5
Planificación anual de primer año “C” turno Mañana. Prácticas del lenguaje. Profesora: Pereyra Carolina Año:2015 1- Fundamentación: Pensamos que la educación literaria debe apuntar a la preparación de los alumnos para que puedan participar activamente en el proceso de recepción y en el de actualización del discurso literario. Para lograrlo es necesario presentarles los contenidos en forma que les sea significativa, de esta manera el tratamiento didáctico presenta tanto a las actividades como al docente, como mediadores entre el texto y el alumno, para lograr así la mayor autonomía interpretativa crítica. Sabemos que el hecho literario es siempre un hecho social el cual es desarrollado por cada individuo en un momento dado y sobre todo en un contexto determinado. Por esta razón las distintas actividades de este proyecto fueron pensadas para que los alumnos se acerquen a los contenidos utilizando diferentes herramientas, la mediación del docente, la interacción con sus pares y la recepción individual. Se focalizará la atención en las prácticas y se considera que esas mismas prácticas –de lectura, escritura y oralidad- desplegadas en los diversos ámbitos de circulación son los contenidos del espacio curricular 2- Expectativas de logro: Al finalizar el año se espera que los alumnos/as logren: participar como miembros activos de la comunidad de lectores, recurriendo a diversas fuentes; al leer para estudiar, seleccionar, jerarquizar y organizar la información, registrarla y poder dar cuenta de lo aprendido tanto en forma oral como en forma escrita; realizar una lectura crítica de las noticias y crónicas periodísticas, comparando los distintos medios, distinguiendo hechos de opiniones y tomando una postura personal; participar como miembros de una comunidad de escritores, en prácticas que se elaboren en proceso recurrente y estructural. Escribir diversos textos, comentarios de

PLANIFICACION 1ER

Embed Size (px)

DESCRIPTION

x

Citation preview

Page 1: PLANIFICACION 1ER

Planificación anual de primer año “C” turno Mañana. Prácticas del lenguaje.Profesora: Pereyra CarolinaAño:2015

1- Fundamentación:

Pensamos que la educación literaria debe apuntar a la preparación de los alumnos para que puedan participar activamente en el proceso de recepción y en el de actualización del discurso literario. Para lograrlo es necesario presentarles los contenidos en forma que les sea significativa, de esta manera el tratamiento didáctico presenta tanto a las actividades como al docente, como mediadores entre el texto y el alumno, para lograr así la mayor autonomía interpretativa crítica.Sabemos que el hecho literario es siempre un hecho social el cual es desarrollado por cada individuo en un momento dado y sobre todo en un contexto determinado. Por esta razón las distintas actividades de este proyecto fueron pensadas para que los alumnos se acerquen a los contenidos utilizando diferentes herramientas, la mediación del docente, la interacción con sus pares y la recepción individual. Se focalizará la atención en las prácticas y se considera que esas mismas prácticas –de lectura, escritura y oralidad- desplegadas en los diversos ámbitos de circulación son los contenidos del espacio curricular

2- Expectativas de logro:

Al finalizar el año se espera que los alumnos/as logren: participar como miembros activos de la comunidad de lectores,

recurriendo a diversas fuentes; al leer para estudiar, seleccionar, jerarquizar y organizar la información,

registrarla y poder dar cuenta de lo aprendido tanto en forma oral como en forma escrita;

realizar una lectura crítica de las noticias y crónicas periodísticas, comparando los distintos medios, distinguiendo hechos de opiniones y tomando una postura personal;

participar como miembros de una comunidad de escritores, en prácticas que se elaboren en proceso recurrente y estructural. Escribir diversos textos, comentarios de noticias, y textos expresivos estéticos a partir de la lectura de textos literarios;

desarrollar prácticas de lenguaje oral –cada vez más formal-, con diversos propósitos y para distintos destinatarios;

reflexionar permanentemente acerca del lenguaje –a partir del uso- en su más amplia variedad de aspectos: gramatical, ortográfico, léxico, pragmático.

Conceptualizar y sistematizar contenidos lingüísticos en función de la optimización de las Prácticas del Lenguaje

Page 2: PLANIFICACION 1ER

3- Estrategias didácticas:

Para trabajar ciertos aspectos específicos, características y reglas propias de la lectura, oralidad y escritura se implementarán las siguientes estrategias didácticas:

En la lectura:

* Lectura en voz alta por parte del docente, mostrando las adecuadas estrategias del lector adulto.Lectura de diversos textos, encuadrados en diversas situaciones comunicativas.*Lectura individual y grupal en voz alta. Se tratará de vencer la resistencia y la falta de práctica con actividades amenas, superando las dificultades.* Lectura funcional. Hipotetizar, anticipar, verificar, releer, resumir.*Lectura individual silenciosa, para favorecer la concentración y las interpretaciones personales y de comprensión.

En la escritura:

* Crear borradores de trabajo en la escritura, para corregir la producción respetando cuestiones del lenguaje: normativa, sintaxis, coherencia y cohesión.* Producción de textos diversos, según distintas situaciones comunicativas.* Reflexión, y observación de textos modélicos con el propósito de descubrir características, géneros y formatos.* Intervención del docente en la corrección de los textos individuales. Presentación adecuada de los textos: legibilidad, ortografía y adecuado uso de la norma.* En lo gramática apuntar a una reflexión metalingüística que oriente y muestre las distintas estructuras sintácticas, semánticas y morfológicas propias de cada tipo textual.* En lo ortográfico, desde la etapa diagnóstica se despejarán dudas y se reforzarán las reglas necesarias para las producciones orales y escritas.

En la oralidad:

* Utilizar léxico pertinente. Agregar vocablos: uso de sinónimos. Utilización del diccionario en clase.* La dicción en poesía, cuentos cortos, relato de mitos.

4- Contenidos:

Las prácticas del lenguaje han sido agrupadas en tres ejes que suponen tres ámbitos de uso del lenguaje: Prácticas del Lenguaje en el ámbito de la literatura, Prácticas del Lenguaje en el ámbito del estudio y Prácticas del Lenguaje en el ámbito de la formación ciudadana.Los contenidos se desarrollarán desde enfoques globalizadores que se

Page 3: PLANIFICACION 1ER

detallarán en las unidades.

Unidad I y II: Contamos historias . (Duración primer trimestre)

Concepto de cuento, características básicas de la narración. Nociones de narrador/autor, secuencia narrativa, tiempo, espacio, personajes. Concepto de ficción. El cuento maravilloso y el cuento realista.Criterios para la clasificación de las palabras (sintáctico, semántico y morfológico). Clases depalabras: sustantivo y adjetivo. Reconocimiento y caracterización morfológica, sintáctica y semántica. Texto y párrafo. La oración. Oración bimembre y unimembre. Tipos de oraciones unimembres. Reconocimiento del sujeto y el predicado. Concordancia. Or tografía: acentuación (reglas generales; diptongo y hiato; tildación de monosílabos por diacrisis).Lecturas obligatorias: EL diablo en la botella de Stevenson y cuentos pertencientes a autores varios.

Unidad III y IV: Otras formas de contar (Duración: segundo trimestre)

La novela: características propias y distintivas. Semejanzas y diferencias entre el cuento y la novela. La historieta: convenciones propias del género. Variedades de lengua: lectos y registros.Clases de palabras: preposición, verbo e interjección. Reconocimiento y caracterización morfológica, sintáctica y semántica. Conjugación verbal regular (amar, temer, partir).

Puntuación: uso de la coma, el punto, los dos puntos, la raya de diálogo y los signos de interrogación y exclamación. El uso de mayúsculas y minúsculasLectura literaria: Fragmento de El jinete sin cabeza de W. Irving.

Unidades V y VI: Poesía y Teatro (Duración: tercer trimestre)

La poesía lírica. La connotación: concepto y recursos (imágenes sensoriales, metáforas, co mparaciones, personificaciones, hipérboles, etc.). El yo poético: reconocimiento en los textos. Estructura de la poesía: poema, estrofa y verso. Ritmo y musicalidad: rima (asonante y consonante). Voz activa y voz pasiva.Clases de palabras: el adverbio y la conjunción.

Page 4: PLANIFICACION 1ER

Ortografía: revisión de algunas reglas fundamentales (b, v, c, s, z, h, etc.)Liteartura: Los árboles mueren de pie de A. Casona y poesías varias seleccionadas por la docente.

La bibliografía obligatoria se consignará en cada unidad. La manera de evaluar será: observación directa. Carpeta compleja y prolija. Entrega de trabajos en tiempo y forma. Lecciones orales y pruebas escritas.

Prácticas del lenguajeDiagnóstico 1ro C – 2014.Profesora Pereyra Carolina

En estas primeras semanas de clase, hemos realizado ejercicios, guías de trabajo, lecturas y consignas de escritura, con el objetivo de realizar un diagnóstico que pueda proveer un panorama que me permita focalizar en ciertos aspectos.Cabe señalar que presentar en su mayoría una lectura corriente que es buena y mejorable, se animan a leer en voz alta con algunos problemas, se expresan de forma oral coherentemente. Cuando nos referimos a la producción escrita, se presentan ciertos obstáculos claros y a trabajar:

Problemáticas de ortografía: utilización con errores de (h), (v-b), (c-z). Obstáculos al estructurar algunas construcciones oracionales. Algunos problemas que atañen a la diversidad de prácticas de escritura

que corresponden a diferentes situaciones comunicativas, por ejemplo, realizar una carta, o un telegrama, o una nota informal.

Confusiones con respecto a la utilización de diferentes tiempos verbales. Dudas relacionadas con la acentuación y puntuación.

Este diagnóstico observado permite al profesor gestar ideas que focalicen en estas problemáticas.