Upload
tyta-fernandez
View
6.270
Download
12
Embed Size (px)
signatura: HISTORIA UNIVERSAL Nombre del Maestro: CYNTHIA J. FERNANDEZ RAMIREZ
Nombre de la Escuela: ESCUELA SECUNDARIA TECNICA 94 Grado: 2do. Ciclo escolar: 2011-2012
PLANEACIN DE ACTIVIDADESBLOQUE II
DE MEDIADOS DE SIGLO XVIII A MEDIADOS DEL XIX
TEMA
Panorama del periodo
SUBTEMA
Ubicacin temporal y espacial de transformaciones de la industria y las revoluciones, la difusin del Liberalismo.
PROPOSITOS
Reconozca relaciones de cambio, multicausalidad, simultaneidad y pasado/presente, para explicar temporal y espacialmente los papeles, hechos y procesos de la historia de Mxico y la mundial.
COMPETENCIAS Comprensin del tiempo y espacio histricos.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Identifica los siglos que comprende el periodo, ordena cronolgica la localizacin de los lugares y los sucesos, procesos relevantes relacionados con las revoluciones de mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX.
CONOCIMIENTO HISTORICO
HABILIDADES (PROCEDIMIENTOS)
ACTITUDES VALORES
Liberalismo
ASPECTOS A EVALUAR
SESION 1
Busca Libertad de autodeterminacin Investiga (Leer) Analiza Toma de decisiones Ordena Elaborar lnea del tiempo Disposicin al trabajo colaborativo e individual y en grupo. Conocimiento de la transformacin industrial y de liberalismo. Lectura y comprensin. Lectura robada. Anlisis de la informacin. Ejercicios varios. Exposicin. Matriz valorativa. ACTIVIDADES TIEMPO ESTIMADO RECURSOS INICIO Libro Lectura del panorama del 45 minutos Internet periodo. Cartulinas Anlisis y reflexin. Recortes Tijeras DESARROLLO Lpiz adhesivo Seleccionar fechas y Hojas de rotafolio acontecimientos; importancia de la lectura y otras fuentes (TIC) CIERRE Elaborar lnea del tiempo (historietas) acompaada de imgenes y exposicin ante el grupo.
Asignatura: HISTORIA UNIVERSAL
Nombre de la Escuela: ESCUELA SECUNDARIA TECNICA 94
Nombre del Maestro: CYNTHIA J. FERNANDEZ RAMIREZ
Grado: 2do. Ciclo escolar: 2011-2012
PLANEACIN DE ACTIVIDADESBLOQUE II DE MEDIADOS DE SIGLO XVIII A MEDIADOS DEL XIX
TEMA
Temas para comprender el periodo
SUBTEMA
Qu importancia tuvo el liberalismo econmico y poltico en el mundo? Transformacin de los sistemas polticos y nuevas ideas. El absolutismo europeo. La ilustracin y la enciclopedia. El despotismo ilustrado. La guerra de los siete aos y la modernizacin de las administraciones imperiales.
PROPOSITOS
Analizar e interpretar de manera critica fuentes de informacin histrica para expresar sus conocimientos del pasado y comprender la sociedad en un periodo determinado.
COMPETENCIAS Manejo de informacin histrica
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Reconocer la importancia de las ideas ilustradas en la difusin del conocimiento y en la transformacin de los imperios europeos.
CONOCIMIENTO HISTORICO Absolutismo
HABILIDADES (PROCEDIMIENTOS) Investiga
ACTITUDES VALORES Responsabilidad
Ilustracin Enciclopedia Despotismo ilustrado Guerra de los siete aos
Analiza las fotografas relacionadas a los temas Elabora un mapa mental de las etapas y de los hechos Desarrollar creatividad
Colaboracin Compaerismo Dedicacin
ASPECTOS A EVALUAR
Investigacin Exposicin Participacin Mapa mental Elaborar un dibujo con acuarelas de personajes que intervienen Absolutismo europeo Ilustracin Despotismo ilustrado ACTIVIDADES INICIO Lectura robada DESARROLLO Elaborar un mapa conceptual y mapa mental. CIERRE Elaborar un cartel y exposicin de trabajo TIEMPO ESTIMADO RECURSOS Libro Cuaderno Cascaron de huevo Colores Acuarelas, unicel, pinceles, Planillas Cartulinas Recortes Tijeras Lpiz adhesivo Hojas de rotafolio
SESION
3
45 minutos
Asignatura: HISTORIA UNIVERSAL Nombre del Maestro: CYNTHIA J. FERNANDEZ RAMIREZ
Nombre de la Escuela: ESCUELA SECUNDARIA TECNICA 94 Grado: 2do.
Ciclo escolar: 2011-2012
PLANEACIN DE ACTIVIDADESBLOQUE II DE MEDIADOS DE SIGLO XVIII A MEDIADOS DEL XIX
TEMA
2.2 Revoluciones liberales
SUBTEMA COMPETENCIA S
La independencia de las trece colonias inglesas. La revolucin francesa. Liberalismo: De -sbditos a ciudadanos. Formacin de una conciencia histrica. Manejo de informacin histrica.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Analizar las causas y consecuencias de las revoluciones liberales.
CONOCIMIENTO HISTORICO
HABILIDADES (PROCEDIMIENTOS)
ACTITUDES VALORES
Analizar, reflexionar, formule, busque, seleccione, represente informacin.
Interpretacin de textos histricos, manejo de fuentes histricas de diferentes tipos de informacin. Investigacin documental
Valorar la diversidad que ha prevalecido en la sociedad y la importancia del dialogo y la tolerancia para la convivencia de los individuos.
ASPECTOS A EVALUAR
Cuadro comparativo. Participacin Investigacin documental Evidencia en portafolio Rubrica TIEMPO ESTIMADO 50 minutos RECURSOS Libro de texto Cuaderno Textos informativos
SESION 2
ACTIVIDADES Elaborar un cuadro donde se analice causas y consecuencias de las revoluciones liberales. Distinguiendo similitudes y diferencias en los procesos histricos simultneos
Asignatura: HISTORIA UNIVERSAL Nombre del Maestro: CYNTHIA J. FERNANDEZ RAMIREZ
Nombre de la Escuela: ESCUELA SECUNDARIA TECNICA 94 Grado: 2do.
Ciclo escolar: 2011-2012
PLANEACIN DE ACTIVIDADESBLOQUE II
DE MEDIADOS DE SIGLO XVIII A MEDIADOS DEL XIX
TEMA
2.3 Una nueva geografa poltica y econmica
SUBTEMA
2.3 Las guerras napolenicas. La invasin francesa a Espaa. La independencia americana. El congreso de Viena y la Santa Alianza. La revolucin de 1830 y 1848. El nuevo colonialismo en frica y Asia.
COMPETENCIAS APRENDIZAJES ESPERADOS:
Formacin de una conciencia histrica para la convivencia. Describir las consecuencias de las guerras napolenicas, en la reorganizacin del mapa mundial y en la difusin de las ideas liberales.
CONOCIMIENTO HISTORICO Distingue los elementos histricos.
HABILIDADES (PROCEDIMIENTOS) Lectura e interpretacin de mapas conceptuales. Comparacin de distintas versiones sobre un hecho histrico.
ACTITUDES VALORES Importancia del dialogo y de la tolerancia entre los pueblos y ponerlos en prctica.
ASPECTOS A EVALUAR
Portafolios. Mapa conceptual Textos de investigacin Participacin TIEMPO ESTIMADO 50 minutos RECURSOS Libro de texto Cuaderno Textos informativos Enciclomedia TIC Portafolios
SESION 2
ACTIVIDADES Texto sobre la trascendencia de Napolen Bonaparte en la historia. Elaboracin de un mapa conceptual donde destaquen las principales ideas liberales y napolenicas.
BLOQUE II TEMA
DE MEDIADOS DEL SIGLO XVIII A MEDIADOS DEL SIGLO XIX
2.4. EXPANSION ECONOMICA Y CAMBIO SOCIAL
SUBTEMA
COMPETENCIAS APRENDIZAJES ESPERADOS
Revolucin Industrial: impacto en comercio, transporte y comunicaciones Las clases trabajadoras y los primeros movimientos obreros Contraste entre el campo y las ciudades y cambios demogrficos Comprensin del tiempo y del espacio histricos Manejo de informacin histrica Formacin de una conciencia histrica para la convivencia Explica las consecuencias sociales y econmicas de la Revolucin Industrial. HABILIDADES (PROCEDIMIENTOS) ACTITUDES VALORES Formacin de una conciencia histrica para la convivencia
CONOCIMIENTO HISTORICO
Revolucin Industrial Movimientos obreros Cambios demogrficos
Comprensin tiempo-espacio De la revolucin industrial, movimientos obreros y cambios demogrficos CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES
ASPECTOS A EVALUAR
EXAMEN 30% EVALUACION CONTINUA 60% ACTIVIDADES DISCIPLINA 10% TIEMPO ESTIMADO RECURSOS
SESION
ACTIVIDADES
1
INICIO. Empieza el docente a mostrar imgenes sobre la vida de antes y la de hoy y ellos hacen esa clasificacin en pizarrn electrnico DESARROLLO. - El alumno define conceptos relativos al tema en su cuaderno -El alumno investiga acerca de la industria textil como consecuencia
4 mdulos
Tijeras Pegamento Revista Colores marcadores
de la revolucin industrial y como cobra vigencia a travs de la moda (evolucin) (tema para reflexionar) -El alumno completa un cuadro de antes-campo---Hoy-- Ciudad y como la revolucin Industrial permiti un cambio que se reflejo como contraste demogrfico. CIERRE. El alumno concluye realizando un texto-ensayo donde explique las consecuencias sociales y econmicas de la revolucin industrial y que de su punto de vista de ventajas-desventajas
BLOQUE II
DE MEDIADOS DEL SIGLO XVIII A MEDIADOS DEL SIGLO XIX
TEMA SUBTEMA
2.5. NUESTRO ENTORNOLos nuevos estados en Amrica y los proyectos polticos. Los intentos monarquistas europeos y la doctrina Monroe. La bsqueda de unidad hispanoamericana
COMPETENCIAS APRENDIZAJES ESPERADOS
Comprensin del tiempo y del espacio histricos Manejo de informacin histrica Formacin de una conciencia histrica para la convivencia Analiza los retos que tuvieron los pases iberoamericanos para Constituirse como naciones independientes.
CONOCIMIENTO HISTORICO Nuevos estados en Amrica Proyectos polticos Intentos monarquistas europe
HABILIDADES (PROCEDIMIENTOS) Comprensin de retos de pases iberoamericanos
ACTITUDES VALORES Comprender los beneficios y costos de convertirse en naciones independientes
ASPECTOS A EVALUAR
CONOCIMIENTOS HABILIDADES
EXAMEN 30% EVALUACION CONTINUA 60% ACTIVIDADES DISCIPLINA 10%
SESION
ACTIVIDADES
TIEMPO ESTIMADO
RECURSOS
1
INICIO. Explica de forma general el tema. DESARROLLO. El alumno diseara foldables : descripcin gral del tema, semblanza de 5 personajes centrales, lnea de tiempo con 10 momentos histricos, mapas -Independencia Mxico 1810 -Doctrina Monroe 1823 -La separacin de Texas 1836 La guerra con EU y la prdida de territorios 1845 CIERRE. Exposicin de equipos: 1 foldable x equipo
3 mdulos Hojas de maquina Tijeras Pegamento Revista Colores marcadores
BLOQUE II
DE MEDIADOS DEL SIGLO XVIII A MEDIADOS DEL SIGLO XIX
TEMA SUBTEMA
2.6. CULTURA E IDENTIDAD Sociedad y cultura del neoclsico al romanticismo El mtodo cientfico La difusin de las ideas y de la crtica: peridicos, revistas y espacios pblicos. La secularizacin de la educacin y las nuevas profesiones Comprensin del tiempo y del espacio histricos Manejo de informacin histrica Formacin de una conciencia histrica para la convivencia Identifica la influencia de la Ilustracin y del liberalismo en las expresiones artsticas y cientficas de la poca. HABILIDADES (PROCEDIMIENTOS) Comprensin sociedad del neoclsico al romanticismo Aplicar el mtodo cientfico ACTITUDES VALORES Valorar tanto la cultura anterior y actual con sus ventajas y desventajas
COMPETENCIAS APRENDIZAJES ESPERADOS
CONOCIMIENTO HISTORICO Cultura neoclsico-romanticismo Mtodo cientfico
ASPECTOS A EVALUAR
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES
EXAMEN 30% EVALUACION CONTINUA 60% ACTIVIDADES DISCIPLINA 10%
SESION 1
ACTIVIDADES INICIO. Proyeccin de imgenes relativas a las dif corrientes, artsticas del neoclsico y romanticismo, para rescatar caractersticas de cada una de ellas DESARROLLO. Elaborar un foldable que permita ver las diferentes corrientes artsticas tanto del Neoclsico como del romanticismo CIERRE. Exponer por equipo las diferentes corrientes y expresar su punto de vista, valorando la herencia cultural que nos ofrecen.
TIEMPO ESTIMADO 3 mdulos
RECURSOS
Tijeras Pegamento Revista Colores marcadores