6
ÁREA/ MATERIA: Historia…………………… PROFESORA: Cucarella, Paula . PLANIFICACIÓN: CICLO LECTIVO: 2014 UNIDAD EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS ESTRATEGIAS COGNITIVAS ESTRATEGIAS DIDACTICAS ACTIVIDADES RECURSO S CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS BIBLIOGRAFÍA DEL PROFESOR La expansión imperialis ta y el colonialis mo fines del siglo XIX. Que el alumno: Relacione el Imperialismo con los nacionalismos desarrollados en Europa en el curso del siglo XIX. Reconozca que la Revolución Industrial y la necesidad de materias primas y mercados fueron factores clave para comprender el Imperialismo. Identifiqu Revolución industrial: impacto en la producción comercio y comunicaciones. concentración de dinero producción, y la creación de los bancos. La ambición por nuevos mercados y búsqueda de materias primas. Fusión del capital industrial y capital financiero Expansión del imperialismo en el mundo. Motivaciones económicas formas de Caracterice el periodo. Explique y compare interpretacio nes sobre el imperialismo. Compare mapas históricos. Forme opinión sobre diversidad cultural Relacione las fuetes histórica con el proceso estudiado Comprenda la diferencia Lluvia de ideas Análisis de escritos de la época comparando distintas visiones sobre el colonialismo. Análisis de imágenes de la época. Grupos de lectura, discusión y resolución de guías de lectura. Exposición docente con toma de apuntes. Análisis de textos Lectura individual y discusión grupal. Identificación y organización de conceptos y problemas estructurantes del proceso. Puestas en común e intercambios reflexivos grupales. Análisis y comparación de producción plástica (fuentes primarias del periodo y actuales). Formulación y - Utiliza ción de fuentes : escrita s, orales, gráfica s. - Lineas tempora les - Esquema s concept uales elabora dos por el profeso r a Evaluación escrita. Evaluación oral. Participación. Cumplimento de actividades y trabajos prácticos. Coherencia y argumentación en debates y puestas en común. Expresión escrita y oral. Manejo y Relación de hechos y ubicación espacio temporal. Respeto hacia el docente y sus compañeros. Diagnóstica, considerando Pizarró n Monocañ on, Mapas históri cos. Papel afiche Kemp, Tom. La teoría marxista del imperialismo, en Estudios sobre la teoría del imperialismo, México, Ediciones Era, 1972, pp. 27-46 (Cap. I). Hobsbawm, Eric, La era del Imperio, 1875-1914, Buenos Aires, Crítica, 1998. Robinson, Ronald, "Bases no europeas del imperialismo europeo: esbozo sobre una teoría de la colaboración", en Estudios sobre la teoría del imperialismo, México, Ediciones Era, 1972, pp.- 128-151 (cap. V) Wolf, Eric, Europa y la gente sin historia, México, FCE, 1982, pp. 359- 375 (Cap. X). De Luxemburgo, Rosa.

planificacion (2)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hgdj

Citation preview

REA/ MATERIA: Historia PROFESORA: Cucarella, Paula . PLANIFICACIN: CICLO LECTIVO: 2014UNIDADEXPECTATIVAS DE LOGROCONTENIDOSESTRATEGIAS COGNITIVASESTRATEGIAS

DIDACTICASACTIVIDADESRECURSOSCRITERIOS DE EVALUACININSTRUMENTOSBIBLIOGRAFA DEL PROFESOR

La expansin imperialista y el

colonialismo fines del siglo XIX.

Que el alumno: Relacione el Imperialismo con los nacionalismos desarrollados en Europa

en el curso del siglo XIX. Reconozca que la Revolucin Industrial y la necesidad de materias primas

y mercados fueron factores clave para comprender el Imperialismo.

Identifique las principales potencias imperialistas, sus posesiones, y la organizacin

que desarrollaron para administrar sus territorios.

Evale y reflexione acerca de las proyecciones que tuvo la expansin

imperialista sobre los pueblos colonizados.

Compare y analice la situacin de Amrica Latina en ese perodo. Conozca las nuevas potencias imperialistas que surgen a fines del siglo

XIX. Ordene cronolgicamente y establezca relaciones causales-lnea del tiempo- entre sucesos y procesos del imperialismo, nacionalismo y revoluciones sociales.

Utilice los conceptos clave para explicar de manera oral, escrita y grfica las caractersticas del periodo.

Describa las causas de los conflictos entre las grandes potencias y sus consecuencias en el resto del mundo.Comprenda la importancia estratgica, econmica y poltica de algunas regiones de Asia, frica y Amrica para los pases imperialistas.De cuenta de las diferentes interpretaciones del imperialismo

Identifique en un planisferio las principales potencias imperialistas y los territorios colonizados.

Discutan y formen opinin sobre diversidad cultural religiosa y tnica.

Identifique los siglos que comprende el periodo. Caracterice el apogeo del imperialismo como una etapa de desarrollo del capitalismo que culminan en la Primera Guerra Mundial

Revolucin industrial: impacto en la produccin comercio y comunicaciones.concentracin de dinero produccin, y la creacin de los bancos.La ambicin por nuevos mercados y bsqueda de materias primas.Fusin del capital industrial y capital financiero

Expansin del imperialismo en el mundo. Motivaciones econmicas formas de dominacin colonial. Justificaciones de la colonizacinDistincin entre Imperio informal, neocolonialismo e imperialismo.

-Las alteraciones de la vida poltica: La expansin del modelo de las democracias liberales, las Revoluciones y las Contrarrevoluciones. Cmo fueron los procesos revolucionarios y contrarrevolucionarios del siglo XX.

Las alianzas europeas y la Primera Guerra Mundial.

Rivalidades coloniales y zonas de conflicto. Las paz armada el mundo en guerra bloques y fases. Guerra de movimiento guerra de posiciones.

Caracterice el periodo.Explique ycompare interpretaciones sobre el imperialismo.Compare mapas histricos.

Forme opinin sobre diversidad culturalRelacione las fuetes histrica con el proceso estudiadoComprenda la diferencia entre causas y consecuencias de un proceso.Analice y debata distintas interpretaciones posibles sobre algunas de las nociones y procesos histricos.establezca coparacion entre dos mapas. Elabore una produccin personal escrita fruto de esa comparacin.Lluvia de ideas Anlisis de escritos de la poca comparando distintas visiones sobre el colonialismo.

Anlisis de imgenes de la poca.Grupos de lectura,

discusin y

resolucin de guas

de lectura.

Exposicin docente

con toma de

apuntes.

Anlisis de textos

histricos.

Reproduccin de

films.

Formulacin de

problemas.

Elaboracin de

esquemas

orientativos.

Puesta en comn

oral.Actividades de integracin para cada tema desarrollado.

Clases de carcter expositivas /dialogadas.

Lectura comprensiva. Grupal e individual.

Proyeccin de videos y documentales para fijar visualmente los contenidos estudiadosAnlisis comparativo de mapas histricos para comprender los cambios territoriales tras el conflicto blico.

Anlisis de afiches de propaganda. Lectura de distintas interpretaciones historiogrficas sobre la guerra.

Lectura individual y discusin grupal.

Identificacin y organizacin de conceptos y

problemas estructurantes del proceso.

Puestas en comn e intercambios reflexivos

grupales.

Anlisis y comparacin de produccin plstica

(fuentes primarias del periodo y actuales).

Formulacin y desarrollo de problemas.

Redaccin de textos descriptivos y

Argumentativos.Observan en texto de estudio caricaturas alusivas al imperialismo e intercambian opiniones sobre estas, y a partir de esto el docente introduce la temtica.(5 m)

El profesor explica el concepto de imperialismo, nacionalismo y racismo, los antecedentes del primero y su relacin con el modelo econmico capitalista. (20 m)

- De la lectura de su texto de estudio el alumno clasifica y caracteriza en su cuaderno las formas o modelos de imperialismo, exponiendo sus resultados al curso. (20 m)

- Observando una mapa temtico, seala e identifica la distribucin territorial de los imperios de los siglos XIX-XX, respondiendo las preguntas planteadas en el texto. (20 m)- A partir de los elementos entregados en la clase, redacta una sntesis de la idea de imperialismo y a travs de sus apreciaciones lo relaciona con los conceptos de racismo y nacionalismo. Presentas sus resultados al curso.(20 m)

Lluvia de ideas en torno a la nocin de guerra, el docente escribe en el pizarrn (10 m)

El docente expone a cerca de las causas de la primera guerra mediante una presentacin de powerpoint???? Luego en grupo identificar en mapas la divisin poltica mundial existente antes y despus de la Primera Guerra Mundial.

En parejas los alumnos deben extraer conclusiones de esos mapas para luego exponerlas en grupo. (30 m)

Como cierre el docente realiza una sntesis de los temas tratados en la clase mediante una exposicin dialogada y responde dudas para corroborar que los objetivos de la clase estn satisfechos.

- Utilizacin de fuentes: escritas, orales, grficas.

- Lineas temporales

- Esquemas conceptuales elaborados por el profesor a partir de programas informticos (Power Point,Contrastacin de fuentes histricas.

Anlisis de informacin del texto.

Interpretacin de fuentes escritas e iconogrficas.

Anlisis de fuentes escritas primarias.

Anlisis de mapas histricos y fuentes secundarias.

Mapa conceptual.

Anlisis de fuentes histricas.Evaluacin escrita. Evaluacin oral.Participacin.Cumplimento de actividades y trabajos prcticos.Coherencia y argumentacin en debates y puestas en comn.Expresin escrita y oral.Manejo y Relacin de hechos y ubicacin espacio temporal.Respeto hacia el docente y sus compaeros.Diagnstica, considerando los

aprendizajes previos de los

estudiantes.

Formativa a travs de la retroalimentacin

permanente

de los contenidos trabajados

en clases.

Sumativa, con indicadores

cuantitativos de rendimiento. Pizarrn Monocaon, Mapas histricos.

Papel afiche

Kemp, Tom. La teora marxista del imperialismo, en Estudios sobre la teora del imperialismo, Mxico, Ediciones Era, 1972, pp. 27-46 (Cap. I).

Hobsbawm, Eric, La era del Imperio, 1875-1914, Buenos Aires, Crtica, 1998.

Robinson, Ronald, "Bases no europeas del imperialismo europeo: esbozo sobre una teora de la colaboracin", en Estudios sobre la teora del imperialismo, Mxico, Ediciones Era, 1972, pp.- 128-151 (cap. V)

Wolf, Eric, Europa y la gente sin historia, Mxico, FCE, 1982, pp. 359-375 (Cap. X).

De Luxemburgo, Rosa. La acumulacin del capital. La plata, Terramar, 2007.

Lenin, Vladimir I., El imperialismo, fase superior del capitalismo. Ediciones del Libertador.

BIBLIOGRAFA DEL ALUMNO

Manual de Historia 4 ao Secundaria 2013.Prof. Claudio Alvarez Tern

Fundamentacin.La propuesta de trabajo que intenta dar cuenta la planificacin, toma como eje las siguientes cuestiones: la reciproca influencia en las relaciones entre alumnos/as y profesora/a, nfasis en el individuo como procesador activo de informacin, importancia de la creacin e intercambio de significados que subyacen a los comportamientos. Estos supuestos estn integrados en un marco de mecanismos, factores y sistemas sociales y culturales en el aula. Supone que el aula es un espacio social de intercambios y que los comportamientos de los alumnos y profesor son una respuesta no mecnicas a la demandas del medio. El aula se considera un sistema social abierto que propende a la comunicacin y el dialogo. El aprendizaje significativo ya sea por descubrimiento o por recepcin se opone al aprendizaje mecnico, repetitivo, memorstico. El presupuesto central de este modelo es relacionar las nuevas ideas con lo que el alumno ya sabe. Esta eleccin se ajusta a lo que plantean Rachel Lotan y Jennifer Whitcomb para la estrategia de trabajo grupal: Cuando los estudiantes participan de tareas grupales significativas, plantean cuestiones interesantes y originales, formulan hiptesis o interpretaciones tentativas, deliberan sobre ideas y sobre la manera de realizar una tarea, y aprenden a resolver conflictos de naturaleza intelectual y social. En suma, en compaa de otros, los individuos construyen una comprensin ms profunda de los concepto. Especificamente, con la temtica de la expansin imperialista se explican los factores que llevaron a este proceso de expansin territorial. La multicausalidad de los procesos histricos es un tema que debe ser trabajado de forma permanente con los estudiantes. Estos deben comprender que los hechos histricos no ocurren debido al azar, o de un da para otro, sino que son procesos gestados en el tiempo, de larga duracin y que se explican debido a mltiples factores. Uno de los aspectos que en las actividades propuestas en el Texto para el Estudiante se refuerza es el econmico, que explica el imperialismo, diferencindose as del antiguo colonialismo desarrollado durante los siglos XVI y XVII por Espaa y Portugal. En este sentido, la caricatura y la fuente escrita primaria de la pgina 42 muestran de qu manera las materias primas se convirtieron en un factor gravitante para que las potencias europeas colonizaran estos pases, justificando, adems, su desarrollo econmico como potencia mundial.Otro de los factores que intervinieron en el proceso del imperialismo fue el poltico-ideolgico en que el pensamiento de civilizacin o barbarie estaba patente como justificacin del mismo.Es importante analizar de manera crtica estos documentos. En este captulo resulta indispensable el trabajo con mapas histricos como recurso educativo o como fuente para analizar la distribucin espacial de los imperios coloniales En este sentido, la ilustracin y el documento de la pgina 40 del Texto exponen que el proceso del imperialismo no fue un encuentro pacfico entre dos mundos, sino un enfrentamiento permanente, donde la imposicin militar y tecnolgica del ms fuerte sobre el ms dbil fue uno de los factores preponderantes que permitieron la anexin de estos pueblos a los imperios coloniales. El impacto de la colonizacin sobre los pueblos dominados, en sus diferentes esferas: poltica, econmica, social, cultural. Lotan, R. yWhitcomb, J. (1994) Introduccin. El trabajo en grupo y la diversidad. En: Schulman J. y otros (1994) El trabajo en grupo y la diversidad en el aula. Amorrotu, Bs. As. Pg. 29