37
José Miguel Fernández Güell Editorial Reverté Nuevos instrumentos y procesos PLANIFICACIÓN estratégica de CIUDADES Estudios Universitarios de Arquitectura 10 Nueva edición revisada y aumentada Reimpresión 2018

PLANIFICACIÓN estratégica de CIUDADES - REVERTEYa hace más de cinco años que Mathis Wackernagel y sus cola-boradores calcularon la huella ecológica de la totalidad del pla-neta

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • José Miguel Fernández Güell

    EditorialReverté

    Nuevos instrumentos y procesos

    PLANIFICACIÓNestratégica de

    CIUDADES

    EstudiosUniversitarios deArquitectura

    10

    Nueva ediciónrevisada yaumentadaReimpresión2018

  • EstudiosUniversitarios deArquitectura

    10

    Planificaciónestratégica deciudades

    Colección dirigidapor Jorge Sainz

  • PrólogoJosé Fariña Tojo

    EdiciónJorge Sainz

    Nuevos instrumentos y procesos

    José Miguel Fernández GüellEstudiosUniversitarios deArquitectura

    10

    Planificaciónestratégica deciudades

    EditorialReverté

    Nueva ediciónrevisada yaumentadaReimpresión2018

  • © José Miguel Fernández Güell, 1997, [email protected]

    Edición original: Gustavo Gili, Barcelona, 1997

    Esta edición: © Editorial Reverté, S.A, Barcelona, 2006Reimpresión digital 2018Isbn: 978-84-291-2110-0

    Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública otransformación de esta obra sólo puede realizarse con la autorización de sustitulares, salvo las excepciones previstas por la Ley 23/2006 de PropiedadIntelectual, y en concreto por su artículo 32, sobre ‘Cita e ilustración de laenseñanza’. Los permisos para fotocopiar o escanear algún fragmento de estaobra pueden obtenerse en Cedro (Centro Español de Derechos Reprográficos,www.cedro.org).

    Editorial Reverté, S.A.Calle Loreto 13-15, local B · 08029 BarcelonaTel: (+34) 93 419 3336 · Fax: (+34) 93 419 5189Correo E: [email protected] · Internet: www.reverte.com

    Impreso en España · Printed in SpainDepósito Legal: B 45718-2006Impresión: Ulzama Digital, Huarte (Navarra)# 1278

    Registro bibliográfico

    Nº depósito legal: B 45718-2006Isbn: 978-84-291-2110-0Cdu: 711.434Cdu: 332.3

    Autor personal: Fernández Güell, José Miguel (1954-)Título: Planificación estratégica de ciudades [Texto impreso]

    : nuevos instrumentos y procesos / José MiguelFernández Güell ; prólogo, José Fariña Tojo ; edición,Jorge Sainz

    Edición: Nueva edición, revisada y aumentadaPublicación: Barcelona : Reverté, 2013

    Descripción física: 299 p. : il., gráf. ; 24 cmTítulo de Serie: (Estudios Universitarios de Arquitectura ; 10)

    Bibliografía: Bibliografía: p. [285]-299Encabezamiento materia: Desarrollo urbanoEncabezamiento materia: Ordenación del territorio

  • Índice

    Prólogo Planificación competitiva y planificación solidaria 7

    Prefacio 9

    I. El marco conceptual

    1 El contexto de la planificación urbana contemporánea 11Nacimiento, desarrollo y crisis de la planificación urbana · Dificul-tades intrínsecas · Factores internos que alimentan la crisis · Facto-res externos · El debate ideológico actual en el ámbito urbano · Re-tos y estrategias clave · Hacia nuevos modelos de gobernabilidadurbana

    2 Origen y fundamentos de la planificación estratégica 39De Aníbal a Hiroshima, pasando por Clausewitz · Adopción de losprincipios estratégicos por las empresas · Marco conceptual de laplanificación estratégica empresarial · La planificación estratégicaen el sector público

    3 Traslación de la planificación estratégica a las ciudades 53Caracterización · Planificación tradicional frente a planificación es-tratégica · Valoración · Comprensión de la ciudad como un sistemafuncional · Selección del enfoque metodológico

    II. Método e instrumentos

    4 Arranque del plan estratégico 67Creación de capital social · Asunción del liderazgo · Implicación deagentes · Diseño del modelo organizativo · Establecimiento de lapolítica de comunicación

    5 Caracterización de los modelos de desarrollo 87Génesis y evolución de las ciudades · Modelos físicos · Modelos eco-nómicos · Modelos sociales · Determinación del alcance y conteni-do de los análisis

    6 Análisis del entorno 105Los análisis externos: conceptos de oportunidad y amenaza en elámbito urbano · Análisis del entorno: consideraciones previas ·Conceptos básicos sobre prospectiva · Identificación y caracteri-zación de los factores de cambio · Valoración de los factores decambio

    7 Análisis de la demanda 119Caracterización y evolución de la demanda urbana · Planificaciónde la ciudad desde el lado de la demanda · Segmentación de la de-manda urbana · Técnicas avanzadas de microsegmentación · Meto-

  • dología para la microsegmentación de la demanda urbana · Procesode selección de una ciudad · Exigencias de la demanda

    8 Análisis de los sistemas urbanos 147Estructura de los sistemas urbanos · Dinamismo de los sistemas ur-banos · Ventajas diferenciales de una ciudad · Relaciones de rivali-dad y colaboración entre ciudades · Análisis de los sistemas urbanos· Proceso de análisis

    9 Análisis de la oferta 167Conceptos de debilidad y fortaleza en el ámbito urbano · Requisi-tos básicos que ha de cumplir la oferta urbana · Componentes bá-sicos de la oferta urbana · Proceso de análisis de la oferta urbana ·Análisis cluster · Análisis del ciclo de vida de los sectores producti-vos

    10 Síntesis del análisis 197Síntesis de los análisis externos · Síntesis del análisis de la oferta:Dafo · Determinación del posicionamiento de una ciudad

    11 Formulación de la visión estratégica 209Visión: sinónimo de imaginación del futuro · Diseño de los escena-rios de futuro · Formulación de la visión estratégica de ciudad ·Identificación de temas críticos

    12 Desarrollo de estrategias 229Conceptos básicos · Análisis de opciones estratégicas básicas · Es-trategias en el ámbito económico y social · Proceso de formulacióny despliegue de estrategias · Formulación de estrategias por temascríticos · Evaluación de estrategias · Elaboración de los programasde actuación y del plan de acción · Recomendaciones para comple-tar la elaboración del plan

    13 Implantación del plan estratégico 253Cómo implantar el plan · Cómo organizar el proceso de implanta-ción · Cómo financiar el plan · Cómo evaluar el plan · Cómo difun-dir y comunicar el plan · El marketing de ciudades

    Epílogo 275Un breve repaso · Vitalidad y limitaciones de la planificación estra-tégica · Escenarios de futuro para la planificación estratégica

    Bibliografía 285

  • Ya hace más de cinco años que Mathis Wackernagel y sus cola-boradores calcularon la huella ecológica de la totalidad del pla-neta. En la revisión del año 2000, la biocapacidad era de 125 mi-llones de kilómetros cuadrados, pero se usaban 164 millones, esdecir, un consumo de planeta superior en el 31 por ciento a susposibilidades. Esto sólo era posible si se admitía una disminucióncada vez mayor del capital natural acumulado en forma de reser-vas en el planeta.

    Por tanto, parece que en las actuales condiciones de desarrollotecnológico y progreso científico ya no es posible seguir crecien-do globalmente de forma ilimitada, porque no hay recursos ener-géticos suficientes, ni capacidad de eliminar desechos, ni posibili-dad de mantener un orden antrópico. Resulta imprescindible quela planificación aborde esta cuestión como el problema centraldel siglo que comienza. Atrás ha quedado la ciudad higiénicacomo respuesta a los problemas urbanos creados por la Revolu-ción Industrial y la defensa del medio natural como problemacentral del siglo xx. Probablemente, el reto actual es mucho máscomplejo, ya que a las cuestiones anteriores hay que sumarles lanecesidad de repensar el desarrollo para conseguir una mayor jus-ticia interterritorial y social.

    En realidad, las diferencias son ya muy importantes, lo quecondiciona notablemente las opciones del planeamiento que pre-tenda acaparar recursos de otros lugares. Si en 2001 la huella eco-lógica de España era de 5,5 o la de los Estados Unidos de 12,3, lade Bangladesh no llegaba al 0,6 ni la de Namibia al 0,7. Dado quelas posibilidades de detraer recursos de los países y las ciudadesmás pobres son ya muy pequeñas, la única posibilidad de au-mentar la capacidad de consumo es hacerlo con aquellos y aque-llas que todavía tienen algo. Competitividad y competidores seconstituyen así en la base de los planes estratégicos que se han ela-borado hasta el momento.

    A menos que cambien mucho las cosas y que extraordinariosdescubrimientos o inventos acudan muy pronto en su ayuda, pro-bablemente para nuestro planeta la época de abundancia hayaterminado. Se ha llegado al punto en que se están agotando las re-servas acumuladas a lo largo de los siglos (tanto energéticas comosumideros) y no hay para todos si se pretenden generalizar los ac-tuales niveles de consumo. Aprovechando las técnicas muy afina-

    Planificación competitivay planificación solidaria

    José Fariña Tojo es catedráticodel Departamento deUrbanística y Ordenación delTerritorio de la Escuela TécnicaSuperior de Arquitectura deMadrid y autor, entre otrostítulos, de La ciudad y el medionatural (1998) y La proteccióndel patrimonio urbano:instrumentos normativos(2000).

    José Fariña Tojo

  • Han transcurrido diez años desde que finalicé la redacción de laprimera edición de este libro. A pesar de las dudas iniciales sobreel interés que podía suscitar la obra en aquel momento, la buenaacogida que ha tenido tanto en España como en América Latinaha desmentido los temores previos. Sin embargo, a medida quetranscurrían los años y seguía con atención la evolución de la pla-nificación estratégica de ciudades tanto a nivel nacional como in-ternacional, crecía en mí la necesidad de revisar, actualizar y am-pliar los contenidos de aquel primer esfuerzo editorial.

    A pesar de haber sufrido ciertos altibajos, hoy en día la plani-ficación estratégica mantiene su plena vigencia en el ámbito ur-bano y territorial, e incluso se ha incorporado con bastante natu-ralidad al acervo urbanístico. Esta afirmación queda sustentadapor el gran número de planes elaborados y en proceso de ejecu-ción existentes en todo el mundo, así como por la creciente aten-ción que el entorno académico presta a este proceso. La pervi-vencia y vitalidad de la planificación estratégica ha hecho que seperfeccionen paulatinamente muchas de sus herramientas básicasy que se hayan producido aportaciones innovadoras de otras áre-as de conocimiento, lo que ha añadido mayor complejidad y so-fisticación a los planes.

    Todas estas razones me impulsaron a revisar la obra anterior.Ahora bien, lo que en principio se planteó como una operaciónde simple actualización, al poco tiempo se convirtió en una trans-formación profunda y crítica de la estructura y de los contenidosoriginales; lo que iba a ser un esfuerzo acotado en el tiempo, des-embocó en una inversión intelectual y temporal bastante consi-derable, lo que ha dado lugar a una publicación que se parecemuy poco a la de hace diez años, por lo que se le ha añadido elsubtítulo de Nuevos instrumentos y procesos.

    Por tanto, esta nueva obra tiene una serie de aportaciones queconviene comentar brevemente. En primer lugar, se ha hecho unesfuerzo por explicar las causas originarias de la crisis que vive laplanificación urbana contemporánea, así como los factores agra-vantes de índole interna y externa que minan su recuperación. Laidentificación de los principales retos que afronta la planificaciónde ciudades conduce inexorablemente mi discurso a la necesidadde explorar nuevos modelos que regeneren el ámbito de la plani-ficación y la gestión urbanísticas.

    Prefacio

  • Parte I

    El marco conceptual

  • El contexto de la planificaciónurbana contemporánea

    Capítulo 1

    Nacimiento, desarrollo y crisis de la planificación urbana

    Desde la Antigüedad, las ciudades han constituido uno de los ins-trumentos de poder más efectivos para dominar y asentar am-plios territorios. Gracias a sus funciones defensivas, comerciales,industriales, administrativas e incluso religiosas, las ciudades handesempeñado un papel decisivo en la configuración y el sosteni-miento de las principales civilizaciones de nuestro planeta. Poresta razón, resulta perfectamente comprensible la constante pre-ocupación de la clase dirigente y de sus técnicos, a lo largo de lahistoria, por crear y desarrollar ciudades prósperas y sosteniblesen el tiempo.

    Aunque desde los primeros asentamientos urbanos se ha ob-servado un interés por mejorar el diseño y la estructura de las ciu-dades, el urbanismo –entendido como ciencia– no nació hastamediados del siglo xix. Fue entonces cuando el apogeo de la Re-volución Industrial originó una cascada de transformaciones so-cioeconómicas e innovaciones tecnológicas que desbordaron lasestructuras urbanas heredadas del periodo barroco. La apariciónde la urbe industrial –caracterizada por el caos espacial, el im-pacto ambiental y el conflicto social– obligó a desplegar un siste-ma corrector y regulador que ayudase a organizar espacialmentey a reestructurar socialmente la ciudad. Así, surgió el urbanismomoderno, que en un principio se centró en articular de forma co-herente las técnicas urbanísticas ya existentes, pero que poste-riormente creó novedosos procesos de planificación e instrumen-tos de control.

    A partir de las décadas de 1920 y 1930, en los Estados Unidosy en Europa aparecieron los primeros planes reguladores de ciu-dades, conocidos después como ‘planes de urbanismo’. Su objeti-vo primordial era ordenar espacialmente el desarrollo urbanopara evitar disfunciones e impactos ambientales. Aparte de orien-tar y delimitar el crecimiento espacial de la ciudad, estos prime-ros planes se caracterizaban por supeditar el interés particular dela propiedad privada a los intereses generales de la comunidad, através del control y de la intervención pública en el suelo urbano.Por consecuencia, el plan de urbanismo se constituyó en un po-deroso instrumento de arbitraje social que mediaba entre los in-tereses privados conflictivos y las necesidades colectivas de la co-

  • Hoy en día, es frecuente escuchar a políticos, gestores municipa-les y urbanistas evaluar el nivel de competitividad de su ciudadfrente a otras urbes, ya sean nacionales o internacionales, con lasque mantienen relaciones en los mercados globales. Expresionescomo ‘orientación hacia la demanda’, ‘atractivo de la oferta ur-bana’, ‘posicionamiento competitivo’ y ‘acciones de marketing’–que hasta hace poco quedaban restringidas al ámbito empresa-rial– son hoy moneda corriente en las administraciones locales.

    Este naciente interés en el sector público por los conceptos deestrategia empresarial viene motivado no tanto por la corrienteneoliberal como por la magnitud y celeridad de los cambios so-cioeconómicos que están afectando de forma significativa a nues-tras ciudades. Esta situación ha conducido a la exploración deunos nuevos enfoques en materia de planificación urbana que res-pondan a las exigencias emergentes, y entre tales enfoques desta-ca la planificación estratégica.

    Ahora bien, la planificación estratégica aplicada a las ciudadesno es un proceso que en puridad haya sido gestado por los urba-nistas y los gestores municipales, sino que sus conceptos e instru-mentos analíticos han sido extraídos, en su gran mayoría, de lapráctica empresarial, la cual, a su vez, se nutrió en su momentode las experiencias aportadas por la ciencia militar. Reconocidaesta dependencia intelectual, parece oportuno pasar revista a losantecedentes militares y empresariales que han alimentado las ba-ses teóricas de la planificación estratégica de ciudades.

    De Aníbal a Hiroshima, pasando por Clausewitz

    La palabra ‘estrategia’ viene del término griego strathgos (‘es-trategos’), combinación de stratos (‘ejército’) y egos (‘líder’). Den-tro del ámbito militar, el término estrategia puede definirse comoel arte de conducir un ejército hasta la presencia del enemigo y di-rigir las operaciones para lograr el objetivo deseado (figura 2.1).

    La aplicación de la estrategia en el arte militar se remonta a losorígenes de la historia. Hace más de 2.300 años, el gran estrate-ga chino Sun Tzu decía:

    Si soy capaz de determinar los planes del enemigo mientrasal mismo tiempo oculto los míos, puedo concentrarme y él

    Origen y fundamentosde la planificación estratégica

    Capítulo 2

  • A comienzos de los años 1980, la ciudad de San Francisco se en-frentaba a un incierto futuro. La otrora próspera y atractiva me-trópolis californiana sufría una pérdida de actividad económica yun creciente déficit fiscal que ponían en serio peligro el manteni-miento de unos servicios públicos de alta calidad. Esta situaciónhizo que en la primavera de 1981 se reuniese un grupo de empre-sarios para discutir el futuro de la ciudad como lugar para vivir ytrabajar. Este grupo sugirió el empleo de la planificación estraté-gica –un instrumento suficientemente probado en el ámbito em-presarial– para encontrar soluciones a los graves problemas quepadecía la ciudad. De esta forma, San Francisco se convirtió en laciudad pionera que elaboró el primer plan estratégico urbano.

    Al plan estratégico de San Francisco pronto le siguieron otrosmuchos en los Estados Unidos, y a finales de los años 1980 estenuevo enfoque llegó a Europa y se implantó con particular inten-sidad en España. La rápida difusión de la planificación estratégi-ca de ciudades no fue fruto de la casualidad o de una moda pasa-jera entre los planificadores, sino que más bien respondió a lasatisfacción de una serie de necesidades latentes en las comunida-des urbanas. Así, las razones de la rápida aceptación de este pro-ceso innovador hay que buscarlas en el establecimiento de unnuevo orden económico de naturaleza globalizadora que dejabaexpuestas a muchas ciudades y territorios a una fiera competen-cia internacional. Asimismo, la planificación urbana tradicionalestaba atravesando una profunda crisis que reflejaba claramentesus limitaciones para afrontar los nuevos retos. Y por encima detodo, se detectaban unas crecientes demandas sociales para me-jorar la agilidad, la participación y la transparencia de los proce-sos de planificación. En otras palabras, el contexto socioeconó-mico de nuestras ciudades estaba maduro para aceptar nuevosenfoques que renovasen los instrumentos urbanísticos tradicio-nales.

    Caracterización

    La traslación al ámbito de las ciudades de los conceptos, los mé-todos y las herramientas de la planificación estratégica empresa-rial durante los años 1980 no resultó un proceso fácil ni automá-tico. Entre el mundo empresarial y el urbano había importantes

    Traslación de la planificaciónestratégica a las ciudades

    Capítulo 3

  • Parte II

    Método e instrumentos

  • 1. Véase Javier Font yCristina Rivero, “Participa-ción de la sociedad civil en eldesar ro l lo e s t ra t ég i courbano y territorial”, 1999.

    Todo plan estratégico de una ciudad surge de una decisión colec-tiva de los líderes de la comunidad para afrontar con garantías deéxito los retos de futuro. El lanzamiento del plan está propiciadopor motivos muy diversos:1 la organización de un evento impor-tante, como unos Juegos Olímpicos o una Exposición Universal;la superación de una crisis económica, social o ambiental; la me-jora continua de la ciudad, aunque no se perciban problemas degravedad; el seguimiento del ejemplo de otras iniciativas urbanasde éxito; y la coordinación de actuaciones públicas y privadaspara aprovechar sinergias. Además de estos propósitos explícitosy hasta cierto punto cuantificables, existe un objetivo implícito alplan y de carácter más intangible: la creación de capital social enla comunidad urbana.

    La decisión de acometer un plan estratégico suele alcanzarsede acuerdo con la secuencia siguiente: se detecta una situaciónproblemática o un cambio estructural que previsiblemente pro-ducirá amenazas y oportunidades de cara al futuro; se asume lanecesidad de formular una estrategia para guiar las actuacionespúblicas y privadas venideras; se evalúa la criticidad de contarcon el consenso y el esfuerzo colectivo para implantar la estrate-gia; y se llega al convencimiento de que se debe acometer un planestratégico para la ciudad. Una vez tomada la decisión, deben re-solverse cuatro cuestiones preliminares: la asunción del liderazgo,

    Arranque del plan estratégicoCapítulo 4

    Figura 4.1.Caracterización de los modelos de desarrollo

    Caracterización de los modelos de desarrollo

    Arranque del plan

    Arranque del plan

    Desarrollo de estrategias

    Desarrollo de estrategias

    Formulación de la visión estratégica

    Formulación de la visión estratégica

    ImplantaciónImplantación

    RevisiónRevisión

    Proceso continuo de gestión, coordinación, participación y comunicaciónProceso continuo de gestión, coordinación, participación y comunicación

    Metodología general · Paso 1

    Análisis del entorno

    Análisis del entorno

    Análisis de la oferta

    Análisis de la oferta

    Análisis de la demanda

    Análisis de la demanda

    Análisis de los sistemas

    urbanos

    Análisis de los sistemas

    urbanos

    Síntesis del análisis

    Síntesis del análisis

    Caracterización de los modelos de desarrollo

    Caracterización de los modelos de desarrollo

    Arranque del plan

    Arranque del plan

    Desarrollo de estrategias

    Desarrollo de estrategias

    Formulación de la visión estratégica

    Formulación de la visión estratégica

    ImplantaciónImplantación

    RevisiónRevisión

    Proceso continuo de gestión, coordinación, participación y comunicaciónProceso continuo de gestión, coordinación, participación y comunicación

    Metodología general · Paso 1

    Análisis del entorno

    Análisis del entorno

    Análisis de la oferta

    Análisis de la oferta

    Análisis de la demanda

    Análisis de la demanda

    Análisis de los sistemas

    urbanos

    Análisis de los sistemas

    urbanos

    Síntesis del análisis

    Síntesis del análisis

  • En la fase inicial de todo plan estratégico es conveniente determi-nar los modelos de desarrollo físico, económico y social experi-mentados por la urbe estudiada, para establecer así un marco quepermita servir de referencia para los diagnósticos ulteriores. Deeste modo, la finalidad de caracterizar los modelos de desarrollode una ciudad es, en primer lugar, comprender sus rasgos funda-mentales y su trayectoria histórica, y, posteriormente, establecerlos requisitos de competitividad, habitabilidad y sostenibilidadque debe satisfacer específicamente esa comunidad urbana paraprogresar de cara al futuro en los ámbitos económico, social y es-pacial.

    Antes de entrar en los modelos de desarrollo urbano, pareceoportuno realizar una breve reflexión sobre la génesis y evoluciónde las ciudades, a partir de la cual se contextualizan con mayorclaridad las exposiciones posteriores.

    Génesis y evolución de las ciudades

    Históricamente, las razones que han impulsado la génesis urbanahan sido muy dispares. Se han fundado ciudades por motivos de-fensivos, coloniales, industriales, comerciales, institucionales oreligiosos (figura 5.2). Estas razones fundacionales suelen estarbien documentadas. El problema surge cuando intentamos expli-

    Caracterización de losmodelos de desarrollo

    Capítulo 5

    Figura 5.1.Caracterización de los modelos de desarrollo

    Caracterización de los modelos de desarrollo

    Arranque del plan

    Arranque del plan

    Desarrollo de estrategias

    Desarrollo de estrategias

    Formulación de la visión estratégica

    Formulación de la visión estratégica

    ImplantaciónImplantación

    RevisiónRevisión

    Proceso continuo de gestión, coordinación, participación y comunicaciónProceso continuo de gestión, coordinación, participación y comunicación

    Metodología general · Paso 2

    Análisis del entorno

    Análisis del entorno

    Análisis de la oferta

    Análisis de la oferta

    Análisis de la demanda

    Análisis de la demanda

    Análisis de los sistemas

    urbanos

    Análisis de los sistemas

    urbanos

    Síntesis del análisis

    Síntesis del análisis

    Caracterización de los modelos de desarrollo

    Caracterización de los modelos de desarrollo

    Arranque del plan

    Arranque del plan

    Desarrollo de estrategias

    Desarrollo de estrategias

    Formulación de la visión estratégica

    Formulación de la visión estratégica

    ImplantaciónImplantación

    RevisiónRevisión

    Proceso continuo de gestión, coordinación, participación y comunicaciónProceso continuo de gestión, coordinación, participación y comunicación

    Metodología general · Paso 2

    Análisis del entorno

    Análisis del entorno

    Análisis de la oferta

    Análisis de la oferta

    Análisis de la demanda

    Análisis de la demanda

    Análisis de los sistemas

    urbanos

    Análisis de los sistemas

    urbanos

    Síntesis del análisis

    Síntesis del análisis

  • Los análisis externos:conceptos de oportunidad y amenaza en el ámbito urbano

    Habitualmente, los análisis que se abordan en un plan estratégi-co suelen agruparse en dos familias: externos e internos. Los de-nominados ‘análisis externos’ son tres (análisis del entorno, de lademanda y de los sistemas urbanos) y establecen las bases paradeterminar tanto las oportunidades como las amenazas derivadasde acontecimientos que afectan al sistema funcional urbano, peroque están total o parcialmente fuera de su control.

    Una oportunidad para una ciudad puede definirse como unacontecimiento que representa una buena ocasión para alcanzaruna ventaja competitiva. Todas las oportunidades deben ser eva-luadas según su atractivo y probabilidad de éxito. Según estas dosvariables, una oportunidad puede encuadrarse en alguno de lostres tipos siguientes:1

    1. Las mejores oportunidades son intrínsecamente atractivas ytienen una alta probabilidad de éxito. Para estas oportuni-dades es necesario desarrollar actuaciones que exploten supotencial.

    2. Las peores oportunidades son aquéllas con un atractivobajo y una probabilidad baja de éxito. Estas oportunidadesdeberían ser descartadas del proceso de planificación.

    3. Las oportunidades moderadas son las que muestran un altoatractivo o una alta probabilidad de éxito, pero no cumplenambas condiciones al mismo tiempo. Estas oportunidadesdeberían ser simplemente supervisadas en el tiempo.

    Una amenaza para una ciudad puede definirse como un retoimpuesto por una tendencia de cambio o un acontecimiento delentorno desfavorable, que produciría, en ausencia de una acciónintencionada, la erosión de la situación actual de la ciudad. Lasamenazas pueden clasificarse según su gravedad y su probabili-dad de aparición. De acuerdo a esta clasificación, se obtienen trestipos de amenazas:

    1. Las amenazas mayores son las que pueden dañar seriamen-te un lugar y además tienen una alta probabilidad de apari-ción. Estas amenazas deben ser contrarrestadas, para locual es necesario preparar planes de contingencia que se an-ticipen a los efectos que puedan causar.

    Análisis del entornoCapítulo 6

    1. Véase Philip Kotler,Donald H. Haider, e IrvingRein, Marketing Places: At-tracting Investment, In-dustry, and Tourism to Ci-ties, States, and Nations,1993.

  • Dentro del enfoque sistémico que estamos aplicando para anali-zar el fenómeno urbano en toda su amplitud, consideramos queuna ciudad está sujeta a una demanda compuesta por empresas,inversores, instituciones, residentes y turistas. Esta demanda esmucho más compleja de determinar y de satisfacer que cualquierotra existente en los mercados de consumo, ya que a menudo lasexigencias de los diversos agentes urbanos difieren ostensible-mente e incluso llegan a ser fuertemente contradictorios entre sí.A pesar de esto, una ciudad con éxito intentará satisfacer los di-versos requisitos de la demanda y, al mismo tiempo, posibilitar eldesarrollo equilibrado de todas las actividades socioeconómicas,minimizando para ello las posibles tensiones entre ellas.

    Las demandas promovidas tanto por los agentes socioeconó-micos como por los propios ciudadanos deben ser contempladasadecuada y equilibradamente a lo largo del proceso de planifica-ción; de lo contrario, la ciudad configurará una oferta que no res-ponderá a las necesidades reales de empresas, instituciones, visi-tantes y residentes.

    Caracterización y evolución de la demanda urbana

    Complejidad y diversidad de la demanda urbana. Quizá nadiehaya descrito tan acertadamente la complejidad y diversidad que

    Análisis de la demandaCapítulo 7

    Figura 7.1.Caracterización de los modelos de desarrollo

    Caracterización de los modelos de desarrollo

    Arranque del plan

    Arranque del plan

    Desarrollo de estrategias

    Desarrollo de estrategias

    Formulación de la visión estratégica

    Formulación de la visión estratégica

    ImplantaciónImplantación

    RevisiónRevisión

    Proceso continuo de gestión, coordinación, participación y comunicaciónProceso continuo de gestión, coordinación, participación y comunicación

    Metodología general · Paso 4

    Análisis del entorno

    Análisis del entorno

    Análisis de la oferta

    Análisis de la oferta

    Análisis de la demandaAnálisis de la demanda

    Análisis de los sistemas

    urbanos

    Análisis de los sistemas

    urbanos

    Síntesis del análisis

    Síntesis del análisis

    Caracterización de los modelos de desarrollo

    Caracterización de los modelos de desarrollo

    Arranque del plan

    Arranque del plan

    Desarrollo de estrategias

    Desarrollo de estrategias

    Formulación de la visión estratégica

    Formulación de la visión estratégica

    ImplantaciónImplantación

    RevisiónRevisión

    Proceso continuo de gestión, coordinación, participación y comunicaciónProceso continuo de gestión, coordinación, participación y comunicación

    Metodología general · Paso 4

    Análisis del entorno

    Análisis del entorno

    Análisis de la oferta

    Análisis de la oferta

    Análisis de la demandaAnálisis de la demanda

    Análisis de los sistemas

    urbanos

    Análisis de los sistemas

    urbanos

    Síntesis del análisis

    Síntesis del análisis

  • Las ciudades suelen ser el resultado de fuerzas complejas, genera-das tanto por factores endógenos como exógenos con respecto aellas. Entre los diversos factores externos que afectan a una ciu-dad, cabe destacar los que son inducidos por otras urbes con lascuales se mantienen relaciones. No olvidemos que una ciudad noopera en un espacio estanco marcado por sus límites administra-tivos, sino que está unida a otras por relaciones comerciales yeconómicas, por dependencias administrativas, por sistemas decomunicaciones y por movimientos migratorios. De esta forma,las ciudades funcionan en redes o sistemas urbanos, en donde losproblemas, los condicionantes o las innovaciones que se produ-cen en una urbe afectan a las otras. Por todo ello, este análisisproporciona una imagen sobre cómo se interrelacionan los asen-tamientos, lo cual es una aportación importante para compren-der los procesos evolutivos de las ciudades y para prever las con-secuencias que pueden ocasionar ciertos cambios económicos enun sistema urbano.

    A partir de estas consideraciones, el análisis de los sistemas ur-banos tiene como objetivo identificar aquellos otros lugares conlos cuales la ciudad estudiada mantiene relaciones, ya sean de ri-validad o colaboración, en áreas específicas de actividad econó-mica, social o ambiental, y así detectar las implicaciones presen-tes y futuras que dichas relaciones pueden tener para el desarrollode la ciudad.

    Análisis de los sistemas urbanosCapítulo 8

    Figura 8.1.Caracterización de los modelos de desarrollo

    Caracterización de los modelos de desarrollo

    Arranquedel plan

    Arranquedel plan

    Desarrollo de estrategias

    Desarrollo de estrategias

    Formulación de la visión estratégica

    Formulación de la visión estratégica

    ImplantaciónImplantación

    RevisiónRevisión

    Proceso continuo de gestión, coordinación, participación y comunicaciónProceso continuo de gestión, coordinación, participación y comunicación

    Metodología general · Paso 5

    Análisis del entorno

    Análisis del entorno

    Análisis dela oferta

    Análisis dela oferta

    Análisis dela demandaAnálisis dela demanda

    Análisis de los sistemas

    urbanos

    Análisis de los sistemas

    urbanos

    Síntesis del análisis

    Síntesis del análisis

    Caracterización de los modelos de desarrollo

    Caracterización de los modelos de desarrollo

    Arranquedel plan

    Arranquedel plan

    Desarrollo de estrategias

    Desarrollo de estrategias

    Formulación de la visión estratégica

    Formulación de la visión estratégica

    ImplantaciónImplantación

    RevisiónRevisión

    Proceso continuo de gestión, coordinación, participación y comunicaciónProceso continuo de gestión, coordinación, participación y comunicación

    Metodología general · Paso 5

    Análisis del entorno

    Análisis del entorno

    Análisis dela oferta

    Análisis dela oferta

    Análisis dela demandaAnálisis dela demanda

    Análisis de los sistemas

    urbanos

    Análisis de los sistemas

    urbanos

    Síntesis del análisis

    Síntesis del análisis

  • Análisis de la ofertaCapítulo 9

    Figura 9.1.

    En los denominados ‘análisis externos’ (entorno, demanda y sis-temas urbanos) se han explorado los cambios, las demandas y lasacciones de otras urbes que afectan directa e indirectamente alfuncionamiento cotidiano y a la evolución futura de la ciudad.Estos estímulos son detectados e interpretados por los diferenteselementos que configuran la oferta urbana, los cuales tratan deadaptarse con mayor o menor agilidad a las nuevas exigenciasque plantean el entorno, la demanda y otras ciudades. Esta capa-cidad de adaptación marca en gran medida el éxito o el fracasode una ciudad para hacer frente a los desafíos presentes y futuros.

    Por todo ello, el propósito del análisis de la oferta es evaluarinternamente, en lo relativo a los puntos fuertes y débiles, la ca-pacidad de los principales elementos funcionales de la ciudadpara satisfacer los requisitos básicos de competitividad, habitabi-lidad, sostenibilidad y gobernabilidad, y su previsible aptitudpara dar respuesta a los retos externos. En otras palabras, esteanálisis explora el sistema urbano desde el lado de la oferta, conel fin de determinar si una comunidad puede llegar a ser más com-petitiva, habitable, sostenible y gobernable.

    Conceptos de debilidad y fortaleza en el ámbito urbano

    Todo análisis de la oferta urbana se traduce en una relación depuntos fuertes y débiles, que presentan los elementos funcionales

    Caracterización de los modelos de desarrollo

    Caracterización de los modelos de desarrollo

    Arranquedel plan

    Arranquedel plan

    Desarrollo de estrategias

    Desarrollo de estrategias

    Formulación de la visión estratégica

    Formulación de la visión estratégica

    ImplantaciónImplantación

    RevisiónRevisión

    Proceso continuo de gestión, coordinación, participación y comunicaciónProceso continuo de gestión, coordinación, participación y comunicación

    Metodología general · Paso 6

    Análisis del entorno

    Análisis del entorno

    Análisis dela oferta

    Análisis dela oferta

    Análisis dela demandaAnálisis dela demanda

    Análisis delos sistemas

    urbanos

    Análisis delos sistemas

    urbanos

    Síntesis del análisis

    Síntesis del análisis

    Caracterización de los modelos de desarrollo

    Caracterización de los modelos de desarrollo

    Arranquedel plan

    Arranquedel plan

    Desarrollo de estrategias

    Desarrollo de estrategias

    Formulación de la visión estratégica

    Formulación de la visión estratégica

    ImplantaciónImplantación

    RevisiónRevisión

    Proceso continuo de gestión, coordinación, participación y comunicaciónProceso continuo de gestión, coordinación, participación y comunicación

    Metodología general · Paso 6

    Análisis del entorno

    Análisis del entorno

    Análisis dela oferta

    Análisis dela oferta

    Análisis dela demandaAnálisis dela demanda

    Análisis delos sistemas

    urbanos

    Análisis delos sistemas

    urbanos

    Síntesis del análisis

    Síntesis del análisis

  • Una vez finalizados tanto los análisis externos como el análisis dela oferta urbana, se procede a sintetizar los extensos resultadosgenerados en esta primera fase del plan mediante una serie de he-rramientas analíticas que facilitan la posterior formulación de lavisión estratégica, así como el desarrollo de las estrategias. Estasíntesis puede llevarse a cabo en tres pasos sucesivos:

    – Paso 1: Sintetizar los tres análisis externos (entorno, de-manda y sistemas urbanos) mediante una matriz que estructurelas amenazas y oportunidades según su nivel de impacto yposibilidad de aparición.

    – Paso 2: Consolidar el diagnóstico sectorial y temático de laoferta urbana, realizado por los grupos de trabajo, mediante elanálisis Dafo.

    – Paso 3: Determinar el posicionamiento económico y socialde la ciudad mediante las denominadas ‘matrices de portafolio’.

    Síntesis de los análisis externos

    Los análisis del entorno, la demanda y los sistemas urbanos sue-len ofrecer gran número de factores externos que se caracterizanpor su heterogeneidad y su difícil equiparación entre sí. Recorde-mos que de estos tres análisis se desprenden amenazas y oportu-nidades para la ciudad, derivadas de los cambios del entorno, lasexigencias de la demanda y las actuaciones de otras ciudades.

    Síntesis del análisisCapítulo 10

    Figura 10.1.Caracterización de los modelos de desarrollo

    Caracterización de los modelos de desarrollo

    Arranquedel plan

    Arranquedel plan

    Desarrollo de estrategias

    Desarrollo de estrategias

    Formulación de la visión estratégica

    Formulación de la visión estratégica

    ImplantaciónImplantación

    RevisiónRevisión

    Proceso continuo de gestión, coordinación, participación y comunicaciónProceso continuo de gestión, coordinación, participación y comunicación

    Metodología general · Paso 7

    Análisis del entorno

    Análisis del entorno

    Análisis de la oferta

    Análisis de la oferta

    Análisis de la demanda

    Análisis de la demanda

    Análisis de los sistemas

    urbanos

    Análisis de los sistemas

    urbanos

    Síntesis del análisis

    Síntesis del análisis

    Caracterización de los modelos de desarrollo

    Caracterización de los modelos de desarrollo

    Arranquedel plan

    Arranquedel plan

    Desarrollo de estrategias

    Desarrollo de estrategias

    Formulación de la visión estratégica

    Formulación de la visión estratégica

    ImplantaciónImplantación

    RevisiónRevisión

    Proceso continuo de gestión, coordinación, participación y comunicaciónProceso continuo de gestión, coordinación, participación y comunicación

    Metodología general · Paso 7

    Análisis del entorno

    Análisis del entorno

    Análisis de la oferta

    Análisis de la oferta

    Análisis de la demanda

    Análisis de la demanda

    Análisis de los sistemas

    urbanos

    Análisis de los sistemas

    urbanos

    Síntesis del análisis

    Síntesis del análisis

  • La conclusión y la síntesis de los análisis externo e interno nosconducen a la formulación de la visión estratégica de la urbe es-tudiada, es decir, a la definición del modelo de ciudad que la co-munidad desea para los años venideros. La transición de la fasede análisis a la visión estratégica es particularmente complicada,ya que se produce un salto en el proceso secuencial y de carácterdeductivo seguido hasta el momento por el método, al introduciruna aportación de tipo eminentemente inductivo. De hecho, laformulación de la visión lleva una fuerte carga de creatividad yvoluntarismo, dirigida a superar los puntos débiles presentes dela ciudad y a aprovechar las oportunidades de futuro. En conse-cuencia, esta fase del plan estratégico debe ser convenientementecontrolada para no generar visiones excesivamente ficticias queresulten poco creíbles y poco asumibles por los agentes locales yla ciudadanía en general.

    Visión: sinónimo de imaginación del futuro

    La planificación estratégica aplicada a cualquier actividad huma-na consiste básicamente en concebir un futuro deseado y en pro-gramar los medios reales para alcanzarlo. Así como la mayoría delas personas se preguntan durante su niñez «¿qué quiero ser demayor?» y la mayoría de las empresas realizan juicios acerca desu personalidad, las actividades y la dirección que han de seguir

    Formulación dela visión estratégica

    Capítulo 11

    Figura 11.1.Caracterización de los modelos de desarrollo

    Caracterización de los modelos de desarrollo

    Arranquedel plan

    Arranquedel plan

    Desarrollo de estrategias

    Desarrollo de estrategias

    Formulación de la visión estratégica

    Formulación de la visión estratégica

    ImplantaciónImplantación

    RevisiónRevisión

    Proceso continuo de gestión, coordinación, participación y comunicaciónProceso continuo de gestión, coordinación, participación y comunicación

    Metodología general · Paso 8

    Análisis del entorno

    Análisis del entorno

    Análisis de la oferta

    Análisis de la oferta

    Análisis de la demanda

    Análisis de la demanda

    Análisis de los sistemas

    urbanos

    Análisis de los sistemas

    urbanos

    Síntesis del análisis

    Síntesis del análisis

    Caracterización de los modelos de desarrollo

    Caracterización de los modelos de desarrollo

    Arranquedel plan

    Arranquedel plan

    Desarrollo de estrategias

    Desarrollo de estrategias

    Formulación de la visión estratégica

    Formulación de la visión estratégica

    ImplantaciónImplantación

    RevisiónRevisión

    Proceso continuo de gestión, coordinación, participación y comunicaciónProceso continuo de gestión, coordinación, participación y comunicación

    Metodología general · Paso 8

    Análisis del entorno

    Análisis del entorno

    Análisis de la oferta

    Análisis de la oferta

    Análisis de la demanda

    Análisis de la demanda

    Análisis de los sistemas

    urbanos

    Análisis de los sistemas

    urbanos

    Síntesis del análisis

    Síntesis del análisis

  • Tras haber formulado la visión estratégica e identificado los co-rrespondientes temas críticos que debe abordar una ciudad decara a su futuro desarrollo, la siguiente tarea del proceso de pla-nificación consiste en desarrollar las estrategias que permitan al-canzar la visión propuesta, superando los retos marcados por lostemas críticos. Esta tarea se apoya en técnicas participativas conel fin de lograr la asunción de compromisos específicos para laejecución de actuaciones y de obtener una mínima convergenciaentre diversas corrientes políticas y diferentes intereses. Por todoello, el desarrollo de estrategias se convierte en un proceso conti-nuo de análisis de gabinete y de contraste con los agentes localesa través de la dinámica de los grupos de trabajo, ya establecida enla fase previa de análisis.

    Conceptos básicos

    En el ámbito de la planificación de ciudades, la estrategia puededefinirse como el conjunto de principios, actividades y mediosque se ponen en marcha, siguiendo un itinerario determinado,para alcanzar el modelo de ciudad deseado a partir de la situaciónactual (figura 12.2). Asimismo, las estrategias urbanas puedenentenderse como cursos de acción que abordan los temas críticosque presenta una ciudad, reforzando los puntos fuertes, superan-do los puntos débiles, explotando las oportunidades y limando

    Desarrollo de estrategiasCapítulo 12

    Figura 12.1.Caracterización de los modelos de desarrollo

    Caracterización de los modelos de desarrollo

    Arranquedel plan

    Arranquedel plan

    Desarrollo de estrategias

    Desarrollo de estrategias

    Formulación de la visión estratégica

    Formulación de la visión estratégica

    ImplantaciónImplantación

    RevisiónRevisión

    Proceso continuo de gestión, coordinación, participación y comunicaciónProceso continuo de gestión, coordinación, participación y comunicación

    Metodología general · Paso 9

    Análisis del entorno

    Análisis del entorno

    Análisis de la oferta

    Análisis de la oferta

    Análisis de la demanda

    Análisis de la demanda

    Análisis de los sistemas

    urbanos

    Análisis de los sistemas

    urbanos

    Síntesis del análisis

    Síntesis del análisis

    Caracterización de los modelos de desarrollo

    Caracterización de los modelos de desarrollo

    Arranquedel plan

    Arranquedel plan

    Desarrollo de estrategias

    Desarrollo de estrategias

    Formulación de la visión estratégica

    Formulación de la visión estratégica

    ImplantaciónImplantación

    RevisiónRevisión

    Proceso continuo de gestión, coordinación, participación y comunicaciónProceso continuo de gestión, coordinación, participación y comunicación

    Metodología general · Paso 9

    Análisis del entorno

    Análisis del entorno

    Análisis de la oferta

    Análisis de la oferta

    Análisis de la demanda

    Análisis de la demanda

    Análisis de los sistemas

    urbanos

    Análisis de los sistemas

    urbanos

    Síntesis del análisis

    Síntesis del análisis

  • Una vez desarrollados los programas de actuación y diseñado elplan de acción, puede considerarse que ha finalizado la elabora-ción propiamente dicha del plan estratégico, y es entonces cuan-do comienza la fase de ejecución del mismo. Éste es el momentocrucial de la puesta en marcha de las propuestas formuladas du-rante el proceso de planificación, cuando quedará en evidencia elgrado de acierto y oportunidad de las dichas propuestas. Para evi-tar que el plan se quede en un mero esfuerzo puntual de reflexióny así lograr que se convierta en un verdadero proceso de trans-formación estratégica de la ciudad, es preciso abordar las tareasde implantación del plan con tanto esfuerzo y dedicación como elaplicado a las fases de producción.

    La implantación es la etapa más decisiva de un plan estratégi-co y la que se prolonga más en el tiempo. La implantación de unplan se enfrenta a múltiples retos: concretar y priorizar los pro-yectos a realizar, definir las competencias de los agentes ejecuto-res, establecer los indicadores de seguimiento, evaluar los resul-tados, no robar el protagonismo de las instituciones participantesy evitar el aburrimiento o la frustración de los agentes locales yciudadanos por la aparente falta de consecución de los logros pre-tendidos.

    Implantación del plan estratégicoCapítulo 13

    Figura 13.1.Caracterización de los modelos de desarrollo

    Caracterización de los modelos de desarrollo

    Arranquedel plan

    Arranquedel plan

    Desarrollo de estrategias

    Desarrollo de estrategias

    Formulación de la visión estratégica

    Formulación de la visión estratégica

    ImplantaciónImplantación

    RevisiónRevisión

    Proceso continuo de gestión, coordinación, participación y comunicaciónProceso continuo de gestión, coordinación, participación y comunicación

    Metodología general · Paso 10

    Análisis del entorno

    Análisis del entorno

    Análisis de la oferta

    Análisis de la oferta

    Análisis de la demanda

    Análisis de la demanda

    Análisis de los sistemas

    urbanos

    Análisis de los sistemas

    urbanos

    Síntesis del análisis

    Síntesis del análisis

    Caracterización de los modelos de desarrollo

    Caracterización de los modelos de desarrollo

    Arranquedel plan

    Arranquedel plan

    Desarrollo de estrategias

    Desarrollo de estrategias

    Formulación de la visión estratégica

    Formulación de la visión estratégica

    ImplantaciónImplantación

    RevisiónRevisión

    Proceso continuo de gestión, coordinación, participación y comunicaciónProceso continuo de gestión, coordinación, participación y comunicación

    Metodología general · Paso 10

    Análisis del entorno

    Análisis del entorno

    Análisis de la oferta

    Análisis de la oferta

    Análisis de la demanda

    Análisis de la demanda

    Análisis de los sistemas

    urbanos

    Análisis de los sistemas

    urbanos

    Síntesis del análisis

    Síntesis del análisis

  • Desde que en 1981 se elaboró el primer plan estratégico en la ciu-dad de San Francisco, en los Estados Unidos, han transcurridoveinticinco años, a lo largo de los cuales la planificación estraté-gica de ciudades ha crecido y madurado como un instrumentomás al servicio de los gobiernos locales y de la ciudadanía en ge-neral. Los avatares que ha experimentado este proceso de plani-ficación durante el último cuarto de siglo han sido muy variados:en unas ocasiones han tenido una aceptación entusiasta y en otrasuna crítica acerada. Con independencia del tipo de reacción quesuscite, la planificación estratégica de ciudades sigue mostrandovitalidad y, por tanto, vigencia ante las carencias e ineficacias quemuestran la planificación y la gestión urbanas contemporáneas.

    Un breve repaso

    La rápida difusión de la planificación estratégica de ciudades du-rante los años 1980 y 1990 no fue fruto de la casualidad o de unamoda pasajera entre los planificadores y políticos, sino que másbien respondió a la satisfacción de una serie de necesidades emer-gentes en las comunidades urbanas. Por un lado, el estableci-miento de un nuevo orden económico de naturaleza globalizado-ra estaba dejando expuestas a muchas ciudades y territorios a unafiera competencia internacional. Por otro lado, la planificaciónurbana tradicional estaba atravesando una profunda crisis quereflejaba claramente sus limitaciones para afrontar los nuevos re-tos y para satisfacer unas crecientes demandas sociales dirigidasa mejorar la agilidad, la participación y la transparencia de losprocesos de planificación. Finalmente, los agentes locales deman-daban un proceso de planificación que integrase las visiones eco-nómica, social y espacial de la ciudad con objeto de superar lafragmentación y descoordinación que provocaban los planes sec-toriales tradicionales. En otras palabras: el contexto social, eco-nómico, político y administrativo de nuestras ciudades estabamaduro para aceptar nuevos enfoques que renovasen los instru-mentos urbanísticos tradicionales y reforzasen los procesos deplanificación (figura e.1).

    Fruto de este contexto, a principios de los años 1980 surgió enlos Estados Unidos la primera generación de planes estratégicos.La recesión generalizada de los años 1970 había afectado seria-

    Epílogo

  • Parte I: El marco conceptual

    1. El contexto de la planificación urbana contemporánea

    Bertalanffy, Ludwig von. General System Theory: Foundations, De-velopment, Applications. Londres: Penguin, 1968. Versión española:Teoría general de los sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones;México: Fondo de Cultura Económica, 1976.

    Camagni, Roberto. “Incertidumbre, capital social y desarrollo local: en-señanzas para una gobernabilidad sostenible del territorio”. Investi-gaciones Regionales, nº 2, primavera 2003.

    Divay, Gérard; Wolfe, Jeanne M. Metropolitan Governance Back-ground Study: What Do We Need to Know? Washington, DC: WorldBank, 2002.

    Fariña Tojo, José. “Ciudades menos insostenibles”. En Cuarto catálo-go español de buenas prácticas. Madrid: Ministerio de Fomento,2003.

    Fernández Güell, José Miguel. Sostenibilidad y gobernabilidad: dosconceptos condenados a entenderse en el ámbito urbano. Informe pre-sentado al Ministerio de Fomento, Madrid, 2005.

    Fukuyama, Francis. “The End of History?” The National Interest, ve-rano 1989.

    Girardet, Herbert. Creating Sustainable Cities. Totnes: Green Booksfor the Schumacher Society, 1999. Versión española: Creando ciuda-des sostenibles. Valencia: Ediciones Tilde, 2001.

    Habermas, Jürgen. Theorie des kommunikativen Handelns. Frankfurt:Suhrkamp, 1981. Versión española: Teoría de la acción comunicativa;Madrid: Taurus, 1987.

    Harvey, David. The Condition of Post-Modernity: An Enquiry into theOrigins of Cultural Change. Oxford y Cambridge (Massachusetts):Blackwell, 1990.

    Innes, Judith Eleanor; Booher, David E. “Consensus building and com-plex adaptive systems: a framework for evaluating collaborative plan-ning.” Journal of the American Planning Association, volumen 65, nº4, otoño 1999, páginas 412-423.

    Kaldor, Mary. Global Civil Society: An Answer to War. Cambridge:Polity Press, 2003. Versión española: La sociedad civil global: una res-puesta a la guerra; Barcelona: Tusquets, 2005.

    Kauffman, Stuart A. At Home in the Universe: The Search for the Lawsof Self-Organization and Complexity. Nueva York: Oxford Univer-sity Press, 1995.

    Bibliografía

    Se recogen aquí laspublicaciones que secitan expresamente eneste libro, y otras queno se citan pero queconstituyen referenciasrelevantes sobre lamateria tratada. Lasobras están organizadaspor capítulos parafacilitar la búsquedatemática.

  • Colección Estudios Universitarios de Arquitectura

    Director

    Jorge SainzProfesor Titular del Departamento de Composición ArquitectónicaEscuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid · UPM

    Asesores

    José Ramón Alonso PereiraCatedrático del Departamento de Composición ArquitectónicaEscuela Técnica Superior de Arquitectura de La Coruña · UDC

    Miguel Ángel AníbarroProfesor Titular del Departamento de Composición ArquitectónicaEscuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid · UPM

    César BedoyaCatedrático del Departamento de Construcción y Tecnología ArquitectónicaEscuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid · UPM

    Juan BordesAcadémico Numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San FernandoProfesor Titular del Departamento de Composición ArquitectónicaEscuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid · UPM

    Juan CalatravaCatedrático de Composición ArquitectónicaEscuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada · UGr

    Jaime CerveraCatedrático del Departamento de Estructuras de EdificaciónEscuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid · UPM

    Juan Antonio CortésCatedrático del Dpto. de Teoría de la Arquitectura y Proyectos ArquitectónicosEscuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid · UVA

    Ana Esteban MaluendaProfesora Titular del Departamento de Composición ArquitectónicaEscuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid · UPM

    José FariñaCatedrático del Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioEscuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid · UPM

    Luis Fernández-GalianoAcadémico Numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San FernandoCatedrático del Departamento de Proyectos ArquitectónicosEscuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid · UPMDirector de las revistas AV Monografías, Arquitectura Viva y av proyectos

    Justo Fernández-Trapa de IsasiCatedrático del Departamento de Proyectos ArquitectónicosEscuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid · UPM

    Rafael García GarcíaProfesor Titular del Departamento de Composición ArquitectónicaEscuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid · UPM

    Ramón GutiérrezAcadémico Correspondiente en Argentina de la Real Academia de San FernandoCentro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL)

  • Emilia Hernández PezziProfesora Titular del Departamento de Composición ArquitectónicaEscuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid · UPM

    José María de LapuertaCatedrático del Departamento de Proyectos ArquitectónicosEscuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid · UPM

    Josep Maria MontanerCatedrático del Departamento de Composición ArquitectónicaEscuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona · UPC

    Javier OrtegaCatedrático del Departamento de Ideación Gráfica ArquitectónicaEscuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid · UPM

    Roberto OsunaProfesor Titular del Departamento de Composición ArquitectónicaEscuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid · UPM

    Julio PozuetaProfesor Titular del Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioEscuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid · UPM

    David RiveraProfesor Contratado Doctor del Departamento de Composición ArquitectónicaEscuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid · UPM

    Francisco Rodríguez de PartearroyoExperto en infografía arquitectónicaProfesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (1974-1989)

    Gabriel Ruiz CabreroCatedrático del Departamento de Proyectos ArquitectónicosEscuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid · UPM

    María Teresa ValcarceProfesora Titular del Departamento de Composición ArquitectónicaEscuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid · UPM

    Macarena de la VegaMáster en Análisis, Teoría e Historia de la Arquitectura · UPM Centre for Creative and Cultural Research · Universidad de Canberra, Australia

    A esta lista hay que añadir los autores de los libros de la colección,que se convierten automáticamente en asesores.

    Asesores (continuación)

  • Colección Estudios Universitarios de Arquitectura

    James StrikeDe la construcción a los proyectosLa influencia de las nuevas técnicasen el diseño arquitectónico, 1700-2000

    ISBN: 978-84-291-2101-8 229 páginas · 156 ilustraciones

    Reimpresión 2012

    Disponible en formato electrónico (e-book)ISBN: 978-84-291-9232-2

    1

    Federico García ErvitiCompendio de arquitectura legalDerecho profesional y valoraciones inmobiliarias

    Edición 2016, actualizadaISBN: 978-84-291-2097-4356 páginas · 28 ilustraciones

    Edición electrónicaISBN: 978-84-291-9275-9

    2

    Alfonso Muñoz Cosme

    EditorialReverté

    EstudiosUniversitarios deArquitectura

    4

    Edición 2017actualizada y aumentada

    INICIACIÓN a la arquitectura

    La carrera y el ejercicio de la profesión

    Alfonso Muñoz CosmeIniciación a la arquitecturaLa carrera y el ejercicio de la profesión

    Edición 2011, adaptada a la Declaración de BoloniaISBN: 978-84-291-2205-3196 páginas · 71 ilustraciones

    Edición electrónicaISBN: 978-84-291-9276-6

    4

    Francesco Fariello

    EditorialReverté

    De la Antigüedad al siglo XX

    La arquitecturade los

    JARDINES

    EstudiosUniversitarios deArquitectura

    3

    EdicióncorregidaReimpresión2008

    Francesco FarielloLa arquitectura de los jardinesDe la Antigüedad al siglo XX

    Edición corregidaISBN: 978-84-291-2103-2398 páginas · 589 ilustraciones

    Reimpresión 2008

    3

  • Christian Norberg-SchulzLos principios de la arquitectura modernaSobre la nueva tradición del siglo XX

    ISBN: 978-84-291-2107-0284 páginas · 239 ilustraciones

    Reimpresión 2009

    José Ramón Alonso PereiraIntroducción a la historia de la arquitecturaDe los orígenes al siglo XXI

    Edición corregida y aumentadaISBN: 978-84-291-2108-7378 páginas · 520 ilustraciones

    Reimpresión 2012

    Edición electrónicaISBN: 978-84-291-9230-8

    6 Jorge SainzEl dibujo de arquitecturaTeoría e historia de un lenguaje gráfico

    Edición corregida y aumentadaISBN: 978-84-291-2106-3253 páginas · 177 ilustraciones (12 en color)

    Reimpresión 2009

    Edición electrónicaISBN: 978-84-291-9229-2

    7

    8

    Steen Eiler RasmussenLa experiencia de la arquitecturaSobre la percepción de nuestro entorno

    Edición íntegraISBN: 978-84-291-2105-6222 páginas · 193 ilustraciones (8 en color)

    Reimpresión 2012

    5

  • Colección Estudios Universitarios de Arquitectura

    Jan GehlLa humanización del espacio urbanoLa vida social entre los edificios

    ISBN: 978-84-291-2109-4217 páginas · 289 ilustraciones

    Reimpresión 2013

    9

    José Miguel Fernández GüellPlanificación estratégica de ciudadesNuevos instrumentos y procesos

    Nueva edición, revisada y aumentadaISBN 13: 978-84-291-2110-0299 páginas · 135 ilustraciones

    Reimpresión 2016

    Edición electrónicaISBN: 978-84-291-9227-8

    10

    Andrew CharlesonLa estructura como arquitecturaFormas, detalles y simbolismo

    ISBN 10: 84-291-2111-0ISBN 13: 978-84-291-2111-7259 páginas · 334 ilustraciones

    11

    Nuria Martín Chivelet · Ignacio Fernández SollaLa envolvente fotovoltaica en la arquitecturaCriterios de diseño y aplicaciones

    ISBN: 978-84-291-2112-4187 páginas · 205 ilustraciones (55 en color)

    Edición electrónicaISBN: 978-84-291-9228-5

    12

  • Inmaculada Esteban · Fernando ValderramaCurso de AutoCAD para arquitectosPlanos, presentaciones y trabajo en equipo

    ISBN: 978-84-291-2113-1338 páginas · 406 ilustraciones

    Reimpresión 2009

    Edición electrónicaISBN: 978-84-291-9271-1

    13

    Darío ÁlvarezEl jardín en la arquitectura del siglo XXNaturaleza artificial en la cultura moderna

    ISBN: 978-84-291-2114-8497 páginas · 657 ilustraciones (44 en color)

    Edición electrónicaISBN: 978-84-291-9231-5

    14

    A. Borie · P. Micheloni · P. PinonForma y deformaciónDe los objetos arquitectónicos y urbanos

    ISBN: 978-84-291-2115-5210 páginas · 301 ilustraciones

    15

    Alfonso Muñoz CosmeEl proyecto de arquitecturaConcepto, proceso y representación

    2ª edición, revisada y renovadaISBN: 978-84-291-2216-9273 páginas · 119 ilustraciones

    16

  • Colección Estudios Universitarios de Arquitectura

    Sigfried GiedionEspacio, tiempo y arquitecturaOrigen y desarrollo de una nueva tradición

    Edición definitivaISBN: 978-84-291-2117-9864 páginas · 538 ilustraciones

    17

    Manuel HerceSobre la movilidad en la ciudadPropuestas para recuperar un derecho ciudadano

    ISBN: 978-84-291-2118-6328 páginas · 317 ilustraciones

    Edición electrónicaISBN: 978-84-291-9273-5

    18

    Gillian DarleyLa fábrica como arquitecturaFacetas de la construcción industrial

    ISBN: 978-84-291-2119-3272 páginas · 227 ilustraciones (26 en color)

    19

    María Fullaondo · Fernando ValderramaCurso de 3ds Max para arquitectosModelado, materiales e iluminación

    ISBN: 978-84-291-2120-9402 páginas · 1.162 ilustraciones (246 en color)

    Edición electrónicaISBN: 978-84-291-9274-2

    20

  • Peter Blundell JonesModelos de la arquitectura modernaMonografías de edificios ejemplares

    Volumen I: 1920-1940ISBN: 978-84-291-2121-6332 páginas · 522 ilustraciones (17 en color)

    21

    Peter Blundell Jones · Eamonn CanniffeModelos de la arquitectura modernaMonografías de edificios ejemplares

    Volumen II: 1945-1990ISBN: 978-84-291-2122-3461 páginas · 592 ilustraciones (22 en color)

    22

    Colin Rowe · Leon SatkowskiLa arquitectura del siglo XVI en ItaliaArtistas, mecenas y ciudades

    ISBN: 978-84-291-2123-0361 páginas · 216 ilustraciones

    23

    Manuel Martín HernándezLa casa en la arquitectura modernaRespuestas a la cuestión de la vivienda

    ISBN: 978-84-291-2124-7400 páginas · 597 ilustraciones

    24

  • Colección Estudios Universitarios de Arquitectura

    Panayotis TournikiotisLa historiografía de la arquitectura modernaPevsner, Kaufmann, Giedion, Zevi, Benevolo,Hitchcock, Banham, Collins, Tafuri

    Edición actualizada 2016ISBN: 978-84-291-2125-4298 páginas · 83 ilustraciones

    25

    Josep Maria MontanerLa arquitectura de la vivienda colectivaPolíticas y proyectos en la ciudad contemporánea

    ISBN: 978-84-291-2126-1305 páginas · 480 ilustraciones

    26

    Ana Esteban Maluenda (edición)La arquitectura moderna en LatinoaméricaAntología de autores, obras y textos

    ISBN: 978-84-291-2127-8368 páginas · 143 ilustraciones

    27

    Franz Schulze & Edward WindhorstLudwig Mies van der RoheUna biografía crítica

    Nueva edición revisadaISBN: 978-84-291-2128-5524 páginas · 173 ilustraciones

    28

  • En preparación:

    Felipe CorreaAsentamientos extractivos en América del Sur

    Alan PowersLa arquitectura moderna en Gran Bretaña

    David RiveraLa otra arquitectura modernaExpresionistas, metafísicos y clasicistas, 1910-1950

    ISBN: 978-84-291-2129-2367 páginas · 413 ilustraciones

    29

    Joaquín Medina WarmburgWalter Gropius, proclamas de modernidadEscritos y conferencias, 1908-1934

    ISBN: 978-84-291-2130-8414 páginas · 360 ilustraciones

    30

  • Este libro, compuesto con tiposSabon (de Jan Tschichold, 1964) y

    Syntax (de Hans Eduard Meier, 1969),se imprimió en Huarte (Navarra),el mes de marzo del año 2018,

    en los talleres de Ulzama Digital.

  • Planificación estratégicade ciudades

    Este libro persigue dos fines principales: por un lado, actualizar yampliar un campo de conocimiento, el de la planificación estra-tégica, que crece paulatinamente y que atrae la atención de lasnuevas generaciones de urbanistas; por otro lado, mantener vivoel debate sobre la crisis y validez de la planificación urbana con-temporánea, para lo que se utiliza siempre un tono optimista so-bre las posibilidades de la buena gobernabilidad para superar losdesafíos de futuro.

    La planificación estratégica se ha incorporado con naturalidadal acervo urbanístico. Pruebas de ello son los numerosos planeselaborados en todo el mundo, así como la creciente atención delentorno académico hacia este proceso. La pervivencia y vitalidadde la planificación estratégica han hecho que se perfeccionen mu-chas de sus herramientas básicas y que se hayan producido apor-taciones innovadoras de otras áreas de conocimiento, lo que haañadido mayor complejidad y sofisticación a estos procesos.

    Todo ello ha llevado al autor a revisar en profundidad la pri-mera edición de este libro (1997). El resultado ha sido una trans-formación rigurosa y crítica de la estructura y los contenidos ini-ciales, entre cuyas nuevas aportaciones destacan: 1, la explicaciónde la crisis que vive la planificación urbana contemporánea, asícomo de los factores agravantes, internos y externos, que minansu recuperación; 2, la ampliación de las bases conceptuales de laplanificación estratégica de ciudades, con los principios de soste-nibilidad y gobernabilidad unidos a los de competitividad y ha -bitabilidad; 3, la profundización en la metodología, con mayordetalle en las fases que atraviesa un plan estratégico; y 4, la intro-ducción por primera vez de todo un abanico de instrumentos ana-líticos, como las técnicas de microsegmentación de la demandaurbana, el análisis de clusters, las matrices de posicionamiento, eldiseño de escenarios de futuro y el marketing urbano.

    JOSÉ MIGUELFERNÁNDEZ GÜELL(Madrid, 1954) esarquitecto urbanista(1979) por la EscuelaTécnica Superior deArquitectura deMadrid, de la quedesde 2001 es ProfesorTitular delDepartamento deUrbanística yOrdenación delTerritorio; es tambiénmaster y doctor enPlanificación Urbana yRegional por la TexasA&M University.Durante diez años fuegerente de la divisiónde servicios estratégicosde Andersen Consultingy posteriormente sociodirector de laconsultora de serviciosestratégicos Güell &Partners. Haparticipado en diversosproyectos del BancoInteramericano deDesarrollo y de laComisión Europea.

    Editorial Revertéwww.reverte.com

    Nueva edición, revisada y aumentada

    Ilustración de cubierta:vista aérea de la Gran Víade las Cortes Catalanas,Barcelona (TAVISA, 1994).