226

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN ENSANCHE SUR HUELVA · 5.- ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD DEL SUELO La relación de propietarios de suelo en el sector, con expresión de superficie, datos

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN ENSANCHE SUR HUELVA ÍNDICE GENERAL MEMORIA NORMAS URBANÍSTICAS PLAN DE ETAPAS Y PROGRAMA DE ACTUACIÓN ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO LISTADO DE PLANOS

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN ENSANCHE SUR

HUELVA

MEMORIA

MEMORIA PARTE PRIMERA INFORMACIÓN URBANÍSTICA

1.- Generalidades. Objeto y antecedentes. Desarrollo PGOU y MP nº 4. Concurso Promotores Redactores

2.- Localización en el término municipal. 3.- Delimitación del sector. Superficie. 4.- Topografía y Geología. 5.- Estructura de la Propiedad del suelo. 6.-Preexistencias en el ámbito.

6.1. Usos. 6.2. Vegetación. 6.3. Edificaciones.

6.4. Infraestructuras de comunicación. 6.4.1.- Ferrocarril. 6.4.2.- Red viaria.

6.5. Infraestructuras de servicios urbanos. 6.5.1.- Saneamiento.

6.5.1.1.- Red básica. 6.5.1.2.- Redes locales.

6.5.2.- Red de abastecimiento de agua. 6.5.3.- Red de abastecimiento de energía eléctrica.

6.5.3.1.- Red básica. 6.5.3.2.- Redes locales.

6.5.4.- Red de alumbrado público. 6.5.5.- Red de abastecimiento de gas natural. 6.5.6.- Red de canalización de telecomunicaciones.

7.- Afecciones legales 7.1.- Costas 7.2.- Carreteras 7.3.- Puertos 7.4.- Ferrocarril 7.5.- Líneas eléctricas

8.- Antecedentes de planeamiento. Objetivos y criterios para la ordenación del sector

según el PGOU de Huelva 8.1.- Plan General de Ordenación Urbana de Huelva. 8.2.- Modificación Puntual nº 4 del PGOU de Huelva. 8.3.- Plan Especial de Infraestructura ferroviaria “Nueva Estación” – Huelva

9.- Marco legal urbanístico aplicable. Régimen transitorio de la LOUA.

PARTE SEGUNDA DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA 1.- Objetivos urbanísticos planteados. Criterios generadores de la ordenación.

1.1.- Objetivos 1.2. Criterios.

2.- Usos globales y zonificación establecidos por el planeamiento urbanístico general. 3.- Sistemas generales. 4.- Intensidades de los usos. Aprovechamiento urbanístico, edificabilidades y densidad

residencial.

4.1.- Parámetros establecidos por el PGOU. 4.2.- Parámetros establecidos por el Plan Parcial Ensanche Sur.

5.- Descripción general de la propuesta 6. - Morfología urbana. La edificación y el espacio público.

6.1.- La Tipología de las manzanas. 6.2.- Ocupación y alturas. Tratamiento de los espacios libres privativos. 6.3.- Usos pormenorizados. 6.4.- El espacio público.

7.- Reservas para dotaciones públicas y espacios libres.

7.1.-Criterios para su implantación, ordenación y desarrollo. 7.2.- Espacios libres. Parques y jardines.

7.2.1.- Dotaciones públicas para equipamientos y SIPS 7.2.2.- Cumplimiento del PGOU, la LOUA y el Reglamento de Planeamiento

7.3.- Reserva para equipamiento e infraestructura.

7.3.1.- Sistema general 7.3.2.-Sistema local

7.3.2.1.- LOUA 7.3.2.2. Reglamento de Planeamiento.

8.-La red viaria

8.1.-La traza general. 8.1.1.-Sistema general 8.1.2.-Sistema local

8.2.- Secciones Tipo. 8.3.- Rasantes. 8.4.- Aparcamiento de carácter público asociado al viario.

9.- Redes de infraestructuras urbanas

9.1.- Red de abastecimiento de agua potable

9.2.- Red de saneamiento 9.3.- Red de Telecomunicaciones. 9.4.- Red de gas. 9.5.- Red de energía eléctrica de media y baja tensión. 9.6.- Red de alumbrado público.

10.- Cuadro general de características

PARTE TERCERA MEMORIA JUSTIFICATIVA 1. Justificación de la conveniencia de la formulación del Plan Parcial 2. Condiciones legales y urbanísticas

2.1. Legislación urbanística de aplicación 2.2. Legislación sectorial de aplicación 2.3. Planeamiento urbanístico de aplicación

3. Justificación del cumplimiento del Planeamiento general municipal.

- PGOU 1999 - MP Nº 4 - Plan Especial de Infraestructuras

4. Justificación del cumplimiento de la LOUA. 5. Justificación del cumplimiento del Reglamento de Planeamiento 6. Justificación del cumplimiento de la Ley de Costas 7. Justificación del cumplimiento de la legislación sectorial.

- Medio ambiente - Ferrocarriles - Carreteras - Puertos

8. Justificación del cumplimiento de las condiciones establecidas en el Pliego del

Concurso. ANEXO 1: ESTUDIOS PREVIOS DE ORDENACIÓN

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

1

MEMORIA PARTE PRIMERA INFORMACIÓN URBANÍSTICA 1.- GENERALIDADES El presente documento del Plan Parcial tiene por objeto la ordenación detallada del Sector “Ensanche Sur” definido en el PGOU de Huelva aprobado en 1999, y en el documento de cumplimiento de la Resolución del Consejero de Obras Públicas y Transportes por la que aprobaba definitivamente el PGOU y en las posteriores Modificaciones Puntuales del PGOU. El PGOU 1999 clasificaba suelo urbanizable, sectorizando su totalidad y programaba algunos sectores exclusivamente para el primer cuatrienio. Todos los sectores programados y no programados tienen el mismo grado de definición en cuanto a delimitación, usos, aprovechamiento urbanístico, y el resto de condiciones urbanísticas. Por ello, y tras la entrada en vigor de la LOUA, el desarrollo de estos suelos, al estar sectorizados se ha de producir directamente mediante un Plan Parcial de Ordenación. La iniciativa en la redacción del plan y la posterior gestión de su desarrollo, corresponde a la empresa DESCIREA, S.L. que es titular de un porcentaje de suelo superior al cincuenta por ciento del conjunto del sector, lo que garantiza la mayoría legal con capacidad de iniciativa urbanística. Redacción del Plan Parcial: NATURAL LINKS Arquitecto Director: Juan Catarineu de la Aldea. Colaboraciones: Desarrollo del documento - ARGOLA ARQUITECTOS:

- Joaquín Aramburu Maqua - Antonio Aramburu Gimeno

Análisis de redes – Ingeniería - José Antonio Ríos Revilla DINTRA 5 - Alfredo Lozano AGM Técnicos Ingenieros

- Topografía y movimiento de tierras - FFGEO – GEÓGRAFOS

2.- LOCALIZACIÓN EN EL TÉRMINO MUNICIPAL El ámbito del Ensanche Sur, se sitúa al sur del casco urbano de Huelva entre éste y la zona industrial portuaria de la Punta del Sebo. Considerando el proyectado

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

2

cambio de ubicación de la estación de ferrocarril que eliminará la frontera que hoy representa la línea férrea, el Ensanche Sur constituye el área de crecimiento natural del centro histórico de Huelva. Goza de una envidiable centralidad, reforzada por el hecho de disponer de un frente urbano a la Ría del Odiel de mil (1000) metros lineales, que representa el principal balcón de la ciudad a la ría. El propio Plan General detecta estos rasgos y asigna a este sector funciones de centralidad urbana y un papel clave en la remodelación de la ciudad en su conjunto. 3. DELIMITACIÓN DEL SECTOR El sector linda por el norte con el barrio de la Pescadería, recién desarrollado a través de un Plan Especial, y con el lindero norte de los terrenos de titularidad de RENFE, la Avenida de Italia y la calle Escultora Miss Whitney. Por el oeste linda con el Dominio Público Portuario, es decir con borde este de la Avenida Francisco Montenegro. Por el sur linda también con el dominio público portuario, zona industrial de las Transversales. Por el este su límite está constituido por la línea de deslinde provisional del dominio público marítimo terrestre, suministrada en su día por el Servicio de Costas de Huelva. La superficie total del sector es de 1.206.057 m². En esta superficie se incluyen 606.564,66 m² destinados a Sistemas Generales. La superficie del sector excluyendo los Sistemas Generales es de 599.492 m². 4.- TOPOGRAFÍA Y GEOLOGÍA El ámbito del sector “Ensanche Sur” ocupa el área de las antiguas marismas denominadas del “Titán”, rellenadas y transformados desde principios del siglo pasado. Ello confiere al ámbito sus principales características topográficas y geotécnicas. 4.1.- Topografía El terreno es prácticamente horizontal sin desniveles de relieve, con cotas que oscilan entre la + 3,00 y la + 4,50 referidas a la PMVE. Así el plano topográfico que se acompaña más que un plano con “curvas de nivel” resulta un plano de puntos de nivel. Ésta característica, su baja cota y en horizontalidad provoca a menudo su encharcamiento debido a su baja capacidad de evacuación por gravedad de las aguas de lluvia. Obviamente no se observan vaguadas, ramblas o arroyos, ni pendientes ni taludes significativos en el ámbito del sector. 4.2.- Geología 4.2.1. Encuadre geológico de la zona Desde el punto de vista geológico, la ciudad de Huelva y su entorno se asienta sobre materiales pertenecientes a cuatro formaciones diferentes:

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

3

Sustrato mioceno litológicamente constituido por arcillas margosas grisáceas (gris verdosas a gris azuladas), de consistencia dura que pueden presentar un tramo superficial con tonalidades marrón amarillentas, y plasticidad moderada a alta. Esta formación aflora al Norte de la ciudad. Mioceno superior y Plioceno, litológicamente constituido por arenas y arenas limosas que, hacia la base de la formación suelen pasar a limos arcillosos que afloran ampliamente en la parte alta de la ciudad, zona del Conquero y cabezos, así como en el margen izquierdo del Río Tinto. Glacis Cuaternario, litológicamente constituido por gravas finas arenosas o areno arcillosas con tonalidades rojizas en un conjunto fuertemente cementado. Si bien la continuidad de esta formación es muy reducida, es posible su detección como retazos aislados en varios puntos de la ciudad, y fundamentalmente en el margen izquierdo del Río Tinto. Cuaternario reciente de influencia costero marismal, constituidos por depósitos de baja consistencia y litología variable ente limos y arcillas con algo de arena y abundantes bioclástos, Es de destacar dentro de esta formación los niveles de fangos grisáceo negruzcos, fétidos y con abundante materia orgánica que a veces presentan interestratificaciones de arenas y arenas con grava fina media. 4.2.2. Tipo de suelo y formación geológica CUATERNARIO: fangos hasta el entorno de los 28 m de profundidad PLIOCENO: Arenas desde 28,00 a 35,00 m MIOCENO: Arcillas margosas desde el entorno de los 35,00 m de profundidad Se detectan los siguientes niveles: Nivel 1. – Relleno arcilloso de 0,00 a 1,50 m, Nivel 2.- Fangos marismales cuaternarios de naturaleza arcillo limosa grisácea y fétida, de consistencia muy blanda hasta el entorno de 28,00/30,00 m. La resistencia a compresión de este nivel ronda los 0,20 Kp/cm2 Nivel 3. - Arenas pliocenas marrón verdosa, densas, hasta 34.90 m Nivel 4. - Arcillas margosas miocenas de espesor desconocido y presumiblemente de varias decenas de metros. El firme se encuentra en este nivel con una resistencia de compresión estimada superior a 4,00 Kp/cm2. El nivel freático se detecta entre 1,00 y 1,40 m de profundidad.

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

4

5.- ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD DEL SUELO La relación de propietarios de suelo en el sector, con expresión de superficie, datos obtenidos cruzando información del Registro de la Propiedad de Huelva, el Centro de Gestión Catastral, trabajo sobre el terreno y mediciones sobre plano, figura en el siguiente cuadro: Gráficamente se refleja en el plano I-05

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

4 -bis

Superficie total del P.P. Según

PGOU 1.207.000,00 m² DATOS REGISTRALES

NUMERO

TITULAR

REFERENCIA CATASTRAL (Tomo/Libro/Fin

ca) SITUACION SUPERFICIE EN EL

REGISTRO SUPERFICIE EN

PLANO % DEL TOTAL

21420001 1 Descirea, S.L.

2251001 1861/463/5333.

Al margen izquierdo del río Odiel y al sur

de esta ciudad. 1.032.729,7 m2 654.037,00 m² 54,229%

1844001 1780/382/67047. Avda de Francisco Montenegro 105820

1839002 1780/382/67051. Avda de Francisco Montenegro 14760

1839001 1780/382/67049. Avda de Francisco Montenegro 74638

2 Autoridad Portuaria.

Total 195218

197.335,00 m² 16,362%

3 Proindiviso: BIUR, S.A -C.P.Jufema

S.L. - Occidental de Gestión y Desarrollo Inmobiliario, S.L

xxx xxx xxx xxx 87.591,00 m² 7,263%

4 Renfe (2) xxx xxx 32454 36.623,00 m² 3,037%

5 Cia Sevillana ed Electricidad S.A. (3) xxx xxx xxx xxx 2.150,00 m² 0,178%

Atlantic Copper xxx Finca registral 11240 xxx xxx 55.759,00 m² 6

2150001(4) 1346/711/47732-BIS Sitio de Marismas del Molino Chico. 26.000 m2 21.735,00 m²

6,425%

7 Ayto. de Huelva (Av. de Italia) xxx xxx Av. Italia xxx 5.593,00 m² 0,464%

8 Euroactivo Inmobiliaria 2150001 1704/306/63012. xxx 3.800 m2 8.115,00 m² 0,673%

9 Cioter S.L. (Embargo preventivo Ayto.-Pto.de Santa María) xxx 1600/202/47734N. Sitio de Marismas del

Molino Chico. 126.070 m2 114.954,00 m² 9,531%

10 Wetzig Weickert Cia, S.A. 2650001 1689/291/3941. Sitio del Berdigón. 14.916 m2 14.930,00 m² 1,238%

11 Tepeco, S.L. 2750101 1806/408/67647 C/ Metas-1 (Edificio Industrial)

629,00 m2 (terreno y

construida)) 819,00 m² 0,068%

12 José Antonio Páez Pérez/ Ramona Alfaro Rivera(5) 2750004 1678/280/10203 C/ Metas-9 (Vivienda) 48 m2

(construidos) 83,00 m² 0,007%

2750002 1644/246/10212 C/ Metas-3 (Almacén)

58,18 m2 (Te)-50,62

m2(construido) 13

María Carmen Clauss Ristori/ Adolfo Clauss Ristori/ Manuel

Castro García 2750003 1644/246/10211 C/ Metas 2 (Vivienda)

58,18 m2 (Te)-50,62

m2(construido)

143,00 m² 0,012%

14 José Gómez Cubero/ Francisca Hidalgo Gónzalez. 2750107 1755/357/10210 C/ Metas-5 (Vivienda) 156,00 m2

(construida) 154,00 m² 0,013%

2750106 1678/280/10200 C/ Metas –3 264 m2 (construida)

2750104 1678/280/10202 C/ Metas- 7 58,27 (construida)

2750105 1678/280/10208 C/ Metas-1 56,00 m2 (construida)

15 Walter Blumm Roediger/ Ilse Roediger Clauss.

2750102 1678/280/10209 C/ Metas-3. 56,42 m2 (construida)

328,00 m² 0,027%

16 Romualdo Pinto Hierro(6) 2750103 1685/287/4645 C/ Almirante Vierna 30 o C/las Metas 5 181,45 m2 64,00 m² 0,005%

17 Ricardo López Cárdenas 2750001 xxx C/ Metas, 6 68 m² (construida) 69,00 m² 0,006%

2750005 xxx C/ Metas, 11 67 m² (construida)

2750006 xxx C/ Metas, 13 89 m² (construida)

2750007 xxx C/ Metas, 15 115 m² (construida)

18 Luis Clauss Kindt

2750008 xxx C/ Metas, 17 75 m² (construida)

736,00 m² 0,061%

19 Garpe xxx 1849/451/41/3718 C/ Metas(viario) xxx 1.922,00 m² 0,159%

20 Araceli Haya Clauss, Rosario

Majuelos Jurado y Maria López Rodríguez

50645 xxx C/ Metas, 19 xxx 2917 0,242%

(1) Resto de la concesión de ERCROSS en ambito del PAU. Gran parte de ella estará fuera del PAU. Totales 1.206.057,00 m² 100,000%

(2) Superficie facilitada por RENFE

(3)Dominio Público Marítimo terrestre. Concesión administrativa

(4) Parcela de 20 m de ancho desde el km 0 hasta el km1,300 del antiguo ferrocarril minero

(5) Hay una incongruencia entre las 2 fuentes catastrales con la dirección (número 9 o 10)

(6) Hay una incongruencia en la direccion y superficie de parcela

(x) En general hay mucha confusion en el poligono de las metas,donde hay muchos datos contradictorios.

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

5

6.- PREEXISTENCIAS EN EL ÁMBITO 6.1. Usos En el lado de poniente del sector, dando frente a la Avenida Francisco Montenegro y a la Ría del Odiel aparecen los siguientes usos ordenados de norte a sur: a) Recinto ferial Colombino (municipal), constituido por una explanada de terrizo,

con el viario central pavimentado, dotado de servicios urbanos como saneamiento, y abastecimiento de agua y energía eléctrica.

b) Estadio municipal de fútbol Nuevo Colombino. Sobre unos terrenos

patrimoniales de la Autoridad Portuaria de Huelva (APH) en los que existía una concesión a favor del Ayuntamiento para usos dotacionales y recreativos se construyó en el año 2001 el nuevo estadio de fútbol, previa cesión de la titularidad de los terrenos al Ayuntamiento, que a su vez, y mediante convenio reconocía la titularidad de los aprovechamientos urbanísticos futuros que pudieran corresponder a dichos terrenos a la APH.

c) Instalaciones deportivas (campo de fútbol, piscinas y pistas deportivas varias)

de la AHP y el Club de Tiro de Pichón. Se trata de terrenos patrimoniales de la AHP.

En la zona central del sector nos encontramos los siguientes usos:

a) Al norte, Estación de Ferrocarril para pasajeros, infraestructura viaria y

construcciones diversas vinculadas fundamentalmente al ferrocarril. b) Subestación eléctrica del “Titán” perteneciente a la Compañía Sevillana –

Endesa. En la zona de levante del sector, al este de la conexión viaria entre el casco urbano (mediante paso elevado sobre las vías del ferrocarril) y la Avenida de Cádiz nos encontramos los siguientes usos:

a) Polígono industrial no planificado. b) Núcleo de viviendas (calle de las Matas) c) Algunas edificaciones dispersas de uso residencial y/o almacén.

Salvo el Nuevo Colombino, la subestación eléctrica de Sevillana - Endesa y las instalaciones deportivas del Tiro de Pichón, todos los demás usos son incompatibles con la ordenación que se propone.

6.2. Vegetación

El ámbito del sector está desprovisto de vegetación excepto la que se señala a continuación:

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

6

a) Alineación de eucaliptos en el borde este de la Avenida Francisco Montenegro. b) Bosquetes de eucaliptos en la zona de la Subestación eléctrica, al oeste de la

misma. c) Plantaciones de pinos, palmeras, mimosas y otras especies arbóreas y

arbustivas en la zona sur del ámbito al este del tiro de pichón. La ordenación procurará el mantenimiento de esta vegetación arbórea especialmente la señalada en los apartados a) y c). 6.3. Edificaciones En el ámbito del sector existen las siguientes edificaciones: a) Estación de Bombeo de aguas residuales de Aguas de Huelva junto al

embarcadero de mineral de Río Tinto (a mantener) b) Centros de Transformación del Recinto ferial Colombino (a reutilizar en una

nueva ubicación) c) Estadio Nuevo Colombino y comercial anexo (a mantener). d) Edificios e instalaciones deportivas de la APH y el Tiro de Pichón (compatibles

con la ordenación) e) Edificio de terminal de pasajeros de Renfe (a mantener con otros usos). f) Edificios menores complementarios de la estación de ferrocarril (a eliminar). g) Edificio de la Subestación eléctrica de Sevillana – Endesa (a conservar). h) Polígono industrial de las Metas, con cuatro de instalaciones de talleres y

almacenes (a eliminar). i) Núcleo residencial de las Metas, constituido por ocho viviendas unifamilares

formando calle (a eliminar). j) Dos agrupaciones de edificaciones dispersas destinadas a almacenes y(o

otros usos no regularizados (a eliminar). 6.4. Infraestructura de comunicaciones 6.4.1. Ferrocarril El trazado actual de la línea ferroviaria Huelva – Sevilla, discurre por el borde norte del ámbito.

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

7

Al trasladarse la estación más al este, junto a la plaza del Puerto, frente al inicio de la calle Escultora Miss Whitney, el tramo a poniente de este punto se elimina en su integridad. El tramo a levante de este punto hasta el límite oriental del sector cambia su trazado rectificando la curvatura actualmente existente 6.4.2. Red viaria La red viaria existente en el ámbito es la siguiente: a) Prolongación de la Avenida del Nuevo Colombino (antes Tráfico Pesado)

tramo desde la rotonda de conexión con la Ronda exterior (Avda. de Cádiz) hasta la Avenida Francisco Montenegro. (A conservar)

b) Vía de reciente construcción que discurriendo por el límite sur del ámbito de

acceso a la Ronda Exterior (Avda. de Cádiz) con la Avda. Francisco Montenegro. A conservar.

c) Sistema de rotondas y enlaces entre las mismas que constituye parte del

núcleo de acceso a la Ronda exterior (Avda. de Cádiz). A conservar. d) Salida desde la Avda. de Cádiz, a través de una paso elevado sobre el

ferrocarril, que conecta con la rotonda principal del núcleo de acceso de la Ronda exterior (Avda. de Cádiz). Esta vía y el paso elevado son a eliminar por resultar incompatibles con la nueva ubicación de la Estación de Ferrocarril.

Fuera del ámbito, por su lindero de poniente, transcurre la Avda. Francisco Montenegro, vía que forma parte del Sistema General Portuario. En virtud de los acuerdos entre la APH y el Ayuntamiento de Huelva, se eliminará el tramo de esta vía entre la Avenida del Nuevo Colombino y el muelle – embarcadero de mineral de Río Tinto, canalizándose los tránsitos por la nueva ronda prevista en el PGOU. 6.5. Infraestructuras de servicios urbanísticos. 6.5.1. Saneamiento 6.5.1.1. Red básica Junto al embarcadero de mineral de Río Tinto, existe una estación de bombeo de aguas residuales desde la que se impulsan las aguas a través de un colector de hormigón armado de 1200 mm de diámetro hasta la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Huelva, situada a la orilla del Río Tinto. El trazado de dicho colector discurre en paralelo a la Avda. Francisco Montenegro por el este, hasta el Estadio Nuevo Colombino, para allí realizar un ángulo de noventa grados hasta la subestación eléctrica de Sevillana- Endesa

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

8

donde haciendo un quiebro en dirección este - suroeste pasa bajo la Avenida del Nuevo Colombino, la Ronda exterior y el ferrocarril de Puerto hacia la EDAR. Toda esta infraestructura se conserva, para lo que se ajusta la ordenación de forma que el colector discurra siempre bajo el espacio público. 6.5.1.2. Redes locales Existen cuatro redes locales: a) Red de saneamiento del Nuevo Colombino b) Red de saneamiento de las instalaciones deportivas del Puerto y Tiro de

Pichón. c) Red de saneamiento del Recinto ferial Colombino. d) Red de saneamiento de la calle de las Metas.

La primera se conserva. La segunda puede compatibilizarse con la ordenación y las dos últimas resultan incompatibles con esta y deben eliminarse. 6.5.2. Red de abastecimiento de agua La red principal de abastecimiento de agua existente, discurre a lo largo de la Avda. Francisco Montenegro. Se trata de una arteria de 300 mm de diámetro, que da servicio al Recinto Ferial Colombino, al estadio Estadio Nuevo Colombino y al Tiro de Pichón, antes de entroncar con la red de la zona industrial de la Punta del Sebo. Esta red se complementa con un segundo punto de entronque situado aproximadamente en el encuentro de la Avenida de Guatemala con la Avda. de Nuevo Colombino (antes tráfico pesado). El pequeño núcleo industrial y residencial de las Metas dispone de una red local de distribución servida desde la arteria de la vecina calle Escultora Miss Whitney. Sólo son compatibles con la ordenación la red local del Nuevo Colombino y la que da servicio al Tiro de Pichón. 6.5.3. Red de abastecimiento de energía eléctrica 6.5.3.1. Red Básica Aproximadamente en el centro del ámbito esta ubicada una subestación eléctrica (El Titán) de la compañía Sevillana- Endesa, de la que parten varias líneas aéreas de media y baja tensión, tres en dirección sur hacia el Polígono Industrial dela Punta del Sebo y la Central Térmica Cristóbal Colón, una hacia el este siguiendo el trazado ferroviario y otra hacia el oeste, que daba servicio al antiguo Recinto

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

9

Ferial Colombino, dónde hoy se asienta el Estadio Nuevo Colombino. Desde ese punto parten sendos ramales al suroeste (hacia el bombeo de aguas residuales) y al sur hacia la zona industrial. Existen también líneas de media tensión enterradas, una de ellas partiendo de la citada subestación da servicio al nuevo recinto ferial Colombino y al nuevo estadio. El resto de las líneas que discurren en dirección norte/noroeste, dan servicio a los centros de trasformación de los sectores urbanos más próximos. La subestación se integrará en la ordenación. Las líneas aéreas se soterrarán en todos los casos en que resulte imprescindible. 6.5.3.2. Redes locales Existen tres redes locales de media tensión que sirven a un conjunto de Centros de transformación desde los que se da servicio mediante circuitos en baja tensión a los puntos de consumo:

a) Red local del Recinto Ferial Colombino. Los centros de seccionamiento y de transformación existentes se reutilizarán en la nueva ubicación.

b) Red local del Estadio Nuevo Colombino. Esta red se integrará en la ordenación, conservándose en su integridad.

c) Red local del núcleo de las Metas.

Esta red se eliminará íntegramente. 6.5.4. Red de alumbrado público Existen cuatro áreas dotadas de alumbrado público:

a) Recinto Ferial Colombino. Se reutilizarán los báculos, luminarias ,centros de mando, etc., en la nueva ubicación del recinto.

b) Estadio Nuevo Colombino No se modifica con la ordenación. Se conserva íntegramente.

c) Avenida del Estadio Nuevo Colombino (antes tráfico pesado) No se modifica con la ordenación. Se conserva íntegramente.

d) Núcleo de la Metas Esta red se elimina íntegramente.

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

10

6.5.5. Red de abastecimiento de gas natural El ámbito del Ensanche Sur es atravesado por un gaseoducto que desde el Puerto exterior en Palos de la Frontera da servicio a la ciudad de Huelva. Discurre sensiblemente paralelo a la Ronda exterior Avenida de Cádiz y a su enlace con la Avenida de Guatemala. 6.5.6. Red de canalización de telecomunicaciones Existe una red de conductos que discurre en paralelo con la Avenida Francisco Montenegro, y que da servicio al Recinto Ferial y al estadio que dispone de sus propias redes locales de distribución. 7. AFECCIONES LEGALES 7.1. Legislación sobre Costas La legislación que produce la afección territorial es la Ley de 22/88 de 28 de julio, de COSTAS, así como el Reglamento General para el desarrollo y ejecución de la Ley (RD 1/12/89). Los terrenos afectados por la Servidumbre de Protección del Dominio Público Marítimo Terrestre (DPMT) estarán sujetos a las limitaciones especificadas en el Título II de la Ley de Costas. Los usos se regirán por lo establecido en los artículos 24, 25 y 26 de la Ley, debiendo contar los usos permitidos en esta zona con la autorización del órgano competente de la Comunidad Autónoma (Consejería de Medio Ambiente) según establecen los artículos 48.1 y 49 del RD 1112/92 por el que se modifica parcialmente el Reglamento de la Ley de Costas. Existen dos afecciones: a) Frente de la ría del Odiel. Todo el frente está ocupado por el dominio público portuario. En informe de la

Dirección General de Costas previo al trámite de cumplimiento de la Resolución del Consejero de Obras Públicas y Transportes por la que se aprobó definitivamente el PGOU, se establecía que a pesar de dicha circunstancia, la línea de ribera del mar generaba servidumbre de protección según los artículos 23 y siguientes de la Ley de Costas, aun en el caso de que el DPMT estuviera adscrito al uso portuario.

Las citadas zonas forman parte del dominio público portuario en cuanto que están integradas en la zona de servicio del puerto de Huelva, de conformidad con lo previsto en la Orden Ministerial de 14 de marzo de 1996, que aprobó el Plan de Utilización, por lo que queda claro que no estamos en presencia de

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

11

dominio público marítimo-terrestre sino de dominio público portuario por lo que resulta de aplicación la legislación especial reguladora de este tipo de bienes

Nos encontramos ante una especie de bienes de dominio público marítimo-terrestre, denominados “dominio público portuario” con un régimen jurídico y una legislación diferentes de las aplicables con carácter general al dominio público marítimo-terrestre, para la zona de servicio de los puertos no resulta sin más aplicable la Ley de Costas, cuyos preceptos pueden ser modulados, matizados e incluso alterados por la legislación portuaria. Así ocurre en los supuestos de los puertos de titularidad del Estado, para los que el artículo 55.3 de la Ley 27/1992, determina que no resulta aplicable la legislación de costas, a los efectos de las prohibiciones allí establecidas para la utilización del dominio público marítimo-terrestre en el ámbito portuario.

La Ley de Puertos de 1992, establece expresamente que no resultaban de aplicación al dominio público portuario las prohibiciones y limitaciones a la propiedad previstas en la Ley de Costas para la utilización de dominio público marítimo-terrestre. Esto se justifica por el distinto carácter de los bienes: el dominio público portuario supone un dominio transformado, un espacio alterado en virtud de la ejecución de obras por el hombre; en tanto que el dominio público marítimo-terrestre a proteger por la Ley de Costas supone e implica una zona litoral no transformada, a proteger y conservar de las agresiones del proceso urbano e industrial.

El ámbito espacial del Ensanche Sur no es colindante en el frente de la ría del Odiel con el dominio público marítimo-terrestre sino con viario del puerto y borde litoral transformado por ejecución de obras portuarias desde hace más de cien años, por lo que el presente Plan Parcial las servidumbres legales previstas en la Ley de costas y, especialmente, las prohibiciones de construir en la zona de servidumbre es completamente no se aplican, puesto que el tramo del litoral al que da fachada el Ensanche Sur, está integrado en el dominio público portuario, rigiéndose por la Ley de Puertos y no por la Ley de Costas.

La anterior conclusión es corroborada por la nueva legislación establecida en la Ley Estatal de Régimen Económico y de prestación de servicios de los puertos de interés general aprobada el 6 de noviembre de 2003. En efecto, la nueva regulación permite la construcción de cualquier tipo de edificación dentro del dominio público portuario sin limitación alguna respecto del cantil del muelle, salvo para los usos hoteleros que pueden implantarse también en la zona de servicio del puerto si bien en este caso a la distancia de veinte metros medidos tierra adentro desde el cantil del muelle o del límite interior de la ribera del mar.

Por último, la Ley 48/2003, de 26 de noviembre, reguladora del régimen económico de los servicios en los puertos de interés general, introduce un precepto (Disposición Adicional 16ª) en la que sólo sujeta a las limitaciones previstas en la Ley de Costas a aquellos terrenos que continúen teniendo la

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

12

condición natural y jurídica de ribera del mar, esto es, al borde litoral colindante con la Zona de Aguas II, donde no existen obras ni se ha producido la transformación de los terrenos. En la medida en que la zona de servicio del puerto en la Ría del Odiel, situada al otro lado de la Avda. Francisco Montenegro a la que da frente la fachada oeste de la operación urbanística incluida en el Ensanche Sur, está dentro de la zona interior de las aguas del puerto (Zona I) y desde luego se han producido notables alteraciones en su configuración física, consistentes en la creación del viejo e histórico Muelle del Cargadero de Minerales, ejecución de una escollera, acondicionamiento de zonas de fondeo y construcción de la red viaria longitudinal que atraviesa de norte a sur el puerto de Huelva desde el Muelle Pesquero Norte hasta la Punta de El Sebo y el puerto exterior, resulta evidente que nos encontramos con un dominio público marítimo-terrestre transformado, alterado y afectado al uso portuario lo que permite concluir que no estamos en presencia de unas zonas que conservan las características naturales recogidas en el art. 3.1.a) y b) de la Ley de Costas, no siendo en ningún caso subsumibles en los supuestos de la Disposición Adicional 16ª en la nueva Ley de régimen económico y de prestación de servicios de los puertos de interés general, lo que conduce inevitablemente a afirmar con la mayor rotundidad que las servidumbres legales y prohibiciones de construcción y limitaciones a la propiedad previstas en la Ley de Costas para los terrenos incluidos en la zona de servidumbre de protección no resultan de aplicación a los terrenos colindantes con el dominio público portuario transformado o alterado.

Como conclusión señalar que, en base a lo expuesto, el Parque deportivo dicha zona podrá albergar distintos usos urbanísticos que se ajustarían por completo a la legalidad, no existiendo impedimento alguno para situarlos en los lugares establecidos para ellos por el Plan Parcial Ensanche Sur.

Por tanto no se ha reflejado en planos zona de servidumbre alguna. b) El límite este del ámbito del sector está constituido por la línea provisional de

deslinde suministrada en su día por el Servicio de Costas de Huelva. Dicha línea que aun no ha adquirido firmeza, pues ni siquiera se ha iniciado el expediente de deslinde oficial, obviamente puede sufrir modificaciones y se trata de una línea pues de afección máxima.

Desde esta línea se ha considerado una zona de servidumbre de protección y de veinte y cien metros de anchura respectivamente según afecten al suelo urbano del PGOU 1981 o al suelo urbanizable. 7.2. Carreteras Por el ámbito del sector no discurren carreteras ni de competencia estatal ni autonómica.

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

13

Discurre exteriormente al ámbito, por su borde de levante, la Ronda Exterior/Avda. de Cádiz, de competencia estatal. La legislación de aplicación es la Ley 25/1988 de 29 de julio de Carreteras, publicada en el BOE nº 182 de 30/07/88. En el plano nº I-09 AFECCIONES LEGALES, se ha grafiado la línea límite de la edificación (50 metros desde el borde de la calzada), así como la zona de afección (100 metros desde el borde de la explanación) 7.3. Puertos El Puerto de Huelva, con cuya área de servicio linda el sector por sus bordes oeste y sur, es un puerto de interés general del Estado. La legislación que resulta aplicable es la Ley Estatal 27/92 de 24 de noviembre de 1992 de PUERTOS Y DE LA MARINA MERCANTE. El área de servicio del puerto, recogida como Sistema General Portuario en el PGOU de Huelva (1999) no genera servidumbres en el ámbito del sector. Sin embargo, tanto para las conexiones del nuevo viario arterial como para el tratamiento previsto del frente fluvial de la ría del Odiel, supone la realización ordenada de acciones entre el urbanizador y la APH. Asimismo para la ejecución de infraestructuras de servicios urbanos y/o dotacionales que deban afectar al dominio público portuario se estará a los aprovechamientos establecidos en la antedicha Ley. El área portuaria está definida Plan de Utilización de los Espacios portuarios UPUEP) del Puerto de Hueva, aprobado el 14/03/96) y su primer modificado aprobado por orden FOM/604/2004 de 25 de febrero. El área portuaria está ordenada por el Plan Especial de Ordenación de Puerto de Huelva, aprobado definitivamente en julio de 2000. 7.4. Ferrocarriles Dentro del ámbito del sector de incluye la infraestructura ferroviaria de la Estación de pasajeros y de la línea Huelva-Sevilla. La legislación de aplicación es la Ley 39/2003 de 17 de noviembre, Ley del Sector Ferroviario y su Reglamento, aprobado por RD 2387/2004 de 30 de diciembre. En particular se tendrán en consideración: el capítulo III de la Ley y el Capítulo III y art. 17 del Reglamento. Se incluye a continuación esquema de las zonas de limitaciones a la propiedad

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

14

No podrá realizarse ningún tipo de obra, instalación o actividad que pueda ocasionar prejuicios evidentes para la seguridad del ferrocarril, o resultar incompatible con las previsiones de los planes de ampliación o variación de la línea férrea de un futuro no superior a diez años. Todas las obras e instalaciones que se pretendan realizar en las zonas referidas deberán ser autorizadas con carácter previo por el órgano competente o empresa titular. 7.5. Líneas eléctricas En el ámbito del sector además de la Subestación eléctrica de la Compañía Sevillana – Endesa, existen varias líneas aéreas de Alta y Media Tensión. Las líneas que no se soterran están sujetas a las afecciones establecidas en la Ley 10/1966 de 18 de marzo sobre Expropiación Forzosa en materia de Instalaciones Eléctricas, el Reglamento de la Ley D. 2619/1996 de 20 de octubre, así como en el Reglamento de líneas eléctricas de alta tensión Decreto 3151/1988 de 28 de noviembre y en la Ley 49/1984 de 26 de diciembre sobre Explotación unificada del Sistema Eléctrico Nacional. “ Los árboles se situarán a una distancia de la línea eléctrica de:

1,5 U(KV)/100 m, (Con un mínimo de 2,00 m)

Las edificaciones de situarán a una distancia de la línea eléctrica de:

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

15

3,3 + U(KV)/100 m (con un mínimo de 4 m para puntos no accesibles a las personas y 5 m cuando sí lo sean).”

8.- ANTECEDENTES DE PLANEAMIENTO. OBJETIVOS Y CRITERIOS PARA LA ORDENACIÓN DEL SECTOR SEGÚN EL PGOU DE HUELVA.

8.1.- Plan General de Ordenación urbana de Huelva 8.1.1.- Trámites de aprobación La Revisión del Plan General de Ordenación urbana de Huelva fue aprobada definitivamente por la Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Andalucía en sesión de 18 de octubre de 1999, con publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA nº 290). La Resolución del Consejero por la que se aprobó definitivamente el PGOU, contenía una serie de observaciones, lo que provocó la necesidad de un documento de cumplimiento de la citada Resolución. Dicho documento de Cumplimiento de la Resolución del Consejero de Obras Públicas y Transportes de 13 de octubre de 1999, fue aprobado inicialmente por el Pleno del Ayuntamiento de Huelva el 28 de noviembre de 2002, publicado en el BOP nº 39 de 17 de febrero de 2003 y sometido a información pública. La aprobación definitiva del mismo se produjo por la Consejería de Obras Públicas y Transportes, mediante Resolución de 14 de abril de 2004 y fue publicada en el BOJA nº 84 de 30 de abril de 2004. Complementariamente la Consejería solicitó una subsanación de errores de dicho documento con fecha 26 de diciembre de 2003, por lo que se redactó posteriormente un “Documento de cumplimiento de Resolución de 14 de abril de 2004 relativo al cumplimiento de Resolución de 13 de octubre de 1999 por la que se aprobaba definitivamente el PGOU de Huelva”. Este último documento fue aprobado por el Pleno municipal de 24 de junio de 2004 y remitido a la Junta de Andalucía, para su conocimiento. 8.1.2.- El Ensanche Sur en el PGOU El Plan General definía el Ensanche Sur como un sector de suelo urbanizable

no programado, a desarrollar mediante un Programa de Actuación Urbanística y un Plan Parcial. El PGOU establecía mediante su correspondiente ficha, en Memoria y en Normativa, todas las condiciones urbanísticas del sector, ámbito, superficie, usos globales y pormenorizados, sistemas generales adscritos, objetivos de planeamiento, instrucciones para la ordenación del área, edificabilidades, alturas de la edificación, número máximo de viviendas y

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

16

aprovechamiento real, urbanístico y tipo del sector y del área de reparto. Por último, establecía el sistema de actuación, la iniciativa del planeamiento y la prioridad del mismo.

En resumen determinaba las condiciones del sector de la misma forma que la de los demás sectores del suelo urbanizable con independencia de que dicho sector entrara en la programación o no.

Posteriormente a la aprobación definitiva del PGOU el deslinde provisional del

DPMT establecido por la Jefatura de Costas de Huelva del Ministerio de Medio Ambiente recortó el ámbito original del sector reduciendo su superficie.

El Documento de Cumplimiento de la Resolución del Consejero de Obras

Públicas y Transporte de 13 de octubre de 1999, por la que se aprobaba definitivamente el PGOU de Huelva, recoge para el sector Ensanche Sur la citada reducción del ámbito.

8.2.- La Modificación Puntual nº 4 del PGOU En dicha Modificación puntual se plantea para el Ensanche Sur la unificación de los dos sectores en que había sido subdividido, en uno solo. Así mismo se excluye del ámbito la parcela del colegio San José de Calasanz así como los aparcamientos existentes frente a la estación. Esta M.P. nº 4 fue aprobada inicialmente el 28 de marzo de 2003 y publicada en el BOP nº 137 de 16 de junio de 2003. La aprobación provisional se produjo el 25 de septiembre de 2003. Existe una subsanación de errores aprobada el 4 de febrero de 2004. La Modificación puntual nº 4 está pendiente de aprobación definitiva.1 La ficha de condiciones urbanísticas del sector, contenida en este documento del MP nº 4 del PGOU, que se refleja a continuación, es la que establece finalmente las condiciones de desarrollo del ámbito.

1 El informe del Servicio de Planeamiento Urbanístico de la Dirección General de Urbanismo sobre la Modificación nº 4 del Plan General de Ordenación Urbana de Huelva relativa a varios ámbitos de la cuidad de fecha 7 de febrero 2005 para la Modificación C-5 establece los siguiente: “ 4.2.6. Modificación C.5- Unificación de los sectores de suelo urbanizable no programado PAU Nº 1-A y 1-B, en un solo sector PAU Nº 1. El contenido de esta Modificación no precisa continuar su tramitación por cuanto está incorporado al

aprobado definitivamente por resolución de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de 14 de abril de 2004”

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

17

FICHA PAU Nº 1 ENSANCHE SUR 1. SUPERFICIE TOTAL: 1.207.000 m2 (incluyendo S.G) Delimitación: El ámbito del PAU nº1B está limitado por el Norte por el PERI de Pescadería y la Avenida de Italia y la calle Miss Withney, por el Este por la nueva línea de deslinde del D.P.M.T., por el Sur con la zona industrial de "Las Transversales" y por el Oeste con la Ría del Odiel (Sistema General Portuario). La delimitación esta grafiada en los Planos nº 1, 2, 3 y 4. 2.- OBJETIVOS - Apertura de la ciudad hacia el Sur y hacia la ría , articulando el casco actual y el

nuevo ensanche, incluyendo la creación del parque lineal del Ferrocarril y con las zonas industriales del puerto mediante la creación de un área verde equipada de gran dimensión, como es el Parque Sur.

- Obtención de suelo de Sistema General de Equipamientos para la construcción de un

nuevo campo de fútbol que sustituya al actual Estadio Colombino. - Obtención de suelo para la creación de una fuerte oferta comercial y de ocio. - Obtención de suelo para el Sistema General de Espacios libres Parque Sur que actúe

como filtro y articulación con las zonas industriales situadas más al sur. - Obtención de los terrenos para la Nueva Estación de Ferrocarril y contribuir a la

ejecución de la misma. - Creación de núcleos residenciales intensivos (vivienda plurifamiliar en altura) y

extensivos (vivienda unifamiliar en ciudad jardín) - Obtención del suelo y ejecución de un nuevo espacio verde equipado, multifunción,

destinado a recinto ferial, ubicación del mercadillo semanal de venta ambulante, juegos y deportes reglados al aire libre y aparcamientos.

- Obtención del suelo para la ejecución del Recinto para Ferias y Muestras de Huelva. - Obtención de suelo para la nueva ubicación de Club de Tenis. - Creación de una fachada urbana a la ría y la instalación de un puerto deportivo, bien

en la ría bien en dársena interior, y suelo dotacional y terciario, así como contribución a la ejecución del equipamiento náutico-deportivo.

- Cierre por el Oeste de la Ronda Exterior (S.G. viario). La apertura de este viario será

condición necesaria para la transformación del tramo de la Avda. Fco. Montenegro frente al embarcadero de mineral en paseo marítimo peatonal.

3.- INSTRUCCIONES PARA LA ORDENACIÓN DEL ÁREA - En el Plano nº 3 de ORDENACIÓN, se grafían los elementos de viario, espacios

libres, equipamiento y zonificación que se consideran vinculantes.

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

18

- La ubicación de los Usos Terciarios será en la zona más próxima a la Ría. El Recinto Ferial Colombino se reubicará en otro emplazamiento.

- El viario existente se respetará. - Los terrenos destinados al S.G. de Equipamiento deportivo se situarán con frente a la

Avda. Fco. Montenegro, en la parcela del antiguo Recinto Colombino. En estos terrenos dotacionales se buscará la integración con usos comerciales y recreativos o de ocio.

- Las parcelas de Flechas Navales y de Tiro de Pichón se integran en el Sistema

General de Espacios libres y de Equipamientos comunitarios. - El tramo de la Avda. Fco. Montenegro que se proyecta transformar en Paseo

marítimo, está condicionado a la apertura del viario alternativo (cierre Suroeste de la Ronda.

- La solución de la fachada a la ría, puede ser con el puerto en dársena o en la ría, pero

en todo caso debe desaparecer la Avda. Francisco Montenegro como barrera física entre el borde de ribera y los usos urbanos, bien mediante una conexión alternativa, bien mediante el soterramiento de la citada vía en el tramo entre el Embarcadero de mineral y las Transversales.

- Será condición necesaria para esta actuación la apertura del cierre Suroeste de la

Ronda Exterior. 4.-ANTECEDENTES El Ayuntamiento ha realizado unos Estudios previos destinados a viabilizar la Gestión de la operación urbanística, tanto administrativa como económicamente. 5.-CONDICIONES URBANÍSTICAS DE LA ORDENACIÓN 5.1.- Superficies

- Superficie total ..........................................................................1.207.000 m² - Sistema General de Comunicaciones ........................................133.710 m² - Sistema General de Espacios Libres...........................................278.420 m² - Sistema General de Equipamiento Comunitario........................ 173.690 m²1 - Residencial plurifamiliar en Régimen Libre ................................................... - Residencial unifamiliar en Régimen Libre ................................. 416.850 m² - Terciario.......................................................................................205.150 m² - Industrial .........................................................................................2.180 m²

5.2.- Usos

- Residencial plurifamiliar (R.L.) - Residencial Unifamiliar (R.L.) - Terciario - Industrial

1 El cincuenta por ciento de la superficie se destinará a zonas verdes

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

19

Compatibles: - Residencial en Régimen de Protección Oficial. - Dotacional - Servicios de infraestructuras y transportes.

5.3.- Edificabilidades

- Residencial plurifamiliar.............315.000 m2/t - Residencial unifamiliar................ 50.000 m2/t - Terciario.................................... 100.000 m2/t

5.4.- Número máximo de viviendas

- Plurifamilar....................................... 2880 viv. - Unifamiliar......................................... 334 viv.

5.5.- Nº máximo de plantas En vivienda unifamiliar: dos plantas. En vivienda plurifamiliar y terciario: libre con un máximo absoluto de trece. 5.6.- Reserva de dotaciones y otras cargas. Serán las establecidas en el Anexo 1 del Reglamento de Planeamiento y en la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía. Las reservas de dotaciones locales se calcularán para el conjunto del ámbito. Además de las cargas de urbanización el PAU soportará cargas de ejecución de sistemas generales, con un máximo de 4.500 por cada m². de aprovechamiento real del PAU. 5.7.- Ordenanzas de aplicación Las de edificación, usos del suelo y urbanización del PGOU. Las específicas o zonales serán las que se establezcan en el Planeamiento de desarrollo. 6.- Condiciones urbanísticas de gestión 6.1.- Uso característico del AR. PAU 1...................... R2. Residencial Plurifamiliar (R.L.) 6.2. Coeficientes de ponderación de los usos del PAU:

R-1 ........................................ 1,20 R-2 ........................................ 1,00 T............................................ 0,80 I ........................................... 0,60

6.3.- APROVECHAMIENTO REAL Y URBANÍSTICO DEL PAU 1 Aprovechamiento Real ................................................................................ 456.050 m2/t Aprovechamiento urbanístico ...................................................................... 456.050 m2/t

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

20

6.4.- Aprovechamiento susceptible de apropiación del PAU 1.................... 410.440 m2/t 6.5.- Aprovechamiento tipo del AR. PAU 1............................................... 0,3769 m²t/m²s 6.6.- Sistema de actuación: COMPENSACIÓN 6.7.- Iniciativa: PÚBLICA 6.8.- Prioridad: MÁXIMA 8.3.- Plan Especial de Infraestructura ferroviaria “Nueva Estación” – Huelva La Gerencia Municipal de Urbanismo acuerda la redacción de dicho Plan Especial de Infraestructura en suelo no urbanizable ante la necesidad perentoria de facilitar las nuevas infraestructuras ferroviarias, nueva estación de pasajeros y vía del AVE, y a la vista de la imposibilidad de desarrollo en los plazos previstos del sector Ensanche Sur establecido por el PGOU, para resolver, entre otras varias cosas, la implantación de dichas infraestructuras. Este incumplimiento de las previsiones temporales de desarrollo del Ensanche Sur como se ha dejado dicho, es debido a estar su tramitación condicionada al cumplimiento tanto al proceso de la delimitación de la línea del Dominio Público Marítimo Terrestre como al de cumplimiento de la Resolución del Consejero de Obras Públicas y Transporte de 13 de octubre de 1999 y siguientes. El Plan Especial de Infraestructura Ferroviaria, tiene por objeto la ordenación urbanística del ámbito de actuación para la implantación de la nueva estación de FFCC para pasajeros. Establece los criterios de implantación de la nueva estación de ferrocarriles de la Ciudad de Huelva, de acuerdo con las necesidades y demandas de la misma. Diseñar el espacio respondiendo a la singularidad del lugar, a su tipografía y a su particular ubicación, tratar de integrar la Estación de Ferrocarriles en el tejido urbano dotándola de aquellas actividades y usos complementarios que favorezcan su implantación y desarrollo. Por su nueva ubicación, se rompe el dogal ferroviario que tradicionalmente ha imposibilitado el crecimiento hacia el Sur de la ciudad. Se establecen las conexiones con el entorno y su futuro crecimiento, se da respuesta con este Plan Especial a la conexión con la ciudad existente, del mismo modo que se busca la funcionalidad y racionalidad del programa desarrollado. Resolver las demandas creadas por la Nueva Estación de Ferrocarriles, en concreto de aparcamiento y de espacios de acogida previos al acceso al edificio, así como la representatividad de los mismos. Establecer un programa de usos capaz de compatibilizar e integrar el edificio en el entorno y capaz de ofrecer un ámbito de acogida de pasajeros acorde con la ciudad de Huelva actual.

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

21

Este Plan Especial prevé la posibilidad de que pueda acogerse un flujo elevado de pasajeros mediante trenes de Alta Velocidad con destino en la propia ciudad, fomentado por él. Este Plan Especial fue aprobado inicialmente el 15 de mayo de 2000 y publicado en el BOP nº 148 de 28 de junio de 2000. La aprobación provisional se produce con fecha 28 de septiembre de 2000 y tras modificación del documento se vuelve a aprobar provisionalmente con fecha 26 de septiembre de 2002 y es publicado de nuevo en el BOP nº 278 de 3 de diciembre de 2002. La aprobación definitiva se produce por Resolución de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de 23 de abril de 2003, condicionada a una subsanación de errores. El documento de cumplimiento de esta resolución (subsanación de errores) fue aprobado por el Pleno municipal de 27 de noviembre de 2003 y remitido a la Consejería para su conocimiento. 9.- MARCO LEGAL URBANÍSTICO APLICABLE. RÉGIMEN TRANSITORIO DE

LA LOUA. El Parlamento de la Comunidad Autónoma de Andalucía aprobó el 17 de diciembre de 2002 la Ley 7/2002 Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA), que fue publicada en el BOJA nº 154 de 31 de diciembre. Esta ley, junto con la legislación estatal vigente, que sigue siendo de obligado cumplimiento en todas las Comunidades Autónomas y que se relaciona a continuación, constituye el marco legal urbanístico aplicable hoy en Andalucía:

- El articulado no derogado del Real Decreto Legislativo 1/1992 - La Ley 6/1998 de 14 de abril sobre Régimen del Suelo y

Valoraciones

- Real Decreto – Ley 4/2000 de 23 de junio.

- Sentencia del Tribunal Constitucional nº 164/2001 de 11 de julio

- Artículo 104 de la Ley 53/2002 de 30 de diciembre conocida como “Ley de Acompañamiento de los Presupuestos Generales del Estado” del 2003.

Al PGOU de Huelva por estar aprobado definitivamente y en vigor con anterioridad a la aprobación de la LOUA le será de aplicación el régimen transitorio de la Disposición transitoria segunda de la Ley 7/2002.

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

22

SEGUNDA PARTE DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA 1.- OBJETIVOS URBANÍSTICOS PLANTEADOS. CRITERIOS GENERADORES

DE LA ORDENACIÓN. 1.1.- Objetivos Los objetivos que el PGOU establece para la ordenación del sector son: - Apertura de la ciudad hacia el Sur y hacia la ría , articulando el casco actual y

el nuevo ensanche, incluyendo la creación del parque lineal del Ferrocarril y con las zonas industriales del puerto mediante la creación de un área verde equipada de gran dimensión, como es el Parque Sur.

- Obtención de los terrenos para la Nueva Estación de Ferrocarril y contribuir a

la ejecución de la misma. - Creación de núcleos residenciales intensivos (vivienda plurifamiliar en altura) y

extensivos (vivienda unifamiliar en ciudad jardín) - Obtención del suelo y ejecución de un nuevo espacio verde equipado,

multifunción, destinado a recinto ferial, ubicación del mercadillo semanal de venta ambulante, juegos y deportes reglados al aire libre y aparcamientos con un diseño de gran avenida peatonal arbolada.

- Obtención del suelo para la ejecución del Recinto para Ferias y Muestras de

Huelva. - Obtención de suelo para la nueva ubicación de Club de Tenis. - Creación de una fachada urbana a la ría y la instalación de un puerto

deportivo, bien en la ría bien en dársena interior, y suelo dotacional y terciario, así como contribución a la ejecución del equipamiento náutico-deportivo.

- Cierre por el Oeste de la Ronda Exterior (S.G. viario). En la M.P. nº 4 del PGOU y en las instrucciones para la ordenación del área se reflejan con ubicación vinculante los sistemas generales viario, espacios libres y dotaciones, así como en el plano que la GMU aprobó como anexo del Pliego del Concurso y que se incluye como información en la documentación gráfica de este Plan Parcial. Por su parte el Pliego de Condiciones del Concurso establecía en su apartado 15 las siguientes obligaciones para el adjudicatario:

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

23

- De ordenación y gestión del sector PAU nº 1: a) Elaboración de los documentos de planeamiento que ordene pormenorizadamente el

sector, de acuerdo con los criterios de zonificación que se incorporan como anexo de este pliego del que forma integrante. Igualmente deberá elaborar y presentar ante el Excmo. Ayuntamiento de Huelva los instrumentos de gestión y ejecución del planeamiento que legalmente proceda.

- De ejecución de sistemas generales:

a) Ejecución de la Ronda desde Rotonda de Pescadería a Rotonda en zona de Transversales; incluyendo todas las rotondas intermedias y las zonas verdes de protección a ambos lados.

b) Cierre de la actual conexión con la Avda. de Cádiz (Hotel Luz) y desmantelamiento

del puente actual sobre la línea férrea. c) Gestión ante la Autoridad Portuaria de Huelva del cierre de la Avda. Francisco

Montenegro y ejecución del Paseo Marítimo, por ser compromisos asumidos por éste ante el Excmo. Ayuntamiento. Subsidiariamente, el adjudicatario vendrá obligado a la realización por sí de estas actuaciones.

d) Ejecución del tramo Sur de la nueva conexión viaria entre Plaza del Punto y Avda. de

Cádiz. Tramo Rotonda de conexión con Avda. De Cádiz-Rotonda de acceso a los aparcamientos de la futura estación y del Recinto Ferial (incluida la Rotonda intermedia de acceso al Recinto Ferial y las zonas verdes de protección del viario).

e) Conexión del viario entre la Rotonda del aparcamiento de la estación y la Rotonda en Avda. Italia (incluso esta última rotonda).

f) Ejecución del Parque Sur (incluida la integración en el mismo de la zona dotacional del Tiro de Pichón).

g) Ejecución del Tramo central del Parque del Ferrocarril.

h) Ejecución del Tramo oriental del Parque del Ferrocarril.

i) Ejecución, previa concesión de la Autoridad Portuaria, de un puerto deportivo de acuerdo con lo previsto en el planeamiento.

Igualmente, será obligación del adjudicatario, a través de la Junta de Compensación, la gestión de las Unidades de Ejecución en un plazo máximo de un año desde la aprobación definitiva del planeamiento de desarrollo. El coste económico del planeamiento y gestión como de ejecución de sistemas generales podrá repercutirlo en la parte que legalmente proceda en la Junta de Compensación de la/s U/s del PAU núm. 1.

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

24

1.2. Criterios generadores de la ordenación La propuesta de ordenación del Ensanche Sur que se presenta se basa y se desarrolla dentro de la filosofía del PGOU de Huelva de garantizar la seguridad jurídica de las industrias implantadas en la Punta del Sebo durante el periodo de vida útil de las mismas, sin renunciar de forma simultánea a avanzar en la consecución del objetivo de reutilizar para la ciudad y los ciudadanos el territorio comprendido entre el Tinto y el Odiel permitiendo el uso y disfrute público de sus riberas y recomponiendo la deteriorada relación de la ciudad con los dos ríos que fueron la razón de su creación. La propuesta va por tanto en la línea de lograr la compatibilidad y la coexistencia de usos mediante acciones de carácter paisajístico y medio ambiental que también se están implementando en el área industrial de la Punta del Sebo. La presente propuesta de ordenación se adapta, en cuanto a su diseño, a la ordenación general incluida en el PGOU de Huelva (MP nº 4) habiéndose considerado para su caracterización los siguientes criterios generadores de la misma en el análisis global. El ámbito a ordenar (Ensanche Sur) tiene una entidad superficial superior al

casco histórico de la ciudad y una situación adyacente al mismo. Estas circunstancias son consideradas como una gran oportunidad para reforzar la centralidad de aquel y aproximar la ciudad a la Ría.

Como consecuencia de lo expuesto, una primera decisión fue la de utilizar una

única tipología de vivienda, vivienda colectiva, excluyendo las viviendas unifamiliares más propias de áreas residenciales exteriores al casco urbano.

Además de ello se considera muy importante aprovechar esta oportunidad

para sugerir, como complemento de la ordenación del ámbito del Ensanche Sur, la ordenación de todo el ámbito que constituye la Punta del Sebo y la consiguiente regeneración de la zona de marisma de la margen derecha del Tinto, con una integración adecuada de la zona industrial preexistente.

Dentro del ámbito del sector Ensanche Sur existen o existirán “a priori” los

siguientes elementos o hitos de importancia visual y/o funcional, estos son:

- Futura estación del tren de alta velocidad y su entorno de parque urbano, elemento de gran importancia considerado como sistema general adscrito al sector a los efectos del planeamiento de desarrollo.

- Palacio de Congresos y Recinto ferial, con la misma consideración que el

anterior.

- Estadio de fútbol Nuevo Colombino.

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

25

- Futuro centro comercial y de ocio de nivel ciudad, situado como fachada marítima junto al estadio.

De la consideración de estos elementos y a fin de conseguir su adecuada articulación funcional y estética, se decidió que uno de los elementos configuradores de la trama urbana fueran dos ejes transversales (Este-Oeste), con sección de amplio bulevar que iniciando su trazado, uno de ellos en la estación del tren de alta velocidad, y el Palacio de Congresos y el otro en el recinto ferial, confluyen en la centralidad interior situada entre el estadio y el centro comercial. Desde este punto de confluencia se genera un espacio urbano muy amplio que constituye la “gran plaza”, fuertemente ajardinada, como lugar de encuentro y relación que culmina, a modo de vértice, con una parcela de uso dotacional público que se destina a albergar un importante edificio singular como hito visual de referencia. Por otra parte, este eje estructurante, permite una importante permeabilidad visual “ciudad-litoral”, sobre todo en relación con el futuro paseo marítimo antes citado que delimita el sector por el Oeste.

A partir de los condicionantes descritos se genera la estructura de la red viaria

estructuradora de la trama urbana, manteniendo inalterable el trazado de los dos grandes ejes de comunicaciones previstos en el planeamiento general que unen la ciudad con su entorno Sur y, más concretamente, en su proximidad inmediata, con la zona industrial sita en la Punta del Sebo.

Como resultado de la aplicación de los criterios hasta ahora expuestos se

generan sobre el suelo destinado a uso residencial una serie de manzanas, de tamaño medio aproximado algo menor de 1 Ha. cada una de ellas, sobre las que se sitúa la edificación residencial, los espacios verdes públicos (Parques, jardines e itinerarios peatonales) y dotaciones públicas y privadas, habiéndose procurado generar espacios verdes amplios, tres de ellos en situación de centralidad respecto de las viviendas (Parques centrales) y , el resto, como elementos de protección de las principales infraestructuras viarias.

Asimismo se ha considerado como más adecuado formal y funcionalmente situar las dotaciones públicas de forma concentrada y con ubicación perimetral, sobre las fachadas este y sur de la pieza urbana, entre las parcelas de uso de vivienda y espacios verdes.

Como sugerencia de ordenación del territorio más amplio de la Punta del Sebo en que se enclava el Ensanche Sur se adjunta a la presente ordenación del sector, un esquema de aquella en la que se busca la integración de la nueva ordenación y los usos preexistentes apostando decididamente por la compatibilidad de los usos urbanos, residenciales, dotacionales y de servicios con los industriales, a través de dos tipos de medidas:

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

26

- Eliminación o corrección de vertidos al aire, al agua y al suelo. - Ordenación espacial, mediante la interposición de filtros o barreras visuales

entre los usos.

Esta propuesta está concebida con una primera franja envolvente denominada “VERDE INTENSO” que incorporaría algo de edificabilidad en torno al eje principal de comunicación. A continuación se plantea una nueva ordenación denominada “VERDE”, que consiste en una regeneración de la zona de marisma degradada a base de revegetación con plantaciones autóctonas no muy densas que integra en su centro y, por tanto “envuelve” una actuación importante de PARQUE DEPORTIVO y engloba en su lado Este la Planta Depuradora. Finalmente se remata el conjunto con una actuación lineal sobre la margen derecha del río Tinto, que incluiría una regeneración de la zona de playa, la creación de otra zona de paseo marítimo, la implantación que un puerto deportivo y la construcción de un campo de golf. Toda esta actuación en su conjunto se conectaría con una vía única que atraviesa las zonas de parque “PARK LANE” conectando la zona Este del Ensanche Sur y, por tanto, la nueva centralidad de Huelva con la zona de puerto deportivo y paseo marítimo citados.

INSERTAR TRES DINA DOCUMENTACIÓN GRAFICA

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

30

2.- USOS GLOBALES Y ZONIFICACIÓN ESTABLECIDA POR EL

PLANEAMIENTO URBANÍSTICO GENERAL. La zonificación establecida en el Planeamiento general está claramente definida por el sistema general viario que se propone. Además de la Ronda exterior/ Avenida de Cádiz que discurre contigua al sector pero fuera de su ámbito y por su lado Este, desde la que se produce un acceso al sector mediante un nudo de conexión, el sistema general viario interior al sector esta constituido por tres vías paralelas entre si orientadas Norte- Sur y dos vías orientadas Este- Oeste. Viario Este- Oeste • Avenida del Nuevo Colombino. Vía existente, antes denominada de Tráfico

pesado. • Avenida del Puerto. Vía existente, que discurre por el borde Sur del sector. Viario Norte- Sur • Avenida de Francisco Montenegro. Vía existente, que discurre por el borde

Oeste del sector exterior al mismo, a lo largo de la Ría del Odiel.

Se proyecta la eliminación del primer tramo de esta vía, desde el Embarcadero de mineral de Río Tinto hasta el encuentro con la Avenida del Nuevo Colombino y su conversión en un paseo-explanada peatonal.

• Ronda exterior Sur-Oeste. Vía proyectada en el PGOU que discurre desde el PERI de Pescadería hasta la Avenida del Puerto antes citada.

• Avenida de Cádiz. Vía proyectada, desde la Avenida de Italia en su encuentro

con la calle Escultora Miss Wihtney en la Plaza de El Punto, hasta la Avenida del Puerto conectando con la Ronda exterior, dirección Mazagón en el nudo existente. Esta vía sustituye a la existente, que se elimina, y que discurre desde c/ Manuel Siurot con un paso elevado sobre el ferrocarril.

Estas cinco vías dividen al sector en cinco zonas: Zona 1 Situada en el lado noroeste del sector, está limitada por el norte por el suelo urbano (PERI de Pescadería y parque del Ferrocarril) por el este por la ronda exterior (cierre Sur-Oeste) por el sur por la Avenida del Nuevo Colombino y por el oeste por la Avenida Francisco Montenegro. Tiene forma rectangular, sensiblemente regular. En esta zona se pueden desarrollar los siguientes usos globales según el PGOU:

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

31

- Uso Terciario, comercial y ocio - Uso residencial - Sistema general de equipamiento deportivo: Estadio Nuevo Colombino.

Zona 2 Se trata de la zona central del sector y la de mayor dimensión. Está limitada por el norte por el suelo urbano, Avenida de Italia y PERI de Pescadería. Por el este por la Avenida de Cádiz, de nueva formación, por el sur por la Avenida del Nuevo Colombino y por el oeste por la Ronda exterior (cierre Sur-Oeste) que le separa de la Zona 1. Tiene forma rectangular, sensiblemente regular. En esta zona se pueden desarrollar los siguientes usos globales, según el PGOU:

- Uso residencial (colectivo y unifamiliar) - Sistema General de espacios libres: Parque del Ferrocarril.

Zona 3 Situada en la esquina Noreste del sector. Está delimitada por el Noreste por el suelo urbano, calle Escultora Miss Wihtney, por el Este y el Sur por la línea provisional del deslinde del Dominio público marítimo terrestre, y por el oeste por la Avenida de Cádiz que le separa de la Zona 2. Tiene forma triangular con uno de sus lados irregular. Esta zona según el PGOU se destina íntegramente a Sistemas Generales: Sistema General de espacios libres

• Parque del Ferrocarril • Parque del Recinto Ferial

Sistema General de equipamiento

• Recinto Ferial de las Fiestas Colombinas Sistema General de Infraestructura

• Estación de Ferrocarril • Subestación eléctrica

Zona 4 Situada en la esquina Sur occidental del sector. Está delimitada por el Norte por la Avenida del Nuevo Colombino, por el Este por la Ronda exterior (cierre sur-oeste de nueva formación), por el Sur por la Avenida del Puerto y por el oeste por la Avenida Francisco Montenegro. Tiene una forma sensiblemente rectangular. Esta zona según el PGOU, también está reservada íntegramente para la implantación de Sistemas Generales:

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

32

Sistema General de espacios libres

• Parque Sur Sistema General de equipamiento deportivo y sin especificar

• Tiro de Pichón y Flechas Navales.

Zona 5 Situada en la esquina Sur oriental del sector. Está delimitada por el norte por la Avenida del Nuevo Colombino, por el Este por la Avenida de Cádiz, por el sur por la Avenida del Puerto y por el oeste por la Ronda exterior (Cierre suroeste) Esta zona según el PGOU, también está reservada íntegramente para la implantación del Sistemas Generales: Sistema General de espacios libres

• Parque Sur 3.- SISTEMAS GENERALES En la ficha del Sector Ensanche Sur contenida en la Memoria y en el artículo 475 (antes 474) de las Ordenanzas Urbanísticas del Plan General, (M.P.nº 4 PGOU), se proyectan los siguientes Sistemas Generales dentro del ámbito del sector:

• Sistema General de espacios libres ................................................278.420 m2 o Parque del Ferrocarril: ................. 79.400 m2 (zonas 2 y 3) o Parque del Recinto Ferial: ............ 32.434 m2 (zona 3) o Parque Sur:.................................. 166.586 m2 (zonas 4 y 5)

• Sistema General de equipamiento ..................................................173.690 m2

o Tiro de Pichón y Flechas navales: 66.060 m2 (zona 4) o Estadio Nuevo Colombino: ........... 36.830 m2 (zona 1) o Recinto Ferial:................................ 68.190 m2 (zona 3) o Catedral: .......................................... 2.610 m2 (zona 2)

• Sistema General de infraestructura y comunicación .......................133.710 m2 o Tramo Suroeste de la Ronda exterior

y resto del viario general: ............. 72.910 m2

o Nueva estación : ........................... 56.500 m2 o Ampliación subestación eléctrica: .... 4.300 m2

TOTAL SISTEMAS GENERALES............................................... 585.820606.409 m2

El presente documento del Plan Parcial recoge así los Sistemas Generales:

• Sistema general de Espacios Libres (Con catedral) .................. 287.008 m²

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

33

Parque del Ferrocarril.................................................... 84.826,00 m² 1

o SG. EL- 2A .............................46.678,00 m² (zona 2)1 o SG. EL- 2B .................................3.890,00 m² (zona 3) o SG.EL- 2C .................................28.558,00 m² o SG EL- 2D ...................................3.238,00 m² o SG EL- 2E....................................2.462,00 m²

Parque del Recinto Ferial................................................ 33.792,00 m²

o SG. EL - 3A ............................22.192,00 m² (zona 3) o SG. EL - 3B ................................6.299,00 m² (zona 3) o SG. EL - 3C ................................2.462,00 m² o SG. EL – 3E.................................2.839,00 m²

Parque Sur .................................................................... 168.389,66 m²

o SG. EL- 1A ...........................118.863,00 m² (zona 5) o SG. EL- 1B ...............................38.160,00 m² (zona 4) o SG. EL- 1C .................................4.777,66 m² (zona 5) o SG. EL- 1D ..................................962,00 m² (zona 4) o SG. EL- 1E .................................5.627,00 m² (zona 1)

• Sistema General de equipamiento comunitario ........................ 186.604,00 m²2

Equipamiento deportivo ............................................... 118.414,00 m² o SG. DOT.01 ...............................51.431,00 m² (zona 4) o SG. DOT.02 ..............................66.983,00 m² (zona 1)

Recinto Ferial ................................................................ 68.190,00 m²

o SG. DOT.03 ...............................68.190,00 m² (zona 3)

Catedral ..............................................................................2.880,00 m²

o SG.DOT.04 ..................................2.880,00 m²

• Sistema General de infraestructura y comunicaciones...............132.953,00 m² o Viario: .......................................................71.888,00 m² o Nueva estación (SG. INF.01): ...................56.765,00 m² o Subestación eléctrica (SG. INF.02):.............4.300,00 m²

1 Incluye 2.880 m2 de suelo de SG-DO-04 destinado a Catedral 2 No incluye la superficie de SG-DOT-04

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

34

CUADRO COMPARATIVO SS.GG ESPACIOS

LIBRES EQUIPAMIENTO COMUNITARIO

INFRAESTRUCTURA Y

COMUNICACIONES

TOTAL SS.GG

Según PGOU

278.420 m2

173.690 m2

133.710 m2

585.820 m2

Según PP.

287.008 m²

186.604 m²

132.953,00 m²

606.565 m²

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

35

4.- INTENSIDADES DE LOS USOS. APROVECHAMIENTO URBANÍSTICO. EDIFICABILIDADES. DENSIDAD RESIDENCIAL.

4.1.- Parámetros establecidos por el PGOU El Plan General de Ordenación Urbana de Huelva (Modificación Puntual nº 4) establece el siguiente cuadro de aprovechamientos, en los que también se recogen las edificabilidades de los distintos usos.

USO S m2 e m2 / m2 E m2 Cp AR A

Medio AU A Subj EXC EXC

10% EXC SG

RI 50.000 1,20

R2

416.850 0,735

315.000 1,00 375.000 157.111 141.395 253.601 15.711 237.890

T 205.150 0,487 100.000 0,80 80.000 77.321 69.589 10.411 7.732 2.679

I 2.180 0,80 1.750 0,60 1.050 802 740 310 74 236

SG 585.820 - - - - 0,3769 220.796 198.716 -198.716 -19.872 178.844

TOTAL 1.210.000 456.050

Considerando las consecuencias jurídicas del cambio de aprovechamiento tipo a aprovechamiento medio según la LOUA: La Disposición Transitoria Primera, apartado segundo, epígrafe b) dispone:

“Primera. Disposiciones de inmediata aplicación: Régimen urbanístico y valoraciones del suelo 1. Desde la entrada en vigor de esta Ley serán de aplicación íntegra, inmediata y directa, cualquiera que sea el instrumento de planeamiento que esté en vigor y sin perjuicio de la continuación de su vigencia, los Títulos II, III, VI y VII de esta Ley.

2ª Régimen de la ejecución del planeamiento: b) Los aprovechamientos fijados por el planeamiento en vigor al momento de entrada en vigor de esta Ley en términos de aprovechamiento tipo se entenderán establecidos, a todos los efectos, en los de aprovechamiento medio.”

Se desprende por tanto que, para el planeamiento en vigor, -como es el caso del PGOU de Huelva, así como el presente Plan Parcial-, la LOUA equipara a todos los efectos el aprovechamiento tipo con el aprovechamiento medio, por lo que queda perfectamente acreditada la equivalencia de aprovechamientos en el presente documento. Adaptando los conceptos a los de la nueva Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía:

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

36

a) El aprovechamiento real (AR) sería equivalente al aprovechamiento objetivo

(AO) b) El aprovechamiento tipo (AT) sería equivalente al aprovechamiento medio

(AM) c) El concepto de aprovechamiento urbanístico se mantiene. d) El aprovechamiento susceptible de expropiación (ASA) sería equidistante al

aprovechamiento subjetivo (AS) 4.2.- Parámetros establecidos por el Plan Parcial Ensanche Sur a) Usos pormenorizados residenciales El plan parcial proyecta un total de 375.000 m2 de techo del uso residencial (plurifamiliar o colectivo) en régimen de vivienda libre (uso R-2 según PGOU), ubicándolo íntegramente en la zona 2. El PGOU autoriza el uso R-1, residencial unifamiliar en régimen libre, pero se ha optado por transformar la edificabilidad autorizada para este uso (50.000 m2) en edificabilidad del uso R-2 mediante los coeficientes de uso establecidos en el PGOU, manteniendo invariable el aprovechamiento tipo del sector (que coincide con el área de reparto). Coef. R1 .................. 1,20 Coef. R2 .................. 1,00 50.000 m2t (R1) x 1,20/ 1,00 = 60.000 m2t (R2). Así la edificabilidad máxima de uso residencial R2 será: ER2 = 315.000 m2t + 60.000 m2t= 375.000 m2t Se opta por esta solución, tras analizar de forma detallada las alternativas de ordenación del sector, análisis del que se concluye que ubicar el uso R1 con el gran consumo de suelo que comporta, resulta prácticamente inviable debido a la gran cantidad de sistemas generales ubicados en el sector así como a las reservas necesarias para sistemas locales (artículo 17 de la LOUA y anexo 1 del Reglamento de Planeamiento). El artículo 13 de la LOUA contempla la posibilidad de que el Plan Parcial modifique para su mejora la ordenación pormenorizada establecida por el PGOU. También permite la modificación de la ordenación estructurante, siempre que se actúe conforme a las directrices que establezca dicho plan sin que pueda afectar negativamente a la funcionalidad del sector.

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

37

“1. Los Planes Parciales de Ordenación tienen por objeto: b) La modificación, para su mejora, de la ordenación pormenorizada establecida con carácter potestativo por el Plan General de Ordenación Urbanística para sectores enteros del suelo urbano no consolidado y del suelo urbanizable, con respeto de la ordenación estructural y de conformidad con los criterios y las directrices que establezca dicho Plan, sin que pueda afectar negativamente a la funcionalidad del sector o a la ordenación de su entorno.”

Por tanto, el presente Plan Parcial opta por, sustituir las viviendas residenciales unifamiliares en régimen libre que establecía el PGOU por viviendas de uso residencial (plurifamiliar o colectivo) en régimen de vivienda libre tras analizar de forma detallada las alternativas de ordenación del sector, análisis del que se concluye que ubicar el uso R1 con el gran consumo de suelo que comporta. Resulta prácticamente inviable debido a la gran cantidad de sistemas generales ubicados en el sector así como a las reservas necesarias para sistemas locales. Un Plan Parcial del tamaño y características del Ensanche Sur, con la importancia que ha de tener su desarrollo para la ciudad de Huelva no puede partir desde su inicio con problemas de viabilidad derivados de la falta de suelo donde materializar las viviendas residenciales unifamiliares, consecuencia directa de la gran cantidad de Sistemas Generales existentes en el ámbito, debe ser claramente rentable para que su gestión sea rápida, eficaz y no defraude las expectativas creadas en los Onubenses que deben ver el Ensanche Sur como una prolongación de su ciudad que les aporta mejoras cualitativas. b) Usos terciarios El PGOU autoriza un máximo de 100.000 m2t para uso terciario (hotel, oficinas, comercial y de ocio). En el Plan Parcial se ubica esta edificabilidad íntegramente en la zona 1 dando frente a la Ría del Odiel. De este total edificable 15.000 m2t están vinculados al conjunto ya construido del Estadio Colombino. El resto se destinará a usos comerciales y de ocio preferentemente, según los objetivos enunciados para el sector en el PGOU, planteados en un centro con planificación integrada, en el que se podrán incluir usos hoteleros y de oficinas. c) Uso industrial Se ha optado por prescindir del aprovechamiento destinado a este uso (822 unidades de aprovechamiento y 1750 m2 de techo) pues su ubicación en una pequeña franja al sur de la Avenida del Puerto es materialmente imposible por el trazado de la citada avenida. Por tanto, esta franja se ha incorporado al sistema general de Espacios Libres “Parque Sur” y el aprovechamiento objetivo del sector se reduce a 455.000 u.a. frente a los 456.050 u.a. autorizadas.

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

38

5. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA. 5.1.- Antecedentes y planteamiento. Los objetivos urbanísticos y los sistemas generales con ubicación y/o trazado vinculante y la zonificación establecida en el Planeamiento General (MP nº 4 y PGOU), condicionan fuertemente la propuesta de ordenación pormenorizada, hasta casi determinar. Sin embargo, con la ordenación pormenorizada es posible difuminar o por el contrario reforzar estos objetivos e intervenciones. En nuestro caso, la propuesta del presente Plan Parcial ha pretendido coadyuvar, reforzando dichos objetivos generales del PGOU. 5.2.- Análisis del ámbito en el contexto urbano y territorial Nuestro ámbito constituye un espacio no ocupado rodeado completamente por usos urbanos consolidados e infraestructuras. Estas preexistencias provocan una larga línea de frontera entre nuestro ámbito y, a) Por el Norte, con el borde sur del casco antiguo de la ciudad. b) Por el Oeste, con la ría del Odiel, el puerto y la vista sobre el Parque Natural.

Es coincidente con el límite de la zona de servicio del Puerto, en el tramo comprendido entre el antiguo Muelle de Riotinto y la Transversal 0 (Avenida del Puerto según nueva denominación del Plan Parcial), definido en el Plan de Utilización de Espacios Portuarios del Puerto de Huelva (PUEP) , aprobado por Orden FOM/604/2004 de 25 de febrero, como una línea situada en paralelo con la Avenida de Francisco Montenegro, a una distancia de su eje, según planos, de 20 metros aproximadamente, situada en el borde interior de su acerado.

c) Por el Sur, con la zona industrial de la Punta del Sebo, coincidente con el

Norte de la zona de servicio del Puerto que, según el citado PUEP se define como el borde externo del arcén de la Avenida del Puerto.

d) Por el Este, con una fuerte red de infraestructuras (Avda. del Nuevo

Colombino, Ronda Exterior, ferrocarril del Puerto) y tras ellas con las Marismas del Tinto, y el área portuaria destinada.

Los primeros lados tienen carácter de FACHADA URBANA PRINCIPAL, mientras que los dos últimos bordes, tienen un carácter distinto de ZONAS DE TRANSICIÓN O FILTRO entre los usos del ámbito y los usos colindantes. 5.2.1 Fachada Norte El espacio de articulación entre la ciudad histórica y el Ensanche Sur se resuelve con el Parque del Ferrocarril. Constituye un espacio de centralidad por su función de punto de encuentro de los onubenses y en su calidad de conector de la ciudad con su fachada fluvial. Se trata de un parque equipado, sobre todo en el tramo más próximo a la ría:

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

39

- Edificio del antiguo matadero: uso cultural (fuera del ámbito). - Edificio de la nueva estación de ferrocarril: con usos asociados de

carácter terciario. - Edificio de la nueva catedral de Huelva: (a determinar su posible

ubicación en el parque). - Edificio de la actual estación de ferrocarril: a reutilizar como

contenedor de usos culturales y/o sociales. - Centro comercial y de ocio. - Embarcadero de mineral. - Paseo marítimo: usos lúdicos, de hostelería y puertos deportivos.

Su carácter de elemento de articulación entre dos espacios de fuerte centralidad, se ve reforzado por la propia centralidad que le proporcionan estos recursos al propio Parque del Ferrocarril. 5.2.2.- Fachada oeste La apertura de la ciudad a la Ría es uno de los “leit motiv” de la ciudad (los ciudadanos y sus instituciones) y como no podría ser menos, del propio Plan General. Ese balcón deseado a la lámina de agua de la Ría y al paisaje privilegiado que representa el Paraje Natural de Marismas del Odiel, es uno de los objetivos centrales del Plan. Este objetivo se logra por dos caminos: a) Lograr la accesibilidad máxima al borde fluvial, tanto peatonal como para

aquellos que se desplacen desde distancias mayores en vehículo.

Para ello por una parte se elimina el último tramo de la Avda. de Fco. Montenegro, se crea el Parque del Ferrocarril (que se desarrollará hasta la zona más a levante de la barriada de Los Rosales) y se proyecta una fuerte dotación de aparcamientos de uso público.

b) Crear un Polo de actividad para uso público, comercial, dotacional, de ocio, deportivo, etc., que sea capaz de ejercer una fuerte atracción sobre la población de forma que estos nuevos espacios se conviertan en uno de los más visitados puntos de encuentro y relación de los ciudadanos.

En el espacio de articulación con la Ría, en la que se proyecta un fuerte uso náutico deportivo, y el gran centro comercial y de ocio y el Estadio Nuevo Colombino (ZONA 1), se proyecta como un paseo – explanada peatonal marítima con dotaciones y servicios, que se desarrollará parte dentro del ámbito del sector y parte dentro del área de servicio del puerto.

INSERTAR DINA3 DOCUMENTACION GRAFICA

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

41

5.2.3.- Borde Sur del ámbito Este borde del ámbito entra en contacto con la zona industrial portuaria existente. Si bien se trata del área destinada a industria ligera no contaminante, el plan diseña aquí una gran área de parques, en parte dotada de equipamiento deportivo. Se trata del Parque Sur y de la zona del actual Tiro de Pichón (ZONA 3 y ZONA 4). Su función, además de la propia de contribuir al esparcimiento de los onubenses, es la de servir de “colchón territorial” y de “filtro visual” entre los usos previstos en el Ensanche Sur (residenciales, terciarios y dotacionales) y el uso industrial. 5.2.4.- Borde este del ámbito

Este borde del sector también tiene una función de transición entre los usos residenciales y, esta vez, las infraestructuras del transporte que discurren por este lado del ámbito y con la zona de marismas situada a levante de las mismas. El plan diseña aquí otra gran área de parque y de dotación abierta integrada en el mismo: el Parque del Recinto Ferial y el propio Recinto (ZONA 3).

5.2.5.- Área central

Rodeado por estos elementos de articulación perimetral se ubica la zona residencial (ZONA 2) en la que se ubican, además de toda la edificabilidad residencial, eliminándola de la ZONA1, que se reserva exclusivamente para usos terciarios, las dotaciones locales al servicio de estos desarrollos residenciales, zonas verdes, deportivas, docentes, sociales y comerciales. Esta área central residencial está ordenada en tres subáreas definidas por los dos ejes bulevares que conectan los polos de actividad situados en el ámbito: - Bulevar norte: une la nueva estación con el eje central de la zona terciaria

entre el Nuevo Colombino y el Centro comercial hasta el Paseo Marítimo. - Bulevar Sur: une el paseo marítimo con el acceso principal al Recinto

Colombino. Las subzonas resultantes son tres: áreas norte, central y sur.

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

42

6.- MORFOLOGÍA URBANA. LA EDIFICACIÓN Y EL ESPACIO PÚBLICO 6.1.- La tipología de las manzanas Las manzanas se han desarrollado mediante dos retículas de aproximadamente cien metros de malla, que se apoyan respectivamente en la dirección de cada uno de los ejes estructurantes. Entre ambos ejes estructurantes se desarrolla un espacio central singular que denominamos el “ágora” o punto de encuentro del ámbito. Está compuesto por los dos bulevares y la gran plaza central, la plaza cubierta bajo el equipamiento singular en la manzana DOT-03-SOC y la edificación residencial de mayor altura que el resto de la MR-08 (ver imágenes adjuntas). La edificación en las manzanas residenciales se ha dispuesto en tipología de manzana abierta y semiabierta. La ocupación máxima autorizada y la disposición perimetral de la edificación, así como la propuesta de que las plantas bajas tengan un significativo porcentaje de su superficie diáfana, permite la aparición de amplias zonas libres de carácter privativo y mancomunado por manzanas, así como transparencias y visiones lejanas desde el viario público que no queda de esta forma totalmente confinado por las fachadas de la edificación. Además el retranqueo obligatorio de éstas logrará una mayor amplitud del espacio público y reforzará la presencia de los elementos vegetales del mismo. 6.2.- Ocupación máxima y alturas de la edificación La ocupación máxima en las manzanas residenciales es del cincuenta (50) por ciento en la Zona 1 de ordenanza y del sesenta (60) por ciento en las dos restantes. Las alturas permitidas para la edificación se establecen con un mínimo de plantas máximo y uno mínimo, lo que permite una gran flexibilidad en el proyecto arquitectónico y la posibilidad de generar imágenes urbanas variadas y complejas. Zona 1: Nº máximo de plantas .................................... 13 Nº mínimo de plantas....................................... 5 Zona 2: Nº máximo de plantas .................................... 13 Nº mínimo de plantas....................................... 5 Zona 3: Nº máximo de plantas .................................... 13 Nº mínimo de plantas....................................... 5

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

43

El componente de paramentos regulados en las ordenanzas, número de plantas, ocupación máxima, plantas bajas diáfanas, retranqueos, soportales en las fachadas a los bulevares y plaza central, etc., pretenden configurar una imagen del conjunto basada en la variedad de volúmenes, las transparencias visuales y la percepción de los jardines privados desde el espacio público, sin perder el concepto de ciudad en retículo, con fachadas en alineación formando calles y plazas. Se acompañan a este texto y en anexo al final de la memoria números documentación gráfica que ilustra suficientemente la imagen urbana perseguida.

INSERTAR TRES DINA3 DOCUMENTA GRÁFICA

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

47

6.3.- Usos pormenorizados de carácter lucrativo 6.3.1.- Manzanas de uso Residencial El uso preferente en todos los casos es el R-2 (según PGOU) Residencial plurifamilar en régimen libre. Los usos complementarios son el comercial, aparcamientos y las instalaciones y dotaciones privadas socio-deportivas al servicio exclusivo de la edificación de cada unidad de actuación. Como usos alternativos se consideran los de vivienda plurifamiliar con protección pública (R3). La introducción de estos usos precisará de un Plan Especial o modificación de Planeamiento que modificará, incrementándola, mediante la aplicación de los correspondientes coeficientes de homogenización, la edificabilidad total resultante, de forma que el Aprovechamiento objetivo no varíe. El cuadro general de características recoge todos los parámetros urbanísticos de cada una de las doce manzanas (unidades de actuación) destinadas al uso residencial. Así mismo las normas urbanísticas regulan con carácter general y particular su desarrollo. 6.3.2. Manzanas de uso terciario Se trata de una sola manzana con seis unidades de actuación más la edificabilidad terciaria incluida en el Sistema General Nuevo Colombino El uso preferente es el de centro comercial y de ocio integrado. Los usos complementarios son el residencial, aparcamiento, oficinas y hotel. Aquí el Plan Parcial deja al proyecto arquitectónico todo el protagonismo, si bien se establecen criterios para la implantación del uso de aparcamientos, para la ordenación de los edificios y su relación con la fachada urbana a la Ría, etc. (se acompañan esquemas gráficos no vinculantes). El cuadro general de características recoge todos los parámetros urbanísticos de cada una de las unidades de actuación destinadas al uso terciario. Así mismo las normas urbanísticas regulan con carácter general y particular su desarrollo.

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

48

6.4.- Tratamiento de los espacios libres de uso privativo y comunitario Los espacios libres privativos serán de uso mancomunado de la edificación de cada manzana o unidad de ejecución. Toda la superficie libre de las parcelas se pavimentará y ajardinará. Las dotaciones deportivas comunitarias en semisótano se integrarán en el diseño de los jardines. Las manzanas se cerrarán en la línea de la alineación oficial. Asimismo, el aprovechamiento atribuido al subsuelo de todas aquellas parcelas de resultado a las que se les asigne aprovechamiento lucrativo, será de titularidad privada, y no de dominio público, salvo las que tengan la consideración de bienes demaniales de la Administración municipal. 6.5.- El Espacio público El sistema de calles y plazas que configura el espacio público de la zona residencial (ZONA 2) se ha proyectado de forma que todas la manzanas dispongan de un mínimo de dos fachadas, y en ocasiones de tres, enfrentadas con áreas abiertas, bien sean bulevares, plazas, jardines, parques deportivos o parcelas dotacionales de baja altura y ocupación de parcela. Se ha pretendido lograr así, en una ciudad densa, espacios muy abiertos de dimensiones generosas y aprovechar las vistas lejanas sobre el río Odiel, el río Tinto y la propia ciudad, lo que pone en valor las viviendas resultantes. El viario público estará dotado siempre de árboles en alineación en las aceras y/o bulevares. Así mismo las plazas y zonas ajardinadas estarán dotadas de arbolado. La definición de cada uno de estos espacios singulares, plazas, bulevares, jardines y parques deberá ser objeto de la máxima atención, siendo obligada su definición en proyecto específico con intervención de técnicos competentes en jardinería y paisajismo. El aprovechamiento del subsuelo en los terrenos de dominio público destinados a viales, dotaciones y sistemas generales en el presente Plan Parcial será de dominio público.

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

49

7.- RESERVA PARA DOTACIONES PÚBLICAS Y ESPACIOS LIBRES 7.1.- Criterios para su implantación, ordenación y desarrollo Los criterios de implantación de los sistemas generales ya han sido comentados más arriba y vienen determinados en gran medida por el Planeamiento general. La implantación de las dotaciones locales se ha realizado con los siguientes criterios: 7.2- Espacios libres, parques y jardines a) En la zona terciaria se establece un eje verde perpendicular a la vía entre la

MT-01 y la MT-02 para unir los dos bulevares principales con el paseo marítimo, otro eje en paralelo al paseo marítimo como ampliación de éste y una franja verde al norte de la MT-01, dando frente al embarcadero de mineral.

b) En el borde oeste de la ZONA 2 destinada al uso residencial, como parque

lineal de protección del sistema viario Ronda suroeste. c) Como espacios centrales en el interior de la zona residencial se crea una

plaza central vinculada a los dos bulevares centrales y dos bulevares laterales de menor longitud, espacios libres en torno a los cuales se organizan las manzanas de uso residencial.

7.2.1.- Dotaciones públicas para equipamientos y SIPS Los suelos que se reservan para la implantación de los equipamientos docentes se ubican en cuatro manzanas adjuntas a las zonas residenciales. Las manzanas DOT-01 y DOT-02 se ubican en el centro del barrio norte de la zona residencial. Las manzanas DOT-04 y DOT – 06 se ubican al este y al sur respectivamente del barrio sur de la zona residencial. Los suelos destinados a usos sociales y/o culturales (sin especificar) se distribuyen en cuatro manzanas, tres de las cuales se sitúan a lo largo del lado oeste de la zona residencial DOT-03, DOT-08 y DOT-09 y la cuarta DOT-05, frente a la futura estación de ferrocarril. Las manzanas DOT-08 y DOT-09 tienen un carácter (y dimensión) derivado de su funcionalidad al servicio directo de cada uno de los barrios (norte y sur) en que se divide la zona residencial. Las manzanas DOT-03 y DOT-05 tienen una ubicación, dimensión y carácter singular reservándose para equipamientos a nivel ciudad, como el centro de convenciones y congresos y/o un palacio de las artes.

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

50

Las reservas obligatorias para edificabilidad comercial (de proximidad) se sitúan en las manzanas que dan frente a los bulevares y a la plaza central. En las parcelas destinadas a parque deportivo y las de uso docente las superficies libres de parcela deben tratarse como un parque arbolado y con pavimentos blandos, con el fin de reforzar la imagen general buscada de desarrollo urbano inmerso en un parque. 7.2.2.- Cumplimiento del PGOU, la LOUA y el Reglamento de Planeamiento a) El PGOU (M.P. nº 4) exige una superficie de sistema general de espacios

libres de 278.420 m2. En la propuesta la superficie es de 287.008 m², superior a la exigida.

b) La Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía en su artículo 17 establece

las siguientes reservas mínimas de suelo para este uso: - En suelo de uso característico residencial:

Smin > 21 m2 por cada 100 m2 de techo edificable residencial siendo éste de 375.000 m2t, la superficie mínima será de 78.750 m2 En todo caso debe ser superior al diez (10) por ciento de la superficie de suelo destinada al uso global residencial. Según M.P nº 4 del PGOU: Superficie uso global residencial: 416.850 m2 (en la realidad disponemos de 399.234 m2 de suelo para este uso)

Smin = 10% s/416.850 = 41.685 m2

Adoptamos la Smin =78.750 m2 por ser el valor más exigente

- En suelo de uso característico terciario e industrial:

Según M.P. nº 4 del PGOU:

Superficie uso global terciario e industrial: 197.840 m2 (1)

Smin >10% s/ 197.840 m2 = 19.780 m2

1 En la ficha de la M.P. nº4 del PGOU la superficie destinada a los usos terciarios e industriales ascendía a 207.330 m2. La reducción se debe a la menor cabida del sector, y al aumento de la superficie de sistemas generales, especialmente el viario.

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

51

La superficie mínima a destinar a parques y jardines de uso y dominio público (sistema local) se eleva pues a 78.750 m2 + 19.780 =98.534 m2 En el Plan Parcial se reserva una superficie de 101.956 m², superior a la exigida. c) Reglamento de planteamiento. Anexo I - Suelo residencial:

Conjuntos .................................... entre 2.000 y 5.000 viviendas Jardines: ....................... 15 m2/viv Áreas de juego:.............. 6 m2/viv Total ...................................21 m2 por vivienda Si aplicamos este parámetro al número máximo de viviendas obtenemos:

21 m2/viv x 3.429 viv = 72.009 m2 > 10% S = 41.685 m2 superior como hemos visto al parámetro del 10% de la superficie de suelo con uso global residencial que resulta ser 41.685 m2, pero inferior al valor mínimo obtenido para el cumplimiento del art. 17 de la LOUA (78.750 m2)

- Suelos de uso terciario e industrial: el Anexo I del Reglamento de

Planeamiento exige que la superficie reservada al sistema de espacios libres de dominio y uso público sea igual o superior al diez (10) por ciento de la superficie destinada a estos usos globales, igual que en el artículo 17 de la LOUA, cuyo cumplimiento ya se ha justificado.

7.3.- Reservas para equipamientos e infraestructuras 7.3.1.- Sistema general En el apartado 3 de la Parte Segunda de esta memoria se justifica el cumplimiento de las superficies mínimas para sistemas generales de equipamiento e infraestructuras previstas en el PGOU en el presente Plan Parcial. 7.3.2.- Sistema local 7.3.2.1.- LOUA 7.3.2.1.1.- Reservas de suelo para equipamientos públicos y SIPS Para dotaciones y SIPS en suelo de uso global residencial, según el art. 17

de la LOUA es preciso reservar un mínimo de entre 12 y 34 m2 de suelo por cada 100 m2 de techo de uso residencial.

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

52

Para elegir el estándar a aplicar en este caso en tan amplio abanico

seguimos los siguientes criterios:

- Comparando los valores extremos (12 y 34 m2) establecidos en la LOUA con el cuadro del artículo 10 del Anexo I del Reglamento de Planeamiento se comprueba la coincidencia entre los módulos mínimos de reserva para la “unidad elemental” con los “conjuntos entre 2.000 y 5.000 viviendas” (mínimo y máximo respectivamente).

Las diferencias estriban exclusivamente en: - La LOUA establece las reservas por cada 100 m2 de uso residencial

mientras el anexo del Reglamento de Planeamiento lo hace por cada vivienda.

- Mientras el Anexo del Reglamento de Planeamiento para el uso

comercial y el social establece un mínimo de edificabilidad, la LOUA establece las reservas siempre en metros cuadrados de suelo atribuyendo a los equipamientos comercial y social un coeficiente de 1 m2t/m2s.

- Por fin, la LOUA no especifica el reparto de la reserva de suelo por

usos, mientras sí lo hace el Anexo del Reglamento.

Considerando todo lo anterior actuamos con el siguiente criterio: Se elige el parámetro de 34 m2 de suelo por cada 100 m2t residencial por ser el más exigente y el correspondiente a la dimensión de la actuación (según el RP). Sin embargo se deducen 4 m2 destinados al equipamiento comercial pues en el Plan Parcial se proyectan un total de 141.498 m2 de suelo, así como 106.000 m2t destinados al uso comercial y usos complementarios del mismo. Por ello aplicamos el estándar máximo con dicha deducción. EResidencial: 375.000 m2t Smín: 3.750 x 30 = 112.500 m2

Para suelos de uso global terciario, según el art. 17 de la LOUA, se debe

reservar entre el 4% y el 10% de la superficie destinada a dicho uso.

Consideramos un valor mínimo del 4% por ser además el porcentaje máximo que exige el Anexo I del R. P.

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

53

La superficie destinada en el Plan Parcial al uso global terciario es de 197.840 m2 (1)

Ampliemos el valor mínimo del cuatro (4) por ciento atendiendo al hecho de que las reservas planteadas en la zona residencial más el gran número de sistemas generales del sector hace innecesaria una mayor reserva y sí, en cambio, resulta inconveniente para la correcta ubicación de los aprovechamientos en las parcelas netas de uso lucrativo si se disminuye más su superficie. La reserva sería: 197.840 m2 x 0,04 = 7.914 m2 Con lo que la reserva total mínima para equipamientos y SIPS será: S = 120.414 m2 de suelo En el Plan Parcial se proyectan reservas por una superficie total de 253.674 m² de suelo, superior al mínimo exigido superficie ubicada en las siguientes manzanas y unidades de ejecución: Uso deportivo: ................................................................ 27.670,00 m² -DOT-05 – DEP .................................... 27.670,00 m² Uso docente: .................................................................. 55.218,00 m² -DOT-01 - DOC ..................................... 12.195,00 m² -DOT-02 - DOC ....................................... 4.149,00 m² - DOT-04 - DOC .................................... 13.659,00 m² - DOT-06 – SOC.................................... 25.215,00 m² Uso social (equip. Sin especificar) ................................. 28.876,00 m² -DOT-08 - SOC ....................................... 3.723,00 m² -DOT-09 - SOC ....................................... 4.666,00 m² -DOT-03 - SOC ....................................... 7.513,00 m² -DOT-07 - SOC ..................................... 12.974,00 m² Uso comercial MT1 a MT-6 ................................................141.910 m²

1 En la ficha de la M.P. nº4 del PGOU la superficie destinada a los usos terciarios e industriales ascendía a 207.330 m2. La reducción se debe a la menor cabida del sector, y al aumento de la superficie de sistemas generales, especialmente el viario.

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

54

7.3.2.1.2.- Reservas de plazas de aparcamiento a) Aparcamientos de uso público Para suelos de uso global residencial la ley establece unas reservas mínimas de entre 0,5 y 1 plaza de aparcamiento público por cada 100 metros cuadrados de techo edificable. Lo mismo plantea para los suelos destinados a usos terciarios, luego el mínimo de plazas de uso público (vinculadas al viario o no) para el conjunto debe estar entre los dos valores siguientes: 475.000 m2t x 0,5 plazas/100 m2 = 2.375 plazas 475.000 m2t x 1,00 plazas/100 m2 = 4.750 plazas En el Plan Parcial se reservan un total de 3.842 plazas de uso público, distribuidas como expresan los cuadros nº 1 y nº 2 siguientes: :

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

55

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

56

b) Aparcamiento de carácter privado El artículo 17 de la LOUA establece unas reservas mínimas de una (1) plaza por cada cien metros cuadrados edificables de cualquier uso. Por su parte el PGOU de Huelva en su artículo ____(Modificación Puntual nº 3) establece un estandar mínimo de 2 plazas cada 100 metros cuadrados. La edificabilidad del sector destinada a usos lucrativos asciende a 475.000 m2t. La edificabilidad destinada a usos dotacionales públicos asciende a 135.090 m2t El número mínimo de plazas según la LOUA, resulta pues de 5.702. Según el PGOU de Huelva, art. 149 de las Ordenanzas se exige un mínimo de 2 plazas de aparcamiento por vivienda o cada 100 m2t residencial, una cada 25 m2t terciario y una cada 100 m2t para los usos dotacionales. - Residencial : 375.000 m2t ...................................... 7.500 - Terciario: 100.000 m2t ............................................ 4.000 (289 existentes) - Dotacional ................................................................. 866 En el Plan Parcial se reservan un total de 11.766 plazas de uso privativo, en el interior de las manzanas, distribuidas como expresa el Cuadro 3 de la página anterior. 7.3.2.2. Reglamento de Planeamiento. 7.3.2.2.1. Reservas para equipamientos y SIPS. Suelo de uso residencial a) Reserva mínima para uso docente:

(2+10+4)m2/viv x 3.429 viv = 54.864 m2

En el Plan Parcial se reservan las siguientes parcelas: - DOT – 01 ....................................... 12.195,00 m² - DOT – 02 ......................................... 4.149,00 m² - DOT – 04 ....................................... 13.659,00 m² - DOT – 06 ....................................... 25.215,00 m² Lo que hace un total de 55.218,00 m², que es superior al mínimo legal exigido.

b) Reserva mínima para parque deportivo.

8 m2/viv x 3.429 viv = 27.432 m2 En el Plan Parcial se reservan las siguientes parcelas.

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

57

- DOT - 05 ........................................ 27.670,00 m² c) Equipamiento comercial

4 m2t x 3.429 viv = 13.716 m2t En el plan se proyectan 107.000 m2t para uso comercial y usos terciarios complementarios de éste en las parcelas: MT-01, MT-02, MT-03, MT-04, MT-05, MT-06, SG-DOT-02, MR-04, MR-05, MR-06 MR-07, y MR9, MR-10 y MR-11.

d) Equipamiento Social

6 m2t/viv x 3.429 viv = 20.574 m2 t Suelos de uso terciario. En el artículo 12 del Anexo 1 del Reglamento de Planeamiento se establece para suelos destinados a usos terciarios (situación primera), como reserva mínima para SIPS, el cuatro por ciento (4%) de la superficie destinada al uso global terciario. En nuestro caso:

197.840 m2 x 0,04 = 7.914 m2 de suelo Ello hace un mínimo total de 28.488 m2t En el Plan se proyectan un total de 28.876,00 m²/T en las parcelas DOT-08-SOC, DOT-09-SOC, DOT-03-SOC, y DOT-07-SOC que tienen un coeficiente de edificabilidad de 1 m2t/m2s

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

58

8.- LA RED VIARIA

En este apartado se describe la distribución y características de la red viaria propuesta en el presente Plan Parcial.

8.1.- La traza General

En este primer punto se trata la jerarquización de la red, así como su descripción. El viario del presente Plan Parcial se divide en un sistema general viario y un sistema local de viario, que a su vez se jerarquiza en nuevas categorías.

8.1.1. Sistema general Se apoya en el viario existente y crea cuatro anillos que rodean las cuatro grandes áreas del sector. Estos anillos constan de tres grandes arterias Norte-Sur y dos avenidas Este-Oeste. Arterias Norte-Sur:

La Ronda Suroeste, que empieza en la Pescadería y se dirige hacia la zona industrial del Puerto, dividiendo primero la zona residencial de la zona comercial y en el sur del sector partiendo el parque Sur.

La segunda arteria Norte-Sur es la Avenida de Cádiz, que cierra la zona residencial en su lado este y la separa de una zona de sistemas generales, tales como la futura estación de FF.CC., el recinto ferial o la subestación eléctrica. La avenida empieza en la Avda. de Italia a la altura de la Plaza del Puerto y acaba en las dos rotondas de incorporación de la autovía (Ronda exterior Avda. de Cádiz); el tramo que une estas dos rotondas existe en la actualidad.

Estas dos avenidas son de doble sentido con dos carriles por dirección, de un ancho de 3,5 m., una mediana de 1 m, aceras de 2 m y unos radios de giro mínimos en rotonda de 17,5 m.

Hay un tercer eje norte-sur dentro del sistema general que es la Avda. Francisco Montenegro, junto a la vía, pero este eje sólo admite tráfico rodado desde la rotonda R-01 hasta el Polo, desde dicha rotonda hacia el norte se peatonaliza la avenida, creando un necesario Paseo Marítimo para el disfrute ciudadano. Esta peatonalización tiene que prever el acceso de vehículos al aparcamiento privado del Nuevo Estadio Colombino.

Avenidas Este-Oeste al sur del sector:

Se trata de la Avda. del Nuevo Colombino, la que se encuentra más al norte y la Avda. del Puerto la más al sur, que cierra el PP y lo separa del Polo Industrial.

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

59

Estos dos ejes tienen la peculiaridad de ser ya existentes, con lo que lo único que habrá que ejecutar son las nuevas rotondas en su cruces, así como desdoblar el tramo de la Avda del Nuevo Colombino desde la Rotonda R-04 a la Rotonda R-09, para tener la misma sección que la ronda suroeste.

Los dos ejes parten en el oeste de la Avda. Francisco Montenegro y acaban en las dos rotondas existentes de la Avda. de Cádiz.

En estos anillos de viario general se prevén rotondas en sus nudos de interconexión, así como en las conexiones principales con el viario local.

También forma parte del viario general la Avenida de la Estación, entre ésta y el recinto ferial que comunica la rotonda R-07 con la Avda. del Nuevo Colombino (antes tráfico pesado), en un punto al este del sector, previendo otra rotonda, la R-11

Estas dos calles son de doble sentido con un carril por dirección, de un ancho de 3,5 m., y unos radios de giro en rotonda mínimos de 17,5 m y acera de 2 m , salvo el tramo desdoblado..

8.1.2. Sistema Local

El sistema local viario se desarrolla dentro de dos grandes áreas lucrativas: la terciaria y la residencial, especialmente en ésta última.

Este viario lo jerarquizamos de la siguiente manera:

1) Viario local principal

2) Viario local secundario nivel 1

3) Viario local secundario nivel 2

1) El viario local principal que empieza y acaba en el sistema general. En este caso tenemos la calle A, que separa la MT-1 del Parque del Ferrocarril en su tramo fuera del sector; la calle B que une la rotonda R-02 y termina en la Avda. de Cádiz y Miss Withney la calle D, que une la Ronda suroeste con la Avda. de Cádiz desde la R-03 hasta la R-07; y la calle G, también entre ambas avenidas pero desde la Rotonda -03 y la R-08 y la Avda. de la Estación entre R-07 y R-11

2) Viario local secundario nivel 1: es el viario local que tiene uno de sus finales en el Sistema general viario. Las calles de este tipo son las siguientes:

Calle L: que empieza en la rotonda R-02 y acaba en la calle J.

Calle E: entre la calle M y la rotonda R-07.

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

60

Calle F: entre la calle M y la rotonda R-07.

Calle J: entre la ronda suroeste y la calle O

Calle M: entre la calle B y la Avda. Nuevo Colombino.

3) Viario local secundario nivel 2: es el viario que no tiene conexión con el sistema general. En este caso están las siguientes calles: C, H, I, K, N , O, P y Q

Calle C Calle H Calle I Calle K Calle N Calle O Calle P Calle Q (aparcamiento)

8.2.- Secciones tipo Para el diseño del viario y sus secciones tipo hemos tenido en cuenta ciertas pautas. Las aceras de las zonas residenciales tienen un mínimo de 3,5 m de ancho y están divididas en franjas para no molestar al peatón, siempre hay una franja mínima de 1,5 m de ancho para el peatón, una de 1 m para los alcorques, bancos públicos y demás mobiliario y otra franja más de 1 m de ancho de protección hasta la calzada. En algunos casos se añaden 2 metros de carril bici El ancho mínimo de aceras cumple con lo establecido en el citado artículo 149, excepción hecha de los casos en que la acera es contigua con espacios libres de uso y dominio público. En los dos bulevares centrales no se prevén aparcamientos junto a la zona verde central por el mismo motivo. A continuación procedemos a describir la sección tipo de cada una de las vías proyectadas, en el plano P-06 están todas estas más desarrolladas:

Sección S-01- En calle A - Acera.................................................................................2,10 m - Calzada ..................................................................................6 m - Aparcamiento ....................................................................2,20 m - Acera.................................................................................4,00 m - Anchura total .................................................................10,00 m

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

61

Sección S-02 – En Ronda Suroeste y Avda. de Cádiz y Avda Nuevo Colombino, entre R-04 y R-09

- Acera.................................................................................2.00 m - Calzada (Doble carril)........................................................7.00 m - Mediana ............................................................................1.00 m - Calzada (Doble carril)........................................................7.00 m - Acera.................................................................................2.00 m - Anchura total .................................................................19.00 m

Sección S-03 – Avda. Nuevo Colombino, Avda. Cádiz, Avda Puerto y calle B

- Acera.................................................................................2,00 m - Calzada .............................................................................7,00 m - Acera.................................................................................2.00 m - Anchura total .................................................................11.00 m

Sección S-04 – En Calles B

- Acera.................................................................................2,00 m - Calzada (Dos carriles).......................................................7.00 m - Aparcamiento en batería ...................................................5.00 m - Acera.................................................................................4.00 m - Anchura total .................................................................18.00 m

Sección S-05 - En Calle K

- Acera.................................................................................2.00 m - Aparcamiento en batería ...................................................5.00 m - Calzada (Dos carriles).......................................................6,00 m - Acera.................................................................................4.00 m - Anchura total .................................................................17.00 m

Sección S-06 - En Calles C, L , M, N,

- Acera.................................................................................4.00 m - Aparcamiento en línea ......................................................2.20 m - Calzada .............................................................................7.00 m - Aparcamiento en línea ......................................................2.20 m - Acera..................................................................................4.00m - Anchura total .................................................................19.40 m

Sección S-07- En Calles J, M, O

- Acera.................................................................................4.00 m - Aparcamiento en línea ......................................................2,20 m - Calzada .............................................................................7.00 m - Aparcamiento en línea ......................................................2.20 m - Acera.................................................................................6.00 m - Anchura total .................................................................21,40 m

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

62

Sección S-08 - En calle P

- Acera.................................................................................4.00 m - Aparcamiento en línea ......................................................2.20 m - Calzada .............................................................................7,00 m - Aparcamiento en batería ...................................................5.00 m - Acera.................................................................................4.00 m - Anchura total .................................................................22.20 m

Sección S-09 – En Bulevar Norte y Bulevar Sur

- Acera.................................................................................4.00 m - Aparcamiento en batería ...................................................5,00 m - Calzada (Dos carriles).......................................................6,00 m - Acera.................................................................................2,00 m - Zona verde pública (Incluye carril bici 2m) ......................26.00 m - Acera.................................................................................2.00 m - Calzada (Dos carriles).......................................................6,00 m - Aparcamiento en batería ...................................................5,00 m - Acera.................................................................................6,00 m - Anchura total .................................................................62.00 m

Sección S-10 - En calles D y G

- Acera.................................................................................2,00 m - Calzada .............................................................................6,00 m - Aparcamiento en batería ...................................................5.00 m - Acera.................................................................................6.00 m - Anchura total .................................................................19.00 m

Sección S-11 - En Calle L

- Acera.................................................................................4.00 m - Aparcamiento en línea ......................................................2,20 m - Calzada (Dos carriles).......................................................7,00 m - Aparcamiento en línea ......................................................2.20 m - Acera.................................................................................2.00 m - Anchura total .................................................................17.40 m

Sección S-12 – En calle M - Acera.................................................................................2.00 m - Aparcamiento en línea ......................................................2.00 m - Calzada (Dos carriles).......................................................7,00 m - Acera.................................................................................6.20 m - Anchura total .................................................................17.20 m

Sección S-13 – Avenida de la Estación

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

63

- Acera.................................................................................1.20 m - Calzada de servicio ...........................................................3,00 m - Mediana ............................................................................1,20 m - Calzada (Dos carriles).......................................................7,00 m - Mediana ............................................................................1,20 m - Calzada de servicio ...........................................................3,00 m - Acera.................................................................................1.20 m - Anchura total .................................................................17.70 m

Sección S-14 - Avenida de la Estación

- Acera.................................................................................2.00 m - Calzada (Dos carriles).......................................................7,00 m - Acera.................................................................................2.00 m - Anchura total .................................................................11.00 m

Sección S-15 – Aparcamiento Central – Q

- Acera.................................................................................4.00 m - Aparcamiento en batería ...................................................5,00 m - Calzada (Dos carriles).......................................................6,00 m - Aparcamiento en batería ...................................................5,00 m - Mediana ............................................................................1.20 m - Aparcamiento en batería ...................................................5,00 m - Calzada (Dos carriles).......................................................6,00 m - Aparcamiento en batería ...................................................5,00 m - Acera.................................................................................2.00 m - Anchura total .................................................................39.20 m

Sección S-16 – Calles H-I

- Acera.................................................................................4.00 m - Aparcamiento en línea ......................................................2.20 m - Calzada ............................................................................3.50 m - Acera.................................................................................2.00 m - Zona verde ......................................................................26.00 m - Acera.................................................................................2.00 m - Calzada .............................................................................3.50 m - Aparcamiento en línea ......................................................2.20 m - Acera.................................................................................4.00 m - Anchura total .................................................................49.40 m

8.3.- Rasantes

Las rasantes del viario se señalan en el Plano P-03. Se han establecido atendiendo a las necesidades de obtener cota suficiente para evacuación por gravedad las aguas pluviales. No obstante estas rasantes podrán ajustarse en el Proyecto de Urbanización, optimizando el terraplén con el fin de reducir la carga sobre el terreno que es de muy larga capacidad portante, lo que puede producir asientos diferidos que afecten al paquete de firmes del viario.

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

64

El trazado vertical de las vías se ha previsto con los siguientes criterios:

- Las pendientes son uniformes en cada tramo.

- Los anchos verticales (cambios de pendientes) se resolverán de acuerdo con la Instrucción 3.1.- IC Trazado del MOPU.

8.4.- Aparcamiento de carácter público asociado al viario

En todo el sector hay dos tipos de aparcamiento público, en línea y en batería. Los aparcamientos en línea tienen una dimensión de 2,20 x 5,00 m y los de batería 2,50 m x 5,00 m.

Se prevén tres bolsas de aparcamiento público; el aparcamiento de la estación y el recinto Ferial con 963 plazas, el aparcamiento del estadio con 289 plazas actuales más 311 proyectadas y el aparcamiento central en la calle Q, con 172 plazas, además de estos parkings se proyectan 169 plazas en el Parque Sur.

El resto de plazas públicas se resuelven dentro del viario evitando que la agresión visual a los transeúntes siempre que se pueda.

Se reserva 1 plaza de cada 50 o fracción (1) para personas de movilidad reducida en cumplimiento del artículo 13º del Decreto 75/1993 “Normas técnicas para la Accesibilidad y la eliminación de barreras arquitectónicos urbanísticas y en el transporte en Andalucía”. Así de las 3381 plazas públicas se reservan 79 plazas para minusválidos cumpliendo así mismos los mínimos propuestos por el Reglamento de Planeamiento, Art. 7º del Anexo 1.

1 De una dimensión mínima de 5,00 – 3,60 m.

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

65

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

66

9.- REDES DE INFRAESTRUCTURA URBANAS 9.1.- Red de Abastecimiento de agua potable

9.1.1.- Conexión exterior Se propone una red mallada cerrada, con dos puntos de entronque a la red general, el primero ubicado en el noroeste del sector desde el barrio de reciente construcción de “Pescaderías” y el segundo situado al Este por donde discurre paralelo a la carretera de circunvalación de Huelva un colector de fibrocemento de φ700 mm. 9.1.2.- Bases de cálculo: Dotacionales, presión, velocidad. La distribución del agua en el Sector, la realizará una red mallada con alimentación exterior desde la red existente, que abastecerá todas las parcelas de Plan Parcial. Sobre esta base, se construye una red totalmente mallada conexionada en todos los viales. Con ello se garantiza un mínimo riesgo de fallo en la red, tanto por cortes puntuales como por falta de presión debida a consumos puntuales excesivos. La red que se ha tomado como solución para el abastecimiento del polígono está dimensionada para la hipótesis más desfavorable de consumo. Los criterios generales que se han seguido para el cálculo de la red son los siguientes: a) Datos de partida.

- Dotaciones 4 habitantes/vivienda

250 l/hab x día.....................Residencial multifamiliar 0,0001 l/hab x día ..............Terciario y Equipamiento

Red de riego independiente.

b) Métodos de cálculo. Las pérdidas de carga se han obtenido aplicando la fórmula de Prandtl-Colebrook con una rugosidad relativa equivalente de ka = 0.025 mm y una viscosidad cinemática del agua limpia a 20º C de temperatura de v = 1,01E-06 m2 /sg. El cálculo de la red se ha obtenido por el método de Hardy-Cross, hasta conseguir un ajuste mínimo de caudal de medio litro por segundo y tramo.

Criterios de cálculo De acuerdo con los caudales a suministrar, las características geométricas de los viales por los que discurren las redes y las alturas previstas para cada tipo de edificación se calculan los diámetros necesarios en cada tramo teniendo en cuenta que el valor mínimo de diámetro a instalar es de 160 mm en el caso de

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

67

que haya hidrantes conectados, de manera que se cumpla que la presión estática máxima de la red no sobrepase los 60 m.c.a., mientras que la presión mínima en las acometidas a pie de edificio sea de 20 m.c.a., que es la presión de suministro garantizada por Aguas de Huelva S.A. Por otro lado, los hidrantes contra incendios suponen un caudal de 1000 l/min (16,66 l/s) y se supone el funcionamiento simultáneo de dos hidrantes y una presión mínima de 10 m.c.a. en los hidrantes si bien, en este caso, se pueden rebajar las presiones necesarias en acometidas a edificaciones a la mitad de la calculada en la ecuación mostrada anteriormente. 9.1.3.- Tipo de red Según esto, los diámetros necesarios para cumplir los condicionantes expuestos oscilan entre φ500 y φ110 mm. El diámetro mínimo en las tuberías que discurren por los viales secundarios es de φ110 mm. Las tuberías que componen la red proyectada serán en Polietileno PE-100 para una presión de trabajo de 10Kg/cm2, con las necesarias válvulas de corte tipo mariposa para que en caso de avería el tramo afectado se pueda aislar sin interrupción del suministro más que en la zona afectada. 9.1.4.- Elementos: zanjas tipo, válvulas, anclajes, hidrantes, pozos de

desagüe El emplazamiento de las tuberías se ha proyectado siempre bajo las aceras y calzadas del viario. Se han previsto las siguientes secciones de zanja: Para las tuberías propuestas el ancho de la base de la zanja será el diámetro del tubo más 15 cm. a cada lado. Todas las tuberías irán sobre una cama de arena retacada de 10 cm. de espesor, rellenando hasta 20 cm. a partir de la generatriz superior con un material seleccionado y compactado, y a partir de éste con zahorra artificial adaptada (ZAAD-25). 9.1.5.- Tipo de tuberías y piezas especiales La red será de tubería de Polietileno PE-100. Las válvulas de corte serán tipo mariposa enterradas, para una presión de prueba de 32 kg/cm². montadas con carretes de anclaje y telescópicos.

Anclajes y arquetas de registro Se han adoptado anclajes de hormigón armado HA-25 dimensionado para una presión de trabajo de 24 atmósferas, en los siguientes elementos:

- Piezas en "T"

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

68

- Válvulas de corte - Codos

9.1.6.- Hidrantes Está prevista la instalación de hidrantes contra incendios conectados directamente a la red general de Abastecimiento de Agua, de diámetro nominal 100 mm y alimentados a través de redes con diámetro mínimo de 160 mm. Para garantizar su funcionamiento óptimo, se consigue que la red general de hidrantes disponga siempre de una presión mínima de 10 m.c.a., su funcionamiento está considerado dentro de las hipótesis de cálculo. Los hidrantes se distribuirán a lo largo de viales y aparcamientos con un espaciamiento de 200 metros, cumpliendo la normativa vigente contra incendios (NBE CPI-95 que en caso de hidrantes remite a la NBE-CPI-82).

9.2.- Red de saneamiento

9.2.1.- Diseño general de la red de saneamiento Se propone una red separativa diferenciando la red de saneamiento de aguas pluviales que vierte hacia la ría del Odiel y la red de saneamiento de aguas fecales que transportará los vertidos domésticos, de los establecimientos comerciales y dotacionales al colector de hormigón ya existente de 1200 mm de diámetro que discurre por la zona central del sector. 9.2.2.- Red de saneamiento de aguas pluviales Caudales de aguas de lluvia. Para la determinación del caudal máximo se ha utilizado la pluviometría fijada en el Estudio Hidrológico para la zona objeto de la actuación y para un periodo de retorno de 10 años y un tiempo de concentración de 10 minutos. Los caudales de escorrentía se calculan a partir del método racional utilizando una intensidad máxima de lluvia de 492 l.sg/ha. Con esto se calculan los caudales a recoger de parcelas y viales. Del cálculo citado se deriva la necesidad de utilizar diámetros comprendidos entre 300 y 1500 mm. adoptando como material a utilizar el PVC de pared corrugada para los diámetros entre 300 y 800 mm. y el poliéster reforzado con fibra de vidrio para los diámetros entre 900 y 1500 mm. Se colocarán pozos de registro prefabricados de hormigón con una interdistancia aproximada de 40 metros que reúnen tanto las pluviales de las parcelas como las que recogen los absorbederos ubicados en ambos márgenes de los viales del sector. La pendiente mínima proyectada es de 0.3% que teniendo en cuenta el material utilizado en las tuberías garantiza una evacuación correcta de las aguas.

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

69

En todos los casos la red de recogida de aguas pluviales se sitúa a una cota superior a la de red de recogida de aguas fecales, especialmente en los puntos de cruce de ambas redes. Para un mejor reparto del vertido a la ría del Odiel se ha subdividido el sector en cuatro áreas dando lugar a cuatro colectores de 1400 y 1500 milímetros situados uno en el extremo Norte, dos en la zona central próxima al estadio y finalmente el último en el extremo sur del sector bajo la Avenida Nuevo Colombino. 9.2.3.- Red de saneamiento de aguas fecales Caudales de aguas negras. Para la determinación del caudal máximo se ha utilizado el caudal punta fijado para una dotación en el año horizonte de 250 l/hab. y día. Además se establecen las equivalencias 1 vivienda = 4 habitantes 2,4 x 250 l/hab. y día. x 4 x Nº de viv. De este cálculo se deriva la necesidad de dotar a todo el sector de una red de colectores de diámetro constante de 400 mm. utilizando como material el PVC corrugado y disponiendo de una pendiente mínima del 0.5%. La disposición de colectores se realiza por los dos márgenes de cada vial bajo acera, para ubicar las acometidas sin afecciones a las calzadas. Se generan cinco puntos de vertido al colector existente de 1200 mm. de diámetro los cuales se realizarán mediante pozos con vertido a 1 metro sobre la generatriz superior de dicho colector, toda vez que éste discurre a una profundidad mínima aproximada de 3,50 metros bajo la rasante futura de los viales proyectados. Se dispondrán pozos de registro con carácter general cada 40 metros aproximadamente y en aquellos puntos donde se produzca un cambio de dirección.

9.3.- Red de Telecomunicaciones

9.3.1.- Conexión exterior La conexión exterior de la red de telecomunicaciones se realizará a través de dos arquetas situadas en la zona norte del sector junto al denominado barrio de “Pescaderías”, desde las cuales se desarrolla el trazado interior. 9.3.2.- Tipo de Red La red se ejecutará utilizando la misma zanja para el cableado de las dos compañías, Telefónica y Ono.

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

70

Se utilizarán tubos de PVC rígido de 110 mm. de diámetro exterior y 1,2 mm. de espesor, en tramos de 4 conductos, que serán utilizados por telefónica y que ocuparán la parte inferior de la zanja. Ono desplegará su red mediante tritubos entre tres y nueve unidades. Los codos a emplear en desvíos, serán del mismo material que los tubos, con espesor de 3,2 mm. Los tapones de obturación tendrán forma troncocónica y estarán construidos con polietileno flexible. Todos los materiales descritos anteriormente estarán homologados y normalizados según las especificaciones de los distintos Pliegos de Condiciones de Telefónica. El material de relleno de los conductos será tierra cribada o arena compactada, sobre la cual se dispone una capa de hormigón de dosificación 1:4:8 bajo calzada. El fondo de la zanja dispondrá de una arena de 5 cm. de espesor, sobre la que se iniciará la colocación de los tubos. La última capa de tubos estará protegida por una capa de 8 cm. de espesor, sobre la cual se procederá al relleno posterior de tierras. 9.3.4.- Acometidas Desde la red principal, que discurrirá por los viales proyectados bajo aceras, se ha previsto la conexión futura de cada parcela a través de arquetas tipo “D” y desde donde se realizará, por medio de canalización subterránea, las acometidas a los edificios que se construyan. No se contempla la distribución en el interior de la parcelas. Únicamente se dejará ejecutada, al menos, una arqueta tipo D por cada parcela y en el lugar indicado en los planos P-12 y P-13. Tanto las arquetas y canalizaciones se llevarán a cabo en base a las especificaciones, materiales y normas de diseño de Telefónica y de Ono. La arqueta de acometida se ha considerado como punto de origen del trazado particular de cada una de las parcelas. La hipótesis considerada en la construcción de estas arquetas es la tipo II, para hormigón armado, ya que las solicitaciones a que van a ser sometidas son actualmente imprevisibles, dado que la edificación a realizar en un futuro podría afectar a las mismas, de forma directa. La entrada de conductos, a esta arqueta, siempre se llevará a cabo por las paredes transversales.

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

71

Una de las paredes longitudinales se destinará exclusivamente a la instalación de regletas y por la otra podrían entrar conductos destinados a laterales de salida directa en número máximo de 4. El hormigón a utilizar será de 150 kg/cm 0178. RCK y tamaño máximo de árido 20 mm. El acero en barras será corrugado B-400-S con diámetro 6 y 12 mm. Las dimensiones, disposición de armaduras, tapas y regletas se encuentran detalladas en los planos correspondientes. 9.3.5.- Diseño de la red Se ha facilitado a Telefónica y a ONO toda la información precisa sobre el mismo y el Departamento de Redes ha proporcionado, a su vez, el esquema en planta para la red de nuevo trazado, así como también la red existente y tipo de arquetas de conexión y tipo de canalización a proyectar. Así pues los criterios de diseño seguidos son los establecidos por Telefónica para redes telefónicas en zonas urbanas. No hay pedestales en el diseño de la red de Telefónica. La red de dispersión se irá trazando conforme se vaya conociendo la parcelación de cada actuación. El cableado interior y el equipamiento de arquetas y cámaras lo llevará a cabo Telefónica y ONO en un futuro en base a las peticiones del servicio telefónico por los futuros usuarios.

9.4.- Red de gas

9.4.1.- Conexión exterior La red de distribución de gas natural para suministro al Sector parte de dos puntos facilitados por la Compañía situados ambos en el barrio de “Pescaderías” de la ciudad de Huelva, desde dónde se realizará la red de nueva construcción en MPA y PE 110 mm., por los viales objeto de este plan parcial. 9.4.2.- Estimación de consumos Todo el mercado potencial se encuentra localizado en el Término Municipal de HUELVA y pertenece a usos Doméstico - Comerciales. Los consumos que servirán de base para el cálculo de las instalaciones se han obtenido a partir de un análisis detallado de cada grupo poblacional. Se ha estimado una penetración y un consumo por cliente en base a las características socio-culturales de la población. Los caudales que circularán por las instalaciones se han calculado de forma que aseguren un adecuado suministro a la población, hasta la saturación de la misma.

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

72

Para la elaboración de los caudales a distribuir por la red, además de los datos anteriores, se ha tenido en cuenta la Normativa Técnica del Grupo Gas Natural, en concreto la NT–200–GN “Criterios y procedimientos técnicos de distribución”. Caudal doméstico. Caudal doméstico unitario: Es aquel que por término medio consumirán los clientes de un área geográfica concreta, durante la hora de máximo consumo anual. Factor de simultaneidad: Es el valor comprendido entre 0 y 1, que multiplicado por los caudales unitarios de N clientes doméstico-comerciales, expresa el valor del caudal máximo probable, preciso para su abastecimiento. La determinación de estos factores de simultaneidad parte de valores empíricos y estadísticos, y se expresa en función del número de clientes. En base a la zona climática, los hábitos socioculturales y el nivel socioeconómico de la población, se ha obtenido el siguiente Caudal Doméstico Unitario (cdu). Zona climática: CALIDA Standing: MEDIO Caudal doméstico unitario: 0,6 (n)m3/h Caudal comercial Se establece una relación entre el consumo doméstico y el comercial del 10 % del consumo doméstico.

Caudal total QT = QDOMESTICO TOTAL + QCOMERCIAL 9.4.3.- Descripción de la red. En el plano P-14 se representa toda la zona de actuación descrita. La presión de trabajo para este proyecto es inferior a 0,4 bar MPA, construido todo con Polietileno PE-100. Se propone una red de distribución mallada, que discurrirá por los viales proyectados bajo aceras, se ha previsto la conexión futura para cada parcela. Las conducciones proyectadas de PE tendrán diámetros de 90 y 110 mm. para la MPA, de acuerdo con las necesidades de la red. Los espesores de tubería son los fijados por las especificaciones de la norma UNE 53.333-90.

9.5.- Red de energía eléctrica de media y baja tensión. 9.5.1.- Conexión exterior y descripción de la red propuesta. Para suministrar la potencia total necesaria, la empresa SEVILLANA-ENDESA ha señalado como punto de entronque con sus instalaciones la Subestación Transformadora “Titán” a 15 Kv, situada en la zona Este, dentro del ámbito del sector.

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

73

La conexión exterior propuesta se inicia en la subestación desde la que partirá un quíntuple circuito subterráneo, con conductores Al 12/20 kV HEPRZ1 de 3x240 mm2 y 3x120 mm2 siguiendo el trazado plasmado en el plano P-15. La distribución interior en media tensión se realiza mediante cinco anillos inicio y fin en el centro de maniobra de reparto antes mencionado. Estos circuitos presentan conductores Al 12/20 kV HEPRZ1 de secciones 3x240 mm2; 3x240 mm2 3x400 mm2, 3x240 mm2 y 3x120 mm2 . Estas líneas de distribución de media tensión discurren por los viales transportando la energía hasta los centros de transformación de los que parten a su vez, de forma ramificada, las líneas de distribución en baja tensión. Dado el gran consumo que se espera en las grandes parcelas comerciales y deportivas, y de acuerdo con el artículo 17 del MI-RBT que prevé que cuando en un local, edificio o agrupación de estos, la previsión de carga exceda de 50 kVA es preciso reservar un local destinado al montaje de la instalación de un centro de transformación, se prevé que el suministro se realice en media tensión. Por ello, en toda la zona destinada a uso terciario no se dispone de centros de transformación ni red de baja tensión sino que se les posibilita su conexión a la red de media tensión, ejecutando la propiedad los centros de transformación, y la red de distribución interior de acuerdo a sus necesidades específicas. Por tanto, la única red de baja tensión y centros de transformación a instalar en el viario principal en la zona destinada a terciario y equipamientos deportivos son los necesarios para suministrar el servicio a la instalación de alumbrado público. 9.5.2.- Dotaciones. A continuación se presenta el cálculo realizado para estimar la demanda prevista de potencia eléctrica en función de la zonificación y asignación de usos prevista para el ensanche sur de Huelva. La determinación de la potencia total prevista se ha realizado aplicando la siguiente expresión:

PT=P1+P2+P3+P4

siendo:

PT: potencia total prevista en la zona de suministro considerado P1: potencia total prevista para el uso de viviendas P2: potencia total prevista para locales comerciales, oficinas y

otros usos públicos P3: potencia total, prevista para establecimientos deportivos

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

74

P4: potencia total correspondiente a la red de alumbrado público

P1: Potencia total prevista para el uso de viviendas El grado de electrificación mínimo se establece reglamentariamente según el apartado 2.2 de la Instrucción ITC-BT-10 que lo determina en función de la superficie máxima en m2 mediante los siguientes valores:

Grado de electrificación mínima (3000 W) para una superficie máxima de 80 m2

Grado de electrificación media (5750 W) para una superficie máxima de 150 m2

Grado de electrificación elevada (9200 W) para una superficie mayor de 150 m2

Por otro lado, se ha estimado un consumo de 25 w/m2 en aparcamientos subterráneos y 10 kw para servicios generales/portales.

P2: Potencia total prevista para locales comerciales, oficinas y usos públicos Se ha adoptado una demanda de 250 W/m2 para edificios comerciales, 100 W/m2 de oficinas, de 100 W/m2 en equipamiento social, 100 W/m2 en equipamiento cultural-docente y de 100 W/m2 en equipamiento docente.

P3: Potencia total para establecimientos deportivos Para la zona deportiva se ha considerado una demanda de 100 W/m2.

P4: Potencia total correspondiente a la red de alumbrado público Se ha considerado una demanda de 1 W/m2 para el alumbrado de superficie de viales y espacios libres. En la siguiente tabla se desglosan las necesidades de potencia en función de los usos del suelo previstos. En este caso, para hacer la distribución eléctrica interior de la actuación urbanística se aplican los siguientes coeficientes de simultaneidad: La incidencia de la potencia de BT a nivel de Centro de Transformación se

determinará por:

∗ PCT en viviendas = PBT x 0,4

∗ PCT en Zona Comercial /Deportiva/Otros Usos= PBT x 0,6 La potencia a nivel de línea de Media Tensión se determinará por:

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

75

∗ PLMT = PCT x 0,85

Por último, se ha supuesto un factor de potencia igual a 0,9.

9.5.3.- Criterios técnicos de diseño.

Líneas de distribución de media tensión Para determinar las líneas de distribución de media tensión se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:

Intensidad máxima admisible por cable Caída de tensión Intensidad máxima admisible durante un cortocircuito

Se utilizarán únicamente cables de aislamiento dieléctrico seco, con conductor de aluminio compacto, de sección circular y aislamiento de mezcla a base a base de etileno-propileno de alto módulo (HEPR), tipo constructivo HEPRZ1, de tensión nominal y secciones normalizadas 120 y 240 mm2.

Líneas de distribución de baja tensión. Para justificar la elección de la sección de cable de las líneas de distribución de baja tensión se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:

Intensidad máxima admisible por cable Caída de tensión < 5,0%

Se utilizarán cables con aislamiento dieléctrico seco, tipo RV, con conductor de aluminio, tensión asignada 0,6/1 kV, aislamiento de polietileno reticulado y cubierta de PVC, de secciones normalizadas 150 y 240 mm2. Las líneas serán siempre de cuatro conductores, tres para fase y uno para neutro. 9.5.4.- Dimensionamiento. De acuerdo con las dotaciones anteriormente expuestas, el sistema de distribución de media tensión estará compuesto por cinco circuitos, cuatro de 240 mm2 y el restante de 120 mm2 de sección. Mientras que las secciones a emplear en la red de baja (en zona residencial y en alimentación de centros de mando de alumbrado) dependerá en función de la densidad de corriente.

9.5.5.- Condiciones para el proyecto. El tipo y dimensiones de los centros de transformación de compañía a instalar será designado por la compañía suministradora. Se ubicarán en casetas prefabricadas en superficie para contener uno o dos transformadores y situadas en zonas de dominio público cuidando la estética y que el impacto ambiental sea bajo o compatible con el entorno.

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

76

9.6.- Red de Alumbrado público. 9.6.1.- Descripción de la red propuesta. El sistema de alumbrado público está formado por una serie de redes que parten de los correspondientes centros de mando, ubicados bien en las proximidades de los centros de transformación dispuestos para su alimentación o de la distribución en baja tensión diseñada a tal efecto.

Desde los centros de mando se tenderán las canalizaciones de baja tensión trifásica con neutro, a 400 V, con conductores de cobre RV 0,6/1 kV, que irán alojados en conductos enterrados de PVC de 90 mm de diámetro a lo largo de todo el viario contemplado en la actuación.

Estos circuitos de baja tensión alimentarán a diversas combinaciones de luminarias tipos CITEA Maxi con lámpara VSAP 250 W y CITEA Midi con lámpara HM y quemador cerámica de 150 W, colocadas sobre columnas tipo Filia de 12.5 metros a alturas de 12 y 6 m. respectivamente y a luminaria tipo ALURA con lámpara HM y quemador cerámica de 150 W sobre columna tipo ANNA de 4 metros de altura, en función de los cálculos eléctricos y luminotécnicos realizados para cada uno de los viales.

Las columnas llevarán adosada una arqueta en la que se realizarán las conexiones desde la red general a cada luminaria y se alojará la pica para la toma de tierra. La distribución adoptada se muestra en el plano P-17. 9.6.2.- Dotaciones y criterios de cálculo. Los niveles mínimos de iluminación media en servicio para los distintos ámbitos han sido establecidos de acuerdo con los criterios de los Servicios Técnicos del Ayuntamiento de Huelva, que son los siguientes:

Calzadas: Iluminancia media: 25 – 30 lux Uniformidad general: 0,4

Uniformidad longitudinal: 0,6 Jardines: Iluminancia media: 15 – 20 lux

Uniformidad general: 0,4 Uniformidad longitudinal: 0,6 La disposición de las luminarias será unilateral, central y/o bilateral pareada en función de la anchura de la calzada a la que den servicio, de manera que alcancen los niveles de iluminancia media y uniformidad anteriormente reseñados.

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

77

Las secciones de los circuitos a emplear (las normalizadas entre 6 y 25 mm2) se determinarán de forma que la caída de tensión en el punto receptor más desfavorable no supere el 3% de la tensión entre fases, de acuerdo con el apartado 2.1.2 de la Instrucción ITC-BT-09

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

78

.

10.- CUADRO GENERAL DE CARACTERÍSTICAS

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

79

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

80

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

81

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

82

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

83

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

84

PARTE TERCERA MEMORIA JUSTIFICATIVA 1.- JUSTIFICACIÓN DE LA CONVENIENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN

PARCIAL 1.1.- Situación del desarrollo del suelo urbanizable programado por el PGOU

1993 El PGOU 1999 de Huelva, programó un solo cuatrienio de suelo urbanizable . Dicha programación incluía un total de ocho sectores cuyos Planes Parciales fueron aprobados definitivamente dentro del cuatrienio, como se expresa en los cuadros adjuntos, con la excepción del sector 6 Venta Álvarez que en la actualidad está aprobado inicialmente. Prácticamente todos los sectores con Planes Parciales aprobados definitivamente tienen a su vez proyecto de Urbanización aprobado, así como el correspondiente instrumento de reparcelación, lo que se refleja en los cuadros siguientes

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

85

ACTUALIZACION 18-10-2004 ACTUALIZACION 18-10-2004 ACTUALIZACION 18-10-2004

PLANEAMIENTO GENERAL P.G.O.U Aprobación definitiva13/10/99 B.O.P 20/12/99

P.G.O.U DENOMINACIÓN CONSEJO GESTIÓN

APROBACIÓN INICIAL B.O.P. CONSEJO

GESTIÓN APROBACIÓN PROVISIONAL B.O.P CONSEJO

GESTIÓN

APROBACIÓN

DEFINITIVA

B.O.J.A

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA

P.G.O.U 30/09/1997 07/10/1997 22/11/1997 11/12/1998 11/12/1998 13/10/1999 20/12/99 nº 290

DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE RESOLUCIÓN DE 13/10/99 20/11/2002 28/11/2002 17/02/2003 nº 39 14/04/2004 30/04/04 nº 84

SUBSANACIÓN ERRORES DEL CUMPLIMIENTO DE RESOLUCIÓN DE 13/10/99 03/12/2003 26/12/2003

MODIFICACIONES PUNTUALES DENOMINACIÓN CONSEJO

GESTIÓN APROBACIÓN

INICIAL B.O.P. CONSEJO GESTIÓN

APROBACIÓN PROVISIONAL B.O.P CONSEJO

GESTIÓN

APROBACIÓN

DEFINITIVA

B.O.P.

MODIF. PUNTUAL Nº1 ESTADIO COLOMBINO 18/01/2001 29/01/2001 02/03/2001 nº 50 17/04/2001 26/04/2001

MODIF. PUNTUAL Nº2 MODIFICACIONES VARIAS 03/05/2001 28/05/2001 14/08/2001 nº187 23/11/2001 29/11/2001 19/06/2002 27/06/2002 11/11/2002 nº 259

MODIF. PUNTUAL Nº3 MODIFICACIONES NO ESTRUCTURALES VARIAS 14/02/2003 19/02/2003 16/04/0203 nº88 23/07/2003 29/07/2003 9/10/2003 nº 233

MODIF. PUNTUAL Nº4 MODIFICACIONES ESTRUCTURALES VARIAS 19/03/2003 28/03/2003 16/06/2003 nº 137

23/07/2003 Rectificación

4/02/04 25/09/2003

MODIF. PUNTUAL Nº5 MODIFICACIÓN PGOU P.P Nº5 10/07/2003 29/07/2003 27/08/2003 nº 197 12/11/2003 27/11/2003 10/02/2004 nº29

MODIF. PUNTUAL Nº6 MODIFICACIÓN SECTOR "ANTIGUO ESTADIO

COLOMBINO" 19/02/2004 26/02/2004 26/04/2004 nº 81 20/07/2004 27/07/2004

MODIF. PUNTUAL Nº7 MODIFICACIONES NO ESTRUCTURALES VARIAS 19/02/2004 26/02/2004 19/04/2004 nº 76 05/07/2004 27/07/2004 15/10/04 nº 201

MODIF. PUNTUAL Nº8 MODIFICACIÓN SECTOR PAU Nº3 "SAN ANTONIO-

MONTIJO" 19/02/2004 26/02/2004 7/04/2004 nº 70 05/07/2004 27/07/2004

MODIF. PUNTUAL Nº9 MODIFICACIÓN SECTOR "DOTACIONAL RELIGIOSO EN

MOLINO DE LA VEGA" 20/07/2004 27/07/2004 PENDIENTE

PLANEAMIENTO DE DESARROLLO PROGRAMA DE ACTUACION URBANÍSTICA

DENOMINACIÓN CONSEJO GESTIÓN

APROBACIÓN INICIAL B.O.P.

CONSEJO GESTIÓN

APROBACIÓN PROVISIONAL B.O.P

CONSEJO GESTIÓN

APROBACIÓN DEFINITIVA B.O.P.

P.A.U Nº1 ENSANCHE SUR

P.A.U Nº2 LADERAS DEL CONQUERO

P.A.U Nº3 SAN ANTONIO-MONTIJO

P.A.U Nº4 LA ALQUERÍA 28/07/2000 04/09/2000 13/10/2000 nº236 18/01/2001 29/01/2001 22/03/2002 12/04/2002 5/09/2002 nº 205

PAU Nº 4. CUMPLIMIENTO DE RESOLUCIÓN DE 19-06-2002 03/12/2003 26/12/2003 21/06/2004 nº 121

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

86

PLANES PARCIALES DEFINIDOS EN PGOU

DENOMINACIÓN CONSEJO GESTIÓN

APROBACIÓN INICIAL B.O.P. CONSEJO

GESTIÓN APROBACIÓN PROVISIONAL B.O.P CONSEJO

GESTIÓN APROBACIÓN DEFINITIVA B.O.P.

PLAN PARCIAL Nº1 MARISMAS DEL ODIEL 20/10/1998 09/11/1998 14/12/1998 nº 285 15/07/1999 17/08/1999 14/03/2000 30/03/2000 3/06/2000 nº

127 PLAN PARCIAL Nº2 PARQUE MORET 03/07/2002 15/07/2002 21/09/2002 nº 218 06/11/2002 18/11/2002 19/03/2003 28/03/2003 16/06/2003 nº

137 PLAN PARCIAL Nº3 LA FLORIDA 21/09/1999 04/10/1999 22/11/1999 nº 268 18/01/2000 07/02/2000 11/04/2000 27/04/2000 3/07/2000 nº

152 PLAN PARCIAL Nº4 VISTALEGRE UNIVERSIDAD 27/07/1999 13/09/1999 9/10/1999 nº 233 01/02/2000 21/02/2000 11/07/2000 27/07/2000 22/01/2002 nº

17

MODIFICACIÓN PUNTUAL PP Nº 4 03/04/2003 14/04/2003 16/06/2003 nº 137 08/10/2003 30/10/2003 4/05/2004 nº 87

PLAN PARCIAL Nº5 MARISMAS DEL POLVORÍN 03/07/2001 16/07/2001 5/09/2001 nº 205 23/01/2002 12/02/2002 18/09/2002 26/09/2002 3/12/2002 nº

278

MODIFICACIÓN PUNTUAL PP Nº 5 10/07/2003 21/07/2003 27/08/2003 nº 197 12/11/2003 27/11/2003 10/02/2004 nº 29

PLAN PARCIAL Nº6 VENTA ÁLVAREZ 23/07/2003 09/09/2003 7/10/2003 nº 231 20/07/2004 29/09/2004 PENDIENTE

PLAN PARCIAL Nº7 RONDA EXTERIOR 08/05/2002 27/05/2002 23/07/2002 nº 169 02/10/2002 14/10/2002 14/02/2003 19/02/2003 15/04/2003 nº

87 PLAN PARCIAL Nº8 SEMINARIO 17/10/2001 05/11/2001 10/12/2001 nº 282 20/02/2002 04/03/2002 18/09/2002 26/09/2002 3/12/2002 nº

278 PLANES PARCIALES EN DESARROLLO DE PAU

DENOMINACIÓN CONSEJO GESTIÓN

APROBACIÓN INICIAL B.O.P.

CONSEJO GESTIÓN

APROBACIÓN PROVISIONAL B.O.P

CONSEJO GESTIÓN

APROBACIÓN DEFINITIVA B.O.P.

PLAN PARCIAL PAU Nº 4 LA ALQUERÍA 28/07/2000 04/09/2000 13/10/2000 nº 236 18/01/2001 29/01/2001 22/03/2002 12/04/2002 23/11/2002 nº

270 PLANES ESPECIALES TEMATICOS DEFINIDOS EN PGOU

DENOMINACIÓN CONSEJO GESTIÓN

APROBACIÓN INICIAL B.O.P.

CONSEJO GESTIÓN

APROBACIÓN PROVISIONAL B.O.P

CONSEJO GESTIÓN

APROBACIÓN DEFINITIVA B.O.P.

PLAN ESPECIAL Nº1 CASCO ANTIGUO 03/11/1999 17/01/2000 8/03/2000 nº 55 28/07/2000 04/09/2000 27/02/2001 29/03/2001 21/06/2001 nº

142

MODIFICACIÓN DEL PE DEL CASCO ANTIGUO 20/07/2004 06/09/2004 PENDIENTE

PLAN ESPECIAL Nº2 SISTEMA GENERAL PORTUARIO

29/09/1994 aprobado por el Consejo de Admon de la Autoridad Portuaria de

Huelva

17/12/1998 aprobado por el Consejo de Admon de la Autoridad

Portuaria de Huelva

26/07/2000 aprobado por la Delegación Provincial de la Consejería

de Obras Públicas PLAN ESPECIAL Nº3 PARQUE DEL TORREJÓN 27/07/1999 13/09/1999 26/10/1999 nº 246 02/12/1999 10/01/2000 14/03/2000 30/03/2000 29/06/00 nº 149

PLAN ESPECIAL Nº4 BARRIO OBRERO

PLAN ESPECIAL Nº5 CABEZO DE LA ESPERANZA

PLAN ESPECIAL Nº6 CAMPUS DEL CARMEN 11/05/1999 26/05/1999 29/06/99 nº 148 21/09/1999 04/10/1999 21/12/1999 28/12/1999 19/02/00 nº 41

PLANES ESPECIALES NO DEFINIDOS PGOU

DENOMINACIÓN CONSEJO GESTIÓN

APROBACIÓN INICIAL B.O.P.

CONSEJO GESTIÓN

APROBACIÓN PROVISIONAL B.O.P

CONSEJO GESTIÓN

APROBACIÓN

DEFINITIVA B.O.P.

PLAN ESPECIAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS 03/05/2000 15/05/2000 28/06/00 nº 148 19/09/00

Modificación 18/09/02

28/09/00 Modificación 26/09/02 3/12/02 nº

278 17/12/2003 26/12/2003 23/02/04 nº 38

PLAN ESPECIAL PROLONGACIÓN AVDA. ANDALUCÍA 31/10/2000 20/11/2000 20/12/00 nº 291 30/01/01 05/02/2001 17/04/2001 26/04/2001 26/06/01 nº 146

PLAN ESPECIAL S.G DEPORTIVO "EL SALADILLO" 27/04/1999 17/05/1999 23/06/99 nº 143 27/07/1999 13/09/1999 16/11/1999 28/12/1999 19/02/00 nº 41

PLAN ESPECIAL U.E Nº 1 "CABEZO DE LA JOYA" 02/10/2002 14/10/2002 6/02/03 nº 30 23/07/2003 28/07/2003 19/02/2004 26/02/2004 10/05/04 nº 91

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

87

P.E.R.I DEFINIDOS EN PGOU

DENOMINACIÓN CONSEJO GESTIÓN

APROBACIÓN INICIAL B.O.P.

CONSEJO GESTIÓN

APROBACIÓN PROVISIONAL B.O.P

CONSEJO GESTIÓN

APROBACIÓN

DEFINITIVA B.O.P.

P.E.R.I Nº1 PESCADERÍA 16/02/1999 08/03/1999 9/04/99 nº 80 01/06/1999 07/06/1999 17/07/99 nº 164 16/11/1999 28/12/1999 18/02/00 nº 40

MODIFICACIÓN PUNTUAL PERI Nº 1 14/12/2001 08/01/2002 25/02/02 nº 46 10/04/2002 22/04/2002 18/10/2002 31/10/2002 6/02/03 nº 30

P.E.R.I Nº2 MERCADO DEL CARMEN 22/12/1998 25/01/1999 18/02/99 nº 40 03/10/2000 16/10/2000 27/03/2001 26/04/2001 30/06/01 nº 150

P.E.R.I Nº5 CABEZO DE SAN PEDRO 28/11/2000

Modificación 5/07/04

08/01/2001 Modificación 12/07/04

21/03/01 nº 66 Modificación

27/09/04 nº 188 22/05/2001 11/06/2001 12/12/2002 26/12/2002 19/02/03 nº 41

P.E.R.I Nº6 PLAZA DE TOROS

P.E.R.I Nº8 SUBIDA AL SANTUARIO DE LA CINTA 14/11/2000 08/01/2001 26/03/01 nº 70 03/05/2001 21/05/2001

P.E.R.I Nº9 SEMINARIO 16/11/1999 29/11/1999 15/01/00 nº 11 01/03/2000 15/03/2000 27/06/2000 27/07/2000 15/11/00 nº 263

MODIFICACIÓN PUNTUAL PERI Nº 9 10/07/2003 21/07/2003 27/08/03 nº 197 22/10/2003 30/10/2003 29/12/03 nº 297

P.E.R.I Nº10 SAN ANTONIO 27/07/1999 13/09/1999 25/09/99 nº 221 01/02/2000 21/02/2000 16/05/2000 25/05/2000 22/07/00 nº 169

MODIFICACIÓN PUNTUAL PERI Nº 10 10/07/2003 21/07/2003 27/08/03 nº 197 12/11/2003 27/11/2003 10/02/04 nº 29

P.E.R.I Nº11 MACKAY - MCDONALD 22/07/2004 04/10/2004 PENDIENTE

P.E.R.I Nº12.1 CALLE CERVANTES

P.E.R.I Nº12.2 CALLE CERVANTES

P.E.R.I Nº13 CABEZO MONDACA 19/07/1996 25/07/1996 27/09/96 nº225 28/07/2000 23/10/2000 20/12/2000 28/12/00 8/02/01 nº 32

P.E.R.I Nº14 LA ALQUERÍA

PLANES ESPECIALES DE BARRIADAS

DENOMINACIÓN CONSEJO GESTIÓN

APROBACIÓN INICIAL B.O.P.

CONSEJO GESTIÓN

APROBACIÓN PROVISIONAL B.O.P

CONSEJO GESTIÓN

APROBACIÓN

DEFINITIVA B.O.P.

P.E.B ISLA CHICA, VIAPLANA, TARTESSOS, GUADALUPE, PZA. HOUSTON, ESTADIO Y PÍO XII 20/12/2000 05/02/2001 13/03/01 nº 59 03/05/2001 28/05/2001 23/01/2002 31/01/2002 9/04/02 nº 80

P.E.B MATADERO, ALAMEDA SUNDHEIM, HUERTA MENA, TRES REYES, PABLO RADA Y FEDERICO MAYO 18/01/2001 12/02/2001 13/03/01 nº 59 19/06/2001 02/07/2001 10/04/2002 25/04/2002 5/06/02 nº 128

P.E.B NAVIDAD, COLONIAS Y MOLINO DE LA VEGA 03/05/2001 21/05/2001 31/07/01 nº 176 20/02/02

Modificación 2/10/2002

4/03/02 Modiicación 14/10/2002

3/02/03 nº 27 14/05/2003 29/07/2003 6/10/03 nº 230

P.E.B LA ORDEN Y SANTA MARTA 30/01/2001 05/02/2001 19/03/01 nº 59 03/07/2001 16/07/2001 18/09/2002 26/09/2002 20/11/02 nº 267

P.E.B

JOSE ANTONIO, VICENTE MORTES, PEREZ CUBILLAS, HIGUERAL, LA CONDESA-LA CÁRCEL, POLÍGONO BALBUENO-LOS ROSALES, LAZARETO, IGLESIA DEL ROCÍO

04/02/2004 16/02/2004 22/03/04 nº 58 20/07/2004 27/07/2004 PENDIENTE

P.E.B

PLAN ESPECIAL BDA. DEL TORREJÓN, HISPANIDAD, LICINIO DE LA FUENTE, SAN ANTONIO, POLÍGONO A DE SANTA MARÍA DEL PILAR Y POLÍGONO 2 Y 3 DEL PLAN PARCIAL DEL TORREJÓN

04/02/2004 16/02/2004 22/03/04 nº 58

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

88

ESTUDIOS DE DETALLE

DENOMINACIÓN CONSEJO GESTIÓN

APROBACIÓN INICIAL B.O.P.

CONSEJO GESTIÓN

APROBACIÓN PROVISIONAL B.O.P

CONSEJO GESTIÓN

APROBACIÓN

DEFINITIVA B.O.P.

E.D U.E Nº 5 MARCHENA COLOMBO 23/07/2003 09/09/2003 7/10/03 nº 231 17/03/2004 25/03/2004 26/05/04 nº 103

E.D PARCELA Nº 52 POLÍGONO EL RINCON 24/09/2003 29/09/2003 23/10/03 nº 244 03/12/2003 26/02/2004 29/03/04 nº 63

E.D U.E Nº 21 LA RIBERA 04/02/2004 16/02/2004 12/03/04 nº 52 21/04/2004 29/04/2004 4/06/04 nº 110

E.D PARA LA CONSTRUCCIÓN DE APARCAMIENTO BAJO RASANTE EN AVDA GALAROZA 19/02/2004 01/03/2004 4/05/04 nº 87 29/07/2004 29/09/2004 PENDIENTE

E.D DE LA PARCELA DE USO DOTACIONAL SANITARIO EN AVDA. DE LAS FLORES S/N DE LA BDA. DEL TORREJÓN. 02/04/2004 19/04/2004 14/06/04 nº 116

E.D PARA LA DEFINICIÓN DE APARCAMIENTO BAJO RASANTE DE ESPACIO PÚBLICO EN U.E. Nº 4 "ADORATRICES"

21/04/2004 03/05/2004 10/06/04 nº 114 22/09/2004 29/09/2004 PENDIENTE

E.D DEL SOLAR SITO EN LA CALLE MIGUEL REDONDO Nº 10. 21/06/2004 28/06/2004 23/08/04 nº 164 22/09/2004 29/09/2004 PENDIENTE

E.D

PARA LA ORDENACIÓN Y REGIMEN JURÍDICO DE APARCAMIENTO BAJO RASANTE DE LA PARCELA PM-9 DEL PERI DE "PESCADERÍA",ADJUDICADA A HABITALIA SOC.COOP.DE VIVIENDAS.

18/05/2004 24/05/2004 12/08/04 nº 158 22/09/2004 29/09/2004 PENDIENTE

E.D PARA LA ORDENACION DE VOLÚMENES EN FINCA SITA EN C/ ANTONIO DELGADO Nº 17 b, 17 a y 19 06/10/2004

E.D PARA ORDENACIÓN DEL SUBSUELO DESTINADO A APARCAMIENTOS EN EL P.E.R.I. Nº 9 "SEMINARIO" 06/10/2004

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

89

1.2.- Situación del desarrollo del Suelo Urbanizable No Programado El PGOU 1999 definió cuatro sectores de suelo urbanizable, que dejó sin programar, con intención de programarlos en su caso para el segundo cuatrienio del Plan. El grado de definición de las determinaciones urbanísticas de los mismos, es idéntico al de los sectores que se programaron. A la vista del importante grado de ejecución del SUP, en el primer cuatrienio la Gerencia Municipal de Urbanismo procedió a movilizar estos sectores procediendo a programar el ámbito del PAU nº 4, que alcanzó la aprobación definitiva al final del primer cuatrienio y que cuenta con sus instrumentos de gestión y ejecución aprobados y las obras de urbanización en avanzado estado de ejecución. Así mismo los sectores de suelo no programado Ensanche Sur, que nos ocupa, y San Antonio Montija tienen su planeamiento de desarrollo en redacción. 1.3.- Instrumentos de desarrollo del Sector Ensanche Sur El vigente P.G.O.U. de Huelva clasifica los terrenos del ámbito denominado Ensanche Sur como suelo urbanizable, delimitado físicamente y establecida su ordenación global, con precisión de su aprovechamiento lucrativo y su zonificación o asignación de usos globales. La LOUA, en su Disposición Transitoria Primera 1. 1ª.b) resuelve la situación creada como consecuencia de la eliminación jurídica del suelo urbanizable no programado y de los Programas de Actuación Urbanística como instrumentos de ordenación y desarrollo de ese tipo de suelo, estableciendo, aunque el planeamiento general no se hubiera adaptado a la nueva Ley, lo siguiente:

1ª. Clasificación del suelo a los efectos de su régimen urbanístico:

b) Se considerará suelo urbanizable ordenado el suelo que, clasificado como suelo urbanizable o apto para urbanizar por el planeamiento urbanístico, cuente con ordenación pormenorizada al tiempo de entrada en vigor de esta Ley, y suelo urbanizable sectorizado el suelo que, teniendo idéntica clasificación que el anterior, esté comprendido en un sector ya delimitado al tiempo de entrada en vigor de esta Ley. El resto del suelo urbanizable o apto para urbanizar tendrá la condición de suelo urbanizable no sectorizado.

Una lectura de la transcrita DT 1ª.1.1ª.b) de la Ley parece conducirnos a la conclusión de que o se incluyen los suelos urbanizables en sectores –en cuyo caso tendrán la condición de suelo urbanizable sectorizado [SUS]- o en caso distinto tendrán que ser considerados como suelo urbanizable no sectorizado [SUNS], por lo que como quiera que el PAU –1 “Ensanche Sur” no está formalmente incluido en sectores (delimitación propia del suelo urbanizable programado o sectorizado), la conclusión debería ser que nos encontramos ante

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

90

un supuesto de suelo urbanizable no sectorizado, cuya ordenación detallada debe llevarse a cabo a través de un Plan de sectorización (art. 12 de la LOUA) cuya aprobación definitiva compete a la Consejería competente en materia de urbanismo (art. 31.2 LOUA). Ahora bien, una solución así es excesivamente simplista si se tiene en cuenta además que con la nueva Ley se ha roto la ecuación “Sector = a ámbito de ordenación a través de un Plan Parcial”, toda vez que los Planes Parciales pueden tener ahora como objeto la ordenación detallada de “sectores enteros del suelo urbano no consolidado” (art. 13.1.a) de la LOUA). En otras palabras, sector en la LOUA tiene un alcance jurídico muy diferente del que ostentaba en la Ley 1/1997 o en la vieja Ley del Suelo de 1976. En efecto, el concepto de sector ahora se desvincula del ámbito espacial del suelo urbanizable programado, perdiendo el carácter de ordenación detallada o pormenorizada del suelo urbanizable programado o apto para urbanizar para dar cabida a una división del suelo urbano no consolidado, sin ordenación detallada y con asignación de usos globales (art. 10.1.A) d) de la LOUA) o suelo urbanizable que incluiría “los terrenos idóneos para absorber los crecimientos previsibles de acuerdo con los criterios fijados por el Plan General de Ordenación Urbana” (art. 47 b) LOUA).

Desmontada, pues, la identificación mecánica entre suelo urbanizable programado y suelo urbanizable sectorizado, en tanto que se ha verificado que el concepto de sector ni es exclusivo del suelo urbanizable ni tampoco responde al ámbito espacial del tradicional Plan Parcial de suelo urbanizable, parece más operativo y ajustado a la nueva Ley tratar de determinar qué debemos entender por sector.

Llegados a este extremo, se puede concluir que sector, en la LOUA, equivale a ámbitos espaciales de suelo urbano no consolidado o urbanizable a los que el Plan General ha prestado una especial atención, en el sentido de prever su delimitación física y, en ocasiones (suelo urbano no consolidado), su ordenación global o zonificación, por constituir supuestos idóneos para absorber los crecimientos previstos, al resultar coherentes con el modelo territorial y de crecimiento recogido en el Plan General, y haberse previsto su inmediato desarrollo en una programación temporal tentativa. En conclusión, si aplicamos la Disposición Transitoria de la LOUA citada al ámbito “Ensanche Sur” tal y como está delimitado en la Parte Segunda del presente Plan Parcial, se puede determinar lo siguiente:

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

91

- Que la delimitación física del ámbito espacial se encuentra claramente establecida en el PGOU, incluyéndose asimismo, la definición precisa de la superficie incluida en la referida área.

- Que como se detalla en la ficha urbanística del propio Plan General, se ha

incluido la ordenación global, con su zonificación y asignación de usos globales y fijación del aprovechamiento tipo, en el área.

- Que los terrenos han sido seleccionados porque el PGOU los considera

idóneos para absorber los crecimientos previstos, y - Que la ordenación y ejecución de esta operación urbanística no sólo es

coherente con el modelo territorial del PGOU, sino que constituye un elemento esencial o estratégico del propio Plan, con el fin de corregir el modelo de ciudad y reequilibrar territorialmente los desarrollos urbanos existentes hasta la fecha.

Por tanto, a la vista de todo lo anterior, resulta obvio que los terrenos objeto del presente Plan Parcial, de conformidad con lo establecido en la Disposición Transitoria Primera.1.1ª.b) de la LOUA deben considerarse como suelo urbanizable sectorizado y, en consecuencia, pueden ser ordenados detalladamente a través del presente Plan Parcial, sin necesidad de la previa aprobación de un Plan de Sectorización. Como ya ha quedado dicho, los sectores de suelo urbanizable que no se programaron por el PGOU 99, tienen el mismo grado de definición del ámbito del sector, y de sus determinaciones urbanísticas (usos, edificabilidades, aprovechamiento, tipología, densidad, cargas, etc) que los sectores que se incluyeron en el Programa del Plan para el primer cuatrienio. Por ello, y tras la entrada en vigor de la Ley 7/2002 de 17 de diciembre de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA), estos suelos se consideran sectorizados, ya que responden punto por punto a la definición de esta categoría de suelo expresada en el artículo 47 apartado b) de la LOUA, y en absoluto tienen el carácter residual que se atribuye al suelo urbanizable no sectorizado en el apartado c) del mismo artículo 47. Siguiendo este criterio, se desarrolla el sector directamente mediante la redacción de un Plan Parcial de Ordenación obviando la redacción de un Proyecto de Sectorización

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

92

2.- CONDICIONES LEGALES Y URBANÍSTICAS 2.1.- Legislación urbanística de aplicación a) Legislación autonómica Ley 7/2002 de 14 de enero de Ordenación Urbanística de Andalucía. Régimen transitorio definido en su disposición transitoria segunda. b) Legislación estatal

- Real Decreto Legislativo 1/1992 (articulado no derogado) - Ley 6/1998 de 14 de abril sobre Régimen del Suelo y Valoraciones (con la

incorporación de las modificaciones introducidas por el R.D.L. 4/2000 de 23 de junio, la sentencia del Tribunal Constitucional nº 164/2001 de 11 de julio y el artículo 104 de la Ley 53/2002 de 30 de diciembre.

2.2.- Legislación sectorial de aplicación a) Ley de Costas (Ley 22/1988 de 28 de julio) b) Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante (Ley 27/1992 de 24 de

noviembre) c) Legislación de Carreteras. - Ley estatal - Ley autonómica d) Ley de Aguas (Ley 29/1985) de 2 de agosto e) Legislación sobre el Patrimonio histórico

- Ley de Patrimonio histórico Español (Ley 16/1985 de 25 de junio) - Ley de Patrimonio histórico de Andalucía (Ley 1/1991 de 3 de julio)

f) Legislación sobre líneas eléctricas.

- Ley 10/1966 de 18 de marzo sobre expropiación forzosa en materia de Instalaciones Eléctricas.

- Reglamento de la Ley 10/1966: Decreto 2619/1966 de 20 de octubre. - Reglamento de líneas eléctricas aéreas de alta tensión. Decreto

3151/1988 de 28 de noviembre. - Ley 49/1984 de 26 de diciembre sobre Explotación unificada del Sistema

Eléctrico Nacional. g) Ley 39/2003 de 17 de noviembre del Sector Ferroviario y su Reglamento,

aprobado por RD 2387/2004 de diciembre. Especialmente se tendrán en consideración el Capítulo III de la Ley y el Capítulo III y el artículo 17 del Reglamento.

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

93

2.3.- Planeamiento urbanístico de aplicación a) Plan General de Ordenación urbanística de Huelva aprobado definitivamente

el 13/10/99. b) Modificaciones puntuales del PGOU números 1 a 4. c) Plan Especial de Infraestructuras ferroviaria “Nueva Estación” aprobado

definitivamente 3.- JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PLANEAMIENTO GENERAL

MUNICIPAL En la Parte Segunda de la Memoria, “Descripción de la Propuesta” se justifica el cumplimiento de los objetivos, instrucciones de ordenación y condiciones urbanísticas que para el sector se establece el PGOU 99 y en concreto en su Modificación Puntual número 4 . De forma especial se justifica el cumplimiento de la ordenación propuesta de las reservas de Sistemas Generales, su ubicación, el aprovechamiento urbanístico del sector, y los usos globales. Así mismo la ordenación respeta y asume las determinaciones del Plan de Infraestructuras Ferroviarias “Nueva Estación” de forma que no se produzca conflicto entre ambos planeamientos. 4.- JUSTIFICACIÓN DE LA ADECUACIÓN DEL PLAN PARCIAL A LA LOUA

(LEY 7/2002) El Plan General de Ordenación Urbanística de Huelva está sujeto a la LOUA y al régimen transitorio establecido en la misma en su disposición transitoria segunda ya que en el momento de entrada en vigor de la LOUA, el PGOU estaba aprobado definitivamente y era ejecutivo en dicho momento, por lo que conforme a la citada disposición transitoria segunda, apartado 1 de la LOUA, conserva su vigencia y ejecutividad hasta su revisión o su total cumplimiento o ejecución. La disposición transitoria primera sobre las disposiciones de inmediata aplicación, que “desde la entrada en vigor de esta Ley serán de aplicación íntegra, inmediata y directa, cualquiera que sea el instrumento que esté en vigor y sin perjuicio de la continuación de su vigencia, los Títulos II, III, VI y VII de esta Ley”. Las cuestiones que al respecto de la adecuación del Plan Parcial a la LOUA, que se han considerado son las siguientes: a) La exigencia de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística

de Andalucía, en adelante LOUA de reservar un 30% del aprovechamiento

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

94

objetivo para la construcción de viviendas de Protección Oficial u otros regímenes de Protección Pública, en aquellos ámbitos cuyo uso característico sea el residencial.

b) La Procedencia o no del parque deportivo así como el recinto ferial proyectados sobre la zona de servidumbre de protección del litoral establecida por el artículo 17 de la LOUA.

c) Posibilidad de desarrollar el Plan parcial directamente, sin ser necesario

redactar Plan de Sectorización alguno. d) Consecuencias jurídicas del cambio de aprovechamiento tipo a

aprovechamiento medio, según la LOUA. e) Análisis de la sustitución por el Plan Parcial de las viviendas residenciales

unifamiliares en régimen libre que establecía el PGOU por viviendas de uso residencial (plurifamiliar o colectivo) en régimen de vivienda libre.

f) Aprovechamiento atribuido al subsuelo. La exigencia de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación

Urbanística de Andalucía, en adelante LOUA de reservar un 30% del aprovechamiento objetivo para la construcción de viviendas de Protección Oficial u otros regímenes de Protección Pública, en aquellos ámbitos cuyo uso característico sea el residencial.

El artículo 10.1. B). a), situado en el Título Primero, Capítulo Segundo de la LOUA establece que:

“1. Los Planes Generales de Ordenación Urbanística establecen la ordenación estructural del término municipal, que está constituida por la estructura general y por las directrices que resulten del modelo asumido de evolución urbana y de ocupación del territorio. La ordenación estructural se establece mediante las siguientes determinaciones: B) En los municipios que por su relevancia territorial lo requieran y así se determine reglamentariamente o por los Planes de Ordenación del Territorio: a) En áreas o sectores cuyo uso característico sea el residencial, las reservas de los terrenos equivalentes, al menos, al treinta por ciento del aprovechamiento objetivo de dicho ámbito para su destino a viviendas de protección oficial u otros regímenes de protección pública. Motivadamente, el Plan General de Ordenación Urbanística podrá eximir total o parcialmente esta obligación a sectores o áreas concretos, debiendo prever su compensación en el resto de dichas áreas o sectores, asegurando la distribución equilibrada de estos tipos de viviendas en el conjunto de la ciudad.”

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

95

De dicho artículo se desprende que los Planes Generales de Ordenación Urbanística deben establecer un 30% de su aprovechamiento objetivo a viviendas de Protección oficial u otros regímenes de protección pública, por lo que, en principio, el presente Plan Parcial debería prever dicha reserva, si bien la propia Ley determina en su Disposición Transitoria Primera, apartado Primero lo siguiente:

“Primera. Disposiciones de inmediata aplicación: Régimen urbanístico y valoraciones del suelo 1. Desde la entrada en vigor de esta Ley serán de aplicación íntegra, inmediata y directa, cualquiera que sea el instrumento de planeamiento que esté en vigor y sin perjuicio de la continuación de su vigencia, los Títulos II, III, VI y VII de esta Ley.”

Por tanto, parece claro que a aquellos instrumentos de planeamiento que estuviesen aprobados definitivamente, -como es el caso del PGOU de Huelva, aprobado en 1999-, antes de la entrada en vigor de la LOUA, les sería de aplicación íntegra, inmediata y directa únicamente lo dispuesto en los Títulos II, III, VI y VII, por lo que a sensu contrario, el precepto que ahora analizamos, al regularse dentro del Título I de la LOUA no es de aplicación inmediata. Así mismo, la Disposición Transitoria Segunda, apartado primero que regula lo siguiente:

“Segunda. Planes e instrumentos existentes

1. Sin perjuicio de lo previsto en el apartado 1 de la disposición anterior, todos los Planes Generales de Ordenación Urbana, Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal o Delimitaciones de Suelo Urbano y los restantes instrumentos legales formulados para su desarrollo y ejecución que, habiéndose aprobado conforme a la legislación sobre el Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, General o Autonómica, vigente a la fecha de entrada en vigor de esta Ley, estuvieren en vigor o fueran ejecutivos en tal momento, conservarán su vigencia y ejecutividad hasta su revisión o su total cumplimiento o ejecución conforme a las previsiones de ésta.”

No cabe duda pues, dado que el PGOU de Huelva entró en vigor con anterioridad a la entrada en vigor de la LOUA, y a la vista de los preceptos analizados, que el presente Plan Parcial Ensanche Sur se adecua a la LOUA, pese a que no prevé la reserva del 30 % para viviendas de Protección Oficial u otros tipos de regímenes de protección pública, al no serle de aplicación el artículo que 10.1 B) a), en virtud de las Disposiciones 1ªy 2ª transcritas. Por tanto, mediante las Disposiciones Transitorias estudiadas, la LOUA establece un régimen flexible y generoso para la adaptación del planeamiento

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

96

en vigor a sus disposiciones, de ahí que la reserva del 30 % para viviendas de Protección Oficial u otros tipos de regímenes sólo deberá contemplarse con carácter obligatorio y en los términos establecidos por el artículo 10.1. B). A) de la LOUA, en aquellos Planes Generales que no se encontrasen en vigor o fuesen ejecutivos a la entrada en vigor de la citada Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía.

Procedencia o no del parque deportivo así como el recinto ferial

proyectados sobre la zona de servidumbre de protección del litoral establecida por el artículo 17 de la LOUA. El Artículo 17 de la LOUA dispone:

“6. En los terrenos afectados por Servidumbre de Protección del Litoral que aún no se encuentren en curso de ejecución, el instrumento de planeamiento que los ordene los destinará a espacios libres de uso y disfrute público; hasta tanto, sólo se permitirán actuaciones o usos que no comprometan el futuro uso y disfrute público a que el plan correspondiente habrá de destinarlos. Asimismo, en la Zona de Influencia del Litoral se evitará la urbanización continua y las pantallas de edificación, procurando la localización de las zonas de uso público en los terrenos adyacentes a la Zona de Servidumbre de Protección.”

Como en el supuesto anterior, el artículo 17 se encuentra dentro del Título I de la LOUA, por lo que como ya hemos visto no será de aplicación inmediata, siendo de aplicación lo dispuesto por el PGOU de Huelva, en vigor antes de la citada Ley Andaluza

Posibilidad de desarrollar el Plan parcial directamente, sin ser necesario

redactar Plan de Sectorización alguno.

El vigente P.G.O.U. de Huelva clasifica los terrenos del ámbito denominado Ensanche Sur como suelo urbanizable, delimitado físicamente y establecida su ordenación global, con precisión de su aprovechamiento lucrativo y su zonificación o asignación de usos globales. La LOUA, en su Disposición Transitoria Primera 1. 1ª.b) resuelve la situación creada como consecuencia de la eliminación jurídica del suelo urbanizable no programado y de los Programas de Actuación Urbanística como instrumentos de ordenación y desarrollo de ese tipo de suelo, estableciendo, aunque el planeamiento general no se hubiera adaptado a la nueva Ley, lo siguiente:

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

97

1ª. Clasificación del suelo a los efectos de su régimen urbanístico:

b) Se considerará suelo urbanizable ordenado el suelo que, clasificado como suelo urbanizable o apto para urbanizar por el planeamiento urbanístico, cuente con ordenación pormenorizada al tiempo de entrada en vigor de esta Ley, y suelo urbanizable sectorizado el suelo que, teniendo idéntica clasificación que el anterior, esté comprendido en un sector ya delimitado al tiempo de entrada en vigor de esta Ley. El resto del suelo urbanizable o apto para urbanizar tendrá la condición de suelo urbanizable no sectorizado.

Una lectura de la transcrita DT 1ª.1.1ª.b) de la Ley parece conducirnos a la conclusión de que o se incluyen los suelos urbanizables en sectores –en cuyo caso tendrán la condición de suelo urbanizable sectorizado [SUS]- o en caso distinto tendrán que ser considerados como suelo urbanizable no sectorizado [SUNS], por lo que como quiera que el PAU –1 “Ensanche Sur” no está formalmente incluido en sectores (delimitación propia del suelo urbanizable programado o sectorizado), la conclusión debería ser que nos encontramos ante un supuesto de suelo urbanizable no sectorizado, cuya ordenación detallada debe llevarse a cabo a través de un Plan de sectorización (art. 12 de la LOUA) cuya aprobación definitiva compete a la Consejería competente en materia de urbanismo (art. 31.2 LOUA).

Ahora bien, una solución así es excesivamente simplista si se tiene en cuenta además que con la nueva Ley se ha roto la ecuación “Sector = a ámbito de ordenación a través de un Plan Parcial”, toda vez que los Planes Parciales pueden tener ahora como objeto la ordenación detallada de “sectores enteros del suelo urbano no consolidado” (art. 13.1.a) de la LOUA). En otras palabras, sector en la LOUA tiene un alcance jurídico muy diferente del que ostentaba en la Ley 1/1997 o en la vieja Ley del Suelo de 1976. En efecto, el concepto de sector ahora se desvincula del ámbito espacial del suelo urbanizable programado, perdiendo el carácter de ordenación detallada o pormenorizada del suelo urbanizable programado o apto para urbanizar para dar cabida a una división del suelo urbano no consolidado, sin ordenación detallada y con asignación de usos globales (art. 10.1.A) d) de la LOUA) o suelo urbanizable que incluiría “los terrenos idóneos para absorber los crecimientos previsibles de acuerdo con los criterios fijados por el Plan General de Ordenación Urbana” (art. 47 b) LOUA).

Desmontada, pues, la identificación mecánica entre suelo urbanizable programado y suelo urbanizable sectorizado, en tanto que se ha verificado que el concepto de sector ni es exclusivo del suelo urbanizable ni tampoco responde al ámbito espacial del tradicional Plan Parcial de suelo urbanizable, parece más operativo y ajustado a la nueva Ley tratar de determinar qué debemos entender por sector.

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

98

Llegados a este extremo, se puede concluir que sector, en la LOUA, equivale a ámbitos espaciales de suelo urbano no consolidado o urbanizable a los que el Plan General ha prestado una especial atención, en el sentido de prever su delimitación física y, en ocasiones (suelo urbano no consolidado), su ordenación global o zonificación, por constituir supuestos idóneos para absorber los crecimientos previstos, al resultar coherentes con el modelo territorial y de crecimiento recogido en el Plan General, y haberse previsto su inmediato desarrollo en una programación temporal tentativa. En conclusión, si aplicamos la Disposición Transitoria de la LOUA citada al ámbito “Ensanche Sur” tal y como está delimitado en la Parte Segunda del presente Plan Parcial, se puede determinar lo siguiente: - Que la delimitación física del ámbito espacial se encuentra claramente

establecida en el PGOU, incluyéndose asimismo, la definición precisa de la superficie incluida en la referida área.

- Que como se detalla en la ficha urbanística del propio Plan General, se ha

incluido la ordenación global, con su zonificación y asignación de usos globales y fijación del aprovechamiento tipo, en el área.

- Que los terrenos han sido seleccionados porque el PGOU los considera

idóneos para absorber los crecimientos previstos, y

- Que la ordenación y ejecución de esta operación urbanística no sólo es coherente con el modelo territorial del PGOU, sino que constituye un elemento esencial o estratégico del propio Plan, con el fin de corregir el modelo de ciudad y reequilibrar territorialmente los desarrollos urbanos existentes hasta la fecha.

Por tanto, a la vista de todo lo anterior, resulta obvio que los terrenos objeto del presente Plan Parcial, de conformidad con lo establecido en la Disposición Transitoria Primera.1.1ª.b) de la LOUA deben considerarse como suelo urbanizable sectorizado y, en consecuencia, pueden ser ordenados detalladamente a través del presente Plan Parcial, sin necesidad de la previa aprobación de un Plan de Sectorización.

Consecuencias jurídicas del cambio de aprovechamiento tipo a aprovechamiento medio, según la LOUA.

La Disposición Transitoria Primera, apartado segundo, epígrafe b) dispone:

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

99

“Primera. Disposiciones de inmediata aplicación: Régimen urbanístico y valoraciones del suelo

1. Desde la entrada en vigor de esta Ley serán de aplicación íntegra, inmediata y directa, cualquiera que sea el instrumento de planeamiento que esté en vigor y sin perjuicio de la continuación de su vigencia, los Títulos II, III, VI y VII de esta Ley. 2ª Régimen de la ejecución del planeamiento:

b) Los aprovechamientos fijados por el planeamiento en vigor al momento de entrada en vigor de esta Ley en términos de aprovechamiento tipo se entenderán establecidos, a todos los efectos, en los de aprovechamiento medio.”

Se desprende por tanto que, para el planeamiento en vigor, -como es el caso del PGOU de Huelva, así como el presente Plan Parcial-, la LOUA equipara a todos los efectos el aprovechamiento tipo con el aprovechamiento medio, por lo que queda perfectamente acreditada la equivalencia de aprovechamientos en el presente documento.

Análisis de la sustitución por el Plan Parcial de las viviendas residenciales unifamiliares en régimen libre que establecía el PGOU por viviendas de uso residencial (plurifamiliar o colectivo) en régimen de vivienda libre.

El artículo 13 de la LOUA contempla la posibilidad de que el Plan Parcial modifique para su mejora la ordenación pormenorizada establecida por el PGOU. También permite la modificación de la ordenación estructurante, siempre que se actúe conforme a las directrices que establezca dicho plan sin que pueda afectar negativamente a la funcionalidad del sector.

“1. Los Planes Parciales de Ordenación tienen por objeto: b) La modificación, para su mejora, de la ordenación pormenorizada establecida con carácter potestativo por el Plan General de Ordenación Urbanística para sectores enteros del suelo urbano no consolidado y del suelo urbanizable, con respeto de la ordenación estructural y de conformidad con los criterios y las directrices que establezca dicho Plan, sin que pueda afectar negativamente a la funcionalidad del sector o a la ordenación de su entorno.”

Por tanto, el Presente Plan Parcial opta por, sustituir las viviendas residenciales unifamiliares en régimen libre que establecía el PGOU por viviendas de uso residencial (plurifamiliar o colectivo) en régimen de vivienda libre tras analizar de forma detallada las alternativas de ordenación del sector, análisis del que se concluye que ubicar el uso R1 con el gran consumo de

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Memoria

100

suelo que comporta. Resulta prácticamente inviable debido a la gran cantidad de sistemas generales ubicados en el sector así como a las reservas necesarias para sistemas locales. Un Parcial del tamaño y características del Ensanche Sur, con la importancia que ha de tener su desarrollo para la ciudad de Huelva no puede partir desde su inicio con problemas de viabilidad derivados de la falta de suelo donde materializar las viviendas residenciales unifamiliares, consecuencia directa de la gran cantidad de Sistemas Generales existentes en el ámbito, debe ser claramente rentable para que su gestión sea rápida, eficaz y no defraude las expectativas creadas en los Onubenses que deben ver el Ensanche Sur como una prolongación de su ciudad que les aporta mejoras cualitativas.

Aprovechamiento atribuido al subsuelo

En relación con el subsuelo, el artículo 49. 3 de la LOUA establece lo siguiente:

“Artículo 49.Principios generales del régimen urbanístico legal de la propiedad del suelo 3. El uso urbanístico del subsuelo se acomodará a las previsiones del Plan General, quedando en todo caso su aprovechamiento subordinado a las exigencias del interés público y de la implantación de instalaciones, equipamientos y servicios de todo tipo. La necesidad de preservar el patrimonio arqueológico soterrado, como elemento intrínseco al subsuelo, supondrá la delimitación de su contenido urbanístico, y condicionará la adquisición y materialización del aprovechamiento urbanístico atribuido al mismo por el instrumento de planeamiento.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando el instrumento de planeamiento no precise el aprovechamiento atribuido al subsuelo, éste se presumirá público.”

Es decir, que las determinaciones del apartado 6, punto 4 de la parte Segunda del presente Plan Parcial, en las que se declara de forma expresa la titularidad privada del subsuelo de aquellas parcelas que tengan atribuido aprovechamiento lucrativo, salvo aquellas que tengan la consideración de bienes patrimoniales de la Administración municipal, no son contrarias a la LOUA a tenor del precepto transcrito, al decir que el instrumento de planeamiento podrá establecer el carácter privado del subsuelo, siempre que se haga constancia de manera expresa, como sucede en nuestro caso.

Madrid, junio de 2005

Fdo.: Juan Catarineu de la Aldea Arquitecto

1

ANEXO 1 ESTUDIOS PREVIOS DE ORDENACION

2

Huelva: segundo centro, puertas de la ciudad, estación como impulso

3

Estudios: integración de estadio, río, estación y centro histórico por conexiones

4

Estudios: retícula y densidad urbana

5

Estudios: diagonales como relación funcional y visual

6

Estudios: integración y unidad, característica: urbano y verde

7

Diferencia y varias unidades dentro estructura formal

8

Árboles y jardín pegados al viario

9

Volumen de la zona con clara definición de espacio público y privado

10

11

Alturas más altas en perímetro y acentos en conexión con el casco histórico y en la plaza

12

Manzanas medio abiertas con alturas variadas y mucho jardín

13

14

Arquitectura moderna y urbana en el perímetro del barrio, escala humana al interior

15

16

A: Cerrado con más árboles, B: Jardines a los lados, C: abrir con vistas hacia su interior

17

Variedad y estructura del espacio público: tres tipos de calle, la plaza y las avenidas verdes

18

19

20

21

22

23

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN ENSANCHE SUR

HUELVA

NORMAS URBANÍSTICAS

ÍNDICE TITULO I GENERALIDADES Y TERMINOLOGÍA DE CONCEPTOS. CAPÍTULO I- GENERALIDADES.

Artículo 1.- Ámbito de aplicación. Artículo 2.- Vigencia. Artículo 3.- Efectos. Artículo 4.- Documentos y valor de los mismos. Artículo 5.- Modificación. Artículo 6.- Régimen transitorio.

CAPÍTULO II TERMINOLOGÍA DE CONCEPTOS.

Artículo 7.- Alcance de la terminología de conceptos. Artículo 8.- Interpretación. Artículo 9.- Terminología de conceptos.

TÍTULO II RÉGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO. CAPÍTULO I- CALIFICACIÓN DEL SUELO.

Artículo 10.- Calificación General del Suelo. Artículo 11.- Usos Pormenorizados. Artículo 12.- Usos pormenorizados en Suelo Residencial. Artículo 13.- Usos pormenorizados en Suelos Terciarios. Artículo 14.- Usos pormenorizados en Suelo de Dotaciones Artículo 15.- Usos pormenorizados en Suelo destinado a servicios de

infraestructuras y de transporte. Artículo 16.- Usos pormenorizados en Suelo destinado a Espacios

Libres. Artículo 17.- Usos pormenorizados en Suelos de Viario.

CAPÍTULO II- ESTUDIOS DE DETALLE.

Artículo 18.- Base legal. Artículo 19.- Contenido. Artículo 20.- Limitaciones en los fines y objetivos. Artículo 21.- Ámbito de Aplicación de los Estudios de Detalle. Artículo 22.- Documentación.

CAPÍTULO III PARCELACIONES.

Artículo 23.- Base legal. Artículo 24.- Parcelación propuesta. Modificaciones de la parcelación. Artículo 25.- Agregaciones de parcelas. Artículo 26.- Segregaciones de parcelas.

Artículo 27.- Reparcelación. Artículo 28.- Requisitos de la reparcelación.

CAPÍTULO IV.- PROYECTOS DE URBANIZACIÓN. Sección 1ª. Generalizadas.

Artículo 29.- Definición. Artículo 30.- Limitaciones. Artículo 31.- Documentación.

Sección 2ª. Aspectos generales

Artículo 32- Autorizaciones y concesiones para obras que incidan en suelos de domino público.

TÍTULO III NORMAS DE URBANIZACIÓN

CAPÍTULO I- RED VIARIA. TRÁFICO Y APARCAMIENTOS Artículo 33.- Remisión al PGOU

CAPÍTULO II - JARDINERÍA Artículo 34.- Remisión al PGOU Artículo 35.- Espacios libres pertenecientes al Sistema General

CAPÍTULO III - EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO URBANO Artículo 36.- Remisión al PGOU

CAPÍTULO IV - REDES DE ABASTECIMIENTO DE AGUAS POTABLES, DE RIEGO E HIDRANTES

Artículo 37 .- Remisión al PGOU

CAPÍTULO V.- REDES DE EVACUACIÓN DE AGUAS PLUVIALES Y RESIDUALES

Artículo 38.- Remisión al PGOU

CAPÍTULO VI.- REDES DE SUMINISTRO Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Artículo 39.-Remisión al PGOU

CAPÍTULO VII .- REDES DE ALUMBRADO PÚBLICO

Artículo 40.- Remisión al PGOU

CAPÍTULO VIII .- SEMAFORIZACIÓN Artículo 41.- Remisión al PGOU

CAPÍTULO IX.- RECOGIDA DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Artículo 42.- Remisión al PGOU

CAPÍTULO X.- TELEFONÍA Artículo 43 .-Remisión al PGOU

CAPÍTULO XI -REDES DE COMUNICACIONES OFICIALES (CORREOS Y TELÉGRAFOS)

Artículo 44.-Remisión al PGOU

CAPÍTULO XII.- OTRAS REDES DE COMUNICACIÓN

Artículo 45.-Remisión al PGOU

CAPÍTULO XIII .- REDES DE SUMINISTRO Y DISTRIBUCIÓN DE GAS Artículo 46.- Remisión al PGOU

CAPÍTULO XIV .- CONDUCCIONES EN GALERIAS DE SERVICIO Artículo 47.- Remisión al PGOU

TÍTULO IV - NORMAS DE EDIFICACIÓN. CAPÍTULO I - CONDICIONES TÉCNICAS.

Artículo 48.-Condiciones técnicas de las obras en relación con las vías

públicas Artículo 49.- Acometidas a las diferentes redes Artículo 50.- Aspectos no considerados por estas Ordenanzas.

CAPÍTULO II - CONDICIONES COMUNES DE TODAS LAS ZONAS Artículo 51.- Alcance y contenido de este capítulo.

Sección 1ª. Condiciones de Edificación y Volumen.

Artículo 52.- Superficie y Límite de una Unidad de Actuación. Artículo 53.- Edificabilidad de una manzana y parcela Artículo 54.- Parcela. Artículo 55.- Ocupación parcial. Artículo 56.- Criterios Generales para los Espacios Libres. Artículo 57.- Tratamiento de los Espacios Libres interiores de la Unidad

de Actuación (manzana o parcela). Artículo 58.- Rasantes de alineación. Artículo 59.- Rasante de línea de edificación. Artículo 60.- Alturas de la edificación. Artículo 61.- Altura entre plantas. Artículo 62.- Altura libre de planta Artículo 63.- Vuelos. Artículo 64.- Aprovechamiento del subsuelo Artículo 65.- Situación de las edificaciones respecto a las alineaciones y

linderos de la Unidad de Actuación. Artículo 66.- Fachadas. Artículo 67.- Patios. Artículo 68.- Elementos mecánicos e instalaciones. Artículo 69.- Escaleras.

Sección 2ª. Condiciones de uso.

Artículo 70.- Tipos de uso. Artículo 71.- Usos permitidos. Artículo 72.- Uso preferente Artículo 73.- Usos alternativos

Sección 3ª. Condiciones de circulación y aparcamiento.

Artículo 74.- Número de plazas de aparcamiento. Artículo 75.- Plazas de aparcamiento en la Unidad de Actuación.

Sección 4ª. Condiciones estéticas y de composición. Artículo 76.- Criterios compositivos generales Artículo 77.- Cerramiento de las Unidades de Actuación Artículo 78.- Urbanización Artículo 79.- Jardinería Artículo 80.- Calidad medio ambiental.

CAPÍTULO III- NORMAS PARTICULARES DE CADA ZONA.

Artículo 81.-Criterios Generales. Artículo 82.- Tipos de zonas.

Sección I. Normas particulares para la Zona I. Artículo 83.- Unidades de Actuación que comprende. Artículo 84.- Condiciones particulares de la edificación. Artículo 85.-Cuadro de características de cada manzana o unidad de

actuación. Sección II. Normas particulares para la Zona 2.

Artículo 86.- Unidades de Actuación que comprende. Artículo 87.- Condiciones particulares de la edificación. Artículo 88.-Cuadro de características de cada manzana o unidad de

actuación. Sección III. Normas particulares para la Zona 3.

Artículo 89.- Unidades de Actuación que comprende. Artículo 90.- Condiciones particulares de la edificación Artículo 91.-Cuadro de características de la manzana o unidad de

actuación. Sección IV. Normas particulares para la Zona 4.

Artículo 92.- Unidades de Actuación que comprende. Artículo 93.- Condiciones particulares de la edificación. Artículo 94.-Cuadro de características de la manzana o unidad de

actuación.

Sección V. Normas particulares para la Zona 5.

Artículo 95.- Unidades de Actuación que comprende. Artículo 96.- Condiciones particulares de la edificación. Artículo 97- Cuadro de características de la manzana o unidad de

actuación.

Sección VI. Normas particulares para la Zona 6.

Artículo 98.- Unidades de Actuación que comprende. Artículo 99.- Condiciones particulares de la edificación. Artículo 100.-Cuadro de características de la manzana o unidad de

actuación.

Sección VII. Normas particulares para la Zona 7.

Artículo 101.- Unidades de Actuación que comprende. Artículo 102.- Condiciones particulares de la edificación. Artículo 103.-Cuadro de características de la manzana o unidad de

actuación.

Sección VIII. Normas particulares para la Zona 8.

Artículo 104.- Unidades de Actuación que comprende. Artículo 105.- Condiciones particulares de la edificación. Artículo 106.-Cuadro de características de cada unidad de actuación.

Sección IX. Normas particulares para la Zona 9.

Artículo 107.- Unidades de Actuación que comprende. Artículo 108.- Condiciones particulares de la edificación.

Sección X. Normas particulares para la Zona 10.

Artículo 109.- Unidades de Actuación que comprende. Artículo 110.- Condiciones particulares de la edificación.

Sección XI. Normas particulares para la Zona 11.

Artículo 111.- Unidades de Actuación que comprende. Artículo 112.- Condiciones particulares de la edificación.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título I

1

TÍTULO I GENERALIDADES Y TERMINOLOGÍA DE CONCEPTOS CAPÍTULO I.- GENERALIDADES. Artículo 1.- Ámbito de aplicación. 1. El presente documento tiene la condición de Plan Parcial de Ordenación,

en desarrollo de las determinaciones contenidas en la Modificación Puntual número 4 del Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) de Huelva y con el alcance y contenido previsto por el artículo 13, apartado b, de la Ley 7 / 2.000 de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA) y art. 43 al 64 del Reglamento de Planeamiento RD 2159/1.978, de 23 de Junio.

2. El ámbito de aplicación coincide con el territorio delimitado en el Sector

Ensanche Sur (denominado PAU nº 1) correspondiente a la Modificación Puntual nº 4 del PGOU de Huelva.

Artículo 2.- Vigencia.

El presente Plan Parcial de Ordenación entra en vigor con la publicación del acuerdo de su aprobación definitiva, teniendo vigencia indefinida, sin perjuicio de su novación mediante revisión o modificación como legalmente esté determinado en cada momento y en los términos establecidos en los artículos 35 a 41 de la LOUA.

Artículo 3.- Efectos. 1. El presente Plan Parcial de Ordenación es público, ejecutivo y obligatorio. 2. La publicidad supone el derecho de cualquier ciudadano a consultar la

totalidad de su documentación, en ejemplar debidamente ordenado y diligenciado, de acuerdo con lo dispuesto en el art. 164 del Reglamento de Planeamiento.

3. La ejecutividad implica la declaración de utilidad pública de las obras

previstas en el presente Plan Parcial de Ordenación, y de la necesidad de ocupación de los terrenos necesarios a las mismas.

4. La obligatoriedad significa el deber, jurídicamente exigible por cualquier

persona física o jurídica, del cumplimiento exacto de todas y cada una de sus determinaciones, tanto por la Administración, en cualquiera de sus esferas, como por los particulares administrados. Esta obligatoriedad supone, así mismo, la vinculación de los instrumentos de planeamiento que se formulen en desarrollo del presente Plan Parcial de Ordenación, así

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título I

2

como de los proyectos técnicos precisos para la ejecución de la urbanización y de la edificación, según las determinaciones previstas, que muy especialmente cumplirán las medidas correctoras, de control y compensatorias descritas en el Título V de estas Normas.

Se estará en todo caso a lo dispuesto en el artículo 34 de la LOUA en cuanto a los efectos de aprobación del Plan Parcial de Ordenación.

Artículo 4.- Documentos y valor de los mismos. 1. Los distintos documentos del presente Plan Parcial, tienen el contenido,

alcance y valoración que a continuación se detalla. 2. La Memoria explica la ordenación propuesta y justifica la adecuación de

esta a las determinaciones contenidas en la Modificación Puntual nº 4 del PGOU que desarrolla y a las disposiciones legales vigentes que les sea de aplicación. En el caso de que existiese contradicción entre su contenido y el de los Planos de Ordenación o el de las Normas Urbanísticas prevalecerán las determinaciones contenidas en éste último documento.

3. Los Planos de Información y la Memoria Informativa, recogen la situación

fáctica del territorio, tanto en sus aspectos morfológicos como de las infraestructuras y edificaciones que sobre él se asientan. Su valor no es normativo.

4. Los Planos de Ordenación contienen y expresan gráficamente las

determinaciones de la Ordenación que se establece y, en los casos de contradicción, sus determinaciones prevalecerán sobre los documentos restantes, junto con el Plan General de Ordenación Urbanística.

5. Las Normas Urbanísticas fijan las condiciones a que han de ajustarse

todas y cada una de las actuaciones de orden urbanístico y/o edificatorio que hayan de realizarse en el ámbito del presente Plan Parcial. Junto con los Planos de Ordenación, prevalecen sobre el resto de los documentos. Las Normas Urbanisticas son complementarias de las del PGOU de Huelva y sus sucesivas modificaciones Puntuales. En caso de contradicción, prevalecen las de mayor rango.

6. El Plan de Etapas desarrolla los aspectos relativos a la ejecución del Plan,

teniendo su reflejo gráfico en los Planos de Ordenación, su contenido es vinculante según lo legalmente establecido.

7. El Estudio Económico-Financiero, recoge los costos que suponen la

ejecución del Plan, siendo sus determinaciones, no numéricas, de obligado cumplimiento.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título I

3

Artículo 5.- Modificación.

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 38 (apartados 1 y 2) de la LOUA se entenderá como modificación:

“Modificación de los instrumentos de planeamiento: concepto, procedencia y límites.

1. Toda alteración de la ordenación establecida por los instrumentos de planeamiento no contemplada en el artículo anterior se entenderá como modificación.

2. El Plan General de Ordenación Urbanística, y en su caso el

Plan de Ordenación Intermunicipal, deberá identificar y distinguir expresamente las determinaciones que, aún formando parte de su contenido propio, no correspondan a la función legal que dichos Planes tienen asignada en esta Ley, sino a la del instrumento de planeamiento para su desarrollo. A efectos de su tramitación, la modificación tendrá en cuenta dicha distinción, debiendo ajustarse las determinaciones afectadas por ella a las reglas propias del instrumento de planeamiento a que correspondan, por su rango o naturaleza.”

Artículo 6.- Régimen transitorio Los elementos existentes de Sistema General existentes a sustituir por nuevos sistemas, conservarán su clasificación como Sistemas Generales y la naturaleza jurídica de bienes de dominio público adscritos al servicio público de que se trate, en tanto no se ejecuten y pongan en servicio los nuevos elementos de Sistema General que los remplacen funcionalmente. Se evitan así, situaciones de fuera de ordenación que pudieran impedir el normal desenvolvimiento de la prestación del servicio.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título I

4

CAPÍTULO II.- TERMINOLOGÍA DE CONCEPTOS. Artículo 7.- Alcance de la terminología de conceptos.

La terminología de conceptos contenida en este capítulo es de obligatoria utilización tanto en el desarrollo del Plan Parcial de Ordenación como en los Proyectos de Urbanización y Edificación. La terminología de conceptos de estas ordenanzas es complementaria a las contenidas en la LOUA y el PGOU de Huelva y las sucesivas Modificaciones Puntuales de éste. En caso de contradicción, o interpretación se estará a la de mayor rango.

Artículo 8.- Interpretación.

En los casos en que existiesen dudas sobre la correcta interpretación de la terminología de conceptos contenida en la presente Plan Parcial, resolverá la Corporación Municipal a través de su órgano correspondiente. La interpretación se incorporará a la terminología de conceptos como Anexo, siendo su valor el mismo que el que originariamente tienen estos.

Artículo 9.- Terminología de conceptos. Sector

Es el ámbito que se ordena mediante un solo Plan Parcial de Ordenación. Área de reparto

Es el ámbito en el que se produce el proceso de equidistribución de cargas y beneficios, mediante la técnica del aprovechamiento medio. Puede incluir uno o varios sectores.

Aprovechamiento medio

Se entiende por aprovechamiento medio la superficie construible del uso y tipología característico que el planeamiento establece por cada metro cuadrado de suelo perteneciente a un área de reparto, a fin de garantizar a todos los propietarios de terrenos incluidos o adscritos a la misma un aprovechamiento subjetivo idéntico, con independencia de los diferentes aprovechamientos objetivos que el Plan permita materializar en sus terrenos.

Polígono o unidad de ejecución

La ordenación de un sector, una vez aprobado el Plan Parcial de

Ordenación, puede ejecutarse mediante uno o varios Polígonos o Unidades de Ejecución.

Se regulan en el artículo 105 apartados 1 y 3 de la LOUA

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título I

5

Unidades de actuación (UA)

La unidad de actuación es el conjunto de suelo delimitado, cuya edificación

y urbanización interior se debe ejecutar como unidad. Es decir, se deberá proyectar su ordenación, edificación y urbanización mediante un único proyecto que abarcará a toda la unidad, con el que se solicitará directamente la licencia de obra de edificación y urbanización, siendo susceptibles estas obras de ejecutarse por fases.

La parcela es siempre una unidad de actuación. En ocasiones la unidad de

ejecución coincide con una manzana completa. Una Unidad de Actuación (UA) se podría ejecutar por fases, previa

redacción de un Proyecto Arquitectónico del Conjunto y la tramitación de un Estudio de Detalle.

Manzana

Superficie de suelo que tiene asignada edificabilidad para uno o varios

usos, delimitada en todos sus lados por alineaciones oficiales. Puede contar con una sola o varias parcelas en su interior. Puede estar delimitada bien por viario público o bien por espacios libres de

uso y dominio público. Manzana en condominio

Es una manzana compuesta siempre de varias parcelas formando un

cuadro que encierra en su interior una importante superficie en condominio destinada a equipamiento deportivo, recreativo privado y a jardines privados.

Estas manzanas tendrán siempre la consideración de Unidades de

Actuación. La definición de la zona del condominio se hará mediante en un Proyecto

de Urbanización de la misma. Dichas obras deben ser ejecutadas con anterioridad o simultáneamente a la primera fase de edificación y su coste se repercutirá sobre las distintas parcelas de la mancomunidad en proporción al aprovechamiento objetivo de cada una.

Parcela

Es el conjunto de suelo urbano, capaz de soportar una edificación con

acceso independiente, bien desde vías rodadas o peatonales, o desde los

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título I

6

espacios libres, tanto públicos como privados, susceptible de ser registrada y determinada por el correspondiente instrumento de Planeamiento.

La parcelación definida en el presente documento podrá modificarse

mediante una nueva parcelación ateniéndose a las condiciones expresadas en estas normas al efecto y a la parcela mínima definida para cada caso.

Parcela neta

Es la parte del solar comprendida dentro de las alineaciones oficiales, según la terminología de conceptos contenida en las presentes Ordenanzas.

Parcela catastral Es aquella que se corresponde con la documentación gráfica y escrita del Catastro

Solar Las superficies de suelo contenidas en el presente Plan Parcial, que reúnan

los siguientes requisitos: - Que se encuentren parceladas y que se hayan realizado las cesiones

obligatorias dentro del ámbito del presente Plan Parcial y en las cuantías por él establecidas.

- Que tengan señaladas sus alineaciones y rasantes. - Que dispongan de acceso rodado, abastecimiento de aguas residuales y

pluviales, alumbrado público, suministro de energía eléctrica, conducción para telecomunicaciones y de gas natural en su caso, en las dimensiones y características que se contengan en los Proyectos de Urbanización que desarrollen este Plan Parcial, todo ello según lo dispuesto en las Normas de Urbanización del presente documento.

- Que tengan ejecutada la calzada y las aceras de la vía(s) a la(s) que de

frente, según las características que se contengan en los Proyectos de Urbanización que desarrollen este Plan Parcial, todo ello según lo dispuesto en las Normas de Urbanización del presente documento.

Alineaciones oficiales

Son las líneas que el Plan Parcial fija, pudiendo ser estas:

Exteriores, que limitan la parcela edificable con los espacios exteriores a la misma tales como vías, calles, plazas o espacios libres de uso y dominio públicos. Pueden ser vinculantes o no vinculantes:

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título I

7

- Vinculantes: Son aquellas alineaciones exteriores a las que habrán de

ajustarse las edificaciones con las excepciones que se indican para las distintas ordenaciones físicas previstas.

- No vinculantes: Son aquellas alineaciones exteriores que permiten

retranqueos de las edificaciones respecto de las mismas.

Interiores, que limitan la parcela edificable con los espacios interiores no edificables.

Retranqueo

Es el espacio o faja de terreno comprendido entre la alineación oficial y el

plano de fachada que incluya cualquier saliente o voladizo de la misma. Se podrán fijar también a los restantes linderos de la parcela. Puede ser mínimo u obligatorio.

Rasante del terreno

Es un plano teórico adaptado a la configuración definitiva del terreno a partir del cual se medirán las alturas permitidas para cada edificio, en el caso en que éste por su tipología, se separe de las alineaciones oficiales. Cuando dicha rasante altera la configuración natural del terreno, deberá quedar fijada por el correspondiente proyecto de movimiento de tierras para el que se solicitará la licencia previa o simultáneamente al de edificación o urbanización en caso de que éstos existieran.

Rasante oficial Son los perfiles de las vías, calles, plazas o espacios libres de uso y

dominio públicos, definidos por el presente Plan Parcial. Altura de la edificación.

1. La altura de la edificación estará determinada por el número de plantas

y por la altura en metros, que se define como la distancia vertical desde la rasante oficial o del terreno, en su caso, en contacto con la edificación a la cara inferior del forjado que forma el techo de la última planta, medida en el punto medio de la fachada.

Altura de la planta.

Es la distancia entre las caras inferiores de dos forjados consecutivos.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título I

8

Altura libre de planta.

Es la distancia entre las caras inferiores o superiores de dos forjados o suelos consecutivos.

Construcciones permitidas por encima de la altura y áticos

Se estará a lo especificado en el artículo 21 de las Ordenanzas Urbanísticas de la edificación, uso del suelo y urbanización del PGOU de Huelva, modificado por la Modificación Puntual nº 3 del mismo.

Superficie ocupada. Es la comprendida dentro de los límites definidos por la proyección sobre la

propia parcela o sobre un plano horizontal asimilable de las líneas externas de toda la construcción cerrada al exterior, incluyendo sólo aquellos vuelos o terrazas cubiertas y limitados por tres paramentos verticales rectos y poligonales o curvilíneos equivalentes. Los aparcamientos subterráneos, en los espacios abiertos y libres y en las condiciones que se fijan en cada caso, no se computarán como superficie ocupada.

Superficie máxima de ocupación

Es el máximo porcentaje fijado para la relación entre la superficie ocupada y la de la parcela neta.

Edificabilidad Es la máxima superficie edificable que se permite en cada parcela.

Coeficiente o índice de edificabilidad

1. Se designa con este nombre la medida de la edificabilidad permitida en

una determinada área del suelo. El coeficiente de edificabilidad, se establecerá con la relación entre la edificabilidad, superficie máxima edificable en metros cuadrados y los metros cuadrados de superficie de la parcela sobre la que se asienta la edificación.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título I

9

2. La superficie de suelo de referencia, en caso de contradicción, será la real de la parcela, medida en la forma y por la persona que se designe por parte de la Gerencia Municipal de Urbanismo de Huelva.

Superficie total construida.

Es la resultante de la suma de todas las superficies construidas de todas las plantas, constituyan parte o no de la edificabilidad máxima autorizada.

Pieza habitable.

Aquella que se dedica a la permanencia continuada de las personas y, por tanto, todas las que no sean vestíbulo, pasillo, aseos, despensas, roperos, trasteros, depósitos o aparcamientos.

Planta baja.

Planta inferior del edificio, cuyo piso está a nivel de la rasante de la acera o

por encima de ella, sin que por debajo exista otra planta, salvo sótano o semisótanos.

Portal o vestíbulo general

Es el local o conjunto de locales que se desarrolla entre la puerta de

entrada al edificio y los accesos verticales del mismo. Sótano.

Aquella planta cuyo techo se encuentra por debajo de las rasantes

definidas por el acerado en cada alineación oficial exterior. Semisótano.

Aquella planta cuyo techo se encuentra a menos de ciento veinte

centímetros (120), incluido su forjado, por encima de las rasantes definidas por el terreno en contacto con la edificación.

Usos permitidos.

Aquellos que se consideran adecuados para ubicar en las diferentes zonas

de este Plan Parcial. Usos condicionados.

Aquellos que para ubicarse en las diferentes zonas de este Plan Parcial

deben, previamente cumplir o garantizar el cumplimiento de determinadas condiciones que se imponen en estas Normas.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título I

10

Usos prohibidos.

Aquellos que no se permite ubicar en las diferentes zonas de este Plan

Parcial. Edificio de uso exclusivo.

Es aquel en que en todos sus locales se desarrollen actividades

comprendidas dentro del mismo uso urbanísitco. Espacio libre interior de parcela.

Es la superficie de suelo de una parcela no ocupada por la edificación. Patio de manzana.

Es el espacio libre definido por las alineaciones oficiales interiores de una

manzana. Patio de parcela.

Es el espacio libre situado dentro de la parcela edificable con la dimensión

y superficie mínima exigidas por estas Normas. Espacio libre interior de una manzana en condominio.

Es la superficie de suelo no ocupada por las parcelas en una manzana en

condominio. Espacio libre de dominio y uso público.

Es la superficie de suelo constituida por el sistema de espacios libres que

define el Plan Parcial para parques, jardines, áreas de juego y parques deportivos públicos.

Número de plantas.

Es el número de plantas superpuestas de una edificación. En su cómputo

se incluirá en todos los casos la planta baja así como las retranqueadas y áticos, y el semisótano, cuando lo haya, que sobresalga más de 1 metro y 20 centímetros (1,20 m), , sobre la rasante del terreno en contacto con la edificación en el punto medio de la fachada, medido hasta la cara inferior del forjado que constituye su techo.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título I

11

Vuelo. Es todo cuerpo, que con su proyección ortonormal sobre el suelo, está

fuera de las alineaciones oficiales, exteriores y vinculantes. Subsuelo

Aquella parte profunda de la parcela, que no es sótano, y que es susceptible de tener aprovechamiento.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título II

12

TÍTULO II RÉGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO CAPÍTULO I - CALIFICACIÓN DEL SUELO. Artículo 10.- Calificación General del Suelo.

Según los usos globales del suelo, este se ha calificado en los siguientes: a) Suelo Residencial: Para uso residencial en todas sus formas. Incluye todos

los suelos de dominio privado edificables, con sus espacios libres, viarios interiores y aparcamientos.

b) Suelo Terciario: Para uso comercial, lúdico y de ocio, hotelero y de oficinas

y en general toda actividad complementaria del uso residencial. Incluye todos los suelos de dominio privado edificables, con sus espacios libres, viarios interiores y aparcamientos.

c) Suelo de Dotaciones: Engloba todos los suelos de dominio público para

uso de los Dotaciones: Social, administrativo, deportivo, sanitario, cultural, comercial, Docente y aparcamientos.

Igualmente engloba los usos dotacionales de carácter privado.

d) Suelo de Espacios Libres: Engloba todos los suelos que forman el sistema

de espacios libres de dominio y uso público:

- Parques forestales y áreas libres naturalizadas. - Parques y jardines. - Áreas de juego y recreo de niños. - Plazas y espacios libres urbanizados.

e) Suelo del Viario: Engloba todos los suelos que forman el sistema viario de

uso y dominio público destinado a la red viaria rodada y caminos e itinerarios peatonales, carril bicicletas, etcétera, así como los aparcamientos para vehículos, vinculados directamente al viario público.

f) Suelo para Servicios infraestructurales y de transporte: engloba todos los suelos destinados a infraestructuras hidráulicas, energéticas de telecomunicaciones y destinadas al transporte

Artículo 11.- Usos pormenorizados.

Los usos pormenorizados son aquellos en los que se subdividen los usos globales al objeto de tipificar y matizar la complejidad de la actividad urbana y social. Los usos pormenorizados que se definen en los artículos siguientes.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título II

13

Artículo 12.- Usos pormenorizados en Suelo Residencial.

El suelo residencial tiene como uso específico el de viviendas en todas sus formas y tamaños, tanto agrupadas (plurifamiliares) como individuales (unifamiliares). Se consideran los siguientes usos pormenorizados de los establecidos como posibles en el PGOU

R2. Residencial plurifamiliar en régimen libre. (URL.P) Se establece como uso alternativo el siguiente: R-3: Protección oficial, Régimen General (VPO – RG)

Artículo 13.- Usos pormenorizados en suelos terciarios.

En este tipo de suelos se admiten los siguientes usos pormenorizados: H. Hotelero: Se admite en él, el uso de alojamiento en alquiler por días, o uso hotelero reglamentado en todas sus formas, incluyendo todos los usos complementarios al servicio directo del hotel (servicios, comercial, recreativo, lúdico, deportivo, verde, garaje,...). CO. Comercial: Se permite en este tipo de suelo todas las actividades comerciales, lúdicas y de servicios, diferenciándose dos variantes:

En edificio exclusivo. (Centro comercial integrado). Se autorizan los servicios al automóvil vinculados al centro.

En bajos de edificios destinados a otros usos. O. Oficinas RO. Locales de reunión y ocio (restauración, hostelería, cines, etc.)

Artículo 14.- Usos pormenorizados en Suelo de Dotaciones. Se establecen los siguientes usos pormenorizados: Dotaciones públicas:

Docente: ........................................... DO Deportivo: ..........................................DE Socio cultural: ....................................SC Sin especificar ...................................EQ

Dotaciones privadas Docente: ......................................... DOP Deportivo: ........................................DEP Socio cultural: ..................................SCP Sin especificar ...................................EQ

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título II

14

Artículo 15.- Usos pormenorizados en suelo destinado a servicios de infraestructuras y de transporte.

Se establecen dentro de este uso global los siguientes usos pormenorizados: Electricidad................................................... EE Abastecimiento de agua............................... AA Gas...............................................................GA Saneamiento y depuración...........................SD Recogida de residuos sólidos urbanos.........RS Telecomunicaciones........................................T Transporte ferroviario ................................... TF Transporte portuario..................................... TP Artículo 16.- Usos pormenorizados en suelo destinado a Espacios Libres El suelo destinado a sistema de espacios libres EL se subdivide en los siguientes usos pormenorizados: Verde Singular.............................................. VS Verde Básico ................................................ VB Artículo 17.- Usos pormenorizados en Suelo de Viario Se permite en este suelo el tránsito y estancia de personas y vehículos de todo tipo para dar servicio a los demás usos admitidos y especificados en este Plan Parcial. El viario se clasifica en estas Normas por su uso y tipología de la siguiente forma: Por su función en el sistema viario:

Viario estructurante (Sistemas Generales) Viario local de primer nivel Viario local de segundo nivel Viario local de tercer nivel

El aprovechamiento del subsuelo tanto en los terrenos destinados a viales, dotaciones y sistemas generales en el presente Plan Parcial será de dominio público. Por su funcionalidad

Viario con segregación de tránsitos: los tránsitos de vehículos de motor

están separados físicamente del peatonal y de bicicletas.

Viario de coexistencia de tránsito de vehículo de motor, peatones y bicicletas.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título II

15

Viario peatonal compatible con el tránsito de bicicletas.

Viario especializado para bicicletas compatible con su utilización por patinadores.

Sendas de uso exclusivamente peatonal.

El tipo de tránsito autorizado en cada una de las vías y caminos así como su uso queda condicionado por el diseño de la misma y la especialización que para cada vía establezca el Plan Parcial. Salvo en el viario estructurante queda prohibido el tránsito de vehículos pesados de mercancías ajenas al uso residencial y al sector terciario. Queda prohibido en este suelo, generar ruidos molestos para el normal desarrollo del uso residencial y terciario. CAPÍTULO II - ESTUDIOS DE DETALLE. Artículo 18.- Base legal. 1. Los Estudios de Detalle están definidos y desarrollados en la Ley de

Ordenación Urbanística de Andalucía en su artículo 15. Con carácter supletorio se estará a lo establecido en los artículos 65, 66 y 140 del Reglamento de Planeamiento (RD – 2159/1978).

2. El Estudio de Detalle tiene por objeto complementar o adaptar algunas

determinaciones del planeamiento en áreas de suelo urbano de ámbito reducido.

Artículo 19.- Contenido. 1. Por su carácter complementario, los Estudios de Detalle que pudieran

redactarse en desarrollo del presente Plan Parcial, no pueden contener determinaciones propias de Plan Parcial ni de Plan General.

2. Su misión será la de completar y adaptar determinaciones gráficas o

literarias contenidas en el presente Plan Parcial. Artículo 20.- Limitaciones en los fines y objetivos. 1. No se podrán establecer alineaciones y rasantes si estas están definidas en

el Plan Parcial, ni al adaptar o reajustar estas, reducir el espacio destinado a viales o, sin reducir este, disminuir la anchura total definida. No se

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título II

16

deberán alterar las alineaciones exteriores vinculantes definidas por el Plan para la edificación.

2. No podrá modificarse cuantitativamente la superficie asignada a los

Espacios Libres de Uso y Dominio Público y Dotaciones. 3. No podrán alterar los elementos determinantes o determinaciones

fundamentales del presente Plan Parcial, tales como aprovechamiento urbanístico de los terrenos comprendidos en el mismo y que definen los derechos y deberes de la propiedad, la calificación completa en usos pormenorizados, ni los sistemas de cualquier índole que forman la estructura del territorio.

4. De acuerdo con lo expuesto, al plantear alguna ordenación de volúmenes,

que puede constituir uno de los objetivos del Estudio de Detalle, no se podrá ocupar con la edificación pública o privada mayor porcentaje de suelo que el establecido en el Plan Parcial. No se podrá aumentar las alturas máximas establecidas para cada uso detallado, ni la edificabilidad máxima..

5. No se pueden ocasionar perjuicios o alterar las condiciones de los predios

colindantes, salvo acuerdo o pacto. Se estima que los colindantes quedan afectados, cuando se modifican las características físicas de su territorio, por ejemplo reduciendo su capacidad, por tanto, alterando su morfología, nivel freático, etcétera.

Artículo 21.- Ámbito de aplicación de los Estudios de Detalle.

Dentro del Plan Parcial, se permite la formulación de Estudios de Detalle, con las limitaciones contenidas en el artículo anterior, siempre que se ordene: - La totalidad del territorio que comprenda un uso detallado definido por

este Plan. - Un área delimitada como Unidad de actuación. - Una manzana completa, entendida esta como la superficie delimitada

por una poligonal cerrada de alineaciones exteriores. Artículo 22.- Documentación.

La documentación mínima, será la contenida en el artículo 66 del Reglamento de Planeamiento.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título II

17

CAPÍTULO III. PARCELACIONES. Artículo 23.- Base legal

Las parcelaciones están definidas y reguladas en la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía en sus artículos 66, 67 y 68. Con carácter supletorio se estará a lo establecido en el Reglamento de Gestión Urbanística (RD 3288/1978)

Artículo 24.- Parcelación propuesta. Modificaciones de la parcelación 1. El Plan Parcial divide el territorio en parcelas, que en general coinciden con

las manzanas o bien en una misma manzana se subdivide según los usos pormenorizados existentes en la misma.

2. La parcelación propuesta puede ser modificada por manzanas completas

cumpliendo además las siguientes condiciones:

a) La superficie de parcela y frente de la misma nunca será inferior a 1000 m2 y 20 m respectivamente y establecerá la parcela destinada a espacios libres y dotacionales privativos de la manzana.

b) La parcelación de las manzanas dotacionales estarán sujetas

exclusivamente a las necesidades funcionales de los equipamientos a implantar.

c) En ambos casos será preciso realizar una ordenación de volúmenes

mediante un Estudio de Detalle de la totalidad de la manzana. Artículo 25.- Agregaciones de parcelas. 1. Sobre el plano parcelario contenido en el presente documento, se permite

la agregación de parcelas sin limitación en su cuantía. 2. En ningún caso, como resultado de la agregación, podrán obtenerse

parcelas de dimensiones inferiores a las consignadas en el Plan que se contempla o bien en los documentos posteriores, que al amparo del artículo anterior, lo modifique.

3. Las condiciones urbanísticas de las parcelas resultantes de la agregación,

serán la suma de las que componen dicha agrupación, en sus aspectos de superficie edificable, volumen y número viviendas.

4. La parcela resultante de la agregación previa a su edificación, deberá ser

autorizada por la Corporación Municipal.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título II

18

Artículo 26.- Segregaciones de parcelas.

Sin previa aprobación del documento de modificación, contemplado en el artículo 24, no se permite la segregación de parcelas.

Artículo 27.- Reparcelación. 1. Se entiende como reparcelación la agrupación de las fincas contenidas en

el presente sector para su nueva división, de acuerdo con las determinaciones del presente Plan Parcial, a fin de ser adjudicadas a los nuevos propietarios de acuerdo y en proporción a sus respectivos derechos.

2. El objeto de la reparcelación es:

a) La distribución justa de cargas y beneficios, entre los propietarios,

generados por el presente Plan Parcial. b) La regularización de las fincas a fin de ajustarlas a las determinaciones del

presente documento. c) La localización de los aprovechamientos urbanísticos en las parcelas

contempladas en este Plan. Artículo 28.- Requisitos de la reparcelación.

La formulación de los Proyectos de Reparcelación seguirá lo establecido en los artículos 100 a 104 de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA) y en aquellos artículos que sean de aplicación, contenidos en el TÍTULO III del Reglamento de Gestión Urbanística con carácter supletorio.

.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título II

19

CAPÍTULO IV.- PROYECTOS DE URBANIZACIÓN. Sección 1ª. Generalidades. Artículo 29.- Definición. 1. Se entiende por Proyecto de urbanización, el documento técnico preciso

para llevar a la práctica y ejecutar las obras e infraestructuras contenidas en el presente Plan Parcial.

2. Como tal documento técnico, deberá contener, detallar y programar todas

aquellas obras y formas de ejecución de las mismas, con la precisión necesaria para que puedan ser ejecutadas por técnicos distintos a los redactores del Proyecto.

3. Se regulan en el artículo 98 de la LOUA y con carácter supletorio en los

artículos 67, 68, 69, 70 y 141 del Reglamento de Planeamiento (RD 2159/1978)

Artículo 30. – Limitaciones. 1. El Proyecto de Urbanización no podrá modificarse, sin previa modificación

del Plan Parcial las determinaciones esenciales de éste, entendiendo como éstas:

• Los usos e intensidades asignadas a todas y cada una de las

zonas que el Plan Parcial divide el Sector. • La ubicación, morfología y dimensiones de las zonas que el Plan

Parcial divide el Sector. • Las latitudes asignadas a la Red Viaria, tanto sea esta de tráfico

rodado como peatonal.

2. El Proyecto de urbanización podrá realizar las adaptaciones de detalle exigidas por un análisis en profundidad de las características del suelo y subsuelo, tanto en la fase de redacción del Documento Técnico como en el período de ejecución de las obras.

Artículo 31.- Documentación. 1. El Proyecto de Urbanización, contendrá los documentos que se señalan en

el presente artículo, siendo estos desarrollados al nivel que, así mismo, se indica.

2. La Memoria Descriptiva, definirá literalmente las obras que se hayan de

realizar, así como los métodos precisos para su ejecución. En dicha

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título II

20

Memoria se señalarán los materiales que hayan de emplearse, la forma de su colocación y los ensayos a que hayan de ser sometidos.

3. La Memoria de Información, describirá las características del terreno,

instalaciones e infraestructuras en él existentes. Especialmente analizará las condiciones geotécnicas del suelo y subsuelo.

Analizará las acciones, que provenientes del exterior del Sector, pudiesen

afectar al mismo, muy especialmente las relativas al ciclo integral del agua. Analizará, también, las condiciones actuales de todos los suministros,

energía eléctrica, telecomunicaciones, etc., que dotan al Sector, y preverá, de acuerdo con la Corporación Municipal o compañías suministradoras, las características futuras de los suministros.

4. La Memoria de Cálculo o Justificativa definirá las bases de partida que se toman para el dimensionado de las diversas infraestructuras, con indicación expresa de las fuentes de donde se adoptan dichas bases.

Se expresará el método de cálculo empleado para el dimensionamiento de las

redes y los coeficientes de seguridad, simultaneidad u otros que se adopten.

Se justificará que el material empleado en cada tipo de red, resiste las

solicitaciones exigidas en el cálculo. 5. La Documentación Gráfica del Proyecto se compondrá de:

• Planos de Información, comprensivos de la topografía actual,

instalaciones aéreas o subterráneas que atraviesen el territorio. Su escala mínima será de 1:2000.

Se desarrollarán sobre topográfico oficial, a escala mínima 1: 1.000 y con curvas de equidistancia de un metro, referido a las coordenadas U.T.M. de la red geodésica local, en el que, subdividiéndose en cuantas hojas sea preciso, se fijen: a.1) Los límites del Plan que se proyecta ejecutar y la situación de

las obras. a.2) Las construcciones, instalaciones, plantaciones y arbolado

existente, con indicación de los que, por ser incompatibles con el Plan, hayan de derribarse, talarse o trasladarse.

a.3) Plano de zonificación del planeamiento que ejecuta.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título II

21

a.4) La situación de las infraestructuras, obras y servicios existentes, debidamente acotados, así como la red de drenaje natural.

• Planos de Proyecto, comprensivos de:

A escala adecuada y sobre igual base, subdividiéndose en las hojas que sean necesarias, incluirán aquellos que sean competencia del proyecto en base a la siguiente relación:

b.1) Plano de replanteo, sobre base topográfica, que concretará los

límites previstos de los espacios viales, los parques y jardines de uso público y los espacios abiertos y libres de uso privado, las parcelas para equipamientos de servicios públicos o de interés social y las previstas para edificación privada.

b.2) Planta, perfiles longitudinales y transversales de la red viaria y

peatonal y sus conexiones externas, secciones tipo y estructuras de firmes.

b.3) Plano topográfico modificado. b.4) Plantas y alzados de las redes de servicios e infraestructuras y

de las conexiones externas. b.5) Planta de señalización viaria y semaforización y detalles de

instalaciones. b.6) Plano de ajardinamiento, arbolado y mobiliario urbano. b.7) Planos de estructuras y detalles constructivos

Estos Planos tendrán escala adecuada para su comprensión y explicación de las determinaciones en ellos contenidas. La escala mínima será de 1:2000 para los planos del territorio, 1:200,1:100,1:50 para las edificaciones y 1:20 para los detalles.

• El Proyecto de Urbanización podrá, además, incluir documentación

gráfica relativa a construcciones complementarias tales como, kioscos, locales, servicios deportivos y asistenciales.

6. El Pliego de Condiciones Técnicas Particulares expresará las condiciones

técnicas, económicas y administrativas de las obras y servicios y se ajustará a la normativa general y a la legislación e instrucciones específicas de los organismos e instituciones competentes a las que se hará expresa referencia en el documento.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título II

22

Contendrá las prescripciones necesarias para la correcta definición de las obras proyectadas, calidad de los materiales a emplear y características de ejecución, medición y abono de las unidades de obra.

7. El Presupuesto: este documento, integrado o no en varios presupuestos

parciales, contendrá expresión de los precios unitarios, auxiliares y descompuestos, cuadros de precios, estado de mediciones y los detalles precisos para su valoración.

Las mediciones y presupuestos se harán, en su caso, desglosados por

unidades de ejecución, presentándose al final un resumen general de los presupuestos

8. Un programa de desarrollo de los trabajos en tiempo y coste óptimo, de

carácter indicativo. 9. Salvo cuando resulte incompatible con la naturaleza de la obra, el proyecto

deberá incluir un estudio geotécnico de los terrenos sobre los que la obra se va a ejecutar.

Sección 2ª. Aspectos generales . Artículo 32- Autorizaciones y concesiones para obras que incidan en

suelos de dominio público La entidad urbanizadora y/o promotora deberá presentar separatas o proyectos específicos de las redes viarias y de servicios urbanos y de obras en general, que incidan sobre el dominio público sea éste portuario, ferroviario, de carreteras o márítimo-terrestre, solicitando las correspondientes autorizaciones de obra y/o concesiones.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título II

23

TÍTULO III NORMAS DE URBANIZACIÓN

CAPÍTULO I- RED VIARIA. TRÁFICO Y APARCAMIENTOS Artículo 33.- Remisión al PGOU Será de aplicación el contenido de los artículos 148 a 152 de las Ordenanzas urbanísticas de la edificación, usos del suelo y urbanización del PGOU 99 de Huelva CAPÍTULO II - JARDINERÍA Artículo 34.- Remisión al PGOU Será de aplicación el contenido de los artículos 153 a 159 de las Ordenanzas urbanísticas de la edificación, usos del suelo y urbanización del PGOU 99 de Huelva Artículo 35.- Espacios libres pertenecientes al Sistema General Los espacios libres pertenecientes al sistema general serán objeto de proyectos arquitectónicos y de jardinería específicos distintos del Proyecto de urbanización, que incluirá como separata los proyectos que definan los espacios libres del sistema local. CAPÍTULO III - EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO URBANO Artículo 36.- Remisión al PGOU Será de aplicación el contenido de los artículos 160 a 162 de las Ordenanzas urbanísticas de la edificación, usos del suelo y urbanización del PGOU 99 de Huelva

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título II

24

CAPÍTULO IV - REDES DE ABASTECIMIENTO DE AGUAS POTABLES, DE RIEGO E HIDRANTES

Artículo 37.- Remisión al PGOU Será de aplicación el contenido de los artículos 163 a 169 de las Ordenanzas urbanísticas de la edificación, usos del suelo y urbanización del PGOU 99 de Huelva según la Modificación Puntual nº 4 del mismo. CAPÍTULO V.- REDES DE EVACUACIÓN DE AGUAS PLUVIALES Y RESIDUALES Artículo 38.- Remisión al PGOU Será de aplicación el contenido de los artículos 170 a 176 de las Ordenanzas urbanísticas de la edificación, usos del suelo y urbanización del PGOU 99 de Huelva según la Modificación Puntual nº 4 del mismo.

CAPÍTULO VI.- REDES DE SUMINISTRO Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Artículo 39.- Remisión al PGOU Será de aplicación el contenido de los artículos 177 a 185 de las Ordenanzas urbanísticas de la edificación, usos del suelo y urbanización del PGOU 99 de Huelva. CAPÍTULO VII .- REDES DE ALUMBRADO PÚBLICO Artículo 40.- Remisión al PGOU Será de aplicación el contenido de los artículos 186 a 193 de las Ordenanzas urbanísticas de la edificación, usos del suelo y urbanización del PGOU 99 de Huelva.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título II

25

CAPÍTULO VIII .- SEMAFORIZACIÓN Artículo 41.- Remisión al PGOU Será de aplicación el contenido del artículo 194 de las Ordenanzas urbanísticas de la edificación, usos del suelo y urbanización del PGOU 99 de Huelva. CAPÍTULO IX.- RECOGIDA DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Artículo 42.- Remisión al PGOU Se utilizarán las técnicas más actuales, de rendimiento contrastado de recogida de residuos sólidos urbanos, con el objetivo de evitar en lo posible la utilización de contenedores situados en las aceras (ni siquiera temporalmente durante el horario de recogida). En todas las unidades de actuación, cada edificio o conjunto de edificios mancomunados dispondrá de un local o locales para el depósito y retirada de basuras, con separación de residuos. Estos locales serán accesibles desde la calle para el servicio municipal de recogida de basuras. CAPÍTULO X – TELEFONÍA Artículo 43.- Remisión al PGOU Será de aplicación el contenido de los artículos 195 a 197 de las Ordenanzas Urbanísticas de la edificación, usos del suelo y urbanización del PGOU 99 de Huelva, según la Modificación Puntual nº 2 del mismo. CAPÍTULO XI.- REDES DE COMUNICACIONES OFICIALES (CORREOS Y

TELÉGRAFOS) Artículo 44.- Remisión al PGOU Será de aplicación el contenido del artículo 200 de las Ordenanzas Urbanísticas de la edificación, usos del suelo y urbanización del PGOU 99 de Huelva.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título II

26

CAPÍTULO XII .- OTRAS REDES DE COMUNICACIÓN Artículo 45.- Remisión al PGOU Será de aplicación el contenido del artículo 201 de las Ordenanzas Urbanísticas de la edificación, usos del suelo y urbanización del PGOU 99 de Huelva. CAPÍTULO XIII.- REDES DE SUMINISTRO Y DISTRIBUCIÓN DE GAS Artículo 46.- Remisión al PGOU Será de aplicación el contenido de los artículos 202 a 205 de las Ordenanzas Urbanísticas de la edificación, usos del suelo y urbanización del PGOU 99 de Huelva. CAPÍTULO XIV.- CONDUCCIONES EN GALERÍA. GALERÍAS DE SERVICIO. Artículo 47.- Remisión al PGOU Será de aplicación el contenido del artículo 206 de las Ordenanzas Urbanísticas de la edificación, usos del suelo y urbanización del PGOU 99 de Huelva.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título IV

27

TÍTULO IV NORMAS DE EDIFICACIÓN CAPÍTULO I- CONDICIONES TÉCNICAS. Artículo 48.- Condiciones técnicas de las obras en relación con las vías

públicas. La ejecución de las obras que no puedan impedir en ningún momento el libre tránsito de personas y vehículos por las vías y espacios públicos, salvo la autorización expresa temporal del Excmo. Ayuntamiento. Así mismo, no pueden suponer ningún peligro para las personas ni los bienes, públicos o privados. Ninguna obra obtendrá ningún elemento fijo o móvil que genere cualquier tipo de servidumbre para la vía pública. Todas las obras se atendrán a lo dispuesto al respecto en las Normas Urbanísticas del planeamiento básico municipal. Artículo 49.- Acometidas a las diferentes redes. Para acometer a las diferentes redes de infraestructura, es necesario el permiso municipal correspondiente y cumplir en todo a la Normativa dispuesta por los Servicios Municipales. Los diferentes pavimentos, jardinería o demás elementos urbanos de los espacios públicos, que deban ser afectados en las obras de acometidas a las distintas redes o de los accesos de vehículos al interior de las manzanas, deberán ser reparados y quedar en su situación primitiva, debidamente ejecutados con cargo a los propietarios que solicitaron la correspondiente licencia de obras. Artículo 50.- Aspectos no considerados por estas Ordenanzas. Todos los aspectos de las condiciones técnicas que deberán cumplir las edificaciones con respecto a las vías públicas no considerada en estas Ordenanzas, se regularán por lo dispuesto en las Normas Urbanísticas del Municipio.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título IV

28

CAPÍTULO II- CONDICIONES COMUNES DE TODAS LAS ZONAS. Artículo 51.- Alcance y contenido de este capítulo. Se contiene en este capítulo las normas y condiciones comunes para todas las edificaciones del Plan Parcial, referentes a: SECCIÓN 1ª.- CONDICIONES DE EDIFICACIÓN Y VOLUMEN. SECCIÓN 2ª.- CONDICIONES DE USO. SECCIÓN 3ª.- CONDICIONES DE LA RED VIARIA Y APARCAMIENTOS. SECCIÓN 4ª.- CONDICIONES ESTÉTICAS Y DE COMPOSICIÓN. Sección 1ª.- Condiciones de Edificación y Volumen. Artículo 52.- Superficie y Límite de una Unidad de Actuación. La superficie y forma de cada manzana y de cada parcela en el plano de alineaciones y rasantes del Plan Parcial y cuyo valor numérico figura en las normas particulares de cada Zona y en el correspondiente cuadro de características. Artículo 53.- Edificabilidad de una manzana y parcela La edificabilidad máxima de cada manzana y/o Unidad de Actuación es la definida en el cuadro de características de su zona. En la medición de la edificabilidad se utilizará el criterio establecido para definir la superficie ocupada y la superficie total edificada incluyendo los sótanos y semisótanos, cuando no estén destinados a aparcamientos o instalaciones y servicios para el servicio exclusivo del edificio, calefacción, acondicionamiento de aire, maquinaria de ascensores, cuartos de contadores y centros de transformación, vestíbulos generales y espacios destinados al uso común y exclusivo del edificio o conjunto de edificios mancomunados (deportivos y/o sociales de uso exclusivo para la comunidad) y trasteros en las condiciones establecidas en la Normativa del Plan. Cuando la cara inferior del forjado de techo del semisótano se encuentre a una altura de más de 1,20 m. sobre la rasante de la acera, se incluirá cualquiera que sea su uso, ya que pasa a computarse como una planta más. No se computarán, a efectos de edificabilidad, los soportales de uso público, las plantas bajas diáfanas de uso privativo, así como las construcciones permitidas por encima de la altura. Las terrazas cubiertas y cerradas verticalmente por tres lados contabilizarán el 100% de su superficie. El resto de las terrazas no computan a efectos de edificabilidad.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título IV

29

Se entenderá que una terraza está cerrada por tres lados cuando los paramentos que las limitan tengan una altura superior a un metro y veinte centímetros. En las manzanas destinadas al uso global terciario, uso pormenorizado centro comercial integrado, no se computará a efectos de edificabilidad la superficie de las plazas y calles cubiertas de uso público que pudieran existir entre distintos locales y tampoco las plantas técnicas, locales de instalaciones y espacios residuales bajo graderíos (cines), cualesquiera que sea su ubicación respecto a la rasante y su altura libre. Las calles y plazas cubiertas a las que se refiere el párrafo anterior deben cumplir con los siguienes requisitos mínimos: - Estar dotadas de luz natural. - Anchura mínima de siete metros. - Su trazado debe diseñarse en continuidad de los itinerarios peatonales

públicos exteriores a la unidad de actuación. El aprovechamiento atribuido al subsuelo de todas aquellas parcelas de titularidad privada resultado a las que se les asigne aprovechamiento lucrativo, será así mismo de titularidad privada, y no de dominio público. En las que tengan la consideración de bienes patrimoniales de la Administración municipal dicho aprovechamiento atribuido al subsuelo será asimismo patrimonializable. El aprovechamiento del subsuelo tanto en los terrenos destinados a viales, dotaciones y sistemas generales en el presente Plan será de dominio público. Artículo 54.- Parcela. No se define el tamaño de la parcela mínima edificable para ningún uso, dejándolo a lo que determine el Proyecto unitario de la Unidad de Actuación o el Estudio de Detalle en caso de actuación parcial siempre cumpliendo lo especificado en el artículo 24 de estas Ordenanzas. Artículo 55.- Ocupación parcial. El porcentaje de ocupación de cada manzana y parcela, es el definido en el artículo correspondiente a las Normas particulares de su Zona. Artículo 56.- Criterios Generales para los Espacios Libres. El tratamiento, en cuanto a su diseño y ejecución de toda superficie de suelo no ocupada por una edificación, tiene que estar definido, bien en el Proyecto de Urbanización, en caso de Viarios y Espacios Libres de dominio y uso público, o bien en los Proyectos unitarios de las Unidades de Actuación. Los espacios libres integrantes del sistema general, se desarrollarán mediante proyectos específicos.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título IV

30

Artículo 57.- Tratamiento de los Espacios Libres interiores de la Unidad de

Actuación (manzana o parcela). El Espacio Libre interior de las parcelas dentro de la Unidad de Actuación, deberá estar urbanizado y tratado en su totalidad, predominando fundamentalmente la jardinería con arbolados y de acuerdo con los criterios expresados en el Título ΙΙΙ, Capítulo ΙΙ. Ello se refiere tanto a los espacios centrales de las Unidades de actuación como a los perimetrales. Artículo 58.- Rasantes de alineación. Las rasantes de alineación para cada Unidad de Actuación, son las definidas en el plano de alineaciones y rasantes del Plan Parcial. Artículo 59.- Rasante de línea de edificación. La rasante de línea de edificación, será la que defina el Estudio de Detalle en su caso. Artículo 60.- Alturas de la edificación. La altura de la edificación vendrá dada por el número de plantas, cuyo máximo y mínimo está definido en las condiciones particulares de cada zona. Mediante Estudio de Detalle se establecerán alturas obligatorias. La altura máxima en metros de una edificación se obtendrá considerando

una altura máxima para la planta baja de 5,10 m. en el caso de poseer semisótano y de 4,40 m. en el caso de no contar con él. En el resto de las plantas la altura máxima será de 3,50 m.

En las calles con rasantes en declive, la altura de la edificación se medirá

en el punto medio de la fachada si su longitud no excede de 20 metros. Si sobrepasa esta dimensión, se medirá desde los 10 metros, contados desde el punto más bajo, permitiéndose el escalonado correspondiente a partir de los 20 metros. En el caso de longitudes superiores a los 20 metros, se repetirá el proceso definido en el párrafo anterior.

En ningún caso las diferencias de cota de rasante entre los extremos de un

escalón de fachada y su punto medio, podrán ser superiores a 120 cm a efectos de medición de altura.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título IV

31

Los semisótanos que sobresalgan de la rasante de la calle o del terreno una altura superior a 1,20 metros, en cualquier punto, medida a la cara inferior del forjado correspondiente, se contabilizarán como una planta, cualquiera que sea el uso al que estén destinados.

Asimismo se incluirán a efectos de cómputo de altura o número máximo de

plantas, las bajas diáfanas o con soportales, así como los áticos. Artículo 61.- Altura entre plantas. La altura mínima entre plantas será la que resulte de tener como mínima altura libre 2,60 metros. La altura máxima entre plantas, será de 3,50 metros, salvo en plantas bajas que será de 4,40 m. Se admiten también las dobles alturas y otras alturas que produzcan los vacíos de las plantas superiores. Artículo 62.- Altura libre de planta. Se entiende como altura libre de piso a la distancia entre la cara inferior del techo y el pavimento del piso totalmente terminado. Se establece como mínimo normal la altura de 2,60 m. admitiéndose, en los casos que se indiquen, alturas mínimas de 2,20 m. y dependencias abuhardilladas en las que no podrán computarse como superficie útil las zonas con altura libre igual o inferior a 1,5 m. Para garajes y aparcamientos dicha altura será de 2,30 m. como mínimo. La planta baja podrá descomponerse dentro de los máximos autorizados, en semisótano o elevación del terreno y resto de la planta baja. Para edificios cuyo uso exclusivo sea distinto del residencial, no regirán las anteriores determinaciones sino las adecuadas para el uso concreto a que se destine, salvo cuando por su ubicación hayan de asimilarse a la correspondiente tipología residencial. Artículo 63.- Vuelos No se permite el vuelo de ningún cuerpo cerrado de edificación, sobre la red viaria o espacio libre público. Solamente se admitirán elementos, tales como balcones, cierros, cornisas, rejas, etc., es decir, todos aquellos elementos constructivos y ornamentales de remate de la fachada y de la cubierta y de sus huecos para acceso, relación, iluminación y ventilación, sin que el vuelo sobrepase en ningún caso 100 centímetros. No se limitan los vuelos sobre el espacio libre privado.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título IV

32

Artículo 64.- Aprovechamiento del subsuelo El aprovechamiento del subsuelo, según la definición dada en el artículo 9 del presente Plan Parcial, y sin perjuicio de las disposiciones establecidas para los sótanos, será, de dominio público en las parcelas destinadas tanto a viales, dotaciones públicas o sistemas generales. En aquéllas que tengan la consideración de bienes patrimoniales de la Administración el aprovechamiento del subsuelo tendrá idéntica consideración., y será de titularidad privada en las parcelas de resultado a las que se les asigne aprovechamiento lucrativo. Artículo 65.- Situación de las edificaciones respecto a las alineaciones y

linderos de la Unidad de Actuación. Salvo lo dispuesto por las Normas particulares de cada zona, la situación de las edificaciones respecto a las alineaciones y linderos de cada Unidad de Actuación, será la definida en el Estudio de Detalle preceptivo. Artículo 66.- Fachadas. Todos los cerramientos exteriores de las edificaciones, incluido la cubierta, tendrán la misma consideración de fachada, es decir, deberán responder a los mismos criterios de calidad en sus acabados sin que tengan diferencias en detrimento de la calidad de alguna de ellas, que se considere menos importante. Se incluye en este criterio, las fachadas que aparezcan por diferencias de alturas de edificaciones medianeras. Artículo 67.- Patios.

Para los casos en que existan patios de ventilación se tomarán como referencia para los usos residenciales, las dimensiones mínimas aprobadas por Orden Ministerial de 21 de febrero de 1981 para las viviendas de Protección Oficial. Artículo 68.- Elementos mecánicos e instalaciones. Para todos los usos, y en aquellos casos en que sea necesario colocar elementos mecánicos o instalaciones en contacto con el exterior, bien en las fachadas y/o cubiertas de los edificios y/o en los espacios exteriores privados o públicos, por necesidad de funciones que se desarrollen en las edificaciones, todos ellos deberán estar cuidadosamente integrados en el diseño y ornamentación del edificio y/o espacios exteriores, debiendo constar en el Proyecto, con el que se solicite licencia, detalladamente su solución.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título IV

33

Artículo 69.- Escaleras. No se define ninguna dimensión mínima ni condición, para la iluminación y ventilación de las escaleras, dejándolo a criterio y responsabilidad del autor del Proyecto, quien está obligado a cumplir en todo caso; con la NBE/CPI. Sección 2ª. Condiciones de uso. Artículo 70.- Tipos de uso. Para cada Unidad de Actuación, se define un uso preferente, y en su caso unos usos alternativos, que vienen asignados en las Normas Particulares de cada zona en el Cuadro de Características. Artículo 71.- Usos permitidos. Los usos permitidos en la Unidad de Actuación, son los definidos en las Normas Particulares de cada zona y en el Cuadro de Características. Para cada una de las Unidades de Actuación, se define el Uso preferente con sus complementarios y los usos alternativos. En caso de querer transformar parcialmente la superficie con uso preferente inicial en algún uso alternativo, deberá redactarse y tramitarse un Plan Especial que abarque la totalidad de la Unidad de Actuación, donde se sitúen las alineaciones y volúmenes de las edificaciones con sus correspondientes usos. Artículo 72.- Uso preferente. Es el uso característico y predominante de la Unidad de Actuación que ha dado lugar a la calificación del suelo de la misma. Artículo 73.- Usos alternativos. Son aquellos usos que pueden existir junto al preferente, e incluso pueden tomar o intercambiar superficie o edificabilidad con él.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título IV

34

Sección 3ª. Condiciones de circulación y aparcamiento. Artículo 74.- Número de plazas de aparcamiento. El número de plazas de aparcamiento totales exigidas para el Plan Parcial son las expresadas en los apartados y cuadros correspondientes de la Memoria. La previsión mínima de aparcamientos así como la regulación de sus condiciones se establece en las Ordenanzas de Edificación, usos del suelo y urbanización del PGOU (y sus Modificaciones Puntuales aprobadas definitivamente) en los artículos siguientes: - Art. 64 y 65 : Uso de vivienda (M.P. nº 2 del PGOU) - Art. 126: Uso dotacional aparcamientos (M.P. nº 2 del PGOU) Artículo 75.- Plazas de aparcamiento en la Unidad de Actuación. El número mínimo de plazas en el interior de cada Unidad de Actuación, se fija en las Ordenanzas Particulares de cada zona y en el Cuadro de Características. Sección 4ª. Condiciones estéticas y de composición. Artículo 76. Criterios compositivos generales El concepto de centralidad urbana está ligado, por una parte a los parámetros de singularidad y especial calidad del espacio público y de la edificación – y espacios libres – de titularidad privada; y por otra, a la superposición y coexistencia de usos terciarios y dotacionales de todo tipo con los residenciales, con intensidades y densidades elevadas. En este caso, se persigue la obtención de una imagen urbana armónica, generando conjuntos unitarios de singularidad relevante y reconocible a las distintas escalas, de edificio, manzana y barrio. Se busca la obtención de una imagen arquitectónica actual que aporte y sume a los valores urbanos y arquitectónicos de la ciudad de Huelva. En este caso resulta especialmente importante este objetivo, por el carácter de centralidad urbana que el Ensanche tiene, por lo que, junto a la singularidad funcional y arquitectónica de los equipamientos y espacios públicos de nivel ciudad que se proyectan dentro del ámbito, la arquitectura residencial o doméstica, por su predominio cuantitativo en el conjunto, resulta ser la que definirá el carácter y la imagen de la ciudad y de su espacio público.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título IV

35

En este orden de cosas, los principales criterios compositivos considerados en este Plan para su desarrollo son los siguientes: 1. Formación de conjuntos unitarios a escala de manzana.

Mediante las siguientes disposiciones: - Obligatoriedad de redacción de Estudio de Detalle para ordenación de

volúmenes en cada Unidad de Actuación. - Obligatoriedad de redacción de un Proyecto Arquitectónico unitario para

cada Unidad de Actuación. 2. Buscar la máxima expansión y amplitud visual del espacio público,

incorporando al mismo la visión de los espacios libres interiores de las manzanas. Mediante las siguientes disposiciones: - Retranqueo mínimo obligatorio de la edificación residencial que amplia la

distancia entre fachadas enfrentadas en ocho (8) metros adicionales a la anchura del espacio público en cada punto.

- Un alto porcentaje de la superficie de las plantas bajas tratadas

obligatoriamente como plantas diáfanas, lo que permite la percepción ocasional del espacio libre interior de las manzanas desde la calle.

3. Definir una configuración clara del espacio público como, calle, bulevar y

plaza, compatibilizándola con la búsqueda de la máxima complejidad y diversidad formal y volumétrica de la edificación. . Mediante las siguientes disposiciones: En relación con la configuración del espacio público: - Alineación obligatoria de la edificación, coincidiendo con las alineaciones

oficiales que dan frente a los bulevares y plaza centrales, generando una fachada unitaria, con función de eje comercial y de relación protegida por amplios soportales obligatorios, destinados al uso público.

- Alineación obligatoria de un alto porcentaje del perímetro del resto de los

frentes de las manzanas residenciales.

En relación con la diversidad formal:

- Ordenación de edificios en manzana semiabierta y con una norma de alturas flexible.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título IV

36

4. Fuerte presencia de la vegetación en el espacio público y más en general

en la escena urbana.

La alta densidad residencial, y la fuerte presencia de usos dotacionales y terciarios (características de los espacios urbanos centrales), convivirá aquí con una imagen de ciudad jardín, de diseño abierto. Mediante las siguientes disposiciones: - Arbolado de alineación en todas las aceras, bulevares y plazas. - Ajardinamiento obligatorio de un fuerte porcentaje del espacio libre de

las Unidades de Actuación destinadas a equipamiento.

- Ajardinamiento obligatorio de los espacios libres resultantes de la ordenación de las Unidades de Actuación destinadas al uso residencial, particularmente de la franja perimetral de cuatro (4) metros de anchura, fruto del retranqueo obligatorio de la edificación, en la que será preceptiva la plantación de una línea de arbolado de la misma especie y cuadro de plantación que la paralela en el acerado público.

5. Sobre los materiales y colores de las fachadas

- Los materiales serán de gran durabilidad y buen envejecimiento, autolimpiables y de fácil mantenimiento, reparación y/o sustitución.

- Serán preferibles los acabados de fachada, mediante materiales y/o

sistemas constructivos industrializados, a montar en otra, que transmitan una imagen constructiva de alta calidad por la exactitud y rigor de su ejecución.

- Los colores básicos dominantes en las fachadas será de tono claro y

con textura mate, sin brillos, siendo preferible el color blanco.

Ello no obsta para que de forma puntual (minoritaria en el conjunto) se singularicen determinados elementos arquitectónicos, con colores destacados más oscuros y vivos, y con texturas diferentes.

En este contexto normativo, se confía en la capacidad creativa de los arquitectos y profesionales que actúan en el desarrollo de este Plan Parcial y que sus aportaciones sean como resultado una urbanización, edificación y espacios de gran calidad formal, funcional y constructiva de forma que enriquezcan a la ciudad de Huelva.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título IV

37

Artículo 77.- Cerramiento de las Unidades de Actuación. En los casos en que la edificación esté retranqueada de la alineación oficial, la parcela deberá cerrarse, y en el caso en que el cerramiento no coincida con el límite exterior de la Unidad de Actuación, su límite debe quedar claramente definido por elementos arquitectónicos y de jardinería que lo separe del viario o del espacio libre público,. En este caso estos espacios también podrán incorporarse plenamente al viario público con un tratamiento de pavimentación y jardinería idéntico al de éste. El cerramiento de la parcela tendrá una altura mínima de dos (2 m) metros y máxima de dos metros y setenta y cinco centímetros (2,75 m). Podrá ser opaco hasta la altura de un metro y veinte centímetros (1,20 m) siendo el resto formado por elementos transparentes y ligeros que incorporen elementos de jardinería. Las Unidades de Actuación destinadas a Uso Terciario Comercial, no podrán ser cerradas ni impedir el libre acceso de las personas hacia los espacios libres que existan en ellas, salvo que estos espacios sean de servicio y no de uso público. Las Unidades de Actuación que se destinan al uso de equipamiento dispondrán de un cerramiento con un diseño unitario que se definirá y ejecutará en el Proyecto de Urbanización del Plan Parcial. Artículo 78.- Urbanización. Los proyectos de Urbanización y de Ejecución contendrán todos los elementos necesarios para ejecutar las obras correspondientes y a tal fin, definirán exhaustivamente, tanto las diferentes redes de infraestructuras, como la ejecución y terminación de la superficie de suelo visible con todos sus elementos y todo lo que constituye el mobiliario urbano necesario para el equipamiento. Incorporarán la definición del diseño de los cerramientos definitivos de las parcelas públicas destinadas a espacios libres y a equipamientos. Estos cerramientos se ejecutarán con las obras de urbanización generales. Asimismo se definirán en el Proyecto general de Urbanización y se ejecutarán con las obras del mismo destinadas al uso docente y/o deportivo, el ajardinamiento perimetral de todas las parcelas equipamentales públicas.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título IV

38

Artículo 79.- Jardinería. Las superficies arboladas y ajardinadas definidas en los Proyectos de Urbanización y Ejecución, deberán ejecutarse y conservarse según las especificaciones definidas en los proyectos y siguiendo los criterios del Título ΙΙΙ, Capítulo ΙΙ de estas Normas. Siempre que sea compatible con la funcionalidad del espacio, se conservará el arbolado existente. Artículo 80.- Calidad medio ambiental. Las edificaciones estarán diseñadas con criterios de ahorro energético y de consumo de agua, pudiendo estar dotadas además de dispositivos para la captación de energía solar, eólica. Se tendrá en cuenta además, la disposición de espacios para la recogida selectiva de residuos y la guardería de bicicleta.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título IV

39

CAPÍTULO III – NORMAS PARTICULARES DE CADA ZONA. Artículo 81.- Criterios generales.

Se entiende por zona el conjunto de Unidades de Actuación, cuyo suelo tiene una misma calificación en función de su uso preferente.

Artículo 82.- Tipos de zonas. Se distinguen en base al artículo anterior, las siguientes zonas:

- Zona 1: Residencial plurifamiliar, extensiva. - Zona 2: Residencial plurifamiliar, intensiva. - Zona 3: Residencial plurifamiliar, singular. - Zona 4: Centro integrado comercial, de ocio y negocios. - Zona 5: Comercial del Estadio Nuevo Colombino. - Zona 6: Dotacional uso parque deportivo. - Zona 7: Dotacional uso docente. - Zona 8: Dotacional, uso social/sin especificar. - Zona 9: Espacios libres, parques y jardines. - Zona 10: Estación de ferrocarril. - Zona 11: Subestación eléctrica.

Sección I.- Normas Particulares para la zona 1. Artículo 83.- Unidades de Actuación que comprende. Comprende esta zona las manzanas de uso Residencial en edificio colectivo que tienen menor densidad y que son las siguientes:

MR-01 MR-02 MR-03 MR-12 MR-13 MR-14

Artículo 84.- Condiciones particulares de la edificación. 1. Tipología edificatoria La edificación se ordenará en manzana cerrada, semicerrada y/o abierta, en torno a un espacio libre común que se deberá ajardinar y en el que se podrán

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título IV

40

ubicar usos complementarios dotacionales socio-deportivos de uso exclusivo para el edificio o edificios de la unidad de actuación. 2. Usos 2.1. Uso preferente: Residencial plurifamiliar en régimen libre:....................................................R2

2.2 Usos complementarios:

Comercial. Aparcamientos Instalaciones, servicios y dotaciones socio deportivas comunes de uso

exclusivo El conjunto de los usos complementarios computables a efectos de la edificabilidad máxima total no superará el quince (15) por ciento de la edificabilidad total autorizada.

2.3 .Usos alternativos: Residencial plurifamiliar en régimen de protección oficial (RG): ..................R3

Solo en Manzanas 12, 13 y 14. 2.4. Usos por plantas 2.4.1.Planta baja: Las plantas bajas se tratarán preferentemente como plantas libres sobre pilares, al menos en un cincuenta por ciento de la superficie de la planta. Se permite el uso residencial. Se permiten preferentemente los usos complementarios. El uso de aparcamientos bajo la planta baja diáfana no computará a efectos del cálculo de la edificabilidad máxima autorizada. 2.4.2.Planta semisótano

Se admite, computándose como una planta más si sobresale de la rasante del terreno en contacto con la edificación una altura superior a un metro y veinte centímetros (1,20 m) medido hasta la cara inferior del forjado de techo del semisótano. Los espacios privados interiores de la unidad en contacto con las alineaciones exteriores estarán a cota del acerado.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título IV

41

No se permite el uso residencial en esta planta. Se permite el uso comercial exclusivamente en el caso de que esté asociado el mismo uso situado en plana baja. En este caso se computará la superficie construida a efectos de cumplimiento de la edificabilidad máxima autorizada para la unidad. Se permite el resto de los usos complementarios de aparcamientos, dotaciones socio-deportivas, instalaciones y servicios generales, que no computarán a efectos de cumplimiento de la edificabilidad máxima autorizada para la unidad en el caso en que sean para el uso exclusivo del edificio o conjunto de edificios de la unidad de actuación

2.4.3.Planta sótano Se permiten las plantas en sótano. Su número será libre. Usos en planta sótano: Sólo se permite el uso de aparcamiento y el de instalaciones y servicios generales del edificio. 2.4.4. Plantas por encima de la baja Se permite exclusivamente el uso residencial. Las plantas de ático, caso de existir, computan como una planta más. Las construcciones autorizadas por encima de la altura máxima no computarán a efectos del cálculo del cumplimiento de la edificabilidad máxima autorizada en la unidad. 3 Edificabilidad El coeficiente de edificabilidad máximo de cada unidad en su conjunto es de 3,00 m2t/m2 4 Ocupación máxima de parcela..............................cincuenta por ciento (50%) 5 Número de plantas La altura de la edificación se fijará mediante un Estudio de Detalle de cada Unidad de Actuación, que deberá tener en cuenta las siguientes normas:

- Número máximo de plantas: trece (13)

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título IV

42

- Número mínimo de plantas: cinco (5)

- La altura máxima de la edificación (H) no será superior al doble de la distancia de la edificación al eje longitudinal del viario al que dé frente.

- En el caso en que un edificio dé frente a dos calles con alturas máximas

diferentes, la altura mayor podrá autorizarse en esquina con un ancho máximo de doce (12) metros.

6 Retranqueos La edificación se retranqueará un mínimo de cuatro metros desde las alineaciones oficiales. Este espacio tendrá una rasante acorde con la del acerado y podrá incorporarse al viario público con un tratamiento de materiales idéntico al de éste. En caso contrario formará parte del espacio libre comunitario de la unidad y no podrá ser privatizado ni acotado o cerrado físicamente. Se cerrará o señalizará respecto al viario público y dicha franja se tratará con jardinería. 7 Condiciones de desarrollo Las manzanas (unidades de actuación) se desarrollarán mediante proyecto unitario previa redacción de un Estudio de Detalle. En el caso de que las obras de dicho proyecto se llevarán a cabo por fases se deberán ejecutar con la primera fase las obras de las zonas comunes y espacios libres privativos interiores. Se establece un factor de flexibilidad permitiendo transvases entre las distintas unidades de actuación residenciales de + 5 por ciento de edificabilidad total y del número de viviendas. Estos posibles transvases tienen por objeto facilitar la gestión de la equidistribución, y se materializarán en el correspondiente Proyecto de Reparcelación. Este mismo porcentaje alternativamente puede concentrarse total o parcialmente en la Unidad de Actuación MT-01. El traspaso de estas edificabilidades conllevará el de la reserva de plazas de aparcamiento 8 Número mínimo de plazas de aparcamientos en el interior de la manzana o

unidad de actuación: Se debe cumplir dos condiciones:

- Dos cada cien metros cuadrados de edificabilidad

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título IV

43

- Dos por cada vivienda. 9 Densidad El número máximo de viviendas se expresa en el cuadro de características recogido en el artículo siguiente. Las unidades residenciales de superficie útil no superior a cincuenta (50) metros cuadrados computarán a estos efectos como la mitad de la unidad. Cada una de estas unidades generará la reserva obligatoria de una plaza de aparcamiento. Artículo 85.- Cuadro de características de cada manzana o unidad de

actuación a) Superficie de la manzana MR 01 MR-02 MR.03 MR-12 MR-13 MR-14 S (m2) 5.673 5.673 5.673 8.434 8.434 8.434 b) Edificabilidades máximas MR 01 MR-02 MR-03 MR-12 MR-13 MR-14 E (m2t) 17.020 17.020 17.020 25.302 25.302 25.302 c) Número máximo de viviendas MR 01 MR-02 MR-03 MR-12 MR-13 MR-14 V (ud) 159 159 159 236 236 236 d) Número mínimo de plazas de aparcamientos en interior de la manzana MR 01 MR-02 MR-03 MR-12 MR-13 MR-14 P (ud) 340 340 340 506 506 506 e) Aprovechamiento objetivo MR 01 MR-02 MR-03 MR-12 MR-13 MR-14 AO (ua) 17.020 17.020 17.020 25.302 25.302 25.302

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título IV

44

Sección II.- Normas Particulares para la zona 2. Artículo 86.- Unidades de Actuación que comprende. Comprende esta zona las manzanas de uso residencial en edificio colectivo que tienen mayor densidad y que son las siguientes:

MR-04 MR-05 MR-06 MR-07 MR-09 MR-10 MR-11

Artículo 87.- Condiciones particulares de la edificación. 1. Tipología edificatoria La edificación será en bloque abierto o en torre, dispuesta en manzana cerrada, semicerrada y/o abierta, en torno a un espacio libre privativo de uso común de la edificación de la unidad.

2. Usos 2.1.Uso preferente: Residencial plurifamiliar en régimen libre:....................................................R2

2.2 Usos complementarios:

Comercial en bajos de edificio residencial

- Mínimo obligatorio en cada Unidad de Actuación ........................ 1000 m2t

Aparcamientos Instalaciones, servicios y dotaciones socio deportivas comunes de uso

exclusivo para el edificio o edificios de la unidad de actuación. El conjunto de los usos complementarios computables a efectos de la edificabilidad máxima total no superará el quince (15) por ciento de la edificabilidad autorizada.

2.3.Usos alternativos:

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título IV

45

No se consideran 2.4. Usos por plantas 2.4.1.Planta baja: Las plantas bajas se tratarán preferentemente como plantas libres sobre pilares, al menos en un cincuenta por ciento de la superficie de la planta. Se permite el uso residencial. Se permiten preferentemente los usos complementarios. El uso de aparcamientos bajo la planta baja diáfana no computará a efectos del cálculo de la edificabilidad máxima autorizada. 2.4.2.Planta semisótano

Se admite, computándose como una planta más si sobresale de la rasante del terreno en contacto con la edificación una altura superior a un metro y veinte centímetros (1,20 m) medido hasta la cara inferior del forjado de techo del semisótano. No se permite el uso residencial en esta planta. Se permite el uso comercial exclusivamente en el caso de que esté asociado el mismo uso situado en plana baja. En este caso se computará la superficie a efectos de cumplimiento de la edificabilidad máxima autorizada para la unidad. Se permiten el resto de los usos complementarios, aparcamientos, dotaciones socio-deportivas, instalaciones y servicios generales de uso exclusivo del edificio o conjunto de edificios de la unidad de actuación, que no computarán a efectos de cumplimiento de la edificabilidad máxima autorizada para la unidad.

2.4.3.Planta sótano Se permiten las plantas en sótano. Su número será libre. Usos en planta sótano: Sólo se permite el uso de aparcamiento y el de instalaciones y servicios generales del edificio. 2.4.4. Plantas por encima de la baja Se permite exclusivamente el uso residencial.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título IV

46

Las plantas ático, caso de existir, computan como una planta más. Las construcciones autorizadas por encima de la altura máxima no computarán a efectos del cálculo del cumplimiento de la edificabilidad máxima autorizada en la unidad. 3. Edificabilidad El coeficiente de edificabilidad máximo de cada unidad en su conjunto es de 3,50 m2t/m2 4. Ocupación máxima de parcela ..................................sesenta por ciento (60%) 5. Número de plantas La altura de la edificación se fijará mediante un Estudio de Detalle de cada Unidad de Actuación, que deberá tener en cuenta las siguientes normas:

- Número máximo de plantas: trece (13) - Número mínimo de plantas: cinco (5) - La altura máxima de la edificación (H) no será superior al doble de la

distancia de la edificación al eje longitudinal del viario al que de frente. - En el caso en que un edificio de frente a dos calles con alturas máximas

diferentes, la altura mayor podrá autorizarse en esquina con un ancho máximo de doce (12) metros.

6. Retranqueos En la alineación con frente a los bulevares Norte y Sur se establecen soportales obligatorios de uso público con una anchura o fondo neto de cuatro metros, bajo los que se desarrolla el uso comercial. En el resto de las fachadas la edificación se retranqueará un mínimo de cuatro metros desde las alineaciones oficiales. Este espacio tendrá una rasante acorde con la del acerado y podrá incorporarse al viario público con un tratamiento de materiales idéntico al de éste. En caso contrario formará parte del espacio libre comunitario de la unidad y no será privatizable y no podrá ser acotado ni cerrado. La parcela se cerrará y dicha franja se tratará con jardinería.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título IV

47

7 Condiciones de desarrollo Las manzanas (unidades de actuación) se desarrollarán mediante proyecto unitario previa redacción de un Estudio de Detalle. En el caso de que las obras de dicho proyecto se llevarán a cabo por fases se deberán ejecutar con la primera fase las obras de las zonas comunes y espacios libres privativos interiores. Se establece un factor de flexibilidad permitiendo transvases entre las distintas unidades de actuación residenciales de + 5 por ciento de edificabilidad total y del número de viviendas. Estos posibles transvases tienen por objeto facilitar la gestión de la equidistribución, y se materializarán en el correspondiente Proyecto de Reparcelación. Este mismo porcentaje alternativamente puede concentrarse total o parcialmente en la Unidad de Actuación MT-01. El traspaso de estas edificabilidades conllevará el de la reserva de plazas de aparcamiento 8 Número mínimo de plazas de aparcamientos en el interior de la manzana o

unidad de actuación: Se debe cumplir dos condiciones:

- Dos cada cien metros cuadrados de edificabilidad - Dos por cada vivienda.

9. Densidad El número máximo de viviendas se expresa en el cuadro de características recogido en el artículo siguiente. Las unidades residenciales de superficie útil no superior a cincuenta (50) metros cuadrados computarán a estos efectos como la mitad de la unidad. Cada una de estas unidades generará la reserva obligatoria de una plaza de aparcamiento.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título IV

48

Artículo 88.- Cuadro de características de cada manzana o unidad de actuación

a) Superficie de la manzana MR-04 MR-05 MR-06 MR-07 MR-09 MR-10 MR-11 S (m2)

6.810 7.819 7.819 7.819 7.819 7.819 7.819

b) Edificabilidades máximas MR-04 MR-05 MR-06 MR-07 MR-09 MR-10 MR-11 E (m2t)

23.835 27.366,50 27.366,50 27.366,50 27.366,50 27.366,50 27.366,50

c) Número máximo de viviendas MR-04 MR-05 MR-06 MR-07 MR-09 MR-10 MR-11 V (ud) 213 246 246 246 246 246 246 d) Número mínimo de plazas de aparcamientos en interior de la manzana MR-04 MR-05 MR-06 MR-07 MR-09 MR-10 MR-11 P (ud) 477 547 547 547 547 547 547 e) Aprovechamiento objetivo MR-04 MR-05 MR-06 MR-09 MR-10 MR-11 AO (ua) 23.835 27.366,50 27.366,50 27.366,50 27.366,50 27.366,50

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título IV

49

Sección III.- Normas Particulares para la zona 3. Artículo 89.- Unidades de Actuación que comprende. Comprende esta zona la manzana de uso residencial en edificio colectivo que tiene carácter singular por su ubicación central y tratamiento y que es la siguiente:

MR-08 Artículo 90.- Condiciones particulares de la edificación. 1. Tipología edificatoria La edificación será en bloque abierto o en torre, dispuesta en manzana cerrada, semicerrada y/o abierta, en torno a un espacio o espacios libres privativos de uso común de la edificación de la unidad.

2. Usos 2.1.Uso preferente: Residencial plurifamiliar en régimen libre:....................................................R2

2.2 Usos complementarios:

Comercial en bajos de edificio residencial

Aparcamientos

Instalaciones, servicios y dotaciones socio deportivas comunes de uso

exclusivo El conjunto de los usos complementarios computables a efectos de la edificabilidad máxima total no superará el quince (15) por ciento de la edificabilidad autorizada.

2.3.Usos alternativos: No se consideran. 2.4. Usos por plantas 2.4.1.Planta baja Las plantas bajas se tratarán preferentemente como plantas libres sobre pilares, al menos en un cincuenta por ciento de la superficie de la planta.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título IV

50

Se permite el uso residencial. Se permiten preferentemente los usos complementarios. El uso de aparcamientos bajo la planta baja diáfana no computará a efectos del cálculo de la edificabilidad máxima autorizada. 2.4.2.Planta semisótano

Se admite, computándose como una planta más si sobresale de la rasante del terreno en contacto con la edificación una altura superior a un metro y veinte centímetros (1,20 m) medido hasta la cara inferior del forjado de techo del semisótano. No se permite el uso residencial en esta planta. Se permite el uso comercial exclusivamente en el caso de que esté asociado el mismo uso situado en plana baja. En este caso se computará la superficie a efectos de cumplimiento de la edificabilidad máxima autorizada para la unidad. Se permiten el resto de los usos complementarios, aparcamientos, dotaciones socio-deportivas, instalaciones y servicios generales de uso exclusivo del edificio o conjunto de edificios de la unidad de actuación, que no computarán a efectos de cumplimiento de la edificabilidad máxima autorizada para la unidad.

2.4.3.Planta sótano Se permiten las plantas en sótano. Su número será libre. Usos en planta sótano: Sólo se permite el uso de aparcamiento y el de instalaciones y servicios generales del edificio. 2.4.4. Plantas por encima de la baja Se permite exclusivamente el uso residencial. Las plantas áticos, caso de existir, computan como una planta más. Las construcciones autorizadas por encima de la altura máxima no computarán a efectos del cálculo del cumplimiento de la edificabilidad máxima autorizada en la unidad.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título IV

51

3. Edificabilidad El coeficiente de edificabilidad máximo de cada unidad en su conjunto es de 3,00 m2t/m2 4. Ocupación máxima de parcela ..................................sesenta por ciento (60%) 5. Número de plantas La altura de la edificación se fijará mediante un Estudio de Detalle de cada Unidad de Actuación, que deberá tener en cuenta las siguientes normas:

- Número máximo de plantas: trece (13) - Número mínimo de plantas: cinco (5) - La altura máxima de la edificación (H) no será superior al doble de la

distancia de la edificación al eje longitudinal del viario al que de frente. - En el caso en que un edificio de frente a dos calles con alturas máximas

diferentes, la altura mayor podrá autorizarse en esquina con un ancho máximo de doce (12) metros.

6. Retranqueos Serán libres. Los espacios exteriores a la edificación, en contacto con la red viaria tendrán uso público 7 Condiciones de desarrollo La manzana (unidad de actuación) se desarrollará mediante proyecto unitario previa redacción de un Estudio de Detalle. En el caso de que las obras de dicho proyecto se llevarán a cabo por fases se deberán ejecutar con la primera fase las obras de las zonas comunes y espacios libres privativos interiores. Se establece un factor de flexibilidad permitiendo transvases entre las distintas unidades de actuación residenciales de + 5 por ciento de edificabilidad total y del número de viviendas. Estos posibles transvases tienen por objeto facilitar la gestión de la equidistribución, y se materializarán en el correspondiente Proyecto de Reparcelación. Este mismo porcentaje alternativamente puede concentrarse total o parcialmente en la Unidad de Actuación MT-01. El traspaso de estas edificabilidades conllevará el de la reserva de plazas de aparcamiento

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título IV

52

8 Número mínimo de plazas de aparcamientos en el interior de la manzana o unidad de actuación:

Se debe cumplir dos condiciones:

- Dos cada cien metros cuadrados de edificabilidad - Dos por cada vivienda.

9. Densidad El número máximo de viviendas se expresa en el cuadro de características recogido en el artículo siguiente. Las unidades residenciales de superficie útil no superior a cincuenta (50) metros cuadrados computarán a estos efectos como la mitad de la unidad. Cada una de estas unidades generará la reserva obligatoria de una plaza de aparcamiento. Artículo 91.- Cuadro de características de la manzana o unidad de

actuación a) Superficie de la manzana

MR 08 S (m2) 20.000

b) Edificabilidades máximas

MR 08 E (m2t) 60.000

c) Número máximo de viviendas

MR 08 V (ud) 559

d) Número mínimo de plazas de aparcamientos en interior de la manzana

MR 08 P (ud) 1.200

e) Aprovechamiento objetivo

MR 08 AO (ua) 60.000

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título IV

53

Sección IV.- Normas Particulares para la zona 4. Artículo 92.- Unidades de Actuación que comprende. Comprende esta zona las unidades destinadas al uso de centro comercial y de ocio, planificado como un conjunto integrado, y que son las siguientes:

MT-01 MT-02

Artículo 93.- Condiciones particulares de la edificación. 1. Tipología edificatoria La edificación será de tipo exento, de diseño y configuración libre.

2. Usos 2.1.Uso preferente: Comercial: Centro comercial Locales de reunión y ocio

2.2 Usos complementarios:

Residencial Aparcamientos Oficinas Hotelero y hostelero. Instalaciones y servicios generales Servicios al automóvil.

2.3. Usos por plantas 2.3.1.Planta semisótano

Se admite, computándose como una planta más si sobresale de la rasante oficial de las alineaciones una altura superior a un metro y veinte centímetros (1,20 m), medido hasta la cara inferior del forjado de techo del semisótano. El uso prioritario será el de aparcamiento y el de instalaciones y servicios generales de los edificios que no computarán a efectos del cálculo de la edificabilidad máxima. Se admiten los usos preferentes siempre que estén vinculados a los mismos usos en planta baja. En este caso computarán a efectos de edificabilidad.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título IV

54

2.3.2.Planta sótano Se permiten las plantas en sótano. Su número será libre. Usos en planta sótano: Sólo se permite el uso de aparcamiento y el de instalaciones y servicios generales del edificio. 2.3.3. Resto de las plantas Se permiten todos los usos preferentes y complementarios. El uso de aparcamiento público no computará a efectos de edificabilidad en cualquiera de las plantas en que se ubique. 3. Edificabilidad El coeficiente de edificabilidad de actuación de cada unidad en su conjunto es el siguiente: - MT-01...................0,63 m2t/m2 - MT-02...................0,62 m2t/m2 En las manzanas destinadas al uso global terciario, uso pormenorizado centro comercial integrado, no se computará a efectos de edificabilidad la superficie de las plazas y calles cubiertas de uso público que pudieran existir entre distintos locales y tampoco las plantas técnicas, locales de instalaciones y espacios residuales bajo graderíos (cines), cualesquiera que sea su ubicación respecto a la rasante y su altura libre. Las calles y plazas cubiertas a las que se refiere el párrafo anterior deben cumplir con los siguientes requisitos mínimos: - Estar dotadas de luz natural. - Anchura mínima de siete metros. - Su trazado debe diseñarse en continuidad de los itinerarios peatonales

públicos exteriores a la unidad de actuación. El aprovechamiento atribuido al subsuelo de todas aquellas parcelas de titularidad privada resultado a las que se les asigne aprovechamiento lucrativo, será así mismo de titularidad privada, y no de dominio público. En las que tengan la consideración de bienes patrimoniales de la Administración municipal dicho aprovechamiento atribuido al subsuelo será asimismo patrimonializable. El aprovechamiento del subsuelo tanto en los terrenos destinados a viales, dotaciones y sistemas generales en el presente Plan será de dominio público.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título IV

55

4. Ocupación máxima de parcela ................................. ochenta por ciento (80%) 5. Número máximo de plantas Uso terciario .......................................................................................... cuatro (4) Uso residencial (en su caso) .....................................................................seis (6) 6. Altura de la edificación La altura máxima de la edificación de uso terciario exclusivo será de 22 metros. Se excluye de este límite los elementos formales y reclamos publicitarios. 7. Posición del edificio en la parcela. Retranqueos La edificación se retranqueará de las alineaciones oficiales y linderos un mínimo de una vez la altura, salvo en el lado oeste en que no es obligatorio retranqueo alguno. Los espacios libres perimetrales de la unidad de actuación no podrán cerrarse si son de uso público, y se diseñarán para su incorporación al espacio público circundante. 8. Condiciones de desarrollo Se redactará un estudio de detalle que ordene volúmenes Las unidades se desarrollarán, cada una de ellas, mediante un proyecto arquitectónico unitario. En el caso de que las obras del proyecto se ejecutaran por fases se deberán ejecutar con la primera fase las obras de las zonas comunes y espacios libres privativos interiores. En la MT-01, tanto el Estudio de Detalle como el Proyecto Arquitectónico tendrán en consideración la afección del entorno del Embarcadero de mineral (B.I.C), tanto para evitar crear obstáculos visuales que oculten la vista del B.I.C como para generar miradores o plataformas desde las que ponerlo en valor. En la MT-01 podrán incorporarse edificabilidad residencial proveniente de las unidades de actuación residenciales, con un máximo del 5 por ciento de la edificabilidad de cada una. Dichos transvases, totales o parciales, de edificabilidad, se concertarán en su caso en el Proyecto de Reparcelación y y conllevarán las correspondientes reservas de aparcamientos.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título IV

56

9. Número mínimo de plazas de aparcamientos en el interior de la manzana o unidad de actuación:

Se reservará una plaza cada veinticinco (25) metros cuadrados de edificabilidad computable. 10. Tratamiento de los espacios libres de las unidades de actuación Todos los espacios libres no pavimentados de las unidades de actuación se tratarán con la jardinería adecuada. Los aparcamientos al aire libre podrán ocupar un máximo de setenta (70) por ciento de la superficie libre de la parcela y disponer de arbolado y tratamiento vegetal que mitigue el impacto visual de los vehículos estacionados. Artículo 94.- Cuadro de características de cada manzana o unidad de

actuación a) Superficie de la manzana

MT-01 MT-02 S (m2) 103.576 32.486

b) Edificabilidades máximas

MT-01 MT-02 E (m2t) 65.000 20.000

c) Número mínimo de aparcamientos en el interior de la unidad

MT-01 MT-02 P (ud) 2.600 800

e) Aprovechamiento objetivo

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título IV

57

MT-01 MT-02 AO (ua) 52.000 16.000

Sección V.- Normas Particulares para la zona 5. Artículo 95.- Unidades de Actuación que comprende. Comprende esta zona las unidades de actuación de uso terciario comercial y de ocio, situadas en el conjunto del Estadio Nuevo Colombino y que son las siguientes:

MT-03 MT-04 MT-05 MT-06 SG-DOT-02

Artículo 96.- Condiciones particulares de la edificación. 1. Tipología edificatoria Se trata de solares ya urbanizados, vinculados al conjunto del Estadio Nuevo Colombino. Las superficies incluidas en SG-02 están constituidas por locales ya edificados en los bajos del edificio deportivo.

2. Usos 2.1.Uso preferente: Terciario comercial Terciario locales de reunión y de ocio.

2.2 Usos complementarios:

Terciario oficinas.

2.3.Usos alternativos: No se permiten.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título IV

58

3. Edificabilidad El coeficiente de edificabilidad máximo es de 1,00 m2t/m2 para MT-3, MT-4 y MT-5. Para MT-6 el coeficiente es de 1,234 m2t/m2 Para SG-DOT-02 no se establece coeficiente por no ser significativo, si no que se establece una edificabilidad máxima absoluta. 4. Ocupación máxima de parcela .......................... Será del cien por cien (100%) 5. Número máximo de plantas MT-03, MT-04.......................................................................................... Una (1) MT-05 y MT-06.......................................................................................... dos (2) 6. Altura de la edificación Para una planta la altura máxima será de cinco (5) metros. Para dos plantas la altura máxima será de diez (10) metros los elementos formales singulares y los reclamos publicitarios podrán superar dicha altura. 7. Retranqueos No se exigen retranqueos de la edificación respecto de las alineaciones oficiales. 8. Condiciones de desarrollo Las unidades se desarrollarán en todos los casos mediante proyecto unitario. 9. Número mínimo de plazas de aparcamientos en el interior de la manzana o

unidad de actuación: Una plaza cada 25 metros cuadrados de edificabilidad. Se concentran en la parcela SG-DOT-02. Artículo 97.- Cuadro de características de cada manzana o unidad de

actuación a) Superficie de la manzana

MT-03 MT-04 MT-05 MT-06 S (m2) 724 629 1.700 2.795

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título IV

59

b) Edificabilidades máximas

MT-03 MT-04 MT-05 MT-06 SG-DOT-02 E (m2t) 724 629 1.700 3.450 8.497

c) Aparcamientos

MT-03 MT-04 MT-05 MT-06 SG-DOT-02 P (ud) 0 0 0 0 600

d) Aprovechamiento objetivo

MT-03 MT-04 MT-05 MT-06 SG-DOT-02 AO (u.a.) 579,20 503,20 1.360 2.760 6.797,60

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título IV

60

Sección VI. Normas particulares de la Zona 6 Artículo 98- Unidades de actuación que comprende Comprende las unidades y manzanas destinadas al uso dotacional público deportivo, sean correspondientes al sistema general o al sistema local, y que son las siguientes:

SG-DOT-01 SG-DOT-02 DOT-05-DEP

Artículo 99- Condiciones particulares de la edificación 1. Tipología edificatoria La edificación será de tipo exento. La organización de las instalaciones abiertas o cerradas, se integrará con la jardinería, buscando la imagen y el resultado de parque con instalaciones deportivas. 2. Usos

2.1.Uso preferente Dotacional deportivo

2.2. Usos complementarios: hasta un quince por ciento de la edificabilidad total Locales de reunión y ocio al servicio de las instalaciones. Oficinas al servicio de las instalaciones. Otros equipamientos públicos compatibles con el deportivo (sólo en SG-DOT-01). Servicios de infraestructura urbana.

2.3. Usos alternativos No se admiten. 3. Edificabilidad

SG-DOT-01 .................. 0,30 m2 t/ m2 SG-DOT-02 .................. la existente DOT-05-DEP ................ 0,30 m2 t/ m2

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título IV

61

4. Ocupación máxima

- Con edificación cerrada .........................................Quince por ciento (15%). - Con pistas e instalaciones abiertas: ................... Cincuenta por ciento (50%). Por necesidades de las instalaciones a ejecutar, se podrán superar estos porcentajes de forma justificada. 5. Número de plantas.

Máximo: Tres plantas

6. Altura máxima de edificación Según necesidades de la instalación, con un máximo absoluto de veintidós (22) metros. 7. Ubicación de la edificación de la parcela. Retranqueos. La edificación se retranqueara un mínimo de vez y media la altura. En todo caso existirá un retranqueo mínimo de seis (6) metros a todas las alineaciones al viario público. Esta faja de terreno se ajardinará dotándola de arbolado incluyéndose su diseño en el Proyecto general de urbanización y su ejecución en las obras subsiguientes. 8. Tratamiento de los espacios libres de la unidad

Todos los espacios libres de la unidad, no ocupados por las pistas e instalaciones abiertas, edificios y accesos se ajardinarán y se dotarán de arbolado. La superficie mínima a ajardinar será del veinticinco por ciento (25%) de la superficie de la parcela. Las parcelas se dotarán de un cerramiento perimetral, cuyo diseño se incluirá en el Proyecto general de Urbanización y su ejecución en la obra subsiguiente al mismo. 9. Número mínimo de plazas de aparcamiento en el interior de la unidad

Una plaza cada cien metros cuadrados construibles. 10) Condiciones de desarrollo Se redactará un Estudio de Detalle para ordenar volúmenes, para cada Unidad de Actuación.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título IV

62

Artículo 100- Cuadro de características de cada manzana o unidad de actuación

a) Superficie

SG-DOT-01 SG-DOT-02 DOT-05-DEP S (m2) 51.431 66.983 27.670

b) Edificabilidad máxima

SG-DOT-01 SG-DOT-02 DOT-05-DEP E (m2t) 15.429 la existente 8.301

c) Número mínimo de plazas de aparcamiento en interior de la unidad

SG-DOT-01 SG-DOT-02 DOT-05-DEP P (ud) 154 600 83

d) Aprovechamiento objetivo

SG-DOT-01 SG-DOT-02 DOT-05-DEP AO (ua) 0 0 0

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título IV

63

Sección VII. Condiciones particulares de la Zona 7 Artículo 101- Unidades de actuación que comprende Comprende las unidades y/ o manzanas destinadas al uso dotacional público educacional (enseñanza infantil, enseñanza obligatoria y bachillerato), y que son las siguientes: DOT-01-DOC DOT-03-DOC DOT-04-DOC DOT-06-DOC Artículo 102- Condiciones particulares de la edificación 1. Tipología edificatoria La edificación será de tipo exento. 2. Usos 2.1. Uso preferente Dotacional docente

2.2. Usos complementarios: hasta un quince por ciento de la edificabilidad total. Otros equipamientos públicos compatible con el escolar como dotacional deportivo. 2.3 Usos alternativos Se admite cualquier equipamiento público mediante un Plan especial de equipamientos para cambiar el uso. 3. Edificabilidad

El coeficiente de edificabilidad máxima de cada unidad es de 0,5 m2 t/ m2

4. Ocupación máxima - Con edificación cerrada: .......................................... Treinta por ciento (30%) - Con pistas e instalaciones abiertas: .............Treinta y cinco por ciento (35%) 5. Número de plantas Máximo: cuatro.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título IV

64

6. Altura máxima de edificación Según necesidades de las instalaciones con un máximo absoluto de dieciseis (16) metros 7. Ubicación de la edificación de la parcela. Retranqueos. La edificación se retranqueara un mínimo de vez y media la altura. En todo caso existirá un retranqueo mínimo de seis (6) metros a todas las alineaciones al viario público. Esta faja de terreno se ajardinará dotándola de arbolado incluyéndose su diseño y ejecución en el Proyecto general de urbanización y en las obras subsiguientes. 8. Tratamiento de los espacios libres de la unidad

Todos los espacios libres de la unidad, no ocupados por las pistas e instalaciones abiertas, edificios y accesos se ajardinarán y se dotarán de arbolado. La superficie mínima a ajardinar será del veinticinco por ciento (25%) de la superficie de la parcela. Las parcelas se dotarán de un cerramiento perimetral, cuyo diseño se incluirá en el Proyecto general de Urbanización y en ejecución en la obra subsiguiente al mismo.

9. Número mínimo de plazas de aparcamiento en el interior de la unidad Una plaza cada cien (100) metros cuadrados construibles.

10) Condiciones de desarrollo Se redactará un Estudio de Detalle para ordenar volúmenes, para cada Unidad de Actuación.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título IV

65

Artículo 103- Cuadro de características de cada manzana o unidad de actuación.

a) Superficie DOT-01-DOC DOT-02-DOC DOT-04-DOC DOT-06-DOC S (m2) 12.195 4.149 13.659 25.215 b) Edificabilidad máxima DOT-01-DOC DOT-02-DOC DOT-04-DOC DOT-06-DOC E (m2t) 6.097,50 2.074,50 6.829,50 12.607,50

c) Número mínimo de plazas de aparcamiento en interior de la unidad DOT-01-DOC DOT-02-DOC DOT-04-DOC DOT-06-DOC P (ud) 61 21 68 126 d) Aprovechamiento objetivo DOT-01-DOC DOT-02-DOC DOT-04-DOC DOT-06-DOC AO (ua) 0 0 0 0

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título IV

66

Sección VIII. Normas particulares para la Zona 8 Artículo 104- Unidades de actuación que comprende Comprende las unidades de actuación destinadas al uso dotacional social (sin especificación de uso detallado), y que son las siguientes: DOT-03-SOC DOT-07-SOC DOT-08-SOC DOT-09-SOC SG-DOT-04 Artículo 105- Condiciones particulares de la edificación 1. Tipología edificatoria La edificación será de tipo exento. 2. Usos 2.1. Usos preferentes Dotacional público Sanitario Socio cultural Asistencial Institucional Religioso Equipamiento sin especificar 2.2. Usos complementarios - Aparcamiento - Cualquier uso vinculado al uso preferente y que sea necesario para su

buena funcionabilidad. 2.3 Usos alternativos No se admiten 3. Edificabilidad El coeficiente de edificabilidad máxima de cada unidad es de 1 m2 t/ m2

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título IV

67

4. Ocupación máxima

Será del cincuenta por ciento (50 %), salvo la DOT-03 SOC. La manzana DOT-03-SOC se desarrollará sobre una planta libre destinada a plaza cubierta de uso y dominio público. La superficie total cerrada en planta baja será como máximo del veinte (20) por ciento y se cerrará preferentemente con elementos verticales transparentes. 5. Número de plantas Máximo: cuatro plantas, salvo la DOT-03-SOC que podrá tener cinco. 6. Altura máxima de edificación: Según necesidades del uso de que se trata con máximo absoluto de 20 metros. Las unidades DOT-03-SOC y DOT-07-SOC, por un carácter singular estarán exentas de este máximo absoluto. 7. Ubicación de la edificación de la parcela. Retranqueos. Se incorporarán al espacio público los espacios liberados por dichos retranqueos. 8. Tratamiento de los espacios libres de la unidad Todos los espacios libres de uso privativo que no estén pavimentados serán ajardinados. Los espacios libres perimetrales a la edificación que se destinen al uso público, se tratarán con los mismos criterios y materiales que el viario público circundante. 9. Número mínimo de plazas de aparcamientos en el interior de la unidad. Una plaza cada cien (100) metros cuadrados edificable. Artículo 106- Cuadro de característica de cada unidad de actuación

a) Superficie DOT-03-

SOC DOT-07-SOC DOT-08-SOC DOT-09-SOC

SG-DOT-04

S (m2) 7.513 12.974 3.723 4.666 2.880

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título IV

68

b) Edificabilidad máxima DOT-03-

SOC DOT-07-SOC DOT-08-SOC DOT-09-SOC

SG-DOT-04

E (m2 t) 7.513 12.974 3.723 4.666 2.600 c) Número mínimo de plazas de aparcamiento en interior de la unidad DOT-03-

SOC DOT-07-SOC DOT-08-SOC DOT-09-SOC

SG-DOT-04

P (ud) 75 130 37 47 - d) Aprovechamiento objetivo DOT-03-

SOC DOT-07-SOC DOT-08-SOC DOT-09-SOC

SG-DOT-04

AO (ua) 0 0 0 0 0

Sección IX. Normas particulares por la Zona 9. Artículo 107- Unidades de actuación que comprende Comprende las manzanas y unidades de actuación destinadas a espacios libres de uso y dominio público (parques, jardines, plazas, zonas de juego, recintos feriales, etc), tanto las incluidas en el sistema general de espacios libres, como las incluidas en el sistema local. Las unidades incluidas son las siguientes: - SG-EL-1 Parque Sur ...................................... 167.674 m2 - SG-EL-2 Parque del Ferrocarril ........................ 80.714 m2 - SG-EL-3 Parque del Recinto Ferial .................. 33.884 m2 - SG-DOT-03 Recinto Ferial .................................... 68.223 m2 - ZV-01 .......................................................... 28.589 m2 - ZV-02 ............................................................ 9.103 m2 - ZV-03 ............................................................ 2.462 m2 - ZV-04 .......................................................... 10.733 m2 - ZV-05 ............................................................ 5.386 m2 - ZV-06 ............................................................ 7.672 m2 - ZV-07 .......................................................... 12.923 m2 - ZV-08 ............................................................ 5.730 m2 - ZV-09 ............................................................ 5.914 m2 - ZV-10 ............................................................ 2.771 m2 - ZV-11 ............................................................ 2.828 m2 - ZV-12 ............................................................ 2.828 m2 - ZV-13 ............................................................ 3.017 m2 - ZV-14 ............................................................ 1.257 m2

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título IV

69

Artículo 108- Condiciones particulares de la edificación 1. Tipología edificatoria La edificación será de tipo exento. 2. Usos 2.1. Usos preferentes - Zonas verdes básicas - Zonas verdes singulares

Destinadas al paseo, la estancia, el juego y el disfrute de la vegetación y el aire libre.

2.2. Usos complementarios - Infraestructuras urbanas - Locales de reunión y ocio - Servicios higiénicos y almacenes de mantenimiento, control y seguridad. - Fuentes y otros elementos de ornato - Dotacionales vinculados con la cultura, el deporte y el ocio (preferentemente

instalaciones abiertas) - Aparcamientos al servicio de la dotación. 2.3 Usos alternativos No se admiten 3. Edificabilidad 3.1. En las unidades incluidas en el Sistema General de Espacios libres el

coeficiente de edificabilidad máxima de cada unidad es de 0,02 m2 t/ m2

3.2. En el resto de las unidades será de 0,01 m2 t/ m2 4. Ocupación máxima 4.1. En las unidades incluidas en el Sistema General de Espacios Libres la

ocupación máxima con edificaciones cerradas será del dos (2) por ciento. Las instalaciones abiertas de los usos complementarios admitidos no

podrán ocupar una superficie superior al quince (15) por ciento de la superficie total de la unidad. Se exceptúa de esta norma el Recinto Ferial SG-DOT-03 que podrá ocupar para dicho uso la totalidad de la superficie.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título IV

70

4.2. En el resto de las unidades, la ocupación máxima con edificaciones cerradas será del uno (1) por ciento. No se permiten las instalaciones abiertas.

5. Número máximo de plantas Máximo: una planta 6. Altura máxima de la edificación: Máximo: cinco (5) metros 7. Retranqueos. La edificación se retranqueará siempre un mínimo de cuatro (4) metros de todas las alineaciones oficiales y linderos. 8. Tratamiento de los espacios libres de la unidad Todos los espacios libres se tratarán, bien con pavimentación, que será de carácter drenante y preferentemente realizada con materiales no industriales, bien con áreas ajardinadas. Todas las áreas ajardinadas se estudiarán por estratos vegetales: - tapizantes - arbustivas - árboles de pequeño porte - árboles de gran porte Se elegirán especies autóctonas o adaptadas, preferiblemente de bajo consumo de agua. Cada uno de los parques del sistema general, así como las zonas verdes locales de mayor significación (plazas y bulevares) serán objeto de proyectos de ejecución específico con intervención de técnicos competentes y expertos en la materia. El contenido de dichos proyecto será consultado con los respectivos Servicios Municipales de jardinería, limpieza y seguridad. En el Parque Sur se diseñarán barreras visuales constituidas por arbolado de gran porte y rápido crecimiento, dispuestas de forma que tamicen visualmente su lado sur.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título IV

71

9. Número mínimo de plazas en el interior de la unidad. 9.1. Parque Sur. SG-EL-01 Se preverá una plaza cada mil (1000) metros cuadrados de superficie. (168

plazas) 9.2. Recinto Ferial. SG-DOT-03 Se reservará un mínimo de 962 plazas que darán servicio también a la nueva

estación de ferrocarril y a los parques SG-EL-02 y SG-EL-03 En el resto de las unidades no se exige reserva de plazas de aparcamiento.

9.3. Parque del Ferrocarril SG-EL-02. Se permitirá la ejecución del aparcamiento público para residentes en el subsuelo, para servicio del casco antiguo peatonalizado. El diseño será compatible con el diseño del Parque y se preverá en el proyecto de ejecución del mismo.

Sección X. Normas particulares por la Zona 10. Artículo 109- Unidades de actuación que comprende Comprende la unidad de actuación SG-INF-01 destinada al uso infraestructural de transporte ferroviario, donde se ubicará la nueva estación ferroviaria de pasajeros. SG-INF-01................................. 56.765 m2 Artículo 110- Condiciones particulares de la edificación 1. Tipología edificatoria Edificación exenta de diseño singular y libre. 2. Usos 2.1. Usos preferentes

Transporte ferroviario. Estación terminal de pasajeros.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título IV

72

2.2. Usos compatibles Espacios libres, dotacional aparcamiento, socio cultural y los usos complementarios con el trasporte ferroviario con la consideración dotacional pública sin especificar (actividades administrativas, comerciales, de hostelería, y en general todas aquellas complementarias y que potencien el uso principal). Será necesario para la implantación de un uso compatible la realización de un estudio de conjunto de la unidad, siendo precisa la autorización previa de la Gerencia Municipal de Urbanismo. 2.3 Usos alternativos No se admiten 3. Edificabilidad La edificabilidad total autorizada es de 35.000 metros cuadrados. 4. Ocupación Ocupación máxima de la edificación: 20.000 m2. 5. Número de plantas Máximo: ..................... cuatro (4) plantas 6. Altura máxima de la edificación: Será libre, la altura libre de las plantas, para adaptarse a las necesidades de la instalación. La altura total no sobrepasará los veinte (20) metros, salvo necesidad funcional deslindante justificada. 7. Retranqueos. No se exigen. La edificación se podrá ubicar libremente en el ámbito de la unidad. 8. Condiciones para el desarrollo de la unidad Se desarrollará mediante proyecto unitario, que podrá construirse en fases.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título IV

73

9. Número mínimo de plazas de aparcamiento No se exigen. La dotación de plazas de aparcamiento para el servicio de la estación se ubican en la contigua unidad del Recinto Ferial. 10. Otras cargas La entidad urbanizadora, deberá ejecutar a su costa un cerramiento en las líneas ferroviarias que atraviesen el ámbito del sector, un cerramiento con los condicionantes técnicos que determine el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título IV

74

Sección XI. Normas particulares por la Zona 11. Artículo 111- Unidades de actuación que comprende Comprende esta zona la manzana destinada al uso de infraestructuras, ocupada por la subestación eléctrica existente SG-INF-02................................... 4.300 m2 Artículo 112- Condiciones particulares de la edificación 1. Tipología edificatoria La edificación será en bloque exento. 2. Usos 2.1. Usos preferentes - Servicios Infraestructurales y de Transporte: electricidad. 2.2. Usos complementarios - Aparcamientos en superficie. - Zonas verdes. 2.3 Usos alternativos No se admiten 3. Edificabilidad El coeficiente de edificabilidad máximo de la unidad será de 0,5 m2/m2* computando la existente. 4. Ocupación máxima Cincuenta (50) por ciento 5. Altura de la edificación La necesaria para el buen fin de la instalación, con un máximo absoluto de 25 metros.

Plan Parcial Ensanche Sur (Huelva) Normas Urbanísticas Título IV

75

6. Retranqueos. Se respetará un retranqueo mínimo de cuatro (4) metros a todos los linderos. 7. Tratamiento de las áreas libres privativas no ocupadas por la edificación Se ajardinará la totalidad de dichas áreas, con inclusión de arbolado de gran porte y rápido crecimiento. La parcela quedará completamente cerrada con una valla de dos metros de altura, con un zócalo de fábrica de un metro máximo y el resto con seto vegetal. 8. Número mínimo de plazas de aparcamiento en interior de la unidad de actuación Se reservará un mínimo de ocho (8) plazas.

Madrid, junio de 2005

Fdo.: Juan Catarineu de la Aldea Arquitecto

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Plan de Etapas y Programa de Actuación 1

PLAN DE ETAPAS Y PROGRAMA DE ACTUACIÓN 1.- PLAN DE ETAPAS Y PLAZOS DE EJECUCIÓN 1.1- Plan de etapas La urbanización (incluidos los sistemas generales) se ejecutará en una sola etapa. Esta única etapa no obstante, podrá ejecutarse por fases: - Fase 1ª: Movimiento de tierras del viario, con precarga del terreno. - Fase 2ª: Terminación del viario calificado como Sistema General. - Fase 3ª: Cierre y desmantelamiento de la conexión viario entre la Av. Manuel

Siurot y la Av. De Cádiz, incluido desmontaje del paso elevado sobre el ferrocarril. Cierre y desmantelamiento del primer tramo de la Av. Fco. Montenegro.

- Fase 4ª: Ejecución del Recinto Ferial Colombino. - Fase 5ª: Terminación de calzada del viario local y de los redes de

saneamiento. - Fase 6ª: Ejecución de las redes de servicios urbanos restante. - Fase 7ª: Ejecución de los parques calificados como sistema general. - Fase 8ª: Acerados, alumbrado público, mobiliario urbano, parques y jardines y

arbolado en alineación de calles. Última capa de pavimentos asfálticos en calzadas del sistema local, señalización horizontal y vertical del viario.

1.2.- Plazos de ejecución En cumplimiento del artículo 130.2 de la LOUA, en virtud del cual, es requisito legal acompañar a la iniciativa para el establecimiento de sistema de compensación y posterior constitución de la Junta de Compensación, de un compromiso sobre los plazos totales y parciales de las diferentes actividades a desarrollar por la Junta de Compensación, se establecen los siguientes: Aprobados definitivamente los Estatutos y Bases de actuación, y constituida la Junta de Compensación, se redactará por encargo de ésta, el correspondiente Proyecto de Urbanización, presentándose dicho proyecto por Registro de la Gerencia Municipal de Urbanismo del Excmo. Ayuntamiento de Huelva en el plazo de dos meses, se someterá a aprobación en el seno de la Junta de Compensación el correspondiente Proyecto de Reparcelación. Tras esta aprobación, se dará traslado mismo a la Gerencia Municipal de Urbanismo del Excmo. Ayuntamiento de Huelva, en el plazo de 15 días, para su posterior ratificación.

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Plan de Etapas y Programa de Actuación 2

Las obras de urbanización comenzarán en el plazo de un mes desde la ratificación municipal del proyecto de equidistribución, con un plazo de duración máxima de las mismas de cuarenta y ocho meses. Finalmente, se hará efectiva la cesión de los terrenos urbanizados al Ayuntamiento, en el plazo de tres meses, a contar desde la recepción definitiva de las obras por la Junta de Compensación. Por todo lo anterior, se establece un plazo máximo para el desarrollo total de la Unidad de Ejecución (sin contar los actos de edificación), de entendiendo que dichos plazos máximos podrán acortarse en función del desarrollo de las distintas actuaciones. 2.- DESARROLLO DE LA EDIFICACIÓN El derecho a edificar se ejercerá de acuerdo al artículo 15 de las Normas urbanísticas del PGOU de Huelva. Como norma general, la posibilidad de edificar en las parcelas y manzanas resultantes de la ordenación propuesta quedará supeditada a que las mismas adquieran la condición de solar, es decir, que además de cumplir las condiciones mínimas de parcela que establecen las ordenanzas reguladoras de este mismo plan, se encuentren dotadas de acceso, abastecimiento de agua, energía eléctrica y saneamiento. Debe estar aprobado el Estudio y Plan de Prevenciones Medioambientales para cada edificación indicado en las Normas Urbanísticas del Plan Parcial. No obstante lo anterior, podrá autorizarse la edificación en las citadas manzanas y parcelas antes de que las mismas estén totalmente urbanizadas, siempre que se cumplan, al menos, las siguientes condiciones:

1. Que se encuentren aprobados definitivamente tanto el Plan Parcial y como el

Proyecto de Urbanización.

2. Que la urbanización de la parcela o manzana a edificar se encuentre incluida entre las obras a realizar dentro de la etapa que se esté ejecutando en el momento en que se solicite la pertinente Licencia Municipal

3. Que se preste fianza en cuantía suficiente para garantizar la ejecución de las obras de urbanización en la parte que, proporcionalmente, corresponda a la parcela o manzana objeto de la actuación.

En cuanto a las alternancias que puedan plantearse a los plazos o procesos de ejecución de las obras, en el análisis de las mismas se tendrá en cuenta el siguiente criterio:

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Plan de Etapas y Programa de Actuación 3

Los plazos temporales establecidos deberán entenderse como máximos, por lo que se considerará opcional la propuesta de fases de ejecución que reduzcan la duración de tales plazos. 3.- COMPROMISOS ENTRE EL URBANIZADOR Y EL AYUNTAMIENTO Estos compromisos se atienen a lo prescrito en el Art. 46 párrafo b) del Reglamento de Planeamiento. a) Los plazos de ejecución de las obras de urbanización e implantación de los

servicios son los previstos en el apartado 4.2. de este documento. b) Aparte de las obligaciones generales impuestas por la Ley que atañen al

urbanizador, el Promotor del Plan Parcial en virtud del Pliego de Condiciones económico – administrativas del concurso para la enajenación de los terrenos municipales, que constituyen la mayoría de la superficie del sector, ha asumido las siguientes obligaciones:

1. De ordenación y gestión del sector PAU nº 1: 1.a. Elaboración de los documentos de planeamiento que ordene pormenorizadamente el sector, de acuerdo con los criterios de zonificación que se incorporan como anexo de este pliego del que forma integrante. Igualmente deberá elaborar y presentar ante el Excmo. Ayuntamiento de Huelva los instrumentos de gestión y ejecución del planeamiento que legalmente proceda. 2. De ejecución de sistemas generales: 2.a. Ejecución de la Ronda desde Rotonda de Pescadería a Rotonda en zona

de Transversales; incluyendo todas las rotondas intermedias y las zonas verdes de protección a ambos lados.

2.b. Cierre de la actual conexión con la Avda. de Cádiz (Hotel Luz) y

desmantelamiento del puente actual sobre la línea férrea. 2.c. Gestión ante la Autoridad Portuaria de Huelva del cierre de la Avda.

Francisco Montenegro y ejecución del Paseo Marítimo, por ser compromisos asumidos por éste ante el Excmo. Ayuntamiento. Subsidiariamente, el adjudicatario vendrá obligado a la realización por sí de estas actuaciones.

2.d. Ejecución del tramo Sur de la nueva conexión viaria entre Plaza del Punto

y Avda. de Cádiz. Tramo Rotonda de conexión con Avda. De Cádiz-Rotonda de acceso a los aparcamientos de la futura estación y del

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Plan de Etapas y Programa de Actuación 4

Recinto Ferial (incluida la Rotonda intermedia de acceso al Recinto Ferial y las zonas verdes de protección del viario).

2.e. Conexión del viario entre la Rotonda del aparcamiento de la estación y la

Rotonda en Avda. Italia (incluso esta última rotonda). 2.f. Ejecución del Parque Sur (incluida la integración en el mismo de la zona

dotacional del Tiro de Pichón). 2.g. Ejecución del Tramo central del Parque del Ferrocarril. 2.h. Ejecución del Tramo oriental del Parque del Ferrocarril. 2.i. Ejecución, previa concesión de la Autoridad Portuaria, de un puerto

deportivo de acuerdo con lo previsto en el planeamiento.

Igualmente, será obligación del adjudicatario, a través de la Junta de Compensación, la gestión de las Unidades de Ejecución en un plazo máximo de un año desde la aprobación definitiva del planeamiento de desarrollo. El coste económico del planeamiento y gestión como de ejecución de sistemas generales podrá repercutirlo en la parte que legalmente proceda en la Junta de Compensación de la/s U/s del PAU núm. 1.

c) Una vez finalizadas por el urbanizador las obras de urbanización (viales, espacios libres, redes de servicios, etc.), serán cedidas al Ayuntamiento de Huelva, el cual según lo previsto en la LOUA, se hará cargo de la conservación y entretenimiento de las mismas.

Mientras no se lleve a cabo la recepción de las obras de conformidad con el Ayuntamiento, el urbanizador está obligado a su conservación.

Madrid, junio de 2005

Fdo.: Juan Catarineu de la Aldea Arquitecto

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Estudio Económico - Financiero

1

ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO 1.- EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PRESUPUESTO DE LAS OBRAS Se plantea en este apartado una evaluación económica global de las obras de urbanización, con un coste aproximado, teniendo en cuenta que la ejecución material de las mismas y el presupuesto definitivo se atendrá al proyecto de urbanización que se redactará seguidamente al presente Plan Parcial. En segundo lugar, la evaluación que se hace, resulta válida si las obras de urbanización se contratan en un plazo no superior a los doce meses desde el mes de octubre de 2004. En caso contrario se debe proceder a actualizar los costes aplicándoles los coeficientes derivados de la variación del IPC en el sector de la construcción. Esta evaluación económica, estimativa y necesariamente aproximada, se refiere a los capítulos siguientes, los cuales corren a cargo del urbanizador. RESUMEN DE PRESUPUESTO Capítulo Resumen Importe 1 MOVIMIENTO DE TIERRAS..................................................................... 5.465.559,82 €

1.1. Viario S.General .......................................... 1.821.853,27 € 1.2. Viario S. Local ............................................. 3.643.706,55 €

2 PAVIMENTACIÓN..................................................................................... 5.670.098,83 € 2.1 Viario S. General. .....................................1.890.032,94 € 2.2. Viario S. Local .........................................3.780.065,89 € 3 SANEAMIENTO Y DRENAJE ................................................................... 3.725.374,55 € 4 TELECOMUNICACIONES ........................................................................... 351.266,59 € 5 MEDIA TENSIÓN ......................................................................................... 530.830,49 € 6 BAJA TENSIÓN............................................................................................ 140.339,22 € 7 CENTROS DE TRANSFORMACIÓN........................................................ 2.379.428,07 € 8 ALUMBRADO PÚBLICO........................................................................... 1.031.067,55 € 9 ABASTECIMIENTO DE GAS ....................................................................... 466.429,40 € 10 ABASTECIMIENTO DE AGUA.................................................................. 1.187.325,38 € 11 PARQUES Y JARDINES (proyectos anexos) incluye riego, inst. alumbrado, etc ............................................................................ 18.156.475 € 11.1. Parques de Sistema General .......................... 13.384.457 €

- Parque Sur ........................................5.027.730 € - Parque del Recinto Ferial ....................942.870 € - Recinto Ferial ....................................2.103.542 € - Tiro de Picón (25%) .............................385.515 € - P. Ferrocarril .....................................4.924.800 €

11.2. Parques, jardines y esp. libres S. Local ............ 4.772.018 € TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL..................................................................... 39.104.194,90 €

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Estudio Económico - Financiero

2

Esta estimación del presupuesto de las obras se ha realizado por el siguiente método: Los capítulos del 01 a 10 se ha efectuado un predimensionamiento de las redes (incluido el viario) y posteriormente se ha procedido a su medición y valoración. Para la valoración del capítulo 11 se han utilizado módulos económicos por unidad de superficie considerando que se incluyen en el presupuesto la vegetación (incluida mejora del suelo), redes de riego, alumbrado, abastecimientos de agua, y energía eléctrica – en su caso – y drenaje, así como mobiliario urbano y otros elementos de ornato, confort y seguridad como cerramientos, etc. Para obtener el Presupuesto de Ejecución Material se ha empleado un módulo de 30 €/m2 en todos los casos excepto en el Parque del Ferrocarril en el que, atendiendo a su carácter más urbano y central se ha utilizado un módulo de 60 €/m2 Para obtener el Presupuesto de Contrata se suman los Gastos Generales (13%) y el Beneficio Industrial (6%) sobre el P.E.M.que se elevaría en este caso a 39.104.194,90 € TOTAL P.E.M. ......................................................................... 39.104.194,90 € 13% Gastos Generales ..................................................... 5.083.545,34 € 6% Beneficio Industrial...................................................... 2.346.251,69 € TOTAL PRESUPUESTO DE CONTRATA ............................. 46.533.991,93 €

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Estudio Económico - Financiero

3

2.- INVERSIÓN TOTAL A REALIZAR POR LA ENTIDAD PROMOTORA Se recoge a continuación por grandes capítulos de gastos la estimación de la inversión necesaria para la promoción del suelo:

P. PARCIAL %01 Compra del suelo + gastos 150.004.022 € 66.8902 Proyectos y direcciones de

obra 2.016.177 € 0.90

03 Promoción 5.110.603 € 2.2804 Licencias, permisos, tasas 873.305 € 0.3905 Ejecución y control de

obras 46.533.992 € 20.75

06 Imprevistos 2.958.646 € 1.3207 Gastos generales 1.972.430 € 0.8808 Gastos financieros 12.953.439 € 5.7809 Indemnizaciones 1.817.311 € 0.81

TOTAL INVERSIÓN PREVISTA 224.239.925 € 3.-VALORACIÓN DEL APROVECHAMIENTO PATRIMONIALIZABLE DEL

SECTOR ENSANCHE SUR. 3.1.- Uso residencial: Los valores de repercusión por metro cuadrado de techo destinado al uso residencial en el sector, se obtiene como media ponderada de los valores de repercusión de mercado en zonas próximas de la localidad y para productos inmobiliarios similares. El valor medio de repercusión por metro cuadrado de uso residencial que obtenemos es el de 700 €/ m2.

a) Edificabilidad total E = 375.000 m2t. b) Edificabilidad patrimonializable Ep= 375.000 m2t x 0,9 = 337.500 m2t. c) Valoración media del aprovechamiento por metro cuadrado de techo Vm= 700 €/ m2. d) Valor total patrimonializable

Vr= 236.290.000 €

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Estudio Económico - Financiero

4

3.2.- Uso terciario: El valor medio de repercusión por metro cuadrado de uso terciario (comercial, Ocio, etc) que obtenemos resulta de aplicar al valor de uso residencial el coeficiente de homogeinización cuyo valor es 0,80. El valor medio de repercusión por metro cuadrado de uso terciario que obtenemos es el de 560 €/ m2.

a) Edificabilidad total E = 100.000 m2t. b) Edificabilidad patrimonializable Ep= 100.000 m2t x 0,9 = 90.000 m2t. c) Valoración media del aprovechamiento por metro cuadrado de techo Vm= 560 €/ m2. d) Valor total patrimonializable

Vr= 50.400.000 €

4.-CARGAS DE URBANIZACIÓN PENDIENTES A DEDUCIR. La Ley 6/1998 sobre Régimen de Suelo y Valoraciones, establecen su artículo 30 los conceptos deducibles de cargas de urbanización pendientes. Estos conceptos son: a) Costes de las Obras de Urbanización b) Costes de Financiación c) Costes de Gestión d) Costes de Promoción Es decir, los capítulos 2 al 7 del las inversiones a realizar: 224.239.925 € - 150.004.022 = 74.235.903 €

PLAN PARCIAL “ENSANCHE SUR” (HUELVA)

Estudio Económico - Financiero

5

5.- VALOR UNITARIO DEL SUELO SIN URBANIZAR EN EL SECTOR “A EFECTOS DE COMPENSACIÓN DE COSTES DE URBANIZACIÓN MEDIANTE CESIÓN DE TERRENOS EDIFICABLES”, “OFERTAS DE ADQUISICIÓN”, Y “COMPROMISOS SOBRE LOS PLAZOS DE EJECUCIÓN”.

Valoración del aprovechamiento patrimonializable del sector (Suelo Urbanizado) ........................................................................286.650.000 € Costes de Urbanización pendiente deducibles.................................74.235.903 € TOTAL............................................................................................212.414.097 € Valor por metro cuadrado de suelo: 212.414.097 € / 455.000 u.a x 0,376= 175,53 €/ m2

Madrid, junio de 2005

Fdo.: Juan Catarineu de la Aldea Arquitecto

LISTADO DE PLANOS PARA EL ENSANCHE SUR

Planos de información ESCALA I-01. Localización en el término municipal. ............................................................................... 1/10000 I-02. Foto Aérea del ámbito. ........................................................................................................ 1/2000 I-03. Delimitación del sector. ....................................................................................................... 1/2000 I-04. Topográfico. ........................................................................................................................ 1/2000 I-05. Propiedades. ....................................................................................................................... 1/2000 I-06. Vegetación, usos y edificaciones existentes....................................................................... 1/2000 I-07. Red viaria existente............................................................................................................. 1/2000 I-08. Infraestructuras existentes. ............................................................................................................ Hoja 1 – Agua ................................................................................................................... 1/2000 Hoja 2 – Alumbrado ........................................................................................................... 1/2000 Hoja 3 – Energía eléctrica.................................................................................................. 1/2000 Hoja 4 – Gas ....................................................................................................................... 1/2000 Hoja 5 – Saneamiento ....................................................................................................... 1/2000 Hoja 6 – Telefonía.............................................................................................................. 1/2000 I-09. Afecciones legales. ............................................................................................................. 1/2000 I-10. Ordenación según el PGOU de Huelva. ............................................................................. 1/2000 Planos de proyecto P-01. Zonificación. Usos pormenorizados. Usos lucrativos. Usos públicos.

Espacios libres y dotaciones públicas. ............................................................................. 1/2000 P-02. Replanteo de la red viaria y alineaciones. ......................................................................... 1/2000 P-03. Rasantes. ........................................................................................................................... 1/2000 P-04. Aparcamientos públicos y privados, .................................................................................. 1/2000 P-05. Detalles de la Red Viaria. Segregación de tránsitos..

Definición geométrica de la red. ........................................................................................ 1/1000 P-06. Detalles de la Red Viaria. Secciones tipo............................................................................ 1/250 P-07. Perfiles longitudinales. Hoja 1 – ............................................................................................................H 1/1000 V 1/100 Hoja 2 – ............................................................................................................H 1/1000 V 1/100 Hoja 3 – ............................................................................................................H 1/1000 V 1/100 P-08. Perfiles transversales. Hoja 1 – ............................................................................................................H 1/1000 V 1/100 Hoja 2 – ............................................................................................................H 1/1000 V 1/100 Hoja 3 – ............................................................................................................H 1/1000 V 1/100 P-09. Red de Abastecimiento de Agua Potable e Hidrantes. ..................................................... 1/2000 P-10. Red de Saneamiento de Aguas Pluviales. ........................................................................ 1/2000 P-11. Red de Saneamiento de Aguas Fecales. .......................................................................... 1/2000 P-12. Red de Telecomunicaciones. Compañía Telefónica ......................................................... 1/2000 P-13. Red de Telecomunicaciones. Compañía Ono. .................................................................. 1/2000 P-14. Red de Suministro de Gas................................................................................................. 1/2000 P-15. Red Eléctrica de Media Tensión........................................................................................ 1/2000 P-16. Red Eléctrica de Baja Tensión. ......................................................................................... 1/2000 P-17. Red de Alumbrado Público. ............................................................................................... 1/2000