24
Planeamiento y presupuesto participativo: tendencias generales analizadas a partir del portal MEF GRUPO PROPUESTA CIUDADANA JOSÉ LÓPEZ RICCI

Planeamiento y presupuesto participativo: tendencias

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planeamiento y presupuesto participativo: tendencias

4747474747CARLOS LEYTON MUÑOZ

Planeamiento y presupuesto participativo:tendencias generales analizadas a partir

del portal MEF

GRUPO PROPUESTA CIUDADANA

JOSÉ LÓPEZ RICCI

Page 2: Planeamiento y presupuesto participativo: tendencias

4848484848Cuadernos Descentralistas 14

Page 3: Planeamiento y presupuesto participativo: tendencias

4949494949CARLOS LEYTON MUÑOZ

En el año 2004, el segundo de implementaciónoficial del planeamiento y presupuestoparticipativo, un instructivo del Ministerio deEconomía y Finanzas (MEF) recomendó a lasautoridades regionales y locales que, una vezaprobados su respectivos Planes de Desarro-llo Concertado y Presupuestos Participativos,remitieran los detalles del proceso y los resul-tados a través de un Aplicativo Informáticoque la Dirección General del PresupuestoPúblico diseñó y colocó en el portal del MEFpara su difusión y el conocimiento de la ciu-dadanía.1

En este ámbito, es la primera vez que serealiza un ejercicio descriptivo. Como tal,puede (y debe) constituirse en fuente oficialdel proceso participativo que compromete a25 gobiernos regionales y al caso especial deLima Metropolitana, a 194 municipios pro-vinciales y a 1.634 distritales. Tratándose deuna experiencia inicial, era previsible que labase de datos registrase inconsistencias; y loscostos de iniciación resultaron varios. En sudiseño no se resolvió adecuadamente la utili-dad que dicha información podría tener parafines de análisis y comparación, posibilidadque se dificultó aún más al depender su lle-nado del criterio de algún funcionario o em-pleado del gobierno regional o municipal sin

ninguna capacitación o motivación previa. Amodo de ejemplo podemos mencionar que nose recogieron datos básicos sobre los agentesparticipantes como género o edad; tampocose sabe de la cobertura territorial de las dis-tintas organizaciones o instituciones de socie-dad civil participantes en este proceso.

No obstante las dificultades de partida,nos propusimos trabajar esta data y —hastadonde fuese posible— organizarla para suanálisis descriptivo. Esto implicó un arduotrabajo operativo para establecer informaciónhomologable que pudiera ser objeto de clasi-ficación;2 no sólo se trató, como nos imagina-mos al comienzo, de tomar los datos entrega-dos por los gobiernos regionales y procesar-los con un programa estadístico. Así pues,presentamos la información que ha sido po-sible organizar a escala regional y que, a pe-sar de no cubrir toda la información requeri-da, por no estar disponible en los portalespúblicos, nos permite trazar algunas pincela-das sobre las principales tendencias de la ex-periencia de presupuesto participativo parael año fiscal 2005 en el conjunto de las regio-nes del país. Esta información, organizada yanalizada, buscaremos contrastarla con otrasfuentes disponibles, en particular con la sis-tematización de las experiencias del proceso

INTRODUCCIÓN

1 Para ser más exactos, en su séptima fase referida a la de formalización de acuerdos. Un aspecto importante en elInstructivo MEF recientemente publicado para el proceso de presupuesto participativo 2006 asume esta misma disposi-ción para todas instancias de gobierno regional y local. Ver www.mef/presupuestoparticipativo

2 Este trabajo engorroso y árido fue asumido eficientemente por Vladimir Soto, joven sociólogo egresado de la UniversidadNacional Mayor de San Marcos.

Page 4: Planeamiento y presupuesto participativo: tendencias

5050505050Cuadernos Descentralistas 14

participativo en once regiones realizada porel Grupo Propuesta Ciudadana referida al año2003.3

Las deficiencias son superables, sobre todoconsiderando la buena disposición del MEFpara incorporar precisiones en el recojo de in-formación de este proceso participativo. Es deesperar que las autoridades regionales y localestomen nota de la importancia del AplicativoInformático para la transparencia y el monitoreode la elaboración participativa del plan y el pre-supuesto, y asuman su llenado con la mayorobjetividad y con la presteza del caso.

No queremos dejar de reconocer la valio-sa iniciativa del MEF para dotar al país deuna base de datos de este proceso partici-pativo, que puede convertirse —esperamos,en este tercer año— en una referencia oficialy consistente para el conjunto de actoresinvolucrados e interesados en su análisis yseguimiento.

1. LOS AGENTES PARTICIPANTES

Lo que señala el marco normativo

En el Reglamento de la Ley Marco de Presu-puesto Participativo se define la categoríaagentes participantes:

Entiéndase por Agentes Participantes aquienes participan, con voz y voto, en ladiscusión y toma de decisiones en el pro-ceso del presupuesto participativo. Estánintegrados por los miembros del Consejode Coordinación Regional, Consejo deCoordinación Local, los miembros de losConsejos Regionales y Consejos Munici-pales, los representantes de la SociedadCivil identificados para este propósito se-gún lo señalado en el artículo 5º del Re-glamento y los representantes de las enti-dades del Gobierno Nacional que desa-

rrollan acciones en el ámbito de la región,provincia o distrito y designados para ta-les fines. (Artículo 1º, inciso d)

En el glosario de términos anexo al Ins-tructivo MEF 2004 se añade una precisiónrespecto a la representación del sector públi-co: «Las entidades del Gobierno Nacional quedesarrollan acciones en la jurisdicción estánconstituidas por las Unidades Ejecutoras Sec-toriales, Instituciones, Organismos y Progra-mas y/o Proyectos Especiales del ámbito pú-blico que ejecutan acciones de impacto regio-nal o local».

En el Reglamento también se esboza loque se concibe como sociedad civil: «Compren-de a las organizaciones sociales de base terri-torial o temática así como a organismos e ins-tituciones privadas dentro del ámbito regio-nal o local» (artículo 1º, inciso e). En el glosa-rio de términos del Instructivo, por su parte,se plantean definiciones de lo que se conside-ra organizaciones sociales de base e institu-ciones privadas:

Son Organizaciones Sociales de base te-rritorial o temática, aquellas cuyos miem-bros residen mayoritariamente dentro delámbito regional o local, tales como juntasy comités vecinales, clubes de madres,comedores populares, comités de vaso deleche, comunidades campesinas y nativas,indígenas y afroperuanas, sindicatos, aso-ciaciones de padres de familia, organiza-ciones de mujeres, de jóvenes, las mesasde concertación de lucha contra la pobre-za y cualquier otra agrupación social re-presentativa en la localidad o región.

Los Organismos e Instituciones privadasson todas las organizaciones, institucio-nes y demás entidades privadas promo-toras del desarrollo, tales como universi-dades, colegios profesionales, asociacio-

3 Ver José LÓPEZ R. y Elisa WIENER: «Lecciones y tensiones de una historia que recién empieza: balance de los procesos deplanteamiento y presupuesto participativo regional 2003-2004 en 11 regiones del Perú». Ponencia presentada al VIIIForo Descentralista, abril del 2004 (documento de trabajo no publicado). Las regiones consideradas fueron Áncash,Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, La Libertad, Piura, San Martín y Ucayali. En adelante, salvoindicación expresa, toda alusión a los datos de la experiencia del año 2003 estará basada en esta fuente.

Page 5: Planeamiento y presupuesto participativo: tendencias

5151515151JOSÉ LÓPEZ RICCI

nes civiles, organizaciones no guberna-mentales de desarrollo, cámaras de comer-cio, asociaciones o gremios empresariales,laborales, agrarias, de productores o co-merciantes, organismos de cooperacióntécnica internacional, fundaciones, igle-sias, entre otras con presencia en la juris-dicción.

Mientras tanto, en el aludido artículo 5ºdel Reglamento, referido a la identificaciónde los agentes participantes, se indica que «ElGobierno Regional o Local, mediante Orde-nanza, dispondrá las medidas necesarias parareglamentar el proceso de identificación yacreditación de los Agentes Participantes,particularmente de aquellos de la SociedadCivil». Para ello los compromete a establecermecanismos de registro complementarios a losya existentes y a la difusión pública del pro-ceso de presupuesto participativo, «para lo-grar una amplia participación y represen-tatividad de la Sociedad Civil, organizada yno organizada».

En el Instructivo MEF 2004, además derecomendar la implementación de mecanismosde registro complementarios a los ya existen-tes, buscando la más amplia participación dela sociedad civil, se hace mención particular ala necesidad de que éstos registren «principal-mente a la sociedad civil no organizada».4

Lo que indican las cifras oficiales

La suma de los agentes participantes inscri-tos en los 21 casos regionales con informa-ción disponible nos presenta un total de 2.271participantes en el proceso de planeamiento

y presupuesto participativo (ver cuadro 1). Deesta sumatoria se desprende un promedio de108 agentes participantes por región, entrerepresentantes de entidades públicas y de lasociedad civil. Esta cifra nos indica un ligeroincremento en relación con la experiencia delaño anterior, donde identificamos un pro-medio general de noventa participantes porregión.5

En el segundo año (2004) existe un em-pate técnico en la participación de ambos sec-tores: hay registrados 1.158 agentes partici-pantes del sector público, lo que representa el51% del total; y 1.113 provenientes de la so-ciedad civil, entre organizados y no organi-zados, es decir, casi el mismo promedio queel sector público (ver cuadro 1). En el añoanterior identificamos una mayor presenciade representantes estatales (65,8%) y unamenor de la sociedad civil (34,2%), categoríaque comprendió sólo a representantes de or-ganizaciones e instituciones de la sociedadcivil de las respectivas regiones.

En el 2004 las regiones con más agentesparticipantes fueron Áncash (430 personas)y Amazonas (267 personas); con menos,Lima6 (16) y Puno (22) (ver cuadro 1). En elaño 2003 hubo un mayor número de parti-cipantes en Junín (370) y La Libertad (199);Áncash (21) y Ucayali (24) resultaron lasregiones con menor participación. Convie-ne destacar el caso de Junín: a pesar de ba-jar su número de participantes, se mantie-ne entre las experiencias con mayor convo-catoria; asimismo el de Áncash, que del úl-timo lugar en el 2003 pasó al primer lugaren el 2004.

4 No es objeto de este informe analizar los enfoques, conceptos o nociones presentes en el marco normativo del presu-puesto participativo, pero debemos indicar que algunos conceptos son muy discutibles y poco rigurosos en su defini-ción. Es el caso de sociedad civil «no organizada», que nos parece insostenible, aunque tal vez sólo sea un error deredacción que se debe corregir. Lo esencial de la noción de sociedad civil es su referencia a grupos organizados. Seríaconveniente decir simplemente «ciudadanos no organizados».

5 Si bien no estamos en condiciones de ponderar la representatividad cualitativa o cuantitativa de los agentes participantes—dada la ausencia de información sistematizada y actualizada sobre las organizaciones sociales y privadas o la cantidadde entidades públicas operando en las distintas regiones—, la cifra de este segundo año de implementación del presu-puesto participativo podría ser considerada irrisoria al haberse abierto la participación a los ciudadanos no organizados.

6 Las menciones a Lima están referidas al agrupamiento de todas las provincias del departamento de Lima, a excepción deLima Metropolitana.

Page 6: Planeamiento y presupuesto participativo: tendencias

5252525252Cuadernos Descentralistas 14

Cuadro 1AGENTES PARTICIPANTES DEL SECTOR PÚBLICO Y LA SOCIEDAD CIVIL

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Información recogida de www.mef/presupuestoparticipativo, actualizada al 4 de febrero del 2005. Hasta esa fecha no se registraba informa-ción sobre las regiones Arequipa, Cusco, La Libertad y Pasco.Elaboración: Área de Participación Ciudadana del Grupo Propuesta Ciudadana (GPC).

Participantes del sector público

Para efectos prácticos hemos agrupado comoagentes participantes del sector público tan-to a las autoridades como a los funcionariosy empleados de las distintas instancias degobierno subnacional: regional y local (pro-vincial y distrital). A partir de la informacióndisponible encontramos que los municipiosdistritales destacan por su involucramientocon el proceso participativo regional, con un40,3% del conjunto de representantes estata-les. Esta significativa presencia de los muni-cipios distritales llama la atención en el pro-ceso de escala regional, aunque una de lasposibles explicaciones sea su participación entalleres de capacitación o de trabajo promo-vidos en provincias por algunos gobiernos

regionales. El peso de la autoridad regional,por otro lado, alcanza el 15%, un promedioincluso menor que el de los representantes deotras entidades del gobierno nacional queactúan en el ámbito de las regiones (26,3%)(ver cuadro 2).

La procedencia de los involucrados anombre del estado durante el 2003, primeraño de implementación oficial de los presu-puestos participativos, tuvo característicasdiferentes. Los agentes de los gobiernos regio-nales (31,7%) constituyeron el principal sec-tor participante, seguidos de los representan-tes de los municipios distritales (27%) y de lasdistintas entidades del gobierno nacional(23,9%). Tanto en el primer año (17,4%) comoen el segundo (15,5%), el último lugar corres-

Page 7: Planeamiento y presupuesto participativo: tendencias

5353535353JOSÉ LÓPEZ RICCI

tificamos una predominante y abrumadorapresencia estatal en las regiones de Tumbes(85,7%), Piura (80,6%) y Madre de Dios(77,8%) (ver cuadro 2). En el 2003 los casoscon una fuerte presencia estatal fueron Junín,en términos absolutos (273) y relativos(73,8%), seguido de La Libertad (134, es de-cir, el 67,3% de los representantes). Ambasson las experiencias regionales con mayorparticipación en general.

ponde a los participantes de los municipiosprovinciales, instancia de gobierno llamadaa tener un papel clave en la interrelación en-tre lo regional y lo local.

Las regiones en las que se ha registradouna alta presencia estatal en términos abso-lutos han sido Áncash (275) y Amazonas(168). En estos dos casos hay que considerarque fueron los procesos más masivos del con-junto de regiones. En términos relativos iden-

Cuadro 2AGENTES PARTICIPANTES DEL SECTOR PÚBLICO

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Información recogida de www.mef/presupuestoparticipativo, actualizadaal 4 de febrero del 2005. Hasta esa fecha no se registraba información sobre las regiones Arequipa, Cusco, La Libertad y Pasco.Elaboración: Área de Participación Ciudadana del Grupo Propuesta Ciudadana (GPC).

Participantes de la sociedad civil

En cuanto a los agentes que participan en re-presentación de organizaciones sociales debase y organismos privados, encontramos quelas regiones con mayor número en términosabsolutos fueron Áncash (155), Ica (147) yJunín (137). Considerando la información re-

lativa, en algunas regiones han sido impor-tantes proporcionalmente hablando: en Icacon 88%, reiterando su importante peso cuan-titativo; en San Martín con 82,8%; en Lamba-yeque con 80,5%; y en Junín con 71,7%, otraregión que confirma una significativa presen-cia cuantitativa y cualitativa de estos agentes(ver cuadro 1).

Page 8: Planeamiento y presupuesto participativo: tendencias

5454545454Cuadernos Descentralistas 14

La noción sociedad civil es bastante genéri-ca y heterogénea, al punto que viene siendousada como una categoría «ómnibus». Sinembargo, considerando la interpretación quele ha otorgado el marco normativo —y con laarbitrariedad que toda clasificación conlle-va—, hemos optado por agrupar las innume-rables denominaciones otorgadas en este pro-ceso participativo a las organizaciones socia-les (territoriales y funcionales) y a los orga-nismos privados. Para las organizaciones so-ciales de base de tipo territorial hemos asu-mido las siguientes categorías: organizacio-nes vecinales, organizaciones campesinas yorganizaciones nativas. Como organizacionesde base de tipo funcional hemos consideradolas mesas de concertación y/o temáticas,7 lasorganizaciones alimentarias (comedores, va-sos de leche, clubes de madres y asociacionesde mujeres), las organizaciones educativas(incluidas las asociaciones de padres de fa-milia), los gremios laborales8 y frentes regio-nales, y las organizaciones juveniles.

Respecto a los denominados organismosprivados, hemos considerado las siguientesinstituciones: organizaciones no gubernamen-tales (ONG), colegios profesionales, universi-dades, organizaciones de agentes económicos,iglesias y medios de comunicación.

Existe otra entidad que en rigor no es partede lo que se conoce como sociedad civil, perocuya intervención debería ser relevante enestos procesos participativos de cogestiónpública: los partidos políticos (tanto de ascen-dencia nacional como regional). Dado quehay información sobre su participación, lahemos acoplado a la sociedad civil, conscien-

tes de lo discutible que puede ser tal decisiónpero con la intención de visibilizar su (poca omucha) presencia.

Sociedad civil: ¿quiénes son los que másparticipan?

Dentro de la gran variedad de agentes queparticipan en nombre de la denominada so-ciedad civil, ubicamos como las organizacio-nes que más intervienen aquéllas de los agen-tes económicos (15,4%), las ONG (14,5%) ylas organizaciones vecinales (14%). Las quemenos participan son las organizaciones po-líticas (0,5%), las juveniles (0,6%) y las reli-giosas (1,5%) (ver cuadro 3). Esta composi-ción difiere de la advertida el año 1993, cuan-do se identificó una alta participación de lasONG (27%) y las mesas de concertación(13,5%). En 1994 hubo una mayor presenciade otros segmentos de la sociedad civil, comolas organizaciones de agentes económicos ylas vecinales, lo que redujo el peso cuantitati-vo de los anteriores.

Si atendemos a la definición del InstructivoMEF 2004 referida a los agentes participantesde la sociedad civil, tenemos que las organiza-ciones sociales de base (OSB) (vecinales, alimen-tarias, campesinas y nativas, educativas, gre-mios laborales y frentes de defensa, juveniles ymesas de concertación) alcanzan un 50,5% deltotal de participantes. Los organismos privados(universidades, colegios profesionales, ONG,organizaciones de agentes económicos, mediosde comunicación e iglesias) suman 40,2%. Aldesagregar las OSB vemos una presencia ma-yor de las funcionales (alimentarias, educativas,

7 En la categoría «mesas de concertación» hemos agrupado a la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza(MCLCP) —la predominante— y a las distintas mesas de concertación sectoriales o temáticas que se han registrado comoagentes participantes en los procesos participativos regionales. Pero esta categoría nos presenta un problema, al menos delo que se desprende del Instructivo MEF 2004, ya que se la ubica como organización social de base, y por lo general las«mesas de concertación» comprenden incluso a organismos privados —tal como se los califica en el glosario de términosde dicho Instructivo—, a ONG, colegios profesionales y universidades. Cabe mencionar, para poner en evidencia locomplicado que es construir categorías consistentes, que en términos formales la MCLCP es un organismo mixto, conparticipación de organismos del estado.

8 Dicho glosario incluye los términos sindicatos —indicando que son parte de las organizaciones sociales de base— ygremios laborales —como organismos privados—, aunque nominativamente y en la práctica son lo mismo.

Page 9: Planeamiento y presupuesto participativo: tendencias

5555555555JOSÉ LÓPEZ RICCI

gremios laborales, juveniles y mesas deconcertación): 28,7%, mientras que las territo-riales (vecinales, y campesinas y nativas) lleganal 20,8% (ver cuadro 3).

Más allá de cómo han sido consideradoslos distintos segmentos de la sociedad civil,podemos observar, agrupando las distintasorganizaciones de acuerdo con su presumi-ble ubicación territorial, una mayoritaria par-ticipación de organizaciones de asentamien-to urbano y con gran concentración en lascapitales de las regiones. Sumando el conjun-to de organismos privados y las mesas deconcertación, organizaciones educativas, or-ganizaciones alimentarias, gremios laboralesy frentes regionales, y organizaciones juveni-les, se alcanza el promedio de 69,9% (ver cua-dro 3). Este predominio urbano también seexpresó en lo identificado el año anterior.

No se dispone de información calificadapara precisar si los participantes son «repre-sentativos» de sus ámbitos regionales. En lasregiones o departamentos no existe una basede datos que haya organizado cuántas nicómo son las organizaciones sociales de base(territoriales y sectoriales), las instituciones nilos organismos privados. Tampoco se des-prende de la información disponible si los re-presentantes de la sociedad civil proceden deorganizaciones de cobertura regional, provin-cial o distrital. Igualmente, se carece de infor-mación sobre la cantidad de miembros de lasorganizaciones y sobre las características desu funcionamiento.

Por otro lado, si bien el Reglamento y elInstructivo MEF 2004 contienen indicacionesclaras para promover la participación de laciudadanía en general —personas sin mem-bresía organizativa—, el resultado fue muypobre. Sea porque las autoridades regionales,responsables del proceso, no promovieron laparticipación —o la promovieron formalmen-te y sin convicción—, sea porque no hubo res-puesta a esta convocatoria, o por la suma deambas posibles explicaciones, sólo se registra

un 3,1% de presencia promedio de ciudada-nos no organizados en el conjunto de los pro-cesos regionales. Hemos identificado 14 go-biernos regionales que no registran la partici-pación de ciudadano alguno en el planea-miento y la programación presupuestal de suregión: Apurímac, Ayacucho, Callao,Huancavelica, Huánuco, Ica, Lambayeque,Lima, Madre de Dios, Puno, San Martín,Tacna, Tumbes y Ucayali.

La presencia femenina en lasexperiencias de participación

Una mirada del conjunto de agentes partici-pantes en las experiencias regionales del año2004 tomando en cuenta el género,9 nos indi-ca una limitada presencia femenina en esteproceso participativo: 19,1%. Considerandolas 21 experiencias regionales sobre las que dis-ponemos información, tenemos que en Puno(4,5%) y Ayacucho (8,6%) —regiones del surandino con las zonas más pobre del país— laparticipación de las mujeres se reduce prácti-camente al mínimo (ver cuadro 4). San Mar-tín (37,9%) y Lambayeque (35,1%), en cam-bio, destacan por su importante presencia fe-menina: casi doblan el promedio general.

En una mirada por sectores encontramosque las mujeres sólo alcanzan el 14,4% del to-tal de los participantes del sector público, pro-medio por debajo del general (19,1%). La pre-sencia femenina proveniente de los organismosdel Estado presentes en las regiones sobrepasólargamente el promedio del sector —en térmi-nos relativos— en Moquegua, Ica yLambayeque: 40%. Las regiones sin presenciade mujeres en representación del sector públi-co fueron Puno y San Martín (ver cuadro 5).

La presencia femenina aumenta enalgo en la representación que proviene dela sociedad civil: llega al 23,9% (ver cua-dro 6). En varias regiones se registra unaparticipación de estas mujeres por encimadel tercio demandado, como ha ocurridoen San Martín (45,8%), Apurímac (41,7%),

9 Los grandes listados regionales de agentes participantes carecen de información sobre el género de éstos. Para arribar a suclasificación hemos codificado persona por persona, con el riesgo que conllevan algunos nombres usados por hombresy mujeres, como Jesús.

Page 10: Planeamiento y presupuesto participativo: tendencias

5656565656Cuadernos Descentralistas 14

Fuen

te: M

inis

teri

o de

Eco

nom

ía y

Fin

anza

s (M

EF).

Info

rmac

ión

reco

gida

en

ww

w.m

ef/p

resu

pues

topa

rtic

ipat

ivo,

act

ualiz

ada

al 4

de

febr

ero

del 2

005.

Has

ta e

sa fe

cha

no s

e re

gist

raba

info

rmac

ión

sobr

e la

s re

gion

es A

requ

ipa,

Cus

co, L

a Li

bert

ad y

Pas

co.

Elab

orac

ión:

Áre

a de

Par

ticip

ació

n C

iuda

dana

del

Gru

po P

ropu

esta

Ciu

dada

na (G

PC).C

uadr

o 3

AG

ENTE

S PA

RTIC

IPA

NTE

S D

E SO

CIE

DA

D C

IVIL

Page 11: Planeamiento y presupuesto participativo: tendencias

5757575757JOSÉ LÓPEZ RICCI

2. EL EQUIPO TÉCNICO REGIONAL

Lo que señala el marco normativo

En el Reglamento de la Ley Marco del Presu-puesto Participativo, así como en el Instructi-vo MEF 2004, se indica que cada equipo téc-nico regional está conformado por profesio-nales y técnicos de dos oficinas del respectivogobierno regional: la de planeamiento, pre-supuesto y acondicionamiento territorial, y lade programación e inversión, «pudiendo es-tar integrado además, por profesionales conexperiencia en temas de planeamiento y pre-supuesto provenientes de la sociedad civil»(art. 1, Definiciones). Este equipo técnico re-

Cuadro 4PARTICIPACIÓN DE AGENTES PARTICIPANTES EN GENERAL SEGÚN GÉNERO

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Información recogida en www.mef/presupuestoparticipativo, actualizada al 4 de febrero del 2005. Hasta esa fecha no se registraba infor-mación sobre las regiones Arequipa, Cusco, La Libertad y Pasco.Elaboración: Área de Participación Ciudadana del Grupo Propuesta Ciudadana (GPC).

Madre de Dios (35,7%), Lambayeque(33,9%) y Tumbes (33,3%), aunque todosestos casos tienen en común el haber sidoescenarios regionales de muy baja partici-pación de la sociedad civil, por debajo delpromedio general.

Todo indica la necesidad de hacer mayo-res esfuerzos para alentar el interés y com-promiso de las organizaciones de mujeres poralcanzar una mayor presencia en estos pro-cesos participativos, en los que se ponen enjuego la definición de los horizontes del desa-rrollo territorial y la priorización del gastopúblico regional y local.

Page 12: Planeamiento y presupuesto participativo: tendencias

5858585858Cuadernos Descentralistas 14

gional, a su vez, deberá estar presidido por elgerente o jefe de la oficina de planeamiento ypresupuesto del gobierno regional.

En el glosario de términos del Instructi-vo MEF 2004 se señala que el equipo técni-co «tiene la misión de brindar soporte téc-nico en el proceso de planeamiento del de-sarrollo concertado y presupuesto partici-pativo y desarrollar el trabajo de evaluacióntécnica». Esto tiene que ver con las siguien-tes actividades: preparación y suministro deinformación previa a la convocatoria delos talleres de trabajo; evaluación técnicay financiera de las alternativas posiblespara ejecutar las acciones resultantes dedichos talleres; orientación general delproceso, participando en los talleres, y ca-pacitación sobre los temas de su compe-tencia; y trabajo de sistematización de la

información, toma de actas y archivo delacervo documentario.

Los gobiernos regionales, mediante orde-nanza, deben reglamentar y definir uncronograma para la implementación del pro-ceso de planeamiento y presupuesto partici-pativo. En dicha norma, además, se debe pre-cisar quiénes conforman el equipo técnico ysus responsabilidades correspondientes.

Lo que indican las cifras oficiales

Debemos destacar que en el 2004, según lainformación del portal MEF, todos los gobier-nos regionales constituyeron su respectivoequipo técnico. En el año anterior, según nues-tra muestra de once regiones, no se confor-maron en tres de ellas: Áncash, Piura yUcayali.

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Información recogida en www.mef/presupuestoparticipativo, actualizada al 4 de febrero del 2005. Hasta esa fecha no seregistraba información sobre las regiones Arequipa, Cusco, La Libertad y Pasco.Elaboración: Área de Participación Ciudadana del Grupo Propuesta Ciudadana (GPC).

Cuadro 5PARTICIPACIÓN DE AGENTES PARTICIPANTES EN EL SECTOR

PÚBLICO SEGÚN GÉNERO

Page 13: Planeamiento y presupuesto participativo: tendencias

5959595959JOSÉ LÓPEZ RICCI

Cuadro 6PARTICIPACIÓN DE AGENTES PARTICIPANTES DE

LA SOCIEDAD CIVIL SEGÚN GÉNERO

El número de miembros que los gobier-nos regionales consideraron adecuado resul-ta muy variado. Encontramos equipos conpocos integrantes (Loreto, dos; Piura, cuatro;Arequipa y Madre de Dios, seis; Amazonas,siete; y Áncash y Lima, ocho), mientras queotros tienen un número amplio de integran-tes: Huánuco y Junín, por ejemplo, con 38miembros cada uno (ver cuadro 7).

En cuanto a la composición del equipotécnico, se reflejan distintas opciones de losgobiernos regionales respecto a la convocato-ria a representantes de la sociedad civil —noobligatoria pero sí recomendada por el Ins-tructivo MEF—. Ocho gobiernos regionales(Áncash, Arequipa, Callao, Loreto, Moque-gua, Piura, Puno y Tacna) constituyeron susrespectivos equipos técnicos sin la participa-ción de representantes del mencionado sec-

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Información recogida en www.mef/presupuestoparticipativo, actualizada al 4 de febrero del 2005. Hasta esa fecha no seregistraba información sobre las regiones Arequipa, Cusco, La Libertad y Pasco.Elaboración: Área de Participación Ciudadana del Grupo Propuesta Ciudadana (GPC).

tor, convocando exclusivamente a autorida-des, funcionarios o empleados del gobiernoregional, o representantes de alguna otra en-tidad pública. En estos casos se reproduce lagran disparidad numérica: mientras que enLoreto sólo se recurre a dos funcionarios delgobierno regional para conferirles las impor-tantes y especializadas tareas correspondien-tes al equipo técnico, en el Callao se recurre a28 funcionarios y empleados del gobierno re-gional (ver cuadro 7).

El Instructivo MEF para el primer año deimplementación oficial del planeamiento ypresupuesto participativo también recomen-daba la convocatoria a representantes califi-cados de la sociedad civil como parte de losequipos técnicos; pero el resultado, según lamuestra analizada en esa oportunidad, fueuna importante demostración de desinterés

Page 14: Planeamiento y presupuesto participativo: tendencias

6060606060Cuadernos Descentralistas 14

o falta de convicción: cinco de nuestra mues-tra de once regiones (45%) no constituye-ron equipos técnicos o lo hicieron exclusi-vamente con representantes del sector pú-blico —ambas situaciones pueden ser consi-deradas de incumplimiento de la recomenda-ción del Instructivo—. En el segundo año,como ya se señaló, 100% de los gobiernos re-gionales constituyeron equipos técnicos; y deéstos, ocho regiones —el 38%: Áncash,Arequipa, Callao, Loreto, Moquegua, Piura,Puno y Tacna— lo hicieron conformados sólopor representantes del sector público. No obs-tante estos casos, podemos hablar de un

avance formal en los gobiernos regionales porconvocar a la sociedad civil en los equipostécnicos.

Con la información disponible para el2003 y el 2004 podemos graficar la evolu-ción de los gobiernos regionales que duranteel primer año no constituyeron su equipo téc-nico o lo hicieron sólo con representantes delsector público. Si bien no contamos con in-formación de Ucayali e Ica sobre ese lapso,tenemos información de Áncash y Piura: adiferencia del 2003, cuando sus gobiernos re-gionales no constituyeron equipos técnicos,

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Información recogida en www.mef/presupuestoparticipativo,actualizada al 4 de febrero del 2005. Hasta esa fecha no se registraba información sobre las regiones deAyacucho, Ica, La Libertad, Pasco y Ucayali.Elaboración: Área de Participación Ciudadana del Grupo Propuesta Ciudadana (GPC).

Cuadro 7PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO Y LA SOCIEDAD CIVIL EN LOS EQUIPOS

TÉCNICOS REGIONALES

Page 15: Planeamiento y presupuesto participativo: tendencias

6161616161JOSÉ LÓPEZ RICCI

en el 2004 lo hicieron pero con una composi-ción de sólo representantes estatales.Huancavelica, por su parte, registra un inte-resante cambio en este segundo año, de unequipo técnico formado exclusivamente porrepresentantes del gobierno regional, ha pa-sado a tener una composición paritaria delmismo: 12 de sus 24 representantes provie-nen de la sociedad civil.

En este segundo año hemos registrado enuna disposición distinta a doce gobiernos re-gionales que han constituido sus equipos téc-nicos incluyendo a representantes de socie-dad civil: Amazonas, Apurímac, Cajamarca,Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Lam-bayeque, Lima, Madre de Dios, San Martín yTumbes (ver cuadro 7). Sin embargo, entreestos casos de apertura a la sociedad civil ob-servamos marcadas diferencias de propor-ción. En términos absolutos identificamos al-gunos gobiernos regionales que han incluidoun número poco relevante —casi para cum-plir con las formas, se podría decir— comoen Tumbes (un representante), Amazonas yLima (dos representantes), Junín (tres repre-sentantes) y Huánuco (cuatro representantes).En términos relativos se reiteran los muy ba-jos promedios de participación de la sociedadcivil en esta importante instancia técnica,como pasa en Tumbes y Junín (8%), yHuánuco (11%) (ver cuadro 7).

A diferencia de lo señalado, cabe desta-car la buena disposición de algunos pocosgobiernos regionales para propiciar un ma-yor involucramiento de la sociedad civil enlas especializadas tareas del equipo técnico:Huancavelica (50%) y Cusco (44%), y en me-nor medida Cajamarca (31%) y Amazonas(29%) (ver cuadro 7).

Comparando los datos del primer año conlos del segundo, respecto a la composición delos equipos técnicos que incluyeron a repre-sentantes de sociedad civil, también registra-mos notables variaciones, todas ellas en des-medro de la participación de sociedad civil.El caso de Arequipa es el de mayor involu-ción, ya que de una composición de diez re-presentantes estatales y once de sociedad ci-vil se pasó al segundo año con una reduccióngeneral de sus miembros (seis en total) y a la

exclusión total de sociedad civil. En Junín elgobierno regional quintuplicó la presencia delsector público (de siete a 35) y redujo el desociedad civil (de cinco a tres). Sobre La Li-bertad, no se dispone de información para elsegundo año.

Participación del sector público en losequipos técnicos regionales

Así como es potestad del gobierno regionalconvocar o no a la sociedad civil para confor-mar el equipo técnico respectivo —no obstantela indicación del Instructivo MEF a favor deesta opción—, también lo es llamar a repre-sentantes de otros sectores públicos como losmunicipios provinciales o distritales, así comode instancias descentralizadas del gobiernonacional. En este contexto, hemos encontra-do algunos gobiernos regionales que han con-siderado en la composición de su equipo téc-nico a otros niveles de gobierno subnacionaly/o instancias del gobierno nacional: Ama-zonas, Apurímac, Cusco, Huancavelica, Huá-nuco, Madre de Dios, San Martín, Tacna yTumbes. Huancavelica y Huánuco son casosparticulares en cuanto a la amplitud de laconvocatoria a otras entidades públicas o desociedad civil, pues tienen una representaciónbastante baja de funcionarios del propio go-bierno regional. En Huánuco los representan-tes del gobierno regional sólo llegan al 15%;en Huancavelica, al 17% (ver cuadro 8).

Participación de la sociedad civil en losequipos técnicos regionales

En los doce equipos técnicos regionales cons-tituidos durante el segundo año con partici-pación de la sociedad civil se registra unaamplia presencia de representantes de orga-nismos de carácter profesional y con asenta-miento en la capital de región. Tal situaciónresulta previsible considerando el papel emi-nentemente técnico que corresponde a estainstancia, para cuyos integrantes ése es elperfil más adecuado. Desagregando la infor-mación oficial encontramos que los integran-tes de ONG son los más convocados (47,2%),seguidos —de lejos— por representantes delas «mesas de concertación», en este caso to-dos provenientes de la Mesa de Concertación

Page 16: Planeamiento y presupuesto participativo: tendencias

6262626262Cuadernos Descentralistas 14

10 Por iniciativa de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), en el año 2002 se promovió esta experiencia participativay de cogestión pública en todos los departamentos del país, previa a la conformación de los gobiernos regionales, a travésde los Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR), en coordinación con el MEF y la MCLCP.

de Lucha contra la Pobreza (20,8%), y de lasuniversidades (18,8%) (ver cuadro 9).

En el primer año también hubo una abru-madora presencia de representantes de la so-ciedad civil provenientes de instituciones pri-vadas como las señaladas. Lo particular enese entonces fue la gran participación de laMCLCP (39,3%), seguramente explicada porsu papel protagónico en la elaboración de losPlanes Departamentales de Desarrollo Con-certado y las experiencias piloto de presupues-to participativo durante el año 2002.10 LasONG, por su parte, ya avizoraban su signifi-cativa presencia (27,6%).

La presencia femenina

También hemos organizado la informacióndisponible en el portal MEF de acuerdo conel género de las personas que conforman losequipos técnicos. En el promedio general en-contramos una mayoritaria presencia mascu-lina (77,3%), configurándose una relación detres hombres por una mujer.

En los equipos técnicos de Áncash,Arequipa, Loreto, Madre de Dios y Piurano se registra participación de mujeres.Callao, en cambio, es la única región dondehay una composición cercana a la paritaria,entre los representantes del sector público

Cuadro 8MIEMBROS DEL SECTOR PÚBLICO EN LOS EQUIPOS TÉCNICOS REGIONALES

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Información recogida en www.mef/presupuestoparticipativo,actualizada al 4 de febrero del 2005. Hasta esa fecha no se registraba información sobre las regiones deAyacucho, Ica, La Libertad, Pasco y Ucayali.Elaboración: Área de Participación Ciudadana del Grupo Propuesta Ciudadana (GPC).

Page 17: Planeamiento y presupuesto participativo: tendencias

6363636363JOSÉ LÓPEZ RICCI

(53,6%) y los de la sociedad civil (46,4%)(ver cuadro 10).

Otros equipos técnicos regionales conuna presencia femenina importante son losde Junín, donde participan doce mujeresque representan el 31,5% del total de inte-grantes, y el de Apurímac, con nueve re-presentantes que significan el 39,1% (vercuadro 10).

La poca presencia femenina se expresatanto entre los representantes del gobiernoregional (19,9%) como entre los de la socie-dad civil (28,9%) (ver cuadro 10).

3. AGENDA DE ACTIVIDADES DELPROCESO PARTICIPATIVO

Lo que señala el marco normativo

En el capítulo IV del Instructivo MEF 2004 sepresenta la propuesta metodológica para eldesarrollo del proceso participativo. Constade ocho fases, al igual que en el Instructivodel año anterior: 1) Preparación; 2) Convo-catoria; 3) Identificación de agentes partici-

pantes; 4) Capacitación de los agentes parti-cipantes; 5) Talleres de trabajo; 6) Evaluacióntécnica; 7) Formulación de acuerdos; y 8) Ren-dición de cuentas.

En el portal del MEF encontramos unrubro de información denominado Agenda deactividades, donde justamente se busca pre-sentar las características del proceso partici-pativo y se informa sobre cómo procedieronlas autoridades regionales o locales paraimplementar los procesos participativos. He-mos encontrado información sobre 24 gobier-nos regionales (Cajamarca es el único caso queno registra información al respecto), pero esuna información dispersa y heterogénea,como lo ha sido el proceso mismo. Si a ello leagregamos la falta de una pauta común paraque las autoridades regionales entreguen es-tos datos descriptivos, resulta una informa-ción muy difusa y poco homologable que nonos permite efectuar análisis comparativos yde conjunto. Por esta razón nos limitaremosa presentar sólo los indicadores que hemospodido organizar a partir de la informacióndescrita.

Cuadro 9MIEMBROS DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LOS EQUIPOS TÉCNICOS REGIONALES

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Información recogida en www.mef/presupuestoparticipativo, actualiza-da al 4 de febrero del 2005. Hasta esa fecha no se registraba información sobre las regiones de Ayacucho, Ica, La Libertad,Pasco y Ucayali.Elaboración: Área de Participación Ciudadana del Grupo Propuesta Ciudadana (GPC).

Page 18: Planeamiento y presupuesto participativo: tendencias

6464646464Cuadernos Descentralistas 14

El Instructivo MEF es una norma refe-rencial y no implica cumplimiento obligato-rio. Este apropiado criterio busca que las au-toridades, en coordinación con la sociedadcivil o por su cuenta, hagan una programa-ción formal del proceso participativo —gene-ralmente como parte de una ordenanza re-gional— o establezcan en su implementaciónprocedimientos propios que pueden reducir,aumentar o ignorar la pauta metodológica delas ocho fases planteada en el Instructivo.Además de la fecha de emisión de las orde-nanzas regionales sobre presupuesto partici-pativo, hemos organizado la cobertura terri-torial de los talleres de capacitación y la con-formación de los comités de vigilancia.

Cabe mencionar algunos vacíos del actualdiseño del aplicativo informático que vienepromoviendo el MEF, en particular sobre ladenominada agenda de actividades: la exis-

tencia o no de una partida en el presupuestoinstitucional del gobierno regional para la rea-lización del proceso participativo; si el librode registro que se abre es nuevo, anterior ouna ampliación del anterior; si tuvieron difu-sión el Plan de Desarrollo Concertado y elpresupuesto participativo, y en qué medios;si hubo o no participación de los consejos decoordinación regional y si éstos aprobaron elplan y los presupuestos participativos regio-nales (lo mismo respecto a los consejeros re-gionales); si la propuesta de presupuestoparticipativo fue formalizada con la firma delos agentes participantes en un acta de acuer-dos y compromisos; si existió una lista conso-lidada de acciones y costos propuesta por elequipo técnico, si fue presentada por el presi-dente del gobierno regional o por algún re-presentante, y si fue discutido por los agentesparticipantes.

Cuadro 10MIEMBROS DEL EQUIPO TÉCNICO REGIONAL, SEGÚN GÉNERO

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Información recogida en www.mef/presupuestoparticipativo, actualizada al 4de febrero del 2005. Hasta esa fecha, el MEF no registraba información sobre las regiones Ayacucho, Ica, La Libertad, Pascoy Ucayali.Elaboración: Área de Participación Ciudadana del GPC

Page 19: Planeamiento y presupuesto participativo: tendencias

6565656565JOSÉ LÓPEZ RICCI

Las ordenanzas regionales

Los gobiernos regionales y locales reglamen-tan el proceso participativo a través de unaordenanza. Considerando el Instructivo MEF2004, esta medida es parte de la tercera fasedel proceso participativo. La agenda de activi-dades que nos ofrece el MEF muestra que sólonueve gobiernos regionales han presentado susrespectivas ordenanzas, aunque otra fuenteseñala que, al 25 de junio del 2004, 15 de las26 regiones (incluida Lima Metropolitana)habían publicado su respectiva ordenanza enel diario oficial El Peruano (ver cuadro 11).11

Sean nueve o quince, lo cierto es que unnúmero importante de gobiernos regionaleshan omitido emitir su respectiva ordenanza.Ello no permite contar con un marco formalen el que estén establecidas con mayor clari-dad las reglas de juego del proceso partici-pativo y formalizado el compromiso de laautoridad regional con dicho proceso.

La capacitación

La capacitación a los agentes participantes esconsiderada la cuarta fase del procesoparticipativo, de acuerdo con el InstructivoMEF 2004. Se define como constante y bajoresponsabilidad del gobierno. En cuanto a estetema, todos los gobiernos regionales reportanhaber realizado actividades de capacitación.

No queda claro, sin embargo, si estuvierondirigidas a funcionarios públicos o a repre-sentantes de la sociedad civil. Tampoco sesabe de sus características ni de su intensi-dad en términos de contenidos, criterios meto-dológicos y pedagógicos; a cargo de quién oquiénes estuvieron; ni a quiénes estuvierondirigidas y quiénes asistieron realmente.

Sólo contamos con información de los lu-gares donde se realizaron: la mayoría de go-biernos regionales desarrollaron talleres de ca-pacitación solamente en la capital de su región.Esta oferta centralista tuvo lugar en catorce re-giones: Áncash, Apurímac, Ayacucho, Callao,Huancavelica, Huánuco, Ica, Lambayeque,Lima, Loreto, Madre de Dios, Puno, Tumbes yUcayali, mientras que las regiones que las rea-lizaron de manera descentralizada, es decir,en distintas provincias, fueron Amazonas,Arequipa, Cusco, Junín, La libertad,Moquegua, Pasco, Piura, San Martín y Tacna(ver cuadro 12).

Los comités de vigilancia

El reporte de la agenda de actividades in-forma sobre siete gobiernos regionales quehan conformado sus comités de vigilanciaregional, tal como se indica en la octava fasedel Instructivo MEF 2004: Cusco, La Liber-tad, Madre de Dios, Moquegua, Piura, SanMartín y Ucayali (ver cuadro 13). No hay

11 Ver Nota de análisis 33, «Presupuestos participativos 2005: proceso que marcha a paso lento». Grupo Propuesta Ciuda-dana, junio del 2004.

Fuente: Portal del MEF. Información actualizada al 4 de febrero del 2005.Elaboración: Área de Participación Ciudadana del GPC.

Cuadro 11FECHA DE EMISIÓN DE LAS ORDENANZAS REGIONALES

Page 20: Planeamiento y presupuesto participativo: tendencias

6666666666Cuadernos Descentralistas 14

Cuadro 12ÁMBITO DE REALIZACIÓN DE LAS CAPACITACIONES

Fuente: Portal del MEF. Información recogida el 4 de febrero del 2005.Elaboración: Área de Participación Ciudadana del GPC.

Fuente: Portal del Ministerio de Economía y Finanzas. Información recogida el4 de febrero del 2005.Elaboración: Área de Participación Ciudadana del GPC.

Cuadro 13CONFORMACIÓN DE LOS COMITÉS DE VIGILANCIA

Page 21: Planeamiento y presupuesto participativo: tendencias

6767676767JOSÉ LÓPEZ RICCI

12 Resumen ejecutivo de evaluación del proceso de presupuesto participativo 2004 a partir de la experiencia de las Mesasde Concertación. MCLCP, diciembre 2004 (documento de trabajo no publicado).

información sobre el número de miembrosni sobre alguna otra característica de estainstancia.

Pero recurriendo a otra fuente12 identifi-camos un número mayor de regiones en lasque se ha constituido dicha instancia de vigi-lancia. Éstas serían catorce: Apurímac, Caja-marca, Callao, Cusco, Huancavelica, Huá-nuco, Ica, La Libertad, Loreto, Piura, SanMartín, Junín, Lambayeque y Ucayali.

Cabe indicar que si agregáramos los ca-sos de Madre de Dios y Moquegua a la infor-mación recogida por la MCLCP, tendríamosun consolidado de dieciséis gobiernos regio-nales que han cumplido con esta recomenda-ción propuesta en el Instructivo MEF 2004,quedando nueve casos sin haberlo hecho opor aclarar.

4. COMENTARIOS FINALES

La información de óptima calidad es cadavez más apreciada por los tomadores de de-cisiones en el ámbito público y en el priva-do; también, por supuesto, por el público ob-jetivo, sean ciudadanos o consumidores. Yla generación de esta información compro-mete tanto a diseñadores como a ejecutoresy usuarios.

Cuando decidimos elaborar el presenteinforme sobre el segundo año de implemen-tación del presupuesto participativo bajo res-ponsabilidad de los gobiernos regionales, asu-mimos que el portal del MEF —aun en el es-tado en que se encontraba, con sus defectos einconsistencias— era una fuente que aporta-ba elementos para el análisis de las caracte-rísticas y tendencias generales del procesoparticipativo. Realizarlo en esos términos po-día contribuir, también, a llamar la atenciónrespecto a la necesidad de afirmar la existen-cia de una base de datos oficial como la queha producido el MEF.

Dicha fuente —así como otras que espe-ramos que se construyan alrededor de los pro-cesos abiertos por la descentralización yregionalización— se constituye en una refe-

rencia obligatoria para la evaluación objetivay el monitoreo del proceso. Las entidadespúblicas y privadas interesadas, así como losactores involucrados, pueden y deben echarmano de ella.

Hay, sin embargo, varios problemas queresolver referidos a la construcción de una basede datos veraz y confiable. Es necesario me-jorar el diseño de los instrumentos para el lle-nado de datos, en función del objetivo de pre-sentar con claridad las características del pro-ceso participativo. Existen, desde nuestra par-ticular mirada, tres rubros en los cuales espreciso perfeccionar los criterios y los instru-mentos de recojo de información.

Un primer rubro es el registro de los agen-tes participantes. Si bien la norma ha consi-derado en tal condición, tanto para el año2003 como para el 2004, a representantes delsector público y de la sociedad civil, y en elúltimo año a ciudadanos no organizados, suregistro debe hacerse por separado; en cadacaso, además, es necesario precisar ciertosdatos cuyo registro es importante. No se haanotado, por ejemplo, el género ni la edad delos participantes; tampoco su grado de ins-trucción. Cada uno de estos indicadores cuen-ta para hacer un análisis de la composiciónde los agentes participantes según género,grupo etario y capital cultural. En el caso dela sociedad civil, por otro lado, es importanteconocer características básicas de las organi-zaciones de procedencia, como la coberturaterritorial de intervención o representación(regional, provincial o distrital) y el númerode sus afiliados.

Un segundo rubro tiene que ver con loque el MEF ha denominado agenda de activi-dad, que resulta ser la descripción de lo cen-tral del proceso: su implementación, la ma-nera como se procedió y los resultados. Al sereste rubro de muy complejo y heterogéneoabordamiento, convendría establecer una fi-cha que registre las características de suimplementación, el cumplimiento de los ob-jetivos que sustentan las distintas fases y losroles asumidos en cada una por la autoridady por la sociedad civil.

Page 22: Planeamiento y presupuesto participativo: tendencias

6868686868Cuadernos Descentralistas 14

El tercer rubro es el propio resultado fi-nal: el presupuesto participativo. Es precisoregistrar la información de modo que se pue-da identificar si los proyectos aprobados y susmontos correspondientes alcanzan sus obje-tivos básicos: producir un impacto regional ointerprovincial y corresponder a los objetivosestratégicos del plan concertado de desarro-llo regional. Una ficha que precise adecuada-mente indicadores al respecto ayudará a me-dir la calidad de la programación presu-puestal a través de esta vía participativa.

Un requerimiento central en esta preten-sión de dotarnos de una fuente oficial sobreel proceso participativo es contar con funcio-narios y empleados que comprendan y se in-teresen por llenar el aplicativo en formacorrecta y eficiente, cruzando fuentes y bajosupervisión. Ojalá este aspecto sea abordadoen la oferta formativa del MEF y de otros or-ganismos públicos o privados. También pue-de ser tarea de los flamantes consejos de vigi-lancia el control de calidad de la informaciónque presenta la autoridad regional para sercolocado en el portal MEF y hacerlo, así, deconocimiento público.

Nuestro análisis predominante descripti-vo y la comparación con la sistematizaciónque efectuamos para el primer año del proce-so, nos permiten afirmar que los procesos deplaneamiento y presupuesto participativo re-gional, bajo responsabilidad de los gobiernosregionales, registran en su segundo año algu-nos progresos parciales. Hay un ligero avan-ce en el número de agentes participantes, conun mayor incremento de aquéllos provenien-tes de la sociedad civil. En cuanto a esta últi-ma también advertimos un cambio en lacomposición de sus participantes, con unacreciente presencia de organizaciones deagentes económicos —aunque las empresascon mayores volúmenes de inversión toda-vía no se involucran— y organizaciones ve-cinales —aunque la representación de orga-nizaciones tradicionalmente excluidas (cam-pesinas, indígenas, mujeres y jóvenes, entreotros) es aún irrelevante—.

Entre los agentes participantes que repre-sentan al sector público, en este segundo año,

encontramos una sobrepresencia de los mu-nicipios distritales. Esto puede estar expresan-do lo poco claro que está resultando la nece-saria compaginación de los procesos deplaneamiento y presupuesto participativoentre las escalas distrital, provincial y regio-nal. Este desorden resulta propicio para ejer-cer presión sobre los recursos del gobiernoregional hacia inversiones de tipo local o co-munal, distorsionado los ámbitos de impactoque a cada instancia de gobierno le corres-ponde absolver.

La conformación de equipos técnicos re-gionales se ha generalizado en todo el país,aunque todavía varios gobiernos regionalestienen reparos para convocar a representan-tes calificados provenientes de la sociedad ci-vil. Lo mismo ocurre con los consejos de vigi-lancia: en varias regiones no se han constitui-do, a pesar de que en la norma —en el primeraño, y más aún en el segundo— están expre-samente indicados.

Todavía las autoridades regionales y pro-vinciales, como los distintos segmentos agru-pados en la ensanchada noción de sociedadcivil, tienen mucho por comprender y conocerde los atributos y oportunidades que abre esteproceso participativo para mejorar la gestiónpública del territorio y la calidad de los esca-sos recursos fiscales, para recoger la aspiracio-nes más sentidas de la población y propiciar elmayor aprovechamiento de las capacidadeshumanas y sociales de cada región.

La historia de nuestra descentralizaciónse viene escribiendo en las regiones y las loca-lidades del país. Contraviniendo nuestro pe-sado lastre centralista, su realización no de-penderá del gobierno nacional asentado enla capital y colapsado por sus propios yerrosy medianías. Los gobiernos regionales, losmunicipios locales, los grupos empresariales,los partidos políticos nacionales y regionales,las organizaciones sociales y las institucionesprivadas de las regiones y las localidades tie-nen en sus manos la posibilidad de construirhorizontes compartidos de futuro para susterritorios y establecer las alianzas y volunta-des que fortalezcan nuestras muy valiosaspotencialidades y la sostengan en el tiempo.

Page 23: Planeamiento y presupuesto participativo: tendencias

6969696969JOSÉ LÓPEZ RICCI

Page 24: Planeamiento y presupuesto participativo: tendencias

7070707070Cuadernos Descentralistas 14