202
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE HUALLAGA 2014 - 2023 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUALLAGA 2014 HUALLAGA – SAN MARTIN FEBRERO 2014

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE HUALLAGA 2014 - …€¦ · DEMANDA ASOCIADA A LA MARGINALIDAD DE CENTROS POBLADOS . 3.2. DEMANDA DERIVADA DE LAS POTENCIALIDADES . ... Ubicación

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Plan Vial Provincial Participativo de Huallaga

    PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE

    HUALLAGA 2014 - 2023 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUALLAGA

    2014

    HUALLAGA – SAN MARTIN FEBRERO 2014

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE HUALLAGA 2014 - 2023

    1

    q

    DIRECTORIO PROVINCIAL

    INSTITUTO VIAL PROVINCIAL DE HUALLAGA

    ING. FERNANDO GRANDEZ VEINTEMILLA Presidente del Consejo Directivo IVP Huallaga Alcalde Municipalidad Provincial de Huallaga

    MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO:

    PROF. FRANCISCO YALTA MEGO SR. JULIÁN HERNÁNDEZ DÍAZ Alcalde Municipalidad Distrital de Tingo de Saposoa Alcalde Municipalidad Distrital de Alto de Saposoa SRA. PAQUITA RÍOS DEL AGUILA SR. JUAN DELGADO TALLEDO Alcalde Municipalidad Distrital de Sacanche Alcalde Municipalidad Distrital de Piscoyacu SR. SANTOS JUAN ROSAS ROSAS Alcalde Municipalidad Distrital de El Eslabón

    SECRETARIA TECNICA DEL PLAN VIAL

    ING. CIVIL HAROLD TOBIAS DEL AGUILA VELA Gerente General del IVP - Huallaga, Coordinador General ING. CIVIL MIGUEL ANGEL RAMIREZ TORRES Jefe de Operaciones del Instituto Vial Provincial - Huallaga C.P.C. ALBERTO PEREIRA VELA Jefe de la Oficina de Planificacion, Presupuesto y Racionalizacion LIC. ADM. JOSE ANTONIO VASQUEZ SHUPINGAHUA Gerente de Administración y Finanzas ECON. CARLOS ENRIQUE RAMIREZ CORDOVA Jefe de la Oficina de Progamacion e Inversiones PROF. FRANCISCO YALTA MEGO Representante Técnico de la Municipalidad Distrital de Tingo de Saposoa Representante del Consejo Coordinacio Local Provincial (CCLP) SR. JUAN DELGADO TALLEDO Representante Técnico de la Municipalidad Distrital de Piscoyacu SRA. PAQUITA RÍOS DEL AGUILA Alcalde Municipalidad Distrital de Sacanche SR. SANTOS JUAN ROSAS ROSAS Alcalde Municipalidad Distrital de El Eslabón SR. JULIÁN HERNÁNDEZ DÍAZ Alcalde Municipalidad Distrital de Alto de Saposoa

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE HUALLAGA 2014 - 2023

    2

    CONTENIDOS

    Presentación Marco de Desarrollo

    VOLUMEN I: CARACTERIZACION TERRITORIAL DE LA PROVINCIA

    CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES

    1.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PROVINCIA

    1.1.1. Datos Generales: Ubicación geográfica, Límites, Extensión, Altitud, División Política

    1.1.2. Definición de subespacios en el ámbito provincial. 1.1.3. Características Geomorfológicos 1.1.4. Problemática Ambiental

    1.2. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES

    1.2.1 Población 1.2.2 Indicador de Pobreza 1.2.3 Accesibilidad a los servicios básicos sociales: Salud y Educación

    CAPÍTULO II. OFERTA DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL

    2.1. NIVEL DE ARTICULACIÓN VIAL DE LA PROVINCIA EN EL ÁMBITO REGIONAL 2.1.1. Situación actual de la infraestructura vial. 2.1.2. Descripción de los principales ejes viales que atraviesan o cruzan la provincia 2.1.3. Indicadores de transporte.

    2.2. ANÁLISIS DEL SISTEMA VIAL DE LA PROVINCIA

    2.2.1. Participación de los caminos en el sistema vial. 2.2.2. Definición del nuevo Clasificador de Rutas y de la Malla Topológica Vial de la

    provincia 2.2.3. Principales diferencias en la métrica por tipo de la red vial. 2.2.4. Distancia entre las principales localidades de la provincia.

    2.3. ESTADO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS CAMINOS VECINALES Y DE

    HERRADURA. 2.3.1. Indice de accesibilidad rural (IAR) 2.3.2. Densidad vial 2.3.3. Nivel de conectividad y transitabilidad 2.3.4. Tipificación del servicio de transporte. 2.3.5. Caminos vecinales: Principales características, Centros poblados, Puentes,

    pontones y otros. 2.3.6. Caminos de herradura: Principales características

    2.4. INDICADORES DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL RURAL (MATRIZ DE

    INDICADORES DE TRANSPORTE Y GESTIÓN VIAL).

    2.5. NIVELES DE INTERVENCIÓN EN LOS CAMINOS VECINALES

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE HUALLAGA 2014 - 2023

    3

    CAPÍTULO III. DEMANDA VIAL Y SERVICIO DE TRANSPORTE RURAL

    3.1. DEMANDA ASOCIADA A LA MARGINALIDAD DE CENTROS POBLADOS

    3.2. DEMANDA DERIVADA DE LAS POTENCIALIDADES

    3.3. ANÁLISIS DE LOS CONTEOS EN CAMINOS VECINALES

    3.4. SERVICIO DE TRANSPORTE DE PASAJEROS Y CARGA.

    CAPÍTULO IV. POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO PROVINCIAL 4.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DISPONIBLES - RD (STOCK) 4.2. UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES-RU 4.3. CÁLCULO Y JERARQUIZACIÓN DE LAS POTENCIALIDADES

    VOLUMEN II: PROGRAMA DE INVERSION VIAL

    CAPÍTULO V. PROPOSITOS DEL PLAN VIAL

    5.1.- VISIÓN 5.2.- OBJETIVOS

    5.2.1.- Objetivo General 5.2.2. Objetivos Específicos

    5.3.- ESTRATEGIAS

    CAPÍTULO VI. PROGRAMACION DE LAS INVERSIONES VIALES

    6.1.- PRIORIZACIÓN DE LAS INVERSIONES VIALES 6.1.1. Caminos Vecinales 6.1.2. Caminos de Herradura

    6.2.- PROGRAMA DE INTERVENCIÓN 6.3.- PROGRAMA DE INVERSIONES 6.4.- FINANCIAMIENTO 6.5.- IMPACTO DE LA VULNERABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE EN LOS CAMINOS PRIORIZADOS

    CAPÍTULO VII. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DELPVPP

    7.1.- MARCO INSTITUCIONAL, ACTORES Y RESPONSABILIDADES.

    7.2.- INDICADORES DE SEGUIMIENTO.

    7.3.- INDICADORES DE EVALUACIÓN

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE HUALLAGA 2014 - 2023

    4

    INDICE DE CUADROS, FIGURAS, FOTOS, GRAFICOS, ESQUEMASY MAPAS CUADROS: Cuadro Nº 1.1. Ubicación geográfica de los distritos de la provincia Cuadro Nº 1.2. Caracteristica geomorfológica Cuadro Nº 1.3. Niveles de Pendiente Cuadro Nº 1.4. Población total y tasas de crecimiento Cuadro Nº 1.5. Población urbana y rural – 2007 Cuadro Nº 1.6. Categorías de CC.PP Cuadro Nº 1.7. Población por rutas y centros poblados Cuadro Nº 1.8. PEA por distritos y provincia Cuadro Nº 1.9. PEA por Provincias y Departamento Cuadro Nº 1.10. Indice de Pobreza a Nivel Distrital Cuadro Nº 1.11. Instituciones Educativas a Nivel Distrital Cuadro Nº 1.12. Establecimientos de Salud a Nivel Distrital Cuadro Nº 1.13. Infraestructura educativa y de salud por rutas centros poblados Cuadro Nº 2.1. Clasificación de la red vial nacional. Cuadro Nº 2.2. Principales ejes viales de articulación en la provincia Cuadro Nº 2.3. Indicadores de transporte Cuadro Nº 2.4. Densidad Vial por Distrito Cuadro Nº 2.5. Clasificador de ruta por tipo de superficie Cuadro Nº 2.6. Clasificador de ruta por estado del camino Cuadro Nº 2.7. Estado de Conservacion de los Caminos Vecinales a Nivel Distrital Cuadro Nº 2.8. Clasificador de rutas de la red vial de la Provincia de Huallaga Cuadro Nº 2.9. Malla topológica de red vial de la Provincia de Huallaga Cuadro Nº 2.10. Principales diferencias en la Metrica de la red vial de la Provincia Cuadro Nº 2.11. Distancias entre las principales ciudades del Departamento de San Martin con la Provincia de Huallaga (Km.) Cuadro Nº 2.12. Distancias entre las principales Capitales de los distritos de la Provincia de Huallaga (en Km.) Cuadro Nº 2.13. Indice de accesibilidad rural (IAR) Cuadro Nº 2.14. Indicadores por distrito de la densidad poblacional y vial Cuadro Nº 2.15. Centros poblados articulados por distrito y niveles de transitabilidad Cuadro Nº 2.16. Tipología de vehículos según tipo de transporte Cuadro Nº 2.17. Características de los caminos vecinales por distritos Cuadro Nº 2.18. Criterios que identifican los tipos de caminos vecinales Cuadro Nº 2.19. Características de los centros poblados Cuadro Nº 2.20. Características de Puentes, Pontones, Badenes y Túneles Cuadro Nº 2.21. Características de los caminos a ser priorizados y Reclasificados Cuadro Nº 2.22. Características de los caminos de herradura por distritos Cuadro Nº 2.23. Variables de los indicadores de infraestructura vial Cuadro Nº 2.24. Nivel de intervención requerida por camino vecinal Cuadro Nº 3.1. Mejoramiento de Caminos Vecinales Cuadro Nº 3.2. Mejoramiento de caminos vecinales - Potencialidades Cuadro Nº 3.3. Conteo de vehículos en caminos vecinales Cuadro Nº 3.4. Formato del servicio de transporte público. Cuadro Nº 3.5. Formato del servicio de transporte de carga. Cuadro Nº 3.6. Características del servicio de transporte de pasajeros y de carga. Cuadro Nº 4.1. Tipos de Suelo Cuadro Nº 4.2. Capacidad de Uso Mayor de Suelos por Distritos-(Has) Cuadro Nº 4.3. Resumen de Capacidad de Uso Mayor de Suelos de la Provincia Huallaga Cuadro Nº 4.4. Establecimientos Acuícolas Provincias de la Región San Martín

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE HUALLAGA 2014 - 2023

    5

    Cuadro Nº 4.5. Reservas mineras por distritos Cuadro Nº 4.6. Reservas Forestales por distritos Cuadro Nº 4.7. Descriptores de la infraestructura turísticas Cuadro Nº 4.8. Componentes y descripción de los principales atractivos turísticos Cuadro Nº 4.9.a. Matriz 1: Recursos Disponibles (RD) – Distrito de Saposoa Cuadro Nº 4.9.b. Matriz 1: Recursos Disponibles (RD) – Distrito de Alto Saposoa Cuadro Nº 4.9.c. Matriz 1: Recursos Disponibles (RD) – Distrito de El Eslabon Cuadro Nº 4.9.d. Matriz 1: Recursos Disponibles (RD) – Distrito de Piscoyacu Cuadro Nº 4.9.e. Matriz 1: Recursos Disponibles (RD) – Distrito de Sacanche Cuadro Nº 4.9.f. Matriz 1: Recursos Disponibles (RD) – Distrito de Tingo de Saposoa Cuadro Nº 4.10. Producción agrícola Cuadro Nº 4.11. Volumenes de produccion de los principales productos agrícolas Cuadro Nº 4.12. Volúmenes de producción y venta de productos agrícolas Cuadro Nº 4.13.a. Población Pecuaria – Ganado Vacuno Cuadro Nº 4.13.b. Población Pecuaria – Vacunos de Leche Cuadro Nº 4.13.c. Población Pecuaria – Porcinos Cuadro Nº 4.13.d. Población Pecuaria – Gallinas criollas Cuadro Nº 4.14. Recurso Pasto Utilizado Cuadro Nº 4.15. Flujos de comercialización agrícola Cuadro Nº 4.16. Feria de importancia local o regional Cuadro Nº 4.17. Recurso Forestal Utilizado Cuadro Nº 4.18. Recursos Utilizados (RU) Cuadro Nº 4.19.a. Matriz 2 de Potencialidades - Saposoa. Cuadro Nº 4.19.b. Matriz 2 de Potencialidades – Alto Saposoa Cuadro Nº 4.19.c. Matriz 2 de Potencialidades – El Eslabon Cuadro Nº 4.19.d. Matriz 2 de Potencialidades – Piscoyacu Cuadro Nº 4.19.e. Matriz 2 de Potencialidades – Sacanche Cuadro Nº 4.19.f. Matriz 2 de Potencialidades – Tingo de Saposoa Cuadro Nº 4.20. Agregación Provincial de los RD Cuadro Nº 4.21.a. Coeficiente de Localizacion y Recurso Agrícola Ponderado Cuadro Nº 4.21.b. Coeficiente de Localizacion y Recurso Pasto Ponderado Cuadro Nº 4.21.c. Coeficiente de Localizacion y Recurso Forestal Ponderado Cuadro Nº 4.21.d. Coeficiente de Localizacion y Recurso Bosque Ponderado Cuadro Nº 4.21.e. Coeficiente de Localizacion y Recurso Turismo Ponderado Cuadro Nº 4.22.a. Identificacion de las Zonas Económicas Especializadas y Nodos de Recursos Agricolas Cuadro Nº 4.22.b. Identificacion de las Zonas Económicas Especializadas y Nodos de Recursos Pastos Cuadro Nº 4.22.c. Identificacion de las Zonas Económicas Especializadas y Nodos de Recursos Forestales Cuadro Nº 4.22.d. Identificacion de las Zonas Económicas Especializadas y Nodos de Recursos Bosques Cuadro Nº 4.22.e. Identificacion de las Zonas Económicas Especializadas y Nodos de Recursos Turismos Cuadro Nº 4.23.a. Identificacion de Nodos de Potencialidades - Recurso Agricola Cuadro Nº 4.23.b. Identificacion de Nodos de Potencialidades - Recurso Pasto Cuadro Nº 4.23.c. Identificacion de Nodos de Potencialidades - Recurso Forestal Cuadro Nº 4.23.d. Identificacion de Nodos de Potencialidades - Recurso Bosques Cuadro Nº 4.23.e. Identificacion de Nodos de Potencialidades - Recurso Turismo Cuadro Nº 4.24. Matriz 3 - Nodo de Potencialidades en la Provincia. Cuadro Nº 4.25. Cálculo del CL Provincial Recurso Suelo, Pastos, Forestales y Bosque Cuadro Nº 4.26. Cálculo del CL Provincial Recurso Turístico Cuadro Nº 4.27. Ranking de Potencialidades Jerarquizadas Cuadro Nº 4.28. Matriz 4 - Matriz Provincial de Potencialidades Jerarquizadas-MPPJ Cuadro Nº 4.29. Ejes de Artulaciòn de la provincia de Huallaga

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE HUALLAGA 2014 - 2023

    6

    Cuadro Nº 6.1. Criterios, aspectos y pesos considerados Cuadro Nº 6.2. Normalización de los CL por potencialidad Cuadro Nº 6.3. Puntaje Según Criterios y Atributos Cuadro Nº 6.4. Matriz del valor de los Indicadores Cuadro Nº 6.5. Matriz de Calificaciones Cuadro Nº 6.6. Cuadro de Resultados de la evaluación de los caminos vecinales más importantes Cuadro Nº 6.7. Cuadro de Resultados de la evaluación del resto de caminos vecinales existentes Cuadro Nº 6.8. Criterios, aspectos y pesos considerados Cuadro Nº 6.9. Puntaje Según Criterios y Atributos Cuadro Nº 6.10. Matriz del valor de los indicadores de los caminos de herradura Cuadro Nº 6.11. Presentación de la priorización de los caminos de herradura Cuadro Nº 6.12. Programa de intervención de los caminos vecinales más importantes Cuadro Nº 6.13. Programa de inversión (S/.) Cuadro Nº 7.1. Diferencias técnicas entre seguimiento y evaluación Cuadro Nº 7.2. Indicadores de seguimiento Cuadro Nº 7.3. Línea de base de impacto - Indicadores de evaluación Cuadro Nº 7.4. Indicadores de evaluación - efecto FIGURAS: Figura Nº 1.1. Mapa de Departamento de San Martin Figura Nº 1.2. Mapa de la Provincia de Huallaga Figura Nº 2.1. Tipos de caminos vecinales Figura Nº 2.2. Identificación de un camino FOTOS: Foto Nº 1.1. Tipos de Relieve de la Provincia de Huallaga Foto Nº 1.2. Poblacion Huallaguina Foto Nº 1.3. Instituciones Educativas de Saposoa Foto Nº 1.4. Hospital de Saposoa Foto Nº 2.1. Vias Principales de la Provincia de Huallaga GRAFICOS: Grafico Nº 2.1. Red vial totalde la provincia de Huallaga Grafico Nº 2.2. Longitudes (km) por tipo de superficie de rodadura para la red vial total Grafico Nº 2.3. Longitudes por tipo de superficie de rodadura Grafico Nº 2.4. Estado de la superficie de la red vial provincial Grafico Nº 2.5. Estado de la superficie de la red vial vecinal Grafico Nº 2.6. Longitudes (km ) por estado de la superficie de rodadura ESQUEMAS: Esquema Nº 6.1. Empleo del método de priorización MAPAS: Mapa Nº 1. Ubicación Político Administrativo. Mapa Nº 2. Subespacios de la provincia Mapa Nº 3. Geomorfológico Mapa Nº 4. Pendientes (%). Mapa Nº 5. Problemas Ambientales Mapa Nº 6. Categoría de centros poblados. Mapa Nº 7. Indice de Pobreza por distrito (según quintil). Mapa Nº 8. Establecimientos de Salud. Mapa Nº 9. Instituciones Educativas según nivel básico.

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE HUALLAGA 2014 - 2023

    7

    Mapa Nº 10. Sistema Vial de la provincia. Mapa Nº 11. Diagrama vial de la provincia Mapa Nº 12. Capacidad de Uso Mayor de Suelos. Mapa Nº 13. Recurso forestal Mapa Nº 14. Recursos turísticos. Mapa Nº 15. Corredores turísticos Mapa Nº 16. Flujos de Comercialización. Mapa Nº 17. Nodos de Recursos y Potencialidades Mapa Nº 18. Transito Promedio Diario Anual. Mapa Nº 19. Reclasificacion de caminos vecinales Mapa Nº 20. Ubicación de los caminos vecinales prioritarios

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE HUALLAGA 2014 - 2023

    8

    PRESENTACION

    De acuerdo a la Constitución Política del Estado y a la nueva Ley Orgánica de Municipalidades, los Gobiernos Locales tienen responsabilidad directa en la gestión vial de los caminos rurales (vecinal y de herradura) de su jurisdicción. Esta responsabilidad, sin embargo, no las puede asumir a cabalidad por la existencia de un conjunto de problemas que se sintetizan en los siguientes: i. En materia vial, la infraestructura de transporte rural está integrada por caminos vecinales y de herradura, que en su mayor parte están en malas condiciones; por falta de mantenimiento y las difíciles condiciones topográficas y climáticas, que hacen imposible o muy costoso su transitabilidad. ii. En materia financiera, la falta de recursos financieros para el desarrollo de la infraestructura de transporte rural, constituye uno de los problemas mas importantes a ser abordados en el largo plazo; el que está asociado: a) la dependencia casi exclusiva del presupuesto del gobierno central, b) incipiente proceso de decisión política para garantizar la sostenibilidad del mantenimiento rutinario de los caminos vecinales, c) falta de un esquema definido de participación en el financiamiento de parte del sector privado y de la cooperación internacional, d) inexistencia de mecanismos normativos y de financiamiento a cargo de los usuarios, e) insuficientes recursos propios por parte de los gobiernos locales y f) limitaciones de la descentralización fiscal. iii. En materia institucional, hay una debilidad asociada fundamentalmente: a) incipiente proceso de planificación del transporte rural, b) ausencia de políticas de transporte rural, c) restricción en las capacidades técnicas y de gestión del transporte rural, d) inexistencia de incentivos al mantenimiento, e) falta de financiamiento y f) inadecuada e incompleta asignación de competencias técnicas y financieras a los gobiernos locales. iv. En materia de articulación con los sectores que también ejecutan proyectos de infraestructura vial, es muy deficitaria ya que tienen enfoques de intervención diferenciados, que incluyen los procedimientos para la identificación y priorización de inversiones, que de acuerdo con otras provincias intervenidas es que no toman en cuenta los Planes Viales Provinciales Participativos – PVPP formulados, generando un desorden en el desarrollo de la infraestructura vial de la provincia y los impactos que ellas generan en la dinámica de desarrollo provincial. El marco operativo que orienta la formulación del Plan Vial Provincial Participativo-PVPP, es un enfoque de desarrollo territorial local, basado en el aprovechamiento de potencialidades, identificación, evaluación, puesta en valor, con la participación de los actores sociales usuarios de la red vial vecinal y caminos de herradura; por ello el PVPP desde su inicio es una herramienta de desarrollo local. Según este enfoque, el territorio es concebido no como el espacio físico o geográfico solamente, sino como un espacio de relaciones entre actores sociales, sus organizaciones e instituciones, las formas técnicas de producción, el medio ambiente y sus tradiciones e identidad cultural acumulada a lo largo de la historia. El territorio es el conjunto organizado y complejo de las potencialidades humanas, naturales, físicas e institucionales de una colectividad. Como espacio de naturaleza social, el territorio articula las relaciones de producción distribución y consumo, condicionadas por la distancia. Por la multiplicidad de perspectivas sociales, culturales e históricas, y por la base económica y de recursos, los territorios desempeñan, en las nuevas concepciones, un papel activo como “agentes de desarrollo”. Desde este enfoque se asume a las provincias como ámbito territorial de los PVPP. Se considera que en el Perú la unidad básica de planeamiento territorial es la provincia, como ámbito que permite un manejo más eficiente y racional de los recursos en escala local, pues articula a los distritos, cuenta con una masa crítica de recursos y tamaño suficiente para manejar la infraestructura vial con criterio de redes y visualizar las externalidades correspondientes. En correspondencia con el enfoque territorial del desarrollo, el PVPP asume que son las potencialidades existentes en los territorios, y no las carencias, el criterio básico que debe orientar las prioridades de asignación de recursos para las inversiones en vialidad. La consideración de las potencialidades y su aprovechamiento significa hacer reposar el desarrollo en las fuerzas y capacidades propias de las sociedades y sus territorios. Esta movilización de los propios recursos

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE HUALLAGA 2014 - 2023

    9

    como eje orientador de las inversiones constituye la mejor vía para superar precisamente las carencias y situación de pobreza existente en las regiones y provincias del país. A partir de la identificación de las potencialidades y ejes de desarrollo de la provincia se establecerán las necesidades o requerimientos de la infraestructura vial. Es decir, la infraestructura vial es vista y tratada como una demanda derivada que se desprende de las potencialidades y dinámica económica y productiva. Estas necesidades o demandas de vialidad se confrontan luego con la disponibilidad u oferta existente de esta infraestructura. Esta identificación de la oferta toma la forma de un inventario y análisis del estado de situación de la infraestructura vial existente en el territorio provincial. La metodología utilizada para la elaboración del plan vial, se sustenta en un trabajo participativo con las autoridades provincial y distritales, de los Centros Poblados Menores y representantes de la sociedad civil organizada representados en el Consejo de Coordinación Local Provincial, con la finalidad de encontrar espacios de sensibilización, concertación e identificación con el plan vial, en consideración a su condición de actores del proceso y conocedores de su realidad. El objetivo de la presente guía es proporcionar a los Gobiernos Locales un instrumento metodológico que les permita desarrollar sus planes viales y una hoja de ruta para orientar sus inversiones en materia vial tratando en lo posible que dichos planes sea un documento orientador de las inversiones en vialidad de todas las entidades gubernamentales y no gubernamentales que intervienen en el desarrollo de la provincia. Este documento ha sido mejorado y enriquecido con las lecciones aprendidas en la formulación de los planes viales provinciales de los últimos cinco años. En lo que respecta a su contenido, presenta en el Volumen I la Caracterización Territorial de la Provincia que incluye aspectos generales de la provincia, el análisis de la oferta de la infraestructura vial en base al Inventario Vial Georeferenciado - IVG, la demanda vial y el estudio de las potencialidades que involucra los aspectos conceptuales, la identificación, zonificación y jerarquización de las potencialidades de los recursos naturales. El Volumen II el Programa de Inversión Vial que incluye el planteamiento del propósito del plan vial, la priorización de los caminos, el programa de intervención y el plan de inversiones. El documento incorpora los lineamientos básicos para el trabajo de la fase post plan denominada de Seguimiento y Evaluación, que aun no siendo parte de este instructivo, es de importancia medular, ya que a nivel de intervención gubernamental la tarea más difícil asociada a los planes es el diseño para su tratamiento y dinamización luego de validado y aprobado el PVPP. Finalmente, se consigna un Volumen III de Anexos para los instrumentos operativos que sirven de apoyo a la formulación del PVPP. Así tenemos, la Guía de Orientación para la elaboración del Inventario Vial Georeferenciado-IVG, el Instructivo Cartográfico y el Instructivo para el conteo vehícular en caminos vecinales. Adicionalmente incluye anexos estadísticos y de mapas.

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE HUALLAGA 2014 - 2023

    10

    La Secretaría Técnica del Plan Vial Provincial Participativo de Huallaga, presenta la Versión Final del Plan Vial Provincial Participativo el cual contiene de una manera ordenada y sistemática la caracterización de la problemática vial provincial así como también la propuesta de solución para afrontarla, de tal forma que ésta se constituya en un instrumento de gestión vial de la provincia, cuyo horizonte abarca un periodo de largo plazo como el que se ha considerado en el presente Plan que es de 10 años. El Plan Vial Provincial Participativo (PVPP) de Huallaga 2014-2023 es una herramienta que servirá a sus seis municipalidades, a través del Instituto Vial Provincial (IVP), para establecer y normalizar la aplicación de la inversión pública en la conservación de la red vial vecinal -– rehabilitación, mejoramiento, construcción y mantenimiento de sus caminos vecinales y de herradura, en términos rentables a toda su población. Por ello su propósito es facilitar a sus centros poblados el mejor aprovechamiento de las potencialidades agropecuarias y eco-turísticas que poseen, así como el acceso a los servicios de salud y educación, contribuyendo así a superar la falta de integración, la exclusión y la pobreza, creando nuevas condiciones que favorezcan su desarrollo. Al efecto se formuló en base al inventario vial georeferenciado (IVG) y al diagnóstico socio económico de sus potencialidades naturales y culturales a nivel distrital y provincial, cuyos resultados junto con la programación y priorización de las rutas a ser intervenidas para normalizar su conservación en los próximos diez años (2014-2023), fueron debidamente validados por los alcaldes. Lo cual consta en las actas que se presenta en el anexo. Al respecto, la Constitución Política del Estado y Ley Orgánica de Municipalidades, establecen que los gobiernos locales tienen responsabilidad directa en la gestión vial de los caminos vecinales y de herradura. Esta responsabilidad, sin embargo, no es asumida cabalmente porque no cuentan con la suficiente capacidad técnica ni económica, pues su principal limitación es financiera. Lo que hace que no haya proceso de planificación ni políticas para el transporte rural, como tampoco organización para el mantenimiento de la red vial vecinal. Todo este proceso cuenta con el Acta de Validación del Plan Vial Provincial Participativo – PVPP- de Huallaga, el mismo que ha sido suscrito por el Presidente del Concejo de Coordinación Local Provincial, los representantes de las autoridades locales y los integrantes de la Secretaría Técnica del Plan Vial. La Versión Final del PVPP-H se presentan en tres volúmenes, el primero contiene la Caracterización Territorial de la provincia, es decir los capítulos referidos a los aspectos generales, oferta de la infraestructura vial, demanda vial y servicio de transporte rural y potencialidades; el segundo al Programa de Inversión Vial, osea el Propósito del Plan Vial, Programación de las Inversiones Viales, así como el Seguimiento y Evaluación. El tercer y último volumen está referido a los Anexos. Por otro lado es importante recalcar una vez más que el presente Informe Final del Plan Vial Provincial, es el resultado del compromiso asumido por los integrantes de la STPV y del invalorable apoyo recibido por las autoridades locales y de Provías Descentralizado a través de la supervisión central, y en consecuencia contiene el consenso requerido para su aprobación y presentación ante PROVIAS DESCENTRALIZADO y al Alcalde Provincial de Huallaga.

    Saposoa, Febrero 2014.

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE HUALLAGA 2014 - 2023

    11

    ING. CIVIL HAROLD TOBIAS DEL AGUILA VELA Gerente General del IVP- Huallaga, Coordinador

    General

    ING. CIVIL MIGUEL ANGEL RAMIREZ TORRES Jefe de Operaciones del Instituto Vial Provincial

    IVP-Huallaga

    C.P.C. ALBERTO PEREIRA VELA Gerente de Jefe de la Oficina de Planificacion,

    Presupuesto y Racionalizacion

    LIC. ADM. JOSE ANTONIO VASQUEZ SHUPINGAHUA

    Gerente de Administración y Finanzas

    ECON. CARLOS ENRIQUE RAMIREZ CORDOVA Jefe de la Oficina de Progamacion e Inversiones

    PROF. FRANCISCO YALTA MEGO Representante Técnico de la Municipalidad Distrital

    de Tingo de Saposoa Representante del CCL Provincial

    SR. JUAN DELGADO TALLEDO Representante Tecnico de la Municipalidad Distrital

    de Piscoyacu

    SRA. PAQUITA RÍOS DEL AGUILA Alcalde Municipalidad Distrital de Sacanche

    SR. SANTOS JUAN ROSAS ROSAS Alcalde Municipalidad Distrital de El Eslabón

    SR. JULIÁN HERNÁNDEZ DÍAZ Alcalde Municipalidad Distrital de Alto de Saposoa

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE HUALLAGA 2014 - 2023

    12

    MARCO DE DESARROLLO

    Análisis del Marco de Desarrollo de la Provincia En la región San Martín, dentro del esquema de descentralización que vive el país, en los últimos años se han venido desarrollando procesos de planeamiento a nivel regional, provincial y locales promoviendo así la participación ciudadana en la formulación, debate y concertación de sus planes de desarrollo y presupuestos y en la gestión pública, sentando así las bases de un proceso que significa que el desarrollo es una acción dinámica y que se construye consensuadamente. Es así como los Planes de Desarrollo Concertado se convierten en instrumentos fundamentales del proceso de desarrollo. Los Presupuestos Participativos tienen en cuenta los criterios de selección e identificación de los proyectos y actividades consideradas en los documentos de los Planes de Desarrollo Concertado, significando un importante avance en la consolidación del proceso de descentralización. Los Planes de Desarrollo Concertados consideran el análisis estratégico del proceso, coincidiendo en aspectos que son comunes en cada una de las dimensiones: regional, provincial y local. En el ámbito de la provincia de Huallaga, a partir del año 2001 se han venido desarrollando propuestas de desarrollo dentro de lo que se denomina Planes de Desarrollo Concertado en los seis distritos de ésta provincia, con financiamiento de PRODES (PDC provincial, local y Planes de Acción distritales). De la revisión de los planes se infiere que estos, obedecen a la lógica de que primero hay que conocer lo que se tiene en el territorio para poder construir los escenarios futuros que, al final, nos permitan construir la Visión de Futuro, que debe ser realista y viable. A partir del análisis y reflexión, se procede a realizar el análisis estratégico, que consiste en la utilización de la matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) que permita conocer la situación interna de la jurisdicción y su relación con los factores externos. Luego, se construyen los objetivos estratégicos y se identifican los proyectos. En estos planes de desarrollo se distinguen los Ejes Estratégicos de Desarrollo, utilizando una nueva metodología de enfoque: el enfoque de desarrollo humano, el enfoque territorial, el enfoque de desarrollo local y el método prospectivo con la definición de la visión de futuro. Las visiones de desarrollo construidas, aunque expuestas con otros términos, coinciden en los futuros escenarios. Consideramos que la Visión de la Región (Plan de Desarrollo Concertado de la Región San Martín 2008-2015) refleja el anhelo de los pobladores: “San Martín Región promotora del desarrollo humano e igualdad de oportunidades con instituciones y organizaciones fortalecidas y líderes comprometidos. Con desarrollo económico sustentado en un territorio ordenado y en el manejo autónomo y sostenible de sus recursos naturales, culturales y reconocido como destino turístico”.

    Esta Visión Regional la podemos comparar con la Visión de la Provincia de Huallaga para visualizar la articulación general entre ellas, cuando se define: “La provincia de Huallaga cuenta con vías de acceso, servicios básicos, infraestructuras educativas y de salud operativos. La población está organizada e identificada que participa activamente y cumple su rol protagónico en la sociedad y el progreso de su comunidad, existen empresas turísticas de aventura operando con tours al Gran Pajatén y al Gran Saposoa. Cuenta con una importante producción agroindustrial diversificada y con mercados nacionales y extranjeros que generan el desarrollo de empresas y puestos de trabajo”. Una de las diferencias significativas en la construcción de la Visión de ambos Planes de Desarrollo Concertado es que en que el caso de la provincia de Huallaga se enfatiza la perspectivas de contar con infraestructuras básicas y sociales, que permita su integración

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE HUALLAGA 2014 - 2023

    13

    local, regional y nacional lo que es posible a través del mejoramiento y rehabilitación de los caminos vecinales, dado su relativo enclaustramiento con respecto a otras provincias que acceden de manera directa a la carretera Fernando Belaúnde Terry – FBT, con excepción de los distritos de Tingo de Saposoa y Sacanche. Cuando analizamos las visiones distritales se observa que las aspiraciones de las autoridades y la sociedad civil involucradas están vinculadas a los planeamientos provinciales y en particular describen la necesidad de estar interconectadas entre sí mediante el desarrollo de infraestructura vial terrestre de tal forma que les permita incrementar la producción agropecuaria y los servicios turísticos , preservando la integridad ecológica, con cadenas productivas fortalecidas y eficientes, que garanticen el acceso a mercados seguros y rentables. Es por ello que podemos concluir que en los diferentes niveles de Planes de Desarrollo Concertado, principalmente provincial y distritales, se puede constatar que existe una relativa articulación entre los diferentes componentes de planificación, los mismos que guardan relación con la elaboración del presente Plan Vial Provincial Participativo de Huallaga. Es preciso indicar que existen propuestas de la sociedad civil y sus autoridades que puntualizan la necesidad de la interconexión vial como elemento decisivo para establecer las bases para lograr el desarrollo de la provincia. Sin embargo, los planes concertados no cuentan con un orden de prioridad para inversiones viales, más bien algunas presentan líneas de acción relacionadas al tema vial. Se tiene información que la poca inversión realizada a nivel provincial y distrital se han canalizado a través de presupuestos institucionales de cada Gobierno Local o en su defecto en los Presupuestos Participativos, pero es relativamente poca estas inversiones, lo explica a nivel general la mala situación de la infraestructura vial provincial. Se requiere entonces el mejoramiento y actualización de los PDC a fin de articularlos con el PDC de la Región y el Plan Vial Departamental. Luego de revisado el Plan Vial Departamental Participativo de San Martín en la definición de la Hipótesis del Desarrollo Departamental, plantea que la integración de los espacios socioeconómicos interdepartamentales que articulan las áreas de producción con los centros de consumo, para lo cual la infraestructura departamental de transportes deberá orientarse a apoyar a la satisfacción de las demandas de la actividad económica y social, en el ámbito departamental, lo que guarda una relativa relación con la visión de desarrollo del Plan Concertado de la Región San Martín, pero que no necesariamente responde a las expectativas que plantean la visión de la provincia de Huallaga y sus distritos que plantean su integración local, regional y nacional a través del mejoramiento y rehabilitación de caminos vecinales. Tomando en cuenta la zonificación de la Región San Martín por especialización productiva en cuanto a sub espacios regionales definidos, la provincia de Huallaga pertenece a la cuenca del Huallaga Central lo que inclina su especialización productiva para la agricultura, ganadería y agroindustria, así como para el turismo y la pesca. Considerando el orden de importancia de las áreas de especialización provincial y departamental, se considera primero en producción agrícola orientado al mercado local, regional y nacional. En cuanto al criterio de áreas diferenciadas por servicios a la producción se considera a Saposoa como un centro de apoyo a la producción y en el ámbito provincial como centro de acopio. Sin embargo según el criterio de áreas diferenciadas por su dinamismo la provincia es tipificada como zonas marginales (aisladas), debido a su escasa accesibilidad, incomunicación, difícil topografía, Territorios sub ocupados y economía de subsistencia, que se vería favorecido si se mejoraran las carreteras de penetración, que a su vez permitirían explotar mejor sus recursos y aprovechar sus potencialidades. En cuanto a las ventajas comparativas la provincia posee un potencial importante de recursos naturales bosques, hidrobiológicos, turísticos, forestales, etc y destaca por poseer

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE HUALLAGA 2014 - 2023

    14

    amplia biodiversidad, sobre los cuales existe la posibilidad de fomentar el desarrollo sostenible, pero esta acción está determinada por proveer las condiciones adecuadas de infraestructura al sector productivo y ordenamiento territorial a fin de darle un aprovechamiento racional, generando valor agregado tanto para el mercado interno como para el externo. Asi mismo la provincia de Huallaga, a nivel Regional se encuentra dentro del tercio intermedio en los indicadores sociales y económicos. Si bien es cierto ocupa junto con El Dorado el nivel más bajo en producción agrícola (valor bruto de la producción de los principales cultivos); su posición relativa en función a la tasa económica agraria lo ubica en el sexto lugar, en consecuencia los menores niveles de productividad y rentabilidad están presentes en este espacio provincial. Finalmente, retomando lo que establece el Plan Vial Departamental Participativo San Martín, de acuerdo al desarrollo de las actividades productivas tradicionales en el departamento y teniendo en cuenta el enorme recurso y potencial que posee, se puede señalar que las actividades principales para el desarrollo de San Martín, son: la agricultura, la agroindustria, comercio y el turismo. Para esto, se requiere la articulación de las áreas de producción con los centros de consumo, mediante una red de infraestructura vial de caminos vecinales, lo que a su vez permitirá viabilizar el Plan Vial Concertado de Desarrollo Departamental, que tiene carácter de mediano plazo y en cual se ha priorizado cuatro Ejes: Económico, Recursos Naturales y Medio Ambiente, Institucional y Social.

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE HUALLAGA 2014 - 2023

    15

    Matriz consolidada de la síntesis del análisis de los Planes y Programas de Desarrollo

    PLANES

    VISION OBJETIVOS EJES ESTRATEGICOS DE

    DESARROLLO PROVINCIAL

    PRIORIDAD OTORGADA A LAS

    PROGRAMAS

    INVERSIONES RURALES

    PLA

    N D

    E D

    ESA

    RR

    OLL

    O P

    RO

    VIN

    CIA

    L

    Incremento en la producción de principales cultivos, insertada en canales de comercialización que generan mayores beneficios a productores locales

    Considera prioridad a las inversiones

    rurales (Red Vial)

    La Provincia de Huallaga cuenta con vías de acceso, servicios básicos, infraestructuras educativas y de salud operativos.

    Aumento en la comercialización de productos agropecuarios.

    Ø Eje Estratégico de Desarrollo Productivo

    La población está organizada e identificada; participa activamente y cumple su rol protagónico en la sociedad y el progreso de su comunidad.

    Mejora los niveles de organización de los productores. Ø Eje Estratégico de Desarrollo Económico

    Existen empresas turísticas de aventura operando con tours al Gran Pajatén y al Gran Saposoa.

    Importante producción agroindustrial diversificada, con mercados nacional y extranjero, genera desarrollo de empresas y puestos de trabajo.

    Ø Eje Estratégico de Desarrollo Social

    Cuenta con una importante producción agroindustrial diversificada, con mercados nacionales y extranjeros que generan el desarrollo de empresas y puestos de trabajo.

    Promueven el desarrollo de empresas turísticas eficientes asi como la actividad turística con la promoción de los circuitos turísticos amazónicos.

    Ø Eje Estratégico de Desarrollo Ambiental

    Población organizada, identificada que participa activamente y cumple su rol protagónico en la sociedad y el progreso de su comunidad.

    Ø Eje estratégico de Desarrollo de Infraestructura Vial

    Promoción de espacios de concertación y participación ciudadana para el desarrollo local.

    Los servicios de salud y educación mejoran considerablemente, con la participación de personal calificado.

    Asegurada conservación de biodiversidad mediante gestión eficiente de áreas naturales protegidas (ANPs).

    Promueven el cuidado del medio ambiente así como del Area Natural Protegida.

    La Provincia de Huallaga cuenta con vías de acceso, servicios básicos, infraestructuras educativas y de salud operativos.

    PLA

    NE

    S D

    E D

    ESA

    RR

    OLL

    O D

    ISTR

    ITA

    L

    Polo de desarrollo al 2023, cuenta con agricultura tecnificada e industrializada, cultivos permanentes, carreteras a los centros de producción, La producción ganadera ha mejorado y existe una fábrica de embutidos y lácteos.

    Promover el mejoramiento social y económico de la población, priorizando la producción, granaderia, el agro y la generación de empleo, la gestión comunal, la preservación del medio ambiente, el turismo y la prevención de riesgos de desastres a través del trabajo

    Ø Desarrollo Turístico, Medio Ambiente y Prevención de Emergencias.

    Cuenta con servicios básicos satisfactorios, instituciones sólidas y dinámicas participando en el planeamiento del desarrollo local, familias

    participativo. Ø Desarrollo Agropecuario Productivo Consideran el mejoramiento,

    sin violencia, mujeres emprendedoras promoviendo microempresas para la generación de empleo productivo, ciudadanía con seguridad y bien

    Reforestar zonas críticas, cuencas y laderas Ø Desarrollo Social de Salud, Educación y Seguridad ciudadana. mantenimiento de las vías rurales.

    ecológica y sólidamente organizada para la defensa y protección de los recursos naturales.

    Que la ciudadanía participe en el resguardo de nuestros recursos naturales.

    Ø Desarrollo Urbano Vial, Transportes y Comercialización.

    Cuentan con edificios modernos, con centros turísticos, con infraestructura implementada en Educación y Salud; y con servicios básicos mejorados (Agua desagüe, luz, internet, telefono)

    Contar con vías de comunicación interconectadas a centros de producción y anexos.

    Ø Desarrollo de Capacidades ciudadana y Gobernabilidad.

    PLA

    N V

    IAL

    D

    EP

    AR

    TAM

    EN

    TAL

    PA

    RTI

    CIP

    ATI

    VO

    Que la Región de San Martín tenga un adecuado ordenamiento territorial, contando con una moderna infraestructura vial y de comunicaciones.

    Lograr una adecuada integración territorial del departamento, una eficaz articulación de los nodos de desarrollo y una transitabilidad de las vías acorde de las

    Ø Políticas de participación social en la gestión del plan vial departamental.

    Menciona a la vialidad en forma general y específicamente a la

    Que los principales ejes viales de articulación regional estén totalmente asfaltados y adecuadamente señalizados.

    vías acorde a las necesidades de desarrollo social yeconómico, mediante una eficiente y eficaz administración de los recursos destinados a la vialidad.

    Ø Políticas de intervención vial del departamento.

    vialidad departamental. Eje Juanjui - Sacanche – El Eslabón – Saposoa

    Que todos los centros poblados se encuentren totalmente conectados vialmente. Ø Políticas de gestión vial.

    No se menciona ni considera prioridad

    Que la población tenga adecuados servicios de transporte público interprovincial de pasajeros.

    Ø Políticas de asignación presupuestal a la vialidad.

    alguna a las inversiones rurales.

    P

    LAN

    ES

    TRA

    TEG

    ICO

    DE

    DE

    SA

    RR

    OLL

    O R

    EG

    ION

    AL

    CO

    NC

    ER

    TAD

    O Y

    P

    AR

    TIC

    IPA

    TIV

    O

    SAN MARTIN como Región integrada y articulada al ámbito nacional, con relaciones de equidad con otros espacios macro regionales en un país descentralizado; donde la sociedad civil organizada, las instituciones los gobiernos regional y locales, participan en la gestión

    Potenciar el rol de la Región, logrando su desarrollo articulado é integral de las diferentes actividades económicas, productivas, sociales y de servicios, que conlleve a la generación de empleo.

    Ø Centro articulador y dinamizador de la región.

    Considera a la vialidad en forma general y otorga prioridad a las

    inversiones viales .

    concertada y democrática del desarrollo humano; utilizando eficiente y racionalmente los recursos naturales en un ambiente sano, con tecnología apropiada, para la generación de su economía, con capacidades competitivas para la articulación al mercado, erradicando así la pobreza extrema, accediendo al bienestar y progreso sostenido, ejerciendo plenamente los deberes y derechos ciudadanos.

    Los hombres y mujeres sustentan su desarrollo sostenido en el eje agropecuario, que se ha convertido en la base de la seguridad alimentaria de la región, es competitivo porque ha mejorado los recursos biogenéticos, ha aumentado su valor agregado con la transformación agroindustrial.

    Ø Desarrollo económico productivo, priorizando la agroindustria de exportación.

    Promover un sistema vial y de comunicación moderno, rápido y articulado a sus principales ejes de producción e integrador de todos sus centros poblados, y mejorado su comunicación regional, nacional e internacional.

    Ø Destino turístico competitivo de certificación nacional é internacional ofertando servicios con infraestructura moderna y de calidad.

    Acceder a una calidad en la educación y una salud preventiva para su población.

    Ø Fortalecimiento de la identidad y participación ciudadana con una población altamente calificada é innovación tecnológicas.

    Convertir en un importante impulsor de la industria y de la transformación agroindustrial para el consumo interno y la exportación, promocionando y consolidando micro y pequeñas empresas generadoras de empleo y desarrollo económico.

    Ø Participación decidida del sector privado con inversiones é reinversiones, propiciando mayor presencia de la región en los mercados locales, nacionales é internacionales.

    Organizar a la sociedad civil con espacios institucionales con participación en la gestión democrática y concertada del desarrollo local y regional.

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE HUALLAGA 2014 - 2023

    16

    HUALLAGA – SAN MARTIN PLAN VIAL PROVINACIAL PARTICIPATIVO DE HUALLAGA

    2014

    VOLUMEN I

    CARACTERIZACION TERRITORIAL DE LA PROVINCIA

    VVOOLLUUMMEENN II

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE HUALLAGA 2014 - 2023

    17

    q

    CAPITULO I

    ASPECTOS GENERALES

    CCAAPPIITTUULLOO II

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE HUALLAGA 2014 - 2023

    18

    CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES

    1.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PROVINCIA

    1.1.1. Datos Generales: Ubicación geográfica, Límites, Extensión, Altitud, División

    Política 1.1.2. Definición de subespacios en el ámbito provincial. 1.1.3. Características Geomorfológicos 1.1.4. Problemática Ambiental

    1.2. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES

    1.2.1 Población 1.2.2 Indicador de Pobreza 1.2.3 Accesibilidad a los servicios básicos sociales: Salud y Educación

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE HUALLAGA 2014 - 2023

    19

    1.1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PROVINCIA

    1.1.1.- Datos Generales: Ubicación, Límites, Extensión, Altitud y División Política

    a.- Ubicación geográfica Figura Nº 1.1 La provincia de Huallaga, se encuentra ubicado en la parte Central y Occidental de la región San Martín, ocupa casi la totalidad de la cuenca del río Saposoa y la cuenca alta del río Huayabamba. La capital de la Provincia de Huallaga es la ciudad de Saposoa, que se encuentra a 311 m.s.n.m. Geográficamente se localiza entre las coordenadas 06°56’11” de latitud sur y 76°46’18” de longitud Oeste. El acceso a la Provincia de Huallaga, es directamente por vía terrestre a través de la carretera Fernando Belaúnde Terry - Sur, partiendo de la ciudad de Tarapoto hasta la localidad de Sacanche por una carretera asfaltada en una longitud de 34 Km. de Tarapoto al abra Machungo, luego se continúa por la misma carretera asfaltada en buen estado de conservación y con una longitud de 82 Km., luego desde Sacanche hasta Saposoa en una longitud de 22 km., lo que implica un tiempo de viaje hasta la ciudad de Saposoa de 02 horas en vehículo motorizado desde Tarapoto. La provincia de Huallaga se encuentra articulada por una vía asfaltada que corre paralela al río Saposoa, y que se une a la carretera Fernando Belaúnde Terry en la localidad de Sacanche.

    b.- Límites

    Los límites de la provincia de Huallaga son: por el Norte con la provincia de Moyobamba y Rodríguez de Mendoza (Departamento de Amazonas), por el Este con la provincia de Bellavista y El Dorado, por el Sur con la provincia de Mariscal Cáceres y por el Oeste con la provincia de Bolívar (Departamento de la Libertad) y Chachapoyas (Departamento de Amazonas). Existe un problema de demarcación territorial que involucra parte importante del distrito de Saposoa referente al area denominada la Morada que es reclamada por la región Amazonas (provincias de Chachapoyas y Rodríguez de Mendoza) para cuya solución se ha conformada una Comisión de Trabajo y una Comisión Técnica entre los gobiernos regionales de San Martín y Amazonas y representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros.

    c.- Extensión

    La provincia de Huallaga tiene una extensión superficial de 7,319.16 Km2 que representa el 14.25 % del territorio del departamento de San Martín (51,253.31 km2). El distrito más extenso de la provincia es Saposoa con 5,609.71 km2, seguido de los distritos de Alto Saposoa con 1,256.10 km2, Piscoyacu con 165.39 km2, Sacanche con 141.58 km2, El Eslabon con 96.78 km2 y Tingo de Saposoa con 49.60 km2.

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE HUALLAGA 2014 - 2023

    20

    d.- Altitud El distrito capital Saposoa está en un rango altitudinal de 311 m.sn.m.; el distrito de Alto Saposoa está sobre 409 m.s.n.m., siendo el de mayor altitud, mientras que los distritos de El Eslabón, Piscoyacu, Sacanche y Tingo de Saposoa se encuentran entre los 302 y 260 m.s.n.m, tal como se puede observar en el Cuadro Nº 1.1.

    e.- División Política Figura Nº 1.2

    La capital de la provincia de Huallaga es la ciudad de Saposoa y Políticamente está conformada por seis distritos: Alto Saposoa, El Eslabón, Piscoyacu, Sacanche, Saposoa y Tingo de Saposoa. La Provincia de Huallaga fue creada por decreto de 7 de febrero de 1866 y por ley de 11 de setiembre de 1868; formó parte del Departamento de Loreto. La Ley Nº 201 de 4 de setiembre de 1906, separó esta Provincia del Departamento de Loreto, para integrar con ella el Departamento de San Martín.Tanto el decreto como la ley primeramente citados, señalaron como capital de la Provincia a la ciudad de Tarapoto. La ley de 25 de noviembre de 1876, trasladó la capital provincial al pueblo de Saposoa, al que esta misma ley elevó al rango de cuidad.

    Cuadro Nº 1.1 Ubicación geografica de los distritos de la provincia

    Superficie Poblacion Densidad poblacional

    Latitud Longitud Este Norte msnm* Region** (Km2) (Hab.) (Hab./Km2.)

    7,319.16 24,448.00 3.34

    SAPOSOA 06°56'11" 76°46'18" 304251 9232918 311 Selva 5,609.71 11,982.00 2.14

    ALTO SAPOSOA 06°45'54" 76°48'50" 299517 9251851 409 Selva 1,256.10 2,643.00 2.10

    EL ESLABON 07°01'17" 76°43'22" 309695 9223518 288 Selva 96.78 2,804.00 28.97

    PISCOYACU 06°58'50" 76°46'10" 304501 9228010 302 Selva 165.39 3,531.00 21.35

    SACANCHE 07°04'12" 76°42'51" 310666 9218146 277 Selva 141.58 2,724.00 19.24

    TINGO DE SAPOSOA 07°05'31" 76°38'27" 318756 9215737 260 Selva 49.60 764.00 15.40

    * Metros sobre el nivel de mar; ** Selva

    Fuente: Poblacion INEI - 2007 Elaboracion propia

    distritosCoordenadas Geograficas Coordenadas UTM Rango Altitudinal

    PROVINCIA DE HUALLAGA

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE HUALLAGA 2014 - 2023

    21

    1.1.2.- Definición de subespacios en el ámbito provincial

    La Provincia de Huallaga, tiene seis distritos que tienen similares características geomorfologicas, socioeconómicas y productivas así como poseer una articulación adecuada entre sus distritos, se define la provincia como único espacio; aspecto que también facilitará el análisis de las Potencialidades Territoriales. El territorio de la provincia en materia de estudio y se encuentra en la zona de selva.

    1.1.3.- Características Geomorfológicas

    La superficie terrestre de la provincia está caracterizada por diferentes tipos de paisajes y aspectos de orden fisiográfico que abarcan la cuenca del río Saposoa y la cuenca del Alto Huayabamba, que se describen a continuación:

    a.- Gran Unidad Morfoestructural

    Esta compuesta por la cordillera andina, Abarca todos los sistemas de montañas que han sido originadas por la subducción de la Placa de Nazca por debajo de la Placa Sudamericana, proceso geológico que levantó secuencias Paleozoicas y Mesozoicas durante el Cretáceo terminal. Constituye una de las morfoestructuras más relevante del área debido a su imponente altitud, que llega hasta los 4000 m

    b.- Unidad Morfoestructural

    Esta compuesta por los siguientes relieves: - Relieve Montañoso Denudacional de la Cordillera Oriental, consta de un

    paisaje de Tierras frías per húmedas con temperaturas de 3º a 6 º, con precipitación media anual de 1,750 a 1800 mm, ubicadas a altitudes de 2,500 a 4,500 m.s.n.m. Consta de un gran paisaje de Relieve montañoso, constituido por un paisaje de montañas altas y tres sub paisajes. Montañas con litofacies, con tres sub paisajes: Montañas de esquistos y gneis (44,379.82 Ha); Montañas detríticas (191,109.01 Ha); Montañas calcáreas (126,584.13 Ha).

    - Relieve Montañoso y Colinoso Estructural de la Cordillera Subandina, consta de tres paisajes, abarca desde Tierras cálido templado, con temperatura que varía de4.5º a 25º C, precipitación que varía de 500 a 4,000 mm. Ubicadas aaltitudes de 500 a 3,500 m.s.n.m. Tierras cálido subhúmedas. Con temperatura media anual de 25.1 ºC, precipitación de 1,400 mm, ubicadas a altitudes de 200 a 1,400m.s.n.m.

    Comprende tres grandes paisajes:

    Montañas Y Colinas Plegadas, con dos sub paisajes: Montañas anticlinales (37,404.01 Ha); Montañas siclinales (5,895.32 Ha). Montañas Y Colinas Estructurales Denudativos, con siete sub paisajes: Montañas altas estructurales denusacionales (66,044.82 Ha); Montañas bajas estructurales denudacionales (60,631.21 Ha); Complejo estructural multiplegado (159,732.44 Ha); Piedemonte aloviocluvial (829.92 Ha); Colinas altas estructurales denudacionales (27,779.12 Ha); Colinas bajas estructurales denudacionales (2,237.21 Ha); Domos (1,146.59 Ha).

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE HUALLAGA 2014 - 2023

    22

    Valle De Sedimentacion Andina, con dos sub paisajes: Valle de sedimentación fluvioaluvial (3,979.13 Ha); Planicie aluviofluvial (991.97 Ha).

    c.- Cuerpos de agua

    Consta de la Llanura aluvial de los rios Alto Huayabamba y Saposoa y afluentes conformados por tres paisajes que incluye desde islas a terrazas bajas.

    Cuadro Nº 1.2 Caracteristica geomorfológica

    Fuente: Secretaría Técnica del IVP-H, ARA

    Foto Nº 1.1

    Tipos de Relieve de la Provincia de Huallaga

    Montañas detríticas Montañas estructurales Colinas bajas Planicie aluiofluvial

    Laguna de Yonan Montañas altas Ciudad de Saposoa Rio Huallaga 3527msnm 1900msnm 311msnm 250msnm

    GRAN UNIDAD MORFOESTRUCTURAL

    UNIDAD MORFOESTRUCTURAL

    SUB UNIDAD MORFOESTRUCTURAL

    UNIDADES GEOMORFOLOGICAS SUPERFICIE (Ha)

    Montañas de esquistos y gneis 44,379.82

    Montañas detríticas 191,109.01

    Montañas calcáreas 126,584.13

    Montañas anticlinales 37,404.01

    Montañas sinclinales 5,895.32

    Montañas altas estructurales denudacionales 66,044.82

    Montañas bajas estructurales denudacionales 60,631.21

    Complejo estructural multiplegado 159,732.44

    Piedemonte aluviocluvial 829.92

    Colinas altas estructurales denudacionales 27,779.12

    Colinas bajas estructurales denudacionales 2,237.21

    Domos 1,146.59

    Valle de sedimentación f luvioaluvial 3979.13

    Planicie aluviofluvial 991.97

    Cuerpos de agua 2,634.22

    731,378.92

    CORDILLERA ANDINA

    TOTAL AREA GEOMORFOLOGICA

    RELIEVE MONTAÑOSO DENUDACIONAL

    (Cordillera Oriental)

    RELIEVE MONTAÑOSO Y COLINOSO

    ESTRUCTURAL (Cordillera Subandina)

    RELIEVE MONTAÑOSO CON LITOFACIES

    MONTAÑAS Y COLINAS PLEGADAS

    MONTAÑAS Y COLINAS ESTRUCTURALES

    DENUDATIVOS

    VALLE DE SEDIMENTACION ANDINA

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE HUALLAGA 2014 - 2023

    23

    Vulnerabilidad De Las Tierras. Tierras con Leve Riesgo: Son aquellas tierras que por sus características

    físicas (litológicas, pendiente), ecológicas y de uso; permiten realizar actividades de desarrollo sin ocasionar el deterioro de su capacidad. Aquí en estas condiciones las actividades tienen leves probabilidades de riesgo económico por causas naturales. Se debe preservar y elaborar actividades para mantener la estabilidad del ecosistema.

    Tierras con Ligero Riesgo: Son tierras que por sus características ecológicas, físicas (litológicas, pendiente) y uso; presentan ciertas limitaciones de uso para su capacidad productiva. Su pendiente es moderadamente inclinada, la estabilidad de los suelos es alterada por la actividad antrópica y se tiene bajas probabilidades de riesgo económico frente a causas naturales. Se debe efectuar actividades para atenuar el ligero riesgo de vulnerabilidad.

    Tierras con Moderado Riesgo: Son tierras con relieve disectado, su estabilidad geológica es variable, presenta procesos morfo dinámicos activos (erosión en surcos, cárcavas, deslizamientos), su clima es variado y su vegetación natural es variable. Su uso esta supeditado a la ejecución de prácticas de conservación de suelos. Comprenden tierras que tienen moderadas probabilidades de riesgo económico por causas naturales.

    Tierras con Alto Riesgo: Son tierras que presentan deterioro y degradación

    de suelos con un relieve fuertemente disectado y con altas precipitaciones y pendiente empinadas a escarpadas. Geológicamente son muy inestables, con procesos morfo dinámicos activos (erosión en surcos, cárcavas, deslizamientos), la vegetación es del tipo variable y deben utilizarse con fines de protección de cuencas, infraestructura y mitigación de desastres.

    Pendiente La provincia presenta una pendiente muy accidentada por tener característica de una cordillera Andina con superficies que varían de zonas llanas en fondo de valles y trayectorias de cauces principales y que viene incrementándose con zonas colinosos a montañosa con pendientes que van en laderas moderadas a empinadas y muy empinadas. A nivel de la provincia, la pendiente se encuentra clasificada en base a gradientes de la siguiente manera:

    Cuadro Nº 1.3

    Niveles de Pendiente

    RANGO Tipo de Gradiente

    ----- Cuerpo de Agua

    0 - 4 % Plana a ligeramente Inclinada

    4 - 15 % Moderadamente a Fuertemente Inclinada

    15 - 25 % Moderadamente Empinada

    25 - 50 % Empinada

    50 - 75 % Muy Empinada

    MAS DE 75 % Extremadamente Empinada

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE HUALLAGA 2014 - 2023

    24

    1.1.4.- Problemática Ambiental. A nivel de la provincia de Huallaga, se observa que tanto los ámbitos rural y urbano están afectados por los impactos y problemas ambientales en la naturaleza y que esto se dan más en el distrito capital que concentra gran parte de la población provincial. La atmósfera es la más afectada, seguida de los seres vivos, el agua y el suelo.

    a.- En el Ambiente Físico Biológico

    Contaminación del agua. La contaminación de las fuentes de agua (ríos, quebradas, etc.) por contaminantes diversos como elementos químicos y de origen orgánico se ha convertido en uno de los problemas ambientales más graves de la provincia y abarca igualmente varios sectores de la población.

    o Sólidos en suspensión o Sólido y líquido flotantes o Efluentes domésticos o Detergentes o Pesticidas

    Contaminación de los suelos. Los suelos se contaminan desde la atmósfera por precipitación de los contaminantes atmosféricos, o por el contacto con los efluentes líquidos contaminantes, así como por el vertido directo de residuos sólidos.

    o Pesticidas o Desmonte de industria de la construcción o Vertido de basura o Erosión o Compactación o Deforestación

    Como la mayoría de las provincias del departamento de San Martín la deforestación, la agricultura migratoria de laderas, la ocupación desordenada del territorio por alta inmigración, los conflictos de uso, la contaminación de aguas y suelos, la tala y comercio ilegal de la madera, la sobre posición de derechos formales y no formales sobre el territorio y los recursos naturales y la depredación de los recursos naturales producto de su mal uso. La deforestación en la provincia de Huallaga, a partir de los datos de la Macro zonificación Ecológica Económica del Departamento de San Martín abarca aproximadamente el 38% del territorio. La deforestación para ampliación de la frontera agrícola o para extracción de madera ha generado efectos negativos en cuencas como las del río Shima, Saposoa, y Sacanche respectivamente: erosión de suelos, disminución del régimen hídrico por pérdida de cobertura boscosa en las partes altas de estas cuencas y la pérdida de biodiversidad y ecosistemas.

    b.- En el Ambiente Socioeconómico y Cultural

    Se conciben los impactos y problemas ambientales no referidos únicamente al componente natural o físico biológico, sino que estrechamente vinculado al componente humano, es decir al campo socioeconómico y cultural.

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE HUALLAGA 2014 - 2023

    25

    Hasta hace poco más de 10 años atrás, la población de Huallaga vivía en condiciones bastante diferentes a las actuales, afectando notoriamente la calidad de vida, habiéndose ido degradando varios aspectos como la salud, la sociedad, la seguridad ciudadana, el acceso a los recursos naturales, la pérdida de la identidad cultural amazónica, etc. Condiciones que han ido y que continúan cambiando en forma acelerada y que las actuales autoridades locales han priorizado por recuperar su identidad cultural.

    Ver los siguientes mapas:

    Mapa N° 01: ubicación y Division Política Mapa N° 02: Subespacios Mapa N° 03: geomorfología Mapa N° 04: pendientes (%) Mapa N° 05: problemas ambientales

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE HUALLAGA 2014 - 2023

    26

    Mapa N° 01: ubicación y Division Política

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE HUALLAGA 2014 - 2023

    27

    Mapa N° 02: Subespacios

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE HUALLAGA 2014 - 2023

    28

    Mapa N° 03: geomorfología

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE HUALLAGA 2014 - 2023

    29

    Mapa N° 04: pendientes (%)

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE HUALLAGA 2014 - 2023

    30

    Mapa N° 05: problemas ambientales

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE HUALLAGA 2014 - 2023

    31

    1.2.- ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES

    1.2.1.- Poblacion

    a.- Tamaño de la Poblacion De acuerdo a los Censos Nacionales de Población y Vivienda – INEI 2005 la población de la provincia alcanzó en terminos absolutos un total de 22,193 Al año 2005. La tendencia mayoritaria de la población de ese entonces era habitar mas en el área urbana por encontrar oportunidades de trabajo la ciudad, es por ello que el 54% de la población habitaba en el área urbana y el 46% en el área rural. Los resultados de los Censos del 2007 muestran un crecimiento correlativo se distribuye entre los 06 distritos. El distrito de mayor población es Saposoa con 11,982.00 habitantes seguido de Piscoyacu con 3,531.00 habitantes, El Eslabón con 2,804.00 habitantes, que en conjunto representan el 74.92% del total poblacional, distribuyéndose la diferencia (25.08%) entre los distritos de Sacanche, Alto Saposoa, y Tingo de Saposoa. La población proyectada para el año 2014 se estima colocarían a la provincia con 69,201.00 habitantes. La poblaciòn de la provincia al 2014 se proyecta ligeramente afectada por el descenso en la tasa de crecimiento, ello como consecuencia de la migración a otras ciudades de la Región ya que su población va en busca de fuentes de trabajo y/o estudios.

    Cuadro Nº 1.4

    Población total y tasas de crecimiento

    DISTRITOS POBLACION CENSADA

    TC* Población

    Proyectada 1993 % 2005 % 2007 % 2014 %

    SAPOSOA 12,314.00 55.38% 10,806.00 48.69% 11,982.00 49.01% 5.30 17,202.00 24.86%

    ALTO SAPOSOA 1,792.00 8.06% 2,156.00 9.71% 2,643.00 10.81% 10.72 5,391.00 7.79%

    PISCOYACU 1,500.00 6.75% 1,729.00 7.79% 3,531.00 14.44% 42.91 42,980.00 62.11%

    EL ESLABON 2,880.00 12.95% 3,688.00 16.62% 2,804.00 11.47% -12.80 1,075.00 1.55%

    SACANCHE 2,840.00 12.77% 2,967.00 13.37% 2,724.00 11.14% -4.18 2,020.00 2.92%

    TINGO DE SAPOSOA 910.00 4.09% 847.00 3.82% 764.00 3.13% -5.03 533.00 0.77%

    TOTAL 22,236.00 100.00% 22,193.00 100.00% 24,448.00 100.00% 4.96 69,201.00 100.00% • Intercensal (°) Censos Nacionales IX de Población y IV de Vivienda – INEI 1993 Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda –INEI 2005 Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda –INEI 2007 * tasa de crecimiento = TC

    Foto Nº 1.2: Poblacion Huallaguina

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE HUALLAGA 2014 - 2023

    32

    b.- Poblacion Urbana y Rural El tamaño de las localidades donde habita esta población es en su mayoría muy pequeño. Con una densidad Hab/km2 de 3.34 a nivel provincial; la población se distribuye en 01 ciudad y 05 pueblos en el ámbito urbano. En el área rural se concentra el 54% de la población y el 46% en el ámbito urbano, tienen como característica su desarticulación por las características propias de la zona que tornan dificil la accesibilidad. En distrito de Saposoa capital de la provincia de Huallaga, es la principal ciudad con mayor población de la provincia con 11,982.00 habitantes, que representa el 49.01% de la población total de la provincia donde se concentra los principales servicios y mercados, seguido de las demás capitales de distritos.

    Cuadro Nº 1.5

    Poblacion urbana y rural - 2007

    Abs. % Abs. % Abs. %

    SAPOSOA 6,963.00 52.43% 5,019.00 44.94% 11,982.00 49.01%

    ALTO SAPOSOA 1,228.00 9.25% 1,415.00 12.67% 2,643.00 10.81%

    PISCOYACU 1,785.00 13.44% 1,746.00 15.64% 3,531.00 14.44%

    EL ESLABON 1,350.00 10.16% 1,454.00 13.02% 2,804.00 11.47%

    SACANCHE 1,280.00 9.64% 1,444.00 12.93% 2,724.00 11.14%

    TINGO DE SAPOSOA 675.00 5.08% 89.00 0.80% 764.00 3.13%

    PROVINCIA 13,281.00 100.00% 11,167.00 100.00% 24,448.00 100.00%

    DISTRITOSURBANO RURAL TOTAL

    Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

    * tasa de crecimiento = TC

    c.- Población por rutas, CCPP y Categorías A lo largo de las vías o muy cerca de ellas se ubican muchos centros poblados clasificados por categorias. La población de dichos CCPP se sirve de la red vial, es por ello la importancia de estas para acceder a los servicios y/o para aprovechar las potencialidades existentes en la provincia. Se presenta un cuadro extraído del IVG (Inventario Vial Georeferenciado) con la información de las vías por rutas, la población benefiada, el CCPP, la clasificación, el tipo y la categoria. Se muestra que 65 rutas que conforman los caminos vecinales de la provincia sirven a 99 centros poblados y a una población de 29,882.00, según datos del SISFHO 2013 de la Provincia de Huallaga. Las categorías de los centros poblados se distribuyen en Sectores, caseríos menores, caserios, pueblos y ciudad.

    Cuadro Nº 1.6

    Categorías de CC.PP

    DESCRICION RANGO

    CIUDAD 5,001 - 500,000

    VILLA 2,501 - 5,000

    PUEBLO 1,001 - 2,500

    CASERIO 151 - 1,000

    Caserio Menor o Grupo Familar Estable

    51 - 150

    Sector o Grupo Agropecuario 1. - 50

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE HUALLAGA 2014 - 2023

    33

    Cuadro Nº 1.7 Población por rutas, centros poblados y categorías

    N° Código de Ruta

    Ubicación Km

    nombre CC.PP. Ambito Categoria Actividad Modo de Transporte

    Tipo de Vehiculos

    Poblacion Distrito

    CAMINOS DEPARTAMENTALES REGISTRADOSSM-103 0+000 SACANCHE Urbano Pueblo Servcios motorizado auto, camioneta 1280 SacancheSM-103 6+000 EL ESLABON Urbano Pueblo Servcios motorizado auto, camioneta 1350 El EslabonSM-103 14+500 PISCOYACU Urbano Pueblo Servcios motorizado auto, camioneta 1787 PiscoyacuSM-103 20+500 SAPOSOA Urbano Ciudad Servcios motorizado auto, camioneta 6620 Saposoa

    CAMINOS DEPARTAMENTALES NO REGISTRADOSSM-852 1+900 SAN LORENZO Rural Caserio Menor agropecuaria motorizado auto, camioneta 100 PiscoyacuSM-856 13+900 NUEVO SACANCHE Rural Caserio agricola motorizado auto, camioneta 500 SaposoaSM-856 17+710 LA PRIMAVERA Rural Caserio agricola motorizado auto, camioneta 300 SaposoaSM-856 22+410 SANTA ROSA Rural Caserio agricola no motorizado moto, tracto animal 183 SaposoaSM-856 27+270 AGUA AZUL Rural Caserio agricola motorizado auto, camioneta 373 SaposoaSM-856 31+440 EL PARAISO Rural Caserio Menor agricola motorizado auto, camioneta 110 SaposoaSM-856 33+900 EL DORADO Rural Caserio agricola motorizado auto, camioneta 585 Saposoa

    CAMINOS VECINALES REGISTRADOS1 SM-839 7+800 ZANJA SECA Rural Sector agricola motorizado auto, camioneta 50.00 Tingo de Saposoa2 SM-840 0+000 TINGO DE SAPOSOA Urbano Pueblo Servcios motorizado auto, camioneta 703.00 Tingo de Saposoa

    SM-841 9+270 INTIYACU Rural Caserio Menor agropecuaria motorizado auto, camioneta 114.00 SaposoaSM-841 11+790 ALMENDRAS Rural Caserio Menor agropecuaria motorizado auto, camioneta 112.00 SaposoaSM-842 5+240 NUEVO SAN MARTIN Rural Sector agropecuaria motorizado auto, camioneta 44.00 Saposoa

    SM-842 7+500SECTOR ALTO GRAMALOTE Rural Sector agropecuaria motorizado auto, camioneta 10.00 Saposoa

    SM-843 3+900 MONTEVIDEO Rural Caserio Menor agropecuaria motorizado auto, camioneta 135.00 SaposoaSM-843 9+010 AHUIHUA Rural Caserio agricola motorizado auto, camioneta 330.00 SaposoaSM-843 13+250 ALTO SITULLI Rural Caserio agricola motorizado auto, camioneta 177.00 SaposoaSM-844 1+260 DV. BAJO LEON Rural Sector agropecuaria no motorizado moto, tracto animal 35.00 SaposoaSM-844 2+800 ALTO LEON Rural Sector agropecuaria no motorizado moto, tracto animal 35.00 Saposoa

    7 SM-845 0+270 BAJO LEON Rural Sector agropecuaria no motorizado moto, tracto animal 35.00 Saposoa8 SM-846 4+480 CHORRILLOS Rural Caserio Menor agropecuaria no motorizado moto, tracto animal 56.00 Saposoa

    SM-847 4+480 SAN ANDRES Rural Caserio Menor agropecuaria motorizado auto, camioneta 90.00 SaposoaSM-847 6+180 NUEVO SAN ANDRES Rural Caserio agropecuaria motorizado auto, camioneta 161.00 SaposoaSM-847 10+320 AHUIHUA Rural Caserio agricola motorizado auto, camioneta 330.00 SaposoaSM-848 6+860 PALTAICO Rural Caserio agropecuaria motorizado auto, camioneta 324.00 SaposoaSM-848 15+340 SICA SICA Rural Sector agropecuaria motorizado auto, camioneta 1.00 SaposoaSM-849 7+400 SHIMA Rural Caserio agricola motorizado auto, camioneta 254.00 SaposoaSM-849 12+420 SAN REGIS Rural Pueblo agropecuaria motorizado auto, camioneta 1110.00 SaposoaSM-849 16+330 TANGER Rural Caserio agropecuaria motorizado auto, camioneta 177.00 SaposoaSM-849 21+820 YACUSISA Rural Caserio agropecuaria motorizado auto, camioneta 532.00 Alto SaposoaSM-849 27+100 PASARRAYA Urbano Pueblo Servcios motorizado auto, camioneta 1461.00 Alto SaposoaSM-849 34+760 NUEVA VIDA Rural Caserio agropecuaria motorizado auto, camioneta 603.00 Alto SaposoaSM-849 40+540 NUEVA ILUSION Rural Caserio agropecuaria motorizado auto, camioneta 174.00 Alto Saposoa

    12 SM-850 13+590 EL DORADO Rural Caserio agricola motorizado auto, camioneta 585.00 Saposoa13 SM-851 3+400 CHAMBIRA Rural Caserio Menor agropecuaria motorizado auto, camioneta 115.00 Saposoa

    SM-853 0+620 SAN LORENZO Rural Caserio Menor agropecuaria motorizado auto, camioneta 100.00 PiscoyacuSM-853 3+120 NUEVA ESPERANZA Rural Sector agropecuaria motorizado auto, camioneta 50.00 Piscoyacu

    15 SM-854 7+060 BIJAO Rural Sector agropecuaria motorizado auto, camioneta 10.00 Piscoyacu

    16 SM-855 6+840SALVADOR (SECTOR CACAHUAL) Rural Sector agricola motorizado auto, camioneta 10.00 El Eslabon

    SM-856 1+900 CRUCE AGUAS TERMALES Rural Sector agropecuaria motorizado auto, camioneta 10.00 SacancheSM-856 3+760 EMP. NUEVO HUANUCO Rural Sector agropecuaria motorizado auto, camioneta 1.00 SacancheSM-856 9+430 NUEVO HUANUCO Rural Caserio agricola motorizado auto, camioneta 230.00 El EslabonSM-856 10+300 LOS CLAVELES Rural Sector agricola motorizado auto, camioneta 30.00 El EslabonSM-856 12+950 JOSE OLAYA Rural Caserio agricola motorizado auto, camioneta 300.00 PiscoyacuSM-856 15+350 EMP. NUEVO SACANCHE Rural Sector agricola motorizado auto, camioneta 1.00 PiscoyacuSM-856 7+820 NUEVO HORIZONTE Rural Caserio agricola motorizado auto, camioneta 266.00 SaposoaSM-856 10+920 SANTA CLARA Rural Caserio agricola motorizado auto, camioneta 499.00 SaposoaSM-856 19+920 VALLE GRANDE Rural Caserio agricola motorizado auto, camioneta 740.00 Saposoa

    18 SM-857 8+380 ALTO PACHIZA Rural Caserio agricola motorizado auto, camioneta 605.00 Saposoa19 SM-858 4+460 NUEVO TRIUNFO Rural Caserio agricola motorizado auto, camioneta 340.00 Saposoa20 SM-859 8+280 CURICO Rural Caserio agricola motorizado auto, camioneta 305.00 Saposoa

    17

    5

    6

    9

    10

    11

    14

    1

    1

    3

    4

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE HUALLAGA 2014 - 2023

    34

    N° Código de Ruta

    Ubicación Km

    nombre CC.PP. Ambito Categoria Actividad Modo de Transporte

    Tipo de Vehiculos

    Poblacion Distrito

    CAMINOS VECINALES REGISTRADOS21 SM-860 8+100 LA PERLA Rural Caserio agricola motorizado auto, camioneta 250.00 Saposoa22 SM-861 5+220 LA PEDRERA Rural Caserio Menor agricola motorizado auto, camioneta 90.00 Piscoyacu23 SM-862 2+290 NUEVO BRASIL Rural Caserio agricola motorizado auto, camioneta 215.00 Piscoyacu24 SM-863 3+540 JUAN JOSE Rural Caserio Menor agricola motorizado auto, camioneta 105.00 Piscoyacu25 SM-864 1+390 NUEVO PISCOYACU Rural Caserio Menor agricola motorizado auto, camioneta 85.00 Piscoyacu

    SM-865 1+500 LOS LAURELES Rural Caserio Menor agricola motorizado auto, camioneta 150.00 PiscoyacuSM-865 5+010 BIJAO Rural Sector agropecuaria motorizado auto, camioneta 10.00 PiscoyacuSM-866 2+570 LA COLLPA Rural Caserio agricola motorizado auto, camioneta 497.00 El EslabonSM-866 8+460 EL PROGRESO Rural Caserio agricola motorizado auto, camioneta 470.00 PiscoyacuSM-866 11+920 EMP. LA HUACCHA Rural Sector agricola motorizado auto, camioneta 1.00 PiscoyacuSM-866 14+100 LA HUACCHA Rural Caserio Menor agricola motorizado auto, camioneta 135.00 Piscoyacu

    28 SM-867 2+140 CORAZON DE PACHIZA Rural Sector agricola motorizado auto, camioneta 50.00 Piscoyacu29 SM-868 3+270 LA UNION Rural Caserio agropecuaria motorizado auto, camioneta 513.00 Sacanche

    30 SM-869 3+540 SECTOR AGUAS TERMALES

    Rural Sector turismo motorizado auto, camioneta 10.00 Sacanche

    SM-870 1+520 MIRAFLORES Rural Caserio agropecuaria motorizado auto, camioneta 183.00 SacancheSM-870 5+370 DV. FLOR DE CAFÉ Rural Sector agricola motorizado auto, camioneta 45.00 Sacanche

    CAMINOS VECINALES NO REGISTRADOS1 R01 2+440 PINTILLO Rural Caserio agricola motorizado auto, camioneta 285.00 Saposoa2 R02 4+820 SITULLI Rural Caserio Menor agropecuaria no motorizado moto, tracto animal 61.00 Saposoa3 R03 3+400 ARMANAYACU Rural Caserio agropecuaria no motorizado moto, tracto animal 235.00 Saposoa4 R04 8+900 SECTOR MONTERREY Rural Sector agropecuaria no motorizado moto, tracto animal 10.00 Alto Saposoa

    5 R05 9+350 SECTOR SALADO Rural Sector agropecuaria no motorizado moto, tracto animal 50.00 Alto Saposoa

    6 R06 5+010 NUEVO ISRAEL Rural Sector agropecuaria no motorizado moto, tracto animal 45.00 Alto Saposoa

    7 R07 6+700 LOS ANGELES Rural Caserio Menor agricola motorizado auto, camioneta 100.00 Saposoa

    8 R08 2+680 CASCADA DE SHIMA Rural Sector turismo motorizado auto, camioneta 1.00 Saposoa9 R09 1+680 MURO Rural Caserio Menor agropecuaria no motorizado moto, tracto animal 71.00 Saposoa

    10 R10 1+440 PUENTE COLGANTE PEATONAL CANTORCILLO

    Rural Sector agropecuaria motorizado auto, camioneta 10.00 Saposoa

    11 R11 3+370 NUEVO PERU Rural Caserio agricola motorizado auto, camioneta 275.00 Saposoa12 R12 2+240 NUEVA ALIANZA Rural Sector agricola motorizado auto, camioneta 20.00 Saposoa13 R13 1+350 SECTOR BALSAYACU Rural Sector agropecuaria motorizado auto, camioneta 40.00 Saposoa

    R14 3+840 SECTOR SANTA FE Rural Sector agropecuaria motorizado auto, camioneta 10.00 SaposoaR14 0+270 SECTOR LIMATAMBO Rural Sector agropecuaria motorizado auto, camioneta 10.00 Saposoa

    15 R15 2+790 EMP. (DV. LA HUACCHA) Rural Sector agricola motorizado auto, camioneta 10.00 Piscoyacu16 R16 1+370 SECTOR SAUCE Rural Sector agricola motorizado auto, camioneta 10.00 Piscoyacu17 R17 1+500 SECTOR PALMICHE Rural Sector agricola motorizado auto, camioneta 30.00 Piscoyacu18 R18 1+970 SECTOR CHAQUISHCA Rural Sector agricola motorizado auto, camioneta 10.00 Piscoyacu19 R19 1+960 SECTOR EXTRANJERO Rural Sector agricola motorizado auto, camioneta 30.00 Piscoyacu20 R20 1+800 SECTOR EL CODO Rural Sector agricola motorizado auto, camioneta 30.00 Piscoyacu21 R21 2+720 NUEVO PISCOYACU Rural Caserio Menor agricola no motorizado moto, tracto animal 85.00 Piscoyacu22 R22 5+340 NUEVO CHONTALI Rural Caserio agricola no motorizado moto, tracto animal 200.00 El Eslabon

    R23 0+950 EL PORVENIR Rural Sector agropecuaria motorizado auto, camioneta 10.00 SacancheR23 5+560 VICTOR RAUL Rural Caserio agropecuaria motorizado auto, camioneta 206.00 Sacanche

    24 R24 8+310 SECTOR SALADO Rural Sector agropecuaria no motorizado moto, tracto animal 1.00 Sacanche25 R25 2+920 NUEVO PIURA Rural Caserio Menor agropecuaria motorizado auto, camioneta 150.00 El Eslabon26 R26 1+740 SECTOR LOMO Rural Sector agricola motorizado auto, camioneta 10.00 Tingo de Saposoa27 R27 2+190 FLOR DE CAFÉ Rural Sector agricola no motorizado moto, tracto animal 45.00 Sacanche28 R28 1+740 SECTOR ISHPINGO LOMO Rural Sector agricola motorizado auto, camioneta 10.00 Tingo de Saposoa

    29 R29 4+150 SECTOR (WIMBA - SHIMBILLO)

    Rural Caserio Menor agropecuaria motorizado auto, camioneta 100.00 Tingo de Saposoa

    30 R30 8+650PUENTE EL ESLABON - DOS DE MAYO Rural Sector agricola motorizado auto, camioneta 35.00 El Eslabon

    R31 3+130 CHIQUINQUIRA Rural Sector agropecuaria motorizado auto, camioneta 30.00 SaposoaR31 5+390 SAN PEDRO Rural Caserio Menor agropecuaria motorizado auto, camioneta 90.00 El EslabonR31 9+650 CAÑABRAVA Rural Sector agropecuaria motorizado auto, camioneta 40.00 El EslabonR31 11+63 SANTA ROSA DE TINGO Rural Caserio agropecuaria motorizado auto, camioneta 220.00 Tingo de Saposoa

    32 R32 4+970 BAGAZAN Rural Sector agropecuaria no motorizado moto, tracto animal 25.00 Saposoa33 R33 2+630 DV. BAGAZAN Rural Sector agropecuaria no motorizado moto, tracto animal 25.00 Saposoa34 R34 2+930 SECTOR GRAMALOTILLO Rural Sector agropecuaria motorizado auto, camioneta 10.00 Saposoa

    35 R35 2+931 ARAKO Rural Sector agropecuaria motorizado auto, camioneta 40.00 Alto SaposoaFuente: Trabajo de campo e informacion del SISFHO 2013 - Saposoa

    23

    31

    26

    27

    31

    14

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE HUALLAGA 2014 - 2023

    35

    d.- Población Económicamente Activa La Población Económicamente Activa de la provincia, según INEI - 2007, es de 9,085.00 personas, lo que representa al PEA ocupada según actividad económica. La provincia de Huallaga está dedicada principalmente a actividades de agropecuaria, seguido por manufactura, construcción, turismo y otras actividades en los centros poblados y capitales de distrito.

    Cuadro Nº 1.8

    PEA por distritos y provincia

    Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda INEI 2007

    Con respecto al aporte distrital a la PEA provincial, es Saposoa el que concentra 4,614 personas con ocupacion, seguido por el distrito de Piscoyacu con el 1,245 personas. En los demás distritos el aporte es marginal, es decir su estructura económica absorbe a 3,226 personas en conjunto de los distritos de Alto Saposoa, El Eslabón, Sacanche y Tingo de Saposoa.

    A nivel provincial, mayoritariamente la población se dedica a las actividades agropecuarias, seguidas de las actividades manufactura, construcción y otras actividades. En la provincia también es de destacar que son muy pocas las personas que se dedican a la actividad minera.

    Cuadro Nº 1.9

    PEA por Provincias y Departamento

    Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda INEI 2007

    Agropecuaria Minera Pesqueria Turismo Manufactura Construcción Otros

    Saposoa 3,021.00 1.00 91.00 97.00 64.00 1,340.00 4,614.00

    Alto Saposoa 882.00 6.00 7.00 6.00 87.00 988.00

    El Eslabón 806.00 1.00 9.00 14.00 3.00 127.00 960.00

    Piscoyacu 1,017.00 20.00 18.00 17.00 173.00 1,245.00

    Sacanche 685.00 1.00 18.00 20.00 9.00 241.00 974.00

    Tingo de Saposoa 212.00 8.00 8.00 3.00 73.00 304.00

    Provincia 6,623.00 1.00 2.00 152.00 164.00 102.00 2,041.00 9,085.00

    DistritosPEA por sectores

    Total

    Agropecuaria Minera Pesqueria Turismo Manufactura Construcción Otros

    Moyobamba 21,920.00 14.00 18.00 1,258.00 1,326.00 1,418.00 14,773.00 40,727.00

    Bellavista 12,640.00 2.00 6.00 486.00 429.00 368.00 4,681.00 18,612.00

    El Dorado 10,685.00 2.00 2.00 171.00 153.00 155.00 1,919.00 13,087.00

    Huallaga 6,623.00 1.00 2.00 152.00 164.00 102.00 2,041.00 9,085.00

    Lamas 24,188.00 4.00 3.00 443.00 497.00 733.00 5,803.00 31,671.00

    Mariscal Caceres

    10,916.00 6.00 27.00 592.00 808.00 471.00 7,183.00 20,003.00

    Picota 9,021.00 2.00 4.00 447.00 403.00 395.00 3,840.00 14,112.00

    Rioja 19,713.00 11.00 7.00 1,178.00 1,462.00 1,130.00 12,476.00 35,977.00

    San Martin 17,551.00 64.00 111.00 3,478.00 3,754.00 4,416.00 36,371.00 65,745.00

    Tocache 16,872.00 9.00 16.00 953.00 1,137.00 777.00 9,298.00 29,062.00

    Departamento 150,129.00 115.00 196.00 9,158.00 10,133.00 9,965.00 98,385.00 278,081.00

    ProvinciaPEA por sectores

    Total

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE HUALLAGA 2014 - 2023

    36

    1.2.2.- Indicadores de Pobreza

    Según el mapa de pobreza de FONCODES 2006, la provincia de Huallaga esta considerado en situación de pobreza (quintil 2) y a nivel distrital esta condición es igual con excepción de los distritos de Tingo de Saposoa y El Eslabón que se ubican en el quintil 3 (pobre). Según el índice de carencias, la provincia de Huallaga en su condición de pobreza presenta un conjunto de carencias en servicios básicos (agua, desague y luz eléctrica), servicios sociales (tasa de analfabetismo y servicios de salud (tasa de desnutrición) que se constituyen en limitaciones de base de estos distritos en comparación con el distrito capital, así como en serias restricciones para el desarrollo humano de su población.

    Cuadro Nº 1.10

    Indice de Pobreza a Nivel Distrital

    1.2.3.- Accesibilidad a los servicios básicos sociales: Educación y Salud

    a.- Sector Educación La provincia de Huallaga cuenta con un total de 111 Instituciones Educativas (I.E) que dan cobertura educativa en distintos niveles a 7,764 alumnos. La accesibilidad vial a los servicios educativos a nivel prov