Plan Sala 2014

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 Plan Sala 2014

    1/18

    PLAN DE

    SALA NIVEL SALA CUNA

    MENOR

    2014

  • 8/10/2019 Plan Sala 2014

    2/18

    1. IDENTIFICACIN DE LA INSTITUCION

    Cdigo: 08406014

    Nombre: Jardn y Sala Cuna Eduardo Frei

    Direccin: Avenida Reino de Chile N 3

    Comuna: Chillan Viejo

    Directora:Vernica Vidal Barros

    Telfono: 68351007

    2. IDENTIFICACIN DEL NIVEL DE ATENCIN.

    Nivel:Sala Cuna Menor

    Educadora de Prvulos:Paulina Parra Orellana

    Tcnico en atencin de Prvulos:Anglica Hernndez - Solange FloresYasmir Villouta

  • 8/10/2019 Plan Sala 2014

    3/18

    NOMINA DE LOS PARVULOS

  • 8/10/2019 Plan Sala 2014

    4/18

    FUNDAMENTACION

    Este grupo se encuentra conformado por nios y nias entre los 84 das trabajamos con

    apoderados que tienen un nivel socio econmico regular con prioridad dos en la ficha de

    proteccin social. Por tanto hemos establecido la modalidad curricular integral.Asumiremos un enfoque metodolgico integrador, como su definicin lo indica, esta modalidad

    curricular se fundamenta en la integracin planteamientos tericos de diferentes posturas

    filosficas psicolgicas y pedaggicas enfatizando que el proceso educativo debe tomar en cuenta

    los diversos aspectos y reas de desarrollo del nio o la nia, teniendo a lograr objetivos

    integrales que satisfagan sus necesidades psicolgicas socio afectivas, psicomotrices.

    En el nivel trabajamos temas transversales como el buen trato, la incorporacin de gnero,

    estilos de vida saludable, la diversidad y la interculturalidad.

    Nuestros nios y nias podrn desarrollar sus capacidades, manifestar sus inquietudes y dudas

    en un ambiente clido y de confianza a travs de tcnicas de estimulacin en sus distintas reas,

    con estrategias que permitan generar a los nios y nias aprendizajes significativos.

    Contamos con alumnas de diferentes instituciones de formacin profesional, que realizan sus

    prcticas pedaggicas, en nuestro establecimiento.

  • 8/10/2019 Plan Sala 2014

    5/18

    FODA

    FODA de los Nios y Nias:

    Fortalezas Debilidades

    Los nios en general se encuentran en un

    buen estado de salud y desarrollo,

    cariosos, alegres, afectivos con los que los

    rodean.

    Algunos nios presentan un bajo nivel de

    estimulacin de acuerdo a su edad de

    desarrollo.

    Oportunidades Amenazas

    Cuentan con una infraestructura adecuada y

    una sala individual para el nivel.

    Alimentacin saludable completa, material

    didctico acorde a su etapa de desarrollo.

    Se ha observado una falta de preocupacin

    en la higiene en algunos nios y nias del

    nivel.

    FODA de las Familias del Nivel:

    Fortaleza Debilidades

    En general los apoderados son preocupados

    de sus hijos. La familia, se encarga de

    mantener un ambiente agradable

    manteniendo una buena comunicacin,estableciendo normas en la crianza de sus

    hijos.

    Una de las debilidades es la falta de tiempo

    para participar en las actividades del

    jardn.

    La mayora de las familias coinciden encmo estn constituidas se refieren a la

    ausencia del padre.

  • 8/10/2019 Plan Sala 2014

    6/18

    Oportunidades Amenazas

    Los padres y apoderados cuentan con un

    establecimiento cerca de sus hogares,

    adems de cercana de centro asistencial,

    acceso a talleres de redes de apoyo, adems

    cuentan con la posibilidad de comunicarse y

    estar en contacto frecuente con el personal

    del nivel.

    Las condiciones de insalubridad del medio

    ambiente. El bajo ingreso laboral y la falta

    de apoyo de familiares en caso de

    emergencia.

    FODA del Personal Docente del Nivel:

    Fortalezas Debilidades

    El personal docente, es creativo, mantiene

    una buena comunicacin laboral, de

    acuerdo su experiencia laboral han

    interiorizado el sentido de

    responsabilidad dentro del nivel,

    El personal, siente que para completar su

    labor falta, involucrarse ms en el trabajo

    educativo.

    Oportunidades Amenazas

    El personal cuenta con un ambiente

    laboral grato acogedor dentro del nivel,

    horario adecuado de trabajo.

    El personal estima que la falta de

    capacitacin continua es una de las

    amenazas permanente en nuestra

    superacin profesional.

  • 8/10/2019 Plan Sala 2014

    7/18

    JUICIO VALORATIVO DEL DIAGNSTICO:

    A partir del diagnostico FODA tomando las cuatro lneas de accin de cada uno de ellos

    Los nios del nivel sala cuna, se encuentran separados por dos grupos de acuerdo a su

    edad. El primer grupo est compuesto por siete nios los cuales presentan un bajo nivelen el mbito relacin con el medio natural y cultural, en sus tres ncleos se puede atribuir

    a que la gran mayora de las madres trabajan y no cuentan con el tiempo necesario para

    estimular a sus hijos y facilitarles diferentes objetos y as puedan ejercitar su motricidad y

    capacidad de observacin mediante el juego.

    El segundo grupo est compuesto por 8 nios los cuales presentan un bajo desarrollo en

    el lenguaje verbal y artstico, esto se puede asociar a que las madres, no estn todo el

    tiempo con sus hijos por sus trabajo, as los nios y nias quedando al cuidado de otras

    personas, no dando mayor nfasis al lenguaje, les hablan poco y no complacen sus

    necesidades cuando les piden cosas con gestos.

    Estas debilidades las podemos revertir en el jardn con el apoyo de las madres ya que ellas

    muestran un inters por la participacin en los aprendizajes de los nios y nias del

    jardn, podran ejercitar el lenguaje en el hogar en los espacios de tiempo cuando regresan

    de sus trabajos , ya que son jvenes y tienen un nivel de escolaridad aceptable, apoyadas

    por la Educadora y Tcnicos del nivel sala cuna, quienes poseen experiencia en este nivel.

  • 8/10/2019 Plan Sala 2014

    8/18

    TOMA DE DECISIONES:

    mbito Ncleo Grupo N 1

    Aprendizajes mes de mayo

    Formacin

    Personal y

    Social

    AutonomaAdaptarse a ciertas rutinas bsicas vinculadas a laalimentacin, vigilia, sueo e higiene, dentro de un

    contexto diferente a su hogar y sensible a sus necesidades

    personales.(1)

    Adquirir control de la prensin y de la postura sedente en

    diferentes situaciones, para ampliar su mbito de accin

    sobe las cosas.(2)

    Identidad

    Descubrirse a s mismo a travs de la exploracin sensorio

    motriz de su cuerpo y de los otros, diferenciando

    gradualmente a las personas y los objetos que conforman

    su entorno ms inmediato.(1)

    Manifestar sus gustos y preferencias por sensaciones

    visuales, auditivas, tctiles, olfativas y kinestsicas que

    expresan sus intereses personales.(2)

    ConvivenciaMantener interacciones sociales, de mayor duracin,

    intencin y complejidad, a travs de juegos, imitaciones y

    en la exploracin de objetos.(2)

    Incorporar a su campo de percepciones y vivencias diversas

    expresiones culturales que se relacionan con las

    caractersticas de su familia y comunidad: objetos,

    juguetes, msica, instrumentos musicales, entre otros. (3)

    Comunicacin

    Lenguaje

    Verbal

    Iniciarse en la comunicacin a travs de distintas formas:

    gestuales, corporales y pre-verbales.(1)

  • 8/10/2019 Plan Sala 2014

    9/18

    Lenguaje

    Artstico

    Descubrir el mundo visual (contrastes, formas, colores,

    movimientos) y de los sonidos a travs de sus diferentes

    manifestaciones, expresndose libremente.(1)

    Relacin con el

    Medio Natural

    y Cultural.

    Seres Vivos ysu Entorno

    Descubrir, mediante sus sentidos, los seres vivos queforman parte de su entorno inmediato y que son de su

    inters.(1)

    Grupo

    Humanos

    Identificarse a s mismo, sus familiares, objetos y

    situaciones cotidianas en imgenes, fotos, dibujos y

    modelos.(1)

    Relaciones

    Lgico

    Matemticas

    Identificar progresivamente y manifestar sus preferencias

    por algunos atributos y propiedades de los objetos que

    exploran: textura, peso, volumen, sonidos y movimientos,

    entre otros. (1)

    mbito Ncleo Grupo N 2

    Aprendizajes mes de mayo

    Formacin

    Personal y

    Social

    Autonoma

    Adquirir control de la prensin y de la postura sedente en

    diferentes situaciones, para ampliar su mbito de accin

    sobe las cosas.(2)

    Identidad

    Manifestar sus gustos y preferencias por sensaciones

    visuales, auditivas, tctiles, olfativas y kinestsicas que

    expresan sus intereses personales.(2)

    ConvivenciaMantener interacciones sociales, de mayor duracin,intencin y complejidad, a travs de juegos, imitaciones y

    en la exploracin de objetos.(2)

  • 8/10/2019 Plan Sala 2014

    10/18

    Comunicacin Lenguaje

    Verbal

    Iniciarse en la comunicacin a travs de distintas formas:

    gestuales, corporales y pre-verbales.(1)

    Identificar progresivamente expresiones no verbales

    (gestuales, corporales) y pre-verbales que realizan

    intencionadamente personas significativas.(2)

    Lenguaje

    Artstico

    Producir en objetos cambios visuales y auditivamente

    interesantes por sus colores, formas, reflejos y sonidos,

    como resultado de su accin.(2)

    Relacin con el

    Medio Natural

    y Cultural.

    Seres Vivos y

    su Entorno

    Descubrir, mediante sus sentidos, los seres vivos queforman parte de su entorno inmediato y que son de su

    inters.(1)

    Grupo

    Humanos

    Identificarse a s mismo, sus familiares, objetos y

    situaciones cotidianas en imgenes, fotos, dibujos y

    modelos.(1)

    Relaciones

    Lgico

    Matemticas

    Identificar progresivamente y manifestar sus preferencias

    por algunos atributos y propiedades de los objetos que

    exploran: textura, peso, volumen, sonidos y movimientos,

    entre otros. (1)

  • 8/10/2019 Plan Sala 2014

    11/18

    TOMA DE DECISIONES CON LA FAMILIA: PROPICIAR LA PARTICIPACIN

    ACTIVA DE LA FAMILIA EN EL PROCESO EDUCATIVO.

    Objetivos Acciones a

    Desarrollar

    Compromisos

    Asumidos porlas Familia

    Plazos Indicadores

    de Logro

    Orientar a los

    padres y

    apoderados del

    nivel sala cuna

    hacia una efectiva

    labor de

    interaccin con el

    establecimiento.

    Integrar a los

    padres yapoderados al

    proceso

    educativo de sus

    hijos

    Participacin

    permanente de la

    familia.

    Dar a conocer

    objetivos y

    reglamento

    interno del

    jardn.

    Eleccin

    delegados delnivel.

    Talleres para

    padres y

    madres.

    Asistir en forma

    permanente a

    reuniones de

    apoderados.

    Informar sobre

    actividades quese realizan en el

    jardn.

    Asistir cada vez

    que pueda al

    menos a un

    taller.

    Esto se

    realizara en el

    periodo de

    diagnostico.

    Ocurrir una

    vez al mes

    Primera

    reunin de

    apoderados

    Participar en

    actividadesdel jardn.

    A partir de

    mayo a

    diciembre.

    Asisten con

    frecuencia a

    reunin.

    Se integran en

    actividades

    Mantiene un

    contacto

    permanente a

    travs

    De los talleres.

  • 8/10/2019 Plan Sala 2014

    12/18

    TOMA DE DECISIONES CON EL PERSONAL DOCENTE:

    Objetivo: Potenciar la formacin continua en pro del mejoramiento del proceso educativo.

    Objetivos Acciones

    a Desarrollar

    Compromisos

    Asumidos por

    el Personal

    Docente

    Plazos Indicadores

    de Logro

    Mantener un

    clima clido

    afectivo

    Dentro de

    sala.

    Desarrollar

    funciones

    segn

    corresponda

    su labor.

    Entregar afecto y

    cordialidad a los

    agentes educativos.

    Preparacin de

    material en

    actividades.

    Decoracin de la sala

    Asistencia de los

    prvulos.

    En el bao:

    higiene mudas.

    Sala: armar

    cunas, aseo de

    repisas y

    material

    didctico, sacar

    y guardar toallas

    ,pechera

    sabanas, paos

    Mantener un

    dialogo de

    respeto y

    confianza.

    Leer con

    anterioridad el

    cronograma de

    actividades.

    Cada vez que

    falte la

    educadora la

    asistencia ser

    pasada por una

    de las

    integrantes delequipo.

    Esto se

    mantendr

    durante

    todo el ao.

    Cuando sea

    necesario.

    Todos los

    das del ao.

    Una vez por

    semana

    Se mantiene

    un clima de

    trabajo

    agradable

    Se prepara

    material

    cuando es

    necesario

    Se mantiene

    la

    organizacin

    de labores.

  • 8/10/2019 Plan Sala 2014

    13/18

    Mantener una

    buena

    comunicacin.

    Patio

    Organizacin e

    higiene de

    material

    didctico.

    Higiene

    personal de los

    nios y nias.

    Conversar en todo

    momento para un

    mejor trabajo en

    equipo.

    Organizar

    siempre el

    trabajo del nivel

    y las labores

    ejecutarlas en

    equipo.

    Cuando se

    estime

    conveniente.

    PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS Y METAS:

    Cobertura Curricular:

    Obtener un 50% de avance, en los aprendizajes de los nios y nias, considerando como

    parmetro los resultados obtenidos en la evaluacin diagnostica.

    Resultados:

    - Obtener un 100 % de matrcula.

    -Alcanzar un 80 % de asistencia segn matricula.

    - Obtener no ms de un mximo de 1% de deserciones durante el ao.

    - Evitar el 1% de accidentes en el aula

  • 8/10/2019 Plan Sala 2014

    14/18

    Organizacin Curricular:

    - Capacitar al 100 % del personal de sala cuna en temticas de neurociencias,

    estimulacin temprana, esto de acuerdo al diagnostico.

    - Lograr la participacin activa de la familia, de a lo menos un 15% en el aula a dems

    de otras metas de acuerdo a los objetivos planteados con el equipo de sala.

    ORGANIZACIN DE LOS CONTEXTOS PARA EL APRENDIZAJE DE LAS NIAS Y

    NIOS:

    Contexto de Planificacin

    La planificacin se realiza en base a las B.C.E.P( Bases curriculares de la educacin parvularia.),

    la planificacin constituye un aspecto fundamental dentro de todo proceso de desarrollo

    curricular ya que coordina los propsitos de todos los agentes, factores o componentes del

    currculum.

    Las planificaciones tendrn una duracin de un mes. Se tomaran todos los mbitos, y ncleos en

    cada ncleo se tomara los aprendizajes correspondientes de acuerdo a la evaluacin del mes

    anterior. En estas planificaciones participaran los distintos agentes educativos.

    Los nfasis institucionales las temticas. los temas transversales se incluirn en las

    planificaciones, trabajo con los padres y en la ambientacin de la sala.

    Se complementa, un plan de formacin personal y social el cual ser evaluado dos veces en el ao

    en julio y noviembre. Las planificaciones son realizadas mensualmente y se evalan una vez al

    mes.

    Se utilizara escala de apreciacin, observacin directa pauta evaluativa.

  • 8/10/2019 Plan Sala 2014

    15/18

    Contexto del Espacio Educativo:

    La organizacin del espacio como tal considera el uso que haremos del espacio en funcin

    de los aprendizajes de los nios y nias.

    El nivel sala cuna menor se encuentra trabajando en una sala independiente, los nios se ubican

    en grupos sub grupo, al momento de realizar actividades la ubicacin de los nios y nias como

    del mobiliario es variable dependiendo todo de la experiencia aprendizaje.

    Al momento del almuerzo las mesas se ubican en forma individual en el interior de la sala, luego

    despus de almuerzo los nios se van al bao a sus respectivas mudas, mientras el personal

    realiza actividades de lenguaje en las colchonetas y despus acomodar las cunas para la siesta.

    Al trmino de la siesta y once los nios y nias se preparan para la despedida ubicndolos en las

    colchonetas y sillas nido.

    Organizacin de los Recursos Didcticos:

    Se intenciona de manera de ir progresivamente avanzando en el nivel de aprendizajes, estos se

    seleccionan de acuerdo a su edad de desarrollo, siendo materiales llamativos, adems de usar la

    creatividad, buscando estrategias al momento de realizar las actividades.

    Proveeremos materiales de acuerdo a lo planificado organizando con el personal usando

    estrategias y recursos llamativos para propiciar mejores aprendizajes.

    Los materiales se clasifican en estantes con repisas las cuales se encuentran al alcance de los

    nios y nias as puedan explorarlos.

    Adems de mantener una supervisin del estado de los materiales al igual que una buena higiene

    diaria.

    Se toma en consideracin el entorno donde estamos inmersos y se escogen los materiales de

    trabajo.

  • 8/10/2019 Plan Sala 2014

    16/18

  • 8/10/2019 Plan Sala 2014

    17/18

    vinculadas a la alimentacin.

    Mudas Adaptarse a ciertas normas bsicas

    vinculadas a la higiene personal.

    Actividad de Motricidad Cronograma diario

    Despedida Adaptarse a ciertas normas bsicas

    vinculadas a la despedida

    Contexto de Evaluacin:

    Se realizan tres evaluaciones, periodo de diagnstico del de marzo al de abril,

    realizacin del de abril al de noviembre, finalizacin del al de diciembre. Laevaluacin ser con escala de apreciacin aplicada conjuntamente con la realizacin de

    Las planificaciones mensuales. Evaluacin de observacin o anecdtica, cada vez que

    suceda algo relevante que amerite un registro, cada evaluacin mensual se calcula

    mediante porcentajes los cuales son tabulados en una tabla de registro para luego

    representarlos en grficos.

    La informacin la obtendremos a travs de observacin directa, entrevistas con la familia

    trabajo de estimulacin con los nios nias. Se realizara un informe al hogar para ser

    entregado a final de ao. La evaluacin es un proceso permanente y sistemtico el cual

    obtiene y analiza informacin relevante sobre todo en el proceso enseanza aprendizaje.

  • 8/10/2019 Plan Sala 2014

    18/18

    Evaluacin de Plan Pedaggico:

    Los aprendizajes de los nios y nias se irn evaluando con escala de apreciacin a travs de

    indicadores los cuales estn completamente relacionados con los aprendizajes seleccionados

    para cada mes.

    Los contextos del aprendizaje se irn evaluando a travs de actividades realizadas por el jardn y

    su comunidad educativa, a dems los nios y nias se les aplicara un plan de formacin personal

    y social el cual ser evaluado dos veces en el ao julio y noviembre. En el espacio educativo se

    observara si la organizacin ha tenido un buen funcionamiento.

    El trabajo con la familia se evaluara con la asistencia a reuniones de apoderados y talleres,

    entrevistas personales, compromisos asumidos por las familias, esto se evaluara a fin del periodo

    anual.