27
Plan Ambiental Municipal

plan nacional

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: plan nacional

Plan Ambiental Municipal

Page 2: plan nacional

Objetivos Estrategias Observar y aplicar la normatividad Instrumentar y operar el Programa Municipal de Desarrollo

SustentableDetener y remediar el deterioro ecológico y crear condiciones para el Desarrollo Sustentable

Fortalecer el Programa de OrdenamientoEcológico del Territorio Municipal (POET)

Impulsar el Desarrollo económico en armonía con el Desarrollo Sustentable

Instrumentar el Programa Municipal de Desarrollo Urbano

Trabajar en dos vertientes complementarias; la primera, diseñar el Reglamento Urbanoambiental y la segunda, la formulación y aprobación del Programa Municipal de Desarrollo Sustentable

Formular el Código Urbanoambiental que alinie la normatividad en estas materias y fundamente la obligatoriedad de un único instrumento de planeación sustentable.

Llevar a cabo los procedimientos jurídicos y las acciones sociales correspondientes a la regularización de la tenencia de la tierra.

Dar continuidad al programa de escrituración de predios mediante la formulación y aplicación de los instrumentos de coordinación y colaboración entre las dependencias que intervengan en dicho proceso y con esto, potenciar el valor del patrimonio. Impulsar la dotación de servicios públicos

Responder y dar soluciones urbanas o arquitectónicas a las peticiones de desarrollo urbano, ordenamiento ecológico u obra pública que beneficien a la ciudadanía de manera eficiente y oportuna.

Analizar reglas de operación de fuentes posibles de financiamiento para la tramitación y obtención de recursos para la elaborar proyectos necesarios para un desarrollo integral y sustentable. Coordinar y desarrollar sistemas de información automatizados y cartográficos para optimizar su funcionalidad. Implementar tecnologías, diseños y construcción orientados hacia el desarrollo sustentable.

Page 3: plan nacional

Estrategias permanentes • Campaña Permanente de Basura “0”.• Creación y operación del Compostero y Lombricompostero Municipal. • Saneamiento de las barrancas: Sacatierra, Los Caldos y Amanalco. • Reapertura y funcionamiento de los parques Salto Chico y Salto de San Antón.• Programa de electrificación de mercados públicos e instalaciones gubernamentales con el uso de energía solar.• Incorporación al Reglamento de Construcción de la Normatividad DUIS y Certificación LEED para crear un hábitat

sustentable.• Impulsar la coordinación de programas, proyectos y acciones para el Desarrollo Sustentable de la Zona Metropolitana

Cuernavaca.• Mejoramiento de la imagen urbana de los 12 Centros Históricos del Municipio.• Conclusión y operación del Programa Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable de Patios de la Estación• Elaboración y puesta en marcha de los Programas Parciales de Desarrollo Sustentable de Chipitlán, Ocotepec y

Ahuatepec.• Operación del Programa de Vialidad y Movilidad Urbana Municipal en el marco de la Zona Metropolitana Cuernavaca. • Fortalecimiento de la operación del Programa de Certificación de Habilidades Existentes para la Generación de Empleos

Verdes. • Vigilar la correcta aplicación del marco jurídico y normativo para conducir el proceso de desarrollo sustentable: Formular

el Código Urbano Ambiental. someterlo a la autorización del Cabildo y ser responsable de su estricta aplicación.

Page 4: plan nacional

Objetivos Estrategias

Elaborar el proyecto de acción climática de Cuernavaca Identificar las medidas de mitigación que permitan alcanzar la meta de reducción de GasEfecto Invernadero (GEI).

Prevenir y restaurar el equilibrioecológico y protección delentorno ambiental de lasbarrancas y cauces naturales delMunicipio.

Elaborar un diagnóstico de la vulnerabilidad delMunicipio. Limpieza de barrancas convocando laparticipación social, conformando un Municipiocuyo desarrollo sustentable se dé en el manejode residuos.

Fomentar la creación eimplementación de proyectosambientales.

Generar estrategias en coordinación coninstancias Federales y Estatales para preservarlos recursos naturales, en un contexto dedesarrollo sustentable fomentando el respeto yelevando la calidad de vida de los habitantes delMunicipio.

Con la participación deniños que cursan la educaciónprimaria –oficiales y particulares dela localidad junto con el apoyode cada asociación de padres defamilia de cada escuela, plantarla cantidad necesaria de árbolesfrutales y de ornamento

Diseñar posters y material audiovisual, así comoexpresiones artísticas en las calles deCuernavaca Promover talleres de educación sobreseparación de residuos sólidos dirigidos a laciudadanía de Cuernavaca dentro y fuera delAula Ambiental.

Implementar un Proyecto deManejo Integral de los ResiduosSólidos Urbanos y Especialesatendiendo en forma particular ala reducción de la generación y alrescate de residuos que seansusceptibles de “valorización”, através de efectuar unacertificación para incentivar a laciudadanía, así comoimplementar un programa demanejo adecuado de losresiduos sólidos que se generan.

Desarrollar un estudio que identifique losresiduos con demanda comercial en elMunicipio, precios, lista de centros de reciclajeexistentes, padrón de personal dedicado a laactividad de la basura (pepenadores, centros deacopio de reciclables). Generar un convenio con los centros de acopiode reciclaje existentes en el Municipio, parapromover el uso del reciclaje y generarprogramas de manejo de reciclables. Establecer un código de colores para larealización de la separación y almacenamientode los subproductos susceptibles de valorizaciónen camiones recolectores o en su caso

Page 5: plan nacional

Dirigir acciones para el estudio de factibilidad, consenso, planificación, selección, conservación, manejo, difusión y proyectos ecoturísticos de áreas naturales protegidas municipales, en especial barrancas urbanas, Bosque Mirador y Bosque Norponiente.

Establecer criterios de protección del cauce y laderas de barrancas Realizar acciones de limpieza y rescate de barrancas. Proteger mediante declaratoria a las barrancas que por sus características de conservación así lo requieran. Implementar programas didácticos, recreativos y turísticos al interior de las barrancas, en coordinación con Dependencias y Entidades municipales, Estatales y Federales. Cada escuela anotará en un plano las calles o áreas que en principio puedan ser sujetas o aptas para reforestar. Se producirá un CARTEL convocando a las escuelas primarias (SEP) – oficiales y particulares- Que los programas de manejo de las áreas naturales protegidas se basen en procesos de planificación de sitios muy participativos y científicamente fundados a los que se incorporen objetivos, metas, estrategias de gestión y programas de supervisión de la diversidad biológica.

Actualizar el marco normativo en materia de construcción y ambiental de manera transversal con el desarrollo sustentable.

Establecer convenios con el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) para la obtención de un crédito a 5 años en conjuntos habitacionales, fraccionamientos, edificios públicos y hoteles.

Page 6: plan nacional

Otras acciones estratégicas que se realizarán en los tres años de gobierno

• Elaborar y operar el proyecto de acción climática de Cuernavaca. • Limpieza en cauce de barrancas del Municipio de Cuernavaca. • Acciones de conservación de bosques. • Rehabilitación y rescate del punto túristico de la Barranca de Amanalco • Proyecto Integral de Separación de Residuos Sólidos. • Manejo integral de los residuos, 3 Centros de Compostaje y de urbicomposta. • Ahorro de energía con sistemas fotovoltáicos y el uso de focos led.• Primer, Segundo y Tercer Concurso de Reforestación Responsable • Programa de Separación en Edificios Públicos SOS • Creación de áreas naturales protegidas Barrancas Urbanas, Bosque Mirador y Bosque Norponiente. • Estudio de Barrancas del Poniente para evaluar su factibilidad para ser una Área Natural Protegida • Elaborar y vigilar la aplicación del Código Municipal Urbano Ambiental• Reciclaje de desechos sólidos con base en la cultura cívica • Reducir en 20 por ciento cada año la generación de las toneladas de desechos sólidos.

Page 7: plan nacional

Sistema de Información Estadística y Geográfica para el Desarrollo SustentableMantener actualizados los elementos físicos, técnicos, históricos, administrativos, geográficos, estadísticos, fiscales, económicos, jurídicos y sociales inherentes a la propiedad raíz y sus construcciones.

Lograr la actualización catastral antes del mes de septiembre del 2013, con el objeto de poder apoyar al área recaudatoria en el predial 2014- 2015 y la detección de las diferencias de construcción existentes en el Municipio.

Crear y operar un sistema de información geográfica en donde se podrán georeferenciar los usos del suelo, licencias de funcionamiento, luminarias, redes de agua potable, rutas de recolección de basura, escuelas, unidades deportivas, rescate de áreas públicas, entre otros.

Se integrarán equipos de trabajo multifinalitarios que, previa capacitación, realicen la actualización de la información y la puesta en marcha del nuevo sistema de gestión catastral.

Page 8: plan nacional

Acciones estratégicasSe proponen los siguientes mecanismos para incidir en la reducción de tiempos de respuesta: • Establecer el Sistema de Fraccionamientos y Condominios. Sistema que garantizará la transparencia y

orden en el proceso de integración de expedientes respecto de los nuevos desarrollos, para su aprobación y para la supervisión de las obras de urbanización, a efecto de establecer un óptimo control del desarrollo urbano del Municipio a través de un sistema digital.

• Este sistema será único en su tipo en el País ya que contará con información gráfica y documental disponible en línea para las Dependencias involucradas en el proceso, así como para los desarrolladores, al igual que para la ciudadanía adquiriente de un patrimonio. Asimismo, funcionará como herramienta para la toma de decisiones ya que permitirá dar certidumbre a la adecuada dotación de infraestructura, equipamiento y servicios urbanos, transparentando las decisiones que se tomen al respecto.

• Se adaptará a las modificaciones del marco normativo e implementará un módulo destinado a la supervisión de las obras de urbanización, con el fin de establecer un flujo constante de información y trámites dentro de un esquema de ruta crítica, emitiendo los oficios de manera automática cuando se hubieran cubierto los requisitos y porcentajes en avance de obra respectivos, evitando la discrecionalidad y corrupción de los Servidores Públicos.

Page 9: plan nacional

Otras acciones que se llevarán a cabo incluyen:

• Transparentar la labor de los directores responsables de obra (DRO): El proceso ideal será hacer corresponsable al DRO de la gestión de los trámites requeridos para la licencia de construcción. La corresponsabilidad de los DRO será importante para poder implementar la licencia expréss y hacer más expeditas las inspecciones. Para ello se implementará un sistema de consulta por Internet, que en las mismas oficinas de desarrollo urbano se permita tener acceso a la información.• Perito de Obra Certificado (POC): Uno de los elementos que retrasan la

construcción de obras, las hacen más costosas e incentivan la corrupción son las inspecciones que se realizan repetidamente. Tendrá como función ser responsable de cumplir las normas en las obras para las que otorgue su responsiva, por lo que le comprometerá a la correcta ejecución de la construcción, en conjunto con el propietario y el constructor.

Page 10: plan nacional

Plan NacionalPerspectiva de Genero

Page 11: plan nacional

• Incorporar la perspectiva de igualdad de género en las políticas públicas, programas, proyectos e• instrumentos compensatorios como acciones afirmativas de la

Administración Pública Federal

Page 12: plan nacional

Fomentar la participación y representación política equilibrada entre mujeres y hombres.• Establecer medidas especiales orientadas a la erradicación de la violencia de género en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, entidades federativas y municipios.• Garantizar el cumplimiento de los acuerdos generales emanados del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, mediante una coordinación eficaz entre los diversos órdenes de gobierno.• Fortalecer el Banco Nacional de Datos e Información sobre Violencia contra las Mujeres, con la participación de las entidades federativas.• Simplificar los procesos y mejorar la coordinación en los planos federal, estatal y municipal, para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.• Acelerar la aplicación cabal de las órdenes de protección para las mujeres que se enfrentan a riesgos.• Promover la armonización de protocolos de investigación policial de homicidios de mujeres.• Propiciar la tipificación del delito de trata de personas y su armonización con el marco legal vigente.• Llevar a cabo campañas nacionales de sensibilización sobre los riesgos y consecuencias de la rata de personas orientadas a mujeres, así como sobre la discriminación de género y los tipos y modalidades de violencias contra las mujeres.• Capacitar a los funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley de Migración y su Reglamento y demás disposiciones legales aplicables, sobre las causas, consecuencias e incidencia de la trata de mujeres y las diferentes formas de explotación, así como en la atención a las víctimas de estos delitos.• Promover el enfoque de género en las actuaciones de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.• Incorporar acciones específicas para garantizar la seguridad e integridad de las mujeres.

Page 13: plan nacional

• Promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres para ejercer sus derechos, reduciendo la brecha en materia de acceso y permanencia laboral.

• Desarrollar y fortalecer esquemas de apoyo y atención que ayuden a las mujeres a mejorar sus condiciones de acceso a la seguridad social y su bienestar económico.• Fomentar políticas dirigidas a los hombres que favorezcan su participación en el trabajo doméstico y de cuidados, así como sus derechos en el ámbito familiar.• Prevenir y atender la violencia contra las mujeres, con la coordinación de las diversas instituciones gubernamentales y sociales involucradas en esa materia.• Diseñar, aplicar y promover políticas y servicios de apoyo a la familia, incluyendo servicios asequibles, accesibles y de calidad, para el cuidado de infantes y otros familiares que requieren atención.• Evaluar los esquemas de atención de los programas sociales para determinar los mecanismos más efectivos que reduzcan las brechas de género, logrando una política social equitativa entre mujeres y hombres.

Page 14: plan nacional

• Impulsar en todos los niveles, particularmente en la educación media superior y superior, el acceso y permanencia de las mujeres en el Sistema Educativo, así como la conclusión oportuna• de sus estudios.• Fomentar que los planes de estudio de todos los niveles incorporen una perspectiva de género, para inculcar desde una temprana edad la igualdad entre mujeres y hombres.• Incentivar la participación de las mujeres en todas las áreas del conocimiento, en particular en las relacionadas a las ciencias y la investigación.• Fortalecer los mecanismos de seguimiento para impulsar a través de la educación la participación de las mujeres en la fuerza laboral.• Robustecer la participación de las niñas y mujeres en actividades deportivas, para mejorar su salud y su desarrollo humano.• Promover la participación equitativa de las mujeres en actividades culturales.

Page 15: plan nacional

• Impulsar en todos los niveles, particularmente en la educación media superior y superior, el acceso y permanencia de las mujeres en el Sistema Educativo, así como la conclusión oportuna de sus estudios.

• Fomentar que los planes de estudio de todos los niveles incorporen una perspectiva de género, para inculcar desde una temprana edad la igualdad entre mujeres y hombres.• Incentivar la participación de las mujeres en todas las áreas del conocimiento, en particular en las relacionadas a las ciencias y la investigación.• Fortalecer los mecanismos de seguimiento para impulsar a través de la educación la participación de las mujeres en la fuerza laboral.• Robustecer la participación de las niñas y mujeres en actividades deportivas, para mejorar su salud y su desarrollo humano.• Promover la participación equitativa de las mujeres en actividades culturales.

Page 16: plan nacional

• Promover la inclusión de mujeres en los sectores económicos a través del financiamiento para las iniciativas productivas.

• Desarrollar productos financieros que consideren la perspectiva de género.• Fortalecer la educación financiera de las mujeres para una adecuada integración al sistema financiero.• Impulsar el empoderamiento económico de las mujeres a través de la remoción de obstáculos que impiden su plena participación en las actividades económicas remuneradas.• Fomentar los esfuerzos de capacitación laboral que ayuden a las mujeres a integrarse efectivamente en los sectores con mayor potencial productivo.• Impulsar la participación de las mujeres en el sector emprendedor a través de la asistencia técnica.• Desarrollar mecanismos de evaluación sobre el uso efectivo de recursos públicos destinados a promover y hacer vigente la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Page 17: plan nacional

• Promover y dar seguimiento al cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de género.• Armonizar la normatividad vigente con los tratados internacionales en materia de derechos de las mujeres.• Evaluar los efectos de las políticas migratorias sobre la población femenil en las comunidades expulsoras de migrantes.• Implementar una estrategia intersectorial dirigida a la atención y protección de las mujeres migrantes que son víctimas de tráfico, trata y secuestro.

Page 18: plan nacional

Plan EstatalDesarrollo Sustentable

Page 19: plan nacional

4.1. Propiciar la participación ciudadana corresponsable y vinculante. Estrategia 4.1.1. Mejorar los mecanismos de participación de la ciudadanía para el desarrollo sustentable. Líneas de acción 4.1.1.1. Establecer el Consejo Consultivo Estatal Ciudadano para el Desarrollo Sustentable. 4.1.1.3. Coordinar acciones con los Consejos Municipales de Participación Ciudadana. 4.1.1.4. Establecer y firmar acuerdos de colaboración con organizaciones de la sociedad civil. Estrategia 4.1.2. Impulsar el programa de formación de gestores ciudadanos en favor del ambiente. Líneas de acción 4.1.2.1. Diseñar y gestionar talleres de formación ambiental para la ciudadanía. 4.1.2.2. Diseñar materiales didácticos y de difusión de cultura ambiental.

Page 20: plan nacional

Objetivo estratégico 4.2. Ordenar y eficientar el crecimiento urbano y la inversión productiva. Estrategia 4.2.1. Regularizar los bienes inmuebles del estado y planear adecuadamente las nuevas adquisiciones de éste. Líneas de acción 4.2.1.1 Constituir Reserva Territorial.4.2.1.2. Proponer las declaratorias de Reservas, Cursos, Destinos y Provisiones de Áreas y Predios. 4.2.1.3. Adquirir en coordinación con la federación y los Ayuntamientos, las Reservas Territoriales. 4.2.1.4. Ejecutar por acuerdo del Titular del Poder Ejecutivo las expropiaciones, de conformidad con la Legislación relativa. 4.2.1.5. Otorgar certeza jurídica en la Tenencia de la Tierra. 4.2.1.6. Integrar expedientes técnicos de expropiaciones

Page 21: plan nacional

Objetivo estratégico 4.3. Reducir y revertir el impacto ambiental de las actividades humanas. Estrategia 4.3.1. Garantizar la adecuada operación de las Áreas Naturales. Líneas de acción 4.3.1.1. Ubicar y delimitar en forma física los vértices de los polígonos de las Áreas Naturales Protegidas (ANPs) estatales. 4.3.1.2. Coordinar las acciones para la reubicación de asentamientos irregulares. 4.3.1.3. Elaborar y actualizar los Programas de Manejo. 4. 3.1.4. Organizar proyectos de gestión, aprovechamiento y restauración. Estrategia 4.3.2. Impulsar el manejo integral de los residuos sólidos. Líneas de acción 4.3.2.1. Clausurar los tiraderos a cielo abierto, conforme a la Norma NOM-083- SEMARNAT-2003.4.3.2.2. Conformar el Organismo Operador Intermunicipal de las regiones. 4.3.2.3. Definir estrategias regionales para el manejo de residuos.

Page 22: plan nacional

4.3.2.4. Construir plantas de separación y compostaje y estaciones de transferencia. 4.3.2.5. Ampliar la infraestructura de los rellenos sanitarios. Estrategia 4.3.3. Reducir la contaminación ambiental Líneas de acción 4.3.3.1. Actualizar el inventario de fuentes fijas de contaminación. 4.3.3.3. Lograr la transparencia del proceso de evaluación del impacto ambiental de manera integral. 4.3.3.4. Evaluar con todo rigor las manifestaciones de impacto ambiental y dar seguimiento jurídico a las irregularidades que se detecten. 4.3.3.5. Regular las emisiones a la atmósfera producto de fuentes fijas. 4.3.3.6. Abatir la corrupción en los centros de verificación. 4.3.3.7. Fortalecer el marco legal ambiental.

Page 23: plan nacional

Objetivo estratégico 4.4. Planificar la gestión sustentable de los ecosistemas. Estrategia 4.4.1. Crear el Sistema de Información Ambiental del estado de Morelos. Líneas de acción 4.4.1.1. Crear e instalar el Observatorio Ambiental del estado de Morelos.4.4.1.2 Capacitar a las autoridades locales y a la ciudadanía. Estrategia 4.4.2. Actualizar los instrumentos de planeación y de ordenamiento territorial del Estado. Líneas de acción 4.4.2.1. Actualizar, consensuar y publicar el Ordenamiento Ecológico del Territorio del estado de Morelos. 4.4.2.2. Apoyar la elaboración democrática y el cumplimiento legal irrestricto de los Ordenamientos Ecológicos Municipales Territoriales. 4.4.2.3. Planificar y reordenar las zonas urbanas.

Page 24: plan nacional

4.4.2.4. Ordenar y regular las zonas conurbadas intermunicipales e interestatales. 4.4.2.5. Rescatar, conservar y proteger las áreas con valor ambiental. 4.4.2.6. Regular el desarrollo urbano y las acciones de vivienda bajo parámetros de sustentabilidad.

4.4.2.7. Evitar nuevos desarrollos inmobiliarios que pongan en peligro el entorno ambiental y la seguridad alimentaria. 4.4.2.8. Crear la Estrategia Estatal de Restauración de Cuencas Hidrográficas. Estrategia 4.4.3. Impulsar coordinadamente con el sector educativo, el diseño y ejecución de planes de estudio relacionados con el desarrollo sustentable. Líneas de acción 4.4.3.1. Impulsar políticas que promuevan la trasformación de los planteles educativos en ejemplos de sustentabilidad. 4.4.3.2. Desarrollar actividades y proyectos ambientales escolares.

Page 25: plan nacional

4.4.3.3. Promover la investigación en materia de educación ambiental para la sustentabilidad. Estrategia 4.4.4. Impulsar una economía verde, competitiva, equitativa, cooperativa y sustentable. Líneas de acción 4.4.4.1. Fomentar la economía social ecológica. 4.4.4.2. Promover la transformación de las industrias agropecuarias morelenses a modelos de economía verde. 4.4.4.3. Promover la incorporación y uso de energías alternativas y renovables en procesos de producción, comercialización y en los servicios públicos. 4.4.4.4. Promover la creación de industrias no contaminantes. 4.4.4.5. Impulsar el uso de energías renovables y el uso eficiente de la energía en todos los sectores productivos

Page 26: plan nacional

Estrategia4.4.5. Promover el uso de energías renovables en el sector público y privado. Líneas de acción 4.4.5.1. Formar un foro de especialistas del estado en energías renovables. 4.4.5.2. Establecer las áreas con mayores potenciales para el uso de energías renovables. 4.4.5.3. Implementar programas para promover e impulsar el uso de energías renovables. Estrategia 4.4.6. Establecer y operar el Programa Estatal de Cambio Climático. Líneas de acción 4.4.6.1. Definir lineamientos de mitigación y adaptación ante el Cambio Climático

Page 27: plan nacional

4.4.6.2. Analizar la vulnerabilidad y los escenarios del cambio climático. 4.4.6.3. Definir lineamientos de mitigación y adaptación ante el Cambio Climático. 4.4.6.4 Implementar el Programa Estatal de Cambio Climático.