38
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO NACIONAL PAPA SEGUNDA FASE: DIAGNÓSTICO INICIAL BASE DE REFERENCIA ESTRUCTURA ESTRATÉGICA Documento validado por el Comité Sistema Producto Papa

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO NACIONAL … · ha tenido avances científicos y tecnológicos en las innovaciones tecnológicas con aplicación a la agricultura, como son los fertilizantes

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN RECTORSISTEMA PRODUCTO NACIONAL

PAPA

SEGUNDA FASE:DIAGNÓSTICO INICIALBASE DE REFERENCIA

ESTRUCTURA ESTRATÉGICA

Documento validado por el Comité Sistema Producto Papa

CONTENIDO

1. Encuadre Metodológico

1.1 Definición del método

1.2 Objetivos

1.3 Visión

2. Definición del producto asociado al sistema

3. Definición del objeto de estudio

4. Referencias del Mercado Internacional

5. Referencias del Mercado Nacional

6. Aproximación a indicadores de rentabilidad

7. Identificación de problemáticas

8. Esquema Estratégico

9. Recomendaciones

1. Encuadre metodológico1.1. Definición del método

En el contexto del desarrollo del Sector Primario el gobierno federal ha planteado una estrategia conceptualizada en términos de visión participativa y con enfoque de sistema producto plasmado en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. La visión participativa se define como el mecanismo de construcción estratégica por parte de los propios involucrados en los objetivos de la misma, es decir, la manera en la que va a conseguirse un esquema rentable en todos los ámbitos de la producción, distribución y consumo del sector primario es a través de la identificación de la problemática, el planteamiento de líneas de acción y la concreción de proyectos específicos de mejora por parte de una entidad representativa de los diferentes agentes económicos del sistema como responsables y directamente involucrados en el éxito de la política a implementar en términos de eficiencia.

Las premisas fundamentales de la estrategia de fortalecimiento del sistema producto son las siguientes:

• Todo el sustento legal, las características definitorias, las motivaciones y justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable

• Se determina como autoridad en el sector la Subsecretaria de Agricultura a través de la Dirección General de Fomento a la Agricultura, esta instancia será la que dicte las líneas de acción, los procesos para dirimir controversias y otro tipo de aclaraciones y ajustes relacionadas con la estrategia fortalecimientos del Sistema Producto.

• Se caracteriza al Sistema Producto como la interacción de agentes económicos con fines de rentabilidad enfocados a la producción, distribución y consumo de un producto susceptible de concretar su valor agregado en un mercado concebido globalmente. Se tipifica el Comité Sistema Producto como la entidad ejecutiva de la concepción, diseño e implementación de la estrategia de fortalecimiento del sistema, dicho Comité es convocado y regulado por la autoridad y tiene como principal característica la representatividad y la capacidad efectiva de corresponsabilizarse en el logro de las metas y objetivos planteados en su propia estrategia de desarrollo.El Plan Rector se define como el documento guía que da dirección a las

acciones del Comité, en términos de efectividad y eficiencia, de todas las acciones encaminadas a fortalecer la cadena de valor. El Plan Rector se compone básicamente de un esquema de visión del Sistema Producto, de la caracterización de los actores participantes, y de la definición de las estrategias que permitan la consolidación de la visión consensada del Sistema para finalmente identificar, por parte de los actores, los proyectos que permiten concretar las estrategias. Los diferentes componentes del Plan Rector mantienen como hilo conductor el concepto competitividad del Sistema Producto de forma tal que las acciones que de él se deriven busquen privilegiadamente obtenerlo. Se acota la competitividad como la característica que le permite a un Sistema Producto obtener o elevar su

posición de rentabilidad en el mercado meta nacional o internacional. Se reconoce que en el caso de que la obtención de esta característica implique una transformación radical, esta puede representar incluso la sustitución total o parcial del esquema de producción. La rentabilidad se acota conceptualmente como la dimensión de la tasa de retorno sobre la inversión en cada uno de los eslabones del Sistema Producto en términos de un criterio de comparación previamente determinado, enmarcado bajo la perspectiva de rentabilidad sustentable. Esta última se define como aquella tasa de retorno sobre la inversión que tiene la capacidad de prevalecer en el tiempo y cubrir todos aquellos elementos de cambio y mejora que permitan mantener la posición competitiva del SP en el largo plazo.

Es importante remarcar que la estrategia de fortalecimiento de los sistemas producto deposita en el Comité nacional o estatal la capacidad de gestión implementación evaluación y seguimiento de las acciones de mejora del sistema

Por esta razón, el método debe incluir de manera explícita el reconocimiento de las habilidades existentes y potenciales del Comité en términos de gestión; impulsando de manera explícita las acciones pertinentes para fortalecer sus capacidades para diseñar y concretar acciones de mejora. Sin lugar a dudas, el Comité requiere como condiciones iniciales las siguientes características:

• El Comité requiere estar formado y lidereado por aquellos actores a quienes se les puede atribuir en lo esencial el funcionamiento económico del sistema producto en términos de cada uno de los eslabones que lo conforman. De la misma forma en caso de ser necesario debe poseer la representatividad regional que facilite que la convergencia de las necesidades particulares de las diferentes zonas productoras a nivel nacional.

• Debe tener la visión completa del sistema en términos geográficos, económicos y funcionales

• Debe ser capaz de verse representado en un esquema influyente para permitir la transformación y fortalecimiento del mismo.

• Debe ser capaz de plantearse una visión de largo plazo que le permita establecer un esquema deseable en el que se considere la definición real de las condiciones de rentabilidad por eslabón y actor económico; así como los mecanismos mediatos e inmediatos para lograrla y considerar las acciones necesarias para delimitar un esquema estratégico.

• Debe ser capaz de plantear proyectos específicos en términos de unidades funcionales y concretas que de manera integrada permitan la realización de la propia visión.

• Debe ser capaz de llevar a cabo un proceso de evaluación y seguimiento de las acciones propias y la consecución de proyectos y líneas estratégicas en aras de lograr la visión definida.

• Debe conocer las variables fundamentales de manera oportuna y actualizada:

o Variables de oferta. Competidores directos, indirectos, ciclos de producción, esquema de costos, canales proveeduría, canales y formas de distribución, estructura económica de comercio, etc.

o Variables de demanda. Perfil del consumidor, sensibilidad del gasto de éste, grado de sustitución de bienes alternativos al producto, sensibilidad de la demanda a cambios en precio; esto es ante qué cambios de variables económicas reacciona el consumidor aumentando o disminuyendo su demanda individual.

o Conocimiento de la tendencia que mantiene el conjunto de precios; así como el grado de sensibilidad de los diferentes mercados a los cambios que ocurren en éste.

1.2. Objetivos

Guiar de manera oportuna, ordenada, y realista las acciones necesarias para mejorar en forma constante la productividad de las diferentes cadenas que comprende el sistema de producción de papa.

1.3 Visión

Al interior de los trabajos del Comité Nacional del sistema producto papa, se definió la siguiente visión:

Lograr la integración de todos los eslabones del sistema producto mediante el desarrollo del sector primario, competitivo y rentable.

2. Definición del producto asociado al sistema

El campo mexicano se caracteriza por tener una gran diversidad de formas de producción agropecuaria, así como por las características sociales, económicas y culturales de sus habitantes. Por ejemplo, hoy día, la papa se le cultiva en 23 entidades estatales del territorio mexicano, siendo uno de los productos con tradición en nuestro país; originaria del Sur de América, se considera fue cultivada hace más de 2000 años. Esta hortaliza tiene importancia debido a dos aspectos: a) su alto valor nutritivo y, b) por ser fuente generadora de empleos.

Por ello y debido al incremento de la población, en los últimos 50 años se ha tenido avances científicos y tecnológicos en las innovaciones tecnológicas con aplicación a la agricultura, como son los fertilizantes químicos, los pesticidas, la

maquinaria, las semillas mejoradas, los nuevos métodos y técnicas de trabajo, entre otras muchas. Sin embargo, el uso de estas innovaciones no ha sido equitativo y generalizado, tanto en su ámbito geográfico como social, encontrándose regiones con un cierto nivel tecnológico que le permiten un mayor uso de los recursos naturales, financieros y humanos y por lo tanto, mayores volúmenes y diversidad de la producción y mayor desarrollo.

En cambio, existen regiones con más bajos niveles productivos, un uso limitado de las innovaciones tecnológicas disponibles y en consecuencia tienen bajos niveles de desarrollo. Si a ello se agrega lo restringido y caro del crédito y los escasos apoyos económicos con que cuentan los diversos sectores que conforman la cadena productiva, se tiene como resultado que los vínculos en los eslabones de la cadena productiva son débiles, lo que, hoy día coloca a los productores de papa en gran desventaja ante la fuerte competencia que representa el vecino país del norte.

La papa (solanum tuberosum L.) es una hortaliza muy importante, no solamente por la superficie que anualmente se destina a su cultivo, sino por la cantidad de carbohidratos que aporta a la alimentación del pueblo mexicano. Es una de las hortalizas que proporciona fuentes muy significativas de energía como alimento de uso tradicional. Ofrece mayor producción de calorías por hectárea y es el segundo lugar en cuanto a la producción por unidad de superficie de proteína diaria, después de la soya.

Se cultiva actualmente en todo el mundo y en muchos países es la comida básica como el arroz, el pan, o las pastas. En Alemania Oriental, Rusia y Polonia se consumen alrededor de 180 kilogramos de papa per-cápita por año. Por su parte, el promedio de consumo nacional per-cápita promedio en México durante el periodo 1992-2001 fue de 16.5 kilogramos por persona.

Este tubérculo recibió el nombre de Papolt por parte de los Nahoas y actualmente es conocida comunmente como papa y menos frecuentemente como patata.

La papa es originaria de la región sur de América, de la zona andina que comprende los países de Perú, Ecuador, Bolivia y las costas e islas del sur de Chile. Algunas variedades silvestres son originarias de México. Los incas del Perú cultivaban esta hortaliza desde hace dos mil años, lo que habla de la tradición de este producto en las culturas indígenas del continente.

Fue introducida a Europa después de la conquista de los españoles, apareciendo gradualmente en varios países europeos durante los siglos XVII y XVIII. Durante el periodo de 1600 a 1845, la papa se constituyó como la principal fuente de alimentos de Irlanda, siendo los inmigrantes de este país, los que la trajeron a Norteamérica en el año de 1719.

Por sus altos rendimientos por hectárea y sus características alimenticias, diversas

naciones del viejo mundo incorporaron su cultivo con el fin de evitar los rigores de las hambrunas entre sus pueblos.1. Variedades industriales.Se caracterizan por su alto contenido de féculas (alrededor del 20 por ciento); son resistentes al frío y a las enfermedades, generalmente tardías; la pulpa está formada por células grandes y de color blanco.2. Variedades de gran consumo.Tienen la pulpa blanca formada por células pequeñas, son utilizadas tanto en la alimentación humana como en la de algunos animales domésticos, también se emplean para la extracción de fécula.3. Otras variedadesConsideradas como finas tienen la pulpa amarilla y formada por células pequeñas y apretadas suelen ser precoces y de rápido desarrollo.

3. Definición del objeto de estudio

En estricto sentido, el objeto de análisis y acción del Plan Rector está tipificado en términos del Sistema Producto. De acuerdo a la definición generalmente aceptada, plasmada en el documento de trabajo sobre la Estructuración del Programa estratégico de Investigación y Transferencia de Tecnología en el Distrito Federal, el sistema producto se define como “la integración de los agentes y actividades económicas que intervienen en un proceso productivo, desde la actividad primaria hasta la oferta al consumidor final, incorporando procesos de empaque, industrialización o transformación que sean necesarios, para su comercialización en mercados internos y externos". Incluye, además, el abasto de insumos y equipos relevantes, así como todos los servicios que afectan de manera significativa a dichas actividades, como la investigación, capacitación y la asistencia técnica, entre otros.

El enfoque se utiliza por diferentes disciplinas, y de acuerdo a las mismas se hace hincapié en algunos de los aspectos relevantes para éstas. Así, por ejemplo, en enfoques mercadológicos es frecuente utilizarla para calcular los márgenes de comercialización e identificar el valor y la participación del productor en cada eslabón de la cadena agroalimentaria Sirve también para detectar las razones y causas que originan las diferencias entre los precios pagados al productor y el precio pagado por el consumidor. Otras bondades del enfoque se encuentran en que permite detectar las posibilidades del productor primario de aumentar su participación en la generación de valor agregado a lo largo de la cadena.

Entre los usos de planeación estratégica del enfoque éste permite identificar los problemas que afectan la competitividad y el crecimiento del sector productivo en cada cadena, desarrollar un sistema de información integral que facilite al productor la toma de decisiones y servicios a los que puede acceder para obtener mayor beneficio económico en su ingreso al mercado, así como proponer lineamientos estratégicos y políticas que permitan el mejor funcionamiento de las

cadenas productivas, consideradas como prioritarias a partir de su contribución económica - social.

En general, se sugiere integrar al enfoque de cadenas la perspectiva de “redes de valor”, lo que no es otra cosa que incorporar al concepto los supuestos básicos de la nueva mercadotecnia, donde el consumidor debe ser el centro de las preocupaciones y los productos deben ser diferenciados. Es frecuente, así mismo, invocar cierta falta de competitividad de las cadenas sin “redes de valor”, considerando las tendencias y las proyecciones los precios en el mercado internacional para los productos básicos (commodites), en franco estancamiento o descenso hasta el 2010, lo que se pretende solucionar dando valor agregado a estos productos. Incluso se comparan dinamismos de importaciones y exportaciones agropecuarias contra las agroindustriales (donde se incluye el renglón de alimentos, bebidas y tabaco), argumentando el retroceso de las primeras a favor de las segundas. También se señala que entre l980-1986 las exportaciones de productos procesados representaron alrededor del 20%, mientras que entre 1960 y 1998 su participación fue superior a 40%.

Finalmente, al menos hay tres maneras de identificar una cadena, según se tenga en consideración un mercado de consumo; un estado de transformación o el empleo de una misma materia prima. En general el enfoque que se adopta en México es el criterio de identificación: de una misma materia prima, según el cual la cadena se define en función del producto primario central (trigo, girasol, leche, algodón, coníferas, eucaliptos, etc.). Este criterio presenta como eje de preocupación el producto primario y el productor agropecuario, aunque sin perder el interés de conocer las interrelaciones con los otros eslabones de la cadena:, es decir, los proveedores de insumos, el sector de transformación, la distribución y el consumidor final.” Con el fin de tipificar de una forma más operativa el plan rector considera al sistema producto como el conjunto de actores económicos que mediante la interacción de mercado realizan un proceso generador de valor, identificado a través de una estructura insumo producto, proveniente de su interacción y concretado por un consumidor final sujeto a sus necesidades y capacidad de pago.

En estricto sentido, el esquema del sistema permite caracterizar los diferentes eslabones y sus elementos diferenciadores, así como los mecanismos de interacción en términos de mercado. Cada eslabón es una actividad completa de mercado en términos de realización del valor agregado mediante un proceso de transformación productiva concretizada en el mercado.

4. Referencias del Mercado Internacional

Pese a que la papa es un producto originario de América, la principal zona productora no está en el continente americano, pues está conformada por países asiáticos y europeos.Según datos de la FAO de la ONU, en los últimos diez años (1992-2001) la producción mundial de papa registró un incremento del 11 por ciento, al pasar de 277 millones de toneladas en 1992 a 308 millones en 2001. Casi el 60 por ciento de la producción mundial de papa se concentra en China, Rusia, Polonia, Estados Unidos, India y Ucrania.

Durante el periodo 1994-2001 se importaron 316 mil toneladas de papa, proveniendo de los Estados Unidos el 70 por ciento y el 28 por ciento de Canadá.

En la década de los noventa, debido a que la producción de papa se mantuvo más o menos estable y la población presentó una tasa de crecimiento acelerada, se tuvo que recurrir a la importación de papa para cubrir la demanda de los consumidores principalmente en la zona fronteriza norte. Sin embargo, a partir de 1991 se decretó el cierre de la frontera a las importaciones de papa para consumo, misma que se volvió a abrir a partir de 1994 con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Solamente se requiere permiso previo por parte de la Secretaría de Economía para la importación de papa para sembrar, la cual paga un arancel de 51.6 por ciento en el TLCAN y 251 por ciento para el Resto del Mundo.

Respecto a las exportaciones estas consisten únicamente en el envío de muestras comerciales, principalmente a los países europeos ya que para los Estados Unidos, México está cuarentenado por la presencia de nematodo dorado.

5. Referencias del Mercado Nacional

Actualmente en México se siembran alrededor de 67 mil hectáreas de las que se obtiene una producción aproximada de 1 millón 350 mil toneladas, mismas que permiten satisfacer las demandas del consumo interno.

De esta superficie una primera región está formada por los valles que cuentan con riego o poseen un temporal estable, y donde se realiza una agricultura altamente tecnificada la cual abarca alrededor de 17 mil hectáreas del total sembrado con papa en el país.

Una segunda región la constituyen las sierras o valles altos que se cultivan bajo condiciones de temporal y donde se practica una agricultura de subsistencia que abarca 50 mil hectáreas del total de la superficie sembrada con este cultivo.

Desde otra perspectiva, la superficie sembrada con semilla de alta calidad (certificada) ocupa un porcentaje ligeramente superior al 13 por ciento de área total, mientras que la papa de autoabastecimiento (agricultura de subsistencia y de tecnología media) ocupa el resto de la superficie.

Asimismo, cerca del 35 por ciento de la superficie nacional es sembrada con papa de variedades criollas o supuestamente mejoradas, las cuales son cultivadas principalmente en las sierras y valles altos de la meseta central de México, en donde se ubican el mayor número de productores de papa en el país.

La papa se produce tanto en el ciclo otoño-invierno como en el primavera-verano, aunque el más importante es este último ya que durante el mismo se obtienen alrededor del 60 por ciento de la producción. Se cultiva tanto en condiciones de

temporal como de riego destinándose para la primer modalidad aproximadamente el 50 por ciento del total y el restante para riego.

En nuestro país, la papa ocupa el cuarto lugar en importancia, superado únicamente por los básicos (maíz, frijol, arroz y trigo), entre las hortalizas solo los cultivos de jitomate y chile verde ocupan una mayor superficie, en cuanto a la producción solo es superado por el jitomate.

A partir de 1930 el comportamiento de la superficie sembrada de papa ha presentado constantes movimientos; primero con una tendencia positiva, así por ejemplo en 1930 la superficie cultivada fue de 12 mil 700 hectáreas con un rendimiento de 3.5 toneladas por hectárea, para 1980 ascendió a 71 mil 400 hectáreas con una producción de 900 mil toneladas, sosteniendo dicho crecimiento para el periodo 1989-1991 con un promedio de 76 mil hectáreas y disminuyendo durante el periodo 1992-2001 al registrar 65 mil hectáreas en promedio anual.

Durante el periodo analizado (1992-2001), la producción nacional de papa se incrementó en 35 por ciento al pasar de 1 millón 216 mil toneladas producidas en 1992 a 1 millón 635 mil toneladas en el 2001, a pesar de la disminución de la superficie cosechada. Los rendimientos se han incrementado debido a la utilización de semilla certificada y al uso de mejor tecnología.

En estos últimos diez años, los principales estados productores han sido: Sinaloa,

Estado de México, Nuevo León, Chihuahua, Sonora y Guanajuato, quienes en conjunto aportaron el 60 por ciento del total de la producción nacional durante el periodo analizado.

En 2001 la producción obtenida fue de 1 millón 635 mil toneladas, volumen suficiente para garantizar el abasto del consumo nacional. Asimismo, el rendimiento medio a nivel nacional es actualmente de 20.5 toneladas por hectárea.

6. Aproximación a indicadores de rentabilidad

En estricto sentido el criterio de rentabilidad está determinado por la diferencia entre el precio que el mercado o en otras palabras el consumidor inmediato está dispuesto a pagar y los costos en los que el agente económico incurrió para generarlo y llevarlo al mercado. En términos prácticos en un sistema producto existe un margen de rentabilidad en cada uno de los eslabones concretizado por el eslabón inmediato posterior. Una cadena balanceada está definida cuando todos los márgenes de rentabilidad son consistentemente positivos en el largo plazo.

El proceso de compra-venta de la papa en México, se inicia desde el momento mismo de la recolección del producto en las parcelas, al ser comprada por comisionistas e intermediarios antes de llegar a los centros de acopio, distribución y comercialización a los consumidores finales.

De la producción total nacional de este producto, cerca del 73 por ciento se destina al consumo en fresco, el 10 por ciento para uso industrial (frituras, botanas, etc.) y el restante 17 por ciento es utilizado como semilla para la siembra en los próximos ciclos.

En relación al consumo en fresco se tienen como principales centros de acopio y distribución: las Centrales de Abastos de la Cd. de México, Monterrey, Guadalajara, Puebla, León y en menor proporción Mérida y Chihuahua, de donde se distribuye a todos los centros de población del país.

Uno de los mecanismos que se establecen en el proceso de compra venta de la papa, es el que se da entre los bodegueros, mayoristas e intermediarios; de estos últimos los principales se localizan en Michoacán, Puebla, Silao, Zamora, Huamantla y León. Todo este proceso se realiza para captar la mayor cantidad del producto, mismo que posteriormente se distribuye entre las tiendas de

autoservicio, mercados públicos, tianguis y demás centros de venta.

En resumen los principales mayoristas, se abastecen de papa a través de los siguientes mecanismos: producción propia, compra directa a productores, compras a comisión, asociación con productores, compra a intermediarios y/o compra a otros bodegueros.

En lo referente a la papa destinada a la industria, las compañías procesadoras que son las principales compradoras de papa en el país, establecen contratos previos con los productores para asegurar el abastecimiento de la materia prima, a través de este mecanismo, los productores reciben financiamiento, asesoría técnica sobre el proceso de producción, mejores condiciones de venta y sobre todo una colocación asegurada de su producción.

El consumo per-cápita en México se ha ido incrementando poco a poco, así por ejemplo, para el año de 1930 fue de 2.8 kg; durante la década de los 70's promedió 10 kg por persona; en los 80's se reportó un consumo promedio de 13 kg, para los 90's fue de 15 kg y para el 2000 y 2001 el consumo promedio se incrementó hasta alcanzar los 16.5 kg.

7. Identificación de problemáticas

El Comité Nacional del sistema producto papa ha realizado diversas actividades tendientes a la identificación de la problemática que afecta a sus eslabones productivos. Con esta base, se presenta a continuación la matriz de puntos críticos y las áreas de oportunidad de la cadena de papa. (Cuadro 1).

3.1) Organización y Desarrollo Empresarial. En esta parte de la cadena se agruparon tres puntos críticos; a) la falta de capacidad organizativa, b) deficiente planeación y c) escasa iniciativa empresarial. Como es sabido, el factor humano tiene un papel determinante, de donde o cómo se desarrollará el cultivo o como se usará en la cosecha; por lo tanto, el considerar el mejoramiento de los tres puntos indicados permitirá contribuir en mejorar el proceso de la producción; la búsqueda de bajar costos, el acceso a mercados locales, nacionales e internacionales, el acceso al financiamiento y darle énfasis a la administración de la unidad de producción, como uno de los pilares para el buen desempeño empresarial.

3.2) Producción y Tecnología. Los puntos críticos que se concentraron en las mesas de trabajo, como los más relevantes en la producción primaria, fueron los siguientes: Uso de suelo e información climática, intensificar los sistemas de producción, programas de producción de semillas, programas fitosanitarios. México, cuenta con ambientes muy diversos donde se tienen condiciones de uso del suelo y del clima que inciden en que los

rendimientos sean muy dispares. Por ejemplo, en las zonas templadas del Centro y Norte del país, donde la producción de papa se practica en terrenos de valles o planicies, bajo riego y uso de semillas certificadas, los rendimientos son superiores a las 20 toneladas por hectárea; en relación con los obtenidos en las serranías o valles, con alto grado de tenencia de la tierra ejidal y minifundio, condiciones de temporal y las semillas provienen de la cosecha anterior, aunado a esto se tienen serios problemas fitosanitarios que reducen la productividad y la competitividad de la cadena productiva de la papa. Con base a lo antes mencionado, se propone hacer una revisión del uso del suelo y análisis de la condición climática para impulsar las necesidades más relevantes en cada sistema de producción.

También, otro aspecto prioritario que se detectó fue la escasa disponibilidad de semilla-tubérculo que es que es necesario importar volúmenes considerables porque se utilizan de una dos toneladas de semilla para el establecimiento de una hectárea.Los problemas fitosanitarios representan gran preocupación para la adquisición de semilla-tubérculo y la movilización de papa comercial, que puede afectar a terrenos donde habían permanecido libres de plagas y enfermedades y en consecuencia disminuir considerablemente hasta llegar a perderse totalmente la producción y cuando se tiene poca producción se puede afectar calidad de la papa. En este último tema se recomienda reforzar las normas fitosanitarias y la vigilancia en aduanas para cuarentenar todo material genético que provenga del exterior o de alguna región del país que se tenga problemas sanitarios.

3.3) Financiamiento. Por la importancia social y económica que representa el tema, en las reuniones de trabajo fue discutido en términos de la poca disponibilidad y su alto costo financiero, con relación a los mayores apoyos que obtienen los productores de Canadá y Estados Unidos, en el contexto del Tratado de Libre Comercio. En este sentido, Se destacan tres puntos críticos.

En primer término, esta la necesidad de evaluar la equidad de la aplicación de recursos económicos de Programas de Gobierno, que incluye, de manera particular, realizar el análisis de la aplicación de los recursos de Alianza para el Campo y otros apoyos del Sector para la producción y comercialización.En segundo lugar se insistió, con frecuencia, por los participantes, en la búsqueda de programas de financiamiento para la obtención de créditos oportunos y bajas tasas de interés que les permitan a los productores asociados y libres modernizar su unidad de producción e incorporarse a la cadena productiva; además, se dio énfasis, con base a la experiencia generada en el Colegio de Postgraduados, que en el corto plazo se pueden definir esquemas de auto financiamiento, en asociaciones de productores ya consolidadas.Aunado a lo anterior, también se consideró relevante tener información disponible o asesorías sobre los requisitos o trámites para solicitar recursos a diversas fuentes financieras.

3.4) Insumos, Maquinaria y Equipo. Para lograr tener un impulso sustancial y competitivo en el trabajo que realizan todos los actores de la cadena, se consideró necesario la búsqueda de apoyos para obtener y/o modernizar la infraestructura en laboratorios, invernaderos, almacenes, entre otros. También, se considera un problema serio en regiones aisladas o marginadas, como las serranías donde el abasto de insumos no llegan con la oportunidad que se requieren por lo que se adecuan a usar los materiales disponibles como es semilla de la cosecha anterior, abonos orgánicos y baja aplicación de pesticidas para el control de plagas y enfermedades. Por lo tanto, se mejoraría esto ultimo, al formarse asociaciones de productores y se establecieran tiendas cooperativas para comprar al mayoreo y contar con los insumos necesarios a menor costo.

3.5) Procesamiento, Empaque y Presentación. Un punto que fue sobresaliente en la discusión con productores, técnicos, investigadores, compradores y funcionarios, tiene que ver con el Valor Agregado al producto de la papa, a fin de alcanzar mayor competitividad en el mercado interno y externo. Actualmente, el 90% de la venta de la papa el en fresco, al mayoreo y menudeo. Sin embargo, los hábitos de consumo, en la mayor parte de las personas que trabajan en las ciudades, están cambiando a productos procesados como pre-congelados, comidas “instantáneas”, purés, etc., que implica darle un procesamiento mínimo y utilizar distintos empaques, de tal suerte que se ofrezcan productos diferenciados para generar mayor valor agregado.

Para lograr niveles de competitividad, ante empresas ya establecidas se consideró importante conocer y aplicar la Normatividad para el procesado de subproductos de la papa, por parte de los productores, para la adecuación a la exigencias del mercado. Además, se consideró relevante que el establecer empresas procesadoras, operadas por los productores agrupados en las asociaciones establecidas en la actualidad. Aunado a lo antes mencionado, se debe buscar tener información y/o asesoría sobre la certificación de los productos derivados de la papa, para que al establecimiento de la agroindustria se tengan los cuidados necesarios sobre aspectos de la calidad física, química, sanitaria, etc., para que se consoliden en una posición de alto prestigio y conocimiento.

3.6) Asistencia técnica, capacitación y asesoría. Se ha dado mucho énfasis a la necesidad de orientar esfuerzos de capacitación desde la producción primaria para el mejoramiento de los Sistemas de Producción, y de manera preponderante el aspecto de fitosanidad, la inocuidad durante el procesamiento y del mercado de la producción, como ejes centrales para desarrollar la cadena de la papa. También se consideró importante dar atención a apoyos de Asistencia Técnica y asesoría especializada para responder con oportunidad y eficiencia a los grupos y asociaciones que demanden estos servicios.

3.7) Comercialización: En los foros, se manifestó un reclamo de inconformidad con relación al Tratado de Libre Comercio, señalándose que ha creado condiciones de competencia desleal, al no seguirse una política espejo; es decir, equidad en los tratos comerciales, porque los productores estadounidenses pueden comercializar su producto, a precios más bajos, en la frontera con México y logran cautivar ese nicho de mercado y a los productores mexicanos no se les permite hacerlo, de igual forma, en la zona fronteriza de los estadounidenses; por lo anterior, se vio la importancia de que para poder acceder a los mercados del país y del exterior, es necesario ofrecer precios competitivos, siendo relevante de proponer al gobierno mexicano se den el apoyos a los productores de papa en términos de bajar costos y aumento de subsidios e igualar las normas y exigencias a los productos de importación. Los participantes, dieron algunas posibles soluciones a este rasgo de la comercialización; uno de los puntos prioritarios es el de la búsqueda en la colocación de los productos de la papa, para ello es básico realizar la investigación de mercados y estrategias de comercialización para lo cual se tiene que acopiar la información generada y ampliar estudios de mercado alternativos para diseñar estrategias de mercado.

Uno de los problemas “añejos” que se tienen con la comercialización de la papa es el de los intermediarios, quienes se benefician a costa de los productores; por ejemplo, en la Central de Abastos de la Ciudad de México, los bodegueros buscan la manera de comprar la papa al menor precio al imponer a la mercancía objeciones en cuanto a la calidad y aspecto de la papa, como la transacción es, en su mayoría de manera individual, casi siempre no se logra un precio justo y equitativo; algunas sugerencias vertidas, al respecto, fueron vertidas en el siguiente tenor: que solamente a través de la organización de los productores se pueden tener precios justos, al realizar negociación con los compradores y evitar fuertes perdidas financieras

Para dar impulso a la cadena agroalimentaria de la papa, es necesario tener un mayor consumo per cápita de los productos derivados por lo que la empresa debe realizar campañas genéricas o de difusión para fomentar el consumo de productos con calidad comprobada, tanto en el mercado nacional como en el hispano parlante que radica en los Estados Unidos. Para lograr ofrecer productos alternativos y con mayor valor agregado, es necesario contar con la infraestructura adecuada a través de transporte especializado y Centros de Acopio con tecnología actualizada.

Cuadro 1. Matriz de puntos críticos y áreas de oportunidad para la cadena agroalimentaria de la papa. Año 2003.

Eslabón de la cadena

Puntos críticos Areas de oportunidad

Organización y desarrollo empresarial

- Capacidad organizativa de los productores

- Deficiente planeación

- Escasa iniciativa empresarial

- Aumento de agrupaciones en cooperativas, S.P.R, Empresas integradoras, etc...

- Integración de cadenas productivasEficientizar el proceso productivo.Cooperación empresarial

Producción de tecnología

- Uso eficiente del suelo y clima- Intensificar los sistemas de producción- Programa de

producción de semillas

- Programa fitosanitario

- Existencia de instituciones de investigación y transferencia de tecnología

- Implementar programas de producción de semillas.

- Definición de áreas libres de plagas y enfermedades

Financiamiento - Aplicación de recursos económicos de programas de gobierno- Crédito insuficiente e inoportuno- Tramite para ascender a fuentes financieras

- Obtención de subsidios con equidad, apoyos y administración- Búsqueda de nuevas formas de financiamiento- Diversificación de fuentes financieras y promoción del autofinanciamiento.

Insumos, maquinaria y equipo.

- Apoyos para infraestructura de almacenes, invernaderos, laboratorios- Abasto y oportunidad para la adquisición de insumos

- Diversificación de insumos y equipos necesarios para el proceso de producción y/o procesamiento por parte de los productores de papa- Formación de tiendas cooperativas manejadas por los productores

Procesamiento empaque y presentación

- Valor agregado

- Normatividad

- Certificación

- Integración del procesamiento y /o transformación a la cadena agroalimentaria- Establecimiento de empresas procesadoras - Mejoramiento de la calidad y presentación en el proceso.

Asistencia técnica, capacitación y asesoría

- Integración de los servicios agropecuarios

- Certificación de personal especializado

- Formación de despachos para atender las demandas de los usuarios de la cadena papa.- Aumentar en numero de técnicos especializados en aspectos de

- Recursos humanos y apoyo logístico

manejo de las normas para la producción de semillas, mov. de volúmenes de papa comercial, entre otros.- Dar mejor atención a usuarios que demandan capacitación, asistencia técnica y asesoría en todo el proceso de la cadena papa.

Comercialización - Precios competitivos

- Investigación de mercados y estrategias comerciales

- Intermediarismo

- Campañas genéricasInfraestructura

- Elaboración de tratos comerciales con tiendas de autoservicio, mercado hispano-parlante de los países del TELECAN- Competencia innovadora, para la venta de papa en fresco, por las organizaciones para bajar costos financieros.- Participación regular en ferias, exposiciones para la presentación y promoción- Fomentar el transporte especializado y centros de acopio.

Adicionalmente, se han planteado de manera reiterada dos puntos que se consideran tambíen relevantes:1) Nunca se le ha pedido su opinión a la CONPAPA en la asignación de los cupos

de importación de Papa TLCAN lo que ha ocasionado serios problemas sobretodo porque oficialmente se otorgan sobrecupos.

2) Consideramos de vital importancia que los mismos productores sean los importadores a fin de tener un mejor control de las importaciones.

8. Esquema EstratégicoUna vez planteada, la problemática, el Comité define las estrategias y las

líneas estratégicas a desarrollar para concretar en el tiempo su visión. La primera fase del plan rector determina un calendario de acciones en el corto mediano y largo plazos, con acciones concretas inmediatas, así como un principio de planificación para los proyectos.

En primer lugar es necesario plantear el concepto metodológico del esquema estratégico. Estos diez criterios son comunes a todos los sistemas producto y permiten un seguimiento homogéneo de la estrategia aunque sea diferente en términos específicos. El objetivo de este apartado consiste en dotar al Comité nacional de una guía de acción precisa que le permita avanzar en el fortalecimiento del sistema producto como una entidad económica articulada e integral. Las propuestas de acción parten de una visión generada en las previas interacciones con el Comité y están sujetas a su propia validación. El plan se construye con base en el esquema estratégico inherente a todas las actividades desarrolladas previamente por el Comité y asigna un valor numérico a la realización de las

diferentes actividades y/o concreción de proyectos específicos que el Comité lleve a cabo, de tal manera que en el transcurso del tiempo el Comité tenga un indicador numérico de su propio avance. Las estrategias que caracterizan todo el esquema de fortalecimiento son:

I. Fortalecimiento de la base de conocimiento para la toma de decisiones. Este conjunto de acciones está dirigido a que el Comité posea aquellos elementos de información y conocimiento indispensables para ejercer acciones ejecutivas encaminadas a la resolución de problemáticas y/o a la potenciación de los procesos que generan valor dentro del sistema. Las acciones de desarrollo de conocimiento deben ser puntuales, dirigidas y claramente orientadas a explicar y validar el comportamiento de fenómenos que de alguna forma afecten a la rentabilidad. Es claro que el primer requisito es tener una clara referencia de por qué se realiza o no la ganancia en un proceso económico específico.

II. Perfeccionamiento del modelo de gestión y organización del Comité. Estas acciones están dirigidas a dotar al Comité, como órgano ejecutivo de la estrategia de fortalecimiento del sistema producto, de las habilidades, competencias y herramientas indispensables para poder diseñar, implementar y evaluar acciones integradas, encaminadas a garantizar la generación de excedentes por parte de todos y cada uno de los eslabones que conforman el sistema. Este conjunto estratégico asegura que el Comité posee las características de representatividad, resolución de controversias, convergencias de intereses que requiere una entidad ejecutora; a través básicamente, del desarrollo de cualidades de liderazgo, trabajo colaborativo y administración por objetivos.

III. Desarrollo del esquema de evaluación y seguimiento. Cualquier acción concreta planteada en una estrategia debe ser capaz de someterse a un proceso de evaluación, el cual consiste básicamente en confrontar las acciones con las metas para dar un criterio de eficiencia a las propias acciones. En estricto sentido un proyecto plantea la consecución de objetivos previamente determinados mediante el uso de recursos específicos, los indicadores de evaluación y seguimiento dan muestra sistemática de este hecho y permiten medir el grado de acercamiento entre lo planeado y lo realizado. Es evidente que en la estrategia de fortalecimiento del Sistema Producto el indicador relevante de última instancia es el propio índice de rentabilidad, de tal manera que todas las acciones en algún momento y de alguna forma deben ser capaces de reflejar su intervención en el crecimiento de la propia variable de ganancia en el sistema.

IV. Perfeccionamiento del proceso productivo en los eslabones del Sistema Producto. Estas acciones se refieren al perfeccionamiento y mejora de cualquier proceso de transformación al interior de los diferentes eslabones del Sistema Producto. La ciencia, la tecnología, la mejora en procesos administrativos, la innovación en logística, en empaque y embalaje, en mecanismos de distribución, procesos físicos

o químicos y mejora genética, todos son ejemplos de desarrollo e innovación tecnológica, la cual no solo debe generarse en los centros especializados, sino debe ser capaz de ser transferida de forma eficiente a los agentes económicos. Como una especificación, se incluyen las estrategias de innovación tecnológica, los procesos de mejora en sanidad e inocuidad diferentes a los normativos, es decir, todas aquellas campañas y procesos de mejora en la producción asociados al combate de plagas y otras afectaciones biológicas a los cultivos.

V. Asignación eficiente de recursos auxiliares de no mercado. Uno de los principios fundamentales de la intervención gubernamental en los sectores productivos reza que dicha intervención debe ser puntual, focalizada y temporal, siempre y cuando haya evidencia contundente que el mercado no es capaz de resolver la problemática inherente que pone en riesgo la existencia o el nivel de rentabilidad en particular. Bajo ese esquema, los tomadores de decisiones tienen la capacidad de definir cuáles son esos elementos, riesgos o problemáticas que ponen en peligro la rentabilidad y que el mercado tajantemente nunca va a resolver. La claridad en la evidencia de esta necesidad de intervención de no mercado da a la argumentación del Comité una solidez incuestionable y en sí mismo una herramienta de argumentación a su favor.

VI. Encadenamiento productivo. Estas acciones se refieren a proyectos que tienen por objeto, el perfeccionar la forma en la que los diferentes eslabones de un sistema se relacionan para llevar a cabo sus funciones productivas. Conceptualmente, el eslabonamiento productivo se basa en la idea de que la función de rentabilidad de cada eslabón, es decir, la capacidad real de obtener ganancias, depende directamente del comportamiento de las ganancias de los otros eslabones de la cadena. Por esta razón adquiere importancia fundamental la definición, el diseño y el seguimiento de un indicador de rentabilidad para cada uno de los eslabones del sistema producto así como de las diferentes tipificaciones al interior del mismo. En algunas ocasiones es necesario plantear acciones que fortalezcan de manera explícita, la interacción entre los mismos.

VII. Desarrollo de infraestructura básica. Toda actividad productiva requiere elementos externos que garanticen la competitividad media de su actividad económica. Comunicaciones, puertos, ferrocarriles, agua, electricidad, son elementos que el conjunto económico debe poner a disposición del agente en particular para que este lleve a cabo su actividad productiva. Las condiciones medias de la infraestructura determinan la denominada competitividad y productividad media del entorno, las cuales son definitivas en términos de rentabilidad en economías globalizadas.

VIII. Planeación de mercado. Toda acción que predetermine las condiciones de la demanda, la oferta y el precio con el fin de favorecer el aseguramiento de la rentabilidad media se denomina planeación de mercado. Este proceso en algunos casos está disponible para el tomador de decisiones en términos de asociación y las ventajas de las negociaciones al interior del sistema: Control de la producción, expansión de la demanda existente, apertura de mercados, son actividades relacionadas con esta estrategia.

IX. Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento y cobertura de riesgos. Toda actividad productiva requiere recursos para emprender, ampliar o redimensionar el proceso productivo. La existencia de un mercado de fondos prestables, desarrollado y competitivo es una condición de difícil obtención en el sector primario, ya que la amplitud en el espectro de riesgo y las complicaciones jurídicas para la enajenación de garantías provocan imperfecciones crónicas en el mercado crediticio en el sector primario. La evidencia internacional demuestra la sistemática intervención de mecanismos de no mercado en el diseño e implementación de políticas crediticias para el sector agropecuario. Por esta razón, es de obvia necesidad el plantear estrategias que coadyuden al aseguramiento de los fondos prestables para inversión de la actividad primaria. Sin lugar a dudas el sector primario está caracterizado por la sistemática presencia de un riesgo no acotado. Esto significa que la realización del valor agregado, y por ende de la ganancia, está crónicamente atada a la realización de riesgos no dimensionables. La recomendación estratégica en la mayoría de las economías desarrolladas es la creación de mecanismos de cobertura que de alguna manera prelimiten el tamaño y el impacto de algún evento aleatorio desastroso para la cadena en su conjunto o de uno de sus eslabones en particular. Es verdad que en México existe poca experiencia de este tipo de mecanismos que permitan delimitar el tamaño e impacto de un riesgo al proceso de producción, sin embargo, es necesario adoptar acciones concretas que al menos den al tomador de decisiones un marco referencial para tomar decisiones bajo incertidumbre.

X. Marco legal y regulatorio. En algunos casos muy puntuales los sistemas producto requieren de instrumentos normativos y legales que faciliten la realización de su actividad productiva. En algunos casos patentes, denominaciones de origen, normas de calidad y reglamentaciones precisas sobre alguno de los procesos productivos, son condiciones necesarias para garantizar el funcionamiento homogeneo de un mercado en particular. De la misma manera, en un mercado globalizado existen prácticas desleales de comercio que generan información asimétrica en el mercado y en su caso pueden poner en peligro la factibilidad competitiva del Sistema Producto en el largo plazo. Ante cualquiera de estas circunstancias, es necesario

tomar acciones a través de la conceptualización, diseño y en su caso decreto de alguna normatividad pertinente.

El sistema producto papa se ha planteado hasta ahora el siguiente conjunto de acciones estratégicas enmarcadas en diez de los diez esquemas centrales, subdivididas en xxx líneas estratégicas.

I. FORTALECIMIENTO DE LA BASE DE CONOCIMIENTO PARA LA TOMA DE DECISIONESI.1. Investigación y desarrollo

II. PERFECCIONAMIENTO DEL MODELO DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ

II.1. Concientizar a los comerciantes mexicanos de la necesidad de integrarse.II.2. Desarrollar una estrategia de defensa de las papas mexicanasII.3. Provocar la integración del resto de los eslabones del sistema en pro de la defensa de la producción y consumo de papa mexicanaII.4. Provocar la integración del resto de los eslabones del sistema en

pro de la atención del consumidor

IV. PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO PRODUCTIVO EN LOS ESLABONES DEL SISTEMA PRODUCTO

IV.1. Fomentar la producción de semilla certificada mexicanaIV. 2Contar con variedades apropiadas para cada región y usoIV.3 Nuevos esquemas de barreras no arancelarias

VI. ENCADENAMIENTO PRODUCTIVOVI.1. Integrar todos los eslabones del sistema productoVIII. PLANEACIÓN DE MERCADO

VIII.1. Promoción al consumo y comercializaciónVIII.2. Regular la ofertaVIII.3. Promover que se produzca a costos competitivosVIII.4. Estimular al consumidor para que consuma producto nacionalVIII.5. Investigación de nichos de mercadoVIII.6. Promoción del consumo de papa mexicana VIII.7. Planeación de la Oferta en referencia a la demanda anual

VIII.8 Estrategia de defensa de las papas mexicanasVIII.9. Mantener y vigilar la importación de papa fresca limitada a la

franja fronteriza.

IX. DESARROLLO Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO Y COBERTURA DE RIESGO

IX.1. Gestionar créditos y subsidios suficientes accesibles y oportunoX. MARCO LEGAL Y REGULACIÓN

X.1. Promover la obligatoriedad de la norma mexicana de calidad de papa fresca

X.2. Ordenamiento del mercado de importaciónX.3. Vigilancia del cimplimiento de las normas oficiales de sanidadX.4. Mantener y vigilar la importación de papa fresca limitada a la franja

fronterizaX.5. Impedir que modifiquen la norma fitosanitaria 012X.6. Investigar nuevas posibilidades para restringir la importación de papa

de menor calidad a la mexicanaX.7. Agregar las plagas cuarentenarias que actualmente no están incluidas

en la norma 012X.8 Fomentar la producción de semilla certificada mexicana y garantizar el

equivalente de la etiqueta

El Esquema plantea un conjunto de proyectos simplemente desarrollados de forma enunciativa. Se recomienda a cada Comité desarrollar un esquema de prioridades que den un orden en el tiempo a los proyectos bajo un formato sistemático de diseño, implementación y evaluación de proyectos ejecutivos. El contenido formal mínimo que debe poseer un proyecto ejecutivo se puede enunciar de la siguiente manera

A. Temporalidad: se refiere a la definición precisa del inicio y terminación del proyecto

B. Exogeneidad: se refiere a la enumeración precisa de todos aquellos elementos, procesos, circunstancias y otros referentes directamente involucrados en el éxito o fracaso del proyecto que no están bajo el control del realizador directo del mismo. La medición del grado de exogeneidad es uno de los requisitos objetivos para medir la factibilidad real del proyecto. Una medición equivocada del mismo puede desviar todos los resultados proyectados en el tiempo y generar una visión general de fracaso.

C. Plan de trabajo: un proyecto debe detallar con toda precisión los requerimientos y acciones necesarios para su realización precisados

con toda exactitud en tiempo y características en un cronograma midiendo sus grados de holgura, así como las rutas críticas del proyecto en particular.

D. Recursos: en una economía de propiedad privada toda acción de cambio y mejora requiere del uso de recursos económicos, por lo tanto todo proyecto también debe conceptualizarse como una corrida financiera en donde se especifique básicamente fuentes y destinos, necesidades de disposición de efectivo y al menos algún indicador de tasas implícitas de rendimiento y retorno comparativo. Como parte de un proyecto susceptible de ser financiado por el sector público, la identificación precisa del balance entre recursos públicos y privados en cada proyecto se vuelve una decisión prioritaria sobre todo bajo las premisas relacionadas con la focalización, restricción y eficiencia de los recursos públicos, es decir, cada vez el sector gubernamental debe ser más cuidadoso en asegurarse que los recursos empleados tengan el mayor impacto dentro de la economía.

E. Responsable: El proyecto en su conjunto y cada una de las partes que lo conforman debe tener especificado el nombre del responsable específico de llevar a cabo las acciones determinadas por el proyecto. Tiene graves complicaciones de efectividad el no precisar tiempos en las facultades, los recursos y la responsabilidad de las acciones específicas que conlleva un proyecto.

F. Indicadores de desempeño: cada proyecto debe diseñar indicadores cuantitativos y/o cualitativos que muestren los avances del proyecto en el tiempo de manera objetiva. Un indicador es una dimensión consistente y cuantificable de un fenómeno en particular. Consistente por que se mide siempre de la misma forma y cuantificable por que nos da una dimensión comparable en el tiempo. Un indicador debe ser de sencilla estimación y lectura. Cada proyecto posee un número particular de indicadores dependiendo de la naturaleza y enfoque del mismo. Algunos ejemplos pueden ser productividad, rentabilidad, retorno al productor, participación en el mercado meta, competitividad en el precio, participación en el mercado global, entre otros.

Del trabajo previo con el Comité se muestra el enunciado de proyectos que debe ser ordenado y sistematizado en un esquema ejecutivo. A continuación se enlista la primera relación de proyectos, identificando previamente con número romano, la pertenencia a una estrategia específica, y con número arábigo la línea estratégica en particular. Antecedidos por una P cada proyecto enunciado en espera de definir la matriz de seguimiento específico.

I. FORTALECIMIENTO DE LA BASE DE CONOCIMIENTO PARA LA TOMA DE DECISIONESI.1. Investigación y desarrollo

P1 Implementar un programa de investigación agrícola en el que se manejen aspectos como: Generación de Tecnología de solución, Fertilización, Irrigación, Mecanización, Generación de variedades, Control de plagas y enfermedades, Comercialización, Industrialización y/o transformación del producto

P2 Creación y optimización de modelos de pronóstico para plagas y enfermedades

P3 Identificación de las dinamicas poblacionales de los insectos vectores

P4 Desarrollar la curva de nutrición para las diferentes variedades de papa aplicable a las distintas regiones

P5 Estudio que analice las posibilidades de ampliar la estructura de apoyos a la producción y comercialización.

P6 Impulsar la implementación de paquetes tecnológicos idóneos a cada región.

P7 Desarrollar una investigación que permita localizar los nichos de mercadosP8 Promover la realización de estudios específicos de investigación y/o

transferencia de tecnología que sean eficaces en las condiciones de los sistemas

de producción existentes y otros que tengan potencial para la producción de papa.

P9 Se propone dar atención especial a la investigación de la producción de

semilla – tubérculo y su almacenamiento; así como el manejo integral de

plagas y enfermedades, esto último involucra la legislación fitosanitaria.

II. PERFECCIONAMIENTO DEL MODELO DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ

II.1. Concientizar a los comerciantes mexicanos de la necesidad de integrarse.

P1Promocionar la Creación de los Comités Estatales y su integración al Comité Nacional Sistema Producto Papa

II.2. Desarrollar una estrategia de defensa de las papas mexicanas

II.3. Provocar la integración del resto de los eslabones del sistema en pro de la defensa de la producción y consumo de papa mexicana

P1Convocar a los otros eslabones faltantes a participar dentro del Comité Nacional Sistema Producto Papa

II.4. Provocar la integración del resto de los eslabones del sistema en pro de la atención del consumidor

P1 Propuesta integrada de a) Comercialización, b) financiamiento, c)

manejo de recursos naturales y humanos y d) la administración y el proceso

productivo en las unidades de producción.

IV. PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO PRODUCTIVO EN LOS ESLABONES DEL SISTEMA PRODUCTO

IV.1. Fomentar la producción de semilla certificada mexicanaIV. 2. Contar con variedades apropiadas para cada región y uso

P1 Identificación de variedades resistentes, tolerantes y de alta productividad.

P2Establecer fechas de siembra y cosecha y regular la superficie de siembra de acuerdo a la demanda

IV.3 Nuevos esquemas de barreras no arancelarias

IV.4 Insumos, Maquinaria y Equipo.

P1. Investigar qué mecanismos son los adecuados para abastecer con oportunidad de insumos e incursionar en el diseño y/o adaptación de tecnología que garantice la producción de semilla – tubérculo (laboratorios e invernaderos), el almacenamiento por largos períodos y para el procesamiento de subproductos de la papa que garanticen niveles adecuados de competitividad y eficiencia en el mediano y largo plazo.

IV. 5 Procesamiento, Empaque y Presentación.

P1 Diversificación de productos, a fin de captar las nuevas

necesidades de los consumidores.

P2 En presentaciones como plástico para productos pre-

congelados, pre - cocidos en paquetes listos para freído, etc. Se tendrá que

contar con equipo especializado.

VI. ENCADENAMIENTO PRODUCTIVOVI.1. Integrar todos los eslabones del sistema producto

P1 Construir infraestructura de acopio y empaque (frigorificos)P2 Crear empresas integradoras

P3Usar las empresas integradoras para impulsar la compra de insumos y propiciar las economias de escala

VI. Asistencia Técnica, Capacitación y Asesoría.

P1 Se deben orientar esfuerzos de capacitación a las asociaciones,

empresas, apoyos y consultorías para dar a conocer e implementar programas

que aseguren el abasto de insumos, información tecnológica, aspectos de calidad

sanitaria y en aspectos de procesamiento y comercialización de la papa.

P2 Investigar la relación con el liderazgo y la toma de decisiones en la

operación de los despachos de servicios agropecuarios.

VIII. PLANEACIÓN DE MERCADOVIII.1. Promoción al consumo y comercialización

P1 Implementar una campaña publicitaria alusiva al consumo de papa fresca.

P2 Utilización de los tiempos oficiales de la SAGARPA.P3Campaña de promoción al consumo nacional de papa mexicana. P4 Promoción editorial que exhiba las bondades nutrimentales de la papa.P5 Actualizar y profundizar el estudio de utilización de medios de promoción para la papa.

VIII.2 Competitividad

P1 Promoción de productos y mercado técnico

P2 Estudio de los diferentes nichos de mercado por consumidores

especializados (en el mediano y largo plazo)

P3 Realizar estudios de promoción comercial del consumo de papa.

P4 Análisis de las redes de distribución de la papa a los mercados al

mayoreo y menudeo y ubicación de los Centros de Acopio.

VIII.2. Regular la ofertaVIII.3. Promover que se produzca a costos competitivosVIII.4. Estimular al consumidor para que consuma producto nacional

VIII.5. Investigación de nichos de mercadoVIII.6. Promoción del consumo de papa mexicana

P1 Campaña de promoción al consumo nacional de papa mexicana.

P2 Promoción editorial que exhiba las bondades nutrimentales de la papa.

P3Actualizar y profundizar el estudio de utilización de medios de promoción para la papa.

P4Diseñar el mecaniSmo de recolección de cuotas al interior del sistema producto para solventar el financiamiento de las campañas de promoción.

VIII.7. Planeación de la Oferta en referencia a la demanda anualVIII.8 Estrategia de defensa de las papas mexicanas

P1Reunión entre los comerciantes mayoristas, industriales y productores para el análisis de los efectos negativos de la importación de papa.

VIII.9. Mantener y vigilar la importación de papa fresca limitada a la franja fronteriza.

IX. DESARROLLO Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO Y COBERTURA DE RIESGO

IX.1. Gestionar créditos y subsidios suficientes accesibles y oportunoP1 Uso de los apoyos federales en la produccióNP2 Diseñar el mecanismo de recolección de cuotas al interior del sistema producto para solventar el financiamiento de las campañas de promoción. P3Localizar fueNtes de financiamiento para la producciónP4 Localizar fuentes de financiamiento para la comercializaciónP5 Localizar fuentes de financiamiento para operación del Comité

Sistema ProductoP6 Realización de trabajos de investigación sobre el impacto en la

producción y comercialización de papa. P7 Conocer estrategias de organización para el autofinanciamiento e

indagar sobre estructuras alternativas de financiamiento público y privado.X. MARCO LEGAL Y REGULACIÓN

X.1. Promover la obligatoriedad de la norma mexicana de calidad de papa fresca

P1 Actualizar y aplicar las normas existentes en papa como son:NOM-040-FITO-1995, NOM-041-FITO-1995, NOM-012-FITO-2000, NOM-025-FITO-1995, NOM-008-FITO-1995, NMX-FF-022-1995-SCFI

P2 Elaboración y aplicación de las normas de calidad de la papa y etiquetado de la Papa

P3 Cabildeo y justificación ante el senado la conveniencia de contar con una norma de calidad

X.2. Ordenamiento del mercado de importaciónP1 Con base en estudio elaborado por la CONPAPA, realizar las

acciones correspondientes a cada una de las siguientes propuestas:P2 Ampliación de cinco años en el plazo de desgravac ión pactado en el

TLCAN para los productos de papa.P2 Aplicar una cuota compensatoria mediante un arancel del 30 a 40 %

a las importaciones de papa fresca provenientes de EUA.P3 Política de fomento similar a la que tienen las contrapartes

comercialesP4 Vigilancia conjunta productores-gobierno en los puntos de entradaP5 Promoción del respeto a las 4 fracciones Arancelarias acordadas en

el TLCAN y la eliminación de las demás.P6 Presentar y darle seguimiento a la denuncia de dumping.

P7 Realizar las gestiones necesarias para obtener los apoyos gubernamentales destinados para este fin.

P8 Realizar una revisión completa a todos los productos de papa en las aduanas de entrada al país. Solicitar que únicamente sean dos aduanas de entradas.

P9 Elaborar propuestas para el congreso tendientes a excluir la importación de papa al país.X.3. Vigilancia del cumplimiento de las normas oficiales de sanidad

P1Promover que las semillas importadas procedentes de Canadá cumplan con los acuerdos fitosanitarios establecidos bilateralmente.

P2Instrumentar un programa de producción de semilla, acorde con los resultados de las negociaciones relativas a la importación de semilla de Canadá.

P3 Mantener y fortalecer las normas de calidad y fitosanitarias para protección de la producción y consumo de la papa mexicana.

P4 Crear un sistema de vigilancia en la aplicación y cumplimiento de las normas fitosanitarias (NOM 040 y NOM 041)

P5 Coordinar a través de la CONPAPA la asignación de personal a los PVI para garantizar la aplicación de las normas (NOM 040 Y 041)

P6 Mantener y fortalecer las normas de calidad y fitosanitarias para protección de la producción y consumo de la papa mexicana.

P7 Definir zonas de protección fitosanitaria

P8 Gestionar ante las autoridades la aplicación de las normas fitosanitariasP9 Incluir en la Norma 041 los fitoplasmasP10 Actualizar el análisis de riesgo sobre plagas cuarentenarias de

papas comerciales importadasP11 Agregar las plagas cuarentenarias que actualmente no están

incluidas en la norma 012P12 Gestionar por parte de la CONPAPA ante el SNICS reducir los

costos de certificaciónP13 Revisar conjuntamente con el SNICS el sistema de certificación de

papaP14 Difusiòn de las normas fitosanitarias y de los efectos nocivos por

incumplimientoP15 Difusión de las ventajas de la certificación de semillaP16 Creación del paquete tecnológico para la producción de semillaP17 Investigar los mecanismos para no permitir la importación de

materiales que pongan en riesgo la fitosanidad nacionalP18 Implementar manejo integrado de plagas y enfermedades (MIP)

X.4. Mantener y vigilar la importación de papa fresca limitada a la franja fronteriza

X.5. Impedir que modifiquen la norma fitosanitaria 012X.6. Investigar nuevas posibilidades para restringir la importación de papa

de menor calidad a la mexicanaX.7. Agregar las plagas cuarentenarias que actualmente no están incluidas

en la norma 012X.8 Fomentar la producción de semilla certificada mexicana y garantizar el

equivalente de la etiqueta

X.9. Garantizar que el equipo, las instalaciones y el procesamiento cumplan con la norma de sanidad e inocuidad, para contar con la certificación que garantice la calidad del producto y lograr su reconocimiento por los consumidores

9. Recomendaciones.

A través del análisis de los componentes se logró delinear los problemas que enfrenta la cadena de la papa, tales como: sistemas de producción diversos, que es necesario atender de manera particular para eficientizar su capacidad productiva. También, es notable la necesidad de impulsar esquemas de organización y financiamiento para apoyar propuestas de investigación en el área del procesamiento, a fin de fortalecer la agroindustria para su integración hacia fases que propicien una mayor generación de valor agregado, entre otros, aunado a la fuerte competencia que representa el aumento en las importaciones de papa

para consumo y semilla; por lo tanto, las líneas de investigación propuestas como prioritarias en este estudio, constituyen el mínimo necesario para avanzar hacia el logro de un mejor desempeño de esta cadena productiva.

Una sugerencia relacionada con el reglamento interno del Sistema Producto Papa es que se incluya un representante con voz y voto del sector investigación sin que quede solamente como un representante transitorio. Esto mismo fue expresado por los productores en la última reunión del Sistema Producto Papa debido a la gran importancia del eslabón que representa la investigación en el Sistema Producto Papa.