28
BELT PROYECTOS S.L. c/ Cáceres, 48, 8°A 28045 Madrid Tel. / Fax: 916 380 170 Móvil: 616 458 880 / 636 970 549 [email protected] www.belt.es PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME) Capítulo 6: MEDIDAS DE PROTECCIÓN Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA … · Trata de evitar la exposición innecesaria de la población a los peligros de la zona afectada por la emergencia; así como proporcionar

  • Upload
    buidien

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

BELT PROYECTOS S.L.

c/ Cáceres, 48, 8°A

28045 Madrid

Tel. / Fax: 916 380 170

Móvil: 616 458 880 / 636 970 549

[email protected]

www.belt.es

PLAN TERRITORIAL DE

PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Capítulo 6: MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 6- Medidas de protección Febrero 2017

Capítulo 6: Medidas de protección

Proyecto BP/PC-045/16 Página 2 Febrero 2017

Índice

ÍNDICE ................................................................................................................................................................ 2

1. MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE LA POBLACIÓN ............................................................................... 3

1.1. CONTROL DE ACCESOS ............................................................................................................ 3

1.2. AVISOS A LA POBLACIÓN ......................................................................................................... 4

1.3. MEDIDAS DE PROTECCIÓN COLECTIVA ................................................................................. 6

1.3.1. CONFINAMIENTO ........................................................................................................... 6

1.3.2. ALEJAMIENTO ................................................................................................................ 8

1.3.3. EVACUACIÓN ................................................................................................................. 9

1.3.3.1. ORDEN DE EVACUACIÓN ............................................................................ 10

1.3.3.2. PLANIFICACIÓN DE LA EVACUACIÓN ....................................................... 11

1.3.3.3. EJECUCIÓN DE LA EVACUACIÓN .............................................................. 12

1.3.4. EVACUACIÓN DE URBANIZACIONES ....................................................................... 12

1.3.5. EVACUACIÓN DE PLAYAS ......................................................................................... 16

1.3.6. DISPERSIÓN ................................................................................................................. 16

1.3.7. PUNTOS DE CONCENTRACIÓN ................................................................................. 17

1.3.8. MEDIOS DE TRANSPORTE ......................................................................................... 19

1.3.9. ALBERGUE ................................................................................................................... 19

1.3.10. CONSEJOS A TENER EN CUENTA EN DESPLAZAMIENTOS FUERA DE LA

RESIDENCIA HABITUAL .............................................................................................. 20

2. MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE LOS BIENES ................................................................................... 21

3. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA LOS GRUPOS DE ACCIÓN ...................................................... 22

4. AUTOPROTECCIÓN ............................................................................................................................. 23

4.1. DEFINICIÓN Y MARCO LEGAL ................................................................................................ 23

4.2. CLASIFICACIÓN ........................................................................................................................ 23

4.3. RESPONSABILIDAD DE AUTOPROTECCIÓN EN MENORCA .............................................. 24

4.4. PLANES DE AUTOPROTECCIÓN ............................................................................................ 28

4.5. ACTIVIDADES FORMATIVAS ................................................................................................... 28

4.6. MEDIDAS BÁSICAS DE AUTOPROTECCIÓN ......................................................................... 28

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 6- Medidas de protección Febrero 2017

Capítulo 6: Medidas de protección

Proyecto BP/PC-045/16 Página 3 Febrero 2017

11.. MMEEDDIIDDAASS DDEE PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN DDEE LLAA PPOOBBLLAACCIIÓÓNN

Dentro de las medidas de protección se enmarcan todos los procedimientos, actuaciones y

movilizaciones cuyo fin es evitar, paliar y atenuar las consecuencias de un siniestro, o proteger

frente a los riesgos derivados de la emergencia.

Estas medidas variarán en función de:

La naturaleza del riesgo que haya provocado la emergencia.

La forma en que se ha presentado.

Las consecuencias que se han derivado.

Las medidas de protección a la población que se consideran en este PLATERME son:

Control de accesos.

Avisos a la población.

Medidas básicas de autoprotección.

Medidas de protección colectiva:

Confinamiento.

Alejamiento.

Evacuación.

Albergue.

11..11.. CCOONNTTRROOLL DDEE AACCCCEESSOOSS

Trata de evitar la exposición innecesaria de la población a los peligros de la zona afectada

por la emergencia; así como proporcionar espacio y tiempo a los Grupos de Acción para

controlar cuanto antes el siniestro.

El Grupo de Seguridad:

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 6- Medidas de protección Febrero 2017

Capítulo 6: Medidas de protección

Proyecto BP/PC-045/16 Página 4 Febrero 2017

Aislará las Áreas de Intervención y Socorro, permitiendo solamente el acceso al lugar

de la emergencia a las Grupos de Intervención y Sanitario y, si fuese necesario, al

Logístico.

Controlará los accesos al Área Base, al CECOP, a hospitales y tanatorios (entiéndase

por tanatorio cualquier lugar adecuado para concentración, identificación y

conservación de cadáveres).

Facilitará los movimientos de los Subgrupos de transporte y Asistencia Social.

Para conseguir lo anterior llevará a cabo:

La derivación del tráfico normal por itinerarios alternativos.

La reserva de itinerarios, con circulación preferente, para los vehículos de

intervención y norias de ambulancia.

La señalización de itinerarios para la evacuación de la población.

Orden y seguridad en el tráfico.

11..22.. AAVVIISSOOSS AA LLAA PPOOBBLLAACCIIÓÓNN

La finalidad de esta medida es dar a conocer a la población la situación de emergencia para

que pueda adoptar precauciones destinadas a proteger su vida y sus bienes. Se pondrá en

conocimiento de la población afectada cómo está evolucionando la situación y en qué nivel/fase

de aplicación se encuentra el plan según la gravedad de la situación. Además, se informará

sobre las variaciones que se están produciendo y las medidas que debe ir tomando la población

en función del desarrollo de los acontecimientos, evitando el pánico y conductas inadecuadas o

negativas.

Todos los avisos y comunicados serán emitidos por el Gabinete de Información, y estarán

elaborados sobre la base de la información que esté llegando al CECOP y siguiendo las

directrices que marque el Director del Plan. La información será transmitida por un portavoz

único.

Para la difusión de avisos, cada autoridad debe utilizar los medios de comunicación social,

públicos o privados, más adecuados en cada circunstancia. En zonas específicas, esta función

puede efectuarla la Policía Local u otro personal municipal a través de megafonía manual o

instalada en vehículos. Pueden también crearse redes de alarma.

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 6- Medidas de protección Febrero 2017

Capítulo 6: Medidas de protección

Proyecto BP/PC-045/16 Página 5 Febrero 2017

En el control de la emergencia, el Director del Plan deberá proporcionar a la población

tranquilidad y confianza en la pronta resolución de sus problemas, por todo ello la información

trasmitida por el portavoz se basará en los siguientes puntos:

Dar únicamente la información que la población afectada necesite en un momento

determinado.

La información debe de ser clara, objetiva, completa, rápida, coherente y convincente.

No dar información ambigua, se evitará crear desconfianza entre la población.

No ocultar los errores cometidos o la gravedad de la emergencia en un momento

dado. Ofrecer la realidad, sin minimizar los efectos de la emergencia.

No valorar ni hacer juicios prematuros.

Evitar los rumores, desmintiéndolos categóricamente.

Ofrecer información continua para satisfacer las demandas de los medios y de la

población afectada.

La información a los medios de comunicación, para su posterior difusión, se hará por

medio de ruedas de prensa periódicas, correo electrónico o faxes. Informar al menos

de los siguientes puntos:

Naturaleza, extensión y efectos que se esperan tras la manifestación del riesgo.

Comportamiento y medidas de seguridad que deben adoptar los ciudadanos

afectados.

Actuaciones dentro del PLATERME para controlar los efectos causados por la

emergencia.

En los procesos de información a lo largo de la emergencia, no sólo dar información a

los ciudadanos directamente afectados por la misma, sino ofrecer información a todos

los interesados (familiares, ciudadanos que vivan en lugares cercanos, población en

general, medios de comunicación, líderes de opinión, distintos grupos de presión,

etc.).

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 6- Medidas de protección Febrero 2017

Capítulo 6: Medidas de protección

Proyecto BP/PC-045/16 Página 6 Febrero 2017

11..33.. MMEEDDIIDDAASS DDEE PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN CCOOLLEECCTTIIVVAA

11..33..11.. CCOONNFFIINNAAMMIIEENNTTOO

El confinamiento consiste en el refugio de la población para protegerla de un riesgo externo,

bien en sus propios domicilios o bien en otros edificios o recintos próximos, cuando se adopte

esta medida que puede ser aconsejable cuando:

La emergencia es súbita e inesperada.

El riesgo residual es de corta duración.

Afecta a mucha población.

Existe una falta de entrenamiento e información de la población en evacuaciones.

Sea la medida menos perjudicial de las que se puedan adoptar en ese momento por

las características del siniestro que se está desencadenando.

La población debe permanecer preferentemente en su domicilio, si se considera segura con el

cumplimiento de normas apropiadas de seguridad adaptadas a las circunstancias, o bien

adoptando medidas específicas que les son transmitidas en el momento oportuno.

Se consideran lugares de confinamiento de seguridad los centros públicos o privados de

pública concurrencia (grandes centros comerciales, bibliotecas); cuando estén provistos de

sistemas de distribución de aire (HVAC), estos entrarán en modo recirculación.

Para las oficinas se aplicarán los mismos criterios que para los domicilios particulares, siendo

válida la referencia a los sistemas HVAC que se alude para centros comerciales. Los viandantes

se confinarán en espacios públicos y privados, preferentemente, centros comerciales.

Cuando la medida de protección a la población aconseje el confinamiento (nube tóxica, riesgos

meteorológicos, contaminación atmosférica, etc.), los aspectos que hay que tener en cuenta para

la transmisión de la información y para las actuaciones de la población, son los siguientes:

Naturaleza y características del agente agresor.

Protección contra el agente.

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 6- Medidas de protección Febrero 2017

Capítulo 6: Medidas de protección

Proyecto BP/PC-045/16 Página 7 Febrero 2017

Taponamiento de puertas y ventanas.

Ventilación.

Abastecimiento de agua, alimentos y medicinas.

Instalaciones sanitarias.

Suministro de energía.

Relaciones con el exterior.

Convivencia (en locales de confinamiento colectivo).

La naturaleza y características del agresor condicionan las demás medidas a adoptar cuando se

decida esta medida como actuación prioritaria. El confinamiento se llevará a cabo especialmente

en emergencias por:

Contaminación atmosférica.

Peligros de explosión.

Inundaciones.

PRECAUCIONES A TENER EN CUENTA EN CASO DE CONFINAMIENTO EN EL DOMICILIO

Cerrar puertas y ventanas. Cerrar los equipos de aire acondicionado. Mantenerse en habitaciones que no tengan ventanas a la calle (mejor patios o jardines interiores). Mantener siempre la calma. Primero pensar y después actuar. Las carreras y los gritos suelen desencadenar el

pánico y éste origina habitualmente más víctimas que el siniestro en sí. No propagar rumores o informes exagerados sobre los peligros o daños, sobre todo si se dispone de

información suficiente y veraz. No bloquear las líneas telefónicas. Utilizar el teléfono únicamente para llamadas urgentes o para informar a las

autoridades. Seguir en todo momento las instrucciones que difunda la autoridad competente (Alcalde), a través de los

distintos medios de información. Disponer siempre de una radio y linterna con pilas. Tener siempre en casa una pequeña reserva de agua, alimentos y medicinas habituales que necesite la familia. Eliminar puntos de ignición, puede haber fugas de gas. Permanecer en el interior de las casas hasta que se avise de que el peligro ha pasado. No ir a recoger a los

niños al colegio, allí estarán más seguros. Ayudar a los demás, especialmente a los más débiles, y colaborar con los servicios públicos en el restablecimiento

de la normalidad una vez pasada la emergencia.

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 6- Medidas de protección Febrero 2017

Capítulo 6: Medidas de protección

Proyecto BP/PC-045/16 Página 8 Febrero 2017

11..33..22.. AALLEEJJAAMMIIEENNTTOO

Es el traslado temporal de la población desde posiciones expuestas de riesgos a lugares

seguros, generalmente poco distantes y utilizando sus propios medios para el desplazamiento.

Esta medida es la más adecuada cuando el suceso es de corta duración. Por cercanía y tiempo,

el alejamiento no presenta tantos problemas como una evacuación, pero implica las

dificultades de trasladar a gran número de personas.

El Grupo de Seguridad es el directamente implicado en las labores de alejamiento.

Las situaciones donde es conveniente efectuar el alejamiento de la población son las siguientes:

Cuando un alejamiento pueda atenuar los efectos de la emergencia, mediante la

interposición de obstáculos o el aumento de la distancia.

Cuando los efectos residuales sean de muy corta duración.

Si la población no es muy numerosa.

Cuando se tengan a disposición los medios de transporte necesarios.

Siempre que se decida por el alejamiento, se adoptarán las siguientes medidas:

Una señal de alarma, previamente definida y conocida por la población afectada.

Dar a conocer la distancia mínima a la que hay que retirarse.

Prever la atención a la población en los lugares elegidos para la concentración.

Difundir normas para dejar los hogares en las mejores condiciones y medidas de

precaución en la evacuación.

Si existe riesgo de explosión, no utilizar vehículos y evitar los puntos de ignición.

Mantener el orden y la seguridad durante el alejamiento.

Prestar especial atención al traslado de sectores críticos de la población.

Establecer normas para un retorno ordenado y seguro.

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 6- Medidas de protección Febrero 2017

Capítulo 6: Medidas de protección

Proyecto BP/PC-045/16 Página 9 Febrero 2017

11..33..33.. EEVVAACCUUAACCIIÓÓNN

Consiste en el traslado a lugares «de refugio o aislamiento», previo desalojo de su domicilio o

centro de estudios/trabajo en su caso, de un grupo de personas, realizado de forma ordenada y

controlada. Debe ser ordenada por el Director del Plan.

Deberán designarse las personas o miembros de Grupos de Acción responsables del

movimiento de las personas (voluntarios de Cruz Roja, Voluntarios de Protección Civil, personal

sanitario, cuerpos de seguridad, etc.) También puede ser necesario disponer o habilitar

dependencias médicas y poner a disposición personal administrativo del Consell /Ayuntamientos

para el control de las personas evacuadas.

La evacuación resulta compleja y difícil y, por tanto, sólo se justifica si el peligro al que está

expuesta la población es lo suficientemente importante, y siempre que dicho peligro no sea

mayor en el traslado que el que se debiera afrontar permaneciendo en sus residencias

habituales.

La materialización de algunos riesgos como las inundaciones, incendios urbanos, hundimientos,

pueden originar confinamientos, mayoritariamente, evacuaciones y albergues parciales dentro de

la misma ciudad, motivo por el cual disminuyen notablemente los riesgos asociados a las

evacuaciones, como falta de movilidad de algunos colectivos, accidentes durante el traslado,

necesidad de medicación específica en ciertos grupos (enfermos con necesidad de diálisis), etc.

Las condiciones más favorables para realizar la evacuación serán las siguientes:

Población no excesivamente numerosa.

Condiciones climáticas favorables.

Riesgo residual duradero.

Medios adecuados.

Población informada y entrenada en evacuaciones.

Las ventajas de la evacuación son:

Alejamiento del lugar de la catástrofe.

Mejor atención a la población en el nuevo lugar.

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 6- Medidas de protección Febrero 2017

Capítulo 6: Medidas de protección

Proyecto BP/PC-045/16 Página 10 Febrero 2017

Mejores condiciones higiénicas.

Menor riesgo residual.

Mejores relaciones sociales.

Facilidad de actuación para los grupos de acción en la zona del siniestro.

Los inconvenientes de la evacuación son:

Actitud rebelde ante algo impuesto.

Riesgos inherentes a la propia evacuación (sobre todo con grupos críticos).

Posibilidad de efecto multiplicador de la catástrofe.

Problemas de orden público.

Desprotección de la zona abandonada (robo, actos vandálicos, etc.)

La evacuación es una de las decisiones más comprometidas y difícil de adoptar ante un

accidente o emergencia masiva. A la hora de informar a la población sobre la evacuación se

debe valorar:

A quién se va a evacuar (tipo de población, ubicación, estado en que se encuentra...)

Cómo se va a realizar la evacuación (transporte autónomo, colectivo...)

Cuándo se debe producir (inmediatamente, de día, de noche...)

A qué lugar se trasladará a la población (lugar de llegada, avituallamiento,

instalaciones...)

Recomendaciones (recogida de documentación, medicinas, ropa...)

11..33..33..11.. OORRDDEENN DDEE EEVVAACCUUAACCIIÓÓNN

Ante una situación de inminente gravedad, el Director del PLATERME tomará la decisión de

ordenar la evacuación.

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 6- Medidas de protección Febrero 2017

Capítulo 6: Medidas de protección

Proyecto BP/PC-045/16 Página 11 Febrero 2017

Si se hubiera activado un Plan de ámbito superior y no existiera peligro inminente, el Director del

PLATERME transmitirá al SEIB-112 la necesidad de la adopción de esta medida, siendo el

Director del PLATERBAL el responsable de dar la orden de evacuación.

En todos los casos, el Director del PLATERME con los medios disponibles en el Plan, en primera

instancia, coordinará y dirigirá la evacuación.

11..33..33..22.. PPLLAANNIIFFIICCAACCIIÓÓNN DDEE LLAA EEVVAACCUUAACCIIÓÓNN

Circunstancias a tener en cuenta al planificar una evacuación:

Tipo y características del agente agresor (riesgo).

Número de personas a evacuar.

Grupos críticos.

Puntos de Reunión de evacuados (por zonas).

Puntos de Concentración de la población evacuada.

Destino final de grupos de evacuados

Medios de transporte (los que se cuenten en ese momento).

Itinerarios.

Condiciones meteorológicas.

De día o de noche.

Festivo o laborable.

En invierno o en verano.

Nivel de preparación de la población.

Las circunstancias dentro de la Isla de Menorca hacen muy poco probable que se llegue a

materializar una evacuación a larga distancia, que en todo caso se haría hacia municipios

cercanos al/los afectado/s por la emergencia (pero a salvo de riesgo existente) y con capacidad

suficiente para albergar a los evacuados.

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 6- Medidas de protección Febrero 2017

Capítulo 6: Medidas de protección

Proyecto BP/PC-045/16 Página 12 Febrero 2017

11..33..33..33.. EEJJEECCUUCCIIÓÓNN DDEE LLAA EEVVAACCUUAACCIIÓÓNN

Una vez difundida, normalmente por el Grupo de Seguridad, la Orden de Evacuación de las

zonas/barrios consideradas como afectadas por la emergencia, el personal a evacuar se dirigirá

hacia los Puntos de Reunión establecidos para cada zona, con el apoyo de personal del Grupo

de Seguridad y del Subgrupo de Asistencia Social.

Los Puntos de Reunión deben ser identificables por la población de cada zona evacuada. Para

ello se pueden elegir puntos conocidos del municipio ubicados en cada zona o los colegios

electorales establecidos para las elecciones (suelen ser siempre los mismos, para las mismas

zonas)

Una vez reunidos los evacuados de cada zona, se dirigirán, con el apoyo del personal citado a

los Puntos de Concentración, donde podrán permanecer “albergados” o desde donde se les

trasladara, con medios de transporte, a otros destinos.

11..33..44.. EEVVAACCUUAACCIIÓÓNN DDEE UURRBBAANNIIZZAACCIIOONNEESS

El número de urbanizaciones existentes en Menorca y la ubicación de algunas, ya tratada en

este Plan, limítrofes con masas forestales o incrustadas en ellas, implica considerar su

evacuación, en caso de incendios forestales, como un caso particular de gran importancia.

La complejidad de cualquier evacuación, se ve agravada por la naturaleza estacional o

transeúnte de muchos de sus ocupantes, de origen extranjero, que durante su estancia no tienen

tiempo de conocer, en su caso, los Planes de Autoprotección.

Por ello, parece aconsejable que los Planes de Evacuación, al menos, se reflejen de forma

física, permanente y tangible (con carteles, marcas, etc), dentro de las urbanizaciones, para

conocimiento “forzoso” de sus ocupantes.

Sin entrar en las medidas preventivas o de protección ante incendios forestales, ya tratadas, la

ejecución de las evacuaciones de urbanizaciones, puede apoyarse en las siguientes medidas, de

coste asumible, a establecer por los Ayuntamientos de los respectivos municipios:

Establecimiento de una o varias vías rápidas preferentes, enlazadas con vías de

comunicación, para acceso de los servicios de emergencia a la zona forestal y

para entrada/salida de los medios de evacuación.

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 6- Medidas de protección Febrero 2017

Capítulo 6: Medidas de protección

Proyecto BP/PC-045/16 Página 13 Febrero 2017

Marcaje sobre las calles interiores de circuitos para evacuación de personal y

vehículos.

Marcaje con cárteles de los Puntos de Reunión / Concentración de Evacuados

(PCE).

Colocación de cárteles informativos en los lugares de más tránsito.

Limitaciones de aparcamiento de vehículos según el nivel de alerta por incendios.

Los circuitos se definen por letras A, B, C, D, etc, y pueden incluir tramos comunes. A la entrada

y salida de cada uno de ellos se ubica una señal naranja con la letra citada y la dirección hacia

los Puntos de Reunión.

En la urbanización, los bordillos de las calles incluidas en los circuitos pueden pintarse de color

naranja.

Los carteles informativos sobre alertas, en varios idiomas, pueden completarse con una

banderola móvil sobre ellos para indicar:

BANDERA ROJA: MÁXIMO riesgo.

BANDERA AMARILLA: riesgo MEDIO.

BANDERA VERDE: riesgo BAJO.

Cuando la bandera es ROJA, está prohibida la parada y estacionamiento de vehículos en las

calles que forman parte de los circuitos.

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 6- Medidas de protección Febrero 2017

Capítulo 6: Medidas de protección

Proyecto BP/PC-045/16 Página 14 Febrero 2017

Cuando la bandera es AMARILLA, está permitida la parada, pero no el estacionamiento.

Considerando que lo normal será una evacuación parcial, incluso de carácter preventivo, que

afectará a la zona de máximo riesgo de la urbanización y que esta se realizara en vehículos

particulares, lo normal sería que los residentes evacuados se trasladaran a destinos fuera de la

misma.

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 6- Medidas de protección Febrero 2017

Capítulo 6: Medidas de protección

Proyecto BP/PC-045/16 Página 15 Febrero 2017

En caso de que la duración de la evacuación se estime breve, se pueden establecer Zonas de

Concentración de evacuados, en aquellas áreas de la urbanización que permitan el

aparcamiento de gran número de vehículos.

Para evitar movimientos interiores que pudieran dificultar la salida y evitar concentraciones de

vehículos dentro de la urbanización, se puede analizar la conveniencia de dirigirlos hacia lugares

próximos adecuados para el aparcamiento. En tal caso, El Grupo de Seguridad debería jalonar

los itinerarios y seleccionar las zonas más adecuadas para concentrar los vehículos.

En cuanto a la ejecución de la evacuación:

A diferencia de otras evacuaciones, la de una urbanización se realizará, básicamente,

en los vehículos particulares de los residentes. Solo en algunos casos será

necesario el empleo de medios de transporte público.

En caso de alarma, la evacuación que, normalmente, tendrá carácter preventivo y

parcial, será inmediata, progresiva, priorizada según las zonas y temporal, en

tanto se mantenga la situación de alarma o se solucione el siniestro.

Declarada la alarma e informado el Centro Receptor de Alarmas del Ayuntamiento

afectado, se iniciarán las actuaciones previstas en este Plan y en caso necesario, se

activará el PLATERME y se desplegarán el PMA y los Grupos de Acción que se

consideren necesarios.

El PMA se ubicará en las proximidades de la zona afectada y establecerá su propio

perímetro de seguridad.

La evacuación, ordenada desde el PMA, será dirigida por el Grupo de Seguridad,

apoyado por el servicio de seguridad de la urbanización, en su caso.

La evacuación, salvo en emergencias muy graves, afectará, inicialmente, a las

viviendas situadas en la zona de mayor riesgo.

La evacuación se realizará por fases según la situación de la zona afectada y los

servicios de seguridad y el Grupo de Seguridad darán prioridad al control de los

itinerarios de evacuación y de acceso de los servicios de emergencia.

El Grupo de Seguridad, el personal de seguridad de la urbanización, y el Subgrupo de

Asistencia Social controlarán también situaciones de pánico entre las personas que

no se evacuan en la primera fase y permanecen en viviendas no afectadas para ser

evacuados, en caso necesario, con posterioridad.

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 6- Medidas de protección Febrero 2017

Capítulo 6: Medidas de protección

Proyecto BP/PC-045/16 Página 16 Febrero 2017

Previsiblemente, el personal evacuado, deberá permanecer fuera de la urbanización,

o en zonas de la misma alejadas del área afectada por el incendio, durante un

periodo de tiempo que dependerá de la duración de las operaciones para el

control del mismo. Desde el PMA se transmitirá al Grupo de Seguridad la

autorización para el regreso a las viviendas.

En caso de preverse aterrizaje de helicópteros, el Grupo de Seguridad acordonará

una zona adecuada, alejada de la zona de peligro, a tal fin.

11..33..55.. EEVVAACCUUAACCIIÓÓNN DDEE PPLLAAYYAASS

La evacuación de usuarios de playas, será normalmente una evacuación sanitaria, de entidad

limitada, y abarcará a un grupo reducido de personas afectadas por lesiones de carácter

individual causadas por motivos diversos, en aquellas que no dispongan de servicios de atención

sanitaria (Cruz Roja, socorristas, etc.)

Este tipo de evacuación exige la existencia de una vía adecuada para servicios de

emergencia, normalmente ambulancias, debidamente señalizada de uso restringido para

circulación y aparcamiento de vehículos particulares.

11..33..66.. DDIISSPPEERRSSIIÓÓNN

Es una evacuación fraccionada cuyo objetivo es la separación física de los evacuados,

quedando reducida a una separación de determinados colectivos del resto, en función del riesgo

que uno de ellos pueda tener para los restantes.

Se trata de una medida de protección a considerar siempre desde un enfoque sanitario. Si las

autoridades sanitarias declaran una epidemia, se procederá al aislamiento de los afectados,

portadores de la enfermedad, a lugares adecuados para su tratamiento. Asimismo, se deberá

proceder a desinfectar los lugares en los que han permanecido los afectados, así como sus

enseres, destruirse las fuentes que den origen a nuevas infecciones, poner en cuarentena a los

posibles enfermos, etc.

Los Grupos de Acción directamente implicados en estas labores de dispersión son el Sanitario y

el de Seguridad.

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 6- Medidas de protección Febrero 2017

Capítulo 6: Medidas de protección

Proyecto BP/PC-045/16 Página 17 Febrero 2017

11..33..77.. PPUUNNTTOOSS DDEE CCOONNCCEENNTTRRAACCIIÓÓNN

Deben ser lugares seguros, amplios, con fácil acceso y capacidad para recibir un número

determinado de personas en función de su superficie, cuya finalidad principal es reunir a un

número de personas evacuadas, para facilitar, en su caso, el posterior traslado.

Los lugares más idóneos para la concentración de personas en Menorca son: plazas, solares

despejados, estaciones de autobuses, superficies ajardinadas, zonas deportivas, etc., siempre

procurando que sean en zonas periféricas o al menos evitando zonas de casco antiguo de los

municipios de la Isla de Menorca, donde los accesos son complicados.

Según la Norma Básica de la Edificación NBE-CPI/96 ’Condiciones de Protección contra

incendios en los edificios’ que incluye también a las construcciones abiertas, estadios deportivos,

auditorios, plazas de toros, etc. en un espacio exterior, la superficie debe contener a razón

de 0,50 m2 por persona, aunque esta es la medida ideal que en situaciones extremas puede

modificarse.

Los puntos de concentración de personas para caso de evacuación en Menorca se han

seleccionado por municipios, están ubicados en zonas de fácil acceso, no todos ellos cuentan

con la superficie adecuada para albergar a la población residente en esa área, por lo que se han

de considerar como puntos de reunión hasta que sea posible efectuar la evacuación.

Como Puntos de Concentración de los evacuados (PCE), entre otros, se pueden establecer

los siguientes:

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 6- Medidas de protección Febrero 2017

Capítulo 6: Medidas de protección

Proyecto BP/PC-045/16 Página 18 Febrero 2017

MUNICIPIO PUNTOS DE CONCENTRACIÓN DE EVACUADOS - HELIPUERTOS (*)

Mahón

Polideportivo Municipal

Parque Rubio y Tudari

Estadio Mahonés (*)

Estadio de la C/ San Carlos (*)

Ciudadela Polideportivo Municipal

Plaza Almirante Farragut

Es Castell Polideportivo Municipal

C/ Camp Pere Jaume

San Luis Polideportivo Municipal

C7 Pere Tudari

Alayor

Polideportivo Municipal (*)

C/ de Ses Escoles

Campo de futbol de los Pinos (*)

Carretera Nova

Es Mercadal

Polideportivo Municipal

Campo de futbol (*)

C/ Tramontana

Carretera Me-1

(Fornells) Campo de futbol (*)

Son Parc – Club de Golf (*)

Es Migjorn

Polideportivo Municipal

Campo de futbol municipal (*)

Parking junto a Hotel “Victoria Playa” (*)

Ferrerias

Polideportivo Municipal

Campo de futbol municipal (*)

Plaza de la Constitución

(Cala Galdana) En la playa

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 6- Medidas de protección Febrero 2017

Capítulo 6: Medidas de protección

Proyecto BP/PC-045/16 Página 19 Febrero 2017

11..33..88.. MMEEDDIIOOSS DDEE TTRRAANNSSPPOORRTTEE

Para un transporte inmediato se hará uso de los vehículos existentes en el municipio afectado,

hasta la recepción de otros medios que se faciliten por el Consell Insular.

11..33..99.. AALLBBEERRGGUUEE

Los albergues son los centros previstos para dar cobijo a los evacuados como consecuencia de

la catástrofe ocurrida en el término municipal. Es la solución más conveniente, siempre que sea

para una población superior a 50 personas.

La población evacuada permanecerá unida, tanto para no romper los lazos sociales, como para

no interferir demasiado en la vida de los ciudadanos del lugar donde se ubica el albergue.

Los albergues de circunstancias se pueden habilitar en edificios (hoteles, residencias,

albergues, centros de enseñanza, cuarteles, iglesias, naves industriales, polideportivos, etc.) o

en campamentos. Sea cual sea la solución, las condiciones de vida en el albergue, deberán:

Respetar la dignidad de los albergados.

Preservar un cierto grado de intimidad.

Facilitar las relaciones sociales y el autogobierno.

En el Anexo VI: “Acondicionamiento y abastecimiento de albergues” se detallan las

condiciones de cada tipo de albergue y las necesidades de abastecimiento.

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 6- Medidas de protección Febrero 2017

Capítulo 6: Medidas de protección

Proyecto BP/PC-045/16 Página 20 Febrero 2017

11..33..1100.. CCOONNSSEEJJOOSS AA TTEENNEERR EENN CCUUEENNTTAA EENN DDEESSPPLLAAZZAAMMIIEENNTTOOSS

FFUUEERRAA DDEE LLAA RREESSIIDDEENNCCIIAA HHAABBIITTUUAALL

CONSEJOS A TENER EN CUENTA EN DESPLAZAMIENTOS FUERA DE LA RESIDENCIA HABITUAL

No se deje llevar por el pánico y no propague rumores o comentarios alarmistas. Lleve consigo la documentación personal, dinero, tarjetas de crédito. Pequeños objetos de valor, medicamentos

personales, útiles de aseo y cubiertos, una radio de pilas, una linterna y pilas de repuesto. No acarree objetos innecesarios, solamente el equipaje indispensable que pueda transportar una persona a mano, con facilidad de movimientos.

Deje en su vivienda las puertas y ventanas cerradas, así como las acometidas de agua, gas y electricidad. Lleve una tarjeta cosida (si le es posible) a una prenda de vestir exterior en la que conste su filiación completa,

domicilio habitual y punto de destino. Si tiene algún enfermo o impedido, notifíquelo a la autoridad y espere la llegada de la ambulancia. Si dispone de medios propios de transporte y alojamiento:

Prepare el equipaje familiar: ropa, medicinas habituales, víveres y mantas. Mantenga la disciplina de tráfico impuesta por las autoridades. Siga los itinerarios que los agentes de tráfico

y puestos de regulación así lo indiquen. No efectúe paradas inútiles. Sobre todo en cruces o bifurcaciones de rutas.

Si no dispone de medios propios de transporte y alojamiento: Cumpla las instrucciones que le indiquen las autoridades respecto al lugar y la hora de concentración,

medio de transporte a utilizar y modo de identificarlo, y lugar de destino en la evacuación. Al llegar a su destino:

Ponga en conocimiento de la autoridad de recepción de desplazados, su filiación, procedencia y lugar donde se va a alojar.

Si se aloja en un domicilio particular, no olvide ser cuidadoso en el respeto a la intimidad y costumbres de la familia que le alberga.

Si se aloja en un albergue colectivo, respete al máximo las normas sociales de convivencia y las instrucciones que reciba.

En todo caso, la evacuación debe efectuarse por grupos familiares, de convivencia o amistad, no disgregando los mismos.

Al regresar a su vivienda: Efectúe una inspección previa por si hubiera riesgo de desprendimiento. Limpie su casa y colabore en la limpieza del entorno. Absténgase de beber agua que no reúna garantías higiénicas. Siga las normas sanitarias y de higiene dictadas por la autoridad.

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 6- Medidas de protección Febrero 2017

Capítulo 6: Medidas de protección

Proyecto BP/PC-045/16 Página 21 Febrero 2017

22.. MMEEDDIIDDAASS DDEE PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN DDEE LLOOSS BBIIEENNEESS

Una vez atendidas la vida e integridad de las personas, y tan pronto como sea posible, deberán

ordenarse medidas de protección de los bienes, dirigidas al rescate o conservación de los bienes

de mayor valor o importancia, tanto material como cultural (museos, iglesias, archivos históricos,

monumentos, etc. y de bienes cuyo daño o destrucción pueda incrementar el riesgo inicial, para

evitar que se produzcan riesgos asociados los cuales puedan incrementar los daños.

Además, en caso de evacuación, es necesaria la intervención del Grupo de Seguridad (Policías

Locales, fundamentalmente, o Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado) para garantizar el

control y salvaguarda de los bienes ante desvalijamiento, pillaje o asaltos.

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 6- Medidas de protección Febrero 2017

Capítulo 6: Medidas de protección

Proyecto BP/PC-045/16 Página 22 Febrero 2017

33.. MMEEDDIIDDAASS DDEE PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN PPAARRAA LLOOSS GGRRUUPPOOSS DDEE AACCCCIIÓÓNN

Estas medidas, que vendrán detalladas en los Planes Especiales elaborados por la CAIB y

Procedimientos de Actuación Insular correspondientes, para hacer frente a los diferentes riesgos

que, en el caso concreto de este PLATERME, puedan afectar al territorio insular de Menorca y

en los que puedan verse implicados medios y recursos de este Plan.

El PMA y/o los Grupos de Acción en el terreno podrán solicitar asesoramiento, sobre las

medidas de protección a adoptar, al SEIB-112 que dispondrá de información sobre las diferentes

medidas de protección frente a los diferentes riesgos.

Además, los Jefes de los Grupos de Acción, es los planes de adiestramiento para sus unidades,

contemplarán el desarrollo de instrucciones específicas sobre su propia protección en sus

actuaciones en emergencias.

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 6- Medidas de protección Febrero 2017

Capítulo 6: Medidas de protección

Proyecto BP/PC-045/16 Página 23 Febrero 2017

44.. AAUUTTOOPPRROOTTEECCCCIIÓÓNN

44..11.. DDEEFFIINNIICCIIÓÓNN YY MMAARRCCOO LLEEGGAALL

Una definición genérica de autoprotección que puede encuadrarse perfectamente en el ámbito

de la Protección Civil es:

“La Autoprotección es el conjunto de métodos y técnicas enfocados a que la propia protección

sea eficaz. Esta autoprotección está constituida por el conjunto de procedimientos, sistemas y

organizaciones que han de conocer las personas para el desarrollo de sus actividades laborales,

individuales y sociales destinadas a prevenir cualquier situación de emergencia en el lugar

donde se desarrollen estas actividades”.

Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil establece en su Artículo 7:

“Deber de cautela y autoprotección - Los ciudadanos deben tomar las medidas necesarias

para evitar la generación de riesgos, así como exponerse a ellos. Una vez sobrevenida una

emergencia, deberán actuar conforme a las indicaciones de los agentes de los servicios públicos

competentes”.

44..22.. CCLLAASSIIFFIICCAACCIIÓÓNN

Autoprotección Individual

Se entiende por esta el conjunto de medidas de prevención adoptadas por las personas

consideradas como sujetos independientes, sin vinculación a ningún tipo de entidad organizada.

Este tipo de autoprotección trata de motivar a todas las personas de nuestra sociedad para que

tomen las medidas oportunas para su autoprotección e instinto de defensa.

Se lleva a la práctica cuando cada persona individualmente siga unas normas o consejos

recomendados por Protección Civil. Esta labor es la que debe realizar la Protección Civil en la

Isla de Menorca en la implantación y mantenimiento del PLATERME como una labor de

concienciación ciudadana cuya meta sea crear en el ciudadano menorquín la necesidad de

tomar sus propias medidas de autoprotección.

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 6- Medidas de protección Febrero 2017

Capítulo 6: Medidas de protección

Proyecto BP/PC-045/16 Página 24 Febrero 2017

Autoprotección Familiar

Este tipo de autoprotección tiene su base en las medidas preventivas que la unidad familiar debe

tomar con el fin de proporcionar seguridad en la vivienda donde se desarrolla la convivencia.

Esta autoprotección es la que se realiza cuando se adoptan una serie de medidas preventivas

destinadas a proporcionar seguridad en la propia vivienda como proveerse de extintores para

evitar un incendio, sustituir cableados en mal estado etc.

Autoprotección Corporativa

Se entiende por esta, la organización de centros de pública concurrencia y establecimientos

industriales donde se desarrollen actividades potencialmente peligrosas, destinada a la

prevención e intervención ante situaciones de emergencia con sus propios medios materiales y

humanos.

Ejemplo de estos centros son: hospitales, industrias, hoteles, centros de enseñanza,

instalaciones deportivas, establecimientos industriales, locales de espectáculos etc.

Especialmente importante en la isla de Menorca son las instalaciones hoteleras dado el número

que hay y su importancia socioeconómica para la isla.

Un Plan de Autoprotección es un documento formal que contiene normas de actuación y

mecanismos de movilización de medios y recursos, así como la estructura jerárquica y funcional

de los mandos y equipos que hayan de intervenir en los casos de emergencia, y los

procedimientos de coordinación de los recursos humanos y materiales disponibles para el control

y reducción de los efectos en aquellas situaciones.

Según la importancia del establecimiento, y teniendo en cuenta para esto factores como el nivel

de riesgo, tamaño, número de trabajadores, etc., el Plan de Autoprotección puede ser desde una

breve compilación de consignas de comportamiento hasta un estudio en profundidad de los

riesgos presentes que contenga una detallada planificación operativa.

44..33.. RREESSPPOONNSSAABBIILLIIDDAADD DDEE AAUUTTOOPPRROOTTEECCCCIIÓÓNN EENN MMEENNOORRCCAA

R. D. 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de

los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a

situaciones de emergencia, establece la necesidad de Planes de Autoprotección para las

actividades siguientes:

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 6- Medidas de protección Febrero 2017

Capítulo 6: Medidas de protección

Proyecto BP/PC-045/16 Página 25 Febrero 2017

a) Actividades industriales y de almacenamiento:

Aquellas con una carga de fuego ponderada y corregida igual o superior a 3.200

Mcal/m2 o 13.600 MJ/m2, (riesgo intrínseco alto 8, según la tabla 1.3 del Anexo I del

R.D. 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que aprueba el Reglamento de Seguridad

contra incendios en los establecimientos industriales)

Aquellas en las que estén presentes sustancias peligrosas en cantidades iguales o

superiores al 60% de las especificadas en la columna 2 de las partes 1 y 2 del anexo

1 del Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, modificado por el R.D. 948/2005, de 29

de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los

accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas.

Instalaciones frigoríficas con líquidos refrigerantes del segundo y tercer grupo cuando

superen las cantidades totales empleadas en 3 t.

Establecimientos con instalaciones acogidas a las ITC IP02, IP03 e IP-04 con más de

500 m3

b) Actividades e infraestructuras de transporte:

Estaciones e Intercambiadores de transporte terrestre: Aquellos con una ocupación

igual o superior a 1.500 personas.

Autopistas de peaje.

Áreas de Estacionamiento para el Transporte de Mercancías Peligrosas por

Carretera y Ferrocarril.

Puertos comerciales.

c) Actividades e infraestructuras energéticas:

Centros o Instalaciones destinados a la producción de energía eléctrica: Los de

potencia nominal igual o superior a 300 MW.

Instalaciones de generación y transformación de energía eléctrica en alta tensión.

d) Actividades sanitarias:

Establecimientos de usos sanitarios en los que se prestan cuidados médicos en

régimen de hospitalización y/o tratamiento intensivo o quirúrgico, con una

disponibilidad igual o superior a 200 camas.

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 6- Medidas de protección Febrero 2017

Capítulo 6: Medidas de protección

Proyecto BP/PC-045/16 Página 26 Febrero 2017

Cualquier otro establecimiento de uso sanitario que disponga de una altura de

evacuación igual o superior a 28 m, o de una ocupación igual o superior a 2.000

personas.

e) Actividades docentes:

Establecimientos de uso docente especialmente destinados a personas

discapacitadas físicas o psíquicas o a otras personas que no puedan realizar una

evacuación por sus propios medios.

Cualquier otro establecimiento de uso docente siempre que disponga una altura de

evacuación igual o superior a 28 m, o de una ocupación igual o superior a 2.000

personas.

f) Actividades residenciales públicas:

Establecimientos de uso residencial público: Aquellos en los que se desarrollan

actividades de residencia o centros de día destinados a ancianos, discapacitados

físicos o psíquicos, o aquellos en los que habitualmente existan ocupantes que no

puedan realizar una evacuación por sus propios medios y que afecte a 100 o más

personas.

Cualquier otro establecimiento de uso residencial público siempre que disponga una

altura de evacuación igual o superior a 28 m, o de una ocupación igual o superior a

2000 personas.

g) Otras actividades:

Aquellas otras actividades desarrolladas en centros, establecimientos, espacios,

instalaciones o dependencias o medios análogos que reúnan alguna de las siguientes

características:

Todos aquellos edificios que alberguen actividades comerciales,

administrativas, de prestación de servicios, o de cualquier otro tipo, siempre

que la altura de evacuación del edificio sea igual o superior a 28 m, o bien

dispongan de una ocupación igual o superior a 2.000 personas.

Instalaciones cerradas desmontables o de temporada con capacidad igual o

superior a 2.500 personas.

Instalaciones de camping con capacidad igual o superior a 2.000 personas.

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 6- Medidas de protección Febrero 2017

Capítulo 6: Medidas de protección

Proyecto BP/PC-045/16 Página 27 Febrero 2017

Todas aquellas actividades desarrolladas al aire libre con un número de

asistentes previsto igual o superior a 20.000 personas.

En este sentido existe legislación específica del Gobierno de las Islas Baleares donde se obliga

a éstos establecimiento a adoptar las medidas de autoprotección según la Ley 2/1998 de 13 de

marzo de Ordenación de Emergencias en Las Islas Baleares art. 5.

En concreto existe legislación que obliga a los establecimientos turísticos de las Islas Baleares a

tener un Plan de Autoprotección para sus instalaciones (Decreto 13/1985 de 21 de febrero, por el

que se fijan las Nuevas Medidas de Seguridad para Establecimientos Turísticos).Este Decreto

atribuye la competencia de solicitar la inspección de estos establecimientos a la Consejería de

Turismo del Gobierno Balear (art. 6) y la capacidad inspectora para hacer cumplir este Decreto

es atribuida a los Servicios de Extinción de Incendios y Salvamento que dependen de los

Consejos Insulares, en este de Menorca, en virtud del art. 12.2 de la citada Ley de Ordenación

de Emergencias.

Con independencia de las facultades normativas que corresponden a las comunidades

autónomas y de las competencias que tienen los ayuntamientos respecto a dictar ordenanzas

sobre autoprotección, las demás disposiciones generales, actualmente vigentes acerca de la

elaboración de planes de emergencia interior son:

Prevención de incendios en establecimientos turísticos (O.M. de 25/09/79).

Protección antiincendios en establecimientos sanitarios (O.M. de 24/10/79) - Obliga a

todos los hospitales a realizar un Plan de Catástrofes Internas.

Reglamento General de Policía de espectáculos públicos y actividades recreativas

(R.D. 2816/82 de 27 de agosto).

R.D.393/2007,por el que se publica la Norma Básica de Autoprotección (NBA) de los

centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar

origen a situaciones de emergencia (B.O.E nº 72, de 24 de marzo).

Código Técnico de la Edificación (R.D. 314/2006) que ha de servir como instrumento-

guía para la elaboración del Plan de Emergencia respecto de las condiciones y

características técnicas de los medios de protección contra incendios y evacuación,

sin olvidar los principios y fundamentos de la ley 31/1995, de 8 de noviembre, de

Prevención de Riesgos Laborales y del Reglamento de los servicios de Prevención.

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 6- Medidas de protección Febrero 2017

Capítulo 6: Medidas de protección

Proyecto BP/PC-045/16 Página 28 Febrero 2017

44..44.. PPLLAANNEESS DDEE AAUUTTOOPPRROOTTEECCCCIIÓÓNN

Según la NBA, “El Plan de Autoprotección es el documento que establece el marco orgánico y

funcional previsto para un centro, establecimiento, espacio, instalación o dependencia, con el

objeto de prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes y dar respuesta

adecuada a las posibles situaciones de emergencia, en la zona bajo responsabilidad del titular

de la actividad, garantizando la integración de éstas actuaciones con el sistema público de

protección civil”.

De los Planes de Autoprotección (de cualquier tipo) realizados en el ámbito territorial de la Isla

de Menorca se deberá remitir una copia ser para adjuntar al PLATERME.

Son infracciones muy graves en materia de protección civil, emergencias y autoprotección, las

conductas consistentes en: “No aprobar los planes de emergencias y autoprotección preceptivos

o no someterlos, en su caso, a la aprobación de la autoridad competente y a la posterior

homologación de la Comisión de Emergencias y Protección de las Illes Balears, en el plazo

legalmente previsto”.

El ANEXO II de la NBA establece el “Contenido mínimo del plan de autoprotección” tanto si

se refiere a edificios, como a instalaciones o actividades a las que sean aplicables los diferentes

capítulos.

44..55.. AACCTTIIVVIIDDAADDEESS FFOORRMMAATTIIVVAASS

Según el Artículo 34 de la Ley 3/2006, de 30 de marzo, de “Gestión de emergencias de las Illes

Balears”:

“En los diferentes ciclos educativos de los centros escolares, de los centros de formación de

adultos, de las instituciones públicas y de otras análogas será obligatorio programar actividades

de información, formación, prevención y divulgación en materia de emergencias y, como mínimo

anualmente, se tendrá que hacer un simulacro de evacuación, de acuerdo con las previsiones

del plan de autoprotección correspondiente”

44..66.. MMEEDDIIDDAASS BBÁÁSSIICCAASS DDEE AAUUTTOOPPRROOTTEECCCCIIÓÓNN

En el Anexo V: “Medidas básicas de autoprotección”, se recogen recomendaciones ante

diferentes tipos de emergencias que se pueden presentar en Menorca y se incluye una ficha

genérica que se puede utilizar como referencia para medidas a tomar ante cualquier riesgo

contemplado o no contemplado en el PLATERME.