66
Planeación Estratégica FACILITADOR: LIC. CARLOS ALAIN CAMARGO CASTILLO

Planeación Estratégica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Unidad 1: Planeación y organización del trabajo

Citation preview

Page 1: Planeación Estratégica

Planeación

EstratégicaFACILITADOR: LIC. CARLOS ALAIN CAMARGO CASTILLO

Page 2: Planeación Estratégica

Si sabemos en dónde estamos y cómo

llegamos ahí, podremos ver hacia dóndenos dirigimos; y si el resultado que surge de

manera natural en nuestro curso es

inaceptable, podremos hacer un cambio a

tiempo.

Abraham Lincoln

Page 3: Planeación Estratégica

Organización

Cuando dos personas o más se juntan con el o los mismos

objetivos surge el concepto de organización.

Los objetivos que persiguen las organizaciones son tan diversos

como el pensamiento de las personas que las componen.

Y uno de dichos fines es el que consiste en obtener un beneficio

económico a cambio de la oferta de satisfactores para

necesidades determinadas. A esto le conocemos como fin de

lucro.

Page 4: Planeación Estratégica

Las organizaciones con fines de lucro son conocidas como

“empresas” o negocios, esto para distinguirlas del otro tipo de

organizaciones (según la clasificación basada en objetivos) “sin

fines de lucro”.

Page 5: Planeación Estratégica

Algunos ejemplos de organizaciones sin fines de lucro son:

- Algunas dependencias estatales (escuelas, desarrollo social, etc.).

- Organizaciones no gubernamentales (asociaciones civiles, Cruz Roja, Fundaciones, etc).

- Clubes, Colegios, etc.

- La familia, grupos de amigos, equipos deportivos, etc.

Page 6: Planeación Estratégica

En México las organizaciones están representadas por un tipo de

persona denominada persona moral a la cual el Servicio de

Administración Tributaria (SAT) define como: una agrupación de

personas que se unen con un fin determinado, por ejemplo, una

sociedad mercantil, una asociación civil. De acuerdo con su objeto

social, una persona moral puede tributar en regímenes específicos

como:

Personas morales del régimen general

Personas morales con fines no lucrativos

Page 7: Planeación Estratégica

La información de este módulo te servirá para cuidar la consecución

de los objetivos de organizaciones con o sin fines de lucro a través de una herramienta denominada Administración.

Page 8: Planeación Estratégica

Robbins (2010) define a la administración cómo: La coordinación y

supervisión de las actividades laborales de otras personas de talmanera que se realicen de forma eficiente y eficaz.

Page 9: Planeación Estratégica

Jones y George la definen como: Planeación, organización, dirección

y control de los recursos humanos y de otra clase, para alcanzar las metas de la organización con eficiencia y eficacia.

Page 10: Planeación Estratégica

Definición para examen

Los autores antes mencionados coinciden en definir a la

administración como una herramienta que ayuda a lasorganizaciones a conseguir sus objetivos con eficacia y eficiencia.

Page 11: Planeación Estratégica

Definamos los tres elementos claves

del concepto para entrar en materiadel adjetivo “estratégica”. Y

comencemos por la eficiencia y la

eficacia.

Page 12: Planeación Estratégica

Desempeño organizacional

Se le conoce así a la medida de eficacia y eficiencia con la que los

gerentes aprovechan los recursos para satisfacer a sus clientes yalcanzar las metas de la organización.

Page 13: Planeación Estratégica

La eficiencia es una medida de qué tan bien o qué tanproductivamente se aprovechan los recursos para alcanzar unameta.

Las organizaciones son eficientes cuandosus gerentes reducen al mínimo lacantidad de insumos (como mano deobra, materia prima y componentes) o eltiempo que se requiere para producir unlote de determinados bienes o servicios

Page 14: Planeación Estratégica

Las organizacionesson eficaces cuandolos gerentes escogenmetas apropiadas ylas consiguen.

La eficacia es una medida de la pertinencia de las metas que los

gerentes decidieron que persiguiera la organización y del grado

en que esa organización alcanza tales metas.

Page 15: Planeación Estratégica

Antes de continuar con el tercer elemento clave en el concepto de

administración (los objetivos) y entrar de lleno a hablar sobre que

significa “administración estratégica” y su principal herramienta la

“planeación estratégica”; vamos a revisar ¿Cuáles son las principales

funciones de la administración?

Page 16: Planeación Estratégica

Las funciones de la administración son: Planear, Organizar, Dirigir y

Controlar los recursos de la empresa para alcanzar sus objetivos coneficacia y eficiencia.

Planeación

• Metas

• Objetivos

• Estrategias

• Planes

Organización

• Estructura

• Administración de RRHH

Dirección

• Motivación

• Liderazgo

• Comunicación

• Comportamiento

• Individual y de grupo

Control

• Normas

• Medidas

• Comparaciones

• Acción

Page 17: Planeación Estratégica

Tarea 1

Lee a 3 autores que hablen sobre la evolución de la administración y

haz una maqueta virtual en Power Point que ilustre la historia de laadministración. En esta maqueta deberás crear un escenario por

cada época. Al final has un reporte con tus conclusiones en dónde

expliques en que se diferencia la división histórica de los 3 autores

consultados.

Nota: recuerda ser lo más creativo posible, ya que la alternativa más creativa se llevará un punto extra en el examen.

Page 18: Planeación Estratégica

Planeación

La planeación es el proceso por elcual las organizaciones determinan

que tareas realizar y la manera mas

eficaz para alcanzar los objetivos

deseados, así se preparan paravencer las dificultades inesperadas

con los recursos adecuados.

Mas adelante seguiremos hablando

acerca de la planeación…

Page 19: Planeación Estratégica

Organización

El propósito de la organización es lograr un esfuerzo coordinado al

definir tareas y relaciones de autoridad. Es un proceso con el cual los

gerentes establecen relaciones laborales, de modo que los miembros

de la organización interactúen y cooperen para alcanzar los objetivos

planteados en la planeación.

Page 20: Planeación Estratégica

Dirección

Implica articular una visión clara, revigorizar yfacultar a los miembros de la organizaciónpara que entiendan la parte que representanen la consecución de las metas de laorganización.

Page 21: Planeación Estratégica

Control

Función administrativa que implica dar seguimiento, comparar y

corregir el rendimiento laboral.

Page 22: Planeación Estratégica

Hablando un poco sobre

planeación…

La planeación implica definir los objetivos de la organización,

establecer dichos objetivos y desarrollar planes para integrar ycoordinar actividades de trabajo.

Page 23: Planeación Estratégica

¿Por qué los gerentes planean?

Existen al menos cuatro razones por las cuales los gerentes

planean:

La planeación proporciona dirección

Reduce la incertidumbre

Minimiza el desperdicio y la redundancia

Establece los objetivos o los estándares utilizados para

controlar.

Page 24: Planeación Estratégica

A la planeación frecuentemente se le

conoce como la función principal de la

administración, ya que está sienta las

bases de todas las demás cosas que

hacen los gerentes cuando organizan,

dirigen y controlan. Ésta involucra dos

aspectos importantes: Objetivos y Planes.

Page 25: Planeación Estratégica

Primero lo primero…

Toda organización requiere una misión; una declaración de su

propósito que identifica sus productos y sus clientes; la misión debe ser clara, sencilla y responder a las siguientes preguntas:

¿Quiénes son los clientes?

¿Qué necesidades de los clientes están siendo satisfechas?

¿Cómo estamos satisfaciendo las necesidades de los clientes?

Page 26: Planeación Estratégica

Componentes de la declaración

de una misión

Clientes

Productos y servicios

Mercados

Tecnología

Preocupación por la supervivencia, crecimiento y rentabilidad

Filosofía

Concepto de la empresa misma

Preocupación por la imagen pública

Preocupación por los empleados.

Page 27: Planeación Estratégica

La visión de una organización es la declaración breve, concisa y

alentadora de lo que la organización intenta llegar a ser y las metasque se fija para logarlo: su anhelado estado futuro de concreción a

largo plazo.

Page 28: Planeación Estratégica

Políticas

Las políticas son los medios que permiten

alcanzar los objetivos anuales. Laspolíticas incluyen directrices, reglas y

procedimientos establecidos para

apoyar los esfuerzos dirigidos al logro de

los objetivos enunciados.

Page 29: Planeación Estratégica

Valores

Los valores de una compañía establecen la forma en que los

administradores y empleados deben conducirse, cómo deben hacernegocios y el tipo de organización que deben construir a fin de

ayudar a que la compañía logre su misión.

Page 30: Planeación Estratégica

Propósitos

Metas de los ámbitos moral y ético establecidas por las

organizaciones para enmarcar el actuar de sus integrantes.

Page 31: Planeación Estratégica

Los objetivos son los resultados o propósitos deseados. Estos guían las

decisiones de la administración y forman criterios contra los cuales se

miden los resultados. Tienen 3 características:

- Reales (alcanzables)

- Medibles: En cuanto a su composición y al tiempo que toma

conseguirlos.

- Claros (Específicos)

Page 32: Planeación Estratégica

Los planes son documentos que describen cómo se lograrán los

objetivos. Por lo general incluyen asignaciones de recursos, programas

y otras acciones necesarias para cumplir con los objetivos. Cuando los

gerentes planean desarrollan tanto objetivos como planes.

Page 33: Planeación Estratégica

Tipos de Objetivos:

Objetivos establecidos.- Declaraciones oficiales que hace una

organización sobre “cuales son sus metas”.

Objetivos Financieros.- Se refieren a la meta en materia de “lucro” que busca la empresa.

Objetivos estratégicos.- Se refieren a las metas planteadas para la

empresa que no se expresan en valor financiero.

Objetivos tácticos.- Se refieren a los objetivos departamentales o de

proyectos específicos.

Objetivos operativos.- Se refieren a objetivos de unidades operativas o

a actividades gerenciales de nivel operativo.

Page 34: Planeación Estratégica

Tipos de planesPlanes estratégicos.- se aplican a toda la organización y establecen sus objetivos generales.

Planes tácticos.- se aplican a las áreas funcionales de la organización (Mercadotecnia, Finanzas, Producción, Recursos humanos, I+D)

Planes operativos.- abarcan un área operativa de la organización.

Planes a largo plazo.- Planes con un marco mayor a 3 años.

Panes a mediano plazo.- Planes que abarcan mas de un año y hasta 3.

Planes a corto plazo.- Planes que abarcan un año o menos.

Planes específicos.- Planes que están claramente definidos y no dan lugar a interpretaciones o cambios.

Planes direccionales.- Planes flexibles que establecen pautas generales.

Plan único.- Plan que se utiliza una sola vez y está diseñado específicamente para lograr las necesidades de una situación única.

Planes permanentes.- Planes en proceso que proporcionan una guía para las actividades que se realizan repetidamente.

Page 35: Planeación Estratégica

Métodos para establecer objetivos

- Establecimiento tradicional de objetivos (Desde objetivos de nivel

alto, hasta los de nivel operativo).

- Administración por objetivos (APO).- Es un proceso de

establecimiento de acuerdos mutuos con respecto a los objetivos y e

uso de dichos objetivos para evaluar el desempeño de los empleados.

Se requieren 4 elementos: especificidad, participación de los

empleados, tiempo explicito, y retroalimentación del desempeño.

Page 36: Planeación Estratégica

Características de objetivos bien

descritos.

Escritos en términos de resultados, no de acciones.

Mesurables y cuantificables

Claros con respecto a un marco de tiempo

Desafiantes pero posibles

Establecidos por escrito.

Comunicados a todos los miembros de la organización.

Page 37: Planeación Estratégica

Pasos para establecer los objetivos

1. Revisar la misión de la organización o el propósito.

2. Evaluar los recursos disponibles

3. Determinar los objetivos individualmente o con información de

otros.

4. Escribir objetivos y comunicarlos a todos los que deban saberlos.

5. Revisar los resultados y si los objetivos se están cumpliendo.

Page 38: Planeación Estratégica

Tarea 2:

Una vez comprendida la primer parte de la presentación “Aspectos

básicos de la planeación estratégica” (Hasta la fase de objetivos)revise el concepto de misión, visión, valores, políticas y objetivos y

desarrolle el boceto de su planeación personal, estableciendo lo

anterior en su persona. Para esta tarea es importante que se considere

como un producto (el resultado de su proceso de formación) y trate

de explicarle a sus clientes (quienes requerirán de sus servicios)¿Qué

ofrece?, ¿Qué alcance y tamaño tiene? ¿Y como se diferencia?

Page 39: Planeación Estratégica

Principales críticas hacia la

planeación.

Rigidez (por la temporalidad de los planes)

Poca factibilidad en el entorno dinámico. (Si el entorno cambia y losplanes no, dejan fuera de competencia a la compañía).

Los planes formales no sustituyen a la creatividad y la intuición (laestructuración de la planeación puede coartar la creatividad y laintuición y esto puede debilitar a los gestores en el ejercicio de la tomade decisiones).

Enfoca a los gerentes en la competencia actual y descuida el futuro

Refuerza el éxito, lo que puede llevar al fracaso. (ante los casos deéxito se repiten los procesos que llevaron a dicho éxito, lo que puedeprovocar que la compañía se dirija al conformismo y el fracaso).

Es insuficiente.

Page 40: Planeación Estratégica

Ahora bien, imagínese que usted planea desarrollar un negocio, y su

misión versa “Convertirse en la empresa líder del mercado” ¿Qué

pasaría si no se convirtiera en el líder del mercado? Existen diversas

circunstancias para esto como:

- La contracción de los mercados

- El surgimiento de nuevos competidores

- El declive de los productos

- El surgimiento de nuevas tecnologías

- Entre otras.

Page 41: Planeación Estratégica

Es importante definir que las estrategias son un conjunto de decisiones

sobre qué metas perseguir, qué acciones emprender y cómoaprovechar los recursos para alcanzar las metas.

Page 42: Planeación Estratégica

Anteriormente definimos a la administración, cuando hablamos de

administración estratégica nos referimos al proceso de mejoramientode los planes establecidos para generar un mayor grado de eficiencia

o eficacia al momento de lograr las metas establecidas.

Page 43: Planeación Estratégica

Compañías como Xerox, Apple, City Bank, entre otras se caracterizan

por el éxito que han tenido a lo largo de su vida como organizaciones.Tomemos el caso de Xerox, que al cambiar las necesidades de sus

clientes, cambió de CEO y sus modelos de fabricación y productos.

Page 44: Planeación Estratégica

Esta compañía supo identificar los cambios necesarios y eliminó la

rigidez propia de la planeación básica, convirtiendo sus procesos

provisorios y dinámicos en un sistema de administración estratégica.

Page 45: Planeación Estratégica

Estrategia competitiva

Las estrategias competitivas o generales son estrategias que

consideran a la empresa como un todo, es decir, son estrategias queguían y deciden el rumbo de ésta.

Page 46: Planeación Estratégica

a) Integración hacia adelante

Esta estrategia consiste en adquirir la posesión a un mayor control de

los distribuidores o detallistas.

Page 47: Planeación Estratégica

Integración hacia atrás

Esta estrategia consiste en adquirir la posesión o un mayor control de

los proveedores

Page 48: Planeación Estratégica

Integración horizontal

Esta estrategia consiste en adquirir la posesión o un mayor control de

los competidores.

Page 49: Planeación Estratégica

Penetración en el mercado

Esta estrategia consiste en buscar una mayor participación en el

mercado, a través de un esfuerzo por aumentar la clientela o lasventas.

Page 50: Planeación Estratégica

Desarrollo de mercado

Esta estrategia consiste en ingresar en nuevos mercados con los

productos actuales, es decir, consiste en ampliar la coberturageográfica.

Page 51: Planeación Estratégica

Desarrollo del producto

Consiste en modificar o mejorar los productos actuales, o diseñar otros

totalmente nuevos.

Page 52: Planeación Estratégica

Riesgo compartido (joint venture)

Esta estrategia se da cuando dos empresas o más constituyen una

sociedad o consorcio por un periodo de tiempo determinado, sin queello implique la pérdida de identidad de dichas empresas.

Page 53: Planeación Estratégica

Encogimiento

Consiste en reagruparse mediante la reducción de costos o activos.

Page 54: Planeación Estratégica

Desinversión

Consiste en la venta de una división o una parte de la empresa

Page 55: Planeación Estratégica

Liquidación

Consiste en vender en partes por su valor tangible, los activos de la

empresa.

Page 56: Planeación Estratégica

Estrategias genéricas de Michael

Porter

Las estrategias genéricas de Michael Porter son un conjunto de

estrategias competitivas que tienen como principal objetivos el desarrollo general de una empresa.

Page 57: Planeación Estratégica

Liderazgo en costos

Esta estrategia consiste en vender

productos a precios unitarios muy bajos, através de la reducción en costos. Se logra

reducir costos a través de la producción de

grandes volúmenes, uso de economías a

escala, uso de suministros eficientes de

materia prima, uso de nuevas tecnologías,

controles rigurosos y gastos indirectos,

creación de una cultura de reducción de

costos en los trabajadores, reducción decostos en funciones de ventas, marketing y

publicidad, etc.

Page 58: Planeación Estratégica

Diferenciación

Esta estrategia consiste en producir o vender un producto que sea

único y original, que logre distinguirse de la competencia, y que nosea fácilmente imitable.

Page 59: Planeación Estratégica

Enfoque

Esta estrategia consiste en enfocar o concretar la atenciónde un segmento específico del mercado, es decir,

concretar los esfuerzos en producir o vender productos que

satisfagan las necesidades o gustos de un determinado

grupo de consumidores.

Page 60: Planeación Estratégica

Estilos de planeación de Ackoff

El proceso de planeación en las organizaciones se orienta por las actitudes

que los administradores tengan hacia la formulación de la planeación.Estas actitudes nunca son puras, siempre se presentan en diferentes

proporciones; sin embargo, su principal característica es la de su

preferencia por distintas etapas de tiempo: pasado, presente y futuro.

Page 61: Planeación Estratégica

Estilo reactivista (pasado)

Busca regresar a un estado anterior deshaciendo cambios relevantes,

rechaza la tecnología por ser el principal agente de cambio en las organizaciones.

Page 62: Planeación Estratégica

Se prefieren los viejos modelos administrativos, paternalistas y

autoritarios. Posee tres atractivos principales:

1) El sentido y respeto por la historia, de la que se pueden extraer

algunas lecciones.

2) Produce una sensación de continuidad y evita los cambios

abruptos.

3) Preserva las tradiciones, lo cual hace que se sientan seguros los

que las poseen.

Page 63: Planeación Estratégica

Inactivista

Pretende mantener el status quo de la organización, no existe la

intensión de retornar al pasado, existe conformidad con la manera enla que se están desarrollando las cosas, por lo que evita el cambio, sus

objetivos son la sobrevivencia y la estabilidad.

Page 64: Planeación Estratégica

Preactivista

Se orienta al futuro y evita regresar a un estado previo y cambiar el

status quo. Sus principales herramientas son el cambio, la investigacióny el desarrollo en los modelos organizacionales.

Page 65: Planeación Estratégica

Interactivista

No desea retornar a un estado previo, prolongar la situación actual ni

acelerar la llegada del futuro; busca retomar la esencia o lo mejor delas situaciones anteriores y considera que el futuro está sujeto a la

creación y la planeación es el diseño de un futuro deseable. Su

principal herramienta es la investigación de operaciones y la

mercadotencia.

Page 66: Planeación Estratégica

Tarea 3

Elija o cree una empresa y diseñe (desde cero) sus valores esenciales,

planes y estrategia. Tome esta presentación y las lecciones en clase como referencia para su trabajo.