14
seC TOR AG /l O PI X UtI/!lO l' V¡;SA IUl O LtO /l U RA! : U N rl MIR¡\ [l¡\ lN'f EGR/lt y todo el marco regulatorio que promueve estas actividades. Vale preguntarse ¿qué más posibilidades brindan Proagro, el Plante, etc.? En la búsqueda de otros interlocutores, ¿cómo interrelacionar con grcmios y centros de investigación? Esta variada combinación de actores debe producir más que diagnósticos, lo- grando, a su vez, la operatividad de los buenos proyectos ya existentes. Por tanto, una decidida política de seguridad agroalimentaria, sobre la base de las anteriores premisas, reportaría altos beneficios a las poblaciones rurales en términos de abastecimientos alimenticios, empleo, distribución del ingreso y aclimatación de la violencia política y la inseguridad; daría capacidad de pro- ducir en nuestras tierras y con nuestras manos. Igualmente, presupone alta ca- lidad e inocuidad. En consecuencia, para generar un proceso o propuesta de desarrollo ar- mónico de la economía y la agricultura colombianas, y en particular de la acti- vidad agroindustrial, se requiere disponer de un sistema permanente de: Investigación, innovación y desarrollo tecnológico. Asistencia técnica. Capacitación a alto nivel. Información tecnológica. Desarrollo de la normalización. Integración universidad-empresa. En igual sentido, Planea 12 expresa que la agro industria es una estrategia para: Mejorar la producción y la seguridad alimentarias. Promover la capacidad empresarial. Apoyar la innovación y el desarrollo tecnológicos. Mejorar las condiciones productivas y sociales dc la población rural. Articular el campo y la ciudad . Racionalizar el uso de los recursos naturales. Configurar sistemas de producción sobre la base de redes o cadenas productivas. Aprovechar los recursos naturales será la base de la producción futura. Promover modelos de producción nativos o autóctonos. Mejorar la capacidad de producción de la naturaleza. 12 Planea, op. cit., p. 36. [232]

Planea, p. 36. [232] - Universidad Nacional De …Es trascendental reivindicar este modelo de concertación a través de las cadenas, no sólo porque mejora la competitividad, sino

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planea, p. 36. [232] - Universidad Nacional De …Es trascendental reivindicar este modelo de concertación a través de las cadenas, no sólo porque mejora la competitividad, sino

s eC TOR AG l O PIX UtIlO l ViexclSA IUlOLtO l U RA

UN rl MIRiexcl [liexcl lNfEGRlt

y todo el marco regulatorio que promueve estas actividades Vale preguntarse iquestqueacute maacutes posibilidades brindan Proagro el Plante etc En la buacutesqueda de otros

interlocutores iquestcoacutemo interrelacionar con grcmios y centros de investigacioacuten

Esta variada combinacioacuten de actores debe producir maacutes que diagnoacutesticos loshy

grando a su vez la operatividad de los buenos proyectos ya existentes Por tanto una decidida poliacutetica de seguridad agroalimentaria sobre la base

de las anteriores premisas reportariacutea altos beneficios a las poblaciones rurales en teacuterminos de abastecimientos alimenticios empleo distribucioacuten del ingreso

y aclimatacioacuten de la violencia poliacutetica y la inseguridad dariacutea capacidad de proshyducir en nuestras tierras y con nuestras manos Igualmente presupone alta cashy

lidad e inocuidad En consecuencia para generar un proceso o propuesta de desarrollo arshy

moacutenico de la economiacutea y la agricultura colombianas y en particular de la actishy

vidad agroindustrial se requiere disponer de un sistema permanente de

Investigacioacuten innovacioacuten y desarrollo tecnoloacutegico

Asistencia teacutecnica Capacitacioacuten a alto nivel

Informacioacuten tecnoloacutegica Desarrollo de la normalizacioacuten

Integracioacuten universidad-empresa

En igual sentido Planea 12 expresa que la agro industria es una estrategia

para Mejorar la produccioacuten y la seguridad alimentarias

Promover la capacidad empresarial Apoyar la innovacioacuten y el desarrollo tecnoloacutegicos Mejorar las condiciones productivas y sociales dc la poblacioacuten rural

Articular el campo y la ciudad Racionalizar el uso de los recursos naturales Configurar sistemas de produccioacuten sobre la base de redes o cadenas

productivas Aprovechar los recursos naturales seraacute la base de la produccioacuten futura Promover modelos de produccioacuten nativos o autoacutectonos

Mejorar la capacidad de produccioacuten de la naturaleza

12 Planea op cit p 36

[23 2]

IOSUtES IIESPUESJAS j ACCIONES

Para un proceso dinaacutemico de agroindustrializacioacuten la estrategia de cadeshy

nas productivas es un camino que hay que estimular y ampliar a los muacuteltiples

sistemas productivos Proa gro por su caraacutecter coyuntural restrictivo y las lishy

mitaciones de recursos para financiarlo si bien debe ser aprovechado no es la

solucioacuten proporcionada a la magnitud de la crisis

En este sentido la agricultura por contrato ya muy comuacuten en los paiacuteses industrializados es una interesante fuente de oportunidades digna de aproveshy

charse en nuestras latitudes ya que es capaz de juntar en un mismo escenario

los muy diversos actores y factores de la produccioacuten que por fuera de ella estashy

riacutean en permanente conflicto

Estos tipos de negocios o transacciones son conocidos tambieacuten como venta anticishy

pada de las cosechas o como contratos con entrega y pagos futuros (forward) pueden

presentar tres modalidades en el primero de ellos la agroindustria que demanda

materias primas participa en todos los procesos que tienen que ver con la producshy

cioacuten y la comercializacioacuten brindando apoyo y financiacioacuten en todas las labores para

la obtencioacuten de un producto En el segundo el demandante de materias primas se

hace partiacutecipe del proceso de produccioacuten asumiendo un determinado porcentaje

de los costos que en promedio oscila entre el 3000 y el 5000 recibiendo por ello igual

participacioacuten en la cosecha El tercer esquema se caracteriza porque agroindustriashy

les y productores definen previamente cantidades calidades y precios que formalizan

a traveacutes de contratos o mandatos y alrededor de eacutestos se estructuran los procesos

de produccioacuten u

El enfoque de cadenas permite evidenciar el peso econoacutemico y cualitativo

de cada componente dentro de la competitividad igualmente refleja otros comshy

ponentes dependiendo de la forma como cada actividad o proceso productivo

se realiza y de las interdependencias Se tiene en consideracioacuten que la produccioacuten

de campo de las especies animales y vegetales estaacute signada por unas particularishy

dades que expresan un mayor riesgo e incertidumbre en su reproduccioacuten y su conshysiguiente resultado econoacutemico lo cual contrasta con la fase de transformacioacuten o

industrializacioacuten cuyo resultado es altamente previsible y programable

Es trascendental reivindicar este modelo de concertacioacuten a traveacutes de las

cadenas no soacutelo porque mejora la competitividad sino porque pone en igualshy

dad de condiciones a los actores con beneficios comunes obviando en parte las

13 Uriel Cardona M 200 l Agricultura por contrato El Colombia1o Medelliacuten 29 de abril p 4B

[233]

SFC1OR AGROPECUARIO Y DBSARROLLO IWRAC

UNA MIRADA INTEGRAL

distorsiones del mercado que nunca seraacute perfecto y porque con este comporshytamiento se puede construir o extender la concertacioacuten sobre intereses maacutes eleshy

vados el bien comuacuten de la sociedad y no solamente el sectorial o gremial

Reformas acadeacutemicas y cambios curriculares 14 15de 1os programas en ciencias agranas

Ante las realidades expuestas y por las carencias de nuestro sistema de edushycacioacuten en general y las problemaacuteticas que enfrenta el sector agropecuario y rushyral corresponde a las facultades de ciencias agrarias emprender el anaacutelisis de

las relaciones estructurales entre la ciencia la tecnologiacutea la sociedad las artes las humanidades y de sus influencias reciacuteprocas como condicioacuten para emprenshy

der la tarea de las rectificaciones y cambios estructurales en sus instituciones y para reconsiderar su capacidad de interactuar interpretar y explicar el mundo

de lo rural en su tejido de relaciones humanas y productivas y razoacuten de ser de su presencia Igualmente puede concebirse como una estrategia para lograr una transformacioacuten cultural que trascienda lo meramente curricular En parte esa tarea ya la ha emprendido la Universidad Nacional que en la buacutesqueda de su pertinencia y legitimacioacuten ante la sociedad considera que su presencia nacioshy

nal y sus aportes teacutecnico-cientiacuteficos y sociales pueden expresarse a traveacutes de los Campos de Accioacuten Institucional (CAl) y sus respectivos Programas Estrateacutegishycos (PRES) entre otros Seguridad Alimentaria y Desarrollo Rural lo Ambienshy

tal y Desarrollo Tecnoloacutegico Este norte de singular importancia seraacute una fuente de propuestas y base para influenciar predictivamente el desarrollo econoacutemico y humano de los sectores enunciados

En el mismo sentido la formacioacuten que la Universidad imparte estariacutea dishy

rigida a la formacioacuten para la vida el trabajo y para el desarrollo de la personalishydad socializando los valores culturales nacionales y universales preparando en

competencias para el trabajo y para enfrentar los retos permanentes que indushycen la ciencia y la tecnologiacutea

El nuevo ambiente econoacutemico-productivo demanda un nuevo perfil y competencias de los profesionales del sector agropecuario y para ello la Unishyversidad debe igualmente reformular los actuales planes de estudio y disentildear

14 EIkin Corteacutes Mariacuten 2001 Pertinencia de la formacioacuten en ciencias agropecuarias en medio de la crisis iquestqueacute hacer MedeIliacuten

15 Claustro de Profesores Departamento Ingenieriacutea Agriacutecola y Alimentos 2000 Pertinel1cia social de la Igenieriacutea agriacutecola Ul amJlisis criacutetico Medelliacuten

[2341

POSIDIRS R ES P U ESTA S Y A CCIONES

nuevos coherentes flexibles participativos y contextualizados En esta perspecshytiva la formacioacuten universitaria no soacutelo tiene como justificacioacuten capacitar reshycursos idoacuteneos y competentes para dar respuesta a las necesidades del mercado sino soluciones integrales y adecuadas que permitan contribuir al desarrollo rural a la seguridad alimentaria y al bienestar general de los colombianos Enshytorno que demanda y presenta las siguientes tendencias que deberaacuten ser evashyluadas e incorporadas

Nuevos mercados ofreceraacuten nuevas oportunidades y rumbos dentro de un modelo de riesgo y competitividad crecientes Nuevas restricciones y exigencias pesaraacuten sobre la produccioacuten agropecuaria proteccioacuten de recursos naturales y la expectativa de igualdad econoacutemica Influencia ascendente de la demanda final orientada a la integracioacuten de cadenas productivas Nuevas escalas de costos u oportlmidades determinaraacuten nuevas configuraciones de las instituciones y gremios Nuevas tecnologiacuteas induciraacuten nuevas modalidades de unidades productivas Los procesos de concentracioacuten de la tierra continuaraacuten acompantildeados de una diversificacioacuten de tipos de productos y de formas de organizacioacuten

especial y espacial Escenario institucional peligroso de creciente turbulencia complejidad y variabilidad raacutepida e incertidumbre Continuaraacute la transformacioacuten progresiva del sector puacuteblico Un nuevo marco institucional privilegiaraacute tres grandes prioridades para el eacutexito el conocimiento la gestioacuten y la organizacioacuten Prioridad por el desarrollo de la capacidad cientiacutefico-teacutecnica nacional necesaria para generar nuevas opciones y hacer operativas las tecnologiacuteas

importadas Apropiar los nuevos escenarios que hacen posible la produccioacuten y el ejercicio profesional Con ello se daraacute soporte a las modificaciones y

adiciones requeridas en los planes de estudio para una capacitacioacuten y

formacioacuten maacutes pertinente con nuestra realidad Identificar y analizar otros factores reveladores de la actual crisis del sistema

agroalimentario colombiano

Sflt1O Il AG IIO IECUA IIIO ) IJESAIlIIOUO R UR A L

UN A AHR ADA INTEG RA L

iquestQueacute hacer

Ante las razones encuestas realidades y tendencias expuestas es necesashy

rio realizar una difiacutecil pero rigurosa revisioacuten criacutetica de nuestros procesos y moshy

delos de formacioacuten e investigacioacuten yde las instituciones mismas para ajustarlas

a las exigencias cambiantes de una sociedad compleja y siempre maacutes exigente y de un sector agropecuario signado por el dilema de su viabilidad El sistema de

formacioacuten superior debe sustituir su objetivo de seguir formando profesionashy

les con el fin exclusivo de conseguir empleo por la tarea de capacitar y formar

para dar rumbos creativos a la iniciativa personal y ciudadana que permitan la

construccioacuten colectiva de una nueva Colombia

En general los programas curriculares vigentes antes de la reforma en la

Universidad Nacional 16 pueden ser criticados (y lo han sido especialmente dushy

rante los uacuteltimos tiempos) por su taita de coherencia su enciclopedismo su desshy

actualizacioacuten o tambieacuten por la ausencia o la superficialidad de sus relaciones

con el contexto nacional y su extrema rigidez y bizantinismo en su administrashy

cioacuten Asiacute mismo han sido cuestionados por descansar excesivamente en la exposhy

sicioacuten oral tradicional de parte del profesor por tener rasgos que corresponden a

la caacutetedra magistral sin alcanzar los niveles de calidad ritmo y cobertura asociashy

dos a eacutesta en el contexto internacional

Se pretende seflalar de manera concisa las visiones y limitaciones que orienshy

taron e inspiran los desarrollos curriculares del pasado reciente y aun los acshy

tuales A pesar de algunos avances en el disefio curricular nuestros planes todaviacutea

presentan carencias y rigor Para el cambio la revisioacuten debe comenzar por reshyconocer que el curriacuteculo prevaleciente tiene las siguientes caracteriacutesticas 17

El nuacutecleo del curriacuteculo es el contenido textual

Es implementado con pedagogiacuteas extensivas en las cuales el profesor

fomenta maacutes la memoria que la siacutentesis y el anaacutelisis

Maneja una distribucioacuten disciplinaria de los campos del saber

Trabaja por asignaturas lo que ensefla a dividir maacutes que a integrar

El curriacuteculo estaacute fragmentado en temas separados

Se sigue un orden secuencial

Estaacute diseflado disciplinariamente sin diaacutelogo interdisciplinario

16 Se hace alusioacuten a las reformas acadeacutemicas y curriculares de la Universidad

Nacional por ser las maacutes conocidas y referente para otras instituciones 17 Osear Herrera 1999 Globalizaoacuteoacutel1 del curriacuteCllo y tecnologiacuteas de la

comzwicacioacutell Palmira

[236 J

[OSiexcllltES RESIUESf A S y ACC IONBS

Los procedimientos predominantes enfatizan la manipulacioacuten de textos

El aprendizaje sigue siendo un acto esencialmente individual y privado

El pasado es el foco primario de lo que se estudia

Predomina la evaluaLIacuteoacuten textual

Es de corte enciclopedista con numerosos cursos densos contenidos y alta intensidad horaria La siacutentesis de lo relevante no es la norma Como dice Zuleta 18 refirieacutendose al modelo de ensentildeanza e interpretacioacuten de la

historia Es una historia que tras el detalle la minucia la aneacutecdota yel

listado olvida lo esencial lo global lo que importa El profesor sigue siendo la fuente del saber la relacioacuten entre el profesor y

el alumno es de dependencia Este viacutenculo genera la pasividad y la

indolencia del estudiante

Un plan curricular flexible puede contribuir a hacer realidad esas interacshy

ciones de la formacioacuten universitaria con la sociedad y las actividades producti shyvas puede lograr esta formacioacuten integral que proporcione la actitud investigativa

la competencia e idoneidad profesional y la sensibilidad humana sin caer en el

enciclopedismo la superficialidad la especializacioacuten o en lo meramente profeshy

sionalizante Es irrebatible que La universidad debe construir un curriacuteculo flexible que

pueda reaccionar a los avances del conocimiento la tecnologiacutea y a las necesidashydes de actualizacioacuten permanentes de los profesionales La universidad es una

institucioacuten que debe formular la sociedad y reaccionar ante las necesidades de la misma19 A ello tambieacuten contribuye una integracioacuten de los niveles educati shy

vos entre siacute y de eacutestos con la vida laboral

iquestPara queacute se hace una reforma acadeacutemica

En la perspectiva del cambio es preciso hacer esta pregunta y las que de

alliacute se derivan porque ellas pueden ayudar a encontrar el norte y seraacuten gran soshy

porte en la formulacioacuten de propuestas En torno de la educacioacuten superior es posible identificar unos actores o fuershy

zas que van a orientar las reestructuraciones de las instituciones y su misioacuten

ellas son la sociedad el desarrollo y comunicacioacuten de los conocimientos los

18 Estanislao Zulda 200 l Educacioacutell y democracia Medelliacuten Hombre

Nuevo Editores 11 John C Kissack El desajlo del collocimielto hacia 111 modelo cllrricular

para el siglo XXI

SECTOR AGROPECUARIO Y ViexclSAIlROLO RURflL

UNI MIRADA INTEG RtII

estudiantes las empresas y el Estado-gobierno Ante estos protagonistas de mashy

nera sinteacutetica podriacuteamos seiialar inicialmente el para queacute se hace ulla reforma acadeacutemica

Para generar una transformacioacuten en la ClIltura acadeacutemica que se apropie

de nuevas praacutecticas pedagoacutegicas y sea fundamento de nuevas actitudes

frente al conocimiento la sociedad la cultura y la eacutetica

Para estar en consonancia con su misioacutelI

iquestQueacute motiva los cambios culturales La dinaacutemica y las demandas de la sociedad

El mercado El desarrollo cientiacutefico-teacutecnico

iquestPara queacute se hace una reforma curricular Para formar ciudadanos y profesionales Para socializar competencias aptitudes y valores

Para acatar las normas y demandas del Estado y del gobierno por ejemshy

plo el Decreto 792200 l

iquestQueacute motiva las transformaciones en el curriacuteculo

de formacioacuten en las profesiones

El vertiginoso desarrollo de la ciencia La raacutepida transformacioacuten de las tecnologiacuteas

El desarrollo de la cultura moderna en sus dimensiones eacutetica esteacutetica

humaniacutestica y poliacutetica Las transformaciones econoacutemicas que demandan la generacioacuten y transfeshy

rencia de tecnologiacuteas

El caraacutecter social de la ciencia y la tecnologiacutea que obliga a adoptar una

postura criacutetica frente a sus muacuteltiples impactos y a articular de una manera

maacutes racional la eacutetica con la teacutecnica

Las transformaciones aceleradas de las ocupaciones modernas que obligan

a una permanente reconversioacuten y reciclaje profesional

Las innumerables demandas gubernamentales sociales culturales

econoacutemicas y poliacuteticas del paiacutes

En procura de dar respuestas a los interrogantes anteriores y aceptando

las inconsistencias de los planes prevalecientes y sintonizados con la definicioacuten

[238J

POSllLES RES PUESTAS Y ACC IONES

de cambios profundos un plan debe contener en resumen las siguientes caracteriacutesticas

Orientarse hacia la integracioacuten y el fomento del trabajo interdisciplinario Transitar de una formacioacuten centrada en los procedimientos a una formacioacuten orientada a la fundamentacioacuten y de modalidades pedagoacutegicas extensivas a intensivas Contener principios flexibles que bull Reduzcan los aislamientos entre contenidos bull Fomenten cursos y diaacutelogos interdisciplinarios que integren las ciencias

sociales las ciencias naturales y las tecnologiacuteas con base en proyectos

acadeacutemicos bull Promuevan un aprendizaje maacutes autoacutenomo autorreflexivo que articule

los problemas y necesidades del desarrollo pero tambieacuten sus implicacioshynes sociopoliacuteticas culturales medioambientales eacuteticas y esteacuteticas

bull Generen una formacioacuten en el conocimiento que esteacute unida al rol de ciushydadanos participativos

bull Desarrollen una pedagogiacutea centrada en problemas que permitan su construccioacuten o solucioacuten y el establecimiento de las profundas relacioshy

nes entre la ciencia la tecnologiacutea la sociedad las artes y las humanidades bull Permitan interrelacionar lo cientiacutefico y lo tecnoloacutegico ubicarlos en el

contexto social de tal forma que sea posible definir sus impactos usos sociales influencias y problemas

iquestQueacute otras variables geneacutericas y de entorno considerar

para abordar los cambios

Para completar yo complementar el aparente engorroso y sinuoso camishyno del disentildeo curricular conviene sentildealar los principales cambios que debe aborshy

dar para apropiar competencias de sus egresados Ampliacioacuten de la capacidad de gerencia y gestioacuten para trabajos realizados sobre condiciones de incertidumbre falta de informacioacuten y de recursos Aumentar la capacidad y habilidades requeridas para las relaciones entre personas para los trabajos en equipo y para conceder y recibir informashycioacuten Los profesionales requeriraacuten gran capacidad para manejar e integrar informacioacuten Eso involucra la capacidad de investigar y de enriquecer con nueva informacioacuten y buscar informacioacuten en fuentes no disponibles y tamshybieacuten la capacidad para ordenar utilizar y transmitir provechosamente dicha

informacioacuten

[2391

SECTOR AGROPECUA RIO Y IJ ESIRROIIO [IVIIAL

UNA MIli lIJA I N TEGRAl

Nuevas condiciones se impondraacuten para acrecentar las actividades e iniciashy

tivas autoacutenomas) responsables

Basada en la diversificacioacuten del conocimiento dentro de cada curso o en

actividades asociadas surge la necesidad de la ampliacioacuten de praacutecticas disshy

ciplinarias y profesionales de calidad) pertinencia Se torna necesario cada vez maacutes incorporar el espiacuteritu innovador y emshy

prendedor lo cual es esencial para el desempentildeo econoacutemico en condiciones

de cambio raacutepido Se necesita capacidad de analizar y orientar acciones en funcioacuten de sisteshy

mas globales en cualquier situacioacuten que la persona se encuentre Favorecer

los informes integrados en los estudios de caso Desarrollar capacidad para el manejo de la dimensioacuten social psicologiacutea y poliacuteticas del trabajo agropecuario y organizacional contextualizar

Aumento de la sensibilidad y de la capacidad analiacutetica con relacioacuten a las

consecuencias que el trabajo y las teacutecnicas usadas no produzcan impacto

ambiental sobre los recursos naturales

Enfatizar la nocioacuten de totalidad interaccioacuten y de interconexioacuten Uso de la metodologiacutea sisteacutemica para tratar los sistemas agriacutecolas destashy

car que las interacciones de los sistemas agroecoloacutegicos son complejas

Contribuir a definir cambios en la poliacutetica agraria dando prioridad a la

seguridad alimentaria y nutricional de todos los colombianos y valo rizando

los servicios ambientales (produccioacuten de agua oxiacutegeno regulacioacuten del

bioacutexido de carbono conservacioacuten del suelo recreacioacuten y paisaje)

Esta mirada y las problemaacuteticas reseiladas conducen a presentar prograshy

mas o planes curriculares dinaacutemicos (de corta y media duracioacuten) para actualishy

zar y considerar los cambios frecuentes los conocimientos y habilidades de la fuerza de trabajo En una institucioacuten de educacioacuten superior esto es estrateacutegico

para atender las nuevas condiciones y necesidades profesionales en materia de

informacioacuten habilidades y actitudes especialmente porque las instituciones ttlrshy

man liacutederes

En consecuencia con una mirada general al nuevo currIacuteCulo le corresponshy- I 20de reconocer y sena ar

Un eacutenfasis creciente en procesos y procedimientos

Que la tecnologiacutea crea nueva informacioacuten y nuevos contenidos

20 H 7errcraop Cit p

[240 ]

POSIBIES RESPUESTAS Y ACC IONES

Los contenidos especiacuteficos se tratan a modo de ejemplo Promocioacuten del trabajo en grupo y de destrezas Trabajo acadeacutemico en proyectos de largo aliento impacto y proyeccioacuten soshycial yo productiva Incorporar perspectivas alternas como tiempo y geacutenero Incorporar representaciones alternas no textuales Promover e incrementar el acceso directo a la informacioacuten y aprendizaje Reconocer la educacioacuten como preparacioacuten para la vida yel futuro no soacutelo para el empleo Asumir que los curriacuteculos son transitorios

En este orden de ideas y resolviendo los anteriores elementos como fase fundamental para formular una adecuada buacutesqueda curricular se requieren los

siguientes encadenamientos Identificar el dominio de la realidad que se pretende conocer o modificar Caracterizar el objeto de la disciplina o profesioacuten Por uacuteltimo jerarquizar delimitar integrar con pertinencia y flexibilidad En concreto los medios y teacutecnicas reconocidos como vaacutelidos para alcanshyzar ese conocimiento (realizaciones ejemplares)

FIGURAS

ESTRUCTURA CURRICULAR

Perfil profesional

Areas de fOrmacion

Objetos de estudio

Fuente Cadavid Alzate Gabrida 1999 Relacioacuten didctica-curriacuteculo Medelliacuten Seminario ofrecido a Profeshy

sores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias

SECTOR AGROPECUARIO Y DeSARROLLO RUR U

UNA MIRIDA INTEGRAL

Todo lo anterior ha servido de premisas para abordar la reforma acadeacutemica en la Universidad Nacional de Colombia lo cual estaacute bien resumido en la figura 8 Estas tendencias y conceptualizaciones tornan maacutes soacutelidos los atributos de los futuros profesionales de tal forma que permitan dar respuestas raacutepidas e innoshyvadoras a los diferentes problemas enfrentados De ahiacute las necesidades de ajusshyte cambios de actitud conocimiento y habilidades necesarias para que los recursos y capacidad humana sean multiplicadores y formadores de los profesioshynales del sector agropecuario y asiacute puedan enfrentar con ventaja esos desafiacuteos

Otras ideas generales Muchas otras posibles salidas estariacutean intriacutensecamente ligadas a los desashy

rrollos agroindustriales planteados en el numeral anterior pero en la medida de sus especificidades y caracteriacutesticas globales aprovechables en cualquier esshypacio y tiempo se resentildean de manera geneacuterica

Colombia puede con algunos recursos y productos sacar un mejor proshyvecho de la consolidacioacuten de la internacionalizacioacuten econoacutemica y del proceso de devolucioacuten de poderes recursos y autonomiacutea de los entes territoriales Conshyviene establecer una poliacutetica dual que promueva conjuntamente las exportacioshynes y permita ampliar mediante la sustitucioacuten de importaciones el mercado interno Se trata de incrementar las exportaciones y reducir de manera racioshynallas importaciones dentro de los limites que imponen una economiacutea global y la capacidad productiva y competitiva del paiacutes

El mercado interno y la rehabilitacioacuten de la demanda pueden jugar un pashypel importante para la generacioacuten de empleo y la seguridad alimentaria Dadas algunas ventajas competitivas se podraacute ganar capacidad de negociacioacuten por su posicioacuten ventajosa en materia de ubicacioacuten geograacutefica y por su alta biodiversishydad Para ello se requiere que conjuntamente con otros paiacuteses promueva la elishyminacioacuten de los subsidios y barreras (sanitarias ambientales laborales etc) construidas para impedir las exportaciones para que sea posible un mayor equishylibrio en el comercio mundial Establecer un reacutegimen de proteccioacuten y estiacutemulo a la produccioacuten nacional de bienes y productos agriacutecolas-pecuarios y comenshyzar asiacute la disminucioacuten de sus importaciones garantizando unas relaciones fashyvorables de precios de los insumos y productos

La difusioacuten de la enfermedad de las vacas locas y de la aftosa en Europa comienza a configurarse como una ventaja competitiva si bien de manera coshyyuntural pero con inteligencia de mercados innovacioacuten y ayuda estatal seriacutea la gran oportunidad para mantenerse y captar nuevos mercados

[242]

POSIBL ES R ES PUES TA S Y A CC IONES

La iniciativa exportadora deberaacute aprovechar los bloques econoacutemicos Inishyciativa para las Ameacuterica (ATPA) Grupo Andino G3 Mercosur ALCA Que el inshytercambio de productos y servicios (comercializacioacuten) sea la respuesta a la necesidad de los consumidores y una oportunidad para los productores Seriacutea ingenuo pensar que los paiacuteses industrializados pudieran darnos muchas ventashyjas cuando han construido parte de su comodidad a cargo de los paiacuteses en viacutea de desarrollo Para ejemplo la Unioacuten Europea (VE) en el marco de la negociashycioacuten comercial multilateral se niega a renunciar a su Poliacutetica Agraria Comuacuten (PAC) que subvenciona en alto grado su produccioacuten agropecuaria aunque preshytende disminuir este beneficio a cambio de subvenciones a la conservacioacuten del medio ambiente el desarrollo rural y la calidad del medio y de los productos No hay entonces mayor lugar para ilusiones

bullAgricultura orgaacutenica o sostenible Los consumidores de los paiacuteses desarroshyllados con el incremento de la conciencia ambiental y su capacidad de compra han dado lugar a un creciente mercado de productos naturales orgaacutenicos Esto implica reconocer que la sostenibilidad yel desarrollo si bien generan conflicshyto no son dicotoacutemicos considerar el entorno natural como patrimonio social hacer inventarios caracterizaciones y avaluacuteo de recursos naturales Sopesar las decisiones sobre el uso del suelo y los recursos teniendo en cuenta su influenshycia sobre la capacidad de la naturaleza para producir bienes y servicios Estashyblecer normas para regular la conservacioacuten de la biodiversidad y el acceso a los recursos geneacuteticos considerar la capacidad de uso de los recursos e implemenshytar el ordenamiento territoriaL Es necesario entonces procurar el aprovechashymiento sostenible de los recursos naturales mediante procesos limpios o de bajo impacto y eficientes que optimicen su uso y faciliten la renovacioacuten natural que minimicen los impactos ambientales negativos y propicien los positivos

Estas acciones tendraacuten repercusiones para lograr un menor consumo y dishyversificacioacuten energeacutetica y menores peacuterdidas en la produccioacuten agropecuaria Se requieren balances de materia y de energiacutea para lograr que un porcentaje mashyyor de los productos cosechados o procesados para el consumo humano tershymine en la mesa Lo cual puede lograrse con una agricultura orgaacutenica o intensiva (maacutes con menos) o miacutenimo de insumas

La complejidad del ordenamiento territorial en particular en los espacios rurales conduce a definir los componentes paradigmaacuteticos que se deben realishy

zar o transformar la realidad actual (violencia desempleo crisis del aparato proshyductivo etc) descentralizacioacuten administrativa estructura de la tenencia de la

tierra recursos suficientes para las unidades territoriales municipales conflicshy

SEC T O R A GROPEC UA RTO y D ES IRR OLLO RURA L

UNA iexclTRA DA TNfEG R IL

to social armado y proceso de paz institucionalidad coordinacioacuten e integrashy

cioacuten de los diferentes actores para que el ejercicio de la autoridad y de la demoshycracia sea legiacutetimo reconocido y acatado por los ciudadanos Dicho ordenamiento

debe seguir siendo la accioacuten intencionada y voluntaria de planificacioacuten e intershy

vencioacuten del territorio de los entes regionales y municipales con la asistencia apoyo financiero y normativo del gobierno central

En ese sentido replantear el actual modelo de desarrollo tendriacutea efecto soshybre la elevacioacuten de la calidad de vida de la poblacioacuten rural uno de los objetivos

de la poliacutetica de desarrollo sostenible ya que se traduciriacutea en un mejor haacutebitat (mejoramiento de la vivienda y saneamiento baacutesico y conservacioacuten de un enshy

torno productivo limpio y saludable) complementado con una reforma agrashy

ria integral la educacioacuten ambiental y la evaluacioacuten y prevencioacuten de riesgos Aquiacute necesariamente se deben integrar e implementar programas de energizacioacuten

rural aprovechando las fuentes naturales de los entornos rurales Una decidida poliacutetica de seguridad agroalimentaria reportariacutea altos beneshy

ficios a las poblaciones rurales en teacuterminos de abastecimientos alimenticios

empleo distribucioacuten del ingreso y aclimatacioacuten de la violencia poliacutetica y la inshyseguridad dariacutea capacidad de producir en nuestras tierras y con nuestras mashy

nos Igualmente presupondriacutea alta calidad e inocuidad

En el tratamiento de las poblaciones rurales es importante abordar de mashynera integral aspectos demograacuteficos migracionales de salubridad fecundidad educacioacuten capacitacioacuten organizacioacuten asistencia teacutecnica de acceso a los recurshy

sos productivos y de servicios sociales Su comprensioacuten y desarrollo podraacute inshyducir a una poliacutetica poblacional en las aacutereas rurales la cual ademaacutes de establecer las condiciones que permitan mejorar los niveles de vida logre rescatar valores

de identidad y de diversidad pluricultural y multieacutetnici l

Las poliacuteticas sobre estructura rural deben tener en cuenta las implicacioshy

nes de los sistemas agriacutecola-pecuario-forestales con otras actividades econoacutemicas

productivas como servicios ambientales agroindustria produccioacuten de energiacutea ecoturismo y extraccioacuten de recursos naturales y minero-energeacuteticos y no enershygeacuteticos estas nuevas opciones de actividades econoacutemicas diversificadas que

brinda el espacio rural deberiacutean contar con suficientes estiacutemulos El estiacutemulo de otras actividades rurales no ligadas directamente a la produccioacuten agriacutecolashy

pecuaria como el ecoturismo y el aprovechamiento a pequentildea escala de recurshy

sos minero-energeacuteticos son tambieacuten opciones que brinda el espacio rural El

21 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural op cit p 9

[244]

POSIULES RESPUESTAS Y ACCIONES

goce creciente por los entornos naturales deberiacutea ser maacutes ampliamente aproshy

vechado El ocio y la recreacioacuten tambieacuten son productivos y sustentables Esto no necesariamente estaacute asociado a reivindicar el tener maacutes aunque millones siacute lo requieren esencialmente comida

bull Un desarrollo forestal cimentado sobre bases de complementariedad yarshymoniacutea entre los diversos sectores involucrados en la actividad El bosque ha deshyjado de ser una cubierta vegetal de escaso valor econoacutemico o comercial para ser concebido actualmente como un ecosistema articulado de propuestas de desarrollo agriacutecola y rural sustentable La certificacioacuten de los productos foresshytales pretende mejorar la gestioacuten forestal y obtener un mejor acceso al mercashy

do y un valor agregado maacutes alto para los productos provenientes de una gestioacuten sostenible de los bosques uniendo los consumidores y productores sensibilizashydos por la degradacioacuten ambiental

Entre los factores que han afectado el desarrollo forestal en Colombia impidieacutenshy

dole aprovechar su gran potencial podriacutean listarse la alta tasa de intereacutes que

dcsestimula las inversiones con retornos muy lejanos en el tiempo la explotacioacuten

del bosque natural como opcioacuten maacutes e onoacutemica que la siembra de plantaciones

comerciales y las externalidades positivas (beneficios sociales) de la actividad foshy

restal cuyo pago no es involucrado en los precios lo que genera una inversioacuten

inferior a la socialmente deseahle [ ] Frente a las externalidades lo que procede

es tratar de que quien usufructuacutee un servicio proveniente del bosque (agua reshy

duccioacuten o captacioacuten de CO2) lo pague y ese recaudo pueda percibirlo quien lo

generoacute Como en muchos casos no es posible concretar el pago de una externalishy

dad el Estado debe hacerlo a traveacutes de subsidios para que la inversioacuten alcance el

nivel necesari022

En este terreno no hemos sido capaces de comprender que la reforestacioacuten comercial sostenible constituye desde un punto de vista econoacutemico social y ambiental una de las mejores opciones para un paiacutes empobrecido para geneshyrar los famosos negocios ambientales de captacioacuten de C02 Y de produccioacuten de oxiacutegeno cuyos precios por tonelada ya son cuantificados y transados en las bolsas de valores A esto se agrega la gran capacidad de crecimiento y ganancia de la foresta en Colombia cuyas magnitudes en m3haantildeo superan las de paiacuteses que han montado exitosas actividades de aprovechamiento de los bosques plantashy

22 Camilo Aldana V 2000 Factores econoacutemicos del desarrollo forestal Portafolio Bogotaacute 20 de diciembre p 27

Page 2: Planea, p. 36. [232] - Universidad Nacional De …Es trascendental reivindicar este modelo de concertación a través de las cadenas, no sólo porque mejora la competitividad, sino

IOSUtES IIESPUESJAS j ACCIONES

Para un proceso dinaacutemico de agroindustrializacioacuten la estrategia de cadeshy

nas productivas es un camino que hay que estimular y ampliar a los muacuteltiples

sistemas productivos Proa gro por su caraacutecter coyuntural restrictivo y las lishy

mitaciones de recursos para financiarlo si bien debe ser aprovechado no es la

solucioacuten proporcionada a la magnitud de la crisis

En este sentido la agricultura por contrato ya muy comuacuten en los paiacuteses industrializados es una interesante fuente de oportunidades digna de aproveshy

charse en nuestras latitudes ya que es capaz de juntar en un mismo escenario

los muy diversos actores y factores de la produccioacuten que por fuera de ella estashy

riacutean en permanente conflicto

Estos tipos de negocios o transacciones son conocidos tambieacuten como venta anticishy

pada de las cosechas o como contratos con entrega y pagos futuros (forward) pueden

presentar tres modalidades en el primero de ellos la agroindustria que demanda

materias primas participa en todos los procesos que tienen que ver con la producshy

cioacuten y la comercializacioacuten brindando apoyo y financiacioacuten en todas las labores para

la obtencioacuten de un producto En el segundo el demandante de materias primas se

hace partiacutecipe del proceso de produccioacuten asumiendo un determinado porcentaje

de los costos que en promedio oscila entre el 3000 y el 5000 recibiendo por ello igual

participacioacuten en la cosecha El tercer esquema se caracteriza porque agroindustriashy

les y productores definen previamente cantidades calidades y precios que formalizan

a traveacutes de contratos o mandatos y alrededor de eacutestos se estructuran los procesos

de produccioacuten u

El enfoque de cadenas permite evidenciar el peso econoacutemico y cualitativo

de cada componente dentro de la competitividad igualmente refleja otros comshy

ponentes dependiendo de la forma como cada actividad o proceso productivo

se realiza y de las interdependencias Se tiene en consideracioacuten que la produccioacuten

de campo de las especies animales y vegetales estaacute signada por unas particularishy

dades que expresan un mayor riesgo e incertidumbre en su reproduccioacuten y su conshysiguiente resultado econoacutemico lo cual contrasta con la fase de transformacioacuten o

industrializacioacuten cuyo resultado es altamente previsible y programable

Es trascendental reivindicar este modelo de concertacioacuten a traveacutes de las

cadenas no soacutelo porque mejora la competitividad sino porque pone en igualshy

dad de condiciones a los actores con beneficios comunes obviando en parte las

13 Uriel Cardona M 200 l Agricultura por contrato El Colombia1o Medelliacuten 29 de abril p 4B

[233]

SFC1OR AGROPECUARIO Y DBSARROLLO IWRAC

UNA MIRADA INTEGRAL

distorsiones del mercado que nunca seraacute perfecto y porque con este comporshytamiento se puede construir o extender la concertacioacuten sobre intereses maacutes eleshy

vados el bien comuacuten de la sociedad y no solamente el sectorial o gremial

Reformas acadeacutemicas y cambios curriculares 14 15de 1os programas en ciencias agranas

Ante las realidades expuestas y por las carencias de nuestro sistema de edushycacioacuten en general y las problemaacuteticas que enfrenta el sector agropecuario y rushyral corresponde a las facultades de ciencias agrarias emprender el anaacutelisis de

las relaciones estructurales entre la ciencia la tecnologiacutea la sociedad las artes las humanidades y de sus influencias reciacuteprocas como condicioacuten para emprenshy

der la tarea de las rectificaciones y cambios estructurales en sus instituciones y para reconsiderar su capacidad de interactuar interpretar y explicar el mundo

de lo rural en su tejido de relaciones humanas y productivas y razoacuten de ser de su presencia Igualmente puede concebirse como una estrategia para lograr una transformacioacuten cultural que trascienda lo meramente curricular En parte esa tarea ya la ha emprendido la Universidad Nacional que en la buacutesqueda de su pertinencia y legitimacioacuten ante la sociedad considera que su presencia nacioshy

nal y sus aportes teacutecnico-cientiacuteficos y sociales pueden expresarse a traveacutes de los Campos de Accioacuten Institucional (CAl) y sus respectivos Programas Estrateacutegishycos (PRES) entre otros Seguridad Alimentaria y Desarrollo Rural lo Ambienshy

tal y Desarrollo Tecnoloacutegico Este norte de singular importancia seraacute una fuente de propuestas y base para influenciar predictivamente el desarrollo econoacutemico y humano de los sectores enunciados

En el mismo sentido la formacioacuten que la Universidad imparte estariacutea dishy

rigida a la formacioacuten para la vida el trabajo y para el desarrollo de la personalishydad socializando los valores culturales nacionales y universales preparando en

competencias para el trabajo y para enfrentar los retos permanentes que indushycen la ciencia y la tecnologiacutea

El nuevo ambiente econoacutemico-productivo demanda un nuevo perfil y competencias de los profesionales del sector agropecuario y para ello la Unishyversidad debe igualmente reformular los actuales planes de estudio y disentildear

14 EIkin Corteacutes Mariacuten 2001 Pertinencia de la formacioacuten en ciencias agropecuarias en medio de la crisis iquestqueacute hacer MedeIliacuten

15 Claustro de Profesores Departamento Ingenieriacutea Agriacutecola y Alimentos 2000 Pertinel1cia social de la Igenieriacutea agriacutecola Ul amJlisis criacutetico Medelliacuten

[2341

POSIDIRS R ES P U ESTA S Y A CCIONES

nuevos coherentes flexibles participativos y contextualizados En esta perspecshytiva la formacioacuten universitaria no soacutelo tiene como justificacioacuten capacitar reshycursos idoacuteneos y competentes para dar respuesta a las necesidades del mercado sino soluciones integrales y adecuadas que permitan contribuir al desarrollo rural a la seguridad alimentaria y al bienestar general de los colombianos Enshytorno que demanda y presenta las siguientes tendencias que deberaacuten ser evashyluadas e incorporadas

Nuevos mercados ofreceraacuten nuevas oportunidades y rumbos dentro de un modelo de riesgo y competitividad crecientes Nuevas restricciones y exigencias pesaraacuten sobre la produccioacuten agropecuaria proteccioacuten de recursos naturales y la expectativa de igualdad econoacutemica Influencia ascendente de la demanda final orientada a la integracioacuten de cadenas productivas Nuevas escalas de costos u oportlmidades determinaraacuten nuevas configuraciones de las instituciones y gremios Nuevas tecnologiacuteas induciraacuten nuevas modalidades de unidades productivas Los procesos de concentracioacuten de la tierra continuaraacuten acompantildeados de una diversificacioacuten de tipos de productos y de formas de organizacioacuten

especial y espacial Escenario institucional peligroso de creciente turbulencia complejidad y variabilidad raacutepida e incertidumbre Continuaraacute la transformacioacuten progresiva del sector puacuteblico Un nuevo marco institucional privilegiaraacute tres grandes prioridades para el eacutexito el conocimiento la gestioacuten y la organizacioacuten Prioridad por el desarrollo de la capacidad cientiacutefico-teacutecnica nacional necesaria para generar nuevas opciones y hacer operativas las tecnologiacuteas

importadas Apropiar los nuevos escenarios que hacen posible la produccioacuten y el ejercicio profesional Con ello se daraacute soporte a las modificaciones y

adiciones requeridas en los planes de estudio para una capacitacioacuten y

formacioacuten maacutes pertinente con nuestra realidad Identificar y analizar otros factores reveladores de la actual crisis del sistema

agroalimentario colombiano

Sflt1O Il AG IIO IECUA IIIO ) IJESAIlIIOUO R UR A L

UN A AHR ADA INTEG RA L

iquestQueacute hacer

Ante las razones encuestas realidades y tendencias expuestas es necesashy

rio realizar una difiacutecil pero rigurosa revisioacuten criacutetica de nuestros procesos y moshy

delos de formacioacuten e investigacioacuten yde las instituciones mismas para ajustarlas

a las exigencias cambiantes de una sociedad compleja y siempre maacutes exigente y de un sector agropecuario signado por el dilema de su viabilidad El sistema de

formacioacuten superior debe sustituir su objetivo de seguir formando profesionashy

les con el fin exclusivo de conseguir empleo por la tarea de capacitar y formar

para dar rumbos creativos a la iniciativa personal y ciudadana que permitan la

construccioacuten colectiva de una nueva Colombia

En general los programas curriculares vigentes antes de la reforma en la

Universidad Nacional 16 pueden ser criticados (y lo han sido especialmente dushy

rante los uacuteltimos tiempos) por su taita de coherencia su enciclopedismo su desshy

actualizacioacuten o tambieacuten por la ausencia o la superficialidad de sus relaciones

con el contexto nacional y su extrema rigidez y bizantinismo en su administrashy

cioacuten Asiacute mismo han sido cuestionados por descansar excesivamente en la exposhy

sicioacuten oral tradicional de parte del profesor por tener rasgos que corresponden a

la caacutetedra magistral sin alcanzar los niveles de calidad ritmo y cobertura asociashy

dos a eacutesta en el contexto internacional

Se pretende seflalar de manera concisa las visiones y limitaciones que orienshy

taron e inspiran los desarrollos curriculares del pasado reciente y aun los acshy

tuales A pesar de algunos avances en el disefio curricular nuestros planes todaviacutea

presentan carencias y rigor Para el cambio la revisioacuten debe comenzar por reshyconocer que el curriacuteculo prevaleciente tiene las siguientes caracteriacutesticas 17

El nuacutecleo del curriacuteculo es el contenido textual

Es implementado con pedagogiacuteas extensivas en las cuales el profesor

fomenta maacutes la memoria que la siacutentesis y el anaacutelisis

Maneja una distribucioacuten disciplinaria de los campos del saber

Trabaja por asignaturas lo que ensefla a dividir maacutes que a integrar

El curriacuteculo estaacute fragmentado en temas separados

Se sigue un orden secuencial

Estaacute diseflado disciplinariamente sin diaacutelogo interdisciplinario

16 Se hace alusioacuten a las reformas acadeacutemicas y curriculares de la Universidad

Nacional por ser las maacutes conocidas y referente para otras instituciones 17 Osear Herrera 1999 Globalizaoacuteoacutel1 del curriacuteCllo y tecnologiacuteas de la

comzwicacioacutell Palmira

[236 J

[OSiexcllltES RESIUESf A S y ACC IONBS

Los procedimientos predominantes enfatizan la manipulacioacuten de textos

El aprendizaje sigue siendo un acto esencialmente individual y privado

El pasado es el foco primario de lo que se estudia

Predomina la evaluaLIacuteoacuten textual

Es de corte enciclopedista con numerosos cursos densos contenidos y alta intensidad horaria La siacutentesis de lo relevante no es la norma Como dice Zuleta 18 refirieacutendose al modelo de ensentildeanza e interpretacioacuten de la

historia Es una historia que tras el detalle la minucia la aneacutecdota yel

listado olvida lo esencial lo global lo que importa El profesor sigue siendo la fuente del saber la relacioacuten entre el profesor y

el alumno es de dependencia Este viacutenculo genera la pasividad y la

indolencia del estudiante

Un plan curricular flexible puede contribuir a hacer realidad esas interacshy

ciones de la formacioacuten universitaria con la sociedad y las actividades producti shyvas puede lograr esta formacioacuten integral que proporcione la actitud investigativa

la competencia e idoneidad profesional y la sensibilidad humana sin caer en el

enciclopedismo la superficialidad la especializacioacuten o en lo meramente profeshy

sionalizante Es irrebatible que La universidad debe construir un curriacuteculo flexible que

pueda reaccionar a los avances del conocimiento la tecnologiacutea y a las necesidashydes de actualizacioacuten permanentes de los profesionales La universidad es una

institucioacuten que debe formular la sociedad y reaccionar ante las necesidades de la misma19 A ello tambieacuten contribuye una integracioacuten de los niveles educati shy

vos entre siacute y de eacutestos con la vida laboral

iquestPara queacute se hace una reforma acadeacutemica

En la perspectiva del cambio es preciso hacer esta pregunta y las que de

alliacute se derivan porque ellas pueden ayudar a encontrar el norte y seraacuten gran soshy

porte en la formulacioacuten de propuestas En torno de la educacioacuten superior es posible identificar unos actores o fuershy

zas que van a orientar las reestructuraciones de las instituciones y su misioacuten

ellas son la sociedad el desarrollo y comunicacioacuten de los conocimientos los

18 Estanislao Zulda 200 l Educacioacutell y democracia Medelliacuten Hombre

Nuevo Editores 11 John C Kissack El desajlo del collocimielto hacia 111 modelo cllrricular

para el siglo XXI

SECTOR AGROPECUARIO Y ViexclSAIlROLO RURflL

UNI MIRADA INTEG RtII

estudiantes las empresas y el Estado-gobierno Ante estos protagonistas de mashy

nera sinteacutetica podriacuteamos seiialar inicialmente el para queacute se hace ulla reforma acadeacutemica

Para generar una transformacioacuten en la ClIltura acadeacutemica que se apropie

de nuevas praacutecticas pedagoacutegicas y sea fundamento de nuevas actitudes

frente al conocimiento la sociedad la cultura y la eacutetica

Para estar en consonancia con su misioacutelI

iquestQueacute motiva los cambios culturales La dinaacutemica y las demandas de la sociedad

El mercado El desarrollo cientiacutefico-teacutecnico

iquestPara queacute se hace una reforma curricular Para formar ciudadanos y profesionales Para socializar competencias aptitudes y valores

Para acatar las normas y demandas del Estado y del gobierno por ejemshy

plo el Decreto 792200 l

iquestQueacute motiva las transformaciones en el curriacuteculo

de formacioacuten en las profesiones

El vertiginoso desarrollo de la ciencia La raacutepida transformacioacuten de las tecnologiacuteas

El desarrollo de la cultura moderna en sus dimensiones eacutetica esteacutetica

humaniacutestica y poliacutetica Las transformaciones econoacutemicas que demandan la generacioacuten y transfeshy

rencia de tecnologiacuteas

El caraacutecter social de la ciencia y la tecnologiacutea que obliga a adoptar una

postura criacutetica frente a sus muacuteltiples impactos y a articular de una manera

maacutes racional la eacutetica con la teacutecnica

Las transformaciones aceleradas de las ocupaciones modernas que obligan

a una permanente reconversioacuten y reciclaje profesional

Las innumerables demandas gubernamentales sociales culturales

econoacutemicas y poliacuteticas del paiacutes

En procura de dar respuestas a los interrogantes anteriores y aceptando

las inconsistencias de los planes prevalecientes y sintonizados con la definicioacuten

[238J

POSllLES RES PUESTAS Y ACC IONES

de cambios profundos un plan debe contener en resumen las siguientes caracteriacutesticas

Orientarse hacia la integracioacuten y el fomento del trabajo interdisciplinario Transitar de una formacioacuten centrada en los procedimientos a una formacioacuten orientada a la fundamentacioacuten y de modalidades pedagoacutegicas extensivas a intensivas Contener principios flexibles que bull Reduzcan los aislamientos entre contenidos bull Fomenten cursos y diaacutelogos interdisciplinarios que integren las ciencias

sociales las ciencias naturales y las tecnologiacuteas con base en proyectos

acadeacutemicos bull Promuevan un aprendizaje maacutes autoacutenomo autorreflexivo que articule

los problemas y necesidades del desarrollo pero tambieacuten sus implicacioshynes sociopoliacuteticas culturales medioambientales eacuteticas y esteacuteticas

bull Generen una formacioacuten en el conocimiento que esteacute unida al rol de ciushydadanos participativos

bull Desarrollen una pedagogiacutea centrada en problemas que permitan su construccioacuten o solucioacuten y el establecimiento de las profundas relacioshy

nes entre la ciencia la tecnologiacutea la sociedad las artes y las humanidades bull Permitan interrelacionar lo cientiacutefico y lo tecnoloacutegico ubicarlos en el

contexto social de tal forma que sea posible definir sus impactos usos sociales influencias y problemas

iquestQueacute otras variables geneacutericas y de entorno considerar

para abordar los cambios

Para completar yo complementar el aparente engorroso y sinuoso camishyno del disentildeo curricular conviene sentildealar los principales cambios que debe aborshy

dar para apropiar competencias de sus egresados Ampliacioacuten de la capacidad de gerencia y gestioacuten para trabajos realizados sobre condiciones de incertidumbre falta de informacioacuten y de recursos Aumentar la capacidad y habilidades requeridas para las relaciones entre personas para los trabajos en equipo y para conceder y recibir informashycioacuten Los profesionales requeriraacuten gran capacidad para manejar e integrar informacioacuten Eso involucra la capacidad de investigar y de enriquecer con nueva informacioacuten y buscar informacioacuten en fuentes no disponibles y tamshybieacuten la capacidad para ordenar utilizar y transmitir provechosamente dicha

informacioacuten

[2391

SECTOR AGROPECUA RIO Y IJ ESIRROIIO [IVIIAL

UNA MIli lIJA I N TEGRAl

Nuevas condiciones se impondraacuten para acrecentar las actividades e iniciashy

tivas autoacutenomas) responsables

Basada en la diversificacioacuten del conocimiento dentro de cada curso o en

actividades asociadas surge la necesidad de la ampliacioacuten de praacutecticas disshy

ciplinarias y profesionales de calidad) pertinencia Se torna necesario cada vez maacutes incorporar el espiacuteritu innovador y emshy

prendedor lo cual es esencial para el desempentildeo econoacutemico en condiciones

de cambio raacutepido Se necesita capacidad de analizar y orientar acciones en funcioacuten de sisteshy

mas globales en cualquier situacioacuten que la persona se encuentre Favorecer

los informes integrados en los estudios de caso Desarrollar capacidad para el manejo de la dimensioacuten social psicologiacutea y poliacuteticas del trabajo agropecuario y organizacional contextualizar

Aumento de la sensibilidad y de la capacidad analiacutetica con relacioacuten a las

consecuencias que el trabajo y las teacutecnicas usadas no produzcan impacto

ambiental sobre los recursos naturales

Enfatizar la nocioacuten de totalidad interaccioacuten y de interconexioacuten Uso de la metodologiacutea sisteacutemica para tratar los sistemas agriacutecolas destashy

car que las interacciones de los sistemas agroecoloacutegicos son complejas

Contribuir a definir cambios en la poliacutetica agraria dando prioridad a la

seguridad alimentaria y nutricional de todos los colombianos y valo rizando

los servicios ambientales (produccioacuten de agua oxiacutegeno regulacioacuten del

bioacutexido de carbono conservacioacuten del suelo recreacioacuten y paisaje)

Esta mirada y las problemaacuteticas reseiladas conducen a presentar prograshy

mas o planes curriculares dinaacutemicos (de corta y media duracioacuten) para actualishy

zar y considerar los cambios frecuentes los conocimientos y habilidades de la fuerza de trabajo En una institucioacuten de educacioacuten superior esto es estrateacutegico

para atender las nuevas condiciones y necesidades profesionales en materia de

informacioacuten habilidades y actitudes especialmente porque las instituciones ttlrshy

man liacutederes

En consecuencia con una mirada general al nuevo currIacuteCulo le corresponshy- I 20de reconocer y sena ar

Un eacutenfasis creciente en procesos y procedimientos

Que la tecnologiacutea crea nueva informacioacuten y nuevos contenidos

20 H 7errcraop Cit p

[240 ]

POSIBIES RESPUESTAS Y ACC IONES

Los contenidos especiacuteficos se tratan a modo de ejemplo Promocioacuten del trabajo en grupo y de destrezas Trabajo acadeacutemico en proyectos de largo aliento impacto y proyeccioacuten soshycial yo productiva Incorporar perspectivas alternas como tiempo y geacutenero Incorporar representaciones alternas no textuales Promover e incrementar el acceso directo a la informacioacuten y aprendizaje Reconocer la educacioacuten como preparacioacuten para la vida yel futuro no soacutelo para el empleo Asumir que los curriacuteculos son transitorios

En este orden de ideas y resolviendo los anteriores elementos como fase fundamental para formular una adecuada buacutesqueda curricular se requieren los

siguientes encadenamientos Identificar el dominio de la realidad que se pretende conocer o modificar Caracterizar el objeto de la disciplina o profesioacuten Por uacuteltimo jerarquizar delimitar integrar con pertinencia y flexibilidad En concreto los medios y teacutecnicas reconocidos como vaacutelidos para alcanshyzar ese conocimiento (realizaciones ejemplares)

FIGURAS

ESTRUCTURA CURRICULAR

Perfil profesional

Areas de fOrmacion

Objetos de estudio

Fuente Cadavid Alzate Gabrida 1999 Relacioacuten didctica-curriacuteculo Medelliacuten Seminario ofrecido a Profeshy

sores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias

SECTOR AGROPECUARIO Y DeSARROLLO RUR U

UNA MIRIDA INTEGRAL

Todo lo anterior ha servido de premisas para abordar la reforma acadeacutemica en la Universidad Nacional de Colombia lo cual estaacute bien resumido en la figura 8 Estas tendencias y conceptualizaciones tornan maacutes soacutelidos los atributos de los futuros profesionales de tal forma que permitan dar respuestas raacutepidas e innoshyvadoras a los diferentes problemas enfrentados De ahiacute las necesidades de ajusshyte cambios de actitud conocimiento y habilidades necesarias para que los recursos y capacidad humana sean multiplicadores y formadores de los profesioshynales del sector agropecuario y asiacute puedan enfrentar con ventaja esos desafiacuteos

Otras ideas generales Muchas otras posibles salidas estariacutean intriacutensecamente ligadas a los desashy

rrollos agroindustriales planteados en el numeral anterior pero en la medida de sus especificidades y caracteriacutesticas globales aprovechables en cualquier esshypacio y tiempo se resentildean de manera geneacuterica

Colombia puede con algunos recursos y productos sacar un mejor proshyvecho de la consolidacioacuten de la internacionalizacioacuten econoacutemica y del proceso de devolucioacuten de poderes recursos y autonomiacutea de los entes territoriales Conshyviene establecer una poliacutetica dual que promueva conjuntamente las exportacioshynes y permita ampliar mediante la sustitucioacuten de importaciones el mercado interno Se trata de incrementar las exportaciones y reducir de manera racioshynallas importaciones dentro de los limites que imponen una economiacutea global y la capacidad productiva y competitiva del paiacutes

El mercado interno y la rehabilitacioacuten de la demanda pueden jugar un pashypel importante para la generacioacuten de empleo y la seguridad alimentaria Dadas algunas ventajas competitivas se podraacute ganar capacidad de negociacioacuten por su posicioacuten ventajosa en materia de ubicacioacuten geograacutefica y por su alta biodiversishydad Para ello se requiere que conjuntamente con otros paiacuteses promueva la elishyminacioacuten de los subsidios y barreras (sanitarias ambientales laborales etc) construidas para impedir las exportaciones para que sea posible un mayor equishylibrio en el comercio mundial Establecer un reacutegimen de proteccioacuten y estiacutemulo a la produccioacuten nacional de bienes y productos agriacutecolas-pecuarios y comenshyzar asiacute la disminucioacuten de sus importaciones garantizando unas relaciones fashyvorables de precios de los insumos y productos

La difusioacuten de la enfermedad de las vacas locas y de la aftosa en Europa comienza a configurarse como una ventaja competitiva si bien de manera coshyyuntural pero con inteligencia de mercados innovacioacuten y ayuda estatal seriacutea la gran oportunidad para mantenerse y captar nuevos mercados

[242]

POSIBL ES R ES PUES TA S Y A CC IONES

La iniciativa exportadora deberaacute aprovechar los bloques econoacutemicos Inishyciativa para las Ameacuterica (ATPA) Grupo Andino G3 Mercosur ALCA Que el inshytercambio de productos y servicios (comercializacioacuten) sea la respuesta a la necesidad de los consumidores y una oportunidad para los productores Seriacutea ingenuo pensar que los paiacuteses industrializados pudieran darnos muchas ventashyjas cuando han construido parte de su comodidad a cargo de los paiacuteses en viacutea de desarrollo Para ejemplo la Unioacuten Europea (VE) en el marco de la negociashycioacuten comercial multilateral se niega a renunciar a su Poliacutetica Agraria Comuacuten (PAC) que subvenciona en alto grado su produccioacuten agropecuaria aunque preshytende disminuir este beneficio a cambio de subvenciones a la conservacioacuten del medio ambiente el desarrollo rural y la calidad del medio y de los productos No hay entonces mayor lugar para ilusiones

bullAgricultura orgaacutenica o sostenible Los consumidores de los paiacuteses desarroshyllados con el incremento de la conciencia ambiental y su capacidad de compra han dado lugar a un creciente mercado de productos naturales orgaacutenicos Esto implica reconocer que la sostenibilidad yel desarrollo si bien generan conflicshyto no son dicotoacutemicos considerar el entorno natural como patrimonio social hacer inventarios caracterizaciones y avaluacuteo de recursos naturales Sopesar las decisiones sobre el uso del suelo y los recursos teniendo en cuenta su influenshycia sobre la capacidad de la naturaleza para producir bienes y servicios Estashyblecer normas para regular la conservacioacuten de la biodiversidad y el acceso a los recursos geneacuteticos considerar la capacidad de uso de los recursos e implemenshytar el ordenamiento territoriaL Es necesario entonces procurar el aprovechashymiento sostenible de los recursos naturales mediante procesos limpios o de bajo impacto y eficientes que optimicen su uso y faciliten la renovacioacuten natural que minimicen los impactos ambientales negativos y propicien los positivos

Estas acciones tendraacuten repercusiones para lograr un menor consumo y dishyversificacioacuten energeacutetica y menores peacuterdidas en la produccioacuten agropecuaria Se requieren balances de materia y de energiacutea para lograr que un porcentaje mashyyor de los productos cosechados o procesados para el consumo humano tershymine en la mesa Lo cual puede lograrse con una agricultura orgaacutenica o intensiva (maacutes con menos) o miacutenimo de insumas

La complejidad del ordenamiento territorial en particular en los espacios rurales conduce a definir los componentes paradigmaacuteticos que se deben realishy

zar o transformar la realidad actual (violencia desempleo crisis del aparato proshyductivo etc) descentralizacioacuten administrativa estructura de la tenencia de la

tierra recursos suficientes para las unidades territoriales municipales conflicshy

SEC T O R A GROPEC UA RTO y D ES IRR OLLO RURA L

UNA iexclTRA DA TNfEG R IL

to social armado y proceso de paz institucionalidad coordinacioacuten e integrashy

cioacuten de los diferentes actores para que el ejercicio de la autoridad y de la demoshycracia sea legiacutetimo reconocido y acatado por los ciudadanos Dicho ordenamiento

debe seguir siendo la accioacuten intencionada y voluntaria de planificacioacuten e intershy

vencioacuten del territorio de los entes regionales y municipales con la asistencia apoyo financiero y normativo del gobierno central

En ese sentido replantear el actual modelo de desarrollo tendriacutea efecto soshybre la elevacioacuten de la calidad de vida de la poblacioacuten rural uno de los objetivos

de la poliacutetica de desarrollo sostenible ya que se traduciriacutea en un mejor haacutebitat (mejoramiento de la vivienda y saneamiento baacutesico y conservacioacuten de un enshy

torno productivo limpio y saludable) complementado con una reforma agrashy

ria integral la educacioacuten ambiental y la evaluacioacuten y prevencioacuten de riesgos Aquiacute necesariamente se deben integrar e implementar programas de energizacioacuten

rural aprovechando las fuentes naturales de los entornos rurales Una decidida poliacutetica de seguridad agroalimentaria reportariacutea altos beneshy

ficios a las poblaciones rurales en teacuterminos de abastecimientos alimenticios

empleo distribucioacuten del ingreso y aclimatacioacuten de la violencia poliacutetica y la inshyseguridad dariacutea capacidad de producir en nuestras tierras y con nuestras mashy

nos Igualmente presupondriacutea alta calidad e inocuidad

En el tratamiento de las poblaciones rurales es importante abordar de mashynera integral aspectos demograacuteficos migracionales de salubridad fecundidad educacioacuten capacitacioacuten organizacioacuten asistencia teacutecnica de acceso a los recurshy

sos productivos y de servicios sociales Su comprensioacuten y desarrollo podraacute inshyducir a una poliacutetica poblacional en las aacutereas rurales la cual ademaacutes de establecer las condiciones que permitan mejorar los niveles de vida logre rescatar valores

de identidad y de diversidad pluricultural y multieacutetnici l

Las poliacuteticas sobre estructura rural deben tener en cuenta las implicacioshy

nes de los sistemas agriacutecola-pecuario-forestales con otras actividades econoacutemicas

productivas como servicios ambientales agroindustria produccioacuten de energiacutea ecoturismo y extraccioacuten de recursos naturales y minero-energeacuteticos y no enershygeacuteticos estas nuevas opciones de actividades econoacutemicas diversificadas que

brinda el espacio rural deberiacutean contar con suficientes estiacutemulos El estiacutemulo de otras actividades rurales no ligadas directamente a la produccioacuten agriacutecolashy

pecuaria como el ecoturismo y el aprovechamiento a pequentildea escala de recurshy

sos minero-energeacuteticos son tambieacuten opciones que brinda el espacio rural El

21 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural op cit p 9

[244]

POSIULES RESPUESTAS Y ACCIONES

goce creciente por los entornos naturales deberiacutea ser maacutes ampliamente aproshy

vechado El ocio y la recreacioacuten tambieacuten son productivos y sustentables Esto no necesariamente estaacute asociado a reivindicar el tener maacutes aunque millones siacute lo requieren esencialmente comida

bull Un desarrollo forestal cimentado sobre bases de complementariedad yarshymoniacutea entre los diversos sectores involucrados en la actividad El bosque ha deshyjado de ser una cubierta vegetal de escaso valor econoacutemico o comercial para ser concebido actualmente como un ecosistema articulado de propuestas de desarrollo agriacutecola y rural sustentable La certificacioacuten de los productos foresshytales pretende mejorar la gestioacuten forestal y obtener un mejor acceso al mercashy

do y un valor agregado maacutes alto para los productos provenientes de una gestioacuten sostenible de los bosques uniendo los consumidores y productores sensibilizashydos por la degradacioacuten ambiental

Entre los factores que han afectado el desarrollo forestal en Colombia impidieacutenshy

dole aprovechar su gran potencial podriacutean listarse la alta tasa de intereacutes que

dcsestimula las inversiones con retornos muy lejanos en el tiempo la explotacioacuten

del bosque natural como opcioacuten maacutes e onoacutemica que la siembra de plantaciones

comerciales y las externalidades positivas (beneficios sociales) de la actividad foshy

restal cuyo pago no es involucrado en los precios lo que genera una inversioacuten

inferior a la socialmente deseahle [ ] Frente a las externalidades lo que procede

es tratar de que quien usufructuacutee un servicio proveniente del bosque (agua reshy

duccioacuten o captacioacuten de CO2) lo pague y ese recaudo pueda percibirlo quien lo

generoacute Como en muchos casos no es posible concretar el pago de una externalishy

dad el Estado debe hacerlo a traveacutes de subsidios para que la inversioacuten alcance el

nivel necesari022

En este terreno no hemos sido capaces de comprender que la reforestacioacuten comercial sostenible constituye desde un punto de vista econoacutemico social y ambiental una de las mejores opciones para un paiacutes empobrecido para geneshyrar los famosos negocios ambientales de captacioacuten de C02 Y de produccioacuten de oxiacutegeno cuyos precios por tonelada ya son cuantificados y transados en las bolsas de valores A esto se agrega la gran capacidad de crecimiento y ganancia de la foresta en Colombia cuyas magnitudes en m3haantildeo superan las de paiacuteses que han montado exitosas actividades de aprovechamiento de los bosques plantashy

22 Camilo Aldana V 2000 Factores econoacutemicos del desarrollo forestal Portafolio Bogotaacute 20 de diciembre p 27

Page 3: Planea, p. 36. [232] - Universidad Nacional De …Es trascendental reivindicar este modelo de concertación a través de las cadenas, no sólo porque mejora la competitividad, sino

SFC1OR AGROPECUARIO Y DBSARROLLO IWRAC

UNA MIRADA INTEGRAL

distorsiones del mercado que nunca seraacute perfecto y porque con este comporshytamiento se puede construir o extender la concertacioacuten sobre intereses maacutes eleshy

vados el bien comuacuten de la sociedad y no solamente el sectorial o gremial

Reformas acadeacutemicas y cambios curriculares 14 15de 1os programas en ciencias agranas

Ante las realidades expuestas y por las carencias de nuestro sistema de edushycacioacuten en general y las problemaacuteticas que enfrenta el sector agropecuario y rushyral corresponde a las facultades de ciencias agrarias emprender el anaacutelisis de

las relaciones estructurales entre la ciencia la tecnologiacutea la sociedad las artes las humanidades y de sus influencias reciacuteprocas como condicioacuten para emprenshy

der la tarea de las rectificaciones y cambios estructurales en sus instituciones y para reconsiderar su capacidad de interactuar interpretar y explicar el mundo

de lo rural en su tejido de relaciones humanas y productivas y razoacuten de ser de su presencia Igualmente puede concebirse como una estrategia para lograr una transformacioacuten cultural que trascienda lo meramente curricular En parte esa tarea ya la ha emprendido la Universidad Nacional que en la buacutesqueda de su pertinencia y legitimacioacuten ante la sociedad considera que su presencia nacioshy

nal y sus aportes teacutecnico-cientiacuteficos y sociales pueden expresarse a traveacutes de los Campos de Accioacuten Institucional (CAl) y sus respectivos Programas Estrateacutegishycos (PRES) entre otros Seguridad Alimentaria y Desarrollo Rural lo Ambienshy

tal y Desarrollo Tecnoloacutegico Este norte de singular importancia seraacute una fuente de propuestas y base para influenciar predictivamente el desarrollo econoacutemico y humano de los sectores enunciados

En el mismo sentido la formacioacuten que la Universidad imparte estariacutea dishy

rigida a la formacioacuten para la vida el trabajo y para el desarrollo de la personalishydad socializando los valores culturales nacionales y universales preparando en

competencias para el trabajo y para enfrentar los retos permanentes que indushycen la ciencia y la tecnologiacutea

El nuevo ambiente econoacutemico-productivo demanda un nuevo perfil y competencias de los profesionales del sector agropecuario y para ello la Unishyversidad debe igualmente reformular los actuales planes de estudio y disentildear

14 EIkin Corteacutes Mariacuten 2001 Pertinencia de la formacioacuten en ciencias agropecuarias en medio de la crisis iquestqueacute hacer MedeIliacuten

15 Claustro de Profesores Departamento Ingenieriacutea Agriacutecola y Alimentos 2000 Pertinel1cia social de la Igenieriacutea agriacutecola Ul amJlisis criacutetico Medelliacuten

[2341

POSIDIRS R ES P U ESTA S Y A CCIONES

nuevos coherentes flexibles participativos y contextualizados En esta perspecshytiva la formacioacuten universitaria no soacutelo tiene como justificacioacuten capacitar reshycursos idoacuteneos y competentes para dar respuesta a las necesidades del mercado sino soluciones integrales y adecuadas que permitan contribuir al desarrollo rural a la seguridad alimentaria y al bienestar general de los colombianos Enshytorno que demanda y presenta las siguientes tendencias que deberaacuten ser evashyluadas e incorporadas

Nuevos mercados ofreceraacuten nuevas oportunidades y rumbos dentro de un modelo de riesgo y competitividad crecientes Nuevas restricciones y exigencias pesaraacuten sobre la produccioacuten agropecuaria proteccioacuten de recursos naturales y la expectativa de igualdad econoacutemica Influencia ascendente de la demanda final orientada a la integracioacuten de cadenas productivas Nuevas escalas de costos u oportlmidades determinaraacuten nuevas configuraciones de las instituciones y gremios Nuevas tecnologiacuteas induciraacuten nuevas modalidades de unidades productivas Los procesos de concentracioacuten de la tierra continuaraacuten acompantildeados de una diversificacioacuten de tipos de productos y de formas de organizacioacuten

especial y espacial Escenario institucional peligroso de creciente turbulencia complejidad y variabilidad raacutepida e incertidumbre Continuaraacute la transformacioacuten progresiva del sector puacuteblico Un nuevo marco institucional privilegiaraacute tres grandes prioridades para el eacutexito el conocimiento la gestioacuten y la organizacioacuten Prioridad por el desarrollo de la capacidad cientiacutefico-teacutecnica nacional necesaria para generar nuevas opciones y hacer operativas las tecnologiacuteas

importadas Apropiar los nuevos escenarios que hacen posible la produccioacuten y el ejercicio profesional Con ello se daraacute soporte a las modificaciones y

adiciones requeridas en los planes de estudio para una capacitacioacuten y

formacioacuten maacutes pertinente con nuestra realidad Identificar y analizar otros factores reveladores de la actual crisis del sistema

agroalimentario colombiano

Sflt1O Il AG IIO IECUA IIIO ) IJESAIlIIOUO R UR A L

UN A AHR ADA INTEG RA L

iquestQueacute hacer

Ante las razones encuestas realidades y tendencias expuestas es necesashy

rio realizar una difiacutecil pero rigurosa revisioacuten criacutetica de nuestros procesos y moshy

delos de formacioacuten e investigacioacuten yde las instituciones mismas para ajustarlas

a las exigencias cambiantes de una sociedad compleja y siempre maacutes exigente y de un sector agropecuario signado por el dilema de su viabilidad El sistema de

formacioacuten superior debe sustituir su objetivo de seguir formando profesionashy

les con el fin exclusivo de conseguir empleo por la tarea de capacitar y formar

para dar rumbos creativos a la iniciativa personal y ciudadana que permitan la

construccioacuten colectiva de una nueva Colombia

En general los programas curriculares vigentes antes de la reforma en la

Universidad Nacional 16 pueden ser criticados (y lo han sido especialmente dushy

rante los uacuteltimos tiempos) por su taita de coherencia su enciclopedismo su desshy

actualizacioacuten o tambieacuten por la ausencia o la superficialidad de sus relaciones

con el contexto nacional y su extrema rigidez y bizantinismo en su administrashy

cioacuten Asiacute mismo han sido cuestionados por descansar excesivamente en la exposhy

sicioacuten oral tradicional de parte del profesor por tener rasgos que corresponden a

la caacutetedra magistral sin alcanzar los niveles de calidad ritmo y cobertura asociashy

dos a eacutesta en el contexto internacional

Se pretende seflalar de manera concisa las visiones y limitaciones que orienshy

taron e inspiran los desarrollos curriculares del pasado reciente y aun los acshy

tuales A pesar de algunos avances en el disefio curricular nuestros planes todaviacutea

presentan carencias y rigor Para el cambio la revisioacuten debe comenzar por reshyconocer que el curriacuteculo prevaleciente tiene las siguientes caracteriacutesticas 17

El nuacutecleo del curriacuteculo es el contenido textual

Es implementado con pedagogiacuteas extensivas en las cuales el profesor

fomenta maacutes la memoria que la siacutentesis y el anaacutelisis

Maneja una distribucioacuten disciplinaria de los campos del saber

Trabaja por asignaturas lo que ensefla a dividir maacutes que a integrar

El curriacuteculo estaacute fragmentado en temas separados

Se sigue un orden secuencial

Estaacute diseflado disciplinariamente sin diaacutelogo interdisciplinario

16 Se hace alusioacuten a las reformas acadeacutemicas y curriculares de la Universidad

Nacional por ser las maacutes conocidas y referente para otras instituciones 17 Osear Herrera 1999 Globalizaoacuteoacutel1 del curriacuteCllo y tecnologiacuteas de la

comzwicacioacutell Palmira

[236 J

[OSiexcllltES RESIUESf A S y ACC IONBS

Los procedimientos predominantes enfatizan la manipulacioacuten de textos

El aprendizaje sigue siendo un acto esencialmente individual y privado

El pasado es el foco primario de lo que se estudia

Predomina la evaluaLIacuteoacuten textual

Es de corte enciclopedista con numerosos cursos densos contenidos y alta intensidad horaria La siacutentesis de lo relevante no es la norma Como dice Zuleta 18 refirieacutendose al modelo de ensentildeanza e interpretacioacuten de la

historia Es una historia que tras el detalle la minucia la aneacutecdota yel

listado olvida lo esencial lo global lo que importa El profesor sigue siendo la fuente del saber la relacioacuten entre el profesor y

el alumno es de dependencia Este viacutenculo genera la pasividad y la

indolencia del estudiante

Un plan curricular flexible puede contribuir a hacer realidad esas interacshy

ciones de la formacioacuten universitaria con la sociedad y las actividades producti shyvas puede lograr esta formacioacuten integral que proporcione la actitud investigativa

la competencia e idoneidad profesional y la sensibilidad humana sin caer en el

enciclopedismo la superficialidad la especializacioacuten o en lo meramente profeshy

sionalizante Es irrebatible que La universidad debe construir un curriacuteculo flexible que

pueda reaccionar a los avances del conocimiento la tecnologiacutea y a las necesidashydes de actualizacioacuten permanentes de los profesionales La universidad es una

institucioacuten que debe formular la sociedad y reaccionar ante las necesidades de la misma19 A ello tambieacuten contribuye una integracioacuten de los niveles educati shy

vos entre siacute y de eacutestos con la vida laboral

iquestPara queacute se hace una reforma acadeacutemica

En la perspectiva del cambio es preciso hacer esta pregunta y las que de

alliacute se derivan porque ellas pueden ayudar a encontrar el norte y seraacuten gran soshy

porte en la formulacioacuten de propuestas En torno de la educacioacuten superior es posible identificar unos actores o fuershy

zas que van a orientar las reestructuraciones de las instituciones y su misioacuten

ellas son la sociedad el desarrollo y comunicacioacuten de los conocimientos los

18 Estanislao Zulda 200 l Educacioacutell y democracia Medelliacuten Hombre

Nuevo Editores 11 John C Kissack El desajlo del collocimielto hacia 111 modelo cllrricular

para el siglo XXI

SECTOR AGROPECUARIO Y ViexclSAIlROLO RURflL

UNI MIRADA INTEG RtII

estudiantes las empresas y el Estado-gobierno Ante estos protagonistas de mashy

nera sinteacutetica podriacuteamos seiialar inicialmente el para queacute se hace ulla reforma acadeacutemica

Para generar una transformacioacuten en la ClIltura acadeacutemica que se apropie

de nuevas praacutecticas pedagoacutegicas y sea fundamento de nuevas actitudes

frente al conocimiento la sociedad la cultura y la eacutetica

Para estar en consonancia con su misioacutelI

iquestQueacute motiva los cambios culturales La dinaacutemica y las demandas de la sociedad

El mercado El desarrollo cientiacutefico-teacutecnico

iquestPara queacute se hace una reforma curricular Para formar ciudadanos y profesionales Para socializar competencias aptitudes y valores

Para acatar las normas y demandas del Estado y del gobierno por ejemshy

plo el Decreto 792200 l

iquestQueacute motiva las transformaciones en el curriacuteculo

de formacioacuten en las profesiones

El vertiginoso desarrollo de la ciencia La raacutepida transformacioacuten de las tecnologiacuteas

El desarrollo de la cultura moderna en sus dimensiones eacutetica esteacutetica

humaniacutestica y poliacutetica Las transformaciones econoacutemicas que demandan la generacioacuten y transfeshy

rencia de tecnologiacuteas

El caraacutecter social de la ciencia y la tecnologiacutea que obliga a adoptar una

postura criacutetica frente a sus muacuteltiples impactos y a articular de una manera

maacutes racional la eacutetica con la teacutecnica

Las transformaciones aceleradas de las ocupaciones modernas que obligan

a una permanente reconversioacuten y reciclaje profesional

Las innumerables demandas gubernamentales sociales culturales

econoacutemicas y poliacuteticas del paiacutes

En procura de dar respuestas a los interrogantes anteriores y aceptando

las inconsistencias de los planes prevalecientes y sintonizados con la definicioacuten

[238J

POSllLES RES PUESTAS Y ACC IONES

de cambios profundos un plan debe contener en resumen las siguientes caracteriacutesticas

Orientarse hacia la integracioacuten y el fomento del trabajo interdisciplinario Transitar de una formacioacuten centrada en los procedimientos a una formacioacuten orientada a la fundamentacioacuten y de modalidades pedagoacutegicas extensivas a intensivas Contener principios flexibles que bull Reduzcan los aislamientos entre contenidos bull Fomenten cursos y diaacutelogos interdisciplinarios que integren las ciencias

sociales las ciencias naturales y las tecnologiacuteas con base en proyectos

acadeacutemicos bull Promuevan un aprendizaje maacutes autoacutenomo autorreflexivo que articule

los problemas y necesidades del desarrollo pero tambieacuten sus implicacioshynes sociopoliacuteticas culturales medioambientales eacuteticas y esteacuteticas

bull Generen una formacioacuten en el conocimiento que esteacute unida al rol de ciushydadanos participativos

bull Desarrollen una pedagogiacutea centrada en problemas que permitan su construccioacuten o solucioacuten y el establecimiento de las profundas relacioshy

nes entre la ciencia la tecnologiacutea la sociedad las artes y las humanidades bull Permitan interrelacionar lo cientiacutefico y lo tecnoloacutegico ubicarlos en el

contexto social de tal forma que sea posible definir sus impactos usos sociales influencias y problemas

iquestQueacute otras variables geneacutericas y de entorno considerar

para abordar los cambios

Para completar yo complementar el aparente engorroso y sinuoso camishyno del disentildeo curricular conviene sentildealar los principales cambios que debe aborshy

dar para apropiar competencias de sus egresados Ampliacioacuten de la capacidad de gerencia y gestioacuten para trabajos realizados sobre condiciones de incertidumbre falta de informacioacuten y de recursos Aumentar la capacidad y habilidades requeridas para las relaciones entre personas para los trabajos en equipo y para conceder y recibir informashycioacuten Los profesionales requeriraacuten gran capacidad para manejar e integrar informacioacuten Eso involucra la capacidad de investigar y de enriquecer con nueva informacioacuten y buscar informacioacuten en fuentes no disponibles y tamshybieacuten la capacidad para ordenar utilizar y transmitir provechosamente dicha

informacioacuten

[2391

SECTOR AGROPECUA RIO Y IJ ESIRROIIO [IVIIAL

UNA MIli lIJA I N TEGRAl

Nuevas condiciones se impondraacuten para acrecentar las actividades e iniciashy

tivas autoacutenomas) responsables

Basada en la diversificacioacuten del conocimiento dentro de cada curso o en

actividades asociadas surge la necesidad de la ampliacioacuten de praacutecticas disshy

ciplinarias y profesionales de calidad) pertinencia Se torna necesario cada vez maacutes incorporar el espiacuteritu innovador y emshy

prendedor lo cual es esencial para el desempentildeo econoacutemico en condiciones

de cambio raacutepido Se necesita capacidad de analizar y orientar acciones en funcioacuten de sisteshy

mas globales en cualquier situacioacuten que la persona se encuentre Favorecer

los informes integrados en los estudios de caso Desarrollar capacidad para el manejo de la dimensioacuten social psicologiacutea y poliacuteticas del trabajo agropecuario y organizacional contextualizar

Aumento de la sensibilidad y de la capacidad analiacutetica con relacioacuten a las

consecuencias que el trabajo y las teacutecnicas usadas no produzcan impacto

ambiental sobre los recursos naturales

Enfatizar la nocioacuten de totalidad interaccioacuten y de interconexioacuten Uso de la metodologiacutea sisteacutemica para tratar los sistemas agriacutecolas destashy

car que las interacciones de los sistemas agroecoloacutegicos son complejas

Contribuir a definir cambios en la poliacutetica agraria dando prioridad a la

seguridad alimentaria y nutricional de todos los colombianos y valo rizando

los servicios ambientales (produccioacuten de agua oxiacutegeno regulacioacuten del

bioacutexido de carbono conservacioacuten del suelo recreacioacuten y paisaje)

Esta mirada y las problemaacuteticas reseiladas conducen a presentar prograshy

mas o planes curriculares dinaacutemicos (de corta y media duracioacuten) para actualishy

zar y considerar los cambios frecuentes los conocimientos y habilidades de la fuerza de trabajo En una institucioacuten de educacioacuten superior esto es estrateacutegico

para atender las nuevas condiciones y necesidades profesionales en materia de

informacioacuten habilidades y actitudes especialmente porque las instituciones ttlrshy

man liacutederes

En consecuencia con una mirada general al nuevo currIacuteCulo le corresponshy- I 20de reconocer y sena ar

Un eacutenfasis creciente en procesos y procedimientos

Que la tecnologiacutea crea nueva informacioacuten y nuevos contenidos

20 H 7errcraop Cit p

[240 ]

POSIBIES RESPUESTAS Y ACC IONES

Los contenidos especiacuteficos se tratan a modo de ejemplo Promocioacuten del trabajo en grupo y de destrezas Trabajo acadeacutemico en proyectos de largo aliento impacto y proyeccioacuten soshycial yo productiva Incorporar perspectivas alternas como tiempo y geacutenero Incorporar representaciones alternas no textuales Promover e incrementar el acceso directo a la informacioacuten y aprendizaje Reconocer la educacioacuten como preparacioacuten para la vida yel futuro no soacutelo para el empleo Asumir que los curriacuteculos son transitorios

En este orden de ideas y resolviendo los anteriores elementos como fase fundamental para formular una adecuada buacutesqueda curricular se requieren los

siguientes encadenamientos Identificar el dominio de la realidad que se pretende conocer o modificar Caracterizar el objeto de la disciplina o profesioacuten Por uacuteltimo jerarquizar delimitar integrar con pertinencia y flexibilidad En concreto los medios y teacutecnicas reconocidos como vaacutelidos para alcanshyzar ese conocimiento (realizaciones ejemplares)

FIGURAS

ESTRUCTURA CURRICULAR

Perfil profesional

Areas de fOrmacion

Objetos de estudio

Fuente Cadavid Alzate Gabrida 1999 Relacioacuten didctica-curriacuteculo Medelliacuten Seminario ofrecido a Profeshy

sores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias

SECTOR AGROPECUARIO Y DeSARROLLO RUR U

UNA MIRIDA INTEGRAL

Todo lo anterior ha servido de premisas para abordar la reforma acadeacutemica en la Universidad Nacional de Colombia lo cual estaacute bien resumido en la figura 8 Estas tendencias y conceptualizaciones tornan maacutes soacutelidos los atributos de los futuros profesionales de tal forma que permitan dar respuestas raacutepidas e innoshyvadoras a los diferentes problemas enfrentados De ahiacute las necesidades de ajusshyte cambios de actitud conocimiento y habilidades necesarias para que los recursos y capacidad humana sean multiplicadores y formadores de los profesioshynales del sector agropecuario y asiacute puedan enfrentar con ventaja esos desafiacuteos

Otras ideas generales Muchas otras posibles salidas estariacutean intriacutensecamente ligadas a los desashy

rrollos agroindustriales planteados en el numeral anterior pero en la medida de sus especificidades y caracteriacutesticas globales aprovechables en cualquier esshypacio y tiempo se resentildean de manera geneacuterica

Colombia puede con algunos recursos y productos sacar un mejor proshyvecho de la consolidacioacuten de la internacionalizacioacuten econoacutemica y del proceso de devolucioacuten de poderes recursos y autonomiacutea de los entes territoriales Conshyviene establecer una poliacutetica dual que promueva conjuntamente las exportacioshynes y permita ampliar mediante la sustitucioacuten de importaciones el mercado interno Se trata de incrementar las exportaciones y reducir de manera racioshynallas importaciones dentro de los limites que imponen una economiacutea global y la capacidad productiva y competitiva del paiacutes

El mercado interno y la rehabilitacioacuten de la demanda pueden jugar un pashypel importante para la generacioacuten de empleo y la seguridad alimentaria Dadas algunas ventajas competitivas se podraacute ganar capacidad de negociacioacuten por su posicioacuten ventajosa en materia de ubicacioacuten geograacutefica y por su alta biodiversishydad Para ello se requiere que conjuntamente con otros paiacuteses promueva la elishyminacioacuten de los subsidios y barreras (sanitarias ambientales laborales etc) construidas para impedir las exportaciones para que sea posible un mayor equishylibrio en el comercio mundial Establecer un reacutegimen de proteccioacuten y estiacutemulo a la produccioacuten nacional de bienes y productos agriacutecolas-pecuarios y comenshyzar asiacute la disminucioacuten de sus importaciones garantizando unas relaciones fashyvorables de precios de los insumos y productos

La difusioacuten de la enfermedad de las vacas locas y de la aftosa en Europa comienza a configurarse como una ventaja competitiva si bien de manera coshyyuntural pero con inteligencia de mercados innovacioacuten y ayuda estatal seriacutea la gran oportunidad para mantenerse y captar nuevos mercados

[242]

POSIBL ES R ES PUES TA S Y A CC IONES

La iniciativa exportadora deberaacute aprovechar los bloques econoacutemicos Inishyciativa para las Ameacuterica (ATPA) Grupo Andino G3 Mercosur ALCA Que el inshytercambio de productos y servicios (comercializacioacuten) sea la respuesta a la necesidad de los consumidores y una oportunidad para los productores Seriacutea ingenuo pensar que los paiacuteses industrializados pudieran darnos muchas ventashyjas cuando han construido parte de su comodidad a cargo de los paiacuteses en viacutea de desarrollo Para ejemplo la Unioacuten Europea (VE) en el marco de la negociashycioacuten comercial multilateral se niega a renunciar a su Poliacutetica Agraria Comuacuten (PAC) que subvenciona en alto grado su produccioacuten agropecuaria aunque preshytende disminuir este beneficio a cambio de subvenciones a la conservacioacuten del medio ambiente el desarrollo rural y la calidad del medio y de los productos No hay entonces mayor lugar para ilusiones

bullAgricultura orgaacutenica o sostenible Los consumidores de los paiacuteses desarroshyllados con el incremento de la conciencia ambiental y su capacidad de compra han dado lugar a un creciente mercado de productos naturales orgaacutenicos Esto implica reconocer que la sostenibilidad yel desarrollo si bien generan conflicshyto no son dicotoacutemicos considerar el entorno natural como patrimonio social hacer inventarios caracterizaciones y avaluacuteo de recursos naturales Sopesar las decisiones sobre el uso del suelo y los recursos teniendo en cuenta su influenshycia sobre la capacidad de la naturaleza para producir bienes y servicios Estashyblecer normas para regular la conservacioacuten de la biodiversidad y el acceso a los recursos geneacuteticos considerar la capacidad de uso de los recursos e implemenshytar el ordenamiento territoriaL Es necesario entonces procurar el aprovechashymiento sostenible de los recursos naturales mediante procesos limpios o de bajo impacto y eficientes que optimicen su uso y faciliten la renovacioacuten natural que minimicen los impactos ambientales negativos y propicien los positivos

Estas acciones tendraacuten repercusiones para lograr un menor consumo y dishyversificacioacuten energeacutetica y menores peacuterdidas en la produccioacuten agropecuaria Se requieren balances de materia y de energiacutea para lograr que un porcentaje mashyyor de los productos cosechados o procesados para el consumo humano tershymine en la mesa Lo cual puede lograrse con una agricultura orgaacutenica o intensiva (maacutes con menos) o miacutenimo de insumas

La complejidad del ordenamiento territorial en particular en los espacios rurales conduce a definir los componentes paradigmaacuteticos que se deben realishy

zar o transformar la realidad actual (violencia desempleo crisis del aparato proshyductivo etc) descentralizacioacuten administrativa estructura de la tenencia de la

tierra recursos suficientes para las unidades territoriales municipales conflicshy

SEC T O R A GROPEC UA RTO y D ES IRR OLLO RURA L

UNA iexclTRA DA TNfEG R IL

to social armado y proceso de paz institucionalidad coordinacioacuten e integrashy

cioacuten de los diferentes actores para que el ejercicio de la autoridad y de la demoshycracia sea legiacutetimo reconocido y acatado por los ciudadanos Dicho ordenamiento

debe seguir siendo la accioacuten intencionada y voluntaria de planificacioacuten e intershy

vencioacuten del territorio de los entes regionales y municipales con la asistencia apoyo financiero y normativo del gobierno central

En ese sentido replantear el actual modelo de desarrollo tendriacutea efecto soshybre la elevacioacuten de la calidad de vida de la poblacioacuten rural uno de los objetivos

de la poliacutetica de desarrollo sostenible ya que se traduciriacutea en un mejor haacutebitat (mejoramiento de la vivienda y saneamiento baacutesico y conservacioacuten de un enshy

torno productivo limpio y saludable) complementado con una reforma agrashy

ria integral la educacioacuten ambiental y la evaluacioacuten y prevencioacuten de riesgos Aquiacute necesariamente se deben integrar e implementar programas de energizacioacuten

rural aprovechando las fuentes naturales de los entornos rurales Una decidida poliacutetica de seguridad agroalimentaria reportariacutea altos beneshy

ficios a las poblaciones rurales en teacuterminos de abastecimientos alimenticios

empleo distribucioacuten del ingreso y aclimatacioacuten de la violencia poliacutetica y la inshyseguridad dariacutea capacidad de producir en nuestras tierras y con nuestras mashy

nos Igualmente presupondriacutea alta calidad e inocuidad

En el tratamiento de las poblaciones rurales es importante abordar de mashynera integral aspectos demograacuteficos migracionales de salubridad fecundidad educacioacuten capacitacioacuten organizacioacuten asistencia teacutecnica de acceso a los recurshy

sos productivos y de servicios sociales Su comprensioacuten y desarrollo podraacute inshyducir a una poliacutetica poblacional en las aacutereas rurales la cual ademaacutes de establecer las condiciones que permitan mejorar los niveles de vida logre rescatar valores

de identidad y de diversidad pluricultural y multieacutetnici l

Las poliacuteticas sobre estructura rural deben tener en cuenta las implicacioshy

nes de los sistemas agriacutecola-pecuario-forestales con otras actividades econoacutemicas

productivas como servicios ambientales agroindustria produccioacuten de energiacutea ecoturismo y extraccioacuten de recursos naturales y minero-energeacuteticos y no enershygeacuteticos estas nuevas opciones de actividades econoacutemicas diversificadas que

brinda el espacio rural deberiacutean contar con suficientes estiacutemulos El estiacutemulo de otras actividades rurales no ligadas directamente a la produccioacuten agriacutecolashy

pecuaria como el ecoturismo y el aprovechamiento a pequentildea escala de recurshy

sos minero-energeacuteticos son tambieacuten opciones que brinda el espacio rural El

21 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural op cit p 9

[244]

POSIULES RESPUESTAS Y ACCIONES

goce creciente por los entornos naturales deberiacutea ser maacutes ampliamente aproshy

vechado El ocio y la recreacioacuten tambieacuten son productivos y sustentables Esto no necesariamente estaacute asociado a reivindicar el tener maacutes aunque millones siacute lo requieren esencialmente comida

bull Un desarrollo forestal cimentado sobre bases de complementariedad yarshymoniacutea entre los diversos sectores involucrados en la actividad El bosque ha deshyjado de ser una cubierta vegetal de escaso valor econoacutemico o comercial para ser concebido actualmente como un ecosistema articulado de propuestas de desarrollo agriacutecola y rural sustentable La certificacioacuten de los productos foresshytales pretende mejorar la gestioacuten forestal y obtener un mejor acceso al mercashy

do y un valor agregado maacutes alto para los productos provenientes de una gestioacuten sostenible de los bosques uniendo los consumidores y productores sensibilizashydos por la degradacioacuten ambiental

Entre los factores que han afectado el desarrollo forestal en Colombia impidieacutenshy

dole aprovechar su gran potencial podriacutean listarse la alta tasa de intereacutes que

dcsestimula las inversiones con retornos muy lejanos en el tiempo la explotacioacuten

del bosque natural como opcioacuten maacutes e onoacutemica que la siembra de plantaciones

comerciales y las externalidades positivas (beneficios sociales) de la actividad foshy

restal cuyo pago no es involucrado en los precios lo que genera una inversioacuten

inferior a la socialmente deseahle [ ] Frente a las externalidades lo que procede

es tratar de que quien usufructuacutee un servicio proveniente del bosque (agua reshy

duccioacuten o captacioacuten de CO2) lo pague y ese recaudo pueda percibirlo quien lo

generoacute Como en muchos casos no es posible concretar el pago de una externalishy

dad el Estado debe hacerlo a traveacutes de subsidios para que la inversioacuten alcance el

nivel necesari022

En este terreno no hemos sido capaces de comprender que la reforestacioacuten comercial sostenible constituye desde un punto de vista econoacutemico social y ambiental una de las mejores opciones para un paiacutes empobrecido para geneshyrar los famosos negocios ambientales de captacioacuten de C02 Y de produccioacuten de oxiacutegeno cuyos precios por tonelada ya son cuantificados y transados en las bolsas de valores A esto se agrega la gran capacidad de crecimiento y ganancia de la foresta en Colombia cuyas magnitudes en m3haantildeo superan las de paiacuteses que han montado exitosas actividades de aprovechamiento de los bosques plantashy

22 Camilo Aldana V 2000 Factores econoacutemicos del desarrollo forestal Portafolio Bogotaacute 20 de diciembre p 27

Page 4: Planea, p. 36. [232] - Universidad Nacional De …Es trascendental reivindicar este modelo de concertación a través de las cadenas, no sólo porque mejora la competitividad, sino

POSIDIRS R ES P U ESTA S Y A CCIONES

nuevos coherentes flexibles participativos y contextualizados En esta perspecshytiva la formacioacuten universitaria no soacutelo tiene como justificacioacuten capacitar reshycursos idoacuteneos y competentes para dar respuesta a las necesidades del mercado sino soluciones integrales y adecuadas que permitan contribuir al desarrollo rural a la seguridad alimentaria y al bienestar general de los colombianos Enshytorno que demanda y presenta las siguientes tendencias que deberaacuten ser evashyluadas e incorporadas

Nuevos mercados ofreceraacuten nuevas oportunidades y rumbos dentro de un modelo de riesgo y competitividad crecientes Nuevas restricciones y exigencias pesaraacuten sobre la produccioacuten agropecuaria proteccioacuten de recursos naturales y la expectativa de igualdad econoacutemica Influencia ascendente de la demanda final orientada a la integracioacuten de cadenas productivas Nuevas escalas de costos u oportlmidades determinaraacuten nuevas configuraciones de las instituciones y gremios Nuevas tecnologiacuteas induciraacuten nuevas modalidades de unidades productivas Los procesos de concentracioacuten de la tierra continuaraacuten acompantildeados de una diversificacioacuten de tipos de productos y de formas de organizacioacuten

especial y espacial Escenario institucional peligroso de creciente turbulencia complejidad y variabilidad raacutepida e incertidumbre Continuaraacute la transformacioacuten progresiva del sector puacuteblico Un nuevo marco institucional privilegiaraacute tres grandes prioridades para el eacutexito el conocimiento la gestioacuten y la organizacioacuten Prioridad por el desarrollo de la capacidad cientiacutefico-teacutecnica nacional necesaria para generar nuevas opciones y hacer operativas las tecnologiacuteas

importadas Apropiar los nuevos escenarios que hacen posible la produccioacuten y el ejercicio profesional Con ello se daraacute soporte a las modificaciones y

adiciones requeridas en los planes de estudio para una capacitacioacuten y

formacioacuten maacutes pertinente con nuestra realidad Identificar y analizar otros factores reveladores de la actual crisis del sistema

agroalimentario colombiano

Sflt1O Il AG IIO IECUA IIIO ) IJESAIlIIOUO R UR A L

UN A AHR ADA INTEG RA L

iquestQueacute hacer

Ante las razones encuestas realidades y tendencias expuestas es necesashy

rio realizar una difiacutecil pero rigurosa revisioacuten criacutetica de nuestros procesos y moshy

delos de formacioacuten e investigacioacuten yde las instituciones mismas para ajustarlas

a las exigencias cambiantes de una sociedad compleja y siempre maacutes exigente y de un sector agropecuario signado por el dilema de su viabilidad El sistema de

formacioacuten superior debe sustituir su objetivo de seguir formando profesionashy

les con el fin exclusivo de conseguir empleo por la tarea de capacitar y formar

para dar rumbos creativos a la iniciativa personal y ciudadana que permitan la

construccioacuten colectiva de una nueva Colombia

En general los programas curriculares vigentes antes de la reforma en la

Universidad Nacional 16 pueden ser criticados (y lo han sido especialmente dushy

rante los uacuteltimos tiempos) por su taita de coherencia su enciclopedismo su desshy

actualizacioacuten o tambieacuten por la ausencia o la superficialidad de sus relaciones

con el contexto nacional y su extrema rigidez y bizantinismo en su administrashy

cioacuten Asiacute mismo han sido cuestionados por descansar excesivamente en la exposhy

sicioacuten oral tradicional de parte del profesor por tener rasgos que corresponden a

la caacutetedra magistral sin alcanzar los niveles de calidad ritmo y cobertura asociashy

dos a eacutesta en el contexto internacional

Se pretende seflalar de manera concisa las visiones y limitaciones que orienshy

taron e inspiran los desarrollos curriculares del pasado reciente y aun los acshy

tuales A pesar de algunos avances en el disefio curricular nuestros planes todaviacutea

presentan carencias y rigor Para el cambio la revisioacuten debe comenzar por reshyconocer que el curriacuteculo prevaleciente tiene las siguientes caracteriacutesticas 17

El nuacutecleo del curriacuteculo es el contenido textual

Es implementado con pedagogiacuteas extensivas en las cuales el profesor

fomenta maacutes la memoria que la siacutentesis y el anaacutelisis

Maneja una distribucioacuten disciplinaria de los campos del saber

Trabaja por asignaturas lo que ensefla a dividir maacutes que a integrar

El curriacuteculo estaacute fragmentado en temas separados

Se sigue un orden secuencial

Estaacute diseflado disciplinariamente sin diaacutelogo interdisciplinario

16 Se hace alusioacuten a las reformas acadeacutemicas y curriculares de la Universidad

Nacional por ser las maacutes conocidas y referente para otras instituciones 17 Osear Herrera 1999 Globalizaoacuteoacutel1 del curriacuteCllo y tecnologiacuteas de la

comzwicacioacutell Palmira

[236 J

[OSiexcllltES RESIUESf A S y ACC IONBS

Los procedimientos predominantes enfatizan la manipulacioacuten de textos

El aprendizaje sigue siendo un acto esencialmente individual y privado

El pasado es el foco primario de lo que se estudia

Predomina la evaluaLIacuteoacuten textual

Es de corte enciclopedista con numerosos cursos densos contenidos y alta intensidad horaria La siacutentesis de lo relevante no es la norma Como dice Zuleta 18 refirieacutendose al modelo de ensentildeanza e interpretacioacuten de la

historia Es una historia que tras el detalle la minucia la aneacutecdota yel

listado olvida lo esencial lo global lo que importa El profesor sigue siendo la fuente del saber la relacioacuten entre el profesor y

el alumno es de dependencia Este viacutenculo genera la pasividad y la

indolencia del estudiante

Un plan curricular flexible puede contribuir a hacer realidad esas interacshy

ciones de la formacioacuten universitaria con la sociedad y las actividades producti shyvas puede lograr esta formacioacuten integral que proporcione la actitud investigativa

la competencia e idoneidad profesional y la sensibilidad humana sin caer en el

enciclopedismo la superficialidad la especializacioacuten o en lo meramente profeshy

sionalizante Es irrebatible que La universidad debe construir un curriacuteculo flexible que

pueda reaccionar a los avances del conocimiento la tecnologiacutea y a las necesidashydes de actualizacioacuten permanentes de los profesionales La universidad es una

institucioacuten que debe formular la sociedad y reaccionar ante las necesidades de la misma19 A ello tambieacuten contribuye una integracioacuten de los niveles educati shy

vos entre siacute y de eacutestos con la vida laboral

iquestPara queacute se hace una reforma acadeacutemica

En la perspectiva del cambio es preciso hacer esta pregunta y las que de

alliacute se derivan porque ellas pueden ayudar a encontrar el norte y seraacuten gran soshy

porte en la formulacioacuten de propuestas En torno de la educacioacuten superior es posible identificar unos actores o fuershy

zas que van a orientar las reestructuraciones de las instituciones y su misioacuten

ellas son la sociedad el desarrollo y comunicacioacuten de los conocimientos los

18 Estanislao Zulda 200 l Educacioacutell y democracia Medelliacuten Hombre

Nuevo Editores 11 John C Kissack El desajlo del collocimielto hacia 111 modelo cllrricular

para el siglo XXI

SECTOR AGROPECUARIO Y ViexclSAIlROLO RURflL

UNI MIRADA INTEG RtII

estudiantes las empresas y el Estado-gobierno Ante estos protagonistas de mashy

nera sinteacutetica podriacuteamos seiialar inicialmente el para queacute se hace ulla reforma acadeacutemica

Para generar una transformacioacuten en la ClIltura acadeacutemica que se apropie

de nuevas praacutecticas pedagoacutegicas y sea fundamento de nuevas actitudes

frente al conocimiento la sociedad la cultura y la eacutetica

Para estar en consonancia con su misioacutelI

iquestQueacute motiva los cambios culturales La dinaacutemica y las demandas de la sociedad

El mercado El desarrollo cientiacutefico-teacutecnico

iquestPara queacute se hace una reforma curricular Para formar ciudadanos y profesionales Para socializar competencias aptitudes y valores

Para acatar las normas y demandas del Estado y del gobierno por ejemshy

plo el Decreto 792200 l

iquestQueacute motiva las transformaciones en el curriacuteculo

de formacioacuten en las profesiones

El vertiginoso desarrollo de la ciencia La raacutepida transformacioacuten de las tecnologiacuteas

El desarrollo de la cultura moderna en sus dimensiones eacutetica esteacutetica

humaniacutestica y poliacutetica Las transformaciones econoacutemicas que demandan la generacioacuten y transfeshy

rencia de tecnologiacuteas

El caraacutecter social de la ciencia y la tecnologiacutea que obliga a adoptar una

postura criacutetica frente a sus muacuteltiples impactos y a articular de una manera

maacutes racional la eacutetica con la teacutecnica

Las transformaciones aceleradas de las ocupaciones modernas que obligan

a una permanente reconversioacuten y reciclaje profesional

Las innumerables demandas gubernamentales sociales culturales

econoacutemicas y poliacuteticas del paiacutes

En procura de dar respuestas a los interrogantes anteriores y aceptando

las inconsistencias de los planes prevalecientes y sintonizados con la definicioacuten

[238J

POSllLES RES PUESTAS Y ACC IONES

de cambios profundos un plan debe contener en resumen las siguientes caracteriacutesticas

Orientarse hacia la integracioacuten y el fomento del trabajo interdisciplinario Transitar de una formacioacuten centrada en los procedimientos a una formacioacuten orientada a la fundamentacioacuten y de modalidades pedagoacutegicas extensivas a intensivas Contener principios flexibles que bull Reduzcan los aislamientos entre contenidos bull Fomenten cursos y diaacutelogos interdisciplinarios que integren las ciencias

sociales las ciencias naturales y las tecnologiacuteas con base en proyectos

acadeacutemicos bull Promuevan un aprendizaje maacutes autoacutenomo autorreflexivo que articule

los problemas y necesidades del desarrollo pero tambieacuten sus implicacioshynes sociopoliacuteticas culturales medioambientales eacuteticas y esteacuteticas

bull Generen una formacioacuten en el conocimiento que esteacute unida al rol de ciushydadanos participativos

bull Desarrollen una pedagogiacutea centrada en problemas que permitan su construccioacuten o solucioacuten y el establecimiento de las profundas relacioshy

nes entre la ciencia la tecnologiacutea la sociedad las artes y las humanidades bull Permitan interrelacionar lo cientiacutefico y lo tecnoloacutegico ubicarlos en el

contexto social de tal forma que sea posible definir sus impactos usos sociales influencias y problemas

iquestQueacute otras variables geneacutericas y de entorno considerar

para abordar los cambios

Para completar yo complementar el aparente engorroso y sinuoso camishyno del disentildeo curricular conviene sentildealar los principales cambios que debe aborshy

dar para apropiar competencias de sus egresados Ampliacioacuten de la capacidad de gerencia y gestioacuten para trabajos realizados sobre condiciones de incertidumbre falta de informacioacuten y de recursos Aumentar la capacidad y habilidades requeridas para las relaciones entre personas para los trabajos en equipo y para conceder y recibir informashycioacuten Los profesionales requeriraacuten gran capacidad para manejar e integrar informacioacuten Eso involucra la capacidad de investigar y de enriquecer con nueva informacioacuten y buscar informacioacuten en fuentes no disponibles y tamshybieacuten la capacidad para ordenar utilizar y transmitir provechosamente dicha

informacioacuten

[2391

SECTOR AGROPECUA RIO Y IJ ESIRROIIO [IVIIAL

UNA MIli lIJA I N TEGRAl

Nuevas condiciones se impondraacuten para acrecentar las actividades e iniciashy

tivas autoacutenomas) responsables

Basada en la diversificacioacuten del conocimiento dentro de cada curso o en

actividades asociadas surge la necesidad de la ampliacioacuten de praacutecticas disshy

ciplinarias y profesionales de calidad) pertinencia Se torna necesario cada vez maacutes incorporar el espiacuteritu innovador y emshy

prendedor lo cual es esencial para el desempentildeo econoacutemico en condiciones

de cambio raacutepido Se necesita capacidad de analizar y orientar acciones en funcioacuten de sisteshy

mas globales en cualquier situacioacuten que la persona se encuentre Favorecer

los informes integrados en los estudios de caso Desarrollar capacidad para el manejo de la dimensioacuten social psicologiacutea y poliacuteticas del trabajo agropecuario y organizacional contextualizar

Aumento de la sensibilidad y de la capacidad analiacutetica con relacioacuten a las

consecuencias que el trabajo y las teacutecnicas usadas no produzcan impacto

ambiental sobre los recursos naturales

Enfatizar la nocioacuten de totalidad interaccioacuten y de interconexioacuten Uso de la metodologiacutea sisteacutemica para tratar los sistemas agriacutecolas destashy

car que las interacciones de los sistemas agroecoloacutegicos son complejas

Contribuir a definir cambios en la poliacutetica agraria dando prioridad a la

seguridad alimentaria y nutricional de todos los colombianos y valo rizando

los servicios ambientales (produccioacuten de agua oxiacutegeno regulacioacuten del

bioacutexido de carbono conservacioacuten del suelo recreacioacuten y paisaje)

Esta mirada y las problemaacuteticas reseiladas conducen a presentar prograshy

mas o planes curriculares dinaacutemicos (de corta y media duracioacuten) para actualishy

zar y considerar los cambios frecuentes los conocimientos y habilidades de la fuerza de trabajo En una institucioacuten de educacioacuten superior esto es estrateacutegico

para atender las nuevas condiciones y necesidades profesionales en materia de

informacioacuten habilidades y actitudes especialmente porque las instituciones ttlrshy

man liacutederes

En consecuencia con una mirada general al nuevo currIacuteCulo le corresponshy- I 20de reconocer y sena ar

Un eacutenfasis creciente en procesos y procedimientos

Que la tecnologiacutea crea nueva informacioacuten y nuevos contenidos

20 H 7errcraop Cit p

[240 ]

POSIBIES RESPUESTAS Y ACC IONES

Los contenidos especiacuteficos se tratan a modo de ejemplo Promocioacuten del trabajo en grupo y de destrezas Trabajo acadeacutemico en proyectos de largo aliento impacto y proyeccioacuten soshycial yo productiva Incorporar perspectivas alternas como tiempo y geacutenero Incorporar representaciones alternas no textuales Promover e incrementar el acceso directo a la informacioacuten y aprendizaje Reconocer la educacioacuten como preparacioacuten para la vida yel futuro no soacutelo para el empleo Asumir que los curriacuteculos son transitorios

En este orden de ideas y resolviendo los anteriores elementos como fase fundamental para formular una adecuada buacutesqueda curricular se requieren los

siguientes encadenamientos Identificar el dominio de la realidad que se pretende conocer o modificar Caracterizar el objeto de la disciplina o profesioacuten Por uacuteltimo jerarquizar delimitar integrar con pertinencia y flexibilidad En concreto los medios y teacutecnicas reconocidos como vaacutelidos para alcanshyzar ese conocimiento (realizaciones ejemplares)

FIGURAS

ESTRUCTURA CURRICULAR

Perfil profesional

Areas de fOrmacion

Objetos de estudio

Fuente Cadavid Alzate Gabrida 1999 Relacioacuten didctica-curriacuteculo Medelliacuten Seminario ofrecido a Profeshy

sores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias

SECTOR AGROPECUARIO Y DeSARROLLO RUR U

UNA MIRIDA INTEGRAL

Todo lo anterior ha servido de premisas para abordar la reforma acadeacutemica en la Universidad Nacional de Colombia lo cual estaacute bien resumido en la figura 8 Estas tendencias y conceptualizaciones tornan maacutes soacutelidos los atributos de los futuros profesionales de tal forma que permitan dar respuestas raacutepidas e innoshyvadoras a los diferentes problemas enfrentados De ahiacute las necesidades de ajusshyte cambios de actitud conocimiento y habilidades necesarias para que los recursos y capacidad humana sean multiplicadores y formadores de los profesioshynales del sector agropecuario y asiacute puedan enfrentar con ventaja esos desafiacuteos

Otras ideas generales Muchas otras posibles salidas estariacutean intriacutensecamente ligadas a los desashy

rrollos agroindustriales planteados en el numeral anterior pero en la medida de sus especificidades y caracteriacutesticas globales aprovechables en cualquier esshypacio y tiempo se resentildean de manera geneacuterica

Colombia puede con algunos recursos y productos sacar un mejor proshyvecho de la consolidacioacuten de la internacionalizacioacuten econoacutemica y del proceso de devolucioacuten de poderes recursos y autonomiacutea de los entes territoriales Conshyviene establecer una poliacutetica dual que promueva conjuntamente las exportacioshynes y permita ampliar mediante la sustitucioacuten de importaciones el mercado interno Se trata de incrementar las exportaciones y reducir de manera racioshynallas importaciones dentro de los limites que imponen una economiacutea global y la capacidad productiva y competitiva del paiacutes

El mercado interno y la rehabilitacioacuten de la demanda pueden jugar un pashypel importante para la generacioacuten de empleo y la seguridad alimentaria Dadas algunas ventajas competitivas se podraacute ganar capacidad de negociacioacuten por su posicioacuten ventajosa en materia de ubicacioacuten geograacutefica y por su alta biodiversishydad Para ello se requiere que conjuntamente con otros paiacuteses promueva la elishyminacioacuten de los subsidios y barreras (sanitarias ambientales laborales etc) construidas para impedir las exportaciones para que sea posible un mayor equishylibrio en el comercio mundial Establecer un reacutegimen de proteccioacuten y estiacutemulo a la produccioacuten nacional de bienes y productos agriacutecolas-pecuarios y comenshyzar asiacute la disminucioacuten de sus importaciones garantizando unas relaciones fashyvorables de precios de los insumos y productos

La difusioacuten de la enfermedad de las vacas locas y de la aftosa en Europa comienza a configurarse como una ventaja competitiva si bien de manera coshyyuntural pero con inteligencia de mercados innovacioacuten y ayuda estatal seriacutea la gran oportunidad para mantenerse y captar nuevos mercados

[242]

POSIBL ES R ES PUES TA S Y A CC IONES

La iniciativa exportadora deberaacute aprovechar los bloques econoacutemicos Inishyciativa para las Ameacuterica (ATPA) Grupo Andino G3 Mercosur ALCA Que el inshytercambio de productos y servicios (comercializacioacuten) sea la respuesta a la necesidad de los consumidores y una oportunidad para los productores Seriacutea ingenuo pensar que los paiacuteses industrializados pudieran darnos muchas ventashyjas cuando han construido parte de su comodidad a cargo de los paiacuteses en viacutea de desarrollo Para ejemplo la Unioacuten Europea (VE) en el marco de la negociashycioacuten comercial multilateral se niega a renunciar a su Poliacutetica Agraria Comuacuten (PAC) que subvenciona en alto grado su produccioacuten agropecuaria aunque preshytende disminuir este beneficio a cambio de subvenciones a la conservacioacuten del medio ambiente el desarrollo rural y la calidad del medio y de los productos No hay entonces mayor lugar para ilusiones

bullAgricultura orgaacutenica o sostenible Los consumidores de los paiacuteses desarroshyllados con el incremento de la conciencia ambiental y su capacidad de compra han dado lugar a un creciente mercado de productos naturales orgaacutenicos Esto implica reconocer que la sostenibilidad yel desarrollo si bien generan conflicshyto no son dicotoacutemicos considerar el entorno natural como patrimonio social hacer inventarios caracterizaciones y avaluacuteo de recursos naturales Sopesar las decisiones sobre el uso del suelo y los recursos teniendo en cuenta su influenshycia sobre la capacidad de la naturaleza para producir bienes y servicios Estashyblecer normas para regular la conservacioacuten de la biodiversidad y el acceso a los recursos geneacuteticos considerar la capacidad de uso de los recursos e implemenshytar el ordenamiento territoriaL Es necesario entonces procurar el aprovechashymiento sostenible de los recursos naturales mediante procesos limpios o de bajo impacto y eficientes que optimicen su uso y faciliten la renovacioacuten natural que minimicen los impactos ambientales negativos y propicien los positivos

Estas acciones tendraacuten repercusiones para lograr un menor consumo y dishyversificacioacuten energeacutetica y menores peacuterdidas en la produccioacuten agropecuaria Se requieren balances de materia y de energiacutea para lograr que un porcentaje mashyyor de los productos cosechados o procesados para el consumo humano tershymine en la mesa Lo cual puede lograrse con una agricultura orgaacutenica o intensiva (maacutes con menos) o miacutenimo de insumas

La complejidad del ordenamiento territorial en particular en los espacios rurales conduce a definir los componentes paradigmaacuteticos que se deben realishy

zar o transformar la realidad actual (violencia desempleo crisis del aparato proshyductivo etc) descentralizacioacuten administrativa estructura de la tenencia de la

tierra recursos suficientes para las unidades territoriales municipales conflicshy

SEC T O R A GROPEC UA RTO y D ES IRR OLLO RURA L

UNA iexclTRA DA TNfEG R IL

to social armado y proceso de paz institucionalidad coordinacioacuten e integrashy

cioacuten de los diferentes actores para que el ejercicio de la autoridad y de la demoshycracia sea legiacutetimo reconocido y acatado por los ciudadanos Dicho ordenamiento

debe seguir siendo la accioacuten intencionada y voluntaria de planificacioacuten e intershy

vencioacuten del territorio de los entes regionales y municipales con la asistencia apoyo financiero y normativo del gobierno central

En ese sentido replantear el actual modelo de desarrollo tendriacutea efecto soshybre la elevacioacuten de la calidad de vida de la poblacioacuten rural uno de los objetivos

de la poliacutetica de desarrollo sostenible ya que se traduciriacutea en un mejor haacutebitat (mejoramiento de la vivienda y saneamiento baacutesico y conservacioacuten de un enshy

torno productivo limpio y saludable) complementado con una reforma agrashy

ria integral la educacioacuten ambiental y la evaluacioacuten y prevencioacuten de riesgos Aquiacute necesariamente se deben integrar e implementar programas de energizacioacuten

rural aprovechando las fuentes naturales de los entornos rurales Una decidida poliacutetica de seguridad agroalimentaria reportariacutea altos beneshy

ficios a las poblaciones rurales en teacuterminos de abastecimientos alimenticios

empleo distribucioacuten del ingreso y aclimatacioacuten de la violencia poliacutetica y la inshyseguridad dariacutea capacidad de producir en nuestras tierras y con nuestras mashy

nos Igualmente presupondriacutea alta calidad e inocuidad

En el tratamiento de las poblaciones rurales es importante abordar de mashynera integral aspectos demograacuteficos migracionales de salubridad fecundidad educacioacuten capacitacioacuten organizacioacuten asistencia teacutecnica de acceso a los recurshy

sos productivos y de servicios sociales Su comprensioacuten y desarrollo podraacute inshyducir a una poliacutetica poblacional en las aacutereas rurales la cual ademaacutes de establecer las condiciones que permitan mejorar los niveles de vida logre rescatar valores

de identidad y de diversidad pluricultural y multieacutetnici l

Las poliacuteticas sobre estructura rural deben tener en cuenta las implicacioshy

nes de los sistemas agriacutecola-pecuario-forestales con otras actividades econoacutemicas

productivas como servicios ambientales agroindustria produccioacuten de energiacutea ecoturismo y extraccioacuten de recursos naturales y minero-energeacuteticos y no enershygeacuteticos estas nuevas opciones de actividades econoacutemicas diversificadas que

brinda el espacio rural deberiacutean contar con suficientes estiacutemulos El estiacutemulo de otras actividades rurales no ligadas directamente a la produccioacuten agriacutecolashy

pecuaria como el ecoturismo y el aprovechamiento a pequentildea escala de recurshy

sos minero-energeacuteticos son tambieacuten opciones que brinda el espacio rural El

21 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural op cit p 9

[244]

POSIULES RESPUESTAS Y ACCIONES

goce creciente por los entornos naturales deberiacutea ser maacutes ampliamente aproshy

vechado El ocio y la recreacioacuten tambieacuten son productivos y sustentables Esto no necesariamente estaacute asociado a reivindicar el tener maacutes aunque millones siacute lo requieren esencialmente comida

bull Un desarrollo forestal cimentado sobre bases de complementariedad yarshymoniacutea entre los diversos sectores involucrados en la actividad El bosque ha deshyjado de ser una cubierta vegetal de escaso valor econoacutemico o comercial para ser concebido actualmente como un ecosistema articulado de propuestas de desarrollo agriacutecola y rural sustentable La certificacioacuten de los productos foresshytales pretende mejorar la gestioacuten forestal y obtener un mejor acceso al mercashy

do y un valor agregado maacutes alto para los productos provenientes de una gestioacuten sostenible de los bosques uniendo los consumidores y productores sensibilizashydos por la degradacioacuten ambiental

Entre los factores que han afectado el desarrollo forestal en Colombia impidieacutenshy

dole aprovechar su gran potencial podriacutean listarse la alta tasa de intereacutes que

dcsestimula las inversiones con retornos muy lejanos en el tiempo la explotacioacuten

del bosque natural como opcioacuten maacutes e onoacutemica que la siembra de plantaciones

comerciales y las externalidades positivas (beneficios sociales) de la actividad foshy

restal cuyo pago no es involucrado en los precios lo que genera una inversioacuten

inferior a la socialmente deseahle [ ] Frente a las externalidades lo que procede

es tratar de que quien usufructuacutee un servicio proveniente del bosque (agua reshy

duccioacuten o captacioacuten de CO2) lo pague y ese recaudo pueda percibirlo quien lo

generoacute Como en muchos casos no es posible concretar el pago de una externalishy

dad el Estado debe hacerlo a traveacutes de subsidios para que la inversioacuten alcance el

nivel necesari022

En este terreno no hemos sido capaces de comprender que la reforestacioacuten comercial sostenible constituye desde un punto de vista econoacutemico social y ambiental una de las mejores opciones para un paiacutes empobrecido para geneshyrar los famosos negocios ambientales de captacioacuten de C02 Y de produccioacuten de oxiacutegeno cuyos precios por tonelada ya son cuantificados y transados en las bolsas de valores A esto se agrega la gran capacidad de crecimiento y ganancia de la foresta en Colombia cuyas magnitudes en m3haantildeo superan las de paiacuteses que han montado exitosas actividades de aprovechamiento de los bosques plantashy

22 Camilo Aldana V 2000 Factores econoacutemicos del desarrollo forestal Portafolio Bogotaacute 20 de diciembre p 27

Page 5: Planea, p. 36. [232] - Universidad Nacional De …Es trascendental reivindicar este modelo de concertación a través de las cadenas, no sólo porque mejora la competitividad, sino

Sflt1O Il AG IIO IECUA IIIO ) IJESAIlIIOUO R UR A L

UN A AHR ADA INTEG RA L

iquestQueacute hacer

Ante las razones encuestas realidades y tendencias expuestas es necesashy

rio realizar una difiacutecil pero rigurosa revisioacuten criacutetica de nuestros procesos y moshy

delos de formacioacuten e investigacioacuten yde las instituciones mismas para ajustarlas

a las exigencias cambiantes de una sociedad compleja y siempre maacutes exigente y de un sector agropecuario signado por el dilema de su viabilidad El sistema de

formacioacuten superior debe sustituir su objetivo de seguir formando profesionashy

les con el fin exclusivo de conseguir empleo por la tarea de capacitar y formar

para dar rumbos creativos a la iniciativa personal y ciudadana que permitan la

construccioacuten colectiva de una nueva Colombia

En general los programas curriculares vigentes antes de la reforma en la

Universidad Nacional 16 pueden ser criticados (y lo han sido especialmente dushy

rante los uacuteltimos tiempos) por su taita de coherencia su enciclopedismo su desshy

actualizacioacuten o tambieacuten por la ausencia o la superficialidad de sus relaciones

con el contexto nacional y su extrema rigidez y bizantinismo en su administrashy

cioacuten Asiacute mismo han sido cuestionados por descansar excesivamente en la exposhy

sicioacuten oral tradicional de parte del profesor por tener rasgos que corresponden a

la caacutetedra magistral sin alcanzar los niveles de calidad ritmo y cobertura asociashy

dos a eacutesta en el contexto internacional

Se pretende seflalar de manera concisa las visiones y limitaciones que orienshy

taron e inspiran los desarrollos curriculares del pasado reciente y aun los acshy

tuales A pesar de algunos avances en el disefio curricular nuestros planes todaviacutea

presentan carencias y rigor Para el cambio la revisioacuten debe comenzar por reshyconocer que el curriacuteculo prevaleciente tiene las siguientes caracteriacutesticas 17

El nuacutecleo del curriacuteculo es el contenido textual

Es implementado con pedagogiacuteas extensivas en las cuales el profesor

fomenta maacutes la memoria que la siacutentesis y el anaacutelisis

Maneja una distribucioacuten disciplinaria de los campos del saber

Trabaja por asignaturas lo que ensefla a dividir maacutes que a integrar

El curriacuteculo estaacute fragmentado en temas separados

Se sigue un orden secuencial

Estaacute diseflado disciplinariamente sin diaacutelogo interdisciplinario

16 Se hace alusioacuten a las reformas acadeacutemicas y curriculares de la Universidad

Nacional por ser las maacutes conocidas y referente para otras instituciones 17 Osear Herrera 1999 Globalizaoacuteoacutel1 del curriacuteCllo y tecnologiacuteas de la

comzwicacioacutell Palmira

[236 J

[OSiexcllltES RESIUESf A S y ACC IONBS

Los procedimientos predominantes enfatizan la manipulacioacuten de textos

El aprendizaje sigue siendo un acto esencialmente individual y privado

El pasado es el foco primario de lo que se estudia

Predomina la evaluaLIacuteoacuten textual

Es de corte enciclopedista con numerosos cursos densos contenidos y alta intensidad horaria La siacutentesis de lo relevante no es la norma Como dice Zuleta 18 refirieacutendose al modelo de ensentildeanza e interpretacioacuten de la

historia Es una historia que tras el detalle la minucia la aneacutecdota yel

listado olvida lo esencial lo global lo que importa El profesor sigue siendo la fuente del saber la relacioacuten entre el profesor y

el alumno es de dependencia Este viacutenculo genera la pasividad y la

indolencia del estudiante

Un plan curricular flexible puede contribuir a hacer realidad esas interacshy

ciones de la formacioacuten universitaria con la sociedad y las actividades producti shyvas puede lograr esta formacioacuten integral que proporcione la actitud investigativa

la competencia e idoneidad profesional y la sensibilidad humana sin caer en el

enciclopedismo la superficialidad la especializacioacuten o en lo meramente profeshy

sionalizante Es irrebatible que La universidad debe construir un curriacuteculo flexible que

pueda reaccionar a los avances del conocimiento la tecnologiacutea y a las necesidashydes de actualizacioacuten permanentes de los profesionales La universidad es una

institucioacuten que debe formular la sociedad y reaccionar ante las necesidades de la misma19 A ello tambieacuten contribuye una integracioacuten de los niveles educati shy

vos entre siacute y de eacutestos con la vida laboral

iquestPara queacute se hace una reforma acadeacutemica

En la perspectiva del cambio es preciso hacer esta pregunta y las que de

alliacute se derivan porque ellas pueden ayudar a encontrar el norte y seraacuten gran soshy

porte en la formulacioacuten de propuestas En torno de la educacioacuten superior es posible identificar unos actores o fuershy

zas que van a orientar las reestructuraciones de las instituciones y su misioacuten

ellas son la sociedad el desarrollo y comunicacioacuten de los conocimientos los

18 Estanislao Zulda 200 l Educacioacutell y democracia Medelliacuten Hombre

Nuevo Editores 11 John C Kissack El desajlo del collocimielto hacia 111 modelo cllrricular

para el siglo XXI

SECTOR AGROPECUARIO Y ViexclSAIlROLO RURflL

UNI MIRADA INTEG RtII

estudiantes las empresas y el Estado-gobierno Ante estos protagonistas de mashy

nera sinteacutetica podriacuteamos seiialar inicialmente el para queacute se hace ulla reforma acadeacutemica

Para generar una transformacioacuten en la ClIltura acadeacutemica que se apropie

de nuevas praacutecticas pedagoacutegicas y sea fundamento de nuevas actitudes

frente al conocimiento la sociedad la cultura y la eacutetica

Para estar en consonancia con su misioacutelI

iquestQueacute motiva los cambios culturales La dinaacutemica y las demandas de la sociedad

El mercado El desarrollo cientiacutefico-teacutecnico

iquestPara queacute se hace una reforma curricular Para formar ciudadanos y profesionales Para socializar competencias aptitudes y valores

Para acatar las normas y demandas del Estado y del gobierno por ejemshy

plo el Decreto 792200 l

iquestQueacute motiva las transformaciones en el curriacuteculo

de formacioacuten en las profesiones

El vertiginoso desarrollo de la ciencia La raacutepida transformacioacuten de las tecnologiacuteas

El desarrollo de la cultura moderna en sus dimensiones eacutetica esteacutetica

humaniacutestica y poliacutetica Las transformaciones econoacutemicas que demandan la generacioacuten y transfeshy

rencia de tecnologiacuteas

El caraacutecter social de la ciencia y la tecnologiacutea que obliga a adoptar una

postura criacutetica frente a sus muacuteltiples impactos y a articular de una manera

maacutes racional la eacutetica con la teacutecnica

Las transformaciones aceleradas de las ocupaciones modernas que obligan

a una permanente reconversioacuten y reciclaje profesional

Las innumerables demandas gubernamentales sociales culturales

econoacutemicas y poliacuteticas del paiacutes

En procura de dar respuestas a los interrogantes anteriores y aceptando

las inconsistencias de los planes prevalecientes y sintonizados con la definicioacuten

[238J

POSllLES RES PUESTAS Y ACC IONES

de cambios profundos un plan debe contener en resumen las siguientes caracteriacutesticas

Orientarse hacia la integracioacuten y el fomento del trabajo interdisciplinario Transitar de una formacioacuten centrada en los procedimientos a una formacioacuten orientada a la fundamentacioacuten y de modalidades pedagoacutegicas extensivas a intensivas Contener principios flexibles que bull Reduzcan los aislamientos entre contenidos bull Fomenten cursos y diaacutelogos interdisciplinarios que integren las ciencias

sociales las ciencias naturales y las tecnologiacuteas con base en proyectos

acadeacutemicos bull Promuevan un aprendizaje maacutes autoacutenomo autorreflexivo que articule

los problemas y necesidades del desarrollo pero tambieacuten sus implicacioshynes sociopoliacuteticas culturales medioambientales eacuteticas y esteacuteticas

bull Generen una formacioacuten en el conocimiento que esteacute unida al rol de ciushydadanos participativos

bull Desarrollen una pedagogiacutea centrada en problemas que permitan su construccioacuten o solucioacuten y el establecimiento de las profundas relacioshy

nes entre la ciencia la tecnologiacutea la sociedad las artes y las humanidades bull Permitan interrelacionar lo cientiacutefico y lo tecnoloacutegico ubicarlos en el

contexto social de tal forma que sea posible definir sus impactos usos sociales influencias y problemas

iquestQueacute otras variables geneacutericas y de entorno considerar

para abordar los cambios

Para completar yo complementar el aparente engorroso y sinuoso camishyno del disentildeo curricular conviene sentildealar los principales cambios que debe aborshy

dar para apropiar competencias de sus egresados Ampliacioacuten de la capacidad de gerencia y gestioacuten para trabajos realizados sobre condiciones de incertidumbre falta de informacioacuten y de recursos Aumentar la capacidad y habilidades requeridas para las relaciones entre personas para los trabajos en equipo y para conceder y recibir informashycioacuten Los profesionales requeriraacuten gran capacidad para manejar e integrar informacioacuten Eso involucra la capacidad de investigar y de enriquecer con nueva informacioacuten y buscar informacioacuten en fuentes no disponibles y tamshybieacuten la capacidad para ordenar utilizar y transmitir provechosamente dicha

informacioacuten

[2391

SECTOR AGROPECUA RIO Y IJ ESIRROIIO [IVIIAL

UNA MIli lIJA I N TEGRAl

Nuevas condiciones se impondraacuten para acrecentar las actividades e iniciashy

tivas autoacutenomas) responsables

Basada en la diversificacioacuten del conocimiento dentro de cada curso o en

actividades asociadas surge la necesidad de la ampliacioacuten de praacutecticas disshy

ciplinarias y profesionales de calidad) pertinencia Se torna necesario cada vez maacutes incorporar el espiacuteritu innovador y emshy

prendedor lo cual es esencial para el desempentildeo econoacutemico en condiciones

de cambio raacutepido Se necesita capacidad de analizar y orientar acciones en funcioacuten de sisteshy

mas globales en cualquier situacioacuten que la persona se encuentre Favorecer

los informes integrados en los estudios de caso Desarrollar capacidad para el manejo de la dimensioacuten social psicologiacutea y poliacuteticas del trabajo agropecuario y organizacional contextualizar

Aumento de la sensibilidad y de la capacidad analiacutetica con relacioacuten a las

consecuencias que el trabajo y las teacutecnicas usadas no produzcan impacto

ambiental sobre los recursos naturales

Enfatizar la nocioacuten de totalidad interaccioacuten y de interconexioacuten Uso de la metodologiacutea sisteacutemica para tratar los sistemas agriacutecolas destashy

car que las interacciones de los sistemas agroecoloacutegicos son complejas

Contribuir a definir cambios en la poliacutetica agraria dando prioridad a la

seguridad alimentaria y nutricional de todos los colombianos y valo rizando

los servicios ambientales (produccioacuten de agua oxiacutegeno regulacioacuten del

bioacutexido de carbono conservacioacuten del suelo recreacioacuten y paisaje)

Esta mirada y las problemaacuteticas reseiladas conducen a presentar prograshy

mas o planes curriculares dinaacutemicos (de corta y media duracioacuten) para actualishy

zar y considerar los cambios frecuentes los conocimientos y habilidades de la fuerza de trabajo En una institucioacuten de educacioacuten superior esto es estrateacutegico

para atender las nuevas condiciones y necesidades profesionales en materia de

informacioacuten habilidades y actitudes especialmente porque las instituciones ttlrshy

man liacutederes

En consecuencia con una mirada general al nuevo currIacuteCulo le corresponshy- I 20de reconocer y sena ar

Un eacutenfasis creciente en procesos y procedimientos

Que la tecnologiacutea crea nueva informacioacuten y nuevos contenidos

20 H 7errcraop Cit p

[240 ]

POSIBIES RESPUESTAS Y ACC IONES

Los contenidos especiacuteficos se tratan a modo de ejemplo Promocioacuten del trabajo en grupo y de destrezas Trabajo acadeacutemico en proyectos de largo aliento impacto y proyeccioacuten soshycial yo productiva Incorporar perspectivas alternas como tiempo y geacutenero Incorporar representaciones alternas no textuales Promover e incrementar el acceso directo a la informacioacuten y aprendizaje Reconocer la educacioacuten como preparacioacuten para la vida yel futuro no soacutelo para el empleo Asumir que los curriacuteculos son transitorios

En este orden de ideas y resolviendo los anteriores elementos como fase fundamental para formular una adecuada buacutesqueda curricular se requieren los

siguientes encadenamientos Identificar el dominio de la realidad que se pretende conocer o modificar Caracterizar el objeto de la disciplina o profesioacuten Por uacuteltimo jerarquizar delimitar integrar con pertinencia y flexibilidad En concreto los medios y teacutecnicas reconocidos como vaacutelidos para alcanshyzar ese conocimiento (realizaciones ejemplares)

FIGURAS

ESTRUCTURA CURRICULAR

Perfil profesional

Areas de fOrmacion

Objetos de estudio

Fuente Cadavid Alzate Gabrida 1999 Relacioacuten didctica-curriacuteculo Medelliacuten Seminario ofrecido a Profeshy

sores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias

SECTOR AGROPECUARIO Y DeSARROLLO RUR U

UNA MIRIDA INTEGRAL

Todo lo anterior ha servido de premisas para abordar la reforma acadeacutemica en la Universidad Nacional de Colombia lo cual estaacute bien resumido en la figura 8 Estas tendencias y conceptualizaciones tornan maacutes soacutelidos los atributos de los futuros profesionales de tal forma que permitan dar respuestas raacutepidas e innoshyvadoras a los diferentes problemas enfrentados De ahiacute las necesidades de ajusshyte cambios de actitud conocimiento y habilidades necesarias para que los recursos y capacidad humana sean multiplicadores y formadores de los profesioshynales del sector agropecuario y asiacute puedan enfrentar con ventaja esos desafiacuteos

Otras ideas generales Muchas otras posibles salidas estariacutean intriacutensecamente ligadas a los desashy

rrollos agroindustriales planteados en el numeral anterior pero en la medida de sus especificidades y caracteriacutesticas globales aprovechables en cualquier esshypacio y tiempo se resentildean de manera geneacuterica

Colombia puede con algunos recursos y productos sacar un mejor proshyvecho de la consolidacioacuten de la internacionalizacioacuten econoacutemica y del proceso de devolucioacuten de poderes recursos y autonomiacutea de los entes territoriales Conshyviene establecer una poliacutetica dual que promueva conjuntamente las exportacioshynes y permita ampliar mediante la sustitucioacuten de importaciones el mercado interno Se trata de incrementar las exportaciones y reducir de manera racioshynallas importaciones dentro de los limites que imponen una economiacutea global y la capacidad productiva y competitiva del paiacutes

El mercado interno y la rehabilitacioacuten de la demanda pueden jugar un pashypel importante para la generacioacuten de empleo y la seguridad alimentaria Dadas algunas ventajas competitivas se podraacute ganar capacidad de negociacioacuten por su posicioacuten ventajosa en materia de ubicacioacuten geograacutefica y por su alta biodiversishydad Para ello se requiere que conjuntamente con otros paiacuteses promueva la elishyminacioacuten de los subsidios y barreras (sanitarias ambientales laborales etc) construidas para impedir las exportaciones para que sea posible un mayor equishylibrio en el comercio mundial Establecer un reacutegimen de proteccioacuten y estiacutemulo a la produccioacuten nacional de bienes y productos agriacutecolas-pecuarios y comenshyzar asiacute la disminucioacuten de sus importaciones garantizando unas relaciones fashyvorables de precios de los insumos y productos

La difusioacuten de la enfermedad de las vacas locas y de la aftosa en Europa comienza a configurarse como una ventaja competitiva si bien de manera coshyyuntural pero con inteligencia de mercados innovacioacuten y ayuda estatal seriacutea la gran oportunidad para mantenerse y captar nuevos mercados

[242]

POSIBL ES R ES PUES TA S Y A CC IONES

La iniciativa exportadora deberaacute aprovechar los bloques econoacutemicos Inishyciativa para las Ameacuterica (ATPA) Grupo Andino G3 Mercosur ALCA Que el inshytercambio de productos y servicios (comercializacioacuten) sea la respuesta a la necesidad de los consumidores y una oportunidad para los productores Seriacutea ingenuo pensar que los paiacuteses industrializados pudieran darnos muchas ventashyjas cuando han construido parte de su comodidad a cargo de los paiacuteses en viacutea de desarrollo Para ejemplo la Unioacuten Europea (VE) en el marco de la negociashycioacuten comercial multilateral se niega a renunciar a su Poliacutetica Agraria Comuacuten (PAC) que subvenciona en alto grado su produccioacuten agropecuaria aunque preshytende disminuir este beneficio a cambio de subvenciones a la conservacioacuten del medio ambiente el desarrollo rural y la calidad del medio y de los productos No hay entonces mayor lugar para ilusiones

bullAgricultura orgaacutenica o sostenible Los consumidores de los paiacuteses desarroshyllados con el incremento de la conciencia ambiental y su capacidad de compra han dado lugar a un creciente mercado de productos naturales orgaacutenicos Esto implica reconocer que la sostenibilidad yel desarrollo si bien generan conflicshyto no son dicotoacutemicos considerar el entorno natural como patrimonio social hacer inventarios caracterizaciones y avaluacuteo de recursos naturales Sopesar las decisiones sobre el uso del suelo y los recursos teniendo en cuenta su influenshycia sobre la capacidad de la naturaleza para producir bienes y servicios Estashyblecer normas para regular la conservacioacuten de la biodiversidad y el acceso a los recursos geneacuteticos considerar la capacidad de uso de los recursos e implemenshytar el ordenamiento territoriaL Es necesario entonces procurar el aprovechashymiento sostenible de los recursos naturales mediante procesos limpios o de bajo impacto y eficientes que optimicen su uso y faciliten la renovacioacuten natural que minimicen los impactos ambientales negativos y propicien los positivos

Estas acciones tendraacuten repercusiones para lograr un menor consumo y dishyversificacioacuten energeacutetica y menores peacuterdidas en la produccioacuten agropecuaria Se requieren balances de materia y de energiacutea para lograr que un porcentaje mashyyor de los productos cosechados o procesados para el consumo humano tershymine en la mesa Lo cual puede lograrse con una agricultura orgaacutenica o intensiva (maacutes con menos) o miacutenimo de insumas

La complejidad del ordenamiento territorial en particular en los espacios rurales conduce a definir los componentes paradigmaacuteticos que se deben realishy

zar o transformar la realidad actual (violencia desempleo crisis del aparato proshyductivo etc) descentralizacioacuten administrativa estructura de la tenencia de la

tierra recursos suficientes para las unidades territoriales municipales conflicshy

SEC T O R A GROPEC UA RTO y D ES IRR OLLO RURA L

UNA iexclTRA DA TNfEG R IL

to social armado y proceso de paz institucionalidad coordinacioacuten e integrashy

cioacuten de los diferentes actores para que el ejercicio de la autoridad y de la demoshycracia sea legiacutetimo reconocido y acatado por los ciudadanos Dicho ordenamiento

debe seguir siendo la accioacuten intencionada y voluntaria de planificacioacuten e intershy

vencioacuten del territorio de los entes regionales y municipales con la asistencia apoyo financiero y normativo del gobierno central

En ese sentido replantear el actual modelo de desarrollo tendriacutea efecto soshybre la elevacioacuten de la calidad de vida de la poblacioacuten rural uno de los objetivos

de la poliacutetica de desarrollo sostenible ya que se traduciriacutea en un mejor haacutebitat (mejoramiento de la vivienda y saneamiento baacutesico y conservacioacuten de un enshy

torno productivo limpio y saludable) complementado con una reforma agrashy

ria integral la educacioacuten ambiental y la evaluacioacuten y prevencioacuten de riesgos Aquiacute necesariamente se deben integrar e implementar programas de energizacioacuten

rural aprovechando las fuentes naturales de los entornos rurales Una decidida poliacutetica de seguridad agroalimentaria reportariacutea altos beneshy

ficios a las poblaciones rurales en teacuterminos de abastecimientos alimenticios

empleo distribucioacuten del ingreso y aclimatacioacuten de la violencia poliacutetica y la inshyseguridad dariacutea capacidad de producir en nuestras tierras y con nuestras mashy

nos Igualmente presupondriacutea alta calidad e inocuidad

En el tratamiento de las poblaciones rurales es importante abordar de mashynera integral aspectos demograacuteficos migracionales de salubridad fecundidad educacioacuten capacitacioacuten organizacioacuten asistencia teacutecnica de acceso a los recurshy

sos productivos y de servicios sociales Su comprensioacuten y desarrollo podraacute inshyducir a una poliacutetica poblacional en las aacutereas rurales la cual ademaacutes de establecer las condiciones que permitan mejorar los niveles de vida logre rescatar valores

de identidad y de diversidad pluricultural y multieacutetnici l

Las poliacuteticas sobre estructura rural deben tener en cuenta las implicacioshy

nes de los sistemas agriacutecola-pecuario-forestales con otras actividades econoacutemicas

productivas como servicios ambientales agroindustria produccioacuten de energiacutea ecoturismo y extraccioacuten de recursos naturales y minero-energeacuteticos y no enershygeacuteticos estas nuevas opciones de actividades econoacutemicas diversificadas que

brinda el espacio rural deberiacutean contar con suficientes estiacutemulos El estiacutemulo de otras actividades rurales no ligadas directamente a la produccioacuten agriacutecolashy

pecuaria como el ecoturismo y el aprovechamiento a pequentildea escala de recurshy

sos minero-energeacuteticos son tambieacuten opciones que brinda el espacio rural El

21 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural op cit p 9

[244]

POSIULES RESPUESTAS Y ACCIONES

goce creciente por los entornos naturales deberiacutea ser maacutes ampliamente aproshy

vechado El ocio y la recreacioacuten tambieacuten son productivos y sustentables Esto no necesariamente estaacute asociado a reivindicar el tener maacutes aunque millones siacute lo requieren esencialmente comida

bull Un desarrollo forestal cimentado sobre bases de complementariedad yarshymoniacutea entre los diversos sectores involucrados en la actividad El bosque ha deshyjado de ser una cubierta vegetal de escaso valor econoacutemico o comercial para ser concebido actualmente como un ecosistema articulado de propuestas de desarrollo agriacutecola y rural sustentable La certificacioacuten de los productos foresshytales pretende mejorar la gestioacuten forestal y obtener un mejor acceso al mercashy

do y un valor agregado maacutes alto para los productos provenientes de una gestioacuten sostenible de los bosques uniendo los consumidores y productores sensibilizashydos por la degradacioacuten ambiental

Entre los factores que han afectado el desarrollo forestal en Colombia impidieacutenshy

dole aprovechar su gran potencial podriacutean listarse la alta tasa de intereacutes que

dcsestimula las inversiones con retornos muy lejanos en el tiempo la explotacioacuten

del bosque natural como opcioacuten maacutes e onoacutemica que la siembra de plantaciones

comerciales y las externalidades positivas (beneficios sociales) de la actividad foshy

restal cuyo pago no es involucrado en los precios lo que genera una inversioacuten

inferior a la socialmente deseahle [ ] Frente a las externalidades lo que procede

es tratar de que quien usufructuacutee un servicio proveniente del bosque (agua reshy

duccioacuten o captacioacuten de CO2) lo pague y ese recaudo pueda percibirlo quien lo

generoacute Como en muchos casos no es posible concretar el pago de una externalishy

dad el Estado debe hacerlo a traveacutes de subsidios para que la inversioacuten alcance el

nivel necesari022

En este terreno no hemos sido capaces de comprender que la reforestacioacuten comercial sostenible constituye desde un punto de vista econoacutemico social y ambiental una de las mejores opciones para un paiacutes empobrecido para geneshyrar los famosos negocios ambientales de captacioacuten de C02 Y de produccioacuten de oxiacutegeno cuyos precios por tonelada ya son cuantificados y transados en las bolsas de valores A esto se agrega la gran capacidad de crecimiento y ganancia de la foresta en Colombia cuyas magnitudes en m3haantildeo superan las de paiacuteses que han montado exitosas actividades de aprovechamiento de los bosques plantashy

22 Camilo Aldana V 2000 Factores econoacutemicos del desarrollo forestal Portafolio Bogotaacute 20 de diciembre p 27

Page 6: Planea, p. 36. [232] - Universidad Nacional De …Es trascendental reivindicar este modelo de concertación a través de las cadenas, no sólo porque mejora la competitividad, sino

[OSiexcllltES RESIUESf A S y ACC IONBS

Los procedimientos predominantes enfatizan la manipulacioacuten de textos

El aprendizaje sigue siendo un acto esencialmente individual y privado

El pasado es el foco primario de lo que se estudia

Predomina la evaluaLIacuteoacuten textual

Es de corte enciclopedista con numerosos cursos densos contenidos y alta intensidad horaria La siacutentesis de lo relevante no es la norma Como dice Zuleta 18 refirieacutendose al modelo de ensentildeanza e interpretacioacuten de la

historia Es una historia que tras el detalle la minucia la aneacutecdota yel

listado olvida lo esencial lo global lo que importa El profesor sigue siendo la fuente del saber la relacioacuten entre el profesor y

el alumno es de dependencia Este viacutenculo genera la pasividad y la

indolencia del estudiante

Un plan curricular flexible puede contribuir a hacer realidad esas interacshy

ciones de la formacioacuten universitaria con la sociedad y las actividades producti shyvas puede lograr esta formacioacuten integral que proporcione la actitud investigativa

la competencia e idoneidad profesional y la sensibilidad humana sin caer en el

enciclopedismo la superficialidad la especializacioacuten o en lo meramente profeshy

sionalizante Es irrebatible que La universidad debe construir un curriacuteculo flexible que

pueda reaccionar a los avances del conocimiento la tecnologiacutea y a las necesidashydes de actualizacioacuten permanentes de los profesionales La universidad es una

institucioacuten que debe formular la sociedad y reaccionar ante las necesidades de la misma19 A ello tambieacuten contribuye una integracioacuten de los niveles educati shy

vos entre siacute y de eacutestos con la vida laboral

iquestPara queacute se hace una reforma acadeacutemica

En la perspectiva del cambio es preciso hacer esta pregunta y las que de

alliacute se derivan porque ellas pueden ayudar a encontrar el norte y seraacuten gran soshy

porte en la formulacioacuten de propuestas En torno de la educacioacuten superior es posible identificar unos actores o fuershy

zas que van a orientar las reestructuraciones de las instituciones y su misioacuten

ellas son la sociedad el desarrollo y comunicacioacuten de los conocimientos los

18 Estanislao Zulda 200 l Educacioacutell y democracia Medelliacuten Hombre

Nuevo Editores 11 John C Kissack El desajlo del collocimielto hacia 111 modelo cllrricular

para el siglo XXI

SECTOR AGROPECUARIO Y ViexclSAIlROLO RURflL

UNI MIRADA INTEG RtII

estudiantes las empresas y el Estado-gobierno Ante estos protagonistas de mashy

nera sinteacutetica podriacuteamos seiialar inicialmente el para queacute se hace ulla reforma acadeacutemica

Para generar una transformacioacuten en la ClIltura acadeacutemica que se apropie

de nuevas praacutecticas pedagoacutegicas y sea fundamento de nuevas actitudes

frente al conocimiento la sociedad la cultura y la eacutetica

Para estar en consonancia con su misioacutelI

iquestQueacute motiva los cambios culturales La dinaacutemica y las demandas de la sociedad

El mercado El desarrollo cientiacutefico-teacutecnico

iquestPara queacute se hace una reforma curricular Para formar ciudadanos y profesionales Para socializar competencias aptitudes y valores

Para acatar las normas y demandas del Estado y del gobierno por ejemshy

plo el Decreto 792200 l

iquestQueacute motiva las transformaciones en el curriacuteculo

de formacioacuten en las profesiones

El vertiginoso desarrollo de la ciencia La raacutepida transformacioacuten de las tecnologiacuteas

El desarrollo de la cultura moderna en sus dimensiones eacutetica esteacutetica

humaniacutestica y poliacutetica Las transformaciones econoacutemicas que demandan la generacioacuten y transfeshy

rencia de tecnologiacuteas

El caraacutecter social de la ciencia y la tecnologiacutea que obliga a adoptar una

postura criacutetica frente a sus muacuteltiples impactos y a articular de una manera

maacutes racional la eacutetica con la teacutecnica

Las transformaciones aceleradas de las ocupaciones modernas que obligan

a una permanente reconversioacuten y reciclaje profesional

Las innumerables demandas gubernamentales sociales culturales

econoacutemicas y poliacuteticas del paiacutes

En procura de dar respuestas a los interrogantes anteriores y aceptando

las inconsistencias de los planes prevalecientes y sintonizados con la definicioacuten

[238J

POSllLES RES PUESTAS Y ACC IONES

de cambios profundos un plan debe contener en resumen las siguientes caracteriacutesticas

Orientarse hacia la integracioacuten y el fomento del trabajo interdisciplinario Transitar de una formacioacuten centrada en los procedimientos a una formacioacuten orientada a la fundamentacioacuten y de modalidades pedagoacutegicas extensivas a intensivas Contener principios flexibles que bull Reduzcan los aislamientos entre contenidos bull Fomenten cursos y diaacutelogos interdisciplinarios que integren las ciencias

sociales las ciencias naturales y las tecnologiacuteas con base en proyectos

acadeacutemicos bull Promuevan un aprendizaje maacutes autoacutenomo autorreflexivo que articule

los problemas y necesidades del desarrollo pero tambieacuten sus implicacioshynes sociopoliacuteticas culturales medioambientales eacuteticas y esteacuteticas

bull Generen una formacioacuten en el conocimiento que esteacute unida al rol de ciushydadanos participativos

bull Desarrollen una pedagogiacutea centrada en problemas que permitan su construccioacuten o solucioacuten y el establecimiento de las profundas relacioshy

nes entre la ciencia la tecnologiacutea la sociedad las artes y las humanidades bull Permitan interrelacionar lo cientiacutefico y lo tecnoloacutegico ubicarlos en el

contexto social de tal forma que sea posible definir sus impactos usos sociales influencias y problemas

iquestQueacute otras variables geneacutericas y de entorno considerar

para abordar los cambios

Para completar yo complementar el aparente engorroso y sinuoso camishyno del disentildeo curricular conviene sentildealar los principales cambios que debe aborshy

dar para apropiar competencias de sus egresados Ampliacioacuten de la capacidad de gerencia y gestioacuten para trabajos realizados sobre condiciones de incertidumbre falta de informacioacuten y de recursos Aumentar la capacidad y habilidades requeridas para las relaciones entre personas para los trabajos en equipo y para conceder y recibir informashycioacuten Los profesionales requeriraacuten gran capacidad para manejar e integrar informacioacuten Eso involucra la capacidad de investigar y de enriquecer con nueva informacioacuten y buscar informacioacuten en fuentes no disponibles y tamshybieacuten la capacidad para ordenar utilizar y transmitir provechosamente dicha

informacioacuten

[2391

SECTOR AGROPECUA RIO Y IJ ESIRROIIO [IVIIAL

UNA MIli lIJA I N TEGRAl

Nuevas condiciones se impondraacuten para acrecentar las actividades e iniciashy

tivas autoacutenomas) responsables

Basada en la diversificacioacuten del conocimiento dentro de cada curso o en

actividades asociadas surge la necesidad de la ampliacioacuten de praacutecticas disshy

ciplinarias y profesionales de calidad) pertinencia Se torna necesario cada vez maacutes incorporar el espiacuteritu innovador y emshy

prendedor lo cual es esencial para el desempentildeo econoacutemico en condiciones

de cambio raacutepido Se necesita capacidad de analizar y orientar acciones en funcioacuten de sisteshy

mas globales en cualquier situacioacuten que la persona se encuentre Favorecer

los informes integrados en los estudios de caso Desarrollar capacidad para el manejo de la dimensioacuten social psicologiacutea y poliacuteticas del trabajo agropecuario y organizacional contextualizar

Aumento de la sensibilidad y de la capacidad analiacutetica con relacioacuten a las

consecuencias que el trabajo y las teacutecnicas usadas no produzcan impacto

ambiental sobre los recursos naturales

Enfatizar la nocioacuten de totalidad interaccioacuten y de interconexioacuten Uso de la metodologiacutea sisteacutemica para tratar los sistemas agriacutecolas destashy

car que las interacciones de los sistemas agroecoloacutegicos son complejas

Contribuir a definir cambios en la poliacutetica agraria dando prioridad a la

seguridad alimentaria y nutricional de todos los colombianos y valo rizando

los servicios ambientales (produccioacuten de agua oxiacutegeno regulacioacuten del

bioacutexido de carbono conservacioacuten del suelo recreacioacuten y paisaje)

Esta mirada y las problemaacuteticas reseiladas conducen a presentar prograshy

mas o planes curriculares dinaacutemicos (de corta y media duracioacuten) para actualishy

zar y considerar los cambios frecuentes los conocimientos y habilidades de la fuerza de trabajo En una institucioacuten de educacioacuten superior esto es estrateacutegico

para atender las nuevas condiciones y necesidades profesionales en materia de

informacioacuten habilidades y actitudes especialmente porque las instituciones ttlrshy

man liacutederes

En consecuencia con una mirada general al nuevo currIacuteCulo le corresponshy- I 20de reconocer y sena ar

Un eacutenfasis creciente en procesos y procedimientos

Que la tecnologiacutea crea nueva informacioacuten y nuevos contenidos

20 H 7errcraop Cit p

[240 ]

POSIBIES RESPUESTAS Y ACC IONES

Los contenidos especiacuteficos se tratan a modo de ejemplo Promocioacuten del trabajo en grupo y de destrezas Trabajo acadeacutemico en proyectos de largo aliento impacto y proyeccioacuten soshycial yo productiva Incorporar perspectivas alternas como tiempo y geacutenero Incorporar representaciones alternas no textuales Promover e incrementar el acceso directo a la informacioacuten y aprendizaje Reconocer la educacioacuten como preparacioacuten para la vida yel futuro no soacutelo para el empleo Asumir que los curriacuteculos son transitorios

En este orden de ideas y resolviendo los anteriores elementos como fase fundamental para formular una adecuada buacutesqueda curricular se requieren los

siguientes encadenamientos Identificar el dominio de la realidad que se pretende conocer o modificar Caracterizar el objeto de la disciplina o profesioacuten Por uacuteltimo jerarquizar delimitar integrar con pertinencia y flexibilidad En concreto los medios y teacutecnicas reconocidos como vaacutelidos para alcanshyzar ese conocimiento (realizaciones ejemplares)

FIGURAS

ESTRUCTURA CURRICULAR

Perfil profesional

Areas de fOrmacion

Objetos de estudio

Fuente Cadavid Alzate Gabrida 1999 Relacioacuten didctica-curriacuteculo Medelliacuten Seminario ofrecido a Profeshy

sores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias

SECTOR AGROPECUARIO Y DeSARROLLO RUR U

UNA MIRIDA INTEGRAL

Todo lo anterior ha servido de premisas para abordar la reforma acadeacutemica en la Universidad Nacional de Colombia lo cual estaacute bien resumido en la figura 8 Estas tendencias y conceptualizaciones tornan maacutes soacutelidos los atributos de los futuros profesionales de tal forma que permitan dar respuestas raacutepidas e innoshyvadoras a los diferentes problemas enfrentados De ahiacute las necesidades de ajusshyte cambios de actitud conocimiento y habilidades necesarias para que los recursos y capacidad humana sean multiplicadores y formadores de los profesioshynales del sector agropecuario y asiacute puedan enfrentar con ventaja esos desafiacuteos

Otras ideas generales Muchas otras posibles salidas estariacutean intriacutensecamente ligadas a los desashy

rrollos agroindustriales planteados en el numeral anterior pero en la medida de sus especificidades y caracteriacutesticas globales aprovechables en cualquier esshypacio y tiempo se resentildean de manera geneacuterica

Colombia puede con algunos recursos y productos sacar un mejor proshyvecho de la consolidacioacuten de la internacionalizacioacuten econoacutemica y del proceso de devolucioacuten de poderes recursos y autonomiacutea de los entes territoriales Conshyviene establecer una poliacutetica dual que promueva conjuntamente las exportacioshynes y permita ampliar mediante la sustitucioacuten de importaciones el mercado interno Se trata de incrementar las exportaciones y reducir de manera racioshynallas importaciones dentro de los limites que imponen una economiacutea global y la capacidad productiva y competitiva del paiacutes

El mercado interno y la rehabilitacioacuten de la demanda pueden jugar un pashypel importante para la generacioacuten de empleo y la seguridad alimentaria Dadas algunas ventajas competitivas se podraacute ganar capacidad de negociacioacuten por su posicioacuten ventajosa en materia de ubicacioacuten geograacutefica y por su alta biodiversishydad Para ello se requiere que conjuntamente con otros paiacuteses promueva la elishyminacioacuten de los subsidios y barreras (sanitarias ambientales laborales etc) construidas para impedir las exportaciones para que sea posible un mayor equishylibrio en el comercio mundial Establecer un reacutegimen de proteccioacuten y estiacutemulo a la produccioacuten nacional de bienes y productos agriacutecolas-pecuarios y comenshyzar asiacute la disminucioacuten de sus importaciones garantizando unas relaciones fashyvorables de precios de los insumos y productos

La difusioacuten de la enfermedad de las vacas locas y de la aftosa en Europa comienza a configurarse como una ventaja competitiva si bien de manera coshyyuntural pero con inteligencia de mercados innovacioacuten y ayuda estatal seriacutea la gran oportunidad para mantenerse y captar nuevos mercados

[242]

POSIBL ES R ES PUES TA S Y A CC IONES

La iniciativa exportadora deberaacute aprovechar los bloques econoacutemicos Inishyciativa para las Ameacuterica (ATPA) Grupo Andino G3 Mercosur ALCA Que el inshytercambio de productos y servicios (comercializacioacuten) sea la respuesta a la necesidad de los consumidores y una oportunidad para los productores Seriacutea ingenuo pensar que los paiacuteses industrializados pudieran darnos muchas ventashyjas cuando han construido parte de su comodidad a cargo de los paiacuteses en viacutea de desarrollo Para ejemplo la Unioacuten Europea (VE) en el marco de la negociashycioacuten comercial multilateral se niega a renunciar a su Poliacutetica Agraria Comuacuten (PAC) que subvenciona en alto grado su produccioacuten agropecuaria aunque preshytende disminuir este beneficio a cambio de subvenciones a la conservacioacuten del medio ambiente el desarrollo rural y la calidad del medio y de los productos No hay entonces mayor lugar para ilusiones

bullAgricultura orgaacutenica o sostenible Los consumidores de los paiacuteses desarroshyllados con el incremento de la conciencia ambiental y su capacidad de compra han dado lugar a un creciente mercado de productos naturales orgaacutenicos Esto implica reconocer que la sostenibilidad yel desarrollo si bien generan conflicshyto no son dicotoacutemicos considerar el entorno natural como patrimonio social hacer inventarios caracterizaciones y avaluacuteo de recursos naturales Sopesar las decisiones sobre el uso del suelo y los recursos teniendo en cuenta su influenshycia sobre la capacidad de la naturaleza para producir bienes y servicios Estashyblecer normas para regular la conservacioacuten de la biodiversidad y el acceso a los recursos geneacuteticos considerar la capacidad de uso de los recursos e implemenshytar el ordenamiento territoriaL Es necesario entonces procurar el aprovechashymiento sostenible de los recursos naturales mediante procesos limpios o de bajo impacto y eficientes que optimicen su uso y faciliten la renovacioacuten natural que minimicen los impactos ambientales negativos y propicien los positivos

Estas acciones tendraacuten repercusiones para lograr un menor consumo y dishyversificacioacuten energeacutetica y menores peacuterdidas en la produccioacuten agropecuaria Se requieren balances de materia y de energiacutea para lograr que un porcentaje mashyyor de los productos cosechados o procesados para el consumo humano tershymine en la mesa Lo cual puede lograrse con una agricultura orgaacutenica o intensiva (maacutes con menos) o miacutenimo de insumas

La complejidad del ordenamiento territorial en particular en los espacios rurales conduce a definir los componentes paradigmaacuteticos que se deben realishy

zar o transformar la realidad actual (violencia desempleo crisis del aparato proshyductivo etc) descentralizacioacuten administrativa estructura de la tenencia de la

tierra recursos suficientes para las unidades territoriales municipales conflicshy

SEC T O R A GROPEC UA RTO y D ES IRR OLLO RURA L

UNA iexclTRA DA TNfEG R IL

to social armado y proceso de paz institucionalidad coordinacioacuten e integrashy

cioacuten de los diferentes actores para que el ejercicio de la autoridad y de la demoshycracia sea legiacutetimo reconocido y acatado por los ciudadanos Dicho ordenamiento

debe seguir siendo la accioacuten intencionada y voluntaria de planificacioacuten e intershy

vencioacuten del territorio de los entes regionales y municipales con la asistencia apoyo financiero y normativo del gobierno central

En ese sentido replantear el actual modelo de desarrollo tendriacutea efecto soshybre la elevacioacuten de la calidad de vida de la poblacioacuten rural uno de los objetivos

de la poliacutetica de desarrollo sostenible ya que se traduciriacutea en un mejor haacutebitat (mejoramiento de la vivienda y saneamiento baacutesico y conservacioacuten de un enshy

torno productivo limpio y saludable) complementado con una reforma agrashy

ria integral la educacioacuten ambiental y la evaluacioacuten y prevencioacuten de riesgos Aquiacute necesariamente se deben integrar e implementar programas de energizacioacuten

rural aprovechando las fuentes naturales de los entornos rurales Una decidida poliacutetica de seguridad agroalimentaria reportariacutea altos beneshy

ficios a las poblaciones rurales en teacuterminos de abastecimientos alimenticios

empleo distribucioacuten del ingreso y aclimatacioacuten de la violencia poliacutetica y la inshyseguridad dariacutea capacidad de producir en nuestras tierras y con nuestras mashy

nos Igualmente presupondriacutea alta calidad e inocuidad

En el tratamiento de las poblaciones rurales es importante abordar de mashynera integral aspectos demograacuteficos migracionales de salubridad fecundidad educacioacuten capacitacioacuten organizacioacuten asistencia teacutecnica de acceso a los recurshy

sos productivos y de servicios sociales Su comprensioacuten y desarrollo podraacute inshyducir a una poliacutetica poblacional en las aacutereas rurales la cual ademaacutes de establecer las condiciones que permitan mejorar los niveles de vida logre rescatar valores

de identidad y de diversidad pluricultural y multieacutetnici l

Las poliacuteticas sobre estructura rural deben tener en cuenta las implicacioshy

nes de los sistemas agriacutecola-pecuario-forestales con otras actividades econoacutemicas

productivas como servicios ambientales agroindustria produccioacuten de energiacutea ecoturismo y extraccioacuten de recursos naturales y minero-energeacuteticos y no enershygeacuteticos estas nuevas opciones de actividades econoacutemicas diversificadas que

brinda el espacio rural deberiacutean contar con suficientes estiacutemulos El estiacutemulo de otras actividades rurales no ligadas directamente a la produccioacuten agriacutecolashy

pecuaria como el ecoturismo y el aprovechamiento a pequentildea escala de recurshy

sos minero-energeacuteticos son tambieacuten opciones que brinda el espacio rural El

21 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural op cit p 9

[244]

POSIULES RESPUESTAS Y ACCIONES

goce creciente por los entornos naturales deberiacutea ser maacutes ampliamente aproshy

vechado El ocio y la recreacioacuten tambieacuten son productivos y sustentables Esto no necesariamente estaacute asociado a reivindicar el tener maacutes aunque millones siacute lo requieren esencialmente comida

bull Un desarrollo forestal cimentado sobre bases de complementariedad yarshymoniacutea entre los diversos sectores involucrados en la actividad El bosque ha deshyjado de ser una cubierta vegetal de escaso valor econoacutemico o comercial para ser concebido actualmente como un ecosistema articulado de propuestas de desarrollo agriacutecola y rural sustentable La certificacioacuten de los productos foresshytales pretende mejorar la gestioacuten forestal y obtener un mejor acceso al mercashy

do y un valor agregado maacutes alto para los productos provenientes de una gestioacuten sostenible de los bosques uniendo los consumidores y productores sensibilizashydos por la degradacioacuten ambiental

Entre los factores que han afectado el desarrollo forestal en Colombia impidieacutenshy

dole aprovechar su gran potencial podriacutean listarse la alta tasa de intereacutes que

dcsestimula las inversiones con retornos muy lejanos en el tiempo la explotacioacuten

del bosque natural como opcioacuten maacutes e onoacutemica que la siembra de plantaciones

comerciales y las externalidades positivas (beneficios sociales) de la actividad foshy

restal cuyo pago no es involucrado en los precios lo que genera una inversioacuten

inferior a la socialmente deseahle [ ] Frente a las externalidades lo que procede

es tratar de que quien usufructuacutee un servicio proveniente del bosque (agua reshy

duccioacuten o captacioacuten de CO2) lo pague y ese recaudo pueda percibirlo quien lo

generoacute Como en muchos casos no es posible concretar el pago de una externalishy

dad el Estado debe hacerlo a traveacutes de subsidios para que la inversioacuten alcance el

nivel necesari022

En este terreno no hemos sido capaces de comprender que la reforestacioacuten comercial sostenible constituye desde un punto de vista econoacutemico social y ambiental una de las mejores opciones para un paiacutes empobrecido para geneshyrar los famosos negocios ambientales de captacioacuten de C02 Y de produccioacuten de oxiacutegeno cuyos precios por tonelada ya son cuantificados y transados en las bolsas de valores A esto se agrega la gran capacidad de crecimiento y ganancia de la foresta en Colombia cuyas magnitudes en m3haantildeo superan las de paiacuteses que han montado exitosas actividades de aprovechamiento de los bosques plantashy

22 Camilo Aldana V 2000 Factores econoacutemicos del desarrollo forestal Portafolio Bogotaacute 20 de diciembre p 27

Page 7: Planea, p. 36. [232] - Universidad Nacional De …Es trascendental reivindicar este modelo de concertación a través de las cadenas, no sólo porque mejora la competitividad, sino

SECTOR AGROPECUARIO Y ViexclSAIlROLO RURflL

UNI MIRADA INTEG RtII

estudiantes las empresas y el Estado-gobierno Ante estos protagonistas de mashy

nera sinteacutetica podriacuteamos seiialar inicialmente el para queacute se hace ulla reforma acadeacutemica

Para generar una transformacioacuten en la ClIltura acadeacutemica que se apropie

de nuevas praacutecticas pedagoacutegicas y sea fundamento de nuevas actitudes

frente al conocimiento la sociedad la cultura y la eacutetica

Para estar en consonancia con su misioacutelI

iquestQueacute motiva los cambios culturales La dinaacutemica y las demandas de la sociedad

El mercado El desarrollo cientiacutefico-teacutecnico

iquestPara queacute se hace una reforma curricular Para formar ciudadanos y profesionales Para socializar competencias aptitudes y valores

Para acatar las normas y demandas del Estado y del gobierno por ejemshy

plo el Decreto 792200 l

iquestQueacute motiva las transformaciones en el curriacuteculo

de formacioacuten en las profesiones

El vertiginoso desarrollo de la ciencia La raacutepida transformacioacuten de las tecnologiacuteas

El desarrollo de la cultura moderna en sus dimensiones eacutetica esteacutetica

humaniacutestica y poliacutetica Las transformaciones econoacutemicas que demandan la generacioacuten y transfeshy

rencia de tecnologiacuteas

El caraacutecter social de la ciencia y la tecnologiacutea que obliga a adoptar una

postura criacutetica frente a sus muacuteltiples impactos y a articular de una manera

maacutes racional la eacutetica con la teacutecnica

Las transformaciones aceleradas de las ocupaciones modernas que obligan

a una permanente reconversioacuten y reciclaje profesional

Las innumerables demandas gubernamentales sociales culturales

econoacutemicas y poliacuteticas del paiacutes

En procura de dar respuestas a los interrogantes anteriores y aceptando

las inconsistencias de los planes prevalecientes y sintonizados con la definicioacuten

[238J

POSllLES RES PUESTAS Y ACC IONES

de cambios profundos un plan debe contener en resumen las siguientes caracteriacutesticas

Orientarse hacia la integracioacuten y el fomento del trabajo interdisciplinario Transitar de una formacioacuten centrada en los procedimientos a una formacioacuten orientada a la fundamentacioacuten y de modalidades pedagoacutegicas extensivas a intensivas Contener principios flexibles que bull Reduzcan los aislamientos entre contenidos bull Fomenten cursos y diaacutelogos interdisciplinarios que integren las ciencias

sociales las ciencias naturales y las tecnologiacuteas con base en proyectos

acadeacutemicos bull Promuevan un aprendizaje maacutes autoacutenomo autorreflexivo que articule

los problemas y necesidades del desarrollo pero tambieacuten sus implicacioshynes sociopoliacuteticas culturales medioambientales eacuteticas y esteacuteticas

bull Generen una formacioacuten en el conocimiento que esteacute unida al rol de ciushydadanos participativos

bull Desarrollen una pedagogiacutea centrada en problemas que permitan su construccioacuten o solucioacuten y el establecimiento de las profundas relacioshy

nes entre la ciencia la tecnologiacutea la sociedad las artes y las humanidades bull Permitan interrelacionar lo cientiacutefico y lo tecnoloacutegico ubicarlos en el

contexto social de tal forma que sea posible definir sus impactos usos sociales influencias y problemas

iquestQueacute otras variables geneacutericas y de entorno considerar

para abordar los cambios

Para completar yo complementar el aparente engorroso y sinuoso camishyno del disentildeo curricular conviene sentildealar los principales cambios que debe aborshy

dar para apropiar competencias de sus egresados Ampliacioacuten de la capacidad de gerencia y gestioacuten para trabajos realizados sobre condiciones de incertidumbre falta de informacioacuten y de recursos Aumentar la capacidad y habilidades requeridas para las relaciones entre personas para los trabajos en equipo y para conceder y recibir informashycioacuten Los profesionales requeriraacuten gran capacidad para manejar e integrar informacioacuten Eso involucra la capacidad de investigar y de enriquecer con nueva informacioacuten y buscar informacioacuten en fuentes no disponibles y tamshybieacuten la capacidad para ordenar utilizar y transmitir provechosamente dicha

informacioacuten

[2391

SECTOR AGROPECUA RIO Y IJ ESIRROIIO [IVIIAL

UNA MIli lIJA I N TEGRAl

Nuevas condiciones se impondraacuten para acrecentar las actividades e iniciashy

tivas autoacutenomas) responsables

Basada en la diversificacioacuten del conocimiento dentro de cada curso o en

actividades asociadas surge la necesidad de la ampliacioacuten de praacutecticas disshy

ciplinarias y profesionales de calidad) pertinencia Se torna necesario cada vez maacutes incorporar el espiacuteritu innovador y emshy

prendedor lo cual es esencial para el desempentildeo econoacutemico en condiciones

de cambio raacutepido Se necesita capacidad de analizar y orientar acciones en funcioacuten de sisteshy

mas globales en cualquier situacioacuten que la persona se encuentre Favorecer

los informes integrados en los estudios de caso Desarrollar capacidad para el manejo de la dimensioacuten social psicologiacutea y poliacuteticas del trabajo agropecuario y organizacional contextualizar

Aumento de la sensibilidad y de la capacidad analiacutetica con relacioacuten a las

consecuencias que el trabajo y las teacutecnicas usadas no produzcan impacto

ambiental sobre los recursos naturales

Enfatizar la nocioacuten de totalidad interaccioacuten y de interconexioacuten Uso de la metodologiacutea sisteacutemica para tratar los sistemas agriacutecolas destashy

car que las interacciones de los sistemas agroecoloacutegicos son complejas

Contribuir a definir cambios en la poliacutetica agraria dando prioridad a la

seguridad alimentaria y nutricional de todos los colombianos y valo rizando

los servicios ambientales (produccioacuten de agua oxiacutegeno regulacioacuten del

bioacutexido de carbono conservacioacuten del suelo recreacioacuten y paisaje)

Esta mirada y las problemaacuteticas reseiladas conducen a presentar prograshy

mas o planes curriculares dinaacutemicos (de corta y media duracioacuten) para actualishy

zar y considerar los cambios frecuentes los conocimientos y habilidades de la fuerza de trabajo En una institucioacuten de educacioacuten superior esto es estrateacutegico

para atender las nuevas condiciones y necesidades profesionales en materia de

informacioacuten habilidades y actitudes especialmente porque las instituciones ttlrshy

man liacutederes

En consecuencia con una mirada general al nuevo currIacuteCulo le corresponshy- I 20de reconocer y sena ar

Un eacutenfasis creciente en procesos y procedimientos

Que la tecnologiacutea crea nueva informacioacuten y nuevos contenidos

20 H 7errcraop Cit p

[240 ]

POSIBIES RESPUESTAS Y ACC IONES

Los contenidos especiacuteficos se tratan a modo de ejemplo Promocioacuten del trabajo en grupo y de destrezas Trabajo acadeacutemico en proyectos de largo aliento impacto y proyeccioacuten soshycial yo productiva Incorporar perspectivas alternas como tiempo y geacutenero Incorporar representaciones alternas no textuales Promover e incrementar el acceso directo a la informacioacuten y aprendizaje Reconocer la educacioacuten como preparacioacuten para la vida yel futuro no soacutelo para el empleo Asumir que los curriacuteculos son transitorios

En este orden de ideas y resolviendo los anteriores elementos como fase fundamental para formular una adecuada buacutesqueda curricular se requieren los

siguientes encadenamientos Identificar el dominio de la realidad que se pretende conocer o modificar Caracterizar el objeto de la disciplina o profesioacuten Por uacuteltimo jerarquizar delimitar integrar con pertinencia y flexibilidad En concreto los medios y teacutecnicas reconocidos como vaacutelidos para alcanshyzar ese conocimiento (realizaciones ejemplares)

FIGURAS

ESTRUCTURA CURRICULAR

Perfil profesional

Areas de fOrmacion

Objetos de estudio

Fuente Cadavid Alzate Gabrida 1999 Relacioacuten didctica-curriacuteculo Medelliacuten Seminario ofrecido a Profeshy

sores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias

SECTOR AGROPECUARIO Y DeSARROLLO RUR U

UNA MIRIDA INTEGRAL

Todo lo anterior ha servido de premisas para abordar la reforma acadeacutemica en la Universidad Nacional de Colombia lo cual estaacute bien resumido en la figura 8 Estas tendencias y conceptualizaciones tornan maacutes soacutelidos los atributos de los futuros profesionales de tal forma que permitan dar respuestas raacutepidas e innoshyvadoras a los diferentes problemas enfrentados De ahiacute las necesidades de ajusshyte cambios de actitud conocimiento y habilidades necesarias para que los recursos y capacidad humana sean multiplicadores y formadores de los profesioshynales del sector agropecuario y asiacute puedan enfrentar con ventaja esos desafiacuteos

Otras ideas generales Muchas otras posibles salidas estariacutean intriacutensecamente ligadas a los desashy

rrollos agroindustriales planteados en el numeral anterior pero en la medida de sus especificidades y caracteriacutesticas globales aprovechables en cualquier esshypacio y tiempo se resentildean de manera geneacuterica

Colombia puede con algunos recursos y productos sacar un mejor proshyvecho de la consolidacioacuten de la internacionalizacioacuten econoacutemica y del proceso de devolucioacuten de poderes recursos y autonomiacutea de los entes territoriales Conshyviene establecer una poliacutetica dual que promueva conjuntamente las exportacioshynes y permita ampliar mediante la sustitucioacuten de importaciones el mercado interno Se trata de incrementar las exportaciones y reducir de manera racioshynallas importaciones dentro de los limites que imponen una economiacutea global y la capacidad productiva y competitiva del paiacutes

El mercado interno y la rehabilitacioacuten de la demanda pueden jugar un pashypel importante para la generacioacuten de empleo y la seguridad alimentaria Dadas algunas ventajas competitivas se podraacute ganar capacidad de negociacioacuten por su posicioacuten ventajosa en materia de ubicacioacuten geograacutefica y por su alta biodiversishydad Para ello se requiere que conjuntamente con otros paiacuteses promueva la elishyminacioacuten de los subsidios y barreras (sanitarias ambientales laborales etc) construidas para impedir las exportaciones para que sea posible un mayor equishylibrio en el comercio mundial Establecer un reacutegimen de proteccioacuten y estiacutemulo a la produccioacuten nacional de bienes y productos agriacutecolas-pecuarios y comenshyzar asiacute la disminucioacuten de sus importaciones garantizando unas relaciones fashyvorables de precios de los insumos y productos

La difusioacuten de la enfermedad de las vacas locas y de la aftosa en Europa comienza a configurarse como una ventaja competitiva si bien de manera coshyyuntural pero con inteligencia de mercados innovacioacuten y ayuda estatal seriacutea la gran oportunidad para mantenerse y captar nuevos mercados

[242]

POSIBL ES R ES PUES TA S Y A CC IONES

La iniciativa exportadora deberaacute aprovechar los bloques econoacutemicos Inishyciativa para las Ameacuterica (ATPA) Grupo Andino G3 Mercosur ALCA Que el inshytercambio de productos y servicios (comercializacioacuten) sea la respuesta a la necesidad de los consumidores y una oportunidad para los productores Seriacutea ingenuo pensar que los paiacuteses industrializados pudieran darnos muchas ventashyjas cuando han construido parte de su comodidad a cargo de los paiacuteses en viacutea de desarrollo Para ejemplo la Unioacuten Europea (VE) en el marco de la negociashycioacuten comercial multilateral se niega a renunciar a su Poliacutetica Agraria Comuacuten (PAC) que subvenciona en alto grado su produccioacuten agropecuaria aunque preshytende disminuir este beneficio a cambio de subvenciones a la conservacioacuten del medio ambiente el desarrollo rural y la calidad del medio y de los productos No hay entonces mayor lugar para ilusiones

bullAgricultura orgaacutenica o sostenible Los consumidores de los paiacuteses desarroshyllados con el incremento de la conciencia ambiental y su capacidad de compra han dado lugar a un creciente mercado de productos naturales orgaacutenicos Esto implica reconocer que la sostenibilidad yel desarrollo si bien generan conflicshyto no son dicotoacutemicos considerar el entorno natural como patrimonio social hacer inventarios caracterizaciones y avaluacuteo de recursos naturales Sopesar las decisiones sobre el uso del suelo y los recursos teniendo en cuenta su influenshycia sobre la capacidad de la naturaleza para producir bienes y servicios Estashyblecer normas para regular la conservacioacuten de la biodiversidad y el acceso a los recursos geneacuteticos considerar la capacidad de uso de los recursos e implemenshytar el ordenamiento territoriaL Es necesario entonces procurar el aprovechashymiento sostenible de los recursos naturales mediante procesos limpios o de bajo impacto y eficientes que optimicen su uso y faciliten la renovacioacuten natural que minimicen los impactos ambientales negativos y propicien los positivos

Estas acciones tendraacuten repercusiones para lograr un menor consumo y dishyversificacioacuten energeacutetica y menores peacuterdidas en la produccioacuten agropecuaria Se requieren balances de materia y de energiacutea para lograr que un porcentaje mashyyor de los productos cosechados o procesados para el consumo humano tershymine en la mesa Lo cual puede lograrse con una agricultura orgaacutenica o intensiva (maacutes con menos) o miacutenimo de insumas

La complejidad del ordenamiento territorial en particular en los espacios rurales conduce a definir los componentes paradigmaacuteticos que se deben realishy

zar o transformar la realidad actual (violencia desempleo crisis del aparato proshyductivo etc) descentralizacioacuten administrativa estructura de la tenencia de la

tierra recursos suficientes para las unidades territoriales municipales conflicshy

SEC T O R A GROPEC UA RTO y D ES IRR OLLO RURA L

UNA iexclTRA DA TNfEG R IL

to social armado y proceso de paz institucionalidad coordinacioacuten e integrashy

cioacuten de los diferentes actores para que el ejercicio de la autoridad y de la demoshycracia sea legiacutetimo reconocido y acatado por los ciudadanos Dicho ordenamiento

debe seguir siendo la accioacuten intencionada y voluntaria de planificacioacuten e intershy

vencioacuten del territorio de los entes regionales y municipales con la asistencia apoyo financiero y normativo del gobierno central

En ese sentido replantear el actual modelo de desarrollo tendriacutea efecto soshybre la elevacioacuten de la calidad de vida de la poblacioacuten rural uno de los objetivos

de la poliacutetica de desarrollo sostenible ya que se traduciriacutea en un mejor haacutebitat (mejoramiento de la vivienda y saneamiento baacutesico y conservacioacuten de un enshy

torno productivo limpio y saludable) complementado con una reforma agrashy

ria integral la educacioacuten ambiental y la evaluacioacuten y prevencioacuten de riesgos Aquiacute necesariamente se deben integrar e implementar programas de energizacioacuten

rural aprovechando las fuentes naturales de los entornos rurales Una decidida poliacutetica de seguridad agroalimentaria reportariacutea altos beneshy

ficios a las poblaciones rurales en teacuterminos de abastecimientos alimenticios

empleo distribucioacuten del ingreso y aclimatacioacuten de la violencia poliacutetica y la inshyseguridad dariacutea capacidad de producir en nuestras tierras y con nuestras mashy

nos Igualmente presupondriacutea alta calidad e inocuidad

En el tratamiento de las poblaciones rurales es importante abordar de mashynera integral aspectos demograacuteficos migracionales de salubridad fecundidad educacioacuten capacitacioacuten organizacioacuten asistencia teacutecnica de acceso a los recurshy

sos productivos y de servicios sociales Su comprensioacuten y desarrollo podraacute inshyducir a una poliacutetica poblacional en las aacutereas rurales la cual ademaacutes de establecer las condiciones que permitan mejorar los niveles de vida logre rescatar valores

de identidad y de diversidad pluricultural y multieacutetnici l

Las poliacuteticas sobre estructura rural deben tener en cuenta las implicacioshy

nes de los sistemas agriacutecola-pecuario-forestales con otras actividades econoacutemicas

productivas como servicios ambientales agroindustria produccioacuten de energiacutea ecoturismo y extraccioacuten de recursos naturales y minero-energeacuteticos y no enershygeacuteticos estas nuevas opciones de actividades econoacutemicas diversificadas que

brinda el espacio rural deberiacutean contar con suficientes estiacutemulos El estiacutemulo de otras actividades rurales no ligadas directamente a la produccioacuten agriacutecolashy

pecuaria como el ecoturismo y el aprovechamiento a pequentildea escala de recurshy

sos minero-energeacuteticos son tambieacuten opciones que brinda el espacio rural El

21 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural op cit p 9

[244]

POSIULES RESPUESTAS Y ACCIONES

goce creciente por los entornos naturales deberiacutea ser maacutes ampliamente aproshy

vechado El ocio y la recreacioacuten tambieacuten son productivos y sustentables Esto no necesariamente estaacute asociado a reivindicar el tener maacutes aunque millones siacute lo requieren esencialmente comida

bull Un desarrollo forestal cimentado sobre bases de complementariedad yarshymoniacutea entre los diversos sectores involucrados en la actividad El bosque ha deshyjado de ser una cubierta vegetal de escaso valor econoacutemico o comercial para ser concebido actualmente como un ecosistema articulado de propuestas de desarrollo agriacutecola y rural sustentable La certificacioacuten de los productos foresshytales pretende mejorar la gestioacuten forestal y obtener un mejor acceso al mercashy

do y un valor agregado maacutes alto para los productos provenientes de una gestioacuten sostenible de los bosques uniendo los consumidores y productores sensibilizashydos por la degradacioacuten ambiental

Entre los factores que han afectado el desarrollo forestal en Colombia impidieacutenshy

dole aprovechar su gran potencial podriacutean listarse la alta tasa de intereacutes que

dcsestimula las inversiones con retornos muy lejanos en el tiempo la explotacioacuten

del bosque natural como opcioacuten maacutes e onoacutemica que la siembra de plantaciones

comerciales y las externalidades positivas (beneficios sociales) de la actividad foshy

restal cuyo pago no es involucrado en los precios lo que genera una inversioacuten

inferior a la socialmente deseahle [ ] Frente a las externalidades lo que procede

es tratar de que quien usufructuacutee un servicio proveniente del bosque (agua reshy

duccioacuten o captacioacuten de CO2) lo pague y ese recaudo pueda percibirlo quien lo

generoacute Como en muchos casos no es posible concretar el pago de una externalishy

dad el Estado debe hacerlo a traveacutes de subsidios para que la inversioacuten alcance el

nivel necesari022

En este terreno no hemos sido capaces de comprender que la reforestacioacuten comercial sostenible constituye desde un punto de vista econoacutemico social y ambiental una de las mejores opciones para un paiacutes empobrecido para geneshyrar los famosos negocios ambientales de captacioacuten de C02 Y de produccioacuten de oxiacutegeno cuyos precios por tonelada ya son cuantificados y transados en las bolsas de valores A esto se agrega la gran capacidad de crecimiento y ganancia de la foresta en Colombia cuyas magnitudes en m3haantildeo superan las de paiacuteses que han montado exitosas actividades de aprovechamiento de los bosques plantashy

22 Camilo Aldana V 2000 Factores econoacutemicos del desarrollo forestal Portafolio Bogotaacute 20 de diciembre p 27

Page 8: Planea, p. 36. [232] - Universidad Nacional De …Es trascendental reivindicar este modelo de concertación a través de las cadenas, no sólo porque mejora la competitividad, sino

POSllLES RES PUESTAS Y ACC IONES

de cambios profundos un plan debe contener en resumen las siguientes caracteriacutesticas

Orientarse hacia la integracioacuten y el fomento del trabajo interdisciplinario Transitar de una formacioacuten centrada en los procedimientos a una formacioacuten orientada a la fundamentacioacuten y de modalidades pedagoacutegicas extensivas a intensivas Contener principios flexibles que bull Reduzcan los aislamientos entre contenidos bull Fomenten cursos y diaacutelogos interdisciplinarios que integren las ciencias

sociales las ciencias naturales y las tecnologiacuteas con base en proyectos

acadeacutemicos bull Promuevan un aprendizaje maacutes autoacutenomo autorreflexivo que articule

los problemas y necesidades del desarrollo pero tambieacuten sus implicacioshynes sociopoliacuteticas culturales medioambientales eacuteticas y esteacuteticas

bull Generen una formacioacuten en el conocimiento que esteacute unida al rol de ciushydadanos participativos

bull Desarrollen una pedagogiacutea centrada en problemas que permitan su construccioacuten o solucioacuten y el establecimiento de las profundas relacioshy

nes entre la ciencia la tecnologiacutea la sociedad las artes y las humanidades bull Permitan interrelacionar lo cientiacutefico y lo tecnoloacutegico ubicarlos en el

contexto social de tal forma que sea posible definir sus impactos usos sociales influencias y problemas

iquestQueacute otras variables geneacutericas y de entorno considerar

para abordar los cambios

Para completar yo complementar el aparente engorroso y sinuoso camishyno del disentildeo curricular conviene sentildealar los principales cambios que debe aborshy

dar para apropiar competencias de sus egresados Ampliacioacuten de la capacidad de gerencia y gestioacuten para trabajos realizados sobre condiciones de incertidumbre falta de informacioacuten y de recursos Aumentar la capacidad y habilidades requeridas para las relaciones entre personas para los trabajos en equipo y para conceder y recibir informashycioacuten Los profesionales requeriraacuten gran capacidad para manejar e integrar informacioacuten Eso involucra la capacidad de investigar y de enriquecer con nueva informacioacuten y buscar informacioacuten en fuentes no disponibles y tamshybieacuten la capacidad para ordenar utilizar y transmitir provechosamente dicha

informacioacuten

[2391

SECTOR AGROPECUA RIO Y IJ ESIRROIIO [IVIIAL

UNA MIli lIJA I N TEGRAl

Nuevas condiciones se impondraacuten para acrecentar las actividades e iniciashy

tivas autoacutenomas) responsables

Basada en la diversificacioacuten del conocimiento dentro de cada curso o en

actividades asociadas surge la necesidad de la ampliacioacuten de praacutecticas disshy

ciplinarias y profesionales de calidad) pertinencia Se torna necesario cada vez maacutes incorporar el espiacuteritu innovador y emshy

prendedor lo cual es esencial para el desempentildeo econoacutemico en condiciones

de cambio raacutepido Se necesita capacidad de analizar y orientar acciones en funcioacuten de sisteshy

mas globales en cualquier situacioacuten que la persona se encuentre Favorecer

los informes integrados en los estudios de caso Desarrollar capacidad para el manejo de la dimensioacuten social psicologiacutea y poliacuteticas del trabajo agropecuario y organizacional contextualizar

Aumento de la sensibilidad y de la capacidad analiacutetica con relacioacuten a las

consecuencias que el trabajo y las teacutecnicas usadas no produzcan impacto

ambiental sobre los recursos naturales

Enfatizar la nocioacuten de totalidad interaccioacuten y de interconexioacuten Uso de la metodologiacutea sisteacutemica para tratar los sistemas agriacutecolas destashy

car que las interacciones de los sistemas agroecoloacutegicos son complejas

Contribuir a definir cambios en la poliacutetica agraria dando prioridad a la

seguridad alimentaria y nutricional de todos los colombianos y valo rizando

los servicios ambientales (produccioacuten de agua oxiacutegeno regulacioacuten del

bioacutexido de carbono conservacioacuten del suelo recreacioacuten y paisaje)

Esta mirada y las problemaacuteticas reseiladas conducen a presentar prograshy

mas o planes curriculares dinaacutemicos (de corta y media duracioacuten) para actualishy

zar y considerar los cambios frecuentes los conocimientos y habilidades de la fuerza de trabajo En una institucioacuten de educacioacuten superior esto es estrateacutegico

para atender las nuevas condiciones y necesidades profesionales en materia de

informacioacuten habilidades y actitudes especialmente porque las instituciones ttlrshy

man liacutederes

En consecuencia con una mirada general al nuevo currIacuteCulo le corresponshy- I 20de reconocer y sena ar

Un eacutenfasis creciente en procesos y procedimientos

Que la tecnologiacutea crea nueva informacioacuten y nuevos contenidos

20 H 7errcraop Cit p

[240 ]

POSIBIES RESPUESTAS Y ACC IONES

Los contenidos especiacuteficos se tratan a modo de ejemplo Promocioacuten del trabajo en grupo y de destrezas Trabajo acadeacutemico en proyectos de largo aliento impacto y proyeccioacuten soshycial yo productiva Incorporar perspectivas alternas como tiempo y geacutenero Incorporar representaciones alternas no textuales Promover e incrementar el acceso directo a la informacioacuten y aprendizaje Reconocer la educacioacuten como preparacioacuten para la vida yel futuro no soacutelo para el empleo Asumir que los curriacuteculos son transitorios

En este orden de ideas y resolviendo los anteriores elementos como fase fundamental para formular una adecuada buacutesqueda curricular se requieren los

siguientes encadenamientos Identificar el dominio de la realidad que se pretende conocer o modificar Caracterizar el objeto de la disciplina o profesioacuten Por uacuteltimo jerarquizar delimitar integrar con pertinencia y flexibilidad En concreto los medios y teacutecnicas reconocidos como vaacutelidos para alcanshyzar ese conocimiento (realizaciones ejemplares)

FIGURAS

ESTRUCTURA CURRICULAR

Perfil profesional

Areas de fOrmacion

Objetos de estudio

Fuente Cadavid Alzate Gabrida 1999 Relacioacuten didctica-curriacuteculo Medelliacuten Seminario ofrecido a Profeshy

sores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias

SECTOR AGROPECUARIO Y DeSARROLLO RUR U

UNA MIRIDA INTEGRAL

Todo lo anterior ha servido de premisas para abordar la reforma acadeacutemica en la Universidad Nacional de Colombia lo cual estaacute bien resumido en la figura 8 Estas tendencias y conceptualizaciones tornan maacutes soacutelidos los atributos de los futuros profesionales de tal forma que permitan dar respuestas raacutepidas e innoshyvadoras a los diferentes problemas enfrentados De ahiacute las necesidades de ajusshyte cambios de actitud conocimiento y habilidades necesarias para que los recursos y capacidad humana sean multiplicadores y formadores de los profesioshynales del sector agropecuario y asiacute puedan enfrentar con ventaja esos desafiacuteos

Otras ideas generales Muchas otras posibles salidas estariacutean intriacutensecamente ligadas a los desashy

rrollos agroindustriales planteados en el numeral anterior pero en la medida de sus especificidades y caracteriacutesticas globales aprovechables en cualquier esshypacio y tiempo se resentildean de manera geneacuterica

Colombia puede con algunos recursos y productos sacar un mejor proshyvecho de la consolidacioacuten de la internacionalizacioacuten econoacutemica y del proceso de devolucioacuten de poderes recursos y autonomiacutea de los entes territoriales Conshyviene establecer una poliacutetica dual que promueva conjuntamente las exportacioshynes y permita ampliar mediante la sustitucioacuten de importaciones el mercado interno Se trata de incrementar las exportaciones y reducir de manera racioshynallas importaciones dentro de los limites que imponen una economiacutea global y la capacidad productiva y competitiva del paiacutes

El mercado interno y la rehabilitacioacuten de la demanda pueden jugar un pashypel importante para la generacioacuten de empleo y la seguridad alimentaria Dadas algunas ventajas competitivas se podraacute ganar capacidad de negociacioacuten por su posicioacuten ventajosa en materia de ubicacioacuten geograacutefica y por su alta biodiversishydad Para ello se requiere que conjuntamente con otros paiacuteses promueva la elishyminacioacuten de los subsidios y barreras (sanitarias ambientales laborales etc) construidas para impedir las exportaciones para que sea posible un mayor equishylibrio en el comercio mundial Establecer un reacutegimen de proteccioacuten y estiacutemulo a la produccioacuten nacional de bienes y productos agriacutecolas-pecuarios y comenshyzar asiacute la disminucioacuten de sus importaciones garantizando unas relaciones fashyvorables de precios de los insumos y productos

La difusioacuten de la enfermedad de las vacas locas y de la aftosa en Europa comienza a configurarse como una ventaja competitiva si bien de manera coshyyuntural pero con inteligencia de mercados innovacioacuten y ayuda estatal seriacutea la gran oportunidad para mantenerse y captar nuevos mercados

[242]

POSIBL ES R ES PUES TA S Y A CC IONES

La iniciativa exportadora deberaacute aprovechar los bloques econoacutemicos Inishyciativa para las Ameacuterica (ATPA) Grupo Andino G3 Mercosur ALCA Que el inshytercambio de productos y servicios (comercializacioacuten) sea la respuesta a la necesidad de los consumidores y una oportunidad para los productores Seriacutea ingenuo pensar que los paiacuteses industrializados pudieran darnos muchas ventashyjas cuando han construido parte de su comodidad a cargo de los paiacuteses en viacutea de desarrollo Para ejemplo la Unioacuten Europea (VE) en el marco de la negociashycioacuten comercial multilateral se niega a renunciar a su Poliacutetica Agraria Comuacuten (PAC) que subvenciona en alto grado su produccioacuten agropecuaria aunque preshytende disminuir este beneficio a cambio de subvenciones a la conservacioacuten del medio ambiente el desarrollo rural y la calidad del medio y de los productos No hay entonces mayor lugar para ilusiones

bullAgricultura orgaacutenica o sostenible Los consumidores de los paiacuteses desarroshyllados con el incremento de la conciencia ambiental y su capacidad de compra han dado lugar a un creciente mercado de productos naturales orgaacutenicos Esto implica reconocer que la sostenibilidad yel desarrollo si bien generan conflicshyto no son dicotoacutemicos considerar el entorno natural como patrimonio social hacer inventarios caracterizaciones y avaluacuteo de recursos naturales Sopesar las decisiones sobre el uso del suelo y los recursos teniendo en cuenta su influenshycia sobre la capacidad de la naturaleza para producir bienes y servicios Estashyblecer normas para regular la conservacioacuten de la biodiversidad y el acceso a los recursos geneacuteticos considerar la capacidad de uso de los recursos e implemenshytar el ordenamiento territoriaL Es necesario entonces procurar el aprovechashymiento sostenible de los recursos naturales mediante procesos limpios o de bajo impacto y eficientes que optimicen su uso y faciliten la renovacioacuten natural que minimicen los impactos ambientales negativos y propicien los positivos

Estas acciones tendraacuten repercusiones para lograr un menor consumo y dishyversificacioacuten energeacutetica y menores peacuterdidas en la produccioacuten agropecuaria Se requieren balances de materia y de energiacutea para lograr que un porcentaje mashyyor de los productos cosechados o procesados para el consumo humano tershymine en la mesa Lo cual puede lograrse con una agricultura orgaacutenica o intensiva (maacutes con menos) o miacutenimo de insumas

La complejidad del ordenamiento territorial en particular en los espacios rurales conduce a definir los componentes paradigmaacuteticos que se deben realishy

zar o transformar la realidad actual (violencia desempleo crisis del aparato proshyductivo etc) descentralizacioacuten administrativa estructura de la tenencia de la

tierra recursos suficientes para las unidades territoriales municipales conflicshy

SEC T O R A GROPEC UA RTO y D ES IRR OLLO RURA L

UNA iexclTRA DA TNfEG R IL

to social armado y proceso de paz institucionalidad coordinacioacuten e integrashy

cioacuten de los diferentes actores para que el ejercicio de la autoridad y de la demoshycracia sea legiacutetimo reconocido y acatado por los ciudadanos Dicho ordenamiento

debe seguir siendo la accioacuten intencionada y voluntaria de planificacioacuten e intershy

vencioacuten del territorio de los entes regionales y municipales con la asistencia apoyo financiero y normativo del gobierno central

En ese sentido replantear el actual modelo de desarrollo tendriacutea efecto soshybre la elevacioacuten de la calidad de vida de la poblacioacuten rural uno de los objetivos

de la poliacutetica de desarrollo sostenible ya que se traduciriacutea en un mejor haacutebitat (mejoramiento de la vivienda y saneamiento baacutesico y conservacioacuten de un enshy

torno productivo limpio y saludable) complementado con una reforma agrashy

ria integral la educacioacuten ambiental y la evaluacioacuten y prevencioacuten de riesgos Aquiacute necesariamente se deben integrar e implementar programas de energizacioacuten

rural aprovechando las fuentes naturales de los entornos rurales Una decidida poliacutetica de seguridad agroalimentaria reportariacutea altos beneshy

ficios a las poblaciones rurales en teacuterminos de abastecimientos alimenticios

empleo distribucioacuten del ingreso y aclimatacioacuten de la violencia poliacutetica y la inshyseguridad dariacutea capacidad de producir en nuestras tierras y con nuestras mashy

nos Igualmente presupondriacutea alta calidad e inocuidad

En el tratamiento de las poblaciones rurales es importante abordar de mashynera integral aspectos demograacuteficos migracionales de salubridad fecundidad educacioacuten capacitacioacuten organizacioacuten asistencia teacutecnica de acceso a los recurshy

sos productivos y de servicios sociales Su comprensioacuten y desarrollo podraacute inshyducir a una poliacutetica poblacional en las aacutereas rurales la cual ademaacutes de establecer las condiciones que permitan mejorar los niveles de vida logre rescatar valores

de identidad y de diversidad pluricultural y multieacutetnici l

Las poliacuteticas sobre estructura rural deben tener en cuenta las implicacioshy

nes de los sistemas agriacutecola-pecuario-forestales con otras actividades econoacutemicas

productivas como servicios ambientales agroindustria produccioacuten de energiacutea ecoturismo y extraccioacuten de recursos naturales y minero-energeacuteticos y no enershygeacuteticos estas nuevas opciones de actividades econoacutemicas diversificadas que

brinda el espacio rural deberiacutean contar con suficientes estiacutemulos El estiacutemulo de otras actividades rurales no ligadas directamente a la produccioacuten agriacutecolashy

pecuaria como el ecoturismo y el aprovechamiento a pequentildea escala de recurshy

sos minero-energeacuteticos son tambieacuten opciones que brinda el espacio rural El

21 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural op cit p 9

[244]

POSIULES RESPUESTAS Y ACCIONES

goce creciente por los entornos naturales deberiacutea ser maacutes ampliamente aproshy

vechado El ocio y la recreacioacuten tambieacuten son productivos y sustentables Esto no necesariamente estaacute asociado a reivindicar el tener maacutes aunque millones siacute lo requieren esencialmente comida

bull Un desarrollo forestal cimentado sobre bases de complementariedad yarshymoniacutea entre los diversos sectores involucrados en la actividad El bosque ha deshyjado de ser una cubierta vegetal de escaso valor econoacutemico o comercial para ser concebido actualmente como un ecosistema articulado de propuestas de desarrollo agriacutecola y rural sustentable La certificacioacuten de los productos foresshytales pretende mejorar la gestioacuten forestal y obtener un mejor acceso al mercashy

do y un valor agregado maacutes alto para los productos provenientes de una gestioacuten sostenible de los bosques uniendo los consumidores y productores sensibilizashydos por la degradacioacuten ambiental

Entre los factores que han afectado el desarrollo forestal en Colombia impidieacutenshy

dole aprovechar su gran potencial podriacutean listarse la alta tasa de intereacutes que

dcsestimula las inversiones con retornos muy lejanos en el tiempo la explotacioacuten

del bosque natural como opcioacuten maacutes e onoacutemica que la siembra de plantaciones

comerciales y las externalidades positivas (beneficios sociales) de la actividad foshy

restal cuyo pago no es involucrado en los precios lo que genera una inversioacuten

inferior a la socialmente deseahle [ ] Frente a las externalidades lo que procede

es tratar de que quien usufructuacutee un servicio proveniente del bosque (agua reshy

duccioacuten o captacioacuten de CO2) lo pague y ese recaudo pueda percibirlo quien lo

generoacute Como en muchos casos no es posible concretar el pago de una externalishy

dad el Estado debe hacerlo a traveacutes de subsidios para que la inversioacuten alcance el

nivel necesari022

En este terreno no hemos sido capaces de comprender que la reforestacioacuten comercial sostenible constituye desde un punto de vista econoacutemico social y ambiental una de las mejores opciones para un paiacutes empobrecido para geneshyrar los famosos negocios ambientales de captacioacuten de C02 Y de produccioacuten de oxiacutegeno cuyos precios por tonelada ya son cuantificados y transados en las bolsas de valores A esto se agrega la gran capacidad de crecimiento y ganancia de la foresta en Colombia cuyas magnitudes en m3haantildeo superan las de paiacuteses que han montado exitosas actividades de aprovechamiento de los bosques plantashy

22 Camilo Aldana V 2000 Factores econoacutemicos del desarrollo forestal Portafolio Bogotaacute 20 de diciembre p 27

Page 9: Planea, p. 36. [232] - Universidad Nacional De …Es trascendental reivindicar este modelo de concertación a través de las cadenas, no sólo porque mejora la competitividad, sino

SECTOR AGROPECUA RIO Y IJ ESIRROIIO [IVIIAL

UNA MIli lIJA I N TEGRAl

Nuevas condiciones se impondraacuten para acrecentar las actividades e iniciashy

tivas autoacutenomas) responsables

Basada en la diversificacioacuten del conocimiento dentro de cada curso o en

actividades asociadas surge la necesidad de la ampliacioacuten de praacutecticas disshy

ciplinarias y profesionales de calidad) pertinencia Se torna necesario cada vez maacutes incorporar el espiacuteritu innovador y emshy

prendedor lo cual es esencial para el desempentildeo econoacutemico en condiciones

de cambio raacutepido Se necesita capacidad de analizar y orientar acciones en funcioacuten de sisteshy

mas globales en cualquier situacioacuten que la persona se encuentre Favorecer

los informes integrados en los estudios de caso Desarrollar capacidad para el manejo de la dimensioacuten social psicologiacutea y poliacuteticas del trabajo agropecuario y organizacional contextualizar

Aumento de la sensibilidad y de la capacidad analiacutetica con relacioacuten a las

consecuencias que el trabajo y las teacutecnicas usadas no produzcan impacto

ambiental sobre los recursos naturales

Enfatizar la nocioacuten de totalidad interaccioacuten y de interconexioacuten Uso de la metodologiacutea sisteacutemica para tratar los sistemas agriacutecolas destashy

car que las interacciones de los sistemas agroecoloacutegicos son complejas

Contribuir a definir cambios en la poliacutetica agraria dando prioridad a la

seguridad alimentaria y nutricional de todos los colombianos y valo rizando

los servicios ambientales (produccioacuten de agua oxiacutegeno regulacioacuten del

bioacutexido de carbono conservacioacuten del suelo recreacioacuten y paisaje)

Esta mirada y las problemaacuteticas reseiladas conducen a presentar prograshy

mas o planes curriculares dinaacutemicos (de corta y media duracioacuten) para actualishy

zar y considerar los cambios frecuentes los conocimientos y habilidades de la fuerza de trabajo En una institucioacuten de educacioacuten superior esto es estrateacutegico

para atender las nuevas condiciones y necesidades profesionales en materia de

informacioacuten habilidades y actitudes especialmente porque las instituciones ttlrshy

man liacutederes

En consecuencia con una mirada general al nuevo currIacuteCulo le corresponshy- I 20de reconocer y sena ar

Un eacutenfasis creciente en procesos y procedimientos

Que la tecnologiacutea crea nueva informacioacuten y nuevos contenidos

20 H 7errcraop Cit p

[240 ]

POSIBIES RESPUESTAS Y ACC IONES

Los contenidos especiacuteficos se tratan a modo de ejemplo Promocioacuten del trabajo en grupo y de destrezas Trabajo acadeacutemico en proyectos de largo aliento impacto y proyeccioacuten soshycial yo productiva Incorporar perspectivas alternas como tiempo y geacutenero Incorporar representaciones alternas no textuales Promover e incrementar el acceso directo a la informacioacuten y aprendizaje Reconocer la educacioacuten como preparacioacuten para la vida yel futuro no soacutelo para el empleo Asumir que los curriacuteculos son transitorios

En este orden de ideas y resolviendo los anteriores elementos como fase fundamental para formular una adecuada buacutesqueda curricular se requieren los

siguientes encadenamientos Identificar el dominio de la realidad que se pretende conocer o modificar Caracterizar el objeto de la disciplina o profesioacuten Por uacuteltimo jerarquizar delimitar integrar con pertinencia y flexibilidad En concreto los medios y teacutecnicas reconocidos como vaacutelidos para alcanshyzar ese conocimiento (realizaciones ejemplares)

FIGURAS

ESTRUCTURA CURRICULAR

Perfil profesional

Areas de fOrmacion

Objetos de estudio

Fuente Cadavid Alzate Gabrida 1999 Relacioacuten didctica-curriacuteculo Medelliacuten Seminario ofrecido a Profeshy

sores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias

SECTOR AGROPECUARIO Y DeSARROLLO RUR U

UNA MIRIDA INTEGRAL

Todo lo anterior ha servido de premisas para abordar la reforma acadeacutemica en la Universidad Nacional de Colombia lo cual estaacute bien resumido en la figura 8 Estas tendencias y conceptualizaciones tornan maacutes soacutelidos los atributos de los futuros profesionales de tal forma que permitan dar respuestas raacutepidas e innoshyvadoras a los diferentes problemas enfrentados De ahiacute las necesidades de ajusshyte cambios de actitud conocimiento y habilidades necesarias para que los recursos y capacidad humana sean multiplicadores y formadores de los profesioshynales del sector agropecuario y asiacute puedan enfrentar con ventaja esos desafiacuteos

Otras ideas generales Muchas otras posibles salidas estariacutean intriacutensecamente ligadas a los desashy

rrollos agroindustriales planteados en el numeral anterior pero en la medida de sus especificidades y caracteriacutesticas globales aprovechables en cualquier esshypacio y tiempo se resentildean de manera geneacuterica

Colombia puede con algunos recursos y productos sacar un mejor proshyvecho de la consolidacioacuten de la internacionalizacioacuten econoacutemica y del proceso de devolucioacuten de poderes recursos y autonomiacutea de los entes territoriales Conshyviene establecer una poliacutetica dual que promueva conjuntamente las exportacioshynes y permita ampliar mediante la sustitucioacuten de importaciones el mercado interno Se trata de incrementar las exportaciones y reducir de manera racioshynallas importaciones dentro de los limites que imponen una economiacutea global y la capacidad productiva y competitiva del paiacutes

El mercado interno y la rehabilitacioacuten de la demanda pueden jugar un pashypel importante para la generacioacuten de empleo y la seguridad alimentaria Dadas algunas ventajas competitivas se podraacute ganar capacidad de negociacioacuten por su posicioacuten ventajosa en materia de ubicacioacuten geograacutefica y por su alta biodiversishydad Para ello se requiere que conjuntamente con otros paiacuteses promueva la elishyminacioacuten de los subsidios y barreras (sanitarias ambientales laborales etc) construidas para impedir las exportaciones para que sea posible un mayor equishylibrio en el comercio mundial Establecer un reacutegimen de proteccioacuten y estiacutemulo a la produccioacuten nacional de bienes y productos agriacutecolas-pecuarios y comenshyzar asiacute la disminucioacuten de sus importaciones garantizando unas relaciones fashyvorables de precios de los insumos y productos

La difusioacuten de la enfermedad de las vacas locas y de la aftosa en Europa comienza a configurarse como una ventaja competitiva si bien de manera coshyyuntural pero con inteligencia de mercados innovacioacuten y ayuda estatal seriacutea la gran oportunidad para mantenerse y captar nuevos mercados

[242]

POSIBL ES R ES PUES TA S Y A CC IONES

La iniciativa exportadora deberaacute aprovechar los bloques econoacutemicos Inishyciativa para las Ameacuterica (ATPA) Grupo Andino G3 Mercosur ALCA Que el inshytercambio de productos y servicios (comercializacioacuten) sea la respuesta a la necesidad de los consumidores y una oportunidad para los productores Seriacutea ingenuo pensar que los paiacuteses industrializados pudieran darnos muchas ventashyjas cuando han construido parte de su comodidad a cargo de los paiacuteses en viacutea de desarrollo Para ejemplo la Unioacuten Europea (VE) en el marco de la negociashycioacuten comercial multilateral se niega a renunciar a su Poliacutetica Agraria Comuacuten (PAC) que subvenciona en alto grado su produccioacuten agropecuaria aunque preshytende disminuir este beneficio a cambio de subvenciones a la conservacioacuten del medio ambiente el desarrollo rural y la calidad del medio y de los productos No hay entonces mayor lugar para ilusiones

bullAgricultura orgaacutenica o sostenible Los consumidores de los paiacuteses desarroshyllados con el incremento de la conciencia ambiental y su capacidad de compra han dado lugar a un creciente mercado de productos naturales orgaacutenicos Esto implica reconocer que la sostenibilidad yel desarrollo si bien generan conflicshyto no son dicotoacutemicos considerar el entorno natural como patrimonio social hacer inventarios caracterizaciones y avaluacuteo de recursos naturales Sopesar las decisiones sobre el uso del suelo y los recursos teniendo en cuenta su influenshycia sobre la capacidad de la naturaleza para producir bienes y servicios Estashyblecer normas para regular la conservacioacuten de la biodiversidad y el acceso a los recursos geneacuteticos considerar la capacidad de uso de los recursos e implemenshytar el ordenamiento territoriaL Es necesario entonces procurar el aprovechashymiento sostenible de los recursos naturales mediante procesos limpios o de bajo impacto y eficientes que optimicen su uso y faciliten la renovacioacuten natural que minimicen los impactos ambientales negativos y propicien los positivos

Estas acciones tendraacuten repercusiones para lograr un menor consumo y dishyversificacioacuten energeacutetica y menores peacuterdidas en la produccioacuten agropecuaria Se requieren balances de materia y de energiacutea para lograr que un porcentaje mashyyor de los productos cosechados o procesados para el consumo humano tershymine en la mesa Lo cual puede lograrse con una agricultura orgaacutenica o intensiva (maacutes con menos) o miacutenimo de insumas

La complejidad del ordenamiento territorial en particular en los espacios rurales conduce a definir los componentes paradigmaacuteticos que se deben realishy

zar o transformar la realidad actual (violencia desempleo crisis del aparato proshyductivo etc) descentralizacioacuten administrativa estructura de la tenencia de la

tierra recursos suficientes para las unidades territoriales municipales conflicshy

SEC T O R A GROPEC UA RTO y D ES IRR OLLO RURA L

UNA iexclTRA DA TNfEG R IL

to social armado y proceso de paz institucionalidad coordinacioacuten e integrashy

cioacuten de los diferentes actores para que el ejercicio de la autoridad y de la demoshycracia sea legiacutetimo reconocido y acatado por los ciudadanos Dicho ordenamiento

debe seguir siendo la accioacuten intencionada y voluntaria de planificacioacuten e intershy

vencioacuten del territorio de los entes regionales y municipales con la asistencia apoyo financiero y normativo del gobierno central

En ese sentido replantear el actual modelo de desarrollo tendriacutea efecto soshybre la elevacioacuten de la calidad de vida de la poblacioacuten rural uno de los objetivos

de la poliacutetica de desarrollo sostenible ya que se traduciriacutea en un mejor haacutebitat (mejoramiento de la vivienda y saneamiento baacutesico y conservacioacuten de un enshy

torno productivo limpio y saludable) complementado con una reforma agrashy

ria integral la educacioacuten ambiental y la evaluacioacuten y prevencioacuten de riesgos Aquiacute necesariamente se deben integrar e implementar programas de energizacioacuten

rural aprovechando las fuentes naturales de los entornos rurales Una decidida poliacutetica de seguridad agroalimentaria reportariacutea altos beneshy

ficios a las poblaciones rurales en teacuterminos de abastecimientos alimenticios

empleo distribucioacuten del ingreso y aclimatacioacuten de la violencia poliacutetica y la inshyseguridad dariacutea capacidad de producir en nuestras tierras y con nuestras mashy

nos Igualmente presupondriacutea alta calidad e inocuidad

En el tratamiento de las poblaciones rurales es importante abordar de mashynera integral aspectos demograacuteficos migracionales de salubridad fecundidad educacioacuten capacitacioacuten organizacioacuten asistencia teacutecnica de acceso a los recurshy

sos productivos y de servicios sociales Su comprensioacuten y desarrollo podraacute inshyducir a una poliacutetica poblacional en las aacutereas rurales la cual ademaacutes de establecer las condiciones que permitan mejorar los niveles de vida logre rescatar valores

de identidad y de diversidad pluricultural y multieacutetnici l

Las poliacuteticas sobre estructura rural deben tener en cuenta las implicacioshy

nes de los sistemas agriacutecola-pecuario-forestales con otras actividades econoacutemicas

productivas como servicios ambientales agroindustria produccioacuten de energiacutea ecoturismo y extraccioacuten de recursos naturales y minero-energeacuteticos y no enershygeacuteticos estas nuevas opciones de actividades econoacutemicas diversificadas que

brinda el espacio rural deberiacutean contar con suficientes estiacutemulos El estiacutemulo de otras actividades rurales no ligadas directamente a la produccioacuten agriacutecolashy

pecuaria como el ecoturismo y el aprovechamiento a pequentildea escala de recurshy

sos minero-energeacuteticos son tambieacuten opciones que brinda el espacio rural El

21 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural op cit p 9

[244]

POSIULES RESPUESTAS Y ACCIONES

goce creciente por los entornos naturales deberiacutea ser maacutes ampliamente aproshy

vechado El ocio y la recreacioacuten tambieacuten son productivos y sustentables Esto no necesariamente estaacute asociado a reivindicar el tener maacutes aunque millones siacute lo requieren esencialmente comida

bull Un desarrollo forestal cimentado sobre bases de complementariedad yarshymoniacutea entre los diversos sectores involucrados en la actividad El bosque ha deshyjado de ser una cubierta vegetal de escaso valor econoacutemico o comercial para ser concebido actualmente como un ecosistema articulado de propuestas de desarrollo agriacutecola y rural sustentable La certificacioacuten de los productos foresshytales pretende mejorar la gestioacuten forestal y obtener un mejor acceso al mercashy

do y un valor agregado maacutes alto para los productos provenientes de una gestioacuten sostenible de los bosques uniendo los consumidores y productores sensibilizashydos por la degradacioacuten ambiental

Entre los factores que han afectado el desarrollo forestal en Colombia impidieacutenshy

dole aprovechar su gran potencial podriacutean listarse la alta tasa de intereacutes que

dcsestimula las inversiones con retornos muy lejanos en el tiempo la explotacioacuten

del bosque natural como opcioacuten maacutes e onoacutemica que la siembra de plantaciones

comerciales y las externalidades positivas (beneficios sociales) de la actividad foshy

restal cuyo pago no es involucrado en los precios lo que genera una inversioacuten

inferior a la socialmente deseahle [ ] Frente a las externalidades lo que procede

es tratar de que quien usufructuacutee un servicio proveniente del bosque (agua reshy

duccioacuten o captacioacuten de CO2) lo pague y ese recaudo pueda percibirlo quien lo

generoacute Como en muchos casos no es posible concretar el pago de una externalishy

dad el Estado debe hacerlo a traveacutes de subsidios para que la inversioacuten alcance el

nivel necesari022

En este terreno no hemos sido capaces de comprender que la reforestacioacuten comercial sostenible constituye desde un punto de vista econoacutemico social y ambiental una de las mejores opciones para un paiacutes empobrecido para geneshyrar los famosos negocios ambientales de captacioacuten de C02 Y de produccioacuten de oxiacutegeno cuyos precios por tonelada ya son cuantificados y transados en las bolsas de valores A esto se agrega la gran capacidad de crecimiento y ganancia de la foresta en Colombia cuyas magnitudes en m3haantildeo superan las de paiacuteses que han montado exitosas actividades de aprovechamiento de los bosques plantashy

22 Camilo Aldana V 2000 Factores econoacutemicos del desarrollo forestal Portafolio Bogotaacute 20 de diciembre p 27

Page 10: Planea, p. 36. [232] - Universidad Nacional De …Es trascendental reivindicar este modelo de concertación a través de las cadenas, no sólo porque mejora la competitividad, sino

POSIBIES RESPUESTAS Y ACC IONES

Los contenidos especiacuteficos se tratan a modo de ejemplo Promocioacuten del trabajo en grupo y de destrezas Trabajo acadeacutemico en proyectos de largo aliento impacto y proyeccioacuten soshycial yo productiva Incorporar perspectivas alternas como tiempo y geacutenero Incorporar representaciones alternas no textuales Promover e incrementar el acceso directo a la informacioacuten y aprendizaje Reconocer la educacioacuten como preparacioacuten para la vida yel futuro no soacutelo para el empleo Asumir que los curriacuteculos son transitorios

En este orden de ideas y resolviendo los anteriores elementos como fase fundamental para formular una adecuada buacutesqueda curricular se requieren los

siguientes encadenamientos Identificar el dominio de la realidad que se pretende conocer o modificar Caracterizar el objeto de la disciplina o profesioacuten Por uacuteltimo jerarquizar delimitar integrar con pertinencia y flexibilidad En concreto los medios y teacutecnicas reconocidos como vaacutelidos para alcanshyzar ese conocimiento (realizaciones ejemplares)

FIGURAS

ESTRUCTURA CURRICULAR

Perfil profesional

Areas de fOrmacion

Objetos de estudio

Fuente Cadavid Alzate Gabrida 1999 Relacioacuten didctica-curriacuteculo Medelliacuten Seminario ofrecido a Profeshy

sores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias

SECTOR AGROPECUARIO Y DeSARROLLO RUR U

UNA MIRIDA INTEGRAL

Todo lo anterior ha servido de premisas para abordar la reforma acadeacutemica en la Universidad Nacional de Colombia lo cual estaacute bien resumido en la figura 8 Estas tendencias y conceptualizaciones tornan maacutes soacutelidos los atributos de los futuros profesionales de tal forma que permitan dar respuestas raacutepidas e innoshyvadoras a los diferentes problemas enfrentados De ahiacute las necesidades de ajusshyte cambios de actitud conocimiento y habilidades necesarias para que los recursos y capacidad humana sean multiplicadores y formadores de los profesioshynales del sector agropecuario y asiacute puedan enfrentar con ventaja esos desafiacuteos

Otras ideas generales Muchas otras posibles salidas estariacutean intriacutensecamente ligadas a los desashy

rrollos agroindustriales planteados en el numeral anterior pero en la medida de sus especificidades y caracteriacutesticas globales aprovechables en cualquier esshypacio y tiempo se resentildean de manera geneacuterica

Colombia puede con algunos recursos y productos sacar un mejor proshyvecho de la consolidacioacuten de la internacionalizacioacuten econoacutemica y del proceso de devolucioacuten de poderes recursos y autonomiacutea de los entes territoriales Conshyviene establecer una poliacutetica dual que promueva conjuntamente las exportacioshynes y permita ampliar mediante la sustitucioacuten de importaciones el mercado interno Se trata de incrementar las exportaciones y reducir de manera racioshynallas importaciones dentro de los limites que imponen una economiacutea global y la capacidad productiva y competitiva del paiacutes

El mercado interno y la rehabilitacioacuten de la demanda pueden jugar un pashypel importante para la generacioacuten de empleo y la seguridad alimentaria Dadas algunas ventajas competitivas se podraacute ganar capacidad de negociacioacuten por su posicioacuten ventajosa en materia de ubicacioacuten geograacutefica y por su alta biodiversishydad Para ello se requiere que conjuntamente con otros paiacuteses promueva la elishyminacioacuten de los subsidios y barreras (sanitarias ambientales laborales etc) construidas para impedir las exportaciones para que sea posible un mayor equishylibrio en el comercio mundial Establecer un reacutegimen de proteccioacuten y estiacutemulo a la produccioacuten nacional de bienes y productos agriacutecolas-pecuarios y comenshyzar asiacute la disminucioacuten de sus importaciones garantizando unas relaciones fashyvorables de precios de los insumos y productos

La difusioacuten de la enfermedad de las vacas locas y de la aftosa en Europa comienza a configurarse como una ventaja competitiva si bien de manera coshyyuntural pero con inteligencia de mercados innovacioacuten y ayuda estatal seriacutea la gran oportunidad para mantenerse y captar nuevos mercados

[242]

POSIBL ES R ES PUES TA S Y A CC IONES

La iniciativa exportadora deberaacute aprovechar los bloques econoacutemicos Inishyciativa para las Ameacuterica (ATPA) Grupo Andino G3 Mercosur ALCA Que el inshytercambio de productos y servicios (comercializacioacuten) sea la respuesta a la necesidad de los consumidores y una oportunidad para los productores Seriacutea ingenuo pensar que los paiacuteses industrializados pudieran darnos muchas ventashyjas cuando han construido parte de su comodidad a cargo de los paiacuteses en viacutea de desarrollo Para ejemplo la Unioacuten Europea (VE) en el marco de la negociashycioacuten comercial multilateral se niega a renunciar a su Poliacutetica Agraria Comuacuten (PAC) que subvenciona en alto grado su produccioacuten agropecuaria aunque preshytende disminuir este beneficio a cambio de subvenciones a la conservacioacuten del medio ambiente el desarrollo rural y la calidad del medio y de los productos No hay entonces mayor lugar para ilusiones

bullAgricultura orgaacutenica o sostenible Los consumidores de los paiacuteses desarroshyllados con el incremento de la conciencia ambiental y su capacidad de compra han dado lugar a un creciente mercado de productos naturales orgaacutenicos Esto implica reconocer que la sostenibilidad yel desarrollo si bien generan conflicshyto no son dicotoacutemicos considerar el entorno natural como patrimonio social hacer inventarios caracterizaciones y avaluacuteo de recursos naturales Sopesar las decisiones sobre el uso del suelo y los recursos teniendo en cuenta su influenshycia sobre la capacidad de la naturaleza para producir bienes y servicios Estashyblecer normas para regular la conservacioacuten de la biodiversidad y el acceso a los recursos geneacuteticos considerar la capacidad de uso de los recursos e implemenshytar el ordenamiento territoriaL Es necesario entonces procurar el aprovechashymiento sostenible de los recursos naturales mediante procesos limpios o de bajo impacto y eficientes que optimicen su uso y faciliten la renovacioacuten natural que minimicen los impactos ambientales negativos y propicien los positivos

Estas acciones tendraacuten repercusiones para lograr un menor consumo y dishyversificacioacuten energeacutetica y menores peacuterdidas en la produccioacuten agropecuaria Se requieren balances de materia y de energiacutea para lograr que un porcentaje mashyyor de los productos cosechados o procesados para el consumo humano tershymine en la mesa Lo cual puede lograrse con una agricultura orgaacutenica o intensiva (maacutes con menos) o miacutenimo de insumas

La complejidad del ordenamiento territorial en particular en los espacios rurales conduce a definir los componentes paradigmaacuteticos que se deben realishy

zar o transformar la realidad actual (violencia desempleo crisis del aparato proshyductivo etc) descentralizacioacuten administrativa estructura de la tenencia de la

tierra recursos suficientes para las unidades territoriales municipales conflicshy

SEC T O R A GROPEC UA RTO y D ES IRR OLLO RURA L

UNA iexclTRA DA TNfEG R IL

to social armado y proceso de paz institucionalidad coordinacioacuten e integrashy

cioacuten de los diferentes actores para que el ejercicio de la autoridad y de la demoshycracia sea legiacutetimo reconocido y acatado por los ciudadanos Dicho ordenamiento

debe seguir siendo la accioacuten intencionada y voluntaria de planificacioacuten e intershy

vencioacuten del territorio de los entes regionales y municipales con la asistencia apoyo financiero y normativo del gobierno central

En ese sentido replantear el actual modelo de desarrollo tendriacutea efecto soshybre la elevacioacuten de la calidad de vida de la poblacioacuten rural uno de los objetivos

de la poliacutetica de desarrollo sostenible ya que se traduciriacutea en un mejor haacutebitat (mejoramiento de la vivienda y saneamiento baacutesico y conservacioacuten de un enshy

torno productivo limpio y saludable) complementado con una reforma agrashy

ria integral la educacioacuten ambiental y la evaluacioacuten y prevencioacuten de riesgos Aquiacute necesariamente se deben integrar e implementar programas de energizacioacuten

rural aprovechando las fuentes naturales de los entornos rurales Una decidida poliacutetica de seguridad agroalimentaria reportariacutea altos beneshy

ficios a las poblaciones rurales en teacuterminos de abastecimientos alimenticios

empleo distribucioacuten del ingreso y aclimatacioacuten de la violencia poliacutetica y la inshyseguridad dariacutea capacidad de producir en nuestras tierras y con nuestras mashy

nos Igualmente presupondriacutea alta calidad e inocuidad

En el tratamiento de las poblaciones rurales es importante abordar de mashynera integral aspectos demograacuteficos migracionales de salubridad fecundidad educacioacuten capacitacioacuten organizacioacuten asistencia teacutecnica de acceso a los recurshy

sos productivos y de servicios sociales Su comprensioacuten y desarrollo podraacute inshyducir a una poliacutetica poblacional en las aacutereas rurales la cual ademaacutes de establecer las condiciones que permitan mejorar los niveles de vida logre rescatar valores

de identidad y de diversidad pluricultural y multieacutetnici l

Las poliacuteticas sobre estructura rural deben tener en cuenta las implicacioshy

nes de los sistemas agriacutecola-pecuario-forestales con otras actividades econoacutemicas

productivas como servicios ambientales agroindustria produccioacuten de energiacutea ecoturismo y extraccioacuten de recursos naturales y minero-energeacuteticos y no enershygeacuteticos estas nuevas opciones de actividades econoacutemicas diversificadas que

brinda el espacio rural deberiacutean contar con suficientes estiacutemulos El estiacutemulo de otras actividades rurales no ligadas directamente a la produccioacuten agriacutecolashy

pecuaria como el ecoturismo y el aprovechamiento a pequentildea escala de recurshy

sos minero-energeacuteticos son tambieacuten opciones que brinda el espacio rural El

21 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural op cit p 9

[244]

POSIULES RESPUESTAS Y ACCIONES

goce creciente por los entornos naturales deberiacutea ser maacutes ampliamente aproshy

vechado El ocio y la recreacioacuten tambieacuten son productivos y sustentables Esto no necesariamente estaacute asociado a reivindicar el tener maacutes aunque millones siacute lo requieren esencialmente comida

bull Un desarrollo forestal cimentado sobre bases de complementariedad yarshymoniacutea entre los diversos sectores involucrados en la actividad El bosque ha deshyjado de ser una cubierta vegetal de escaso valor econoacutemico o comercial para ser concebido actualmente como un ecosistema articulado de propuestas de desarrollo agriacutecola y rural sustentable La certificacioacuten de los productos foresshytales pretende mejorar la gestioacuten forestal y obtener un mejor acceso al mercashy

do y un valor agregado maacutes alto para los productos provenientes de una gestioacuten sostenible de los bosques uniendo los consumidores y productores sensibilizashydos por la degradacioacuten ambiental

Entre los factores que han afectado el desarrollo forestal en Colombia impidieacutenshy

dole aprovechar su gran potencial podriacutean listarse la alta tasa de intereacutes que

dcsestimula las inversiones con retornos muy lejanos en el tiempo la explotacioacuten

del bosque natural como opcioacuten maacutes e onoacutemica que la siembra de plantaciones

comerciales y las externalidades positivas (beneficios sociales) de la actividad foshy

restal cuyo pago no es involucrado en los precios lo que genera una inversioacuten

inferior a la socialmente deseahle [ ] Frente a las externalidades lo que procede

es tratar de que quien usufructuacutee un servicio proveniente del bosque (agua reshy

duccioacuten o captacioacuten de CO2) lo pague y ese recaudo pueda percibirlo quien lo

generoacute Como en muchos casos no es posible concretar el pago de una externalishy

dad el Estado debe hacerlo a traveacutes de subsidios para que la inversioacuten alcance el

nivel necesari022

En este terreno no hemos sido capaces de comprender que la reforestacioacuten comercial sostenible constituye desde un punto de vista econoacutemico social y ambiental una de las mejores opciones para un paiacutes empobrecido para geneshyrar los famosos negocios ambientales de captacioacuten de C02 Y de produccioacuten de oxiacutegeno cuyos precios por tonelada ya son cuantificados y transados en las bolsas de valores A esto se agrega la gran capacidad de crecimiento y ganancia de la foresta en Colombia cuyas magnitudes en m3haantildeo superan las de paiacuteses que han montado exitosas actividades de aprovechamiento de los bosques plantashy

22 Camilo Aldana V 2000 Factores econoacutemicos del desarrollo forestal Portafolio Bogotaacute 20 de diciembre p 27

Page 11: Planea, p. 36. [232] - Universidad Nacional De …Es trascendental reivindicar este modelo de concertación a través de las cadenas, no sólo porque mejora la competitividad, sino

SECTOR AGROPECUARIO Y DeSARROLLO RUR U

UNA MIRIDA INTEGRAL

Todo lo anterior ha servido de premisas para abordar la reforma acadeacutemica en la Universidad Nacional de Colombia lo cual estaacute bien resumido en la figura 8 Estas tendencias y conceptualizaciones tornan maacutes soacutelidos los atributos de los futuros profesionales de tal forma que permitan dar respuestas raacutepidas e innoshyvadoras a los diferentes problemas enfrentados De ahiacute las necesidades de ajusshyte cambios de actitud conocimiento y habilidades necesarias para que los recursos y capacidad humana sean multiplicadores y formadores de los profesioshynales del sector agropecuario y asiacute puedan enfrentar con ventaja esos desafiacuteos

Otras ideas generales Muchas otras posibles salidas estariacutean intriacutensecamente ligadas a los desashy

rrollos agroindustriales planteados en el numeral anterior pero en la medida de sus especificidades y caracteriacutesticas globales aprovechables en cualquier esshypacio y tiempo se resentildean de manera geneacuterica

Colombia puede con algunos recursos y productos sacar un mejor proshyvecho de la consolidacioacuten de la internacionalizacioacuten econoacutemica y del proceso de devolucioacuten de poderes recursos y autonomiacutea de los entes territoriales Conshyviene establecer una poliacutetica dual que promueva conjuntamente las exportacioshynes y permita ampliar mediante la sustitucioacuten de importaciones el mercado interno Se trata de incrementar las exportaciones y reducir de manera racioshynallas importaciones dentro de los limites que imponen una economiacutea global y la capacidad productiva y competitiva del paiacutes

El mercado interno y la rehabilitacioacuten de la demanda pueden jugar un pashypel importante para la generacioacuten de empleo y la seguridad alimentaria Dadas algunas ventajas competitivas se podraacute ganar capacidad de negociacioacuten por su posicioacuten ventajosa en materia de ubicacioacuten geograacutefica y por su alta biodiversishydad Para ello se requiere que conjuntamente con otros paiacuteses promueva la elishyminacioacuten de los subsidios y barreras (sanitarias ambientales laborales etc) construidas para impedir las exportaciones para que sea posible un mayor equishylibrio en el comercio mundial Establecer un reacutegimen de proteccioacuten y estiacutemulo a la produccioacuten nacional de bienes y productos agriacutecolas-pecuarios y comenshyzar asiacute la disminucioacuten de sus importaciones garantizando unas relaciones fashyvorables de precios de los insumos y productos

La difusioacuten de la enfermedad de las vacas locas y de la aftosa en Europa comienza a configurarse como una ventaja competitiva si bien de manera coshyyuntural pero con inteligencia de mercados innovacioacuten y ayuda estatal seriacutea la gran oportunidad para mantenerse y captar nuevos mercados

[242]

POSIBL ES R ES PUES TA S Y A CC IONES

La iniciativa exportadora deberaacute aprovechar los bloques econoacutemicos Inishyciativa para las Ameacuterica (ATPA) Grupo Andino G3 Mercosur ALCA Que el inshytercambio de productos y servicios (comercializacioacuten) sea la respuesta a la necesidad de los consumidores y una oportunidad para los productores Seriacutea ingenuo pensar que los paiacuteses industrializados pudieran darnos muchas ventashyjas cuando han construido parte de su comodidad a cargo de los paiacuteses en viacutea de desarrollo Para ejemplo la Unioacuten Europea (VE) en el marco de la negociashycioacuten comercial multilateral se niega a renunciar a su Poliacutetica Agraria Comuacuten (PAC) que subvenciona en alto grado su produccioacuten agropecuaria aunque preshytende disminuir este beneficio a cambio de subvenciones a la conservacioacuten del medio ambiente el desarrollo rural y la calidad del medio y de los productos No hay entonces mayor lugar para ilusiones

bullAgricultura orgaacutenica o sostenible Los consumidores de los paiacuteses desarroshyllados con el incremento de la conciencia ambiental y su capacidad de compra han dado lugar a un creciente mercado de productos naturales orgaacutenicos Esto implica reconocer que la sostenibilidad yel desarrollo si bien generan conflicshyto no son dicotoacutemicos considerar el entorno natural como patrimonio social hacer inventarios caracterizaciones y avaluacuteo de recursos naturales Sopesar las decisiones sobre el uso del suelo y los recursos teniendo en cuenta su influenshycia sobre la capacidad de la naturaleza para producir bienes y servicios Estashyblecer normas para regular la conservacioacuten de la biodiversidad y el acceso a los recursos geneacuteticos considerar la capacidad de uso de los recursos e implemenshytar el ordenamiento territoriaL Es necesario entonces procurar el aprovechashymiento sostenible de los recursos naturales mediante procesos limpios o de bajo impacto y eficientes que optimicen su uso y faciliten la renovacioacuten natural que minimicen los impactos ambientales negativos y propicien los positivos

Estas acciones tendraacuten repercusiones para lograr un menor consumo y dishyversificacioacuten energeacutetica y menores peacuterdidas en la produccioacuten agropecuaria Se requieren balances de materia y de energiacutea para lograr que un porcentaje mashyyor de los productos cosechados o procesados para el consumo humano tershymine en la mesa Lo cual puede lograrse con una agricultura orgaacutenica o intensiva (maacutes con menos) o miacutenimo de insumas

La complejidad del ordenamiento territorial en particular en los espacios rurales conduce a definir los componentes paradigmaacuteticos que se deben realishy

zar o transformar la realidad actual (violencia desempleo crisis del aparato proshyductivo etc) descentralizacioacuten administrativa estructura de la tenencia de la

tierra recursos suficientes para las unidades territoriales municipales conflicshy

SEC T O R A GROPEC UA RTO y D ES IRR OLLO RURA L

UNA iexclTRA DA TNfEG R IL

to social armado y proceso de paz institucionalidad coordinacioacuten e integrashy

cioacuten de los diferentes actores para que el ejercicio de la autoridad y de la demoshycracia sea legiacutetimo reconocido y acatado por los ciudadanos Dicho ordenamiento

debe seguir siendo la accioacuten intencionada y voluntaria de planificacioacuten e intershy

vencioacuten del territorio de los entes regionales y municipales con la asistencia apoyo financiero y normativo del gobierno central

En ese sentido replantear el actual modelo de desarrollo tendriacutea efecto soshybre la elevacioacuten de la calidad de vida de la poblacioacuten rural uno de los objetivos

de la poliacutetica de desarrollo sostenible ya que se traduciriacutea en un mejor haacutebitat (mejoramiento de la vivienda y saneamiento baacutesico y conservacioacuten de un enshy

torno productivo limpio y saludable) complementado con una reforma agrashy

ria integral la educacioacuten ambiental y la evaluacioacuten y prevencioacuten de riesgos Aquiacute necesariamente se deben integrar e implementar programas de energizacioacuten

rural aprovechando las fuentes naturales de los entornos rurales Una decidida poliacutetica de seguridad agroalimentaria reportariacutea altos beneshy

ficios a las poblaciones rurales en teacuterminos de abastecimientos alimenticios

empleo distribucioacuten del ingreso y aclimatacioacuten de la violencia poliacutetica y la inshyseguridad dariacutea capacidad de producir en nuestras tierras y con nuestras mashy

nos Igualmente presupondriacutea alta calidad e inocuidad

En el tratamiento de las poblaciones rurales es importante abordar de mashynera integral aspectos demograacuteficos migracionales de salubridad fecundidad educacioacuten capacitacioacuten organizacioacuten asistencia teacutecnica de acceso a los recurshy

sos productivos y de servicios sociales Su comprensioacuten y desarrollo podraacute inshyducir a una poliacutetica poblacional en las aacutereas rurales la cual ademaacutes de establecer las condiciones que permitan mejorar los niveles de vida logre rescatar valores

de identidad y de diversidad pluricultural y multieacutetnici l

Las poliacuteticas sobre estructura rural deben tener en cuenta las implicacioshy

nes de los sistemas agriacutecola-pecuario-forestales con otras actividades econoacutemicas

productivas como servicios ambientales agroindustria produccioacuten de energiacutea ecoturismo y extraccioacuten de recursos naturales y minero-energeacuteticos y no enershygeacuteticos estas nuevas opciones de actividades econoacutemicas diversificadas que

brinda el espacio rural deberiacutean contar con suficientes estiacutemulos El estiacutemulo de otras actividades rurales no ligadas directamente a la produccioacuten agriacutecolashy

pecuaria como el ecoturismo y el aprovechamiento a pequentildea escala de recurshy

sos minero-energeacuteticos son tambieacuten opciones que brinda el espacio rural El

21 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural op cit p 9

[244]

POSIULES RESPUESTAS Y ACCIONES

goce creciente por los entornos naturales deberiacutea ser maacutes ampliamente aproshy

vechado El ocio y la recreacioacuten tambieacuten son productivos y sustentables Esto no necesariamente estaacute asociado a reivindicar el tener maacutes aunque millones siacute lo requieren esencialmente comida

bull Un desarrollo forestal cimentado sobre bases de complementariedad yarshymoniacutea entre los diversos sectores involucrados en la actividad El bosque ha deshyjado de ser una cubierta vegetal de escaso valor econoacutemico o comercial para ser concebido actualmente como un ecosistema articulado de propuestas de desarrollo agriacutecola y rural sustentable La certificacioacuten de los productos foresshytales pretende mejorar la gestioacuten forestal y obtener un mejor acceso al mercashy

do y un valor agregado maacutes alto para los productos provenientes de una gestioacuten sostenible de los bosques uniendo los consumidores y productores sensibilizashydos por la degradacioacuten ambiental

Entre los factores que han afectado el desarrollo forestal en Colombia impidieacutenshy

dole aprovechar su gran potencial podriacutean listarse la alta tasa de intereacutes que

dcsestimula las inversiones con retornos muy lejanos en el tiempo la explotacioacuten

del bosque natural como opcioacuten maacutes e onoacutemica que la siembra de plantaciones

comerciales y las externalidades positivas (beneficios sociales) de la actividad foshy

restal cuyo pago no es involucrado en los precios lo que genera una inversioacuten

inferior a la socialmente deseahle [ ] Frente a las externalidades lo que procede

es tratar de que quien usufructuacutee un servicio proveniente del bosque (agua reshy

duccioacuten o captacioacuten de CO2) lo pague y ese recaudo pueda percibirlo quien lo

generoacute Como en muchos casos no es posible concretar el pago de una externalishy

dad el Estado debe hacerlo a traveacutes de subsidios para que la inversioacuten alcance el

nivel necesari022

En este terreno no hemos sido capaces de comprender que la reforestacioacuten comercial sostenible constituye desde un punto de vista econoacutemico social y ambiental una de las mejores opciones para un paiacutes empobrecido para geneshyrar los famosos negocios ambientales de captacioacuten de C02 Y de produccioacuten de oxiacutegeno cuyos precios por tonelada ya son cuantificados y transados en las bolsas de valores A esto se agrega la gran capacidad de crecimiento y ganancia de la foresta en Colombia cuyas magnitudes en m3haantildeo superan las de paiacuteses que han montado exitosas actividades de aprovechamiento de los bosques plantashy

22 Camilo Aldana V 2000 Factores econoacutemicos del desarrollo forestal Portafolio Bogotaacute 20 de diciembre p 27

Page 12: Planea, p. 36. [232] - Universidad Nacional De …Es trascendental reivindicar este modelo de concertación a través de las cadenas, no sólo porque mejora la competitividad, sino

POSIBL ES R ES PUES TA S Y A CC IONES

La iniciativa exportadora deberaacute aprovechar los bloques econoacutemicos Inishyciativa para las Ameacuterica (ATPA) Grupo Andino G3 Mercosur ALCA Que el inshytercambio de productos y servicios (comercializacioacuten) sea la respuesta a la necesidad de los consumidores y una oportunidad para los productores Seriacutea ingenuo pensar que los paiacuteses industrializados pudieran darnos muchas ventashyjas cuando han construido parte de su comodidad a cargo de los paiacuteses en viacutea de desarrollo Para ejemplo la Unioacuten Europea (VE) en el marco de la negociashycioacuten comercial multilateral se niega a renunciar a su Poliacutetica Agraria Comuacuten (PAC) que subvenciona en alto grado su produccioacuten agropecuaria aunque preshytende disminuir este beneficio a cambio de subvenciones a la conservacioacuten del medio ambiente el desarrollo rural y la calidad del medio y de los productos No hay entonces mayor lugar para ilusiones

bullAgricultura orgaacutenica o sostenible Los consumidores de los paiacuteses desarroshyllados con el incremento de la conciencia ambiental y su capacidad de compra han dado lugar a un creciente mercado de productos naturales orgaacutenicos Esto implica reconocer que la sostenibilidad yel desarrollo si bien generan conflicshyto no son dicotoacutemicos considerar el entorno natural como patrimonio social hacer inventarios caracterizaciones y avaluacuteo de recursos naturales Sopesar las decisiones sobre el uso del suelo y los recursos teniendo en cuenta su influenshycia sobre la capacidad de la naturaleza para producir bienes y servicios Estashyblecer normas para regular la conservacioacuten de la biodiversidad y el acceso a los recursos geneacuteticos considerar la capacidad de uso de los recursos e implemenshytar el ordenamiento territoriaL Es necesario entonces procurar el aprovechashymiento sostenible de los recursos naturales mediante procesos limpios o de bajo impacto y eficientes que optimicen su uso y faciliten la renovacioacuten natural que minimicen los impactos ambientales negativos y propicien los positivos

Estas acciones tendraacuten repercusiones para lograr un menor consumo y dishyversificacioacuten energeacutetica y menores peacuterdidas en la produccioacuten agropecuaria Se requieren balances de materia y de energiacutea para lograr que un porcentaje mashyyor de los productos cosechados o procesados para el consumo humano tershymine en la mesa Lo cual puede lograrse con una agricultura orgaacutenica o intensiva (maacutes con menos) o miacutenimo de insumas

La complejidad del ordenamiento territorial en particular en los espacios rurales conduce a definir los componentes paradigmaacuteticos que se deben realishy

zar o transformar la realidad actual (violencia desempleo crisis del aparato proshyductivo etc) descentralizacioacuten administrativa estructura de la tenencia de la

tierra recursos suficientes para las unidades territoriales municipales conflicshy

SEC T O R A GROPEC UA RTO y D ES IRR OLLO RURA L

UNA iexclTRA DA TNfEG R IL

to social armado y proceso de paz institucionalidad coordinacioacuten e integrashy

cioacuten de los diferentes actores para que el ejercicio de la autoridad y de la demoshycracia sea legiacutetimo reconocido y acatado por los ciudadanos Dicho ordenamiento

debe seguir siendo la accioacuten intencionada y voluntaria de planificacioacuten e intershy

vencioacuten del territorio de los entes regionales y municipales con la asistencia apoyo financiero y normativo del gobierno central

En ese sentido replantear el actual modelo de desarrollo tendriacutea efecto soshybre la elevacioacuten de la calidad de vida de la poblacioacuten rural uno de los objetivos

de la poliacutetica de desarrollo sostenible ya que se traduciriacutea en un mejor haacutebitat (mejoramiento de la vivienda y saneamiento baacutesico y conservacioacuten de un enshy

torno productivo limpio y saludable) complementado con una reforma agrashy

ria integral la educacioacuten ambiental y la evaluacioacuten y prevencioacuten de riesgos Aquiacute necesariamente se deben integrar e implementar programas de energizacioacuten

rural aprovechando las fuentes naturales de los entornos rurales Una decidida poliacutetica de seguridad agroalimentaria reportariacutea altos beneshy

ficios a las poblaciones rurales en teacuterminos de abastecimientos alimenticios

empleo distribucioacuten del ingreso y aclimatacioacuten de la violencia poliacutetica y la inshyseguridad dariacutea capacidad de producir en nuestras tierras y con nuestras mashy

nos Igualmente presupondriacutea alta calidad e inocuidad

En el tratamiento de las poblaciones rurales es importante abordar de mashynera integral aspectos demograacuteficos migracionales de salubridad fecundidad educacioacuten capacitacioacuten organizacioacuten asistencia teacutecnica de acceso a los recurshy

sos productivos y de servicios sociales Su comprensioacuten y desarrollo podraacute inshyducir a una poliacutetica poblacional en las aacutereas rurales la cual ademaacutes de establecer las condiciones que permitan mejorar los niveles de vida logre rescatar valores

de identidad y de diversidad pluricultural y multieacutetnici l

Las poliacuteticas sobre estructura rural deben tener en cuenta las implicacioshy

nes de los sistemas agriacutecola-pecuario-forestales con otras actividades econoacutemicas

productivas como servicios ambientales agroindustria produccioacuten de energiacutea ecoturismo y extraccioacuten de recursos naturales y minero-energeacuteticos y no enershygeacuteticos estas nuevas opciones de actividades econoacutemicas diversificadas que

brinda el espacio rural deberiacutean contar con suficientes estiacutemulos El estiacutemulo de otras actividades rurales no ligadas directamente a la produccioacuten agriacutecolashy

pecuaria como el ecoturismo y el aprovechamiento a pequentildea escala de recurshy

sos minero-energeacuteticos son tambieacuten opciones que brinda el espacio rural El

21 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural op cit p 9

[244]

POSIULES RESPUESTAS Y ACCIONES

goce creciente por los entornos naturales deberiacutea ser maacutes ampliamente aproshy

vechado El ocio y la recreacioacuten tambieacuten son productivos y sustentables Esto no necesariamente estaacute asociado a reivindicar el tener maacutes aunque millones siacute lo requieren esencialmente comida

bull Un desarrollo forestal cimentado sobre bases de complementariedad yarshymoniacutea entre los diversos sectores involucrados en la actividad El bosque ha deshyjado de ser una cubierta vegetal de escaso valor econoacutemico o comercial para ser concebido actualmente como un ecosistema articulado de propuestas de desarrollo agriacutecola y rural sustentable La certificacioacuten de los productos foresshytales pretende mejorar la gestioacuten forestal y obtener un mejor acceso al mercashy

do y un valor agregado maacutes alto para los productos provenientes de una gestioacuten sostenible de los bosques uniendo los consumidores y productores sensibilizashydos por la degradacioacuten ambiental

Entre los factores que han afectado el desarrollo forestal en Colombia impidieacutenshy

dole aprovechar su gran potencial podriacutean listarse la alta tasa de intereacutes que

dcsestimula las inversiones con retornos muy lejanos en el tiempo la explotacioacuten

del bosque natural como opcioacuten maacutes e onoacutemica que la siembra de plantaciones

comerciales y las externalidades positivas (beneficios sociales) de la actividad foshy

restal cuyo pago no es involucrado en los precios lo que genera una inversioacuten

inferior a la socialmente deseahle [ ] Frente a las externalidades lo que procede

es tratar de que quien usufructuacutee un servicio proveniente del bosque (agua reshy

duccioacuten o captacioacuten de CO2) lo pague y ese recaudo pueda percibirlo quien lo

generoacute Como en muchos casos no es posible concretar el pago de una externalishy

dad el Estado debe hacerlo a traveacutes de subsidios para que la inversioacuten alcance el

nivel necesari022

En este terreno no hemos sido capaces de comprender que la reforestacioacuten comercial sostenible constituye desde un punto de vista econoacutemico social y ambiental una de las mejores opciones para un paiacutes empobrecido para geneshyrar los famosos negocios ambientales de captacioacuten de C02 Y de produccioacuten de oxiacutegeno cuyos precios por tonelada ya son cuantificados y transados en las bolsas de valores A esto se agrega la gran capacidad de crecimiento y ganancia de la foresta en Colombia cuyas magnitudes en m3haantildeo superan las de paiacuteses que han montado exitosas actividades de aprovechamiento de los bosques plantashy

22 Camilo Aldana V 2000 Factores econoacutemicos del desarrollo forestal Portafolio Bogotaacute 20 de diciembre p 27

Page 13: Planea, p. 36. [232] - Universidad Nacional De …Es trascendental reivindicar este modelo de concertación a través de las cadenas, no sólo porque mejora la competitividad, sino

SEC T O R A GROPEC UA RTO y D ES IRR OLLO RURA L

UNA iexclTRA DA TNfEG R IL

to social armado y proceso de paz institucionalidad coordinacioacuten e integrashy

cioacuten de los diferentes actores para que el ejercicio de la autoridad y de la demoshycracia sea legiacutetimo reconocido y acatado por los ciudadanos Dicho ordenamiento

debe seguir siendo la accioacuten intencionada y voluntaria de planificacioacuten e intershy

vencioacuten del territorio de los entes regionales y municipales con la asistencia apoyo financiero y normativo del gobierno central

En ese sentido replantear el actual modelo de desarrollo tendriacutea efecto soshybre la elevacioacuten de la calidad de vida de la poblacioacuten rural uno de los objetivos

de la poliacutetica de desarrollo sostenible ya que se traduciriacutea en un mejor haacutebitat (mejoramiento de la vivienda y saneamiento baacutesico y conservacioacuten de un enshy

torno productivo limpio y saludable) complementado con una reforma agrashy

ria integral la educacioacuten ambiental y la evaluacioacuten y prevencioacuten de riesgos Aquiacute necesariamente se deben integrar e implementar programas de energizacioacuten

rural aprovechando las fuentes naturales de los entornos rurales Una decidida poliacutetica de seguridad agroalimentaria reportariacutea altos beneshy

ficios a las poblaciones rurales en teacuterminos de abastecimientos alimenticios

empleo distribucioacuten del ingreso y aclimatacioacuten de la violencia poliacutetica y la inshyseguridad dariacutea capacidad de producir en nuestras tierras y con nuestras mashy

nos Igualmente presupondriacutea alta calidad e inocuidad

En el tratamiento de las poblaciones rurales es importante abordar de mashynera integral aspectos demograacuteficos migracionales de salubridad fecundidad educacioacuten capacitacioacuten organizacioacuten asistencia teacutecnica de acceso a los recurshy

sos productivos y de servicios sociales Su comprensioacuten y desarrollo podraacute inshyducir a una poliacutetica poblacional en las aacutereas rurales la cual ademaacutes de establecer las condiciones que permitan mejorar los niveles de vida logre rescatar valores

de identidad y de diversidad pluricultural y multieacutetnici l

Las poliacuteticas sobre estructura rural deben tener en cuenta las implicacioshy

nes de los sistemas agriacutecola-pecuario-forestales con otras actividades econoacutemicas

productivas como servicios ambientales agroindustria produccioacuten de energiacutea ecoturismo y extraccioacuten de recursos naturales y minero-energeacuteticos y no enershygeacuteticos estas nuevas opciones de actividades econoacutemicas diversificadas que

brinda el espacio rural deberiacutean contar con suficientes estiacutemulos El estiacutemulo de otras actividades rurales no ligadas directamente a la produccioacuten agriacutecolashy

pecuaria como el ecoturismo y el aprovechamiento a pequentildea escala de recurshy

sos minero-energeacuteticos son tambieacuten opciones que brinda el espacio rural El

21 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural op cit p 9

[244]

POSIULES RESPUESTAS Y ACCIONES

goce creciente por los entornos naturales deberiacutea ser maacutes ampliamente aproshy

vechado El ocio y la recreacioacuten tambieacuten son productivos y sustentables Esto no necesariamente estaacute asociado a reivindicar el tener maacutes aunque millones siacute lo requieren esencialmente comida

bull Un desarrollo forestal cimentado sobre bases de complementariedad yarshymoniacutea entre los diversos sectores involucrados en la actividad El bosque ha deshyjado de ser una cubierta vegetal de escaso valor econoacutemico o comercial para ser concebido actualmente como un ecosistema articulado de propuestas de desarrollo agriacutecola y rural sustentable La certificacioacuten de los productos foresshytales pretende mejorar la gestioacuten forestal y obtener un mejor acceso al mercashy

do y un valor agregado maacutes alto para los productos provenientes de una gestioacuten sostenible de los bosques uniendo los consumidores y productores sensibilizashydos por la degradacioacuten ambiental

Entre los factores que han afectado el desarrollo forestal en Colombia impidieacutenshy

dole aprovechar su gran potencial podriacutean listarse la alta tasa de intereacutes que

dcsestimula las inversiones con retornos muy lejanos en el tiempo la explotacioacuten

del bosque natural como opcioacuten maacutes e onoacutemica que la siembra de plantaciones

comerciales y las externalidades positivas (beneficios sociales) de la actividad foshy

restal cuyo pago no es involucrado en los precios lo que genera una inversioacuten

inferior a la socialmente deseahle [ ] Frente a las externalidades lo que procede

es tratar de que quien usufructuacutee un servicio proveniente del bosque (agua reshy

duccioacuten o captacioacuten de CO2) lo pague y ese recaudo pueda percibirlo quien lo

generoacute Como en muchos casos no es posible concretar el pago de una externalishy

dad el Estado debe hacerlo a traveacutes de subsidios para que la inversioacuten alcance el

nivel necesari022

En este terreno no hemos sido capaces de comprender que la reforestacioacuten comercial sostenible constituye desde un punto de vista econoacutemico social y ambiental una de las mejores opciones para un paiacutes empobrecido para geneshyrar los famosos negocios ambientales de captacioacuten de C02 Y de produccioacuten de oxiacutegeno cuyos precios por tonelada ya son cuantificados y transados en las bolsas de valores A esto se agrega la gran capacidad de crecimiento y ganancia de la foresta en Colombia cuyas magnitudes en m3haantildeo superan las de paiacuteses que han montado exitosas actividades de aprovechamiento de los bosques plantashy

22 Camilo Aldana V 2000 Factores econoacutemicos del desarrollo forestal Portafolio Bogotaacute 20 de diciembre p 27

Page 14: Planea, p. 36. [232] - Universidad Nacional De …Es trascendental reivindicar este modelo de concertación a través de las cadenas, no sólo porque mejora la competitividad, sino

POSIULES RESPUESTAS Y ACCIONES

goce creciente por los entornos naturales deberiacutea ser maacutes ampliamente aproshy

vechado El ocio y la recreacioacuten tambieacuten son productivos y sustentables Esto no necesariamente estaacute asociado a reivindicar el tener maacutes aunque millones siacute lo requieren esencialmente comida

bull Un desarrollo forestal cimentado sobre bases de complementariedad yarshymoniacutea entre los diversos sectores involucrados en la actividad El bosque ha deshyjado de ser una cubierta vegetal de escaso valor econoacutemico o comercial para ser concebido actualmente como un ecosistema articulado de propuestas de desarrollo agriacutecola y rural sustentable La certificacioacuten de los productos foresshytales pretende mejorar la gestioacuten forestal y obtener un mejor acceso al mercashy

do y un valor agregado maacutes alto para los productos provenientes de una gestioacuten sostenible de los bosques uniendo los consumidores y productores sensibilizashydos por la degradacioacuten ambiental

Entre los factores que han afectado el desarrollo forestal en Colombia impidieacutenshy

dole aprovechar su gran potencial podriacutean listarse la alta tasa de intereacutes que

dcsestimula las inversiones con retornos muy lejanos en el tiempo la explotacioacuten

del bosque natural como opcioacuten maacutes e onoacutemica que la siembra de plantaciones

comerciales y las externalidades positivas (beneficios sociales) de la actividad foshy

restal cuyo pago no es involucrado en los precios lo que genera una inversioacuten

inferior a la socialmente deseahle [ ] Frente a las externalidades lo que procede

es tratar de que quien usufructuacutee un servicio proveniente del bosque (agua reshy

duccioacuten o captacioacuten de CO2) lo pague y ese recaudo pueda percibirlo quien lo

generoacute Como en muchos casos no es posible concretar el pago de una externalishy

dad el Estado debe hacerlo a traveacutes de subsidios para que la inversioacuten alcance el

nivel necesari022

En este terreno no hemos sido capaces de comprender que la reforestacioacuten comercial sostenible constituye desde un punto de vista econoacutemico social y ambiental una de las mejores opciones para un paiacutes empobrecido para geneshyrar los famosos negocios ambientales de captacioacuten de C02 Y de produccioacuten de oxiacutegeno cuyos precios por tonelada ya son cuantificados y transados en las bolsas de valores A esto se agrega la gran capacidad de crecimiento y ganancia de la foresta en Colombia cuyas magnitudes en m3haantildeo superan las de paiacuteses que han montado exitosas actividades de aprovechamiento de los bosques plantashy

22 Camilo Aldana V 2000 Factores econoacutemicos del desarrollo forestal Portafolio Bogotaacute 20 de diciembre p 27