumento de contrataciones y/o convocatorias de plazas de empleo público destinadas a mujeres Desarrollo de acciones destinadas a ampliar el número de contrataciones y/o plazas públicas destinadas a ser ocupadas por mujeres Mujeres potencialmente activas 16-65 años

Actividades encaminadas a capacitar a los y las profesionales que trabajan con la población en procesos de desarrollo de itinerarios sociolaborales

Diseñar canales de comunicación estandarizados y permanentes entre Servicios Sociales Comunitarios y Servicios de Empleo para intercambiar información

Adaptación del horario de los talleres para facilitar la conciliación familiar de mujeres y hombres que quieran realizar dicha formación

Acompañamiento de las personas en los procesos de formación prelaboral Apoyo durante el proceso de formación a las personas que participen de dichas acciones formativas para facilitar la conciliación familiar

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Desarrollo de acciones encaminadas al trabajo individualizado con personas demandantes de empleo para la mejora de su empleabilidad y el acompañamiento en la búsqueda de empleo Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Talleres grupales para el desarrollo de habilidades sociales y personales, competencias, búsqueda de empleo, recursos para el empleo

Desarrollo de sesiones grupales encaminadas al desarrollo de competencias y habilidades sociales que mejoren la empleabilidad de los y las participantes, así como un acompañamiento en la búsqueda de empleo Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Actuaciones que tratan de acercar a las personas desempleadas a las empresas que demandan empleados/as, este tipo de acciones ayudan a casar la oferta con la demanda a través de la información y difusión de las potencialidades de las personas de la zona. Acercar los Servicios de Empleo a los barrios con más deficiencias socio-laborales y conocer las necesidades de las empresas de la zona para fomentar la participación en ellas

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Continuar y reforzar planes existentes para incrementar la formación e inserción sociolaboral de la población, especialmente en las mujeres y las personas en situación de exclusión Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Taller de aprendizajes y motivación: cuidado de la imagen, habilidades sociales, confianza, seguridad, autoestima, etc.

Desarrollo de talleres con mujeres pertenecientes a la zona, para elevar el nivel de ocupación femenino mediante la toma de conciencia de las necesidades del mercado y las capacidades de las personas Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Talleres de búsqueda de empleo e información para el autoempleo para población extranjera y colectivo de etnia gitana ofrecidos por entidades privadas enfocadas a la interculturalidad

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Servicio de información, orientación y acompañamiento en la búsqueda de empleo y realización de itinerarios sociolaborales, realizado a través de la Oficina de Atención al Inmigrante

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Apoyo a iniciativas que fomenten la accesibilidad de las personas con diversidad funcional al empleo, a través de programas de inclusión social específicas para esta población residente en la zona

Personas con diversidad funcional potencialmente activas 16-65

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Oferta de talleres de sensibilización y promoción de la igualdad de género y corresponsabilidad para favorecer la empleabilidad de la población de la zona

Oferta de talleres educativos municipales sobre Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, prevención de la violencia de género, conciliación y corresponsabilidad, LGTBI fobia, igualdad de género

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Creación de itinerarios personalizados de inserción sociolaboral sensibles a las diferencias de la población más vulnerable con el fin de afinar la adaptación de los itinerarios a la diversidad de la población de la zona Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Creación de itinerarios personalizados de inserción sociolaboral que contemple la diversidad de identidades de género

Creación de itinerarios personalizados de inserción sociolaboral sensibles a las diferencias, en función del género, de la población más vulnerable con el fin de afinar la adaptación de los itinerarios a la diversidad de la población de la zona Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Apoyo al cuidado de personas mayores dependientes de personas que se insertan en un itinerario de inserción sociolaboral

Acciones que complementen las actuaciones contempladas en la Ley de la Dependencia dirigida a personas (sobre todo mujeres) que son cuidadoras, con el fin de facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Actividad destinada a favorecer la conciliación familiar, sobre todo de familias monomarentales, para que puedan desarrollar las acciones contempladas en los itinerarios de inserción sociolaboral

1.01.02 Fomento de la inclusión de cláusulas sociales en la contratación pública de las entidades locales y Administración autonómica que posibilite la inserción laboral de habitantes de estas zonas.

Incorporación de cláusulas sociales en los procesos de selección de personal o empresas que desarrollen trabajos o faciliten suministros al Ayuntamiento de Huelva, especialmente dirigido a la contratación de mujeres y personas en situación de vulnerabilidad Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.02 Fomento de la inclusión de cláusulas sociales en la contratación pública de las entidades locales y Administración autonómica que posibilite la inserción laboral de habitantes de estas zonas.

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

1.03.01 Procedimiento de identificación de necesidades específicas de personas en situación de exclusión o riesgo de estarlo.

Formación específica en materia de políticas de empleo y acompañamiento sociolaboral al personal implicado del Ayuntamiento Personal laboral de los dispositivos implicados

1.03.01 Procedimiento de identificación de necesidades específicas de personas en situación de exclusión o riesgo de estarlo.

Desarrollo de estudios e investigaciones específicas sobre las características sociolaborales de población en situación de exclusión o riesgo de estarlo e implementación de los resultados obtenidos

Obtener información sobre los perfiles sociolaborales de la población en riesgo de exclusión, así como de las necesidades demandadas por parte del mercado de trabajo local, que sirvan para aplicar dichos resultados al diseño de políticas activas de empleo Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.03.01 Procedimiento de identificación de necesidades específicas de personas en situación de exclusión o riesgo de estarlo.

Desarrollo de canales de comunicación oficial entre Servicios Sociales Comunitarios y Servicios de Empleo

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Personal laboral de los dispositivos implicados

1.03.01 Procedimiento de identificación de necesidades específicas de personas en situación de exclusión o riesgo de estarlo.

Incorporar, en el diseño de la formación, de medidas para la conciliación familiar de los y las participantes Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.03.01 Procedimiento de identificación de necesidades específicas de personas en situación de exclusión o riesgo de estarlo. Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

Page 21: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

5.1 PL - Medidas y actuaciones ZD-1 La Órden - Príncipe Juan Carlos_2

Página 2

Elaboración de una guía de recursos sociolaborales a disposición de las personas usuarias

1.04.02 Promoción de la diversidad y el comercio de proximidad. Apoyo a la difusión de la oferta comercial del barrio Apoyo en clave de soporte y/o acompañamiento a las campañas de difusión que se puedan realizar sobre los comercios ubicados en el barrio

1.04.03 Impulso de la actividad comercial sostenible y de calidad. Fomentar el asociacionismo entre los pequeños negocios de la zona Facilitar, asesorar e impulsar el asociacionismo entre las pequeñas empresas y negocios ubicados en la zona

1.04.03 Impulso de la actividad comercial sostenible y de calidad. Apoyo en clave de soporte y/o acompañamiento a las campañas de publicidad que pretendan trabajar la importancia y utilidad del comercio local y de proximidad

1.04.04 Impulso de la economía cooperativa, colaborativa, social y solidaria. Programas de sensibilización e información sobre autoempleo e iniciativas empresariales

Apoyo a proyectos que impulsan el emprendimiento de vecinos y vecinas de la zona

1.06.02 Realización de análisis del perfil de las personas residentes en las zonas.

Asesoramiento a través de dinámicas colaborativas Talleres grupales para el desarrollo de habilidades sociales y personales, competencias, búsqueda de empleo y recursos para el empleo

Sensibilización a empresas Sensibilización a empresas para favorecer la contratación de las personas de la zona

Gestionar acuerdos para la realización de Becas formativas de prácticas y contratos laborales Gestionar acuerdos para la realización de becas formativas de prácticas y contratos laborales

Sensibilización acerca de la importancia del autoempleo

Medidas EJE 2 Actuaciones Descripción actuación Indicadores Otros indicadores

2.01.04 Formación para madres y padres.

2.01.04 Formación para madres y padres. Talleres formativos dirigidos a padres y madres sobre su rol talleres formativos dirigidos a padres y madres donde abordar temas vinculados al rol que como tales han de desempeñar

2.01.04 Formación para madres y padres. Talleres formativos dirigidos a padres y madres talleres formativos dirigidos a padres y madres donde abordar temas vinculados a la corresponsabilidad en el cuidado del hogar

2.01.06 Organización de escuelas de verano. Promoción juvenil a través del arte

2.01.06 Organización de escuelas de verano. Escuelas de verano que se desarrollan en la zona Oferta de escuelas de verano existentes en la zona organizadas tanto desde el Ayuntamiento como por entidades privadas Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

Oferta educativa municipal Oferta educativa municipal Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

Desarrollo de un programa de formación en la afectividad y los valores Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

2.01.10 Refuerzo del apoyo educativo fuera del horario de la educación reglada.

2.01.10 Refuerzo del apoyo educativo fuera del horario de la educación reglada. Talleres de dinamización con jóvenes fuera del horario de formación reglada Actividades lúdicas destinadas a potenciar la mejorar de las habilidades y relaciones sociales de los y las jóvenes, así como su autonomía personal Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

Actuaciones dentro de los centros educativos para prevenir la expulsión del alumnado Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

Diseño de mecanismos de comunicación estandarizados entre profesionales de la educación Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

1.03.01 Procedimiento de identificación de necesidades específicas de personas en situación de exclusión o riesgo de estarlo.

Identificación de recursos disponibles para la ciudadanía que faciliten la inserción sociolaboral e incorporación de los mismos a una guía en formato digital que pueda ser consultada Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años Personal laboral de los dispositivos implicados

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

Apoyo a las campañas de publicidad para trabajar la importancia y utilidad del comercio local y de proximidad Personas potencialmente activas >16 años y <65 años Personal laboral de los dispositivos implicados

Programas de sensibilización e información sobre autoempleo e iniciativas empresariales, que puedan servir de germen para el inicio de pequeños proyectos empresariales por población de la zona. Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.05.04 Fomento del autoempleo de la población residente en las zonas mediante bonificaciones y ayudas.

Apoyo en clave de soporte y/o acompañamiento a personas de la zona que deseen realizar una actividad de emprendimiento, fomentando el comercio colaborativo y social Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.06.01 Realización de análisis sobre el mercado de trabajo en relación a las características de la población de la zona.

Firma de convenios de colaboración con la Universidad de Huelva y/u otras entidades para el desarrollo de estudios e investigaciones

Realización de acuerdos de colaboración entre el Ayuntamiento de Huelva, universidades y entidades dedicadas a la investigación para desarrollar proyectos de investigación sectoriales y específicos sobre la población en situación de riesgo de exclusión social

Instituciones de investigación públicas y privadas

Colaboraciones con el ámbito académico universitario en materia de diagnóstico sociodemográficos de la población

Desarrollar un programa de colaboración con universidades (Trabajo Social, Nutrición, Salud, etc.) que produzca un conocimiento compartido y recíproco que facilite un mayor conocimiento de la realidad socioeconómica de la zona producto de la unión de la visión más cercana de los técnicos y técnicas y el tejido asociativo de la zona, con la visión más técnica y con metodología científica de aproximación a la realidad social existente en el entorno académico universitario

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.07.02 Asesoramiento y formación a entidades de economía social y solidaria que inicien o desarrollen proyectos socioempresariales en las zonas. Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.07.02 Asesoramiento y formación a entidades de economía social y solidaria que inicien o desarrollen proyectos socioempresariales en las zonas. Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.07.02 Asesoramiento y formación a entidades de economía social y solidaria que inicien o desarrollen proyectos socioempresariales en las zonas. Personas potencialmente activas >16 años y <65 años Empresas con sede en el municipio o cercano

1.07.02 Asesoramiento y formación a entidades de economía social y solidaria que inicien o desarrollen proyectos socioempresariales en las zonas.

Programas de sensibilización e información sobre autoempleo e iniciativas empresariales, que puedan servir de germen para el inicio de pequeños proyectos empresariales por población de ambas zonas. Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

Actuaciones encaminadas a apoyar acciones de sensibilización y asesoramiento a padres y madres de niños y niñas absentistas o potencialmente absentistas

Programas existentes en materia de lucha contra el absentismo escolar tanto desde el ámbito municipal (EMFI,ETF, Programa Integral de Prevención e Intervención del Absentismo Escolar e Integración del Alumnado Inmigrante), en coordinación con los centros educativos y las entidades privadas que trabajen con menores en edad escolar. Así, se pretende potenciar y apoyar las escuelas de padres y madres para incentivar la autorresponsabilidad y la gestión de situaciones familiares

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Padres y madres con hijos e hijas en edad escolar

Padres y madres con hijos e hijas en edad escolar

Padres y madres con hijos e hijas en edad escolar

Pretenden que los y las jóvenes participen en la decoración de la zona para lograr generar un mayor vínculo con los espacios del barrio, además de fomentar un forma de expresarse a través del arte. También potenciar las relaciones entre ellos y ellas

2.01.07 Acciones de refuerzo educativo, educación en valores, desarrollo de habilidades y competencias sociales.

Programa de refuerzo educativo para menores con riesgo de absentismo o fracaso escolar, en coordinación con los centros educativos, servicios municipales y organizaciones privadas en materia de educación, habilidades sociales, educación en valores y competencias sociales

Oferta de actividades diseñadas para el refuerzo educativo para menores con riesgo de absentismo o fracaso escolar, en coordinación con los centros educativos, servicios municipales y organizaciones privadas en materia de educación, habilidades sociales, educación en valores y competencias sociales

2.01.07 Acciones de refuerzo educativo, educación en valores, desarrollo de habilidades y competencias sociales.

Puesta en marcha, de manera coordinada, escuelas de verano organizadas por entidades públicas y privadas

Desarrollo de actividades socioeducativas en periodo estival en el que no hay formación reglada, con el fin de que los y las menores no estén en la calle la mayor parte del tiempo

2.01.07 Acciones de refuerzo educativo, educación en valores, desarrollo de habilidades y competencias sociales.

2.01.07 Acciones de refuerzo educativo, educación en valores, desarrollo de habilidades y competencias sociales.

Actividad orientada a la mejor de la convivencia y la participación del alumnado en los centros educativos, coordinando las actuaciones con las entidades públicas y privadas que intervengan en los centros

2.01.08 Desarrollo de programas de formación en prevención de drogodependencias para familias.

Talleres de información y sensibilización a familias en materia de salud y prevención de adicciones y a los y las menores en los centros formativos

Programa de talleres de información y sensibilización a familias en materia de prevención de drogodependencias existentes ofertados desde centros de salud, áreas municipales y entidades privadas

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

Talleres que empleen los recursos de la zona para fomentar el conocimiento del medio de los y las jóvenes así como fomentar la convivencia

Talleres destinados a adquirir conocimientos de horticultura, desarrollar actividades estimulantes y motivadoras en un entorno natural, adquirir hábitos de consumo saludable y fomentar las relaciones sociales entre los y las participantes

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.01.11 Refuerzo del apoyo educativo del alumnado en educación obligatoria expulsado de los centros educativos.

Normalización escolar de los alumnos y alumnas con absentismo escolar. Orientación en aspectos curriculares

Proyectos que buscan la reflexión en los y las jóvenes acerca de sus comportamientos y conductas contrarias a las establecidas socialmente (aprendiendo a regular y entender las emociones). También pretende ofrecer una formación básica de habilidades y competencias sociales necesarias para la vida y la inserción social

2.01.11 Refuerzo del apoyo educativo del alumnado en educación obligatoria expulsado de los centros educativos.

refuerzo a los alumnos/as expulsados de los centros educativos y prevención de conductas vinculadas al consumo

Programa educativo para resolver los conflictos de los alumnos/as con sus centros educativos, y para prevenir el consumo de drogas. Es un apoyo y una educación externa para los alumnos/as expulsados del centro, teniendo en cuenta la coordinación con la familia y el propio instituto.

2.01.11 Refuerzo del apoyo educativo del alumnado en educación obligatorio expulsado de los centros educativos

Actuaciones dirigidas a trabajar con la comunidad educativa (profesorado, dirección y alumnado) con el fin de prevenir la conflictividad en el centro que puede derivar en expulsiones. El objetivo es reducir el número de alumnado que podría ser expulsado

2.01.12 Articulación y desarrollo de medidas de adaptación, orientación, refuerzo y mediación en los centros escolares, especialmente en los momentos de tránsito entre ciclos y etapas.

Establecer protocolos de coordinación entre el profesorado de los diferentes ciclos formativos para conocer al alumnado que cambia de ciclo y tener datos que permitan la adaptación de los nuevos cursos

Page 22: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

5.1 PL - Medidas y actuaciones ZD-1 La Órden - Príncipe Juan Carlos_2

Página 3

Acciones de intervención con las familias Familias con menores en edad escolar

Programa Municipal de Prevención, Control y Seguimiento del Absentismo Escolar Acciones encaminadas a prevenir y erradicar el absentismo escolar Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

Proyectos que fomenten el retorno a la formación reglada Actividades dónde se trabaja la activación, motivación, autoestima y el posterior retorno a la formación reglada de los y las jóvenes Jóvenes

Coordinar las distintas comisiones que ya trabajan en 3 áreas de interés: apoyo escolar, absentismo y bullying Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

Desarrollo de programas de educación para la salud y prevención de adicciones en los centros educativos, en coordinación con los equipos de atención primaria Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

Potenciar, a través de las AMPAS, las escuelas de padres y madres para incentivar la autorresponsabilidad y el manejo de situación conflictivas familiares.

Cursos de formación desarrollados por áreas municipales y entidades privadas en nuevas tecnologías, dirigidos a personas mayores, jóvenes y mujeres

Acercamiento de las nuevas tecnologías, para tratar de romper las barreras sociales y lograr una mayor inserción social y laboral

2.03.01 Actividades y actuaciones dirigidas a fomentar la igualdad de género. Sensibilización acerca de la importancia de la igualdad de género

2.03.01 Actividades y actuaciones dirigidas a fomentar la igualdad de género. Sensibilización acerca de la importancia de la igualdad de género dirigido a la población gitana Campañas y talleres de sensibilización acerca de la corresponsabilidad en las tareas del hogar (Talleres de padres y madres, talleres de familia) Población de étnica gitana

2.03.01 Actividades y actuaciones dirigidas a fomentar la igualdad de género. Acciones destinadas a reducir las vulnerabilidades que sufren las mujeres en contextos de prostitución Reducir las vulnerabilidades que sufren las mujeres en contextos de prostitución, víctimas de diferentes violencias que dificultan el desarrollo óptimo Mujeres que ejercen la prostitución

Realización de talleres y campañas de comunicación en materia de salud sexual y planificación familiar en los centros de salud

Talleres de formación, sensibilización y prevención de conductas adictivas Talleres y campañas de información acerca de los riesgos del consumo de sustancias psicoactivas y otras conductas adictivas

Desarrollo de programas de ocio alternativo al consumo de alcohol y hábitos no saludables de diversión juvenil, con especial incidencia en materia de género Jóvenes

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

Proyectos comunitarios de dinamización del tejido asociativo de la zona para la mejora de los espacios comunes

Promoción del desalojo (temporal o definitivo) de infraviviendas y el realojo de una vivienda digna Promoción del desalojo (temporal o definitivo) de infraviviendas y el realojo a una vivienda digna

2.09.02 Tramitación y eliminación de la infravivienda. Tramitación y eliminación de la infravivienda Tramitación y eliminación de la infravivienda

Refuerzo de personal en Servicios Sociales Comunitarios Integración plena y efectiva de profesionales en los centros de servicios sociales comunitarios que sirvan de refuerzo a los equipos que ya están trabajando

Menores y jóvenes

Oferta de ocio y deportes para infancia y juventud Menores entre 6-16 años (edad escolarización) Menores y jóvenes

Incorporación de temas transversales a las actividades lúdicas de ocio y tiempo libre Aprovechar las acciones lúdicas para trabajar temas relacionados con la igualdad de género, la tolerancia, la colaboración, los comportamientos cívicos, etc. Menores y jóvenes

Programas de apoyo a mujeres que faciliten su incorporación al mercado laboral Programas de apoyo a mujeres que faciliten su incorporación al mercado laboral

Sensibilización en materia de corresponsabilidad en tareas del hogar Campañas y talleres de sensibilización acerca de la corresponsabilidad en las tareas del hogar (Talleres de padres y madres, AMPAS y otras iniciativas)

Diseño de un protocolo de colaboración con entidades asociativas de referencia para minorías étnicas y personas inmigrantes minorías étnicas y personas migrantes

2.16.05 Realización de escuelas de familias interculturales. Oferta de escuelas de familias interculturales Incorporar el componente intercultural a las escuelas de familias Personas extranjero/as

2.01.12 Articulación y desarrollo de medidas de adaptación, orientación, refuerzo y mediación en los centros escolares, especialmente en los momentos de tránsito entre ciclos y etapas.

Reuniones con la familia para abordar aspectos necesarios a tener en cuenta sobre la educación formal de sus hijos e hijas y así colaborar en los procesos de adaptación tras los cambios de ciclo

2.01.12 Articulación y desarrollo de medidas de adaptación, orientación, refuerzo y mediación en los centros escolares, especialmente en los momentos de tránsito entre ciclos y etapas.

2.01.13 Desarrollo de medidas económicas y formativas que posibiliten e incentiven la reincorporación a la formación de aquellas personas que han abandonado el sistema educativo sin al menos haber obtenido la titulación secundaria obligatoria.

2.01.16 Reforzar los protocolos de actuación y seguimiento del absentismo entre los centros docentes y los Servicios Sociales Comunitarios, avanzando hacia la inclusión de medidas de carácter psicológico, educativo y social, teniendo como eje de intervención las familias.

Coordinar las distintas iniciativas y programas existentes para la prevención y erradicación del absentismo escolar en la zona

Personal laboral de los dispositivos implicados

2.01.16 Reforzar los protocolos de actuación y seguimiento del absentismo entre los centros docentes y los Servicios Sociales Comunitarios, avanzando hacia la inclusión de medidas de carácter psicológico, educativo y social, teniendo como eje de intervención las familias.

Desarrollo de programas de educación para la salud y prevención de adicciones en los centros educativos, en coordinación con los equipos de atención primaria

2.01.16 Reforzar los protocolos de actuación y seguimiento del absentismo entre los centros docentes y los Servicios Sociales Comunitarios, avanzando hacia la inclusión de medidas de carácter psicológico, educativo y social, teniendo como eje de intervención las familias.

Potenciar, a través de las AMPAS, las escuelas de padres y madres para incentivar la autorresponsabilidad y el manejo de situación conflictivas familiares.

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.02.01 Promoción del acceso a los medios digitales, estimulando el uso de los centros de la red de Acceso Público a Internet y otros para la formación de las personas para la mejora de sus competencias digitales.

Cursos de formación desarrollados por áreas municipales y entidades privadas en nuevas tecnologías, dirigidos a personas mayores, jóvenes y mujeres Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

2.02.01 Promoción del acceso a los medios digitales, estimulando el uso de los centros de la red de Acceso Público a Internet y otros para la formación de las personas para la mejora de sus competencias digitales.

Diseñar acciones para fomentar el uso responsable y adecuado de las nuevas tecnologías, dirigidas a la comunidad educativa (estudiantes, docentes, familias)

facilitar no solo información sobre cómo emplear las nuevas tecnologías sino incidir en la importancia de realizar un uso responsable de las mismas, sobre todo de los y las menores y el seguimiento que las familias deben hacer al uso que los y las menores realizan de ella

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.02.01 Promoción del acceso a los medios digitales, estimulando el uso de los centros de la red de Acceso Público a Internet y otros para la formación de las personas para la mejora de sus competencias digitales.

Acciones de mejora de la empleabilidad a través de la formación en competencias básicas, digitales y profesionales

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.02.01 Promoción del acceso a los medios digitales, estimulando el uso de los centros de la red de Acceso Público a Internet y otros para la formación de las personas para la mejora de sus competencias digitales.

Facilitar el acceso público y gratuito a los recursos informáticos, y apoyo en los proyectos de los Servicios Sociales Comunitarios en esta materia

Facilitar el acceso a espacios con equipamiento suficiente para la conexión y uso de Internet y aplicaciones informáticas, así como poner al servicio de la población información sobre los recursos online que pueden utilizar

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

Campañas y talleres de sensibilización acerca de la importancia de la igualdad de género: Talleres ofertados por la Concejalía de Igualdad, centros educativos, entidades privadas, entre otros

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

2.04.01 Impulso de estrategias y proyectos locales de salud sexual y reproductiva, especialmente las dirigidas a la prevención.

Incorporación de temática relacionada con formación e información sobre salud sexual y reproductiva en talleres y proyectos destinados a jóvenes, familias y ciudadanía en general

Incorporación de temática relacionada con formación e información sobre salud sexual y reproductiva en talleres y proyectos destinados a jóvenes, familias y ciudadanía en general

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.04.01 Impulso de estrategias y proyectos locales de salud sexual y reproductiva, especialmente las dirigidas a la prevención.

Realización de talleres y campañas de comunicación en materia de salud sexual y planificación familiar en los centros de salud

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.04.01 Impulso de estrategias y proyectos locales de salud sexual y reproductiva, especialmente las dirigidas a la prevención.

Empleo de los Grupos Socioeducativos de Atención Primaria en Salud (GRUSES) para trabajar los embarazos precoces

Emplear el recurso de los GRUSES ubicados en los centros de salud para trabajar tanto la prevención de embarazos precoces como el desarrollo de habilidades marentales y parentales

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.05.01 Desarrollo de programas de formación en prevención de drogodependencias para familias.

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.06.02 Difusión y desarrollo de programas de prevención y atención en manera de drogodependencias y adicciones teniendo en cuenta la perspectiva de género.

Desarrollo de programas de ocio alternativo al consumo de alcohol y hábitos no saludables de diversión juvenil, con especial incidencia en materia de género

2.06.01Desarrollo en centros educativos de programas de prevención del consumo de alcohol y otras drogas y adicciones.

Programas desarrollados en centros educativos que trabajen temas relacionados con la prevención de consumo de alcohol y otras adicciones

Programas desarrollados en centros educativos que trabajen temas relacionados con la prevención de consumo de alcohol y otras adicciones gestionados tanto por los propios centros educativos como por entidades privadas

2.08.02 Actividades que fomenten el uso adecuado de viviendas y su entorno, mediante el establecimiento de compromisos.

Aplicación de cláusulas sociales en la contratación de personal para la mejora de las infraestructuras públicas y mobiliario urbano

Aplicación de cláusulas sociales en la contratación de personal para la mejora de las infraestructuras públicas y mobiliario urbano, generando una discriminación positiva hacía vecinos/as de las zonas en situación de desempleo e inscritos en su itinerario de inserción laboral

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.08.02 Actividades que fomenten el uso adecuado de viviendas y su entorno, mediante el establecimiento de compromisos.

Proyectos comunitarios de dinamización del tejido asociativo de la zona para la mejora de las espacios comunes

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.09.01 Promoción del desalojo (temporal o definitivo) de infraviviendas y el realojo en una vivienda digna.

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.13.01 Refuerzo de la dotación de profesionales de centros de servicios sociales comunitarios. OBLIGATORIO.

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación: Personal laboral de los dispositivos implicados

2.14.01 Incremento del número de actuaciones deportivas, de ocio y tiempo libre dirigidas a la infancia y juventud, promoviendo una presencia equilibrada entre chicas y chicos.

Identificación de las preferencias de chicos y chicas sobre cómo emplear el tiempo libre de manera saludable a través de las entidades educativas y talleres desarrollados por las entidades privadas

Se emplearán las actividades dónde los jóvenes participen, para conseguir conocer sus preferencias en materia de actividades deportivas, de ocio y tiempo libre, favoreciendo su papel protagonista en el diseño de dichas acciones.

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

2.14.01 Incremento del número de actuaciones deportivas, de ocio y tiempo libre dirigidas a la infancia y juventud, promoviendo una presencia equilibrada entre chicas y chicos.

Actuaciones y programas, tanto municipales como de entidades privadas, en materia de ocio y tiempo libre y deportivas dirigidas a infancia y juventud, buscando la participación equilibrada por género

2.14.01 Incremento del número de actuaciones deportivas, de ocio y tiempo libre dirigidas a la infancia y juventud, promoviendo una presencia equilibrada entre chicas y chicos.

2.15.01 Realización de actuaciones para promover la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.15.02 Realización de actuaciones educativas y de sensibilización para promover la corresponsabilidad en el cuidado del hogar y la atención a las personas dependientes en la unidad de convivencia.

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.16.02 Colaboración con la red asociativa de referencia de las minorías étnicas y personas inmigrantes de la zona

Establecer desde Servicios Sociales un protocolo de colaboración con entidades asociativas de referencia que trabajen con minorías étnicas y personas migrantes

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

2.16.02 Colaboración con la red asociativa de referencia de las minorías étnicas y personas inmigrantes de la zona

Aprovechar las sinergias que este Plan genera para la consecución de sus objetivos, para establecer sesiones periódicas entre profesionales públicos y de entidades privadas para compartir experiencias y buenas prácticas

Aprovechar las sinergias que este Plan genera para la consecución de sus objetivos, para establecer sesiones periódicas entre profesionales públicos y de entidades privadas para compartir experiencias y buenas prácticas

Personal laboral de los dispositivos implicados

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

Page 23: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

5.1 PL - Medidas y actuaciones ZD-1 La Órden - Príncipe Juan Carlos_2

Página 4

Establecer programas de diseño, seguimiento y evaluación de los planes de inclusión sociolaboral Establecer programas de diseño, seguimiento y evaluación de los planes de inclusión sociolaboral

Informar a la ciudadanía de los recursos disponibles en materia de autoempleo Acercar a la población a los recursos disponibles que faciliten información y asesoramiento en materia de autoempleo

Seguimiento y acompañamiento en los itinerarios de inserción sociolaboral establecidos para la REMISA Seguimiento y acompañamiento en los itinerarios de inserción sociolaboral establecidos para la REMISA

Diseño de programas intersectoriales que faciliten la aplicación de ayudas a necesidades básicas

El objetivo de esta coordinación es unificar criterios y procesos

Diseño de itinerarios sociolaborales Diseño de itinerario sociolaborales en colaboración con la Concejalía de Empleo y los Servicios Sociales Comunitarios

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

Talleres y campañas informativas y de sensibilización en materia de hábitos saludables

Talleres y campañas de sensibilización acerca de las consecuencias negativas de la obesidad infantil

Programas de sensibilización para población gitana acerca de la importancia de los hábitos saludables Personas de etnia gitana

Medidas EJE 3 Actuaciones Descripción actuación Indicadores Otros indicadores

3.04.03 Actuaciones enfocadas a la mejora de la pedagogía del hábitat

Talleres de sensibilización para menores en centros educativos Talleres de sensibilización para menores en centros educativos Menores y jóvenes

Menores y jóvenes

Talleres de habilidades sociales e inteligencia emocional con menores con problemas de conducta Talleres de habilidades sociales e inteligencia emocional con menores con problemas de conducta Menores y jóvenes

Actuaciones encaminadas a prevenir la compra y la venta de sustancias nocivas entre los y las menores de secundaria (policía nacional y local) Menores y jóvenes

Acciones encaminadas a la concienciación de la importancia del civismo y buen mantenimiento del espacio público

Mediación entre familias con mayores dificultades económicas y empresas proveedoras de suministros básicos de luz, agua y gas

3.11.01 Creación o incremento de espacios de intercambio intercultural Actividades de convivencia en la zona proyecto que trata de sensibilizar a la población a través del conocimiento directo de otros colectivos a partir de acciones de convivencia

Habilitar zonas de uso compartido Habilitar zonas de uso compartido que facilite el uso de espacio públicos por parte de los distintos grupos y/o colectivos sociales

3.13.01 Organización de actos con la participación de la vecindad promover y consolidar estructuras de participación, población general

Medidas EJE 4 Actuaciones Descripción actuación Indicadores Otros indicadores

Acceso a la formación al personal de Servicios Sociales Facilitar el acceso a programa de formación, capacitación y adquisición de competencias laborales

Incorporación del horario de tarde en determinados servicios Posibilitar la atención a la ciudadanía en Servicios Sociales en horario de mañana y tarde

Generar procedimientos e instrumentos comunes en determinada actuaciones, para que sean empleados en red por profesionales de diferentes disciplinas

2.17.01 Diseño, seguimiento y evaluación de los planes de inclusión sociolaboral. OBLIGATORIO Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

2.17.01 Diseño, seguimiento y evaluación de los planes de inclusión sociolaboral. OBLIGATORIO Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

2.18.01 Gestionar las prestaciones económicas en el ámbito de los servicios sociales a través de proyectos de intervención social evaluables

Personas perceptoras de IMS/REMISA (Ingreso mínimo solidaridad / Renta Mínima de Inserción)

2.18.01 Gestionar las prestaciones económicas en el ámbito de los servicios sociales a través de proyectos de intervención social evaluables

Diseño de programas intersectoriales que faciliten la aplicación de ayudas a necesidades básicas con la incorporación de los y las usuarias a su itinerario de inserción laboral.

Personas perceptoras de IMS/REMISA (Ingreso mínimo solidaridad / Renta Mínima de Inserción)

2.19.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción sociolaboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía. OBLIGATORIO

Coordinación entre entidades públicas y privadas que desarrollen programas y proyectos relacionados con el diseño y gestión de itinerarios de inserción sociolaboral

Personal laboral de los dispositivos implicados

2.19.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción sociolaboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía. OBLIGATORIO

Incorporar talleres de pre-formación al inicio de los itinerarios de inserción sociolaboral, como elemento que permita a los y las participantes aprovechar más el itinerario

Incorporar talleres de pre-formación al inicio de los itinerarios de inserción sociolaboral, como elemento que permita a los y las participantes aprovechar mejor el itinerario Personas potencialmente activas >16 años y <65 años Personal laboral de los dispositivos implicados

2.19.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción sociolaboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía. OBLIGATORIO

Personas perceptoras de IMS/REMISA (Ingreso mínimo solidaridad / Renta Mínima de Inserción)

2.20.03 Concienciar a la población de las zonas desfavorecidas mediante formación e información, de la importancia de tener una alimentación saludable y de la práctica de la actividad física.

Incorporar de manera transversal temática relacionada con la importancia de una alimentación saludable en las actividades que se desarrollen en los centros escolares y actividades lúdicas organizadas fuera del horario escolar

Trabajar de manera transversal para que la información sobre hábitos saludables no solo se limite a acciones puntuales, sino que la información esté siempre disponible y llegue por diferentes vías con un mismo mensaje

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.20.03 Concienciar a la población de las zonas desfavorecidas mediante formación e información, de la importancia de tener una alimentación saludable y de la práctica de la actividad física.

Talleres y campañas informativas y de sensibilización en materia de hábitos saludables ofertados desde áreas municipales, centros de salud y educativos, así como entidades privadas centradas en la información de la importancia de adquirir hábitos saludables en la alimentación y la actividad física

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.20.04 Desarrollar actividades de sensibilización y difusión sobre los riesgos de la obesidad en la población infantil y sus consecuencias 2.20.05 Mejorar el estado de salud de la población gitana y reducir las desigualdades en salud: diferenciando las intervenciones con población adulta o población infantil

2.20.04 Talleres y campañas de sensibilización acerca de las consecuencias negativas de la obesidad infantil ofertados por centros de salud, centros educativos, y entidades privadas (escuelas de padres, escuelas de verano)

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.20.04 Desarrollar actividades de sensibilización y difusión sobre los riesgos de la obesidad en la población infantil y sus consecuencias 2.20.05 Mejorar el estado de salud de la población gitana y reducir las desigualdades en salud: diferenciando las intervenciones con población adulta o población infantil

2,20,05 Programas de sensibilización para población gitana acerca de la importancia de los hábitos saludables y su incidencia en un buen estado de salud, realizados tanto por centros de salud como por entidades privadas y áreas municipales

Programas y campañas desde áreas municipales y entidades privadas que fomenten una pedagogía del hábitat

Programas y campañas desde áreas municipales y entidades privadas que fomenten una pedagogía del hábitat (civismo, cuidado del mobiliario público, limpieza de las calles, etc.)

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

3.07.01 Control de espacios públicos y reforzamiento de la vigilancia y prevención de delitos y conductas incívicas

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

3.07.01 Control de espacios públicos y reforzamiento de la vigilancia y prevención de delitos y conductas incívicas Prevención de la venta de sustancias (tabaco, alcohol, drogas…) a menores y del consumo de los mismos

Esta prevención la realizan reforzando el papel de los agentes policiales y visibilizando las consecuencias que tiene la venta de sustancias a menores, y el consumo entre los y las menores

3.07.01 Control de espacios públicos y reforzamiento de la vigilancia y prevención de delitos y conductas incívicas

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

3.07.01 Control de espacios públicos y reforzamiento de la vigilancia y prevención de delitos y conductas incívicas

Actuaciones encaminadas a prevenir la compra y la venta de sustancias nocivas entre los y las menores de secundaria (policía nacional y local)

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

3.07.02 Colaboración de la red asociativa con las fuerzas de seguridad para la prevención de delitos y la promoción de acciones de seguridad ciudadana en la zona.

Continuidad de proyectos existentes, tanto desde áreas municipales como de entidades privadas centrados principalmente en la prevención y detección temprana de actividades delictivas en menores

Continuidad de proyectos existentes, tanto desde áreas municipales como de entidades privadas centrados principalmente en la prevención y detección temprana de actividades delictivas en menores

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

3.08.01 Dinamización comunitaria y de las Mesas grupales o sectoriales, especialmente las correspondientes a salud, educación, vivienda y empleo

Plan de concienciación, con los movimientos vecinales, para la mejora y mantenimiento de las condiciones de las barriadas y zonas verdes compartidas

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

3.10.02 Mediación entre las familias con mayores dificultades y las empresas correspondientes de suministro de luz, gas y agua.

Mediación entre familias con mayores dificultades económicas y empresas proveedoras de suministros básicos de luz, agua y gas

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

3.12.01 Promoción del uso compartido de los espacios públicos por parte de los distintos grupos y/o colectivos sociales

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

Promover y consolidar estructuras de participación ciudadana en los distintos territorios en las que intervengan tanto las entidades públicas como privadas (así como individuos a título individual) que actúen en los mismos para el análisis de la propia realidad, el desarrollo de propuestas de acción globales y sinergia y el fomento de la convivencia y la solidaridad

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

4.02.01 Realización de actuaciones de formación y reciclaje en materia de desarrollo comunitario

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Personal laboral de los dispositivos implicados

4.03.02 Adaptación de los horarios a la ciudadanía, ampliando el horario de atención por la tarde.

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

4.04.01 Desarrollo de redes de acción social en trabajo multidisciplinar que compartan instrumentos y procedimientos comunes

Generar procedimientos e instrumentos comunes en determinada actuaciones, para que sean empleados en red por profesionales de diferentes disciplinas

Personal laboral de los dispositivos implicados

4.05.02 Difusión de los valores culturales, patrimoniales y de capital humano de las zonas

Definir y desarrollar de manera participada con agentes implicados (medios de comunicación locales, tejido asociativo del resto del municipio, etc.) una estrategia de comunicación que mejore la imagen pública de las zonas

Definir y desarrollar de manera participada con agentes implicados (medios de comunicación locales, tejido asociativo del resto del municipio, etc.) una estrategia de comunicación que mejore la imagen pública de las zonas

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

4.06.03 Visibilización del desarrollo y resultados de los diferentes Planes Locales de Intervención en zonas desfavorecidas

Generar memorias anuales que recojan de manera resumida los proyectos realizados en relación con el Plan Local y los objetivos alcanzados o en desarrollo. Publicación de las memorias en la web del Ayuntamiento

Generar memorias anuales que recojan de manera resumida los proyectos realizados en relación con el Plan Local y los objetivos alcanzados o en desarrollo. Publicación de las memorias en la web del Ayuntamiento

Personal laboral de los dispositivos implicados

Page 24: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

5.1 PL - Medidas y actuaciones ZD-1 La Órden - Príncipe Juan Carlos_2

Página 5

Generar espacios de encuentro entre los y las profesionales de la intervención social y el profesorado universitario en materias afines

Realizar sesiones de trabajo con la Universidad

Coordinación entre entidades implicadas en el marco del Plan

4.09.01 Promoción de la participación ciudadana en los distintos servicios públicos

Generar canales de comunicación institucionalizados, junto con un directorio de recursos público-privado Generar canales de comunicación institucionalizados, junto con un directorio de recursos público-privado

Dotar de personal público cuya figura sirva de nexo entre entidades públicas y privadas Dotar de personal público cuya figura sirva de nexo entre entidades públicas y privadas y así facilite la coordinación de todos los agentes implicados en el Plan

4.07.01 Celebración de jornadas, conferencias, seminarios, grupos de debate, realización de investigaciones, entre otros

Generar espacios de encuentro entre los y las profesionales de la intervención social y el profesorado universitario en materias afines Personal laboral de los dispositivos implicados

4.07.01 Celebración de jornadas, conferencias, seminarios, grupos de debate, realización de investigaciones, entre otros

Potenciar que la Universidad pueda implementar resultados obtenidos de sus líneas de investigación, que permitan obtener una información más eficiente de la realidad social de las zonas Personal laboral de los dispositivos implicados

4.08.01 Coordinación de las entidades locales con la iniciativa social en el marco del Plan local de intervención

Establecer mecanismos de coordinación entre las diferentes áreas del ayuntamiento y las entidades del tercer sector, a través de la constitución de una Oficina Técnica, en coordinación con la comisión creada para el diseño y desarrollo del presente Plan (CLIC) y otras mesas sectoriales ya constituidas (TRIS y para la prevención de adicciones y absentismo)

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación: Personal laboral de los dispositivos implicados

Crear una plataforma con participación de los sectores sociales implicados y administraciones, para alcanzar la consecución de los objetivos marcados en el Plan

Crear una plataforma en cada una de las zonas, con participación de los sectores sociales implicados y administraciones, para alcanzar la consecución de los objetivos marcados en el Plan

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

4.10.01 Creación y consolidación de las Comisiones Locales, Provinciales y Autonómica para el desarrollo coordinado de la Estrategia y de los planes locales

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Personal laboral de los dispositivos implicados

4.11.01 Realización de actuaciones de coordinación del conjunto de los agentes, de dinamización comunitaria y organización de las Mesas grupales o sectoriales.

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Personal laboral de los dispositivos implicados

Page 25: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

5.1 PL - Medidas y actuaciones ZD-El Torrejón

Página 1

«Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social. Intervención en zonas desfavorecidas» ERACIS

PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS

Huelva (capital)DISTRITO V (EL TORREJON)210412

Medidas EJE 1 Actuaciones Descripción actuación Indicadores Otros indicadores

Sesiones individuales para la elaboración de itinerarios personalizados

Acciones de intermediación laboral

Información sobre emprendimiento Acciones que ofrezcan formación e información a las personas desempleadas sobre las alternativas que ofrece el autoempleo

Formación y cualificación profesional Actividades formativas orientadas a capacitar a la población demandante de empleo de la zona para adecuar su perfil a la oferta del mercado de trabajo

Dar continuidad a los programas desarrollados por entidades públicas y privadas destinados a la formación e inserción sociolaboral de la población de la zona

Gestión de prácticas en empresas becadas Acciones destinadas a realizar acuerdo con empresas locales que quieran colaborar en programas de prácticas en empresas becadas

Talleres de búsqueda de empleo para minorías étnicas Personas de etnia gitana Población extranjera

Acompañamiento y orientación a población inmigrante Personas extranjero/as

Fomentar la accesibilidad de las personas con diversidad funcional al empleo

Creación de itinerarios personalizados de inserción sociolaboral

Gestión de espacios de cuidados para los y las menoresfuera del horario escolar

Introducción de cláusulas sociales en los procesos de contratación y compras del Ayuntamiento

Aumento de contrataciones y/o convocatorias de plazas de empleo público destinadas a mujeres Desarrollo de acciones destinadas a ampliar el número de contrataciones y/o plazas públicas destinadas a ser ocupadas por mujeres

Actividades encaminadas a capacitar a los y las profesionales que trabajan con la población en procesos de desarrollo de itinerarios sociolaborales

Diseñar canales de comunicación estandarizados y permanentes entre Servicios Sociales Comunitarios y Servicios de Empleo para intercambiar información

Adaptación del horario de los talleres para facilitar la conciliación familiar de mujeres y hombres que quieran realizar dicha formación

Acompañamiento de las personas en los procesos de formación prelaboral Apoyo durante el proceso de formación a las personas que participen de dichas acciones formativas para facilitar la conciliación familiar

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Desarrollo de acciones encaminadas al trabajo individualizado con personas demandantes de empleo para la mejora de su empleabilidad y el acompañamiento en la búsqueda de empleo

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Talleres grupales para el desarrollo de habilidades sociales y personales, competencias, búsqueda de empleo, recursos para el empleo

Desarrollo de sesiones grupales encaminadas al desarrollo de competencias y habilidades sociales que mejoren la empleabilidad de los y las participantes, así como un acompañamiento en la búsqueda de empleo

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Actuaciones que tratan de acercar a las personas desempleadas a las empresas que demandan empleados/as, este tipo de acciones ayudan a casar la oferta con la demanda a través de la información y difusión de las potencialidades de las personas de la zona. Acercar los Servicios de Empleo a los barrios con más deficiencias socio-laborales y conocer las necesidades de las empresas de la zona para fomentar la participación en ellas

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Continuar y reforzar planes existentes para incrementar la formación e inserción sociolaboral de la población, especialmente en las mujeres y las personas en situación de exclusión

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Taller de aprendizajes y motivación: cuidado de la imagen, habilidades sociales, confianza, seguridad, autoestima, etc.

Desarrollo de talleres con mujeres pertenecientes a la zona, para elevar el nivel de ocupación femenino mediante la toma de conciencia de las necesidades del mercado y las capacidades de las personas

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

Mujeres potencialmente activas 16-65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Talleres de búsqueda de empleo e información para el autoempleo para extranjeros y colectivo de etnia gitana ofrecidos por entidades privadas enfocadas a la interculturalidad

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Servicio de información, orientación y acompañamiento en la búsqueda de empleo y realización de itinerarios sociolaborales, realizado a través de la Oficina de Atención al Inmigrante

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Apoyo a iniciativas que fomenten la accesibilidad de las personas con diversidad funcional al empleo, a través de programas de inclusión social específicas para esta población residente en la zona

Personas con diversidad funcional potencialmente activas 16-65

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Oferta de talleres de sensibilización y promoción de la igualdad de género y corresponsabilidad para favorecer la empleabilidad de la población de la zona

Oferta de talleres educativos municipales sobre Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, prevención de la violencia de género, conciliación y corresponsabilidad, LGTBI fobia, igualdad de género

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Creación de itinerarios personalizados de inserción sociolaboral sensibles a las diferencias de la población más vulnerable con el fin de afinar la adaptación de los itinerarios a la diversidad de la población de la zona

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Creación de itinerarios personalizados de inserción sociolaboral que contemple la diversidad de identidades de género

Creación de itinerarios personalizados de inserción sociolaboral, en función del género, sensibles a las diferencias de la población más vulnerable con el fin de afinar la adaptación de los itinerarios a la diversidad de la población de la zona

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Apoyo al cuidado de personas mayores dependientes de personas que se insertan en un itinerario de inserción sociolaboral

Acciones que complementen las actuaciones contempladas en la Ley de la Dependencia dirigida a personas (sobre todo mujeres) que son cuidadoras, con el fin de facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Actividad destinada a favorecer la conciliación familiar, sobre todo de familias monomarentales, para que puedan desarrollar las acciones contempladas en los itinerarios de inserción sociolaboral

Mujeres potencialmente activas 16-65 años

1.01.02 Fomento de la inclusión de cláusulas sociales en la contratación pública de las entidades locales y Administración autonómica que posibilite la inserción laboral de habitantes de estas zonas.

Incorporación de cláusulas sociales en los procesos de selección de personal o empresas que desarrollen trabajos o faciliten suministros al Ayuntamiento de Huelva, especialmente dirigido a la contratación de mujeres y personas en situación de vulnerabilidad

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.02 Fomento de la inclusión de cláusulas sociales en la contratación pública de las entidades locales y Administración autonómica que posibilite la inserción laboral de habitantes de estas zonas.

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Mujeres potencialmente activas 16-65 años

1.03.01 Procedimiento de identificación de necesidades específicas de personas en situación de exclusión o riesgo de estarlo.

Formación específica en materia de políticas de empleo y acompañamiento sociolaboral al personal implicado del Ayuntamiento

Personal laboral de los dispositivos implicados

1.03.01 Procedimiento de identificación de necesidades específicas de personas en situación de exclusión o riesgo de estarlo.

Desarrollo de estudios e investigaciones específicas sobre las características sociolaborales de población en situación de exclusión o riesgo de estarlo e implementación de los resultados obtenidos

Obtener información sobre los perfiles sociolaborales de la población en riesgo de exclusión, así como de las necesidades demandadas por parte del mercado de trabajo local, que sirvan para aplicar dichos resultados al diseño de políticas activas de empleo

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.03.01 Procedimiento de identificación de necesidades específicas de personas en situación de exclusión o riesgo de estarlo.

Desarrollo de canales de comunicación oficial entre Servicios Sociales Comunitarios y Servicios de Empleo

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Personal laboral de los dispositivos implicados

1.03.01 Procedimiento de identificación de necesidades específicas de personas en situación de exclusión o riesgo de estarlo.

Incorporar, en el diseño de la formación, de medidas para la conciliación familiar de los y las participantes

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.03.01 Procedimiento de identificación de necesidades específicas de personas en situación de exclusión o riesgo de estarlo.

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

Page 26: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

5.1 PL - Medidas y actuaciones ZD-El Torrejón

Página 2

Elaboración de una guía de recursos sociolaborales a disposición de las personas usuarias

1.04.02 Promoción de la diversidad y el comercio de proximidad. Apoyo a la difusión de la oferta comercial del barrio Apoyo en clave de soporte y/o acompañamiento a las campañas de difusión que se puedan realizar sobre los comercios ubicados en el barrio

1.04.03 Impulso de la actividad comercial sostenible y de calidad. Fomentar el asociacionismo entre los pequeños negocios de la zona Facilitar, asesorar e impulsar el asociacionismo entre las pequeñas empresas y negocios ubicados en la zona

1.04.03 Impulso de la actividad comercial sostenible y de calidad. Apoyo en clave de soporte y/o acompañamiento a las campañas de publicidad que pretendan trabajar la importancia y utilidad del comercio local y de proximidad

1.04.04 Impulso de la economía cooperativa, colaborativa, social y solidaria. Programas de sensibilización e información sobre autoempleo e iniciativas empresariales

Apoyo a proyectos que impulsan el emprendimiento de vecinos y vecinas de la zona

Asesoramiento a través de dinámicas colaborativas Talleres grupales para el desarrollo de habilidades sociales y personales, competencias, búsqueda de empleo y recursos para el empleo

Sensibilización a empresas Sensibilización a empresas para favorecer la contratación de las personas de la zona

Gestionar acuerdos para la realización de Becas formativas de prácticas y contratos laborales

Sensibilización acerca de la importancia del autoempleo

Medidas EJE 2 Actuaciones Descripción actuación Indicadores Otros indicadores

2.01.04 Formación para madres y padres.

2.01.04 Formación para madres y padres. Talleres formativos dirigidos a padres y madres sobre su rol talleres formativos dirigidos a padres y madres donde abordar temas vinculados al rol que como tales han de desempeñar

2.01.04 Formación para madres y padres. Talleres formativos dirigidos a padres y madres talleres formativos dirigidos a padres y madres donde abordar temas vinculados a la corresponsabilidad en el cuidado del hogar

2.01.06 Organización de escuelas de verano. Promoción juvenil a través del arte

2.01.06 Organización de escuelas de verano. Escuelas de verano que se desarrollan en la zona Oferta de escuelas de verano existentes en la zona organizadas tanto desde el Ayuntamiento como por entidades privadas

Oferta educativa municipal Oferta educativa municipal

Desarrollo de un programa de formación en la afectividad y los valores

2.01.10 Refuerzo del apoyo educativo fuera del horario de la educación reglada.

2.01.10 Refuerzo del apoyo educativo fuera del horario de la educación reglada. Talleres de dinamización con jóvenes fuera del horario de formación reglada Actividades lúdicas destinadas a potenciar la mejorar de las habilidades y relaciones sociales de los y las jóvenes, así como su autonomía personal

Actuaciones dentro de los centros educativos para prevenir la expulsión del alumnado

1.03.01 Procedimiento de identificación de necesidades específicas de personas en situación de exclusión o riesgo de estarlo.

Identificación de recursos disponibles para la ciudadanía que faciliten la inserción sociolaboral e incorporación de los mismos a una guía en formato digital que pueda ser consultada

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

Personal laboral de los dispositivos implicados

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

Apoyo a las campañas de publicidad para trabajar la importancia y utilidad del comercio local y de proximidad

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

Personal laboral de los dispositivos implicados

Programas de sensibilización e información sobre autoempleo e iniciativas empresariales, que puedan servir de germen para el inicio de pequeños proyectos empresariales por población de la zona.

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.05.04 Fomento del autoempleo de la población residente en las zonas mediante bonificaciones y ayudas.

Apoyo en clave de soporte y/o acompañamiento a personas de la zona que deseen realizar una actividad de emprendimiento, fomentando el comercio colaborativo y social

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.06.01 Realización de análisis sobre el mercado de trabajo en relación a las características de la población de la zona.

Firma de convenios de colaboración con la Universidad de Huelva y/u otras entidades para el desarrollo de estudios e investigaciones

Realización de acuerdos de colaboración entre el Ayuntamiento de Huelva, universidades y entidades dedicadas a la investigación para desarrollar proyectos de investigación sectoriales y específicos sobre la población en situación de riesgo de exclusión social

Instituciones de investigación públicas y privadas

1.06.02 Realización de análisis del perfil de las personas residentes en las zonas.

Colaboraciones con el ámbito académico universitario en materia de diagnóstico sociodemográficos de la población

Desarrollar un programa de colaboración con universidades (Trabajo Social, Nutrición, Salud, etc…) que produzca un conocimiento compartido y recíproco que facilite un mayor conocimiento de la realidad socioeconómica de la zona producto de la unión de la visión más cercana de los técnicos y técnicas y el tejido asociativo de la zona, con la visión más técnica y con metodología científica de aproximación a la realidad social existente en el entorno académico universitario

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.07.02 Asesoramiento y formación a entidades de economía social y solidaria que inicien o desarrollen proyectos socioempresariales en las zonas.

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.07.02 Asesoramiento y formación a entidades de economía social y solidaria que inicien o desarrollen proyectos socioempresariales en las zonas.

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.07.02 Asesoramiento y formación a entidades de economía social y solidaria que inicien o desarrollen proyectos socioempresariales en las zonas.

Gestionar acuerdos para la realización de becas formativas de prácticas y contratos laboralesPersonas potencialmente activas >16 años y <65 años

Empresas con sede en el municipio o cercano

1.07.02 Asesoramiento y formación a entidades de economía social y solidaria que inicien o desarrollen proyectos socioempresariales en las zonas.

Programas de sensibilización e información sobre autoempleo e iniciativas empresariales, que puedan servir de germen para el inicio de pequeños proyectos empresariales por población de ambas zonas.

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

Actuaciones encaminadas a apoyar acciones de sensibilización y asesoramiento a padres y madres de niños y niñas absentistas o potencialmente absentistas

Programas existentes en materia de lucha contra el absentismo escolar tanto desde el ámbito municipal (EMFI,ETF, Programa Integral de Prevención e Intervención del Absentismo Escolar e Integración del Alumnado Inmigrante), en coordinación con los centros educativos y las entidades privadas que trabajen con menores en edad escolar. Así, se pretende potenciar y apoyar las escuelas de padres y madres para incentivar la autorresponsabilidad y la gestión de situaciones familiares

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Padres y madres con hijos e hijas en edad escolar

Padres y madres con hijos e hijas en edad escolar

Padres y madres con hijos e hijas en edad escolar

Pretenden que los y las jóvenes participen en la decoración de la zona para lograr generar un mayor vínculo con los espacios del barrio, además de fomentar un forma de expresarse a través del arte. También potenciar las relaciones entre ellos y ellas

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

2.01.07 Acciones de refuerzo educativo, educación en valores, desarrollo de habilidades y competencias sociales.

Programa de refuerzo educativo para menores con riesgo de absentismo o fracaso escolar, en coordinación con los centros educativos, servicios municipales y organizaciones privadas en materia de educación, habilidades sociales, educación en valores y competencias sociales

Oferta de actividades diseñadas para el refuerzo educativo para menores con riesgo de absentismo o fracaso escolar, en coordinación con los centros educativos, servicios municipales y organizaciones privadas en materia de educación, habilidades sociales, educación en valores y competencias sociales

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

2.01.07 Acciones de refuerzo educativo, educación en valores, desarrollo de habilidades y competencias sociales.

Puesta en marcha, de manera coordinada, escuelas de verano organizadas por entidades públicas y privadas

Desarrollo de actividades socioeducativas en periodo estival en el que no hay formación reglada, con el fin de que los y las menores no estén en la calle la mayor parte del tiempo

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

2.01.07 Acciones de refuerzo educativo, educación en valores, desarrollo de habilidades y competencias sociales.

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

2.01.07 Acciones de refuerzo educativo, educación en valores, desarrollo de habilidades y competencias sociales.

Actividad orientada a la mejor de la convivencia y la participación del alumnado en los centros educativos, coordinando las actuaciones con las entidades públicas y privadas que intervengan en los centros

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

2.01.08 Desarrollo de programas de formación en prevención de drogodependencias para familias.

Talleres de información y sensibilización a familias en materia de salud y prevención de adicciones y a los y las menores en los centros formativos

Programa de talleres de información y sensibilización a familias en materia de prevención de drogodependencias existentes ofertados desde centros de salud, áreas municipales y entidades privadas

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

Talleres que empleen los recursos de la zona para fomentar el conocimiento del medio de los y las jóvenes así como fomentar la convivencia

Talleres destinados a adquirir conocimientos de horticultura, desarrollar actividades estimulantes y motivadoras en un entorno natural, adquirir hábitos de consumo saludable y fomentar las relaciones sociales entre los y las participantes

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

2.01.11 Refuerzo del apoyo educativo del alumnado en educación obligatoria expulsado de los centros educativos.

Normalización escolar de los alumnos y alumnas con absentismo escolar. Orientación en aspectos curriculares

Proyectos que buscan la reflexión en los y las jóvenes acerca de sus comportamientos y conductas contrarias a las establecidas socialmente (aprendiendo a regular y entender las emociones). También pretende ofrecer una formación básica de habilidades y competencias sociales necesarias para la vida y la inserción social

2.01.11 Refuerzo del apoyo educativo del alumnado en educación obligatoria expulsado de los centros educativos.

refuerzo a los alumnos/as expulsados de los centros educativos y prevención de conductas vinculadas al consumo

Programa educativo para resolver los conflictos de los alumnos/as con sus centros educativos, y para prevenir el consumo de drogas. Es un apoyo y una educación externa para los alumnos/as expulsados del centro, teniendo en cuenta la coordinación con la familia y el propio instituto.

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

2.01.11 Refuerzo del apoyo educativo del alumnado en educación obligatorio expulsado de los centros educativos

Actuaciones dirigidas a trabajar con la comunidad educativa (profesorado, dirección y alumnado) con el fin de prevenir la conflictividad en el centro que puede derivar en expulsiones. El objetivo es reducir el número de alumnado que podría ser expulsado

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

Page 27: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

5.1 PL - Medidas y actuaciones ZD-El Torrejón

Página 3

Diseño de mecanismos de comunicación estandarizados entre profesionales de la educación

Acciones de intervención con las familias

Programa Municipal de Prevención, Control y Seguimiento del Absentismo Escolar Acciones encaminadas a prevenir y erradicar el absentismo escolar

Proyectos que fomenten el retorno a la formación reglada Actividades dónde se trabaja la activación, motivación, autoestima y el posterior retorno a la formación reglada de de los y las jóvenes Jóvenes

Coordinar las distintas comisiones que ya trabajan en 3 áreas de interés: apoyo escolar, absentismo y bullying

Desarrollo de programas de educación para la salud y prevención de adicciones en los centros educativos, en coordinación con los equipos de atención primaria

Potenciar, a través de las AMPAS, las escuelas de padres y madres para incentivar la autorresponsabilidad y el manejo de situación conflictivas familiares.

Cursos de formación desarrollados por áreas municipales y entidades privadas en nuevas tecnologías, dirigidos a personas mayores, jóvenes y mujeres

Acercamiento de las nuevas tecnologías, para tratar de romper las barreras sociales y lograr una mayor inserción social y laboral

2.03.01 Actividades y actuaciones dirigidas a fomentar la igualdad de género. Sensibilización acerca de la importancia de la igualdad de género

2.03.01 Actividades y actuaciones dirigidas a fomentar la igualdad de género. Sensibilización acerca de la importancia de la igualdad de género dirigido a la población gitana Campañas y talleres de sensibilización acerca de la corresponsabilidad en las tareas del hogar (Talleres de padres y madres, talleres de familia) Población de étnica gitana

2.03.01 Actividades y actuaciones dirigidas a fomentar la igualdad de género. Reducir las vulnerabilidades que sufren las mujeres en contextos de prostitución, víctimas de diferentes violencias que dificultan el desarrollo óptimo Mujeres que ejercen la prostitución

Realización de talleres y campañas de comunicación en materia de salud sexual y planificación familiar en los centros de salud

Talleres de formación, sensibilización y prevención de conductas adictivas Talleres y campañas de información acerca de los riesgos del consumo de sustancias psicoactivas y otras conductas adictivas

Desarrollo de programas de ocio alternativo al consumo de alcohol y hábitos no saludables de diversión juvenil, con especial incidencia en materia de género Jóvenes

Proyectos comunitarios de dinamización del tejido asociativo de la zona para la mejora de los espacios comunes

Refuerzo de personal en Servicios Sociales Comunitarios Integración plena y efectiva de profesionales en los centros de servicios sociales comunitarios que sirvan de refuerzo a los equipos que ya están trabajando

Menores y jóvenes

Oferta de ocio y deportes para infancia y juventud Menores y jóvenes

Incorporación de temas transversales a las actividades lúdicas de ocio y tiempo libre Aprovechar las acciones lúdicas para trabajar temas relacionados con la igualdad de género, la tolerancia, la colaboración, los comportamientos cívicos, etc. Menores y jóvenes

Programas de apoyo a mujeres que faciliten su incorporación al mercado laboral Programas de apoyo a mujeres que faciliten su incorporación al mercado laboral

Sensibilización en materia de corresponsabilidad en tareas del hogar Campañas y talleres de sensibilización acerca de la corresponsabilidad en las tareas del hogar (Talleres de padres y madres, AMPAS y otras iniciativas)

2.01.12 Articulación y desarrollo de medidas de adaptación, orientación, refuerzo y mediación en los centros escolares, especialmente en los momentos de tránsito entre ciclos y etapas.

Establecer protocolos de coordinación entre el profesorado de los diferentes ciclos formativos para conocer al alumnado que cambia de ciclo y tener datos que permitan la adaptación de los nuevos cursos

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

2.01.12 Articulación y desarrollo de medidas de adaptación, orientación, refuerzo y mediación en los centros escolares, especialmente en los momentos de tránsito entre ciclos y etapas.

Reuniones con la familia para abordar aspectos necesarios a tener en cuenta sobre la educación formal de sus hijos e hijas y así colaborar en los procesos de adaptación tras los cambios de ciclo

Familias con menores en edad escolar

2.01.12 Articulación y desarrollo de medidas de adaptación, orientación, refuerzo y mediación en los centros escolares, especialmente en los momentos de tránsito entre ciclos y etapas.

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

2.01.13 Desarrollo de medidas económicas y formativas que posibiliten e incentiven la reincorporación a la formación de aquellas personas que han abandonado el sistema educativo sin al menos haber obtenido la titulación secundaria obligatoria.2.01.16 Reforzar los protocolos de actuación y seguimiento del absentismo entre los centros docentes y los Servicios Sociales Comunitarios, avanzando hacia la inclusión de medidas de carácter psicológico, educativo y social, teniendo como eje de intervención las familias.

Coordinar las distintas iniciativas y programas existentes para la prevención y erradicación del absentismo escolar en la zona

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

Personal laboral de los dispositivos implicados

2.01.16 Reforzar los protocolos de actuación y seguimiento del absentismo entre los centros docentes y los Servicios Sociales Comunitarios, avanzando hacia la inclusión de medidas de carácter psicológico, educativo y social, teniendo como eje de intervención las familias.

Desarrollo de programas de educación para la salud y prevención de adicciones en los centros educativos, en coordinación con los equipos de atención primaria

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

2.01.16 Reforzar los protocolos de actuación y seguimiento del absentismo entre los centros docentes y los Servicios Sociales Comunitarios, avanzando hacia la inclusión de medidas de carácter psicológico, educativo y social, teniendo como eje de intervención las familias.

Potenciar, a través de las AMPAS, las escuelas de padres y madres para incentivar la autorresponsabilidad y el manejo de situación conflictivas familiares.

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.02.01 Promoción del acceso a los medios digitales, estimulando el uso de los centros de la red de Acceso Público a Internet y otros para la formación de las personas para la mejora de sus competencias digitales.

Cursos de formación desarrollados por áreas municipales y entidades privadas en nuevas tecnologías, dirigidos a personas mayores, jóvenes y mujeres

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

2.02.01 Promoción del acceso a los medios digitales, estimulando el uso de los centros de la red de Acceso Público a Internet y otros para la formación de las personas para la mejora de sus competencias digitales.

Diseñar acciones para fomentar el uso responsable y adecuado de las nuevas tecnologías, dirigidas a la comunidad educativa (estudiantes, docentes, familias)

facilitar no solo información sobre cómo emplear las nuevas tecnologías sino incidir en la importancia de realizar un uso responsable de las mismas, sobre todo de los y las menores y el seguimiento que las familias deben hacer al uso que los y las menores realizan de ella

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.02.01 Promoción del acceso a los medios digitales, estimulando el uso de los centros de la red de Acceso Público a Internet y otros para la formación de las personas para la mejora de sus competencias digitales.

Acciones de mejora de la empleabilidad a través de la formación en competencias básicas, digitales y profesionales

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.02.01 Promoción del acceso a los medios digitales, estimulando el uso de los centros de la red de Acceso Público a Internet y otros para la formación de las personas para la mejora de sus competencias digitales.

Facilitar el acceso público y gratuito a los recursos informáticos, y apoyo en los proyectos de los Servicios Sociales Comunitarios en esta materia

Facilitar el acceso a espacios con equipamiento suficiente para la conexión y uso de internet y aplicaciones informáticas, así como poner al servicio de la población información sobre los recursos online que pueden utilizar

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

Campañas y talleres de sensibilización acerca de la importancia de la igualdad de género: Talleres ofertados por la Concejalía de Igualdad, centros educativos, entidades privadas, entre otros

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Acciones destinadas a reducir las vulnerabilidades que sufren las mujeres en contextos de prostitución

2.04.01 Impulso de estrategias y proyectos locales de salud sexual y reproductiva, especialmente las dirigidas a la prevención.

Incorporación de temática relacionada con formación e información sobre salud sexual y reproductiva en talleres y proyectos destinados a jóvenes, familias y ciudadanía en general

Incorporación de temática relacionada con formación e información sobre salud sexual y reproductiva en talleres y proyectos destinados a jóvenes, familias y ciudadanía en general

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.04.01 Impulso de estrategias y proyectos locales de salud sexual y reproductiva, especialmente las dirigidas a la prevención.

Realización de talleres y campañas de comunicación en materia de salud sexual y planificación familiar en los centros de salud

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.04.01 Impulso de estrategias y proyectos locales de salud sexual y reproductiva, especialmente las dirigidas a la prevención.

Empleo de los Grupos Socioeducativos de Atención Primaria en Salud (GRUSES) para trabajar los embarazos precoces

Emplear el recurso de los GRUSES ubicados en los centros de salud para trabajar tanto la prevención de embarazos precoces como el desarrollo de habilidades marentales y parentales

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.05.01 Desarrollo de programas de formación en prevención de drogodependencias para familias.

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.06.02 Difusión y desarrollo de programas de prevención y atención en manera de drogodependencias y adicciones teniendo en cuenta la perspectiva de género.

Desarrollo de programas de ocio alternativo al consumo de alcohol y hábitos no saludables de diversión juvenil, con especial incidencia en materia de género

2.06.01Desarrollo en centros educativos de programas de prevención del consumo de alcohol y otras drogas y adicciones.

Programas desarrollados en centros educativos que trabajen temas relacionados con la prevención de consumo de alcohol y otras adicciones

Programas desarrollados en centros educativos que trabajen temas relacionados con la prevención de consumo de alcohol y otras adicciones gestionados tanto por los propios centros educativos como por entidades privadas

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

2.08.02 Actividades que fomenten el uso adecuado de viviendas y su entorno, mediante el establecimiento de compromisos.

Aplicación de cláusulas sociales en la contratación de personal para la mejora de las infraestructuras públicas y mobiliario urbano

Aplicación de cláusulas sociales en la contratación de personal para la mejora de las infraestructuras públicas y mobiliario urbano, generando una discriminación positiva hacía vecinos/as de las zonas en situación de desempleo e inscritos en su itinerario de inserción laboral

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.08.02 Actividades que fomenten el uso adecuado de viviendas y su entorno, mediante el establecimiento de compromisos.

Proyectos comunitarios de dinamización del tejido asociativo de la zona para la mejora de las espacios comunes

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.13.01 Refuerzo de la dotación de profesionales de centros de servicios sociales comunitarios. OBLIGATORIO.

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Personal laboral de los dispositivos implicados

2.14.01 Incremento del número de actuaciones deportivas, de ocio y tiempo libre dirigidas a la infancia y juventud, promoviendo una presencia equilibrada entre chicas y chicos.

Identificación de las preferencias de chicos y chicas sobre cómo emplear el tiempo libre de manera saludable a través de las entidades educativas y talleres desarrollados por las entidades privadas

Se emplearán las actividades dónde los jóvenes participen, para conseguir conocer sus preferencias en materia de actividades deportivas, de ocio y tiempo libre, favoreciendo su papel protagonista en el diseño de dichas acciones.

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

2.14.01 Incremento del número de actuaciones deportivas, de ocio y tiempo libre dirigidas a la infancia y juventud, promoviendo una presencia equilibrada entre chicas y chicos.

Actuaciones y programas, tanto municipales como de entidades privadas, en materia de ocio y tiempo libre y deportivas dirigidas a infancia y juventud, buscando la participación equilibrada por género

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

2.14.01 Incremento del número de actuaciones deportivas, de ocio y tiempo libre dirigidas a la infancia y juventud, promoviendo una presencia equilibrada entre chicas y chicos.

2.15.01 Realización de actuaciones para promover la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.15.02 Realización de actuaciones educativas y de sensibilización para promover la corresponsabilidad en el cuidado del hogar y la atención a las personas dependientes en la unidad de convivencia.

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

Page 28: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

5.1 PL - Medidas y actuaciones ZD-El Torrejón

Página 4

Diseño de un protocolo de colaboración con entidades asociativas de referencia para minorías étnicas y personas migrantes

2.16.05 Realización de escuelas de familias interculturales. Oferta de escuelas de familias interculturales Incorporar el componente intercultural a las escuelas de familias Personas extranjero/as

Establecer programas de diseño, seguimiento y evaluación de los planes de inclusión sociolaboral Establecer programas de diseño, seguimiento y evaluación de los planes de inclusión sociolaboral

Informar a la ciudadanía de los recursos disponibles en materia de autoempleo Acercar a la población a los recursos disponibles que faciliten información y asesoramiento en materia de autoempleo

Seguimiento y acompañamiento en los itinerarios de inserción sociolaboral establecidos para la REMISA

Diseño de programas intersectoriales que faciliten la aplicación de ayudas a necesidades básicas

El objetivo de esta coordinación es unificar criterios y procesos

Diseño de itinerarios sociolaborales Diseño de itinerario sociolaborales en colaboración con la Concejalía de Empleo y los Servicios Sociales Comunitarios

Talleres y campañas informativas y de sensibilización en materia de hábitos saludables

Personas de etnia gitana

Medidas EJE 3 Actuaciones Descripción actuación Indicadores Otros indicadores

3.04.03 Actuaciones enfocadas a la mejora de la pedagogía del hábitat

Talleres de sensibilización para menores en centros educativos Talleres de sensibilización para menores en centros educativos Menores y jóvenes

Menores y jóvenes

Talleres de habilidades sociales e inteligencia emocional con menores con problemas de conducta Menores y jóvenes

Actuaciones encaminadas a prevenir la compra y la venta de sustancias nocivas entre los y las menores de secundaria (policía nacional y local) Menores y jóvenes

Acciones encaminadas a la concienciación de la importancia del civismo y buen mantenimiento del espacio público

Mediación entre familias con mayores dificultades económicas y empresas proveedoras de suministros básicos de luz, agua y gas

3.11.01 Creación o incremento de espacios de intercambio intercultural Actividades de convivencia en la zona proyecto que trata de sensibilizar a la población a través del conocimiento directo de otros colectivos a partir de acciones de convivencia

Habilitar zonas de uso compartido Habilitar zonas de uso compartido que facilite el uso de espacio públicos por parte de los distintos grupos y/o colectivos sociales

3.13.01 Organización de actos con la participación de la vecindad promover y consolidar estructuras de participación, población general

Medidas EJE 4 Actuaciones Descripción actuación Indicadores Otros indicadores

Acceso a la formación al personal de Servicios Sociales Facilitar el acceso a programa de formación, capacitación y adquisición de competencias laborales

Incorporación del horario de tarde en determinados servicios Posibilitar la atención a la ciudadanía en Servicios Sociales en horario de mañana y tarde

2.16.02 Colaboración con la red asociativa de referencia de las minorías étnicas y personas inmigrantes de la zona

Establecer desde Servicios Sociales un protocolo de colaboración con entidades asociativas de referencia que trabajen con minorías étnicas y personas inmigrantes

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

minorías étnicas y personas migrantes

2.16.02 Colaboración con la red asociativa de referencia de las minorías étnicas y personas inmigrantes de la zona

Aprovechar las sinergias que este Plan genera para la consecución de sus objetivos, para establecer sesiones periódicas entre profesionales públicos y de entidades privadas para compartir experiencias y buenas prácticas

Aprovechar las sinergias que este Plan genera para la consecución de sus objetivos, para establecer sesiones periódicas entre profesionales públicos y de entidades privadas para compartir experiencias y buenas prácticas

Personal laboral de los dispositivos implicados

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.17.01 Diseño, seguimiento y evaluación de los planes de inclusión sociolaboral. OBLIGATORIO

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

2.17.01 Diseño, seguimiento y evaluación de los planes de inclusión sociolaboral. OBLIGATORIO

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

2.18.01 Gestionar las prestaciones económicas en el ámbito de los servicios sociales a través de proyectos de intervención social evaluables

Seguimiento y acompañamiento en los itinerarios de inserción sociolaboral establecidos para la REMISA

Personas perceptoras de IMS/REMISA (Ingreso mínimo solidaridad / Renta Mínima de Inserción)

2.18.01 Gestionar las prestaciones económicas en el ámbito de los servicios sociales a través de proyectos de intervención social evaluables

Diseño de programas intersectoriales que faciliten la aplicación de ayudas a necesidades básicas con la incorporación de los y las usuarias a su itinerario de inserción laboral.

Personas perceptoras de IMS/REMISA (Ingreso mínimo solidaridad / Renta Mínima de Inserción)

2.19.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción sociolaboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía. OBLIGATORIO

Coordinación entre entidades públicas y privadas que desarrollen programas y proyectos relacionados con el diseño y gestión de itinerarios de inserción sociolaboral

Personal laboral de los dispositivos implicados

2.19.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción sociolaboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía. OBLIGATORIO

Incorporar talleres de pre-formación al inicio de los itinerarios de inserción sociolaboral, como elemento que permita a los y las participantes aprovechar más el itinerario

Incorporar talleres de pre-formación al inicio de los itinerarios de inserción sociolaboral, como elemento que permita a los y las participantes aprovechar mejor el itinerario

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

Personal laboral de los dispositivos implicados

2.19.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción sociolaboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía. OBLIGATORIO

Personas perceptoras de IMS/REMISA (Ingreso mínimo solidaridad / Renta Mínima de Inserción)

2.20.03 Concienciar a la población de las zonas desfavorecidas mediante formación e información, de la importancia de tener una alimentación saludable y de la práctica de la actividad física.

Incorporar de manera transversal esta temática en las actividades que se desarrollen en los centros escolares y actividades lúdicas organizadas fuera del horario escolar

Trabajar de manera transversal para que la información sobre hábitos saludables no solo se limite a acciones puntuales, sino que la información esté siempre disponible y llegue por diferentes vías con un mismo mensaje

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.20.03 Concienciar a la población de las zonas desfavorecidas mediante formación e información, de la importancia de tener una alimentación saludable y de la práctica de la actividad física.

Talleres y campañas informativas y de sensibilización en materia de hábitos saludables ofertados desde áreas municipales, centros de salud y educativos así como entidades privadas centradas en la información de la importancia de adquirir hábitos saludables en la alimentación y la actividad física

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.20.04 Desarrollar actividades de sensibilización y difusión sobre los riesgos de la obesidad en la población infantil y sus consecuencias 2.20.05 Mejorar el estado de salud de la población gitana y reducir las desigualdades en salud: diferenciando las intervenciones con población adulta o población infantil

Talleres y campañas de sensibilización acerca de las consecuencias negativas de la obesidad infantil

2.20.04 Talleres y campañas de sensibilización acerca de las consecuencias negativas de la obesidad infantil ofertados por centros de salud, centros educativos, y entidades privadas (escuelas de padres, escuelas de verano)

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.20.04 Desarrollar actividades de sensibilización y difusión sobre los riesgos de la obesidad en la población infantil y sus consecuencias 2.20.05 Mejorar el estado de salud de la población gitana y reducir las desigualdades en salud: diferenciando las intervenciones con población adulta o población infantil

Programas de sensibilización para población gitana acerca de la importancia de los hábitos saludables

2,20,05 Programas de sensibilización para población gitana acerca de la importancia de los hábitos saludables y su incidencia en un buen estado de salud, realizados tanto por centros de salud como por entidades privadas y áreas municipales

Programas y campañas desde áreas municipales y entidades privadas que fomenten una pedagogía del hábitat

Programas y campañas desde áreas municipales y entidades privadas que fomenten una pedagogía del hábitat (civismo, cuidado del mobiliario público, limpieza de las calles, etc)

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

3.07.01 Control de espacios públicos y reforzamiento de la vigilancia y prevención de delitos y conductas incívicas

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

3.07.01 Control de espacios públicos y reforzamiento de la vigilancia y prevención de delitos y conductas incívicas

Prevención de la venta de sustancias (tabaco, alcohol, drogas…) a menores y del consumo de los mismos

Esta prevención la realizan reforzando el papel de los agentes policiales y visibilizando las consecuencias que tiene la venta de sustancias a menores, y el consumo entre los y las menores

3.07.01 Control de espacios públicos y reforzamiento de la vigilancia y prevención de delitos y conductas incívicas

Talleres de habilidades sociales e inteligencia emocional con menores con problemas de conducta

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

3.07.01 Control de espacios públicos y reforzamiento de la vigilancia y prevención de delitos y conductas incívicas

Actuaciones encaminadas a prevenir la compra y la venta de sustancias nocivas entre los y las menores de secundaria (policía nacional y local)

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

3.07.02 Colaboración de la red asociativa con las fuerzas de seguridad para la prevención de delitos y la promoción de acciones de seguridad ciudadana en la zona.

Continuidad de proyectos existentes, tanto desde áreas municipales como de entidades privadas centrados principalmente en la prevención y detección temprana de actividades delictivas en menores

Continuidad de proyectos existentes, tanto desde áreas municipales como de entidades privadas centrados principalmente en la prevención y detección temprana de actividades delictivas en menores

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

3.08.01 Dinamización comunitaria y de las Mesas grupales o sectoriales, especialmente las correspondientes a salud, educación, vivienda y empleo

Plan de concienciación, con los movimientos vecinales, para la mejora y mantenimiento de las condiciones de las barriadas y zonas verdes compartidas

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

3.10.02 Mediación entre las familias con mayores dificultades y las empresas correspondientes de suministro de luz, gas y agua.

Mediación entre familias con mayores dificultades económicas y empresas proveedoras de suministros básicos de luz, agua y gas

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

3.12.01 Promoción del uso compartido de los espacios públicos por parte de los distintos grupos y/o colectivos sociales

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

Promover y consolidar estructuras de participación ciudadana en los distintos territorios en las que intervengan tanto las entidades públicas como privadas (así como individuos a título individual) que actúen en los mismos para el análisis de la propia realidad, el desarrollo de propuestas de acción globales y sinérgias y el fomento de la convivencia y la solidaridad

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

4.02.01 Realización de actuaciones de formación y reciclaje en materia de desarrollo comunitario

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Personal laboral de los dispositivos implicados

4.03.02 Adaptación de los horarios a la ciudadanía, ampliando el horario de atención por la tarde.

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

Page 29: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

5.1 PL - Medidas y actuaciones ZD-El Torrejón

Página 5

Generar espacios de encuentro entre los y las profesionales de la intervención social y el profesorado universitario en materias afines

Realizar sesiones de trabajo con la Universidad

Coordinación entre entidades implicadas en el marco del Plan

Generar canales de comunicación institucionalizados, junto con un directorio de recursos público-privado

Dotar de personal público cuya figura sirva de nexo entre entidades públicas y privadas Dotar de personal público cuya figura sirva de nexo entre entidades públicas y privadas y así facilite la coordinación de todos los agentes implicados en el Plan

4.04.01 Desarrollo de redes de acción social en trabajo multidisciplinar que compartan instrumentos y procedimientos comunes

Continuar con los procedimientos e instrumentos comunes de determinadas actuaciones que sean empleados en red por profesionales de diferentes disciplinas

Continuar con los procedimientos e instrumentos comunes creados, para determinada actuaciones (en relación al Plan integral realizado por el Distrito V) que sean empleados en red por profesionales de diferentes disciplinas

Personal laboral de los dispositivos implicados

4.05.02 Difusión de los valores culturales, patrimoniales y de capital humano de las zonas

Definir y desarrollar de manera participada con agentes implicados (medios de comunicación locales, tejido asociativo del resto del municipio, etc…) una estrategia de comunicación que mejore la imagen pública de las zonas

Definir y desarrollar de manera participada con agentes implicados (medios de comunicación locales, tejido asociativo del resto del municipio, etc…) una estrategia de comunicación que mejore la imagen pública de las zonas

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

4.06.03 Visibilización del desarrollo y resultados de los diferentes Planes Locales de Intervención en zonas desfavorecidas

Generar memorias anuales que recojan de manera resumida los proyectos realizados en relación al Plan Local y los objetivos alcanzados o en desarrollo. Publicación de las memorias en la web del Ayuntamiento

Generar memorias anuales que recojan de manera resumida los proyectos realizados en relación al Plan Local y los objetivos alcanzados o en desarrollo. Publicación de las memorias en la web del Ayuntamiento

Personal laboral de los dispositivos implicados

4.07.01 Celebración de jornadas, conferencias, seminarios, grupos de debate, realización de investigaciones, entre otros

Generar espacios de encuentro entre los y las profesionales de la intervención social y el profesorado universitario en materias afines

Personal laboral de los dispositivos implicados

4.07.01 Celebración de jornadas, conferencias, seminarios, grupos de debate, realización de investigaciones, entre otros

Potenciar que la Universidad pueda implementar resultados obtenidos de sus líneas de investigación, que permitan obtener una información más eficiente de la realidad social de las zonas

Personal laboral de los dispositivos implicados

4.08.01 Coordinación de las entidades locales con la iniciativa social en el marco del Plan local de intervención

Establecer mecanismos de coordinación entre las diferentes áreas del Ayuntamiento y las entidades del tercer sector, a través de la constitución de una Oficina Técnica, en coordinación con la comisión creada para el diseño y desarrollo del presente Plan (CLIC) y otras mesas sectoriales ya constituidas (TRIS y para la prevención de adicciones y absentismo)

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Personal laboral de los dispositivos implicados

4.09.01 Promoción de la participación ciudadana en los distintos servicios públicos

Crear una plataforma con participación de los sectores sociales implicados y administraciones, para alcanzar la consecución de los objetivos marcados en el Plan

Crear una plataforma en cada una de las zonas, con participación de los sectores sociales implicados y administraciones, para alcanzar la consecución de los objetivos marcados en el Plan

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

4.10.01 Creación y consolidación de las Comisiones Locales, Provinciales y Autonómica para el desarrollo coordinado de la Estrategia y de los planes locales

Generar canales de comunicación institucionalizados, junto con un directorio de recursos público-privado

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Personal laboral de los dispositivos implicados

4.11.01 Realización de actuaciones de coordinación del conjunto de los agentes, de dinamización comunitaria y organización de las Mesas grupales o sectoriales.

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Personal laboral de los dispositivos implicados

Page 30: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

5.1 PL - Medidas y actuaciones ZD-Pérez Cubillas_2

Página 1

«Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social. Intervención en zonas desfavorecidas» ERACIS

PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS

Huelva (capital)DISTRITO VI (PEREZ CUBILLAS)210413

Medidas EJE 1 Actuaciones Descripción actuación Indicadores Otros indicadores

Sesiones individuales para la elaboración de itinerarios personalizados

Acciones de intermediación laboral

Información sobre emprendimiento Acciones que ofrezcan formación e información a las personas desempleadas sobre las alternativas que ofrece el autoempleo

Formación y cualificación profesional Actividades formativas orientadas a capacitar a la población demandante de empleo de la zona para adecuar su perfil a la oferta del mercado de trabajo

Dar continuidad a los programas desarrollados por entidades públicas y privadas destinados a la formación e inserción sociolaboral de la población de la zona

Gestión de prácticas en empresas becadas Acciones destinadas a realizar acuerdo con empresas locales que quieran colaborar en programas de prácticas en empresas becadas

Talleres de búsqueda de empleo para minorías étnicas Personas de etnia gitana Población extranjera

Acompañamiento y orientación a población inmigrante Personas extranjero/as

Fomentar la accesibilidad de las personas con diversidad funcional al empleo

Creación de itinerarios personalizados de inserción sociolaboral

Introducción de cláusulas sociales en los procesos de contratación y compras del Ayuntamiento

Aumento de contrataciones y/o convocatorias de plazas de empleo público destinadas a mujeres Desarrollo de acciones destinadas a ampliar el número de contrataciones y/o plazas públicas destinadas a ser ocupadas por mujeres

Actividades encaminadas a capacitar a los y las profesionales que trabajan con la población en procesos de desarrollo de itinerarios sociolaborales

Diseñar canales de comunicación estandarizados y permanentes entre Servicios Sociales Comunitarios y Servicios de Empleo para intercambiar información

Adaptación del horario de los talleres para facilitar la conciliación familiar de mujeres y hombres que quieran realizar dicha formación

Acompañamiento de las personas en los procesos de formación prelaboral Apoyo durante el proceso de formación a las personas que participen de dichas acciones formativas para facilitar la conciliación familiar

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Desarrollo de acciones encaminadas al trabajo individualizado con personas demandantes de empleo para la mejora de su empleabilidad y el acompañamiento en la búsqueda de empleo

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Talleres grupales para el desarrollo de habilidades sociales y personales, competencias, búsqueda de empleo, recursos para el empleo

Desarrollo de sesiones grupales encaminadas al desarrollo de competencias y habilidades sociales que mejoren la empleabilidad de los y las participantes, así como un acompañamiento en la búsqueda de empleo

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Actuaciones que tratan de acercar a las personas desempleadas a las empresas que demandan empleados/as, este tipo de acciones ayudan a casar la oferta con la demanda a través de la información y difusión de las potencialidades de las personas de la zona. Acercar los Servicios de Empleo a los barrios con más deficiencias socio-laborales y conocer las necesidades de las empresas de la zona para fomentar la participación en ellas

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Continuar y reforzar planes existentes para incrementar la formación e inserción sociolaboral de la población, especialmente en las mujeres y las personas en situación de exclusión

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Taller de aprendizajes y motivación: cuidado de la imagen, habilidades sociales, confianza, seguridad, autoestima, etc.

Desarrollo de talleres con mujeres pertenecientes a la zona, para elevar el nivel de ocupación femenino mediante la toma de conciencia de las necesidades del mercado y las capacidades de las personas

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

Mujeres potencialmente activas 16-65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Talleres de búsqueda de empleo e información para el autoempleo para extranjeros y colectivo de etnia gitana ofrecidos por entidades privadas enfocadas a la interculturalidad

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Servicio de información, orientación y acompañamiento en la búsqueda de empleo y realización de itinerarios sociolaborales, realizado a través de la Oficina de Atención al Inmigrante

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Apoyo a iniciativas que fomenten la accesibilidad de las personas con diversidad funcional al empleo, a través de programas de inclusión social específicas para esta población residente en la zona

Personas con diversidad funcional potencialmente activas 16-65

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Oferta de talleres de sensibilización y promoción de la igualdad de género y corresponsabilidad para favorecer la empleabilidad de la población de la zona

Oferta de talleres educativos municipales sobre Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, prevención de la violencia de género, conciliación y corresponsabilidad, LGTBI fobia, igualdad de género

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Creación de itinerarios personalizados de inserción sociolaboral sensibles a las diferencias de la población más vulnerable con el fin de afinar la adaptación de los itinerarios a la diversidad de la población de la zona

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Creación de itinerarios personalizados de inserción sociolaboral que contemple la diversidad de identidades de género

Creación de itinerarios personalizados de inserción sociolaboral, en función del género, sensibles a las diferencias de la población más vulnerable con el fin de afinar la adaptación de los itinerarios a la diversidad de la población de la zona

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Apoyo al cuidado de personas mayores dependientes de personas que se insertan en un itinerario de inserción sociolaboral

Acciones que complementen las actuaciones contempladas en la Ley de la Dependencia dirigida a personas (sobre todo mujeres) que son cuidadoras, con el fin de facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Gestión de espacios de cuidados para los y las menores fuera del horario escolarActividad destinada a favorecer la conciliación familiar, sobre todo de familias monomarentales, para que puedan desarrollar las acciones contempladas en los itinerarios de inserción sociolaboral

Mujeres potencialmente activas 16-65 años

1.01.02 Fomento de la inclusión de cláusulas sociales en la contratación pública de las entidades locales y Administración autonómica que posibilite la inserción laboral de habitantes de estas zonas.

Incorporación de cláusulas sociales en los procesos de selección de personal o empresas que desarrollen trabajos o faciliten suministros al Ayuntamiento de Huelva, especialmente dirigido a la contratación de mujeres y personas en situación de vulnerabilidad

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.02 Fomento de la inclusión de cláusulas sociales en la contratación pública de las entidades locales y Administración autonómica que posibilite la inserción laboral de habitantes de estas zonas.

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Mujeres potencialmente activas 16-65 años

1.03.01 Procedimiento de identificación de necesidades específicas de personas en situación de exclusión o riesgo de estarlo.

Formación específica en materia de políticas de empleo y acompañamiento sociolaboral al personal implicado del Ayuntamiento

Personal laboral de los dispositivos implicados

1.03.01 Procedimiento de identificación de necesidades específicas de personas en situación de exclusión o riesgo de estarlo.

Desarrollo de estudios e investigaciones específicas sobre las características sociolaborales de población en situación de exclusión o riesgo de estarlo e implementación de los resultados obtenidos

Obtener información sobre los perfiles sociolaborales de la población en riesgo de exclusión, así como de las necesidades demandadas por parte del mercado de trabajo local, que sirvan para aplicar dichos resultados al diseño de políticas activas de empleo

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.03.01 Procedimiento de identificación de necesidades específicas de personas en situación de exclusión o riesgo de estarlo.

Desarrollo de canales de comunicación oficial entre Servicios Sociales Comunitarios y Servicios de Empleo

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Personal laboral de los dispositivos implicados

1.03.01 Procedimiento de identificación de necesidades específicas de personas en situación de exclusión o riesgo de estarlo.

Incorporar, en el diseño de la formación, de medidas para la conciliación familiar de los y las participantes

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.03.01 Procedimiento de identificación de necesidades específicas de personas en situación de exclusión o riesgo de estarlo.

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

Page 31: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

5.1 PL - Medidas y actuaciones ZD-Pérez Cubillas_2

Página 2

Elaboración de una guía de recursos sociolaborales a disposición de las personas usuarias

1.04.02 Promoción de la diversidad y el comercio de proximidad. Apoyo a la difusión de la oferta comercial del barrio Apoyo en clave de soporte y/o acompañamiento a las campañas de difusión que se puedan realizar sobre los comercios ubicados en el barrio

1.04.03 Impulso de la actividad comercial sostenible y de calidad. Fomentar el asociacionismo entre los pequeños negocios de la zona Facilitar, asesorar e impulsar el asociacionismo entre las pequeñas empresas y negocios ubicados en la zona

1.04.03 Impulso de la actividad comercial sostenible y de calidad. Intermediación con las empresas con sede en el polígono industrial cercano para favorecer la contratación de personal de la zona

1.04.03 Impulso de la actividad comercial sostenible y de calidad. Programas de sensibilización e información sobre autoempleo e iniciativas empresariales

1.04.04 Impulso de la economía cooperativa, colaborativa, social y solidaria. Apoyo a proyectos que impulsan el emprendimiento de vecinos y vecinas de la zona

Apoyo a proyectos que impulsan el emprendimiento de vecinos y vecinas de las zonas

Asesoramiento a través de dinámicas colaborativas Talleres grupales para el desarrollo de habilidades sociales y personales, competencias, búsqueda de empleo y recursos para el empleo

Sensibilización a empresas Sensibilización a empresas para favorecer la contratación de las personas de la zona

Gestionar acuerdos para la realización de Becas formativas de prácticas y contratos laborales Gestionar acuerdos para la realización de becas formativas de prácticas y contratos laborales

Sensibilización acerca de la importancia del autoempleo

Medidas EJE 2 Actuaciones Descripción actuación Indicadores Otros indicadores

2.01.04 Formación para madres y padres.

2.01.04 Formación para madres y padres. Talleres formativos dirigidos a padres y madres sobre su rol talleres formativos dirigidos a padres y madres donde abordar temas vinculados al rol que como tales han de desempeñar

2.01.04 Formación para madres y padres. Talleres formativos dirigidos a padres y madres talleres formativos dirigidos a padres y madres donde abordar temas vinculados a la corresponsabilidad en el cuidado del hogar

2.01.06 Organización de escuelas de verano. Promoción juvenil a través del arte

2.01.06 Organización de escuelas de verano. Escuelas de verano que se desarrollan en la zona Oferta de escuelas de verano existentes en la zona organizadas tanto desde el Ayuntamiento como por entidades privadas

Oferta educativa municipal Oferta educativa municipal

Desarrollo de un programa de formación en la afectividad y los valores

2.01.10 Refuerzo del apoyo educativo fuera del horario de la educación reglada.

2.01.10 Refuerzo del apoyo educativo fuera del horario de la educación reglada. Talleres de dinamización con jóvenes fuera del horario de formación reglada Actividades lúdicas destinadas a potenciar la mejorar de las habilidades y relaciones sociales de los y las jóvenes, así como su autonomía personal

1.03.01 Procedimiento de identificación de necesidades específicas de personas en situación de exclusión o riesgo de estarlo.

Identificación de recursos disponibles para la ciudadanía que faciliten la inserción sociolaboral e incorporación de los mismos a una guía en formato digital que pueda ser consultada

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

Personal laboral de los dispositivos implicados

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

Intermediación con las empresas con sede en el polígono industrial cercano para favorecer la contratación de personal de la zona

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

Programas de sensibilización e información sobre autoempleo e iniciativas empresariales, que puedan servir de germen para el inicio de pequeños proyectos empresariales por población de la zona.

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

Personal laboral de los dispositivos implicados

Apoyo en clave de soporte y/o acompañamiento a personas de la zona que deseen realizar una actividad de emprendimiento, fomentando el comercio colaborativo y social

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.05.04 Fomento del autoempleo de la población residente en las zonas mediante bonificaciones y ayudas.

Apoyo en clave de soporte y/o acompañamiento a personas de la zonas que deseen realizar una actividad de emprendimiento, fomentando el comercio colaborativo y social

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.06.01 Realización de análisis sobre el mercado de trabajo en relación a las características de la población de la zona.

Firma de convenios de colaboración con la Universidad de Huelva y/u otras entidades para el desarrollo de estudios e investigaciones

Realización de acuerdos de colaboración entre el Ayuntamiento de Huelva, universidades y entidades dedicadas a la investigación para desarrollar proyectos de investigación sectoriales y específicos sobre la población en situación de riesgo de exclusión social

Instituciones de investigación públicas y privadas

1.06.02 Realización de análisis del perfil de las personas residentes en las zonas.

Colaboraciones con el ámbito académico universitario en materia de diagnóstico sociodemográficos de la población

Desarrollar un programa de colaboración con universidades (Trabajo Social, Nutrición, Salud, etc.) que produzca un conocimiento compartido y recíproco que facilite un mayor conocimiento de la realidad socioeconómica de la zona producto de la unión de la visión más cercana de los técnicos y técnicas y el tejido asociativo de la zona, con la visión más técnica y con metodología científica de aproximación a la realidad social existente en el entorno académico universitario

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.07.02 Asesoramiento y formación a entidades de economía social y solidaria que inicien o desarrollen proyectos socioempresariales en las zonas.

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.07.02 Asesoramiento y formación a entidades de economía social y solidaria que inicien o desarrollen proyectos socioempresariales en las zonas.

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.07.02 Asesoramiento y formación a entidades de economía social y solidaria que inicien o desarrollen proyectos socioempresariales en las zonas.

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

Empresas con sede en el municipio o cercano

1.07.02 Asesoramiento y formación a entidades de economía social y solidaria que inicien o desarrollen proyectos socioempresariales en las zonas.

Programas de sensibilización e información sobre autoempleo e iniciativas empresariales, que puedan servir de germen para el inicio de pequeños proyectos empresariales por población de ambas zonas.

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

Actuaciones encaminadas a apoyar acciones de sensibilización y asesoramiento a padres y madres de niños y niñas absentistas o potencialmente absentistas

Programas existentes en materia de lucha contra el absentismo escolar tanto desde el ámbito municipal (EMFI,ETF, Programa Integral de Prevención e Intervención del

Absentismo Escolar e Integración del Alumnado Inmigrante), en coordinación con los centros educativos y las entidades privadas que trabajen con menores en edad escolar. Así, se pretende potenciar y apoyar las escuelas de padres y madres para incentivar la autorresponsabilidad y la gestión de situaciones familiares

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Padres y madres con hijos e hijas en edad escolar

Padres y madres con hijos e hijas en edad escolar

Padres y madres con hijos e hijas en edad escolar

Pretenden que los y las jóvenes participen en la decoración de la zona para lograr generar un mayor vínculo con los espacios del barrio, además de fomentar un forma de expresarse a través del arte. También potenciar las relaciones entre ellos y ellas

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

2.01.07 Acciones de refuerzo educativo, educación en valores, desarrollo de habilidades y competencias sociales.

Programa de refuerzo educativo para menores con riesgo de absentismo o fracaso escolar, en coordinación con los centros educativos, servicios municipales y organizaciones privadas en materia de educación, habilidades sociales, educación en valores y competencias sociales

Oferta de actividades diseñadas para el refuerzo educativo para menores con riesgo de absentismo o fracaso escolar, en coordinación con los centros educativos, servicios municipales y organizaciones privadas en materia de educación, habilidades sociales, educación en valores y competencias sociales

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

2.01.07 Acciones de refuerzo educativo, educación en valores, desarrollo de habilidades y competencias sociales.

Puesta en marcha, de manera coordinada, escuelas de verano organizadas por entidades públicas y privadas

Desarrollo de actividades socioeducativas en periodo estival en el que no hay formación regalada, con el fin de que los y las menores no estén en la calle la mayor parte del tiempo

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

2.01.07 Acciones de refuerzo educativo, educación en valores, desarrollo de habilidades y competencias sociales.

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

2.01.07 Acciones de refuerzo educativo, educación en valores, desarrollo de habilidades y competencias sociales.

Actividad orientada a la mejor de la convivencia y la participación del alumnado en los centros educativos, coordinando las actuaciones con las entidades públicas y privadas que intervengan en los centros

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

2.01.08 Desarrollo de programas de formación en prevención de drogodependencias para familias.

Talleres de información y sensibilización a familias en materia de salud y prevención de adicciones y a los y las menores en los centros formativos

Programa de talleres de información y sensibilización a familias en materia de prevención de drogodependencias existentes ofertados desde centros de salud, áreas municipales y entidades privadas

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

Talleres que empleen los recursos de la zona para fomentar el conocimiento del medio de los y las jóvenes así como fomentar la convivencia

Talleres destinados a adquirir conocimientos de horticultura, desarrollar actividades estimulantes y motivadoras en un entorno natural, adquirir hábitos de consumo saludable y fomentar las relaciones sociales entre los y las participantes

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

2.01.11 Refuerzo del apoyo educativo del alumnado en educación obligatoria expulsado de los centros educativos.

Normalización escolar de los alumnos y alumnas con absentismo escolar. Orientación en aspectos curriculares

Proyectos que buscan la reflexión en los y las jóvenes acerca de sus comportamientos y conductas contrarias a las establecidas socialmente (aprendiendo a regular y entender las emociones). También pretende ofrecer una formación básica de habilidades y competencias sociales necesarias para la vida y la inserción social

2.01.11 Refuerzo del apoyo educativo del alumnado en educación obligatoria expulsado de los centros educativos.

refuerzo a los alumnos/as expulsados de los centros educativos y prevención de conductas vinculadas al consumo

Programa educativo para resolver los conflictos de los alumnos/as con sus centros educativos, y para prevenir el consumo de drogas. Es un apoyo y una educación externa para los alumnos/as expulsados del centro, teniendo en cuenta la coordinación con la familia y el propio instituto.

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

Page 32: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

5.1 PL - Medidas y actuaciones ZD-Pérez Cubillas_2

Página 3

Actuaciones dentro de los centros educativos para prevenir la expulsión del alumnado

Diseño de mecanismos de comunicación estandarizados entre profesionales de la educación

Acciones de intervención con las familias

Programa Municipal de Prevención, Control y Seguimiento del Absentismo Escolar Acciones encaminadas a prevenir y erradicar el absentismo escolar

Proyectos que fomenten el retorno a la formación reglada Actividades dónde se trabaja la activación, motivación, autoestima y el posterior retorno a la formación reglada de los y las jóvenes Jóvenes

Coordinar las distintas comisiones que ya trabajan en 3 áreas de interés: apoyo escolar, absentismo y bullying

Desarrollo de programas de educación para la salud y prevención de adicciones en los centros educativos, en coordinación con los equipos de atención primaria

Potenciar, a través de las AMPAS, las escuelas de padres y madres para incentivar la autorresponsabilidad y el manejo de situación conflictivas familiares.

Cursos de formación desarrollados por áreas municipales y entidades privadas en nuevas tecnologías, dirigidos a personas mayores, jóvenes y mujeres

Acercamiento de las nuevas tecnologías, para tratar de romper las barreras sociales y lograr una mayor inserción social y laboral

2.03.01 Actividades y actuaciones dirigidas a fomentar la igualdad de género. Sensibilización acerca de la importancia de la igualdad de género

2.03.01 Actividades y actuaciones dirigidas a fomentar la igualdad de género. Sensibilización acerca de la importancia de la igualdad de género dirigido a la población gitana Campañas y talleres de sensibilización acerca de la corresponsabilidad en las tareas del hogar (Talleres de padres y madres, talleres de familia) Población de étnica gitana

2.03.01 Actividades y actuaciones dirigidas a fomentar la igualdad de género. Reducir las vulnerabilidades que sufren las mujeres en contextos de prostitución, víctimas de diferentes violencias que dificultan el desarrollo óptimo Mujeres que ejercen la prostitución

Realización de talleres y campañas de comunicación en materia de salud sexual y planificación familiar en los centros de salud

Talleres de formación, sensibilización y prevención de conductas adictivas Talleres y campañas de información acerca de los riesgos del consumo de sustancias psicoactivas y otras conductas adictivas

Desarrollo de programas de ocio alternativo al consumo de alcohol y hábitos no saludables de diversión juvenil, con especial incidencia en materia de género Jóvenes

Proyectos comunitarios de dinamización del tejido asociativo de la zona para la mejora de los espacios comunes

Refuerzo de personal en Servicios Sociales Comunitarios Integración plena y efectiva de profesionales en los centros de servicios sociales comunitarios que sirvan de refuerzo a los equipos que ya están trabajando

Menores y jóvenes

Oferta de ocio y deportes para infancia y juventud Menores y jóvenes

Incorporación de temas transversales a las actividades lúdicas de ocio y tiempo libre Aprovechar las acciones lúdicas para trabajar temas relacionados con la igualdad de género, la tolerancia, la colaboración, los comportamientos cívicos, etc. Menores y jóvenes

Programas de apoyo a mujeres que faciliten su incorporación al mercado laboral Programas de apoyo a mujeres que faciliten su incorporación al mercado laboral

2.01.11 Refuerzo del apoyo educativo del alumnado en educación obligatorio expulsado de los centros educativos

Actuaciones dirigidas a trabajar con la comunidad educativa (profesorado, dirección y alumnado) con el fin de prevenir la conflictividad en el centro que puede derivar en expulsiones. El objetivo es reducir el número de alumnado que podría ser expulsado

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

2.01.12 Articulación y desarrollo de medidas de adaptación, orientación, refuerzo y mediación en los centros escolares, especialmente en los momentos de tránsito entre ciclos y etapas.

Establecer protocolos de coordinación entre el profesorado de los diferentes ciclos formativos para conocer al alumnado que cambia de ciclo y tener datos que permitan la adaptación de los nuevos cursos

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

2.01.12 Articulación y desarrollo de medidas de adaptación, orientación, refuerzo y mediación en los centros escolares, especialmente en los momentos de tránsito entre ciclos y etapas.

Reuniones con la familia para abordar aspectos necesarios a tener en cuenta sobre la educación formal de sus hijos e hijas y así colaborar en los procesos de adaptación tras los cambios de ciclo

Familias con menores en edad escolar

2.01.12 Articulación y desarrollo de medidas de adaptación, orientación, refuerzo y mediación en los centros escolares, especialmente en los momentos de tránsito entre ciclos y etapas.

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

2.01.13 Desarrollo de medidas económicas y formativas que posibiliten e incentiven la reincorporación a la formación de aquellas personas que han abandonado el sistema educativo sin al menos haber obtenido la titulación secundaria obligatoria.2.01.16 Reforzar los protocolos de actuación y seguimiento del absentismo entre los centros docentes y los Servicios Sociales Comunitarios, avanzando hacia la inclusión de medidas de carácter psicológico, educativo y social, teniendo como eje de intervención las familias.

Coordinar las distintas iniciativas y programas existentes para la prevención y erradicación del absentismo escolar en la zona

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

Personal laboral de los dispositivos implicados

2.01.16 Reforzar los protocolos de actuación y seguimiento del absentismo entre los centros docentes y los Servicios Sociales Comunitarios, avanzando hacia la inclusión de medidas de carácter psicológico, educativo y social, teniendo como eje de intervención las familias.

Desarrollo de programas de educación para la salud y prevención de adicciones en los centros educativos, en coordinación con los equipos de atención primaria

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

2.01.16 Reforzar los protocolos de actuación y seguimiento del absentismo entre los centros docentes y los Servicios Sociales Comunitarios, avanzando hacia la inclusión de medidas de carácter psicológico, educativo y social, teniendo como eje de intervención las familias.

Potenciar, a través de las AMPAS, las escuelas de padres y madres para incentivar la autorresponsabilidad y el manejo de situación conflictivas familiares.

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.02.01 Promoción del acceso a los medios digitales, estimulando el uso de los centros de la red de Acceso Público a Internet y otros para la formación de las personas para la mejora de sus competencias digitales.

Cursos de formación desarrollados por áreas municipales y entidades privadas en nuevas tecnologías, dirigidos a personas mayores, jóvenes y mujeres

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

2.02.01 Promoción del acceso a los medios digitales, estimulando el uso de los centros de la red de Acceso Público a Internet y otros para la formación de las personas para la mejora de sus competencias digitales.

Diseñar acciones para fomentar el uso responsable y adecuado de las nuevas tecnologías, dirigidas a la comunidad educativa (estudiantes, docentes, familias)

facilitar no solo información sobre cómo emplear las nuevas tecnologías sino incidir en la importancia de realizar un uso responsable de las mismas, sobre todo de los y las menores y el seguimiento que las familias deben hacer al uso que los y las menores realizan de ella

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.02.01 Promoción del acceso a los medios digitales, estimulando el uso de los centros de la red de Acceso Público a Internet y otros para la formación de las personas para la mejora de sus competencias digitales.

Acciones de mejora de la empleabilidad a través de la formación en competencias básicas, digitales y profesionales

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.02.01 Promoción del acceso a los medios digitales, estimulando el uso de los centros de la red de Acceso Público a Internet y otros para la formación de las personas para la mejora de sus competencias digitales.

Facilitar el acceso público y gratuito a los recursos informáticos, y apoyo en los proyectos de los Servicios Sociales Comunitarios en esta materia

Facilitar el acceso a espacios con equipamiento suficiente para la conexión y uso de internet y aplicaciones informáticas, así como poner al servicio de la población información sobre los recursos online que pueden utilizar

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

Campañas y talleres de sensibilización acerca de la importancia de la igualdad de género: Talleres ofertados por la Concejalía de Igualdad, centros educativos, entidades privadas, entre otros

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Acciones destinadas a reducir las vulnerabilidades que sufren las mujeres en contextos de prostitución

2.04.01 Impulso de estrategias y proyectos locales de salud sexual y reproductiva, especialmente las dirigidas a la prevención.

Incorporación de temática relacionada con formación e información sobre salud sexual y reproductiva en talleres y proyectos destinados a jóvenes, familias y ciudadanía en general

Incorporación de temática relacionada con formación e información sobre salud sexual y reproductiva en talleres y proyectos destinados a jóvenes, familias y ciudadanía en general

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.04.01 Impulso de estrategias y proyectos locales de salud sexual y reproductiva, especialmente las dirigidas a la prevención.

Realización de talleres y campañas de comunicación en materia de salud sexual y planificación familiar en los centros de salud

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.04.01 Impulso de estrategias y proyectos locales de salud sexual y reproductiva, especialmente las dirigidas a la prevención.

Empleo de los Grupos Socioeducativos de Atención Primaria en Salud (GRUSES) para trabajar los embarazos precoces

Emplear el recurso de los GRUSES ubicados en los centros de salud para trabajar tanto la prevención de embarazos precoces como el desarrollo de habilidades marentales y parentales

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.05.01 Desarrollo de programas de formación en prevención de drogodependencias para familias.

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.06.02 Difusión y desarrollo de programas de prevención y atención en manera de drogodependencias y adicciones teniendo en cuenta la perspectiva de género.

Desarrollo de programas de ocio alternativo al consumo de alcohol y hábitos no saludables de diversión juvenil, con especial incidencia en materia de género

2.06.01Desarrollo en centros educativos de programas de prevención del consumo de alcohol y otras drogas y adicciones.

Programas desarrollados en centros educativos que trabajen temas relacionados con la prevención de consumo de alcohol y otras adicciones

Programas desarrollados en centros educativos que trabajen temas relacionados con la prevención de consumo de alcohol y otras adicciones gestionados tanto por los propios centros educativos como por entidades privadas

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

2.08.02 Actividades que fomenten el uso adecuado de viviendas y su entorno, mediante el establecimiento de compromisos.

Aplicación de cláusulas sociales en la contratación de personal para la mejora de las infraestructuras públicas y mobiliario urbano

Aplicación de cláusulas sociales en la contratación de personal para la mejora de las infraestructuras públicas y mobiliario urbano, generando una discriminación positiva hacía vecinos/as de las zonas en situación de desempleo e inscritos en su itinerario de inserción laboral

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.08.02 Actividades que fomenten el uso adecuado de viviendas y su entorno, mediante el establecimiento de compromisos.

Proyectos comunitarios de dinamización del tejido asociativo de la zona para la mejora de las espacios comunes

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.13.01 Refuerzo de la dotación de profesionales de centros de servicios sociales comunitarios. OBLIGATORIO.

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Personal laboral de los dispositivos implicados

2.14.01 Incremento del número de actuaciones deportivas, de ocio y tiempo libre dirigidas a la infancia y juventud, promoviendo una presencia equilibrada entre chicas y chicos.

Identificación de las preferencias de chicos y chicas sobre cómo emplear el tiempo libre de manera saludable a través de las entidades educativas y talleres desarrollados por las entidades privadas

Se emplearán las actividades dónde los jóvenes participen, para conseguir conocer sus preferencias en materia de actividades deportivas, de ocio y tiempo libre, favoreciendo su papel protagonista en el diseño de dichas acciones.

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

2.14.01 Incremento del número de actuaciones deportivas, de ocio y tiempo libre dirigidas a la infancia y juventud, promoviendo una presencia equilibrada entre chicas y chicos.

Actuaciones y programas, tanto municipales como de entidades privadas, en materia de ocio y tiempo libre y deportivas dirigidas a infancia y juventud, buscando la participación equilibrada por género

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

2.14.01 Incremento del número de actuaciones deportivas, de ocio y tiempo libre dirigidas a la infancia y juventud, promoviendo una presencia equilibrada entre chicas y chicos.

2.15.01 Realización de actuaciones para promover la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

Page 33: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

5.1 PL - Medidas y actuaciones ZD-Pérez Cubillas_2

Página 4

Sensibilización en materia de corresponsabilidad en tareas del hogar Campañas y talleres de sensibilización acerca de la corresponsabilidad en las tareas del hogar (Talleres de padres y madres, AMPAS y otras iniciativas)

Diseño de un protocolo de colaboración con entidades asociativas de referencia para minorías étnicas y personas inmigrantes

2.16.05 Realización de escuelas de familias interculturales. Oferta de escuelas de familias interculturales Incorporar el componente intercultural a las escuelas de familias Personas extranjero/as

Establecer programas de diseño, seguimiento y evaluación de los planes de inclusión sociolaboral Establecer programas de diseño, seguimiento y evaluación de los planes de inclusión sociolaboral

Informar a la ciudadanía de los recursos disponibles en materia de autoempleo Acercar a la población a los recursos disponibles que faciliten información y asesoramiento en materia de autoempleo

Seguimiento y acompañamiento en los itinerarios de inserción sociolaboral establecidos para la REMISA

Diseño de programas intersectoriales que faciliten la aplicación de ayudas a necesidades básicas

El objetivo de esta coordinación es unificar criterios y procesos

Diseño de itinerarios sociolaborales Diseño de itinerario sociolaborales en colaboración con la Concejalía de Empleo y los Servicios Sociales Comunitarios

Talleres y campañas informativas y de sensibilización en materia de hábitos saludables

Personas de etnia gitana

Medidas EJE 3 Actuaciones Descripción actuación Indicadores Otros indicadores

3.04.03 Actuaciones enfocadas a la mejora de la pedagogía del hábitat

Talleres de sensibilización para menores en centros educativos Talleres de sensibilización para menores en centros educativos Menores y jóvenes

Menores y jóvenes

Talleres de habilidades sociales e inteligencia emocional con menores con problemas de conducta Menores y jóvenes

Actuaciones encaminadas a prevenir la compra y la venta de sustancias nocivas entre los y las menores de secundaria (policía nacional y local) Menores y jóvenes

Acciones encaminadas a la concienciación de la importancia del civismo y buen mantenimiento del espacio público

Mediación entre familias con mayores dificultades económicas y empresas proveedoras de suministros básicos de luz, agua y gas

3.11.01 Creación o incremento de espacios de intercambio intercultural Actividades de convivencia en la zona proyecto que trata de sensibilizar a la población a través del conocimiento directo de otros colectivos a partir de acciones de convivencia

Habilitar zonas de uso compartido Habilitar zonas de uso compartido que facilite el uso de espacio públicos por parte de los distintos grupos y/o colectivos sociales

3.13.01 Organización de actos con la participación de la vecindad promover y consolidar estructuras de participación, población general

Medidas EJE 4 Actuaciones Descripción actuación Indicadores Otros indicadores

2.15.02 Realización de actuaciones educativas y de sensibilización para promover la corresponsabilidad en el cuidado del hogar y la atención a las personas dependientes en la unidad de convivencia.

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.16.02 Colaboración con la red asociativa de referencia de las minorías étnicas y personas inmigrantes de la zona

Establecer desde Servicios Sociales un protocolo de colaboración con entidades asociativas de referencia que trabajen con minorías étnicas y personas migrantes

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

minorías étnicas y personas migrantes

2.16.02 Colaboración con la red asociativa de referencia de las minorías étnicas y personas inmigrantes de la zona

Aprovechar las sinergias que este Plan genera para la consecución de sus objetivos, para establecer sesiones periódicas entre profesionales públicos y de entidades privadas para compartir experiencias y buenas prácticas

Aprovechar las sinergias que este Plan genera para la consecución de sus objetivos, para establecer sesiones periódicas entre profesionales públicos y de entidades privadas para compartir experiencias y buenas prácticas

Personal laboral de los dispositivos implicados

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.17.01 Diseño, seguimiento y evaluación de los planes de inclusión sociolaboral. OBLIGATORIO

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

2.17.01 Diseño, seguimiento y evaluación de los planes de inclusión sociolaboral. OBLIGATORIO

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

2.18.01 Gestionar las prestaciones económicas en el ámbito de los servicios sociales a través de proyectos de intervención social evaluables

Seguimiento y acompañamiento en los itinerarios de inserción sociolaboral establecidos para la REMISA

Personas perceptoras de IMS/REMISA (Ingreso mínimo solidaridad / Renta Mínima de Inserción)

2.18.01 Gestionar las prestaciones económicas en el ámbito de los servicios sociales a través de proyectos de intervención social evaluables

Diseño de programas intersectoriales que faciliten la aplicación de ayudas a necesidades básicas con la incorporación de los y las usuarias a su itinerario de inserción laboral.

Personas perceptoras de IMS/REMISA (Ingreso mínimo solidaridad / Renta Mínima de Inserción)

2.19.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción sociolaboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía. OBLIGATORIO

Coordinación entre entidades públicas y privadas que desarrollen programas y proyectos relacionados con el diseño y gestión de itinerarios de inserción sociolaboral

Personal laboral de los dispositivos implicados

2.19.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción sociolaboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía. OBLIGATORIO

Incorporar talleres de pre-formación al inicio de los itinerarios de inserción sociolaboral, como elemento que permita a los y las participantes aprovechar más el itinerario

Incorporar talleres de pre-formación al inicio de los itinerarios de inserción sociolaboral, como elemento que permita a los y las participantes aprovechar mejor el itinerario

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

Personal laboral de los dispositivos implicados

2.19.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción sociolaboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía. OBLIGATORIO

Personas perceptoras de IMS/REMISA (Ingreso mínimo solidaridad / Renta Mínima de Inserción)

2.20.03 Concienciar a la población de las zonas desfavorecidas mediante formación e información, de la importancia de tener una alimentación saludable y de la práctica de la actividad física.

Incorporar de manera transversal esta temática en las actividades que se desarrollen en los centros escolares y actividades lúdicas organizadas fuera del horario escolar

Trabajar de manera transversal para que la información sobre hábitos saludables no solo se limite a acciones puntuales, sino que la información esté siempre disponible y llegue por diferentes vías con un mismo mensaje

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.20.03 Concienciar a la población de las zonas desfavorecidas mediante formación e información, de la importancia de tener una alimentación saludable y de la práctica de la actividad física.

Talleres y campañas informativas y de sensibilización en materia de hábitos saludables ofertados desde áreas municipales, centros de salud y educativos así como entidades privadas centradas en la información de la importancia de adquirir hábitos saludables en la alimentación y la actividad física

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.20.04 Desarrollar actividades de sensibilización y difusión sobre los riesgos de la obesidad en la población infantil y sus consecuencias 2.20.05 Mejorar el estado de salud de la población gitana y reducir las desigualdades en salud: diferenciando las intervenciones con población adulta o población infantil

Talleres y campañas de sensibilización acerca de las consecuencias negativas de la obesidad infantil

2.20.04 Talleres y campañas de sensibilización acerca de las consecuencias negativas de la obesidad infantil ofertados por centros de salud, centros educativos, y entidades privadas (escuelas de padres, escuelas de verano)

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.20.04 Desarrollar actividades de sensibilización y difusión sobre los riesgos de la obesidad en la población infantil y sus consecuencias 2.20.05 Mejorar el estado de salud de la población gitana y reducir las desigualdades en salud: diferenciando las intervenciones con población adulta o población infantil

Programas de sensibilización para población gitana acerca de la importancia de los hábitos saludables

2,20,05 Programas de sensibilización para población gitana acerca de la importancia de los hábitos saludables y su incidencia en un buen estado de salud, realizados tanto por centros de salud como por entidades privadas y áreas municipales

Programas y campañas desde áreas municipales y entidades privadas que fomenten una pedagogía del hábitat

Programas y campañas desde áreas municipales y entidades privadas que fomenten una pedagogía del hábitat (civismo, cuidado del mobiliario público, limpieza de las calles, etc.)

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

3.07.01 Control de espacios públicos y reforzamiento de la vigilancia y prevención de delitos y conductas incívicas

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

3.07.01 Control de espacios públicos y reforzamiento de la vigilancia y prevención de delitos y conductas incívicas

Prevención de la venta de sustancias (tabaco, alcohol, drogas…) a menores y del consumo de los mismos

Esta prevención la realizan reforzando el papel de los agentes policiales y visibilizando las consecuencias que tiene la venta de sustancias a menores, y el consumo entre los y las menores

3.07.01 Control de espacios públicos y reforzamiento de la vigilancia y prevención de delitos y conductas incívicas

Talleres de habilidades sociales e inteligencia emocional con menores con problemas de conducta

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

3.07.01 Control de espacios públicos y reforzamiento de la vigilancia y prevención de delitos y conductas incívicas

Actuaciones encaminadas a prevenir la compra y la venta de sustancias nocivas entre los y las menores de secundaria (policía nacional y local)

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

3.07.02 Colaboración de la red asociativa con las fuerzas de seguridad para la prevención de delitos y la promoción de acciones de seguridad ciudadana en la zona.

Continuidad de proyectos existentes, tanto desde áreas municipales como de entidades privadas centrados principalmente en la prevención y detección temprana de actividades delictivas en menores

Continuidad de proyectos existentes, tanto desde áreas municipales como de entidades privadas centrados principalmente en la prevención y detección temprana de actividades delictivas en menores

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

3.08.01 Dinamización comunitaria y de las Mesas grupales o sectoriales, especialmente las correspondientes a salud, educación, vivienda y empleo

Plan de concienciación, con los movimientos vecinales, para la mejora y mantenimiento de las condiciones de las barriadas y zonas verdes compartidas

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

3.10.02 Mediación entre las familias con mayores dificultades y las empresas correspondientes de suministro de luz, gas y agua.

Mediación entre familias con mayores dificultades económicas y empresas proveedoras de suministros básicos de luz, agua y gas

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

3.12.01 Promoción del uso compartido de los espacios públicos por parte de los distintos grupos y/o colectivos sociales

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

Promover y consolidar estructuras de participación ciudadana en los distintos territorios en las que intervengan tanto las entidades públicas como privadas (así como individuos a título individual) que actúen en los mismos para el análisis de la propia realidad, el desarrollo de propuestas de acción globales y sinergias y el fomento de la convivencia y la solidaridad

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

Page 34: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

5.1 PL - Medidas y actuaciones ZD-Pérez Cubillas_2

Página 5

Acceso a la formación al personal de Servicios Sociales Facilitar el acceso a programa de formación, capacitación y adquisición de competencias laborales

Incorporación del horario de tarde en determinados servicios Posibilitar la atención a la ciudadanía en Servicios Sociales en horario de mañana y tarde

Generar procedimientos e instrumentos comunes en determinada actuaciones, para que sean empleados en red por profesionales de diferentes disciplinas

Generar espacios de encuentro entre los y las profesionales de la intervención social y el profesorado universitario en materias afines

Realizar sesiones de trabajo con la Universidad

Coordinación entre entidades implicadas en el marco del Plan

Generar canales de comunicación institucionalizados, junto con un directorio de recursos público-privado

Dotar de personal público cuya figura sirva de nexo entre entidades públicas y privadas Dotar de personal público cuya figura sirva de nexo entre entidades públicas y privadas y así facilite la coordinación de todos los agentes implicados en el Plan

4.02.01 Realización de actuaciones de formación y reciclaje en materia de desarrollo comunitario

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Personal laboral de los dispositivos implicados

4.03.02 Adaptación de los horarios a la ciudadanía, ampliando el horario de atención por la tarde.

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

4.04.01 Desarrollo de redes de acción social en trabajo multidisciplinar que compartan instrumentos y procedimientos comunes

Generar procedimientos e instrumentos comunes en determinada actuaciones, para que sean empleados en red por profesionales de diferentes disciplinas

Personal laboral de los dispositivos implicados

4.05.02 Difusión de los valores culturales, patrimoniales y de capital humano de las zonas

Definir y desarrollar de manera participada con agentes implicados (medios de comunicación locales, tejido asociativo del resto del municipio, etc.) una estrategia de comunicación que mejore la imagen pública de las zonas

Definir y desarrollar de manera participada con agentes implicados (medios de comunicación locales, tejido asociativo del resto del municipio, etc.) una estrategia de comunicación que mejore la imagen pública de las zonas

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

4.06.03 Visibilización del desarrollo y resultados de los diferentes Planes Locales de Intervención en zonas desfavorecidas

Generar memorias anuales que recojan de manera resumida los proyectos realizados en relación al Plan Local y los objetivos alcanzados o en desarrollo. Publicación de las memorias en la web del Ayuntamiento

Generar memorias anuales que recojan de manera resumida los proyectos realizados en relación al Plan Local y los objetivos alcanzados o en desarrollo. Publicación de las memorias en la web del Ayuntamiento

Personal laboral de los dispositivos implicados

4.07.01 Celebración de jornadas, conferencias, seminarios, grupos de debate, realización de investigaciones, entre otros

Generar espacios de encuentro entre los y las profesionales de la intervención social y el profesorado universitario en materias afines

Personal laboral de los dispositivos implicados

4.07.01 Celebración de jornadas, conferencias, seminarios, grupos de debate, realización de investigaciones, entre otros

Potenciar que la Universidad pueda implementar resultados obtenidos de sus líneas de investigación, que permitan obtener una información más eficiente de la realidad social de las zonasPersonal laboral de los dispositivos implicados

4.08.01 Coordinación de las entidades locales con la iniciativa social en el marco del Plan local de intervención

Establecer mecanismos de coordinación entre las diferentes áreas del Ayuntamiento y las entidades del tercer sector, a través de la constitución de una Oficina Técnica, en coordinación con la comisión creada para el diseño y desarrollo del presente Plan (CLIC) y otras mesas sectoriales ya constituidas (TRIS y para la prevención de adicciones y absentismo)

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Personal laboral de los dispositivos implicados

4.09.01 Promoción de la participación ciudadana en los distintos servicios públicos

Crear una plataforma con participación de los sectores sociales implicados y administraciones, para alcanzar la consecución de los objetivos marcados en el Plan

Crear una plataforma en cada una de las zonas, con participación de los sectores sociales implicados y administraciones, para alcanzar la consecución de los objetivos marcados en el Plan

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

4.10.01 Creación y consolidación de las Comisiones Locales, Provinciales y Autonómica para el desarrollo coordinado de la Estrategia y de los planes locales

Generar canales de comunicación institucionalizados, junto con un directorio de recursos público-privado

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Personal laboral de los dispositivos implicados

4.11.01 Realización de actuaciones de coordinación del conjunto de los agentes, de dinamización comunitaria y organización de las Mesas grupales o sectoriales.

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Personal laboral de los dispositivos implicados

Page 35: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

5.1 PL - Medidas y actuaciones ZD-Marismas del Odiel_2

Página 1

«Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social. Intervención en zonas desfavorecidas» ERACIS

PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS

Huelva (capital)DISTRITO III (MARISMAS DEL ODIEL)210411

Medidas EJE 1 Actuaciones Descripción actuación Indicadores Otros indicadores

Sesiones individuales para la elaboración de itinerarios personalizados

Acciones de intermediación laboral

Información sobre emprendimiento Acciones que ofrezcan formación e información a las personas desempleadas sobre las alternativas que ofrece el autoempleo

Formación y cualificación profesional Actividades formativas orientadas a capacitar a la población demandante de empleo de la zona para adecuar su perfil a la oferta del mercado de trabajo

Dar continuidad a los programas desarrollados por entidades públicas y privadas destinados a la formación e inserción sociolaboral de la población de la zona

Gestión de prácticas en empresas becadas Acciones destinadas a realizar acuerdo con empresas locales que quieran colaborar en programas de prácticas en empresas becadas

Talleres de búsqueda de empleo para minorías étnicas Personas de etnia gitana Población extranjera

Acompañamiento y orientación a población inmigrante Personas extranjero/as

Fomentar la accesibilidad de las personas con diversidad funcional al empleo

Creación de itinerarios personalizados de inserción sociolaboral

Gestión de espacios de cuidados para los y las menores fuera del horario escolar

Introducción de cláusulas sociales en los procesos de contratación y compras del Ayuntamiento

Aumento de contrataciones y/o convocatorias de plazas de empleo público destinadas a mujeres Desarrollo de acciones destinadas a ampliar el número de contrataciones y/o plazas públicas destinadas a ser ocupadas por mujeres

Actividades encaminadas a capacitar a los y las profesionales que trabajan con la población en procesos de desarrollo de itinerarios sociolaborales

Diseñar canales de comunicación estandarizados y permanentes entre Servicios Sociales Comunitarios y Servicios de Empleo para intercambiar información

Adaptación del horario de los talleres para facilitar la conciliación familiar de mujeres y hombres que quieran realizar dicha formación

Acompañamiento de las personas en los procesos de formación prelaboral Apoyo durante el proceso de formación a las personas que participen de dichas acciones formativas para facilitar la conciliación familiar

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Desarrollo de acciones encaminadas al trabajo individualizado con personas demandantes de empleo para la mejora de su empleabilidad y el acompañamiento en la búsqueda de empleo

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Talleres grupales para el desarrollo de habilidades sociales y personales, competencias, búsqueda de empleo, recursos para el empleo

Desarrollo de sesiones grupales encaminadas al desarrollo de competencias y habilidades sociales que mejoren la empleabilidad de los y las participantes, así como un acompañamiento en la búsqueda de empleo

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Actuaciones que tratan de acercar a las personas desempleadas a las empresas que demandan empleados/as, este tipo de acciones ayudan a casar la oferta con la demanda a través de la información y difusión de las potencialidades de las personas de la zona. Acercar los Servicios de Empleo a los barrios con más deficiencias socio-laborales y conocer las necesidades de las empresas de la zona para fomentar la participación en ellas

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Continuar y reforzar planes existentes para incrementar la formación e inserción sociolaboral de la población, especialmente en las mujeres y las personas en situación de exclusión

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Taller de aprendizajes y motivación: cuidado de la imagen, habilidades sociales, confianza, seguridad, autoestima, etc.

Desarrollo de talleres con mujeres pertenecientes a la zona, para elevar el nivel de ocupación femenino mediante la toma de conciencia de las necesidades del mercado y las capacidades de las personas

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

Mujeres potencialmente activas 16-65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Talleres de búsqueda de empleo e información para el autoempleo para extranjeros y colectivo de etnia gitana ofrecidos por entidades privadas enfocadas a la interculturalidad

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Servicio de información, orientación y acompañamiento en la búsqueda de empleo y realización de itinerarios sociolaborales, realizado a través de la Oficina de Atención al Inmigrante

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Apoyo a iniciativas que fomenten la accesibilidad de las personas con diversidad funcional al empleo, a través de programas de inclusión social específicas para esta población residente en la zona

Personas con diversidad funcional potencialmente activas 16-65

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Oferta de talleres de sensibilización y promoción de la igualdad de género y corresponsabilidad para favorecer la empleabilidad de la población de la zona

Oferta de talleres educativos municipales sobre Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, prevención de la violencia de género, conciliación y corresponsabilidad, LGTBI fobia, igualdad de género

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Creación de itinerarios personalizados de inserción sociolaboral sensibles a las diferencias de la población más vulnerable con el fin de afinar la adaptación de los itinerarios a la diversidad de la población de la zona

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Creación de itinerarios personalizados de inserción sociolaboral que contemple la diversidad de identidades de género

Creación de itinerarios personalizados de inserción sociolaboral, en función del género, sensibles a las diferencias de la población más vulnerable con el fin de afinar la adaptación de los itinerarios a la diversidad de la población de la zona

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Apoyo al cuidado de personas mayores dependientes de personas que se insertan en un itinerario de inserción sociolaboral

Acciones que complementen las actuaciones contempladas en la Ley de la Dependencia dirigida a personas (sobre todo mujeres) que son cuidadoras, con el fin de facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Actividad destinada a favorecer la conciliación familiar, sobre todo de familias monomarentales, para que puedan desarrollar las acciones contempladas en los itinerarios de inserción sociolaboral

Mujeres potencialmente activas 16-65 años

1.01.02 Fomento de la inclusión de cláusulas sociales en la contratación pública de las entidades locales y Administración autonómica que posibilite la inserción laboral de habitantes de estas zonas.

Incorporación de cláusulas sociales en los procesos de selección de personal o empresas que desarrollen trabajos o faciliten suministros al Ayuntamiento de Huelva, especialmente dirigido a la contratación de mujeres y personas en situación de vulnerabilidad

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.02 Fomento de la inclusión de cláusulas sociales en la contratación pública de las entidades locales y Administración autonómica que posibilite la inserción laboral de habitantes de estas zonas.

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Mujeres potencialmente activas 16-65 años

1.03.01 Procedimiento de identificación de necesidades específicas de personas en situación de exclusión o riesgo de estarlo.

Formación específica en materia de políticas de empleo y acompañamiento sociolaboral al personal implicado del Ayuntamiento

Personal laboral de los dispositivos implicados

1.03.01 Procedimiento de identificación de necesidades específicas de personas en situación de exclusión o riesgo de estarlo.

Desarrollo de estudios e investigaciones específicas sobre las características sociolaborales de población en situación de exclusión o riesgo de estarlo e implementación de los resultados obtenidos

Obtener información sobre los perfiles sociolaborales de la población en riesgo de exclusión, así como de las necesidades demandadas por parte del mercado de trabajo local, que sirvan para aplicar dichos resultados al diseño de políticas activas de empleo

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.03.01 Procedimiento de identificación de necesidades específicas de personas en situación de exclusión o riesgo de estarlo.

Desarrollo de canales de comunicación oficial entre Servicios Sociales Comunitarios y Servicios de Empleo

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Personal laboral de los dispositivos implicados

1.03.01 Procedimiento de identificación de necesidades específicas de personas en situación de exclusión o riesgo de estarlo.

Incorporar, en el diseño de la formación, de medidas para la conciliación familiar de los y las participantes

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.03.01 Procedimiento de identificación de necesidades específicas de personas en situación de exclusión o riesgo de estarlo.

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

Page 36: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

5.1 PL - Medidas y actuaciones ZD-Marismas del Odiel_2

Página 2

Elaboración de una guía de recursos sociolaborales a disposición de las personas usuarias

1.04.02 Promoción de la diversidad y el comercio de proximidad. Apoyo a la difusión de la oferta comercial del barrio Apoyo en clave de soporte y/o acompañamiento a las campañas de difusión que se puedan realizar sobre los comercios ubicados en el barrio

1.04.03 Impulso de la actividad comercial sostenible y de calidad. Fomentar el asociacionismo entre los pequeños negocios de la zona Facilitar, asesorar e impulsar el asociacionismo entre las pequeñas empresas y negocios ubicados en la zona

1.04.03 Impulso de la actividad comercial sostenible y de calidad.

1.04.03 Impulso de la actividad comercial sostenible y de calidad. Apoyo en clave de soporte y/o acompañamiento a las campañas de publicidad que pretendan trabajar la importancia y utilidad del comercio local y de proximidad

1.04.04 Impulso de la economía cooperativa, colaborativa, social y solidaria. Programas de sensibilización e información sobre autoempleo e iniciativas empresariales

Apoyo a proyectos que impulsan el emprendimiento de vecinos y vecinas de la zona

Asesoramiento a través de dinámicas colaborativas Talleres grupales para el desarrollo de habilidades sociales y personales, competencias, búsqueda de empleo y recursos para el empleo

Sensibilización a empresas Sensibilización a empresas para favorecer la contratación de las personas de la zona

Gestionar acuerdos para la realización de Becas formativas de prácticas y contratos laborales Gestionar acuerdos para la realización de becas formativas de prácticas y contratos laborales

Medidas EJE 2 Actuaciones Descripción actuación Indicadores Otros indicadores

2.01.04 Formación para madres y padres.

2.01.04 Formación para madres y padres. Talleres formativos dirigidos a padres y madres sobre su rol talleres formativos dirigidos a padres y madres donde abordar temas vinculados al rol que como tales han de desempeñar

2.01.04 Formación para madres y padres. Talleres formativos dirigidos a padres y madres talleres formativos dirigidos a padres y madres donde abordar temas vinculados a la corresponsabilidad en el cuidado del hogar

2.01.06 Organización de escuelas de verano. Promoción juvenil a través del arte

2.01.06 Organización de escuelas de verano. Escuelas de verano que se desarrollan en la zona Oferta de escuelas de verano existentes en la zona organizadas tanto desde el Ayuntamiento como por entidades privadas

Oferta educativa municipal Oferta educativa municipal

Desarrollo de un programa de formación en la afectividad y los valores

2.01.10 Refuerzo del apoyo educativo fuera del horario de la educación reglada.

2.01.10 Refuerzo del apoyo educativo fuera del horario de la educación reglada. Talleres de dinamización con jóvenes fuera del horario de formación reglada Actividades lúdicas destinadas a potenciar la mejorar de las habilidades y relaciones sociales de los y las jóvenes, así como su autonomía personal

1.03.01 Procedimiento de identificación de necesidades específicas de personas en situación de exclusión o riesgo de estarlo.

Identificación de recursos disponibles para la ciudadanía que faciliten la inserción sociolaboral e incorporación de los mismos a una guía en formato digital que pueda ser consultada

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

Personal laboral de los dispositivos implicados

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

Fomento y asesoramiento a la población de la zona que quiera emprender en materia de actividades destinadas al turismo

La zona de Marismas cuenta con muchos elementos de naturaleza que pueden ser un foco de atracción de turismo, lo que ayudaría al desarrollo del tejido asociativo y empresarial local en torno a satisfacer las necesidades de la población turística que podría venir a esta zona para disfrutar de la oferta de ocio. Sería tratar el potencial turístico de la zona como elemento para fomentar el emprendimiento y el comercio local y de proximidad

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

Apoyo a las campañas de publicidad para trabajar la importancia y utilidad del comercio local y de proximidad

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

Personal laboral de los dispositivos implicados

Programas de sensibilización e información sobre autoempleo e iniciativas empresariales, que puedan servir de germen para el inicio de pequeños proyectos empresariales por población de la zona.

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.05.04 Fomento del autoempleo de la población residente en las zonas mediante bonificaciones y ayudas.

Apoyo en clave de soporte y/o acompañamiento a personas de la zona que deseen realizar una actividad de emprendimiento, fomentando el comercio colaborativo y social

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.06.01 Realización de análisis sobre el mercado de trabajo en relación a las características de la población de la zona.

Firma de convenios de colaboración con la Universidad de Huelva y/u otras entidades para el desarrollo de estudios e investigaciones

Realización de acuerdos de colaboración entre el Ayuntamiento de Huelva, universidades y entidades dedicadas a la investigación para desarrollar proyectos de investigación sectoriales y específicos sobre la población en situación de riesgo de exclusión social

Instituciones de investigación públicas y privadas

1.06.02 Realización de análisis del perfil de las personas residentes en las zonas.

Colaboraciones con el ámbito académico universitario en materia de diagnóstico sociodemográficos de la población

Desarrollar un programa de colaboración con universidades (Trabajo Social, Nutrición, Salud, etc…) que produzca un conocimiento compartido y recíproco que facilite un mayor conocimiento de la realidad socioeconómica de la zona producto de la unión de la visión más cercana de los técnicos y técnicas y el tejido asociativo de la zona, con la visión más técnica y con metodología científica de aproximación a la realidad social existente en el entorno académico universitario

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.07.02 Asesoramiento y formación a entidades de economía social y solidaria que inicien o desarrollen proyectos socioempresariales en las zonas.

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.07.02 Asesoramiento y formación a entidades de economía social y solidaria que inicien o desarrollen proyectos socioempresariales en las zonas.

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.07.02 Asesoramiento y formación a entidades de economía social y solidaria que inicien o desarrollen proyectos socioempresariales en las zonas.

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

Empresas con sede en el municipio o cercano

1.07.02 Asesoramiento y formación a entidades de economía social y solidaria que inicien o desarrollen proyectos socioempresariales en las zonas.

Sensibilización acerca de la importancia del autoempleoProgramas de sensibilización e información sobre autoempleo e iniciativas empresariales, que puedan servir de germen para el inicio de pequeños proyectos empresariales por población de ambas zonas.

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

Actuaciones encaminadas a apoyar acciones de sensibilización y asesoramiento a padres y madres de niños y niñas absentistas o potencialmente absentistas

Programas existentes en materia de lucha contra el absentismo escolar tanto desde el ámbito municipal (EMFI,ETF, Programa Integral de Prevención e Intervención del

Absentismo Escolar e Integración del Alumnado Inmigrante), en coordinación con los centros educativos y las entidades privadas que trabajen con menores en edad escolar. Así, se pretende potenciar y apoyar las escuelas de padres y madres para incentivar la autorresponsabilidad y la gestión de situaciones familiares

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Padres y madres con hijos e hijas en edad escolar

Padres y madres con hijos e hijas en edad escolar

Padres y madres con hijos e hijas en edad escolar

Pretenden que los y las jóvenes participen en la decoración de la zona para lograr generar un mayor vínculo con los espacios del barrio, además de fomentar un forma de expresarse a través del arte. También potenciar las relaciones entre ellos y ellas

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

2.01.07 Acciones de refuerzo educativo, educación en valores, desarrollo de habilidades y competencias sociales.

Programa de refuerzo educativo para menores con riesgo de absentismo o fracaso escolar, en coordinación con los centros educativos, servicios municipales y organizaciones privadas en materia de educación, habilidades sociales, educación en valores y competencias sociales

Oferta de actividades diseñadas para el refuerzo educativo para menores con riesgo de absentismo o fracaso escolar, en coordinación con los centros educativos, servicios municipales y organizaciones privadas en materia de educación, habilidades sociales, educación en valores y competencias sociales

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

2.01.07 Acciones de refuerzo educativo, educación en valores, desarrollo de habilidades y competencias sociales.

Puesta en marcha, de manera coordinada, escuelas de verano organizadas por entidades públicas y privadas

Desarrollo de actividades socioeducativas en periodo estival en el que no hay formación reglada, con el fin de que los y las menores no estén en la calle la mayor parte del tiempo

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

2.01.07 Acciones de refuerzo educativo, educación en valores, desarrollo de habilidades y competencias sociales.

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

2.01.07 Acciones de refuerzo educativo, educación en valores, desarrollo de habilidades y competencias sociales.

Actividad orientada a la mejor de la convivencia y la participación del alumnado en los centros educativos, coordinando las actuaciones con las entidades públicas y privadas que intervengan en los centros

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

2.01.08 Desarrollo de programas de formación en prevención de drogodependencias para familias.

Talleres de información y sensibilización a familias en materia de salud y prevención de adicciones y a los y las menores en los centros formativos

Programa de talleres de información y sensibilización a familias en materia de prevención de drogodependencias existentes ofertados desde centros de salud, áreas municipales y entidades privadas

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

Talleres que empleen los recursos de la zona para fomentar el conocimiento del medio de los y las jóvenes así como fomentar la convivencia

Talleres destinados a adquirir conocimientos de horticultura, desarrollar actividades estimulantes y motivadoras en un entorno natural, adquirir hábitos de consumo saludable y fomentar las relaciones sociales entre los y las participantes

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

2.01.11 Refuerzo del apoyo educativo del alumnado en educación obligatoria expulsado de los centros educativos.

Normalización escolar de los alumnos y alumnas con absentismo escolar. Orientación en aspectos curriculares

Proyectos que buscan la reflexión en los y las jóvenes acerca de sus comportamientos y conductas contrarias a las establecidas socialmente (aprendiendo a regular y entender las emociones). También pretende ofrecer una formación básica de habilidades y competencias sociales necesarias para la vida y la inserción social

2.01.11 Refuerzo del apoyo educativo del alumnado en educación obligatoria expulsado de los centros educativos.

refuerzo a los alumnos/as expulsados de los centros educativos y prevención de conductas vinculadas al consumo

Programa educativo para resolver los conflictos de los alumnos/as con sus centros educativos, y para prevenir el consumo de drogas. Es un apoyo y una educación externa para los alumnos/as expulsados del centro, teniendo en cuenta la coordinación con la familia y el propio instituto.

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

Page 37: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

5.1 PL - Medidas y actuaciones ZD-Marismas del Odiel_2

Página 3

Actuaciones dentro de los centros educativos para prevenir la expulsión del alumnado

Diseño de mecanismos de comunicación estandarizados entre profesionales de la educación

Acciones de intervención con las familias

Programa Municipal de Prevención, Control y Seguimiento del Absentismo Escolar Acciones encaminadas a prevenir y erradicar el absentismo escolar

Proyectos que fomenten el retorno a la formación reglada Actividades dónde se trabaja la activación, motivación, autoestima y el posterior retorno a la formación reglada de los y las jóvenes Jóvenes

Coordinar las distintas comisiones que ya trabajan en 3 áreas de interés: apoyo escolar, absentismo y bullying

Desarrollo de programas de educación para la salud y prevención de adicciones en los centros educativos, en coordinación con los equipos de atención primaria

Potenciar, a través de las AMPAS, las escuelas de padres y madres para incentivar la autorresponsabilidad y el manejo de situación conflictivas familiares.

Cursos de formación desarrollados por áreas municipales y entidades privadas en nuevas tecnologías, dirigidos a personas mayores, jóvenes y mujeres

Acercamiento de las nuevas tecnologías, para tratar de romper las barreras sociales y lograr una mayor inserción social y laboral

2.03.01 Actividades y actuaciones dirigidas a fomentar la igualdad de género.

2.03.01 Actividades y actuaciones dirigidas a fomentar la igualdad de género. Campañas y talleres de sensibilización acerca de la corresponsabilidad en las tareas del hogar (Talleres de padres y madres, talleres de familia) Población de étnica gitana

2.03.01 Actividades y actuaciones dirigidas a fomentar la igualdad de género. Reducir las vulnerabilidades que sufren las mujeres en contextos de prostitución, víctimas de diferentes violencias que dificultan el desarrollo óptimo Mujeres que ejercen la prostitución

Realización de talleres y campañas de comunicación en materia de salud sexual y planificación familiar en los centros de salud

Talleres de formación, sensibilización y prevención de conductas adictivas

Desarrollo de programas de ocio alternativo al consumo de alcohol y hábitos no saludables de diversión juvenil, con especial incidencia en materia de género Jóvenes

Proyectos comunitarios de dinamización del tejido asociativo de la zona para la mejora de las espacios comunes

Promoción del desalojo (temporal o definitivo) de infraviviendas y el realojo a una vivienda digna Promoción del desalojo (temporal o definitivo) de infraviviendas y el realojo de una vivienda digna

2.09.02 Tramitación y eliminación de la infravivienda. Tramitación y eliminación de la infravivienda Tramitación y eliminación de la infravivienda

Refuerzo de personal en Servicios Sociales Comunitarios Integración plena y efectiva de profesionales en los centros de servicios sociales comunitarios que sirvan de refuerzo a los equipos que ya están trabajando

Menores y jóvenes

Oferta de ocio y deportes para infancia y juventud Menores y jóvenes

2.01.11 Refuerzo del apoyo educativo del alumnado en educación obligatorio expulsado de los centros educativos

Actuaciones dirigidas a trabajar con la comunidad educativa (profesorado, dirección y alumnado) con el fin de prevenir la conflictividad en el centro que puede derivar en expulsiones. El objetivo es reducir el número de alumnado que podría ser expulsado

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

2.01.12 Articulación y desarrollo de medidas de adaptación, orientación, refuerzo y mediación en los centros escolares, especialmente en los momentos de tránsito entre ciclos y etapas.

Establecer protocolos de coordinación entre el profesorado de los diferentes ciclos formativos para conocer al alumnado que cambia de ciclo y tener datos que permitan la adaptación de los nuevos cursos

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

2.01.12 Articulación y desarrollo de medidas de adaptación, orientación, refuerzo y mediación en los centros escolares, especialmente en los momentos de tránsito entre ciclos y etapas.

Reuniones con la familia para abordar aspectos necesarios a tener en cuenta sobre la educación formal de sus hijos e hijas y así colaborar en los procesos de adaptación tras los cambios de ciclo

Familias con menores en edad escolar

2.01.12 Articulación y desarrollo de medidas de adaptación, orientación, refuerzo y mediación en los centros escolares, especialmente en los momentos de tránsito entre ciclos y etapas.

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

2.01.13 Desarrollo de medidas económicas y formativas que posibiliten e incentiven la reincorporación a la formación de aquellas personas que han abandonado el sistema educativo sin al menos haber obtenido la titulación secundaria obligatoria.2.01.16 Reforzar los protocolos de actuación y seguimiento del absentismo entre los centros docentes y los Servicios Sociales Comunitarios, avanzando hacia la inclusión de medidas de carácter psicológico, educativo y social, teniendo como eje de intervención las familias.

Coordinar las distintas iniciativas y programas existentes para la prevención y erradicación del absentismo escolar en la zona

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

Personal laboral de los dispositivos implicados

2.01.16 Reforzar los protocolos de actuación y seguimiento del absentismo entre los centros docentes y los Servicios Sociales Comunitarios, avanzando hacia la inclusión de medidas de carácter psicológico, educativo y social, teniendo como eje de intervención las familias.

Desarrollo de programas de educación para la salud y prevención de adicciones en los centros educativos, en coordinación con los equipos de atención primaria

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

2.01.16 Reforzar los protocolos de actuación y seguimiento del absentismo entre los centros docentes y los Servicios Sociales Comunitarios, avanzando hacia la inclusión de medidas de carácter psicológico, educativo y social, teniendo como eje de intervención las familias.

Potenciar, a través de las AMPAS, las escuelas de padres y madres para incentivar la autorresponsabilidad y el manejo de situación conflictivas familiares.

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.02.01 Promoción del acceso a los medios digitales, estimulando el uso de los centros de la red de Acceso Público a Internet y otros para la formación de las personas para la mejora de sus competencias digitales.

Cursos de formación desarrollados por áreas municipales y entidades privadas en nuevas tecnologías, dirigidos a personas mayores, jóvenes y mujeres

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

2.02.01 Promoción del acceso a los medios digitales, estimulando el uso de los centros de la red de Acceso Público a Internet y otros para la formación de las personas para la mejora de sus competencias digitales.

Diseñar acciones para fomentar el uso responsable y adecuado de las nuevas tecnologías, dirigidas a la comunidad educativa (estudiantes, docentes, familias)

facilitar no solo información sobre cómo emplear las nuevas tecnologías sino incidir en la importancia de realizar un uso responsable de las mismas, sobre todo de los y las menores y el seguimiento que las familias deben hacer al uso que los y las menores realizan de ella

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.02.01 Promoción del acceso a los medios digitales, estimulando el uso de los centros de la red de Acceso Público a Internet y otros para la formación de las personas para la mejora de sus competencias digitales.

Acciones de mejora de la empleabilidad a través de la formación en competencias básicas, digitales y profesionales

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.02.01 Promoción del acceso a los medios digitales, estimulando el uso de los centros de la red de Acceso Público a Internet y otros para la formación de las personas para la mejora de sus competencias digitales.

Facilitar el acceso público y gratuito a los recursos informáticos, y apoyo en los proyectos de los Servicios Sociales Comunitarios en esta materia

Facilitar el acceso a espacios con equipamiento suficiente para la conexión y uso de internet y aplicaciones informáticas, así como poner al servicio de la población información sobre los recursos online que pueden utilizar

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

Sensibilización acerca de la importancia de la igualdad de géneroCampañas y talleres de sensibilización acerca de la importancia de la igualdad de género: Talleres ofertados por la Concejalía de Igualdad, centros educativos, entidades privadas, entre otros

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

Sensibilización acerca de la importancia de la igualdad de género dirigido a la población gitanaSeleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Acciones destinadas a reducir las vulnerabilidades que sufren las mujeres en contextos de prostitución

2.04.01 Impulso de estrategias y proyectos locales de salud sexual y reproductiva, especialmente las dirigidas a la prevención.

Incorporación de temática relacionada con formación e información sobre salud sexual y reproductiva en talleres y proyectos destinados a jóvenes, familias y ciudadanía en general

Incorporación de temática relacionada con formación e información sobre salud sexual y reproductiva en talleres y proyectos destinados a jóvenes, familias y ciudadanía en general

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.04.01 Impulso de estrategias y proyectos locales de salud sexual y reproductiva, especialmente las dirigidas a la prevención.

Realización de talleres y campañas de comunicación en materia de salud sexual y planificación familiar en los centros de salud

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.04.01 Impulso de estrategias y proyectos locales de salud sexual y reproductiva, especialmente las dirigidas a la prevención.

Empleo de los Grupos Socioeducativos de Atención Primaria en Salud (GRUSES) para trabajar los embarazos precoces

Emplear el recurso de los GRUSES ubicados en los centros de salud para trabajar tanto la prevención de embarazos precoces como el desarrollo de habilidades marentales y parentales

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.05.01 Desarrollo de programas de formación en prevención de drogodependencias para familias.

Talleres y campañas de información acerca de los riesgos del consumo de sustancias psicoactivas y otras conductas adictivasSeleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.06.02 Difusión y desarrollo de programas de prevención y atención en manera de drogodependencias y adicciones teniendo en cuenta la perspectiva de género.

Desarrollo de programas de ocio alternativo al consumo de alcohol y hábitos no saludables de diversión juvenil, con especial incidencia en materia de género

2.06.01Desarrollo en centros educativos de programas de prevención del consumo de alcohol y otras drogas y adicciones.

Programas desarrollados en centros educativos que trabajen temas relacionados con la prevención de consumo de alcohol y otras adicciones

Programas desarrollados en centros educativos que trabajen temas relacionados con la prevención de consumo de alcohol y otras adicciones gestionados tanto por los propios centros educativos como por entidades privadas

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

2.08.02 Actividades que fomenten el uso adecuado de viviendas y su entorno, mediante el establecimiento de compromisos.

Aplicación de cláusulas sociales en la contratación de personal para la mejora de las infraestructuras públicas y mobiliario urbano

Aplicación de cláusulas sociales en la contratación de personal para la mejora de las infraestructuras públicas y mobiliario urbano, generando una discriminación positiva hacía vecinos/as de las zonas en situación de desempleo e inscritos en su itinerario de inserción laboral

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.08.02 Actividades que fomenten el uso adecuado de viviendas y su entorno, mediante el establecimiento de compromisos.

Proyectos comunitarios de dinamización del tejido asociativo de la zona para la mejora de los espacios comunes

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.09.01 Promoción del desalojo (temporal o definitivo) de infraviviendas y el realojo en una vivienda digna.

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.13.01 Refuerzo de la dotación de profesionales de centros de servicios sociales comunitarios. OBLIGATORIO.

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Personal laboral de los dispositivos implicados

2.14.01 Incremento del número de actuaciones deportivas, de ocio y tiempo libre dirigidas a la infancia y juventud, promoviendo una presencia equilibrada entre chicas y chicos.

Identificación de las preferencias de chicos y chicas sobre cómo emplear el tiempo libre de manera saludable a través de las entidades educativas y talleres desarrollados por las entidades privadas

Se emplearán las actividades dónde los jóvenes participen, para conseguir conocer sus preferencias en materia de actividades deportivas, de ocio y tiempo libre, favoreciendo su papel protagonista en el diseño de dichas acciones.

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

2.14.01 Incremento del número de actuaciones deportivas, de ocio y tiempo libre dirigidas a la infancia y juventud, promoviendo una presencia equilibrada entre chicas y chicos.

Actuaciones y programas, tanto municipales como de entidades privadas, en materia de ocio y tiempo libre y deportivas dirigidas a infancia y juventud, buscando la participación equilibrada por género

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

Page 38: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

5.1 PL - Medidas y actuaciones ZD-Marismas del Odiel_2

Página 4

Incorporación de temas transversales a las actividades lúdicas de ocio y tiempo libre Aprovechar las acciones lúdicas para trabajar temas relacionados con la igualdad de género, la tolerancia, la colaboración, los comportamientos cívicos, etc. Menores y jóvenes

Programas de apoyo a mujeres que faciliten su incorporación al mercado laboral Programas de apoyo a mujeres que faciliten su incorporación al mercado laboral

Sensibilización en materia de corresponsabilidad en tareas del hogar Campañas y talleres de sensibilización acerca de la corresponsabilidad en las tareas del hogar (Talleres de padres y madres, AMPAS y otras iniciativas)

Diseño de un protocolo de colaboración con entidades asociativas de referencia para minorías étnicas y personas migrantes

2.16.05 Realización de escuelas de familias interculturales. Oferta de escuelas de familias interculturales Incorporar el componente intercultural a las escuelas de familias Personas extranjero/as

Establecer programas de diseño, seguimiento y evaluación de los planes de inclusión sociolaboral Establecer programas de diseño, seguimiento y evaluación de los planes de inclusión sociolaboral

Informar a la ciudadanía de los recursos disponibles en materia de autoempleo Acercar a la población a los recursos disponibles que faciliten información y asesoramiento en materia de autoempleo

Seguimiento y acompañamiento en los itinerarios de inserción sociolaboral establecidos para la REMISA

Diseño de programas intersectoriales que faciliten la aplicación de ayudas a necesidades básicas

El objetivo de esta coordinación es unificar criterios y procesos

Diseño de itinerarios sociolaborales Diseño de itinerario sociolaborales en colaboración con la Concejalía de Empleo y los Servicios Sociales Comunitarios

Talleres y campañas informativas y de sensibilización en materia de hábitos saludables

Personas de etnia gitana

Medidas EJE 3 Actuaciones Descripción actuación Indicadores Otros indicadores

3.04.03 Actuaciones enfocadas a la mejora de la pedagogía del hábitat

Talleres de sensibilización para menores en centros educativos Talleres de sensibilización para menores en centros educativos Menores y jóvenes

Menores y jóvenes

Talleres de habilidades sociales e inteligencia emocional con menores con problemas de conducta Menores y jóvenes

Actuaciones encaminadas a prevenir la compra y la venta de sustancias nocivas entre los y las menores de secundaria (policía nacional y local) Menores y jóvenes

Acciones encaminadas a la concienciación de la importancia del civismo y buen mantenimiento del espacio público

Mediación entre familias con mayores dificultades económicas y empresas proveedoras de suministros básicos de luz, agua y gas

3.11.01 Creación o incremento de espacios de intercambio intercultural Actividades de convivencia en la zona proyecto que trata de sensibilizar a la población a través del conocimiento directo de otros colectivos a partir de acciones de convivencia

Habilitar zonas de uso compartido Habilitar zonas de uso compartido que facilite el uso de espacio públicos por parte de los distintos grupos y/o colectivos sociales

3.13.01 Organización de actos con la participación de la vecindad promover y consolidar estructuras de participación, población general

2.14.01 Incremento del número de actuaciones deportivas, de ocio y tiempo libre dirigidas a la infancia y juventud, promoviendo una presencia equilibrada entre chicas y chicos.

2.15.01 Realización de actuaciones para promover la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.15.02 Realización de actuaciones educativas y de sensibilización para promover la corresponsabilidad en el cuidado del hogar y la atención a las personas dependientes en la unidad de convivencia.

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.16.02 Colaboración con la red asociativa de referencia de las minorías étnicas y personas inmigrantes de la zona

Establecer desde Servicios Sociales un protocolo de colaboración con entidades asociativas de referencia que trabajen con minorías étnicas y personas inmigrantes

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

minorías étnicas y personas migrantes

2.16.02 Colaboración con la red asociativa de referencia de las minorías étnicas y personas inmigrantes de la zona

Aprovechar las sinergias que este Plan genera para la consecución de sus objetivos, para establecer sesiones periódicas entre profesionales públicos y de entidades privadas para compartir experiencias y buenas prácticas

Aprovechar las sinergias que este Plan genera para la consecución de sus objetivos, para establecer sesiones periódicas entre profesionales públicos y de entidades privadas para compartir experiencias y buenas prácticas

Personal laboral de los dispositivos implicados

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.17.01 Diseño, seguimiento y evaluación de los planes de inclusión sociolaboral. OBLIGATORIO

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

2.17.01 Diseño, seguimiento y evaluación de los planes de inclusión sociolaboral. OBLIGATORIO

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

2.18.01 Gestionar las prestaciones económicas en el ámbito de los servicios sociales a través de proyectos de intervención social evaluables

Seguimiento y acompañamiento en los itinerarios de inserción sociolaboral establecidos para la REMISA

Personas perceptoras de IMS/REMISA (Ingreso mínimo solidaridad / Renta Mínima de Inserción)

2.18.01 Gestionar las prestaciones económicas en el ámbito de los servicios sociales a través de proyectos de intervención social evaluables

Diseño de programas intersectoriales que faciliten la aplicación de ayudas a necesidades básicas con la incorporación de los y las usuarias a su itinerario de inserción laboral.

Personas perceptoras de IMS/REMISA (Ingreso mínimo solidaridad / Renta Mínima de Inserción)

2.19.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción sociolaboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía. OBLIGATORIO

Coordinación entre entidades públicas y privadas que desarrollen programas y proyectos relacionados con el diseño y gestión de itinerarios de inserción sociolaboral

Personal laboral de los dispositivos implicados

2.19.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción sociolaboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía. OBLIGATORIO

Incorporar talleres de pre-formación al inicio de los itinerarios de inserción sociolaboral, como elemento que permita a los y las participantes aprovechar más el itinerario

Incorporar talleres de pre-formación al inicio de los itinerarios de inserción sociolaboral, como elemento que permita a los y las participantes aprovechar mejor el itinerario

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

Personal laboral de los dispositivos implicados

2.19.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción sociolaboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía. OBLIGATORIO

Personas perceptoras de IMS/REMISA (Ingreso mínimo solidaridad / Renta Mínima de Inserción)

2.20.03 Concienciar a la población de las zonas desfavorecidas mediante formación e información, de la importancia de tener una alimentación saludable y de la práctica de la actividad física.

Incorporar de manera transversal esta temática en las actividades que se desarrollen en los centros escolares y actividades lúdicas organizadas fuera del horario escolar

Trabajar de manera transversal para que la información sobre hábitos saludables no solo se limite a acciones puntuales, sino que la información esté siempre disponible y llegue por diferentes vías con un mismo mensaje

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.20.03 Concienciar a la población de las zonas desfavorecidas mediante formación e información, de la importancia de tener una alimentación saludable y de la práctica de la actividad física.

Talleres y campañas informativas y de sensibilización en materia de hábitos saludables ofertados desde áreas municipales, centros de salud y educativos así como entidades privadas centradas en la información de la importancia de adquirir hábitos saludables en la alimentación y la actividad física

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.20.04 Desarrollar actividades de sensibilización y difusión sobre los riesgos de la obesidad en la población infantil y sus consecuencias 2.20.05 Mejorar el estado de salud de la población gitana y reducir las desigualdades en salud: diferenciando las intervenciones con población adulta o población infantil

Talleres y campañas de sensibilización acerca de las consecuencias negativas de la obesidad infantil

2.20.04 Talleres y campañas de sensibilización acerca de las consecuencias negativas de la obesidad infantil ofertados por centros de salud, centros educativos, y entidades privadas (escuelas de padres, escuelas de verano)

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.20.04 Desarrollar actividades de sensibilización y difusión sobre los riesgos de la obesidad en la población infantil y sus consecuencias 2.20.05 Mejorar el estado de salud de la población gitana y reducir las desigualdades en salud: diferenciando las intervenciones con población adulta o población infantil

Programas de sensibilización para población gitana acerca de la importancia de los hábitos saludables

2,20,05 Programas de sensibilización para población gitana acerca de la importancia de los hábitos saludables y su incidencia en un buen estado de salud, realizados tanto por centros de salud como por entidades privadas y áreas municipales

Programas y campañas desde áreas municipales y entidades privadas que fomenten una pedagogía del hábitat

Programas y campañas desde áreas municipales y entidades privadas que fomenten una pedagogía del hábitat (civismo, cuidado del mobiliario público, limpieza de las calles, etc)

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

3.07.01 Control de espacios públicos y reforzamiento de la vigilancia y prevención de delitos y conductas incívicas

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

3.07.01 Control de espacios públicos y reforzamiento de la vigilancia y prevención de delitos y conductas incívicas

Prevención de la venta de sustancias (tabaco, alcohol, drogas…) a menores y del consumo de los mismos

Esta prevención la realizan reforzando el papel de los agentes policiales y visibilizando las consecuencias que tiene la venta de sustancias a menores, y el consumo entre los y las menores

3.07.01 Control de espacios públicos y reforzamiento de la vigilancia y prevención de delitos y conductas incívicas

Talleres de habilidades sociales e inteligencia emocional con menores con problemas de conducta

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

3.07.01 Control de espacios públicos y reforzamiento de la vigilancia y prevención de delitos y conductas incívicas

Actuaciones encaminadas a prevenir la compra y la venta de sustancias nocivas entre los y las menores de secundaria (policía nacional y local)

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

3.07.02 Colaboración de la red asociativa con las fuerzas de seguridad para la prevención de delitos y la promoción de acciones de seguridad ciudadana en la zona.

Continuidad de proyectos existentes, tanto desde áreas municipales como de entidades privadas centrados principalmente en la prevención y detección temprana de actividades delictivas en menores

Continuidad de proyectos existentes, tanto desde áreas municipales como de entidades privadas centrados principalmente en la prevención y detección temprana de actividades delictivas en menores

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

3.08.01 Dinamización comunitaria y de las Mesas grupales o sectoriales, especialmente las correspondientes a salud, educación, vivienda y empleo

Plan de concienciación, con los movimientos vecinales, para la mejora y mantenimiento de las condiciones de las barriadas y zonas verdes compartidas

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

3.10.02 Mediación entre las familias con mayores dificultades y las empresas correspondientes de suministro de luz, gas y agua.

Mediación entre familias con mayores dificultades económicas y empresas proveedoras de suministros básicos de luz, agua y gas

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

3.12.01 Promoción del uso compartido de los espacios públicos por parte de los distintos grupos y/o colectivos sociales

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

Promover y consolidar estructuras de participación ciudadana en los distintos territorios en las que intervengan tanto las entidades públicas como privadas (así como individuos a título individual) que actúen en los mismos para el análisis de la propia realidad, el desarrollo de propuestas de acción globales y sinergias y el fomento de la convivencia y la solidaridad

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

Page 39: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

5.1 PL - Medidas y actuaciones ZD-Marismas del Odiel_2

Página 5

Medidas EJE 4 Actuaciones Descripción actuación Indicadores Otros indicadores

Acceso a la formación al personal de Servicios Sociales Facilitar el acceso a programa de formación, capacitación y adquisición de competencias laborales

Incorporación del horario de tarde en determinados servicios Posibilitar la atención a la ciudadanía en Servicios Sociales en horario de mañana y tarde

Generar procedimientos e instrumentos comunes de determinada actuaciones que sean empleados en red por profesionales de diferentes disciplinas

Generar espacios de encuentro entre los y las profesionales de la intervención social y el profesorado universitario en materias afines

Realizar sesiones de trabajo con la Universidad

Coordinación entre entidades implicadas en el marco del Plan

Generar canales de comunicación institucionalizados, junto con un directorio de recursos público-privado

Dotar de personal público cuya figura sirva de nexo entre entidades públicas y privadas Dotar de personal público cuya figura sirva de nexo entre entidades públicas y privadas y así facilite la coordinación de todos los agentes implicados en el Plan

4.02.01 Realización de actuaciones de formación y reciclaje en materia de desarrollo comunitario

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Personal laboral de los dispositivos implicados

4.03.02 Adaptación de los horarios a la ciudadanía, ampliando el horario de atención por la tarde.

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

4.04.01 Desarrollo de redes de acción social en trabajo multidisciplinar que compartan instrumentos y procedimientos comunes

Generar procedimientos e instrumentos comunes en determinada actuaciones, para que sean empleados en red por profesionales de diferentes disciplinas

Personal laboral de los dispositivos implicados

4.05.02 Difusión de los valores culturales, patrimoniales y de capital humano de las zonas

Definir y desarrollar de manera participada con agentes implicados (medios de comunicación locales, tejido asociativo del resto del municipio, etc…) una estrategia de comunicación que mejore la imagen pública de las zonas

Definir y desarrollar de manera participada con agentes implicados (medios de comunicación locales, tejido asociativo del resto del municipio, etc…) una estrategia de comunicación que mejore la imagen pública de las zonas

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

4.06.03 Visibilización del desarrollo y resultados de los diferentes Planes Locales de Intervención en zonas desfavorecidas

Generar memorias anuales que recojan de manera resumida los proyectos realizados en relación al Plan Local y los objetivos alcanzados o en desarrollo. Publicación de las memorias en la web del Ayuntamiento

Generar memorias anuales que recojan de manera resumida los proyectos realizados en relación al Plan Local y los objetivos alcanzados o en desarrollo. Publicación de las memorias en la web del Ayuntamiento

Personal laboral de los dispositivos implicados

4.07.01 Celebración de jornadas, conferencias, seminarios, grupos de debate, realización de investigaciones, entre otros

Generar espacios de encuentro entre los y las profesionales de la intervención social y el profesorado universitario en materias afines

Personal laboral de los dispositivos implicados

4.07.01 Celebración de jornadas, conferencias, seminarios, grupos de debate, realización de investigaciones, entre otros

Potenciar que la Universidad pueda implementar resultados obtenidos de sus líneas de investigación, que permitan obtener una información más eficiente de la realidad social de las zonas

Personal laboral de los dispositivos implicados

4.08.01 Coordinación de las entidades locales con la iniciativa social en el marco del Plan local de intervención

Establecer mecanismos de coordinación entre las diferentes áreas del Ayuntamiento y las entidades del tercer sector, a través de la constitución de una Oficina Técnica, en coordinación con la comisión creada para el diseño y desarrollo del presente Plan (CLIC) y otras mesas sectoriales ya constituidas (TRIS y para la prevención de adicciones y absentismo)

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Personal laboral de los dispositivos implicados

4.09.01 Promoción de la participación ciudadana en los distintos servicios públicos

Crear una plataforma con participación de los sectores sociales implicados y administraciones, para alcanzar la consecución de los objetivos marcados en el Plan

Crear una plataforma en cada una de las zonas, con participación de los sectores sociales implicados y administraciones, para alcanzar la consecución de los objetivos marcados en el Plan

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

4.10.01 Creación y consolidación de las Comisiones Locales, Provinciales y Autonómica para el desarrollo coordinado de la Estrategia y de los planes locales

Generar canales de comunicación institucionalizados, junto con un directorio de recursos público-privado

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Personal laboral de los dispositivos implicados

4.11.01 Realización de actuaciones de coordinación del conjunto de los agentes, de dinamización comunitaria y organización de las Mesas grupales o sectoriales.

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Personal laboral de los dispositivos implicados

Page 40: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

PL - Destinatarios_2

Página 1

«Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social. Intervención en zonas desfavorecidas» ERACIS

PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS

PERSONAS Y GRUPOS DESTINATARIOS DIRECTOS

EJE 1

Medidas Actuaciones Total Hombres Mujeres Perfil Otros perfiles

Sesiones individuales para la elaboración de itinerarios personalizados

Talleres grupales para el desarrollo de habilidades sociales y personales, competencias, búsqueda de empleo, recursos para el empleo

Acciones de intermediación laboral

Información sobre emprendimiento

Formación y cualificación profesional

Taller de aprendizajes y motivación: cuidado de la imagen, habilidades sociales, confianza, seguridad, autoestima, etc.

Gestión de práctica en empresas becadas

Talleres de búsqueda de empleo para minorías étnicas

Personas de etnia gitana Población extranjera

Acompañamiento y orientación a población inmigrante

Personas extranjero/as

Fomentar la accesibilidad de las personas con diversidad funcional al empleo

Oferta de talleres de sensibilización y promoción de la igualdad de género y corresponsabilidad para favorecer la empleabilidad de la población de la zona

Creación de itinerarios personalizados de inserción sociolaboral

Creación de itinerarios personalizados de inserción sociolaboral que contemple la diversidad de identidades de género

Apoyo al cuidado de personas mayores dependientes de personas que se insertan en un itinerario de inserción sociolaboral

Gestión de espacios de cuidados para los y las menores fuera del horario escolar

Introducción de cláusulas sociales en los procesos de contratación y compras del Ayuntamiento

Aumento de contrataciones y/o convocatorias de plazas de público destinadas a mujeres

Formación específica en materia de políticas de empleo y acompañamiento sociolaboral al personal implicado del Ayuntamiento

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía. PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía. PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía. PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía. PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía. PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

Continuar y reforzar planes existentes para incrementar la formación e inserción sociolaboral de la población, especialmente en las mujeres y las personas en situación de exclusión PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía. PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

Mujeres potencialmente activas 16-65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía. PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía. PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía. PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía. PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Personas con diversidad funcional potencialmente activas 16-65

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía. PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía. PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía. PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía. PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía. PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Mujeres potencialmente activas 16-65 años

1.01.02 Fomento de la inclusión de cláusulas sociales en la contratación pública de las entidades locales y Administración autonómica que posibilite la inserción laboral de habitantes de estas zonas. PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.01.02 Fomento de la inclusión de cláusulas sociales en la contratación pública de las entidades locales y Administración autonómica que posibilite la inserción laboral de habitantes de estas zonas. PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Mujeres potencialmente activas 16-65 años

1.03.01 Procedimiento de identificación de necesidades específicas de personas en situación de exclusión o riesgo de estarlo. PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Personal laboral de los dispositivos implicados

Page 41: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

PL - Destinatarios_2

Página 2

Desarrollo de canales de comunicación oficial entre Servicios Sociales Comunitarios y Servicios de Empleo

Incorporar, en el diseño de la formación, de medidas para la conciliación familiar de los y las participantes

Acompañamiento de las personas en los procesos de formación prelaboral

Elaboración de una guía de recursos sociolaborales a disposición de las personas usuarias

1.04.02 Promoción de la diversidad y el comercio de proximidad. Apoyo a la difusión de la oferta comercial del barrio

1.04.03 Impulso de la actividad comercial sostenible y de calidad.

1.04.03 Impulso de la actividad comercial sostenible y de calidad. Intermediación con las empresas con sede en el polígono industrial cercano para favorecer la contratación de personal de la zona

1.04.03 Impulso de la actividad comercial sostenible y de calidad. Fomento y asesoramiento a la población de la zona que quiera emprender en materia de actividades destinadas al turismo

1.04.03 Impulso de la actividad comercial sostenible y de calidad. Apoyo a las campañas de publicidad para trabajar la importancia y utilidad del comercio local y de proximidad

1.04.04 Impulso de la economía cooperativa, colaborativa, social y solidaria. Programas de sensibilización e información sobre autoempleo e iniciativas empresariales

1.05.04 Fomento del autoempleo de la población residente en las zonas mediante bonificaciones y ayudas. Apoyo a proyectos que impulsan el emprendimiento de vecinos y vecinas de las zonas

Firma de convenios de colaboración con la Universidad de Huelva y/u otras entidades para el desarrollo de estudios e investigaciones

1.06.02 Realización de análisis del perfil de las personas residentes en las zonas. Colaboraciones con el ámbito académico universitario en materia de diagnóstico sociodemográficos de la población

Asesoramiento a través de dinámicas colaborativas

Sensibilización a empresas

PERSONAS Y GRUPOS DESTINATARIOS DIRECTOS

EJE 2

Medidas Actuaciones Total Hombres Mujeres Perfil Otros perfiles

2.01.04 Formación para madres y padres. Actuaciones encaminadas a apoyar acciones de sensibilización y asesoramiento a padres y madres de niños y niñas absentistas o potencialmente absentistas

2.01.04 Formación para madres y padres.

2.01.04 Formación para madres y padres. Talleres formativos dirigidos a padres y madres

2.01.06 Organización de escuelas de verano. Promoción juvenil a través del arte

1.03.01 Procedimiento de identificación de necesidades específicas de personas en situación de exclusión o riesgo de estarlo.

Desarrollo de estudios e investigaciones específicas sobre las características sociolaborales de población en situación de exclusión o riesgo de estarlo e implementación de los resultados obtenidos PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.03.01 Procedimiento de identificación de necesidades específicas de personas en situación de exclusión o riesgo de estarlo. PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Personal laboral de los dispositivos implicados

1.03.01 Procedimiento de identificación de necesidades específicas de personas en situación de exclusión o riesgo de estarlo. PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.03.01 Procedimiento de identificación de necesidades específicas de personas en situación de exclusión o riesgo de estarlo. PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.03.01 Procedimiento de identificación de necesidades específicas de personas en situación de exclusión o riesgo de estarlo. PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

Personal laboral de los dispositivos implicados

Fomentar el asociacionismo entre los pequeños negocios de la zona PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

Personal laboral de los dispositivos implicados

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.06.01 Realización de análisis sobre el mercado de trabajo en relación a las características de la población de la zona. PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Instituciones de investigación públicas y privadas

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.07.02 Asesoramiento y formación a entidades de economía social y solidaria que inicien o desarrollen proyectos socioempresariales en las zonas. PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.07.02 Asesoramiento y formación a entidades de economía social y solidaria que inicien o desarrollen proyectos socioempresariales en las zonas. PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

1.07.02 Asesoramiento y formación a entidades de economía social y solidaria que inicien o desarrollen proyectos socioempresariales en las zonas.

Gestionar acuerdos para la realización de Becas formativas de prácticas y contratos laborales PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

Empresas con sede en el municipio o cercano

1.07.02 Asesoramiento y formación a entidades de economía social y solidaria que inicien o desarrollen proyectos socioempresariales en las zonas.

Sensibilización acerca de la importancia del autoempleo PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Padres y madres con hijos e hijas en edad escolar

Talleres formativos dirigidos a padres y madres sobre su rol

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Padres y madres con hijos e hijas en edad escolar

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Padres y madres con hijos e hijas en edad escolar

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Page 42: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

PL - Destinatarios_2

Página 3

2.01.06 Organización de escuelas de verano. Escuelas de verano que se desarrollan en la zona

Puesta en marcha, de manera coordinada, escuelas de verano organizadas por entidades públicas y privadas

Oferta educativa municipal

2.01.08 Desarrollo de programas de formación en prevención de drogodependencias para familias. Talleres de información y sensibilización a familias en materia de salud y prevención de adicciones y a los y las menores en los centros formativos

2.01.10 Refuerzo del apoyo educativo fuera del horario de la educación reglada. Talleres que empleen los recursos de la zona para fomentar el conocimiento del medio de los y las jóvenes así como fomentar la convivencia

2.01.10 Refuerzo del apoyo educativo fuera del horario de la educación reglada. Talleres de dinamización con jóvenes fuera del horario de formación reglada

Normalización escolar de los alumnos y alumnas con absentismo escolar. Orientación en aspectos curriculares

refuerzo a los alumnos/as expulsados de los centros educativos y prevención de conductas vinculadas al consumo

Actuaciones dentro de los centros educativos para prevenir la expulsión de alumnado

Acciones de intervención con las familias

Programa Municipal de Prevención, Control y Seguimiento del Absentismo Escolar

Proyectos que fomenten el retorno a la formación reglada

Jóvenes

Coordinar las distintas iniciativas y programas existentes para la prevención y erradicación del absentismo escolar en la zona

Desarrollo de programas de educación para la salud y prevención de adicciones en los centros educativos, en coordinación con los equipos de atención primaria

Potenciar, a través de las AMPAS, las escuelas de padres y madres para incentivar la autorresponsabilidad y el manejo de situación conflictivas familiares.

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

2.01.07 Acciones de refuerzo educativo, educación en valores, desarrollo de habilidades y competencias sociales.

Programa de refuerzo educativo para menores con riesgo de absentismo o fracaso escolar, en coordinación con los centros educativos, servicios municipales y organizaciones privadas en materia de educación, habilidades sociales, educación en valores y competencias sociales

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

2.01.07 Acciones de refuerzo educativo, educación en valores, desarrollo de habilidades y competencias sociales. Menores entre 6-16 años

(edad escolarización)

2.01.07 Acciones de refuerzo educativo, educación en valores, desarrollo de habilidades y competencias sociales. PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

2.01.07 Acciones de refuerzo educativo, educación en valores, desarrollo de habilidades y competencias sociales.

Desarrollo de un programa de formación en la afectividad y los valores

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

2.01.11 Refuerzo del apoyo educativo del alumnado en educación obligatoria expulsado de los centros educativos. PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

2.01.11 Refuerzo del apoyo educativo del alumnado en educación obligatoria expulsado de los centros educativos. PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

2.01.11 Refuerzo del apoyo educativo del alumnado en educación obligatorio expulsado de los centros educativos PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

2.01.12 Articulación y desarrollo de medidas de adaptación, orientación, refuerzo y mediación en los centros escolares, especialmente en los momentos de tránsito entre ciclos y etapas.

Establecer protocolos de coordinación entre el profesorado de los diferentes ciclos formativos para conocer al alumnado que cambia de ciclo y tener datos que permitan la adaptación de los nuevos cursos PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

2.01.12 Articulación y desarrollo de medidas de adaptación, orientación, refuerzo y mediación en los centros escolares, especialmente en los momentos de tránsito entre ciclos y etapas. PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Familias con menores en edad escolar

2.01.12 Articulación y desarrollo de medidas de adaptación, orientación, refuerzo y mediación en los centros escolares, especialmente en los momentos de tránsito entre ciclos y etapas. PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

2.01.13 Desarrollo de medidas económicas y formativas que posibiliten e incentiven la reincorporación a la formación de aquellas personas que han abandonado el sistema educativo sin al menos haber obtenido la titulación secundaria obligatoria. PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

2.01.16 Reforzar los protocolos de actuación y seguimiento del absentismo entre los centros docentes y los Servicios Sociales Comunitarios, avanzando hacia la inclusión de medidas de carácter psicológico, educativo y social, teniendo como eje de intervención las familias. PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

Personal laboral de los dispositivos implicados

2.01.16 Reforzar los protocolos de actuación y seguimiento del absentismo entre los centros docentes y los Servicios Sociales Comunitarios, avanzando hacia la inclusión de medidas de carácter psicológico, educativo y social, teniendo como eje de intervención las familias. PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

2.01.16 Reforzar los protocolos de actuación y seguimiento del absentismo entre los centros docentes y los Servicios Sociales Comunitarios, avanzando hacia la inclusión de medidas de carácter psicológico, educativo y social, teniendo como eje de intervención las familias. PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.02.01 Promoción del acceso a los medios digitales, estimulando el uso de los centros de la red de Acceso Público a Internet y otros para la formación de las personas para la mejora de sus competencias digitales.

Cursos de formación desarrollados por áreas municipales y entidades privadas en nuevas tecnologías, dirigidos a personas mayores, jóvenes y mujeres

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

2.02.01 Promoción del acceso a los medios digitales, estimulando el uso de los centros de la red de Acceso Público a Internet y otros para la formación de las personas para la mejora de sus competencias digitales.

Diseñar acciones para fomentar el uso responsable y adecuado de las nuevas tecnologías, dirigidas a la comunidad educativa (estudiantes, docentes, familias)

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

Page 43: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

PL - Destinatarios_2

Página 4

2.03.01 Actividades y actuaciones dirigidas a fomentar la igualdad de género.

2.03.01 Actividades y actuaciones dirigidas a fomentar la igualdad de género.

2.03.01 Actividades y actuaciones dirigidas a fomentar la igualdad de género.

Realización de talleres y campañas de comunicación en materia de salud sexual y planificación familiar en los centros de salud

Empleo de los Grupos Socioeducativos de Atención Primaria en Salud (GRUSES) para trabajar los embarazos precoces

2.05.01 Desarrollo de programas de formación en prevención de drogodependencias para familias. Talleres de formación, sensibilización y prevención de conductas adictivas

Jóvenes

Programas desarrollados en centros educativos que trabajen temas relacionados con la prevención de consumo de alcohol y otras adicciones

Proyectos comunitarios de dinamización del tejido asociativo de la zona para la mejora de las espacios comunes

2.09.01 Promoción del desalojo (temporal o definitivo) de infraviviendas y el realojo en una vivienda digna. Promoción del desalojo (temporal o definitivo) de infraviviendas y el realojo de una vivienda digna

2.09.02 Tramitación y eliminación de la infravivienda. Tramitación y eliminación de la infravivienda

Refuerzo de personal en Servicios Sociales Comunitarios

Menores y jóvenes

Oferta de ocio y deportes para infancia y juventud

Menores y jóvenes

Incorporación de temas transversales a las actividades lúdicas de ocio y tiempo libre

Menores y jóvenes

2.15.01 Realización de actuaciones para promover la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Programas de apoyo a mujeres que faciliten su incorporación al mercado laboral

2.02.01 Promoción del acceso a los medios digitales, estimulando el uso de los centros de la red de Acceso Público a Internet y otros para la formación de las personas para la mejora de sus competencias digitales.

Acciones de mejora de la empleabilidad a través de la formación en competencias básicas, digitales y profesionales

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.02.01 Promoción del acceso a los medios digitales, estimulando el uso de los centros de la red de Acceso Público a Internet y otros para la formación de las personas para la mejora de sus competencias digitales.

Facilitar el acceso público y gratuito a los recursos informáticos, y apoyo en los proyectos de los Servicios Sociales Comunitarios en esta materia

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

Sensibilización acerca de la importancia de la igualdad de géneroPENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

Sensibilización acerca de la importancia de la igualdad de género dirigido a la población gitanaPENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Población de étnica gitana

Acciones destinadas a Reducir las vulnerabilidades que sufren las mujeres en contextos de prostitución

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Mujeres que ejercen la prostitución

2.04.01 Impulso de estrategias y proyectos locales de salud sexual y reproductiva, especialmente las dirigidas a la prevención.

Incorporación de temática relacionada con formación e información sobre salud sexual y reproductiva en talleres y proyectos destinados a jóvenes, familias y ciudadanía en general PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.04.01 Impulso de estrategias y proyectos locales de salud sexual y reproductiva, especialmente las dirigidas a la prevención. PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.04.01 Impulso de estrategias y proyectos locales de salud sexual y reproductiva, especialmente las dirigidas a la prevención. PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.06.02 Difusión y desarrollo de programas de prevención y atención en manera de drogodependencias y adicciones teniendo en cuenta la perspectiva de género.

Desarrollo de programas de ocio alternativo al consumo de alcohol y hábitos no saludables de diversión juvenil, con especial incidencia en materia de género

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

2.06.01Desarrollo en centros educativos de programas de prevención del consumo de alcohol y otras drogas y adicciones. PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

2.08.02 Actividades que fomenten el uso adecuado de viviendas y su entorno, mediante el establecimiento de compromisos.

Aplicación de cláusulas sociales en la contratación de personal para la mejora de las infraestructuras públicas y mobiliario urbano

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.08.02 Actividades que fomenten el uso adecuado de viviendas y su entorno, mediante el establecimiento de compromisos. PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.13.01 Refuerzo de la dotación de profesionales de centros de servicios sociales comunitarios. OBLIGATORIO. PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Personal laboral de los dispositivos implicados

2.14.01 Incremento del número de actuaciones deportivas, de ocio y tiempo libre dirigidas a la infancia y juventud, promoviendo una presencia equilibrada entre chicas y chicos.

Identificación de las preferencias de chicos y chicas sobre cómo emplear el tiempo libre de manera saludable a través de las entidades educativas y talleres desarrollados por las entidades privadas PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

2.14.01 Incremento del número de actuaciones deportivas, de ocio y tiempo libre dirigidas a la infancia y juventud, promoviendo una presencia equilibrada entre chicas y chicos. PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

2.14.01 Incremento del número de actuaciones deportivas, de ocio y tiempo libre dirigidas a la infancia y juventud, promoviendo una presencia equilibrada entre chicas y chicos. PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

Page 44: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

PL - Destinatarios_2

Página 5

Sensibilización en materia de corresponsabilidad en tareas del hogar

Establecer desde Servicios Sociales un protocolo de colaboración con entidades asociativas de referencia que trabajen con minorías étnicas y personas migrantes

2.16.05 Realización de escuelas de familias interculturales. Oferta de escuelas de familias interculturales

Personas extranjero/as

2.17.01 Diseño, seguimiento y evaluación de los planes de inclusión sociolaboral. OBLIGATORIO Establecer programas de diseño, seguimiento y evaluación de los planes de inclusión sociolaboral

2.17.01 Diseño, seguimiento y evaluación de los planes de inclusión sociolaboral. OBLIGATORIO Informar a la ciudadanía de los recursos disponibles en materia de autoempleo

Seguimiento y acompañamiento en los itinerarios de inserción sociolaboral establecidos para la REMISA

Diseño de programas intersectoriales que faciliten la aplicación de ayudas a necesidades básicas

Coordinación entre entidades públicas y privadas que desarrollen programas y proyectos relacionados con el diseño y gestión de itinerarios de inserción sociolaboral

Diseño de itinerarios sociolaborales

Talleres y campañas informativas y de sensibilización en materia de hábitos saludables

Personas de etnia gitana

EJE 3

Medidas Actuaciones Total Hombres Mujeres Perfil Otros perfiles

3.04.03 Actuaciones enfocadas a la mejora de la pedagogía del hábitat Programas y campañas desde áreas municipales y entidades privadas que fomenten una pedagogía del hábitat

Talleres de sensibilización para menores en centros educativos

Menores y jóvenes

Prevención de la venta de sustancias (tabaco, alcohol, drogas…) a menores y del consumo de los mismos

Menores y jóvenes

Talleres de habilidades sociales e inteligencia emocional con menores con problemas de conducta

Menores y jóvenes

2.15.02 Realización de actuaciones educativas y de sensibilización para promover la corresponsabilidad en el cuidado del hogar y la atención a las personas dependientes en la unidad de convivencia. PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.16.02 Colaboración con la red asociativa de referencia de las minorías étnicas y personas inmigrantes de la zona PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

minorías étnicas y personas migrantes

2.16.02 Colaboración con la red asociativa de referencia de las minorías étnicas y personas inmigrantes de la zona

Aprovechar las sinergias que este Plan genera para la consecución de sus objetivos, para establecer sesiones periódicas entre profesionales públicos y de entidades privadas para compartir experiencias y buenas prácticas

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Personal laboral de los dispositivos implicados

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

2.18.01 Gestionar las prestaciones económicas en el ámbito de los servicios sociales a través de proyectos de intervención social evaluables PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Personas perceptoras de IMS/REMISA (Ingreso mínimo solidaridad / Renta Mínima de Inserción)

2.18.01 Gestionar las prestaciones económicas en el ámbito de los servicios sociales a través de proyectos de intervención social evaluables PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Personas perceptoras de IMS/REMISA (Ingreso mínimo solidaridad / Renta Mínima de Inserción)

2.19.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción sociolaboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía. OBLIGATORIO PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Personal laboral de los dispositivos implicados

2.19.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción sociolaboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía. OBLIGATORIO

Incorporar talleres de pre-formación al inicio de los itinerarios de inserción sociolaboral, como elemento que permita a los y las participantes aprovechar más el itinerario PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

Personal laboral de los dispositivos implicados

2.19.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción sociolaboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía. OBLIGATORIO PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Personas perceptoras de IMS/REMISA (Ingreso mínimo solidaridad / Renta Mínima de Inserción)

2.20.03 Concienciar a la población de las zonas desfavorecidas mediante formación e información, de la importancia de tener una alimentación saludable y de la práctica de la actividad física.

Incorporar de manera transversal esta temática en las actividades que se desarrollen en los centros escolares y actividades lúdicas organizadas fuera del horario escolar PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.20.03 Concienciar a la población de las zonas desfavorecidas mediante formación e información, de la importancia de tener una alimentación saludable y de la práctica de la actividad física. PENDIENTE

CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.20.04 Desarrollar actividades de sensibilización y difusión sobre los riesgos de la obesidad en la población infantil y sus consecuencias 2.20.05 Mejorar el estado de salud de la población gitana y reducir las desigualdades en salud: diferenciando las intervenciones con población adulta o población infantil

Talleres y campañas de sensibilización acerca de las consecuencias negativas de la obesidad infantilPENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

2.20.04 Desarrollar actividades de sensibilización y difusión sobre los riesgos de la obesidad en la población infantil y sus consecuencias 2.20.05 Mejorar el estado de salud de la población gitana y reducir las desigualdades en salud: diferenciando las intervenciones con población adulta o población infantil

Programas de sensibilización para población gitana acerca de la importancia de los hábitos saludables PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

3.07.01 Control de espacios públicos y reforzamiento de la vigilancia y prevención de delitos y conductas incívicas

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

3.07.01 Control de espacios públicos y reforzamiento de la vigilancia y prevención de delitos y conductas incívicas

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

3.07.01 Control de espacios públicos y reforzamiento de la vigilancia y prevención de delitos y conductas incívicas

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Page 45: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

PL - Destinatarios_2

Página 6

Actuaciones encaminadas a prevenir la compra y la venta de sustancias nocivas entre los y las menores de secundaria (policía nacional y local)

Menores y jóvenes

Plan de concienciación, con los movimientos vecinales, para la mejora y mantenimiento de las condiciones de las barriadas y zonas verdes compartidas

Mediación entre familias con mayores dificultades económicas y empresas proveedoras de suministros básicos de luz, agua y gas

3.11.01 Creación o incremento de espacios de intercambio intercultural Actividades de convivencia en la zona

Habilitar zonas de uso compartido

3.13.01 Organización de actos con la participación de la vecindad promover y consolidar estructuras de participación, población general

PERSONAS Y GRUPOS DESTINATARIOS DIRECTOS

EJE 4

Medidas Actuaciones Total Hombres Mujeres Perfil Otros perfiles

4.02.01 Realización de actuaciones de formación y reciclaje en materia de desarrollo comunitario Acceso a la formación al personal de Servicios Sociales

4.03.02 Adaptación de los horarios a la ciudadanía, ampliando el horario de atención por la tarde. Incorporación del horario de tarde en determinados servicios

Generar procedimientos e instrumentos comunes de determinada actuaciones que sean empleados en red por profesionales de diferentes disciplinas

4.05.02 Difusión de los valores culturales, patrimoniales y de capital humano de las zonas

Generar espacios de encuentro entre los profesionales de la intervención social y el profesorado universitario de materias afines

Realizar sesiones de trabajo con la Universidad

4.08.01 Coordinación de las entidades locales con la iniciativa social en el marco del Plan local de intervención Coordinación entre entidades implicadas en el marco del Plan

4.09.01 Promoción de la participación ciudadana en los distintos servicios públicos Crear una plataforma con participación de los sectores sociales implicados y administraciones, para alcanzar la consecución de los objetivos marcados en el Plan

Generar canales de comunicación institucionalizado junto con un directorio de recursos público-privado

Dotar de personal público cuya figura sirva de nexo entre entidades públicas y privadas

3.07.01 Control de espacios públicos y reforzamiento de la vigilancia y prevención de delitos y conductas incívicas

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

3.07.02 Colaboración de la red asociativa con las fuerzas de seguridad para la prevención de delitos y la promoción de acciones de seguridad ciudadana en la zona.

Continuidad de proyectos existentes, tanto desde áreas municipales como de entidades privadas centrados principalmente en la prevención y detección temprana de actividades delictivas en menores

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

3.08.01 Dinamización comunitaria y de las Mesas grupales o sectoriales, especialmente las correspondientes a salud, educación, vivienda y empleo

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

3.10.02 Mediación entre las familias con mayores dificultades y las empresas correspondientes de suministro de luz, gas y agua.

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

3.12.01 Promoción del uso compartido de los espacios públicos por parte de los distintos grupos y/o colectivos sociales

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Personal laboral de los dispositivos implicados

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

4.04.01 Desarrollo de redes de acción social en trabajo multidisciplinar que compartan instrumentos y procedimientos comunes

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Personal laboral de los dispositivos implicados

Definir y desarrollar de manera participada con agentes implicados (medios de comunicación locales, tejido asociativo del resto del municipio, etc…) una estrategia de comunicación que mejore la imagen pública de las zonas

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

4.06.03 Visibilización del desarrollo y resultados de los diferentes Planes Locales de Intervención en zonas desfavorecidas

Generar memorias anuales que recojan de manera resumida los proyectos realizados en relación al Plan Local y los objetivos alcanzados o en desarrollo. Publicación de las memorias en la web del Ayuntamiento

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Personal laboral de los dispositivos implicados

4.07.01 Celebración de jornadas, conferencias, seminarios, grupos de debate, realización de investigaciones, entre otros

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Personal laboral de los dispositivos implicados

4.07.01 Celebración de jornadas, conferencias, seminarios, grupos de debate, realización de investigaciones, entre otros

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Personal laboral de los dispositivos implicados

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Personal laboral de los dispositivos implicados

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Ciudadanía en general (familias, jóvenes, mayores, etc.)

4.10.01 Creación y consolidación de las Comisiones Locales, Provinciales y Autonómica para el desarrollo coordinado de la Estrategia y de los planes locales

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Personal laboral de los dispositivos implicados

4.11.01 Realización de actuaciones de coordinación del conjunto de los agentes, de dinamización comunitaria y organización de las Mesas grupales o sectoriales.

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

PENDIENTE CONCRETAR DATO

Seleccione indicador/es para posterior seguimiento y/o evaluación:

Personal laboral de los dispositivos implicados

Page 46: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

PL - Temporalización_2

Página 1

«Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social. Intervención en zonas desfavorecidas» ERACIS

PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS

TEMPORALIZACIÓN DE CARÁCTER ANUAL

OBJETIVOS OPERATIVOS → EJE 1 MEDIDAS EJE 1 MEDIDAS EJE 1 MEDIDAS EJE 1 MEDIDAS EJE 1

Anualidad 2018(Del 1 septiembre 2018 al 31 agosto 2019)

Anualidad 2019(Del 1 septiembre 2019 al 31 agosto 2020)

Anualidad 2020(Del 1 septiembre 2020 al 31 agosto 2021)

Anualidad 2021(Del 1 septiembre 2021 al 31 agosto 2022)

1.01.00 Incrementar el nivel de empleabilidad de las personas residentes en las zonas, especialmente en las mujeres y las personas en situación de exclusión que les permita el acceso al mercado laboral. OBLIGATORIO

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

1.01.00 Incrementar el nivel de empleabilidad de las personas residentes en las zonas, especialmente en las mujeres y las personas en situación de exclusión que les permita el acceso al mercado laboral. OBLIGATORIO

1.01.02 Fomento de la inclusión de cláusulas sociales en la contratación pública de las entidades locales y Administración autonómica que posibilite la inserción laboral de habitantes de estas zonas.

1.01.02 Fomento de la inclusión de cláusulas sociales en la contratación pública de las entidades locales y Administración autonómica que posibilite la inserción laboral de habitantes de estas zonas.

1.01.02 Fomento de la inclusión de cláusulas sociales en la contratación pública de las entidades locales y Administración autonómica que posibilite la inserción laboral de habitantes de estas zonas.

1.01.02 Fomento de la inclusión de cláusulas sociales en la contratación pública de las entidades locales y Administración autonómica que posibilite la inserción laboral de habitantes de estas zonas.

1.03.00 Adaptar e implementar las políticas activas de empleo a las necesidades específicas de las personas en situación de exclusión o riesgo de estarlo.

1.03.01 Procedimiento de identificación de necesidades específicas de personas en situación de exclusión o riesgo de estarlo.

1.03.01 Procedimiento de identificación de necesidades específicas de personas en situación de exclusión o riesgo de estarlo.

1.03.01 Procedimiento de identificación de necesidades específicas de personas en situación de exclusión o riesgo de estarlo.

1.03.01 Procedimiento de identificación de necesidades específicas de personas en situación de exclusión o riesgo de estarlo.

1.04.00 Favorecer el comercio local y sus canales de comercialización dentro de las zonas desfavorecidas

1.04.02 Promoción de la diversidad y el comercio de proximidad.

1.04.02 Promoción de la diversidad y el comercio de proximidad.

1.04.02 Promoción de la diversidad y el comercio de proximidad.

1.04.02 Promoción de la diversidad y el comercio de proximidad.

1.04.00 Favorecer el comercio local y sus canales de comercialización dentro de las zonas desfavorecidas

1.04.03 Impulso de la actividad comercial sostenible y de calidad.

1.04.03 Impulso de la actividad comercial sostenible y de calidad.

1.04.03 Impulso de la actividad comercial sostenible y de calidad.

1.04.03 Impulso de la actividad comercial sostenible y de calidad.

1.04.00 Favorecer el comercio local y sus canales de comercialización dentro de las zonas desfavorecidas

1.04.02 Promoción de la diversidad y el comercio de proximidad.

1.04.02 Promoción de la diversidad y el comercio de proximidad.

1.04.02 Promoción de la diversidad y el comercio de proximidad.

1.04.02 Promoción de la diversidad y el comercio de proximidad.

1.04.00 Favorecer el comercio local y sus canales de comercialización dentro de las zonas desfavorecidas

1.04.03 Impulso de la actividad comercial sostenible y de calidad.

1.04.03 Impulso de la actividad comercial sostenible y de calidad.

1.04.03 Impulso de la actividad comercial sostenible y de calidad.

1.04.03 Impulso de la actividad comercial sostenible y de calidad.

1.05.00 Incrementar y consolidar el número de empresas que participan en el desarrollo de las zonas, fomentando la responsabilidad social.

1.05.04 Fomento del autoempleo de la población residente en las zonas mediante bonificaciones y ayudas.

1.05.04 Fomento del autoempleo de la población residente en las zonas mediante bonificaciones y ayudas.

1.05.04 Fomento del autoempleo de la población residente en las zonas mediante bonificaciones y ayudas.

1.05.04 Fomento del autoempleo de la población residente en las zonas mediante bonificaciones y ayudas.

Page 47: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

PL - Temporalización_2

Página 2

1.07.00 Impulsar la economía cooperativa, social y solidaria.

OBJETIVOS OPERATIVOS → EJE 2 MEDIDAS EJE 2 MEDIDAS EJE 2 MEDIDAS EJE 2 MEDIDAS EJE 2

2.01.00 Incrementar el éxito y el nivel formativo. 2.01.04 Formación para madres y padres. 2.01.04 Formación para madres y padres. 2.01.04 Formación para madres y padres. 2.01.04 Formación para madres y padres.

2.01.00 Incrementar el éxito y el nivel formativo. 2.01.06 Organización de escuelas de verano. 2.01.06 Organización de escuelas de verano. 2.01.06 Organización de escuelas de verano. 2.01.06 Organización de escuelas de verano.

2.01.00 Incrementar el éxito y el nivel formativo.

2.01.00 Incrementar el éxito y el nivel formativo.

2.01.00 Incrementar el éxito y el nivel formativo.

2.01.00 Incrementar el éxito y el nivel formativo.

2.01.00 Incrementar el éxito y el nivel formativo.

2.01.00 Incrementar el éxito y el nivel formativo.

2.01.00 Incrementar el éxito y el nivel formativo.

2.02.00 Reducir la brecha digital

1.06.00 Mejorar el conocimiento de la realidad socioeconómica de la zona.

1.06.02 Realización de análisis del perfil de las personas residentes en las zonas.

1.06.02 Realización de análisis del perfil de las personas residentes en las zonas.

1.06.02 Realización de análisis del perfil de las personas residentes en las zonas.

1.06.02 Realización de análisis del perfil de las personas residentes en las zonas.

1.07.02 Asesoramiento y formación a entidades de economía social y solidaria que inicien o desarrollen proyectos socioempresariales en las zonas.

1.07.02 Asesoramiento y formación a entidades de economía social y solidaria que inicien o desarrollen proyectos socioempresariales en las zonas.

1.07.02 Asesoramiento y formación a entidades de economía social y solidaria que inicien o desarrollen proyectos socioempresariales en las zonas.

1.07.02 Asesoramiento y formación a entidades de economía social y solidaria que inicien o desarrollen proyectos socioempresariales en las zonas.

2.01.07 Acciones de refuerzo educativo, educación en valores, desarrollo de habilidades y competencias sociales.

2.01.07 Acciones de refuerzo educativo, educación en valores, desarrollo de habilidades y competencias sociales.

2.01.07 Acciones de refuerzo educativo, educación en valores, desarrollo de habilidades y competencias sociales.

2.01.07 Acciones de refuerzo educativo, educación en valores, desarrollo de habilidades y competencias sociales.

2.01.08 Desarrollo de programas de formación en prevención de drogodependencias para familias.

2.01.08 Desarrollo de programas de formación en prevención de drogodependencias para familias.

2.01.08 Desarrollo de programas de formación en prevención de drogodependencias para familias.

2.01.08 Desarrollo de programas de formación en prevención de drogodependencias para familias.

2.01.10 Refuerzo del apoyo educativo fuera del horario de la educación reglada.

2.01.10 Refuerzo del apoyo educativo fuera del horario de la educación reglada.

2.01.10 Refuerzo del apoyo educativo fuera del horario de la educación reglada.

2.01.10 Refuerzo del apoyo educativo fuera del horario de la educación reglada.

2.01.11 Refuerzo del apoyo educativo del alumnado en educación obligatoria expulsado de los centros educativos.

2.01.11 Refuerzo del apoyo educativo del alumnado en educación obligatoria expulsado de los centros educativos.

2.01.11 Refuerzo del apoyo educativo del alumnado en educación obligatoria expulsado de los centros educativos.

2.01.11 Refuerzo del apoyo educativo del alumnado en educación obligatoria expulsado de los centros educativos.

2.01.12 Articulación y desarrollo de medidas de adaptación, orientación, refuerzo y mediación en los centros escolares, especialmente en los momentos de tránsito entre ciclos y etapas.

2.01.12 Articulación y desarrollo de medidas de adaptación, orientación, refuerzo y mediación en los centros escolares, especialmente en los momentos de tránsito entre ciclos y etapas.

2.01.12 Articulación y desarrollo de medidas de adaptación, orientación, refuerzo y mediación en los centros escolares, especialmente en los momentos de tránsito entre ciclos y etapas.

2.01.12 Articulación y desarrollo de medidas de adaptación, orientación, refuerzo y mediación en los centros escolares, especialmente en los momentos de tránsito entre ciclos y etapas.

2.01.13 Desarrollo de medidas económicas y formativas que posibiliten e incentiven la reincorporación a la formación de aquellas personas que han abandonado el sistema educativo sin al menos haber obtenido la titulación secundaria obligatoria.

2.01.13 Desarrollo de medidas económicas y formativas que posibiliten e incentiven la reincorporación a la formación de aquellas personas que han abandonado el sistema educativo sin al menos haber obtenido la titulación secundaria obligatoria.

2.01.13 Desarrollo de medidas económicas y formativas que posibiliten e incentiven la reincorporación a la formación de aquellas personas que han abandonado el sistema educativo sin al menos haber obtenido la titulación secundaria obligatoria.

2.01.13 Desarrollo de medidas económicas y formativas que posibiliten e incentiven la reincorporación a la formación de aquellas personas que han abandonado el sistema educativo sin al menos haber obtenido la titulación secundaria obligatoria.

2.01.16 Reforzar los protocolos de actuación y seguimiento del absentismo entre los centros docentes y los Servicios Sociales Comunitarios, avanzando hacia la inclusión de medidas de carácter psicológico, educativo y social, teniendo como eje de intervención las familias.

2.01.16 Reforzar los protocolos de actuación y seguimiento del absentismo entre los centros docentes y los Servicios Sociales Comunitarios, avanzando hacia la inclusión de medidas de carácter psicológico, educativo y social, teniendo como eje de intervención las familias.

2.01.16 Reforzar los protocolos de actuación y seguimiento del absentismo entre los centros docentes y los Servicios Sociales Comunitarios, avanzando hacia la inclusión de medidas de carácter psicológico, educativo y social, teniendo como eje de intervención las familias.

2.01.16 Reforzar los protocolos de actuación y seguimiento del absentismo entre los centros docentes y los Servicios Sociales Comunitarios, avanzando hacia la inclusión de medidas de carácter psicológico, educativo y social, teniendo como eje de intervención las familias.

2.02.01 Promoción del acceso a los medios digitales, estimulando el uso de los centros de la red de Acceso Público a Internet y otros para la formación de las personas para la mejora de sus competencias digitales.

2.02.01 Promoción del acceso a los medios digitales, estimulando el uso de los centros de la red de Acceso Público a Internet y otros para la formación de las personas para la mejora de sus competencias digitales.

2.02.01 Promoción del acceso a los medios digitales, estimulando el uso de los centros de la red de Acceso Público a Internet y otros para la formación de las personas para la mejora de sus competencias digitales.

2.02.01 Promoción del acceso a los medios digitales, estimulando el uso de los centros de la red de Acceso Público a Internet y otros para la formación de las personas para la mejora de sus competencias digitales.

Page 48: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

PL - Temporalización_2

Página 3

2.03.00 Reducir la brecha de género

2.04.00 Mejorar la salud sexual y reproductiva

2.14.00 Fomentar el ocio inclusivo y actividades deportivas.

2.03.01 Actividades y actuaciones dirigidas a fomentar la igualdad de género.

2.03.01 Actividades y actuaciones dirigidas a fomentar la igualdad de género.

2.03.01 Actividades y actuaciones dirigidas a fomentar la igualdad de género.

2.03.01 Actividades y actuaciones dirigidas a fomentar la igualdad de género.

2.04.01 Impulso de estrategias y proyectos locales de salud sexual y reproductiva, especialmente las dirigidas a la prevención.

2.04.01 Impulso de estrategias y proyectos locales de salud sexual y reproductiva, especialmente las dirigidas a la prevención.

2.04.01 Impulso de estrategias y proyectos locales de salud sexual y reproductiva, especialmente las dirigidas a la prevención.

2.04.01 Impulso de estrategias y proyectos locales de salud sexual y reproductiva, especialmente las dirigidas a la prevención.

2.05.00 Promover la reducción de riesgos y daños asociados al consumo de sustancias psicoactivas y otras conductas adictivas desde los diversos ámbitos de actuación.

2.05.01 Desarrollo de programas de formación en prevención de drogodependencias para familias.

2.05.01 Desarrollo de programas de formación en prevención de drogodependencias para familias.

2.05.01 Desarrollo de programas de formación en prevención de drogodependencias para familias.

2.05.01 Desarrollo de programas de formación en prevención de drogodependencias para familias.

2.06.00 Potenciar los factores de protección y disminuir los factores de riesgo en relación a las drogodependencias y adicciones.

2.06.01Desarrollo en centros educativos de programas de prevención del consumo de alcohol y otras drogas y adicciones.

2.06.01Desarrollo en centros educativos de programas de prevención del consumo de alcohol y otras drogas y adicciones.

2.06.01Desarrollo en centros educativos de programas de prevención del consumo de alcohol y otras drogas y adicciones.

2.06.01Desarrollo en centros educativos de programas de prevención del consumo de alcohol y otras drogas y adicciones.

2.08.00 Incrementar las actuaciones dirigidas a conservar, mantener y rehabilitar el parque de viviendas existente.

2.08.02 Actividades que fomenten el uso adecuado de viviendas y su entorno, mediante el establecimiento de compromisos.

2.08.02 Actividades que fomenten el uso adecuado de viviendas y su entorno, mediante el establecimiento de compromisos.

2.08.02 Actividades que fomenten el uso adecuado de viviendas y su entorno, mediante el establecimiento de compromisos.

2.08.02 Actividades que fomenten el uso adecuado de viviendas y su entorno, mediante el establecimiento de compromisos.

2.13.00 Incrementar el número de profesionales en los centros de servicios sociales comunitarios. OBLIGATORIO.

2.13.01 Refuerzo de la dotación de profesionales de centros de servicios sociales comunitarios. OBLIGATORIO.

2.13.01 Refuerzo de la dotación de profesionales de centros de servicios sociales comunitarios. OBLIGATORIO.

2.13.01 Refuerzo de la dotación de profesionales de centros de servicios sociales comunitarios. OBLIGATORIO.

2.13.01 Refuerzo de la dotación de profesionales de centros de servicios sociales comunitarios. OBLIGATORIO.

2.14.01 Incremento del número de actuaciones deportivas, de ocio y tiempo libre dirigidas a la infancia y juventud, promoviendo una presencia equilibrada entre chicas y chicos.

2.14.01 Incremento del número de actuaciones deportivas, de ocio y tiempo libre dirigidas a la infancia y juventud, promoviendo una presencia equilibrada entre chicas y chicos.

2.14.01 Incremento del número de actuaciones deportivas, de ocio y tiempo libre dirigidas a la infancia y juventud, promoviendo una presencia equilibrada entre chicas y chicos.

2.14.01 Incremento del número de actuaciones deportivas, de ocio y tiempo libre dirigidas a la infancia y juventud, promoviendo una presencia equilibrada entre chicas y chicos.

2.15.00 Mejorar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral de la población.

2.15.01 Realización de actuaciones para promover la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.

2.15.01 Realización de actuaciones para promover la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.

2.15.01 Realización de actuaciones para promover la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.

2.15.01 Realización de actuaciones para promover la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.

2.15.00 Mejorar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral de la población.

2.15.02 Realización de actuaciones educativas y de sensibilización para promover la corresponsabilidad en el cuidado del hogar y la atención a las personas dependientes en la unidad de convivencia.

2.15.02 Realización de actuaciones educativas y de sensibilización para promover la corresponsabilidad en el cuidado del hogar y la atención a las personas dependientes en la unidad de convivencia.

2.15.02 Realización de actuaciones educativas y de sensibilización para promover la corresponsabilidad en el cuidado del hogar y la atención a las personas dependientes en la unidad de convivencia.

2.15.02 Realización de actuaciones educativas y de sensibilización para promover la corresponsabilidad en el cuidado del hogar y la atención a las personas dependientes en la unidad de convivencia.

2.16.00 Mejorar la adaptación de la intervención profesional a las personas y colectivos con características específicas, como personas de etnia gitana o población inmigrante.

2.16.02 Colaboración con la red asociativa de referencia de las minorías étnicas y personas inmigrantes de la zona

2.16.02 Colaboración con la red asociativa de referencia de las minorías étnicas y personas inmigrantes de la zona

2.16.02 Colaboración con la red asociativa de referencia de las minorías étnicas y personas inmigrantes de la zona

2.16.02 Colaboración con la red asociativa de referencia de las minorías étnicas y personas inmigrantes de la zona

2.16.00 Mejorar la adaptación de la intervención profesional a las personas y colectivos con características específicas, como personas de etnia gitana o población inmigrante.

2.16.05 Realización de escuelas de familias interculturales.

2.16.05 Realización de escuelas de familias interculturales.

2.16.05 Realización de escuelas de familias interculturales.

2.16.05 Realización de escuelas de familias interculturales.

2.17.00 Desarrollar itinerarios de inclusión sociolaboral. OBLIGATORIO.

2.17.01 Diseño, seguimiento y evaluación de los planes de inclusión sociolaboral. OBLIGATORIO

2.17.01 Diseño, seguimiento y evaluación de los planes de inclusión sociolaboral. OBLIGATORIO

2.17.01 Diseño, seguimiento y evaluación de los planes de inclusión sociolaboral. OBLIGATORIO

2.17.01 Diseño, seguimiento y evaluación de los planes de inclusión sociolaboral. OBLIGATORIO

2.18.00 Mejorar la adaptación de las prestaciones económicas a las necesidades que pretenden dar respuesta, especialmente las dirigidas a familias con menores a su cargo.

2.18.01 Gestionar las prestaciones económicas en el ámbito de los servicios sociales a través de proyectos de intervención social evaluables

2.18.01 Gestionar las prestaciones económicas en el ámbito de los servicios sociales a través de proyectos de intervención social evaluables

2.18.01 Gestionar las prestaciones económicas en el ámbito de los servicios sociales a través de proyectos de intervención social evaluables

2.18.01 Gestionar las prestaciones económicas en el ámbito de los servicios sociales a través de proyectos de intervención social evaluables

Page 49: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

PL - Temporalización_2

Página 4

OBJETIVOS OPERATIVOS → EJE 3 MEDIDAS EJE 3 MEDIDAS EJE 3 MEDIDAS EJE 3 MEDIDAS EJE 3

3.04.00 Mejorar los espacios públicos comunes

3.12.00 Incrementar los espacios de encuentro y convivencia.

2.19.00 Incrementar el nivel de vinculación de las prestaciones económicas de los servicios sociales con las políticas activas de empleo. OBLIGATORIO.

2.19.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción sociolaboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía. OBLIGATORIO

2.19.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción sociolaboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía. OBLIGATORIO

2.19.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción sociolaboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía. OBLIGATORIO

2.19.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción sociolaboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía. OBLIGATORIO

2.20.00 Identificar aquellas condiciones de vida con mayor influencia sobre las diferencias existentes en el nivel de salud y reorientar las políticas relacionadas, reforzando aquellas actuaciones orientadas a la prevención, promoción y estilos de vida saludable.

2.20.03 Concienciar a la población de las zonas desfavorecidas mediante formación e información, de la importancia de tener una alimentación saludable y de la práctica de la actividad física.

2.20.03 Concienciar a la población de las zonas desfavorecidas mediante formación e información, de la importancia de tener una alimentación saludable y de la práctica de la actividad física.

2.20.03 Concienciar a la población de las zonas desfavorecidas mediante formación e información, de la importancia de tener una alimentación saludable y de la práctica de la actividad física.

2.20.03 Concienciar a la población de las zonas desfavorecidas mediante formación e información, de la importancia de tener una alimentación saludable y de la práctica de la actividad física.

2.20.00 Identificar aquellas condiciones de vida con mayor influencia sobre las diferencias existentes en el nivel de salud y reorientar las políticas relacionadas, reforzando aquellas actuaciones orientadas a la prevención, promoción y estilos de vida saludable.

2.20.04 Desarrollar actividades de sensibilización y difusión sobre los riesgos de la obesidad en la población infantil y sus consecuencias 2.20.05 Mejorar el estado de salud de la población gitana y reducir las desigualdades en salud: diferenciando las intervenciones con población adulta o población infantil

2.20.04 Desarrollar actividades de sensibilización y difusión sobre los riesgos de la obesidad en la población infantil y sus consecuencias 2.20.05 Mejorar el estado de salud de la población gitana y reducir las desigualdades en salud: diferenciando las intervenciones con población adulta o población infantil

2.20.04 Desarrollar actividades de sensibilización y difusión sobre los riesgos de la obesidad en la población infantil y sus consecuencias 2.20.05 Mejorar el estado de salud de la población gitana y reducir las desigualdades en salud: diferenciando las intervenciones con población adulta o población infantil

2.20.04 Desarrollar actividades de sensibilización y difusión sobre los riesgos de la obesidad en la población infantil y sus consecuencias 2.20.05 Mejorar el estado de salud de la población gitana y reducir las desigualdades en salud: diferenciando las intervenciones con población adulta o población infantil

3.04.03 Actuaciones enfocadas a la mejora de la pedagogía del hábitat

3.04.03 Actuaciones enfocadas a la mejora de la pedagogía del hábitat

3.04.03 Actuaciones enfocadas a la mejora de la pedagogía del hábitat

3.04.03 Actuaciones enfocadas a la mejora de la pedagogía del hábitat

3.07.00 Reforzar la vigilancia y control de delitos, así como conductas incívicas, procurando una continuidad en la vigilancia y actuaciones.

3.07.01 Control de espacios públicos y reforzamiento de la vigilancia y prevención de delitos y conductas incívicas

3.07.01 Control de espacios públicos y reforzamiento de la vigilancia y prevención de delitos y conductas incívicas

3.07.01 Control de espacios públicos y reforzamiento de la vigilancia y prevención de delitos y conductas incívicas

3.07.01 Control de espacios públicos y reforzamiento de la vigilancia y prevención de delitos y conductas incívicas

3.07.00 Reforzar la vigilancia y control de delitos, así como conductas incívicas, procurando una continuidad en la vigilancia y actuaciones.

3.07.02 Colaboración de la red asociativa con las fuerzas de seguridad para la prevención de delitos y la promoción de acciones de seguridad ciudadana en la zona.

3.07.02 Colaboración de la red asociativa con las fuerzas de seguridad para la prevención de delitos y la promoción de acciones de seguridad ciudadana en la zona.

3.07.02 Colaboración de la red asociativa con las fuerzas de seguridad para la prevención de delitos y la promoción de acciones de seguridad ciudadana en la zona.

3.07.02 Colaboración de la red asociativa con las fuerzas de seguridad para la prevención de delitos y la promoción de acciones de seguridad ciudadana en la zona.

3.08.00 Crear, incrementar o revitalizar los espacios de encuentro entre las personas residentes de las zonas para la participación en el diseño, desarrollo y evaluación del Plan Local de Intervención.

3.08.01 Dinamización comunitaria y de las Mesas grupales o sectoriales, especialmente las correspondientes a salud, educación, vivienda y empleo

3.08.01 Dinamización comunitaria y de las Mesas grupales o sectoriales, especialmente las correspondientes a salud, educación, vivienda y empleo

3.08.01 Dinamización comunitaria y de las Mesas grupales o sectoriales, especialmente las correspondientes a salud, educación, vivienda y empleo

3.10.02 Mediación entre las familias con mayores dificultades y las empresas correspondientes de suministro de luz, gas y agua.

3.10.00 Garantizar el acceso a los servicios básicos como alcantarillado, luz, agua, recogida de basura y limpieza pública.

3.10.02 Mediación entre las familias con mayores dificultades y las empresas correspondientes de suministro de luz, gas y agua.

3.10.02 Mediación entre las familias con mayores dificultades y las empresas correspondientes de suministro de luz, gas y agua.

3.10.02 Mediación entre las familias con mayores dificultades y las empresas correspondientes de suministro de luz, gas y agua.

3.10.02 Mediación entre las familias con mayores dificultades y las empresas correspondientes de suministro de luz, gas y agua.

3.11.00 Mejorar las relaciones entre personas de diferentes orígenes a partir del conocimiento y reconocimiento de las diferentes identidades culturales.

3.11.01 Creación o incremento de espacios de intercambio intercultural

3.11.01 Creación o incremento de espacios de intercambio intercultural

3.11.01 Creación o incremento de espacios de intercambio intercultural

3.11.01 Creación o incremento de espacios de intercambio intercultural

3.12.01 Promoción del uso compartido de los espacios públicos por parte de los distintos grupos y/o colectivos sociales

3.12.01 Promoción del uso compartido de los espacios públicos por parte de los distintos grupos y/o colectivos sociales

3.12.01 Promoción del uso compartido de los espacios públicos por parte de los distintos grupos y/o colectivos sociales

3.12.01 Promoción del uso compartido de los espacios públicos por parte de los distintos grupos y/o colectivos sociales

3.13.00 Desarrollar eventos culturales y actividades creativas y la participación de la vecindad en las mismas.

3.13.01 Organización de actos con la participación de la vecindad

3.13.01 Organización de actos con la participación de la vecindad

3.13.01 Organización de actos con la participación de la vecindad

3.13.01 Organización de actos con la participación de la vecindad

Page 50: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

PL - Temporalización_2

Página 5

OBJETIVOS OPERATIVOS → EJE 4 MEDIDAS EJE 4 MEDIDAS EJE 4 MEDIDAS EJE 4 MEDIDAS EJE 4

4.02.00 Mejorar la formación y reciclaje de las y los profesionales implicadas e implicados en las actuaciones de desarrollo comunitario.

4.02.01 Realización de actuaciones de formación y reciclaje en materia de desarrollo comunitario

4.02.01 Realización de actuaciones de formación y reciclaje en materia de desarrollo comunitario

4.02.01 Realización de actuaciones de formación y reciclaje en materia de desarrollo comunitario

4.02.01 Realización de actuaciones de formación y reciclaje en materia de desarrollo comunitario

4.03.00 Adaptar las estrategias de intervención social a las situaciones, necesidades y potencialidades que presenta la población en las zonas.

4.03.02 Adaptación de los horarios a la ciudadanía, ampliando el horario de atención por la tarde.

4.03.02 Adaptación de los horarios a la ciudadanía, ampliando el horario de atención por la tarde.

4.03.02 Adaptación de los horarios a la ciudadanía, ampliando el horario de atención por la tarde.

4.03.02 Adaptación de los horarios a la ciudadanía, ampliando el horario de atención por la tarde.

4.04.00 Crear espacios, instrumentos y procedimientos de trabajo multidisciplinar.

4.04.01 Desarrollo de redes de acción social en trabajo multidisciplinar que compartan instrumentos y procedimientos comunes

4.04.01 Desarrollo de redes de acción social en trabajo multidisciplinar que compartan instrumentos y procedimientos comunes

4.04.01 Desarrollo de redes de acción social en trabajo multidisciplinar que compartan instrumentos y procedimientos comunes

4.04.01 Desarrollo de redes de acción social en trabajo multidisciplinar que compartan instrumentos y procedimientos comunes

4.05.00 Mejorar la imagen de la zona en los medios de comunicación.

4.05.02 Difusión de los valores culturales, patrimoniales y de capital humano de las zonas

4.05.02 Difusión de los valores culturales, patrimoniales y de capital humano de las zonas

4.05.02 Difusión de los valores culturales, patrimoniales y de capital humano de las zonas

4.05.02 Difusión de los valores culturales, patrimoniales y de capital humano de las zonas

4.06.00 Transformar la imagen de la zona en el municipio y de éste en la zona.

4.06.03 Visibilización del desarrollo y resultados de los diferentes Planes Locales de Intervención en zonas desfavorecidas

4.06.03 Visibilización del desarrollo y resultados de los diferentes Planes Locales de Intervención en zonas desfavorecidas

4.06.03 Visibilización del desarrollo y resultados de los diferentes Planes Locales de Intervención en zonas desfavorecidas

4.06.03 Visibilización del desarrollo y resultados de los diferentes Planes Locales de Intervención en zonas desfavorecidas

4.07.00 Impulsar la participación de la Universidad en el acercamiento del ámbito académico a las zonas.

4.07.01 Celebración de jornadas, conferencias, seminarios, grupos de debate, realización de investigaciones, entre otros

4.07.01 Celebración de jornadas, conferencias, seminarios, grupos de debate, realización de investigaciones, entre otros

4.07.01 Celebración de jornadas, conferencias, seminarios, grupos de debate, realización de investigaciones, entre otros

4.08.00 Planificar y desarrollar de manera coordinada con la iniciativa social los Planes Locales de Intervención.

4.08.01 Coordinación de las entidades locales con la iniciativa social en el marco del Plan local de intervención

4.08.01 Coordinación de las entidades locales con la iniciativa social en el marco del Plan local de intervención

4.08.01 Coordinación de las entidades locales con la iniciativa social en el marco del Plan local de intervención

4.08.01 Coordinación de las entidades locales con la iniciativa social en el marco del Plan local de intervención

4.09.00 Fomentar la participación de la población de la zona en los servicios públicos.

4.09.01 Promoción de la participación ciudadana en los distintos servicios públicos

4.10.00 Mejorar y articular la coordinación de las diferentes Administraciones Públicas que intervienen en las zonas.

4.10.01 Creación y consolidación de las Comisiones Locales, Provinciales y Autonómica para el desarrollo coordinado de la Estrategia y de los planes locales

4.10.01 Creación y consolidación de las Comisiones Locales, Provinciales y Autonómica para el desarrollo coordinado de la Estrategia y de los planes locales

Page 51: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

PL_-_Entidades_participantes_di_2

Página 1

«Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social. Intervención en zonas desfavorecidas» ERACIS

PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS

ENTIDADES QUE HAN PARTICIPADO EN EL DISEÑO DEL PLAN LOCAL

Entidades públicas Entidades privadas

Ayuntamiento de Huelva Fundación Secretariado Gitano

Centro Educación Permanente de Adultos “Los Esteros” Asociación de Paralíticos Cerebrales de Huelva (ASPACEHU)

Fundación Don Bosco

Colegio Ciudad de los Niños - Fundación Hermanos Obreros de María.

Asociación Olontense Contra la Droga (AOCD).

Fundación Valdocco.

Cruz Roja Española – Huelva

Mujeres en Zona de Conflicto (MZC)

Asociación Agua Viva

Oficina del Distrito V de Huelva.

Fundación CEPAIM

Asociación Cultural Gitana La Tarara

Page 52: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

PL_-_Recursos_necesarios_2

Página 1

«Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social. Intervención en zonas desfavorecidas» ERACIS

PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS

S NECESARIOS PARA EL DESARROLLO

Línea 1Año 2018

34.977,03

Línea 22018 2019 2020 2021

1.029.240,64 1.197.072,72 1.207.932,60 1.207.932,60

2018 2019 2020 2021

HUMANOS

2018 2019 2020 2021

Otros:

RECURSOS ECONÓMICOS

Se deberán incluir, igualmente, los Indicados por la Entidad Local en la Solicitud presentada, junto a Anexo II de la Orden de 8 de mayo de 2018, por la que se convoca para el ejercicio 2018 la concesión de subvenciones en régimen de concurrencia no competitiva dirigidas a Entidades Locales para el diseño, implantación, ejecución y desarrollo de los Planes Locales de Intervención en zonas desfavorecidas en Andalucía, en el ámbito de las competencias de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales.

4 - A1 – Psicologo/a.4 - A2 – Trabajado/a Social.12 - A2 – Educador/a Social.4 - C1 – Monitor/a Deportivo.3 - C1 – Monitor/a Informático.2 - C1 – Monitor/a Artes Gráficas.2 - C1 – Monitor/a Música.1 - C1 – Monitor/a Naturaleza.

4 - A1 – Psicologo/a.6 - A2 – Trabajado/a Social.14 - A2 – Educador/a Social.4 - C1 – Monitor/a Deportivo.3 - C1 – Monitor/a Informático.2 - C1 – Monitor/a Artes Gráficas.2 - C1 – Monitor/a Música.2 - C1 – Monitor/a Naturaleza.

4 - A1 – Psicologo/a.6 - A2 – Trabajado/a Social.13 - A2 – Educador/a Social.4 - C1 – Monitor/a Deportivo.3 - C1 – Monitor/a Informático.2 - C1 – Monitor/a Artes Gráficas.2 - C1 – Monitor/a Música.2 - C1 – Monitor/a Naturaleza.

4 - A1 – Psicologo/a.6 - A2 – Trabajado/a Social.13 - A2 – Educador/a Social.4 - C1 – Monitor/a Deportivo.3 - C1 – Monitor/a Informático.2 - C1 – Monitor/a Artes Gráficas.2 - C1 – Monitor/a Música.2 - C1 – Monitor/a Naturaleza.

Aportados por la Entidad Local o facilitados por ésta para ponerlos a disposición de la elaboración, implantación, ejecución y/o desarrollo del Plan Local.

Page 53: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

PL_-_Gobernanza_2

Página 1

«Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social. Intervención en zonas desfavorecidas» ERACIS

PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS

COMISIÓN LOCAL DE IMPULSO COMUNITARIO (CLIC)

Nombre de la CLIC COMISIÓN LOCAL DE IMPULSO COMUNITARIO HUELVA

Miembro 1…………………………………

Miembro 2…………………………………

Miembro 3…………………………………

Miembro 4…………………………………

Miembro 5…………………………………

Miembro 6…………………………………

Nombre: MARÍA LUISA

Nombre: FÁTIMAApellidos: PAVÓN RODRÍGUEZCargo / Puesto: TRABAJADORA SOCIAL SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS DE LA ORDEN.Teléfono: 959152475Correo electrónico: [email protected] entidad: AYUNTAMIENTO DE HUELATipo de entidad (pública/privada/mixta): PÚBLICA

Nombre: JOSÉ LUÍSApellidos: FERNÁNDEZ ÁLAMOCargo / Puesto: TECNICO EN INSERCION SOCIOLABORAL EN ZONAS DESFAVORECIDAS.Teléfono: 959263742Correo electrónico: [email protected] entidad: AYUNTAMIENTO DE HUELATipo de entidad (pública/privada/mixta): PÚBLICA

Nombre: ALICIAApellidos: NARCISO RUFOCargo / Puesto: CONCEJALA DE POLÍTICAS SOCIALES E IGUALDADTeléfono: 959210101Correo electrónico: [email protected] entidad: AYUNTAMIENTO DE HUELATipo de entidad (pública/privada/mixta): PÚBLICA

Nombre: JUAN ALONSOApellidos: RAMÍREZ FERNÁNDEZCargo / Puesto: JEFE SERVICIO SERVICIOS SOCIALESTeléfono: 959210101Correo electrónico: [email protected] entidad: AYUNTAMIENTO DE HUELATipo de entidad (pública/privada/mixta): PÚBLICA

Nombre: JUAN CARLOSApellidos: ORDÓÑEZ FERNÁNDEZCargo / Puesto: COORDINADOR ZONAS DESFAVORECIDASTeléfono: 959210101Correo electrónico: [email protected] entidad: AYUNTAMIENTO DE HUELATipo de entidad (pública/privada/mixta): PÚBLICA

Nombre: MARÍA JOSÉApellidos: DÍAZ-VELARDE QUINTEROCargo / Puesto: PSICÓLOGA SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS MARISMAS DEL ODIELTeléfono: 959263742Correo electrónico: [email protected] entidad: AYUNTAMIENTO DE HUELATipo de entidad (pública/privada/mixta): PÚBLICA

Page 54: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

PL_-_Gobernanza_2

Página 2

Miembro 7…………………………………

Miembro 8…………………………………

Miembro 9…………………………………

Miembro 10……………………………….

Miembro 11 ………………………………

Miembro 12 ………………………………

Miembro 13 ………………………………

Miembro 14 ………………………………

Miembro 15 ………………………………

Nombre: MANUELApellidos: GARRIDO GÓMEZCargo / Puesto: TÉCNICO MUNICIPAL DE LA CONCEJALÍA DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS.Teléfono: 959210101Correo electrónico: [email protected] entidad: AYUNTAMIENTO DE HUELVATipo de entidad (pública/privada/mixta): PÚBLICA

Nombre: IRENEApellidos: GARCÍA BUSNADIEGOCargo / Puesto: TÉCNICO MUNICIPAL DE LA CONCEJALÍA DE VIVIENDA, MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD.Teléfono: 959210101Correo electrónico: [email protected] entidad: AYUNTAMIENTO DE HUELVATipo de entidad (pública/privada/mixta): PÚBLICA

Nombre: JUAN JOSÉApellidos: FERNÁNDEZ FLORESCargo / Puesto: POLICÍA LOCAL DE LA CONCEJALÍA SEGURIDAD, MOVILIDAD Y TRAFICO.Teléfono: 959210101Correo electrónico: [email protected] entidad: AYUNTAMIENTO DE HUELVATipo de entidad (pública/privada/mixta): PÚBLICA

Nombre: MARCOSApellidos: FERNÁNDEZCargo / Puesto: TÉCNICO COORDINADOR ZONAS DESFAVORECIDAS .Teléfono: 959010600Correo electrónico: [email protected] entidad: CONSEJERÍA DE IGUALDAD Y POLÍTICAS SOCIALESTipo de entidad (pública/privada/mixta): PÚBLICA

Nombre: ROSARIOApellidos: MIRANDA PLATACargo / Puesto: RESPONSABLE TÉCNICA.Teléfono: 625118914Correo electrónico: [email protected] entidad: CRUZ ROJA HUELVATipo de entidad (pública/privada/mixta): PRIVADA

Nombre: MERCEDESApellidos: PÉREZ LOZANOCargo / Puesto: TRABAJADORA SOCIAL CONCEJALÍA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANATeléfono: 959210141Correo electrónico: [email protected] entidad: AYUNTAMIENTO DE HUELVATipo de entidad (pública/privada/mixta): PÚBLICA

Nombre: JESÚS MANUELApellidos: BUENO QUINTEROCargo / Puesto: CONCEJAL DE EMPLEO, DESARROLLO ECONÓMICO Y PROYECTOS.Teléfono: 959210101Correo electrónico: [email protected] entidad: AYUNTAMIENTO DE HUELVATipo de entidad (pública/privada/mixta): PÚBLICA

Nombre: MAITEApellidos: BRITO NAVASCargo / Puesto: TRABAJADORA SOCIAL SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS DISTRITO VI (PÉREZ CUBILLAS).Teléfono: 959153315Correo electrónico: [email protected] entidad: AYUNTAMIENTO DE HUELATipo de entidad (pública/privada/mixta): PÚBLICA

Nombre: MARÍA LUISAApellidos: LÓPEZ CASTILLACargo / Puesto: PSICÓLOGA SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS DISTRITO V (EL TORREJÓN).Teléfono: 959153315Correo electrónico: [email protected] entidad: AYUNTAMIENTO DE HUELATipo de entidad (pública/privada/mixta): PÚBLICA

Page 55: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

PL_-_Gobernanza_2

Página 3

Miembro 16 ………………………………

Miembro 17 ………………………………

Miembro 18 ………………………………

Miembro 19 ………………………………

Miembro 20 ………………………………

Miembro 21 ………………………………

ESTRUCTURA Y ESPACIOS DE GOBERNANZA

ENTIDADES / AGENTES PARTICIPANTES NOMBRE ENTIDAD / AGENTE Persona/s participante/s

Seleccione entre los diferentes AGENTES: Ayuntamiento de Huelva/ Equipo motor/dinamizador Semanalmente

Seleccione entre los diferentes AGENTES: Ayuntamiento de Huelva/ Comisión de Trabajo de Servicios Sociales Comunitarios Grupo de discusión y análisis Fichas de acciones a ejecutar en el Plan Quincenalmente.

Seleccione entre los diferentes AGENTES: Grupo de discusión y análisis Fichas de acciones a ejecutar en el Plan Una sesión.

Función / desempeño del/la participante

Producto o resultado esperado de la entidad / agente / persona

Periodicidad de reuniones / sesiones

Jefe de Servicio de Servicios Sociales – Coordinador Zonas Desfavorecidas – 2 trabajadoras Sociales contratadas en Linea 1 – 1 Educadora Social contratada en Línea 1.

Dinamización; convocatoria, impulso; revisión y promoción del Plan Local

Plan Local de Intervención en Zonas Desfavorecidas de Huelva

Representantes técnicos municipales de cada una de las zonas desfavorecidas. Coordinadores/as de programas. EAPN-A

Ayuntamiento de Huelva/ Comisión de Trabajo de Entidades/ONG con presencia en las Zonas

Representantes técnicos de cada una de las entidades. Coordinadores/as de programas. EAPN-A

Nombre: ANDRESApellidos: GARCIACargo / Puesto: RESPONSABLE TÉCNICO.Teléfono: 645694841Correo electrónico: [email protected] entidad: ENCUENTROS DEL SUR / FEDERACIÓN SURGE "Desatando Ideas"Tipo de entidad (pública/privada/mixta): PRIVADA

Nombre: FRANCISCOApellidos: VILLA LEONCargo / Puesto: RESPONSABLE TÉCNICO.Teléfono: 663017371Correo electrónico: [email protected] entidad: FUNDACIÓN ACCEMTipo de entidad (pública/privada/mixta): PRIVADA

Nombre: CRISTINAApellidos: ROSALCargo / Puesto: RESPONSABLE TÉCNICA.Teléfono: 959541244Correo electrónico: [email protected] entidad: FUNDACIÓN SECRETARIADO GITANOTipo de entidad (pública/privada/mixta): PRIVADA

Nombre: ELENAApellidos: HERNÁNDEZ DE LA ROSACargo / Puesto: RESPONSABLE TÉCNICA.Teléfono: 617280794Correo electrónico: [email protected] entidad: FUNDACION CEPAIMTipo de entidad (pública/privada/mixta): PRIVADA

Nombre: TERESAApellidos: BORRERO LEONCargo / Puesto: RESPONSABLE TÉCNICA.Teléfono: 626036097Correo electrónico: [email protected] entidad: FUNDACIÓN DON BOSCOTipo de entidad (pública/privada/mixta): PRIVADA

Un representante de cada una de las Comisiones Territoriales de las cuatro Zonas

Page 56: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

PL Seguimiento y evaluación

Página 1

«Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social. Intervención en zonas desfavorecidas» ERACIS

PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS

EJE OBJETIVO MEDIDA INDICADOR/ES DE RESULTADO INDICADOR/ES DE EVALUACIÓN

HERRAMIENTAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN LOCAL

Eje 1 Desarrollo económico y comunitario sostenible

1.01.00 Incrementar el nivel de empleabilidad de las personas residentes en las zonas, especialmente en las mujeres y las personas en situación de exclusión que les permita el acceso al mercado laboral.

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

INDICADORES DE ACOMPAÑAMIENTO EN LOS ITINERARIOS DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL 1. Nº de personas, desagregado por género, a las que se les ha concedido la REMISA y han recibido acompañamiento durante el proceso de búsqueda de empleo 2. Nº de personas, desagregado por género, atendidas 3. Nº de personas, desagregado por género, atendidas por primera vez INDICADORES DE PROGRAMAS DE EMPRENDIMIENTO: 1. Nº casos, desagregado por género, que son atendidos por asuntos relacionados con el autoempleo INDICADORES DE INTERMEDIACIÓN LABORAL: 1. Nº de usuarios/as, desagregado por género, que par3cipan en un proceso de intermediación con empresas para acceder a un empleo 2. Nº de empresas contactadas para hacerlas par5cipes de los programas de inclusión sociolaboral de la población de las ZD 3. Nº de convenios/acuerdos firmados con empresas que desean par3cipar en estos proyectos de intermediación. 4. Nº de ofertas que llegan de las empresas que par3cipan de estos procesos de intermediación. 5. Nº de personas, desagregado por género, que realizan una entrevista de trabajo en estas empresas INDICADORES DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PROFESIONAL: 1. Nº de par3cipantes, desagregado por género, que se inscriben en las ac3vidades de formación

INDICADORES DE CLÁUSULAS SOCIALES: 1. Nº de licitaciones o contrataciones públicas que han incorporado cláusulas sociales en el desarrollo de las propuestas 2. Nº de plazas de empleo público des3nadas a mujeres desde el Ayuntamiento

INDICADORES DE ACOMPAÑAMIENTO EN LOS ITINERARIOS DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL: 1. Nº de personas, desagregado por género, que han finalizado el i3nerario de inserción sociolaboral 2. Nº de personas, desagregado por género, que consiguen un empleo 3. Duración media de los contratos que se han tramitado gracias a los programas de inserción sociolaboral INDICADORES DE PROGRAMAS DE EMPRENDIMIENTO: 1. Nº de proyectos de autoempleo, que se han puesto en funcionamiento, desagregando la información por razón de género de la persona que inicia la ac3vidad profesional 2. Nº de personas, desagregadas por género, que han realizado acciones forma3vas dirigidas al emprendimiento INDICADORES DE INTERMEDIACIÓN LABORAL: 1. Nº de personas, desagregado por género, que consiguen un empleo 2. Evaluación de los resultados de los convenios firmados con empresas que quieren par3cipar en estos procesos de intermediación 3. Duración media de los contratos que se han tramitado, desagregando la información en razón al género de las personas contratadas INDICADORES DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PROFESIONAL: 1. Nº de personas, desagregada por género, que repiten acciones forma3vas encaminadas a la formación y capacitación profesional Nº de personas, desagregado por género, que finalizan las ac3vidades forma3vas en las que par3cipan INDICADORES DE CLÁUSULAS SOCIALES: 1. Evaluación del número de licitaciones y/o contratos públicos que se han realizado incorporando para el proceso de selección cláusulas sociales 2. Nº de personas, desagregado por género, que acceden a estas licitaciones y/o contratos públicos gracias a la aplicación de las cláusulas sociales

Eje 1 Desarrollo económico y comunitario sostenible

1.03.00 Adaptar e implementar las políticas activas de empleo a las necesidades específicas de las personas en situación de exclusión o riesgo de estarlo.

1.03.01 Procedimiento de identificación de necesidades específicas de personas en situación de exclusión o riesgo de estarlo.

1. Nº de Ac3vidades de encuentro, presencial u online, entre profesionales de los servicios sociales y de los servicios de empleo con el obje3vo de generar canales de comunicación e información con el fin de mejorar la labor de seguimiento de las personas que se encuentran en i3nerarios de inserción sociolaboral 2. Realización de al menos 1 informe que contenga el diagnós3co de las caracterís3cas sociolaborales de la población en riesgo de exclusión social, incorporando la perspec3va de género 3. Realización de, al menos, el 30% de los talleres des3nados a la inserción sociolaboral en horario de mañana y tarde para favorecer la conciliación familiar de los y las par3cipantes 4. Nº de acciones encaminadas a la elaboración par3cipada de 1 guía de recursos sociolaborales a disposición de las personas usuarias

1. Evolución de las ac3vidades de encuentro, presencial u online, entre profesionales de los Servicios Sociales y de los Servicios de Empleo con el obje3vo de generar canales de comunicación e información con el fin de mejorar la labor de seguimiento de las personas que se encuentran en i3nerarios de inserción sociolaboral 2. Incorporación en las sesiones de trabajo mul3disciplinar realizados por la Oficina Técnica de temas relacionados con actualizar la información disponible sobre las necesidades específicas de la población, en colaboración con el SAE 3. Evolución anual del Nº de personas, desagregada por género, que han asis3do a los servicios en horario de tarde, para determinar si dichos desdobles son eficiente 4. Nº de personas, desagregada por género, que acceden y/o solicitan acceder a la guía de recursos

Eje 1 Desarrollo económico y comunitario sostenible

1.04.00 Favorecer el comercio local y sus canales de comercialización dentro de las zonas desfavorecidas

1.04.02 Promoción de la diversidad y el comercio de proximidad.

1. Nº de asociaciones de comerciantes asesoradas para su generación o fortalecimiento 2. Nº de personas, desagregado por género que han sido asesoradas en cues3ones relacionadas con el emprendimiento 3. Nº de campañas de sensibilización, sobre la importancia del comercio local de proximidad, que han sido apoyadas desde el Ayuntamiento

1. Evolución del nº de asociaciones de comerciantes que han solicitado algún 3po de asesoramiento para su generación o fortalecimiento 2. Evolución del nº de personas, desagregadas por género, que han solicitado información relacionada con el emprendimiento 3. Nº de personas, desagregadas por género, que han iniciado un proyecto de autoempleo después de realizar alguna acción de información o formación en emprendimiento 4. Nº de comerciantes, desagregado por género, y asociaciones que par3cipan en campañas de sensibilización sobre la importancia del comercio local de proximidad

Page 57: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

PL Seguimiento y evaluación

Página 2

2.01.04 Formación para madres y padres.

2.02.00 Reducir la brecha digital

2.03.00 Reducir la brecha de género

Eje 1 Desarrollo económico y comunitario sostenible

1.04.00 Favorecer el comercio local y sus canales de comercialización dentro de las zonas desfavorecidas

1.04.03 Impulso de la actividad comercial sostenible y de calidad.

1. Nº de asociaciones de comerciantes asesoradas para su generación o fortalecimiento 2. Nº de personas, desagregado por género que han sido asesoradas en cues3ones relacionadas con el emprendimiento 3. Nº de campañas de sensibilización, sobre la importancia del comercio local de proximidad, que han sido apoyadas desde el Ayuntamiento

1. Evolución del nº de asociaciones de comerciantes que han solicitado algún 3po de asesoramiento para su generación o fortalecimiento 2. Evolución del nº de personas, desagregadas por género, que han solicitado información relacionada con el emprendimiento 3. Nº de personas, desagregadas por género, que han iniciado un proyecto de autoempleo después de realizar alguna acción de información o formación en emprendimiento 4. Nº de comerciantes, desagregado por género, y asociaciones que par3cipan en campañas de sensibilización sobre la importancia del comercio local de proximidad

Eje 1 Desarrollo económico y comunitario sostenible

1.05.00 Incrementar y consolidar el número de empresas que participan en el desarrollo de las zonas, fomentando la responsabilidad social.

1.05.04 Fomento del autoempleo de la población residente en las zonas mediante bonificaciones y ayudas.

1. Nº de personas, desagregado por género, propietarias de empresas locales que han solicitado apoyo a sus proyectos 2. Nº de personas, desagregado por género, que solicitan apoyo para iniciar proyectos de emprendimiento

1. Evolución del nº de personas, desagregado por género, propietarias de empresas locales que han solicitado apoyo a sus proyectos 2. Evolución del nº de personas, desagregado por género, que solicitan apoyo para iniciar proyectos de emprendimiento

Eje 1 Desarrollo económico y comunitario sostenible

1.06.00 Mejorar el conocimiento de la realidad socioeconómica de la zona.

1.06.02 Realización de análisis del perfil de las personas residentes en las zonas.

1. Nº de convenios realizados con las universidades o entidades de investigación pública o privadas, con el fin de realizar análisis sobre el mercado de trabajo y las necesidades, relacionados con el perfil de la población de las zonas

1. Nº de acciones de colaboración realizadas con las universidades o entidades de investigación pública o privadas con las que se haya conveniado, con el fin de realizar análisis del mercado de trabajo y perfil de la población de las zonas2. Nº de participantes en los encuentros, desagregado por género.

Eje 1 Desarrollo económico y comunitario sostenible

1.07.00 Impulsar la economía cooperativa, social y solidaria.

1.07.02 Asesoramiento y formación a entidades de economía social y solidaria que inicien o desarrollen proyectos socioempresariales en las zonas.

1. Nº de personas, desagregado por género, que han participado en programas de sensibilización e información sobre autoempleo e iniciativas empresariales de economía cooperativa, social y solidaria

1. Nº de iniciativas y/o proyectos empresariales de economía cooperativa, social y solidaria iniciados en la zona

Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

2.01.00 Incrementar el éxito y el nivel formativo.

1. Nº de talleres puestos en marcha para trabajar con padres y madres 2. Nº de participantes, desagregado por género, en escuelas de verano organizados tanto desde el Ayuntamiento como desde entidades privadas 3. Nº de acciones destinadas al refuerzo educativo 4. Nº de menores, desagregado por género, que participan de las diferentes acciones de refuerzo educativo 5. Nº de acciones realizadas para formar, informar y sensibilizar en materia de prevención de drogodependencia. 6. Nº de personas, desagregadas por género, que participan en las acciones desarrolladas para formar, informar y sensibilizar en materia de prevención de drogodependencia. 7. Nº de menores, desagregados por género, que participan de las diferentes acciones de refuerzo educativo fuera del horario de la educación reglada 8. Nº de alumnos y alumnas, desagregado por género, que participan en los programas de apoyo al alumnado expulsado 9. Nº de actividades realizadas para minimizar el conflicto en las aulas, evitando así las situaciones de expulsión 10. Nº de centros educativos que desarrollan procesos de coordinación entre el profesorado de los diferentes ciclos y etapas 11. Nº de reuniones anuales celebradas por las Comisiones de Absentismo y Convivencia 12. Nº de personas, desagregadas por género, que participan en actividades que fomenten y/o apoyen el retorno a la formación reglada 13. Nº actividades destinadas a trabajar con las familias la autorresponsabilidad de los hijos e hijas y el manejo de situaciones conflictivas en casa

1. Nº de personas, desagregado por género, que asisten a los talleres de padres y madres 2. Evolución del nº de participantes, desagregado por género, que han asistido las escuelas de verano organizadas tanto desde el Ayuntamiento como desde entidades privadas 3. Nº de menores, desagregado por género, que dejan de necesitar refuerzo educativo 4. Nº de casos nuevos de personas que acuden a los dispositivos de atención a las adicciones de la Zona, bien por inicio o reinicio en el consumo, desagregado por género y edad. 5. Evolución del nº de menores, desagregado por género, que comenten acciones que llevaría como consecuencia la expulsión del centro 6. Evaluación del nº de alumnado, desagregado por género, que se incorporan a los nuevos ciclos con normalidad 7. Evolución del nº de casos, desagregados por género, que han sido supervisados por las diferentes comisiones de absentismo y convivencia 8. Nº de personas, desagregadas por género, que vuelven a la formación reglada, de las que han participado en actividades que fomenten y/o apoyen el retorno. 9. Nº de personas, desagregado por género, que asisten a las actividades destinadas a trabajar con las familias la autorresponsabilidad de los hijos e hijas y el manejo de situaciones conflictivas en casa

Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

2.02.01 Promoción del acceso a los medios digitales, estimulando el uso de los centros de la red de Acceso Público a Internet y otros para la formación de las personas para la mejora de sus competencias digitales.

1. Nº de cursos realizados, cuyo objetivo es formar en el uso de medios digitales 2. Nº de asistentes, desagregado por género, a los cursos de formación sobre el uso de medios digitales

1. Evolución del nº de asistentes, desagregado por género, a los cursos de formación sobre el uso de medios digitales 2. Evolución del nº de personas que acceden a los servicios del Ayuntamiento a través de medios digitales (siempre que exista esa posibilidad)

Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

2.03.01 Actividades y actuaciones dirigidas a fomentar la igualdad de género.

1. Nº de talleres de sensibilización impartidos acerca de la importancia de la igualdad de género2. Nº de actuaciones en las que se ha incorporado de manera transversal temática relacionada con la igualdad de género (escuelas de verano, talleres de padres y madres, actividades de ocio saludable, etc.)

1. Nº de mujeres que asisten a los talleres de fomento de la igualdad de género. 2. Nº de hombres que asisten a los talleres de fomento de la igualdad de género

Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

2.04.00 Mejorar la salud sexual y reproductiva

2.04.01 Impulso de estrategias y proyectos locales de salud sexual y reproductiva, especialmente las dirigidas a la prevención.

1. Nº de talleres impartidos cuya temática está relacionada con la formación e información sobre salud sexual y reproductiva2. Nº de actuaciones en las que se ha incorporado de manera transversal temática relacionada con la formación e información sobre salud sexual y reproductiva (escuelas de verano, talleres de padres y madres, actividades de ocio saludable, etc.)3. Nº de GRUSES que se hayan diseñado con el propósito de trabajar con mujeres que han tenido embarazos precoces y se estima oportuno que reciban apoyo a través de este recurso

1. Nº de personas, desagregado por género, que asisten a las actividades en las que se abordan cuestiones relacionadas con la salud sexual y reproductiva2. Nº personas, desagregado por género, que completan las sesiones previstas en el GRUSE asignado

Page 58: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

PL Seguimiento y evaluación

Página 3

2.08.01 Rehabilitación de edificios y viviendas.

Mujeres que han podido completar itinerarios sociolaborales

Eje 3 Mejorar del hábitat y la convivencia

Eje 3 Mejorar del hábitat y la convivencia

Eje 3 Mejorar del hábitat y la convivencia

Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

2.05.00 Promover la reducción de riesgos y daños asociados al consumo de sustancias psicoactivas y otras conductas adictivas desde los diversos ámbitos de actuación.

2.05.01 Desarrollo de programas de formación en prevención de drogodependencias para familias.

1. Nº de asistentes, desagregado por género, a programas de formación para la reducción del daño asociado al consumo de drogas2. Nº de actuaciones realizadas

1. Nº de asistentes, desagregado por género, a programas de formación en reducción del daño asociado al consumo de drogas y que han finalizado la formación satisfactoriamente

Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

2.06.00 Potenciar los factores de protección y disminuir los factores de riesgo en relación a las drogodependencias y adicciones.

2.06.01Desarrollo en centros educativos de programas de prevención del consumo de alcohol y otras drogas y adicciones.

1. Nº de participantes, desagregado por género y edad que participan en actividades de ocio alternativo al consumo de alcohol y hábitos saludables de diversión juvenil2. Nº de actuaciones realizadas.3. Nº de centros educativos donde se puso en marcha algún programa

1. Evolución del nº de participantes, desagregado por sexo y edad, durante el tiempo que están activos los programas.

Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

2.08.00 Incrementar las actuaciones dirigidas a conservar, mantener y rehabilitar el parque de viviendas existente.

1. Nº de contratos que se resuelven teniendo en cuenta cláusulas sociales, para la rehabilitación del parque de viviendas

2. Nº de proyectos de dinamización del tejido asociativo de la zona para la mejora de los espacios comunes

1. Nº de personas, desagregado por género, que acceden a un puesto de trabajo para la mejora de la infraestructura pública y mobiliario de la zona y que pertenece a una zona desfavorecida 2. Evolución del número de personas, desagregado por género, que han participado en proyectos de dinamización del tejido asociativo de la zona para la mejora de los espacios comunes

Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

2.13.00 Incrementar el número de profesionales en los centros de servicios sociales comunitarios.

2.13.01 Refuerzo de la dotación de profesionales de centros de servicios sociales comunitarios. OBLIGATORIO.

1. Nº de personas, desagregado por género, incorporadas como refuerzo en Servicios Sociales Comunitarios

1. Nº de perfiles profesionales incorporados en base a las necesidades de los Servicios Sociales Comunitarios, con desglose de género, incorporados como refuerzo en Servicios Sociales Comunitarios

Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

2.14.00 Fomentar el ocio inclusivo y actividades deportivas.

2.14.01 Incremento del número de actuaciones deportivas, de ocio y tiempo libre dirigidas a la infancia y juventud, promoviendo una presencia equilibrada entre chicas y chicos.

1. Nº de actuaciones lúdicas y de ocio en las que se ha incorporado de manera transversal temática relacionada con la igualdad de género (escuelas de verano, talleres de padres y madres, actividades de ocio saludable, etc.)

1. Nº de personas, desagregado por género, que han participado de las actuaciones deportivas, de ocio y tiempo libre dirigidas a la infancia y juventud realizadas

Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

2.15.00 Mejorar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral de la población.

2.15.01 Realización de actuaciones para promover la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.

Mujeres que han participado en programas de apoyo que faciliten su incorporación al mercado laboral realizados y número de actuaciones realizadas

Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

2.15.00 Mejorar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral de la población.

2.15.02 Realización de actuaciones educativas y de sensibilización para promover la corresponsabilidad en el cuidado del hogar y la atención a las personas dependientes en la unidad de convivencia.

1. Nº de actuaciones realizadas en las que se ha trabajado la corresponsabilidad en tareas del hogar

1. Nº de mujeres que asisten a los talleres de fomento de la corresponsabilidad 2. Nº de hombres que asisten a los talleres de fomento de la corresponsabilidad

Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

2.16.00 Mejorar la adaptación de la intervención profesional a las personas y colectivos con características específicas, como personas de etnia gitana o población inmigrante.

2.16.05 Realización de escuelas de familias interculturales.

1. Nº de encuentros con entidades asociativas de referencia que trabajen con minorías étnicas y personas inmigrantes.2. Nº de asociaciones de referencia que trabajen con minorías étnicas y personas migrantes contactadas por Servicios Sociales. 3. Nº de sesiones de encuentro entre profesionales públicos y de entidades privadas.

1. Evolución del nº de actuaciones de Servicios Sociales que cuenten con la colaboración de asociaciones de referencia que trabajen con minorías étnicas y personas inmigrantes. 2. Evolución del nº de participantes en los encuentros entre profesionales, desagregado por género

Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

2.17.00 Desarrollar itinerarios de inclusión sociolaboral.

2.17.01 Diseño, seguimiento y evaluación de los planes de inclusión sociolaboral. OBLIGATORIO

1.Nº de mecanismos habilitados para que la población de las zonas desfavorecidas pueda acceder a información sobre materia de empleo y autoempleo 2. Nº de personas, desagregado por género, que inician un plan de inserción sociolaboral

1. Nº de personas, desagregadas por género, que han realizado consultas sobre materia de empleo y/o autoempleo. 2. Nº de personas, desagregadas por género, que han finalizado el programa de inclusión sociolaboral por obtener un empleo

Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

2.18.00 Mejorar la adaptación de las prestaciones económicas a las necesidades que pretenden dar respuesta, especialmente las dirigidas a familias con menores a su cargo.

2.18.01 Gestionar las prestaciones económicas en el ámbito de los servicios sociales a través de proyectos de intervención social evaluables

1. Nº de seguimientos y acompañamientos, desagregado por género realizados en los itinerarios de inserción sociolaboral. 2. Nº de personas acompañadas en los itinerarios de inserción sociolaboral, desagregado por sexo.3. Nº de programas intersectoriales diseñados

1. Nº de personas, desagregados por género, a las que les han concedido ayudas vinculadas a los proyectos de intervención social 2. Nº de personas, desagregado por género, que cesan las ayudas por la consecución de un empleo

Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

2.19.00 Incrementar el nivel de vinculación de las prestaciones económicas de los servicios sociales con las políticas activas de empleo.

2.19.00 Incrementar el nivel de vinculación de las prestaciones económicas de los servicios sociales con las políticas activas de empleo.

1. Establecimiento de protocolos de coordinación entre el SAE y los Servicios Sociales Comunitarios. 2. Nº de prestaciones sociales otorgadas, desagregado por género, vinculadas a programas de empleo

1. Puesta en marcha de los mecanismos de coordinación diseñados, que permitan incorporar las prestaciones sociales a las políticas activas de empleo

Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

2.20.00 Identificar aquellas condiciones de vida con mayor influencia sobre las diferencias existentes en el nivel de salud y reorientar las políticas relacionadas, reforzando aquellas actuaciones orientadas a la prevención, promoción y estilos de vida saludable.

2.20.03 Concienciar a la población de las zonas desfavorecidas mediante formación e información, de la importancia de tener una alimentación saludable y de la práctica de la actividad física.

1. Nº de talleres de sensibilización impartidos acerca de la importancia de tener una alimentación y hábitos saludables2. Nº de talleres y campañas en las que se ha incorporado de manera transversal temática relacionada con importancia de tener una alimentación y hábitos saludables (escuelas de verano, talleres de padres y madres, actividades de ocio saludable, etc.)

1. Evolución del número de menores, desagregado por género, con problemas asociados a una alimentación poco saludable 2. Nº de participantes, desagregado por género, en las actividades propuestas

3.04.00 Mejorar los espacios públicos comunes

3.04.03 Actuaciones enfocadas a la mejora de la pedagogía del hábitat

1. Nº de actuaciones realizadas con el objetivo de trabajar con la población de la zona la de la pedagogía del hábitat. 2. Nº personas, desagregado por género, que participan en actuaciones realizadas con el objetivo de trabajar con la población de la zona la de la pedagogía del hábitat.

1. Nº de zonas que han sido regeneradas a raíz de las actividades destinadas a mejorar la pedagogía del hábitat2. Resultado de informes realizados para valorar el uso que la población realiza del territorio

3.07.00 Reforzar la vigilancia y control de delitos, así como conductas incívicas, procurando una continuidad en la vigilancia y actuaciones.

3.07.01 Control de espacios públicos y reforzamiento de la vigilancia y prevención de delitos y conductas incívicas

1. Nº de actuaciones destinadas a disminuir la venta de sustancias nocivas a menores2. Nº de talleres destinados a concienciar a los y las jóvenes sobre el consumo de sustancias nocivas

1. Evolución del nº de actuaciones que se realizan porque existe una situación de venta o consumo de sustancias nocivas en menores y jóvenes

3.08.00 Crear, incrementar o revitalizar los espacios de encuentro entre las personas residentes de las zonas para la participación en el diseño, desarrollo y evaluación del Plan Local de Intervención.

3.08.01 Dinamización comunitaria y de las Mesas grupales o sectoriales, especialmente las correspondientes a salud, educación, vivienda y empleo

1. Nº de actuaciones realizadas en colaboración con los movimientos vecinales para la mejora y mantenimiento de las condiciones de las barriadas

1. Informe sobre el estado de las barriadas que recoja los cambios que se han podido producir en los 4 años del Plan 2. Nº de actuaciones vecinales que continúan tras el Plan para trabajar la mejora y mantenimiento del barrio

Page 59: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

PL Seguimiento y evaluación

Página 4

Eje 3 Mejorar del hábitat y la convivencia

Eje 3 Mejorar del hábitat y la convivencia

Establecimiento de protocolos de actuaciones de coordinación

C.L.I.C. y Oficina Técnica

3.10.00 Garantizar el acceso a los servicios básicos como alcantarillado, luz, agua, recogida de basura y limpieza pública.

3.10.02 Mediación entre las familias con mayores dificultades y las empresas correspondientes de suministro de luz, gas y agua.

Número de actuaciones orientadas a la mediación entre las familias con mayores dificultades y las empresas correspondientes de suministros básicos: luz, gas y agua.

1. Nº de actuaciones de mediación realizadas y tramitadas satisfactoriamente 2. Nº de familias beneficiarias de estas ayudas

3.12.00 Incrementar los espacios de encuentro y convivencia.

3.12.03 Promover espacios multifuncionales concentrados en edificios reconocibles y situados en posiciones centrales de las áreas desfavorecidas

Número de actuaciones orientadas a desarrollar espacios multifuncionales concentrados en edificios reconocibles y situados en posiciones centrales de las áreas desfavorecidas.Búsqueda y aprovechamiento para actuaciones educativas de los recursos existentes

Número de espacios multifuncionales que pueden ser utilizados, concentrados en edificios reconocibles y situados en posiciones centrales de las áreas desfavorecidasNº de recursos obtenidos y en los que se desarrollan nuevas actuaciones

Eje 4 Trabajo en red e innovación en la intervención social comunitaria

4.02.00 Mejorar la formación y reciclaje de las y los profesionales implicadas e implicados en las actuaciones de desarrollo comunitario.

4.02.01 Realización de actuaciones de formación y reciclaje en materia de desarrollo comunitario

Análisis de la demanda formativa y adecuación a ésta de la programación:Número de solicitudes de personal con interés en realizar cursos de formación. Número de actuaciones realizadas

Número de personal que han participado en la formación, desagregado de género.Evaluación del nivel de satisfacción de los y las participantes, desagregado por género,

Eje 4 Trabajo en red e innovación en la intervención social comunitaria

4.03.00 Adaptar las estrategias de intervención social a las situaciones, necesidades y potencialidades que presenta la población en las zonas.

4.03.02 Adaptación de los horarios a la ciudadanía, ampliando el horario de atención por la tarde.

1. Nº de servicios y/o actividades que se desarrollan en horario de tarde2. Nº de personas, desagregado por género, que asisten a los servicios en horario de tarde

1. Evolución anual del nº de personas, desagregada por género, que participan en los diferentes servicios que están habilitado en horario de tarde, con el fin de ajustar los horarios en función de la demanda

Eje 4 Trabajo en red e innovación en la intervención social comunitaria

4.04.00 Crear espacios, instrumentos y procedimientos de trabajo multidisciplinar.

4.04.01 Desarrollo de redes de acción social en trabajo multidisciplinar que compartan instrumentos y procedimientos comunes

1. Nº de protocolos de actuación diseñado de manera colaborativa y puesta a disposición de los y las profesionales que actúan en el Plan

Nº de actuaciones que, finalizado el Plan, se realizan exclusivamente a través de las herramientas colaborativas

Eje 4 Trabajo en red e innovación en la intervención social comunitaria

4.05.00 Mejorar la imagen de la zona en los medios de comunicación.

4.05.02 Difusión de los valores culturales, patrimoniales y de capital humano de las zonas

1. Diseño al menos de 1 estrategia de comunicación, participada, que busque dar a conocer las zonas de manera positiva2. Campañas de conocimiento y sensibilización de la Zona en el conjunto de la localidad

Difusión y puesta en marcha de la estrategia de comunicación y resultados obtenidos sobre la percepción de la Zona.

Eje 4 Trabajo en red e innovación en la intervención social comunitaria

4.06.00 Transformar la imagen de la zona en el municipio y de éste en la zona.

4.06.03 Visibilización del desarrollo y resultados de los diferentes Planes Locales de Intervención en zonas desfavorecidas

1. Generar una memoria anual que recojan los proyectos realizados en relación al Plan Local

Difusión y accesibilidad a la memoria por parte de los y las técnicos como también de la ciudadanía

Eje 4 Trabajo en red e innovación en la intervención social comunitaria

4.07.00 Impulsar la participación de la Universidad en el acercamiento del ámbito académico a las zonas.

4.07.01 Celebración de jornadas, conferencias, seminarios, grupos de debate, realización de investigaciones, entre otros

1. Nº de actuaciones anuales destinadas a crear espacios de intercambio entre personal investigador y profesionales de la intervención

1. Nº final de actuaciones destinadas a crear espacios de intercambio entre personal investigador y profesionales de la intervención

Eje 4 Trabajo en red e innovación en la intervención social comunitaria

4.08.00 Planificar y desarrollar de manera coordinada con la iniciativa social los Planes Locales de Intervención.

4.08.01 Coordinación de las entidades locales con la iniciativa social en el marco del Plan local de intervención

1. Identificación de las personas, desagregado por género, y funciones que forman la Oficina Técnica del Plan2. Diseño de mecanismos de coordinación desde la Oficina Técnica con el resto de actores implicado en el Plan 3. Nº de actuaciones de coordinación llevadas a cabo desde la Oficina Técnica con el resto de actores implicado en el Plan

Actuaciones realizadas de coordinación con las entidades sociales realizadas desde la coordinadora del PlanObjetivos alcanzados desde el PLI y de los compromisos adquiridos en la planificación

Eje 4 Trabajo en red e innovación en la intervención social comunitaria

4.09.00 Fomentar la participación de la población de la zona en los servicios públicos.

4.09.01 Promoción de la participación ciudadana en los distintos servicios públicos

Puesta en marcha de una plataforma de participación de agentes implicados en el Plan

Número de reuniones de la plataforma de participación de agentes implicados en el Plan

Eje 4 Trabajo en red e innovación en la intervención social comunitaria

4.10.00 Mejorar y articular la coordinación de las diferentes Administraciones Públicas que intervienen en las zonas.

4.10.01 Creación y consolidación de las Comisiones Locales, Provinciales y Autonómica para el desarrollo coordinado de la Estrategia y de los planes locales

Generar un directorio de recursos público-privado disponible para los y las técnicos implicados en el PlanNº de recursos de coordinación con responsables de las distintas administraciones para la consecución de este objetivo

Accesibilidad a dicho directorioEvaluación de los compromisos adquiridos

Eje 4 Trabajo en red e innovación en la intervención social comunitaria

4.11.00 Mejorar y articular la coordinación y el trabajo integral entre las diferentes Administraciones, entidades sociales y recursos privados.

4.11.01 Realización de actuaciones de coordinación del conjunto de los agentes, de dinamización comunitaria y organización de las Mesas grupales o sectoriales.

Número de actuaciones de coordinación realizadas entre las diferentes entidades participantes en el Plan

NOMBRE DE LA ESTRUCTURA RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN LOCALFECHA PREVISTA EVALUACIÓN INTERMEDIA EN LA EJECUCIÓN DEL PLANFECHA PREVISTA EVALUACIÓN FINAL, TRAS LA FINALIZACIÓN DEL PLAN

Page 60: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

PL - Aprobación del Plan_2

Página 1

PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS

APROBACIÓN DEL PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONA DESFAVORECIDA

Fecha de elaboración del Plan por la Entidad Local (aprobación) Persona responsable de la elaboración del Plan

19 de noviembre de 2018

«Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social. Intervención en zonas

desfavorecidas» ERACIS

Jefe de Servicio de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Huelva.

Juan Alonso Ramirez Fernández.Pilar Gil (EAPN-A Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza Andalucía)

Page 61: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

LOGO_ENTIDAD_LOCAL_2

Página 1

PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS

INSERTAR LOGOTIPO ENTIDAD LOCAL

«Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social. Intervención en zonas

desfavorecidas» ERACIS

Page 62: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

Anexo - ZONAS_2

Página 1

CÓDIGO PROVINCIA MUNICIPIO AREA ZONA DESFAVORECIDA

40131 ALMERÍA Almería (capital) ARACELI-PIEDRAS REDONDAS-LOS ALMENDROS40132 ALMERÍA Almería (capital) EL PUCHE40133 ALMERÍA Almería (capital) FUENTECICA-QUEMADERO40134 ALMERÍA Almería (capital) LA CHANCA-PESCADERÍA49021 ALMERÍA Ejido (El) EL EJIDO CENTRO49022 ALMERÍA Ejido (El) LAS NORIAS-SAN AGUSTÍN49023 ALMERÍA Ejido (El) PAMPANICO (100 VIVIENDAS)49031 ALMERÍA Mojonera (La) VENTA DEL VISO40661 ALMERÍA Níjar EL BARRANQUETE40791 ALMERÍA Roquetas de Mar CTRA. LA MOJONERA-ROQUETAS41021 ALMERÍA Vícar LA GANGOSA-VISTASOL

110041 CÁDIZ Algeciras ZONA SUR ALGECIRAS110061 CÁDIZ Arcos de la Frontera ARCOS DE LA FRONTERA-SUR110062 CÁDIZ Arcos de la Frontera JÉDULA110071 CÁDIZ Barbate MONTARAZ110121 CÁDIZ Cádiz (capital) BDA. DE LORETO, BDA. CERRO DEL MORO110122 CÁDIZ Cádiz (capital) BDA. LA PAZ, BDA. GUILLEN MORENO110151 CÁDIZ Chiclana de la Frontera CHICLANA SUR (PLAZA MAYOR-FUENTE AMARGA)110201 CÁDIZ Jerez de la Frontera DIST. OESTE (PICADUEÑAS)110202 CÁDIZ Jerez de la Frontera DISTRITO OESTE JEREZ110203 CÁDIZ Jerez de la Frontera DISTRITO SUR JEREZ110221 CÁDIZ BARRIADA EL JUNQUILLO110222 CÁDIZ LA ATUNARA

110271 CÁDIZ Puerto de Santa María (El) BARRIO ALTO- SUDAMÉRICA

110311 CÁDIZ San Fernando BARRIADA BAZÁN110331 CÁDIZ San Roque BDA. DE PUENTE MAYORGA110321 CÁDIZ Sanlúcar de Barrameda BARRIO ALTO Y BARRIO BAJO140071 CÓRDOBA Baena BARRIADA SAN PEDRO, EL SALVADOR Y LADERA SUR-BAENA140211 CÓRDOBA Córdoba (capital) BARRIADA LAS PALMERAS140212 CÓRDOBA Córdoba (capital) DISTRITO SUR CORDOBA140213 CÓRDOBA Córdoba (capital) LAS MORERAS140491 CÓRDOBA Palma del Río BDA. V CENTENARIO Y OTRAS PALMA DEL RIO140521 CÓRDOBA Peñarroya-Pueblonuevo PEÑARROYA-PUEBLONUEVO140561 CÓRDOBA Puente Genil140562 CÓRDOBA Puente Genil BAILÉN180221 GRANADA Atarfe BARRIOS EL BARRANCO Y LA CAÑADA180231 GRANADA Baza CUEVAS DE BAZA180791 GRANADA Fuente Vaqueros BARRIO DE SANTA ANA180871 GRANADA Granada (capital) DISTRITO NORTE DE GRANADA180872 GRANADA Granada (capital) SANTA ADELA180891 GRANADA Guadix CUEVAS DE GUADIX

Línea de la Concepción (La)Línea de la Concepción (La)

BDA. POETA JUAN REJANO, C. FRANCISCO DE QUEVEDO-PUENTE GENIL

Page 63: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

Anexo - ZONAS_2

Página 2

180981 GRANADA Huéscar BARRIO DE LAS CUEVAS181051 GRANADA Iznalloz BARRIO DE LA PEÑA181221 GRANADA Loja ALCAZABA Y ALFAGUARA181401 GRANADA Motril HUERTA CARRASCO181402 GRANADA Motril SAN ANTONIO-ANCHA181403 GRANADA Motril VARADERO-SANTA ADELA181581 GRANADA Pinos Puente BDA. LAS FLORES, BDA. LAS CUEVAS, CERRO FÁQUILA210051 HUELVA Almonte BARRIO OBRERO DE ALMONTE210251 HUELVA Cortegana BARRIO ERITA210411 HUELVA Huelva (capital) DISTRITO III (MARISMAS DEL ODIEL)210412 HUELVA Huelva (capital) DISTRITO V (EL TORREJON)210413 HUELVA Huelva (capital) DISTRITO VI (PEREZ CUBILLAS)210414 HUELVA Huelva (capital) LA ORDEN-PRINCIPE JUAN CARLOS210421 HUELVA Isla Cristina BARRIADA DEL ROCÍO210491 HUELVA Minas de Riotinto ALTO DE LA MESA210521 HUELVA Nerva LA GARZA, SAN ANTONIO, CEMENTERIO VIEJO, POZO BEBÉ230051 JAÉN Andújar POLIGONO PUERTA DE MADRID DE ANDUJAR

230101 JAÉN Bailén230121 JAÉN Beas de Segura230241 JAÉN Carolina (La) BARRIO VIÑAS DEL REY; URB. PENIBÉTICA230391 JAÉN Guarromán GUARROMÁN230501 JAÉN Jaén (capital) BARRIOS SAN VICENTE PAUL, ANTONIO DIAZ Y LA MAGDALENA230502 JAÉN Jaén (capital) POLÍGONO EL VALLE230551 JAÉN Linares BARRIOS EL CERRO, LA ZARZUELA Y SAN ANTONIO230552 JAÉN Linares CTRA. LOS ARRAYANES; BARRIO LA ESPERANZA230701 JAÉN Pozo Alcón BARRIO ERA ALTA Y PICÓN HERNÁNDEZ230921 JAÉN Úbeda BARRIOS LA ALAMEDA Y LOS CERROS230971 JAÉN Villanueva del Arzobispo VILLANUEVA DE ARZOBISPO290121 MÁLAGA Álora ÁLORA290671 MÁLAGA Málaga (capital) CAMPANILLAS-LOS ASPERONES-CASTAÑETAS290672 MÁLAGA Málaga (capital) DOS HERMANAS-NUEVO SAN ANDRÉS-EL TORCAL290673 MÁLAGA Málaga (capital) LA CORTA290674 MÁLAGA Málaga (capital) MÁLAGA CENTRO CRUZ VERDE LAGUNILLAS290675 MÁLAGA Málaga (capital) MÁLAGA CENTRO-TRINIDAD-PERCHEL290676 MÁLAGA Málaga (capital) PALMA-PALMILLA290691 MÁLAGA Marbella LAS ALBARIZAS290841 MÁLAGA Ronda DEHESA EL FUERTE-RONDA299011 MÁLAGA Torremolinos TORREMOLINOS NORTE290941 MÁLAGA Vélez-Málaga CASAS DE LA VÍA290942 MÁLAGA Vélez-Málaga CUESTA DEL VISILLO290943 MÁLAGA Vélez-Málaga LA GLORIA290944 MÁLAGA Vélez-Málaga PUEBLO NUEVO DE LA AXARQUÍA410041 SEVILLA Alcalá de Guadaíra ZONA NORTE ALCALÁ DE GUADAIRA410211 SEVILLA Camas LA PAÑOLETA-CAÑO RONCO

BARRIOS PAQUITA TORRES; 28 DE FEBRERO; BARRIO DEL PILAR; AVDA. LINARESBARRIO VISTA ALEGRE; URB. PROFACIO; CASAS DEL MATADERO

Page 64: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

Anexo - ZONAS_2

Página 3

410341 SEVILLA Coria del Río BDA. DEL LUCERO410381 SEVILLA Dos Hermanas410551 SEVILLA Lora del Río BARRIO LAS VIÑAS410651 SEVILLA Morón de la Frontera EL RANCHO410691 SEVILLA LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA410861 SEVILLA San Juan de Aznalfarache BDA. SANTA ISABEL410911 SEVILLA Sevilla (capital) BDA. EL CEREZO410912 SEVILLA Sevilla (capital) LA PLATA-PADRE PÍO-PALMETE410913 SEVILLA Sevilla (capital) POLIGONO NORTE-EL VACIE410914 SEVILLA Sevilla (capital) POLIGONO SUR DE SEVILLA410915 SEVILLA Sevilla (capital) TORREBLANCA DE LOS CAÑOS410916 SEVILLA Sevilla (capital) TRES BARRIOS-AMATE

IBARBURU, COSTA DEL SOL, LA JARANA, MIRAVALLE, LOS MONTECILLOS, EL CHAPARRAL, CERRO BLANCO

Palacios y Villafranca (Los)

Page 65: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

PRINCIPIOS RECTORES_2

Página 1

PRINCIPIOS RECTORES DE LA ERACIS

Enfoque comunitario

Empoderamiento y autonomía

Integralidad

Cooperación público-privada

Debe justificarse cómo se llevará a cabo la transformación del territorio y de los recursos del mismo a través de la implicación de la población, así como las intervenciones que habrán de facilitar la participación de la comunidad. Debe contemplarse una intervención de carácter preventiva y promocional.

Integración de la perspectiva de género

Debe describirse de manera breve y concisa cómo se tienen en cuenta las diferentes realidades, relaciones, oportunidades, necesidades y expectativas de mujeres y hombres en la elaboración y enfoque del Plan Local.

Ha de visibilizar las fortalezas y potencialidades tanto de la zona geográfica-física en sí, como de las personas que residen en la misma. De qué capacidades dispone la población para cambiar la situación en la que se encuentra.

Visión integral y sistémica de cómo se habrá de producir el impacto de mejora en las personas, familias, grupos o comunidades que se integran en la zona.

Han de tenerse en cuenta iniciativas viables; debe mostrarse el grado de convergencia de los diferentes actores tanto público como privados y cómo habrán de participar en la estrategia o qué se espera de ellos. La cooperación ha de ser concretada/especificada en la elaboración del Plan Local, así como en la ejecución, seguimiento y evaluación. Habrá de tenerse en cuenta la coordinación entre AA.PP. y con entidades privadas.

Page 66: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

PRINCIPIOS RECTORES_2

Página 2

Coordinación

Prevención

Solidaridad y equidad

Participación de la ciudadanía y de los

agentes intervinientes

Se debe concretar el compromiso en el desarrollo de canales de participación a través de los actores pertenecientes a los Cuatro Ejes de intervención de la ERACIS, para que se sientan co-partícipes y protagonistas del proceso de inclusión socio-laboral.

Deberá tenerse en cuenta, de cara a la coordinación entre entidades, el aseguramiento de la alineación con las estrategias europeas, contribuyendo a la consecución de los 5 objetivos recogidos en la Estrategia Europa 2020. Son necesarias actuaciones en redes de colaboración y coordinación efectivas y que eviten duplicidades y lagunas. Deberá identificarse la coordinación interna y externa así como estructuras de gobernanza y participación.

Necesario identificar los factores influyentes en las fases críticas de la exclusión social y qué medidas se adoptarán para actuar con antelación y eficacia para reducir este riesgo.

Utilización preferente e inteligente de los

activos de la zona

El Plan debe estar abierto a la utilización de activos en las diferentes zonas, tanto en servicios sociales, como en salud, empleo y educación. Se deberán tener en cuenta instalaciones, espacios públicos, personas líderes de la zona...

Los planes han de avanzar hacia una mayor cohesión social de la zona con el municipio. Por ello, se deberá justificar que las actuaciones y medidas se aplicarán de modo preferente a aquellas personas y grupos que presentan una mayor vulnerabilidad, en búsqueda de que la igualdad de oportunidades sea real y efectiva.

Page 67: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

PRINCIPIOS RECTORES_2

Página 3

Enfoque centrado en las personas y

familias

Los itinerarios de inserción laboral han de ser personalizados y basarse en la evaluación integral de las necesidades de la persona; se tendrá en cuenta el estilo de vida, preferencias, creencias de la misma, así como aquéllos habrán de estar orientados a garantizar el empoderamiento de las personas participantes y su máximo nivel de bienestar, calidad de vida y autonomía.

Fomento de la interculturalidad y

diversidad humana

El Plan deberá contemplar la diversidad humana en la zona: género, edad, etnia y cultura, funcionalidad y orientación afectivo-sexual. Se dejará constancia de la atención a la diversidad cultural desde la interculturalidad, teniéndose en cuenta las relaciones de desigualdad en bases al origen de la misma. Deberá identificarse la gestión de los elementos vinculados a dicha diversidad.

Page 68: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

Anexo - Objetivos operativos_2

Página 1

EJE 1 DESARROLLO ECONÓMICO Y COMUNITARIO SOSTENIBLE

Código Objetivo Operativo1.01.00 Incrementar el nivel de empleabilidad de las personas residentes en las zonas, especialmente en las mujeres y las personas en situación de exclusión que les permita el acceso al mercado laboral.1.02.00 Disponer de un instrumento de intervención en materia de empleo específico en zonas desfavorecidas1.03.00 Adaptar e implementar las políticas activas de empleo a las necesidades específicas de las personas en situación de exclusión o riesgo de estarlo.1.04.00 Favorecer el comercio local y sus canales de comercialización dentro de las zonas desfavorecidas1.05.00 Incrementar y consolidar el número de empresas que participan en el desarrollo de las zonas, fomentando la responsabilidad social.1.06.00 Mejorar el conocimiento de la realidad socioeconómica de la zona.1.07.00 Impulsar la economía cooperativa, social y solidaria.

EJE 2 POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL BIENESTAR Y LA COHESIÓN SOCIAL

Código Objetivo Operativo2.01.00 Incrementar el éxito y el nivel formativo.2.02.00 Reducir la brecha digital2.03.00 Reducir la brecha de género2.04.00 Mejorar la salud sexual y reproductiva2.05.00 Promover la reducción de riesgos y daños asociados al consumo de sustancias psicoactivas y otras conductas adictivas desde los diversos ámbitos de actuación.2.06.00 Potenciar los factores de protección y disminuir los factores de riesgo en relación a las drogodependencias y adicciones.2.07.00 Prestar una atención integrada de calidad a las personas residentes en zonas en situación de riesgo o desventaja social con problemas de salud mental.2.08.00 Incrementar las actuaciones dirigidas a conservar, mantener y rehabilitar el parque de viviendas existente.2.09.00 Reducir el número de infraviviendas.2.10.00 Mejorar las condiciones de accesibilidad de los edificios residenciales y viviendas.2.11.00 Incrementar el número de viviendas con una situación normalizada en cuanto a su ocupación.2.12.00 Promover la no ejecución de desalojos por desahucios derivados de impagos del alquiler o la hipoteca.2.13.00 Incrementar el número de profesionales en los centros de servicios sociales comunitarios.2.14.00 Fomentar el ocio inclusivo y actividades deportivas.2.15.00 Mejorar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral de la población. 2.16.00 Mejorar la adaptación de la intervención profesional a las personas y colectivos con características específicas, como personas de etnia gitana o población inmigrante.2.17.00 Desarrollar itinerarios de inclusión sociolaboral.2.18.00 Mejorar la adaptación de las prestaciones económicas a las necesidades que pretenden dar respuesta, especialmente las dirigidas a familias con menores a su cargo.2.19.00 Incrementar el nivel de vinculación de las prestaciones económicas de los servicios sociales con las políticas activas de empleo.2.20.00 Identificar aquellas condiciones de vida con mayor influencia sobre las diferencias existentes en el nivel de salud y reorientar las políticas relacionadas, reforzando aquellas actuaciones orientadas a la prevención, promoción y estilos2.21.00 Reorientar la atención sanitaria y los recursos del Sistema Sanitario Público de Andalucía hacia los problemas de salud más prevalentes de las zonas desfavorecidas.

EJE 3 MEJORA DEL HÁBITAT Y LA CONVIVENCIA

Código Objetivo Operativo3.01.00 Incrementar el número de equipamientos deportivos, culturales y sociales.3.02.00 Incrementar el número de zonas verdes3.03.00 Facilitar la movilidad urbana y metropolitana3.04.00 Mejorar los espacios públicos comunes3.05.00 Dinamizar y consolidar las comunidades de vecinas y vecinos3.06.00 Mejorar las metodologías aplicadas a la resolución de conflictos de convivencia vecinal3.07.00 Reforzar la vigilancia y control de delitos, así como conductas incívicas, procurando una continuidad en la vigilancia y actuaciones.3.08.00 Crear, incrementar o revitalizar los espacios de encuentro entre las personas residentes de las zonas para la participación en el diseño, desarrollo y evaluación del Plan Local de Intervención.3.09.00 Hacer accesible la vía pública y revitalizar la utilización de los espacios públicos3.10.00 Garantizar el acceso a los servicios básicos como alcantarillado, luz, agua, recogida de basura y limpieza pública.3.11.00 Mejorar las relaciones entre personas de diferentes orígenes a partir del conocimiento y reconocimiento de las diferentes identidades culturales.3.12.00 Incrementar los espacios de encuentro y convivencia.3.13.00 Desarrollar eventos culturales y actividades creativas y la participación de la vecindad en las mismas.

EJE 4 TRABAJO EN RED E INNOVACIÓN EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL COMUNITARIA

Código Objetivo Operativo4.01.00 Fomentar la innovación en servicios sociales en materia de desarrollo comunitario.4.02.00 Mejorar la formación y reciclaje de las y los profesionales implicadas e implicados en las actuaciones de desarrollo comunitario.4.03.00 Adaptar las estrategias de intervención social a las situaciones, necesidades y potencialidades que presenta la población en las zonas.

Page 69: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

Anexo - Objetivos operativos_2

Página 2

4.04.00 Crear espacios, instrumentos y procedimientos de trabajo multidisciplinar.4.05.00 Mejorar la imagen de la zona en los medios de comunicación.4.06.00 Transformar la imagen de la zona en el municipio y de éste en la zona.4.07.00 Impulsar la participación de la Universidad en el acercamiento del ámbito académico a las zonas.4.08.00 Planificar y desarrollar de manera coordinada con la iniciativa social los Planes Locales de Intervención.4.09.00 Fomentar la participación de la población de la zona en los servicios públicos.4.10.00 Mejorar y articular la coordinación de las diferentes Administraciones Públicas que intervienen en las zonas.4.11.00 Mejorar y articular la coordinación y el trabajo integral entre las diferentes Administraciones, entidades sociales y recursos privados.4.12.00 Incrementar el número de personas que participan en los distintos espacios en el marco de este proyecto.4.13.00 Apoyar al tejido asociativo.

Page 70: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

Anexo - Medidas_2

Página 1

EJE 1 EJE 2 EJE 3 EJE 4

2.01.03 Desarrollo de planes de convivencia y de igualdad. 3.02.01 Resolución de déficits urbanos en zonas verdes

2.01.04 Formación para madres y padres.

3.04.01 Resolución de déficits urbanos en espacios públicos

2.01.06 Organización de escuelas de verano. 4.03.01 Actuaciones sociofamiliares con trabajo en red

1.04.02 Promoción de la diversidad y el comercio de proximidad. 3.04.03 Actuaciones enfocadas a la mejora de la pedagogía del hábitat

1.04.03 Impulso de la actividad comercial sostenible y de calidad. 3.05.01 Creación de espacios físicos vecinales adecuados

1.04.04 Impulso de la economía cooperativa, colaborativa, social y solidaria.

3.05.03 Apoyo en la formalización de la constitución de asociaciones vecinales 4.05.01 Difusión de las actividades que se realizan en las zonas

1.05.02 Mediación para la contratación fuera de la zona.

4.05.03 Difusión de la historia, evolución y potencialidades de las zonas

4.05.04 Creación de puntos de información para la difusión de actividades

3.07.03 Seguridad de apoyo en el desarrollo de la acción pública 4.06.01 Difusión de las actividades que se realizan en el municipio

4.06.02 Difusión de las fortalezas y oportunidades del barrio

3.09.01 Eliminación de barreras urbanísticas

2.03.01 Actividades y actuaciones dirigidas a fomentar la igualdad de género.

4.09.01 Promoción de la participación ciudadana en los distintos servicios públicos

2.04.02 Control de la salud reproductiva gratuita. 3.11.01 Creación o incremento de espacios de intercambio intercultural

1.01.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía.

2.01.01 Apoyo a la constitución y desarrollo de Planes de Compensación y formación educativa.

3.01.01 Resolución de déficits urbanos en equipamientos deportivos, culturales y sociales, y adecuación de los mismos a la capacidad de la Administración para su mantenimiento a medio-largo plazo

4.01.01 Realización de investigaciones relativas a la influencia del territorio sobre la población residente en la misma y sobre el municipio

1.01.02 Fomento de la inclusión de cláusulas sociales en la contratación pública de las entidades locales y Administración autonómica que posibilite la inserción laboral de habitantes de estas zonas.

2.01.02 Formación de los equipos técnicos y educativos de la zona, especialmente en el uso de nuevas tecnologías.

3.01.02 Adaptar equipamientos a las necesidades y preferencias de los vecinos, incorporando la opinión de todos los colectivos que pudieran disfrutar de ellos

4.02.01 Realización de actuaciones de formación y reciclaje en materia de desarrollo comunitario

1.02.01 Creación de un grupo de trabajo entre las Consejerías competentes en materia de educación, empleo y servicios sociales y la FAMP para la articulación de las medidas de empleo y formación que posibiliten intervenciones específicas en estas zonas (itinerarios formativo-laborales…)

4.02.02 Realización de actuaciones de formación de los y las profesionales para la construcción, metodología y procedimiento de los itinerarios de inclusión sociolaboral

1.03.01 Procedimiento de identificación de necesidades específicas de personas en situación de exclusión o riesgo de estarlo.

3.03.01 Incremento y mejora de la red de transporte público y de comunicación

4.02.03 Realización de encuentros de buenas prácticas entre el personal profesional que interviene en las zonas

1.03.02 Favorecer la regulación y profesionalización de algunas actividades de economía sumergida frecuentes en la zona.

2.01.05 Desarrollo de programas educativos adaptados a la realidad de las zonas.

4.02.04 Actuaciones de formación continua y de especialización de las y los profesionales.

1.04.01 Apoyo a las empresas mediante ayudas a la contratación, especialmente a las empresas de inserción.

3.04.02 Mejora y regeneración de los espacios públicos (parques, plazoletas, espacios deportivos,…)

2.01.07 Acciones de refuerzo educativo, educación en valores, desarrollo de habilidades y competencias sociales.

4.03.02 Adaptación de los horarios a la ciudadanía, ampliando el horario de atención por la tarde.

2.01.08 Desarrollo de programas de formación en prevención de drogodependencias para familias.

4.04.01 Desarrollo de redes de acción social en trabajo multidisciplinar que compartan instrumentos y procedimientos comunes

2.01.09 Acceso a otros centros educativos del municipio a través de transporte escolar.

3.05.02 Actuaciones de apoyo a las asociaciones de vecinas y vecinos en función de las demandas recibidas y detectadas

4.04.02 Formación de equipos intersectoriales con capacidad para construir itinerarios de inclusión sociolaboral, desde metodologías innovadoras, con instrumentos de diagnóstico, planificación, evaluación y seguimiento que permitan ir consolidando un modelo de trabajo por itinerarios a nivel local y regional.

1.05.01 Apoyo mediante bonificaciones o subvenciones a las iniciativas locales, personas autónomas y economía social.

2.01.10 Refuerzo del apoyo educativo fuera del horario de la educación reglada.2.01.11 Refuerzo del apoyo educativo del alumnado en educación obligatoria expulsado de los centros educativos.

3.06.01 Educación para la convivencia y acciones de mediación en resolución de conflictos

4.05.02 Difusión de los valores culturales, patrimoniales y de capital humano de las zonas

1.05.03 Establecimiento de medidas de descriminación positiva para la contratación de personas residentes en las zonas.

2.01.12 Articulación y desarrollo de medidas de adaptación, orientación, refuerzo y mediación en los centros escolares, especialmente en los momentos de tránsito entre ciclos y etapas.

3.07.01 Control de espacios públicos y reforzamiento de la vigilancia y prevención de delitos y conductas incívicas

1.05.04 Fomento del autoempleo de la población residente en las zonas mediante bonificaciones y ayudas.

2.01.13 Desarrollo de medidas económicas y formativas que posibiliten e incentiven la reincorporación a la formación de aquellas personas que han abandonado el sistema educativo sin al menos haber obtenido la titulación secundaria obligatoria.

3.07.02 Colaboración de la red asociativa con las fuerzas de seguridad para la prevención de delitos y la promoción de acciones de seguridad ciudadana en la zona.

1.06.01 Realización de análisis sobre el mercado de trabajo en relación a las características de la población de la zona.

2.01.14 Previsión de que en la provisión de plazas para el profesorado de centros ubicados en el marco de la ERACIS se efectúen convocatorias de puestos con perfiles específicos.

1.06.02 Realización de análisis del perfil de las personas residentes en las zonas.

2.01.15 Desarrollo de Planes de Formación adaptados al trabajo con población en situación de exclusión social para el profesorado que desarrolla su trabajo en centros educativos en el marco de la ERACIS.

3.08.01 Dinamización comunitaria y de las Mesas grupales o sectoriales, especialmente las correspondientes a salud, educación, vivienda y empleo

1.06.03 Realización de análisis del perfil de las empresas empleadoras existentes en las zonas o fuera de ellas que puedan favorecer el incremento del empleo en las mismas.

2.01.16 Reforzar los protocolos de actuación y seguimiento del absentismo entre los centros docentes y los Servicios Sociales Comunitarios, avanzando hacia la inclusión de medidas de carácter psicológico, educativo y social, teniendo como eje de intervención las familias.

4.06.03 Visibilización del desarrollo y resultados de los diferentes Planes Locales de Intervención en zonas desfavorecidas

1.07.01 Visualización de las iniciativas de economía cooperativa, social y solidaria.

2.02.01 Promoción del acceso a los medios digitales, estimulando el uso de los centros de la red de Acceso Público a Internet y otros para la formación de las personas para la mejora de sus competencias digitales.

3.10.01 Desarrollo de programas municipales de adecuación e implantación de servicios básicos en las zonas

4.07.01 Celebración de jornadas, conferencias, seminarios, grupos de debate, realización de investigaciones, entre otros

1.07.02 Asesoramiento y formación a entidades de economía social y solidaria que inicien o desarrollen proyectos socioempresariales en las zonas.

3.10.02 Mediación entre las familias con mayores dificultades y las empresas correspondientes de suministro de luz, gas y agua.

4.08.01 Coordinación de las entidades locales con la iniciativa social en el marco del Plan local de intervención

2.04.01 Impulso de estrategias y proyectos locales de salud sexual y reproductiva, especialmente las dirigidas a la prevención.

3.10.03 Fomento de la normalización en el uso y consumo de los suministros de luz y agua, reduciendo los fraudes e irregularidades

4.09.02 Creación de un banco de buenas prácticas innovadoras como espacio virtual para el intercambio de iniciativas y buenas prácticas

2.04.03 Impulsar la incorporación de estrategias de riesgo, con perspectiva de género, en la implantación de los servicios de carácter preventivo, fundamentalmente los ligados al nacimiento y la crianza.

3.11.02 Realización de eventos culturales y actividades creativas con la participación de las y los vecinos en las mismas

4.09.03 Favorecer la presencia de personas mediadoras interculturales en los proyectos.

2.05.01 Desarrollo de programas de formación en prevención de drogodependencias para familias.

3.12.01 Promoción del uso compartido de los espacios públicos por parte de los distintos grupos y/o colectivos sociales

4.10.01 Creación y consolidación de las Comisiones Locales, Provinciales y Autonómica para el desarrollo coordinado de la Estrategia y de los planes locales

Page 71: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

Anexo - Medidas_2

Página 2

2.06.03 Realización del programa Forma Joven en las zonas desfavorecidas. 3.13.01 Organización de actos con la participación de la vecindad

4.13.01 Apoyo a la dinamización de la participación de la sociedad civil-ciudadana.

2.08.01 Rehabilitación de edificios y viviendas.

2.09.02 Tramitación y eliminación de la infravivienda.

2.11.01 Normalización de la situación de titularidad y pago de la vivienda.

2.16.04 Capacitación de competencias Interculturales para profesionales2.16.05 Realización de escuelas de familias interculturales.

Inserción Social en Andalucía

2.06.01Desarrollo en centros educativos de programas de prevención del consumo de alcohol y otras drogas y adicciones.

3.12.02 Promoción en la población de la zona desfavorecida del uso de espacios en otras zonas del municipio

4.11.01 Realización de actuaciones de coordinación del conjunto de los agentes, de dinamización comunitaria y organización de las Mesas grupales o sectoriales.

2.06.02 Difusión y desarrollo de programas de prevención y atención en manera de drogodependencias y adicciones teniendo en cuenta la perspectiva de género.

3.12.03 Promover espacios multifuncionales concentrados en edificios reconocibles y situados en posiciones centrales de las áreas desfavorecidas

4.11.02 Identificación de entidades de iniciativa social financiadas por la Administración Pública como agentes articuladores de los itinerarios personalizados.

4.12.01 Realización de actuaciones de dinamización y sensibilización para la participación en asociaciones, espacios de encuentro, mesas de participación, etc.

2.06.04 Desarrollo de actuaciones preventivas del consumo de alcohol y otras drogas y adicciones dirigidas a adolescentes y jóvenes con conductas desadaptativas.2.07.01 Actividades que favorezcan la prevención, la accesibilidad y la adecuación de las prestaciones de salud mental a sus necesidades; así como la promoción del bienestar emocional.

2.08.02 Actividades que fomenten el uso adecuado de viviendas y su entorno, mediante el establecimiento de compromisos.2.09.01 Promoción del desalojo (temporal o definitivo) de infraviviendas y el realojo en una vivienda digna.

2.10.01 Instalación de ascensores y eliminación de barreras arquitectónicas en edificios. Adecuación funcional de viviendas a las necesidades de las personas con discapacidad.

2.11.02 Acciones para que parte de las viviendas desocupadas puedan ser habilitadas de forma normalizada y conveniente.2.11.03 Acciones preventivas de las ocupaciones sin título en el parque público.2.12.01 Información, asesoramiento y protección de las personas incursas en procesos de desahucios.2.12.02 Actuaciones de mediación con las entidades financieras y personas arrendadoras.2.12.03 Actuaciones de acompañamiento a las unidades familiares que se reubican en viviendas de carácter público.2.13.01 Refuerzo de la dotación de profesionales de centros de servicios sociales comunitarios. OBLIGATORIO.2.14.01 Incremento del número de actuaciones deportivas, de ocio y tiempo libre dirigidas a la infancia y juventud, promoviendo una presencia equilibrada entre chicas y chicos.2.15.01 Realización de actuaciones para promover la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.2.15.02 Realización de actuaciones educativas y de sensibilización para promover la corresponsabilidad en el cuidado del hogar y la atención a las personas dependientes en la unidad de convivencia.2.16.01 Promover la incorporación de profesionales procedentes de colectivos con características específicas en los equipos técnicos.2.16.02 Colaboración con la red asociativa de referencia de las minorías étnicas y personas inmigrantes de la zona2.16.03 Formación específica para los profesionales para el conocimiento y la intervención en la realidad de los distintos colectivos, y adaptada a sus necesidades.

2.17.01 Diseño, seguimiento y evaluación de los planes de inclusión sociolaboral. OBLIGATORIO2.17.02 Diseño de los elementos a trabajar por los sistemas educativo, sanitario y de vivienda en los Planes de inclusión sociolaboral a desarrollar por las personas perceptoras de la Renta Mínima de

2.18.01 Gestionar las prestaciones económicas en el ámbito de los servicios sociales a través de proyectos de intervención social evaluables2.19.01 Acompañamiento a la población residente en zonas en su itinerario de inserción sociolaboral, especialmente a las personas titulares y beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción en Andalucía. OBLIGATORIO

Page 72: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

Anexo - Medidas_2

Página 3

2.20.01 Incluir criterios de reducción de desigualdades en salud en la acción política de los sectores con mayor impacto en las condiciones de vida; de forma que incorporen criterios relacionados con la reducción de las desigualdades en salud.2.20.02 Elaborar y desarrollar estrategias de salud integral, coordinadas, y participadas ante la violencia de género, los malos tratos infantiles, entre iguales2.20.03 Concienciar a la población de las zonas desfavorecidas mediante formación e información, de la importancia de tener una alimentación saludable y de la práctica de la actividad física.

2.20.04 Desarrollar actividades de sensibilización y difusión sobre los riesgos de la obesidad en la población infantil y sus consecuencias 2.20.05 Mejorar el estado de salud de la población gitana y reducir las desigualdades en salud: diferenciando las intervenciones con población adulta o población infantil

2.21.01 Desarrollar un Programa de formación y sensibilización dirigido a profesionales de los servicios sanitarios sobre la existencia de desigualdades sociales y de género en términos de salud y de atención sanitaria

2.21.02 Desarrollo de estrategias específicas para garantizar el acceso a los servicios sanitarios y su adaptación a las poblaciones en situación o riesgo de exclusión social (personas sin hogar, privadas de libertad, con problemas de adicciones, en situación de prostitución, etc.)2.21.03 Implementación de programas de apoyo a las relaciones maternopaterno-filiales desde el nacimiento (idealmente mediante visitas domiciliarias durante los dos primeros años de vida), con prioridad en los casos donde existe o hay riesgo de violencia2.21.04 Potenciar y monitorizar los efectos de la incorporación de la perspectiva de las desigualdades en las estrategias de promoción y prevención de los Planes integrales.

Page 73: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

Anexo - Ejes Estrategia_2

Página 1

Eje 1 Desarrollo económico y comunitario sostenible

Eje 2 Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social

Eje 3 Mejorar del hábitat y la convivencia

Eje 4 Trabajo en red e innovación en la intervención social comunitaria

Page 74: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

Anexo - Perfiles_2

Página 1

PERFILES

Menor de 6 años

Menor entre 6-16 años (edad escolarización)

Mayor de 65 años

Persona potencialmente activa >16 años y <65 años

Persona sin estudios

Estudios básicos/primarios

EGB/ESO

Bachillerato/FP

Titulación Universitaria Grado Medio

Titulación Universitaria Superior

Extranjero/a

Etnia gitana

Persona desempleada

Persona perceptora de IMS/REMISA (Ingreso mínimo solidaridad / Renta Mínima de Inserción)

Persona perceptora de PNC (Pensión no contributiva)

Persona beneficiaria de prestaciones de atención a la Dependencia

Otros/as

Page 75: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

Anexo - Indicadores_2

Página 1

INDICADORES SEGUIMIENTO – EVALUACIÓN

Menores de 6 años

Menores entre 6-16 años (edad escolarización)

Mayores de 65 años

Personas potencialmente activas >16 años y <65 años

Tasa (bruta) de mortalidad total

Tasa de mortalidad por sexos

Tasa de mortalidad infantil

Personas sin estudios

Personas con estudios básicos/primarios

Personas que han finalizado EGB/ESO

Personas que han finalizado Bachillerato/FP

Personas con Titulación Universitaria Grado Medio

Personas con Titulación Universitaria Superior

Personas extranjero/as

Personas de etnia gitana

Personas desempleadas

Personas perceptoras de IMS/REMISA (Ingreso mínimo solidaridad / Renta Mínima de Inserción)

Personas perceptoras de PNC (Pensión no contributiva)

Personas beneficiarias de prestaciones de atención a la Dependencia

Page 76: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

Informe de evaluación del impacto de género en las Zonas Desfavorecidas de Huelva

Página 1 de 5

INFORME DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE GÉNERO EN LAS ZONAS DESFAVORECIDAS DE HUELVA

Una vez consultada los programas y proyectos, los planes y actuaciones realizadas por el municipio de

Huelva para conocer y diagnosticar las Zonas Desfavorecidas de su municipio (Marismas del Odiel, el

Torrejón, Pérez Cubillas y La Orden-Príncipe Juan Carlos), estos son los factores de riesgo considerados

más relevantes de la población:

� Deficiencia socio-cultural en la población juvenil.

� Alto nivel de desempleo.

� Baja cualificación profesional y mucha población analfabeta

� Familias en condiciones de aglomeración trigeneracional, carencias económicas y estilos

tutoriales negligentes.

� Existencia de historias familiares relacionadas con el consumo de drogas, el uso de estas

sustancias está muy naturalizado e influye negativamente en los roles familiares educativos

(violencia de género, maltrato).

� Falta de educación sanitaria (adicciones, embarazos jóvenes) y de hábitos saludables

(alimentación, actividad física, ocio, cuidado general).

� Deficiencia de equipamientos y servicios públicos, y mal estado de muchas viviendas familiares

La mayoría de ellos tienen una especial incidencia en las mujeres de esta zona, sobre todo los

relacionados con el alto nivel de desempleo, la baja cualificación profesional y el anafabetismo. La

existencia de viviendas en la que conviven 3 generaciones de la familia está muy relacionada con la

precaria situación económica de éstas, la dependencia de los mayores para la realización de tareas de

cuidado y la dependencia de los hijos/as de las pensiones de sus padres/madres, a lo que se añade un

hecho que preocupa mucho en la zona:altas tasas de embarazos precoces en niñas que a penas tienen

la mayoría de edad y que, por tanto, han abandonado sus estudios y se ven abocadas a reproducir los

patrones de sus antecesoras (cuidado del hogar, imposibilidad de acceder al mercado laboral).

Page 77: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

Informe de evaluación del impacto de género en las Zonas Desfavorecidas de Huelva

Página 2 de 5

Si atendemos a los datos relacionados con educación (Tabla 1), del total de mujeres mayores de 16 años

(14.975), hay 2.680 que pertenecen a la población analfabeta y sin estudios, frente a 1.017 que cuentan

con estudios de tercer grado (universitarios), según los datos obtenidos del diagnósticos realizado para el

desarrollo de la Estrategia Regional Andaluza.

Si tenemos en cuenta cada zona, se observa que en la zona Pérez Cubillas es donde encontramos el

porcentaje más alto de mujeres sin estudios (28,08%), a pesar de ser la zona con menos habitantes de

todas las recogidas en la tabla, seguida de El Torrejón (26,57%). Centrándonos en las mujeres con

estudios universitarios, todas las zonas tienen un porcentaje muy bajo, ya que en todos los casos hay

menos de un 9% de mujeres en esta situación. El Torrejón y Pérez Cubillas son las zonas con menor

presencia de mujeres universitarias (tan solo una mujer en cada una).

Igualmente, en Marismas del Odiel y en La Orden hay un porcentaje de mujeres analfabetas y sin

estudios de casi el 20% (18,75% y 17,63% respectivamente), y más reducido es el caso de mujeres con

estudios de tercer grado (8,99% y 8,47% respectivamente).

Tabla 1. Datos sobre el porcentaje de analfabetismo y formación universitaria de las mujeres de

las Zonas Desfavorecidas de Huelva

ÁMBITO EDUCATIVO

Total de mujeres

Mujeres mayores de 16 años

Total Analfabetas y sin

estudios Con estudios de tercer grado (universitarios)

Marismas del Odiel 9.135 7.215 18,75% 8,99%

El Torrejón 1.840 1.480 26,57% 0,07%

Pérez Cubillas 980 845 28,08% 0,14%

La Orden- Príncipe Juan Carlos 6.240 5.435 17,63% 8,47%

TOTAL MUJERES 18.195 14.975 2680 (17,89%) 1017 (6,79%) Fuente: Censo de Población y Vivienda 2011. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA).

Page 78: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

Informe de evaluación del impacto de género en las Zonas Desfavorecidas de Huelva

Página 3 de 5

La actual tendencia del mercado de trabajo exige contar, al menos, con los estudios primarios finalizados

y –en la mayoría de los casos- los secundarios para acceder a puestos de trabajo. Estos datos indican

que casi un cuarto del total de mujeres, de más 16 años, de estas zonas quedan excluida

automáticamente de los procesos de selección de personal, mientras que solo un 6,79% cuentan con

formación que les permtiría acceder a empleos cualificados. En base a estos datos se infiere que la

mayoría de las mujeres de esta zona están abocadas a la consecución de empleos precarios y poco

cualificados (altas tasas de flexibilidad e intinerancia, trabajo temporal no voluntario, escasos salarios y

nula posibilidad de promoción).

En cuanto a los datos de empleo (Tabla 2), se observa que en torno al 50% de las mujeres de estas

zonas están desempleadas. En Marismas del Odiel es dónde se encuentra el porcentaje más bajo de

desempleo y aún así son el 40,67% las mujeres en paro. En el Torrejón, las mujeres desempleadas son

el 60,98%, en Pérz Cubillas el 50,79% y en La Orden el 54,88%. Además del alto porcentaje de

desempleo, la Tabla 2 recoge el porcentaje de las personas que tienen trabajo pero éste es eventual, el

39,81% en Marismas del Odiel, 38,78% en La Orden y 28,13% en el Torrejón. Solo en Pérez Cubillas es

posible encontrar solo un 0,65% de mujeres empleadas en trabajos eventuales.

De estos datos, se infiere el fuerte impacto del desempleo en las zonas, dónde la que recoge los mejores

datos de empleo es Marismas del Odiel, que cuenta con un 56,03% de las mujeres en edad de trabajar

con empleo, pero como hemos señalado anteriormente, de ellas casi el 40% trabajan en empleos

eventuales.

Tabla 2. Datos sobre porcentaje de ocupación y desempleo de las mujeres de las Zonas de Huelva

ÁMBITO LABORAL

Mujeres

Marismas del Odiel El Torrejón Pérez

Cubillas

La Orden-Príncipe Juan

Carlos

Población Ocupada 56,03% 39,02% 49,21% 45,15%

Ocupaciones

eventuales 39,81% 28,13% 0,65% 38,78%

Población Parada 40,67% 60,98% 50,79% 54,88%

TOTAL MUJERES POBLACIÓN ACTIVA 3.855 820 315 2.715

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2011. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA).

Page 79: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

Informe de evaluación del impacto de género en las Zonas Desfavorecidas de Huelva

Página 4 de 5

Atendiendo al objetivo fundamental de la Estrategia Regional Andaluza para la cohesión e inclusión

social, que no es otro que el de crear Itinerarios integrales y personalizados de inserción (con enfoque

integral y comunitario) que facilite el acceso al empleo de las personas residentes en las zonas, se ha

creado un Plan que incorpora la perspectiva de género de manera transversal y también de manera

específica en aquellas acciones con especial incidencia en la capacitación de la población desempleada y

la formación reglada para los y las menores, tratando de atender así a los 2 principales problemas

identificados en las zonas: la formación y el empleo. Para reforzar la atención a las mujeres en estos 2

puntos, el Plan han tenido en cuenta que no basta solo con formar y generar itinerarios de inserción

eficaces, también hay que trabajar con el entorno social y familiar de las mujeres, para conseguir que

tanto ellas como sus circunstancias sean empleables. De este modo, el Plan incorpora acciones de

formación, información, desarrollo de habilidades sociales y en competencias, así como actividades

encaminadas al trabajo integral de corresponsabilidad en el hogar y conciliación familiar y laboral,

buscando favorecer que el entorno de las mujeres apoye su incorporación al mercado de trabajo.

Con el objetivo de generar estos cambios en el día a día de las mujeres de las zonas de Huelva, se han

diseñado las siguientes acciones positivas:

� Las actividades encaminadas a la información, formación y capacitación de personas para la

búsqueda activa de empleo se ofertará con diferentes horarios (mañana y tarde) con el objetivo

de conciliar la vida familiar de las mujeres con carga familiar.

� Realizar convenios de colaboración con universidades públicas para desarrollar proyectos de

investigación en la zona que permitan afinar con las necesidades de la población, con especial

atención a las necesidades de las mujeres, detectando cuáles son sus intereses. El fin es el de

adaptar mejor los servicios y recursos a disposición de las mujeres de las zonas.

� Especial apoyo a talleres de padres y madres, como espacios para trabajar la igualdad, la

corresponsabilidad y la conciliación familiar y laboral.

� Puesta en marcha de cursos de formación en nuevas tecnologías dirigidos especialmente a

mayores, jóvenes y mujeres, con el objetivo de disminuir la brecha digital.

� Diseño y puesta en marcha de talleres de apoyo destinados a facilitar la incorporación de la

mujer al mercado de trabajo

� Incorporación en la oferta de talleres municipales y de entidades privadas, cuyos destinatarios/as

sean menores (cursos de refuerzo educativo, actividades de ocio, campamentos de veranos,

etc.), módulos y/o actividades concretas sobre igualdad de género y corresponsabilidad,

entendiendo que las nuevas generaciones deben ser palanca de cambio.

Page 80: PLAN LOCAL DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE … · 2019. 2. 26. · necesidades generadas por el polo industrial, en un caso para su abastecimiento de agua y en el segundo

Informe de evaluación del impacto de género en las Zonas Desfavorecidas de Huelva

Página 5 de 5

� Campañas de comunicación y difusión sobre salud, entre las que se encuentran las relacionadas

con la salud sexual y planificación familiar, encaminada a minimizar el número de embarazos

precoces.