28
Plan Nacional para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar 1 Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer

Plan Nacional para la Prevención y Atención de la ...genero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/1/119-ISDEMUPlanNacionalVIF.pdf · Desde entonces, alrededor del mundo miles de mujeres

Embed Size (px)

Citation preview

Plan Nacional para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar

1Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer

Plan Nacional para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar

2 Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer

Blanca

Plan Nacional para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar

3Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer

PRESENTACIÓN

A lo largo de la historia, la humanidad ha buscado solucionar los problemassociales a favor de la justicia y la concordia, es por ello que el palpar esa firme con-vicción de igualdad que debe existir entre hombres y mujeres, se convierte en un pro-pósito que nos impulsa a trabajar para mejorar nuestras condiciones de vida.

La noble causa de frenar la violencia contra las mujeres todavía debe enfrentarmuchos retos. Lograr que en El Salvador se declare el 25 de noviembre como el DíaNacional de la No Violencia contra la Mujer, fue el resultado de la constancia de ellasmismas. Se estableció este día con el fin de hacer un llamado de atención a lasociedad, para que mujeres y hombres reflexionen y actúen para erradicar la violenciaque sufre la mujer salvadoreña, y de esa forma construir un Estado Democrático deDerecho. Actividades relativas a la conmemoración de ese día se realizan cada año enel país, logrando más personas sensibilizadas en materia de violencia intrafamiliar.

Asimismo, en memoria de las hermanas Miraval, la delegación dominicana queasistió al Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, realizado en 1981 enColombia, propuso que se designara el 25 de noviembre como el Día Internacional deNo Más Violencia Contra la Mujer.

Desde entonces, alrededor del mundo miles de mujeres y hombres toman concien-cia de las diversas manifestaciones de violencia dirigidas contra la mujer. Es decir, sehace una toma de conciencia de la situación y se crean alternativas que no sólo frenenesta violencia sino que promuevan una nueva situación de convivencia armoniosa entremujeres y hombres.

La representación de la mujer en la sociedad es una necesidad para poder anularlos conceptos erróneos de mujer y evitar así la discriminación en todos los ámbitos.

Son las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, las comunidades, lasfamilias, las mujeres y los hombres, los que deben asumir el ejercicio de los derechoshumanos, eliminando todo tipo de prejuicios.

Es importante destacar que en El Salvador no hemos estado cruzados de brazos.Nuestro país ha desarrollado legislaciones especiales: Código de Familia, Ley Procesal deFamilia, Ley Contra la Violencia Intrafamiliar, entre otras, en las que el Estado se imponeel deber de proteger la dignidad de la mujer, así como también, la obligación de prestarasistencia inmediata a cualquier víctima de violencia intrafamiliar.

En este afán presentamos el Plan Nacional para la Prevención de la ViolenciaIntrafamiliar. Este plan ha sido formulado a través de un proceso participativo con

Plan Nacional para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar

4 Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer

instituciones públicas y privadas, con la sociedad civil y los gobiernos locales, con elpropósito de coordinar y aunar esfuerzos a nivel institucional y multisectorial en la im-plementación, ejecución, seguimiento y evaluación de programas, proyectos y actividadescon la visión de prevenir, sancionar y erradicar la violencia en El Salvador.

Pero no basta con plasmar en blanco y negro estas iniciativas: ¡es preciso trabajardía con día, todos, para hacerlas realidad!

Sabemos que no es una tarea fácil, y eso debe motivarnos, ya que ninguna causajusta se presenta al alcance de la mano.

Tenemos que confiar en que juntos, mujeres y hombres, tendremos éxitos en estaempresa.

Estoy segura que conseguiremos materializar este plan que apunta, no sólo acombatir el problema, sino fundamentalmente, a prevenirlo.

Los invito a todos y todas a ser parte del gran cambio que vive el mundo, y porel cual heredaremos a nuestros hijos e hijas, un mejor país para vivir.

Muchas gracias.

Licenciada Lourdes R. de FloresSecretaria Nacional de la Familia

Presidenta de la Junta Directiva de ISDEMU

Plan Nacional para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar

5Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer

INDICE

Pág.

Presentación ..................................................................... 3Índice ..................................................................... 5Introducción ..................................................................... 7

I. Marco Conceptual ..................................................................... 91.1 Caracterización de la Violencia Intra-familiar. ..................................................................... 91.2 Marco Político-Legal de Referencia ................................................................... 10

a) Marco internacional ................................................................... 11

1.2.1 Declaración Universal de Derechos Humanos ................................................................... 111.2.2 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar

y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Belém Do Pará. 1994 ................................................................... 121.2.3. Convención sobre la Eliminación de todas las Formas

de Discriminación contra la Mujer ................................................................... 131.2.4. Conferencia Internacional sobre Población

y Desarrollo, El Cairo, Egipto, 1994. ................................................................... 13

1.2.5. La Plataforma de Acción de Beijing, China, 1995 ................................................................... 14b) Marco Nacional ................................................................... 15

1.2.6. Constitución de la República de El Salvador ................................................................... 151.2.7. Código Penal ................................................................... 151.2.8. Código de Familia ................................................................... 161.2.9. Ley contra la Violencia Intrafamiliar ................................................................... 161.2.10. Plan de Gobierno ................................................................... 171.2.11. Política Nacional de la Mujer. ................................................................... 17

II. Justificación ................................................................... 18

III.Objetivos ................................................................... 19IV. Fundamentos Básicos para la Implementación del Plan Nacional

de Prevención y Atención a la Violencia Intrafamiliar ................................................................... 19V. Líneas Estratégicas ................................................................... 20

I. Prevención ................................................................... 20

Objetivo estratégico 1. ................................................................... 20

Líneas de Acción: ................................................................... 20

I. Educación ................................................................... 20

II. Promoción ................................................................... 21

III. Redes de Acción Social ................................................................... 22

Atención ................................................................... 23

Objetivo estratégico 2. ................................................................... 23I. Conformación de un Registro Único para casos de violencia ................................................................... 23II. Servicios Integrales ................................................................... 23

Plan Nacional para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar

6 Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer

III. Sensibilización y formación de las personas quetrabajan en instituciones prestatarias de los servicios ................................................................... 23

Marco Legal ................................................................... 24

Objetivo estratégico 3 ................................................................... 24

I. Divulgación y aplicación de la Ley

contra la Violencia Intrafamiliar ................................................................... 24

Información e Investigación ................................................................... 25

Objetivo estratégico 4 ................................................................... 25

I. Potenciar el sistema de información estadística ................................................................... 25

II. Observatorio sobre violencia intrafamiliar ................................................................... 25

Evaluación y Monitoreo ................................................................... 26

Objetivo estratégico 5. ................................................................... 26

I. Establecimiento a la Contraloría Social ................................................................... 26

II. Autoevaluación y monitoreo de las instituciones

prestatarias de servicios. ................................................................... 26

III. Intercambio de experiencias ................................................................... 27

IV. Sistema de indicadores estandarizados ................................................................... 27

V. Evaluación conjunta ................................................................... 27

Plan Nacional para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar

7Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer

INTRODUCCIÓN

El Plan Nacional de Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar (PNVIF) contiene los objetivos

y líneas de acción para el tratamiento sistemático y coordinado de dicho fenómeno, con el concurso

de todas las instituciones gubernamentales y de la sociedad civil involucrados en dicha problemática,

que afecta a miles de personas, principalmente mujeres y niñas.

La violencia Intrafamiliar (VIF) es un fenómeno social que atañe a toda la población, dadas las

profundas repercusiones que ocasiona en quienes la enfrentan, situación que demanda la pronta

adopción de un Plan Nacional que permita fortalecer las experiencias y normativas que ya existen,

para contrarrestarla eficazmente.

Las cifras estadísticas de los últimos años1 muestran un alarmante incremento en los casos de violen-

cia intrafamiliar reportados. Para el caso, en el año de 1996 un total de 2,105 mujeres denunciaron

haber sido objeto de violencia intrafamiliar; en 1997 se tuvieron 3,735 casos, en 1998: 3,247, en

1999 fueron 4,073 y en el año 2000 la cifra de denuncias subió a 4,672.

De los casos atendidos solamente por una institución en el año 2000, el 40.26% fueron mujeres

entre los 27 y 37 años2, siendo éstas las edades en que las mujeres tienen un desempeño más

relevante en el plano productivo. En ese mismo año otra institución que trabaja atendiendo casos de

violencia intrafamiliar reportó que un 26.25% de dichos casos se dieron en mujeres casadas. y el

26.25% en mujeres acompañadas. Para el año 2001, de mil atenciones que dicha institución atendió,

el 43.97% fueron mujeres casadas3.

Las cifras anteriores solo son una muestra, debido a que diversas instituciones llevan sus propios

registros, existiendo un importante sub-registro lo que conlleva al desconocimiento de los datos que

reflejen la realidad sobre la violencia intrafamiliar a nivel nacional.

Las cifras de los casos denunciados son preocupantes, más aún lo son aquellas cifras que no se

reflejan en las estadísticas; es decir, los miles de casos que jamás se denuncian -escudándose en

diferentes razones- dejando profundas secuelas en las personas que la enfrentan.

Son evidentes los avances alcanzados en materia de violencia Intrafamiliar, pero aún falta mucho por

hacer; iniciamos reconociendo que es una problemática que concierne a todos y todas, y que

debemos y podemos construir una sociedad sin violencia, en donde los y las más desvalidos (as) son

los y las que es usual sufren las consecuencias de la misma.

1 Violencia Intrafamiliar en Estadísticas: 1996 - 2000, ISDEMU2 Cifras estadísticas de los casos atendidos por CEMUJER3 Registro estadístico de los casos atendidos por Las Dignas.

Plan Nacional para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar

8 Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer

El Plan Nacional de Prevención y Atención a la Violencia Intrafamiliar propone acciones concretas en

el contexto de: la prevención, atención integral y especializada, marco legal, información e investiga-

ción y evaluación y monitoreo.

Evaluando la importancia de la situación actual de violencia en la sociedad salvadoreña, es de suma

importancia retomar el Plan como un instrumento que trascienda las fronteras de los credos, raza,

nivel socioeconómico, intereses políticos, etc.

El Plan Nacional de Prevención y Atención a la Violencia, tiene por objeto ser integral y efectivo, para

el abordaje del problema desde sus causas; concertado y participativo, para involucrar a los actores

claves pertenecientes a diferentes sectores y niveles territoriales; adecuado a la realidad, viable y con

respaldo político, para garantizar las condiciones necesarias para su instrumentación; y eficiente, para

contar con los recursos necesarios y asegurar su seguimiento y evaluación.

Plan Nacional para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar

9Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer

I. MARCO CONCEPTUAL

1.1. Caracterización de la Violencia Intra-familiar.

La violencia Intrafamiliar se entiende como «cualquier acción u omisión directa o indirecta quecause daño, sufrimiento físico, sexual, psicológico o muerte a las personas integrantes de la familia»(Ley contra la Violencia Intrafamiliar, 1996, reformada y publicada en Diario Oficial de 24 de juliode 2002 Tomo 356).

Esta definición remite al abuso crónico, ya sea permanente o periódico, de poder que tienelugar en el seno de las relaciones familiares. Representa una forma de desequilibrio y abuso en elejercicio de poder, mediante el empleo de la fuerza basada en el género, la edad o la posicióneconómica.

La violencia Intrafamiliar puede presentarse a través de las siguientes formas:

“VIOLENCIA PSICOLÓGICA: Acción u omisión directa o indirecta cuyo propósito sea controlaro degradar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras personas, por medio deintimidación, manipulación, amenaza directa o indirecta, humillación, aislamiento o cualquier otraconducta u omisión que produzca un perjuicio en la salud psicológica, la autodeterminación, eldesarrollo integral y las posibilidades personales.”

4

“VIOLENCIA FÍSICA: Acciones, comportamientos u omisiones que amenazan o lesionan la inte-gridad física de una persona.”

5

“VIOLENCIA SEXUAL: Acciones que obligan a una persona a mantener contactos sexualizadosfísicos o verbales, o a participar en ellos mediante la fuerza, intimidación, coerción, chantaje, soborno,manipulación amenaza u otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal. Igualmente, seconsiderará violencia sexual, el hecho de que la persona agresora obligue a la persona agredida arealizar alguno de estos actos en terceras personas.”

6

“VIOLENCIA PATRIMONIAL Y/O ECONÓMICA: Acción u omisión de quien afecte o impida laatención adecuada de las necesidades de la familia o alguna de las personas a que se refiere lapresente Ley; daña, pierde, sustrae, destruye, retiene, distrae o se apropia de objetos, instrumentos obienes.”

7

La violencia intrafamiliar provoca daño, sufrimiento o hasta la muerte a alguna de las personasmiembros, con lo que perjudica el bienestar, la integridad física, sexual o psicológica, la libertad, laseguridad patrimonial y el derecho al pleno desarrollo de otra persona miembro de la familia. Noobstante, de acuerdo a las estadísticas que registran las instituciones que trabajan en el tema, lamayoría de víctimas de la VIF son las mujeres y niñas y en menor medida las ancianas y los niños.

4 Ley contra la Violencia Intrafamiliar, Cap. I. D.O. N° 241, tomo 333, del 20 de diciembre de 1996 y sus reformaspublicadas en D.O.N° tomo, 356, del 24 de julio de 2002.

5 Ley contra la Violencia Intrafamiliar, Cap. I. D.O. N° 241, tomo 333, del 20 de diciembre de 1996 y sus reformaspublicadas en D.O.N° tomo, 356, del 24 de julio de 2002.

6 Ley contra la Violencia Intrafamiliar, Cap. I. D.O. N° 241, tomo 333, del 20 de diciembre de 1996 y sus reformaspublicadas en D.O.N° tomo, 356, del 24 de julio de 2002.

7 Ley contra la Violencia Intrafamiliar, Cap. I. D.O. N° 241, tomo 333, del 20 de diciembre de 1996 y sus reformaspublicadas en D.O.N° tomo, 356, del 24 de julio de 2002.

Plan Nacional para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar

10 Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer

Un estudio publicado, plantea que: “De manera consistente a través de los diversos tipos deviolencia Intrafamiliar y en términos cuantitativamente sustanciales, son las mujeres las personas másagredidas»

8 y agrega que las mujeres aparecieron como víctimas en el 86% de los casos de vio-

lencia intrafamiliar registrados por el Instituto de Medicina Legal durante los años 1998 y 1999.

Siendo una sociedad genéricamente desigual, las relaciones entre hombres y mujeres al inte-rior de las familias se basan en una serie de supuestos que legitiman las acciones de violencia hacialas mujeres. Esto en el marco de un modelo autoritario de familia donde la autonomía no es underecho reconocido de manera equitativa a todas las personas que la conforman, donde el respetono significa reciprocidad entre las personas miembros, sino que responde a una estructura verticalde poder que sitúa a los miembros con menos recursos de poder o más vulnerables socialmente(la mujer y los hijos e hijas), en situación de dependencia respecto de los miembros con másrecursos de poder o más valorados socialmente (el hombre).

La violencia Intrafamiliar es explicada por la conjugación de factores sociales, económicos,culturales, institucionales y familiares (Corsi, 1987: 49, 53). En el ámbito social influyen las creenciasy valores, los roles, derechos y responsabilidades de las personas miembros de las familias, quedesde la más temprana edad implica para los varones el ejercicio del poder y la violencia, encontraste con la sumisión que observan las niñas y las mujeres

En el ámbito institucional, lo que hasta la fecha ha influenciado la legitimación institucional dela violencia, es la transmisión de modelos violentos, los procesos de victimización secundaria, laescasez de apoyo institucional para las personas afectadas por la violencia intrafamiliar, la tipifica-ción de «asunto privado» para ésta, la poca relevancia que tenía la Ley contra la Violencia Intrafa-miliar hasta su reforma (LVIF) para los agresores, y en general falta de información y conocimientosobre el fenómeno.

En el ámbito familiar influyen la historia personal de violencia en la familia de origen, elaprendizaje de la violencia como forma de resolución de conflictos, el autoritarismo en las relacionesfamiliares, la baja autoestima y el aislamiento físico y social.

Es por ello que la violencia intrafamiliar es un fenómeno multicausal, como expresión de unacultura patriarcal y autoritaria aprendida y transmitida socialmente y cuyos efectos más graves semanifiestan en las agresiones físicas, sexuales, emocionales y económicas al interior de las familias.

Las diferentes tipologías constituyen un recurso analítico, puesto que las situaciones de vio-lencia intrafamiliar combinan diferentes formas y exigen un abordaje integral y multidisciplinario deésta para deconstruirla o desarticularla, siendo el presente Plan otro paso en esta vía.

1.2. Marco Político - Legal de Referencia

En El Salvador, al igual que en muchas regiones del mundo existen relaciones de poder queimpiden que la mujer tenga una vida plena. La violencia contra la mujer en sus diferentes manifes-taciones se convierte en una clara violación a los Derechos Humanos, situación que es reconocida

8 «Violencia Intrafamiliar y Delitos contra la Libertad Sexual», Margarita Velado, publicado por el Movimiento de MujeresMélida Anaya Montes, San Salvador, 2001.

Plan Nacional para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar

11Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer

por organismos gubernamentales, no gubernamentales y la sociedad en general, formándose unconsenso del cual se produce el presente Plan Nacional de Prevención y Atención a la violenciaintrafamiliar, fundamentado en las Leyes de la República.

El Plan Nacional de Prevención y Atención a la Violencia Intrafamiliar (PNVIF) se fundamentaprincipalmente en La Constitución de la República y en la Ley contra la Violencia Intrafamiliar. Comoantecedentes o referentes internacionales están las Convenciones y Tratados que el Gobierno Sal-vadoreño ha suscrito y ratificado, entre los cuales se retoman los siguientes:

a) Marco internacional

1.2.1. Declaración Universal de Derechos Humanos.

La Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada y proclamada por la AsambleaGeneral en su Resolución 217 A(III), de 10 de diciembre de 1948. “Considera que la libertad, lajusticia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de losderechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”.

9 Esta Declaración es

adoptada por la república de El Salvador por formar parte de las Naciones Unidas.

Proclama en los siguientes artículos la igualdad de derechos entre hombres y mujeres:

“Art. 1.Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados comoestán de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Art. 2.1. Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distin-

ción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otraíndole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Art. 5.Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Art. 7.Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declara-ción y contra toda provocación a tal discriminación.

Art. 12.Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o sucorrespondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho ala protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Art. 16.1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna

9 Declaración Universal de Derechos Humanos. Adoptada y Proclamada por la Asamblea General en su Resolución 217A (III), de 10 de diciembre de 1948. Ratificada, adoptada inmediatamente por los Estados Miembros de la Organiza-ción de las Naciones Unidas.

Plan Nacional para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar

12 Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer

por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia; y disfrutaránde iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caos de diso-lución del matrimonio.

2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse elmatrimonio.

3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a laprotección de la sociedad y del Estado.

Art. 29.1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede

desarrollar libre y plenamente su personalidad.2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará

solamente sujeta a las limitaciones establecida por la ley con el único fin de asegurar elreconocimientos y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer lasjustas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedaddemocrática.”

10

1.2.2. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violenciacontra la Mujer, Belém Do Pará, 1994

Mejor conocida como Convención de Belem Do Pará, por haberla firmado en esa ciudadbrasileña los representantes ante la Organización de Estados Americanos (OEA), en junio de 1994.Fue ratificado por el Gobierno Salvadoreño en agosto de 1995, según Decreto Legislativo N° 430de 23 de agosto y publicado en el Diario Oficial N° 154 de 23 de agosto de 1995; y establecelo siguiente :

“ARTICULO 1:Para los efectos de esta Convención debe entenderse por violencia contra la mujer cualquieracción o conducta basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexualo psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado.

ARTICULO 2:Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica:

a) Que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relacióninterpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio quela mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual;

ARTICULO 7:Los Estados Partes condenan todas las formas de violencia contra la mujer y convienen enadoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir,sancionar y erradicar dicha violencia…”

11

10 Declaración Universal de Derechos Humanos. Adoptada y Proclamada por la Asamblea General en su Resolución 217A (III), de 10 de diciembre de 1948. Ratificada, adoptada inmediatamente por los Estados Miembros de la Organiza-ción de las Naciones Unidas.

11 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, publicación del ISDEMU,2000. Fue ratificado por el Gobierno Salvadoreño en agosto de 1995, según Decreto Legislativo N° 430 de 23 deagosto y publicado en el Diario Oficial N° 154 de 23 de agosto de 1995

Plan Nacional para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar

13Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer

1.2.3. Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contrala Mujer (ONU 1979)

El 4 de mayo de 1981, El Poder Ejecutivo Acordó: 1° Aprobar el texto de la Convenciónsobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; adoptada por laAsamblea General de las Naciones Unidas el día 18 de diciembre de 1979.

El 2 de junio de 1981, según el Decreto Legislativo N° 705, se ratifica la Convención en todassus partes.

En lo concerniente a la erradicación de la violencia intrafamiliar, retoma en los siguientesartículos los compromisos de los Estados parte:

“Art. 1. Discriminación contra la mujer” denotará toda distinción, exclusión o restricción basadaen el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento,goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de laigualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentalesen las esferas políticas, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.

12

Art. 5. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para:a) Modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a

alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otraíndole que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de lossexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres;”

13

1.2.4. Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, El Cairo, Egipto, 1994.

En lo concerniente a la situación de violencia que enfrentan las mujeres acordó lo siguiente :

PRINCIPIO 4:«Promover la equidad y la igualdad de los sexos y los derechos de la mujer, así como eliminarla violencia de todo tipo contra la mujer y asegurarse de que sea ella quien controle su propiafecundidad, son la piedra angular de los programas de desarrollo. Los derechos humanos dela mujer y de las niñas y muchachas son parte inalienable, integral e indivisible de los derechoshumanos universales. La plena participación de la mujer, en condiciones de igualdad, en la vidacivil, cultural, económica, política y social a nivel nacional, regional e internacional y la erra-dicación de todas las formas de discriminación por motivos de sexo, son objetivos prioritariosde la comunidad internacional».

“MEDIDAS:4.4) Los países deberían adoptar medidas para habilitar a la mujer y eliminar la desigualdadentre hombres y mujeres a la brevedad posible:

12 Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; adoptada por la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas el día 18 de diciembre de 1979.El 2 de junio de 1981, según el Decreto LegislativoN° 705, se ratifica la Convención en todas sus partes.

13 Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, publicación de Naciones Unidas, El Cairo, 1994.

Plan Nacional para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar

14 Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer

a) Creando mecanismos para la participación igual y la representación equitativa de la mujeren todos los niveles del proceso político y de la vida pública en cada comunidad ysociedad y facultando a la mujer para que articule sus inquietudes y necesidades.

b) Promoviendo la realización plena de la mujer mediante la educación, el desarrollo de susaptitudes y el empleo, y atribuyendo la mayor importancia a la eliminación de la pobreza,el analfabetismo y la mala salud de las mujeres.

c) Eliminando todas las prácticas que discriminan contra la mujer; ayudando a la mujer aestablecer y realizar sus derechos, incluidos los relativos a la salud reproductiva y sexual.

d) Adoptando medidas apropiadas a fin de aumentar la capacidad de la mujer; para obteneringresos fuera de las ocupaciones tradicionales, lograr la autonomía económica y asegurarla igualdad de acceso de la mujer al mercado de trabajo y a los sistemas de seguridadsocial.

e) Eliminando la violencia contra la mujer.

4.5) Todos los países deberían hacer mayores esfuerzos por promulgar, reglamentar y hacercumplir las leyes nacionales y las convenciones internacionales en que sean partes, tales comola Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, queprotegen a la mujer de todo tipo de discriminación económica y del acoso sexual, y poraplicar plenamente la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y laDeclaración y el Programa de Acción de Viena aprobados en la Conferencia Mundial deDerechos Humanos de 1993. Se insta a los países a que firmen, ratifiquen y apliquen todoslos acuerdos existentes que promuevan los derechos de la mujer.

4.9) Los países deberían adoptar medidas exhaustivas para eliminar todas las formas de explo-tación, abuso, acoso y violencia contra las mujeres, las adolescentes y las niñas. Esto suponela adopción de medidas preventivas y de rehabilitación de las víctimas... “

14

1.2.5. La Plataforma de Acción de Beijing, China, 1995

En 1995, la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, China) definió un conjunto deobjetivos estratégicos y medidas que debían adoptar los gobiernos, la comunidad internacional, lasorganizaciones no gubernamentales y el sector privado para eliminar los obstáculos que entorpecíanel adelanto de la mujer.

La Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing fueron aprobadas por unanimidad porlos representantes de 189 estados. Entre otros, se definieron los siguientes objetivos estratégicos:

“OBJETIVO D-1:Adoptar medidas integradas para prevenir y eliminar la violencia contra la mujer.

OBJETIVO D-2:Estudiar las causas y consecuencias de la violencia contra la mujer y la eficacia de las medidasde prevención.

Como marco para definir los objetivos anteriores, la Declaración de Beijing estableció que:

14 Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, publicación de Naciones Unidas, El Cairo, 1994.

Plan Nacional para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar

15Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer

112) «La violencia contra la mujer impide el logro de los objetivos de igualdad, desarrollo ypaz. La violencia contra la mujer viola y menoscaba o impide su disfrute de los derechoshumanos y las libertades fundamentales. La inveterada incapacidad de proteger y promoveresos derechos y libertades en los casos de violencia contra la mujer es un problema queincumbe a todos los estados y exige que se adopten medidas al respecto».

15

De las convenciones anteriores y otras de no menor importancia que ha firmado el gobiernosalvadoreño, se han desprendido las siguientes normativas jurídicas nacionales relativas a la violenciaintrafamiliar

b) Marco Nacional

1.2.6 Constitución de la República de El Salvador.

La Constitución es la ley fundamental del Estado Salvadoreño, por lo cual es importanteretomar las acciones, derechos y deberes que el Estado retoma para la prevención y atención dela violencia intrafamiliar; es así como en:

“Art. 1.- El Salvador Reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividaddel Estado, que está organizado para la consecución de la justicia, de la seguridad jurídica ydel bien común.

Art.2.- Toda persona tiene derecho a la vida, a la integridad física y moral, a la libertad, a laseguridad, al trabajo, a la propiedad y posesión, y a ser protegida en la conservación y defensade los mismos.

Art.3.- Todas las personas son iguales ante la ley. Para el goce de los derechos civiles nopodrán establecerse restricciones que se basen en diferencias de nacionalidad, raza, sexo oreligión.

Art.32.- La familia es la base fundamental de la sociedad y tendrá la protección del Estado,quien dictará la legislación necesaria y creará los organismos y servicios apropiados para suintegración, bienestar y desarrollo social, cultural y económico.”

16

1.2.7. Código Penal

El Código Penal sanciona la violencia física, psicológica y sexual como un delito , a través delartículo:

“ART. 200: El que ejerciere violencia sobre su cónyuge o sobre la persona con quien convivieremaritalmente o sobre sus hijos o los hijos de aquellos, sujetos a la autoridad parental, pupilomenor o incapaz sometido a su tutela o guarda o en sus ascendientes, será sancionado conprisión de seis meses a un año.

17

15 Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, China)16 Constitución de la República de El Salvador – 1983 – publicado en el D.O. N° 234, Tomo 261 de fecha 16 de diciembre

de 1993, bajo Decreto Legislativo N° 38 y sus reformas17 Código Penal publicado en el D.O. N° 105, Tomo 335 de fecha 10 de junio de 1997, bajo Decreto Legislativo N° 1030.

Plan Nacional para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar

16 Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer

En estos casos se aplicará previamente la Ley contra la Violencia Intrafamiliar”18

1.2.8. Código de Familia.

El Código de Familia vigente por Decreto Legislativo N° 677 de fecha 11 de octubre de 1993y todas sus Reformas posteriores, menciona:

“Art. 3. El Estado está obligado a proteger a la familia, procurando su integración, bienestar,desarrollo social, cultural y económico.

Art. 398. La protección integral de la familia y personas adultas mayores, a cargo del Estado, sehará a través de un conjunto de acciones gubernamentales y no gubernamentales, coordinadaspor la Secretaría Nacional de la Familia, con la participación de la comunidad y el apoyo delos organismos internacionales, los que conforman el Sistema Nacional de Protección a la Familiay Personas de la Tercera Edad. Dicho sistema garantizará la satisfacción de las necesidadesbásicas de alimentación, vivienda, salud, educación y estabilidad de la unidad familiar.”

19

Intrafamiliar.21.2.9. Ley contra la Violencia Intrafamiliar.

Promulgada en 1996, y reformada un año después que el gobierno salvadoreño ratificó laConvención de Belém Do Pará.

“Establece como principios rectores:20

a) El respeto a la vida, a la dignidad e integridad física, psicológica y sexual de la persona;b) La igualdad de derechos del hombre, de la mujer y de los hijos e hijas.c) El derecho a una vida digna libre de violencia, en el ámbito público como en el ámbito

privado;d) La protección de la familia y de cada una de las personas que la constituyen; y,e) Los demás principios contenidos en las convenciones y tratados internacionales y la legis-

lación de familia vigente.

Las finalidades de la Ley contra la Violencia Intrafamiliar se definen según la Ley de la siguientemanera:

a) Establecer los mecanismos adecuados para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intra-familiar, en las relaciones de los miembros de la familia o en cualquier otra relacióninterpersonal de dichos miembros, sea que estos compartan o no la misma vivienda;

b) Aplicar las medidas preventivas, cautelares y de protección necesarias para garantizar lavida, integridad y dignidad de las víctimas de la violencia intrafamiliar.

c) Regular las medidas de rehabilitación para los ofensores; y,d) Proteger de forma especial a las victimas de la violencia en las relaciones de pareja, de

niños y niñas, adolescentes, personas adultas mayores y personas discapacitadas. Esta pro-tección especial es necesaria para disminuir la desigualdad de poder que exista entre las

18 Código Penal publicado en el D.O. N° 105, Tomo 335 de fecha 10 de junio de 1997, bajo Decreto Legislativo N° 1030.19 Código de Familia, por Decreto Legislativo y publicado en el Diario Oficial N° 231, tomo 321 de fecha 13 de diciembre

en 1993.20 Ley contra la Violencia Intrafamiliar, por Decreto Legislativo 902, publicado en el Diario Oficial N° 241, tomo 333, de fecha

20 de diciembre de 1996; y sus Reformas publicadas en D.O. N° 137, Tomo 356 de fecha 24 de julio de 2002.

Plan Nacional para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar

17Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer

21 Ley contra la Violencia Intrafamiliar, por Decreto Legislativo 902, publicado en el Diario Oficial N° 241, tomo 333, de fecha20 de diciembre de 1996; y sus Reformas publicadas en D.O. N° 137, Tomo 356 de fecha 24 de julio de 2002.

22 Plan de Gobierno “La Nueva Alianza”. Gobierno del Presidente Francisco Flores23 Política Nacional de la Mujer. Plan de Acción 2000 – 2004.24 Política Nacional de la Mujer. Plan de Acción 2000 – 2004.

personas que constituyen una familia y tomar en cuenta la especial situación de cada unade ellas.”

21

1.2.10. Plan de Gobierno

El actual Gobierno de la República de El Salvador dentro de su Plan de Gobierno “La NuevaAlianza” impulsa a todas las personas, familias y comunidades a que se corresponsabilicen en labúsqueda de su bienestar y progreso.

“A través de la Alianza Solidaria busca facilitar el progreso de las comunidades impulsandoacciones efectivas para la generación de oportunidades, fortalecer la integración familiar, a través delos valores, la autoestima, la solidaridad, el sentido de pertenencia a la familia y a la comunidad.

Una de las responsabilidades del Estado es la atención de grupos vulnerables: niñez / adoles-cencia y jóvenes en situación de riesgo personal y de exclusión social, personas con discapacidady adultos (as) mayores; con el objetivo de facilitar su reinserción familiar, a la comunidad y a losdistintos ámbitos de la vida nacional.

En las Líneas estratégicas se establece:

3.04.01. Ampliar la cobertura y fortalecer la coordinación interinstitucional de los pro-gramas de atención a la familia.

Acción Sustantiva 3.04.01.02. Fortalecer la coordinación interinstitucional en materia de políti-cas vinculadas con la prevención y atención a la violencia intrafamiliar.

Acción Sustantiva 3.04.01.04. Impulsar la participación de las entidades locales y de la comu-nidad en la prevención, detección, registro, vigilancia y atención directa de la problemática de lafamilia y sus miembros.”

22

1.2.11. Política Nacional de la Mujer.

La Política Nacional de la Mujer, aprobada en 1997, tiene su base legal en la Ley contra laViolencia Intrafamiliar y pretende elevar la posición de las mujeres salvadoreñas, con igualdad deoportunidades y corresponsabilidad entre los géneros.

La Política Nacional de la Mujer con su Plan de Acción 2000 – 2004, tiene como principios:¸ “Igualdad de todas las personas en la sociedad.¸ Sostenibilidad de las oportunidades generadas.¸ Promoción de las personas de modo que participen en el proceso de desarrollo y se

beneficien de él.”23

Como estrategia establece que «todas las instituciones del Estado garanticen acciones preven-tivas para minimizar la violencia de género en el ámbito público»

24

Plan Nacional para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar

18 Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer

“Objetivo general: La Política Nacional de la Mujer se propone mejorar la condición y elevarla posición de las mujeres salvadoreñas, logrando que su participación en el desarrollo nacionaltenga lugar con igualdad de oportunidades respecto de los hombres y promoviendo la corres-ponsabilidad entre los géneros.”

25

En lo que respecta a violencia Intrafamiliar hace énfasis en la prevención y detección delfenómeno, así como en los aspectos de protección y atención a quienes la enfrentan.

“OBJETIVO ESTRATÉGICO 7.1: Impulsar y desarrollar el área preventiva de la violencia contrala mujer, tanto dentro como fuera de la familia y de la agresión sexual, realizando accionesde sensibilización en la población salvadoreña y a los prestatarios de servicios de las institu-ciones gubernamentales, no gubernamentales, gobiernos locales y empresas privadas involucra-das.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 7.2: Establecer mecanismos que garanticen la atención integral coneficacia, eficiencia y calidez en las áreas emocional, psicológica, social, médica y legal a lasvíctimas de violencia y abuso sexual, con la participación de organismos gubernamentales, nogubernamentales, municipales y empresa privada.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 7.3: Consolidar la realización de estudios prospectivos y de diagnós-ticos actualizados, que permitan fortalecer la definición de estrategias para prevenir y erradicarla violencia.”

26

II. JUSTIFICACIÓN

Tal y como lo establecen las Leyes de la República, uno de los deberes del Estado es velarpor las familias salvadoreñas, en este sentido, el contar con un instrumento que nos permita visua-lizar líneas estratégicas identificadas para construir una sociedad libre de violencia en el marco dela igualdad de géneros se convierte en un documento necesario y urgente de implementar en ElSalvador; debido a los altos índices de violencia intrafamiliar que son detectados diariamente por lasdiferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales que proporcionan servicios orientadosa la prevención y atención de los casos de violencia.

Es deber del Estado y responsabilidad de todos y todas erradicar la violencia intrafamiliar, estoimplica la búsqueda constante de esfuerzos que permitan avanzar en la erradicación de dichaproblemática.

Son evidentes los avances en la implementación de una cultura de denuncia, que día a díava limitando la reproducción de patrones violentos, además se han incorporado diversas entidadesnacionales e internacionales que unen sus esfuerzos hacia la erradicación de uno de los tipos deviolencia que más laceran el desarrollo integral de las futuras generaciones.

Al mismo tiempo se reconoce que el marco jurídico nacional se convierte poco a poco enuno de los mejores mecanismos a nivel centroamericano que garantizan la sostenibilidad de accionestanto institucionales como la revisión constante de los procesos de acompañamiento legal.

25 Política Nacional de la Mujer. Plan de Acción 2002 - 200426 Política Nacional de la Mujer. Plan de Acción 2002 - 2004

Plan Nacional para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar

19Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer

Los avances en la erradicación de la violencia intrafamiliar vienen dados a diversos niveles ydesde diferentes entidades, si embargo se coincide en la importancia de consolidar todos los esfuer-zos en una misma línea de trabajo que permita reflejar y concretizar acciones mucho más sosteni-bles y que en definitiva en un futuro no muy lejano nos faculte como nación erradicar la violenciaintrafamiliar.

III. OBJETIVO

Objetivo General

Contribuir a la erradicación de la violencia Intrafamiliar, a través de la prevención, la atenciónintegral y especializada, la información e investigación, la adecuación de marcos institucionales ylegales, así como la evaluación y monitoreo del cumplimiento de las acciones que promuevan laigualdad de derechos.

IV. FUNDAMENTOS BÁSICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN.

NO-DISCRIMINACIÓNLa eliminación de toda forma de discriminación que promueva o justifique los actos de Vio-

lencia Intrafamiliar hacia un desarrollo en igualdad de derechos y deberes familiares.

ÉNFASIS EN LA PREVENCIÓNReorientación de los patrones socio-culturales de conducta que actualmente rigen las relaciones

de poder entre hombres y mujeres y de las personas adultas con las niñas, los niños y las y losadolescentes, basados en la premisa de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los géneroso en los papeles estereotipados de hombres y mujeres que pretenden legitimar o exacerbar laviolencia intrafamiliar. El trabajo entonces concierne a tres niveles e instituciones:

Nivel primario la familiaNivel secundario la escuelaNivel terciario la sociedad

INTEGRALIDAD EN LA ATENCIÓNProvisión de servicios de atención basados en las características y necesidades de la población

que lo solicita; bajo la visión de una atención a las víctimas como a las personas agresoras, pormedio de entidades de los sectores público, social y privado, con énfasis en programas eficaces derehabilitación y capacitación que les permitan participar plenamente en la vida pública y privada.

RESPONSABILIDAD ESTATALObligatoriedad en el reconocimiento, goce, ejercicio y protección de los derechos humanos y

las libertades consagradas por el marco legal nacional e internacional reconocido por El Salvador, através de los cuales el Estado identifica que la violencia intrafamiliar impide y anula el ejercicio delos derechos de las personas, por lo que se constituye como un problema social, de seguridadciudadana y por ende un delito que atenta contra el pleno goce de los derechos y deberes dela persona humana.

COORDINACIÓN MULTIDISCIPLINARIA E INTERINSTITUCIONALEjecución de acciones coordinadas bajo una misma visión de trabajo, mediante la definición

Plan Nacional para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar

20 Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer

clara de competencias, adecuada composición de equipos y redes de trabajo, la formación especia-lizada del personal involucrado y la constante promoción de ampliación de actores y áreas detrabajo.

RESPONSABILIDAD SOCIAL COMPARTIDAInvolucramiento de todos los actores claves: instituciones gubernamentales, no gubernamenta-

les, iglesias, entidades sociales, de carácter público y privado, que trabajan en zonas urbanas yrurales, tanto a nivel central como a nivel regional, micro-regional, municipal y comunitario, pararealizar un esfuerzo de carácter nacional orientado a la prevención, la atención, la sanción y laerradicación de la violencia intrafamiliar.

V. LÍNEAS ESTRATÉGICAS

PREVENCION

La violencia intrafamiliar es un fenómeno donde intervienen múltiples factores siendo la preven-ción parte del proceso de erradicación de la misma. Este proceso se concibe desde diferentes planosy a diversos niveles, tales como: la educación, la comunicación social y el compromiso principalmentea nivel local

Objetivo estratégico 1.

Promover políticas de formación que generen prácticas preventivas de la violencia intrafamiliarhacia la construcción de un entorno familiar propicio para el desarrollo integral de cada uno de susmiembros.

Líneas de Acción:

I. Educación

a) Cambio curricular a todos los niveles educativos.Los espacios de discusión de la reforma curricular deben ser procesos integrales, multidis-ciplinarios y no excluyentes.Desarrollo del proceso de revisión e inserción del enfoque de género y el eje de preven-ción de la violencia Intrafamiliar en la formación de recursos profesionales docentes

27.

Meta.Incorporación de la temática de violencia intrafamiliar en la currícula educativa a todo nivel.

b) Modelo educativo que conlleve a una cultura de paz.Promover la construcción de un modelo educativo que conlleve a una cultura de paz enlos diferentes niveles del sistema, este modelo basa su propuesta en los sólidos principiosde la democracia, los Derechos Humanos y la equidad entre los géneros.

27 Ver Objetivo Estratégico 2.4. de la Política Nacional de la Mujer.

Plan Nacional para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar

21Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer

MetaImplementación de un Modelo Educativo que conlleve a una cultura de paz

c) Capacitación y sensibilización al personal docente.Actualización y sensibilización del personal docente sobre la prevención y el sistema deatención de la violencia intrafamiliar, con el fin de implementar cualificadamente losprogramas educativos así como la capacidad para detectar, prevenir e informar a lasentidades correspondientes de las situaciones de violencia intrafamiliar que suceden a miembrasy miembros de la comunidad educativa.

MetaConsolidación de un proceso gradual y progresivo de capacitación con el personal docentede todos los niveles del sistema educativo nacional, sobre la temática de violencia intrafa-miliar.

II. Promoción

a) DivulgaciónEs necesario divulgar a través de los medios de comunicación masiva formales y alterna-tivos, los deberes y derechos de las personas que son objeto de violencia intrafamiliar -especialmente las mujeres en todas sus edades-, las convenciones internacionales, las leyesy códigos nacionales, los procedimientos y las instituciones que trabajan en prevención,atención o sanción de la VIF, haciendo uso de los recursos de divulgación con quecuentan las distintas instituciones que trabajan en esa área.

MetaRealizar constantes campañas de divulgación a nivel nacional que promuevan el rechazo yla denuncia de la violencia intrafamiliar, desde todos los sectores de la población.

b) Formación de una Comisión Interinstitucional de ComunicaciónInstituir el trabajo coordinado para la planificación y ejecución de campañas, movilizarrecursos de las Oficinas de Comunicaciones de las Instituciones ejecutoras del Plan Na-cional contra la Violencia Intrafamiliar, a fin de conformar la Comisión de comunicadoresy comunicadoras en contra de la VIF.

MetaConsolidación y Sostenibilidad de un equipo interinstitucional que desde las unidades decomunicaciones de entidades gubernamentales y no gubernamentales desarrollen activida-des y acciones que promuevan la erradicación de la violencia.

c) Campañas en medios formales de comunicaciónRealizar campañas de divulgación con miras a la concientización y educación de la socie-dad en su conjunto sobre las causas y las consecuencias de la violencia intrafamiliar.

MetaConsolidar campañas de divulgación a nivel nacional, para promover el rechazo a la vio-lencia intrafamiliar hacia su erradicación.

Plan Nacional para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar

22 Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer

d) Campañas en medios alternativosFortalecer un Sistema de Comunicación comunitaria que potencie la prevención y denunciade la Violencia Intrafamiliar.

MetaConsolidar campañas de divulgación a nivel nacional, para promover el rechazo a la vio-lencia intrafamiliar hacia su erradicación.

e) Periodismo investigativoPromoción del periodismo Investigativo relacionado a la Violencia Intrafamiliar utilizandoincentivos institucionales tales como la realización del premio a la Comunicación.

MetaGenerar procesos de investigación a nivel periodístico que sirvan como una fuente deconcientización, que conlleve a la generación de una cultura libre de violencia.

III. Redes de acción social

Conformar y fortalecer redes de acción social en el ámbito local, con el fin de promover laprevención, detección, atención y erradicación de la violencia intrafamiliar, en coordinación con losdiferentes actores institucionales e intersectoriales.

a) Promoción de políticas y planes municipalesFormulación e institucionalización de políticas municipales de prevención, detección, aten-ción y erradicación de la violencia intrafamiliar.

MetaCreación y/o fortalecimiento de redes de acción social contra la violencia intrafamiliar.

b) Organización comunitariaPromover y potenciar los espacios organizativos existentes en la mayoría de comunidadespara la detección, prevención, atención y erradicación de la violencia intrafamiliar, en fun-ción de propiciar municipios libres de violencia.

MetaGenerar un ambiente libre de violencia en cada espacio de desarrollo.

c) Sensibilización y capacitación a líderes y liderezas comunitariasSensibilización y capacitación a líderes y liderezas comunitarias en aspectos relacionadoscon la prevención, detección, atención y erradicación de la violencia intrafamiliar.

MetaContar con comunidades que trabajan activamente por la erradicación de la violenciaintrafamiliar.

Plan Nacional para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar

23Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer

ATENCIÓN

Por la multicausalidad de la Violencia Intrafamiliar, se propone fortalecer un Sistema de atenciónintegral que posibilite a las víctimas de Violencia recibir una atención con calidad y eficiencia queresponda a sus necesidades

28 y especiales características.

Objetivo estratégico 2.

Ofrecer servicios integrales de atención a las personas que viven violencia intrafamiliar.

Líneas de Acción

I. Conformación de un Registro Único para casos de violencia

a) Implementación de una Hoja de Registro Único.Las instituciones y personas que trabajan en la violencia intrafamiliar (OGs Y ONGs) im-plementan una Hoja de Registro Único para casos de violencia intrafamiliar (incesto, abusosexual, maltrato a mujeres adultas mayores y menores, etc.).

MetaCrear un programa de registro nacional de los casos de violencia captados en las diferentesinstituciones involucradas en la temática

II. Servicios integrales

a) Garantizar el acceso a todas las personasQue el acceso a la instancia y a los servicios de atención integrales, sea garantizado pormedio del monitoreo y seguimiento de los casos y denuncias de violencia intrafamiliar,ofreciendo servicios de: prevención y atención de la salud integral (mental, física, reproductivay sexual), legal, educativo–formativa, asistencia social, laboral y diseñando nuevos serviciosespecializados que respondan a las necesidades específicas de las diferentes personas miembrosdel grupo familiar.

La integralidad en los servicios de atención está dada por lo estipulado en la Ley contrala Violencia Intrafamiliar

29 y por la experiencia acumulada por las instituciones prestatarias

de servicios.

MetaFortalecimiento del sistema de coordinación entre los ámbitos policial, social, judicial, salud,OGS y ONGS que brindan servicios de atención.

III. Sensibilización y formación de las personas que trabajan en instituciones presta-tarias de los servicios

Mejorar el perfil y la formación, así como las condiciones de trabajo y responsabilidad delpersonal involucrado en la atención integral de casos de violencia Intrafamiliar.

28 Art. 8, literal d, Convención de Belém Do Pará29 Art. 1, literal d; Art. 2, literal e, Ley contra la Violencia Intrafamiliar

Plan Nacional para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar

24 Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer

a) Capacitación y actualizaciónDiseñar módulos formativos y de sensibilización sobre violencia intrafamiliar que incluya: losfundamentos del PNVIF y las condiciones básicas de los servicios de atención, dirigidos aprofesionales, técnicos/as y personal administrativo de los ámbitos policial, social, psicológi-co, de salud y judicial, involucrados en la atención y sanción de la poblemática de violen-cia intrafamiliar.

Meta.Garantizar el seguimiento a la sensibilización y capacitación, a través de jornadas de mo-tivación y actualización.

b) Promoción de la institucionalización del personal capacitadoGenerar programas progresivos y sostenibles de formación de recursos humanos especiali-zados en la temática de la violencia intrafamiliar.

Meta.Garantizar la institucionalización del personal capacitado y sensibilizado, a través de acuer-dos interinstitucionales.

c) AutocuidadoPromover programas permanentes de autocuidado para las personas que atienden casos deviolencia intrafamiliar, hacia la atención de la salud mental de este grupo.

MetaConsolidar un sistema de monitoreo y atención del personal profesional y técnico de lasinstituciones prestatarias de servicios, que garantice la eficiencia en la prestación de servi-cios

MARCO LEGAL

Garantizar la aplicación eficiente y eficaz del marco legal de protección y sanción de laviolencia intrafamiliar.

Objetivo estratégico 3.

Revisar y evaluar la legislación relacionada con la violencia Intrafamiliar y los mecanismos deaplicación de la misma.

Líneas de acción.

I. Divulgación y aplicación de la Ley contra la Violencia Intrafamiliar

a) Divulgación de las leyes y sus respectivas reformas.Divulgar el marco legal de protección sanción a través de todas las instancias y mediosposibles.

Meta.Divulgación de la Ley contra la Violencia Intrafamiliar.

Plan Nacional para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar

25Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer

Meta.Promover que las diferentes instancias que tienen competencia en la Ley contra la violenciaintrafamiliar garanticen la aplicación.

b) Coordinación InterinstitucionalConsolidar la coordinación interinstitucional para asegurar la protección de las personas queenfrentan violencia.

MetaGarantizar la protección de las víctimas de Violencia Intrafamiliar.

INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN

La Convención de Belém Do Pará establece la importancia de garantizar la investigación einformación sobre la violencia intrafamiliar, con el fin de evaluar la eficacia de las medidas preventivasy aplicar los cambios necesarios

30

Objetivo estratégico 4.

Implementar un sistema de información confiable e integrado sobre la temática de violenciaIntrafamiliar que permita hacerla visible, contando con un protocolo unificado en su base deregistro, garantizando el estudio y análisis de dicha problemática.

Líneas de Acción

I. Potenciar el sistema de información estadística

a) Instrumento único de reporte estadísticoElaborar una Hoja Unica de Registro que unifique la información generada por las diversasinstituciones prestatarias.

MetaCreación del Sistema Estadístico Nacional de Información sobre violencia intrafamiliar.

b) Diseño de un sistema de indicadores relativos a la VIFDiseñar indicadores desagregados por género y grupos etáreos relativos a la temática deviolencia intrafamiliar.

MetaCreación del Sistema Estadístico Nacional de Información sobre violencia intrafamiliar.

II. Observatorio sobre violencia intrafamiliar

a) Redes de trabajo multidisciplinarioConformación de redes de trabajo multidisciplinario e interinstitucional, orientadas al esta-

30 Art. 8, literal h, Convención Belém Do Pará.

Plan Nacional para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar

26 Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer

blecimiento de un Observatorio sobre Violencia, que promuevan la investigación especia-lizada hacia la visibilización del problema, la producción de insumos y herramientas a partirde la evaluación y sistematización de experiencias, y la retroalimentación del proceso deinstrumentación del PNVIF.

MetaCreación del Observatorio sobre Violencia Intrafamiliar

b) Promoción de las acciones e investigaciones académicasInstitucionalizar y promover actividades de investigación académica sostenibles sobre latemática de la violencia, en todos los ámbitos y con los diferentes sectores relacionadoscon la materia.

MetaCreación del Observatorio sobre Violencia Intrafamiliar

EVALUACIÓN Y MONITOREO

La evaluación y monitoreo de la violencia intrafamiliar son acciones coadyuvantes en la bús-queda de medidas para su tratamiento y erradicación. De ahí la necesidad de implementar unmecanismo de Contraloría Social en el que se involucren los diferentes sectores e instancias ciuda-danas.

Objetivo estratégico 5.

Establecer mecanismos de coordinación para la ejecución, evaluación y monitoreo del PNVIF,que incluya la contraloría social como garante de su cumplimiento

Líneas de Acción

I. Establecimiento a la Contraloría social

a) Mecanismo de Contraloría SocialDiseñar y consolidar un mecanismo de contraloría social que permita el protagonismo dela ciudadanía, para asegurar la calidad en la prevención y atención a la violencia intrafa-miliar.

MetaGarantizar un Sistema de Monitoreo y Contraloría Social Permanente.

II. Autoevaluación y monitoreo de las instituciones prestatarias de servicios.

a) Sistematización del monitoreo.Las instituciones prestatarias de servicios deben darle un carácter sistemático al monitoreode su trabajo, así como establecer o cualificar los mecanismos de autoevaluación quepermitan enriquecer su práctica.

Plan Nacional para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar

27Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer

MetaCreación del Sistema Nacional de Evaluación de las instituciones prestatarias de servicios.

III. Intercambio de experiencias

a) Promoción del intercambio de experiencias.Generación de espacios para el intercambio de experiencias entre los países que compar-ten esfuerzos en la erradicación de la violencia intrafamiliar.

MetaConsolidar espacios y mecanismos para el intercambio de experiencia a nivel nacional yregional.

IV. Sistema de indicadores estandarizados

a) Creación de un sistema de indicadores.Promover la creación y adopción de un sistema estandarizado de indicadores para moni-torear la situación y condición de la violencia intrafamiliar en la sociedad salvadoreña.

MetaCreación de indicadores estandarizados sobre violencia intrafamiliar.

V. Evaluación conjunta

a) Evaluación anualLas instituciones prestatarias de servicios deben realizar una evaluación anual conjunta delas acciones de prevención, atención, detección y erradicación de la violencia intrafamiliar.

MetaCreación del Sistema Nacional de Evaluación de las instituciones prestatarias de servicios.

Plan Nacional para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar

28 Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer

Agradecemos a las personas e Instituciones que colaboraron con importantes aportaciones enla validación del presente Plan Nacional de Prevención y Atención a la Violencia Intrafamiliar:

• Asamblea Legislativa.

• Corte Suprema de Justicia.

• Secretaría Nacional de la Familia (SNF)

• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS)

• Ministerio de Educación (MINED)

• Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS)

• Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)

• Ministerio de Gobernación.

• Policía Nacional Civil (PNC).

• Fiscalía General de la República (FGR)

• Procuraduría General de la República (PGR).

• Instituto de Medicina Legal.

• Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Infancia y la Adolescencia (ISNA).

• Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS)

• Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de las Municipalidades (ISDEM)

• Universidad de El Salvador (UES)

• Consejo Nacional de Salud Mental (CNSM)

• (COMURES)

• Asociación Cristiana Femenina (ACF)

• Movimiento Salvadoreño de Mujeres (MSM)

• Asociación de Mujeres Salvadoreñas (AMS)

• Movimiento de Mujeres Mélida Anaya Montes (MAM)

• Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA)

• Organización Panamericana de la Salud (OPS)

• Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)

• Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

• Delegación de El Salvador de la Comisión Interamericana de Mujeres CIM-OEA.