33
PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2° BÁSICO

PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICAmomotaprofesora.weebly.com/uploads/2/5/2/5/25250807/planificacin... · 3 4. Demostrar comprensión de las narraciones leídas: -Extrayendo información

  • Upload
    lymien

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICAmomotaprofesora.weebly.com/uploads/2/5/2/5/25250807/planificacin... · 3 4. Demostrar comprensión de las narraciones leídas: -Extrayendo información

1

PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – 2° BÁSICO

Page 2: PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICAmomotaprofesora.weebly.com/uploads/2/5/2/5/25250807/planificacin... · 3 4. Demostrar comprensión de las narraciones leídas: -Extrayendo información

2

ORGANIZACIÓN CURRICULAR DE LA UNIDAD

Sector Lenguaje y

Comunicación.

Unidad

4 Nombre

Unidad

“Pertenezco a

Chile”

Curso: Segundo año básico

Ejes: Lectura, escritura y

comunicación oral.

Tiempo

estimado:

20 horas aprox. Fecha: 2 semestre Enfoque: Comunicativo.

Profesoras Michelle Moreau Letelier - Ximena Moreno Serey - Valeria Tapia Jara

Objetivos de Aprendizaje de la Unidad

Lectura

1. Leer en voz alta para adquirir fluidez:

-Pronunciando cada palabra con precisión, aunque se autocorrijan en contadas ocasiones.

-Respetando el punto seguido y el punto aparte.

-Sin detenerse en cada palabra.

2. Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo:

-Relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos.

-Visualizar lo que describe el texto.

-Hacer preguntas mientras se lee.

3. Leer independientemente y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del

mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo:

-Cuentos folclóricos y de autor,

-Leyendas.

Page 3: PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICAmomotaprofesora.weebly.com/uploads/2/5/2/5/25250807/planificacin... · 3 4. Demostrar comprensión de las narraciones leídas: -Extrayendo información

3

4. Demostrar comprensión de las narraciones leídas:

-Extrayendo información explícita e implícita.

-Reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia.

-Identificando y describiendo las características físicas y los sentimientos de los distintos personajes.

-Recreando, mediante distintas expresiones (dibujos, modelos tridimensionales u otras), el ambiente en el que

ocurre la acción.

-Estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias.

-Emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura.

5. Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, notas, instrucciones y artículos informativos)

para entretenerse y ampliar su conocimiento del mundo:

-Extrayendo información explícita e implícita

-Comprendiendo la información que aportan las ilustraciones y los símbolos a un texto

-Formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura

6. Desarrollar la curiosidad por las palabras o expresiones que desconocen y adquirir el hábito de averiguar su

significado.

Escritura

7. Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de vida,

anécdotas, cartas, recados, etc.

8. Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, etc.) que tengan inicio,

desarrollo y desenlace.

Page 4: PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICAmomotaprofesora.weebly.com/uploads/2/5/2/5/25250807/planificacin... · 3 4. Demostrar comprensión de las narraciones leídas: -Extrayendo información

4

9. Escribir con letra clara, separando las palabras con un espacio, para que pueda ser leída por otros con facilidad.

10. Planificar la escritura, generando ideas a partir de:

-Observación de imágenes.

-Conversaciones con sus pares o el docente sobre experiencias personales y otros temas.

11.Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas con claridad. Durante este

proceso:

-Organizan las ideas en oraciones que comienzan con mayúscula y terminan con punto.

-Utilizan un vocabulario variado.

-Mejoran la redacción del texto a partir de sugerencias de los pares y el docente.

-Corrigen la concordancia de género y número, la ortografía y la presentación.

12. Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos.

13. Identificar el género y el número de las palabras para asegurar la concordancia en sus escritos.

14. Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector, usando de manera apropiada:

-Mayúsculas al iniciar una oración y al escribir sustantivos propios.

-Punto al finalizar una oración.

-Signos de interrogación y exclamación al inicio y al final de preguntas y exclamaciones.

Comunicación oral

15.Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narradas o leídas por un adulto, como:

-Cuentos folclóricos y de autor

-Leyendas.

Page 5: PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICAmomotaprofesora.weebly.com/uploads/2/5/2/5/25250807/planificacin... · 3 4. Demostrar comprensión de las narraciones leídas: -Extrayendo información

5

16.Comprender textos orales (explicaciones, instrucciones, relatos, anécdotas, etc.) para obtener información y

desarrollar su curiosidad por el mundo:

-Estableciendo conexiones con sus propias experiencias.

-Identificando el propósito.

-Formulando preguntas para obtener información adicional y aclarar dudas.

-Respondiendo preguntas sobre información explícita e implícita.

-Formulando una opinión sobre lo escuchado.

17.Disfrutar de la experiencia de asistir a obras de teatro infantiles o representaciones para ampliar sus posibilidades

de expresión, desarrollar su creatividad y familiarizarse con el género.

18.Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o escuchados en clases o temas de su

interés:

-Manteniendo el foco de la conversación

-Expresando sus ideas u opiniones

-Formulando preguntas para aclarar dudas

-Demostrando interés ante lo escuchado

-Mostrando empatía

19.Desempeñar diferentes roles para desarrollar su lenguaje y autoestima, y aprender a trabajar en equipo.

Page 6: PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICAmomotaprofesora.weebly.com/uploads/2/5/2/5/25250807/planificacin... · 3 4. Demostrar comprensión de las narraciones leídas: -Extrayendo información

6

Objetivos de Aprendizaje Transversales de la Unidad

Dimensión cognitiva

6. Identificar, procesar y sintetizar información de diversas fuentes; y organizar la información relevante acerca de un

tópico o problema.

7. Organizar, clasificar, analizar, interpretar y sintetizar la información y establecer relaciones entre las distintas

asignaturas del aprendizaje.

8. Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo

uso de diversas y variadas formas de expresión.

Dimensión sociocultural

13. Participar solidaria y responsablemente en las actividades y proyectos de la familia, del establecimiento y de la

comunidad.

14. Conocer y valorar la historia y sus actores, las tradiciones, los símbolos, el patrimonio territorial y cultural de la nación,

en el contexto de un mundo crecientemente globalizado e independiente.

15. Reconocer y respetar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar la importancia de desarrollar

relaciones que potencien su participación equitativa en la vida económica familiar, social y cultural.

16. Proteger el entorno natural y sus recursos como contexto del desarrollo humano.

Dimensión moral

17. Ejercer de modo responsable grados crecientes de libertad y autonomía personal, de acuerdo a valores como la

justicia, la verdad, la solidaridad y honestidad, respeto, bien común, y generosidad.

18. Conocer, respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad,

Page 7: PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICAmomotaprofesora.weebly.com/uploads/2/5/2/5/25250807/planificacin... · 3 4. Demostrar comprensión de las narraciones leídas: -Extrayendo información

7

condición física, etnia, religión o situación económica; y actuar en concordancia con el principio ético que reconoce que

todos los “seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados de razón y conciencia, deben

comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

19. Valorar el carácter único de cada ser humano y, por lo tanto, la diversidad que se manifiesta entre las personas y

desarrollar la capacidad de empatía con los otros.

20. Reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica y las ideas y creencias distintas de las propias en los

espacios escolares, familiares y comunitarios, reconociendo el diálogo como fuente de crecimiento, superación de

diferencias y acercamiento a la verdad.

Proactividad y trabajo

23. Demostrar interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.

25. Trabajar en equipo, de manera responsable, construyendo relaciones basadas en la confianza mutua.

Tecnologías de la Información y Comunicación

29. Utilizar TICs que resuelven las necesidades de información, comunicación, expresión y creación dentro del entorno

educativo y social inmediato.

32. Hacer un uso consciente y responsable de las tecnologías de la información y la comunicación aplicando criterios de

autocuidado y cuidado de los otros en la comunicación virtual, y respetando el derecho a la privacidad y la propiedad

intelectual.

Page 8: PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICAmomotaprofesora.weebly.com/uploads/2/5/2/5/25250807/planificacin... · 3 4. Demostrar comprensión de las narraciones leídas: -Extrayendo información

8

Actitudes que se promueven en la Unidad

a. Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada por el disfrute de la misma y por la valoración del

conocimiento que se puede obtener a través de ella.

b. Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros.

c. Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa a través de las diversas formas de expresión oral y

escrita.

d. Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlas de manera adecuada a los

propósitos de la asignatura.

e. Reflexionar sobre sí mismo, sus ideas e intereses para desarrollar la autoconfianza y la autoestima.

f. Demostrar empatía hacia los demás, considerando sus situaciones y realidades y comprendiendo el contexto en el que

se sitúan.

g. Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista y reconocer el diálogo como una herramienta de

enriquecimiento personal y social.

Page 9: PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICAmomotaprofesora.weebly.com/uploads/2/5/2/5/25250807/planificacin... · 3 4. Demostrar comprensión de las narraciones leídas: -Extrayendo información

9

PLANTILLA PLANIFICACIÓN CLASE

Número

de clase

Tiempo

asignado

Objetivo de

aprendizaje

de la clase.

-Verbos en

infinito

-¿Para qué

hay que

enseñar?

-(¿Qué

evaluar?)

Contenidos

¿Qué hay que

enseñar?

Relacionado con

objetivos

Actividades

de

aprendizaje

- Se ajusten a

los objetivos y

contenidos

Recursos de

aprendizajes

Evaluación

90

minutos

Reforzar…

Conceptuales:

- “Saber”

Procedimentales

:

- “Saber hacer”

Actitudinales

- “Ser”

Inicio:

Desarrollo:

Cierre:

Formativa

Page 10: PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICAmomotaprofesora.weebly.com/uploads/2/5/2/5/25250807/planificacin... · 3 4. Demostrar comprensión de las narraciones leídas: -Extrayendo información

10

PLANIFICACIÓN 1

Lección Leo una leyenda Tiempo estimado 2 horas

Objetivo de Aprendizaje de la lección

Comprender una leyenda empleando estrategias antes, durante y después de la lectura.

Objetivos de Aprendizaje Transversales

Dimensión cognitiva 7. Organizar, clasificar, analizar, interpretar y sintetizar la información y establecer relaciones entre las distintas asignaturas de aprendizaje. 8. Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión. Dimensión sociocultural 11. Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona, y actuar de acuerdo con valores y normas de convivencia cívica, pacífica y democrática, conociendo sus derechos y responsabilidades, y asumiendo compromisos consigo mismo y con los otros. 16. Proteger el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano.

Actitudes a. Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada por el disfrute de la misma como por la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella. b. Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros g. Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista y reconocer el diálogo como una herramienta de enriquecimiento personal y social.

Habilidades trabajadas •Extraer información explícita e implícita. •Opinar fundamentadamente. •Emplear recursos de la lengua.

Actividades / orientaciones Recursos

Inicio -Pregúnteles: ¿por qué esta lectura se llama leyenda?, ¿qué características tienen estas?, ¿de qué se tratará esta leyenda?, ¿qué personajes tendrá? Desarrollo -Invitarlos a responder las preguntas del Antes de leer, realizando las predicciones a partir del título y la imagen de la leyenda. -Lean de manera alternada “La leyenda del pehuén”, guiando la lectura para que se realice con el tono y entonación adecuados. Se sugiere realizarlo por párrafos, de modo que puedan clarificar palabras de vocabulario, como

Page 11: PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICAmomotaprofesora.weebly.com/uploads/2/5/2/5/25250807/planificacin... · 3 4. Demostrar comprensión de las narraciones leídas: -Extrayendo información

11

responder las preguntas planteadas. -Formule las preguntas de Durante la lectura para verificar la comprensión del texto, anticipar lo que ocurrirá en la historia y conocer la opinión de los estudiantes. -Guíelos a comentar las imágenes que acompañan toda la lectura para que relacionen los hechos narrados e imaginen el lugar donde ocurren. -Invítelos a responder las preguntas de la sección Después de leer, realizando un trabajo independiente. -Explicíteles que para responder la pregunta 6 deberán usar los recursos recortables y ordenarlos según la historia. -Acláreles que en la pregunta 9 deben fundamentar y entregar sus hipótesis frente a lo planteado. -En la sección Aprendo nuevas palabras se trabaja con el vocabulario en contexto. Pídales que lean el texto extraído de la leyenda y dé tiempo para que los estudiantes hagan solos las actividades. Posteriormente, realice una puesta en común y revise. -Invítelos a ejercitar el uso de los antónimos y que transformen las oraciones, como también que creen una nueva con las palabras presentadas. Cierre -Realice la sección Sé relacionarme para fomentar la valoración hacia los pueblos originarios. Pregúnteles: ¿qué es un pueblo originario?, ¿conocen a alguien que sea descendiente de algún pueblo originario?, ¿de qué lugar de Chile es?, ¿qué costumbres especiales tiene?, ¿qué costumbres y/o palabras usamos todos los chilenos que son características de los pueblos originarios?

Instancias evaluativas sugeridas Indicadores de evaluación sugeridos

-Se sugiere usar las preguntas de la sección Aprendo nuevas palabras como evaluación de esta lección.

-Comprenden el significado de una palabra de acuerdo a su contexto. -Reemplazan una palabra por su antónimo.

Page 12: PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICAmomotaprofesora.weebly.com/uploads/2/5/2/5/25250807/planificacin... · 3 4. Demostrar comprensión de las narraciones leídas: -Extrayendo información

12

PLANIFICACIÓN 2

Lección Las Características de una leyenda Tiempo estimado 2 horas

Objetivo de Aprendizaje de la lección

Identificar la estructura y las características de una leyenda. Comprender la utilidad y función de una leyenda.

Objetivos de Aprendizaje Transversales

Dimensión cognitiva 7. Organizar, clasificar, analizar, interpretar y sintetizar la información y establecer relaciones entre las distintas asignaturas de aprendizaje. 8. Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión. Dimensión sociocultural 11. Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona, y actuar de acuerdo con valores y normas de convivencia cívica, pacífica y democrática, conociendo sus derechos y responsabilidades, y asumiendo compromisos consigo mismo y con los otros. 16. Proteger el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano.

Actitudes a. Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada por el disfrute de la misma como por la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella. b. Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros g. Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista y reconocer el diálogo como una herramienta de enriquecimiento personal y social.

Habilidades trabajadas •Extraer información explícita e implícita. •Opinar fundamentadamente. •Emplear recursos de la lengua.

Actividades / orientaciones Recursos

Inicio -Pregúnteles: ¿por qué esta lectura se llama leyenda?, ¿qué características tienen estas?, ¿de qué se tratará esta leyenda?, ¿qué personajes tendrá? Desarrollo -Invitarlos a responder las preguntas del Antes de leer, realizando las predicciones a partir del título y la imagen de la leyenda. -Lean de manera alternada “La leyenda del pehuén”, guiando la lectura para que se realice con el tono y entonación adecuados. Se sugiere realizarlo por párrafos, de modo que puedan clarificar palabras de vocabulario, como

Page 13: PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICAmomotaprofesora.weebly.com/uploads/2/5/2/5/25250807/planificacin... · 3 4. Demostrar comprensión de las narraciones leídas: -Extrayendo información

13

responder las preguntas planteadas. -Formule las preguntas de Durante la lectura para verificar la comprensión del texto, anticipar lo que ocurrirá en la historia y conocer la opinión de los estudiantes. -Guíelos a comentar las imágenes que acompañan toda la lectura para que relacionen los hechos narrados e imaginen el lugar donde ocurren. -Invítelos a responder las preguntas de la sección Después de leer, realizando un trabajo independiente. -Explicíteles que para responder la pregunta 6 deberán usar los recursos recortables y ordenarlos según la historia. -Acláreles que en la pregunta 9 deben fundamentar y entregar sus hipótesis frente a lo planteado. -En la sección Aprendo nuevas palabras se trabaja con el vocabulario en contexto. Pídales que lean el texto extraído de la leyenda y dé tiempo para que los estudiantes hagan solos las actividades. Posteriormente, realice una puesta en común y revise. -Invítelos a ejercitar el uso de los antónimos y que transformen las oraciones, como también que creen una nueva con las palabras presentadas. Cierre -Realice la sección Sé relacionarme para fomentar la valoración hacia los pueblos originarios. Pregúnteles: ¿qué es un pueblo originario?, ¿conocen a alguien que sea descendiente de algún pueblo originario?, ¿de qué lugar de Chile es?, ¿qué costumbres especiales tiene?, ¿qué costumbres y/o palabras usamos todos los chilenos que son características de los pueblos originarios?

Instancias evaluativas sugeridas Indicadores de evaluación sugeridos

-Se sugiere usar las preguntas de la sección Aprendo nuevas palabras como evaluación de esta lección.

-Comprenden el significado de una palabra de acuerdo a su contexto. -Reemplazan una palabra por su antónimo.

Page 14: PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICAmomotaprofesora.weebly.com/uploads/2/5/2/5/25250807/planificacin... · 3 4. Demostrar comprensión de las narraciones leídas: -Extrayendo información

14

PLANIFICACIÓN 3

Lección Escribo una leyenda Tiempo estimado 2 horas

Objetivo de Aprendizaje de la lección

Planificar y escribir una Leyenda

Objetivos de Aprendizaje Transversales

Dimensión cognitiva 7. Organizar, clasificar, analizar, interpretar y sintetizar la información y establecer relaciones entre las distintas asignaturas de aprendizaje. 8. Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión. Dimensión sociocultural 11. Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona, y actuar de acuerdo con valores y normas de convivencia cívica, pacífica y democrática, conociendo sus derechos y responsabilidades, y asumiendo compromisos consigo mismo y con los otros. 16. Proteger el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano.

Actitudes a. Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada por el disfrute de la misma como por la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella. b. Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros g. Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista y reconocer el diálogo como una herramienta de enriquecimiento personal y social.

Habilidades trabajadas •Extraer información explícita e implícita. •Opinar fundamentadamente. •Emplear recursos de la lengua.

Actividades / orientaciones Recursos

Inicio -Pregúnteles: ¿por qué esta lectura se llama leyenda?, ¿qué características tienen estas?, ¿de qué se tratará esta leyenda?, ¿qué personajes tendrá? Desarrollo -Invitarlos a responder las preguntas del Antes de leer, realizando las predicciones a partir del título y la imagen de la leyenda. -Lean de manera alternada “La leyenda del pehuén”, guiando la lectura para que se realice con el tono y entonación adecuados. Se sugiere realizarlo por párrafos, de modo que puedan clarificar palabras de vocabulario, como

Page 15: PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICAmomotaprofesora.weebly.com/uploads/2/5/2/5/25250807/planificacin... · 3 4. Demostrar comprensión de las narraciones leídas: -Extrayendo información

15

responder las preguntas planteadas. -Formule las preguntas de Durante la lectura para verificar la comprensión del texto, anticipar lo que ocurrirá en la historia y conocer la opinión de los estudiantes. -Guíelos a comentar las imágenes que acompañan toda la lectura para que relacionen los hechos narrados e imaginen el lugar donde ocurren. -Invítelos a responder las preguntas de la sección Después de leer, realizando un trabajo independiente. -Explicíteles que para responder la pregunta 6 deberán usar los recursos recortables y ordenarlos según la historia. -Acláreles que en la pregunta 9 deben fundamentar y entregar sus hipótesis frente a lo planteado. -En la sección Aprendo nuevas palabras se trabaja con el vocabulario en contexto. Pídales que lean el texto extraído de la leyenda y dé tiempo para que los estudiantes hagan solos las actividades. Posteriormente, realice una puesta en común y revise. -Invítelos a ejercitar el uso de los antónimos y que transformen las oraciones, como también que creen una nueva con las palabras presentadas. Cierre -Realice la sección Sé relacionarme para fomentar la valoración hacia los pueblos originarios. Pregúnteles: ¿qué es un pueblo originario?, ¿conocen a alguien que sea descendiente de algún pueblo originario?, ¿de qué lugar de Chile es?, ¿qué costumbres especiales tiene?, ¿qué costumbres y/o palabras usamos todos los chilenos que son características de los pueblos originarios?

Instancias evaluativas sugeridas Indicadores de evaluación sugeridos

-Se sugiere usar las preguntas de la sección Aprendo nuevas palabras como evaluación de esta lección.

-Comprenden el significado de una palabra de acuerdo a su contexto. -Reemplazan una palabra por su antónimo.

Page 16: PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICAmomotaprofesora.weebly.com/uploads/2/5/2/5/25250807/planificacin... · 3 4. Demostrar comprensión de las narraciones leídas: -Extrayendo información

16

PLANIFICACIÓN 4

Lección Leo una receta de cocina Tiempo estimado 2 horas

Objetivo de Aprendizaje de la lección

Comprender qué es una receta y sus características.

Objetivos de Aprendizaje Transversales

Dimensión cognitiva 7. Organizar, clasificar, analizar, interpretar y sintetizar la información y establecer relaciones entre las distintas asignaturas del aprendizaje. 8. Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión. Dimensión sociocultural 11. Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona, y actuar de acuerdo con valores y normas de convivencia cívica, pacífica y democrática, conociendo sus derechos y responsabilidades, y asumiendo compromisos consigo mismo y con los otros. 13. Participar solidaria y responsablemente en las actividades y proyectos de la familia, del establecimiento y de la comunidad.

Actitudes a. Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada por el disfrute de la misma como por la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella. b. Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros. g. Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista y reconocer el diálogo como una herramienta de enriquecimiento personal y social.

Habilidades trabajadas •Extraer información explícita e implícita. •Opinar fundamentadamente.

Actividades / orientaciones Recursos

Inicio -Antes de comenzar, active los conocimientos previos de sus estudiantes, con preguntas como: ¿qué es una receta de cocina?, ¿dónde se usan?, ¿cuál conocen? -Coménteles que en esta lección leerán una receta de cocina. Desarrollo -Invite a los alumnos y alumnas a leer el recuadro informativo que explica qué es una receta. -Realice las preguntas que se presentan en la sección Antes de leer, para que los estudiantes señalen qué saben del tema.

Page 17: PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICAmomotaprofesora.weebly.com/uploads/2/5/2/5/25250807/planificacin... · 3 4. Demostrar comprensión de las narraciones leídas: -Extrayendo información

17

-Lean en voz alta la receta “Ensalada a la chilena”. -Realice las preguntas que se presentan en la sección Durante la lectura, con la intención de evaluar la comprensión lectora. -Trabaje con las actividades 1 a 4, y las revisan de forma grupal. Cierre -Pídales que respondan las actividades 5 y 6 de forma individual y luego las revisan en grupos pequeños para que opinen fundamentadamente. -Luego pregúnteles: ¿qué es una receta de cocina?, ¿cuáles son sus características?, ¿cuándo se usan?, ¿qué aprendieron?, ¿qué fue lo que más les gustó?

Instancias evaluativas sugeridas Indicadores de evaluación sugeridos

-Se sugiere usar el momento de cierre como instancia de evaluación.

-Extraen información implícita de la receta. -Opinan sobre algún aspecto de la lectura.

Observaciones del docente

Page 18: PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICAmomotaprofesora.weebly.com/uploads/2/5/2/5/25250807/planificacin... · 3 4. Demostrar comprensión de las narraciones leídas: -Extrayendo información

18

PLANIFICACIÓN 5

Lección Las características de una receta de cocina Tiempo estimado

2 horas

Objetivo de Aprendizaje de la lección

Identificar la estructura y las características de la receta. Comprender la utilidad y función de la receta.

Objetivos de Aprendizaje Transversales

Dimensión cognitiva 6. Identificar, procesar y sintetizar información de diversas fuentes; y organizar la información relevante acerca de un tópico o problema. 8. Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión. Dimensión sociocultural 11. Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona, y actuar de acuerdo con valores y normas de convivencia cívica, pacífica y democrática, conociendo sus derechos y responsabilidades, y asumiendo compromisos consigo mismo y con los otros. 13. Participar solidaria y responsablemente en las actividades y proyectos de la familia, del

establecimiento y de la comunidad.

Actitudes a. Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada por el disfrute de la misma como por la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella. c. Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa a través de las diversas formas de expresión oral y escrita. d. Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.

Habilidades trabajadas -Emplear recursos de la lengua. -Extraer información explícita e implícita. -Evaluar su proceso de comprensión.

Actividades / orientaciones Recursos

Inicio -Solicite a los estudiantes que hagan una lluvia de ideas de las recetas. Escribirlas en la pizarra. -Coménteles que en esta lección verán las características de las recetas de cocina. Desarrollo -Lean en conjunto el recuadro donde se indican las características de la receta de cocina.

Page 19: PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICAmomotaprofesora.weebly.com/uploads/2/5/2/5/25250807/planificacin... · 3 4. Demostrar comprensión de las narraciones leídas: -Extrayendo información

19

-Invítelos a observar la receta del mote con huesillos. -Motívelos a que lean la definición de las partes que la componen e identifiquen según lo que indiquen los recuadros. -Solicite que trabajen en las actividades de la página 177 en parejas. -Hacer una revisión común, proyectando el Texto digital para que una mayor cantidad de alumnos y alumnas puedan participar, sobre todo en la actividad 2, donde se puede generar una instancia de diálogo. -Propóngales realizar la actividad 4 para que ejerciten lo aprendido durante la lección. Cierre -Comprométanse, como curso, a conocer las tradiciones de nuestro país en la cápsula Sé comprometerme. Preguntarles: ¿qué comidas típicas conocen?, ¿cuál es la que más les gusta?, ¿saben de dónde viene?, ¿por qué creen que es importante valorar y conocer los platos tradicionales?

Instancias evaluativas sugeridas Indicadores de evaluación sugeridos

-Se sugiere usar la actividad 4 como instancia de evaluación: la búsqueda de una receta y que los alumnos hayan identificado correctamente las partes que la componen.

-Buscan una receta de cocina y destacan las partes de su estructura. -Identifican las partes de la receta de cocina.

Observaciones del docente

Page 20: PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICAmomotaprofesora.weebly.com/uploads/2/5/2/5/25250807/planificacin... · 3 4. Demostrar comprensión de las narraciones leídas: -Extrayendo información

20

PLANIFICACIÓN 6

Lección Escribo una receta de cocina Tiempo estimado 2 horas

Objetivo de Aprendizaje de la lección

Planificar y escribir una receta de cocina.

Objetivos de Aprendizaje Transversales

Dimensión cognitiva 8. Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión. Dimensión sociocultural 12. Valorar el compromiso en las relaciones entre las personas y al acordar contratos: en la amistad, en

el amor, en el matrimonio, en el trabajo, y al emprender proyectos. Dimensión moral 20. Reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica y las ideas y creencias distintas de las propias en los espacios escolares, familiares y comunitarios, reconociendo el diálogo como fuente de crecimiento, superación de diferencias y acercamiento a la verdad. Proactividad y trabajo 23. Demostrar interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.

Actitudes b. Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros. c. Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa a través de las diversas formas de expresión oral y escrita. f. Demostrar empatía hacia los demás, considerando sus situaciones y realidades y comprendiendo el contexto en el que se sitúan.

Habilidades trabajadas •Emplear los recursos de la lengua. •Planificar. •Corregir y editar textos. •Evaluar su proceso de escritura.

Actividades / orientaciones Recursos

Inicio -Explique a sus estudiantes la actividad que realizarán en esta lección. Lean en conjunto el cuadro de diálogo donde los niños de la ilustración invitan a preparar recetas de cocina. -Invítelos a recordar las características de la receta. Desarrollo

Page 21: PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICAmomotaprofesora.weebly.com/uploads/2/5/2/5/25250807/planificacin... · 3 4. Demostrar comprensión de las narraciones leídas: -Extrayendo información

21

-Pídales que desarrollen las actividades presentadas en el Paso 1. Deles la libertad para que investiguen recetas de cualquier zona de nuestro país. -Supervise que los alumnos y alumnas escriban el borrador de acuerdo a la estructura planteada. -Incentívelos a revisar su escrito a partir de la pauta entregada, para que luego editen y mejoren su texto en caso que sea necesario. Cierre -Invite a algunos de sus estudiantes a leer, a quienes así lo deseen, las recetas que escribieron -Oriéntelos para que el libro de recetas esté organizado por secciones: entradas, platos de fondo, postres.

Instancias evaluativas sugeridas Indicadores de evaluación sugeridos

-Al cierre de la clase, revise en forma oral las recetas que escribieron. Propicie el diálogo basado en el respeto mutuo.

-Planifican una receta considerando sus partes y características. -Escriben una receta. -Evalúan su propia receta.

Observaciones del docente

Page 22: PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICAmomotaprofesora.weebly.com/uploads/2/5/2/5/25250807/planificacin... · 3 4. Demostrar comprensión de las narraciones leídas: -Extrayendo información

22

PLANIFICACIÓN 7

Lección 5 Leo una carta Tiempo estimado 2 horas

Objetivo de Aprendizaje de la lección

Comprender el propósito o función que tienen las cartas.

Objetivos de Aprendizaje Transversales

Dimensión afectiva 5. Apreciar la importancia social, afectiva y espiritual de la familia para el desarrollo integral de cada uno de sus miembros y de toda la sociedad. Dimensión cognitiva 8. Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión.

Actitudes a. Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada por el disfrute de la misma como por la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella. b. Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros.

Habilidades trabajadas •Extraer información explícita e implícita. •Transmitir mensajes con claridad.

Actividades / orientaciones Recursos

Inicio -Formule a sus estudiantes preguntas de metacognición, tales como: ¿qué saben sobre las cartas?, ¿le han escrito alguna vez una a alguien?, ¿a quién?, ¿para qué?, etc. También, haga la interrogante que aparece en la sección Antes de leer para anticipar el contenido del texto y que sus alumnos y alumnas activen sus conocimientos previos. Desarrollo -Explíqueles qué es una carta y para qué sirven. -Proyecte el Texto digital y señale la carta con un puntero. Realice una lectura compartida con ella. Enfatice en la adecuada entonación y pronunciación de las palabras. -Posteriormente, pídales que lean las preguntas de la sección Después de leer. Fomente la participación oral y el intercambio de opiniones entre sus estudiantes. Recuérdeles que es fundamental respetar y tolerar las ideas de todos, aunque sean muy distintas a las propias. Cierre. -Pregúnteles: ¿para qué escribió la carta Matías?, ¿qué comunicamos al escribir una carta?, ¿para qué sirven?, etc.

•Texto digital •Aula digital

Page 23: PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICAmomotaprofesora.weebly.com/uploads/2/5/2/5/25250807/planificacin... · 3 4. Demostrar comprensión de las narraciones leídas: -Extrayendo información

23

-Incentívelos a que den a conocer sus opiniones y reflexionen sobre el uso de este tipo de texto.

Instancias evaluativas sugeridas Indicadores de evaluación sugeridos

-Se sugiere evaluar de manera formativa las preguntas de la sección Después de leer.

-Identifican y reconocen la estructura de la carta. -Comprenden la función o propósito de las cartas.

Observaciones del docente

Page 24: PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICAmomotaprofesora.weebly.com/uploads/2/5/2/5/25250807/planificacin... · 3 4. Demostrar comprensión de las narraciones leídas: -Extrayendo información

24

PLANIFICACION 8

Lección 6 Las características de la carta (página 31) Tiempo estimado 2 horas

Objetivo de Aprendizaje de la lección

Reconocer las partes de la carta y algunas de sus principales características.

Objetivos de Aprendizaje Transversales

Dimensión cognitiva 7. Organizar, clasificar, analizar, interpretar y sintetizar la información y establecer relaciones entre las distintas asignaturas de aprendizaje. Dimensión sociocultural 12. Valorar el compromiso en las relaciones entre las personas y al acordar contratos: en la amistad, en el amor, en el matrimonio, en el trabajo, y al emprender proyectos. Tecnologías de información y comunicación 29. Utilizar TIC que resuelven las necesidades de información, comunicación, expresión y creación dentro del entorno educativo y social inmediato.

Actitudes a. Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada por el disfrute de la misma como por la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella. b. Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros.

Habilidades trabajadas •Extraer información explícita. •Emplear recursos de la lengua.

Actividades / orientaciones Recursos

Inicio -Recuerde contenidos tratados en la sesión anterior con preguntas como: ¿qué saben sobre las cartas?, ¿para qué sirven?, ¿a quién le han escrito una?, entre otras. Desarrollo -Dígales que lean la información que aparece en la cápsula relacionada con las características de la carta. -Indíqueles que lean la carta que aparece en el texto escolar. -Proyecte el Texto digital y con un puntero, explíqueles cada una de sus partes. -Luego, pídales que lean las preguntas 1 y 2. Deles tiempo suficiente para que reflexionen antes de responder. -Lea las preguntas en voz alta e incentive a sus estudiantes a mejorar sus respuestas o a corregirlas si es necesario. Genere un clima de tolerancia y confianza, para que sus estudiantes se motiven a participar y comentar sus respuestas.

•Texto digital •Aula digital

Page 25: PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICAmomotaprofesora.weebly.com/uploads/2/5/2/5/25250807/planificacin... · 3 4. Demostrar comprensión de las narraciones leídas: -Extrayendo información

25

Cierre -Pregúnteles:¿qué características tienen las cartas?, ¿cuáles son sus partes?, ¿para qué sirven?, etc.

Instancias evaluativas sugeridas Indicadores de evaluación sugeridos

-Se sugiere revisar en forma oral las preguntas 1 y 2. -Reconocen la estructura y las principales características de las cartas. -Demuestran la comprensión de una carta extrayendo información explícita e implícita.

Observaciones del docente

Page 26: PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICAmomotaprofesora.weebly.com/uploads/2/5/2/5/25250807/planificacin... · 3 4. Demostrar comprensión de las narraciones leídas: -Extrayendo información

26

PLANIFICACIÓN 9

Lección 8 Escribo una carta (páginas 34 y 35) Tiempo estimado 2 horas

Objetivo de Aprendizaje de la lección

Planificar y escribir una carta.

Objetivos de Aprendizaje Transversales

Dimensión afectiva 5. Apreciar la importancia social, afectiva y espiritual de la familia para el desarrollo integral de cada uno de sus miembros y de toda la sociedad. Dimensión cognitiva 8. Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión. Dimensión moral 19. Valorar el carácter único de cada ser humano y, por lo tanto, la diversidad que se manifiesta entre las personas y desarrollar la capacidad de empatía con los otros.

Actitudes b. Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros. c. Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa a través de las diversas formas de expresión oral y escrita. f. Demostrar empatía hacia los demás, considerando sus situaciones y realidades y comprendiendo el contexto en el que se sitúan.

Habilidades trabajadas •Emplear recursos de la lengua. •Planificar. •Producir textos. •Corregir y editar textos. •Evaluar el proceso de escritura.

Actividades / orientaciones Recursos

Inicio -Dé a conocer el objetivo de la clase y explique a sus estudiantes la actividad que van a realizar. -Hágales preguntas para activar sus conocimientos previos, por ejemplo: ¿qué son las cartas?, ¿para qué sirven?, ¿qué partes tiene?, ¿por qué medios se puede enviar?, etc.

•Texto digital •Aula digital

Page 27: PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICAmomotaprofesora.weebly.com/uploads/2/5/2/5/25250807/planificacin... · 3 4. Demostrar comprensión de las narraciones leídas: -Extrayendo información

27

Desarrollo -Explíqueles los pasos que deben realizar para poder realizar la escritura de la carta. -Enfatice en la importancia de seguir un proceso de escritura, en donde podrán revisar, corregir y reescribir el texto, para hacerlo de la mejor forma posible. Oriéntelos en la realización de las actividades. -Incentívelos a revisar su escrito a partir de la pauta entregada, para que luego editen y mejoren su texto. Cierre -Pida la palabra a sus alumnos o alumnas para que lean, de manera voluntaria, las cartas que escribieron. -Pregúnteles: ¿de qué manera les ayudó a escribir la carta seguir estos pasos?, ¿cuáles fueron?, ¿qué creen que hubiese pasado si no hubiesen seguido los pasos del proceso de escritura?, entre otras.

Instancias evaluativas sugeridas Indicadores de evaluación sugeridos

-Al cierre de la clase, revise en forma oral algunas de las cartas escritas. Propicie el diálogo basado en el respeto mutuo.

-Planifican una carta considerando sus partes y características principales. -Producen una carta en forma adecuada.

Observaciones del docente

Page 28: PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICAmomotaprofesora.weebly.com/uploads/2/5/2/5/25250807/planificacin... · 3 4. Demostrar comprensión de las narraciones leídas: -Extrayendo información

28

PLANIFICACIÓN 10

Lección 6 Leo un cuento (páginas 66 y 67) Tiempo estimado 2 horas

Objetivo de Aprendizaje de la lección

Comprender el propósito del cuento.

Objetivos de Aprendizaje Transversales

Dimensión cognitiva 6. Identificar, procesar y sintetizar información de diversas fuentes; y organizar la información relevante acerca de un tópico o problema. Dimensión sociocultural 12. Valorar el compromiso en las relaciones entre las personas y al acordar contratos: en la amistad, en el amor, en el matrimonio, en el trabajo, y al emprender proyectos. Dimensión sociocultural 12. Valorar el compromiso en las relaciones entre las personas y al acordar contratos: en la amistad, en el amor, en el matrimonio, en el trabajo, y al emprender proyectos. Dimensión moral 17. Ejercer de modo responsable grados crecientes de libertad y autonomía personal, de acuerdo a valores como la justicia, la verdad, la solidaridad y honestidad, respeto, bien común, y generosidad.. 20. Reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica y las ideas y creencias distintas de las propias en los espacios escolares, familiares y comunitarios, reconociendo el diálogo como fuente de crecimiento, superación de diferencias y acercamiento a la verdad. Proactividad y trabajo 23. Demostrar interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento. Tecnologías de la Información y Comunicación 29. Utilizar TIC que resuelven las necesidades de información, comunicación, expresión y creación dentro del entorno educativo y social inmediato.

Actitudes a. Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada por el disfrute de la misma como por la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella. b. Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros. f. Demostrar empatía hacia los demás, considerando sus situaciones y realidades y comprendiendo el contexto en el que se sitúan.

Habilidades trabajadas •Extraer información explícita. •Interactuar adecuadamente.

Page 29: PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICAmomotaprofesora.weebly.com/uploads/2/5/2/5/25250807/planificacin... · 3 4. Demostrar comprensión de las narraciones leídas: -Extrayendo información

29

Actividades / orientaciones Recursos

Inicio -Proyecte el texto digital y pida a sus estudiantes que observen el texto, que lean su título y observen la ilustración. -Hágales las preguntas que aparecen en la sección Antes de leer para conocer sus gustos, anticipar e imaginar el contenido del texto. Desarrollo -Realice una lectura guiada con el texto “La sopa de piedra”. Explique a sus estudiantes que deben leer todos en silencio el cuento, mientras uno de sus compañeros o compañeras lee en voz alta. Dígales que usted comenzará leyendo y luego le puede tocar a cualquiera continuar inmediatamente con la lectura. Por ello, todos deben estar atentos y en silencio siguiendo el cuento. -Luego de haber leído el texto, realice las preguntas de la sección Después de leer para verificar la comprensión del cuento e indíqueles que deberán responderlas de forma oral. Se sugiere la dinámica de pregunta-respuesta. Fomente el diálogo y la interacción entre los estudiantes. -Enfatice en la pregunta 3, que apunta a la estructura del cuento (que se verá en la lección siguiente). Cierre -Haga una puesta en común y formule a sus estudiantes las siguientes preguntas: ¿qué te llamó la atención del cuento?, ¿cómo consideras tú que reaccionó el personaje principal de la historia?, ¿qué propósito tiene el cuento?, entre otras.

•Texto digital •Aula digital

Instancias evaluativas sugeridas Indicadores de evaluación sugeridos

-Se sugiere evaluar de manera formativa la lectura oral de los estudiantes (revisando que pronuncien las palabras adecuadamente), y las preguntas de la sección Después de leer.

-Comprenden el cuento leído -Reconocen el propósito del cuento. -Ordenan los hechos ocurridos en la historia.

Observaciones del docente

Page 30: PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICAmomotaprofesora.weebly.com/uploads/2/5/2/5/25250807/planificacin... · 3 4. Demostrar comprensión de las narraciones leídas: -Extrayendo información

30

Lección 7 Las características del cuento (páginas 68 y 69) Tiempo estimado 2 horas

Objetivo de Aprendizaje de la lección

Identificar la estructura y las características del cuento.

Objetivos de Aprendizaje Transversales

Dimensión afectiva 3. Adquirir un sentido positivo ante la vida, una sana autoestima y confianza en sí mismo, basada en el conocimiento personal, tanto de sus potencialidades como de sus limitaciones. Dimensión cognitiva: 6. Identificar, procesar y sintetizar información de diversas fuentes; y organizar la información relevante acerca de un tópico o problema. 8. Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión.

Actitudes a. Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada por el disfrute de la misma como por la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella. c. Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa a través de las diversas formas de expresión oral y escrita. d. Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlas de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.

Habilidades trabajadas •Extraer información explícita. •Evaluar su proceso de comprensión. •Producir textos adecuados.

Actividades / orientaciones Recursos

Inicio -Realice a sus estudiantes algunas preguntas para activar sus conocimientos previos, por ejemplo: ¿qué saben sobre el cuento?, ¿qué han aprendido sobre este en las últimas clases?, ¿cuál es su propósito?, ¿quiénes participan en el cuento?, entre otras. Desarrollo -Proyecte el texto digital en la página 68. Pida a sus alumnos y alumnas que observen la ilustración y que lean el título del texto. -Realice una lectura compartida del cuento. Para ello, utilice un puntero para guiar la lectura (usando la proyección del Texto digital) y luego pida a sus estudiantes que lean en voz alta, todos al mismo tiempo y con la misma entonación en que usted lo hizo. Recuérdeles la importancia de respetar los puntos y las comas que se encuentren en el texto. Como no aparece el final de la historia, haga preguntas durante la lectura, por ejemplo: ¿cómo

•Texto digital •Aula digital

Page 31: PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICAmomotaprofesora.weebly.com/uploads/2/5/2/5/25250807/planificacin... · 3 4. Demostrar comprensión de las narraciones leídas: -Extrayendo información

31

empezaba la historia?, ¿qué sucedió después?, ¿cómo creen que terminará?, ¿qué imaginan que le sucederá al dragón Pif?, etc. -Muéstreles con el puntero cada una de las partes del cuento. -Solicíteles que realicen las actividades que vienen a continuación, que escriban el final del cuento y que sigan trabajando en la página 69. Deles tiempo suficiente para que realicen todas las actividades. -Posteriormente, realice una puesta en común y revise las respuestas en forma oral. Cierre -Pida la palabra al curso, preguntando si alguno quiere leer en forma voluntaria frente al curso, el cuento que inventó a partir de las ilustraciones de la pregunta 2. Aproveche la ocasión y a partir del cuento inventado, pregunte al resto del curso: ¿cómo empezaba la historia?, ¿qué sucedió después?, ¿cómo solucionaron el problema los personajes?, ¿cómo finalizó la historia?, entre otras.

Instancias evaluativas sugeridas Indicadores de evaluación sugeridos

-Se sugiere evaluar de manera formativa la pregunta 2. Enfatice en la estructura del cuento, sus elementos y propósito.

-Reconocen las características y estructura del cuento. -Crean un cuento considerando sus partes.

Observaciones del docente

Page 32: PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICAmomotaprofesora.weebly.com/uploads/2/5/2/5/25250807/planificacin... · 3 4. Demostrar comprensión de las narraciones leídas: -Extrayendo información

32

PLANIFICACIÓN DE CLASE

Lección Escribo un cuento Tiempo estimado 2 horas

Objetivo de Aprendizaje de la lección

Crear un cuento siguiendo el proceso de escritura.

Objetivos de Aprendizaje Transversales

Dimensión cognitiva 6. Identificar, procesar y sintetizar información de diversas fuentes; y organizar la información relevante acerca de un tópico o problema. 8. Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión. Dimensión moral 20. Reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica y las ideas y creencias distintas de las propias en los espacios escolares, familiares y comunitarios, reconociendo el diálogo como fuente de crecimiento, superación de diferencias y acercamiento a la verdad.

Actitudes b. Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros. c. Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa a través de las diversas formas de expresión oral y escrita. f. Demostrar empatía hacia los demás, considerando sus situaciones y realidades y comprendiendo el contexto en el que sitúan.

Habilidades trabajadas •Emplear recursos de la lengua. •Planificar. •Producir textos adecuados. •Corregir y editar textos. •Evaluar su proceso de escritura.

Actividades / orientaciones Recursos

Inicio -El docente da a conocer el objetivo de la clase y explica a sus estudiantes la actividad que van a realizar. Los motiva diciéndoles que se convertirán en escritores de cuentos y que presentarán sus creaciones en una feria del libro organizada en su curso. -El profesor les explica que para poder crear los cuentos, deberán hacer lo mismo que hacen los escritores profesionales, es decir, seguir un proceso de escritura: planificar, hacer un borrador, revisar el texto, editarlo y, finalmente, publicarlo.

•Guia de trabajo diccionario

Page 33: PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICAmomotaprofesora.weebly.com/uploads/2/5/2/5/25250807/planificacin... · 3 4. Demostrar comprensión de las narraciones leídas: -Extrayendo información

33

Desarrollo -El profesor les explica el primer paso, en dónde tendrán que seleccionar y utilizar tres palabras de un listado de 10 palabras del diccionario español mapudungun, inventar una oración con estas. -Les explica los siguientes pasos y dice que continúen con el proceso de producción. -Los orienta con la realización de la actividad y ayuda a los estudiantes que lo necesiten. Retroalimenta sus escritos. -El docente da énfasis en la importancia que tiene revisar sus escritos a partir de la pauta entregada, para que luego lo editen y mejoren el texto. Cierre -El docente motiva a sus estudiantes a que voluntariamente lean la historia que inventaron y a que todos muestren sus cuentos ilustrados en la feria del libro organizada en el curso. Si no lo quieren leer, pídales que cuenten de qué trataba en general.

Instancias evaluativas sugeridas Indicadores de evaluación sugeridos

-Evalúe el proceso de producción del cuento. -Revise la escritura final de la narración utilizando una escala de valoración como la que se muestra en el texto escolar.

-Crean un cuento siguiendo los pasos del proceso de escritura considerando su propósito y características. -Evalúan su propio cuento.