112
PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ Y SUS VECINDADES DEPARTAMENTO DE SAN JOSE, REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY DOCUMENTO PRINCIPAL AVANCE DE PLAN Abril 2011 Comitente: GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE SAN JOSÉ Apoya: DIRECCIÓN NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (DINOT- MVOTMA) (Convenio MVOTMA – Gobierno Departamental de San José) Coordinador Técnico Externo y Relator: ARQ. DIEGO CAPANDEGUY

PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE KIYÚ Y SUS VECINDADES

DEPARTAMENTO DE SAN JOSE,

REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

DOCUMENTO PRINCIPAL

AVANCE DE PLAN

Abril 2011 Comitente: GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE SAN JOSÉ Apoya: DIRECCIÓN NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (DINOT- MVOTMA) (Convenio MVOTMA – Gobierno Departamental de San José) Coordinador Técnico Externo y Relator: ARQ. DIEGO CAPANDEGUY

Page 2: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

2

Comitente:

Apoya:

Colaboran:

Page 3: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

3

PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ Y SUS VECINDADES

CONVENIO GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE SAN JOSÉ MINISTERIO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE

(MVOTMA) – DIRECCIÓN NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (DINOT)

AUTORIDADES:

Ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Arq. Graciela Muslera

Intendente Departamental de San José

Sr. José Luis Falero

Subsecretario de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Arq. Jorge Patrone

Secretaria General de la Intendencia Departamental de San José

Cra. Ana María Bentaberri

Director Nacional de Ordenamiento Territorial Ing. Agr. Manuel Chabalgoity

Presidente de la Junta Departamental de San José

Sr. Ricardo Lecouna

Secretario General de la Junta Departamental de San José Sr. Alexis Bonnahon

Alcalde de Libertad

Sr. Sergio Valverde

Secretaria del Municipio de Libertad Sra. Adriana de León

EQUIPO INTERDISCIPLINARIO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Ejecutivo Departamental Arq. Silvia Lorente (Directora del Equipo)

Dr. José Carlos Bisensang Sra. Mercedes Antía

Arq. Nicolás Roquero Arq. Silvia Pérez

Sr. Alexis Bonnahon Ing. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez

Sra. Alejandra Britos (Secretaria)

Junta Departamental de San José Edil Sr. Sebastián Ferrero

Edil Sr. Marcelo Oheler Edil Sr. Alberto O’ Brien Edil Sr. Javier Gutiérrez

Edil Sr. Pablo Cortés

Page 4: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

4

COLABORACIÓN INSTITUCIONAL

Asistencia Técnica DINOT Arq. Stella Zuccolini (Experta Delegada)

As. Soc. Marcela Lale

Programa Eco Plata Sra. Mónica Guchin (Coordinadora)

Museo Nacional de Historia Natural - DICYT - MEC

Laboratorio de Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental del Territorio

Facultad de Ciencias - Universidad de la República

EQUIPO TÉCNICO PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ Y SUS VECINDADES

Directora General Arq. Silvia Lorente

Coordinador Técnico Externo y Relator Arq. Diego Capandeguy

Br. Pablo Canén (Asistente Técnico)

Br. Natalia Olivera (Colaboradora Técnica)

Expertos Asesores Externos Arq. Gerardo Cardozo (Asesor en Ordenamiento Territorial)

Ing. Agrim. Gustavo Cornelius (Catastro / SIG) Lic. Marcela Caporale (Arqueología / Museo Nacional de Antropología)

Mag. Laura Beovide (Arqueología / Museo Nacional de Antropología)

Asesores del Gobierno Departamental Integrantes del Equipo Interdisciplinario de Ordenamiento Territorial

Sr. Hugo Ceretta, Asesor en Turismo

Expertos Institucionales Museo Nacional de Historia Natural

Dr. Alvaro Soutullo Lic. Germán Botto

(Colaboradores)

Lic. Cristhian Clavijo Lic. Gonzalo Cortés

Br. Manuel García Br. Enrique González

Lic. Andrés Rinderknecht

Laboratorio de Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental del Territorio Facultad de Ciencias – Udelar

Lic. Ismael Díaz Dr. Marcel Achkar

Page 5: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

5

RESUMEN

Objetivo y sentido de este Avance Los siguientes documentos forman parte del AVANCE DEL PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ Y SUS VECINDADES en el Departamento de San José, Uruguay. Este Avance constituye un primer mojón público de un proceso de planeamiento que se inició en noviembre del pasado año. El mismo ha sido desarrollado por el Gobierno Departamental de San José. Este ha contado con el importante apoyo de la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial del Gobierno Nacional y de otras instituciones. El presente AVANCE DE PLAN comprende la presente redacción del Plan a los efectos de su posible Aprobación Previa y Posterior Puesta de Manifiesto. Incluye _un DOCUMENTO PRINCIPAL con el texto completo compilado y revisado de los anteriores informes, _CUATRO APENDICES: el primero con la PROPUESTA NORMATIVA; el segundo con los GRÁFICOS Y CUADROS SÍNTESIS del proyecto anterior; el tercero con el INFORME AMBIENTAL ESTRATÉGICO; y el cuarto con los INFORMES DE SOPORTE. A continuación se presentará el Resumen del DOCUMENTO PRINCIPAL. Principales contenidos de este Documento Principal El Documento Principal se desarrolla en nueve secciones y un apartado. Estas tienen los siguientes grandes contenidos: Primera Sección Esta primera parte constituye una PRESENTACIÓN en donde se sintetiza el objeto del trabajo, los objetivos y productos de este Instrumento de Ordenamiento Territorial, las características de esta Asistencia Externa, los principales Actores Entrevistados hasta este momento y otros aspectos de este trabajo. Segunda Sección En la segunda sección se introducen los COMPONENTES DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL LOCAL DE KIYÚ. Téngase presente que estos Planes pueden tener diversos contenidos en función de diversas condiciones, demandas y formulaciones técnico- políticas. Al respecto se enumeran grandes componentes que se entienden necesarios y convenientes tratar: a) Un ANÁLISIS DE PARTIDA b) Una ESTRATEGIA URBANÍSTICA

Page 6: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

6

c) Un conjunto de REGULACIONES NORMATIVAS d) Una Agenda de OBRAS PÚBLICAS Y OTRAS ACCIONES e) Y la GESTIÓN DEL PLAN Varios de estos ítems se desarrollarán desdoblados en más de un capítulo. A tales efectos, en esta sección se presenta un Cuadro Guía de todo el proceso, con las principales Figuras / Acciones, con observaciones complementarias. Tercera Sección Comprende el POSICIONAMIENTO SINTÉTICO Y OPERATIVO del área. Es un diagnóstico focalizado en aquellas cuestiones que se valoran más relevantes de cara a la mejor conceptualización del problema y de sus implicancias operativas. Este análisis comprende: a) Una revisión de la CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA, con su dimensión física,

biótica y antrópica de su territorio en relación a la acción del Ordenamiento Territorial. Para ello se apoyó en trabajos científicos y culturales ya existentes, en recorridas de campo y en diversos Estudios de Soporte.

b) La presentación del BALNEARIO COMO UN TERRITORIO EXTENDIDO Y DE

BAJA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, con una organización territorial concreta y con diversos servicios.

c) El análisis del actual ORDENAMIENTO Y GESTIÓN TERRITORIAL, con una

superposición de acciones y de actuaciones sectoriales diversas y poco coordinadas.

d) Una ruralidad fuerte y con especificidades. e) Diversos actores locales y exógenos interactuando. f) Una economía local acotada asociada al turismo, la construcción y los servicios,

con una limitada incidencia de la escasa pesca artesanal. Cuarta Sección Esta parte refiere al KIYÚ FUTURO, a sus INDAGACIONES PROSPECTIVAS. Para ello se abren cuatro situaciones hipotéticas. Se busca facilitar la “visualización”, orientación y evaluación de las acciones en el territorio. Estas fueron: a) Un primer escenario llamado “Desarrollista, con incipientes acciones sectoriales

poco sostenibles”. Es el más tendencial. b) Un segundo escenario, denominado “De alta conservación ambiental efectiva”,

que supondría un fuerte cambio en el paradigma del desarrollo del área, de difícil sostenibilidad político - social.

Page 7: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

7

c) Un tercer escenario “De afectaciones ambientales aceleradas”, alternativa lamentablemente inercial y de contingencia a no soslayar.

d) Un cuarto escenario designado como “De reconversión gradual mixturada y algo

bizarra”, alternativa hibrida, más compleja que las anteriores, que se entiende deseable.

Quinta Sección Se presentan algunos NUDOS E INTERROGANTES A FUTURO y una ESTRATEGIA TERRITORIAL recomendada. Esta se expresa en algunas ideas fuerza como: a) La especificidad del nuevo marco de ordenamiento territorial concebido “a

medida” de Kiyú y su comarca o “área de influencia”. b) Un nuevo acuerdo entre la extraordinaria matriz geográfica natural y la

urbanización de Kiyú.

c) La mayor anticipación posible a determinados problemas o demandas al Ordenamiento Territorial futuro frente a probables situaciones y propuestas de localización y uso del territorio.

d) La aspiración a alcanzar un nuevo “escalón cualitativo y de mínima” en la gestión departamental del territorio, hoy con múltiples restricciones ya señaladas.

e) La orientación del Ordenamiento Territorial de cara a una operativa de referencia, lo más clara posible, complementaria1 y “de proximidad” en lo local articulada también con los otros niveles de gestión territorial.

Y también se precisan los ajustes al ámbito territorial o perímetro de actuación. Sexta Sección Se centra en las REGULACIONES NORMATIVAS. Son las llamadas Actuaciones ”indirectas” pues son las reglas del juego territorial. Es un capítulo medular del Plan Local de Ordenamiento Territorial. Comprende: a) El desarrollo de las DIRECTRICES LOCALES DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL. Estas son las grandes pautas rectoras de carácter cualitativo. Tendrán valor normativo. Estas son:

_Directriz 1: De mixtura territorial e intensificación de las diversas actividades ambientalmente compatibles _Directriz 2: Sobre la ordenación y valoración del paisaje, cuestión sustantiva que se abre en las directrices siguientes.

1 En este caso el Plan Local es complementario al Avance de las Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y a otras disposiciones nacionales de aplicación.

Page 8: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

8

_Directriz 3: De manejo del Paisaje de Barrancas y de Médanos Costeros _Directriz 4: De manejo de los principales arroyos, cañadas y humedales interiores _Directriz 5: De manejo del Balneario, conteniéndose y orientándose las expansiones urbanas _Directriz 6: De manejo del espacio rural productivo _Directriz 7: De manejo del espacio rural de alta naturalidad _Directriz 8: De gestión, promoción y defensa de los espacios públicos y paisajes a preservar _Directriz 9: De manejo forestal _Directriz 10: De afirmación de las centralidades vecinales _Directriz 11: De reposicionamiento turístico de Kiyú _Directriz 12: De aliento a tecnologías ambientales amigables

b) La ZONIFICACIÓN TERRITORIAL, figura estratégica y estructural de base

paisajística. Al respecto se sugieren reconocer tres grandes zonas: la Zona Rural, la Zona Litoral y la Zona Balnearia, con pautas y prescripciones concretas.

c) La CATEGORIZACIÓN DEL SUELO de acuerdo al régimen establecido por la

Ley Nº 18.308. La misma se abrió en una Categoría Primaria (Rural, Suburbana y Urbana) y en otra Secundaria (con diversas subcategorías y atributos).

d) Las NORMAS COMPLEMENTARIAS. Son las disposiciones de detalle más

concretas y útiles en la aplicación cotidiana. Por ello se incluyeron. Tratan la subdivisión y fraccionamiento del suelo, su manejo ambiental, indicadores de ocupación y de edificación, y disposiciones sobre los usos.

Séptima Sección Aquí se presenta una AGENDA TENTATIVA DE OBRAS PÚBLICAS Y OTRAS INICIATIVAS públicas o privadas de Interés Departamental. Son Actuaciones “directas” que involucran la gestión de recursos financieros. Esta Agenda permite reorientar proyectos, abrir otros nuevos, perfilarlos para estudiar su pre factibilidad y optimizar sus impactos urbanísticos positivos, y/o acceder a nuevos fondos de cooperación. Entre las actuaciones sugeridas se encuentra el “Programa Paseo de las Barrancas” potenciando este atributo singular del área. Este incluye diversos componentes e iniciativas, desde equipamientos y mobiliario en el paisaje, estudios y planes derivados, y otras acciones de mitigación ambiental.

Page 9: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

9

Octava Sección Esta parte se centra en la GESTIÓN DEL PLAN. Es su gran reto. Se presentan pistas en dos grandes paquetes: a) Un PROGRAMA DE ACCIÓN., con diversas pautas, entre otras la de conformar

una Unidad de Gestión dentro del Gobierno Departamental. También se dan pistas para la información y comunicación de Plan, para gestionar otras iniciativas de cooperación, posibles dimensiones de monitoreo y la definición de Planes Derivados como un Plan Parcial para la Desembocadura del Arroyo Mauricio, una de las situaciones territoriales más críticas.

b) Un PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO. Comprende lineamientos

sobre el Control de Gestión Interna y Externa al Gobierno Departamental (con sus variables), incluida la Policía Territorial, estableciéndose un sistema de faltas y sanciones.

Novena Sección Se presentan como EPILOGO algunas de las RESTRICCIONES Y RIESGOS identificados para una razonable concreción de este Plan. Tales elementos hay que explicitarlos sin ingenuidad, de cara a afrontar la reorientación del conjunto o la prosecución de su gestión. Se trata de un reto conjunto técnico – político.

Ultima Sección Se detallan los ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS Y DOCUMENTALES consultados hasta ahora y que constituyeron un importante soporte. Los mismos refieren a: a) Antecedentes específicos sobre Kiyú y sus Vecindades b) El Departamento de San José c) Estudios sobre el Uruguay de aplicación en el área en estudio d) Antecedentes jurídicos sobre el Ordenamiento Territorial en Uruguay e) Otros antecedentes sobre el urbanismo, el desarrollo local, la conservación de

áreas de alta naturalidad y la gestión de ámbitos costero.▲

Page 10: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

10

ÍNDICE

DOCUMENTO PRINCIPAL RESUMEN I_PRESENTACIÓN 1.1. INTRODUCCIÖN 1.2. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DEL PLAN LOCAL DE KIYÚ Génesis del Plan Local de Ordenamiento Territorial de Kiyú Objetivos primarios de este Instrumento de Ordenamiento Territorial Polígono territorial de aplicación 1.3. SOBRE LA PRESENTE ASISTENCIA EXTERNA Asistencia externa para la redacción del presente Plan Objetivos de la presente asistencia externa Productos de este trabajo técnico El Plan de Kiyú: instancia contingente y rápida Inicio del trabajo Productos y entregas parciales (Hasta fines de abril del 2011) Próximos pasos 1.4. POSICIONAMIENTO TEÓRICO – METODOLÓGICO A NIVEL URBANÍSTICO Posicionamiento teórico de referencia Algunas claves metodológicas Restricciones del trabajo 1.5. PRINCIPALES ACTORES ENTREVISTADOS HASTA LA FECHA Entrevistas múltiples Entrevistas focales Encuentros específicos con los Expertos Externos de Soporte 1.6. COMPLEMENTARIEDAD DE LOS DOCUMENTOS PRESENTADOS 1.7. CARÁCTER ABIERTO DE ESTE TRABAJO II_PRINCIPALES COMPONENTES DEL PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ Y SUS VECINDADES 2.1. SUS GRANDES COMPONENTES RECOMENDADOS Presentación 2.2. BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DE ESTE PLAN LOCAL

Cuadro I – Grandes contenidos del Plan Local de Ordenamiento Territorial de Kiyú

Page 11: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

Análisis de partida Regulaciones Normativas Obras Públicas y otras Acciones Gestión del Plan III_ POSICIONAMIENTO SINTÉTICO Y OPERATIVO 3.1. HACIA UNA CARACTERIZACIÓN PRIMARIA EN CLAVE OPERATIVA 3.2. KIYÚ: UN BALNEARIO SINGULAR 3.3. CARACTERIZACIÓN SINTÉTICA DEL ÁREA Medio Físico: atributos sintéticos Medio Biótico: atributos sintéticos Medio Antrópico: atributos sintéticos Sobre las claves paisajísticas 3.4. EL BALNEARIO: UN TERRITORIO EXTENDIDO Y DE BAJA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Una delgada cinta de balnearios en un suelo en retroceso Acotada amigabilidad ambiental y urbanidad Servicios públicos e infraestructuras 3.5. LA RICA RURALIDAD EN LAS VECINDADES DE KIYU Kiyú: un “Balneario – Campo” Sobre un futuro desarrollo residencial de MEVIR en esta ruralidad

3.6. ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y GESTIÓN TERRITORIAL Kiyú: ordenamiento territorial local y remanente

Cuadro II – Principales Fraccionamientos Urbanos de Kiyú Sobre las regulaciones nacionales La gestión del Gobierno Departamental: yuxtaposición de acciones sectoriales diversas y poco coordinadas en fase de fortalecimiento 3.7. SOBRE LOS PRINCIPALES ACTORES SOCIALES Visitantes, vecinos, migrantes… ¿una sociedad local?. Atributos, lógicas y tensiones entre actores

3.8. ECONOMÍA LOCAL 3.9. KIYÚ COMO RECURSO TURÍSTICO COMARCAL Kiyú como recurso turístico comarcal y micro regional Kiyú: ¿imagen de balneario local… y/o de relicto natural? IV_KIYÚ FUTURO: INDAGACIONES PROSPECTIVAS 4.1. SOBRE LAS INDAGACIONES PROSPECTIVAS 4.2. CUATRO ESCENARIOS POSIBLES Escenario 1 - Desarrollista, con incipientes acciones sectoriales poco sostenibles Escenario 2 - De alta conservación ambiental efectiva Escenario 3 - De afectaciones ambientales aceleradas Escenario 4 - De reconversión gradual mixturada y algo bizarra

Page 12: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

12

Consideraciones finales: la exploración prospectiva y sus pistas V_ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 5.1. LA CONCEPCIÓN ESTRATÉGICA DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMO VISIÓN POLÍTICA 5.2. NUDOS, RETOS E INTERROGANTES DEL FUTURO ¿Crecer o no crecer? ¿Transformaciones productivas fuertes? ¿Cómo conservar efectivamente un territorio frágil y en crecimiento? ¿Es posible determinar sus “capacidades de carga”? La aparente congestión focal, ¿un fenómeno a asumir y mitigar? ¿Un Plan de Ordenamiento Territorial y/o una Gestión Pública y Social más consistente del territorio? La gran incertidumbre ambiental: la magnitud de la retroacción costera Otros eventos contingentes

Mevir Kiyú “Acercando distancias”: la nueva mejora y conectividad vial zonal Parque Eólico Interior

5.3. ESTRATEGIA ESPECÍFICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SUGERIDA

a) La especificidad del nuevo marco de ordenamiento territorial concebido “a medida” de los términos territoriales de Kiyú y su comarca.

b) Un nuevo acuerdo entre la extraordinaria matriz geográfica natural y la urbanización de Kiyú.

c) La mayor anticipación posible a determinados problemas o demandas al ordenamiento territorial futuro frente a probables situaciones y propuestas de localización y uso del territorio.

d) La aspiración a alcanzar un nuevo “escalón cualitativo y de mínima” en la gestión departamental del territorio, hoy con múltiples restricciones ya señaladas.

e) La orientación del Ordenamiento Territorial de cara a una operativa de referencia, lo más clara posible, complementaria y “de proximidad” en lo local articulada también con los otros niveles de gestión territorial.

5.4. CONVERGENCIAS DE POLÍTICA TERRITORIAL 5.5. ÁMBITO TERRITORIAL DE APLICACIÓN VI_REGULACIONES NORMATIVAS (“ACTUACIONES INDIRECTAS”) 6.1. DIRECTRICES ESTRATÉGICAS Sobre la noción de directriz Roles y articulaciones entre Directrices de Ordenamiento Territorial de diverso tipo Batería de Directrices Locales recomendadas

_Directriz 1: De mixtura territorial e intensificación de las diversas actividades ambientalmente compatibles _Directriz 2: Sobre la ordenación y valoración del paisaje _Directriz 3: De manejo del Paisaje de Barrancas y de Médanos Costeros _Directriz 4: De manejo de los principales arroyos, cañadas y humedales interiores _Directriz 5: De manejo del Balneario, conteniéndose y orientándose las expansiones urbanas

Page 13: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

13

_Directriz 6: De manejo del espacio rural productivo _Directriz 7: De manejo del espacio rural de alta naturalidad _Directriz 8: De gestión, promoción y defensa de los espacios públicos y paisajes a preservar _Directriz 9: De manejo forestal _Directriz 10: Afirmación de las centralidades vecinales _Directriz 11: Reposicionamiento turístico de Kiyú _Directriz 12: De aliento a tecnologías ambientales amigables

6.2. ZONIFICACIÓN TERRITORIAL Áreas de trabajo: “Kiyú Grande” y “Kiyú Chico” Grandes Zonas de Paisaje como orientación estratégica primaria

Zona Litoral Zona Balnearia Zona Rural

Áreas de Alta Singularidad 6.3. CATEGORIZACION DEL SUELO Presentación Propuesta de categorización del suelo 6.4. NORMAS COMPLEMENTARIAS VII_AGENDA TENTATIVA DE OBRAS PÚBLICAS Y OTRAS INICIATIVAS 7.1. PRESENTACIÓN 7.2. SOBRE LA BATERÍA TENTATIVA DE OBRAS PÚBLICAS Y OTRAS INICIATIVAS PÚBLICO – PRIVADAS Programa “Paseo de las Barrancas”. El desarrollo de vivienda social rural agrupada de MEVIR La mejora de las infraestructuras de abastecimiento de agua potable. Proyecto de planta zonal de disposición transitoria de residuos sólidos no domiciliarios. Promoción de la Reserva Natural Privada del Arroyo San Gregorio. Proyecto “Kiyú Educa”

Educación Ambiental Local “a medida” de Kiyú. Creación de un Centro Cultural Local, con facilidades locativas y muestras culturales zonales (sobre el paisaje, la arqueología local, las culturas del trabajo, las historias de vida.

Otras actuaciones directas no contempladas VIII_ HACIA UN PROGRAMA DE GESTIÓN 8.1. LA GESTIÓN DEL PLANEAMIENTO El “reto del hacer”: voluntades políticas, apoyaturas técnico - administrativas y recursos de gestión Una posible Unidad de Gestión para el Plan Local de Kiyú 8.2. HACIA UN PROGRAMA DE ACCIÓN De la pasividad del “plan en papel” a la práctica concreta Principales contenidos del Plan de Acción Planificación Derivada en la Desembocadura del Arroyo Mauricio y Aledaños Criterios complementarios y provisionales de manejo en el Área de Mauricio

Page 14: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

14

8.3. PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO Monitoreo de la realidad local y de los avances del plan Posibles variables e indicadores Observancia dentro del Gobierno Departamental y control de gestión interna Policía Territorial: de la promoción de buenas prácticas a la aplicación fundada y regular de faltas y sanciones IX_EPÍLOGO: RESTRICCIONES Y DESAFÍOS ABIERTOS 9.1. PRINCIPALES RESTRICCIONES, RIESGOS E INCERTIDUMBRES 9.2. EL PLAN LOCAL DE KIYÚ COMO RETO ABIERTO, POSIBLE Y CIERTAMENTE PERFECTIBLE ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS Y DOCUMENTALES Antecedentes específicos sobre Kiyú y sus Vecindades El Departamento de San José Estudios sobre el Uruguay de aplicación en el área en estudio Antecedentes jurídicos sobre el Ordenamiento Territorial en Uruguay Otros antecedentes sobre el urbanismo, el desarrollo local, la conservación de áreas de alta naturalidad y la gestión de ámbitos costero. APÉNDICES APÉNDICE I_PROPUESTA NORMATIVA APÉNDICE II_GRÁFICOS Y CUADROS SINTÉTICOS PROPUESTA NORMATIVA APÉNDICE III_INFORME AMBIENTAL ESTRATÉGICO APËNDICE IV_INFORMES DE SOPORTE

Page 15: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

15

I

PRESENTACIÓN 1.1. INTRODUCCIÖN A continuación se presenta el DOCUMENTO PRINCIPAL del AVANCE PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ Y SUS VECINDADES, en el Departamento de San José, Uruguay, fechado en abril del 2011. No se trata de una indagación académica ni de un estudio técnico en profundidad, sino de un texto que integra lo avanzado hasta el momento en un proceso de planeamiento desarrollado por el Gobierno Departamental de San José. Este ha contado con el importante apoyo de la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial del Gobierno Nacional y de otras instituciones. A continuación se presenta su justificación, sus productos esperados, sus plazos, su adscripción metodológica, sus limitaciones, los principales avances hasta la fecha y los contenidos de este documento abierto. 1.2. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DEL PLAN LOCAL DE KIYÚ Génesis del Plan Local de Ordenamiento Territorial de Kiyú El presente Plan Local de Ordenamiento Territorial de Kiyú se inscribe en un más amplio proceso de planeamiento territorial del Departamento de San José. A su vez ello se enmarca en una incipiente experiencia nacional de avanzar en el Ordenamiento Territorial a partir de la aprobación de la denominada Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable (Ley Nº 18.308 de 2008), y otras disposiciones complementarias. Hoy la misma se está aplicando en Uruguay en diversos estamentos de gobierno. A nivel departamental este proceso se inicia en el año 2008 con un primer Convenio Marco entre la Intendencia de San José y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA). A partir del mismo se conforma un Equipo Interdisciplinario de Ordenamiento Territorial, con participación interinstitucional, tanto de la Intendencia como del Legislativo Comunal y del MVOTMA2. En este marco se avanza primeramente en la generación de las Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial. Se trata de un trabajo orientador y cualitativo, que responde al nuevo instrumental regulatorio planteado a nivel nacional.3 Asimismo más recientemente, dentro de estas instancias de cooperación, se plantea la concreción del presente Plan Local de Ordenamiento Territorial de Kiyú. Ello estuvo asociado al interés del Gobierno Departamental de avanzar sucesivamente en áreas locales con problemáticas y demandas concretas de complejidad creciente. En particular, en Kiyú se había bloqueado en los últimos años diversas alternativas de

2 Véase: Intendencia de San José / Equipo Interdisciplinario de Ordenamiento Territorial (2010 / 2008). 3 Véase: Gobierno Departamental de San José / Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (2010).

Page 16: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

16

localización de un desarrollo de vivienda rur- urbana de MEVIR. Estas se iban a ubicar en las vecindades de este balneario con sus singularidades ambientales y de crecimiento reciente. Al respecto, el actual Gobierno Departamental decidió promover este plan específico que dotase de una mayor fundamento, racionalidad y sentido a tal localización y a otras actuaciones necesarias en el área. Ello da lugar a un nuevo Convenio de Cooperación entre la Intendencia de San José y el MVOTMA (DINOT), suscripto en el pasado mes de setiembre del 2010, a los efectos de elaborar el citado Plan de Ordenamiento Territorial del Balneario Kiyú y su Área de Influencia. Al respecto, a nivel político – administrativo, se articula este proceso de planeamiento dentro del citado Equipo Interdisciplinario de Ordenamiento Territorial. Y, a nivel técnico, se fortalece el plantel municipal con diversas asistencias profesionales y científicas externas. Estas actuaciones, y un repertorio de obras públicas recientes de significación, contrastan con la baja presencia histórica del Estado en el área. Su reversión es una cuestión relevante para intentar acercarse a un desarrollo razonablemente sostenible de Kiyú, actualmente algo esquivo. Objetivos primarios de este Instrumento de Ordenamiento Territorial Los principales objetivos primarios de este Plan Local de Ordenamiento Territorial son: a) Regular los aspectos urbanísticos específicos de competencia del Gobierno

Departamental de San José en esta área de modo que contribuyan a su mejor desarrollo local y comarcal.

b) Orientar, ordenar y promover en la medida de lo posible los procesos

territoriales, tanto en curso como otros parcialmente predecibles que pudiesen emerger, de cara a un desarrollo lo más sostenible posible.

c) Aportar criterios para la ideación, localización y concreción de las principales

actuaciones públicas de escala local y zonal, sean o no de iniciativa del Gobierno Departamental. Ello comprende la localización de las citadas viviendas de la Comisión Honoraria Pro-Erradicación de la Vivienda Rural Insalubre (MEVIR), tema que ha estado en la agenda de los últimos años y que se aspira pueda ser resuelto de modo consistente y fundado dado su interés social.

d) Facilitar la acción de la sociedad civil y de los operadores privados y públicos en

su manejo de este territorio local. Polígono territorial de aplicación El perímetro de aplicación de este Plan Local se ha ajustado a lo largo del proceso de planeamiento. Este polígono comprende los Balnearios Kiyú, Vista Mar y Ordeig y un “área de influencia” o zonal rural más amplia. Tal perímetro se encuentra delimitado al sur por el Río de la Plata, al este por el Arroyo Mauricio, al oeste por el Arroyo San Gregorio, con un área terrestre que se extiende aproximadamente hasta unos dos kilómetros al norte de la costa. Este perímetro preciso se delimita con detalle en los siguientes capítulos.

Page 17: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

17

1.3. SOBRE LA PRESENTE ASISTENCIA EXTERNA Asistencia externa para la redacción del presente Plan En concordancia con lo antes mencionado, fue designado el Arq. Diego Capandeguy como Coordinador Técnico Externo de este Plan. Su contraparte desde el Ejecutivo Departamental ha sido la Arq. Silvia Lorente, quien está a cargo de la Oficina de Ordenamiento Territorial de esta comuna. Los documentos elaborados hasta ahora desde la Coordinación Técnica Externa se han realizado con plena independencia intelectual. Ello es sin perjuicio de reconocer e intentar capitalizar los aportes político – sociales recibidos como las intervenciones técnicas dentro de la Administración del Gobierno Departamental como de los Asesores Externos con las que se ha contado. Tales contribuciones se han intentado contemplar y arbitrar razonablemente y de buena fe en este trabajo. Asimismo, en gabinete el suscrito, ha contado con la colaboración del Br. Pablo Canén fundamentalmente focalizado en la apoyatura gráfica. En la parte final de este trabajo ha participado la Br. Natalia Olivera. Objetivos de la presente asistencia externa Los objetivos y contenidos del trabajo son: a) La formulación del Plan Local de Ordenamiento Territorial de Kiyú. Ello se ha

realizado de acuerdo a los lineamientos planteados por el Equipo Interdisciplinario de Ordenamiento Territorial designado; al marco regulatorio nacional y una propuesta urbanística de trabajo elevada oportunamente por el suscrito. Ello se expresa en diversos Documentos Técnicos, como los aquí presentados, y en instancias político – sociales de articulación.

b) Acompañar los procesos de participación pública, su próxima Puesta de

Manifiesto de así compartirlo el Ejecutivo Comunal; realizar los ajustes que surjan de ésta; participar de la correspondiente Audiencia pública; y proceder a la redacción final que habilite su envío a la Junta Departamental para su consideración y eventual Aprobación Definitiva.

c) Colaborar en la definición del ámbito de aplicación y de la formulación de los

factores críticos de decisión, encuadrando la visión y los objetivos primarios de este Instrumento de Ordenamiento Territorial, asegurando las cuestiones ambientales en el contenido, su mayor sostenibilidad y viabilidad territorial, socio-cultural y ambiental. De ello intenta dar cuenta el correspondiente Informe Ambiental Estratégico adjunto.

d) Participar y nutrirse de los aportes que surjan del Gobierno Departamental (a nivel

político y técnico), de la apoyatura de otras instituciones, no sólo de la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (DINOT) sino también del Programa Eco Plata, del Museo Nacional de Historia Natural del Ministerio de Educación y Cultura y del Laboratorio de Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental del Territorio de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República cuyos documentos de soporte integran el Apéndice IV de este Documento.

Page 18: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

18

e) Identificar conjuntamente con el resto del equipo las alternativas que minimicen los impactos acumulativos negativos, recomendando medidas que contribuyan a potenciar aquellos impactos positivos y proponer las medidas de mitigación o compensación de los negativos en caso que ellos no puedan ser evitados.

f) Redactar el Informe Ambiental Estratégico Final. g) Apoyar el diseño de un Programa de Seguimiento y Monitoreo y la identificación

de algunos indicadores para la aplicación, gestión y cumplimiento del Plan, que también se incluye en este documento.

Productos de este trabajo técnico El Plan Local de Ordenamiento Territorial de Kiyú, en concordancia con sus términos de referencia y con la propuesta de trabajo realizada, contiene dos grandes TIPOS DE PRODUCTOS: 1_ Una PROPUESTA REGULATORIA expresada en un Proyecto Normativo de Ordenamiento Territorial atento a una ESTRATEGIA RECTORA y al nuevo marco regulatorio nacional a aplicarse. Esta propuesta comprende: a) Directrices Locales de Ordenamiento Territorial, a modo de grandes lineamientos

político – técnico rectores y cualitativos que le den sentido al conjunto. b) La Zonificación Territorial del Área, y la posterior Categorización del Suelo según

la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible vigente, planteándose otras categorías complementarias.

c) Diversas pautas cualitativas de ocupación del territorio, y algunos indicadores

urbanísticos concretos y estratégicos vinculados a un macro trazado vial, al tamaño predial recomendado, a las alturas de los emprendimientos y otros índices de ocupación discriminados por subzonas y por situaciones prediales.

d) Perfil de usos a permitir, prohibir o condicionar. e) Algunas medidas precautorias. 2_Una AGENDA DE ACTUACIONES DIRECTAS acorde con la ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL recomendada. Estas actuaciones directas suponen recursos para su logro. Las mismas pueden ser: a) OBRAS PÚBLICAS, como el Programa “Paseo de las Barrancas” que incluye

diversas acciones de puesta en valor, de rehabilitación ambiental, de equipamientos turísticos y culturales, obras de infraestructura complementarias, etc.

b) INICIATIVAS DE HABITAT POPULAR, como el citado emprendimiento de

MEVIR. .

Page 19: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

19

c) PROPUESTAS DE REHABILITACIÓN AMBIENTAL en puntos focales. d) PROGRAMAS DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN. e) Otras acciones. El Plan de Kiyú: instancia contingente y rápida

De acuerdo a la demanda planteada, el presente Plan Local de Ordenamiento Territorial se concibió como un trabajo contingente y de formulación rápida. Ello respondió a la naturaleza política del encargo, al haberse definido que este Plan tendría una duración aproximada de 150 días. Al respecto cabe consignar que el redactor responsable de este documento se ha sumado como coordinador externo de este Plan una vez iniciado el mismo. Por tanto, al ocurrir ello, ya estaban definidos los tiempos a cumplir y las apoyaturas técnicas internas del Gobierno Departamental y externas a recibir. Al respecto, como ya se ha señalado, se ha intentado capitalizar los importantes aportes constructivos recibidos y a mitigar las restricciones y disfuncionalidades de este proceso dinámico. Ciertamente esta temporalidad planteada por el Gobierno Departamental, en su calidad de comitente institucional, ha supuesto un especial esfuerzo, una ágil respuesta y una gran sintonía de los principales actores involucrados más activos. Dadas tales demandas temporales se fortaleció una metodología adoptada de avance por estratos o escalones, selectiva y no lineal o arborescente.

Inicio del trabajo El suscrito ha iniciado su trabajo a principios de noviembre del pasado año de 2010. El mismo se integró al ya citado proceso político - técnico e interinstitucional en el que cooperan el Gobierno Departamental de San José y la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Productos y entregas parciales (Hasta fines de abril del 2011) Los productos y plazos parciales de entrega han sido de cierto vértigo, habiéndose desdoblado algunas entregas parciales de cara a la mejor articulación y retroalimentación del conjunto. Cada entrega fue objeto de presentación y análisis ante el Intendente Departamental y sus Asesores y ante el citado Equipo Interdisciplinario de Ordenamiento Territorial. Tales entregas hasta el momento, a fines de abril del 2011, fueron las siguientes: • DOCUMENTO DE POSICIONAMIENTO PRELIMINAR (Fin de noviembre del

2010). El mismo comprendió un diagnóstico preliminar sintético, focalizándose en las dimensiones del problema que se entendían más relevantes, con una primera aproximación a algunas pistas estratégicas.

Page 20: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

20

• DOCUMENTO DE AVANCE DE LA PROPUESTA ESTRATÉGICA (Fin de diciembre 2010). Se trata del Primer Avance del Plan Local de Ordenamiento Territorial de Kiyú. Este incluyó una propuesta de aproximación estratégica al Plan que constó de diversas Directrices Locales de Ordenamiento Territorial, categorización primaria y secundaria del suelo, otras pautas cualitativas, y una agenda de proyectos, incluidas obras de infraestructura y servicios, de espacios públicos, recomendaciones de movilidad y de protección ambiental y arqueológica.

• DOCUMENTO DE AVANCE DE LA PROPUESTA NORMATIVA (Principios de

febrero de 2011). En concordancia con el documento anterior y sus retroalimentaciones, este texto incluyó una primera propuesta normativa con algunas alternativas abiertas y con diversos gráficos. Comprendió grandes directrices, la zonificación territorial, la categorización del suelo, normas complementarias de fraccionamiento, edificación y usos; un esbozo del plan de acción, monitoreo y seguimiento; y otras normas de aplicación. Este informe capitalizó el análisis y las visitas de campo realizadas “en temporada alta” en la que el ingreso de turistas y visitantes “cargaron” a este territorio litoral.

• DOCUMENTO DE AJUSTE DE LA PROPUESTA NORMATIVA (Mediados de

marzo de 2011), ajustándose los soportes catastrales y las normas complementarias, e incorporándose un Dossier de Gráficos y Plantillas Sintéticas.

• NUEVO DOCUMENTO DE AJUSTE DE LA PROPUESTA NORMATIVA E

INFORME AMBIENTAL ESTRATÉGICO (Mediados de abril de 2011). Se sigue ajustando la propuesta, agregándose tal Informe Ambiental Estratégico.

• AVANCE DE PLAN (Fin de abril de 2011). Comprende la presente redacción del

Plan a los efectos de su Aprobación Previa y Posterior Puesta de Manifiesto. Incluye un DOCUMENTO PRINCIPAL con el texto completo compilado y revisado de los anteriores informes, y CUATRO APENDICES: el primero con la PROPUESTA NORMATIVA; el segundo con los GRÁFICOS Y CUADROS SÍNTESIS del proyecto anterior; el tercero con el INFORME AMBIENTAL ESTRATÉGICO y el último con los INFORMES DE SOPORTE.

Próximos pasos De continuarse favorablemente este proceso, se procederá a: • La PUESTA DE MANIFIESTO del presente documento, previa resolución

favorable del Intendente Departamental. • Diversas INSTANCIAS DE PRESENTACIONES del mismo, a través de talleres y

encuentros sectoriales. Ello seguramente habilitará ajustes y mejoras de la propuesta en análisis.

• La correspondiente AUDIENCIA PÚBLICA, a realizarse al menos treinta días

después de su Puesta de Manifiesto.

• La REDACCIÓN FINAL DEL PROYECTO DE PLAN, incorporando los aportes recibidos y otras observaciones que puedan surgir de la Audiencia Pública.

Page 21: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

21

• La posterior ELEVACIÓN DE ESTE PROYECTO A LA JUNTA

DEPARTAMENTAL para su Consideración y Aprobación Definitiva por la Junta Departamental sí así se entendiese conveniente.

• La PUESTA EN APLICACIÓN, fijándose diversos PROTOCOLOS DE GESTIÓN

y otras medidas administrativas.

Tales pasos son paralelos a diversos procedimientos administrativos a cumplir de acuerdo a las disposiciones vigentes. 1.4. POSICIONAMIENTO TEÓRICO – METODOLÓGICO A NIVEL URBANÍSTICO Posicionamiento teórico de referencia El presente Plan Local de Ordenamiento Territorial de Kiyú se apoya en un POSICIONAMIENTO TEÓRICO orientada a la praxis. El mismo está anclado en experiencias concretas recientes en este tipo de territorios y en los andamiajes teóricos del urbanismo, de diversas ingenierías y ciencias del ambiente. Ello está en consonancia con lo que se podría denominar un Ordenamiento Territorial Topográfico, Paisajístico y de Sensibilidad Ambiental. Tal posicionamiento refiere a soportes disciplinares internacionales pero también a su aplicación desde una realidad concreta y singular como la de este territorio costero del Río de la Plata. En particular, se ha intentado operar con algunas aproximaciones contemporáneas que se entienden pertinentes para este caso de Kiyú como: a) La noción de un urbanismo de la acción, más activador que meramente regulador;

de aquí la importancia de promover ciertas soluciones ingenieriles, arquitectónicas y comunicativas que exploren un razonable diseño acorde con las identidades locales en permanente cambio.

b) La operativa en la ruralidad contigua, sea reglando su transformación o su

desarrollo, actuando a la vez en red y tratando de mitigar las dualidades socio – territoriales dentro de las más políticas departamentales y nacionales.

c) La noción de un Ordenamiento Territorial con especificidades disciplinares pero

inscripto y articulado con la máxima eficacia posible. d) Una arquitectura y un Ordenamiento Territorial con nuevos nexos entre la

naturaleza y lo artificial. Ello trasciende la más amplia, desafiante y algo escapadiza referencia a la integralidad del denominado Desarrollo Sostenible o de la Gestión Integrada de las Zonas Costeras. Ciertamente, la difícil asunción de la conservación ambiental y del desarrollo humano articulados es un logro insoslayable del presente y de difícil logro en Kiyú. Ello se intentó reflejar en la aplicación pragmática del actual estado del conocimiento sobre el ambiente local y de los aportes específicos recibidos. Y también ello se expresó en intentar plantear soluciones de planeamiento posibles, a medida del Uruguay y de San José. Ello supuso interrogarse sobre las capacidades reales para la puesta en práctica de este Plan Local, tema objeto de múltiples diálogos con las autoridades departamentales durante estos últimos meses.

Page 22: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

22

e) El énfasis en propuestas posibles, a modo de soluciones imperfectas y relativas

más que definitivas y absolutas, a ser calibradas y gestionadas desde los colectivos locales.

f) La apuesta a un cierto oportunismo vital y responsable ante el propio territorio o

ante situaciones contingentes. Ello cruza los planteos urbanísticos contemporáneos, como los del llamado Urbanismo de Alta Inducción (Estratégico), las exploraciones en torno a la incertidumbre y las búsquedas más recientes en torno a cómo actuar en los territorios actuales, en el paisaje y con las infraestructuras emergentes. Esto es particularmente significativo en un área turística y rural como esta. En particular se adscribe la conceptualización de Rem Koolhaas (el principal operador internacional de la arquitectura y del urbanismo presente) de una práctica urbanística con múltiples instancias arquitectónicas, unas en resonancia, otras en explosión, otras con cierta inestabilidad general.4

g) Una nueva sensibilidad ante el paisaje. Este todo lo impregna. El paisaje es

subyugante en estas tierras y seguramente un factor clave en la calidad de vida de su gente y en el goce de los visitantes. Ello tiene una dimensión esencialmente cultural, pero también obviamente ambiental, turística y urbanística.5 Y esta sensibilidad se intentará expresar en este Plan en su conceptualización general, en las Directrices Locales, en la Zonificación, en otras pautas y en una Agenda Exploratoria de Obras Públicas.

h) La apelación a anteriores paradigmas arquitectónico – urbanísticos, cuando sea

pertinente. Ello aporta un capital acumulativo y aprovechable en cuestiones específicas como la razonable defensa patrimonial de lo público y del paisaje (tema pendiente en Kiyú) o la recomposición urbana para robustecer la planta urbana actual y ganar en urbanidades.

Algunas claves metodológicas

Un Plan de Ordenamiento Territorial como este es una INSTANCIA POLÍTICA – TÉCNICA. Esta dimensión política lleva a plantear propuestas posibles y mixtas. También conduce a adoptar una MIRADA PÚBLICA Y DEL DESARROLLO LOCAL a privilegiar. Naturalmente ello no es neutro sino que se apoya en el correspondiente marco o POSICIONAMIENTO TEÓRICO urbanístico anterior.

En efecto, para cumplir en tiempo y forma con los objetivos y las exigencias de este trabajo de planeamiento, se propuso y transitó por una metodología “ad hoc” en base a: Un arranque –y/o continuación- intensiva de todo el Equipo Técnico articulando

sus diversos contenidos ya pactados y los compromisos contractuales y de cooperación con los plazos políticos – administrativos para la entrega de los Informes desde la presente Coordinación Técnica Externa.

Un proceso de trabajo en paralelo desde el inicio, siempre que fue posible, entre

las contribuciones analíticas sectoriales y las exploraciones urbanísticas concretas. Ello retroalimento las interrogantes y demandas analíticas, permitiendo verificar trayectorias propositivas. Esta operativa sustituyó la frecuente aplicación

4 Véase MOSTAFAVI, M. y DOHERTY, G. (2010). 5 Véase DONADIEU, P. (2006).

Page 23: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

23

de procesos de trabajo más secuenciales, habituales en otro tipo de abordajes más canónicos o cuando el factor “tiempo” no es crítico.

La adecuada calibración de las presentaciones sectoriales dentro del Equipo

Interinstitucional e Interdisciplinario existente, apostando a privilegiar y priorizar los componentes con mayores implicancias operativas. Al respecto tal calibración ha sido asimétrica, con algunas dificultades que se intentaron ir superando.

La implicación personal y directa de este especialista externo y de algunos de los

asesores técnicos inmediatos junto al comitente político institucional.

Una impregnación en el sitio por parte de este especialista y del resto del equipo. Ello se expresa en múltiples exploraciones y recorridas, en particular en los momentos críticos por eventos atmosféricos extraordinarios o por coincidir con los picos de la temporada turística. Al respecto ya se han realizado diversas incursiones en el área junto a diferentes actores técnico – políticos municipales, habiéndose iniciado una serie de entrevistas focales a actores locales y a asiduos turistas periódicos de este balneario, fase aún en curso.

Restricciones del trabajo Naturalmente este trabajo, más allá de posibles vulnerabilidades intrínsecas, ha tenido algunas restricciones, como: a) Las derivadas de su pequeño porte y de los acotados recursos asignados para

su realización. b) La ausencia de una institucionalidad vecinal orgánica y aglomerante de las

diversidades socio – territoriales de Kiyú y sus Vecindades. c) Las asimétricas apoyaturas con las que se contó en tiempo y forma, tanto a nivel

técnico de otras disciplinas no urbanísticas como a nivel administrativo.

d) El no acceso a uno o más hipotéticos expedientes originales de conformación del balneario, de sus diferentes loteos posteriores, y de otros posibles antecedentes sobre los compromisos y cesiones no onerosas destinadas a espacios públicos. La información analizada se limita a la vista parcial de parte los planos registrados en Catastro Nacional.

e) La aparente ausencia, o no acceso, a estudios ambientales focalizados en el

área, en particular, en relación a la geología e hidro dinámica costera, cuestión muy relevante en Kiyú.

f) Las prisas de la acción, que fue a la vez fue un estímulo y una limitación de esta

tarea encomendada.

g) Los esquemas gráficos adjuntos presentados son planos meramente orientadores que ilustran las recomendaciones realizadas de cara a facilitar su interpretación.

h) La necesidad de coordinar los SIG (Sistemas de Información Geográfica) para

las delimitaciones definitivas de algunas de las Áreas de Alta Singularidad establecidas a partir de los estudios sectoriales.

Page 24: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

24

Seguramente algunas de estas restricciones podrán mitigarse a partir de un nuevo esfuerzo de cooperación entre los actores directamente involucrados, tanto dentro del aparato del Gobierno Departamental como de los expertos externos convocados. 1.5. PRINCIPALES ACTORES ENTREVISTADOS HASTA LA FECHA Finalmente, se desea dejar constancia y reconocer a los actores con los quienes se ha tenido oportunidad de conversar institucionalmente e individualmente hasta el momento. Tales operadores han tenido la gentileza de compartir su tiempo, sus percepciones, sus ideas y sus desvelos por el futuro de Kiyú. A todos ellos nuestro agradecimiento. También se reitera la intención de seguir conversando con estos operadores y con nuevos actores locales y regionales en las nuevas fases públicas por las que se transitará. Entrevistas múltiples En particular caben consignar las múltiples entrevistas con: o El Sr. José Luis Falero, Intendente Departamental de San José, principal

promotor de este proceso de planeamiento, con quien se tuvo el privilegio de compartir diversas conversaciones sobre la problemática de Kiyú, sus retos políticos para su desarrollo local y el sentido de las alternativas de ordenamiento sugeridas.

o El Sr. Alexis Bonnahon, Secretario General de la Junta Departamental de San

José, miembro del citado Equipo Interdisciplinario, oriundo y apasionado conocedor de Kiyú y sus Vecindades.

o El Dr. José Carlos Bisensang, Asesor de la Dirección General de Gestión

Ambiental y Salud, cuidadoso analista de los documentos presentados y del proceso en curso.

o El Sr. Sergio Valverde, primer Alcalde Electo del Municipio de Libertad, con

jurisdicción territorial en el área en estudio, con una activa participación y entusiasta apoyo durante este trabajo.

o La Arq. Silvia Lorente, Encargada de la Oficina de Ordenamiento Territorial de la

Intendencia de San José, Directora de este Plan Local, soporte permanente y riguroso a lo largo de todo este proceso.

o El Arq. Gerardo Cardozo, Asesor Técnico Externo de la Intendencia de San

José, facilitador y apoyo técnico fundamental en todo este ciclo. o La Arq. Stella Zuccolini, representante de la Dirección Nacional de Ordenamiento

Territorial (DINOT - MVOTMA), importante apoyatura técnica y facilitadora de la incipiente experiencia acumulada en el nuevo marco regulatorio uruguayo.

Entrevistas focales Se han realizado entrevistas focales con los siguientes actores:

Page 25: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

25

o El Arq. Nicolás Roquero, Encargado de la Dirección de Arquitectura y Urbanismo

de la Intendencia de San José. o El Ing. Agrim. Daniel Sierra, Encargado de la Sección Estudios y Proyectos de la

Intendencia de San José.

o El Dr. Hugo Ceretta, Asesor en Turismo de la Intendencia de San José. o La Sra. Adriana de León, Secretaria del Municipio de Libertad.

o La Arq. Carmen Canoura, técnica externa de la Dirección Nacional de

Ordenamiento Territorial (DINOT - MVOTMA), asignada al trabajo de formulación de las Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial.

o El Sr. Julio López, anterior Presidente de la Comisión de Fomento de Parador

Chico.

o El Sr. Raúl Salvaterra, anterior Secretario de la Comisión de Fomento de Parador Chico.

o El Sr. Dorcey Cuello, y Sra., residentes permanentes, operadores inmobiliarios y

prestadores de servicios turísticos de Kiyú.

o El Sr. Diego Perdomo, innovador agente inmobiliario de Libertad.

o Los Arqs. Fernando Magnou (Ex Responsable de la Oficina de Ordenamiento Territorial de la ISJ) y el Arq. Gonzalo Magnou.

o El Ing. Pedro De Izaguirre, Jefe Técnico Departamental de San José de OSE.

o El Ing. Álvaro Roland, Gerente Comercial Operativo de la Gerencia Litoral Sur de

OSE. Cabe advertir que en este momento se encuentran pre agendadas varias entrevistas que aún no se pudieron concretar. Encuentros específicos con los Expertos Externos de Soporte Asimismo se han realizado encuentros específicos con los siguientes Expertos Externos que colaboraron en este trabajo: o La Lic. Marcela Caporale, Arqueóloga del Museo Nacional de Antropología

(MEC), Asesora Técnica Externa para este plan, con un temprano y oportuno aporte en los temas de su especialidad.

o El Ing. Agrim. Gustavo Cornelius, Asesor Técnico Externo de la Intendencia de

San José, especialista en la problemática catastral. o El Lic. Germán Botto, Asesor Técnico Externo de la Intendencia de San José,

integrante del Museo de Historia Natural.

Page 26: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

26

1.6. COMPLEMENTARIEDAD DE LOS DOCUMENTOS PRESENTADOS Cabe consignar que los diferentes documentos elaborados dentro de este proceso de planeamiento son independientes pero también complementarios, recomendándose recurrir a unos u otros en función de las búsquedas o intereses particulares de su lectura. Estos son: GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE SAN JOSÉ / Capandeguy, D. (rel.) (Abril 2011).- PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÜ Y SUS VECINDADES, Dpto. de San José, Uruguay:

_DOCUMENTO PRINCIPAL AVANCE DE PLAN, que es el presente texto _APÉNDICE I. PROPUESTA NORMATIVA _APÉNDICE II. GRÁFICOS Y CUADRO SÍNTESIS _APÉNDICE III. INFORME AMBIENTAL ESTRATÉGICO _APÉNDICE IV. INFORMES DE SOPORTE

1.7. CARÁCTER ABIERTO DE ESTE TRABAJO Finalmente cabe agregar que este documento, con sus restricciones de base y su propia naturaleza operativa, es un ESCRITO PERFECTIBLE Y ABIERTO. Precisamente la próxima PUESTA PÚBLICA DE MANIFIESTO constituye una INVITACIÓN para impregnarse, valorar y APORTAR BIENVENIDAS MEJORAS a esta iniciativa en curso.

Page 27: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

27

II

PRINCIPALES COMPONENTES DEL PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE KIYÚ Y SUS VECINDADES

2.1. SUS GRANDES COMPONENTES RECOMENDADOS Presentación Un Plan Local de Ordenamiento Territorial puede tener diversos contenidos en función de sus objetivos generales y específicos; de las orientaciones y demandas político – sociales; del marco legal de aplicación; de las visiones técnico – urbanísticas y ambientales; de los recursos de gestión a disponer para su formulación y aplicación; y de las contingencias históricas. En Uruguay los contenidos particulares de un Plan Local de Ordenamiento territorial serán los formulados exclusivamente por el Gobierno Departamental en el marco de las regulaciones vigentes. Parte de los mismos fueron planteados por el comitente institucional en sus términos de referencia. Otros fueron incorporados al accederse a este trabajo. Por tanto, en el siguiente trabajo de planeamiento se van a abordar los siguientes grandes componentes que se entienden necesarios y convenientes. Estos serán: a) ANÁLISIS DE PARTIDA b) ESTRATEGIA URBANÍSTICA c) REGULACIONES NORMATIVAS d) OBRAS PÚBLICAS Y OTRAS ACCIONES e) GESTIÓN DEL PLAN 2.2. BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DE ESTE PLAN LOCAL En los diversos capítulos de este documento se van a presentar los avances de cada uno de los componentes del plan planteados para este caso de Kiyú y sus Vecindades. Cada uno de los mismos se transito –o se recorrerá cuando se lleguen a tal requerimiento- a través de “figuras” y “acciones” dominantes, con diversas especificidades. Ello se sintetiza en el siguiente Cuadro I, y luego se presentan brevemente.

Page 28: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ Y SUS VECINDADES

COMPONENTE

FIGURA / ACCIÓN OBSERVACIONES

Posicionamiento Sintético y Operativo Aprehensión territorial, diagnóstico focalizado y conceptualización del problema, con su dimensión física, biótica y antrópica orientada a la acción.

Estudios de Soporte

Informes específicos en diversas materias colaterales. (Informes de Botto y Soutullo, de Caporale y de Díaz y Achkar).

ANÁLISIS DE PARTIDA

Indagación Prospectiva Apertura y análisis de escenarios prospectivos indagando pistas operativas. ESTRATEGIA URBANÍSTICA

Descripción Estratégica Gran orientación política del Plan.

Directrices Locales de Ordenamiento Territorial

Pautas rectoras sustantivas y operativas.

Zonificación Territorial

Zonificación estratégica del territorio.

Categorización del Suelo Clasificación del suelo de acuerdo a las pautas habilitadas por la Ley Nº 18.308 y a las buenas prácticas. De fraccionamiento del suelo y el espacio público. De manejo ambiental de la apertura y gestión del suelo.

REGULACIONES NORMATIVAS Actuaciones “indirectas”

Normas complementarias

De Edificación y Uso para diversas Zonas. OBRAS PÚBLICAS Y OTRAS ACCIONES Actuaciones “directas”

Agenda Tentativa de Obras Públicas y otras iniciativas

Actuaciones Locales Públicas o Público - Privadas de Interés Departamental. Entrevistas y reuniones focalizadas a nivel político y social. Encuentros con el Equipo Interdisciplinario e Interinstitucional de Ordenamiento Territorial. Puesta de Manifiesto y divulgación pública del Documento de Avance. Audiencia Pública y retroalimentaciones. Redacción Documento Final. Aprobación Definitiva. Tratamiento Legislativo y Puesta en Vigencia.

Consultas y Articulaciones Político – Sociales hasta su posible puesta en vigencia

Evaluación Ambiental Estratégica del Proyecto de Plan Establecimiento de una Unidad de Gestión y de otros recursos de gestión. Hacia el Programa de Acción Planificación Derivada.

GESTIÓN DEL PLAN

Hacia el Programa de Monitoreo y Seguimiento Comprende el Control de Gestión Interna y Externa, incluida la Policía Territorial.

CUADRO I – GRANDES CONTENIDOS DEL PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ (Fuente: Elaboración propia, enero 2011)

Page 29: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

Análisis de partida Refiere a la comprensión del problema y del reto a futuro a nivel territorial, urbanístico, ambiental y del desarrollo local que motiva esta iniciativa departamental. Este análisis comprende tres grandes acciones: a) Un Posicionamiento Sintético y Operativo. Se trata de una aprehensión territorial,

de un diagnóstico focalizado en aquellas cuestiones que se ponderan más relevantes de cara a nutrir la mejor conceptualización del problema. Este análisis es sintético, rápido, revisa la dimensión física, biótica y antrópica del territorio en relación a la acción del Ordenamiento Territorial. Se apoyó en trabajos científicos y culturales ya existentes, en recorridas de campo y en Estudios de Soporte, a los que se hará referencia en el literal siguiente.

b) Estudios de Soporte. Estos fueron obtenidos por el Gobierno Departamental

gracias a cooperaciones de otras instituciones y técnicos. Cabe consignar que parte de tales estudios fueron promovidos por el Programa Eco Plata, que ha participado con diversas acciones en el inicio de este proceso de planeamiento.6 Tales estudios fueron:

_BOTTO, G. y SOUTULLO; A. (2011). Identificación de Áreas Ecológicamente Valiosas, un aporte para el desarrollo de un Plan de Ordenamiento Territorial, Balnearios Kiyú y Ordeig, Dpto. de San José. Montevideo: Museo Nacional de Historia Natural, / DICYT/MEC, multicopiado, enero 2011. _CAPORALE, M. (2010). Segundo Informe sobre la Gestión del Patrimonio Arqueológico para la Elaboración del Plan Local de Ordenamiento Territorial de Kiyú (Departamento de San José). Montevideo: multicopiado, diciembre 2010. _DÍAZ, I. y ACHKAR. M. (2010). Sistematización de la información generada por el LDSGAT en los años 2008, 2009, en las cuencas de los Arroyos San Gregorio y Mauricio, y en las Barrancas de Kiyú. Montevideo: Udelar / Facultad de Ciencias, multicopiado, diciembre 2010.

c) Indagación Prospectiva: Se han abierto varios escenarios prospectivos a modo

de breves narraciones ficcionales. Su función fue facilitar la definición de la propuesta urbanística recomendada. Tales escenarios contrastan tendencias, sueños, políticas exacerbadas y contingencias, aportando diversas pistas estratégicas.

Estrategia Urbanística Se trata de la gran concepción estratégica urbanística, en otras palabras, de la política territorial general para Kiyú. Se expresa en una breve Descripción Estratégica.

6 Como el primer Taller en esta temática realizado en el área a fines del 2009. Véase: ECOPLATA (2009).

Page 30: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

30

Regulaciones Normativas Son las denominadas Actuaciones ”indirectas”. Estas regulaciones operan como las principales reglas de juego sobre el territorio sugeridas a futuro. Comprende figuras de muy diverso tenor, como: a) Directrices Locales de Ordenamiento Territorial. Son las orientaciones de política

urbanística “a medida” de Kiyú. Son pautas mayoritariamente cualitativas. La Directriz de Ordenamiento Territorial” se trata de una figura urbanística que ha tomado fuerza en las dos últimas décadas a nivel internacional, reconocida recientemente en Uruguay.

b) Zonificación territorial. Es una figura de intención estratégica, incluso estructural,

apoyada en los perfiles, roles y vocaciones de cada una de ellas. En este Plan se ha intentado que la zonificación dominante sea paisajística, modo aún muy incipiente en el país. Ello se entiende plausible para esta rica realidad territorial.

c) Categorización del Suelo: Es una clasificación del suelo de acuerdo al régimen

establecido por la Ley Nº 18.308, y a las buenas prácticas. Todos los Planes de Ordenamiento Territorial en el país deben cumplir, adaptarse y aplicar con razonable sentido y fundamento tales pautas.

d) Normas complementarias: Tales disposiciones no estaban exigidos con detalle

en los términos de referencia. Pero su inclusión se entendió pertinente para hacer más “tangible” las pautas anteriores. Y seguramente facilitará su aplicación. Estas normas, complementarias a las Directrices Locales y a la categorización del Suelo, refieren a criterios específicos de subdivisión y fraccionamiento del suelo, a su manejo ambiental y a los criterios de edificación y uso. La clave es la pertinencia y plausibilidad de estas diferentes regulaciones normativas.

Obras Públicas y otras Acciones Se trata de una Agenda Tentativa de Obras Públicas y otras iniciativas público – privadas. Se les puede designar también como Actuaciones “directas” por involucrar recursos financieros para su ejecución. Tal agenda está constituida por carteras o baterías de proyectos a perfilar, algunos públicos, otros públicos – privados. Estos podrán operar dentro del Presupuesto del Gobierno Departamental o ser promovidos para acceder a otros Fondos Externos, sean públicos o privados. Tal componente es congruente con cierta tradición hacedora del Departamento de San José y con las orientaciones aplicadas en Kiyú por el actual Gobierno Departamental. Frecuentemente este tipo de figuras sólo se aplica en planes con una fuerte asignación previa o simultánea de recursos financieros, que no es este caso. En cambio aquí se trata de optimizar agendas de obras ya abiertas, o se sugerirán otras, dado su interés departamental y sus implicancias urbanísticas y en el desarrollo local de Kiyú y sus Vecindades. Precisamente se incluyen pues ello puede facilitar su gestión y el acceso a nuevos recursos.

Page 31: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

31

Gestión del Plan La concreción de este plan, desde la actual fase de elaboración a la siguiente de aplicación de procederse a su aprobación y puesta en vigencia, incluye: a) Consultas y Articulaciones Político – Sociales hasta su posible puesta en

vigencia. Se trata de una instancia interactiva y en curso, con algunas instancias relevantes como:

i. Entrevistas y reuniones focalizadas a nivel político y social, que se

continuarán realizando. ii. Encuentros con el Equipo Interdisciplinario e Interinstitucional de

Ordenamiento Territorial. Esta institucionalidad ad hoc es un modo de articulación político – técnica bien interesante propio de la presente gestión departamental en la materia.

iii. Puesta de Manifiesto y divulgación pública del presente Documento de

Avance. iv. Audiencia Pública y retroalimentaciones. v. Redacción del Documento Final. Tratamiento Legislativo. Aprobación

Definitiva de así entenderse, con la posterior Puesta en Vigencia. vi. Evaluación Ambiental Estratégica del Proyecto de Plan, requisito legal de

cara a ponderar la consideración de la dimensión ambiental, cuyo informe de avance forma parte del presente documento madre.

b) Hacia un Programa de Acción: Comprende recomendaciones para la definición

de objetivos, de metas, de la institucionalidad para la acción (Unidad de Gestión), de la asignación y encomienda de tareas. También incluye pautas para definir una estrategia de información y comunicación, iniciativas en cooperación, posibles dimensiones de monitoreo y la definición de Planes Derivados.

c) Hacia un Programa de Monitoreo y Seguimiento. Incluye un perfil del Control de

Gestión Interna y Externa (con sus variables), incluida la Policía Territorial, estableciéndose un sistema de faltas y sanciones.

Page 32: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

32

III

POSICIONAMIENTO SINTÉTICO Y OPERATIVO

3.1. HACIA UNA CARACTERIZACIÓN PRIMARIA EN CLAVE OPERATIVA A continuación se presentan una batería de cuestiones que, de modo primario, se entienden sustantivas. Estas operan como grandes trazos o atributos de una caracterización física y cultural. Estos asuntos intentan dar cuenta de la problemática sustantiva en relación a una instancia de planeamiento territorial con las características, prisas y oportunidades ya señaladas. Cabe reiterar que el presente texto, y la siguiente sección, no constituyen un informe académico canónico, ni un estudio de base sobre diversas dimensiones territoriales y socio – ambientales, ni un detallado estudio de caso interdisciplinario con recursos y tiempos extendidos. Simplemente se trata de una rápida revisión de asuntos con razonables implicancias operativas para la concepción y aplicación de un Instrumento de Ordenamiento territorial. Ello está en concordancia con las demandas y posibilidades político – administrativas que le dieron su origen. 3.2. KIYÚ: UN BALNEARIO SINGULAR Kiyú constituye un pequeño balneario singular del Río de la Plata, con algo más de medio siglo de existencia. Con la denominación amplia de Kiyú se designan a varios balnearios vecinos: el Balneario Kiyú propiamente dicho, el Balneario Vista Mar y el Balneario Ordeig. En relación a este último, algunos actores de la zona lo denominan Balneario Mauricio por su vecindad al arroyo del mismo nombre. Este collar de balnearios se localiza a unos 10 quilómetros de la localidad de Libertad, a unos 45 kms. de la ciudad de San José y a unos 75 kms. de Montevideo. Kiyú tiene una población permanente en el balneario estimada en 600 habitantes. La población de turistas en alta se estima en unas 2.500 a 3.000 personas simultáneas, agregándose visitantes por el día, gran parte provenientes de Libertad y sus alrededores. Su especificidad está dada por dos grandes atributos: a) Por localizarse sobre altas barrancas, de una altura promedio de unos 40 metros

sobre el nivel del mar. b) Por su extendida organización lineal de cerca de 8 quilómetros a lo largo de la

costa, sí bien se trata de una “cinta” muy angosta sobre los acantilados, de pocas manzanas de ancho, infiltradas por una ruralidad siempre presente.

En parte de esta extensión se encuentra un arbolado implantado, que le aporta sombras.

Page 33: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

33

3.3. CARACTERIZACIÓN SINTÉTICA DEL ÁREA La siguiente caracterización sintética se complementa con lo presentado en el Apéndice III correspondiente al Informe Ambiental Estratégico de este Plan Local de Ordenamiento Territorial, al que cabe remitirse.

Medio Físico: atributos sintéticos Se trata de un área sedimentaria con una muy fuerte presencia de barrancas, poco frecuente en Uruguay, las llamadas Barrancas de San Gregorio y Mauricio, denominadas así por los arroyos del mismo nombre. En las presentaciones y estudios geológicos se consigna que en esta zona se encuentran presentes diversas formaciones geológicas, como la Formación Raigón y la Formación Libertad. Tales playas y barrancas están sometidas a importantes procesos de destrucción. Precisamente la urbanización que se ha desarrollado sobre la misma, presenta notorias afectaciones adversas. También la playa está afectada negativamente. Esta problemática ambiental constituye uno de los retos de este proceso de planeamiento y de su posterior gestión. Se trata de una problemática costera que trasciende a Kiyú.7 Hace más de una década algunos trabajos advertían que… “a pesar de que San José no presenta una elevada vulnerabilidad al aumento del nivel del mar en términos de capital en riesgo, éste es, entre todos los departamentos costeros, el que presenta la mayor vulnerabilidad física, es decir, las mayores tasas de erosión potencial ante una aceleración en el aumento del nivel del mar… Si las tasas de erosión estimadas son

7 Véase: Menafra, R. … (2006). Y Ecoplata / AA.VV. (1999).

Page 34: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

34

correctas, la mayor parte de estas playas desaparecería completamente con un aumento de tan sólo 0,3 m en el nivel del mar.”8 Y se recomendaban múltiples medidas, lamentablemente no tomadas oportunamente, y que este trabajo ha intentado contemplar por su vigencia. Medio Biótico: atributos sintéticos Parte del área en estudio presenta algunos ambientes de alta naturalidad. Los mismos están en riesgo frente al avance del proceso de urbanización habilitado hace más de medio siglo y frente a las afectaciones producidas por la actividad productiva rural y en algún caso extractiva.

Algunos ambientes de diversa relevancia son9: a) Costa y Barranca, ambientes muy asociados b) Pradera, un ambiente heterogéneo c) Monte y Matorral Psamófilo

d) Monte Ribereño presente en los márgenes del Arroyo Mauricio, con especies

variables según la cercanía al agua y los disturbios antrópicos sufridos. e) Humedales, asociados al Arroyo Mauricio, que constituye un ambiente de gran

diversidad. Cabe consignar que parte de su curso esta potencialmente fraccionado con solares “urbanos” aún no abiertos.

8 Ramos, C., Giordano, S. y Victoria, C. (1998), p. 18 y ss. 9 Véase Duarte et alt (2009).

Page 35: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

35

f) Montes Implantados en la costa, que forman parte del imaginario del Uruguay Balneario.

g) Centro Poblado.

En especial en el ámbito en estudio se reconocen ocho áreas ecológicamente valiosas, de acuerdo al estudio realizado por Germán Botto y Álvaro Soutullo, junto a otros colaboradores, del Museo Nacional de Historia Natural10. Tales ámbitos se han incorporado plenamente en la propuesta con un manejo restrictivo acorde. Las mismas son:

a) Arroyo San Gregorio y su entorno b) La Punta de San Gregorio c) Un Monte Psamófilo al oeste del campamento del Club Juventus d) La Cañada de los Ceibos y su entorno e) El Cordón de Dunas Costeras al Oeste de la Bajada de la Guitarra f) El Chircal al Este de la Bajada de la Guitarra g) El área remanente de dunas en la margen derecha de la desembocadura del

Arroyo Mauricio h) El Arroyo Mauricio y su entorno

10 Véase Botto, G. y Soutullo; A. (2011).

Page 36: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

36

Cabe pues remitirse al citado estudio que se presenta en el Apéndice IV, en el que se detalla la caracterización y significación ecológica de cada una de estas áreas. Medio Antrópico: atributos sintéticos Aquí caben agendar sintéticamente cuatro grandes registros: a) Un registro reciente sobre el Balneario Kiyú, una construcción cultural moderna,

una “invención del vacío” como se le ha denominado internacionalmente11, con un fuerte imaginario en la sociedad maragata.12

b) Un registro arqueológico acorde con la potencialidad del área, discriminado en

zubsonas y niveles de relevancia, como han develado otros estudios y hallazgos anteriores, En tal sentido se conto con el aportes de la Lic. Marcela Caporale y de la Mag. Laura Beovide, Arqueólogas del Museo Nacional de Antropología, quien ha venido desarrollando una más amplia labor en el área (Adjunto en el Apéndice IV).

c) Un registro sobre las transformaciones del medio rural natural, del cual persisten

algunos relictos. Tal transformación está acorde con la notable calidad productiva de los suelos del área, con su posicionamiento de marca (los conocidos “campos de Kiyú”). Al respecto fue significativa la práctica pionera del Instituto Nacional de Colonización en el área, con sus ciclos de diverso signo en el pasado siglo.

d) Un registro sobre los “paisajes culturales” derivados. Las vecindades del

balneario Kiyú presenta evidencias de distintos tiempos y procesos de construcción de tales paisajes, como se tratará a continuación.

11 Parafraseando a Corbin (1993). 12 Véase Silvestri, G. (2002).

Page 37: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

37

Sobre las claves paisajísticas Las unidades físicas, bióticas y culturales anteriores pueden vincularse con diversos “paisajes culturales”, más allá de sus diversos grados de naturalidad. La estrategia de manejo paisajístico ha sido clave en este Plan Local, lo cual se estima está acorde con el potencial de desarrollo local del área y con la propia “construcción cultural” del área a nivel local. Como se verá más adelante, tres grandes paisajes culturales conforman el área en estudio: a) Un Paisaje Rural, donde predominan campos de pequeña superficie, de alta

productividad, y muy trabajados. Estos campos comprenden ámbitos de alta naturalidad que fueron algo periféricos a la ruralidad, como los Arroyos Mauricio y San Gregorio, y sus planicies de inundación y áreas vecinas de valor ecológico, con algunas actividades extractivas puntuales.

b) Un Paisaje Litoral sobre el Río de la Plata, con sus grandes barrancas, gran

parte con relictos de alta naturalidad fuera del frente urbanizado. c) Un Paisaje Balneario, de alta antropización, con la particular transformación de

su geografía “natural” de barrancas y algunos médanos residuales. Estos grandes paisajes culturales ciertamente pueden desdoblarse en mosaicos naturales y culturales más diversos y complejos. 3.4. EL BALNEARIO: UN TERRITORIO EXTENDIDO Y DE BAJA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Una delgada cinta de balnearios en un suelo en retroceso La formación de asentamientos Kiyú – Vista Mar y Ordeig opera como una delgada cinta extendida de fraccionamientos de pocas manzanas de ancho, algunas coincidentes con la faja más activa de la costa. Se trata de un trazado discontinuo, con limitadas “bajadas” vehiculares y peatonales a la costa. Las mismas presentan riesgos de accesos de urgencia, congestión y desmoronamientos en caso de eventos extraordinarios. Su adecuada gestión y mejora constituye un tema relevante. Este fraccionamiento urbano balneario se inicia con la propuesta pionera del Banco Comercial e Industrial de San José en los años 50.13

13 Véase AA.VV (2009) y AA.VV./Aljanati, D. et alt. (1970).

Page 38: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

38

Se trata de un “balneario de río”, con límites público – privados difusos, donde en la calle coexisten vehículos y peatones.14 Actualmente se encuentran construidos cerca de 700 padrones15. Al norte y oeste del balneario, dentro del área en estudio, se desarrollan diversas actividades productivas agrícolas y ganaderas. Su conectividad terrestre externa está dada por dos caminos: la carretera bituminizada desde Punta de Valdés, y el llamado Camino de Mauricio desde la localidad de Libertad, balastado, el cual puede interrumpirse cuando el Arroyo Mauricio no da paso. Acotada amigabilidad ambiental y urbanidad Kiyú por el momento es esencialmente un balneario, esto es un sitio orientado al descanso y disfrute, con un alto porcentaje de segunda residencia de veraneo. Sin perjuicio de ello, hoy aún esta signado por una acotada amigabilidad y urbanidad. Seguramente ello se debe a la combinación de varios elementos: o Su condición de asentamiento reciente, nuevo, fuertemente inacabado. o Su discreto stock arquitectónico, sí bien destacan algunas construcciones

pioneras de los años 50 y 60, propias también de otros balnearios costeros uruguayos de Colonia y Canelones.

14 Véase: Sommaruga (2010). 15 De acuerdo a la información proporcionada por el Agrim. Gustavo Cornelius en febrero del 2011.

Page 39: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

39

o Las consabidas afectaciones del espacio costero, sea por erosiones producidas por el oleaje, sea por las alteraciones topográficas y movimientos de tierra realizados a propósito del trazado de calles y “nivelación” predial, sea por los impactos producidos por los drenajes pluviales incrementados por la creciente impermeabilización del suelo. Se trata de una problemática común a otros sitios de la costa uruguaya16, también críticos como La Floresta, o a nivel regional.17

o La falta de espacio público equipado. Es muy importante el déficit al respecto.

Cabe consignar que gran parte de los fraccionamientos urbanos oportunamente realizados en Kiyú no honraron ni la cesión de espacios públicos comunitarios destinados al futuro uso público (bienes públicos de uso público) ni de reservas fiscales (bienes públicos de uso privado), tal como establecían las normas entonces y hoy también vigentes. Al respecto se constata una mala práctica compartida por diversas administraciones municipales, organismos nacionales involucrados, propietarios del suelo, desarrolladores y técnicos participantes.18 Ello también está presente en otros Departamentos del Uruguay y a nivel internacional. Paradójicamente en Kiyú, algunos de los escasos espacios de uso público con algún equipamiento mínimo, como juego de niños, se asientan en suelo de dominio privado, aunque su vocación sea pública.

La mejora de esta amigabilidad y urbanidad constituye un estimulante desafío para el planeamiento público y para la gestión socio-territorial que involucra a múltiples actores.

16 Véase Pnuma / Claes / Dinama (2008), p. 125 y ss, p. 165 y ss. Y Ramos, C., Giordano, S. y Victoria, C. (1998), op. cit, p. 18 y ss. 17 Véase Dadon, J. y Matteuci, S. (2009). 18 Un caso curioso es la propia enajenación parcial del originariamente pequeño eufemísticamente denominado Parque Municipal, de 3.233 m2, así consignado en el Plano de Fraccionamiento de la zona de Parador Grande aprobado el 13/5/55.

Page 40: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

40

Servicios públicos e infraestructuras Kiyú dispone de varios servicios públicos urbanos relevantes como agua potable, energía eléctrica y telecomunicaciones. Aparentemente la demanda actual está cubierta pero su adecuada cobertura a futuro es una cuestión abierta. No existe saneamiento. También se presta servicio público de agua potable, gran parte provisto por OSE, en base a perforaciones zonales. Actualmente están conectados unos 600 usuarios. No existe saneamiento colectivo, con diversas soluciones individuales poco convenientes. Kiyú cuenta con servicios de salud limitados,19 aunque mejorados recientemente20. Asimismo este extendido balneario dispone de servicios de policía, con servicios de recolección de residuos, y con servicios educativos primarios, contándose con algunas Escuelas Rurales, entre ellas, la Escuela Nº 77, la más próxima al balneario, que también presta el primer ciclo de Enseñanza Secundaria. Existen diversos servicios comerciales abiertos todo el año aunque no cajeros automáticos. La singular extensión y baja densidad del balneario dificulta la adecuada prestación y/o acceso a los principales servicios. Existe un servicio público de ómnibus de y a Libertad y Puntas de Valdés (Empresa Cotar). Gran parte de estos servicios se incrementan en uso y prestación en verano21.

19 Véase Ecoplata (2009), p. 6. 20 Caso del dispensario implantado en Parador Grande. 21 Sobre las infraestructuras y servicios a nivel regional, véase Ecoplata / Medina, M. (2009), p. 18 y ss.

Page 41: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

41

3.5. LA RICA RURALIDAD EN LAS VECINDADES DE KIYU Kiyú: un “Balneario – Campo” Las Vecindades del Balneario Kiyú están caracterizadas por pequeños establecimientos rurales, con cerca de 70% de productores ubicados en predios menores de 50 hectáreas. Predominan los desarrollos agrícolas dada la alta fertilidad de los suelos. En sus alrededores se encuentran las Colonias Mc. Meeckan, Alonso Montaño, y Damon del Instituto Nacional de Colonización. En el pasado existió una tradición papera importante. La ruralidad se infiltra en el balneario.

Kiyú es balneario, afincamiento de alguna gente que trabaja en el medio rural y también es un centro de servicios zonal. Su paisaje de borde es singular. Casas de vacaciones lindan con una Avda. como la Ivirapitá, con campos muy cultivados y con maquinarias agrícolas en tránsito. El mismo balneario muestra mixturas de tradiciones urbanas y rurales. El acceso y las vecindades del balneario constituyen figuras y fondos escénicos de un paisaje rural de gran belleza, activo y humanizado. Ello es poco frecuente en otras áreas balnearias costeras del Uruguay. Por ello podría hablarse de Kiyú como un “Balneario – Campo”.

Page 42: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

42

Sobre un futuro desarrollo residencial de MEVIR en esta ruralidad En la agenda política departamental y nacional se encuentra la posibilidad de que MEVIR realice un emprendimiento rur – urbano en las vecindades de Kiyú. El mismo estaría orientado a población rural que trabaja en el área. Tal consideración está en la génesis de este propio Plan de Ordenamiento Territorial, habiendo sido objeto de diversas articulaciones interinstitucionales en los pasados años. Precisamente, tal afincamiento futuro, adecuadamente localizado, podría continuar afirmando la mencionada ruralidad zonal, cuestión sobre la que se volverá.

3.6. ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y GESTIÓN TERRITORIAL

Kiyú: ordenamiento territorial local y remanente El ordenamiento territorial local de Kiyú, que incluye las “plantas urbanas” de Balneario Kiyú, Vista Mar y Ordeig, es residual o remanente. En efecto, el mismo no deriva de un planeamiento unitario sino que resulta de: a) La aplicación del trazado y de los indicadores urbanísticos propuestos por los

diversos fraccionadores. b) De pautas “en el papel”, de aparente no aplicación plena, como lo fue el Decreto

2.870 aprobado por la Junta Departamental de San José referido a la Regulación del Uso del Suelo en el Área Costera del Río de la Plata, con diversas pautas precautorias.

Page 43: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

43

Del primer análisis de conjunto se deriva: a) Las disposiciones sobre la CLASIFICACIÓN DEL SUELO son simples, con dos

categorías básicas de suelo, Suelo Suburbano y Suelo Rural. Ello está de acuerdo con las viejas regulaciones en la materia. No se han reconocido categorías del suelo secundarias.

b) La ausencia de codificaciones municipales específicas para el borde mar, las

vecindades del Arroyo Mauricio y para posibles nuevas expansiones, base de la demanda de este proceso de ordenamiento territorial.

c) Los INSTRUMENTOS DE APROVECHAMIENTO DEL SUELO se centran en las

orientaciones prediales y en las de edificabilidad. Al respecto se señala:

o El dominio de un predial reducido en torno a 450 y a 500 m2 según los casos.

o La aparente no explicitación de FOS y FOT. o Alturas máximas de edificación no especificadas.

o Exigencia exclusiva de retiros frontales, de 4.00 y 6.00 metros, retiro unilateral

de 1.50 m y de 3.00 m. y retiro de fondo de 4.00 m.

o Una ausencia de pautas locales sobre los usos y actividades permitidas y expresamente prohibidas y condicionadas, tanto en el suelo suburbano como rural.

d) No se han identificado INSTRUMENTOS DE ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA

TERRITORIAL específicos. e) Tampoco se han reconocido regulaciones específicas sobre la costa del Río de

la Plata, donde claramente convergen potestades y obligaciones departamentales y nacionales.

Cabe consignar que, en principio y como también ha ocurrido en otros lugares del país, parte de los fraccionamientos urbanos oportunamente aprobados a nivel municipal en los años 50, no cumplieron con la Ley de Centros Poblados entonces –y aún- vigente, en particular en relación a: a) La adecuada consideración de las zonas inundables. b) La dotación de espacios públicos y reservas fiscales claramente cedidos

gratuitamente a favor del Gobierno Departamental, por tanto a favor de la comunidad.

c) La realización de las correspondientes obras de infraestructura por parte de los

propietarios y/o desarrolladores del suelo urbano. Efectivamente, parte de tales actuaciones nunca se concretaron, lo cual constituye una irregularidad con responsabilidades tanto públicas como privadas. Asimismo, como reconocen diversos integrantes del gabinete del Gobierno Departamental, en Kiyú priman las obras de edificación sin permiso de construcción previo, asociado a una

Page 44: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

44

“construcción en negro” y frecuentemente en base al esfuerzo propio, con distintas violaciones o desconocimiento de las reglas de juego formales vigentes. En el Cuadro adjunto se resumen los principales fraccionamientos identificados y sus principales atributos.

Page 45: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

DESIGNACIÒN EN EL PLANO

PADRÓN FECHA MENSURA

AGRIMEN SORES

FECHA DEL SELLADO DEL

GOBIERNO DEPARTAMENTAL

FECHA DE SELLADO

CATASTRO

SUPERFICIE FRACCIONADA

Nª MANZANAS

Nº SOLARES

SUPERFICIEPREDIAL

DOMINANTE

OBSERVACIONES

Plano del fraccionamiento de un inmueble…. “Balneario Kiyú”

858 parte

31/1/55 Dardo BARCELO Marcos BARBOSA

13/5/55 Explicita fecha de aprobación municipal según sellado.

13/5/55 Nº 694 Carpeta 175147

11 ha. 3473 12 238 450 m2 _Las manzanas están numeradas del 1 al 12) _Incluye Parador Grande _Predios mayores sobre la barranca.

Urbanización del “Balneario Ordeig”

859 parte

20/12/55 Dardo BARCELO Marcos BARBOSA Luis PESSANO

4/1/56 Explicita fecha de aprobación municipal según sellado

14/10/57 Nº 1356 Carpeta 191675

34 ha.1578 19 220 500 m2 _Algunas manzanas tienen muy pocos solares. _Sendas que atraviesan manzanas. _Trazados esbozados (punteados) de una Costanera y de otras manzanas “no formalizadas” como tales.

Planos de las manzanas 14 al 27 de la Urbanización del “Balneario Kiyú”

858 parte

21/1/56 Dardo BARCELO Marcos BARBOSA Luis PESSANO

26/7/56 Explicita fecha de aprobación municipal según sellado.

26/7/56 Nº 1016 Carpeta 182178

32.ha 5793 14 443 450 m2 _Sendas que atraviesan algunas manzanas.

Planos de las manzanas 13, 13A, 13B, 13C, 13D, de la Urbanización del “Balneario Kiyú” .

858 parte

13/7/57 Dardo BARCELO Marcos BARBOSA

22/1/58 Explicita fecha de aprobación municipal según sellado.

23/1/58, Nº 1429. Carpeta 93124

------ ---- --- ---- _No se computa para no registrarlo dos veces. _ Véase el fraccionamiento con fecha de mensura del 30/!/59 que sustituye al tramo oeste del anterior y que incorpora una calle interior paralela a la costa.

CUADRO II A – PRINCIPALES FRACCIONAMIENTOS URBANOS DE KIYÚ

(Fuente: Elaboración propia según planos de la Oficina Departamental de Catastro Nacional, marzo 2011)

Page 46: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

DESIGNACIÒN EN EL PLANO

PADRÓN FECHA MENSURA

AGRIMEN SORES

FECHA DEL SELLADO DEL

GOBIERNO DEPARTAMENTAL

FECHA DE SELLADO

CATASTRO

SUPERFICIE FRACCIONADA

Nª MANZANAS

Nº SOLARES

SUPERFICIEPREDIAL

DOMINANTE

OBSERVACIONES

Sd /vista parcial/

858 parte

30/1/59 Dardo BARCELO

18/3/59 Explicita fecha de aprobación municipal según sellado.

20/3/59 (poco legible) , número 1733. Nº Carpeta Sin datos

5 ha. 9254 4 86 500 m2 _Modifica explícitamente a algunas manzanas del l Plano 1429 según registro de Catastro del 23/1/58. _Superficies prediales mayores y variables sobre la barranca.

Sd /vista parcial/

sd sd sd sd sd sd 5 100 500 m2 _Barrio al norte de la Avda. Ivirapitá, al este del Camino de Münch

Sd /vista parcial/

sd sd sd sd sd Aparente Registro de Catastro 1919

sd 18 260 500 m2 _Vista de copia parcial. _Balneario Vista Mar (Norte de Avda. Ivirapitá)

Sd /vista parcial/ /

sd sd sd sd sd sd Sd sd sd _A computar las manzanas entre la Continuación del Camino a Mauricio y la manzana oeste del Fraccionamiento de Ordeig

CUADRO II B – PRINCIPALES FRACCIONAMIENTOS URBANOS DE KIYÚ

(Fuente: Elaboración propia según planos de la Oficina Departamental de Catastro Nacional, marzo 2011)

Page 47: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

Sobre las regulaciones nacionales Existe un importante marco nacional de aplicación en el área, cabiendo remitirse a diversas compilaciones y análisis especializados22. Sin perjuicio de ello, en relación a tales disposiciones nacionales en la materia, cabe subrayar y detenerse en algunas de ellas: a) La LEY DE CENTROS POBLADOS de 1946, aún vigente, y otras disposiciones

complementarias, ley marco para la creación de asentamientos urbanos.23 b) El CÓDIGO DE AGUAS, y algunas reformulaciones siguientes, en relación a la

definición de la denominada Faja de Defensa de Costas. Se trata de una importante faja de protección cuya determinación y cuidado reciente ha sido reducida, pero está vigente.24

c) La LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

de 2008 y sus Decretos Reglamentarios del 2009.25 Esta norma plantea una batería de instrumentos de ordenamiento territorial, algunos más innovadores, otros más conservadores, con articulaciones departamentales y locales específicas. Dentro de esta disposición se encuadra el presente Plan Local de Ordenamiento Territorial y la actual formulación de las Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial.

d) La LEY DE CREACIÓN DE LAS ALCALDÍAS Y MUNICIPIOS, de elaboración

reciente. Esta supuso un acelerado cambio en las autonomías locales. En este escenario Kiyú queda englobado dentro del Municipio de Libertad, lo cual hace suponer que dentro de los próximos años será objeto de atenciones municipales más particulares y efectivas, y también de mayores demandas.

La gestión del Gobierno Departamental: yuxtaposición de acciones sectoriales diversas y poco coordinadas en fase de fortalecimiento Asimismo se ha constatado que a nivel municipal prima el patrón de actuaciones sectoriales diversas y poco coordinadas entre las diversas áreas de la Administración. Ciertamente ello es común en los diversos Gobiernos Departamentales pero no por ello debe dejar de ser señalado. Ello dificulta el logro de resultados más eficaces, generándose problemas y disfuncionalidades múltiples como lo son las obras sectoriales sin proyecto técnico, las tramitaciones “encapsuladas” sectorialmente, la generación de decisiones de diverso sentido no articuladas, la dificultad de articular cooperaciones efectivas entre áreas diversas, etc. Un problema no menor es la baja presencia pública reguladora, con afectaciones a lo público y al ambiente, en un ámbito muy frágil. Ello podría minimizarse con una presencia algo más activa, promotora, informativa, y no sólo de policía territorial sancionadora. Esta ausencia del Gobierno Departamental, de cara a una gestión de un Plan Local como el demandado, y que se propone, o para desarrollar otros futuros

22 Véase Sciandro, J.L. (2009) y Gallicchio, E., Cantón, V. y Sciandro, J.L. (Claeh) (2004). 23 Véase Universidad de la República… (1980). 24 Véase Mantero de San Vicente, O. (1995). 25 Ley 18.308 y su modificativa Ley Nº 18.367. Decreto 221/2009, Decreto 400/2009 y Decreto 523/2009. Véanse: Mvotma (2009_a), Mvotma (2009_b), Gorosito, R. y Ligrone, P. (2009), y Martins, D.H. (2009).

Page 48: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

48

planes locales, exigirá sintonizar las nuevas políticas de Ordenamiento Territorial con un fortalecimiento del aparato público del Gobierno Departamental. Ello podría llevar a una reingeniería institucional, con mayores involucramientos y trabajos en cooperación entre diversas áreas municipales, potenciando las buenas prácticas y capacidades y reduciendo las presencias sectoriales y de bajo compromiso con este tipo de procesos de gestión más transversales y coordinados. Ciertamente algunas señales son positivas en este sentido como: a) La conformación del Equipo Interdisciplinario de Ordenamiento Territorial. b) El trabajo de las Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial. c) La promoción de este propio Plan Local de Ordenamiento Territorial de Kiyú y

algunas de las obras articuladas ya realizadas. d) La activa presencia del Alcalde de Libertad en el área. Esta gestión de cercanía

podrá ser robustecida con el propio Plan Local, con un Presupuesto Específico y con un respaldo fundado y efectivo desde las diversas áreas del Gobierno Departamental.

Page 49: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

49

3.7. SOBRE LOS PRINCIPALES ACTORES SOCIALES Visitantes, vecinos, migrantes… ¿una sociedad local? Los principales actores que se identifican en el territorio de Kiyú pueden reconocerse por su perfil y por su pertenencia a sistemas de acción diversos, distintivos y de significación en relación al mundo local: uno socio-territorial, otro económico y otro político – administrativo.26 Al respecto, cabe anotar que la condición de parte de Kiyú como pequeño balneario enfatiza la importante presencia de visitantes y turistas, con su condición temporaria. En rigor, pueden reconocerse27: a) Los VISITANTES por el día, sean de la localidad de Libertad, sean de la ciudad

de San José y de otras áreas del Departamento. En particular para los pobladores de Libertad, Kiyú y Mauricio son una vecindad, señalando simplemente “… vamos a la Playa o al Balneario”.

b) Los TURISTAS, esto es, aquellos residentes no permanentes que pernoctan

temporariamente en Kiyú, utilizándolo como ámbito de descanso, de goce y de recreación. Priman segmentos sociales medios. Provienen mayoritariamente de las mismas áreas anteriores de San José como también de Florida e incluso de Montevideo.

c) Los POBLADORES PERMANENTES, auténticos vecinos de este territorio. Entre

los pobladores se encuentran pioneros o “primeros pobladores” que se desempeñan como prestadores de algunos servicios públicos, en construcción y en servicios ocasionales. También caben consignar dos colectivos laborales con cierta temporalidad diferente: los auténticos PESCADORES ARTESANALES ACTIVOS, que son muy pocos en el área (a diferencia de lo que se pensó al principio de este trabajo), y los PRODUCTORES FAMILIARES y PEQUEÑOS ASALARIADOS RURALES, algunos de los cuáles están gestionando su vivienda propia a través de MEVIR.

d) Algunos pocos TRABAJADORES por el día, provenientes de Libertad y San

José.

e) Los PROPIETARIOS de fracciones importantes del suelo urbanizable y de las propiedades vecinas. Unos son personas físicas, otros son personas jurídicas.

f) El GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE SAN JOSÉ, que es el principal actor

público con presencia en el territorio. Tiene una dimensión ejecutiva y legislativa. A nivel del Ejecutivo juega como agente de desarrollo local y como hacedor de múltiples servicios. A nivel legislativo establece las reglas en materia de la urbanidad y de la convivencia local, entre otras. Este Gobierno tiene un nodo comarcal en Libertad, de acuerdo a la reciente Ley de Municipios.

26 Siguiendo a Arocena (1995). 27 Véase Ecoplata (2009), p. 4

Page 50: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

50

g) El ESTADO NACIONAL tiene una presencia más distante en relación al

Municipio pero específica en relación a los servicios públicos como el agua potable (OSE) y la electricidad (UTE), los servicios de policía (MI), Prefectura (MD), los educativos (ANEP, con una escuela pública próxima), el ordenamiento territorial y la gestión ambiental (caso del MVOTMA, desde la DINOT, DINAMA y el Programa ECOPLATA), la investigación aplicada (MEC, UDELAR, etc.). En el área rural cabe consignar la presencia del Instituto Nacional de Colonización y de MEVIR, este último con las consabidas articulaciones recientes con el Gobierno Departamental.

Por todo lo anotado la trama de actores locales es muy primaria o embrionaria, estando en una fase de cambio. Una cuestión abierta, orientada a los cientistas sociales, es sí en Kiyú puede hablarse de una sociedad local. Al menos este agregado social puede reconocerse como una vecindad. Y, esta vecindad, ¿no sigue formando parte de la más amplia sociedad local de Libertad y de San José?. Parte de los vecinos, tanto turistas periódicos como pobladores permanentes, está organizada en Comisiones de Fomento. Estas son fragmentarias, con diversas caracterizaciones.

Page 51: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

51

Atributos, lógicas y tensiones entre actores Naturalmente los actores anteriores operan de acuerdo a ciertas lógicas, con articulaciones y bloqueos. Cabe reconocer: a) La acción socio – territorial, marcada por la operativa fuertemente individual de los

pioneros y migrantes que “levantaron Kiyú en los 50 y 60” y por los turistas y visitantes. Al respecto:

o No se ha visualizado una organización social única para su aglomeración. o Tampoco se han identificado organizaciones o grupos “vecinalistas” o

ambientalistas de base territorial local ni nodos de otras agrupaciones regionales o sectoriales de mayor escala operando significativamente en el área. Dados los atributos ambientales de la zona, ello constituye una obvia restricción para este o para otros procesos compartidos de ordenamiento y de gestión territorial en una futura escena socio – territorial más compleja y democrática.

o Se presenta una vecindad débil y cambiante.

b) La operativa de algunos emprendedores locales y comarcales está pautada por la

acción individual de sus diversos actores. Constructores, propietarios del suelo, prestadores de servicios turísticos de temporada e inmobiliarios, parecen intensificar sus lógicas de acción individual.

c) En relación al sistema político-administrativo:

o El Gobierno Departamental de San José tiene gravitación en Kiyú, siendo el actor público más relevante. Su presencia reciente más activa ha sido notoria. La percepción local y de los turistas en relación a este actor público es una cuestión abierta. Complementariamente, como en otros sitios turísticos, en los meses previos a la temporada, emergen expectativas y posibles presiones por el avance de las principales obras de “puesta a punto” y de los servicios a disponerse. La inauguración de la pavimentación (bituminización) de la Avda. Uruguay y de la Avda. Ivirapitá ha constituido una señal política fuerte de una presencia Departamental más enérgica en esta área.

o El Estado Nacional se presenta como el principal prestador de algunos

servicios públicos. En otros ámbitos su presencia es distante. o Para el Gobierno Departamental, dada su importante carga de obligaciones y

de frentes a atender, y sus acotados recursos, la cooperación nacional, como ocurre en este caso, es relevante.

o El novel Municipio de Libertad, con jurisdicción en el área, abre un desafiante

espacio de acción local pública en el territorio, lo cual constituye una práctica aún incipiente.

Page 52: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

52

3.8. ECONOMÍA LOCAL La economía local del “Kiyú urbano” es reducida y algo frágil. La misma se sustenta en tres actividades fundamentales: la construcción, el turismo y los servicios urbanos colaterales. La construcción constituye una pequeña cadena productiva que moviliza a algunos idóneos y a un conjunto de pequeños proveedores de materiales de Libertad. Lo que se construye son algunas casas de segunda residencia y pequeños “apartamentos” para su renta en temporada. El turismo es una actividad con un comportamiento singular. En los últimos años la ocupación en una corta alta temporada ha estado cercana al 100%. Prima una oferta turística de casas en alquiler por estancias cortas. Se tratan de inversiones pequeñas con una baja categorización relativa en calidad. Ello seguramente está acorde con el perfil medio de la demanda. Esta oferta ha complementado la de los campings “organizados”. No existen hoteles o posadas. El turismo y la residencia permanente posibilita algunos servicios urbanos colaterales. La actividad pesquera artesanal merece una mención especial. Esta actividad hoy es de acotada relevancia local, operando como un ancla subsistencial para las contadas familias dedicadas a tal actividad. En cambio, es muy importante la actividad rural de las vecindades, que “llega hasta el límite del balneario”, con una actividad agrícola – ganadera de significación, acorde con la muy buena calidad y productividad del suelo. El formato de los establecimientos es acotado. Todo el área tiene una tradición rural activa y actualmente de significación. Las aparentes actividades extractivas zonales no se han valorado en su significación, aunque sus efectos pueden visualizarse en algunos sitios del Arroyo Mauricio. 3.9. KIYÚ COMO RECURSO TURÍSTICO COMARCAL Kiyú como recurso turístico comarcal y micro regional En esta sección importa una breve referencia a Kiyú como recurso turístico de “sol y playa”. A nivel paisajístico, sus barrancas dominantes son singulares en el Río de la Plata y en el Océano Atlántico Uruguayo. Un atributo persistente ha sido su tranquilidad, muy asociada a su pequeña escala local. Sí la playa es un atributo tan relevante, una cuestión abierta es la mejor y más clara comprensión de su delicada dinámica costera.

Page 53: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

53

En particular, preocupan: o Los riesgos de erosión costera y de nuevas afectaciones al centro poblado

permanentes y en casos de eventos hidro - metereológicos extremos. o Los riesgos de afectación del recurso por acciones antrópicas derivadas del

“desarrollo urbano”. Cabe observar en Kiyú la primacía del llamado Turismo Residencial. En este prima la actividad inmobiliaria y constructora sobre la turística. Ello impacta positivamente en la producción bruta y en la generación de empleo en el corto plazo. Sin embargo, puede rigidizarse rápidamente esta práctica de la que con el tiempo resultará difícil de eludir. Ello se agrava en los frecuentes casos de desarrollos locales de este tipo, con su perfil de pueblos turísticos estacionales y de calidades acotadas. En Kiyú, como en Cufré, este modelo puede habilitar rápidas tasas de retorno que con los años podrían caer, acelerándose la degradación de los productos ofertados. Para llegar a tales tasas de retorno de significación concurren: o el bajo valor del suelo o los limitados costos relativos de la construcción

o la baja incidencia de las tasas y cargas fiscales locales

o los bajos costos al consumidor de los servicios públicos

o el informalismo fiscal, tanto en la construcción como en la prestación de los

servicios turísticos

Page 54: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

54

o la ausencia de buenas prácticas ambientales.

Tales restricciones pueden acelerar el tiempo de “vida útil” (ciclo de consumo) de Kiyú, pudiéndose complicar un futuro desarrollo local que intente ser más sostenible a pesar de que se estima que Kiyú crecerá en los próximos años. Pero su regresión o cambio de perfil dominante de destino de “sol y playa” no será fácil de concretar. En relación a la oferta turística cabe agregar: o La oferta de alojamiento es inseparable del dominio del citado más amplio y

extendido fenómeno del Turismo Residencial. Ello es así a pesar de un potencial del área para el Turismo y la Recreación Ecológica, sí bien el mismo no debería ser sobredimensionado. Esta oferta:

es de calidad baja y reducida, con potenciales problemas para su

categorización futura,

necesita mejoras,

casi no dispone de facilidades complementarias, con una oferta comercial primaria de pequeños auto-abastecimientos, de algunos locales de comidas y una casi nula oferta de ocio nocturno percibida como insuficiente para ciertos segmentos juveniles, como también ocurre en otros pequeños balnearios de Colonia o de la Costa de Oro. La oferta cultural es aparentemente inexistente.

Page 55: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

55

Kiyú: ¿imagen de balneario local… y/o de relicto natural? Como ya ha señalado, desde su origen hace algo más de medio siglo, este asentamiento de Kiyú, con sus diversas expansiones sobre las Barrancas de San Gregorio, emerge como “balneario”. Esto es un sitio de recreación y de ocio asociado en este caso a la apropiación de la costa. Ello formó parte de la cultura del Siglo XX, como bien da cuenta la historia moderna del Uruguay a partir de los años 20 y 30. El abordaje de las imágenes dominantes de Kiyú podría merecer un estudio sociológico y motivacional riguroso. Seguramente en este tipo de espacios turísticos y de migración reciente convergen las percepciones más realistas, las autobiografías que privilegian otros tiempos y múltiples sueños y registros. Al respecto es interesante consignar la fuerte y original estrategia de posicionamiento de marca de los pioneros de Kiyú en los años 5028 y su persistencia como tranquilo balneario comarcal. Este parece haberse distanciado de las dinámicas y oscilaciones más fuertes que sufrieron sus similares de Colonia y de la Costa de Oro29. Otra representación, probablemente más propia de los excursionistas amantes de la tierra y de la naturaleza, ha sido su interpretación como relicto natural (en parte cultural), con un potencial y con una competitividad relativa a explorar, y a preservar en la medida que se estime fundado y gestionable. Se tratan de valores no siempre presentes en otros territorios. Al respecto, los tres estudios externos de soporte ya citados han contribuido con fundamentos, pistas y recomendaciones que se han intentado contemplar. Tales representaciones, en contraste con la realidad concreta, dan múltiples claves sobre las posibilidades, los sentidos y las ilusiones al trabajar en el Ordenamiento Territorial de esta área.

28 Como las señaladas por el Secretario de la Junta Departamental de San José Sr. Alexis Bonnahon en la entrevista realizada. Véase también AA.VV (2009, op. cit. 29 Por ello, este balneario parece ser más autónomo de la formación discontinua del Uruguay Balneario más activo. Véase Sprechmann, Capandeguy y Aguiar (2007).

Page 56: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

56

IV

KIYÚ FUTURO: INDAGACIONES PROSPECTIVAS

4.1. SOBRE LAS INDAGACIONES PROSPECTIVAS Dada la problemática planteada, su contexto más amplio y los desafíos de operar en el territorio, pueden testearse situaciones hipotéticas futuras a través de la construcción de distintos escenarios prospectivos en relación a Kiyú y sus adyacencias. Los mismos tendrán diversos grados de verosimilitud. Ello puede facilitar la “visualización”, orientación y evaluación de las acciones urbanísticas en el territorio. Tales escenarios prospectivos refieren a un conjunto congruente de fenómenos que se estiman posibles a mediano y largo plazo, en un horizontes de diez a veinte años. Estos escenarios se inspiran en tensar muchos de los elementos vistos en la anterior fase del posicionamiento sintético y operativo, con sus diversas dimensiones y asuntos tratados. Dentro de cada de estos escenarios futuros se analizarán sus atributos más dominantes y las lógicas de acción de los operadores más significativos en cada caso. 4.2. CUATRO ESCENARIOS POSIBLES

Desde una mirada del ordenamiento territorial zonal y con un criterio operativo y sintético, se han abierto cuatro grandes escenarios prospectivos. Cada uno se titula de modo explicito para intentar sintetizar su carácter o perfil. Estos son: E1 - Desarrollista, con incipientes acciones sectoriales poco sostenibles E2 - De alta conservación ambiental efectiva E3 - De afectaciones ambientales aceleradas E4 - De reconversión gradual mixturada y algo bizarra Escenario 1 - Desarrollista, con incipientes acciones sectoriales poco sostenibles En este escenario se irán concretando diversos emprendimientos, sean fraccionamientos urbanos balnearios, algún complejo de cabañas, conjuntos de vivienda y desarrollos productivos. Se mantendrán las convergencias poco articuladas de regulaciones y gestiones urbanísticas, sí bien el Plan de Ordenamiento Territorial de Kiyú sería aprobado. Sin embargo el Estado no podrá articular y efectivizar adecuadamente un modelo de desarrollo local y zonal consistente, concertado y compartido con otros actores. El área se ira “peri-urbanizando” a lo largo de los años,

Page 57: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

57

colonizándose nuevos frentes costeros en paralelo a un incremento de la retroacción costera. En este paisaje coexistirán fincas rurales y turísticas, discretas casas de segunda residencia y “apartamentos”, estos últimos localizados en los retiros laterales y en el fondo de los predios del área. Se trata de un escenario que podrá denominarse como “Desarrollista”, abierto a la inversión, con incipientes acciones sectoriales aunque poco sostenibles. Su contracara será la emergencia de un abanico más amplio de ofertas de suelo y de productos urbanísticos, con paralelas afectaciones ambientales crecientes como inundaciones, derrumbes de algunas construcciones litorales, etc. Esta alternativa se estima como el escenario inercial o tendencial más probable. Escenario 2 - De alta conservación ambiental efectiva En este escenario se concretarían efectivamente algunas de las visiones pregonadas y estudiadas desde hace años desde diversas entidades científicas y de conservación. Formaría parte de una apuesta a la conservación en la que el Uruguay está avanzando aunque seguramente ello es aún limitado en relación a otros países. Probablemente ello se expresaría en una puesta en valor de Las Barrancas de San Gregorio como un Área Natural Protegida. En este contexto seguramente no se admitirían nuevas subdivisiones prediales urbanas sobre las barrancas y medanales, pero sí algunas edificaciones para usos turísticos y ambientales. En este escenario se dispondrán de recursos efectivos para cumplir con los objetivos de conservación, procediéndose a la reparcelación sostenible del fraccionamiento de Ordeig sobre el Arroyo Mauricio, y a otras actuaciones de remediación ambiental. Se trata de un escenario alternativo, con un respaldo político abierto y muy incierto, que tiene poca sintonía con la más amplia estrategia “desarrollista pragmática” dominante en los principales estamentos políticos y sociales del propio Departamento de San José y del Uruguay en su conjunto. Escenario 3 - De afectaciones ambientales aceleradas Este escenario se incorporó durante la marcha de los estudios preliminares. En el mismo se acelerarían las afectaciones ambientales a la costa actualmente en curso. Estas se asociarán al avance de la retroacción costera, con mayores pérdidas relativas de playa, con nuevas afectaciones a los equipamientos playeros, a las barrancas, en especial a las “bajadas” vehiculares y a algunas construcciones “en primeras filas”. Para ello incidirá el aumento de los niveles del mar30 y de la recurrencia de eventos extraordinarios de alto impacto ambiental negativo, la mayor impermeabilización de todo Kiyú por el incremento descontrolado de la ocupación predial y por pavimentaciones “impermeables” asociados a viejos paradigmas sobre el progreso, con el consecuente incremento de los drenajes pluviales incontrolados hacia la costa.

30 Véase Ramos, C., Giordano, S. y Victoria, C. (1998), op. cit., p. 18 y ss.

Page 58: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

58

También se perpetuará un manejo poco cuidado de la cobertura vegetal de los barrancos, con diversos procesos erosivos interiores. Asimismo se ocuparán los fraccionamientos urbanos existentes, con algunas aperturas de nuevos loteos en los intersticios actuales y al norte de la actual planta urbana, próximos a focos erosivos agravados como la Bajada de La Guitarra. Las áreas de mayor singularidad ecológica y cultural se afectarían. Este Kiyú fututo dará cuenta de un escenario costero más discontinuo que el actual, con algunos puntos ruinosos o en fuerte desgaste visto desde los barrancos, interrumpiéndose la rambla costanera actual. En este escenario no se aplicarán remediaciones ambientales u otras actuaciones fundadas de relevancia aunque sí discursos corrientes sobre la sostenibilidad ambiental y su relevancia. Sin perjuicio de ello, Kiyú seguirá creciendo manteniendo e incluso bajando su estándar turístico y habitacional, transformándose con los años en un barrio costero de Libertad, una Floresta del Oeste. Los esfuerzos de contención ambiental y de remediación ambiental serán tardíos. Es un escenario resultante de los hechos, de las contingencias aceleradas y/o de eventos extraordinarios que afectan la costa. Se trata de un escenario posible, en parte inercial, en parte verosímil y obviamente no deseable. Escenario 4 - De reconversión gradual mixturada y algo bizarra Se trata de un escenario que da cuenta de una territorialidad compleja, tanto a nivel zonal de San José como también de otras partes del frente costero uruguayo. Este último se concibe como un incipiente territorio que incluye nodos urbanos, áreas rur-urbanas y áreas rurales articuladas conectivamente y soñadas como un único territorio.31 En esta modalidad se operaría de modo dual, cumpliendo con parte de las pautas y directrices del Plan (con los “elementos más duros”) e incumpliendo con otras. Se formaría un paisaje aún más mixturado que el actual, con áreas de alta naturalidad costeras e interiores, con campos cultivados y con expansiones balnearias diversas pero acotadas. También emergerán algunas insularidades posando en el paisaje. Tal escenario alternativo se focalizaría más en los emprendimientos en el paisaje y sus controles que en las prácticas tradicionales de simple parcelario del suelo. El resultado será un paisaje algo bizarro. Probablemente es un escenario deseado que puede aspirarse alcanzar, recomendándose transitar hacia el mismo.

31 En efecto, este escenario podría asociarse a la idea de un territorio de nuevo cuño, mixtura de áreas urbanas, rur – urbanas y rurales dentro de un “cono de sombra” territorial más amplio. Se trata de lo que podría designarse metafóricamente como una “Ciudad Celeste”. Se trata de una formación moderna y con una fuerte apuesta a un territorio más entrelazado, con importantes insularidades de alta naturalidad y con acciones urbanísticas más innovadoras que las concretadas en la gestión territorial contemporánea. Véase Sprechmann, Capandeguy y Aguiar (2007), op. cit.

Page 59: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

59

Exploración prospectiva del Paseo de las Barrancas (Fuente: Elaboración propia). Consideraciones finales: la exploración prospectiva y sus pistas

Los escenarios anteriores se inscriben en entornos mayores, con nuevas articulaciones locales, nacionales y globales y con diversas trayectorias ambientales, sociales y económicas de difícil predicción y de importancia variable. Se trataron de cuatro escenarios extremos, amplificados y simplificados, de cara a nutrir de elementos operativos a la demanda que motiva este trabajo. A estos escenarios no se llega por una simple proclamación sino por trayectorias, evidencias y articulaciones con determinados sentidos. Su posible relevancia radicará en nutrir de ”atmósferas” reales sintéticas y de pistas operativas a la etapa de propuestas, a la acción.

Page 60: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

60

V

ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 5.1. LA CONCEPCIÓN ESTRATÉGICA DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMO VISIÓN POLÍTICA Los contenidos estratégicos de este Plan Local de Ordenamiento Territorial intentan dar cuenta de una visión política del desarrollo. En otras propuestas urbanísticas contemporáneas se habla de “modelo territorial”, de “ideas – fuerza”, de “principios de ordenación territorial”. Los mismos suelen incluir tales contenidos políticos, de sentido y de futuro respecto al territorio. Previo a detenerse en esta concepción estratégica del Plan se entiende conveniente compartir algunos de los nudos, retos e interrogantes planteados a propósito de este proceso. 5.2. NUDOS, RETOS E INTERROGANTES DEL FUTURO Durante los primeros meses en que se ha desarrollado esta asesoría externa, se han planteado diversos retos y nudos que nutren interrogantes que nutrieron la propia concepción de la propuesta estratégica recomendada. ¿Crecer o no crecer? Kiyú, como otros centros turísticos, se encuentra en un ciclo de crecimiento. Evidencias de ello lo constituyen la creciente venta de lotes y el aumento de nuevas construcciones, saliéndose de algo más de tres décadas de cierto bloqueo luego de su ciclo fundacional pionero32. Ello no está ajeno a una mejora económica general a nivel país y a la generación de una mayor renta agropecuaria que permea directamente en un departamento como San José, con su importante potencial productivo. En este contexto el crecimiento de Kiyú parece inevitable y de difícil bloqueo. Ello contrasta con las importantes restricciones ambientales ya mencionadas. A ello podrá agregarse una creciente gravitación de Libertad, un centro metropolitano con cierta pujanza, pero interior, sin frente costero. Ello podría acelerar una latente transformación de Kiyú como “barrio – balneario”, con una mixtura a arbitrar. ¿Transformaciones productivas fuertes? Las Vecindades de Kiyú dan cuenta de ruralidades diversas y activas, asociadas a una altísima calidad de suelos y al remanente de la tradición de diversas colonias agrarias que signaron al área. En este contexto se encuadran emprendimientos fuertes como un Parque Eólico en trámite Al respecto, en el Proyecto Normativo se recomiendan diversos requisitos específicos para su mejor gestión. 32 Véase: AA.VV. (2009), op. cit.

Page 61: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

61

¿Cómo conservar efectivamente un territorio frágil y en crecimiento? Este es uno de los retos más difíciles. ¿Podrá conservarse ambientalmente Kiyú? ¿Podrá crecer hacia un modelo menos insostenible que el dominante hasta este momento?. Al respecto se recomienda apostar con fuerza a una “gestión ambiental de mínima”, centrada en los elementos más críticos. Y, frente a dudas en el conocimiento de base o en las alternativas operativas, se apostará por adoptar criterios precautorios. Ciertamente un “debe” abierto es afinar los estudios focales particulares sobre las afectaciones costeras. ¿Es posible determinar sus “capacidades de carga”? La determinación confiable de las “capacidades de carga” de los territorios complejos no es sencilla en el actual grado de conocimiento de esta área. Seguramente sí podrían realizarse cálculos en aspectos sectoriales asociados a estrategias de manejo ambiental de los ámbitos de mayor naturalidad y de prestación de mejores servicios públicos y turísticos. La aparente congestión focal, ¿un fenómeno a asumir y mitigar? Diversos actores locales al ser entrevistados señalaron su preocupación por la “congestión” vehicular de las “bajadas” en días pico de la temporada turística, como es el caso de algunos sábados y domingos. Al respecto se entiende que tal congestión forma parte de las contingencias comunes a otros centros turísticos. Ello no justifica realizar nuevas “bajadas” vehiculares, dadas las restricciones ambientales existentes. Seguramente sí justifica aumentar las prácticas ya realizadas del ordenamiento del tránsito vehicular durante esas “altas”. Y, a largo plazo, en bajadas como la del Parador Chico, podría privilegiarse un sistema de bajadas por vehículos colectivos sui generis, como ocurre con los míticos camiones de Cabo Polonio. ¿Un Plan de Ordenamiento Territorial y/o una Gestión Pública y Social más consistente del territorio? Tal tensión estuvo presente desde el arranque de este proceso de planeamiento. ¿Esta experiencia podrá trascender los apoyos contingentes para su aprobación, facilitándose el logro de una gestión política y social que la haga suya? El distanciamiento entre un futuro Ordenamiento Territorial aplicable y la entendible gestión sectorial por áreas del Gobierno Departamental es un reto frecuente en este tipo de trabajos. Ciertamente, en caso de aprobarse y ponerse en vigencia este Plan, tal desafío será mayor. Pero también, disponer de este Plan, podrá facilitar una gestión pública y social más consistente del territorio de Kiyú y sus Vecindades. Ello obligará a fortalecer las principales áreas del Gobierno Departamental involucradas, y a otras medidas de gestión, todo lo cual exigirá voluntades políticas y señales claras y efectivas. Sobre esto se volverá en el Capítulo VIII de este Documento de Avance. La gran incertidumbre ambiental: la magnitud de la retroacción costera La costa de Kiyú está sufriendo un importante proceso de retroacción y de destrucción continua. Ello puede observarse tanto en las barrancas como en los pocos medanales

Page 62: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

62

existentes. En ello coinciden múltiples análisis y estudios generales, y diversas evidencias ya relevadas.33 ¿Cuál es la magnitud de este retroceso costero?. ¿Cuáles son sus proyecciones a largo plazo? ¿Cómo no acelerar esta destrucción por un mayor inadecuado manejo de este frente costero? Su precisión trasciende las posibilidades de esta acotada y corta Asistencia Externa en Ordenamiento Territorial y de las cooperaciones externas recibidas, las cuales han nutrido este trabajo. Lamentablemente durante su realización no se contaron con asesorías especializadas en materia de estudios hidrogeológicos y de dinámica costera específicas para Kiyú. Ello ha obligado a tomar diversas medidas precautorias de razonable sostenibilidad político – social, como así también intentar “bajar” las afectaciones antrópicas más adversas en materia de obras civiles, de edificación y de usos. Tales criterios podrán observarse en el correspondiente Proyecto Normativo que se incluye como Apéndice, pudiéndose contrastar con los limitados indicadores actuales. También ello se intentó expresar en el Informe Ambiental Estratégico también adjunto. Sin perjuicio de ello es fundamental avanzar en los próximos años hacia la adecuada calibración de este fenómeno, reiterándose la conveniencia y recomendación de tener una apoyatura especializada en esta materia, cuestión sobre la que se volverá. Seguramente, cuando puedan concretarse estudios sobre la retroacción costera, calificados y “a medida” de Kiyú, podrán contarse con: a) Estimaciones fundadas y verosímiles de retroacción costera reconociendo las

asimetrías del área (con puntos de relativa estabilidad y otros muy frágiles), pues hay evidencias al respecto.

b) Potenciales afectaciones a la playa y a las barrancas interiores. c) Posibles medidas “estructurales”, paliativas y de mitigación ambiental fundadas y

gestionables. Otros eventos contingentes Mevir Kiyú En la agenda local se encuentra la concreción de un conjunto de viviendas rurales agrupadas de MEVIR. Su negociación previa y abierta entre el Gobierno Nacional y el Gobierno Departamental pauto los últimos años. Al respecto son claves su localización y su perfil, tema sobre el que se volverá. “Acercando distancias”: la nueva mejora y conectividad vial zonal A principios de febrero se inauguro una importante obra de pavimentación con bitumen en la Avda. Ivirapita y en la Avenida Uruguay de Kiyú. Ello forma parte de una avanzada de obras que probablemente se extenderán hasta Libertad34. Esta actuación cambiará la imagen de Kiyú y “lo acercará” aún más a dicha localidad distante sólo

33 Véase ECOPLATA / AA.VV. (1999) y Ramos, C. et alt. 1998) 34 Según señalaba el Jefe Comunal Sr. José Luis Falero en Kiyú a propósito de la inauguración de tal obra el pasado 12 de febrero del 2011. Véase Gobierno Departamental de San José (apr. 2010), Proyecto de Infraestructura…

Page 63: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

63

cerca de unos 12 kilómetros35, uno de los centros urbanos más activos y en crecimiento de San José y del Área Metropolitana de Montevideo. Seguramente esta obra inducirá un mayor crecimiento de Kiyú y sus Vecindades pues algunos residentes de Libertad podrán optar por una residencia o co – residencia en esta área costera, ganándose en ciertas calidades de vida. Además ha constituido una señal de interés departamental en esta área. Parque Eólico Interior Es otro de los emprendimientos que se encuentra en la agenda público – privada del “Gran Kiyú”, a partir de una propuesta de la firma Apwind SA36, presentada en el marco de los llamados públicos del Gobierno Nacional. Se trata de un emprendimiento de gran impacto paisajístico, que probablemente sería percibido positivamente por algunos segmentos de actores sociales, pero no por otros, como está ocurriendo en otros sitios del país.37 Su adecuada gestión y concreción abre incertidumbres y cuestiones bien interesantes. Al respecto, la concreción de este tipo de emprendimientos se entiende paisajísticamente positiva y compatible con las Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible. En este sentido a nivel normativo, en el correspondiente proyecto normativo, se recomiendan diversas prescripciones de micro - localización y de gestión de sus eventuales impactos ambientales negativos a nivel ecológico. 5.3. ESTRATEGIA ESPECÍFICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SUGERIDA Téngase presente el último escenario planteado en el Capítulo IV referido a la “reconversión gradual mixturada y algo bizarra” de Kiyú y sus Vecindades. Este escenario deseable es el recomendado, visualizándose razonablemente posible y verosímil. En concordancia con el mismo se plantea que este Plan Local de Ordenamiento Territorial para Kiyú y sus Vecindades se fundamente en una estrategia urbanística – ambiental dada por los siguientes lineamientos: a) La especificidad del nuevo marco de ordenamiento territorial concebido “a

medida” de los términos territoriales de Kiyú y su comarca (su “área de influencia”, como se le ha denominado en los acuerdos de partida del citado Equipo Interdisciplinario Interinstitucional). Ello debe estar acorde con:

i. Su notable particularidad geográfica pero también histórica asociada a las

visiones pioneras de este balneario, a su latente patrimonio cultural

35 Aunque por el momento no se actúe sobre el trazado (con muchas “curvas a 90º”) y sobre el puente sobre el Arroyo Mauricio, que suele no dar paso en caso de lluvias muy intensas. 36 Véase: Apwind SA (2010). 37 Al respecto seguramente puede aplicarse el comportamiento socio – ambiental contemporáneo designado como Síndrome de Nimby (“sí, pero no en mi patio trasero”…).

Page 64: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

64

arqueológico, y a una especial mixtura rur – urbana local que habilita considerarlo un “balneario – campo”, lo cual es poco frecuente en Uruguay.

ii. Su actual grado de desarrollo.

iii. Los reales recursos de gestión disponibles a movilizar por parte del

Gobierno Departamental y del Gobierno Nacional en diversas materias convergentes. Como ya se ha señalado, se tratan de recursos limitados, hoy no aplicados o utilizados de modo sectorial, no coordinado y con limitada consistencia técnica.

b) Un nuevo acuerdo entre la extraordinaria matriz geográfica natural y la

urbanización de Kiyú. Hoy el modelo de desarrollo fundacional de Kiyú no se aplicaría. En efecto, el mismo ha sido muy dañino al medio ambiente, cuestión de lo que hay poca conciencia a pesar de la incipiente sensibilidad ambiental local y departamental. Por ello este nuevo acuerdo, muy problemático en lo ambiental, se expresará fundamentalmente en la concepción del conjunto como una vertebración de paisajes de diverso grado de naturalidad, una zonificación más unitaria y compleja, y en intervenciones concretas en materia de obra pública y de uso del recurso más consecuentes con ello.

c) La mayor anticipación posible a determinados problemas o demandas al

ordenamiento territorial futuro frente a probables situaciones y propuestas de localización y uso del territorio. Tal sería el caso de:

Page 65: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

65

i. La localización de obras de gran porte, como el citado Parque Eólico.

ii. Múltiples obras públicas de distinto tenor, sea de mantenimiento y mejora de caminos, de equipamiento turístico, de localización de viviendas de interés social, etc.

iii. Nuevas solicitudes de fraccionamiento de suelo de naturaleza urbana.

iv. Usos recreativos y deportivos en la costa. v. Otras actuaciones.

d)_ La aspiración a alcanzar un nuevo “escalón cualitativo y de mínima” en la

gestión municipal del territorio, hoy con múltiples restricciones ya señaladas. Ello supondrá:

i. Aplicar el Plan Local de Ordenamiento Territorial en curso como una

cartera de herramientas operativas.

ii. Apostar a pocas acciones priorizadas políticamente y de relativa consistencia y calidad.

iii. Continuar con una mayor presencia del Gobierno Departamental en Kiyú,

en cada área, aumentándose las coordinaciones entre las mismas (Obras Públicas, Turismo, Arquitectura y Urbanismo, Estudios y Proyectos – Catastro- , Ordenamiento Territorial, Medio Ambiente, Gestión Social, etc.) y con el Municipio de Libertad.

e)_La orientación del Ordenamiento Territorial de cara a una operativa de

referencia, lo más clara posible, complementaria38 y “de proximidad” en lo local articulada también con los otros niveles de gestión territorial.

Al respecto el rol del Municipio de Libertad ya es creciente e importante en esta “gestión de cercanía”, fenómeno emergente y relevante en Uruguay como señala Javier Marsiglia. Como también suele destacar este especialista, el desarrollo local se potenciará en la medida que se logre una gestión más articulada, eficaz y eficiente de las políticas públicas, con sus diversas acciones39. Y ello debe apostar a la sinergia entre los diferentes decisores del Gobierno Nacional, Departamental y Local, desafío no menor.

38 En este caso el Plan Local es complementario al Avance de las Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y a otras disposiciones nacionales de aplicación. 39 Véase Marsiglia (2009), p. 76.

Page 66: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

66

5.4. CONVERGENCIAS DE POLÍTICA TERRITORIAL Previamente y de modo paralelo a este proceso de planeamiento local de Kiyú, se están concretando otros procesos convergentes de Ordenamiento Territorial a nivel del Gobierno Departamental y del Gobierno Nacional. Tal es el caso de las ya mencionadas: a) Las DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE SAN JOSÉ, un instrumento de ordenamiento territorial de aplicación general, actualmente en una fase muy avanzada.

b) El PROYECTO DE LEY DE DIRECTRIZ DEL ESPACIO COSTERO, de reciente

Puesta de Manifiesto40.

c) Las ESTRATEGIAS REGIONALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL METROPOLITANAS, en proceso de aprobación por cada Gobierno Departamental.

Al respecto, se han intentado tomar, sintonizar y hacer ”tangibles” a nivel de Kiyú las principales prescripciones que se entendieron de aplicación. 5.5. ÁMBITO TERRITORIAL DE APLICACIÓN El perímetro de aplicación del Plan Local de Ordenamiento Territorial de Kiyú y sus Vecindades comprende el Balneario Kiyú, los Arroyos Mauricio y San Gregorio y un importante área rural. Estas últimas se han ampliado en relación al perímetro inicial a los efectos de englobar unitariamente a los Arroyos San Gregorio y Mauricio, con sus planicies de inundación, humedales y áreas vecinas de interés ecológico.

40 Véase MVOTMA (2011).

Page 67: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

67

La delimitación resultante será: a) Al sur por el Río de la Plata. b) Al este se tomará el límite oriental de una Faja de Amortiguación Litoral trazada

a 50 metros de la línea de ribera de la margen izquierda del Arroyo Mauricio, desde su desembocadura hasta sus nacientes, bordeándose tal faja hasta la siguiente línea predial.

c) Al norte la línea definida por la línea predial norte de los predios 14.991, 15.441,

16.074, 15.834, 16.073, 14.944, 12.246, 12.244, 15.833, 14.943, 12.243, 17.167, 14.831, el lado este y norte del padrón 11.511, 12.881, 12.882, 13.728, 13.107, 12.801, 12.802, 13.330, 11.510, 13.329, 13.331 y 5834.

d) Al oeste se arrancará desde la anterior línea predial hacia el norte por el límite

este de la faja de amortiguación trazada a 50 metros de la línea de ribera de la margen izquierda del Arroyo San Gregorio, bordeándose tal faja hasta sus nacientes y luego se continua por la margen derecha u oeste del Arroyo hasta la desembocadura del Río de la Plata.

Tal delimitación se corresponde con el esquema gráfico anterior.

Page 68: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

68

VI

REGULACIONES NORMATIVAS (“ACTUACIONES INDIRECTAS”)

6.1. DIRECTRICES ESTRATÉGICAS Sobre la noción de directriz La Directriz de Ordenamiento Territorial es una figura de ordenamiento territorial de reconocimiento y aplicación reciente en Uruguay,41 sí bien hace cerca de dos décadas se aplica a nivel regional e internacional. Su ventaja es que se trata de una pauta cualitativa, rectora, de una idea – fuerza de política territorial que tiene valor orientador y una aplicación “obligatoria”. En efecto, sus principios y lineamientos serán de aplicación directa. Asimismo podrán servir de criterio interpretativo para resolver las cuestiones que puedan suscitarse en la aplicación de sus disposiciones en distintos niveles del gobierno. Roles y articulaciones entre Directrices de Ordenamiento Territorial de diverso tipo En la legislación uruguaya reciente, y en su aplicación en curso, se está avanzando en diversos niveles de Directrices de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible: Departamentales, Metropolitanas, Costeras, Nacionales, Locales o Microregionales, entre las principales. Tales disposiciones son complementarias y no excluyentes con otras disposiciones convergentes en las distintas materias territoriales en las que operan. Ciertamente su avance no encadenado es una virtud pero su sintonía y articulación es un reto abierto y gradual. Al respecto, las Directrices Locales que se formulan a continuación, intentan ser concretas dada su propia condición específica, en apariencia muy tangible. Asimismo, tales pautas aspiran a ser congruentes con las Directrices Departamentales. Estas últimas, actualmente muy avanzadas, dan cuenta de un talante político – social que privilegia las siguientes seis grandes temáticas del Desarrollo Local y Regional: a) Desarrollo Rural Sustentable b) Localización Industrial c) Protección de las Áreas Naturales

41 Como antecedente de primera propuesta sistemática de aplicación de la noción de Directrices a nivel nacional, véase: Mvotma / Dinot / Bervejillo, F. (Coord.) (1996).

Page 69: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

69

d) Protección de los Recursos Hídricos e) Protección y Puesta en Valor de los Recursos Patrimoniales f) Desarrollo Urbano Estas cuestiones se desarrollan en el documento respectivo, que comprende su enunciado, variables e indicadores, al que cabe remitirse.42 Al respecto se entiende que lo planteado a nivel local es consistente y complementario a tales propuestas departamentales en curso. Batería de Directrices Locales recomendadas En la siguiente sección se presenta el repertorio sugerido de Directrices de Ordenamiento Territorial para Kiyú y sus Vecindades. Estas operarían como las grandes pautas rectoras. Estas son:

_Directriz 1: De mixtura territorial e intensificación de las diversas actividades ambientalmente compatibles _Directriz 2: Sobre la ordenación y valoración del paisaje _Directriz 3: De manejo del Paisaje de Barrancas y de Médanos Costeros _Directriz 4: De manejo de los principales arroyos, cañadas y humedales interiores _Directriz 5: De manejo del Balneario, conteniéndose y orientándose las expansiones urbanas _Directriz 6: De manejo del espacio rural productivo _Directriz 7: De manejo del espacio rural de alta naturalidad _Directriz 8: De gestión, promoción y defensa de los espacios públicos y paisajes a preservar _Directriz 9: De manejo forestal _Directriz 10: Afirmación de las centralidades vecinales _Directriz 11: Reposicionamiento turístico de Kiyú _Directriz 12: De aliento a tecnologías ambientales amigables

A continuación se desarrolla cada una de estas directrices:

42 Gobierno Departamental de San José / Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (Dinot/Mvotma) (2010), p. 54 y ss.

Page 70: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

70

Directriz 1: De mixtura territorial e intensificación de las diversas actividades ambientalmente compatibles Intensificar el territorio local de Kiyú y sus Vecindades como un entrelazamiento de ámbitos urbanos, balnearios y agro productivos, cuyas actividades se activarán, entrelazarán y compatibilizarán. Cabe comentar que tal mixtura forma parte del rico paisaje del área, con una complejidad que positivamente podrá incrementarse por la actuación de los actores privados y públicos. Ello se asocia a su potencial de desarrollo local y comarcal que hace distintiva a esta zona del Departamento de San José. En particular, Kiyú puede concebirse como un “Balneario - Campo”, dadas las cercanías e imbricaciones entre las actividades turísticas y productivas agropecuarias. Directriz 2: Sobre la ordenación y valoración del paisaje Se privilegiará el paisaje como componente sustantivo del ordenamiento territorial de Kiyú y sus Vecindades, potenciándose y poniéndose en valor. Al respecto se adoptará una operativa simple por tres grandes organizaciones o unidades de paisaje “culturales” denominadas: la Costa de Barrancas y de Médanos, el Balneario y los Espacios Rurales y Naturales a modo de “vacíos”. 43 Estas grandes unidades de paisaje se definen como: a) La Costa de Barrancas y de Médanos, sobre el Río de la Plata. Es la razón

primaria de la colonización balnearia pionera de Kiyú. Tales barrancas juegan como figura y fondo escénico singular de la costa uruguaya. Comprende algunas áreas de especial valor ecológico que habilitarán una protección específica. Se trata de una frágil interfase terrestre – marina, en un delicado proceso de transformación. Como ya se ha señalado, la calibración ajustada de tales cambios, y su prospección a futuro, es relevante pero trasciende las posibilidades de esta primera propuesta de planeamiento. De aquí la recomendación de articular medidas cautelares y estudios específicos a futuro.

43 Se aplica una utilización cultural, sintética y operativa del paisaje. Al respecto véase GAUSA, M. (1999). Se ha intentado englobar aportes analíticos muy discriminados como el planteado para Kiyú en Diaz, I. y Achkar, M. (2010b), al que cabe remitirse. Respecto a esta aplicación “operativa” del paisaje en Uruguay, pueden verse las siguientes propuestas de ordenamiento de talante similar en relación al manejo del paisaje y del “vacío” pero con especificidades propias: Mvotma – Mintur – Imr / Benech Sprechmann Arqs – Equipos Mori (2000), Ayerra, F. et. alt. (2007).

Page 71: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

71

Exploración prospectiva del Paseo de las Barrancas (Fuente: Elaboración propia). b) El Balneario. Se trata del singular desarrollo urbano en una fina tira que se

extiende sobre las barrancas a lo largo de muchos kilómetros. Comprende los fraccionamientos urbanos de Kiyú propiamente dicho, Vista Mar y Ordeig Gran parte constituye un “área – parque”, con una forestación implantada que hace distintiva a esta área.

c) El Campo. Los Espacios Rurales y Naturales, a modo de “Vacíos”. Los mismos

están constituidos por el “campo”, con su diversidad de situaciones. Se trata de ámbitos territoriales no urbanizados, de gran amplitud paisajística y visual, con funciones predominantes productivas rurales y naturales. Como en otros territorios costeros del Uruguay, dentro de Kiyú y sus Vecindades, y a los efectos del ordenamiento territorial, pueden reconocerse diversas categorías de Espacios Rurales y Naturales:

i. El Espacio Rural Continuo dado por el mosaico de campos y chacras de

diversa extensión, relativamente antropizados y de gran riqueza productiva y visual. Gran parte forma parte de las viejas Colonias del Instituto Nacional de Colonización.

ii. El Espacio Intersticial a modo de resquicios no urbanizados dentro del

tejido urbano balneario constituidos por predios de diverso tamaño. iii. Los Espacios Singulares de Especial Valor Ecológico, como los grandes

arroyos de Mauricio, Los Ceibos y San Gregorio, con sus humedales y vecindades litorales.

Complementariamente podría reconocerse como Enclaves Urbanos superpuestos a algunas organizaciones urbanas incipientes, compactas, de diverso tamaño y grado de transitoriedad que se localizan o posan dentro de este territorio. Tal es el caso del Asentamiento de Pescadores Artesanales localizado al oeste del Parador Chico. Y, a

Page 72: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

72

futuro podría operar de modo similar el emprendimiento de MEVIR, actualmente en gestión, u otros emprendimientos turísticos. Ello invita a una gestión particular. Estos grandes componentes del paisaje tendrán sus pautas específicas de ordenamiento territorial y de manejo, con sus correspondientes clasificaciones primarias de suelo, en concordancia con la legislación vigente. También dispondrán de otros indicadores urbanísticos. Directriz 3: De manejo del Paisaje de Barrancas y de Médanos Costeros Las Barrancas y Médanos sobre el Río de la Plata se reconocerán como frágiles ecosistemas y como ámbitos territoriales privilegiados de antropización limitada, admitiéndose y regulándose las actividades sobre los mismos sí son compatibles con una adecuada conservación ambiental. En particular: a) Se pondrá en valor tales áreas y paisajes que le dan marca e identidad a Kiyú,

haciéndolo de modo compatible con su gran vulnerabilidad ambiental. b) Se reconocerán los barrancos costeros y ámbitos dunares remanentes como

parte de la denominada Faja de Defensa de Costas y como figuras y fondos escénicos a nivel paisajístico. Consecuentemente se procederá a su conservación, minimizándose la realización de nuevas obras públicas y privadas sobre las mismas, promoviéndose la conservación de su cobertura vegetal, y gestionándose la rehabilitación y mitigación ambiental de los puntos más críticos.

c) Se restringirá la apertura de nuevos loteos de naturaleza urbana sobre las

Barrancas de San Gregorio y los medanales de Mauricio. d) Las “bajadas” existentes a la playa se pondrán en valor, equipándolas,

señalizándolas, jerarquizándolas, restringiendo su uso según preferencias (peatonal, de emergencia, de personas con capacidades diferenciales, pescadores artesanales, deportes náuticos habilitados, etc.). .

e) Se aplicará estrictamente la no circulación de vehículos particulares por la playa

(hoy algo desmadrada), en concordancia con la legislación nacional y las buenas prácticas internacionales.

Page 73: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

73

Exploración prospectiva del Paseo de las Barrancas (Fuente: Elaboración propia). Directriz 4: De manejo de los principales arroyos, cañadas y humedales interiores Se limitarán las afectaciones antrópicas a los grandes arroyos de Mauricio, la cañada Los Ceibos y el Arroyo San Gregorio, con sus humedales y vecindades litorales. En particular: a) Se establecerán fajas de defensa de costas sobre sus bordes. b) Se restringirá la apertura de nuevos loteos de naturaleza urbana sobre los

humedales y áreas vecinas de los arroyos Mauricio, San Gregorio y Los Ceibos. c) Sin perjuicio de las autorizaciones nacionales, a nivel municipal sólo se

habilitarán remociones de suelo ribereño y canteras ribereñas de extracción de arenas sí se cuenta con los correspondientes EIA, con eventuales Estudios de Impacto Arqueológico, y con garantías sobre su correcto funcionamiento y abandono.

Ello es consistente con la ya citada Directriz Departamental de Protección de Áreas Naturales44. Directriz 5: De manejo del Balneario, conteniéndose y orientándose las expansiones urbanas Las expansiones urbanas de Kiyú se contendrán y orientarán de acuerdo a las siguientes pautas: 44 Gobierno Departamental de San José…(2010), op. cit., p. 56 y ss.

Page 74: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

74

a) Fortalecer la ocupación de los viejos fraccionamientos ya autorizados sí los mismos son compatibles ambientalmente.

b) Habilitar de modo gradual nuevos fraccionamientos urbanos “interiores”,

promoviéndose:

i. Su apertura fundada en una demanda real y efectiva del mercado y su concordancia con la sostenibilidad ambiental del conjunto.

ii. Una reducida afectación del rico suelo rural productivo. iii. Privilegiar la actual avenida de acceso, actualmente en proceso de

bituminización, para habilitar de modo preferencial futuros usos turísticos.

iv. La reducción del impacto hidrológico dentro del conjunto del fraccionamiento, resolviéndose dentro del mismo la disposición de los residuos líquidos y de los drenajes pluviales.

v. La generación de un tamaño predial urbano más amplio que el

actualmente dominante, que potencie la diversificación de los tipos de emprendimientos residenciales y turísticos.

vi. El respeto a los macro trazados viales oficiales y otras pautas

complementarias planteadas por este plan.

c) Facilitar la instalación de nuevos asentamientos de vivienda de interés social de tipo rur – urbano, con un perfil y localización en concordancia con las restantes pautas específicas de este plan.

d) Desalentar la expansión urbana continua sobre el Río de la Plata, alentándose a

futuro la eventual apertura en otros puntos de la costa de San José de un enclave turístico – residencial de nuevo cuño. Este respondería a altos estándares ambientales contemporáneos y calidades urbanísticas a los efectos de promover un desarrollo más sostenible, diversificar la oferta urbanístico – turística, y de reducir relativamente las cargas de uso sobre Kiyú y sus Vecindades.

Directriz 6: De manejo del espacio rural productivo Se promoverá el desarrollo local de las ruralidades de Kiyú a través de diversas pautas: a) La adecuada conservación del suelo, restringiéndose las expansiones urbanas

erráticas. . b) La mejora del habitat popular a través de enclaves rur – urbanos calificados,

como el emprendimiento de MEVIR en curso. c) La diversificación económica por la concreción de emprendimientos de turismo

rural. d) La adopción de tecnologías ambientalmente amigables.

Page 75: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

75

Ello también intenta ser congruente con la Directriz Departamental del Desarrollo Rural Sustentable. En la misma se establece “evitar la pérdida de suelo rural productivo y fomentar la actividad agropecuaria, para impulsar el desarrollo económico y la generación de empleo en el medio rural, de manera ambientalmente sostenible. Promover el afincamiento de la población en el medio rural, para aprovechar el capital cultural y social existente”45. Directriz 7: De manejo del espacio rural de alta naturalidad Se procederá a: a) Establecer pautas de manejo específicas para los espacios rurales de alta

naturalidad, promoviéndose su conocimiento y obligación de conservar por parte de los propietarios de tales suelos rurales.

b) Promover la concreción de Reservas Naturales Privadas, sea costeras como en

los humedales y planicies inundables interiores. Directriz 8: De gestión, promoción y defensa de los espacios públicos y paisajes a preservar El Gobierno Departamental de San José promoverá la gestión de los espacios públicos de Kiyú y sus Vecindades en concordancia con sus atributos colectivos, de inclusión social, de conservación ambiental y de equipamiento urbano y turístico. Congruentemente se encomienda al Ejecutivo Departamental: a) Inventariar los espacios públicos y reservas fiscales existentes en el área. b) Realizar los actos de reivindicación, perfeccionamiento dominial y posesión

municipal que pudiesen corresponder. c) Proceder a su equipamiento y señalización mínima compatible con los objetivos

de conservación y desarrollo local. d) Promover la concreción de Reservas Naturales Privadas, sea costeras como en

los humedales interiores.46

e) Ordenar los usos costeros, señalizando los espacios playeros recreativos de diverso tipo y también productivos, haciéndolo en conjunto con la Prefectura Nacional Naval y con otros programas nacionales, en concordancia con las restantes pautas de este plan.47

Directriz 9: De manejo forestal La foresta natural sobre las Barrancas de San Gregorio y sobre los arroyos interiores, y los montes implantados de eucaliptos y pinos, cumplen roles de conservación ambiental y de marca paisajística.

45 Gobierno Departamental de San José…(2010), op. cit., p. 56 y ss. 46 Véase: Castelli, L. (2001). 47 En este contexto toma significación la propuesta de la certificación de Kiyú como Playa Natural, tal como ha sido señalada a nivel oficial.

Page 76: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

76

En consecuencia: a) Frente a sus afectaciones privadas o públicas, se promoverá desde el Gobierno

Departamental una campaña de concientización sobre su valor natural y su rol dominante como calificador del entorno balneario.

b) Se fortalecerá su manejo específico en concordancia con su adecuada

conservación y con la prevención de riesgos de incendios. c) Será exigida nueva forestación -y/o una explícita conservación de macizos

forestales relevantes a propósito de:

i. Nuevas aperturas de suelo o de fraccionamientos en Suelo Categoría Urbano, o Categoría Suburbano.

ii. La autorización para la construcción de nuevos enclaves urbanos, caso del

emprendimiento de MEVIR en gestión. iii. Las habilitaciones de usos que se condicionarán al compromiso de la

adecuada conservación de la floresta y/o a la realización de nuevas plantaciones con criterio paisajístico.

Su aplicación se establecerá en disposiciones complementarias incluidas en otras futuras ordenanzas y decretos reglamentarios. Ciertamente su dificultad radica en una asunción cultural y en una capacidad de promoción pública en la materia.

Directriz 10: Afirmación de las centralidades vecinales Dada la extensión del balneario, se afirmarán las centralidades alternativas al “Viejo Kiyú”, promoviéndose una apertura más “distribuida” de licencias y habilitaciones de usos comerciales y de servicios. Asimismo podría promoverse la gestión de un local descentralizado de pagos, lo cual constituiría un salto cualitativo señalado por algunos residentes permanentes, sí bien la masa crítica local aún es relativamente pequeña. Directriz 11: Reposicionamiento turístico de Kiyú Dada los atributos paisajísticos de Kiyú y su consolidación como balneario, se potenciará como producto turístico. A tales efectos se avanzará: a) Diversificando actividades que trascienden al “sol y playa” como eco turismo,

turismo rural y turismo cultural. b) Relanzando la marca Kiyú como ancla turística singular del Departamento de

San José. c) Gestionando algunos programas sectoriales junto a otras instituciones.

Page 77: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

77

d) Promoviendo activamente la instalación de algún emprendimiento turístico de porte medio (complejos de cabañas con amenidades, posadas, etc.).

e) Alentando la concreción de equipamientos complementarios (como algunos de

los señalados más adelante y otros propuestos desde la Asesoría de Turismo del Gobierno Departamental), profundizando en nuevas medidas de seguridad y de atención al visitante (circulatoria48, mayor cobertura de guardavidas en áreas críticas49, etc.).

Directriz 12: De aliento a tecnologías ambientales amigables Se alentará la adopción de tecnologías ambientales amigables y descentralizadas de diversas escalas. Estás deberán tener reducidas afectaciones ecológicas de signo adverso e impactos de signo positivo por su rol energético limpio, por la generación de mano de obra empleada en su construcción y mantenimiento, y por su imagen contemporánea. Tal estímulo podrá expresarse en: a) La obtención de autorizaciones para la localización de generadores eólicos de

porte medio y grande a distancias prudenciales de la Zona Balnearia y/o de la costa del Río de la Plata, a los efectos de disponer de una amortiguación paisajística. Tales valores serán definidos en las normas complementarias.

b) La promoción, por parte del Gobierno Departamental, de la adopción de

energías renovables descentralizadas a escala vecinal.

48 Completación de barandas faltantes y de señalética de seguridad en filos del barranco en ámbitos como el Parador del Medio. 49 Tal es el caso de un punto crítico de cierto riesgo y de incipiente uso que es la actual desembocadura del Arroyo Mauricio y la costa del Río de la Plata, locación sin guardavidas, como ha señalado el Alcalde de Libertad Sr. Sergio Valverde.

Page 78: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

78

6.2. ZONIFICACIÓN TERRITORIAL Áreas de trabajo: “Kiyú Grande” y “Kiyú Chico” En el presente plan se está trabajando con dos áreas y escalas de trabajo: a) Un ámbito más restringido, que se podría designar como “Kiyú Chico”, que

engloba fundamentalmente a los balnearios de Kiyú, Vista Mar y Ordeig. b) Un ámbito más extenso, que se nomina como “Kiyú Grande”. Este abarca la

denominada “área de Influencia” de Kiyú determinada como hipótesis de largada por el citado Equipo Interdisciplinario de Ordenamiento Territorial. A ello se agregaron las planicies de inundación y áreas ecológicas vecinas de los Arroyos San Gregorio y Mauricio, no a eje, sino tomando unitariamente tales cursos de agua hasta sus nacientes.

Grandes Zonas de Paisaje como orientación estratégica primaria En concordancia con algunas de las Directrices Locales anteriores relativas a plantearse el Paisaje como el gran criterio ordenador, la Zonificación Estratégica, o intencionada es la siguiente. En función de sus atributos geográficos, ambientales, urbanísticos, arqueológicos, y de su simplicidad operativa, se recomienda plantearse tres grandes Zonas Territoriales dentro del territorio en estudio: a) Una Zona Litoral b) Una Zona Balnearia

c) Una Zona Rural Al respecto cabe anotar que: a) Cada Zona puede incluir subzonas o áreas interiores, algunas de las cuales

pueden constituir Áreas de Alta Singularidad que se definen más adelante. b) Tales Zonas, y sus Áreas de Alta Singularidad, se delimitan en los esquemas

gráficos adjuntos. c) Cada Zona puede incluir ámbitos que sean objeto de diversas categorizaciones

legales del suelo.

d) Se recomienda que algunos de estos ámbitos paisajísticos singulares sean objeto de Inventarios Locales de Paisajes a Preservar, en concordancia con la legislación nacional vigente.

Cabe detenerse en la definición y delimitación de cada una de estas Zonas.

Page 79: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

79

Zona Litoral La Zona Litoral comprende la banda de suelo terrestre – costera del Río de la Plata ubicada dentro del ámbito de aplicación de este plan. Esta Zona Litoral comprende: a) Las playas con barrancas, que son dominantes, y algunas playas con dunas, y

humedales costeros. b) La Faja de Defensa de Costas. Se trata de una faja de 250 metros medidos

hacia el interior del territorio a partir del límite superior de la ribera, tal como se establece en la legislación nacional.

Esta faja se reducirá cuando su límite interior terrestre se corta con la rambla costanera abierta y pavimentada a lo largo de la Zona Balnearia, en concordancia con la legislación nacional. La Faja de Defensa de Costas incluye las actuales “bajadas” vehiculares y peatonales a la playa.

c) Algunas áreas litorales remanentes, activas y/o de valor singular que se extienden al interior del territorio en una superficie mayor a la Faja de Defensa de Costas.

La Zona Litoral no incluye partes de los fraccionamientos de naturaleza urbana ya materializados para uso residencial, aunque estos se encuentren en la Faja de Defensa de Costas. Zona Balnearia La Zona Balnearia refiere al suelo urbanizable afectado a la colonización balnearia en los años 50 y sus posibles expansiones. Esta Zona Balnearia comprende: a) La urbanización del Balneario Kiyú (propiamente dicho) y del Balneario Vista

Mar. Se incluyen los predios de las Cabañas Municipales sobre el Bulevar Uruguay y el predio del Club La Estrella del Sur, en el acceso principal al balneario.

b) El fraccionamiento de Ordeig, de urbanización parcial e incipiente. c) Algunos espacios intersticiales no urbanizados dentro del más amplio tejido

urbano balneario, como:

i. El denominado Campo de los Bidegain en Vista Mar ii. El área comprendida entre el borde oeste del Balneario Ordeig, contiguo al

Balneario Vista Mar, y el borde este del mismo fraccionamiento en las vecindades del Arroyo Mauricio, fuera de la Faja de Defensa de Costas. Este territorio se gestionará como parte de un Área de Alta Singularidad fundamentado en su interés ecológico y arqueológico reconocido.

Page 80: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

80

d) Algunos espacios rurales interiores y contiguos a la actual planta urbana, con

potencial para una futura expansión del balneario. Estos son:

i. El área amanzanada y forestada, pero no fraccionada, localizada contigua al oeste de la actual planta urbana.

ii. Una fracción de campo contigua a la anterior al norte del Camino de las

Barrancas entre la Bajada de La Guitarra y la actual planta urbana de Kiyú, de acuerdo al gráfico adjunto.

iii. Las áreas de campo contiguas a la Avda. Ibirapitá, limitadas por esta

avenida y una línea imaginaria constituida por el lado norte de un trazado vial oficial previsto a unos 300 metros al norte de la misma, de acuerdo al art. 30. y al gráfico adjunto.

Zona Rural La Zona Rural comprende las extensiones de campo que forman parte mayoritaria del ámbito de aplicación de este plan. Estas presentan un alto grado de antropización, con diversos signos y testimonios de una temprana colonización de este suelo productivo. Dentro de esta Zona, dado su valor ecológico se reconocen las siguientes Áreas de Alta Singularidad: a) El Arroyo Mauricio, sus humedales, planicies inundables y otros ámbitos

contiguos de valor ecológico. b) La Cañada Los Ceibos, también incluidos sus humedales, planicies inundables y

otros ámbitos contiguos de valor ecológico. c) El Arroyo San Gregorio, con sus humedales, planicies inundables y otros

ámbitos contiguos de valor ecológico. Áreas de Alta Singularidad Las denominadas Áreas de Alta Singularidad son ámbitos territoriales de gran especificidad, sea por sus valores ecológicos, su potencial arqueológico y/o su fragilidad geológica e hidrodinámica. Estas resultan de articular los estudios de soporte ya citados, incluidos en el Anexo IV. Tales ámbitos resultan de los diversos estudios de soporte ya señalados. Dentro de la Zona Litoral se reconocen las siguientes Áreas de Alta Singularidad: a) La Boca del Mauricio, que comprende humedales costeros, y los arenales

originariamente no previstos para el uso residencial urbano en el contiguo fraccionamiento aprobado de Ordeig.

b) Las Bajadas de Parador Grande, del Medio y Chico, con diversos procesos de

retroacción de los barrancos.

Page 81: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

81

c) El Chircal del Camino del Indio, ubicado entre el límite superior de la playa, el actual borde urbanizado oeste de Kiyú, el Camino del Indio y la Bajada de la Guitarra.

d) Un cordón de dunas semimóviles localizado entre la Bajada de la Guitarra y el

Cañada Los Ceibos. e) Un relicto de monte psamófilo ubicado próximo a la de Cañada Los Ceibos.

6.3. CATEGORIZACION DEL SUELO Presentación

En la legislación uruguaya reciente se han establecido un conjunto de prescripciones relativas a la categorización del suelo.50 Esta figura es importante a nivel territorial pues establece o define las distintas áreas y sus atributos sustantivos. La consistencia y el sentido de su aplicación se asocia a la propia estrategia de aplicación de tales figuras. La categorización o clasificación del suelo es una figura de ordenamiento territorial de exclusiva competencia del Gobierno Departamental que tiene por objetivo fijar la vocación y la condición operativa básica del suelo. Todo suelo dentro del territorio nacional de Uruguay estará categorizado primariamente, pudiéndose superponer a esta categorización una o más subcategorías, atributos y clasificaciones secundarias. Dentro de las mismas existen diversas libertades de aplicación o de innovación. En concordancia con lo establecido en la Ley Nº 18.308 del 2008 (Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible), la categorización primaria comprende los siguientes tipos de suelo:

a) El Suelo Categoría Rural es aquel suelo vacante, con destino o afectado o no a

la producción y/o a la protección del medio natural, la biodiversidad y el paisaje, que es no urbanizable, excluido de todo proceso de urbanización y de fraccionamiento de carácter residencial. De acuerdo a la legislación nacional se subcategoriza como Rural Productiva y Rural Natural, con diversos atributos específicos (Ley Nº 18.308, art. 31º). (Los subrayados son agregados).

b) El Suelo Categoría Urbana refiere al suelo de los centros urbanos actualmente

fraccionados, con una urbanización y dotación de infraestructural total o parcial, este ocupado o vacante. Este suelo se clasifica complementariamente como Suelo Categoría Urbana Consolidado y Suelo Categoría Urbana No Consolidado. (Ley Nº 18.308, art. 32º).

c) El Suelo Categoría Suburbana comprenderá ámbitos con actividades urbanas de

distinto tenor, como las turísticas e industriales, estén contiguos a centros poblados o enclavados en el territorio. (Ley Nº 18.308, art. 33º).

50 Véase: Mvotma (2009_a) y Mvotma (2009_b).

Page 82: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

82

La categorización secundaria del suelo comprende los siguientes atributos, condiciones y subcategorías que se superponen a las anteriores:

a) Suelo con el Atributo Potencialmente Transformable. Es aquel que se recomienda habilitar para su fraccionamiento de naturaleza urbana o suburbana y/o para habilitar algunos usos singulares, si se cumplen una serie de requisitos establecidos en la Ley Nº 18.308 (Art. 33º), como lo es un Programa de Actuación Integrada, y otras condiciones que sean establecidas a nivel del Gobierno Departamental. Al respecto se recomienda adoptar la discriminación del suelo potencialmente transformable en las siguientes dos subcategorías complementarias:

i. Suelo Potencialmente Transformable Predominantemente Turístico

ii. Suelo Potencialmente Transformable Exclusivamente para Vivienda de

Interés Social Rural Agrupada.

b) Suelo de Atención Especial. Califica a limitados ámbitos territoriales muy

sensibles que se les asignan roles preferenciales, indicadores y procedimientos especiales para facilitar y promover su desarrollo sostenible y/o su conservación. Es una figura no planteada por la citada ley uruguaya que se recomienda instituir para este plan por sus ventajas operativas para algunas situaciones específicas y selectivas. Esta categorización de suelo de Atención Especial tiene por objeto que:

I. Se reconozca el valor del ámbito territorial así categorizado como recurso

territorial de urbanización sensible, de relevancia en sus aspectos físicos, biológicos y antrópicos.

II. Se protejan sus roles y atributos esenciales, sean hídricos, ecológicos,

paisajísticos, históricos, etc. III. Se vele por un manejo acorde con lo anterior, lo cual es de interés

público, implementándose normas especiales y otras acciones de gestión específicas.

Esta categorización de un área podría obligar a: a) Que primen consideraciones de protección ambiental de interés público

frente a las actuaciones humanas, sean de obras o de usos, cuya autorización se evalúa.

b) Que el Gobierno Departamental vele por tal protección ambiental en las

eventuales obras o usos que desarrolle o habilite, directa o indirectamente, en tales áreas.

c) Que las oficinas técnicas competentes de la Intendencia de San José,

durante la tramitación de una solicitud de fraccionamiento o subdivisión del suelo, de edificación o habilitación de usos, puedan solicitar elementos complementarios. Tal es el caso de:

relevamientos y estudios de evaluación de impacto ambiental o

similar,

Page 83: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

83

estudios paisajísticos, ambientales o arqueológicos de detalle,

dictámenes técnicos externos a la oficina técnica competente o a la

Intendencia, el cumplimiento de medidas precautorias fundadas y de

condicionamientos particulares complementarios, la exigencia de garantías especiales a favor del Gobierno

Departamental (garantía hipotecaria, aval bancario, seguro de caución, títulos nacionales o dinero en efectivo),

la adopción de las máximas acciones de policía en caso de

apartamientos a lo previsto; ante la configuración de presuntas faltas graves.

Asimismo en el Área de Atención Especial, en caso de realización de obras privadas o públicas no habilitadas, el Ejecutivo Comunal podrá solicitar fundadamente y de modo precautorio su detención, pudiendo adoptar otras medidas cautelares y la solicitud de acciones mitigatorias mientras tales actuaciones se gestionan de modo reglado.

Propuesta de categorización del suelo A lo largo del proceso de planeamiento realizado hasta la fecha se afino la categorización del suelo de acuerdo al citado marco regulatorio vigente. Esta categorización intenta contemplar y “evidenciar” en lo posible las directrices rectoras antes detalladas. Ello se expresa en los correspondientes esquemas gráficos. Cabe advertir que la categorización del suelo tiene un carácter político y técnico. En efecto, la combinación de categorías de suelo, apoyada en el marco legal, en la teoría urbanística y en la buena práctica, posibilita una “ordenación” bastante intencionada del territorio. A ello cabe agregar y superponer las Directrices Locales de Ordenamiento Territorial y demás normas de aplicación. Al respecto se desean destacar algunas cuestiones, a ser completadas con la vista del Apéndice II (Dossier Gráfico). 1º En la CATEGORIZACIÖN PRIMARIA DEL SUELO: a) El Suelo Categoría Urbana No Consolidada se entiende debe aplicarse a todas

las áreas de fraccionamientos urbanos ya loteados y abiertos, como los del Balneario Kiyú propiamente dicho, Vista Mar y Ordeig. Este último se evaluó con especial cuidado considerando que recién se “esta abriendo” gran parte del mismo y se encuentra en un área de alta sensibilidad ambiental. Sin embargo, se mantuvo tal categoría asociada a una batería de medidas precautorias pues medidas más duras se ponderaron, junto a las autoridades departamentales y locales, de baja sostenibilidad político – social. Ello se fundamento en un cierto pragmatismo y en la necesidad de no colocar al Gobierno Departamental ante eventuales reclamos por “expropiaciones forzosas”. Y ello se recomienda

Page 84: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

84

paralelamente a una Planificación Derivada de una amplia área, gran parte no urbanizada, que se ha preservado.

b) Se entiende fundamental cautelar claramente las barrancas costeras y áreas de

médanos y humedales. Son las unidades ambientales y de paisaje más críticas. Además, en parte, constituyen la marca o impronta del área. De ahí su categoría de Suelo Rural Natural fundado en razones de conservación natural y paisajística.

c) La clasificación del Suelo Categoría Suburbana se recomienda limitar a:

i. El llamado terreno de Bidegain. Este se interpreta como una situación de

enclave o de borde en la que se habilitarían desarrollos turísticos, no meros “loteos urbanos” como los ya existentes, con indicadores específicos y diferentes del resto del Kiyú ya trazado.

ii. La cartera de suelo al oeste del Kiyú actualmente abierto pero no

fraccionado, fundado de modo análogo al caso anterior. iii. El Club la Estrella del Sur, con una situación mixturada en su

caracterización paisajística. iv. El enclave turístico del Club Juventus, sobre la Cañada Los Ceibos,

aunque este se encuentre dentro de una Zona Rural. Ello se fundamenta en su carácter predominantemente turístico y recreativo, en estricto cumplimiento de lo establecido por la legislación nacional.

2º En la CATEGORIZACIÖN SECUNDARIA DEL SUELO: a) Se aplica la subcategoría de suelo con el Atributo Potencialmente Transformable

“predominantemente turístico” a una banda de suelo contigua a la Avenida Ivirapitá, recientemente “bituminizada”, y al área entre el actual Kiyú y Bajada de La Guitarra. Se tratan de ámbitos muy cercanos a la playa. En el primer caso se delimita tal suelo con el borde de una futura zona de camino correspondiente a un Trazado Vial Oficial que se propone en este Plan.

. b) Se subcategoriza el suelo con el Atributo Potencialmente Transformable

exclusivo para “vivienda rural agrupada” a una “isla” de predios en torno a la Escuela Rural Nº 77. Ello se fundamenta en al análisis locacional que se plantea más adelante. A tal sub categoría se le aplicará un requisito temporal de vigencia en el correspondiente proyecto normativo.

c) Se categoriza como Suelo de Atención Especial el correspondiente a la Zona

Litoral de Barrancas y Médanos y a los Humedales del Río de la Plata y de los principales arroyos.

6.4. NORMAS COMPLEMENTARIAS Como podrá observarse en el Avance del Proyecto Normativo adjunto, se entiende de oportunidad incluir en este Plan Local un conjunto de pautas cualitativas y de indicadores urbanísticas que faciliten el mejor Ordenamiento Territorial del ámbito en estudio. Ello también se vincula a los importantes “vacíos” normativos existentes

Page 85: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

85

actualmente, sin restricciones adecuadas a nivel genérico y en puntos ambientalmente críticos. Tales normas complementarias intentan evidenciar y “aterrizar” las grandes Directrices Locales en las preguntas más simples que puede hacer un operador del territorio, sea un propietario del suelo, sea algunos de los funcionarios a cargo de las áreas de Arquitectura, Estudio y Proyectos (Catastro), Ordenamiento Territorial, Turismo u Obras del Gobierno Departamental, sea un operador inmobiliario o turístico: ¿Hasta dónde crecer?. ¿Cuánto y de qué manera se puede usar este terreno?. ¿Cuáles son sus dimensiones, Factores de Ocupación, Alturas Máximas Permitidas y Usos habilitados?. ¿Cuáles son las restricciones de edificación existentes?. ¿Cuáles son las salvaguardias especiales?. En relación a tales normas complementarias se propone: a) Un TRAZADO VIAL OFICIAL acotado, que asegure una adecuada conectividad

para el Kiyú Futuro. Tal trazado debería ser reconocido y cedido de modo gratuito al procederse al correspondiente fraccionamiento urbano a futuro. Ello sería de especial utilidad en la banda de suelo potencialmente transformable que se plantea al norte de la Avda. Ivirapitá. Los Trazados Viales Oficiales fueron común en el pasado. En este caso tiene un rol vertebrador. Se constituiría en un futuro camino de cintura, englobando bordes “amorfos” y discontinuos del fraccionamiento contiguo al Camino de Münch y del loteo de Vista Mar. Mientas tanto se establecerán las correspondientes restricciones de dominio dentro de la Zona de Camino y por 15 metros “hacia afuera” desde cada uno de sus bordes. Su arranque o remate oeste, al norte del fraccionamiento de Kiyú, podrá obligar a una expropiación de dos pequeños predios.

b) Adoptar INDICADORES URBANÍSTICOS DIFERENCIALES a los actualmente

dominantes en materia de tamaño mínimo de predios, anchos mínimos (por ejemplo en el suelo rural, para evitar eventuales subdivisiones algo “picarescas”) y de factores de ocupación de los mismos. Al respecto, habilitar mayores formatos de manzanas, de predios, y de retiros perimetrales permitiría facilitar cierta diversificación de las ofertas turísticas. En los fraccionamientos ya existentes se trata de mantener el orden de los indicadores básicos originariamente planteados al momento de su habilitación original, así consignados en los planos correspondientes. En el predial rural se ha mantenido el máximo mínimo predial admitido a nivel nacional (a los efectos de minimizar una transformación rur – urbana no deseada) admitiéndose, además de los usos productivos dominantes, actividades eco turísticas complementarias de baja afectación del suelo.

c) Plantear INDICADORES ESPECÍFICOS para los predios sobre las barrancas

costeras, restringiéndose su edificación, incluida la ocupación de sus retiros. Téngase presente que los retiros laterales son relevantes para “esponjar el ´paisaje” y para ganar en vistas y urbanidades filtradas desde la calle. Al respecto, la potencial e incipiente “apartamentalización” clandestina en tales retiros puede ser un factor negativo.

d) La adopción de “controladores de ocupación del suelo” como lo es el NÚMERO

MÄXIMO DE UNIDADES DE ALOJAMIENTO por predio o el FACTOR DE IMPERMEABILIZACIÖN DEL SUELO (FIS). Son indicadores de “nueva generación” de creciente utilización a nivel regional.

Page 86: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

86

e) Ajustar el MENU DE USOS habilitados, abriéndose libertades y limitaciones

transparentes.

f) Explicitar diferentes CONDICIONAMIENTOS en función de las restricciones prediales o tamaños del emprendimiento.

g) En relación a la aplicación de TOLERANCIAS, sugerida por técnicos locales, se

ha adoptado reconociendo que es un mecanismo excepcional que debe estar reglado y limitado. Por ello sólo se admitirán “tolerancias“ en relación a esta norma como mecanismo extraordinario y muy fundado. Al respecto, se habilitarán tolerancias cualitativas y de hasta un 10% por de sus indicadores cuantitativos de mínima o de máxima en diversos casos específicos siempre y cuando se cumpla con la letra y el espíritu de las Directrices Locales de Ordenamiento Territorial, de las Leyes Nacionales en la materia, y otros procedimientos. Entre ellos, previo al dictado de una “tolerancia”, se podría plantear el aval conjunto de las Oficinas del Gobierno Departamental con competencias y el del citado Equipo Interdisciplinario de Ordenamiento Territorial.

Cabe reiterar que este Plan Local de Ordenamiento Territorial intenta operar unitariamente no sólo con las grandes Directrices, con la Zonificación y con la Categorización Legal del Suelo, sino también con estas distintas disposiciones “a medida” que le dan sentido al conjunto.

Page 87: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

87

VII

AGENDA TENTATIVA DE OBRAS PÚBLICAS Y OTRAS INICIATIVAS 7.1. PRESENTACIÓN Un Plan de Ordenamiento Territorial puede no limitarse necesariamente a un marco regulatorio de reglas de juego en materia urbanística. El mismo también puede comprender otros tipos de actuaciones, como las “obras públicas” en su sentido más amplio, habitualmente sólo planteadas como demandas sectoriales. Tales obras suponen erogaciones e inversiones concretas, generalmente estatales. También pueden incluirse otras iniciativas como lo son las obras público – privadas de interés público, los estudios de base sobre el sitio, la realización de proyectos sectoriales de calidad, las iniciativas de desarrollo local o de marketing territorial. Las mismas también suponen erogaciones, sean departamentales, nacionales o de otro origen. Desde una mirada urbanística, y en relación a estas “actuaciones directas”, el presente Plan puede jugar en varios niveles crecientes, como: a) Abrir una agenda temática de obras públicas, englobando un repertorio de

acciones nuevas y otras quizás ya instaladas en el pasado, pero que emergen con nuevo sentido en este nuevo contexto.

b) Aportar preferencias de localización, de perfil y de sentido estratégico - táctico de

las diversas obras, optimizando su articulación con las Directrices Locales de Ordenamiento Territorial y con otras pautas complementarias de este Plan.

c) Desarrollar con más detalle algunas actuaciones de calificación urbana o

inductoras, que se ponderen de significación social, a los efectos de lograr una mejor comunicación de su sentido.

Respecto a los “tiempos” de las actuaciones, algunas de ellas podrán implementarse en el corto y mediano plazo; otras en tiempos mayores. Naturalmente esta agenda de actuaciones públicas está asociada a una estrategia política, a distintas demandas sociales, a posibilidades y oportunidades de mejora gradual de la gestión pública y a la disposición de recursos financieros. Estos son desafíos difíciles, todo lo cual relativiza su sentido. Ciertamente sólo alguna de estas iniciativas seguramente será priorizada a nivel político. Pero su agenda y potenciación podría facilitar y/o promover otras actuaciones y mejorarlas en su perfil y localización. En particular será clave el fortalecimiento y la apertura de la Dirección General de Obras y de la Dirección General de Paseos Públicos a trabajar en coordinación y cooperación con las otras áreas del Gobierno Departamental. Ambas direcciones son muy relevantes por ser hacedoras de diversas infraestructuras y equipamientos urbanos de distinta naturaleza, como pavimentos, equipamientos e infraestructuras públicas menores, rehabilitación ambiental y mobiliario urbano secundario, entre otras. Estas obras frecuentemente se resuelven con buena voluntad institucional y de sus funcionarios pero sin “proyectos adecuadamente formulados”, sin la tramitación local – nacional necesaria y con baja consistencia ambiental, estando insuficientemente

Page 88: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

88

coordinadas con las otras áreas del Gobierno Departamental. Precisamente, ello puede potenciarse al sumar la voluntad del mismo y del Municipio de Libertad de seguir realizando obras y acciones de mejora de Kiyú, para lo cual este Plan Local de Ordenamiento Territorial podría efectivamente aportar dado su carácter de instrumento concreto de ordenamiento y gestión territorial. 7.2. SOBRE LA BATERÍA TENTATIVA DE OBRAS PÚBLICAS Y OTRAS INICIATIVAS PÚBLICO – PRIVADAS Por su carácter de actuaciones calificadoras del desarrollo zonal de Kiyú, se recomienda incluir dentro del Plan Local de Kiyú distintas actuaciones: a) Declarando de Interés Departamental su promoción y apoyo. b) Encomendando al Ejecutivo Departamental gestionar su avance.

Algunas de estas acciones son de iniciativa del Gobierno Departamental, otras de instituciones nacionales y otras locales. Naturalmente tal batería de actuaciones no limita ni al Gobierno Departamental ni a otras instituciones públicas a realizar otras actuaciones aquí no enumeradas pero en consonancia con el talante y otras disposiciones del presente Plan Local y de las restantes normas vigentes. Tal Agenda Tentativa de Obras Públicas y de otras Iniciativas comprende: a) El denominado Programa “Paseo de las Barrancas”. Se trata de un conjunto de

intervenciones de diverso tenor que tiene como objetivo la puesta en valor paisajístico y la conservación de este singular fragmento de la costa uruguaya. Es el “gran proyecto” para Kiyú, que engloba diversas iniciativas.

b) Un nuevo desarrollo de vivienda social rural agrupada de MEVIR a localizarse en

las vecindades de Kiyú. c) Una mejora de las infraestructuras de abastecimiento de agua potable. d) Un proyecto de planta zonal de disposición transitoria de residuos sólidos no

domiciliarios. e) La promoción de la Reserva Natural Privada del Arroyo San Gregorio. f) El Proyecto “Kiyú Educa”, con diversos componentes que se detallan más

adelante.

Cabe precisar y detenerse en cada uno de ellos.

Page 89: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

89

Programa “Paseo de las Barrancas”. El denominado Programa “Paseo de las Barrancas” es una propuesta marco y abierta. Las Barrancas de Kiyú constituyen un potencial Parque Público, que estrictamente no es tal. Ello es un gran déficit para Kiyú. Tender a ello, a un Parque Público Contemporáneo, se entiende clave en un proceso de expansión y de mayor complejidad como puede suponerse se está procesando. Ciertamente, muchos visitantes y turistas hacen uso del “espacio libre” y de alta naturalidad como si fuese un bien público. Ello ocurre con parte de la costa del Río de la Plata, con su gran riqueza paisajística, y con algunos de los arroyos. Son cuestiones abiertas su situación dominial y la falta de equipamientos contemporáneos atractivos para distintos segmentos de edades. También es clave calibrar y minimizar la retroacción costera, y otras afectaciones ambientales, tema que no puede soslayarse.

Exploración prospectiva del Paseo de las Barrancas (Fuente: Elaboración propia). El Programa “Paseo de las Barrancas” intenta englobar y avanzar en esta materia. Este comprende un conjunto de intervenciones de diverso tenor que tiene como objetivo la puesta en valor paisajístico y la conservación de este singular fragmento de la costa uruguaya. Tal paseo, concebido de modo contemporáneo, con amplitud y con equipamientos, podría articularse con algunas de las iniciativas que se presentan más adelante.

Page 90: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

90

Este programa integrará en una estrategia operativa diversas iniciativas y proyectos que pueden realizarse de manera no encadenada, como: a) La puesta en valor de algunos circuitos peatonales de miradores, equipamientos

costeros y de playa, mobiliario y señalización turística, recreativa y de seguridad, y estacionamientos “de altura” sobre las barrancas costeras, minimizándose sus afectaciones ambientales adversas. Entre otros elementos pueden consignarse:

i. Mobiliario urbano para disfrute del paisaje ii. Decks miradores iii. Decks, a modo de “plataformas de lanzamiento” para el descenso en

parapente, ala delta u otros deportes similares en puntos adecuados y convenidos para ello.

iv. Barandas y señalética de seguridad, lo cual es crítico en algunos sitios

próximos al Parador del Medio y a La Bajada de la Guitarra. v. La recalificación de circuitos como el del Camino del Indio. Téngase

presente que tal sendero se encuentra en un área de gran fragilidad ambiental y de especial interés ambiental y arqueológico como se han señalado en los correspondientes estudios de soporte.

b) La concreción de la Playa Natural de Gestión Ambiental Certificada. Se trata de

una iniciativa en curso asociada a diversas mejoras de sus estándares, facilidades y controles de calidad.

c) La reordenación de las bajadas vehiculares existentes y la creación de algunas

nuevas “bajadas” peatonales de bajo impacto adverso. Se han recibido diversas preocupaciones por aumentar y mejorar las “bajadas” de vehículos, de lanchas y peatonales que habilite un uso más distendido y ordenado de la playa. Se trata de una demanda muy entendible en los balnearios con costa de barrancas, dada su altura y focalización.

Pero las “bajadas” ya realizadas, asociadas gran parte al desarrollo pionero de Kiyú según otros paradigmas ambientales, son soluciones ambientalmente muy problemáticas, constituyendo puntos de descenso de pluviales, de retroacciones focalizadas y aceleradas de las barrancas, generándose un círculo creciente de daños ambientales. Ello ha ocurrido tanto en Kiyú como en otros casos a nivel internacional. Un ejemplo significativo de ello lo es la Bajada de La Guitarra, de realización contemporánea, que ha sido objeto de su “ampliación” reciente, constatándose importantes daños ambientales y su rol de factor ambiental de signo negativo. Por tanto, mientras no se puedan disponer de cuidados proyectos viales e hidro geológicos y de recursos acordes, se recomienda no realizar “nuevas bajadas vehiculares” y restringir las afectaciones en las bajadas existentes, facilitando su accesibilidad amigable. En particular, se debería avanzar hacia una prioridad del tipo de tránsito (por ejemplo bajadas exclusivas de lanchas en Parador del Medio) y seguir ordenando exitosamente los picos de congestión de tránsito

Page 91: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

91

vehicular individual en el Parador Chico en algunos días de temporada alta. A largo plazo podría promoverse reducir el tránsito a un vehículo colectivo de bajo impacto y acceso único a Parador Chico, que podría constituir una amenidad turístico – recreativa asociada a la propia gestión del mismo. Pero probablemente aún falta masa crítica de usuarios para ello. Asimismo podrían abrirse algunas nuevas “bajadas” o escalinatas peatonales muy cuidadas y de bajo impacto ambiental negativo.

d) El aumento de la superficie de espacio costero como Parque Público. Esta

iniciativa está asociada a las anteriores. Ello supondrá gestionar reivindicaciones dominiales ante otros organismos públicos o propietarios privados sí así correspondiese y la promoción de nuevas cesiones para su logro.

e) La remediación ambiental fundada de algunos puntos nudos críticos de la costa

con procesos ambientales críticos. Se trata de uno de las cuestiones más perentorias, siendo muy preocupante en un área con tanta retroacción de las barranca como la del Parador del Medio. También es el caso de la Bajada de la Guitarra, del Parador Grande, y de la Bajada a Parador Chico. Ello podría formar parte de un más amplio proyecto. El mismo involucra estrategias blandas de protección vegetal, de canalización de pluviales, y de desaliento del tránsito vehicular “incontrolado”. Esta iniciativa supone un soporte técnico externo especializado, concreto y no retórico en el campo de la ingeniería ambiental, geología y dinámica de costas, cuestión sobre la que se volverá.

f) La mejora de las viviendas y galpones de las artes de pesca para los pescadores

artesanales activos debidamente documentados. Se tratan de muy pocos casos de pescadores activos en esta situación localizados en áreas públicas de vulnerabilidad ambiental. Algunos podrían complementarse con Puestos de Venta de Pescado en temporada. Otros habitantes aquí localizados se integrarían a la iniciativa del nuevo desarrollo de MEVIR. Otras construcciones precarias, las utilizadas por otros actores no pescadores como irregulares pernoctes temporales de verano sin adecuadas condiciones de habitabilidad, deberían retirarse.

g) La recalificación del Camping de Parador Chico como Camping Organizado de

Playa. Tal recalificación tendrá por finalidad controlar y equipar tal ámbito costero singular. El camping del Parador Chico constituye un sitio tradicional de Kiyú. Se trata de un sitio atractivo como oferta pues es un sitio sombreado a pie de la playa. Pero se encuentra en la Faja de Defensa de la Costa, en un sitio de riesgos de incendios y sin salida vehicular alternativa51, con altos riesgos de accidentes múltiples. Por ello se comparte su transformación y su mejora más que su cierre pleno y/o su traslado, como se había planteado originariamente en el segundo informe. Dicha área debería reconvertirse con el tiempo a un área de playa sombreada y equipada para el uso recreativo, con un equipamiento y mobiliario mantenido y mejorado periódicamente (que hoy no ocurre), más controlada y segura que en el presente. Ello podría ser paralelo a dos acciones:

51 En cul de sac como se la denomina en la jerga urbanística.

Page 92: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

92

i. La mejora de las citadas próximas construcciones precarias de algunos pescadores y el retiro de los refugios de los otros ocupantes temporales, con una mejora y un control más intenso de los accesos al área. Ello exigirá un adecuado trabajo de gestión social pendiente.

ii. La implantación de un futuro nuevo Camping Organizado de Kiyú, tal como

figura en la agenda de esta Administración Departamental. Este podría ubicarse en un área ambientalmente menos frágil, como por ejemplo al norte del Camino Costero entro la Bajada de la Guitarra y la actual planta urbana de Kiyú, cumpliendo estándares homologados en la materia. También podría tener otras amenidades (como una pileta de natación y algunas canchas deportivas), que exigen áreas mayores que las disponibles en la actual locación sobre la playa. Ambos campings se visualizan como ofertas complementarias.

h) Un Plan Parcial de Ordenamiento Territorial de la Desembocadura del Arroyo

Mauricio, con diversas iniciativas asociadas. Se trata de un Plan Derivado recomendado frente a las notorias afectaciones ambientales de esta área, al que se hará referencia detallada más adelante. La Desembocadura del Arroyo Mauricio constituye uno de los ámbitos de urbanización reciente a partir de un viejo trazado de baja sostenibilidad ambiental en un área atractiva por su cercanía a este arroyo, por ser no barrancosa y por tanto de fácil acceso a la playa. Pero, por otra parte, este mismo sitio da cuenta de una alta vulnerabilidad ambiental en los diversos estudios, y otras evidencias, a los que se accedió.52 Al respecto es preocupante: i. El corrimiento de la barra o brazo del arroyo. ii. La venta legítima de viejos solares sin servicios que fragmentan este

territorio, con un potencial proceso de activación de rellenos y desmontes irregulares de un campo dunar hoy estabilizado, sin un manejo altimétrico y pluviométrico razonable.

iii. La notoria afectación humana a parte de la primera duna protectora desde

el Río de la Plata, a pesar de las regulaciones y de las obligaciones públicas -departamentales y nacionales- y privadas, para su adecuada conservación.

iv. La concreción de construcciones, aparentemente irregulares, contigua a la

zona activa de la denominada Faja de defensa de costas, y dentro de la misma.

La contención de las afectaciones antrópicas en esta área será difícil pero deberá abordarse y reorientarse. Al respecto existen diversos instrumentos legales. Pero el reto principal es el logro de una gestión vecinal privada y pública (municipal, departamental y nacional) fundada, efectiva y coordinada. Al respecto se recomienda adoptar medidas precautorias y de policía territorial efectivas, como así también promover un Proyecto de Remediación Ambiental con apoyo del Gobierno Nacional.

52 Véase Díaz, I y Achkar, M. (2010_b), op. cit, y Caporale y Beovide (2010).

Page 93: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

93

i) Una nueva iniciativa de prospección arqueológica y también paleontológica en el área. Ello puede inscribirse en el marco de diversos programas nacionales en esta materia. Ello fortalecería no sólo el conocimiento del área y la salvaguardia cultural local, con efectos obviamente positivos en términos culturales, educativos y turísticos.

j) Un estudio en profundidad, geológico e hidro dinámico, de las alteraciones de la Zona Litoral.

Otro tema abierto, de diferente carácter, es el adecuado saneamiento ambiental predial, dado el posible riesgo futuro de aflorar líquidos no tratados en las barrancas y en la playa. El desarrollo de vivienda social rural agrupada de MEVIR Este ha sido uno de los temas bloqueados que ha contribuido en parte a la realización del presente Plan de Ordenamiento Territorial Local. Y su desbloqueo es importante. El logro de un mejor hábitat para la población en el ámbito rural de Kiyú fue lo que motivo a MEVIR hace unos años a proponer uno de sus emprendimientos dentro de esta zona. Ello es convergente con el interés del Gobierno Departamental de un Desarrollo Rural más Sustentable, en particular en relación al afincamiento de la población en el medio rural. Una expresión en el mismo sentido fue incluida en el reciente Proyecto de Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial del Departamento de San José. 53 Este tipo de intervenciones de MEVIR frecuentemente se han instalado en terrenos rurales cercanos a áreas urbanas existentes, o se han conformado como enclaves exentos en el territorio, a modo de pequeños nuevos centros poblados. Esta iniciativa partió del interés de MEVIR de que este futuro conjunto de vivienda de interés social se localizase en las inmediaciones de Kiyú. Ello es consistente con la singular y rica trama socio – territorial y productiva rural y rur-urbana de esta zona. Al respecto, en el marco del presente estudio de planeamiento, se han abierto y evaluado distintas alternativas de localización. Algunas de las mismas fueron reseñadas por los actores locales, otras se han planteado a propósito de este trabajo. De su testeo y valoración comparada se han indagado distintas opciones como: a) Su localización próxima a la Escuela Rural Nº 77, ubicada contigua al Viejo

Casco de la Estancia de Ordeig, con distintas variantes. b) Su localización rur – urbana próxima al Camino de Munch. c) Otras alternativas que se descartaron sobre la marcha por distintas valoraciones

negativas.

53 Gobierno Departamental de San José…(2010), op. cit., p. 55 y ss.

Page 94: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

94

Para la elegibilidad de un predio u otro se recomienda hacer converger y ponderar: a) Su proximidad a la citada Escuela Rural. b) Su cercanía a los caminos de acceso por los que pasa el transporte

colectivo y a otros caminos rurales que habiliten una buena vertebración del conjunto.

c) La conveniencia de que juegue como “enclave rur – urbano”, como una

insularidad en el paisaje rural, no como una mera expansión o “ensanche” de la planta urbana del Balneario Kiyú. Ello sería lo más consistente con la ya citada Directriz Departamental sobre el Desarrollo Rural Sustentable.

d) En congruencia con lo anterior, se recomienda la no afectación de suelo

potencialmente transformable muy cercano a la costa. Este último se prioriza para desarrollos claramente turísticos. Este es un criterio adoptado en muchos centros turísticos pues la cercanía a las ”primeras filas” del parque residencial permanente presiona su transformación como alojamiento turístico no homologado.54

e) La oportunidad incierta de acceder al correspondiente suelo. De ahí que se

proponga un amplio polígono de predios óptimos para abrir libertades de posible compra, cesión y/o expropiación de alguno de los terrenos a los actores públicos involucrados.

En concordancia con ello, se recomienda que, en el proyecto normativo, dentro del Suelo Categoría Rural de Kiyú y sus Vecindades se sub categorice una parte del mismo con el Atributo de Potencialmente Transformable Exclusivo para Vivienda Rural Agrupada. Y ello se asociaría a habilitar tal emprendimiento sí: a) Se conciben como “islas” o enclaves urbanos o rur – urbanos, como ya se

señaló. b) Estos se localizan a más de 300 metros de la denominada Zona Balnearia en el

proyecto normativo elevado. c) Se ubican en las proximidades de los caminos rurales principales y de las

escuelas rurales. d) Tienen un porte mínimo de 5 hectáreas y un máximo de 20 hectáreas. e) Cumplen con las demás pautas de planeamiento planteadas. f) Tal categorización de suelo tiene una vigencia temporal explicita fundada en

minimizar una eventual futura rigidez al planeamiento.

54 Caso del centro balneario atlántico de Las Grutas en Argentina, también con una costa de barrancas. Véase Programa de Apoyo a la Modernización…(2005). En este sitio también se restringe el tránsito rodado y la ocupación edificatoria cercana a los acantilados.

Page 95: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

95

La mejora de las infraestructuras de abastecimiento de agua potable. Es importante asegurar una adecuada y suficiente disposición de agua potable en diversos escenarios. De acuerdo a las entrevistas realizadas a los responsables departamentales de OSE, esta institución tiene capacidad operativa para ir mejorando sus infraestructuras y presentaciones. . Proyecto de planta zonal de disposición transitoria de residuos sólidos no domiciliarios, Se han constatado diversos sitios de acopio irregular de residuos en las vecindades de la actual planta urbana de Kiyú. Estos son felizmente de pequeño porte, pero presentan diversos riesgos ambientales colaterales, sea de incendios, sea de contaminación del suelo. Por ello se comparte la promoción ya agendada a nivel departamental de una iniciativa de planta zonal de disposición transitoria de residuos sólidos no domiciliarios, dentro o fuera del actual polígono de actuación, con posibles nodos locales de disposición. Ello seguramente deberá complementarse con una mejora de la recolección de residuos en alta y una difusión sobre los servicios especiales que se presten. Promoción de la Reserva Natural Privada del Arroyo San Gregorio. El Arroyo San Gregorio, sus humedales, sus planicies de inundación y áreas contiguas, constituyen un ámbito de especial singularidad e interés ecológico. Así ha sido señalado en diversos trabajos ya citados.55 Así también se ha contemplado en el proyecto normativo recomendado, al plantearse como un explicito objetivo ambiental de conservación y al categorizarse como Suelo Rural Natural. Por ello se sugiere estudiar la pertinencia y factibilidad de la promoción de una Reserva Natural Privada en el área. Ello podría estar asociado a acuerdos con los propietarios del suelo y a diversos estímulos fiscales. Ello es incipiente a nivel internacional.56 Al respecto se recomienda la consulta a la División Biodiversidad y Áreas Protegidas y al Proyecto del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) que operan dentro de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) dentro del MVOTMA. Proyecto “Kiyú Educa” Este Proyecto denominado “Kiyú Educa”, presenta diversos componentes: a) Educación Ambiental Local “a medida” de Kiyú. De las acciones evaluadas en

Kiyú, tanto públicas como privadas, como de muchas de las entrevistas realizadas, se deriva una crisis de la reflexión ambiental y de las buenas

55 Véase Díaz, I y Achkar, M. (2010_b), op. cit, y Botto, G. y Soutullo, A. (2011), op. cit. 56 Véase Castelli, L. (2001),

Page 96: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

96

prácticas en la materia. Ello es así a pesar de los esfuerzos realizados por diversos organismos hasta el presente, caso por ejemplo del Programa EcoPlata que ha colaborado en este proceso de planeamiento. También ello es así a pesar de la propia percepción de muchos actores privados y públicos que creen legítimamente que operan de modo sostenible. Por ello, cabe insistir en la generación de un pequeño Programa de Educación Ambiental a “medida” de Kiyú orientado prioritariamente a los “agentes hacedores” de acciones de significación ambiental. Ello puede nutrir un gradual cambio de paradigma y de prácticas hoy deficitarias. Ello será clave para poder acercarse a un desarrollo que pueda calificarse de sostenible.

b) Creación de un Centro Cultural Local, con facilidades locativas y muestras

culturales zonales (sobre el paisaje, la arqueología local, las culturas del trabajo, las historias de vida, etc.). Algunas de estas iniciativas fueron propuestas por la Arqueóloga Lic. Marcela Caporale y por la Mag. Laura Beovide y su equipo, para potenciar la divulgación de un patrimonio local que se está dañando o “perdiendo”.57 Ello puede formar parte de una amenidad más compleja, por ejemplo integrada al mencionado futuro Parque Público de nuevo cuño.

Otras actuaciones directas no contempladas Dados los objetivos y las restricciones de este trabajo, orientado más al Ordenamiento Territorial que al Desarrollo Local, quedan temas y cuestiones abiertas. Por ejemplo, podría plantearse un Programa denominado “Kiyú Productivo”. Este podría incluir diversificaciones productivas locales y buenas prácticas agrícola – ganaderas focalizadas en diversos colectivos zonales.

57 Véase Ecoplata (2009), op. cit.; y Caporale y Beovide (2010), op. cit. .

Page 97: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

97

VIII

HACIA UN PROGRAMA DE GESTIÓN 8.1. LA GESTIÓN DEL PLANEAMIENTO El “reto del hacer”: voluntades políticas, apoyaturas técnico - administrativas y recursos de gestión La gestión de este Plan Local de Ordenamiento Territorial se enfrenta al “reto del hacer” con sentido y de modo colaborativo. Ello se intentó transitar en la fase de elaboración en curso. Pero su aplicación o su implementación será el gran desafío próximo en caso de cumplirse con su aprobación y puesta en vigencia. A nivel público el “reto del hacer” involucra al menos los siguientes componentes: a) Voluntades políticas ejecutivas, legislativas y de control claras y continúas. Ello

involucra al Gobierno Departamental y al Municipio Local. En particular, el nuevo contexto de los gobiernos locales, en este caso el de Libertad (con jurisdicción en el área), facilita y demanda una “gestión de proximidad”58. Ello hace aún más necesario tal fortalecimiento local pero también el funcionamiento más articulado y eficaz de la gestión departamental. Precisamente el presente Plan aspira a constituirse en un instrumento facilitador y de referencia local para este pequeño ámbito de Kiyú. En este caso, también será relevante seguir contando con la presencia y las cooperaciones Gobierno Nacional en sus ámbitos de competencia. Ciertamente el presente trabajo de planeamiento, sus estudios de soporte adjuntos, la propia formulación de las Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial de San José, son un ejemplo de las cooperaciones entre los diversos niveles de gobierno. Pero se podría seguir avanzando más.

b) Apoyaturas técnico – administrativas dentro del Gobierno Departamental y del

Municipio de Libertad. La “alineación estratégica” de las diversas áreas del Ejecutivo Departamental es un tema abierto y no retórico. Seguramente ello exigirá señales políticas claras, eventualmente una reingeniería de áreas y cuadros directrices medios, coordinaciones transversales y motivaciones a diversas niveles técnico – administrativos. De continuarse con otros planes de ordenamiento territorial más complejos tales actuaciones se ponderan imprescindibles.

c) Recursos de gestión. Estos incluyen recursos financieros pero también recursos

humanos y recursos de soporte. Ello se asocia a lo anterior. Asimismo, el nuevo régimen de Municipios abre un singular espacio de articulación local – transversal que seguramente se explorará a medida que se le asignen soportes presupuestales autónomos.

58 La gestión de cercanía constituye una gran posibilidad y todo un reto en el nuevo marco del Desarrollo Local en Uruguay, tal como insiste Javier Marsiglia.

Page 98: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

98

Una posible Unidad de Gestión para el Plan Local de Kiyú A los efectos de facilitar la implementación del presente plan se recomienda la conformación de una Unidad de Gestión. Se trata de una unidad mínima de articulación y monitoreo de gestión del plan por las diversas áreas directamente involucradas del aparato municipal. Al respecto será clave: a) Una dirección fuerte desde el Intendente Municipal de San José a través de sus

representantes y/o del Alcalde de Libertad con jurisdicción en el área. b) Un involucramiento efectivo y monitoreado de las áreas involucradas del

Ejecutivo Departamental, generándose los cambios o reestructuras de no operarse efectivamente tal involucramiento. .

c) El uso de protocolos de gestión claros y transparentes. Este tipo de Unidades de Gestión se han utilizado en experiencias eficaces y de interés como lo fueron las del COPADE en Argentina, las cuales trascendieron a nivel internacional.59 La Unidad de Gestión para el Plan Local de Ordenamiento Territorial de Kiyú y sus Vecindades se concibe como una instancia formal de trabajo más que como una unidad operativa más compleja de proyectos y de gestión. Quizás tal tipo de unidades justifique para planes territoriales relativamente más diversos y en ámbitos territoriales de mayor amplitud. Los objetivos de la Unidad de Gestión del Plan Local de Ordenamiento Territorial de Kiyú serán: a) Promover, coordinar, facilitar y monitorear la realización de este Plan, sea

dentro de las distintas áreas de la Intendencia Departamental con directas incumbencias, sea cooperando con distintos actores locales y otras instituciones públicas.

b) Apoyar la planificación derivada que se recomienda más adelante. c) Informar periódicamente al Intendente Departamental y al Equipo

Interdisciplinario de Ordenamiento Territorial sobre los Avances del Plan. d) Implementar un Programa de Acción y un Programa de Monitoreo y Seguimiento

del Plan de acuerdo a las pautas establecidas más adelante. Esta Unidad de Gestión será una unidad operativa ad hoc, de pequeño porte, constituida por los siguientes miembros y/o representantes de:

59 COPADE, sigla de la Secretaría de Estado de Planificación y Acción para el Desarrollo del Gobierno de la Provincia del Neuquén en la Rca. Argentina. La experiencia de referencia de las Unidades de Gestión como figuras ad hoc de gestión y coordinación fue motorizada por Ramón Martínez Guarino como Secretario de Estado a cargo de la misma durante la segunda mitad de los años 90.

Page 99: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

99

a) El Intendente Departamental de San José. b) El Alcalde Electo de Libertad. c) El encargado de la Oficina de Ordenamiento Territorial. d) El encargado de la Dirección de Arquitectura y Urbanismo. e) El encargado de la Sección Estudios y Proyectos. f) El encargado de la Dirección de Obras.

g) El responsable del Área de Turismo.

h) El encargado de la Dirección de Gestión Ambiental y Salud.

Tales representantes conocerán de modo detallado la correspondiente Norma Instituyente de este plan (como el borrador que se adjunta en el Apéndice I), los posteriores Protocolos de Gestión que se acuerden y tendrán mandatos y/o capacidades de manejo, de decisión y de evaluación de cara a las actividades de gestión y coordinación involucradas. Lo anterior es fundamental. Obviamente ello exigirá una voluntad y directriz política superior. Naturalmente la actuación de esta unidad operativa es sin perjuicio de las responsabilidades políticas, técnicas y administrativas que pudiesen corresponder a cada uno de sus integrantes en sus ámbitos específicos de competencia. En efecto, la creación de esta Unidad de Gestión será paralela al fortalecimiento institucional general de muchas de las áreas de la Intendencia. Entre ellas puede ubicarse el Área de Ordenamiento Territorial. Esta oficina, en un escenario departamental y nacional de cambios intensos, de regulaciones más sofisticadas y de una promoción nacional en la materia, seguramente exigirá una mayor disposición permanente de cuadros técnicos en diversas disciplinas, con articulaciones más eficaces con las Áreas Departamentales de Arquitectura, Catastro, Turismo, Obras y Gestión Social, y con las dos Alcaldías del Departamento. 8.2. HACIA UN PROGRAMA DE ACCIÓN De la pasividad del “plan en papel” a la práctica concreta Asociar el Planeamiento con una Estrategia de Acción, incluso testarlos de modo conjunto, es clave para pasar de un “plan en el papel” a la práctica concreta. Un Programa de Acción para el cumplimiento del presente Plan Local de Ordenamiento Territorial de Kiyú y sus Vecindades deberá hacerse de acuerdo a las directrices estratégicas y demás pautas complementarias que integran el plan. Ello se expresará preferentemente en la correspondiente Norma Instituyente.

Page 100: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

100

Principales contenidos del Plan de Acción Este Programa comprenderá la definición de: a) Objetivos específicos y objetivos prioritarios. b) Metas c) La asignación y encomienda de tareas dentro del equipo y en las distintas áreas

del Gobierno Departamental.

d) Una estrategia de información y comunicación con los vecinos, productores y constructores de la zona.

e) La identificación de iniciativas y tareas a ser realizadas en cooperación con los

actores locales.

f) La formulación y ajuste de un Plan de Contingencias para el área, con tres dimensiones fundamentales:

i. La prevención y respuesta urgente ante eventos extraordinarios a la playa

y barrancas. ii. La prevención y respuesta urgente ante inundaciones extraordinarias de

los principales arroyos. iii. La prevención y respuesta urgente ante incendios forestales.

Este Plan potenciará la experiencia ya avanzada a nivel departamental. Téngase presente que muchas de las medidas recomendadas están asociadas a disminuir vulnerabilidades socio – ambientales. Entre ellas destaca la transformación del Camping de Playa de Parador Chico; la creación de una “bajada” peatonal alternativa y amigable; y la mejora del hábitat popular en zonas costeras, etc.

g) Las grandes variables de monitoreo. h) Otros componentes que se entiendan relevantes. Para ello se convocarán a los diversos encargados de Direcciones y Áreas del Gobierno Departamental y a los responsables técnicos del Equipo Redactor del Plan de Ordenamiento y al Equipo Interdisciplinario de Ordenamiento Territorial.

Planificación Derivada en la Desembocadura del Arroyo Mauricio y Aledaños La Planificación Derivada es una buena práctica internacional reconocida en el nuevo marco regulatorio del Uruguay. Pero su aplicación, al menos a nivel local, no debe ser “abusiva” o una estrategia para no abordar los retos principales y urgentes de un área. Dentro del presente Plan Local sólo se recomienda como Planificación Derivada la concreción de un Plan Parcial de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Desembocadura del Arroyo Mauricio. Ello se fundamenta en sus valores ambientales y arqueológicos y en su vulnerabilidad ambiental, como han dado cuenta diversos análisis, las afectaciones del medanal del área, la inundabilidad del borde del

Page 101: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

101

viejo loteo urbano, y las evidencias del importante corrimiento reciente de la boca del citado arroyo. Los objetivos específicos del citado Plan Parcial de la Desembocadura del Arroyo Mauricio serán: a) Realizar un proceso de planificación más detallado, fundado en estudios

específicos de hidro - dinámica costera, topográficos, jurídico – dominiales, biológicos, arqueológicos y urbanísticos.

b) Reconocer los valores identitarios de la Desembocadura del Arroyo Mauricio y la

pre existencia de una urbanización de incipiente materialización como lo es el Balneario Ordeig, cuyo mantenimiento, eventual expansión y mitigación ambiental deberán ser fundadamente contemplados.

c) Concretar prescripciones concretas de manejo, parcelación, eventual edificación,

rehabilitación ambiental y uso, sostenibles y gestionables en un contexto de recursos financieros y de gestión limitados.

Los focos de planeamiento del Plan Parcial de la Desembocadura del Arroyo Mauricio serán: a) La Barra del Arroyo Mauricio, el cauce actual como sus cauces de los últimos

cincuenta años. b) La Zona Litoral del Río de la Plata. c) Los intersticios no urbanizados ni loteados localizados entre el Balneario Ordeig

y la costa. Asimismo cuando se realice el citado plan derivado se analizará la factibilidad de un trazado vial oficial entre la actual costanera oeste de Ordeig y el citado camino, en el marco del Proyecto Paseo de las Barrancas formulado en este plan. El Ejecutivo Departamental gestionará la concreción de este Plan Parcial, promoviéndose la consulta y cooperación de organismos externos con competencias y conocimientos específicos en la problemática involucrada. Criterios complementarios y provisionales de manejo en el Área de Mauricio Durante el tiempo de elaboración y puesta en vigencia del citado Plan Parcial de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Desembocadura del Arroyo Mauricio, que será de un máximo de 36 meses, regirán los siguientes criterios provisionales de manejo: a) En la Zona Litoral, en la Desembocadura del Arroyo Mauricio y sus vecindades

no urbanizadas, y en los intersticios no urbanizados ni loteados localizados entre el Balneario Ordeig y la costa, y en los ámbitos rurales contiguos, se aplicará la medida precautoria de no realización de nuevos movimientos de tierra, de nuevas edificaciones (salvo equipamientos menores de seguridad) y de aperturas de caminos o sendas.

Page 102: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

102

b) Dentro del Fraccionamiento de Ordeig contiguo al Arroyo Mauricio, el Ejecutivo Comunal, a través de las Oficinas Técnicas Competentes, procederá a:

i. Velar y procurar una urbanización reglada del mismo acorde con las

restricciones y calidades potenciales del área, conteniéndose las actuaciones de apertura de calles, relleno y construcción irregulares o sin permiso. A tales efectos se incrementará la presencia municipal, la cooperación con los vecinos y la policía territorial.

ii. Realizar un Proyecto Primario de Nivelación de Calles de cara a mitigar las

afectaciones ambientales adversas. iii. En los predios sobre la Faja de Defensa de Costas autorizará la edificación

sólo después de exigir una propuesta especial de reordenamiento de tal ámbito, pues así lo establece el art. 50 de la Ley Nº 18.308.

iv. Utilizar los procedimientos que le habilita que este ámbito constituya un

Área de Atención Especial, tal como se consigna en el Capítulo I, Sección 2 de este título.

v. Aplicar el criterio de precaución reconocido en la legislación nacional.

c) En concordancia con su potencial arqueológico, en esta área se promoverán

nuevas exploraciones regladas en la materia, exigiéndose un Estudio de Impacto Arqueológico previo a la realización de cualquier acción de remoción y movimiento de tierras, apertura de calles o de edificación. Ello será de aplicación en las dos subzonas anteriores, tanto dentro del Fraccionamiento de Ordeig como en sus ámbitos intersticiales contiguos.

8.3. PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO Monitoreo de la realidad local y de los avances del plan Otra componente relevante de la acción es instrumentar un monitoreo de la realidad local y de los avances o resultados del Plan, monitoreando y evaluando su marcha, sus productos e impactos. La definición de un Programa de Monitoreo y Seguimiento procura constituirse en una herramienta facilitadora y ordenadora que a través de los acuerdos y capacitaciones pueda ser apropiada y utilizada por el sistema de actores locales, tanto los directamente a cargo de la gestión, como de otros externos. Este Programa de Monitoreo y Seguimiento identificará, recabará, organizará y analizará de modo sistemático información sobre los resultados del Plan. Ello implica un marco conceptual ordenador, una intencionalidad definida de antemano para el registro de la información y ciertos criterios de procesamiento y análisis y su comparación con los resultados esperados. Para construir tal programa se deben tomar decisiones acerca de cuatro aspectos fundamentales: ¿Qué se quiere medir? (Variables), ¿cómo se va a medir?,

Page 103: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

103

(Indicadores), ¿cómo se va a relevar la información? (Instrumentos) y ¿cómo se va a procesar y analizar la información? (Tratamientos). Y ello debe ser preferentemente simple, salvo dimensiones técnicas a delegar en soportes académicos o técnicos externos. Para esto, en caso de aprobarse este proyecto de Plan, desde esta coordinación se prevé una instancia de trabajo conjunto con diversas áreas de la Intendencia y otros actores para la capacitación y transferencia del know-how técnico específico. Asimismo se sugiere que la ya citada Unidad de Gestión eleve periódicamente al Intendente Departamental y a la Junta Departamental un Informe de Monitoreo y Seguimiento conteniendo los diversos indicadores. Ello puede complementarse con evaluaciones externas que puedan ser agregadas. En particular, se promoverán diversos mecanismos consultivos, de seguimiento y de control por parte de los actores locales. Posibles variables e indicadores Tal Programa de Monitoreo y Seguimiento comprenderá al menos las siguientes variables cualitativas e indicadores de seguimiento: a) Cumplimiento cualitativo de cada una de las Directrices Locales b) Cambios de distinto signo en cada una de las tres Zonas:

i. Zona Litoral

ii. Zona Balnearia

iii. Zona Rural.

c) Evolución de las obras irregulares en el área:

i. Incremento o disminución del porcentaje de obras irregulares (sin Permiso de Construcción)

ii. Incorporación de interesados a una regularización general iii. Detención de obras irregulares iv. Grado de distanciamiento de las normas en una muestra de obras

irregulares u otras acciones v. Aplicación de faltas a infractores

d) Formulación y cumplimiento de iniciativas vecinales. e) Mejora del hábitat popular.

Page 104: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

104

f) Aparición y concreción de proyectos privados y públicos calificados: inmobiliarios, turísticos, de actuaciones públicas, productivos, etc.

g) Avance / Concreción del Plan Parcial de Ordenamiento Territorial para la

Desembocadura del Arroyo Mauricio. h) Situación del Inventario Local de Espacios Públicos y Paisajes a Preservar.

i) Avance en las actuaciones público – privadas de interés departamental.

j) Mejora de la tributación local. Observancia dentro del Gobierno Departamental y control de gestión interna Naturalmente la acción y la observancia de las buenas prácticas, incluida el monitoreo del Plan, forma parte de las actuaciones del Ejecutivo Departamental. Al respecto será clave el control de gestión interna. Por ello el Ejecutivo Departamental, en sus distintas direcciones, oficinas y áreas con incumbencias en las materias de este plan, observará que se cumplan con las normas cualitativas y cuantitativas prescriptas en la Norma Instituyente de este Plan. En particular, la observancia del cumplimiento del Plan será de aplicación en: a) La recepción de solicitudes de habilitaciones de actividades y de proyectos de

arquitectura o urbanismo, o en la detención y sanción de aquellas obras irregulares que se realicen sin permisos de construcción. A tales efectos se instruirán periódicamente las inspecciones que correspondan para el logro de tales fines.

b) La realización de las propias obras publicas de responsabilidad del Ejecutivo

Comunal; a tales efectos se instruirán a las oficinas y servicios competentes, aplicándose los correspondientes controles administrativos y funcionales.

c) La ejecución de obras públicas por parte de otros organismos del Gobierno

Nacional. Policía Territorial: de la promoción de buenas prácticas a la aplicación fundada y regular de faltas y sanciones El Gobierno Departamental, y también el Gobierno Nacional, están obligados a un mayor ejercicio de la Policía Territorial. Ello es un “debe”. Tal déficit seguramente también está asociado a una mayor convicción social sobre el buen sentido de su propia aplicación. Por ello, en la gestión de este Plan se recomienda apostar primeramente a facilitar la actuación por “buenas prácticas” concretas. Son las del plan, son más que principios retóricos. Esto vale para los actores privados como para los propios operadores públicos, frecuentes “faltadores” del propio marco regulatorio. Para ello es necesario conocer las disposiciones vigentes y su sentido. De aquí los propios cuadros amigables incluidos en el Proyecto Normativo que intentan facilitar tal acción. Ello exige cambiar prácticas oficiales y privadas.

Page 105: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

105

Cabe consignar que en Kiyú, como en otras áreas del Uruguay, se ha constatado un “acuerdo de necesidad y conveniencia”, una especie de pacto social no escrito, de aceptar las “obras irregulares”. Estas frecuentemente son realizadas por destacable esfuerzo propio, o por actores poderosos. Aparentemente esto último fue el caso de las grandes antenas, ubicadas sobre la Avda. Uruguay y sobre la Avda. Ivirapitá, aparentemente levantadas sin permiso de construcción previo. Lo primero se inscribe en una estrategia de subsistencia de aceptación pública generalizada y comprensible. Al menos, un primer escalón sería promover el cumplimiento de las disposiciones vigentes en materia urbanística, ambiental y turística para facilitar “regularizaciones” futuras y mitigar los presuntos daños al ambiente. En otros casos, la suspensión de obras parecería inevitable. Para ello una vez más deberán articularse con sentido voluntades políticas, activismo del aparato público y recursos de gestión. Ciertamente no será fácil. De lo contrario este Plan con suerte sólo operará en algunas cuestiones parciales y limitadas. En el Proyecto Normativo adjunto se presenta “a medida de Kiyú” dos figuras: las faltas y las posibles sanciones, a las que cabe remitirse en su detalle. Explicitarlas es fundamental. Ello fortalece al ejercicio de la “policía territorial”. Ciertamente no todas las faltas en materia de fraccionamiento y edificación y usos son de la misma relevancia, por tanto igualmente sancionables. Precisamente lo que se recomienda es explicitar su importancia en función de sus potenciales afectaciones al ambiente y a lo público. Además, se recomienda evitar la posible discrecionalidad administrativa de “regularizar” cualquier incumplimiento normativo con independencia de sus afectaciones, apelando al mecanismo de las “tolerancias” (que se acota en el proyecto normativo) o pagando multas irrisorias. Realmente en algunos casos las rehabilitaciones ambientales sería lo que corresponde exigir, lo cual está amparado en la legislación nacional e internacional. El gran reto es apostar a una aplicación razonable del marco regulatorio dentro del que “ganarían todos”, como un juego de suma cero. Quizás a futuro el Gobierno Departamental pueda adoptar figuras especializadas de promoción, prevención y fiscalización, a la manera de Guardias Ambientales60, debidamente formados y con una gestión protocolizada.

60 Como se aplica en Argentina desde mediados de los años 90, a partir de la práctica pionera de la Municipalidad de San Martín de los Andes en la Provincia del Neuquén.

Page 106: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

106

IX

EPÍLOGO: RESTRICCIONES Y DESAFÍOS ABIERTOS

9.1. PRINCIPALES RESTRICCIONES, RIESGOS E INCERTIDUMBRES Esta propuesta que se pone a consideración de un Plan Local de Ordenamiento Territorial para Kiyú y sus Vecindades aspira a ser un planteo razonable, fundado, posible, que potencie la particular matriz socio – territorial y paisajística de esta singular comarca maragata. En los últimos meses se ha dialogado con las autoridades políticas del Departamento de San José y con el Alcalde de Libertad sobre el perfil, los contenidos y los desafíos de gestión que se entendían podían plantearse al concebir e intentar ejecutar este nuevo Instrumento de Ordenamiento Territorial para Kiyú. Se trata de una situación por la que también están incursionando varios otros departamentos del Uruguay, dentro de un marco legal nacional novedoso y dentro de particular tiempo de crecimiento económico. Ello habilitará compartir aciertos y capacidades acumuladas. Pero este proceso de planeamiento no puede plantearse de manera retórica o ingenua. El mismo tiene restricciones, riesgos e incertidumbres, unos más endógenos, otros más externos. Explicitar a los mismos puede nutrir la mejor valoración, direccionamiento y navegación de este proceso durante las siguientes fases de consulta, de ajuste, de eventual aprobación y puesta en marcha de este plan, de ser así resuelto. En Kiyú, como en otras situaciones de Uruguay y del Cono Sur Latinoamericano, las limitaciones, riesgos e incertidumbres más frecuentes que afrontan estos procesos de planeamiento territorial son los siguientes:

a) La consistencia político – social y técnica (urbanístico, ambiental,

económica y jurídico administrativa) de la propia formulación del plan. Tal presunta consistencia intentó asumir pragmáticamente las capacidades y los capitales técnicos y de gestión existentes, como así también las restricciones de recursos, de estudios focales de significación, de apoyaturas transversales y de prisas. Seguramente todo ello es común a otros casos.

b) Forzar excesivamente desde el plan las tendencias dominantes de

desarrollo local y de los comportamientos sociales predominantes en el territorio. Por ejemplo las afectaciones adversas a la costa por la acción del hombre, las ocupaciones prediales excesivas, las ofertas turísticas deficitarias pueden ser reducidas a pesar de su prevalencia.

c) Soslayar eventos e incertidumbres territoriales significativas, caso de la

retroacción costera. Ello ha obligado a la adopción de una propuesta que se estima relativamente precautoria para los limitados recursos públicos dispuestos en este trabajo y que supone puedan disponerse para el manejo de este territorio. Pero se trata de una dimensión crítica.

d) La propia elaboración y aprobación de este Instrumento de Ordenamiento

Territorial, el cual podría quedar reducido a un hecho comunicativo más que a un hecho técnico – político que atraviese la Administración y que

Page 107: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

107

habilite un mínimo de Acción y Monitoreo de acuerdo a sus planteos. En efecto, un gran reto será lo que podría denominarse como “El Día Después” de su eventual puesta en aplicación de este plan. Al respecto las evidencias y señales constatadas hasta la fecha son de signo diverso. Se han anotado situaciones de gestión pública contradictorias, en algunos casos satisfactorias, en otros la evaluación es preocupante. Todo lo anterior desafiará al Gobierno Departamental. Ello supondrá una mayor presencia del mismo en Kiyú, sea en materia de desarrollo local, sea en relación a la promoción y control de edificaciones y del manejo ambiental, hoy muy reducidas, sea en el logro y control de prestaciones turísticas mínimas y medias. De lo contrario el Plan nutrirá la tradición de muchas “propuestas de papel” propia de la región. Fortalecimiento institucional de la Administración Departamental, nuevas cooperaciones con el Gobierno Nacional, y una gestión social efectiva deberán articularse en conjunto

e) La devaluación y pérdida de sentido de las distintas orientaciones

recomendadas. Ello puede ocurrir aunque se diga que se cumpla el Plan. De ahí la importancia de su seguimiento y del control de gestión interna y externa.

f) Los periódicos cambios de autoridades y políticas. Ello es relevante en un

país casi sin tradición en políticas de estado nacionales y departamentales que trasciendan los ciclos electorales, cuyos cambios y nuevas trayectorias son bienvenidas.

Tales cuestiones intentan retroalimentar al análisis político – social próximo de esta propuesta. 9.2. EL PLAN LOCAL DE KIYÚ COMO RETO ABIERTO, POSIBLE Y CIERTAMENTE PERFECTIBLE Este avance de trabajo hasta aquí expuesto constituye un reto abierto, posible, realizado potenciando los acotados recursos de gestión disponibles y ciertamente es perfectible. Por ello, sí desde la Administración Departamental lo aquí recomendado se compartiese en términos generales, se abrirá un proceso de Puesta de Manifiesto y de Consulta Social de cara a seguir nutriendo este proceso. Y ello habilitará alcanzar una nueva propuesta compartida seguramente mejorada. Al respecto cabe anotar: a) El presente Avance de Plan Local para Kiyú es una propuesta abierta que

forma parte de un más amplio proceso de planeamiento y desarrollo local en curso.

En efecto, lo antes desarrollado constituye un documento abierto y perfectible. El mismo ya se ha compartido a nivel técnico – político con el denominado Equipo Interdisciplinario de Ordenamiento Territorial, intentándose integrar diversos aportes recibidos. Así ha ocurrido con el capital municipal en diversas áreas como también con los estudios promovidos por el MVOTMA, en particular la DINOT y el Programa Eco Plata, estos últimos transcriptos en el Apéndice IV. Cabe destacar que el Gobierno

Page 108: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

108

Departamental ha dado señales concretas fuertes de presencia reciente en el área como lo fue la “bituminización” de la Avda. Uruguay y de la Avda. Ivirapitá. Y, seguramente, en las nuevas fases de este proceso se procederá a su retroalimentación, tanto social, política y administrativo – técnica. Ello será parte de los nuevos y bienvenidos insumos de este trabajo. b) Se ha intentado aportar elementos lo más “tangibles” posibles y

operativos, como lo son la Propuesta Redactada de Norma Urbanística y de una Agenda Tentativa de Obras Públicas y de otras Iniciativas para Kiyú.

Su sentido es operativo y práctico. Ello se entiende en consonancia con voluntades e inquietudes político – sociales recibidas. De esta manera se intenta facilitar la acción, lo cual es muy relevante en estos procesos. c) Este Plan Local de Ordenamiento Territorial podría constituirse a futuro en

un apoyo a una Gestión Pública y Social más consistente y robusta de Kiyú y sus Vecindades

El gran reto será que este plan en elaboración trascienda los disparadores sectoriales que lo motivaron, caso de la localización de las viviendas de MEVIR, incorporando otros asuntos tanto o más relevantes en relación a un desarrollo presuntamente sostenible. La gran clave es el fortalecimiento de la Gestión Pública y Social, tanto departamental como nacional. En efecto, a pesar de los esfuerzos públicos ya realizados, a nivel departamental y nacional, existen insuficiencias y déficits a cubrir. Y ello es especialmente relevante dada la complejidad y riqueza ambiental de esta área. En particular sería importante un mayor esfuerzo de concertación interadministrativa efectiva. Ello desafía al gobierno departamental con su modelo dominante de gestión sectorial, el cual aún es fuerte. d) Se ha intentado calibrar la Estrategia de Ordenamiento Territorial

recomendada de cara a lograr una razonable sostenibilidad político – social, ambiental, económica y administrativa.

Ello es lo que le daría apoyatura y “posibilidad” de aplicación de la misma. Ninguna de las “sostenibilidades” unilaterales antes mencionadas son suficientes per se. Su articulación y activación político – social son fundamentales. En síntesis, este PROYECTO DE PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, con sus eventuales aciertos y sus posibles debilidades, desea ser una INVITACIÓN A UN MEJOR MANEJO TERRITORIAL DEL KIYÚ del presente y del futuro próximo, de cara a potenciar este singular ámbito maragato. Este tiene un potencial urbanístico y de desarrollo local. Por ello su potenciación seguramente constituye un desafío compartido por los actores públicos y privados más involucrados, con un bien interesante campo de posibilidades, de mejoras y de iniciativas abiertas.▲

Page 109: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

109

ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS Y DOCUMENTALES

Para este Avance de Plan se han consultado los siguientes antecedentes bibliográficos y documentales, los cuales han constituido un soporte importante. Al respecto se reitera el agradecimiento desde la coordinación técnica de este plan a quienes han facilitado antecedentes de circulación restringida sobre Kiyú y sus Vecindades, o de aplicación en este ámbito local. A los efectos de facilitar su análisis, tales antecedentes se han ordenado de la siguiente manera: A1_Antecedentes específicos sobre Kiyú y sus Vecindades A2_Sobre el Departamento de San José A3_Estudios sobre el Uruguay de aplicación en el área en estudio A4_Antecedentes sobre el Ordenamiento Territorial en Uruguay A5_Otros antecedentes sobre el urbanismo, el desarrollo local, la conservación de áreas de alta naturalidad y la gestión de ámbitos costeros A1_Antecedentes específicos sobre Kiyú y sus Vecindades AA. VV. (2009). Perfiles de San José, Año 2, Nº 24, Enero 2009. (Número monográfico sobre Kiyú). APWIND SA (2010). Parque Eólico. Comunicación de Proyecto y Viabilidad de Localización. San José: multicopiado, setiembre 2010. BOTTO, G. y SOUTULLO; A. (2011). Identificación de Áreas Ecológicamente Valiosas, un aporte para el desarrollo de un Plan de Ordenamiento Territorial, Balnearios Kiyú y Ordeig, Dpto. de San José. Montevideo: Museo Nacional de Historia Natural, / DICYT/MEC, multicopiado, enero 2011. CAPORALE, M. y BEOVIDE, L. (2010). Primer Informe sobre la Gestión del Patrimonio Arqueológico para la Elaboración del Plan Local de Ordenamiento Territorial de Kiyú (Departamento de San José). Montevideo: multicopiado, noviembre 2010. CAPORALE, M. y BEOVIDE, L. (2010). Segundo Informe sobre la Gestión del Patrimonio Arqueológico para la Elaboración del Plan Local de Ordenamiento Territorial de Kiyú (Departamento de San José). Montevideo: multicopiado, diciembre 2010. DÍAZ, I. y ACHKAR. M. (2010a). Sistematización de la información generada por el LDSGAT en los años 2008, 2009 en las cuencas de los Arroyos San Gregorio y Mauricio, y en las Barrancas de Kiyú. Montevideo: Udelar / Facultad de Ciencias, multicopiado. DÍAZ, I. y ACHKAR. M. (2010b). Sistematización de la información generada por el LDSGAT en los años 2008, 2009, en las cuencas de los Arroyos San Gregorio y Mauricio, y en las Barrancas de Kiyú. Montevideo: Udelar / Facultad de Ciencias, multicopiado, diciembre 2010.

Page 110: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

110

DUARTE, A. et alt. (2009). Análisis Biogeográfico de la Cuenca del Arroyo Mauricio, San José). Montevideo: Udelar / Facultad de Ciencias, multicopiado. ECOPLATA (2009). Convocatoria Vecinos Kiyú. Construyamos juntos el Kiyú que queremos.). Memoria del Encuentro. Montevideo: Programa Ecoplata, multicopiado. GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE SAN JOSÉ (apr. 2010). Proyecto de Infraestructura: Recargo de balasto, construcción de alcantarillas, bitumen y alumbrado público. Vía Rápida, “Balneario Kiyú”. San José: multicopiado. A2_Sobre el Departamento de San José AA. VV./ALJANATI, D. et alt (ed.) (1970). San José. Montevideo: Ed. Nuestra Tierra (Colección Los Departamentos). ECOPLATA / Medina, M. (Cons.) (2009). Diagnóstico y evaluación de las infraestructuras en la zona costera uruguaya (Colonia – Rocha). Montevideo: Programa Ecoplata, multicopiado, agosto 2009. GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE SAN JOSÉ / DIRECCIÓN NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (DINOT / MVOTMA) (2010). Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de San José. Documento Base, Setiembre 2010. (Convenio MVOTMA – Gobierno Departamental de San José. San José: multicopiado. INTENDENCIA DE SAN JOSÉ / EQUIPO INTERDISCIPLINARIO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (2010 / 2008). Convenio y Resoluciones. San José: multicopiado. A3_Estudios sobre el Uruguay de aplicación en el área en estudio ACHKAR, M. et alt (2004). Diagnóstico Socio Ambiental Participativo del Uruguay. Montevideo: Redes Amigos de la Tierra. AYERRA, F., CASTAINGS, M., COBAS, M., GASTAMBIDE, F., LANZA, J. Y PÉREZ, D. (2007). Fábrica de Paisaje* (Nuevas definiciones para el accionar en la costa sur del Uruguay). Mapeo Nº 3 (Taller Danza – Farq – Udelar)./ EDITORIAL AGENDA METROPOLITANA / MARTINEZ GUARINO, R. (2007). Libro Blanco del Área Metropolitana (Canelones, Montevideo, San José). Montevideo: Editorial Agenda Metropolitana. MENAFRA, R., RODRÍGUEZ – GALLEGO, L., SCARABINO, F y CONDE, D. (eds.) (2006). Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya. Montevideo: Vida Silvestre Uruguay. MVOTMA / DINOT / BERVEJILLO, F. (Coord.) (1996). Directrices de ordenamiento territorial y desarrollo (Bases de discusión). Montevideo: multicopiado. MVOTMA – MINTUR – IMR / Benech Sprechmann Arquitectos – Equipos Mori (2000). Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Turístico de Punta del Diablo. Resumen Ejecutivo. Montevideo: Mintur.

Page 111: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

111

PNUMA / CLAES / DINAMA (2008). GEO Uruguay: Informe del Estado del Ambiente. Montevideo: Claes. SILVESTRI, G. (2002). “Las dos orillas. Obras, proyectos y representaciones en el Río de la Plata”, en BORTHAGARAY, J.M. (2002). El Río de la Plata como Territorio. Buenos Aires: Infinito, p. 533/ 569. SOMMARUGA, R. (Coord.) (2010). La frontera del agua. El paisaje costero del Uruguay. Montevideo: Farq / Udelar / Imm / Mvotma / Junta de Andalucía. SPRECHMANN, T., CAPANDEGUY, D. y AGUIAR, C. (2007). La Ciudad Celeste: un nuevo territorio para el Uruguay del Siglo XXI. Montevideo: Farq / Udelar / Fundación Colonia del Sacramento. A4_Antecedentes jurídicos sobre el Ordenamiento Territorial en Uruguay GALLICCHIO, E., CANTÓN, V. y SCIANDRO, J.L. (CLAEH) (2004). Estudio Sinóptico Gestión Costera en Uruguay: Estado Actual y Perspectivas (Versión Preliminar). Montevideo: Eco Plata, multicopiado, septiembre 204 GOROSITO, R. y LIGRONE, P. (2009). Regímenes jurídicos actualizados. Ordenamiento territorial y desarrollo sostenible. Ley Fundante 18.308. Montevideo: La Ley. MANTERO DE SAN VICENTE, O. (1995). Derecho Ambiental. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria. MARTINS, D. H. (2009). Ordenamiento Territorial (Análisis de la Ley 18.308). Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria. MVOTMA (2009_a). Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (Ley Nº 18.308 de 18/06/2008 y modificativa Ley Nº 18.367 de 10/10/2008). Montevideo: Mvotma (Serie Documentos). MVOTMA (2009_b). Reglamentación de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (Decreto Nº…). Montevideo: Mvotma (Serie Documentos). MVOTMA (2010). Directrices Nacionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible. Aproximación Básica. Documento de trabajo para discusión. Abril de 2010. Montevideo: Mvotma. MVOTMA (2011). Proyecto de Ley de Directriz del Espacio Costero. Montevideo: Mvotma, marzo 2011. SCIANDRO, J. L. (2000). Legislación sobre el medio ambiente en la República Oriental del Uruguay (Inventario normativo y recopilación de derecho positivo). Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria / PROBIDES. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA – FACULTAD DE ARQUITECTURA – INSTITUTO DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y URBANISMO (1980). Estudio de la Ley “Centros Poblados”. Decretos y Leyes Complementarias. Montevideo: ITU.

Page 112: PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ ... DE PLAN P.pdfIng. Agrim. Daniel Sierra Esc. Juan Martín Alvarez Sra. Alejandra Britos (Secretaria) Junta Departamental de San José

112

A5_Otros antecedentes sobre el urbanismo, el desarrollo local, la conservación de áreas de alta naturalidad y la gestión de ámbitos costeros AROCENA, J. (1995). El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Caracas: Nueva Sociedad / Claeh / Ucudal. CARRATTI, P. et alt. (2006). Evaluación Ambiental Estratégica Analítica (Hacia una toma de decisiones sostenible). Madrid: Fundación Conde Del Valle de Salazar / Mundi Prensa. CASTELLI, L. (2001). Conservación de la naturaleza en tierras de propiedad privada. Buenos Aires: FARN / ARCA.

CORBIN, A. (1993). El territorio del vacío. Occidente y la invención de la playa. Barcelona: Grijalbo. DADON, J. y MATTEUCI, S. (edit.) (2009). Zona Costera de la Pampa Argentina (Recursos naturales. Sostenibilidad. Turismo. Gestión. Derecho Ambiental). Buenos Aires: Nobuko. DONADIEU, P.(2006). La sociedad paisajista. La Plata: Editorial Universidad Nacional de La Plata. ECOPLATA / AA.VV. (1999). Diagnóstico Ambiental y Socio – Demográfico de la Zona Costera Uruguaya del Río de la Plata (Recopilación de Informes Técnicos). Montevideo: Eco Plata, Diciembre, 1999. MARSIGLIA, J. (2009). ¿Cómo gestionar las diferencias?. La articulación de actores para el Desarrollo Local. Montevideo: multicopiado, Setiembre de 2009. MOSTAFAVI, M. y DOHERTY, G. (2010). Ecological Urbanism. New York: Lars Müller Publischers. PROGRAMA DE APOYO A LA MODERNIZACIÓN PRODUCTIVA DE LA PROVINCIA DE RÏO NEGRO / MUNICIPALIDAD DE SAN ANTONIO OESTE (CAPANDEGUY, Diego, coord.) (2005). Plan Director de Ordenamiento Territorial del Municipio de SAO. Informe Final. San Antonio Oeste: Multicopiado. RAMOS, C., GIORDANO, S. y VICTORA, C. (1998). Formulación de Planes de Acción para el Cambio Climático en Uruguay. (Plan de Acción para el Cambio Climático en Uruguay. Apéndice C). Montevideo: multicopiado, Comisión Nacional sobre el Cambio Global, Uruguay.