20
ASIGNATURA: Plan de negocios de productos de software. CATEDRÁTICO: Ing. Paola Denis Manrique Peña CORREO: [email protected] LECTURA / BLOQUE 1 parte 1 Planeación estratégica Una estrategia es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin. La planeación estratégica se puede definir como el arte y ciencia de formular, implantar y evaluar decisiones interfuncionales que permitan a la organización llevar a cabo sus objetivos. “Estrategia es la determinación de los objetivos a largo plazo y la elección de las acciones y la asignación de los recursos necesarios para conseguirlos” A. Chandler “Estrategia es la dialéctica de la empresa con su entorno” H. Ansoff “La estrategia competitiva consiste en desarrollar una amplia formula de cómo la empresa va a competir, cuáles deben ser sus objetivos y qué políticas serán necesarias para alcanzar tales objetivosM. Porter. ETAPAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Formulación de las Estrategias: incluye el desarrollo de la misión del negocio, la identificación de las oportunidades y amenazas externas a la organización, la determinación de las fuerzas y debilidades internas, el establecimiento de objetivos a largo plazo, la generación de estrategias alternativas, y la selección de estrategias específicas a llevarse a cabo. Implantación de Estrategias: requiere que la empresa establezca objetivos anuales, proyecte políticas, motive empleados, y asigne recursos de manera que las estrategias formuladas se puedan llevar a cabo; incluye el desarrollo de una cultura que soporte las estrategias, la creación de una estructura organizacional efectiva, mercadotecnia, presupuestos, sistemas de información y motivación a la acción. Evaluación de Estrategias: (a) revisar los factores internos y externos que fundamentan las estrategias actuales; (b) medir el desempeño, y (c) tomar acciones correctivas. Todas las estrategias están sujetas a cambio. Beneficios Financieros Investigaciones indican que organizaciones que utilizan conceptos de planeación estratégica son más rentables y exitosas que aquellas que no los usan. Generalmente las empresas que tienen altos rendimientos reflejan una orientación más estratégica y enfoque a largo plazo.

Planeación estratégica · PDF fileLECTURA / BLOQUE 1 parte 1 ... Lo primero de todo es entender cuales son los modelos de negocio para elegir el más adecuado para tu compañía

  • Upload
    lytu

  • View
    216

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planeación estratégica · PDF fileLECTURA / BLOQUE 1 parte 1 ... Lo primero de todo es entender cuales son los modelos de negocio para elegir el más adecuado para tu compañía

ASIGNATURA: Plan de negocios de productos de software. CATEDRÁTICO: Ing. Paola Denis Manrique Peña

CORREO: [email protected] LECTURA / BLOQUE 1 parte 1

Planeación estratégica

Una estrategia es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un

determinado fin.

La planeación estratégica se puede definir como el arte y ciencia de formular,

implantar y evaluar decisiones interfuncionales que permitan a la organización llevar

a cabo sus objetivos.

“Estrategia es la determinación de los objetivos a largo plazo y la elección de las

acciones y la asignación de los recursos necesarios para conseguirlos” A. Chandler

“Estrategia es la dialéctica de la empresa con su entorno” H. Ansoff

“La estrategia competitiva consiste en desarrollar una amplia formula de cómo la

empresa va a competir, cuáles deben ser sus objetivos y qué políticas serán

necesarias para alcanzar tales objetivos” M. Porter.

ETAPAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Formulación de las Estrategias: incluye el desarrollo de la misión del negocio, la

identificación de las oportunidades y amenazas externas a la organización, la

determinación de las fuerzas y debilidades internas, el establecimiento de objetivos

a largo plazo, la generación de estrategias alternativas, y la selección de estrategias

específicas a llevarse a cabo.

Implantación de Estrategias: requiere que la empresa establezca objetivos

anuales, proyecte políticas, motive empleados, y asigne recursos de manera que

las estrategias formuladas se puedan llevar a cabo; incluye el desarrollo de una

cultura que soporte las estrategias, la creación de una estructura organizacional

efectiva, mercadotecnia, presupuestos, sistemas de información y motivación a la

acción.

Evaluación de Estrategias: (a) revisar los factores internos y externos que

fundamentan las estrategias actuales; (b) medir el desempeño, y (c) tomar acciones

correctivas. Todas las estrategias están sujetas a cambio.

Beneficios Financieros

Investigaciones indican que organizaciones que utilizan conceptos de planeación

estratégica son más rentables y exitosas que aquellas que no los usan.

Generalmente las empresas que tienen altos rendimientos reflejan una orientación

más estratégica y enfoque a largo plazo.

Page 2: Planeación estratégica · PDF fileLECTURA / BLOQUE 1 parte 1 ... Lo primero de todo es entender cuales son los modelos de negocio para elegir el más adecuado para tu compañía

ASIGNATURA: Plan de negocios de productos de software. CATEDRÁTICO: Ing. Paola Denis Manrique Peña

CORREO: [email protected] LECTURA / BLOQUE 1 parte 1

Beneficios No Financieros

Mayor entendimiento de las amenazas externas, un mejor entendimiento de las

estrategias de los competidores, incremento en la productividad de los empleados,

menor resistencia al cambio, y un entendimiento más claro de la relación existente

entre el desempeño y los resultados.

Aumenta la capacidad de prevención de problemas.

Permite la identificación, jerarquización, y aprovechamiento de

oportunidades.

Provee una visión objetiva de los problemas gerenciales.

Permite asignar más efectivamente los recursos a las oportunidades

identificadas. Ayuda a integrar el comportamiento de individuos en un

esfuerzo común.

Provee las bases para clarificar las responsabilidades individuales.

Disciplina y formaliza la administración

Page 3: Planeación estratégica · PDF fileLECTURA / BLOQUE 1 parte 1 ... Lo primero de todo es entender cuales son los modelos de negocio para elegir el más adecuado para tu compañía

ASIGNATURA: Plan de negocios de productos de software. CATEDRÁTICO: Ing. Paola Denis Manrique Peña

CORREO: [email protected] LECTURA / BLOQUE 1 parte 1

Page 4: Planeación estratégica · PDF fileLECTURA / BLOQUE 1 parte 1 ... Lo primero de todo es entender cuales son los modelos de negocio para elegir el más adecuado para tu compañía

ASIGNATURA: Plan de negocios de productos de software. CATEDRÁTICO: Ing. Paola Denis Manrique Peña

CORREO: [email protected] LECTURA / BLOQUE 1 parte 1

Page 5: Planeación estratégica · PDF fileLECTURA / BLOQUE 1 parte 1 ... Lo primero de todo es entender cuales son los modelos de negocio para elegir el más adecuado para tu compañía

ASIGNATURA: Plan de negocios de productos de software. CATEDRÁTICO: Ing. Paola Denis Manrique Peña

CORREO: [email protected] LECTURA / BLOQUE 1 parte 1

Page 6: Planeación estratégica · PDF fileLECTURA / BLOQUE 1 parte 1 ... Lo primero de todo es entender cuales son los modelos de negocio para elegir el más adecuado para tu compañía

ASIGNATURA: Plan de negocios de productos de software. CATEDRÁTICO: Ing. Paola Denis Manrique Peña

CORREO: [email protected] LECTURA / BLOQUE 1 parte 1

Page 7: Planeación estratégica · PDF fileLECTURA / BLOQUE 1 parte 1 ... Lo primero de todo es entender cuales son los modelos de negocio para elegir el más adecuado para tu compañía

ASIGNATURA: Plan de negocios de productos de software. CATEDRÁTICO: Ing. Paola Denis Manrique Peña

CORREO: [email protected] LECTURA / BLOQUE 1 parte 1

Page 8: Planeación estratégica · PDF fileLECTURA / BLOQUE 1 parte 1 ... Lo primero de todo es entender cuales son los modelos de negocio para elegir el más adecuado para tu compañía

ASIGNATURA: Plan de negocios de productos de software. CATEDRÁTICO: Ing. Paola Denis Manrique Peña

CORREO: [email protected] LECTURA / BLOQUE 1 parte 1

Page 9: Planeación estratégica · PDF fileLECTURA / BLOQUE 1 parte 1 ... Lo primero de todo es entender cuales son los modelos de negocio para elegir el más adecuado para tu compañía

ASIGNATURA: Plan de negocios de productos de software. CATEDRÁTICO: Ing. Paola Denis Manrique Peña

CORREO: [email protected] LECTURA / BLOQUE 1 parte 1

Page 10: Planeación estratégica · PDF fileLECTURA / BLOQUE 1 parte 1 ... Lo primero de todo es entender cuales son los modelos de negocio para elegir el más adecuado para tu compañía

ASIGNATURA: Plan de negocios de productos de software. CATEDRÁTICO: Ing. Paola Denis Manrique Peña

CORREO: [email protected] LECTURA / BLOQUE 1 parte 1

Page 11: Planeación estratégica · PDF fileLECTURA / BLOQUE 1 parte 1 ... Lo primero de todo es entender cuales son los modelos de negocio para elegir el más adecuado para tu compañía

ASIGNATURA: Plan de negocios de productos de software. CATEDRÁTICO: Ing. Paola Denis Manrique Peña

CORREO: [email protected] LECTURA / BLOQUE 1 parte 1

Page 12: Planeación estratégica · PDF fileLECTURA / BLOQUE 1 parte 1 ... Lo primero de todo es entender cuales son los modelos de negocio para elegir el más adecuado para tu compañía

ASIGNATURA: Plan de negocios de productos de software. CATEDRÁTICO: Ing. Paola Denis Manrique Peña

CORREO: [email protected] LECTURA / BLOQUE 1 parte 1

Page 13: Planeación estratégica · PDF fileLECTURA / BLOQUE 1 parte 1 ... Lo primero de todo es entender cuales son los modelos de negocio para elegir el más adecuado para tu compañía

ASIGNATURA: Plan de negocios de productos de software. CATEDRÁTICO: Ing. Paola Denis Manrique Peña

CORREO: [email protected] LECTURA / BLOQUE 1 parte 1

Modelo de negocio y estudio organizacional

Concepto de producto Cuando una persona acude a un establecimiento para efectuar una compra como, por ejemplo, una cámara de vídeo, no sólo pide información sobre las características técnicas y el precio, sino que además solicita una información comparativa con otra serie de marcas, así como las ventajas y beneficios que le pueden reportar, tanto para realizar una filmación como para su traslado físico, y se informará seguramente sobre si en ese momento existe alguna oferta o descuento en el precio. Las respuestas que el cliente reciba le proporcionarán una idea comparativa acerca del producto que le ofrecen y del demandado por él que no se refiere exclusivamente al tamaño, datos técnicos y precio, sino a un conjunto más amplio de características que llamaremos atributos del producto. Atendiendo a este ejemplo, extrapolable a cualquier otro bien o servicio, podemos decir que: Un producto es un conjunto de características y atributos tangibles (forma, tamaño, color...) e intangibles (marca, imagen de empresa, servicio...) que el comprador acepta, en principio, como algo que va a satisfacer sus necesidades. Por tanto, en marketing un producto no existe hasta que no responda a una necesidad, a un deseo. La tendencia actual es que la idea de servicio acompañe cada vez más al producto, como medio de conseguir una mejor penetración en el mercado y ser altamente competitivo. Para una mejor comprensión podemos decir que la diferenciación está marcada principalmente por la tangibilidad o no del bien. Los productos de consumo, industriales... se pueden ver y tocar. Los servicios financieros, turísticos, de ocio..., no. En cualquier caso, las diferentes teorías que se aplican al producto son perfectamente utilizables en el servicio, de ahí que a partir de ahora sólo utilicemos la palabra «producto». El Producto se puede definir como el conjunto de atributos, que se incorporan al producto como lo es el diseño, marca y calidad, estas características logran cubrir en cierto aspecto las exigencias del consumidor. Estas características pueden ser tangibles e intangibles, como su nombre lo indica: Tangible que puede ser palpable a los sentidos como lo es el peso, forma, color, textura etc. e intangibles que no se pueden palpar por ejemplo, imagen de la marca, garantía, servicios, beneficios etc. Se puede decir también que de esta mezcla de elementos o características depende la aceptación del producto en el mercado, estos elementos deben ser debidamente aplicados para que el producto tenga una imagen o apariencia positiva en el mercado.

Page 14: Planeación estratégica · PDF fileLECTURA / BLOQUE 1 parte 1 ... Lo primero de todo es entender cuales son los modelos de negocio para elegir el más adecuado para tu compañía

ASIGNATURA: Plan de negocios de productos de software. CATEDRÁTICO: Ing. Paola Denis Manrique Peña

CORREO: [email protected] LECTURA / BLOQUE 1 parte 1

DISEÑO: El consumidor no solo compra un producto para satisfacer una necesidad específica sino que sean agradables al utilizarlo y representa valores afectivos. Por eso al hablar de diseño debemos enfocarnos en el mundo de hoy, con la época actual cubriendo y haciendo uno de los avances tecnológicos y científicos dejando a un lado el diseño bruto, ordinarios realizados manualmente, adquiriendo para la utilización de estos productos nuevos y mejores materiales que vayan con la trascendencia futurista y el vivir cotidiano.

Page 15: Planeación estratégica · PDF fileLECTURA / BLOQUE 1 parte 1 ... Lo primero de todo es entender cuales son los modelos de negocio para elegir el más adecuado para tu compañía

ASIGNATURA: Plan de negocios de productos de software. CATEDRÁTICO: Ing. Paola Denis Manrique Peña

CORREO: [email protected] LECTURA / BLOQUE 1 parte 1

Page 16: Planeación estratégica · PDF fileLECTURA / BLOQUE 1 parte 1 ... Lo primero de todo es entender cuales son los modelos de negocio para elegir el más adecuado para tu compañía

ASIGNATURA: Plan de negocios de productos de software. CATEDRÁTICO: Ing. Paola Denis Manrique Peña

CORREO: [email protected] LECTURA / BLOQUE 1 parte 1

Page 17: Planeación estratégica · PDF fileLECTURA / BLOQUE 1 parte 1 ... Lo primero de todo es entender cuales son los modelos de negocio para elegir el más adecuado para tu compañía

ASIGNATURA: Plan de negocios de productos de software. CATEDRÁTICO: Ing. Paola Denis Manrique Peña

CORREO: [email protected] LECTURA / BLOQUE 1 parte 1

Page 18: Planeación estratégica · PDF fileLECTURA / BLOQUE 1 parte 1 ... Lo primero de todo es entender cuales son los modelos de negocio para elegir el más adecuado para tu compañía

ASIGNATURA: Plan de negocios de productos de software. CATEDRÁTICO: Ing. Paola Denis Manrique Peña

CORREO: [email protected] LECTURA / BLOQUE 1 parte 1

10 modelos de negocio que funcionan hoy en empresas innovadoras

Una de las cosas que les pasa a muchas compañías tecnológicas cuando

comienzan su andadura es que los modelos de negocio no terminan de estar

definidos o se mueven en la tesitura de cuál debe ser su modelo de negocio

concreto.

Los modelos de negocio con el núcleo económico-financiero de una brillante

idea, el motor que define la forma de hacerla rentable.

Hace unos años en internet era difícil poder tener claro cuales eran los modelos de

negocio más adecuados y para muchas compañías la prueba-error fue una

constante, muchos de esos modelos de negocio funcionaron y han creado

compañías multimillonarias, otros se quedaron en la prueba error y ayudaron a

definir los modelos actuales.

Lo primero de todo es entender cuales son los modelos de negocio para elegir

el más adecuado para tu compañía.

En función del producto o servicio que vendas o la forma que entiendas que tus

usuarios y clientes ven el mercado, son caminos y maneras para definir cuál puede

ser el más acertado de los modelos de negocio para ti.

Los 10 modelos de negocio desglosados:

1.- Modelos de negocio basados en publicidad con productos gratis, este tipo

de modelos van a necesitar volúmenes importantes de usuarios, los grandes

modelos en esta línea a día de hoy podrían ser plataformas como Facebook

(Facebook Ads) o Google (Adwords).

2.- Modelos de negocio de productos gratis y cobro por los servicios, este es

el caso de los software libres, por ejemplo, donde el producto es gratuito y lo que se

cobra es por los servicios de adaptación, instalación, configuración,

parametrización, etc. En este modelo la inversión en marketing es siempre el

producto y, por ello, es algo que no puede parar de adaptarse, esto hace que las

compañías con este modelo tengan también comunidades de desarrolladores que

aportan tiempo y conocimientos al producto principal.

3.- Modelos de negocio Freemium, es una evolución natural del todo gratis

basado en publicidad, se basa en ofrecer un servicio gratuito de buen nivel al inicio,

de forma que genere un buen volumen de usuarios y posteriormente ofrecer una

serie de servicios premium para los clientes que sean más exigentes y que quieran

tener mayores funcionalidades a las aportadas por el servicio gratuito, un modelo

de este tipo puede ser por ejemplo Linkedin.

Page 19: Planeación estratégica · PDF fileLECTURA / BLOQUE 1 parte 1 ... Lo primero de todo es entender cuales son los modelos de negocio para elegir el más adecuado para tu compañía

ASIGNATURA: Plan de negocios de productos de software. CATEDRÁTICO: Ing. Paola Denis Manrique Peña

CORREO: [email protected] LECTURA / BLOQUE 1 parte 1

4.- Modelos de negocio basados en el Coste del producto, se basa en

incrementar un porcentaje de margen sobre el coste de un producto el valor de

venta, requiere tener una buena tecnología que te permita obtener de 2 a 5 veces

de margen el coste de un producto pero ojo, porque es un modelo que no funciona

muy bien cuando hay mucha competencia. Muchos ámbitos de tecnología o

segmentos de tecnología vertical se basan en estos modelos que permiten tener un

amplio margen sabiendo que el cliente tiene pocas opciones donde elegir, si se

mueven dos o tres competidores está bien.

5.- Modelos de negocio de valor añadido, funcionan en entornos de clientes que

están dispuestos a pagar el valor añadido, no son muy viables para ámbitos abiertos

tipo las redes sociales o demás, pero si son factibles para todos aquellos modelos

profesionales en los que los clientes están dispuestos a pagar un precio para

solucionar problemas serio o para ponerse al día de forma constante.

6.- Modelos de negocio de fijación de precios o compras por volumen, estos

modelos funcionan en todos aquellos negocios en los que existe una compra en

función del uso por volumen de usuarios que los consuman o utilicen, por ejemplo,

puede ser Salesforce, que es un CRM que cobra una cuota mensual por usuario de

cada empresa que utiliza el producto, esto a la empresa le ahorra grandes costes

de implementación y mantenimientos, y en función del número de licencias que se

utilizan el coste es menor por rangos, por ejemplo, de 1 a 10 el precio es $10, de 11

a 30 el precio es $9, etc.

7.- Modelos de negocio basado en el posicionamiento competitivos, modelos

de negocio que funcionan principalmente en entornos altamente competitivos y en

los que las compañías se posicionan para captar nuevos clientes o usuarios de

forma masiva con costes de producto muy muy pequeños, en estos modelos de

negocio el valor añadido o la diferenciación de productos o servicios es muy

pequeña, sólo se compite por precio, este no es un gran camino si una compañía

es una start-up que necesita algo absolutamente diferenciador e innovador

principalmente.

8.- Modelos de negocio basado en características del producto por rango de

precios, son modelos que interesan mucho al público objetivo de los mismos,

aunque tienen unas necesidades de desarrollo bastante importantes, y se basan en

servicios o productos a precios pequeños a los que después se les van sumando

módulos que aportan más funcionalidad al cliente, estos módulos tienen que aportar

una excelente funcionalidad y requiere en muchas ocasiones de pruebas y

mantenimientos, ya que la mayoría muchos de estos modelos de negocio se basan

en desarrollos contra server de aplicaciones y demás. Cuando un cliente pide una

mejora los desarrolladores hacen esa mejora que repercute habitualmente en todos

los clientes.

Page 20: Planeación estratégica · PDF fileLECTURA / BLOQUE 1 parte 1 ... Lo primero de todo es entender cuales son los modelos de negocio para elegir el más adecuado para tu compañía

ASIGNATURA: Plan de negocios de productos de software. CATEDRÁTICO: Ing. Paola Denis Manrique Peña

CORREO: [email protected] LECTURA / BLOQUE 1 parte 1

9.- Modelos de negocio de la hoja de afeitar, este modelo se define así porque

indica que la hoja de afeitar tiene varias capas, aunque tu parece que las compras

todas el secreto está en que tendrás que seguir utilizando el producto y pagando

una y otra vez después, es el caso de las impresoras cuyo coste de venta de la

impresora normalmente es muy bajo pero los cartuchos que compras después

tienen un coste que hace que pagues el coste de la impresora una y otra vez. Son

modelos de negocio que buscan crear mercados cautivos.

10.- Modelos de negocio basado en el portafolio de precios, funcionan cuando

el objetivo es ganar dinero con una cartera de productos y en los que juegas con

diferentes factores, sean de mercado, de precios, de clientes, de usos, etc. Los

sistemas de gestión de activos son un ejemplo de estos modelos como producto

que utilizan los que explotan el negocio, como por ejemplo los de ámbito

patrimonialista, stocks, e incluso grandes compradores publicitarios

LECTURAS DE DÍPTICOS DEL POLITÉCNICO

DÍPTICO: PLAN DE NEGOCIOS Y BOLETÍN

NÚMERO 3.