62
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES UNIDAD DE POST-GRADO MAESTRIA: EN POLITICA Y GESTION TRIBUTARIA MENCION: POLITICA Y SISTEMA TRIBUTARIO PROYECTO DE TESIS DE MAESTRIA VULNERACION DEL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE IGUALDAD POR EL DECRETO SUPREMO Nº 110-2001-EF Y SU EFECTO EN LA APLICACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA DE QUINTA CATEGORIA EN PERU. (Caso: Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social) LIMA-PERU

PLAN O PROYECTO DE INVESTIGACION · Web viewPROYECTO DE TESIS DE MAESTRIA VULNERACION DEL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE IGUALDAD POR EL DECRETO SUPREMO Nº 110-2001-EF Y SU EFECTO EN

  • Upload
    lythu

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLESUNIDAD DE POST-GRADO

MAESTRIA: EN POLITICA Y GESTION TRIBUTARIAMENCION: POLITICA Y SISTEMA TRIBUTARIO

PROYECTO DE TESIS DE MAESTRIA

VULNERACION DEL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE IGUALDAD POR EL DECRETO SUPREMO Nº 110-2001-EF Y SU EFECTO EN LA

APLICACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA DE QUINTA CATEGORIA EN PERU.

(Caso: Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social)

LIMA-PERU 2009

INFORMACION BASICA

FACULTAD : Ciencias Contables

UNIDAD : Post Grado

MAESTRIA : En contabilidad

MENCION : Política y Sistema Tributario

TITULO : Vulneración del Principio Constitucional de Igualdad por el Decreto Supremo Nº 110-2001-EF y su aplicación del Impuesto a la Renta de Quinta Categoría en el Perú

EJECUTOR : CPC Elsa Ynés Hidalgo Sánchez

ASESOR : C.Torres Bardalez

LUGAR DE EJECUCION : Lima Metropolitana Universidad

Nacional Mayor de San Marcos

TIPO DE INVESTIGACION : Básica-Longitudinal:Inicio: Noviembre 2008Termino: Octubre 2009

UNIDADES DE ANALISIS : Constitución Política de 1993 Constitución Política de 1979D.S. N° 179-2004-EFD.S. Nº 122-1994-EFD.S. Nº 110-2001-EFD.S. Nº 170-2001-EFPlanillas de Remuneraciones del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social

1

INTRODUCCION

El trabajo de investigación denominado “Vulneración del Principio Constitucional de Igualdad por el D.S. Nº 110-2001-EF y su aplicación del Impuesto a La Renta de Quinta Categoría en el Estado Peruano”, tiene como objetivo permitir al autor optar el Grado Académico de MAGISTER EN CONTABILIDAD, teniendo como finalidad de determinar los efectos de la vulnerabilidad del principio de Equidad en perjuicio del propio Estado y de los trabajadores al percibir sus remuneraciones con el concepto de “Incentivos Laborales”.

El principio de igualdad consagrado en la Constitución Política se traduce en general, en el derecho a que no se instauren excepciones o privilegios que excluyan a unos individuos de lo que se concede a otros en idénticas circunstancias, de donde se sigue necesariamente, que la real y efectiva igualdad consiste en aplicar la ley en cada una de las situaciones según las diferencias constitutivas de cada uno de ellos. El principio de la justa igualdad exige, entonces, el reconocimiento de las desigualdades existentes entre los hombres en lo biológico, económico, social, cultural y demás aspectos del ser humano.

El pago de tributos en el marco del Estado social de derecho constituye, además de una obligación ciudadana, un instrumento indispensable para alcanzar los propósitos de una sociedad más justa y equitativa. "El sistema tributario en el Estado social de derecho es el efecto agregado de la solidaridad de las personas, valor constitucional fundante, que impone a las autoridades la misión de asegurar el cumplimiento de los deberes sociales de los particulares...", entre ellos, la efectividad del deber social de toda persona de "contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado, dentro del concepto de justicia y equidad.

  Tanto el sistema como las cargas tributarias deben ceñirse a los principios de equidad, eficiencia y progresividad, constituyéndose así en límites constitucionales y marcos de conducta para el poder tributario, de tal forma que los poderes públicos por virtud de estos principios jurídicos y de los criterios rectores de La Constitución, se encuentran comprometidos en la consecución de un orden social y económico justo e igualitario.

El procedimiento del pago de Incentivos laborales se halla regulado por decretos que son de conocimiento público y de la Contraloría. "Lo que se hace es compensar a los trabajadores del régimen 276 Ley de Base de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Publico, personal que tiene un salario muy bajo. Y se usa el Cafae para no cargar al Estado costos muy grandes por CTS y pensiones

No se ha encontrado suficiente bibliografía para la realización de este trabajo ya que de acuerdo a los estudios realizados el Estado no cuenta con estadísticas ni registros confiables que permita analizar dónde y que personas trabajan en el sector público, así como los ingresos que estos perciben.

Los Objetivos específicos del presente trabajo de investigación son los que a continuación se detallan:

a. Estudiar las teorías científicas relacionadas con impuestos sobre renta de quinta categoría.

b. Contrastar el D.L. 276 Ley de Bases de la Carrera Administrativa y D.L. 728 Ley de Fomento del Empleo a fin de conocer quienes están exonerados

2

c. Evaluar la aplicación de los D.L 276 y D.L. 728 y del D.S. Nº 110-2001-EF por el Departamento de Contabilidad y Asesoría Legal

d. Demostrar que el del D.S. Nº 110-2001-EF origina inequidad en la aplicación del impuesto a la Renta de Quinta Categoría en el Perú

e. Demostrar que el del D.S. Nº 110-2001-EF Vulnera el Principio de Igualdad.

Los resultados de éste trabajo de investigación contribuirán que una vez restablecidos los derechos constitucionales de Igualdad y cuando este pago de incentivos laborales pasen a ser remunerativos es decir que sea parte del total de sus remuneraciones, puedan formar parte de sus pensiones, crearan un criterio de igualdad y justicia que permita alcanzar mayor paz laboral y al mismo tiempo, que esa persona que tiene paz espiritual y tranquilidad en su hogar tenga la posibilidad de poder mantener con dignidad a su familia.

Debe tenerse en cuenta que es el momento ideal para establecer mecanismos para hacer más transparente los sueldos y salarios”, Tenemos la necesidad urgente de aplicar una ley del empleo público que debe ser impostergable, porque en estos momentos lo que tenemos es un Estado informal.

3

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1. Problema Principal

El D.L. Decreto Legislativo Nº 276 Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de remuneraciones del Sector Público promulgado el 24 de Marzo del año 1984, cuyo objeto es permitir la incorporación de personal idóneo, garantizar su permanencia, asegurar su desarrollo y promover su realización personal en el desempeño del servicio público. Los conformantes de su remuneración están definidos en el Artículo 43°.- La remuneración de los funcionarios y servidores públicos estará constituida por el haber básico, las bonificaciones y los beneficios.

El Decreto Supremo Nº 005-90-PCM aprueba el Reglamento de la Carrera Administrativa dispuesta por el Decreto Legislativo Nº 276, que consta de 15 capítulos, ciento Noventiun (191) artículos y seis (6) disposiciones complementarias, transitorias y finales, que forman parte integrante del presente Decreto Supremo.

De acuerdo al inciso a) del artículo 34° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, son rentas de quinta categoría, entre otras, las obtenidas por el trabajo personal prestado en relación de dependencia, incluidos cargos públicos, electivos o no, como sueldos, salarios, asignaciones, emolumentos, primas, dietas, gratificaciones, bonificaciones, aguinaldos, comisiones, compensaciones en dinero o en especie, gastos de representación y, en general, toda retribución por servicios personales

Por su parte de conformidad con el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 110-2001-EF publicado el 21-06-2001, precisa que los incentivos y/o entregas, programas o actividades de bienestar aprobado en el marco de este Decreto Supremo no tienen naturaleza remunerativa.

El Decreto Supremo Nº 170-2001-EF del 27/07/2001 precisa que los incentivos y/o entregas, programas o actividades de bienestar del Gobierno central e Instancias descentralizadas, otorgados por el Fondo de Asistencia y Estimulo –CAFAE, están comprendidos en el numeral 3 del inciso c) del Artículo 20º del Decreto Supremo Nº 122-94-EF.

Que a través del Decreto Supremo Nº 122-94-EF del diecinueve de septiembre de mil novecientos noventa y cuatro se aprueba el Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta que consta de una Disposición General, trece (13) Capítulos, sesenta y cuatro (64) Artículos, y dieciséis (16) Disposiciones Transitorias y Finales, el mismo que como anexo, forma parte integrante del presente Decreto Supremo. Se precisa que los incentivos y/o entregas otorgados por el Fondo de Asistencia y Estimulo-CAFAE, están comprendidas dentro del numeral 3, del inciso C del Artículo 20º

c) No constituyen renta gravable de quinta categoría: Los gastos y contribuciones realizados por la empresa con carácter general a favor del personal y todos los gastos destinados a prestar asistencia de salud de los servidores, a que se refiere el inciso II) del artículo 37º de la Ley 1

Según se puede apreciar de las normas citadas, se ha dispuesto que los incentivos y/o entregas que otorga el CAFAE constituyen gastos y contribuciones realizados por la empresa con carácter general a favor del personal y, por ende, no están afectos al Impuesto a la Renta al no encontrarse comprendidos dentro del inciso a) del artículo 34° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta. 1 Decreto Supremo Nº 122-94-EF Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta

4

Debe apreciarse que los incentivos y/o entregas señalados son aquellos que se otorgan al personal en el marco del Decreto Supremo N° 005-90-PCM.

Ello fluye no sólo de la lectura concordada de las normas citadas en los párrafos precedentes, sino también de lo expresamente señalado en el primer considerando del Decreto Supremo N° 170-2001-EF, el cual textualmente indica lo siguiente: "Que el artículo 140° del Decreto Supremo N° 005-90-PCM – Reglamento de la Ley de la Carrera Administrativa, se estableció que la administración pública a través de sus entidades deberá diseñar y establecer políticas para implementar, de modo progresivo, programas de bienestar social e incentivos dirigidos a la promoción humana de los servidores y su familia, así como a contribuir al mejor ejercicio de las funciones asignadas. Se programan y ejecutan con la participación directa de representantes elegidos por los trabajadores".

Por lo que solo se encuentran inafectos del Impuesto a la Renta los incentivos y/o entregas que otorgue el CAFAE dentro del marco del Decreto Supremo N° 005-90-PCM, incluyendo aquellos que pudieran entregarse en efectivo.

Todo ingreso obtenido por el trabajador con ocasión del vínculo laboral que mantiene con su empleador, estará afecto al Impuesto a la Renta de quinta categoría, sin importar la denominación que se le asigne a dicho ingreso ni la entidad obligada a abonarlo. En tal sentido, como regla general, las sumas que otorguen las entidades de la Administración Pública y los CAFAE por concepto de incentivos y/o entregas a sus trabajadores se encontrarán comprendidos en el inciso a) del artículo 34° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.

Sin embargo, por excepción, una norma jurídica puede excluir del campo de aplicación del Impuesto a la Renta a determinados ingresos de los trabajadores, aun cuando éstos se originen en el vínculo laboral, así como también puede exonerarlos del pago de dicho tributo.

El Poder Tributario en el Perú es potestad o facultad inherente al Estado, sin embargo esta no puede ser ilimitada, estos límites son los Principios del Derecho Tributario.

La Potestad Tributaria la otorga la constitución, asimismo, es ella quien lo limita consagrando los Principios del Derecho Tributario en su Art. 139 segundo párrafo, al establecer que “la tributación se rige por los principio de legalidad, uniformidad, justicia, publicidad, obligatoriedad, certeza y economía en la recaudación. No hay impuestos confiscatorios ni privilegio personal en materia tributaria”.

El Principio de Igualdad establece que las personas en tanto estén sujetas a cualquier impuesto o tributo y se encuentren en iguales condiciones, deben recibir el mismo trato en lo referente a ese impuesto o tributo.

Todo ciudadano debe contribuir con el sostenimiento del gasto público, cada uno en la proporcionan mas exacta posible a sus respectivas capacidades, es decir en proporción a la renta que gozan bajo la protección del Estado. Lo fundamental es que el tributo sea equitativo, la equidad en la distribución de la carga se mide por la cantidad de tributo que debe sufragarse y además que todos los contribuyentes estén en un mismo plano de igualdad, según sus posibilidades económicas.

El Principio de igualdad es un principio que guarda relación con el de Generalidad y Proporcionalidad. Las personas en tanto estén sujetas a cualquier impuesto y se encuentren en iguales o parecidas condiciones relevantes a efectos tributarios, han de recibir el mismo trato en lo que se refiere al impuesto respectivo, el cual podemos resumir en la siguiente frase: “tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales”

5

El impuesto a la renta de quinta categoría, deben aplicarse a todas las personas que quedan tipificadas para el nacimiento de la obligación tributaria, sin tener en cuenta nacionalidad, estamentos, clases sociales, religión, raza, etc. Por lo que no sebe admitir en el marco de un impuesto excepciones a la obligación tributaria subjetiva y objetiva que aquellas parezcan inexcusables por razones de política económica, social, cultural y societaria o por imperativos de la técnica tributaria. Todas las personas deben tener un trato igual evitando exoneraciones, condonaciones y otros tratos desiguales

El Principio Constitucional de la igualdad se concreta en la igualdad ante la ley, el contenido de la ley que debía cumplir los requisitos de generalidad, de abstracción, de validez para todos. Esta ley es la que llena el contenido de la igualdad, la igualdad es ciega ante la diferencia en los hechos, es ciega antes los supuestos que se tienen que aplicar, la ley es una para todos y general en su aplicación. Legalidad e igualdad coinciden en el Estado, la ley es la medida y contenido de la igualdad, cuando se establece el mandato a los poderes públicos de que la igualdad sea real y efectiva. Esto obliga a dar trato distinto a los desiguales, la ley no puede ser exclusivamente general, es necesaria la ley singular, la ley particular, la ley que trata de forma desigual a los desiguales con la finalidad de que su bienestar progresivamente vaya mejorando. El primer modelo de igualdad sustantiva o material lo tenemos en el sistema tributario y se concreta en el principio de proporcionalidad.

La igualdad de trato, es decir, se encierra la igualdad jurídica como prohibición de toda discriminación. La igualdad no es identidad, la igualdad no es paridad de trato, la igualdad no es un derecho a ser igual que los demás, sino a ser tratado igual que quienes se encuentran en idéntica situación, por tanto la igualdad es compatible con el reconocimiento de diferencias, es más, la igualdad es el límite jurídico de la diferencia, si se supera este límite, la diferencia se convierte en discriminación. La diferencia será legítima si es objetiva, razonable y proporcional.

La incorrecta aplicación del Principio Constitucional de Igualdad concurre con la ELUSIÓN, significa: el no pago de las contribuciones de manera lícita, es decir aprovechando los espacios o huecos de la ley y de esta manera no se ubica en la hipótesis normativa, entonces, el gobierno actual, y sus precedentes desde 1990, en ese afán de escamotear su obligación laboral para con los pensionistas comprendidos en el Decreto Ley 20530, ha venido implementado una serie de normas y procedimientos, a fin de que éstos, no mejoren su derecho pensionario al que tienen derecho, aquí, considero necesario aclarar que el Decreto Ley 20530, extiende un régimen pensionario a quienes, por mandato imperativo de la Ley Nº 19990, Ley del Sistema Nacional de Pensiones y Seguridad Social, ya estaban fuera de los alcances de la Ley General de Pensiones de Cesantía, Jubilación y Montepío y la Ley General de Goce, vigentes hasta el mes de julio de 1962.

Así, por mandato imperativo de las sucesivas leyes de presupuesto de la república, desde los años 90 hasta la fecha, están prohibidos otorgar aumentos de sueldos a los trabajadores de la administración pública, regulados por el Decreto Legislativo Nº 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa; sin embargo, las mismas normas presupuestales y sus respectivas directivas, han creado modalidades de pagos a favor de los servidores públicos activos, nombrados y contratados, como INCENTIVOS LABORALES, que se cancelan a través de los Cafres. (Comités de Administración de Fondos de Asistencia y Estímulo de los Trabajadores), éstos, personas jurídicas de derecho privado, distintas y ajenas a la Administración Pública, no son Unidades Ejecutoras del Presupuesto ni forman parte de ellas, los Incentivos laborales, de conformidad a la Tercera Disposición Transitoria del D. U. Nº 088-2001, no tienen el carácter remunerativo.

6

Por tanto, los Incentivos Laborales que se pagan a los trabajadores activos, nombrados y contratados de Administración Pública, sujetos al régimen laboral del Decreto Legislativo Nº 276, no están afectos al pago del Impuesto a la Renta de Quinta Categoría, no son base para determinar la aportación al Sistema de Seguridad Social (CEM), Sistema Nacional de Pensiones o Sistema Privado de Pensiones, consecuentemente, tampoco forma parte para el reconocimiento del tiempo de servicios del trabajador; no obstante que estos Incentivos laborales superan el algunos casos el 75% de los Ingresos que perciben los trabajadores de la Administración Públicas, como se demuestra en el subsiguiente cuadro demostrativo.

CUADRO COMPARATIVO DE REMUNERACIONESNivel Remunerativo F - 3 Su equivalente

CONCEPTOSDec. Leg. 276 Dec. Leg. 728

Remuneración ESSALUD Remuneración ESSALUDRemuneración básica 0,06   4.767,19 429,05Remuneración Reunificada 38,45   N/A N/AD. S. Nº 051-91-PCM 63,16   N/A N/AMovilidad 5,00   N/A N/AD. U. 037-94 370,00   N/A N/AD. U. 090-96 98,49   N/A N/AD. U. 076-97 114,25   N/A N/AD. U. 011-99 132,05   N/A N/ARemuneración Transitoria Homóloga. 115,91   N/A N/ARemuneración mensual 937,37 84,36 4.767,19 429,05ANUALIZADO 11.248,44 1.012,36 57.206,28 5.148,57Gratificaciones:      Julio 200,00 18,00 4.767,19 429,05Diciembre 200,00 18,00 4.767,19 429,05Escolaridad 300,00 N/A N/A N/ATOTAL GENERAL ANUAL 11.948,44 1.048,36 66.740,66 6.006,66Deducciones anualizada:      Aporte anual AFP (13,5%) 1.613,04   9.009,99  Remuneración neta anual 10.335,40   57.730,67  Incentivos laborales CAFAE      - Fijo mensual 3.074,82 N/A N/A  - Variable mensual 735,00 N/A N/A  TOTAL MENSUAL INCENTIVOS 3.809,82 N/A N/A  INCENTIVOS LABORALES ANUAL 45.717,84 N/A N/A         DETERMINACION DEL IMPUESTO A LA RENTA DE 5ta. Categoría:  Renta Bruta anual:      Deducciones: 11.948,44   66.740,66  7 U. I T. 24.850,00   24.850,00  BASE IMPONIBLE. 0,00   41.890,66  I. R. 5ta. Categoría INAFECTO   6.283,60  

¿Por qué el Principio Constitucional de Igualdad, ha sido vulnerado por los que elaboraron y promulgaron el D.S. Nº 110-2001-EF?

2. Problemas Secundarios

7

Además, del planteamiento del problema principal, se formulan otras interrogantes en base a las siguientes preguntas:

2.1 ¿Qué se entiende por Principio de Igualdad?

2.2. ¿Cuál es el argumento socio político, filosófico y jurídico que permiten analizar los artículos que ampara el Principio Constitucional de igualdad”?

2.3 ¿Cuáles son las razones fundamentales para la promulgación del D.S. Nº 110-2001-EF el que exonera a algunos trabajadores del impuesto a la renta de quinta categoría?

2.4 ¿Cuál es el argumento jurídico para demostrar que el D.S. Nº 110-2001-EF vulnera el principio de igualdad?

3. Alcances y Limitaciones de la investigación Alcances y objetivos

Uno de nuestros propósitos generales con este proyecto es demostrar porque a los responsables del régimen sobre de que el Principio de Igualdad es el que establece que todos los hombres y mujeres son iguales ante la ley, sin que existan privilegios ni prerrogativas de sangre o títulos nobiliarios. Es un principio esencial de la democracia, por lo que deben tener en cuenta que éstos “Incentivos Laborales” al ser parte integrante de las remuneraciones los mismos que formaran parte de sus beneficios por lo tanto buscará brindar seguridad y comodidad al trabajador y su grupo familiar consecuentemente dedicará todo su esfuerzo y atención a sus tareas y responsabilidades laborales.Nos vamos a enfocar estrictamente en la aplicación del Principio de Igualdad que deberá aplicarse en todos los trabajadores, la igualdad como justicia social la que propugna que un sistema es socialmente justo cuando todas las personas potencialmente tienen básicamente las mismas posibilidades de acceder al bienestar social y poseen los mismos derechos políticos y civiles.

Nuestra investigación pretende reformular el problema de aplicación del Impuesto a la Renta de Quinta Categoría en todos los colaboradores dando como resultado que cada persona recibe efectivamente la misma cantidad del bien social o económico que cualquier otra persona.

El presente estudio se circunscribe a la Administración Central del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social de Lima, Perú.

El período de observación para la aplicación del cuestionario a los miembros del Ministerio ha sido establecido entre Noviembre del 2008 a Octubre del 2009.

Asimismo debido a los aportes de los profesores revisores y jurados informantes, se han incluido algunos aspectos relevantes sobre el tema.

CAPITULO II: OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

8

1. Objetivo General

Contribuir con la aplicación equitativa de las Normas tributarias en el Perú

2. Objetivos Específicos

2.1. Estudiar las teorías científicas relacionadas con impuestos sobre remuneraciones

2.2. Contrastar el D.L. 276 Ley de Bases de la Carrera Administrativa y D.L. 728 Ley de Fomento del Empleo a fin de conocer quienes están exonerados

2.3. Evaluar la aplicación de los D.L 276 de Bases de la Carrera Administrativa y D.L. 728 Ley de Fomento del Empleo y del D.S. Nº 110-2001-EF por el Departamento de Contabilidad y Asesoría Legal

2.4. Demostrar que el del D.S. Nº 110-2001-EF origina inequidad en la aplicación del impuesto a la Renta de Quinta Categoría en el Estado Peruano

2.5. Demostrar que el del D.S. Nº 110-2001-EF Vulnera el Principio Constitucional de Igualdad

CAPITULO III: JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

9

1. Justificación del Proyecto

La elaboración y ejecución del presente proyecto de investigación se justifica a base de las siguientes razones:

1.1. Por su naturaleza: Se quiebra el estado de derecho, cuando se vulnera el Principio de igualdad, por lo tanto el problema exige investigación prioritaria.

1.2. Por su Magnitud Esta determinada por el D.L. 276 Ley de Bases de La Carrera Administrativa. En el Ministerio de la Mujer y del Desarrollo Social existen 227 trabajadores que están exonerados al Impuesto a la Renta de Quinta Categoría.

1.3. Por su trascendencia El Estado al tener menor recaudación esta imposibilitado de atender las necesidades sociales (educación, inversiones, etc.)

1.4. Según su Vulnerabilidad: El problema de investigación es vulnerable, es decir puede ser investigado, la investigadora tiene la preparación suficiente y los recursos necesarios para obtener resultados.

2. Importancia del Proyecto

Los resultados de la investigación tendrán los siguientes efectos:

2.1. Jurídico: Frente a la realidad se hace necesaria la elaboración de una Ley que permita solucionar estas diferencias remunerativas y es bueno que se debata porque de lo contrario sino lo resuelve la ley lo resolverán los tribunales”, se deben sincerar los costos para saber cuanto le cuesta al contribuyente la carrera del Estado.

2.2 Económico: Si el Estado pretende incorporarlos a planilla estos incentivos Laborales como remunerativos los trabajadores gozaran de beneficios tales como vacaciones, seguro social, CTS, gratificaciones o derecho a jubilación. Consecuentemente, significaran un incremento de los gastos del Estado no previstos en el Presupuesto

2.3 Social: Al adecuar el Estado los incentivos laborales de los trabajadores dentro del marco normativo, se verán beneficiados ambas instancias uniformizando los criterios que rigen la Administración Pública con el principio de disciplina fiscal.

2.4 Tributario Hay una falta de transparencia en materia remunerativa. Las remuneraciones son producto de un caos estructural para eso se requiere voluntad política

2.5 Laboral: Los resultados obtenidos de la ejecución del presente proyecto de investigación servirán a los responsables del régimen tener en cuenta que éstos “Incentivos Laborales” al ser parte integrante de las remuneraciones los mismos que formaran parte de sus beneficios por lo tanto buscara brindar seguridad y comodidad al trabajador y su grupo familiar consecuentemente

10

dedicara todo su esfuerzo y atención a sus tareas y responsabilidades laborales.

3. Limitaciones del Proyecto

3.1. Teórica: Para la elaboración y ejecución del presente trabajo de investigación se utilizaran teorías científicas y jurídicas correspondientes a los Impuestos y a las remuneraciones. Se tomará en cuenta La Constitución Política del Perú, El D.L. 276 Ley de Bases de la Carrera Administrativa y su Reglamento aprobado por D.S. Nº 005-90-PCM y el D.S. Nº 051-91-PCM, referidos a los programas de Bienestar Social

3.2. Temporal: El estudio es de tipo Básica -Longitudinal. Se inició el 01 de Noviembre del 2008 y posiblemente termina el 31 de Julio 2009

3.3. Espacial: El trabajo será realizado en la Unidad de Post-Grado de la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El período de observación para la aplicación del cuestionario a los miembros del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social ha sido establecido entre Noviembre del 2008 a Julio del 2009, para tal efecto se utilizaran las planilla de ese período y precisar el numero de trabajadores que están exonerados del Impuesto a la Renta de Quinta Categoría.

CAPITULO IV: MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

11

1. Antecedentes de la Investigación

En la búsqueda realizada, se ha encontrado los siguientes

Comisión Multisectorial encargada de estudiar la situación del personal de la Administración Pública Central

La Comisión Multisectorial creada por Decreto Supremo Nº 004-2001-TR tuvo su origen en la preocupación del Gobierno de transición al haber detectado en sus dependencias y entidades conexas una serie de situaciones que no correspondían con el manejo ortodoxo de la Administración Pública La comisión tuvo por objeto estudiar y elaborar un informe sobre la situación del personal de la Administración Publica Central. Uno de los encargos principales de la Comisión Muiltisectorial ha sido efectuar una aproximación cuantitativa al problema del empleo en el sector publico, e identificar el numero de trabajadores de la administración central, donde están, bajo que regimenes laborales están contratados, cual es su nivel de ingresos, considerando los pagos por distintos conceptos (bonificaciones, incentivos), reciben mas allá de la planilla única de pagos, entre ostros aspectos.

Sin embargo no se han encontrado antecedentes de estudios relativos a Vulneración del Principio Constitucional de Igualdad por el Decreto Supremo Nº 110-2001-EF y su aplicación del Impuesto a la Renta de Quinta Categoría en el Estado Peruano.

Por lo tanto he tomado como base experiencias y estudios relativos al tema del presente trabajo.

2. Base Legal

Durante el proceso de investigación se estudiaran las siguientes2.1 Constitución Política del 19792.2 Constitución Política del 19932.2 D.S. Nº 122-94-EF2.3 D.S. Nº 110-2001-EF2.4 D.S. Nº 170-2001-EF

3. Marco Teórico Conceptual

Desde la década de los 90 hasta la fecha, cada Ley del Presupuesto Anual de la República, ha contrato a trabajadores en planilla, los que se están regidos el algunos casos por el D.L. 276 Ley de la Carrera Administrativa y en otros por el D.L. 728 Ley de Fomento del Empleo, con algunas excepciones extraordinarias que tienen que estar previstas en norma legal precisa. Los trabajadores que trabajan para el Estado están bajo uno de estos 2 regimenes. El D.L. 276, es para los empleados públicos que laboran en los ministerios y entidades afines y el D.L. 728 para los trabajadores que laboran en las empresas estatales (ejemplo: Petroperú) sujetas al régimen de la actividad privada

12

La Comisión Multisectorial creada por Decreto Supremo Nº 004-2001-TR tuvo su origen en la preocupación del Gobierno de transición al haber detectado en sus dependencias y entidades conexas una serie de situaciones que no correspondían con el manejo ortodoxo de la Administración PúblicaLa comisión tuvo por objeto estudiar y elaborar un informe sobre la situación del personal de la Administración Pública Central.Uno de los encargos principales de la Comisión Muiltisectorial ha sido efectuar una aproximación cuantitativa al problema del empleo en el sector publico, e identificar el numero de trabajadores de la administración central, donde están, bajo que regimenes laborales están contratados, cual es su nivel de ingresos, considerando los pagos por distintos conceptos (bonificaciones, incentivos), reciben mas allá de la planilla única de pagos, entre ostros aspectos.Estos trabajadores, carecen de beneficios tales como vacaciones, seguro social, CTS, gratificaciones o derecho a jubilación.2

Existen en la administración pública, regimenes dispares creando una situación caótica, pues no existe un verdadero escalafón que contenga los derechos y beneficios de los trabajadores públicos en todas las entidades del Estado. Si se pretende uniformizar en un solo régimen a todos los trabajadores del sector publico, tendría que optarse entre el D.L. 276 (régimen publico) o el D.L. 728 (régimen privado) Si se opta por lo primero (D.L. 276) tendrán que rebajarse los beneficios de los empleados del Estado que están bajo el régimen privado (D.L. 728), lo cual podría generar un conflicto a nivel nacional. Si se optara por la segunda alternativa (D.L. 728) se incrementaría exponencialmente los gastos en pliegos remuneratorios. Cabe una tercera vía que consistiría en establecer un nuevo régimen uniforme para todos los empleados públicos con prescindencia que estén en el D.L. 276 o D.L. 728, pero que siempre menoscabaría los derechos “adquiridos” de los que están en el régimen del D.L. 728. En principio es positivo resarcir en sus derechos a los que no cuentan con ninguno. El problema es la forma, el modo y el momento en que se pretende hacer. El D.L. 276, establece que la CTS, solo se paga al término del tiempo laboral y se paga a razón de ½ remuneración básica a los que tienen menos de 20 años de servicios y una remuneración básica a los que tienen mas de 20 años, pero con un tope de 30 años. En este caso, es pertinente señalar que en muchos casos, el salario básico en la administración pública es a veces de S/. 1.00 ya que lo demás lo perciben como remuneración no pensionable. El D.L. 728, establece una remuneración total (básico mas otras remuneraciones) y se paga semestralmente sin tope de sueldo, ni tiempo de servicios.

En la actualidad hay 120 mil servidores públicos que están sujetos básicamente al Decreto 276 y al 728 que son los trabajadores principalmente de los ministerios, de algunas empresas, etc., estos 120 mil son trabajadores que no tienen una ley uniforme, que no tienen

2 Informe de la Comisión Multisectorial

13

categorías estandarizadas, sino que a pesar de hacer la misma labor ganan diferente y a ninguno de ellos se les exige un rendimiento y, por tanto, su sueldo es absolutamente variable, desordenado, caótico e injusto, de tal manera que un mismo trabajo acá se pague de la misma forma allá.

Debe hacerse una propuesta seria, bien hecha que le dice al país: "Se acabó el desorden, démosles los derechos a todos los trabajadores públicos que han estado abandonados y cuyas normas eran un desorden". Basta de que CAFAE o, no CAFAE. Basta de esos sueldos ridículos de 40 soles sobre los cuales se calcula la s CTS. Basta de eso, la idea es generar un sistema de remuneraciones, ordenar las remuneraciones. Lo que existe el día de hoy es un caos normativo, absoluto en materia del personal que labora para la administración pública.

Esta dispersión, esta subsistencia de varios regímenes, impide que pueda haber una política, ya sea de personal de parte del sector público o una política remunerativa.Los trabajadores son un recurso muy importante para la administración y a la hora de modificar su régimen, la idea es precisamente generar la posibilidad que tengan expectativas de desarrollo profesional, que puedan volverse especialistas en gestión publica, que puedan desarrollar una carrera administrativa conforme al proyecto de ley que se ha presentado y, por tanto, todo esto abone a una mejora en el funcionamiento de la administración pública y en mejores servicios a los ciudadanos.La idea es generar un sistema de remuneraciones, ordenar las remuneraciones, lo que existe el día de hoy es un caos normativo, absoluto en materia del personal que labora para la administración pública.Hay por lo menos tres regímenes coexistiendo en todas las entidades de la administración pública, es decir su personal puede estar sujeto al llamado régimen de la carrera administrativa 276, puede estar sujeto al Decreto Legislativo 728 del Régimen Laboral Privado o puede haber también el grupo de trabajadores que el ministro ha referido como Servicios No Personales.

La primera responsabilidad del Estado es formalizar la economía, hasta este momento, y después de muchas décadas, el empleo en el sector público no es un empleo formal y por lo tanto, como primera responsabilidad del Estado, el proyecto busca formalizar el empleo público.

¿Esto qué significa? Significa en primer lugar que de manera gradual los trabajadores administrativos del sector público van a gozar de una CTS, de una Compensación por Tiempo de Servicios, que va a ser calculada sobre el total de su ingreso.

14

Igualmente importante y que consiste en ir reordenando gradualmente las remuneraciones de los empleados públicos administrativos, este reordenamiento parte de la idea de fijarse una meta objetivo para progresivamente , y en función de las disponibilidades presupuestales, en función de los recursos fiscales disponibles , en el marco de las metas fiscales que se establezcan año a año, cada año se pueda incorporar en el presupuesto general de la República un monto para financiar este reordenamiento de remuneracionesA partir de los años 91 en adelante, los CAFAEs han sido utilizados por el Gobierno, como ventanilla de pago de remuneraciones encubiertas a sus trabajadores, con el único fin de eludir las obligaciones sociales de los servidores públicos, activos, cesantes y jubilados; desvirtuando la naturaleza real de estos pagos, en detrimento de los mismos trabajadores, que no pueden formar un fondo de pensiones real, no ser sujetos de crédito, entre otros, y lo que es peor, en perjuicio del propio estado, al “no tener concepto remunerativo”, no son pasibles del Impuesto a la Renta, del Sistema de Seguridad Social (Essalud), a quién no aportan, como también afectan los fondos pensionarios de los servidores públicos.

Entonces ¿Por qué no podemos afirmar que los incentivos laborales no tengan una naturaleza remunerativa, dado que la remuneración tiene carácter permanente en el tiempo?

Los incentivos laborales ya no dependen de la calificación del trabajador, y su permanencia en el tiempo se rige por la disponibilidad presupuestaria del pliego.

“El incentivo laboral del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, está constituido por los siguientes Conceptos: Asignación por Productividad, Incentivo CAFAE, Resolución Ministerial Nº 088-2001-PROMUDEH, Racionamiento y Movilidad, y otros con distintas denominaciones (Escolaridad, Día de la Madre, Día del Padre, Fiestas Patrias, Aniversario Institucional y Navidad)”.Resaltamos que todos estos conceptos son remunerativos el Estado comete un error al pretender eludir sus obligaciones sociales para con los trabajadores del sector público, en perjuicio de si mismo y de los trabajadores, evasión tributaria del impuesto a la renta de quinta de categoría, menores aportes al Sistema de Seguridad Social, como una menor aportación al fondo de pensiones de los trabajadores.

El incentivo laboral que perciben los trabajadores es carácter de permanente en el tiempo y regular en su monto, por lo que constituye remuneración según la Ley del Impuesto a la Renta.

Que por efecto de racionalización del personal efectuada a partir de 1991 por el Poder Ejecutivo, los servidores públicos asumieron mayor carga laboral y en el marco de los Decretos Supremos Nº s 006-75-PM-INAP, 067-92-EF y 025-93-PCM y modificatorias se establecieron a favor de los funcionarios y servidores del Gobierno Central e Instancias Descentralizadas (nombrados, contratados y destacados) Incentivos y/o entregas y programas de bienestar y productividad, procurando al mismo tiempo dar una ayuda económica a los trabajadores y sus familias.

15

En el Reglamento de la Ley de la Carrera Administrativa, se estableció que la administración pública a través de sus entidades deberá diseñar, establecer políticas para implementar, de modo progresivo, programas de bienestar social e incentivos dirigidos a la promoción humana de los servidores y de su familia así como a contribuir al mejor ejercicio de las funciones asignadas. SE programan y ejecutan con la participación directa de representantes elegidos por los trabajadores.

Según el inciso a) del artículo 34° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, son rentas de quinta categoría, entre otras, las obtenidas por el trabajo personal prestado en relación de dependencia, incluidos cargos públicos, electivos o no, como sueldos, salarios, asignaciones, emolumentos, primas, dietas, gratificaciones, bonificaciones, aguinaldos, comisiones, compensaciones en dinero o en especie, gastos de representación y, en general, toda retribución por servicios personales.

Agrega el citado inciso que, no se considerarán como tales las cantidades que percibe el servidor por asuntos del servicio en lugar distinto al de su residencia habitual, tales como gastos de viaje, viáticos por gastos de alimentación y hospedaje, gastos de movilidad y otros gastos exigidos por la naturaleza de sus labores, siempre que no constituyan sumas que por su monto revelen el propósito de evadir el impuesto.

De acuerdo con esta norma, en principio, todo ingreso obtenido por el trabajador con ocasión del vínculo laboral que mantiene con su empleador, estará afecto al Impuesto a la Renta de quinta categoría, sin importar la denominación que se le asigne a dicho ingreso ni la entidad obligada a abonarlo. En tal sentido, como regla general, las sumas que otorguen las entidades de la Administración Pública y los CAFAE por concepto de incentivos y/o entregas a sus trabajadores se encontrarán comprendidos en el inciso a) del artículo 34° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.

El D.L. 276, es para los empleados públicos que laboran en los ministerios y entidades afines y el D.L. 728 para los trabajadores que laboran en las empresas estatales (ejemplo: Petroperú) sujetas al régimen de la actividad privada.

Sin embargo, por excepción, una norma jurídica puede excluir del campo de aplicación del Impuesto a la Renta a determinados ingresos de los trabajadores, aun cuando éstos se originen en el vínculo laboral, así como también puede exonerarlos del pago de dicho tributo.

Un decreto es un tipo de acto administrativo emanado habitualmente del poder ejecutivo y que, generalmente, posee un contenido normativo reglamentario, por lo que su rango es jerárquicamente inferior a las leyes.

Esta regla general tiene sus excepciones en casi todas las legislaciones, normalmente para situaciones de urgente necesidad, y algunas otras específicamente tasadas.

Por Decreto Ley se entiende la norma con rango de ley emanada del poder ejecutivo, sin que medie intervención o autorización previa de un Congreso o Parlamento.

16

En algunos regímenes democráticos se contempla este tipo de norma (por el propio ordenamiento jurídico) para ser dictados en virtud de razones de urgencia (que impiden, por ejemplo, obtener la autorización para un Decreto Legislativo), pero requieren de convalidación por parte del poder legislativo, habitualmente en un plazo breve. En los países cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria puede existir una norma análoga, llamada Real Decreto Ley, debido a que el reglamento de mayor rango emitido por el poder ejecutivo en esos sistemas de gobierno recibe el nombre de Real Decreto.

De la misma manera, se denominan las normas con rango legal dictadas por un gobierno de facto

El Decreto Legislativo o Decreto con Fuerza de Ley (DFL) es una norma jurídica con rango de ley que emana del poder ejecutivo en virtud de delegación expresa efectuada por el poder legislativo.

La técnica del Decreto legislativo tiene su función en diversos ámbitos:

Para la elaboración de textos articulados, habiendo aprobado previamente el Congreso o Parlamento aprobado una Ley de Bases o Ley Delegatoria que sirve como marco de referencia y límite.

Para la elaboración de textos refundidos de diversas leyes, favoreciendo la compilación en un sólo cuerpo legal de distintas normas jurídicas dispersas. Estas normas son dictadas en forma autónoma y no requieren una aprobación por parte del Congreso o Parlamento

El Decreto Supremo es una orden escrita del Presidente de la República que, dictada dentro de la esfera de su competencia, lleva la firma del o los ministros de Estado respectivos y está sujeta a una tramitación especial. Su procedimiento de formación incluye las siguientes etapas: declaración de voluntad del Presidente de la República, toma de razón ante la Contraloría General de la República y su notificación o publicación, según sea el caso. Excepcionalmente, los decretos e instrucciones pueden expedirse con la sola firma del ministro respectivo, por "orden del Presidente de la República", en conformidad al procedimiento establecido en la ley.

Por su parte, el inciso a) del artículo 34° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta vulnera la aplicación del principio de igualdad precisando a través del artículo 1° del Decreto Supremo N° 110-2001-EF lo que se traduce en la inequidad en la aplicación de esta exoneración del impuesto a la renta de quinta categoría

Finalidad del CAFAEDe conformidad al Art. 7º del D. S. Nº 06-75-PM-INAP, son funciones del CAFAE:

a) Controlar los depósitos efectuados en el Fondo de Asistencia y Estímulob) Promover el establecimiento de los Sub Comités de Administración

Regionales, departamentales, etc.c) Elaborar el Plan Anual de Utilización del FAE (Fondo de Asistencia y

Estímulo).d) Elaborar y proponer la aprobación por el Titular del Pliego, de normas

específicas o complementarias referente a la aplicación del FAE (Fondo de Asistencia y Estímulo).

e) Normar el otorgamiento de los premios del FAE (Fondo de Asistencia y Estímulo).

17

f) Tomar decisiones sobre la aplicación del FAE (Fondo de Asistencia y Estímulo)

D. S. Nº 006-75-PM-INAP (29-09-1967)

En el considerando establece lo siguiente:

Que es propósito del Gobierno Revolucionario crear y desarrollar las condiciones necesarias para lograr mayor valorización y el mejor desempeño de la función Pública: Que el artículo 108º del Reglamento de Estatuto y Escalafón del Servicio Civil prevé la existencia de un Fondo Especial constituido sobre la base de las multas que se imponen a los empleados públicos por incumplimiento de las disposiciones legales sobre asistencia y puntualidad.

Que el Decreto Supremo Nº 004-SC, de fecha 29 de Septiembre de 1967, Modificatorio del referido artículo 108º, dio carácter intangible al mencionado Fondo, señalando que se destinaría exclusivamente a asistencia y premios de estímulo al servidor público.

Y en el Artículo 8º: D. S. Nº 006-75-PM-INAP (29-09-1967)

El “Fondo de Asistencia y Estímulo” de cada organismo podrá ser incrementado también mediante transferencias provenientes de fondos presupuéstales, y por donaciones, aportes o erogaciones. Estos recursos extraordinarios se integrarán a la cuenta corriente única, y su aplicación se sujetará igualmente a las normas que señala el presente Decreto Supremo.

D. U. Nº 088-2001 (21-07-2001)

En el considerando establece lo siguiente:

Que, las entidades han venido abonando diversos incentivos y entregas no remuneratorias, diferentes a las contenidas en la Planilla única de Pagos, con el fin de mejorar la calidad de vida de sus servidores sujetos al régimen de la actividad pública, regido por la Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público, Decreto Legislativo Nº 276 y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 005-90-PCM.Que, dichos conceptos se han plasmado en diversas normas o actos administrativos, denominándolos beneficios, bonificaciones, incentivos, premios, o estímulos que se asignan a los servidores públicos bajo distintas modalidades en las entidades del Estado.

Que existen recursos provenientes de diversas fuentes de financiamiento que han venido siendo abonados a los trabajadores de las entidades públicas bajo distintas denominaciones;

Que, de conformidad con el Decreto Supremo Nº 110-2001-EF, no tienen naturaleza remunerativa los incentivos y/o entregas, programas y/o actividades de bienestar aprobados en el marco de lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 005-90-PCM.

Por lo que decreta:

18

Artículo 1.- De la Planilla Única de Pagos.- Las entidades públicas cuyos trabajadores estén sujetos al requieren laboral establecido en el Decreto Legislativo Nº 276, sólo abonarán a sus trabajadores los conceptos remunerativos contenidos en la planilla única de pagos.

Por lo que se puede concluir que éste es el dispositivo que le otorga el carácter no remunerativo.

Elusión Tributaria

Como es de apreciarse, la administración del Estado, incurre en ELUSIÓN TRIBUTARIA, al permitir una inafectación indebida del impuesto a rentas obtenidas por el trabajo realizado para el estado, en relación de dependencia, porque si nos atenemos a las normas que regulan el proceso presupuestario de la administración pública, específicamente las Directivas para la ejecución del proceso presupuestario del gobierno nacional para el año fiscal 2005 y su precedente del 2004, disponen en su Art. 34º Lineamiento para las transferencia al CAFAE, “Constituye requisito indispensable para la percepción de los Incentivos Laborales, que los servidores laboren un mínimo de ocho ((8) horas diarias”, además, en el último párrafo de este artículo, se dispone: “En los Pliegos, donde se otorga el concepto de racionamiento y movilidad como parte de los incentivos laborales, solo se abonará dicho concepto por los días en los cuales el servidor haya laborado por un mínimo de dos horas adicionales al horario normal de trabajo”, ¿habrán querido decir Horas Extras?. Entonces, son rentas de trabajo afectas al pago de tributos y contribuciones que la norma señala, Impuesto a la Renta, Aportaciones al Sistema de Seguridad Social, Sistema Nacional de Pensiones y deben formar parte de la Remuneración pensionable a efectos de determinar la Compensación por Tiempo de Servicios.

Asimismo, por limitaciones y restricciones de las normas de presupuesto, se remunera a un grupo de “funcionarios de confianza”, mas o menos un 5% del total del personal efectivo considerado en el Cuadro de Asignación de Personal (CAP), a través de la Oficina Local del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD; mediante convenios de cooperación y fortalecimiento institucional, con quien los “funcionarios de confianza” suscriben contratos de locación de servicios de consultaría, no obstante haber sido designados por Resolución Suprema o Ministerial; por convenio internacional, este organismo, está exento de toda norma tributaria y su aplicación en cuanto a los pagos que realiza a favor de contribuyentes afectos, no son agentes de retención, por tanto, “los consultores” contratados, entiéndase “funcionarios de confianza”, quedan librados a declarar y pagar el tributo que les corresponde, quienes lo hacen, aplican los criterios normados para rentas de cuarta categoría, con aplicación indebida del Art. 45º de la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Legislativo Nº 774, respecto a la deducción especial del 20% (todo costo por generar una renta de trabajo), además de las 7 U. I. T, dispuesto en el Art. 46º de la misma norma y los mas, no lo declaran y menos lo pagan, en el mal entendido de que a ellos también les alcanza la inafectación de la que está facultada el PNUD, lo propio es tener en cuenta aún cuando estos funcionarios son designados por sendas Resoluciones Supremas o Ministeriales, suscriben un contrato de locación de servicios que son administrados por el PNUD, por la naturaleza contractual (trabajo independiente), no debieran ejercer ninguna función de carácter permanente de las instituciones que lo requieren; sin embargo, las realizan, es mas, disponen de equipos y vehículos asignados, el trabajo lo realizan dentro de las instituciones públicas con personal, materiales y suministros proporcionados

19

por las entidades públicas, en mas de los casos, representan a estas Instituciones (Unidades Ejecutoras de Gasto) entonces, en estricta aplicación del principio de la primacía de la realidad, son trabajadores dependientes generadores de renta de quinta categoría y NO CUARTA, como en la práctica ellos mismos vienen afectándose, si es que declaran y pagan sus tributos, que no les son retenidos, aquí viene el desaguisado: en esta categoría de renta, existe una deducción especial por rentas de trabajo equivalente al 20% (quinta parte) de la Renta Bruta, prevista en el Art. 45º del Decreto Legislativo Nº 774, Ley del Impuesto a la Renta, además las siete (7) Unidades Impositivas Tributarias U. I. T. señalado en el Art. 46º de la misma norma, que se nos permite a todos los mortales generadores de rentas de 4ta. Y 5ta. Categoría afectas. Es impropio e indebido, que estos rentistas se apliquen un beneficio que no les corresponde, este beneficio les alcanza, a los profesionales y trabajadores independientes, que sufragan los costos de todos los elementos (personas, materiales, financieros, etc.) utilizados en la producción del trabajo contratado, aquí, por similitud, es aplicable lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo citado: “no es aplicable a las rentas percibidas por desempeño de funciones contempladas en el inc. b) del Art. 33º de la Ley”.

La administración del Estado, en ELUSIÓN TRIBUTARIA, y el contribuyente a su vez, trabajador nombrado o contratado impelido, por la aludida norma, evade su obligación a tributar el impuesto a la renta de 5ta. Categorías que le corresponde, además, por este mal dictado procedimiento administrativo, no se aporta al Sistema de Seguridad Social, como tampoco, y esto es perjudicial al trabajador, no forma parte de la base de cálculo para determinar su compensación por tiempo de servicios, tampoco se aporta al Fondo de Pensiones en la cantidad que corresponde. En este punto cabe comentar la expresión “no tiene carácter remunerativo”, ¿qué habrá querido normar el legislador? quiso decir algo; pero, no lo dijo correctamente, ¿tal vez quiso decir, sin obligación de contraprestación de algo?, no creo que haya desconocido el verdadero significado de la palabra remuneración, que sin acudir a mayores diccionarios de la lengua española, nuestro común y cotidiano amigo “El Pequeño LAROUSSE Ilustrado”, define esta expresión como: “acción y efecto de remunerar, lo que se da o sirve para remunerar, pagar o recompensar, entonces debemos entender que estos Incentivos Laborales constituyen SUBSIDIOS, del mismo amigo: “ayuda de carácter oficial que se concede a una persona o entidad”, auxiliándonos con la definición incluida en el Clasificador de Ingresos y Gastos del sector público, Subsidio, “significa: gasto corriente que no implican la contraprestación de bien o servicio”.

No sé si por desconocimiento o alguna mala voluntad de los “profesionales o técnicos” de la Dirección Nacional de Presupuesto Público, al dictar las Directivas para la ejecución del proceso presupuestario del gobierno nacional para el año fiscal 2005 y su precedente del 2004, incluyen en el Art. 34º Lineamiento para las transferencia al CAFAE, el siguiente criterio: “Constituye requisito indispensable para la percepción de los Incentivos Laborales, que los servidores laboren un mínimo de ocho ((8) horas diarias”, además, en el último párrafo de este artículo, se dispone: En los Pliegos, donde se otorga el concepto de racionamiento y movilidad como parte de los incentivos laborales, solo se abonará dicho concepto por los días en los cuales el servidor haya laborado por un mínimo de dos horas adicionales al horario normal de trabajo”, ¿habrán querido decir Horas Extras?. Esta disposición es contraria al Art. 3º del D. U. Nº 088-2001, que declara que estos incentivos laborales no tienen carácter remunerativo, que no existe condicionamiento para su otorgamiento.

20

Como es de observarse, además de la elusión que observo, también se incurre en una suerte de abuso del derecho, al legislar de modo tan enredado y contradictorio, que al final el único perjudicado resulta trabajador de la administración pública, que además de tener una remuneración (léase, sueldo) congelada por mas quince años, está obligado a trabajar mas de las ocho horas diarias.Asimismo, las normas presupuestarias aludidas normas presupuestales, prohíben el nombramiento y/o la contratación de nuevo personal, entonces, se ha creado una modalidad de contratación de locación de servicios muy singular, los servicios no personales, curioso nombrecito que también lo comentaré mas adelante, supuestamente sin ningún, procedimiento que permite contratar a allegados de los jefes de turno (personal de confianza), incumpliendo los requisitos mínimos que deben reunir los contratados por esta modalidad, así como las formalidades y procedimientos de selección normados en la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, total, para contratarlos, los requerimientos de contratación se encuadran en los procedimientos de Adjudicación de Menor Cuantía, Art. 17º, numeral 17.2 del T. U. O. de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, que posteriormente se van renovando los contratos, incurriendo de modo flagrante en fraccionamiento, que es prohibido según el Art. 18º de la citada norma, quiero decir, que a fin de contratar la persona que se va favorecer con esta modalidad de contratación, se propone un proceso de adjudicación que no requiere cumplir con las formalidades de que está revestido un procedimiento de Concurso Público.

Del mismo modo, forman parte de la administración pública, un grupo de funcionarios “de confianza”, (hasta un 5% del número efectivo del Cuadro de Asignación de Personal aprobado para cada Unidad Ejecutora), que son designados (si, subrayado) por Resolución Suprema o Resolución Ministerial, para que realicen funciones de Directores o Jefes de Oficina, a quienes se les remunera (paga) por los servicios prestados, a través del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas – PNUD, mediante la suscripción convenio de cooperación; sin embargo, los fondos con que se financian estos gastos provienen del Tesoro Público (Recursos Ordinarios, o sea, de los tributos que pagamos los contribuyentes), los que son transferidos al PNUD, en forma periódica, cobrándose el PNUD, un 5% por concepto de administración de fondos.

Ahora bien, los Incentivos Laborales que se pagan a los trabajadores nombrados y contratados de Administración Pública, por declaración expresa de la norma que la regula, el D. U. Nº 088-2001, no es de carácter remunerativo, por tanto, no está afecta al Impuesto a la Renta de Quinta Categoría, considérese que estos Incentivos laborales, superan el algunos casos el 75% de los Ingresos que perciben los trabajadores nombrados y contratados del régimen del Decreto Legislativo Nº 276, incurriendo la administración del Estado, en ELUSIÓN TRIBUTARIA, y el contribuyente a su vez, trabajador nombrado o contratado impelido, por la aludida norma, evade su obligación a tributar el impuesto a la renta de 5ta. Categorías que le corresponde, además, por este mal dictado procedimiento administrativo, no se aporta al Sistema de Seguridad Social, como tampoco, y esto es perjudicial al trabajador, no forma parte de la base de cálculo para determinar su compensación por tiempo de servicios, tampoco se aporta al Fondo de Pensiones en la cantidad que corresponde. En este punto cabe comentar la expresión “no tiene carácter remunerativo”, ¿qué habrá querido normar el legislador? quiso decir algo; pero, no lo dijo correctamente, ¿tal vez

21

quiso decir, sin obligación de contraprestación de algo?, no creo que haya desconocido el verdadero significado de la palabra remuneración, que sin acudir a mayores diccionarios de la lengua española, nuestro común y cotidiano amigo “El Pequeño LAROUSSE Ilustrado”, define esta expresión como: “acción y efecto de remunerar, lo que se da o sirve para remunerar, pagar o recompensar, entonces debemos entender que estos Incentivos Laborales constituyen SUBSIDIOS, del mismo amigo: “ayuda de carácter oficial que se concede a una persona o entidad”, auxiliándonos con la definición incluida en el Clasificador de Ingresos y Gastos del sector público, Subsidio, “significa: gasto corriente que no implican la contraprestación de bien o servicio”.

De acuerdo a lo expuesto, la Administración del Estado, con el afán de eludir sus obligaciones para con sus servidores, ha creado una maraña de normas que perjudican a todos, incluso el mismo, al permitir deducciones indebidas en la determinación del Impuesto a la Renta, que en el fondo constituye un privilegio adicional que se permite a los “funcionarios de confianza”.

Por todo ello, debemos impulsar de modo urgente la puesta en marcha de Ley Marco del Empleo Público, sincerar de una vez por todas los costos laborales de la administración pública, a ojos vista, pareciera que fuera todo lo que se nos expone en la Categoría del Gasto 5.- Gastos Corrientes, Genérico 1.- Personal y Obligaciones Sociales; sin embargo, a los locadores de servicios se les remunera (si, subrayado), en el Genérico 3.- Bienes y Servicios, Específico 5.3.11.27; al igual que a los “funcionarios de confianza”, mediante transferencias que afectadas al específico 5.3.50.33 (Consultorías), estos últimos superan largamente el rubro de Personal y Obligaciones Sociales.

A fin de demostrar la forma y monto de la evasión tributaria, me permito exponer el siguiente cuadro:

CONCEPTOS I. R. 4ta. Cat. I. R. 5ta. Cat.Renta mensual 5,000.00 5,000.00Renta bruta anual (por 12 meses) 60,000.00 60,000.00Deducciones:    Especial por Rentas de trabajo 20% -12,000.00 N/A(Art. 45 del Dec. Ley 774, Ley del Impto.a la renta    RENTA NETA obtenida por el ejercicio individual 48,000.00 60,000.007 UIT (2006)    (Art. 46 del Dec. Ley 774, Ley del Impto.a la renta 24,500.00 24,500.00Base Imponible 23,500.00 35,500.00I. R. 15% ANUAL 3,525.00 5,325.00

NOTA: En 4ta. Cat., opera el procedimiento de suspensión de la retención del 10%, cuando se supera el monto realmente afecto por el ejercicio fiscal.

Normatividad Legal del CAFAE

(Comité de Administración del Fondo de Asistencia y Estímulo de los Trabajadores)

22

Prevé la existencia de un Fondo especial constituido sobre multas que se imponen a los empleados públicos.

Se asigna estímulos a los trabajadores bajo distintas denominaciones: bonificación, premios, incentivos, los cuales no tienen carácter remunerativo, con recursos provenientes de diversas fuentes de financiamiento.

“Ley del Presupuesto del Sector Público”. El Estado transfiere recursos públicos destinados al pago de los incentivos laborales.

Bases teóricas

Naturaleza Legal del pago de “Incentivos Laborales” con fondos provenientes CAFAE

23

Ley Nº 2812819-12-2003

D.U. Nº 088-200121-07-2001

D.S. Nº 006-75-PM-INAP

La naturaleza legal de los pagos a los trabajadores públicos y privados se enmarca dentro de los siguientes conceptos:Remuneración:

Concepto Jurídico y Político Social

Definiremos el contrato individual de trabajo, como una convención por el cual una persona pone su actividad profesional a disposición de otro persona, en forma continuada a cambio de una remuneración.Decimos entonces con esto que la remuneración es la contraprestación que efectúa el empleador a cambio de un trabajo realizado en relación de dependencia.

Desde el punto de vista político-social, la remuneración es la obligación alimentaria puesta a cargo del empleador por el contrato de trabajo; entonces el empleador asume el deber de atender las necesidades vitales del trabajador, sin tener en cuenta otro elemento que no esté constituido por sus mismas necesidades.

Con esto decimos que el empleado lucha por la obtención de un salario justo que le permita cubrir sus necesidades más elementales.

Constituye remuneración el íntegro de lo que el trabajador recibe por sus servicios, en dinero o en especie, cualesquiera sean la forma o denominación que se le dé, siempre que sea de su libre disposición. Tal concepto es aplicable para todo efecto legal, tanto para el cálculo y pago de los beneficios previstos en la presente Ley, cuanto para impuestos, aportes y contribuciones de la seguridad social y similar que gravan las remuneraciones, con la única excepción del Impuesto a la renta que se rige por sus propias normas

Conceptos que no constituyen remuneración:

No constituyen remuneración para ningún efecto legal los siguientes conceptos

Las gratificaciones extraordinarias u otros pagos eventuales, otorgados a título de liberalidad por el empleador, o que hayan sido establecidos como tales por convenio colectivo o instrumento sucedáneo, y que no se abonen en forma fraccionada, incluida la bonificación pactada por término de la negociación colectiva o cierre de pliego. Cualquier forma de participación en las utilidades de la empresa.

El refrigerio

El valor de la movilidad al centro de trabajo, supeditada a la asistencia efectiva y a que razonablemente cubra el respectivo traslado. Se incluye en este concepto el monto fijo que el empleador otorgue por pacto individual o convenio colectivo, si cumple con los requisitos antes mencionados;

La asignación o bonificación por educación, que sea por un monto razonable y se encuentre debidamente sustentada. Del mismo modo, el pago total o parcial de cursos de capacitación o perfeccionamiento del trabajador, que se relacionen con la actividad de éste en la empresa o con futuros ascensos o promociones.

Las asignaciones o bonificaciones por cumpleaños, matrimonio, nacimiento de hijos, fallecimiento y aquéllas de semejante naturaleza; igualmente, las asignaciones que se abonen con motivo de determinadas festividades y provengan de convenio colectivo.

24

La canasta de Navidad y similares, así como también los bienes que la empresa otorgue a sus trabajadores, de su propia producción, en cantidad razonable para su consumo directo y de su familia; Las primas por seguros contra accidentes o para cobertura de salud del trabajador y sus familiares directos; asimismo, las de seguro de vida, siempre que se trate de póliza temporal y no universal.

La compensación por reducción del descanso vacacional y la indemnización por frustración del mismo; y,

Las condiciones de trabajo, entendidas como aquellos pagos o entregas al trabajador para el cabal desempeño de su labor o con ocasión de sus funciones, tales como transporte, viáticos, gastos de representación, vestuario y en general todo lo que, en forma y monto razonables, cumpla tal objeto.

Concepto de remuneraciones para efectos del Impuesto a la Renta

El inciso a) del artículo 34º de la Ley del impuesto a la Renta, aprobado por Decreto Legislativo Nº 774, contiene una noción amplia de “remuneración”, al referirse a todo tipo de retribución que le sea entregada al trabajador por cualquier concepto. En dicho sentido, las Normas de naturaleza laboral que definen y establecen los conceptos que conforman la remuneración, tienen en su ámbito de aplicación referido exclusivamente a la existencia de Contratos de Trabajo y al pago de la compensación por tiempo de servicios, no siendo aplicables las mismas a los efectos del Impuesto a la renta, la cual se rige por una normativa especial.

Que, el inciso a) del artículo treinta y cuatro del Decreto Legislativo número setecientos setenta y cuatro, Ley del Impuesto a la Renta, prescribe que son rentas de quinta categoría obtenidas por concepto del trabajo personal prestado en relación de dependencia, incluidos cargos públicos, electivos o no, como sueldos, asignaciones, emolumentos, primas, dietas, gratificaciones, bonificaciones, aguinaldos, comisiones, compensaciones en dinero o en especie, gastos de representación y, en general toda retribución por servicios personales;

Base Imponible de la Contribución de Seguridad Social-Prestaciones de Salud

Se considera remuneración asegurable el total de las cantidades percibidas por el asegurado por los servicios que presta al empleador o empresa, cualquiera que sea la denominación que se les dé, incluyéndose las remuneraciones en especie, cuya equivalencia en dinero se establecerá de conformidad con las disposiciones de orden laboral sobre la materia. La base imponible para la aplicación de las tasas esta constituido sobre la totalidad de las remuneraciones percibidas por el asegurado.Base Legal: Ley 24786 5ta. Disposición Transitoria. Art. 3 del D.L. 20808

Base Imponible de la Contribución al Sistema Nacional de Pensiones

La base imponible para la aplicación de las tasas esta constituido por el total de remuneraciones que percibe el trabajador.La base imponible para la aplicación de las tasas esta constituido sin topes por el total de remuneraciones que percibe el trabajador.

25

Base Legal: Ley 24786 5ta. Disposición. Transitoria

El Art. 103 de la Constitución dice: ..” Pueden expedirse leyes especiales porque así lo exige la naturaleza de las cosas, pero no por razón de la diferencia de personas”.

Mediante Oficio Circular Nº 006-2004-EF.76.10 del 12 de Julio del 2004 La Dirección Nacional de Presupuesto Público emite los lineamientos que debe observar los Pliegos del Gobierno Central para efectos de la regularización , así tenemos en el Literal 1 de la Cuarta Disposición Transitoria de la Ley que autoriza el Crédito Suplementario del Sector Público para el año 2004 “….como resultado de la regularización, los conceptos distintos a incentivos laborales que el Pliego otorga a través de CAFAE (sean pecuniarios o en especie) deberán ser fusionados con estos últimos (incentivos laborales), de forma que el único concepto que otorgue el CAFAE sea los Incentivos Laborales (Incluidos racionamiento y movilidad).

Efecto económico en el trabajador de esta modalidad de pagos

El principal perjudicado con ella ha sido el trabajador, ya que la falta de regulación impide que se le reconozcan beneficios básicos y universales

En el caso de la Entidad Publica que tomamos de muestra, no recoge a cabalidad los lineamientos dictados por la Dirección Nacional de Presupuesto Público al establecer dos tipos de Incentivos Laborales: Monto Fijo y Monto Variable, por lo tanto transgrede el numeral 1 de los lineamientos establecidos en la circular Nº 006-2004-EF 76.10, según el cual el único concepto que otorga el CAFAE es los Incentivos Laborales (incluido racionamiento y movilidad).

El personal que se encuentre ausente o en uso de su descanso vacacional, licencia por gravidez, licencias por Enfermedad, capacitación Oficializada, Licencia Sindical o Licencia por Fallecimiento no percibe el monto toral de los Incentivos laborales.

Sin embargo en Noviembre de 1991, se promulgó el D.L. 713 mediante el cual se consolida la legislación sobre los descansos remunerados: vacaciones; descanso semanal y obligatorio, y feriados no laborables.

El trabajador tiene derecho a descansar remuneradamente, 30 días calendarios por cada año completo de servicios siempre que haya trabajado el año completo con el mismo empleador alcanzando el récord correspondiente.

A diferencia del derecho laboral, cuyos preceptos se aplican de modo forzoso a toda persona que preste servicios remunerados y subordinados para una persona natural o jurídica de derecho privado, en el derecho administrativo rige el principio de legalidad, con arreglo al cual la Administración Pública actúa en función de una atribución regulada o predeterminada por la ley y sólo puede realizar aquello para lo que está expresamente facultada. Mientras los particulares, sólo pueden ser obligados a hacer lo que la ley manda o impedidos de hacer lo que ella prohíbe, la administración sólo puede hacer lo que la ley le faculta a hacer. En consecuencia, desde una perspectiva estrictamente jurídica, al personal bajo tales contratos no le ha sido reconocido ni atribuido ningún derecho o beneficio específico, salvo aquel que emane del propio instrumento contractual, el cual por lo general sólo contiene la estipulación del pago de la remuneración. Ello no obstante, hay derechos que derivan directamente de la Constitución Política del Estado o de convenios internacionales ratificados por el Perú que, por tal razón, conforman una normativa interna de rango supremo, a la que se

26

subordina toda la legalidad, y que no es incompatible, sino, por el contrario, plenamente congruente con todo tipo de prestación de servicios no autónomos.

“Las autoridades administrativas deben actuar con respeto a la Constitución, la ley y el derecho, dentro de las facultades que le estén atribuidas y de acuerdo con los fines para los que les fueron conferidos.”

También son perjudiciales para efectos de los fondos de retiro y para el pago de beneficios y cargas sociales

Responsabilidad del Estado como empleador y como contribuyente

En esta controversia analizaremos la responsabilidad que tiene el Estado tanto como empleador, como Contribuyente.

Hasta ahora nunca se ha efectuado un balance o se ha medido el costo ni lo que significa en términos de ventajas e inconvenientes

Sucede, que en muchas organizaciones que hoy actúan como privadas en lo laboral subsisten métodos y sistemas heredados del otro régimen, de modo que se ha creado una mixtura constituida, no por lo mejor de cada uno de dichos regímenes, sino probablemente de lo más negativo que uno y otro puedan tener. Se llega así a un sistema que se administra como público pero cuesta como privado.

Hubo una Comisión que tenía como primera misión estudiar estos problemas y recomendar cuáles podrían ser las salidas, que pasan por varias opciones: privatizar totalmente la administración, en forma inmediata o paulatina; retornarla totalmente al régimen público; mantener invariable la situación actual, asumiéndola como irreversible, etc.Durante la vigencia de la Constitución de 1979, en teoría un sistema único homologaba las remuneraciones de todos los funcionarios y servidores públicos. Tal pretensión fue, en realidad, ilusoria: a través de múltiples mecanismos de evasión las entidades burlaban el sistema y fueron implantando una gran variedad de formas remuneratorias y pararemuneratorias que crearon gran dispersidad, en rubros y en montos. Con ello, sin embargo, se introdujo un verdadero caos en la administración, reflejado en la existencia de múltiples organismos y sistemas de pagos al personal; una gran dispersión de conceptos remuneratorios y no remuneratorios; y una gran variedad de montos, al punto de que no hay dos ministros, viceministros o secretarios generales por sólo tomarlos como ejemplo que ganen igual cantidad.

A tal respecto es necesario advertir que no existe persona o institución que tenga y pueda proporcionar directamente dicha información. Ha sido necesario por ello identificar las posibles fuentes de información, determinar el tipo de información que puedan proporcionar y buscar formas de “cruzar” esa información para garantizar su confiabilidad, habiéndose recurrido finalmente, a falta de información fidedigna de los sistemas preexistentes, a buscarla directamente en las entidades y extrapolar los resultados para proyectar cifras agregadas consistentes.

Unido todo ello al hecho incontrovertible de que el Estado no tiene fondos o capitales destinados a cubrirlas, la homogenización cuanto un manejo racional de las

27

remuneraciones, cuidando al mismo tiempo, sin embargo, de no generar enormes pasivos pensionarios.

Motivos suficientes para buscar alternativas como es la ELUSION,

Elusión como Fenómeno Jurídico

Normalmente, el concepto de “elusión” es tenido como acto lícito, para contraponer al concepto de “evasión”, que es un acto ilícito. Sin embargo, la supuesta legitimidad formal del procedimiento elusivo no es suficiente para garantizar la licitud de su resultado. En virtud de esto, podemos encontrar resultados ilícitos dentro de la aparente licitud de un acto elusivo, es lo que llamamos “elusión ilícita”, y es aquí donde encontramos la figura del fraude de la ley. La elusión fiscal significa esquivar la aplicación de la norma tributaria, sea por torsión o por distorsión, para lograr una ventaja patrimonial por parte del contribuyente, que no realizaría si no se pusieran en práctica, por su parte, hechos, actos o negocios jurídicos con la finalidad única de soslayarla.Entendemos que en la figura de elusión tributaria se pueden encontrar tanto comportamientos lícitos con resultados legítimos, como es el caso del “Fraude de Ley”. En palabras más directas, para nosotros la elusión es el género donde la economía de opción y el fraude a la ley, son las especies.La evasión solo puede ocurrir después del surgimiento de la obligación tributaria de pagar un tributo, que se da con la realización, por parte del sujeto pasivo, del hecho imponible descrito en la norma, consiste en una violación abierta de una norma tributaria existente, encubriendo el deber de pago, en su totalidad o parte, a los ojos de la Administración y con la ventaja de obtener una ventaja patrimonial frente a los demás contribuyentes, causando así daño al erario público.

Es el caso de las entidades públicas donde el mismo estado pretende reducir sus costos tributarios y para estos fines fuerza la ley, con la finalidad de ocultar los verdaderos hechos que se encuentran sometidos a tributación, en el fondo el agente económico esta realizando operaciones gravadas, se produce el nacimiento de la obligación tributaria, sin embargo no cumple con el pago del tributo, lo que constituye un ilícito tributario.

Otras de las responsabilidades del Estado es no dar cumplimiento a la Ley del Impuesto a la Renta de conformidad con el Artículo 34º Son rentas de Quinta Categoría las obtenidas por concepto de :

a) El trabajo personal prestado en relación de dependencia, incluidos cargos públicos electivos o no, como sueldos, salarios, asignaciones, emolumentos, primas, dietas, gratificaciones, bonificaciones, aguinaldos, comisiones, compensaciones en dinero o en especie, gastos de representación y, en general, toda retribución por servicios personales.

b) Las participaciones de los trabajadores, ya sea que provengan de las asignaciones anuales o de cualquier otro beneficio otorgado en sustitución de las mismas.

c) Los ingresos provenientes de cooperativas de trabajadores que perciban los socios.

d) Los ingresos obtenidos por el trabajo prestado en forma independiente con contratos de prestación de servicios normados por la legislación civil, cuando el servicio sea prestado en el lugar y horario designado por quien lo requiere y cuando el

28

usuario proporcione los elementos de trabajo y asuma los gastos que la prestación del servicio demanda.

Por su parte, el artículo 40° del reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta establece el procedimiento que, cada mes, debe aplicar el empleador para determinar las retenciones por rentas de quinta categoría.

La aplicación de estos pagos sólo procede con trabajadores que están normados por el D.L. 276

La Constitución vigente no contiene previsión alguna respecto de las remuneraciones de los servidores públicos, lo cual no es una simple omisión sino un acto legislativo con deliberada connotación; en efecto, la de 1979 instituía un régimen único homologado de igualdad salarial absoluta, en el cual, se precisaba que la más alta jerarquía correspondía al Presidente de la República y luego a senadores y diputados, ministros de Estado y vocales supremos. Dicha previsión fue más veces incumplida que aplicada, y resultaba punto menos que incompatible con el reconocimiento de los derechos colectivos de sindicación, negociación y huelga. En la práctica, los grupos con mayor capacidad de presión fueron obteniendo reajustes que los separaban del régimen único, el cual, por eso mismo, resultaba aplicable sólo a los sectores con escasa fuerza sindical. De otro lado, los tribunales declararon en forma reiterada que los convenios colectivos que escapaban al Sistema Único de Remuneraciones eran nulos, desatándose así numerosos conflictos. La Constitución de 1993 ha sincerado el tema simplemente excluyéndolo, pero no se dieron pasos legislativos que flexibilizaran la capacidad, relativamente autónoma, de las reparticiones para manejar el tema remuneratorio.

El servicio público es doblemente público: es público porque liga al servidor con el Estado, y es público porque a través de él el Estado cumple su finalidad esencial de servicio a la comunidad. Finalmente, porque excluye el ánimo de lucro; el Estado no lucra a través del servicio, que sí se da en la relación privada pues el empresario busca la ganancia, por cierto legítima.

Hecha esta trascendental salvedad, que enmarca el campo dentro del que se desenvuelven las relaciones en el marco público y en el privado, debe recalcarse que:

(i) El régimen laboral al que se sujeta el personal de un organismo estatal es normalmente el público, regido en términos generales por la Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público - Decreto Legislativo N° 276. (en lo sucesivo, Ley de Bases o D. Leg. 276); por excepción, el personal de un organismo público puede ser contratado bajo el régimen laboral de la actividad privada, para lo que debe haber norma legal que así lo defina o autorice;

(ii) La Ley de Bases contempla, en principio, dos formas de ingreso a la Administración Pública: por nombramiento o por contrato en los términos contenidos en su artículo 15° y con las limitaciones que el mismo consagra; en ambos casos, previo concurso, que conlleva el acceso a la Carrera Administrativa;

(iii) En el mismo sentido, una relación regida por el régimen público supone que se haya dado cumplimiento a los requisitos de ingreso establecidos en la ley, y en ella la remuneración no se fija por acto voluntario de la entidad y el servidor, sino que la misma se encuentra limitada por rígidos

29

parámetros establecidos por lo común en normas presupuestales; al contrario, la relación laboral privada se configura y perfecciona por la simple prestación consensual del servicio, mientras que en el derecho laboral las relaciones de hecho son usuales y casi mayoritarias, el derecho público llanamente no las admite.

Los cambios estructurales y la transformación social fueron provocando desplazamientos normativos que en ciertas épocas favorecían abiertamente a los servidores públicos, y en otras los perjudicaban, produciéndose como es obvio la figura inversa en los trabajadores particulares.

Para hacer más irregular la situación, los rubros remuneratorios - que conforme al Decreto Legislativo N° 276 debían concentrarse en apenas dos o tres conceptos - han sido multiplicados en grados inconcebibles por su extensión y variedad, generándose un divorcio elocuente entre la teoría y la realidad.

El haber básico de un Ministro de Estado, por ejemplo, figura en planillas con un monto de S/.0.07. Las previsiones ordenadoras del Decreto Legislativo N° 276 contemplan tres bloques salariales

El haber básico, que debía ajustarse anualmente mediante la aplicación de un mecanismo corrector de la inflación denominada Unidad Remunerativa Pública (URP), y que se escalonaba en 14 niveles para los servidores y 8 niveles para los funcionarios, siendo equivalente el mínimo a una URP y el máximo a la retribución del Presidente de la República.

Las bonificaciones, de tres tipos:

(1) La personal, 5% sobre el haber básico por cada 5 años de servicios; (2) La familiar, fijada anualmente y que contempla las cargas de familia; y (3) Las diferenciales para

(i) compensar a un servidor de carrera por el desempeño de un cargo que implique responsabilidad directiva o(ii) para compensar condiciones de trabajo excepcionales respecto del servidor común.

Finalmente, los beneficios son:

(1) La asignación por cumplir 25 o 30 años de servicios, y consiste en el otorgamiento de 2 remuneraciones mensuales totales; (2) Los aguinaldos de Fiestas Patrias y Navidad, cuyo monto es fijado anualmente; y (3) La compensación por tiempo de servicios.

Las horas extraordinarias se remuneran en forma proporcional al haber básico, y no llevan ninguna sobre tasa, aunque normas de austeridad han llegado a prohibir su realización, un ingrediente más de disloque entre teoría y práctica que sólo significa que muchos funcionarios y servidores laboran sobre tiempos que simplemente no les son remuneradas. Con un haber básico de S/. 0.07 y una remuneración “principal!” de S/. 48.31, un Ministro al cabo de un año de labor debe percibir S/. 24.61 como CTS.

CAPITULO V: HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION

a. Hipótesis General

30

“El Estado Peruano, a través del D.L.276 Ley de Bases de la Carrera Administrativa y D.L. 728 Ley de Fomento del Empleo, vulnera el Principio Constitucional de Igualdad, por eso, dichas normas tienen contenido contradictorio, que al ser aplicadas en las entidades publicas, unos trabajadores son exonerados del Impuesto a la Renta de Quinta Categoría y a otros se les descuenta dicho impuesto en la boleta de sus remuneraciones”.

b. Hipótesis Específicas

b.1 El Estado y el trabajador dejan de contribuir y aportar al no considerar parte se sus remuneraciones como “Incentivos Laborales”

b.2 El Estado debe aplicar procedimientos para no practicar la elusión fiscal, o el llamado “fraude a la Ley Tributaria”

b.3 El Estado debe sincerar las planillas de tal manera que los trabajadores no se vean perjudicados con esta remuneración simulada

c. Variables

Independiente Vulneración del Principio Constitucional de Igualdad

DependienteAplicación contradictoria en relación al Impuesto a la Renta de Quinta Categoría.

Operacionalización

Variable X = Vulneración del Principio Constitucional de Igualdad

IndicadoresNormas que vulneran el Principio de IgualdadImpuesto a la Renta X1

D.L. 276 Ley de Bases de la Carrera Administrativa X2

D.L. 728 Ley de Fomento del Empleo X3

Constitución Política del Perú de 1993 Art. 74º X4

Variable Y = Aplicación contradictoria en relación al Impuesto a la Renta de Quinta Categoría.

Indicadores

Exoneración del Impuesto a la Renta de Quinta Categoría aplicado por:

Oficina de Remuneraciones y pensiones Y1

Jefe de Personal Y2

Asesor Legal Y3

Contador General Y4

31

Pago del Impuesto a la Renta de Quinta Categoría exigido a:Funcionarios Y5

Directivos Y6

Profesionales Y7

Técnicos Y8

Auxiliares Y9

Variable Z = Registro en la Contabilidad del Comité de Administración del Fondo de Asistencia y Estimulo

IndicadoresAbono de Incentivos laborales Z1

Abono de entregas no remunerativas al trabajador Z2

Transferencia de recursos de la entidad autorizada por el Titular al CAFAE Z3

Estados Financieros del CAFAE Z4

CAPITULO VI: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

1. Tipo de Investigación

32

La Investigación es básica longitudinal porque se genera el conocimiento por el conocimientos decir que se va ha precisar

2. Nivel de Investigación

La investigación no es experimental por eso no se manipulara la variable independiente para obtener efectos deseados en la variable dependiente

3. Método de Investigación:

Durante el proceso de investigación se aplicaron los siguientes métodos de investigación:

3.1. Generales

a. Histórico: Este método servirá par conocer la evolución de cómo a través de todos los Gobiernos de turno, ninguno de ellos se ha encargado de tocar el tema.

b. Comparativo: A través de este método, estudiaremos las implicancias a las que conlleva el tratamiento de los incentivos laborales como “no remunerativos”.

3.2. Específicos

a. De Analogía: Permitirá conocer las diferencias a que conllevan la aplicación de los pagos de incentivos laborales tienen concepto no remunerativo a pesar que tienen carácter permanente en el tiempo.

b. Inferenciales: Se aplicará la inducción-deducción. Se va ha estudiar el comportamiento de los 12 meses de la planilla de remuneraciones

4. Población y muestra

1. Población: Considerando que el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social es la Unidad de estudio donde se vulnera el Principio de Igualdad, en consecuencia constituye el universo del proyecto en estudio, sin embargo no son las unidades de análisis en el sentido estricto del término, pero sirven de base para determinar la muestra numérica.

2. Muestra Numérica.

Para determinar la muestra representativa de la población se aplica:

2.1. Muestra inicial

Se obtiene mediante la formula

Z 2 (p) (q)

33

n = E2

Donde: n = muestra inicial

Z = Nivel de confianza para generalizar los resultados

p q = campo de variabilidad, donde p, representa los aciertos y q,

los errores

E = nivel de precisión

Los valores a considerarse son:

Z = 1.64

p = 0.70

q = 0.40

E = 0.1

Reemplazando valores tenemos:

(1.64)2 (0.70) (0.40)n= (0.1)2

2.6896 x 0.28n= 0.01

0.753088n= 0.01

n= 75.3088

n= 75.

La muestra inicial es de 81. Este resultado será sometido a factor de

corrección finita.

2.2. Muestra Ajustada. Se obtiene mediante la fórmula:

34

nn0 = n - 1 1 + N

Donde:

n = Valor de la muestra inicial

n0 = Muestra ajustada o corregida

N = Población.

Reemplazando valores tenemos:

75n0 = 75 - 1 1 + 399

75n0 = 74 1 + 399

75

n0 = = 63 1 + 0.1854

De acuerdo a los resultados solo se investigaran a 63 Trabajadores de la población.

5. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos Información y documentos de la Oficina de Recursos Humanos del Ministerio

de la Mujer y de Desarrollo Social Encuestas para el diagnostico.

6. Técnicas del Proceso de tesis

35

Estadística: Los datos recogidos permitieron la construcción de cuadros

estadísticos y gráficos estadísticos con su respectiva interpretación.

CAPITULO VI: ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

1. AnálisisLa ejecución de la presente investigación, tendrá las siguientes implicancias:

36

a. Científica: Será importante aplicar con rigurosidad la teoría de concepto remunerativo, es decir aplicar homogéneamente el principio de Igualdad para todos los trabajadores del Sector Público

b. Sociales: Los resultados que se obtengan con relación a la aplicación equitativa del Impuesto a la Renta de Quinta Categoría constituirán base y fundamento para establecer un equilibrio en la correcta aplicación de las normas tributaria los que contribuirán a encontrar justicia en los reconocimientos de sus derechos remunerativos, un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a toda su familia, la salud y el bienestar y los servicios sociales, tendrá la oportunidad de elegir su trabajo con las mejores condiciones equitativas y satisfactorias.

c. Económicas: Además de salir beneficiados económicamente los trabajadores, el Estado lograra captar mas ingresos, en consecuencia tendrá mayor liquidez para cumplir con los fines y objetivos propios del Estado.

2. Interpretación

Después de haber realizado el análisis individual de preguntas, se efectuara el análisis descriptivo general, es decir, el correspondiente a todas las preguntas del cuestionario de la entrevista.

2.1. General

a. Se agruparan las respuestas que corresponden a cada variable (x,y,z), iniciándose por las que integran contextos mas generales. Para el efecto, se tomara en consideración el análisis individual de preguntas.

b. Las respuestas de las preguntas abiertas y cerradas se analizaran por separado, destacándose las variable investigadas; asimismo se determina los porcentajes para cada caso con el propósito de contrastar y evaluar la información por cada trabajador.

c. La contrastaron se realizara entre los indicadores de cada variable.

d. Los cuadros estadísticos se incluirán en el análisis descriptivo general, a fin de precisar y comprender mejor los resultados de la investigación.

2.2. Dinámico

El análisis dinámico permitirá interrelacionar las preguntas abiertas y cerradas para detectar las posible conexiones centre la información captada y el objeto de investigación.

ESTRUCTURA DE INFORME DE PROYECTO DE TESIS

DedicatoriaAgradecimientoResumen Ejecutivo (ABSTRACT)Índice

37

Introducción Planteamiento, Formulación y Sistematización del Problema Hipótesis Objetivos Justificación de la Tesis

CAPITULO I

1. CONCEPTOS BASICOS1.1 Impuesto a la Renta de Quinta Categoría

1.1.1. Definición1.1.2. Naturaleza jurídica

1.2. Clases de remuneraciones 1.2.1. Remunerativas1.2.2. No Remunerativas1.2.3. Conceptos que no constituyen remuneración

CAPITULO II

2. ANALISIS DE LA VULNERACION DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD

2.1 Ley Nº 276: Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de remuneraciones del Sector Publico2.1.1. Conceptos que integran la remuneración de un trabajador

2.2.2. Principios que rigen la carrera administrativa2.3.3. Principios que rigen el sistema único de remuneraciones

2.2 Ley Nº 728: Ley de Fomento del Empleo2.2.1. Conceptos que integran la remuneración de un trabajador2.2.2. Principios que rigen la carrera administrativa2.2.3. Principios que rigen el sistema único de remuneraciones

CAPITULO III

3. PROCEDIMIENTOS APLICADOS CONTRADICTORIAMENTE EN RELACION AL IMPUESTO A LA RENTA DE QUINTA CATEGORIA

3.1. Para la elaboración de las planillas de remuneraciones3.1.1. Criterios para la elaboración de las planillas3.1.2. Responsabilidad de la formulación de las planillas3.1.3. Legalidad3.1.4. Contabilización

CAPITULO IV

4. EFECTO DEL APORTE DEL IMPUESTO A LA RENTA DE QUINTA CATEGORIA EN EL PAGO DE REMUNERACIONES

38

4.1. Pago a trabajadores4.1.1. Número de trabajadores que no tributan por los importes

considerados no remunerativos y que son los incentivos laborales

4.1.2. Formulación del total de aportes del trabajador4.1.3. Formulación del importe total de las contribuciones del Estado-

Empleador4.1.4. Estructura del pago promedio mensual de los trabajadores de la

administración central pertenecientes al D.L. 276 y D.L. 728

CAPITULO V

5. CONTABILIZACION DEL PAGO DE REMUNERACIONES A TRAVES DEL COMITÉ DE ADMINISTRACION DEL FONDO DE ASISTENCIA DE ESTIMULOS (CAFAEs) 5.1 Transferencia de recursos financieros

5.1.1. Normatividad del CAFAE5.1.2. Naturaleza Legal del pago de “Incentivos Laborales” con

fondos provenientes CAFAE 5.1.3. Efecto económico en el trabajador de esta modalidad de

Pago5.1.4. Responsabilidad del Estado como empleador y como

contribuyente5.1.5. La aplicación de estos pagos sólo procede con

trabajadores que están normados por el D.L. 276 y no por el D.L.728

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

1 CARRERA GARCIA, José Enrique. La Gestión Administrativa y Financiera para los CAFAE Y SUB-CAFAES

39

2. CASTAÑEDA SANTOS, Victoriano. Legislación Sobre Comités de Administración y Estimulo (CAFAES). Primera edición 2007, 69 Págs.

3. CABALLERO BUSTAMANTE, Simeón. Auditoria Tributaria Fiscal, Tomo I Derecho Tributario. Primera edición, 215 Págs.

4. CONGRESO GENERAL DE LA REPUBLICA, Ley Marco del

Empleo Público Nº 28175. La presente Ley entra en vigencia el 01-01-2005

5. ECONOMIA Y FINANZAS D.S.Nº 170-2001-EF del 27 de Julio del 2001

6. ECONOMIA Y FINANZAS D.S.Nº 110-2001-EF del 21 de Junio del 2001

7. ECONOMIA Y FINANZAS D.S.Nº 122-94-EF del 19 de Septiembre de 1994

8. PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Decreto Supremo Nº 005-90-PCM que aprueba el Reglamento de la Ley de Carrera Administrativa del 15 de Enero de 1990

9. SUNAT Informe Nº 105-2004-SUNAT/2B0000 Del 24 de Junio del 2004

10 SUNAT Informe Nº 256-2001-SUNAT/2B0000 Del 05 de Diciembre del 2001

12.Ley Nº 28128 Ley de Presupuesto del Sector Público para el año .Fiscal 2004

13.Informe de la Comisión Multisectorial encargada de estudiar la situación del personal de la Administración Pública Central.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

a. Cronograma

40

PROYECTO DE TESIS DE MAESTRIA: VULNERACION DEL PRINCIPIO CONSTITUCIOONAL DE IGUALDAD POR EL D.S. Nº 110-2001-EF Y SU EFECTO EN LA APLICACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA DE QUINTA EN EL ESTADO PERUANO.

Actividades MesesAño 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1. Planteamiento del Problema  2008                     x  x2. Elaboración del marco teórico y conceptual de referencia  2008    x  x                3. Formulación y Operacionalización de la hipótesis  2008      x  x            4. Diseño muestral y estrategias del trabajo de campo  2008        x  x          5. Recolección de información documental  2008          x  x  x      

6. Procesamiento de datos  2008            x  x        7. Procesamiento de información   2009    x        

8. Redacción del trabajo  2009      x      

9. Publicación de Resultados  2009         x  x    

                           

                           

b. Presupuesto

PRESUPUESTOPara efectuar la presente investigación el presupuesto tentativo es de S/.3,771

Presupuesto de Recursos Humanos

41

Recursos Humanos Cantidad Nº de Horas Mensuales Costo por Hora Importe S/.

         Asesor 1 5 120 2,400.00Digitador 1 30 15 450.00         

TOTAL 2,850.00 

Presupuesto de Recursos Materiales

Recursos Materiales Cantidad Unidad de Medida Costo por Unidad de medida Importe S/.

         Papel Bond 3 Millar 25 75.00Tinta negra para impresora 1 Unidad 100 100.00Tinta a color para impresora 2 Unidad 100 200.00Resaltador 2 Unidad 3 6.00USB 1 Unidad 70 70.00Empastados 8 Unidad 45 360.00Copias 100 Unidad 0.1 10.00Movilidad 1 Unidad 100 100.00         

TOTAL 921.00 

PRESUPUESTO TOTALRecursos Total Anual

Humanos 2,850.00Materiales 921.00TOTAL 3,771.00

En efecto, dicho derecho contiene como elementos esenciales, un principio general, según el cual, todas las personas nacen libres e iguales ante la ley y por tanto, deben recibir la misma protección y trato de las autoridades, así como la prohibición de establecer o consagrar discriminaciones. Es decir, que no se otorguen privilegios, se niegue el acceso a un beneficio o se restrinja el ejercicio de un derecho a un determinado individuo o grupo de personas de manera arbitraria e injustificada, por razón de su sexo, raza, origen nacional o familiar, o posición económica. Pero además, la igualdad de que trata el artículo 13 constitucional, implica el deber del Estado de promover condiciones para lograr que la igualdad sea real y efectiva para todas las personas.

Dentro de ese mismo marco y en acatamiento a los principios constitucionales y a los límites que rigen la organización socio política, el legislador goza en principio de una amplia libertad para el establecimiento de los tributos y la creación de instrumentos necesarios para su efectivo recaudo, potestad que configura un atributo esencial de la soberanía del Estado. Es así como, una legislación tributaria que no utilice criterios discriminatorios, ni afecte el ejercicio de un derecho fundamental, no viola el principio de igualdad si el instrumento adoptado es un medio razonablemente adecuado para alcanzar un objetivo admisible desde el punto de vista constitucional

42

Este principio de la igualdad, como lo ha reconocido en forma reiterada la jurisprudencia constitucional, es objetivo y no formal; se predica de la identidad de los iguales y de la diferencia entre los desiguales, con lo cual se avanza del mero igualitarismo o de la simple igualdad matemática hacia la igualdad material. De esa forma, sólo se autoriza un trato diferente si está razonablemente justificado.

En este orden de ideas, por disposición constitucional, el sistema tributario se encuentra necesariamente ligado a principios de justicia, por lo que, a pesar de la generalidad e impersonalidad de la ley tributaria, no puede pretender privilegios o castigos desproporcionadamente gravosos para situaciones particularizadas. Entonces, para que una disposición genéricamente equitativa y justa sea conforme con La Constitución, debe señalar circunstancias de aplicación justa y equitativa de la ley tributaria.

  Los supuestos que justifican el trato diferenciado, que de no darse, implican una violación de la igualdad: a) Diferenciación objetiva y razonable de los supuestos de hecho; y b) Vínculo de racionalidad y proporcionalidad entre el trato distinto, el supuesto de hecho y la finalidad que se persigue.

43