16
PLANEACIÓN POR PROYECTOS NOMBRE DEL PROYECTO: ROMPIENDO ESQUEMAS EMPRESARIALES Área: Ciencias Económicas y Políticas Grado: 10º y 11º Fecha de inicio y finalización: Primer periodo Preguntas orientadoras. Sobre la intencionalidad del proyecto (docente): ¿qué les gustaría saber?, ¿qué recursos tengo y cuáles me faltan?, ¿qué saben?, ¿qué sé yo?, ¿qué considero deben saber? El proyecto Emprendimiento con sentido social hacia la trascendencia del ser, el hacer y el tener busca aprovechar los conocimientos y experiencias previas de las estudiantes al producir el aprendizaje a través de experiencias de ocurrencia cotidiana y por ello de alto interés que les aporte la habilidades necesarias para desenvolverse en la vida diaria, tanto en las vinculaciones del individuo con su entorno (recíprocamente, cómo ve y cómo es visto), como en la formación del pensamiento sobre el mundo. Es una enseñanza en libertad, es abrir puertas y ventanas para desplegar los talentos de las estudiantes, todo ello vinculado con una fuerte motivación y una sólida formación en valores, que asegure que el comportamiento ético, la solidaridad y la responsabilidad social no sean sacrificados por los afanes personales de lucro y reconocimiento del mundo actual. Desarrollar en las estudiantes capacidades y habilidades de la cultura del emprendimiento con sentido social, de acuerdo con la filosofía de Marie Poussepin. Interrogantes que surgen del grupo de estudiantes. Los interrogantes que surgen del grupo de estudiantes serán registrados en el diario de campo. Interrogantes planteados por el docente: PRIMER PERIODO Grado 10º ¿De qué manera los sucesos políticos han posibilitado la organización de los Estados modernos? Grado 11º ¿Cómo las políticas públicas pueden incidir en el desarrollo del país? Componentes: Ciencias Políticas Ejes temáticos: Relaciones sociales, económicas y políticas. Estándares: Analizar la relación existente entre el poder y la organización social en la estructura política del país. Identificar el desarrollo de las diferentes ideologías políticas a lo largo de la historia y su impacto social. Desarrollo de Competencias Ser: Demuestro interés y responsabilidad en el desarrollo de actividades de clase y extra clase. Asumo una actitud crítica sobre las prácticas políticas tratadas. Hacer: Planteo alternativas de gobierno que permitan una mejor calidad de vida. Conocer: Reconozco la interacción del hombre en diferentes contextos sociales y políticos. Indicadores de desempeño

PLANEACIÓN POR PROYECTOS NOMBRE DEL … · El proyecto Emprendimiento con sentido social hacia la trascendencia del ser, el hacer y el tener busca aprovechar los conocimientos y

  • Upload
    letruc

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PLANEACIÓN POR PROYECTOS

NOMBRE DEL PROYECTO: ROMPIENDO ESQUEMAS EMPRESARIALES Área: Ciencias Económicas y Políticas

Grado: 10º y 11º

Fecha de inicio y finalización: Primer periodo

Preguntas orientadoras. Sobre la intencionalidad del proyecto (docente): ¿qué les gustaría saber?, ¿qué recursos tengo y cuáles me faltan?, ¿qué saben?, ¿qué sé yo?, ¿qué considero deben saber? El proyecto Emprendimiento con sentido social hacia la trascendencia del ser, el hacer y el tener busca aprovechar los conocimientos y experiencias previas de las estudiantes al producir el aprendizaje a través de experiencias de ocurrencia cotidiana y por ello de alto interés que les aporte la habilidades necesarias para desenvolverse en la vida diaria, tanto en las vinculaciones del individuo con su entorno (recíprocamente, cómo ve y cómo es visto), como en la formación del pensamiento sobre el mundo. Es una enseñanza en libertad, es abrir puertas y ventanas para desplegar los talentos de las estudiantes, todo ello vinculado con una fuerte motivación y una sólida formación en valores, que asegure que el comportamiento ético, la solidaridad y la responsabilidad social no sean sacrificados por los afanes personales de lucro y reconocimiento del mundo actual. Desarrollar en las estudiantes capacidades y habilidades de la cultura del emprendimiento con sentido social, de acuerdo con la filosofía de Marie Poussepin.

Interrogantes que surgen del grupo de estudiantes. Los interrogantes que surgen del grupo de estudiantes serán registrados en el diario de campo.

Interrogantes planteados por el docente: PRIMER PERIODO Grado 10º ¿De qué manera los sucesos políticos han posibilitado la organización de los Estados modernos? Grado 11º ¿Cómo las políticas públicas pueden incidir en el desarrollo del país?

Componentes: Ciencias Políticas

Ejes temáticos: Relaciones sociales, económicas y políticas.

Estándares: Analizar la relación existente entre el poder y la organización social en la estructura política del país. Identificar el desarrollo de las diferentes ideologías políticas a lo largo de la historia y su impacto social.

Desarrollo de Competencias

Ser: Demuestro interés y responsabilidad en el desarrollo de actividades de clase y extra clase. Asumo una actitud crítica sobre las prácticas políticas tratadas.

Hacer: Planteo alternativas de gobierno que permitan una mejor calidad de vida.

Conocer: Reconozco la interacción del hombre en diferentes contextos sociales y políticos.

Indicadores de desempeño

Ser: contribuye al fortalecimiento de prácticas ciudadanas para generar espacios de sana convivencia a través de la participación y al acción decidida en procesos de transformación social.

Hacer: Realiza producción de textos académicos (ensayos, reseñas e informes, entre otros) con planteamientos crítico sobre alternativas en formación del gobierno.

Conocer: reconoce las principales corrientes de pensamiento político empleando diferentes estrategias de análisis para comprender la regulación del poder y las diferentes políticas públicas.

Actividades

CIENCIAS POLÍTICAS 10o Eje 1: La política. Gobierno y regulación de poder. Estado y regulación política. Ejercicio de la política. 11o Eje 1: Gobierno y políticas públicas. Eje 2: Política internacional.

Desarrollo Planificación de la Guía de Aprendizaje Reconocimiento conceptual Implementación de estrategias de aprendizaje: - talleres creativos - solución de problemas - clases expositivas - videos - cuestionarios - Debates - investigación - Producciones escritas - Lectura e interpretación crítica (de

documentos, libros, artículos de periódicos, revistas, etc.)

- Interpretación de cuadros sinópticos y mapas (con previa explicación del profesor)

- Elaboración de carteles, afiches y carteleras, maquetas y otras.

Evaluación de proyecto: Se utilizarán las siguientes estrategias evaluativos: Cuestionarios de carácter objetivo. Pruebas de lectura crítica. Sustentación oral (competencia dialógica). Sustentación escrita (competencia crítica). Representación creativa (competencia creativa). Diseño de rúbricas por evaluación. Aplicación de pruebas tipo Saber

Transversalidad del proyecto

(Transdisciplinariedad) Desde la Educación Religiosa, por medio del Proyecto de Pastoral, permite a las estudiantes el cultivo de valores: respeto por las ideas personales, apertura para

trabajar en equipo, solidaridad y tolerancia, búsqueda del bien común con gran sentido de pertenencia, en síntesis, que las lleve a hacer de sus acciones una

integración entre la ciencia, la fe y la vida, propiciando la unidad del ser y la auténtica realización humana, en la construcción de un mundo más justo y solidario.

Desde el área de Matemática con procesos mentales lógicos y útiles para el análisis de situaciones problema y para el desempeño activo y crítico en la vida social y política. Desde las Ciencias Naturales, éste proyecto contribuye al desarrollo de habilidades investigativas en las estudiantes, ya que, el abordaje de una problemática ambiental, su comprensión y sus posibles soluciones se hace a partir de las pautas que orientan un trabajo de investigación. Desde Humanidades( Lengua Castellana e Inglés),se trabajará con las estudiantes en el desarrollo de competencias relacionadas con la producción de textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración y la participación en proyectos colectivos orientados al bien común y a la solidaridad. Desde el proyecto de Lecto-Escritura, fomentando en las estudiantes la cultura de la lectura, el análisis y la interpretación, necesarios para poner en marcha los proyectos emprendedores y la toma de decisiones acertadas para el equipo de trabajo y el éxito de la idea emprendedora. Desde las Ciencias Sociales, Filosofía y Ciencias Económicas y Políticas favoreciendo el desarrollo integral de personas con claro sentido de ciudadanía, capaces de participar activa y responsablemente en las decisiones colectivas de manera democrática para resolver conflictos en forma pacífica y respetar la diversidad humana con criterio de justicia, solidaridad y equidad necesarios en un mundo global enmarcado en políticas de calidad. Desde la Educación Artística y Cultural, por medio de actividades institucionales que promueven la participación, el diseño y el sentido de organización y cultura institucional (creencias, ritos, ceremonias, cosmovisiones validadas, etc.), que son un apoyo para la consolidación de la convivencia y para estrechar lazos de amistad y conocimiento. Desde la Tecnología y la Informática, es indispensable el Manejo de las herramientas tecnológicas: uso y manejo responsable de los programas y software relacionados con la publicidad y el mercadeo así como pautas contables y estadísticas necesarias para elaborar un plan de negocios. Desde la Educación Física, Recreación y Deporte, por medio del uso del tiempo libre que permita a las estudiantes el desarrollo de un Pensamiento flexible: apertura al cambio de manera crítica, razonada y reflexiva, por medio de prácticas lúdicas que las beneficien en el crecimiento socio-afectivo, necesario para establecer relaciones armónicas indispensables para el trabajo en equipo.

Integración de la N.E.E. En Ciencias Económicas y Políticas trabajaremos de la siguiente manera incluyente con las y los estudiantes con necesidades especiales:

Desarrollando metodologías activas y participativas, de acuerdo a las necesidades de los y las estudiantes.

Propiciando un clima afectivo favorable.

Garantizando aulas organizadas.

Haciendo accesibles los servicios en general.

Promoviendo un aula amigable.

Mapa conceptual de las temáticas.

Tomado de: Libro Secuencias Ciencias Sociales 10º, página 4

Pensamiento político colombianoAntecedentes

-Bolivar y Santander

Los partidos políoticos

configuración del siglo XIX

Estado Hoy

-Estado y gobierno

-Entes de control

-Elem

La políticaEl gobierno

-Formas

-Poder y autoridad

-Ideologías

Ejercicio

-Participación

-Poder electoral

Pensamiento político

Concepto:

Historia de las ideas políticas

El Estado

-conceptos

-funciones

-tipos elementos

Tomado de: Libro Secuencias Ciencias Sociales 11º, página 4

SEGUNDO PERIODO

Área: Ciencias Económicas y Políticas

Grado: 10º y 11º

Fecha de inicio y finalización: Segundo periodo

Interrogantes planteados por el docente: Grado 10º ¿Cómo las decisiones de los agentes económicos afectan la economía local y global?

Grado 11º ¿Cómo influye el PIB en el desarrollo de un país?

Componentes: Ciencia Económicas

Ejes temáticos: Relaciones sociales, económicas y políticas.

Estándares: Reconocer los agentes económicos y la intervención del estado en la dinámica social Identificar los elementos para la medición del crecimiento y desarrollo económico de la nación.

Desarrollo de competencias

Pen

sam

ien

to p

lític

o

Gobierno y políticas públicas

¿Qué son las políticas públicas

-bjetivos

-Composición

-Implementación

Desarrollo económico

-Modelos de desarrollo

Administración pública

-Contexto político

-Burocracia

-Participación

Participación plítica

_modelos de gobierno

-Escenarios

Política intrnacional Dependencia e Independencia

Cooperación e intervención nacional

Acuerdos de política Internacional

-Derecho internacional humanitario

-Derechos a los Derecho Humanos

Pensamiento político colombiano

políticas públicas

-Concepto

-Tipología

-Mecanismos

Política Internacional

-Historia

-

acuerdos vigentes

Ser: Asumo una posición crítica frente a las situaciones de discriminación política, económica y social proponiendo alternativas para transformarlas.

Hacer: Describo elementos básicos que determinan, la producción, la distribución y el consumo de bienes y servicios, a través der planteamientos e hipótesis para elaborar preguntas de investigación

Conocer: Identifico las principales corrientes de pensamiento der las ciencias económicas y políticas empleando las diferentes categorías de análisis para comprender el objeto de estudio de estas disciplinas.

Indicadores de desempeño

Ser: Demuestra interés y responsabilidad en el desarrollo de actividades de clase y extra clase. Asumo una actitud crítica sobre las prácticas políticas tratadas.

Hacer: Plantea alternativas de gobierno que permitan una mejor calidad de vida.

Conocer: Identifica la interacción del hombre en diferentes contextos sociales y políticos.

Actividades

Inicio CIENCIAS ECONÓMICAS 10º Eje 1: La economía y los mercados.

El mercado.

La oferta.

El dinero.

El trabajo dentro de los mercados.

Finanzas personales. EMPRENDIMIENTO

¿Qué es emprendimiento?

¿Qué es ser emprendedor?

¿Cuáles son las características de un emprendedor?

Guía anteproyecto de emprendimiento

11º Eje 1: Crecimiento y desarrollo.

El crecimiento económico.

Desarrollo económico.

Indicadores económicos. Eje 2: Consumo

Leyes que protegen al consumidor.

Consumo y sostenibilidad.

Desarrollo Planificación de la Guía de Aprendizaje Reconocimiento conceptual Implementación de estrategias de aprendizaje: - talleres creativos - clases expositivas - videos - cuestionarios - Debates - Solución a paso a paso de la guía

del anteproyecto de emprendimiento

- Producciones escritas - Lectura e interpretación crítica (de

documentos, libros, artículos de periódicos, revistas, etc.)

- Interpretación de cuadros sinópticos y mapas (con previa explicación del profesor)

- Participación en eventos culturales y actos cívicos

- Elaboración de carteles, afiches y carteleras, maquetas y otras.

Evaluación de proyecto: Se utilizarán las siguientes estrategias evaluativos: Cuestionarios de carácter objetivo. Pruebas de lectura crítica. Sustentación oral (competencia dialógica). Sustentación escrita (competencia crítica). Representación creativa (competencia creativa). Diseño de rúbricas por evaluación. Aplicación de pruebas tipo Saber

EMPRENDIMIENTO

Plan de negocios:

Aspectos Legales.

Mercadeo.

Actividad innovadora: Rompiendo esquemas empresariales La dinámica consiste en que debes responder la siguiente pregunta: ¿Qué es lo que harías para ganar dinero si tuvieras tan sólo $ 50.000 y tienes 2 horas para lograrlo? Ponte un límite de dos meses para resolver esta interrogante. Escribe tu propuesta para ejecutar un negocio con $ 50.000 y en solo dos horas de ejecución. Al finalizar el periodo deberás tener un resultado para compartir con quienes tienes cerca.

Transversalidad del proyecto (Transdisciplinariedad)

Desde la Educación Religiosa, por medio del Proyecto de Pastoral, permite a las estudiantes el cultivo de valores: respeto por las ideas personales, apertura para

trabajar en equipo, solidaridad y tolerancia, búsqueda del bien común con gran sentido de pertenencia, en síntesis, que las lleve a hacer de sus acciones una

integración entre la ciencia, la fe y la vida, propiciando la unidad del ser y la auténtica realización humana, en la construcción de un mundo más justo y solidario.

Desde el área de Matemática con procesos mentales lógicos y útiles para el análisis de situaciones problema y para el desempeño activo y crítico en la vida social y política. Desde las Ciencias Naturales, éste proyecto contribuye al desarrollo de habilidades investigativas en las estudiantes, ya que, el abordaje de una problemática ambiental, su comprensión y sus posibles soluciones se hace a partir de las pautas que orientan un trabajo de investigación. Desde Humanidades( Lengua Castellana e Inglés),se trabajará con las estudiantes en el desarrollo de competencias relacionadas con la producción de textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración y la participación en proyectos colectivos orientados al bien común y a la solidaridad. Desde el proyecto de Lecto-Escritura, fomentando en las estudiantes la cultura de la lectura, el análisis y la interpretación, necesarios para poner en marcha los proyectos emprendedores y la toma de decisiones acertadas para el equipo de trabajo y el éxito de la idea emprendedora. Desde las Ciencias Sociales, Filosofía y Ciencias Económicas y Políticas favoreciendo el desarrollo integral de personas con claro sentido de ciudadanía, capaces de participar activa y responsablemente en las decisiones colectivas de manera democrática para resolver conflictos en forma pacífica y respetar la diversidad humana con criterio de justicia, solidaridad y equidad necesarios en un mundo global enmarcado en políticas de calidad.

Desde la Educación Artística y Cultural, por medio de actividades institucionales que promueven la participación, el diseño y el sentido de organización y cultura institucional (creencias, ritos, ceremonias, cosmovisiones validadas, etc.), que son un apoyo para la consolidación de la convivencia y para estrechar lazos de amistad y conocimiento. Desde la Tecnología y la Informática, es indispensable el Manejo de las herramientas tecnológicas: uso y manejo responsable de los programas y software relacionados con la publicidad y el mercadeo así como pautas contables y estadísticas necesarias para elaborar un plan de negocios. Desde la Educación Física, Recreación y Deporte, por medio del uso del tiempo libre que permita a las estudiantes el desarrollo de un Pensamiento flexible: apertura al cambio de manera crítica, razonada y reflexiva, por medio de prácticas lúdicas que las beneficien en el crecimiento socio-afectivo, necesario para establecer relaciones armónicas indispensables para el trabajo en equipo.

Integración de la N.E.E. En Ciencias Económicas y Políticas trabajaremos de la siguiente manera incluyente con las y los estudiantes con necesidades especiales:

Desarrollando metodologías activas y participativas, de acuerdo a las necesidades de los y las estudiantes.

Propiciando un clima afectivo favorable.

Garantizando aulas organizadas.

Haciendo accesibles los servicios en general.

Promoviendo un aula amigable.

Mapa conceptual de las temáticas.

Integración económica

- Tratados

- Acuerdos

El consumo

Pensamiento económicoCrecimiento y

desarrollo

Crecimiento económico

- Concepto, teorías y funciones

Desarrolo económico

- Indicadores y escuelas

Indicadores económicos

- Empleo y desempleo

-PIB

- Inflación

- Índise de precios al consumidor

El consumo

Concepto

- Definición

- Factores

- Determinantes

- Tipos

Leyes que protegen al consumidor

- Papel del Estado

Consumo y sostenibilidad-

- Recuersos naturales

- Estrategias

Dinamismo económicos

Gasto público

- Tipos

-Indicadores

Integración económica

- Tipos

- Ventajas y desventajas

Colombia: anális macroeconómico

Crecimiento y desarrollo

Gasto público

Consumo

Consumo y sosyenibilidad

Tomado de: Libro Secuencias Ciencias Sociales 10º página 8 y 11º, página 8

Producto final del proyecto: innovación e investigación Exposición creativa de: ¿cómo crearías empresa con $ 50.000 en dos horas?

Área: Ciencias Económicas y Políticas

Grado: 10º y 11º

Fecha de inicio y finalización: Tercer periodo

TERCER PERIODO

Interrogantes planteados por el docente: Grado 10º ¿Qué papel cumplen el poder y la organización social dentro de los Estados?

Grado 11º ¿Cuál es la importancia de la participación ciudadana para el país?

Componentes: Ciencias Políticas

Ejes temáticos: Relaciones sociales, económicas y políticas.

Estándares: Analizar la relación existente entre el poder y la organización social en la estructura política del país. Reconozco los tipos de participación ciudadana en Colombia y sus aplicaciones. Desarrollo por competencias

Ser: asumo una actitud crítica frente a la vulneración de los derechos de las víctimas en conflicto armado colombiano empleando el estudio de casos para

Conocer: establezco relaciones entre las múltiples formas de violencias experimentadas en el país con las problemáticas sociales que se presentan en

Hacer: Contribuye al fortalecimiento de prácticas ciudadanas para generar espacios de sana convivencia a través de la participación y la acción

Finanzas personales

PENSAMIENTO ECONÓMICO

La economía y los mercados

La economía

- Concepto

-Historia de las ideas políticas

El dinero

- Tipos

- Funciones

El mercado

- Tipos de mercado

- Oferta y demanda

El trabajo

-El empleo

- El desempleo

Colombia: analísis microeconópmico

El dinero

- Banco de la República

-Precios en Colombia

Inflación

Empleo

La empresa

- Tipos de Empresa

Las PyMES

Agentes económicos

- La famila

-La empresa

-El Estado

Loas mercados

- Relación con los sectores econmómicos

- REgulación en Colombia

generar compromisos con la defensa de la vida diversos contextos (ciudades, escuelas y familia entre otros)

decidida en procesos de transformación social.

Indicadores de desempeño

Ser: Asume un actitud crítica frente a las temáticas

abordadas. Conocer: identifica las estructuras,

sistemas e ideologías políticas.

Hacer: Produce textos en los cuales interpreto la realidad histórica,

política y social de Colombia en Latinoamérica.

Actividades

Inicio CIENCIAS POLITICAS 10o Eje 2: Pensamiento político colombiano. - Antecedentes. Discusiones en torno al poder del Estado. - Genealogía del Estado. - Fases del Estado moderno: Liberal, social, globalizado y contractualismo.

Fundamentos filosóficas del estado: Hegel y Kelsen.

EMPRENDIMIENTO Seguimiento a la guía del anteproyecto de emprendimiento. 11º Eje 3: Pensamiento político de Colombia.

Eje 4: Geopolítica.

Desarrollo Planificación de la Guía de Aprendizaje Reconocimiento conceptual Implementación de estrategias de aprendizaje: - Actividades grupales - talleres creativos - clases expositivas - videos - Debates - Elaboración de ensayos y escritos - Mapas conceptuales y cartografías

sociales. - Socialización de trabajos,

exposiciones, conversatorios, foros y debates.

- Participación en eventos culturales y actos cívicos

- Elaboración de carteles, afiches y carteleras, maquetas y otras.

Evaluación de proyecto: Se utilizarán las siguientes estrategias evaluativos: Cuestionarios de carácter objetivo. Pruebas de lectura crítica. Sustentación oral (competencia dialógica). Sustentación escrita (competencia crítica). Representación creativa (competencia creativa). Diseño de rúbricas por evaluación. Aplicación de pruebas tipo Saber

Transversalidad del proyecto (Transdisciplinariedad)

Desde la Educación Religiosa, por medio del Proyecto de Pastoral, permite a las estudiantes el cultivo de valores: respeto por las ideas personales, apertura para

trabajar en equipo, solidaridad y tolerancia, búsqueda del bien común con gran sentido de pertenencia, en síntesis, que las lleve a hacer de sus acciones una

integración entre la ciencia, la fe y la vida, propiciando la unidad del ser y la auténtica realización humana, en la construcción de un mundo más justo y solidario.

Desde el área de Matemática con procesos mentales lógicos y útiles para el análisis de situaciones problema y para el desempeño activo y crítico en la vida social y política.

Desde las Ciencias Naturales, éste proyecto contribuye al desarrollo de habilidades investigativas en las estudiantes, ya que, el abordaje de una problemática ambiental, su comprensión y sus posibles soluciones se hace a partir de las pautas que orientan un trabajo de investigación. Desde Humanidades( Lengua Castellana e Inglés),se trabajará con las estudiantes en el desarrollo de competencias relacionadas con la producción de textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración y la participación en proyectos colectivos orientados al bien común y a la solidaridad. Desde el proyecto de Lecto-Escritura, fomentando en las estudiantes la cultura de la lectura, el análisis y la interpretación, necesarios para poner en marcha los proyectos emprendedores y la toma de decisiones acertadas para el equipo de trabajo y el éxito de la idea emprendedora. Desde las Ciencias Sociales, Filosofía y Ciencias Económicas y Políticas favoreciendo el desarrollo integral de personas con claro sentido de ciudadanía, capaces de participar activa y responsablemente en las decisiones colectivas de manera democrática para resolver conflictos en forma pacífica y respetar la diversidad humana con criterio de justicia, solidaridad y equidad necesarios en un mundo global enmarcado en políticas de calidad. Desde la Educación Artística y Cultural, por medio de actividades institucionales que promueven la participación, el diseño y el sentido de organización y cultura institucional (creencias, ritos, ceremonias, cosmovisiones validadas, etc.), que son un apoyo para la consolidación de la convivencia y para estrechar lazos de amistad y conocimiento. Desde la Tecnología y la Informática, es indispensable el Manejo de las herramientas tecnológicas: uso y manejo responsable de los programas y software relacionados con la publicidad y el mercadeo así como pautas contables y estadísticas necesarias para elaborar un plan de negocios. Desde la Educación Física, Recreación y Deporte, por medio del uso del tiempo libre que permita a las estudiantes el desarrollo de un Pensamiento flexible: apertura al cambio de manera crítica, razonada y reflexiva, por medio de prácticas lúdicas que las beneficien en el crecimiento socio-afectivo, necesario para establecer relaciones armónicas indispensables para el trabajo en equipo.

Integración de la N.E.E. En Ciencias Económicas y Políticas trabajaremos de la siguiente manera incluyente con las y los estudiantes con necesidades especiales:

Desarrollando metodologías activas y participativas, de acuerdo a las necesidades de los y las estudiantes.

Propiciando un clima afectivo favorable.

Garantizando aulas organizadas.

Haciendo accesibles los servicios en general.

Promoviendo un aula amigable.

Mapa conceptual de las temática Tomado de: libro Secuencias Ciencias 10º. Sociales página 5

Sacado de: Libro Secuencias Ciencias Sociales 11º. Página 5

Área: Ciencias Económicas y Políticas

Grado: 10º y 11º

Fecha de inicio y finalización: Cuarto periodo

CUARTO PERIODO

Interrogantes planteados por el docente:

Pe

nsa

mie

nto

po

lític

o c

olo

mb

ian

o

Antecedentes

Siglo XIX

Pensamieno político: Bolivar, unidd política; Santander, poder en el congreso

Partidos políticos:

Liberales y Conservadores

Siglo XX

Genración del Centenario, Buscaron la alternativa política, surgiron nuevas corrientes políticas

Violencia bipartidista

Actualmente

Estado y Gobierno Estado Spcial de derecho

Territorio

-División Política-Adminstrativa

-Espacio elctromagnético, espacio aéreo y recursos naturales

Límitrs terrestres

PoblaciónMayorías: Mestizos

Minorías: Ídigenas, afrocolombianos, pallenqueros, raizales, rom

Pensamiento político colombiano

Políticas Públicas

- Basadas en la participación política

- REglamentadas por la Constitución Política

- Conversión del presupuesto.

-Mediante mecanismos de participación ciuadadna.

En todos los ent4s territorilales

Política Internacional

-Fundamentada en relaciones con EE.UU. y Latinoamérica

-REspond al contexto histórico

-Ha generado acuerdos de cooperación

Grado 10º ¿Cuál es el papel del dinero en la actualidad y como incide en la búsqueda del Bienestar Social en una economía de mercado?

Grado 11º ¿Qué papel juega gasto público en el dinamismo económico?

Componentes: Ciencias Económicas

Ejes temáticos: Relaciones sociales, económicas y políticas.

Estándares: Reconocer la función del dinero en el ámbito económico y su regulación por el banco de la república. Reconocer la importancia del gasto público y sus implicaciones en el desarrollo económico y social de la nación. Desarrollo de Competencias

Ser: Asumo una posición crítica a cerca de la función del dinero, la importancia del gasto público y su implicación en desarrollo económico y social del país.

Conocer: Reconozco las situaciones de consumo, ahorro

e inversión en la economía colombiana.

Hacer: Explico con coherencia los pro y los contras de la

competencia de mercados.

Indicadores de desempeño

Ser: Demuestra interés y responsabilidad en el desarrollo de

actividades de clase y extra clase.

Conocer: Reconoce tendencias económicas que anteponen el crecimiento humano y social al crecimiento económico analizando las diferentes experiencias en ámbito colombiano.

Hacer: Elabora análisis acerca de la apropiación de los recursos y los mercados planteando alternativas de equilibrio de los mismos.

Actividades

Inicio CIENCIAS ECONÓMICAS 10º Eje 2: Colombia: análisis microeconómico. Los agentes económicos. Los mercados. El dinero. La empresa. EMPRENDIMIENTO Ideas de empresa y tipos de empresa. Cómo planear y gestionar una empresa. Responsabilidad social de las empresas. Imagen corporativa

Seguimiento a la guía del anteproyecto emprendimiento. 11º Eje 3: Dinamismo económico. Eje 4: Colombia: análisis macroeconómico.

Desarrollo Planificación de la Guía de Aprendizaje Reconocimiento conceptual Implementación de estrategias de aprendizaje: - Actividades grupales - talleres creativos - clases expositivas - videos - Debates - Elaboración de ensayos y escritos - Mapas conceptuales y cartografías

sociales. - Socialización de trabajos, exposiciones,

conversatorios, foros y debates. - Elaboración de carteles, afiches y

carteleras, maquetas y otras.

Evaluación de proyecto: Se utilizarán las siguientes estrategias evaluativos: Cuestionarios de carácter objetivo. Pruebas de lectura crítica. Sustentación oral (competencia dialógica). Sustentación escrita (competencia crítica). Representación creativa (competencia creativa). Diseño de rúbricas por evaluación. Aplicación de pruebas tipo Saber

EMPRENDIMIENTO Plan de negocios: Aspectos Legales. Mercadeo.

Transversalidad del proyecto (Transdisciplinariedad)

Desde la Educación Religiosa, por medio del Proyecto de Pastoral, permite a las estudiantes el cultivo de valores: respeto por las ideas personales, apertura para

trabajar en equipo, solidaridad y tolerancia, búsqueda del bien común con gran sentido de pertenencia, en síntesis, que las lleve a hacer de sus acciones una

integración entre la ciencia, la fe y la vida, propiciando la unidad del ser y la auténtica realización humana, en la construcción de un mundo más justo y solidario.

Desde el área de Matemática con procesos mentales lógicos y útiles para el análisis de situaciones problema y para el desempeño activo y crítico en la vida social y política. Desde las Ciencias Naturales, éste proyecto contribuye al desarrollo de habilidades investigativas en las estudiantes, ya que, el abordaje de una problemática ambiental, su comprensión y sus posibles soluciones se hace a partir de las pautas que orientan un trabajo de investigación. Desde Humanidades( Lengua Castellana e Inglés),se trabajará con las estudiantes en el desarrollo de competencias relacionadas con la producción de textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración y la participación en proyectos colectivos orientados al bien común y a la solidaridad. Desde el proyecto de Lecto-Escritura, fomentando en las estudiantes la cultura de la lectura, el análisis y la interpretación, necesarios para poner en marcha los proyectos emprendedores y la toma de decisiones acertadas para el equipo de trabajo y el éxito de la idea emprendedora. Desde las Ciencias Sociales, Filosofía y Ciencias Económicas y Políticas favoreciendo el desarrollo integral de personas con claro sentido de ciudadanía, capaces de participar activa y responsablemente en las decisiones colectivas de manera democrática para resolver conflictos en forma pacífica y respetar la diversidad humana con criterio de justicia, solidaridad y equidad necesarios en un mundo global enmarcado en políticas de calidad. Desde la Educación Artística y Cultural, por medio de actividades institucionales que promueven la participación, el diseño y el sentido de organización y cultura institucional (creencias, ritos, ceremonias, cosmovisiones validadas, etc.), que son un apoyo para la consolidación de la convivencia y para estrechar lazos de amistad y conocimiento. Desde la Tecnología y la Informática, es indispensable el Manejo de las herramientas tecnológicas: uso y manejo responsable de los programas y software relacionados con la publicidad y el mercadeo así como pautas contables y estadísticas necesarias para elaborar un plan de negocios. Desde la Educación Física, Recreación y Deporte, por medio del uso del tiempo libre que permita a las estudiantes el desarrollo de un Pensamiento flexible: apertura al cambio de manera crítica, razonada y reflexiva, por medio de prácticas lúdicas que las beneficien en el crecimiento socio-afectivo, necesario para establecer relaciones armónicas indispensables para el trabajo en equipo.

Integración de la N.E.E. En Ciencias Económicas y Políticas trabajaremos de la siguiente manera incluyente con las y los estudiantes con necesidades especiales:

Desarrollando metodologías activas y participativas, de acuerdo a las necesidades de los y las estudiantes.

Propiciando un clima afectivo favorable.

Garantizando aulas organizadas.

Haciendo accesibles los servicios en general.

Promoviendo un aula amigable.

Mapa conceptual de las temática Tomado de: libro Secuencias Ciencias 10º. Sociales página 51

Colombia análisis microeconómico

Los agentes económicos

-La familia

-La empresa

-El Estaado

Los mercados

Mercado de caspital

-Mercados de Combustibless

-Mercados de servicios y consumo

El dinero

-Controlado por el Banco de la República

-El precio depende de la oferta y la demanda

-Relacionado con la inflación

- RElacionado con el empelo y desempleo

Las empresas

-Por personas naturales

-Por personasl jurídicas

-Por establecimientos comerciales

Sacado de: Libro Secuencias Ciencias Sociales 11º. Página 5

Producto final del proyecto: innovación e investigación La feria empresarial

Dinamismo económico

Gasto Público

Gasto de inversión

Gasto de financiación

Gasto pago de deuda

Interación económica

Preferencial de coemrcio

Libre comercio

Aduaneras

Mercado común

Mercado único

Monetaria y completa