59
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO TRIGO DE MICHOACAN A.C. REPRESENTANTE GUBERNAMENTAL MC. GUILLERMO REVUELTA ARREOLA REPRESENTANTE NO GUBERNAMENTAL MVZ.DANIEL LUIS ARRIAGA MELENA GERENTE ING. JOSE MANUEL DIAZ LEON FACILITADOR ESTATAL ING. SAMUEL LOPEZ AGUILAR.

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO TRIGO DE … · 2014-09-26 · o Variables de demanda. Perfil del consumidor, sensibilidad del gasto de ... siendo solamente comparable con la avena en

  • Upload
    haphuc

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN RECTOR

SISTEMA PRODUCTO TRIGO DE MICHOACAN A.C.

REPRESENTANTE GUBERNAMENTAL

MC. GUILLERMO REVUELTA ARREOLA

REPRESENTANTE NO GUBERNAMENTAL

MVZ.DANIEL LUIS ARRIAGA MELENA

GERENTE

ING. JOSE MANUEL DIAZ LEON

FACILITADOR ESTATAL

ING. SAMUEL LOPEZ AGUILAR.

.

CONTENIDO

1. Encuadre metodológico (definición del método, objetivos, visión,misión).

2. Definición del producto asociado al sistema.

3. Definición del objeto de estudio.

4. Referencias del mercado internacional.

5. Referencias del mercado nacional.

6. Aproximación a indicadores de rentabilidad,

7. Identificación de problemáticas.

8. Esquema estratégico.

9. Recomendaciones.

1. Encuadre Metodológico

1.1. Definición del método

En el contexto del desarrollo del sector primario, el Gobierno Federal ha

planteado una estrategia conceptualizada en términos de visión participativa y con

enfoque de sistema producto plasmado en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

La visión participativa se define como el mecanismo de construcción estratégica

por parte de los propios involucrados en los objetivos de la misma, es decir, la

manera en la que va a conseguirse un esquema rentable en todos los ámbitos de

la producción, distribución y consumo del sector primario es a través de la

identificación de la problemática, el planteamiento de líneas de acción y la

concreción de proyectos específicos de mejora por parte de una entidad

representativa de los diferentes agentes económicos del sistema como

responsables y directamente involucrados en el éxito de la política a implementar

en términos de eficiencia.

El Plan Rector se define como el documento guía que da dirección a las

acciones del Comité, en términos de efectividad y eficiencia, de todas las acciones

encaminadas a fortalecer la cadena de valor. El Plan Rector se compone

básicamente de un esquema de visión del Sistema Producto, de la

caracterización de los actores participantes, y de la definición de las estrategias

que permitan la consolidación de la visión consensada del Sistema para

finalmente identificar, por parte de los actores, los proyectos que permiten

concretar las estrategias. Los diferentes componentes del Plan Rector mantienen

como hilo conductor el concepto competitividad del Sistema Producto de forma tal

que las acciones que de él se deriven busquen privilegiadamente obtenerlo. Se

acota la competitividad como la característica que le permite a un Sistema

Producto obtener o elevar su posición de rentabilidad en el mercado, ya sea

nacional o internacional. Se reconoce que en el caso de que la obtención de esta

característica implique una transformación radical, esta puede representar incluso

la sustitución total o parcial del esquema de producción. La rentabilidad se acota

conceptualmente como la dimensión de la tasa de retorno sobre la inversión en

cada uno de los eslabones del Sistema Producto en términos de un criterio de

comparación previamente determinado, enmarcado bajo la perspectiva de

rentabilidad sustentable. Esta última se define como aquella tasa de retorno sobre

la inversión que tiene la capacidad de prevalecer en el tiempo y cubrir todos

aquellos elementos de cambio y mejora que permitan mantener la posición

competitiva del SP en el largo plazo.

Es importante remarcar que la estrategia de fortalecimiento de los sistemas

producto deposita en el Comité nacional o estatal la capacidad de gestión,

implementación, evaluación y seguimiento de las acciones de mejora del sistema.

Por esta razón, el método debe incluir de manera explícita el reconocimiento de

las habilidades existentes y potenciales del Comité en términos de gestión;

impulsando de manera explícita las acciones pertinentes para fortalecer sus

capacidades para diseñar y concretar acciones de mejora. Sin lugar a dudas, el

Comité requiere como condiciones iniciales las siguientes características:

El Comité requiere estar formado y liderado por aquellos actores a quienes se

les puede atribuir en lo esencial el funcionamiento económico del sistema

producto en términos de cada uno de los eslabones que lo conforman. De la

misma forma, en caso de ser necesario, debe poseer la representatividad

regional que facilite la convergencia de las necesidades particulares de las

diferentes zonas productoras a nivel nacional.

Debe tener la visión completa del sistema en términos geográficos, económicos

y funcionales

Debe ser capaz de verse representado en un esquema influyente para permitir

la transformación y fortalecimiento del mismo.

Debe ser capaz de plantearse una visión de largo plazo que le permita

establecer un esquema deseable en el que se considere la definición real de las

condiciones de rentabilidad por eslabón y actor económico; así como los

mecanismos mediatos e inmediatos para lograrla y considerar las acciones

necesarias para delimitar un mapeo estratégico.

Debe ser capaz de plantear proyectos específicos, en términos de unidades

funcionales y concretas, que de manera integrada permitan la realización de la

propia visión.

Debe ser capaz de llevar a cabo un proceso de evaluación y seguimiento de las

acciones propias y la consecución de proyectos y líneas estratégicas en aras

de lograr la visión definida.

Debe conocer las variables fundamentales de manera oportuna y actualizada:

o Variables de oferta. Competidores directos, indirectos, ciclos de

producción, esquema de costos, canales proveeduría, canales y formas

de distribución, estructura económica de comercio, etc.

o Variables de demanda. Perfil del consumidor, sensibilidad del gasto de

éste, grado de sustitución de bienes alternativos al producto, sensibilidad

de la demanda a cambios en precio; esto es, ante qué cambios de

variables económicas reacciona el consumidor aumentando o

disminuyendo su demanda individual.

o Conocimiento de la tendencia que mantiene el conjunto de precios, así

como el grado de sensibilidad de los diferentes mercados a los cambios

que ocurren en éste.

1.2. Objetivos

Los objetivos que el Comité ha expresado están presentes en la

delimitación del Plan Rector se han clasificado en dos niveles; los de

carácter general y los de orientación específica.

Objetivo General.

“Impulsar de manera integral el desarrollo de las zonas Productoras de

Trigo del Estado, mediante la identificación y definición de acciones

estratégicas regionales, que permitan mejorar los sistemas de producción

primaria, fomentando la investigación y transferencia de tecnología, sobre

todo en Agricultura de Conservación, fortaleciendo los esquemas de

capacitación, organización, financiamiento y comercialización atendiendo a

los requerimientos de la industria y el mercado en general”.

Objetivos Particulares

1. Fomentar la consolidación del Sistema Producto Trigo, dinamizando su

participación, con un liderazgo fuerte y representativo, que logre el

posicionamiento del producto de una manera efectiva, rentable, e integral

que permita fortalecer la economía de los actores que participan en la

cadena.

2. Dotar a los productores, por medio de la capacitación de conocimientos

para que hagan uso de la mejor tecnología de producción y de cosecha; así

como de elementos de gestión de proyectos institucionales, administración

empresarial, planeación estratégica y de mercado de Futuros.

3. Generar, validar y transferir tecnología apropiada en Labranza de

Conservación, así como nuevas variedades, que la industria demande y

para las zonas de mediano y alto potencial productivo, en un marco de

productividad, rentabilidad y sustentabilidad.

4. Mejorar los niveles de ingreso de los productores con una adecuada

comercialización con los sectores demandantes en el mercado local,

regional y nacional a través de la consolidación de volúmenes.

5. Incursionar en los esquemas de Comercialización de Agricultura por

contrato y los mercados de futuros y garantizar buenos precios al productor.

VISIÓN

Ser un Sistema Producto organizado, productivo, competitivo y sustentable, que cuente

con infraestructura y recursos propios, con un objetivo en común de los diferentes

actores y que genere beneficios económicos y ambientales, con el fin de que contribuya

a mejorar la calidad de vida.

MISIÓN

Somos un Sistema Producto que facilita, articula y planea el desarrollo eficiente de la

cadena productiva, que contribuye a sus objetivos.

2. Definición del producto asociado al sistema.

El trigo es el segundo cereal más importante en la alimentación de la

sociedad mexicana, en la medida en que es la base para la elaboración de

productos finales como pan, pasteles, tortillas, galletas y pastas, entre otros.

Aunque en menor proporción que otros granos, se utiliza como alimento para la

ganadería, principalmente en las actividades porcícola, avícola y engorda de

ganado. En términos del contenido de nutrientes y valor energético, el trigo es

superior a los demás granos, siendo solamente comparable con la avena en este

aspecto.

A continuación se muestra una tabla con el contenido nutricional por cada

100 gramos de los principales granos consumidos en el país:

CONTENIDO TRIGO MAÍZ ARROZ

Calorías 359 362 360

Proteínas (gr) 12 9 6.8

Grasa (gr) 1.30 3.4 0.7

Carbohidratos (gr) 74.10 74.5 78.9

Fuente: elaboración propia con datos de FAO, en http://www.fao.org/DOCREP/003/X7650S/x7650s08.htm

El contenido de proteínas del trigo es de 12 gramos, del maíz de 9 gramos

y del arroz de 6.8 gramos. A su vez, el contenido de calorías del trigo es de 359

kilocalorías, superior al frijol que tiene 332 kilocalorías e inferior al maíz y arroz,

con 362 y 360 kilocalorías, respectivamente. En cuanto al contenido de grasa y

carbohidratos, el trigo es superado por el maíz.

Por las características de desarrollo productivo del trigo y las condiciones

climatológicas de la República Mexicana, su producción se realiza en 24 entidades

federativas, número que varia en cada ciclo, predominando las actividades bajo

condiciones de riego y en el ciclo Otoño-Invierno; en este ciclo se obtiene

prácticamente el 90 por ciento de la producción nacional del año agrícola, el 10

por ciento restante corresponde al ciclo Primavera-Verano. La supremacía del

primer ciclo se debe a los requerimientos de mayor humedad y temperatura más

templada, condiciones que se dan preferentemente en los estados del noroeste y

norte del país en los últimos meses del año, aunado que en este periodo se

dispone de mayor superficie de riego para su utilización; en el segundo caso, los

principales estados productores se sitúan en el centro del país, ciclo en que la

disponibilidad de áreas de riego se ven disminuidas sensiblemente por su

utilización en otros tipos de cultivo más propicios para la época del año; se

distinguen las regiones Noroeste y Bajío por su preponderancia en la producción

de trigo, a partir de la identificación de los principales estados productores que en

el año 2008 destacaron: Sonora con 1,828,318 toneladas, seguido por

Guanajuato con 672,263 toneladas, Baja California con 591,793 toneladas,

Chihuahua con 266,829 toneladas y Michoacán con 180,620.1

Con relación al tipo de grano que se produce en México, destacan los trigos

suaves y los cristalinos. En la comercialización se identifican cinco grupos,

dependiendo del tipo y características del gluten:

GRUPO

TIPO Y

CARACTERISTICAS

DEL GLUTEN

USOS INDUSTRIALES CARACTERÍSTICAS

I Fuerte y elástico Industria mecanizada de la

panificación Produce harina panificable.

II Medio fuerte y elástico Industria del pan hecho a

mano o semi-mecanizado Produce harina panificable

III Suave y extensible

Industria galletera y

elaboración de tortillas y

frituras

No producen harinas

panificables por sí solos, se

necesita mezclar con trigos

fuertes y medio fuertes.

IV Corto y tenaz Industria pastelera y

elaboración de galletas

No producen harinas

panificables por sí solos,

requieren de trigos fuertes.

V

Tenaz, corto y cristalino

con contenido de

caroteno

Industrias de pastas,

espaguetis y macarrones. No es panificable

1 Avance de siembras y cosechas 2009. Situación al 31 de julio de 2009. Consultado en Sistema de Información

Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en http://www.siap.gob.mx/index, el 09 de Septiembre de 2009.

La producción de trigo se concentra en los grupos V (cristalino) y III (suave),

ya que en 2005, la producción del grupo V representó el 44.4% de la producción

total nacional; y el trigo del grupo III, participó con el 53.2%; y el grupo de los trigos

I y II (fuerte y medio fuerte), participo con el 1.0% y 1.3% respectivamente.

En la producción de trigo del grupo V, predominan los estados de Sonora y

Baja California, quienes participaron con el 65.3% y 30.8% respectivamente en

2008; Guanajuato se especializa en el grano del grupo III (suave), quien aportó el

41.9% de la producción total. En Baja California se han cambiado parcialmente las

variedades del grupo I y II por las del grupo III y V.

En la década de los noventa, la estructura de la producción nacional del

cereal por grupo de variedades cambió a favor del grupo V, disminuyendo como

contraparte la de los grupos I y II, debido a que éstos últimos son más

susceptibles a plagas y enfermedades.2

El consumo del cereal no se realiza directamente, por lo que requiere de un

proceso de transformación, que generalmente inicia con la molienda, cuyo primer

producto es la harina, a partir de lo cual la industria harinera se ubica como el

eslabón estratégico de la cadena producción-consumo, y el principal factor de

demanda del grano. En el proceso de transformación, en la industria de la

molienda se generan dos tipos de harina: Tipo A o panificable, con tres grados de

calidad (común o estándar, fina y extrafina), y Tipo B o sémolas (no panificables),

en donde se incluyen las harinas especiales para elaborar pastas y macarrones.

La harina producida se destina principalmente a la elaboración de pan y en menor

medida a la fabricación de pasteles, galletas, tortillas y pastas. Al interior del

conjunto de dichas actividades, destaca la fabricación de pan y pasteles con una

participación cercana al cincuenta por ciento, seguida de la industria harinera.

2 SIAP, en http://w4.siap.gob.mx/sispro/IndModelos/SP_AG/Trigo/Descripcion.pdf

3. Definición del objeto de estudio

En estricto sentido, el objeto de análisis y acción del Plan Rector está

tipificado en términos del Sistema Producto, de acuerdo a la definición

generalmente aceptada, plasmada en el documento de trabajo sobre la

Estructuración del Programa Estratégico de Investigación y Transferencia de

Tecnología. El sistema producto se define como “la integración de los agentes y

actividades económicas que intervienen en un proceso productivo, desde la

actividad primaria hasta la oferta al consumidor final, incorporando procesos de

empaque, industrialización o transformación que sean necesarios para su

comercialización en mercados internos y externos”. Incluye, además, el abasto de

insumos y equipos relevantes, así como todos los servicios que afectan de manera

significativa a dichas actividades, como la investigación, capacitación y la

asistencia técnica, entre otros. El enfoque se utiliza por diferentes disciplinas, y de

acuerdo a las mismas se hace hincapié en algunos de los aspectos relevantes

para éstas. Así, por ejemplo, en enfoques mercadológicos es frecuente utilizarla

para calcular los márgenes de comercialización e identificar el valor y la

participación del productor en cada eslabón de la cadena agroalimentaria Sirve

también para detectar las razones y causas que originan las diferencias entre los

precios pagados al productor y el precio pagado por el consumidor. Otras

bondades del enfoque se encuentran en que permite detectar las posibilidades del

productor primario de aumentar su participación en la generación de valor

agregado a lo largo de la cadena. Entre los usos de planeación estratégica del

enfoque, éste permite identificar los problemas que afectan la competitividad y el

crecimiento del sector productivo en cada cadena, desarrollar un sistema de

información integral que facilite al productor la toma de decisiones y servicios a los

que puede acceder para obtener mayor beneficio económico en su ingreso al

mercado, así como proponer lineamientos estratégicos y políticas que permitan el

mejor funcionamiento de las cadenas productivas, consideradas como prioritarias

a partir de su contribución económica - social.

En general, se sugiere integrar al enfoque de cadenas la perspectiva de

“redes de valor”, lo que no es otra cosa que incorporar al concepto los supuestos

básicos de la nueva mercadotecnia, donde el consumidor debe ser el centro de las

preocupaciones y los productos deben ser diferenciados. Es frecuente, así mismo,

invocar cierta falta de competitividad de las cadenas sin “redes de valor”,

considerando las tendencias y las proyecciones los precios en el mercado

internacional para los productos básicos (commodities), en franco estancamiento o

descenso hasta el 2010, lo que se pretende solucionar dando valor agregado a

estos productos. Incluso se comparan dinamismos de importaciones y

exportaciones agropecuarias contra las agroindustriales (donde se incluye el

renglón de alimentos, bebidas y tabaco), argumentando el retroceso de las

primeras a favor de las segundas. También se señala que entre l980-1986 las

exportaciones de productos procesados representaron alrededor del 20%,

mientras que entre 1960 y 1998 su participación fue superior a 40%.

Finalmente, al menos hay tres maneras de identificar una cadena, según se

tenga en consideración un mercado de consumo; un estado de transformación o el

empleo de una misma materia prima. En general el enfoque que se adopta en

México es el criterio de identificación: de una misma materia prima, según el cual,

la cadena se define en función del producto primario central (trigo, girasol, leche,

algodón, coníferas, eucaliptos, etc.). Este criterio presenta como eje de

preocupación el producto primario y el productor agropecuario, aunque sin perder

el interés de conocer las interrelaciones con los otros eslabones de la cadena, es

decir, los proveedores de insumos, el sector de transformación, la distribución y el

consumidor final. Con el fin de tipificar de una forma más operativa el Plan Rector

considera al Sistema Producto como el conjunto de actores económicos que

mediante la interacción de mercado realizan un proceso generador de valor,

identificado a través de una estructura insumo producto, proveniente de su

interacción y concretado por un consumidor final sujeto a sus necesidades y

capacidad de pago.

En estricto sentido, el esquema del sistema permite caracterizar los

diferentes eslabones y sus elementos diferenciadores, así como los mecanismos

de interacción en términos de mercado. Cada eslabón es una actividad completa

de mercado en términos de realización del valor agregado mediante un proceso de

transformación productiva concretizada en el mercado. Los sectores involucrados

en forma directa en este Sistema-Producto Trigo son: productores de trigo,

industriales molineros, industriales panaderos, así como los porcicultores. Por su

parte, los sectores involucrados en forma indirecta son los comercializadores,

almacenadores, proveedores de insumos, transportistas, gobiernos e

investigadores.

Una de las características esenciales en el destino del trigo es su alto grado

de comercialización, de tal manera que el autoconsumo no es significativo. Para el

consumo humano, el cereal requiere de un proceso de transformación mediante el

cual se produce la harina, la que se utiliza como materia prima en determinadas

industrias para la generación de productos finales. En este sentido, la mayor

demanda del cereal se genera en la industria harinera, la que a su vez es

proveedora de materia prima para los fabricantes de productos finales,

predominando la industria del pan, en donde la calidad del producto está

determinada por la cantidad y la calidad de la proteína del grano. En la producción

nacional destacan los trigos suaves y los cristalinos; en la comercialización se

identifican cinco grupos dependiendo del tipo y características del gluten. En el

circuito de la comercialización del grano, se distinguen tres canales básicos: a)

Comisionistas; b) Comercializadoras, Uniones de Crédito y Organizaciones

Agrícolas, y; c) Productores que venden el producto directamente a la industria

harinera. Los dos primeros esquemas cubren la mayor parte del mercado, aunque

la proporción entre ellos varía, según la entidad. En Baja California predominan los

comisionistas, quienes adquieren el grano para la industria molinera o para las

comercializadoras; en el Noroeste y el Bajío tienen mayor participación las

empresas comercializadoras, que en forma independiente adquieren el cereal para

venderlo a los agroindustriales; la venta en bloque de la cosecha a través de las

organizaciones agrícolas o uniones de crédito, así como la venta directa a la

agroindustria por productores individuales, son mecanismos que no predominan

en el mercado por su alto grado de dispersión. Cabe mencionar que, en general,

una parte importante de la industria molinera se encuentra alejada de las zonas de

producción, lo cual encarece los costos de transporte y, por otra parte, se ubica

cerca de las zonas de consumo, lo que redunda en una ventaja para la industria

panificadora, con lo que se reducen los costos de transporte. En el Norte y

Noroeste del país se localiza el veintinueve por ciento de los molinos; en el Centro

y Altiplano Central el cincuenta y un por ciento; en el Golfo, Sur y Sureste el trece

por ciento y; en el Occidente el seis por ciento.

El sector primario de esta cadena, que corresponde al sector productivo del

cultivo del trigo y su cosecha, alcanza una participación en el valor total del

sistema del ocho por ciento; por su parte, el sector secundario encargado de la

industrialización del trigo alcanza un participación en el valor de la producción total

del noventa y uno por ciento correspondiendo a la molienda el veinte por ciento, a

galletas y pastas el diecinueve por ciento y a la panadería y pastelería cincuenta y

dos por ciento. Dada la magnitud la participación del sector secundario, en el

cuadro se detalla la participación que mantienen las actividades que lo forman.

Resultando las más importantes la producción de pan tradicional, de galletas, de

pasta para sopa y pan de caja.

Participación en el valor total de la producción del sistema producto trigo

Molienda (%) Galletas y pastas (%) Panadería y pastelería (%)

Harinas

preparadas

para el hogar

4 Galletas 11 Pan

tradicional 65

Harinas para

frituras,

coberturas y

otros

4 Pasta para

sopa 10 Pan de caja 10

Tortillas de

harina 6

Fuente. Elaboración propia con datos de la Cámara Nacional de la Industria Molinera de Trigo (CANIMOLT) 2007.3

3 http://www.harina.org/contenido

Las unidades productivas dedicadas a la transformación del trigo

constituyen el 9% del total de unidades productivas de la industria manufacturera.

Ocupan el segundo lugar en la rama de la industria de Alimentos y Bebidas,

participando con el 26%, después de la rama denominada Molienda de Nixtamal y

Fabricación de Tortillas, que aporta el 48% del total de unidades económicas. La

industrialización del trigo se caracteriza por la concentración de molinos de harina

de trigo en las entidades que no son productoras importantes de este grano o no

lo producen, pues más de la mitad de las unidades económicas dedicadas a la

molienda de trigo se concentran en: el Distrito Federal (con el 15%), Puebla (13%),

Guanajuato (10%), el Estado de México (8%), Michoacán (8%), Jalisco (7%) y

Sonora (7%). Siendo este último estado el principal productor del grano. En el

periodo 2000-2003, esta actividad empleó a aproximadamente 69,063 personas. 4

Los molinos ubicados en el D.F., Estado de México y Puebla, procesan el

36% del trigo, mientras que en Sonora, principal productor del grano, sólo se

transforma el 7%. El 54% de las unidades económicas dedicadas a la elaboración

de galletas, pastas alimenticias, pan, y pasteles; panadería y pastelería industrial,

se localizan en 7 entidades del país; de éstas, sólo Guanajuato y Michoacán

destacan como uno de los principales estados productores. En el periodo 2000-

2003, la participación del personal ocupado en la elaboración de alimentos

derivados del trigo en el total del personal ocupado en la industria de alimentos

osciló entre 23% y 24%.

4 SIAP, en http://w4.siap.gob.mx/sispro/IndModelos/SP_AG/Trigo/CON_IND.pdf

Sistema producto trigo en México.

4. Referencias del Mercado Internacional.

El Tratado de Libre Comercio con Norteamérica es un canal de oportunidades

que, al complementarse con otros acuerdos comerciales, amplía el espectro de

posibilidades de posicionamiento de productos mexicanos en los mercados

internacionales, y a su vez, de acceder a esos mercados para la adquisición de

productos que permitan atender con suficiencia la demanda interna lo cual eleva la

competencia interna que la industria había enfrentado hace una década. La gran

variedad de productos y el tratamiento preferencial entre los países socios, abren

la posibilidad de que la región se consolide como un entorno de

complementariedad comercial. El comercio exterior de trigo en México se

caracteriza por un mayor volumen de importaciones en relación a las

exportaciones; lo que obedece a que los niveles requeridos del grano panificable

no se produce internamente con suficiencia, y a que la producción nacional es

excedentaria en grano duro o cristalino, cuyo destino es la fabricación de pastas,

espaguetis y macarrones. En los últimos años el volumen promedio de las

exportaciones ha representado el catorce por ciento del comprado en el exterior.

Producción

Primaria de

Trigo

Molienda

de

Trigo

Comercio al

Por mayor de

Productos

alimenticios

Elaboración de

Alimentos

para animales

Comercio al

Por mayor de

Productos

alimenticios

Elaboración

de Galletas

y pastas

alimenticias

Elaboración de

Pan y

Pasteles

Comercio al

Por menor de

Productos

alimenticios

Otros suproductos

de la industria

de Trigo

Importaciones de

Trigo /

Harinas /

Producto final

Cabe mencionar que las importaciones de trigo se refieren principalmente al tipo

panificable Hard Red Winter, mientras que las exportaciones son de trigo duro o

cristalino, cuyo destino es la fabricación de pastas y macarrones. Las

exportaciones de México de trigo cristalino o duro, fueron de 130,330 miles de

dólares en el primer semestre de 2009, lo cual significó una caída respecto a las

exportaciones del mismo periodo del año anterior, donde las exportaciones fueron

de 298,454 miles de dólares5. Sin embargo, la cercanía con uno de los mayores

productores del mundo impone un gran reto para el país; toda vez que la estrecha

relación comercial que guarda con los Estados Unidos hace imprescindible la

búsqueda real de esquemas de complementariedad en la producción; ésta

búsqueda implicaría el análisis de la demanda de la zona comercial como un todo

para localizar a nivel de variedades, aplicaciones, ventajas climáticas y

características de los consumiditos, los nichos de mercado que la producción

mexicana estaría en situación competitiva de atender; sea que dicha ventaja exista

actualmente o sea necesario desarrollarla.

PRECIOS INTERNACIONALES

DE TRIGO AL PRODUCTOR

AÑO US$/TON

2000 358.70

2001 489.23

2002 464.50

2003 530.22

2004 588.34

2005 671.49

2006 747.39

5 Balanza Comercial agroalimentaria. Exportaciones agroalimentarias. Consultado en SIAP, http://www.siap.gob.mx, el 09

de Septiembre de 2009.

Fuente. Elaboración propia con base en datos de

FAOSTAT. Promedio de precios al productor en

países productores de Trigo.

PRECIOS INTERNACIONALES DE TRIGO

(Dólares/Tonelada)

Junio 2008 Mayo 2009 Junio 2009 Promedio 2009

Trigo 311.60 215.20 213.26 204.14

Trigo rojo 272.82 202.82 201.35 191.06

Fuente: Elaboración propia con información del SIAP6

PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE TRIGO

(2004-2007)

PAIS 2004 2005 2006 2007

China 91,952,238 97,445,196 108,466,271 109,298,296

India 72,156,200 68,636,900 69,354,500 75,800,000

Estados

Unidos 58,737,800 57,280,260 49,489,600 55,822,700

Rusia 45,412,712 47,697,520 45,006,300 49,389,860

Francia 39,692,940 36,885,503 35,366,784 32,769,900

Pakistán 19,499,800 21,612,300 21,276,800 23,294,700

Alemania 25,427,210 23,692,700 22,427,900 20,828,077

Canadá 24,795,500 25,748,100 25,265,400 20,054,000

6http://www.campomexicano.gob.mx/portal_siap/Integracion/EstadisticaDerivada/ComercioExterior/Estudios/B

oletines/int090627.pdf

Fuente. Elaboración propia con cifras de FAOSTAT

De acuerdo a las cifras internacionales existe una tendencia al alza en el consumo

de trigo y sus derivados a nivel internacional. En China por ejemplo, se espera que

el consumo de 83 Kg. anuales por habitante reportado en 1993 crezca hasta 88

Kg. por año para el año 2020; por otra parte, en India se espera un incremento de

aproximadamente 9 kilogramos por persona, pasando de 55 a 64 Kg. anuales el

consumo per cápita. Dada la magnitud de la población de éstos dos países, la

proyección sugiere un importante crecimiento en la demanda de trigo mundial; no

obstante, el sistema trigo mexicano no puede de manera directa traducir el

incremento como un beneficio directo hacia el sistema mexicano, puesto que

ambas naciones son los dos principales productores de trigo del mundo; para

beneficiarse del impacto de dicho crecimiento requeriría asegurar que la

producción mexicana en tiempo, calidad, especie y precio puede proveer de grano

a éstos países; necesariamente se requiere un cambio estructural en la

producción que permita alcanzar los niveles de competitividad que el mundo

mantiene si se decide fortalecer a este sistema producto, dado que en la

actualidad no tiene garantizada el abastecimiento con producción interna para el

consumo nacional y las alternativas de nuevos mercados implican cambios

estructurales.

Sin embargo, aunque la expectativa sobre la demanda de trigo sea a la alza, no

está claro que esta expansión de la producción doméstica vaya a ser competitiva

en los países en desarrollo; motivo por el cual inducirán a un mayor comercio

internacional concentrado de este cereal. Los exportadores tradicionales de trigo

como son Argentina, Australia, Canadá y los Estados Unidos definitivamente se

verán beneficiados con el incremento en la demanda mundial de trigo, y se espera

que nuevos exportadores emerjan de América Latina y África, en la medida en que

logren desarrollar sistemas de producción más competitivos.

Producción mundial de trigo.

2005/06

2006/07 2007/08 2008/09 2009/10

Mayo

2009/10

Junio

Producción

Argentina 14.500 16.000 16.800 8400 11.000 11.000

Australia 25.173 10.822 13.838 21.500 23.000 23.000

Canadá 25.748 25.265 20.054 28.610 26.000 25.000

China 97.445 108466 109298 112500 113000 113500

Egipto 8184 8274 8275 7883 7900 7900

UE-27 132356 124870 120204 151568 138244 135961

India 68.640 69.350 75.810 78.600 77.500 77.500

Irán 14.308 14.500 15.000 10.000 12.000 12.000

Kazajstán 11.000 13.500 16.600 12.500 14.000 14.000

Marruecos 3043 6327 1583 3730 6200 6500

Pakistán 21.612 21.277 23.300 21.500 24.000 24.000

Rusia 47.700 44.900 49.400 63.700 58.000 59.000

Turquía 18.500 17.500 15.500 16.800 18.000 18.000

Ucrania 18.700 14.000 13.900 25.900 19.000 18.000

Uzbekistán 5800 5850 6200 6000 6200 6200

Otros 49.611 45.502 48.114 44.967 48.442 49.642

Total

parcial

562320 546403 553876 614158 602486 601203

Estados

Unidos

57.243 49.217 55.821 68.026 55.139 54.859

Total

mundial

619563 595620 609697 682184 657625 656062

El consumo total de

Argelia 7750 7850 8050 8150 8250 8250

Brasil 10.450 10.300 10.300 10.700 10.900 10.900

Canadá 8242 8986 6373 9190 8800 8800

China 101500 102000 106000 102500 101000 101000

Egipto 14.800 15.450 15.950 16.550 16.550 16.850

UE-27 127525 125500 116536 127500 127500 127500

India 69.980 73.365 76.345 70.300 72.500 72.500

Irán 14.800 15.300 15.500 15.600 15.900 15.900

Kazajstán 7400 7500 7500 7500 7500 7500

Marruecos 6800 7150 7300 7200 7300 7300

Pakistán 20.900 21.900 22.400 22.800 23.300 23.300

Rusia 38.400 36.400 37.700 38.700 40.500 40.000

Turquía 16.100 16.650 16.800 16.900 17.000 17.000

Ucrania 12.500 11.700 12.900 13.800 13.400 12.800

Uzbekistán 6118 6500 6800 7050 7000 7100

Otros 122341 120703 117824 123899 125609 125784

Total

parcial

591240 584363 588139 599706 608127 607707

Estados

Unidos

31.320 30.940 28.574 34.046 34.646 34.102

Total

mundial

622560 615303 616713 633752 642773 641809

Existencias finales

Australia 9640 4426 4687 5462 5987 5987

Canadá 9698 6865 4561 7531 7531 6531

China 34.387 38.450 38.963 48.413 59.613 59.713

UE-27 23.384 14.075 12.414 20.482 20.226 17.443

India 2000 4500 5800 13.910 16.910 16.910

Irán 3257 3507 3157 4507 6057 6057

Rusia 3454 2231 1819 8969 7769 10.269

Otros 45.299 40.513 40.241 40.906 40.465 42.130

Total

parcial

131119 114567 111642 150180 164558 165040

Estados

Unidos

15.545 12.414 8323 18.217 17.346 17.610

Total

mundial

146664 126981 119965 168397 181904 182650

6. Referencias del Mercado Nacional.

Después del maíz, el trigo es un cereal muy importante para la dieta

alimenticia del pueblo mexicano, pues es la base para la elaboración de productos

que se consumen en grandes volúmenes tales como el pan, tortillas, pastas,

galletas y pasteles, entre otros. Además, el trigo contiene nutrientes y valor

energético en mayor cantidad que los demás granos y nutritivamente sólo es

comparable con la avena.

A continuación se muestra una gráfica de la participación del trigo dentro de

la producción de cultivos en el año 2008.

Fuente: Elaboración propia con cifras de SIAP. 09 de septiembre de 2009.

De acuerdo con los pronósticos realizados por SIAP, para el cierre del año

2009 la producción doméstica de trigo tendrá la capacidad de satisfacer alrededor

del 66% de la demanda interna con 3,882.3 toneladas; sin embargo, de dicha

producción alrededor de un 25% se destina a la exportación (990.3 toneladas).

Incrementando con ello los niveles de importación, que para el mismo periodo

ascienden a 2,943.8 toneladas, representando aproximadamente el 50% del

consumo interno.7

7 Balanza mensualizada de disponibilidad de trigo para el consumo en 2009. SIAP. Consultado el

11 de septiembre de 2009.

PARTICIPACIÓN POR CULTIVOS EN LA PRODUCCIÓN NACIONAL EN 2008

69%

16%

15%

MAIZ GRANO

TRIGO GRANO

SORGO GRANO

Del trigo destinado para consumo, tenemos que: más del 90% se destina al

consumo humano, seguido por el 5.4% para consumo pecuario, 2% para semilla y

con menos del 1% para merma.

En lo que se refiere a la superficie sembrada de trigo en 2008, ésta fue de

aproximadamente 816,822 hectáreas, de las cuales alrededor del 78.7%

correspondieron al ciclo Otoño-Invierno (con 643,000 hectáreas), y el 21.3% al

ciclo Primavera-Verano (con 174,800 hectáreas). En el ciclo Otoño-Invierno 2008,

el 96.6% de la siembra se realizó con el sistema de riego, mientras que el 3.4%

restante fue a través del sistema de temporal. En el ciclo Primavera-Verano, la

situación fue a la inversa, ya que el 98.7% de la siembra se realizó con el sistema

de temporal, y el 1.3% restante fue a través de riego.

En el año 2009 hubo un ligero aumento en la superficie de siembra, con

846,499 hectáreas. De las cuales, 724,471 correspondieron al ciclo Otoño-Invierno

(85.5% de la superficie total), y 122,028 al ciclo Primavera-Verano (14.4% del

total).8

En 2008 el valor de la producción ascendió a los 15, 505,441.16 pesos, de

los cuales, Sonora aportó casi la mitad con 7, 190,140.87 pesos (el 46% del valor

total), Guanajuato 2, 716,276.8 pesos (el 17.5% del valor total) y Baja California 2,

007,488.75 pesos (el 12.9% del valor total).

Las importaciones de trigo representan el 50% en relación con la oferta

nacional y el 50% del consumo nacional del producto. Las exportaciones alcanzan

el 16.8% de la producción en el país, y particularmente se refiere a trigos duros; el

5% del consumo nacional de trigo se destina a usos como alimento para animales,

empleando principalmente trigos denominados “panza blanca”, cuyo valor en la

industria es muy bajo. La producción para uso como semilla y las mermas se

estiman en 2% y 0.9% respectivamente.

En cuanto al valor de la producción a precios corrientes, el trigo aporta en

promedio el 2% de la producción agropecuaria nacional, alrededor del 4% del

8 Avance de siembras y cosechas. Resumen nacional por producto, 2008 y 2009. Consultado el 11

de septiembre.

Subsector Agrícola y el 6.1% de los cultivos cíclicos. El cultivo del grano se realiza

en más de 20 estados de la República Mexicana, de los cuales sobresalen

Sonora, Guanajuato, Baja California, Michoacán, Chihuahua y Jalisco, por la

concentración de las superficies de cultivo y el nivel de producción.

Sonora es el principal estado productor y su contribución en el volumen de

producción en 2008 fue de 41.8%; seguido por Guanajuato que contribuyó con el

19.2% y Baja California con el 12.7%. 9

En 2008, el trigo grano ocupó el segundo lugar de participación entre los

principales cultivos nacionales, representando el 8%, únicamente por debajo del

maíz que participó con el 36.22%. 10

La región Noroeste aporta en promedio el 63% de la producción nacional

del cereal y el Bajío el 28.34%, lo que conjuntamente representa más de las tres

cuartas partes. Esta preponderancia se basa en su mayor participación en el

Otoño-Invierno, de tal manera que en este ciclo en 2008 el Noroeste produjo un

nivel promedio de 2, 606,608 toneladas, que representan el 61.8% del total de la

producción anual; mientras que el Bajío produjo en el mismo periodo alrededor de

964,937 toneladas, lo que representó el 22.9% de la producción total anual.

Evidentemente la producción en el ciclo Primavera-Verano fue mínimo en ambas

regiones, con 46,450 toneladas para la región Noroeste (a penas el 1% de la

producción total anual) y sólo 17,202 toneladas para el Bajío (el 0.4% de la

producción anual).

La superficie cultivada en México en 2008 ascendió a 846,499 hectáreas.

De las cuales el 85.5% corresponde al ciclo Otoño-Invierno y el 14.5% restante al

Primavera-Verano. De una superficie sembrada de 846,499 hectáreas, el 73 por

ciento corresponden a la cultivada con sistemas de riego. En el ciclo Otoño-

Invierno, el más importante por su contribución, la participación por riego es de

96% sobre una extensión promedio de 698,111 hectáreas. Caso contrario sucede

en el Primavera-Verano, en donde la superficie de riego promedio representa el

9 SIAP, Producción agrícola 2008.

10 SIAP, Íbidem

1.27%. El rendimiento promedio del Otoño-Invierno se sitúa en 5.76 toneladas por

hectárea cosechada, mientras que en el Primavera-Verano es de 2.3 toneladas

por unidad de superficie, que con relación al Otoño-Invierno representa el 41%.11

El trigo que predomina en la producción nacional es el duro o cristalino, cuyos

niveles permiten atender la demanda de sectores industriales específicos e incluso

para exportar; no así en los trigos panificables, por lo que en forma continua se

recurre al mercado internacional para su adquisición.

El consumo humano de este cereal, no puede realizarse directamente, pues

requiere de un proceso previo de transformación, el cual comienza con la

molienda, de la cual se obtiene la harina, por lo que éste beneficio requerido por el

trigo ubica a la industria harinera como el eslabón estratégico de la cadena

producción-consumo y la constituye como principal demandante del grano. El ciclo

de la molienda de trigo comprende desde el mes de mayo de un año hasta el mes

de abril del año siguiente, por lo que el abastecimiento para la producción de

harina contempla el periodo de tiempo entre la cosecha del ciclo agrícola otoño-

invierno del año anterior y la del ciclo primavera-verano de ese mismo año. Por

tanto los diferentes ciclos molineros se revisan con base en los estimados de la

oferta y demanda mundial de trigo y el impacto de estas variables sobre los

precios internacionales. La industria harinera mexicana cuenta con

aproximadamente 92 molinos operando a lo largo del país. Su concentración

deriva de 2 elementos fundamentales los que están en zona de consumo; y los

que están en zona de producción de trigo. La capacidad instalada de molienda a

nivel nacional es de alrededor de 8’027,000 toneladas. La molienda real de trigo

es de aproximadamente 5’183,000 de toneladas. Esta molienda, con base en los

rendimientos promedio del 74%, produce aproximadamente 3’869,000 toneladas

de harinas12, incluyendo sémolas. La procedencia de estos granos son 51.8%

nacional y 48.2% importado lo que corresponde a cristalinos es netamente

nacional. De acuerdo a la distribución nacional de molinos, existe 1 Cámara

11

SIAP, Íbidem 12

Estadísticas de la industria molinera de trigo. Actualizado el 15 de abril de 2008. Consultado el 14 de Septiembre de 2009. En el sitio de CANIMOLT: http://www.harina.org

Nacional Industrial en la que están integradas las principales regiones productoras

de Harinas, con las capacidades instaladas en relación a la molienda nacional que

se describen a continuación:

1. Distrito Federal y Estado de México, representa el 38% que equivale a 1,

804,000 toneladas de trigo que corresponde aproximadamente a 1, 335,000

toneladas de harina.

2. Zona Centro, representa el 17% que equivale a 807,000 toneladas de trigo,

y corresponden a 597,000 toneladas de harina aproximadamente.

3. Zona del Norte, produce el 14% que corresponde a 665,000 toneladas de

trigo, y representan 492,000 toneladas de harina aproximadamente.

4. Zona de Puebla, representa el 13% que equivale a 620,000 toneladas de

trigo, y representan 459,000 toneladas de harina aproximadamente.

5. Zona del Noroeste con una molienda de 9%, que corresponden a 427,000

toneladas de trigo, producen 316,000 toneladas de harina

aproximadamente.

6. Zona de Jalisco, representa el 5% que equivale a 237,000 toneladas de

trigo, y corresponden a 176,000 toneladas de harina aproximadamente.

7. Zona del Golfo, produce el 4% que corresponde a 190,000 toneladas de

trigo, y representan 140,000 toneladas de harina aproximadamente.

Los tipos de trigo que generalmente se utilizan se pueden clasificar en tres

grandes grupos: duros (hard) o panificables con un 65.3%, suaves (soft) o

galleteros con un 26.3%, cristalinos (durum) semoleros o pasteleros con un 8.4%.

De estos molinos hay diferentes tipos de grupos en integraciones verticales y

horizontales. Los principales se citan a continuación, con capacidad instalada de

molienda diaria aproximada:

Grupo o Molino Número de molinos Molienda diaria (ton)

Molinera de México

(GRUMA-ADM)

10 3,200

ALTEX (antes BIMBO) 6 2,300

TRIMEX 5 1,900

MILLCO 4 1,300 *

Grupo la Moderna (TABLEX) 5 1,600

MUNSA 5 750

Grupo Beleño 4 600

Grupo HARINAS 3 800

UNIMOL 3 600

CONTRI 5 1,800 *

POBAL 10 2,100 *

Harinera La Espiga 1 1,000

*Estos grupos realizan compras para sus molinos o asociados, y también para otros molinos.

Producción y Consumo Nacional de Trigo 2009.

Concepto Miles de

Toneladas

Importaciones 2,943.8

Exportaciones 990.3

Balanza comercial -1,953.5

Producción Nacional 3,882.3

Disponibilidad inicial 14,898.8

Disponibilidad final 14,868.4

Consumo Nacional 5,866.0

Consumo Humano 5,376.6

Consumo como forraje 316.5

Para semilla 120.3

Merma 52.6

Fuente: SIACON.

En la actualidad, la cadena agroalimentaria del trigo en México se

encuentra inmersa en el fenómeno de globalización de los mercados,

particularmente al nivel de su eslabón en la producción primaria, la cual compite

de manera abierta con la oferta mundial de trigo para hacer llegar el producto a la

industria harinera, la que a su vez, a pesar de tener un buen posicionamiento en el

mercado nacional, enfrenta el riesgo de incremento de competencia con productos

extranjeros que satisfagan las crecientes demandas de calidad por la industria de

panificación, galletera, pastas alimenticias y pastelería. Éstos últimos no sólo

participan en el mercado local, ya que algunos de ellos, particularmente las

grandes compañías, han empezado a desarrollar mercados en otros países, con

fuerte énfasis en América Latina. Por lo anterior, una de las primeras estrategias

que el sistema requiere definir debería tener como objetivo la sustitución de

importaciones bajo una oferta nacional libre y competitiva que ponga al alcance de

los consumidores el tipo de productos que se demandan en calidad y precio

internacionales.

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO DE TRIGO EN MÉXICO EN 2009

Fuente. Elaboración propia con cifras de SIAP

Como ya se mencionó, el grano de trigo no tiene alto valor por si sólo para

consumo humano, ya que requiere ser sometido a un beneficio o proceso de

transformación para la obtención de harinas, las que a su vez se utilizan como

materia prima para la elaboración de pan, galletas, pasteles y otros productos.

Al nivel de producción primaria hay que destacar la existencia de una alta

diferenciación del producto de acuerdo al uso industrial que se quiera hacer del

mismo y el producto final deseado, ya su calidad está determinada por el tipo de

harina empleada en su proceso, la cual depende de la cantidad y calidad de la

proteína del grano. De esta forma, en México existe una clasificación de trigos que

depende del tipo y características del gluten anteriormente presentado. La

producción nacional se destaca por el uso de variedades de trigos suaves y

cristalinos. En Sonora, el principal productor nacional, predominan los cristalinos o

duros (grupo V); Baja California produce trigos fuertes y semifuertes (grupos I, II y

V); los productores en Guanajuato siembran prácticamente trigos suaves (grupo

III) y en Sinaloa se observa una conversión, pasando de variedades fuertes (grupo

I) a cristalinos (grupo V), particularmente debido al potencial de exportación y el

manejo fitosanitario de las variedades del grupo V. Por lo general el trigo cristalino

(durum) es el que reporta un mayor precio en el mercado internacional, y por ende

92%

5%2%

1%

Humano

Pecuario

Semilla

Merma

en el nacional, ya que se usan precios de indiferencia para la cotización en

México. Los de menor precio corresponden a los trigos denominados “suaves”.

La industria harinera se ubica principalmente en el centro del país, dado

que es la zona con mayor demanda de harinas y sémolas. De acuerdo a la

información proporcionada por la CANIMOLT, en el Centro y Altiplano Central se

ubica el 51 por ciento de la industria molinera, destacando el Distrito Federal,

Estado de México, Guanajuato, Puebla y Michoacán; en el Norte y Noroeste del

país se localiza el 29 por ciento, particularmente en Sonora y Coahuila; en el

Golfo, Sur y Sureste el 13 por ciento y; en el Occidente el 6 por ciento de los

molinos. Esta industria se caracteriza por un gran número de plantas, muchas de

ellas operando a niveles bajos de su capacidad instalada, y algunas concentradas

en grupos corporativos importantes que a su vez tienen relación con las industrias

del siguiente eslabón de la cadena, las fabricantes de galletas, pastas alimenticias,

pan de caja y pastelería. Esta industria emplea diversos canales de

comercialización para la compra del grano, siendo los más destacados el uso de

comisionistas, la compra a comercializadoras, o bien, a productores individuales u

organizaciones agrícolas que realizan la venta directa a la harinera. Este último

esquema presenta dificultades cuando la producción se encuentra muy dispersa

en la región. Sin embargo, se están observando casos exitosos en los que los

productores no sólo concentran su producto para comercializarlo, sino también

emplean instrumentos financieros derivados para la administración del riesgo de

cambios de precio en el mercado.

Demanda. El consumo nacional aparente promedio de trigo grano en

México asciende a 5,8 millones de toneladas de las cuales la producción nacional

representa alrededor del 66%, con lo que las importaciones juegan un papel

fundamental para satisfacer la demanda interna. El 18% del gasto corriente

monetario trimestral de hogares se utiliza para adquirir cereales y de éste, 40% se

destina a la compra de productos derivados del trigo. En los últimos seis años, las

compras externas de trigo provienen prácticamente de los socios comerciales

dentro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, predominando la

Unión Americana como el principal proveedor del grano para México, de tal

manera que de un volumen total promedio de importaciones de 3,140 miles de

toneladas, el 78 por ciento provienen de Estados Unidos y el 22 por ciento de

Canadá. El consumo pecuario de grano se realiza principalmente en mezclas y

como alimento balanceado, principalmente para aves; en menor medida se utiliza

como alimento para la ganadería lechera y porcícola. Se estima que el consumo

pecuario promedio de trigo es de 543 mil toneladas, siendo el segundo segmento

de demanda después de la industria molinera, cuyo nivel de consumo promedia

3.1 millones de toneladas. La procedencia de estos granos son 43% nacional y

57% importado, lo que corresponde a cristalinos es netamente nacional.

Oferta. La oferta nacional registrada en las fuentes oficiales clasifica ocho

tipos de trigo: forrajero seco, forrajero verde, grano, grano duro, grano fuerte,

grano medio, grano suave, grano tenaz; para subclasificarse en temporal y riego.

El mayor volumen de producción se da en la producción que utiliza riego y

que corresponde al grano con el 81.6% y en segundo lugar el grano suave con

10.45%; en la producción de temporal siempre es menor el volumen dado que los

rendimientos se ven afectados al no tener certeza de humedad; en la producción

de temporal se observa que los productos de mayor volumen son nuevamente el

grano con 139,232 ton y el grano fuerte con 40,467 toneladas.

Precio. Considerando la información oficial se observa que el

comportamiento de los precios relativos de los cultivos de riego y temporal no

siguen un patrón definido; en ocasiones el precio del producto con riego es mayor

al de temporal pero no siempre es así; lo cual limita que exista un incentivo

definido hacia la generación de infraestructura que justifique la inversión; faltaría

analizar los otros componentes de costos que están involucrados en estos dos

tipos de producciones, para generar una definición sobre los incentivos de

mercado que están presentes en el sistema y que moverían a los productores

primarios a incorporar, modificar o replantear el conjunto tecnológico asociado a la

producción primaria. Uno de los elementos fundamentales para este tipo de

decisiones tendría que realizar un comparativo de la competitividad del cultivo, y el

impacto que éste tiene sobre el Sistema Producto, para que el Comité pudiera

contar con elementos firmes que guíen sus acciones.

7. Aproximación a Indicadores de Rentabilidad.

En estricto sentido el criterio de rentabilidad está determinado por la diferencia

entre el precio que el mercado, o en otras palabras el consumidor inmediato, está

dispuesto a pagar y los costos en los que el agente económico incurrió para

generarlo y llevarlo al mercado. En términos prácticos en un Sistema Producto

existe un margen de rentabilidad en cada uno de los eslabones, concretizado por

el eslabón inmediato posterior. Una cadena balanceada está definida cuando

todos los márgenes de rentabilidad son consistentemente positivos en el largo

plazo.

El SIAP ha generado una variable que representa la distribución del ingreso

generado al final de la cadena entre el productor; es decir, nos lleva a conocer la

participación que éste tiene en el precio o ingreso medio realizado al final de la

cadena. Lamentablemente, este ejercicio no es factible de realizarse para el caso

del trigo puesto que la información disponible no hace referencia a los precios

productor para el conjunto de variedades y su correspondiente en precios de

mayoreo. Existe además un elemento vinculado al precio objetivo que impide

realizar el análisis en los términos de mercado que es requerido. La evolución de

precios anteriormente presentada no es suficiente sin alguno de los componentes

de costos, o sin alguna referencia que permita colocar, en dimensión de mercado,

la evolución gráfica.

7. Identificación de Problemáticas.

PROBLEMÁTICA DEL SISTEMA PRODUCTO TRIGO EN MICHOACAN

El Comité Estatal del Sistema Producto trigo realizó en diferentes ocasiones

diversos trabajos en los que se recabaron las percepciones de los participantes.

Dentro de los trabajos, se enunciaron un conjunto muy amplio de problemas que

enfrenta el Sistema, sobre: Producción primaria, disponibilidad de agua, costos de

producción, capacitación y asistencia técnica, disponibilidad de créditos,

Agricultura de Conservación y comercialización así como los servicios y apoyos a

la cadena productiva. La problemática detectada se describe por tema, de la

siguiente manera:

PRODUCCIÓN PRIMARIA Y ORGANIZACIÓN

Poca Disponibilidad de agua y falta de tecnificación de los sistemas de riego

Los altos costos de producción

Compras de Insumos de manera individual

Falta investigación y asistencia técnica especializada para aplicar

tecnologías sustentables.

Organización incipiente de los productores.

FINANCIAMIENTO Y SEGURO

Crédito inoportuno e ineficiente

Exceso de burocracia

Escasez de información oportuna y suficiente para resolver problemas y

planear estrategias para el fortalecimiento del sistema.

Bajo nivel de inversión.

Capital de trabajo insuficiente

Baja participación de la banca.

COMERCIALIZACION

No se cuenta con un sistema de comercialización que beneficie a los

productores.

Falta de Organización para consolidar la oferta del grano

Producción concentrada en variedades de trigos suaves, cuando lo que

demanda la industria son trigos de gluten fuerte.

Comercialización desventajosa por la falta de infraestructura pos cosecha

para el beneficio y manejo adecuado del grano y poder comercializarlo con

las características que la industria requiere.

Desconocimiento del mercado

Excesiva intermediación

Competencia desleal

Distorsión de los mercados a partir de los esquemas de subsidios

Pérdida de competitividad de la producción nacional en relación a los

mercados internacionales.

Deficiencia en la producción nacional de trigo

CAPITALIZACION Y FORMACION EMPRESARIAL.

Falta de planeación en sus finanzas, en las organizaciones de Productores.

Altos costos de producción y precios bajos de cosecha.

Descapitalización

Falta de liquidez del productor

La mayoría de los productores no tienen preparación o capacitación

empresarial.

Falta de integración intersecretarial de las dependencias de gobierno en

sus políticas de atención a las comunidades rurales y a la articulación de

cadenas productivas.

INFRAESTRUCTURA, MAQUINARIA Y EQUIPO

Escasez de la infraestructura de almacenamiento y transporte

Baja calidad de servicio en la maquila para la cosecha.

Falta de sistemas de riego tecnificado

Falta de maquinaria y equipo para la nivelación de tierras

CAPACITACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Falta de investigación aplicada para resolver los problemas de producción

El servicio de asistencia técnica es deficiente y poco especializado, ya que

se depende de la asesoría de los proveedores de insumos.

Falta asistencia técnica especializada para aplicar tecnologías que sean

amigables con el medio ambiente, como es la Agricultura de Conservación.

Escasez de semillas mejoradas

Necesidad de fortalecer o modernizar las actuales estructuras de

investigación.

Insuficiencia de los recursos humanos

8. Esquema Estratégico.

Una vez planteada, la problemática, el Comité define las estrategias y las

líneas estratégicas a desarrollar para concretar en el tiempo su visión. La primera

fase del plan rector determina un calendario de acciones en el corto mediano y

largo plazos, con acciones concretas inmediatas, así como un principio de

planificación para los proyectos.

En primer lugar es necesario plantear el concepto metodológico del esquema

estratégico. Estos diez criterios son comunes a todos los sistemas producto y

permiten un seguimiento homogéneo de la estrategia aunque sea diferente en

términos específicos El objetivo de este apartado consiste en dotar al Comité

nacional de una guía de acción precisa que le permita avanzar en el fortalecimiento

del sistema producto como una entidad económica articulada e integral. Las

propuestas de acción parten de una visión generada en las previas interacciones

con el Comité y están sujetas a su propia validación. El plan se construye con base

en el esquema estratégico inherente a todas las actividades desarrolladas

previamente por el Comité y asigna un valor numérico a la realización de las

diferentes actividades y/o concreción de proyectos específicos que el Comité lleve

a cabo, de tal manera que en el transcurso del tiempo el Comité tenga un indicador

numérico de su propio avance. Las estrategias que caracterizan todo el esquema

de fortalecimiento son:

I. Fortalecimiento de la base de conocimiento para la toma de

decisiones. Este conjunto de acciones está dirigido a que el Comité

posea aquellos elementos de información y conocimiento indispensable

para ejercer acciones ejecutivas encaminadas a la resolución de

problemáticas y/o a la potenciación de los procesos que generan valor

dentro del sistema. Las acciones de desarrollo de conocimiento deben ser

puntuales, dirigidas y claramente orientadas a explicar y validar el

comportamiento de fenómenos que de alguna forma afecten a la

rentabilidad. Es claro que el primer requisito es tener una clara referencia

de por qué se realiza o no la ganancia en un proceso económico

específico.

II. Perfeccionamiento del modelo de gestión y organización del Comité.

Estas acciones están dirigidas a dotar al Comité, como órgano ejecutivo

de la estrategia de fortalecimiento del sistema producto, de las

habilidades, competencias y herramientas indispensables para poder

diseñar, implementar y evaluar acciones integradas, encaminadas a

garantizar la generación de excedentes por parte de todos y cada uno de

los eslabones que conforman el sistema. Este conjunto estratégico

asegura que el Comité posee las características de representatividad,

resolución de controversias, convergencias de intereses que requiere una

entidad ejecutora; a través básicamente, del desarrollo de cualidades de

liderazgo, trabajo colaborativo y administración por objetivos.

III. Desarrollo del esquema de evaluación y seguimiento. Cualquier

acción concreta planteada en una estrategia debe ser capaz de

someterse a un proceso de evaluación, el cual consiste básicamente en

confrontar las acciones con las metas para dar un criterio de eficiencia a

las propias acciones. En estricto sentido un proyecto plantea la

consecución de objetivos previamente determinados mediante el uso de

recursos específicos, los indicadores de evaluación y seguimiento dan

muestra sistemática de este hecho y permiten medir el grado de

acercamiento entre lo planeado y lo realizado. Es evidente que en la

estrategia de fortalecimiento del Sistema Producto el indicador relevante

de última instancia es el propio índice de rentabilidad, de tal manera que

todas las acciones en algún momento y de alguna forma deben ser

capaces de reflejar su intervención en el crecimiento de la propia variable

de ganancia en el sistema.

IV. Perfeccionamiento del Proceso Productivo en los eslabones del

sistema producto. Estas acciones se refieren al perfeccionamiento y

mejora de cualquier proceso de transformación al interior de los diferentes

eslabones del Sistema Producto. La ciencia, la tecnología, la mejora en

procesos administrativos, la innovación en logística, en empaque y

embalaje, en mecanismos de distribución, procesos físicos o químicos y

mejora genética, todos son ejemplos de desarrollo e innovación

tecnológica, la cual no solo debe generarse en los centros especializados,

sino debe ser capaz de ser transferida de forma eficiente a los agentes

económicos. Como una especificación, se incluyen las estrategias de

innovación tecnológica, los procesos de mejora en sanidad e inocuidad

diferentes a los normativos, es decir, todas aquellas campañas y procesos

de mejora en la producción asociados al combate de plagas y otras

afectaciones biológicas a los cultivos.

V. Asignación eficiente de recursos auxiliares de no mercado. Uno de

los principios fundamentales de la intervención gubernamental en los

sectores productivos reza que dicha intervención debe ser puntual,

focalizada y temporal, siempre y cuando haya evidencia contundente que

el mercado no es capaz de resolver la problemática inherente que pone

en riesgo la existencia o el nivel de rentabilidad en particular. Bajo ese

esquema, los tomadores de decisiones tienen la capacidad de definir

cuáles son esos elementos, riesgos o problemáticas que ponen en peligro

la rentabilidad y que el mercado tajantemente nunca va a resolver. La

claridad en la evidencia de esta necesidad de intervención de no mercado

da a la argumentación del Comité una solidez incuestionable y en sí

mismo una herramienta de argumentación a su favor.

VI. Encadenamiento productivo. Estas acciones se refieren a proyectos

que tienen por objeto, el perfeccionar la forma en la que los diferentes

eslabones de un sistema se relacionan para llevar a cabo sus funciones

productivas. Conceptualmente, el eslabonamiento productivo se basa en

la idea de que la función de rentabilidad de cada eslabón, es decir, la

capacidad real de obtener ganancias, depende directamente del

comportamiento de las ganancias de los otros eslabones de la cadena.

Por esta razón adquiere importancia fundamental la definición, el diseño y

el seguimiento de un indicador de rentabilidad para cada uno de los

eslabones del sistema producto, así como de las diferentes tipificaciones

al interior del mismo. En algunas ocasiones es necesario plantear

acciones que fortalezcan de manera explícita, la interacción entre los

mismos.

VII. Desarrollo de infraestructura básica. Toda actividad productiva

requiere elementos externos que garanticen la competitividad media de su

actividad económica. Comunicaciones, puertos, ferrocarriles, agua,

electricidad, son elementos que el conjunto económico debe poner a

disposición del agente en particular para que este lleve a cabo su

actividad productiva. Las condiciones medias de la infraestructura

determinan la denominada competitividad y productividad media del

entorno, las cuales son definitivas en términos de rentabilidad en

economías globalizadas.

VIII. Planeación de mercado. Toda acción que predetermine las condiciones

de la demanda, la oferta y el precio con el fin de favorecer el

aseguramiento de la rentabilidad media se denomina planeación de

mercado. Este proceso en algunos casos está disponible para el tomador

de decisiones en términos de asociación y las ventajas de las

negociaciones al interior del sistema: Control de la producción, expansión

de la demanda existente, apertura de mercados, son actividades

relacionadas con esta estrategia.

IX. Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de

financiamiento y cobertura de riesgo. Toda actividad productiva

requiere recursos para emprender, ampliar o redimensionar el proceso

productivo. La existencia de un mercado de fondos prestables,

desarrollado y competitivo es una condición de difícil obtención en el

sector primario, ya que la amplitud en el espectro de riesgo y las

complicaciones jurídicas para la enajenación de garantías provocan

imperfecciones crónicas en el mercado crediticio en el sector primario. La

evidencia internacional demuestra la sistemática intervención de

mecanismos de no mercado en el diseño e implementación de políticas

crediticias para el sector agropecuario. Por esta razón, es de obvia

necesidad el plantear estrategias que coadyuven al aseguramiento de los

fondos prestables para inversión de la actividad primaria. Sin lugar a

dudas el sector primario está caracterizado por la sistemática presencia

de un riesgo no acotado. Esto significa que la realización del valor

agregado, y por ende de la ganancia, está crónicamente atada a la

realización de riesgos no dimensionables. La recomendación estratégica

en la mayoría de las economías desarrolladas es la creación de

mecanismos de cobertura que de alguna manera prelimiten el tamaño y el

impacto de algún evento aleatorio desastroso para la cadena en su

conjunto o de uno de sus eslabones en particular. Es verdad que en

México existe poca experiencia de este tipo de mecanismos que permitan

delimitar el tamaño e impacto de un riesgo al proceso de producción, sin

embargo, es necesario adoptar acciones concretas que al menos den al

tomador de decisiones un marco referencial para tomar decisiones bajo

incertidumbre.

X. Marco legal y regulatorio. En algunos casos muy puntuales los sistemas

producto requieren de instrumentos normativos y legales que faciliten la

realización de su actividad productiva. En algunos casos patentes,

denominaciones de origen, normas de calidad y reglamentaciones

precisas sobre alguno de los procesos productivos, son condiciones

necesarias para garantizar el funcionamiento homogéneo de un mercado

en particular. De la misma manera, en un mercado globalizado existen

prácticas desleales de comercio que generan información asimétrica en el

mercado y en su caso pueden poner en peligro la factibilidad competitiva

del Sistema Producto en el largo plazo. Ante cualquiera de estas

circunstancias, es necesario tomar acciones a través de la

conceptualización, diseño y en su caso decreto de alguna normatividad

pertinente.

El sistema producto trigo se ha planteado hasta ahora el siguiente conjunto

de acciones estratégicas enmarcadas en las diez caracterizaciones centrales,

subdivididas en veintiocho líneas estratégicas.

I. FORTALECIMIENTO DE LA BASE DE CONOCIMIENTO PARA LA TOMA DE

DECISIONES.

I.1 Análisis de la dinámica y sensibilidad del precio

I.2 Análisis de la demanda

I.3 Análisis de la producción

I.4.- Elaboración de un padrón de productores confiable, así como la

caracterización de las regiones y áreas productoras e inventario de

producción y servicios.

I.5.- Tener disponible un Sistema integral de información referente al

panorama Nacional e Internacional del trigo.

II. PERFECCIONAMIENTO DEL MODELO DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN

DEL COMITÉ.

II.1 Fortalecimiento del proceso de representatividad

II.2 Fortalecimiento de las habilidades gerenciales

II.3.- Establecer un sistema de gestión de apoyos Institucionales para

fortalecer la cadena productiva

II.4.- Fortalecimiento de la toma de decisiones bajo condiciones de

certidumbre.

II.5 Participación estatal del Sistema Producto Trigo con representatividad

de los sectores y su participación en los Órganos de decisión Estatales,

ONG´s, entre otros (Consejos de Desarrollo Rural Sustentable, Fundación

PRODUCE, Comités Estatales de Sanidad Vegetal, entre otros)

III. DESARROLLO DEL ESQUEMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

III.1.- Esquema para generar indicadores que nos precisen el grado de

desempeño, para tener elementos de medición de avance y cumplimiento

de metas.

III.2.- Generar un esquema de supervisión y evaluación continua. Medir

impactos.

IV. PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO PRODUCTIVO EN LOS

ESLABONES DEL SISTEMA PRODUCTO.

IV.1Investigación para mejorar el proceso productivo.

IV.2.- Producción de semilla certificada por los productores, resistente a la

roya y al fussarium, con menor requerimiento de agua y que demande la

industria

IV.3.- Programa integral de capacitación.

IV.4 Aplicación tecnológica para incrementar la producción

IV.5 Identificar los costos de producción, calidad y variedad de las semillas

y sus rendimientos, por región o municipio

IV.6 Coordinar las actividades de obtención de muestras para efectuar el

análisis de calidad de cosecha del trigo en Michoacán.

IV.7 Elaborar un programa con las pertinentes instancias para coordinar las

actividades del Proyecto de Agricultura de conservación.

IV.8.- Formación y certificación de especialistas técnicos, para que otorguen

el servicio de asistencia técnica con calidad.

IV.9 Creación y puesta en marcha del Centro Estatal de Servicios

Empresariales al seno del Comité del Sistema Producto Trigo.

V. ASIGNACIÓN EFICIENTE DE RECURSOS AUXILIARES NO DE MERCADO

V.1 Medición del impacto de las distorsiones que la acción gubernamental

genera en el mercado nacional del trigo

VI. ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO

VI.1. Plantear acciones que fortalezcan la interacción de los eslabones,

teniendo indicadores para saber la rentabilidad de cada uno de ellos.

VI.2.- Desarrollar los esquemas de agricultura por contrato y compras

consolidadas de insumos.

VII. DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA BÁSICA

VII.1.- Proyectos de Inversión para el establecer sistemas de riego

eficientes. Manejo eficiente del agua.

VII.2.- Desarrollo de infraestructura y equipo para acopio y almacenaje.

VII.3.- Equipamiento para seleccionar, acondicionar y beneficiar el grano así

como trilladoras eficientes en su función.

VII.4.- Equipamiento para continuar con La Agricultura de Conservación.

VIII. PLANEACIÓN DE MERCADO

VIII.1 Realizar campañas de fomento al consumo nacional

VIII.2 Planeación de la producción Estatal de Trigo de acuerdo a la

demanda Estatal y Nacional.

VIII.3 Definir Estrategias de Producción de Trigo con Tecnología

Sustentable con respeto al Medio Ambiente.

VIII.4.- Tener disponible un sistema integral de información accesible, veraz

y oportuno para los actores de esta cadena productiva

VIII.5.- Desarrollo de Empresas Proveedoras de Insumos

VIII.6.- Proyecto de Servicios Integrales para Apoyar la Comercialización

VIII.7.- Desarrollo de empresas alternativas para la comercialización.

IX. DESARROLLO Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS MECANISMOS DE

FINANCIAMIENTO Y COBERTURA DE RIESGO

IX.1 Creación y Planeación para el Sistema Producto Trigo de Mecanismos

de Financiamiento propios.

IX.3.- Crear e impulsar un Fondo de auto aseguramiento.

X. MARCO LEGAL Y REGULACIÓN

X.1.- Crear un marco de regulación del mercado, fijando un precio Objetivo en

relación a la productividad, rentabilidad y competitividad del producto, así como

impulsar la participación de otras empresas para comercializar el grano.

X.2.- Crear mecanismos que den certidumbre en los pagos de comercialización

del producto

X.3.- Regulación en la participación de los intermediarios en el proceso de

comercialización.

El esquema plantea un conjunto de proyectos simplemente desarrollados de forma

enunciativa, por lo cual debemos desarrollar un esquema de prioridades que den

un orden en el tiempo a los proyectos, aunque ya mencionamos con anterioridad

los de corto y mediano plazo, bajo un formato sistemático de diseño,

implementación y evaluación de proyectos ejecutivos, los cuales deben contener

como mínimo las siguientes características.

A.- Temporalidad.- Definición precisa del inicio y terminación del proyecto.

B.- Claridad.- Enumerar con precisión todos aquellos elementos, procesos,

circunstancias y otros referentes directamente involucrados en el éxito o fracaso

del proyecto que no están bajo el control del realizador directo del mismo. La

medición del grado de exogeneidad es uno de los requisitos objetivos para medir

la factibilidad real del proyecto. Una medición equivocada, puede desviar todos los

resultados proyectados en el tiempo y generar una visión general del fracaso.

C.- Plan de trabajo.- Un proyecto debe detallar con toda precisión los

requerimientos y acciones necesarias para su realización, precisados con toda

exactitud en tiempo y características en un cronograma, midiendo sus grados de

holgura, así como las rutas críticas del proyecto en particular.

D.- Recursos.- En una economía de propiedad privada toda acción de cambio y

mejora, requiere del uso de recursos económicos, por lo tanto, todo proyecto

también debe conceptualizarse como una corrida financiera en donde se

especifique básicamente fuentes y destinos, necesidades de disposición de

efectivo y al menos algún indicador de tasas implícitas de rendimiento y retorno

comparativo. Como parte de un proyecto susceptible de ser financiado por el

sector público, la identificación precisa del balance entre recursos públicas y

privados en cada proyecto, se vuelve una decisión prioritaria sobre todo, bajo las

premisas relacionadas con la focalización, restricción y eficiencia de los recursos

públicos, es decir, cada vez el sector gubernamental debe ser mas cuidadoso en

asegurarse que los recursos empleados tengan el mayor impacto dentro de la

economía.

E.- Responsable.- El proyecto en su conjunto y cada una de las partes que lo

conforman, debe tener especificado el nombre del responsable específico de llevar

a cabo las acciones determinadas por el proyecto. Tiene graves complicaciones

de efectividad el no precisar tiempos en las facultades, los recursos y la

responsabilidad de las acciones específicas que conlleva un proyecto.

F.- Indicadores del desempeño.- Cada proyecto debe diseñar indicadores

cuantitativos y/o cualitativos que muestren los avances del proyecto en el tiempo

de manera objetiva. Un indicador es una dimensión consistente y cuantificable de

un fenómeno en particular. Consistente porque se mide siempre de la misma

forma y cuantificable porque nos da una dimensión comparable en el tiempo. Un

indicador debe ser de sencilla estimación y lectura. Cada proyecto posee un

número particular de indicadores dependiendo de la naturaleza y enfoque del

mismo. Algunos ejemplos pueden ser productividad, rentabilidad, retorno al

productor, participación en el mercado meta, competitividad en el precio,

participación en el mercado global, entre otros.

El trabajo previo con el Comité, se enlista el enunciado de proyectos que debe

ser ordenado y sistematizado en el esquema objetivo. A continuación se

relacionan los proyectos, identificando previamente con número romano, la

pertenencia a una estrategia específica y con número arábigo la línea estratégica

en particular. Antecedidos con una P, cada proyecto enunciado en espera de

definir la matriz de seguimiento específico.

I.1.P1.- Integración del padrón de productores, caracterización agroclimática e

inventario de superficies y producción, así como de los eslabones que conforman

la cadena.

I.1.P2.-Tener disponible un Sistema integral de información referente al panorama

Nacional e Internacional del Trigo.

II.7.P1.- Promover el Fortalecimiento del Sistema Producto Trigo de Michoacán

II.7.P2.- Establecer un sistema de gestión de apoyos Institucionales para fortalecer

la cadena productiva.

II.7.P3.- Fortalecimiento de la toma de decisiones bajo incertidumbre

III.4.P1.- Esquema para generar indicadores que nos precisen el grado de

desempeño

III.4.P2.- Generar un esquema de supervisión y evaluación continúa

IV.6.P1.- Producción de variedades de semilla certificada, resistentes a la roya y

al Fussarium y con baja demanda de agua, acorde a las necesidades de la

industria y que estas sean producidas por los propios productores.

IV.6.P2.-Proyectos de innovación productiva y sustentable, que nos permitan bajar

los costos de producción y elevar los rendimientos.

IV.6.P3.- Establecer convenios o alianzas públicas y privadas para fortalecer la

investigación y la transferencia de tecnología

IV.6.P4.- Adopción de las practicas de Labranza de Conservación.

IV.4.P5.- Instrumentación de cursos y talleres da capacitación en aspectos

financieros, de planeación, procesos productivos y de comercialización, es decir,

un esquema de capacitación integral, a los agentes que forman la cadena

productiva.

IV.6.6.- Formación y certificación de prestadores de servicios de asistencia técnica

especializada.

V.7.P1.- Inversión y apoyos gubernamentales para la realización de actividades de

los diferentes eslabones, cuando los indicadores de rentabilidad y las

circunstancias del mercado así lo ameriten.

V.7.P2.- Gestión de apoyos para protección contra fenómenos naturales graves

como inundaciones por desbordamiento de canales o ríos, provocados por

fenómenos meteorológicos.

V.7.P3.- Gestoría, negociación y seguimiento de los apoyos institucionales así

como evaluación de los impactos.

V.4.P3.-Capacitación sobre la oferta institucional de programas de apoyo al campo

VI.3.P1.- Desarrollar esquemas para la compra consolidada de insumos y de

agricultura por contrato.

VI.4.P2.- Plantear acciones que fortalezcan la interacción de los eslabones,

teniendo indicadores para saber la rentabilidad de cada uno de ellos.

VII.5.P1.- Proyectos de Nivelación de Tierras.

VII.5.P2.- Proyectos de Inversión para el establecer sistemas de riego tecnificado.

VII.5.P3.- Proyecto estratégico para desarrollar infraestructura de acopio y

almacenaje

VII.5.P4.- Proyecto estratégico para la construcción y rehabilitación de caminos de

acceso a los predios de producción.

VII.5.P5.- Desarrollo de infraestructura para la industrialización del Trigo

VIII.1.P1.- Tener disponible un sistema integral de información accesible, verás y

oportuno para los actores de esta cadena productiva

VIII.4.P2- Desarrollo de Empresas Comercializadoras

VIII.4.P3.- Desarrollo de Empresas Proveedoras de Insumos

VIII.4.P4.- Proyecto de Servicios Integrales para Apoyar la Comercialización

VIII.4.P5.- Desarrollo de empresas industrializadoras

IX.2.P1.- Programas de apoyo crediticio simplificado, suficiente y con oportunidad.

IX.2.P2.-Constituir Entidades Dispersoras de Crédito.

IX.2.P3.- Fortalecer el Fondo de Auto aseguramiento de los productores de Trigo.

IX.2.P4.- Fomentar el principio de responsabilidad y sensibilizar al acreditado y al

dispersor, a cumplir con las obligaciones propias de los agentes que intervienen

en una operación crediticia.

X.3.P1.- Crear un marco de regulación del mercado, con precio, competencia y

competitividad.

X.3.P2.- Crear un esquema de regulación, verificación, supervisión y certificación

de las empresas comercializadoras.

X.4.P3.- Crear un esquema para realizar convenios con las empresas

distribuidoras de agroquímicos y hacer convenios para determinar el destino o

reciclaje de envases de éstos para evitar que se conviertan en fuentes de

contaminación de canales, ríos, lagunas y mantos acuíferos.

9. RECOMENDACIONES

La Producción de trigo en el estado de Michoacán, al igual que todos los granos

básicos, depende de diversos factores económicos, ambientales, sociales y de

política pública; dentro de los económicos se encuentran el incremento

permanente de los insumos agrícolas, de los cuales somos dependientes

tecnológicos y encarecen año con año los costos de producción del trigo; en

contraparte se ha presentado el estancamiento del valor del grano, por lo que los

márgenes de rentabilidad se han reducido drásticamente; en el aspecto ambiental

es sabido que la implementación de paquetes tecnológicos insumistas, el alto uso

de maquinaria y prácticas culturales como las quemas agrícolas, han ocasionado

la contaminación y degradación de suelos, agua y ambiente, haciendo en

ocasiones incosteable económica y ambientalmente la producción de granos,

razón por la cual deberemos continuar con La Transferencia de Tecnologías,

Capacitación y Asistencia Técnica, así como el Equipamiento Necesarios en

Agricultura de Conservación.

En cuanto a la Comercialización del Trigo, se emplea diversos canales de

comercialización para la compra del grano, siendo los más destacados el uso de

comisionistas, la compra a comercializadoras, o bien, a productores individuales u

organizaciones agrícolas que realizan la venta directa a la harinera. Este último

esquema presenta dificultades cuando la producción se encuentra muy dispersa

en la región. Sin embargo, se están observando casos exitosos en los que los

productores no sólo concentran su producto para comercializarlo, sino también

emplean instrumentos financieros derivados para la administración del riesgo de

cambios de precio en el mercado y esquemas de agricultura por contrato. Como

consecuencia de ello al interior del sistema producto debemos fomentar y

promover la celebración de contratos de compraventa a término entre productores

y compradores, a fin de garantizar al primero la comercialización del producto,

mediante la entrega de un apoyo al término de la cosecha y al descubrimiento del

precio, así como un porcentaje del costo de la cobertura de precios en el mercado

de futuros para ambas partes, dándoles certidumbre en el proceso producción-

consumo de sus productos.

Es preciso conocer los precios que se manejan en el mercado nacional de

los diferentes productos preferentemente de los últimos años para conocer la

tendencia que describen para tener una proyección confiable del comportamiento

del precio en un futuro cercano del sistema producto trigo, el comparativo

internacional y la aproximación a la participación del productor en el precio final.

Las tendencias naturales del precio, su comportamiento futuro, la sensibilidad del

mismo ante comportamientos cíclicos u ocasional, así como las posibles

distorsiones que sufre ante la participación del sector de no mercado, representan

elementos claves de información que debe conocer el Comité para regular su

posible definición de acciones para potenciar y/o fortalecer los eslabones que así

lo requieran.

Financiamiento. Los productores actualmente tienen problemas para poder tener

acceso al mismo en forma oportuna, debido en parte a que algunos productores

no han cumplido con sus compromisos de pago con la banca oficial

(PARAFINANCIERAS) y por otro lado, los bancos comerciales demandan gran

cantidad de requisitos y de garantías por lo que solo acceden a estos, los

productores que pueden dar garantías prendarias suficientes. La falta de crédito

en condiciones adecuadas para el tipo de producción, ocasiona que no se puedan

realizar substituciones de maquinaria o equipo, por lo que el productor trabaja con

maquinaria y equipo que no es el más apropiado para obtener los estándares de

calidad que le exige su comprador, razón por la cual deberemos seguir

implementando los mecanismos para la Creación y Planeación al interior del

Sistema Producto Trigo de Mecanismos de Financiamiento propios.

Investigación. Los productores en lo individual no se relacionan con centros de

investigación para atender su problemática productiva, trabajan prácticamente con

los materiales y paquetes tecnológicos que les proporciona el comprador, o los

que tradicionalmente han usado.

La investigación y el desarrollo tecnológico consideran que es una fase que

corresponde al sistema oficial de investigación y extensión. No poseen estructuras

de productores encaminadas a proponer temas de investigación que atienden sus

necesidades o problemática productiva, algunos productores participan en lo

individual con las comercializadoras o el INIFAP para la producción de semilla

básica, pero en lo general, carecen de parcelas demostrativas en las que puedan

observar los resultados de la incorporación de nuevas tecnologías para su cultivo.

Consideramos importante desarrollar un programa formal de capacitación,

desarrollo y entrenamiento, en coordinación con INIFAP, principalmente que

atiendan tanto las necesidades conocimientos y habilidades tecnológicas, como

las de manejo administrativo de su negocio.

Continuaremos con La instalación del Centro de Servicios Empresariales al seno

del Sistema Producto.

ANEXOS

10. PROYECTOS ESTRATEGICOS.

Como resultado del análisis del plan rector del sistema producto así como

de una serie de reuniones celebradas en los principales distritos de

desarrollo rural productores de trigo, como son DDR 089 SAHUAYO, DDR

O90 LA PIEDAD, DDR 088 ZAMORA, DDR 087 PATZCUARO Y DDR 092

MORELIA, en las cuales interactuamos con Jefes de Distrito, Directores de

Desarrollo Rural Municipal, Comisariados Ejidales, Presidentes de los

módulos de Riego, Representantes de las Organizaciones de productores,

Prestadores de Servicios Profesionales y Asesores de los Consejos

Municipales de Desarrollo Rural Sustentable, identificamos la problemática

de los productores de Trigo y por ende proponemos los siguientes

proyectos Estratégicos

1. Tecnificación de 2,000 hectáreas de Riego, principalmente de

conducción de agua, sistema de Hidrantes, en las 4 regiones

productoras de Trigo del Estado.

2. Nivelación de 1,000 Hectáreas de terreno, en 3 regiones productoras de

Trigo del Estado: Región Valle Morelia-Queréndaro, Región Bajío y

Región Zamora- Cienega.

3. Validación de 40 Hectáreas de trigos de gluten fuerte, Josecha F2007 Y

Monarca F 2007, que demanda la industria Harinera.

4. Establecimiento de 5,000 hectáreas de cultivo de trigos Fuertes para su

posterior comercialización a través de Esquemas de Agricultura por

contrato con los Industriales del Ramo.

5. Constituir al Sistema Producto Trigo de Michoacán A.C. en un

Intermediario Financiero Rural.

6. Continuar con La Transferencia de Tecnologías, Capacitación y

Asistencia Técnica, así como el Equipamiento Necesarios en Agricultura

de Conservación, para llevar a cabo este proyecto se pretende la

adquisición de 10 Niveladoras Laser, 30 Tractores de 120 HP, con la

capacidad para desplazar los equipos de nivelación laser y la

adquisición de 15 sembradoras de granos finos, principalmente.

11. PROYECTOS ESTRATEGICOS, PERSPECTIVA 2012-2013.

1. Tecnificación de 5,000 hectáreas de Riego, principalmente de

conducción de agua, sistema de Hidrantes y Riego por Goteo, en las

4 regiones productoras de Trigo del Estado.

2. Nivelación de 2,500 Hectáreas de terreno, en las 4 regiones

productoras de Trigo del Estado: Región Valle Morelia-Queréndaro,

Región Bajío y Región Zamora- Cienega y Región Oriente.

3. Establecimiento de 10,000 hectáreas de cultivo de trigos Fuertes

para su posterior comercialización a través de Esquemas de

Agricultura por contrato con los Industriales del Ramo.

4. Fortalecer al Sistema Producto Trigo de Michoacán A.C. como un

Intermediario Financiero Rural, a través de los distintos programas

de Apoyo de SAGARPA, FIRA Y FINANCIERA RURAL.

5. Incorporar al Sistema de Agricultura de Conservación, a través de La

Transferencia de Tecnologías, Capacitación, Asistencia Técnica y el

Equipamiento Necesario, la mayor cantidad de productores de Trigo

del estado, considerando que los productores de Trigo (Ciclo Otoño-

Invierno, principalmente), son también productores de Maíz y Sorgo

(en el ciclo Primavera Verano).

PROYECTOS EN OPERACIÓN.

Las diversas actividades al interior del sistema producto, dando seguimiento a las

líneas estratégicas de nuestro plan rector mantienen como hilo conductor los

conceptos de competitividad y Empresarialidad del sistema producto de forma tal

que las acciones que de Él se deriven busquen lograr este objetivo.

Es importante remarcar que la estrategia de fortalecimiento del sistema producto

depositará en el Comité Estatal la capacidad de gestión, implementación,

evaluación y seguimiento de las acciones de mejora del sistema.

Como resultado de las mesas de planeación y seguimiento de proyectos

realizados al interior del sistema producto de Trigo, tenemos los siguientes

proyectos en operación:

1. Dentro del Programa Cruzada Estatal del Maíz y otros Granos,

Subprograma: Apoyo a Productores de Trigo y Arroz en el Estado de

Michoacán. Tenemos un convenio con La Secretaria de desarrollo

Rural Denominado “Apoyo para la producción de Trigo. Adquisición de

Maquinaria, Asistencia Técnica y Capacitación (En Agricultura de

Conservación) para el Sistema Producto Trigo (3 Regiones). Según

Convenio de Concertación de Acciones SEDRU-AGRI/002/2010.,

2. Nivelación de 1,000 Hectáreas de terreno, en 3 regiones productoras de

Trigo del Estado: Región Valle Morelia-Queréndaro, Región Bajío y

Región Zamora- Cienega.

3. Validación de 40 Hectáreas de trigos de gluten fuerte, Josecha F2007 Y

Monarca F 2007.

4. Establecimiento de 5,000 hectáreas de cultivo de trigos Fuertes para su

posterior comercialización a través de Esquemas de Agricultura por

contrato con los Industriales del Ramo.

5. Constituir al Sistema Producto Trigo de Michoacán A.C. en un

Intermediario Financiero Rural. Acciones realizadas a través del Apoyo

de La Financiera Rural.

6. Continuar con La Transferencia de Tecnologías, Capacitación y

Asistencia Técnica, así como el Equipamiento Necesarios en Agricultura

de Conservación.

7. Incorporar al Sistema de Labranza de Conservación, a través de La

Transferencia de Tecnologías, Capacitación, Asistencia Técnica y el

Equipamiento Necesario, la mayor cantidad de productores de Trigo del

estado, considerando que los productores de Trigo (Ciclo Otoño-

Invierno, principalmente), son también productores de Maíz y Sorgo (en

el ciclo Primavera Verano).

EVALUACION E IMPACTO DE LOS PROYECTOS

Derivado del Apoyo recibido por el Gobierno del Estado para la adquisición de

maquinaria y/o equipo que incluye asistencia técnica, hemos logrado un impacto

muy positivo con el Proyecto de Labranza de Conservación, cuyo objetivo principal

es contribuir con el sector agropecuario a mejorar la competitividad de los granos,

utilizando tecnologías que conserven los recursos naturales, entre los principales

impactos tenemos:

Transferencia de la tecnología de Labranza de Conservación mediante

asistencia técnica especializada a productores del sistema producto trigo,

en las regiones Ciénaga, Bajío y Valle Morelia Queréndaro del Estado de

Michoacán.

Desarrollo de recursos humanos locales (productores y técnicos) en

Labranza de Conservación

Divulgación de la tecnología de Labranza de Conservación en las regiones

Cienega, Bajío y Valle Morelia-Queréndaro del estado de Michoacán.

Capacitación y formación en Labranza de Conservación de20 técnicos en el

estado de Michoacán.

Establecimiento de 2,500 has del cultivo de trigo bajo el sistema de

labranza de conservación en las Regiones Ciénaga, Bajío y Valle Morelia-

Queréndaro del estado de Michoacán.

Desarrollo de capacidades y habilidades en mas de 500 productores para la

producción de trigo en Labranza de Conservación en el estado de

Michoacán.

Esta entusiasta participación de los productores nos deja claro que están

tomando alternativas en cuanto al incremento en los costos de producción y

conciencia en cuanto a la conservación de los recursos naturales.

Todo esto contribuye a disminuir en gran medida la contaminación de las

aguas superficiales y la emisión de CO2 a la atmósfera, además de favorecer la

biodiversidad y el equilibrio ambiental.

Con la Participación en el Consejo Nacional de Productores de Trigo,

logramos gestionar para el Estado 13 tractores de 120 HP, 13

Sembradoras de trigo y una maquina combinada, con una inversión de

más de $13,000, 000, beneficiando a mas de 500 productores de las

regiones productoras de trigo del Estado.

Otro proyecto al cual hemos dado seguimiento es a la Validación de trigos

de gluten fuerte, Josecha F2007 Y Monarca F 2007, que demanda la

industria Harinera, beneficiando a 10 organizaciones del Sistema Producto

y disminuyendo los costos de producción hasta en un 20%

Constituir al Sistema Producto Trigo de Michoacán A.C. en un Intermediario

Financiero Rural, hemos llevado a cabo una serie de reuniones y

elaboración de manuales para llevar a cabo todo el proceso y constituirnos

en Intermediarios financieros rurales, los impactos aun no son medible ya

que estamos en el proceso.