Plan Vial Deptal-junin

Embed Size (px)

Citation preview

GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN

PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO JUNIN

Huancayo, Febrero 2005.

CONTENIDOPRESENTACIN ................................................................................................................................................................................... 5 1. 2. HIPTESIS DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ......................................................................................................... 6 CARACTERIZACIN DEL DEPARTAMENTO Y CONTEXTO DE DESARROLLO ..................................................... 9 2.1. Caracterizacin General del Departamento................................................................................................................. 9 2.1.1. Ubicacin del Departamento ............................................................................................................................... 9 2.1.2. Divisin Poltica...................................................................................................................................................... 9 2.2. Caracterizacin Fsica del Departamento ..................................................................................................................13 2.2.1. El espacio fsico ................................................................................................................................................... 13 2.2.2. El clima .................................................................................................................................................................. 18 2.2.3. Los recursos ......................................................................................................................................................... 18 2.3. Caracterizacin Social del Departamento ..................................................................................................................25 2.3.1. Las Zonas de Pobreza........................................................................................................................................ 25 2.3.2. Distribucin espacial de la pobreza.................................................................................................................. 26 2.4. Caracterizacin Econmica del Departamento ......................................................................................................... 32 2.4.1. La economa departamental .............................................................................................................................. 32 2.4.2. Estructura relativa de la produccin ................................................................................................................. 34 2.5. Anlisis de la Dinmica Poblacional del Departamento ..........................................................................................44 2.5.1. Aspectos Generales............................................................................................................................................ 44 2.5.2. Crecimiento poblacional a nivel provincial ...................................................................................................... 44 2.5.3. Composicin de la poblacin urbana y rural .................................................................................................. 46 2.5.4. Importancia de las ciudades por Volumen de Poblacin.50 2.5.5. Importancia de las ciudades por su Dinmica de Crecimiento. 51 2.6. 3. Definicin y Priorizacin los de Nodos de Desarrollo Departamental...................................................................54

DIAGNSTICO DE LA PROBLEMTICA VIAL DEL DEPARTAMENTO .................................................................... 57 3.1. El Sistema Departamental de Transportes ................................................................................................................57 3.1.1. Caracterizacin del sistema departamental de transportes......................................................................... 57 3.1.2. Descripcin de la oferta vial del departamento .............................................................................................. 68 3.1.3. Estado de la red vial y su incidencia en el desarrollo departamental ........................................................77 3.1.4. Descripcin de los servicios de transporte terrestre de carga y pasajeros............................................... 83 3.2. Aspectos Institucionales de la Gestin Vial ...............................................................................................................87 3.2.1. Capacidad del Gobierno Regional para asumir la gestin vial departamental......................................... 87 3.3. Determinacin de las Demandas Viales.....................................................................................................................89 3.3.1. Demandas de expansin....................................................................................................................................89 3.3.2. Determinacin de la demanda de intervencin..............................................................................................93

4.

PROPUESTA DE SOLUCIN A LA PROBLEMTICA VIAL DEL DEPARTAMENTO ............................................. 94 4.1. Estrategia de Intervencin Vial del departamento ....................................................................................................94 4.1.1. Identificacin de ejes de integracin econmica y territorial del departamento.......................................94 4.1.2. Definicin de los ejes viales estratgicos para el desarrollo departamental ..........................................100 4.1.3. Priorizacin de caminos departamentales ................................................................................................... 101 4.1.4. Estratificacin de los caminos por rango de importancia .......................................................................... 103 4.2. Objetivos y Polticas para la Gestin Vial del Departamento .............................................................................. 104

4.3. Plan de intervencin en los caminos departamentales ........................................................................................ 107 4.3.1. Anlisis Cualitativo: Demanda de Atencin ................................................................................................. 107 4.3.2. Anlisis Cuantitativo: Demanda de inversin a costos estndares ..........................................................110 4.4. Lineamientos para el marco institucional y financiero para la gestin vial descentralizada .......................... 116 4.4.1. Marco Institucional............................................................................................................................................ 116 4.4.2. Marco Financiero .............................................................................................................................................. 117 ANEXO: Diagnstico de la capacidad institucional del Gobierno Regional para asumir la gestin de la red de caminos de jerarqua departamental.........................................................................................................................................

INDICE DE TABLASTabla 1: Provincias y distritos del departamento ........................................................................ 12 Tabla 2: ndice de pobreza por departamentos .......................................................................... 25 Tabla 3: ndice de pobreza por distritos ...................................................................................... 26 Tabla 4 Tasas de crecimiento del PBI nacional y del departamento 1970- 2000....................... 32 Tabla 5: PBI sectorial estructura porcentual ............................................................................... 34 Tabla 6: Tasas de crecimiento del PBI sectorial promedio anual ............................................... 35 Tabla 7: reas de especializacin productiva por sub espacios, zonas y provincias................. 36 Tabla 8: reas de especializacin productiva por orden de importancia.37 Tabla 9: reas diferenciadas por su dinamismo ......................................................................... 41 Tabla 10: Crecimiento intercensal de la poblacin departamento-pas ...................................... 43 Tabla 11: Poblacin total y tasas de crecimiento........................................................................ 45 Tabla 12: Poblacin total, urbana y rural segn subregion geogrfica y provincia .................... 47 Tabla 13: Distribucin de la poblacin total, urbana y rural segn subregion geogrfica ......... 48 Tabla 14: Ordenamiento global de ciudades del departamento ................................................. 50 Tabla 15: Jerarqua de ciudades del departamento por volumen de poblacin51 Tabla 16: Poblacin y tasa de crecimiento de las ciudades principales ..................................... 52 Tabla 17 Determinacin de los nodos de desarrollo departamental........................................... 56 Tabla 18 Determinacin de la importancia de los nodos de desarrollo departamental .............. 57 Tabla 19: Caractersticas de los aeropuertos y pistas de aterrizaje ........................................... 54 Tabla 20: Situacin de la red vial 1973/2000 .............................................................................. 58 Tabla 21: Caractersticas de los puertos..................................................................................... 62 Tabla 22: Volmenes de carga movilizados por modos de transporte ....................................... 62 Tabla 23: Resumen de la red vial por tipo de red y superficie de rodadura ............................... 64 Tabla 24: Listado de caminos nacionales que atraviesan el departamento ............................... 65 Tabla 25: Listado de caminos departamentales ......................................................................... 67 Tabla 26: Incidencia de caminos rurales del departamento ....................................................... 74 Tabla 27: Resumen caracterizacin y estado de caminos departamentales ............................. 79 Tabla 28: Resumen del Estado Actual de la Red Vial, por tipo de superficie de Rodadura....... 80 Tabla 29: Rutas de transporte terrestre de pasajeros y frecuencia de viajes............................. 84 Tabla 30: Rutas de transporte de carga y frecuencia de viajes.................................................. 85 Tabla 31: Demanda de expansin de la red vial de categora departamental ........................... 91 Tabla 32: Niveles de intervencin requeridos por los caminos departamentales....................... 93 Tabla 33: Ejes Viales Estratgicos Priorizados......................................................................... 100 Tabla 34: Listado priorizado de caminos nacionales ................................................................ 100 Tabla 35: Listado de caminos departamentales estratgicos................................................... 100 Tabla 36: Puntaje final por tramos ............................................................................................ 101 Tabla 37: Listado priorizado de caminos departamentales ...................................................... 101 Tabla 38: Estratificacin de caminos por rangos de importancia ............................................. 103 Tabla 39: Plan de Intervencin en los Caminos Departamentales ........................................... 109 Tabla 40: Volumen de Inversin Requerido por los Caminos Departamentales..112 Tabla 41: Listado de inversiones viales en mantenimiento peridico, rehabilitacin y reconstruccin de caminos ........................................................................................................................ 113 Tabla 43: Monto de inversin en mantenimiento para el ao 2004 .......................................... 120

INDICE DE MAPASMapa 1: Ubicacin del departamento en el pas......................................................................... 11 Mapa 2: Divisin poltica del departamento en provincias y distritos..........................................12 Mapa 3: Espacios diferenciados al interior del departamento. ................................................... 16 Mapa 4: Relieve del departamento y sistema vial bsico. .......................................................... 17 Mapa 5: Cuencas y subcuencas hidrogrficas. .......................................................................... 19 Mapa 6: Riesgos fsicos y contaminacin. .................................................................................. 20 Mapa 7: Recursos tursticos........................................................................................................ 24 Mapa 8: ndice provincial de desarrollo humano 2002. .............................................................. 30 Mapa 9: Pobreza por distritos. .................................................................................................... 31 Mapa 10: reas diferenciadas por tipo de produccin................................................................ 38 Mapa 11: Areas Diferenciadas por su Dinamismo. 42 Mapa 12:Clasificacin de centros de apoyo a la produccin...................................................... 40 Mapa 13: Concentracin de la poblacin urbana y rural. ........................................................... 49 Mapa 14: Centros urbanos con mayor volumen y dinmica de poblacin..................................53 Mapa 15: Nodos de desarrollo y reas de influencia. ................................................................ .56 Mapa 16: Conectividad bsica del transporte departamental..................................................... 63 Mapa 17: Infraestructura vial bsica del departamento .............................................................. 75 Mapa 18: Accesibilidad vial del departamento............................................................................ 82 Mapa 19: Volmenes de trfico vehicular ................................................................................... 86 Mapa 20:. Demanda de expansin ............................................................................................. 92 Mapa 21:. Flujos de productos y mercancas ............................................................................. 96 Mapa 22:. Relacin de Mercados................................................................................................ 98 Mapa 23: Ejes dinamizadores99 Mapa 24: Infraestructura vial segn priorizacin. ..................................................................... 102

INDICE DE GRFICOSGrfico 1: PBI Per y departamento ........................................................................................... 33 Grfico 2: Estructura porcentual del PBI departamental............................................................. 35 Grfico 3: Tasas de crecimiento poblacional 2000 - 2000.......................................................... 45 Grfico 4: Participacin porcentual de la poblacin .................................................................... 46 Grfico 5: Poblacin total, urbana y rural segn subregion geogrfica ...................................... 47 Grfico 6: Diagrama de la infraestructura vial bsica del departamento .................................... 76

--- 0 ---

PRESENTACIN El presente documento constituye el Plan Vial Departamental Participativo de Junn, el mismo que ha sido elaborado en el marco del Convenio de Cooperacin Interinstitucional entre el Gobierno Regional Junn y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones a travs de PROVIAS DEPARTAMENTAL, organismo encargado de brindar el asesoramiento y apoyo a la labor de formulacin, proporcionando las metodologas y asistencia tcnica que fueran requeridas. El Gobierno Regional Junn, mediante Resolucin Gerencial General Regional N 263 2004-GR-JUNIN / GGR, conforma el Equipo Tcnico de Formulacin del Plan, integrado por los seores: Ing. Evely Vivanco Porras, Eco. Amrico Caldern Inga, Ing. Lus Tapia Braez, Arq. Gabriel Caldern Ponce en representacin de la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial; y los seores: Ing. Janina Espinoza Torres, Eco. Jos Yauri Crdova e Ing. Macedonio Ramos Crdenas, en representacin de la Direccin Regional de Transportes y Comunicaciones de Junn. A quienes les fue encomendada la responsabilidad de su formulacin, cumpliendo dicho propsito con su invalorable contribucin tcnica y profesional. El documento, es el producto final resultado del proceso de planificacin que se ha desarrollado en el departamento entre los meses de septiembre y diciembre del ao 2004, a travs de un Programa de Actividades y una organizacin del trabajo previamente establecido para cumplir con dicho fin. Este proceso, ha contado con la decidida accin de la Comisin Departamental de Planificacin Vial que fue designada por el Gobierno Regional Junn, como rgano encargado de canalizar la participacin de los agentes sociales involucrados en la problemtica vial del departamento; as como del Equipo Tcnico de Apoyo que congreg a los representantes: del INEI Junn, de las Direcciones Regionales Sectoriales y de las municipalidades provinciales, quienes brindaron informacin de base valiosa para el desarrollo del proceso. La Comisin Departamental de Planificacin Vial estuvo integrada por los seores: Ing. Csar Espinoza Sueldo, Presidente; Ing.(s). Jhonie Poma Rodrguez y Jos Flores Zambrano en representacin del Colegio de Ingenieros del Per Consejo Departamental de Junn; Sr. Josu Matos Maldonado representante de la Cmara Regional de Turismo; Prof. Gabriela Ramos de Leonardo, representante de la Municipalidad Provincial de Tarma; Dr. ngel Chvez Rodrguez representante de la Municipalidad Provincial de Chupaca; Ing.(s). Lus Guerrero Muoz y Fernando Merma Lpez representantes de la Municipalidad Provincial de Huancayo; Ing. Lus Snchez E. representante de la Municipalidad Provincial de Jauja y Eco. Enrique Canorio Astete representante de la Municipalidad de Junn. En consecuencia, el Plan Vial Departamental de Junn, se convierte en un documento consensuado que representa el inters colectivo de los agentes departamentales vinculados a la problemtica vial y tiene el propsito de constituirse en el instrumento tcnico bsico para la gestin vial de largo plazo que asume el Gobierno Regional Junn como parte de la implementacin del proceso de descentralizacin en su mbito jurisdiccional. Finalmente, es necesario indicar que el objetivo logrado ha sido posible, por contar con la voluntad poltica expresada por el Presidente Regional, el respaldo y apoyo decidido de la

Gerencia General y la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional, quienes brindaron las facilidades necesarias.Huancayo, Febrero de 2005

1.

HIPOTESIS DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL

El Departamento de Junn tiene una configuracin heterognea en cuanto a: Territorio, poblacin, recursos naturales, actividades econmicas y nivel de desarrollo alcanzado; es decir, es el resultado de la interaccin de factores fsico-geogrficos y los procesos histricos, que han condicionado la formacin de los pueblos y ciudades. Por un lado, la presencia de la Cordillera Central de los Andes, que ha permitido la existencia de valles interandinos y las especializaciones productivas, en funcin del control de los pisos ecolgicos y la diversidad climtica; de otra parte, la intensa actividad econmica que desarrollaron los antiguos pobladores de las culturas: Huanca, Taruma y Chinchaycocha, que florecieron hacia el Siglo XII d.C., ocupando respectivamente los Valles del Mantaro, Tarma, y la Meseta de Junn, con marcada preferencia por la agricultura, ganadera y artesana, que les ha permitido desarrollar una economa natural de intercambio (trueque), de productos como el maz, la papa, el aj, la sal, el charqui y las fibras de camlidos. Durante la Colonia, la economa departamental tom un giro diferente, por cuanto la poblacin nativa fue sometida a las reducciones de indios y a la composicin de tierras, dando lugar al establecimiento de obrajes y haciendas, regentados por familias de origen espaol, en compensacin a su participacin en la poca de la Conquista. Por ejemplo, los obrajes de Sapallanga, Chongos Bajo, San Jernimo de Tunn, Tarma y Junn, se especializaron en la produccin de tejidos; en tanto que las haciendas de: San Juan de Yanamuclo, Santiago Len de Chongos, Santo Domingo de Sicaya, San Juan de Chupaca, San Juan de Ondores, San Pedro de Pari, San Pedro de Cajas, y otras, orientaron su actividad a la produccin agropecuaria y minera bsicamente, permitiendo la interaccin comercial principalmente con los pueblos de la Costa: Lima, Chincha, San Vicente de Caete, Mala, Ica, Pisco, Huacho, Huaral, bajo un sistema de arrieraje y enganche de mano de obra para los complejos vitivincolas, algodoneros, caaverales de la Costa, y centros mineros de la Sierra de Lima, Junn, Pasco y Huancavelica. Esta situacin, le ha permitido al Departamento de Junn constituirse en importante eje de desarrollo socio-econmico-cultural en la regin central del pas, con una economa diversificada, circuitos comerciales entre la Sierra y la Costa y viceversa, alta homogeneidad cultural enraizada en un pasado histrico comn manteniendo una continuidad de por lo menos mil aos. Sin embargo, la herencia colonial fue quebrada violentamente como consecuencia de las guerras independentistas, afectando en gran medida las actividades de base agrcola, ganadera y minera. Instalada la Repblica y hasta antes de la Guerra con Chile, se constituyeron en la Sierra Central una nueva clase terrateniente, fortalecida por el auge del guano y el salitre de la Costa, que dio impulso al proceso de modernizacin de la agricultura y la ganadera mediante la transferencia de capital comercial proveniente de la minera; dando lugar a la consolidacin de una lite regional y del aparato productivo regional, fuertemente articulado con los flujos mercantiles, porque la minera cre importantes circuitos econmicos, dndole cierto nivel de prosperidad a la poblacin. La Guerra con Chile ocasion trastornos en la sociedad terrateniente y alteraciones en la estructura econmica. Durante las primeras dcadas del Siglo XX la estructura productiva pas a ser controlada por los capitales norteamericanos instalados en la minera y por la

plutocracia limea que lleg a desarrollar la ganadera alto andina, principalmente en la Sierra Central, comenzando as su era de prosperidad industrial manufacturera y comercial, con la construccin del Ferrocarril y la Carretera Central, y por las inversiones de la Compaa Minera Cerro de Pasco Corporation en el campo de la minera y la metalurgia, originando la formacin del poderoso emporio minero del Centro, que pas a ocupar un lugar preponderante dentro de la economa regional. En este contexto, es importante anotar la importancia histrica de la innovacin tecnolgica en la construccin de los principales ejes viales tanto ferroviarios como carreteros, que han permitido el cambio del antiguo sistema de arrieraje (acmilas de silla y carga) por un sistema moderno de transporte de pasajeros y carga motorizado (tren, camiones y omnibuses), intensificndose an ms las actividades de intercambio comercial entre la Sierra y la Costa, y tambin otros ejes como la Selva Central Chanchamayo y Satipo, por cuanto los nuevos medios de transporte viales facilitaron las acciones de desplazamiento en trminos de tiempo y oportunidad. La evolucin de la economa departamental en el perodo 1970-1996, muestra una estructura productiva con mayor peso relativo en la industria manufacturera y actividad agropecuaria, con alta gravitacin en cuanto a generacin de empleo y formacin del PBI Nacional (5.3% promedio), influenciada fuertemente por la industria metalrgica de La Oroya. Actualmente, la base econmico-productiva del Departamento de Junn se sustenta en cuatro actividades estratgicas: Industria (Metalrgica y Cemento), Comercio, Agricultura y Minera, con marcada influencia de las operaciones que realizan las grandes empresas DOE RUN y Cemento Andino. Sin embargo, se han visto favorecidas tambin otras actividades como el Turismo y la Agroindustria con fines de exportacin. El Departamento de Junn se encuentra en el Corredor Econmico Lima-Huancayo, fuertemente estructurado por la Carretera Central y la red de caminos de orden Nacional, Departamental y Vecinal; con ventajas comparativas evidenciadas por su gran potencial socio-econmico-cultural, existencia de ciudades intermedias de alta concentracin poblacional (Huancayo, Tarma, Chanchamayo, Pichanaki y Satipo), presencia de valles interandinos (Mantaro, San Fernando-Pariahuanca) y de selva (Chanchamayo y Satipo), ubicacin geogrfica estratgica y especializacin productiva (pan llevar, caf, ctricos, lcteos, trucha, alcachofa, camlidos sudamericanos, artesana, turismo, metal mecnica, etc.), que slo requieren de mayor integracin al mercado regional, nacional e internacional. Pero esta situacin, requiere tambin de una infraestructura vial en condiciones de transitabilidad ptima; pues, slo el 12% de los centros poblados se encuentran debidamente articulados (DRTCJ/DR Caminos, 2003). En este contexto, el planteamiento de la Hiptesis de Desarrollo Departamental, no puede soslayar lo siguiente: Los ejes viales departamentales constituyen medios de apoyo sumamente importantes para el desarrollo de las actividades econmicas y sociales; por tanto, las condiciones de transitabilidad en que se encuentran o la falta de stos influyen en la competitividad de las diferentes actividades y desde luego en el desarrollo econmico del Departamento. La consolidacin del Corredor Econmico Huancayo y los ejes de integracin y desarrollo son esenciales para alcanzar mejores niveles de vida de la poblacin y el desarrollo regional, as como para: Afianzar la integracin con el mercado interno y externo; viabilizar nuevas dinmicas sociales y econmicas locales y regionales; promover la conformacin de la Macro regin Centro, a fin de lograr la integracin

regional; y, garantizar el aprovechamiento racional de los espacios con alto potencial econmico y socio-cultural de Sierra y Selva. La promocin de las exportaciones de aquellos productos que tienen alta demanda en el mercado externo. Hacer de Junn un importante eje del desarrollo sostenible en la regin central, competitiva principalmente en agroindustria, turismo y artesana exportables. Sin embargo, para impulsar el crecimiento econmico sostenido de la regin ser indispensable contar con la participacin del Sector Privado, a travs de la expansin vigorosa de las inversiones en proyectos de mantenimiento y conservacin de la infraestructura vial departamental, de modo que sirva de soporte bsico para el desarrollo de los sectores productivos, en el marco del Plan Vial Departamental Participativo.

2. CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO Y CONTEXTO DEL DESARROLLO 2.1 Caracterizacin General del Departamento. 2.1.1 Ubicacin. El Departamento de Junn, est situado en la regin central del territorio peruano abarcando las regiones naturales de Quechua, Suni, Janca y Rupa Rupa o Selva Alta; siendo los puntos geogrficos ms relevantes la meseta y el lago de Junn, as como la Cordillera de Huaytapallana; en la selva alta los Valles de Chanchamayo, Peren, Ene y Tambo. Las altitudes oscilan entre 400 m.s.n.m. y 4415 m.s.n.m. donde se ubica los distritos de Ro Tambo y Marcapomacocha respectivamente, siendo la altura ms alta la de 5,700 que se alcanza en los Nevados del Huaytapallana. Geogrficamente se ubica entre las coordenadas:Lat. Sur Lat. Oeste NORTE 104155 750108 ESTE 112146 732529 SUR 124050 752800 OESTE 110652 763108

FUENTE: INEI CPV 93.

Fsicamente abarca una superficie territorial de 44,197.23 Km2; que representa el 3.44 % de la superficie del pas; siendo sus lmites los siguientes:Por el Norte Por el Este Por el Sur Por el Oeste : Con los Departamentos de Pasco y Ucayali. : Con el Departamento de Cusco. : Con los Departamentos de Ayacucho y Huancavelica. : Con el Departamento de Lima.

Por su ubicacin estratgica tiene conexin con la Capital del Per, cuenta con Acceso por va terrestre, a travs de autos, camiones, mnibus y tambin por va frrea y area. La capital del Departamento, es la ciudad de Huancayo, que se ubica en el Valle del Mantaro, geogrficamente ubicada entre las coordenadas 120351 Latitud sur y a 751230 Longitud Oeste. 2.1.2 Divisin Poltica

Polticamente est dividido en 9 provincias y 123 distritos, las provincias de Huancayo, Concepcin y Jauja suman 77 distritos, cuyas extensiones son pequeas y sus capitales se encuentran muy cercanas. Tabla 1: Provincias y Distritos del DepartamentoProvinciasHuancayo Concepcin Chanchamayo Chupaca Jauja Junn Satipo Tarma Yauli TOTAL: 9

N de Distritos28 15 6 9 34 4 8 9 11 123

Del total de los distritos, se observa que las provincias con mayor nmero de distritos son: Jauja (34) tiene una cobertura de 27.6%, Huancayo (28) con el 22.8%, Concepcin (15) 12.2% y los de menor nmero de distritos son Junn (4) con 3.3% y Chanchamayo con 4.9%.

Mapa 1: Ubicacin del Departamento en el Pas

Planificacin Vial Departamental

Plan Vial Junn

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.2 Caracterizacin Fsica del Departamento 2.2.1 Espacio Fsico A. Sub Espacio Andino Se caracteriza por un relieve muy variado; debido a la presencia de la Cordillera Occidental (Cordillera Ninanya) y la alta Meseta en los Andes central del pas (Lago Junin, Meseta de Bombom). Asimismo se encuentra uno de los principales valles del Pas; el Valle del Mantaro; que presenta tres partes diferenciadas: uno es el fondo del valle que viene a ser una superficie ms o menos homognea constituida por rellenos de origen glacio-aluvial, el mismo que presenta ciertas inclinaciones, cuyas altitudes son 3400 m.s.n.m., 3168 m.s.n.m.(Jauja Chupuro) en ambos extremos. La otra parte son las grandes laderas del valle, que est constituido por la vertiente occidental de la cordillera oriental. La ltima parte del valle es la divisoria de agua; que viene a ser las cumbres de todo desborde del valle, en donde sobrepasan altitudes de los 5000 m.s.n.m. como son: El nevado del Huaytapallana (5557 m.s.n.m.), Putcacocha (5236 m.s.n.m.) emplazados en la cordillera oriental cubiertos de nieve de alta montaa. Comprende las provincias de Chupaca, Yauli, Junn, Huancayo, Concepcin, Jauja, Tarma. Constituye el primer eje dinamico; encontrandose en esta zona la Cuenca del Mantaro. En este espacio andino se ubican las principales ciudades de la regin, como Huancayo, Jauja, La Oroya, Junn, Tarma; cuyos niveles de integracin son estrechos en especial en relacin a sus actividades econmicas: agrcolas, pecuarias, tursticas e industriales. Este espacio cuenta con una gran rama de infraestructuras viales, un Aeropuerto Internacional, dos terminales ferroviarios. Asi mismo cuenta con energia permanente de origen hidraulico. B. Sub Espacio de Selva Comprende las provincias que se extiende a lo largo de los Ros Ene, Rio Tambo, Tarma y Perene; los mismos que forma dos zonas: Selva alta: que va desde los 400 a los 800 m.s.n.m., zona cubierta primitivamente por bosques tropicales, con presencia de fondos de valle de gran longitud y poco anchos enmarcados por contrafuertes andinos que en muchos casos sobrepasan los 2000 metros de longitud constituyendo la ceja de selva. En este sub espacio, se ubican a las ciudades de San Ramon, la Merced; siendo esta ltima la ciudad mas importante de la selva, por ser dinamica. Asi mismo en esta zona se desarrolla la agricultura, ganaderia y la agroindustria; cuya produccin esta destinada al consumo local, regional, nacional y parte para exportacin. Parte de su infraestructura vial es afirmada y en mal estado, bsicamente las vias vecinales, y las departamentales; en el caso de las vias nacionales, el tipo de rodadura es asfaltado, afirmado y sin construir. Este espacio se articulan con Pasco a travs de la carretera Villa Rica-Puerto Bermdez y Villa Rica Oxapampa Pozuso. _Selva Baja: zona de transicin que comprende las provincias de Satipo y Rio Tambo, se caracterizan por la presencia de un extenso territorio, ocupado por bosques de proteccin, reas productoras de frutales, de madera. As como produccin agrcola dentro de ellas se encuentra el caf, el cacao, platano, naranja, entre otros.

En este espacio, la mayor parte de la poblacion se ubica la ciudad de Mazamari, con una alta tasa de crecimiento, y en las 174 comunidades nativas, principalmente en todo el recorrido de rio Ene. Debido a la ineficiente infraestructura vial, estas comunidades se encuentran desintegradas de las ciudades con mayor dinamismo en este ambito. _La morfologa del departamento presenta zonas bien diferenciadas. Al oeste, los lmites con el departamento de Lima, la Cordillera Occidental con sus cumbres agrestes y cubiertas con hielo y nieves eternas. Las de mayor altitud, tienen un relieve accidentado. Al Este de la Cordillera Occidental, valles glaciares de gran amplitud y que terminan en altas mesetas o punas, destacando entre ellas la meseta de Junn o Bombn, que est entre La Oroya y Cerro de Pasco. El Valle del Mantaro, que se amplia en forma considerable desde un poco antes de Jauja hasta el lmite con Huancavelica. Valle de alta meseta o puna, en este sector, sus interfluvios son de poca pendiente y culminan en mesetas de mayor altitud. Esta zona del valle formando por el ro Mantaro concentra un alto porcentaje de la poblacin departamental y un gran nmero de centros poblados, comunicados y articulados mediante la carretera Central y la Longitudinal de la Sierra. La Ceja de Selva, con su morfologa de caones estrechos y profundos, con laderas de fuerte pendiente y cubierta por bosques nubosos, que inciden en las caractersticas fsicas y geomtricas del anillo vial Huancayo-Concepcin-Satipo- La Merced-Tarma-Jauja, este ltimo tramo en malas condiciones de transitabilidad. Ms al oriente, la Selva Alta, con sus valles de gran longitud en relacin con su ancho, han sido modelados por los ros Tulumayo, Paucartambo, Peren, Ene y sus afluentes ms importantes. Son valles altamente colonizados y centros de produccin agrcola. Finalmente y abarcando el valle del ro Tambo antes de su confluencia con el Urubamba, una zona de transicin entre la Selva Alta con la Selva Baja, conectado por la carretera Satipo-Puerto Ocopa-Mazamari-San Martn de Pangoa, con proyeccin a Puerto rico en el Ro Ene. En la Selva Alta y zona de transicin con la Selva Baja, las divisorias de agua de los ros que corren por ellas, son relieves que corresponden a la Ceja de Selva, con altitudes superiores a los 1 000 m; y en los que se han modelado caones o pongos como los de los ros Peren y Tambo. Las caractersticas del espacio fsico y el relieve del departamento Junn, han una influencia determinante en su desarrollo val. En el sub espacio de Selva Alta, y selva baja la construccin de carreteras, ha sido un desafi para esta Regin, rica por la presencia de ros y tributarios de los ros Chanchamayo, Paucartambo, Ene, Perene, y El Tambo.

_Incidencia del Espacio Fsico sobre el Desarrollo Vial Departamental.Las caractersticas del espacio fsico y el relieve del departamento han tenido una influencia determinante en su desarrollo vial. As, en el sub-espacio selva zona boscosa y suelos desdenable, ha dificultado la construccin de carreteras, mientras que en el sub-espacio Andino, la construccin vial ha sido mas facil, slo en las zonas que ingresan a la selva alta, viene siendo un desafo de superar, por el clima, hidrografia y topografia.

Es el caso especfico de la zona sierra, ubicada en las provincias de Huancayo, Jauja y Concecpin, la mismas que no han podido an ser integrada sus distritos y comunidades campesinas plenamente al resto del departamento, debido a la presencia de relieve accidentado, (rocosos) que exige de cuantiosas inversiones para ser superado.. En el caso de la selva, la presencia de los ros tambin representa un obstculo de difcil solucin, puesto que el acceso de las poblaciones que se encuentran a su margen izquierda (o derecha) requeriran la construccin de puentes de una gran envergadura: ya que en tiempos de invierno sus caudales se incrementan, dificultando el pase de vehiculos. Las vias existentes, requieren de un mantenimiento constante, para que puedan interconectar las ciudades adecuadamente.

2.2.2 Clima El Departamento de Junn, por la diversidad de pisos ecolgicos, presenta un clima variado, como son el Fro glaciar de alta montaa tropical en las cumbres nevadas. Fro de alta montaa tropical en las punas o altas mesetas, cuyas temperaturas superan los 10 C, durante el da y menor a 0 C por las noches. Templado fro en zonas limtrofes con las punas, con temperaturas de 15C y menores a 0C en las noches durante el invierno. Otro clima que presenta es el Templado de montaa tropical, que se presenta principalmente en el valle del mantaro, con temperaturas que van desde 0C por las noches a los 20C en el da, adems se caracteriza por

el aire es seco y los contrastes trmicos muy marcados entre el sol y la sombra; las maanas y las tardes, con el medio da; y entre el da y la noche. EL templado clido de los valles profundos como los del Mantaro en la parte alta de su segunda curva; o del ro Tulumayo en su curso superior y el clima templado hmedo y nuboso de la Ceja de Selva. 2.2.3 Recursos Naturales y Tursticos Recurso Hdrico Cuencas y Sub Cuencas: Las aguas de los principales ros que cruzan en el departamento, han formado cuencas y sub cuencas, donde se han ubicado valles interandinos as como de selva. Dentro de las cuencas y sub cuencas que presenta el departamento estn:CUENCAS Y SUB CUENCAS MS IMPORTANTESREGION Sierra CUENCA O SUB CUENCA Cuenca Sub Cuenca Sub Cuenca Sub Cuenca Sub Cuenca Sub Cuenca Sub Cuenca Sub Cuenca Sub Cuenca Sub Cuenca Selva Alta Cuenca Sub Cuenca Sub Cuenca Cuenca Sub Cuenca Sub Cuenca Sub Cuenca Sub Cuenca Cuenca Sub Cuenca Sub Cuenca NOMBRRE Mantaro Canipaco Cunas Pachacayo. Huayhuay Yauli Shullcas Palca San Fernando Pariahuanca Perene Chanchamayo Tulumayo Ene Anapari Cutivireni Quempiri,Menteni Cashigari Ro Tambo Mayapo Poyeni

Recurso Suelo Agricultura: El recurso suelo esta orientado bsicamente al uso mayor de la tierra, con fines de aprovechamiento, para desarrollo agrcola, sean para cultivos en limpio o transitorio, cultivos permanentes; as como para produccin forestal, pastos naturales, y para tierras de proteccin. El cuadro, permite ver la distribucin espacial en hectreas por capacidad de uso mayor de los suelos, del cual se puede observar que 2788 ha, estn destinadas a proteccin y 995 ha para pastos naturales. En el caso de los cultivos en limpio y cultivos permanentes alcanzan una superficie de 226 ha y 146 ha respectivamente; representando el 4.6% y 5.39% del total del Pas respectivamente.CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LOS SUELOS (MILES DE HECTAREAS) Cultivo Cultivo Produccin Permanente Pastos Forestal TOTAL Limpio Proteccin PAIS 128522 4902 226 4.61 2707 146 5.39 17916 995 5.55 48696 765 1.57 54301 2788 5.13 JUNIN 4420 % 3.45INEI Junn

Elaboracin: Equipo local de Formulacin del Plan.

Las tierras aptas para cultivos en limpio, que permiten la remocin peridica del suelo para el sembro de cultivos intensivos de corto perodo vegetativo, se encuentran especialmente en el valle del Mantaro, y en reas pequeas de los valles del Peren, Chanchamayo y en las mrgenes del ro Ene, con un total de 226,000 ha. Las tierras aptas para cultivo permanente, donde de desarrolla cultivos permanentes y semiperennes, se localizan en las zonas media y alta del Valle del Mantaro, Peren y Ene, con una superficie total de 146 Has. De acuerdo a los datos que se muestran en el cuadro, tambin puede decirse que los 372,000ha., que representa el 4.88% del territorio nacional, lo que indica la escasees del recurso. Recurso Minero Las condiciones geolgicas de los suelos del mbito del departamento, permiten la existencia de sustancias metlicas y no metlicas, representando el 80% de yacimientos minerales del total del pas. Estos yacimientos minerales, tienen un nmero aproximado de 672Tm, localizados principalmente en las provincias de Yauli, Tarma y Jauja. Dentro de los minerales no metlicos se encuentra el talco, caliza, onix, arcilla, y dentro de los metlicos estn Au, Ag, fe, Zinc. Recurso Hidrobiolgico El departamento de Junn tiene una amplia riqueza hdrica, que ha permitido el desarrollo acucola, principalmente con la especie de la trucha, que se ha constituido en una excelente alternativa nutricional para la poblacin vinculadas a esta actividad, en una magnifica oportunidad de desarrollo empresarial dirigido al mercado local, nacional y externo. Aunque como actividad econmica todava en la formacin del PBI departamental no es muy significativo, es necesario tomar en cuenta su potencialidad, la crianza de truchas se viene incrementando en las diversas cuencas de la zona andina, se vienen instalando diversas piscigranjas y en los ros de la Selva con mas variedad de especies como boquichico, palometa, carachama, zungaro, etc.

En la actualidad existe aproximadamente 27 piscigranjas, haciendo un total de produccin en kilos de 1'140,863. Recurso Turstico: Junn cuenta con numerosos atractivos tursticos, para desarrollar la actividad turstica en el Departamento, sin embargo sta se encuentra estancada, debido a la poca o nula promocin. Los recursos naturales y culturales, que forman parte de este patrimonio son los nevados, lagunas y diversidad de paisajes, as como restos arqueolgicos que datan desde la poca pre inca, inca y colonial a lo largo de todo el territorio del departamento de Junn. Entre los principales recursos tenemos: Recursos Tursticos Naturales.- Son diversos los recursos, se cuenta con nevados y lagunas donde se vienen practicando esquiaje, alpinismo (en los nevados) y otros deportes: Nevados.- El Huaytapallana, El Nevado de Lasuntay, Ticlio y el Pico Tunsyo; que propicia el deporte de Andinismo. Lagunas.- Entre los ms importantes tenemos, La Laguna de ahuinpuquio, El Lago Azul; La Laguna De Los Lagartos, Pomacocha, Paca, Toctoc, Yanango, Cuacocha y Pomacocha, Los que propician diversas actividades Tursticas y Deportivas. Paisajes.- Caminito de Huancayo, Rivera del Ro Cunas, Piedra de Talunco, Siete Lagunas, Catarata San Chirio, Cuencas Hdricas de Marcapomacocha, Piedra Tallada y la Gruta Huagapo. Recursos Tursticos Culturales Restos Arqueolgicos.- formacin geolgica de Torre Torre, Ruinas Arqueolgicos Huatari, Ullacoto, Patancoto, Wariwilka, Villacorta, San Tomas, Ocupi, Vinches, Andas, Pilcas, Pacamarca, Cutu Cutu, Sajlash, Huawmalca, Pueblo Viejo, Pariamarca, Tunanmarca, Tarmatambo, Angashmarca, Capia, Huaracayo, Vilcabamba, Marca, Chunuchina, Huay-Huay, Huamanmarca, Colcan, Etc. Iglesias.- La Capilla de La Merced, Iglesia Colonial, Agua de las Vrgenes, Iglesia Colonial del siglo XVI, Cinco caserones, El Convento de Ocopa. Otros.- La Feria de Sicaya, Mina Vicuita, Feria Dominical, Cerrito de la Libertad, Manantial Matapuquio, La Brisas, Baos del Inca, La Huaycha, Piscigranjas, Baos Termales Llocllapampa, Piscina Natural de Betania, Infiernillo, Aguas Termales Colpa y el Pico Tunsmo, etc. Areas Naturales Protegidas: El Departamento de Junn, debido a su ubicacin, y a sus diversos pisos ecolgicos, ha permitido la existencia de rea con importancia ambiental, motivo por el cual el Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado ha considerado a: _ Reserva Nacional de Junn, que abarca el Lago Junn, con una extensin de 530.00km2, albergando diversas especies de flora y fauna silvestre, en la actualidad, estn en peligro de extincin, debido a diversos factores, por la actividad humana._

Reserva Comunal Ashaninka y Machinguenga, que se ubica en la cuenca del Ri Ene, cuya extensin alcanza 1,844.68km2 y 4,023.36km2 respectivamente.

_Parque Nacional Otishi, ubicado dentro de las comunidades de los machinguengas y Ashaninkas, con una extensin territorial de 3,059.73km2._ Santuario Histrico de Chacamarca; la misma que se ubica en la provincia de Junn, su territorio alcanza los 25km2.

_ Bosque de Proteccin Pui Pui, que se ubica en la provincia de Chanchamayo, su mbito territorial abarca una extensin de 600.00km2.

_ Reserva Paisajstica Nor Yauyos-Cochas, que se encuentra entere las provincias de Jauja y Yauyos (departamento de Lima), con una extensin de 2212.68km2.

El Mapa 07, permite visualizar la ubicacin de los principales recursos tursticos, en los diferentes espcios territoriales del departamento.

2.3 Caracterizacin Social del Departamento 2.3.1 Las Zonas de Pobreza En el mbito geogrfico de la Regin Central del pas y considerando el Indice de Pobreza (severidad de la pobreza), muestra al departamento de Junn con un coeficiente de 4.64, el mismo que refleja un nivel de pobreza intermedia, comparado con los otros departamentos: Pasco (1.29), Lima (2.60), Hunuco (7.00) y Ancash (9.79), tal como detalla la Tabla 2: Indice de Pobreza por Departamentos. En el ao 2001 el departamento tena el 57.5% de su poblacin en pobreza y el 24.3% de su poblacin en extrema pobreza. Para el ao 2002 estos indicadores se incrementaron en los siguientes niveles: En situacin de pobreza 62.6% y en situacin de extrema pobreza el 29.7%, ambos respecto a la poblacin total.

Tabla 2: ndice de Pobreza por DepartamentoDEPARTAMENTOS CALLAO TACNA MADRE DE DIOS TUMBES MOQUEGUA UCAYALI ICA PASCO LAMBALLEQUE AREQUIPA LIMA PIURA LORETO SAN MARTIN CUZCO JUNIN AMAZONAS LA LIBERTAD HUANUCO APURIMAC CAJAMARCA AYACUCHO ANCASH HUANCAVELICA PUNO INDICE DE POBREZA 0.05 0.20 0.23 0.25 0.55 1.01 1.05 1.29 1.63 2.49 2.60 2.69 2.76 2.98 3.88 4.64 4.98 5.79 7.00 7.18 7.84 8.32 9.79 10.12 10.70

PERU

100.0

Fuente: ndice de Pobreza-Severidad de la Pobreza MEF.

Para el ao 2001 el 43.6% de la poblacin del departamento de Junn registraba al menos una necesidad bsica insatisfecha, siendo la provincia de Satipo la que registra el mayor ndice de NBI con al menos 83.6% de la poblacin, constituyendo en la provincia ms pobre en nuestra regin.

En el departamento de Junn el ndice de Desarrollo Humano muestra que a partir del ao 1991 fue incrementndose hasta llegar en 1997 al coeficiente de 0.614, sin embargo al ao 2000 muestra una ligera disminucin llegando a 0.578. Para este ltimo perodo nuestra regin se ubica en el 10 lugar del ranking nacional. Para este ltimo perodo nuestra regin se ubica en el 10 lugar del ranking nacional. La Esperanza de Vida al Nacer a partir del ao 1995 se ha incrementado de 67 a 72 aos de vida proyectada al ao 2015. La Tasa de Fecundidad viene disminuyendo en todos los perodos registrados. Para el periodo 1995-2000 se registr en promedio 3.4 hijos por mujer y una proyeccin de 2.5 hijos por mujer para el periodo 2010 2015. La Tasa de Natalidad indica que a partir del ao 1995 muestra una tendencia decreciente, se prev que para el periodo 2010 2015 se llegue a una tasa de 20.3 por cada mil nacidos. 2.3.2. Distribucin Espacial de la Pobreza. El ndice de Pobreza (severidad de la Pobreza) a nivel distrital, determinado por el Ministerio de Economa y Finanzas muestra que en el departamento de Junn los distritos que presentan los ms altos ndices de pobreza son los siguientes: En la provincia de Huancayo: los distritos de Pariahuanca (0.070) y Santo Domingo de Acobamba (0.075).Tabla 3: ndice de Pobreza por DistritosPROVINCIA DISTRITO Huancayo Poblacin INDICE Total DE 2004 POBREZA 484299 0.015 Santo Domingo de Acobamba 10236 0.075 Pariahuanca 10492 0.070 Viques 2499 0.042 Ingenio 3251 0.041 Quilcas 3938 0.040 Colca 2290 0.037 Huasicancha 1481 0.036 Quichuay 2645 0.036 Cullhuas 3526 0.036 Huayucachi 9184 0.034 Sicaya 7189 0.034 Sao 4294 0.032 Chupuro 2799 0.032 Pucar 7563 0.031 Sapallanga 15961 0.030 Chacapampa 2276 0.030 San Agustn 9656 0.029 Huancn 9478 0.028 Chinche 2221 0.028 Hualhuas 3278 0.027 San Jernimo de Tunan 9804 0.026 Huacrapuquio 1812 0.025 Chongos Alto 2510 0.024 Chilca 76533 0.024 Carhuacallanga 393 0.023 Pilcomayo 10417 0.022 El Tambo 151077 0.017 Huancayo 117496 0.015

PROVINCIA Concepcin

DISTRITO

Poblacin Total 2004

INDICE DE POBREZA 0.571 0.067 0.061 0.058 0.055 0.040 0.037 0.036 0.036 0.032 0.032 0.028 0.025 0.024 0.022 0.018 0.302 0.065 0.060 0.058 0.038 0.036 0.036 0.157 0.054 0.046 0.029 0.027 0.618 0.091 0.081 0.080 0.076 0.065 0.063 0.050 0.011 0.348 0.060 0.053 0.050 0.047 0.033 0.030 0.027 0.026 0.023

72521 Andamarca 6885 Comas 11021 Cochas 3496 Mariscal Castilla 1468 Heronas Toledo 2046 San Jos de Quero 7090 Chambar 3074 Nueve de Julio 2842 Orcotuna 4449 Aco 2551 Santa Rosa de Ocopa 2485 Matahuasi 5504 Concepcin 15849 Mito 1798 Manzanares 1963 Chanchamayo 146375 Pichanaqui 36733 Peren 36618 San Luis de Shuaro 5872 San Ramn 29643 Chanchamayo 32099 Vitoc 5410 Junn 50355 Ulcumayo Oidores Junn Carhuamayo Satipo Llaylla Ro Negro Coviriali Pangoa Pampa Hermosa Mazamari Satipo Ro Tambo Tarma Huasahuasi Huaricolca Tapo Palca Palcamayo Acobamba La Unin Tarma San Pedro de Cajas 10810 5738 22317 11490 152432 4172 35426 4870 30353 5289 21303 30917 20102 129321 17122 3273 6259 8758 6628 14187 5506 61049 6539

ROVINCIA DISTRITO Jauja Ricrn Janjaillo Pomacancha Apata Monobamba Masma Chinche Molinos Parco Tunan Marca Sausa Masma Acolla Yauli Curicaca Paca San Lorenzo Sincos San Pedro de Chunn Huertas Marco Julcn Llocllapampa Paccha Pancn Yauyos Canchayllo Ataura Huamal Muqui Huaripampa Leonor Ordoez El Mantaro Muquiyauyo Jauja Yauli

Poblacin Total 2004 116723 2635 1353 2795 7749 2051 1349 2473 2185 1810 3018 2447 11015 2507 2035 1761 2297 3773 1211 2286 2901 1170 2013 3153 1598 10543 1969 1609 2430 1200 1590 1962 2725 2653

INDICE DE POBREZA 1.183 0.058 0.055 0.054 0.053 0.052 0.049 0.047 0.043 0.040 0.039 0.039 0.038 0.038 0.037 0.034 0.032 0.031 0.030 0.030 0.030 0.029 0.029 0.028 0.028 0.028 0.027 0.027 0.026 0.024 0.023 0.022 0.022 0.021 0.019 0.247 0.052 0.037 0.035 0.029 0.022 0.021 0.016 0.014 0.011 0.009 0.286 0.044 0.040 0.035 0.034 0.029 0.027 0.026 0.025 0.025 4.637

Chupaca

22457 66980 Suitucancha 805 Chacapalpa 1332 Marcapomacocha 1337 Sta. B.de Carhuacayn 1309 Huay-Huay 2214 Paccha 2287 Morococha 7007 Santa Rosa de Sacco 13024 Yauli 6817 La Oroya 30848 55775 Yanacancha 3253 San Juan de Jarpa 4005 Tres de Diciembre 2132 Huamancaca Chico 3759 Ahuac 8459 San Juan de Yscos Chongos Bajo Huachac Chupaca Depart. Junn 2970 5587 3557 22053 1274781

En la provincia de Concepcin: los distritos de Andamarca (0.075) y Comas (0.061). En la provincia de Chanchamayo: los distritos de Peren (0.060) y Pichanaki (0.065). En la provincia de Satipo: los distritos de Llaylla (0.080); Mazamari (0.062); Pampa Hermosa (0.065); Pangoa (0.076) y Ri Negro (0.081). Las zonas que presentan indicadores agudos de pobreza deben ser tomadas en cuenta en los planes viales provinciales a cargo de los Gobiernos Locales. Con la finalidad que se generen las condiciones necesarias que permitan el acceso de las poblaciones ms pobres a los servicios bsicos y a los mercados, procurando su integracin econmica y social mediante su articulacin a la red vial departamental.* En los mapas siguientes se observa, grficamente los niveles de desarrollo humano, y la distribucin de pobreza a nivel provincial.

.

2.4 Caracterizacin Econmica del Departamento.La produccin del departamento de Junn expresada en nuevos soles constantes, como se puede apreciar tiene un crecimiento ascendente, en 1970 se registro 129 mil 137 soles, para pasar en 1,980 a 172 mil 284 soles, luego en 1,990 lleg a 173 mil 190 soles, en 1,995 se tiene 3595,035 Soles, para llegar al 200 a 4081,472 nuevos soles constantes a 1979. 2.4.1 La Economa Departamental Se observa una mayor recuperacin en el Producto Bruto Interno Departamental durante los aos 1,977 con 11,8% y 1,985 con 10,1% respecto a 1,976 y 1,984 respectivamente. Durante el periodo 1,994-2001 la evaluacin de la economa del departamento de Junn tuvo un comportamiento favorable, registrndose un crecimiento promedio anual de 3,1%.Tabla 4: Tasas de Crecimiento del PBI Nacional y Departamental 1970-2000PRODUCTO BRUTO INTERNO AO 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 PAIS 2,518,595 2,623,875 2,699,222 2,844,345 3,107,387 3,213,039 3,276,074 3,289,336 3,298,594 3,490,135 3,646,637 3,807,715 3,815,751 3,334,220 3,494,779 3,573,928 3,904,219 4,234,711 3,881,284 3,428,614 3,243,760 3,334,495 3,287,198 4,397,230 98,577,444 107,038,850 109,708,500 117,213,965 116,551,628 117,645,501 120,659,404 % DE PARTICIPACION VARIACION % P.B.I JUNIN -1.0 6.1 7.4 0.2 -0.6 4.6 11.8 0.8 5.7 -4.8 -4.3 5.9 -0.8 1.8 10.1 -4.8 2.8 -9.5 4.1 4.2 5.6 -4.6 6.3 0 9,9 -1,7 4,9 3,6 3,4 2,8

DEPARTAMENTO DEL PBI REG./PAS 129,137 127,903 135,700 145,748 148,087 145,159 151,825 169,808 171,244 181,001 172,284 164,941 174,683 160,631 163,570 180,166 171,550 176,294 159,578 166,148 173,190 182,931 174,488 185,488 3,272,362 3,595,035 3,534,481 3,708,251 3,840,564 3,970,816 4,081,472 5.13 4.87 5.03 5.12 4.77 4.52 4.63 5.16 5.19 5.19 4.72 4.33 4.58 4.82 4.68 5.04 4.39 4.16 4.11 4.85 5.34 5.49 5.31 4.22 3.32 3.36 3.22 3.16 3.30 3.38 3.38

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA- DIRECCION NACIONAL DE CUENTAS NACIONALES.

A nivel de los grandes sectores econmicos, el correspondiente al sector extractivo o primario aument en 4,8 % destacando la actividad minera con el 8,3%, pesca creci en 7,2% y en agricultura en 5,7%. El Sector Secundario o de transformacin en el mismo periodo se incremento en 3,6% donde manufacturas creci en 4,4% y construccin en 1,2%. El Sector Terciario o de Servicios en conjunto se incremento en 1,8% resaltando dentro de este Sector econmico la actividad transportes y comunicaciones con el 2,3%, restaurantes y hoteles con 1,9% y comercio con el 1,7%. En el cuadro de Tasas de crecimiento del PBI y del Departamento 1970 2000, el aporte de la Regin al PBI a sido desde -4,8% hasta 11,8%, como se puede apreciar se han suscitado variaciones significativas dentro de la Regin Junn, estas en forma ascendente. GRAFICO 1: PBI Per y DepartamentoPBI:PAIS Y DEPARTAMENTO140000000

120000000

100000000

80000000

PBI60000000 40000000 20000000

0

O

71

73

75

79

81

83

85

77

89

91

93

95

87

A

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

97

PBI PasFuente: INEI-GRJUNIN_2003

PBI Departamento

Al empezar el ao 1970, 1971 el valor relativo del PBI departamental mostr una tendencia decreciente y posteriormente hubo una considerable recuperacin en los aosa 1,977 y 1,985 para luego en los siguientes aos tener ligeras variaciones. En el ao 1,995 sin embargo el PBI muestra cierta recuperacin importante y sostenida que le permite ubicarse nuevamente en valores superiores al 5%. En trminos reales, a precios constantes de 1,979, el PBI de la Regin Junn mostr cierta tendencia ascendente entre los aos 1,976 a 1,979, para que finalmente tenga ciertas fluctuaciones del PBI Nacional. Tal como se muestra en el Grafico 1. El potencial de la Regin se confirma al apreciar su crecimiento en el periodo de 25 aos analizados. A un promedio de 2.07 % anual superior al de nivel nacional. Este crecimiento puede ser interpretado como indicador de la existencia de factores internos de soporte y mrgenes de relativa autonoma de la economa regional, posiblemente asociados con la expansin de la agricultura y el comercio gracias a proyectos de irrigacin y otros, implementndose estos para el desarrollo de la Regin Junn.

19

99

2.4.2

Estructura Relativa De La Produccin

En la Tabla 5: se aprecia que por su volumen econmico, los sectores ms importantes dentro de la Regin Junn en cuanto a la economa regional entre 1,970 y 2000 fueron los de Manufacturas, Agricultura y servicios.La manufactura mantiene el primer lugar del PBI regional a pesar de haber descendido de 39,7% de 1985 a 29,4% para el ao 2000. En segundo lugar se encuentra los servicios, que durante todos los periodos ha tenido un promedio constante, y en tercer lugar se encuentra la agricultura que en el periodo de 1980 tuvo un 13,9% hasta llegar a un mximo de 24,4% al ao 2000, luego de un ascenso relativo durante los ltimos aos, como consecuencia del descenso del PBI agrcola. Tabla 5: Estructura Porcentual del PBI Per-Junn1970 ACTIVIDADES Agricultura Pesca Minera Manufactura Construccin Comercio Servicios TOTAL: 1975 1980 Dpto. Pais Dpto. 17 0 9.9 0.5 0 1985 Pas Dpto. 0.8 0.1 9.1 4.2 1990 Pais Dpto. 1.3 9.6 5.9 1995 Pais Dpto. 2000 Pas Dpto. 24.4 0.1 6 29.4 6.1 10.3 23.7

Pas Dpto. Pais 14.2 1.9 9.1 24.9 5.3 14.1 30.5 100 21.8 0 9.5 30 3.9 16.5 18.3 100 11.5 0.5 7.2 25.1 6.7 16.6 32.4 100

13.9 11.6 9.1 12.7 38.8 21.8 5.5 4.6 10.8 13.2 21.9 35.3 100 100

15.8 13.4

21.6 13.1 0.1 1.3 6.8 8.4 34.3 22.3 3.9 8.5 9.4 14.5 23.9 31.9 100

23.8 13.2 0.1 0.1 4.3 8.3 29.4 21.9 6.6 8.9 10.2 13.9 25.6 33.7

8.1 12.9 30.8 23.8 4.1 5.5 18.4 14.5 21.6 32.9 100 100

39.7 22.1 8.9 13.5 22.2 34.2 100 100

100 100

100 100

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICADIRECCION NACIONAL DE CUENTAS NACIONALES.

En un segundo nivel se encuentran el comercio, minera, construccin y pesca, en el caso del comercio que a mantenido su presencia, para 1,970 tuvo 16,5% a 10,3% para el 2000 decreciendo esta en forma significativa, la minera a ocurrido una pequea baja de 9,5% para 1,970 a 6,0% para el 2000; en el caso de construccin a tenido un pequeo crecimiento de 3,9% para el ao 1970 a 6,1% para el 2000; finalmente teniendo a la pesca adquiriendo una creciente leve en la estructura del PBI de la regin de 0,1 % para el ao 2000. En el ao de 1,994, la actividad econmica de manufacturas aporto el 21,0 % en la generacin del producto bruto interno total de la regin Junn, seguido por servicios con el 13,3 %, luego agricultura con 12,6% y comercio con el 10,2% entre los mas destacables, mantenindose esta misma estructura entre los aos 1994 2001, con ligeras variaciones. As en el ao 2000 la actividad manufacturas sigue mantenindose su hegemona sobre el resto de la actividad econmica desarrollada en la Regin Junn, su comportamiento de este a sido en forma ascendente, en segundo lugar se encuentra servicios que para 1,970 tuvo un 18,3% hasta un 25,6% a 1995, descendiendo un poco para el ao 2000 a 23,7%, en tercer lugar se encuentra la agricultura, que para 1,970 tuvo un 21,8,, el cual decreci un poco a 1980 con un 13,9%, has llegar a un 24,4% al ao 2000.

GRAFICO 2: Estructura Porcentual del PBI DepartamentalEstructura Porcentual del PBI Departamental45 40 35 30

Valor PBI

25 20 15 10 5 0 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

Aos

ACTIVIDADES PESCA MANUFACTURA COMERCIO

AGRICULTURA MINERIA CONSTRUCCION SERVICIOS

Por otro lado el comercio ha mantenido una presencia de alrededor del 13 %, luego la minera con un valor relativo de alrededor del 7% del PBI departamental a lo largo del periodo, luego construccin que ha adquirido una creciente importante de 3,9% a 1970 hasta 6,1% al 2000 y finalmente la pesca. En la Tabla 6, se puede observar, que en el caso de la agricultura, con respecto al quinquenio 70-75 y 95 2000, ha dado un incremento fuerte, llegando 5.7%. En el caso de la Minera bsicamente, ha generado un incremento mayor llegando al 8.3% en el ltimo quinquenio. Caso contrario sucede con las actividades del comercio, manufacturas, y servicios Gubernamentales, que comparndose el ltimo quinquenio del 95-2000, con los de 70-75, ha habido un ligero crecimiento. En el caso de las actividades de otros servicios y construccin que ha disminuido, en el ltimo quinquenio.Tabla 6: Tasas de Crecimiento del PBI Sectorial Promedio Anual Departamento De JunnACTIVIDADES Agricultura Pesca Minera Manufactura Construccin Comercio Alquiler de Viviendas 1970-75 1975-80 1.83 0 1.57 1.62 2.2 2.58 1.63 2.5 0 1.9 1.7 1.9 2.6 1.61 3.2 2.2 1.96 1980-85 1985-90 1990-1995 1995-2000 3.8 4.8 5.8 2.9 1.4 2.9 1.63 3.9 1.9 3.23 5.3 6.9 7.9 4.1 1.2 3.2 1.7 4.1 1.8 4.02 4.9 6.5 8.1 4.2 1.1 2.9 1.6 4.3 1.6 3.91 5.7 7.2 8.3 4.4 1.2 3.6 1.8 4.4 1.9 4.28

Prod. Serv. Gubernamentales 2.49 Otros Servicios TOTAL: 2.67 1.84

FUENTE: INEI - DIRECCION NACIONAL DE CUENTAS NACIONALES

-

reas Diferenciadas por Tipo de Produccin

Seguidamente se presenta una zonificacin por especializacin productiva del departamento, teniendo en cuenta los sub espacios regionales que se han definido. As se aprecia en el espacio Andino a las provincias de Huancayo, Jauja, Concepcin, Chupaca, Tarma, Junn y Yauli, en el cual se concentra, la produccin agrcola e industrial y minera. En el espacio Selva se encuentran las provincias de Chanchamayo y Satipo, donde predomina la actividad agrcola e industrial. La produccin agrcola de la sierra, mayormente se orienta a consumo local y nacional y en menor escala la alcachofa de exportacin, y gran parte al autoconsumo. En cuanto a la actividad manufactura que presenta cierta diversificacin e integracin con el sector agrario, destacando la agroindustria cuya produccin se dedica casi en su totalidad al mercado interno, aun cuando destacan algunos sectores por su venta, caso del sector pesca. La Tabla 7 presenta una zonificacin por especializacin productiva del departamento, tomando en cuenta los sub espacios regionales que se han definido.Tabla 7: reas de Especializacin Productiva, Por Sub Espacios, Zonas Y ProvinciasSUB ESPACIOS ANDINO ZONAS SIERRA PROVINCIAS Huancayo Jauja Concepcin Chupaca Tarma Junin Yauli SELVA SELVA Chanchamyo Satipo Agrcola X X X X X X X X X X X X X X Pecuario X X X X Industria Turismo Minero X X X X X X X X X X X X X X X X X Pesca X

FUENTE: ALMANAQUE ESTADISTICO DE JUNIN 2003- INEI DIAGNOSTICO SOCIO ECONOMICO DE LA REGION.

En la Tabla 8, se muetra las especilizaciones productivas por orden de importancia que tienen cada actividad en cada provincia y esta en relacin al departamento. Para ello se ha zonificado de acuerdo a los dos sub espacios naturales. Asi mismo en el Mapa adjunto, se puede visualizar esta especializacin segn los espacios naturales.

Tabla 8: reas de Especializacin Productiva Por Orden de Importancia Sub Espacios, Zonas Y Nivel ProvincialPROVINCIAS EN ORDEN DE IMPOR- SUB TANCIA DEL PBI Huancayo PRODUCCION GRADO DE GRADO DE DEPARTAMENTAL 1 1 1 1 1 1 2 3 4 2 2 3 4 2 3 2 4 2 3 4 2 1 4 1 4 2 3 1 2 3 4 1 2 3 4 Regin, Lima Regin, Lima, Export. Regin, Lima Regin, Lima, Export. Regin, Lima, Nacional e Internac. Regin, Lima Regin, Lima Regin, Lima Regin, Lima, Nacional e Internac. Regin, Lima Regin, Lima Regin, Lima, Nacional e Internac. Regin, Lima Regin, Lima Regin, Lima Regin, Lima Regin, Lima, Nacional e Internac. Regin, Lima Regin, Lima, Export. Regin, Lima, Nacional e Internac. Regin, Lima Regin, Lima Regin, Lima, Nacional e Internac. Nacional, Exportacin. Regin, Lima Regin, Lima Regin, Lima Regin, Lima, Export. Regin, Lima Regin, Lima Regin, Lima, Nacional e Internac. Regin, Lima, Export. Regin, Lima Regin, Lima Regin, Lima, Nacional e Internac.. MERCADO PRINCIPAL AL QUE SE DESTINA EN ORDEN DE IMPORTANCIA IMPORTANCIA Agrcola Andino Industria Pecuario Pesca Turismo Agrcola Jauja Andino Pecuario Industria Turismo Agrcola Concepcin Andino Pecuario Turismo Industria Agrcola Chuoaca Andino Industria Pecuario Turismo Agrcola Tarma Andino Industria Turismo Agrcola Junn Andino Pecuario Turismo Minera Yauli Andino Agrcola Pecuario Pesca Agrcola Chanchamayo Selva Industria Pecuario Turismo Agrcola Satipo Selva Industria Pecuario Turismo 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

ESPACIO IMPORTANCIA PROVINCIAL

FUENTE: ALMANAQUE ESTADISTICO DE JUNIN 2003- SOCIO - GURI

. reas diferenciadas por Servicios de Apoyo a la Produccin En el departamento, la prestacin de servicios en apoyo a la produccin agropecuaria se manifiesta en forma diferenciada, teniendo en cuenta las diferentes actividades que se pueden observar en este rubro, cuanto por su rol en la dinamizacin de los circuitos econmicos y la asignacin de funciones a los centros en los cuales se localizan. La ciudad de Huancayo, es la ciudad intermedia ms dinmica de la Regin, considerada como importante polo de desarrollo, localizada en el valle del Mantaro. Es un centro de servicio financiero y administrativo. Asimismo las ciudades de Concepcin, Jauja y Chupaca, son centros de desarrollo de produccin agrcola y pecuaria y cuenta con significativa dotacin de servicios y medios de comunicacin que le permite ser centro de demanda y oferta en la Regin Central y abastecedora de Lima Metropolitana y el eje costero, constituyendo centros de aopoyo uy acopio a la Produccin.. La ciudad de la Oroya, en ella se ubica la gran industria metalrgica de la regin dedicada a la refinera de metales, favorecida por una amplia red de infraestructura de transporte, se ha convertido en una zona comercial y de servicio por naturaleza como actividad secundaria. Como centro urbano tiene algunas limitaciones para su extensin. La ciudad de Tarma es un centro de acopio y comercializacin de los productos provinentes del valle de Chanchamayo y Oxapampa, complementada con su produccin de hortalizas y lcteos, se considera como centro de servicios y de apoyo a los valles de Pichis y Palcazo a travs de la infraestructura vial. La Merced y Satipo, ciudades intermedias, caracterizadas por ser centros de comercializacin y de servicios financieros, a nivel de selva central. Asimismo la localidad de pichamaki, centro de servicio, donde convergen los productores de su mbito para la comercializacin de sus productos, esta creciendo aceleradamente que ya se puede vislumbrar como un eje de apoyo a la selva. Los servicios de apoyo a la produccin que se han localizado en los Centros Poblados, han influido con mayor o menor grado en el dinamismo en cada espacio, existiendo diferencias marcadas por el grado de actividad, generado tanto en la produccin primaria como en sus etapas de transformacin. Como se ha venido analizando en el nivel regional en el eje andino es donde se ha dado una mayor dinmica de estos servicios. En el Mapa 11, se grafica la ubicacin de los tipos de centros de apoyo, a la produccin.

_ reas Diferenciadas por Su Dinamismo En cuanto a las reas de influencia por su dinamismo, si analizamos el cuadro nos permite distinguir las siguientes especificaciones dentro de las zonas identificadas:Tabla 9: AREAS DIFERENCIADAS POR SU DINAMISMOZONAS PROVINCIAS Huancayo Jauja Concepcin Chupaca Tarma Yauli Junin Chanchamayo Satipo Huancayo AREAS DE INFLUENCIA Concepcin, Chupaca,Pampas Tarma. La Oroya Huancayo, Jauja, Comas, Satipo Huancayo, Yauyos. Huasahuasi, La Merced, La Oroya La Oroya, Yauli Junin La Merced Satipo, Pichanaki. Pariahuanca, Sto. Domingo y Huasicancha Ricran, Tambillo, Monobamba Comas, Andamarca,S.J.Quero Jarpa. Palcamayo, Huayre, S. P. Cajas Suitucancha, Chacapalpa. Ondores. Perene Rio Negro, Rio Tambo, Llaylla. ACTIVIDAD ECONOMICA Agricola, comercial, Manufactura Agricola, Pecuaria. Agricola, agroindustrial. Agricola Agricola, pecuario, Agroindustrial Minero, pecuario, agricola. Agricola, agroindustrial. Agricola, agroindustrial. Agricola, industrial. Agricola,pecuario,comercio CENTROS DE APOYO A LA PRODUCCION Huancayo. Jauja Concepcin Chupaca Tarma, Huasahuasi La Oroya, Yauli Junin La Merced Satipo, Pichanaki. Pariahuanca, Sto.Domingo y Huasicancha Ricran, Tambillo, Monobamba Comas, Andamarca,S.J.Quero Jarpa. Palcamayo, Huayre, S. P. Cajas. Suitucancha, Chacapalpa. Ondores. Perene Rio Negro, Rio Tambo, Llaylla.

DINAMICA

Jauja Concepcin ESTANCADA Chupaca Tarma Yauli Junin Chanchamayo Satipo

Agrcola,pecuario,comercio Agrcola,pecuario,comercio Agrcola,pecuario,comercio Agrcola,pecuario,comercio Agrcola,pecuario,comercio Agrcola,pecuario,comercio Agrcola,pecuario,comercio Agrcola,pecuario,comercio

Zona Dinmica.Constituida por las provincias localizadas en el eje andino ha logrado una dinmica creciente de desarrollo, gracias a su base productiva agroindustrial, mercantil y manufacturera y servicios que brinda as como la red vial que posee, el los que se encuentran el la Ciudad de Huancayo, tenemos los distritos de Huancayo, Tambo y Chilca entre los mas importantes; en la Ciudad de Jauja tenemos el Distrito de Jauja; en Concepcin, el distrito del mismo nombre; Chupaca igual manera; en tarma tenemos a Huasahuasi y tarma distrito; en Yauli, tenemos a La Oroya y Yauli; Chanchamayo tenemos a La Merced y San Ramn; en Satipo a Pichanaki y Satipo distrito.

Estas areas diferenciadas por su dinamismo, se observan con mayor ptrcisin en el mapa 12, donde se han delimitado las areas de influencia.

* Zonas Estancadas.-Estas responden a una caracterstica bsicamente a los distritos mas olvidados o rezagados dentro de nuestra regin, que necesitan urgente priorizacin en cuanto a sus actividades, entre estas tenemos a los distritos de Pariahuanca, Santo Domingo de Acobamba, Huasicancha, Ricran, Tambillo, Monobamba, Comas, Andamarca, Jarpa, San Jos de Quero, Palcamayo, Huayre, San Pedro de Cajas, Suitucancha, Chacapalpa, Ondores, Perene, Ro Negro, Ro Tambo y Llaylla, localizados en la Sierra Central de nuestra Regin; en estas zonas podran ver incrementadas su capacidad productiva si se lograse una adecuada transitabilidad de sus vas de acceso hacia el central en general y hacia la regin metropolitana de Huancayo y Lima en articular.

Tabla 9 A Sub Espacios y reas DiferenciadasPROVINCIAS EN ORDEN DE IMPORTANCIA DEL PBI

SUB ESPACIO

CARACTERISTICAS GENERALES

SIERRA

SELVA

Zonas consideradas como reas metropolitanas y de servicios al rea rural, reas de articulacin vial inter regional con Lima, Huancavelica y Pasco. Centro Metropolitano Regional, concentrndose las mejores capacidades, agricultura, comercio, turismo y las mayores actividades, servicios, comercio y finanzas, industria Jauja Manufacturera y servicios estas se encuentran con diversos niveles de desarrollo y Conccepcion tasas variables de crecimiento poblacional. Area dinmica en cuanto a relaciones econmicas que se sustenta en una agricultura sostenible orientados al mercado nacional y porque no decir al externo. Chupaca Zonas consideradas como la gran industria metalurgica de la regin dedicada a la refinera de metales (La Oroya). Yauli En el caso de Tarma centro de comercializacin provinentes de los valles de Chanchamayo y Oxapampa, complementada con su propia produccin y hortalizas y Lacteos. Tarma Junin con lo expectante que es su ganadera, con la intercomunicacin que tienen las Regiones de Pasco y HuanucoJunin En el caso de Chanchamayo y Satipo, la localidad de Pichanaki se convierte en un Chanchamayo gran centro de servicios, ubicado entre las dos provincias en mencin. En esta zona arriban todos los productores del ambito, a fin de comercializacin de productos. Viene creciendo aceleradamente y en el futuro se considera como un eje de apoyo a nivel de selva. Satipo Ambas ciudades tienen comunicacin con la costa como con la sierra con la amazonia asi fue definitiva la conquista de Chanchamayo; asi mismo se cuenta con acceso directo a la ciudad de Lima. De Chanchamayo y Oxapampa, complementada con su propia produccin y hortalizas y Lcteos Tarma Huancayo

FUENTE: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO JUNIN 2004-2007. DIAGNOSTICO SOCIO ECONOMICO DE LA REGION.

El cuadro nos muetra, las caracteristicas principales que se dan en las distintas provincias, ubicadas en los dos sub espacios fsicos que tiene el departamento. Asi podemos ver que la zona del Valle del Mantaro, tiene un comportamiento distinto a la parte de selva, donde slo destancan unas cuantas ciudades en diversas actividades y servicios.

2.5

Anlisis de la Dinmica Poblacional del Departamento

2.5.1

Aspectos Generales Segn el censo de 1940, la poblacin total del pas era de 7023,111 habitantes y la del departamento de 338,502, que representaba el 4.8% del total nacional. En el ao 2000 el Pas presentaba una poblacin total de 23946,779 habitantes y el departamento contaba con 1244,997 habitantes, que representaba el 5.20 % del total, denotando un ligero aumento en la participacin relativa de la poblacin departamental. En los ltimos 60 aos, el departamento ha incrementado su poblacin en ms de 3.0 veces, mientras que el pas ha crecido 3.4 veces.Tabla 10: Crecimiento nter censal de la poblacin Departamento-PasIncremento nter censal Pas Dpto.3,397,246 182,708 3,701,207 175,431 3,640,667 175,029 4,877,212 185,733

Tasa de crecimiento nter censal Pas Dpto.1.9 2.8 2.6 2.0 1.3 0.6 2.1

Ao1940

Poblacin total Pas Dpto.7,023,111 338,502 521,21 696,641 871,67

% de participacin del departamento a nivel del pas4.8 5.0 4.9 4.9

1961 10,420,357 1972 14,121,564 1981 17,762,231

0.4 4.7 1.9 2.4 1,307,336 187,594 5.2 2003 24,507,066 1,325,394 80,397 0.77 2.11 1,325,394 5.4 2008 24,857,245 1,375,643 50,248 0.28 0.75 1,459,390 5.5 20013 25,137,389 1,415842 40,199 1,593,386 0.22 0.58 5.6 1/ y 2/ Provincias creadas despus del IX Censo de Poblacin y de Vivienda de 2000 Fuente: INEI Per Poblacin Total por rea Urbana y Rural, segn Departamentos, Provincias y Distritos 2000 23,946,779 1,244,997

1993 22,639,443 1,057,403

La tasa de crecimiento poblacional del departamento en la dcada de 1960 alcanz un valor de 1.9 % anual, por debajo de la tasa de crecimiento nacional 2.8% y en la dcada de 1970 alcanza una tasa de crecimiento de 2.6%, alcanzando a la nacional de 2.6 %. Esto explicara el menor crecimiento relativo de la poblacin departamental en relacin al crecimiento promedio nacional. En la dcada de 1980, sin embargo, la tasa de crecimiento del departamento se eleva a un 4.9%, superando la tasa de crecimiento nacional. En la dcada de 1990, esta tasa desciende a 4.7. En el perodo nter censal 81-93, la poblacin creci en 185733 habitantes (15478 personas por ao), mientras que en el perodo 93-2000 ha crecido en 187594 habitantes (26,799 personas por ao). La densidad promedio en 2000 fue de 52.1 hab. /km2, mostrando un fuerte incremento con respecto a 1,981 donde alcanz 39.67 hab. /km2. En el 2000 la densidad poblacional 2.5.2 Crecimiento Poblacional a Nivel provincial El Departamento, a sufrido a nivel de provincias cambios en los dos ltimos periodos nter censales; de la tabla 11, se puede observar que la provincia de Huancayo, Chanchamayo y Satipo, en el ltimo periodo censal 1981-2000 han incrementado su poblacin en un 90%, en cambio la provincias de Jauja y Yauli han disminuido ligeramente su poblacin.

Tabla 11: Poblacin Total y Tasas de CrecimientoPoblacin Provincia HUANCAYO CONCEPCIN CHANCHAMAYO JAUJA JUNIN SATIPO TARMA YAULI CHUPACA Total regional 1981 273370 59060 89059 109039 30169 66901 105422 71039 % 31.36 6.78 10.22 12.51 3.46 7.68 12.09 8.15 1993 389542 64785 114045 109878 39627 94250 115686 60179 % 36.84 6.13 10.79 10.39 3.75 8.91 10.94 5.69 TC Inter.censal 3.00 0.77 2.08 0.06 2.30 2.90 0.78 -1.37 0.22 1.62 Poblacin 2000 490546 69552 142387 107037 48272 125446 124666 63902 % 39.40 5.59 11.44 8.60 3.88 10.08 10.01 5.13 3.35 1.02 3.22 -0.37 2.86 4.17 1.07 0.86 0.76 2.36 Tc

67611 7.76 69411 6.56 871,670 100.00 1,057,403 100.00

73189 5.88 1244997 100.00Elaboracin: guri

1/ y 2/Provincias creadas despus del IX Censo de Poblac. y Vivienda de 2000 Fuente: INEI Per Poblacin Total por rea Urb/Rural, segn Departamentos, Provincias y Distritos

As mismo se puede ver que la Provincia de Huancayo, representa el 36% de la poblacin del departamento, y la Provincia de Junn solo aporta con 3.7% de poblacin a nivel departamental. En los ltimos perodos censales (1981-1993-2000), Huancayo, Satipo y Chanchamayo han aumentado su participacin poblacional de 31% a 39%, 7.6% a 10% y 10.2% a 11.4% respectivamente, mientras que Junn a aumentado ligeramente de 3.46% a 3.88%. En el caso de las provincias de Jauja, Tarma y Yauli han disminuido considerablemente de 12.51%, 12% y 8.15% a 8.6%, 10% y 5.13% respectivamente. Las provincias de Concepcin y Chupaca han disminuido su participacin ligeramente de 6.7% y 7.75 a 5.6% y 5.9%. En el Grfico 3 se observa que las tasas de crecimiento poblacional 1993 2000. en la mayora de las provincias tasas positivas, con excepcin de Jauja (-0.37%).GRAFICO 3: VARIACIN DE TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONALTasa de Crecimiento Poblacional 1993-2000TASA DE CRECIMIENTO 5 4 3 2 1 0 -1

Tc

PROVINCIAS

Entre las provincias con mayor dinmica poblacional, se consideran a Satipo con (4.17%), seguido por Huancayo (3.35%), Chanchamayo con (3.22%), Junn con 2.86%, cuyas tasas con superiores a la media nacional que es de 1.9%, por lo que podra considerarse como reas receptoras de migraciones. Tarma (1.07%), Concepcin (1.02%), Yauli (0.86%) y Chupaca (0.76%), presentan tasas inferiores a la media nacional, lo que denotara un relativo despoblamiento o en casos extremos se consideran como reas expulsoras de poblacin. El Grfico 4, presenta la participacin porcentual de la poblacin provincial en relacin al total departamental. Se aprecia que Huancayo que en 1981 concentraba el 31.36% de la poblacin y al 2000 39.40%, constituyndose en el gran polo de atraccin poblacional del departamento y an de la regin. En importancia media se encuentra Chanchamayo y Satipo que han incrementado su participacin de 10.22% y 7.68% a 11.44 y 10.08% respectivamente.Grfico 4: Participacin Porcentual de la Poblacin (Segn provincias: 198 2000 2000)

Participacin PorcentualChupaca Yauli Tarma

Provincia

Satipo Junn Jauja Chanchamayo Concepcin Huancayo 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00

Participacin % 1993-2000 Participacin % 1981-1993

Porcentaje de ParticipacinFuente: INEI - Per Total por rea Urbana y Rural, Segn Departamentos, Provincias y Distritos Elaboracin: Proyecto Gestin Urbano Regional de Inversiones: Regin La Libertad - MTCVC-DGDU

Las provincias que han mantenido su participacin son Junn y Concepcin, que han incrementado ligeramente. En el caso de las provincias de Jauja, Yauli y Chupaca, muestran un descenso en su participacin, lo que denota un estancamiento; caracterizada por expulsin de poblacin. 2.5.3 Composicin de la Poblacin Urbana y Rural El comportamiento de la poblacin departamental ha seguido, durante los perodos registrados en los censos nacionales, un proceso similar al de la poblacin nacional, caracterizada por un proceso de urbanizacin muy fuerte. En el caso de Junn como departamento, la poblacin evolucion, desde un predominio rural de la poblacin a un predominio urbano; as mismo se observa que la poblacin urbana ha incrementado con mas fuerza en las provincias de

Huancayo, Jauja, Tarma y Yauli, perteneciente a la Sub Regin de Sierra; mientras que en la selva, principalmente en la provincia de Satipo se observa que la poblacin se concentra mas en la zona rural, con una poblacin de 41255 habitantes.Tabla 12: Poblacin Total, Urbana y Rural segn Subregion Geogrfica y ProvinciaRegin Sub regin y Provincia Total Habitantes Poblacin Urbana Habitantes % Rural Habitantes

%

%

Total DepartamentoSIERRA Huancayo Concepcin Jauja Junn Tarma Yauli Chupaca SELVA ALTA Y BAJA Chanchamayo Satipo

1,244,997 100 858,459977,164 490546 69552 107037 48272 124666 63902 73189 267,833 142387 125446 100 736,106 100 416,655 100 30,999 100 100 100 100 100 100 100 72,680 33,520 78,305 57,543 46,404 122,353 81,098

69.0 386,53875 85 45 68 69 63 90 63 46 57 33 241,058 73,891 38,553 34,357 14,752 46,361 6,359 26,785 145,480 61,289 84,191

31.024.7 15.1 55.4 32.1 30.6 37.2 10.0 36.6 54.3 43.0 67.1

100 41,255

Fuente: INEI Per Poblacin Total por rea Urbana y Rural, segn Departamentos, Provincias y Distritos

El grupo de provincias que se encuentran por debajo de este promedio departamental, est encabezado por la provincia Jauja (67.9%), siendo las dems provincias de la sierra y selva, con promedios de urbanizacin que van de 33% (Satipo) al 63.4% (Chupaca).Grfico 5: Poblacin Total, Urbana y Rural segn Sub Regin geogrfica Ao 2000Poblacin Total, Urbana y Rural Segn Sub Regin Geogrfica1 ,400,000

1 ,200,000

1 ,000,000

Poblacin

800,000

600,000

400,000

200,000

0

Sub Regin / Provincias Total Urbana Rural

Fuente: INEI Per Poblacin Total por rea Urbana y Rural, segn Departamentos, Provincias y Distritos

En la Tabla 13 se aprecia que en el ao 2000, el 48.5% de la poblacin urbana del departamento se encontraba concentrada en la provincia de Huancayo y, un significativo 3.9 y 3.6% en las provincias de Concepcin y Junn. A nivel del Valle principal del departamento las provincias de Huancayo, Jauja, Chupaca y Concepcin representan el 66% de la poblacin urbana del

departamento, en el caso del Valle de Chanchamayo slo representa el 9.4% de la poblacin, la zona alto andina conformada por Yauli y Junn conforman el 10.6%, y las provincias de Tarma y Satipo participan con el 9.1% y 4.8% respectivamente de poblacin urbana departamental. El origen de tal situacin se da por que la mayor parte de las actividades econmicas estn ubicadas en el Valle del Mantaro, que es una zona estratgica de interconexin con la capital del Pas, y con otros departamentos, as mismo se concentra la mayor cantidad de servicios como educacin, salud, entre otros, que facilita la concentracin de mayor cantidad de poblacin. En el caso de la Selva, por la propia actividad econmica que se desarrolla, hace que la poblacin se mantenga concentrada en las reas rurales, que en los ltimos aos se ha venido invirtiendo, a consecuencia de la falta de servicios bsicos y a la poca disponibilidad de conexin con los principales mercados locales, regional y nacional, reflejado en la concentracin de poblacin urbana en la provincia de Chanchamayo.Tabla 13: Distribucin de la Poblacin Total, Urbana y Rural segn Subregion Geogrfica y Provincia - Ao 2000REGION SUB REGION Y PROVINCIATOTAL REGIONAL SIERRA HUANCAYO CONCEPCION JAUJA JUNIN TARMA YAULI CHUPACA SELVA ALTA Y BAJA CHANCHAMAYO SATIPO

TOTAL HABITANTES1,244,997 977,164 490546 69552 107037 48272 124666 63902 73189 267,833 142387 125446

%100 78.5 39.4 5.6 8.6 3.9 10.0 5.1 5.9 21.5 11.4 10.1

POBLACION URBANA HABITANTES %858,459 736,106 416,655 30,999 72,680 33,520 78,305 57,543 46,404 122,353 81,098 41,255 100 85.7 48.5 3.6 8.5 3.9 9.1 6.7 5.4 14.3 9.4 4.8

RURAL HABITANTES386,538 241,058 73,891 38,553 34,357 14,752 46,361 6,359 26,785 145,480 61,289 84,191 100

%

62.4 19.1 10.0 8.9 3.8 12.0 1.6 6.9 37.6 15.9 21.8

Fuente: INEI Per Poblacin Total por rea Urbana y Rural, segn Departamentos, Provincias y Distritos

En el caso de la Selva, por la propia actividad econmica que se desarrolla, hace que la poblacin se mantenga concentrada en las reas rurales, que en los ltimos aos se ha venido invirtiendo, a consecuencia de la falta de servicios bsicos y a la poca disponibilidad de conexin con los principales mercados locales, regional y nacional, reflejado en la concentracin de poblacin urbana en la provincia de Chanchamayo. El Mapa 13, muetra espacialmente como esta distribuida, la poblacin a nivel distrital.

2.5.4 Importancia de Ciudades por Volumen de Poblacin En la Tabla 14 se observa que la ciudad ms importante del departamento, es Huancayo (distrito El Tambo, Chilca y Huancayo) con un total de poblacin de 345345 hab., ubicado en el 3 lugar del rango de importancia de ciudades a nivel del pas segn el PNDU (Plan Nacional de Desarrollo Urbano). Debido a la atraccin que se genera desde la capital del departamento, slo tenemos ciudades de rango 3, 6, 7, 8, 9 y 10.Tabla 14: Ordenamiento global de ciudades del departamento Segn rango poblacional > a 5,000 hab.Rango de Rango conglomerados segn por tamao PNDU 500,000 - 999,999 250,000 - 499,999 100,000 - 249,999 50,000 - 99,999 20,000 - 49,999 7 10,000 - 19,999 8 N de Poblacin total de ciudades en el Nombre de las ciudades en el las ciudades que rango rango integran el rango % 2 Ninguna 3 4 5 6 5Tarma, Chanchamayo, La Oroya, Jauja, Pichanali. 8San Ramon, Junin, Satipo, Sta.Rosa S, Pangoa, Concepcin, Chupaca, Carhuamayo. 15Pilcomayo,Sapallanga, San Jeronimo, Yauyos,Mazamari,Acobamba,Vitoc, Huayucachi,S Agustin,Acolla,Perene, Sicaya;huasahuasi,Yauli,Morococha 20S.Pedro C,Huamancaca Ch, Ahuac, La Unin,Sausa,Chongos Bajo,El Mantaro, S.J.Quero, Matahuasi, Palca Palcamayo, Muquiyauyo,HuayHuay, Alcumayo, Hualhuas, Pucara, Quilcas. 38 144,729 16.98 1Huancayo 345345 42. 00

113,997

13.38

5,000 - 9,999 9

109,745

12.88

2,000 4,999 < 2,000 10

58,544 79,881

6.87 9.37

TOTAL 852,241 100 Fuente: INEI Per Poblacin Total por rea Urbana y Rural, segn Departamentos, Provincias y Distritos

En el sexto rango se encuentran 5 ciudades, encabezadas por Tarma, Chanchamayo, La Oroya, Jauja, Pichanaqui, ubicadas en la sierra y selva alta del departamento, ubicadas en ejes estratgicos de articulacin espacial. En el rango sptimo, se encuentran 8 ciudades, tres de ellas ubicadas en la selva alta y el resto en la zona de sierra y sierra altoandina como son Carhuamayo y Junn, haciendo un total de poblacin urbana de 113997 hab. En el Octavo rango se ubican 15 ciudades, de las cuales las ms importantes son San Jernimo, Vitoc, Acobamba, Acolla, Perene, estas 15 ciudades hacen un total de 109745 habitantes . En el noveno rango se encuentran 20 ciudades que en conjunto suman una poblacin de 58544 habitantes.

Tabla 15: Jerarqua de Ciudades del Departamento por Volumen de PoblacinImportancia por volumen de % de poblacin poblacin Urb Total del Poblacin Departamento acumulativa 1 40.52 345,345 4 5.81 394,894 5 3.27 422,740 6 3.11 449,252 7 2.40 469,690 8 2.39 490,074 9 2.16 508,447 10 2.03 525,743 11 1.97 542,570 12 1.81 557,956 13 1.54 571,051 14 1.41 583,034 15 1.29 594,051 16 1.18 604,071 17 1.17 614,020 18 1.14 623,760 19 1.09 633,055 20 1.07 642,177 21 1.01 650,825 22 0.99 659,264 23 0.94 667,276 24 0.74 673,544 25 0.73 679,724 26 0.71 685,733 27 0.70 691,738 28 0.70 697,741 29 0.64 703,204 30 0.64 708,646 31 0.61 713,816 16.24 852,241

Nombre de la ciudad Huancayo Tarma La Merced La Oroya Jauja Pichanaqui San Ramon Junn Satipo Sta. Rosa de S. Pangoa Concepcin Chupaca Carhuamayo Pilcomayo Sapallanga S. Jeronimo de T. Yauyos Mazamari Acobamba Vitoc Huayucachi San Agustin Acolla Perene Sicaya Huasahuasi Yauli Morococha Otras ciudades Total Poblacin

Rango segn PNDU 4 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 10

Poblacin 345,345 49,549 27,846 26,512 20,438 20,384 18,373 17,296 16,827 15,386 13,095 11,983 11,017 10,020 9,949 9,740 9,295 9,122 8,648 8,439 8,012 6,268 6,180 6,009 6,005 6,003 5,463 5,442 5,170 138,425

Urbana del Departamento 852,241 Fuente: INEI Per Poblacin Total por rea Urbana y Rural, segn Departamentos, Provincias y Distritos

2.5.5 Importancia de las Ciudades por su Dinmica de Crecimiento Durante el perodo 1981 - 2000, el crecimiento poblacional en el departamento tuvo una tasa general coincidente con la nacional de 2,0% y urbana de 2,9%. La tabla 16, presenta un listado de ciudades importantes, de acuerdo al volumen de poblacin mayor a los 5000 hab., y/o por tasas de crecimiento superiores a la tasa de crecimiento promedio nacional y por ser capitales de provincias.

Tabla 16: Poblacin y Tasa de Crecimiento de las Ciudades PrincipalesCiudades Poblacin 2000 Tasa 1999-2000 Importancia TdC

Mazamari Pichanaqui San Ramon El Tambo,Huancayo,Chilca Satipo La Merced Carhuamayo Pangoa San Agustn Junn Huasahuasi Sapallanga Sicaya Chupaca Pilcomayo S. Jeronimo de T. Huayucachi Jauja Yauyos Tarma Acobamba Concepcin La Oroya Acolla Vitoc Sta. Rosa de S. YauliPoblacin Principales Total Ciudades

8,648 20,384 18,373 345,345 16,827 27,846 10,020 13,095 6,180 17,296 5,463 9,740 6,003 11,017 9,949 9,295 6,268 20,438 9,122 49,549 8,439 11,983 26,512 6,009 8,012 15,386 5,442702,641

3.40 2.40 2.20 1.80 1.70 1.60 1.60 1.50 1.50 1.30 1.20 1.10 1.10 1.00 1.00 1.00 1.00 0.80 0.80 0.60 0.50 0.40 0.20 0.10 0.00 -0.60 -0.96

1 2 3 4 5 6 6 7 7 8 9 10 10 11 11 11 11 12 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Fuente: INEI Per Poblacin Total por rea Urbana y Rural, segn Departamentos, Provincias y Distritos Proyecciones Anuales

Del cuadro, se puede observar: Que en la Selva Central, se ubican dentro de las principales ciudades: Pichanaqui (2.40), Mazamari (3.40), San Ramn (2.20), Satipo (1.70), Pangoa (1.50), La Merced (1.60. Cuatro Ciudades en la zona alto andina; cuyas tasas de crecimiento son: Acobamba (0.50), Junn (1.30), Huasahuasi (1.20), Carhuamayo (1.60), Tarma (0.60), Acolla (0.10). C En el Valle del Mantaro se encuentra la ciudad de Huancayo, con una tasa de crecimiento de 1.8%, similar al promedio nacional. Esta ciudad incluye El Tambo y Chilca; as mismo las ciudades de Chupaca, Jauja y concepcin se enc