58
Provincia Mercedaria Chilena Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil Nacional Documento Nº 02/06 Presentación El Plan de Pastoral Juvenil que a continuación te presentamos, es una suma importante de partes, es el trabajo realizado durante un par de años, que recoge las inquietudes de casi la totalidad de las comunidades mercedarias de la Provincia (Calama, Valparaíso, San Felipe, Quillota, Melipilla, Chimbarongo, El Salto, Basílica, Colegio San Pedro Nolasco de Vitacura, Chillán, Concepción y Victoria; y por motivos estructurales internos, sólo faltó Rancagua). Es necesario destacar que para llegar a la redacción de este documento, el Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil Nacional, realizó un importante trabajo diagnóstico con las comunidades, el que se concretó por medio de las visitas que cumplieron con dos finalidades: primero, conocer la realidad pastoral de cada comunidad desde el punto de vista de los jóvenes como del religioso asesor, y segundo, entregar formación a líderes pastorales de cada una de ellas. Por otro lado, se realizaron distintas jornadas de formación para asesores, coordinadores, animadores y equipos de animación litúrgica; éstas cumplían con los objetivos: entregar formación a los líderes mercedarios, unir (de algún modo) a las distintas pastorales que conforman la Provincia Mercedaria Chilena y recoger información de las distintas realidades comunitarias. Además fue necesario capacitar a gente del Equipo para que estuviera en condiciones de desempeñar distintas labores que llevaban a la finalidad de crear este documento, donde se contó con el valioso aporte del ISPAJ (Instituto Superior de Pastoral Juvenil) Finalmente, concluyo la presentación de este documento, agradeciendo a todos quienes colaboraron con esto: a las comunidades que nos abrieron sus puertas en las visitas realizadas, a quienes trabajaron en lo logístico de cada una de las jornadas, a los religiosos que apoyaron al equipo y a los jóvenes de toda la Provincia, a quienes nos entregaron formación para el equipo y para los jóvenes, a los propios jóvenes que día a 1

Plan Pastoral PJM

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Plan Pastoral de la PJM Chile

Citation preview

Page 1: Plan Pastoral PJM

Provincia Mercedaria Chilena Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil Nacional

Documento Nº 02/06

Presentación

El Plan de Pastoral Juvenil que a continuación te presentamos, es una suma importante de partes, es el trabajo realizado durante un par de años, que recoge las inquietudes de casi la totalidad de las comunidades mercedarias de la Provincia (Calama, Valparaíso, San Felipe, Quillota, Melipilla, Chimbarongo, El Salto, Basílica, Colegio San Pedro Nolasco de Vitacura, Chillán, Concepción y Victoria; y por motivos estructurales internos, sólo faltó Rancagua).

Es necesario destacar que para llegar a la redacción de este documento, el Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil Nacional, realizó un importante trabajo diagnóstico con las comunidades, el que se concretó por medio de las visitas que cumplieron con dos finalidades: primero, conocer la realidad pastoral de cada comunidad desde el punto de vista de los jóvenes como del religioso asesor, y segundo, entregar formación a líderes pastorales de cada una de ellas.

Por otro lado, se realizaron distintas jornadas de formación para asesores, coordinadores, animadores y equipos de animación litúrgica; éstas cumplían con los objetivos: entregar formación a los líderes mercedarios, unir (de algún modo) a las distintas pastorales que conforman la Provincia Mercedaria Chilena y recoger información de las distintas realidades comunitarias.

Además fue necesario capacitar a gente del Equipo para que estuviera en condiciones de desempeñar distintas labores que llevaban a la finalidad de crear este documento, donde se contó con el valioso aporte del ISPAJ (Instituto Superior de Pastoral Juvenil)

Finalmente, concluyo la presentación de este documento, agradeciendo a todos quienes colaboraron con esto: a las comunidades que nos abrieron sus puertas en las visitas realizadas, a quienes trabajaron en lo logístico de cada una de las jornadas, a los religiosos que apoyaron al equipo y a los jóvenes de toda la Provincia, a quienes nos entregaron formación para el equipo y para los jóvenes, a los propios jóvenes que día a día apoyaron nuestra gestión; finalmente, a nuestro Padre y nuestra Madre por entregarnos los dones necesarios para trabajar con ustedes… los jóvenes.

Introducción

El documento que tienes en tus manos, va dirigido a los agentes pastorales juveniles, tanto a Asesores, Coordinadores, Animadores como a Asesores Religiosos, y nace de la necesidad de aunar criterios pastorales para una mejor gestión del trabajo que realizas para contribuir a la construcción del

1

Page 2: Plan Pastoral PJM

Provincia Mercedaria Chilena Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil Nacional

Reino. Es válido mencionar que, éstas son orientaciones que, por un lado, nos pareció importante reunir y que no pueden estar ausentes en una Pastoral Juvenil Mercedaria y por otro lado, pueden ser adaptadas a las necesidades locales.

El Plan Pastoral se divide en cuatro grandes capítulos: 1.- Marco doctrinal de la Pastoral Juvenil Mercedaria, 2.- Marco Metodológico para Pastoral Juvenil Mercedaria, 3.- Orientaciones para Pastorales Juveniles Mercedarias, 4.- Método de Formación Experiencial (copia textual de la propuesta por el ISPAJ); los que a la vez se dividen en subtemas para hacer más fácil su lectura y aplicación.

El capítulo Nº 1, se constituye por subcapítulos, que orientan nuestra gestión pastoral desde la doctrina cristiano – mercedaria, por lo tanto, el trabajo debe realizarse, teniendo presente cada uno los puntos que se presentan en éste, y nos parece importantísimo que ninguno de ellos se puede dejar de lado en una pastoral como la nuestra.

El capítulo Nº 2, contiene el Marco Metodológico, que te entrega los objetivos que nos hemos planteado como Equipo para poder cumplir con nuestro Plan Pastoral Nacional, además te da ideas de las actividades que puedes realizar en tu comunidad. Es necesario hacer hincapié en que los objetivos son de real importancia, porque nos permite evaluar el servicio que estamos realizando en nuestras pastorales a nivel nacional, por lo tanto, nos gustaría que en base a ellos pudieras plantearte metas y programar los años pastorales que vienen.

El capítulo Nº 3, son orientaciones estructurales que están presentes en nuestra Iglesia, por tanto, las adoptamos como estructura de nuestras pastorales, y es una compilación de la estructura presente en algunas de nuestras comunidades. Éstas pueden ser adaptables a cada una de las pastorales, dependiendo de los criterios utilizados en las localidades, no olvidemos que posibles adaptaciones de cada comunidad pueden realizarse en la estructura (organigrama), las denominaciones de cada agente pastoral, en nuestras orientaciones es el resultado de lo que ustedes mismos presentaron de sus comunidades.

El capítulo Nº 4, el la copia fiel del método de formación que propone el ISPAJ, como método que parte desde la experiencia de los jóvenes con quienes trabajas. Nos ha parecido importante proporcionar este método, debido a que en muchas de nuestras comunidades los temas son preparados de la mejor forma posible, pero olvidamos lo esencial, nuestra experiencia de Dios.

Finalmente, te presentamos, a modo de ejemplo, un apartado llamado anexos, donde te adjuntamos un formato de proyecto y programas que realizaron en la pastoral de una comunidad, que se basa, netamente en el plan pastoral que a continuación te proporcionamos. Adjuntamos además, la última encuesta desarrollada por el Instituto Nacional de la Juventud, donde se refleja una fotografía de los jóvenes, sus intereses y aspiraciones.

2

Page 3: Plan Pastoral PJM

Provincia Mercedaria Chilena Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil Nacional

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN PARA PASTORALES JUVENILES MERCEDARIAS

Capítulo Nº 1

MARCO DOCTRINAL DE LA PASTORAL JUVENIL MERCEDARIA 1

I. Encuentro del Joven con su condición Humana

“Y dijo Dios: ‘hagamos al ser humano a nuestra imagen y semejanza, como semejanza nuestra, y manden a los peces del mar y en las aves del cielo, y en

todas las alimañas terrestres y en todos los reptiles que se reptan sobre la tierra’. Creó pues Dios al ser humano a imagen y semejanza suya, a imagen de Dios los creó, macho y hembra los creó. Y los bendijo con estas palabras: ‘Sed fecundos y multiplicaos, y henchid la tierra y sometedla, mandad en los peces y en las aves del cielo y en todo animal que repta sobre la tierra’” (Gn 1, 26 –

28)

1.- Dios llama a todos los hombres y mujeres y a cada uno a la fe, por la fe, a ingresar en el pueblo de Dios mediante el bautismo, la confirmación y la eucaristía, nos invita a que seamos pueblo suyo, es el llamado a la comunión y

1 Documento Nº 01/05 Plan Pastoral

3

Page 4: Plan Pastoral PJM

Provincia Mercedaria Chilena Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil Nacional

participación en la misión y vida de la Iglesia, y por tanto, en la Evangelización del mundo. Para poder asumir este llamado es necesario que reconozcamos nuestra condición de seres humanos, hijos de Dios, creados a su imagen y semejanza. Por lo tanto, para obtener un desarrollo pleno de nuestra condición humana es necesario que seamos capaces de obtener un íntegro desarrollo como personas y éste, es un trabajo de toda la vida, donde influyen muchos factores internos como del entorno que nos rodea.

2.- Dentro de los factores internos, nos encontramos que, para lograr un desarrollo pleno de nuestra condición humana, es necesario aceptarse incondicionalmente a uno mismo, ello permite optar a sentimientos más humanos, amigables y confortables hacia sí mismo y ayuda a sortear todo tipo de circunstancias adversas. Es importante que el joven mercedario asuma su condición humana, como criatura e hijo de Dios, siendo evaluativo consigo mismo, capaz de reconocer sus defectos y virtudes, por tanto, le permitirá desarrollar su propia vocación, dando un carácter cristiano a esta opción.

3.- Otro elemento importante en el desarrollo humano es la afectividad, entendida como: “deseo o pasión incontrolable hasta la plenitud del amor cuando éste alcanza la totalidad”, por tanto, la afectividad es la comunicación que nos permitir interactuar a diario con nuestros pares, otorgando nuestro desarrollo en comunidad. La afectividad, como factor interno del desarrollo humano, es la clave para la vida en comunidad; en la medida que soy capaz de aceptarme como persona, seré capaz de aceptar al otro, asumiendo su condición de igual, persona y creatura de Dios. El ser humano, a través de su experiencia de vida, se ve constantemente enfrentado a superar su soledad, de sentirse unido a los demás, de vincularse afectivamente con otros. Dios nos hizo seres individuales pero también necesitamos de la presencia de los demás, esta unión con el otro también es la unión con Dios, Padre que nos creó.

4.- El encuentro fraterno, el diálogo sincero, sin máscaras ni temores, es una manera privilegiada de establecer esta relación y poder lograr una verdadera comunicación con nuestros semejantes y con nosotros mismos.

5.- El joven mercedario, es un joven que asumiendo su condición de persona e hijo de Dios, acepta a su hermano reconociéndolo persona, por lo tanto, viven un proceso de fe en común siendo capaces de acompañar a otros en este proceso, pero además se deja acompañar, con el fin último de dar cumplimiento al mandato: “Ama a Dios por sobre todas las cosas y a tu prójimo como a ti mismo”, desarrollando en plenitud su dimensión humana podrá vivir, en comunidades, los otros aspectos doctrinales que a continuación se describen.

II. Encuentro con Cristo.

1.- Jesucristo enviado por el Padre inauguró en la tierra el Reino de los cielos, nos reveló su misterio y efectuó la redención con su obediencia. De allí que

4

Page 5: Plan Pastoral PJM

Provincia Mercedaria Chilena Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil Nacional

todos los hombres somos llamados a la íntima unión con Cristo, luz del mundo, de quien procedemos, por quien vivimos y hacia quien caminamos (cf. L G 3) Por lo tanto, la Pastoral Juvenil debe ser un espacio donde se experimente el encuentro personal y comunitario con la Persona de Jesucristo.

Es Jesucristo quien toma la iniciativa (Jn 4, 1; Lc 24, etc) su amorosa mirada es un regalo para cada joven, como Amigo, Señor y Maestro. Los jóvenes mercedarios interpelados por esta mirada están llamados a caminar en conversión y santidad. 2. ¿Y dónde se encuentra el joven mercedario con Cristo redentor?:

El joven mercedario se encuentra con Cristo en el contacto íntimo (oración, estudio, meditación) y celebrativo (liturgia, eucaristía) con su palabra, especialmente en el Evangelio.

El joven mercedario se encuentra con Cristo en la oración comprometida, que contempla y actúa.

El joven mercedario se encuentra con Cristo en los sacramentos especialmente en la Eucaristía haciéndose participe de su cuerpo y de su sangre.

El joven mercedario se encuentra con Cristo en la vivencia comunitaria de Iglesia Particular (comunidad cristiana, parroquia, diócesis) y Universal.

El joven mercedario se encuentra con Cristo en el rostro de cada sufriente especialmente en el rostro del cautivo (Pl 22).

III. Guiados por el Espíritu Santo

1.- Vivimos en el tiempo del Espíritu, en efecto, la Iglesia es conducida, animada y santificada por la acción del Paráclito. La Pastoral Juvenil Mercedaria, debe estar profundamente enraizada en el Espíritu Santo, el joven mercedario debe dejarse conducir por su acción. Es sabedor que sólo en el Espíritu podemos decir Padre y reconocer el Señorío de Jesús. Esta misma acción nos lleva permanentemente a entender que el fruto de la unidad y comunión es fruto del Espíritu. Entendemos que la unidad es unidad en el amor y supone la aceptación del otro en la diversidad. Por otra parte, el mismo espíritu nos ayuda a comprender y reconocer la presencia del Señor en los signos de los tiempos. Abiertos, pues, al Espíritu del Resucitado procuramos entender y discernir el querer de Dios aquí y ahora.

2.- Llamados a vivir en Cristo tenemos conciencia que debemos ser sal y luz en el mundo. Para cumplir con nuestra vocación bautismal debemos vivir y celebrar permanentemente los sacramentos. En ellos, el cristiano recibe la gracia, esto es, el amor gratuito de Dios que nos santifica y facilita la vivencia de nuestra misión. Por eso, la Pastoral Juvenil Mercedaria entiende que debe

5

Page 6: Plan Pastoral PJM

Provincia Mercedaria Chilena Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil Nacional

favorecer la vida sacramental de sus miembros, particularmente los sacramentos de iniciación cristiana.

3.- Momento cumbre en la vida de cualquier comunidad juvenil en la celebración de la eucaristía, en ella actualizamos, bajo el velo de signos de pan y vino, la presencia de Cristo que dio su vida por nosotros. La pascua liberadora constituye para el joven mercedario momento cumbre en su vida, junto a sus hermanos, celebra el gozo de ser hijo de Dios y se sabe enviado a vivir lo celebrado en el mundo. Por eso, acoge con alegría el mandato de Jesucristo: “Haced esto en conmemoración mía”, como el imperativo que nos lleva a dar nuestra vida por el servicio de los demás, especialmente los cautivos de hoy.

4.- Por esta razón, cuida la liturgia y entiende que ella es la actividad cumbre de la Iglesia, de ahí que procuramos conocerla y favorecer la activa participación del Pueblo en Dios en las celebraciones litúrgicas. Signo de este compromiso es la calidad que tienen las celebraciones en la comunidad eclesial cuando los jóvenes participamos activamente en el desarrollo de la liturgia.

IV. Encuentro con la Iglesia

1.- La Pastoral Juvenil Mercedaria está llamada a ser esencialmente comunitaria, por su misma pertenencia al pueblo de Dios, entiende que la clave de toda su acción es la comunión. Esa es la clave que nos permite entender nuestra vocación bautismal con un fuerte sentido de fraternidad. Por eso, el joven mercedario, cultiva la comunidad, la construye y la cuida, reconoce en ella un signo sensible de la presencia de Cristo que dijo: “Cuando dos o tres estén reunidos en mi nombre allí estaré yo en medio de ellos”. Por otra parte, nos sabemos parte de su cuerpo, en efecto sabemos que formamos “un sólo cuerpo en Cristo” (Rm 12, 4-5)

2.- Por nuestra vocación bautismal, nos sabemos parte del pueblo de Dios. Cultivamos con profundo amor nuestra pertenencia a la comunidad eclesial. Sabemos que ella es “signo e instrumento de la íntima unidad con Dios y de la unidad entre los hombres” (LG1). Entendemos que si queremos vivir en Cristo debemos adherir a la comunidad eclesial.

3.- El signo concreto de nuestra pertenencia a la Iglesia, es la comunidad juvenil, ella es una fraternidad donde los jóvenes cristianos unidos por un profundo amor humano, informado por el Espíritu, se saben una fraternidad cristiana que tiene la misma misión de la Iglesia: Evangelizar. Por esta razón, el mandato misionero nos introduce en el tercer milenio invitándonos a tener el mismo entusiasmo de los cristianos de los primeros tiempos. ( NMI 58)

En cuanto, jóvenes mercedarios entienden que esta misión es actualizar aquí y ahora la misión redentora, ante todo, con la vivencia activa de la caridad.

6

Page 7: Plan Pastoral PJM

Provincia Mercedaria Chilena Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil Nacional

V. Carisma y Espiritualidad Mercedaria.

1.- La Pastoral Juvenil Mercedaria se propone como ideal prioritario encarnar dentro de sus bases el conocer, comprender, vivir, identificarse y sentirse parte de esta familia que posee un carisma y espiritualidad propia , “Al reconocer la acción gratuita del espíritu Santo que distribuye sus dones en orden a la edificación de la Iglesia” (Reflexiones acerca del carisma y espiritualidad. Curia General 1981)

2.- La Pastoral Juvenil Mercedaria debe interpelar a los jóvenes a través de la vivencia íntima del carisma redentor de la merced, dejando un sello dentro de ellos, hecho que les hace vivir su Fe a la luz de María de la Merced.

3.- El joven mercedario contemporáneo debe reconocer las cautividades. Realidad que no puede dejarlo indiferente, pues, se siente llamado y enviado a dar testimonio de Cristo Redentor que da la vida por sus hermanos tal como lo hizo San Pedro Nolasco.

4.- El Mercedario debe ver a Cristo Redentor, a María de la Merced y San Pedro Nolasco, como un modelo y ejemplo de vida a seguir.

VI. María de la Merced, Madre y Modelo de Redención

1.- María, una noche de historia, intervino a favor de los cristianos que se encontraban cautivos y en peligro de perder su fe, María se muestra como aquella que “lleva en sus entrañas el dolor de los cautivos” y “pone en marcha la misión transformadora de los redentores”. Por lo tanto, la Pastoral Juvenil Mercedaria, debe asumir la figura de María como Inspiradora, Fundadora, Corredentora y Mediadora a favor de los cristianos que se encuentran en condición de cautividad en nuestros días y los jóvenes mercedarios, como agentes de cambio y redención, deben entregarse al servicio de ellos de la misma manera en que la Madre de Dios lo hizo.

Aquella noche, el mandato de María, como intercesora del Padre dice a Nolasco: “Es voluntad de Dios – dice María, la Virgen a Pedro Nolasco – que la Orden de la Merced se funde en mi honor y que sus religiosos y profesos, a ejemplo de mi Hijo Jesucristo, sean puestos para la caída y redención de muchos en Israel (es decir: entre los cristianos) y para señal de contradicción”2., María es la Mujer Madre del Redentor que se interesa e intercede por los hermanos de su Hijo e hijos suyos “que todavía peregrinan y se encuentran en peligro de perder su fe” (LG 62). Esta Criatura excelente “que sobresale entre los humildes y pobres de Yahvé” fue incluida en el proyecto de redención y constituida “socia o compañera generosa del Divino Redentor”3

2.- La necesidad de la presencia de María en la obra de redención, es garantía de liberación en todos los cautiverios modernos; por ser Ella, la Madre de los

2 P. Naval Gaver, Speculum Fratrum, s. XV3 Pío XII, encíclica. Municentissimus Deus. 1 nov. 1950.

7

Page 8: Plan Pastoral PJM

Provincia Mercedaria Chilena Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil Nacional

desterrados hijos de Eva, sigue presentándose ante los oprimidos: como la esperanza segura del que se debate, ya sin fuerzas, bajo el peso de las cadenas que deshonran su dignidad de persona humana y su condición de hijo de Dios. “Un mundo anhelante y oprimido tiene necesidad de que la Madre de Dios continúe mostrándose como signo de amor, libertad y esperanza” y, en consecuencia, los jóvenes mercedarios deben esforzarse “por vivir la devoción a María y por presentar al mundo actual con palabras y gestos nuevos, teniendo presente que, para los hombres que anhelan la redención, Jesús se halla en brazos de María4”

3.- Por otro lado, Juan Pablo II, lo afirma en el discurso dirigido a los capitulares en 1986 “La Bienaventurada Virgen María de la Merced sea para todos Madre y Modelo para vivir en particular el voto de la redención. El mismo título de vuestra advocación mariana que también da nombre a la Orden, constituye, de por sí, un maravilloso programa de vida que habla de misericordia, redención, conversión, perdón: los mismos valores por los cuales el Hijo de Dios ha venido al mundo, se ha encarnado y ha dado la vida por nosotros”

4.- Por lo tanto, quienes participamos de las distintas instancias de la orden fundada por Nolasco, debemos seguir los designios de la Madre de la Merced, quien en su generoso amor por nosotros, nos invita a vivir una vida al estilo de Jesús, quien es capaz de dar la vida por amor a los que se encuentran en peligro de perder la fe. Los jóvenes somos responsables de continuar esta misión de Cristo, la que consiste en identificar las actuales cautividades que ponen en peligro físico y moral a nuestros hermanos, y tal como lo hizo Nolasco, continuar la labor de redención, siendo capaces de entregar nuestra propia vida a favor de los que se encuentran cautivos.

VII. San Pedro Nolasco, Modelo de Acción.

“Tomaré el cáliz del Salvador, beberé su misma bebida, es decir, me embriagaré de su caridad, que le hizo amar tanto al hombre. Dilataré mi

corazón como El dilató el suyo. Ofreceré a este Dios amador y conservador de los hombre las ofrendas que le agradan: hombres salvados y liberados”.

La Pastoral Juvenil Mercedaria, debe tener como referente central a Cristo Redentor, María de la Merced y al fundador de la orden, San Pedro Nolasco, es por eso, se hace necesario que conozcamos algunas de las características que se tienen de él, las que no pueden estar ausentes en el accionar de nuestra pastoral, dado a que ellas dan un carácter propio a nuestra acción a diferencia de la acción de la pastoral juvenil en la Iglesia Universal.

1.- Nolasco Hombre de Fe: La fe de Nolasco traspasa lo relativo a Dios para llegar a abrir la fe a Dios y al hermano en el mismo y único mandamiento, lo que señala Jaime II al Papa Bonifacio VIII dice de los mercedarios de la época, reunidos por Nolasco, “que unos laicos de su reino por devoción a Cristo, que nos redimió con su sangre, vendieron sus bienes para dedicarlos y dedicarse a

4 Capítulo General de 1974, Mensaje y exhortación a la Orden, en Boletín de la Orden 46 (1974) 44.

8

Page 9: Plan Pastoral PJM

Provincia Mercedaria Chilena Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil Nacional

la redención de cautivos”. El joven mercedario, es aquel que se identifica con el hermano, siendo capaz de interiorizar esta característica de Nolasco, es un hombre de fe, traspasándola al trabajo con sus pares.

2.- Nolasco Hombre de la Fe: Nolasco es un apasionado de la fe, dado a que sus obras están orientadas a la caridad, pero hacia un sujeto cristiano y para poner a salvo su condición de cristiano de la fe, de esto se deduce que Nolasco, se propone como objetivo hacer un servicio de fe, sintiéndose atraído a las problemáticas latentes que se vivía en cuestiones de fe en su tiempo, por ello, es considerado un defensor de la fe, porque defendió con el escudo de la fe, tomó las armas contra los enemigos de la fe y contra los infieles, para fortalecer en la fe y liberar a los fieles. El joven que quiere vivir el carisma de Nolasco, debe poseer una pasión por la fe, poniéndose al servicio de ella en el trabajo comunitario.

3.- Hombre de Esperanza y Portador de Esperanza: Esperanza es confianza en el otro, y él confió siempre. Esperanza es osadía y actividad; y el trazado de la vida y obra de Pedro Nolasco está cargado de ello. También es proyección de esperanza y casi toda su vida y obra, es proyección. El joven mercedario es aquel que es portador de esta esperanza que Nolasco en su tiempo repartió entre los cristianos cautivos.

4.- Hombre Compasivo y Misericordioso: La compasión y misericordia son rasgos destacados de la personalidad de Pedro Nolasco; la misericordia sólo es auténtica si brota de la capacidad de compasión, pasará a ser nota insustituible del compromiso liberador. Se pueden destacar tres dimensiones de la misericordia; compadecer, ayudar y perdonar; además la misericordia implica comprensión, que adquiere alcance especial en el gesto de perdonar. Como principios fundamentales, la Pastoral Juvenil Mercedaria debe empaparse de la compasión y misericordia que orientaron el plan liberador de Nolasco.

5.- Un Hombre Cristificado: Todo cristiano está llamado a revertirse de Cristo y a transformarse por su acción salvadora a la que ha de abrirse en total entrega y sin resistencias en imagen de El, a la medida de su don y designio. Nolasco, a través de su itinerario de fidelidad, edificó desde su propia cristificación un proyecto que sigue las mejores líneas del camino redentor de Cristo. Quienes participan de la Pastoral Juvenil Mercedaria, deben considerarse hombres y mujeres llamados por Cristo, a trabajar y continuar con su plan de liberación.

6.- Un Hombre de María: La devoción a María de la Merced es grande y entrañable en los ambientes que mueve Nolasco. No sólo compartió la espiritualidad de la época, sino que efectuó una interiorización personal de la que la Madre de Jesús significa en el plan redentor, en la vida de cada cristiano y como rostro materno y misericordioso que ilumina las situaciones más desesperadas de los católicos en la historia.

7.- Un Hombre de Oración: Sin duda su carácter de hombre piadoso y devoto llevan a la conclusión que Nolasco fue un hombre amante de la oración, quien intima con el Padre, para hacer posible su gran labor de Redención. La oración

9

Page 10: Plan Pastoral PJM

Provincia Mercedaria Chilena Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil Nacional

pasará a ser la comunicación y fuente de inspiración íntima con el Señor, quien nos hará descubridores de nuevos escenarios de acción, de las esclavitudes de nuestra época.

VIII. Perfil del Joven Mercedario.

1.- Llamado por Cristo Redentor.Joven que asume la llamada de Jesús y la cultiva dentro de la Iglesia. Tomándolo como modelo en el servicio redentor.

2.- Amante filial de María de la Merced. Madre del compromiso redentor.Es un Joven que se siente atraído por la figura de la Madre de Dios que le invita dar la vida a favor de la libertad de los cautivos.

3.- Testigo, promotor y defensor de la fe.Es un joven que reconoce el Evangelio como principio fundamental de su vida y se su formación personal.

4.- Conocedor de la Figura de San Pedro Nolasco.Un joven que ve en San Pedro Nolasco un modelo de vida cristiana que capacita para descubrir de una manera más profunda el misterio liberador de Jesucristo.

5- Atento a las Cautividades Actuales y agente de la Obra Redentora.Es un Joven conocedor del medio donde actúa en pro de las cautividades actuales comprometiéndose con un trabajo y un servicio liberador.

6- Partícipe de una Comunidad base.Es un joven que forma una fraternidad en la que se comparte la vida y se cultiva en común la propia fe para realizar un servicio a favor a la obra redentora.

7- Centrado y alimentado en los sacramentos.Es un joven que reconoce los misterios de la vida cristiana. Se siente en proceso de redención y es capaz de sacar a los otros de su postración espiritual. (Libre y Liberador)

10

Page 11: Plan Pastoral PJM

Provincia Mercedaria Chilena Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil Nacional

Capítulo Nº 2

MARCO METODOLÓGICO PARA PASTORAL JUVENIL MERCEDARIA 5

I.- Encuentro del Joven con su condición Humana

Objetivo General: Motivar al joven mercedario a que reconozca su condición de persona, criatura e hijo de Dios

Objetivos Específicos:

1.- Desarrollar instancias de crecimiento personal y comunitario2.- Proporcionar herramientas para que la comunicación, al interior del grupo sea efectiva.3.- Fomentar en los jóvenes, la internalización del mandamiento “ama a Dios por sobre todas las cosas y a tu prójimo como a ti mismo”.4.- Producir instancias de crecimiento fraterno entre los jóvenes.

Actividades Sugeridas:- Retiros de reflexión personal- Temas de crecimiento personal y comunitario- Temas que propicien a la internalización del mandamiento del amor- Actividades de compartir fraternos (Convivencias, paseos, fiestas,

actividades sociales)

II.- Encuentro con Cristo

5 Documento 02/05 Plan Pastoral

11

Page 12: Plan Pastoral PJM

Provincia Mercedaria Chilena Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil Nacional

Objetivo General: Invitar al joven mercedario a identificarse con Cristo Redentor

Objetivos Específicos:

1.- Entregar formación permanente a las comunidades juveniles (desde el equipo a las comunidades y desde las comunidades de base a los jóvenes)2.- Realizar encuentros de oración y vida litúrgica que permita al joven vivenciar a Cristo.3.- Crear instancias para que el joven viva fraternalmente a la luz de las primeras comunidades cristianas.4.- Testimoniar a Cristo Redentor, en la vida cotidiana.

Actividades Sugeridas:- Temas de formación que resalten la figura de Cristo- Encuentros de oración personal y comunitaria- Eucaristías - Retiros- Jornadas de formación - Celebraciones de fechas importantes, en las que Cristo se conmemora

(Cristo Redentor, Semana Santa, Navidad, etc.)- Participación en jornadas nacionales de formación

III.- Guiados por el Espíritu Santo

Objetivo General: Lograr que el joven reconozca la acción del Espíritu Santo en su vida, comunidad y acción apostólica.

Objetivos Específicos:

1.- Resaltar la figura del Espíritu Santo en su formación sacramental y comunitaria.2.- Motivar la vivencia constante de los sacramentos.3.- Reconocer la acción del Espíritu Santo en la comunidad, permitiendo el trabajo en común en la diversidad de dones y carismas.4.- Participar en celebraciones propias del Espíritu Santo.

Actividades Sugeridas:- Participación en los sacramentos.- Celebrar los sacramentos donde se recibe al Espíritu Santo (Bautismo,

Confirmación)- Celebración de Vigilia de Pentecostés - Retiros orientados a vivir la presencia del Espíritu Santo

IV.- Encuentro con la Iglesia

12

Page 13: Plan Pastoral PJM

Provincia Mercedaria Chilena Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil Nacional

Objetivo General: Actualizar la misión redentora a la luz de la caridad.

Objetivos Específicos:

1.- Vivir el carisma mercedario en la Iglesia Chilena y en la iglesia particular, al servicio de la comunidad eclesial.2.- Participar activamente en toda iniciativa de la Iglesia chilena y de cada diócesis.3.- Mostrar el Carisma Redentor, que es capaz de generar comunión.4.- Cultivar, con profundo amor, la presencia mercedaria misionera en la comunidad eclesial.

Actividades Sugeridas:- Vivir el carisma redentor en las actividades convocadas por la diócesis y

la Iglesia chilena.- Participar de Jornadas, Caminatas, Encuentros de oración, Retiros y

reuniones de planificación convocadas por la diócesis

V.- Carisma y Espiritualidad Mercedaria

Objetivo General: Reconocer a San Pedro Nolasco, como imitador de Cristo Redentor.

Objetivos Específicos:

1.- Fortalecer la vida de oración en la entrega redentora a favor de los cautivos2.- Conocer el carisma mercedario en la formación y en el apostolado.3.- Cultivar una frecuente cercanía con los sacramentos, especialmente la Eucaristía.4.- Realizar acciones que vayan en ayuda de los cautivos

Actividades Sugeridas:- Participar de encuentros de oración que resalten la figura de San Pedro

Nolasco- Realizar jornadas de formación mercedaria- Vivir los sacramentos de una perspectiva mercedaria- Reconocer las cautividades actuales presentes en cada localidad- Crear acciones apostólicas que favorezcan la liberación de los cautivos

que fueron identificados- Participación en jornadas nacionales de formación

VI.- María de la Merced, Madre y Modelo de Redención

Objetivo General: Reconocer a María de la Merced como: Inspiradora, Fundadora, Corredentora y Mediadora de nuestros procesos pastorales

Objetivos Específicos:

13

Page 14: Plan Pastoral PJM

Provincia Mercedaria Chilena Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil Nacional

1.- Identificar a María de la Merced como Madre y Modelo para vivir en particular la redención2.- Propiciar instancias de advocación de María de la Merced3.- Estimular la identificación de los jóvenes con la figura de María de la Merced4.- Celebrar fechas marianas

Actividades Sugeridas:- Temas de Formación con orientación a María de la Merced- Retiros y jornadas centradas en la figura de María de la Merced- Cantatas y festivales marianos mercedarios- Caminatas para honrar a nuestra Madre- Celebración de fechas Marianas (15 de agosto, 24 de septiembre, 8 de

diciembre, etc.)- Participación en jornadas nacionales de formación

VII.- San Pedro Nolasco, Modelo de acción

Objetivo General: Vivir, en la vida cotidiana, la obra de liberación de Nolasco

Objetivos Específicos:

1.- Internalizar, en los jóvenes, las características de San Pedro Nolasco.2.- Propiciar instancias conmemorativas de San Pedro Nolasco3.- Proporcionar herramientas de formación que interioricen el carisma mercedario en los jóvenes.4.- Celebrar fechas propias de la Orden de la Merced

Actividades Sugeridas:- Temas de Formación con orientación a San Pedro Nolasco- Retiros y jornadas centradas en la figura de San Pedro Nolasco y su obra

de redención.- Cantatas y festivales mercedarios- Celebración de fechas mercedarias (27 de abril, 06 de mayo, 10 de

agosto, 24 de septiembre, 06 de diciembre, etc.)- Participación en jornadas nacionales de formación

VIII.- Perfil del Joven Mercedario

Objetivo General: Identificar, en un proceso de fe, la espiritualidad mercedaria en los jóvenes.

Objetivos Específicos:

1.- Internalizar el perfil del joven mercedario para que vivan su experiencia de fe.2.- Propiciar espacios que fomenten el desarrollo mercedario del joven

14

Page 15: Plan Pastoral PJM

Provincia Mercedaria Chilena Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil Nacional

3.- Crear instancias que permitan actuar al joven desde una perspectiva orientada al perfil del joven mercedario4.- Motivar a que el joven viva, en su día a día, la labor redentora en su ámbito de acción cotidiano

Actividades Sugeridas:- Participación constante en los sacramentos- Temas de formación mercedaria- Retiros y jornadas- Instancias de reflexión personal y comunitaria- Oración constante, personal y comunitaria- Participación en jornadas nacionales de formación

Capítulo Nº 3

ORIENTACIONES PARA PASTORAL JUVENIL MERCEDARIA6

La Pastoral Juvenil Mercedaria es un espacio eclesial brindado a los y las jóvenes, donde viven y experimentan en comunidad su fe, fundamentada en los valores del Evangelio e identificada con el Carisma y Espiritualidad Mercedaria, donde cada joven testimonia a Cristo Redentor, sirviendo a los hermanos y hermanas de su comunidad.

El funcionamiento y organización de la Pastoral se verá inserto en el organigrama que se adjuntará en este trabajo, donde se intenta definir los roles y funciones de cada integrante y su valioso aporte al proceso de crecimiento en la fe de cada joven.

Roles Que Deben Cumplirse En La Pastoral Juvenil Mercedaria7

6 Documento 03/04: Este documento es producto del trabajo realizado por las comunidades, a través de una encuesta, y analizado en reunión ampliada con fecha 15 de mayo de 2004 y posterior revisión del Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil Nacional, con fecha 05 de Junio de 2004.7 Definición de roles que se insertan en el organigrama de pastoral Juvenil Mercedaria.

15

Page 16: Plan Pastoral PJM

Provincia Mercedaria Chilena Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil Nacional

Equipo De Coordinación Nacional8: Es el equipo encargado de planificar, formar y coordinar todas las actividades de la Pastoral Juvenil Mercedaria a nivel nacional. Está constituido por asesores y asesoras laicos representativos de todas las zonas, los que se encuentran más avanzados en el caminar mercedario, y por asesores religiosos designados por el Gobierno Provincial. Se crea a partir del discernimiento que hace el Equipo, renovándose, preferentemente, cada tres años.

Entre las funciones principales encontramos:

1. Preparar jornadas de formación2. Preparar material necesario para la formación de cada una de las

comunidades3. Visitar, según la necesidad, cada una de las comunidades4. Establecer criterios de integración de los y las nuevos y nuevas

integrantes del Equipo

Equipo Asesor Local9: Equipo constituido por un religioso mercedario y por asesores y asesoras laicos de la comunidad de base, este equipo tiene la función de programar y evaluar el año pastoral, además de acompañar en el crecimiento de la fe y espiritualidad de los y las jóvenes que pertenecen a la Pastoral.

Asesor Laico10: En toda pastoral existe un o una adulto o adulta o joven con un tiempo mayor de preparación y que siente el deseo de servir al Señor en el acompañamiento de los y las jóvenes. La fuerza de su vocación apostólica hace que viva su fe en medio de ellos y ellas. No se trata de tener un o una dirigente mayor, sino, sobre todo, un servidor o servidora de los y las jóvenes, maduro en lo humano, de sólida formación cristiana y carismática y una capacitación pastoral adecuada para el desempeño de esta misión. Junto con acompañar a los y las jóvenes en su crecimiento, el asesor y asesora debe favorecer sus iniciativas, despertar su creatividad y orientar sus búsquedas. La experiencia de pastoral juvenil define tres grandes roles del asesor y asesora:

1. Es un formador o formadora: Todo su testimonio de vida habla de su preocupación por la formación evangelizadora de los y las jóvenes. Esta formación implica centrar el empeño en dos aspectos: la orientación de los procesos formativos y el acompañamiento de las y los animadores.

2. Es un organizador u organizadora: El asesor y asesora tiene una importante responsabilidad en colaborar con los y las jóvenes en la orientación de la pastoral, especialmente en la planificación anual del programa y en la coordinación de sus puestas en práctica. Este rol potencia el protagonismo de los y las jóvenes, ayudándolos a desarrollar un modelo orgánico de trabajo. La idea es hacer que todas las acciones

8 Definición adaptada por quienes integraron reunión ampliada.9 IDEM10 Conferencia Episcopal de Chile, “Tras las Huellas de Jesús”, pgs. 91, 92, 93, 94, 95.

16

Page 17: Plan Pastoral PJM

Provincia Mercedaria Chilena Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil Nacional

de la pastoral no sean aisladas, sino que tengan una coherencia y apunten a un mismo objetivo.

3. Es un orientador u orientadora: Este rol apunta al encuentro personal del asesor o asesora con el o la joven. Muchas veces los y las jóvenes necesitan un apoyo personal y el asesor o asesora debe estar atento y preparado para esta experiencia, pues el acompañamiento personal es una actividad profundamente educadora. Se trata de favorecer las condiciones para que el o la joven descubra en sí mismo y misma las potencialidades, actitudes y conductas que le permitan resolver positivamente la situación que le aflige. Es un espacio de intimidad y confianza que le ayuda al y la joven a experimentar la acogida y el amor de Jesús, mediante el testimonio del asesor o asesora.

Asesor Religioso11: Es el religioso encargado del acompañamiento y crecimiento de la pastoral en su forma estructural y en el aspecto personal de los y las jóvenes. El asesor religioso más que “hacer cosas”, es un facilitador, debe preocuparse de ser la presencia de Cristo y de San Pedro Nolasco entre los y las jóvenes.

Coordinador12: Es un animador o animadora que es elegido por sus pares para coordinar las actividades de su grupo.

Equipo De Coordinadores13: La idea es que este equipo se reúna junto con el de asesores y asesoras para llevar adelante aquellas iniciativas de conjunto que favorezcan el crecimiento de las y los propios jóvenes. La actitud de servicio que debe unir a los miembros de la pastoral como al un equipo de asesores y asesoras, les hace ser fundamentalmente, testigos de la Buena Nueva de Jesús. Cada uno o una, según sus dones y llamado, hace un camino con los y las jóvenes de crecimiento en la fe. No se trata de establecer cargos y estructuras que obstaculicen el proceso de crecimiento en la fe, sino que de vivir con los criterios del Reino.

Equipo De Animadores Y Animadoras14: Está constituido por jóvenes servidores y servidoras de otros jóvenes. Su camino de fe hace brotar en ellos y ellas la vocación de anunciar a Jesús entre sus pares, acompañando el caminar de una comunidad pequeña. Ser animador y animadora es la respuesta a un llamado que Dios hace y que se va descubriendo gracias a la vida en comunidad y al acompañamiento de asesores y asesoras. El rol del animador y animadora tiene tareas específicas, dentro de ellas destacamos:

1. Prepara y animar, semana a semana, el encuentro de la comunidad juvenil

2. Desarrollar en la comunidad un clima democrático, que estimule la participación y la corresponsabilidad en la animación comunitaria

11 Definición adaptada por los integrantes de reunión ampliada.12 IDEM13 Documento provisorio curso de animadores de comunidades juveniles, ISPAJ, enero 200314 Conferencia Episcopal de Chile, “Tras las Huellas de Jesús”, pgs. 95, 96, 97

17

Page 18: Plan Pastoral PJM

Provincia Mercedaria Chilena Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil Nacional

3. Recoge, con sensibilidad, los anhelos, preocupaciones, intereses, inquietudes e interrogantes de los y las jóvenes, a fin de entregar una formación significativa para ellos y ellas

4. Favorecer una evaluación permanente del caminar de la comunidad5. Preocuparse, con respeto, por el proceso de crecimiento de cada joven

en particular6. Favorecer un clima de convivencia fraterna y de alegre expansión7. Favorecer las iniciativas que proyectan la fe juvenil en acciones

solidarias con los y las que más sufren, estimulando la identificación con cada iniciativa que acreciente la fe

8. Crear las condiciones para que cada joven, y toda la comunidad, experimenten muy vitalmente el encuentro con el Señor Jesús

9. Favorecer la oración, como una experiencia permanente de la comunidad, donde se vitaliza, se fortalece y se encuentra, de modo privilegiado, con el Señor

10.Favorecer la coordinación interna de la pastoral juvenil y ésta con las instancias pastorales

Jóvenes15: Son jóvenes entre 14 y hasta el momento en que se deja de ser joven, dependiendo del dinamismo y madurez de la persona, independiente de la motivación que los y las haya hecho acercarse a la pastoral, por tanto, no se excluyen aquí a los y las jóvenes que no pertenecen al equipo de animadores, equipo de coordinadores grupos de confirmación, grupos de liturgia, coros, etc.

Aspectos Que No Pueden Faltar En Un Proyecto De Pastoral Juvenil Mercedaria.

Tener a Cristo Redentor, a María de la Merced y a San Pedro Nolasco como primer y principal objetivo.

Objetivos claros. Metas alcanzables. Itinerario de fe, donde los ciclos estén determinados claramente. Actividades que fomenten el cumplimiento de los objetivos. Recursos. Claridad en los roles que cumplirá cada recurso humano disponible. Metodología definida. Instancias de fortalecimiento comunitario. Que sea adaptable para cada comunidad de base. Evaluaciones permanentes.

15 Criterio establecido por la asamblea de la reunión ampliada.

18

Page 19: Plan Pastoral PJM

Provincia Mercedaria Chilena Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil Nacional

11 En el organigrama, que a continuación presentamos, desde esta instancia cada comunidad deberá adaptarlo de acuerdo a su realidad.

Calama

Zona Norte

Equipo de Animadores

Provincial

Equipo de Coordinación NacionalAsesores Religiosos y Laicos

Secretariado de Pastoral

Equipo de Coordinadores

Valpo San Felipe

Quillota El Salto Basílica ColegioSPNS

Melipilla ConceChillánChimba

Zonas

Equipo Asesor Local

Victoria

Zona Costa Zona San Ramón

Zona SurZona Centro

Rgua

Jóvenes11

ORGANIGRAMAPASTORALJUVENIL

MERCEDARIA

19

Page 20: Plan Pastoral PJM

Provincia Mercedaria Chilena Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil Nacional

Capítulo Nº 4

MÉTODO DE FORMACIÓN EXPERIENCIAL 16

¡HOLA JOVEN!

Para ti, que estás comprometido con la misión de acompañar a un grupo juvenil como la persona que lo anima, va dirigido este folleto. Se trata del Método de Formación Experiencial que te será muy útil en la labor evangelizadora que realizas.

Tal vez te preguntes “¿por qué un método?”. Sabemos que en la Pastoral con jóvenes, hay muchos como tú, tienes la más gratuita disponibilidad para animar un grupo. Y también sabemos que por no tener muy claro el “cómo hacerlo” (método), a veces se viven decepciones y frustraciones en el proceso de “animar la reunión”

Recogiendo nuestro caminar con los jóvenes en estos 20 años, intentamos facilitar una herramienta adecuada para que lo vayas haciendo cada vez mejor, respetando los ritmos de las personas y favoreciendo el proceso de conversión en cada participante.

El folleto comienza por darte algunas aclaraciones previas sobre la pedagogía, didáctica y método. Se centran luego los contenidos en este último concepto y se explican no sólo los pasos del método, sino también las actitudes y preguntas que tú, como animador (a) de la experiencia, has de favorecer en los cuatro momentos que se presentan en el desarrollo de la sesión.

Por último, creemos que el trabajo en equipo junto a otros animadores y ojalá junto a alguien que esté capacitado para asesorar, favorecerá una buena práctica en los ejercicios de este método.

Existen también otros folletos que hemos publicado y que serán de gran ayuda: “Apuntes para una Pedagogía Pastoral”, “El Animador en la comunidad Juvenil” y “El Camino Comunitario”.

Afectuosamente, tus amigos de

ISPAJI.- ALGUNAS ACLARACIONES PREVIAS

Una de las principales preocupaciones de los animadores es la preparación del encuentro comunitario: qué tema tratar y sobre cómo planificar la reunión.

16 Este método es tomado textualmente de folleto del Instituto Superior de Pastoral Juvenil, quienes permiten su reproducción parcial o total, citando la fuente

20

Page 21: Plan Pastoral PJM

Provincia Mercedaria Chilena Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil Nacional

Cada vez que preparamos un encuentro, usamos un método, es decir, usamos una secuencia de actividades que se orientan a conseguir un objetivo. A veces se usan métodos en forma consciente, pero aún en los encuentros improvisados, inconscientemente, se usa un método, ya que hay una secuencia de actividades.

Hablando de la formación en general podríamos distinguir 3 aspectos diferentes:

La Pedagogía: Entendida como el estilo de relación que se establece entre quienes participan en la formación. En nuestro caso es la relación entre el animador y los jóvenes de la comunidad y también la relación entre los jóvenes entre sí.

El Método: La palabra método significa “camino”. Es el recorrido que se realiza en un encuentro comunitario para lograr el objetivo previsto.

El método es la secuencia fija, es decir, es la misma para cada encuentro.

La Didáctica: Son las técnicas concretas que se utilizan en la formación, las cuales varían en cada encuentro.

En un encuentro comunitario siempre está presente un estilo pedagógico, un método y una didáctica.

Por ejemplo, si realizamos una mirada crítica a la pedagogía tradicional escolar vemos que ella se basa en el supuesto que el profesor es quien sabe y los alumnos los que no saben, lo cual define un estilo de relación: el profesor habla y los alumnos permanecen en silencio; uno es el que manda y los demás obedecen… etc. De esta pedagogía se desprende un método, el cual normalmente consiste en una exposición por parte del profesor, de la cual los alumnos toman apuntes y posteriormente pueden reproducir lo que han comprendido. De modo que el método tiene dos momentos: exposición del profesor y las preguntas de los alumnos. Consecuentemente con esta pedagogía y método, la didáctica consiste en las técnicas que el profesor utiliza para poner en marcha el método. En el ejemplo que estamos desarrollando, la técnica básica es la charla del profesor, la cual puede ser apoyada por material visual: afiches, esquemas, etc. y para el momento de las preguntas, la técnica puede ser preguntas de los alumnos y devolución de la pregunta por parte del profesor para que conteste otro alumno.

II.- UN METODO PARA LA FORMACION EN COMUNIDAD

La Pastoral Juvenil tiene un estilo pedagógico propio, que se basa en supuestos diferentes a los de la pedagogía tradicional17. Del estilo pedagógico pastoral se desprende también estilos metodológicos coherentes.

17 Ver folleto sobre apuntes para una Pedagogía Pastoral (ISPAJ)

21

Page 22: Plan Pastoral PJM

Provincia Mercedaria Chilena Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil Nacional

Vamos a conocer ahora una propuesta de método para abordar el encuentro comunitario. Se trata del METODO DE FORMACION EXPERIENCIAL.

¿EN QUE CONSISTE EL METODO?

La Comunidad Juvenil pretende ser una experiencia de maduración personal, grupal, social, todo ello con la inspiración de la fe. Se trata de favorecer un proceso de conversión y de adhesión vital a Jesús y su mensaje.

Cada encuentro comunitario debe ser una traducción de estas aspiraciones, por ello, el método tiene que estar en función de éstas.

El Método de Formación Experiencia pretende crear las condiciones técnicas para que los jóvenes puedan crecer con mayor plenitud desde sus propias experiencias, profundizar en ellas y reelaborarlas con la inspiración de la fe.

Cada encuentro considera un OBJETIVO concreto y alcanzable en una sesión, que se va desarrollando a través de los siguientes pasos:

1. Motivación: Despertar interés2. Descripción de la Experiencia: Mirar nuestra experiencia3. Análisis de la Experiencia: Profundizar en su comprensión.4. Discernimiento de la Experiencia: Reelaborarla a la luz de la fe.

Veamos en qué consiste cada uno de estos pasos y qué se pretende lograr con la secuencia total.

1. La Motivación: Pretende despertar el interés de los jóvenes, por la experiencia que se propone abordar. Esto se logra haciendo brotar preguntas acerca del tema y creando las condiciones para su profundización posterior.

2. La Descripción de la Experiencia:Es el momento de crear las condiciones para que los jóvenes puedan poner en común su experiencia personal acerca del tema que se aborda.

La idea de este método es que cada uno pueda aprender de lo que vive y para hacerlo es importante que nos demos cuenta de lo que vivimos.

Por ejemplo, si se trata del tema de la amistad, este método cree que es más útil preguntarse: ¿Qué amigos tengo? Y ¿Cómo vivo mi relación con ellos? Que preguntarse ¿Qué es la amistad? En el primer caso estamos describiendo nuestra experiencia, con el segundo estamos abriendo paso a una reflexión abstracta que posteriormente será difícil aterrizar en términos concretos.

22

Page 23: Plan Pastoral PJM

Provincia Mercedaria Chilena Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil Nacional

En definitiva, este momento pretende lograr que los jóvenes vayan, progresivamente, tomando contacto con lo que viven, sienten, piensan y hacen, como primer paso para comprenderse mejor a sí mismos y comprender el medio que viven.

3. Análisis de la Experiencia:Cuando reflexionamos sobre nuestras experiencias personales, es frecuente que haya aspectos de nuestra vida que no percibimos bien, elementos que no tomamos en cuenta o factores que escapan de nuestra consciencia.

Por esto se hace necesario volver a mirar lo que vivimos, con el fin de profundizarlo y contarnos de nuevo la historia, incorporando los aspectos que no habíamos tomado en cuenta, a fin de comprenderlo mejor. Esto es lo que pretende el momento del análisis de la experiencia.

4. Discernimiento de la Experiencia:Una vez que se ha profundizado la experiencia, estamos en condiciones de hacer la lectura de la misma en su sentido más hondo: su significado de fe.

Discernir la experiencia es captar de ella la acción salvadora de Dios y también las resistencias o rechazo a esa acción. Nos percibimos como hijos de Dios, quien ha inscrito en lo profundo de nuestro corazón, un ansia de verdad y plenitud, que siguen vigentes a pesar del pecado que ensombrece nuestra vida.

Se trata de acoger la palabra de Dios y responder a la invitación que nos hace, para un cambio de vida, de actitudes, dejándonos llevar por la fuerza del Espíritu, abriéndonos a la gracia del Amor de Dios, siempre presente en nuestra experiencia de vida.

III.- ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DE ENCUENTROS CON EL METODO DE FORMACION EXPERIENCIAL

1. Elementos a tener en cuenta para la selección de la Experiencia (tema) a trabajar en el encuentro comunitario:

Tomar en cuenta los temas que a los jóvenes les interesa trabajar: situaciones que están viviendo, problemas o dificultades que enfrentan, acontecimientos sociales que les tocan a todos, experiencias o conflictos que esté viviendo la comunidad, etc.

Tomar en cuenta la etapa que vive la comunidad, puesto que hay temas que son complejos, ya sea porque exigen mayor clima de confianza o porque los jóvenes necesitarían contar con una mayor capacidad de análisis, que se va adquiriendo con el paso del tiempo.

Tomar en cuenta la edad de los miembros de la comunidad, porque en edades distintas se tienen interese e inquietudes diferentes.

23

Page 24: Plan Pastoral PJM

Provincia Mercedaria Chilena Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil Nacional

2. Elementos a tener en cuenta para la formulación del Objetivo de encuentro:

Formular el objetivo de manera clara, de modo que cualquiera que lo lea, lo entienda en el mismo sentido.

Es importante que la formulación sea precisa, que especifique lo que se quiere lograr en el encuentro comunitario.

Del mismo modo es importante que el objetivo sea alcanzable en un encuentro. Por tanto, hay que evitar ser muy ambicioso en un encuentro que sólo dura aproximadamente dos horas.

Es importante que el objetivo explicite claramente la dimensión evangelizadora que se propone el encuentro.

Hay que tener en cuenta que la evangelización y la conversión con procesos progresivos, de modo que también el aspecto evangelizador debe ser alcanzable en un encuentro.

Hay que recordar que un objetivo formulado técnicamente siempre comienza con un verbo infinitivo (por ejemplo: valorar, conocer, profundizar… etc.).

3. Elementos a tener en cuenta para el diseño de la Motivación:

Recordar que la motivación es una actividad breve, no más de 15 minutos, que pretende centrar la atención del grupo y despertar interés.

La actividad de motivación debe ayudar a problematizar, a hacerse preguntas sobre la experiencia, basado en el hecho de que nadie está en condiciones de escuchar una respuesta si antes no se ha hecho una pregunta.

Es importante que la actividad de motivación no entregue respuestas sobre la experiencia, porque esto iría en contra de la profundización que se pretende en los siguientes pasos.

Sirven como motivaciones: escuchar canciones, leer poemas, técnicas que cuestionen actitudes, escribir las propias interrogantes, presentar collages previamente preparados, etc. en el caso de canciones o poemas, su contenido debe ser cuestionador, ya que las canciones mensajes, darían ya una respuesta y lo que se busca es que ésta surja después de una profundización progresiva.

La motivación debe ser una actividad directamente relacionada con el objetivo de la sesión y al mismo tiempo no entrar directamente en

24

Page 25: Plan Pastoral PJM

Provincia Mercedaria Chilena Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil Nacional

la experiencia personal de los jóvenes ya que eso es el paso siguiente.

Finalmente la motivación debe cerrarse bien. Por ejemplo, no basta escuchar una canción y pasar inmediatamente al paso siguiente, es necesario comentar qué dice el autor, qué se pregunta y si el grupo comparte las inquietudes del autor.

4. Elementos a tener en cuenta en el diseño de la Descripción de la Experiencia:

Recordar que este paso debe favorecer que cada uno pueda hablar de su experiencia personal respecto al tema que aborda el encuentro.

Para ello, hay que cuidar los recursos técnicos empleados no dejen fuera a alguno de los miembros del grupo. Por ejemplo, si se trata de hablar de la experiencia del pololeo (o enamoramiento), no habría que suponer que todos pololean o han pololeado, porque quienes no lo hayan hecho se sentirían considerados y/o avergonzados.

Para este momento del método se pueden usar dos tipos de recursos técnicos: preguntas o ejercicios.

Si se usan preguntas, es importante que éstas permitan efectivamente describir la experiencia personal, evitando las preguntas abstractas o generales que conviertan el tema en una reflexión “en el aire”, como también las preguntas enjuiciadoras. Lo que se busca es que cada uno pueda hablar con sinceridad de lo que realmente vive.

Pueden se preguntas facilitadotas de la descripción, algunas de las siguientes:

¿Qué experiencias he vivido respecto a… ¿Qué situaciones recuerdo de… ¿Qué sentimientos experimento cuando… ¿Qué características de mi modo de ser ha dificultado… ¿Cómo reacciono frente a…

En cambio no favorecen una buena descripción de la experiencia preguntas tales como:

¿Qué piensas tú de … ¿Te parece bien… ¿Qué opinas de… ¿Crees que es importante…

Decíamos antes que, otra manera de enfrentar la descripción de la experiencia es a través de ejercicios. Los ejercicios tienen la ventaja de permitir a los jóvenes tomar contacto con lo que viven de un

25

Page 26: Plan Pastoral PJM

Provincia Mercedaria Chilena Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil Nacional

modo menos intelectual y por lo tanto, les permite darse cuenta de aspectos de su vida sobre los cuales no han tomado mucha consciencia hasta ahora. Por ejemplo, si se trata de hablar de la experiencia de la comunicación interpersonal se podría hacer la descripción a través de una secuencia de preguntas tales como:

Cuando tú hablas con otra persona ¿Qué actitudes te molestan del otro?

¿Qué actitudes del otro facilitan tu apertura? ¿En qué situaciones te resulta más difícil enfrentar la

comunicación de una manera más cómoda?

Esto mismo se podría reemplazar por el siguiente ejercicio:

Todos deben juntarse en parejas y sentarse frente a frente. Improvisar un diálogo en el cual traten de que, lo que se digan verbalmente, lo nieguen no verbalmente: es decir, de cualquier cosa que digan, nieguen su significado con un gesto, una expresión facial, tono de voz, risa o cualquier mímica corporal.

Por ejemplo, decir: “Estoy feliz de conversar contigo” y al mismo tiempo poner cara de aburrido, o decir: “Me interesa mucho lo que me cuentas” y mirar para otro lado, etc.

Al mismo tiempo traten de ser conscientes de cómo se sienten mientras hacen el ejercicio y qué hace exactamente cada uno para negar los mensajes verbales.

Cuando hayan transcurrido unos cinco minutos de diálogo, el animador da por terminado el ejercicio e invita a compartir la experiencia en torno a las siguientes preguntas:

¿Cómo se sintieron mientras negaban sus mensajes? ¿Qué descubrieron con este ejercicio? ¿Reconocen esta situación como experiencias vividas en

otras ocasiones?

5. Elementos a tener en cuenta en el diseño del Análisis de la Experiencia:

Es importante que el análisis mantenga continuidad con el paso anterior. Vale decir, que la profundización que pretende el análisis sea, precisamente, sobre la experiencia que se ha descrito en el momento anterior.

26

Page 27: Plan Pastoral PJM

Provincia Mercedaria Chilena Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil Nacional

Sin embargo, el análisis de ser una avance de la reflexión, más allá de lo descubierto en el paso anterior. Es importante cuidar que el análisis no sea un volver a describir la experiencia con otras preguntas.

Es bueno tener presente que se busca lograr que los jóvenes puedan comprender mejor lo que viven. Es posible lograr una mejor comprensión de las propias experiencias profundizando, por un lado, en la zona ciega o secreta de nuestra personalidad y por otro, en los condicionamientos sociales que todos tenemos y que nos hacen vivir las diversas experiencias de determinadas maneras, de lo cual no siempre somos conscientes. Entonces, hay explicaciones de nuestras experiencias que provienen, ya sea, de nuestra historia de vida, de maneras de ser que hemos aprendido en la familia, por ser joven, hombre o mujer, como de la situación económica, política o cultural.

Esto último se refiere a las costumbres, valores y maneras de ser que compartimos por ser hombres o mujeres; por ser jóvenes, por ser de una manera determinada clase social, por ser chileno o latinoamericano, etc.Esta enumeración de posibles caminos de análisis no significa que deban estar todas presentes en el análisis de una experiencia. Se trata de seleccionar de toda las posibilidades, un camino de profundización. Aquel que parezca más adecuado para permitir una mayor comprensión de lo que los jóvenes viven.

La recomendación de elegir sólo un aspecto de profundización es importante para centrar el análisis. De lo contrario se corre el riesgo de generar una reflexión tan amplia o vaga que confunda en vez de aclarar.

En este momento del análisis de la experiencia son importantes los Aportes de la Reflexión. Estos aportes pretenden entregar a los jóvenes algunos conocimientos, de los cuales, es normal que ellos carezcan y que les sean útiles para comprender mejor lo que viven. No se trata de repetir cosas que ellos ya sepan o decir cosas que estén desligadas del tema. Se trata de proporcionar elementos de análisis que puedan ser usados por ellos en la reflexión de su propia experiencia.

Las preguntas son una buena técnica para abordar el análisis. Algunas formulaciones de preguntas que pueden ser útiles para este paso son las siguientes:

¿A qué se deben las diferencias que observamos entre las maneras de vivir la experiencia entre nosotros?

¿Qué experiencias pasadas han influido en mí que explican mi manera de vivir esta experiencia?

27

Page 28: Plan Pastoral PJM

Provincia Mercedaria Chilena Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil Nacional

¿En qué medida el hecho de ser hombre o mujer contribuyen a explicar mi manera de vivir la experiencia? ¿De qué modo concreto?

¿Qué influencia del medio social explican estas actitudes? ¿La clase social a que pertenezco ha influido en mi modo de

vivir tal experiencia?

Como se puede observar las preguntas del análisis buscan siempre poder indagar a qué se debe que vivamos nuestra experiencia de tal o cual manera, permitiendo que esas respuestas nos lleven a descubrir aspectos desconocidos o no suficientemente asumidos hasta ahora.

6. Elementos a tener en cuenta en el diseño del Discernimiento de la Experiencia:

El objetivo de este paso es descubrir la invitación que el Señor nos hace para crecer y vivir mejor nuestra experiencia de vida.

Los pasos previos son importantes porque preparan la tierra para la acogida fecunda de la semilla de la palabra de Dios.

Tres son los elementos importantes a tener presente en el diseño de este paso: el anuncio de la Palabra, el discernimiento personal y comunitario y la celebración.

Es importante seleccionar adecuadamente el texto bíblico. Debe estar directamente relacionado con la experiencia profundizada para permitir acoger el llamado del Señor.

Hay que tomar en cuenta la etapa que vive la comunidad y la edad de los miembros, puesto que hay textos, cuya complejidad requiere mayor trayectoria y madurez para ser comprendido.

Por esto mismo el texto debe ser breve, sobre todo al comienzo de la vida comunitaria.

El texto debe ser directamente leído de la Biblia y puede se recomendado sobre todo en la primera etapa de la vida comunitaria, tener el texto escrito en un papelógrafo para que todos puedan seguir la lectura o seguir profundizando, después que ha sido proclamada. Algunas veces será suficiente escribir alguna frase central del texto.

Algunas veces será necesario dar un breve Aporte a la Reflexión explicando el contexto de la lectura para facilitar su comprensión. Por ejemplo, cuando Jesús dirige a los Fariseos, resulta más claro para quienes escuchan, saber quiénes son los Fariseos…

28

Page 29: Plan Pastoral PJM

Provincia Mercedaria Chilena Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil Nacional

También se pueden usar textos del Magisterio de la Iglesia Universal o de la Iglesia local, particularmente frente a temas específicos.

Es importante pedir ayuda para la selección de los textos, cuando nuestro conocimiento bíblico o del magisterio no sea suficiente.

Es bueno saber que existen Diccionarios Bíblicos donde están tratados muchos temas, que nos pueden ayudar a seleccionar el texto adecuado.

Una vez que se ha proclamado la palabra de Dios, es importante considerar un tiempo para que cada uno pueda discernir a qué se siente personalmente llamado por el Señor en esa experiencia. De modo que la pregunta clave será ¿A qué me siento llamado por el Señor para crecer en…?

También es importante que todos o la mayoría puedan expresar en la comunidad esta invitación que el Señor les hace, puesto que lo que el Señor dice a uno, le puede servir también a otros.

No hay que olvidar que la invitación del Señor no es sólo una invitación individual. Por tanto, es necesario discernir a qué nos invita socialmente. Dicho de otro modo: qué aporte podemos hacer nosotros para que colectivamente se viva mejor esa experiencia. En ocasiones este “colectivamente” puede involucrar a toda la sociedad, a todos en familia, a todos los jóvenes, a los medios de comunicación social, según sea el caso.

Es importante tener en cuenta que la invitación del Señor, su paso por nuestra vida, es siempre una Buena Noticia que libera. Por tanto, la celebración es una consecuencia espontánea.

Conviene preparar esta celebración con un signo central que recoja el significado de la experiencia vivida en el encuentro, con cantos cuya letra sea adecuada a la experiencia y que sean canciones mensaje, a diferencia de las recomendadas para la motivación.

IV.- PREGUNTAS PARA REVISAR EL DISEÑO DE UNA SESION.

Una vez finalizado el diseño del encuentro comunitario, puede ser útil hacer una revisión general de la planificación a fin de mejorar algún detalle. La siguiente pauta puede servir para este efecto:

OBJETIVO:

a) ¿Es claro, preciso y alcanzable en un encuentro?b) ¿Está claramente expresado el sentido evangelizador de este encuentro?

MOTIVACION:

29

Page 30: Plan Pastoral PJM

Provincia Mercedaria Chilena Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil Nacional

a) ¿Es una actividad breve? (15 minutos máximo)b) ¿Permite levantar interrogantes e inquietar sobre el tema y no sugiere

respuestas?c) ¿Es una actividad que comienza, termina y no continúa en el próximo

paso?d) ¿La motivación apunta específicamente al tema?

DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIAa) ¿La actividad propuesta se centra en el tema específico del encuentro?b) ¿La actividad planificada permite tomar contacto con la experiencia

personal?c) Las preguntas ¿interrogan la experiencia personal y evitan las

generalizaciones abstractas?d) La actividad o preguntas ¿permite que todos puedan hablar de su propia

experiencia, no excluyendo a nadie?

ANALISIS DE LA EXPERIENCIAa) ¿El análisis mantiene continuidad con las experiencias descritas en el

primer momento?b) ¿El análisis está centrado en un aspecto preciso, evitando la dispersión?c) ¿La actividad planificada, permite profundizar la experiencia más allá de

la explicación consciente de los jóvenes?d) El aporte a la reflexión, si lo hay, ¿proporciona elementos

esclarecedores, no reiterativos e iluminadores de la experiencia?

DISCERNIMIENTO DE LA EXPERIENCIA

a) ¿El discernimiento mantiene continuidad con los pasos anteriores?b) ¿Se propone un texto bíblico y/o del Magisterio de la Iglesia para

interpelar la experiencia personal?c) ¿Se propone una actividad de discernimiento personal que permita

acoger la invitación del Señor para la vida personal y social?d) ¿Se recoge celebrativamente la experiencia vivida, con signos, cantos,

oraciones, etc.?

Sobre la programación general:a) ¿Esta planificación se puede desarrollar en dos horas aproximadamente?b) ¿Los plenarios son un paso más allá del trabajo del grupo, sintetizando y

evitando ser solamente una repetición del trabajo anterior?

V.- LAS ACTITUDES DEL ANIMADOR EN LA PUESTA EN PRÁCTICA DE ESTE METODO

La eficacia de este método requiere de ciertas actitudes de parte del animador en cada uno de los pasos del método y la educación de la comunidad en esas mismas actitudes.

30

Page 31: Plan Pastoral PJM

Provincia Mercedaria Chilena Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil Nacional

La actitud de fondo debe ser siempre una disposición a hacer el camino junto a los demás jóvenes, viviendo el encuentro sobre todo como una oportunidad de crecer junto a los otros. Por tanto, el animador se mostrará abierto para compartir sus propias experiencias y a aprender de su profundización y cuestionamiento, sin temor a reconocer las propias debilidades y confusiones. Se mostrará dispuesto a buscar, junto a los demás, mejores respuestas para su propia vida.

LAS ACTITUDES PARA CADA PASO DEL METODO:

MOTIVACION:

El animador estará abierto a hacer brotar interrogantes acerca de la experiencia en sí mismo, en el grupo y en la realidad social.

Orientará al grupo a respetar el proceso metodológico, evitando que se anticipen respuestas que corten la profundización.

Acoge respetuosamente todas las interrogantes que surjan.

En lo posible, sintetizar las inquietudes a fin de ordenar el trabajo.

DECRIPCION DE LA EXPERIENCIA

En este paso la actitud fundamental del animador consiste en acoger las experiencias de todos, apoyar la participación y auto-descubrimiento.

Especialmente, en este momento, el animador evita en sí mismo y en el grupo, las actitudes que tiendan a dar consejos, señales de deberes y obligaciones, juzgar verbal o no verbalmente las experiencias que se comparten y hacer reflexiones abstractas.

El animador comparte su experiencia personal, como los demás, habla en primera persona y hace referencia a sus propios sentimientos y vivencias:

“Yo siento…”, “a mí me molesta…”, “a mí me da pena…” etc. ayudando así a todos a asumir esta misma actitud.

ANALISIS DE LA EXPERIENCIA

La actitud de fondo consiste en ayudar a percibir el condicionamiento social que pesa sobre las experiencias de vida.

Para ello, es importante que el animador apoye al grupo en: Centrar el análisis, evitando la dispersión que tiende a confundir más

que aclarar.

31

Page 32: Plan Pastoral PJM

Provincia Mercedaria Chilena Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil Nacional

Mantener ligada la experiencia personal al análisis que se realiza. Descubrir que el modo de vivir las experiencias son fruto de un

aprendizaje social, por tanto, es importante darse cuenta dónde y cómo se ha aprendido a vivir como se vive.

APORTE A LA REFLEXION

El aporte a la reflexión que el animador comparte debe ser entregado en forma respetuosa, lo cual se traduce en:

Prepararlo previamente con la ayuda del asesor. Ser breve, claro y sencillo. Ofrecerlo como un aporte a la reflexión, no como una corrección a lo que

los jóvenes dicen. Entregar el aporte en forma ágil y flexible, sin transformarlo en una clase

explicativa.

DISCERNIMIENTO DE LA EXPERIENCIA

La actitud de fondo consiste en ayudar al grupo a dejarse interpelar por la Palabra de Dios y el Magisterio de la Iglesia.

Para ello el animador: Comparte con sencillez la invitación que el Espíritu le hace en su propia

vida. Respeta el testimonio de todos, como obra del Espíritu en cada uno. Anima a que todos compartan su testimonio. Motiva progresivamente a un discernimiento en un clima de oración y

celebración.

En este paso es también importante el aporte a la reflexión por parte del animador, que ayude a comprender el contexto de la lectura. Este aporte debe ser:

Previamente preparado. Hecho con la actitud de ayudar al grupo a abrirse a la interpelación del

Espíritu.

VI.- PAUTA DE EVALUACION DEL ENCUENTRO COMUNITARIO

Una vez que la comunidad ha vivido el encuentro planificado, es importante que el animador evalúe por escrito su desarrollo con el fin de mejorar el trabajo a futuro. La siguiente pauta puede ser útil para este efecto (considerando que 5 es muy bueno y 1 Muy malo):

1.- Objetivoa) ¿La experiencia abordada respondió a una necesidad de la comunidad?

1 2 3 4 5

b) ¿Se cumplió el objetivo planificado? 1 2 3 4 52.- Motivación

32

Page 33: Plan Pastoral PJM

Provincia Mercedaria Chilena Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil Nacional

a) ¿La actividad de motivación logró despertar el interés de los participantes del tema?

1 2 3 4 5

b) ¿La motivación permitió que le grupo se planteara interrogantes sobre la experiencia del encuentro?

1 2 3 4 5

c) ¿La motivación fue breve? 1 2 3 4 53.- Descripción de la experienciaa) ¿Los jóvenes se expresaron libremente? 1 2 3 4 5b) ¿La técnica utilizada permitió que todos hablaran desde sí mismos?

1 2 3 4 5

c) ¿Permitió identificar sentimientos, emociones, actitudes o maneras de ser?

1 2 3 4 5

d) ¿Hubo un ambiente de respeto por la experiencia de cada uno?

1 2 3 4 5

4.- Análisis de la experienciaa) ¿El análisis permitió que los jóvenes profundizaran la comprensión de sí mismos y de su entorno?

1 2 3 4 5

b) ¿La reflexión mantuvo relación permanente con la experiencia vivida?

1 2 3 4 5

c) ¿Los elementos entregados en el aporte a la reflexión, fueron usados por los jóvenes en el análisis?

1 2 3 4 5

d) ¿El análisis permitió a los jóvenes describir cosas nuevas en sí mismos o en su entorno?

1 2 3 4 5

e) ¿Cómo fue la capacidad de análisis del grupo? 1 2 3 4 55.- Discernimiento de la experienciaa) ¿Los textos seleccionados para el discernimiento fueron interpeladotes para la comunidad?

1 2 3 4 5

b) ¿Hubo un clima de discernimiento personal sobre la experiencia?

1 2 3 4 5

c) ¿Se hizo presente en la reflexión un discernimiento de compromisos colectivos respecto de la experiencia?

1 2 3 4 5

d) ¿Hubo un clima de celebración del paso del Señor en la comunidad?

1 2 3 4 5

RESPECTO DEL USO DE MATERIALES FORMATIVOS

Con frecuencia los animadores se enfrentan solos al desafío de preparar encuentros comunitarios. Existe varios materiales con Métodos de Formación Experiencial, así como: “Jóvenes para un pueblo nuevo I, II y III”, “Cuando llega el amor” y “Preparar el camino”18. Estas fichas pueden ser de gran utilidad para quienes desempeñan este servicio de acompañar y animar el proceso formativo de las comunidades juveniles.

Con el fin de facilitar la preparación de los encuentros comunitarios, proponemos algunas sugerencias prácticas para trabajar con el material mencionado o adaptar material que tú mismo crees basándote en este método:

18 Material propio, desarrollado por ISPAJ y disponible a la venta en su oficina.

33

Page 34: Plan Pastoral PJM

Provincia Mercedaria Chilena Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil Nacional

1) Delimitar el tema:Una vez que se ha seleccionado el tema que se quiere abordar, es necesario definir bien qué aspectos de este tema se requiere profundizar para evitar la dispersión.

2) Seleccionar fichas:Revisar el material de fichas ya elaborado en relación al tema y seleccionar aquella que responda a lo que se quiere lograr en el encuentro.

3) Leer:Es conveniente leer detenidamente la ficha seleccionada para formarse una idea general de cómo se está desarrollando el tema y los ejercicios que se proponen para cada momento del encuentro.

4) Vivenciar:En relación a los aportes para complementar la reflexión de los grupos, conviene leerlos, aclarar conceptos o dudas que tengan respecto y, en lo posible, explicarse dichos aportes entre el equipo de animadores con otras palabras. Esto permite comprenderlos mejor y adaptar el lenguaje en los casos que sea necesario.

5) Preparar el material:Por lo general, las fichas propuestas requieren de un cierto material que debe ser preparado con anterioridad al encuentro mismo, ya sea papelógrafos, letras de canciones, música de fondo u otros.

6) Evaluar el encuentro:Una vez vivenciada la ficha con la comunidad juvenil, se recomienda evaluar, de acuerdo a la pauta señalada en este mismo documento. Se sugiere tomar nota de los aspectos más relevantes, con el fin de mejorarla para encuentros futuros.

Anexos

El plan que te presentamos en los tres capítulos anteriores, se complementan metodológicamente en lo que a continuación te exteriorizamos. Para dar cumplimiento al Plan Pastoral General debes desarrollar proyectos por

objetivos. Para una facilitación de el trabajo de programación, te sugerimos que por cada subcapítulo del marco doctrinal desarrolles un proyecto de

trabajo, o sea, debes desarrollar 8 proyectos, cada proyecto está constituido por programas de trabajo, los que se deben desplegar de acuerdo a las

actividades que te propongan en el proyecto para cumplir con los objetivos del plan general. A continuación te presento un formato básico de proyecto, que se

desarrolló en una de las comunidades de la provincia

Formato de Proyecto (explicación metodológica)

34

Page 35: Plan Pastoral PJM

Provincia Mercedaria Chilena Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil Nacional

Nombre de proyecto

Es la primera aproximación que tenemos del trabajo que se va a realizar, es importante que este nombre sea creativo, novedoso e impactante, pero que refleje la realidad del proyecto.

Descripción La descripción es una mirada global a lo que se va a desarrollar por medio de la ejecución del proyecto, es necesario que se clarifique en qué consiste el proyecto.

Fundamentación Es desarrollar la necesidad que se pretende suplir por medio de la ejecución del proyecto, la idea fundamental de esta parte es que se explique el por qué de la ejecución del proyecto.

Objetivos Son las acciones que vamos a desarrollar en la ejecución del proyecto, es fundamental que éstos sean claros, concretos y realizables. Además, se dividen en General: que es lo macro que deseas desarrollar; y Específicos: son las cosas micros que vas a realizar y se orientan metamente a las actividades concretas.

Metas Es la cuantificación de los objetivos, los objetivos se expresan en números para que sean medibles en la evaluación.

Responsables Es importante mencionar por escrito quiénes van a responsabilizarse en la ejecución del proyecto, de su éxito o fracaso.

Plazos Definir fechas

Cobertura A quiénes se pretende alcanzar con el proyecto, destinatarios, estos se dividen en directos: a los que se dirige el programa y proyecto y los indirectos: que son los beneficiarios estimativos que alcanzará la ejecución del proyecto y cada programa..

Recursos Humanos: Qué personas serán necesarias para el desarrollo del proyecto.

Materiales: Qué cosas materiales se necesitarán para la ejecución del proyecto.

Técnicos: Qué recursos técnicos necesitaremos

Infraestructura: Lugar físico donde se desarrollará toda actividad.

Evaluación De qué forma se medirán los resultados del proyecto. Se sugiere elaborar un instrumento para aplicarlo posterior a cada actividad

Proyecto (Ejemplo de experiencia)

35

Page 36: Plan Pastoral PJM

Provincia Mercedaria Chilena Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil Nacional

Nombre de proyecto: “Fraternidad Mercaderes de Redención”

Descripción: El presente proyecto pretende crear una instancia de formación carismática para jóvenes que participan como agentes pastorales en la comunidad y que se sienten atraídos por el carisma de Nolasco.

El trabajo que se realizará en la comunidad juvenil se dividirá en 4 áreas (Oración, Formación, Fraternidad y Apostolado) para las cuales se desarrollarán programas de acción que enfoquen al cumplimiento de objetivos

Fundamentación: Muy frecuentemente, los monitores de confirmación y encargados del área de confirmación y consejo juvenil parroquial, permanecían juntos, lo que fue consecuencia de lograr un grado de amistad, más o menos fuerte, lo que planteó la necesidad de formar a un grupo de jóvenes que se interesasen por vivir de una forma coherente el carisma mercedario, por lo que uno de nuestros asesores religiosos (PPG) invitó a un grupo de jóvenes a vivir esta experiencia, hoy denominada “Mercaderes de Redención”

En esta instancia juvenil se pretende conocerse a sí mismo, al hermano, a Dios y nuestro amado carisma, viviéndolo de una forma coherente.

Objetivo General: Vivir de forma personal y comunitaria el carisma mercedario.

Objetivos Específicos:

1.- Fortalecer la vida de oración en la entrega redentora a favor de los cautivos2.- Conocer el carisma mercedario en la formación y en el apostolado.3.- Cultivar una frecuente cercanía con los sacramentos, especialmente la Eucaristía.4.- Realizar acciones que vayan en ayuda de los cautivos

Metas:

- Que al mes se desarrolle un encuentro de oración comunitaria

- Que se realicen tres temas de formación mensual

- Que se realice un encuentro fraterno al mes

- Que se realice un retiro al año

- Que se realicen jornadas de formación cada tres meses

- Que se promocione el crisma mercedario en todos los grupos de confirmación terminales de la parroquia.

Responsables:

36

Page 37: Plan Pastoral PJM

Provincia Mercedaria Chilena Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil Nacional

- Asesor religioso (PPG)

- Integrantes convocados a la fraternidad (PM, RE, RH, ZR, VA, VC, RA, MA, JD, CV, CB, PG)

Cobertura:

- 12 integrantes de la fraternidad Mercaderes de Redención

- Integrantes de los 8 grupos de confirmación terminales existentes en la parroquia.

Recursos:

Humanos: La ejecución del proyecto requerirá de la participación activa de los integrantes de la Fraternidad Mercaderes de Redención y de la asesoría religiosa del sacerdote encargado.

Infraestructura: Cada tema será ejecutado en las dependencias la parroquia.

Técnicos: Para la planificación, ejecución y evaluación de cada taller se requerirá:

- Computador: Disponible en la parroquia.- Impresora: Disponible en la parroquia.

Materiales:

Descripción CantidadCartucho de tinta 2Lápices de colores

3 cajas

Resma hojas de oficio

2

Plumones 6Cartulina 15Fotocopias 100

Plazos:

Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5

Tema x x x x x x x x x x x x x x x

Encuentro de Oración

x x x x x

37

Page 38: Plan Pastoral PJM

Provincia Mercedaria Chilena Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil Nacional

Apostolado

x x x x x

Encuentro Fraterno

x x x x x

Evaluación:

La evaluación se desarrollará al finalizar cada actividad, donde los aspectos presentes será la ejecución de los temas, los encuentros de oración, la actividades de encuentro fraterno y el apostolado; considerando principalmente Planificación, Ejecución, Contingencia y Evaluación de procesos. Además se realizará la evaluación general a fin de año.

38

Page 39: Plan Pastoral PJM

Provincia Mercedaria Chilena Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil Nacional

Programas de trabajo (Ejemplo de experiencia)

Programa de trabajo Nº 1

A

R

E

A

FORMACIÓN.

M

E

T

A

Lograr un conocimiento intelectual en cuanto a temas de carácter general y de importancia en el mundo juvenil.

Q

U

E

JORNADA DE FORMACIÓN TRIMESTRAL.

Por qué (Justificación)

a) Es necesario que los Agentes Pastorales Juveniles puedan tratar temas no necesariamente en relación directa a la vida de Iglesia.

b) Siempre existe la necesidad de ampliar nuestros conocimientos, como también complementar lo que cada uno ya conoce. c) Es una nueva instancia para producir cercanía con otros Agentes Pastorales Juveniles.

Cómo Quiénes Cuándo Dónde1 Programando Los integrantes

de la fraternidad y el asesor

La Primera semana de Enero de cada año

En casa de ejercicios espirituales Tabor

2 Organizando Los integrantes de la fraternidad y el asesor

Una semana antes

En la parroquia

3 Realizando Los integrantes de la fraternidad y el asesor

Una vez cada tres meses

En la parroquia

4 Evaluando Los integrantes de la fraternidad y el asesor

La tercera semana de diciembre de cada año

En la parroquia

Programa de trabajo Nº 2

A

39

Page 40: Plan Pastoral PJM

Provincia Mercedaria Chilena Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil Nacional

R

E

A

FORMACIÓN.

M

E

T

A

Seguir creciendo en nuestra vida de fe, acompañada a la Espiritualidad Mercedaria.

Q

U

E

TEMAS DE FORMACIÓN.

Por qué (Justificación)

a) Necesitamos seguir creciendo en nuestra vida de fe.

b) Necesitamos descubrir el estilo de vida que nos caracteriza como Mercedarios.

c) Necesitamos fortalecernos como comunidad.

Cómo Quiénes Cuándo Dónde1 Programando Los integrantes

de la fraternidad y el asesor

La Primera semana de Enero de cada año

En casa de ejercicios espirituales Tabor

2 Organizando Cada responsable del tema

Una semana antes

En su casa

3 Realizando Los integrantes de la fraternidad y el asesor

Tres veces al mes

En la parroquia

4 Evaluando Los integrantes de la fraternidad y el asesor

La tercera semana de diciembre de cada año

En la parroquia

Programa de trabajo Nº 3

A

R

E

ORACIÓN Y VIDA LITÚRGICA.

40

Page 41: Plan Pastoral PJM

Provincia Mercedaria Chilena Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil Nacional

A

M

E

T

A

Lograr una madurez espiritual y comunitaria, para un encuentro más íntimo con el Creador.

Q

U

E

ENCUENTROS DE ORACIÓN.

Por qué (Justificación)

a) La oración es el pilar fundamental en nuestra vida cristiana.

b) Es una experiencia de amor que cultiva la intimidad del hombre con Dios.

c) La oración es profundizar la amistad de hombre con Dios.

Cómo Quiénes Cuándo Dónde1 Programando Los integrantes

de la fraternidad y el asesor

La Primera semana de Enero de cada año

En casa de ejercicios espirituales Tabor

2 Organizando Equipo encargado

Una semana antes

En la parroquia

3 Realizando Los integrantes de la fraternidad y el asesor

Una vez al mes En la parroquia

4 Evaluando Los integrantes de la fraternidad y el asesor

La tercera semana de diciembre de cada año

En la parroquia

Programa de trabajo Nº 4

A

R

E

A

ORACIÓN Y VIDA LITÚRGICA.

M

E Encuentro personal de manera íntima y profunda con Dios.

41

Page 42: Plan Pastoral PJM

Provincia Mercedaria Chilena Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil Nacional

T

A

Q

U

E

RETIRO.

Por qué (Justificación)

a) Queremos aceptar la invitación que gratuitamente nos entrega el Señor

b) Necesitamos alejarnos de nuestra rutina diaria para tener un encuentro real, personal y comunitario con Nuestro Padre.

c) A través de este podemos encontrar las herramientas que necesitamos para nuestra propia redención.

Cómo Quiénes Cuándo Dónde1 Programando Los integrantes

de la fraternidad y el asesor

La Primera semana de Enero de cada año

En casa de ejercicios espirituales Tabor

2 Organizando Equipo encargado

Un mes antes En la parroquia

3 Realizando Los integrantes de la fraternidad y el asesor

El 15 de Julio En lugar a indicar

4 Evaluando Los integrantes de la fraternidad y el asesor

La tercera semana de diciembre de cada año

En la parroquia

Programa de trabajo Nº 5

A

R

E

A

FRATERNIDAD.

M

E

T

A

Crecer en amistad.

Q

42

Page 43: Plan Pastoral PJM

Provincia Mercedaria Chilena Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil Nacional

U

E

ENCUENTROS DE CONVIVENCIA FRATERNA.

Por qué (Justificación)

a) Es una instancia para el crecimiento como fraternidad

b) Es necesario instancias en que se compartan vivencias comunitarias fraternas que enriquecen la fraternidad del grupo

Cómo Quiénes Cuándo Dónde1 Programando Los integrantes

de la fraternidad y el asesor

La Primera semana de Enero de cada año

En casa de ejercicios espirituales Tabor

2 Organizando Equipo encargado

Una semana antes

En la parroquia

3 Realizando Los integrantes de la fraternidad y el asesor

Una vez al mes En lugar a indicar

4 Evaluando Los integrantes de la fraternidad y el asesor

La tercera semana de diciembre de cada año

En la parroquia

Programa de trabajo Nº 6

A

R

E

A

APOSTOLADO

M

E

T

A

Formar nuevas fraternidades y potenciar las que ya existen

Q

U

E

PROMOCIÓN DEL CARISMA Y ESPIRITUALIDAD MERCEDARIA.

Por qué (Justificación)

43

Page 44: Plan Pastoral PJM

Provincia Mercedaria Chilena Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil Nacional

a) Necesitamos compartir las experiencias y dones que nos han entregado

b) Queremos hacer partícipes a más personas de nuestro carisma.

c) Estamos llamados a vivir una vocación liberadora.

d) Queremos compartir entre fraternidades lo que significa ser “Libres para liberar”.

Cómo Quiénes Cuándo Dónde1 Programando Los integrantes

de la fraternidad y el asesor

La Primera semana de Enero de cada año

En casa de ejercicios espirituales Tabor

2 Organizando Equipo encargado

Un mes antes En la parroquia

3 Realizando Los integrantes de la fraternidad y el asesor

Una vez al mes En lugar a indicar

4 Evaluando Los integrantes de la fraternidad y el asesor

La tercera semana de diciembre de cada año

En la parroquia

Bibliografía

1.- Biblia Latinoamericana, Edición Pastoral, 92ª Edición, Ediciones San Pablo, 1995, Chile.

2.- La Orden de la Merced, Espíritu y Vida, Biblioteca mercedaria Nº 1, Instituto Histórico de la Orden de la Merced, Roma 1986.

3.- Conferencia Episcopal de Chile, “Tras las Huellas de Jesús”, 2001, Chile.

4.- Documento provisorio curso de animadores de comunidades juveniles, ISPAJ, enero 2003.

5.- Reflexiones acerca del carisma y espiritualidad. Curia General 1981

6.- P. Naval Gaver, Speculum Fratrum, s. XV

7.- Pío XII, encíclica. Municentissimus Deus. 1 nov. 1950.

8.- Capítulo General de 1974, Mensaje y exhortación a la Orden, en Boletín de la Orden 46 (1974) 44.

9.- (cf. L G 3)

44

Page 45: Plan Pastoral PJM

Provincia Mercedaria Chilena Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil Nacional

10.- (Pl 22).

11.- (LG1).

12.- ( NMI 58)

13.- Documento 01/04 “Encuesta a las comunidades” Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil, año 2004.

14.- Documento 03/04 “Orientaciones Generales Para Pastoral Juvenil Mercedaria” Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil, año 2004.

15.- Documento Nº 01/05 “Marco Doctrinal Pastoral Juvenil Mercedaria (Parte A)” Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil, 25 de junio de 2005.

16.- Documento 02/05 “Objetivos Plan Pastoral” Equipo de Coordinación de Pastoral Juvenil, 20 de agosto de 2005.

17.- Tema: “Fisonomía San Pedro Nolasco”, Fraternidad Mercaderes de Redención, año 2002.

18.- Programación anual Pastoral Juvenil, Parroquia Nuestra Señora de la Merced, Chillán, año 2002.

45